Términos de Referencia Textileria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL


PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CONSULTORIA PARA EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN ARTESANIA Y TEXTILERIA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


INMATERIAL DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS,
REGIÓN DE APURIMAC” CODIGO DE PROYECTO Nº 2382028

1. NOMBRE DEL PROYECTO


El servicio de consultoría se denomina: ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN ARTESANIA Y TEXTILERIA.

2. OBJETIVO DEL SERVICIO


Consiste en desarrollar un estudio de investigación que recoja y documente el proceso
histórico – cultural del distrito de Challhuahuacho. Comprenderá la investigación de los
antecedentes de que dio la denominación y declaración como distrito de Challhuahuacho,
así como la investigación sobre el pueblo originario, la cultura y nación Yanahuara,
remontándose a tiempos remotos que permitan demostrar y describir el origen del pueblo
originario Yanahuara.

3. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho ha realizado un estudio de pre inversión el
cual ha evidenciado ser socialmente rentable y compatible con los lineamientos de política
del sector; en ese entender la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, dentro de su plan
de inversiones viene ejecutando el Proyecto de Inversión Pública denominado:
“MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN DE
APURIMAC”, declarado viable con la finalidad siguiente: “LA POBLACIÓN ACCEDE A
SERVICIOS CULTURALES DEL PATRIMONIO INMATERIAL DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO”.

La población del Distrito de Challhuahuacho está constituido por el total de la población del
ámbito distrital, que proyectada para el año 2017 en base a los dos últimos censos de
población y vivienda realizada por el INEI, la población es de 9,034 habitantes, con una
tasa de crecimiento de 2.12%. La gran mayoría de la población censada (77%) esta
acentuada en la zona rural y el 23% en la zona urbana, a la vez del total de la población
del distrito el 53% corresponde a la población masculina y el 47% a la femenina.
Según el mapa de pobreza para el año 2013 elaborado por INEI en septiembre del año
2015, el distrito de Challhuahuacho tiene una población estimada de 9,908 de los cuales el
71.1% se encuentra en pobreza dentro de un intervalo de confianza inferior al 95% y una
pobreza de 83.8% en un intervalo de confianza superior al 95%.

De acuerdo al índice de desarrollo humano (IDH) el distrito de Challhuahuacho se ubica en


el ranking de población en el número 549 a nivel nacional, así mismo tiene un índice de
Desarrollo Humano del 0.2132, lo que significa un déficit del 80% de las necesidades

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

básicas orientados a un desarrollo humano adecuado cuyo ranking se aleja a 1560 a nivel
nacional.

La esperanza de vida en el Distrito de Challhuahuacho se estima en 76.93 años, la


población con educación secundaria es del 22.39%, por otra parte, los años de escolaridad
es de 4.9 ubicándose en el ranking 1504 a nivel nacional y finalmente el ingreso familiar
per cápita es de 159.8 nuevos soles mensuales.

De acuerdo a la normativa vigente, se define al bien cultural, como la riqueza arqueológica,


expresiones históricas materiales e inmateriales de gran tradición y valor que constituyen
base de la identidad cultural. A partir de este se puede hablar del servicio cultural, que
permiten dar valor a los bienes materiales e inmateriales del pasado y constituyen base de
la identidad cultural. A partir de este se puede hablar del servicio cultural, que permiten dar
valor a los bienes materiales e inmateriales del pasado y constituyen la base de la
identidad cultural.

En el Distrito de Challhuahuacho, la identidad cultural, manifestación cultural y folclórica


entre otros temas constituye un proceso que en la actualidad se encuentra muy poco
atendido por parte de las entidades públicas o privadas. A pesar que a primera vista,
pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente; sim
embargo, al analizar la forma como se está desarrollando, podemos darnos cuenta que
aún falta mucho por trabajar.

4. VALOR REFERENCIAL DEL ESTUDIO


El valor referencial para el Estudio de Investigación de la Cultural Yanahuara (Histórico
Cultural de Challhuahuacho), es de S/. 29,844.00 (Veinte mil ochocientos cuarenta y
cuatro con 00/100 soles), incluidos los impuestos de ley y cualquier otro concepto que
indica es a costo total del servicio.

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto a desarrollar se encuentra ubicado en el Distrito de Challhuahuacho, Provincia
de Cotabambas, Región Apurimac.

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

6. NORMATIVIDAD LEGAL

El estudio de investigación detallado deberá realizarse de acuerdo con las disposiciones


legales y normas técnicas que se indican a continuación:

Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972.


Ley Orgánica del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nº 28296 y su Reglamento.
Ley Nº 27889, Ley General de las Comunidades Campesinas.
Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017 – 2021, del Sector Cultura.
Ley de Contrataciones del Estado DL. 1017 – 2009 – PCM y su reglamento.
Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, del Ministerio de Economía y Finanzas Aprobada por
Resolución Directorial Nº 003-2011-EF/68.01.
Directiva de Ejecución de Presupuestaria Directa de la Municipalidad Distrital de
Challhuahuacho.
Demás Normas de Contraloría que Regulan la Ejecución Presupuestaria por
Administración Directa.
Ley Nº 27785 – Ley orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la Republica, 23-julio-2002.
Resolución de Contraloría Nº 036-2001-CG, del 14-03-2001.
Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG, 23-06-200.
Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG
Norma 700-06 (Contrataciones y Adquisiciones de Bienes y Servicios u Obras) con el
estado (OSCE) y sus reglamentos.
Ley Nº 27444, Ley de Procedimientos Administrativos Generales.
Normas y Directivas INVIERTE.PE
Plan de Desarrollo Concertado de la Región Apurímac al 2021
Directiva de Ejecución de Obras por la Modalidad de Ejecución Presupuestaria
Directa.
Documentos emitidos por la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

7. ALCANCES DEL ESTUDIO

El Consultor, para el presente estudio deberá de realizar el trabajo de búsqueda de


fuentes primarias y/o secundarias para lo cual deberá realizar trabajo de campo para poder
garantizar el cumplimiento del objetivo.

