Silvia Tesis Titulo 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:


QUIMICO FARMACEUTICO

―EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTI-Staphylococcus aureus DEL


EXTRACTO ALCOHÓLICO DE HOJAS DE Anacardium occidentale Linn.
“Casho” MEDIANTE EL MÉTODO DE DIFUSIÓN EN DISCO (KIRBY-
BAUER)”

AUTORES:
GÓMEZ SEOPA, SILVIA MARGARITA
PEREIRA SANDOVAL, JOHN EDWARD

ASESORA:

Ing. Reyna Gladys Cárdenas de Reátegui

IQUITOS – PERÚ

2016

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

Facultad de Farmacia y Bioquímica

―EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTI-Staphylococcus aureus DEL


EXTRACTO ALCOHÓLICO DE HOJAS DE Anacardium occidentale Linn.
“Casho” MEDIANTE EL MÉTODO DE DIFUSIÓN EN DISCO (KIRBY-
BAUER)”

PAGINA DE APROBACIÓN

_________________
M.C. Charles Ocampo Falcón.
PRESIDENTE

_________________________
Q.F. Henry Vladimir Delgado Wong.
MIEMBRO

_______________________
Ing. Cleto Jara Herrera.
MIEMBRO

__________________________
Ing. Reyna Gladys Cárdenas de
Reátegui
ASESORA

2
INDICE TEMÁTICO

Pág.
Abreviaturas 12
Resumen 14
Dedicatoria 16
Agradecimiento 18

CAPITULO I 19

I.- INTRODUCCIÓN 20
II.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 24
2.1 Formulación del Problema 24

III.- OBJETIVOS 25
3.1 General 25
3.2 Específicos 25

CAPITULO II 26

I.- MARCO TEÓRICO 27


1.1 Anacardium occidentale L. ―CASHO‖ 28
1.1.1 Historia 28
1.1.2 Antecedentes 29
1.1.3 Clasificación Taxonómica 32
1.1.4 Descripción Botánica 32
1.1.5 Composición Nutricional 36
1.1.5.1 Pseudo fruto 36
1.1.5.2 Nuez 37
1.1.5.3 Semilla 37
1.1.5.4 Valor Nutricional Porcentual De La Nuez Y de Los 37
Ácidos Grasos Del Aceite De Marañón.

1.1.6 Composición Fitoquímica 38

3
1.1.7 Estudios Farmacológicos y Toxicológicos 42
1.1.8 Uso Tradicional 45
1.1.9 Distribución Geográfica 46
1.2 Método de Susceptibilidad por Disco de Difusión Kirby – Bauer 46
1.2.1 Introducción 46
1.2.2 Principio del Método 48
1.2.3 Macrodilución en Caldo 49
1.2.4 Concentración Mínima Inhibitoria 50
1.2.5 Lectura e Interpretación de la Concentración Mínima Inhibitoria 51
1.3 Patrón de Turbidez 52
1.4 Estaphylococcus 54
1.4.1 Introducción 54
1.4.2 Especies de Estaphylococcus 54
1.4.2.1 Estaphylococcus aureus 55
1.4.2.2 Definición Taxonómica. 55
1.4.2.3 Características Microbiológicas 56
1.4.2.4 Metabolismo 56
1.4.2.5 Característica Genéticas 57
1.4.2.6 Fisiopatología 58
1.4.2.7 Identificación 62
1.4.2.8 Enfermedades Causadas Por Staphylococcus aureus 62
1.4.2.9 Tratamiento 67
1.4.2.10 Mecanismo De Resistencia Al Tratamiento 70

1.5 Antibióticos 71
1.5.1 Historia 71
1.5.2 Definición 71
1.5.3 Clasificación De Los Antibióticos 72
1.5.3.1 Según la acción del antibiótico sobre la bacteria 72
a. Bacteriostáticos 72
b. Bactericidas 72
1.5.3.2 Según el mecanismo de acción sobre la bacteria. 72
a. Antibióticos que inhiben la síntesis de la Pared celular. 72

4
b. Antibióticos que ejercen su acción a través De la 73
membrana celular y afectan su permeabilidad.
c. Antibióticos que inhiben la síntesis de Proteínas a nivel 73
ribosomal.
d. Antibióticos que inhiben la síntesis de los ácidos 73
Nucleicos.
e. Antibióticos anti metabolitos. 73

1.5.3.3 Clasificación según su estructura química 74


a) Betalactámicos 74
b) Carbapenems 74
c) Aminoglucósidos 74
d) Macrólidos 74
e) Tetraciclinas 74
f) Lincosaminas 74
g) Quinolonas 74
h) Sulfonamidas 74
i) Rifamicinas 74
j) Cloranfenicoles 74
k) Antibióticos péptidos 74
l) Otros 74
Aminoglucósidos 74

1.5.4 Mecanismos de Acción de Los Antibióticos 76


1.5.4.1 Agente que inhiben la síntesis de la pared celular. 76
1.5.4.2 Agentes que modifican la permeabilidad de la Membrana 77
celular.
1.5.4.3 Agentes que inhiben la síntesis proteica. 77
1.5.4.4 Agentes que inhiben la síntesis o función de Los ácidos 77
nucleicos.

5
II.- DEFINICIONES OPERACIONALES 78

2.1 Variables 78
2.1.1 Variable Independiente 78
2.1.2 Variables Dependientes 78
2.2 Indicadores 78
2.2.1 Indicador Independiente 78
2.2.2 Indicador Dependiente 78
2.3 Operacionalización de las Variables 79

III.- HIPOTESIS 81

CAPITULO III 82

I.- METODOLOGÍA 83
1.1 Método de Investigación 83
1.1.1 Tipo de Estudio 83
1.2 Diseño de la Investigación 83
1.3 Población Y Muestra 84
1.3.1 Población Vegetal 84
1.3.2 Muestra Vegetal 84
1.3.2.1 Criterio de Inclusión de la Muestra Vegetal 84
1.3.2.2 Criterio de Exclusión de la Muestra Vegetal 84
1.3.3 Cepa Bacteriana 85

1.4 Procedimiento Experimental 85


1.4.1 Recolección del Material Vegetal 85
1.4.1.1 Recolección de las Muestras Vegetales 85
1.4.2 Lavado de la Materia Prima 86
1.4.3 Secado de la Materia Prima 86
1.4.4 Triturado y Pesada de la Materia Prima 86

6
1.4.5 Método de Obtención del Extracto Alcohólico 86

1.4.5.1 Obtención del Extracto Alcohólico de las Hojas de 86


Anacardium Occidentale L. (Casho)

1.4.6 Determinación de La Actividad Anti- Staphylococcus aureus 87

1.4.6.1 Obtención de la cepa de Staphylococcus aureus 87

1.4.7 Prueba de susceptibilidad por difusión de disco 87

1.4.7.1 Esterilización de los materiales a utilizar 87


1.4.7.2 Preparación de los Medios de cultivo 89
1.4.7.3 Preparación de los Discos 89
1.4.7.4 Preparación de la Solución Stock y de la Macrodilución 89
del extracto
1.4.7.5 Preparación de los Discos impregnados con el extracto 90
1.4.7.6 Purificación de la Cepa 90
1.4.7.7 Preparación del Inóculo 90
1.4.7.8 Inoculación de las placas 91
1.4.7.9 Aplicación de los discos 91
1.4.7.10 Incubación de las Placas 92
1.4.7.11 Lectura de las placas e interpretación de los Resultados 92

1.5 Materiales 93
1.5.1 Material Vegetal 93
1.5.2 Material Biológico 93
1.5.3 Materiales de Laboratorio 93
1.5.4 Drogas e Insumos Químicos 95
1.5.5 Equipos e Instrumentos: 95
1.5.6 Medios De Cultivo 96

1.6 Técnicas Usadas en la Recolección de Datos 97

7
1.7 Análisis de Datos 97
1.7.1 Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información 97
1.8 Limitaciones 97
1.9 Protección De Los Derechos Humanos Y Bioseguridad 98

CAPITULO IV 100

I.- RESULTADOS 101


1.1.- Determinación de Rendimiento de Hojas 101
1.2.- Actividad Antibacteriana De Anacardium occidentale L. (Casho) 102
1.2.1 Método de difusión de disco (Kirby - Bauer) 102
II.- DISCUCIÓN 106
III.- CONCLUSIONES 110
IV.- RECOMENDACIONES 111
V.- BIBLIOGRAFIA 112

5.1.- Referencias Bibliográficas 112


5.2.- URL`s 132
ANEXOS 133

INDICE DE ANEXOS
CONTENIDO Pág

ANEXO Nº01: Datos de pasaporte de colección de especies de la planta medicinal en 134

estudio.
ANEXO Nº02: Sistema de clasificación de Adolf Engler, modificado por H. Melchior 135
(1964), DE Anacardium occidentale L.
ANEXO Nº03:Certificado de identificación taxonómica de Anacardium occidentale L. 136
ANEXO Nº4 Ubicación geografíca del centro poblado cruz del sur. 137
ANEXO Nº5: Diagrama de flujo de la obtención del extracto alcohólico de las hojas de 138
Anacardium occidentale L. (casho).

8
ANEXO Nº6: Diagrama de flujo de la actividad antibacteriana (difusión en disco kirby – 139
Bauer).
ANEXO Nº7: Recoleccion de las hojas, de Anacardium occidentale L. (casho). 140

ANEXO Nº8: Secado de las hojas de Anacardium occidentale L. (casho). 141


ANEXO Nº09: Triturado de las hojas secas del Anacardium occidentale L. (casho). 142
ANEXO Nº10: Pesada de las hojas (trituradas) de Anacardium occidentale L. (casho). 143
ANEXO Nº11: Macerado de las hojas de Anacardium occidentale L. (casho). 144
ANEXO Nº12: Filtrado de la maceracion de las hojas de Anacardium occidentale L. 145
(casho).
ANEXO Nº13: Eliminación de un disolvente a presión reducida (rotavapor). 146
ANEXO Nº14:Concentración del extracto alcohólico de las hojas de Anacardium 147
occidentale L. (casho) en rotavapor
ANEXO Nº15: Secado del extracto alcoholico de las hojas de Anacardium occidentale L. 148
(casho).
ANEXO Nº16: Esterilizacion de los materiales. 148
ANEXO Nº17: Esterilizacion de los discos de sensibilidad. 150
ANEXO Nº18: Preparación de la solución stock del extracto alcohólico de las hojas de 150
Anacardium occidentale L. (casho).
ANEXO Nº19:Obtencion de la macrodilucion del extractro alcohólico de las hojas de 153
Anacardium occidentale L. (casho)
ANEXO Nº20: Preparacion del agar Mueller Hinton, agar Tripticasa de Soya y Caldo 154
Tripticasa de Soya.
ANEXO Nº21:Transporte de la muestra y medios de cultivo 160
ANEXO Nº22: Cepa Staphylococcus aureus 161
ANEXO Nº23: Activacion de Staphylococcus aureus 161
ANEXO Nº24: Cepas activadas de Staphylococcus aureus 163
ANEXO Nº25: Preparacion del inoculo de Staphylococcus aureus 164
ANEXO Nº26: Preparación del estandar 0.5 de Mac Farland 166
ANEXO Nº27: Preparacion de los discos inpregnados con el extracto alcoholico de las 168
hojas de Anacardium occidentale L. (casho).
ANEXO Nº28: Ajustando la turbidez del inoculo con el estándar 0.5 de Mac Farland. 169

9
ANEXO Nº29: Inoculacion en las placas. 170
ANEXO Nº30: Aplicación de los discos. 171
ANEXO Nº31: Incubacion de las placas. 172
ANEXO Nº32: Lectura de las placas. 173

INDICE DE FIGURAS
CONTENIDO Pág.

FIGURA N°01: Árbol de Anacardium occidentale L. (casho) 33


FIGURA N°02: Tronco de Anacardium occidentale L. (casho) 33
FIGURA N°03: Hojas de Anacardium occidentale L. (casho) 34
FIGURA N°04: Flores de Anacardium occidentale L. (casho) 34
FIGURA N° 05: Pseudo Fruto del Anacardium occidentale L. (Casho) 35
FIGURA N° 06: Fruto del Anacardium occidentale L. (Casho) 35
FIGURA N° 07: Estructuras químicas del Ácido Anacárdico, cardanol, cardol y 2-metil- 40
cardol
FIGURA N° 08: Estructuras químicas de los fitosteroles y fitostanoles identificados en 41
el aceite de la nuez del Anacardium occidentale L. (casho)
FIGURA N° 09: Estructuras químicas de la Zaeralona y Lasiodiplodina. 43
FIGURA N° 10: Patrón clásico de la melanogénesis según Raper-Mason 44
FIGURA N° 11: Bloqueo de la conversión aeróbica de tirosina 44
FIGURA N° 12: Relación entre los puntos de quiebre (break point) y el halo de inhibición 50
en la técnica de antibiograma
FIGURA N° 13: Determinación de la Concentración inhibitoria mínima (CIM) y de la 50
Concentración Bactericida Mínima (CBM).
FIGURA N° 14:Determinación e interpretación de la Concentración Mínima Inhibitoria 51
(CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CBM)
FIGURA N° 15: Características microbiológicas de Staphylococcus aureus 56
FIGURA N° 16:Mecanismo de defensa del Huesped frente a Staphylococcus aureus 58

10
INDICE DE TABLAS
CONTENIDO Pág.

TABLA N° 01: Composición Nutricional del pseudo fruto 36


TABLA N° 02: Composición de la Semilla del pseudo fruto 37
TABLA N° 03: Valor Nutricional porcentual de la Nuez y de los ácidos grasos del aceite 37
del marañon.
TABLA N° 04. Tamizaje Fitoquímico del extracto fluido y de la tintura al 20 % de hojas 39
de Anacardium occidentale L.
TABLA N° 05. Tamizaje Fitoquímico del extracto n-hexánico, clorofórmico y acetato de 39
etilo obtenidos de la tintura al 20% de hojas de Anacardium occidentale L.

TABLA N° 06. Composición Química de la nuez de Anacardium occidentale L., (casho) 40


TABLA N°07: Escala de McFarland de 0.5 53
TABLA N°08 Antimicrobianos recomendados para el tratamiento de la Infección 67
Estafilocócica según localización del foco y sensibilidad de la cepa a meticilina.
TABLA N°09: Clasificación de la actividad antimicrobiana según el porcentaje de 93
inhibición.
TABLA N° 10: Rendimiento del extracto alcohólico de las hojas de Anacardium 101
occidentale L (Casho), por maceración en frio y posterior concentración en rotavapor
TABLA N° 11: Actividad antibacteriana obtenida del extracto alcohólico de Anacardium 102
occidentale L, (Casho) frente a Staphylococcus aureus, según diámetro de la zona de
inhibición.

INDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

GRAFICO N° 1: Categorización del extracto alcohólico de Anacardium occidentale L, 104


(Casho) frente a Staphylococcus aureus según diámetro de la zona de inhibición.
GRAFICO N° 2: Actividad antibacteriana de Anacardium occidentale L. (Casho) frente a 105
Staphyloccoccus aureus según porcentaje de inhibición.

11
ABREVIATURAS

MRSA : Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina.


HA-MRSA : Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina adquirido en el
Hospital.
CA-MRSA : Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina adquirido en la
Comunidad.
EUA : Estados Unidos de América.
MDR : Multi-Droga-Resitente
CMI : Concentración mínima inhibitoria
mm. : Milímetro.
CNSL : líquido de la cascara de la nuez del casho
sp. : Especie
S.aureus. : Staphylococcus aureus
Cm. : Centímetro.
M : Metro
A. occidentale : Anacardium occidentale
ppm. : Partes por millón
NCCLS : Comité Nacional para Clínica y Laboratorio Estándar
CLSI : Instituto clínico y Laboratorio Estandar.
OMS : Organización Mundial de la Salud
mL. : Mililitro
CBM : Concentración Bactericida Mínima
μg. : Micrógramo
UFC : Unidades formadoras de colonias
μm. : Micrómetro
kb : Kilo voltios
G : Guanina
C : Citocina
Tn : transposón
SaPIs : varias islas de patogenicidad
MHC : Complejo Mayor de Histocompatibilidad
PVL : leucocidina de Panton-Valentine
PMN : polimorfonucleares

12
PCR Reacción en cadena de la polimerasa
IM : Intramuscular.
PIR : Porcentaje del Efecto Inhibitorio Relativo (PIR)
IMET : Instituto de Medicina Tradicional
DZI : Diámetro de la zona de inhibición
Conc : Concentración

13
―EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTI-Staphylococcus aureus DEL
EXTRACTO ALCOHÓLICO DE HOJAS DE Anacardium occidentale Linn.
“Casho” MEDIANTE EL MÉTODO DE DIFUSIÓN EN DISCO (KIRBY-
BAUER)”
Silvia Margarita Gómez Seopa*&John Edward Pereira Sandoval*
Resumen:
El propósito del presente trabajo fue determinar la actividad antibacteriana in vitro del
extracto alcohólico de las hojas de Anacardium occidentale Linn. (casho), a través del
método de disco difusión o ensayo de Kirby Bauer; que determina la formación de halos
de inhibición alrededor de los discos de pruebas. La muestra vegetal fue recolectada del
Centro Poblado Cruz del Sur (km 8 de la carretera Iquitos-Nauta) y la cepa bacteriana
de experimentación fue proporcionada por la Dirección de Salud Ambiental (DESA) de
la Dirección Regional de Salud Loreto. La cepa bacteriana de experimentación fue
Staphylococcus aureus. Para el método de disco difusión o ensayo de Kirby- Bauer se
utilizó como control Positivo Gentamicina 10 ug, el cual obtuvo un promedio de 17.5
mm. en el Diámetro de la zona de inhibición (DZI), encontrándose como resultado
SENSIBLE según parámetros del método de Kirby – Bauer (>15 mm = Sensible). El
extracto alcohólico de hojas de Anacardium occidentale Linn (Casho), se evaluaron a
concentraciones de 75, 150 y 300 mg/ml. encontrándose diámetros en la zona de
inhibición de 6.0mm., 6.7mm., 8.0 mm. respectivamente, los cuales obtuvieron como
resultados RESISTENTE, por encontrarse por debajo del parámetro de comparación
según control positivo (<12 mm = Resistente).

La actividad antibacteriana fue medida principalmente por el porcentaje de inhibición


que demostró el extracto alcohólico a las diversas concentraciones evaluadas,
encontrándose 34.29% y 38.29% en las concentraciones de 75mg/ml y 150 mg/ml
respectivamente; lo cual demostró ser inactivo frente a Staphylococcus aureus. En la
concentración de 300 mg/ml, se obtuvo un porcentaje de inhibición de 45.71%,
considerándolo como Poco Activo.

Palabras claves: Anacardium occidentale Linn; Método de disco difusión en agar;


Actividad antibacteriana; Staphylococcus aureus.
*Bachiller en Farmacia y Bioquímica

14
―EVALUATION ACTIVITY ANTI-Staphylococcus aureus ALCOHOLIC
EXTRACT OF LEAVES Cashew Linn. “Casho” BY THE METHOD OF DISC
DIFFUSION (KIRBY -BAUER)”

Silvia Margarita Gómez Seopa*&John Edward Pereira Sandoval*

Abstract:
The purpose of this study was to determine the antibacterial activity in vitro of the
alcoholic extract of leaves Cashew Linn. ( Casho ), through the disk diffusion method or
assay Kirby Bauer; determining the formation of zones of inhibition around the discs
test. The plant sample was collected from Southern Cross Town Centre ( 8 km Iquitos -
Nauta road) and experimental bacterial strain was provided by the Directorate of
Environmental Health ( DESA ) of the Loreto Regional Health Directorate. The
experimental bacterial strain was Staphylococcus aureus. For disc diffusion method or
Kirby Bauer assay it was used as a positive control Gentamycin 10 ug, which he earned
an average of 17.5 mm. the diameter of the inhibition zone ( DZI ), SENSITIVE found
as result as method parameters Kirby - Bauer (> 15 mm = Sensible ). The alcoholic
extract of leaves Cashew L. ( Casho ), They were evaluated at concentrations of 75, 150
and 300 mg / ml . finding diameters in the zone of inhibition of 6.0mm . , 6.7mm . , 8.0
mm. respectively, which they obtained as results RESISTANT, to be below the
comparison parameter as a positive control (<12 mm = resistant ) .

The antibacterial activity was measured mainly by the percent inhibition demonstrating
the alcoholic extract at various concentrations evaluated, finding 34.29 % and 38.29 %
at concentrations of 75mg / ml and 150 mg / ml respectively; which proved to be
inactive against Staphylococcus aureus. In the concentration of 300 mg / ml, a
percentage of inhibition of 45.71 % , considering it as indolent was obtained.

Keywords; Cashew Linn , disk diffusion method in agar ; Antibacterial activity ;


Staphylococcus aureus .

*Bachelors in Pharmacy and Biochemistry

15
DEDICATORIA:

Silvia Margarita
Gómez Seopa:
A:

Dios.

Por Protegerme y Darme la Fortaleza de seguir adelante a pesar de las


dificultades vividas, por brindarme la felicidad y permitirme estar junto a mi
familia y a las personas que son muy importantes en mi vida.

A mi Madrecita de mi vida Etelvina Seopa Babilonia


Por Cuidarme, amarme y ser desde el inicio de mi carrera el motivo que me
inspiro a seguir adelante, me enseñaste los valores del amor, la
responsabilidad y a seguir esforzándome día a día para lograr mis objetivos,
y sé que siempre estuviste orgullosa de mis logros porque reflejaba los tuyos.
Y aunque ahora no estés a mi lado siempre seguirás siendo el Ángel que
alumbrará por siempre mi vida.

A mi Papacito Jaime Moises Gómez Guzmán por Protegerme y


brindarme su apoyo incondicional para poder desarrollarme como
profesional.

A mis hermanos Jaime, Orlando, Tania y Sara por el apoyo, la confianza


brindada y la comprensión por el tiempo que no estuve con Ustedes.

A mis Abuelitos Pedrito Antonio Ceopa Linarez y Dolores Gongora


Cordova
Por ser los angeles que me cuidan y protegen

A mis sobrinos por la ternura y Alegria brindada.

A mi Fiel y Amado compañero Johncito


Por que eres muy importante en vida y siempre estuviste a mi lado
incondicionalmente, en las buenas y en las malas, por motivarme, brindarme
tu apoyo, darme la confianza, por darme la mano siempre que la necesitaba y
por estar ahora como siempre juntito a mí, y sé que seguiremos así hasta la
eternidad. Gracias infinitamente por todo Amorcito.

John Edward Pereira


Sandoval:

1
A:

Dios.

Por darme la oportunidad de vivir, y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio.

A mi querida y Amada madre Carmen Rosario Sandoval Moreno.

Por darme la vida, quererme, orientarme y creer en mí en todo momento. Por


todo esto seguí adelante en los momentos más difíciles.
Mamá gracias por ser mi soporte y ejemplo a seguir en todo momento de mi
vida y mi carrera profesional.

A mi padre Carlos Alberto Pereira Pinedo.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me


ha inculcado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su
amor, por todo esto tiene un lugar muy grande en mi corazón.

A mis queridos hermanos.


Carmen, Ivonne, Carlos.
Por el apoyo incondicional como hermanos mayores.

A mis sobrinos.
Porque soy para ellos un ejemplo a seguir, demostrándoles que con esfuerzo y
estudio se puede llegar muy lejos en la vida.

En memoria a la señora Etelvina.


Por ser una gran amiga y brindarme su cariño.

Este logro es de todos.

17
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Todas aquellas


personas que de una u otro manera hicieron posible la realización de la
presente investigación.

A todos los docentes de nuestra Prestigiosa Facultad, los cuales nos brindaron
todos sus conocimientos cuando estuvimos en las aulas, para poder
realizarnos como profesional.

A la Facultad de Farmacia y Bioquímica por brindarnos sus instalaciones


para realizar el presente trabajo.

A la Ingeniera Reyna Gladys Cárdenas de Reátegui por el valioso apoyo en la


realización del presente trabajo de investigación.

Al Instituto de Medicina Tradicional (IMET-ESSALUD), por brindarnos sus


instalaciones para realizar el proceso de desecación de la muestra vegetal
estudiada. De manera especial al Ing. Jorge Isaac Villacres Vallejo y al Q.F.
William Valdelomar Vigo Alfaro por la confianza brindada.

Al LIPNA, por brindarnos sus instalaciones para realizar la concentración del


extracto a evaluar. De manera especial a la Dra Lastenia y a todo su equipo de
trabajo.

