Simulacro de Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PREGUNTAS DE FILOSOFÍA (SIMULACRO No.

1)

1. Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia,
a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el
movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se
baña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que
A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la verdad. Al primero corresponde el reposo y al
segundo, el cambio.
B. la negación del cambio permite la afirmación del no-ser.
C. el ser es inmóvil porque si se moviera debería hacerlo sobre algo, lo que es imposible porque
sólo hay un ser.
D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad.

2. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica.
Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él
lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las
comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera
correctamente; es decir que
A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.
B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí mismo.
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso doloroso.

3. Para Sócrates, la retórica es el arte de cuestionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no
está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder como
algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Sócrates les
hace ver el verdadero papel de este arte al
A. presentar al poder como resultado accidental de la retórica y como algo perjudicial para los
hombres.
B. mostrar que su único fin es la búsqueda de la verdad, por medio de lo cual acerca al hombre a la
belleza.
C. mostrar que ella es el camino escogido por los hombres virtuosos.
D. plantear que es un instrumento que libera al alma humana del mal.

4. En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una
injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una
injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque
A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por él.
B. se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de igual forma.
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado por
los demás.
D. un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma es
desdichada.

5. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los
objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de
aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son
reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por
ideas, porque
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del mundo
sensible.
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo sensible.

6. Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo
XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La
diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque
A. para Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza mientras que para Hobbes el hombre es
un ser egoísta por naturaleza.
B. Aristóteles toma al hombre exclusivamente desde su aspecto racional, mientras que Hobbes lo
toma desde el aspecto emocional.
C. la visión aristotélica está determinada por la constitución de las polis, mientras que la hobbesiana
lo está por la guerra civil de Inglaterra.
D. Aristóteles busca establecer una ética, mientras que Hobbes sólo desea hacer una explicación
materialista del comportamiento humano.

7. De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones
sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales,
su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse
que un sujeto reconoce un concepto universal cuando
A. comprende la característica esencial al pensar sobre el concepto universal.
B. observa los objetos y sus manifestaciones comparándolas con el concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un objeto e infiere su característica común.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los diversos objetos del mundo.

8. Aristóteles concibe la ética de forma eudemonista, es decir, todas las acciones humanas están
guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la
religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto,
Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el
placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la
búsqueda del placer, porque
A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad pero no puede ser el fin de toda acción.
B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el placer de las acciones en los seres humanos.
C. las instituciones funcionan gracias a que todas dependen de las acciones de los seres humanos.
D. el fin de toda acción es perpetuar las instituciones que brindan placer a los seres humanos.

9. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de
la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos,
entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con
este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo
anterior se deduce que
A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también saben el futuro.
B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es imposible creer en la libertad.
C. si las acciones humanas son libres es porque Dios así lo permite.
D. los actos humanos están determinados porque todo en el mundo tiene una causa.

10. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del
dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a
una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de
estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que
A. la razón podía explicar las verdades que habían sido reveladas por Dios.
B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos fundamentales en el desarrollo del pensamiento
medieval.
C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos filósofos para llegar a comprender la esencia
divina.
D. la salvación y el conocimiento de Dios se logra a través del pensamiento filosófico.

11. En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada


sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando.
Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de
pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la
realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior,
Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un
sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo.
De esta forma
A. la filosofía cartesiana busca explicar el conocimiento a partir de la percepción.
B. el método de la duda permite encontrar los fundamentos del conocimiento.
C. si los sentidos nos engañan nunca tendremos certeza sobre nuestra existencia.
D. si un sujeto piensa entonces es engañado por sus sentidos.

12. Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que
A. el ser humano es autosuficiente.
B. el individuo debe olvidarse de sus propias necesidades y entregarse a los demás.
C. Dios es desplazado por el hombre.
D. en la búsqueda de los bienes, cada hombre debe evitar utilizar a otro como medio.