El trabajo a presentar será de propiedad del área usuaria, no reconociendo la publicación


del mismo, debido que es un trabajo que será retribuido por sus honorarios.

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES SOBRE


PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL – UNESCO

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

La investigación comunitaria es un medio para comprender la realidad de los pueblos


indígenas y de comunidades étnicas desde sus propias prácticas y desde la sabiduría
ancestral, en diálogo con otros conocimientos. La investigación es fundamental en los
procesos de revitalización cultural, tal como se define en la Declaración de las Naciones

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Los pueblos indígenas tienen
derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el
derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y
futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos o históricos, utensilios, diseños,
ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas. (Artículo 11) Los
pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar y enseñar sus tradiciones,
costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares
religiosos y culturales. (Artículo 12) · El proceso, tal y como se ha mencionado, parte de un
diálogo de saberes entre los conocimientos ancestrales (y sus vías) y el llamado
conocimiento científico o ciencia, según se ha denominado el conocimiento occidental,
definido además como objetivo y neutral. En la ciencia, la razón y la escritura se imponen
como elemento central. Ella se estructuraría a partir de la organización lógica de teorías,
de la distinción entre el sujeto que estudia y el objeto estudiado, de los criterios de
observación, experimentación, formalización matemática y contrastación.

En este marco, la producción de conocimiento en el mundo occidental ha desconocido la


diversidad cultural y con ello, los conocimientos que los pueblos Indígenas han acumulado
y reproducido de generación en generación. Además, la ciencia occidental considera que
el conocimiento pertenece a una persona o un grupo de personas muy limitado, quienes lo
"descubrieron". Sin embargo, hay que reconocer que desde la década de los 80 del siglo
pasado hasta la fecha, las ciencias sociales han dado mayor importancia a la
investigación-acción participativa como método de la educación e investigación
intercultural. Y es desde este enfoque que se ha operado el Fondo de Investigación para la
Revitalización Cultural. La investigación-acción participativa (IAP) surge con el propósito de
dinamizar las relaciones sujeto-objeto y reducir las distancias entre el investigador y el
investigado. Se vincula además a la urgente necesidad de no solo conformarse con
conocer y explicar el problema social, sino también de llegar a resolverlo, a través de la
acción investigativa.

En el marco de la investigación social latinoamericana, la investigación-acción participativa


se inscribe en una profunda preocupación teórica por conocer la esencia que define
nuestras realidades, sus problemas, conflictos y relaciones, sin acudir a tesis foráneas, las
cuales pretenden dar respuestas que tergiversan las causas de los fenómenos que
intentan explicar.

A esta forma de abordar la investigación se le califica como un esfuerzo modesto, pero


dinámico, cuyos cambios y transformaciones se lograrán a lo largo de la práctica
investigativa. De acuerdo a varias investigaciones, la finalidad fundamental de la IAP es
producir conocimientos y cambios conscientes sobre la realidad cotidiana de los sujetos
sociales, unido a su aprendizaje colectivo. Estará conducido por los propios interesados,
quienes reflexionarán sobre sus problemas y buscarán vías de cómo incidir sobre ellos. Su
aspiración máxima es lograr un desarrollo permanente de la comunidad, de la conciencia
crítica de sus habitantes y favorecer fórmulas de organización social que fomenten
procesos de autogestión en torno a los procesos productivos, bienes, servicios y
conocimientos.

La investigación participativa comunitaria está vinculada con el conocimiento o sabiduría


tradicional, que la Ley 759 (Ley de Medicina Tradicional Ancestral) define como: El

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

conjunto de prácticas y saberes colectivos de los pueblos indígenas, referidos a la


biodiversidad, a la salud-enfermedad y al manejo de los recursos orientados al bienestar
comunitario, los cuales han sido transmitidos de generación en generación, así como sus
manifestaciones artísticas, culturales, que conjuntamente con aquellos conforman su
patrimonio cultural, y constituyen un derecho de propiedad intelectual colectiva del cual son
titulares. ¿Qué es el conocimiento tradicional? El conocimiento es la manera de explicar o
interpretar la realidad que tiene un grupo de personas.

La realidad es todo lo que nos rodea y que cambia constantemente. Tenemos una realidad
social, cultural, política, ambiental, etc. La realidad se presenta de muchas maneras, por
eso podemos decidir en cuál punto queremos concentrarnos para un proceso de
investigación comunitaria. Otra cosa que podemos decir del conocimiento es que este
incluye valores e interpretaciones; es socialmente construido y refleja los intereses, valores
y acciones de un grupo determinado. Esto significa que cada cultura posee su propio
conocimiento, el cual parte de la interpretación de su propia realidad, elaborado con base
en la observación de los fenómenos de dicha realidad.

¿Quiénes hacen investigación?

