Planificacion Sociologia Escuela 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fundamentación Pedagógica

La materia Sociología ofrece a los estudiantes la enseñanza y el aprendizaje de una visión


general de las principales tradiciones sociológicas– teoría sociológica clásica y
contemporánea– y los ejes temáticos de la teoría social, con el fin de brindar una serie de
herramientas básicas que permitan un abordaje crítico de las relaciones de poder, además de
un análisis de su posición individual y como parte de colectivos en el mundo en el que
viven.
La materia está estructurada en un eje histórico y en ejes temáticos a partir de los cuáles
aparecen figuras claves de la sociología. Se propone, en principio, situar el nacimiento de la
sociología en el siglo xix, en el momento en que se consolida el capitalismo, el orden
burgués y las sociedades modernas en sentido amplio. La sociología nace en respuesta al
conflicto social y como sociología del orden gracias al aporte de autores como Augusto
Comte y Emile Durkheim.
De esta manera, se escogen algunos temas/ problemas del mundo moderno y la manera
cómo fueron abordados por la teoría sociológica clásica. Así, tópicos como la alienación,
las clases sociales, la desigualdad, la estratificación, los excluidos, los estigmatizados y los
otros de las sociedades son analizados a partir de interpretaciones de autores tales como
Max Weber, Karl Marx y Georg Simmel y las diferentes variaciones de sus teorías. El
recorrido histórico de la materia continúa hasta la posmodernidad y el proceso de
globalización y los análisis de los continuadores de las distintas tradiciones de la sociología.
Eso hace necesario la recurrencia a autores tales como Antonio Gramsci, Erving Goffman,
Antonhy Guiddens, Pierre Bourdieu, Michel Foucault, Giles Deleuze, entre otros.
Por otro lado, Sociología hace hincapié en el papel de lo imaginario y lo simbólico en las
relaciones humanas. Se sitúa en el análisis del fenómeno de la globalización y la manera en
que este se manifiesta en las relaciones sociales y políticas, y en las instituciones y
organizaciones que eran estructurantes del mundo moderno tales como la familia, el
trabajo, el Estado-nación, la religión, entre otras. De esta manera, se pretende que los
estudiantes reflexionen acerca del mundo en que viven y su propia situación personal y
social en el mismo.
La materia se sitúa en un lugar clave para contribuir a la formación de ciudadanos y educar
en ciudadanía al centrarse en un análisis crítico de diferentes formas de ejercicio del poder
en la sociedad basados en la clase social, el género o desde posiciones racistas. El análisis
de los condicionamientos sociales de la acción del sujeto –así como el conocimiento de la
construcción social e histórica de las normas, las instituciones y las estructuras sociales–
favorece que los estudiantes puedan construir una mirada desnaturalizada del mundo social.

Objetivos:
- Comprender y analizar las herramientas básicas del análisis de la teoría social con el
propósito de que los alumnos puedan comprender su situación personal en el mundo
contemporáneo.
- Ejercitar la capacidad investigativa e interpretativa de las operaciones implicadas en la
construcción de los diversos procesos sociales.
- Generar instancias para que los estudiantes logren visualizar, describir, analizar y
explicar, desde distintos puntos de vista de la teorías sociales las posiciones de los sujetos
en cada contexto (posiciones de clase, género, etnias, entre otras) dando cuenta de las
relaciones sociales que se desarrollan y las consecuentes relaciones de poder que de allí se
establecen.
- Presentar dilemas que cuestionen y fomenten el pensamiento crítico respecto de los
valores sociales predominantes en las sociedades actuales.
- Conocer, comprender y analizar las principales tradiciones sociológicas y ejes temáticos y
conceptuales de la teoría social y su aplicación en el mundo contemporáneo.
- Problematizar con fenómenos tales como el capitalismo, el poder, las relaciones de
explotación como construcciones históricas y sociales y no como producto de la naturaleza.
- Identificar y entender la importancia de la dimensión simbólica, la circulación de
símbolos y los imaginarios sociales como lenguajes que expresan relaciones de poder en las
sociedades.
- Comprender que las luchas sociales se expresan también en luchas por la legitimidad de
los símbolos de los distintos grupos sociales.
- Visualizar en los procesos de construcción de las sociedades modernas mecanismos
discriminatorios donde se construye culturalmente la idea de un Otro que no tiene el mismo
estatus de humanidad o los mismos derechos adquiridos que los demás. - Analizar
críticamente las instituciones educativas y los mecanismos de naturalización de las
desigualdades sociales y de reproducción social que pueden encubrir.