13. "Ni en el mundo, ni en general, fuera de él, es posible pensar nada que pueda ser considerado
bueno sin restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de
discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en
los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos
sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad
que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente
carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con
esto muestra Kant que
A. la voluntad es buena cuando produce resultados acordes con los talentos y con los deseos
humanos.
B. la voluntad buena es fundamental para que las acciones humanas sean consideradas buenas.
C. tanto las acciones, como las facultades en general, se pueden perder en la búsqueda de la
felicidad.
D. la voluntad es anterior a cualquier objeto de deseo y por lo tanto, a la que se tiende como fin
universal.

14. Para Kant, los juicios estéticos pretenden la universalidad. Según este filósofo, cuando los seres
humanos discuten sobre estética, buscan una razón última que fundamente la verdad de sus juicios.
Esta razón última es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la estética. De esta
forma, el autor considera que la belleza no está presente en el objeto como una propiedad, tampoco
considera que el juicio estético dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los
juicios estéticos es posible, porque
A. la belleza es una propiedad de los objetos y cuando los observadores la descubren llegan a
acuerdos sobre ésta.
B. los juicios estéticos dependen de las propiedades de los objetos y esto es independiente de las
discusiones sobre estética.
C. diferentes observadores pueden diferir en sus juicios sobre los objetos de creación artística.
D. existe una universalidad en dichos juicios que se evidencia en la búsqueda común de un acuerdo
sobre lo bello.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 15 Y 16 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la
esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevación de los montes y la los
valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de la Tierra. Esto se clarifica de la
siguiente manera: marchando hacia el norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna
se eleva poco a poco, descendiendo el otro por el contrario, otro tanto.
COPÉRNICO Sobre las revoluciones

15. A partir del texto anterior es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es
científica porque
A. está apoyada en las demostraciones realizadas a lo largo de la historia.
B. utiliza únicamente el método deductivo.
C. se basa en la observación y en argumentos demostrables empíricamente.
D. logra demostrar una verdad universal.

16. Un argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la Tierra es


A. la apariencia de hundimiento que produce el barco cuando se aleja en la marea.
B. el movimiento que la Tierra realiza anualmente en su propio eje.
C. la posibilidad de observación de los demás astros que están en el universo.
D. el tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol.

17. El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo es
que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas,
culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por
eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado
en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la realidad
A. es un producto de la evolución y es ilimitada por cuanto nada hay en ella que la condicione.
B. está organizada por la conciencia sobre una base material que le es inherente.
C. es un producto de la conciencia de los hombres fundamentada en las ideas sobre el mundo.
D. tiene fundamento en la conciencia de los individuos y su fundamento inmaterial es relevante para
la explicación.

18. Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en
ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta
manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al
de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al
A. afirmar que la certeza de la filosofía es distinta a la científica y por lo tanto, es imposible que
arroje resultados similares.
B. plantear que el objeto de la filosofía es diferente y superior al de la ciencia, pues ella se ocupa de
la totalidad del ser y no de objetos específicos.
C. plantear que en cuestiones filosóficas todos los hombres se creen competentes y por lo tanto, no
hay acuerdo entre ellos.
D. demostrar que las verdades científicas involucran a todo el género humano, mientras que las
filosóficas sólo a unos pocos.
19. Generalmente se dice que el concepto Verdad no se aplica a la creación artística pues el artista
crea a partir de su subjetividad mientras que la verdad es un predicado que produce un
conocimiento objetivo. Según Gadamer esta posición está equivocada, pues para él, es posible
hablar de una verdad en el arte porque al comprender el sentido o significado de la creación artística
se produce un conocimiento y por lo tanto se puede hablar de una verdad en sentido artístico.
Gadamer defiende lo que él llama el "derecho a la verdad en el arte", diciendo que, aunque la
verdad en el arte no es universal, sí es comunitaria y en esto radica su carácter objetivo. Así,
Gadamer defiende un concepto de verdad estética que
A. critica el carácter subjetivo en la obra de arte mostrando que la verdad en el arte depende de su
carácter universal.
B. da importancia a la universalidad de la creación artística, pues ésta es la que brinda conocimiento
objetivo.
C. si bien no está restringida únicamente al mundo privado del artista, es relativa al contexto
comunitario en el que la obra es interpretada.
D. niega el contexto en el que la obra debe ser interpretada pues el arte depende de un conocimiento
objetivo y universal.

