Monografia Canal de Panama
Monografia Canal de Panama
Monografia Canal de Panama
Curso: Economía II
Ciclo: 3ero
Integrantes:
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1: HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ ........................................................ 2
1. Construcción del Canal: Última etapa .................................................................... 3
2. La selva conquistada .................................................................................................. 5
3. La nueva república de Panamá, que logró separarse de Colombia en el año
1903 .......................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 2: COMO FUNCIONA EL CANAL DE PANAMÁ............................................ 8
1. La ampliación del Canal de Panamá ....................................................................... 9
2. Tercer juego de esclusas ........................................................................................... 9
3. Cauce de Acceso al Pacífico ................................................................................... 10
4. Dragado de los causes de navegación................................................................. 11
5. Suministro de Agua ................................................................................................... 11
6. Datos económicos ..................................................................................................... 12
7. Impacto Medioambiental .......................................................................................... 13
CAPÍTULO 3: JERARQUIZACIÓN DE PAÍSES POR FLUJO DE CARGA .................. 15
CAPÍTULO 4: DEMANDA DE TRÁFICO POR EL CANAL DE PANAMÁ .................... 18
1. Factores que influyen sobre la decisión de la ruta de los grandes
importadores ....................................................................................................................... 18
2. Principales usuarios del Canal ............................................................................... 18
3. Segmentos de buques más importantes para el Canal ................................... 18
CAPÍTULO 5: TODOS LOS PUERTOS DE PANAMÁ ..................................................... 20
1. Colon Container Terminal (CCT) ............................................................................ 20
2. Manzanillo International Terminal (MIT) ............................................................... 21
3. PanamaPorts Co. Cristobal ..................................................................................... 22
4. PanamaPorts Co. Balboa ......................................................................................... 23
5. PSA Panama International Terminal ..................................................................... 23
6. Nuevos Proyectos de Puertos en Panamá .......................................................... 24
6.1. Puerto Verde Panamá Atlantico, Isla Largo Remo, Colón ........................... 24
6.2. Mystic Rose Terminal, Balboa, Panamá ........................................................... 25
6.3. Muelle 3, Cristóbal, Colón .................................................................................... 26
6.4. Panama Colon Container Port (PCCP) ............................................................. 26
6.5. La Terminal de Corozal ......................................................................................... 27
7. Tabla Comparativa de los Puertos de Panamá .................................................. 28
CAPÍTULO 6: ESTADÍSTICAS ............................................................................................. 29
1. Principales Rutas: ...................................................................................................... 29
2. Tráfico ........................................................................................................................... 30
3. Principales Mercaderías ........................................................................................... 30
4. Principales Usuarios ................................................................................................. 31
5. Circulares a las Navieras.......................................................................................... 31
CAPITULO 7: EVALUACIÓN DE PEAJES ......................................................................... 33
1. Programa de lealtad para buques portacontenedores..................................... 40
2. Segmento del “Conglomerado Marítimo Interno” ............................................. 42
3. Mercado de Turismo Local ...................................................................................... 43
4. Mercado de abastecimiento de combustible ...................................................... 44
RESUMEN Y CONCLUSIONES ............................................................................................ 46
Palabras clave: ........................................................................................................................ 47
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 48
INTRODUCCIÓN
Desde su concepción como una ruta marítima que conecta el Atlántico con el
Pacifico, el Canal de Panamá ha permitido la movilización de carga y de
personas por 102 años consecutivos producto de 365 días de trabajo al año, lo
que ha garantizado la sostenibilidad y la perfección de la obra
de ingeniería más importante del siglo XX.
¿Qué aéreas nos toca desarrollar? y ¿Porque ha sido una de las motivaciones
básicas para realizar el presente trabajo?
1|Página
CAPÍTULO 1: HISTORIA DEL CANAL DE PANAMÁ
El costo humano en la primera parte del proyecto fue muy alto: más de 22.000
trabajadores murieron por los frecuentes deslizamientos de tierra, por las
explosiones accidentales de dinamita y las enfermedades tropicales.
Tres años más tarde se constituyó la Compañía Nueva del Canal de Panamá
para completar la construcción. En 1903, Estados Unidos compró los derechos
de la empresa francesa, pensando una vez más en los beneficios de controlar
una vía interoceánica.
2|Página
La compañía de De Lessep es
declarada en bancarota en 1989.
A cambio de US$ 10 millones, las autoridades del nuevo país otorgaron una
autoridad plena y perpetua a Estados Unidos sobre una franja de 16 kilómetros
de ancho a lo largo del canal.
