Condor Moquegua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRESENTACION

El Plan Nacional para la Conservación del Cóndor Andino, que hoy ponemos a
disposición de la sociedad, es el fruto de un esfuerzo conjunto de muchos ciudadanos
y ciudadanas que a través de un trabajo participativo, hemos logrado organizar
nuestras ideas, aportes y propuestas con la finalidad de contribuir a la conservación de
una de las especies más emblemáticas de nuestro país.

Gracias al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio


de Agricultura y Riego (MINAGRI), hemos tenido el privilegio de obtener información a
través del estos medios y realizar el proceso de elaboración de este instrumento.

El SERFOR, como organismo técnico especializado es el encargado de proponer


políticas, estrategias, normas, planes, y proyectos nacionales, relacionados a la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la normativa
ambiental vigente.

Somos conscientes que los planes, normas y políticas que no son interiorizados por la
sociedad no serán de mucha utilidad y sus posibilidades de éxito serán menores. Es
justamente en la participación que radica el valor de este esfuerzo para nosotros que
somos estudiantes investigadores.

Este plan es producto de un proceso de investigacion, que además ha tenido sus


antecedentes en la preocupación de algunos investigadores nacionales y extranjeros,
autoridades locales y organizaciones no gubernamentales, que desde hace algunos
años atrás han venido trabajando en evidenciar la problemática del cóndor y la
importancia de tomar acción desde el Estado. A todos estas fuentes de información que
fueron útiles.

Si todos y todas contribuimos desde nuestros espacios y nuestros quehaceres,


estamos seguros que podremos avanzar en reducir los vacíos de información,
fortalecer la investigación, impulsar la educación ambiental, disminuir la pérdida de
hábitat y reducir el tráfico de especies de fauna silvestre, en este caso hacer frente al
tráfico existente en el mercado local y lograr hacer frente a prácticas como el Yawar
Fiesta que ponen en peligro nuestro “cóndor andino”.

El SERFOR, Autoridad Administrativa CITES – Perú, es el encargado de elaborar planes


nacionales de conservación y aprovechamiento sostenible de especies listadas en los
Apéndices de la Convención CITES, así como de promover su implementación, lo cual
requiere del Apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad de Autoridad
Científica CITES – Perú. Por ello reconocemos y valoramos el esfuerzo – conjunto
realizado para este plan.

La investigación es un pilar fundamental para la toma de decisiones de política pública


y desde el SERFOR estamos empeñados en lograr que todas nuestras acciones estén
respaldadas por investigación científica, lo que estamos seguros nos ayudará a tomar
mejores decisiones.
I.INTRODUCCION

“Cóndor”, es el nombre común usado para designar a dos de las especies de buitres
más grandes que ocurren en el continente americano: el cóndor andino (Vultur
gryphus; Linnaeus, 1758) y el cóndor de California (Gymnogyps californianus; Shaw,
1797). Ambos pertenecen al orden Cathartiformes (SACC-AOU 2013), familia
Cathartidae (palabra que deriva del griego “kathartes”, que significa “el que limpia”).

También son parte de esta familia las aves carroñeras conocidas como gallinazos o
buitres del Nuevo Mundo (Coragyps atratus, Cathartes aura, Cathartes burrovianus
y Cathartes melambrotus) y el buitre real o cóndor de la selva (Sarcoramphus papa),
los que al igual que el cóndor andino, presentan la cabeza y parte del cuello
desprovistos de plumaje para evitar riesgos de infección cerca de ojos, oídos y
narinas al alimentarse de animales muertos.

El cóndor andino o “kuntur” en quechua, es el ave voladora más grande del Perú y
una de las más grandes del mundo, junto al albatros; su distribución abarca desde la
costa hasta las partes más altas de los Andes (Stucchi, 2009). Normalmente, ocurre
en hábitats abiertos, especialmente cerca de acantilados altos donde descansa y
anida.

Los lugares de descanso y de congregación son conocidos como “condoreras”


(Lambertucci, 2007). El cóndor andino es visto usualmente solitario o en pequeños
grupos, a menudo planeando a grandes alturas, pero puede vérsele ocasionalmente
volando bajo cerca de las playas donde se alimenta de los restos de especies
marinas muertas como los lobos de mar y cetáceos (Stotz et al., 2010a).