Contenidos a Desarrollar

Unidad 1 La sociología
Unidad 1. La sociología
¿Qué es la sociología? El surgimiento de la sociología. La modernidad y el capitalismo
como problema y la interpretación sociológica. Comunidad y sociedad. Los problemas del
capitalismo y la sociología: la gran ciudad, el conflicto social, la desigualdad y la
explotación.
¿Cómo lograr en las sociedades modernas capitalistas un orden social? Auguste Comte y
Émile Durkheim. Positivismo y sociología. La sociedad moderna y la integración social. El
papel de las normas y el problema de la anomia. El esfuerzo de Durkheim de darle a la
sociología un carácter científico. Objeto y metodología de la sociología según Durkheim. El
rol de los sociólogos en el mundo actual. Intelectuales críticos e intelectuales orgánicos.
Algunas nociones claves de la sociología. Las relaciones sociales. Los roles sociales. Los
discursos sobre lo social. Las ciencias, los saberes, el sentido común, los prejuicios, los
estereotipos. La relación entre sujeto y sociedad. Socialización primaria y secundaria. Los
universos simbólicos y los imaginarios sociales.
Unidad 2. Los problemas fundantes de la sociología y las principales corrientes
sociológicas
¿Cómo surgió el capitalismo según la teoría sociológica?
La respuesta de Karl Marx. La acumulación originaria: la usurpación de las tierras de los
campesinos en Inglaterra y las leyes sanguinarias. El materialismo histórico. Los modos de
producción: esclavista, feudal, capitalista y comunista. La estructura y la superestructura. El
Estado y las leyes como garantes de la clase social dominante. La respuesta de Max Weber:
la ética protestante
y el espíritu capitalista. La división del trabajo social según Durkheim.
Lo individual y lo social. El suicidio en Durkheim
El estudio del suicidio en clave sociológica. Tipología del suicidio según Durkheim: el
suicidio en relación a la integración social. Críticas.
La alienación o enajenación
La enajenación del ser humano respecto de las relaciones con los demás, con el mundo y
con sí mismo. La pérdida del sentido y de la posibilidad de creación e imaginación en el
mundo del trabajo. La alienación en el mundo actual
El fetichismo de la mercancía
La mercancía como ídolo en las sociedades capitalistas. Aplicación del concepto a las
sociedades neoliberales. Los valores y las características de las sociedades de consumo.
La microsociología
George Simmel. La distancia social. La sociología de los sentidos. Aplicación de la
sociología de los sentidos al mundo actual.
El problema de la racionalidad y la burocracia
Dominación legítima y tipos ideales en el pensamiento de Max Weber. Ejemplos de los
distintos tipos de dominación según Max Weber. La dominación burocrático - legal. “El
mundo se ha desencantado”. La “jaula de hierro” del capitalismo. El problema de un mundo
cada vez más tecnificado, racionalizado y burocrático.
Variaciones
Algunas corrientes sociológicas del siglo XX el funcionalismo, el marxismo y el
interaccionismo simbólico. Las instituciones totales según Erving Goffman. Referencias a
la sociología argentina y latinoamericana.
Proyectos e investigaciones escolares en torno de los problemas fundantes de la sociología.

