Unidad 4to Grado - 2 PDF
Unidad 4to Grado - 2 PDF
Unidad 4to Grado - 2 PDF
CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Rocío Celestina Zevallos Herencia Richar Velarde Casafranca
Corpus Lucrecia Ruiz Vásquez Lorena Puente de la Vega Macedo
Mariela Corrales Prieto Giovanna Karito Piscoya Rojas
Carmen Lourdes Chocano Zarauz
Rocío Gil Sánchez Colaboración:
José Carlos Herrera Alonso Nancy Dueñas Luca
Jenne Orfelinda Malarin Cerna Richard Hurtado Nuñez
Alina Hermilia Gómez Loarte Víctor Huamán Peralta
Nixe Patiño Iparraguirre Josefina Silverio Astuhuamán
Wilfredo Palomino Noa Fausto Herrada López
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Impreso:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A. en
los talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., sito en Juan del Mar y Bernedo 1298 - Lima
Impreso en el Perú/Printed in Peru
© Ministerio de educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.
Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.
Equipo pedagógico
Índice
Presentación............................................................................................................ 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7
MATEMÁTICA.................................................................................................... 243
Unidad didáctica 5 : Nuestra cultura en tiempos ancestrales....................... 245
Sesión de aprendizaje 01 : Averigüemos como crece el maíz a través
del tiempo.................................................................... 249
Sesión de aprendizaje 02 : Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra
Historia Nacional.......................................................... 255
Sesión de aprendizaje 03 : Usamos estrategias para resolver problemas
de tiempo..................................................................... 262
Sesión de aprendizaje 04 : Experimentamos para estimar y medir la
capacidad de agua........................................................ 268
Sesión de aprendizaje 05 : Resolvemos problemas de capacidad.......................... 277
Sesión de aprendizaje 06 : Resolvemos problemas con fracciones Parte 1............ 283
Sesión de aprendizaje 07 : Resolvemos problemas con fracciones Parte 2............ 291
Sesión de aprendizaje 08 : Multiplicamos aplicando propiedades Parte 1............. 296
Sesión de aprendizaje 09 : Multiplicamos aplicando propiedades Parte 2............. 303
Sesión de aprendizaje 10 : Dividimos de diferentes formas Parte 1....................... 310
Sesión de aprendizaje 11 : Dividimos de diferentes formas Parte 2....................... 316
Sesión de aprendizaje 12 : Valorando nuestros aprendizajes................................. 323
RECREO
Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comunicación Comunicación
Ciencia y Ambiente Matemática
Sesión 11 Sesión 13
Sesión 8
Comunicación
Sesión 10
RECREO
Matemática Matemática
Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
RECREO
Cuarta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
RECREO
II. PRODUCTOS
Textos descriptivos.
Trípticos para difundir las riquezas naturales de la región.
Dibujos y reseñas de los aportes tecnológicos de las culturas prehispánicas.
Murales y muestras de cultivo de plantas.
Hojas de registro y organizadores visuales.
Afiches para difundir los beneficios que nos aportan los animales.
13
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus Relaciona ideas o informaciones utilizando
ideas. algunos conectores y referentes de uso
frecuente.
Comprende textos Reorganiza información de Parafrasea el contenido de un texto con
escritos. diversos textos escritos. algunos elementos complejos en su estructura
y vocabulario variado.
Infiere el significado de los Deduce la causa de un hecho y la idea de un
textos escritos. texto con algunos elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
Produce textos Textualiza sus ideas según las Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma
escritos. convenciones de la escritura. enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos,
guiones en enumeraciones) y tildación para
dar claridad y sentido al texto que produce.
Reflexiona sobre la forma, Revisa si en su texto ha empleado los
contenido y contexto de sus recursos ortográficos básicos (coma, dos
textos escritos. puntos, guiones en diálogos y guiones en
enumeraciones) y tildación para dar claridad y
sentido al texto que produce.
14
15
16
Sesión 11: Revisamos y mejoramos nuestro texto Sesión 12: Las culturas de la sierra y sus desafíos.
descriptivo. Indagan en información acerca de las culturas de la
Revisa si en su texto ha empleado los recursos costa.
ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en Identifican las principales problemáticas que vivieron
diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación y cómo las superaron.
para dar claridad y sentido al texto descriptivo.
Mejora y publica su texto descriptivo.
Sesión 13: Conocemos los animales vertebrados de Sesión 14: Valoramos la importancia de los animales
las culturas andinas y de la actualidad. vertebrados e invertebrados ayer y hoy.
Clasifican a los animales vertebrados según sus Clasifican animales vertebrados e invertebrados
características a partir de la observación de según los beneficios que nos brindan.
imágenes y consulta de fuentes. Reflexionan sobre la importancia de los animales
Leen textos e identifican animales vertebrados que criaron las culturas andinas y los beneficios que
utilizados por las culturas andinas y en la actualidad les brindaron y nos dan en la actualidad.
para la alimentación. Elaboran afiches de animales de la comunidad, los
beneficios que aportan y las formas de conservarlos.
Sesión 15: Exponemos nuestras investigaciones sobre Sesión 16: ¿Cómo enfrentaron las culturas
las riquezas naturales y culturales de prehispánicas situaciones de riesgo?
nuestra región.
Analizan imágenes e información acerca de zonas de
Organizan la información sobre el tema a exponer. riesgo en Perú.
Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos Relacionan el pasado con el presente y el actuar de
conectores. las personas en cada época.
Intervienen para formular y responder preguntas.
Reflexionan y comentan sobre su participación.
Sesión 17: Conocemos cómo se forman los frutos y Sesión 18: Conocemos, como los antiguos peruanos,
semillas en las plantas ayer y hoy. la importancia de las semillas.
Observan y registran las partes de una flor.
Consultan fuentes y describen los procesos de Observan características de las semillas y deducen la
polinización y fecundación relacionándolos con la forma de su dispersión en el ambiente.
flor y la formación de frutos y semillas. Desarrollan experiencias simuladas para comprender
Identifican frutos que consumieron los antiguos la forma en que viajan las semillas y su importancia
peruanos y los que se producen y consumen en la en la conservación de la variedad de las plantas
actualidad. desde nuestros ancestros y en la actualidad.
Sesión 19: Conocemos otras formas de reproducción Sesión 20: Vivenciamos una técnica de cultivo de
de las plantas cultivadas ayer y hoy. plantas.
Dibujan y preparan muestras de plantas cultivadas Preparan materiales e insumos para cultivos
que se reproducen en forma asexual (tubérculos, hidropónicos.
bulbos, estacas, etc.). Cultivan hortalizas (lechuga) con la técnica
Comparan las características de la reproducción hidropónica en el sistema de raíz flotante.
sexual y asexual de las plantas. Comparan y explican los beneficios de la técnica
Elaboran una lista de plantas de la comunidad que hidropónica en relación con el cultivo en suelo.
tienen reproducción asexual.
17
Sesión 21: Leemos un tríptico. Sesión 22: Escribimos un tríptico para difundir las
riquezas naturales y culturales de nuestra
Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
región.
Identifican las características del texto.
Deducen la causa de un hecho y la idea principal. Elaboran su plan de escritura para escribir un
tríptico.
Reflexionan sobre la función del díptico.
Escriben la primera versión de su tríptico usando
recursos ortográficos básicos (coma, coma
enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos,
guiones en enumeraciones) y tildación para dar
claridad y sentido al texto.
Sesión 23: Revisamos y mejoramos nuestro tríptico Sesión 24: Diseñamos una propuesta de dibujos y
para difundir las riquezas naturales y reseñas de los aportes tecnológicos de
culturales de nuestra región. las culturas prehispánicas que podemos
aplicar hoy.
Revisa si en el tríptico han empleado los recursos
ortográficos básicos (coma, dos puntos, guiones en Revisan y reflexionan acerca de lo aprendido en la
diálogos y guiones en enumeraciones) y tildación. presente unidad.
Diseñan una propuesta de dibujos y reseñas de
aportes tecnológicos.
Asumen responsabilidades para la elaboración de los
dibujos y reseñas.
Sesión 25: Elaboramos dibujos y reseñas de los Sesión 26: Organizamos y presentamos un museo
aportes tecnológicos de las culturas sobre plantas y animales.
prehispánicas.
Revisan sus propuestas de diseño de dibujos y Elaboran un mural por equipo del proceso de
reseñas para la galería fotográfica. indagación sobre plantas y animales útiles para
Dibujan y escriben reseñas acerca de los aportes nuestros ancestros y en la actualidad.
tecnológicos de las culturas prehispánicas. Organizan los espacios del museo según croquis en
Revisan y reflexionan sobre sus aprendizajes a partir el aula.
de los dibujos y reseñas. Exponen muestras de animales invertebrados,
afiches de animales vertebrados, semillas y plantas
cultivadas y silvestres.
Sesión 27: Difundimos nuestras riquezas naturales y Sesión 28: Conversamos, leemos y escribimos acerca
culturales en una galería fotográfica. de la riqueza natural y cultural de nuestra
región.
Organizan la información sobre el tema a exponer.
Toman apuntes mientras escuchan a sus Conversan y reflexionan sobre la exposición de la
compañeros. galería fotográfica que realizaron.
Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos Mejoran y difunden el díptico entre toda la
conectores. comunidad.
Realizan un conversatorio para organizar sus ideas Leen un texto descriptivo y elaboran un organizador
en torno a la exposición de la galería fotográfica. visual con ideas o palabras claves del texto.
Exponen y publican la galería fotográfica.
18
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Conversamos, Se expresa Expresa con claridad Se expresa oralmente.
leemos y escribimos oralmente. sus ideas.
acerca de la riqueza Comprende textos Escucha activamente Toma apuntes mientras
natural y cultural de orales. diversos textos escucha de acuerdo con
nuestra región orales. su propósito y la situación
comunicativa.
Comprende textos Infiere el significado Deduce la causa de un
escritos (texto de los textos escritos. hecho y la idea de un texto
descriptivo). con algunos elementos
complejos en su estructura y
vocabulario variado.
Produce textos escritos. Textualiza sus Usa recursos ortográficos
ideas según las básicos (coma, coma
convenciones de la enumerativa, dos puntos,
escritura. guiones en diálogos, guiones
en enumeraciones) y
tildación para dar claridad
y sentido al texto que
produce.
Sesión 25: Construye Interpreta Identifica información sobre
Elaboramos dibujos interpretaciones críticamente fuentes hechos concretos en fuentes
y reseñas de los históricas. diversas. de divulgación y difusión
aportes tecnológicos histórica (enciclopedias,
de las culturas webs, libros de textos,
prehispánicas para videos).
presentarlos en la Elabora explicaciones Identifica las motivaciones
galería fotográfica. históricas que tuvieron personas de
reconociendo otros tiempos para realizar
la relevancia de ciertas acciones.
determinados
procesos.
Actúa Evalúa situaciones Describe los peligros
responsablemente de riesgo y frecuentes en su localidad y
en relación con el propone acciones región.
ambiente. para disminuir la
vulnerabilidad frente
a los desastres.
Sesión 26: Indaga mediante Analiza datos o Extrae conclusiones a partir
Organizamos y métodos científicos información. de las relaciones entre sus
presentamos un situaciones que explicaciones iniciales y los
museo sobre plantas pueden ser resultados de la indagación.
y animales. investigadas por la Evalúa y comunica. Comunica sus conclusiones
ciencia. oralmente a través de
dibujos o gráficos simples.
19
20
Antes de la sesión
21
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la unidad
anterior: conocieron las costumbres y tradiciones de su región, lo que
les permitió identificarse más con el lugar donde viven.
Pregúntales: ahora que ya conocemos las costumbres y tradiciones de
nuestra comunidad ¿qué nos falta por conocer?, ¿sabemos cómo es
nuestra comunidad? Anota sus respuestas en la pizarra.
Diles que en el libro de Comunicación 4º grado encontraste un texto
muy interesante, que te gustaría compartirlo con ellos, pues nos
describe las características de un lugar del Perú.
Pregúntales: ¿han visto en la comunidad algún texto que describa las
características de un lugar?, ¿cómo son? Anota sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto descriptivo
para conocer cómo es el lugar del que nos habla y compartir opiniones
entre compañeros.
Pide a los estudiantes que de su cartel de acuerdos seleccionen dos
para ponerlos en práctica en la presente sesión.
22
2. DESARROLLO
70 Antes de la lectura
minutos
En grupo clase
Retoma el propósito de la lectura: hoy leeremos un texto descriptivo
para conocer cómo es el lugar del que nos habla y compartir opiniones
entre compañeros.
Pide a los niños y niñas que ubiquen la página 34 de su libro de
Comunicación 4º grado. Indícales que antes de leer todo el texto
lean el título y lo relacionen con la imagen. Pregúntales: ¿han visto
o leído antes sobre este lugar?, ¿dónde?, ¿en qué lugar de nuestro
país quedará?, ¿qué tipo de texto es?, ¿de qué tratará? Anota sus
hipótesis en la pizarra o en un papelote a fin de que los niños y las
niñas confronten sus respuestas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso
poco común, pueden releer el texto y relacionarlo con la palabra o
expresión más próxima a fin de encontrarle sentido. Por ejemplo:
“suelo accidentado”.
Después de la lectura
23
El valle de Lunahuaná
24
25
26
Antes de la sesión
27
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
20
minutos
Dialoga con los niños sobre las actividades que realizaron en la sesión
anterior: lectura de un texto descriptivo sobre las características del
valle de Lunahuaná.
Pregúntales: ¿creen que será importante conocer las características
naturales y culturales de la región en qué viven?, ¿por qué?, ¿qué
actividades podemos realizar para conocer estas características?,
cómo las podemos realizar? Anota sus respuestas en la pizarra.
Pide a los estudiantes que compartan con un compañero o compañera
las actividades que han propuesto para investigar las riquezas naturales
y culturales de la región donde viven. Dales un tiempo prudencial para
esta actividad.
Pregúntales: ¿cómo nos ponemos de acuerdo para elegir las actividades
propuestas? Probablemente respondan a través del diálogo.
Comunica el propósito de la sesión: hoy participaremos de un diálogo
para ponernos de acuerdo sobre las actividades que realizaremos para
conocer y difundir las características naturales y culturales de nuestra
región.
Dirige su mirada al cartel de acuerdos y pídeles que seleccionen
aquellos que se pueden poner en práctica para mantener la escucha
activa durante el diálogo.
28
2. DESARROLLO
60 Antes del diálogo
minutos
En grupo clase
Retoma el propósito de la sesión: participar de un diálogo para
ponernos de acuerdo sobre las actividades que realizaremos para
conocer y difundir las características naturales y culturales de nuestra
región.
Diles que para participar del diálogo es necesario que seleccionen
y organicen tres o cuatro propuestas de actividades para conocer y
difundir las características naturales que presentarán durante el diálogo.
Indícales que podrían plantear las propuestas de actividades teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
29
Indícales que al escuchar las propuestas deben anotar las ideas que
consideren interesantes para organizar la propuesta grupal que
presentarán a sus compañeros.
Acércate a cada grupo y oriéntalos a fin de que por consenso
seleccionen democráticamente sus propuestas.
Pídeles que hagan un listado de tres o cuatro propuestas de actividades
por escrito.
Acompaña a los niños a revisar su propuesta y aseguráte de que
consideren el uso de conectores y estén bien escritas.
Propicia que comenten cuáles de esas actividades se pueden
desarrollar enseguida y cuáles necesitan de mayor preparación.