A la Dirección de Salud Ambiental por brindarnos el material biológico a


ensayar.

A todos los jurados Calificadores por las críticas constructivas y por su


importante aporte para la realización del presente trabajo.

18
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

CAPITULO I_____________
19
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

I.- INTRODUCCION

Las plantas medicinales son aquellas que contienen, en alguno de sus órganos,
principios activos. En la actualidad se calcula unas 260,000 especies de plantas,
de las que el 10 % se puede considerar medicinal. Según la clasificación de
tratados médicos de fitoterapia, en épocas modernas y pasadas, las regiones
tropicales son favorecidas por la proporción de especies medicinales, teniendo
en cuenta que todavía no se conoce la totalidad de la flora vegetal 1.

Las plantas son laboratorios naturales donde se biosintetiza una gran cantidad de
sustancias químicas, de hecho se les considera como la fuente de compuestos
químicos más importante que existe. Un gran porcentaje de los principios
activos está comprendido dentro de los llamados productos naturales o
metabolitos secundarios, que son compuestos químicos de estructuras
relativamente complejas y de distribución restringida. Entre estos metabolitos
son comunes aquellos con funciones defensivas contra insectos, bacterias,
hongos, como son los alcaloides, aminoácidos no proteicos, esteroides, fenoles,
flavonoides, cumarinas, quinonas, taninos y terpenoides. Se ha demostrado que
existe gran variación en cuanto a la concentración de estos en la planta, no hay
un patrón de máxima producción ni órganos especiales de almacenaje de
metabolitos secundarios, sin embargo, lo común es que las mayores
concentraciones de estos tipos de compuestos se encuentren en hojas, flores y
semillas 2.

Las hojas de Anacardium occidentale Linn (casho) presentan contenidos


óptimos de minerales, principalmente electrolitos, material saponificable, ácidos
grasos monoinsaturados, fitoesteroles y proteínas solubles, por lo que se le
atribuyen propiedades medicinales como hipoglicemiante, antihipertensiva,
3-5
astringentes, antihelmíntica y antiinflamatoria . La literatura refiere
información sobre la caracterización fitoquímica y antimicrobiana de la fruta de
Anacardium occidentale Linn. así como también su semilla (nuez) sin embargo,
estas determinaciones en las hojas son insuficientes.

20
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Desde su descubrimiento por el médico Alexander Ogston en 1880,


Staphylococcus aureus es considerado un patógeno con gran potencial para
causar múltiples infecciones en el humano y en los animales. Staphylococcus
aureus es la especie tipo del grupo, considerada la más virulenta, responsable de
un amplio espectro de enfermedades, que van desde infecciones de la piel y
6-8
tejidos blandos hasta infecciones graves que amenazan con la vida . La mayor
parte de estas infecciones ocurren en personas en las que no se reconocen
factores de riesgo, principalmente niños y adolescentes. Generalmente ocurre en
poblaciones cerradas o semicerradas (militares, reclutas, prisioneros, atletas y
guarderías), hombres que tienen sexo con hombres y grupos con bajo estatus
económico. Estas cepas han sido encontradas en todo el mundo -incluyendo
Norteamérica y Europa- con áreas que reportan una incidencia de alrededor del
20 %9-13. El impacto de las cepas de Staphylococcus aureus sobre la salud es la
resistencia que puede presentar a múltiples antibióticos, sobre todo a la
meticilina. 6-8.

A través de los años se ha incrementado la tasa de morbilidad y mortalidad a


pesar del gran número de antibióticos disponibles que existen. Staphylococcus
aureus forma parte de la flora normal del humano, entre 25 y 50% de la
población sana está colonizada por esta bacteria, constituyendo un riesgo por su
diseminación. Éste puede ser adquirido a través del contacto con otras personas
o por exposición al ambiente. En los últimos años han aumentado de forma
notable las infecciones por este microorganismo, en especial por cepas de
Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina. 6-8.

Las infecciones por MRSA fueron, en su inicio, de origen nosocomial (HA-


MRSA), y ocurrían frecuentemente en personas hospitalizadas, enfermas o en
trabajadores de la salud, por eso se les denominó MRSA adquirido en el hospital
(HA-MRSA); sin embargo, a finales de los años 90, ha existido una emergencia
de MRSA porque provoca infecciones en la comunidad, con una susceptibilidad
antimicrobiana diferente que las cepas hospitalarias. Estas cepas representan un
problema potencialmente muy serio, y los primeros reportes que llamaron la

21
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

atención sobre ellas fueron las muertes por neumonía necrotizante de 4 niños
sanos en Estados Unidos entre 1997 y 1999 14.
El primer reporte de una infección por CA-MRSA en Sudamérica fue hecho en
Brasil en el año 200515.

El Centro de Enfermedades Infecciosas estima que en EUA en el año 2005 se


desarrollaron 94,360 infecciones invasivas por Staphylococcus aureus
resistentes a la meticilina. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un
incremento progresivo de infecciones producidas por cepas de Staphylococcus
aureus resistentes a la meticilina, con una sensibilidad a los antibióticos
diferente que afecta a la población sana sin haber tenido contacto previo con los
hospitales o clínicas de salud. Estas infecciones provocadas por Staphylococcus
aureus resistentes a la meticilina adquiridas en la comunidad pueden desarrollar
diferentes enfermedades, siendo las más comunes en la piel y tejidos blandos 6-8.

La infección por Staphylococcus aureus meticilino resistente (MSRA) es una de


los principales patologías que se presenta a nivel mundial, presentando
infecciones osteoarticulares, en piel, sistema gastrointestinal y respiratorio
principalmente. Tradicionalmente el Staphylococcus aureus meticilino resistente
(MRSA) ha sido considerado un patógeno nosocomial, los aislamientos de
MRSA nosocomiales se caracterizan por presentar resistencia a múltiples grupos
de antibióticos además de los betalactámicos. En la última década se han
publicado numerosos reportes de colonización e infección por SAMR en
individuos provenientes de la comunidad, incluso en personas sin contacto
hospitalario previo. De acuerdo con los resultados publicados. La incidencia
anual es de 28,4 Casos por cada 100.000 ingresos hospitalarios lo que supone
una tasa de Mortalidad anual de 4,9 casos por cada 100.000 personas 6-8.

La tasa de mortalidad de la infección invasiva por Staphylococcus aureus es alta,


variando entre el 19 y el 34%; en el último estudio EPINE, correspondiente al
año 2007, Staphylococcus aureus meticilino resistente SAMR con una
prevalencia del 10,6% ocupa el segundo lugar en orden de frecuencia entre los

22
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

microorganismos causales de infección nosocomial en los hospitales españoles,


por detrás de Escherichia coli (15,4%) y por delante de Pseudomonas
aeruginosa (10,3%).6-8.

Una serie de estudios transversales, 1996, 2002 y 2006 puso de manifiesto el


progresivo incremento de la prevalencia de aislados de SAMR que, en las
sucesivas revisiones pasó de un 10,5%, a un 11,2 Y 31,2 % Respectivamente,
Asimismo, un estudio de 8.312 cepas procedentes de infecciones observadas
entre 1993 y 2003 en 296 hospitales mostró un incremento de la resistencia
desde el 22 % en 1993 al 41% en 2006. La incidencia de bacteriemia nosocomial
por SAMRA fue de 1,45 episodios por 1.000 pacientes que ingresaron a
unidades de cuidados intensivos 6-8.

La mayoría de los estudios de seguimiento y descripción en nuestro medio


correspondientes a infecciones por SAMR se centran en infecciones del área de
cuidados intensivos y complicaciones respiratorias por Staphylococcus aureus,
así como su impacto en la salud pública de dichas infecciones. Sin embargo el
Staphylococcus aureus puede recurrir con frecuencia en localizaciones
osteoarticulares asociadas o no a material de osteosíntesis6-8.

En nuestro País, ya en 1996 en un estudio multicéntrico en Lima, se encontró 63


% de MRSA 16 .Estudios posteriores muestran niveles que varían de 50 a 90%17,
18
.

A finales de la década de 1950, aproximadamente el 85% de todas las cepas de


la bacteria Gram positiva Staphylococcus aureus eran resistentes a la penicilina
en USA y Francia. La síntesis y comercialización de las nuevas penicilinas,
Meticilina y Oxacilina, resistentes a la penicilinasa, fue el aldabonazo que, así se
creía, terminaría con el problema de las resistencias de las cepas de
Staphylococcus aureus 6-8.

Sabiendo que las incidencias de enfermedades infecciosas producidas por


Staphylococcus aureus en la Región Amazónica son frecuentes, nos propusimos

23
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

realizar el presente estudio de investigación esperando demostrar la actividad


antibacteriana del extracto alcohólico de hojas del casho , por tal motivo los
resultados que obtendremos nos permitirán contar con la información científica
validada, pudiendo utilizarse como una alternativa terapéutica, económica y
eficaz para el tratamiento de las enfermedades producidas por esta bacteria .

Esperamos que Nuestro trabajo sea el inicio o continuación a proyectos de


investigación para el descubrimiento de nuevos principios activos que hagan
frente al problema de enfermedades infecciosas causadas por estos
microorganismos.

II.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1.- FORMULACION DEL PROBLEMA

¿El extracto alcohólico de hojas del Anacardium occidentale Linn. (casho),


presentará actividad anti- Staphylococcus aureus, mediante el método de
difusión en disco (Kirby – Bauer)?

24
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

III.- OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

Determinar la actividad anti- Staphylococcus aureus del extracto Alcohólico


de hojas de Anacardium occidentale Linn. (casho), mediante el método de
difusión en disco (Kirby - Bauer)

3.2 ESPECÍFICO:

 Obtener el extracto alcohólico de las hojas de Anacardium occidentale


Linn. (Casho) empleando el método de maceración en frio.

 Determinar el porcentaje de rendimiento del extracto alcohólico de las


hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho).

 Medir los diámetros de los halos de inhibición de la cepa Staphylococcus


aureus frente a diferentes concentraciones del extracto alcohólico de
hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho)

 Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto


alcohólicos de las hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho) por el
método de macro dilución.

25
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

CAPITULO II_____________
26
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

I. MARCO TEÓRICO

En la actualidad existe una gran variedad de antibióticos de primera, segunda y


hasta tercera generación que ofrecen una amplia variedad de opciones para el
19
tratamiento de padecimientos causados por bacterias . Estos antibióticos están
perdiendo eficacia por el aumento progresivo de la resistencia microbiana, lo
20,21
que constituye un problema de primera línea para la salud pública global .
Esto se debe, principalmente al tratamiento farmacológico incompleto de los
pacientes, debido a la automedicación, y abandono de los tratamientos
respectivos.

A esto se suma, el uso irracional de antibióticos que contribuyen a la aparición


22
de cepas microbianas Multi-Droga-Resitentes (MDR) . Este problema, se
agudiza cada vez por el elevado costo de los fármacos, lo cual resulta inaccesible
para la población de bajo recursos económicos 23.

El conocimiento de los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana se debe


orientar a la elaboración de esquemas de tratamiento más eficaces, políticas,
estrategias, programas y metodologías que proporcionen una adecuada vigilancia
en la elaboración y uso racional de antibióticos 24-28.

El Perú, posee una gran biodiversidad en cuanto a flora, siendo alrededor de 300
mil especies vegetales consideradas de uso medicinal y muchas de ellas han sido
empleadas por nuestros ancestros en el tratamiento de enfermedades producidas
29-32
por microorganismos pero, en cuanto a estudios farmacológicos y
principios activos de las plantas medicinales en la Amazonía peruana aún son
escasos, por lo que existe poca información científica que determine la
sensibilidad o resistencia a muchos microorganismos.

27
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.1 Anacardium occidentale L. “CASHO”

1.1.1 HISTORIA URL-1.

Su nombre original es ―caju‖ palabra que proviene de ―acajum‖, que


pertenece a un dialecto indígena de Brasil, se dice que en el año 1558 un
monje y naturalista francés llamado André Thevet, ya hace referencia en sus
relatos e ilustraciones a las plantas y su fruto. Cuando llegaron los
colonizadores portugueses les llamó mucho la atención las propiedades
nutricionales de sus nueces, se dice que los portugueses llevaron las
semillas a La India para 1568 y a partir de aquí fue introducido en el
sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del siglo XVI.

Las primeras importaciones de semillas desde la India fueron hechas por los
Estados Unidos en el año 1905. Entre este año y 1914 ocurren las
exportaciones de semillas a Francia e Inglaterra. Para 1923 la India
exportaba 45 toneladas de semillas hacia los Estados Unidos, en aquella
época, el viaje entre la India y Norteamérica tenía una duración aproximada
de 45 a 50 días.

Ya para 1941 la India crea un monopolio mundial gracias a la exportación


de este producto. A causa de la segunda guerra mundial las exportaciones
sufrieron una paralización en 1943, pero fue reanudada cuando el gobierno
norteamericano permitió el comercio de las nueces desde la India para
conseguir su aceite corrosivo ya que era considerado de interés bélico para
el país.

En 1956 se creó en Brasil un campo experimental del Instituto de


Investigación y Experimentación Agropecuaria del Nordeste con el fin de
experimentar con siembras de Merey a gran escala para su posterior estudio.
Para 1965 se realizó un trabajo de selección en el campo experimental lleno
de plantas para estudiar sus aspectos morfológicos, en 1976 se inició un

28
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

programa de desarrollo agronómico de la siembra de semillas de merey


injertando genes de una planta de Merey adulta en una planta joven para
obtener los frutos en un menor tiempo.

En los años 90 y comienzos del siglo XXI hubo un aumento en las


exportaciones de Merey, convirtiéndose en uno de los alimentos con mayor
demanda en el mundo.

1.1.2 ANTECEDENTES

Lima, Pastore y Lima (2000) estudiaron la actividad antimicrobiana de


los ácidos anacárdicos del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium
occidentale sobre los organismos de la cavidad bucal como el
Streptococcus mutans ATCC 25175, Staphylococcus aureus ATCC
12598, Candida albicans ATCC 10231 y Candida utilis. Los ácidos
anacárdicos obtenidos de los extractos etílicos, presentaron actividad
antibacteriana contra los microorganismos citados, pero una mayor
actividad inhibitoria ocurrió sobre la bacteria gran positiva Streptococcus
mutans, considerada predominante en la caries dental. En cuanto a la
susceptibilidad de la Candida albicans y Candida utilis hacia los ácidos
anacárdicos, fue determinada por el método de dilución en tubos de
ensayo. Después de la incubación respectiva, las fotografías demostraron
que el medio de cultivo continuó turbio, por tanto, se observó una débil
inhibición en el crecimiento de las levaduras 33.

Ferreira y Vieria (2005) evaluaron la actividad antifúngica, in vitro, del


extracto de la cáscara del Anacardium occidentale sobre las levaduras
Candida albicans, C. stellatoidea, C. krusei y C. tropicalis en estudio
comparativo con gluconato de clorhexidina al 0,12 %. Los ensayos
fueron realizados por la técnica de difusión en agar para la determinación
de concentración inhibitoria mínima (CIM). El extracto de la cáscara
presentó actividad potencial antifúngica sobre C. tropicalis y C.
stellatoidea, mientras que el gluconato de clorhexidina presentó actividad

29
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

antifúngica para todas las levaduras. Los valores de las CMIs para el
extracto de anacardo fueron 1:8 con halos de inhibición que varían de 12
a 18 mm y para la clorhexidina de 1:16 con halos de inhibición que
varían de 11 a 22 mm 34.

Fenner, Hemann, Auler y Kuze (2006) realizaron un levantamiento


bibliográfico etnobotánica sobre plantas utilizadas por la población
brasilera en tratamiento de signos y síntomas relacionados a infecciones
fúngicas. Fueron citadas 409 especies, distribuidas en 98 familias, con
mayor concentración en Fabaceae y Asteraceae. Para las diez especies
más citadas, se realizó una búsqueda relativa a estudios de actividad
antifúngica en base a datos MEDLINE-PubMed.
Solamente fueron encontrados estudios para Phytolacca americana L.,
Rosmarinus officinalis L., Mirabilis jalapa L., Schinus molle L. Entre las
diez especies más utilizadas, seis corresponden a especies nativas:
Anacardium occidentale L., Cecropia peltata L., Schinus molle L.,
Schinus terebinthinfolius Raddi, Stryphnodendron adstringens (Mart.)
Coville e Tabebuia heptaphylla 35.

Brasil, Abib, Kozlowski y Schwartz (2007) demostraron la eficacia de los


extractos de bardana, tanchagem y anacardo en proporción de 20, 30 y
100 % frente a microorganismos que originan endocarditis bacteriana.
Las muestras estudiadas incluían suspensiones de cocos Gram positivos
(Staphylococcus aureus; Enterococcus faecalis, Streptococcus sp y
Micrococcus luteus), bacilos Gram positivos (Bacillus cereus, Bacillus
subtilis; bacilos Gram negativos (Escherichia coli y Klebsiella
pneumoniae) y muestras de hongo Candida albicans, C. tropicalis y C.
guilliermondii en concentración de 10 células. Placas de agar Muller
Hinton fueron sembradas con las suspensiones de microorganismos y
discos de papel de filtro fueron embebidos con las sustancias a ser
estudiadas. Las placas fueron incubadas a 37ºC/48h y luego se determinó
el diámetro de los halos de inhibición de crecimiento microbiano. El
producto que presentó mejor acción antimicrobiana fue el propóleo en las

30
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

diferentes concentraciones, con acción frente a los cocos Gram positivos,


bacilos Gram positivos y negativos. Dentro de las especies de Candida,
C. tropicalis fue más sensible a bardana y C. albicans fue la más
resistente. La eficacia de productos naturales en la profilaxis
direccionada contra los microorganismos causantes de endocarditis
bacteriana in vitro fue baja, entretanto, se verificó que entre ellos el
propóleo fue el más efectivo 36.

Rajesh y col. (2009) intentó identificar los fitoquímicos presentes en el


CNSL (del inglés Cashew Nut Shell Liquid) con ayuda de un solvente
para el extracto. La actividad antifúngica de acetona, etanol y acetato de
etilo de los extractos de Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus,
Aspergillus niger, Curvalaria sp. y Fusarium sp. fueron estudiados. En
distinto rango del espectro antimicótico observados se comparó con los
fitoquímicos presentes. Se concluyó que los extractos de etanol poseían
un amplio espectro y mayor porcentaje de actividad antifúngica 37

Pino y Stashenko (2009) evaluaron in vitro los extractos totales de 27


plantas usadas contra infecciones, mediante la técnica de dilución en
agar, para convalidar la actividad de diferentes dosis frente a
Staphylococcus aureus, como control positivo se usó sulfato de
estreptomicina 10 μg/mL y como control negativo, agar Mueller Hinton;
las lecturas se realizaron luego de 24 horas. Las pruebas se realizaron en
tres tratamientos para cada extracto probado, por triplicado cada uno. Los
resultados mostraron 52 % (14) de las muestras con inhibición total
frente a S.aureus.38

31
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.1.3 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Según el sistema de clasificación de Adolf Engler, modificado por Hans


Melchior (1964) 39, su clasificación taxonómica es la siguiente:

REINO : PLANTAE
DIVISIÓN : ANGIOSPERMAE
SUB DIVISION : MAGNOLIOPHYTA
CLASE : MAGNOLIOPSIDA
ORDEN : SAPINDALES
FAMILIA : ANACARDIACEAE
GÉNERO : Anacardium
ESPECIE : occidentale
NOMBRE CIENTIFICO : Anacardium occidentale 40, 41
NOMBRES COMUNES : Casho (Perú), marañón, cashew
(Colombia), acajuiba, acajaiba, marañón (Brasil), merey (llanos de
Colombia y Venezuela), cashew nut (islas de las Antillas), cashew apple
(Hawai), Cajueiro, anacardo, cashu, caju, Acajou, acaju, alcayoiba,
anacarde, anacardier, cacajuil, Cajou, gajus, jocote, Acajou d'Noix,
pomme Cajou (Haití)42, 43 .

1.1.4 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA43.

Anacardo es un árbol multipropósito de la Amazonía que crece hasta 15


m. de alto. Tiene un tronco espeso y tortuoso con ramas tan serpenteantes
que con frecuencia llegan al suelo. Actualmente todos sus componentes
han sido utilizados en diferentes áreas, desde la elaboración de dulces y
cosméticos, hasta la creación de medicamentos para tratar diferentes
enfermedades.

Estos árboles, a menudo se encuentran cada vez más salvaje en los suelos
arenosos en las llanuras centrales de Brasil y se cultivan en muchas
partes de la selva amazónica. La vida de un árbol de casho es de

32
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

aproximadamente unos 30 años y produce frutos desde el tercer año de


vida.

Figura N°01: Árbol de Anacardium occidentale L. (casho),


Referencia: autores

Tronco: Posee un tronco corto, tortuoso y con ramificación dispersa, así


como una copa amplia en edad productiva. Su corteza, de color gris a
pardo claro, contiene una savia lechosa.

Figura N°02: Tronco de Anacardium occidentale L. (casho),


Referencia: autores

Hojas: alternas, de pecíolo corto, de forma ovada u ovada-oblonga con


base en cuña u obtusa y redondeada o ensanchada; algunas veces el ápice
es muy obtuso, entero, coriáceo, pinatinervado con venas transparentes,
de color verde oscuro o verde amarillento y brillante en el haz, verde
brillante y opaco en el envés, liso en ambas superficies, de 7-20 cm. de

33
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

largo y 4-12 cm. de ancho. Los pecíolos son aplanados con la base un
tanto dilatada y generalmente de color café y de 1-1,5 cm. de largo.

Figura N°03: Hojas de Anacardium occidentale L. (casho), Referencia: autores

Flores: se presentan en corimbos en un lado en las ramas de una


terminal; son erectas, corimbiformes, anchas, fragantes, con flores
bisexuales y masculinas presentándose intermezcladas; el panículo es de
15-85 cm. de largo. Los 5 sépalos son lanceolados en forma angosta,
agudos, de color verde intenso y densamente pubescentes externamente,
de color verde-amarillento por dentro y de 0,3-0,4 cm. de largo.

Figura N°04: Flores de Anacardium occidentale L. (casho), Referencia:


Autores

34
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Pedúnculo o Pseudo-Fruto: Es la parte de la planta que se consume


como fruta fresca. Se trata de un pedúnculo engrosado, con forma de
pera, que mide de 4 a 8 cm. de largo, y posee una pulpa carnosa y jugosa.
En su extremo se ubica el fruto verdadero con forma de nuez.

URL-2
Figura N° 05: Pseudo-Fruto del Anacardium occidentale L. (Casho) .

Fruto: Son nueces profundamente reniformes, de color verde-grisáceo,


de brillo tenue, de 2,5-3 cm. de largo y 2-2,5 cm. de ancho URL-2.

Figura N° 06: Se muestra el fruto del Anacardium occidentale L. (Casho)

35
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.1.5 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL:

1.1.5.1 Pseudo fruto:


Tiene un alto contenido de proteína y puede llegar a tener hasta cinco
veces más el contenido de vitamina C que puede tener un cítrico. Además
es muy perecedero, se deteriora en menos de 24 horas después de
recolectado, lo atacan principalmente hongos y levaduras. Se ha
determinado que se puede almacenar hasta por cinco semanas a 0-1,6 ºC,
y a una humedad relativa de 85 % a 90 %. El jugo es astringente y ácido
pues tiene un alto contenido, 35 % de taninos y un 3% de una sustancia
44
grasosa .

Composición Nutricional de 100 gramos de parte comestible (pulpa de


pseudo fruto) contienen:

Tabla N° 01: Composición Nutricional del pseudo fruto

COMPUESTO CANTIDAD
Calorías 45 g
Agua 84.4 – 88.7 g
Carbohidratos 9.08 – 9.75 g
Grasas 0.05 – 0.50 g
Proteínas 0.101 – 0.162 g
Fibra 0.4 – 1.0 g
Cenizas 0.19 – 0.34 g
Calcio 0.9 – 5.4 mg
Fósforo 6.1 – 21.4 mg
Hierro 0.19 – 0.71 mg
Tiamina 0.023 – 0.03 mg
Riboflavina 0.13 – 0.4 mg
Niacina 0.13 – 0539 mg
Ácido ascórbico 146.6 – 372 mg
45
Fuente: Fruits of warm climates

36
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.1.5.2 Nuez:
La nuez del anacardo constituye más o menos un tercio del peso del fruto
y su análisis indica un contenido de 55-60 % de aceite, 15-20 % de
proteínas y el 5 % de carbohidratos (almidón y azúcar). El tejido interno
de la concha que rodea la semilla contiene una savia muy aceitosa,
sumamente cáustica, de color café oscuro y sabor picante que contiene un
principio tóxico denominado "Cardol"44.