20. De acuerdo con la argumentación de Wittgenstein en el Tractatus Lógico-Philosophicus, el


lenguaje se conecta con el mundo porque su función esencial es representarlo, es decir, la estrecha
relación entre el lenguaje y la realidad consiste en que los enunciados muestran, mediante modelos
lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma, la proposición representa la realidad como una
figura representa a un objeto, es decir, una proposición es verdadera cuando muestra efectivamente
un estado de cosas en el mundo. A partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del
lenguaje son los límites del mundo, porque
A. el lenguaje guarda una relación estrecha con los modelos lingüísticos de la realidad.
B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relación figurativa.
C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo.
D. los usos lingüísticos determinan la forma y función del lenguaje.

21. De acuerdo con el conductismo de Skinner, los seres humanos no son diferentes a otros seres de
la naturaleza, porque también actúan a partir de unos estímulos provenientes del medio ambiente.
Según él, la creencia de que los hombres son libres para escoger no es más que una ilusión producto
de una visión pre-científica del mundo. Si la ciencia puede explicarlo todo en términos de causas y
efectos, debería explicar también la conducta humana como un efecto del medio ambiente. Así,
Skinner rechaza el concepto de libertad, porque
A. la conducta humana sucede en el mundo y en el mundo todo debe ser explicable como el efecto
de una causa.
B. negar la libertad es una contradicción en la medida que los seres humanos saben que son libres y
viven con dicha convicción.
C. la ilusión que se produce al saber que los seres humanos son víctimas de causas externas lleva al
conductismo.
D. todo se debe explicar en términos de las relaciones que los seres humanos guardan con su
entorno.

22. El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del
ser en tanto que siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible decir que el acceso al ser sólo
se logra a partir de la reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser,
en la medida que
A. el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia.
B. el hombre es más que un objeto de existencia.
C. la existencia humana consiste en poder ser.
D. la existencia es ir más allá de sí mismo.

23. La antropología filosófica asume la problemática del hombre estableciendo su modo de ser en
sus aspectos esenciales como sujeto personal y en su globalidad, a diferencia de las otras ciencias
humanas que estudian al hombre sectorizada mente. Según lo anterior puede afirmarse que
A. el hombre debe estudiarse de forma diferente a como se estudian los otros seres de la naturaleza.
B. la antropología filosófica constituye una síntesis de los resultados de las ciencias del hombre.
C. el estudio global del hombre se refiere a su unidad original de la que todos son conscientes.
D. la antropología filosófica aclara mediante una reflexión filosófica el ser del hombre como una
totalidad.

24. Observe los siguientes diagramas:

Los diagramas anteriores representan dos formas de entender la relación entre las proposiciones
sobre el mundo y las proposiciones verdaderas. De acuerdo con estos se deduce que
A. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones sobre el mundo son verdaderas y en el
diagrama 2 se dice que algunas proposiciones verdaderas son sobre el mundo.
B. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones verdaderas son proposiciones sobre el
mundo y en el diagrama 2 se dice que algunas proposiciones verdaderas son sobre el mundo.
C. en el diagrama 1 se dice que algunas proposiciones sobre el mundo son verdaderas y en el
diagrama 2 se dice que toda proposición sobre el mundo es verdadera.
D. en el diagrama 1 se dice que todas las proposiciones verdaderas son proposiciones sobre el
mundo y en el diagrama 2 se dice que todas las proposiciones sobre el mundo son proposiciones
verdaderas.