Invita al delegado de aula o un estudiante voluntario para dirigir el
diálogo sobre las actividades que le permitan conocer y difundir las
características naturales y culturales de su región.
Ayúdales a hacer un sorteo para establecer el orden de presentación
de propuestas.
Recuerda aspectos importantes que deben tener en cuenta para el
desarrollo del diálogo:
• Expresarse de manera clara al presentar sus propuestas.
• Hacer uso de conectores: “en primer lugar”, “luego”, “finalmente”,
etc.
• Pedir la palabra.
• Dejar que el compañero termine de expresar sus ideas.
• Prestar atención a sus compañeros y tomar nota de aspectos que
creen que son importantes.
Durante el diálogo
30
Analiza con los niños cada una de las propuestas y con su participación
elijan aquellas que es posible realizar y que responden a los aspectos
planteados al inicio de la sesión.
Copia las propuestas de las actividades seleccionadas en un papelote,
enuméralas y colócalas en un cuadro de doble entrada, y, de acuerdo
con los niños y niñas, ponles un título.
31
Actividades FECHAS
05/07 07/07 …… …… 27/07
Investigar en x
diferentes fuentes
orales y escritas
para conocer las
riquezas naturales
y culturales de
nuestra región.
Exponer x
…
32
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos:______________________________________________________
33
Antes de la sesión
Lee las páginas 21, 22, 23, 51 y 52 del libro Perú: país maravilloso.
Manual de educación ambiental para docentes.
Prepara noticias regionales o locales que evidencien el uso no
adecuado de los suelos y el agua.
34
Momentos de la sesión
1. INICIO
35
2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos
Análisis de información
36
¿Quienes tienen
responsabilidad
Causas con relación a
este problema
ambiental?
Este problema
¿se vive en
PROBLEMA nuestra localidad
Consecuencias
AMBIENTAL o región? ¿qué se
está haciendo al
respecto?
¿Nuestros
antepasados
habrán vivido
este problema
ambiental? ¿por
qué?
Toma de decisiones
37
38
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
1a
[…] más de 30 ríos y seis lagunas del país se encuentran contaminados a causa de
actividades mineras, industriales, aguas residuales y domésticas.
Entre los ríos de la sierra que tienen un alto grado de contaminación están la
cuenca del Mantaro, los ríos San Juan, Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azul Colcha;
y el Huallaga, Hualgayoc y Huancapetí en la selva. En la costa se ubican los ríos
Rímac, Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba; además de las lagunas de Junín,
Quilcacocha, Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha, según datos del Ministerio del
Ambiente de 2015.
Hay cientos de denuncias sobre casos de contaminación a ríos, lagos y lagunas que
afectan el medio ambiente y el desarrollo social de las familias que viven en las
cercanías de estos lugares.
Fuente: Diario Correo, 27 de mayo de 2015.
Actividades:
1. ¿La denuncia planteada es un problema ambiental?, ¿por qué?
2. Completen el siguiente cuadro:
PROBLEMA AMBIENTAL
CAUSAS CONSECUENCIAS
39
2b
Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar la acción humana sin entrar en
procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad se ha visto afectada por el uso
irracional de este recurso. Una actividad que es un riesgo ambiental de contaminación
de suelos es la minería, por la falta de cuidado en la descarga de residuos tóxicos.
El suelo también sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos
agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos permanecen
en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, contaminando y
matando tanto a la flora como fauna que brindan nutrientes a los suelos.
La contaminación de suelos se da también por la mala eliminación y ausencia de
tratamiento de basuras, además del derrame de residuos industriales.
Entre sus consecuencias está la degradación química, que provoca la pérdida parcial
o total de la fertilidad de los suelos, la pérdida de zonas de cultivo, la filtración de las
sustancias contaminantes al subsuelo y ríos, entre otras.
Fuente: Adaptado de Perú: país maravilloso.
Actividades:
1. ¿Qué problema ambiental se presenta en esta lectura?, ¿por qué consideran
que este es un problema ambiental?
2. Completen el siguiente cuadro:
PROBLEMA AMBIENTAL
CAUSAS CONSECUENCIAS
40
Antes de la sesión
Lee el Anexo 1.
41
Momentos de la sesión
1. INICIO
42
2. DESARROLLO
65 Problematización
minutos
Análisis de información
Trabajo grupal
Organiza a los niños en equipos de cuatro
estudiantes, entrégales el Anexo 1 e
indícales que realizaremos una lectura
Además del Anexo 1
guiada; para ello seguiremos las siguientes puedes entregar otros
indicaciones: textos o páginas web
que les permitan tener
Inicia con la lectura de postas; para ello mayor información con
deben estar muy atentos, pues luego relación a la temática
de comenzar la lectura, cuando toques desarrollada en la
el hombro de un estudiante, este debe sesión.
continuar la lectura hasta que llegue a
un punto, y cuando toques el hombro de
otro compañero, este retoma la lectura, y así sucesivamente.
Luego realizán una lectura silenciosa, en la cual podrás subrayar ocolocar
notas o palabras claves que te ayuden a una mejor comprensión de la
lectura y a la identificación de información relevante.
Después de la lectura guiada indícales que primero resuelvan
individualmente las preguntas en su cuaderno, luego que compartan
en el grupo su trabajo y a partir de ello consensuen y redacten las
respuestas del grupo en una hoja bond.
43
Toma de decisiones
44
45
Anexo 1
Cuarto Grado
46
Nuestros ancestros lograron tener calidad de vida sin atentar contra el ambiente donde
vivían, al contrario, se esforzaron por preservarlo, entendiendo que su propia existencia
dependía de él. Con el paso del tiempo, no solo lo transformaron adecuadamente, sino
que lo reprodujeron ampliando zonas de vida.
Adaptado de:
- Lumbreras, Luis Guillermo, Manuel Burga y Margarita Garrido (2003). Historia de América Andina.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
- Zavala, Elsa y Lilia Calmet (1995). Mi historia, tu historia, nuestra historia. Lima: Centro de Estudio y
Divulgación de Historia del Perú.
47
Antes de la sesión
48
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
15
minutos
Dialoga con los estudiantes sobre las actividades trabajadas en la
sesión anterior para conocer el espacio donde se desarrolló nuestra
historia andina.
Invita a los niños y niñas a indicar rápidamente el lugar de origen de sus
padres. Indícales que tus padres son del valle de Supe, que queda al
norte de Lima, y que sería interesante conocer más sobre las culturas
de otros lugares del Perú.
Muestra a los estudiantes diversos portadores (revistas, periódicos
y folletos con información sobre las culturas antiguas, entre ellos el
Cuaderno trabajo de Comunicación 4º grado); permite que los exploren
un momento e indícales que el día de hoy te gustaría compartir con
ellos un texto de su cuaderno de trabajo sobre una ciudad muy antigua
de una de las culturas de la costa. Coméntales que los otros textos los
irán trabajando durante las actividades de la presente unidad y que
por el momento quedarán en la biblioteca del aula.
Pregúntales: ¿sabían que Caral es considerada la ciudad más antigua
de América? Anota sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos para conocer
cómo es la ciudad de Caral y compartir la información con nuestros
compañeros.
Solicita a los estudiantes que de su lista de acuerdos determinen aquellos
que se requieren para desarrollar eficazmente la presente sesión.
49
2. DESARROLLO
Antes de la lectura
65
minutos
En grupos de clase
Retoma el propósito de la lectura: leer para conocer cómo es la ciudad
de Caral y compartir la información con nuestros compañeros.
Pide a los estudiantes que ubiquen en su Cuaderno de trabajo de
Comunicación 4º grado la página 24; indícales que lean el título y
observen detenidamente las imágenes.
Pregúntales: ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará el texto?, ¿qué
relación hay entre el título y las imágenes?, ¿por qué el título dice:
“Una visita a la ciudad de Caral”?, ¿han visitado alguna vez la ciudad
de Caral?, ¿cuándo?, ¿qué saben de ella?, ¿para qué ha sido escrito
este texto?
Anota en la pizarra las respuestas que te dicten los estudiantes para
ser confrontadas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en forma silenciosa y sin
interrupciones.
Recuérdales que si ellos creen necesario pueden circular y releer el
párrafo con aquellas expresiones de dudoso significado cómo “lugar
desértico”, a fin de encontrarle significado según el contexto del texto.
Indícales que pueden subrayar lo que ellos creen que es importante.
Después de la lectura
En grupos clase
Invítalos a comentar libremente sobre el contenido del texto.
Pide a los estudiantes leer el texto por segunda vez de manera
colectiva, párrafo por párrafo. Puedes cortar la lectura y aprovechar
para hacer algunas preguntas como por ejemplo:
50
Ubicación Edificaciones
¿Cómo es? ¿Cómo son cada
(vegetación, vida una de estas
animal) edificaciones?
Ciudad de Caral
51
En pares
Pide a los estudiantes que en pares trabajen las actividades de
las páginas 25 a la 28. Acompáñalos a desarrollar las actividades
propuestas; orienta sobre todo a aquellos estudiantes que más
necesiten de tu apoyo.
52
Anexo 1
Cuarto Grado
53
54
Anexo 2
Cuarto Grado
Listo de cotejo
Competencia:
Comprende textos escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Logrado. No logrado.
55
Antes de la sesión
56
Momentos de la sesión
1. INICIO
2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
Retoma el mensaje descifrado y pregunta: ¿quiénes crearon a ese dios
tan terrible que menciona el enigma?, ¿a qué pueblo corresponde este
57
Análisis de información
En grupo de clase
Puesta en común
Organiza la puesta en común en el aula. Solicita que peguen los
papelotes en las paredes.
Después de cada exposición, los grupos oyentes deben plantear una
pregunta a los expositores.
Dialoga con los estudiantes; para ello plantea las siguientes preguntas:
• ¿Quiénes crearon a ese dios tan terrible que menciona el enigma?,
¿por qué lo hicieron?, ¿a qué pueblo corresponde este dios?
• ¿Quiénes gobernaban?, ¿en qué sustentaban su poder?, ¿cómo
lograron dominar territorios y poblaciones?
• ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre Caral y Chavín?
• ¿Qué importancia tuvo el conocimiento en esa época?,
¿actualmente en manos de quién está el conocimiento y qué
importancia tiene?
sobre la base del diálogo, guía la elaboración de conclusiones a nivel
de aula con relación a las características de esta época e indícales que
las anoten en sus cuadernos.
58
Toma de decisiones
59
Anexo 1
Cuarto Grado
Enigma
2#d#s le 2emí&n, sus en#rmes c#lmill#s parecí&n
que 2e ib&n & dev#r&r, sus #j#s en#rmes y sus
cabell#s, de d#nde s&lí&n en#rmes serpien2es,
h&cí&n de él un ser m#ns2ru#s#. Er& un en#rme
ser, es2&b& en un c#rred#r del 2empl#, rugí&
c#m# un felin#… s#l# un#s cu&n2#s h#mbres
h&bl&b&n c#n él. ¿Quiénes ser&n? ¿P#r qué ellos
n# le 2emí&n & 2&n 2errible ser m#ns2ru#s#?
¿Qué secre2# encierr&n es2&s pers#n&s?
Enigma resuelto
Todos le temían, sus enormes colmillos parecían
que te iban a devorar, sus ojos enormes y sus
cabellos, de donde salían enormes serpientes,
hacían de él un ser monstruoso. Era un enorme ser,
estaba en un corredor del templo, rugía como un
felino… solo unos cuantos hombres hablaban con
él. ¿Quiénes serán? ¿Por qué ellos no le temían
a tan terrible ser monstruosos? ¿Qué secreto
encierran estas personas?
60
Anexo 2
Cuarto Grado
Anexo 2a
61
Anexo 2b
Anexo 2c
62
Antes de la sesión
63
Momentos de la sesión
1. INICIO
64
2. DESARROLLO
60 Problematización
minutos
Análisis de información
65
¿De qué manera los pueblos prehispánicos superaron los retos que se
presentaron en el espacio geográfico en que vivieron?
Toma de decisiones
66
Anexo 1
Cuarto Grado
Las culturas de la costa y sus desafíos
67
68
Antes de la sesión
69
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior sobre las culturas de la costa y cómo afrontaron los
problemas que se les presentaron.
Coméntales que estuviste paseando por un parque cercano a la
escuela y recolectaste algunos animalitos que te llamaron la atención.
Muéstrales los frascos con un grillo (u otro insecto), una araña, un
chanchito, una lombriz de tierra y un caracol, y pregúntales: ¿cuál es
el nombre de cada uno de ellos?, ¿qué aspectos comunes tienen y
en qué se diferencian? Se espera como respuesta sus nombres, y tal
vez puedan mencionar como aspecto común que no tienen huesos
(animales que no tienen columna o invertebrados) y diferencias (en
relación con sus patas, alas, antenas, etcétera).
Anota en un papelote los nombres de los animales y sus respuestas.
Preséntales el propósito de la sesión: hoy conoceremos las
características de los animales invertebrados, cómo se clasifican y su
importancia en la alimentación de las culturas costeras.
Recuérdales poner en práctica las siguientes normas de convivencia
en el desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de
la presente sesión de aprendizaje:
1. Realizar las tareas asignadas en forma individual y en equipo.
2. Mantener el ambiente de trabajo limpio y ordenado.
70
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
En grupo clase
Para que puedan plantear sus posibles respuestas, puedes darles algunas
orientaciones:
• Pide a los estudiantes que seleccionen algunas características que les
permitan agruparlos.
• Podemos guiarlos indicándoles que piensen en una característica o criterio:
• Característica:¿tienen patas?
• Posibles alternativas de respuesta: sí tienen / no tienen
• Si aplicamos la característica: ¿cómo agruparían a los animales?
• En relación con la pregunta sobre si todos son insectos, es importante
que los niños y niñas reconozcan qué saben y qué no acerca de los
insectos para dar su respuesta.
En grupo
Pídeles que presenten sus respuestas en un papelote. Solicita a un
representante del equipo que comunique sus respuestas a la clase.
Escucha sus respuestas y resalta los puntos comunes y diferentes. Los papelotes
escritos se guardan para contrastarlos durante el desarrollo de la clase.
Guía a los estudiantes para que enuncien las hipótesis dando respuestas
completas, con las siguientes afirmaciones:
71
En grupo clase
Pregúntales:¿dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas
planteadas? ¿Qué actividades debemos hacer para contrastar las
hipótesis?
Escucha y registra sus respuestas.Con sus aportes y lo que has planificado
sugiéreles hacer un plan actividades. Por ejemplo:
Observar y analizar animales invertebrados de la localidad.
Leer libros (texto de Ciencia y Ambiente 4) y en Internet sobre la
clasificación de los animales invertebrados.
Investigar sobre algunos invertebrados que fueron conocidos y utilizados
como alimento en las culturas costeñas ayer y hoy.
Elaborar textos sobre las características de animales invertebrados de la
localidad.
Escucha las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus aportes.
Exprésales que has preparado actividades interesantes que los ayudarán a
comprender y desarrollar habilidades, de tal manera que puedan verificar
sus respuestas al problema planteado y corroborar sus hipótesis.
En grupo
Prepara con anticipación las muestras. Organiza dentro de cada grupo
a los niños y niñas en parejas para que
puedan compartir el material.
Entrega a cada grupo de trabajo dos
Recuerda que…
muestras de uno de los animales
Las muestras se
invertebrados con una lupa (por pareja). preparan día antes
Explícales que deben trabajar con mucho y deben quedar
cuidado para no maltratar a los animales. como en la imagen.