La distribución histórica del cóndor andino incluía a casi todos los países de América
del Sur (Jácome & Bertini 2005; Lambertucci 2007). Sin embargo, en la actualidad
está considerado extinto en Brasil y Paraguay, cuyos países solo cuentan con
registros ocasionales correspondientes a individuos supuestamente desorientados
vistos al sur de Paraguay en 1947 y 1987 (Hayes, 1995) y en la región de Mato
Grosso al oeste de Brasil en 1973 (Sick, 1984). En Venezuela, el cóndor fue
declarado extinto a partir de 1912, aunque existen referencias de autores que
consideran que nunca fue residente en ese país, sino un visitante ocasional (Calchi
& Viloria, 1991; Aguilar, 2000); desde principios de 1990 se reintrodujeron individuos
en Mérida (Gwynne & Tudor, 2003). En Colombia y Ecuador las poblaciones tienen
un reducido número de individuos, por lo cual cuentan con programas de
conservación (Lieberman et al., 1993; Feliciano, 2000;Rodríguez-Mahecha &
Orozco, 2002).

En el Perú y Bolivia no se conocen cifras exactas sobre su población, pero se


presume una disminución poblacional significativa. Las poblaciones de Chile y
Argentina se encuentran relativamente estables, pero con extinciones locales
(Hendrickson et al., 2003; Lambertucci, 2007).

El cóndor andino alcanza 1,3 m de altura y tiene una envergadura alar (distancia
entre las puntas de las alas completamente extendidas) que llega a alcanzar los 3,5
metros. Son los únicos integrantes de la familia Cathartidae que presentan
dimorfismo sexual; los machos son más pesados (11 – 15 kg) que las hembras. Su
plumaje es completamente negro, con una gran zona blanca en el dorso de las alas
coberteras y excluyendo el distintivo gran collar blanco del cuello. Tiene la cabeza
desnuda de un color rojo pálido (las hembras tienen el color de la piel más opaca y
gris) y únicamente los machos poseen encima de la frente y el pico una cresta
carnosa prominente. Los ejemplares juveniles tienen plumaje predominantemente
marrón cenizo, y la piel de la cabeza y cuello de color negruzco o pardo-grisáceo
con collar color café.

Además, sus patas son similares a las de las gallináceas, pues carecen de garras
prensiles para matar o sujetar a un animal y emprender el vuelo, tal como lo hacen
las aves de presa. El cóndor vuela a grandes alturas, pudiendo alcanzar con relativa
facilidad los 7000 msnm utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de
aire cálido (Pennycuick & Scholey, 1984), lo que le permite planear por cientos de
kilómetros casi sin mover las alas extendidas; de igual forma, gracias a su denso
plumaje puede soportar climas gélidos. Debido a sus enormes alas, el cóndor
andino puede recorrer grandes distancias, hasta varios cientos de km en un solo
día, consumiendo muy poca energía.

II.ANTECEDENTES

El cóndor andino cuenta con estrategias o planes de conservación en Ecuador,


Colombia y Chile. En el Perú solo existen iniciativas de conservación regional,
promovidas por Organizaciones No Gubernamentales (ONG), motivo por el cual es
de vital importancia que el país cuente con un Plan de Conservación Nacional
articulado, participativo, consensuado y basado en la mejor información científica
disponible (Piana, 2014a).

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (actual SERFOR) del MINAGRI,


organizó el primer taller nacional para la elaboración del “Plan Nacional para la
Conservación del Cóndor Andino en el Perú” en la ciudad del Cusco, los días 27 y
28 de agosto de 2013, al cual asistieron autoridades locales, gobiernos regionales,
representantes de universidades, instituciones científicas, ONG, el MINAM, el
Ministerio de Cultura, la Embajada de los Estados Unidos, el Servicio Forestal
Americano, entre otras instituciones; entre cuyos acuerdos se planteó la realización
de un segundo taller en coordinación con la Dirección General de Diversidad
Biológica (DGDB) del MINAM, en la ciudad de Lima.

