Informe Dosificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA


TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN
PRÁCTICA 1:

ESTUDIANTE:
SUDARIO SUAREZ JOHAN ALBERTO

PARALELO 1
I TÉRMINO ACADÉMICO 2018 - 2019
Introducción.
El concreto es uno de los materiales más usados en el mundo para el sector de la
construcción. Ofrece enormes ventajas con su gran resistencia frente a otros materiales,
y a su facilidad para darle forma, ya que su forma inicial es semilíquida que se puede ir
moldeando. El concreto o también llamado hormigón, está actualmente en casi cualquier
parte de nuestro entorno, desde calles, escaleras, muros, paredes, vigas, columnas, hasta
puentes y túneles.
Es muy importante conocer la capacidad de carga que posee el hormigón para los
respectivos cálculos estructurales a los que se someterá. La resistencia dependerá
directamente de la dosificación realizada, y para esto también intervienen los ensayos de
carga para determinar la carga que resistirán las muestras de hormigón antes de fallar.

Objetivos.
Objetivo general
 Analizar las propiedades del hormigón fresco y endurecido que corresponde a la
dosificación realizada por el grupo 1 según la norma ACI 211 con relación agua-
cemento 0.4.
Objetivo especifico
 Determinar las propiedades de los agregados a usar en la dosificación para
posterior a esto realizar la corrección de esta.
 Determinar el asentamiento del hormigón en estado fresco a través del ensayo de
cono de Abrams para conocer su trabajabilidad según ASTM 143 90
 Determinar la resistencia máxima alcanzada por cada probeta de hormigón a
través de los ensayos de compresión desde el día 1 al día 28
Marco teórico.
Concreto hidráulico
El concreto hidráulico es un material elaborado por la mezcla de cemento hidráulico, agua,
arena, grava y otros agregados en una proporción definida, según esta proporción se
definirá la resistencia final del material. Al mezclar estos componentes se generara una
pasta que al endurecerse (fraguado) se obtendrá una estructura maciza con resistencias a
la compresión muy grandes.
Dosificación para elaboración de hormigón hidráulico
La proporción en la que se mezclan los agregados para realizar un volumen determinado
de hormigón es sumamente importante ya que de esto dependerá la resistencia final y
trabajabilidad de este. El método para realizar nuestra dosificación es el de volumen
absoluto que está estipulado en la norma ACI 211 para hormigones normales y dos
agregados.
La dosificación que conforma al hormigón está compuesta por los siguientes elementos:
 Cemento: El cemento usado para la dosificación es el cemento portland que está
compuesto por la combinación de piedra caliza triturada y arcilla, este debe
cumplir con las normas INEN 152, de este se deriva diferentes tipos de cemento
que se los usara según los requerimientos del usuario:

1. Tipo I: Es el cemento común de uso general, el más usado para


construcciones y se lo usa cuando no se especifica requerimiento.
2. Tipo II: Este tipo de cemento posee una resistencia media a los sulfatos,
se lo usa en construcciones donde la exposición a sulfatos será moderada
como en puentes, tuberías de hormigón.
3. Tipo III: Este tipo de cemento alcanza una resistencia inicial muy
temprana, y se usa para obras donde se necesita un desencofrado rápido,
para elementos prefabricados o construcciones de emergencia.
4. Tipo IV: Este tipo de cemento es usado cuando se necesita un bajo calor
de hidratación, se desea que el calor expulsado en el momento del fraguado
sea bajo y se usa en diques
5. Tipo V: Este tipo de cemento posee una alta resistencia a sulfatos y es
usado principalmente en obras portuarias y de alcantarillado.

 Agregado grueso y agregado fino:


El agregado grueso es uno de los componentes más importantes del hormigón ya
que es el que se encargara de darle la resistencia final al concreto. Para una buena
resistencia se recomienda usar un tamaño máximo nominal entre 12.7 a 9.5 mm,
entre más grueso es el tamaño del agregado, mejor resistencia poseerá el hormigón
pero la pasta tendrá una menor trabajabilidad.
Los agregados finos son los que ayudaran con la impermeabilidad y la adherencia
del cemento con los agregados gruesos, hay que asegurarse que antes de usar
cualquier tipo agregado grueso o agregado fino, estos no contengan material que
pueda afectar a la estructura del hormigón, tal como material orgánico o sales de
mar, entre otros.
Estos deben cumplir los requisitos establecidos por las normas INEN 872 para
hormigones convencionales.