RESPUESTAS SIMULACRO DE FILOSOFÍA (1)


1C 11 B 21 A
2C 12 D 22 A
3B 13 B 23 D
4D 14 D 24 D
5A 15 C
6A 16 A
7C 17 B
8A 18 A
9B 19 C
10 B 20 B
PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO No.2 DE FILOSOFÍA
1. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está
encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad
donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y
Aristóteles se da, porque
A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una
fuente de movimiento
B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a
naturalezas distintas
C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en
continua relación
D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y
el alma para acceder al conocimiento

2. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre


solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la
antropología filosófica y la antropología científica
A. aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que
les da origen
B. la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico
C. la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el
método científico
D. la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al
problema de la existencia

3. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación
de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el
llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta
recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son
cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo.
De acuerdo con ésto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la
contemporánea en cuanto que la primera
A. participa activamente en la constitución de las leyes
B. acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana
C. estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano
D. administra su conducta bajo los parámetros del marco legal

4. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de
forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente
espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite
deducir que
A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos
B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente
C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo
D. definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior

5. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas
relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal
forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad
privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los
poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de
clases, porque
A. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos
B. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada
C. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellos
D. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de
producción

6. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro
el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus
capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se
puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque
A. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo
B. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la
fe
C. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios
D. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida

7. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo


funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y
cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único
ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que
A. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma
B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo
C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial
D. se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial

8. Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada
entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en función de los
elementos presentes en la cognición cuando dice .sólo conocemos de las cosas lo que nosotros
mismos ponemos en ellas.. De esta manera supera dicha disputa al
A. indagar las condiciones necesarias para construir una ciencia verdadera
B. invertir la forma de concebir el problema del conocimiento
C. realizar un examen analítico de las posibilidades reales de conocer
D. postular lo trascendental como condición de posibilidad de conocimiento

9. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del
mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón como primordial en cuanto a la
aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y
el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente
excluyentes, porque
A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas
B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organización
racional del conocimiento
C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el proceso cognitivo
D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos
primordiales en el análisis

10. Para el filósofo L. Wittgenstein la gente está profundamente estancada en confusiones


filosóficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosóficos estarían ligados a
problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las conexiones
inmensamente variadas de las que se está preso. Uno tiene que, por así decir, reagrupar por entero
su lenguaje. De manera que la producción de conocimiento se determinará por
1. el derrumbamiento de lo que hasta ahora se reconoce como ciencia
2. un examen gramatical de los enunciados filosóficos que están interconectados en la reflexión
3. una valoración de los juegos o usos del lenguaje que determine cuál es el error en el cual se
incurre
4. el establecimiento de un juego del lenguaje determinado para que éste sea reconocido como saber

11. San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde
residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda
la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto
ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que
propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es
A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él
B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien
esclarecerá la verdad
C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para entender el
mundo
D. renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser Supremo en el
espíritu Humano

12. Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafísicas por el conocimiento de la realidad. Según
él, es posible que los sentidos nos engañen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para
explicar ésto, recurre al argumento del sueño: es posible imaginar que todas las creencias acerca del
mundo sean producto de un sueño y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre
soñar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables
porque las experiencias soñadas son similares a las experiencias en la vigilia. Según esto
1. el sueño es el fundamento del conocimiento humano
2. las creencias se fundamentan en los sueños
3. es un error fundamentar el conocimiento en la sensación
4. las creencias que se sustentan en los sentidos son falsas

13. Para Leibniz, es necesario distinguir entre verdades de hecho y verdades de razón. Estas últimas
son llamadas también verdades necesarias, pues son proposiciones evidentes por sí mismas o que
pueden ser reducidas a otras que lo son. De esta forma, si conocemos el significado de una
proposición de este tipo, inmediatamente sabemos que su contradicción no puede ser verdadera. Por
otro lado, las verdades de hecho no son necesarias y su contrario puede ser pensado, pues no
descansan en el principio de contradicción, sino que son hipotéticas. De esta forma se puede decir
que
1. las únicas verdades posibles para el conocimiento son las verdades lógicas
2. Leibniz está elaborando un sistema lógico en el cual la experiencia es desechada
3. la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho es inexistente
4. es fundamental separar las verdades de hecho de las de razón para poderse conducir en el
conocimiento

