Gldldfi
Gldldfi
Gldldfi
Gestión logística de la
distribución física internacional
DEDICATORIA
Con afecto y gratitud a mi esposa María Alicia, a mi hija Malisa y a mis hijos Mauricio y Nicolás, por
su paciencia y comprensión, gracias a las cuales pude dedicar a la elaboración de este libro largas horas
de diversión y alegría que les debía a ellos.
I
AGRADECIMIENTOS
Esta publicación representa la culminación de una conceptualización teórico-práctica iniciada desde 1980 en el área del transporte internacional de carga, que
continuó en 1985 ampliando el ámbito de su cobertura hacia el área de Distribución Física Internacional (DFI), y que fue complementada en 1988 dentro del
enfoque global que implica la Logística Comercial Internacional (LCI).
El núcleo del trabajo realizado se basó en mi disertación final para obtener el Doctorado en Filosofía (Ph.D.) sobre Gestión de la Logística Comercial
Internacional. Fue escrito entre 1988 y 1992 durante mi ejercicio como Oficial Superior de Promoción Comercial y Jefe de la Oficina para América Latina y el
Caribe, División de Cooperación Técnica del Centro de Comercio Internacional (CCI) UNCTAD/GATT en Ginebra, Suiza.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de la exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente aquellas de la ONU, ni de las
instituciones y personal que han cooperado en su realización.
Esta publicación ha sido posible gracias a la sinergia de esfuerzos con los que han contribuido numerosas entidades, organizaciones, instituciones y personas sin
las cuales no hubiera sido posible llevar feliz término de esta tarea.
Deseo expresar mi profundo agradecimiento al Centro de Comercio Internacional (CCI) UNCTAD/GATT, por su apoyo al facilitarme información e
infraestructura física para la realización de la siguiente publicación; a través del proyecto latinoamericano en DFI, financiado por los gobiernos de Canadá y los
Países Bajos.
Mis agradecimientos a la “Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano” y en particular, al Sr. Evaristo Obregón, Rector, y al Sr. Alfonso Velasco, Jefe
de Publicaciones de esta Universidad: así mismo, al “Serviço de Apolo à Pequena e Media Empresa (SEBRAE) de Sâo Paulo”, especialmente, al Sr. Iraní Cavagnoli,
Director Super-intendente, a la Sra. María Regina Melchor Caetano Siqueira, Directora y al Sr. Roberto Mónaco, de dicha institución. El apoyo financiero de
ambas hizo posible la traducción del libro de la versión original en inglés al español y al portugués respectivamente.
Igualmente quisiera expresar mi aprecio a las siguientes entidades por la cortesía de haberme permitido utilizar sus valiosos materiales como fuente informativa:
- Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO)
- Oficina Central del Transporte Ferroviario Internacional (OCTI)
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESAP)
- Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA)
- Asociación Internacional para la Coordinación del Manipuleo de Carga (ICHCA)
- Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)
- Cámara de Comercio Internacional (CCI)
- Cámara Naviera Internacional (ICS)
- Oficina Internacional de Contenedores (BIC)
- Federación Internacional de Asociaciones de Agentes Transitarios y Asimilados (FIATA)
- Organización Internacional de Normalización (ISO)
- Federación Internacional de Transporte Terrestre (IRF)
- Unión Internacional de Transporte Terrestre (IRU)
- Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)
- División de Transporte Marítimo de la UNCTAD
Deseo expresar también mi agradecimiento y admiración a las Sras. Eleonore Ginman (Q.E.P.D.), Mary Caboussat y M. Ullman por su generosidad en editar y
hacer más fluido el texto, y a la señorita Elsa Marina Ng Pang por su eficiente y generosa cooperación en el mecanografiado del trabajo; todo por ello para la
versión original en inglés.
A la Sra. María del Pilar Marulanda de Galofre, por su traducción, a la Sra. Patricia Rodríguez de Barriga por su valiosa ayuda, al Sr. Hernando Arciniegas, por
su profesional apoyo en la revisión técnica; también a la Srta. Patricia Quimbayo, por su trabajo en corrección de estilo, a la Sra. Carmen Luz de Contreras, por
su trabajo mecanográfico y de digitación, y al Sr. Ramiro Cubides por su contribución para la realización de cuadros, gráficos y diagramas, en la edición en
español.
Igualmente, a la Sra. Eugenia Flavian y al Sr. Mario Sacchi por la excelente traducción y revisión técnica para la edición en idioma portugués.
PREFACIO
Desde finales de los años setenta, surgió una creciente necesidad, especialmente, en los países en desarrollo, de buscar nuevos enfoques para lograr mayor
competitividad en las exportaciones e importaciones de sus productos. Esta situación se hizo más evidente a principio de los ochenta con la creciente complejidad
en el comercio exterior y el ingreso de más países proveedores al mercado internacional. Hoy, en la década de los noventa, la creciente internacionalización de la
economía mundial planteará problemas y limitaciones adicionales a numerosos países en desarrollo para el logro de mayor competitividad en sus exportaciones e
importaciones.
En décadas recientes ha tenido lugar un desarrollo significativo de las estrategias utilizadas por la mayoría de empresas que trabajan en comercio exterior. La
estrategia tradicional del comercio hacia el mercado interno (sustitución de importaciones), en los países en desarrollo por ejemplo, se ha orientado gradual y
activamente hacia los mercados extranjeros, lo cual se refleja en la frecuencia de cotizaciones en el país de destino, más que en el país de origen. Este importante
cambio exige un enfoque innovador y pragmático en la gestión de DFI que requiere por lo tanto, una mejora sustancial de la capacidad de gestión en este campo.
En vista de lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de compensar los aspectos que afectan el desarrollo ulterior del comercio internacional de los países en
desarrollo, los empresarios en estos países han estado buscando la mejor forma de operar en niveles de desempeño óptimos dentro de las circunstancias
prevalecientes, teniendo en cuenta que deben continuar exportando e importando, a pesar de las dificultades que podrían afrontar sus operaciones a nivel
macroeconómico.
Este libro fue concebido con base en la retroalimentación de la información recibida de los miembros de la comunidad de negocios (exportadores/importadores),
consejos de usuarios, organizaciones para la promoción del comercio y otras organizaciones gubernamentales del mundo en desarrollo como ASEAN,
CARICOM, GRAN, PTA, etc. Participantes provenientes de estos países han tenido oportunidad de asistir durante la década de los ochenta, a varios eventos de
capacitación (seminarios, talleres, etc.) organizados por el CCI-UNCTAD/GATT. Una de las conclusiones más importantes de estos seminarios fue la opinión
unánime de la necesidad de generar nuevos enfoques para el mejoramiento del transporte internacional de carga a nivel de gestión, en las empresas que trabajan
en comercio exterior. Esta cobertura relativamente restringida se amplió hacia un concepto más global e integral, que involucra todos los componentes y
servicios de una operación de DFI para el traslado de mercancías desde el punto de origen hasta el de destino; y todo ello dentro del contexto de la Logística
Comercial Internacional (LCI).
Se propone una solución pragmática, fácilmente aplicable en el proceso de toma de decisión en empresas exportadoras e importadoras, por ejemplo, a través del
mejoramiento de la gestión de DFI en lo referente a sus embarques destinados o provenientes de clientes extranjeros. Una operación de DFI supone la
utilización de un cierto número de servicios cuyo valor constituye un componente de costo; igualmente, la ejecución secuencial de cada servicio constituye el
llamado “tiempo de tránsito” de dicha operación. En otras palabras, costo y tiempo, como parámetros cuantitativos, junto con la calidad de los servicios como
parámetro cualitativo, representan los tres aspectos que sustentan la eficiencia y eficacia de los embarques al extranjero.
El capítulo V propone una metodología para el análisis comparativo de costo y tiempo como un aporte para mejorar la gestión de DFI por parte de exportadores
e importadores. El objetivo principal que se pretende lograr con ella es suministrar un instrumento innovador, capaz de servir para afrontar y superar los
problemas de competitividad en los mercados internacionales y lograr mayor nivel de rentabilidad en las exportaciones e importaciones.
II
INTRODUCCIÓN
El libro se centra en los problemas que afrontan los empresarios para la Distribución Física Internacional (DFI) de sus productos de exportación e importación. En
él se propone un enfoque de gestión empresarial que puede ser seguido por los gerentes de DFI de las compañías exportadoras e importadoras para la toma de
decisión en sus negocios de comercio exterior. Dicho enfoque ha sido desarrollado dentro del concepto de Logística Comercial Internacional (LCI), el cual
contribuye a optimizar las operaciones de comercio exterior en términos de costo, tiempo y calidad de servicio. Con ello se facilita un flujo uniforme de la carga
entre todas las partes internacionales involucradas, a saber, exportadores, importadores y prestatarios de servicios (transportistas y operadores).
El objetivo principal del libro es contribuir a que las empresas exportadoras e importadoras puedan seguir la recha de oro de la DFI:
“Transportar el producto adecuado en la cantidad requerida al lugar acordado y al menor costo total para satisfacer las necesidades del consumidor en el
mercado internacional Justo a tiempo (JAT) y con Calidad total (CT).
Esto último toma en cuenta dos aspectos relevantes en el comportamiento de exportadores e importadores en el momento de tomar decisiones de venta o compra
de mercancías: el tiempo de entrega, la calidad del producto (carga) y los servicios para trasladarlo a su destino final, lo que tiene importancia capital para la
competitividad en relación con los demás proveedores.
La creciente globalización y liberación de la economía mundial exige que la ventaja competitiva sea más determinante que la ventaja comparativa para aquellos
países que comercian entre sí. Dentro de este contexto la DFI, como componente de la función de distribución, adquiere un rol preponderante en el desarrollo de
la competitividad de los productos comerciados internacionalmente. Es así como el precio del producto al consumidor representará la suma de los costos de
producción, comercialización y distribución, siento este último mayor que los dos anteriores. En buena cuenta, el precio en destino cuantificará básicamente el
valor agregado del producto más el costo de los servicios requeridos para movilizarlo de su lugar de producción a su lugar de consumo.
Una de las preguntas más frecuentes que formulan los empresarios exportadores e importadores a los asesores de comercio exterior, es la siguiente:
“¿Cuál es el precio de mi producto de exportación puesto en el local del importador extranjero; o al contrario, cuál es el precio de un producto de importación en
mi local?”
Esta pregunta, aparentemente simple, prueba la necesidad de analizar los componentes del precio de venta de un producto puesto en el local del importador.
Existen dos componentes básicos: uno es el precio del producto en el local del exportador y el otro es el precio del producto en el local del importador. Según los
INCOTERMS, el primero se expresa como la cotización en fábrica (EXW) y el segundo, como la entrega con derechos pagados (DDP). El costo de los servicios para
la movilización de la mercancía entre los dos puntos representa el costo de la DFI; la ejecución secuencial de las operaciones constituye la cadena de DFI y el
período de tiempo requerido para llevar a cabo todas las operaciones se denomina tiempo de tránsito.
Los países en desarrollo ven con preocupación el desequilibrio que afecta sus balanzas de bienes y servicios, debido entre otras razones, a los pagos por concepto
de fletes, seguros y otros servicios. Éstos se reflejan en los egresos del erario y constituyen un drenaje importante de divisas, representando un de los principales
renglones del comercio invisible en sus respectivas balanzas de pago. La carencia de suficiente capacidad en sus flotas mercantes y aerolíneas comerciales para
transportar sus cargas de exportación e importación los obliga a contratar estos servicios de proveedores extranjeros.
Así mismo, estos países están buscando la forma de reducir este déficit por distintos medios; un adecuado conocimiento sobre la DFI por parte de exportadores e
importadores se constituye en un medio idóneo para aumentar la eficiencia y eficacia en la gestión de sus embarques, siendo además una forma moderna e
innovadora de lograr este objetivo. El comercio que realizan con el exterior generalmente se efectúa cotizando sus exportaciones e importaciones con base en el
país de origen y destino, respectivamente. Esto en gran medida refleja una falta de conocimiento sobre los mecanismos que rigen los componentes de la cadena
de DFI. Mejor información sobre el tema les permitirá conocer los problemas y aplicar los avances tecnológicos que influyen en el logro de una más provechosa
relación costo-beneficio en el movimiento internacional de bienes.
Las empresas que trabajan en el negocio del comercio exterior en los países en desarrollo están deseosas de poner en práctica estrategias que compensen sus
esfuerzos con resultados inmediatos y a corto plazo. Es bien sabido que un aumento en la producción exportable o una racionalización en las compras de
importaciones, corresponde a una estrategia de gestión a mediano o largo plazo, e implica utilizar la capacidad ociosa y/o una expansión de la capacidad de
planta. Sin embargo, una estrategia a corto plazo constituye el mejoramiento de las técnicas de gestión para la DFI. Ello mediante el análisis de los parámetros
de costo y tiempo de la cadena de DFI y la evaluación de la calidad de los servicios de esta cadena para los productos de exportación e importación. Esto tendrá
efectos positivos determinantes: contribuirá a incrementar los ingresos provenientes de las operaciones de comercio exterior y a mejorar la competitividad de los
precios de las exportaciones e importaciones. La aplicación de esta estrategia no requiere esfuerzos financieros importantes por parte de la empresa.
Después de que el producto ha sido producido o manufacturado (función de producción) bajo las condiciones de precio y con las especificaciones de calidad
acordadas con el cliente, se procede a concretar la comercialización internacional mediante la gestión de la venta (exportación) y/o la compra (importación) de
productos al o del exterior. Dentro de dicha función de comercialización se negocia con los clientes con base en las necesidades detectadas. Sin embargo, el costo
de producción en que se incorporan (con o sin insumos nacionales) a una producción para exportación y el costo de enviar (exportación) el producto final a su
destino en el extranjero. Los envíos desde y hasta el exterior son dos de los tres componentes de costo más importantes de LCI, siendo el costo de la producción
exportable el tercero. Ambos costos de traer y enviar son parte integrante de la función de distribución, la cual permite cristalizar la satisfacción de esas
necesidades al precio más bajo y con el mejor nivel de servicios.
El análisis de la operación de la DFI se lleva a cabo con base en una cotización DDP o EXW cuando quiera que el empresario realice un embarque de
exportación o importación. Así, si la gestión del embarque se delega totalmente a un agente especializado (transitario u operador de transporte multimodal –
OTM) se recomienda muy especialmente que el exportador o importador siga de cerca el proceso, supervisando y vigilando la operación. Nadie tendrá más
interés en el éxito de una operación de DFI que el propietario de la carga.
Dicho análisis proporciona los elementos claves para una buena gestión de la importación y/o exportación de mercancías, pudiéndose aplicar bajo dos
modalidades. La primera, mediante un análisis ex-post, es decir, con base en aquellos embarques ya realizados por exportadores o importadores, con el fin de
modificar la cotización formulada al comprador. La segunda, con un análisis ex-ante, en el cual se tendrán disponibles todos los elementos para formular una
cotización conveniente para un cliente nuevo y/o un embarque de un producto nuevo. En los dos casos el empresario sabrá, por medio del resultado del análisis,
qué reajuste es aconsejable introducir a los componentes de la cotización para una mejor transacción comercial externa.
El núcleo alrededor del cual se ha desarrollado la DFI es el transporte internacional de carga y, aunque en la práctica muchas empresas que trabajan en el área de
comercio internacional saben cómo manejar este componente, siguen todavía prestando atención marginal a los demás componentes de la DFI dentro del
proceso de toma de decisión. A menudo, se presentan situaciones caóticas en la unidad responsable del envío de mercancías al exterior, debido a falta de
información e insuficiente capacidad de gestión. Frecuentemente, la mercancía se envía con embalaje y marcado incorrectos, documentación incompleta, mal
unitarizada, almacenamiento equivocado y manipuleo deficiente, fletes mal negociados, seguros excesivos y derechos de aduana insuficientemente conocidos, así
como trámites bancarios y agentes inadecuados. Todo ello conduce al uso no óptimo o inapropiado de una cadena de DFI. Se trata de un ejercicio que consume
mucho tiempo cuando éste constituye el elemento crucial. Frecuentemente los gerentes de DFI efectúan una primera estimación, basados en apreciaciones de
tipo general, que solamente se compara con el resultado final del cálculo exacto y completo de costo y tiempo, después de realizado el embarque. Esta práctica no
es aconsejable si se desea tomar decisiones óptimas sobre la cadena de DFI.
El transporte internacional de carga presenta una estructura funcional que incluye: infraestructura, operación y servicios, y otra operacional que incluye: red
mundial de transporte, modos y sus regulaciones. Por un lado, la infraestructura incluye las vías de comunicación (carreteras, ferrovías, accesos a puertos, etc.),
las terminales (estaciones, aeropuertos y puertos), y en muchos casos su construcción y manejo, todo lo cual se encuentra generalmente bajo la responsabilidad
de los gobiernos. De igual manera, la operación de los medios de transporte (camiones, trenes, aviones y buques) es responsabilidad de los transportadores
(compañías de camiones, compañías ferroviarias, aerolíneas comerciales y líneas marítimas). Es por lo tanto dentro de este contexto que los usuarios del
transporte sólo pueden tener influencia indirecta sobre la infraestructura y operación de los medios.
Por otro lado, los usuarios del transporte tienen una influencia directa sobre los servicios cuando negocian con agentes transitarios o entidades corporativas que
agrupan a los prestatarios de servicios de transporte, como las conferencias navieras de línea, la IATA y las asociaciones de transporte terrestre. La relación
entre usuarios y transportadores puede establecerse individualmente o mediante los Consejos de Usuarios del Transporte Internacional de Carga, en cuyo caso
la posición negociadora de los usuarios llega a alcanzar un nivel más equitativo con la de los prestatarios. Existen consejos de usuarios en la mayoría de los
países desarrollados y en muchos de los países en desarrollo. Su objetivo fundamental es defender los intereses de los usuarios, teniendo como rol principal
negociar en favor de ellos con los prestatarios de servicios del transporte. De igual manera, los consejos de usuarios tienen una posición importante ante los
gobiernos como representantes de los exportadores e importadores. Sin embargo, este enfoque institucional parece ser insuficiente en vista del alcance global de
la DFI, que reclama el establecimiento de un gremio moderno e innovador de usuarios, como serían los Consejos de Usuarios de la DFI.
III
En relación con la red mundial de transporte, los modos de transporte (características y tipos de servicio) y las regulaciones internacionales que los rigen, los
usuarios pueden tener sólo una influencia indirecta.
La estructura de esta obra sigue la secuencia del proceso de toma de decisión que emprende el gerente responsable de la DFI en la empresa de comercio exterior.
Comprende el análisis de cinco fases que se desarrollan en los capítulos respectivos. El Capítulo I comienza con el estudio de la carga por transportar, junto con
una descripción de sus características y la preparación necesaria para el transporte. El Capítulo II estudia los modos de transporte por considerar, incluyendo
rutas y terminales, la estructura de cada uno de ellos y sus regulaciones internacionales. El tema del Capítulo III se refiere al costo de la cadena de DFI por
analizar. El análisis de costo incluye la revisión de los componentes de la cadena en términos de costos directos tales como embalaje, marcado, documentación,
unitarización, almacenamiento, manipuleo, transporte, seguro, aduanas, bancos y agentes; también se analizan los costos indirectos, a saber: administrativos y de
capital (inventario). El análisis de tiempo describe la duración de cada operación de la cadena cuya suma constituye el tiempo de tránsito de la DFI.
El Capítulo IV versa sobre la toma de decisión respecto a la cadena de DFI para ser utilizada, mediante el análisis de sus elementos principales. En él se ofrecen
cinco criterios para lograr la mejor toma de decisión: la evaluación de los contratos internacionales (conciliando aquellos de compraventa, transporte, seguro y
pagos); los términos de comercio que rigen la transacción comercial; la relación volumen/peso (tanto para la carga en sí como para los modos disponibles); y la
evaluación de los servicios de la DFI y el análisis comparativo de costo y tiempo.
El Capítulo V, que se refiere a la elección de la cadena óptima, constituye la parte más innovadora y pretende contribuir al mejoramiento de la capacidad de
gestión de los gerentes de DFI que trabajan en empresas de exportación e importación. En este capítulo se formula una metodología para la elección de la cadena
óptima de DFI, lo que constituye un aporte interesante para el análisis comparativo de los componentes de costo y tiempo de esta cadena. Esta metodología es el
instrumento idóneo para la aplicación del método que se sugiere como más apropiado para la elección: el de la Logística Integrada de la DFI. Dicho método toma
en consideración todos los componentes de la cadena, tanto endógenos como exógenos al sistema de la DFI, y por consiguiente implica la cuantificación de los
costos directos en indirectos (honorarios, fletes, primas, documentación, administración, etc.) así como el tiempo en tránsito de la operación.
Como complemento al enfoque cuantitativo se propone también uno cualitativo por medio del avalúo de los servicios que se van a utilizar; particularmente el de
transporte, el cual es el eje de toda la cadena de DFI. Dicha evaluación se hace en términos de confiabilidad y frecuencia de los servicios, velocidad de los medios
de transporte (vehículos), competencia inter e intra modos, así como complementariedad entre modos.
A manera de epílogo se sugiere el mismo capítulo algunas recomendaciones sobre posibles acciones logísticas, como una innovación práctica sobre el costo de los
componentes después de haber hecho la elección.
La decisión más crítica en la gestión de DFI es la elección de la cadena por utilizar. La elección se complica por la complejidad para evaluar y ponderar el costo
de los componentes de la cadena, la comparación entre los modos de transporte disponibles y el análisis del parámetro tiempo. Al empresario lo que le interesa
saber es cuánto le representa, en términos de ahorros y ganancias, la utilización de una determinada cadena de DFI para un embarque específico; en otras
palabras, ¿cuál es la rentabilidad y la posición de la empresa en el mercado extranjero objetivo?
El gerente encargado de la función de la DFI es responsable de que la operación tenga éxito, tanto si ella es manejada por la propia empresa, como si es delegada
a un agente especializado. Es importante considerar que ningún método de análisis puede tomarse como modelo único, ya que la toma de decisión para elegir la
cadena óptima de DFI, deberá ser individualizada para cada embarque, con el fin de alcanzar altos niveles de efectividad y eficiencia en la operación y poder
optimizar la rentabilidad de la transacción comercial externa de la empresa.
Una buena gestión de DFI debe tener doble impacto: a nivel microeconómico de la empresa que comercia, en términos de aumentar y consolidar los ingresos
obtenidos por concepto de una exportación, o consiguiendo hacer algunos ahorros en los gastos ocasionados por una importación. Igualmente, a nivel
macroeconómico del país comerciante, el buen manejo de dicha operación contribuirá a equilibrar la balanza de pagos en cuanto bienes y servicios, aspecto de
gran relevancia para los países en desarrollo.
Finalmente, es importante recordar que el papel de un gerente de DFI exige una labor permanente y dinámica que requiere de igual manera un trabajo creativo e
innovador.
ABREVIATURAS Y TÉRMINOS
ACP Asia-Caribe Pacífico. Países pertenecientes a la Convención de Lomé
European Agreement Concerning the International Charriage of Dangerous
ADR Goods by Road (Acuerdo Europeo relativo al Transporte Internacional de
Artículos Peligrosos por Carretera)
Ad-v Ad-valorem
AELC Asociación Europea de Libre Comercio
American Institute of Marine Underwriters (Instituto Estadounidense de
AIMU Aseguradores Marítimos)
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración
AR All Risks (Todo riesgo)
Association of Southeast Asian Nations (Asociación de Países del Sureste
ASEAN
Asiático)
ATA Admission temporaire / Temporary Admission (Admisión temporal)
AWB Airway Bill (Carta de Porte Aéreo)
BACAT Barge Aboard Catamaran (Barcaza sobre catamarán)
BAF Bunker Adjustment Factor (Factor de ajuste por combustible)
Baltic and International Maritime Council (Concejo Marítimo Internacional y
BIMCO
del Báltico)
B/L Bill of lading (Conocimiento de Embarque)
CAF Currency Adjustment Factor (Factor de ajuste monetario)
CARICOM Caribbean Community (Comunidad del Caribe)
CCI Cámara de Comercio Internacional
CCI-UNCTAD/GATT Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT
CEA Comisión Económica para África
CEE Comunidad Económica Europea
CEI Comunidad de Estados Independientes (ex-URSS)
CEAO Comisión Económica para Asia Occidental
CEPE Comisión Económica para Europa
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CESAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico
Convention Internationale pour le Transport des Merchandises par Chemin de
CIM fer (Convención Internacional para el Transporte de Mercancías por
Ferrocarril)
Convention sur le Transport International des Merchandises par Route
CMR (Convención Internacional para el Transporte de Mercancías por Carretera)
IV
COD Cash on Delivery (Pago contra entrega)
COMBI Avión combinado pasajeros-carga
Documento Combinado de Transporte, Desarrollado Conjuntamente por
COMBIDOC
BIMCO/INSA/ICC en 1977
Persona individual o jurídica en el país de destino para quien está dirigida la
CONSIGNATARIO carga. En la mayoría de las operaciones de comercio exterior, él es el
comprador, recibidor o importador
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
CNUC
Internacional de Mercancías
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
CNUDMI
(UNCITRAL)
Persona individual o jurídica en el país de origen quien envía la carga, a través
de un embarque internacional, a un cliente en un mercado extranjero. En la
CONSIGNADOR
mayoría de las operaciones de comercio exterior, él es el vendedor, embarcador
o exportador
Specific Commodity Rates used in air freight (Tarifas de Mercancía Específica
CORATES
usadas en fletes aéreos)
Convention sur le Transport Internationale Ferroviaire (Convención
COTIF
Internacional de Transporte por Ferrocarril)
C/P Charter Party (Póliza de Fletamento P/F)
CSC Container Service Charges (Cargas por servicios a contenedores)
DEG Derechos especiales de giro
DFI Distribución Física Internacional
EUA Estados Unidos de América
Persona individual o jurídica que contrata el transporte de mercancías con el
porteador y hace todos los arreglos para el embarque (de acuerdo con los
EXPEDIDOR
INCOTERMS). Puede ser el exportador, agente transitario, vendedor,
embarcador, cargador, fletador o remitente
FAK Freight-all-kinds (Flete de todo tipo)
FCL Full Container Load (Contenedor con carga completa)
FI Free-In (Libre de Cargue)
Federation Internationale del Agents Transitaires et Assimilés (Federación
FIATA
Internacional de Asociaciones de Agentes Transitarios y Asimilados)
FIO Free-In-Out (Libre de cargue y descargue)
Free-In-Out, Stowage and Trimmed (Libre de cargue y descargue, estibado y
FIOST
nivelado)
FLO/FLO Float-On/Float-Off (Transflotación)
FMI Fondo Monetario Internacional
FO Free-Out (Libre de descargue)
GNL Gas Natural Licuado
GPL Gas de Petróleo Licuado
General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles
GATT Aduaneros y Comercio)
GRAN Grupo Andino
Término aplicado a la consolidación de cargas individuales pertenecientes a
GRUPAGE diferentes propietarios, enviadas bajo un solo documento de transporte (carta de
porte)
International Air Transport Association (Asociación de Transporte Aéreo
IATA
Internacional)
International Cargo Handling Coordination Association (Asociación
ICHCA Internacional para la Coordinación del Manipuleo de la Carga)
ICS International Chamber of Shipping (Cámara Naviera Internacional)
Institut du Droit International des Transports (Instituto de Derecho
IDIT
Internacional del Transporte)
ILU Institute of London Underwriters (Instituto de Aseguradores de Londres)
International Maritime, Dangerous Goods Code (Código marítimo
IMDG
internacional para mercancías peligrosas)
INCOTERMS International Commercial Terms (Términos de comercio internacional)
INSA International Shipowners Association (Asociación Internacional de Armadores)
International Road Transport Union (Organización Internacional de
IRU
Transporte Terrestre)
International Organization for Standarization (Organización Internacional de
ISO
Normalización)
IVA Impuesto al Valor Agregado
JUNAC Junta del Acuerdo de Cartagena
LAP Libre de avería particular (Free of Particular Average, FPA)
LASH Lighter Aboard Ship (Transbordador de gabarras)
L/C Carta de Crédito, C/C (Letter of Credit)
LCI Logística Comercial Internacional
LCL Less tan Container Load (Contenedor con carga parcial)
LO/LO Lift-On/Lift-Off (Transbordo por Elevación)
LT Liners Terms or Berth Terms (Condiciones de línea regular)
V
MAGHREB Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos, y Túnez
Multimodal Transport Document (Documento de transporte multimodal,
MTD
también llamado MULTIDOC)
Acuerdo Heptapartito relativo al transporte ferroviario internacional en
MULTILAF
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
MVT Multi Vessel Tank
NAI Freight Net-all-in (Flete todo incluido)
NCCA Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera
NIC New Industrialized Countries (Nuevos Países Industrializados)
Non-Vessel-Operating Common Carrier (Porteador público que no explota
NVOCC buques
Non-Vessel-Operating-MTO (OTM, Operador de Transporte Multimodal que
NVO-MTO no explota buques)
OACI Organización de Aviación Civil Internacional
OBO Oil-Bulk-Ore
Office Central des Transports Internationaux par Chemi de fer (Oficina Central
OCTI
de Transporte Ferroviario Internacional)
OMI Organización Marítima Internacional
ONU Organización de las Naciones Unidas
OTM Operador de transporte multimodal
PME Pequeña y Mediana Empresa
Preferential Trade Area (Área de Preferencia Comercial que incluye varios
PTA
países del sur de África)
PYME Pequeña y Mediana Empresa
RA/RA Rail-On/Rail-Off (Ferrotransbordo)
RA/RO Rail/Road (Ferrutaje)
International Regulations Concerning the Carriage of Dangerous Goods by
RID Rail (Regulaciones internacionales relativas al transporte de mercancías
peligrosas por ferrocarril)
RO/RO Roll-On/Roll-Off (Autotransbordo)
RU Reino Unido
SA Sistema Armonizado
SGP Sistema General de Preferencias
Twenty-feet Equivalent Unit (unidad usada para medir la capacidad de buques
TEU en términos de contenedores de veinte pies)
THC Terminal Handling Charges (Cargos por manipuleo en el terminal)
Transport Internationale Ferroviaire (Carné aduanero para el transporte
TIF
ferroviario internacional)
Transport International Routier (Carné aduanero para el transporte carretero
TIR
internacional)
TM Tonelada métrica
TPM Tonelaje de Peso Muerto (Dead Weight Tonnage - DWT)
TRB Tonelaje de Registro Bruto (Gross Register Tonnage - GRT)
TRN Tonelaje de Registro Neto (Net Register Tonnage - NRT)
Término usado como sinónimo de cargador-expedidor, exportador-vendedor o
USUARIO DEL TRANSPORTE
importador-comprador
ULCC Ultra Large Crude Carriers (buque petrolero ultragrande)
ULD United Load Device (Unidad de carga unificada)
United Nations Conference on Trade and Development (Conferencia de las
UNCTAD
Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo)
VLCC Very Large Crude Carriers (gran petrolero)
VOCC Vessel Operating Common Carrier (porteador público que explota buques)
VO-MTO Vessel Operating – MTO (OTM que explota buques)
WA With Average (con avería)
WC War Clause (Cláusula de Guerra)
VI
La carga por transportar
Las distintas etapas del proceso de toma de decisión que realiza la persona a cargo de la DFI (Distribución Física
Internacional) en una empresa de comercio exterior, comienzan con el estudio de la carga que se va a transportar. La
primera etapa consiste en establecer el tipo (general o a granel) y la naturaleza (perecedera, frágil, peligrosa, de dimensió n
y peso especiales) de la carga. La segunda consiste en determinar la preparación que la carga precisa, en cuanto a
embalaje, marcado y unitarización de los distintos artículos. El embalaje implica definir el embarque internacional, lo cual
incluye las características de los bienes, el modo de transporte y el material de embalaje. El marcado incluye, por su parte,
las características y el tipo de marcas. Por último, se evalúan las dos principales modalidades de unitarización
(paletización o contenedorización).
A_ CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA
1. Tipos de carga
Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado
que facilita su rápida movilización. Existen dos tipos principales de carga: General y a granel. El cuadro 1 contiene una
clasificación de la carga que se utilizará en toda la obra.
Según el modo de transporte, cada tipo de carga se transporta con una frecuencia y preparación específicas, como puede
apreciarse en el cuadro 2.
a) _ Carga general
La carga del tipo general comprende una serie de productos que se transportan en cantidades más pequeñas que aquellas
a granel. Dicha carga está compuesta de artículos individuales cuya preparación determina su tipo, a saber: Suelta
convencional (no unitarizada) y unitarizada.
Este tipo de carga consiste en bienes sueltos o individuales, manipulados y embarcados como unidades separadas, fardos,
paquetes, sacos, cajas, tambores, piezas atadas, etc.
La carga suelta ha sido tradicionalmente transportada en buques de línea y está compuesta, por lo general, por productos
manufacturados o semifacturados u otro tipo general de mercancías. Ella constituye la parte más valiosa del comercio
marítimo, puesto que el valor unitario de la carga general es frecuentemente más alto que el de la carga a granel. El precio
unitario de este tipo de carga oscila entre US$500/TM y US$5.000/TM. Los buques utilizados para el transporte de carga
general suelta son de tamaño pequeño o mediano, y van de 20.000 TPM a 25.000 TPM con muy pocas economías de escala.
Estos buques permanecen una parte significativa de su tiempo en puerto, durante el proceso de cargue y descargue de
despachos individuales sueltos y pequeños, que generalmente no copan la capacidad total del buque. Transportan una
gran variedad de productos, pertenecientes a varios embarcadores, que exigen distintas clases de manipuleo. Mientras
unos son frágiles nocivos u olorosos, otros pueden manchar el resto de la carga; algunos son voluminos os y los demás
pueden requerir refrigeración.
El ritmo de cargue de este tipo de carga depende de la naturaleza y variedad de los bienes movilizados y, en general, oscila
entre 10 TM y 20 TM por cuadrilla de estibadores/h. Una cuadrilla de estibadores típica consta de 10 a 20 hombres, según
la organización y costumbre de cada puerto en particular. El equipo de los buques de carga general suelta comprende
perchas de carga o grúas, aunque este tipo de navíos ha sido reemplazado gradualmente por buques de carga unitarizada.
El factor de estiba de la carga general puede estar entre 2m³/TM y 2,5m³/TM (70 pies³/TM a 90 pies³/TM), pero varía
entre 6m³/TM (210 pies³/TM) para piezas voluminosas de formas inusuales o bienes no encajonados, y 0,3 m³/TM (11
pies³/TM) para lingotes de metal.
El cuadro 3 presenta la lista de un grupo de productos que se transportan como carga general, el tipo de embalaje y las
características para su estiba y transporte.
II) UNITARIZADA
La carga unitarizada está compuesta de artículos individuales, tales como cajas, paquetes, otros elementos desunidos o
carga suelta, agrupados en unidades como preeslingas, paletas y contenedores, los cuales están listos para ser
transportados.
La preparación de la carga permite un manipuleo seguro y evita el saqueo, los daños y las pérdidas, y la protege de la
degradación térmica y biológica, el manejo brusco o la lluvia, el agua salada, etc.
Además, la unitarización permite un manipuleo más rápido y eficiente, debido en parte a la unitarización permite un
manipuleo más rápido y eficiente, debido en parte a la utilización de equipos mecanizados con alto rendimiento de
operación. Como esta economía de escala influye sobre el costo, tanto los armadores y las líneas aéreas comerciales como
las compañías de transporte terrestre o ferroviario, cobran fletes reducidos por la carga unitarizada.
1
CAPÍTULO I
La carga unitarizada se transporta en cualquier modo de transporte, siempre que sus unidades de transporte se adapten a
las características de los diversos tipos de unidades movilizadas. En el caso de los camiones, por ejemplo, los contenedores
requieren remolques diseñados especialmente para su transporte, y la carga paletizada necesita aditamentos específicos.
En el transporte ferroviario de carga unitarizada se utilizan corrientemente sistemas como el ferrutaje o el “canguro”. El
transporte marítimo es quizá la modalidad que cuenta con vehículos más especializados, debido a la acelerada aparición
de las técnicas de unitarización de la carga en el diseño de buques. Las grúas puente de los muelles en puertos o terminales
marítimas permiten movilizar una cantidad mayor de carga unitarizada simultáneamente. Los viejos buques, de una o dos
cubiertas, han sido poco a poco reemplazados por los buques portacontenedores de las llamadas primera, segunda, tercera
y cuarta generación –estos últimos con capacidad para transportar más de 22.000 contenedores en los módulos de sus
bodegas-. No obstante, algunos buques de línea continúan prestando un servicio múltiple al transportar indistintamente
carga suelta o carga general unitarizada; con frecuencia la carga unitarizada va sobre cubierta, y el resto como ítems
paletizados.
Los tipos más recientes de buques especializados, en las modalidades de autotransbordo (RO/RO), ferrotransbordo
(RA/RA) y transflotación (FLO/FLO), son también buques de carga unitarizada; los primeros transportan camiones y
vagones de tren, y los últimos barcazas en el buque madre (LASH, BACO Liner, SEABEE, VALMET).
Finalmente, en el transporte aéreo se maneja una alta proporción de carga unitarizada cuya preparación lleva a cabo el
exportador, el agente transitario (cuando consolida la carga) o la línea comercial misma. En este caso, el exportador no se
beneficia del descuento por carga unitarizada. Los tipos más comunes de carga unitarizada (ULD) son las paletas y los
contenedores –tipos ISO, IATA, u otras unidades no certificadas-.
Toda carga unitarizada tiene que acomodarse en su respectiva unidad con anterioridad a su llegada a la terminal de carga.
Por ejemplo, los contenedores deben ser llenados y estibados primero.
SEGURIDAD
Cuanto menor sea el número de unidades movilizadas o el número de viajes, menor será el riesgo de colisión o accidente.
Esto adquiere mayor relevancia cuando se transportan productos peligrosos, como gases líquidos, ácidos, álcalis, etc.
ADMINISTRACIÓN Y MANEJO
Se emplea menos tiempo en la supervisión de embarques de gran tamaño que en la de muchos embarques pequeños.
ALMACENAMIENTO
La mayoría de cargamentos voluminosos son embarcados y desembarcados en muelles especializados por medios
mecánicos, como bandas transportadoras, absorbedores, etc., lo cual simplifica su manipuleo y reduce la permanencia del
el buque en puerto. Por último, una de las economías de escala más importantes que se logra con el transporte a granel es
la posibilidad de obtener fletes proporcionalmente más bajos. La crisis del Canal de Suez, en 1965, ilustra muy bien este
aspecto. En ese entonces, cuando apareció el VLCC en el mercado del transporte de petróleo (con capacidad de carga de
300.000 TPM a 500.000 TPM comparado con 60.000 TPM antes de la crisis), cobraba fletes más bajos pese a tener que
hacer un viaje mucho más largo, dando la vuelta por Sudáfrica. No obstante, como se dijo, la reducción de los fletes por
aumento del volumen o la capacidad de los buques se produce solamente según la estructura y las dimensiones generales
del navío.
2
CAPÍTULO I
Finalmente, es importante mencionar que la OMU ha elaborado el “Código de prácticas de seguridad relativas al transporte
de carga a granel”.
2. Naturaleza de la carga
a) _ Carga perecedera
Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas,
químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente. En la mayoría d e los
casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características
originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización
entre el productor y el consumidor. Durante el proceso de distribución física (nacional o internacional), este tipo de
conservación cobra la mayor importancia. Dentro de los productos perecederos se encuentran las grutas y las verduras
(particularmente aquellas que provienen de zonas tropicales), la carne y sus derivados, los pescados y los mariscos
marinos y de agua dulce, los productos lácteos, las flores frescas y los follajes, además de los peces tropicales. Todos ello s
requieren temperaturas y condiciones climáticas acordes con sus características y con la duración del viaje hasta su
destino final (transporte y almacenamiento).
Esta sección pretende suministrar al usuario del transporte (embarcador) un panorama general y, por lo tanto, tratará en
detalle sólo algunos productos perecederos. Se mencionan ejemplos útiles para la elección del modo de transporte como
parte de la cadena DFI para la conducción del producto a su mercado objetivo.
Las últimas tres décadas han presenciado un crecimiento espectacular del comercio mundial de productos perecederos.
Esta situación se debe especialmente a los siguientes factores:
El avance de la tecnología en el campo de la refrigeración aplicada a vehículos especializados de transporte, como
vagones, camiones y buques, y – más recientemente – la introducción de contenedores climatizados.
Los cambios en los patrones y hábitos de consumo en los países desarrollados. Esto se debe a algunos factores
como, por ejemplo, las campañas de publicidad para introducir al mercado productos agropecuarios tropicales; el
aumento del turismo hacia los países en desarrollo; la reducción de la capacidad de producción de bienes
similares en los países industrializados; y el aumento de la población.
Los países en vías de desarrollo trabajan activamente para aumentar sus ingresos de divisas, y muchos de ellos han
comenzado a promover las exportaciones de frutas frescas, verduras, flores, follajes, etc., ya que su posición geográfica en
el hemisferio sur les permite producirlos fuera de estación para los mercados del hemisferio norte.
La oferta de los productos mencionados está localizada en sitios alejados de la mayoría de los mercados más importantes.
De allí que un transporte adecuado exija conocer tanto sus características como las operaciones de manejo a las que se
verán sometidos dichos productos durante el acarreo hacia el consumidor final en los mercados externos. La aplicación de
técnicas apropiadas de cosecha y recolección, empaque, almacenamiento, embalaje y transporte se refleja directamente en
la calidad de los productos.
I) FRUTAS Y VERDURAS
ALMACENAMIENTO
En la práctica, el transporte directo de estos productos puede no ser siempre posible, por lo que se precisa un máximo de
capacidad de almacenamiento en las distintas fases de la cadena de distribución. El control de la temperatura en el lugar
de almacenamiento (bodega o contenedor) puede hacerse de distintas formas: Temperatura baja (refrigeración para
regular la maduración de aguacates, mangos, etc.), químicos (para activar la maduración del banano o algunos cítricos) y
humedad (para mantener la frescura del follaje, por ejemplo).
El almacenamiento en frío es uno de los sistemas más utilizados para preservar productos perecederos. En términos
generales, se recomienda mantener una temperatura entre 7°C y 13 °C (45°F y 55°F), con el fin de evitar daños por
enfriamiento. Un error que cometen con mucha frecuencia los exportadores de este tipo de productos en los países en
desarrollo es cargarlos en el vehículo de transporte (cagones refrigerados, camiones o contenedores) sin someterlos a un
3
CAPÍTULO I
período de preenfriamiento. El equipo de refrigeración es tan sólo una herramienta para mantener el nivel de la
temperatura, pero no sirve para hacer descender la temperatura de los productos (verduras, por ejemplo)
inmediatamente después de su cosecha. El cuadro 4 suministra información sobre el nivel de la temperatura, el grado y
tiempo de conservación, y la humedad requeridos para el almacenamiento de algunas frutas y verduras.
Además de sus bondades como medio de preservación de la calidad del producto perecedero, el almacenamiento a baja
temperatura puede tener también efectos negativos. Esto puede suceder cuando las frutas o verduras se mantienen a una
temperatura menor que la recomendada para cada caso. Los daños por enfriamiento limitan las posibilidades de
mercadeo, ya que es posible que los síntomas no se hagan visibles durante el período de almacenamiento sino al someter
los productos a la temperatura ambiente, lo cual puede causar grandes pérdidas al exportador por mala calidad.
En el cuadro 5 se presenta una lista de los síntomas más comunes de daño por enfriamiento en algunas frutas y verduras.
La refrigeración de los distintos tipos de carne y productos animales se lleva a cabo para retardar o prevenir el desarrollo
de microorganismos que subsisten en el producto. El almacenamiento a baja temperatura influye directamente sobre la
proporción de cambios químicos que alteran el sabor y la calidad. La carne refrigerada debe transportarse a temperaturas
por debajo de -10°C. La carne almacenada es más sabrosa y pierde menos su sabor cuando la temperatura se reduce aún
más. La carne de bovino congelada debe almacenarse a una temperatura de -3°C.
Los países reconocidos como exportadores de carne en el mundo, como Argentina, Australia, Colombia, Nueva Zelanda,
Uruguay y – en años recientes – Brasil, así como los países centroamericanos, utilizan navíos refrigerados para sus
embarques de carne (res o cordero) refrigerada o congelada. No obstante, la utilización de paletas o contenedores
refrigerados en el embarque aéreo ha experimentado recientemente un nuevo auge. Esta operación implica fletes más
altos, de manera que los embarques de carne enfriada o congelada corresponden a los cortes de precio más alto,
preparados y empacados de acuerdo con las necesidades de una clientela especializada como restaurantes y hoteles. La
cantidad de productos que puede utilizar el transporte aéreo está restringida por la capacidad del mercado para absorber
los altos costos que éste supone. Los embarques aeropuerto – aeropuerto de carne enfriada son relativamente sencillos,
pero en los trayectos hasta los aeropuertos y desde éstos a su destino, se producen – como es obvio – variaciones de
temperatura. Lo mismo ocurre durante la operación de cargue y descargue o cuando tienen lugar transbordos de un avión
a otro (ver cuadro 6).
Algunos aeropuertos carecen de instalaciones con control de temperatura, para el manejo adecuado de carnes enfriadas o
congeladas, en caso de retardos prolongados en los vuelos. Igualmente, es necesario optimizar los procedimientos de
aduana y de sanidad animal para reducir el riesgo que implican los cambios de temperatura.
Los embarques de carne por vía aérea presentan también problemas de mercadeo relacionados con el alto costo, el cual
restringe las ventas a pedidos pequeños por parte de clientes especializados, hecho que restringe de manera importante la
posibilidad de organizar un servicio regular de suministro con embarques a plena capacidad del avión.
El transporte y la distribución de pescados y mariscos precisa el mantenimiento de una temperatura adecuada para que el
producto no se contamine o deteriore. Aunque el uso eficiente de hielo está generalizado, no se practica universalmente.
La utilización de contenedores con aislamiento o refrigerados – orientada a mantener fría la temperatura de los productos,
pero no a bajarla – está ampliamente difundida.
La exportación por vía aérea de pescado fresco o enfriado desde la zona del Pacífico asiático se ha desarrollado mucho en
los últimos años y ha conducido al establecimiento de importantes medidas sobre embalaje para embarques “húmedos”
por parte de la Asociación de Aerolíneas Orientales (OAA), lo cual constituye un buen ejemplo. La asociación ha definido
este tipo de embarques como “productos marinos en salmuera, hielo y agua dulce; mariscos y otros productos que
contienen agua u otro tipo de líquidos”.
La langosta, que se cultiva a gran escala en porciones de mar cercadas con mallas, se despacha desde la Costa Este de
Canadá y de Estados Unidos y desde el Caribe (Cuba y República Dominicana). Estos reservorios – de gran capacidad –
permiten su mercadeo durante todo el año. A pesar de que las aerolíneas comerciales que transportan langostas vivas a
Europa a través del Atlántico norte demoran un total de 15 h (7 h en vuelo), su delicadísima carga llega a los consumidores
en condiciones bastante apetitosas. Se las embala en cajas de cartón impermeable forradas con aserrín húmedo,
organizadas en un compartimiento cuya temperatura oscila entre 7°C y 10°C. Algunas veces se introducen bolsas con
gelatina congelante entre las cajas para mantener fría la carga. La utilización de contenedores refrigerados en el transporte
aéreo (cooltainers) es cada día más frecuente para este propósito.
Dentro de esta misma línea, los peces tropicales son otro producto que experimenta un flujo comercial importante. Estos
provienen de Colombo, Singapur, Hong Kong, Bangkok y los países sudamericanos (Colombia, Perú, etc.). Las normas de la
IATA sobre el transporte adecuado de animales vivos contienen información detallada sobre el tipo de embalaje requerido.
El transporte de flores – y en menor medida el de follajes – es una operación muy delicada, dada su fragilidad. El corte se
realiza durante la noche y la carga se transporta en camión o tren inmediatamente o temprano en la mañana hasta el
punto de embarque por lo general un aeropuerto -, para allí prepararla (riego, selección, etc.) y embalarla. Con el fin de
4
CAPÍTULO I
evitar daños por humedad durante el transporte, las flores rociadas con agua deben secarse antes de embalarse. Es
conveniente que los cultivos se encuentren cerca a un aeropuerto, puesto que los transbordos deben evitarse al máximo.
Se recomienda que las flores recién cortadas lleguen a su destino en un lapso no mayor de 36 a 48 h. Cuando la producción
se realiza en zonas tropicales, el tiempo de viaje debe reducirse lo que sea posible. Pero, en todo caso, conviene realizar el
embarque dentro de las 24 h siguientes al corte, y es necesario contar con un almacenamiento adecuado (entre 10°C y
15°C) en el aeropuerto internacional, para evitar su exposición a temperaturas anormales. El marcado de las cajas que
contienen las flores debe tener instrucciones suficientes para prevenir un manipuleo deficiente y un apilamiento
demasiado alto. El cuadro 7 ilustra la forma de manejar este tipo de productos.
Por regla general, cuanto menor sea el tiempo de transporte, mayor será la vida de la flor. No obstante, puede presentarse
una tasa norman de descartes por recalentamiento o congelamiento. Entre los distintos tipos de flores, algunas, como los
claveles, los crisantemos y los tulipanes – tienen mayor resistencia a las dificultades de transporte. Las flores muy
delicadas, como las orquídeas, los anturios y las rosas, son particularmente sensibles a los cambios de temperatura y
requieren precauciones especiales.
En los países del hemisferio norte (de Europa y América del Norte, y Japón), el periodo invernal, entre noviembre y marzo,
presenta condiciones especialmente buenas para la oferta no sólo de este tipo de flores sino de aquellas especies que
complementan la producción interna de América del Norte y Europa.
b) _ Carga frágil
El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características. Toda la operación debe
realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue, descargue) y el traslado propiamente dicho.
La naturaleza y la intensidad de los riesgos a que están sometidos estos productos durante el trayecto desde su lugar de
origen hasta su destino final, tienen distintos niveles de incidencia e influyen decisivamente en la forma de embalarlos. El
tamaño, la forma y el espesor del embalaje externo pueden aumentar considerablemente el factor de riesgo.
No hacer referencia a la manera de proteger este tipo de bienes sería ignorar un aspecto importante. Por frágil que sea un
producto, siempre es posible darle una protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de
amortiguación apropiado. Hoy se encuentran en el mercado materiales excelentes para este propósito, como los derivados
del plástico o la espuma de poliuretano.
Con el fin de seleccionar el material adecuado y su espesor, se debe conocer el peso y el área del objeto a embalar para
determinar la amortiguación requerida. Al dividir el pero que debe soportar por el área, se obtiene estadísticame nte la
presión en kg/cm² (lb/pulgadas²).
Los tres aspectos siguientes del transporte y la distribución física están estrechamente relacionados con el frado de
fragilidad de los productos.
I) CARGUE Y DESCARGUE
La carga está expuesta a riesgos en cualquier etapa del transporte (en el paso de un vagón o camión a otro), tanto en las
instalaciones del exportador como en los almacenes del cliente. El mayor riesgo que se corree durante estas operaciones
consiste en el impacto que sufre el producto al caer o ser lanzado sobre otro, o estrellarse contra el suelo. El cuadro
siguiente muestra el rango de pesos de la carga, así como la naturaleza del manipuleo y la altura de caída de la carga, más
allá de la cual una protección adicional será necesaria para evitar un daño (ver cuadro 8).
Dos tipos de efectos mecánicos, la vibración y el desplazamiento, se deben al movimiento del vehículo de transporte. La
vibración es un fenómeno periódico relacionado con las características del vehículo y las condiciones de rieles y
carreteras. La frecuencia de la vibración, expresada en hercios (Hz), es la siguiente:
Carretero 1 Hz a 200 Hz
Ferroviario 2 Hz a 8 Hz
Marítimo 5 Hz a 25 Hz
Aéreo En general, 20 Hz (hasta 3.000 Hz)
Con relación al desplazamiento, las cifras siguientes muestran el equivalente en gravedad (g) de la aceleración para cada
modo de transporte:
Carretero Menos de 6 g.
Ferroviario En movimiento normal, 0,6 G a 1,2 g.
Por detención, 7 g a 12 g.
Por colisión, hasta 20 g.
Marítimo Menos de 1 g.
Aéreo 3 g a 8 g.
Es importante saber cuánto maltrato puede soportar un artículo antes de que se dañe seriamente. Los especialistas en el
tema han desarrollado lo que ellos llaman “factor de fragilidad2 (G), que es multiplicado por g (aceleración debida a la
5
CAPÍTULO I
gravedad o 9,84 m/seg²) para saber la máxima aceleración que puede resistir un artículo sin averiarse. El cuadro 9
presenta algunos ejemplos.
Los productos frágiles pueden correr riesgos tanto en el país exportador como en el importador, o durante el tránsito
internacional del viaje, debido a un apilamiento excesivo en los terminales o bodegas de almacenamiento, o en las
interfaces entre un modo de transporte y otro. Por ejemplo, el apilamiento puede afectar más a los embalajes de cartón
que a los cajones de madera o a los tambores de acero. En algunos casos, es posible que los empaques de plástico se rajen o
se quiebren.
El apilamiento de la carga produce compresión. Las pilas deben tener una altura de 4,5 m a 6 m cuando se trata de
embalajes homogéneos, pero no debe pasar de 3 m en caso de embalajes heterogéneos o de frutas delicadas. Es necesario
calcular el peso que soportan los bultos inferiores para que no sean aplastados por otros más pesados colocados encima.
Para evitar la presión en sitios indebidos durante el izado, los ganchos deben aplicarse en el lugar correcto, según las
indicaciones y recomendaciones respectivas que presentan los signos pictóricos. Una presión lateral o aplicada de arriba
hacia abajo, un apilamiento incorrecto, etc., también pueden causar daños cuando sobrepasan el límite permitido. Los
símbolos pictóricos ISO sobre las unidades de carga indican la forma adecuada de usar los montacargas.
c) _ Carga peligrosa
Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir, los que por sus características explosivas,
combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al
vehículo en que se movilizan, a las personas o al medio ambiente.
Dado que el transporte internacional de este tipo de productos ha venido aumentando considerablemente en los últimos
años, se han establecido normas internacionales para su manipuleo, principalmente en lo que se refiere al embalaje,
marcado y documentación especial requeridos. Los usuarios del servicio de transporte tienen que ceñirse a ellas o, de lo
contrario, están sujetos a una penalización severa. Los proveedores del servicio de transporte, como empresas de
ferrocarril y transporte carretero, armadores, líneas navieras, aerolíneas comerciales y agentes transitarios u OTM, son la
mejor fuente de información sobre el manejo más adecuado de estos productos, según el modo de transporte que se vaya a
utilizar.
Los transportadores no pueden aceptar carga de esta índole, a menos que el usuario (embarcador)
suministre una descripción adecuada y completa de los productos. Con este fin, los formularios de solicitud y certificación
deben ser debidamente diligenciados y entregados al transportador (ver formulario 1).
Es preciso tomar las siguientes precauciones básicas para el transporte de cualquier tipo de producto catalogado como
peligroso: describir con exactitud la clase de producto peligroso que se transportará; proteger la carga con un embalaje
apropiado y debidamente marcado, tal como lo exigen las normas vigentes; no exceder la cantidad autorizada para cada
embarque; y asegurarse de que el vehículo de transporte cumpla las normas.
MODOS DE TRANSPORTE
Cada modo está en la capacidad de transportar una variedad diferente de productos de alto riesgo, según las
características del vehículo propiamente dicho (vagón de ferrocarril, camión, avión o buque) y del tipo de terminal que
utiliza. El transporte aéreo es el medio que presenta mayores limitaciones, en comparación con los transportes ferroviario,
carretero y marítimo, los cuales permiten trasladar una gama más amplia de estos productos.
A pesar de que todas las normas que presentamos a continuación se basan primordialmente en los mismos principios,
existen algunas ligeras diferencias entre ellas. El transporte de productos peligrosos se rige por acuerdos específicos,
según las características de cada modo. A continuación presentamos las normas que se encuentran en vigencia.
Transporte ferroviario: Las “Normas internacionales sobre transporte de productos peligrosos por vía férrea” (RID) que
están anexadas al convenio CIM y han sido publicadas por la OCTI.
Transporte carretero: El “Acuerdo europeo sobre transporte internacional de productos peligrosos por carretera” (ADR)
estipula que los embalajes, las marcas y los vehículos deben ceñirse a las disposiciones de los anexos A 7 B del a cuerdo.
Este acuerdo se mantiene bajo los auspicios de la IRU y la CEPE.
Transporte aéreo: Las “Instrucciones técnicas sobre transporte apropiado de productos peligrosos por vía aérea”
desarrolladas por la OACI y la IATA (“Normas sobre productos peligrosos”).
Transporte marítimo: El “Código marítimo internacional sobre mercancías peligrosas” (IMDG) recomendado por la OMI.
6
CAPÍTULO I
II) DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
El objetivo principal de la definición y clasificación de productos peligrosos es agruparlos de acuerdo con el tipo y riesgo
que representan, para dotar a usuarios, transportadores y agentes transitarios de un conjunto de pautas para el manipuleo
adecuado de ellos. La ONU ha formulado la siguiente lista que asigna un número a la clase de riesgo que presenta cada
grupo de bienes, el cual no tiene relación con el grado de riesgo que implican.
CLASE DESCRIPCIÓN
1 Explosivos.
2 Gases comprimidos, líquidos, disueltos a presión o refrigerados.
3 Líquidos inflamables.
4 Sólidos inflamables: Sustancias susceptibles de inflamarse, espontáneamente; sustancias que emiten
gases inflamables cuando entran en contacto con el agua.
5 Sustancias oxidantes; peróxidos orgánicos.
6 Sustancias venenosas (tóxicas) e infecciosas.
7 Material radiactivo.
8 Corrosivos.
9 Sustancias peligrosas de diverso tipo.
Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas características son importantes
desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo. En el vaso del transporte aéreo, las
restricciones vienen dadas por las dimensiones de las puertas y la resistencia del piso de los aviones. Algo similar se
presenta con el transporte de carga en camiones y vagones.
Los distintos tipos de buques de línea y eventuales que existen en la actualidad, están en capacidad de transportar bienes
de gran volumen y peso. Los primeros son acomodados generalmente sobre cubierta, puesto que la dimensión de la s
escotillas no permite su ingreso al interior de la bodega. Los segundos se manejan mediante varios tipos de grúas
especiales (de pescante móvil y otras), provistas por los muelles o por el propio buque. Para este tipo de operaciones se
requieren buques con equipos de automaniobra.
Cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica. Las conferencias navieras y los
buques eventuales mencionan con frecuencia estas sobretasas.
No hay restricciones acerca de la longitud de la carga. Según las posibilidades de cargue y descargue en los puertos de
embarque y desembarque, las conferencias navieras establecen sus pautas particulares, aunque por lo general cobran una
sobretasa en el flete por tonelada o metro adicional cuando la longitud de la carga supera los 12,25 m.
En cargas muy pesadas, la situación depende en gran parte del equipo con que cuenta la conferencia naviera para cargar
las naves, como por ejemplo, el peso que pueden manejar sus grúas (comúnmente un máximo de 3 TM). Las conferencias
navieras imponen un excedente a la tarifa básica, con base en la TM/flete. Ciertas conferencias navieras cobran US$1,50
por cada 5 TM, cuando el peso sobrepasa las 100 TM.
Las limitaciones de dimensión y peso se refieren siempre a cada uno de los productos de que consta el cargamento.
1. Embalaje
a) _ Embalajes internacionales
Los productos de comercio exterior que se embarcan hacia un destino en el extranjero, atraviesan tres trayectos
geográficos distintos, a saber: El país exportador, el tránsito internacional y el país importador. Las características
particulares de cada uno de esos trayectos requieren un tipo de embalaje diferente del utilizado cuando los embarques se
mueven dentro de un solo país.
Dentro de este contexto, el embalaje supone preparar la carga en la forma más adecuada para su transporte en los modos
elegidos para su despacho al exterior y para las distintas operaciones a que se someta durante el viaje entre el exportador
y el importador, según la cadena de distribución física internacional que se escoja.
Antes de planear el embalaje óptimo de los productos por embarcar hacia un mercado objetivo externo, el gerente de
distribución física internacional debe analizar con mucho cuidado y la debida anterioridad, tanto las operaciones a las que
se verá sometida la carga como los lugares que deberá atravesar antes de llegar al local del importador.
Un despacho típico en su trayecto hasta el cliente extranjero (importador) involucra las siguientes etapas:
7
CAPÍTULO I
PUNTO DE EMBARQUE
Descargue del vehículo que trae la carga a la bodega del puerto, aeropuerto o terminal terrestre (ferroviaria o carretera), o
directamente al muelle; y cargue el vehículo (vagón, camión, buque o avión) que transportará la carga hasta el punto de
desembarque.
PUNTO DE DESEMBARQUE
Descargue en puerto (muelle), aeropuerto o terminal terrestre en el país importador; y cargue en el vehículo que realizará
el transporte hasta el local del importador.
II) RIESGOS
El comercio y la movilización internacional de productos requieren de distintos modos de transporte. Esto implica un
cierto número de riesgos que pueden representar pérdidas, daños y demoras. Los riesgos más comunes se derivan de las
siguientes causas:
Mecánicas: Por vibración, trepidación, rotura, oscilación, derrame en el trayecto y colisión.
Físicas: Por manejo, apilamiento y almacenamiento.
Térmicas y climáticas: Por calor, frío, condensación, bruma, moho, humedad, rocío e higroscopia.
Los embarcadores deben recordar siempre los riesgos que corren sus productos durante el transporte. A continuación
presentamos una lista de algunos de los más importantes riesgos:
MANIPULEO EN TERMINALES:
Muchos terminales cuentan con bandas transportadoras y equipo mecánico para el manejo de la carga, que permiten una
movilización rápida y segura dentro del terminal. No obstante, la congestión en los terminales contribuye a aumentar los
daños por manipuleo, debido a la sobrecarga de los equipos. El cargue y descargue manual es la modalidad más frecuente
en los terminales pequeños.
Los principales peligros para la carga se deben a una aceleración indebida o a una desaceleración rápida durante el izado o
el descenso; a un ladeamiento durante el manejo del montacargas; al empuje o arrastre en puertos mal equipados; y a
caídas cuando se utilizan equipos inadecuados o trabajadores inexpertos.
ALMACENAMIENTO:
Los terminales modernos cuentan con áreas separadas de seguridad para cargamentos de gran valor, y algunos con
bodegas refrigeradas para los productos perecederos. Por desgracia, muchos carecen de este tipo de instalaciones y la
carga está expuesta con frecuencia al robo, el saqueo y el deterioro. Algunas veces, en caso de congestión, puede ser
necesario almacenarla a la intemperie. Por lo tanto, si las aberturas de los contenedores o paletas no se cubren en forma
adecuada, pueden presentarse daños por humedad.
TRANSPORTE FERROVIARIO
Peligros debidos a la aceleración y desaceleración, impacto contra otros cargamentos durante operaciones de desvío,
impacto contra otros cargamentos durante operaciones de desvío, impacto por aparejamiento (en ocasiones seve ro
durante la operación de albardilla), curvas pronunciadas y vibración (velocidad, condiciones de la vía, tipo de vagón).
TRANSPORTE CARRETERO
Impacto contra las plataformas y rampas de embarque, ataduras y movimientos en la carga, impacto por acoplamiento,
frenado y aceleración, curvas pronunciadas y vibración e impactos debido a irregularidades en la superficie de la vía.
TRANSPORTE ACUÁTICO
Rodamiento, inclinación, lanzamiento, mareta, ladeo e impacto por oleaje (agua sobre los contenedores en cubierta
durante tormentas).
HUMEDAD
Daños causados por la entrada de agua de lluvia o agua salada dentro del contenedor, condensación (exudación del buque
o de la carga), inundación (contenedores almacenados en lugares con superficies de drenajes inadecuadas) y humedad
(agua estancada en la bodega).
TRANSPORTE AÉREO
Aceleración o desaceleración debido a presiones hacia adelante o hacia atrás ejercidas sobre la carga durante el decolaje o
el aterrizaje, y compresión durante esta última maniobra; turbulencia por mañas condiciones de vuelo que somete la carga
8
CAPÍTULO I
a movimientos verticales rápidos alternados que a su vez ejercen sobre ella alta presión y vacío de manera subsecuente; y
disminución de la presión causada por aumento de altura, lo cual puede producir escapes en cargas líquidas y aumento de
la presión interna en cargas presurizadas. Otros factores que afectan la carga aérea son:
Temperatura: La temperatura del compartimiento de carga de los aviones generalmente oscila entre -1°C y 21°C (32°F y
70°F) y por tanto, la carga puede verse sometida a condiciones de temperatura poco usuales.
Vibración: Común a todas las formas de movimiento, puede ocasionar el aflojamiento de las ataduras y el desajuste del los
bultos.
Bodegas de carga del avión: En los aviones de carga, el compartimiento de carga está generalmente bien equipado para su
estibaje adecuado, En el caso de las bodegas inferiores de los aviones de pasajeros, la carga se coloca con frecuencia sin los
ajustes necesarios, lo cual permite que ésta se mueva durante el vuelo, exponiendo la carga adyacente a los daños. La
presión genera cambios en la bodega que pueden afectar los cargamentos frágiles. Los riesgos mencionados se evitan
cuando la carga está bien unitarizada.
Robo y saqueo: Los transportadores que se preocupan por los problemas de seguridad toman gran número de medidas
para proteger la carga de robo y saqueo. Las áreas restringidas de trabajo, la colocación de cierres y alarmas modernas y el
establecimiento de procedimientos estrictos sobre documentación de la carga constituyen buen ejemplo de esta política. Si
no se aplican estas medidas, la carga se expone a riesgos durante el traspaso del vehículo al contenedor y viceversa –
cuando no se trata de servicio puerta a puerta – y puede darse el caso del robo de un contenedor completo.
Incendio: Se debe principalmente a la ignición causada por fricción o combustión espontánea. Esta última es frecuente
cuando se transporta carbón blando, coco y copra, semillas oleaginosas y nueces, harina de pescado, paja, azúcar, etc. Los
productos altamente inflamables, como acetileno, gasolina, celuloide, algodón, fósforo, etc., requieren un manipuleo
cuidadoso y precauciones especiales.
Contaminación: Se produce cuando quedan materiales residuales u olores de cargamentos previos o hay cargas
incompatibles estibadas en el mismo contenedor. Productos como miel, jugo de frutas, malta, pasas, etc., generan
fermentación. Algunos, como los alimentos (especialmente el té), el papel, el corcho, los cigarrillos y los puros, son
susceptibles de contaminarse por contacto con otra carga. Finalmente, productos como harina, granos, pieles, maderas
tropicales, nueces, dátiles, etc., pueden llegar a presentar gusanos.
El objetivo principal del embalaje es proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que
contiene. Esta protección asegurará su llegada en óptimas condiciones al local del cliente extranjero (importador). Es
necesario recordar que la carga debe protegerse durante todo el trayecto, hasta su destino final. La prevención del saqueo
está íntimamente relacionada con la protección de la carga.
A causa de los distintos peligros, riesgos y presiones de diversa índole a que se ve sometida la carga, se necesita una
protección específica contra efectos mecánicos que se derivan del movimiento dinámico (impacto, caídas, choques,
oscilaciones y vibración); tensión estática por presión (amontonamiento y apilamiento); factores climáticos (c alor, frío,
humedad); fuego y agua: hurto; contaminación (roedores, olores, distintos tipos de contaminación).
El otro objetivo principal del embalaje es facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores
condiciones, según el modo que se utilice. La unitarización no ha eliminado de ninguna manera todos los peligros y riesgos
a que se ve expuesta la carga, pero sí los ha reducido en número. Los peligros todavía subsisten durante el manipuleo de
contenedores y paletas en las interfaces entre los modos de transporte o durante el movimiento de la carga en las
terminales
El embalaje ha facilitado específicamente los siguientes aspectos del transporte:
I) TIPOS DE CARGA
La carga general convencional suelta está compuesta por piezas individuales como cajones, cajas, tambores, sacos, fardos,
paquetes, etc. En todos los casos el embalaje sirve para proteger el producto contenido en la unidad y, por consiguiente,
9
CAPÍTULO I
tanto su diseño como el material utilizado deben planearse y seleccionarse con anticipación, teni endo en mente este
hecho. Algunas veces el embalaje de cargas de formas irregulares presenta dificultades.
Por otra parte, toda carga unitarizada (preeslingada, paletizada o en contenedores) goza de un nivel más alto de
protección. No obstante, el embalaje que se escoja debe dar suficiente protección contra riesgos y peligros. Como se
mencionó en los objetivos del embalaje, la contenedorización en ningún caso elimina los peligros que se presentan durante
el viaje, pero presta mayor nivel de protección a la carga que las demás modalidades de unitarización.
La carga a granel sólida o seca y líquida no requiere de embalaje, puesto que viaja en las bodegas o tanques del buque, en
las tolvas o vagones-tanque, así como en los camiones-tolva o tanque. Las cargas a granel más corrientes son: Químicos,
minerales, lodos, productos alimenticios (vino, cerveza, leche, melazas, etc.). Del mismo modo, la carga sólida o seca típica
la constituyen los cereales, minerales, fertilizantes y productos alimenticios (azúcar, café, soya, harina de pescado).
Algunos bienes que se comercian internacionalmente son de naturaleza perecedera. Los grupos más importantes de estos
bienes son los productos hortícolas que comprenden frutas y verduras. También se transportan carnes; productos marinos
como crustáceos o pescados; peces tropicales para acuarios; flores frescas y follajes; leche y derivados tales como
mantequilla y queso. El diseño y el material del embalaje deben aislar los bienes de las condiciones externas para
mantener la temperatura adecuada y preservar su frescura, sabor, aroma, etc., y así prevenir su deterioro. La temperatura
es un factor clave: Pueden ser necesarios dispositivos isotérmicos de refrigeración, frigoríficos o calefacción. En general se
emplean materiales encerados o de espuma para su embalaje.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la fragilidad de la carga, pues cuanto más frágil sea ésta, mejor debe ser el
embalaje para su protección. En ciertos casos es conveniente revisar el historial de daños y saqueos que tradicionalmente
sufren estos bienes antes de decidir cuál es el mejor embalaje para cada caso particular. Hay dos momentos que son
cruciales en la distribución internacional de bienes frágiles: El cargue y descargue durante las distintas etapas del viaje y el
movimiento que se produce en el interior de los medios de transporte (vehículos). El primero se relaciona con el método
de manipuleo que se utiliza en cada una de las operaciones mencionadas (el peso y la tolerancia máxima de caída, sin que
ocurra daño), y el segundo se refiere a la vibración y a los desplazamientos que se producen en el interior del vehículo.
Ambos aspectos deben ser tenidos en cuenta en el embalaje. Los materiales de amortiguación son los que se emplean más
frecuentemente para este fin. Mientras algunos productos son en extremo sensibles a los mencionados efectos – como los
equipos electrónicos y eléctricos -, otros lo son menos – como los repuestos para aviones, receptores de radio, etc.
Finalmente, ciertas piezas de maquinaria son prácticamente insensibles a dichos efectos.
Tanto el embalaje de bienes peligrosos como su marcado están estrictamente regulados por acuerdos internacionales. Los
bienes incluidos en esta categoría son los siguientes: Explosivos; gases; líquidos y sólidos inflamables; sustancias
oxidantes, tóxicas e infecciosas; materiales radiactivos y corrosivos; y una gran gama de otros materiales peligrosos.
Por regla general, cuanto mayor sea el calor de los bienes de un embarque, mayor será el grado de elaboración del
embalaje. Algunos bienes se clasifican de acuerdo con su valor neto, su valor agregado, uso final y valor intrínseco.
BIENES DE CAPITAL
Están compuestos, en su gran mayoría, por maquinaria de distinto tipo, vehículos, etc. Estos bienes tienen un valor
agregado importante y un uso final específico. Debido a su peso y tamaño, no se ajustan a los embalajes corrientes. Algunas
veces requieren una preparación ad-hoc que utiliza una paleta de base y una película plástica. En el caso particular de
equipos electrónicos, por ejemplo, el empleo de espuma plástica está ampliamente difundido para lograr amortiguación
adecuada.
BIENES DE CONSUMO
Son bienes fabricados en serie en razón a su destino final y su embalaje depende íntimamente de su naturaleza
(perecedera, frágil, estacional). Los alimentos, la ropa, los artículos para el hogar (muebles) y los electrodomésticos
constituyen un bien ejemplo de estos bienes. Varios tipos de embalajes, de diversos materiales, se han diseñado para ellos.
BIENES VALIOSOS
Los embarques de bienes valiosos, incluidas las obras de arte, las antigüedades, las joyas, etc., deben embalarse de forma
muy cuidadosa. El embalador debe tener en mente aspectos relacionados con la seguridad, tal como la cobertura del
seguro que se contrate y las tasas de flete que se les aplican.
MATERIAS PRIMAS
Se trata de productos comercializados internacionalmente en grandes cantidades y sujetos a fluctuaciones importantes de
precio en mercado. En general se transportan a granel o semigranel y, por tanto, no requieren prácticamente de embalaje
para su transporte. Ejemplos típicos son los minerales, los cereales, el azúcar, la harina de pescado y el petróleo.
10
CAPÍTULO I
c) _ Modos de transporte
El modo de transporte se elige después de analizar el recorrido de un embarque internacional a través de la cadena de
distribución física y las características de las distintas clases de productos. El modo de transporte determina en gran
medida las especificaciones del embalaje. La llegada de la carga al punto de embarque (puerto, aeropuerto o terminal
terrestre) tiene lugar por carretera o por tren. En un primer caso, los bienes llegan a su destino final directamente, si los
embarques son puerta a puerta. Cuando se trata de operaciones intercontinentales, los modos de transporte se reducen al
aéreo o al marítimo. Por último, el transporte desde el punto de desembarque en el país importador se lleva a cabo
generalmente por camión o tren. En general, la carga que se transporta por vía terrestre (vial o ferroviaria) o acuática
(marítima, fluvial y lacustre) precisa un embalaje mucho más robusto y, por ende, más costoso, puesto que se ve sometida
a un manejo mucho más rudo y a los efectos mecánicos del movimiento de estos tipos de transporte. Los envíos aéreos, por
el contrario, requieren un embalaje más ligero, lo cual puede redundar en un menor costo del material del embalaje y de
los fletes.
En la siguiente sección se presenta una lista de los productos que se transportan por vía marítima y aérea, así como una
explicación sobre el tipo de embalaje que requieren.
Dada la amplia gama de productos que se pueden transportar por mar, la siguiente lista es sólo una muestra reducida de
ellos. Su embalaje y preparación (unitarización, por ejemplo) depende del tipo de manipuleo que se le dé en los terminales
portuarios de carga, y de la naturaleza y las características de cada producto.
CARGA GENERAL
Se aplica tanto para carga suelta convencional (no unitarizada) como para aquélla de productos unitarizados. A
continuación se mencionan algunos productos, con el embalaje que se suele utilizar:
Fibras vegetales y animales: El yute se transporta en fardos, tiene generalmente un factor de estiba de 1,699 y es propenso
a la combustión espontánea. Los embarques de este producto se originan en la península indostánica (Bangladesh, India y
Paquistán).
El algodón se embarca en fardos prensados y es muy inflamable y propenso a la combustión espontánea cuando se
transporta húmedo o sin desengrasar. Si está húmedo, se estropea con el herrumbre al entrar en contacto con partes
oxidadas del buque. El factor de estiba del algodón varía entre 1,416 y 2,833. Los principales embarques de este producto
se originan en Paquistán, India, Egipto, Australia, Estados Unidos, México y muchos países latinoamericanos.
La lana se transporta en fardos prensados o sacos de gran tamaño. Puesto que se trata de un producto inflamable, debe
permanecer seca. Según la calidad del producto, el factor de estiba varía entre 5,099 y 7,932. La lana debe estibarse a los
lados del buque para evitar el daño por exudación u óxido. Se exporta desde Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda
y Sudáfrica.
Productos agrícolas y forestales: Las tortas oleaginosas se transportan en sacos o a granel y su factor de estiba es 1,588.
Este tipo de carga es particularmente propenso a dañarse por exudación o combustión espontánea. Los principales
embarques provienen de India, Nigeria y Argentina.
El tabaco se empaca en tercios, fardos o cajas, aunque con frecuencia se utilizan también contenedores para transportarlo.
Los cargamentos de tabaco son particularmente sensibles al rocío y pueden contaminar otros productos con gran facilidad.
No obstante, una ventilación excesiva disminuye su sabor. Zimbabwe, Sudáfrica y los países de América Central son
importantes productores de tabaco.
El esparto se empaca en fardos y debe estar bien ventilado, puesto que es sensible a la combustión espontánea. Su factor
de estiba es bastante bajo: varía entre 2,833 y 4,249. Los principales exportadores son los países del Magreb (Túnez,
Argelia y Marruecos).
El caucho se transporta en tanques profundos (látex) – si se remite en estado coloidal – o en sacos, fardos o cajones, en
estado sólido. El factor de estiba oscila entre 1,481 y 2,125, y proviene de Malaysia, Indonesia y África Occidental.
El factor de estiba de la madera varía considerablemente. Las maderas duras, como la teca o la caoba, presentan un factor
de estiba cercano a 2,550 para tablas, tablillas y listones. Durante la preparación puede embalarse para facilitar las
operaciones de manipuleo o transportarse en trozas o troncos. Los embarques de maderas duras se originan en la mayoría
de los países en desarrollo del Sureste Asiático, África Occidental y América Latina.
La producción de maderas blandas para la exportación se lleva a cabo en el Báltico, América del Norte y Chile.
Productos alimenticios: Los vinos se embarcaban tradicionalmente en tambores o barriles, y más recientemente se
transportan a granel en tanques recubiertos de vidrio. Los embarques más grandes provienen de Argentina, Chile,
Sudáfrica, Francia, Italia y España.
Los productos de confitería se embarcan de muchas formas aunque la más común es en cajas de cartón. Esta carga tiene un
factor de estiba más bien alto y debe mantenerse seca. Los contenedores le son particularmente apropiados.
El té es un producto delicado y requiere de un manejo cuidadoso. Se embala en cajas forradas y pierde si aroma y su valor
si no se mantiene seco. Además, se contamina fácilmente. Puesto que se trata de un producto apto para el transporte en
contenedores, su factor de estiba es bastante bajo, alrededor de 1,481. Los principales exportadores de té son: India, Sri
Lanka, Kenia y La República Popular China.
11
CAPÍTULO I
El café se transporta en sacos de fibra natural. Tiene un factor de estiba de 1,699, debe mantenerse seco y se contamina
con facilidad. Sus embarques se originan principalmente en Brasil, Colombia, América Central y algunos países de África
Occidental y Oriental.
Los embarques de arroz se realizan comúnmente en sacos y son sensibles al calor y a la exudación. De allí que los costados
de las bodegas deban recubrirse para prevenir la condensación y una buena ventilación sea esencial. Los cargamentos de
arroz integral y pilado se estiban en la misma bodega. El factor de estiba es de 1,416. Los productores más importantes de
este alimento son Myanmar, Tailandia, Egipto, Italia, Brasil, Surinam, Uruguay y Estados Unidos.
Las frutas frescas se embalan generalmente en cajas de cartón y son unitarizadas en paletas o contenedores. Las
manzanas, por ejemplo, deben estibarse a aproximadamente 1°C, ya que una temperatura mayor daña la fruta, la pone
pegajosa y blanda. El factor de estiba se sitúa alrededor de 2,266 y se transporta con mayor frecuencia en buques
cargueros de línea (buques de uso múltiple). Los exportadores mundiales más conocidos son Argentina, Chile, Canadá,
Estados Unidos, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. La naranja es otra fruta de exportación importante q ue debe
estibarse con cuidado, puesto que es susceptible de mancharse y perder su sabor natural. Su factor de estiba varía entre
1,840 y 2,125. Los principales países exportadores son España, Israel, Marruecos, Grecia y Sudáfrica.
Manufacturas metálicas: No es conveniente colocar rieles de acero sobre otros cargamentos. Su factor de estiba es 0,340 y
se transportan en atados cuando van a granel, o como piezas sueltas, y también en despachos pequeños. Los principales
embarques provienen de Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, India y Brasil.
CARGA A GRANEL
Líquidos
El aceite y el petróleo son productos peligrosos que se transportan en buques tanques. El aceite se clasifica como un
producto limpio o sucio, según su tipo. Puesto que el costo de limpieza de los tanques es alto, con frecuencia los buques
tanques transportan la misma clase de aceite en varios consecutivos. Los aceites sucios comprenden el aceite combustible
y el petróleo crudo, mientras que los limpios comprenden el petróleo refinado, los aceites lubricantes, el aceite diesel y el
aceite de pescado, entre otros. Los embarques de estos productos provienen sobre todo de los países del Golfo Pérsico,
Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Venezuela, el Mar Negro, Nigeria, Libia y las Indias Orientales (Indonesia, Brunei).