Unidad 3. Clase social, estratificación y desigualdad


Teorías sobre la clase y la estratificación
Las teorías de Karl Marx sobre la clase social. La historia como lucha de clases. La teoría
de Max Weber sobre la clase social. Clase y ocupación según John Goldthorpe. La clase y
el estilo de vida según Pierre Bourdieu.
La construcción social y cultural de las clases sociales, de género y de raza
La burguesía y las clases populares. La infraclase y el lumpenproletariado. El problema de
conceptualizar a la clase media. La idea de las “clases peligrosas” y la cuestión social.
Pobreza y exclusión social. Ideología y clase social. Clase social y conciencia de clase.
Género y clase social. La construcción social del género y las sexualidades. Raza y clase
social. Discriminación por clase social.
Gusto y clase social
La construcción social del gusto. Los gustos y las clases sociales. Los bienes culturales. El
habitus y la distinción.
La desigualdad
La producción y la reproducción sociales. Los herederos según Pierre Bourdieu y Jean
Claude Passeron. La movilidad social ascendente y descendente. Problemas sobre la clase
social hoy.
La nueva cuestión social. Análisis de las clases sociales en la Argentina: características,
hábitos estilos, lenguajes.
Proyectos e investigaciones escolares sobre las clases sociales, la estratificación social y la
desigualdad en la Argentina.
La teoría del campo
Distintos ejemplos de funcionamiento de campos. Campo político, campo económico,
campo cultural, campo social, entre otros La diferencia entre campos y aparatos. El
fascismo, el nazismo, las cárceles y los campos de concentración como aparatos.

Unidad 4. El mundo sociocultural contemporáneo y la globalización


La globalización
La globalización como fenómeno multidimensional; efectos sociales; lo global y lo local;
resistencias a la globalización. El impacto de la globalización en la vida cotidiana. El auge
del individualismo. El impacto de Internet en las relaciones sociales. Los medios masivos
de comunicación y las relaciones sociales. Las pautas laborales. Moda y nuevos consumos
culturales en un mundo globalizado.
Modernidad, posmodernidad y globalización: análisis comparativo
La modernidad líquida y la posmodernidad. Análisis comparativo: familia, trabajo, Estado,
clases sociales, sexualidades, géneros e instituciones en la modernidad y en la
posmodernidad y la globalización. Globalización y desigualdad. Las nuevas
configuraciones familiares. Las llamadas instituciones caparazón. La globalización y las
teorías sociológicas contemporáneas. Sociedades disciplinarias y sociedades de control. La
noción de aldea global. Los “no lugares” según Marc Augé. La llamada “Macdonalización”
de la sociedad.
La construcción cultural del otro y del nosotros en las sociedades
La otredad: los otros y los excluidos en las sociedades. La construcción cultural de la
otredad –social, racial, sexual, religiosa, entre otras– en el cine, la televisión, la literatura y
la fotografía.
Los estigmatizados en las sociedades modernas. Cultura y sociedad. Noción de relativismo
cultural.
Culturas hegemónicas y culturas populares. Las características de las culturas populares.
Proyecto e investigación escolar en torno de un fenómeno cultural.

Unidad 5 Instituciones sociales

Definición, funciones manifiestas y latentes de las instituciones.


Teorías funcionalistas y teorías críticas de las institucionales. La familia. Otras
instituciones: educativas, políticas, religiosas y económicas.
La burocracia. Concepto de Estado. Democracia.
Propuesta de Diagnóstico
Los instrumentos para el diagnóstico son las herramientas para que el profesor pueda lograr
una primera aproximación con los estudiantes.
La entrevista individual, herramienta que utilizaré, apunta a poder conocer las trayectorias
previas de cada estudiante, sus condiciones generales para el estudio e intereses en general.

En la entrevista inicial buscaré explorar sobre:


- Las motivaciones y expectativas respecto a los estudios secundarios,
- La biografía escolar y el itinerario formativo,
- La familia, sus integrantes, biografías escolares, hijo/as en edad escolar,
-La experiencia y saberes aprehendidos en el mundo del trabajo, actividades
desarrolladas, vocación laboral y proyectos,
- La participación socio comunitaria, los intereses culturales y/o deportivos,
- Los desafíos que le presenta la propuesta,
- Las condiciones con que cuenta para generar el espacio y el tiempo en función del trabajo
autónomo.

También brindaré información y asesoramiento sobre:


- Las características de la disciplina que se aborda.
- Los materiales y recursos que se le brindarán
- Las características de las evaluaciones

Desde mi lugar de docente lo que me ocupará es indagar cuáles son los saberes en juego
que aportan los jóvenes frente a la Sociología y cuáles son las vías más adecuadas en la
transposición didáctica para favorecer un intercambio real entre esos conocimientos previos
y el tema específico a trabajar en la clase, de modo que no obstaculicen su enseñanza.
Es necesario entonces que estas ideas previas se pongan en juego, es decir, que se
expliciten en el aula, para avanzar en la enseñanza y garantizar su reestructuración.