1.1.5.3 Semilla de Marañón.

Tabla N° 02: Composición de la Semilla del pseudo fruto

COMPUESTO CANTIDAD
Almendra 20-25
Cutícula 2-2.5
Cáscara o concha 18-23
Líquido de la cáscara 45-50

46
Fuente: Ficha técnica: industrialización del marañón .

1.1.5.4 Valor Nutricional Porcentual De La Nuez Y De Los Ácidos


Grasos Del Aceite De Marañón.

Tabla N° 03: Valor Nutricional porcentual de la Nuez y de los ácidos grasos


del aceite del marañon.

COMPUESTO CANTIDAD
SEMILLA
Agua 5.0 g
Aceite 50.0 – 60.0 g
Proteínas 18.0 – 20 g
ACEITE
Palmítico 11.7 g
Oleico 74.6 g
Linoléico 6.9 g
46
Fuente: Ficha técnica: industrialización del marañón .

37
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.1.6 COMPOSICION FITOQUÍMICA

La familia Anacardiaceae es conocida por sus fenoles y sus ácidos


fenólicos que causan serias irritaciones en la piel: anacardol, ácido
anacárdico y sus derivados; también es común en la familia la presencia
de terpenos, politerpenos y taninos. En la especie A. occidentale los
principios responsables de las propiedades irritativas del aceite de la
corteza del anacardo son primariamente el cardol y el ácido anacárdico
46
.

En general se considera que los principios activos de esta especie son,


por una parte, un flavonoide, la catechina, que es un depresor del sistema
nevioso central, y por otra, los taninos que actúan como antiinflamatorios
y analgésicos. Las hojas contienen ácidos fenólicos; hasta un 3 % de
aceite esencial; un 10 % de minerales; heterósidos derivados de la
luteolina y apigenina; tanino y principio amargo. El aceite esencial, que
es incoloro y de sabor picante, tiene mentol, mentona, acetato de mentilo,
alfapineno, felandreno, cardineno, timol, carvacrol, alcohol amílico,
terpineno, alcohol isoamílico, cineol, mentofurano, ácido isovalérico,
isovalerianato de metilo y otros 46.

Las hojas de Anacardium occidentale L. (casho) presentan el tamizaje


fitoquímico del extracto fluido y de la tintura al 20 % presenta una gran
variedad de metabolitos secundarios, en especial, cumarinas; los demás
metabolitos se identificaron en menores proporciones, como saponinas,
flavonoides, azúcares reductores, aminoácidos libres,
triterpenos/esteroides, fenoles/taninos 2, 3, 47.

38
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Tabla N° 04. Tamizaje Fitoquímico del extracto fluido y de la tintura al 20 % de hojas


de Anacardium occidentale L.

Tabla N° 05. Tamizaje Fitoquímico del extracto n-hexánico, clorofórmico y acetato de


etilo obtenidos de la tintura al 20% de hojas de Anacardium occidentale L.

En el tamizaje fitoquímico (ver tabla N°05) se observaron cumarinas y


azúcares reductores (+++) en los extractos clorofórmico y acetato de
etilo, se debe destacar que las cumarinas no se encontraron en el extracto
n-hexánico 2, 47.

39
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Tabla N° 06. Composición Química de la nuez de Anacardium occidentale L., (casho)

Composición Química
Ácido anacárdico 82 – 83.06 %
Anacardol o
1.6 – 1.77 %
Cardanol
2 Metil-Cardol 2.6 – 2.76 %
Cardol 13.8 – 14.59 %

Figura N° 07. Estructuras químicas del Ácido Anacárdico, cardanol, cardol y 2-metil-
cardol

40
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Además el ácido anacárdico es el mayor componente fenólico que está


presente en el los líquidos de la cascara de la nuez del casho
(Anacardium Occidentale L.), representa aproximadamente el 80 al 85 %
48, 49
, además tiene derivados como cardanol, cardol y metilcardol (ver
figura N°07)50.

El aceite de la nuez del casho contiene α-tocoferol, γ-tocoferol y δ-


tocoferol, además de fitosteroles como stosterol, campesterol,
stigmasterol y fitostanoles como sitostanol, campestanol y Δ5-avenasterol
(ver Figura N° 08)

El fruto del casho es conocido por sus componentes aromáticos volátiles,


Deborah et al (2003) identificó 76 componentes volátiles del jugo del
51
fruto del casho, predominando esteres (42%), además de aldehídos .
52
Resultados similares encontrados por Maciel et al (1986) y Bicalho et
53
al (2000) . Los mayores componentes fueron etil 3-metil butanoato
(16.70%), trans-2-hexenal (14.27%), metil 3-metil butanoato (9.72%), 2-
metil-2-pentenal (9.27%), etil butanoato (8.47%), hexanal (7.68%), 2-
butoxi-etanol (3.35%), 3-metil-1-butanol (3.23%) y 2-metil ácido
butanóico (3.01%) 51.

Figura N° 08. Estructuras químicas de los fitosteroles y fitostanoles identificados en el


aceite de la nuez del Anacardium occidentale L. (casho).

41
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Las hojas han dado respuestas positivas a las pruebas que determinan la
54, 55
presencia de alcaloides . Además las hojas contienen como caroteno
β-cryptoxantina 56.

1.1.7 ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS Y TOXICOLÓGICOS

Además es bien conocido que la especies de Anacardium son conocidos


por sus efectos antiinflamatorios y astringentes, actividad contra células
cancerígenas y efectos beneficial para ulceras gastrointestinales 57-59.

Se ha reportado que el ácido anacárdico puede tener actividad


antihelmíntica; igualmente se ha descrito la presencia de varias toxinas.
Se han realizado varias investigaciones experimentales con esta droga
vegetal para probar algunos efectos; así se han reportado resultados sobre
las propiedades hipoglicemiantes y antihipertensivas en ratas. El extracto
exanoico de la cáscara de la nuez de A. occidentale fue efectivo en
pruebas realizadas como moluscicida contra babosas (Biomphalaria
glabrata). También se ha probado la actividad antiinflamatoria de la
epicatechina aislada de A. occidentale en comparación con la
fenilbutazona, con resultados positivos. Algunos componentes del ácido
anacárdico demostraron una moderada toxicidad. De A. occidentale se ha
extraído un aceite del cual se ha separado la sal de sodio del ácido
anacárdico; este aceite mata rápidamente las formas vegetativas de
bacilos anaeróbicos, por ejemplo Proteus. El anacardato de sodio
destruye in vitro los venenos de serpientes (Crotalus y Bothrops atrox),
así como también las toxinas tetánica y diftérica. Los resultados de las
pruebas in vitro e in vivo en animales experimentales, validan algunos
usos populares de esta planta. Se carece de información sobre estudios
clínicos en humanos46.

El ácido anacárdico, aislado por Waaerman y Dawson (1948) 60, se está


utilizando como materia prima para la industria farmacéutica como
coadyuvante para los efectos colaterales presentado por el ácido acetil

42
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

61
salicílico ; La estructura peculiar de la lactona macrocíclica de 12
miembros (Lasiodiplodina) (ver figura N°09) estimuló al estudio de la
síntesis a partir de su precursor del ácido anacárdico, por sus propiedades
62, 63
hormonal anabolizante en animales . Además la Zaeralona tiene
64
como precursor al ácido anacárdico , cuyo potencial biológico es su
actividad Anti leucémica 65(ver figura N°09).

Zaeralenona Lasiodiplodina

Figura N° 09. Estructuras químicas de la Zaeralona y Lasiodiplodina.

Kubo (1986, 1991, 1993) han observado que algunos de los componentes
extraídos de la fruta del casho poseían una actividad citotóxico, con
potencial anticancerígena. Sin embargo, la mayor atención se dirige hacia
el aceite de nuez 58, 66-69, este aceite representa el 25 % del peso total de la
nuez (de 5 a 6 gr en promedio) 70.

El Cardol (Alquil-5, 2,3-difenoles), ha demostrado ser uno de los


componentes más activos, posee actividad antibacteriana principalmente
contra las bacterias Gram +, en particular, la cadenas largas permiten el
logro de un valor óptimo de la relación entre el carácter hidrófilo e
hidrófobo, que es necesaria para una alteración eficaz de la
permeabilidad de la célula bacteriana.

El Cardol también posee actividad inhibitoria de la actividad de la


tirosinasa. Esta capacidad puede ser explotada para controlar la
proliferación de insectos y luego como conservante de alimentos 71.

43
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Figura N° 10. Patrón clásico de la melanogénesis según Raper-Mason

El Cardol, de manera similar a algunos derivados de la cumarina, han


demostrado ser uno de los componentes más activos como inhibidores de
la tirosinasa, la enzima clave en el proceso de melanogénesis, sin
embargo, debido a su notable poder irritante no se puede utilizar como
69 (
tal, teniendo en cuenta sí misma una gran actividad ver figura N°10).
En particular, su actividad inhibidora se expresa en el bloqueo de la
conversión oxidativa de dopa a dopaquinona (ver figura N°11)

Figura N° 11. Bloqueo de la conversión aeróbica de tirosina

44
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Laurens et al (1997) demostró las propiedades larvicida del aceite de la


nuez del casho y calculo la CL50 en larvas de Aedes aegypti con 12.6 ppm
72
.

Farias et al (2009) realizo la toxicidad del aceite de la nuez del casho en


los estadios inmaduros de Aedes Aegypti, encontrando alta efectividad
contra huevos, larvas y pupula 73. No hay publicaciones que evidencie el
efecto larvicida del aceite de la nuez del casho sobre estadios inmaduros
74
del mosquito anopheline . El látex del casho contiene
heteropolisacáridos complejos identificados como: -D-galactosa (72%),
-D-glucosa (14%), arabinosa (4.6%), ramnosa (3.2%) y ácido
glucurónico (4.7%) 75.

Se ha reportado que el ácido anacárdico puede tener actividad


antihelmíntica; igualmente se ha descrito la presencia de varias toxinas.
En la especie A. occidentale los principios responsables de las
propiedades irritativas del aceite de la corteza del anacardo son
primariamente el cardol y el ácido anacárdico 76.

1.1.8 USO TRADICIONAL

Se cultiva como árbol ornamental y frutal. Su fruto se consume tostado y


el pedicelo maduro se consume fresco. En Costa Rica también se obtiene
vinagre, vino y conservas del casho 77. Entre sus propiedades medicinales
destaca el uso del jugo como antidiarreico, el aceite de la semilla para
eliminar las verrugas, la decocción de la corteza como antidiabético 78, la
79
goma exudada de la corteza para retener lectinas y los retoños de las
hojas para tratar enfermedades renales 80.
El ácido anacárdico, el cardanol y el cardol son componentes estudiados
del líquido de la cáscara de la semilla del casho, con los cuales se han
obtenido películas por polimerización 81.

45
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Las globulinas de la nuez del casho disminuye el colesterol sanguíneo 82.


Al igual que en el maní, las nueces y el ajonjolí, también se ha detectado
83 84
la presencia de aflatoxinas y de alergenos proteicos , en la nuez del
casho.

Por otro lado, Los extractos de polen se han vinculado con alergias
85
asmáticas durante la floración del casho en Brasil y se conocen casos
86
de dermatitis por contacto . La aplicación de derivados apícolas del
casho en apiterapia, luce prometedora porque tiene numerosas
propiedades terapéuticas por la riqueza en compuestos fenólicos; sin
embargo podría ser controversial por las evidencias de alergenos recién
mencionadas.

1.1.9 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es originaria de la zona tropical de Brasil. El género tiene un centro


primario de diversidad en la Amazonia y uno secundario en Plan Alto,
Brasil. Se extiende por todos los trópicos del Nuevo y del Viejo Mundo.
Desde el sur de México hasta Perú y Brasil, de Cuba a Trinidad. Se le
cultiva en la India y Malasia. Su límite geográfico (zonas cultivadas) va
de los 27º N a los 28º Sur 21,23-27, 78, 87.

1.2 MÉTODO DE SUSCEPTIBILIDAD - DISCO DE DIFUSIÓN (Kirby-


Bauer)
1.2.1.- INTRODUCCIÓN

Se han desarrollado muchos métodos específicamente para determinar la


88-91
actividad antibacteriana de extracto vegetales . El beneficio de basar
los nuevos métodos en los ya existentes como los ensayos
convencionales del ―National Committe for Clinical and Laboratory
Standards‖ (NCCLS), es que los nuevos ensayos tenderán a ser más
89, 90
fácilmente aceptados por cuerpos regulatorios . El NCCLS es un

46
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

subcomité desarrollado por el ―Clinical and Laboratory Standards


Institute‖ (CLSI), un centro de colaboración de la Organización Mundial
de la Salud (OMS ó WHO por sus siglas en inglés) cuya función es
estandarizar y acreditar las pruebas clínicas y que fue creado en 1967.

El NCCLS se encarga de determinar y en su caso mejorar, la calidad de


los resultados de laboratorio identificando la necesidad, prioridad y
manejo del desarrollo de los protocolos y guías en los laboratorios
clínicos y manufactureros para que estos puedan caracterizar y mejorar
los sistemas analíticos. Así mismo, cubre otras funciones: mejorar y
estandarizar los procedimientos de control de calidad y la interpretación
de los resultados de prueba en los laboratorios clínicos microbiológicos;
establecer un criterio de proceso para los medios de cultivo,
procedimientos automatizados o métodos de prueba en la microbiología
clínica; y mejorar el manejo de los servicios clínicos y de laboratorio en
bien del paciente. Además, los métodos del NCCLS se han diseñado
específicamente para asegurar la actividad de los componentes
antimicrobianos, y los factores que afecten la reproducibilidad se han
92
investigado exhaustivamente . Aun cuando los métodos del NCCLS se
han desarrollado para agentes antimicrobianos convencionales, se pueden
hacer modificaciones menores para que estos métodos puedan ser usados
89
para probar la efectividad de aceites esenciales y extractos vegetales .
La técnica actualmente utilizada para la determinación de la sensibilidad
a los antimicrobianos es el producto de importantes esfuerzos
internacionales desde hace más de dos décadas enfocados a normatizar el
método.

El comité de expertos de la OMS y grupos colaborativos internacionales


dirigidos por Ericsson y Sherris sugirieron recomendaciones que fueron
seguidas por la mayor parte de los países europeos. Sin embargo, la falta
de un acuerdo general sobre los puntos de corte para la interpretación de
estas pruebas continúa siendo un tema de importantes esfuerzos
internacionales. Europa está dividida en varias regiones de influencia con

47
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

diferentes sistemas de sensibilidad antimicrobiana: Grupo Sueco de


Referencia en Antimicrobianos, el Sistema DIN, el de los países bajos, la
Sociedad Británica de Antimicrobianos, la Sociedad Francesa de
Microbiología y el Comité Americano de Estandarización de
Laboratorios Clínicos (NCCLS). En nuestro país y en la mayoría de los
países latinoamericanos se siguen las pautas del NCCLS con algunas
modificaciones.

1.2.2.- PRINCIPIO DEL MÉTODO

El principio del método involucra el uso de una cantidad constante de


antimicrobianos en un reservorio (discos de papel) aplicado sobre la
superficie del agar en el cual se ha cultivado el microorganismo en
cuestión. Se formará así por difusión, un gradiente de concentración del
antimicrobiano y la sensibilidad del microorganismo estará indicada por
el tamaño de la zona de inhibición del crecimiento alrededor del
reservorio.

El diámetro obtenido dependerá no solo de la sensibilidad del


microorganismo y la carga del disco, sino también del espesor de la capa
del agar, su pH y composición, de la capacidad de difusión de la droga en
ese medio, la temperatura, la velocidad de duplicación bacteriana, el
tamaño y fase de crecimiento del inóculo. Para que los resultados sean
confiables los procedimientos deberán ser controlados y estandarizados
cuidadosamente. El método recomendado por la NCCLS (Sub-comittee
on Antimicrobial Susceptibility Testing) se basa en los estudios de Bauer
93
y colaboradores . Este es el método descrito de manera más completa
para el cual se han desarrollado tablas de interpretación que están
respaldadas por datos clínicos y de laboratorio. El único método
alternativo que ha sido estudiado adecuadamente y que demostró datos
comparables de los diámetros de las zonas de inhibición, con precisión

48
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

similar y correlación satisfactoria con la CMI, es la modificación de


doble capa de Barry, García y Thrupp 93, 94.
Este método es una alternativa aceptable para la normalización del
inóculo en las pruebas de sensibilidad de aislamientos de gérmenes
patógenos de rápido crecimiento, como S. aureus, Enterobacterias y P.
aeruginosa. El método de doble capa en agar no es aplicable a las
pruebas con otros microorganismos tales como Streptococcus spp.,
Haemophilus spp., etc.

Las pruebas por cualquiera de los dos métodos pueden interpretarse con
las mismas tablas de medida de los halos de inhibición si los resultados
de las pruebas con las cepas controles se encuentran dentro de los rangos
esperados.

1.2.3.- MACRODILUCIÓN EN CALDO

Las pruebas de dilución han sido utilizadas durante años. Los


procedimientos iniciales eran realizados en tubos de ensayo grandes (13
por 100 mm) con volúmenes de caldo de por lo menos 1 ml. Este método
fue estandarizado en la década de los años 70 por el Estudio Cooperativo
89, 93, 94
Internacional y luego la NCCLS publicó un estándar del método .
Este método es llamado macrodilución en caldo. A partir de los años 60
se comenzaron a utilizar dispositivos serológicos para dispensar y diluir.
Esta miniaturización simple de la técnica se conoció como microdilución
en caldo; su fundamento consiste en exponer a las cepas a estudiar a
diferentes concentraciones de antimicrobianos, en diluciones a la mitad y
observar el crecimiento de los microorganismos para luego definir la
CMI

49
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.2.4.- CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA (CMI)

La concentración mínima inhibitoria de un agente antimicrobiano es


aquella que inhibe la multiplicación y producción de un crecimiento
visible en una cepa bacteriana dada en el sistema de prueba. Se determina
incubando una cantidad conocida de bacterias en presencia de diluciones
definidas del agente antimicrobiano, posteriormente se hacen los conteos
correspondientes para determinarla.
Ésta es probablemente la prueba de determinación de CMI más popular.
Utilizando los criterios del NCCLS, los resultados son interpretados
como microorganismo sensible (tratable), intermedio o resistente
(intratable) 94.

Figura N° 12. Relación entre los puntos de quiebre (break point) y el halo de inhibición
en la técnica de antibiograma

Figura N° 13. Determinación de la Concentración inhibitoria mínima (CIM) y de la


Concentración Bactericida Mínima (CBM).

50
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.2.5.- LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA CMI

La CMI corresponde a la mínima concentración de antibiótico en donde


no se observa desarrollo (turbidez). La CMI se expresa en μg/ml. Luego
se debe recurrir, teniendo en cuenta el valor de CMI obtenido para esa
cepa, a las tablas para definir según los valores de CMI que en ellas
aparecen si las cepas en estudio son sensibles o resistentes a un
determinado antibiótico 95.

Figura N° 14. Determinación e interpretación de la Concentración Mínima Inhibitoria


(CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CBM)

51
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.3 PATRON DE TURBIDEZ

Uno de los primeros usos de la turbidez para el cálculo de poblaciones


bacterianas fue en la preparación de vacunas96. En 1907 McFarland desarrollo
una serie de soluciones de sulfato de bario para calcular aproximadamente el
número de bacterias en soluciones de turbidez equivalente, según lo determinado
por los recuentos en placas 97,98.

Los estándares de turbidez de McFarland se usan como referencia en


suspensiones bacteriológicas para saber el número de bacterias por mililitro, o
más bien en UFC según una escala que va de 0.5 a 10(Ver tabla N°07). Estos
estándares son creados al mezclar soluciones de cloruro de bario al 1% con ácido
99
sulfúrico al 1% en volúmenes específicos , para asegurar la densidad correcta
se puede controlar usando espectrofotómetros100.
Los estándares pueden ser visualmente comparados con suspensiones de
bacterias en salina estéril o en caldos. Si la suspensión es demasiado turbia,
puede añadirse diluyente, y si no es lo suficiente turbia, se puede agregar más
bacterias. La ventaja es que no es necesario incubar ni usar equipo especial para
101
estimar el número de bacterias . La desventaja de este método es que no
discrimina a las bacterias vivas de las muertas en la solución, por lo que se
puede sobreestimar la población de bacterias.
Casos específicos en los que se usa es en el de antibiogramas o pruebas de
sensibilidad, donde es necesario para estandarizar el método y se eviten falsos
positivos o negativos.

52
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Tabla N°07: Escala de McFarland de 0.5 a 10

53
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4 Staphylococcus

1.4.1.- INTRODUCCION

Staphylococcus es un colonizador de la piel y mucosas de prácticamente


todos los animales. En los seres humanos tiene especial predilección por las
fosas nasales, especialmente en adultos, pudiendo demostrarse hasta en el
40%, tanto en población comunitaria como hospitalaria. Otra característica
es su facilidad para producir infección intracelular lo que explicaría su
tendencia a producir infecciones tardías, por lo que siempre deben
considerarse en los casos de infección tardía de material de osteosíntesis o
en las osteomielitis crónicas, obligando, por su difícil erradicación, a
tratamientos más prolongados que generalmente precisan de la adición de
rifampicina 102.

Las especies del genero Staphylococcus son cocos gram positivos que
miden Entre 0,5 y 1,5 µm de diámetro y que pueden aparecer formando
racimos Irregulares o aparecer de manera única, en parejas, tetradas o
cadenas cortas. El nombre actual data de 1883 cuando Ogston utilizo por
primera vez el nombre de Staphylococcus, que deriva del griego staphylé
que significa racimo de uvas. Son microorganismos no móviles, no
formadores de esporas y generalmente sin capsula con reacción catalasa
103, 104,105
positiva. Muchas especies son anaerobios facultativos. .

1.4.2.- ESPECIES DE STAPHYLOCOCCUS

Existen 33 especies de Staphylococcus diferentes. De las 33 especies sólo


tres de ellas se reconocen como productoras de enfermedades en los seres
humanos URL-3:

 Staphylococcus aureus
 Staphylococcus epidermidis
 Staphylococcus saprophyticus

54
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.2.1 Staphylococcus aureus

Staphylococcus aureus es uno de los patógenos más importantes que causa


desde infecciones superficiales de la piel hasta severas infecciones asociadas
106
con una alta mortalidad . El nicho ecológico principal del S. aureus en
humanos lo constituyen las fosas nasales anteriores, seguido de la orofaringe
y la región perineal, inguinal, axilar y rectal; reconocida como una fuente
potencial de infección y factor de riesgo elevado para subsecuentes
infecciones invasivas 107-110.

Pocos años después de la introducción de la penicilina en 1942, aparecieron


106
cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la misma . En 1960 se
introduce la meticilina, antibiótico semisintético resistente a penicilinasas, y
luego de solo dos años fue descrito el primer aislamiento de Staphylococcus
aureus Meticilino Resistentes (SARM) 111.

En la década del noventa las infecciones por SARM se extienden a todos los
hospitales del mundo112.

1.4.2.2 DEFINICIÓN TAXONÓMICA.

Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Staphylococcaceae
Género: Staphylococcus
Especie: aureus113

55
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.2.3 CARACTERISTICAS MICROBIOLÓGICAS

Es Gram positivo, aunque las cepas viejas o los microorganismos


fagocitados se tiñen como Gram negativo. Tiene forma de coco y
puede aparecer en parejas, en cadenas o en racimos. Su tamaño
oscila entre 0,8 a 1,5 micras de diámetro, es inmóvil y algunas
cepas producen una cápsula externa mucoide que aumenta su
capacidad para producir infección.

Figura N° 15. Características microbiológicas de Staphylococcus


aureus, Fuente; CDC Public Health Library (PHIL) 114.

1.4.2.4 METABOLISMO

En relación con su metabolismo, es anaerobio facultativo,


coagulasa positivo, catalasa positivo y oxidasa negativo114.