Sólidos (secos)
Minerales: La mena se transporta casi siempre en cargueros especializados, casi exclusivamente a granel; algunos de ellos
son navíos de doble uso, tales como los O/O y los OBO. Este tipo de carga comprende gran variedad de minerales como
cromo, manganeso, cobre, bauxita, hierro, zinc y baritina. El factor de estiba oscila entre 0,340 y 0,850. Se trata, por lo
tanto, de carga pesada, y aunque ocupe una porción muy pequeña del espacio disponible, la capacidad del buque puede
verse copada al máximo. Algunos minerales se embarcan húmedos (lodos), los cuales junto con los secos, constituyen uno
de los principales cargamentos de los buques de servicio eventual. Estos países son los principales exportadores de los
siguientes minerales: Australia, Canadá, Brasil y los del norte de África, de hierro; Papúa Nueva Guinea, Zambia, Zaire, Perú
y Chile, de cobre; Turquía y Sudáfrica, de cromo; Jamaica, Surinam y Guyana, de bauxita; Perú, México, Canadá y España, de
zinc; Canadá, de baritina; y Ghana, Sierra Leona e India, de manganeso.
La sal se exporta en sacos o a granel y tiene un factor de estiba de 1,000. Una ventilación excesiva puede producir pérdidas
de peso cuando el tiempo está muy seco, pero si no se mantiene seca absorbe rápidamente la humedad (delicuescente).
Los principales embarques se originan en Egipto, España y Trinidad y Tobago.
Productos alimenticios: Los cereales se transportan usualmente a granel en buques con bodegas autodistribuibles,
cargadas por un alimentador. Deben mantenerse secos y requieren buena ventilación ya que son sensibles al calor y la
fermentación. Su factor de estiba varía de acuerdo con el tipo de grano. Por ejemplo, los cereales pesados, como trigo, maíz
y centeno, tienen un factor de estiba de aproximadamente 1,416, mientras que los demás – cebada, avena, semillas de lino,
etc. – tienen un factor de estiba entre 1,588 y 2,408. Entre los principales exportadores se encuentran Australia, Canadá,
Estados Unidos, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Rumania, Bulgaria, Argentina y Uruguay.
El azúcar (crudo o refinado) se transporta en sacos, pero la tendencia actual es transportarlo a granel (crudo). Su factor de
estiba varía entre 1,133 y 1,416. Cuando se recalienta, se endurece, y cuando se enfría demasiado, se reduce el volumen. El
azúcar puede contaminarse y debe mantenerse seco. Cuba, Brasil, Australia, Jamaica, República Dominicana, Indonesia y
Filipinas son proveedores importantes de este producto.
Manufacturas: La harina de pescado se transporta por lo general a granel, tanto en polvo como en pellets (aglomerados).
Debe permanecer seca, ya que es propensa a la combustión y contamina con facilidad otros productos. Su factor de estiba
es de aproximadamente 5,500 y se embarca en cargueros graneleros (harina de pescado) y buques de carga general
(harina de pescado en sacos y pellets). Los productores más importantes del mundo son Perú, Chile, Angola y Sudáfrica.
La copra tiene un factor de estiba que varía entre 2,125 y 2,266, y se transporta a granel. Este producto es sensible al calor,
y necesita una buena ventilación puesto que emana un olor aceitoso. Nunca debe por tanto embarcarse con productos
como el té o el azúcar. Es propensa a la combustión espontánea y se condensa cuando entra en contacto con las paredes
del buque. Las principales exportaciones de este producto provienen de África Oriental, Sri Lanka, Trinidad y Tobago,
Filipinas y Malaysia, entre otros.
Antes los fertilizantes se embarcaban en sacos, pero desde hace algunos años se hace en cargueros graneleros para
fertilizantes, construidos especialmente para este propósito, así como en contenedores. Deben mantenerse secos.
Marruecos, Europa Occidental y Estados Unidos producen una cantidad significativa de este producto.
12
CAPÍTULO I
El cemento tiene un factor de estiba que oscila entre 1,000 y 1,133, y se transporta en bolsas multipliegos de papel,
contenedores o a granel. Los principales embarques se originan en Japón, Codea del Sur, España, antigua Yugoslavia,
Brasil, Polonia, Suecia y países de la Comunidad Económica Europea.
Según las condiciones de transporte de la IATA, la carga aérea comprende todos los objetos transportados por avión
(incluso el equipaje no acompañado), que van amparados bajo una carta de porte aéreo (AWB), con excepción del correo y
el equipaje. El transporte de dichos bienes, amparados por una carta de porte aéreo, constituye lo que se denomina “tráfico
aéreo de carga”.
Tras tipos de embalajes son los que se utilizan con más frecuencia para la carga aérea.
Corriente, cuando se trata de despachos aeropuerto – aeropuerto y el transporte previo y posterior al embarque – en los
países de origen y de destino – se realiza en condiciones normales.
Reforzado, en condiciones iguales a las anteriores, pero cuando se prevean circunstancias difíciles en el transporte previo
y posterior al embarque.
Pesado, para prevenir o reducir el riesgo de daño por manipuleo inadecuado de la carga durante todo el trayecto (porción
aérea y terrestre).
En general, no existen normas fijas para el embalaje de carga aérea. El embalaje es aquél que más se ajusta a los productos
embarcados, a la ruta y a la necesaria movilización.
La carga aérea regular comprende una variedad muy grande de artículos, y exige, no sólo un embalaje exterior fuerte, sino
una adecuada combinación de rellenos y apoyos para los contenedores (ver cuadro 10).
Los siguientes productos componen el flujo más importante de carga aérea: Maquinaria y repuestos, zapatos, textiles (telas
y prendas de vestir), accesorios de moda, equipos de oficina, artículos para el hogar, bicicletas, computadoras, relojes,
artículos deportivos, etc., así como una amplia gama de bienes perecederos como frutas y verduras frescas, flores frescas y
follajes, carne y sus derivados, productos de mar (pescado, mariscos, peces de acuario), animales vivos, etc.
Se dan dos ejemplos, muy frecuentes, para ilustrar mejor a los exportadores e importadores. No en todos los casos se
requiere de embalaje para los bienes pesado. Por ejemplo, la maquinaria y los repuestos, la mayoría de las veces se
embarcan descubiertos sobre una base sólida de madera que puede acomodarse y atarse fuertemente a la paleta aérea, y
algunas veces también cubrirse con una película gruesa de PVC. Hoy en día se hacen con frecuencia embarques por vía
aérea de bienes de consumo tales como telas crudas, productos semiterminados y prendas de vestir, principalmente en
razón de la corta vida comercial de muchos de ellos. La velocidad del transporte aéreo compensa el corto periodo en que
estos productos están de moda. Por otra parte, es común la vía aérea en el transporte de fardos con textiles, embalados en
talegas de yute o en cajas de cartón; cuando se contenedorizan en unidades de carga unitarizada (ULD), este tipo de carga
se beneficia de fletes preferenciales. Finalmente, los productos textiles son casi siempre de gran volumen y, por tanto,
tienen una muy alta relación volumen-peso que se beneficia de la relación {1 m³ = 6 MT} que se usa en el transporte aéreo
para calcular la tarifa de fletes aplicable.
I) MADERA
La madera continúa siendo uno de los materiales más utilizados para embalajes y es una materia prima abundante en los
países en vías de desarrollo. Los embalajes de madera de los bienes importados son susceptibles de reciclaje, uso y venta.
En los países desarrollados, el desmantelamiento de los embalajes de madera, como cajones y cajas, plantea ciertos
problemas, ya que botarlos o reciclarlos a veces presenta serias dificultades.
Muchos países no aceptan productos importados embalados en madera, si no vienen acompañados de un certificado de
fumigación con el fin de controlar la contaminación por insectos y hongos. Por otra parte, es necesario enterarse si los
componentes químicos del producto utilizado para la fumigación son aceptados por el mercado objetivo.
13
CAPÍTULO I
El contrachapado y la madera prensada son formas de este material que se utilizan para embalajes livianos, como por
ejemplo cajones enzunchados. Las cajas son las principales unidades de carga para las cuales se emplea la madera como
material de construcción. Los materiales sintéticos, y más recientemente las unidades sin paleta y láminas, entre otras, han
remplazado las cajas de este material.
Las frutas y las verduras, los productos de mar, el té, etc., constituyen un buen ejemplo de los productos que se embalan en
madera o derivados de la madera, así como ciertas maquinarias livianas y artículos eléctricos para el hogar, que vienen en
cajones o cajas esqueleto.
Las fibras naturales han sido utilizadas tradicionalmente en embalajes para transporte, en particular en sacos, bolsas y
envolturas para fardos, y como materiales de amortiguación.
Las más comúnmente utilizadas son las de fique, kenaf, henequén, algodón y yute – como tela – (arpillera). Las bolsas y los
fardos no se pueden manejar ni unitarizar con facilidad, debido a que su forma irregular y redondeada deja espacios vacíos
cuando se almacenan en bodegas, se acomodan sobre paletas o se introducen en contenedores. Los fardos son muy
adecuados para embalar productos como fibras animales (alpaca, llama, cachemira, mohair, camello, etc.) y otras fibras
naturales (papel, heno, lana, etc.), y su envoltura se ata con metal, cuerda o bandas plásticas. Algunas de las características
del yute – flexibilidad y precio moderado, etc. – lo hacen un material apropiado para el embalaje y lo convierten en un
producto importante de exportación para los países de la península indostánica. A pesar de que la mayoría de estas fibras
se combinan con materiales como papel o plástico, estos últimos ejercen una seria competencia sobre los primeros. No
obstante, las fibras poseen cierto valor de reventa.
III) CARTÓN
Los cartones representan una clase importante entre los materiales que se utilizan en embalajes para el transporte.
Existen cartones de diversos tipos, por ejemplo el cartón y el cartón fibra. El cartón corrugado es tal vez el embalaje más
común en el transporte de productos manufacturados que se comercian internacionalmente. Son clasificados de acuerdo
con la profundidad y el distanciamiento de las hendiduras del corrugado (> 4,5 mm, 4,5-3,5 mm, 3,5-2 mm, y < 2mm). Los
cartones constituyen una gran ayuda en las operaciones de manipuleo y almacenamiento en la distribución física y son
ampliamente utilizados para el embalaje de productos de consumo y en los despachos aéreos por su escaso peso. Algunas
envolturas de cartón corrugado en forma de caja también se vienen empleando en el transporte de productos enlatados o
de botellas. Otras ventajas que ofrece el cartón son su flexibilidad, resistencia, facilidad para combinarlo con plástico,
permeabilidad (permite la respiración necesaria a los productos hortícolas) e impermeabilidad. Los cartones presentan
algunos inconvenientes en lugares con alta humedad relativa y temperaturas elevadas. Únicamente las cajas fabricadas
con altos índices de calidad se comportan en forma adecuada. Ciertas materias primas endurecen el cartón para emplearlo
en estos ambientes, como los recubrimientos kraft, los adhesivos, los impermeabilizantes, los estriados especialmente
tratados, etc. Los cartones están expuestos a ser aplastados y al saqueo, pero su flexibilidad evita que se rompan como
ocurre a veces con materiales más rígidos. Los especialistas recomiendan utilizar el cartón corrugado normalizado
probado de acuerdo con las características del producto y los requerimientos que plantean la cadena de distribución física
y los importadores. Los exportadores pueden obtener asesoría de industriales, transportadores y agentes transitarios.
Papel es el nombre que reciben los materiales producidos a partir de fibras vegetales, aunque también de minerales y
sintéticos con pesos inferiores a 224 g/m². Inversamente, el cartón es aquel material del mismo origen, pero cuyo peso
sobrepasa los 224 g/m². Los principales competidores de estos materiales, en el campo del embalaje para transporte, son
los plásticos y el transporte a granel por el gran desarrollo que ha tenido últimamente. No obstante, productos que se
transportan como semigraneles pueden ser embalados en bolsas de papel de gran tamaño (bolsas grandes o big bags). Los
materiales de cartón (paperboard) y las mezclas kraft y biokraft son ampliamente utilizados para embalajes. El papel se
combina fácilmente con otros materiales y sustancias, como ácido sulfúrico, asfalto, cera, plástico, fibra de vidrio, etc., q ue
le confieren ciertas características que aumentan su capacidad de protección, como suavidad, protección contra el orín y la
corrosión (para productos metálicos), antimanchado y permeabilidad a los líquidos orgánicos y a las grasas. El papel se
utiliza en la fabricación de bolsas y sacos usados como recipientes de paredes múltiples flexibles y, por tant o, con cierta
resistencia a la presión. Su principal desventaja radica en su sensibilidad al agua, (exudación, derrames, vapor, etc.), a
otros líquidos y a la ruptura. Existe una larga lista de productos distintos que pueden embalarse en materiales de pa pel y
cartón. Este material es reciclable y casi siempre biodegradable. Finalmente, los envases de cartón compuesto y de pulpa
moldeada están haciendo la competencia a las latas y otros tipos de empaques unitarios.
V) MATERIALES METÁLICOS
Los metales se utilizan para fabricar latas, tanques, barriles y tambores. La lámina de acero, el latón y el aluminio son las
principales materias primas en la manufactura de este tipo de recipientes, y se emplean para transportar líquidos, polvos,
cristales, etc. Hoy en día, las latas son mucho más livianas, debido a la utilización de formas convexas. A través de las
junturas de un recipiente de metal pueden producirse escapes, cuando no están adecuadamente pegadas o soldadas. En el
14
CAPÍTULO I
transporte marítimo, los tambores y barriles se pueden oxidar con el agua salada y la salinidad del aire. Los productos
desecadores en inhibidores han remplazado al aceite y a la grasa en la protección de la corrosión. El acero inoxidable se
utiliza para fabricar tanques destinados al transporte de leche, cerveza, vino, etc.
El plástico se emplea principalmente en tres formas distintas para el embalaje: Como recipiente (sacos y bolsas, tambores,
tanques, contenedores, etc.); en película plástica termoformable o extensible; y como material de amortiguación (espuma).
La aparición del plástico constituyó una verdadera revolución en el campo del embalaje. Un breve repaso de los
principales materiales básicos y de los procesos de producción permite comprender mejor su uso final.
Los termoplásticos (suavizados y moldeados por calor) y los monoplásticos (endurecidos por polimerización y calor) se
procesan de distintas formas para fabricar unidades de embalaje. Por ejemplo, el termoplástico se procesa por expulsión
(sacos y películas), inyección (plataformas), termomoldeado (bandejas), rotomoldeado (recipientes) y templado; el
monoplástico se moldea tanto por compresión (recipientes pequeños) o contacto (tanques), como por enrollado de
filamentos (tanques). La película plástica se utiliza con bastante frecuencia en embalajes y presenta ventajas como
protección contra humedad y polvo (permite el almacenamiento a la intemperie); cohesión de las unidades de carga
(películas elásticas); facilidad en la identificación (marcado) y en las operaciones de embalaje y desembalaje; y liviandad.
Las principales clases de película son: Celofán plastificado, poliestireno, polietileno, polivinilo, cloruro de polipropileno ,
cloruro de polivinilo y poliéster.
La utilización de estos materiales para el transporte a granel, rígidos como los contenedores o flexible como los sacos (con
capacidad mayor de 1 m³), algunos desarmables y a veces reciclables, constituye un avance importante. En el transporte
de productos como café, cacao, cemento, fertilizantes, harina de pescado, químicos, etc., se emplean también sacos de cinta
de polietileno, tejido de polipropileno y una película sólida perforada que permite la respiración del producto. La película
gruesa se utiliza para embalar maquinaria y otras cargas pesadas en cajones de madera. En general, la película plástica se
emplea como recubrimiento interno de unidades de carga como fardos, cajas, sacos, tambores, etc.
El uso más reciente que se ha dado a los plásticos es como recubrimiento de plataformas en forma de película elástica,
facilitando notablemente algunas operaciones de la cadena de distribución, como el manipuleo (tiempo) y el
almacenamiento (espacio). Otra función importante de los plásticos en el embalaje es la amortiguación. La espuma de
poliuretano se utiliza comúnmente cuando se embalan productos frágiles (frutas, equipos electrónicos, artesanías,
cerámica, vidrio y cristal, etc.), para protegerlos y amortiguar los choques que causa muchas veces el movimiento de
camiones y buques.
2. Marcado
a) _ Características
EL marcado reviste particular importancia en la distribución física internacional, puesto que es la forma de identificar cada
pieza de la carga. Por su localización, el marcado está en estrecha relación con el embalaje de los bienes. El sistema métric o
debe emplearse siempre que sea posible.
Existen algunas recomendaciones básicas para el marcado:
Legibilidad: Las marcas, los números, los símbolos, etc., que se emplean como marcas, deben estar claramente
expresados, permanecer legibles durante toda la operación de distribución física y además emplear la lengua del
país de destino.
Localización: Se deben poder identificar con facilidad las marcas nuevas y borrar las viejas, para evitar
confusiones. Es aconsejable ponerlas en el flanco y la cara superior del bulto, especialmente si se están usando los
símbolos internacionales de manipuleo.
Suficiencia: El marcado de un embarque debe suministrar información acorde con las recomendaciones técnicas
que se enumeran en la sección siguiente.
Conformidad: El marcado debe realizarse de acuerdo con la legislación del país importador y del exportador, y
con las disposiciones aduaneras del punto de llegada (puerto, aeropuerto, etc.) donde, por razones de seguridad,
la simplicidad de la marca disminuye la posibilidad de saqueo o robo.
La identificación más importante es la marca y el número del embarque, seguidos de otras marcas como el nombre del
consignatario, el destino, el peso, etc. Las recomendaciones mencionadas se aplican a los modos particulares de transporte
(marítimo, aéreo, carretero y ferroviario) y la multimodal (contenedorizado). Existe una serie de normas para el marcado
de contenedores (ISO).
Las marcas de la carga se consignan en las cartas de porte del modo de transporte utilizado, según sea carretero y
ferroviario (CIM y CMR), marítimo (B/L), aéreo (AWB) y multimodal (MTD o MULTIDOC, COMBIDOC, FIATA, etc.).
b) _ Tipo de marcas
La CEPE, por intermedio de su grupo de trabajo sobre la simplificación de los procedimientos de comercio exterior, adoptó
en 1979 la Recomendación N° 19 sorbe “Simplificación del marcado para embarques”, la cual comprende los siguientes
tipos de información, ideados para facilitar la identificación y el manipuleo adecuado de la carga.
MARCAS ESTÁNDAR
Información referente al comprador, número de referencia, destino y número del bulto que debe figurar en los bultos y
constar en los documentos.
15
CAPÍTULO I
MARCAS INFORMATIVAS
Información adicional, como el peso bruto, país de origen o número de la licencia de importación, que se requiera sorbe
cada bulto.
Fueron desarrollados por la ISO (ISO 780:1983) como un conjunto de símbolos usados convencionalmente para el
marcado de ítems por transportar (excepto los bienes peligrosos). De esta manera se resuelven los problemas planteados por
la diferencia de lenguas y el analfabetismo. Al transmitir el mensaje a estibadores y consignatarios, estos símbolos
contribuyen a un adecuado manipuleo de la carga en los puntos de embarque y desembarque.
Los símbolos deben ser pintados o reproducidos en color negro sobre fondo claro (preferiblemente blanco), si el color
externo del embalaje es oscuro. El tamaño total de las marcas debe ser de 100 mm, 150 mm o 200 mm, a menos que las
piezas por marcar sean más pequeñas. De igual manera, el número, la localización y la posición de los símbolos deben
guardar relación con su forma y tamaño. Hasta donde sea posible, las instrucciones de manipuleo – cuando acompañan los
símbolos – deben estar escritas en una de las lenguas utilizadas comúnmente en el comercio internacional o en la lengua
del país del destino.
El transporte de materiales peligrosos en los diferentes modos de transporte está regido por normas internacionales que
contemplan claras indicaciones sobre el rotulado. Los siguientes acuerdos están en vigencia: “Normas internacionales
sobre transporte de productos peligrosos por vía férrea” (RID), anexadas al convenio COTIF; “cuerdo europeo sobre
transporte internacional de productos peligrosos por carretera” ADR, bajo los auspicios de la IRU y la CEPE; el “Código
marítimo internacional sobre mercancías peligrosas” (IMDG) recomendado por la OMI; y las instrucciones técnicas sobre
transporte apropiado de productos peligrosos por vía aérea elaboradas por la IATA y la OACI (“Normas sobre productos
peligrosos”).
3. Unitarización
El concepto de unidad de carga significa el agrupamiento (groupage) de uno o más ítems de carga general, que se
movilizan como una unidad indivisible de carga. Por lo tanto, cuando se introduce cierto número indivisible de carga. Por
lo tanto, cuando se introduce cierto número de latas de aceitunas en una caja de cartón, se constituye una unidad pequeña
de carga. Si más o menos 20 de estas mismas cajas se colocan sobre una paleta, se constituye una unidad de carga. Y si
varias paletas se introducen en un contenedor, también se tendrá una unidad de carga.
El manipuleo y el almacenamiento tradicionales de la carga, que implicaban una movilización manual de ítems
individuales, tenían los siguientes inconvenientes.
La permanencia más larga de los buques en los puertos por la lentitud del manipuleo manual de la carga.
Los costos del manipuleo manual, que representa un alto porcentaje del costo total de la operación, han
aumentado con rapidez en muchas partes del mundo.
Los ítems pequeños y sueltos, susceptibles de daño y pérdida, causan problemas a consignadores y consignatarios,
y aumentan el valor del seguro y los costos del transporte.
Los avances tecnológicos alcanzados en este campo beneficiaron, en primer lugar, a la carga líquida y a granel. Se
diseñaron buques para trayectos largos y las instalaciones de los puertos se mejoraron para permitid operaciones de
embarque y desembarque mucho más rápidas.
Esta tecnología fue introducida en los países desarrollados y en la actualidad la mayoría del tráfico de carga se compone de
carga unitarizada. No obstante, en los países en vías de desarrollo poco a poco esta tecnología ha ido ganando un
porcentaje importante del tráfico total de carga en años recientes. Estas naciones aún tienen un flujo importante de carga
no unitarizada, compuesto de cajas, tambores, fardos, sacos, etc. En términos de unitarización, el tráfico entre los países
desarrollados y los países en desarrollo es desequilibrado.
La paletización y la contenedorización constituyen las modalidades más comunes de unitarización de la carga (ver cuadro
12).
a) _ Paletización
La unitarización en paletas, que representa uno de los primeros intentos de unitarización de la carga, consiste en colocar o
anclar un cargamento sobre una plataforma construida con diversos materiales. Este método facilita el manipuleo
mecanizado de la carga. En operaciones totalmente paletizadas, la carga se coloca sobre una paleta en la fábrica (al pie de
la línea de producción) y por lo general no se retira de ella hasta que llega a los locales del minorista o consumidor.
La paletización de la carga facilita bastante el transporte de bienes y la mecanización del manipuleo (camiones
montacargas de movimiento horizontal y vertical), además de fomentar el diseño de vagones, camiones, buques y aviones
destinados al transporte de carga sobre paletas. Su uso se ha extendido a los modos de transporte aéreo y terrestre, así
como a las operaciones multimodales.
Existe una multitud de tipos y tamaños de paletas, para las que la ISO ha establecido unas normas estándar. Según los
productos que soporten, pueden apilarse de manera vertical durante el almacenamiento o la estiba. Generalmente, las
16
CAPÍTULO I
paletas se pueden emplear con la infraestructura y los medios de transporte (vehículos) existentes, sujetos a ciertas
modificaciones que permitan la utilización de camiones montacargas.
Las paletas se emplean bastante para el transporte internacional, el almacenamiento en la industria, las redes de
distribución y el transporte local.
Pueden recubrirse con las láminas plásticas por medio de un proceso llamado “recubrimiento por encogimiento” o
“termorretráctil” que las hace resistentes al mal tiempo y, hasta cierto punto, las protege también contra el saqueo.
I) DEFINICIÓN DE PALETA
De acuerdo con las recomendaciones ISO 445:1965 (EFR), sobre terminología relacionada con las paletas, una paleta es
“una plataforma de carga que consiste básicamente de dos bases separadas entre sí por soportes, o una base única
apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de camiones montacargas o camiones
paleteros (el término incluye paletas planas, de caja o con pilares).”
II) CARACTERÍSTICAS
III) VENTAJAS
Uso múltiple: En el proceso de producción, en el transporte de bienes al interior de los países de origen o destino,
en el almacenamiento o bodegaje y en el transporte internacional, según la cadena de distribución.
Baja inversión en unidades y equipos, especialmente si se le compara con otras modalidades de unitarización.
Mejor calidad del transporte, gracias a una mayor rapidez en la rotación de buques, vagones ferroviarios,
camiones o aviones.
Agilización del manipuleo en bodegas, terminales de carga, y del cargue y descargue del vehículo utilizado.
Mayor productividad de la mano de obra en todas las operaciones.
Posibilidad de producirlas en los países en desarrollo.
V) NUEVOS DISPOSITIVOS
17
CAPÍTULO I
LÁMINAS TERMORRETRÁCTILES (slip-sheets)
El recubrimiento por encogimiento se utiliza para gran variedad de cargas paletizadas, las cuales pueden transportarse
como unidad paletizada individual o unidad paletizada en contenedor. La película de recubrimiento en polietileno es muy
común; al colocarla sobre la carga y someterla al calor se contrae fuertemente. Esta modalidad ofrece ciertas ventajas,
como mejor estabilidad, seguridad y protección a la intemperie (humedad, condensación, etc.), limpieza, mayor seguridad
y unitarización de lotes irregulares.
La utilización de paletas estandarizadas ha contribuido, en primer lugar, a facilitar las operaciones de transporte
internacional, puerta a puerta o multimodal. Para adaptarse a este tipo de paletas se diseñaron embalajes, estantes,
vehículos de transporte (buques y aviones) y hasta bodegas.
La clasificación de las paletas se realiza de acuerdo con distintos criterios. Los más comunes son los siguientes:
USO.
Las descartables: Por definición, sólo se utilizan una sola vez. El comprador original no espera, ni intenta
recuperarlas después de su despacho. Este desperdicio se acepta porque se considera más barato o más fácil que
recuperarlas. Con frecuencia se utilizan para exportaciones o despachos por vía aérea (modelos plásticos).
Las durables: Son aquellas paletas que se utilizan muchas veces. La propiedad, la transferencia y el arriendo de
estas paletas complican su manejo. Cuando se utilicen para embarques al exterior, debe establecerse un buen
sistema de recuperación entre proveedores, clientes y transportadores. Las líneas de transporte marítimo y las
líneas aéreas comerciales suministran con frecuencia este tipo de paletas, pero cobran algunas veces un recargo
en los fletes por su utilización.
Estibación: Se izan con grúa mediante la utilización de eslingas y, por lo tanto, sus marcos vienen reforzados con
acero y con ranuras para permitir el izado.
b) _ Contenedorización
I) EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
Es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor, la cual permite el
transporte unimodal (ferroviario, carretero, acuático o aéreo) o combinado. Éste último se convertirá en un modo
multimodal de transporte después que el “Convenio de las Naciones Unidas sobre el transporte multimodal de mercancías”
entre en vigencia. La contenedorización permite el acarreo de carga unitarizada como una unidad indivisible, segura e
inviolable de carga que sólo se almacena, moviliza, apila, amarra, etc., y que se llena, vacía y estiba, en el lugar de origen y
de destino del embarque, respectivamente.
En otras palabras, el viejo concepto del conjunto contenido-contenedor (paquetes, cajas, tambores, fardos, etc.) se ha
convertido, gracias a la contenedorización, en el concepto moderno de unidad. El contenedor constituye el denominador
común del transporte ferroviario, carretero, acuático y aéreo.
Este nuevo concepto comenzó a desarrollarse a partir del Congreso Mundial del Automóvil que tuvo lugar en Roma en
1932, donde se presentó un dispositivo al que se dio el nombre de “marco”. La idea fue evolucionando hasta los años
cincuenta, como resultado del transporte masivo unitarizado que llevó a cabo el ejército de Estados Unidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Los contenedores CONEX adquirieron gran importancia al comienzo de la década de los años 50.
18
CAPÍTULO I
En 1952, a la compañía estadounidense de transporte carretero Malcom McLean se le ocurrió separar sus remolques de la
unidad de tracción de sus camiones para poder utilizar los primeros como una especie de contenedor. Años más tarde, en
1956, zarpó de Nueva York hacia Houston el primer buque portacontenedores. En los años 60 se inició la tendencia hacia
la estandarización, debido a la necesidad de adoptar normas técnicas para lograr su reconocimiento por parte de los
distintos modos de transporte. Un comité de la ISO (TC 104) definió los distintos modelos de contenedores (10, 20, 30 o 40
pies de largo por 8 pies de alto por 8 pies de ancho). No obstante, sólo hasta 1966, con la aparición del primer buque
portacontenedores, el American Racer de la línea naviera United States Lines, vino a generalizarse el empleo de
contenedores en Europa. En 1956 inició labores la hoy bien conocida compañía Sealand. Finalmente, desde los años 69 la
utilización de contenedores en el transporte de superficie y aéreo ha experimentado un desarrollo cada vez mayor. Tanto
la ISO como la IATA han estado fomentando la mayor utilización de contenedores estandarizados para el transporte aéreo
y de superficie.
DEFINICIÓN
Según la publicación ISO 830:1981 (EFR), relativa a contenedores de carga, un contenedor es un “elemento del equipo de
transporte, de carácter permanente y, por lo tanto, lo suficientemente fuerte para ser utilizado varias veces, especialmente
diseñado para facilitar el transporte de productos por uno o varios modos de transporte suprimiendo el proceso
intermedio de recargue entre los modos, provisto de dispositivos para un manipuleo rápido, especialmente su
transferencia de un modo de transporte a otro y concebido para ser llenado y vaciado de manera expedita, cuyo volumen
interior es de 1 m³ (35,3 pies³) o más. El término, contenedor de carga, no incluye ni vehículos ni embalajes
convencionales”.
FUNCIONES
Los contenedores desempeñan una serie de funciones, de las cuales las más importantes son:
Servir como unidad de carga para el transporte combinado. Hoy en día se utilizan, en la gran mayoría de los casos,
para el transporte multimodal.
Servir como embalaje. Los contenedores constituyen un “embalaje adicional” que protege la carga y contribuye, en
gran medida, a que el servicio puerta a puerta se realice sin altibajos.
Facilitar el apilamiento, por razones de seguridad y para el almacenamiento de los productos en su lugar de
origen, antes de ser transportados, durante el tránsito o en el lugar de destino.
Agilizar el manipuleo. Los contenedores facilitan el transporte de productos desde la línea de producción gasta la
terminal de carga, así como su cargue y descargue en o desde los distintos vehículos de transporte.
Aunque el balance general de la introducción de los contenedores ha significado numerosas ventajas al transporte
internacional, todavía quedan ciertos inconvenientes para resolver en el futuro.
La utilización de contenedores presenta ventajas específicas para cada uno de los distintos modos de transporte.
Transporte ferroviario: Permite mayor rendimiento del equipo rodante; mayor conveniencia para las necesidades del
embarcador, puesto que los contenedores pueden apilarse hasta dos por vagón; en el transporte ferroviario, los
contenedores compiten favorablemente con la combinación alternativa de ferrutaje (piggy-back).
Transporte carretero: El uso de contenedores se traduce en importante ahorro de tiempo, tanto para los conductores
como para los camiones, además de asegurar un flujo constante de carga.
Transporte marítimo: Baja permanencia de los buques en puerto, disminución de costos en el manipuleo portuario y
menor congestión en las bodegas portuarias, dada su posibilidad de apilamiento (hasta tres contenedores por pila).
Transporte aéreo: Los contenedores permiten manipuleo expedito de la carga y alta eficiencia en la operación de cargue
y descargue, así como una mejor utilización del espacio en las bodegas inferior y principal de los aviones.
Transporte multimodal: La contenedorización constituye uno de los principales factores en su aparición. Ella hace del
tránsito directo la forma lógica y económica de transportar carga.
VENTAJAS
Eliminan el manipuleo en las terminales de transbordo, ya que se manejan como una sola unidad de carga.
Permiten un manipuleo más seguro, puesto que reducen las posibilidades de saqueo y disminuyen el riesgo de daño
o pérdida.
Permiten obtener primas de seguro más favorables, en comparación con las que rigen para embarques de carga
no unitarizada.
Requieren menos embalaje y algunas veces ni siquiera lo requieren (como en el caso de líquidos o productos en
polvo que vienen en tanques) para los embarques contenedorizados.
Estimulan la expansión del uso de los carnés de tránsito aduanero para el transporte carretero (TIR).
Facilitan la implantación de la carta de porte directo (through way bills) para la documentación de carga que
utiliza más de un modo de transporte, como en operaciones multimodales. Este es el caso de MTD, COMBIDOC y
del conocimiento de transporte combinado FIATA.
Permiten la consolidación de carga (LCL y FCL) proveniente de diferentes consignadores destinada a distintos
19
CAPÍTULO I
consignatarios.
Tienen tasas especiales en los fletes, puesto que las conferencias navieras y las aerolíneas comerciales IATA
ofrecen fletes preferenciales para embarques enviados en contenedores (tarifa de flete FAK).
INCONVENIENTES
Costo: Su operación precisa una inversión alta de capital por parte del embarcador, ya que supone la compra,
leasing o arrendamiento de los contenedores. Por parte de los gobiernos, implica inversiones significativas en la
adecuación de puertos, hecho que puede retardar la implantación plena del transporte contenedorizado en los
países en desarrollo.
Problemas laborales: El manipuleo de carga contenedorizada no requiere de una utilización intensiva de mano
de obra y, por consiguiente, se hace necesario entrenar a los estibadores para que realicen otro tipo de actividades
en los puertos, lo cual no siempre es factible a corto plazo.
Diferencia en las especificaciones técnicas: La utilización de contenedores ISO estandarizados está
ampliamente difundida en todo el mundo. No obstante, los llamados “contenedores intermodales” que realizan
diferentes trayectos requieren que los distintos vehículos de transporte (camiones, buques, aviones) estén
provistos de dispositivos especiales como ranuras, etc. Igualmente, ciertos OTM han diseñado contenedores de
diversos tamaños, lo que dificulta la utilización de vehículos que no pertenecen a su propia flota (compañía
Sealand). En la actualidad, las organizaciones intergubernamentales buscan una armonización internacional de las
especificaciones técnicas.
Desequilibrio en el comercio contenedorizado entre los países en desarrollo y los desarrollados: Mientras
que en los primeros la composición de los productos de exportación incluye muchos productos perecederos
(estacionales) y factores de estiba altos (carga a granel), en los segundos el flujo comercial está compuesto, en su
mayoría, por manufacturas y bienes de capital. No obstante, el número de contenedores que regresan vacíos de los
países en desarrollo viene disminuyendo rápidamente por el aumento del uso de contenedores para distintos
productos y, hasta un cierto punto, por el uso de contenedores colapsables.
El transporte terrestre, carretero o ferroviario ofrece servicios de transporte de contenedores que utilizan tanto cagones y
camiones especializados como no especializados. Los primeros están provistos de dispositivos especiales como ranuras,
sistemas de rodamiento, etc., en remolques y semi-remolques rígidos o articulados, en tanto que los segundos son equipos
normales adaptados para el transporte de contenedores. Para el transporte marítimo se han diseñado buques con
capacidad mayor de 3.000 TEU para travesías interoceánicas, y embarcaciones pequeñas, llamadas alimentadores
(feeders), que transportan un número menor de contenedores que recogen en distintos puertos de una misma zona. Este
tipo de embarcaciones se encuentra comúnmente en la cuenca del Caribe o del Mediterráneo. Los buques de
autotransbordo (RO/RO) y de transflotación (FLO/FLO) también transportan contenedores en sus barcazas,
respectivamente. En último término, los buques convencionales, como los cargueros de línea y los buques eventuales –
“tramp” – están también en capacidad de embarcar contenedores en cubierta. El transporte aéreo presta el servicio de
transporte de contenedores al utilizar las unidades de carga unitarizada (ULD – United Load Devices) desarrollados por la
IATA. A pesar de que los contenedores ISO de 10, 20 y 40 pies pueden transportarse en un Jumbo B-747 F, por ejemplo, en
operaciones de transporte verdaderamente intermodal por ferrocarril, carretera o mar, este tipo de servicio por vía aérea
ha tenido un desarrollo muy limitado debido, entre otras razones, al peso de los contenedores.
Todos los modos de transporte prestan el servicio de transporte de contenedores, generalmente mediante el uso de
vehículos especializados. No obstante, teniendo en cuenta que la capacidad de un contenedor puede exceder la cantidad de
carga de un solo embarcador, casi siempre se consolidan (agrupan) cargas pertenecientes a otros embarcadores con el fin
de completar todo el cupo.
La consolidación de la carga se realiza a través de distintos métodos y constituye un servicio que comúnmente prestan los
agentes transitarios, los cuales son en muchos países OTM.
Las formas más corrientes de consolidación de carga son las siguientes:
FCL-Full Container Load (carga completa): Se produce cuando la carga equivale a la capacidad total – en volumen o peso
– del contenedor. Este tipo de embarque puede corresponder a un consignador único y estar destinado a un solo
cosignatario, en cuyo caso la operación es más bien sencilla, o ir dirigido a varios consignatarios, en el país de destino. Una
firma consolidadora vacía el contenedor y envía a cada uno de los consignatarios la parte que le corresponde del
embarque.
LCL-Less tan a Container Load (carga parcial): Se trata de pequeñas cantidades de carga que no llegan a completar la
capacidad de un contenedor. En este caso se pueden presentar tres situaciones distintas: embarques que comprenden
cargamentos provenientes de distintos consignadores dirigidos a distintos consignatarios; embarques de un solo
consignador dirigido a distintos consignatarios; embarques de distintos consignadores dirigidos a un solo consignatario.
En el primer caso y en el segundo, se requiere de un consolidador (agrupador) en el país de destino (importador); y en el
primero y en el tercer caso es necesario un consolidador en el país de origen (exportador). El NVOCC, entre otros
operadores, está en capacidad de prestar este servicio.
20
CAPÍTULO I
V) TIPOS DE CONTENEDORES
Se suministran las especificaciones de los dos tipos de contenedores utilizados con mayor frecuencia en el transporte
internacional. Los contenedores de superficie son aquéllos que se emplean en el transporte terrestre (carretero o
ferroviario) y marítimo. Han sido estandarizados por la ISO, a pesar de que otros de distinto tipo también son bastante
utilizados. Los contenedores aéreos han sido clasificados por la IATA, y algunos de ellos, como los llamados “contenedores
intermodales”, son del tipo ISO.
CONTENEDORES DE SUPERFICIE
La ISO ha elaborado normas estándar para clasificación de contenedores, agrupándolos de acuerdo con factores como
modo de transporte, clase de carga y características físicas del contenedor. Los tipos de contenedores contemplados en la
serie 1 de la ISO se usan ampliamente en el tráfico internacional.
A continuación presentamos la descripción que figura en la publicación sobre contenedores de carga ISO 830:1981.
21
CAPÍTULO I
CONTENEDORES DE CARGA ESPECÍFICA
Ésta es una expresión que se utiliza en general para designar una clase de contenedores diseñados en principio para
transportar un tipo especial de carga, y más específicamente los contenedores descritos a continuación.
o CONTENEDORES AÉREOS
La utilización de contenedores para el transporte aéreo se ha convertido en una práctica muy común, puesto que permite
al embarcador disminuir las pérdidas. Las aerolíneas fomentan su empleo mediante tarifas especiales para despachos
contenedorizados (flete para carga de cualquier tipo, FAK). La contenedorización aérea reduce el número de piezas
individuales, facilita el manipuleo, permite una más eficiente utilización de la capacidad volumétrica del avión, reduce el
efecto de la intemperie, evita el robo, el saqueo y los daños por manipuleo, durante el tiempo en que la carga se encuentra
bajo la custodia del transportador.
A diferencia de otros medios de transporte, como los vagones de ferrocarril, camiones o buques, las puertas de los aviones
son pequeñas para poder mantener la integridad estructural del fuselaje. Por lo tanto, el acceso al interior de las bodegas
inferior y principal requiere de equipo especial. Esto ha dado lugar a la aparición de un gran número de unidades de carga
unitarizada de diversas formas (ULD).
22
CAPÍTULO I
o TIPOS DE UNIDADES DE CARGA UNITARIZADA (ULD)
La IATA describe los siguientes tipos de ULD: Paletas, ensambles paleta-red-iglú, iglús estructurales, contenedores de
bodega inferior, contenedores de transporte intermodal aéreo y de superficie y unidades térmicas (ver diagrama 5 y
cuadro 16).
- Paletas: Están diseñadas para manipularse por medio de bandas transportadoras en aeropuertos y aviones. La
paleta plana trae ranuras que permiten asegurarla en la bodega del avión. Normalmente, la carga se asegura sobre
la paleta mediante redes atadas alrededor de la carga por medio de correas elásticas, o con una red de amarre. Los
tamaños estándar son los siguientes: 224x274 cm (88x108 pulgadas); 224x318 cm (88x125 pulgadas); 244x318
cm (96x125 pulgadas).
El espesor de dichas paletas es generalmente de 2,5 cm (1 pulgada) o menos. Las paletas se utilizan también como
base para otro tipo de unidad. Por ejemplo, pueden manejar contenedores de 6 m (20 pies) en la bodega principal
de aviones B-747. Estas paletas se emplean en la bodega principal de los aviones de fuselaje ancho.
- Ensambles paleta-red-iglú: Las cubiertas no estructurales perfiladas se denominan iglús – igloo -, capullos o
valvas (fabricadas de vidrio o metal liviano), y se utilizan con paletas para dar protección a la carga y mantenerla
dentro de proporciones adecuadas al transporte aéreo. Los iglús pueden atarse a la paleta por medio de redes de
carga, o estar unidos a la paleta en forma permanente.
- Iglús estructurales: Esta unidad tiene la valva unida a la paleta base para conformar una unidad estructural y, por
lo tanto, no necesita la red. Están hechas de fibra de vidrio o metal y algunas tienen una red frontal en vez de
puertas sólidas. Se les puede dar la forma requerida para emplearlas en aviones cargueros convencionales.
- Contenedores de bodega inferior: Son estructuras completas y cerradas, y se conocen como “contenedores de
tamaño medio para bodega inferior”, puesto que caben dos de ellos en la bodega inferior de un avión de fuselaje
ancho. En algunos casos están dotados de estantes para acomodar paquetes pequeños o de forma irregular y
puertas selladas de metal o tela con cerradura. Los hay certificados y no certificados. Otros contenedores de
tamaño normal para bodega inferior con las mismas características del iglú estructurado, fabricados en metal o
fibra de vidrio.
- Contenedores intermodales para transporte aéreo y de superficie: Son aquellos contenedores ISO utilizados en
el transporte de superficie que no pueden ser transportados sino en la bodega principal de un avión de carga de
fuselaje ancho o combinado. Se trata de unidades estructurales, certificadas, con ranuras especiales sobre los
costados para asegurarlas en la bodega del avión. Son resistentes a la intemperie, con cerradura, y apilables
gracias a las ranuras que tienen en las esquinas inferiores y superiores. Permiten el ingreso de montacargas a su
interior para su llenado. En el transporte intermodal se utilizan contenedores de 8x8 pies (2,438x2,438 mm) de
corte transversal: El de 20 pies, con una base de 238,5x96 pulgadas (6,058x2,438 mm); y el de 40 pies, con una
base de 480x96 pulgadas (12,192x2,438 mm). Este último, a pesar de que teóricamente se puede transportar por
vía aérea, se utiliza en muy raras ocasiones.
- Unidades térmicas: Algunas ULD están construidas y equipadas especialmente con controles térmicos para la
regulación de la temperatura interna. Estos contenedores son muy útiles para despachos aéreos hacia zonas de
temperatura extremas. En los hemisferios norte (entre diciembre y marzo) y sur (entre junio y septiembre), la
temperatura externa puede fácilmente descender a 0°C (32°F) o menos. Igualmente, en zonas tropicales los
despachos pueden tener que soportar temperaturas que alcanzan por ejemplo 43°C (110°F), especialmente
durante el verano (diciembre a marzo en el hemisferio sur). A pesar del control, la temperatura en las bodegas de
los aviones puede verse afectada por las escalas o al llegar cuando se abren las puertas.
Existen dos tipos de unidades térmicas:
o Unidades isotérmicas: Las propiedades aislantes de la unidad limitan el intercambio de calor entre el exterior y el
interior, aunque carecen de medios mecánicos de control de temperatura. Los productos colocados en su interior
mantienen la temperatura requerida por un periodo máximo de 24 horas, por ejemplo, según el tipo de
aislamiento con que cuente. Algunas veces se agrega hielo para mantener baja la temperatura. (Embarcadores y
agentes transitarios pueden utilizar el hielo seco en el embalaje, pero deberán manipularlo como artículo
peligroso de uso restringido, según la cantidad que utilicen.)
o Unidades controladas mecánicamente: Funcionan por medio de una fuente de energía externa o interna, que
reduce o mantiene constante la temperatura en el interior de la unidad.
La forma de cargar los productos en las unidades térmicas afecta su eficacia. Su funcionamiento es mejor si se concentra la
carga y se estiba en forma compacta. Por ejemplo, los productos que van a ser transportados en una unidad térmica deben
tener la temperatura adecuada para su transporte antes de introducirlos en el contenedor, puesto que éste no constituye
una unidad de precalentamiento o preenfriamiento de la carga.
23
CAPÍTULO I
CUADRO 1
TIPOS DE CARGA
ACUÁTICO
MODOS DE TRANSPORTE
CUADRO 2
FRECUENCIA EN EL TRANSPORTE DE DIFERENTES TIPOS DE CARGA SEGÚN EL MODO DE TRANSPORTE
Modo
FERROVIARIO CARRETERO MARÍTIMO AÉREO
Tipo de carga
Suelta
(no ** *** ** **
CARGA unitarizada)
GENERAL
Unitarizada *** *** *** ***
Líquida ** * *** -
CARGA A
GRANEL Sólida (seca) ** * *** -
CUADRO 3
TIPOS DE EMBALAJE, RECOMENDACIONES PARA LA ESTIBA Y EL
TRANSPORTE DE ALGUNOS PRODUCTOS DE CARGA GENERAL
24
CAPÍTULO I
Cajas de cartón / Cajas / Bolsas o
unitarizada en paletas o Requiere refrigeración; olor
Frutas
contenedores persistente
CUADRO 4
TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN
PREVISTOS DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE FRUTAS
Y LEGUMBRES DE ORIGEN TROPICAL
25
CAPÍTULO I
CUADRO 5
Síntomas comunes de daño por enfriamiento
Producto Síntomas
Bananas Aspecto ahumado o pálido de la piel, zonas reblandecidas, aspecto amarillo pálido después
de la maduración, la carne se torna morena, pérdida de la capacidad de maduración.
Piñas Color pálido, carne acuosa, oscurecimiento de la parte central, descomposición.
Mangos Decoloración de la piel tornándose gris, aspecto picado, maduración dispareja, mal
desarrollo del sabor y del color.
Pomelos Aspecto picado, envejecimiento, manchas marrones, descomposición acuosa.
Aguacates Aspecto grisáceo y picado de la piel, la carne se torna morena, maduración dispareja.
Papayas Maduración dispareja, decoloración, aspecto picado, mal sabor.
Judías verdes Aspecto picado, decoloración (tornándose rojizo).
Calabacines Aspecto picado, decoloración amarilla, desecamiento.
Berenjenas Decoloración o bronceado superficial, aspecto picado.
Quimbombós Decoloración superficial, aspecto picado, zonas acuosas.
Pimientos Aspecto picado, decoloración de la baya o del cáliz, aparición de hongos tipo Alternaria que
dejan residuos terrosos en la baya y el cáliz.
Tomates verdes Falta de coloración al madurar, hongos del tipo Alternaria.
Tomates Zonas acuosas, ablandamiento.
maduros
CUADRO 6
RECOMENDACIONES SOBRE TEMPERATURA Y MANIPULEO PARA
EL TRANSPORTE DE ALGUNOS PRODUCTOS PERECEDEROS
26
CAPÍTULO I
CUADRO 7
MANIPULEO DE FLORES FRESCAS CORTADAS PARA TRANSPORTE INTERNACIONAL
Preparación
48 HORAS (MÁXIMO)
CUADRO 8
ALTURAS TÍPICAS DE CAÍDA DE LA CARGA CON RELACIÓN A LA OCURRENCIA DE DAÑO
CUADRO 9
FRAGILIDAD DE PRODUCTOS SELECCIONADOS
27
CAPÍTULO I
CUADRO 10
FACTORES IMPORTANTES EN EL EMPAQUE Y EMBALAJE DE CARGA AÉREA
CUADRO 11
TÉRMINOS DE MANIPULEO DE CARGAS EN DIFERENTES IDIOMAS
Español Inglés Alemán Francés Italiano Portugués
Cuidado Handle with care Vorsichtg Attention Attenzione Cuidado
Frágil Fragile Zerbrechlich Fragile Fragile Fragil
Vidrio Glass Glas Verre Vetro Vidrio
Ne pas laisser
No volcar Not to be dropped Nicht Non ribaltare Não deixar cair
tomber
Colocar en lugar Do not store in a Ne pas exposer à Tenere in luogo Conservar em lugar
Vor Nässe schützen
seco damp place l'humidité asciutto seco
Preservar de la Trocken Protegar contra la
Keep dry Craint l’umidité Teme l'umidita
humedad aufbewahren humidade
Guárdese en lugar Conservare in luogo Debe ser guardado
Keep in a cool place Kühl auftbewahren Garder au frais
fresco fresco em lugar fresco
Arriba This side up Oben Haut Supra Este lado para cima
Debajo This side down Unten Bas Sotto Este lado para baixo
No dar vuelta a la
Keep upright Nicht uralegen Ne pas renverser Non capovolgere Manter de pé
caja
Ábrase aquí Open here Hier öffnen Coté à ouvrir Lato da aprirsi
Levántese aquí Lift here Hier anhëben Soulever ici Sollevare qui Suspender por aqui
Levantar con Nicht mit Haken, Soulever avec
Non sollevare con Nao empregue
cadenas, no con Use no hooks sandem mit Ketten chaînes sans
ganci ma con catene ganchos
ganchos anhëben crochets
Peso, neto, legal, Weight, net, legal, Gewicht, netto, rein, Poids, net, legal, Peso, netto, reals,
Peso, líquido, legal
bruto, tara gross, tare brutto, Tara brut, tare lordo, tara
Fabricación Finnisches Fabrication Fabbricate en
Made in Finland Produto Finlandés
finlandesa Erzeugnis finlandaise Finlandia
28
CAPÍTULO I
CUADRO 12
Comparación entre sistemas de unitarización de carga
CUADRO 13-A
DIMENSIONES ESTÁNDAR Y VARIACIÓN ADMITIDA EN PALETAS DE DOBLE PLATAFORMA PARA
TRANSPORTE DIRECTO DE MERCANCÍAS
CUADRO 13-B
DIMENSIONES ESTÁNDAR Y VARIACIÓN ADMITIDA PARA LOS TIPOS DE PALETAS MÁS GRANDES
29
CAPÍTULO I
CUADRO 14
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y PESOS BRUTOS MÁXIMOS DE CONTENEDORES
Peso bruto
Designación Longitud (L) Anchura (W) Altura (H)
máximo
de los
T T T
contenedores mm ft in T mm mm ft T mm mm ft in T mm kg lb
mm mm mm
1AA 12.192 0 40 0 2.438 0 8 0 2.591* 0 8 6* 0 30.480 67.200
-10 -3/5 -5 -3/16 -5 -3/16
*En ciertos países existen limitaciones legales concernientes a la altura exterior del vehículo cargado. T=Tolerancia
CUADRO 15
TIPOS DE CONTENEDORES DE SUPERFICIE (ISO)
TECHO ABIERTO
ISOTÉRMICO
CON BASE DE
PLATAFORMA
(Apertura lateral) REFRIGERADO
MECÁNICAMENTE
CON
SUPERESTRUCTURA CALEFACCIONADO
COMPLETA
REFRIGERADO Y
CON FIJOS CALEFACCIONADO
SUPERESTRUCTURA EXTREMOS
INCOMPLETA PLEGABLES
PLATAFORMAS
30
CAPÍTULO I
CUADRO 16
UNIDADES DE CARGA UNIFICADA (uld) DE LA IATA
Dimensiones
Volumen Capacidad Ejemplos de aviones
Tipo de unidad externas (cm)
interno (m³) neta (kg) adecuados
L x a x Al
10’’ paleta con red 318 x 244 x 244 17,0 6654 B747F, B747 COMBI
Contorno A
Contenedor de bodega 318 x 244 x 244 17,0 6474 B747F, B747 COMBI
principal 10’’ Contorno A
318 x 244 x 157 10,3 5465* B747 COMBI, B747, B707F, B727
Paleta de bodega inferior Contorno B QC, B737 QC, DC10, DC8F, DC9F,
125’’ Airbus, Electra, L1011
318 x 244 x 193 10,1 5379*
Contorno A B747 COMBI, B747, DC10, DC9F,
Iglús estructurados para Airbus, Electra, L1011
bodega inferior 125’' 318 x 244 x 160 8,9 5335*
Contorno B B747, B747 COMBI, B707F,
Iglú para bodega inferior B727QC, B737QC, DC10, DC8F,
125’’ 274 x 244 x 193 10,3 3490 DC9F, Airbus, Electra, L1011
Contorno B
B747 COMBI, B707F, B727F,
108’’ paleta con red 274 x 244 x 193 9,6 3385 B727QC, B737F, B737QC, DC8F,
Contorno B DC9F, Electra
108’’ iglú 135 x 244 x 193 4,8 1035 B747 COMBI, B707F, B727F,
Contorno C B737F, DC8F, DC9F, Electra
DIAGRAMA 1
SÍMBOLOS PICTÓRICOS DE LA ISO
Eslinga aquí. Frágil. No usar No rodar. Hacia arriba. Proteger del Proteger de
Manejar con ganchos, calor. la humedad.
cuidado. Levantar con
cadenas.
31
CAPÍTULO I
Marca del embarcador Marcas de manipuleo
DIAGRAMA 2
TIPOS ESTÁNDARES DE PALETAS DE LA ISO
32
CAPÍTULO I
DIAGRAMA 3
PERFILES DE CONTENEDORES DE LA ISO
33
CAPÍTULO I
DIAGRAMA 4
VARIEDADES DE CONTENEDORES
DIAGRAMA 5
UNIDADES DE CARGA UNIFICADA (UKD) PARA TRANSPORTE AÉREO
Dimensiones de la base Prefijo Código e ilustración
Paleta red
2,24 x 3,18 m
(88’’ x 125’’) P1
2,24 x 2,74 m P
(88’’ x 108’’) P2
21,44 x 3,18 m
(95’’ x 125’’) P6
2,44 x 6,05 m RED Y PALETA DE AVIÓN
(96’’ x 235’’) P7 (El número está grabado en la base)
Iglú red
2,24 x 3,18 m U
(88’’ x 125’’)
UA
2,24 x 2,74 m
(88’’ x 108’’) UD
2,44 x 3,18 m IGLÚ NO ESTRUCTURAL
(96’’ x 125’’) (El número se muestra en la base de la
UQ estructura)
Iglú estructural
2,24 x 3,18 m AA AoSoT
(88’’ x 125’’) SA
34
CAPÍTULO I
Los modos de transporte por considerar
Después de haber analizado la carga por transportar, el gerente de DFI entra a la segunda fase de toma de decisión.
Comienza por la revisión de las principales rutas que cada modo de transporte utiliza en las distintas zonas geográficas.
Revisa también la descripción general de las terminales de carga que utilizan los vehículos de cada modo de transporte. La
siguiente parte incluye un análisis completo de los cuatro modos de transporte y de las operaciones multimodales. A
continuación se presenta una descripción de las características y una evaluación de los vehículos de transporte que se
emplean en la actualidad y del tipo de servicio que prestan. La sección concluye con una explicación de los distintos tipos
de contratos y documentos que se requieren para realizar el transporte, y una revisión general de las regulaciones sobre
funcionamiento para los distintos modos de transporte en el plano internacional.
A_ RUTAS Y TERMINALES
a) _ Transporte ferroviario
A pesar de ser uno de los modos de transporte más antiguos, los ferrocarriles no han tenido un desarrollo en servicio
similar al que experimentaron los demás modos. Esta situación se debe a factores como la falta de interconexiones entre
las redes de países vecinos, las diferencias entre los varios tipos de ancho de la vía férrea, etc.
He aquí un resumen de las principales rutas ferroviarias existentes en las distintas zonas geográficas (ver mapa 1)
I) Eurasia
II) Asia
PENÍNSULA INDOSTÁNICA
Pakistán e India están interconectadas por la troncal Lahore, Delhi, Calcuta o Bombay.
CONO SUR
Esta región comprende las redes de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y la parte meridional de Perú,
Bolivia y Paraguay, aunque son países mediterráneos, tienen acceso ferroviario al tráfico marítimo: El primero a través de
los puertos de Mollendo y Matarani en Perú, y Arica y Antofagasta en Chile, así como de los puertos argentinos y brasileños
sobre el Atlántico (Paranagua y Santos); el segundo tiene conexiones con Argentina y por ende con Uruguay (Montevideo,
Nueva Palmira y Buenos Aires son los puertos más utilizados).
Ya se han realizado despachos de ensayo a través de los puertos del llamado “corredor ferroviario de Arica (Chile) – Santos
(Brasil)”. Estas troncales tienen por objeto servir al tráfico de carga que se moviliza entre el Sur de Perú, Bolivia, el Nor te
de Chile, Paraguay y el Noroeste de Argentina. La CEPAL ha sido la promotora de este servicio que se espera est é en
funcionamiento en un futuro cercano y que puede llegar a convertirse en un puente terrestre entre África y los países de la
cuenca del Pacífico.
Los sistemas ferroviarios de México, Estados Unidos y Canadá están interconectados y prestan servicio entre estos países.
35
CAPÍTULO II
V) África
ÁFRICA SUROCCIDENTAL
Zaire y Angola están interconectados; y tanto Zambia como Angola están conectados con el puerto principal de Lobito a
través de Zaire (Tenke y Dilolo).
ÁFRICA SURORIENTAL
El ferrocarril de Tazara va desde Zambia (Kapiri M’Poshi en el cinturón del cobre) hasta el puerto de Dar-es-Salaam en la
República Unida de Tanzania.
Es importante mencionar que Botswana, Zambia, Zimbawe y Malawi, países sin litoral en estas tres subregiones, están
conectados al transporte internacional marítimo a través de los puertos de Lobito, Bahía Walvis, Ciudad del Cabo, Por
Elizabeth, East London, Durban, Maputo, Beira, Nacala y Dar-es-Salaam.
ÁFRICA ORIENTAL
Las redes de Kenia y de Uganda están unidas, y por su intermedio este último país tiene acceso al puerto de Mombasa.
ÁFRICA OCCIDENTAL
Los sistemas ferroviarios de Costa de Marfil y Burkina Faso se encuentran conectados, y a través de ellos Ouagadougou
tiene acceso al puerto de Abidján; Senegal y Malí están unidos por la troncal Dakar-Bamako para acceder al océano.
ETIOPÍA DJIBOUTI
Una línea férrea conecta a Addis Abeba con el puerto de Djibouti.
b) _ Transporte carretero
La mayoría de las regiones en desarrollo están conectadas, a través de su red carretera, con los países industrializados,
pero sólo existe un servicio de transporte internacional de carga en algunos de ellos. Esta falta de servicios se debe, entre
otras razones, a la precariedad del flujo comercial y a la falta de carga de retorno.
Actualmente operan compañías de camiones comerciales en las siguientes regiones:
I) América
El continente americano está casi todo ligado por un sistema vial conocido como la “carretera panamericana”. Sólo una
pequeña porción de ella, unos 200 km entre Colombia y Panamá (el Darién), no ha sido terminada aún.
Países del Grupo Andino: Existen conexiones entre los cinco países del Grupo Andino desde Venezuela hasta Bolivia.
Cono Sur: Están conectados los países desde Brasil a Paraguay, a través de Argentina con Chile, y también con Uruguay.
Perú está conectado a la red a través de Chile y Argentina. Bolivia, a través de Argentina, está también unida a dicha red.
PAÍSES ÁRABES
Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait cuentan con un servicio carretero de carga que los comunica entre sí
y están conectados a través de Jordania, Siria e Irak con toda la red europea por Turquía. El corredor vial de Asia
Occidental desde Europa vía Turquía sirve actualmente los puertos de Jeddah (Arabia Saudita) y Hodeidah (República
Árabe de Yemen); y de ahí, por ferri, se conecta con Puerto Sudán (Sudán), Djibouti y Somalia. Está ligado, también desde
Aden, con algunos países de África oriental (ver mapas 5 y 6).
36
CAPÍTULO II
AFGANISTÁN E IRÁN
Están conectados entre sí a través de Turquía, con Europa; hacia el Oriente están unidos con Paquistán, India y Nepal.
III) África
MAGREB
Marruecos, Argelia y Túnez se encuentran conectados entre sí, y con Europa a través de Marruecos (RO/RO a España) o
Argelia y Túnez (RO/RO a Francia). Se conectan los tres a través de Libia con Egipto mediante carretera.
ÁFRICA ORIENTAL
La mayor parte del comercio exterior de Uganda se moviliza por carretera a través de Kenia hasta el puerto de Mombasa.
Igualmente acceden a dicho puerto por carretera Burundi, Rwanda y Zaire a través del llamado “corredor del Norte”. A
pesar de que numerosos países africanos de las subregiones occidental, meridional, central y oriental están conectados por
carretera, sólo en años recientes de ha desarrollado un servicio de transporte de carga.
Un importante programa de construcción de carreteras está actualmente en ejecución en el continente africano. Las rutas
automotores transafricanas están ya en proceso de construcción o por iniciarse. Dicho programa comprende tres ejes
principales (ver mapa 7).
CARRETERAS EN CONSTRUCCIÓN
- La transafricana Lagos-Mombasa, vía Bangui.
- La transaheliana Dakar-N’djamena, vía Bamako, Ouagadougou y Niamey.
- La transahariana Argel-Lagos (actualmente ya opera un servicio entre Argelia vía Tamanrasset y Kano en Nigeria).
- África Occidental Lagos-Nouakchott, vía Porto Novo, Lomé, Accra, Abidján, Monrovia, Freetown, Conakry y Dakar.
- África Oriental: El Cairo-Gabarone, vía Khartounm, Addis Abeba, Kigali, y Lusaka.
CARRETERAS PROYECTADAS
- Transoccidental N’djamena-Masawa (Etiopía).
- África Occidental: El Cairo-Nouakchott, vía Trípoli, Túnez, Argel y Rabat.
- Trípoli-N’djamena-Luanda-Windhoek.
- Lobito (Benguela)-Beira, vía Lukasa, Harare.
La red africana de carreteras estará conectada a la red europea en el futuro, a través del proyectado túnel bajo el estrecho
de Gibraltar, y está ya conectada a la red asiática, a través del túnel de Ahmed Hamid en Egipto, bajo el Canal de Suez.
c) _ Transporte marítimo
La carga marítima es transportada por las diferentes compañías navieras comerciales a través de las rutas marítimas
establecidas. Los servicios prestados por estas compañías se realizan utilizando las distintas rutas, según el tipo de
servicio prestado – regular (conferenciado o no conferenciado) o arrendado – y difiere en función del tipo de carga.
En términos generales existen dos tipos de rutas en el transporte marítimo:
37
CAPÍTULO II
- El Caribe-América Central y del Sur-Costa Oeste y del Golfo de México
- El Caribe-Europa
- América Central-Europa
- América Central y del Sur-Lejano Oriente
- América del Sur-Mediterráneo
- MEDIO ORIENTE
- Medio Oriente/Mediterráneo-Australia
- Medio Oriente/Mediterráneo-Costa Este de América del Norte
- Medio Oriente/Mediterráneo-Costa Oeste de América del Norte
- REGIONES DESARROLLADAS
Las principales rutas marítimas son las siguientes:
- Europa-América del Norte-Costa Este de Canadá/Grandes Lagos
- Europa-Costa Este de América del Norte
- Europa-Costa del Golfo de México
- Europa-Costa Oeste de América del Norte
- Europa-Australia/Nueva Zelanda
- Europa-Japón
- América del Norte-Australia/Nueva Zelanda
- América del Norte-Japón
- Japón-Australia/Nueva Zelanda
Estas rutas conectan las regiones en desarrollo, prestando principalmente un servicio al tráfico Sur-Sur. El flujo comercial
entre los países en desarrollo, en regiones geográficas distantes, se ha ampliado sólo durante las últimas décadas. Algunos
países recientemente industrializados han establecido estas rutas mediante la prestación de un servicio que han llamado
“pionero”, con el propósito de consolidar su posición en el mercado de fletes para poder capturar el aumento de flujo
comercial cuando se produzca.
- ÁFRICA
- África Oriental y Occidental-Costa Este de América del Sur
- AMÉRICA LATINA
- América Central y del Sur-Medio Oriente
d) _ Transporte aéreo
Las compañías aéreas prestan servicios de carga a escala mundial a través de numerosas rutas. Los mecanismos del
acuerdo interlíneas de la IATA, y su cámara de compensaciones para pago de fletes a las distintas aerolíneas que
transportan un mismo embarque en diferentes trayectos, da al usuario (embarcador) la oportunidad de utilizar este modo
de transporte para el envío de carga a casi todos los sitios más importantes en cualquier país del mundo (ver mapa 8).
Ciertas rutas muestran tráfico más frecuente, lo cual refleja una mayor densidad del flujo de carga aérea que se realiza a
través de ellas. Es el caso de la zona del Atlántico Norte, donde numerosos vuelos cruzan el océano desde Europa hasta
América del Norte y viceversa. Otra zona importante es la que comprende los vuelos euroasiáticos, sea a través de los
países del Medio Oriente y el Golfo Pérsico o a través de las rutas del Norte (vía Estados Unidos, Polo Norte, o la
Comunidad de Estados Independientes) a los países del Sureste Asiático o del Lejano Oriente. Igualmente, las rutas
interamericanas constituyen una red muy completa que conecta a América y el Caribe con África, Asia, Europa y Oceanía.
Los vuelos interasiáticos constituyen una densa red, pero no así los servicios transafricanos Este-Oeste y viceversa que son
todavía escasos.
I) Rutas afroamericanas
Los países africanos en su mayoría están conectados con Asia y Oceanía a través de las ciudades del África Oriental, y
también mediante las rutas meridionales indias con Australia (Perth).
Todos los países de África Oriental, Occidental y Meridional se encuentran conectados a la mayoría de las ciudades
europeas. Una densa red aérea une los países del Magreb con Europa.
Los países de África Occidental y del Magreb están unidos con la Costa Este y la Oeste de Estados Unidos por vuelos
directos a través de ciudades europeas.
38
CAPÍTULO II
IV) Rutas de Australasia
La frecuencia de los servicios aéreos de esta zona ha aumentado mucho, tanto dentro como fuera de la región. La actual
red aérea incluye Australia, Nueva Zelanda y todos los países y territorios del Pacífico Sur, los cuales están conectados con
los países asiáticos.
V) Rutas euroasiáticas
Se trata de una zona de tráfico aéreo que ha adquirido gran importancia, tanto hacia el este como hacia el Oeste. Los vuelos
entre ambos continentes se realizan en forma directa o a través de Alaska, la Comunidad de Estados Independientes o los
países del Golfo Pérsico en el Medio Oriente.
Con relación a las otras, éstas son las rutas de mayor tráfico, lo cual refleja el gran flujo de carga aérea entre los países
situados en estas zonas geográficas. Canadá y Estados Unidos están estrechamente conectados con Europa, y sirven como
escalas en el tránsito hacia Asia y América Latina.
Los países de América Latina están bien conectados, ya que existen servicios frecuentes que unen entre sí a América
Central, América del Sur y el Caribe. No existe una conexión directa con Asia y los vuelos se realizan a través de América
del Norte (Los Ángeles, San Francisco, Anchorage o Vancouver) u Oceanía (Papetee, Auckland, Sidney). La conexión con
África (Angola, Costa de Marfil, Nigeria y Sudáfrica) se realiza a través de Brasil. Con Europa, a través de los países del
Caribe, así como por Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Las conexiones con Oceanía son directas, vía Chile-
Tahití o Argentina-Nueva Zelanda-Australia, o vía Costa Oeste de América del Norte.
Es el área más importante de tránsito para el tráfico euroasiático y eurooceánico de carga. Todos los países de estas
regiones están conectados por vuelos frecuentes entre los cuatro continentes y a través de Europa y África, con América
del Norte y América Latina.
Canadá y Estados Unidos, a través de Vancouver, Anchorage, Los Ángeles y San Francisco, están conectados con China,
Corea, Japón y los países de la ASEAN (Asociación de Países del Sureste Asiático).
e) _ Transporte multimodal
El desarrollo de la red mundial de transporte multimodal ha estado directamente relacionado con aquél de las redes de los
diferentes modos de transporte comprendidos en las rutas multimodales.
El servicio de transporte multimodal se ha expandido en décadas recientes, por la mayor utilización de contenedores y la
iniciación de operaciones combinadas de transporte en las modalidades de autotransbordo (RO/RO), ferrotransbordo
(RA/RA), transflotación (FLO/FLO) y ferrutaje (Rail-Road, RA/RO y piggy-back), entre otros (ver cuadro 7).
No existen rutas multimodales como tales, puesto que se utilizan las redes de los otros modos existentes (tierra, agua o
aire). Estas rutas son operadas por los OTM, en su mayoría organizados como compañías multinacionales multimodales
que operan en los países industrializados (ver mapa 9).
I) Rutas tierra-mar
Actualmente existen numerosos servicios multimodales aéreos y de superficie que atienden el comercio entre los países
desarrollados, y siguen en constante crecimiento en todo el mundo. Ejemplos de ellos son el servicio mar-aire entre Japón
y Brasil, y otros países de América del Sur con un tiempo de tránsito entre dos y cuatro semanas; igualmente de Uruguay a
Hong Kong, por vía aérea hasta Los Ángeles, y por vía marítima de allí hasta Hong Kong, con un tiempo de tránsito total de
17 días; desde India a Europa, que incluye un trayecto por mar entre Bombay y Dubai, y otro aéreo entre Dubai y
Luxemburgo, con tiempo de tránsito aproximado de dos semanas.
Otro servicio interesante es el llamado “African Star” entre Europa y África Occidental. La carga se consolida en
Luxemburgo y semanalmente se envía por vía aérea a Port Harcourt en Nigeria para ser embarcada por vía marítima con
un día de intervalo a Port Gentil en Gabón, Pointe Nore en el Congo, y Cabinda y Soyo en Angola.
Existe también un servicio de transporte multimodal superficie-aire en la ruta a Oriente, transpacífica desde Hong Kong y
Japón a América del Norte por buque, que atraviesa luego el continente por superficie y despacha la carga por vía aérea a
Europa o América del Sur, donde algunos productos prosiguen hacia su destino final por mar, carretera o ferrocarril.
Desde Japón a Seattle y luego a Europa, los trayectos aéreos son 50% más rápidos que cualquiera de los marítimos, y 50%
más baratos que el servicio exclusivamente aéreo. Una estrecha colaboración entre las navieras y las aerolíneas que
participan en este servicio constituye un factor clave del éxito que goza esta ruta, el cual se traduce en horarios mar-aire
bien coordinados, un traslado eficiente puerto-aeropuerto- y un acelerado despacho a los consignatarios.
Un servicio multimodal de transporte mar-aire en la ruta a Occidente cubre el transporte que se origina en Hong Kong y
Japón. La carga se lleva por mar a un puerto de tránsito en el Medio Oriente, donde luego se transborda a contenedores
aéreos y se despacha a Europa, África Occidental o algún otro país del Medio Oriente por vía aérea.
Igualmente se presta un servicio multimodal similar en la ruta a Occidente desde Japón a Vladivostok, vía Nakhodka por
mar y luego a Luxemburgo/Berlín por aire. El tiempo de tránsito es de 8 a 12 días.
Los llamados “puentes terrestres” constituyen otro tipo de rutas multimodales que permiten el transporte de carga por vía
marítima con trayectos inmediatos por tierra (ferrocarril y/o carretera). Los siguientes son los puentes terrestres más
importantes en funcionamiento (ver mapa 10).
40
CAPÍTULO II
EL TRANSIBERIANO
Este servicio conecta el Lejano Oriente (incluidos algunos países del Sureste Asiático), y por extensión a Australia y a
Nueva Zelanda, con todos los países de Europa, el Medio Oriente y los países de Asia Occidental. La conexión con China se
realiza a través de Zabaikark/Manzholi. Este puente terrestre comprende una porción marítima desde los países de origen
a los puertos rusos del Pacífico (principalmente Nakhodka y Vostochniy), una en el ferrocarril transiberiano a los puertos
del Báltico (principalmente San Petesburgo, Tallinn, Riga y Mariúpol) y otra por ferrocarril o carretera en Europa o el
Medio Oriente y los países de Asia Occidental (a través de la conexión transcaucásica). El servicio a esa zona se presta para
LCL y FCL y el tiempo de tránsito varía del Lejano Oriente a Irán, de 25 a 30 días; a Afganistán, de 30 a 35 días; a
Escandinavia, de 30 a 32 días; a Europa, de 30 a 45 días; y del Reino Unido a China, de 42 a 47 días. Los principales OTM
están localizados en Japón, Hong Kong, Suiza, Reino Unido, CEI, Suecia, Países Bajos, Alemania, Finlandia, Australia y China.
EL TRANSCAUCÁSITO
Este servicio conecta la parte occidental del continente europeo, Irlanda, el Reino Unido y Escandinavia con Irán, Irak y
Siria. El tiempo de tránsito varía entre 20 y 50 días, según la distancia entre las ciudades de origen y destino. El servicio
que se presta está en capacidad de transportar carga suelta y contenedores (FCL) como cargamentos en vagones
convencionales. Los modos de transporte utilizados son carretera o ferrocarril únicamente, ferrocarril-carretera, mar-
carretera o mar-ferrocarril. Los OTM que operan en este puente terrestre son de nacionalidad finlandesa, alemana,
japonesa, iraní, suiza y rusa. Este último servicio incluye una porción marítima vía los puertos del Báltico o el Mar Negro,
una porción a través de las estaciones fronterizas de ferrocarril de la CEI y una porción por carretera a través de la
terminal de contenedores de Vysoko-Litovska.
EL TRANSESTADOUNIDENSE
Conecta el Lejano Oriente con Estados Unidos y con Europa. La porción ferroviaria en territorio de Estados Unidos conecta
las ciudades de Los Angeles/Oakland/Seattle con Nueva York y Atlanta/Miami. Igualmente por mar desde Europa y el
Lejano Oriente, luego vía Houston hacia el resto de Estados Unidos por carretera, o por vía marítima o aérea con destino
hacia los países de la cuenca del Caribe. Los principales OTM están localizados en Estados Unidos y cuentan con filiales en
Europa y el Lejano Oriente.
EL TRANSCANADIENSE
Conecta el Lejano Oriente con Europa y el Medio Oriente (Turquía, Irán e Irak) y viceversa. La ruta incluye una porción
marítima a Vancouver (desde el Lejano Oriente) o alternativamente a Toronto/Montreal/Halifax/Saint John (desde
Europa), y otra por ferrocarril entre los puertos canadienses. Compañías canadienses, japonesas y suizas sirven esta ruta.
El trayecto tiene una duración entre 28 y 40 días.
EL TRANISRAELITA (KEDEM)
Conecta los puertos de Eliat (Mar Rojo) con Ashdod/Haifa (Mediterráneo). El tráfico fluye por este puente terrestre de los
puertos europeos y norteamericanos a los puertos africanos del Este, australianos y del Lejano Oriente. La duración del
viaje es de 6 a 12 h.
EL TRANSURAMERICANO
Conectará en los próximos años las costas del Pacífico con las del Atlántico por ferrocarril, dentro del “Proyecto
Libertadores” financiado por el gobierno español a través del convenio “Fondo del Quinto Centenario” y Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Integrará las redes ferroviarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y
Uruguay, y operará por los cuatro corredores siguientes:
- EL TRANSCONTINENTAL ALTIPLÁNICO
Del puerto de Matarani (Perú) a través de Bolivia, hasta el puerto de Buenos Aires (Argentina), con 3.400 km.
- EL TRANSCONTINENTAL CENTRAL
De la costa del Pacífico de Perú y Chile, a través de Bolivia o Argentina, hasta la costa del Atlántico de Brasil. Tie ne las
siguientes variantes:
- Matarani (Perú) o Arica (Chile), vía Cochabamba, Santa Cruz (Bolivia) y Corumbá (Brasil), a Santos (Brasil), con
3.891 km.
- Antofagasta (Chile), vía Salta (Argentina), Santa Cruz (Bolivia) y Corumbá (Brasil), a Santos (Brasil), con 4.190 km.
- Antofagasta (Chile), vía Cochabamba, Santa Cruz (Bolivia) y Corumbá (Brasil), a Santos (Brasil), con 4.607 km.
- EL TRASANDINO CENTRAL
Del puerto de Valparaíso (Chile) hasta el puerto de Buenos Aires, con 1.450 km. Adicionalmente, a través del corredor
atlántico que unirá Buenos Aires con Río de Janeiro vía Sao Paulo (2.840 km), se integrarán Paraguay y Uruguay.
41
CAPÍTULO II
Los países sin litoral dependen mucho del transporte multimodal y, por lo tanto, los usuarios de transporte
(embarcadores) de esos países deben tener toda la información respecto de las alternativas a su disposición para el
envío de su carga, en términos de rutas hacia y/o desde los países extranjeros. El cuadro 19 provee esta información.
2. Terminales de carga
El manejo de la carga en el punto de embarque o desembarque es una operación de gran importancia en la cadena de
distribución física, y por ello la descripción de las condiciones físicas de estos sitios tiene relevancia para los exportadores
e importadores. Los terminales de carga generalmente hacen parte de las instalaciones en las estaciones de transporte
terrestre, tanto ferroviario como carretero, puertos o aeropuertos. La infraestructura varía de tamaño, de acuerdo con el
flujo de carga que se produce en el país o la región donde está situada y, por consiguiente, se halla en función del volumen
de la carga que se moviliza a través de ella.
Los terminales de carga cumplen varias funciones, de las cuales las más importantes son: el manipuleo de carga, las
interfases entre los distintos modos de transporte y la consolidación.
La eficiencia de sus operaciones se refleja en el costo de los servicios que prestan y, por lo tanto, el diseño, la distribución
de planta y los equipos son definitivos para prestar un servicio de alta calidad. Una mano de obra calificada y un personal
especializado se ocupan de las operaciones de cargue, descargue, selección, apilamiento, almacenamiento y trámites
aduaneros. El manipuleo de la carga está relacionado con el descargue de los vehículos que transportan embarques
provenientes de los distintos exportadores (embarcadores).
Comúnmente se trata de camiones con carga general (unitarizada en paletas o contenedores) o carga a granel. En algunos
países el ferrocarril tiene acceso a los puertos. La carga se acumula hasta que los vehículos (vagones, camiones, buques,
aviones), según el modo de transporte internacional que se elija, lleguen al terminal y estén listos para ser cargados.
La operación de cargue y descargue requiere de un equipo mecanizado de manipuleo apropiado, que varía según el
vehículo de transporte utilizado e incluye desde montacargas sencillos hasta grúas para movilizar contenedores.
Otra de las funciones más importantes que cumplen los terminales de carga es servir de interfases entre los distintos
modos de transporte. La zona de influencias de los terminales terrestres, marítimas o aéreas determina el número y el tipo
de los modos de transporte que a ella convergen por distintas vías (ferroviaria, carretera, acuática y aérea). Los casos más
frecuentes de interfases tienen lugar en los puertos acuáticos, marítimos, fluviales, lacustres y en vías acuáticas interiores,
a donde convergen compañías ferroviarias o de transporte carretero. En las estaciones ferroviarias se produce la interfase
entre el transporte ferroviario y el carretero y, por último, en los aeropuertos se produce la interfase entre el transporte
aéreo y el carretero – y a veces – el ferroviario (ver diagrama 6).
LA consolidación de cargas constituye una de las tares importantes que se realizan en los terminales, y desde la aparición
de los contenedores, ésta constituye una de las funciones sustanciales. La operación, llamada consolidación o grupaje, se
lleva a cabo cuando cargas pertenecientes a uno o varios consignadores se dirigen a uno o varios consignatarios. En el
tráfico de contenedores, la asignación de tarifas utiliza esta modalidad para aquellos con carga completa (FCL) o carga
parcial (LCL).
Los terminales de carga en puertos y aeropuertos pueden ser estatales o privados. Estas últimas pertenecen a compañías
navieras, aerolíneas comerciales o a empresas operadoras. Según el concepto general, los terminales terrestres, puertos y
aeropuertos, alojan los distintos entes que intervienen en la operación, a saber, la autoridad responsable del terminal, la
aduana, los representantes de los transportadores (armadores, aerolíneas y transporte interno) y los agentes
(embarcadores, OTM, transitarios).
En años recientes se han venido utilizando áreas especiales – sobre todo en puertos acuáticos -, como patios para
contenedores, con el fin de apilar y reparar estas unidades de carga y, cuando es preciso, consolidar la carga.
a) _ Terminales ferroviarios
El diseño de los terminales ferroviarios se ajusta no sólo a las necesidades de la operación ferroviaria sino particularmente
a la transferencia de productos desde o hacia otros modos de transporte. El importante recordar que el tráfico ferroviario
comienza y termina en vehículos automotores – algunas veces – en los muelles de los puertos. Los terminales ferroviarios
se pueden pues, clasificar en varias categorías, de acuerdo con los productos y el tráfico que movilizan.
La mayor parte de la carga que se moviliza por tren es a granel, principalmente cereales, minerales, cemento, aceite, etc., a
pesar de que toda una nueva gama de productos semimanufacturados está empezando a ser transportada por esta vía. Los
primeros despachos se denominan “tren con carga completa” (full train load); y los segundos, “tren con carga unitaria”
(unit train load), en algunos cases, proveniente de un solo consignador.