Estrategias Didácticas
La construcción del conocimiento exige trascender los saberes y estructuras de
pensamiento previos e integrarlos en otros más complejos; una forma de lograrlo es a través
del proceso de desestructuración (reestructuración del conocimiento) que puede iniciarse
con una “problematización.” Concretamente, se desestructura cuando el estudiante no
puede resolver un problema (planteado por él mismo, o por el profesor) a partir de sus
conocimientos, es decir, cuando se provoca (de manera dirigida) un desequilibrio entre sus
saberes, valores y actitudes y los propuestos por el programa de estudio.
La problematización es un elemento clave para que el estudiante cuestione, interrogue,
busque respuestas y explicaciones, ejercitando su razonamiento y confrontando sus
referentes previos. Esto asigna al profesor el papel de diseñador de situaciones propicias.
La materia se centra también en el uso y en análisis de fuentes socio históricas, hechos
históricos, noticias periodísticas, fuentes alternativas a las ciencias sociales como el cine, la
televisión y la literatura que son utilizadas para conceptualizar diferentes visiones y teorías
de lo social y particularmente, en el caso de éstos últimos recursos, nociones tales como la
de imaginario social, género, roles de hombres y mujeres asignados socialmente, entre
otros. Estos recursos brindan además diversas imágenes de lo social relacionados con
discursos, ideas, prejuicios, odios, amores que circulan en las sociedades a manera de
saberes, sentido común, estereotipos, prejuicios o constelaciones imprecisas de significado
social.

Propuestas de Actividades para el estudiante


Como se señala anteriormente, recurriendo a fuentes alternativas a las bibliográficas, tales
como el cine, la televisión y la literatura, se utilizaran los siguientes materiales:
Fragmentos de los siguientes films:

1- Novecento de Bertolucci
2- El nombre de la rosa de U. Eco
3- 1984 de G. Orwell
4- La ola de D. Gansel
5- Bolivia de A. Caetano

Análisis fragmentos de textos de literatura popular como:


1- En la sangre de E. Cambaceres
2- La Bolsa J. Martel
3- A mi no me engañan las hormigas de M. Twain

Propuestas de Actividades del Docente


El contenido prioritario de mi tarea docente se basará en el diálogo, al dar lugar a la palabra
de los estudiantes y sostener un espacio de aprendizaje compartido, donde se los orientará
para que puedan ser protagonistas en la producción de nuevos saberes y conocimientos, en
la recreación de la vida cultural y en la transformación de las relaciones sociales de
opresión y dominación.

Para que las actividades ofrecidas al alumno puedan llevarse a cabo, es necesario que el
docente:

• estimule en sus estudiantes el hábito y la capacidad de hacerse preguntas y de evaluarlas


• intervenga en clase problematizando los conocimientos adquiridos previamente, ayudando
a los estudiantes a formular nuevos problemas
• propicie un clima de respeto y confianza en la clase que favorezca la formulación de
preguntas y problemas
• favorezca un clima de confianza que facilite la expresión del pensar;
• propicie el ejercicio de la capacidad autocorrectiva;
• intervenga como coordinador o moderador del diálogo;
• fomente la producción de escritura en la que los estudiantes recuperen los pasajes más
significativos de la discusión;
• maneje críticamente las fuentes de información;
• busque alternativas novedosas para abordar y resolver problemas;
 promueva instancias de lectura compartida, especialmente cuando los textos presenten
dificultades o posibiliten la aparición de controversias o contradicciones que deben ser
aclaradas, debatidas o argumentadas;
• favorezca la problematización del sentido de ciertas afirmaciones que parecen obvias pero
que encierran complejidades que no son evidentes para los estudiantes;
• organice tiempo y espacios específicos para la lectura y escritura de textos.