 Agua: El agua a usar en la mezcla debe de ser agua potable que cumpla con las
condiciones establecidas por la norma INEN 1108, que no posea ninguna
sustancia o agente extraño que pueda alterar a la estructura del hormigón, como
sales, ácidos, sulfatos, material orgánico entre otros.

 Aditivos: Los aditivos son sustancias que pueden ser de origen orgánico o
inorgánico, estos se añaden cuando los componentes se están mezclando. La
función de los aditivos es modificar la estructura del hormigón, añadiéndole
ciertas características a continuación detalladas:

1. Tipo A: Plastificante. Hace que la mezcla en su estado fresco sea más


trabajable, reduciendo la relación agua cemento.
2. Tipo B: Retardante. Ralentiza el tiempo de fraguado del hormigón.
3. Tipo C: Acelerante. Acelera tanto el fraguado del concreto como la
resistencia temprana de este.
4. Tipo D: Plastificante retardante. Permite reducir la mezcla agua
cemento, al mismo tiempo que retrasa el fraguado del concreto.
5. Tipo E: Plastificante acelerante. Reduce la cantidad de agua, para
obtener una consistencia trabajable, a su vez acelera el fraguado.
6. Tipo F: Superplastificante. Permite la reducción del agua de mezcla en
más de un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto.
7. Tipo G: Superplastificante retardante. Permite la reducción del agua de
mezcla en más de un 12% para obtener determinada consistencia en el
concreto y además retardar su fraguado.
8. Tipo H: Superplastificante acelerante.
Relación agua/cemento
Esta es la relación que existe entre la masa del agua y la masa del cemento utilizado para
cierta dosificación, entre más aumenta la relación menor será la resistencia final del
hormigón y la trabajabilidad en estado fresco aumentara.
Humedad y absorción de los agregados
La humedad de los agregados se expresa como porcentaje y representa la relación entre
el peso del agua contenida en la muestra y el peso seco de la muestra. Mientras que la
absorción es el porcentaje de agua contenida dentro de los poros del agregado sin contar
el agua en la superficie de este.
Módulo de finura
El módulo de finura hace referencia al grosor que tiene el agregado y se lo calcula
sumando todos los retenidos acumulados en los tamices de serie completa dividido todo
para 100

Ensayo de cono de Abrams


Este ensayo sirve para determinar el nivel de asentamiento del mortero de hormigón en
su estado fresco, y poder estimar su trabajabilidad y plasticidad. Los procedimientos a
seguir son los siguientes:
1. Se usara un molde de metal con forma de cono truncado con un diámetro base de 20 cm y
un diámetro superior de 10 cm y una altura de 30 cm.
2. Se ingresara dentro del cono tres capas de nuestra muestra de hormigón fresco la cual se
deberá compactar con una varilla con 25 golpes en forma circular para cada capa.
3. Con la mezcla compactada al ras del molde se procederá a levantar el cono de manera
vertical en 5 segundos se lo pondrá de manera invertida y se medirá el asentamiento de la
muestra.

Materiales y equipos
Los materiales que se utilizaron para la elaboración del hormigón fueron:
 Cemento HE
 Piedra #67
 Arena
 Agua
 Aditivo plastificante

Los equipos que se utilizaron a lo largo de las prácticas fueron:


 Cuchara para concreto
 Balanza
 Mezcladora de concreto eléctrica
 Cono de Abrams
 Varilla de punta redondeada
 Moldes 10x20cm
 Pistola de aire
Resultados y Análisis de resultados.
Con los materiales en mano, se procedió a calcular el módulo de finura a través de la
granulometría, se obtuvo los datos de la humedad, de la absorción y el peso volumétrico
varillado.
Arena húmeda
𝑊𝐻2𝑂
𝑤=
𝑊𝑠
𝑊𝑡 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝐻2𝑂 → 𝑊𝑡 = 𝑊𝑠 + 𝑤 ∗ 𝑊𝑠
𝑊𝑡 12,4
𝑊𝑠 = = = 11,67 𝐾𝑔
1 + 𝑤 1,0629
Arena solida superficialmente seca
𝑊𝑠𝑠𝑠 = 𝑊𝑠 + 𝐴𝑏𝑠
𝑊𝑠𝑠𝑠 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑠 ∗ 3%
𝑊𝑠𝑠𝑠 = (1 + 0,03) ∗ 𝑊𝑠
𝑊𝑠𝑠𝑠 = 12,02 𝑘𝑔
Piedra 67 seca al aire
𝑊𝑃67 = 𝑊𝑠 + 𝑤 ∗ 𝑊𝑠 = 19,1𝑘𝑔
𝑊𝑃67 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑠 ∗ 0,7%
𝑊𝑆 = 18,97 𝐾𝑔
Piedra 67 solida superficialmente seca
𝑊𝑠𝑠𝑠 = 𝑊𝑠 + 𝐴𝑏𝑠
𝑊𝑠𝑠𝑠 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑠 ∗ 1,7%
𝑊𝑠𝑠𝑠 = (1 + 0,017) ∗ 𝑊𝑠
𝑊𝑠𝑠𝑠 = 19,3 𝐾𝑔