En el caso del insecto y la araña, el frasco
estará herméticamente cerrado por
seguridad. Los otros animalitos (chanchito,
lombriz, caracol) los pueden colocar en el
visor dentro del frasco recolector.
72
En grupo clase
Coloca en la pizarra un
papelote con un cuadro similar Curiosidades de los
al de la actividad II del anexo invertebrados
1. Explícales que mientras sus Se dice que una abeja visita unas
compañeros exponen sobre cuatro mil flores para fabricar
el animal invertebrado van a una cucharada de miel.
completar el segundo cuadro
El suri es un gusano grande que
del anexo 1 .
contiene mucha grasa y se come
Indica a los estudiantes de frito en algunos lugares de selva.
los grupos que deben estar Una hormiga es capaz de
atentos a la exposición transportar cien veces el peso
porque se harán preguntas de su propio cuerpo, es por ello
y se solicitará hacer una que puede llevar hojas y algunos
descripción oral del animal restos de comida.
expuesto. Las arañas pueden morder a las
Escucha las respuestas de cada personas e inyectar un veneno
grupo en plenario y completa que muchas veces es peligroso
el cuadro con sus aportes. y en algunos casos puede
ocasionar la muerte.
Solicita que con la información
del cuadro completen las
actividades de la pregunta 1 a la 5 de la actividad III del anexo 1.
Verifica las respuestas y aclara las dudas acerca de las actividades II y
III del anexo 1.
73
74
Los animales invertebrados son todos aquellos que carecen de columna vertebral
y esqueleto interno y constituyen el grupo de animales más numeroso del planeta.
Para proteger su cuerpo algunos presentan piel dura como los artrópodos (insectos,
crustáceos), concha como algunos moluscos (caracol) y espinas o placas como los
equinodermos (estrella de mar). Otros en cambio, no presentan protección corporal
como los gusanos, esponjas y medusas. Nacen de huevos.
Hay una gran variedad de grupos invertebrados con características diferentes entre
sí como: Artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos, miriapodos), moluscos,
gusanos, equinodermos.
Evaluación y comunicación
75
76
Anexo 1
Cuarto Grado
Conociendo la diversidad de animales invertebrados
Nombre y apellidos______________________________________________________
¿Dónde viven?
¿Cómo nacen?
¿A qué clase/grupo de
invertebrado pertenece?
77
78
Columna Vertebral
Sin Protección Corporal
Protección Corporal
79
Medusas
Anexo 2
Miriápodos Crustáceos
Esponjas
30/06/15 02:58
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 09
Antes de la sesión
80
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior para conocer las fuentes de alimentación (animales,
moluscos y crustáceos) de las culturas de la costa.
Pregúntales: ¿cómo serían antiguamente las ciudades ubicadas en la
costa?, ¿cuál habrá sido su principal actividad?, ¿cómo serán ahora
estas ciudades?, ¿cuál será su principal actividad? Anota sus respuestas
en la pizarra.
Diles que, revisando el libro de Comunicación, encontraste un texto
sobre uno de los puertos más importantes del Perú, ubicado cerca de
la ciudad de Lima, y que te gustaría compartirlo con ellos. Pregúntales:
¿conocen o han escuchado hablar sobre algún puerto que esté
ubicado cerca de la ciudad de Lima?, ¿qué puerto podrá ser? Anota
sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos para conocer uno de
los puertos más importantes del Perú y expresar nuestro parecer.
Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos. Pídeles que
seleccionen dos de ellos para ponerlos en práctica en la presente sesión.
81
2. DESARROLLO
70 Antes de la lectura
minutos
En grupo clase
Retoma el propósito de la lectura: leer para conocer uno de los puertos
más importantes del Perú y expresar nuestro parecer
Coloca en la pizarra el cartel con el título del texto. Simultáneamente,
pide a los niños y niñas que ubiquen en su libro de Comunicación de
4º grado la página 43.
Pídeles que lean el título del texto y observen atentamente la imagen
que lo acompaña. Pregúntales: ¿han escuchado alguna vez hablar del
puerto del Callao?, ¿dónde está ubicado?, ¿quiénes lo han visitado?,
¿qué tipo de texto será?, ¿qué nos dirá el texto sobre el puerto del
Callao? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote a fin de
que puedan confrontarlas durante y después de la lectura.
Durante la lectura
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Indícales que subrayen en cada párrafo las palabras que describen
cómo es el puerto del Callao.
Pídeles que al costado de cada párrafo escriban en sus propias palabras
de qué trata el párrafo.
Recuérdales que pueden circular las palabras que no entiendan.
Indícales que pueden releer las palabras, expresiones o párrafos que
acompañan a estas palabras para darle sentido al texto.
Después de la lectura
En grupo clase
Pide a los niños y las niñas que comenten libremente sobre el contenido
del texto. Si ellos no lo hicieran, abre tú el diálogo con algún comentario
sobre el tema.
82
¿Dónde está
ubicado?
Título ¿Qué
______________ características
tiene?
¿Qué otras
cosas hay
en el lugar?
Pide a los niños y niñas que contesten con sus propias palabras: ¿qué
les parece el puerto del Callao?, ¿por qué?
Explica a tus estudiantes que los textos descriptivos pueden ser
objetivos y subjetivos.
83
En grupo clase
Preséntales en un papelote el texto “El puerto del callao”; pídeles
que identifiquen y etiqueten las partes del texto descriptivo y luego
lo coloquen en un lugar visible para consultarlo cuando escriban otros
textos descriptivos en la siguiente sesión.
Título
Imagen
Presentación de
características
Comentario
final
84
Anexo 1
Cuarto Grado
85
Anexo 2
Cuarto Grado
Listo de cotejo
Competencia:
Comprende textos escritos.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Nombre y apellidos de los Parafrasea el contenido Comentarios /
N° estudiantes de un texto descriptivo Observaciones
con algunos elementos
complejos en su estructura
y vocabulario variado.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Logrado. No logrado.
86
Antes de la sesión
87
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron y
aprendieron en la sesión anterior: lectura del texto descriptivo “El
puerto del Callao”.
Comenta con los estudiantes que, así como el puerto del Callao es
un lugar atractivo, en nuestra región también hay lugares interesantes
que deben ser apreciados y conocidos por nuestros compañeros y
otras personas.
Rétalos preguntando: ¿qué textos podemos escribir para dar a
conocer cómo son estos lugares interesantes de nuestra región? Es
muy probable que los niños respondan: textos descriptivos, folletos,
etc. por las lecturas previas que han venido realizando.
Pregúntales: ¿qué sabemos del texto descriptivo?, ¿qué partes tiene?, ¿para
qué escribimos textos descriptivos? Anota sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: hoy escribiremos un texto
descriptivo para dar a conocer un lugar interesante de nuestra región.
Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos y
solicítales que seleccionen aquellos que se deben poner en práctica
para el desarrollo de la sesión.
88
2. DESARROLLO
70 Planificación
minutos
En grupo clase
Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión: escribir un texto
descriptivo para dar a conocer un lugar interesante de la región.
Forma grupos de seis estudiantes con una dinámica que tú conozcas.
Invita a los estudiantes a que muestren las fotografías, almanaques,
trípticos, dípticos, revistas turísticas, etc. de los lugares atractivos naturales
y culturales de su región, que ellos trajeron de casa (se les dejó como
tarea en la sesión anterior). Da un tiempo prudencial para que observen
y que comenten su parecer sobre lo que observan.
Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto lo primero
que debemos hacer es planificar.
Dirige la mirada de los estudiantes al cuadro de planificación que
previamente has colocado en la pizarra. Invítalos a que juntos completen
el siguiente cuadro:
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes ¿Sobre qué ¿Qué ¿Cómo
vamos a vamos a leerán el escribiremos? necesitamos? presentaremos
escribir? escribir? texto? nuestro texto?
Un texto Para dar Nuestros Sobre las -Fotografías En una hoja
descriptivo. a conocer compañeros, características -Revistas bond A-4.
un lugar profesor(a) y (naturales o -Dípticos
interesante de las personas culturales) que -Trípticos
nuestra región. que deseen posee. -Almanaques
leerlo. -Papel bond
-Colores
TIPO DE
PROPÓSITO DESTINATARIO TEMA MATERIALES FORMATO
TEXTO
89
Título
Imagen
Presentación de
características
Comentario
final
Textualización
En forma individual
Entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer
borrador de su texto descriptivo.
Oriéntalos para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de
planificación del texto y la estructura del texto.
90
Acércate a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más
necesitan de tu ayuda, y acompáñalos en este proceso de escribir el
primer borrador de su texto descriptivo.
Recuérdales usar la coma, coma enumerativa, dos puntos, guiones y
tildación, para dar claridad y sentido al texto descriptivo, según sea el caso.
Dale un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que
terminen de escribir el su borrador.
Indícales que coloquen su texto en su portafolio personal, recuérdales
que en la próxima sesión revisarán y mejorarán su texto.
91
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
92
Antes de la sesión
93
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior, en la cual planificaron y escribieron el primer borrador
de su texto descriptivo.
Pregúntales: ¿hasta dónde hemos avanzado?, ¿qué nos falta hacer para
compartirlo con nuestros compañeros y familiares? Probablemente
respondan: revisar y mejorar el texto. Pregúntales: ¿por qué debemos
revisar y mejorar nuestro texto antes de compartirlo con los demás?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Inicia el diálogo preguntando: ¿qué pasos se debe seguir para revisar
y mejorar nuestro texto descriptivo? Registra sus respuestas en la
pizarra o en un papelote.
Presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: hoy revisaremos
el primer borrador de nuestro texto descriptivo, lo mejoraremos y
escribiremos la versión final.
Solicita a los estudiantes que observen su cartel de acuerdos de
convivencia y pide que elijan los que son necesarios para trabajar en
la presente sesión.
94
2. DESARROLLO
70 Revisión
minutos
En grupo clase
Retoma con tus estudiantes el propósito de la sesión: revisar el primer
borrador de nuestro texto descriptivo y mejorar y escribir la versión final.
Indícales que, para hacer una buena revisión, ubiquen en su portafolio la
ficha de planificación del texto y tengan a la mano el primer borrador de
su texto descriptivo.
TIPO DE
PROPÓSITO DESTINATARIO TEMA MATERIALES FORMATO
TEXTO
Título
Imagen
Presentación de
características
Comentario
final
95
Pide a los niños y niñas que hagan una primera revisión del texto
teniendo en cuenta su cuadro de planificación y el papelote con la
estructura del texto.
Ponte de acuerdo con los niños para utilizar algunos criterios de
autocorrección. Por ejemplo:
El texto descriptivo... Si No
¿El título del texto guarda relación con su contenido?
¿Las ideas que se desarrollan en el texto están relacionadas con lo planificado?
¿Guarda relación el texto con el propósito para el cual fue redactado?
¿Se emplearon con precisión los adjetivos?
¿Se usaron adecuadamente las tildes?
¿Se utilizaron correctamente las mayúsculas?
¿El lenguaje empleado está de acuerdo con el destinatario?
¿Se usó adecuadamente el punto o la coma?
¿La ilustración que acompaña al texto guarda relación con su contenido?
96
En forma individual
Entrega a los niños una hoja bond para que escriban la versión final de
su texto descriptivo.
Invítalos a escribir la versión final de su texto, teniendo en cuenta las
sugerencias de el compañero o la compañera que revisó su texto.
Oriéntales para que tengan cuidado en esta versión final, ya que el
texto debe quedar sin enmendaduras.
Dales el tiempo necesario para culminar su texto.
Cuando terminen de escribir su texto descriptivo, pídeles que los
publiquen en el mural de producción de textos para compartir con sus
compañeros.
Pide que dos estudiantes te ayuden a sacar el mural fuera del aula
para que los textos de tus estudiantes sean vistos por otros niños y
docentes.
97
98
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha para revisar el texto descriptivo
El texto descriptivo…. Si No
¿El título del texto guarda relación con su contenido?
99
Antes de la sesión
100
Momentos de la sesión
1. INICIO
2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos
Pregunta a los estudiantes: ¿recuerdas cuáles fueron los desafíos
que enfrentaron las culturas de la costa?, ¿serán los mismos desafíos
que enfrentaron las culturas serranas?, ¿qué conocimientos y
tecnología aplicaron para superarlos?, ¿cuáles de esos conocimientos
y tecnologías podemos aplicar actualmente?
101
Análisis de información
¿De qué manera los pueblos prehispánicos superaron los retos que se presentaron en el
espacio geográfico que vivieron?
Suelos
Huarpa-Wari
áridos que …
Heladas que
Pukara - Tiahuanaco
…
102
103
Anexo 1
Cuarto Grado
104
Anexo 2
Cuarto Grado
105
Antes de la sesión
106
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior: aprendieron sobre las culturas andinas y cómo estas
superaron las problemáticas que se les presentaron.
Preséntales el propósito de la sesión: hoy conoceremos las
características de los animales vertebrados, cómo se clasifican y su
importancia en las culturas andinas.
Recuérdales poner en práctica las normas de convivencia en el
desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de la
presente sesión de aprendizaje y que deben realizar sus trabajos y
deberes con esmero y seriedad.
2. DESARROLLO
En grupo
70
minutos Planteamiento del problema
107
Planteamiento de hipótesis
108
Individual
Entrega a cada estudiante el Anexo 1, “Nos parecemos, pero también
somos diferentes”.
Sugiéreles que busquen información en el texto de Ciencia y Ambiente
4, páginas 66 y 67, para que lean la información sobre los animales
vertebrados y registren con cuidado sus respuestas.
En grupo
Pídeles que en sus grupos comparen sus respuestas del cuadro. Orienta
a los grupos de modo que clarifiquen sus dudas en el momento de
registro de datos, sobre todo a aquellos que presentan dificultades.
Infórmales que el anexo 1 será socializado en un plenario.
109
En grupo clase
Para argumentar, plantéales las siguientes preguntas para que analicen
sus registros en el cuadro.
Elabora un diagrama con tarjetas en la pizarra para iniciar la “rueda
del por qué”; puedes agregar otras preguntas a la rueda.
Promueva que los estudiantes expliquen con sus propias palabras por
qué consignaron dichas diferencias en el cuadro.
Agrega otras preguntas a la rueda: si el cóndor tuviera el cuerpo de
la anchoveta, ¿qué pasaría? Se trata de que los estudiantes den ideas
a partir de las características que poseen estos animales, es decir,
utilicen la información científica para fundamentarlas.
Entrega una copia del Anexo2
a cada estudiante y explícales
que para organizar mejor la
clasificación de los animales ¿De dónde les vino la ¿Qué tienen los
vertebrados deben completar idea de lo común que animales que hacen
tienen estos animales? que se muevan como
el organizador visual haciendo lo mencionan?
uso de la información del libro
de Ciencia y Ambiente 4,
páginas 68 y 69. ¿Por qué la vicuña no
se alimenta plancton,
Infórmales que deben el cóndor de carnes
socializar sus respuestas en y la anchoveta de
grupo y verificar la estructura pastos?
completa del mapa conceptual.
Finalizada la puesta en común, refuerza o aclara dudas con relación al
tema de la clasificación de los animales vertebrados y felicítalos por el
buen trabajo realizado.