La investigación no es algo que hacen únicamente los profesionales, sino que es parte de
la vida misma de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de comunidades étnicas que
crean conocimientos para transformar sus condiciones de vida. Por ejemplo, en una
investigación comunitaria realizada en el marco del Fondo de Investigaciones para la
Revitalización Cultural, el mayangna Rosman Gómez, al referirse al caudal de
conocimientos del pueblo tuahka, se expresó de manera siguiente: ... los saberes,
practicas, usos, beneficios, costumbres, implica todos los saberes de las comunidades,
pues las comunidades poseen yerberos, personas que conocen de madera, raíces, hojas,
semillas, flores y animales, que leen la orina, que saben curar la picadura de culebras;
parteras que preparan calmantes, atienden el mal de ojo, hepatitis, lepra de montaña,
dengue, malaria, dolor de cabeza, dolor de muelas, cataratas y más. (Gómez Mordy, T.
2012: 18) La no-jerarquización entre el investigador académico y el comunitario portador
del conocimiento implica una revalorización del patrimonio de los pueblos, el cual está
expresado en la diversidad de cosmovisiones y culturas de la humanidad.

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

Este reconocimiento eleva la autoestima de aquellas personas cuyos modos de vida han
sido catalogados como "no desarrollados" según el paradigma occidental e inclusive aporta
a la búsqueda de respuestas a las problemáticas sociales en los ámbitos de la salud, el
medioambiente y la justicia, entre otros. Gracias al enfoque de acción participativa, la
investigación cultural comunitaria se convierte, por tanto, en un instrumento de incidencia
para el mejoramiento de las condiciones del entorno y por tanto, en una herramienta para
el desarrollo.

Investigación para el buen vivir/vivir bien

La investigación comunitaria debe orientarse desde la idea inicial de conocer nuestra


realidad para crear conocimientos, capacidades para el buen vivir/vivir bien de nuestros
pueblos, desde la propia gobernanza comunitaria y territorial, cosmovisión y espiritualidad
de los pueblos.

La base para el buen vivir/vivir bien es la libre determinación, el respeto a los derechos
territoriales y la construcción de economías comunitarias locales para asegurar formas de
vida sostenibles. En esta construcción son importantes las contribuciones y participación
de las y los portadores de conocimientos: A lo largo de la historia, nuestros sistemas
fundamentales de creencias culturales y visiones del mundo basados en las relaciones
sagradas con la Madre Tierra han perpetuado a nuestros pueblos. Reconocemos las
contribuciones y participación de los y las portadores de conocimientos tradicionales,
mujeres y jóvenes indígenas. Nuestras culturas son formas de ser y de vivir con la
naturaleza que sustentan nuestros valores, decisiones éticas y morales.

La supervivencia de nuestros pueblos se apoya en nuestras culturas que nos proporcionan


la fuerza material, social y espiritual. (Declaración de la Conferencia Internacional de los
Pueblos Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible y la Libre Determinación, Río+20)
Entonces, la investigación participativa tiene una intencionalidad; más que un mero
proceso de preguntar y documentar, es un proceso de fortalecimiento donde la comunidad
participa para reflexionar sobre las distintas situaciones que obstaculizan el disfrute de sus
derechos colectivos y plantear acciones para resolver los problemas, ya sea dentro de la
misma comunidad o ante el Gobierno central, los Gobiernos municipales y las instancias
internacionales.

Puede decirse entonces, que la meta principal de la investigación-acción participativa (IAP)


es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué'~ pero
esta acción no se hace "desde arriba': sino desde y con la comunidad o la base social. En
la investigación comunitaria participativa, los pueblos y comunidades es el agente principal
de cualquier transformación social, y de su activa participación dependerá el cambio
positivo de la situación que dicho pueblo o comunidad está viviendo, un cambio dirigido
hacia una vida con dignidad, hacia el buen vivir.

Investigación comunitaria y diálogo intercultural.

En un contexto caracterizado por la riqueza de la diversidad cultural, e inclusive cuando


proyectos de investigación de corte "occidental" se desarrollan en nuestros territorios
propiciando un encuentro -acaso un choque de paradigmas- es necesario comprender el
propio proceso de investigación comunitaria como una experiencia intercultural. ¿Cómo

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

comprender la interculturalidad? Precisamente como un proceso de convivencia, de


ponernos en el lugar de la otra persona, de aprender a convivir en entornos compartidos
entre grupos humanos diferentes. En sí misma, la interculturalidad no es estática, por eso
tenemos que estar preparados para los cambios, los cuales pueden ser armoniosos o
conflictivos.

El camino de la investigación comunitaria

La primera etapa de la investigación es cuando se establecen los objetivos y se priorizan


aquellos que son considerados los más importantes o urgentes. La segunda es el
desarrollo del diseño de la investigación. La recomendación es evitar el abuso de los
métodos tradicionales de recolección de datos, como los cuestionarios, que no son
apropiados dentro del enfoque de investigación participativa.

GRAFICO N° 13

La gráfica anterior muestra el arco o la espiral ascendente de la investigación comunitaria


que parte de la realidad, no de toda, sino de la que nos interesa estudiar, que es la práctica
existente o punto de partida. Después se describen las experiencias, se hace el
diagnóstico y la reflexión, se conceptualiza la práctica (teorización), se integran los viejos y
los nuevos conocimientos y se llega a las propuestas de acción. Esta reflexión se hace en
la propia realidad o entorno.

El ser humano es parte del entorno. La comunidad es la categoría principal y la persona es


una parte; asimismo, el entorno son todos sus componentes, la comunidad es una parte
del entorno o del universo. El entorno, el universo, es la madre naturaleza con todos sus
componentes: los ríos, los bosques, los animales, el ser humano incluido.