Staphylococcus aureus, especie coagulasa positiva, es un


reconocido patógeno humano, siendo agente etiológico de un
amplio espectro de infecciones de origen comunitario y
nosocomial. Abarca componentes de pared celular y una gran
variedad de exoproteínas que contribuyen en su habilidad para
colonizar y causar enfermedad en mamíferos. Casi todas las cepas
producen un grupo de enzimas y citotoxinas que incluyen 4
hemolisinas (alfa, beta, gamma y delta) nucleasas, proteasas,
lipasas, hialuronidasas y colagenasa. La principal función de estas

56
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

proteínas sería convertir tejidos del huésped en nutrientes


requeridos para el desarrollo bacteriano115, 116.

1.4.2.5 CARACTERISTICA GENETICAS

El genoma de S. aureus es circular, compuesto de


aproximadamente 2.8 kb, con un contenido bajo de G-C (33%),
además su genoma contiene 2,600 marcos de lectura abierta
representando un 84.5% de su genoma117.
La comparación del genoma indica que 50% de las proteínas
codificadas en el cromosoma de S. aureus presentan gran
homología con B. subtilis, lo que sugiere que ambos organismos
tuvieron un ancestro común y divergieron más tarde. La mayoría
de los genes homólogos son un grupo de genes conocidos como
housekeeping que son necesarios para el crecimiento y división de
la bacteria. Una característica sobresaliente del genoma de S.
aureus es la presencia de gran número de elementos móviles
(plásmidos, secuencias de inserción y transposones), que
contienen factores de virulencia y resistencia a diversos
antimicrobianos. El estudio de estos elementos ha permitido
explicar los mecanismos de conjugación, transformación y
transducción del material genético a través de plásmidos
móviles118.

Los transposones pueden transportar uno o más marcadores de


resistencia antibiótica. Se conocen varios tipos de transposones
como el de la resistencia a eritromicina Tn551 codificado por el
gen ermB. El transposón Tn 4001 codifica para la resistencia a
kanamicina, tobromicina y gentamicina. El transposón Tn 4003
codifica para la resistencia a trimetoprim. El transposón Tn 552
contiene el operon bla que le confiere resistencia a la penicilina, a
través de la producción de penicilinasa. El transposón Tn 554 se
encuentra en el cromosoma de S. aureus resistente a meticilina

57
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

(MRSA), el cual se ha utilizado para el seguimiento de clonas


epidémicas de MRSA119-122.

El análisis del genoma de S. aureus confirmó que contiene varias


islas de patogenicidad (SaPIs), las cuales varían en tamaño;
además, reveló características adicionales como es el contenido de
genes de virulencia y de resistencia123,124.

1.4.2.6 FISIOPATOLOGÍA

Bajo condiciones normales, Staphylococcus aureus no produce


infecciones, esto sólo ocurre en pacientes, inmunocomprometidos,
es decir, la persistencia de la bacteria en el huésped con lleva a
riesgos de enfermedad125.
El mecanismo de defensa fundamental del huésped es el
leucocito. La Expresión de moléculas de adhesión en las células
endoteliales facilita la llegada de leucocitos al lugar de la
infección, con liberación de diferentes citoquinas en el torrente
sanguíneo que posteriormente migran a los tejidos inflamados.

Figura N° 16.Mecanismo de defensa del huésped frente a Staphylococcus aureus.

58
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Las células endoteliales infectadas producen, además, moléculas de


adhesión tipo 1 (CD54), moléculas de adhesión vascular tipo 1 (CD106) y
moléculas de clase I del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)
126
.

La sintomatología durante la infección por Staphylococcus aureus es


ocasionada por las toxinas pirógenas consideradas como super antígenos,
que se unen a regiones invariables del complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) clase II, moléculas presentadoras del antígeno y
a los receptores de las células de linfocitos T. Esto conduce a la liberación
de citocinas por ambas células causando daño en los tejidos y liberación de
la toxina del síndrome de choque tóxico, dando como resultado hipotensión
y liberación de gran cantidad de citocinas125.

Aunque in vitro los anticuerpos han demostrado facilitar la fagocitosis su


papel in vivo es más dudoso. De hecho los títulos de anticuerpos frente a
Staphylococcus aureus no se correlacionan con protección frente a la
infección excepto en el caso del síndrome del shock tóxico estafilocócico103,
104
.
Entre las enzimas encargadas de proteger a S. aureus destaca la catalasa que
se encarga de desdoblar el peróxido de hidrogeno, toxico para el
microorganismo, en agua y oxigeno, la coagulasa convierte el fibrinógeno
en fibrina, lo que produciría una capa de fibrina en el absceso estafilocócico
protegiendo de la fagocitosis. La hialuronidasa hidroliza el ácido
hialuronico de la matriz del tejido conectivo y la penicilinasa hidroliza el
anillo β-lactamico, inactivando la penicilina. La toxina mejor caracterizada
es la leucocidina de Panton-Valentine (PVL) descrita en 1932 por Panton y
Valentine se englobaría dentro de los homólogos de las Γ- hemolisinas.
Sintetizada por un 2-3% de las cepas, induce la degranulacion de los
leucocitos polimorfonucleares y la liberación de mediadores de la
inflamación104.

59
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Sthapylococcus aureus tiene en su superficie proteínas conocidas por inhibir


la fagocitosis y la opsonización por el sistema del complemento del
humano. El reconocimiento del complemento y las inmunoglobulinas por
los receptores son bloqueados por la proteína A de la pared celular que se
une a la porción Fc de la inmunoglobulina IgG. Staphylococcus aureus
produce moléculas que pueden inhibir el reclutamiento de neutrófilos, la
fagocitosis y el reconocimiento de la bacteria, a pesar de que un número
significativo de factores de evasión son empleados por Staphylococcus
aureus125.

Durante el desarrollo de las infecciones por Staphylococcus aureus, los


neutrófilos participan reclutando leucocitos en el sitio de la infección, así
como el complemento que tiene un papel central en nuestro sistema inmune
innato, involucrado en la quimiotaxis, opsonización y destrucción de la
membrana celular de los patógenos 127,128.

El sistema de complemento puede activarse por tres vías: la clásica, la


alterna y la de la lectina. Staphylococcus aureus puede activar estas tres
vías, sin embargo, se ha observado que el sistema del complemento no es
tan eficiente contra la bacteria, por lo que necesitan de otro tipo de células
como los neutrófilos, los cuales reconocen a los patógenos a través de los
receptores tipo Toll. Los neutrófilos expresan receptores tipo Toll-2, los
cuales reconocen los ácidos tipo teicoicos y el peptidoglicano de las
bacterias Gram positivas. Se ha observado que el Staphylococcus aureus
causa un cambio en los neutrófilos durante la adhesión, alterando la
expresión de las proteínas e induciendo un estallamiento oxidativo, así como
la degradación de especies y compuestos antimicrobianos, con lo que
facilita su supervivencia intracelular. Aunque, se ha reconocido por largo
tiempo que Staphylococcus aureus puede sobrevivir a un ataque por los
neutrófilos123.

60
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Además Staphylococcus aureus produce un gran número de factores que


promueven su supervivencia en el huésped al mismo tiempo favorece a su
patogénesis. Varios de estos factores están involucrados en la inhibición del
sistema fagocítico del huésped, habilitando a Staphylococcus aureus a
resistir a su destrucción por las células del sistema inmune innato del
individuo. Quizás una de las características más sobresalientes de
Staphylococcus aureus es su habilidad para producir una diversidad de
toxinas cuyo blanco son las células de la sangre humana. Estas toxinas
incluyen la hemolisina-β (Hla), hemolisina-β y hemolisina-y, la leucocidina
de Panton Valentine, y recientemente se descubrió la β-modulina soluble al
fenol (PSM-α) tipo péptido129,130.

Otro de los mecanismos que presentan algunas cepas de Staphylococcus


aureus es la producción de una cápsula polisacárida, especialmente los tipos
5 y 8 con características antifagocíticas. Otras cepas tienen diferentes
mecanismos que le permiten evadir los sistemas de defensa del huésped,
desarrollando abscesos. Otro factor es una proteína de superficie A
(MSCRAMM) que tiene la capacidad de unirse a la fracción Fc de la
inmunoglobulina IgG, inactivando la actividad opsonizante de la
inmunoglobulina, también puede producir una proteína inhibidora de la
quimiotaxis (Chip), o la proteína de adherencia extracelular (Eap) que
impiden la quimiotaxis y la extravasación de los leucocitos
polimorfonucleares (PMN). Dentro de éstas, se encuentran las hemolisinas,
especialmente la hemolisina-alfa, toxinas y la leucocidina Panton-Valentine,
las cuales tienen relevancia en las infecciones adquiridas en la
comunidad125,131.

Las cepas CA-MRSA han intensificado sustancialmente su habilidad para


evadir la respuesta inmune matando los neutrófilos humanos y lisándolos, lo
cual ocurre más rápido seguido de una fagocitosis por cepas CA-MRSA
comparadas con las cepas HA-MRSA125.

61
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.2.7 IDENTIFICACIÓN DE Staphylococcus aureus

La identificación de Staphylococcus aureus se realiza con el


empleo de la tinción de Gram, pruebas bioquímicas como: prueba
de la catalasa, fermentación de glucosa, que permite diferenciar al
género Staphylococcus del género Micrococcus, que también se
considera una catalasa positiva pero no fermenta la glucosa. Sin
duda, la prueba de la coagulasa sigue siendo la más utilizada. Se
basa en la capacidad de Sthaphylococcus aureus para producir la
enzima extracelular que coagula el plasma. La detección de la
coagulasa permite diferenciar Staphylococcus aureus coagulasa
positivo de las demás especies de estafilococos coagulasa
negativos. Con la prueba de la ADNsa termoestable se identifica
fácilmente en el medio que contiene ADN y verde de malaquita.
Otras pruebas son específicas de especie como la fermentación
del manitol y la producción de la fosfatasa alcalina132.

Staphylococcus aureus también puede identificarse a través de


técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) y PCR en tiempo real, utilizando genes específicos de
especie. Sin embargo, estas técnicas son caras y laboriosas. En
ocasiones, se requiere identificar cepas o grupos de cepas con
fines epidemiológicos para lo cual se pueden emplear técnicas
fenotípicas y genotípicas132.

1.4.2.8 ENFERMEDADES CAUSADAS POR Staphylococcus aureus

Las infecciones causadas por S. aureus se producen por lesiones


cutáneas, traumáticas o quirúrgicas que favorecen la penetración
de la bacteria desde la piel a los tejidos profundos. Las
infecciones por S. aureus son supurativas y tienden a producir
abscesos118, 133, 134. Debido a su amplia versatilidad, esta bacteria
es capaz de causar enfermedades de amplio espectro como

62
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

infecciones menores de la piel e infecciones invasoras serias


como: bacteriemia, infecciones del sistema nervioso central,
osteomielitis, infecciones del tracto respiratorio, infecciones del
tracto urinario y el síndrome de choque tóxico, así como
infecciones gastrointestinales.

Infecciones de la piel y tejidos blandos:


Se caracterizan por la formación de vesículas pustulosas, las
cuales comienzan en los folículos pilosos propagándose a tejidos
vecinos. La foliculitis es una infección piógena superficial. Su
extensión al tejido perifolicular da lugar al forúnculo. El ántrax es
la infección de varios forúnculos con extensión a la capa más
profunda del tejido subcutáneo, que puede producir bacteriemia
en un tercio de los casos. Otras infecciones cutáneas ocasionadas
por S. aureus son el impétigo (infección superficial que afecta
sobre todo a niños en áreas tropicales), mastitis, hidrosadenitis
supurada, celulitis fascitis y paroniquia.

S. aureus es uno de los patógenos que se observa con mayor


frecuencia en infecciones de heridas quirúrgicas, tanto
superficiales como profundas, así como también está implicado en
las infecciones de úlceras crónicas como el pie diabético. S.
aureus es causa común de bacteriemia, el foco inicial se
desconoce.

Bacteriemias:
Las bacteriemias por S. aureus que se presentan en los hospitales
se relacionan con el uso de catéteres y otros procedimientos
invasivos, mientras que las bacteriemias de la comunidad, el foco
que las origina suele ser extravascular (infecciones de piel,
ocasionalmente el aparato respiratorio y neumonías). Las
infecciones metastásicas y la endocarditis son complicaciones

63
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

importantes de la bacteriemia. La frecuencia de endocarditis en


pacientes con bacteriemia por S. aureus oscila en 5 a 20%, según
sean los pacientes con bacteriemia hospitalaria o adquirida en la
comunidad. S. aureus es la causa más frecuente de endocarditis
infecciosa aguda, afecta sobre todo a la válvula mitral y aórtica,
ya sea nativas o protésicas, entre las complicaciones por
endocarditis por este patógeno están la insuficiencia cardiaca por
diseminación valvular, embolismo séptico, abscesos hematógenos
cerebrales o viscerales, abscesos miocárdicos y pericarditis
purulenta. S. aureus también se encuentra en pericarditis;
generalmente es de origen hematógeno, aunque también puede
ocurrir tras cirugía en cuyo caso es de pronóstico grave, también
puede deberse a un traumatismo penetrante.

Infecciones músculo-esqueléticas:
S. aureus es una de las bacterias que con mayor frecuencia origina
infecciones óseas por diseminación hematógena y por
contigüidad. En niños la osteomielitis hematógena suele afectar la
metáfisis de los huesos largos, mientras que en los adultos, S.
aureus afecta el tejido esponjoso vertebral dando lugar a
osteomielitis vertebral. La osteomielitis crónica por contigüidad
es más frecuente y se produce como complicación de cirugía
ortopédica y traumatismos.
También puede ocasionar infecciones de prótesis articulares. S.
aureus es el principal agente etiológico causante de artritis séptica
y de bursitis. Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia
son las rodillas, tobillos, caderas, hombros y las interfalángicas.

La piomiositis es una infección poco común de los músculos de


fibra estriada que afecta a personas con enfermedad de base. La
forma más frecuente es el absceso del psoas de origen
hematógeno o como consecuencia de una infección vertebral.

64
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Infecciones del tracto Respiratorio


Las neumonías por S. aureus son poco frecuentes pero graves, se
puede producir por aspiración de secreciones orales o por
diseminación hematógena. La neumonía por aspiración de
adquisición comunitaria se produce por complicación de cuadros
virales, mientras que la nosocomial es más frecuente en pacientes
con ventilación mecánica. La complicación más frecuente de la
neumonía es el empiema.

Infecciones del sistema Nervioso Central:


S. aureus puede ser la causa de infecciones del sistema nervioso
central. La meningitis piógena estafilocócica puede ser de origen
hematógeno o como una complicación de un absceso. Los
abscesos cerebrales pueden ser de origen hematógeno a partir de
una endocarditis o por contigüidad a partir de una sinusitis,
traumatismos o cirugías. S. aureus también se considera como
causa frecuente de empiema subdural y absceso epidural medular
o intracraneal.

Infecciones del Tracto Urinario:


La presencia de S. aureus en infecciones de vías urinarias es rara.
Su presencia en la orina sugiere origen hematógeno. Las
infecciones ascendentes son debidas a la manipulación
instrumental. Asimismo, en infecciones por toxinas
estafilocócicas, principalmente en el síndrome de la piel
escaldada; es una dermatitis exfoliativa ampollar que no afecta
mucosas y es más frecuente en neonatos y niños en zonas
tropicales, suele aparecer como una complicación de piodermal
localizado, debido a que S. aureus produce una toxina exfoliativa
o epidermolítica. La producción de estas toxinas tiene lugar
especialmente durante la fase de latencia de crecimiento de la
bacteria, lo que favorece su diseminación.

65
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Choque Tóxico
S. aureus puede producir choque séptico mediante la activación
del sistema inmunológico y del sistema de coagulación mediado
por el peptidoglicano, los ácidos teicoicos y la toxina-alfa. El
síndrome de choque tóxico (SST-1) es un cuadro grave debido a
la producción de la toxina TSS-1, inicialmente se describió en
niños y posteriormente en mujeres jóvenes que usaban tampones.
En la actualidad, la mayor parte de los casos son secundarios a
infecciones estafilocócicas diversas. También puede producir
superantígenos, tales como las enterotoxinas que causan
toxiinfecciones alimentarias o gastroenteritis estafilocócica y la
toxina TSST-1, causante del síndrome del choque tóxico. Estos
superantígenos pueden generar cuadros similares al choque
séptico por la producción incontrolada de citocinas. La
toxiinfección alimentaria se debe a la ingestión de alimentos
contaminados con toxinas del microorganismo; es un cuadro
autolimitado que cursa con vómitos, dolores abdominales, cólicos
y diarrea133-136.

66
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.2.9 TRATAMIENTO
TABLA N°08 Antimicrobianos Recomendados Para El Tratamiento De La Infección Estafilocócica Según Localización Del Foco Y Sensibilidad De La Cepa A
37
Meticilina1 .

TRATAMIENTO

LOCALIZACIÓN COMENTARIOS2
SASM1 SARM

Infección de piel y partes Amoxicilina/clavulánico Cotrimoxazol - El drenaje de un forúnculo o absceso cutáneo puede ser suficiente si es completo y no hay celulitis,
blandas Cefalexina Clindamicina flebitis, afección sistémica (fiebre), comorbilidad significativa, inmunodepresión o presencia de un
Infección leve3 Clindamicina Linezolid dispositivo o material protésico endovascular.
Minociclina o doxiciclina Minociclina o doxiciclina - Por tratarse de una infección leve no se destaca ningún antibiótico como primera elección.
Infección de gravedadmoderada Cloxacilina ± clindamicina o linezolid Linezolid -El tratamiento de la infección por cepas productoras de LPV o de superantígenos, debe incluir
o alta4 Linezolid Daptomicina linezolid o clindamicina.
Daptomicina Vancomicina - Considerar el empleo de tigeciclina, a dosis altas, en casos de infección polimicrobiana de gravedad
Teicoplanina moderada, con participación de SARM.
Osteomielitis aguda Cloxacilina Linezolid - En caso de infección por SASM el tratamiento de la fase aguda con cloxacilina iv puede seguirse, por
Artritis Clindamicina Daptomicina vía oral, con la asociación de levofloxacino y rifampicina o con monoterapia con clindamicina,
linezolid o cotrimoxazol.
Clindamicina
Vancomicina - En caso de infección por SARM, tras el tratamiento de la fase aguda por vía iv puede seguirse, por vía
oral, con linezolid, cotrimoxazol o clindamicina (según la sensibilidad de la cepa).
Teicoplanina
Infección del material protésico Cloxacilina iv (5-7 días) seguida de: Daptomicina + - El tratamiento antibiótico inicial de la infección de gravedad moderada o alta debe administrarse por
osteoarticular Levofloxacino +/o rifampicina rifampicina (5-7 días) vía iv durante los primeros 5-7 días.
Linezolid ± rifampicina seguido de:
Cotrimoxazol o clindamicina + rifam- Linezolid ± rifampicina
picina Cotrimoxazol o
clindamicina + rifampicina
Bacteriemia primaria o asociada Cloxacilina Daptomicina - Si los hemocultivos se negativizan en las primeras 24-48 horas de tratamiento, después de la fase
a infección del catéter vascular Vancomicina inicial de terapia por vía iv, el paciente afebril, estable y sin evidencia clínica de metástasis puede com-
Linezolid pletar el tratamiento por vía oral. En caso de infección producida por SASM puede emplearse
amoxicilina-clavulánico, clindamicina, o minociclina en monoterapia o una fluoroquinolona
Teicoplanina (levofloxacino o moxifloxacino) asociada a rifampicina. En caso de infeccióm por SARM puede
emplearse linezolid, cotrimoxazol o minociclina.
- En la bacteriemia persistente (>5-7 días) o recidivante, sin foco endovascular aparente5, asociar un
segundo antibiótico anti-estafilocócico con o sin rifampicina. Si el paciente estaba recibiendo
tratamiento con cloxacilina añadir daptomicina ± rifampicina. Si recibía daptomicina añadir linezolid,
fosfomicina o cloxacilina ± rifampicina. Si recibía vancomicina sustituirla por daptomicina +
cloxacilina ± rifampicina.

67
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

TRATAMIENTO
LOCALIZACIÓN COMENTARIOS 2

SASM1 SARM

Endocarditis6 - En caso de infección por SASM, si el filtrado glomerular es menor de 40 mL/min


Válvula nativa Cloxacilina ± gentamicina7 Daptomicina + fosfomicina y/o o el paciente recibe otra medicación potencialmente nefrotóxica evitar el empleo
(3-5 días) gentamicina (3-5 días) de gentamicina o sustituirla por daptomicina7.
Vancomicina - En la infección por SASM con CMI de vancomicina >1 mg/L, criterios de sepsis
grave o bacteriemia >5-7 días, considerar la adición de daptomicina.
- En caso de infección por SARM la adición a daptomicina de fosfomicina y/o
gentamicina depende de la sensibilidad de la cepa y del riesgo de toxicidad renal.
Si la cepa es resistente a fosfomicina (CMI>32 mg/L) considerar la sustitución por
cloxacilina o cotrimoxazol.
- La pauta con vancomicina solo debe considerarse si la CMI es <1 mg/L. En caso
de que la CMI sea ≥1 mg/L, antes de utilizar vancomicina es necesario descartar la
existencia de heteroresistencia, tolerancia o efecto inóculo.
Válvula protésica Cloxacilina + gentamicina7 Daptomicina + rifampicina + El tratamiento de la infección por cepas productoras de LPV o de superantíg
(15d) + rifampicina fosfomicina y/o gentamicina - En caso de infección por SASM, si el filtrado glomerular es menor de 40 mL/min
Vancomicina + gentamicina o el paciente recibe otra medicación potencialmente nefrotóxica considerar la
(15d) + rifampicina sustitución de gentamicina por daptomicina7 o por una quinolona (si la cepa es
sensible). Iniciar el tratamiento con rifampicina a partir del 3º-5º día.
- En la infección por SASM con CIM de vancomicina > 1 mg/L, criterios de sepsis
grave o bacteriemia > 5-7 días, considerar la adición de daptomicina.
- En la infección por SARM asociar fosfomicina y/o gentamicina según la
sensibilidad de la cepa y el riesgo de toxicidad renal. Si la cepa es resistente a
fosfomicina (CMI>32 mg/L) considerar la sustitución por cloxacilina o
cotrimoxazol.
- La pauta que contiene vancomicina solo debe considerarse si la CMI de ésta es
<1 mg/L. En caso de que la CMI sea ≥1 mg/L antes de utilizar vancomicina es
necesario descartar la existencia de heteroresistencia, tolerancia o efecto inóculo.
Neumonía Cloxacilina Linezolid - En caso de infección por una cepa productora de PVL, el tratamiento debe incluir
Vancomicina ± rifampicina linezolid o clindamicina.
- Si la infección por SARM cursa con bacteriemia considerar la asociación de
linezolid con daptomicina.

68
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

TRATAMIENTO
LOCALIZACIÓN COMENTARIOS 2

SASM1 SARM

Infección del sistema nervioso Cloxacilina Linezolid - En caso de infección por SASM con CMI de vancomicina >1 mg/L o criterios de
central Vancomicina ± rifampicina, sepsis grave, considerar la adición a cloxacilina de linezolid o fosfomicina (si CMI
Meningitis fosfomicina o cotrimoxazol ≤ 2).
Absceso cerebral o epidural - En caso de infección por SARM que curse con bacteriemia considerar la adición
Empiema subdural de daptomicina a linezolid.
Trombosis séptica de los senos - Vancomicina puede administrarse por via intratecal en dosis de 10 mg.
venosos
Endoftalmitis Cloxacilina sistémica ± Linezolid - En fase avanzada es necesario practicar una vitrectomía.
intravítrea Vancomicina sistémica + intravítrea
Linezolid

En negrita se resaltan los antibióticos considerados de elección. El resto de antibióticos se mencionan por orden de preferencia.
SASM: Staphylococcus aureus sensible a meticilina. SARM: Staphylococcus aureus resistente a meticilina. LPV: leucocidina de Panton Valentine
1
En pacientes alérgicos a la penicilina puede emplearse cualquiera de las pautas recomendadas para tratamiento de la infección por SARM
2
En cada una de las posibles localizaciones de la infección debe considerarse siempre, en primer lugar, el drenaje (absceso, artritis, empiema), desbridamiento (celulitis, fascitis) o retirada del
material extraño (catéter, derivación ventricular, neuroestimulador, material de osteosíntesis) con objeto de reducir la carga bacteriana, disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia y poder
acortar la duración del tratamiento antibiótico
3
En la infección de piel y partes blandas leve se incluye la mayoría de infecciones supuradas (quiste sebáceo o pilonidal infectados, hidrosadenitis, forúnculos, abscesos cutáneos, bursitis) y la
celulitis no complicada
4
En la infección de piel y partes blandas de gravedad moderada o alta se incluyen la celulitis complicada, la fascitis necrosante y la piomiositis
5
El catéter venoso se ha retirado y se ha descartado razonablemente la existencia de una infección endovascular con la práctica de un ecocardiograma trans esofágico, un eco-doppler y, en casos
seleccionados, se ha descartado la existencia de focos metastásicos mediante la práctica de una PET u otra prueba de imagen
6
Endocarditis mitral o aórtica
7
Varios autores del consenso consideraron a la asociación de cloxacilina con daptomicina (en lugar de gentamicina) como la primera alternativa terapéutica de la endocarditis por SASM, tanto
sobre álvula nativa como protésica.