A partir de entonces, organizó una campaña de salud pública para controlar las
epidemias de enfermedades tropicales, como la malaria y la fiebre amarilla.
3|Página
Chagres, con lo que además se contaría con una fuente de energía
hidroeléctrica que abastece a todas las instalaciones.
2. La selva conquistada
5|Página
Uno de los primeros barcos en
atravesar el Canal de Panamá. El
cruce demora un promedio de nueve
horas.
6|Página
En varias ocasiones se produjeron enfrentamiento en la zona del canal, por
violación de los acuerdos entre los dos países. Especialmente, el país
norteamericano tomó una posición intransigente y actuó en varios casos con el
uso de la fuerza. En una revuelta el 9 de enero de 1964, murieron 21
panameños y más de 300 quedaron heridos. Como resultado, el Presidente de
Panamá Roberto F. Chiari rompió relaciones diplomáticas con los Estados
Unidos y declaró el no reinicio de las obras hasta establecer un nuevo tratado.
En abril de ese año, ambas naciones retoman las relaciones diplomáticas.
7|Página
CAPÍTULO 2: COMO FUNCIONA EL CANAL DE PANAMÁ
8|Página
En el esquema de más arriba vemos cómo al entrar al canal desde el océano
Atlántico los barcos deben pasar por las esclusas del Gatún, luego atravesar
todo el lago artificial Gatún y luego adentrarse en la parte más angosta del
canal. Al aproximarse al océano Pacífico los barcos tienen que pasar por dos
juegos de exclusas más: las esclusas de Pedro Miguel y las esclusas de
Miraflores. En total el canal mide 78 kilómetros y se eleva 26 metros sobre el
nivel del mar para atravesar a lo ancho todo el país.
El Canal es una enorme obra de ingeniería que hace más de 100 años
contribuye al comercio mundial reduciendo tiempos y costos para los
empresarios. Sus cinco principales usuarios por flujo de carga en 2014 fueron
empresarios de Estados Unidos, Chile, China, Japón y Colombia.
Los diseños para el Tercer Juego de Esclusas, al igual que la fabricación de sus
diversos componentes, se han desarrollado en varias partes del mundo, como en
Italia o Corea del Sur, según señala la página oficial del Canal de Panamá.
En cuanto al mecanismo que llevara, las nuevas esclusas levantaran los buques
en tránsito desde el nivel de agua del Atlántico o del Pacífico aproximadamente de
26 metros al nivel del agua del Lago Gatún. Después, las esclusas bajarán al
buque a nivel del mar en el extremo opuesto del canal.
Lo más llamativo del diseño, es que una vez en funcionamiento las puertas
cerrarán o abrirán las cámaras de las esclusas en tan sólo cinco minutos. Para ello
se desplazará sobre unos carriles sumergidos en el agua, a los que sólo llegarán
del total de 3000 toneladas por puerta, apenas unas 300 toneladas, es decir, la
décima parte.
10 | P á g i n a
Esta obra, que requiere de la extracción de unos 50 millones de metros cúbicos de
material, fue divida en cuatro fases.
Por otro lado se realizó el dragado del cauce de 13.8 kilómetros de largo en la
entrada Atlántica del Canal, donde se removieron 18 millones de metros cúbicos y
lo ensanchó de 198 metros a los 225 metros
5. Suministro de Agua
El aumento del nivel máximo operativo del Lago Gatún consiste en aumentar el
nivel máximo operativo de 26.7 a 27.1 metros para mejorar el suministro de agua
del Canal. Este incremento, según un informe del Canal publicado en junio de
2015, añadirá 200 millones de metros cúbicos de agua, lo que requiere la
modificación de determinadas estructuras operativas del Canal.
11 | P á g i n a
6. Datos económicos
Sacyr amplió 3600 millones de dólares las reclamaciones por los retrasos y
sobrecostes registrados durante la construcción de esta obra. El monto que Sacyr
y sus socios del consorcio contratista reclaman supera así al importe de unos 3200
millones de dólares por el que en julio de 2009 se adjudicaron la obra, uno delos
mayores proyectos de ingeniería civil de la historia.
12 | P á g i n a
Las reclamaciones se resuelven en alguna de las tres instancias que el contrato
del proyecto fijó para solventar las diferencias que surgieran entre el promotor de
la obra, la Autoridad del Canal de Panamá, y el consorcio contratista.
7. Impacto Medioambiental
Cada parte del Programa de Ampliación es responsable del medio ambiente que
modifica. Por ello, se ha contado con un estricto programa de seguimiento y
fiscalización ambiental que garantiza que los impactos sobre el aire, el suelo y el
13 | P á g i n a
agua en el área de los proyectos serán mitigados de acuerdo con estándares
ambientales internacionales.