El tipo de carga determina el equipo necesario para manipularla. Por ejemplo, el manipuleo de la carga a granel exige
tolvas de embarque y bandas transportadoras con mecanismos de descarga lateral en el extremo o rieles elevados para el
descargue por gravedad de camiones con puertas en el piso. Tanto la carga suelta como la unitarizada se manipulan por
medio de montacargas, diversos tipos de grúas, tractores con remolques y plataformas izables. Para el transporte de
camiones por tren, llamada modalidad de ferrutaje (Rail-Road, RA/RO), se utilizan rampas especiales para el embarque y
desembarque en el terminal respectivo.
El patio de maniobras juega un papel esencial en el proceso de consolidación de carga, puesto que el tráfico ferroviario
está compuesto por numerosos despachos provenientes de distintos consignadores, llevados al terminal en camiones
como cargamentos separados. La consolidación de estos despachos conforma la carga del tren.
42
CAPÍTULO II
b) _ Terminales de transporte carretero
Al igual que en el caso de los terminales de ferrocarril, su estructura está determinada por el tipo de operación que reali zan,
el manipuleo de la carga y la variedad de productos que manejan. La mayoría de ellos cuenta con cierto número de
facilidades básicas que comprenden un embarcadero (plataforma para cargar), equipo para el manipuleo de carga y
aparcaderos. Dado que la congestión se ha convertido en un problema serio, se requieren zonas de circulación amplias
para un funcionamiento eficiente del terminal.
Sólo en algunos países en desarrollo (por ejemplo, los nuevos países en vías de industrialización, NIC) funcionan
terminales de transporte carretero; en otros, sólo algunas instalaciones provisionales (patios pavimentados o no
pavimentados, con áreas edificadas mínimas) hacen las veces de terminal.
Un terminal bien establecido tiene capacidad para recibir cargas que comprenden cierto número de embarques que no
constituyen, por sí mismos, una carga completa (full load), y que son transportados en vehículos que realizan trayectos
cortos o largos. Las cargas se separan y se seleccionan de acuerdo con su lugar de destino, y se consolidan con otras cargas.
Todas estas operaciones se llevan a cabo en el embarcadero y, cuando es necesario, los distintos embarques son
almacenados en las bodegas del terminal.
El equipo de manipuleo de carga está compuesto por elementos móviles, fijos y semifijos. Entre los primeros se
encuentran camiones pequeños, barras de hierro, montacargas para paletas, tractores y remolques, bandas
transportadoras y con rodamientos, grúas móviles, plataformas de izado, etc. Los segundos incluyen poleas y aparejos,
elevadores, bandas transportadoras, cargadores de espiral, grúas pórtico móviles, plataformas con rodamientos.
c) _ Aeropuertos
Como los terminales aéreos están adaptados al flujo de carga que recibe el aeropuerto, el tamaño, los equipos de
manipuleo y las edificaciones y facilidades administrativas varían considerablemente de tamaño.
Los países en desarrollo han respondido positivamente a la enorme expansión del tráfico aéreo que ha tenido lugar en los
últimos años.
Los productores de petróleo, especialmente los del Medio Oriente, así como muchos otros países de Asia, América Latina y
África, han ido desarrollando en las últimas décadas una importante infraestructura aeroportuaria con instalaciones
sofisticadas, en la medida en que han aumentado los diversos tipos de carga de exportación e importación. Por otra parte,
un número importante de exportaciones de productos hortofrutícolas frescos, plantas ornamentales y animales vivos, los
ha obligado a mejorar sus instalaciones, y a establecer y administrar en forma adecuada un sistema de “cadena de frío”.
Case todos los países en desarrollo cuentan actualmente con los nuevos aviones de gran capacidad (modelos de fuselaje
ancho), que requieren una infraestructura adecuada a sus características para su operación. En un futuro próximo, la
congestión – que ya se percibe en aeropuertos de los países en desarrollo y, por tanto, será necesario tomar medidas para
prevenir esta situación con suficiente anticipación.
El cargue y descargue de los aviones, que se lleva a cabo tanto mediante un simple montacargas o cargadores móviles,
como desde un espigón de carga, constituye uno de los aspectos claves de los terminales aéreos de carga. La carga debe
llegar al terminal con la suficiente anticipación a la partida del vuelo, aspecto que se vuelve crítico en el caso de los
productos perecederos. Durante el periodo anterior al vuelo, la carga es pesada, marcada y provista de la documentación
necesaria; luego se prepara un plan de estiba, y una guía de cargue y de distribución de carga; y por último, la carga es
embarcada en el avión.
Los equipos más importantes de los terminales aéreos de carga son los equipos de transporte entre el terminal y el
aeropuerto, los cuales comprenden carros, tractores y cargadores con bandas transportadoras; y aquellos para manipuleo
de unidades de carga unitarizada (ULD), que comprenden remolques para contenedores y paletas, transportadores,
cargacontenedores o cargapaletas para montacargas de bodega inferior o superior y paletas adecuadas. Este equipo
permite el acceso directo a las puertas de los aviones de fuselaje ancho. En los países en desarrollo, el acceso al piso del
avión se lleva a cabo por medio de una rampa, que es común para los aviones de carga pequeños y los de fuselaje angosto.
Existen tres tipos de terminales aéreos de carga: Los combinados para carga y pasajeros, que tienen la ventaja de contar
con una administración centralizada, pero que presentan ciertas dificultades en la transferencia entre las distintas líneas
aéreas; los que cuentan con una edificación separada para la carga, más eficientes en tiempo, costo y operaciones
intermodales; y los que tienen instalaciones especialmente diseñadas para carga aérea, con instalaciones especializadas en
el manipuleo de carga aérea. Generalmente, los aeropuertos son de propiedad estatal.
Una gran proporción de la carga aérea está compuesta de piezas pequeñas, de las cuales muchas se contenedorizan o se
paletizan. No obstante, los embarques provenientes de distintos embarcadores (consignadores) son manejados por el
transportador como carga suelta o como carga unitarizada para facilitar su transporte, o por un agente transitario que
presta el servicio de consolidación de cargas provenientes de distintos embarcadores.
El volumen de carga manipulada por los puertos marítimos es sin duda mucho mayor que el que manejan los aeropuertos.
No obstante, en términos de valor, está claramente demostrado que los transportadores aéreos llevan una proporción
mayor de carga de alto valor. Es por lo tanto indispensable contar en los terminales con un servicio de aduana expedito y
medidas de seguridad adecuadas para desaduanar y proteger la carga en forma rápida y apropiada. Desafortunadamente
sucede con frecuencia que la ventaja que representa la rapidez que caracteriza este modo de transporte se pierde a causa
de las demoras en tierra, debido a ineficiencias de los terminales, a trámites lentos de aduana, etc.
43
CAPÍTULO II
d) _ Puertos
El transporte acuático requiere de diversos tipos de terminales que van desde los puertos fluviales y lacustres – con
capacidad para recibir embarcaciones de poco tonelaje – hasta los marítimos que reciben buques de gran tamaño, como
tanqueros (VLCC). En un extremo encontramos los pequeños atracaderos sobre ríos o lagos, y en el otro los inmensos
complejos que cubren un área de muchos kilómetros cuadrados. Hoy en día los puertos marítimos son considerados como
puerta de entrada y como lugares de interfase, enlace y salida. Algunas veces son además zonas industriales (o zonas
francas), donde los terminales de carga como tales no constituyen más que una pequeña parte del conjunto total. Por otra
parte, en mayor medida que en los terminales de otros modos de transporte, el tipo de carga que manejan determina la
infraestructura y las instalaciones de que disponen. Los puertos especializados en carga a granel requieren un equipo de
embarque costoso y totalmente diferente al de los puertos que manejan carga unitarizada o carga suelta. Con relación a los
primeros, la situación depende de si es un puerto en un país productor de graneles como minerales, petróleo, cereales,
semimanufacturas a granel, etc., o si pertenece a un país consumidor. En ambas situaciones, el equipo de cargue y
descargue depende del tipo específico de producto que se vaya a manipular.
En el caso de los puertos marítimos, tanto las instalaciones como la infraestructura demandan inversiones sustancias de
capital. Los países productores de petróleo del Medio Oriente, los productores de minerales latinoamericanos y africanos,
y los productores de cereales de Asia y América Latina, constituyen buen ejemplo de países exportadores de graneles. Así
mismo, las importaciones por mar de algunas de estas naciones han aumentado sustancialmente y, por tanto, se han visto
en la necesidad de mejorar considerablemente sus instalaciones portuarias y la infraestructura de los terminales de carga.
Los usuarios (exportadores e importadores) de los puertos deben evaluar las distintas alternativas antes de elegir el
puerto que van a utilizar. El factor más importante para tener en cuenta es la eficiencia, que se refleja en el tiempo de
estadía del buque en puerto y la fluidez de toda la operación de interfase (carga de camiones y vagones a los buques en los
muelles). Esta práctica es común en ciertos países africanos y latinoamericanos, especialmente en aquellos sin litoral. Los
puertos requieren instalaciones fijas costosas que proporcionen los medios necesarios para recibir y manipular los buques
y su carga en forma adecuada y segura. Según su localización, necesitan atracaderos cerrados, canales de entrada al
muelle, muros de atraque, canales dragados, etc. Los puertos constituyen el punto de interfase del transporte internacional
de carga, puesto que son el punto de partida y de llegada de la navegación de cabotaje, fluvial o lacustre, y del transporte
carretero o ferroviario.
Algunas definiciones básicas en este campo son importantes para los usuarios. El puerto es un lugar para el recibo de
buques, con rompeolas artificiales y provisto de una entrada para protegerlo en su interior. Los espigones y muelles
marítimos son también estructuras construidas a lo largo de la costa o a cierta distancia de ella, a cuyos costados acoderan
los buques. Por último, los muelles son sitios de anclaje y el lugar donde se embarca y desembarca la carga.
Los puertos albergan un cierto número de entidades que intervienen en la operación de transporte, a saber: Autoridades
portuarias, aduanas, embarcadores, agentes (transitarios, operadores de transporte multimodal), armadores, operadores
locales de transporte (ferrocarril, carretera, navegación de cabotaje o por vías interiores), etc.
Las áreas principales del puerto comprenden el conjunto de muelles, los medios de apoyo (instalaciones y equipo de
manipuleo de carga, la red de distribución (equipo de transporte ferroviario y carretero) y las oficina s de la autoridad
portuaria. El transporte de carga por vía marítima ha sufrido importantes modificaciones en los últimos años,
especialmente con la aparición de la unitarización y el desarrollo de los buques de carga a granel y otros buques
especializados. No obstante, una gran proporción de carga marítima es transportada todavía en buques convencionales,
como los que transportan carga suelta, compuesta de gran variedad de productos que se estiban manualmente en las
bodegas de los buques. Es probable que esta situación se mantenga igual durante algún tiempo en muchos países en
desarrollo, a pesar del auge de la contenedorización.
La eficiencia en la operación de los equipos para manipuleo de la carga y de los servicios del puerto influye de manera
definitiva en la competitividad del transporte de productos. Ello afecta a todas las partes que intervienen en la operación,
como a los exportadores, importadores, armadores, autoridades portuarias, etc.
El equipo de manipuleo constituye un factor clave en toda operación portuaria y ejerce una influencia decisiva sobre su
nivel de eficiencia general. Estos equipos, que pueden estar localizados sobre los muelles o ser flotantes y móviles,
comprenden grúas (giratorias, pórtico, etc.), cucharones magnéticos o mecánicos, succionadores neumáticos (para carga a
granel, como los cereales), montacargas, cargadores para paletas y contenedores, apiladores, y gran variedad de vehículos
con o sin remolque.
Los armadores perciben fletes como retribución por los servicios prestados por sus buques, pero deben pagar derechos de
atraque que no siempre se basan en el TRN de la embarcación o en el tiempo de permanencia en el puerto. Se cobra una
tarifa de recargo por cualquier periodo adicional en que el buque permanezca atracado. El armador corre también con los
gastos de sostenimiento de la tripulación y de ciertos servicios prestados desde tierra, así como con los costos de cargue y
descargue.
Cuando los armadores se encuentran con puertos poco eficientes o congestionados, comienzan a buscar otras alternativas
y pueden, por ejemplo, transferir los gastos a sus clientes mediante el cobro de un recargo al flete básico – cuando así lo
permite la conferencia naviera o la competencia de buques de servicio regular no conferenciado o de buques eventuales.
Pueden también reducir su margen de utilidad y absorber el costo adicional ellos mismos. Finalmente, pueden decidir no
utilizar los puertos ineficientes y proseguir hasta el puerto más cercano que tenga tarifas más bajas y que, por lo tanto,
permita un menor tiempo de estadía al buque.
44
CAPÍTULO II
Las autoridades portuarias derivan su ingreso de los servicios que prestan a los buques que utilizan sus instalaciones. Un
mayor tiempo de estadía significa menor número de atraques en un periodo dado. En otras palabras, se produce una
reacción en cadena: A mayor número de buques, mayor cantidad de carga y mayores ingresos; inversamente, cuando se
emplea mano de obra en forma intensiva, una menor cantidad de carga movilizada aumenta en forma intensiva, una
menor cantidad de carga movilizada aumenta en forma alarmante los costos y disminuye los ingresos.
Los muelles se construyen según el tipo de carga que se pretende movilizar a través de ellos. Pero, en general, con
excepción de los puertos especializados en un solo tipo de carga (carga a granel), la mayoría cuenta con muelles
convencionales.
A continuación se dará una breve explicación de los tipos más importantes de muelles en los puertos, con el fin de
suministrar a los usuarios información adicional para el mejor manejo logístico de su carga.
En muchos puertos de países en desarrollo se emplea una gran cantidad de mano de obra para manejar carga en los
muelles convencionales. No obstante, cuando el manipuleo es ineficiente, la operación se vuelve muy costosa (cuantas más
toneladas de carga general se manipulen, mayores son los ingresos para las autoridades portuarias) en comparación con el
manipuleo de carga unitarizada o a granel. Los productos que componen un lote de carga general (sacos, fardos, cajas,
cajones, cartones, tambores, etc.) se estiban tradicionalmente en las bodegas de los barcos, como piezas separadas o
paquetes, pese a que en las últimas décadas se les ha estado agrupando en eslingas y paletas en varios puertos.
Por lo general, los rieles del ferrocarril llegan hasta los muelles para facilitar la movilización al interior del puerto o para el
transporte de la carga hacia otros sitios fuera de él.
El equipo de manipuleo de carga fundamental, en especial si la carga general está unitarizada. Cuando se trata de carga
paletizada o de embalajes demasiado pesados para ser movilizados manualmente, se utilizan camiones con montacargas y
grúas. La carga puede llegar al puerto en paletas o ser paletizada allí mismo. En este caso, las paletas son izadas por los
montacargas y apiladas en varios niveles, para ser luego movilizadas e izadas a bordo como unidades completas. Las grúas
de muelle van desde las 5 TM de capacidad hasta las llamadas grúas para carga extrapesada. La utilización de estas últimas
sólo se justifica cuando se recibe un número significativo de cargas muy pesadas en un mismo muelle. Una solución puede
consistir en colocar estos equipos en uno de los muelles del puerto para atender las necesidades de varios muelles
convencionales en un puerto determinado. Las grúas para cargas muy pesadas pueden manejarse desde la plataforma
flotante de la autoridad portuaria o por la grúa del equipo del buque.
Son muelles especiales cuyo tamaño va desde los más grandes, con capacidad para albergar buques portacontenedores
celulares de la cuarta generación (más de 5.000 TEU), hasta aquellos que manejan el tráfico de servicios de enlace o
alimentadores (feeders) – que transportan entre 50 TEU y 250 TEU. La unidad TEU es una medida de la capacidad de carga
contenedorizada de los buques en términos de contenedores de 20 pies.
Los muelles para contenedores cuentan por lo general con elementos para su funcionamiento, tales como una zona amplia
para acomodar los contenedores que se encuentran en los muelles en todo momento. Los operadores portuarios estiman
en 6 ha (15 acres) el área mínima de esta zona, que debe poder aumentarse cuando sea necesario. En ella operan vehículos
pesados que apilan los contenedores en columnas de tres. Las grúas para contenedores son comúnmente grúas pórtico
izables, para evitar colisiones con el buque al salir o al entrar. Son autopropulsadas y se desplazan a lo largo de rieles para
permitir el embarque correcto de los contenedores en las células que están a bordo. Las grúas de un solo gancho tienen la
capacidad de izado de 30 TM (peso máximo de un contenedor lleno de 40 pies), y las grúas de doble gacho tienen
naturalmente una capacidad de carga mayor. Los vehículos de manipuleo son por lo general carretillas pórtico, camiones
montacargas pesados y otros especialmente diseñados para este fin. Para el manejo de contenedores refrigerados se
requieren instalaciones apropiadas, como tomas para el suministro de energía eléctrica. Finalmente, cuentan también casi
siempre con una zona de reparación y mantenimiento de contenedores, y otra para el mantenimiento de vehículos de
manipuleo de carga.
Los productos minerales (hierro, carbón, bauxita, fosfatos, sal, etc.), los cereales (trigo, maíz, avena, cebada, centeno, mijo)
y otros como la soya, el azúcar, etc., son los principales graneles sólidos (secos) que se movilizan a través de este tipo de
muelles especializados.
El mineral de hierro, por ejemplo, precisa muelles de cargue que dispongan de bandas transportadoras y vertederos con
tasas de embarque de más de 6.000 TM/hora. En los puertos de desembarque, los muelles de descargue están usualmente
equipados con cucharones de 20 TM de capacidad, que operan a una tasa de desembarque de 2.000 TM/hora. Una
variedad de estos productos es el mineral de hierro en forma semilíquida llamado “lodo) (“slurry”), que se manipula a tasas
muy altas a través de ductos.
Los llamados “terminales cerealeros” cuentan con ciertos implementos e instalaciones especiales para el manipuleo de los
distintos tipos de granos (trigo, cebada, centeno, avena, mijo, etc.) y leguminosas dedicados a este tipo de carga tienen una
capacidad promedio de 25.000 TM, pero los de mayor tamaño alcanzan volúmenes por encima de 60.000 TM.
45
CAPÍTULO II
Los terminales cerealeros modernos tienen las siguientes características: El muelle, con capacidad para buques, cuyo
tamaño guarda relación con aquel de los molinos situados en sus alrededores; y los elevadores de cangilón múltiples,
alimentados por succionadores neumáticos que absorben los granos de las bodegas del buque. La tasa de desembarque va
desde 759 TM/hora las pequeñas, hasta 2.500 TM/hora las más grandes. Los silos de almacenamiento, con capacidades
que a veces sobrepasan las 150.000 TM, están provistos generalmente de equipos automáticos para pesar y despachar la
carga hacia los trenes graneleros y otros vehículos que se encuentren en el puerto.
Es difícil describir toda la variedad de muelles que existen en el mundo. Sólo presentamos aquellos que revisten mayor
interés para los exportadores e importadores de los países en vías de desarrollo.
MUELLES PETROLEROS
Generalmente sirven una refinería situada en sus alrededores, para lo cual requieren tanques de gran capacidad de
almacenamiento. El equipo de bombeo moviliza el petróleo desde el buque hasta los tanques, por lo general, una tasa muy
alta de bombeo, lo que asegura una estadía muy corta en puerto del buque tanque. Muelles muy largos se adentran en el
océano hasta aguas profundas para permitir a los buques de gran tamaño (aún los VLCC) atracar con mínimo dragado.
1. Características
a) _ Transporte ferroviario
El transporte ferroviario se caracteriza por costos fijos y variables relativamente bajos. El cargue, descargue, facturación y
cobro, y el traslado de gran cantidad de productos en multitud de despachos por tren, encarecen los costos en el terminal.
El aumento creciente del volumen, y su efecto sobre la reducción de los costos en el terminal, se refleja en algunas
economías de escala importantes.
El mantenimiento y la depreciación de vías e instalaciones del terminal y los gastos de administración relativamente
elevados, aumentan los costos fijos. Por definición, los costos variables en este modo de transporte varían en proporción a
la distancia y al volumen de los despachos; no obstante, existe cierto grado de indivisibilidad en algunos de ellos como los
de la mano de obra.
Aunque todavía se discute sobre la proporción exacta, generalmente se considera que los costos variables representan un
tercio del total. El efecto neto de unos costos fijos altos y unos variables relativamente bajos, produce economías de escala
significativas en este modo de transporte. Por tanto, el costo por unidad desciende cuando se distribuyen los costos fijos
en un volumen mayor de carga.
I) Ventajas
CAPACIDAD
Cuando se trata de volúmenes muy grandes de carga, el transporte ferroviario presenta mayores ventajas a causa de su
mayor capacidad en relación con la del transporte carretero o aéreo. Ciertos trenes, como los llamados trenes de bloque
que transportan cerca de 12.000 TM, pueden llegar a competir con buques de mediano tamaño. El apilamiento de
contenedores, en pilas de dos en dos, es muy común en los trenes de Estados Unidos, Canadá y recientemente de México.
46
CAPÍTULO II
FLEXIBILIDAD COMBINADA
Se presenta en el subsistema ferroacuático, en el que los vagones de tren se transportan en buques portatrenes ( ferries). A
este sistema se le conoce mejor con el nombre de ferrotransbordo (Rail-ON/Rail-Off, RA/RA).
VELOCIDAD
Gracias a la naturaleza de las nuevas vías férreas – los rieles – y a la fuerza cada vez mayor de las locomotoras.
DOCUMENTACIÓN Y ADUANA
La documentación es similar a la que se necesita para el transporte por carretera: Una carta de porte (CIM,MULTILAF) y un
carné aduanero, TIF.
II) Inconvenientes
POCA FLEXIBILIDAD
En comparación con el transporte carretero, el transporte ferroviario tiene menor flexibilidad que se deriva de las
características de la red y las diferencias en el ancho de las vías, aunque esta limitación ha sido parcialmente resuelta
gracias a los ejes intercambiables.
TRANSBORDOS
Según la localización de los sitios de producción con relación a las estaciones del tren, casi siempre es necesario el
transporte previo o posterior al embarque de la mercancía lo cual implica mayor manipuleo y mayor riesgo de daños.
SAQUEO
El transporte ferroviario es más susceptible de saqueo, a causa de un mayor número de escalas y de estaciones de
almacenamiento, entre el origen y el destino final.
b) _ Transporte carretero
El transporte por carretera tiene características de costos que contrastan grandemente con las del ferrocarril.
En efecto, este modo de transporte exhibe los menores costos fijos, entre todos los modos de transporte por las siguientes
razones:
- Los transportadores por camión no son propietarios de la carretera sobre la que se movilizan.
- Un camión de carga constituye una unidad económica pequeña.
- Las operaciones en la terminal no exigen equipos costosos.
- Los costos de la mano de obra para el cargue y descargue de camiones son mucho menores que los de los trenes.
Los costos variables, en cambio, tienden a ser altos puesto que los usuarios costean la construcción de las carreteras y su
mantenimiento, mediante impuestos a la gasolina, peajes e impuestos por km/peso.
Los costos del transporte en camión se distribuyen entre los gastos de terminal y los de traslado propiamente dicho. Es
posible afirmar que los costos del terminal, recogida y entrega, manipuleo en plataforma, almacenamiento, factura ción y
cobro, representan entre 15% y 25% del total de los costos. Estos gastos, calculados sobre el valor por TM, varían
fácilmente cuando el tamaño del despacho está por debajo de 1.000 kg a 1.500 kg. Para despachos mayores de 3.000 kg, el
costo desciende progresivamente puesto que la recogida y la entrega son más fáciles que cuando se trata de envíos de
menor tamaño.
Los costos de la movilización propiamente dicha, representan entre 50% y 60% del costo total. No es posible afirmar con
toda certeza que el costo por unidad, en el transporte en camión, sea indirectamente proporcional a la distancia o al
volumen de la carga. No obstante, los costos totales sí disminuyen en forma directamente proporcional al tamaño del envío
y a la distancia, puesto que los costos del terminal y otros costos fijos se reparten entre más toneladas-kilómetro (TM/km),
aunque no de manera tan significativa como en el caso del transporte por tren.
I) Ventajas
VERSATILIDAD
Permite acceso más rápido a las instalaciones de los despachadores/embarcadores y destinatarios que cualquiera de los
demás modos de transporte terrestre, lo cual facilita la operación de recogida y entrega de la mercancía. Cuando la ruta
planeada originalmente se encuentra bloqueada, o cuando el tráfico está congestionado, se pueden utilizar rutas
alternativas, lo cual permite cumplir con la fecha y el horario establecido (“justo a tiempo”-JAT). Además, es posible
movilizar en buques portatrenes (ferries) los camiones con su remolque o los remolques solos, a través del servicio
autotransbordo (Roll-On/Roll-Off, RO/RO) y en vagones plataforma de ferrocarril (servicio de ferrutaje, piggy-back)
especialmente es países montañosos.
ACCESIBILIDAD
Una de las ventajas más significativas del transporte por carretera es la agilidad de los vehículos para la distribución. En
consecuencia, generalmente está en capacidad de ofrecer un verdadero servicio puerta a puerta sin que medie
manipulación o transbordo.
47
CAPÍTULO II
PRONTITUD
Por su flexibilidad, la partida y llegada de camiones puede fijarse con relativa exactitud, lo que evita demoras. Éstas
ocurren, case siempre, a consecuencia del mal tiempo u otras circunstancias excepcionales.
SEGURIDAD
El conductor acompaña el camión durante todo el trayecto, ejerciendo una supervisión personal que permite reducir el
riesgo de daños y saqueo.
COSTOS DE EMBALAJE
El transporte en un vehículo especializado es ideal para casi todas las mercancías y para algunas c lases de carga a granel
en cantidades pequeñas. En comparación con otros modos, el transporte carretero exige con frecuencia menor embalaje e
incluso lo hace innecesario.
DOCUMENTACIÓN Y ADUANA
La documentación requerida es sencilla cuando se trata de formularios normalizados (CMR, Grupo Andino “Decisión
N°257”). Si el transportador está afiliado al sistema de carné aduanero TIR, u otro similar, no es necesario hacer revisión
de aduana en los países adherentes al sistema por los cuales atraviesa la carga bajo custodia aduanera.
II) Inconvenientes
CAPACIDAD
El transporte carretero no puede competir con los otros modos de transporte; los vagones del tren, los buques y los
aviones tienen una capacidad mucho mayor que la de los camiones. Además, existen normas que limitan el tamaño y peso
de estos vehículos.
GRANDES DISTANCIAS
El transporte carretero únicamente puede operar dentro de ciertos límites y por tanto, debe dejar que los embarques a
gran distancia los realicen otros modos de transporte.
CONGESTIONES DE TRÁFICO
En algunos países las congestiones de tráfico, que se han convertido en un gran problema, causan serias demoras en los
despachos de carga.
c) _ Transporte marítimo
El mar constituye una vía excelente, ya que por su conexión con otras vías acuáticas naturales o artificiales, es posible el
acceso al interior de muchos países. Entre ellas se encuentra el sistema de la cuenca del Amazonas y la del Río de la Plata,
en América del Sur; la vía fluvial marítima del San Lorenzo y los Grandes Lagos, en América del Norte; los ríos Congo y
Níger, Mekong y Yang Tse Kiang en África y Asia, respectivamente. Las vías acuáticas no son tan numerosas ni tan
accesibles como las rutas aéreas, y por lo tanto es preciso emprender algunas obras de adecuación como la remoción de
rocas sueltas y otros obstáculos, y el dragado de lugares poco profundos para hacer más fluido el transporte acuático.
La parte más significativa de la inversión de capital que realizan los transportadores acuáticos está en el equipo de
transporte y en cierta medida en gastos del terminal. Puesto que las vías acuáticas y los puertos son generalmente de
propiedad y manejo estatal, solamente aquellos costos operacionales de las vías acuáticas interiores, se deben a los
transportes acuáticos. Los costos fijos más importantes de los transportadores acuáticos están relacionados con las
operaciones en el terminal y comprenden las tarifas portuarias (una vez que el buque entra en el puerto marítimo) y los
costos de manipuleo de la carga. Los bienes transportados a granel están sujetos a tarifas distintas cuando se utiliza equipo
de manipuleo mecanizado. No obstante los altos costos del terminal son compensados por los muy bajos de navegación.
Los costos variables, que comprenden los relacionados con el manejo del equipo de transporte, son especialmente bajos
debido a la escasa fuerza que exige el movimiento a baja velocidad. Con altos costos del terminal muy bajos de navegación,
el costo por TM/km desciende sensiblemente con la distancia y el tamaño del embarque. Así pues, el agua constituye una
de las vías de transporte más económicas para grandes distancias y para grandes volúmenes de carga a granel.
I) Ventajas
CAPACIDAD
Este es el modo que emplean los vehículos de transporte de mayor capacidad. En la actualidad hay buques petroleros de
500.00 TM.
48
CAPÍTULO II
COMPETITIVIDAD
Gracias a su gran capacidad y a la fuerza motriz que emplea, este modo de transporte se beneficia de las economías de
escala, lo cual le permite ofrecer tarifas de flete más bajas que cualquier otro modo de transporte.
II) Inconvenientes
ACCESIBILIDAD
Generalmente, los puertos marítimos están ubicados en sitios apartados de los lugares de producción y del destino final de
las mercancías. Por tanto, siempre precisa transporte previo y posterior a la llegada de la carga al puerto, lo cual implica
más manipuleo y mayor riesgo de daño. Además, cuando hay que hacer un transbordo, el tiempo que la carga permanece
en tránsito es más largo. Algunas rutas marítimas se cierran en invierno por congelamiento (como la del Río San Lorenzo)
y el acceso al interior de Canadá o Estados Unidos se hace imposible.
COSTOS DE EMBALAJE
El manipuleo en puerto exige un embalaje de la carga resistente y relativamente costoso.
VELOCIDAD
Todos los demás modos de transporte son más rápidos, incluso cuando se trata de los últimos modelos de buques
portacontenedores (buques celulares de tercera y cuarta generación). La duración promedio de la travesía es más larga
que por aire o por tierra (ferrocarril o camión), lo que repercute sobre los intereses y el monto del capital inmovilizado por
inventario.
CONGESTIÓN PORTUARIA
Es cada vez más frecuente, especialmente en aquellos países donde no se produjo una adecuación de las instalaciones
portuarias (los países exportadores de petróleo) paralela al aumento de su comercio exterior. Esto distorsiona el tráfico y
aumenta considerablemente los gastos por sobrestadía.
d) _ Transporte aéreo
El aire, como vía natural, es una ruta más universal que el agua, puesto que permite el acceso a todas partes del globo. El
transporte aéreo es bastante flexible, ya que cada vuelo es único y no afecta a los demás. La mayoría son de carácter
internacional y requieren de acuerdos y cooperación internacionales para poder operar.
Las características de los costos del transporte aéreo son similares a las de los porteadores carreteros o acuáticos. Los
terminales aeroportuarios y el espacio aéreo no son propiedad de las aerolíneas; éstas, compran los servicios
aeroportuarios que necesitan, como combustible, almacenamiento, arriendo de espacio, derechos de aterrizaje, etc. Los
costos del terminal incluyen manipuleo en tierra, recogida y entrega de la mercancía. Además, las aerolíneas son
propietarios de sus propios equipos, que al r depreciándose durante su vida útil, se convierten en un costo fijo anual.
Más que el tamaño del embarque es la distancia lo que afecta, a corto plazo, los costos variables de las aerolíneas. Puesto
que el aterrizaje y el despegue son las operaciones más ineficientes entre las que realizan los aviones, la longitud del vuelo
reduce los costos variables. El volumen de la carga afectó indirectamente los costos variables, en la medida que, una mayor
demanda de transporte aéreo de carga condujo a la aparición de aviones de mayor tamaño, cuyos costos de operación, por
TM/km, son más bajos.
Los costos variables compuestos hacen generalmente del transporte aéreo un servicio privilegiado, especialmente para
distancias medianas y cortas. Aunque la participación de los costos del terminal y otros gastos fijos, reduce los costos por
unidad en altos volúmenes, sólo los viajes largos los reducen de manera considerable. La carga aérea aumentará
considerablemente en los años noventa, entre otras causas por el nuevo acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Japón.
Fuentes especializadas han estimado que el aumento en las operaciones aéreas se acercará a 50 % en el Pacífico Norte.
49
CAPÍTULO II
I) Ventajas
VELOCIDAD
Es el modo de transporte más rápido y el que ofrece a los usuarios un servicio más eficiente, confiable y de alta calidad lo
cual le asegurará una vasta clientela. El transporte aéreo es irremplazable en el envío de productos perecederos o compras
urgentes, como medicinas o repuestos, y de bienes de rápida obsolescencia, como ropa o artículos de moda.
COMPETITIVIDAD
El transporte aéreo brinda las siguientes reducciones en los gastos:
- Inventario. La frecuencia en los vuelos permite alta rotación de inventarios, la cual se refleja en los costos y los
volúmenes de producto almacenado.
- Financiamiento. El tiempo de almacenamiento durante el viaje es menor debido al corto periodo de tránsito. Por lo
tanto, el monto y los intereses del capital invertido son menores.
- Embalaje. Gran parte del costo de embalaje queda virtualmente eliminado debido al cuidado con que se manipula
la carga aérea. El ahorro es aún mayor cuando se unitariza la carga en paletas o contenedores.
- Manipuleo. Las operaciones de cargue y descargue están muy mecanizadas y, por tanto, son mucho menos
traumáticas para la carga que las del transporte terrestre o marítimo.
- Documentación. Es muy sencilla y está totalmente normalizada (carta de porte aéreo, AWB) lo cual reduce costos
administrativos.
- Seguro. El manipuleo, tiempo de almacenamiento y duración del viaje reducen los riesgos por daños, demoras,
robo o pérdida, todo lo cual se traduce en primas de seguro más bajas.
II) Inconvenientes
CAPACIDAD
Por razones de volumen y restricciones de peso, el avión más grande de carga, no está en capacidad de competir con
ninguno de los modos de transporte de superficie (terrestre o acuático).
CARGAS A GRANEL
El transporte aéreo no puede utilizarse para la movilización de minerales, petróleo (crudo y sus derivados), cereales y
químicos a granel.
ARTÍCULOS PELIGROSOS
Las regulaciones vigentes de la OACI y la IATA restringen severamente el número de artículos peligrosos que se pueden
transportar por vía aérea, especialmente en aviones de servicio combinado (carga y pasajeros).
2. Vehículos de transporte
Denominados también unidades de transporte, su diseño se ciñe a las exigencias de la vía de movilización (tierra, agua o
aire), a la unidad de fuerza motriz que emplean (motores de gasolina, motores diesel o de pistón, motores
turbopropulsados a turbina, etc.) y a la modalidad del servicio (regular o arrendado) que prestan. En otras palabras, cada
unidad se adapta a un modo particular de transporte y su flexibilidad depende de la vía que emplea, y de si tiene o no un
uso especializado. Por ejemplo, los vehículos de carretera (camiones), los buques de servicio regular, y los aviones de
servicio regular o arrendado, son muy flexibles a causa de la vía por la que se movilizan en sí, y porque el desplazamiento
de uno no tiene un efecto físico sobre el desplazamiento del otro, excepto en el caso de restricciones de espacio o las que
imponen en los terminales. Por otra parte, los trenes y, en menor medida, el servicio arrendado de buques eventuales,
están limitados al ancho de la vía (férrea o canal) o a rutas establecidas, puesto que no todas pueden utilizarse sin la
construcción de instalaciones especiales. Además, el desplazamiento de uno depende del desplazamiento del que le
precede; si ocurre una falla u obstrucción de la vía se produce inevitablemente una demora. En general, a los vehículos
especializados no puede dárseles una utilización distinta de aquella para la que están diseñados. Finalmente, la unidad de
tracción puede estar incorporada a la unidad de carga propiamente dicha (ciertos camiones, aviones, etc.) o colocada en
unidades separadas, como en el ferrocarril, las locomotoras, los remolcadores fluviales o las unidades de tracción para
remolques por carretera.
La sección siguiente presenta una descripción de los tipos de unidades más importantes que se utilizan en ca da modo de
transporte.
50
CAPÍTULO II
a) _ Tipos de vagones ferroviarios
Existen numerosas clases de vagones, muchos de ellos diseñados de acuerdo con las necesidades específicas de transporte
de ciertos productos. Por ejemplo, en el caso de graneles, la adherencia del material es de gran importancia (ángulo de
reposo); además, es necesario prevenir la corrosión con un recubrimiento interior de aluminio, acero recubierto o
inoxidable. Se requieren también puntos de ajuste en el interior para asegurar las paletas y prevenir el cambio de posición
de las piezas de carga suelta. Por último, para la carga refrigerada se utilizan protectores contra el calor, con aislamiento
de fibra de vidrio, para reducir pérdidas o mantener baja la temperatura.
Se emplea también toda una serie de tanques cubiertos o abiertos, tolvas, vagones con apertura lateral, refrigerados o
ventilados, y plataformas. Estas últimas se usan para transportar remolques, modalidad denominada ferrutaje (piggy-
back), ya mencionada, versión ferroviaria del servicio de autotransbordo (RO/RO) que se describirá más adelante. La
capacidad estándar de los vagones del ferrocarril oscila entre 25 TM y 100 TM, y su cargue y descargue se realiza por
gravedad, presión o con montacargas; el vaciado se realiza por el fondo o a través de puertas laterales, por presión o
montacargas.
A continuación se presenta una lista de las principales clases de vagones (ver diagrama 7).
I) Vagón tanque
Al comienzo se utilizaban, case exclusivamente, para el transporte de petróleo. En la actualidad se han adecuado para el
transporte de químicos (petroquímicos, ácidos, álcalis, amoníaco, etc.), lodos (arcillas, etc.) y productos alimenticios (vin o,
cerveza, leche, melazas, etc.).
Estos vagones se emplean para concentrados, cereales (trigo, maíz, cebada, etc.), harina de pescado peletizada, etc.,
productos usualmente manipulados por gravedad, así como para otros empacados en sacos como cemento, fertilizantes,
etc. También se emplean para transportar bloques y barras de metal, carga peletizada, etc.
Este tipo de vagones se utilizan para transportar productos perecederos como carne, productos marinos (pescado y
mariscos) y, hortofrutícolas congelados o enfriados.
Ha cedido su lugar a los vagones tolvas, abiertos o cerrados. Ambos tipos se usan en el transporte de graneles como
minerales (hierro, carbón, arcilla, caliza, cal, sal), cereales (soya, etc.), concentrados, etc.
V) Vagón plataforma
Son vagones que se emplean para el transporte de maquinaria, vehículos (algunas veces en 2 ó 3 niveles) y con gran
frecuencia para contenedores (apilados en dos pisos en Estados Unidos, Canadá y México).
b) _ Tipos de camiones
Los camiones se pueden clasificar de acuerdo con sus características. Por ejemplo, en términos de estructura, existen dos
grupos básicos. En primer lugar, están los vehículos rígidos que tienen la unidad de tracción – el motor – y la unidad de
carga ensambladas en la misma unidad. Esta característica limita su versatilidad. En segundo lugar, se encuentran los
vehículos articulados cuya unidad de tracción está separada del remolque o semi-remolque. Estos últimos son más
versátiles que los anteriores, puesto que permiten desenganchar y dejar en depósito el remolque mientras se embarca la
carga en el terminal o en las instalaciones del productor, o dejarlo en el depósito de aduana o en la frontera para su
inspección. Lo anterior reduce el tiempo y aumenta la eficiencia de toda la operación. No hay duda que la articulación
permite organizar los remolques de diversas maneras y cargarlos sucesivamente en sitios distintos. En los países en
desarrollo los vehículos articulados se utilizan cada día más, excepto en regiones montañosas, donde la pendiente de las
carreteras y las curvas, sólo permiten el empleo de camiones rígidos y pequeños. Los camiones más modernos tienen su
propio equipo de cargue y descargue, como grúas y elevadores posteriores de plataforma o cilíndricos.
Las características en cuanto a carga y dimensiones de los camiones de mayor uso se pueden observar en el diagrama 8.
I) Camión abierto
Se emplea para el acarreo de productos que no se deterioran a la intemperie. Los lados y la parte posterior están cercados
por una baranda y protegidos de la lluvia por lonas impermeables.
Su estructura, similar a la de las camionetas tipo furgón, sirve de protección contra la intemperie a los productos que
transportan.
51
CAPÍTULO II
III) Camión REFRIGERADO O ISOTÉRMICO
Son camiones especializados para transporte de productos perecederos. Un dispositivo especial fijado a la unidad de
tracción o al remolque, regula la temperatura interior.
Estos vehículos se usan para transportar cereales y cemento a granel, y otros productos en polvo. Los camiones de
apertura lateral se emplean para el acarreo de productos que se descargan fácilmente por inclinación lateral del vehículo.
V) Camión tanque
Son camiones con capacidad de 25.000 l a 30.000 l, que se emplean para transportar petróleo y sus derivados, corrosivos u
otros químicos líquidos, productos alimenticios como cerveza, vino, licores, melazas, leche (con cisternas de acero
inoxidable) y algunos productos en polvo (harina, fertilizantes, cemento, etc.). El cargue y descargue es realiza de
numerosas maneras: por gravedad, por bombeo a presión, absorción por vacío, etc.
Estos camiones se utilizan para transportar madera embalada, contenedores, carga suelta en cajones y cajas, apilados
sobre la plataforma y asegurados con lazos, cadenas o lonas impermeables. Un tipo especial de camiones plataforma se
emplea para el transporte de automóviles.
c) _ Tipos de buques
Existe gran variedad de buques construidos con fines específicos y, aunque a algunos de ellos se les denomina “buques
multipropósito”, en realidad sólo transportan una variedad limitada de cargas.
En general, las flotas mercantes no tienen muchos buques del mismo tipo. Los astilleros tienen cierto nivel de
estandarización, pero no producen embarcaciones idénticas en masa, como es el caso de otros vehículos de transporte
(vagones del ferrocarril, camiones y, en menor grado, aviones). Aunque se trate de buques del mismo tipo con
características similares, construidos con el mismo propósito, se producen casi siempre diferencias en el diseño que no se
encuentran en las unidades de transporte de los otros modos.
Aunque esta sección no pretende ahondar en aspectos técnicos, se incluye una breve información sobre la terminología
que se emplea para expresar la capacidad de carga, en peso y volumen, de los buques, con el fin de ilustrar a los
exportadores e importadores sobre el despacho de productos por vía marítima. Dos factores deben tenerse en cuenta: el
peso y la velocidad.
El tonelaje de peso muerto (TPM) (Dead Weight Tonnage-DWT) es una medida de volumen que se refiere a la capacidad de
un buque para transportar el peso total del cargamento, pasajeros, combustible, madera de estiba, vituallas, agua,
provisiones y partes de repuesto, expresado en toneladas equivalentes a [1 TM = 2.240 lb], cuando está cargado en agua
salada; así, el TPM es igual a la diferencia volumétrica entre el desplazamiento de agua del buque en su calado de carga
(cargado totalmente) y el desplazamiento en su calado de lastre (que incluye el peso del casco, el equipo, la maquinaria y
calderas).
La medición de la capacidad cúbica de todo el espacio cerrado de un buque (bajo cubierta, entrepuentes y cubierta
principal) se denomina “tonelaje de registro bruto” (TRB) y corresponde al volumen de todo el buque; la misma medida,
con exclusión del espacio dedicado a la operación del buque (maquinaria, camarotes para la tripulación, etc.) se denomina
“tonelaje de registro neto” (TRN) y es equivalente a la capacidad disponible para la carga en las bodegas. La mayoría de los
puertos se basan en esta medida para el cobro de los derechos portuarios.
La velocidad se expresa en nudos, cifra que representa millas marinas/h [14 nudo = 1,852 km/h]. Por lo tanto, una velocidad
de 20 nudos significa 20 millas marinas/h o 37 km/h. La velocidad afecta las utilidades que se derivan de la operación del buque.
Una mayor velocidad se refleja en travesías más rápidas, las cuales a su vez se traducen en permanencias más cortas en puerto, y
en mayor número de viajes. Todo ello redunda en mayores ganancias. No obstante, también puede significar mayor consumo de
combustible y mayor espacio para los tanques de combustible, a expensas del espacio destinado a la carga, reduciendo la
capacidad útil.
Las muy diversas necesidades de los distintos tipos de carga, surgidas en los años sesenta y especialmente en los sesenta, hicieron
necesario reclasificar los buques de carga general. El viejo esquema, que incluía la denominación convencional de servicio regular
(buques de línea principalmente) o eventual, ha cedido el paso a otros tres tipos de servicios: Servicio exclusivo para
contenedores; servicios especializados para grandes flujos de carga a granel, semigraneles y vehículos; y sistemas flexibles. Estos
últimos se ajustan mejor a las necesidades de los países en desarrollo donde existen rutas en tránsito y se emplean comúnmente
sistemas intermedios de manejo de las unidades de carga (eslingado y paletización).
La mencionada reclasificación de los buques de carga general ha dado como resultado una nueva organización por tipos de
servicios:
La anterior clasificación refleja la gran transformación del transporte marítimo y el empleo, cada vez más frecuente, de buques
cargueros de carga unitarizada.
Sin embargo, muchos países en vías de desarrollo utilizan todavía los buques de carga convencional. Por este motivo presentamos
a continuación, con destino a los transportadores de estos países, una clasificación tradicional de acuerdo con el servicio que
prestan a los embarcadores y la naturaleza de la carga que transportan.
Existen tres grandes grupos:
- Buques de carga general, que comprende a aquellos que transportan carga suelta y carga unitarizada. Los primeros
operan como un servicio regular en cargueros de línea y en buques eventuales –“tramp”- fletados. Los buques de carga
general que transportan carga unitarizada incluyen portacontenedores (buques celulares) en las modalidades de
autotransbordo (Roll-On/Roll-Off, RO/RO)y transflotación (Float-On/Float-Off, FLO/FLO), más conocidos como
cargueros especializados de carga unitarizada.
- Buques de carga a granel, que incluye a los buques de carga sólida o seca y líquida, y los de carga combinada. Los de
mayor aceptación de cada grupo son los tanqueros, los mineraleros y cerealeros respectivamente. Entre los cargueros
combinados se encuentran los buques mineraleros/petroleros y los petroleros/graneleros/mineraleros.
- Buques refrigerados (reefers).
A continuación se presenta una breve explicación sobre cada uno de estos tipos de buques (ver cuadro 20).
Es el tipo más importante de transporte marítimo; estas embarcaciones presentan dos elementos esenciales: El espacio
para la carga y el equipo de manipuleo.
La carga se estiba en las bodegas situadas en la proa y popa del casco, y en el espacio entre cubiertas. Las escotillas deben
ser lo más amplias posible para facilitar el acceso a las bodegas y disminuir el movimiento en sentido horizontal necesario
para estibar la carga.
Generalmente las cubiertas de las escotillas se fabrican en diferentes clases de acero y con rodamientos y rieles. Es
conveniente que puedan quitarse con facilidad cuando el buque se encuentra en puerto y que ajusten bien, para que
sirvan de protección contra el mal tiempo, cuando se hace a la mar. Las escotillas para la carga son de distintos tamaños
pero en promedio miden 10 m de largo y 6 m de ancho.
Usualmente, el equipo de manipuleo comprende diversos tipos de grúas. Fijadas al mástil o a postes especiales, algunas de
estas grúas pueden manipular sin peligro hasta 5 TM de carga o izar 1 TM, a 75 m/min. Es usual que haya cuatro grúas
para cada bodega, pero algunos buques de diseño especial, como aquellos que pueden lastrarse para aumentar la
estabilidad cuando se izan cargas pesadas, están provistos de equipo con capacidad para movilizar cargas entre 50 TM y
180 TM. En estos casos se aplicará a la tarifa básica una sobretasa. Las grúas de cubierta tienen ciertas ventajas, por
ejemplo, la capacidad de izar y desembarcar carga en cualquier sitio dentro de su radio de alcance; por otra parte, tienen
por objeto cargar y descargar rápidamente cargamentos hasta de tres toneladas.
Los buques de carga general están equipados además con uno o más tanques, lo que les permite transportar líquidos a granel como
parte de su carga y ayudar a mantener el equilibrio cuando están en lastre. Igualmente, la mayoría de estos buques transportan en
cubierta un cierto número de contenedores (ver diagrama 9).
A continuación presentamos una descripción resumida de los dos tipos principales de cargueros; esto es, los convencionales de
carga suelta y los especializados de carga unitarizada:
53
CAPÍTULO II
- Carguero de línea. Conocidos también como buques de carga o cargueros, están diseñados para transportar carga
general. Estos buques operan con itinerarios fijos, determinados por la conferencia naviera a la que pertenecen
(servicio conferenciado), y recorren rutas y puertos a los que llegan y de donde zarpan, hayan completado o no
su capacidad de carga. Es precisamente esta característica la que define los buques de línea. Los servicios de línea
tienen una flota de gran tamaño y una organización de tierra relativamente importante. En años recientes, las
compañías navieras se han convertido en grandes empresas que manejan contenedores por intermedio de un
consorcio; no obstante, los países en desarrollo todavía utilizan gran volumen de barcos con entrepuente de carga
suelta.
El nuevo carguero de línea es uno de los buques más eficientes; estas embarcaciones cuentan con un equipo de
manipuleo de primera categoría, sistemas de ventilación de la carga, velocidad relativamente alta y otras
características técnicas que les permiten transportar una amplia variedad de productos, especialmente bienes
manufacturados, materiales semiprocesados, alimentos básicos, etc. En años recientes el carguero de línea ha
aumentado ligeramente de tamaño y su velocidad de desplazamiento es mayor. Sin embargo, el avance más
importante radica en el mejoramiento de sus equipos de manipuleo como grúas, escotillas con cubiertas de acero,
escotillas con cubiertas de apertura rápida en el entrepuente, mejor sistema de ventilación y adecuación de
tanques profundos. Su capacidad oscila entre 200 TPM (en dos bodegas para servicios de corta distancia de
cabotaje) y 25.000 TPM en seis bodegas o más, para transporte interoceánico. Su velocidad varía entre 13 nudos y
22 nudos, y algunas veces están provistos de grúas gigantes con capacidad para izar cargamentos extrapesados.
Muchos de ellos transportan también contenedores a través del servicio de línea.
- Buque eventual – “tramp”. Prestan servicio en todos los puertos del mundo, sin itinerario fijo y transportan
principalmente carga a granel. En el negocio de transporte interoceánico de carga se le conoce como buque
comercial general que no opera bajo itinerarios fijos. En la mayoría de los casos, estos buques transportan
cereales, azúcar, minerales, madera, fertilizantes, copra, harina de pescado, etc. Muchos de ellos se ocupan
solamente en algunas estaciones, y por tanto, se les encuentra con más frecuencia en los mares de los países en
desarrollo durante las épocas de cosecha de ciertos productos. Las compañías de navegación que administran
buques eventuales son mucho más pequeñas que las navieras de línea. Principalmente se requiere de un profundo
conocimiento del manejo comercial y náutico del negocio de transporte marítimo y de las condiciones del
mercado para poder participar en este tipo de negocio. Los barcos eventuales funcionan sobre la base de un
fletamiento de cesión o de locación (tiempo o viaje).
Los buques eventuales navegan desde mediados del siglo XIX a velocidad promedio entre 14 nudos y 18 nudos y
su capacidad oscila entre 2.000 TPM y 25.000 TPM. Estas embarcaciones no especializadas tienen de dos a seis
bodegas con escotillas muy amplias que facilitan transportar graneles, pero muchos de ellos son cargueros de
propósito múltiple que transportan carga sólida o seca (cereales, minerales, etc.).
En décadas recientes, la especialización (barcos construidos para un fin específico) y la creciente capacidad de los
barcos eventuales modernos han conducido a la aparición de buques de carga a granel. Estos continúan siendo
buques eventuales, en cuanto al servicio, pero son de carga a granel, de acuerdo con el tipo y el volumen de la
carga que transportan.
54
CAPÍTULO II
encuentran pilas de tres contenedores de altura en cubierta; esta práctica mejora la productividad de este tipo de
transporte.
Los buques portacontenedores convertibles son también llamados “barcos no celulares”. Muchos de ellos han sido
convertidos, y tienen una o tres bodegas con paredes rectas y pequeños rieles fijados al piso de la bodega, para
prevenir el desplazamiento lateral de los contenedores. Más recientemente, un vierto número de barcos
portacontenedores han sido convertidos en buques de uso múltiple, bastante versátiles. El buque
portacontenedores RO/RO, por ejemplo, está en capacidad de transportar contenedores ISO y unidades RO/RO
(remolques con o sin unidades de tracción). Este buque se caracteriza por una corta permanencia en puerto,
gracias a la rapidez con que entran y salen vehículos por su rampa, y al creciente manejo de carga indivisible. La
pérdida de capacidad en los buques portacontenedores se encuentra ampliamente compensada por la eficiencia
de toda la operación de transporte y por el espacio que permite recuperar la estiba de contenedores en cubierta.
Los buques portacontenedores se clasifican también de acuerdo con su capacidad de carga y su velocidad. Se
analizarán los buques de primera, segunda, tercera y cuarta generación.
Los de la primera generación son buques de carga general convertidos, con una capacidad para 500 TEU y una
velocidad de 20 nudos; se trata principalmente de portacontenedores que prestan servicios de buque de enlace o
alimentador (feeders). Los de la segunda generación pueden transportar entre 1.800 TEU y 2.300 TEU y navegan a
una velocidad de 26 nudos. Al final de la década de los años setenta apareció la tercera generación de buques de
gran capacidad, hasta 3.000 TEU, y una velocidad de 28 nudos a 30 nudos.
Por último, los buques de la cuarta generación tienen capacidad de más de 5.000 TEU y velocidad superior a 30
nudos. Este último grupo promueve las interfases con los otros modos de transporte ya que el ferrocarril, las
carreteras y las vías acuáticas interiores sirven como enlaces (feeders) y distribuidores de los contenedores que
movilizan estos grandes cargueros (ver diagrama 10). Recientemente entraron en servicio buques
portacontenedores de gran tamaño con 22.250 TPM y con una capacidad para más de 22.500 contenedores.
- Buques de autotransbordo (Roll-On/Roll-Off, RO/RO) y de ferrotransbordo (Rail-On/Rail-Off, RA/RA). El sistema de
autotransbordo RO/RO está diseñado para transportar vehículos automotores incluyendo camiones, remolques y
virtualmente todo aquello que ruede (contenedores, cargas pesadas y de gran tamaño, etc.). El sistema de
ferrotransbordo RA/RA transporta vagones de tren. Estos barcos son, desde muchos puntos de vista, la forma más
pura de transporte multimodal o combinado puesto que el medio de transporte, es decir el vehículo, ni se
descarga ni se transborda. La operación de cargue y descargue, que es en general muy rápida y permite asegurar
una corta permanencia del buque en el puerto, se realiza a través de una rampa adaptable a los distintos niveles
de la mares. La compuerta de entrada de carga está situada en la popa, la proa o los lados del buque.
Hasta finales de los años sesenta se utilizaban con mayor frecuencia en rutas marítimas cortas, pero hoy en día se
emplean cada vez más en rutas transoceánicas, especialmente en las rutas de Europa-América del Norte, Europa-
Australia, Europa-África del Norte, la cuenca del Caribe entre América del Norte y del Sur, y el Medio Oriente y
Europa (ver diagramas 11 y 12).
- Buques de transflotación (Float-On/Float-Off, FLO/FLO). A estos barcos se les conoce con el nombre de
portabarcazas, puesto que transportan barcazas rectangulares estándar (alijadores) con capacidad para varios
cientos de toneladas. Cada una de ellas se carga con carga suelta de la manera tradicional y luego se embarcan, por
medio de una grúa, en buques construidos especialmente con este propósito para su transporte al puerto de
destino.
Ha sido necesario realizar vastas investigaciones para poder desarrollar un tipo de buque capaz de reducir
significativamente los costos y la permanencia en puerto. El creciente empleo de paletas, con tenedores y
remolques de autotransbordo (RO/RO) ha contribuido a ello. No obstante, la aparición del método de transflotación
(FLO/FLO) constituyó un paso muy importante hacia el logro de un transporte altamente productivo.
Este sistema acorta la permanencia de las barcazas en los puertos, a pesar de que las barcazas propiamente dichas se
carguen y descarguen a la velocidad norman de carga general. Estas características se adaptan muy bien a la
infraestructura de transporte marítimo de muchos países en desarrollo. Las barcazas transportan tanto carga general
como carga líquida a granel en tanques o contenedores. Los modelos más importantes que existen son los buques
BACO Liner, los LASH (Lighter Aboard Ship), las barcazas marítimas SEABEE, los catamaranes portabarcazas
BACAT, y los del modelo soviético VALMET. El primero portabarcazas entró en servicio en 1970.
- Buque BACO Liner, o de línea. Tienen una capacidad de 21.000 TPM y pueden transportar 500 TEU, algunos
contenedores refrigerados en la cubierta superior, y doce barcazas en la cubierta inferior. Desarrollan una
velocidad de 15 nudos y están provistos de una grúa de 40 TM en cubierta para el manipuleo de la carga. Sirven
las rutas entre África Occidental y Europa.
- Buque LASH. Estos buques entraron en servicio a finales de los años setenta. Existen dos clases de portabarcazas:
Unas grandes y otras pequeñas. El sistema LASH funciona con base en tres elementos principales:
El primero lo constituyen las portabarcazas de una sola cubierta, popa en forma de “u” y una estructura en la parte
anterior que aumenta el espacio de maniobra. Estos buques desarrollan una velocidad de 19 nudos y sus bodegas
están cubiertas por fuertes pontones capaces de soportar el peso de dos tercios del total de las barcazas que viajan
en cubierta. La carga total consta de 83 barcazas, de las cuales 49 viajan en la cubierta inferior y 34 en la cubierta
principal.
55
CAPÍTULO II
El segundo elemento son las barcazas propiamente dichas, con capacidad para recibir paletas o contenedores
hasta por 375 TPM y 55m³, y con cubiertas intermedias para unidades de mayor volumen de carga previamente
estibada. Estas barcazas se cargan sobre los muelles tradicionales, atracaderos fluviales o lugares alejados del
buque madre.
El tercer elemento lo constituyen las grúas pórtico de 500 TM de capacidad, para izar las barcazas sobre rieles
fijos en la cubierta superior y descenderlas a su ubicación en el buque que posteriormente las descarga en su
destino (ver diagrama 13).
- Buque SEABEE. Estos buques transportan generalmente un total de 38 barcazas distribuidas así: 14 en la cubierta
superior, 12 en la principal y 12 en la inferior. La cubierta superior no tiene escotillas debido a su sistema
horizontal de cargue, el cual se realiza por medio de una plataforma sumergible situada en la popa del barco con
capacidad para 2.000 TPM, que se puede descender por debajo del nivel del agua para que una o dos barcazas
lleguen flotando hasta ella; estas barcazas son luego izadas a sus respectivas cubiertas y movilizadas hasta el lugar
deseado. Los contenedores también pueden transportarse en cubierta y manipularse por medio de grúas.
- Buque BACAT. Se trata de buques con características similares a los ya descritos, diseñados principalmente para
viajes cortos. Tienen una capacidad de 2.700 TPM y espacio para 10 barcazas BACAT pequeñas y 3 LASH (ver
diagrama).
- Buque VALMET. Este tipo de buque, de características también similares, se utiliza principalmente en la
Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Poseen cubiertas amplias y transportan carga sin embalar, la cual se carga o descarga en las bodegas o tanques del buque
por vaciado, ladeo o bombeo. Los distintos tipos que existen corresponden a la naturaleza de los productos que
transportan, sean líquidos o sólidos. Los primeros se movilizan en tanqueros, mientras los minerales, cereales, etc., se
transportan en cargueros. Existe una gran variedad de tamaños: Desde los ULCC, de casi 500.000 TPM (tanqueros), hasta
los minicargueros con una capacidad que oscila entre 2.000 TPM y 26.000 TPM (ver diagrama 15).
56
CAPÍTULO II
BUQUES DE CARGA SÓLIDA O SECA
Los buques que transportan cargas sólidas o secas, vienen en muchos diseños y con una capacidad de peso muerto
considerable. Tienen escotillas amplias y bodegas sin obstáculos que facilitan el cargue y descargue. En la comercialización
de graneles, el costo del tiempo de permanencia de los buques en puerto representa una proporción significativa del costo
total del transporte. Este tipo de buques permanece bastante tiempo en lastre, pero este problema, que afecta el costo de
funcionamiento del buque y por lo tanto el costo de los fletes, ha sido resuelto con la aparición de los cargueros
combinados. Muchos de ellos son de gran tamaño y aprovechan las economías de escala. Los grandes cargueros de sólidos
operan por lo general entre terminales equipadas adecuadamente para el manipuleo de la carga que transportan. Por
tanto, raras veces tienen grúas o equipos de izado excepto en el caso de los buques más pequeños que son autoestibados.
La carga sólida o seca a granel está compuesta básicamente por materias primas; productos tales como minerales, cereales,
azúcar y carbón son los más comunes. Su comercio ha aumentado de manera significativa en las últimas décadas. El hierro,
el carbón y los cereales representan un tercio del total del flujo de este tipo de productos. El valor unitario de muchos de
ellos es generalmente menor a US$100/TM y por consiguiente su comercialización es particularmente sensible al costo del
transporte y por ello, exige embarcaciones altamente eficientes. La capacidad de estos buques varía enormemente: Existen
aquellos de 3.000 TPM, llamados minigraneleros; los muy populares de 20.000 TPM adaptados para navegar a través de la
vía marítima del San Lorenzo; los denominados “Panamax”, de 60.000 TPM que son los de mayor tamaño que pueden
navegar a través del Canal de Panamá (tipo medio), y los grandes cargueros de hierro de 100.00 TPM. En los petroleros-
graneleros-mineraleros (OBO), la capacidad alcanza 180.000 TPM y, en los cargueros combinados mineraleros-petroleros
(O/O), 300.000 TPM.
- Mineraleros (mineral de hierro). En general son buques de gran tamaño cuya capacidad oscila entre 60.000 TPM y
150.000 TPM, y se contratan con fletamentos a largo plazo para transportar estos productos hasta las más
grandes acerías del mundo. El producto se moviliza en diferentes formas, especialmente como roca triturada,
polvo (sinter feed), pellets y lodos (slurry); estos últimos se acarrean en cargueros de carga líquida. La alta
densidad de este último tiene implicaciones importantes sobre el diseño de la nave y la estructura de su casco.
- Cerealeros. Un gran número de cargueros pequeños y medianos, y de buques de cubierta múltiple (buques
tradicionales de carga general), se emplean para el transporte de estos productos, especialmente en fletamentos
por viaje a corto plazo. Los cereales se embarcan por medio de bandas transportadoras o tolvas y se descargan
por medio de equipos neumáticos en la mayoría de los puertos, con excepción de aquellas terminales
deficientemente equipadas. En este caso se emplean cucharas fijas a las grúas del buque o descargue manual. Los
cereales se deterioran con gran facilidad si entran en contacto con el agua salada y por lo tanto es muy importante
evitar el goteo a través de las escotillas y la condensación en las bodegas. El término “cereales” se utiliza para trigo,
maíz, avena, cebada, centeno y una variedad de otras semillas como la soya.
- Azucareros. Estos buques tienen subdivisiones longitudinales de autoarrumaje y bodegas laterales que se utilizan
como lastre. Se cargan en muelle por medio de quipos mecanizados, especialmente cucharas, con un ritmo de carga
de 20 TM/min, lo cual asegura una corta permanencia del buque en puerto.
- Buques para productos de madera. Los productos de madera comprenden troncos, madera aserrada y bienes
manufacturados como pulpa de madera, papel y aglomerados. Tradicionalmente la madera se ha transportado en
pequeños navíos, pero en años recientes, el empaque de la madera aserrada ha conducido al uso de cargueros
especializados con una capacidad de 50.000 TPM, provistos de una o dos grúas para el manipuleo de la carga.
Estos barcos tienen bodegas muy amplias y escotillas anchas para facilitar la estiba y la introducción de esta carga.
- Carguero combinado. Han sido construidos para solucionar el problema de la disminución de las ganancias que se
presenta cuando un carguero ha de permanecer en lastre casi la mitad de su tiempo hábil. Son simultáneamente
tanqueros (cargueros de carga líquida) y transportadores de minerales, cereales y otros graneles (cargueros de
carga sólida o seca). Su flexibilidad permite a estos buques escoger la carga de retorno con relación a los fletes
más altos que rijan en el mercado en ese momento. Los buques petroleros-graneleros-mineraleros (OBO) y los
petroleros-mineraleros (O/O) son los que gozan de mayor aceptación. A pesar de que estos último (O/O) no
transportan jamás por razones de seguridad los dos tipos de productos simultáneamente, su doble propósito les
permite reducir considerablemente la duración del tiempo en lastre. Son, en cierta forma, tanqueros con escotilla
sobre el tanque central. Transportan, por ejemplo, mineral de hierro desde América del Sur (Brasil, Chile, Perú)
hasta Japón, y petróleo desde el Sureste Asiático (Indonesia, Brunei) o los países del Golfo Pérsico (Kuwait,
Emiratos Árabes Unidos, Irán, Irak o Arabia Saudita) hasta Brasil, Chile o Estados Unidos (ver diagrama 18).
Estos buques se destinan al transporte de comestibles como frutas, verduras, carnes, productos lácteos y de mar, y gran
variedad de bienes perecederos no comestibles como flores, arbustos, bulbos y semillas. Los aspectos más importantes del
transporte de estos bienes son: El aislamiento del espacio destinado a la carga en los buques, la temperatura del aire, la del
mar (de 18°C a 26°C en América del Norte durante el verano y 29°C en el trópico respectivamente) y la estiba de la carga
en las cámaras refrigeradas de forma que permita la circulación del aire. Este último aspecto es imprescindible en el caso
de ciertas frutas como el banano. Algunas clases de carga se transportan congeladas como la carne; ésta puede t ambién
trasladarse enfriada, lo mismo que las frutas.
57
CAPÍTULO II
La naturaleza perecedera de la carga y el relativo alto costo de operación de los equipos de enfriamiento, para el
transporte de esta clase de productos, hacen necesario el uso de barcos más veloces. A los buques refrigerados se les
conoce como “reefers”. Los buques que transportan contenedores refrigerados, y operan como cargueros de línea, son los
que han venido prestando este tipo de servicio especializado en años recientes.
d) _ Tipos de aviones
Los aviones, el medio o unidad típica de transporte aéreo, han evolucionado notablemente desde el inicio de la aviación
comercial en los años veinte. Se ha elaborado un cierto número de diseños que son la base de los diferentes modelos. Se les
clasifica según su uso (en aviones para transporte de pasajeros, carga, y los modelos mixtos o combinados; también, por el
número y tipo de su unidad motriz en aviones de turbina, turbopropulsión y pistón (ver cuadro 21); y según la autonomía
de vuelo, en aviones que cubren distancias cortas, medias y largas (ver cuadro 22).
Como respuesta a la creciente necesidad de un medio rápido para el transporte de productos y a la cada vez mayor
demanda de bienes en mercados distantes, la industria aeronáutica inició la producción de aviones de carga. En décadas
recientes se introdujeron en el mercado aviones mucho más potentes, de fuselaje ancho, algunos de ellos con capacidades
hasta de 100 TM en la cabina principal y la bodega; generalmente los aviones transportan carga unitarizada en paletas o
contenedores (ver cuadro 23). En la siguiente sección se describen brevemente los modelos más importantes de aviones,
especialmente aquellos que pueden transportar grandes volúmenes de carga en unidades de carga unitarizada (ULD).
También se incluyen aspectos sobre la capacidad de carga y autonomía de vuelo de cada uno de ellos (ver cuadros 24 y
25). Los diagramas 19 a 40 presentan los perfiles de los principales tipos de aviones. Esta descripción tiene por objeto
suministrar información a los usuarios del transporte de carga aérea sobre la mejor forma de preparar sus despachos
aéreos.
I) Tetramotores
TURBINA
- Boeing 747-200 y 200 F. Más conocidos como “Jumbos”, estos aviones de gran autonomía y fuselaje ancho, son
fabricados por la compañía “Boeing” de Estados Unidos. Existen cuatro versiones para transporte de carga: La
versión C tiene puertas en la nariz y al lado. El piso está reforzado y posee una banda transportadora con
rodamientos para el manipuleo de la carga; está diseñado para el transporte de pasajeros, carga o ambos. El
modelo mixto (“Combi”), tiene una puerta lateral posterior, y parte de su cabina principal está reforzada para
transportar carga, pasajeros o ambos. El modelo 100 es un avión diseñado para el transporte de carga
únicamente, de embarque frontal o lateral, cuya cabina principal viene reforzada en su totalidad. Estos aviones
transportan unidades de carga unitarizada (ULD) que varían un poco, según las exigencias de cada aerolíneas
comercial. Tienen un espacio bajo el piso de 22,64 m² para carga suelta, capacidad de 113.400 kg y autonomía de
vuelo de 6.670 km con carga máxima (ver diagrama 19).
- Boeing serie 707-32QC. Existen dos versiones de este modelo, ambas de gran autonomía: El de carga y el
convertible carga/pasajeros. La compañía “Boeing” ha diseñado un elemento que se puede fijar a la puerta de
carga. La capacidad máxima es de 40.320 kg, la velocidad de crucero de 880 km/h, y la autonomía de vuelo es de
6.920 km con carga máxima y sin reservas de combustible. A pesar de que la producción de los modelos
comerciales de este tipo de avión se detuvo en 1979, algunas aerolíneas todavía los utilizan, especialmente como
aviones de carga (ver diagrama 20).
- Ilyushin IL-62Mk. Se trata de un avión de largo alcance producido en la CEI, con sistema mecanizado de cargue y
descargue. El piso inferior frontal, la bodega de carga y la bodega posterior pueden transportar contenedores. La
capacidad máxima de carga es de 23.000 kg con una velocidad de crucero de 860 km/h y autonomía de 8.000 km
incluyendo la reserva de combustible con carga máxima (ver diagrama 21).
- Ilyushin IL-76T. Es otro de los aviones de largo alcance de la CEI. Tanto la cabina como la bodega principal se
cargan por medio de una rampa posterior. El avión cuenta con un sistema para el manipuleo mecanizado de
contenedores y otras clases de carga. La velocidad de crucero oscila entre 750 km/h y 800 km/h, la autonomía de
vuelo es de 5.00 km y la capacidad de carga de 35.00 kg (ver diagrama 22).
- Ilyushin IL-86. Comparable al DC-10 y al L-1011 Tristar, es el primer avión de fuselaje ancho para pasajeros
producido en la CEI (ver diagrama 23). También puede transportar contenedores estándar en la bodega inferior
de carga. Tiene una autonomía de 3.600 km, y una capacidad de carga máxima de 42.000 kg.
- McDonell Douglas DC-8F-50 y de la serie 60. Producido por la división de aviones de la “Douglas Aircraft Company”
de Estados Unidos, es un avión de fuselaje angosto pero de gran autonomía, del cual existen varias versiones.
Existen diferentes modelos convertibles o exclusivos para carga. El modelo 63F, que transporta carga, acepta una
carga rápida de 13 paletas, tiene una capacidad máxima de 53.788 km a una velocidad de 965 km/h y una
autonomía de vuelo de 7.240 km, totalmente cargado (ver diagrama 24).
TURBOPROPULSIÓN
- Antonov AN-12. Producido en la CEI es la versión de la carga del modelo AN-10. Una característica interesante de
estos aviones es la rampa para vehículos y carga con que están equipados en la parte posterior del fuselaje. La
58
CAPÍTULO II
capacidad máxima es de 80.000 kg, la velocidad normal de crucero 550 km/h y la autonomía con carga plena,
5.000 km (ver diagrama 25).
- Canadair CL-44. Es un avión de largo alcance producido por la “Canadair Limiter de Canadá”. El avión tiene una
cola articulada giratoria para el cargue posterior y una o dos puertas laterales. La capacidad máxima es de 28.725
kg, la velocidad de crucero de 621 km/h, y la autonomía máxima (con 27.970 kg entre carga y reservas) de 5.254
km. Algunas compañías utilizan contenedores en la bodega inferior de este avión (ver diagrama 26).
- Lockheed L 188 Electra. Este avión producido por la “Lockheed Aircraft Corporation” de California, Estados
Unidos, es una aeronave de corto y mediano alcance, de la cual existen modelos convertibles o puramente de
carga. Su capacidad máxima es 40.823 kg y acepta hasta 15.875 kg de carga paletizada o de carga suelta de alta
densidad. La carga usual para este avión son ocho paletas.
- Lockheed L100 Hércules. Es un avión de mediano y largo alcance de la corporación “Lockheed” al servicio de todos
los transportadores de carga. Tiene una rampa de cargue incorporada en la parte posterior. La versión del modelo
L 100-30 tiene actualmente un fuselaje alargado en 4,57 m y una capacidad volumétrica de 175,5 m³ para carga a
granel (ver diagrama 27).
La capacidad máxima (con una cantidad normal de combustible) es de 23.505 kg, y una autonomía máxima
(incluida la reserva) de 3.266 km. El modelo L100-50 tiene el fuselaje ampliado para darle una capacidad
volumétrica de 225,1 m³; puede transportar las unidades de carga unitarizada (ULD) más comunes y se adapta a
operaciones combinadas con otros aviones de carga de fuselaje ancho.
PISTÓN
- Douglas DC-4, DC-6 y DC-7. Se trata de aviones producidos por la división “McDonnell Douglas Corporation” de la
“Douglas Aircraft Company” de Estados Unidos. A partir del DC-4 se desarrollaron una serie de distintos modelos
que todavía prestan servicio en todo el mundo en operaciones de tráfico mixto y transporte de toda clase de carga.
La última versión del Douglas a pistón fue el DC-7F. Este es un avión de carga con piso reforzado, dos grandes
puertas y una capacidad máxima de carga de 17.237 kg a una velocidad de crucero de 563 km/h.
- Constellation y Superconstellation. Son otros modelos producidos por la “Lockheed Aircraft Corporation”. Se
produjeron varios tipos de estos aviones que se encuentran todavía prestando servicio en algunos países. Tienen
dos grandes puertas laterales para el cargue y pueden transportar por encima de 20 TM. La velocidad máxima de
crucero es de 595 km/h. Su producción fue discontinuada hace ya algunos años.
II) Trimotores
TURBINA
- Boeing 727-100 C y 100 QC. Se trata de un avión de corto y mediano alcance del que existen varias versiones; las
más importantes son el avión de carga, el de cambio rápido (QC) y los convertibles (ver diagrama 28). Los QC
pueden convertirse de avión de pasajeros en uno de carga, transformando los asientos y corredores en espacio
para paleas en corto tiempo (media hora). Su autonomía de vuelo, con el máximo de carga y reservas, es de 3.058
km; su velocidad de crucero es de 917 km/h y su capacidad máxima de carga, 17.236 kg. La producción de este
avión ha sido interrumpida.
- Douglas DC-10, modelo 30. Son aviones de transporte comercial múltiple, de fuselaje ancho y mediano a largo
alcance. Existen dos versiones a saber: La primera tiene una capacidad máxima de 48.330 kg y una autonomía de
5.400 km; la carga puede variar en composición, por ejemplo: 30 paletas estándar; o 22 paletas de mayor tamaño
en la bodega principal y carga suelta en la bodega inferior; o 26 contenedores de la mitad del ancho normal; o 5
paletas grandes y 16 contenedores de la mitad del ancho normal. El modelo convertible pasajeros-carga (DC-10-
3F) tiene características similares a las del modelo anterior pero posee un volumen interno 14% más grande,
cuando se retiran los implementos removibles para pasajeros.
Su producción se interrumpió en 1983 (ver diagrama 29).
- Lockheed L-1011 Tristar. A pesar de que se trata esencialmente de un avión de pasajeros existe también el L-1011-
500 F, que es un modelo de carga derivado del anterior, provisto de un sistema de cargue delantero y equipado
con una banda transportadora eléctrica o manual. Su capacidad máxima oscila entre 58.346 kg y 66.518 kg;
alcanza una velocidad media de crucero de 594 km/h y tiene una autonomía de cuelo con el máximo de carga,
entre 5.760 y 8.519 km. La producción de estos aviones ha sido interrumpida (ver diagrama 30).
III) Bimotores
TURBINA
- Aerobús A310-C. Es un avión de fuselaje ancho producido por un consorcio belga, alemán, francés, español e inglés
(ver diagrama 31). Está provisto de una banda transportadora manual con rodamientos, localizada lateralmente
en la parte delantera. Tiene una capacidad máxima de 36.000 kg; una autonomía de vuelo, con el máximo de carga
de 2.700 km, y una velocidad usual de crucero de 917 km/h. Existe también el modelo A300 F4 que es un avión de
carga con una capacidad máxima de 46.000 kg, y una autonomía de vuelo hasta de 5.930 km. Este avión puede
transportar 20 paletas, o 5 paletas y 8 contenedores en la bodega principal.
59
CAPÍTULO II
- Boeing 737-200C y QC. Existen varios modelos de este avión de corto alcance entre los que se encuentran uno
convertible y otro de cambio rápido (QC). El primero tiene una autonomía de vuelo, con el máximo de carga, de
3.500 km y una velocidad de crucero de 908 km/h; la capacidad máxima llega a 16.340 kg. Ambos modelos
pueden transportar paletas estándar y utilizar el sistema normal del B-727 y del B-707. La versión QC puede
convertirse rápidamente de pasajeros a carga por medio de asientos paletizados.
- Boeing 757-200PF y COMBI. Pertenece a una nueva familia de aviones que la compañía “Boeing” desarrolló a
finales de la década de los setenta, la cual entró en operación comercial en la pri mera mitad de los ochenta. El
modelo de carga tiene una gran puerta lateral en la parte delantera del fuselaje y puede transportar hasta 15
contenedores de tamaño normal en la bodega principal. La versión COMBI puede transportar 2 contenedores
estándar de carga. La capacidad máxima es de 22.680 kg y la velocidad de crucero de 960 km/h con volumen de
carga adelante y atrás de 50,69 m³ y autonomía máxima de 7.200 km (ver diagrama 32).
- Boeing 767-200, 200ER, 300 y 300 ER. Existen varias versiones de este avión. Su capacidad máxima llega a 23.677
kg, su velocidad de crucero a los 960 km/h y su autonomía de vuelo a los 11.230 km (ver diagrama 33).
- BAC One-Eleven. Es un avión producido en el Reino Unido por la “British Aircraft Corporation”. La serie 500 tiene
una capacidad de carga (cabina principal y bodegas inferiores) de 11.900 kg, una capacidad volumétrica de 7,8 m³
y una autonomía, con máxima carga, de 2.705 km (ver diagrama 34). La versión combinada de carga y pasajeros
tiene una mampara movible que permite mayor flexibilidad (54 asientos y 10 contenedores con 2.850 kg).
- Douglas DC-9. Actualmente están en servicio varias series (15, 32, 40 y 81) de este modelo de avión: Las de carga,
las combinadas y las convertibles. Las últimas unidades que se produjeron – serie 81 – tienen un fuselaje alargado
que aumenta su capacidad de carga. Los aviones de la serie 40 son una versión de carga con capacidad máxima
de15.510 kg, conformados por 8 paletas grandes y 2 de medio tamaño. La velocidad máxima de crucero es de 929
km/h y la autonomía de vuelo (con reservas) de 2.176 km (ver diagrama 35).
- Fokker F-28, MR1000C y MR500. Producido por la “Fokker VFWBV” de los Países Bajos, es un modelo convertible
pasajeros/carga (QC). Su autonomía de vuelo y su capacidad de carga varían entre 1.770 km con 5.889 kg, y 805
km con 8.457 kg (ver diagrama 36).
- Caravelle SE 210 y Super Caravelle. Son aviones producidos por la “Société Nationale Industrielle Aérosátiale” de
Francia, cuya versión para pasajeros y el modelo mixto están aún en servicio en muchos países, a pesar de que
fueron descontinuados hace ya algunos años. El modelo 11R tiene fuselaje reforzado y rieles para fijación de la
carga. La capacidad máxima es de 9.095 kg, su velocidad de crucero de 800 km/h y su autonomía, con carga total y
reservas, de 2.300 km (ver diagrama 37).
TURBOPROPULSIÓN
- Antonov AN 24. Producido también en la CEI, este modelo es una versión de corto alcance del Antonov; es utilizado
especialmente como enlace (feeder) de carga. El modelo de carga AN-24T está provisto de una puerta en la parte
posterior de la bodega y de un montacargas eléctrico de 1.500 kg de capacidad. La velocidad de crucero es de 450
km/h y la autonomía de vuelo, con el total de la carga (4.612 kg) y reservas, de 490 km (ver diagrama 38).
- BAE (HS) 748 y BAE-146. Se trata de un avión producido por la “Hawker Siddeley Aviation Limited” del Reino
Unido, que está en gran uso para distancias cortas y medianas. Existen una versión de carga y otra de tráfico
mixto. Esta última viene provista de una puerta trasera, muy amplia, para la carga. Su capacidad máxima es 5.216
kg, su velocidad de crucero es de 452 km/h, y su autonomía de vuelo, con carga completa y reservas, de 1.361 km
(ver diagramas 39 y 40).
- Fokker F-27 Friendship. Es un avión de corto y medio alcance que se utiliza en todo el mundo. Algunas versiones
son de interior convertible (asientos paletizables y rieles con rodamientos) y puertas grandes para carga lateral.