14. Según Kant, la relación que se da entre el entendimiento y la sensación permite hablar de
conocimiento, pues ambos contribuyen de manera específica en la construcción del mismo. Ahora
bien, es precisamente a partir de esta relación que Kant aclara que no se puede conocer más que el
fenómeno, ya que el nóumeno o cosa en sí es incognoscible para nosotros, porque
1. por medio de nuestra intuición sensible, sólo tenemos acceso a las apariencias
2. el conocimiento científico depende exclusivamente de la intuición sensible
3. el nóumeno es inexistente
4. es inútil para el hombre conocer el nóumeno

15. Una de las corrientes más representativas de la filosofía contemporánea es la fenomenología,


cuya propuesta consiste en un ponerse frente al fenómeno, es decir, ante lo que aparece a la
conciencia. A partir de esto, Husserl plantea que el conocimiento se construye en el describir el
fenómeno tal y como aparece a la conciencia, para lo cual es fundamental
1. determinar la naturaleza misma de los fenómenos y de su parecer
2. reconocer como información llegada de primera fuente los fenómenos presentes en la conciencia
3. analizar los prejuicios y preconcepciones por los que el conocimiento se encuentra determinado
4. desprenderse de cualquier prejuicio para acceder a los fenómenos

16. Para los empiristas modernos como John Locke, la mente es como una hoja en blanco sobre la
cual se escriben y organizan los datos provenientes de la experiencia sensible. La organización de
estos datos resulta posible gracias a la existencia de ciertas leyes que permiten asociar las ideas más
simples para formar ideas más complejas. Por lo tanto, para estos empiristas
A. la ciencia es simplemente experiencia sensible.
B. es imposible el conocimiento de las ideas por ser intangibles.
C. la realidad sólo existe en nuestro pensamiento.
D. el conocimiento es un trabajo conjunto entre experiencia y reflexión.

17. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno
o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son
indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que
A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral
B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido
C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo
D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

18. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por
hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los
estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda
perturbar su paz. Es decir que para los estoicos
A. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor
B. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos
C. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber
D. el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones

19. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e
inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino
que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe
obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que
1. la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos
2. la moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber
3. el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber
4. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

20. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque
gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él,
ya que para San Agustín es fundamental
A. afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal
B. establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrio
C. distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad
D. afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites

21. Jeremías Bentham, filósofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los
criterios objetivos que permitían evaluar las ideas morales, y para ello recogió el principio hedonista
según el cual la búsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior
significa que lo útil se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En
este sentido, el fin moral del individuo es la satisfacción de sus deseos, porque
A. es el fundamento ético a seguir para los demás miembros de la sociedad
B. lo bueno es prevenir atentados contra el goce de los miembros de la comunidad
C. el goce personal es básico para que en un futuro se experimente en toda la comunidad
D. toda acción humana busca el máximo goce que de ella se pueda obtener

22. San Agustín afirma que la verdad espiritual es la meta a la que se debe llegar después de haber
dudado y razonado. La duda es prioridad para alcanzar esa verdad iluminada y, por supuesto, la
felicidad. Según San Agustín, lo que permite conocer la verdad iluminada es la duda, porque
A. cuando se niega la verdad, el conocimiento se limita a las cosas externas
B. permite afirmar mi existencia como creación del ser perfecto
C. los seres por naturaleza llegan al conocimiento superior solo por medio de la duda
D. entre más duden los seres humanos de los seres perfectos, mejor se conocen a sí mismos

23. Aunque Nietzsche sostiene que la belleza ejerce un efecto físico sobre las personas, otros
filósofos piensan que la esencia de la belleza es de carácter puramente espiritual y, por tanto, sólo
puede hacer efecto en el alma. Una teoría que podría resolver esta oposición es aquella que afirma
que
A. solamente los órganos sensoriales tienen acceso directo al espíritu de las obras artísticas
B. aunque el espíritu es quien capta la verdad de una obra, sólo los sentidos pueden negarla
C. si bien toda belleza es captada por vía sensorial, su efecto posterior también es espiritual
D. en lo espiritual se encuentra el ingrediente empírico sensible de la contemplación estética