Muestra el papelote con las preguntas iniciales (problema) donde
consignaron sus ideas previas (hipótesis).Mejoren sus respuestas
en el cuaderno mediante el diálogo. Pregúntales:¿qué coincidencias
encuentran en sus respuestas?, ¿qué es lo que les faltó considerar
en sus respuestas?,¿qué es lo que piensan ahora sobre lo común y
diferente de los animales estudiados?,¿coincidió la nueva forma de
agruparlos con la clasificación inicial?
110
Evaluación y comunicación
Individual/grupal
Reparte el Anexo 3 a cada estudiante y pídeles que lean el texto
en forma individual para que en grupo resuelvan las actividades
propuestas, las cuales les permitirán profundizar en el conocimiento
de la relación de los animales vertebrados con las culturas andinas y
en la actualidad.
Explícales que cada grupo leerá en un plenario su respuesta para que
puedan corregir su trabajo.
En grupo clase
Identifiquen a los animales vertebrados que se mencionan en la
lectura y clasifíquenlos. Comenten si actualmente mantenemos esa
misma relación de beneficio con estos animales.
Motívalos para que los demás estudiantes planteen sus preguntas,
comenten o aporten ideas con relación a las actividades presentadas
por sus compañeros.
111
MUESTRA INICIATIVA E
COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS
INTERÉS EN LOS TRABAJOS DE
CIENTÍFICOS Y ARGUMENTA CIENTÍFICAMENTE
INVESTIGACIÓN
Identifica a Identifica las Clasifica a Busca Cumple las
los animales características los animales respuestas tareas o
Nº ESTUDIANTE vertebrados. diferentes vertebrados a diversas actividades
de los por grupos. interrogantes que se le
vertebrados. mediante asignan
su esfuerzo en el plazo
personal. establecido.
N AV S N AV S N AV S N AV S N AV S
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Escala valorativa: nunca (0), a veces (2 puntos), siempre (4 puntos)
112
Anexo 1
Cuarto Grado
Nos parecemos, pero también somos diferentes
Animales
Criterios
CLASE
CUERPO CUBIERTO
DE…
SE ALIMENTA DE…
NACE POR…
RESPIRA POR…
113
Anexo 2
Cuarto Grado
Clasificación de animales vertebrados
ANIMALES VERTEBRADOS
son
SEMEJANTES DIFERENTES
Esqueleto interno
Placa
gruesas
por ejemplo
114
Anexo 3
Cuarto Grado
La alimentación en las culturas andinas del Perú
Las carnes se secaban al sol, y con ellas se preparaba el charqui, ya fuese de llama
o de venado. También deshidrataban las carnes de perdices y palomas, además
de las ranas. El camarón se secaba por medio de piedras o arena caliente; a este
producto se le conocía con el nombre de “anuka”, y se le embalaba en cestos
o petacas de totora llamadas “chipa”. Se dice que los 50.000 trabajadores que
durante veinte años trabajaron con sus respectivas familias en la construcción
del Cusco se repartían para su sustento maíz, charqui y pescado seco cada cuatro
días. El pescado seco y salado era una importante fuente alimenticia de los
costeños, y especialmente los serranos, y era materia de trueque entre ambos.
Fuente:http://pa1gastronomia.blogspot.com/
115
116
Antes de la sesión
Leer las páginas 72 y 73 del Libro de Ciencia y Ambiente 4.
Explora:
• http://www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t03.htm
• http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110608_
inusuales_usos_de_los_animales.shtml
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa_incaica
Imprime individualmente el Anexo 1 por cada adivinanza.
Imprime y saca copias de los anexos 2 y 3.
Prevé una ficha de heteroevaluación.
117
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos
Inicia la sesión revisando con los estudiantes las actividades que
quedaron como tarea para la casa: acróstico de los vertebrados y las
actividades de indagación, clasificación e integradoras.
Pide a los estudiantes que en forma voluntaria lean sus productos.
Valora las fortalezas, aclara dudas y brinda las recomendaciones
necesarias.
Preséntales el propósito de la sesión: investigarlos beneficios que nos
aportan los animales invertebrados y vertebrados.
Recuérdales poner en práctica las siguientes normas de convivencia
en el desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de
la presente sesión de aprendizaje:
1. Cumplir oportunamente con las tareas asignadas.
2. Practicar el buen trato y normas de cortesía.
118
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
119
120
TIPO(S) DE BENEFICIO(S)
NOMBRE
DEL ANIMAL Produce Produce Produce Produce
Alimentación Turismo Mascota Investigación
guano cuero fibra colorante
LLAMA x x x
CUY x x x x
CÓNDOR x
TRUCHA x
ALPACA x x x x
CARACOL x x
ABEJA x x
COCHINILLA x
Actividad II
121
En grupo clase
Explícales con ejemplos las preguntas a trabajar en cada grupo con
respecto a la actividad 2 del Anexo 2 y que un solo un representante
presentará las respuestas en plenario; para ello escriben su respuesta
en medio papelote.
Escucha las respuestas de cada grupo en plenario y verifica las
respuestas y aclara dudas con el aporte de los estudiantes. Luego
de haber consensuado en las respuestas completan el Anexo 2 en
forma individual. Refuerza o aclara dudas con relación al tema de los
beneficios de los animales, crianza, formas de conservarlos y criarlos,
y estimula a los grupos felicitándolos por su esfuerzo.
Muestra el papelote con las preguntas iniciales (problema)y sus ideas
previas (hipótesis).Mediante el diálogo mejoren sus respuestas en el
cuaderno: ¿qué crees que ocurriría si estos animales desaparecieran?;
¿crees que nos afec taría en algún aspecto de nuestra vida?,¿por
qué?; ¿qué crees que se podría hacer para obtener beneficios de los
animales pero sin extinguirlos?
Pregúntales:¿qué coincidencias encuentran entre sus respuestas
iniciales y las finales?,¿qué nuevas ideas han complementado en sus
respuestas finales?
122
Evaluación y comunicación
1.
2.
123
124
Anexo 1
Cuarto Grado
Adivinanzas
3. Puedo nadar,
4. ¿Qué es, qué es,
vivo en los ríos y lagunas,
del tamaño de una nuez,
mi cuerpo es gelatinoso
que sube la cuesta
y está cubierto de
y no tiene pies?
escamas.
(el caracol)
(la trucha)
125
Anexo 2
Cuarto Grado
Beneficios de los animales ayer y hoy
TIPO(S) DE BENEFICIO(S)
NOMBRE
Produce Produce Produce Produce
DEL ANIMAL Alimentación Turismo Mascota Investigación
guano cuero fibra colorante
LLAMA
CUY
CÓNDOR
TRUCHA
ALPACA
CARACOL
ABEJA
GUSANO
COCHINILLA
126
Anexo 3
Cuarto Grado
La vicuña
127
128
Antes de la sesión
129
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos
Pregunta a los estudiantes: ¿qué hicimos en la sesión anterior?;
hasta la fecha ¿qué información hemos revisado sobre la riqueza
natural y cultural de nuestra región? Se espera como respuesta:
hemos investigado sobre sus riquezas naturales y culturales (los
conocimientos que desarrollaron las culturas de la costa y de la sierra,
el aprovechamiento de los animales, etc.).
Plantea a los estudiantes el siguiente reto: ¿cómo podríamos compartir
con nuestros compañeros nuestras investigaciones sobre la riqueza
natural y cultural de nuestra región? Se espera como respuesta:
mediante una exposición.
Pregunta: ¿cómo se realiza una exposición?, ¿qué momentos tiene?,
¿para qué se realiza? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Presenta el propósito de la sesión: hoy participaremos de una
exposición para presentar información sobre las riquezas naturales y
culturales de nuestra región teniendo en cuenta la información que
obtuvimos en las sesiones anteriores.
Establece con los estudiantes los acuerdos que se deben poner en
práctica durante la sesión.
130
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Retoma con los estudiantes el propósito de la sesión: participar de una
exposición para presentar información sobre las riquezas naturales y
culturales de nuestra región.
Antes de la exposición
¿Cómo tenemos
Con esquemas, láminas,
que preparar
dibujos, diapositivas, etc.
nuestra exposición?
En grupos pequeños
Forma grupos de 4 con una dinámica que tú conozcas.
Invita a los estudiantes a revisar su portafolio personal con sus trabajos
sobre las riquezas naturales y culturales de la región, así como folletos,
revistas, periódicos y enciclopedias que tú has previsto para esta
sesión.
Ponte de acuerdo con los estudiantes y selecciona los subtemas que
serán motivo de exposición.
Indícales que, por sorteo, cada grupo expondrá acerca de uno de los
subtemas sorteados. Puedes considerar, por ejemplo:
131
Conocimientos y
aprovechamiento de los Lugares
Riquezas naturales y interesantes
animales del hombre culturales de nuestra región.
antiguo de la región. de la región.
Culturas antiguas de la
región y los conocimientos
que desarrollaron.
¿Cómo iniciarán su
PRESENTACIÓN
exposición?
¿Qué dirán en el
MOMENTOS DE LA desarrollo de la
EXPOSICIÓN DESARROLLO
exposición?
¿Cómo las
CONCLUSIONES
presentarán?
132
Durante la exposición
En grupo clase
Propicia un clima de confianza y motiva a los demás estudiantes a que
escuchen con atención a sus compañeros expositores.
Recuérdales que al momento de exponer sus investigaciones usen
conectores para expresar con claridad sus ideas, por ejemplo: “en
primer lugar”, “además”, “también”, “sin embargo”, “finalmente”, etc.
Solicita que cada expositor utilice materiales para ayudarse en la
exposición (dibujos, láminas, esquemas, maquetas, etc.)
Indica al delegado de aula que dé inicio a las exposiciones según el
orden y tiempo acordado.
Alienta a los demás niños a que asuman el rol de oyentes y participen
con preguntas sobre el tema al término de cada exposición; así como
al expositor a dar las respuestas pertinentes sobre el tema.
Observa el desenvolvimiento de cada representante y felicita con
aplausos su participación.
Después de la exposición
En grupo clase
Motiva a los niños y niñas a que participen con sus comentarios acerca
de cómo expusieron sus compañeros. Propicia la fundamentación de
sus respuestas.
A partir de las exposiciones de los estudiantes, resalta los tres
momentos que se evidenciaron en las exposiciones.
Dirige la mirada de los estudiantes hacia el papelote con sus
respuestas iniciales. Anímalos para que comparen lo que sabían
antes con lo que saben ahora.
133
134
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Durante la exposición… Si No
Usé palabras como: “en primer lugar, “además”, “luego”, “sin embargo”,
“finalmente”.
135
Antes de la sesión
136
Momentos de la sesión
1. INICIO
2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos
Pregunta a los estudiantes: ¿alguna vez han estado cerca de un
huaico, deslizamiento, inundación o temblor?, ¿cómo se sintieron y
cómo actuaron en ese momento?, ¿sucedía lo mismo en el antiguo
Perú?, ¿en qué lugares serían más frecuentes los huaicos, heladas,
inundaciones y sismos?
137
Análisis de información
Individualmente
Indica a los estudiantes que lean y respondan de
manera individual en sus cuadernos las preguntas
de la página 133 del libro de Personal Social 4.
En grupo de clase
Solicítales que compartan oralmente sus respuestas a la clase.
Organiza grupos de cuatro integrantes y entrégales el Anexo 1 para que
lean y subrayen los desastres naturales que enfrentaron las culturas
prehispánicas.
138
Toma de decisiones
139
Anexo 1
Cuarto Grado
¿Qué hacían los ant iguos peruanos y peruanas para enfrentar
las situaciones de riesgo?
140
Hace unos años, en Ayaviri, el alcalde convocó a los ancianos y ancianas para pedirles
consejo y evitar la muerte de las vacas por la falta de pastos en las épocas de friaje. La
propuesta consensuada fue recoger ichu fresco envuelto en paja o seco y guardarlo
en un lugar especial para preservarlo de la humedad. El resultado fue un éxito, pues
lograron su propósito: las vacas están medio flacas, pero no se murió de hambre
ninguna .
141
Antes de la sesión
142
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Comienza la sesión revisando con los estudiantes las actividades que
quedaron como tarea para la casa en la sesión anterior: afiche que muestre
los beneficios de un animal vertebrado o invertebrado en la cultura
andina, las secuencias “Indago y clasifico” y “Actividades integradoras”
del texto de Ciencia y Ambiente 4.
Pide a los estudiantes que peguen sus afiches en uno de los lados del aula
para que todos los puedan apreciar y que algunos estudiantes voluntarios
lean el desarrollo de las actividades del libro. Valora las fortalezas y aclara
dudas con ejemplos.
Preséntales el propósito de la sesión: hoy conoceremos sobre las flores
y su función, así como acerca de la importancia de la polinización y los
agentes polinizadores en la reproducción de las plantas.
Menciónales poner en práctica las siguientes normas de convivencia
en el desarrollo de las diversas actividades individuales y grupales de la
presente sesión de aprendizaje:
1. Realizar las tareas con esmero y seriedad.
2. Trabajar con orden y limpieza.
143
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
144
145
• En la primera actividad, deben observar la flor para que dibujen y señalen sus partes
con la ayuda del libro de Ciencia y Ambiente 4, página 60, en el recuadro en blanco
de la ficha.
• Para la segunda actividad, deben retirar la corola y el cáliz para quedarse con los
estambres y pistilo, órganos reproductores o sexuales que deben dibujar. Además,
con la lupa, deben identificar las células sexuales —en los estambres se observa el
polen y en la base del pistilo se encuentra el ovario con los óvulos (se debe abrir con
el palito mondadientes el ovario para poder ver los óvulos)— para dibujarlos en los
recuadros en blanco de la ficha.
146
Evaluación y comunicación
147
germinar semillas?
Explícales que, para que las semillas que se obtienen con la
reproducción se desarrollen, es necesario preparar un almácigo, algo
que podemos hacer en la casa o escuela. Por ello, se leerán los pasos
y recomendaciones para preparar un almácigo, y este procedimiento
se realizará más adelante en forma práctica.
La clasificación de los frutos
10
minutos Promueve la metacognición planteando las semillas
Por lo general, muchas preguntas:
caen al suelo y ¿qué
La dispersión de las semillas
germinan allí mismo. Existen otras semillas que T oma en cuenta
aprendizaje han obtenido sobre la importancia deganchos
tienen alas, plumas, la polinización
o espinas para en laEsta información es
reproducción de las plantas?, ¿cuál de las actividades les gustó más?,útil
poder trasladarse a otro lugar. El viento, el agua o
los animales son los encargados de dispersarlas
para tu proyecto de
investigación.
Descubro y aprendo
Me informo
La flor
Unidad 3 61
Es el órgano de reproducción de las plantas.
Sus partes son:
Estambres. Son el órgano
Corola. Está formada por
reproductor masculino de la
varias hojas de colores
flor. Producen los granos de
llamadas pétalos.
polen.
Polen Fruto
© Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822
Semillas Fruto
Ovario Semillas
60 Sección de proceso
148
Anexo 1
Cuarto Grado
Lectura de artículo científico
Nombres: _________________________________________
Lee la siguiente noticia y responde a las preguntas.
1. ¿Por qué son importantes las abejas y las mariposas monarcas? ___________________
_______________________________________________________________________
149
Anexo 2
Cuarto Grado
Observamos las partes de una flor
Nombres: _________________________________________
I. Observa la flor de cucarda y dibújala señalando sus partes en el siguiente recuadro:
II. Separa los órganos reproductores de la flor y, con la ayuda de una lupa y un palito
mondadientes, observa el polen y óvulos. Dibújalos en los siguientes recuadros:
III. Completa las siguientes conclusiones haciendo uso de las palabras del recuadro:
150
Anexo 3
Cuarto Grado
La polinización y fecundación en las plantas
1 2
5
55 y 6 . Maduración de
las semillas y el fruto
3
y la germinación. 6
El fruto y las semillas
maduran y la
semilla, si encuentra
las condiciones
adecuadas, da origen a
una nueva planta.