69
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.2.10 MECANISMO DE RESISTENCIA AL TRATAMIENTO

La penicilina es hidrolizada por la 3-lactamasa, una proteasa que


hidroliza este anillo lactamico. Actualmente, menos del 5% de las cepas
de Staphylococcus aureus se mantienen sensibles a la penicilina. La
resistencia a la meticilina confiere resistencia a todas las cefalosporinas y
a todas las penicilinas penicilinasas (oxacilina), este alto nivel de
resistencia requiere la presencia del gen meca, que codifica para una
proteína fijadora anómala de baja afinidad, la PBP-2a. Los genes meca se
originaron, probablemente, de diferentes especies de estafilococos
aunque la mayoría de las cepas meticilino-resistentes derivan de un
limitado número de clones, algunas han podido tener un origen
policlonal, que sugeriría una transferencia horizontal de ADN del gen
meca. El gen meca, responsable de la resistencia a la meticilina, se
encuentra localizado en una estructura genética móvil llamada, en ingles,
staphylococcal cassette chromosome (sccmec). Se considera que una
cepa de Staphylococcus aureus es resistente a la meticilina cuando su
concentración mínima inhibitoria (CMI) es igual o superior a 16 mg/L o
cuando la CMI para oxacilina es igual o superior a 4 mg/L.

El primer paciente con Staphylococcus aureus con sensibilidad


intermedia para vancomicina (VISA en ingles) o a glucopeptidos (GISA)
fue descrito en Japón en 1997 desde entonces han aparecido varios casos
más, generalmente en pacientes sometidos a hemodiálisis con infecciones
profundas o asociadas a material protésico con cursos prolongados de
tratamiento con vancomicina. El mecanismo de resistencia es debido al
incremento de la síntesis de la pared celular y a alteraciones estructurales
de la pared que limitan la llegada de vancomicina a los lugares
responsables de la síntesis de la pared celular. En estas cepas no se han
detectado los genes de resistencia vana, vanb o vanc, responsables de la
resistencia a los glucopeptidos de alto nivel observadas con los
enterococos 102, 138.

70
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.5 ANTIBIOTICOS:
1.5.1 HISTORIA URL-4.

Sir Alexander Fleming (1881-1955), bacteriólogo y premio Nobel


británico, se hizo famoso por el descubrimiento de la penicilina. Nacido
en Escocia, se formó en la Facultad de Medicina del St. Mary's Hospital
de la Universidad de Londres, donde trabajó como catedrático de
bacteriología desde 1928 hasta 1948, año en que fue nombrado profesor
emérito.

Fleming desarrolló importantes investigaciones en los campos de la


bacteriología, la quimioterapia y la inmunología. En 1922 descubrió la
lisozima, un antiséptico natural presente en las lágrimas, las secreciones
corporales, la albúmina y ciertas plantas. El descubrimiento de la
penicilina tuvo lugar accidentalmente en 1928 en el curso de sus
investigaciones. Al observar que un moho que contaminaba una de sus
placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella, sentó las
bases para el desarrollo de la terapia con penicilina.

Fleming fue nombrado sir en 1944. En 1945 compartió el Premio Nobel


de Fisiología y Medicina con los científicos británicos Howard Walter
Florey y Ernst Boris Chain por sus contribuciones al desarrollo de la
penicilina.

1.5.2 DEFINICIÓN:

Derivado del griego, anti,‖ contra‖; bio ‖vida‖. Los antibióticos son un
amplio grupo de sustancias químicas producidas por varias especies de
microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos), que suprimen el
crecimiento de otros microorganismos, y originan su destrucción. En los
últimos tiempos, el uso del término se ha ampliado para incluir
compuestos sintéticos como las sulfonamidas y las quinolonas, que
presentan también actividad antimicrobiana 139, 140,141.

71
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS139, 142.

Actualmente disponemos de una amplia gama de agentes


antimicrobianos sistémicos.

Se clasifican en los siguientes grupos:


1.5.3.1 Según la acción del antibiótico sobre la bacteria
a) Bacteriostáticos:
Inhiben la multiplicación bacteriana
 Anfenicoles
 Lincosaminas
 Macrólidos
 Sulfamidas
 Tetraciclinas

b) Bactericidas:
Poseen la propiedad de destruir la bacteria.
 Betalactámicos
 Aminoglucósidos
 Glicopéptidos
 Quinolonas
 Rifampicinas.

1.5.3.2 Según el mecanismo de acción sobre la bacteria.

a) Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular.


Afectan la formación del polímero peptidoglicano que
conforma la estructura de la pared bacteriana
 Penicilinas
 Monobactámicos: aztreonam, carumonam,
 tigemonam
 Carbapenem: Imipenem, meropemen

72
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Cefalosporinas
 Vancomicina
 Fosfomicina
 Bacitracina
 Teicoplamina

b) Antibióticos que ejercen su acción a través de la


membrana celular y afectan su permeabilidad:
 Polimixinas
 Colistinas
 Anfotericina B

c) Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas a nivel


ribosomal:
 Los que actúan sobre la subunidad 30s
 Aminoglucósidos
 Aminociclitoides
 Tetraciclinas
 Los que actúan sobre la subunidad 50s
 Macrólidos
 Lincosamidas
 Anfenicoles

d) Antibióticos que inhiben la síntesis de los ácidos nucleicos


 Quinolonas
 Rifampicinas

e) Antibióticos antimetabolitos:
Antagonizan los pasos metabólicos en la síntesis del ácido
fólico.

73
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Trimetroprima
 Sulfonamidas

1.5.3.3 Clasificación según su estructura química


a) Betalactámicos
 Penicilinas
 Cefalosporinas
 Monobactámicos
b) Carbapenems
c) Aminoglucósidos
d) Macrólidos
e) Tetraciclinas
f) Lincosaminas
g) Quinolonas
h) Sulfonamidas
i) Rifamicinas
j) Cloranfenicoles
k) Antibióticos péptidos

l) Otros: Metronidazol, Acido Fusídico, Nitrofuranos

AMINOGLUCÓSIDOS

Los aminoglucósidos son un grupo importante de antibióticos que se


caracterizan por tener aminoazúcares con uniones glucosídicas, obtenidas
generalmente del Streptomyces. Fueron dados a conocer en clínica en
1944 con la introducción de la estreptomicina. Estos antibióticos tienen
un espectro de acción limitado, pero complementario al de las
penicilinas. Están principalmente dirigidas sobre gérmenes gram
negativos con poca acción sobre los anaerobios y limitada sobre los gram
positivos. No han evolucionado en forma sustancial en los últimos años
143-145
.

74
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Mecanismos de acción
Son bactericidas, deben alcanzar el citoplasma bacteriano para
poder ejercer su acción a nivel ribosomal. A través de difusión,
atraviesan la membrana externa por poros formados por proteínas
porinas, luego realizan el pasaje de la membrana celular por un
mecanismo activo oxígeno dependiente, ingresando al citoplasma
bacteriano provocando alteraciones de su funcionamiento, se unen
a polisomas e inhiben la síntesis bacteriana. El sitio de acción es
la subunidad ribosómica 30s, éstas constituyen el sitio de unión
del ARNt al ribosoma donde el aminoglucósido provoca una
alteración en la unión codón-anticodón y lectura errónea del
código genético, con producción de una proteína anómala, la cual
unida a las alteraciones de la membrana producen la muerte
bacteriana143-144.

 Mecanismos de resistencia
Su nivel de resistencia es bajo. Existen tres mecanismos de
resistencia:
1. Inactivación enzimática, la más frecuente
2. alteración del ingreso: falla de penetración de la membrana
citoplasmática
3. Alteración del sitio de unión al ribosoma: mutación de la
proteína S12145.

 Farmacocinética
La biodisponibilidad oral es muy baja y errática. Se administra
por vía IM donde se absorbe completa y rápidamente. La unión a
proteínas es muy baja. No pasa la barrera hematoencefálica, sí la
placenta y la endolinfa. Se excreta por filtración glomerular146.

 Espectro antibacteriano
Todos los aminoglucósidos son antibióticos de espectro reducido.
Actúan sobre bacterias aerobias gram negativas. Sobre las gram

75
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

positivas sólo ejercen un efecto potenciador de los betalactámicos.


146
.

 Clasificación de los aminoglucósidos146.


● Estreptomicina
● Neomicina
● Kanamicina
● Gentamicina
● Tobramicina
● Amikacina
● Netilmicina
● Espectinomicina
● Paromicina

 Reacciones adversas
Se observa nefrotoxicidad, ototoxicidad dependiente de la
concentración de aminoglucósidos en la endolinfa, bloqueo
muscular por inhibición de la liberación de acetilcolina por el
terminal colinérgico que se pone de manifiesto en miastenia
gravis, insuficiencia renal sin corrección de dosis, inyección en
bolo IV e interacción con drogas curarizantes. Se describe
síndrome de malabsorción con neomicina. Otros efectos adversos
son náuseas, vómitos, anorexia leve (neomicina, y
paramomicina), neuropatías periféricas y neuritis óptica. No
deben ser usadas en embarazadas (Sordera congénita) 143.

1.5.4 MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS141:


Los antibióticos realizan por regla general los siguientes mecanismos de
acción:
1.5.4.1 Agente que inhiben la síntesis de la pared celular.
La pared celular es una estructura exclusiva de la bacteria; por lo
tanto el uso de sustancias que actúan a este nivel aseguran una

76
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

acción antibacteriana selectiva en este grupo se incluye a los


betalactamicos.

1.5.4.2 Agentes que modifican la permeabilidad de la membrana


celular.
El empleo de agentes que actúan a este nivel se basa en que las
membranas celulares de algunas baterías se alteran con más
facilidad que las membranas de células animales, lo cual permite
una actividad relativamente selectiva como por ejemplos:
Detergentes tipo polimixina B
Antifúngicos polienicos tipo Nistatina y Anfotericina B

1.5.4.3 Agentes que inhiben la síntesis proteica.


La unidad funcional de la síntesis proteica en las bacterias son los
ribosomas 70-S, constituidos por dos subunidades, 50-S y 30-S
los cuales al ser inhibidas por sustancias que actúan a este nivel
interrumpen la síntesis proteica necesaria para las funciones
vitales de las baterías; los agentes son:
Sobre la subunidad 30-S: aminoglucósidos, tetraciclinas.
Las subunidades 50-S: macrolidos (eritromicina), cloranfenicol,
lincosamidas (lincosamina, clindamicinas)

1.5.4.4 Agentes que inhiben la síntesis o función de los ácidos


nucleicos.
Los agentes o sustancias que actúan a este nivel, inhiben
funciones vitales en el sistema nuclear bacteriano por lo tanto se
produce la extinción de la batería; las siguientes acciones son:
Inhibiendo la replicación del ADN: quinolonas
Impidiendo la transcripción rifampicina y actinomicina.
Inhibiendo la síntesis de metabolitos esenciales (bloqueo de la
formación de bases purinas y pirimidinas: sulfonamidas,
diaminopirimidinas (trimrtoprin, peremetamida , metotrexato )

77
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

II. DEFINICIONES OPERACIONALES

2.1 VARIABLES

2.1.1 Variable Independiente

 Extracto alcohólico de hojas del Anacardium occidentale Linn ―Casho‖

2.1.2 Variables Dependientes

 Actividad anti- Staphylococcus aureus

2.2 INDICADORES

2.2.1 Indicador Independiente

Extracto alcohólico de las hojas de Anacardium occidentale Linn.

 Concentración 1 (C1) : 75 mg/ml


 Concentración 2 (C2) : 150 mg/ml
 Concentración 3 (C3) : 300 mg/ml

2.2.2 Indicador Dependiente

Diámetros de los halos de inhibición del extracto alcohólico de hojas de


Anacardium occidentale L. frente a Staphylococcus aureus, el cual se
cuantifico realizando el cálculo del Porcentaje del Efecto Inhibitorio
Relativo (PIR) respecto al control positivo , se aplicó la siguiente
expresión (Martínez, 1996)147,148.

% Efecto Inhibitorio = (Media diámetro halo de inhibición) x 100


Diámetro halo de inhibición control positivo

78
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Indicador Índices Definición Tipo de


Independiente conceptual operacional variable

Extracto Material vegetal, que Las concentraciones del  Especie La especie vegetal Escala nominal
Alcohólico de las mediante un proceso extracto Alcohólico de las recolectada limpia y pesada puesto Tipo de variable
hojas de de maceración a hojas de Anacardium en maceración cualitativa y/o
Anacardium temperatura occidentale L. (casho):  Cantidad usada alcohólica a cuantitativa
occidentale L. ambiente y mediante temperatura ambiente
 Hora de la colecta
recolectadas en el rota-vapor se obtuvo  75 mg/ml para la extracción del
Centro Poblado el extracto  150 mg/ml extracto
 Parte utilizada
Cruz del Sur alcohólico.  300 mg/ml
 Solvente utilizado

79
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Variable Definición Indicador Índices Definición Escala y tipo


Dependiente conceptual operacional de variable

Actividad Actividad que inhibe Según halos de la zona de Según escala de Respuesta del Escala
Antibacteriana el crecimiento de inhibición del extracto medición Duraffourd 22: Staphylococcus nominal.
del Extracto microorganismos alcohólico obtenido, comparado aureus frente a las
Alcohólico de causado por los con el control positivo según  Resistente : R diferentes Tipo de
las hojas de metabolitos CLSI para los métodos kirby -  Intermedio : I concentraciones variable
Anacardium secundarios presentes Bauer  Sensible :S del extracto cualitativa y/o
occidentale L. en el extracto alcohólico de las cuantitativa
(casho) frente a Alcohólico de las hojas de
Staphylococcus hojas de Anacardium Anacardium
aureus occidentale L. occidentale L.
(casho) (casho).

80
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

III. HIPOTESIS

El extracto alcohólico de las hojas del Anacardium occidentale Linn. (Casho), en distintas
concentraciones presenta actividad antibacteriana in vitro frente a Staphylococcus aureus

81
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

CAPITULO III__________
82
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

I. METODOLOGÍA

1.1 METODO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Tipo de Estudio:


Se empleó un diseño experimental, descriptivo, prospectivo y longitudinal.
 Experimental: porque se evaluó un fenómeno dado introduciendo elementos
que modifica el comportamiento de las variables en estudio (extracto
alcohólico de las hojas y microorganismo), las mismas que fueron medidos en
determinados momentos.
 Descriptivo: porque el estudio describió e interpretó en forma clara y
detallada los hechos obtenidos en la investigación.
 Prospectivo: porque se desarrolló hacia delante del tiempo.
 Longitudinal: porque permitió realizar la recolección sistemática de las
variables involucradas en función del tiempo.

1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se empleó el estudio experimental, descriptivo, prospectivo y


longitudinal, cuyo objetivo principal estuvo basado en encontrar la actividad anti
Staphylococcus aureus, utilizando el método de difusión en disco (Kirby-Bauer),
representada en halos de inhibición que tuviera el extracto alcohólico obtenido de las
hojas de Anacardium occidentale L. (casho) a las concentraciones de 75 mg/ml, 150
mg/ml, 300 mg/ml

83
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.3 POBLACION Y MUESTRA

1.3.1 POBLACION VEGETAL

Estuvo constituida por el conjunto de hojas secas de Anacardium occidentale


Linn.

1.3.2 MUESTRA VEGETAL

Estuvo constituido por 100 gr de hojas secas de Anacardium occidentale L.

1.3.2.1 Criterios de Inclusión de la Muestra Vegetal:

 Árbol de Anacardium occidentale Linn. (Casho) sin fruto.


 Árbol de Anacardium occidentale Linn. (Casho) con menos de tres
metros de altura.
 Hojas verdes de Anacardium occidentale Linn. (Casho).
 Hojas sanas de Anacardium occidentale Linn. (Casho).
recolectados durante las primeras horas de la mañana (8 a 10 a.m.).
 Hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho) sin presencia de
hongos.
 Hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho) sin inflorescencias
 Especie vegetal identificada por el botánico.

1.3.2.2 Criterios de Exclusión de la Muestra Vegetal:

 Arbol de Anacardium occidentale Linn. (Casho) con fruto.


 Árbol de Anacardium occidentale Linn. (Casho) con más de tres
metros de altura.
 Hojas amarillas de Anacardium occidentale Linn. (Casho).
 Hojas sanas de Anacardium occidentale Linn. (Casho).
recolectados en las horas de la tarde.
 Hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho) con presencia de
hongos.

84
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Hojas de Anacardium occidentale Linn. (Casho) con


inflorescencias.
 Especie vegetal no identificada por el botánico.

1.3.3 CEPA BACTERIANA


Se utilizó la cepa Staphylococcus aureus

1.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.4.1 RECOLECCION DEL MATERIAL VEGETAL

1.4.1.1 RECOLECCION DE LAS MUESTRAS VEGETALES

La muestra vegetal se recolectó del Centro Poblado Cruz del Sur (km.
8 Carretera Iquitos - Nauta), ubicada en el Departamento de Loreto
(selva baja), Provincia de Maynas, Distrito de San Juan Bautista entre
el río Nanay y la carretera Iquitos - Nauta, y tiene una latitud de -
3.84333 y longitud -73.3342 (ver Anexo N°04,07)

Para la recolección del material vegetal se siguieron los siguientes


pasos:
 Selección de las especies de Anacardium occidentale L. :

Para la selección de las muestras vegetales se tuvo en


Consideración los siguientes factores:
- Edad de la planta.
- Estado vegetativo.

 Selección de materia prima:

Se seleccionó las hojas verdes, frescas, en buen estado de


Anacardium occidentale Linn. cuyo certificado fue otorgado
por el Herbarium Amazonense de la Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana. (ANEXO Nº 03). En donde, el botánico
determino la categoría taxonómica, empleando descriptores

85
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

morfológicos, claves de identificación, bibliografía


especializada y estereoscopio (ver Anexo N°02).

1.4.2 LAVADO DE LA MATERIA PRIMA:


Las hojas se sometieron a la acción de hipoclorito de sodio al 3% por espacio
de 3 minutos. Luego se enjuagó con agua a chorro continuo para despojarlos
de contaminantes.

1.4.3 SECADO DE LA MATERIA PRIMA:


Las hojas fueron sometidas a calentamiento; ubicadas en el área de desecador
de muestras vegetales del IMET-Es Salud (ubicada en Pasaje San Lorenzo
N°205, Distrito de San Juan Bautista, Loreto-Perú.) , a 37° C por 8 días. (ver
Anexo N°08).

1.4.4 TRITURADO Y PESADA DE LA MATERIA PRIMA:


Seguidamente se procedió a triturar las hojas secas, con la ayuda de una
licuadora. Se llevó a una balanza analítica para saber el peso final. (ver Anexo
N°09,10).

1.4.5 MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO

1.4.5.1 Obtención del Extracto Alcohólico de Las Hojas de Anacardium


occidentale L. (casho) :

El extracto se obtuvo empleando el método de maceración, con etanol


al 70% a temperatura ambiente, con renovación del solvente cada 7
días, hasta agotamiento. El solvente se eliminó mediante presión
reducida (690 mmHg) a 55°C. La concentración del extracto se realizó
en las instalaciones del laboratorio de Fitoquimica del LIPNA, ubicada
en Psje Los Paujiles S/N AA.HH. Nuevo San Lorenzo, distrito de San
Juan Bautista, provincia de Maynas. El extracto obtenido se pesó y

86
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

149
conservo en frasco de vidrio hasta el momento de utilizarlos a 4°C .
(ver Anexo N°05,11-15).

Porcentaje de rendimiento 150.

El porcentaje de rendimiento de cada extracto seco fue calculado


usando la siguiente fórmula:

% de Rendimiento = Peso del extracto seco x 100


Peso de la droga seca

1.4.6 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD Anti Staphylococcus aureus


1.4.6.1 Obtención de la cepa de Staphylococcus aureus
La cepa fue proporcionada por el Área de microbiología de la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, ubicada en la Calle Alzamora
N°410 (ver Anexo N°22).

1.4.7 PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD POR DIFUSIÓN DE DISCO. (ESTA


PRUEBA SE REALIZÓ POR TRIPLICADO).

Se utilizó la técnica de difusión de disco en Agar de Kirby-Bauer (ver Anexo


N°06), prueba que permitió medir la susceptibilidad in Vitro de
microorganismos patógenos y Fitopatógenos frente a una sustancia o la
mezcla de varias sustancias desconocidas de origen vegetal con potencial
antimicrobiano 151.

1.4.7.1 Esterilización de los materiales a utilizar 152.


La esterilización de los materiales se realizó mediante la acción de
calor seco (en la estufa de esterilización), se aplicó temperatura de 150-
170 °C durante 2 horas.

87
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Preparación de material para su esterilización:


Se siguió las siguientes recomendaciones (ver Anexo N°16):

Preparación De Tubos Y Matraces


 Los tubos, matraces y frascos antes de esterilizar llevan sus tapones
de algodón, en los cuales los tapones deben cerrar suavemente no
muy flojos ni apretados, ni largos ni cortos.
 Tubos: formar un determinado número de tubos después de haber
sido taponado, se le empaqueta con papel Kraft y se le amarra, en
su defecto se le envuelve con papel solo las zonas de las bocas,
rotular.
 Frascos y Matraces: ambos se taponan con algodón y se cubre con
papel Kraft y se amarra con hilo pabilo, rotular.

Preparación Proteger Las Pipetas


 En el extremo de succión de cada pipeta introducir una porción de
algodón con auxilio de una aguja o puntero delgado, evitando que
quede muy ajustado.
 Cortar tiras de papel de unos 3 cm de ancho, en una de las puntas
del papel envolver la punta de la pipeta en forma oblicua y
envolver toda la longitud de la pipeta girándose en espiral en forma
ajustada y en la parte terminal de la boquilla se remata con una
torsión para protegerla y se rompe el resto del papel sobrante,
rotular.

Preparación De Placas Petri


 Cortar el papel al tamaño adecuado de la placa.
 Con la parte brillante del papel hacia fuera se envuelve la placa
poniéndose ésta en el centro, se envuelve la placa tomándose dos
extremos opuestos al papel, dándose una vuelta alrededor de ella,
los otros dos extremos del papel se doblan en triángulos,
rematándose con fuertes doblez hacia el dorso de la placa, dándose
una apariencia de paquete de regalo.

88
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Procedimiento Para La Esterilización En Horno


 Lavar los materiales con detergente y enjuagar con abundante agua.
 Secar los materiales con una toalla.
 Coloque el material a esterilizar.
 Ponga el termostato en 150°C.
 Encienda el horno, y gradúe el reloj a 1 hora
 Si hay ventilador verifique que esté funcionando.
 Vigile el termómetro, cuando la temperatura llegue a 150°C siga
calentando durante 1 hora más.
 Si el horno no es automático apáguelo. Espere que la temperatura
descienda a 60°C. Abra la puerta del horno, y recién retire los
materiales. Si lo desea espere a que se enfrié.
 El papel empleado abra tomada un color marrón oscuro. Si el papel
es amarillo pálido indicara que el horno no ha calentado lo
suficiente. Si el papel se ha ennegrecido indicara que el horno se ha
calentado demasiado.

1.4.7.2 Preparación de los Medios de cultivo


Los Medios de cultivo; Agar Müeller-Hinton, Agar tripticasoya de
soya y Caldo tripticasoya de soya, se prepararon teniendo en
consideración las indicaciones del fabricante y fueron preparados 2
días antes de realizar la prueba (ver anexo N°20),

1.4.7.3 Preparación de los Discos


Se utilizó papel de filtro Whatman N° 02 (diámetro 6 mm) y un
perforador convencional. Los discos fueron esterilizados en horno a
180°C por 1h y 30 m. (ver Anexo N°17).