El modelo de carga F-27 M400 tiene una capacidad máxima de 6.148 kg, una velocidad de crucero de 473 km/h y
una autonomía de vuelo, con carga completa y reservas, de 2.316 km. El F-27 Mr600 transporta 16 paletas.
- NAMC YS-HA-400. Es un avión de corto y mediano alcance producido por la “Nikou Kokuki Seizo Kabushyki
Kaisha” de Japón. Existe una versión de pasajeros, una mixta y una de carga. La de carga tiene una puerta lateral
en el fuselaje posterior. Su máxima capacidad es de 6.170 kg y tiene una velocidad de 469 km/h. Su autonomía de
vuelo, con carga completa pero sin reservas, es de 1.090 km y su capacidad volumétrica de 81 m³.
PISTÓN
- Douglas DC-3. Ya casi un modelo histórico, pionero en muchas rutas comerciales de los países en desarrollo, sigue
todavía en servicio en varias partes del mundo. Su capacidad máxima es de 3.500 kg y su autonomía de vuelo, con
carga completa, es de 1.300 km.
3. Tipos de servicios
a) _ Transporte ferroviario
Es más apropiado hablar de sistemas que de tipo de servicios. En general, una compañía ferroviaria administra dos tipos
de servicios (ver cuadro 29): Vagón completo y vagón parcial.
60
CAPÍTULO II
I) Vagón completo
Se solicita el vagón a la estación del tren más cercana, especificando la naturaleza y el peso de la carga que se va a
transportar, con el fin de poder elegir el tipo más adecuado de vagón. El cargue se realiza por cuenta y responsabilidad del
embarcador, pero la estiba de la carga se lleva a cabo bajo la supervisión de la compañía ferroviaria.
Usualmente se establece un límite de peso. El agrupamiento lo realiza la compañía ferroviaria o el agente transitario. Éste,
utilizando todo el vagón, despacha conjuntamente varias cargas pertenecientes a distintos clientes. Los despachos pueden
realizarse en trenes expresos o corrientes, en ambos casos bajo la modalidad de trenes bloque (compuestos por vagones
que transportan un mismo producto) o por un tren con vagones individuales (recogidos de varias estaciones conectadas a
través de ramales).
En la mayoría de los países en desarrollo se ofrece un número muy limitado de sistemas y modalidades de servicios
ferroviarios, puesto que la frecuencia es baja.
El tercer sistema, difundido considerablemente desde finales de los años sesenta, consiste en el empleo de medios
combinados de transporte. Por ejemplo, el ferrutaje o ferroviario-carretero, cuando se transportan camiones bajo ciertas
condiciones técnicas en un vagón de tren (el piggy-back, UFR o Canguro); y el ferroacuático o ferroviario-acuático, cuando
los vagones del tren son transportados en transbordadores. Este subsistema, denominado ferrotransbordo (Rail-On/Rail-
Off, RA/RA), ya no se utiliza mucho.
b) _ Transporte carretero
Esta modalidad comprende muchos porteadores privados que prestan sus servicios a una firma matriz y, por tanto, no
pueden alquilarse separadamente. No obstante, muchos porteadores independientes prestan con frecuencia sus servicios
directamente o dependen de los corredores de flete para la obtención de carga. Estos porteadores, numerosos en los
países en desarrollo, no tienen oficina propia.
También, como en el caso del transporte ferroviario, es más adecuado hablar de sistemas que de tipos de servicios (ver
cuadro 29).
Se presta cuando el embarcador tiene suficiente carga para contratar el servicio de un camión completo según la capacidad
que tenga el vehículo.
En este caso se completa la carga con mercancías pertenecientes a otros embarcadores. El agrupamiento de la carga lo
realiza la empresa de transporte carretero o el agente transitario.
Tiene lugar cuando se transportan camiones y/o remolques en transbordadores. Este sistema se conoce mejor con el
nombre de autotransbordo (RO/RO). Este servicio se presta en la mayoría de las regiones en desarrollo, por ejemplo,
desde el Medio Oriente, el África Oriental y Occidental hasta Europa; y desde América Central, América del Sur y el Caribe
hasta Estados Unidos.
c) _ Transporte marítimo
Los usuarios de este modo de transporte pueden contar con dos servicios principales (ver cuadros 26 y 29):
Lo ofrecen las compañías navieras que operan entre dos o más puertos, a través de rutas fijas e itinerarios preestablecidos
de acuerdo con tarifas fijas o flexibles.
Estos servicios se prestan bajo dos modalidades:
CONFERENCIADOS
El servicio que prestan los armadores de línea que sirven a una misma ruta, según un acuerdo concluido entre ellos. Dicho
acuerdo trata generalmente sobre el establecimiento de los fletes, número de travesías, condiciones de trabajo y de cargue,
programación de itinerarios, etc. Por lo general, lo único que se deja a la libre competencia es la eficiencia y la calidad del
servicio que se presta. En cuanto a la distribución de la carga transportada, se presta un servicio de manera conjunta,
compartiendo proporcionalmente la utilidad, según previo acuerdo entre los miembros de la conferencia, o del acuerdo. La
61
CAPÍTULO II
modalidad denominada de transflotación (Float-On/Float-Off, FLO/FLO) se administra como un servicio conferenciado,
utilizando portabarcazas como las BACO Liner, LASH, SEABEE y BACAT.
A continuación se incluye una breve explicación sobre las conferencias navieras con el fin de facilitar a los usuarios una
mejor comprensión. El origen de estos acuerdos se remonta al siglo pasado cuando una feroz competencia entre los
armadores ponía en peligro su existencia como empresas. La “Conferencia de Calcuta”, que se constituyó en 1875, fue la
primera organización de este tipo que introdujo tasas de fletes fijas comunes y un sistema de rebajas diferidas, como
concesiones establecidas otorgadas a los usuarios desde aquel tiempo.
Las conferencias navieras se expandieron muy rápidamente hasta 1939, año en el que prácticamente todo el comercio de
línea estaba ya organizado bajo este sistema. No obstante, el número de conferencias de este tipo ha declinado en años
recientes, entre otras cosas, por la conversión de las líneas navieras en empresas de transporte combinado.
Las conferencias navieras pueden ser abiertas o cerradas. Estas últimas tienen un número restringido de miembros, los
cuales se reservan el derecho de admisión de nuevos miembros. En Estados Unidos no está permitido este tipo de
conferencias, por considerarse que violan las leyes antimonopolio.
La UNCTAD convocó en 1974 una reunión de sus miembros con el fin de establecer el “Código de conducta de las
conferencias navieras”; éste entró en vigencia el 6 de octubre de 1983. Uno de sus principales artículos se refiere a la
asignación proporcional de carga a los transportadores: 40% se asigna a los transportadores de la misma nacionalidad que
las partes comprometidas en la transacción comercial, dejando 20% disponible para buques de bandera de terceros
países. Dichas regulaciones internacionales tienen una explicación detallada más adelante.
Las conferencias navieras presentan ventajas e inconvenientes. Las principales tienen que ver con la concertación de
tarifas relativamente estables, aunque ésta se ha visto afectada considerablemente desde la crisis del petróleo en 1973, lo
cual se refleja en el establecimiento del “factor de ajuste por costo del crudo” (BAF). Los servicios regulares de itinerarios
fijos prestados por las conferencias permiten al usuario planear con anticipación el momento en que va a hacer uso de él.
Por otra parte, dichas conferencias evitan una competencia desgastadora entre sus miembros y facilitan la participación
razonable en las ganancias.
Los altos fletes y la forma inconsulta como se realizan los cambios en las tarifas, constituyen los principales inconvenientes
que presentan estas conferencias a sus usuarios.
NO CONFERENCIADOS – “OUTSIDER”
Estos servicios son prestados por armadores independientes con libertad de tarifas e itinerarios de partida desde los
puertos que sirven. En realidad, funcionan en forma paralela a las conferencias, utilizan sus políticas como referencia, pero
fija tarifas de fletes más bajas para poder competir.
Para contratar un servicio regular de línea, los exportadores deben entenderse con los agentes de las compañías navieras
que representan la conferencia o directamente con ellas, cuando se trata de servicios comerciales independientes.
Se trata de un servicio prestado por buques fletados que transportan cualquier producto a cualquier parte, especialmente
carga a granel (sólida o seca y líquida). Estos armadores no pertenecen a ninguna conferencia naviera ni recorren rutas
fijas, lo cual significa que no tienen un itinerario preestablecido y que están sujetos sólo a las oportunidades que les
ofrecen los distintos puertos de embarque. El costo de este servicio fluctúa de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.
Comparado con las otras modalidades de transporte, el fletamento de un buque constituye una de las operaciones más
complejas, entre todas las que se realizan en el campo del transporte. Se denomina “fletador” al exportador que contrata
los servicios de un buque de servicio eventual con el fin de realizar un embarque, particularmente de carga a granel.
Puesto que este negocio supone mucho dinero, las partes, el armador y el fletador (“charterer”), casi siempre emplean los
servicios de especialistas denominados el uno, corredor de buques (“shiphloker”) y el otro, agente del fletador (“charterer’s
agent”). Estas dos personas tienen a su cargo la investigación del mercado y la conducción de la negociación a nombre de
cada una de las partes.
Las dos maneras más comunes para fletar un buque son: Por cesión y por locación (ver cuadros 26 y 27).
LOCACIÓN
Existen dos modalidades de este contrato y el ambos casos el fletador, quien tiene a su cargo la gestión comercial del
barco, consigue la carga mientras que el armador lleva a cabo la gestión náutica, es decir, el manejo del buque y la
tripulación.
62
CAPÍTULO II
- Fletamento por tiempo. El buque puede fletarse como una unidad de funcionamiento por un periodo determinado.
El fletador paga el alquiler y el combustible, y el buque opera conforme sus instrucciones. El contrato puede tener
cualquier duración: Unas pocas semanas (fletamentos de corta duración) o hasta quince años (fletamentos de
larga duración). Con frecuencia las compañías navieras de línea complementan sus servicios fletando buques
eventuales – “tramp” – por periodos fijos, pero esta práctica ha disminuido con el aumento de la
contenedorización.
- Fletamento por viaje. Es posible fletar un buque para transportar una cantidad determinada de carga entre dos
puertos, en una o varias travesías consecutivas, por un flete preestablecido. En este caso el armador corre con casi
todos los gastos, excepto quizá, los costos de cargue y descargue. Las partes deben acordar un tiempo de plancha
(tiempo para el manipuleo de la carga); además, es factible fletar un buque en forma parcial o total. La mayoría de
los embarques en buques eventuales se llevan a cabo sobre la base de fletamentos por viaje.
La comunicación entre fletadores y armadores, que tiene lugar por intermedio de los representantes y los
corredores de barcos, se realiza principalmente por télex o fax, utilizando, por razones de costo y tiempo, una
terminología especializada que emplea un gran número de abreviaturas. Dicha terminología – que el usuario debe
conocer – se refiere sobre todo al despacho, al tiempo de plancha, al buque, a la carga, etc.
d) _ Transporte aéreo
El transporte de carga aérea ofrece dos tipos de servicios a sus usuarios, (ver cuadro 29) a saber:
I) Servicio regular
Es aquel que prestan las aerolíneas comerciales en determinadas zonas, a través de su respectiva red de rutas, según
itinerarios fijos programados. Dicho servicio de itinerario lo prestan las compañías aéreas miembros de IATA, así como
otras que no pertenecen a ella.
Casi todos los transportadores aéreos, miembros de la IATA o no, han firmado acuerdos (interlíneas) sobre la mutua
aceptación de embarques y su respectiva documentación, los cuales permiten a las aerolíneas servir zonas geográficas no
cubiertas en sus rutas. Aunque la IATA regula estos acuerdos, aquellas aerolíneas no miembros de la asociación pueden
cumplir con ellos. Con este objetivo se expide una sola carta de porte aéreo (AWB) una de cuyas copias es guardada por
cada transportador aéreo para su contabilidad. Además, cada uno cobra el costo del trayecto que le corresponde al
transportador contratado inicialmente, quien recibe la totalidad del flete al comienzo de la operación, cuando se trata de
“transporte prepagado”; o al transportador que hace entrega de la carga en su destino, cuando se trata de “pago contra
entrega” (COD).
La carga transportada bajo este servicio se despacha en aviones de carga-pasajeros (COMBI) o de carga únicamente, según
la ruta y la disponibilidad de aviones.
Son servicios que prestan tanto las compañías de carga, como las de carga y pasajeros, que operan según itinerarios
regulares o en forma periódica. No se trata ya de fletar todo un avión, pues los avances en la regulación y la fijación de
tasas hacen posible realizar, en algunas zonas fletamentos parciales para embarques comparativamente pequeños de dos,
tres o más toneladas, a tarifas más bajas. En este caso, es posible que la carga deba ser retenida algunos días con el fin de
consolidarla con otras y obtener el beneficio de tarifas más baratas.
Desde los años setenta, el fletamento de servicio se ha ido desarrollando como otra alternativa en el negocio de transporte
aéreo. En los países en desarrollo, después del auge del petróleo, surgió la necesidad de movilizar carga rápidamente
debido a la falta de infraestructura y capacidad adecuada de transporte.
La diferencia más importante entre los servicios aéreos regulares y los fletados consiste en que, en los segundos, las tarifas
son negociables y funcionan de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda. El servicio de fletamento parcial es más
común en los países en desarrollo más importantes, especialmente en aquellos sin litoral, o en aquellos que presentan
problemas especiales para el transporte convencional. En ambos tipos de servicios la relación consignador-transportador
la maneja el agente de carga aérea o el transitario. Estos agentes pueden tener la representación de la IATA y, algunas
veces, ser también agentes consolidadores de aduana y seguros.
e) _ Transporte multimodal
Aunque este modo de transporte ha existido siempre, sólo fue definido oficialmente por el “Convenio internacional de las
Naciones Unidas para el transporte multimodal de mercancías”, que tuvo lugar en 1980; aún no se encuentra en vigencia.
Los servicios multimodales se pueden contratar con operadores de transporte multimodal (OTM) siendo más adecuado
hablar de modalidades que de servicios. Existen las siguientes modalidades en el mercado:
I) Segmentado
No es exactamente una operación multimodal dentro de la jurisdicción del convenio. Comprende dos o más modos y
transportadores, cuya responsabilidad se limita a la porción del trayecto en la que operan y para la cual se expide la
documentación pertinente. Una variante de esta modalidad se produce cuando sólo uno de los transportadores (el
63
CAPÍTULO II
principal) es responsable ante el embarcador de la totalidad del transporte de la mercancía, amparado con un documento
único de transporte expedido por dicho transportador. Esta variante se rige por las leyes de cada país y por los convenios
internacionales que regulan el modo de transporte que se emplee (CIM, CMR, “Reglas de la Haya”, “Reglas de Varsovia”).
II) Intermodal
Es una operación combinada; la persona encargada de su coordinación y desarrollo es el OTM que expide un documento
de transporte multimodal (DTM) y que responde ante el embarcador por la totalidad de la operación de transporte. El
convenio mencionado antes institucionalizará esta modalidad y la convertirá en multimodal propiamente dicho.
El cuadro 28, diagrama 41, y el cuadro 29 muestran en detalle las distintas modalidades.
4. Contratos y documentos
El “contrato de compraventa internacional” constituye el marco legal que gobierna la relación entre vendedor y
comprador. La materialización de esta relación está determinada, y algunas veces condicionada, por el tipo de cadena de
distribución física internacional utilizada para la importación o exportación de mercancías.
Además de compradores y vendedores, varios participantes toman parte en estas operaciones, a saber: Agentes
transitarios, corredores de carga, porteadores, aseguradores y banqueros. Los derechos y obligaciones, así como las
inmunidades y privilegios de las partes, están estipulados en los distintos contratos (compraventa internacional,
transporte, seguro, pago), facturas (comerciales, consulares), certificados (origen, sanitario, seguro) y los documentos de
aduana (formularios, carnés).
De acuerdo con la amplia gama de INCOTERMS que es posible cotizar para cada exportación o importación, los bienes se
mueven a los largo de la cadena de distribución física internacional ya sea bajo la total responsabilidad del exportador
(DDP), del importador (EXW) y otras combinaciones de ambos según algunos INCOTERMS. Esta cadena supone el
manipuleo y el almacenamiento durante el trayecto en el país exportador o importador, y el transbordo de un
transportador a otro; o inclusive la venta de la mercancía a otro cliente, durante el viaje y por lo tanto un cambio de
destino final.
Todas estas alternativas implican traspaso de propiedad y por lo tanto, de la posesión de las mercancías que figuran en los
contratos y documentos. Esta diversidad de posibilidades plantea la necesidad de que todos los participantes involucrados
conozcan a fondo cuál es la documentación que se necesita en cada caso. Los propietarios de la carga, exportadores e
importadores, en general están menos informados sobre estos aspectos de la operación que los proveedores de servicios
(agentes intermediarios y transitarios, transportadores, compañías de seguros, bancos, etc.).
Varias organizaciones internacionales, no gubernamentales e intergubernamentales, vienen estudiando activamente la
manera y los medios para racionalizar los documentos comerciales, incluso aquellos relacionados con el transporte y la
distribución física de mercancías en el ámbito internacional. Estas organizaciones pretenden mantener la estabilidad del
comercio internacional; tienen como tarea asegurar un flujo continuo y fluido del comercio de bienes en su tránsito a
través de las fronteras de terceros países y de los países que comercian entre sí. También reglamentan las relaciones entre
las distintas partes, para facilitar las transacciones y la solución de las disputas que puedan surgir entre ellos. Son ejemplo
de estas organizaciones la CCI, FIATA, IATA, las Asociaciones de Banqueros y también la UNCTAD (TALPRO), CEE y AELC.
Desde 1986 se han producido avances innovadores en la documentación comercial y del transporte internacional. El
“Intercambio electrónico de datos” (EDI) está haciendo uso de computadoras para transmitir, recibir, almacenar y
recuperar información que normalmente se incluía en los documentos. Los países más importantes del mundo como
Estados Unidos, la CEI, países de la CEE y recientemente Japón, avanzan en igual sentido. Las Naciones Unidas a través de
EDIFACT avanza también en esta dirección, apoyada por las “Reglas y usos uniformes relativos a los créditos
documentarios” de la CCI.
a) _ Contrato de transporte
El contrato de transporte es un documento jurídico que protocoliza la relación entre el usuario de un modo de transporte y
el proveedor de servicios o propietario del vehículo bien sea éste, una compañía ferroviaria, una empresa de transporte
carretero, una línea naviera, un armador, una aerolínea comercial o un operador de transporte multimodal (OTM).
Este documento, junto con los contratos de seguro, el de pagos y el de compraventa internacional, hacen parte de un
conjunto de diferentes contratos que permiten al comprador disponer de las mercancías en el lugar donde las necesita. Es
importante tener en cuenta que existe una estrecha relación entre todos ellos; por lo general la atención se centra
únicamente en uno, por ejemplo, en el contrato de transporte de carga.
El contrato de transporte consta de tres elementos principales:
- El transporte de bienes desde el punto de origen, donde el transportador toma a su cargo la mercancía hasta el de
destino final donde se realiza la entrega.
- La gestión comercial y técnica de la operación de transporte.
- El porteador profesional que presta el servicio a cambio del pago de una suma denominada flete.
Los contratos se clasifican de acuerdo con el modo de transporte utilizado, sea terrestre (ferroviario y carretero),
marítimo (más genérico, acuático), aéreo y multimodal. En todos los casos los documentos de transporte
64
CAPÍTULO II
correspondientes, como las cartas de porte ferroviario y carretero (CIM y CMR), el conocimiento de embarque (B/L), la
carta de porte aéreo (AWB) y el documento de transporte multimodal (DTM), constituyen la evidencia del contrato.
FERROVIARIO
Los aspectos contractuales del transporte ferroviario internacional están especificados en el convenio COTIF, y se aplican a
todas las mercancías transportadas a través de los países miembros, los cuales son partes contratantes del convenio CIM
dentro del COTIF.
El contrato involucra al embarcador (propietario de la carga o el agente transitario que lo representa), a la compañía
ferroviaria la cual es, en la mayoría de los casos y especialmente en los países en desarrollo, una entidad estatal, y al
consignatario. Todos los detalles del contrato figuran en la carga de porte elaborada por el embarcador y ésta constituye la
evidencia del contrato.
En los países no signatarios del convenio COTIF el contrato está sujeto a la legislación nacional de los países involucrad os.
En la actualidad, en algunas regiones en desarrollo, como África del Sur o el Cono Sur de América Latina (MULTILAF), rigen
convenios específicos.
CARRETERO
Al igual que para el transporte ferroviario, los aspectos contractuales del transporte carretero internacional se encuentran
especificados en el convenio CMR, el cual se aplica a todas las mercancías que se transportan a través de los países
miembros del convenio. El contrato concierne al embarcador (el dueño de la carga o el agente transitario que lo
representa), a la compañía de transporte carretero (en los países en desarrollo existen propietarios individuales de uno o
varios vehículos) y al consignatario.
La carta de porte elaborada por el embarcador materializa el contrato y en ella figuran todos los aspectos pertinentes. En
los países no miembros del convenio, dicho contrato está sujeto a la legislación nacional de los países involucrados. Hay
convenios específicos que regulan los contratos pactados en otras zonas: En África Oriental (Burundi, Rwanda, Zaire y
Kenia) rige la “Declaración de tránsito aduanero por carretera” desde noviembre de1986; en el Cono Sur (Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) rige el “Acuerdo heptapartito”, y por último, entre los países del Grupo
Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), la “Decisión 257” sobre transporte internacional de mercancías
por carretera.
Para el transporte de bienes por vía marítima, el embarcador puede escoger entre dos fórmulas que corresponden a dos
formas diferentes de explotación del buque: Un contrato de transporte o un contrato de fletamento.
CONTRATO DE TRANSPORTE
Se trata de un acuerdo por medio del cual el armador, o la compañía naviera, se compromete con el embarcador a
transportar una carga a un puerto dado por el pago de una suma denominada flete. El acuerdo por lo tanto, se refiere a las
mercancías que se van a transportar. De acuerdo con la cantidad de carga que se va a despachar se puede optar o no por
este tipo de contrato. Se elige sobre todo cuando las mercancías constituyen una parte de la carga total del barco y se
transportan junto con otras pertenecientes a distintos embarcadores. Es el tipo de contrato que emplean los servicios de
línea regular (conferenciados o no conferenciados). En este último caso, los términos del contrato se materializan en un
documento llamado “conocimiento de embarque” (B/L) expedido por el embarcador, pero el contrato de transporte
únicamente se considera formalizado cuando el propietario acusa recibo de las mercancías. El conocimiento de embarque
(B/L) se expide generalmente cuando se efectúa la reserva del cupo para la carga en la compañía naviera.
Los aspectos contractuales del transporte internacional oceánico, bajo la modalidad de contrato de transporte, están
regidos por un convenio denominado “Reglas de La Haya”, el protocolo llamado “Reglas Visby” y el “Protocolo a las reglas
Visby”. A partir del 1° de noviembre de 1992 lo rigen las “Reglas de Hamburgo”.
65
CAPÍTULO II
POLCOALVOY 1971/Rev. 1976 (carbón, elaborado por BIMCO), CEMENCO 1922 (cemento), NUBALTWOOD 1962
(madera), BISCOLIVOY (aceites de origen vegetal y animal), INTERTANKVOY 1971 (petróleo, elaborado por INTERTANK).
Los aspectos contractuales del contrato de fletamento se rigen por las normas del derecho anglosajón, las prácticas
profesionales de instituciones tales como BIMCO, y por la ley del país de la bandera de conveniencia del buque. Se acepta el
principio de libertad de contratación que permite a las dos partes contratantes (armadores y fletadores) introducir
modificaciones a la póliza de fletamento (C/P), con la sola limitación de los principios del derecho anglosajón. Aunque se
expida un conocimiento de embarque (B/L), sólo la póliza de fletamento (CP) contiene los términos del contrato de
fletamento. Distintos conocimientos de embarque, con nombres codificados, se utilizan en asociación con ciertas pólizas de
fletamento, como por ejemplo COMBICONBILL (transporte combinado), CONBILL (cuando no se firma una C/P),
CONGEBILL (utilizando una C/P), CONLINEBILL (términos de línea aprobados por BIMCO), VISCONBILL (en los sitios
donde las “Reglas de La Haya” y las “Reglas de Visby” son obligatorias), POLCOALBILL (POLCOALVOY C/P),
BISCOILVOYBILL (BISCOLIVOY C/P).
Este tipo de contrato se utiliza para los servicios eventuales, en los cuales los buques son fletados bajo las diferentes
modalidades descritas.
Los aspectos contractuales del transporte aéreo internacional están contenidos en el “Convenio de Varsovia” y en los
protocolos de La Haya, Guatemala y Montreal.
Este contrato involucra al embarcador (propietario de la carga) que expide la carta de porte aéreo (AWB= o,
alternativamente, al agente transitario que lo representa (quien, en la mayoría de los casos, posee una licencia de la IATA)
y una aerolínea comercial.
La carta de porte aéreo (AWB), que evidencia la existencia del contrato, estipula todos sus detalles.
La “Convención de Ginebra” de 1980, que aún no ha entrado en vigencia, contiene todos los aspectos contractuales del
transporte multimodal internacional. A pesar de que esta convención no menciona específicamente un documento de
transporte de este género (DTM), la UNCTAD (FALPRO) ha venido trabajando conjuntamente con BIMCO, ICS, FIATA, INSA
y otras organizaciones en la formulación de un documento denominado “UN-MULTIDOC”, negociable o no, que se ajusta a
las estipulaciones de la convención.
Entretanto, los contratos de transporte multimodal han estado sometidos a las estipulaciones de los convenios que rigen
los modos de transporte utilizados para transportar bienes (cartas de porte CIM y CMR, conocimiento de embarque
combinado y carta de porte aéreo, AWB). Por el momento se utilizan extensamente otros DTM tales como los
conocimientos de embarque negociables FIATA para transporte combinado, los documentos de transporte combinado
BIMCO/INSA (COMBIDOC), y el conocimiento de embarque combinado BIMCO. Desde junio de 1991 se aprobaron nuevas
reglas relativas al DTM que se denominan “Reglas de la UNCTAD y la CCI”, las cuales sustituyen a las actuales “Reglas
uniformes de la CCI” relativas a un documento de transporte combinado de 1975.
b) _ Facturas y certificados
I) Factura comercial
Es un documento que se elabora siempre que una persona vende un bien a otra. Se trata de un documento fundamental
que sirve de base para la elaboración de cualquier otro documento necesario para el transporte internacional, puesto que
contiene toda la información básica sobre la transacción.
Las facturas generalmente se elaboran en un bloque que contiene todas las copias requeridas. Éste comprende la factura
para el cliente, la copia para el vendedor, otra del consignador y para el consignatario (el cual puede ser una sucursal de la
empresa del cliente), una copia de programación del transporte destinada a la oficina responsable de la DFI del vendedor,
y una nota de porte (prueba de entrega) para el transportador.
Las facturas normalmente contienen la siguiente información:
- Fecha.
- Posición arancelaria.
- Nombre y dirección del comprador (o del consignatario), vendedor y consignatario.
- Orden o número del contrato, cantidad y descripción de la mercancía, precio por unidad (y detalles sobre
cualquier otro cargo no incluido en el precio unitario), y el precio total.
- Peso de las mercancías, número de piezas, número de embarque, marcas y volumen.
- Condiciones de entrega y pago.
- Detalles sobre embarque.
La factura que se envía al comprador sirve principalmente como comprobante de cargos y entrega. Puede también
constituir un contrato de compraventa si contiene todas las condiciones de la transacción.
66
CAPÍTULO II
II) Factura consular
Muchos países exigen todavía facturas consulares por diferentes razones, pero sobre todo por las dificultades que plantean
los idiomas; por consiguiente el país en cuestión generalmente pide tres copias de la factura elaborada en su propia
lengua. La necesidad de ejercer control sobre las divisas constituye otra de las razones para exigir una factura consular o
para verificar que sólo se importan bienes autorizados. De esta forma, el país importador se asegura de que sus
ciudadanos no violen las normas relativas a la compra de bienes para los que no existe disponibilidad de divisas.
La factura consular confirma también al exportador que el pedido será respetado por las autoridades monetarias cuando
el pago de la compra deba convertirse en moneda extranjera. Dicha factura la expide el consulado y la suma que se cobra
por ella es generalmente un porcentaje del valor de la factura comercial.
Este documento se expide como prueba de que el producto exportado se ha producido en el país exportador e incorpora
un porcentaje de valor agregado, lo que constituye un requisito solicitado para beneficiarse de acuerdos sobre tarifas
preferenciales.
Estos certificados se exigen para zonas donde rigen acuerdos de integración económica como la ALADI, CARICOM, CEE,
GRAN, MERCOSUR, NAFTA, etc. u otros sistemas tales como SGP, países ACP, etc.
Generalmente, las organizaciones del sector privado, como cámaras de comercio o asociaciones de productores o de
exportadores, con las encargadas de su expedición. No obstante, en otros países las entidades estatales encargadas del
comercio exterior (organizaciones de promoción comercial, ministerios e institutos de comercio exterior, direcciones de
comercio exterior, etc.) son las que cumplen con esta función.
La póliza de seguro de carga puede ser expedida únicamente por el asegurador y tiene una forma estándar que cubre los
riesgos previstos para toda clase de mercancía transportada por cualquiera de los diferentes modos de transporte. Rara
vez los exportadores utilizan pólizas individuales para cada despacho, puesto que tendrían que obtener una nueva para
cada uno. No obstante, es mucho más frecuente que se expidan certificados de seguro amparados por la póliza general
para cada despacho en particular.
El certificado de seguro debe contener los mismos detalles que la póliza, con la diferencia de que se trata de un resumen de
las disposiciones de la póliza que lo ampara y que debe llevar la firma del portador de la póliza.
Tanto la póliza como el certificado de seguro deben contener la siguiente información:
- Nombre y firma del asegurador.
- Nombre del asegurado.
- Endoso del asegurado, cuando se requiera de tal forma para que se puedan transferir los derechos de reclamación.
- Descripción de los riesgos cubiertos.
- Descripción del embarque.
- Monto o montos asegurados.
- Lugar donde se efectúan los pagos de reclamos por las sumas aseguradas, junto con el nombre del agente ante
quien se deben presentar.
Básicamente, la póliza o el certificado de seguro deben tratar los siguientes aspectos relativos al despacho internacional:
- Cubrir el riesgo que implican las condiciones del crédito.
- Estar incluidos en un formulario diligenciado debidamente.
- Estar elaborado en un formato transferible.
- Estar fechados con anterioridad, o en la misma fecha, al documento que certifica el despacho, como por ejemplo el
conocimiento de embarque (B/L).
- Expresarse en la misma moneda que se expresa el crédito.
V) Certificado de sanidad
Certifica el estado de los productos con relación a las normas sanitarias, veterinarias, zoosanitarias, fitosanitarias, de
desinfección, farmacéuticas, químicas, etc., del país de destino. La representación diplomática o comercial, los organismos
de promoción comercial, y algunas publicaciones especializadas, como grúas para el exportador, contienen información
sobre dichas normas.
Las agencias del gobierno están autorizadas para expedir los distintos tipos de certificados requeridos.
Es un formulario que exigen las autoridades de aduana de los distintos países para cumplir con las formalidades
aduaneras. Se trata de una fuente de información destinada a los registros estadísticos sobre comercio exterior y el
movimiento de las exportaciones y las importaciones, o bien como control de cambios cuando éste existe. La información
contenida en el formulario y su formato varían de un país a otro. Los derechos de aduana se cobran con base en este
documento.
67
CAPÍTULO II
VII) Carnés aduaneros
El transporte ferroviario y carretero internacional que opera en ciertos países de Europa, Medio Oriente, América del
Norte y del Sur, y Japón, utiliza estos documentos para el cruce de fronteras entre los países miembros de estos acuerdos
aduaneros.
c) _ Cartas de porte
El “Convenio internacional para el transporte de mercancías por ferrocarril” (CIM) fue originalmente formulado en 1924
(ver cuadro 30). Según este acuerdo, se permite dicho transporte bajo un solo documento (no negociable) regido por
disposiciones aplicables en varios países de Europa, el Medio Oriente y el Mediterráneo. Este documento puede también
incluir la porción marítima del tránsito cuando la mercancía se despacha en compañías navieras tal como lo establece el
convenio. La carta de porte CIM presenta considerables ventajas (ver formulario 2) cuando se utiliza un contenedor o un
vagón de ferrotransbordo; permite además la fijación de tarifas directas de acuerdo con un conjunto de condiciones
comunes, documentación y contabilidad simplificadas y flexibilidad en el pago de los fletes; generalmente evita todo
manipuleo durante el tránsito, inspecciones de aduana en los países en tránsito, paso directo y un mínimo de
documentación. Con el fin de ajustarlo a necesidades surgidas posteriormente, el convenio fue actualizado en 1961, 1969 y
1975. Rige actualmente para el transporte ferroviario el convenio COTIF del 9 de mayo de 1980, que entró en vigencia el 1
de mayo de 1985.
La carta de porte CIM es diligenciada en seis copias por el embarcador o su agente y por el transportador ferroviario
original. La documentación incluye el original de la carta de porte, la factura, el aviso de llegada, el duplicado de la factura y
una copia adicional. La carta de porte que expide la compañía ferroviaria constituye un recibo de la mercancía y, aunque
no es un documento negociable, es transferible por endoso y entrega. Todo despacho debe estar amparado por una carta
de porte, puesto que ésta constituye la evidencia del contrato de transporte. Es importante mencionar que un “Acuerdo
sobre el tráfico internacional de bienes por vía férrea” (SMPS y SMGS) rige este modo de transporte en los países de
Europa Oriental y del Asia, a pesar de que algunos de los primeros hacen también parte del convenio CIM.
La siguiente información debe figurar en la carta de porte CIM:
- Nombre de la estación de destino.
- Nombre y dirección del consignatario.
- Descripción de la mercancía.
- Peso de la mercancía.
68
CAPÍTULO II
- Número de piezas.
- Número del vagón.
- Lista detallada de los documentos.
- Nombre y dirección del embarcador.
Además, la carta de porte también debe contener información sobre el método de entrega en la estación de desti no, tarifa
aplicada, monto de los cargos por cobrar (COD), monto de los intereses por demora en la entrega, ruta, etc.
El “Convenio internacional sobre el transporte de bienes por carretera” de 1956 (en vigencia desde 1961) y el protocolo de
1978 (en vigencia desde 1980) regulan todo lo concerniente a la carta de porte CMR.
La carta de porte evidencia el contrato de transporte por carretera pero su ausencia o cualquier irregularidad que pueda
contener, no afecta la validez del contrato, el cual permanecerá sujeto a las disposiciones del convenio. Cuando las
mercancías se transportan en vehículos diferentes, son de diverso tipo o están divididas en lotes distintos, el vendedor o el
transportador, tienen derecho a exigir una carta de porte para cada vehículo o para cada tipo o lote de mercancías. La carta
de porte no es un instrumento negociable, ni constituye un título de propiedad. No obstante, se utiliza en el transporte
carretero como prueba de posesión y control de las mercancías.
La carta de porte constituye evidencia “prima facie” sobre la existencia del contrato de transporte, sus condiciones y el
recibo de la mercancía por el transportador. Si dicha carta no contiene una cláusula que especifique lo contrario , se
presume que tanto la mercancía como el embalaje se encontraban en aparente buen estado al ser recibidas por el
transportador. Si dicha carta no contiene una cláusula que especifique lo contrario, se presume que tanto la mercancía
como el embalaje se encontraban en aparente buen estado al ser recibidas por el transportador, y que sus números y
marcas correspondían a lo consignado en ella. Se deben elaborar en tres copias originales firmadas por el embarcador y
por el transportador. El primer original es para el embarcador, el segundo acompaña la mercancía y el tercero lo retiene el
transportador (ver formulario 3).
Los contratos de transporte por carretera en los países no miembros del convenio CMR, se materializan por otro tipo de
documentación regido por las disposiciones de los siguientes acuerdos específicos: En el África Oriental, la Declaración de
Tránsito Aduanero por Carretera; en el Cono Sur, el “Acuerdo heptatario”; y en el Grupo Andino, la JUNAC-DTA “Decisión
275”.
La carta de porte debe contener la siguiente información:
- Lugar y fecha.
- Nombre y dirección del embarcador.
- Lugar y fecha en que fue recibida la mercancía y lugar de destino.
- Descripción de la mercancía y el embalaje.
- Nombre y dirección del consignatario.
- Número de piezas y de marcas especiales.
- Peso bruto y cantidad de la mercancía.
- Cargos relativos al transporte.
- Instrucciones para la aduana.
Además de los anteriores, la carta de porte debe contener los siguientes datos:
- Prohibición de transbordos.
- Cargos por cuenta del embarcador.
- Monto de los cargos por cobrar (COD).
- Valor de los bienes y el monto de los intereses por demora en la entrega.
- Instrucciones del embarcador al transportador relativas al seguro de la mercancía.
- Plazo límite para el transporte.
- Lista de documentos entregados al porteador.
Constituye uno de los documentos más importantes de transferencia y se define de la manera siguiente: Es la prueba de
recibo de mercancías embarcadas o por embarcar en un buque, que establece el estado de los bienes entregados y
recibidos a bordo, de acuerdo con el cual se compromete a entregarlos en el puerto de destino al consignatario, o a quien
éste designe, siempre que se cumpla con el pago de los fletes y demás cargos especificados en el documento. El
conocimiento de embarque (B/L), firmado por la persona que contrata el transporte de la mercancía o su agente,
constituye la evidencia escrita del contrato de transporte.
Las “Reglas de La Haya” de 1924, actualizadas por el protocolo de 1966 (“Reglas Visby”) y el protocolo de 1979 (“Protocolo
a las reglas de Visby”), rigen el conocimiento de embarque (B/L).
Existen formatos estándar que contienen un juego de formularios y sus copias. Se expiden generalmente tres originales.
Dicho conocimiento, más una copia para el capitán del navío, y varias otras, que no son negociables para las demás partes
interesadas en el embarque. Los originales se distribuyen de la siguiente forma:
- Una para el consignador (embarcador) como referencia.
- Otra que el embarcador envía al consignatario.
69
CAPÍTULO II
- La última se embarca con la mercancía (para evitar demoras en la entrega de los bienes en caso de que el buque
llegue antes que la copia del conocimiento de embarque (B/L) enviada por correo).
El conocimiento de embarque (B/L) que utilizan comúnmente las compañías navieras (conferenciadas o no
conferenciadas) que prestan servicios regulares, adquiere un valor jurídico cuando va firmado por el capitán del navío
(usualmente el agente naviero como representante del transportador).
El conocimiento de embarque (B/L) cumple tres funciones importantes:
- Acusa recibo de la mercancía y de su embarque a bordo del buque.
- Constituye la evidencia del contrato de transporte, el cual estipula las condiciones de transporte de la mercancía.
- Constituye un título de propiedad con casi todas las características de un instrumento negociable; el armador está
en la obligación de entregar la carga al consignatario al llegar a su destino o hacer que él, por endoso y entrega,
transfiera la propiedad – incluso durante el viaje – cuando no está endosado en blanco.
El formato resumido del conocimiento de embarque (B/L) no contiene las condiciones del contrato de transporte, pero
aclara que los términos del contrato pueden verse en las oficinas del armador o sus agentes.
El formato convencional contiene los términos contractuales en el reverso, incluyendo alrededor de 30 cláusulas
normalizadas a saber: “Paramount”, traslado, descargue y entrega, viaje, carga en cubierta, características de la carga
(peso, volumen, cantidad, marcas, etc.), libertades del transportador, contenedores, regulaciones (portuarias, aduaneras,
consulares), transbordos y envíos posteriores, carga peligrosa, flete, lugar, colisión, derechos en inmunidades (Cláusula
Himalaya), agencia, jurisdicción, etc.
Los empleados del armador comprueban en el puerto, que la información contenida en el borrador del conocimiento de
embarque (B/L), corresponda al registro de embarque que realizan los verificadores durante el cargue; luego firma el
corredor de cargue, u otro agente autorizado, a nombre del armador. Este procedimiento es precedido por la expedición
del recibo de muelle cuando se pone la mercancía bajo la custodia del transportador o por la expedición del recibo del
piloto, cuando ésta se recibe al costado del buque. Una vez embarcada la mercancía, este último recibo se entrega a cambio
del conocimiento de embarque (B/L). Cualquier reserva anotada en registro o verificación, durante la inspección de la
carga, hace que el conocimiento de embarque (B/L) sea “sucio” o contenga una cláusula de reserva. De lo contrario será un
documento “limpio”.
El conocimiento de embarque (B/L) debe contener la siguiente información sobre el despacho que va a realizarse por vía
marítima:
- Nombre del embarcador o el agente que lo representa.
- Nombre del buque en el cual se embarca la carga. En caso de transbordo de la carga transportada con un
conocimiento de embarque directo (B/L), se mencionan los nombres de ambos transportadores.
- Descripción completa de la carga (excepto en el caso de graneles) incluyendo las marcas de embarque, el número
de los lotes consignados, su contenido, volumen, peso bruto, etc.
- Puerto de embarque es aquel en el cual se carga la mercancía en el buque; en algunos casos un conocimiento de
embarque “único” o “corrido” (through B/L) se expide en los pequeños puertos desde los cuales los buques de
cabotaje llevan la mercancía hasta el puerto principal, para su transbordo al buque interoceánico. El conocimiento
de embarque único (B/L) contiene generalmente tanto el nombre del puerto principal como el del puerto auxiliar.
- Puerto de desembarque es el puerto donde el buque descarga la mercancía y donde case siempre termina su
responsabilidad, a menos que un conocimiento de embarque “único” o “corrido” haya sido expedido para puertos
en los cuales sea necesario hacer transbordo.
- Detalles sobre el flete tales como lugar y fecha donde éste va a ser pagado o si dicho pago se efectuará en destino.
- El número del contenedor, en el caso de cargas FCL, y el número de piezas o unidades enumerados en el
conocimiento del embarque, excepto cuando se trata de cargas consolidadas en contenedores o paletas, los cuales
se consideran una pieza o unidad en sí mismos.
- Nombre del consignatario. Los conocimientos de embarque se expiden “a la orden de…”, cuando están
respaldados por una carta de crédito o se hacen a nombre del consignatario, quien tiene derecho directo sobre la
mercancía tan pronto esté en posesión de una copia “negociable” firmada del documento. La expresión “a la orden
de…” significa que el documento es más que un mero recibo o contrato de transporte de la carga. La utilización de
las palabras “a la orden de…” (una determinada persona o entidad) confiere al conocimiento de embarque (B/L)
una tercera característica que lo convierte en un título de propiedad legal de la mercancía, la cual puede
transferirse del consignatario en cuestión a otra persona y, por su intermedio, sucesivamente a otras. El nombre
del pretendido consignatario se inscribe en el conocimiento de embarque (BL) “a la orden de…”. El transportador
generalmente notifica a las partes interesadas la fecha aproximada de arribo de sus mercancías, pero en algunos
países no tiene obligación de hacerlo.
- Número de conocimientos de embarque (B/L) negociables firmados (generalmente se expiden tres originales) por
los que el capitán del buque, o su representante, acusa recibo de la mercancía.
- Términos del contrato de transporte. Los términos y condiciones están generalmente impresos al reverso del
conocimiento de embarque (B/L).
- El nombre y dirección de la persona o entidad que debe ser notificada de la llegada del embarque (generalmente
el comprador).
- La fecha del conocimiento de embarque (B/L) corresponde generalmente a la fecha cuando se firma este
documento. Frecuentemente, los embarcadores exigen que la fecha del documento corresponda con el día de
70
CAPÍTULO II
embarque de la mercancía, la cual es anterior a la fecha de la firma. Para algunas mercancías se acostumbra fechar
el conocimiento de embarque (B/L) con anterioridad, siempre que para esa fecha se encuentren ya al costado del
buque y que el cargue haya comenzado. Si el embarcador necesita una prueba de despacho de la mercancía para
embarque en una fecha determinada, se le expide un conocimiento de embarque (B/L) “recibido para embarque”.
Con el fin de facilitar su comprensión, y por razones de orden práctico, se presentan en seguida los distintos conocimientos
de embarque, clasificados por tipos de acuerdo con los factores principales que determinan su uso.
71
CAPÍTULO II
- “Transbordo”. Generalmente se expiden cuando no hay servicio directo entre dos puertos. En este caso el armador
es responsable y costea el transbordo de la carga en los puertos intermedios.
Este documento de transporte aéreo fue establecido por primera vez por el “Convenio de Varsovia” de 1929 y enmendado
por el “Protocolo de La Haya” en 1955, el cual entró en vigor en 1983. La carta de porte aéreo es el contrato de transporte
de una carga determinada, concluido entre un embarcador y un porteador. El contrato es elaborado por el embarcador o el
agente transitario a nombre del embarcador, y ampara el transporte entre el aeropuerto de partida y el de destino,
independientemente del número de aerolíneas comerciales que intervengan. En la mayoría de los casos, el agente
transitario elabora la carta de porte aéreo y está autorizado a firmar por ambas partes (embarcador y transportador).
Después de firmado, el contrato concluye con la entrega de la mercancía al consignatario en el destino final. La información
que debe contener este documento proviene de la llamada nota de instrucciones suministrada por las aerolíneas
comerciales al embarcador, para que éste pueda llenarla debidamente con los datos completos sobre la carga que se va a
transportar.
Desde ya hace cierto tiempo se utiliza la transmisión electrónica de documentos en lugar de formatos de papel, para la
transmisión de datos sobre el transporte. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), viene trabajando en el
desarrollo de un sistema que permita sustituir los documentos escritos para el transporte aéreo. Todas las aerolíneas
comerciales utilizan un nuevo tipo de carta de porte aéreo desde abril de 1984. La OACI, conjuntamente con la IATA, han
diseñado un formato fácilmente transmitible por télex que se ajusta a los formularios de las Naciones Unidas (ver
formulario 6).
La carta de porte aéreo cumple una serie de funciones tales como:
- Ser el contrato de transporte entre el embarcador y el porteador.
- Constituir el recibo de la mercancía por transportar.
- Ser una nota de despacho en la cual se enumeran los documentos que acompañan la carga y, cuando es necesario,
las instrucciones especiales del embarcador.
- Constituir la factura de cargos por transporte.
- Constituir un certificado de seguro, cuando éste ha sido tomado por intermedio del transportador.
- Ser un documento que satisface los requisitos de exportación, tránsito e importación para la aduana.
- Servir como certificado de entrega de la mercancía.
Una característica importante de esta carta es que no es negociable con terrenos. La transferencia de este documento de
un transportador a otro, no implica la transferencia de los derechos de posesión por parte del dueño de la carga. Este
documento en principio puede no expedirse “a la orden de…” y por consiguiente deberá contener el nombre completo del
consignatario y su dirección. Aunque el Artículo 9 del “Protocolo de La Haya” estipula que, bajo los auspicios del “Convenio
de Varsovia”, es posible expedir una carta de porte aéreo negociable, esta práctica se efectúa excepcionalmente.
La carta de porte aéreo debe contener la siguiente información:
- El lugar y la fecha de su expedición.
- Los nombres de los aeropuertos de origen y destino.
72
CAPÍTULO II
- Los nombres y las direcciones del consignador, del primer consignatario y del transportador (aerolínea).
- Una descripción de la mercancía.
- El número de piezas y el método de embalaje, marcas, peso, cantidad, volumen o dimensión.
- El estado aparente de la carga.
- El total del flete prepagado y/o por pagar, y la tarifa, deben estar especificados con exactitud.
- El valor declarado con fines aduaneros, de transporte y de cambio de moneda.
- La fecha de vuelo.
- Información sobre la ruta si se va a utilizar una especial.
- La firma del embarcador o su agente.
- La firma del transportador que la expide (la aerolínea o agente).
- Declaración expresa sobre a aceptación de las condiciones establecidas por el “Convenio de Varsovia”.
Cuando la carga comprende más de una pieza, el porteador puede solicitar al consignador que se le elaboren cartas de
porte separadas. Dicho documento debe elaborarse en uno de los idiomas oficiales del país de origen. No se permiten
borrones, pero las alteraciones están permitidas siempre y cuando vayan autorizadas por la firma del consignador o sus
iniciales. Cuando se cambian el peso, el valor o la cantidad de la carga las correcciones deben aparecer tanto en números
como en letras.
Este documento consiste en un juego de formularios con varias copias de cada uno. Las primeras tres páginas sirven como
original y se marcan como tal. En el reverso se encuentran especificadas las condiciones del contrato las cuales están
sujetas a las normas internacionales que regulan el transporte de carga por vía aérea.
Los formularios se distribuyen de la siguiente manera:
- Original 1 (verde): Firmado por el embarcador o su representante, se entrega al porteador que la expide.
- Original 2 (rosado): Se destina al consignatario, y acompaña la mercancía.
- Original 3 (azul): Firmado por el porteador, se entrega al embarcador (después de que la mercancía ha sido
aceptada).
- Copias adicionales que se distribuyen y sirven como: Recibo de entrega (amarilla); aeropuerto de destino;
aeropuerto de origen; segundo, tercero o cada uno de los porteadores participantes; recibo de entrega y factura.
No todas las copias se utilizan siempre, sino a medida que las circunstancias lo requieran.
El “Convenio sobre transporte multimodal internacional de bienes” (que aún no ha entrado en vigencia) en su Parte II,
Artículo 5, contiene las siguientes disposiciones concernientes a la expedición del DTM:
Cuando un OTM se hace cargo de mercancía, deberá expedir un documento de transporte multimodal, el cual será
negociable o no a voluntad del consignador.
El documento de transporte multimodal deberá estar firmado por el OTM o por la persona que éste autorice.
La firma del documento de transporte multimodal puede ser manuscrita o facsímil impreso, perforación, sello,
símbolos, o realizada por cualquier otro medio mecánico o electrónico, siempre que no viole la ley del país donde
el documento se expide.
Si el consignador acepta, se puede expedir un documento no negociable de transporte multimodal, por cualquier
medio, mecánico o de otra índole, que contenga lo que se exige en el Artículo 8 para todos los documentos de este
tipo. En este caso, una vez que se ha hecho cargo de la mercancía, el OTM expide al consignador un documento
legible que contenga todos los detalles exigidos, el cual, según el convenio, se considera un documento de
transporte multimodal (DTM).
El DTM materializa el contrato de transporte y constituye prueba “prima facie” de que el OTM tiene los bienes a su cargo
(Artículo 10). Puede expedirse como documento negociable o no negociable. En el primer caso, la entrega de la mercancía
puede exigirse al OTM contra presentación del DTM negociable debidamente endosado, cuando haya lugar. Con el
documento no negociable, el OTM entrega la mercancía al consignatario o a la persona que éste haya autorizado
debidamente por escrito.
El convenio, en su Parte II, Artículo 8, estipula lo siguiente con relación al contenido del documento de transporte
multimodal:
- La naturaleza de la mercancía, las marcas necesarias para su identificación, advertencia expresa cuando se trata
de bienes peligrosos, el número de bultos o piezas, y el peso bruto de la mercancía o su cantidad, expresada en
cualquier otra forma, y todos los datos que el consignador suministre.
- El estado aparente de la mercancía.
- El nombre y sede principal de la oficina del OTM.
- El nombre del consignador.
- El consignatario, cuando el consignador lo indica.
- El lugar y fecha en que el OTM se hizo cargo de la mercancía.
- El lugar de entrega de la mercancía.
- La fecha o plazo de entrega de la mercancía, cuando éstos han sido expresamente acordados por las partes.
- Una aclaración sobre si se trata de un documento negociable o no.
- El lugar y la fecha de expedición del documento.
73
CAPÍTULO II
- La firma del OTM o de una persona autorizada por él.
- El flete cobrado por cada uno de los modos de transporte, cuando ha sido expresamente acordado por las partes, o
la parte del flete, y la moneda en que se expresa, que debe ser asumida por el consignatario, o cualquier otra
indicación sobre su responsabilidad sobre el flete.
- La ruta fijada para la travesía, los modos de transporte y los lugares de transbordo, cuando éstos se conocen en el
momento de expedición del documento de transporte multimodal (DTM).
- La declaración de acuerdo a la que se refiere el Párrafo 3 del Artículo 28 del “Convenio de las Naciones Unidas
para el transporte multimodal internacional de bienes”.
- Cualquier otro dato que las partes acuerden incluir en el documento de transporte multimodal, siempre que no
contradigan la ley del país donde éste se expide.
Como se menciona en la sección sobre el contrato de transporte multimodal, la UNCTAD (FALPRO) junto con BIMCO, la
CCI, ICS, FIATA e INSA, trabajan en la formulación (ver formulario 7) de los modelos de DTM, negociables y no negociables,
según las disposiciones del convenio, que han sido denominados UN-MULTIDOC.
El rápido desarrollo del transporte multimodal, especialmente después del surgimiento de la contenedorización en los
años sesenta, ha hecho necesaria la formulación de un DTM para ser usado cuando se emplea más de un modo de
transporte. Los documentos más importantes son los siguientes: El conocimiento de embarque de transporte combinado
BIMCO (1971); el documento “Reglas uniformes de la CIC” para transporte combinado (1973) y la versión revisada por
FIATA del documento de la CCI (1975) (ver cuadro 8); el COMBODOC de INSA/BIMCO/CIC (1977) (ver formularios 8 y 9).
Desde junio de 1991 se aprobaron nuevas reglas relativas al DTM que se denominan “Reglas de la UNCTAD y la CCI” y que
sustituyen a las actuales “Reglas uniformes de la CCI”, relativas a un documento de transporte combinado de 1975.
c_ REGULACIONES INTERNACIONALES
La distribución física internacional, que supone el transporte de mercancías a través de las fronteras de varios países, ha
planteado la necesidad de desarrollar una legislación internacional con normas de carácter multinacional, tales como
tratados y convenios, y con jurisdicción sobre la mayor cantidad posible de países.
Dichas normas han sido establecidas con la participación de las dos partes que intervienen en las operaciones de
transporte internacional de carga. Por un lado, los porteadores, sean entidades individuales como armadores, aerolíneas,
transportadores por carretera y ferrocarriles; o entidades corporativas como conferencias navieras, IATA, o asociaciones
de transporte ferroviario o carretero. Por otro lado, también participan los usuarios individuales como exportadores,
importadores, embarcadores (agentes transitarios, OTM, etc.) y entidades corporativas: Cámaras, asociaciones y,
especialmente, consejos de usuarios.
Otro de los factores que determinó la necesidad de desarrollar regulaciones internacionales en este campo ha sido la
significativa expansión que ha experimentado el comercio internacional, la cual se refleja en la existencia de un importante
flujo de productos de exportación e importación y en consecuencia, en su distribución física internacional.
Las organizaciones que hacen parte del sistema de las Naciones Unidas han venido trabajando con el fin de armonizar las
diversas legislaciones nacionales sobre el transporte y han promovido y prestado asesoría técnica en la formulación de
tratados y convenios que conciernen a los modos de transporte. De igual manera, esas mismas organizaciones vienen
prestando asesoría técnica y jurídica con el propósito de asegurar la aplicación eficaz de dichas regulaciones por parte de
las autoridades regionales y nacionales competentes. Como complemento, varios organismos internacionales no
gubernamentales e intergubernamentales han tenido un rol importante, por ejemplo OCTIF (OCTI), IRU, BIMCO, ICS, IATA,
etc.
El papel que desempeñan las distintas organizaciones de las Naciones Unidas con relación a los principales modos de
transporte, es el siguiente:
a) _ Transporte terrestre
A pesar de que ni el transporte carretero ni el ferroviario caen bajo la responsabilidad de una sola organización, la
Secretaría General de las Naciones Unidas es depositaria de cerca de 58 tratados multilaterales concluidos bajo su auspicio
(25 convenios y 33 acuerdos y protocolos), y cerca de otros 10 tratados internacionales sobre transporte o asuntos
conexos previamente depositados en la entonces Liga de las Naciones, Las Comisiones Económicas y Sociales, tales como
CESAP, CEPALC, CEA, CESAO y especialmente la CEPE, han venido trabajando sobre la regulación del transporte terrestre.
Esta última organización está estrechamente ligada al convenio CMR.
b) _ Transporte marítimo
La UNCTAD y la OMI son las organizaciones competentes para legislar sobre este modo de transporte. Cada una de ellas
supervisa la ratificación, adhesión y acceso a los acuerdos internacionales en su respectiva especialidad. La primera, por
ejemplo, se ocupa de las “Reglas de Hamburgo”.
c) _ Transporte aéreo
El Secretario General de la OACI es el depositario de los tratados internacionales relacionados con este modo de transporte
y tiene a su cargo la supervisión de la ratificación, adhesión y acceso a ellos.
74
CAPÍTULO II
d) _ Transporte multimodal
La UNCTAD es la organización responsable de supervisar la ratificación, adhesión y acceso al “Convenio internacional de
transporte multimodal”.
Las Naciones Unidas, mediante la Oficina de Asuntos Jurídicos, Sección de Tratados, registra, archiva y actualiza la firma,
adhesión, acceso y ratificación de los tratados y convenciones internacionales. Las siguientes publicaciones de la ONU
cumplen la función de informar periódicamente a la comunidad internacional sobre estas cuestiones: “Formulación de
tratados y acuerdos internacionales registrados o depositados en la Secretaría” (mensual); y “Tratados multilaterales
depositados ante la Secretaría General” (anual).
Actualmente existen más de 100 tratados multilaterales y convenios sobre transporte o asuntos conexos cuya cronología
se remonta a 1941, concluidos bajo los auspicios de los organismos del sistema de las Naciones Unidas.
La primera de estas convenciones internacionales fue el “Convenio internacional para el transporte de mercancías por
ferro-carril” (CIM), originalmente firmado en 1924. Se trata de un convenio ferroviario, que se firmó cuando toda
movilización internacional de mercancías se hacía únicamente por mar o por ferrocarril. Este convenio fue diseñado con el
fin de formular un conjunto de normas que rigieran el transporte ferroviario en Europa, y que se conocen hoy como el
convenio CIM. Entre los convenios realizados posteriormente, figura la “Coherencia internacional sobre legislación
marítima”, llevada a cabo en Bruselas en octubre de 1922, que elaboró un conjunto de normas las cuales se denominaron
“Reglas de La Haya”. Las naciones que la ratificaron elaboraron luego estatutos internos para incorporar estas normas a su
legislación nacional. De esta manera el convenio se convirtió en ley en los países marítimos más importantes. El “Convenio
de Varsovia” fijó las normas sobre el transporte aéreo internacional; estas normas para la solución de conflictos en el
transporte aéreo se les denominan “Reglas de Varsovia”. Por último, el transporte carretero se sometió al convenio
denominado “Convención para el transporte de mercancías por carretera” (1978), o reglas CMR. En 1974 y 1978
respectivamente, se establecieron el “Código de conducta para conferencias navieras” y el “Convenio sobre el transporte
de mercancías por mar” (“Reglas de Hamburgo”), siendo la última regulación establecida sobre transporte marítimo.
Finalmente, en 1980 se realizó el “Convenio sobre transporte multimodal de mercancías” que regula a nivel internacional
este tipo de transporte de productos. Sólo el último no está en vigencia (ver cuadro 31).
En la siguiente sección se presenta solamente una selección de las regulaciones internacionales multilaterales más
importantes, incluyendo un resumen de aquellos artículos que presentan mayor interés para los usuarios de los diversos
modos de transporte.
El “Convenio de Berna”, que data del 14 de octubre de 1980 y que entró en vigencia el 1 de enero de 1983, constituye la
primera versión de este tipo de regulación; posteriormente se llevaron a cabo revisiones periódicas. En 1924, en Roma, se
elaboraron dos nuevos convenios: Uno sobre transporte de mercancías (“Convenio internacional para el transporte de
mercancías por ferrocarril” CIM) y otro sobre transporte de pasajeros (“Convención internacional para el transporte de
pasajeros por ferrocarril” CIV); en 1933 y 1952 se estableció en Berna la Oficina Internacional de Ferrocarriles, para el
manejo de los asuntos relacionados con ambos convenios (CIM y CIV).
Posteriormente, en 1961 y 1975, se efectuaron nuevas revisiones, entre ellas el “Protocolo de Berna” de 1975. Apareció un
nuevo texto preparado en 1980, llamado “Convenio relativo al transporte internacional ferroviario” (COTIF), vigente desde
el 1 de mayo de 1985. La Secretaría es la Oficina Central de Transporte Internacional Ferroviario (OCTI)con sede en Berna.
En América Latina (MULTILAF en los países sudamericanos), y otros países asiáticos y africanos, sólo operan algunas
disposiciones jurídicas de alcance limitado. Por tanto, no existen aún mecanismos jurídicos de carácter multilateral de
amplia cobertura.
I) Propósito y alcance
Se refiere al transporte de mercancías amparadas por una carta de porte internacional ferroviario (CIM) que se ha
elaborado para transportarlas a través del territorio de por lo menos dos de los países contratantes.
El término “terminal” comprende: Estaciones del ferrocarril, puertos y otras instalaciones públicas de las compañías de
transporte que se emplean en el cumplimiento del contrato de transporte (Artículo 1).
75
CAPÍTULO II
II) Mercancías de transporte prohibido
Son aquellas que está prohibido transportar a través de los territorios que recorren; aquellas que debe transportar la
administración postal; aquellas cuyo volumen, peso y preparación impiden in adecuado manipuleo por parte de cualquiera
de los ferrocarriles que llevan a cabo la operación a lo largo de viaje y aquellas que se incluyen en las normas RID (Artículo
4).
El costo del transporte y los gastos adicionales se calculan de acuerdo con tarifas establecidas, legalmente
publicadas en cada país, y se hacen efectivos una vez se cumple con el contrato de transporte.
Los ferrocarriles pueden concluir acuerdos individuales sobre reducción de precios u otras ventajas especiales.
La aplicación de las tarifas internacionales puede declararse obligatoria para el tráfico internacional.
Los aumentos de precio en las tarifas internacionales entran en vigencia de 15 días después de su publicación,
excepto cuando se trata de una extensión de una tarifa nacional, si se asimila a un aumento general de tarifas
nacionales o si es consecuencia de fluctuaciones en la tasa de cambio (Artículo 6).
La unidad monetaria mencionada son los DEG del FMI. El cálculo en moneda nacional de un país miembro se
realiza de acuerdo con el método utilizado por el Fondo. Los países no miembros del FMI determinan ellos
mismos el método a utilizar. Cuando esto no es factible la unidad monetaria se considera equivalente a 3 francos
oro. Se estima que un franco equivale a un franco oro de 10/31 gramos de peso y 900 milésimos de pureza.
El ferrocarril publicará las tasas de cambio que rigen para las distintas monedas extranjeras (tasa de conversión)
y aquella que aceptan como pagos de tarifas en esas monedas (tasa de aceptación) (Artículo 7).
El contrato de transporte empieza a regir cuando la compañía ferroviaria acepta transportar las mercancías y consigna la
información en una carta de porte ferroviario internacional CIM con sello del transportador (Artículo 11).
Dicha carta es el documento que se utiliza para este modo de transporte; debe ser debidamente diligenciada para cada
embarque, por quien lo lleve a cabo (embarcador). Dicha carta debe estar impresa en dos, y eventualmente tres, de las
lenguas de la OCTI (Artículo 12).
La carta de porte debe contener la siguiente información: El nombre de la estación de destino, el nombre y la dirección del
consignatario, una descripción de la mercancía, el peso y el número de piezas, una descripción del embalaje cuando se
trata de embarques inferiores a la carga completa del vagón, o que se llevan a cabo por la vía ferromarítima, el número del
vagón, una lista detallada de los documentos (exigidos por la aduana o cualquier otra autoridad competente) y el nombre y
la dirección del embarcador (Artículo 13).
Los ferrocarriles tienen siempre derecho a verificar si la descripción que contiene la carta de porte elaborada por el
embarcador corresponde al contenido del embarque. Cuando, además, se lleva a cabo una revisión del contenido, tanto el
embarcador como el consignatario deberán estar presentes en las terminales de embarque o desembarque. El resultado de
esta revisión se consigna en la carta de porte ferroviario y los gastos correspondientes deberán ser debitados a la
mercancía, a menos que sean cancelados inmediatamente (Artículo 21).
Los gastos (costo de transporte, gastos adicionales, derechos de aduana y otros gastos en que se incurre hasta la entrega)
serán pagados por el embarcador o por el consignatario, según las disposiciones que se mencionan. El embarcador,
utilizando los siguientes términos, debe hacer constar en la carta de porte, que corre con los gastos totales o parte de ellos:
“Franco en puerto…” cuando sólo corre con el costo del transporte.
“Franco en puerto, incluyendo…” cuando corre con todos los gastos además del costo del transporte. Debe además
indicar cuál es el monto de esos gastos.
“Franco en puerto hasta X…” (X indica el punto de cambio de tarifa que se produce entre países limítrofes).
“Franco en puerto incluyendo… hasta X…” cuando corre con los gastos, además del costo del transporte hasta un
punto X determinado, pero sin incluir los gastos correspondientes al país siguiente o al ferrocarril que realiza la
operación a partir de ese punto.
“Libre de todo gasto…” cuando corre con todos los gastos (costo de transporte, gastos adicionales, derechos de
aduana y otros).
“Libre para…” cuando corre con algunos gastos que deben cancelarse en la moneda del país de origen (Artículo
15).
76
CAPÍTULO II
Para todo despacho es posible establecer intereses por demora en la entrega. El monto se consigna en la carta de porte
expresado en la moneda del país de origen, en cualquier otra moneda que la tarifa estipule o en DEG (Artículo 16).
El embarcador es responsable de la veracidad de la información que contiene la carta de porte ferroviario (Artículo 18).
Cuando el ferrocarril acepta trasladar mercancías con daños aparentes, puede exigir que se consigne su estado en la carta
de porte ferroviario. Según la naturaleza de las mercancías que se transportan, puede requerirse determinado embalaje
para protegerlas contra daños, pérdida parcial o total durante su transporte, para evitar lesiones a personas y daños a
cosas u otros productos. Este embalaje debe cumplir con las normas de la estación de origen. El embarcador es
responsable por los problemas que se presenten a causa de un embalaje inapropiado.
Igualmente, sobre cada embarque el embarcador deberá indicar en etiqueta acordada con el ferrocarril, el nombre y la
dirección del consignatario así como el nombre de la estación de destino. Por último, cuando se trata de productos frágiles
que pueden diseminarse en el vagón, u otros que puedan causar daños a otros productos, sólo se podrán transportar en
vagones con carga completa (Artículo 19).
El plazo para la entrega se fija por acuerdo entre los ferrocarriles participantes o según las tarifas internacionales
aplicables entre las estaciones de salida y llegada. Las demoras no pueden exceder los límites indicados a continuación:
El plazo para el transporte se calcula con base en la distancia total entre las estaciones de salida y llegada. Los ferrocarriles
pueden fijar plazos adicionales en algunos casos específicos (Artículo 27).
X) Entrega
El ferrocarril entrega la carta de porte de la mercancía del consignatario en la estación de destino, contra cobro y pago de
los gastos que le corresponden.
Si se establece una pérdida o cuando la mercancía llega después de expirado el plazo para la entrega, el consignatario
puede hacer valer los derechos que establece el contrato de transporte (Artículo 28).
POR EL EMBARCADOR
- Por el retiro de la mercancía de la estación de salida.
- Por detención de la mercancía durante el curso del viaje.
- Por postergación del embarque de la mercancía.
- Por entrega de la mercancía a una persona diferente del consignatario indicado en la carta de porte ferroviario.
- Por entrega de la mercancía en una estación distinta a la estación de destino originalmente indicada en la carta de
porte.
- Por retorno de la mercancía a la estación de origen.
- Por establecimiento de un reembolso.
- Por aumento, disminución o cancelación del reembolso.
- Por cubrimiento de los gastos de un embarque prepagado o los causados por el aumento de aquellos que se
cobran de acuerdo con los Artículos 15 y 30.
POR EL CONSIGNATARIO
A excepción del consignatario que ha corrido con los gastos correspondientes al país de destino, cuando en la carta de
porte ferroviario se indica “el consignatario no está autorizado para dar órdenes adicionales”, en los casos siguientes:
77
CAPÍTULO II
- Por detención de la mercancía durante el curso del viaje.
- Por postergación de la entrega de la mercancía.
- Por entrega de la mercancía a una persona distinta al consignatario que se indica en la carta de porte ferroviario.
- Por entrega de la mercancía en una estación diferente – en el país de destino – a la indicada originalmente en la
carta de porte ferroviario, excepto cuando existen tarifas internacionales que indiquen lo contrario.
- Completar todas las formalidades administrativas y aduaneras (Artículo 31).
XII) Responsabilidad
ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD
El ferrocarril es responsable de la pérdida total o parcial de la mercancía, de los daños que ocurran en el lapso
transcurrido entre su recibo y su entrega final, y en caso de incumplimiento del plazo para el transporte. No obstante,
existen algunos atenuantes como son: Instrucciones equivocadas por parte del embarcador, vicios inherentes a las
mercancías transportadas, embalaje inadecuado, etc. (Artículo 36).
TRÁFICO MARÍTIMO-FERROVIARIO
Cuando se realiza parte de la travesía por mar (líneas marítimas registradas y sujetas a las reglas del convenio) y se
producen pérdidas, daños o demora en la entrega, durante el periodo comprendido entre el cargue y el descargue del
buque, el transportador (compañía ferroviaria) es responsable cuando el problema se debe a fallas atribuibles al propio
transportador, el capitán, los marineros, el piloto o los empleados, y el embarcador esté en capacidad de probar esa falla.
No obstante, esta responsabilidad tiene un cierto número de atenuantes (Artículo 48).
78
CAPÍTULO II
VERIFICACIÓN DE PÉRDIDA PARCIAL O DAÑO DE LA MERCANCÍA
En caso de comprobación o presunción de pérdida o daño causado por la compañía ferroviaria, el embarcador elaborará
un informe, si es posible, en presencia de la persona con derecho a la reclamación (Artículo 52).
XIII) Reclamos
PROCEDIMIENTO
Los reclamos relacionados con el contrato de transporte se llevan ante la compañía ferroviaria, por escrito, acompañados
de un duplicado de la carta de porte ferroviario internacional, cuando es el embarcador quien hace el reclamo o con la
autorización del consignatario (Artículo 53).
3. Transporte carretero.
El transporte internacional por carretera está regido por un convenio firmado en Ginebra el 19 de mayo de 1956, que
entró en vigencia el 2 de julio de 1961, y por el protocolo expedido el 5 de julio de 1978 que entró en vigencia el 28 de
diciembre de 1980. A esta convención se le conoce por las iniciales CMR que corresponden a su nombre en francés:
“Convención sur le transporte de Merchandises par Route”. En español “Convención sobre el transporte de mercancías por
carretera”.
Estas normas rigen únicamente para los países europeos. En los países en desarrollo de América Latina rigen convenios
distintos de jurisdicción limitada: En el Grupo Andino, JUNAC-DTA “Decisión 257” y en los países del Cono Sur, el “Acuerdo
Heptapartito”. Lo mismo sucede en los países asiáticos o del África Oriental (“Declaración del tránsito aduanero por
carretera”).
I) PROPÓSITO Y ALCANCE
Se aplica a todo contrato de transporte por carretera mediante el pago de un flete, y cuando la mercancía se recoge y
entrega en dos países diferentes, como especifica el contrato. Por vehículos se entienden automotores, vehículos
articulados, remolques y semi-remolques tal como se definen en el convenio sobre tráfico carretero (19 de septiembre de
1949) (Artículo 1).
El convenio cubre toda la operación de transporte cuando las mercancías no son descargadas del medio de transporte
(vehículo), aunque parte del trayecto se realice por vía férrea, marítima, aérea o por vías acuáticas interiores. En estos
casos la responsabilidad del transportador no la determina este convenio sino que se establece de la misma forma como se
determinaría la responsabilidad de los transportadores de los otros modos de transporte, siempre que el transportador
por carretera no haya sido el causante de la pérdida o los daños ocurridos durante la porción ferroviaria, marítima, aérea o
acuática interna del trayecto. De lo contrario, su responsabilidad se determina por este convenio (Artículo 2).
79
CAPÍTULO II
II) Contrato de transporte
El documento del contrato de transporte está constituido por la carta de porte internacional carretero CMR (Artículo 4).
Esta consta de tres originales firmados por el embarcador y por el porteador. El primer original se entrega al primero, el
segundo acompaña la mercancía y el tercero lo retiene el transportador (Artículo 5).
La carta de porte debe contener los siguientes datos: El lugar y la fecha, nombre y dirección del transportador, el lugar y la
fecha de recibo de la mercancía y el lugar de entrega, nombre y dirección del consignatario, una descripción de la
mercancía y del embalaje, número de piezas y marcas especiales, peso bruto o la cantidad, gastos relacionados con el
transporte, instrucciones para la aduana, y una declaración expresa de que la operación de transporte está sujeta al
convenio.
La carta de porte debe contener, además, la información siguiente: Transbordos no autorizados, gastos por cuenta del
embarcador, el monto del pago contra entrega, el valor de la mercancía, el monto de los intereses por demora en la entrga,
seguro de las mercancías, el plazo límite acordado para el transporte y la lista de documentos entregados al transportador
(Artículo 6).
El embarcador tiene derecho a disponer de la mercancía, en particular, solicitando al porteador su detención durante el
tránsito, cambiando el lugar de entrega o designando un consignatario diferente al indicado en la carta de porte (Artículo
12).
Él es responsable por la pérdida total o parcial de los bienes ocurrida entre el recibo y la entrega de éstos en el país de
origen y el de destino, respectivamente. No obstante, queda libre de toda responsabilidad cuando el daño o pérdida son
causados por error o negligencia del reclamante (embarcador), mal estado del embalaje, características inherentes a
algunos productos (orín, deterioro, goteo, apolillado y otras plagas) e inadecuado marcaje de las piezas (Artículo 17).
DEMORA
Tiene lugar cuando la mercancía no se entrega dentro del plazo límite fijado (Artículo 19). Constituye evidencia
contundente de demora la no entrega de los bienes dentro de los treinta días siguientes a la expiración del plazo acordado
para el transporte o, si no se ha establecido un plazo límite de entrega, dentro de los 60 días siguientes, contados a partir
del momento en que el transportador se hace cargo de ellos (Artículo 20).
MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN
Éste se calcula en proporción al valor de los bienes, el lugar y la fecha de recibo para su transporte, el precio de cotizaci ón
del producto o el precio en el mercado. La indemnización no excederá de 25 francos por kg de peso bruto. Un franco
corresponde a un franco oro de 10/31 gramos de peso y 900 milésimos de pureza. Adicionalmente, los cargos de
transporte, los derechos de aduana y otros gastos incurridos en el transporte, son también reembolsados en su totalidad
en caso de pérdida total. En caso de demora, el transportador pagará una indemnización equivalente a una suma que no
sobrepase los cargos de transporte (Artículo 23). Quien realiza el embarque (embarcador) puede exigir una indemnización
mayor cuando el valor de la mercancía (por encima del límite de los 25 francos por kg) ha sido declarado en la carga de
porte (contra el pago de un recargo) (Artículo 24). En caso de producirse una demora, la indemnización equivale a una
suma correspondiente a la pérdida de valor sufrida por la mercancía, que se establece de acuerdo con los parámetros
mencionados, pero que no excede el límite máximo fijado (Artículo 25). Quien hace el embarque (embarcador) puede
establecer el monto de los intereses, por demora en la entrega, en caso de pérdida o daño o incumplimiento del plazo
fijado, consignando esta cantidad en la carta de porte (contra pago de un recargo) (Artículo 26). Por último, el reclamante
(embarcador) tiene derecho a intereses sobre la indemnización a cargo del transportador, contando a parti r de la fecha en
la que se inician las diligencias judiciales (Artículo 27).
80
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES SOBRE EL TRANSPORTE QUE REALIZAN VARIOS PORTEADORES SUCESIVOS
Cada porteador es responsable por el resultado de la totalidad de la operación, según los términos que establece la carta
de porte (Artículo 34).
4. Transporte marítimo.
Los tres primeros acuerdos sobre la reglamentación del transporte marítimo de mercancías son: La “Convención
internacional para la unificación de algunas normas sobre el conocimiento de embarque”, conocido como las “Reglas de la
Haya” (25.08.1924); el protocolo que enmienda la convención (23.01.1968), más conocido como las “Reglas de Visby”; y la
última enmienda que es el “Protocolo a las reglas de Visby”; (2.12.1979). La convención sobre el “Código de conducta para
conferencias navieras” (06.06.1974) y las “Reglas de Hamburgo” (30.03.1978) constituyen los dos instrumentos jurídicos
más recientes de regulación de este modo de transporte.
a) _ Reglas de La Haya
Esta convención, firmada el 2 de agosto de 1924 durante una conferencia realizada en Bruselas, entró en vigencia el 2 de
junio de 1931 y se conoce con el nombre de “Reglas de La Haya”. Los siguientes países hacen parte de ella: Alemania,
Angola, Argelia, Argentina, Australia, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Cabo Verde, Costa de
Marfil, Cuba, Chipre, Dinamarca, Egipto, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Fiji, Finlandia, Francia, Gambia,
Ghana, Granada, Guinea-Bissau, Guyana, Hungría, Irán, Irlanda, Israel, Islas Salomón, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kiribati,
Kuwait, Líbano, Madagascar, Malasia, Mauricio, Mónaco, Mozambique, Nauru, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Papúa Nueva
Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Rumania, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra
Leona, Singapur, Somalia, Sri Lanka, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suecia, Suiza, Siria,
Tanzania, Tonga, Trinidad y Tobago, Turquía, Tuvalu, Reino Unido, antigua Yugoslavia, Zaire. Algunos de estos países han
denunciado la convención y son partes contratantes a través del “Protocolo a las reglas de Visby”.
La convención comprende 16 artículos. A continuación presentamos aquellos que se consideran más relevantes para los
usuarios del transporte (exportadores e importadores).
I) Definiciones
La convención emplea cierta terminología cuyo significado, de acuerdo con el Artículo 1, es el siguiente:
Transportador (porteador): El propietario o fletador que concluye un contrato de transporte con el embarcador.
Contratos de transporte: Los documentos amparados por un conocimiento de embarque (B/L) o cualquier
documento similar de título de propiedad, en tanto ese documento se refiera al transporte de bienes por mar,
inclusive cualquier conocimiento de embarque (B/L) o documento similar de título de propiedad, expedido con
destino a un arrendatario, bajo o con relación a una póliza de fletamento (C/P) o documento similar de título entre
a regir las relaciones entre el transportador y su portador.
Bienes: Bienes, afectos, mercancías y artículos de toda clase excepto animales vivos y carga que, según el contrato
de transporte, deba ser y efectivamente sea transportada en cubierta.
Buque: Cualquier embarcación utilizada para el transporte de bienes por mar.
Transporte de bienes: Se refiere al lapso comprendido entre la carga y la descarga de los bienes desde el buque.
II) Responsabilidad
BASES DE LA RESPONSABILIDAD
El transportador procurará, con la debilidad diligencia, que el buque mantenga una navegabilidad adecuada, esté
debidamente equipado y en condiciones óptimas Debe expedir un conocimiento de embarque (B/L) que contenga la
siguiente información: Las marcas principales para la identificación de la mercancía, el número de bultos o piezas, la
81
CAPÍTULO II
cantidad o el peso, el buen estado y orden aparentes de las mercancías. Este documento constituirá la prueba de la
recepción de la mercancía por el transportador.
La puesta de la mercancía bajo custodia de la persona con derecho a ella, bajo un contrato de transporte, constituye la
prueba de entrega por el transportador de los bienes consignados en el conocimiento de embarque (B/L), a no ser que se
le notifique la pérdida o daño en el puerto de descargue en el momento del retiro de los productos o con anterioridad a él.
Dicho aviso se dará dentro de los tres días siguientes, en caso de pérdida o daño no aparente.
En todo caso, el periodo de prescripción, es decir, el momento en que cesa toda responsabilidad por parte del
transportador por pérdidas o daños es de un año a partir de la fecha de entrega o de la fecha prevista de entrega de la
mercancía. Una póliza de seguro a favor del transportador, o una cláusula similar, se considera como una cláusula de
cesación de responsabilidad para el transportador (Artículo 3).
LÍMITE DE RESPONSABILIDAD
El convenio establece algunos factores que eximen al transportador y al buque de responsabilidad por pérdidas o daños.
Entre otros figuran los siguientes: Acto, negligencia, o falta de los miembros de alto rango de la tripulación (capital o
piloto) en la navegación o manejo del buque; incendio; peligro o accidentes; eventos aleatorios, guerra y enemigos
públicos, arresto por parte de las autoridades de alta jerarquía o decomiso por mandato judicial; cuarentena; omisiones
del embarcador; huelgas, despidos, interrupción o restricción de labores; manifestaciones y conmoción civiles, salvamento
o intento de salvamento de vida o propiedades en el mar; pérdidas en granel o peso, o cualquier pérdida o daño debido a
un defecto inherente al producto, calidad o vicio de la mercancía; embalaje insuficiente; defectos latentes sin detectar;
cualquier otra causa que se presente por falta real o que sea imputable al transportador (Artículo 4).
b) _ Reglas de Visby
Este protocolo, firmado el 23 de febrero de 2968 también en Bruselas, que comprende 17 artículos, entró en vigencia el 23
de junio de 1977. Los siguientes países son partes contratantes: Alemania, Aruba, Bélgica, Dinamarca, Ecuador, Egipto,
Finlandia, Francia, Italia, Líbano, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Siria y
Tonga.