151
Antes de la sesión
152
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Saluda a los estudiantes y recuerda con ellos lo que hicieron la sesión anterior
sobre la reproducción de las plantas. Ahora se te plantea dos formas de
iniciar la sesión de acuerdo a las características del lugar donde habitan:
Primera opción. Organízalos en equipos e invítales a dar un paseo
por las chacras o campos de la localidad en un tiempo breve; haz que
elijan un coordinador del equipo que se encargue de velar por su buen
comportamiento y unión. Con anticipación, prepara una ruta llena de
arbustos y plantas con semillas.
Pregúntales durante la caminata breve sobre aspectos de la sesión
anterior: ¿cómo se habrán reproducido estas plantas de la localidad?,
¿cuál es el órgano reproductor de las plantas?, ¿qué es la polinización?,
¿quiénes ayudan en la polinización? Escucha sus aportes y comprueba
que las ideas importantes queden claras para todos. Llévalos de regreso al
aula, tratando de que hagan contacto físico con los pastos, arbustos, etc.
Segunda opción. Organízalos en equipos, y que elijan un coordinador para
que vele por el cumplimiento de las actividades y buen comportamiento
del equipo.
Pregúntales sobre la sesión anterior para que las ideas queden claras
para todos: ¿cómo se habrán reproducido estas plantas de la localidad?,
¿cuál es el órgano reproductor de las plantas?, ¿qué es la polinización?,
¿quiénes ayudan en la polinización?
Escucha sus ideas, comprueba su nivel de comprensión del tema anterior
y aprovecha para aclarar conceptos como “reproducción sexual” en
plantas, “polinización”, etc.
153
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Planteamiento del problema
154
Planteamiento de hipótesis
155
Presénteles un caso: Imaginen una isla desierta y que debe ser colonizada
con plantas; propongan ideas: ¿cómo podrían llegar las semillas a la isla de
manera natural?, ¿por qué es importante que las semillas lleguen a esa isla?
(Podrían responder: por el mar, en el tronco de un árbol o de arbustos, con
un barco, con un pez que se comió un animal con semillas y luego muere
en la isla, los vientos, etc.)
Evaluación y comunicación
156
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Criterios de Relaciona Relaciona dispersión Relaciona lo
evaluación característica de y conservación de aprendido y lo
la semilla con el variedad de plantas. aplica a diversas
medio dispersor. situaciones.
Estudiantes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
157
Anexo 1
Cuarto Grado
Dispersión de las semillas
V. Interpretación de datos
1. ¿Por qué medios crees que pueden ser trasladados los modelos de semillas?
A: _______________________________________________________________
B: _______________________________________________________________
C: _______________________________________________________________
VI. Búsqueda de información. Lee el texto de Ciencia y Ambiente 4, página 61, sobre la
“Dispersión de las semillas”.
VII.Conclusiones:
1. Para poder viajar las semillas cuentan con _________________________________
_______________________________________________________________________
2. Los medios de dispersión más conocidos son: ______________________________
_______________________________________________________________________
3. La dispersión de semillas es importante porque _____________________________
158
Anexo 2
Cuarto Grado
La variedad y el cuidado de las
plantas por nuestros ancestros
Responde:
1. ¿Qué antigüedad tiene la agricultura en el Perú?
_______________________________________________________________________
2. ¿Por qué actualmente contamos con especies de plantas de gran valor y variedad?
_______________________________________________________________________
3. Menciona la variedad de plantas que cultivaron nuestros antepasados.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. En este caso, ¿cómo crees que viajaron sus semillas?, ¿en forma natural o artificial?,
¿por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
159
Anexo 3
Cuarto Grado
Lectura: El origen del velcro
Lee y responde las preguntas.
160
Antes de la sesión
161
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Saluda a los estudiantes y recuérdales los temas tratados en las
clases anteriores: ¿cómo se reproducen las plantas?, ¿cómo viajan
las semillas y a qué tipo de reproducción contribuyen?, ¿por qué es
importante que las plantas se reproduzcan?
Escucha sus aportes y aclara ideas con la participación de los
estudiantes. Aprovecha para aclarar conceptos sobre reproducción
sexual, semilla, fruto, etc.
Preséntales el propósito de la sesión: investigar las características de
otro tipo de reproducción de las plantas cultivadas y cómo contribuyen
en la conservación de la biodiversidad (variedad de plantas).
Recuérdales las normas de convivencia y logra con preguntas que
propongan dos normas para la sesión: ¿cómo debemos hacer para
participar aportando ideas? y ¿cómo debemos lograr la meta del
equipo? Los estudiantes proponen:
1. Pedir la palabra para aportar ideas en la clase.
2. Cumplir a tiempo con las actividades encomendadas.
162
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Planteamiento del problema
Descubro y aprendo
Me informo
Plantéales el problema.
La reproducción ¿Todas
en animales las plantas
y plantas Enlacese reproducen de la misma
con Matemática
Planteamiento de hipótesis
idénticos a él. Se produce en los organismos
más simples, como bacterias y esponjas. Es muy
tres bacterias?
Gemación Fragmentación
que respondan las siguiente preguntas y anota sus respuestas en un
Tubérculo Rizoma Bulbo
¿Podría enterrar
¿Por qué Mario no ¿Por qué selecciona Mario
70 los tomates y
extrae pepitas de la las mejores papas en lugar de
Sección de proceso
esperar a que
papa? venderlas?
crezcan?
(Anotar ideas de Pienso que no/sí Selecciona la papa en lugar de
estudiantes) podría enterrar los venderla porque…
Mario no extrae tomates porque…
pepitas de al papa
porque…
163
En grupo
Induce a los estudiantes a que planteen el plan de indagación
proponiéndoles el siguiente reto a cada equipo:
Muéstrales cebolla, papa, grass americano (césped), geranio, etc., y
que mencionen qué se podría hacer con dichas muestras. Anota sus
ideas. Ellos podrían mencionar algunas como: preparar una comida,
mirarlas con el microscopio o hacer un experimento, y cuando
mencionen la idea de “plantarlas” pregúntales: ¿cómo podrían hacer
para, a partir de estas plantas, generar otras idénticas a ellas?
Haz la lista del plan de indagación con las ideas de los estudiantes y
con las preparadas para complementarlas:
• Cultivar las plantas para que puedan reproducir otras haciendo
uso de diversos recursos.
• Experimentar con diversos recursos para que las plantas se
reproduzcan.
• Investigar en el libro de Ciencia y Ambiente y en otras fuentes
bibliográficas.
• Completar un organizador visual sobre las clases de reproducción.
Indíqueles que todas estas actividades ayudarán a verificar sus
respuestas al problema planteado y contrastar sus hipótesis, para
mejorarlas.
164
165
Tipo de reproducción
Características Ejemplos
asexual
Tubérculos
Bulbos
Estacas o esquejes
Estolones
Rizomas
Sugiéreles que cada equipo prepare una breve exposición del proceso
realizado en la experimentación y que describan en un plenario las
características de la planta que les ha tocado.
Fomenta la contrastación de las hipótesis, pregunta por pregunta:
• ¿Por qué Mario no extrae las pepitas de la papa? Porque crece a
partir del tallo.
• ¿Podría enterrar los tomates y esperar a que crezcan? No, porque
crecen de semillas.
• ¿Por qué selecciona Mario las mejores papas en lugar de venderlas?
Para que pueda crecer una nueva planta.
• ¿Cómo se reproducen los diversos tipos de plantas? Se reproducen
por medio de tubérculos, bulbos, estolones, esquejes y rizomas.
Finalmente, recuérdales las preguntas del problema principal:
¿todas las plantas se reproducen de la misma forma?, ¿por qué?;
¿en qué se diferencian la reproducción de la papa y la del tomate?
166
Evaluación y comunicación
167
Anexo 1
Cuarto Grado
Otras formas en que se pueden reproducir las
plantas cult ivadas
Forma de
Equipo Antes Después
reproducción
V. Conclusiones
1. ¿Qué tienen en común y qué tienen de diferentes ambas formas de reproducción?
_______________________________________________________________________
2. ¿Qué otras formas de reproducirse tienen las plantas? _________________________
_______________________________________________________________________
3. ¿Por qué crees que se les conoce como plantas cultivadas?, ¿aumentan en forma
natural?, ¿por qué? ______________________________________________________
_______________________________________________________________________
168
Anexo 2
Cuarto Grado
Las plantas cult ivadas y la reproducción asexual
169
170
Antes de la sesión
171
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Da la bienvenida a los estudiantes con mucha cordialidad y energía.
Recuérdales el tema tratado en la sesión anterior e inicia el diálogo con
los estudiantes: ¿qué tipos de reproducción tienen las plantas?, ¿cuál
de las formas de reproducción les pareció más fácil e interesante?,
¿por qué? Solicita un voluntario para contar de qué trató el video
sobre plantas de la tarea para la casa de la sesión anterior.
Escucha sus aportes y aclara ideas con la participación de los
estudiantes. Aprovecha para aclarar conceptos sobre los tipos de
reproducción de las plantas.
Preséntales el propósito de la sesión: valorar los beneficios de la
técnica de hidroponía para el cultivo de plantas en relación con otras
formas de cultivo y su importancia en nuestra alimentación.
Haz que mencionen dos reglas de convivencia importantes para un
buen aprendizaje durante la sesión y anótalas a un costado de la
pizarra. Asegúrate de que sean las pertinentes para la sesión de hoy;
algo parecidas a: cumplir con la tarea encomendada en el equipo,
respetar las orientaciones y pautas para realizar las actividades o
escuchar las ideas de los otros.
172
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis
173
Las hortalizas como la lechuga NO/SÍ pueden crecer en agua porque ……….
El cultivo en agua no tiene/tiene mayores beneficios que el cultivo en el suelo …………
porque……….
Actividad 1: sembramos
semillas de lechuga (preparar
la actividad con 15 días de
anticipación. maceta maceta regadera bandeja
almaciguera
cuadrada circular
Organiza una mesa de
trabajo amplia con los
estudiantes alrededor y
presenta los materiales semilla de 2 kilos de arena de río
lechuga
a utilizar (ver imagen).
Reparte el Anexo 3, “Cómo sembrar semillas de lechugas”, y haz que
desarrollen la secuencia del sembrado.
Actividad 2: cultivo de lechugas en sistema raíz flotante (en esta sesión)
Indica a los estudiantes que coloquen en la mesa de trabajo la
bandeja con el almácigo de lechuga,presenta los materiales del
set de hidroponía y distribuye entre los equipos lo siguiente:una
bandeja con cavidades, una plancha de tecnopor, una regadera, una
jarrita medidora del set de medición, un par de guantes, 6 esponjas
cuadraditas de 2 x 2 x 2 cm, botellas de 3 litros de plástico, jarra
medidora, agua, solución A y solución B.
174
175
Reparte por equipos una copia del Anexo 2 para que lo desarrollen. Revisa
el texto de Ciencia y Ambiente 4 y lee la página 65. Socializa las preguntas
del Anexo 2.
Promueve el diálogo para contrastar sus hipótesis: ¿qué pensaban?,
¿cómo piensan ahora?, ¿por qué la lechuga podrá crecer flotando en el
agua?,¿qué beneficios tiene frente a otras técnicas de cultivo en suelo?
Evalúa sus aprendizajes con el instrumento de evaluación.
Evaluación y Comunicación
176
Instrumento de evaluación
CAPACIDAD: Comprende y aplica conocimientos científicos y
Criterios de argumenta científicamente.
evaluación INDICADOR: Compara los beneficios de los cultivos hidropónicos
con otras formas de cultivo a partir de una experiencia práctica.
177
Anexo 1
Cuarto Grado
Producción de lechugas
Beneficios
Criterios Cultivo hidropónico
Cultivo en biohuerto
“raíz flotante”
¿Qué sustrato utiliza
para crecer?
Sustancias nutritivas
Sobre el riego
Trabajo y esfuerzo
Crecimiento de mala
hierba y control de
plagas
Productividad por
espacio
V. Conclusiones
1. ¿Contrasta tus respuestas iniciales con la nueva información?, ¿qué tienen de
común y qué de diferente? Explica el porqué.
2. ¿Cuáles son los beneficios del cultivo de plantas hidropónicas?
178
Anexo 2
Cuarto Grado
Característ icas de la siembra de lechuga hidropónica
Lee la información de los cuadros y responde a las preguntas:
Características de la Siembra de Lechuga Hidropónica
Época de Siembra Otoño - Invierno
Semillas por gramo 850 - 1200
Profundidad 0.5 cm
Distancia entre líneas 5.0 cm
Distancia entre Semillas 1.0 cm
Días para Germinación 4
Días para el Transplante después de la Siembra 15 - 18
Distancia en el Transplante (Disposición triangular) 17 cm
Días para la Cosecha 60 - 80
Fuentes: Universidad del Pacífico, www.upbusiness.net, 2001
179
Anexo 3
Cuarto Grado
¿Cómo sembrar semillas de lechuga?
Es conveniente sembrar las variedades más comunes de una hortaliza o verdura casera en
almácigos, pues así germinarán las semillas en un ambiente protegido; es el caso de la lechu-
ga. Para ello utilizarás el set de hidroponía. Recuerda realizar cada paso con mucho cuidado.
180
Leemos un tríptico
Antes de la sesión
181
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que desarrollaron
en las sesiones anteriores, en las que investigaron sobre las plantas
silvestres y cultivadas de su región y de otras regiones del Perú.
Dirige las miradas de los estudiantes al cuadro de planificación de las
actividades de la unidad trabajado en segunda sesión. Pregúntales:
para conocer las riquezas naturales y culturales de nuestra región, ¿qué
actividades hemos desarrollado?, ¿qué actividades faltan desarrollar?
Anota sus respuestas en la pizarra.
Coméntales que camino a la escuela un joven te entregó un texto
interesante que presenta información y fotografías de una de las
maravillas del mundo, ubicada en nuestro país, y que te gustaría
compartirlo con ellos, ya que tiene mucha relación con lo trabajado.
Pregúntales: ¿qué tipo de texto podría ser? Podrían responder: folletos,
afiches, trípticos, calendarios, volantes, etc. Pregúntales: ¿para qué
difundirán estos textos en nuestra comunidad?, ¿han visto alguno de
estos textos relacionados con las riquezas naturales o culturales de
nuestra región o nuestro país? Anota sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: hoy leeremos un tríptico para
conocer cómo es una de la maravillas del mundo, la cual está ubicada
en nuestro país. Compartir estos saberes con nuestros compañeros y
familiares.
Pide a los estudiantes que de su cartel de acuerdos seleccionen dos
para ponerlos en práctica en la presente sesión.
182
2. DESARROLLO
70 Antes de la lectura
minutos
En grupo clase
Observa con atención a cada
Retoma el propósito de la lectura: leer un uno de tus estudiantes y
registra sus respuestas en la
tríptico para conocer cómo es una de la lista de cotejo.
maravillas del mundo, la cual está ubicada
en nuestro país, y compartir estos saberes
con nuestros compañeros y familiares.