En tal sentido, con fecha 17 y 18 de octubre de 2013, se realizó el segundo taller


nacional en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Ricardo Palma, en la ciudad de Lima, al cual asistieron representantes
de universidades, instituciones científicas, centros de cría en cautividad
(zoocriaderos y zoológicos), ONGs, el MINAM, la Embajada de Estados Unidos,
entre otras instituciones, acordándose con la DGDB del MINAM la realización de un
tercer taller final en la ciudad de Lima para revisar y consolidar la información
recabada de los dos primeros talleres nacionales, el cual se realizó el 22 Noviembre
de 2013.
III.ABREVIATURAS

 ACP: Área de Conservación Privada.


 ACR: Área de Conservación Regional.
 ATFFS: Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre.
 DGDB: Dirección General de Diversidad Biológica.
 GORE: Gobierno Regional.
 GL: Gobierno Local.
 MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego.
 MINAM: Ministerio del Ambiente.
 ONG: Organizaciones No Gubernamentales.
 SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
 SERFOR: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
 SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
 SINANPE : Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

IV.DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA ESPECIE

4.1 situación poblacional.

4.1.1 Rango y población estimada: La población en el Perú se estima en


Menos de 2500 individuos y su disminución podría ser del 20 % en
dos generaciones.
En la región Moquegua la información de la densidad poblacional del condor es
escasa, ya que esta especie es migratoria.

La especie se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia,


Argentina y Chile. Visita Brasil y Paraguay (Stotz et al. 1996; BirdLife
International, 2008). A nivel global, se estima que el rango de la especie es de
2 540 000 km².

4.1.2. Tendencia de la población: Decreciente.


4.1.3. Nº de subpoblaciones: Al menos 6:

A. Lima: Cuenca alta del río Santa Eulalia - Marcapomacocha. Cuenca


alta del río Rímac.
B. Arequipa: Cañón del Colca.
C. Cusco: Ollantaytambo - Abra Málaga y Santuario Histórico de Machu
Picchu.
D. Ancash: Parque Nacional Huascarán .
E. Ayacucho: Reserva Nacional Pampa Galeras.
F. Moquegua: Valle del Ticsani, y en los distritos de Ichuña, Yunga,
Lloque, Chojata, Ubinas

4.2 Distribución geográfica.

En el Perú, la especie ocurre desde la costa hasta las partes más elevadas de los
Andes y se reporta para los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca, Amazonas, San Martín,
Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

En Moquegua el condor se encuentra en:


Provincia: General Sánchez Cerro
Distrito: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Ubinas

También podemos encontrar esta especie en Valle del Ticsani.

Fig. 1: Mapa de distribución actual del Vultur gryphus:

4.3 Estado de Conservación Nacional e Internacional

4.3.1. Legislación nacional:

A. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI, mediante el cual se


aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, la
especie cóndor andino (Vultur gryphus), es una especie categorizada como
En Peligro (EN).

B. Se encuentra bajo los alcances de la Ley Nº 30203, Ley que Declara de


Interés Nacional y Necesidad Pública la Protección y Conservación del
Cóndor Andino.
4.3.2. Legislación internacional:

A. CITES: Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice I de la


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre (CITES). En este Apéndice se incluyen las especies
en peligro de extinción debido al comercio internacional (MINAM, 2014).

B. UICN: Se encuentra categorizada como Casi Amenazada (NT) en la Lista


Roja de Especies Amenazadas de La Unión Mundial para la Conservación
de la Naturaleza (UICN)

C. CMS: Toda la familia Cathartidae se encuentra incluida en el Apéndice II de


la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS)

4.4 Problemática de la especie

A continuación se detallan las principales amenazas que afectan directamente


la supervivencia de esta especie en el Perú:

4.4.1. Amenazas:

A. Caza y captura ilegal: Son las principales amenazas para la supervivencia de la


especie, siendo las principales causas:

 Captura del animal vivo para su uso en el Yawar Fiesta (Piana, 2014a), las
que se ha incrementado significativamente en los últimos años, hasta más de
40, sobre todo en Apurímac.
 Caza del espécimen debido a la percepción de los pobladores andinos que el
cóndor es una especie depredadora;
 Caza para el comercio de especímenes (individuo completo, huesos,
plumas) (Williams et al., 2011);
 Captura para su mantenimiento en cautividad con fines turísticos (fines de
exhibición), toma de fotografías o colecciones zoológicas.