14 | P á g i n a
CAPÍTULO 3: JERARQUIZACIÓN DE PAÍSES POR FLUJO DE CARGA
Los usuarios del Canal de Panamá se definen por el movimiento de carga que
va desde y hacia el destino y se mide en toneladas largas. El primer año de
entrada de las nuevas esclusas provocó que Japón y México subieran varias
posiciones, impulsados por uno de los nuevos negocios de la vía que es el gas
natural afirmó el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano
a ANPanamá.
Japón subió del cuarto lugar al tercero superando a Chile, que por años había
sido el tercer mayor usuario de la vía. En tanto, México quedó en quinto lugar
impulsado por el comercio de Gas Natural.
En el informe se desglosaron los tipos de buques que han transitado por las
nuevas esclusas, desde junio de 2016 a mayo de 2017: 743
portacontenedores, unos 478 fueron buques GLP, mientras que 135 han sido
GNL, 76 graneleros, 30 car carrier, 13 cisternas, 1 de pasajeros y 187
Panamax y 2 en el listado de otros.
15 | P á g i n a
En los siguientes cuadros se verán las jerarquizaciones de los años anteriores:
16 | P á g i n a
17 | P á g i n a
CAPÍTULO 4: DEMANDA DE TRÁFICO POR EL CANAL DE PANAMÁ
El Canal ofrece a sus clientes servicios de tránsito que les permiten transportar
carga, de un punto de origen a un punto de destino, de forma rápida, segura y
económica. Los servicios de tránsito incluyen servicios de remolcadores, de
practicaje, de lanchas, inspecciones varias, respuesta a
emergencias, seguridad, entre otros.
Los usuarios que mayores ingresos aportan al canal son: Maersk – Sealand,
NYK Line, Evergreen Marine, WalleniusWilhelmsenLines, Mitsui O.S.K.,
COSCO, Kawasaki Kisen (KLine), Compañía Sueamericana de Vapores, MSC
y ZIM lines.
18 | P á g i n a
En el año fiscal 2005, el segmento de buques portacontenedores representó el
40% del total de los ingresos en concepto de peajes, el 35% del total de
toneladas netas CPSUAB y el 23% del total de tránsitos a través del Canal.
Esto lo coloca como el segmento de mayor relevancia del Canal.
19 | P á g i n a
CAPÍTULO 5: TODOS LOS PUERTOS DE PANAMÁ
Panamá posee una amplia red de puertos que proveen una gran variedad de
servicios tanto a los buques como a la carga ya sea contenerizada, granel,
líquida o general, así como a pasajeros en las diferentes terminales de
cruceros. Los puertos panameños en el Sistema Portuario Nacional (SPN) se
dividen en dos grupos: puertos privados y puertos estatales. Los puertos
privados han sido asignados a operadores portuarios luego de un proceso
de privatización de algunos puertos estatales (también conocido como
concesión). Los puertos estatales son aquellos operados por el Estado bajo la
administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y principalmente
proveen los servicios de atraque y fondeo, así como otros servicios afines para
los usuarios locales y de cabotaje.
20 | P á g i n a
una antigua base naval de los Estados Unidos. CCT da servicio a los mercados
regionales del Caribe, América del Norte, Central y Sur con embarques
originados principalmente en el Lejano Oriente.
Fue construido en la antigua base naval de los Estados Unidos en Coco Solo
Sur. Durante los años ochenta, el área fue utilizada como una instalación
de almacenamiento y centro de distribución de vehículos para América
Latina. En 1993, el concepto inicial de muelle tipo Ro-Ro creció hasta
convertirse en una instalación portuaria de clase mundial dedicada a las
operaciones de trasbordo completamente equipada con más de 2,500 metros
en 9 muelles. Estos muelles están distribuidos en 6 muelles para operaciones
de contenedores y 3 muelles para Ro-Ro, dos de ellos "estilo
Mediterráneo". Los muelles de contenedores están equipados con 19 grúas
pórticas post-panamax y super post-panamax; más de 2,000 conectores
refrigerados y un moderno sistema computacional de gestión de la terminal. El
puerto cuenta con una capacidad de manejo de 3.5 millones de TEUs. Las
operaciones de trasbordo representan el 85% de sus actividades
contenerizadas.
21 | P á g i n a
Randolph, MIT ha desarrollado un parque con cuatro sistemas de bodegas,
área de almacenamiento de contenedores vacíos, acceso al ferrocarril y un
área de actividades de valor agregado.