Entrega a los estudiantes una copia del
tríptico: “Machu Picchu”; indícales que
lean el título y observen cada una de las
imágenes, los subtítulos y la organización
del texto. Pregúntales: ¿lo han visto o
leído antes?, ¿dónde?, ¿qué tipo de texto será?, ¿de qué tratará?,
¿para qué habrá sido escrito? Anota sus respuestas en la pizarra o en
un papelote a fin de que ellos puedan confrontarlas durante y después
de la lectura.
Durante la lectura
En forma individual
Pide a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa.
Indícales que en caso de encontrar palabras o expresiones de uso poco
común pueden releer el texto y relacionarlo con la palabra o expresión
más próxima a fin de encontrarle sentido.
Recuérdales que pueden subrayar aquellos aspectos que ellos crean
que son importantes, así como escribir con sus propias palabras al
costado de cada uno de los párrafos.
Después de la lectura
Pide a los niños y las niñas que expresen con sus propias palabras lo
que entendieron del texto; de no hacerlo, inicia tú el diálogo.
Pregúntales: ¿qué tipo de texto es?, ¿a quién está dirigido?, ¿para qué
habrá sido escrito? Anota sus respuestas en la pizarra.
183
3 4 5
Indica a los niños y niñas que leerás nuevamente el texto. Lee en voz
alta y con la entonación adecuada, modelando para ellos. Podrías
preparar las siguientes preguntas: ¿cómo es considerada Machu
Picchu por la Unesco?, ¿qué significa la expresión “Machu Picchu”?,
¿dónde se encuentra ubicada?, ¿qué actividades se pueden realizar?,
¿cómo es Machu Picchu?, etc. Pídeles que ubiquen las respuestas en
el texto.
Explica a los niños y las niñas que, apoyándose en la información
ubicada en el texto, completarán el siguiente cuadro:
184
185
186
187
Antes de la sesión
188
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Dialoga con los estudiantes sobre las actividades realizadas en la
sesión anterior, en la que leyeron un tríptico sobre Machu Picchu.
Invita a los estudiantes a que muestren las imágenes e información de
los lugares relacionados con las riquezas naturales y culturales de su
región que investigaron junto con sus padres y otros familiares.
Invítales a que voluntariamente comenten su parecer sobre lo que
observan en las imágenes y lo relacionen con lo que leyeron en el
tríptico de Machu Picchu.
Plantéales el siguiente reto: a partir de la información y las imágenes
que tenemos, ¿qué podemos hacer para difundir los recursos naturales
y culturales de nuestra región? Se espera que sugieran un tríptico.
Pregúntales: ¿en qué lugares han visto estos textos?, ¿cómo son?,
¿para qué sirven?, ¿qué debemos hacer para escribir un tríptico?
Registra sus respuestas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: hoy vamos a planificar y escribir
la primera versión de un tríptico, el cual nos servirá para difundir los
recursos naturales y culturales de nuestra región.
Dirige la mirada de los estudiantes hacia el cartel de acuerdos y
solicítales que seleccionen dos de ellos para ponerlos en práctica en la
presente sesión.
189
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Recuerda con los estudiantes el propósito del texto: escribir un tríptico
para difundir los recursos naturales y culturales de nuestra región.
Dialoga con los niños y las niñas preguntando: para escribir un texto,
¿qué es lo primero que hacemos? Se espera como respuesta: planificar
y organizar el texto.
Dirige la mirada de los estudiantes al papelote con las preguntas para
la planificación del texto que previamente colocaste en un lugar visible
para todos.
Invita a un niño o niña a leer cada una de las preguntas para planificar
el texto y a indicar a qué se refiere cada una de ellas. Por ejemplo:
¿Quiénes leerán el
Destinatario
texto?
¿Sobre qué
Tema
escribiremos?
¿Cómo presentaremos
Formato
nuestro texto?
190
Planificación
En grupos pequeños
Forma grupos de cuatro estudiantes con alguna técnica que tú
conozcas.
Píde a cada grupo que complete el cuadro de planificación del texto
respondiendo las preguntas. Por ejemplo:
¿Cómo
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes
¿Sobre qué ¿Qué presentaremos
vamos vamos leerán el
escribiremos? necesitamos? nuestro
a escribir? a escribir? texto?
texto?
Un tríptico. Para difundir Nuestros(as) Sobre las - Información En una hoja bond
los recursos compañeros características de lugares. A-4.
naturales y (as) naturales y - Imágenes o
culturales y profesor(a) culturales de fotografías.
de nuestra nuestra región - Conocer la
región. estructura
de un
tríptico.
TIPO DE
PROPÓSITO DESTINATARIO TEMA MATERIALES FORMATO
TEXTO
191
1 2 6
Nombre de lugar Presentación del lugar Información
(riqueza natural o con frases cortas complementaria para
cultural de la regional) (lugar, ubicación, etc.) finalizar el tríptico.
Frase llamativa (cómo llegar al lugar,
hospedaje, etc.)
3 4 5
Información Información Información
importante del lugar importante del lugar complementaria sobre
con lenguaje claro con lenguaje claro y Fiestas tradicionales,
y preciso. Recursos preciso. comidas típicas.
naturales (flora, fauna). Recursos culturales
(atractivos turísticos).
Fotografía o imagen Fotografía o imagen
relacionada al lugar. relacionada al lugar.
Fotografía o imagen
relacionada al lugar.
Recuerda a los niños y las niñas que para darle sentido y claridad a su
texto deben usar adecuadamente la coma, los dos puntos, los guiones
y la tildación.
Textualización
En forma individual
Entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer
borrador de su tríptico.
Pide a los estudiantes que inicien la escritura del primer borrador de
su texto teniendo en cuenta su planificación y organización de ideas.
Oriéntalos para que tengan en cuenta el uso de los signos de puntuación
y tildación al momento de redactar su texto, como, por ejemplo: estas
enumerando los recursos naturales, ¿colocamos una coma?; terminó
la oración, ¿qué signo colocamos?, etc.
Recuerda acompañar en este proceso sobre todo a aquellos estudiantes
que más necesitan de tu ayuda.
192
Dale un tiempo prudencial a cada uno de los niños y niñas para que
terminen de escribir el su borrador.
Indícales que coloquen su texto en su portafolio personal para ser
revisado en la próxima sesión.
193
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
194
Antes de la sesión
195
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior: planificar y escribir el primer borrador de su tríptico.
Pregúntales: ¿hasta dónde hemos avanzado?, ¿qué nos falta para
compartir el tríptico con nuestros compañeros? Se espera como
respuesta: revisar y mejorar el tríptico.
Pregúntales: ¿qué podemos hacer para revisar nuestro tríptico y luego
publicarlo?
Inicia el diálogo preguntando: ¿qué pasos se debe seguir para revisar
y mejorar nuestro tríptico? Registra sus respuestas en la pizarra o en
un papelote.
Presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: hoy revisaremos
la primera versión de nuestro tríptico y la reescribiremos y
compartiremos con nuestros compañeros.
Solicita a los estudiantes que observen su cartel de acuerdos y elijan
dos de ellos para aplicarlos en la presente sesión.
2. DESARROLLO
En grupo clase
70 Retoma con los estudiantes el propósito de la sesión: revisar la
minutos primera versión del tríptico, reescribirla y compartirla con nuestros
compañeros.
196
¿Cómo
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes
¿Sobre qué ¿Qué presentaremos
vamos vamos leerán el
escribiremos? necesitamos? nuestro
a escribir? a escribir? texto?
texto?
1 2 6
Nombre de lugar Presentación del lugar Información
(riqueza natural o con frases cortas complementaria para
cultural de la regional) (lugar, ubicación, etc.) finalizar el tríptico.
Frase llamativa (cómo llegar al lugar,
hospedaje, etc.)
3 4 5
Información Información Información
importante del lugar importante del lugar complementaria sobre
con lenguaje claro con lenguaje claro y Fiestas tradicionales,
y preciso. Recursos preciso. comidas típicas.
naturales (flora, fauna). Recursos culturales
(atractivos turísticos).
197
Revisión
Pide a los niños y a las niñas que hagan una primera revisión del tríptico
teniendo en cuenta su cuadro de planificación y la organización de la
información.
Solicítales que comparen su texto con el cuadro de planificación y la
organización de sus ideas, a fin de determinar si su texto está escrito
de acuerdo a la planificación y la estructura que corresponde.
Solicítales que realicen una segunda revisión del tríptico para
identificar si han empleado los recursos ortográficos básicos (uso
de mayúsculas, dos puntos, coma, guiones en enumeraciones) y las
reglas de tildación.
Ponte de acuerdo con los niños para utilizar algunos criterios de
autocorrección.
Escribe los criterios de corrección en un papelote y colócalos en la
pizarra.
198
Mi tríptico … Sí No
Da otro tiempo para esta tercera revisión con la ficha; indícales que
sobre la base de sus observaciones deben mejorar su texto.
Entrega a cada uno de los niños y niñas una hoja de papel bond para
que puedan reescribir su texto con las mejoras indicadas.
En pares
Solicita a los estudiantes que intercambien su tríptico con un
compañero o compañera de su grupo. Indícales que en cinco minutos
cada uno de ellos dará una revisión final al tríptico de su compañero;
para ello pueden apoyarse en la ficha de revisión, plan de escritura o
papelote con los criterios de autocorrección. Señálales que anoten sus
observaciones y sugerencias para hacerlo llegar a su compañero.
Indícales que corrijan y coloquen una nota con los aspectos que
consideran que no están presentes en el tríptico; de esa forma sus
compañeros se darán cuenta de sus correcciones.
Una vez concluido el tiempo, indícales que regresen los trípticos a sus
compañeros para que a base de las correcciones sugeridas inicien la
versión final de su texto.
Entrega a los niños una hoja bond para que escriban la versión final
del tríptico.
En forma individual
Invítalos a escribir la versión final de su tríptico teniendo en cuenta las
sugerencias de el compañero o compañera que revisó su tríptico.
199
200
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha para revisar el trípt ico
Mi tríptico … Sí No
201
Anexo 2
Cuarto Grado
Lista de cotejo
Competencia
Produce textos escritos.
Logrado. No logrado.
202
Antes de la sesión
203
Momentos de la sesión
1. INICIO
2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos
Retoma: ¿será importante difundir los aportes tecnológicos de
nuestros antepasados para solucionar problemas actuales?, ¿cómo se
darían a conocer?, ¿qué queremos destacar?, ¿para qué?
204
Análisis de información
Toma de decisiones
205
Anexo 1
Cuarto Grado
Partes de la reseña de un dibujo o fotografía.
206
Anexo 2
Cuarto Grado
Javier Lectura e
identificación de
ideas clave (en
relación directa
con los gráficos).
207
Antes de la sesión
Verifica con anticipación que los niños tengan sus apuntes y lecturas
de la unidad en sus cuadernos.
Busca otros textos o láminas con gráficos relacionados a las temáticas
desarrolladas en las sesiones, las que podrán ser consultadas para los
gráficos.
208
Momentos de la sesión
1. INICIO
209
2. DESARROLLO
70 Problematización
minutos
Análisis de información
210
Toma de Decisiones
211
10.
Competencia
Logrado.
Identifica información sobre Interpreta críticamente
hechos concretos en fuentes fuentes diversas.
212
de divulgación y difusión
histórica( enciclopedias,
Anexo 1
No logrado.
que tuvieron personas de históricas reconociendo
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 25
30/06/15 03:00
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 25
Anexo 2
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos:
Ítems L NL
Logrado No logrado
213
Organizamos y presentamos un
museo sobre plantas y animales
¿Cómo son los animales y las plantas con los que nos
relacionamos y qué beneficios nos aportaron ayer y nos
brindan hoy?
En esta sesión,los estudiantes comunicarán sus conclusiones
estableciendo relaciones entre los problemas planteados,
contrastando sus hipótesis a partir de los resultados obtenidos
en las indagaciones sobre las características, beneficios, formas
de reproducción de las plantas y animales de sus regiones. Esto
les permitirá mostrar sus productos e identificar sus progresos
respecto a las competencias propuestas en esta unidad.
Antes de la sesión
Organiza los equipos con anticipación con apoyo del Anexo 4 para
que con anticipación seleccionen los materiales (copia de anexos,
carteles, flechas, muestras y productos elaborados en las sesiones,
etc.) que pegarán en el mural y expondrán en el museo.
Alista y revisa el instrumento para evaluar la exposición.
214
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Saluda a los estudiantes y recuérdales mediante preguntas los
procedimientos que han realizado durante las sesiones de la presente
unidad para cumplir con las actividades:
• ¿ De qué partimos para iniciar la investigación? Se espera que
respondan con una pregunta o problema de investigación.
• ¿Qué hacemos con la pregunta o problema a investigar?
Responderán: formulamos respuestas , explicaciones .
• ¿Cómo se hace para demostrar las respuestas o explicaciones
iniciales ? Se espera que mencionen actividades que han realizado
como: experimentos, investigación en libros e Internet y recolección
de datos.
Preséntales el propósito de la sesión: realizar una exposición tipo
museo de las actividades y productos de las sesiones y comunicar
las conclusiones sobre la clasificación y beneficios de los animales
así como de las formas de reproducción de las plantas a las que
arribaron durante la indagación.
Promueve la reflexión sobre la importancia de las normas de
convivencia con las preguntas: ¿por qué son importantes?, ¿qué
pasaría si no las practicamos?
Induce con preguntas a que formulen algunas normas para la sesión
de hoy: ¿qué cualidades necesitamos para lograr el propósito de
la sesión?, ¿qué actitudes necesitamos para comunicarnos bien?
Finalmente, sus aportes pueden ser:
215
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Evaluación y comunicación
216
217
218
Lista de cotejo
219
Anexo 1
Cuarto Grado
NIVELES DE DESEMPLEO
Componentes Subcomponentes
1 3 5
Identifica datos. Extrae datos Extrae datos precisos Extrae datos precisos
precisos de las de las experiencias de las experiencias
Analiza datos o información
calidaden el producto
producto.
Comunica Expone la Expone la secuencia Expone la secuencia
resultados. secuencialógica lógica de su lógica de su experiencia
de su experiencia experienciacon con claridad y manejo de
con poca claridad pausa y poco manejo los conceptos científicos.
y desconocimiento de los conceptos
de los conceptos científicos.
científicos.
220
Anexo 2
Cuarto Grado
Plano de distribución del museo
PIZARRA
INGRESO
MESA MESA
Mural
Mural
EQUIPO EQUIPO
1 6
MESA MESA
Mural
Mural
EQUIPO EQUIPO
2 5
MESA MESA
Mural
Mural
EQUIPO EQUIPO
3 4
MESA
EQUIPO 7
Mural
221
Anexo 3
Cuarto Grado
Secuencia del mural
LO QUE LO QUE
PENSAMOS PENSAMOS
Dibujos, láminas, AHORA
AL INICIO
fotos, etc. (escribir sus
•
• conclusiones)
222
Anexo 4
Cuarto Grado
Organización de equipos para el museo
• Este anexo es para el docente, con el fin de que prevea días antes que los estudiantes
agrupados en equipos seleccionen los materiales (copia de anexos, carteles, flechas,
muestras y productos elaborados en las sesiones, etc.) que pegarán en el mural
(papelotes) y armen sus mesas de trabajo con los productos que expondrán en el museo.