Un resumen de su principal artículo enmendado se presenta a continuación.
LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD
El monto de la indemnización ha sido actualizado y fijado en el equivalente a una cantidad que no exceda a los 10.000
francos por unidad, o los 30 francos por kg de peso bruto, por pérdida o daño, cualquiera que resulte superior al hacer el
cálculo, a menos que la naturaleza y el valor de los productos haya sido declarado por el embarcador antes del embarque y
conste en el conocimiento de embarque (B/L).
El total de la suma recuperable se calcula con base en el valor de los bienes en el lugar y momento del descargue del buque,
el precio de cotización del producto, o de acuerdo al precio en el mercado. Los contenedores, paletas o unidades de carga
similares utilizados para consolidación de la carga, el número de piezas o unidades de carga consignado en el
conocimiento de embarque (B/L), se considera como la cantidad real de unidades o piezas; de lo contrario, la unidad de
carga es considerada como una unidad o pieza. Un franco es una unidad de 65,5 mg de oro de 900 milésimas de pureza.
El porteador es eximido de su responsabilidad por pérdida o daño cuando la naturaleza o valor de la mercancía figura en
forma errada en el conocimiento de embarque (Artículo 2).
82
CAPÍTULO II
c) _ Protocolo a las reglas de Visby
Este protocolo comprende 11 artículos, enmendó las “Reglas de Visby”, fue firmado el 21 de diciembre de 1979 y entró en
vigor el 14 de febrero de 1984. Los siguientes países son partes contratantes: Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,
Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Suecia y Reino Unido.
A continuación se incluye el principal artículo enmendado en forma resumida:
LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD
El monto de la indemnización fue revisado nuevamente y fijado en un valor que no excede los 666,67 DEG por pieza o
unidad, o 2 DEG por kg de peso bruto, en los casos de pérdida o daño, al hacer el cálculo cualquiera que resulte superior,
excepto en aquellos países no miembros del FMI. En este caso, el monto de la indemnización continúa siendo de 10.000
francos oro por unidad o pieza, o 30 francos oro por kg de peso (Artículo 2).
I) Definiciones
La convención emplea ciertos términos cuyo significado, como se consigna en el Capítulo I, es el siguiente:
- Conferencia marítima o conferencia: Un grupo constituido por dos o más empresas porteadoras navieras que
prestan servicios regulares de transporte internacional de carga en una ruta particular o unas rutas particulares
dentro de determinados límites geográficos y que han concertado un acuerdo o arreglo, cualquiera que sea su
naturaleza, dentro de cuyo marco actúan ateniéndose a unos fletes uniformes o comunes y a cualesquiera otras
condiciones convenidas en lo que respecta a la prestación de servicios regulares.
- Compañía naviera nacional: Una compañía naviera nacional de un determinado país es una empresa porteadora
naviera cuya oficina principal de dirección y cuyo control efectivo se encuentra en ese país; además debe estar
reconocida como tal por una autoridad competente de ese país o conforme a sus leyes.
Las compañías que pertenecen a una empresa común de dos o más países y son explotadas por dicha empresa
común, en cuyo capital social tengan una participación sustancial intereses nacionales, públicos y/o privados de
tales países, cuya oficina principal de dirección y el control efectivo se encuentran en uno de esos países, pueden
ser reconocidas como una compañía nacional por las autoridades competentes de esos países.
- Compañía naviera de un tercer país: Una empresa porteadora naviera en sus operaciones entre dos países de los
que no es compañía naviera nacional.
- Usuario: Un particular o entidad que concierte, o demuestre tener intención de concertar, un acuerdo contractual
o de otra índole con una conferencia o una compañía naviera para el transporte marítimo de mercancías en las
que tenga un interés comercial.
- Organización de usuarios: Una asociación o entidad similar que fomenta, representa y protege los intereses de los
usuarios y que ha sido reconocida como tal por las autoridades competentes del país cuyos usuarios representa, si
así lo desean, dichas autoridades.
- Mercancías transportadas por la conferencia: Carga transportada por las compañías navieras miembros de una
conferencia de conformidad con el acuerdo de conferencia.
- Autoridad competente: Un gobierno o un órgano designado por un gobierno o en virtud de legislación nacional
para desempeñar cualquiera de las funciones que se asignan a esa autoridad conforme a lo dispuesto en el
presente código.
- Flete de promoción: Un flete establecido para fomentar el transporte de exportaciones no tradicionales del país de
que se trate.
83
CAPÍTULO II
- Flete especial: Un flete referencial, que negocien entre sí las partes interesadas y que no sea de promoción
(Primera parte, Capítulo I).
La admisión de las líneas navieras nacionales como miembros con plenos derechos en las conferencias navieras que
atienden el comercio exterior de un país, está sujeta al cumplimiento de ciertos criterios (más que a una simple aprobación
de los miembros de la conferencia). Del mismo modo, la admisión de una compañía naviera perteneciente a un tercer país
(es decir, aquellas que no pertenecen al país exportador o importador), como miembros con plenos derechos, está también
sujeta al cumplimiento de otra serie de criterios.
La participación de las líneas navieras nacionales de dos países que comercian entre sí, atendidos por una conferencia
naviera y las líneas navieras pertenecientes a terceros países miembros de la conferencia, será por partes iguales en
cuanto a los fletes y el volumen del tráfico generado por el comercio entre los dos países. El convenio estipula 20% para las
líneas navieras de un tercer país, 40% para las del país exportador y 40% para la del importador. En la práctica esta
proporción varía frecuentemente.
Si la compañía naviera de un país decide no transportar la porción del comercio que le corresponde, o no existe ninguna
línea naviera nacional de transporte comercial, su parte se distribuirá entre las navieras miembros que participan en el
tráfico en proporción a sus porcentajes respectivos. Finalmente, cuando no participen en el tráfico en los países servidos,
se asignarán mediante negociaciones los cupos de carga a las respectivas compañías miembros nacionales (Artículo 2).
III) Autovigilancia
Se menciona expresamente la cooperación, entre las compañías navieras y conferencias con embarcadores y
organizaciones de embarcadores (consejos de usuarios), para combatir malas prácticas y violaciones (Artículo 5).
Las tarifas aplicables a los usuarios que demuestren lealtad hacia una determinada compañía naviera se determinan como
un porcentaje dentro de un límite máximo y mínimo de porcentajes del flete aplicable a otros usuarios. Ningún cambio en
el diferencial o reajuste en las tarifas puede aplicarse antes de 150 días después de haber sido comunicado a los
embarcadores (Artículo 7).
Los embarcadores, las organizaciones de embarcadores (consejos de usuarios) y otras partes interesadas, pueden solicitar
y obtener, a un costo razonable, información sobre las normas existentes y el nivel de las tarifas. Esta información debe
además encontrarse disponible en las oficinas de las compañías navieras o de sus agentes (Artículo 9).
Se puede hacer consultas sobre asuntos de interés común a las conferencias, organizaciones de embarcadores (consejos de
usuarios) y las autoridades competentes. Los siguientes asuntos son objeto de consulta: Cambios en las condiciones
generales y en el nivel de tarifas, recargos, tarifas de fletes promocionales o especiales, concesiones por lealtad
(establecidas o cambios), cambios en la clasificación tarifaria de los puertos, información sobre volumen esperado y
naturaleza de las cargas provenientes de distintos embarcadores, requerimientos sobre aviso de disponibilidad de carga,
operación de los servicios de inspección de carga, cambios en la estructura del servicio, efectos de la utilización de nueva
tecnología de transporte (unitarización), adecuación y calidad de los servicios de embarque.
Las consultas se iniciarán a más tardar treinta días después del recibo de la solicitud, excepto cuando el plazo máximo esté
especificado en el acuerdo de conferencia (Artículo 11).
84
CAPÍTULO II
AUMENTO GENERAL DE LOS FLETES
La conferencia avisará, con un mínimo de 150 días de anticipación, su intención de realizar un incremento general de
tarifas indicando el monto de ese aumento, la fecha prevista para su aplicación y los motivos que tiene para realizarlo. Las
consultas sobre el particular no pueden responderse con posterioridad a los treinta días después del recibo de la solicitud
(Artículo 14).
FLETES PROMOCIONALES
Son aquellas tarifas de fletes que aplican los cargueros de línea a productos de exportación no tradicionales, en
porcentajes significativamente inferiores al nivel de las tarifas corrientes, con el fin de aumentar las posibilidades
comerciales de esos productos. Las solicitudes y justificación para la aplicación de dichas tarifas deberán presentarse ante
la conferencia. La decisión se tomará antes de 30 días a partir del recibo de esta información. Las mencionadas tarifas se
fijan generalmente por un periodo de 12 meses. Dichos fletes no quedarán exentos del “factor de ajuste monetario” (CAF).
La expiración de las tarifas promocionales puede ser revisada a solicitud de los embarcadores interesados que justifiquen
su mantenimiento (Artículo 15).
VIII) Recargos
A pesar de que se aplican para cubrir un aumento repentino o extraordinario de los costos o descensos de utilidades, de
acuerdo con las disposiciones del convenio, se consideran temporales y sujetos a consulta previa (Artículo 16).
e) _ Reglas de Hamburgo
El convenio de concluyó durante la conferencia convocada por las Naciones Unidas en marzo de 1978 y el acta final está
fechada el 30 de marzo de 1978. Estas normas, conocidas con el nombre de “Reglas de Hamburgo”, reemplazan las “Reglas
de La Haya”. El convenio contiene 34 artículos y ha sido firmado (f), ratificado (r), aceptado (a), aprobado (ap) o accedido
(acc) por los siguientes países:
Alemania (f), Austria (f), Barbados (acc), Botswana (r), Brasil (f), Burkina Faso (acc), Chile (r), Dinamarca (f), Ecuador (f ),
Egipto (r), Eslovaquia (f), Estados Unidos de América (f), Filipinas (f), Finlandia (f), Francia (f), Ghana (f), Guinea (acc) ,
Hungría (r), Kenia (acc), Líbano (acc), México (f), Nigeria (acc), Noruega (f), Pakistán (f), Panamá (f), Portugal (f), Rumania
(acc), República Checa (f), Santa Sede (f), Senegal (r), Sierra Leona (f), Singapur (f), Suecia (f), Tanzania (acc), Túnez (a cc),
Uganda (acc), Venezuela (f), Zaire (f), Zambia (acc). El convenio entró en vigencia el 1 de noviembre de 1992.
Para información a los usuarios del transporte marítimo (exportadores e importadores) se presenta a continuación un
resumen de los principales artículos del convenio.
I) Definiciones
85
CAPÍTULO II
transporte marítimo y también transporte por cualquier otro medio, se considerará contrato de transporte
marítimo a los efectos del presente convenio, sólo por lo que respecta al transporte marítimo.
- Conocimiento de embarque (B/L): Documento que hace prueba de un contrato de transporte marítimo y acredita
que el porteador ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías, y en virtud del cual éste se compromete a
entregarlas contra la presentación del documento. Constituye tal compromiso la disposición incluida en el
documento, según la cual las mercancías han de entregarse a la orden de una persona determinada o al portador.
- La expresión “por escrito”: Comprende, entre otras cosas, el telegrama y el télex (Artículo 1).
II) Responsabilidad
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las disposiciones del convenio no son aplicables a los contratos de fletamento a menos que el conocimiento de embarque
(B/L) se emita con relación a un buque arrendado para regular las relaciones entre el porteador y el tenedor del
conocimiento que no sea el fletador (Artículo 2).
RESERVAS
Si el porteador tiene motivos razonables para sospechar sobre la verdadera condición de la carga puesta bajo su custodia,
o cuando carece de medios adecuados para verificarla, debe introducir una cláusula de reserva en el conocimiento de
embarque (B/L) o de lo contrario se considera que la mercancía ha sido recibida en bien estado aparente (Artículo 16).
86
CAPÍTULO II
IV) Reclamos y acciones
5. Transporte aéreo.
El transporte aéreo está regido por un conjunto de regulaciones que forman parte del llamado “Convenio de Varsovia”.
Este sistema consiste en un convenio para la unificación de ciertas reglas relacionadas con el transporte aéreo
internacional (12 de octubre de 1929), más conocido como las “Reglas de Varsovia”, el “Protocolo de La Haya” (28 de
septiembre de 1955), el “Convenio Suplementario de Guadalajara” (18 de septiembre de 1961), el “Protocolo de Ciudad de
Guatemala”, referente al transporte de carga (8 de marzo de 1971) y los “Protocolos de Montreal” (25 de septiembre de
1975).
a) _ Convenio de Varsovia
Este convenio, firmado el 12 de octubre de 1929 en Varsovia, entró en vigencia el 13 de febrero de 1933 y constituye la
piedra angular del “Sistema de Varsovia”. Conocido como “Reglas de Varsovia”, el convenio comprende 41 artículos y ha
sido firmado, ratificado o adherido por los siguientes países (información de octubre de 1933):
Afganistán, Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Bélgica,
Benín, Bielorrusia, Botswana, Brasil, Brunei, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Canadá, Colombia, Comoras, Congo, Costa
Rica, Costa de Marfil, Cuba, Eslovaquia, Chile, China, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España,
Estados Unidos de América, Etiopía, Federación Rusa, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Grecia, Guinea, Guinea
Ecuatorial, Hungría, Islandia, India, Indonesia, Irán, Iraq, Irlanda, Islas Salomón, Israel, Italia, Japón, Jordania, Kenia,
Kuwait, Laos, Líbano, Lesotho, Liberia, Libia, Liechtenstein, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Malí, Malta, Marruecos,
Mauritania, Mauricio, México, Mongolia, Myanmar, Nauru, Nepal, Nueva Zelanda, Níger, Nigeria, Noruega, Omán, Países
Bajos, Pakistán, Papúa-Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Popular y
Democrática de Corea, República Dominicana, República Checa, Rumania, Rwanda, Samoa, Senegal, Seychelles, Sierra
Leona, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Suecia, Suiza, Siria, Tanzania, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Ucrania,
Uganda, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, Viet Nam, Yemen, antigua Yugoslavia, Zaire, Zambia y Zimbawe.
Con el fin de informar a los usuarios del transporte (exportadores e importadores) se presenta a continuación un resumen
de aquellos artículos relativos al transporte de carga.
I) Alcance y definición
El convenio se refiere a todo lo relacionado con el transporte internacional de personas, equipaje o mercancías, realizado
por naves aéreas contratadas con este fin, según contrato concluido entre las partes (lugar de salida/destino), se produzca
o no una interrupción de éste o transbordos durante el trayecto. La operación de transporte llevada a cabo sucesivamente
por varios transportadores aéreos es considerada como una sola e indivisible, cuando las partes así la consideren aun
estando bajo uno o varios contratos (Artículo 1).
COPIAS
El consignador debe elaborar tres originales y entregarlos con la mercancía. El primer original se entrega al transportador
y deberá estar firmado por el consignador; el segundo corresponde al consignatario y deberá acompañar la mercancía; el
87
CAPÍTULO II
tercero deberá ser firmado por el transportador y entregado al consignador después de que la carga haya sido aceptada. El
transportador puede expedir una carta de porte aéreo a solicitud del consignador (Artículo 6).
CONTENIDO
La carta de porte aéreo debe contener la información siguiente: Lugar y fecha de elaboración, lugar de salida y de destino,
escalas, nombre y dirección del consignador, nombre y dirección del primer porteador, nombre y dirección del
consignatario, naturaleza del producto, número, método de embalaje, marcas especiales o número de piezas, peso,
cantidad, volumen o tamaño, condición aparente, flete, fecha y lugar de pago, persona a cargo del pago, pago contra
entrega (COD), monto del valor declarado, número de partes de la carta de porte aéreo, documentos entregados al
porteador que acompañan dicha carta, plazo fijado para el transporte y ruta, declaración de sujeción a la responsabilidad
de este convenio (Artículo 8).
III) Responsabilidad
LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD
El porteador es responsable hasta un monto de 250 francos por kg de carga. Esta suma se calcula en francos franceses
estimados en 65,5 mg de oro de 900 milésimas de pureza (Artículo 22).
V) Transporte combinado
Cuando parte del trayecto se ha llevado a cabo mediante cualquier otro modo de transporte, este convenio se aplicará
únicamente a la porción que ha utilizado la vía aérea; no obstante, las partes pueden incluir en la carta de porte aéreo
condiciones referentes a los otros modos de transporte (Artículo 31).
b) _ Protocolo de La Haya
Este protocolo fue firmado el 28 de septiembre de 1955 en La Haya y entró en vigencia el 1 de agosto de 1963. Comprende
27 artículos y ha sido firmado, ratificado o adherido por los siguientes países:
Afganistán, Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia, Austria, Bahamas, Bangladesh, Bélgica, Bielorrusia,
Benín, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Colombia, Congo, Costa Rica, Costa de Marfil, Cuba, Eslovaquia, Chile, China,
Chipre, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Federación Rusa, Fiji, Filipinas,
Finlandia, Francia, Gabón, Grecia, Granada, Guinea, Guatemala, Hungría, Islandia, India, Irán, Iraq, Irlanda, Islas Salomón,
Israel, Italia, Japón, Jordania, Kuwait, Malawi, Malasia, Mali, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Nauru, Nepal, Nueva
Zelanda, Níger, Nigeria, Noruega, Omán, Países Bajos, Pakistán, Papúa-Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal,
Qatar, Reino Unido, República de Corea, República Checa, República Dominicana, Rumania, Rwanda, Samoa, Senegal,
Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Suecia, Suiza, Siria, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía,
Ucrania, Vanuatu, Venezuela, Viet Nam, Yemen, Zambia, Zimbawe.
88
CAPÍTULO II
Esta es la lista de países a octubre de 1993.
A continuación se incluye un resumen de los principales artículos enmendados.
RECLAMO Y ACCIONES
- Aviso de daño o demora: El plazo para que el consignatario dé aviso por escrito al transportador ha sido ampliado
a 14 días en caso de daño, y 21 días en caso de demora. El resto de la disposición sigue igual a la del convenio
(Artículo 15).
6. Transporte multimodal.
89
CAPÍTULO II
I) Definiciones
EMISIÓN
El OTM emitirá, cuando se hagan cardo de mercancía, un DTM de carácter negociable o no negociable según los deseos del
consignador. Estará firmado por el OTM o su representante, en manuscrito, facsímil impreso, perforación, sello con
símbolos, o por cualquier otro medio mecánico o electrónico siempre que no viole la ley del país donde se emite. Es posible
emitir un DTM no negociable por un medio mecánico, o de cualquier otra índole, para llevar un registro de la información
que contiene (Artículo 5).
DTM NEGOCIABLE
Se expedirá a la orden o al portador; en el primer caso es transferible por endoso y, en el segundo, sin endoso. El DTM
deberá indicar el número de originales que contiene el juego y en cada copia se consignará que es negociable (Artículo 6).
DTM NO NEGOCIABLE
Contiene el nombre del consignatario (Artículo 7).
RESERVAS
Cuando el OTM tiene motivos razonables para dudar de la veracidad de la información sobre los bienes recibidos o si
carece de los medios para verificar estas particularidades, hará incluir en el DTM una declaración de reserva. De lo
contrario, los bienes serán considerados como en buen estado aparente (Artículo 9).
90
CAPÍTULO II
III) Responsabilidad
PERIODO DE VIGENCIA
El OTM es responsable de los bienes desde el momento en que recibe la mercancía hasta su entrega. (Artículo 14).
FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD
El OTM será responsable de los perjuicios causados por pérdida o daño de la mercancía, así como por el retraso en la
entrega. Esta última tiene lugar cuando los bienes no son entregados dentro del plazo acordado. Si los bienes no han sido
entregados dentro de los 90 días siguientes (consecutivos) después de la fecha de entrega de acuerdo con los términos del
convenio, el reclamante considerará perdida la mercancía y actuará en consecuencia (Artículo 16).
LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD
El monto de la responsabilidad del OTM, por pérdida o daño, está limitado a 920 DEG por pieza o cualquier otra unidad de
carga, o por 2,75 DEG por kg de peso bruto, cualquiera de las sumas que al hacer el cálculo resulte mayor. En el caso de
retardo en la entrega, la indemnización será igual a una suma equivalente a dos y media veces los fletes causados por la
mercancía, hasta una suma igual al total de los fletes que figuran en el contrato de transporte. Los contenedores, paletas y
otras unidades de carga son consideradas como una sola unidad de carga, a menos que las piezas, u otras unidades de
carga sean especificadas en el DTM. La unidad de carga es la que se pierde o daña, y se considerará como una unidad
individual.
Si de acuerdo con el contrato, el transporte multimodal no incluye transporte marítimo o fluvial, el OTM tendrá una
responsabilidad no superior a 8,335 DEG por kg de peso bruto. Para los países no miembros del FMI, el límite establecido
es 13.750 unidades monetarias por pieza o por cualquier otra unidad de carga, o 41,25 unidades monetarias por kg de
peso bruto; o 124 unidades monetarias por kg de peso bruto respectivamente. La unidad monetaria corresponde a 65,5
mg de oro de 900 milésimas de pureza (Artículos 18 y 31).
DAÑO LOCALIZADO
Cuando existe un convenio internacional aplicable o una ley nacional imperativa que establezca un límite de
responsabilidad superior a aquél que establece el “Convenio sobre Transporte Multimodal”, la responsabilidad del OTM
por pérdida o daño ocurridos durante una etapa del transporte multimodal se fijará con relación a ellas (Artículo 19).
Este convenio no modifica los derechos y deberes establecidos en los siguientes convenios internacionales: El “Convenio
de Bruselas” del 25 de agosto de 1924 (“Reglas de La Haya”); el “Convenio de Bruselas” del 10 de octubre de 1957 (límite
de la responsabilidad de los propietarios de buques); el “Convenio de Londres” del 19 de noviembre de 1976 (límite de la
responsabilidad en casos de reclamaciones de derecho marítimo); el “Convenio de Ginebra” del 1 de marzo de 1973 (límite
de la responsabilidad de los propietarios de buques de navegación interior); el “Convenio de Ginebra” del 19 de mayo de
1956 (CMR); el “Convenio de Ginebra” del 7 de febrero de 1970 (CIM). Para las partes contratantes de los dos últimos
convenios, la aplicación de las disposiciones contenidas en cada uno de estos convenios es obligatoria, puesto que el
transporte que ellas regulan no se considera de carácter multimodal internacional (Artículo 30).
91
CAPÍTULO II
VI) Tránsito aduanero
Las partes contratantes del convenio otorgarán libertad de tránsito y como regla general, no examinarán los bienes en
tránsito, cando se esté realizando un transporte multimodal internacional. Solamente comprobarán los sellos aduaneros y
no aplicarán ningún requerimiento adicional al del régimen de tránsito aduanero. Los países en tránsito no cobrarán
derechos aduaneros a estos bienes. Cualquier sistema de garantía aduanera que se solicite, deberá ser simple, eficiente y
de costo moderado. Por último, las autoridades de aduana de los países por donde se realiza el tránsito deberán aceptar el
DTM como la parte descriptiva del documento de tránsito (Artículo 32). En el Anexo del convenio se incluye un formulario
de este documento (ver formulario 10).
Mapas
92
CAPÍTULO II
93
CAPÍTULO II
CUADRO 17
Tendencia general relativa al grado de contenedorización y los tipos de buque usados en el
tráfico contenedorizado
94
CAPÍTULO II
CUADRO 18
Tiempo de viaje de carga general embarcada entre Europa y África del norte y del este
CUADRO 19
Principales vías de acceso al océano para países en desarrollo sin litoral
95
CAPÍTULO II
CUADRO 20
Tipos de buques
CARGUEROS
SUELTA UNITARIZADA LÍQUIDA SÓLIDA GASEOSA
PORTACONTENEDORES QUÍMICOS
FERROTRANSBORDO LASH
TRANSFLOTACIÓN
SEA BEE
TRANSBORDADOR
BACAT
DE GABARRAS
VALMET
CUADRO 21
Tipos de aviones según la unidad motriz y el fabricante
Tipo Cuatrimotores Trimotores Bimotores
Fabricante Turbopropulsión Turbohélice Pistón Turbopropulsión Turbopropulsión Turbohélice Pistón
1. McDonnell Douglas DC-3F-50/60 - DC-4, DC-6, DC-7 DC-10-30CF, ND11 DC-9-L5/32/40/50/81 - DC-3
2. Boeing Co B-747-200C/200F - - B-727-100C/100CQ B-737-200C/200CQ - -
B-707-320 B-757, B-767
B-720 -
3. Lockheed Aircraft - L-188 Electra Constellation L-1011 Tristar - - -
4. Ilyushin Antonov IL-62MK, IL-76T An-12 - - - -
IL-86 BAC-111
5. British Aircraft - - - - F-28MR – 1000E - -
6. Fokker VFW - - - - F-28MR – 5000 F-27 Friendship -
-
7. Canadair - CL-44 - - A300C - A310C - -
8. Airbus Industrie A-340 - - - SE-210 Caravelle - -
9. Aerospatiale - - - - Supercaravelle - -
-
10. Hawker Siddeley - - - - BAE (HS) -
- 748-2A
11. Nihon Kokuki - - - - - NAMC YS-11A - -
Seizo Kabushiki 400
Kaisha
96
CAPÍTULO II
CUADRO 22
Tipos de aviones según autonomía de vuelo
CUADRO 23
Comparación entre aviones de pasajeros
Características Cargo Rango con carga útil
Modelo ULD Volumen (m³) máxima km (Mn)
A300B2-100 20/LD3 103,6 1.500 (900)
A300B4-100 20/LD3 103,6 3.000 (1.800)
A310-200 10/LD3 78,2 2.834 (1.700)
B-707-320B - 49,2 7.834 (4.700)
B-727-200 - 42,2 3.500 (2.100)
B-737-200 - 24,3 2.667 (1.600)
B-747-100 30/LD1 172,1 5.834 (3.500)
B-747-100B 30/LD1 172,0 5.834 (3.600)
B-747-200B 30/LD1 172,1 7.334 (4.400)
B-747-SR 30/LD1 172,1 6.667 (4.000)
B-747-SP 20/LD1 107,3 8.667 (5.200)
B-747-200 COMBI 30/LD1 272,3 6.834 (4.100)
B-757-200 - 51,1 2.667 (1.600)
B-767-200 22/LD2 85,4 2.667 (1.600)
L-1011-1 16/LD3 89,8 4.000 (2.400)
L-1011-100 16/LD3 89,8 5.500 (3.300)
L-1011-200 16/LD3 89,8 5.667 (3.400)
L-1011-500 19/LD3 95,6 7.367 (4.200)
DC-8-61 - 69,5 4.667 (2.800)
DC-9-80 - 42,5 1.834 (1.100)
DC-10-10 14/LD3 83,9 4.333 (2.600)
DC-10-30 26/LD3 128,4 7.334 (4.400)
DC-10-40 26/LD3 128,4 7.367 (4.200)
97
CAPÍTULO II
CUADRO 24
Comparación entre aviones cargueros
Características Bodega inferior Bodega principal
Rango
Peso máximo Carga útil
máximo con
Vol. Capacidad al despegue máxima
Vol. (m³) Capacidad carga útil km
Modelo (m³) (Paletas) (kg) (kg)
(Mn)
A310C 79 14 IATA AI; o LD3 141 11 (2,24 m X 3,17 m) 140.000 36.000 2.700 (1.500)
más carga suelta
A300CA 107 Hasta 20 LD3 más 178 13 (2,24 m X 3,17 m) o 165.000 41.000 4.600 (2.500)
carga suelta 12 (2,44 m X 3,18 m) o
8 más 5
B-727-100C 24,3 Carga suelta, piso 92 8 (2,24 m X 2,74 m) o --- 13.236 3.058 (1.651)
plano 8 (2,24 m X 3,18 m)
B-737-200C 24,3 Carga suelta, piso 131 3 (2,24 m X 2,74 m) o 53.070 16.340 3.500 (1.900)
plano 3 (2,24 m X 3,18 m) o
B-707-320C 48,1 Carga suelta, piso 226,5 13 (2,24 m X 2,74 m) o 151.315 40.324 5.835 (3.150)
plano 13 (2,24 m X 3,18 m) o
B-747-200C 170 30 LD1 más 22 m³ de 519 6,28 (2,44 m X 3,18 m) 373.310 99.756-385.761 6.000 (3.300)
carga suelta
B-747-200B COMBI 170 30 LD1 más 22 m³ de 234 6 o 12 paletas o 152.800-333.300 --- 7.000 (3.800)
carga suelta contenedores (3m)
B747-200F 170 30 LD1 o 9 paletas más 519 29 (2,44 m X 3,18 m) o 152.800-333.300 109.350-144.315 5.000 (3.000)
22 m³ de carga suelta 33 (2,24 m X 2,74 m) o
13 contenedores
L100-20 *** *** 150.28 7 (2,44 m X 3,00 m) 76.308 22.138 4.180 (2.250)
L100-30 *** *** 171,5 8 (2,44 m X 3,00 m) o 76.308 23.014 2.930 (1.580)
combinación de
contenedores de 3m,
6m o 12m
L1011-500F 95 4 (2,24 m X 3,17 m) 335 32 (2,24 m X 2,74 m) 25.208 58.345-65.918 5.417 – 1.667
más 8 LD3 (3.250 – 1.000)
DC8-62F 45,34 Carga suelta, piso 230 14 (2,24 m X 2,74 m) o 158.757 43.500 6.000 (3.300)
plano 14 (2,24 m X 3,18 m)
DC8-63F 70,80 Carga suelta, piso 292,56 18 (2,24 m X 2,74 m) o 160.028 54.000 7.240 (4.000)
plano 18 (2,24 m X 3,18 m)
DC-10CF 155,4 26 LD3 más 14 m³ de 340 30 (2,24 m X 2,74 m) o 251.344-263.084 68.368-83.173 5..400 (3.000)
carga sólida combinación
22 (2,24 m X 3,18 m)
DC-10F 155,4 26 LD3 más 14 m³ de 388 30 (2,24 m X 2,74 m) o 251.344-263.084 --- 5..400 (3.000)
carga sólida combinación
22 (2,24 m X 3,18 m)
AN-22 ANTHEUS *** *** 500 Configuración de piso 250.000 80.000 5.000 (2.700)
plano
IL-76T *** *** 230 Configuración de piso 170.000 40.000 5.000 (2.700)
plano y
paletas/contenedores
*** No aplicable
98
CAPÍTULO II
CUADRO 25
Tipos de aviones con las dimensiones de sus puertas de carga
Puerta de carga Puerta de carga
Puerta de carga Puerta de carga Puerta de carga
anterior posterior
Tipo de avión de carga delantera principal posterior (bodega inferior) (bodega inferior)
Pulgadas cm Pulgadas cm Pulgadas cm Pulgadas cm Pulgadas cm
Curtiss C-46 - - 85 x 66 241 x 168 - - 52 x 41 81 x 104 32 x 41 81 x 104
Douglas DC-3 22 x 35 55 x 66 84 x 55 - - - - - - -
Douglas DC-4 24 x 58 61 x 147 95 x 67 213 x 190 29 x 38 74 x 97 - - - -
Douglas DC-6 A 67 x 94 170 x 231 124 x 78 241 x 170 - - 29 x 37 74 x 94 29 x 37 74 x 94
Douglas DC-8 F 85 x 140 215 x 355 34 ½ x 72 315 x 195 - - 37 x 45 94 x 114 37 x 45 94 x 114
61 F 85 x 140 215 x 355 34 ½ x 72 88 x 183 - - 36 x 44 91 x 112 36 x 144 91 x 112
63 F 85 x 140 215 x 355 34 ½ x 72 88 x 183 - - 54 x 63 137 x 160 54 x 63 137 x 160
Douglas DC-9 F 80 x 135 201 x 343 34 x 72 88 x 183 - - 54 x 63 137 x 160 38 x 114 91 x 112
Series 10/30 - - - 56 x 189 - - 54 x 63 127 x 135 30 x 44 91 x 123
BAC-111 200, 300, 400, 500 36 x 51 90 x 77 26 x 72 65 x 180 31 x 24 90 x 65 68 x 29 170 x 73 - -
BAC-VC 10 Standard - - 34 x 72 86 x 183 - - 89 x 47 149 x 120 54 x 38 133 x 95
BAC-VC 10 Super - - 34 x 72 86 x 183 - - 89 x 47 149 x 120 54 x 48 133 x 112
Boeing 707
Model 120 Series - - 34 x 72 86 x 183 - - 48 x 50 122 x 126 48 x 49 122 x 124
Model 320 Series - - 34 x 72 86 x 183 - - 48 x 54 122 x 137 48 x 52 122 x 132
Model 320 C Series - - 96 x 134 231 x 340 - - - - - -
Model 420 Series - - - - - - - - - -
Boeing 727 - - 34 x 72 86 x 183 - - 40 x 35 122 x 89 48 x 35 122 x 80
Boeing 737 80x134 218 x 361 - - - - 40 x 35 122 x 89 48 x 35 122 x 80
Boeing 747 - - - - 86 x 104 165 x 264 - - - -
Convair 880 - - - - - - - - - -
Convair 990 41 x 43 121 x 106 - - 47 x 42 121 x 306 - - - -
De Havilland Comet IV 24 x 48 61 x 122 30 x 56 76 x 142 27 x 48 68 x 123 26 x 31 ½ 65 x 80 26 x 31 ½ 66 x 88
Douglas DC-3 22 x 26 50 x 86 30 x 45 76 x 114 29 x 84 74 x 97 - - - -
Douglas DC-4 24 x 56 61 x 147 30 x 67 91 x 170 - - 29 x 37 74 x 94 29 x 37 74 x 94
Douglas DC-6 30 x 60 76 x 152 36 x 72 91 x 185 - - 37 x 45 94 x 114 37 x 45 94 x 114
Douglas DC-6 B 43 x 60 109 x 152 36 x 72 91 x 193 - - 37 x 45 94 x 114 37 x 45 94 x 114
Douglas DC-6 C 67 x 93 170 x 231 37 x 79 93 x 200 79 x 124 200 x 335 37 x 49 94 x 325 37 x 49 94 x 325
Douglas DC-8 - - 34 ½ x 72 88 x 183 - - 36 x 44 91 x 312 36 x 44 91 x 312
61, 31 - - 34 ½ x 72 88 x 183 - - 54 x 63 137 x 160 54 x 63 137 x 160
62 - - 34 ½ x 72 88 x 183 - - 50 x 63 137 x 160 36 x 44 91 x 112
Douglas DC-9
(all series) - - 34 x 72 96 x 183 - - 50 x 53 127 x 135 36 x 50 91 x 127
Douglas DC-10 - - - - - - - - 44 x 48 111 x 122
Handley Page Herald 35 x 42 85 x 107 30 x 58 76 x 147 - - - - - -
HS Avro 748 48 x 54 122 x 137 - - - - - - - -
HS Trident - - - - - - 48 x 35 123 x 89 25 x 32 89 x 81
Ilyushin IL-14 - - 17 x 67 45 x 170 - - - - - -
Ilyushin IL-14/32 37 x 23 94 x 60 37 x 56 51 x 142 27 x 23 76 x 60 - - - -
Ilyushin IL-18 - - - - - - - - - -
Lockheed Electra - - - - - - 52 x 43 130 x 106 52 x 42 130 x 106
Lockheed L-1011 - - - - - - 44 x 48 111 x 122 44 x 48 111 x 122
Tupolev TU-104 A - - 27 x 51 70 x 130 - - 51 x 30 120 x 78 51 x 30 130 x 78
Tupolev TU-124 - - - - - - 49 x 31 125 x 80 40 x 31 125 x 80
Las dimensiones de las puertas y el volumen de carga en las bodegas no siempre coinciden con las dimensiones estándar del fabricante. La información
en este cuadro es únicamente una referencia general; la información exacta sobre las dimensiones y volúmenes varía con los requerimientos de cada
aerolínea comercial cuando compra sus aviones.
CUADRO 26
Esquema de los servicios de transporte marítimo internacional de carga
Eventual (Arrendado) Agentes (fletadores/Corredores de fletamento (Armadores) Fletamento (Mercado libre de fletes)
99
CAPÍTULO II
CUADRO 27
Aspectos comparativos de la gestión en el arrendamiento de buques de servicio eventual
CUADRO 28
Descripción del transporte intermodal
Transportadores Documento de
Modalidades Modos
Número Responsables transporte
Segmentado 2 o más 2 o más 2 o más 2 o más *
CUADRO 29
Esquema comparativo de los servicios de transporte internacional de carga
Características
Modo Tipo de servicio Agente de gestión Modalidad de flete
Vagón completo
Tarifas ferroviarias
Vagón parcial Compañía ferroviaria o
Ferroviario
Ferrutaje agente transitario Tarifas de las compañías
Combinado
Ferrotransbordo transportadoras especializadas
Camión completo Tarifas de las compañías de camiones
Camión parcial Compañía de camiones o
Carretero Tarifas de las compañías
agente transitario
Combinado transportadoras especializadas
Conferenciado Agente naviero Tarifas conferenciadas
Línea regular
No conferenciado Agente transitario Tarifas no conferenciadas
Marítimo Cesión a casco desnudo
Tiempo Agente fletador y corredor
Eventual A ser acordado
Locación de fletamento
Viaje
Agente de carga aérea o Tarifas IATA
Regular
agente transitario Tarifas no IATA
Aéreo
Agente de carga aérea o
Acordado agente transitario A ser acordado
Bimodal
Operador de transporte
Multimodal Trimodal A ser acordado
Cuatrimodal multimodal (DTM)
CUADRO 30
Resumen de las características de los documentos de transporte internacional de carga
Modo
Ferroviario Carretero Marítimo Aéreo Multimodal
Características
Documento Carta de porte ferroviario Carta de porte carretero Conocimiento de Carta de porte Documento de transporte
oficial internacional (CIM) internacional (CMR) embarque (B/L) aéreo (AWB) multimodal (MTD)
1. Original 1. Original 1. Original
No definido por la
2. Factura 1. Original (embarcador) (embarcador) (transportador)
convención de las
3. Nota de llegada 2. Original (acompaña al 2. Original 2. Original
Número de embarque)
Naciones Unidas sobre
4. Duplicado (consignatario) (consignatario)
copias 5. Duplicado de la factura 3. Original 3. Original 3. Original
transporte multimodal
internacional (Ver los
6. Copia suplementaria (transportador) (enviado con la (embarcado)
carga) 4. Varias copias artículos 6 y 7)
(embarcador)
Embarcador y Capitán del buque Embarcador y Operador de transporte
Firma Embarcador transportador o su agente transportador multimodal (OTM)
Agente embarcador y Embarcador y Embarcador o su Embarcador o su Operador de transporte
Emitido por compañía ferroviaria transportista agente agente multimodal (OTM)
100
CAPÍTULO II
CUADRO 31
Resumen de los principales aspectos legales y de indemnización contenidos en los convenios
de transporte internacional de carga
Fecha de Límites de responsabilidad de los transportadores
Periodo de
firma Documento oficial
Instrumento legal prescripción
(Entrada en de transporte Pérdida Daño Demora
vigencia) legal
Transporte Ferroviario Internacional
Reglas C.I.M. 07/02/1970 1 ó 2 veces los cargos de
50 francos oro/kg Indemnización
Carta de porte transporte que no excedan 50
Protocolo de Berna 01/01/1975 de peso bruto equivalente a la
ferroviario francos oro por envío (CIM) Un año
depreciación de
09/05/1980 internacional (CIM) 17 DEG/kg de peso Indemnización que no exceda el
C.O.T.I.F. la mercancía
(01/05/0985) bruto triple de los costos de transporte
Transporte Carretero Internacional
19/05/1956
Reglas C.M.R. Carta de porte 25 francos oro/kg de peso bruto
(02/07/1961) Compensación que no exceda los
carretero internacional Un año
05/07/1978 8,99 DEG/kg de peso bruto - 25 francos cargos de transporte
Protocolo de Ginebra (CMR)
(28/12/1980) oro/kg de peso bruto
Transporte Marítimo Internacional
25/08/1924
Reglas de La Haya 100 francos oro
(02/06/1991)
Reglas de La Haya - 23/02/1968
Visby (23/06/1977) 10.000 francos oro/unidad o 20 francos oro/kg de peso bruto
23/02/1968
Protocolo de Bruselas Conocimiento de 666,5 DEG/kg de peso bruto, lo que sea mayor
(14/02/1984) Un año
embarque (B/L)
2,5 veces el flete por pagar por el
embarque retrasado sin exceder
31/03/1978 835 DEG/unidad o 2,5 DEG/kg de peso
Reglas de Hamburgo el total del flete por pagar dentro
(01/11/1992) bruto, lo que sea mayor
del contrato de transporte
marítimo
Transporte Aéreo Internacional
Reglas de Varsovia 12/10/1929 Carta de porte aéreo 250 francos oro/kg
Un año
Protocolo de Montreal 25/09/1975 (AWB) 17 DEG/kg (Protocolo adicional No.1)
Transporte Multimodal Internacional
920 DEG/unidad 2,75 DEG/kg de peso 2,5 veces el flete por pagar por el
Documento de bruto, lo que sea mayor y 8,33 DEG/kg embarque retrasado sin exceder
Reglas de Ginebra 24/05/1980 transporte multimodal de peso bruto (cuando no esté incluido el total del flete por pagar dentro Dos años
(MTD) el transporte oceánico por vías acuáticas del contrato de transporte
interiores) multimodal
DIAGRAMA 6
Interfases entre modos de transporte
AÉREO
AEROPUERTO
PUERTO
ACUÁTICO
101
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 7
Tipos de vagones ferroviarios
DIAGRAMA 8
Tipos de camiones (propuesta de la IRU para la armonización de pesos y dimensiones de
vehículos comerciales)
Peso máximo Figura de silueta armonizada Máxima carga Índice daño / 100 T
permisible de carga útil
útil (en T)
18 T 10,7 10,2
25 T 16 4,3
30 T 20 3,5
37 T 25,6 11,5
42 T 29,6 8,8
44 T 31,4 7,7
37 T 25,6 11,5
44 T 31,2 7,7
102
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 9
Buque de carga general
DIAGRAMA 10
Buque portacontenedores
103
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 11
Buque de autotransbordo (RO/RO)
DIAGRAMA 12
Buque de autotransbordo (RA/RA)
104
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 13
Buque portabarcazas (LASH)
DIAGRAMA 14
Buque portabarcazas (BACAT)
DIAGRAMA 15
Buque portabarcazas (BACAT)
105
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 16
Buque tanquero
DIAGRAMA 17
Buque gasero (GNL)
DIAGRAMA 18
Buque combinado petrolero/mineralero
106
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 19
Avión tipo B-747 – modelos 200C y 200F, configuración de carguero
DIAGRAMA 20
Avión tipo B-707 – series 100, 300 y 400
107
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 21
Avión tipo IL-62M
DIAGRAMA 22
Avión tipo IL-76T
108
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 23
Avión tipo IL-86
DIAGRAMA 24
Avión tipo DC-8 – series 40, 50 y F
109
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 25
Avión tipo AN-12B
DIAGRAMA 26
Avión tipo Canadair-CL-44
110
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 27
Avión tipo Hércules L-100 – series 20 y 30
DIAGRAMA 28
Avión tipo B-727 – serie 100, C
111
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 29
Avión tipo DC – series 20, 30, 40 y CF
DIAGRAMA 30
Avión tipo L-1011 – serie 385-1
112
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 31
Avión tipo A-310 – serie C 200
DIAGRAMA 32
Avión tipo B-757
113
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 33
Avión tipo B-767
DIAGRAMA 34
Avión tipo BAC-111 – todas las series
114
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 35
Avión tipo DC-9 – series 10, 20, 30, 40 y 50
DIAGRAMA 36
Avión tipo Fokker-F-28 – todas las series
115
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 37
Avión tipo Caravelle
DIAGRAMA 38
Avión tipo AN-24
116
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 39
Avión tipo HS-748
DIAGRAMA 40
Avión tipo BAE-146 – series 100 y 200
117
CAPÍTULO II
DIAGRAMA 41
Modalidades de transporte intermodal
118
CAPÍTULO II
Costo de la cadena de DFI por analizar
El proceso de toma de decisión que sigue el gerente de DFI inicia su tercera fase con el análisis de costos, el cual constituye
una de las partes claves de todo el proceso gerencial.
Teniendo en cuenta que la DFI comprende una serie de operaciones tendientes al traslado físico y a la transferencia de
bienes entre los locales de los exportadores y los importadores, cada operación constituye un componente del costo. Estas
operaciones con realizadas por el exportador y/o el importador directamente, o contratadas con proveedores de servicios
tales como embaladores profesionales, administradores de bodegas y terminales de carga (terrestres, fluviales, marítimas,
aéreas, de contenedores, etc.), porteadores (transportadores), compañías de seguros, administraciones de aduana, bancos
comerciales y agentes transitarios, OTM y otros agentes de operaciones y servicios especializados.
En vista de la relativa complejidad de los componentes de la cadena de la DFI, en esta sección se describe más
extensamente cada uno de ellos, haciendo énfasis en aquellos que constituyen los eslabones más importantes de la cadena,
el transporte y los seguros, cuya ponderación es relativamente mayor sobre el costo total. Cada descripción concluye con
los criterios utilizados para la cuantificación del costo de cada servicio (fletes, primas de seguro, honorarios y comisiones
de agentes, derechos aduaneros), y además suministra la información necesaria sobre honorarios, tasas, tarifas, etc., que
cobran los proveedores y operadores de servicios, incluyendo las modalidades de pago.
Los componentes del costo se clasifican en esta sección en directos e indirectos, según sean endógenos o exógenos a la
cadena de la DFI. Los directos comprenden embalaje, marcado, documentación, unitarización, almacenamiento, manipuleo,
transporte, seguro, gastos aduaneros, bancarios y agentes; los indirectos incluyen los costos admi nistrativos y el capital
(inventario).
Cada uno de los componentes del costo de la DFI tiene una ponderación distinta en la cadena de distribución, que depende
del valor agregado del producto de que se trate, y puede representar un porcentaje importante del precio de venta.
En la práctica, sólo algunas compañías con muchos años de experiencia en comercio internacional tienen en cuenta, en el
proceso de toma de decisiones, tantos componentes de costo como sea posible, a causa, entre otras cosas, de la dificultad
de obtener información sobre ellos. Por lo tanto, cualquier dato sobre la forma como se generan esos componentes
constituye un elemento de gran utilidad para la toma de decisiones.
A_ COSTOS DIRECTOS
1. Embalaje
Toda la DFI que precisa un producto comienza con su embalaje, es decir, con la preparación para su envío al cliente
extranjero. Los numerosos gastos incurridos en esta operación, que tiene lugar en el país exportador, representan el
primer componente de costo de la DFI.
El embalaje de las mercancías usualmente se lleva a cabo dentro del local del exportador, en un lugar expresamente
destinado para tal fin, y donde está instalado el equipo necesario y se almacenan los materiales. Como alternativa, el
exportador puede contratar los servicios de un embalador profesional, en cuyo caso probablemente las mercancías tengan
que ser trasladadas a la planta de embalaje. Con frecuencia, esta situación se presenta cuando se trata de productos que
debido a su naturaleza requieren un embalaje especial, como por ejemplo maquinaria pesada, artículos de grandes
dimensiones, unidades voluminosas, etc. El costo de embalaje en este caso estará representado por el costo de los servicios
prestados por el embalador profesional.
Formular reglas específicas para la cuantificación de los rubros de costo en el embalaje de mercancías no es tarea fácil,
dados los numerosos materiales usados en la operación, los requerimientos particulares de cada producto y las
características de la operación de DFI (manipuleo, almacenamiento y transporte). Sin embargo, se pueden ofrecer ciertos
lineamientos generales al gerente de DFI como elementos de decisión, pero siempre el embalaje de las mercancías para
cada embarque debe tratarse caso por caso, así como su costeo.
Es importante resaltar la necesidad de tomar debidamente en cuenta para la cuantificación del costo del embalaje los
requerimientos actuales de muchos países industrializados. Ellos solicitan que los materiales usados para el embalaje s ean
reciclables, según la tecnología existente en dichos países, o retornables al país abastecedor. En ambos casos se pueden
presentar situaciones difíciles de resolver en el corto y mediano plazo. Una solución previsible podría ser la utilización de
envases de doble uso, para embalar el producto de exportación del país en desarrollo y, a su vez, emplear el mismo
embalaje en la exportación de otros productos desde el país industrializado el país en desarrollo.
La cuantificación de los siguientes rubros de costo sumará el componente del costo correspondiente al embalaje:
I) Materiales
Los materiales representan la porción más alta del costo total del embalaje. Una gran variedad de materiales son utilizados
para el embalaje de productos, tales como madera, textiles de fibras naturales, cartón, cartón corrugado, papel y cartulina
combinados con cera, plástico o bitumen, metal, vidrio, plásticos (textiles y amortiguación), etc. Es importante tener en
121
CAPÍTULO III
cuenta dos factores del costo: El precio de los materiales de embalaje y el costo del espacio que se necesita para su
almacenamiento.
Se compone de los salarios del personal encargado del manejo de los materiales de embalaje, así como los de quienes
tienen a su cargo la operación de embalaje propiamente dicha (relleno, envoltura, etc.).
III) Equipo
Cuando la operación de embalaje es realizada en forma automatizada, el costo de manejo de la maquinaria puede llegar a
constituir un factor de importancia, ya que reduce el costo total de la operación de embalaje.
Cuando se alcanza un equilibrio entre la frecuencia con que ocurren los daños, el costo de la prima de seguro y el costo del
embalaje, se logra la mayor eficiencia en la operación, preparación y protección de las mercancías. Para el gerente de DFI
implica la reducción del costo de embalaje y la armonización de estos tres factores. El Instituto Británico de Embalaje
sostiene al respecto: “El embalaje puede definirse como el medio de garantizar la entrega segura de un producto, en buen
estado y a un mínimo costo a su consumidos final”. Aun cuando los conceptos de empacar y embalar que esta definición
incluye son ambos importantes, en la DFI es este último el que adquiere mayor relevancia.
Se requiere de un conocimiento básico de la tecnología de embalaje para analizar las prácticas comúnmente utilizadas, los
diferentes materiales y sus posibles proveedores, y poder así elegir aquellos que sean más apropiados para la DFI.
Para lograr una productividad adecuada es necesario conocer a fondo los equipos y métodos que se requieren en el
proceso. El llamado “análisis (o ingeniería) de costos” asigna una función a cada ítem y a cada etapa de la operación,
estudia los métodos alternativos existentes y el costo de ejecución de cada una de las funciones; así, constituye una técnica
adecuada para el logro de una reducción en los costos. La optimización de cada función, al menor costo, representa el
objetivo fundamental de esta técnica.
Los requerimientos de los materiales de embalaje pueden variar en función del número de embarques y del plazo
estipulado para la entrega del producto al cliente extranjero. Estos dos aspectos determinan el consumo esperado en un
período de tiempo determinado. Como regla general, una cantidad mayor implica siempre un precio unitario menor; no
obstante, cantidades más altas representan mayor capital invertido, costos de almacenamiento superiores, etc.
Existe una fórmula muy sencilla para determinar la cantidad más económica de material de embalaje que debe comprarse
para un pedido determinado:
Q= 2RS
CI
en donde
Q= Cantidad económica de pedido
R= Requerimiento anual de material
S= Costo fijo de compra por pedido
C= Precio por unidad
I= Costo del inventario (costo del capital y el almacenamiento expresado como porcentaje del precio unitario)
El punto crucial radica en el ya mencionado “costo mínimo total”. Una entrega segura como tal no implica que no se acepte
un cierto número de daños o pérdidas durante el tránsito de la mercancía entre el exportador y el importador. El costo
más económico de embalaje no es necesariamente el más barato, e inversamente un embalaje exagerado puede ser
demasiado costoso, aun cuando signifique una mayor protección o prevención de ruptura, daño o pérdida del producto.
El equilibrio correcto entre el costo del embalaje y un número aceptable de daños sólo se logra después de varios años de
práctica y experimentación, en forma relativamente sistemática, en un proceso de ensayo-error. No obstante, el enfoque
japonés es la reducción de los daños a cero. El diagrama 42 ilustra está relación y el punto óptimo de equilibrio.
122
CAPÍTULO III
V) Unitarización de unidades de carga
El embalaje de mercancías en contenedores tiene ciertas ventajas y reduce el costo del embalaje. En realidad, estas
unidades constituyen un embalaje en sí mismas y protegen bien la carga. No obstante, debe quedar claro que no sustituyen
el embalaje de cada pieza. Información adicional sobre las ventajas de la contenedorización en el embalaje de productos se
detalla más adelante.
El empleo de equipos automatizados o semiautomatizados en las operaciones de embalaje (relleno, cierre, pesado, sellado,
etc.) puede ocasionar reducciones de personal y, por lo tanto, de costos de mano de obra. Estas economías se logran
aunque se cuente con mano de obra barata; pero lo aconsejable es una combinación adecuada del uso de mano de obra con
equipos mecánicos.
2. Marcado
El marcado, que está estrechamente relacionado con el embalaje de bienes y lo complementa, constituye el segundo
componente de los costos de la DFI. La operación de marcado se realiza, en su totalidad, en el país exportador.
Las piezas o las unidades de carga unitarizada (paletas y contenedores) son marcadas por el exportador o por el
embalador profesional contratado para tal fin.
Tres tipos de marcado se utilizan en los embarques, a saber: Las llamadas marcas estándar (nombre del compra dor,
número de referencia, destino, etc.), las informativas (peso, volumen, etc.) y las de manejo (símbolos pictóricos ISO y
materiales peligrosos). Las marcas deben ser legibles, indelebles y suficientes, además de estar bien localizadas y cumplir
con la legislación del país importador.
Los principales gastos en que se incurre para el marcado incluyen los siguientes rubros:
a) _ Principales costos
I) Materiales
II) Equipo
3. Documentación
Este componente del costo de la DFI incluye los gastos en que se incurre para obtener la documentación requerida, tanto
en el país exportador como en el importador.
A pesar de que cierto número de documentos – que el exportador y el importador deben obtener para llevar a cabo la
transacción comercial – hacen parte del costo del mercadeo internacional de bienes, algunos de ellos son necesarios para
la DFI y representan rubros que deben debitarse como componentes del costo de ésta.
En la sección correspondiente de este estudio se presenta este tema detalladamente y se hace una descripción de las
facturas, los certificados y las cartas de porte que precisa la DFL. Sin embargo, se explica brevemente a continuación el
costo que supone la elaboración de cada uno de estos documentos.
a) _ Facturas
Como la factura comercial debe ser debidamente elaborada por el departamento de exportaciones o importaciones de la
empresa, su costo hace parte de la comercialización internacional, a pesar de que gran parte de la información que
contiene se utiliza en la gestión de la DFI.
La factura consular, que respalda los derechos consulares del país importador, puede debitarse como costo de la
documentación de la DFI. Estos derechos pueden ser una suma fija o un porcentaje del valor total de la factura comercial.
b) _ Certificados
La DFI de mercancías exige la obtención de una serie de certificados necesarios en toda operación comercial externa. Tal
es el caso del certificado de origen, el cual es expedido por instituciones públicas encargadas del comercio exterior o
entidades del sector privado (cámaras y otro tipo de asociaciones de productores). En muchos países, dichas entidades
cobran un derecho por la emisión de este certificado.
Algo similar ocurre con el certificado sanitario sobre el estado de salud, o las características veterinarias, fitosanitarias ,
zoosanitarias, de desinfección, farmacéuticas, químicas, etc., de los bienes para embarcar. Por lo general, las agencias
123
CAPÍTULO III
gubernamentales están a cargo de la expedición de este certificado en forma gratuita, aunque a veces cobran algún tipo de
impuesto.
c) _ Otros documentos
Las licencias de exportación e importación son expedidas por la autoridad encargada del comercio exterior del país en
cuestión, y la entidad respectiva de cada país expide los carnés TIR y ATA. El costo de todos estos documentos hace parte
del costo de la comercialización internacional o, en el caso del carné TIR, de los costos a cargo de la asociación de
propietarios de camiones; por lo tanto, ninguno de ellos hace parte del costo de la documentación de la DFI.
d) _ Cartas de porte
El documento más importante de la operación de la DFI de mercancías es la carta de porte que, según el modo de
transporte que se use, será una carta de porte ferroviaria, carretera, aérea, conocimiento de embarque o un documento de
transporte multimodal.
Las cartas de porte son generalmente elaboradas por:
El embarcador (exportador), y el tiempo que dedica a su elaboración se cuantifica como un componente del costo
de la DFI.
El expedidor, agente marítimo o aéreo de carga, u OTM.
Las compañías ferroviarias o de transporte carretero.
El costo de la elaboración de dicha documentación hace parte de los honorarios de estos agentes, y se incluye como
componente del costo de dicho rubro de la DFI; cuando se trata de los porteadores, lo más probable es que se incluya en
los fletes.
4. Unitarización
La operación de juntar piezas de carga en unidades tales como paletas o contenedores se lleva a cabo en el país exportador
(paletización o contenedorización), mientras que el proceso contrario (despaletización con descontenedorización) se
realiza en el país importador.
El cálculo del costo de la paletización comprende aquellos gastos en que incurren los exportadores para llevarla a cabo.
Los productos son embalados algunas veces inmediatamente después de que salen de la línea de producción: Se colocan
sobre una paleta y se cubren con una película plástica, o se fijan unos a otros por medio de bandas elásticas. Otras veces los
productos son movilizados desde la línea de producción o la plantación para su embalaje y posterior paletización.
Los principales elementos del costo de la paletización son los siguientes:
a) _ Costo de la paleta
Cuando el exportador es dueño de la paleta – algo muy común en las empresas que llevan muchos años trabajando en el
negocio de las exportaciones -, se puede estimar el costo incluyendo su depreciación por el tiempo de uso. Otra posibilidad
es la compra, el arriendo y hasta el leasing de la paleta.
Muchas veces, los porteadores suministran paletas, en cuyo caso el costo de utilización es debitado al cliente bajo la forma
de un recargo en los fletes. En los casos anteriores, es fácil obtener el costo de la paleta a través de su precio de compra,
arrendamiento o leasing.
El precio de la paleta está relacionado con el material de fabricación y su tiempo de vida útil. Por ejemplo, las paletas
desechables, empleadas con frecuencia en el transporte aéreo, con mucho más baratas que las durables que se utilizan
para varios embarques. Por lo general, estas últimas son de metal (aleaciones de acero o aluminio), plástico (poliestireno),
madera (aglomerada o contrachapada), o de materiales compuestos (acero con madera o plástico, plástico con papel o
fibra de vidrio, etc.).
b) _ Mano de obra
Corresponde al salario del personal encargado del proceso de paletización de las piezas de carga y al tiempo empleado
para llevarla a cabo en el país exportador o, a la inversa, de despaletización en el país importador.
c) _ Equipo
Es el costo de operación de cualquier tipo de equipo mecánico que se emplee en la paletización o despaletización en el país
exportador o importador, respectivamente.
d) _ Otros materiales
Comprende el costo de las láminas plásticas que se utilizan para cubrir o envolver la carga, o las ataduras para fijarla a la
paleta, así como el costo de las láminas de plástico de alta resistencia utilizadas en la preparación de ese nuevo elemento
de carga denominado “unidad de carga sin paleta”.
La forma de calcular el costo de la contenedorización depende del lugar en donde se llene el contenedor. Cuando el
exportador realiza un despacho de volumen relativamente pequeño, inferior a la capacidad total del contenedor (LCL), lo
más adecuado es usar el servicio de consolidación de carga que prestan los agentes transitarios. En este caso, las
mercancías ya embaladas serán enviadas al local del agente transitario para ser llenadas y estibadas en el contenedor. Los
gastos de consolidación se contabilizan junto con los honorarios del agente transitario.
124
CAPÍTULO III
Los siguientes elementos se contabilizan en el costo cuando toda la operación de contenedorización la lleva a cabo el
exportador en sus locales.
f) _ Mano de obra
Es el costo del salario del personal que lleva a cabo, en el país exportador, el llenado y la estiba de l a carga en el
contenedor, o del que lo vacía, en el país importador.
g) _ Equipo
Incluye el costo de los montacargas utilizados en el país exportador, el llenado y la estiba de la carga en el contenedor, o
del que lo vacía, en el país importador.
h) _ Otros materiales
Es el costo de los materiales de relleno que se emplean para asegurar las piezas de carga en el interior del contenedor
(madera, espuma de plástico, etc.).
5. Almacenamiento
La explicación del costo de bodegaje que se hace en esta sección se refiere al almacenamiento de los productos que se
movilizan a través de las operaciones de la DFI, antes de su llegada al lugar donde se lleva a cabo el embarque
internacional en el país exportador, o durante el tránsito internacional, cuando se llevan a cabo transbordos, y antes de la
llegada al local del importador en el país importador.
En este estudio, el costo de bodegaje de la carga en los puntos de embarque o desembarque internacional se considera
parte del costo de manipuleo que se realiza en dichos sitios (puertos, aeropuertos o terminales terrestres).
El bodegaje, como parte de la DFI, es un servicio que generalmente te prestan firmas privadas o estatales o depósitos
fiscales; comprende el recibo y el desembarque del vehículo del modo de transporte en que movilizan los productos, el
bodegaje durante un periodo determinado de tiempo, y la entrega y el embarque en el vehículo del modo de transporte
que los conduce a partir del término del periodo de bodegaje.
Existen varias razones por las cuales se almacenan productos a lo largo de la cadena de la DFI. Son ellas, por ejemplo:
Regularidad del suministro, seguridad, su uso como inventarios estacionales estratégicos o comerciales. Por lo general,
estas razones en su mayoría tienen que ver con la comercialización internacional del producto, pero afectan la DFI e
implican costos de bodegaje.
En los países sin litoral, el bodegaje juega un papel importante por los problemas peculiares que se presentan por la
carencia de acceso directo al océano. Allí es muy frecuente encontrar los llamados “puertos interiores o secos”, áreas
enormes dedicadas al almacenamiento de productos con destino al interior o al exterior del país. Igualmente, en paí ses
muy extensos como Estados Unidos, los productos pueden ser movilizados en custodia, por el interior, hacia bodegas de
custodia aduanera y hacia zonas comerciales internacionales, o pueden pagarse los derechos y ser entregados a su dueño.
La operación de bodegaje implica un cierto número de elementos que generan gastos y que constituyen componentes de
costo de diversa índole.
El costo fijo en que se incurre, independientemente del volumen de los bienes manipulados (hasta un cierto máximo),
incluye la infraestructura física (edificios, instalaciones, estantes, perchas, etc.), equipos (manipuleo manual: camiones de
plataforma y manuales, apilador manual de paletas y camión, etc.; manipuleo mecanizado: bandas transportadoras,
montacargas y camiones de plataforma, tractores, grúas, etc.), mano de obra (remuneración del personal), costos
financieros (capital, seguro, depreciación, etc.). Por otra parte, se tienen los costos variables, que aumentan o disminuyen
en función del nivel y volumen de las operaciones. Éstos comprenden el costo de funcionamiento, mantenimiento,
electricidad, servicios, etc.
125
CAPÍTULO III
Los cargos que cobran los operadores de bodega por el almacenamiento de los bienes se calculan con base en los costos
fijos y variables, agregándoles un margen razonable de utilidad. Se tiene también en cuenta el valor de los productos, su
peso y tamaño, y si son de índole perecedera, frágil o peligrosa; así como el tipo de carga que constituyen, sea convencional
(carga suelta no unitarizada) o unitarizada (paletizada o contenedorizada), o si se trata de graneles. Los honorarios se
cotizan por un periodo de tiempo (días, semanas o meses); actualmente por lo general se cumple la regla de que las
mercancías están sólo de paso durante el periodo de almacenamiento.
6. Manipuleo
La transferencia de los productos desde el local del exportador al del importador supone un cierto número de operaciones
de manipuleo, tanto en las interfases entre los distintos modos de transporte que se utilizan para la DFI, como en los
lugares de ruptura de la unidad de carga – si los hay – durante el cargue o descargue de los productos en el vehículo o del
vehículo que lleva a cabo el transporte. Todas estas operaciones tienen lugar en las tres zonas geográficas de la DFI; el país
exportador, el importador y el tránsito internacional a través de terceros países.
Para calcular su costo, el gerente de la DFI debe analizar el número de veces y de lugares donde la carga se transfiere de un
lugar o vehículo a otro. Igualmente, debe calcular y adicionar únicamente aquellos gastos que se generan en las
operaciones de manipuleo no incluidos en los fletes.
Las siguientes operaciones de manipuleo se llevan a cabo generalmente en las distintas porciones geográficas de la DFI:
a) _ País exportador
Cargue en el vehículo, camión o vagón de tren cuando existe un ramal hasta el local del exportador. Embarque en
camiones, tanto para un servicio puerta a puerta, como para el transporte a una bodega intermedia o al punto de
embarque internacional. Estas operaciones incluyen el costo de la mano de obra empleada y los equipos para el
manipuleo de la carga suelta convencional, paletizada o contenedorizada, y su costo está a cargo tanto del
exportador/vendedor (FCA), como del importador/comprador (EXW), o se incluyen en los fletes carreteros o
ferroviarios.
Cargue y descargue del vehículo (camión o vagón de tren) que hace el traslado hasta o desde una bodega
intermedia al sitio de embarque internacional. El costo de esta operación está a cargo del administrador de la
bodega y se cobra al dueño de la carga como parte de los cargos por almacenamiento o se incluye en los fletes
carreteros o ferroviarios.
Descargue del vehículo que transporta el embarque (camión o vagón del tren) en el aeropuerto, puerto o estación
ferroviaria de embarque internacional. En la mayoría de los casos, el costo de esta operación se incluye en los
fletes carreteros o ferroviarios.
Cargue del vehículo que transporta la carga al país importador (avión, embarcación o vagón del tren) en el punto
de embarque internacional. En los aeropuertos, la administración cobra al dueño (exportador o consignador) los
costos de manipuleo. También la administración portuaria cobra el costo del manipuleo, pero en este caso
particular los debita al dueño de la carga (exportador) o a la compañía naviera (armador), de conformidad con los
INCOTERMS cotizados (FAS, FOB), el tipo de contrato (FI, FO, FIO, LT) y la costumbre del puerto en cuestión. Por
último, en las estaciones del ferrocarril, los costos de manipuleo generalmente se incluyen en los fletes. En todos
los casos, las operaciones de manipuleo incluyen – como elementos del costo – la mano de obra y los equipos
utilizados para embarcar carga suelta paletizada o contenedorizada.
b) _ Tránsito internacional
Cargue y descargue del vehículo que lleva a cabo el transporte desde el país exportador. Esta situación se presenta
en el lugar de transbordo, cuando no existe un servicio directo entre los países que comercian entre sí. El costo de
ambas operaciones está generalmente incluido en los fletes marítimos o aéreos.
c) _ País importador
Descargue del vehículo que transporta la carga (avión, embarcación o vagón de tren) desde el país exportador en
el punto de desembarque internacional. Las administraciones aeroportuarias cobran al importador, o
consignatario, los costos de este manipuleo. Por su parte, las administraciones portuarias cobran el manipuleo al
propietario de la carga (importador) o a la compañía naviera (armador), según los INCOTERMS cotizados (DES,
DEG), el tipo de contrato de transporte (FI, FO, FIO, LT) y lo que el puerto acostumbre. Las compañías ferroviarias
generalmente incluyen en los fletes este costo de manipuleo.
Cargue del vehículo que transporta la carga (camión o vagón de tren) en el aeropuerto, puerto o estación del tren
donde se lleva a cabo el desembarque internacional. En la mayoría de los casos, el costo de esta operación se
incluye en los fletes carreteros o ferroviarios.
Cargue y descargue del vehículo que transporta la carga a, o desde una bodega intermedia, y luego hasta el local
del importador. Esta operación es costeada por la bodega, la cual la cobra luego al propietario de la carga,
incluyéndola en los cargos por bodegaje, o se incorpora dentro de los fletes carretero o ferroviario.
Descargue del vehículo (camión o vagón del ferrocarril), cuando existe un ramal hasta el local del importador. En
el caso de transporte en camiones, tanto para un servicio puerta a puerta como para el transporte desde una
bodega intermedia o desde el punto de desembarque internacional. Estas operaciones incluyen el costo de la
mano de obra y los equipos utilizados para el manipuleo de la carga suelta convencional, paletizada o
126
CAPÍTULO III
contenedorizada, y de su costo se encargan el importador/comprador (EXW) y el exportador/vendedor (DDP), o
se incluye en los fletes carretero o ferroviario.
El manipuleo de un embarque de carga suelta, paletizada o contenedorizada, comprende ciertas etapas. En el
cuadro 32 se comparan tres tipos distintos de carga en función de su unitarización, y se muestra cómo la carga
contenedorizada precisa casi una tercera parte menos de las operaciones de manipuleo – desde su origen hasta su
destino – que la carga suelta. La información suministrada en este cuadro se refiere al transporte de superficie
(ferroviario, carretero y marítimo).
d) _ Tarifación
A continuación presentamos una descripción detallada del manipuleo de carga en puertos y aeropuertos, dada la
complejidad de los derechos portuarios que se cobran y la importancia del transporte aéreo y marítimo para las
operaciones de la DFI intercontinental (ver cuadro 32).
En los aeropuertos, las tarifas por manipuleo son muy altas y se establecen en función de la infraestructura física (edificio s,
instalaciones, espacio para almacenamiento, equipos de carga) utilizada para ello, del personal encargado de las
operaciones aeroportuarias y de la mano de obra empleada en la movilización de la carga en el terminal.
El monto es fijado por la administración del aeropuerto y normalmente se consigna en la carta de porte aéreo (AWB), la
cual constituye también una factura por los gastos de manipuleo que se llevan a cabo en el aeropuerto. Éstos son costeados
por la aerolínea comercial que, a su vez, los cobra al usuario del transporte, exportador o importador, según el INCOTERM
cotizado.
El cálculo de estas tarifas debe cuantificar cada una de las operaciones para el traslado de la carga, desde el momento en
que entra al perímetro del puerto, durante el almacenamiento en las bodegas, y hasta cuando es embarcada en el buque.
Las distintas operaciones que se realizan en los puertos, las cuales constituyen el manipuleo de la carga propiamente
dicho, son costeadas por los tres participantes en el negocio: Los exportadores (consignadores) e importadores
(consignatarios), quienes se atienen a los INCOTERMS acordados (FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ); las compañías navieras,
que se atienden al tipo de cotización de fletes y a las condiciones que establece el contrato de transporte (LT, FI, FO, FIO); y
la administración portuaria, la cual separa las operaciones que tienen lugar en el muelle, de aquellas que se realizan en el
buque. Estos puntos de vista no siempre coinciden y es la costumbre del puerto lo que termina prevaleciendo sobre los
otros dos como regla general.
A este respecto existen dos conceptos que es necesario considerar para determinar dónde tienen lugar las operaciones de
manipuleo y quién debe costearlas. El perímetro de un puerto está determinado por los límites físicos (cercas, boyas,
tajamares, etc.), al interior de los cuales se encuentran el terreno sobre el que descansa la infraestructura física y el espacio
acuático respectivo. La carga es trasladada por camión o ferrocarril directamente al muelle, cuando el buque se encuentra
ya fondeado o está por arribar, o a las bodegas del puerto donde se almacena hasta la llegada del buque. De igual manera,
para carga general, el perímetro del buque está determinado por su longitud, más 50 m a cada extremo; a lo ancho –
cuando hay bodegas sobre el muelle – por la anchura del depósito y si no hay, 100 m contados a partir del borde del
muelle. Para graneles, el perímetro del buque puede estar delimitado por el área que cubren los equipos de cargue y
descargue como tolvas, bandas transportadoras, etc.
Estas condiciones varían de puerto a puerto, según su localización geográfica y tipo de muelles. Todos los gastos en que se
incurra para el traslado de la carga hasta el costado del buque en el muelle, dentro del perímetro del puerto, así como
cualquier almacenaje que se lleve a cabo, los cobra la administración portuaria al propietario de la carga
(exportador/consignador).
El diagrama 43 muestra en forma detallada las distintas operaciones que se requieren para el traslado de la carga desde la
bodega del puerto hasta el muelle y su cargue a bordo, y dentro de las bodegas del buque. Ello ilustra la modalidad de
cargue en términos de línea (LT).
Dado que la mayor proporción de carga internacional se transporta por mar, se incluye a continuación una explicación más
detallada sobre los derechos portuarios por manipuleo de carga.
No existe un patrón uniforme para la prestación de servicios de manipuleo de carga en los puertos. Se dan dos situaciones
distintas: Una en la que las autoridades portuarias se limitan a proveer, mantener y desarrollar la infraestructura básica
del puerto, dejando el servicio de manipuleo en manos de otras organizaciones gubernamentales o compañías privadas; y
otra en la que únicamente las autoridades portuarias participan o proveen y controlan los servicios de manipuleo de carga.
Esta última modalidad es la que se presenta con más frecuencia en gran número de puertos, particularmente en aquellos
de los países en desarrollo. Los derechos portuarios constituyen una porción significativa de los fletes marítimos y una
parte apreciable del costo total del transporte marítimo internacional. Numerosos factores influyen sobre ellos, tales como
la naturaleza y el valor de los productos transportados, el tipo de embarque, las técnicas de manipuleo de la carga
empleadas y el volumen del flujo comercial, etc. Los expertos en el tema afirman que los derechos portuarios en que se
incurre en ambos extremos de la travesía representan aproximadamente entre 20% y 30% de los fletes. De todos modos,
la proporción depende de los derechos que se incluyan en los fletes marítimos.
127
CAPÍTULO III
Dos aspectos deben tenerse en cuenta con relación a los derechos portuarios: La complejidad, la fragmentación y la
dificultad para interpretar la estructura y la nomenclatura para el cobro de las tarifas portuarias; y la dificultad para saber
quién debe pagar esos cargos. En todo caso, se cobran al buque (armador) y/o a la carga (embarcador/exportador).
El costo total de las tarifas portuarias comprende una serie de distintos cargos. En general, es importante que los
embarcadores se familiaricen al máximo con las disposiciones institucionales existentes y que examinen cuidadosamente
las tarifas de cada puerto.
Sólo como ejemplo se enumeran los principales tipos de derechos que se incluyen en las tarifas portuarias:
Derechos portuarios: Se cobran al buque, a la carga, o a ambos, por la utilización de las instalaciones portuarias sin
que se especifique ningún servicio en especial. Usualmente incluyen los derechos de mantenimiento y atraque, y
en general se calculan tomando como base el volumen, el peso de la carga, el TRB o el TRN del buque.
Derechos portuarios específicos: Se cobran por la prestación de un servicio portuario especial. Generalmente
incluyen el pilotaje, remolcado y servicio de manipuleo que se presta a determinados cargamentos o a los
armadores.
Además, los estibadores suelen adoptar prácticas diversas para obtener el costo total de los servicios portuarios que se
suman a las tarifas portuarias. Existen varios métodos para establecer la cuantía de los derechos portuarios. Entre otros, se
encuentra el de las tarifas fijadas por producto (el estibador recibe una suma fija por tonelada cargada o descargada de
producto); el método de costo adicional (utilizado frecuentemente en el servicio eventual, no difiere gran cosa del método
anterior); el de escalas decrecientes (ligado al resultado y la productividad del trabajo de los estibadores); y el de las
tarifas consolidadas (se aplica sólo al horario normal de trabajo y son fijas).
Los usos y costumbres comerciales o de cada puerto en particular, establecen sobre quién recae la responsabilidad del
pago de los derechos portuarios, estipulados normalmente en el contrato de transporte. Cuando se trata de términos de
línea, los derechos portuarios se reúnen con el flete y corren por cuenta del armador. Ellos incluyen tanto los derechos
portuarios como otros cargos relacionados con la aproximación, el acoderamiento y la partida al/del muelle por el barco,
además del cargue y descargue. Por otra parte, los cargos por desembarque, almacenaje y entrega de la carga también
corren a cargo del armador.
Las condiciones en términos de línea se pueden aplicar en el puerto de partida (embarque) o de llegada (desembarque), y
en cualquiera de ellos desde o hasta el muelle, bajo el aparejo o a bordo, respectivamente. El diagrama 44 muestra las
nueve posibles combinaciones.
Para servicios eventuales, cuando se trata de fletamentos por tiempo fijo, el fletador paga todos los derechos portuarios y
los deduce del flete. En fletamentos por viaje, todos los derechos portuarios y otros cargos relacionados con el buque los
paga por lo general el armador. Todos los derechos y cargos que recaen sobre la carga, excepto aquellos relaciona dos con la
operación de cargue y descargue (que corren por cuenta del navío bajo la póliza de fletamento – C/P), los paga
generalmente el fletador.
El gerente de la DFI debe analizar con mucho cuidado los distintos aspectos del manejo portuario y coordinar – entre otros
factores. Los INCOTERMS con las condiciones del contrato de transporte marítimo, con el fin de obtener la cotización más
conveniente. El cuadro 38 suministra algunos elementos que pueden ayudarle a elegir la mejor alternativa. No obstante,
debe recordar que es absolutamente necesario llevar a cabo un análisis cuidadoso de la costumbre de cada puerto que
pretende utilizar, puesto que es ella la que prevalece sobre los demás factores.
7. Transporte
El pago por el servicio de transporte de mercancías se denomina “flete”. El flete se define como la suma pagada al
porteador por el traslado de mercancías. Los fletes totales de la DFI son la suma de los fletes correspondientes a cada
porción del trayecto, es decir, el trayecto en el país exportador desde el local del exportador hasta el lugar de embarque
internacional; luego, durante el tránsito internacional, entre los lugares de embarque y desembarque, y finalmente, en el
país importador, desde el lugar de desembarque internacional hasta el local del importador.
La ley de oferta y demanda es el determinante primordial del precio de los servicios de transporte, es decir, el flete. Sin
embargo, los factores que afectan estos dos parámetros son mucho más complicados que en el caso de otros servicios. La
demanda por un determinado modo de transporte refleja la demanda por el producto en el mercado; por otro lado, la
oferta de servicios de transporte reacciona ante esta situación del mercado. Otros factores también influyen sobre las
tarifas de fletes, como la tasa de inflación, la devaluación del dólar frente a las monedas europeas y la mayor capacidad de
los vehículos (por ejemplo, los buques), la cual produce economías de escala. Del mismo modo, la competencia intermodos
e intramodos, así como la complementariedad que existe entre ellos, afecta la demanda por la mayoría de los modos de
transporte. En la sección que trata sobre la evaluación de la calidad de los modos de transporte se explica en detalle esta
interrelación.
El juego entre la demanda de transporte y la oferta de capacidad de carga tiene mayor influencia sobre las tarifas cuando
se trata de servicios arrendados en los transportes marítimo y aéreo, que es el caso de la competencia intermodos en
intramodos de transporte.
Según los INCOTERMS cotizados, el pago de los fletes corresponde al exportador (vendedor) o al importador (comprador)
o a cada una de las partes a cargo del transporte durante el tránsito internacional (ver cuadro 36) de la DFI. Por otro lado,
cada parte costea el transporte en el país exportador y/o importador respectivamente.
128
CAPÍTULO III
En seguida se suministra información más específica sobre cada uno de los modos de transporte, haciendo énfasis en el
marítimo y el aéreo dada su importancia para el comercio internacional y la DFI.
a) _ Ferroviario
No existe una regla única para la fijación de tarifas en este modo de transporte. Por ejemplo, el “Convenio internacional
para el transporte de mercancías por ferrocarril” (CIM) no estipula ninguna norma sobre el tema, y en los países en
desarrollo la situación es similar.
Los ferrocarriles fijan sus tarifas según sus propios métodos de cuantificación, y cuando se trata de una tarifa internacional
que cubre varios países, cotizan las llamadas tarifas integradas. En ciertos casos, las tarifas son establecidas por los países
participantes, basados en tarifas fijadas bilateral o multilateralmente.
En general, las tarifas de transporte ferroviario se aplican a los servicios – de vagón completo o vagón parcial – que
prestan las compañías ferroviarias, así como por el transporte de contenedores. El sistema de tráfico está más en función
de los productos transportados que de su volumen, dada la gran capacidad de los trenes (varios vagones). No obstante, la
relación para este modo de transporte es [4m³=1TM]. Los ferrocarriles en Estados Unidos utilizan la Clasificación Estándar
del Transporte de Bienes de Consumo (STCC).
b) _ Carretero
La cotización de las tarifas de transporte carretero internacional no está sujeta a ningún control estatutario, por lo que el
operador del servicio cotiza con plena libertad. El convenio CMR no estipula nada sobre el tema. El cálculo de la tarifa
básica se basa en los costos de operación del vehículo, los cuales incluyen combustible, salarios, mantenimiento, etc.,
además de un porcentaje para gastos de funcionamiento y un margen razonable de utilidad. La distancia y el tiempo son
otros de los factores que deben tomarse en cuenta, así como la disponibilidad de carga de retorno. La cifra obtenida
constituye la base de la negociación con el cliente, y a partir de este punto entran a jugar la ley de la oferta y la demanda.
Los usuarios del transporte aceptan las tarifas cotizadas cuando el mercado de transporte de carga por carretera opera en
condiciones normales. No obstante, cuando la oferta es alta, los usuarios pueden negociar tarifas más bajas (que algunas
veces sólo cubren los costos operacionales y/o los gastos de funcionamiento y la utilidad). Estos principios rigen para los
servicios de carga completa o parcial de transporte por camión.