1.4.7.4 Preparación de la Solución Stock152 y de la Macrodilución


del extracto.
Se preparó la solución stock del extracto alcohólico de las hojas de
Anacardium occidentale L. (casho) a la concentración de 500mg/ml, el
volumen de 10 ml; a partir de la cual se realizó diluciones sucesivas

89
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

para obtener las concentraciones de 75mg/ml, 150mg/ml, 300mg/ml


las cuales fueron usadas en la prueba. (Ver Anexo N°18,19).

1.4.7.5 Preparación de los Discos Impregnados con el extracto 152.


Para preparar los discos de los extractos se trabajaron con tres
concentraciones de 75, 150 y 300 mg/ml del extracto obtenido de las
hojas de Anacardium occidentale L. (casho). Los extractos fueron
disueltos en agua destilada estéril. Posteriormente se le agregó a cada
uno de ellos 15 µl de las diferentes concentraciones de los extractos y
se le dejó secar a temperatura ambiente por un periodo 30 minutos,
para su uso. (Ver Anexo N°27).

1.4.7.6 Purificación de la Cepa 153.

Para la activación de la bacteria, la cepa se replicó en agar tripticasa de


soya por el método de inoculación por estrías, luego se incubo en
estufa a 37°C por 24 Horas. (Ver Anexo N°23,24).

1.4.7.7 Preparación del Inóculo153.


De las placas de cultivo de agar específico se seleccionó 5 colonias
aisladas de apariencia similar.
Se tocó la superficie de la colonia con asa de siembra y transfirió a un
tubo de 5 ml de caldo de tripticasa de soya.

Se incubó a una temperatura de 35 °C de 2 a 6 horas (ver Anexo


N°25), hasta alcanzar la densidad bacteriana equivalente al tubo N° 1
(1,5x108 UFC/ml) del patrón de turbidez equivalente a 0.5 de Mac
Farland120 (ver Anexo N°26) por comparación visual con el estándar
(ver anexo N°28), para realizar este paso correctamente se usó una luz
apropiada y se observó los tubos contra un fondo blanco con líneas
negras contrastantes.

90
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.7.8 Inoculación en las placas 153 (ver Anexo N°29).

 Después de los 15 minutos de ajustada la turbidez del inóculo, se


sumergió un hisopo estéril en la suspensión, se roto el hisopo
varias veces presionando firmemente sobre la pared interior del
tubo por encima del nivel del líquido para remover el exceso del
inóculo.
 Antes de realizar la siembra, se atemperó las placas de agar Mueller
Hinton, preparado mínimamente 2 días antes de la prueba.
 Se inoculo la superficie seca de la placa de Muller- Hinton (pH 7.2
a 7.4) estriando con el hisopo en tres direcciones con ángulo de 65º
para garantizar la distribución homogénea del cultivo.
 Antes de colocar los discos se dejó secar la placa a temperatura
ambiente durante 3 – 5 minutos para que se absorba el exceso de
humedad.
 La prueba se realizó por triplicado.

1.4.7.9 Aplicación de los discos153. (ver Anexo N°30).

 Después de 5 minutos de realizada la siembra, se aplicó los discos


con el extracto de Anacardium occidentale L (Casho) a las
concentraciones de 75, 150 y 300 mg/ml, antibiótico (Gentamicina
10 µg) y control negativo (empapado con 10 μl de agua destilada
estéril) sobre la superficie del agar de forma manual con la ayuda
de una pinza estéril. Se presionó ligeramente para asegurar el
contacto uniforme, sin introducir el disco en el agar.
 Los discos fueron colocados a 2,5 cm de distancia entre ellos y a
1.5. cm del borde de la placa Petri (máximo seis por caja).
 No se recolocó los discos una vez que tomaron contacto con el
agar; porque la difusión comienza instantáneamente y se alteraría
los resultados.

91
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.4.7.10 Incubación de las Placas 153.

Las placas se incubaron después de 15 minutos de aplicados los discos


por 18 horas a 37ºC. Y se realizaron las pruebas por triplicado. (Ver
Anexo N°31).
Después del tiempo recomendado de incubación se examinó cada placa
y se midió los diámetros de los halos de inhibición alrededor de cada
disco.

153
1.4.7.11 Lectura de las placas e interpretación de los resultados .
(ver Anexo N°32).

 Para la lectura de las placas se tuvo en cuenta que el crecimiento de


la bacteria sea confluente en toda la placa, se trabajó en una
superficie adecuada para poder observar adecuadamente los halos.
Se midió los diámetros de las zonas de inhibición completa
(incluyendo el diámetro del disco) usando una regla.
 Se mantuvo iluminada la parte posterior a la placa Petri con una luz
reflejada localizada a unos cuantos centímetros sobre fondo negro.
 Se tuvo la precaución de observar la placa siguiendo una vertical
directa para evitar una lectura errónea de las marcas de la regla por
efecto del paralelismo.
 El punto final se tomó como el área que no muestra un crecimiento
obvio visible, que podrá ser detectado mediante observación visual,
no incluyendo velo de crecimiento o colonias muy pequeñas que
podrán ser detectadas solo con mucha dificultad en el borde de la
zona.
 Luego se procedió a la toma de datos.

92
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 De acuerdo con los tamaños de la zona de inhibición que presentó


la muestra frente a los microorganismos se consideró como
indicador lo siguiente:

Tabla N°09: Clasificación de la actividad antimicrobiana según el porcentaje de


inhibición.

PORCENTAJE
ACTIVIDAD
DE
ANTIMICROBIANA
INHIBICIÓN
Inactivo < 40%
Poco activo 40 – 50%

Moderado activo 51 – 75%

Buena actividad >76%

Fuente: Protocolo de estudio de la actividad antimicrobiana IMET –


154
ESSALUD 2007 .

1.5 MATERIALES

1.5.1 MATERIAL VEGETAL


 Extracto Alcohólico de las hojas de Anacardium occidentale L.
(casho).

1.5.2 MATERIAL BIOLÓGICO


 Cepa Staphylococcus aureus

1.5.3 MATERIALES DE LABORATORIO:

 Soporte Universal.
 Embudos.
 Maceradores
 Balones de destilación
 Frascos de vidrio con tapa rosca color ambar.

93
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Mecheros de alcohol.
 Placas Petri.
 Asas bacteriológicas en argolla de nicromo
 Espátulas
 Micro pipetas
 Puntas amarillas 10 a 100 uL estériles
 Puntas azules de 100 a 1000 uL estériles
 Erlenmeyers de 250 y 500 ml,100,25
 Matraz 1000 ml.
 Pipetas de 1, 2, 5 y 10 ml.
 Probetas de 10, 5, 100, 250 y 1000 ml.
 Gradilla para tubos de ensayo
 Tubos de ensayo de 5 y 7 ml.
 Vasos precipitados de 5, 10, 20, 50 y 100 ml.
 Tubos de ensayo con tapón rosca
 Mortero y pilon.
 Bagueta.
 Goteros.
 Pinzas estériles.
 Picetas
 Regla graduada en mm.
 Hisopos estériles.
 Papel parafilm
 Papel filtro.
 Encendedor.
 Maskintape
 Escobillas.
 Perforador convencional
 Papel aluminio
 Papel Kraft
 Papel toalla.
 papel filtro Wattman Nº2.

94
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Algodón
 Bolsas Ziploc.
 Marcadores indelebles
 Tijeras.
 Hilo pabilo.
 Gorros
 Mascarilla
 Guantes
 Mandil de laboratorio
 Toallitas.
 Termos.
 Gel refrigerante.

1.5.4 DROGAS E INSUMOS QUÍMICOS:

 Agua desmineralizada no estéril y estéril.


 Etanol 70%
 Etanol 96%
 Estándar de McFarland 0.5
 BaCl2 a 0.048 M
 H2SO4 a 0.18 M
 Disco de sensibilidad de Gentamicina 10 µg

1.5.5 EQUIPOS E INSTRUMENTOS:

 Balanza analítica.
 Refrigeradora.
 Cocina Eléctrica.
 Licuadora
Marca IMACCO
Modelo BL999
220V-60Mz 350 v

95
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

 Rota vapor:
Serie 040303205-030300681
Marca HEIDOLPH
Modelo LABORATA 4001
 Bomba de Vacío:
Serie 34813-004/348178
Marca VACUUBRAND
Modelo PC 3001
 Baño Termostático:
Serie LCE 0226-11-0391
Marca LAUDA
Modelo ALPHARA 24
Rango de T°-25 A 85°C,230 V 50/60 Hz
 Baño María
Serie 129308301
Marca HEIDOLPH
Modelo OB 2001
T° 240°C
 Autoclave
Marca Sturdy SA-232.
 Esterilizador JSB
 Incubadora JSB
Modelo ST 220 V.

1.5.6 MEDIOS DE CULTIVO PARA Staphylococcus aureus

 Agar Müeller-Hinton.
 Agar tripticasoya de soya.
 Caldo tripticasoya de soya.

96
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.6 TÉCNICAS USADAS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS


La colección de las muestras vegetales se realizó en el campo manualmente, se colectaron
en sacos aproximadamente 3Kg. de la especie de Anacardium occidentale L., las cuales
fueron codificadas, y llevadas al laboratorio para ser lavadas, el procesamiento de las
mismas se realizó en el Laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la UNAP, el IMET- Es Salud y LIPNA.

1.7 ANÁLISIS DE DATOS


El procesamiento de datos con respecto a las variables de estudio se realizó mediante el
software estadístico SPSS 21.0 para Windows y Minitab versión en español, los cuales
nos permitió elaborar cuadros de distribución de frecuencia, gráficos y calcular los datos
estadísticos necesarios para el estudio.

1.7.1 Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información.


El análisis e interpretación de la información se realizó empleando las
técnicas:
 Estadística descriptiva para el análisis univariado calculando las
medidas de resumen para luego describir lo que expresa la
información.
 La estadística inferencial para el análisis multivariado calculando los
estadísticos a través del análisis de regresión múltiple, Análisis de
varianza de un factor, para hallar el tipo de asociación entre las
variables en estudio.

1.8 LIMITACIONES
 Hojas infectadas por hongos o parásitos.
 Hojas recolectadas en las horas de la tarde.
 Extracto alcohólico de otras especies.
 Cepa bacteria que no sea Staphylococcus aureus.

97
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.9 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y BIOSEGURIDAD

El área de microbiología, donde se realizó los ensayos experimentales, constituye un


medio ambiente de trabajo especial que pueden presentar riesgos de enfermedades
infecciosas para las personas que trabajan en el laboratorio o cerca de él. Por ellos se
contó con las estrictas medidas de bioseguridad 155.

NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGIA152, 156.

Un laboratorio de Microbiología es un lugar convenientemente habilitado donde se


pueden manejar y examinar microorganismos. Este tipo de trabajo debe ser llevado a
cabo con una buena técnica aséptica, y por tanto se requiere un ambiente limpio y
ordenado y trabajar siempre en condiciones de esterilidad (en campanas de esterilidad
biológica o en la proximidad de la llama de un mechero de alcohol o de gas). Aunque los
microorganismos que se manipulen no sean considerados patógenos, todos los cultivos
de todos los microorganismos deben ser manejados con precaución por su potencial
patogenicidad.

Es necesario cumplir dos REQUISITOS BÁSICOS:


1. Restringir la presencia de los microorganismos en estudio a sus recipientes y medios de
cultivo para evitar el riesgo de contaminarse uno mismo o a un compañero.
2. Evitar que los microorganismos ambientales (presentes en piel, pelo, aire, ropa, etc.)
contaminen nuestras muestras.

Para mantener estas condiciones, es necesario respetar una serie de NORMAS DE


SEGURIDAD:
1. Trabajar con calma y concentración.
2. Es imprescindible el uso de bata de laboratorio.
3. Lavarse las manos con agua y jabón al iniciar y finalizar el trabajo.
4. El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado. Antes de comenzar es
conveniente desinfectar la superficie de trabajo. Los desinfectantes más habituales
para esto son la lejía y el alcohol (etanol 96°).

98
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

5. Los microorganismos deben manejarse siempre alrededor de la llama. Se deben evitar


los desplazamientos innecesarios por el laboratorio, ya que pueden crear corrientes
que originen contaminaciones o producir accidentes.
6. Está prohibido comer, beber y fumar. Cuando se manipulan microorganismos hay que
evitar llevarse las manos a la boca, nariz, ojos, etc.

7. Para deshacerse del material contaminado se utilizarán los recipientes adecuados, que
serán esterilizados posteriormente. Nunca se debe tirar nada contaminado por la
fregadera o a la basura común.
8. Bajo ningún concepto debe sacarse ninguna muestra contaminada del laboratorio.
9. No se debe pipetear nunca con la boca. Utilizar siempre pipeteadores manuales.
10. En caso de accidente (ruptura de material, derramamiento de microorganismos, etc.)
se debe avisar inmediatamente al responsable del laboratorio.

El presente trabajo se realizó bajo los principios de las 3 R (Reducción, Refinamiento,


157
Reemplazo) creado por Russell y Bursh en la cual pudimos Reducir a cero el
número de animales, reemplazándolo por microorganismos; Refinamos las pruebas
experimentales por un método alternativo de mayor sensibilidad y Reemplazamos por
un método alternativo in vitro 158.

99
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

CAPITULO IV___________
100
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

I. RESULTADOS:

1.1 DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE HOJAS.

TABLA N° 10: Rendimiento del Extracto Alcohólico de las hojas de Anacardium occidentale L
(Casho), por maceración en frio y posterior concentración en rotavapor.

Rendimiento
Nombre Científico Tipo de Maceración
(%)
Hojas de Anacardium occidentale Maceración en frio a
10.64%
Linn. (casho) temperatura ambiente

101
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

1.2 ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE Anacardium occidentale L. "CASHO"


1.2.1 Método de difusión de disco (Kirby - Bauer)

TABLA N° 11: Actividad antibacteriana obtenida del Extracto alcohólico de Anacardium occidentale (Casho) frente a Staphylococcus aureus

Según Diámetro de la zona de inhibición.

EXTRACTO ETANOLICO DIAMETRO DE LA ZONA DE


INHIBICIÓN ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA (&)
CONCENTRACIÓN
PARTE DE LA (DZI) *
PLANTA (mm) RESULTADO %
(mg/mL) RESULTADO
X ± SD (Kirby – Bauer) INHIBICIÓN
75 6.0 ± 0.0 RESISTENTE 34.29 INACTIVO
HOJAS

150 6.7 ± 0.6 RESISTENTE 38.29 INACTIVO


300 8.0 ± 0.0 RESISTENTE 45.71 POCO ACTIVO
CONTROL POSITIVO GENTAMICINA 17.5 ± 0.4 SENSIBLE
* Esquema DZI frente a Control positivo & Actividad antimicrobiana / Porcentaje de inhibición
Resistente : <12 mm Inactivo : < 40%
Intermedio : 13 - 14 mm Poco activo : 40 – 50%
Sensible : > 15 mm Moderadamente activo: 51 – 75%
153
Fuente: MPPSAMDD . Buena actividad :> 76 %
154
Fuente: IMET-ESSALUD 2007 .

102
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

En la tabla N°11, se muestra el promedio y desviación estándar de los diámetros de la

zona de inhibición que se obtuvieron en las lecturas del ensayo de disco difusión, a

diferentes niveles de concentraciones del extracto alcohólico de hojas de Anacardium

occidentale L. (Casho) frente a Staphylococcus aureus.

El control Positivo (Gentamicina 10 ug), obtuvo un promedio de 17.5 mm. en el


Diámetro de la zona de inhibición (DZI), encontrándose como resultado SENSIBLE
según parámetros del método de Kirby – Bauer (>15 mm = Sensible).

El extracto alcohólico de hojas de Anacardium occidentale L. (Casho), se evaluaron a


concentraciones de 75, 150 y 300 mg/ml. encontrándose diámetros en la zona de
inhibición de 6.0mm., 6.7mm., 8.0 mm. respectivamente, los cuales obtuvieron como
resultados RESISTENTE, por encontrarse por debajo del parámetro de comparación
según control positivo (<12 mm = Resistente).

La actividad antibacteriana se mide principalmente por el porcentaje de inhibición que


demuestra el extracto alcohólico a las diversas concentraciones evaluadas.
Encontrándose 34.29% y 38.29% en las concentraciones de 75mg/ml y 150 mg/ml
respectivamente; lo cual demuestra ser Inactivo frente a Staphylococcus aureus.
En la concentración de 300 mg/ml, se obtuvo un porcentaje de inhibición de 45.71%,
considerándolo como Poco Activo.

103
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

Grafico N°01: Categorización del Extracto alcohólico de Anacardium occidentale L, (Casho) frente a
Staphylococcus aureus según Diámetro de la zona de inhibición.

17.5
Gentamicina

8
300mg/ml
Resistente <12mm
Intermedio 13-14mm
6.7 Sensible >15mm
150mg/ml

6
75mg/ml

0 5 10 15 20

En el grafico N°01 , se muestra la categorización de las diferentes concentraciones del


extracto alcohólico de Anacardium occidentale L. y del control positivo (Gentamicina
10ug), respecto al Diámetro de la Zona de Inhibición (DZI) frente a Staphylococcus
aureus.

El grupo control positivo obtuvo un diámetro de inhibición de 17.5mm, lo cual lo


categoriza como Sensible según el manual de procedimiento para la prueba de
sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión.

Los grupos con las diferentes concentraciones del extracto alcohólico de Anacardium
occidentale L., obtuvieron valores de DZI menores a 12mm, por lo cual se categoriza
como Resistente.

104
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

GRAFICO N°02: Actividad antibacteriana de Anacardium occidentale L."Casho" frente a Staphyloccoccus


aureus según Porcentaje de inhibición.

% INHIBICION
45.71%
50.00%
45.00% 34.29% 38.29%
40.00%
35.00%
30.00%
% INHIBICION
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
75 mg/ml 150 mg/ml 300 mg/ml

En el gráfico N°02, se muestra los porcentajes de inhibición del extracto alcohólico de


Anacardium occidentale L. en las diferentes concentraciones frente a Staphylococcus
aureus.

Los resultados encontrados con las diferentes concentraciones del extracto alcohólico
de Anacardium occidentale L. fueron 34.29% (conc. 75mg/ml), 38.29% (conc.
150mg/ml) y 45.71% (conc. 300mg/ml); dentro de los cuales solo el grupo de mayor
concentración encontró una clasificación de POCO ACTIVO.

105
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

II. DISCUSIÓN

La utilización de sustancias naturales extraídas de plantas en el tratamiento de


diferentes enfermedades incluyendo las de etiología infecciosa, constituye en la
actualidad un desafío en la medicina y se ofrece como una alternativa,
especialmente en aquellas dolencias para las que no existe un remedio adecuado
159
. , o cuando la medicina tradicional es una alternativa complementaria a la
profesional para amplios sectores de la sociedad sobre todo para los sectores
menos favorecidos y los indígenas que no llegan a tener acceso a la medicina
clínica 160.

La especie vegetal Anacardium occidentale L., conocido vulgarmente como


Casho, Marañón; crece y se desarrolla en la diversidad de la Amazonia. Se
extiende por todos los trópicos del Nuevo y del Viejo Mundo. Desde el sur de
México hasta Perú y Brasil, de Cuba a Trinidad. Se le cultiva en la India y
Malasia. Su límite geográfico (zonas cultivadas) va de los 27º N a los 28º Sur
21,23-27, 78, 87
.

En el Perú, A. occidentale L. (Casho) es empleado como medicina popular


antidiarreico, antiverrugoso, antidiabético y tratamiento de enfermedades renales
entre otras78, 81.
En el presente estudio se evaluó, la actividad antibacteriana del extracto
alcohólico de hojas de Anacardium occidentale L. frente a cepas de
Staphylococcus aureus, mediante el método de Difusión en disco (Kirby –
Bauer).
Se utilizaron las hojas con superficie amplia y de color verde, en las cuales se
concentra la mayor parte de los metabolitos secundarios solubles en alcohol
(sustancias polares), las cuales fueron lavadas y depositadas en el cuarto de
desecación de plantas medicinales del IMET-ESSalud.

Las hojas secas de Anacardium occidental L. (casho) presentaron poca humedad


e higroscopicidad, dando la certeza y confiabilidad a que la droga vegetal en
estudio no presentó crecimiento de bacterias, de hongos ni la hidrólisis de sus

106
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

constituyentes (metabolitos secundarios). En algunas farmacopeas, las literaturas


mencionan un limitado contenido de agua, especialmente en las drogas que
tienen la facilidad de absorberla, o en las drogas en las cuales el exceso de agua
causa su deterioro. Para el caso de Anacardium occidental L. (casho) el tiempo
requerido para el secado de las hojas fueron de 8 días.

El método escogido para la extracción del extracto alcohólico de las hojas de


Anacardium occidental L. (casho) fue mediante la técnica de maceración en frio,
21, 25-27, 161
a temperatura ambiente (37°C) . Después de la maceración en frio, se
filtró (utilizando papel filtro) para posteriormente concentrarlo en rotavapor a
una temperatura de 55° C y a una presión de 690 mm Hg, obteniendo el extracto
alcohólico de las hojas de Anacardium occidental L. (casho).

Los resultados obtenidos en el presente estudio referente al Rendimiento del


extracto fue de 10.64%

Los métodos más usados en la actualidad para evaluar actividad antimicrobiana


de sustancias extraídas de plantas medicinales son: el método de Kirby –Bauer o
disco difusión y el método de pocillos o excavación que también sirven para
hallar no sólo la potencia de los antibacterianos, sino también, la resistencia de
algunos microorganismos a ciertos antibióticos o sustancias usadas como
posibles antibióticos 162.
En nuestro estudio utilizamos el método de difusión en disco ―Kirby-Bauer‖, y
se utilizó como Control positivo (Gentamicina 10 ug), además del extracto
alcohólico de A. occidentale en 3 niveles de concentraciones.

Los diámetros de los halos de inhibición del control positivo (Gentamicina 10


ug) fue de 17.5 ± 0.4 mm, frente a S. aureus. Lo cual, según el Manual de
Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad Antimicrobiana por el Método de
Disco Difusión del Instituto Nacional de Salud, lo califica como SENSIBLE
(Categoría clínica definida para las pruebas de susceptibilidad in vitro. Implica
que una infección debida a la cepa bacteriana estudiada puede ser tratada

107
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

apropiadamente con la dosis de antibiótico recomendada para el tipo de


infección y la especie infectante, a menos que existan contraindicaciones).

163
En estudios similares realizados por Rodríguez M, Zevallos F .Desarrollados
en el Instituto de Medicina Tradicional – Es salud; utilizaron como control
positivo al antibiótico Gentamicina 10 ug y obtuvieron un diámetro de inhibición
de 20.4 mm y 19.9 mm.; asimismo Ríos N, Dávila R. 164. Rojas, Ochoa, Ocampo
165
y Muñoz . En una evaluación de actividad antimicrobiana y concentración
mínima inhibitoria de distintos extractos de plantas medicinales; donde
utilizaron como controles positivos Sulfato de Gentamicina 1.0 ug/ml,
clindamicina 0.3 ug/ml y nistatina 1.0 ug/ml.

Según los resultados obtenidos, respecto a la evaluación de la actividad


antibacteriana del extracto alcohólico de hojas de Anacardium occidentale L.
frente a Staphylococus aureus , se obtuvo desde 6.0 mm hasta 8.0 mm de
diámetro de zona de inhibición (DZI), el cual nos indicó como resultado
RESISTENTE en comparación con los criterios de categorización del Manual
de procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método
de disco difusión, frente a su control positivo; donde indica que cuando se utiliza
como antibiótico de control positivo sulfato de Gentamicina 10 ug; se categoriza
como Resistente cuando el halo de inhibición se encuentra <12mm; Intermedio
cuando el halo de inhibición es de 13 – 14 mm y Sensible si es >15mm.
Con estos resultados encontrados se calculó el porcentaje de inhibición para
determinar la actividad antibacteriana, obteniéndose en las concentraciones de
75mg/ml, 150mg/ml y 300mg/ml. unos porcentajes de inhibición del crecimiento
bacteriano de 34.29%, 38.29% y 45.71% respectivamente. Según la clasificación
de la actividad antibacteriana por porcentaje de inhibición, se considera Inactivo
si el porcentaje de inhibición es <40%, Poco activo (40 – 50%), Moderadamente
activo (51 – 75%) y con Buena actividad >76%; lo cual solo al grupo tratado con
concentración de 300mg/ml obtuvo POCA ACTIVIDAD antibacteriana (<76%).