24. Rousseau quiso demostrar que el hombre no pierde su libertad al realizar el contrato social y
formar la sociedad civil, sino que por el contrario adquiere una libertad superior. Muchos objetaron
que en dicha sociedad las leyes constriñen la libertad porque obligan al individuo a ajustar su
voluntad a una voluntad general y que por lo tanto era contradictorio hablar de libertad en un Estado
regido por leyes. Sin embargo, Rousseau mostró que precisamente es la ley la que posibilita la
libertad, porque
A. las normas sociales son expresión de la voluntad general y buscan el bien de todos los individuos
B. los conceptos de libertad y norma se funden en el de voluntad general ya que ésta busca el bien
general
C. la voluntad general es la voluntad real de cada hombre y seguirla es ser realmente libre
D. el pueblo debe ser dirigido por leyes ya que los hombres siempre confunden lo que desean con lo
que les conviene
FILOSOFÍA DE MILTON OCHOA (Martes de prueba)

1. Hablar de conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto y la interacción que


ellos tengan. Así parece evidente que el hombre, desde el mismo instante en que toma conciencia
de su naturaleza, de su esencia y de su entornó, comienza a ejecutar una labor cognoscente. Una
razón para que este proceso se dé, se debe a que el hombre
A. se reconoce como sujeto individual.
B. crea objetos y herramientas para su uso.
C. interpreta su realidad y la comunica.
D. usa todas sus habilidades cognoscentes.

2. Conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. La filosofía busca explicar la
forma en la que se adquiere el conocimiento del mundo y los procedimientos por los que es
generado ese conocimiento, de tal forma que pueda ser valorado ya como verdadero o como
falso. De esto se deduce que en Filosofía el conocimiento tiene cuatro elementos que son:
A. el sujeto que conoce, el objeto conocido; la operación mental y la conclusión.
B. el conocimiento sensible, el conocimiento conceptual, el conocimiento ideal y el holístico.
C. la realidad experimentada, la sociedad, las condiciones dadas y las teorías que surgen.
D. la experimentación, la hipótesis, la verificación de los hechos y los juicios.

3. ¿Es posible llegar a un conocimiento verdadero? A esta pregunta contestan múltiples posiciones
epistemológicas que colocan su fundamento en la experiencia y las ideas tales como: el
dogmatismo (leyes universales), el escepticismo (usa la duda); subjetivismo y relativismo (niega la
posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas). Así, se plantea que las dos corrientes
fundamentales para llegar a un conocimiento son
A. el idealismo y el subjetivismo
B. lo a priori y lo a posteriori
C. la duda y la certeza
D. el empirismo y el racionalismo

4. Todas las cosas que se pueden ver, que existen en el mundo y la naturaleza son verdaderas.
Según el conocimiento hay verdades subjetivas, aquellas verdades que tiene cada una de las
personas; y verdades objetivas, las cuales son demostrables científicamente. De esto se infiere que
para la filosofía la verdad se caracteriza por
A. ser demostrable a través de la experiencia.
B. ser universal y válida para todas las personas.
C. basarse en la realidad del mundo y la naturaleza.
D. ser un juicio que se puede negar racionalmente.

5. El empirismo, el racionalismo, el idealismo, el realismo, el positivismo, la fenomenología, el


pragmatismo, el utilitarismo y la filosofía analítica son las principales corrientes que posibilitan el
conocimiento verdadero. Dichas corrientes filosóficas buscan que el hombre
A. tenga autoconciencia personal.
B. conozca el mundo, la realidad y a sí mismo.
C. entienda el mundo y se enseñoree de él.
D. haga su mundo más confortable.

6. Racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas llamadas a responder principalmente:


cómo es posible la adquisición del conocimiento. El racionalismo desde la razón, las ideas o el
pensamiento. El empirismo sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la
experiencia. Con base en ello, se puede afirmar que dichas corrientes buscan
A. proporcionar información acerca del mundo.
B. explicar nuestro conocimiento a posteriori.
C. entender que la intuición es el camino para acceder al conocimiento.
D. entender la naturaleza, la fuente y los límites de nuestro conocimiento.