La participación de la población, colectivo o grupo puede variar dependiendo de la


situación en que se realiza la investigación. Puede participar a lo largo de todo el proceso:
en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de
campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción. La


participación también puede ser parcial, en algunas de las fases; puede ocurrir que
participen en el diseño de la investigación, pero no en la realización. Sin embargo, sí es
necesario que participen en el análisis de resultados y en la discusión de propuestas de
acciones. Lo importante es que se mantenga la colaboración entre personas facilitadoras
de la investigación y las comunidades, para producir un conocimiento que oriente, movilice
y sensibilice para la construcción del buen vivir.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA REVITALIZACIÓN CULTURAL


Cuando el Programa Conjunto "Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la
Costa Caribe de Nicaragua" (ejemplo) establece la creación de un fondo de investigación,
se aspira a promover el estudio, fomento, desarrollo, preservación y difusión de las culturas
tradicionales de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua, así como su patrimonio
histórico, artístico, lingüístico y cultural. El fondo reconoce la existencia de investigaciones
anteriores sobre la cultura de la Costa, pero establece desde su concepción el desafío de
vincular estos procesos investigativos con iniciativas de revitalización cultural. Incluso, el
trabajo con el patrimonio cultural inmaterial promovido desde el programa conjunto insiste
en la labor investigativa, el diálogo con personas portadoras de la cultura y el
involucramiento de la comunidad como punto de partida y a la vez, eje transversal para
una efectiva revitalización cultural. Tal y como puede observarse en el siguiente diagrama
sobre un proceso de revitalización, en la fase 1 se procede a la investigación del
patrimonio cultural, pero los hallazgos serán el fundamento para que en la fase 11 se
proceda a la transmisión intergeneracional del patrimonio y finalmente, nutrirán el material
promocional y la organización de actividades en la fase 111 de promoción y divulgación
para el reconocimiento del patrimonio.

GRAFICO N° 14

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

Si bien la revitalización de la cultura no es un tema nuevo en las regiones, el reto es


encadenar las actuales investigaciones culturales a las ya existentes y lograr la
participación de personas de las comunidades como investigadoras de su propia cultura en
las diferentes etapas de los procesos de revitalización; por ello debe involucrar a las
comunidades como protagonistas de estos procesos desde el inicio, esto es, desde la fase
de investigación, y esto se posibilita gracias a la investigación-acción participativa.

Investigar desde y para la cultura


Se considera la cultura desde una concepción holística, como la forma total de vida, lo que
incluye el conjunto de estrategias y comportamientos que la práctica social e histórica de
un pueblo ha consolidado como herramienta para asegurar su sobrevivencia y
reproducción, en una relación mutua con el medio. Ahora bien, para guiar la elección de un
tema de estudio como investigación cultural, pueden considerarse una serie de categorías
culturales, precisamente como ámbitos de la investigación; esto, siempre en el entendido
de que la visión de la cultura es en sí misma integral, pero comprendiendo que toda
investigación exige la delimitación de un tema de estudio, en el lugar y en el tiempo en que
se realizará.

SER INVESTIGADORA O INVESTIGADOR COMUNITARIO


Los métodos y técnicas de la investigación comunitaria deben ser sencillos, de fácil
aplicación y sobre todo, propiciar la participación de todas las personas que poseen
conocimientos sobre el tema estudiado. En este tipo de estudios no se debe abusar de las
metodologías convencionales de la investigación académica, sino incorporar las formas
tradicionales, como los diálogos con las personas portadoras de conocimiento, con las
personas que conocen el entorno, ruedas de sabios y sabias, caminatas en los bosques y
la convivencia comunitaria. En la investigación comunitaria la oralidad es el vehículo de la
creación del conocimiento colectivamente y esta debe fluir, por eso es importante que la
metodología respete las formas propias en que se comparte el conocimiento ancestral,
adecuado a los tiempos y los espacios comunitarios.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

**Todas las respuestas deben anotarse en nuestra libreta de campo o en el cuaderno de


investigación, que son exclusivos para el estudio que se está emprendiendo.

Una comunidad de investigación y aprendizaje


La empatía con las personas es un requerimiento primordial de toda investigación
cualitativa. No sirve de nada tratar de ocultar o disfrazar sus auténticos sentimientos, las
personas de la comunidad se darán cuenta muy pronto. El primer encuentro es clave
cuando nos vemos y reconocemos como iguales. En la medida que interactúan las partes
involucradas, o sea, la comunidad y las y los investigadores, en conjunto pueden despejar
sus dudas y plantearse con claridad los aspectos problemáticos centrales en el estudio.

El diálogo indagador permitirá afinar la idea que de la investigación que se quiere realizar.
Otro aspecto importante a abordar en la metodología es la ética de quienes investigan:
Consulta y consentimiento libre, previo e informado En la investigación el respeto hacia las
personas y sus conocimientos debe quedar establecido como compromiso por parte del
equipo investigador. Esto puede formalizarse mediante una carta que luego se adjunta al
informe de la investigación.

Hay asuntos de confidencialidad, problemas de divulgación y la necesidad de asegurar un


consentimiento adecuado e informado de quienes informan. Lo que significa que las
personas portadoras de conocimiento sean consultadas acerca del propósito de la
investigación para que otorguen su consentimiento libre, previo e informado.