108
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

166
Al respecto, Bhandari y otros . indicaron resultados positivos en la actividad
167
anti estafilocócica del extracto seco de Berberis asiática. Martínez y otros .
encontraron actividad bactericida frente a Echerichia coli con una concentración
de 0,40 mg/mL de la fracción "Y" del producto liofilizado de A. occidentale, lo
cual demuestra que los extractos acuosos y alcohólicos de A. occidentale poseen
actividad antibacteriana.

Tello J. 168 realizo una tesis de pregrado donde utilizó el aceite de la cascara de la
nuez de A. occidentale frente a S. aureus y encontró actividad antimicrobiana
mayor que su control positivo (clorhexidina) y manifiesta que presenta en su
composición un alto contenido de ácido anacardico tales como cardol y cardinol
que son sustancias que presentan actividad antibacterianas, y que las hojas
carecen de dichos compuestos en su estructura.
169
Resultados similares fueron los encontrados por Omojasola P, Awe S.
quienes evaluaron la actividad antibacteriana de extractos acuosos y etanólicos
de hojas de A. occidentale, revelando la presencia de saponinas, taninos y
compuestos fenólicos, además de la presencia de alcaloides y glicosidos; y
respecto a la actividad antibacteriana fue considerada con poco actividad.

Quizás la compleja estructura de la pared celular de las bacterias gram positivas,


constituida por 5 a 10 % de muranilpéptidos que actúa como barrera, influyó en
una menor sensibilidad del producto para estas concentraciones. Asimismo, la
obtención y purificación de los principios pudiera incrementar su potencial
antibacteriano.

109
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

III. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede concluir que:

 Se obtuvo el extracto alcohólico de las hojas de Anacardium occidentale


Linn. (Casho) empleando el método de maceración en frio a temperatura
ambiente.

 El rendimiento del extracto alcohólico de las hojas de Anacardium


occidentale L. (casho) fue de 10.64 %.

 Los diámetros de la zona de inhibición del extracto alcohólico de hojas de


Anacardium occidentale L. (Casho), fue de 6.0mm., 6.7mm., 8.0 mm a las
concentraciones de 75, 150 y 300 mg/ml., respectivamente, los cuales
obtuvieron como resultados RESISTENTE, por encontrarse por debajo del
parámetro de comparación según control positivo (<12 mm = Resistente).

 No se evidencio concentración mínima inhibitoria a las dosis probadas.

110
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

IV. RECOMENDACIONES

 Realizar fraccionamiento, aislamiento y purificación de los componentes más


abundantes que se encuentre en la especie botánica de las hojas de
Anacardium occidentale L. (casho) como alcaloides, flavonoides y
triterpenos-esteroides para probar cuál de las fracciones tiene un mejor efecto
antibacteriano ò determinar un sinergismo entre sus componentes ya
mencionados.

 Realizar diseños de ensayos antibacterianos con diferentes controles positivos


como oxacilina, penicilina y eritromicina , con el objetivo de profundizar su
estudio.

 Determinar qué factores como concentración, temperatura y tiempo de


incubación durante el desarrollo de la evaluación puedan interferir en el
ensayo realizado.

 Desarrollar otros ensayos para corroborar la sensibilidad antimicrobiana de


esta especie (casho) y así validar los resultados obtenidos en este estudio.

111
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

V.- BIBLIOGRAFIA

5.1.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Font P. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Barcelona, España:


Editorial Península; 1999. p. 821.

2. Soto F. Caracterización química, fitoquímica y antibacteriana in vitro de las


hojas del Anacardium occidentale L. (Marañón). Bayamo, Granma, Cuba; 2011

3. Martínez Y, Martínez O, Escalona A, Soto F, Valdivié M. Composición química


y tamizaje fitoquímico del polvo de hojas y retoños del Anacardium occidentale
L. (marañón). Rev Cubana Plant Med. 2012; 17(1):1-9.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol17_1_12/pla01112.htm

4. Akinpelu DA. Antimicrobial activity of Anacardium occidentale bark.


Fitoterapia. 2001; 72:286-7.

5. Sokeng DS, Kamtchouing P, Watcho P, Jatsa BH, Moundipa FP, Lontsi D.


Hypoglycemic activity of Anacardium occidentale L. Aqueous extract in normal
and streptozotocin-induced diabetic rats. Diabetes Res. 2001; 36(2):1-9.

6. Kaplan SL, Hulten KG, González BE, et al. Three-year surveillance of


community-acquired Staphylococcus aureus infections in children. Clin Infect
Dis 2005; 40:1785-1791.

7. Zaoutis TE, Toltzis P, Chu J, et al. Clinical and molecular epidemiology of


community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections
among children with risk factors for healthcare-associated infection: 2001-
2003.Pediatr Infect Dis J 2006; 25:343-348.

112
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

8. Purcell K, Fergie J. Epidemic of community-acquired me-thicillinresistant


Staphylococcus aureus infections: a 14-year study at Driscoll Children's
Hospital. Arch Pediatr Adolesc Med 2005; 159:980-985.

9. Broseta A, Chaves F, Rojo P, Otero JR. Emergencia de un clon de


Staphylococcus aureus resistente a meticilina de origen comunitario en la
población pediátrica del sur de Madrid. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2006;24:31-5.

10. Hisata K, Kuwahara-Arai K, Yamanoto M, Ito T, Nakatomi Y, Cui L, et al.


Dissemination of methicillin-resistant staphylococci among healthy japanese
children. J Clin Microbiol. 2005;43:3364-72.

11. Vourli S, Perimeni D, Makri A, Polemis M, Voyiatzi A, Vatopoulos A.


Community acquired MRSA infections in a paediatric population in Greece.
Euro Surveill. 2005;10:78-9.

12. Wylie JL, Nowicki DL. Molecular epidemiology of community and health care-
associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus in Manitoba, Canada. J
Clin Microbiol. 2005;43:2830-6.

13. Aramburu C, Harbarth S, Liassine N, Girard M, Gervaix A, Scherenzei J.


Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus in
Switzerland: first surveillance report. Euro Surveill. 2006;11:42-3.

14. Centers for Disease Control and Prevention. Four pediatric deaths from
community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Minnesota
and North Dakota, 1997-1999. Morb Mortl Wkly Rep. 1999; 48:707-10.

15. Ribeiro A, Dias C, Silva-Carvalho MC, Berquó L, Ferreira FA, Soares Santos
RN, et al. First report of infection with community-acquired methicillin-resistant
Staphylococcus aureus in South America. J Clin Microbiol. 2005;43:1985-8.

113
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

16. Echevarria J, Ore L, Zerpa R, Campac C, Quispe V, Tamaris J, Prada A, Guerra


H, Casas J. Prevalence of methilillin resitant Staphylococcus strains, in
hospitalized patients and susceptibility to teicoplanin in Lima Perú. 20 th
International Congress of chemotherapy. Sidney Australia. Junio 1997.
International Society of Chemotherapy.

17. Echevarria J, Iglesias D. Staphylococcus meticilino resistente, un problema


actual en la emergencia de Resistencia entre los gram positivos, Rev. Med.
Hered 2003;14(4):195-203.

18. Mamani Edgardo, Luján Daniel, Pajuelo Giovani. Perfil de sensibilidad y


resistencia de Staphylococcus aureus. Experiencia en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue. An Fac Med. Lima 2006; 67(2)

19. Lehoux, Daryn (2003). «Tropes, Facts, and Empiricism» Perspectives on


Science. Vol. 11. pp. 326–345. DOI 10.1162/106361403773062678.

20. Sacsaquispe Contreras, Rosa Elena; Velásquez Pomar, Jorge. 2002. Manual de
Procedimientos para la Prueba de Sensibilidad Antimicrobiana por el Método de
Disco Difusión. Instituto Nacional de Salud. Pág. 67

21. Brack, E. A. (2000). Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú.


Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. Cuzco, Perú.

22. Duraffourd C, D.hervocourt L, Lapraz JC. Cuadernos de Fitoterapia Clínica. 1ª


edición. Barcelona, España:Edit. Masson S.A. 1986.

23. Organización Panamericana de Salud (1998). Situación de la Medicina


Tradicional en America. Bol. Org. Panam. Salud.

114
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

24. Tillan Capo, J. (2002). Plantas medicinales. Revista cubana N° 2. Volumen 7.


Pág. 37-44. Cuba.

25. Brack A, Heinz P. (2002). Perú Maravilloso. Edit. Epenza. Empresa Periodística
Nacional SAC. Lima – Perú.

26. Brako L, Zarucchi J. (1993) Catalogue of the Flowering Plants and


Gymnosperms of Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden. Vol. 45

27. Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed.


Zaragoza: Acribia S. A. 1100 Págs., ISBN: 84-200-0956-3

28. Bruni, R., Medici, A., Andreotti, E., Fantin, C., Muzzoli, M., y Dehesa, M.
(2003). Chemical composition and biological activities of Isphingo essential oil,
a traditional Ecuadorian spice from Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. (Lauraceae)
flower calices. Food Chem. 85:415–421.

29. Critchley, I. A., Blosser-Middleton R. S., Jones, M. E., Thornsberry, C., Sahm,
D. F., y Karlowsky, J. A. 2003. Baseline study to determine in vitro activities of
daptomycin against gram-positive pathogens isolated in the United States in
2000-2001. Antimicrob Agents chemother. 47:1689-1693.

30. Dartois, V., Sanchez-Quezada, J., Cabezas, E., Chi, E., Dubbelde, C., Dunn, C.,
Granja, J., Gritzen, C., Weinberger, D., Reza-Ghadiri, M., y Parr, T. R. Jr. 2005.
Systemic antibacterial activity of novel synthetic cyclic peptides. Antimicrob
Agents Chemother. 49:3302-3310.

31. Dryla, A., Prustomersky, S., Gelbmann, D., Hanner, M., Bettinger, E., Kocsis,
B., Kustos, T., Henics, T., Meinke, A., y Nagy, E. 2005. Comparison of
antibody repertoires against Staphylococcus aureus in healthy individuals and in
acutely infected patients. Clin Diagn Lab Immunol. 12:387-398.

115
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

32. Cooper, B.S., Medley, G. F., Stone, S. P., Kibbler, C. C., Cookson, B. D.,
Roberts, J. A., Duckworth, G., Lai, R., y Ebrahim, S. 2004. Methicillin-Resistant
Staphylococcus aureus in hospitals and the community: stealth dynamics and
control catastrophes. Proc Natl Acad Sci USA. 101:10223-10228.

33. Lima, C., Pastore, G. Estudo da atividade antimicrobiana dos ácidos anacárdicos
do óleo da casca da castanha de caju (CNSL) dos cones de cajueiro-anâo-
precoce CCP-76 e CCP-79 em cinco estágios de maturação sobre
microorganismos da cavidade bucal. Ciênc. Tecnol. Aliment. 2000; 3:1-6

34. Ferreira, C., Vieria, M. Atividade antifúngica in vitro da casca do Anacardium


occidentale Linn. sobre levaduras do género Candida. Arquivos em odontologia,
Belo Horizonte 2005; 3: 193-212

35. Fenner, R., Hemann, B., Auler, L., Kuze, S.Plantas utilizadas na medicina
popular brasileira com potencial atividade antifúngica. Rev. Bras. Cienc. Farm.
2006; 42 (03): 369-394.

36. Brasil, E., Abib, P., Kozlowski, V., Schwartz, J. Eficácia antimicrobiana do
produtos naturais frente a microrganismos causadores da endocardite. Ci. Biol.
Saúde, Ponta Grossa 2007; 13: 67-72.

37. Rajesh V., Elementary Chemical Profiling and Antifungal Propeties of Cashew
(Anacardium occidentale L.) Nuts. Botany Research International 2009. 2(4):
253-257.
38. Pino, N., Stashenko, E. Validación antibiótica de plantas medicinales del noreste
de Colombia contra Staphylococcus aureus. Boletín latinoamericano y del
Caribe de plantas medicinales y aromáticas 2009; 8(2): 145-150.

39. Sistema de clasificación de Englen & Prantl, modificado por Melchor en 1964.
Engler y Karl Prantl, Die Natürlichen Pflanzenfamilien (1887-1915).

116
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

40. Cronquist, A. (1981). An integrated system of classification of flowering plants.


Columbia University, Press, New York, USA. 1262pp.

41. Medina-Lemos, R.; Fonseca, R. Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán.


Fascículo 71. Anacardiaceae.

42. Tratado de Cooperación Amazónica. Plantas Medicinales Amazónicas:


Realidad y Perspectivas (on-line). Secretaría Pro Tempore Lima (PERÚ)

43. Cabrera, I. Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina.
Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle, 2005:22-42

44. Anacardium occidentale. Species Plantarum 1: 17-20.(en línea).(Perú)

45. Vanaclocha, B. Fitoterapia. Vademecum de prescripción. Barcelona: Masson 4ª


edi. 2003.

46. Murillo, L. Ficha técnica: industrialización del marañón (en línea). Dirección de
Mercadeo y agroindustria. Área de Desarrollo de Productividad.

47. Martínez, Y., Soto, F., Almeida, M., Hermosilla, R. Metabolitos secundarios y
actividad antibacteriana in vitro de extractos de hojas de Anacardium
occidentale L. (marañón). Revista Cubana de Plantas Medicinales. 2012; 17(4):
320-329

48. Tyman, J.H.P. Synthetic and Natural Phenol, Elsevier, Amsterdam, 1996),
(Tyman, J.H.P. Chem. Soc.REv., 1979, 8, 499.

49. Attanasi, O.A.Chimica Oggi, 1983, 11(8)

50. Craveiro, A.A.; Santiago, G.P.M. y Machado, M.I.L. Lactona macrocíclica a


partir do Acido Anacárdico. Universidad Federal do Ceará-Brasil. Química
Nova 12 (1)(1989)

117
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

51. Deborah S Garruti, Maria Regina B Franco, Maria Aparecida A P da Silva,


Natália S Janzantti and Gisele L Alves. Evaluation of volatile flavour
compounds from cashew apple (Anacardium occidentale L) juice by the Osme
gas chromatography/olfactometry technique. J Sci Food Agric 83:1455–1462
(2003).

52. Maciel MI, Hansen TJ, Aldinger SB and Labows JN, Flavor chemistry of
cashew apple juice. J Agric Food Chem 34:923–927 (1986)

53. Bicalho B, Pereira AS, Aquino Neto FR, Pinto AC and Rezende CM,
Application of high-temperature gas chromatography–mass spectrometry to the
investigation of glycosidically bound components related to cashew apple
(Anacardium occidentale L. var. nanum) volatiles. J Agric Food Chem 48:1167–
1174 (2000).

54. Philip JY, Da Cruz Francisco J, Dey ES, Buchweishaija J, Mkayula LL, Ye L
(2008) Isolation of anacardic acid from natural cashew nut shell liquid (CNSL)
using supercritical carbon dioxide. J Agric Food Chem 56:9350–935

55. Pereira JM, Severino RP, Vieira PC, Fernandes JB, da Silva MF, Zottis A,
Andricopulo AD, Oliva G, Corrêa AG (2008) Anacardic acid derivatives as
inhibitors of glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase from Trypanosoma
cruzi. Bioorg Med Chem 16:8889–8895.

56. Assunção, R. B., & Mercadante, A. Z. (2003). Carotenoids and ascorbic acid
from cashew apple ( Anacardium occidentale L.): Variety and geographic
effects. Food Chemistry, 81, 495–502.

118
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

57. Ferreira, M. Cola-Miranda, V. Barbastefano, C. A. Hiruma-Lima, W. Vilegas,


and A. R. M. Souza Brito, ―Should Anacardium humile St. Hil be used as an
antiulcer agent? A scientific approach to the traditional knowledge,‖ Fitoterapia,
vol. 79, no. 3, pp. 207–209, 2008.

58. Mota, G. Thomas, and J. M. Barbosa Filho, ―Antiinflammatory actions of


tannins isolated from the bark of Anacardium occidentale L,‖ Journal of
Ethnopharmacology, vol.13, no. 3, pp. 289–300, 1985.

59. Kubo, M. Ochi, P. C. Vieira, and S. Komatsu, ―Antitumor agents from the
cashew (Anacardium occidentale) apple juice,‖ Journal of Agricultural and
Food Chemistry, vol. 41, no. 6, pp. 1012–1015, 1993.)

60. Wasserman, D.; Dawson. C.R.; Cashew nut shell liquid, 3. The Cardol
component of Indian cashew nut shell liquid with reference to the liquid’s
vesicant activity. J. Am. Chem. Soc. (1948). 70; 3675-3679.

61. Baker, J.T.; Wells, RJ.; in Natural Products as Medicinal Agents, Hippokrates
Verlag, Stuttgart, (1981)

62. Sharkwr, SE.; Hajj, J.A.; 27° Anual Meeting of the Americam Society of
Pharmacognosy (1986) 25.

63. Oyama, T.Sassa, M. Ikeda, Structures of new plant growth inhibitors, trans- and
cis- resorcylide. Agric. Biol. Chem.42, 2407-2409 (1978)

64. Aldrigde, D.C.; Gralt, S.; Giles, D.; Turner, W.B.; J. Chem. Soc. C (1971) 1623.

65. Lee KH, Hayashi N, Okano M, Hall IH, Wu RY, Mcphail A 1982.
Lasiodiplodin, a potent antileukemic macrolide from Euphorbia splendens.
Phytochemistry 21: 1119-1121.

119
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

66. Himejima, M., Kubo, I. J. Agric. Food Chem. 1991, 39, 418

67. Kubo, I., Komatsu, S., Ochi, M. J. Agric. Food Chem. 1986, 34, 970.

68. Kubo, I., Muroi, H., Himejima, M. J. Agric. Food Chem. 1993, 41, 1016;

69. Kubo, I., Muroi, H., Kubo, A.Biorganic and Medicinal Chemistry 1999, 3, 873.

70. Attanasi, O.A., Filippine, P. Chim. Ind. (Milano), 2003, 85, 11.

71. Gabriele Meli., Graziella Tocco., Gianni Podda. Síntesis, Estudio y Aplicación
de nuevos derivados cumarínicos. Departamento de Química y Tecnología del
Fármaco. 2009

72. Laurens A, Fourneau C, Hoequemiller R, Cave A, Bories C, Loiseau Phillippe


M. Antivectorial activities of cashew nut shell extract from Anacardium
occidentale L. Phytotherapy Res 1997; 11: 145–6.

73. Farias DF, Cavalheiro M, Viana SM, De Lima GPG, Da Rocha-Bezerra LCB,
Carvalho AFU. Insecticidal action of sodium anacardate from Brazilian cashew
nut shell liquid against Aedes aegypti. J Am Mosq Control Assoc 2009; 25(3):
386–9.

74. Mukhopadhyay, A.K. Hati, W. Tamizharasu & P. Satya Babu. Larvicidal


properties of cashew nut shell liquid (Anacardium occidentale L) on immature
stages of two mosquito species. J Vector Borne Dis 47, December 2010, pp.
257–260

75. De Paula, R.C.M.; Healthy, F.; Budd, P.M. Characterisation of Anacardium


occidentale: Exudate polysaccharide. Polym. Int. 1998, 45, 27–35.)

120
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

76. Muroi H, Kubo I (1993) Structure-antibacterial activity relationships of


anacardic acids. J Agric Food Chem 41:1780–1783

77. Arce, G., Sánchez, L.A., Slaa, J., Sánchez-Vindas, P.E., Ortiz, A., van Veen, J.,
Sommeijer, M.J. 2001. Árboles Melíferos Nativos de Mesoamérica. Herbario
JuvenalValerio Rodríguez; Heredia, Costa Rica; 208 p.

78. Hoyos, J. 1985. Flora de la isla de Margarita, Venezuela. Sociedad y Fundación


La Salle de Ciencias Naturales, Monografía No. 34; Caracas, Venezuela; 927 p.

79. Lima, R.D.N., Lima, J. R., de Salis, C.R., Moreira, R.D. 2002. Cashew-tree
(Anacardium occidentale L.) exudate gum: a novel bioligand tool.
Biotechnology and Applied Biochemistry 35:45-53.

80. Kadiri, S., Arije, A., Salako, B.L. 1999. Traditional herbal preparations and
acute renal failure in South West Nigeria. Tropical Doctor 29 (4): 244-246.

81. Ikeda, R., Tanka, H., Uyama, H., Kobayashi, S. 2002. Synthesis and curing
behaviors of a crosslinkable polymer from cashew nut shell liquid. Polymer
43:3475-3481.

82. Prabha, S.P.S., Rajamohan, T. 1998. Effect of inclusion of cashew globulin


(Anacardium occidentale) to a casein diet on lipid parameters in rats. Plant
Foods for Human Nutrition 53 (1): 83-92.

83. Leszczynska, J., Kucharska, U., Zegota, H. 2000. Aflatoxins in nuts assayed by
immunological methods. European Food Research and Technology 210 (3):
213-215.

84. Wang, F., Robotham, J.M., Teuber, S.S., Tawde, P., Sathe, S.K., Roux, K.H.
2002. Ana o 1, a cashew (Anacardium occidental) allergen of the vicilin seed
storage protein family. Journal of Allergy and Clinical 110 (1): 160-166.

121
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

85. Menezes, E.A., Tome, E.R., Nunes, R.N., Nunes, A.P., Freire, C.C.F., Torres,
J.C.N., Castro, F.M., Croce, J. 2002. Extracts of Anacardium occidentale
(cashew) pollen in patients with allergic bronchial asthma. Journal of
Investigational Allergology & Clinical Immunology 12 (1): 25-28.

86. Folster-Holst, R., Hausen, B.M., Brasch, J., Christophers, E. 2001. Allergic
contact dermatitis caused by poison ivy (Toxicodendron spp.). Hautarzt 52 (2):
136-142.

87. López-Palacios, S .1986. Catálogo para una Flora ApícolaVenezolana. Consejo


de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad de Los Andes; Mérida,
Venezuela; 211 p.

88. Remmal, A., Bouchikhi, T., Rhayour, K., Ettayebi, M. y Tantaoui- Elaraki, A.
1993a. Improved method for the determination of antimicrobial activity of
essential oils in the agar medium. J Ess Oil Res 5:179–184.

89. Carson, C.F., Hammer, K.A. y Riley, T.V. 1995. Broth microdilution method for
determining the susceptibility of Escherichia coli and Staphylococcus aureus to
the essential oil of Melaleuca alternifolia (tea tree oil). Microbios 82, 181–185.

90. Smith, M. D. y Navilliat, P. L. 1997. A new protocol for antimicrobial testing of


oils. J Microbial Methods. 28:21–24.

91. Mann, C.M. y Markham, J.L. 1998. A new method for determining the
minimum inhibitory concentration of essential oils. J App Microbiol 84:538–
544.

92. Hammer, K. A., Carson, C.F. y T.V. Riley. 1999. Antimicrobial activity of
essential oils another plant extracts. Journal of Applied Microbiology 1999,
86:985–990.

122
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

93. NCCLS. Evaluating Production Lots of dehydrated Mueller-Hinton Agar,


approved standard. NCCLS document M6-A. NCCLS: Wayne, Pennsylvania;
1996.

94. NCCLS, 2000. Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for
bacteria that grow aerobically; approved standard—Fifth edition. NCCLS
document M7-A5. [ISBN 1-56238-394- 9] NCCLS, 940 West Valley Road,
Suite 1400, Wayne, PA 19087-1898. USA

95. Ferraro, M.J. National Committee for Clinical Laboratory Standards. 2000.
Performance Standards for Antimicrobial Disks Susceptibility Tests. Approved
Standard-Seventh Edition. Vol 20,.Nº 1 M2-A7 NCCLS.

96. Lorian,V. (ed). 1986. Antibiotics in laboratory medicine, 2nd ed. Williams &
Wilkins, Baltimore.

97. Mc Farland, J. 1907. The nephelometer: an instrument for estimating the


numbers of bacteria in suspensions used for calculating the opsonic index and
for vaccines. J. Am. Med. Assoc. 49: 1176 – 1178.

98. Forbes, B. D. F. Sahm, and A.S. Weissfeld.1998. Bailey & Scott’s diagnostic
microbiology, 10th ed. Mosby, Inc.,St. Louis.

99. Kimberley A. Whitman et al ―Finfish and Shellfish bacteriology manual:


techniques and procedures‖ First Edition. United States. Wiley-Blackwell,2004.

100. Elmer W, Koneman et al ―Koneman’s color atlas and textbook of diagnostic


microbiology‖ 6° Edition.Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

101. Peter Doolin ―Medical Assisting Made Incredibly Easy: Lab Competencies‖
First Edition. Lippincott Williams & Wilkins, 2007.