223
224
Antes de la sesión
225
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que han venido
desarrollando durante la presente unidad: investigar sobre las
culturas que se desarrollaron en nuestra región y en otras regiones del
Perú ( sus formas de vida, costumbres, etc.) en relación con cómo es
nuestra comunidad en la actualidad, los lugares interesantes, plantas
y sitios que podemos dar a conocer a las demás personas. Asimismo,
les serán útiles los textos descriptivos e informativos (trípticos) que
hemos elaborado con el propósito de difundir las riquezas naturales y
culturales de la región.
Pregúntales: ¿cómo podemos compartir con nuestros compañeros,
padres de familia y demás personas esta información? Podrían
contestar: mostrando nuestros trabajos, exponiéndolos, etc.
Dirige sus miradas al cuadro de planificación de las actividades
elaborado en la segunda sesión y pregúntales: ¿qué actividades hemos
realizado a la fecha?, ¿qué actividades nos faltan aún por realizar?
Posiblemente respondan: difundimos nuestras riquezas naturales y
culturales en una galería fotográfica.
Pregúntales: ¿han visto galería fotográfica o han participado de una?,
¿dónde?, ¿cómo se realiza? Anota sus respuestas en la pizarra.
226
2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos Retoma con los estudiantes el propósito de la sesión.
Antes de la exposición
A nuestros
¿A quién? compañeros, maestros
y padres de familia.
227
En grupos pequeños
Forma grupos de 4 con una dinámica que tú conozcas.
Pide a los estudiantes que voluntariamente seleccionen el tema que
les gustaría exponer. Asegúrate de que todos los grupos elijan un tema
y que todos los niños y niñas participen de la actividad.
Diles que para ilustrar su exposición deben utilizar las fotografías o
imágenes en tamaño A-4 que con anticipación preparaste. Reparte a
cada grupo estas fotografías o imágenes de acuerdo con el lugar que
eligieron.
Reparte a los estudiantes tiras de papel para que describan en ellas las
fotografías que les repartiste.
Indica a los niños y niñas que abran su portafolio y seleccionen sus
trabajos de acuerdo con el tema que quieran exponer.
Acércate a cada uno de los grupos y acompáñalos a organizar su
información.
Pide a los estudiantes que coloquen en el mural sus trabajos (las
fotografías deben ir junto con las tiras que las describen). Organiza
creativamente la galería fotográfica.
EL CASTILLO DE CHAVÍN
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________
228
Durante la exposición
En grupo clase
Propicia un clima de confianza y motiva a los demás estudiantes a que
escuchen con atención a sus compañeros expositores.
229
Despues de la exposición
En grupo clase
Alienta a los niños y niñas a que participen con sus comentarios acerca
de cómo expusieron sus compañeros. Propicia la fundamentación de
sus respuestas.
A partir de las exposiciones de los estudiantes, resalta los tres
momentos que se evidenciaron en las exposiciones.
Pide a los niños y niñas que reflexionen sobre la temática abordada en
la exposición. Recuerda que puedes plantear preguntas para dirigir la
reflexión:
• ¿De qué trató la exposición?
• ¿Todos los asistentes habrán comprendido el propósito de la
exposición?
• ¿Qué podemos hacer para seguir conservando nuestras riquezas
naturales y culturales?
• ¿La exposición fue clara?
• ¿Se respetaron los tiempos?
230
231
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos: -----------------------------------------------------------------------------
DURANTE LA EXPOSICIÓN Sí No
Organicé mis ideas para hacer la presentación de la galería
fotográfica.
Presenté las fotografías con un lenguaje claro y entendible
232
Anexo 2
Cuarto Grado
Lista de cotejo
Competencia:
Se expresa oralmente.
Comprende textos orales.
Escucha
Expresa con claridad sus activamente
ideas. diversos textos
orales.
Relaciona ideas o
informaciones Toma apuntes Comentarios /
N° Nombres y apellidos de los estudiantes en torno a las riquezas mientras Observaciones
naturales y culturales escucha de
de su región utilizando acuerdo con
algunos conectores su propósito
y referentes de uso y la situación
frecuente. comunicativa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Logrado. No logrado.
233
Antes de la sesión
234
Momentos de la sesión
1. INICIO
En grupo clase
10
minutos Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la
sesión anterior, en la que expusieron para sus compañeros, padres, y
maestros la galería fotográfica en relación con las riquezas naturales y
culturales de la región.
235
2. DESARROLLO
Antes del diálogo
70
minutos
En grupo clase
Indica a los estudiantes que dialogarán sobre las actividades que más
los ayudaron a conocer y difundir las riquezas naturales y culturales de
su región.
Dirige la mirada de los estudiantes al cartel de actividades y solicítales
que elijan la que más les gustó.
Pídeles que antes de iniciar el diálogo organicen sus ideas y piensen
cómo iniciarán su participación, con qué palabras expresarán por qué
les gusto esa actividad y cómo finalizarán su participación.
Indica a los niños que estén atentos y tomen nota de la participación de
sus compañeros, pues al final elaborarán entre todos las conclusiones
sobre el tema.
Durante el diálogo
En grupo clase
Invita a los niños y niñas a sentarse
en semicírculo, de tal manera que Recuerda:
se vean los unos a los otros. Observar con atención
a cada uno de
Inicia tú el dialogo e invita a cada tus estudiantes y
uno de los niños a explicar qué registrar en la lista de
actividad o qué actividades los cotejo sus respuestas.
ayudaron a conocer más sobre la
236
Antes de la lectura
237
Después de la lectura
En grupo clase
Invita a los estudiantes a comentar libremente sobre el contenido
del texto. En caso de que no lo hagan, empieza tú comentado alguna
situación del texto leído. Podrías preparar algunas preguntas como:
• ¿Dónde se ubica la gruta de Huagapo?, ¿cómo era Huagapo?, etc.
Copia en la pizarra el siguiente cuadro y pide a los niños que completen
el siguiente cuadro; para ello entrega a cada uno una hoja bond.
HECHOS CAUSAS
Los niños no se aburrieron
durante el viaje.
238
Planificación
En grupo clase
Recuérdales que para escribir un texto primero deben hacer su plan.
Puedes usar un cuadro u otro esquema. Ejemplo:
En forma individual
Indícales que elijan el lugar que van a describir y que completen el
siguiente organizador:
239
Textualización
240
Anexo 1
Cuarto Grado
241
Se expresa oralmente.
Logrado.
conocer la riqueza natural y cultural
de su región a partir de sus saberes ideas.
242
previos y de alguna fuente de
claridad sus
Expresa con
diversos
situación comunicativa.
No logrado.
activamente
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 28
variado.
Usa recursos ortográficos básicos
(coma, coma enumerativa, dos
puntos, guiones en diálogos,
guiones en enumeraciones) y
claridad sus
de la escritura
ideas según las
30/06/15 03:00
UNIDAD DIDÁCTICA
5
Matemática
II. PRODUCTOS
245
246
Sesión 1: Averigüemos como crece el maíz a través Sesión 2: Hacemos una línea de tiempo sobre
del tiempo nuestra Historia Nacional
En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a resolver En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a
problemas estableciendo relaciones de cambio entre resolver problemas que impliquen estimar y
dos magnitudes en situaciones que les permitan comparar la duración de eventos en años en
conocer y valorar el legado cultural que nos dejaron situaciones que nos permitan reconocer sucesos
nuestros antepasados. importantes que ocurrieron a lo largo de nuestra
historia.
Sesión 11: Dividimos de diferentes formas (Parte 2) Sesión 12: Valorando nuestros aprendizajes
En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a resolver En esta sesión, se evaluará el desempeño de los
problemas de división realizando descomposiciones niños y las niñas y se registrará el logro de los
en situaciones orientadas a conocer y valorar aprendizajes en una lista de cotejo.
el legado cultural que nos dejaron nuestros
antepasados.
247
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/ Competencia Capacidad Indicador
Instrumento
Actúa y piensa Razona y Justifica sus conjeturas usando ejemplos
matemáticamente en argumenta sobre los procedimientos aplicados en
situaciones de forma generando ideas problemas de cálculo de capacidad con
movimiento y localización. matemáticas. unidades patrón.
Situación:
Elaboración Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias heurísticas o
de una receta matemáticamente en estrategias procedimientos para sumar y restar
médica. situaciones de cantidad. al resolver problemas con fracciones
heterogéneas o fracción de un conjunto.
Actúa y piensa Razona y Elabora supuestos sobre la relación de
Instrumento: matemáticamente argumenta cambio entre dos magnitudes, basándose
Lista de cotejo. en situaciones de generando ideas en lo observado en gráficos.
regularidad, equivalencia matemáticas.
y cambio.
Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos y recursos para
matemáticamente en estrategias medir y calcular equivalencias, al resolver
situaciones de cantidad. problemas sobre la duración del tiempo.
Situación: Actúa y piensa Elabora y usa Emplea propiedades de las operaciones
Análisis de matemáticamente en estrategias. para multiplicar números naturales con
una imagen situaciones de cantidad. resultados de hasta cuatro cifras.
relacionada a una
visita a un centro
arqueológico
Cuaderno de trabajo 4.
Texto de Matemática 4.
Materiales concretos: tiras de fracciones, material Base Diez, regletas de
colores.
Papelotes, plumones, tijera, colores, reglas.
Botellas descartables con diferente capacidad.
Vasos descartables de ¼ de litro de capacidad.
Recipientes graduados de 1 litro del módulo de ciencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? IV ciclo. Área curricular Matemática, 3° y 4° de Educación Primaria. Lima:
Minedu.
248
Antes de la sesión
249
Momentos de la sesión
1. INICIO
Normas de convivencia
Escuchar atentamente las indicaciones de mi profesor o profesora.
Comunicarme con un tono de voz adecuado.
Compartir los materiales con mis compañeros.
250
2. DESARROLLO
Presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean
60 individualmente en forma silenciosa. Si es necesario solicita a otros
minutos estudiantes que lo lean una vez más.
90 cm
8 cm
¿Qué pasa con la medida de la planta de maíz a medida que pasa el tiempo?
251
150
100
50
0
Primera Primer Segundo Tercer Cuarto Sexto
Semana Mes Mes Mes Mes Mes
Pídeles que observen sus esquemas y que discutan en cada grupo respecto
a la relación que existe entre la medida de la planta de maíz y el paso del
tiempo. Cada grupo puede escribir sus conclusiones en papelotes.
Cada grupo deberá exponer sus trabajos y conclusiones mediante la
técnica del museo.
252
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron
para resolver el problema. Plantea las siguientes preguntas: ¿les
pareció difícil?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿los esquemas ayudaron o
no?; ¿cómo?
253
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.
15 Puedes hacer las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?;
minutos ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?; ¿para qué?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
254
Antes de la sesión
255
Momentos de la sesión
1. INICIO
9 3
8 4
7 5
6
256
2. DESARROLLO
Entrega a cada estudiante el problema en una ficha. Luego pide a los
60
minutos
niños y niñas que la lean individualmente en forma silenciosa.
257
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2200
258
Yo hice cálculos
Yo miré las barras. La más y averigüé que el
grande es la de la cultura periodo más largo es
Inca, por lo tanto es el el de la cultura Inca.
periodo más largo.
Cultura Inca
1532–1100 = 432 años
Colonia
1821–1532 = 289 años
La línea de tiempo
Es un esquema que nos permite organizar cronológicamente
hechos o acontecimientos a través del tiempo.
Para comparar la duración de hechos y acontecimientos podemos
calcular haciendo operaciones o utilizar otras estrategias, como
medir con una regla, contar, etc.
259
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?;
15
minutos ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
260
Anexo 1
Cuarto Grado
Lista de cotejo
calcular equivalencias al
Emplea procedimientos
y recursos para medir y
convencionales (años).
Describe la duración,
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Logrado. No logrado.
261
Antes de la sesión
262
Momentos de la sesión
1. INICIO
9 3
8 4
7 5
6
Normas de convivencia
Guardamos silencio durante los momentos de lectura.
Cumplimos con las tareas asignadas.
Escuchamos con respeto las opiniones de los demás.
263
2. DESARROLLO
Presenta el problema. Luego pide a los niños y niñas que lo lean
60
minutos
individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.
Refrigerio
Retorno de
Lambayeque a
Chiclayo
264
Forma 1
5
Son 15 minutos. Solo
conté de 5 en 5. 10
15
Forma 2
Yo hice una
sustracción.
9 : 15
9 : 00
0 : 15 minutos
1 de hora
4
1 de hora = 15 minutos
4
265
Formaliza junto con ellos respecto algunas ideas sobre las equivalencias
entre las unidades de tiempo.
266
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?;
15
minutos ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?, ¿para qué?
Felicita a todos por su participación y motívalos con frases de aliento.
267
Antes de la sesión
268
Momentos de la sesión
1. INICIO
Normas de convivencia
Comparto los materiales con mis compañeros.
Escucho atentamente las indicaciones de mi profesor
o profesora.
Cumplo con las tareas asignadas.
269
2. DESARROLLO
Plantea el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean.
60
minutos
270
¿Cuánta agua le falta tomar a cada uno para llegar a la cantidad que
recomiendan los especialistas?
271
A Karla le falta un
litro de agua.
Le falta 12 litro.
272
Formaliza junto con los niños y niñas algunas ideas sobre estimación y
las equivalencias entre fracciones de litro.
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron
para resolver el problema planteando las siguientes preguntas: ¿cómo
solucionaron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿es lo mismo
medir y estimar?, ¿en qué se diferencian?
273
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?; ¿por qué?,
15
minutos ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?
Solicita a un integrante de cada grupo que explique los procesos que
siguieron para solucionar el problema.
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
274
Anexo 1
Cuarto Grado
Ficha de experimento
¿Cuánta agua le falta tomar a cada uno para llegar a la cantidad que
recomiendan los especialistas?
275
Anexo 2
Cuarto Grado
Lista de cotejo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Logrado. No logrado.
276
Resolvemos problemas de
capacidad
Antes de la sesión
277
Momentos de la sesión
1. INICIO
278
Normas de convivencia
Escucho atentamente las indicaciones de mi profesor o profesora.
Soy cuidadoso al usar los materiales.
Respeto las opiniones y sugerencias de mis compañeros y
compañeras.
2. DESARROLLO
Presenta el problema.
60
minutos
equivale a
279
280
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron
para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas:
¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿cuál de
las formas te resulta más fácil?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?
281
Doña Lupe tendrá otra reunión; esta vez desea ofrecer a sus
invitados jugo de cocona. Ella sabe que sus jarras son de 1
litro y que cada jarra alcanza para 4 vasos.
¿Cuántos litros de cocona debe preparar si a la reunión
asistirán 4 personas y cada una tomará 2 vasos?
3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre lo realizado en la clase: ¿qué
hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué aprendiste?, ¿podrías
15
minutos explicar las estrategias y procedimientos que utilizamos?, ¿creen que
lo que aprendimos nos será útil en nuestra vida?, ¿para qué?
Comunícales que la clase ha terminado y felicita a los estudiantes por
su participación.
282
Antes de la sesión
283
Momentos de la sesión
1. INICIO
El Inca Urco junto a su pueblo vivía en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco).
Él tenía 2 hijos; a uno de ellos le pidió que en las dos cuartas partes de su
terreno cultive papa, al otro le indicó que en la cuarta parte del terreno cultive
quinua y él se encargaría de cultivar kiwicha en la otra cuarta parte.
284
Pega las tarjetas en la pizarra y luego pídeles que observen que tienen
en común las fracciones.
¡Tienen el mismo
denominador!