Esta consulta y consentimiento debe hacerse con las autoridades de los Gobiernos
comunales y territoriales, y con personas portadoras de conocimiento tradicional. Es
importante tomar en cuenta que nuestras investigaciones abordan temas referidos a la
cultura, la cual es patrimonio tangible e intangible de los pueblos indígenas y
afrodescendientes. Por eso se debe contar con la aprobación del colectivo poblacional

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

para publicar la información brindada. Además, debemos reconocer los derechos de


autoría y de propiedad intelectual colectiva en, por ejemplo, las investigaciones sobre
conocimientos autóctonos de la medicina indígena y sitios sagrados. Otro aspecto ético a
valorar es el reconocimiento y respeto de las fuentes orales y escitas de información para
evitar el plagio y/o robo de información. De igual manera, se debe considerar las ideas y
reflexiones que otras personas comparten con quienes investigan, registrando sus aportes.
Hay que definir en esta etapa la forma en que personas informantes quieren ser citadas.

En algunos casos, la gente prefiere ser citada de manera directa, mencionando su nombre
y apellido, mientras que en otros casos, quizás por ser información muy delicada, prefiere
el uso de pseudónimos o el anonimato.

PLANIFICAR Y ORGANIZAR LA INVESTIGACIÓN


Para conducir nuestra experiencia como investigadoras/es culturales comunitarias/os se
recomienda una secuencia de acciones que van desde la decisión inicial y definición del
tema hasta la devolución de los resultados ante la propia comunidad con quien se ha
compartido !a experiencia de investigación. Cada una de las acciones será presentada a
continuación, tomando como ejemplo una de las investigaciones llevadas a cabo por un
comunitario en el Fondo de Investigaciones para la Revitalización Cultural.

Estas acciones se resumen en el siguiente diagrama:

A. Alianza entre personas investigadoras y portadores de conocimiento: el equipo


de investigación comunitaria:

La investigación comunitaria participativa comienza con un diálogo o negociación en la que


participan todas las personas involucradas. En este momento se trata de llegar a un
acuerdo sobre el diseño de la investigación, el cronograma y los compromisos mutuos.

El primer paso es la organización de las y los investigadores comunitarios en convivencia


armónica e intercultural. Son quienes investigan y quienes protagonizan sus propias
experiencias desde un plano integral: espiritual, físico y técnico. El acercamiento a la
realidad o al objeto de la investigación permite conocer qué ocurre en el contexto; en este
primer paso es donde se induce al equipo de investigadores que se ha conformado. Al
plantearse alguna idea a investigar se sugiere iniciar consultando distintas fuentes de
información, por ejemplo:

 La comunidad o grupos de interés (agricultores, pescadores artesanales, líderes y


lideresas comunales, artesanas, acopiadoras/es, jóvenes en riesgo).

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

 Personas portadoras de las expresiones culturales del patrimonio: médicos


tradicionales. Parteras, artistas, narradores, historiadores, constructores y artesanos
de ambos sexos. etc.
 Textos y otros estudios referidos al tema investigado.
 Otras personas conocedoras de la situación que interesa investigar. Pueden ser los
líderes y lideresas de la comunidad (autoridades de los Gobiernos comunales y
territoriales, docentes, pastores, síndicos, coordinadores, jueces).
 Personas e instituciones que ya han empezado a estudiar el tema de investigación.

**Mediante el diagnóstico o sondeo conocemos los intereses, necesidades y expectativas


de las personas comunitarias en torno a la situación de la cultura en rni comunidad. Este
dialogo debe facilitarse desde un principio de igualdad y dialogo intercultural. Por ello se
recomienda propiciar discusiones temáticas a través de trabajos de grupo, así como
intercambios de experiencias locales individuales y colectivas.

B. Acercamiento a lo que nos interesa para la investigación


Si quisiéramos conocer mejor cuál es la realidad en cuanto a la preservación de los
recursos naturales agrícolas y su relación con las prácticas ancestrales y la cosmovisión
del grupo, nos damos cuenta de que son muchos los aspectos a investigar; esto nos lleva
a delimitar la idea inicial.

• Existe una limitación en cuanto a tiempo y recursos: no podemos investigarlo todo. Sin
embargo, a partir de las lecturas y pláticas realizadas, el o la investigadora puede hacer
algunas preguntas generadoras que le servirán para delimitar su investigación, por
ejemplo:

¿Cuáles son los principales problemas relacionados con la preservación de los recursos
naturales en los territorios indígenas y/o afrodescendientes?

¿Cómo eran las prácticas ancestrales agrícolas en el pasado? ¿Han variado las prácticas
ancestrales hasta la época actual?

¿Qué papel ha desempeñado la cosmovisión indígena y/o afrodescendiente en el


mantenimiento y aprovechamiento de los recursos naturales? Según la disponibilidad de la
información para responder a mis preguntas, la persona interesada en investigar puede
concretar su tema de investigación y así tomar decisiones sobre su proyecto al responder
las siguientes interrogantes:

¿Debo concentrarme en una o varias preguntas?,

¿Puedo abarcar todas las áreas con las cuales se relacionan mis preguntas?