Se trabajará con un proyecto de enseñanza en el que el docente propone a los estudiantes


situaciones en las que puedan realizar operaciones de reflexión y argumentación, con el fin
de promover la desnaturalización de la realidad social.
Así, las tareas de definir, describir, explicar, analizar, generar alternativas, argumentar,
comparar tesis contrapuestas, valorar distintos puntos de vista son ejemplos de prácticas de
enseñanza que los estudiantes aprenden en el colectivo de la clase coordinados por el
profesor.

Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante


La evaluación de la materia se desarrollará en el marco del acompañamiento, la escucha y
el diálogo entre estudiantes y docente, y de estudiantes entre sí. La elaboración constante de
estrategias didácticas por parte del docente en el seguimiento de las etapas de los diferentes
proyectos de investigación llevados a cabo por los estudiantes, con la evaluación de la
responsabilidad y la corresponsabilidad de cada estudiante en particular, de los estudiantes
entre sí y con el docente serán pautas de evaluación así como la consecución de un marco
democrático para el cumplimiento del proceso pedagógico, y la profundización y la
complejización conceptual que se logre en los análisis realizados.
En Sociología, el trabajo es un proceso de construcción colectiva entre estudiantes y
docentes, con la guía y referencia de este último, y la evaluación es parte constitutiva del
trabajo.

Actividades de Evaluación
La evaluación adquiere, entonces, una relación dinámica en un proceso donde adquiere
particular relevancia lo desarrollado por el conjunto. Una materia centrada en la política,
debe centrar también su evaluación en la consecución de proyectos comunes, en el
desarrollo de proyectos políticos en sentido amplio, en las relaciones de corresponsabilidad
y de responsabilidad que pueden conformarse como un objetivo fundamental de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El objetivo de la evaluación se ubica también en el análisis crítico y en la elaboración de las
ideas, los planteos y los temas propuestos, y no en el testeo de información. Dicho objetivo
será llevado a cabo mediante diferentes actividades y modalidades que involucren siempre
un seguimiento permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de estudiantes
y docentes. La discusión, el debate, la contrastación, la argumentación y el respeto de las
ideas resultan imprescindibles.

Al terminar la cursada el alumno dará cuenta de lo aprendido si puede:


• Identificar y comprender las ideas y las concepciones sociológicas fundamentales.
• Reflexionar críticamente acerca de cuestiones socialmente significativas.
• Si los jóvenes pueden diferenciar las contribuciones específicas de la sociología como
disciplina, frente a otras maneras de encarar los problemas humanos, ya sea por otras
disciplinas afines o por los saberes cotidianos o de sentido común.
• Trabajar la argumentación y la crítica frente a los distintos puntos de vista siempre en un
contexto de respeto por el pensamiento de los otros, sean pensadores consagrados o sean
los propios compañeros y profesores.
• Expresar la propia crítica en forma oral y escrita.
• Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre los propios
presupuestos.
• Si logran establecer un compromiso con la tarea, participando de manera activa, en un
marco de solidaridad y respeto por las diferencias.

Las evaluaciones serán de carácter cuantitativo y cualitativo.


Se considerarán: la actitud frente a la asignatura, la predisposición y participación en clase,
la vinculación entre pares y con la docente, entre otros valores actitudinales y
procedimentales.

Propuesta de Trabajo Final


Uno de los dos trabajos que se sugieren está vinculado con el estudio del proceso de
socialización, más precisamente el proceso primario, el que se da en el seno de la familia.
Para ello se utilizará una técnica de investigación del tipo cualitativo, la técnica de la
historia de vida. El objeto de estudio será el alumno mismo o en caso de así preferirlo será
alguno de sus familiares, intentando obtener un trabajo que nos permita ilustrar como opera
la socialización primaria en nuestras propias vidas.
El trabajo alternativo consiste en investigar y presentar un informe, utilizando como fuente
medios periodísticos, noticias o artículos que permitan evidenciar el mecanismo a través del
cual surgen hechos de discriminación y segregación siguiendo el siguiente camino: sentido
común como tipo de conocimiento vulgar, los estereotipos que este genera y los prejuicios
que posteriormente se derivan.