En el transporte carretero se aplica el sistema de tarifas por volumen, puesto que muy rara vez la capacidad de carga de los
vehículos sobrepasa los 70 m³ a 80 m³, incluido el remolque. La relación volumen-peso varía internacionalmente entre los
2 m³ y los 3 m³ por TM, pero en la práctica la equivalencia promedio que se utiliza por lo general para el cálculo es
[2,5m³=1TM]. En Estados Unidos, los transportadores por carretera aplican la Clasificación Nacional de Transporte
Automotor (NMFC).
c) _ Marítimo
Los fletes constituyen la compensación pagada a los armadores por el transporte de mercancías de un puerto a otro, según
las condiciones estipuladas en el conocimiento de embarque (B/L), en los servicios regulares de línea (conferenciados y no
conferenciados) y en la póliza de fletamento (C/P) en el servicio arrendado (barcos eventuales).
Como se vio en la sección respectiva, son aquellos servicios que prestan las compañías miembros de una conferencia
naviera, así como las llamadas “no conferenciadas”. Las primeras establecen una tarifa básica, recargos y descuentos; las
segundas usualmente aplican una tarifa de flete que generalmente está por debajo de aquellas de las conferencias (10% a
20%), de acuerdo con las negociaciones que entablan con los usuarios.
Ambos servicios se contratan por medio de intermediarios llamados agentes de línea o marítimos, que representan a las
compañías navieras en los distintos puertos. Las casi 350 conferencias navieras existentes hoy en el mundo cotizan sus
fletes en dólares estadounidenses (excepto en algunos casos, especialmente en África Occidental, donde se cotizan en
francos franceses).
Existen reglas comunes para el establecimiento de tarifas en aquellas conferencias que operan en Estados Unidos – debido
al control estatutario de la Comisión Marítima Federal (FMC) – y aquellas pertenecientes a los países que adhieren al
“Código de conducta de las conferencias navieras.
La tarifa de flete en servicios regulares de línea está compuesta por tres elementos: La tarifa básica, los recargos y los
descuentos que la aumentan o disminuyen (ver cuadro 33).
TARIFA BÁSICA
Aquí la unidad tarifaria representa el pago por el cliente de fletes que se liquidan sobre la base de uno de los siguientes
parámetros:
- Peso: Caso en que el volumen de la mercancía no influye sobre el flete. Ejemplo: US$50 por TM.
- Volumen: Caso en que el peso de la mercancía no influye sobre el flete. Ejemplo: US$50 por m³ o 40 pies³.
- Volumen o peso: Caso en que el flete se cotiza sobre la base del parámetro más alto, a discreción de la compañía
naviera. Ejemplo: US$50 por m³ o 40 pies³, o TM.
- Ad-valorem (adj-v.): Algunas conferencias navieras cotizan sus fletes de esta forma, cuando se trata de mercancías
de un valor alto (v.gr., 3% ad-v.) sobre el valor FAS o FOB.
129
CAPÍTULO III
- Unidad comercial: Por tambor (líquidos), por fardo (fibras), por cabeza (ganado), entre otros. Ejemplo: US$50 por
unidad comercial.
- Peso o volumen más ad-valorem: En ciertos casos, las compañías navieras, dado el alto valor comercial de la
mercancía, calculan sus tarifas de flete con base en el volumen o el peso, más una tarifa ad-valorem. Ejemplo:
US$50 por m³ o 40 pies³ o TM, más 3% ad-v.
A pesar de lo anterior, las conferencias navieras y las compañías no conferenciadas han fijado una relación volumen -peso
de [1 m³=1TM], sobre la cual se cotuza el flete. Se denomina “tonelada-flete”.
- Ruta: Para cada una de las rutas existen tarifas específicas relacionadas con sus características particulares
(puertos de recalaje, etc.).
- Producto: Éstos se clasifican según su nombre técnico y sus características (la NCCA es utilizada por algunas
conferencias navieras europeas). Existen entre 20 y 100 distintas posiciones establecidas por las conferencias
navieras para clasificar los productos.
- Tipos de servicio prestado según la tarifa cotizada: En el transporte marítimo de carga se pueden diferenciar cinco
etapas distintas: El embarque de la carga, que es el trasladado desde el muelle hasta el buque, en el puerto de
origen; la estiba de la carga, que es la ubicación en la bodega; el traslado de los productos de un puerto a otro
puerto; la desestiba de la carga; y el desembarque de la carga, que es el traslado desde la embarcación hasta el
muelle en el puerto de destino (ver diagrama 43). Se conocen los siguientes cuatro tipos de servicios en el negocio
del flete marítimo.
- LT-Liner Terms (Condiciones en términos de línea): Las cinco etapas descritas arriba se incluyen en la cotización del
flete. Éste es el tipo de cotización utilizado por las conferencias navieras de líneas. Se conoce también como fletes
“muelle a muelle” o “aparejo a aparejo” (ver diagrama 44).
- FIO-Free In and Out (Libre a bordo y en muelle): El porteador se encarga únicamente del servicio de transporte de
las mercancías de puerto a puerto. El cargue y descargue es responsabilidad del consignador y del consignatario
respectivamente. Dentro de este tipo de cotización existen variantes tales como FIOST, la cual incluye además la
estiba y el acomodamiento de la carga. Ambas se utilizan para el transporte de graneles secos como granos y
minerales.
- FI-Free In (Libre a bordo): El porteador presta el servicio de transporte de puerto a puerto, además de la descarga
en el puerto de destino. El costo del cargue en el puerto de origen corre por cuenta del consignador
(embarcador/exportador).
- FO-Free Out (Libre en muelle): El porteador presta el servicio de transporte de las mercancías puerto a puerto,
además del cargue en el puerto de origen. El costo de la carga en el puerto de destino corre por cuenta del
consignatario (importador).
Estos cuatro tipos varían mucho de puerto a puerto y dependen de la costumbre de cada uno en particular. Por lo tanto, el
embarcador debe tenerlas en cuenta e informarse lo mejor posible para conciliar el tipo de flete según los servicios
incluidos con los INCOTERMS cotizados en el contrato de compraventa internacional (ver cuadro 38).
- Valor comercial: Las tarifas de flete para ciertos productos dependen del valor FOB o FAS de la mercancía por cada
tonelada-flete. Por lo tanto, las tarifas siguen una escala progresiva y ascendente. Por ejemplo, si el valor
comercial no excede los US$400 por TM de caga, la tarifa de flete puede ser de US$50 por TM o m³; si el valor
comercial está entre los US$400 y los US$600 por tonelada-flete, la tarifa aumenta a US$60 por TM o m³, y así
sucesivamente.
- Relación volumen-peso: Las tarifas de flete pueden también estar sujetas al factor de estiba, que es el número de
metros cúbicos (m³) o pies cúbicos (pies³) que ocupa una tonelada métrica ™ en las bodegas de un buque. En este
caso, también las tarifas siguen una escala progresiva y ascendente. Por ejemplo, si el volumen no excede 60 pies³
por TM, la tarifa será de US$50 por TM; si el volumen está entre 60 pies³ y 90 pies³ por TM, la tarifa aumentará a
US$70 por TM, y así sucesivamente.
- Tipo de embalaje: La tarifa de flete puede también estar sujeta a la forma como está embalada la mercancía (por
ejemplo, si viene en sacos, la tarifa es de US$50 por TM o 40 pies³; en cajas, de US$70 por TM o 40 pies³; en
cualquier otro tipo de embalaje, US$50 por TM o 40 pies³).
- Tipo de estiba: Este factor es particularmente importante cuando, por la naturaleza de la mercancía, es necesario
usar una forma especial de estiba. En estos casos, la tarifa de flete depende del tipo de estiba que requiera el
embarcador (por ejemplo, la tarifa es de US$50 por TM para una estiba normal; US$70 por TM para una estiba
ventilada; US$90 por TM para una estiba refrigerada).
- Unitarización de la carga: Para la carga paletizada o contenedorizada se cotizan las tarifas de flete
correspondientes a la unidad de carga unitarizada de que se trate – paleta o contenedor – y por lo general son
menores debido a su más fácil manejo. Esto se explica en la parte relativa a las tarifas para contenedores.
130
CAPÍTULO III
- Productos peligrosos: Las tarifas de flete dependen del grado de peligrosidad de los productos, el cual se refleja en
los recargos aplicados por los estibadores al cargue y descargue de la mercancía. Las conferencias navieras de
línea en su mayoría cotizan tarifas de distintos niveles de conformidad con el “Código marítimo internacional
sobre mercancías peligrosas” (IMDG) de la OMI.
RECARGOS
Como se mencionó en esta sección, distintos factores recargan la tarifa básica de flete. Los más comunes entre ellos son los
siguientes:
- Características de la carga:
o Carga pesada: Se aplican recargos a piezas de carga pesada, ya que su manipuleo exige grúas especiales en el
puerto o en el buque. Las conferencias navieras de línea consideran carga pesada a aquella con peso superior a
5TM.
o Extra larga: Se aplican recargos a cargas largas que normalmente no pueden estibarse en las bodegas debido a que
sus dimensiones exceden aquellas de las escotillas. Las conferencias navieras de línea consideran carga muy larga
aquella cuya longitud excede los 12m.
- Derechos portuarios:
o Aumento de costo del servicio: Se aplican recargos para cubrir los aumentos que imponen las autoridades
portuarias.
o Congestión portuaria: Se aplican con frecuencia recargos en aquellos países que durante las últimas décadas han
experimentado un tremendo aumento de sus importaciones, lo cual hace que los buques tengan que esperar
varios días, semanas y hasta meses para atracar y desembarcar la carga.
o Puertos de inicio o final de ruta: Se aplican recargos cuando las conferencias navieras de línea no consideran un
puerto en particular como puerto principal dentro de su red de rutas.
o Impuestos gubernamentales: Algunos países aplican un impuesto a las tarifas de flete para la promoción de la flota
mercante nacional.
- Factores de ajuste:
o Factor de ajuste monetario (CAF): Es el caso de las conferencias navieras de línea que operan fuera del área del
dólar estadounidense o en países con otras monedas. Este factor de ajuste se convirtió en un elemento relevante a
comienzos de los años setenta.
o Factor de ajuste por costo del crudo (BAF): Después de la crisis del petróleo de 1973, este factor ha sido aplicado a
casi todas las cotizaciones de fletes, debido a la constante fluctuación de los precios del petróleo que afecta el
costo del combustible.
- Otros recargos: Son aquellos que se originan en el peligro de guerra (riesgo de guerra), un manipuleo especial
(manipuleo), el alije en puerto (alije), etc.
DESCUENTOS
Igualmente, la tarifa básica de flete puede disminuir cuando se aplican descuentos, consistentes en reembolsos por lealtad
de los embarcadores, el uso del servicio que presta una determinada conferencia naviera de línea por un cierto periodo de
tiempo, o l transporte de una determinada cantidad de mercancía.
Tres son los tipos más corrientes de descuentos:
- Reembolsos y deducciones: Son rebajas en las tarifas que las conferencias navieras de línea aplican con gran
frecuencia y que consisten en un incentivo concedido a aquellos clientes que utilizan exclusivamente los buques
de la conferencia. Dos modalidades de rebajas se aplican a todas las tarifas: Entre 9% y 10% cuando se
reembolsan al embarcador (exportador) después de un periodo de seis meses; y entre 8% y 9,5%
aproximadamente cuando se deducen de inmediato.
- Acuerdos por contrato: Es otra modalidad según la cual el embarcador (exportador) firma un contrato con el
armador para el transporte de toda su mercancía en buques de la conferencia. Se aplican en general a grandes
proyectos de infraestructura física (represas, hidroeléctricas, etc.), proyectos que implican el transpor te de
grandes cantidades de equipo. En este caso se concede al embarcador una trifa de flete menor que la que se
concede a otro sin contrato (alrededor de 10% menos). Las conferencias europeas denominan esta modalidad
“solicitudes especiales” y las estadounidenses y japonesas, “acuerdos industriales”.
- Acuerdos especiales por producto: Existe además otro tipo de acuerdos que se negocian especialmente entre los
comerciantes y la conferencia, sobre productos que se embarcan con gran frecuencia en grandes cantidades y por
un periodo corto de tiempo. Los embarques de productos como cobre, té, caucho, productos alimenticios o
algodón, pueden ser realizados en cantidades considerables.
131
CAPÍTULO III
por producto, debido a que cada porteador en el negocio de carga general basa sus cálculos en un costo promedio
(servicios portuarios, costos de navegación, etc.), ellos pueden representar una información adicional importante para el
embarcador.
La siguiente lista contiene dichos rubros:
El usuario del transporte (exportador) puede solicitar a la conferencia naviera una tarifa preferencial de flete, por medi o
del llamado “Formulario de Análisis de Tarifas” que se presenta por intermedio del representante de la compañía naviera
o del agente transitario (ver formulario 11).
En general, la información relativa a las tarifas de flete marítimo no está a disposición de los usuarios, aunque
recientemente algunas conferencias navieras ofrecen un servicio de subscripción a hojas informativas intercambiables
sobre sus tarifas de flete marítimo. Hoy en día, las tarifas de flete marítimo se encuentran computarizadas (por ejemplo, en
la base de datos del “Journal of Commerce” en Nueva York). De otra manera, el procedimiento de rutina es obtener una
cotización por solicitud individual a la conferencia naviera por intermedio del agente marítimo o de la compañía naviera.
- Flete prepagado: Se denominan también “pagados por adelantado” porque pueden cancelarse en el momento en
que zarpa el buque, cuando el conocimiento de embarque (B/L) omite la fecha del pago por adelantado, o antes de
la entrega de la mercancía. No obstante, lo más usual es la cancelación de los fletes en el momento de embarque de
la mercancía o en el momento en que se firma el conocimiento de embarque (B/L). Esta modalidad de pago es una
práctica normal, en los servicios regulares y en los eventuales, y se materializa en el conocimiento de embarque
(prepagado) o en la póliza de fletamento (C/P) respectivo.
- Flete por cobrar: Se trata de una modalidad que está en estrecha relación con los INCOTERMS. Bajo la cotización
CIF, el precio incluye el valor del flete que debe ser cancelado por el vendedor al armador bajo la forma de flete
prepagado. Una variante de esta modalidad es cuando en una cotización CIF los fletes, por acuerdo mutuo entre e l
vendedor y el comprador, los paga el comprador en el momento de llegada de la mercancía al puerto de destino.
En estos casos, el vendedor generalmente le concede un crédito al comprador mediante la adición del valor del
flete a la factura de compra. En otras palabras, el flete es por cobrar y lo paga el comprador en destino. El
conocimiento de embarque (B/L) utilizado en el caso anterior se denomina “por cobrar”.
- Flete de retorno: Lo paga el embarcador cuando la mercancía despacha a un determinado puerto es rechazada a la
llegada; cuando el embarcador, ejerciendo el derecho de detener la mercancía en tránsito, ordena al armador
entregar la mercancía en un puerto diferente al que figura en el conocimiento del embarque como puerto de
destino; y cuando el capitán, en salvaguardia de los intereses del embarcador, considera aconsejable transportar
las mercancías a otro puerto, debido a circunstancias tales como huelgas, congestiones, conmociones civiles, etc.,
que se presenten en el puerto inicial de destino. El valor total o el valor adicional del flete, según el caso, son los
que se conocen como “fletes de retorno”.
- Flete prorrateado: Su cancelación debe realizarse únicamente cuando existe un acuerdo mutuo entre el
embarcador y el armador. Por lo general, tiene lugar cuando circunstancias excepcionales (condiciones del
tiempo, como congelamiento del mar en el puerto) hacen imposible la llegada al destino final y la carga se entrega
en un puerto distinto (sujeto a la aceptación del embarcador). El monto de la porción respectiva del flete debe
prorratearse.
132
CAPÍTULO III
FLETES ESPECIALES
Los sistemas tarifarios aplicados a los contenedores y a los barcos de autotransbordo (RO/RO) tienen una estructura
diferente, dadas sus características especiales.
- Fletes para contenedores: Los servicios regulares de línea han establecido ciertas reglas comunes para el
transporte de contenedores, como son el pago de una suma global por el manipuleo del embarque en el puerto
(Cargos por servicios a contenedores, CSC), o del desembarque (Cargos por manipuleo en el terminal, THC), que
generalmente varía según el puerto. Del mismo modo, se cobra el transporte hacia o desde el puerto respectivo, el
cual lo realiza la compañía naviera (transporte marítimo) o por exportador o importador (transporte mercantil).
Dada la importancia del tráfico de contenedores llenos o vacíos, cualquier retardo en las fechas fijadas para la
entrega está sujeto al pago de una suma importante por sobreestadía. Este aspecto es crucial en el caso de los
países sin litoral.
Por el contrario, las tarifas de flete para cada modalidad de servicio que se presta – dentro del tipo regular de línea
– se cotizan de manera distinta. Las conferencias navieras cobran una tarifa según la naturaleza de la mercancía,
basándose en la unidad de flete (TM, m³, etc.) que resulte más alta, a discreción de la compañía naviera. Por otra
parte, las compañías navieras no conferenciadas cobran una “tarifa por caja” (box rate), también llamada “tarifa
general” (Freight All Kind, FAK), la cual se aplica por contenedor independiente de los productos que contengan.
- Fletes para barcos de autotransbordo (RO/RO): La acotación de la tarifa de flete de este tipo se basa en la longitud
del área de la cubierta del buque que ocupa el remolque, y generalmente consiste en una suma global. Cuando se
trata de contenedores sobre plataformas, se aplican los fletes fijados para contenedores, más un recargo por el
equipo suministrado por el armador. Esta tarifa se aplica sin guardar relación con la carga que el vehículo
contenga.
La fijación de tarifas de flete para este tipo de servicio se deja enteramente al libre juego de la oferta y la demanda, que
resulta de la confrontación de intereses en el mercado entre fletadores (exportadores) y armadores. Dadas las reglas
prevalecientes en el mercado mundial para el fletamiento de buques que prestan servicios eventuales, la relación entre las
partes involucradas tiene lugar a través de intermediarios localizados en lugares específicos. Una revisión general de los
mecanismos que regulan la estructura del mercado de fletamentos de buques, permite comprender mejor la forma como
se elaboran estas tarifas de flete.
Los armadores operan en el mercado de fletamentos ofreciendo capacidad de carga, y los embarcadores (fletadores)
requieren un servicio de transporte para enviar su carga al exterior. Ninguno de ellos puede contactar directamente al otro
debido a las reglas de conducta prevalecientes en el negocio. Para poder cerrar un trato es necesario entrar en contacto
con los intermediarios, mejor conocidos en el mercado como corredores de buques, quienes representan los intereses de
los armadores y de los fletadores, respectivamente. Cada una de las partes provee a su respectivo corredor información
completa sobre la operación de transporte, es decir, tipo de carga, puertos de origen, destino, fecha de entrega, etc. (ver
diagrama 46).
Los principales centros mundiales de fletamento, donde operan los corredores de buques, están situados en Londres,
Nueva York, Hamburgo, El Pireo, Oslo, Tokio y Hong Kong, entre otros. No obstante, Londres continúa siendo el centro más
importante, debido a su volumen de fletamentos y a que es sede de la única bolsa de fletamentos que existe en el mundo:
La “Baltic Mercantile and Shipping Exchange”. Creada a comienzos de siglo, esta bolsa cuenta con más de 2.000 miembros
individuales y más de 750 compañías. La “Baltic International Freight Futures Exchange” (BIFFEX), la bolsa de fletes a
futuro, ha venido operando en Londres desde 1985. En este lugar, las partes que participan en el negocio del transporte
marítimo (armadores, corredores de buques, agentes de los fletadores y operadores de buques) compran y venden
contratos de flete en el mercado de futuros, además de nominar los barcos. Esto es lo que se llama “hedging”.
Las tarifas de flete se negocian libremente a través de los mecanismos de mercado; con frecuencia las publica el fletador y
usualmente se cotizan los niveles más altos sobre una base FIO.
Las tarifas de flete para las diferentes modalidades de fletamento en este tipo de servicio se explican como sigue:
- Por tiempo: La tarifa de flete se calcula diaria o mensualmente con base en las toneladas de peso muerto (TPM) del
navío.
133
CAPÍTULO III
- Por viaje: La tarifa de flete se establece como una suma global, o por cantidad, usualmente con base en el peso de
la carga. La primera es la tarifa mínima que se reajusta cuando la cantidad de carga es mayor que la que se
consigna en el conocimiento de embarque (B/L). No obstante, si por cualquier razón la cantidad de carga
embarcada es menor, la sima fija acordada se mantiene igual y se le llama flete muerto. El fletamento puede ser
parcial o por la totalidad del buque. Por último, la eficiencia en lo que se refiere a las operaciones de cargue y
descargue en puerto (ritmo de cargue), se recompensa o penaliza mediante la fijación de unas primas que se
denominan “por pronto despacho” o “por sobreestadía”, respectivamente.
Los armadores prefieren fletar sus buques por viaje, mientras que los fletadores prefieren hacerlo por periodo de tiempo,
cuando el mercado está en alza. Por el contrario, en un mercado deprimido, los fletadores prefieren los contratos por viaje,
y los armadores el mayor número de fletamentos por tiempo que les sea posible. En la práctica se requiere de mucha
experiencia, buen criterio y algo de suerte para pronosticar las tendencias futuras del mercado. R.M. Alderton, en su libro
“Sea Transport Operations and Economics”, ilustra un comportamiento del mercado, mediante una curva empírica que se
muestra en el diagrama 47.
d) _ Aéreo
El flete aéreo constituye el pago a una aerolínea comercial por el transporte de carga de un aeropuerto a otro, según las
condiciones que se estipulan en la carga de porte aéreo (AWB).
Existen tarifas de flete para servicio regular (aerolíneas miembros y no miembros de la IATA) y para la modalidad de
servicio arrendado.
I) Servicio regular
Las aerolíneas comerciales que pertenecen a la IATA tienen una tarifa común denominada “tarifa de carga aérea” (TACT).
No obstante, algunas tarifas se negocian bilateralmente entre los gobiernos a niveles más bajos con fines promocionales,
mientras que otras se han modificado de acuerdo con las políticas de liberalización que se aplican en Estados Unidos y
Europa, debido al exceso de oferta de capacidad de carga que ofrecen las aerolíneas. En los últimos años, las aerolíneas no
miembros de la IATA han estado muy activas, cotizando tarifas por debajo de los niveles IATA, aprovechando el exceso de
oferta y propiciando políticas de liberalización.
Las tarifas de flete de la IATA, establecidas colectivamente por las aerolíneas miembros de la asociación que asisten a las
conferencias anuales sobre tráfico, se aplican en todas las zonas de tráfico definidas por este organismo. La política genera l
adoptada es la uniformización de los niveles tarifarios por servicios y rutas, que refleje las condiciones del mercado y el
costo de los servicios, y que evite la competencia entre las aerolíneas miembros. Las tasas aprobadas por la IATA son
sometidas a la aprobación de los gobiernos de los países interesados antes de ponerlas en vigencia.
Los servicios regulares se contratan directamente con las aerolíneas comerciales o – lo que es más frecuente – con los
agentes de carga aérea o agentes transitarios.
Un cierto número de factores influyen sobre la fijación de las tarifas de flete, tales como la cantidad y el valor de las
mercancías, el peso, el volumen, la distancia, las características de la demanda y su estructura, la competencia, la
estructura económica, etc. Las tarifas de fletes aéreos son aplicables únicamente en un solo sentido de la ruta.
La tasa que se cobra se basa en el peso bruto del embarque realizado por transporte de aeropuerto a aeropuerto, e incluye
cargue y descargue, almacenamiento limitado y servicios en tránsito. No obstante, hay algunos cargos adicionales por
acarreamiento, desaduanamiento, etc., que tienen que contabilizarse por separado.
La estructura de tarifas de la IATA establece que si el peso de los envíos sobrepasa determinados puntos límites, puede ser
elevado al siguiente nivel de la escala que le sea favorable. Por el contrario, un embarque con un peso por debajo de cierto
límite, puede causar portes más altos que los basados en un punto límite superior. En otras palabras, a los embarques de
pesos mayores se les aplica una tarifa en escala decreciente, aunque dentro de determinados puntos límites. Esto permite
la agrupación de algunas tasas por categorías diferentes (ver cuadro 34).
134
CAPÍTULO III
CATEGORÍAS DE TARIFAS
La IATA ha agrupado las tarifas en cuatro categorías:
- Tarifas para carga general: Se establecen varios niveles, fijados de acuerdo con el peso. Su monto depende de si el
peso total del embarque está por encima o por debajo de ciertos “puntos límites”, sin tener en cuenta la naturaleza
o el valor de las mercancías embarcadas. Estas tarifas se dividen en tres tipos:
o Porte mínimo: Se aplican a pequeños despachos, según el área o la ruta, sin tener en consideración su peso o
volumen. Generalmente el monto es una suma global que debe pagarse con prelación sobre el porte resultante de
multiplicar el peso real por las tarifas de carga general aplicadas a envíos inferiores a 45 kg. Esta suma cubre el
costo de mano de obra y los cargos administrativos que genera cada envío.
o Normales: Se aplican a despachos hasta de 45 kg (100 lb) y constituyen la base del resto del sistema, ya que de
ellas se derivan todas las demás tarifas. En principio, tanto los portes normales como los mínimos, se aplican a
todo tipo de productos.
o Por cantidad: Se aplican a despachos cuyo peso excede los 45 kg (100 lb) y en general están 25% por debajo de las
tarifas normales. En varias conferencias sobre áreas de tráfico, existen tarifas de cantidad con límites de peso que
alcanzan 100, 200 y 500 kg.
- Tarifas preferenciales: En embarques de gran tamaño, se pueden aprovechar las tarifas para mercancías
específicas. Consolidando embarques de muchas piezas, el embarcador puede lograr tarifas unitarias más bajas,
mediante el uso del sistema tarifario de punto límite o de descuento por unidad de carga unificada o unitarización
de carga suelta. La consolidación o agrupamiento (groupage) permite a los agentes transitarios y a los
consolidadores lograr economías para sus clientes. Estas tarifas son de tres tipos:
o Clasificadas: Se aplican únicamente al transporte de ciertos productos entre distintos puntos de una zona o zonas
específicas de tráfico, y se calculan con base en un porcentaje de la tarifa normal para pesos inferiores a 45 kg,
para despachos de peso mínimo fijo. He aquí algunos de los productos que figuran en la lista de este tipo de tarifa:
Equipaje enviado como carga, publicaciones periódicas, jaulas vacías para animales, contenedores de pescado,
animales vivos, restos humanos, ojos humanos, córneas deshidratadas, etc.
o Mercancías específicas (corates): Son tarifas promocionales, inferiores a las tarifas para carga general para pesos
similares, pero con restricciones relativas a la naturaleza del producto y al tamaño mínimo del despacho. Estas
tarifas difieren de las clasificadas en que no están necesariamente relacionadas con las tarifas para carga general,
y con frecuencia su aplicación está restringida a ciertas zonas geográficas.
Normalmente los usuarios del transporte (exportadores) deben solicitar esta tarifa a través de una aerolínea
afiliada a la IATA o de un agente transitario, a quienes se debe suministrar la información pertinente sobre la ruta,
el producto, el peso y el volumen por ítem y total (ver formulario 12).
Se aplican en uno o en ambos sentidos de la ruta para embarques que utilizan como base de la tarifa un peso
mínimo (2 kg hasta 10 TM), y tienen un periodo de vigencia limitado (generalmente de un año) que puede ser
prorrogado. Esto explica por qué algunas tarifas cambian con frecuencia y por qué se cancelan y se publican otras
nuevas.
o Gubernamentales: Son tarifas promocionales autorizadas de conformidad con acuerdos bilaterales entre los
gobiernos. No requieren consulta con la IATA. Un usuario del transporte aéreo interesado en obtenerlas puede
solicitarlas generalmente a las autoridades aeronáuticas de su país.
- Tarifas de carga unitarizada: Son tarifas reducidas aplicables en las principales rutas a embarques transportados
en cierto tipo de unidades de carga unitarizada (ULD), es decir en contenedor, con paleta integral o para aviones,
pertenecientes o no a una aerolínea miembro de la IATA. Para obtener esta tarifa, el cargue y el descargue deben
realizarlo el exportador (embarcador) y el importador. La tarifa de flete aplicada para el programa de
unitarización se conoce con el nombre de “flete para todo tipo” (Freight All Kind, FAK), porque el monto se calcula
sin tener en cuenta el tipo de mercancía que contiene la unidad; consiste en una tarifa mínima para un peso
específico llamado “peso pivote”, y se aplica una tarifa adicional que se denomina “peso supra-pivote” por kg de
peso superior al mínimo.
- Otras categorías: En años recientes se han desarrollado otras categorías especiales de tarifas de carga, para
satisfacer las necesidades específicas de la carga aérea.
o Por contrato: Son tarifas más económicas, comúnmente aplicadas en las rutas del Atlántico Norte, para embarques
múltiples llevados a cabo por embarcadores (incluyendo a los consolidadores y los agentes transitarios) que se
comprometen a embarcar un tonelaje mínimo de carga en un periodo de tiempo dado, sin importar el tipo de
mercancía. Existen también descuentos por la utilización de unidades de carga unitarizada pertenecientes al
embarcador. La tarifa se calcula con base en un precio unificado por kilo, sin tener en cuenta el peso de cada
embarque.
o Entrega inmediata: Se aplican en general a embarques pequeños y urgentes. Estas tarifas son altas, pero aseguran
la entrada inmediata.
o Puerta a puerta: Además del transporte de la mercancía, la aerolínea se compromete a prestar, por una suma fija,
los servicios adicionales de recogida y entrega en las instalaciones del embarcador y del destinatario,
respectivamente.
135
CAPÍTULO III
o Unitarias: Son las que se aplican al transporte de animales.
MODALIDADES DE PAGO
Las modalidades usuales de pago para el servicio aéreo regular son las siguientes:
- Prepagado: Esta es una modalidad aceptada por todos los transportadores aéreos. El pago de los fletes se realiza
en su totalidad en el momento de entrega de la mercancía a la aerolínea comercial. Este pago implica que todos los
demás cargos (pesaje, avalúo, etc.) en los que se incurre antes de la salida de la mercancía se pagan en el origen.
- Cobro revertido: El pago se hace al último transportador que participa en la operación, de conformidad con sus
normas. Cuando se aceptan embarques bajo esta modalidad de pago, se incluyen el peso, el avalúo y los cargos
adicionales que se puedan presentar en el lugar de origen, así como los que surjan durante el trayecto.
- Pago contra entrega: Esta modalidad, que se conoce con la sigla CAD, no se acepta sino en casos limitados. Antes
de iniciar la operación, es conveniente averiguar cuáles de las aerolíneas comerciales que prestan el servicio de
carga aceptan este tipo de pago.
El monto de las tarifas de estos servicios está determinado por el juego de la oferta y la demanda en el mercado. Los
fletadores ofrecen su carga y las aerolíneas comerciales, sus aviones. Los unos solicitan capacidad de carga y los otros,
carga para embarcar. El contrato de fletamento para transportar carga mediante este tipo de servicio es libre en lo que
atañe a la regulación y al monto de los fletes. Estos últimos se determinan en función del tipo de avión, del itinerario, del
aeropuerto de salida, del periodo en tránsito (cuando sea necesario) y del destino. La disponibilidad de c arga de retorno
afecta igualmente la tarifa, ya que en este caso el calor del flete de dicha carga de retorno deberá deducirse del monto
cotizado.
Es posible también contratar sólo una parte del avión. Este servicio, al que se denomina “fletamento parcial” , solamente se
presta en algunas rutas donde el flujo de carga es muy intenso.
Como normal general, el fletador deberá suministrar la siguiente información a la aerolínea, para poder calcular el costo y
la tarifa correspondiente: Ruta, producto, peso y volumen (total y por ítem).
e) _ Multimodal
Los servicios que integran el uso de varios medios de transporte son denominados “de transporte intermodal” y su
regulación oficial depende de la entrada en vigencia del “Convenio de Ginebra” de 1980.
Las tarifas para un servicio de transporte intermodal se calculan con base en los servicios que prestan los agentes
transitarios bajo las dos modalidades que existen en el mercado:
- Agentes transitarios (transitaire en la modalidad francesa) que desempeñan el papel de corredores, al
subcontratar porteadores de los distintos modos de transporte y operadores de otros servicios que hacen parte de
la DFI, tales como el seguro, el manipuleo, etc. Éstos, en vez de cotizar una tarifa, cobran unos honorarios de otros
operadores, más un margen razonable de utilidad para ellos por la gestión que realizan. En caso de algún
problema, estos agentes traspasan la reclamación al operador respectivo.
- Agentes transitarios o comisionados (commissionaire des transports en la modalidad francesa) que llevan a cabo
toda la operación de la DFI, y tienen a su cargo el transporte, el seguro, el manipuleo, los documentos, etc. Ellos
subcontratan los servicios con otros operadores o son propietarios de algunos medios de transporte (vehículos,
etc.). La estructura de sus honorarios, más que tarifas de fletes, es similar al caso anterior. No obstante, son
responsables ante el exportador (embarcador) por las pérdidas, los daños o las demoras. En otras palabras,
desempeñan el papel previsto en el “Convenio de Ginebra” para los OTM.
8. Seguro
El seguro es uno de los servicios esenciales del comercio internacional, y representa un componente importante de costo
directo en la cadena de la DFI. Vincula tres elementos entre sí, bajo lo que se llama el “principio de indemnización”, a saber:
El asegurado (exportador o importador), el asegurador (compañía de seguros) y el objeto asegurado (carga).
La relación legal entre el asegurado y el asegurador está regida por las condiciones que estipula el contrato de seguro. El
asegurador asume la responsabilidad por los daños y pérdidas que puedan ocurrir durante el traslado de la carga por un
modo de transporte o durante su manipuleo en los puntos de ruptura de la unidad de carga o en las interfases
(transbordos), a cambio del pago de una suma de dinero llamada “prima”.
El traslado de la carga durante la DFI supone un cierto número de riesgos de distinto tipo: Mecánicos, físicos, climáticos,
por manipuleo o almacenamiento, agua, hurto y pillaje, incendio, contaminación, etc.
Dada la importancia que para el comercio internacional tiene el transporte marítimo, las reglas básicas sobre el seguro de
carga se formularon con base en él y son conocidas como “seguro marítimo”. El seguro de carga transportada por otros
modos se ha desarrollado con base en estas reglas, aunque teniendo en cuenta sus propias particularidades.
No existen condiciones para una póliza internacional uniforme para el seguro marítimo, y a pesar de que la UNCTAD ha
venido trabajando en el tema y formuló algunas cláusulas generales en 1986, en el mundo hay distintos modelos de
pólizas: El japonés (Japanese Hull Insurers’ Union), el modelo de la CEI (Ingostrakhe Hull Insurance Regulations), el
mexicano (Condiciones para el seguro de carga de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros), el costarricense
(Condiciones generales para el seguro de la carga y del casco del Instituto Nacional de Seguros), el uruguayo (Banco
Nacional de Seguros), el modelo de Zaire (Police d’assurance maritime sur facultés de la Societé nationale d’assurance,
136
CAPÍTULO III
SONAS) y el estadounidense (American Institut of Marine Underwriters). No obstante, las pólizas más conocidas y utilizadas
en el mundo son la “Police française d’assurance maritime sur facultés”, y especialmente las “Institute Cargo Clauses (A, B,
C)” desarrolladas en 1982 por el “Institute of London Underwriters (ILU)”. Las bien conocidas cláusulas FPA, WA, AR y de
Guerra y/o Huelga, regían el sistema británico con anterioridad a ese año.
En el mercado del seguro internacional de carga, las dos terceras partes de los países del mundo se rigen por las
disposiciones británicas, mientras que los países de habla francesa se guían por las francesas. Algunos países
latinoamericanos y africanos se rigen con frecuencia por las disposiciones estadounidenses o por las británicas.
Finalmente, existen algunos países donde las condiciones mencionadas no tienen ninguna vigencia y aplican sus propias
reglas.
Debido a la importancia y a la relativa complejidad de los aspectos referentes al seguro de carga, el cálculo y la
cuantificación del costo deben ir precedidos por una revisión general de los principales factores que los afectan, es decir,
las causas de pérdida, los tipos de riesgo, las principales modalidades, la duración y la cobertura de la póliza, las
regulaciones francesa y británica, los seguros de carga aérea y terrestre, la adquisición de un seguro y la solución de
reclamos.
a) _ Causas de pérdida
Una breve explicación sobre las causas de pérdida puede ser útil para la elección de un seguro con la cobertura más
adecuada. Existen dos causas principales de pérdida:
I) Fortuitas
Son aquellas que se derivan de condiciones tales como las producidas por el tiempo, las cuales afectan el funcionamiento
de los medios de transporte (vehículos); por obstáculos en las vías (acceso a puertos); por ignición espontánea; por
algunos vicios inherentes al producto, etc. Este tipo de pérdidas son causadas comúnmente por hundimiento
(encallamiento), incendio, colisión, agua salada y mal tiempo.
II) Previsibles
Son pérdidas que pueden evitarse en general mediante la adopción de prácticas adecuadas en el manejo de la carga, es
decir, en el embalaje y el marcado, en el manipuleo, en la estiba – especialmente cuando se utilizan contenedores -, y en la
protección contra el agua.
Estas pérdidas generalmente se clasifican en tres categorías:
- Las pérdidas por robo, que incluyen las derivadas de robos, saqueos o no entregas.
- Las pérdidas por manipuleo y estiba, que comprenden las ocasionadas por daños al contenedor, como roturas,
escapes, aplastamientos, contactos con aceite y demás tipos de cargas contaminantes.
- Los daños causados por agua salada o dulce, lluvia, humedad, orín, etc.
Según los datos estadísticos provenientes de las compañías de seguros de transporte marítimo, las pérdidas fortuitas
representan 30% del total y las previsibles 70%. Dentro de estas últimas, las causadas por robo representan cerca del
30%; aquellas por manejo y estiba, otro 30%; y las causadas por agua, el 10%.
b) _ Tipos de riesgo
En seguros, la palabra “avería” significa pérdida parcial, que a su vez puede significar pérdida total de una parte de la carga
asegurada, o simplemente daños a una parte o a toda la carga. La avería afecta la relación entre las partes que intervienen
en el contrato de transporte por vía marítima o aérea (legislación marítima o aeronáutica) y el contrato de seguro. Existen
dos tipos importantes de avería en el negocio de seguros.
I) Avería particular
Consiste en un caso fortuito y lo asumen los bienes (carga) sobre los cuales ocurre. Se origina cuando se producen daños
en la carga a causa de mal tiempo (riesgos que presenta el mar) durante una travesía marítima; o cuando l a mercancía se
rompe, se pela o es manchada por otros productos durante el transporte. Las cláusulas A, B y C del ILU no cubren estos
daños.
Es una pérdida voluntaria en que se incurre en un momento dado para salvaguardar todos lo intereses en riesgo y que, por
tanto, debe ser sufragada por medio de contribuciones de todos. Esta pérdida se presenta cuando las tres partes
(embarcación, carga y flete) deben enfrentar un peligro común durante la travesía marítima y es necesario, por ejemplo,
lanzar mercancías al mar para aligerar el peso de la embarcación y evitar un naufragio. La definición de pérdida general
que contiene la legislación marítima difiere de un país de otro, pero actualmente se encuentran en vigencia las normas
estándar expedidas por la “International Law Association”, conocidas como “Reglas York-Amberes” de 1974.
Algunos países simplemente se ciñen a la reglamentación británica, y cuando las partes no han decidido con anterioridad a
cuál regulación ceñirse, la avería general se determina de conformidad con la ley vigente en el puerto de destino dundo fue
interrumpida la travesía.
137
CAPÍTULO III
Las “Institute Cargo Clauses (A, B, C)” del ILU, en su cláusula sobre Avería General, cubren este tipo de pérdida. Un perito
determina el alcance de los daños ocurridos.
Con el advenimiento de los contenedores, la aplicación del concepto de avería general se convirtió en algo muy complicado
debido a la gran cantidad de ítems, pertenecientes a diversos consignadores, dentro de un contenedor. Es usual transferir
el daño o la pérdida al seguro del casco (cláusulas de Absorción).
Ambos riesgos están excluidos de la cobertura prevista en las pólizas más comunes. No obstante, estos eventos pueden ser
asegurados bajo las cláusulas de Guerra y/o Huelga del sistema británico o la “Police risques de guerre et risques assimilés”
del sistema francés.
Las pólizas cubren, entre otros, los siguientes riesgos: Guerras civiles, hostilidades, represalias, torpedos, minas,
accidentes de guerra, actos de sabotaje o terrorismo, conmociones populares, huelgas, suspensión de actividades
(lock.out), etc.
c) _ Principales modalidades
En términos generales, los seguros pueden clasificarse de acuerdo con dos criterios principales, a saber: El modo de
transporte y el rubro asegurado.
I) Modos de transporte
TERRESTRE
Cuando el seguro cubre el medio de transporte (vehículo) y/o las mercancías transportadas. Se aplica a los modos de
transporte ferroviario y carretero.
MARÍTIMO
Se refiere tanto al transporte oceánico de mercancías y/o a los buques (seguro del casco y de la carga), como al transporte
acuático por vías interiores (canales, lagos y ríos). El seguro marítimo fue por mucho tiempo el único seguro de transporte,
pues casi todo el gran flujo de las transacciones de comercio internacional se trasladaba por mar.
AÉREO
Se aplica tanto a la carga aérea como a los aviones. Las primas que se pagan son usualmente las más bajas – compradas con
los otros modos de transporte -, debido a la naturaleza del transporte aéreo y a su tradición de seguridad.
CARGA TRANSPORTADA
Relativo a las mercancías, productos o bienes trasladados por un modo de transporte. Es el seguro más importante para la
operación de la DFI, de manera que al hacer el cálculo del costo total de la DFI, debe considerarse como un componente del
costo directo. Dentro de los riesgos que cubre están aquellos que ocurren durante el transporte de las mercancías al
interior del país importador o exportador, así como en el tránsito internacional del viaje.
VEHÍCULOS DE TRANSPORTE
Se aplica a los medios de transporte (camines, vagones, embarcaciones y aviones) e interesan únicamente a los
porteadores (transportadores), tales como compañías ferroviarias, navieras marítimas o de vías acuáticas interiores, de
camiones y a las aerolíneas comerciales.
INTERÉS
Dentro de este concepto se incluyen los reembolsos, los riesgos de arribo seguro, el valor de los fletes y el beneficio
esperado (lucrum cessans). La adquisición de una póliza que cubra esta contingencia depende de la importancia del
embarque, y el pretendido potencial a ser asegurado debe analizarse para indagar por su justificación en cada caso.
RESPONSABILIDAD CIVIL
Cubre los daños causados a terceros cuando son imputables al vehículo de transporte. Esta cobertura requiere del pago de
un recargo sobre el valor de la prima, e interesa sobre todo a los porteadores (transportadores).
Cubre un solo viaje desde el momento de su cargue en el lugar de embarque, incluyendo los transbordos eventuales
cuando así se estipula en el contrato de seguro. Se utiliza generalmente en el caso de embarques aislados cuando no se
contempla un flujo comercial continuo. La cláusula de Tránsito, contenida en las “Institute Cargo Clauses (A, B, C)”, rige la
cobertura de esta póliza durante su vigencia.
138
CAPÍTULO III
II) Póliza flotante
En la práctica, constituye un conjunto de pólizas por viaje que establecen las condiciones generales del seguro, sin
estipular los aspectos particulares de cada envío individual que se pretende cubrir. Normalmente tiene un periodo de
vigencia de 12 meses. El asegurado tiene la obligación de informar las características de cada embarque, para lo cual la
compañía aseguradora usualmente le suministra un cuadernillo que contiene los formularios o certificados elaborados con
este fin. Dejar de hacerlo puede significar que el embarque no declarado que quede sin cubrir. Este problema se remedia
tomando una póliza de cobertura abierta (always open).
Este tipo de póliza tiene un valor máximo de cobertura, para proteger las compañías de seguro contra el pago de sumas
incosteables, así como una franquicia para economizar trabajo administrativo y ahorrar, en caso de pequeñas pérdidas.
Por lo general, la franquicia se refiere a una suma fija que puede representar una prima menor para el cliente.
Es similar a la póliza flotante, y aunque no se expida una póliza formal, el asegurado tiene derecho a solicitar la póliza,
especialmente cuando se presenta una disputa. Las condiciones más importantes están estipuladas en los certificados de
seguro que se expiden respecto a los embarques individuales que la póliza cubre. La cobertura abierta puede ser de
carácter permanente o, en ciertos casos, fijar un plazo sin que esté restringido a los 12 meses que establece la póliza
flotante. Este tipo de póliza conviene particularmente a las operaciones comerciales en las que se conoce la mayor parte de
las características de los embarques, tales como modos de transporte, naturaleza de la travesía, intervalos de los
embarques, etc.
I) Caso británico
Como se mencionó antes en esta sección, el “Institute of London Underwriters (ILU)” formuló en 1982 una nueva póliza y
cinco conjuntos de cláusulas, a saber, la “Lloyd’s Marine Policy”, las “Institute Cargo Clauses (A, B, C)” y de Guerra y/o
Huelga. Éstas han reemplazado la antigua “Lloyd’s S.G. Form” y sus cláusulas sobre carga (AR, WA y FPA).
Las condiciones que establece la nueva póliza británica se asemejan más a aquellas de la póliza francesa y siguen de cerca
las recomendaciones de la UNCTAD de 1986.
- Cláusula A: Cubre todos los riesgos de pérdida o daño, excepto los que se mencionan en los párrafos que siguen. Es
similar a la póliza contra todo riesgo antes mencionada.
- Cláusula B: Provee cobertura contra toda pérdida parcial o total, además de filtración de agua salada o dulce al
buque, a la bodega del vehículo de transporte, al contenedor, a los furgones o a los lugares de almacenamiento;
también, la pérdida total de cualquier bulto que caiga sobre la borda, y durante el cargue o descargue del buque o
vehículo.
- Cláusula C: Protege contra pérdida total o parcial que se origine en riesgos especificados en la póliza, como
incendio o explosión; buque o embarcación que encalle, se vare o se hunda; volcamiento y descarrilamiento en el
transporte terrestre; colisión o contacto de la embarcación o vehículo con un objeto que no sea agua;
desembarque de la carga en un puerto auxiliar; sacrificio por avería general; y lanzamiento de la carga por la
borda.
- Exclusiones: Las principales exclusiones – comunes a las cláusulas A, B y C del ILU – son aquellas que conducen a
pérdidas, daños y gastos atribuibles a: mala conducta voluntaria del asegurado; merma normal de peso o
volumen, descaste o rotura del producto; embalaje inadecuado del objeto asegurado, incluyendo la estiba
incorrecta en el contenedor; demora, aunque ésta se origine en un riesgo contra el cual se encuentre asegurado;
vicio inherente a la naturaleza del producto; insolvencia o incapacidad financiera del armador, el fletador o el
operador de la embarcación; uso de armamento de guerra que emplee la fisión o fusión atómica o nuclear, o que
origine cualquier efecto radiactivo; destrucción intencional del rubro asegurado – o parte de él – por cualquier
persona (únicamente para las cláusulas B y C); riesgos de guerra (cubiertos por la Cláusula de Guerra); y riesgos
de huelga (cubiertos por la Cláusula de Huelga).
La llamada “Police française d’assurance maritime sur facultés” (sur facultés es sinónimo de artículos transportados) está
regida por el “Code d’Assurances” (Código de seguros) de Francia. La póliza vigente es la versión revisada de 1983. Este
documento propone dos tipos de cobertura: “Tous risques”, o contra todo riesgo, y “FAP-sauf (…événements majeurs)”, o
Libre de Avería Particular-LAP salvo (…hechos mayores).
139
CAPÍTULO III
robo total o parcial, la pérdida y la no entrega, y los gastos incurridos por estos motivos. La póliza enumera también
algunas limitaciones y exclusiones.
- Exclusiones: Son las mismas que consideran las pólizas contra todo riesgo y LAP, con excepciones tales como la
pérdida o daño material, o la pérdida de peso o cantidad, resultantes de los siguientes hechos: Multas,
confiscaciones, embargos de propiedades, demandas, violaciones, bloqueos, contrabandos, decomisos de distinta
índole; vicios inherentes al producto como gusanos, efectos de la temperatura y pérdidas en tránsito; faltas
intencionales o inexcusables del asegurado o de todos los demás beneficiarios del seguro (representante o
reclamante); empaques o embalajes deficientes o inadecuados; demoras en la salida o llegada de los productos
asegurados (excepto si es consecuencia de cualquiera de los desastres descritos como avería particular); daños
causados por el objeto asegurado a otros bienes o personas; daños causados por emisión explosiva de calor,
irradiación de armas nucleares o radiactividad; guerras civiles, hostilidades, represalias, torpedos, accidentes de
guerra y actos de sabotaje y terrorismo de naturaleza política o relacionados con actos de guerra; piratería,
capturas, arrestos, decomisos, restricciones o detenciones por autoridad gubernamental o de cualquier otra
índole; manifestaciones, conmociones populares, suspensión de actividades (lock-out), huelgas, robos, pillaje,
desaparición de todos o parte de los bienes asegurados.
La manera de denominar los diferentes tipos de cobertura puede variar de un país a otro, pero el alcance y los riesgos
cubiertos son similares. De rodos modos, es mejor referirse al texto impreso en la póliza y solicitar información a la
compañía de seguros.
El concepto de avería general no se aplica a los seguros de carga ferroviaria o carretera, únicamente rige aquél de avería
particular. Las pólizas empleadas para los modos de transporte ferroviario y carretero pueden tener dos modalidades de
cobertura.
ACCIDENTES PREDETERMINADOS
Cubren daños y pérdidas, así como las pérdidas de peso y de volumen, que se hayan ocasionado por eventos mayores,
tales como incendios, inundaciones, lluvias, nevadas, derrumbes, desplome o caída de puentes, carreteras, ferrovías,
colisiones, volcamientos de vehículos, cargue o descargue, transbordo y estiba de la carga, perforaciones o rupturas del
embalaje, robos, etc. Todos estos riesgos están mencionados específicamente en la póliza. Esta modalidad es similar a la
póliza LAP en el seguro marítimo.
- Exclusiones: Son prácticamente las mismas de los seguros marítimos. No obstante, se pueden cubrir dichos
riesgos, al tomar pólizas especiales adicionales para cubrimiento. Entre ellos figuran la guerra o las conmociones
civiles, las huelgas, la suspensión de actividades (lock-out), etc.
Aunque las condiciones que establece la póliza para este tipo de seguro son muy similares en casi todos los países, este
estudio se referirá una vez más a los casos británico y francés, debido a su importancia en este campo.
140
CAPÍTULO III
CASO BRITÁNICO
El “Institute of London Underwriters (ILU)” formuló tres cláusulas que entraron en vigencia en 1982 como cláusulas para
el seguro marítimo.
- Cláusula de Carga del Instituto (Institute Cargo Clause): Cubre todos los riesgos de pérdida o daño del objeto
asegurado. Se trata de una póliza de seguro contra todo riesgo, pero algunas de sus cláusulas contienen 14
excepciones, entre las cuales se encuentra la de Guerra y/o Huelga.
- Cláusula de guerra del Instituto (Institute War Clause): Cubre la pérdida o el daño del objeto asegurado que se
hayan ocasionado por: Guerra, guerra civil, revolución, rebelión, insurrección; captura, decomiso, arresto,
restricción o detención originadas o a consecuencia de intento u ocurrencia de estos hechos; minas abandonadas ,
torpedos, bombas u otro armamento de guerra abandonado.
- Cláusula de Huelga del Instituto (Institute Strike Clause): Cubre la pérdida o el daño del objeto asegurado que
hayan sido ocasionados por: Huelguistas, trabajadores excluidos por suspensión de actividades (lock-out) o
personas que tomen parte en perturbaciones laborales, manifestaciones o conmociones civiles; y cualquier
terrorista o persona que actúe por motivos políticos.
CASO FRANCÉS
Se rigen por la “Police française d’assurance des Merchandises tranportées para vole aérienne”. Esta póliza provee una
cobertura puerta a puerta contra daño o pérdida de peso o cantidad que se hayan causado por ruptura o pérdida del avión,
volcamiento, colisión con otros aviones u objetos fijos, incendio, etc.; o por pérdida parcial o total de la unidad de carga,
depreciación por demoras del porteador y averías varias. El riesgo de guerra está cubierto por una póliza especial
(Conventions especiales pour l’assurance des marchandises transportées par voie de terre, par voie de navigation intérieure
ou par voie aérienne contre les risques de guerre et risques assimilés), la cual incluye huelgas, manifestaciones, conmociones
civiles y otros eventos similares.
OBJETOS VALIOSOS
Para la cobertura de este tipo de bienes se establecen condiciones especiales. Éstos incluyen joyas, piedras y metales
preciosos, billetes de banco, pieles, piezas de arte o colección, animales vivos, bienes perecederos.
g) _ Adquisición de un seguro
I) Documentos
La póliza de seguro es el documento que evidencia el contrato de seguro de la carga y que enumera las condiciones y las
características de los bienes asegurados (carga). La póliza puede contener también las condiciones adicionales relativas a
la subrogación, etc. Se expide en forma nominal o al portador, caso en el cual es el portador de la póliza la parte a
indemnizar.
El certificado de seguro, que constituye la prueba de que los bienes están asegurados por medio de una póliza, estipula en
forma resumida todas las condiciones de dicha póliza. Este documento no puede utilizarse para solucionar una
reclamación, ni es aceptado por los bancos.
La sección correspondiente de este estudio contiene la información que debe figurar tanto en la póliza de seguro como en
los certificados. La relación entre los documentos del seguro y los del crédito se encuentra en “Reglas y usos uniformes
relativos a los créditos documentarios” publicados por la CCI.
II) Aseguradores
Los exportadores e importadores, según el INCOTERM cotizado, pueden elegir un seguro entre las distintas alternativas de
quienes ofrecen este servicio, ya sea directamente con las compañías de seguros (sede o sucursales) o mediante agentes
que son representantes de las compañías y que, autorizados para manejar los contratos y solucionar los reclamos, pueden
también contratar los servicios de un corredor de seguros, quien representa al cliente ante las compañías de seguros o sus
agentes y facilita la colocación del seguro y la presentación de reclamos. Cuando se trate del seguro de carga aérea,
incluido en la carta de porte aéreo (AWB), éste puede ser adquirido por intermedio del porteador.
Los corredores de seguros operan varios países del mundo, especialmente en Estados Unidos, el Reino Unido y otros
países de Europa, y Japón. Los agentes representantes de la “Society of Lloyd’s” son mundialmente conocidos; para
adquirir un seguro de esa organización, los corredores deben estar acreditados ante la “Lloyd’s”.
Algunas veces, el agente transitario trabaja también en este negocio y se desempeña como agente o corredor de seguros.
En muchos países, las compañías de seguros están organizadas en asociaciones nacionales, como el “American Institute of
Marine Underwriters” de Estados Unidos y el “Syndicat des societés françaises d’assurances maritimes et de transport” de
Francia; pero la más importante es el “Institute of London Underwriters (ILU)”. En la esfera internacional, las asociaciones
nacionales son miembros de la “International Union of Marine Insurance-IUMI”, cuyo secretariado permanente está en
Zürich.
III) Información
Para poder adquirir un seguro, el cliente está en la obligación de suministrar la siguiente información al asegurador:
141
CAPÍTULO III
- Naturaleza del contrato de compraventa internacional y descripción completa del objeto asegurado (carga),
nombre del producto (coloquial y técnico), naturaleza y tipo de la carga, peso bruto y neto, cubicaje, embalaje y
unitarización (paletas, contenedores), número de piezas, número de embarques, valor total (por embarque y de la
totalidad de la transacción).
- Lugares de salida y llegada, del embarque y desembarque, y transbordos cuando los hay.
- Modo(s) de transporte, identificación del vehículo (buque, avión, camión, etc.) y localización y métodos de
manipuleo de la carga en las bodegas.
- Valor asegurado y cualquier otra información que pueda facilitar la evaluación de los riesgos.
El usuario del transporte (exportador o importador) debe tener en cuenta y evaluar los factores enumerados a
continuación, antes de decidir cuál es el seguro que más conviene para su carga.
VALOR DE LA CARGA
- Principio indemnizatorio: La indemnización que recibe el asegurado, según el tipo de cobertura acordado, le
evitará perjuicios económicos.
- Valor para asegurar: El asegurado es quien debe determinar este valor, pero el monto del seguro no puede estar ni
sobrevaluado ni subvaluado. Las legislaciones nacionales de la mayoría de los países contienen algunas
disposiciones al respecto. Una sobrevaluación va contra el principio indemnizatorio basado en la doctrina
jurisprudencial. Por el contrario, una subvaluación reduce la indemnización en forma proporcional al porcentaje
de esa subvaluación. Existe algún grado de flexibilidad relacionada especialmente con el tipo de mercancía y con
los modos de transporte. De todas formas, la valoración debe ceñirse a las instrucciones del importador. Como
regla general, el embarcador puede atenerse a las recomendaciones contenidas en “Reglas y usos uniformes
relativos a los créditos documentarios” publicados por la CCI.
h) _ Solución de reclamos
Tan pronto como el asegurado, exportador o importador, se entera de pérdidas o daños de las mercancías durante el
tránsito entre los lugares que cubre la póliza, o que ellas no han llegado a tiempo a su destino final, debe informar a la
compañía de seguros o al corredor y no firmar ningún documento de constancia de recibo antes de que las mercancías
sean inspeccionadas a cabalidad.
I) Documentos requeridos
El reclamo debe estar respaldado por una serie de documentos probatorios, a saber:
142
CAPÍTULO III
- Certificado de avería o pérdida en caso de pérdida o daño; o informe del perito en caso de no entrega.
- Póliza o certificado de seguros en caso de interés en la entrega.
- Carta de porte (ferroviario CIM, carretero CMR, conocimiento de embarque (B/L), aéreo AWB o MULTIDOC) como
prueba de embarque, nota de protesta del capitán por el flete oceánico, y la correspondencia intercambiada entre
los porteadores relativa a su responsabilidad en el caso.
La compañía de seguros determina la suma a pagar, contra presentación del reclamo respaldado por la documentación
requerida. Se determina si la póliza establece un valor fijo (valorado) o si el valor debe ser determinado (no valorado).
Igualmente, si se trata de una pérdida parcial o total (absoluta o constructiva), o de un daño.
La evaluación del siniestro la lleva a cabo un perito; se acostumbra llamar, por ejemplo, a un agente de la Lloyd´s. No
obstante, si éstos no operan en un determinado país, se solicita a otro perito reconocido, o a una autoridad judicial, que la
lleve a cabo. Ellos determinarán las causas de la pérdida o el daño, el valor de la carga y la extensión del daño. Cuando se
trata de reclamaciones difíciles, un perito dirimente estudiará el caso para llegar a una solución más equitativa. Los peritos
del reclamante y del asegurador determinan el valor del arreglo final. Cuando la póliza contiene franquicias o deducibles,
éstos se calculan de conformidad con el arreglo.
III) Subrogación
Después de realizado el pago al reclamante por pérdida o daño, la compañía de seguros tiene derecho a iniciar un reclamo
contra aquellas partes (el porteador, por ejemplo) que considere que puedan tener alguna responsabilidad en el siniestro.
La compañía de seguros paga al asegurado el valor de la indemnización, determinado por el perito y ajustado por el perito
dirimente cuando sea necesario (con el respaldo de documentos justificativos). El plazo está especificado en la póliza o se
establece de acuerdo con la legislación del país respectivo. El pago incluye los gastos incurridos por el asegurado, tales
como honorarios del perito y del perito dirimente, así como gastos realizados para prevenir un daño mayor de la
mercancía.
El gerente de la DFI debe conocer el plazo máximo establecido para dar aviso a la compañía de seguros sobre la ocurrencia
de un siniestro. En el caso de los transportes ferroviario, carretero y marítimo, el plazo para notificar los daños aparentes
vence inmediatamente después de la entrega; en el caso de los transportes carretero y ferroviario, el plazo para notificar
los daños no aparentes es de siete días, y en el marítimo, de tres días. En el transporte aéreo, en caso de pérdida parcial o
averías o daños aparentes, el consignatario debe consignar sus reservas en la carta de porte aéreo (AWB) contra entrega
de la mercancía y repetirlas por escrito en los siguientes 14 días. Cuando se trata de pérdidas no aparentes, se cuenta con
un plazo de igual número de días, para notificar por escrito al transportador aéreo. Finalmente, en caso de pérdida total, la
IATA establece un período de 120 días para su notificación.
La cobertura se extiende durante distintos periodos de tiempo, según el modo de transporte utilizado. Para el transporte
carretero o ferroviario, alcanza hasta 15 días a partir de la llegada al lugar de destino; para el transporte marítimo, ha sta
60 días a partir de la descarga del buque; y para el aéreo, hasta 15 días después de la llegada al aeropuerto y hasta 11 días
en países que no han ratificado el “Protocolo de La Haya”.
El plazo para presentar un reclamo al porteador varía entre un año para los transportes ferroviario, carretero o marítimo,
y dos años, para el aéreo o el multimodal, según los convenios internacionales vigentes. El cuadro 31 resume los límites de
la responsabilidad del porteador por pérdidas, daños o demoras, y muestra el plazo de prescripción tal como lo establecen
los distintos convenios internacionales que rigen los diferentes modos de transporte.
I) Prima
Es el pago recibido por la compañía de seguros, directamente del cliente o a través de sus agentes o corredores, por
proveer la cobertura de un seguro a las mercancías, según lo estipulado en la póliza.
El valor total del seguro de la DFI es la suma de las primas correspondientes a las diferentes porciones geográficas del viaje
(país exportador, tránsito internacional y país importador). No obstante, los seguros marítimos o aéreos de carga
generalmente cubren el traslado desde la salida de la mercancía del local del exportador hasta el puerto o aeropuerto de
143
CAPÍTULO III
embarque, además del trayecto desde el puerto o aeropuerto de desembarque hasta el local del importador. Los seguros
carreteros de carga cubren las tres porciones mencionadas en su totalidad, ya que se trata de un servicio puerta a puerta.
La compañía de seguros fija la prima, de acuerdo con el valor asegurado y los riesgos a cubrir, adicionándoles un impuesto
que se cobra según el modo de transporte (Francia). En Estados Unidos, por ejemplos, la AIMU fija la prima mediante la
aplicación de una tasa determinada a cada US$100 de valor asegurado.
En general, la prima se paga en el momento en que la compañía de seguros expide la póliza.
El asegurado debe determinar una suma fija equivalente al valor del ítem asegurado (carga). Para establecer el
mencionado valor, se deben tomar en cuenta dos principios básicos. En primer lugar, es necesario recordar que la carga es
el único ítem asegurado y todo perjuicio distinto a la pérdida, las averías particulares o la contribución a la avería general,
está excluido del seguro. Los daños causados por terceros, el lucro cesante por demora o controles de cambio, no están
cubiertos. En segundo lugar, el seguro se ajusta al principio indemnizatorio según el cual la suma reembolsada nunca es
mayor que al valor de los bienes, si el transporte se ha realizado en forma normal.
Con base en esos dos principios, la manera de establecer el valor asegurado varía ligeramente según el modo de tra nsporte
de que se trate y el país. Por ejemplo, en Estados Unidos, uno de los métodos utilizados es tomar el monto de la factura
comercial, incluyendo todos los cargos y fletes, y adicionarle 10%. En Francia, es corriente tomar como base el valor CIF y
agregarle 20%. Las aerolíneas comerciales ofrecen seguros de carga y determinan el valor asegurado de acuerdo con el
valor que figura en la factura comercial más los gastos, incluidos los costos de manipuleo, de aduana, etc. más 20% de la
unidad estimada.
El riesgo constituye el elemento que más incide sobre la determinación del costo de la prima de seguro. No obstante, en un
análisis más completo, aparte de los costos administrativos, debe tenerse en cuenta una serie de factores adicionales,
algunos de ellos de naturaleza subjetiva.
A continuación se presenta una lista y una explicación resumida de los factores más importantes.
MODO DE TRANSPORTE
El transporte a través de cada modo en particular está sometido a distintos tipos de riesgo, reflejándose este hecho en la
naturaleza y características de los mismos. Por ejemplo, el manipuleo de la carga aérea es menos rudo que el de la carga
terrestre o marítima. En el caso del transporte marítimo, en especial, cierta información reviste particular importancia en
la evaluación del riesgo, como por ejemplo el nombre del buque y la identificación de bandera de conveniencia; su edad, la
cual puede determinar un recargo sobre la prima (normalmente para embarcaciones con más de 20 años de vida); el
material de construcción, que afecta seriamente la seguridad de la embarcación; el tipo de servicio que presta, regular
(conferenciado o no conferenciado) o eventual; el tonelaje que está directamente relacionado con la seguridad; y por
último, la especialización de la embarcación, íntimamente ligada al tipo de carga que transporta (graneles, líquidos o
sólidos, carga general, suelta o unitarizada, y refrigerada). La mayor parte de esta información puede obtenerse en el
“Lloyd’s Register” u otras sociedades internacionales de clasificación de buques (ver cuadro 35).
PREPARACIÓN DE LA CARGA
Comprende toda la preparación anterior al cargue y descargue del medio de transporte (vagón, camión, buque o avión), es
decir, embalaje, marcado y unitarización, etc.
La carga debe ser embalada y marcada de acuerdo con las técnicas conocidas, en función de la naturaleza del producto y
del modo de transporte utilizado. La paletización y la contenedorización facilitan enormemente el manipuleo de la carga,
así como su estiba en el vehículo respectivo. La carga contenedorizada es menos propensa a los daños y al saqueo.
MANIPULEO Y ESTIBA
Los equipos utilizados en el embarque y la estiba de la carga a bordo de los distintos vehículos afectan la carga de
diferentes maneras. Los equipos de los terminales de carga guardan relación con el nivel de desarrollo del país en donde se
encuentran y su trayectoria en materia de seguridad es cuidadosamente registrada por las compañías de seguros. Ello
puede conducir a la aplicación de recargos en las primas por un cierto periodo de tiempo. No obstante, los usuarios del
transporte pueden lograr la remoción de tales recargos si informan a las compañías de seguros sobre las mejoras que se
produzcan en esos terminales. Una estiba deficiente puede causar daños serios a la carga, así como aquella que se
transporta en cubierta está sujeta a otros riesgos.
RUTA Y VIAJE
144
CAPÍTULO III
La carga puede ser transportada directamente desde su origen hasta su destino final, o estar sujeta a cargues y descargues
o transbordos en el trayecto. Estos últimos presentan oportunidades de saqueo y mayor probabilidad de daños. Factores
tales como zonas geográficas, condiciones climáticas, posibilidades de guerra, etc., son siempre tenidos en cuenta y
evaluados al fijar las primas.
9. Aduaneros
Una revisión general de los mecanismos que gobiernan los derechos e impuestos de aduana es indispensable para un
mejor manejo de este componente del costo en el análisis de la cadena de la DFI.
Con la introducción del “Sistema Armonizado-SA” en 89 países miembros del Consejo de Cooperación Aduanera (CAA), se
ha alcanzado un alto grado de estandarización a nivel internacional que cubre 80% de los productos comercializados.
La “Convención internacional del sistema armonizado” entró en vigencia el 1 de enero de 1988 y está basado en la
Nomenclatura de Clasificación del Consejo Aduanero (NCCA) que ya aplican la mayoría de los países del mundo.
El “Sistema Armonizado-SA” agrupa los distintos productos en 96 capítulos, 5.019 categorías y 1.241 posiciones. Cada
categoría está identificada por un código de seis dígitos, correspondientes al número de posiciones (cuatro primeros
dígitos) y al número de subposiciones. Existen un total de 2.450 en la primera subdivisión (quinto dígito), y 2.258 en la
segunda subdivisión (sexto dígito). Las restantes 311 posiciones no han sido subdivididas.
La aduana es la entidad gubernamental oficial responsable en cada país de la aplicación de la política aduanera. En general,
la aduana fundamenta su tarea en un código de aduana, y su sede principal se encuentra en la ciudad capital, con otras
oficinas localizadas en pasos fronterizos y terminales (carreteras, estaciones de ferrocarril, puertos, aeropuertos, vías
acuáticas, depósitos de contenedores, etc.). Para su evaluación completa y cuantificación de este componente del costo de
la DFI, es importante considerar los siguientes aspectos:
a) _ Funciones
Las principales funciones de la aduana son el control (cuantitativo y cualitativo) de los productos de exportación en
importación, el cobro de los derechos e impuestos a los productos comercializados internacionalmente como fuente de
ingresos fiscales para el país y el suministro a la comunidad de negocios de datos estadísticos sobre el comercio
internacional, los distintos esquemas de derechos de aduana (SGP, ACP, GATT, CBI, integración económica), etc.
b) _ Valoración
Es el mecanismo mediante el cual se ejerce control sobre el valor de un producto. La aduana establece este valor con base
en el declarado en la factura comercial, y sobre él cobra los derechos de exportación. De igual manera, al valor de la factura
comercial se suman todos los gastos ocasionados por el traslado de las mercancías país importador. No obstante, las
autoridades aduaneras generalmente se basan en el valor CIF o FOB. Por lo tanto, es aconsejable informarse sobre la
modalidad que sigue cada país antes de iniciar la DFI. Las administraciones de aduana usualmente utilizan como
referencia las listas de precios de diferentes productos provenientes de los países proveedores.
c) _ Documentación
Las aduanas requieren una serie de documentos del exportador o del importador para poder ejercer su función de control.
El juego completo de estos documentos lo conforman el manifiesto de aduana, la factura comercial y la lista de empaque.
Adicionalmente, y según el país, se requieren también los siguientes documentos:
- Certificado de origen, expedido por la Cámara de Comercio, el Ministerio de Comercio o de Comercio Exterior, el
organismo de promoción del comercio o de integración económica, etc.
- Certificado sanitario (salud, veterinario, zoosanitario, fitosanitario, farmacéutico, químico, de desinfección, etc.).
- Carta de porte ferroviario CIM, carretero CMR, aéreo AWB, conocimiento de embarque (B/L), COMBI o
MULTIDOC.
- Póliza o certificado de seguro.
- Copia del crédito documentario.
- Licencia de exportación.
- Factura consular, certificada por el consulado del país importador.
- Factura de aduana (países de la Commonwealth).
d) _ Tipos de control
Las aduanas aplican dos mecanismos de control:
I) Cuantitativo
Verificación del número de piezas o de unidades de carga, del peso (bruto y neto) y del volumen (especialmente de los
líquidos) de los embarques, a través de la factura comercial y del manifiesto de aduana. Los excedentes o déficits no
justificados se consideran violaciones de la ley y pueden originar un proceso administrativo o multas.
145
CAPÍTULO III
II) Cualitativo
Verificación del origen de los productos, a través del certificado de origen; de la posición arancelaria, a través del
manifiesto de aduana; y del valor declarado, a través de la factura comercial. Cualquier discrepancia, como en el caso
anterior, puede ser penalizada.
e) _ INCOTERMS
Exportadores (vendedores) e importadores (compradores) están sujetos al cobro de derechos de aduana, tanto en el país
exportador como en el importador, o en ambos, de acuerdo con la cotización utilizada. Los exportadores (vendedores)
pagan derechos de exportación, cuando cotizan FCA, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ y DDU; y de exportación e
importación (en el país importador), cuando cotizan DEQ o DDP. Inversamente, los importadores (compradores) pagan
derechos de importación, cuando la cotización es FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES o DDU; y de importación y
exportación (en el país exportador), cuando la cotización es EXW o FAS (ver cuadro 36).
f) _ Costo administrativo
En la DFI, la gestión de los trámites aduaneros ante las autoridades respectivas puede delegarse en cualquier agente
especializado, como corredores o agentes de aduana, agentes transitarios, etc. Para efectos de este estudio, los honorarios
correspondientes a dichos agentes especializados se imputan al rubro “agentes”, entre los componentes del costo de la
DFI. Los derechos de aduana están representados por barreras arancelarias y no arancelarias; de estas últimas hacen parte
un número de normas muy difíciles de cuantificar, tales como las cuotas, los recargos, los controles monetarios, etc. Por lo
tanto, no se toman en consideración para efectos del presente análisis de costos.
Las barreras arancelarias (ad-valorem, suma fija, o una combinación de ambas) se aplican a los productos de importación
como fuente de ingresos fiscales o como política de regulación. No obstante, algunos países en desarrollo, por razones de
política comercial o fiscal (para equilibrar una tasa de cambio preferencial o aumentar los ingresos), aplican también,
periódicamente, un impuesto a los productos de exportación.
Para el análisis de costos, sólo los impuestos de exportación e importación – entre los costos aduaneros – se tienen en
cuenta como componentes del costo de la DFI.
10. Bancarios
Este componente del costo de la cadena de la DFI se genera en el país exportador o importador y está íntimamente
relacionado con las condiciones estipuladas en el contrato de pagos internacionales que rige la transacción, dentro del
marco del contrato de compraventa internacional.
La intervención de los bancos depende del sistema de pago acordado por las partes involucradas en la transacción
internacional. Existe una gran variedad de modalidades, como la cuenta abierta (orden al contado o pago a la vista), la letra
de cambio, o también el empleo de dos medios de pago: Documentos en cobranza o crédito documentario (carta de
crédito).
Algunos métodos de pago necesitan una participación más activa de los bancos y, por lo tanto, el costo de las operaciones
es más alto que en otros casos. Las cartas de crédito irrevocables, confirmadas, con cláusula roja, constituyen un buen
ejemplo.
Este componente del costo incluye los honorarios y las comisiones, así como otros gastos adicionales causados por la
gestión bancaria del embarque (comunicaciones: Teléfono, telefax; e impuestos: Derechos de sellos).
146
CAPÍTULO III
11. Agentes
En la DFI, la empresa puede manejar exportaciones e importaciones a través de un departamento especializado que lleve a
cabo las operaciones necesarias, o delegar en agentes especializados el manejo de toda la operación o parte de ella. En este
caso, el agente transitario asume la gestión. No obstante, en cualquiera de los dos casos mencionados, es conveniente que
exportadores e importadores vigilen y supervisen el proceso de la DFI de sus productos.
Exportadores e importadores solicitan a los agentes transitarios una cotización de sus honorarios para la operación de
DFI. Para tal fin se utilizan formularios estándar que contienen todos los detalles sobre la operación, al tiempo que el
cliente entrega al agente una carta de instrucciones con toda la información relativa al embarque.
a) _ Tipos principales
En el negocio de DFI, los distintos agentes que manejan algunas de las operaciones o la totalidad de la DFI prestan una
gran variedad de servicios. La forma como se prestan estos servicios para la DFI de mercancías. Desde el punto de vista de
la responsabilidad que recae sobre ellos, simplemente representan al cliente (propietario de la carga o exportador) y
siguen sus instrucciones con relación al proveedor de otros servicios (son los llamados mandataires en los países que
siguen la modalidad francesa), o actúan a nombre de sus clientes, en cuyo caso son responsables por las demoras, los
daños o las pérdidas de la mercancía, y subcontratan otros servicios con porteadores, almacenadores, compañías de
seguros, etc. (llamados commissionaires bajo esta misma modalidad francesa). Estos últimos pueden considerarse como un
tipo de OTM hasta cuando el “Convenio sobre el Transporte Multimodal” entre en vigencia.
Armadores o líneas navieras que subcontratan servicios con porteadores terrestres (ferroviarios, carreteros) o aéreos, así
como con estibadores o almacenadores. Aunque no son dueños ni operadores de dichos servicios, han ampliado su
cobertura y ofrecen servicios puerta a puerta.
Generalmente armadores u operadores de transporte terrestre (ferroviario, carretero) o aéreo que subcontratan el
transporte marítimo y prestan también un servicio puerta a puerta. Se les conoce mejor como porteadores comunes no
operadores de buques (NVOCC).
Distintos agentes pueden incluirse en esta categoría, tales como los transitarios, los de aduana y hasta almacenadores o
compañías estibadoras.
Son compañías establecidas con el único objeto de prestar servicios puerta a puerta como transporte multimodal. Por lo
general, no son propietarios ni de sus propias embarcaciones ni de otros vehículos de transporte (tal vez con excepción de
camiones para trayectos cortos). Así se evitan las grandes inversiones y pueden concentrarse en las necesidades de sus
clientes (usuarios de la DFI). Esta parecería ser una modalidad adecuada para los países en desarrollo.
Otros agentes transitarios trabajan con una red de representantes en el exterior, especializada en algunos de los aspectos
de la DFI, según el flujo comercial de carga internacional que exista en cada región. Por ejemplo:
V) Modo de transporte
Algunos trabajan tanto en transporte terrestre (ferroviario y carretero) como en marítimo o fluvial, o en transporte aéreo
o multimodal (OTM).
Prestan sus servicios a zonas específicas como África Occidental u Oriental, el Medio Oriente, el Caribe, la costa oriental u
occidental de América del Sur, etc.
Por ejemplo, para cargas de gran tamaño y peso, peligrosas o perecederas, productos hortofrutícolas fuera de estación,
productos estacionales (prendas de vestir), etc.
147
CAPÍTULO III
VIII) Tipo de operaciones de DFI
Algunos agentes transitarios tienen sus propias bodegas, camiones, etc., o incluso prestan el servicio de participación en
ferias comerciales.
En seguida se enumeran algunos ejemplos de agentes que realizan operaciones específicas de DFI. Todos ellos representan
a sus clientes y siguen sus instrucciones, sin asumir ninguna responsabilidad. Por ejemplo, no se responsabilizan de las
demoras, daños o pérdidas que pueda sufrir el embarque.
Prestan servicios relacionados con todas las operaciones que se llevan a cabo en los puertos o aeropuertos, durante el
tránsito de las mercancías a través de ellos.
X) Consolidadores de carga
Agrupan cargamentos provenientes de distintos exportadores con el fin de beneficiarse de las tarifas preferenciales que
ofrecen los porteadores. En general, envían su carga en contenedores completos (FCL) y es un servicio prestado
comúnmente por el NVOCC.
Representan al cliente ante las autoridades aduaneras en los puertos internacionales, aeropuertos, terminales terrestres y
pasos fronterizos.
Solo trabajan para el transporte aéreo y prestan el servicio de consolidadores de carga y agentes de aduana.
B_ COSTOS INDIRECTOS
1. Administrativos
Las empresas que trabajan en comercio internacional invierten una cantidad de tiempo considerable en la gestión de la
DFI de sus productos. La información que se precisa para el cálculo del costo que se origina en los aspectos administrativos
de la operación de la DFI y/o en los servicios que deben contratarse, es más difícil de obtener que la que se necesita para
calcular otros componentes del costo, ya que comprende datos indirectos exógenos a la cadena de la DFI.
Para estimar el costo de este componente, es importante conocer el tamaño de la empresa y el volumen de las
transacciones de comercio exterior. La gestión de cada embarque representa un cierto número de horas de trabajo, tanto a
cargo de una sola persona – como en el caso de la PYME – como de todo el departamento responsable de la DFI
conformado por varios miembros del personal. En ambos casos, el costo debe contabilizarse como remuneración del
personal a los niveles decisional y operativo de la compañía, incluyendo el apoyo secretarial.
Las principales funciones desempeñadas por el personal responsable de la DFI comprenden la búsqueda y la obtención de
información sobre la disponibilidad y la calidad de los servicios que se van a contratar, su costo (primas de seguro, fletes,
derechos de aduana, comisiones bancarias y honorarios de los agentes, almacenamiento, manipuleo, contenedores y
paletas, etc.), la elaboración y obtención de los documentos necesarios (facturas, certificados, cartas de porte y crédito
148
CAPÍTULO III
documentario), la selección y la elección de los servicios más apropiados, el estudio de la ruta crítica más eficiente en
busca de una cadena óptima de DFI para el envío del producto y, por último, la gestión del embarque durante su viaje hasta
su arribo al local del importador. La responsabilidad de estas operaciones recae sobre el exportador o el importador,
según lo especificado en los INCOTERMS del contrato internacional de venta.
Los costos administrativos se calculan al multiplicar el salario por hora o por día de cada miembro del personal de la
empresa, por el número de horas o días trabajados para cada embarque. El personal participante, como se mencionó,
comprende a aquellas personas que trabajan en el nivel decisional, como los gerentes generales, los gerentes de la DFI, etc.,
y el personal operativo, es decir aquellos que instrumentan y ejecutan las decisiones tomadas por la empresa con relación
al embarque.
2. Capital
El capital constituye otro importante componente del costo indirecto de la DFI, que desafortunadamente no siempre es
tomado en cuenta por las empresas exportadoras e importadoras en sus análisis de costos de la DFI.
Los exportadores y los importadores invierten capital en la DFI de sus productos, representado tanto por el valor de los
bienes embarcados como por el de los servicios contratados para el embarque, por cuyo concepto no perciben interés o
utilidad alguna durante el periodo cuanto menos sea el tiempo de tránsito, menor será el costo del capital inmovilizado en
la operación.
El factor principal que debe tenerse en cuenta, con relación a este componente del costo, es el valor del inventario en que
se incurre en el país exportador y en el importador, y durante el tránsito internacional. No obstante, es conveniente
considerar el costo de depreciación al final de toda la DFI como un elemento cualitativo relacionado con el precio del
producto en el mercado, en el país importador.
a) _ Inventario
Está representado por el costo financiero incurrido sobre el valor total del embarque. Se calcula a la tasa de interés que
rige para la moneda empleada en el análisis. Puede también calcularse con base en el precio del producto, como EXW; en el
lugar de embarque (FCA, FAS, FOB) o desembarque) CFR, CIF, DES, DEQ), o como DDO o DDU.