123
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

102. Cristhian Alberto Rojas Herrera. Epidemiologia de las infecciones


osteoarticulares por estafilococo aureus meticilino resistente en los últimos 5
años en el Hospital de la Misericordia; Universidad Nacional De Colombia
Facultad De Medicina Departamento de Ortopedia y Traumatología 2012.

103. M. Nixon, MRCS, Clinical Research Fellow in orthopaedicsb. Jackson, mbchb,


Foundation Year 2G. Taylor, FRCS(Orth), Consultant Orthopaedic and Trauma
surgeondepartment of Orthopaedics Glenfield Hospital, Leicester, Methicillin-
resistant Staphylococcus aureus on orthopaedic wards NCIDENCE, SPREAD,
MORTALITY, COST AND CONTROLJ Bone Joint Surg [Br] 2006;88-B:812-
17.

104. A. Patel, MD, Fellow in Orthopaedic Trauma M. Plante, MD, Fellow in


Orthopaedic Trauma N. Arcand, MD, Fellow in Orthopaedic traumac. Born,
MD, Professor of Orthopaedic Surgery Department of Orthopaedic REVIEW
ARTICLE Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in orthopaedic surgery , J
Bone Joint Surg [Br] 2008;90-B:1401-6.

105. Clinical Microbiology Reviews, vol 13; 16-34.

106. Kollef MH, Fraser VJ. Antibiotic resistance in the intensive care unit. Ann
Intern Med 2001;134:298-314.

107. Camarena J, Sánchez R. Infección por Staphylococcus aureus resistente a


meticilina. Programa de Control de Calidad de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Revisiones Temáticas.
Disponible en: http://www.seimc.org/control/ revi_Bacte/sarm.htm.

124
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

108. Minnesota Department of Health. Recommendations for prevention and control


of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in acute care settings,
January 2008. Available at:
http://www.health.state.mn.us/divs/idepc/diseases/mrsa/rec/rec.pdf. Accessed
May 5 2008.

109. Kluytmans J, van Belkum A and Verbrugh H. Nasal carriage of


Staphylococcus aureus:Epidemiology, underlying mechanisms, and associated
risks. Clin Microbiol.Rev 1997; 10: 505-20.

110. Sopena N, Sabriá M. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Med


Clin (Barc)2002:118(17):671-6).

111. Velásquez J, Lizaraso F, Wong W,et al. Vigilancia de la resistencia de


Staphylococcus aureus a la oxacilina-vancomicina y patrones de
correspondencia. Rev Per Soc Med Intern. 2002;15(4): 184-9. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v15n4/vigilancia_resistencia_staph
ylococus.htm.

112. Gastmeier P, Sohr D, Geffers C, et al. Mortality risk factors with nosocomial
Staphylococcus aureus infections in intensive care units: results from the
German Nosocomial Infection Surveillance System (KISS). Infection.
2005;33(2):50-5.

113. Hurtado, MP; de la Parte, MA; Brito A (Julio 2002). Staphylococcusaureus:


Revisión de los mecanismos de patogenicidad y la fisiopatología de la infección
estafilocócica.Venezuela: 22 (2): pp. 112-118.

114. Centers for Disease Control and Pre¬vention (CDC). Guideline for Isolation
Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents instalación
Healthca¬re Settings. 2007.

115. Manual of Clinical Microbiology. Murray, P. 1995 6th edition.

125
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

116. Dinges M, Orwin P, Schlievert P. 2000. Exotoxins of Staphylococcus aureus.

117. Washington Winn, Allen S, Janda W, Koneman E, Procop G. Koneman’s color


atlas and textbook of diagnostic microbiology. Sixth Edition. Lippincott
Williams & Wilkins; 2005.

118. Kuroda M, Ohta T, Uchiyama I, Baba T. Whole genome sequencing of


methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Lancet. 2001; 357: 1225-1240.

119. Novick RP. Movil genetic elements and bacterial toxinoses: The superantigens
encoding pathogenicity islands of Staphylococcus aureus. Olasmid. 2003; 49:
93-105.

120. Lyon BR, May JW, Skurray RA. Tn 4001 a gentamicin and kanamycin
resistant transposon in Staphylococcus aureus. Mol Genet. 1984; 193: 554-556.

121. Murphy EL, Huwyler L, Bastos MC. Transposon Tn554: Complete nucleotide
sequence and isolation of transposition-defective and antibiotic-sensitive
mutans. EMBO J. 1985; 4: 3357-3365.

122. Khan SA, Novick RP. Terminal nucleotide sequences of Tn551 a transposon
specific erythromycin resistance in Staphylococcus aureus: homology with Tn3.
Plasmid. 1980; 4: 148-154.
123. Novick RP, Schlievert P, Rauzin S. Pathogenicity and resistance islands of
staphylococci. Microbes Infect. 2001; 13: 585-594.

124. Fitzgerald JR, Reid SD, Ruotsalaimen E. Genome diversification in


Staphylococcus aureus: Molecular evolution highly variable chromosomal
region encoding the staphylococcal exotoxin in like family of protein. Infect
Immun. 2003; 71: 2827-2838.

125. De Leo FR, Diep BA, Otto M. Host defense and pathogenesis in
Staphylococcus aureus infections. Infect Dis Clin North Am. 2009; 23: 17-34.

126
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

126. Dufour P, Gillet Y, Bes M, Lina G, Vandenesch F, Floret D, et al.


Communityacquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus infections in
France: emergence of a single clone that produces Panton- Valentine leukocidin.
Clin Infect Dis 2002;35(7):819-24.

127. Foster TJ. Immune evasion by staphylococci. Nat Rev Microbiol. 2005; 3: 948-
958.

128. Voyich JM, Braughton KR, Sturdevant DE, Whitney AR. Inshights
mecha.nisms used by Staphylococcus aureus to avoid destruction by human
neutrophils. J Immunol. 2005; 175: 3907-3919.

129. Kraus D, Peschel A. Staphylococcus aureus of innate antimicrobial defense.


Future Microbiol. 2008; 3: 437-451.

130. Wardenburg JB, Bae T, Otto M, De Leo FR. Poring over pores: alpha-
hemolysin and Panthon-Valentine leukocidin in Staphylococcus aureus
pneumonia. Nat Med. 2007; 13: 1405-1406.

131. Moran GJ, Krishanadasan A, Gorwitz RJ, Foshein D, McDougal LK.


Methicillin Staphylococcus aureus infections among patients in the emergency
department. N Engl J Med. 2006: 355: 666-674.

132. Marcos Vivoni A, Meurer MB. Application of molecular techniques in the


study of Staphylococcus aureus clonal evolution-A review. Mem Inst Oswaldo
Cruz. 2005; 100: 693-98.

133. Moreillon P, Que Y, Glauser M. Staphylococcus aureus. In Mandell GL,


Bennett JE, Olin R. Principles and practice of infectious diseases. 6a ed.
Philadelphia, Churchill Livingston; 2005.

134. Crossley KB, Jefferson KK, Archer G, Fouler VG. Staphylococci in human
disease. 2nd Edition. Wiley-Blackwell; 2009.

127
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

135. Jevons MP. Celebin resistant staphylococci. Br Med J. 1961; 1: 124-125.

136. Lowy FD. Staphylococcus aureus infections. N Engl J Med. 1998; 339: 520-
532.

137. Mensa J, Soriano A, Linares P, Barberán J, Montejo M, Sulavert M, et al. Guia


de Tratamiento antimicrobiano de la Infección por Staphylococcus aureus. Rev.
Esp. Quimiter.2013;26(Suppl.1):1-84.

138. Calfee DP, Durbin LJ, Germanson TP, Toney DM, Smith EB, Farr BM. Spread
ofmethicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) among household
contacts ofindividuals with nosocomially acquired MRSA. Infect Control Hosp
Epidemiol 2003;24(6):422-6.

139. Cué M, Morejóm M. Antibacterianos de acción sistémica. Parte I. ntibióticos


betalactámicos. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14:347-361.

140. Sande MA, Kapusnik-Uner JE, Mandell DI. Agentes antimicrobianos.


Consideraciones generales. En: Goodman A, Ra ll TW, Nies AS, Taylor P. Las
bases farmacológicas de la terapéutica.8ª ed. México DF: El Manual Moderno.
1988:110-135.

141. Alvarado Alva J.C. Antibióticos. Apuntes Médicos del Perú. AMP Ediciones,
2006. Lima – Perú. Pág. 12-15.

142. Cordiés L, Machado LA, Hamilton ML. Principios generales de la terapéutica


antimicrobiana. Acta Med 1998; 1:13-27

143. Barranco E. Aminoglucósidos. Acta Med 1998; 8:48-53

144. Delgado A. Los aminoglucósidos. Acta Med 1990; 4:238-46

128
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

145. Begg EJ, Baregat ML. Aminoglycosides. 50 years on. Br J Clin Pharmacol
1995; 39:597-603.

146. Sanchez Saldaña J, Sáenz Anduaga E, Pancorbo Mendoza J, Lanchipa Yokota


P, Zegarra del Carpio R. Antibióticos Sistemicos en Dermatología. Primera
parte: Betalactamicos-Carbapenems-Aminoglucósidos-Macrólidos.
Dermatología Peruana.2004.vol.14N°1;7-20

147. Martínez, M. 1996. Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto


acuoso liofilizado de Aloe vera (sábila). Rev. Cubana Plant Med. 1(3):18-20.

148. Ramirez , L.; DÍAZ, M. 2007. Actividad antibacteriana de extractos y


fracciones del ruibarbo (Rumex conglomeratus). Scientia et Technica.
13(33):397-400.

149. Torres, C.M.2004. Investigación en la Transformación secundaria de frutos,


tubérculos, flores, hojas o tallos de especies pertenecientes a ecosistemas
andinos. Informe Técnico. Jardín Botánico José Celestino Mutis-
Subdirección Científica. Bogotá D. C. Pág. 2-14.

150. Comas Noya R.E . 2014. Contribución a la Estandarización del Proceso de


Obtención a Escala de Laboratorio de Un Extracto de las hojas de Psidium
Guajaval. Facultad de Ciencias, Departamento de Farmacia. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

151. Torres, C. M. 2007. Investigación en procesos de transformación de


sustancias de interés presentes en hojas, tubérculos, semillas y frutos de
especies andinas, para generar productos agroindustriales que pueden ser
destinados a nivel industrial, medicinal o alimenticio. Segundo Informe
Técnico. Jardín Botánico José Celestino Mutis - Sud Dirección Científica.
Bogotá D.C

129
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

152. Prácticas de Microbiología General. 1° Ingenieros Agrónomos .Curso 2005-


2006.

153. Instituto Nacional de Salud (INS). Manual De Procedimientos Para La


Prueba De Sensibilidad Antimicrobiana Por El Método De Disco Difusión.
Ministerio de Salud. LIMA -2002. Pág.: 13-19; 20-22.

154. Protocolo de estudio de la actividad antimicrobiana IMET – ESSALUD 2007.

155. Hijar. G,. Bioseguridad En El Laboratorio. Bioseguridad. Ministerio de


Salud del Peru, Instituto Nacional de Salud-INS. Organismo Público
Descentralizado del Sector Salud.

156. Gamazo de la Rasilla C, Lopez-Goñi I, Díaz Garcia R. Manual Práctico de


Microbiología. Barcelona (España). 3a Edicion.2005.

157. Betancourt Badell. J. (1999). Cuestiones éticas en la experimentación animal.


DOC.

158. Evaluación Fitoquímica Del Extracto De Hojas De Genipa Americana L.


―Huito‖ Y Su Actividad Antifúngica In Vitro Frente A Los Dermatofitos De
Importancia Médica. Espinoza Manchego, Miriam Luisa, Herrera Lengua,
Luis Felipe. Instituto Nacional De Salud. 2005. Perú.

159. Domingo D. y López-Brea M. Plantas con acción antimicrobiana. Revisión.


Rev. Esp. Quimioterapia. 2003 Diciembre; 16 (4): 385-393.

160. Cabieses F. Plantas medicinales y su legislación. Seminario Taller ―Control


de calidad de medicamentos herbales y similares‖ Serie de documentos Nº4.
Instituto Nacional de Salud, Lima 12-14 agosto. 1996; p. 17-23.

161. Lahlou M. (2004) Methods to study the phytochemistry and bioactivity of


essential oils. Phytother Res.; 18(6): 435-48.

130
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

162. Toribio MS, Oriani DS y Skliar MI. Actividad antimicrobiana de Centaurea


solstitialis y Centaurea calcitrapa. Ars. Pharm. 2004; 45(4): 335-341.

163. Rodríguez M, Zevallos F. Actividad antibacteriana in vitro del fruto de


Morinda citrifolia l. y planta entera de Notholaena nívea (poiret) desv, frente
a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis, Imet-
Essalud 2013, [tesis de pregrado]. Iquitos: Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana; 2014.

164. Ríos N, Dávila R. ―ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE


Geranium ayavacense SOBRE Escherichia coli, Enterococcus faecalis y
Staphylococcus aureus, IMET-ESSALUD-2013‖. Essalud 2013, [tesis de
pregrado]. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2014.

165. Rojas, J., Ochoa, V., Ocampo, S., Muñoz, J. Detección de la actividad
antimicrobiana de 10 plantas medicinales utilizados en la medicina folclórica
de Colombia: Una posible alternativa en el tratamiento de las infecciones
nosocomiales. BMC Complementary and Alternative Medicine 2006; 6: 2-2.

166. Bhandari DK, Nath G, Ray AB, Tewari PV. Antimicrobial activity of crude
extracts from Berberis asiatica stem bark. Pharmaceutical Biology. 2000;38
(4):254-7.

167. Martínez O, Montejo CE, Duverger RJ, Berlanga AJ. Tratamiento de la


diarrea de los terneros con Polvo AO. Rev Inf Vet. 2001; 6:7-16.

168. Tello J. Acción antimicrobiana del Anacardium occidentale sobre Candida


albicans y Staphylococcus aureus. Estudio in vitro. [Tesis de pregrado] Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2011.

169. Omojasola P, Awe S. The antibacterial activity of the leaf extracts of


Anacardium occidentale and Gossypium hirsutum against some selected
microorganisms. Bioscience Research Communications, 2004; 16(1):25-28

131
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

5.2. - URL`s

1.- Anacardium occidentale.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anacardium_occidentale

2.- Marañón (Anacardium occidentale). Perú Ecológico


Disponible en: http://www.peruecologico.com.pe/flo_maranon_1.htm

3.- Gonzalo O, Boehme C. Infecciones Staphylocócicas. Universidad la Frontera.


Unidad de Infectología. Pág.1
Disponible en: http://www.med.ufro.cl/.../infecciones-...

4.- La penicilina el hallazgo que cambio la historia de la medicina


Disponible en: http://www.educastur.princast.es/.../

132
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXOS ___________
133
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 01

DATOS DE PASAPORTE DE COLECCIÓN DE ESPECIES DE LAS


PLANTAS MEDICINALES EN ESTUDIO
Nº de Ficha: ……………….
FICHA DE CAMPO

DATOS GENERALES:

Lugar de colección:……………..…..Distrito:……………..…….Provincia:…………...….…
Fecha:………………………………..Tipo de Bosque:………………………………………..
Coordenadas UTM: (X)…………………..………… (Y)…………………………………..…..
Tipo de Suelo:……………………………..Otras características:…………………………....
Nombre del Colector:……………………………………………..Nº Colección:……………..

TAXONOMÍA:

Familia Vegetal:………………..……………Nombre Científico:………………….………….


Nombre Vulgar:…………………………………………………………………………………..

CARACTERISTICAS VEGETALES:

Habitad:…………………………..Estadio Productivo………………………………….……..
Posición de Hojas:……………….Presencia de Órganos Accesorios en Hojas:………….
Forma del Tallo:………………….Órganos Accesorios en Tallo:……………………………
Características de la Corteza:………….…Látex:………….Color de Látex:………….…....
Tipo de Inflorescencia:………….Posición de Inflorescencia:…………..............................
Tipo de Flor por Sexo:.................Nº de Pétalos:................Unión de Sépalos:…….……..
N de Estambres:..........................Posición de Estambres:…….........................................
Posición de Ovarios:…………....................Nº de Carpelos:…………………….…..………
Tipo de Fruto:…………………….Consistencia:…………..…..Dehiscencia:…….……..….

DATOS ETNOFARMACOLÓGICOS:

Uso Medicinal 1:………………………….…Parte Usada:……………………..................


Cantidad Usada 1:…………………………… Forma de Preparación:………….................
Uso Medicinal 2:………………………….…Parte Usada:……………………..................
Cantidad Usada 2:…………………………… Forma de Preparación:………….................
Uso Medicinal 3:…………………………… Parte Usada:……………………...................
Cantidad Usada 3:…………………………… Forma de Preparación:………….................

COLECTA DE MATERIAL BIOLÓGICO:

Peso:……………………………………………………………………………………...
Parte Colectada:………………………………………………………………………...
Observaciones:…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

134
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 02

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE Adolf Engler, MODIFICADO POR H.


Melchior (1964), DE Anacardium occidentale L.

135
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 03

CERTIFICADO DE IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE Anacardium


occidentale L.

136
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 04

UBICACIÓN GEOGRAFÍA DEL CENTRO POBLADO CRUZ DEL SUR

137
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 05

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OBTENCIÓN DEL EXTRACTO


ALCOHÓLICO DE LAS HOJAS DE Anacardium occidentale Linn. (CASHO)

Recolección de la planta

Selección de partes útiles

Secado a 37ºC-8 días

Triturado ± 1cm

Maceración dinámica a T°.


Extracción con alcohol Ambiente con renovación de
solvente cada 7 días hasta
agotamiento

Filtración

En Rotavapor por
Concentración
eliminación del Solvente
Mediante presión reducida
(690mm Hg) a 55°C
Extracto alcohólico
(Almacenar en refrigeración a 4ºC)

138
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 06

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA


(Difusión en disco Kirby – Bauer)

139
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº07

RECOLECCION DE LAS HOJAS, DE Anacardium occidentale L. (casho)

140
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 08

SECADO DE LAS HOJAS DE Anacardium occidentale L. (casho)

141
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 09

TRITURADO DE LAS HOJAS SECAS DEL Anacardium occidentale L.


(casho)

142
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 10

PESADA DE LAS HOJAS (TRITURADAS) DE Anacardium occidentale L.


(casho)

143
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 11

MACERADO DE LAS HOJAS DE Anacardium occidentale L. (casho)

144
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 12

FILTRADO DE LA MACERACION DE LAS HOJAS DE Anacardium


occidentale L. (casho)

145
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 13

ELIMINACIÓN DE UN DISOLVENTE A PRESIÓN REDUCIDA


(ROTAVAPOR)

Fuente: http://rodas.us.es/file/116d23b8-c458-2012-481b-
2357fffa2b34/2/modulo_general_SCORM.zip/pagina_19.htm

146
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 14

CONCENTRACIÓN DEL EXTRACTO ALCOHÓLICO DE LAS HOJAS DE


Anacardium occidentale L. (casho) EN ROTAVAPOR

147
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 15

SECADO DEL EXTRACTO ALCOHOLICO DE LAS HOJAS DE Anacardium


occidentale L. (casho)

ANEXO Nº 16

ESTERILIZACION DE LOS MATERIALES

148
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

149
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 17
ESTERILIZACION DE LOS DISCOS DE SENSIBILIDAD

ANEXO Nº 18

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN STOCK DEL EXTRACTO ALCOHOLICO


DE LAS HOJAS DE Anacardium occidentale L. (casho)

150
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

151
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

152
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº19

OBTENCION DE LA MACRODILUCION DEL EXTRACTRO ALCOHÓLICO


DE LAS HOJAS DE Anacardium occidentale L. (casho)

153
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 20

PREPARACION DEL AGAR MUELLER HINTON, AGAR TRIPTICASA DE


SOYA Y CALDO TRIPTICASA DE SOYA

a. PREPARACION DEL AGAR MUELLER HINTON

Composición g/L
Infusión de carne 2.0
Hidrolizado de caseína 17.5
Almidón 1.5
Agar-Agar 17.0

Preparación:

Disolver 38g del polvo en un litro de agua purificada. Mezcle bien. Caliente agitando
frecuentemente y hiérvala durante 1 minuto para disolver completamente el polvo.
Autoclave a 121°C durante 15 minutos. Evite calentar demasiado la solución.
Este lote de agar Mueller Hinton ha sido probado y cumple los límites de aceptación del
protocolo M6 actual publicado por el National Commitee for clinical Laboratory
Standars de Estados Unidos. Analice muestras del producto final para verificar su
rendimiento usando cultivos de control típicos y estables.
*Ajustada y/o suplementada para satisfacer los criterios de rendimiento. Para uso en
laboratorio
*pH final: 7.3±0.1 Higroscópico
* Mantener el envase bien cerrado.

154
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

b. PREPARACION DEL AGAR TRIPTICASA DE SOYA

Composición g/L
Peptona de caseína 15.0
Peptona de harina de soya 5.0
Cloruro sódico 5.0
Agar-Agar 15.0

Preparación:

Disolver 40 g del polvo en un litro de agua purificada. Mezcle bien. Caliente


ligeramente para disolver completamente el polvo. Autoclave a 121°C durante 15
minutos. Evite calentar demasiado la solución.

*pH final: 7.3±0.2 Higroscópico a 25 °C

155
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

c. PREPARACION DEL CALDO TRIPTICASA DE SOYA


MEDIO DIGERIDO DE SOYA- CASEINA

Base para medio universal. Cumple con las especificaciones USP/EP/JP, si


procede.
Composición g/L
Digerido pancreático de caseína 17.0
Digerido papaínico de soya 3.0
Dextrosa 2.5
Cloruro sódico 5.0
Fosfato Dipotásico 2.5

Preparación:

Suspenda 30g del polvo en un litro de agua purificada. Mezcle bien. Caliente ligeramente
para disolver completamente el polvo. Autoclave a 121°C durante 15 minutos.
Analice muestras del producto final para verificar su rendimiento usando cultivos de
control típicos y estables.
Formula aproximada * por litro
*Ajustada y/o suplementada en la medida necesaria para cumplir los criterio de
rendimiento.
Para uso en laboratorio
*pH final: 7.3±0.2 Higroscópico
Higroscópico * Manténgase el envase bien cerrado.

156
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

157
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

158
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

159
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 21

TRANSPORTE DE LA MUESTRA Y MEDIOS DE CULTIVO

160
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 22

Cepa Staphylococcus aureus

ANEXO Nº 23

ACTIVACION DE Staphylococcus aureus

161
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

162
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 24

CEPAS ACTIVADAS DE Staphylococcus aureus

163
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 25

PREPARACION DEL INOCULO DE Staphylococcus aureus

164
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

165
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 26

PREPARACIÓN DEL ESTÁNDAR 0.5 ESCALA DE MAC FARLAND

Para estandarizar la densidad del inóculo se usa una suspensión de sulfato de bario
como Estándar de turbidez (0.5 de la escala de Mc Farland).

Para prepararlo proceda de la siguiente manera:

 Prepare dicho estándar agregando 0,5 ml de BaCl2 0,048M (1,175% P/V


BaCl2.2H2O) a 99,5 ml de H2SO4 0,18 M (0,36 N) (1% V/V).

 Verifique la densidad correcta del estándar usando un espectrofotómetro. La


absorbancia a 625 nm debería ser 0,08 - 0,10 para el estándar 0,5 de Mc Farland.

 Distribuya 4 - 6 ml dentro de tubos similares a los que va a usar para preparar


inóculos.

 Mantenga los estándares guardados a temperatura ambiente al abrigo de la luz.

 Agite vigorosamente el estándar antes de su uso para lograr una turbidez


homogénea.

 Reemplace o verifique la confiabilidad de los estándares mensualmente.

166
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

167
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 27

PREPARACION DE LOS DISCOS INPREGNADOS CON EL EXTRACTO


ALCOHOLICO DE LAS HOJAS DE Anacardium occidentale L. (casho)

168
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 28

AJUSTANDO LA TURBIDEZ DEL INOCULO CON EL ESTANDAR 0.5 DE MAC


FARLAND

169
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 29

INOCULACION DE LAS PLACAS

170
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 30

APLICACIÓN DE LOS DISCOS

171
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 31

INCUBACION DE LAS PLACAS

172
Silvia Margarita Gómez Seopa & John Edward Pereira Sandoval
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNAP

ANEXO Nº 32

LECTURA DE LAS PLACAS

173

También podría gustarte