2 1 1
4 4 4
Normas de convivencia
Compartir los materiales con nuestros compañeros y compañeras.
Usar las palabras “gracias”, “por favor” y otras que ayuden a
comunicarnos mejor.
Escuchar atentamente las indicaciones del profesor o profesora.
2. DESARROLLO
Presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean
60
minutos
individualmente.
285
Para asegurar que los niños y las niñas hayan comprendido el problema
pídeles que en parejas digan con sus propias palabras lo qué han
entendido de este. Luego plantéales estas preguntas: ¿de qué trata
el problema?, ¿qué forma tiene el terreno?, ¿en cuántas partes está
dividido?, ¿qué fracción de terreno se sembró el primer día?; ¿Y, el
segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué nos pide que hallemos?
Haz que los niños y las niñas busquen algunas estrategias para
encontrar solución al problema. Ayúdalos planteando estas preguntas:
¿alguna vez resolvieron un problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?;
¿qué materiales nos pueden ayudar?
Guía a los estudiantes a realizar varias representaciones:
1 1 1
8 8 8
1 1 1
8 8 8
1er Día 2do Día
2 + 4 = 6
8 8 8
Utilizando Papel: Utilizando tiras de fracciones:
Solicita que usen las tiras de fracciones y representen el problema.
1 1 1 1 1 1
8 8 8 8 8 8
2 + 4
8 8
6
8
286
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron
para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo
resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar
materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?
287
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas, puedes
15 hacer las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por
minutos qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones son
homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué
situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
288
Anexo 1
Cuarto Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el desarrollo de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad (sesiones 5 y 6).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
Logrado. No logrado.
289
Anexo 2
Cuarto Grado
Tiras de fracciones
290
Antes de la sesión
Ten listo el problema en fichas para cada grupo o papelote
para toda la clase.
Revisa las páginas 117 y 118 del Cuaderno de trabajo de
Matemática de 4° grado.
Revisa la lista de cotejo (anexo 1 de la sesión 6)
291
Momentos de la sesión
1. INICIO
Cadena de fracciones
Se forman grupos de 5 a 10 integrantes.
1
Un integrante del grupo inicia el juego mencionando una fracción. Ejemplo: 4
3
El siguiente adiciona o resta una fracción homogénea. Ejemplo: + 4
El que sigue da la respuesta. Ejemplo: 4/4 y así sucesivamente.
Si alguien se equivoca, el juego se reinicia con otra fracción.
Normas de convivencia
Ayudamos solidariamente a nuestro compañero o compañera.
Usamos los materiales con cuidado.
Escuchamos las indicaciones con atención.
292
2. DESARROLLO
Presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean
60
minutos
individualmente.
En nuestro país, existen variedad de postres típicos, uno de ellos son los
picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre
comerlo, principalmente en el mes de octubre, ya que se vendía
masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros.
Efectivamente, queda 1L
1 Fracción de miel
4 litro de miel. 1L 4 que usó.
2
1L Fracción de miel
Cantidad de miel 4 que le queda.
que tenía Valentina.
293
Solicita que cada grupo tenga listas las tiras de fracciones que usaron
en la clase anterior. También las puedes encontrar en la página 129
del Cuaderno de trabajo. Luego pídeles que usen sus regletas para
resolver el problema.
1
¡Queda litro
4
de miel!
1
2
1 1 Cantidad de miel
4 4 que tenía Valentina.
1 1 1
2 - 4 = 4
Formaliza junto con los niños y niñas algunas ideas sobre la sustracción
de fracciones y los procedimientos que se realizaron para resolver el
problema.
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron
para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas:
¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó
usar materiales?, ¿de qué manera te ayudó?; ¿cuál de las formas les
resultó más fácil?
294
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las
15 siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿creen
minutos que lo que aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante de cada grupo
que explique los procesos que siguieron para solucionar el problema.
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
295
Multiplicamos aplicando
propiedades (Parte 1)
Antes de la sesión
Ten listo el problema en fichas para cada grupo o papelote
para toda la clase.
Revisa la página 120 del Cuaderno de trabajo de
Matemática de 4° grado.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 01)
Imprime el anexo para cada grupo.
296
Momentos de la sesión
1. INICIO
Hay 3 filas y 3
columnas. Entonces
es 3 x 3… ¡Sí, son 9!
297
Normas de convivencia
Respetar el turno para hablar.
Ser amables y generosos con los demás.
Escuchar atentamente las indicaciones del
profesor o profesora.
2. DESARROLLO
Presenta a continuación el siguiente problema:
60
minutos El gran reto
Los tejidos por siempre han sido una
práctica de todas las culturas. La mamá de
Yolanda, que es artesana, hizo 3 mantas.
Cuando Yolanda las vio tuvo bastante
curiosidad por saber cuántos cocos había
en los 3 tejidos.
El reto: averigua mediante multiplicaciones
y sin necesidad de contar todo cuántos cocos hay en los tres tejidos.
298
¡Sí, es así!
2x6
6
Pide que representen las tres mantas con el base diez y finalmente
que resuelvan el reto.
299
( 3 x 6 )x 2
3 x (2 x 6) = (3 x 2) x 6
3 x 12 = 6 x 6
36 = 36
La propiedad asociativa de la
multiplicación permite que los factores
se pueden agrupar de diferentes formas
sin que el resultado cambie.
Reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron
para resolver este problema. Solicita a algunos niños que expliquen
los procesos para resolver un problema de multiplicación aplicando la
propiedad asociativa.
300
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
15 las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?;
minutos ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
301
20.
19.
18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
Logrado.
de cálculo mental y escrito para
multiplicar números naturales con
302
situaciones de cantidad (sesiones 8, 9, 10 y 11).
No logrado.
multiplicación con números
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 08
naturales.
Emplea procedimientos o
estrategias de cálculo escrito para
para evidenciar el desarrollo de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en
30/06/15 03:04
cuartoGrado - Unidad 5 - Sesión 09
Multiplicamos aplicando
propiedades (Parte 2)
Antes de la sesión
303
Momentos de la sesión
1. INICIO
13
8
2 5 1
304
Normas de convivencia
Cuidar el material con el que trabajamos.
Prestar atención a las indicaciones del
profesor o profesora.
Esperar el turno para participar.
2. DESARROLLO
Pega en la pizarra el papelote con el problema.
60
minutos
En tiempo del incanato el
servicio militar era obligatorio
para los varones. El Pachak-
kamayuq estaba al mando de
una compañía, que en posición
de batalla se formaban en 7
filas de 14 soldados cada una.
¿En un ejército de 5 compañías
cuántos soldados habrá?
Solicita a uno de los estudiantes que lea el problema en voz alta. Luego
puedes solicitar otro estudiante que lo lea nuevamente.
Realiza estas preguntas para garantizar que se haya comprendido
bien el problema: ¿de qué trata el problema?, ¿cómo se ordenan los
soldados de una compañía?, ¿cuántas compañías hay?
Orienta a los estudiantes para que busquen y propongan estrategias
para resolver el problema. Pregunta, ¿podemos resolver el problema
en dos pasos? ¿qué calculamos primero? ¿nos ayudará usar algún
material para comprender mejor cómo se ordenan los soldados de
una compañía? Acuerda con los niños y niñas usar el material Base
Diez para realizar esta representación. Solicita a los encargados de
Pide a los niños y niñas que representen con el material Base Diez una
compañía del ejército inca. Luego pide que lo expresen mediante una
multiplicación. Ayúdalos preguntando ¿cuántas filas hay?; ¿cuántas
columnas?
305
7 x 14
14
Recuerda el juego de la pirámide de sumas y diles que descompongan
uno de los factores como dos sumandos.
7 x 14 = 7 x (10 + 4)
98
306
5 x 98 = 5 (90 + 8) En un ejército de 5
(5 x 90) + (5 x 8) compañías hay 490
soldados.
450 + 40
490
4 x 358
307
Cuando hayan concluido, pídeles que formen parejas y que uno al otro
expliquen a su compañero o compañera, con apoyo del material Base
Diez los procedimientos y estrategias que siguieron al calcular.
3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas, puedes hacer
15 las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?, ¿por qué?;
minutos ¿creen que lo que aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante
de cada grupo que explique los procesos que siguieron para solucionar
el problema.
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
308
Anexo 1
Cuarto Grado
Pirámide de sumas
13
2 5 1
309
Antes de la sesión
Ten listo el problema en un papelote.
Revisa la página 62 del Cuaderno de trabajo de Matemática
de 4° grado.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 01 sesión 8)
310
Momentos de la sesión
1. INICIO
Luego del juego recupera los saberes previos de los niños haciéndoles
preguntas como estas: ¿qué hicimos para saber cuántas cajas
necesitaríamos?, ¿cómo lo hicieron?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver
problemas de división realizando agrupaciones y haciendo restas
sucesivas.
Háblales sobre algunos valores practicados por nuestros antepasados
como el ayni (trabajo voluntario de ayuda a los miembros de un ayllu
con carácter recíproco) y la minka (trabajo comunal en forma gratuita
y por turnos) y la importancia de ayudarnos los unos a los otros. Luego
indícales que propongan algunas normas de convivencia necesarias
para trabajar en un ambiente de armonía y respeto.
311
Normas de convivencia
Compartir el material solidariamente.
Escuchar las participaciones de mis
compañeros y compañeras.
Dejar limpio mi espacio de trabajo.
2. DESARROLLO
Presenta a los niños y niñas el problema. Solicita que lo lean por
60
minutos
segunda vez para ayudar a comprenderlo mejor.
312
588
Formemos grupos
de 98.
¡Sí! Hay 6
grupos, por
tanto hay 6
compañías.
313
1 2 3 4 5 6
588 : 98 = 6
Formando grupos:
• Se forma grupos de acuerdo a la cantidad que indica el
divisor. Ejemplo:
1 2 3 4 5 6
314
3. CIERRE
Conversa sobre sus aprendizajes de la clase. Puedes hacer las siguientes
15 preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?, ¿fue fácil?; ¿en
minutos qué situaciones de la vida real utilizamos la división?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
315
Antes de la sesión
316
Momentos de la sesión
1. INICIO
Saluda cordialmente a los niños y niñas, luego indícales que formen
grupos de 4 a 6 integrantes.
20
minutos
Entrega a cada grupo la ficha del Anexo 1. Pide que primero traten
de calcular mentalmente los resultados de las divisiones.
25 : 5 = Sobra
23 : 3 = Sobra
28 : 7 = Sobra
17 : 4 = Sobra
317
17 : 4
17 : 4 = 4 sobra 1
Normas de convivencia
Ser responsable en el uso del material.
Respetar las opiniones de los demás.
Escuchar atentamente las indicaciones.
318
2. DESARROLLO
Plantea a los niños y niñas el siguiente problema:
60
minutos
Cantidad de jóvenes 4
319
Cada joven
repartirá 104
volantes.
Orienta a los niños y niñas para que calculen la división usando como
procedimiento la descomposición.
416 : 4 = 416
¡Así es más fácil!
Descompusimos 416 en
dos sumandos. 400 + 16
:4 :4
100 + 4 = 104
400 : 4 = 100
416 : 4 = 100 + 4 = 104
16 : 4 = 4
320
4 1 6 4 Si dividimos con el
algoritmo vertical
4 1 0 4 obtenemos el mismo
- 1 6 resultado.
1 6
- -
Formaliza junto con los niños algunas ideas respecto a los procedimientos
para resolver un problema de división usando la descomposición.
1000 + 50 + 5
:5 :5 :5
200 + 10 + 1 = 211
1055 : 5 = 211
3. CIERRE
Conversa sobre sus aprendizajes de la clase. Puedes hacer las
siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?,
10
minutos ¿fue fácil?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de
aliento.
321
Anexo 1
25 : 5 = Sobra
23 : 3 = Sobra
28 : 7 = Sobra
17 : 4 = Sobra
322
Antes de la sesión
323
324
Momentos de la sesión
1. INICIO
Normas de convivencia
Resolver la hoja de aplicación individualmente.
Tener listos los materiales necesarios.
Respetar el trabajo de sus compañeros.
2. DESARROLLO
Entrega a cada niño o niña la hoja de aplicación. Reitera que la
60 resolverán individualmente y agrega que lo harán en un tiempo
minutos determinado.
Indica que revisen libremente cada problema.
325
Problema 1
Indica a los estudiantes que lean el problema y ayúdalos a entenderlo:
¿de qué trata el problema?, ¿cuánta agua se necesita para hacer
el jarabe?, ¿qué cantidad de jarabe hay en cada frasco?, ¿cuántas
cucharadas tiene un frasco?, etc.
Solicita que individualmente comiencen a resolver cada una de
las interrogantes. No olvides recordarles que pueden utilizar los
materiales del sector de Matemática.
Problema n.° 2
Solicita que lean el problema.
Establece relaciones entre los datos del problema planteando algunas
preguntas: ¿cuántas personas viajarán?; ¿cuánto dinero necesitan
para el pasaje?, ¿y para el refrigerio?; ¿qué cuesta más, el pasaje o el
refrigerio?, etc.
Comunica que resuelvan cada una de las interrogantes.
Estate atento a algunas dudas o dificultades que puedan tener los niños.
3. CIERRE
Conversa con los estudiantes sobre las dificultades que tuvieron y, si
15
minutos
consideras conveniente, resuelve junto con ellos los problemas.
Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes que les parecieron más
interesantes.
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están
aprendiendo.
326
Anexo 1
Cuarto Grado
Nombre:______________________________________ Fecha:___________________
Jarabe de linaza
(Remedio casero para la tos seca)
Ingredientes (para ¼ de litro de jarabe)
o 4 cucharadas de semilla de linaza.
o 4 cucharadas de miel.
o 4 cucharadas de jugo de limón.
o 1 taza de agua (¼ de litro).
Preparación: Hierva la linaza en una taza de agua hasta que se ponga
flemosa. Luego cuele y agregué la miel y el jugo de limón. Deje enfriar y
vierta el contenido del jarabe en un frasco de ¼ de litro. Tome 3 cucharas
del jarabe cada 4 horas, hasta antes de dormir.
a) Doña Yola es dueña de una pequeña tienda de remedios caseros. Ella tiene un pedido
de 6 frascos de jarabe de linaza. ¿Cuántos litros de agua debe utilizar para cumplir con
el pedido?
327
c) Carlos tiene tos seca y está tomando jarabe de linaza. Doña Yola le
dijo que el frasco alcanzaba para 30 cucharadas. Observa el registro
que hizo; luego responde.
Cucharadas de jarabe 27 24 21 18
que quedan
328
Explica la relación que existe entre el tiempo que pasa y la cantidad de jarabe de linaza.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Julio 2015
Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado 11 12 1
1 2 3 4 10 2
5 6 7 8 9 10 11
9 3
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
8 4
26 27 28 29 30 31 7 6 5
329
330
c) El viaje de Chosica al Museo de la Nación dura 1 hora y media. ¿A qué hora llegarán?
Escribe en el cartel según corresponda.
331
13.
12.
11.
10.
Logrado.
Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los
a
procedimientos aplicados en problemas de cálculo
de capacidad con unidades patrón.
332
b
para restar al resolver problemas con fracciones
Anexo 2
Problema 1
c
dos magnitudes basándose en lo observado en gráficos
o tablas.
Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 12
No logrado.
Emplea procedimientos y recursos para calcular al
d
resolver problemas sobre la duración del tiempo.
30/06/15 03:05