Material Modulo Finura Peso Específico Absorción PVV


kg/dm3 kg/m2
Cemento HE - 3 - -
Piedra #67 - 2.55 1.7% 1470
Arena Natural 2.5 2.60 2.5% 1700
Agua - 1 - -
Dosificación
Para el grupo 1 se asignó una relación a/c de 0.4, por lo que se aplicó la norma para
dosificación de ACI 211 para 1 m3 de hormigón, posterior a esto se realizó la conversión
para un volumen de 20 lts que es el volumen de cada molde para hormigón.
Con esto se determinó la siguiente dosificación:

GRUPO
1 2 3 4
MATERIAL
Cemento HE 500 450 400 350
(Kg) (10) (9) (8) (7)
200 200 200 200
Agua
(4) (4) (4) (4)
955 945 935 925
Piedra #67
(19,1) (18,9) (18,7) (18,5)
621 674 728 781
Arena
(12,4) (13,5) (14,6) (15,6)
Aditivo
A/C 0,4 0,44 0,5 0,57
Densidad
2276 2269 2263 2256
teórica
Tabla de dosificación para los 4 grupos
Corrección de la dosificación
La corrección de la dosificación se la realizara con respecto a la cantidad de agua que no
se usó para la mezcla y con los datos de humedad y absorción para obtener los pesos
saturados superficialmente secos.
Kg por
COND. VOL ρ m3 de
PESO HUMEDADE ABSORCIÓ SSS AGUA (dm3 (kg/dm3 hormigó
GRUPO #1 (kg) S (%) N (%) (kg) (kg) ) ) n
CEM. HE 10 3,33 3 532
40-
2,74 2,56 2,74 1 145,8
AGUA 1,41
PIEDRA
19,1 0,7 1,70 19,3 -0,2 7,54 2,56 1027
#67
ARENA 12,4 6,29 3,00 12,02 0,38 4,62 2,6 640
AIRE 0 0,56 0
ADITIVO
180 g
N100
ADITIVO
70 g
HE200
2,344,8
Nuestra nueva relación a/c corregida será:
𝑎 2,74
= = 0,274
𝑐 10

Resistencia teórica
A partir de esta relación a/c se puede calcular la resistencia teórica que tendrán nuestros
cilindros de hormigón

𝑓′𝑐𝑚 = 10.615 − 38.61 ln(𝐴⁄𝐶 )


𝑓′𝑐𝑚 = 10.615 − 38.61 ln(0.27) = 60,6𝑀𝑃𝑎

Revenimiento
Al realizarle la prueba de revenimiento con el cono de Abrams obtuvimos 23 cm, esto
fue debido al plastificante que se le añadió en la mezcla

Posterior al llenado de los cilindros y el fraguado de estos se tomó las lecturas de las
resistencias de cada cilindro
Resistencias a la compresion y cargas máximas

Cilindro Fecha Edad Peso Carga Resistencia


No. Toma Rotura (días) (Kg) máxima (kg) (Mpa)
1 01/06/2018 02/06/2018 1 3,959 313 39,85
2 01/06/2018 02/06/2018 1 3,925 319,7 40,71
3 01/06/2018 04/06/2018 3 3,932 396,4 50,47
4 01/06/2018 04/06/2018 3 3,975 410,6 52,28
5 01/06/2018 08/06/2018 7 3,996 412,8 52,55
6 01/06/2018 08/06/2018 7 3,964 326 41,51
7 01/06/2018 08/06/2018 7 3,934 345,2 43,95
8 01/06/2018 29/06/2018 28 3,924 505,8 64,4
9 01/06/2018 29/06/2018 28 3,938 373,5 47,6
10 01/06/2018 29/06/2018 28 3,982 522,8 66,57
Promedios de resistencias por días
Dias esfuerzos promedios
1 40,28
3 51,375
7 46
28 59,52