Para calcular los costos de inventario en el país exportador, se suma la duración en horas o días de los siguientes lapsos:
- Tiempo transcurrido entre el momento en que se recibe la orden de pedido del cliente extranjero, mientras el
producto sale de la línea de producción o del lugar de cosecha, y hasta el momento cuando es cargado en el
vehículo en el local del exportador para su transporte.
- Tiempo de tránsito entre el local del exportador y el lugar de embarque internacional, incluyendo cualquier
almacenamiento durante el trayecto; y
- Lapso de las interfases y permanencia en los lugares de ruptura de la unidad de carga que se produzca antes de la
llegada al lugar de embarque internacional, cuando no se ha tenido en cuenta en el ítem anterior.
Para calcular los costos de inventario en el tránsito internacional, se suma la duración, en horas o días, de los siguientes
lapsos:
149
CAPÍTULO III
- Tiempo de tránsito entre los lugares de embarque y desembarque internacional, en el país exportador y en el
importador, respectivamente, incluyendo cualquier almacenamiento intermedio eventual.
- Lapso de las interfases y permanencia en los lugares de ruptura de la unidad de carga (v.gr., transbordos), cuando
no se ha tomado en cuenta en el ítem anterior.
Por último, para calcular los costos de inventario en el país importador, se suma la duración, en horas o días, de los
siguientes lapsos:
- Tiempo de tránsito entre el lugar de desembarque internacional y el local del importador, incluyendo cualquier
almacenamiento durante el trayecto; y
- Lapso de las interfases y permanencia en los lugares de ruptura de la unidad de carga que se produzca antes de la
llegada al local del importador, cuando no se ha tenido en cuenta en el ítem anterior.
CUADRO 32
Comparación de las etapas en el manipuleo de la carga durante el transporte desde el
vendedor hasta el comprador
150
CAPÍTULO III
CUADRO 33
Tipos de tarifas de fletes en transporte marítimo
SERVICIO
REGULAR EVENTUAL
(ARRENDADO)
PESO RUTA
VOLUMEN PRODUCTO
PESO O VOLUMEN
TIPO DE ESTIBA
MÁS AD-VALOREM
MERCADERÍA PELIGROSA
OTROS
LIBRE JUEGO DE
OFERTA Y DEMANDA
TARIFA DE FLETE
151
CAPÍTULO III
CUADRO 34
Tipos de tarifas de fletes en transporte aéreo
SERVICIO
REGULAR ARRENDADO
NORMALES MERCADERÍA
ENVÍOS EXPRESOS
(Hasta 45 kg o 100 Lb) ESPECÍFICA
UNIDAD
CUADRO 35
Sociedades internacionales de clasificaciones de buques
Entidad Sede
Lloyd’s Register of Shipping Londres
Fidenavis Madrid
152
CAPÍTULO III
DIAGRAMA 42
Costo del embalaje y pérdida por daños
DIAGRAMA 43
Descrpción de las operaciones de cargue y descargue del barco al muelle y viceversa
153
CAPÍTULO III
DIAGRAMA 44
Fletes bajo condiciones de línea regular (LT) y (FIO)
De muelle a muelle
De muelle a bordo
De bordo a muelle
DIAGRAMA 45
Tipos de servicios según la cotización del flete y el contrato de transporte marítimo
154
CAPÍTULO III
DIAGRAMA 46
Estructura del mercado para el arrendamiento de buques
DIAGRAMA 47
Fluctuaciones en el mercado de tarifas de fletes
155
CAPÍTULO III
156
CAPÍTULO III
Toma de decision sobre la cadena de DFI
para ser utilizada
La cuarta fase del proceso de toma de decisión que lleva a cabo el gerente de la DFI, tal como se ha descrito a lo largo de
este estudio, comprende la elección de la cadena de DFI para la operación de exportación o importación respectiva.
Cuatro criterios se utilizan durante esta fase de la DFI. El primero lo constituye el estudio de los contratos internacionales
que rifen la transacción de exportación e importación y los términos comerciales usados en el contrato de compraventa
internacional. El segundo, la descripción del factor de estiba, según el tipo de carga y la relación volumen-peso de cada
modo de transporte. El tercero, la evaluación de los servicios de la DFI en el lugar donde opera el exportador o importador,
incluyendo una apreciación de la calidad del transporte y de otros servicios. Por último, el cuarto criterio que se debe tener
en cuenta es el análisis de los parámetros de costos y tiempo, en términos de costo total y tiempo total de tránsito de la
operación, de acuerdo con las características del embarque.
El análisis de las características que gobiernan una transacción comercial que culmina con la entrega de mercancías por
parte del exportador (vendedor) al importador (comprador), o viceversa, es el primer criterio para tomarse en cuenta en
el proceso de toma de decisiones relativo a la selección y elección de la cadena de la DFI.
No hay una ley universal aplicable a todos los contratos de negocios internacionales. La transacción deberá regirse por las
legislaciones siguientes: La ley del país exportador, o la del importador, o la de un tercer país elegido por las partes; los
INCOTERMS, las definiciones de comercio exterior estadounidenses (American Foreign Trade Definitions) o las condiciones
generales del despacho de mercancías (General Conditions on Delivery of Goods) en los países del ex-CAEM, etc.; las
prácticas y costumbres comerciales; y el “Convenio de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacionales de mercancías (CNUC).
1. Tipos de contrato
La ejecución de una compra o una venta de exportación o importación, y por lo tanto de la DFI de mercancías, implica la
formulación, la elaboración y la gestión de un grupo de cuatro contratos básicos, cada uno de los cuales trata sobre las
distintas operaciones necesarias para la realización de la transacción internacional. Cuando están bien concebidos, estos
contratos influyen de manera importante sobre todo el desarrollo de la transacción. Por otra parte, el dominio de la DFI
contribuye enormemente al éxito y al cumplimiento de las condiciones contractuales especificadas en cada uno de ellos.
Estos cuatro contratos son el de compraventa internacional, el contrato de transporte internacional de carga, el de seguro
de la carga, y el contrato internacional de pagos.
Tanto el exportador como el importador deben recordar que las condiciones jurídicas de un negocio internacional se
derivan de la legislación de derecho público o administrativo que comprende todas las normas formuladas por el país del
exportador o del importador. Las organizaciones comerciales y los hombres de negocios de los países en desarrollo
encuentran dificultades para mantenerse informados sobre los distintos grupos de normas que gobiernan el comercio
internacional.
Aunque estos cuatro contratos básicos representan acuerdos individuales formalizados entre las distintas partes
involucradas, es decir entre el exportador (vendedor) y el importador (comprador), el porteador o el agente transitario, la
compañía de seguros y los bancos, ellos no pueden separarse el uno del otro puesto que son complementarios. Juntos
conforman la base legal que rige la ejecución de la transacción comercial propiamente dicha. Es dentro del marco de estos
instrumentos legales que se lleva a cabo la operación. La aplicación de cada uno de ellos se encuentra bien definida y
ninguno puede remplazar al otro. Por lo tanto, la invalidación de un contrato altera el equilibrio y la interrelación que se
establece entre ellos, lo cual ha probado ser de importancia en la protección de los intereses fundamentales de la carga y
de las partes involucradas, según las condiciones de cada contrato. En la práctica diaria, la necesaria correlación legal ent re
los mencionados contratos puede no darse y crear dificultades en el cumplimiento de la transacción comercial
internacional.
También tendrá que prestarse la atención debida a los documentos que dan soporte a cada uno de los contratos (títulos de
propiedad o no), los cuales constituyen la prueba de las relaciones contractuales entre las partes. Algunos de estos
documentos son comunes a varios de los cuatro contratos básicos, y otros son específicos para cada uno de ellos. Los
siguientes están relacionados específicamente con uno de los contratos:
- Para el contrato de compraventa internacional se requiere de un documento formal de compraventa para las
grandes transacciones, y simplemente una carta, cable, télex, o fax para aquellas pequeñas (mencionando siempre
el producto, la cantidad y el precio).
159
´ CAPÍTULO IV
- Para el contrato de transporte internacional de carga se requieren cartas de porte ferroviario (CIM), carretero
(CMR), aéreo (AWB), documento de transporte multimodal (DTM), conocimiento de embarque de la CCI,
documento de transporte combinado de la FIATA, COMBIDOC de INSA/BIMCO/CCI o certificado del agente
transitario, que representan títulos de propiedad o sirven para evidenciar la carga.
- Para el contrato de seguro de la carga se requiere de la póliza de seguro y el certificado de seguro.
- Para el contrato internacional de pagos, una letra de cambio o una carta de crédito.
Cuando se presenta un conflicto en la ejecución de cualquiera de los contratos internacionales, las partes tendrán que
ceñirse a una legislación específica según el caso particular. Por ejemplo:
- La compraventa, a cualquiera de las legislaciones que adopte el contrato, tal como se describió antes.
- El transporte de carga, a la regulación internacional respectiva que rige el modo de transporte utilizado.
- El seguro de carga y los pagos, a la legislación escogida por las partes (país exportador, importador o terceros
países).
I) Elementos principales
Dos aspectos formales son esenciales en la elaboración de un contrato: La oferta y la aceptación de la oferta.
La oferta – preparada por el exportador o vendedor (el oferente en términos jurídicos) – es “una propuesta para concluir
un contrato entre una o más personas, en la cual se indica la intención del oferente de obligarse por su intermedio en caso
de aceptación. Una propuesta está suficientemente bien definida cuando señala los bienes y expresa o establece de manera
implícita el medio para fijar la cantidad y el precio” (cf. Artículo 14, párrafo 1, CNUC).
La aceptación de la oferta – por parte del importador o comprador (el ofertado en términos jurídicos) – es “una
declaración por parte del ofertado, o en su nombre, en la cual se indica el consentimiento de una oferta en el sentido de
aceptación. El silencio o la inactividad en sí mismos no significan aceptación” (cf. artículo 18, párrafo 1, CNUC).
El CNUC estipula en su artículo 10, párrafo 2 que “una respuesta a una oferta que da a entender una aceptación, pero
contiene condiciones adicionales o distintas que no alteran materialmente los términos de la oferta, constituye una
aceptación, a menos que el oferente, sin demora indebida, objete oralmente la discrepancia o envíe una nota a tal efecto.
De lo contrario, los términos del contrato son los de la oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.
Es un principio relativamente universal que cuando una de las partes acepta todas las condiciones ofrecidas por la otra, el
contrato adquiere validez. Lo esencial es que las dos partes estén de acuerdo, en completa armonía, sobre lo que los
abogados llaman “ad ídem”. En principio están en libertad de decidir entre ellas cómo debe cumplirse el contrato
establecido por el principio de libertad de contratación.
La lista siguiente, aunque no es exhaustiva, contiene las partes principales que deben estar incluidas en el contrato de
compraventa internacional. Los aspectos jurídicos de una transacción comercial internacional deberán ser desarrollados
por el asesor jurídico de la compañía. Este debe trabajar en estrecha coordinación con el gerente de la DFI en la preparación
de los embarques dentro del marco, tipo y formato de contrato acordado con el cliente extranjero.
160
´ CAPÍTULO IV
II) Partes del contrato
PREÁMBULO
Partes contratantes: Información completa, definición, etc.
CONDICIONES
- Objeto del contrato: Descripción cuantitativa y cualitativa de los bienes en cuanto a origen, color, peso, volumen,
marcas registradas, características técnicas y nombre, etc.
- Entrada en vigencia y legislación aplicable: La de cualquiera de las partes contratantes, de una tercera o del CNUC.
ENTREGA DE DOCUMENTOS
Fechas e instituciones bancarias, facturas, certificados y cartas de porte. Esta es una parte importante de la DFI.
PAGO
Precio, moneda, instrumentos (documentos en cobranza o crédito documentario).
RIESGOS
Según los términos comerciales utilizados. Este estudio se refiere sobre todo a los INCOTERMS.
COSTOS
De conformidad con las condiciones de la transacción, según los términos comerciales (INCOTERMS) utilizados. Similar al
caso de los riesgos.
PROPIEDAD
De conformidad con la legislación y la ley (del país comprador, vendedor, de un tercer país o del CNUC).
ANEXOS
El gerente de la DFI debe tener en mente algunas consideraciones finales relativas al contrato de compraventa
internacional. Diferentes puntos de vista de las partes responsables de los distintos aspectos de la DFI pueden dar lugar a
discrepancias sobre la forma como asumen esas responsabilidades. La coordinación deseable entre los contratos no es una
tarea fácil, pero no hay que escatimar esfuerzo alguno para lograrla. Aquí el gerente de DFI de la empresa juega un papel
fundamental en la solución de esas discrepancias y la superación de los obstáculos que puedan surgir. Tanto los
exportadores como los importadores se apoyan sobre todo en las condiciones acordadas (INCOTERMS) con sus clientes
extranjeros. Por otra parte, los porteadores internacionales se apoyan sobre la base jurídica que representan los convenios
internacionales que regulan los distintos modos de transporte. Un caso importante es el de los porteadores marítimos,
quienes constantemente están analizando sus tarifas de flete con relación a los derechos portuarios, con el fin de mantener
un buen nivel de competitividad. De la misma manera, quienes realizan el manipuleo de la carga, como las autoridades
161
´ CAPÍTULO IV
portuarias, calculan sus tarifas teniendo en cuenta los cargos de tierra y de abordo según las características de cada
operación (INCOTERMS: FAS, FOB, CFR, DES, DEQ; contrato marítimo: LT, FIO, FI FO).
Finalmente, el problema de la transferencia de propiedad debe ser definido y consignado de la forma más explícita posible
en el contrato de compraventa, para evitar discrepancias en su interpretación. La validez jurídica y el efecto de esta
transferencia entre las partes y hacia terceros varía significativamente de un sistema jurídico a otro.
Los INCOTERMS respectivos establecen, de común acuerdo entre el exportador y el importador, a quién corresponde
concluir el contrato de transporte y el de seguro (ver cuadro 36). Este punto será tratado en detalle en la sección relativa a
los INCOTERMS.
162
´ CAPÍTULO IV
- El contrato internacional de transporte se rige por convenios internacionales, en lo relativo a los modos de
transporte (algunos de ellos más seguros, lo que se refleja en un menor valor de la prima) y a la responsabilidad
del transportador (fuerza mayor, caso fortuito, vicio inherente al producto, falla del embarcador).
- El contrato internacional de pagos, en lo relacionado con el valor de la mercancía. Esta debe estar totalmente
cubierta de acuerdo con el riesgo especificado en el crédito documentario, y la suma asegurada debe ser por lo
menos igual al valor CIF de los bienes. Sin embargo, los INCOTERMS recomiendan una cobertura FPA (cláusula C
de las Institute Cargo Clauses) por una suma equivalente al valor CIF o CIP más un 10%.
En el campo de los seguros, el contenido exacto de la legislación varía de un país a otro, pero en términos generales incluye
normas que regulan los siguientes aspectos de la relación contractual: Los intereses asegurables, el valor asegurable, los
deslindes y las representaciones hechas en el momento de concluir el contrato, la forma y el contenido de la póliza, el
doble seguro, la prima para pólizas de seguros de carga “flotantes” o “abiertas”, las normas sobre pólizas de viaje (relativa s
al comienzo del viaje, desviaciones, demoras, etc.), el seguro de responsabilidad, el seguro a favor de otra persona, los tipos
de riesgos, el aumento de riesgo durante la vigencia del contrato, las consecuencias de la negligencia del asegurado, la
asignación de la póliza, la pérdida o el abandono del objeto asegurado, las obligaciones del asegurado en caso de pérdida,
el cálculo de la indemnización, los derechos del asegurador sobre el pago de un reclamo, la subrogación, y el periodo de
prescripción.
Existen varios métodos de pago que se derivan del conocimiento mutuo que tienen el exportador y el importador en
términos de confianza, solvencia e integridad. Para pagos directos se emplean principalmente dos métodos:
- Cuenta abierta, sea bajo una orden de caja – modalidad que elimina todos los riesgos financieros del exportador –
o pago a la vista – según el cual el importador debe remitir el valor de la venta contra entrega del título de
propiedad, generalmente por intermedio de un banco. El importador realiza el pago al exportador por medio de
un cheque o, con mayor frecuencia, mediante una transferencia bancaria.
- Letra de cambio, conocida también como un retiro, es una forma de pago por la cual el importador ni desea ni
puede pagar por su compra a través de una cuenta abierta. Es una orden escrita incondicional dirigida al banco
notificador por el importador/comprador en la que se solicita pagar contra demanda (a la vista), o en un plazo fijo
o determinado, cierta suma de dinero al exportador, a la orden de una determinada persona o al portador. La
regulación que rige las letras de cambio está unificada regional e internacionalmente.
No obstante, las transacciones de comercio exterior se realizan en su mayoría a través del uso de dos de los instrumentos
clásicos que existen para asegurar el pago de una suma, como son:
- Documentos en cobranza: Es la operación mediante la cual el exportador entrega los documentos
correspondientes al embarque a su banco – llamado también “remitente” o “expedidor” – con instrucciones
precisas para que sean entregados, a través de un banco en el país importador – llamado también “presentador” o
“cobrador” -, al importador, pero sujetos a todos los requisitos exigidos por el exportador.
163
´ CAPÍTULO IV
Dentro de este marco existen tres tipos de cobros que deben estar especificados en la cláusula sobre el pago del
contrato de compraventa internacional (“Reglas uniformes de cobranza”, formuladas por la CCI).
- Pago contra documentos: El banco cobrador hace entrega al importador de los documentos correspondientes al
embarque, pero sólo cuando el monto facturado ha sido pagado, es decir, que el pago se ha realizado con
anterioridad a la llegada de los bienes. El pago puede realizarse igualmente en el momento de la primera
presentación de los documentos, pero si el exportador quiere el dinero antes de la llegada de los bienes, debe
hacerse constar en el contrato de compraventa y en la orden de cobro.
- Aceptación contra documentos: El banco cobrador hace entrega al importador de los documentos
correspondientes al embarque sólo después de que la letra de cambio, dentro del plazo de expiración, ha sido
aceptada. Estos últimos pueden ser a la vista – lo que equivale a un pago en efectivo – o dentro de un plazo fijo,
una fecha precisa o, por lo general, entre 30 y 180 días.
- Pago contra aceptación con documentos: El banco cobrador hace entrega de los documentos al importador, quien
debe aceptar la letra de cambio dentro del plazo de expiración. Estos documentos, sin embargo, no pueden ser
entregados al importador hasta que no haya pagado la letra de cambio.
- Crédito documentario: Es el instrumento más importante y más frecuentemente utilizado para llevar a cabo los
pagos en las transacciones de comercio internacional. El medio que emplea es la carta de crédito. La CCI ha
elaborado el documento titulado “Prácticas y usos uniformes en créditos documentarios” y la “Guía de
operaciones de crédito documentario”. Esta última trae una definición de crédito documentario conocida
mundialmente: “Es un documento escrito expedido por un banco (banco expedidor) que se entrega al vendedor
(beneficiario) por solicitud y según las instrucciones del comprador (solicitante), para efectuar un pago (es decir,
efectuando un pago, o aceptando, o negociando una letra de cambio) por una suma determinada de dinero dentro
del plazo fijado y contra documentos estipulados”.
Las principales formas de créditos documentarios se clasifican según el grado de seguridad que otorgan y los métodos de
pago empleados:
Sólo con el propósito de informar sobre todas las modalidades según el grado de seguridad, se debe mencionar que desde
el punto de vista legal es posible confirmar un crédito revocable, pero lo más probable es que ningún banco esté dispuesto
a asumir el compromiso de pagarlo.
164
´ CAPÍTULO IV
2. Tipos de términos comerciales
a) _ Evolución
Los dos protagonistas en una transacción de comercio exterior, es decir el exportador (vendedor) y el importador
(comprador), deben convenir y resolver, según el principio de libertad de contratación, sobre la definición de los derechos
y las obligaciones que adquieren para el correcto cumplimiento del contrato de compraventa internacional, los cuales son
fundamentales en el desenvolvimiento de la operación de DFI. En este sentido es necesario responder a las siguientes
preguntas:
- ¿Quién asume los costos de las distintas operaciones que se llevan a cabo?
Preparación de la carga (embalaje y unitarización); manipuleo de la carga (terminales ferroviarios, carreteros, puertos
secos, puertos y aeropuertos); transporte de la carga (modo ferroviario, carretero, acuático, aéreo o multimodal); y
documentación de la carga (cartas de porte, facturas y certificados).
- ¿Sobre quién recae cada riesgo?
Seguro de la carga (póliza de seguros).
- ¿En qué forma se han de realizar los pagos?
Modalidad de pago (documentos en cobranza o crédito documentario).
Para responder a las preguntas anteriores es necesario traer a colación a los demás actores de la operación de la DFI, como
son: las compañías de transporte, la autoridad portuaria o aeroportuaria, la aduana, las compañías de seguros y los bancos.
Las relaciones entre todos ellos hacen necesario determinar las implicaciones jurídicas que tienen para el exportador y el
importador, así como aclarar todas las ambigüedades que puedan existir, como por ejemplo, la legislación que rige el
contrato, la información inadecuada en insuficiente y las diversas interpretaciones. Estas relaciones, que han sido por
muchos años una fuente permanente de fricciones, malentendidos y disputar, plantearon la necesidad de desarrollar un
instrumento que permitiera superar por fin las causas más importantes del problema.
Desde comienzos de los años veinte se han hecho varios intentos para establecer un conjunto de términos comerciales
estandarizados que sean aceptados y reconocidos en el ámbito internacional. En orden de importancia, los más notables
son los siguientes:
- Los organismos de comercio exterior de Estados Unidos desarrollaron las “American Foreign Trade Definitions”
(definiciones estadounidenses de comercio exterior), aparecidas por primera vez en 1919; la actual versión
revisada data de 1941.
- El ex-Consejo de Asistencia Económica Mutua – CAEM, elaboró las “Condiciones generales para la entrega de
mercancías” que aparecieron en 1968 y fueron revisadas posteriormente en 1976 y 1980.
- La Asociación Sueca de Agentes Transitarios elaboró los COMBITERMS, publicados por primera vez en 1969 y
revisados en 1982 y 1990.
- La Cámara de Comercio Internacional elaboró los “International Commercial Terms – INCOTERMS” (términos
comerciales internacionales); el primer conjunto data de 1936, pero luego en 1953, 1967, 1976 y 1980 se llevaron
a cabo revisiones y adición de nuevos términos. La última versión está en vigencia desde el 1° de julio de 1990.
Las dos primeras series de términos de comercio se utilizan principalmente en transacciones de comercio exterior con
Estados Unidos y en aquéllas que se llevan a cabo con países del ex-CAEM (con y entre sus miembros). Los organismos de
comercio exterior de Estados Unidos han acordado descontinuar el uso de sus definiciones en favor de los INCOTERMS.
Por otra parte, los COMBITERMS se consideran un paso importante para combinar las condiciones de entrega con un
sistema completo de distribución entre el vendedor y el comprador, adaptado a la utilización del procesamiento
electrónico de datos (EDP). Este sistema de términos comerciales es el más cercano al concepto de la DFI, puesto que toma
en consideración la mayor parte de los componentes de la cadena de DFI y sus implicaciones sobre el costo. Es conveniente
que los gerentes de la DFI estudien cuidadosamente los INCOTERMS de 1990, ya que contienen las últimas innovaciones
en el transporte internacional y han adoptado varios conceptos de los COMBITERMS.
b) _ INCOTERMS
Son los términos comerciales escogidos para este estudio, debido a su extendida utilización a nivel mundial. A
continuación se presenta una breve explicación de ellos.
I) Definición
Los INCOTERMS definen, dentro del marco de un contrato de compraventa internacional, los derechos y obligaciones
recíprocos entre el exportador (vendedor) y el importador (comprador), relativos al transporte de mercancías sobre el
trípode formado por los costos, los riesgos y los documentos.
Los INCOTERMS son un conjunto estándar de términos comerciales y de definiciones que establecen normas y prácticas
neutrales, basadas en el principio de la mínima responsabilidad del vendedor, con el fin de contribuir a superar los
problemas originados por las distintas interpretaciones o legislaciones nacionales en conflicto.
165
´ CAPÍTULO IV
II) Formulación de los términos
En las últimas tres décadas, la CCI formuló 14 INCOTERMS. En 1953 formuló los primeros, a saber: EXW, FOR/FOT, FAS,
FOB, CFR, CIF, DES, DEQ; en 1967 definió DAF, DDP; en 1976 adicionó FOA; durante la revisión de 1980 se formularon
FRC, DCP y CIP (ver cuadro 36), Por último, en la revisión de 1990 se incluyeron sólo 13 INCOTERMS al eliminar FOA,
FOR/FOT y agregar DDU.
PUNTO CRÍTICO
Se presenta cuando en una operación de transporte de mercancías, se considera que el exportador (vendedor) ha hecho
entrega de ellas al importador (comprador). En este momento, la obligación de todo transporte posterior que sea
necesario realizar de esos bienes, el riesgo que de él se derive y su costo, se transfieren del primero al segundo.
COMÚN DENOMINADOR
- El exportador (vendedor) debe suministrar los bienes de conformidad con el contrato de compraventa y dentro
del plazo de entrega estipulado; el importador (comprador) debe pagar el precio que figura en dicho contrato.
- El embalaje de los bienes es siempre responsabilidad del exportador (vendedor).
- Pueden hacer parte del contrato de compraventa internacional, si ambas partes así lo acuerdan, haciendo simple
referencia a una de ellas y afirmando explícitamente que la interpretación debe hacerse de acuerdo con dichos
INCOTERMS.
- La ONU, a través de la CEPE y de la CCI, ha desarrollado un código de abreviaciones con símbolos de tres letras
(ver cuadro 37).
IV) Clasificación
Para comprender mejor la forma como se usan los INCOTERMS, éstos pueden clasificarse según el lugar de venta, la forma
de entrega y el modo de transporte.
LUGAR DE VENTA
Las mercancías se cotizan tanto en el país exportador – es decir, al comienzo de toda la operación de comercio exterior –
como en el país importador – es decir, al momento de su llegada a ese país. En el primer caso, los bienes son movilizados
por el porteador principal – durante el tránsito internacional – a riesgo del exportador (vendedor); en el segundo caso, los
bienes son transportados por el porteador principal – durante el tránsito internacional - a riesgo del importador
(comprador). DAF es una excepción, puesto que ambas partes comparten el riesgo hasta y desde la frontera.
Partida: EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT y CIP.
Llegada: DES, DEQ, DDU y DDP.
FORMA DE ENTREGA
Cuando los productos son entregados directamente por el exportador (vendedor) al importador (comprador) o, como en
la mayoría de los casos, cuando los bienes son entregados a intermediarios del transporte (porteadores, agentes
transitarios u OTM, etc.).
Directa: EXW, DES, DEQ, DDU y DDP.
Indirecta: FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP y DAF.
MODO DE TRANSPORTE
Cada INCOTERM está vinculado a un determinado modo de transporte o a varios de ellos en la porción del tránsito
internacional, es decir:
Terrestre (ferrocarril y carretera): DAF.
Marítimo: FAS, FOB, CFR, CIF, DES y DEQ.
Todos los modos: EXW, FCA, CPT, CIP, DDU y DDP.
Estos términos se adaptan bien a cotizaciones que tienen en cuenta los nuevos adelantos tecnológicos (contenedorización,
transporte combinado/multimodal, autotransbordo (RO/RO), ferrotransbordo (RA/RA), transflotación (FLO/FLO), etc.
V) Limitaciones
Los INCOTERMS precisan con bastante exactitud la transferencia del riesgo, el costo y la documentación, pero hay otros
aspectos importantes en donde se encuentran vacíos significativos. Por ejemplo, en lo referente a disposiciones sobre
prácticas comerciales, costumbres portuarias y transferencia de propiedad. La transferencia de riesgos y de costos
(transporte, seguro y documentación) está más directamente relacionada con los contratos internacionales de transporte
y de seguro y, por lo tanto, no tienen relación con la transferencia de propiedad. Esta última cae bajo la jurisdicción de la
legislación adoptada por las partes contratantes en el contrato de compraventa internacional. La sola referencia a los
INCOTERMS no es suficiente para delimitar la relación legal entre el vendedor y el comprador. Las siguientes son algunas
de las deficiencias más importantes para tener en consideración:
166
´ CAPÍTULO IV
PRÁCTICAS COMERCIALES
En caso de discrepancia en la interpretación de los INCOTERMS, las prácticas comerciales deben prevalecer como la regla
general. Tenemos casos típicos en el comercio de productos agroindustriales y de bienes de capital, y en el costo del
embalaje. La práctica corriente es embarcar dichos productos sin embalaje – o cuando éste es suministrado como carga
unitarizada – en paletas o contenedores.
En algunas cotizaciones, el exportador o el importador asume parte de la responsabilidad de la otra parte (comprador) –
como en el caso de una cotización FOB – según la cual el exportador (vendedor) en algunas ocasiones escoge el buque y
embarca la mercancía. De acuerdo con la cotización EXW, el exportador es responsable del cargue en el vehículo que
transporta los productos; pero cuando se trata de cotizaciones DDU y DDP, es el importador quien descarga el vehículo en
su local; en ambos casos, en razón de las prácticas comerciales. Lo mismo ocurre con la cotización CIF, según la cual el
exportador es quien hace el reclamo ante el seguro.
Por último, cualquier disposición especial acordada en el contrato de compraventa internacional por las dos partes,
prevalece sobre cualquier otra contenida en los INCOTERMS. Ello es importante en el caso de las variantes CFR y CIF, con
la inclusión de expresiones tales como “desaduanamiento y aranceles pagados”, en cuyo caso sólo una explicación
específica y clara evitará problemas cuando se presente cualquier contingencia.
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD
Con frecuencia se comete el error de creer que los INCOTERMS regulan la transferencia de propiedad de los bienes del
exportador al importador. Esta transferencia no debe confundirse con la entrega de los bienes, la cual en algunos casos
puede tener lugar horas después de la partida (carga aérea), con la transferencia de propiedad de esos bienes. Esta última
exige la presentación de los títulos de propiedad, que toma un periodo de tiempo mayor y depende de las condiciones del
pago.
En conclusión, la transferencia de propiedad sólo se rige por la legislación prevaleciente en cada uno de los países que
comercian entre sí. Es conveniente definir clara y específicamente en una cláusula del contrato de compraventa
internacional, cuándo y cómo se transfiere la propiedad del exportador (vendedor) al importador (comprador). Citamos
como referencia lo que estipula sobre el tema la legislación de algunos países: En Bélgica, Estados Unidos, Francia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo y Reino Unido, la transferencia ocurre en el momento de redactar el contrato de compraventa
internacional, por acuerdo entre las partes y cuando los bienes son individualizados. En Austria, Alemania, España, Países
Bajos, Polonia y Suiza, la transferencia tiene lugar cuando las mercancías son entregadas al importador (comprador).
Según la ley escandinava (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia), se realiza a la conclusión del contrato de compraventa
internacional, o cuando – a terceras partes – se les hace entrega de las mercancías.
La elección de los INCOTERMS apropiados no es tarea fácil y supone un análisis de fondo por parte del gerente de la DFI
para tomar la decisión más adecuada. Existen varios criterios que deben tenerse en cuenta. Entre los más relevantes están
los siguientes:
ASPECTOS MACROECONÓMICOS
- Ganancias en transacciones de comercio exterior: Los países en vías de desarrollo afrontan generalmente
dificultades en su balanza de pagos y, por lo tanto, las autoridades fomentan cualquier acción tendiente a
aumentar los ingresos provenientes del comercio exterior. Dentro de este contexto, en lo posible conviene cotizar
todas las operaciones de DFI, así: en las exportaciones (DES, DEQ, DDU, DDP), a llegada al país importador; y en las
importaciones (EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CPT, CIP), a la partida del país exportador. En ambos casos, el país en
desarrollo, comprador o vendedor, promoverá los servicios nacionales de su flota mercante, aerolínea comercial o
compañía de transporte carretero, y de sus compañías de seguros. El pago de fletes y primas se realiza en moneda
local para no afectar las divisas del país. En todo caso la relación entre el vendedor y comprador será
determinante para decidir el INCOTERM más adecuado.
ASPECTOS MICROECONÓMICOS
- Competitividad en el mercado: Un exportador (vendedor) está interesado en mantener sus productos dentro de los
niveles de precios de la competencia, en el mercado objetivo externo. Por lo tanto, le puede interesar cotizar sus
exportaciones a la llegada al país importador (DES, DEQ, DDU, DDP) para lograr precios comparables a los que se
ofrecen en el mercado de ese país (filosofía de la DFI). No obstante, las cotizaciones a la llegada exigen un
profundo conocimiento por parte del exportador de las condiciones imperantes en el transporte y los seguros
para movilizar y hacer entrega de la mercancía en el país de destino.
- Riesgos durante el transporte: Este es otro factor importante que deben tener en mente tanto los exportadores
como los importadores. Si el país de destino tiene un puerto bien organizado, un buen terminal terrestre y unas
167
´ CAPÍTULO IV
instalaciones aeroportuarias adecuadas, con buenos equipos de manipuleo de carga unitarizada y condiciones
laborales relativamente estables, sin perturbaciones políticas y una congestión portuaria mínima; entonces el
exportador preferirá las cotizaciones a la llegada y estaría dispuesto a asumir la responsabilidad del transporte y
del seguro del embarque hasta el destino final (DES, DEQ, DDU, DDP). Los INCOTERMS, como se dijo, se basan
únicamente en el principio de la responsabilidad mínima del vendedor (cláusula C sobre el seguro de carga del
ILU), pero están sujetos a lo que se acuerde entre el vendedor y el comprador. El primero puede adquirir un
seguro con una cobertura más amplia (por ejemplo, cotizar CIF con las cláusulas A o B sobre el seguro de carga del
ILU). La situación contraria se presenta cuando el exportador, después de analizar las condiciones de los servicios
de transporte disponibles, y de los que prevalecen en la ruta y en el país de destino, tiene dificultades para
establecer y estimar los posibles riesgos. En este caso, quizá prefiera que el comprador asuma estos riesgos y
cotice a la partida, en el país exportador (EXW, FCA, FAS, FOB, CRF, CIF, CPT, CIP).
- Compatibilidad con el contrato de transporte marítimo: El cuadro 38 muestra claramente cuál INCOTERM es más
adecuado para evitar cualquier doble pago de los servicios que están incluidos en el contrato de transporte
marítimo. Aunque la versión de 1990 de los INCOTERMS es mucho más específica en lo que respecta al pago del
manipuleo, la mejor compatibilidad se encuentra entre los siguientes términos: FAS y DEQ con LT; CFR y CIF con
FIO; FOB con FI y FIO; y DES con FO y FIO. No obstante, la práctica establece que los usos y costumbres del puerto
prevalecen siempre sobre los aspectos anteriores.
- Precisión en la determinación del punto crítico: Debe prestarse atención al hecho de que los lugares de
transferencia de costos y riesgos no siempre coinciden. En las cotizaciones CFR, CIF, CPT y CIP, los riesgos se
transfieren del exportador al importador cuando se hace entrega de los bienes al porteador, aunque sea el
primero (exportador) quien organice el transporte y pague el flete.
Se recomienda especialmente a todo gerente de la DFI aprender la definición de cada uno de estos términos. Con el fin de
completar debidamente esta sección, se presenta a continuación su definición oficial resumida y textual, de acuerdo con la
versión española de la publicación INCOTERMS de la CCI, revisión de 1990, para evitar cualquier confusión o mala
interpretación en su empleo.
FAS – FREE ALONGSIDE SHIP (…NAMED PORT OF SHIPMENT): FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (…PUERTO
DE CARGA CONVENIDO)
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque,
sobre el muelle o en barcazas, en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador soporta todos los
gastos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel momento.
El FAS exige que el comprador despache la mercancía en aduana para la exportación. No debe emplearse cuando el
comprador no pueda llevar a cabo, directa o indirectamente, los trámites de exportación.
Este término sólo puede usarse para el transporte por mar o por vías acuáticas interiores.
168
´ CAPÍTULO IV
FOB – FREE ON BOARD (…NAMED PORT OF SHIPMENT): FRANCO A BORDO (…PUERTO DE CARGA
CONVENIDO)
Significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en un
puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador soporta todos los gastos y riesgos de pérdida o daño
de la mercancía a partir de aquel punto.
El término FOB exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para exportación.
Sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías navegables interiores. Cuando la borda del buque no revista
ningún fin práctico, como en el caso del tráfico Roll-On/Roll-Off o el contenedorizado, es preferible utilizar el término FCA.
CFR – COST AND FREIGHT (...NAMED PORT OF DESTINATION): COSTO Y FLETE (…PUERTO DE DESTINO
CONVENIDO)
Significa que el vendedor paga los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino
convenido – si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional debido a
acontecimientos ocurridos después del momento en que la mercancía ha sido entregada a bordo del buque, se transfieren
del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque.
El término CFR exige que el vendedor despache la mercancía de exportación.
Sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías de navegación interior. Cuando la borda del buque no revista
ningún fin práctico, como en el caso del transporte Roll-On/Roll-Off, o en tráfico de contenedores, es preferible utilizar el
término CPT.
CIF – COST, INSURANCE AND FREIGHT (…NAMED PORT OF DESTINATION): COSTO, SEGURO y FLETE
(…PUERTO DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo el CFR; además, tiene que conseguir un seguro marítimo
para la carga contra los riesgos que soporta el comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El
vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente.
El comprador ha de observar que bajo el término CIF, el vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura
mínima.
El CIF exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación.
Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías de navegación interior. Cuando la borda del buque
no sirva para ningún fin práctico, como en el caso del transporte Roll-On/Roll-Off o el de contenedores, es preferible
utilizar el término CIP.
CPT – CARRIAGE PAID TO (…NAMED PLACE OF DESTINATION): TRANSPORTE PAGADO HASTA (…LUGAR DE
DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor paga el flete del transporte de la mercancía hasta el destino mencionado. El riesgo de pérdida o
daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional, se transfiere del vendedor al comprador en el momento en que la
mercancía es entregada a la custodia del transportista.
Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al destino convenido, el riesgo se transmite cuando la mercancía
es entregada al primer transportista.
El término CPT exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación.
Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
CIP – CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (…NAMED PLACE OF DESTINATION): TRANSPORTE Y SEGUROS
PAGADOS HASTA (…LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, además de tener que conseguir un seguro para la
carga contra el riesgo que soporta el comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El vendedor
contrata el seguro y paga la correspondiente prima.
El comprador debe observar que con el término CIP el vendedor sólo está obligado a conseguir un seguro con cobertura
mínima. El término CIP exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la exportación.
Puede usarse este término con cualquier modo de transporte, incluido el transporte multimodal.
DES – DELIVERED EX-SHIP (…NAMED PORT OF DESTINATION): ENTREGADA SOBRE BUQUE (…PUERTO DE
DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía a disposición del comprador, a bordo
del buque, en el puerto de destino convenido, sin despacharla en aduana para la importación.
169
´ CAPÍTULO IV
El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con el transporte de la mercancía hasta el puerto de destino
convenido.
El término DES sólo puede usarse para el transporte por mar o por vías navegables interiores.
DDP – DELIVERED DUTY PAID (…NAMED PLACE OF DESTINATION): ENTREGADA DERECHOS PAGADOS
(…LUGAR DE DESTINO CONVENIDO)
Significa que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la ha puesto a disposición del comprador
en el lugar convenido del país de importación.
El vendedor asume todos los gastos y riesgos, incluidos derechos, impuestos y otras cargas por llevar la mercancía hasta
aquel lugar, una vez despachada en aduana para la importación.
Mientras que el término EXW encierra el mínimo de obligaciones para el vendedor, el DDP significa el máximo de
obligaciones. El término no debe utilizarse si el vendedor no puede obtener, directa o indirectamente, la licencia de
importación.
Si las partes desean que el comprador despache la mercancía en aduana para la importación y pague los derechos
arancelarios, debe usarse el término DDU.
Si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los gastos pagaderos a la importación de la
mercancía (tales como el impuesto sobre el valor añadido, IVA), se debe expresar claramente con las palabras: Delivered
Duty Paid, VAT Unpaid (…named place of destination), lo que traduce “entregada derechos pagados, IVA no pagado (…lugar
de destino convenido)”.
El término DDP puede utilizarse con cualquier modo de transporte.
Cada unidad de carga (incluyendo el producto embalado y unitarizado) tiene determinado peso y volumen. Esta relación
se obtiene al dividir el volumen (cubicaje) de la carga por su peso bruto. De la misma manera, cada modo de transporte
posee también sus características propias en cuando a su capacidad de transporte, medida en peso y volumen, de acuerdo
con el tipo de vehículos que utilice para transportar la carga. Los siguientes elementos se deben tener en cuenta al analizar
esta relación. Este análisis constituye la segunda parte de la toma de decisión relativa a la elección de la cadena de la DFI.
170
´ CAPÍTULO IV
1. Factor de estiba
Se define como el volumen (espacio) que ocupa la masa (peso) de un determinado producto en la bodega de un vehículo de
carga. En el sistema métrico decimal, este volumen se expresa usualmente en m³/TM; y en el sistema inglés, en pies³/TM.
El factor de estiba incluye, en la práctica, un margen denominado “espacio perdido”, que es aquél que contiene la carga,
incluyendo su embalaje y su paleta. En las bodegas de los buques, comprende las tablas de estiba, la forma del
compartimiento, etc., y es un espacio que se desperdicia. El espacio requerido para un embarque se calcula al multiplicar el
peso total de la carga por su factor de estiba [TM x m³/TM–m³].
El llamado espacio perdido varía considerablemente, según el tipo de carga. Por ejemplo, el de los graneles homogéneos,
como algunos minerales, es usualmente pequeño; por el contrario, éste puede llegar hasta un 40% o un 50% con carga
convencional suelta, tal como paquetes, fardos, sacos, tambores, piezas atadas, etc. El espacio perdido que originan los
sistemas modernos para transporte de carga, como RO/RO, RA/RA y FLO/FLO, así como el de la carga contenedorizada (en
los tres casos anteriores, cuando la carga permanece en los remolques o en las barcazas), es ampliamente compensado por
la eficiencia y la rapidez en la operación del manipuleo.
El factor de estiba varía mucho, según el producto, y va de 0,3 en los lingotes metálicos a 6,0 en los empaques voluminosos
de formas raras o de productos sueltos. Una carga general típica embarcada en un buque puede estibar a una tasa total que
oscila entre 2,0 y 2,5. Para la mayoría de las conferencias navieras, el factor de estiba constituye un dato importante para el
cálculo de los fletes, ya que han adoptado como política cobrar “lo que el tráfico puede pagar”, lo cual resulta en una
compleja escala de tarifas correspondientes a las muchas y muy diferentes clases de bienes que pueden transportarse por
mar, a través de una ruta específica. De la misma manera, la estiba de la carga y su distribución en la bodega tienen
especial importancia para la estabilidad del buque, ya que determinan la localización del centro de gravedad, el cual a su
vez afecta la velocidad. Esta operación se denomina “arrumaje” o “nivelación” y se refiere a la diferencia de calado entre la
proa y la popa del buque.
Cuando se trata de carga aérea, el factor de estiba de un producto debe compararse con la fórmula de volumen/tonelada
utilizada por las aerolíneas para determinar su adaptabilidad a este modo de transporte. En el ferroviario o el carretero se
presentan situaciones similares.
El cuadro 39 muestra valores aproximados del factor de estiba de diferentes productos cuyo transporte se realiza por mar
en forma de carga general o graneles. Es importante recordad que las distintas clases de carga se adaptan mejor a un
determinado modo de transporte, de acuerdo con sus características físicas y el factor de estiba respectivo. Los graneles,
por ejemplo, sean sólidos (secos) o líquidos, sólo son susceptibles de transporte por superficie (ferroviario, carretero o
acuático). Los graneles han sido manejados tradicionalmente por los porteadores de este tipo de carga, y los embarques
adaptados al tamaño de los buques (eventuales o de línea), han disminuido bastante. Esto es resultado del aumento del
comercio de graneles y del uso creciente de tecnología especializada para su manipuleo. Graneles de menor tamaño o
semigraneles muestran una tendencia similar. Por otra parte, la carga general de ítems no unitarizados, comúnmente
llamados carga suelta, puede transportarse en todos los modos de transporte. Los embarques de carga general están
compuestos principalmente por un gran número de paquetes o unidades medianas y pequeñas de productos – que van
desde bienes de consumo y materias primas hasta bienes semimanufacturados y manufacturados -, además de algunos
residuos del comercio de graneles y semigraneles. Por último, la carga general unitarizada usualmente se acom oda en
paletas o contenedores y se traslada a su destino por transporte aéreo o de superficie. Hoy en día, la mayor parte de los
distintos tipos de carga general se transporta en contenedores a través de las principales redes de rutas (ver cuadro 39).
Los ingenieros del transporte automotor y ferroviario, así como los ingenieros aeronáuticos y navales, han diseñado – a la
luz de la tecnología moderna – camiones, vagones del ferrocarril, buques y aviones especialmente acondicionados para el
transporte de los distintos tipos de carga.
Las entidades corporativas que agrupan a los porteadores (transportadores) que operan los distintos modos de transporte
han desarrollado varias fórmulas relativas a la relación volumen-peso, con base en la forma de los vehículos, los estudios
económicos sobre la capacidad de carga de las bodegas o plataformas y los costos de operación de esos vehículos.
Por ejemplo, en el negocio del transporte de carga aérea, la IATA adoptó la equivalencia [6m³=1TM] denominada relación
volumen-peso. Esta fórmula sirve como base para calcular las tasas de fletes, puesto que el flete de cualquier ítem de carga
que tenga un volumen máximo de 6m³, con un peso hasta de 1 TM, se cobra por volumen. Esta relación es muy
conveniente para carga voluminosa, pero liviana (de baja densidad). El valor total de un embarque aéreo se calcula de
acuerdo con el volumen (largo por ancho por alto), al dividir el volumen obtenido por la constante 6 cm³/1 kg. El resultado
en unidades de peso (kg) se multiplica por la tasa de flete en US$/kg para determinar el flete total a pagar.
El transporte marítimo presenta un caso totalmente distinto, ya que las conferencias navieras han elaborado una fórmula
diferente para la relación volumen-peso, basada en el cálculo de la capacidad de las bodegas de los buques para recibir la
carga. Aunque, ciertamente, esta capacidad varía según el tipo de embarcación (cargueros de línea versus buques
celulares), ha sido posible establecer una relación promedio a través de la equivalencia [1 m³=1 TM], conocida
comúnmente como la relación flete-tonelada, la cual constituye una de las bases que se utilizan para calcular las tasas de
fletes marítimos. Las tasas de fletes que se aplican a la carga en los servicios marítimos de línea o regulares, tal como se
menciona en la sección correspondiente se aplican a la carga por peso o por volumen (el que sea mayor, a discreción de la
compañía naviera), ad-valorem, por unidad comercial, o por peso o volumen más ad-valorem. Es muy importante tener en
cuenta las primeras tres para la relación flete-tonelada. A primera vista y según su naturaleza y su valor agregado, la carga
171
´ CAPÍTULO IV
pesada pero de poco volumen es la que mejor se adapta al transporte marítimo. Al contrario, la carga liviana y de gran
volumen se adapta mejor al transporte aéreo (ver cuadro 40).
El transporte ferroviario y el carretero ocupan una posición intermedia entre los dos modos mencionados. El primero
tiene una relación V/P de [4 m³=1TM], relación que ha sido calculada por las compañías ferroviarias con base en el perfil
de los vagones y en los estudios sobre los costos de operación de los trenes. El transporte ferroviario se sitúa en segundo
lugar, después del transporte aéreo, en cuanto a esta relación se refiere. Además de otras consideraciones pertinentes,
puede ser más aconsejable utilizar el transporte ferroviario para carga voluminosa, puesto que junto con el marítimo
constituyen los dos modos más aptos para el transporte de graneles.
Finalmente, el transporte carretero tiene una relación V/P de [2.53 m³=1 TM], que lo sitúa más cerca del transporte
marítimo que de los demás. Las compañías de camiones calcularon esta fórmula también con base en el perfil de los
vehículos y en sus costos de operación.
De las cuatro equivalencias volumétricas de peso descritas, sólo aquellas que corresponden al transporte aéreo y al
marítimo se conocen y utilizan a nivel internacional y, por lo tanto, se aplican en forma extensa en los análisis
comparativos para ver la conveniencia y la idoneidad de un modo en comparación con otro. Las fórmulas del transporte
ferroviario y del carretero se utilizan principalmente como marco de referencia, sólo con fines indicativos. No obstante, la
posibilidad de disponer de las cuatro relaciones permite llevar a cabo el análisis comparativo a los que nos referimos
antes. El cuadro 41 presenta detalles sobre esta materia.
Esta tercera etapa en la toma de decisión, que recae sobre el gerente de la DFI, está relacionada con la evaluación de los
distintos servicios que se deben contratar para la ejecución de la operación de DFI. Entre ellos, el transporte constituye el
servicio más importante: a su alrededor operan los demás componentes de la cadena de DFI. De allí que la evaluación del
transporte, en cuanto a la calidad de los servicios que prestan los porteadores, sea muy importante. Este aspecto es crucial
en el logro del moderno objetivo establecido para la DFI: “justo a tiempo” (JAT).
Puesto que la calidad de los servicios de la DFI es uno de los aspectos más importantes de esta evaluación, es pertinente
para los usuarios de dichos servicios una breve mención sobre la normalización de la calidad.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) trabaja desde hace más de una década (1979) en la elaboración de
un conjunto de normas técnicas para la calidad de los servicios. A través de su Comité Técnico ISO/TC 176 se publicó en
1987 la “ISO 9.000 Series of Standards” que, junto con la terminología estándar que las acompaña (ISO 8402:1987),
constituye el conjunto rector. En el momento, las publicaciones “ISO 9.000 International Standards for Quality
Management” de 1991 e “ISO 9.000 Compendium” de 1992 son las fuentes informativas más completas sobre el tema.
Su uso para normalizar la calidad de los servicios de la DFI es muy importante, pero su aplicación reviste aún cierto grado
de dificultad, que tendrá que ir evolucionando para facilitarla a los usuarios y proveedores de servicios de la DFI.
El transporte de bienes del local del exportador hasta el local del importador implica la utilización de al menos tres modos
de transporte; el que lleva a cabo el trayecto en el país exportador, el que realiza el tránsito internacional y el que hace el
traslado en el país importador. Dado que la segunda porción es generalmente la más importante de todo el viaje, la
elección del modo de transporte y sus correspondientes servicios son fundamentales. No obstante, la idoneidad de dicho
modo debe evaluarse en relación con los demás modos que se emplean para llevar la carga, desde el local del exportador
hasta el lugar de embarque internacional y desde el lugar de desembarque internacional hasta el local del importador.
El gerente de la DFI, al realizar la evaluación de los servicios que ofrecen los distintos modos de transporte (ver cuadro
29), tendrá que hacer una evaluación general de los diversos factores que los afectan e influyen; entre ellos se tendrán en
cuenta los siguientes elementos principales:
a) _ Localización geográfica
Los exportadores e importadores se encuentran localizados en países situados en continentes distintos, o en el mismo
continente, o en medio de uno de los océanos o en uno de los continentes, como es el caso de los países insulares o sin
litoral. Este aspecto determina en gran medida el rango de servicios de transporte que se pueden considerar.
Los siguientes casos (ver cuadro 42) se analizan en función de las alternativas disponibles y se basan en el flujo del tráfic o
de carga.
I) Intracontinental
Cuando el exportador y el importador están localizados en el mismo continente, el gerente de la DFI puede escoger aquel
modo de transporte que le preste el servicio más adecuado entre una amplia variedad de alternativas de transporte. En
principio, tiene a su disposición los modos ferroviario, carretero, marítimo – incluso las vías fluviales interiores -, aéreo y
multimodal, con sus respectivos servicios.
172
´ CAPÍTULO IV
II) Intercontinental
Cuando las partes de la transacción comercial se encuentran ubicadas en distintos continentes – sin conexión geográfica
entre ellos-, las alternativas son menos numerosas. Se puede elegir entre el transporte marítimo, el aéreo o el multimodal.
Se puede elegir entre el transporte marítimo, el aéreo o el multimodal. El tráfico euroasiático, con un servicio multimodal a
través del puente terrestre transiberiano, y el euromagrebino, con el transporte carretero RO/RO, constituyen una
excepción.
Cuentan con una gama más restringida de opciones. Estos países pueden utilizar todos los modos de transporte, excepto el
marítimo. Los servicios ferroviarios y carreteros combinados, como os de ferrotransbordo (RA/RA) y de autotransbordo
(RO/RO), se utilizan a través de las vías acuáticas interiores. De los 25 países sin litoral que existen en el mundo, 20 está n
en vías de desarrollo (14 en África, 4 en Asia y 2 en América Latina) y 7 son desarrollados (Europa). El cuadro 19 presenta
las principales rutas de acceso al océano de los países sin litoral por modos de transporte.
Pueden escoger entre cualquier modo de transporte, con excepción del tren y del camión. En algunos de ellos existen
servicios carreteros de autotransbordo (RO/RO). En su mayoría, los países insulares se encuentran en África, Asia, el
Caribe y el Pacífico, y pertenecen al mundo desarrollado.
173
´ CAPÍTULO IV
distancias, puesto que reduce considerablemente el tiempo de tránsito y el embarcador se beneficia de una pronta entrega
(JAT). En el transporte carretero, los camiones circulan a unos 50 km/h en carretera sin pavimentar y a 70-100 km/h en
las pavimentadas (en ambos casos, según las regulaciones de tráfico de cada país). La velocidad del transporte ferroviario
ha aumentado: los trenes van desde los 60-70 km/h en los países en desarrollo, hasta más de 200 km/h – velocidad a la
que se desplazan los trenes eléctricos – en los países desarrollados. El transporte marítimo ofrece buques con velocidades
de 40-50 km/h (20-25 nudos), pero los llamados buques celulares de la cuarta generación – que transportan más de 3.000
TEU (contenedores) – alcanzan velocidades por encima de los 33 nudos. En el transporte aéreo, los aviones de fuselaje
ancho alcanzan velocidades de más de 900 km/h (B-747, DC-10, L-1011, A-340).
Teniendo en cuenta las tres porciones del componente de transporte de la cadena de la DFI, la competencia y la
complementariedad entre los modos que participan en la operación de la DFI constituyen otros aspectos interesantes para
evaluar la idoneidad y la disponibilidad de los servicios de transporte. A continuación se explican estos elementos en
forma detallada. El cuadro 43 presenta el caso en forma sistemática.
e) _ Competencia
La competencia interna (intermodos) o externa (intramodos) se da cuando los modos que operan en los países
exportadores o importadores ofrecen varios servicios. Se presentan entonces dos tipos de situaciones.
I) Intermodos
Ésta ocurre con frecuencia cuando un mismo modo presta más de un servicio. Por ejemplo, las compañías de camiones, las
navieras o las aerolíneas comerciales pueden prestar el mismo servicio, en una misma ruta, estableciéndose la
competencia entre ellas. El gerente de la DFI deberá basar su elección más sobre la confiabilidad, la frecuencia y la
velocidad del servicio que sobre las tasas de fletes. Esta competencia se produce usualmente en rutas de tráfico con
importantes flujos de carga, como la del Atlántico Norte, las del Pacífico, la cuenca del Caribe y América del Norte, la
cuenca mediterránea, el Sureste Asiático y Australia, África occidental y Europa.
II) Intramodos
Tiene lugar cuando varios modos de transporte prestan servicios similares de transporte de mercancías a un mismo
mercado. Antes de tomar la decisión, el gerente de la DFI debe sopesar las ventajas y las desventajas que presenten cada
uno de los modos en lo referente a su idoneidad para un embarque determinado. El tiempo de tránsito y la duración del
viaje constituyen, además de la calidad del servicio y la tasa de fletes, a través de una determinada ruta hasta el mercado
elegido, un factor importante en la toma de decisión. Los puentes terrestres que conectan el tráfico comercial entre los
países asiáticos y los de la cuenca del Pacífico Norte y Europa (el transestadounidense, canadiense o mexicano) ilustran la
competencia que se establece entre los modos. En este caso, ésta se produce entre el transporte marítimo y el multimodal
(en la vía marítima, desde los países asiáticos hasta los puertos sobre el Pacífico de Canadá y Estados Unidos, hasta los
puertos sobre el Atlántico o sobre el Golfo de México; y luego por mar, hasta Europa o la cuenca del Caribe). Otros
ejemplos se dan en América del Sur, en los países del Grupo Andino, donde el transporte carretero compite con el
marítimo. Igualmente, en el transporte desde Argentina y Uruguay hasta otros países suramericanos sobre la costa
Pacífica, compiten el marítimo y el multimodal – por carretera hasta el puerto de Valparaíso en Chile y marítimo hasta los
puertos suramericanos sobre el Pacífico. En el Medio Oriente compiten el transporte marítimo, que ll ega desde Europa a
Jordania, Arabia Saudita o Yemen, con el carretero que recorre el corredor del Asia occidental hasta Aqaba, Jeddah y
Hodeidah. Por último, otra alternativa interesante la ofrecen las rutas aire-superficie, desde el Lejano Oriente hasta Europa
o América del Sur (por vía marítima hasta Estados Unidos y luego por vía aérea); o viceversa, de América del Sur al Lejano
Oriente (por vía aérea hasta Estados Unidos, y luego por vía marítima); desde la India hasta Europa (por vía marítima
hasta Dubai, y luego por vía aérea); del Lejano Oriente a Europa, África occidental y el Medio Oriente (por vía marítima
hasta un puerto del Medio Oriente sobre el Golfo Pérsico, y luego por vía aérea); también desde el Lejano Oriente hasta
Europa (por vía marítima, vía Najodka hasta Vladivostok, y por vía aérea hasta Luxemburgo o Berlín). Igualmente, los
puentes terrestres para el tráfico entre el Lejano Oriente y Europa o los países del Asia occidental (transiberiano o
transcaucasiano). Esta última competencia intramodos se produce entre el transporte marítimo (a través del Estrecho de
Malaca y el Canal de Suez) y el multimodal marítimo-ferroviario, desde los países asiáticos hasta puertos de la CEI en el
Pacífico y el ferrocarril transiberiano hasta los puertos de los países bálticos para continuar al resto de Europa o a Irán,
Irak, Siria y Turquía.
f) _ Complementariedad
Es un factor esencial para establecer un flujo permanente de carga a lo largo del trípode formado por las porciones de
pretransporte (país exportador) y postransporte (país importador) y la del tránsito internacional. Los bienes
transportados por ferrocarril casi siempre tienen que ser traídos por camión, hasta o desde la estación, y desde o hasta los
locales del exportador o importador. El transporte carretero complementa al ferroviario, marítimo, a las vías acuáticas
interiores o al aéreo. El transporte ferroviario o carretero complementa al marítimo.
Por último, tanto el transporte carretero como los vuelos nacionales (cabotaje aéreo) complementan siempre al aéreo en
lo relacionado con el traslado hacia o desde los aeropuertos; tan sólo en casos especiales, el transporte marítimo y algunas
veces el ferroviario complementan al aéreo.
174
´ CAPÍTULO IV
Un resumen completo de las principales características de los servicios prestados por los distintos modos de transporte se
presenta a continuación como elemento informativo para la toma de decisión por parte del gerente de la DFI. En la sección
correspondiente se describieron ya las ventajas y los inconvenientes de cada modo de transporte en forma más detallada.
I) Compañías ferroviarias
Uno de los inconvenientes del transporte ferroviario es la falta de ramales hasta los locales de los exportadores e
importadores, lo cual hace inevitables los transbordos entre el ferrocarril y los vehículos de transporte carretero. Es
factible que esto aumente los costos, los riesgos de daños y ocasione demoras. No obstante, cuando existen esos ramales,
los ferrocarriles son tan baratos y rápidos como cualquiera de los demás modos. El ferrocarril es el modo de transporte
más adecuado para materiales pesados o voluminosos y para viajes entre ciudades a mucha distancia – inclusive
ultramarinas siempre que sólo impliquen viajes cortos en transbordadores de ferrotransbordo (RA/RA). La velocidad de
los trenes ha aumentado y cuentan con una amplia gama de diferentes tipos de vagones para las distintas clases de carga;
además, tienen la ventaja de poder manejar despachos muy grandes y ser menos propensos a las demoras y los efectos del
mal tiempo. El transporte de bienes por ferrocarril compite con el transporte en camiones, pero es posible que el primero
tarde más tiempo cuando no se puede realizar por una ferrovía directa.
Usualmente el transporte en camión es más conveniente que el transporte en ferrocarril y más barato que el aéreo,
además de estar en capacidad de prestar un servicio puerta a puerta sin manipuleo intermedio. Existen vehículos
comerciales de muy variadas formas y tamaños, cerrados abiertos, con plataformas o volquetes; refrigerados o diseñados
especialmente para el transporte de materiales específicos como petróleo, productos químicos, maderas, automóviles,
láminas de vidrio, alimentos, etc. Generalmente en el transporte carretero se cuenta con una mayor frecuencia de
despacho y con más vehículos especializados que en cualquiera de los demás modos. Obviamente es más adecuado para
los viajes por tierra, pero su utilización también es común cuando se hacen trayectos cortos en transbordadores marinos
de autotransbordo (RO/RO), como por ejemplo los viajes desde África o Asia hasta Europa, o desde América Central hasta
Estados Unidos. Además, los camiones tienen a cargo el pretransporte y el postransporte para los modos ferroviario o
aéreo.
En comparación con otros modos de transporte, la principal desventaja de los buques, además de su lentitud (los
cargueros se desplazan a una velocidad de 60 km/h y cubren una distancia de 1.500 km por día), la constituye – como es
obvio – el hecho de no poder desplazarse sino por agua. Al igual que el transporte ferroviario, los buques tienen el
problema de requerir casi siempre de transbordos a otros modos para llevar la carga hacia su destino final o desde su
origen. La mayor proporción del comercio internacional se lleva todavía a cabo por vía marítima: los buques son cada vez
más grandes y rápidos, y tienen diseños mejor adaptados a las características de la carga que transportan. Por ejemplo,
existen grandes flotas de tanqueros para la movilización del petróleo alrededor del mundo, mientras que los métodos
tradicionales de cargue y descargue por medio de grúas han ido cediendo el paso a otros sistemas más modernos. Cada vez
más las popas de los barcos pueden abrirse para facilitar el cargue y descargue por medio de camiones montacargas, o por
el método de autotransbordo (RO/RO), cuando la carga lo permite, como sucede con los automóviles o los tractores. Los
buques portacontenedores, que transportan contenedores de tamaño corriente y están diseñados para utilizar al máximo
el espacio destinado a la carga, constituyen otro avance. Éstos requieren muelles con aguas profundas y grúas construidas
especialmente para la movilización de estas unidades, en sitios que por lo general se denominan “terminales de
contenedores”. Los contenedores pueden ser descargados de los buques y colocados en un vagón de ferrocarril o en un
camión, lo que aumenta bastante su flexibilidad.
El transporte por una vía acuática interna está limitado a aquellos lugares donde existen ríos, lagos o canales navegables.
Las embarcaciones son mucho más pequeñas y lentas que los buques oceánicos, pero el costo del transporte en ellos es
generalmente muy bajo. Las vías acuáticas internas son adecuadas para cargas a granel como carbón, arena, gravilla, etc.,
pero pueden utilizarse también para otro tipo de cargas. El Río Amazonas, el de la Plata, el Congo, el Mekong, el Yang Tse
Kiang, el Rin, el Danubio, el San Lorenzo y los grandes lagos de Estados Unidos y Canadá, etc., constituyen buenos ejemplos
de esta clase de vías.
IV) Aerolíneas
Aunque en años recientes, la aparición de modelos de aviones de gran potencia y – en especial – de los aviones de fuselaje
ancho ha reducido el costo del transporte aéreo, éste sigue siendo relativamente oneroso si se considera solamente el flete
como componente de costo. Además de la construcción de terminales de carga en la mayoría de los aeropuertos y del
diseño de contenedores estándar especiales, los equipos mecánicos de cargue y descargue están alcanzando un alto nivel
de eficiencia. El transporte aéreo tiene – claro está – la gran ventaja de su rapidez y los aeropuertos gozan de condiciones
que permiten cumplir los trámites de desaduanamiento con gran prontitud. Es obvio que el transporte aéreo de carga es el
más rápido para el envío de productos a grandes distancias, a ultramar, o sobre regiones con sistemas de comunicaciones
de superficie insuficientemente desarrolladas. Como es necesario trasladar la carga desde y hasta los aeropuertos por
175
´ CAPÍTULO IV
medio de otros modos de transporte – generalmente el carretero -, el diseño de piezas, unidades de carga o contenedores
debe adaptarse en lo posible a ambos modos de transporte. El transporte aéreo es el más adecuado para bienes
perecederos o artículos de alto valor, ya que los daños que se producen durante el tránsito son mínimos si el embalaje es
adecuado. El transporte aéreo que prestan las aerolíneas es, en efecto, un servicio bastante rápido y confiable.
Los OTM tendrán un pleno desarrollo en cuanto entre en vigencia el “Convenio de transporte multimodal internacional” de
1980. Sin embargo, en el mercado de los servicios de transporte opera un cierto número de compañías despachadoras que
prestan lo que se denomina un servicio intermodal, bien como subcontratistas (a nombre de los exportadores) de distintos
porteadores, de los operadores de almacenes, o bien como ejecutores ellos mismos de operaciones puerta a puerta con
plena responsabilidad ante el exportador. En la expresión francesa corresponde al “transitaire” o “commissionaire de
transport”.
En el primer caso no asumen ninguna responsabilidad, puesto que actúan como corredores de los servicios que ofrecen;
por el contrario, en el segundo caso asumen la responsabilidad sin que se tenga en cuenta si son o no propietarios de los
servicios que prestan (NVO).
Dos aspectos son esenciales para que el servicio que prestan los OTM sea verdaderamente multimodal; que en realidad sea
puerta a puerta (de bodega a bodega, de depósito a depósito, o algún tipo de combinación); y que el operador actúe como
sujeto principal durante toda la operación y asuma plena responsabilidad ante el embarcador, por medio de la expedición
de documentos de transporte ad-hoc.
El transporte multimodal involucra muchos factores: unidades de carga, medios (vehículos) y modos de transporte. No
obstante, esta modalidad ha evolucionado con rapidez en las últimas décadas, desde la aparición y el uso ma sivo de
contenedores, y la especialización experimentada por las terminales de carga y los elementos mencionados. Utiliza
unidades de carga como la suelta, la unitarizada, las paletas y los contenedores, así como también los siguientes medios y
modos de transporte: vagones de tren (ferroviario), camiones (carretero), buques (marítimo y por vías acuáticas internas),
aviones (aéreo), y transportes especializados – autotransbordo (RO/RO), ferrotransbordo (RA/RA), y transflotación
(FLO/FLO).
Algunos otros servicios que requiere la DFI, tales como embalaje, marcado (salvo cuando las características del producto a
embarcar exigen un embalador profesional) y unitarización, los efectúa directamente el exportador; la paletización y
contenedorización por lo general las realiza él – excepto cuando la cantidad del producto justifica la consolidación o el
agrupamiento, y el porteador o el agente transitario se encargan de esta operación.
En cuando a los servicios que ofrece la aduana, los exportadores sólo tienen influencia marginal sobre ellos.
Por otra parte, los exportadores pueden evaluar la calidad y los precios de los servicios de manipuleo que prestan las
administraciones de los terminales terrestres, los depósitos de contenedores, los aeropuertos y los puertos. Cuando es
necesario pueden incluso buscar alternativas diferentes para el embarque, la transferencia y el transbordo, o el
desembarque en los países exportadores, de tránsito o importadores.
Algo similar ocurre con los seguros, el almacenamiento, los bancos y los agentes. Es factible para los exportadores e
importadores evaluar la calidad y los precios de las primas de seguros que ofrecen las distintas compañías o los corredores
de seguros; los costos de las bodegas privadas o estatales (fiscales); las comisiones de los bancos que funcionan en los
países exportadores o importadores; y las que cobran las distintas clases de agentes (transitarios, OTM, etc.).
La administración y gestión de la operación de la DFI está siempre en manos del exportador o importador, aun cuando
toda la operación se contrate con un transportador o agente transitario. Los especialistas en DFI insisten en que dicha
operación debe ser vigilada por la empresa a través de su gerente de la DFI.
Como norma general, el precio, el tiempo y la calidad de los servicios constituyen, junto con la duración de la operación de
manipuleo, los criterios principales para la evaluación de estos servicios.
Este es el cuarto y último paso en la elección de una cadena de DFI óptima y es probablemente el más importante en el
proceso de toma de decisión a cargo del gerente de la DFI. Puesto que el costo y el tiempo son los parámetros con más
176
´ CAPÍTULO IV
ponderación en la evaluación de conjunto de las cuatro etapas estudiadas, este estudio presenta, en esta sección, algunas
pautas y recomendaciones que toman en consideración todos los componentes de la cadena de DFI y las características
más importantes del embarque.
1. Criterios básicos
En vista de la complejidad y diversidad de los distintos componentes de la operación de la DFI, el análisis se debe basar en
los siguientes cinco criterios básicos:
b) _ Modos de transporte
Los cinco principales modos de transporte – carretero, ferroviario, aéreo, marítimo y multimodal – se toman en
consideración de acuerdo con la frecuencia con que se utilizan para cada trayecto geográfico. Para mayor facilidad, las vías
acuáticas internas y el transporte de cabotaje acuático y aéreo se incluyen dentro del tránsito internacional.
Constituyen la primera parte de la cuarta etapa del proceso de toma de decisiones considerado en este estudio y servirá de
base para el análisis de costo y tiempo.
A continuación se presenta la información necesaria para un análisis comparativo a fondo, junto con una explicación
detallada de la forma como se identifica el producto, las características de la carga, las condiciones de venta y los lugares
de paso del embarque.
I) Nombre
El nombre del producto se debe especificar, junto con su nombre técnico, en la lengua del país exportador, en inglés y en la
lengua del país importador.
Identifica al producto en la nomenclatura del país importador o exportador (“Sistema Armonizado-SA” del CCA).
177
´ CAPÍTULO IV
IV) Valor agregado
Debe indicar el grado de manufacturación del producto (productos básicos, materias primas, bienes semimanufacturados
o manufacturados).
b) _ Características de la carga
Se refieren a las características físicas y a la modalidad de preparación de la carga.
I) Naturaleza de la carga
Debe indicarse explícitamente si se trata de carga perecedera, estacional, frágil, peligrosa (explosivos, gases inflamables o
no inflamables, líquidos o sólidos inflamables, materiales oxidantes, venenosos o radiactivos, y otros productos
peligrosos), y si tiene pesos y/o dimensiones especiales.
También es necesario señalar si se trata de carga general, sea convencional (suelta o no unitarizada) o unitarizada
(paletizada o contenedorizada), o carga al granel (líquida o seca), así como también si requiere transporte con atmósfera
controlada (temperatura o presión).
Debe indicarse utilizando unidades métricas o cualquier otro sistema de medición internacionalmente aceptado.
Se deben expresar en unidades métricas de volumen o en cualquier sistema de medición internacionalmente aceptado.
V) Factor de estiba
VI) Embalaje
Se debe especificar el tipo de embalaje que debe utilizarse, indicándose así mismo el tipo de empaque previo.
VII) Unitarización
Se debe especificar el tipo de paleta, contenedor u otro elemento de unitarización de carga (remolque, semirremolque,
etc.).
Se debe consignar el número de cajas, cartones, fardos, tambores, cajones, paletas, contenedores o cualquier otra unidad
de carga utilizada.
c) _ Condiciones de venta
Se refieren a los aspectos comerciales del contrato de compraventa internacional que incumben al embarque.
I) Número de embarques
El análisis de costos se lleva a cabo para cada uno de los embarques, aunque usualmente el precio de los servicios
contratados suele negociarse para la totalidad de los embarques a realizar. Esto puede traducirse en una cotización más
ventajosa. También es necesario indicar el número del embarque que se esté analizando.
El valor total del embarque debe indicarse en dólares estadounidenses y en la moneda del contrato de compraventa
internacional.
178
´ CAPÍTULO IV
V) INCOTERMS
Deben mencionarse los términos acordados con el comprador (importador) en el contrato de compraventa internacional.
Debe especificarse la modalidad acordada con el comprador (importador) en el contrato de compraventa internacional
para el pago de la exportación (documentos por cobrar o crédito documentario (L/C).
Es el plazo dentro del cual el embarque debe ser entregado en el local del importador (lugar de entrega) en el país de
destino, tal como se especificó en el contrato de compraventa internacional (fecha fijada). Igualmente, la fecha de salida del
local del exportador y la fecha estimada de embarque internacional deben quedar consignadas.
d) _ Lugares de paso
Comprende los sitios por donde pasa el embarque durante su tránsito hacia el destino final.
I) País exportador
Nombre del sitio donde se encuentra el local del exportador y/o la fábrica, finca, etc.
Nombre del puerto, aeropuerto, estación de ferrocarril o terminal terrestre del país exportador.
Nombre de los lugares donde las unidades de carga son transferidas de o hasta un vehículo, bodega o modo de transporte.
Nombre del puerto, aeropuerto, estación de ferrocarril o terminal terrestre en el país importador.
El cálculo del costo total de la operación exige una definición y descripción de cada componente del costo en que se incurre
para la DFI, y para el análisis comparativo es necesario agruparlos en función de cada una de las porciones geográficas
mencionadas. Este estudio propone como herramientas prácticas para los encargados de la toma de decisiones sobre la
DFI las siguientes tres matrices:
I) País exportador
MODOS DE TRANSPORTE
Los utilizados con mayor frecuencia son el carretero y el ferroviario, sea con cargas parciales o completas. El transporte de
cabotaje acuático o aéreo se considera como parte del respectivo trayecto marítimo o aéreo interna cional.
179
´ CAPÍTULO IV
- Indirectos: Administrativos y de capital (inventario).
La definición y descripción de cada uno de los componentes del costo provee la base para su evaluación y cuantificación
ulterior.
EMBALAJE
Costos de preparación del producto para su transporte hasta su destino final en el país importador. Incluyen mano de obra
para operaciones manuales o mecanizadas, y materiales.
MARCADO
Costos incurridos con el fin de identificar las unidades de carga, y corresponden a:
- Manipuleo, símbolos pictóricos (ISO).
- Marcas principales y secundarias.
- Carga peligrosa: Código marítimo internacional para carga peligrosa (IMDG), recomendado por OMI. Transporte
de bienes peligrosos por aire, desarrollado por ICAO y la IATA. Transporte de carga peligrosa por carretera (ADR),
patrocinado por IRU y CEPE. Normas internacionales para el transporte de carga peligrosa por tren (RID),
anexado por el convenio CIM y publicado por la OTIF.
Incluyen: mano de obra para operaciones manuales o mecanizadas; y pintura indeleble especial.
UNITARIZACIÓN
Costos de la paletización y/o de la contenedorización en el local del exportador, en el depósito de contenedores, etc.
Incluyen:
- La paletización: mano de obra para operaciones manuales; y compra de la paleta.
- La contenedorización: llenado del contenedor; arriendo del contenedor (leasing); y materiales utilizados para
asegurar el producto.
- Otras modalidades: llenado de los remolques u otras unidades de carga.
ALMACENAMIENTO
Costos de almacenamiento del producto en bodegas en tránsito (estatales o privadas); incluyen el cargue y descargue de
los respectivos vehículos.
ADUANEROS
Costos de trámites de aduana, que incluyen servicios de aduana (documentación y valoración) y derechos de aduan a
(específicos o ad-valorem).
BANCARIOS
Gastos causados por la intervención de los bancos en la exportación.
Incluyen: comisiones (directas o mediante corresponsales) y comunicaciones (cable, télex, telefax, teléfono).
180
´ CAPÍTULO IV
AGENTES
Costos de las transacciones por servicios y/u honorarios de bancos (oficina de cambios); aduana (agente o corredor de
aduana); y agente embarcados (agente transitario, OTM).
ADMINISTRATIVOS
Costos en que incurre el exportador en la gestión de la DFI del producto.
Incluyen:
- Gastos causados por la recolección de información relativa a los componentes del costo de la cadena de DFI.
- Salarios – calculados en horas de trabajo/persona – del personal ejecutivo, administrativo y operativo de la
empresa exportadora durante la realización del embarque hasta su entrega al importador, en el lugar acordado,
de acuerdo a los INCOTERMS empleados.
- Gastos de preparación de la documentación para la exportación (excepto los costos relativos al contrato de
compraventa internacional).
- Gastos de las comunicaciones relacionadas con el envío del embarque.
- Costo del personal del exportador o su agente, por su presencia en el desembarque de la carga en el país
importador, cuando fuera necesario.
CAPITAL (INVENTARIO)
Costos financieros que representa el valor total del embarque calculados sobre la base del precio EXW del producto, a la
tasa de interés de la moneda empleada para el análisis.
Incluyen:
- Tiempo transcurrido desde el momento en que, luego de recibida la orden de pedido del cliente extranjero, el
producto sale de la línea de producción o del lugar de cosecha, y hasta cuando es cargado en el vehículo en el local
del exportador para su transporte.
- Tiempo de tránsito entre el local del exportador y el sitio de embarque internacional, incluyendo cualquier
almacenamiento durante el trayecto.
- Lapso de las interfases y permanencia en los lugares de ruptura de la unidad de carga que se produzcan antes de
la llegada al lugar de embarque internacional, cuando no se han tenido en cuenta en el ítem anterior.
I) Parámetros de la matriz
MODOS DE TRANSPORTE
Los más frecuentes son el carretero, el ferroviario, el aéreo o el marítimo. Para el carretero o el ferroviario se consideran
cargas completas o parciales de camiones o vagones; para el transporte aéreo se consideran servicios regulares y fletados;
para el marítimo se tienen en cuenta tanto los servicios regulares – diferenciando los que prestan las líneas conferenciadas
de las no conferenciadas -, como los eventuales (arrendados).
181
´ CAPÍTULO IV
SEGURO ENTRE LOS LUGARES DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE
Costos de la prima de seguro que cubre los riesgos del tránsito internacional del producto, de acuerdo con las
características del viaje y del producto mismo.
ALMACENAMIENTO
Costos de almacenamiento del producto en bodegas estatales o privadas; y almacenamiento privado (zonas francas
comerciales).
Incluyen costos de descarga de los respectivos vehículos.
AGENTES
Costos de las transacciones por servicios y/u honorarios de agente embarcados (agente transitario, OTM).
CAPITAL (INVENTARIO)
Costos financieros que representa el valor total del embarque, calculados sobre la base del precio del producto en el lugar
de embarque internacional en el país exportador, a la tasa de interés de la moneda empleada para el análisis.
Incluyen: tiempo de tránsito entre los lugares de embarque y desembarque internacional en el país exportador e
importador, respectivamente, contemplando cualquier almacenamiento intermedio ruptura de la unidad de carga
(transbordos, por ejemplo).
I) Parámetros de la matriz
MODOS DE TRANSPORTE
Los más frecuentes son el carretero y el ferroviario. El transporte de cabotaje marítimo o aéreo se considera como parte
del transporte marítimo o aéreo internacional respectivo.
ADUANEROS
Costos de los trámites de aduana.
Incluyen: servicios de aduana (documentación y valoración); y derechos de aduana (específicos y/o ad-valorem).
ALMACENAMIENTO
Costos de almacenamiento el producto en bodegas en tránsito (estatales o privadas).
182
´ CAPÍTULO IV
Incluyen costos de carga y descarga de los respectivos vehículos.
DESUNITARIZACIÓN
Costos de vaciar el contenedor y/o desarmar las paletas y otros elementos de unitarización en el local del importador.
Incluyen: mano de obra para operaciones manuales y equipo de descargue (carga
convencional/paletizada/contenedorizada).
BANCARIOS
Gastos causados por la intervención de los bancos en la importación.
Incluyen: comisiones (directas o para los corresponsales) y comunicaciones (cable, télex, telefax, teléfono).
AGENTES
Costos de las transacciones por honorarios y/o servicios de bancos (oficina de cambios); aduana (agente, corredor de
aduana); y de agente embarcados (agente transitario, OTM).
ADMINISTRATIVOS
Son aquellos en que incurre el importador en la gestión de la DFI del producto.
Incluyen:
- Gastos causados para la recolección de información relativa a los componentes del costo de la cadena de DFI; y
salarios – calculados en horas de trabajo/persona – del personal ejecutivo, operativo y administrativo de la
empresa importadora durante la realización del embarque hasta su entrega al importador en el lugar acordado, de
acuerdo con los INCOTERMS empleados.
- Gastos de preparación de la documentación para la importación.
- Gastos de las comunicaciones relacionadas con la recepción del embarque.
- Costo del personal del importador o su agente, durante el embarque de la carga (en el país exportador), cuando
sea necesario.
CAPITAL (INVENTARIO)
Costos financieros que representan el valor total del embarque, calculados sobre la base del precio del producto en el sitio
de desembarque internacional en el país importador, a la tasa de interés de la moneda empleada para el análisis.
Incluyen: Tiempo de tránsito entre el lugar de desembarque internacional y el local del importador, contemplando
cualquier almacenamiento durante el trayecto; y el lapso de interfases y permanencia en los lugares de ruptura de la
unidad de carga que se produzcan antes de la llegada al local del importador, cuando no se ha tenido en cuenta en el ítem
anterior.