Ahora bien, como se trata de una investigación cultural y comunitaria, el tema de


investigación debe responder a las expectativas de la comunidad, pues la investigación-
acción participativa conduce a una reflexión compartida para la acción. Por eso, la
siguiente actividad· será definir de manera más clara el tema a investigar. Para esto, debo
valorar la diversidad de los comentarios, críticas, observaciones, argumentos y opiniones
de personas participantes quienes manifiestan sus necesidades más sentidas.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

C. Diálogo con la comunidad para la definición de una investigación cultural


Por la dimensión cualitativa e intercultural de la IAP, se pueden utilizar distintas técnicas.
Una de las más usadas es la "lluvia de Ideas” en la que durante una media hora se
intercambian ideas a partir de palabras generadoras. El método problematízador de la
realidad se basa en la plática, en el diálogo, el que debe ser ordenado, sistemático, por eso
es útil el método de la palabra generadora. Todo lo compartido debe concluir en el
consenso acerca de cuáles son los principales problemas de la comunidad. El tema de la
investigación se define a partir de estos problemas. Puede ser que ya se cuente con una
idea inicial para la investigación, la que se comparte para su enriquecimiento y aprobación
en una reunión con el liderazgo de la comunidad y con las personas portadoras de
conocimiento. Entre las técnicas más usadas está el árbol del problema" que se hace en 5
pasos:
 Se pregunta a personas participantes si conocen del árbol del problema· y qué
saben de él. Si alguien sabe, se le solicita que lo explique.
 Se trabaja en conjunto un "árbol del problema” en el transcurso, personas
participantes sugieren el tema más sentido de su comunidad.
 Una vez seleccionado el tema se dibuja un árbol. La causa del problema se ubica
en la raíz y las consecuencias, en las ramas. El tronco del árbol es el problema, hay
que saber identificar un problema central, el más sentido.
 Para cada consecuencia las personas expresan qué pueden hacer ellas para
erradicar las causas. Hay que dejar clara la cadena de causas y efectos.
 Las personas redactan en sus respectivos papeles sus criterios, y después pasan a
escribirlos en la pizarra o papelógrafos y a explicar el porqué de su respuesta.
Después del acercamiento al problema mediante la consulta de distintas fuentes
(libros, personas, observación de campo), se puede dar el siguiente paso: formular
el planteamiento del problema, ya que es hasta en ese momento que podrá, con
toda claridad y dominio, argumentar su idea sobre la problemática en estudio.

D. Planteamiento del problema desde la perspectiva investigación-acción


participativa

Identificación del problema:

 En principio, deben ser concebidas, desde la perspectiva de la comunidad, propuestas


propias, hechas desde sus necesidades e intereses más sentidos.
 Estas propuestas deben ser ajustadas y adecuadas según la demanda de la dudada·
nía. Aquí se valoran las capacidades propias de la comunidad y de quienes asumen
los retos de los cambios.
La identificación del problema consiste en conocer la naturaleza, carácter, categoría, tipo y
finalidad a través de una descripción amplia, clarificando la idea central. Debe responder a
la pregunta: ¿qué se pretende cambiar y mejorar con la investigación? En este sentido, se
debe de realizar previamente un análisis del contexto sociocultural, lo que nos dará
elementos para comprender y definir claramente qué es lo que queremos hacer para
solucionar el problema. El planteamiento del problema incluye los siguientes aspectos:

a) Precisión de la idea de la investigación.


b) Identificación de los hechos que inciden en el problema.
c) Formulación del medio o contexto en que se desarrolla el problema.
d) Narración general del problema.
e) Puede ir acompañado de algunas preguntas de investigación que generalmente se
formulan a partir de la situación motivadora o problema a estudiar. Las preguntas sirven de
guía en las distintas etapas de la investigación.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

En el transcurso de las investigaciones, las preguntas de investigación surgen de eventos y


fenómenos del contexto sociocultural de las personas comunitarias.

E. Recolección de información

Recopilación y procesamiento de la información

La información recabada en el trabajo de campo debe estar plenamente justificada por los
objetivos, de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad
para efectuar un análisis adecuado del problema que se investiga (Rojas Soriano, 1998:
197). Una vez elaborados los instrumentos (guías de entrevistas, grupos focales y
observación), se sugiere validarlos en el campo. Personas que investigan identifican qué
preguntas hay que incluir o quitar. Este proceso se realiza antes de la entrada al campo.

Aplicación y vaciado de información recopilada

Previo al trabajo de campo es necesario tener listos los instrumentos, debido a que son
elementos fundamentales para proceder a la recolección. Antes de iniciar la aplicación de
instrumentos es importante que hayamos hecho los acuerdos comunitarios sobre el diseño
de la investigación, objetivos, metodología, recolección de información, análisis de
resultados y devolución a la comunidad. Esto permitirá contar con el aval y apoyo de
autoridades y con el clima de confianza para la entrada al campo. La fase del trabajo de
campo comprende básicamente tres aspectos:

• Acuerdos con la comunidad sobre el diseño de la investigación y participación en la


misma.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

• Establecimiento de contactos que se consideren pertinentes para solicitar la colaboración


de las autoridades y de personas que puedan ayudar a identificar a los conocedores del
tema de estudio (informantes clave) o colaborar en el proceso de campo.

• Contar con la autorización de autoridades comunitarias o barriales (en las ciudades).

• Establecer el contacto con la comunidad y con las fuentes.

Aplicación de instrumentos
Ya en el campo, es importante contar con un plan de trabajo para asegurar la aplicación de
todos los instrumentos establecidos.

Este plan permite el cumplimiento y readecuación de las técnicas. Por otro lado, se debe
considerar el cumplimiento de objetivos a partir de las preguntas de investigación. Durante
la etapa de aplicación de instrumentos se recomienda, con previa autorización de las y los
informantes, la grabación de la información (entrevistas, grupos focales, talleres). A la vez,
toda la información brindada se escribe en un cuaderno (libreta o diario de campo).
Posterior a la aplicación de los instrumentos se debe trabajar en el control de calidad de la
información.

Este consiste en la revisión de cuestionarios, entrevistas y la relación entre lo obtenido y


los objetivos planteados.