Bibliografía del alumno


 E. FALICOV, S. LIFSZYC (COORDS) (2004): Sociología. Aique
 WEBER, MAX (1992) Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura
Económica.
 BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1993) La construcción social de la realidad.
Buenos Aires, Amorrortu,
 FOUCAULT, MICHEL: (1989) Vigilar y castigar. Buenos Aires, SigloXXI,
 LOUIS ALTHUSSER: (2003) Ideología Y Aparatos Ideológicos De Estado Nueva
Visión • Biblioteca

Recursos en Internet
Cha- Comunidad Homosexual Argentina, www.cha.org.ar
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, www.clacso.org.ar
Flacso- Argentina, www.flacso.org.ar
Facultad de Ciencias Sociales-uba, www.fsoc.uba.ar

Filmografía sugerida
1. 1984, dirigida por Michael Ratford, Reino Unido, 1984.
2. Brazil, dirigida por Terri Gilliam, Estados Unidos, 1985.
3. Imágenes de prisión, dirigida por Harun Farocki, Alemania, 2000.
4. Los educadores [Die Fetten Jare Sind Vorbei], dirigida por Hans Weingartner,
Alemania, 2004.
5. Entre los muros [Entre les murs], dirigida por Laurent Cantent, Francia, 2008.
6. La naranja mecánica [A Clockwork Orange], dirigida por Stanley Kubrick, Reino
Unido, 1972.
7. Para nosotros la libertad [Pour nous la liberté], dirigida por Rene Clair, Francia,
1931.
8. Tiempos modernos [Modern Times)], dirigida por Charles Chaplin, EE.UU., 1936.

Bibliografía del docente

 Argumedo, Alcira, Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el
pensamiento nacional y popular. Ediciones del pensamiento nacional. Buenos Aires,
Colihue, 1996.
 Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2003.
 Bajtin, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto
de François Rabelais. Buenos Aires, Alianza, 1994.
 Berger, Peter y Luckmann, Thomas, La construcción social de la realidad. Buenos
Aires, Amorrortu, 1993.
 Bourdieu, Pierre, “Algunas propiedades de los campos”, en Campo de poder, campo
intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Quadrata, 2003.
— — —, Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
— — —, La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1998.
— — —, “Una ciencia que incomoda”, en Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990.
 Castoriadis, Cornelius, El avance de la Insignificancia. Buenos Aires, Eudeba, 1997.
 Deleuze, Gilles, Las sociedades de control, varias ediciones.
 Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico, varias ediciones.
— — —, La división del trabajo social, varias ediciones.
— — —, El suicidio, varias ediciones.
 Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Buenos Aires, SigloXXI, 1989.
 García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
 Giddens, Anthony, “Globalización” en Runaway World. How Globalisation Is
Reshaping our Lives, NewYork, Routledge, 2000 [Traducción de Marcelo Raffin].
 Giddens, Anthony, Sociología. Madrid, Alianza Editorial, 2004.
 Hernández Arregui, Juan José, La formación de conciencia nacional. Continente, 2004.
 Marx, Karl, Prefacio a la Contribución a la crítica de la economía política, varias
ediciones.
— — —, “La acumulación originaria”, en El capital. México, Fondo de Cultura
Económica, 1993.
— — —, El 18 brumario de Luis Bonaparte, varias ediciones.
 Mills, Wright, La imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura Económica,
1961.
 Nisbet, Robert, La formación del pensamiento sociológico 1 y 2. Buenos Aires,
Amorrortu, 1996.
 Portantiero, Juan Carlos, La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, 1977.
 Portantiero, Juan Carlos, Los usos de Gramsci. Buenos Aires, Grijalbo, 1999.
 Simmel, Georg, “Digresión de los sentidos” en Cultura femenina, varias ediciones.
 Svampa, Maristella, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones
piqueteras. Biblos, 2004.
 Touraine, Alain, “Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema central del
análisis sociológico?, en El retorno del actor. Ensayo de sociología. Buenos Aires,
Eudeba, 1985.
 Weber, Max, Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
— — —, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, Istmo, 1998.
 Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.
SOCIOLOGIA 5 °AÑO
PLANIFICACION ANUAL
Escuela Secundaria 27
Floreal Avellaneda

MATERIA: SOCIOLOGIA CURSO: 5°1°


CARGA HORARIA: 3 (TRES) MODULOS
PROFESORA: ITURRI MARSERO, IRENE AÑO:2018

También podría gustarte