El tiempo representa un parámetro crucial en la DFI y está íntimamente ligado con el costo. Cada operación de la DFI
necesita un periodo de tiempo para su ejecución, cuya duración depende y cambia con cada modo de transporte. Es uno de
los elementos fundamentales para el cumplimiento de la orden de pedido del importador y para lograr un “justo a tiempo”
(JAT).
El tiempo total empleado para llevar a cabo la DFI de un embarque, denominado usualmente “tiempo de tránsito”, tiene
que concordar con las disposiciones del contrato de compraventa internacional relativas a la entrega (fecha fijada) y las
condiciones de pago, especialmente cuando se hace uso de una carta de crédito.
183
´ CAPÍTULO IV
El proceso de preparación de la documentación es similar, pudiéndose llevar a cabo simultáneamente con otras
operaciones. Por otra parte, la unitarización de la carga, que implica su acondicionamiento en paletas o el llenado de
contenedores, tiene lugar en el local del exportador, en el del agente transitario o en la terminal de contenedores.
La operación siguiente consiste en el manipuleo de la carga en los puntos donde tienen lugar las interfases (que pueden
implicar una ruptura de la unidad de carga) de un vehículo de transporte a otro, en los lugares de embarque o
desembarque, en los depósitos de almacenamiento y donde quiera que sea necesario su cargue o descargue. En el
transporte marítimo existe una relación conocida con el nombre de “tasa de cargue”, de particular importancia para las
cargas a granel. En este modo de transporte, todos los servicios (regulares de línea o eventuales) establecen que el tiempo
de duración de la operación de manipuleo está incluido en la duración total de la travesía entre dos puertos. Cualquier
retardo o ahorro de tiempo representa una sobreestadía (recargo) o un pronto despacho (pago de una prima). La
clasificación internacional de los puertos y aeropuertos del mundo según su eficiencia en el manejo de la carga, constituye
una información de gran utilidad para el usuario del transporte.
El transporte propiamente dicho es la operación más importante de toda la cadena de la DFI. Los medios o vehículos de
cada modo de transporte (unidad de carga: Vagón de tren, camión, buque o avión) tienen un promedio de velocidad propio
y el tiempo depende del servicio que presta cada uno de los modos. Por ejemplo, los servicios fletados, marítimos o aéreos,
son en general más rápidos. La duración de una travesía oscila entre varias horas o semanas.
El parámetro de tiempo permite también la cuantificación de los componentes de costo indirectos. Los costos
administrativos están representados por las horas de trabajo invertidas por el personal del exportador o importador en la
gestión del embarque. Su monto se obtiene al multiplicar el número de horas trabajadas por el salario/hora de todos los
miembros del personal que trabaja en dicha gestión.
CUADRO 36
Responsabilidad del vendedor y del comprador en las operaciones de DFI según los INCOTERMS
Tránsito
País exportador País importador
Venta a la partida o
a la llegada
Almacenamiento
Desunitarización
Almacenamiento
Almacenamiento
Documentación
Documentación
Unitarización
Transporte
Transporte
Transporte
Manipuleo
Manipuleo
Manipuleo
Manipuleo
Manipuleo
Manipuleo
Aduanero
Aduanero
Embalaje
Marcado
Seguro
Seguro
Seguro
EXW V V V C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C P TODOS
FCA V V V V V V V V V V C C C C C C C C C C C C C P TODOS
FAS V V V V V V V V C C C C C C C C C C C C C C C P M
FOB V V V V V V V V V V C C C C C C C C C C C C C P M
CFR V V V V V V V V V V V V C A C C C C C C C C C P M
CIF V V V V V V V V V V V V V A C C C C C C C C C P M
CPT V V V V V V V V V V V V C V V C C C C C C C C P TODOS
CIP V V V V V V V V V V V V V V V C C C C C C C C P TODOS
DAF V V V V V V V V V V C A A A C C C C C C C C C - T
DES V V V V V V V V V V V V V V C C C C C C C C C L M
DEQ V V V V V V V V V V V V V V V V C V C C C C C L M
DDU V V V V V V V V V V V V V V V V C C V V V V C L TODOS
DDP V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V C L TODOS
* V: Vendedor; C: Comprador; A: Ambos; M: Marítimo; T: Terrestre (carretero o ferroviario); P: Partida; L: Llegada.
184
´ CAPÍTULO IV
CUADRO 37
Código de los INCOTERMS
CUADRO 38
Compatibilidad entre los INCOTERMS y el contrato de transporte marítimo
185
´ CAPÍTULO IV
CUADRO 39
Factor de estiba de productos seleccionados
Producto Factor de estiba Preparación de la carga
Fibras animales y vegetales
-Algodón 1,416 a 2,833 Fardos
-Yute 1,699 Fardos
-Lana 5,099 a 7,932 Grandes bolsas / Fardos
Productos agrícolas y forestales
-Esparto 2,833 a 4,249 Fardos
-Caucho 1,481 a 2,125 Bolsas / Fardos / Cajas
-Madera 0,708 a 0,850 Carga suelta
1,699 (puntuales)
2,550 (tablones, listones y contrachapados)
3,000 (troncos)
-Tabaco ------------- Fardos / Cajas
Productos alimenticios
No perecederos
-Café 1,699 Sacos / Contenedores
-Confitería Alto Cajas de cartón / Contenedores
-Harina 1,416 Bolsas
-Té 1,481 Cajas forradas / Contenedores
-Arroz 1,416 Bolsas
-Vino ------------- Tambores / Barriles / A granel (Tambores)
Perecederos
-Manzanas 2,266 Cajas / Cajas de cartón / Paletas tipo caja /
Contenedores
-Mantequilla 1,558 a 1,699 Cajones / Cajas de cartón / Cajas
-Huevos Elevado Cajones / Contenedores
-Carne ------------- Carga suelta / Contenedores
-Naranjas 1,841 a 2,125 Cajas / Cajas de cartón / Contenedores
Manufacturas de metal
-Perfiles de acero 0,340 Carga suelta / A granel
Graneles
Productos alimenticios
GRANOS PESADOS
-Trigo, maíz, centeno 1,310 a 1,500 A granel / Bolsas
GRANOS LIVIANOS
-Cebada 1,558 a 2,408 (su volumen aumenta 10% A granel / Bolsas
cuando se embarca en bolsas)
-Azúcar -1,133 a 1,416 Bolsas / A granel
Minerales
-Carbón 1,000 a 1,416 A granel
-Minerales 0,340 a 0,850 A granel
-Sal 1,000 Bolsas / A granel
Manufacturados a granel
-Cemento 1,000 a 1,133 Bolsas de papel / Contenedores / A granel
-Fertilizantes Varía según el tipo Bolsas / Contenedores / A granel
-Copra 2,125 a 2,266 Bolsas / A granel
186
´ CAPÍTULO IV
CUADRO 40
Tipos más representativos de carga por modo de transporte
Modos
Tipos de Ferroviario Carretero Marítimo Aéreo
carga
No manufacturada Manufacturas y semimanufacturas embaladas en: Paquetes, cajas y latas
Bolsas con:
Fardos Mariscos, carnes, frutas
Paquetes y legumbres frescas,
Cajas animales vivos,
Cajones publicaciones y diarios,
Tambores peces tropicales,
Carga general
Trigo, soya, maíz, tortas oleaginosas, fertilizantes, sal, cemento, productos siderúrgicos
Líquid
Aceites minerales, productos químicos, grasas comestibles, leche, vino, cerveza -----
a
CUADRO 41
Equivalencias volumétricas de peso por modo de transporte
Equivalencia
Relación volumen-peso (V/P) Rango
Modo Sistema métrico Sistema inglés
Aéreo 6 m³ = 1 TM 2.205 lbs = 247 pies³ 1
(volumen-tonelada)
CUADRO 42
Opciones de servicio del transporte internacional de carga
Tráfico de carga
Modo Servicio Continente País
Intracontinental Intercontinental Insular Sin litoral
Vagón completo x x - x
Vagón parcial x x - x
Ferroviario
Ferrutaje (RA/RO) x - - x
Combinado
Ferrotransbordo (RA/RA) x - - x
Camión completo x x - x
Carretero Camión parcial x x - x
Combinado (RO/RO) x x x x
Conferenciado x x x -
Línea regular
No conferenciado x x x -
Marítimo Camión a casco desnudo x x x -
Eventual Tiempo x x x -
(Arrendado) Locación
Viaje x x x -
Regular x x x x
Aéreo
Arrendado x x x x
Multimodal Bi – Tri - Cuatrimodal x x x x
187
´ CAPÍTULO IV
CUADRO 43
Competencia y complementariedad entre modos de transporte internacional de carga
Competencia Complementariedad
Modo con otros medios
Inter-Modo Intra-Modo (Secuencial)
Ferroviario Carretero Carretero
Ferroviario Marítimo Marítimo
(Cabotaje) Aéreo*
Carretero Ferroviario Ferroviario
Marítimo Marítimo
Carretero
(Cabotaje) Vías acuáticas internas
Aéreo
Marítimo Carretero Ferroviario
(Distancias cortas) Carretero
Marítimo
Marítimo
(Cabotaje)
Vías acuáticas internas
Aéreo*
Aéreo Ferroviario Ferroviario*
(Distancias cortas) Carretero
Aéreo
Carretero Marítimo*
(Distancias cortas) Aéreo (Doméstico)
*Puede ocurrir en ciertos casos especiales
CUADRO 44
Matriz de costo y tiempo en el país exportador
188
´ CAPÍTULO IV
CUADRO 45
Matriz de costo y tiempo en el tránsito internacional
Arrendado
Arrendado
Completo
Completo
Tiempo
Tiempo
Tiempo
Tiempo
Parcial
Parcial
Parcial
No
Conferenciado
conferenciado
Componente
de costo
Directos
Manipuleo
(Embarque)
Transporte
Seguro
Almacenaje
Manipuleo
(Desembarque)
Agentes
Total costos
directos/tiempos
Indirectos
Capital (Inventario)
Total costos
indirectos/tiempos
Total costos/tiempos
CUADRO 46
Matriz de costo y tiempo en el país importador
Modo Carretero Ferroviario
189
´ CAPÍTULO IV
190
´ CAPÍTULO IV
EËÄÂÂÈÎÍ ÃÄ ËÀ ÂÀÃÄÍÀ ÎÏÓÈÌÀ
La quinta y última fase de este estudio se basa en los cuatro criterios desarrollados en el capítulo IV. La toma de decisión
que realiza el gerente de la DFI en esta fase es la más crucial de todo el proceso de gestión. Puesto que esa decisión
constituye el epílogo de este estudio, se ponderarán y analizarán todos los elementos de juicio previamente expuestos en
él.
La elección implica, en primer lugar, una revisión de la carga que se va a transportar, sus características y preparación; en
segundo lugar, un examen de los modos de transporte que se van a considerar, su estructura, rutas, terminales y
regulaciones internacionales que los rigen; en tercer lugar, el cálculo de los componentes de costos directos e indirectos de
la cadena; y, por último, el análisis de los contratos internacionales y los términos comerciales, la relación volumen-peso y
la evaluación de los servicios de la DFI. Estos tres últimos factores son evaluados sobre la base de un avalúo cualitativo que
se confronta con otro cuantitativo basado en un análisis comparativo de costo y tiempo. El estudio final de todos los
elementos conduce a la elección definitiva de la cadena más adecuada.
La optimización de esta elección es la decisión más crítica en la gestión de la DFI, entre otras cosas, por la complejidad del
análisis en el que se ponderarán y evaluarán todos los componentes y servicios a utilizar. El gerente de la DFI debe
considerar esta elección como uno de los elementos de mayor importancia de toda la logística comercial internacional para
una empresa que trabaja en el campo de los negocios internacionales. La DFI está íntimamente ligada c on las funciones de
producción y comercialización de la empresa, primero por cuanto afecta la formación de inventarios para atender el flujo de
embarques, una vez recibidas las órdenes de compra y acordada la transacción comercial internacional, y segun do, puesto
que influye sobre una cotización EXW exacta y competitiva, la cual afecta directamente a todas las demás cotizaciones,
según los INCOTERMS acordados, particularmente el precio DDP al importador. La comercialización está también
relacionada con la DFI en lo que se refiere a la negociación del precio con los clientes extranjeros, la selección de los
canales de mercadeo y el esfuerzo de venta y promoción del producto frente a la competencia extensa.
Otro de los aspectos importantes de la elección que estamos estudiando es la interacción entre los principales
participantes en la DFI. Es posible identificar las siguientes situaciones:
Tienen lugar cuando la operación es manejada por cualquiera de ellos (exportación o importación), al contratar las
distintas operaciones con proveedores de servicios tales como embaladores profesionales, compañías de seguros,
porteadores (transportadores), operadores de almacenes, aduana, bancos y agentes.
Esta relación se presenta generalmente cuando se trata de compañías comerciales internacionales de mediano o gran
tamaño que cuentan con una unidad de DFI organizada para este propósito. Unas buenas relaciones entre exportador e
importador son fundamentales para el éxito de la DFI. Éstas pueden reforzarse y desarrollarse más a medida que se va
desenvolviendo el negocio, y a ellas pueden contribuir grandemente la experiencia y las prácticas adecuadas.
Es el caso de las PYME, muy frecuentes en muchos países en desarrollo. Tienen, entre otras, dos alternativas: Organizar
una sección de DFI que preste servicios a varias PYME, bajo un esquema de mercadeo de exportación conjunta, como por
ejemplo, cooperativas, consorcios, compañías comercializadoras pequeñas; o delegar la responsabilidad de la DFI en un
agente transitario, pero es aconsejable que el exportador o importador supervise y vigile el desarrollo de la operación de
DFI.
Pese a involucrar solamente a uno de los proveedores de los componentes de la DFI, como son los porteadores
(transportadores), ellos hacen parte importante de toda la operación. Las relaciones entre los exportadores e
importadores que se ocupan ellos mismos de sus embarques, y los porteadores que utilizan (compañías ferroviarias, de
camiones, navieras o aerolíneas), son muy importantes. Los agentes transitarios que representan a los exportadores o
importadores, o que actúan en su nombre, establecen relaciones estrechas con los porteadores, en especial cuando son
OTM.
Avances recientes en el mundo de los negocios han influido para que el enfoque de gestión de los proveedores de servicios
para la DFI haya mostrado cambios importantes. Ejemplo de ello lo constituyen los transportadores que prestan también
servicios como agentes transitarios o – a la inversa – los agentes transitarios que se convierten en porteadores
ferroviarios, carreteros, marítimos, fluviales o aéreos, o en operadores de terminales de contenedores o de compañías de
leasing de contenedores, bajo distintas modalidades tales como NVO, VO, NVO-OTM y VO-OTM.
191
´ CAPÍTULO V
No obstante, esto no disminuye en absoluto la importancia del usuario de la DFI, exportador o importador, como parte
principal de toda la operación, y la necesidad de que la supervise y vigile.
La ejecución de esta tarea exige del usuario de la DFI buenos conocimientos en este campo y demanda un sólido análisis
del caso (enfoque objetivo). No obstante, los teóricos en organización empresarial afirman que, según su experiencia, los
encargados de la toma de decisiones sobre la elección de la cadena de DFI tratan de simplificar su trabajo realizándolo de
la forma más fácil y rutinaria posible, con lo que pretenden evitar riesgos innecesarios. El resultado se refleja en decision es
quizá satisfactorias, pero nunca óptimas. Este enfoque se denomina “racionalidad subjetiva”.
Existe además entre los responsables de la DFI, en las empresas que trabajan en comercio internacional, una tendencia a
tomar decisiones basadas en un simple análisis y comparación de costos entre las distintas alternativas de sólo un
componente del costo de la DFI. No obstante, de acuerdo con la complejidad y el número de los componentes de la DFI, es
necesario cambiar el énfasis hacia un análisis operacional de sistemas que se traduzca en un enfoque logístico sólido, en
tanto cumpla con las necesidades de los embarcadores (exportadores e importadores) y de los proveedores de servicios
que intervienen en la DFI.
El objetivo principal de un gerente de la DFI que emplee un enfoque logístico como el recién mencionado, es lograr la
optimización del costo y del tiempo para el traslado físico de la carga, de acuerdo con lo estipulado en el respectivo
contrato de compraventa internacional, hasta su entrega al cliente en el país extranjero en la fecha prevista, es decir, “justo
a tiempo” (JAT) y con “calidad total” (CT) que incluya la del producto y de los servicios que se requieren para entregarlo al
cliente importador. El gerente de la DFI, por lo tanto, debe resolver de la mejor forma posible para cada cadena de la DFI, la
relación entre medios (servicios disponibles) y necesidades (características del embarque).
ÛŸ MÉTODOS DE ELECCIÓN
La elección de una cadena de DFI es parte fundamental de la gestión de la distribución física y debe analizarse
cuidadosamente, dado su impacto sobre la eficiencia operativa de toda la empresa. La incapacidad para elegir la cadena
más adecuada puede redundar innecesariamente en mayores costos, traducirse en servicios de menor calidad para el
cliente y reducir los márgenes de utilidad por embarque.
La identificación y cuantificación de aquellos factores que afectan la elección de los servicios más apropiados, presenta
algunas dificultades al gerente de la DFI, en particular cuando algunos costos se ven compensados por el costo de otros
componentes del sistema de distribución. Una vez identificadas y definidas las necesidades, tienen que ser ajustadas a las
características del embarque, pese a la dificultad que presentan muchas de ellas para medirlas o compararlas.
Sin embargo, en el análisis final, todos los componentes de la DFI deben poderse identificar y definir en términos de costo
y tiempo, así como la calidad de los servicios. Sujetos a la preferencia y los requerimientos básicos del nivel de servicio al
cliente, la elección de la cadena de DFI debe orientarse a minimizar los gastos de operación, para lograr así una
maximización de la rentabilidad del capital. En otras palabras, los parámetros de costo y tiempo deben calcularse y
controlarse, manteniendo un nivel competitivo de ahorro en costos y ganancia en tiempo.
La elección de la cadena de DFI es una decisión compleja que involucra muchos aspectos y ofrece muchas oportunidades.
La elección final depende de la habilidad del gerente para determinar y calcular las principales opciones disponibles, lo
cual sólo se logra por medio de un enfoque sistemático del problema.
Ponderar los aspectos cualitativos con los cuantitativos de la operación de la DFI no es una tarea fácil. Se observa con
frecuencia cómo la calidad de los servicios, en términos de confiabilidad, frecuencia y prontitud, puede compensar el costo
aparentemente mayor de algunos de los componentes de la DFI. Esto se percibe, por ejemplo, cuando cualquiera de estos
tres términos de la calidad de los servicios se traduce en la oportunidad de la DFI, la regularidad del tiempo de tránsito y el
cumplimiento de la fecha de entrega fijada, es decir, “justo a tiempo” (JAT).
Si el embarcador quiere lograr la mejor relación costo-calidad en el traslado de sus productos, tiene que estar dispuesto a
ensayar todas las opciones e informarse de las frecuentes innovaciones que se producen en el cambiante mundo de la DFI.
El cálculo de todos los componentes de la cadena de distribución física sólo puede realizarse en forma aproximada, aunque
se lleve a cabo un análisis cuidadoso, debido al gran número de factores que influyen en el trayecto de cada embarque. La
razón principal para trabajar sobre una base aproximada radica en el hecho de que los propietarios de la carga, así como
los proveedores de servicios, prefieren no informar sobre sus costos reales, o cotizaciones de servicios, ni sobre eventuales
descuentos o reducciones de costos que se puedan lograr a lo largo de la cadena de distribución. Por lo tanto, para la
elección final de la cadena de DFI es necesario tomar en consideración las limitaciones en la información sobre el valor real
de los componentes de costos directos e indirectos con el fin de formular un cálculo exacto.
En el comercio internacional, cada transacción de compra o venta, así como cada embarque que de ella se deriva, tienen
generalmente unas características propias y, por lo tanto, es necesario estudiarlos y analizarlos en forma individual.
Los procedimientos de selección para la elección final de la cadena de la DFI pueden seguir tantos métodos como
alternativas hay disponibles. No se puede entonces recomendar un método específico que sirva como modelo. Sin
embargo, creemos que una orientación sobre los métodos de selección más comúnmente utilizados puede ser de gran
utilidad para el gerente de la DFI. Esto es particularmente cierto para las PYME de los países en desarrollo, donde las
fuentes de información sobre los componentes de la DFI que permitan realizar un análisis comparativo son generalmente
escasas.
192
´ CAPÍTULO V
Dentro de este contexto, y teniendo en cuenta todos los aspectos tratados en las secciones anteriores, este estudio propone
dos opciones para la mencionada elección. En primer término, el método muy simple de comparar las tarifas de flete, con
sus consecuentes limitaciones y deficiencias; y en segundo término, una metodología denominada logística integrada de
DFI, que abarca todos los componentes del costo de la DFI junto con el tiempo que tome la operación y una apreciación
cualitativa de la calidad de los servicios involucrados.
Las compañías de exportación e importación de los países en desarrollo usualmente manejan negocios de pequeño y
mediano tamaño. La unidad encargada de la DFI con frecuencia está a cargo de una sola persona o de un departamento
muy pequeño que maneja los embarques internacionales. En ninguno de los dos casos se cuenta con la información
actualizada necesaria para llevar a cabo un análisis comparativo sólido como para tomar una decisión de logística
adecuada.
En estas circunstancias, el gerente de la DFI llama a los departamentos de carga de los distintos porteadores
(transportadores) de los modos que operen en el país para hacer su embarque, y así obtiene las distintas cotizaciones de
fletes que le permiten realizar una simple comparación entre ellas y elegir entonces el modo más adecuado. Este método
no analiza ninguno de los otros componentes de la DFI y se apoya únicamente sobre el costo del transporte de los bienes.
El cuadro 47 suministra como herramienta de trabajo una enumeración comparativa de las principales características de
los cuatro modos de transporte más importantes. Estas características servirán de base para la comparación y selección de
los modos de transporte disponibles, y la comparación de las tarifas de fletes, para la ulterior toma de decisión por parte
del gerente de la DFI relativas a la elección final de la cadena a utilizar para un determinado embarque. En la práctica, este
método convierte el componente de transporte en el eje principal de la DFI. Es necesario tener en cuenta que dichas
características pueden variar bastante de un país a otro o de una región a otra y que, por lo tanto, sólo sirven como marco
de referencia sujeto a revisión, de acuerdo con cada caso.
Ello explica por qué las cotizaciones de exportación de las PYME, en especial en los países en desarrollo, se formulan
principalmente como EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CPT o CIP, y dejan los demás aspectos concernientes a la DFI al comprador
extranjero. Este tipo de análisis simplemente no toma en cuenta todos los demás componentes, dando al exportador tan
sólo un criterio aproximativo. Otros componentes del costo pueden ser determinantes y su impacto – al no ser evidente
debido a que se ignora en el análisis – puede descompensar el costo y el tiempo de duración del embarque.
En la práctica, el empleo de este método de elección favorece el uso de los modos de transporte de superficie, sea el
ferroviario, el carretero o el marítimo. El descarte del transporte aéreo es un problema de costumbre, puesto que
únicamente se comparan las tasas de flete.
Por último, se puede concluir que las deficiencias de este método de elección son numerosas, ya que se ignoran otros
factores distintos al transporte propiamente dicho; éste se considera como un servicio y no como una parte del sistema de
distribución, y la decisión se basa únicamente en la habilidad para comparar los servicios de transporte disponibles.
Debido a que las limitaciones de este método no permiten garantizar una DFI eficiente, como tampoco lograr un nivel de
precio competitivo en el mercado objetivo externo, definitivamente no se recomienda su uso.
Por lo general, este método es empleado por compañías sólidamente establecidas en el mercado internacional desde hace
varios años. En ellas la logística de la DFI es manejada por una unidad provista de personal bien capacitado y equipos
apropiados. En este estudio se formula una metodología completa para la aplicación de la logística integrada, basada
fundamentalmente en lo descrito en las secciones anteriores.
La metodología propone cierta técnica para analizar las distintas cadenas de distribución y elegir entre ellas la óptima. Ello
es lo que se denomina comúnmente “gestión de logística integrada de la DFI”. Su aplicación implica un proceso cuidadoso
de comparación de la información sobre la combinación ideal de modos y rutas de transporte, para un embarque
determinado. Este enfoque adquiere cada vez mayor presencia en la evaluación de las técnicas para el procesamiento de
una orden de exportación que llevan a cabo exportadores o embarcadores, debido sin duda al aumento de la competencia
en los mercados mundiales y a la necesidad de diseñar el método más conveniente de distribución física que tenga en
cuenta todos sus aspectos. Hoy en día, aun en los países en desarrollo, un número cada vez más grande de compañías
cuenta con una unidad propia encargada de la DFI. Estas unidades, denominadas de diversa forma, han acumulado un
bagaje de experiencias relativas a las técnicas de distribución internacional orientadas a lograr la mejor distribución física
de los productos de sus empresas en los mercados extranjeros.
Las características del transporte varían enormemente en los análisis de DFI y es conveniente llevar a cabo un examen
comparativo de los aspectos más destacados que afectan el servicio de un transporte. Es posible afirmar que los costos de
los servicios de la DFI son generalmente mayores que la ganancia obtenida por la venta del producto; el costo del
transporte representa un porcentaje importante del costo total de la DFI.
Actualmente, los altos costos de los componentes de la DFI alientan el análisis y el máximo uso de innovaciones técnicas y
de métodos de reducción de costos. Sin embargo, es importante recordar que el aparente bajo costo de un componente de
DFI no representa necesariamente la mejor elección para satisfacer otros requerimientos de un embar que comercial
internacional.
Dentro de este contexto, los exportadores deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales: El análisis del costo total de
la DFI (incluidos todos sus componentes), es decir, el costo total de un servicio puerta a puerta; y el análisis de la duración
193
´ CAPÍTULO V
del tránsito o lapso transcurrido entre la salida de los bienes de su lugar de producción (exportador) y su llegada al cliente
(importador) en el país de destino.
Ambos análisis deben ceñirse a las condiciones del respectivo contrato de compraventa internacional.
Puesto que existen tantas opciones y tantos componentes del costo para someter a análisis, para poder apreciar el
panorama exacto es necesario calcular individualmente cada producto para cada mercado objetivo, cada vez que se realice
un embarque. En resumen, el gerente de la DFI debe calcular y controlar el costo de los componentes de la distribución,
tratando de maximizar los ahorros en costos y las ganancias en tiempo como fue ya mencionado anteriormente.
El enfoque comparativo para el estudio de los costos de la DFI de un embarque en particular a un mercado específico,
requiere básicamente de dos cotizaciones de precios que pueden obtenerse del exportador y del importador. Éstas se
utilizan en cada uno de los siguientes tipos de análisis planteados por la metodología propuesta:
I) Ex-post
El precio EXW en el local del exportador (calculado sobre la base del costo de producción, más el margen de utilidad) y el
precio DDP en el local del importador. Este tipo de análisis se lleva a cabo cuando se estudian las exportaciones o
importaciones que se están realizando en el presente.
II) Ex-ante
El precio DDP en el local del importador (tomando como referencia los precios de los proveedores de la competencia), del
cual se deducen cada uno de los componentes del costo de DFI para poder calcular el precio EXW en el local del
exportador. Este tipo de análisis se lleva a cabo generalmente con el fin de estudiar las exportaciones y/o importaciones de
nuevos productos a mercados tradicionales o nuevos, y formular la cotización con el INCOTERMS más adecuado al caso
bajo análisis.
b) _ Matriz resumen
Si se tienen en cuenta la complejidad de la operación y la diversidad de los distintos componentes del costo de la DFI, esta
metodología formula una matriz de toma de decisión que resume el costo y el tiempo total empleado en la cadena de DFI.
El gerente de la DFI la puede utilizar como herramienta básica en la elección final de la cadena óptima (ver cuadro 48).
La matriz ha sido diseñada para calcular la totalidad de los componentes de costo y tiempo analizados en cada una de las
matrices ya descritas en los cuadros 44, 45 y 46.
Por lo general, el producto es cargado en el vehículo de transporte carretero (camión) en el local del exportador y
descargado de dicho vehículo en el local del importador, excepto cuando hay ramales ferroviarios del o al local del
exportador o importador.
La matriz resumen incluye los siguientes elementos en la estructura de cada cadena de DFI.
- Por carretera en el país exportador, combinando con todas las distintas alternativas de modos de transporte para
el tránsito internacional, así como para el traslado en el país importador. Por ejemplo: Aéreo-carretero (A/C);
carretero-carretero (C/C); ferroviario-carretero (FC/C); ferroviario-aéreo-carretero (FC/A/C); ferroviario-
carretero-carretero (FC/C/C); ferroviario-ferroviario-carretero (FC/FC/C); (A/FC/C); carretero-ferroviario-
carretero (C/FC/C); y marítimo-ferroviario-carretero (M/FC/C).
- Transporte multimodal: En esta columna se consigna el precio total cotizado por el OTM (agente transitario) por
la prestación de un servicio puerta a puerta.
Diferenciados en directos o indirectos, se expresan conforme a las denominaciones de las tres porciones geográficas:
Origen (costos incurridos en el país exportador); tránsito (costos incurridos durante el tránsito internacional); y destino
(costos incurridos en el país importador).
El total de esta matriz es la suma de los costos directos e indirectos en que se incurre para la DFI de un producto, por
cadena de distribución analizada para una elección priorizada de la cadena óptima y las cadenas alternativas.
Es la sumatoria de los tiempos de duración que toma la ejecución de cada operación de DFI a lo largo de la cadena en las
tres porciones geográficas.
194
´ CAPÍTULO V
- Aunque parte o toda la operación de DFI sea delegada por la compañía exportadora o importadora a un agente
transitario, lo cual puede significar dar plena libertad de elección de la cadena de la DFI a un tercero, la compañía
debe supervisar la operación. Nadie está más interesado que los mismos exportadores o importadores en lograr
un resultado óptimo en la gestión de sus embarques.
- Las compañías con una vasta experiencia comercial en el mercado mundial pueden hacer uso de estimaciones o de
su experiencia como herramientas preliminares útiles para el cálculo de los componentes del costo. Sin embargo,
sólo un cálculo exacto puede conducir a operaciones de DFI eficientes. En el caso de las PYME, se desaconseja
completamente el enfoque anterior y el enfoque de ensayo-error puede ser la alternativa de elección en los países
en desarrollo.
- La exactitud del análisis comparativo y su valor como herramienta para la aplicación de una logística integrada
está en relación directamente proporcional al número de componentes de costos directos e indirectos que se
incluyan en el análisis. La incorporación gradual de más y más componentes se reflejará en un resultado más
sólido y en una mejor comparación entre las posibles cadenas de distribución alternativas.
- No existe un método único para ser aplicado en la elección de una cadena de la DFI. Una práctica consiste en
analizar los aspectos peculiares de cada caso particular y evaluarlos según la práctica comúnmente usada para
caso como si fuera único y, por lo tanto, debe concentrar en él toda su atención y habilidad de gestión.
Por último, cuando se ha aplicado una buena logística integrada, el gerente de DFI de la compañía exportadora puede
alcanzar los objetivos claves de la DFI del “justo a tiempo” (JAT) y “calidad total” (CT).
Después de que los métodos de elección propuestos han sido aplicados, se sugiere realizar una evaluación ulterior de los
resultados. Esto permitirá al gerente de la DFI determinar sus ventajas e inconveniencias.
Constantemente hay cambios de diversa índole, siendo necesario entonces estudiar la forma de adaptarse a ellos. Hay que
recordar que no es fácil introducir cambios una vez elegida la cadena de la DFI, en particular cuando la aplicación de la
logística integrada pudo haber significado inversión de capital.
Es aconsejable que cualquier cambio encaminado a mejorar la elección de la cadena de distribución en el futuro, tenga en
consideración los siguientes aspectos:
1. Tecnología
Es necesaria para todos los servicios de la DFI, y en particular para los servicios de transporte disponibles, con el fin de
poder cambiar o adaptarse rápidamente si llegara a presentarse una alternativa nueva o más barata (embalajes al vacío,
contenedores con atmósfera controlada).
2. Flujo de carga
La cantidad o volumen de los embarques puede variar con el tiempo y estas fluctuaciones exigen ajustes adicionales (fletes
promocionales).
3. Los competidores
Hay que estudiar cuidadosamente los distintos proveedores de servicios o de productos similares o sustitutos, y
asegurarse de que se preste al cliente el mismo servicio o uno similar de la mejor forma (ventaja competitiva).
El objetivo principal de introducir cambios es la reducción del costo de la distribución a través de una mejor gestión del
embarque. Algunas innovaciones prácticas, orientadas a mejorar la elección de la DFI, se sugieren en el cuadro 49.
195
´ CAPÍTULO V
ÜWÚ„ RO Ð"
Comparación general entre modos de transporte internacional de carga
Modo
Ferroviario Carretero Aéreo Marítimo
Factor
A
Flexibilidad C B D
(el más flexible)
Acceso
A
(Cobertura de C B D
(el más amplio)
mercado)
A
Rapidez B C D
(el más rápido)
A
Seguridad B C D
(el más seguro)
A
Capacidad B C D
(la mayor)
A
Tipos de carga B C D
(amplia gama)
Frecuencia de A
B C D
servicios (la más alta)
Continuidad B C D A
A
Costos de embalaje C B D
(el más bajo)
A
Documentación D C B
(la más simple)
Competitividad A
B C D
(Tarifa de fletes) (las más bajas)
196
´ CAPÍTULO V
ÜWÚ„ RO Ð!
Matriz resumen de costos y tiempos por cadena DFI
Modo
Combinaciones (carretero con)
Componentes de costo
Directos
Embalaje:
Origen
Marcador:
Origen
Documentación:
Origen
Destino
Unitarización:
Origen
Destino
Almacenaje:
Origen
Tránsito
Destino
Manipuleo:
Origen
Tránsito
Destino
Transporte:
Origen
Tránsito
Destino
Seguro:
Origen
Tránsito
Destino
Aduanero:
Origen
Destino
Bancario:
Origen
Destino
Agentes:
Origen
Tránsito
Destino
Total costos
directos/tiempo
Indirectos
Administrativos:
Origen
Destino
Capital (inventario):
Origen
Tránsito
Destino
Total costos
indirectos/tiempo
Total costos/tiempo
Elección priorizada
197
´ CAPÍTULO V
ÜWÚ„ RO Ð
Innovaciones prácticas en la elección de una cadena de DFI
Seguro - Investigar los peligros del transporte y las principales causas de pérdida y daño
Transporte:
Ferroviario - Analizar la consolidación de carga
- Uso de contenedores estandarizados ISO
Marítimo - Solicitud para obtener un flete preferencial a través del agente de la conferencia
Aduaneros - Mejorar el embalaje para minimizar el peso bruto cuando el arancel aduanero se
acote sobre peso bruto y no sobre valor
- Reducir el valor CIF reajustando el costo de los componentes incluidos en esta
cotización
198
´ CAPÍTULO V
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Alderton, R.M. Sea Transport Operations and Economics. Thomas Reed Publications Limited, London, 1980, 886 p.
Alter, M. Droit des transports terrestres, aériens el maritimes einterne et Internationaux. Dalloz, París, 1984, 192 p.
American Institute of Maritime Underwriters (AIUMI). Guide to Cargo Insurance. New York, 1984, 16 p.
Air France Cargo. Gagnez de l’argent grace au fret aérien. París, 1980, 4 p.
Air France Cargo. Le guide du fret aérien. Services commerciaux. París, 1980, 15 p.
Air Frange Cargo. Avantages financiers d’une distribution par avion. Services commerciaux, París, 1979, 36 p.
Air France Cargo. Unit Load Devices. Direction of Freight, París (n.d.).
Arboleya, B. y Destefano, R. Contenedores. Centro de Informaciones del Transporte Internacional, Buenos Aires, 1982, 176 p.
Bachs Pujol, Jorge. El embalaje y la exportación, 2ª Ed., Centro de Estudios de Economía Internacional. Cámara Oficial de Comercio, Industria y
Navegación de Barcelona, Barcelona, 1984, 150 p.
Badger, D. and Whitegead, G. Element of Cargo Insurance. Woodhead-Faulkner, Cambridge, 1983, 154 p.
Barradas, Marco Antonio. Modalidades de pago internacional. Serie Documentos Técnicos. Centro de Servicios al Comercio Exterior, Banco Nacional de
Comercio Exterior, México D.F., febrero 1992, 36p.
Baudelaire, J.G. Port Administration and Management. The International Association of Ports and Harbours, Tokyo, 1986, 142 p.
Benson, D. and Whitehead, G. Transport and Distribution Made Simple. W.H. Allen, London, 1975, 276 p.
Bezerra de Moura, Geraldo. Dereito de navegaçao em comercio exterior. Edições Adiameoras, Sâo Paulo, 1991, 426 p.
Bonet Armengol, F. Los seguros de mercancías en el comercio internacional, 2ª Ed., Centro de Estudios de Economía Internacional, Cámara Oficial de
Comercio, Industria y Navegación de Barcelna, Barcelona, 1982, 201 p.
Branch, A.E. Dictionary of Shipping International Trade Terms and Abbreviations. Witherby and Co. Ltd., London, 1986, 587 p.
Branch, A.E. Economics of Shipping Practice and Management. Chapman and Hall, London, 1988, 242 p.
Branch, A.E. Elements o fShipping. Chapman and Hall, London, 1989, 484 p.
Branch, A.E. Elements of Export Marketing and Management. Chapman and Hall, London, 1984, 170 p.
Branch, A.E. Elements of Export Practice. Chapman and Hall, London, 1989, 450 p.
Branch, A.E. Elements of Port Operations and Management. Chapman and Hall, London, 1986, 320 p.
Branch, A.E. Import and Export Documentation. Chapman and Hall, London, 1989, 320 p.
Bugg, R. and Whitehead, G. Elements of Transportation and Documentation. Woodhead-Faulkner, Cambridge, 1984, 290 p.
Buxton, J.L.; Daggit, R.P.; King, J. Cargo Access Equipment for Merchant Ships. E. & F.N. Spon Limited, London, 1978, 366 p.
Cámara de Comercio Internacional, Comité Español. INCOTERMS, Publicación N° 460, Barcelona 1990, 201 p.
Cámara de Comercio de la República de Cuba. Aspectos legales del comercio exterior. Contratos de transporte. La Habana, 1987, 25 p.
Cámara de Comercio de la República de Cuba. Diccionario de abreviaturas, frases y términos ingleses usados en la marina mercante (Inglés/Español). La
Habana, 1979, 103 p.
Caney, R.W. and Reynolds, J.E. Reed’s Marine Distance Tables. Thomas Reed Publications Limited, London, 1985, 203 p.
Carmona Pastor, F. Técnica y práctica de los transportes internacionales de mercancías. Pricam S.A., Madrid, 1984, 883 p.
Centre de Commerce International CNUCED/GATT. Fret aérien pour les importations des pays en developpement. Guide N° 18, Genève, 1989, 58 p.
Centre Français du commerce exterieur. Comment transporter pour réussir votre exportation. Paris, 1979, 118 p.
Centre Français du commerce exterieur. Comment traiter votre emballage û l’exportation. Paris, 1980, 109 p.
Centre Français du commerce exterieur. Tableaux des Incoterms. Paris, (n.d.), 17 p.
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Trámites portuarios y despacho de aduana en la gestión de las importaciones. Guía N° 12, Ginebra,
1988, 55 p.
Centro de Comercio Internacional y la Cámara de Comercio Internacional con la cooperación de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio.
Aspectos Legales del Comercio Exterior. Ginebra, 1984, ix, 246 p.
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. El transporte marítimo en la importación. Guía N° 4, Ginebra, 1984, 44 p.
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Técnicas de Almacenaje para mercaderías importadas. Guía N° 8, Ginebra, 1986, iv, 104 p.
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Manual de distribución física de las mercaderías para la exportación. Ginebra, 1987, (V. I) 137, (V. II)
271 p.
CEPAL. Los conceptos básicos del transporte marítimo y la situación de la actividad en América Latina. LC/G. 1426, N° de venta: S.86.11.G.11, Cuadernos de
la CEPAL N° 52, Santiago, 1986, 112 p.
CIGNA Companies, Ports of the World, a Guide to Cargo Loss Control. 12th Ed., Philadelphia, (n.d.), 1992, 84 p.
Circle du conteneur et du transport multimodal. Guide de la cnteneurization et des techniques intermodal. CELSE Editeur, Paris, 1992, 249 p.
Clayton Santos, J. O transporte marítimo internacional. Ediçoes Aduaneiras Ltda., Sâo Paulo, 1984, 191 p.
Colin, J. et Paché, G. La Logistique de Distribution. Chotard et Associés Editeurs, Paris, 1984, 209 p.
Comité Maritime International. Conventions Internationales de Droit Maritime. Antwerpen, 1987, 295 p.
Compagnie genérale maritime. Memento du chargeur. Fascicule 1, Paris, 1980, 160 p.
Conventions de Droit Maritime. Ministère des affaires étrangers, du commerce extérieur et de la coopération au développement de Bélgique, Direction
des Traités, Bruxelles, 1987.
Cornhill Publications Limited. Export Managers and Freight Forwarders Handbook. London, 1987, 136 p.
Chasseuil, G. and Laufer, I. Trilingual Lexicon of Transport and Logistics. CELSE Editeur, Paris, 1992, 352 p.
Chevalier, D. and Duphil, F. Le transport. Collection DEFI EXPORT. Les Editions FOUCHER, Paris, 1988, 272 p.
Dahlborn, S. Quotation Handbook for Exporters: Critical Points in International Transport. Swedish Export Council, Stockholm, 1977, 55 p.
Davis, G. Managing Export Distribution. Heinemahm, London, 1984, 200 p.
Davis, G. J. and Gray, R. Purchasing International Freight Services. Gower publishing, Aldershot Hants, 1985, 195 p.
Day, D. M. The Law of International Trade. Butterworths, London, 1981, 254 p.
De Mello, Fabio. Manual de Crédito documentário, 2ª Ed., Edições Aduaneiras, Sâo Paulo, 1990, 335 p.
Di Liberto, D. Manual de seguros de transporte marítimo. Lima, 1978, 482 p.
ECE. Agreements and Conventions of Interest to Countries of the ECE Region. TRANS/R. 352, Geneva, 1992, 35 p.
ECE. Development of Roll-on/Roll-off (RO-RO) Systems in the Mediterranean Region. TRANS/R. 184, Geneva, 1982, 8 p.
ECE. Information on the Activities of the other Regional Economic Commissions in the Field of Transport. TRANS/R. 194, Geneva, 1983, 7 p.
ECE. International Convention to facilitate the Crossing of Frontiers for Good Carried by Rail. 1952 (use of the TIF firm), TRANS/GE.30/R.222,
Geneva, 1987, 6 p.
ECE. Recent Information on the Transport Infraestructure in the Eastern Mediterranean Area. ECE/AC.14/R.6, Geneva, 1984, 5p.
ECE. Simpler Shipping Marks. Recommendations N°15. 3rd Ed., ECE/TRADE/182, Geneva, May 1992, 9 p.
ECE. Situation and Road Infraestructure Projects in the Region of the Mediterranean. ECE/AC.14/R.12, Geneva, 1984, 10 p.
ECE. Study Concerning the Development of an International Rail Transport System in Europe. TRANS/SC”/GF.1/R.15, Geneva, 1989, 33p.
199
´ BIBLIOGRAFÍA
ECE. Summary of Consolidated Contributions to the Meeting on Transport Development in the Mediterranean Region Held in Thessaloniki, Greece.
ECE/AC.14/2, Geneva, 1985, 92 p.
ECE. Transport Decade in Africa. ECE/AC.15/R.5, Geneva, 1984, 16 p.
ECE. Use of the International Consignment Note (CIM) as a Transit Document for International Railway Transport. TRANS/WP.30/R.83, Geneva, 1992,
16 p.
Eisemann, Frédéric y Bontoux, Charles. El crédito documentario en el comercio exterior. Centro de Estudios Comerciales (CECO). Madrid, 1979, 223 p.
ESCA. Handbook of International Containerization. Bangkok, 1983, 171 p.
ESCA. Use of Maritime Transport. A Guide for Shippers, Freight Forwarders and Ship Operators. ST/ESCAP/516, Bangkok, 1989, (V. I) 195, (V. II),
528 p.
Faulks, R. W. Principies of Transport. Jan Allan Ltd, London, 1977, 220 p.
Firth, D.; Denham, F. R.; Griffin, K. R.; Hefferman, J.; Press, S. H.; Robson, N. C. and Saipe, A. I. Distribution Management Handbook. McGraw.Hill
Rigerzson, Toronto, 1980, 342 p.
Flower Trade Onternational. Directory of the World Wide Trade in Floricultural Products. Oscar Bauer Publications, Basle, 1981, 468 p.
Fontgalland de, B. Le système Ferroviaire dans le monde. CELSE, Paris, 1980, 209 p.
Gattorna, J. ed. Handbook of Physical Distribution Management. Gower publishing, Aldershot, Hants, 1983, 528 p.
Guardiola Sacarrera, E. La compraventa internacional y los INCOTERMS. 3rd Ed., Centro de Estudios de Economía Internacional, Cámara Oficial de
Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, Barcelona, 1984, 211 p.
Guide de la conteneusisation en France. CELSE, Paris, 1981, 92 p.
Hayuth, Yehuda. Intermodality: Comcept and Practice. Lloyd’s of London Press Ltd., Essex. 1987, 1149 p.
Heugel, H. Comment transporter à l’exportation. Paris, 1985, 158 p.
Hernández Izal, S. Economía Marítima. Barcelona, 1968.
Hernández Isal, S. EL flete en el transporte marítimo, contratación y tarifación. Barcelona, 1978, 771 p.
Hoffmaster, B. N. y Neidengard, C. A. Containers, el transporte de carga en recipientes. Centro Interamericano de Promoción de Exportaciones CIPE,
Bogotá, 1968, 203 p.
Hugas Albaladejo, R. Formas de pago internacional, 2a Ed., Centro de Estudios de Economía Internacional, Cámara Oficial de Comercio, Industria y
Navegación de Barcelona, Barcelona, 1985, 150 p.
Hugas Albaladejo, R. El transporte y los fletamentos marítimos. 3a Ed., Centro de Estudios de Economía Internacional, Cámara Oficial de Comercio,
Industria y Navegación de Barcelona, Barcelona, 1984, 118 p.
ICC. UNCTAD/ICC Rules for Multimodal Transport Documents. (n.p.), Geneva, 1991, 11 p.
Illustrated Encyclopedia of Commercial Aircraft. Green and Swanborough, London, 245 p.
Immer, J. Container Services of the Atlantic. Work Saving International, Washington, D.C., 1970.
Institute Belge de l’Emballage. Manuel de l’Emballage, Tome II, Bruxelles, 1982.
Institute of Freight Forwarders. Exporter and Forwarder. London, 1989, 287 p.
Institute of Packaging. Montresor J. M., Mostyn H. P., and Paine F. A. The Testing off Filled Transport Packages. Middlesex, 1982, 83 p.
International Air Transport Association. Airport Handling Manual. 3rd Ed., Traffic Service Office, Montreal, 1983.
International Air Transport Association. Principal Instruments of the Warsaw System. 2nd Ed., Legal Department, Geneva/Montreal, 1991, 97 p.
International Air Transport Association. Principles of Aircraft Loading, Training for Safety and Efficiency. Traffic Service Office, Montreal, 1980, 90.
International Air Transport Association. Special Loads Handling and Loading. Traffic Service Office, Montreal, 1982, 68 p.
International Air Transport Association. Unit Load Devices Handling Guide. 3rd Ed., Traffic Service Office, Montreal, 1981, 109 p.
International Chamber of Commerce. Guide to INCOTERMS. Publication N° 461/90, Paris, 1990, 152 p.
International Chamber of Commerce. The Development of International Container Transport: its Application in Developing Countries. Paris, 1977, 26 p.
International Civil Aviation Organization (ICAO). FAcilitation, Annex 9 to the Convention on International Civil Aviation. 8th Ed., Montreal, 1980.
International Civil Aviation Organization (ICAO). The Safe Transport of Dangerous Goods by Air, Annex 18 to the Convention on International Civil
Aviation. 1st Ed., Montreal, 1983.
International Civil Aviation Organization (ICAO). Technical Instruction for the Safe Transport of Dangerous Goods by Air. Doc 9284–AN/905
(supplement), Montreal, 1982.
International Convention Concerning the Carriage of Goods by Rail (CIM) With Additional Protocol. Her Majesty’s Stationery Office, Miscellaneous
n°2 (1983), London, 120 p.
International Convention for the Unification of Certain Rules of Law Relating to Bills of Landing (1924). League of Nations, Treaty Series, Geneva, Vol.
120, 157 p.
International Organization for Standarization (ISO). Freight Container Classification, External Dimensions and Ratings. ISO-668-1979, Geneva, 1979, 5
p.
International Organization for Standarization (ISO). Freight Containers – Terminology. ISO-830-1981 <E/F/R>, Geneva, 1981, 23 p.
International Organization for Standarization (ISO). ISO recommendations. Vocabulary of Terms Relating to Pallets. ISO/R 445-1965 <E/F/R>, Geneva,
1965.
International Organization for Standarization (ISO). Packaging – Pictorial Marking for Handling of Goods. ISO-780-1983 <E>, Geneva, 1983.
International Organization for Standarization (ISO). Freight Containers. ISO standards handbook 34, Geneva, 1989.
International Road Transport Union. Road Transport: its Role in the Modern Economy, Geneva, 1982, 28 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. The Freight Forwarder in Developing Countries, Geneva, 1969, 137 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. The Market for Cut Flowers in Certain Western European Countries. ITC/MDAS/MR/1, Geneva, 1973,
130 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. A Survey of the Market for Floricultural Products in Western Europe prepared for ESCAP Countries.
Geneva, 1980, 251 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. Hatvey, J. D. Manual on Wooden Packaging. Geneva, 1986, 114 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. Monograph on Documents of Title to Goods. Geneva, 1987, iv, 67 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. Manual on the Packaging of Fresh Fruits and Vegetables. Geneva, 1988, viii, 241 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. Guide on Cargo Insurance for Importers. Geneva, 1989, (Guide N° 14) 102 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. Monograph on Export Documentation, Broad Guidelines for Bankers and Exporters. Geneva, 1989, 72 p.
International Trade Centre UNCTAD/GATT. Handbook on Import Documentation. Geneva, 1990, 160 p.
International Trade Institute Inc. A Guide to Export Documentation. Dayton, Ohio, 1982, 200 p.
International Union of Marine Insurance. The Essential Role of Marine Cargo Insurance in Foreign Trade. Carrier’s Liability Committee, Zurich, 1975,
13 p.
JALCARGO, Japan Airlines. Dimensions and Container Guide. Tokyo, 1977, 35 p.
KLM Cargo. ULD Unit Load Devices, Your Way to Greater Profits. Amsterdam, (n.d.), 31 p.
Kunz, A. On marine Insurance. Swiss Reinsurance Company, Geneva, (n.d.), 295 p.
Leal y Leal, L. Diccionario naval (Inglés/Español, Español/Inglés). Editorial Naval, Ministerio de Marina, Madrid, 1980, 232 p.
Lentbecker de, P. G. Le technicien du commerce international. Editions Hommes et Techniques, Suresnes, France, 1979, 327 p.
Lieb, C. Robert. Transportation. Reston Publishing Co. And Prentice-Hall Co., Virginia, 1985, 486 p.
Lufthansa Cargo. Fleet, Igloos and Containers. 1980, (n.d.), 34 p.
Lufthansa Cargo. Introduction to Air Cargo. Cologne, 1976, 117 p.
200
´ BIBLIOGRAFÍA
Lufthansa Cargo. Introducción a la carga aérea. Seeheim-Jugenheim, 1988, 134 p.
McGregor, Brian M. Manual de transporte de productos tropicales. Manual de Agricultura N° 668, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
Oficina de Transporte, Washington, D. C., Agosto 1987, 148 p.
Meadows, Thomas and Company Limited. Understanding the Freight Business. London, 1979, 174 p.
Memento de la conteneurisation. CELSE, Paris, 1979, 94 p.
Mendoça Salgado, S. Transportes no comercio exterior. Informe técnico 7, Fundação Centro de Estudos do Comercio Exterior, Rio de Janeiro, 1980, 78
p.
Mercado Carrillo, Pedro Pablo. Envase y embalaje. Serie Documentos Técnicos, Centro de Servicios al Comercio Exterior, Banco Nacional de Comercio
Exterior, México, D. F., nov. 1991, 33 p.
Ministerio de Comercio y Turismo. Curso de técnicas de comercio exterior. 2a Ed., Secretaría General Técnica, Madrid, 1980, 120 p.
Munro-Smith, R. Merchant Ship Types. Marine Media Management Limited, London, 1975, 260 p.
Musso, J. Manual de economía marítima. Editorial Universo, Lima, 1978, 430 p.
Naciones Unidas. Transporte de mercancías peligrosas. ST/SG/AG/Rev. 5, 5a Edición revisada, Nueva York, 1988, 504 p.
National Economic Development Office (NEDO). Packing for Profit. A Practical Guide to Unitising Break-bulk Cargo. London, 1973, (VOL. I), 43,
(VOL. II) 78 p.
Nielse Nordstrand, H. Fletamentos de harina y aceite de pescado del Perú. Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado, Lima,
1975, 88 p.
Organisation Intergouvernamentale pour les Transports Internationaux Ferroviaires (OTIF). Convention relative aux transports Internationaux
ferroviaires (COTIF). Bern, 1980, 80 p.
Page du, R. La pratique de l’exportation. J. Delmas et Cie., Paris, 1980, 436 p.
Paine, F. A. Packaging Evaluation. Meldom Mowbray, 1982, 83 p.
Paine, F. A. The Packaging Media. Blackie and Son Ltd., Glasgow, 1977, 564 p.
Parreiras, R. e Mendonça, D. F. Marketing de transportes de cargas. Makron Books, São Paulo, 1990, 238 p.
Peak, D. W. Development in the Air Cargo Industry. International Cargo Handling Coordination Association, London, 1981, 98 p.
Pinacho Bolaño – Rivadeneira, J. Tráfico marítimo. Fonfo Editorial de Ingeniería Naval, Madrid, 1978, 474.
Protocol to Amend the International Convention for the Unification of Certain Rules of Law relating to Bills of Lading (1968). United Nations
publications, Sales N° E.73.V.3, Register of Texts of Conventions and other instruments concerning International Trade Law, vol. II, New York, 1973.
Protocol to the Convention on the Contract for the International Carriage of Goods by Road (CMR). ECE/TRANS/34, United Nations, Geneva, 1978, 10
p.
Raina, K. H. Guide to Import Management. PRODEC, Helsinski, 1987, 112 p.
Ramberg, J. and Sundell, S. COMBITERMS. Swedish Freight Forwarders Association, Sotkholm, 1990, 130 p.
Ramsland, T., edited by Selin, J. Handbook on Procurement of Packaging. PRODEC, Helsinski, 1989, 130 p.
Real de Azua, Daniel E. Transportes e Seguros Marítimos para o Exportador. 2a Ed., Edições Aduaneiras Ltda., São Paulo, 1987, 455 p.
Rebelo, J. M., and Thomas, S. The World Bank, African Region Technical Department, Infraestructure Division. Transit Corridor Evaluation. A Guide
for Trade Logistics Management Prospective, Washington D. C., February 1990, 16 p.
Rodière, R. Droit des transports terrestres et aériens. Dalloz, Paris, 1981, 163 p.
Romano Moreira, Transporte multimodal de cargas (TMC). Aspectos do TMC na América Latina. Congreso Panamericano de Transporte, Buenos Aires,
1983, 80 p.
Roquero, Diego E. Introducción a la economía y política naviera. Poligrafik Proamar, Buenos Aires, 1990, 400 p.
Ruibal, A. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Elección de una cadena de distribución física internacional (DFI), análisis comparativo.
(English, Français, Español). ITC/INF/50/Rev. 2, Ginebra, 1992, 25 p.
Scapel., C. et Bonnaud, J. Conventions Internationale sur le transport des Merchandises: mer-fer-route.air. Practic Export. Les éditions du commerce
international, Marseiile, 1992, 112 p.
Schmitthoff, C. Export Trade, the Law and Practice of International Trade. 9th Ed., Stevens & Sons, London, 1990, 798 p.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Comisión Nacional de Fletes Marítimos. Manual para el usuario del transporte marítimo. 1a Ed., México,
1982, 382 p.
Selin, Johan. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Algunos aspectos del embalaje para el transporte. ITC/TC/INF/19, Ginebra, 1979, 29
p.
Selin, Johan. International Trade Centre UNCTAD/GATT. The Role of Packaging in the Distribution System. ITC/DIP/INF/31, Geneva, 1983, 11 p.
Sepúlveda W., T. Introducción al transporte marítimo. N° 1, Colección Emerita, Revista de Marina, Valparaíso, Chile, 1984, 121 p.
Sierralta Ríos, Aníbal. Contratos de comercio internacional. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1990, 223 p.
SIMPROFRANCE. Guide de l’exportateur; transport maritime, procédures et documents. Premier édition, Paris, 1982, 202 p.
Soberón Valdés, Francisco. Fletamento de Buques. 3a Ed., Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986, 222 p.
Soulodre, Iván. Transporte marítimo. Valparaíso, 1982, 297 p.
Stork, H. FAO. Prospects for Cut Flowers Exports from Africa to Western Europe. Project RAF/74/021, Rome, 1976, 128 p.
Swissair Cargo. It Does not Matter How Much Airfreight Costs. Zurich, 1980, 12 p.
Swissair Cargo. About Cargo. Zurich, 1981, 31 p.
Swissair Cargo. Air Cargo Properly Packed. Zurich, 1981, 28 p.
Swissair Cargo. What Should Be Known Before Cargo Becomes Air Cargo. Zurich, 1982, 22 p.
Syndicat Français de l’Assurance Maritime et Transport. Livret guide de l’assurance transport. Paris, 1990, 83 p.
Taff, CH. Management of Physical Distribution and Transportation. 7th ed., Irwing Homewood, Illinois, 1984, 545 p.
Tooky, D. ed. Physical Distribution for Exports. London, Grower Press, 1971, 222 p.
Union Bank of Switzerland. Guide to Documentary Transactions in Foreign Trade Documentary Credits, Documentary Collections, Bank Guarantees.
1985, 118 p.
United Nations. Convention on the Contract for the International Carriage of Goods by Road, 1956. 1961, Treaty Series, New York, vol. 399, pp. 90-228.
United Nations. Transport maritime; Léxique Anglais-français. Division Linguistec, TERM/PROV/17/Add.1, Genève, 1980, 188 p., 1981, 61 p.
United Nations. United Nations Conference on Contracts for the International Sales of Goods. A/CONF.97/19, New York, 1981, 487 p.
United Nations. New Transport Technologies. A Review of Recent Technological Development in the Land, Air and Maritime Transport Sectors.
ST/FSA/196, New York, 1988, 89 p.
UNCTAD. A Transport Strategy for Land-locked Developing Countries. Report of the Experts Group on the Transport Infrastructure for Land-locked
Developing Countries. TD/B/4353/Add.1/Rev.1, New York, 1974.
UNCTAD. Acta final de las Naciones Unidas sobre el transporte marítimo de mercancías. A/CONF.89/13, Ginebra, 1978, 25 p.
UNCTAD. Bills of Lading. TD/B/C.4/ISL/6/Rev.1, New York, 1971, 78 p.
UNCTAD. Conferencia de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre un código de las conferencias marítimas. Acta final, TD/CODE/13/Add.1,
vol. II, Nueva York, 1975, 26 p.
UNCTAD. Conferencia de las Naciones Unidas para la elaboración de un convenio sobre transporte multimodal. Acta final, TD/MT/CONF/17, Nueva
York, 1981, 16 p.
UNCTAD. Evolución del Transporte Multimodal. TD/B/C.4/328, Ginebra, 1990, 31 p.
UNCTAD. General Average. A preliminary Review. TD/D/C.4/ISL/58, Geneva, 1991, 57 p.
UNCTAD. Información para los cargadores sobre utilización más eficiente del transporte multimodal. TD/B/C.4/330, Ginebra, 1990, 52 p.
201
´ BIBLIOGRAFÍA
UNCTAD. Informe del transporte marítimo 1991. TD/B/C.4/8, Nueva York, 1992, 94 p.
UNCTAD. International Multimodal Transport in Developing Countries: Issues and References. UNCTAD/SHIP/156, Geneva, 1979, 37 p.
UNCTAD. Legal and Documentary Aspects of the Marine Insurance Contract. TD/B/C.4/27/Rev.1, New York, 1982, 55 p.
UNCTAD. Legal and Documentary Aspects of the French and Latin American Marine Insurance Legal Regions. New York, 1983, 39 p.
UNCTAD. Marine Cargo Insurance. TD/B/C.3/120, Geneva, 1978, 90 p.
UNCTAD. Multimodal Transport and Containerization. TD/B/C.4/238/Rev.1, New York, 1984, 80 p.
UNCTAD. Multimodal Transport and Containerization. UNCTAD/ST/SHIP/5, Geneva, 1986, 22 p.
UNCTAD. Marine Hull and Cargo Insurance. TD/B/C.4/ISL/40, Geneva, 1982, 85 p.
UNCTAD. Report of the Review Conference on the United Nations Convention on a Code of Conduct for Liner Conferences on its resumed session.
TD/CODE.2/13, Geneva, 1991, 68 p.
UNCTAD. Servicio de trenes bloque en transporte multimodal. TD/B/C.4/AC.11/2, Ginebra, 1991, 25 p.
UNCTAD. The Economic and Commercial Implications of the Entry into Force of the Hamburg Rules and the Multimodal Transport Convention. New
York, 1991, 209 p.
UNCTAD. The Role of Transport in Trade between Developing Countries. UNCTAD/SHIP/640, Geneva, 1992, 26 p.
UNCTAD. Trade Logistics Management and Related Trade Infrastructure and Services. Geneva, 1988, 63 p.
UNCTAD. Unitarization of Cargo. TD/B/C.4/75, New York, 1970, 46 p.
UNCTAD/SIDA. Ocean Chartering. Seminar on Ocean Chatering. London, 1977, 254 p.
UNCTAD/SIDA. Ocean Transport Documentation and its Simplification. Seminar on Ocean Transportation Documentation, Alexandria, 1979, 168 p.
US Department of Transportation. Maritime Administration. A Shipper’s Guide to Stowage of Cargo in Marine Containers. Washington, D. C., 1982, 144
p.
UNCTAD/UNDP/TRAINMAR. Multimodal Transport Handbook. UNCTAD/SHIP/MISC.68, Geneva, 1990, 254 p.
West, Alan. Managing Distribution and Change. The Total Distribution Concept. John Wiley and Sons Ltd, West Sussex, 1989, 340 p.
Van Den Burg, G. Containerization and Other Unit Transport. Hutchinson Benham, London, 1975, 336 p.
Van Kuik, B. Logistique Internationale appliquée. L’Antenne inter transports, Paris, 1982, 116 p.
Wentworth F. and Christopher M. ed. Managing International Distribution. London, Grower Press, 1979, 280 p.
Wood, F. D. and Johnson, C. J. Contemporary Transportation. Maxwel McMillan International Editions, New York, 1989, 547 p.
Zaputovich, H. Administración naviera. Serie Economía Marítima, Centro de Informaciones del Transporte Internacional, Buenos Aires, 1979, 188 p.
Zuidwijk, A. J. Manual para operar con contenedores. Poligrafick Proamar, Buenos Aires, 1991, 302 p.
ANUARIOS
Containerization International Yearbook. National Magazine, London.
CMI Yearbook. Almqvist and Wiksell International, Sockholm.
Jane’s all the World Arcraft. Patrick Finaly FCIT, London.
Jane’s Freight Containers. Patrick Finaly FCIT, London.
Ports of the World. Lloyd’s of London Press Ltd., Essex.
World Directory of Freight Conferences. (Páginas intercambiables), Croner Publications Ltd., Surrey.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ABC Air Travel Atlas. ABC Travel Guides Ltd., Dunstable Beds, United Kingdom, May-November and December-April (bianual), 1992/1993.
Boletín de facilitación del comercio y el transporte en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas (CEPAL), Santiago.
International Journal of Physical Distribution and Logistics Management. MCB University Press Ltd., Bradford.
International Transport Journal. Rittmann, Basle.
Journal de la marine marchande et du transport multimodal. Moreux, Paris.
Legal information bulletin. International Air Transport Association (IATA), Geneva.
Moniteur de Commerce International (MOCI). Centre Français de Commerce Exterieur, Paris.
Transport Bulletin: United Nations, Department of International and Social Affairs, Office for Programme Planning and Coordination, New York.
202
´ BIBLIOGRAFÍA
Conteneurs maritime. MOCI (Paris), (591), 23 janvier 1984, pp. 97-98.
Conteneur, technologie galopante. MOCI (Paris), (639), 24 décembre 1984, pp. 73-80.
Conteneur. MOCI (Paris), (688), 2 décembre 1985, pp. 15-31.
Conteneurs: acheminement terrestre et passage portuaire. MOCI (Paris), (956), 21 janvier 1991, pp. 155-158.
Conteneurs et conteneurisation. Journal de la marine marchande et de la navigation aérienne. (Paris), (321), juillet 1981, pp. 1.513-1.613.
Contrat de transport et documents. MOCI (Paris), (457), 29 juin 1981, pp. 35-38.
Convenio de transporte internacional terrestre. Consultor (CITI) (Buenos Aires, (Año IV, N°29), enero-febrero 1981, pp. 99-115.
Choix du mode de transport. MOCI (Paris), (593), 6 février 1984, pp. 117-118.
Crédit documentaires:la révision 1993. (MOCI) Paris, (1015), 9 mars 1992, pp. 81-84.
De costa a costa. Red ferroviaria del Cono Sur. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Washington, D. C.), noviembre 1990, p. 13.
Decisión 257 – Transporte Internacional de Mercancías por Carretera. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. (Lima), (Año IV – Número 52), 1989,
pp. 1-12.
Denrées périssables: transport. MOCI (Paris), (524), 11 octobre 1982, pp. 49-53.
Différents types de connaissements. MOCI (Paris), (457), 1 juin 1981, pp. 71-72.
Documents du commerce international. MOCI (Paris), (441), 9 mars 1981, pp. 37-38.
Documents Export. La paperasserie vaincue. MOCI (Paris), (905), 28 janvier 1990, pp. 23-92.
Duas ou três coisas sobre os termos do Comércio Inteornacional. CACEX Informaçao semanal. (Rio de Janeiro), (928), 31 de dezembro de 1984.
Exonérations de responsabilité. MOCI (Paris), (647), 18 février 1985, pp. 97-98.
Emballage, le critèrie du bon choix. MOCI (Paris), (425), 17 novembre 1980, pp. 15-21.
Export Packaging note N°12. International Trade Centre I. (Geneva), pp. 1-8.
Flying Fish to the Market, INFOFISH Market Digest (Kuala Lumpur), July 1982, pp. 25-27.
Frankel, Ernst G. Future Technological and Operational Developments in Intermodal Transport. Ports and Harbors (Tokyo). October 1990, pp. 11-14.
Frét aérien. Journal de la marine marchande et du transport multimodal (JMMTM) (Paris), (3622), 18 mai 1989, pp. 1289-1296.
Frêt aérien. compter par unité. MOCI (Paris), (372), 5 novembre 1979. Pp. 12-79.
Frêt aérien. nouvelle aproche des couts. MOCI (Paris), (858, 6 mars 1989, pp. 78-81.
Frêt aérien. plates.formes regionales. MOCI (Paris), (838) 17 octobre 1988, pp. 81-86.
Frêt aérien. MOCI (Paris), (448), 27 avril 1981, pp. 67-79.
Frêt aérien. MOCI (Paris), (523), 4 octobre 1982, pp. 25-54.
Frêt aérien, la reprise est là. MOCI (Paris), (575), 3 octobre 1983, pp. 25-41.
Frete aéreo. CACEX informação semanal (Rio de Janeiro), (872), 21 de novembro de 1983, pp. 1-11.
Frêt aérien, en plus de la vitesse. MOCI (Paris), (605), 30 avril 1984, pp. 47-62.
Frêt aérien, le grand combat. MOCI (Paris), (657), 29 avril 1985, pp. 81-93.
Frêt aérien. MOCI (Paris), (760), 20 avril 1987, pp. 21-45.
Frêt ferroviaire. MOCI (Paris), (456), 22 juin 1981, pp. 19-38, 55-63.
Frêt maritime, les frets de passage portuaire. MOCI (Paris), (427), 1 décembre 1980, pp. 22-33.
Frêt maritime, MOCI (Paris), (473), 19 octobre 1981, pp. 17-21.
Frêt maritime, concurrence et originalité, MOCI (Paris), (630), 22 octobre 1984, pp. 67-80.
Frêt Routier. MOCI (Paris), (472), 12 octobre 1981, pp. 17-27.
Frêt Routier. La price en charge. MOCI (Paris), (775-776), 3-10 août 1987, pp. 63-67.
Frêt Routier. La livraison. MOCI (Paris), (777-778), 17-24 août 1987, pp. 71-73.
Frêt Routier. Les années intermodales. MOCI (Paris), (908), 19 février 1990, pp. 19-76.
Frêt Routier. Domicile à domicile. MOCI (Paris), (779), 31 août 1987, pp. 71-73.
Frêt Routier. La responsabilité. La Convention CMR. MOCI (Paris), (812), 16 avril 1988, pp. 91-95, 96-99.
Frêt Routier. Le groupage, un ami mal connu. MOCI (Paris), (501), 3 mai, 1982, pp. 27-645.
Gattorna, John; editor. Effective logistics management. International Journal of Physical Distribution and Materials Management. (Bradford), 18 (2/3),
1988, pp. 2-92.
Import-export, la maîtrise des transferts. MOCI (Paris), (551), 16 avril 1983, pp. 15-21.
INCOTERMS, la nouvelle vague. MOCI (Paris), (487), 25 janvier 1982, pp. 23-46.
INCOTERMS, les balles gagnantes. MOCI (Paris), (539), 24 janvier 1983, pp. 15-27.
INCOTERMS et transfer de propieté. MOCI (Paris), (617), 23 juillet 1984, pp. 73-74.
INCOTERMS. CACEX informação semanal (Rio de Janeiro), (928), 31 de dezembro de 1984, pp. 3-16.
INCOTERMS. MOCI (Paris), (728), 8 setembre 1986, pp. 13-35.
International Road Federation (IRF). World highways (Geneva/Washington), (vol. XXXVI, N°3.), April 1983.
International Trade Centre UNCTAD/GATT (ITC). 33 Ways to Improve Packaging Economy and Avoid Costly Waste. Export Packaging Note N° 12
(Geneva), pp. 1-8.
Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT (ITC). El Seguro Marítimo. Suplemento Forum de Comercio Internacional. (Ginebra), IV (3),
Septiembre 1968, pp. 3-15.
Jongler avec les INCOTERMS. MOCI (Paris), (434), 19 janvier 1981, pp. 23-46.
L’Afrique et les transports. Marché tropicaux et Méditerranées (Paris), (2093), 20 décembre 1985, pp. 3.151-3.243.
L’impact des dimensions croissants des unités de charge sur le combiné. Journal de la marine marchande et du transport multimodal (JMMTM) (Paris),
)3.658), 26 janvier 1990, pp. 229-230.
Les transport avec l’Afrique. Marché tropicaux et Méditerranées (Paris), (1950), 25 mars 1983, pp. 691-783.
Lettre de transport aérien (LTA). MOCI (Paris), (581), 14 novembre 1983, pp. 199-200.
Logistique. La carte maîtresse. MOCI (Paris), (802), 8 février 1988, pp. 17-37.
Logistique et industrialisation des métiers des transports. Journal de la marine marchands et du transport multimodal (JMMTM) (Paris), (3.634-3.635),
10-17 août 1989, pp. 2.019-2.020.
Logistique. Européeniser toute l’enterprise. MOCI (Paris) (914), 2 abril 1990, pp. 23-83.
Logistique. MOCI (Paris), 6 avril 1992, pp. 30-53.
Logistique: les PVD aussi. MOCI (Paris), (927), 2 juillet 1990, pp. 83-87.
Logistique. Une démarche globe. MOCI (Paris), (968) 15 avril 1991, pp. 31-90.
Maritime: la responsabilité des transporteurs. MOCI (Paris), (24-31), août 1992, pp. 16-19.
Mejoramiento de la rentabilidad empresarial de exportación e importación con la gestión de la distribución física internacional (DFI): El desafío gerencial
de la década de los 90. Boletín de facilitación del comercio y el transporte en América Latina y el Caribe (FAL). CEPAL (Santiago, (Año XV, N° 92), diciembre
de 1991.
Multimodal en attente d’une Convention. MOCI (Paris), 7 septembre 1992, pp. 27-31.
Navires porte-barges et péniches submersibles. MOCI (Paris), (473), 19 octobre 1981, pp. 27-34.
Nouvelles technologies de transport. MOCI (Paris), (589), 9 janvier 1984, pp. 145-156.
Organisation de transport maritime. MOCI (Paris), (578), 24 octobre 1983, pp. 101-102.
Polizzoti S., La vie del Sahel non sono infiniti, Cooperazione et transporti (Milano), Ottobre 1985, pp. 29-33.
La practique du crédit documentaire. Journal de la marine marchande et de la navigation aérienne (Paris), (3.402), 28 février 1985, pp. 511-5121.
203
´ BIBLIOGRAFÍA
Régle de Hamburg: Tempête dans un verre? Journal de la marine marchande et du transport multimodal (JMMTM), (Paris), (3.806), 27 novembre 1992,
pp. 2.958-2.959.
Re-issue of ECE/FA Recommendation N° 15 Simplier marks. Trade Facilitation ECE/UNCTAD (Geneva), (TRADE/WP.4/INF.102,
TD/B/FAL/INF.102), 10 July 1987, pp. 1-13.
Risque en logistique transport. Journal de la marine marchande et du transport multimodal (Paris), (3.487), 16 octobre 1989, pp. 2.515-2.516.
Risque transport, les manifestations du risque. MOCI (Paris), (557), 30 mai 1983, pp. 49-56.
Risque transport, la responsabilité du transporteur. MOCI (Paris), (558), 6 juin 1983, pp. 57-63.
Risque transport, les garanties des assurances. MOCI (Paris), (559), 13 juin, 1983, pp. 35-40.
Road transport in Africa. A priority programme for de 1990. Transport Bulletin (New York), September 1990, pp. 2-24.
Sea/Air Stagnates, as Airlines Hike Rates Containerisation International (London), June 1989, p. 67.
Slater A.G. International Marketing: The role of Physical Distribution management. International Journal of Physical Distribution and Materials
Management (Bradford), 10 (4), 1980, pp. 160-184.
Spécial conteneurs. Journal de la marine marchande (Paris), (3.542), 5 novembre 1987, pp. 2.545-2.605.
Spécial transports sous température dirigée Journal de la marine marchande et du transporte multimodal (JMMTM). (Paris), (3496), 18 décembre 1986,
pp. 3053-3067.
Sutton, Don. The role of the Logistics Manager/director. International Journal of Physical Distribution and Materials Management (Bradford), 20 (3),
1990, pp. 35-57.
Tarification maritime. MOCI (Paris), (284), 6 mars 1978, pp. 25-28.
Tarification maritime. MOCI (Paris), (394), 14 acril 1980, pp. 19-21.
Tourche de la R. La cinquème Conference routière africaine (sous l’égide de la Fédération routière international IRF). Industries et travaux d’outre-mer
(Paris), (354), mai 1983, pp. 263-282.
Trade Links of three Landlocked African Countries Enhaced by New Transit Agreement. UNCTAD Bulletin (Geneva), (227), December 1986, pp. 11-12.
The World Bank. Trade Logistic Management Seminar Listing of papers presented. (Baltimore, March 1989, pp. 9-10.
Transport combiné international. Aspects juridiquee Journal de la marine marchande et du transport multimodal (JMMTM). (Paris), (3504), 12 fevrier
1987, pp. 330-339.
Transport. MOCI (Paris), (1047), 19 octobre 1992, pp. 30-58.
Transport. Destinations lointaines, les mois chères. MOCI (Paris), (899), 18 decembre 1989, pp. 107-116.
Transport. Jauger vos interlocuteurs MOCI (Paris), (1010), 3 fevrier 1992, pp. 23-77.
Transport Packaging CBI News Bulletin (Rotterdam), May 1992, pp. 23-24.
Transport. Toutes les concurrence. MOCI (Paris), (946), 12 novembre 1990, pp. 15-75.
Transports et l’Afrique, Les Marchés Tropicau (Paris), 2 mars 1990, pp. 597-620.
Transports, critères de choix. MOCI (Paris), (488), 1 février 1982, pp. 31-45.
Transports, critéres de choix. MOCI (Paris), (633), 10 juin 1985, pp. 29-75.
Transports Internationaux, critères de choix. MOCI (Paris), (580), 7 novembre de 1983, pp. 37-54.
Transport des marchandises et transfert de propiété. MOCI (Paris), (874), 26 juin 1989, pp. 92-82.
Transport des marchandises. MOCI (Paris), (477), 16 novembre 1981, pp. 22-25.
Transport des marchandises. MOCI (Paris), (495), 22 mars 1982, pp. 35-42.
Transport des marchandises dangereuses. MOCI (Paris), (387), 25 février 1980, pp. 57-63.
Transport maritimes. LE COURRIER (Paris), (70), noviembre/décembre 1981, pp. 54-84.
Transport maritime. L’Avarie commune. MOCI (Paris), (666), 1 juillet 1985, pp. 61-64.
Transport en Europe, l’embarras du choix. MOCI (Paris), (543) 21 février 1983, pp. 17-27.
Transport et Transit: du bon usage des INCOTERMS. MOCI (Paris), (352), 25 juin 1979, pp. 48-54.
Transport et vente: à chacun ses responsabilités. MOCI (Paris), (532), 6 décembre 1982, pp 65-69.
Transport et vente: contrats en conflit. MOCI (Paris), (526), 25 octobre 1982, pp. 115-118.
Transport et vente: profiter des différences. MOCI (Paris), (538), 17 janvier 1983, pp. 77-81.
Transport par air: réglamentation. MOCI (Paris), (579), 31 octobre 1983, pp. 95-96.
Transport par fer: réglamentation. MOCI (Paris), (582), 21 novembre 1983, pp. 125-126.
Transport par mer: réglamentation. MOCI (Paris), (749), 2 février 1987.
Transport par route: réglamentation. MOCI (Paris), (584), 5 décembre 1983, pp. 117-118.
Transporter loin, la jungle des cotations. MOCI (Paris), (548), 28 mars 1983, pp. 15-42.
Transports spéciaux, techniques et réglamentations. MOCI (Paris), (539), 24 janvier 1983, pp. 29-34.
Transport: le choix des polices. Maritime: meilleure couverture. MOCI (Paris), (713), 26 mai 1986, pp. 36-38 et pp. 39-42.
Transport: toutes les concurrences. MOCI (Paris), (841), 7 novembre 1988, pp 21-68.
Un pont terrestre intermodal à travers toute l’Amerique du Sud. Journal de transport international (Bâle), N° 45, 1990, p. 4143.
Unités de chargement aériennes. MOCI (Paris), (592), 30 janvier 1984, pp. 105-106.
Unitarización. La revolución de los transportes. Fórum de Comercio Internacional (Ginebra), 8 (4) Octubre-Diciembre 1972, pp. 4-37.
Vakis, J. Nicos. Manipulación de productos tropicales frescos destinados a la exportación. Fórum de Comercio Internacional (Ginebra), 17 (1), Enero-
Abril 1981, pp. 4-7. 25-28.
Van der Hoop, J. Transport: an Export factor carrying weight. Export Director International (Paris), International Chamber of Commerce, 1988, p. 10.
La vinculación entre la facilitación, la logística y la competitividad internacional. Boletín de facilitación del comercio y el transporte en América Latina y
el Caribe (FAL). (CEPAL) (Santiago), (Año XV, N° 86), enero-febrero de 1991.
Vukmir, Branko. Las Condiciones Generales: Elemento importante en las transacciones de comercio exterior. Fórum de Comercio Internacional
(Ginebra), 20 (4), octubre-diciembr 1984, pp. 24-31.
204
´ BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE
CAPÍTULO I
LA CARGA POR TRANSPORTAR 1
CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA 1
PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE 7
CAPÍTULO II
LOS MODOS DE TRANSPORTE POR CONSIDERAR 35
RUTAS Y TERMINALES 35
ESTRUCTURA DE LOS MODOS DE TRANSPORTE 46
REGULACIONES INTERNACIONALES 74
CAPÍTULO III
COSTO DE LA CADENA DE DFI POR ANALIZAR 121
COSTOS DIRECTOS 121
COSTOS INDIRECTOS 148
CAPÍTULO IV
TOMA DE DECIIÓN SOBRE LA CADENA DE DFI PARA SER UTILIZADA 159
CONTRATOS INTERNACIONALES Y TÉRMINOS COMERCIALES 159
RELACIÓN VOLUMEN-PESO (V/P) 170
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA DFI 172
ANÁLISIS COMPARATIVOS DE COSTOS Y TIEMPO 176
CAPÍTULO V
ELECCIÓN DE LA CADENA ÓPTIMA 191
INTERACCIÓN ENTRE LOS DISTINTOS PARTICIPANTES EN LA DFI 191
MÉTODOS DE ELECCIÓN 192
MEJORAMIENTO FUTURO DE LA ELECCIÓN 195
BLIBLIOGRAFÍA 199
ÍNDICE 205
205
´ ÍNDICE