Después de esta etapa se deberá elaborar un reporte sobre la forma en que se desarrolló
el trabajo de campo, señalando los problemas enfrentados y cómo se superaron las
dificultades, es decir, explicando la manera en que se reorganizaron los métodos y
técnicas planificados durante la fase del protocolo de investigación.

Es frecuente que en algunos estudios cualitativos se genere la inquietud por parte de


quienes investigan sobre cuándo finalizar la recolección de datos en el campo.

En este sentido, se recomienda definir con claridad las diferentes técnicas e instrumentos
para obtener información propuesta, según los objetivos de investigación.

Hay que recordar que no se trata de recoger mucha información, sino de su calidad en la
medida que responda a los objetivos propuestos en el estudio.

A continuación se muestra un ejemplo sobre cómo se hace el proceso de "vaciado" de la


información, con el objetivo de comprobar que la información recabada es de calidad,
porque permite la consecución de los objetivos.

Ejemplo: Conocimientos ancestrales practicados en actividades agrícolas

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

F. Validación y devolución de resultados

Se debe incluir la forma en que se realizará el proceso de validación y devolución de los


resultados. La validación se realiza cuando se tiene el primer borrador de la investigación.
En esta etapa los resultados se presentan a personas informantes, para que el documento
final pueda contar con su consentimiento sobre la información que han brindado. Se
aprovecha además para definir si quieren o no que sus nombres aparezcan. Otro aspecto
a incluir y definir en este apartado es el compromiso de devolución de los resultados del
estudio a las personas informantes o a la comunidad.

La devolución puede realizarse de la manera siguiente:

• Convocar a las personas que han participado brindando información; esto se puede real
izar de forma individual o colectiva.

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

• Revisar con personas informantes sus citas textuales. Este aspecto es útil para consultar
su anuencia de la información brindada y para enriquecer o modificar lo que hemos escrito.

• También se consulta la forma en que personas informantes desean ser citadas, ya sea
manteniendo el anonimato o con nombres y apellidos.

• En síntesis, la validación sirve para obtener la aprobación de la gente que fue consultada.

Los materiales validados pasan a la etapa de difusión, lo que puede hacerse de distintas
maneras:

• Talleres de capacitación facilitados por las personas portadoras de conocimiento


• Programas de educación radiofónicos
• Presentación de audiovisuales
• Exposiciones fotográficas
• Ferias gastronómicas
• Exposiciones de arte y artesanía
• Presentación de libros

Un buen ejemplo de devolución es la experiencia de la investigación sobre revitalización de


la elaboración de artesanías en Tasba Pri en el marco del proyecto de revitalización y
transmisión intergeneracional para rescatar el conocimiento ancestral de elaboración de
artesanías de barro, macramé (específicamente el kea) y bisuterías múltiples de la región,
a través de sesiones y talleres con jóvenes, estudiantes, docentes y mujeres organizadas
en las comunidades de Sumubila y Tuapi. Esta investigación comunitaria fue guiada por
Marcos Lench y Raúl Davis, y en el proceso las portadoras de conocimiento participaron no
solo como informantes sino también como capacitadoras en talleres de transmisión
intergeneracional, tal como dice el informe del estudio:

La devolución se puede hacer de diversas maneras. Lo importante es que el conocimiento


se comparta y se enriquezca en el seno de la familia, la comunidad, la iglesia, las escuelas.

8. DEL CONSULTOR

El Consultor será persona natural o jurídica; con conocimientos en estudios de


investigación; debe ser de profesión Antropologo, Sociólogo o Historia, el consultor
acreditara experiencia en estudios similares al tema en mención, la cual deberá ser
probada fehacientemente. (Con copias de contratos o similares que acrediten los estudios
de investigación de la cultura).

Teniendo en cuenta que uno de los aspectos principales del servicio, es el Servicio de
Investigación, el Consultor tendrá perfectamente claro, que los trabajos deben
desarrollarse con la máxima calidad que el estudio requiere.

El Consultor se compromete a mantener durante el estudio de investigación, constante


comunicación con el residente, supervisor del proyecto y asi como con la Gerencia de
Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

El Consultor se compromete a atender los requerimientos y dudas por parte ejecutante del
proyecto de inversión de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho en aspectos
relacionados con la absolución de consultas en relación al estudio de investigación.

El Consultor, presentara: Plan de Trabajo, otros.

El Consultor al final del Estudio de Investigación, presentara a la Municipalidad Distrital de


Challhuahuacho un informe formato libro digital y Word con el siguiente detalle en (01) un
original.

1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA
2.2. DETERMINACIÓN DE RECURSOS
3. JUSTIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL TEMA
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS A IMPLEMETAR
4.1. ANÁLISIS DEL CONTENIDO
5. PROYECTO A EFECTUAR
5.1. MISIÓN Y VISIÓN DEL PROYECTO
5.2. DESARROLLO DEL CONTENIDO
5.3. DIVISIONES Y ESTRUCTURACIÓN DE CAPÍTULOS

El Consultor será una persona natural o jurídica, deberá acreditar obligatoriamente lo


siguiente:

 Registro vigente como proveedor de servicios.


 Copia simple del certificado de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores,
como proveedor de servicios, ya que se trata de un proyecto de corte social.
 Personal mínimo requerido.

CARGO PROFESIÓN
Investigador Antropólogo, Sociólogo o Historiador,
titulado y habilitado con tres (03) años
en el ejercicio profesional. Los cuáles
serán acreditados con copia simple de
contratos, certificados u otros.

9. DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

El estudio de investigación, es un informe que sirve como instrumento elaborado por el


Consultor, para los fines de ejecución del proyecto requerido del área usuaria.

El consultor suscribirá todas las páginas del informe de estudio en señal de conformidad y
responsabilidad respecto a su calidad técnica e integridad física.

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

Los contenidos mínimos que el estudio deberá tener es como sigue.

- INDICE/CONTENIDO

a) El índice o contenido deberá reflejar los aspectos y sub aspectos del documento o
informe final.
b) Cada aspecto debe estar enumerados con números romanos y arábigos.
Ejemplo de índice:
- Portada Dedicatoria
- Agradecimiento
- Índice de contenido
- Índice de tablas
- Resumen
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Desarrollo
5. Conclusiones
6. Recomendaciones

 CREDITOS

Este aspecto debe ser incluido en la tercera hoja del documento final y abarcar la
información siguiente:
1. Título
2. Autor o autora
3. Asesoría
4. Organismo o programa que auspicia la investigación
5. Equipo operador /contrapartes regionales del fondo

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

6. Área geográfica del estudio


7. N° de investigación
8. ldioma
9. Número de páginas
10. Diseño/dibujo/fotografía de portada
11. Colaboradores
12. Lugar y fecha de presentación
13. Derechos reservados

10. CRONOGRAMA Y PLAZO DE ENTREGA DEL SERVICIO.

El plazo máximo establecido para la presentación del servicio es de noventa (90) días
calendarios, contados a partir del día siguiente de la firma del contrato respectivo.

Sera de responsabilidad del consultor la recepción oportuna de la documentación


necesaria, para realizar servicios, los que estarán a disposición del proyecto,
“Mejoramiento y Recuperación del Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito de
Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas, Región Apurímac”, de la sub Gerencia de
Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

El CONSULTOR preparara y suministrara el presente servicio a nivel de Estudio de


Investigación Detallado y será de la siguiente manera.

El informe será presentado por mesa de partes de la Municipalidad Distrital de


Challhuahuacho, dirigido a la Sub Gerencia de Desarrollo Social, dicho estudio debe contar
con la firma y sello del investigador y la firma de los profesionales que corresponda, de
acuerdo a la especialidad que corresponda en formato físico, con la información respectiva
(esto incluye textos, gráficas, cuadros y planos en programas Excel, Word, SPSS, S10,
etc., según sea el caso), de otro modo no se admitirá su recepción.

La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho por intermedio de la Sub Gerencia de


Desarrollo Social, previa coordinación con el residente del proyecto “Mejoramiento y
Recuperación del Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito de Challhuahuacho, Provincia
de Cotabambas, Región Apurímac”; dará la conformidad a la presentación del primer
informe, debiendo el Consultor levantar las observaciones y/o correcciones al ser
necesarias.

La conformidad final estará a cargo del residente del Proyecto “Mejoramiento y


Recuperación del Patrimonio Cultural Inmaterial del Distrito de Challhuahuacho, Provincia
de Cotabambas, Región Apurímac”; con visto bueno de la Sub Gerencia de Desarrollo
Social de la MDCH, previo informe del residente del proyecto.

11. FORMA DE PAGO

La forma de pago por los servicios contratados para el estudio de investigación será según
el siguiente detalle.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
PROYECTO “MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL DISTRITO
DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGION ADE APURIMAC”

Primer Pago del 30%: Será a la presentación del plan de trabajo del estudio de
investigación.

Segundo Pago del 70%: Será a la presentación del estudio de investigación culminado.

Cabe señalar que todo Consultor deberá tener en cuenta:

 Todo Informe y/o documento debe ser ingresado por mesa de partes de la
municipalidad Distrital de Challhuahuacho.
 El Consultor emitirá factura y/o recibo por honorarios por el costo total del servicio,
según sea el caso.

El Consultor deberá emitir el informe final completo y el estudio de investigación a nivel


detallado, además de presentarlo, según sea el caso, textos, gráficos, cuadros y plano en
programas Excel, Word, SPSS, etc.

12. PENALIDAD
 El consultor que incurra en retraso injustificado en la ejecución de la prestación objeto
del contrato, la entidad le aplicara al consultor una penalidad por cada día calendario de
retraso, hasta por un monto máximo equivalente al 10% del monto del contrato vigente
o ser el caso del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165º del
reglamento de la ley de contrataciones del estado.
 Cuando se llegue a cubrir el máximo la ENTIDAD resolverá el contrato por el
incumplimiento en concordancia con el artículo 169º del reglamento de la ley de
contrataciones y adquisiciones del estado; cuyo afecto traerá consigo la ejecución de
las retenciones del 10%, sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños y
perjuicios irrogados.
 Las penalidades también se aplicaran por incumplimiento de términos y plazos
contractuales y otros que establezcan la ley y su reglamento.

13. CONFIDENCIALIDAD
La información obtenida del Contratante y la documentación elaborada dentro de los
alcances del presente servicio, se consideran propiedad de la Municipalidad Distrital de
Challhuahuacho y no podrán ser divulgadas a terceros o usadas para otros fines que no
sean los del presente servicio.

14. CONSIDERACIONES FINALES


El postor deberá realizar una revisión de los presentes Términos de Referencia, toda vez
que constituyen requerimientos mínimos y que deberán incluir en sus propuestas cualquier
aspecto que se haya omitido en este documento.

Challhuahuacho, 26 de Marzo de 2018

21

También podría gustarte