B. Intoxicación y envenenamiento:

 Ingesta de cebos tóxicos colocados por los pobladores de las


comunidades para controlar a los depredadores del ganado;
 Ingesta de cebos tóxicos colocados debido a la percepción errónea sobre el
cóndor.
 Ingesta de cebos tóxicos colocados por parte de cazadores furtivos.
 Probable intoxicación crónica por la ingesta de carroñas de animales
abatidas mediante balas y perdigones de plomo.

C. Disminución de la calidad del hábitat:

Cada año, un considerable porcentaje del territorio disponible para los cóndores,
es ocupado por el desarrollo de actividades de origen antrópico. Lo antes
señalado unido a la presencia de nuevos pobladores ocurren situaciones que
disminuyen las posibilidades de mantener poblaciones estables de la especie.
Una en particular ha afectado una importante fuente de alimento para los
cóndores: en la franja costera, donde anteriormente acudían con frecuencia a
alimentarse de carroñas de aves, tortugas y mamíferos marinos, actualmente -
por la ocupación intensiva del espacio- en muy escasos lugares los cóndores
encuentran la tranquilidad para bajar a alimentarse.

4.4.2 Características biológicas que incrementan la sensibilidad de la especie frente


amenazas externas:

A. Ciclo reproductivo: Dura aproximadamente de 2 a 3 años, incluyendo


el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo hasta su
emancipación del cuidado parental.

B. Tamaño de nidada: Ponen un solo huevo, que tarda alrededor de 50


a 60 días en eclosionar luego de la incubación compartida.

C. Cuidado parental: El individuo juvenil es independiente


aproximadamente a los 18 meses de edad.

D. Cada pareja de cóndores logra sacar adelante una sola cría


aproximadamente cada 2 años (teniendo en cuenta el cuidado parental
largo y que se trata de una especie monógama).

E. Madurez sexual: Es alcanzada entre los 5 a 6 años de edad, lo que


demora el inicio de la reproducción para la especie

4.4.3. Escasa información sobre la especie:

A. Escaso conocimiento sobre la genética y dinámica de sus poblaciones:


Falta investigar los niveles de variabilidad poblacional en cóndores y la
existencia de diferencias genéticas entre individuos de distintas regiones para la
toma de decisiones respecto a programas de liberación, reintroducción o
repoblamiento.

B. Escaso conocimiento sobre aspectos biológicos, etológicos y genéticos


para el manejo y reproducción ex situ: Son necesarias las investigaciones
que conlleven a mejorar el manejo ex situ, de modo que sea posible generar
información sobre aspectos biológicos, genealógicos, etológicos y genéticos,
útiles como apoyo de la conservación de la especie.

C. Estudios para determinar la disponibilidad de alimentos en el hábitat del


cóndor andino. Al momento, no se cuenta con evidencia concreta sobre una
escasez de fuentes de alimento para el cóndor andino en estado silvestre,
motivo por el cual es recomendable profundizar en dichas investigaciones.
4.4.4. Probables amenazas que requieren una mayor investigación:

A. Competencia por alimento: Los perros asilvestrados pueden haberse


convertido en un gran competidor para el cóndor andino, debido a que son
capaces de detectar y consumir animales muertos con mayor celeridad que el
cóndor andino, el cual muchas veces sobrevuela un cadáver hasta tres días
antes de bajar a tierra. Asimismo, los perros repelen a los cóndores de manera
violenta, impidiéndoles alimentarse a diferencia del comportamiento del zorro
andino (Lycalopex culpaeus), quien puede compartir un cadáver con los
cóndores o alimentarse tranquilamente por turnos, aunque no se descartan
posibles ataques (Aliaga-Rossel et al., 2012). Por otro lado, los perros
asilvestrados también se alimentan de noche, a diferencia del cóndor andino, el
cual es estrictamente diurno, lo cual constituye una ventaja sobre el cóndor. En
Venezuela, Colombia y Ecuador, alrededor del 30 % de la biomasa
disponible en forma de carroña es consumida por perros domésticos.