Grafica Esfuerzos Vs Edad

Resistencia a 28 vs. A/C


Se obtuvo de los demás grupos el esfuerzo máximo al que fue sometido los cilindros a
28 días con sus relaciones agua cemento.
Grupos Resistencia Relación
promedio 28 dias a/c
G1 59,52 0,274
G2 52,72 0,32
G3 48,05 0,47
G4 35,77 0,52
Grafica Resistencia a 28 vs. A/C

Resistencia teórica

Resistencia
Relación
Grupos teorica 28
a/c
dias
G1 0,274 60,38
G2 0,32 54,42
G3 0,47 39,64
G4 0,52 35,75
Análisis de resultados
Según los cálculos teníamos un valor teórico para la resistencia a 28 días de 60.6 MPa
para una relación agua cemento de 0.27, gracias al ensayo de compresión de los cilindros
se determinó que en promedio había una resistencia de 59.52 MPa que es un valor muy
cercano al teórico obteniendo un error del 1.7% que nos demuestra que la práctica y la
dosificación estuvo bien realizada. Realizando la comparación de las gráficas de
resistencia promedios con la teórica, que recopila información de los demás grupos, se
puede observar que los valores de resistencia obtenidos también son muy cercanos al
teórico a excepción del grupo 3 cuyo error fue de 21%, respecto a la gráfica de
Resistencias promedio vs. Edad se observa que para el día 7 la resistencia debería ser
mayor que los días anteriores pero resulta menor, esto se debe a errores causados por
poner o no las bases de caucho para los cilindros ya que ponerlas generaban un error
considerable

Conclusiones
 La relación agua cemento influye directamente con la resistencia final del
hormigón, a mayor relación menor resistencia
 El tamaño nominal máximo del agregado también influirá con la resistencia del
hormigón y con la trabajabilidad, entre mayor es el tamaño reduce su
trabajabilidad
 Los aditivos plastificantes ayudan a reducir la relación agua cemento, obteniendo
mayor resistencia final y más trabajabilidad
 Nuestra relación agua cemento disminuyo de 0.4 a 0.27 después de realizar las
correcciones respectivas

Recomendaciones.
 Se recomienda realizar correctamente el proceso de varillado de la mezcla, ya que
una mezcla muy compactada puede generar problemas de exudación
 Al momento de verter los componentes en la mezcladora, hacerlo de manera
pausada y observar la consistencia del hormigón, de tal manera que se pueda
determinar si ya no es necesario verter más agua de la calculada en la dosificación
 Se recomienda trabajar con el equipo adecuado para hormigón, ya que en la
mezcla puede salpicar pasta cementosa y ensuciar la ropa
 Siempre usar la protección debida en la máquina de ensayos de compresión, ya
que al momento de la rotura el hormigón estalla pudiendo alguna astilla causar
heridas
 Es importante curar los hormigones después de desmoldarlos para que lleguen
estos a su máxima resistencia
Bibliografía.
http://canalconstruccion.com/cemento-portland-usos-y-tipos.html
http://www.iccyc.com/sites/default/files/Concrenoticias/TIPOS%20DE%20CEMENTO
%20Y%20SUS%20USOS.pdf
https://civilgeeks.com/2011/12/11/tipos-de-aditivos-para-concreto/
https://es.scribd.com/doc/20869782/LA-ABSORCION-EN-LOS-AGREGADOS
INEN, I. E. (s.f.). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 152:2012. Obtenido de Cemento
portant. Requisitos:
http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/NORMAS_2014/ACO
/17122014/nte_inen_152_5r. pdf

INEN, I. e. (s.f.). NTE INEN 1758. Obtenido de Hormigon de cemento hidráulico. Determinacion
del asentamiento: https://archive.org/stream/ec.nte.1578.2010#page/n2/mode/1up

LLopis, V. P. (s.f.). Ensayos no destructivos en hormigón. Georadar y ultrasonidos. Obtenido de


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/35207/PROYECTO%20DEFINITIVO.pdf?
sequence=1

NTE INEN 1855-1. (s.f.). Hormigones. Hormigon premezclado. Rquisitos. Obtenido de


http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/07/nte_inen_1855-
1.pdf

También podría gustarte