7. Uno de los grandes temas de la Filosofía de todos los tiempos es poder dilucidar en qué consiste
el acto de conocer, cuál es la esencia del conocimiento, cuál es la relación cognoscitiva entre el
hombre y las cosas que lo rodean. Así podemos deducir que lo esencial para conocer es
A. obtener información acerca de algo.
B. la relación entre el objeto conocido y el sujeto.
C. el deseo de saber, innato en el hombre.
D. descubrir la naturaleza y dejarse sorprender.

8. La diferencia entre el conocimiento científico y el filosófico, es que el científico necesita hechos


y demostraciones para validar hipótesis; mientras que en la Filosofía cada uno comprueba como
cierta o falsa cada hipótesis que se plantea en algún momento de la historia. Con base en ello
podemos deducir que las ciencias y la Filosofía se relacionan entre sí, porque
A. A la Filosofía es más importante en cuanto a la verificación científica de cada una de
sus hipótesis.
B. una insiste en el aspecto empírico, y la otra en el aspecto teórico y totalizante del
saber.
C. el filósofo utiliza la ciencia y la contrastación, para saber si ciertas hipótesis tienen
validez.
D. la ciencia es más importante en cuanto a la verificación empírica de cada una de sus
teorías.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 Y 10 CON EL SIGUIENTE TEXTO


La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad. Abandonó
progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo divino por lo humano;
resolviendo zanjar definitivamente la polémica entre la fe y la razón en favor de esta última. La
nueva filosofía contribuyó a la liberación de la individualidad, aproximando la filosofía y la ciencia.
En esta perspectiva, los dos factores más importantes de la ciencia moderna (utilización concreta
de la experiencia del investigador y mentalidad matemática) dieron lugar a dos de las más
destacadas escuelas filosóficas da la Edad Moderna, basadas en los aspectos lógico-racionales del
conocimiento científico-filosófico.

9. Las corrientes a las que se hace alusión en el texto se fundamentan en


A. la necesidad lógica y la validez universal que proporcionan las matemáticas a las
ciencias.
B. la evidencia como criterio de verdad que se pretendía obtener mediante la intuición
intelectual.
C. la exigencia de las ideas y la de los sentidos como fuentes para dicho conocimiento.
D. la percepción como única fuente del conocimiento que parte de la experiencia.

10. Se puede sugerir que dichas corrientes desde el punto de vista del conocimiento humano
surgieron porque
A. abandonaron las reglas tenidas por indiscutibles y los métodos universalmente
aceptados para establecer las propias.
B. comienza en el renacimiento la autonomía de las decisiones del ser humano frente a
las de la escolástica.
C. comenzó una auténtica lucha histórica para liberarse del dictado del dogma teológico
a partir de la reforma protestante.
D. abandonaron progresivamente las verdades reveladas, intentando sustituir lo
sobrenatural por lo natural, lo divino por lo humano.

11. En cualquier área del conocimiento científico se plantean hipótesis, leyes y teorías para
alcanzar una comprensión amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los
fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos. En este proceso de ir de lo
particular a lo general y de este regresar a lo particular, se habla de dos métodos que son
A. la lógica y la matemática.
B. la Inducción y la deducción.
C. la mayéutica y la dialéctica.
D. la fenomenología y la hermenéutica.

12. No hay un solo y único método universal en el conocimiento. En la filosofía existen algunos
como: la mayéutica que se basa en la dialéctica -diálogo- y supone la idea de que la verdad está
oculta en el interior de cada ser humano, o, la duda metódica que rechaza como inadecuadas
todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda. De lo anterior se puede
deducir que los métodos son
A. probabilidades en el estudio del razonamiento para llegar a verdades comprobadas
por la ciencia.
B. enseñanzas que brindan los conocimientos para ser utilizadas en distintos campos de
acción.
C. respuestas dadas por el ser humano a diferentes preguntas o cuestiones a lo largo de
la historia.
D. D. caminos, modos de obrar, procedimientos para la búsqueda de la verdad y así
poderla transmitir.

También podría gustarte