4.5 Medidas de conservación actuales.

4.5.1 Conservación in situ: El cóndor andino ocurre en las siguientes Áreas


Naturales Protegidas

A. Área de Conservación Regional (ACR) Choquequirao


B. ACR Cordillera Escalera
C. ACR Vilacota Maure
D. Área de Conservación Privada (ACP) Chaparrí
E. ACP Uchumiri
F. Coto de Caza El Angolo
G. Parque Nacional Huascarán
H. Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor
I. Parque Nacional Río Abiseo.
J. Reserva Nacional de Junín
K. Reserva Nacional de Lachay.
L. Reserva Nacional de Paracas
M. Reserva Nacional Pampa Galeras
N. Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
O. Reserva Nacional de Tumbes
P. Reserva Nacional San Fernando
Q. Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas
R. Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi
S. Santuario Histórico Bosque de Pómac
T. Santuario Histórico Chacamarca
U. Santuario Histórico Machupicchu
V. Santuario Nacional de Ampay
W. Santuario Nacional de Calipuy
X. Santuario Nacional de Huayllay
Y. Zona Reservada Bosques de Zárate
Z. Zona Reservada Illescas.

4.5.2 Conservación ex situ: En el Perú, el cóndor se encuentra manejado


en cautividad bajo un programa reproductivo en el zoocriadero.
Otros centros de cría en cautiverio que también cuentan con la especie son:
 Zoocriadero Atahualpa Jerusalén
 Parque Zoológico Huachipa
 Zoológico Patronato del Parque de Las Leyendas-Felipe
 Benavides Barreda
 Zoológico Ccochahuasi
 Zoológico Mundo Andino Tipón
 Zoológico Zoo Huancayo
 Zoológico Municipal de Ica
 Zoológico Zoo Arequipa
4.6. Análisis FODA para la conservación del cóndor andino

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

F1. Se encuentra protegido O1. Existe una tendencia al D2. Limitada disponibilidad y A1. Caza y captura ilegal de
a nivel nacional (DS Nº 004- desarrollo de actividades de generación de información sobre ejemplares adultos y juveniles.
2014-MINAGRI / Ley Nº ecoturismo en las zonas donde la situación poblacional, biología,
30203) eInternacional se avistan cóndores, lo que puede genética y reproducción de la
(CITES, CMS) generar ingresos económicos a especie, información básica y
las comunidades aledañas y un necesaria para poder tomar
incentivo para impulsar su decisiones referidas a la gestión y
conservación. la conservación de la especie
F2. Es una especie O2. Los ámbitos regionales donde D1. Limitado control y vigilancia A2. Disminución de la calidad de
emblemática, y con gran se encuentran los sitios de por parte de los organismos hábitat
significado cultural y místico nidificación y los sitios de responsables en las zonas
para las comunidades descanso y reunión potenciales de captura y caza
andinas de Moquegua, y en (“condoreras”), pueden ilegal de la especie.
general para los países ser incorporados al SINANPE o
donde se distribuye. protegidos bajo otras
modalidades, como una estrategia
de conservación de la especie.

F3. Existe interés de O3. Debido a sus hábitos D3. Falta de información y A3. Envenenamiento dirigido y
personas naturales, alimenticios no especialistas concientización en las I.E sobre la accidental.
personas jurídicas e (carroñero), puede recorrer especie.
instituciones de educación grandes distancias (más de 200
superior (UNAM) km por día) haciendo uso de
por la conservación de esta diferentes hábitats (costa y sierra).
especie a nivel nacional y
regional
4.7. Árbol de Problemas (Causas y Efectos/Consecuencias)
4.8. Árbol de Soluciones (Medios y Fines)

Realizar una base de datos a través de


Implementar medidas de concientización
Implementar medidas de protección investigación.
sobre la importancia del cóndor.

Mitigar las amenazas para la conservación del


Cóndor andino y sus hábitats (sitios clave) en
Moquegua.

Realizar una capacitación en la I.E Realizar afiches creativos para dar a Realizar una página virtual para llegar a la
Imagina School- Ilo, para generar conocer que el “Yawar” Fiesta que población de Moquegua que la acción
conciencia y valores sobre la especie ponen en peligro nuestro “cóndor antrópica, disminución de la calidad de
como Vultur gryphus. andino”, es algo negativo. habitat

También podría gustarte