22 | P á g i n a
4. PanamaPorts Co. Balboa
Es una nueva terminal portuaria construida por una empresa pública del
Gobierno de Singapur en el lado oeste de la entrada Pacífica del canal,
precisamente en la antigua base naval de Rodman. Este nuevo operador
portuario ha completado la construcción en su primera fase con un muelle de
300 metros de largo y está equipado con 3 grúas Post Panamax y 6 RTGs. La
terminal inició operaciones en Diciembre de 2010 con la recepción de
productos de hierro y otros suministros para la expansión del canal. Sus
operaciones de contenedores iniciaron formalmente en el 2012, alcanzando el
manejo de 53,460 TEUs.
23 | P á g i n a
6. Nuevos Proyectos de Puertos en Panamá
6.1. Puerto Verde Panamá Atlantico, Isla Largo Remo, Colón
24 | P á g i n a
6.2. Mystic Rose Terminal, Balboa, Panamá
25 | P á g i n a
6.3. Muelle 3, Cristóbal, Colón
26 | P á g i n a
6.5. La Terminal de Corozal
27 | P á g i n a
7. Tabla Comparativa de los Puertos de Panamá
28 | P á g i n a
CAPÍTULO 6: ESTADÍSTICAS
1. Principales Rutas:
Estas principales rutas, en conjunto con todas las demás que utilizan la vía
interoceánica, reportaron para el año fiscal 2017 un total de 403,321 toneladas
netas CP/SUAB[1], representando un incremento del 22.2% con respecto al
año fiscal 2016.
29 | P á g i n a
2. Tráfico
3. Principales Mercaderías
30 | P á g i n a
- Carga contenerizada
4. Principales Usuarios
31 | P á g i n a
el buen funcionamiento de las actividades de tránsito y otros servicios marinos
ofrecidos a las naves.
- El uso de recursos
- Estadísticas de tráfico, dado en promedios mensuales, máximos y
mínimos:
o Arribos
o Tiempos en aguas del Canal (en horas)
o Tiempos en tránsito (en horas)
o Detalle de tránsitos de naves comerciales de alto calado
o Comportamiento de las reservas de tránsito
- Programación de mantenimiento de infraestructuras del Canal
- Información general
32 | P á g i n a
CAPITULO 7: EVALUACIÓN DE PEAJES
Desde la apertura del Canal de Panamá en 1914 los buques han pagado
peajes para transitar la vía. A partir del 1 de octubre de 1994 los peajes se han
calculado sobre la base del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal
de Panamá (CP/SUAB), el cual a su vez tiene como base el estándar
internacional de arqueo de tonelaje establecido por la Convención Internacional
de Arqueo de Buques de 1969. Con la transferencia del Canal a finales de
1999, la gestión del Canal pasó de una operación de punto de equilibrio a un
modelo orientado al mercado que se enfoca en la atención al cliente, la
confiabilidad y la rentabilidad. Los peajes constituyen el pago que hacen los
buques por utilizar el Canal. En términos generales, los peajes se determinan
de acuerdo a parámetros relacionados a las medidas del buque. El sistema
adoptado sigue el precepto contenido en el artículo 315 de la Constitución
Política de la República de Panamá en el sentido de que el Canal de Panamá
"permanecerá abierto al tránsito pacífico e ininterrumpido de las naves de todas
las naciones", y es consistente con los principios de Derecho Internacional, a la
vez que garantiza igualdad de trato para todos los usuarios de la vía. Los
ingresos generados por los peajes se destinan a financiar inversiones de
capital y mejoras del Canal, los cuales permiten a la Autoridad del Canal de
Panamá (ACP) continuar brindando un servicio de tránsito seguro, confiable y
eficiente a todos sus clientes. La ACP ha elaborado los reglamentos necesarios
para el arqueo de buques y para la fijación de peajes, el procedimiento para el
cambio de las reglas de arqueo y peajes y para la fijación de peajes, tasas y
derechos por el tránsito de las naves por el Canal. El Sistema de medición de
Tonelaje utilizado en el Canal, en la mayoría de los casos, se conoce como
Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá (CP/SUAB),
siguiendo las normas promulgadas por la Convención Internacional de Arqueo
de Buques de 1969. Este sistema aplica una fórmula matemática al arqueo del
volumen total de la nave para determinar el tonelaje neto del Canal. Una
tonelada neta del Canal es igual a 100 pies cúbicos de capacidad volumétrica.
La tarifa apropiada se aplica dependiendo de si el barco está cargado o en
lastre (vacío). Se aplica la tarifa de "cargado" a los buques que llevan carga o
pasajeros y la tarifa de "lastre" a los buques que no llevan ni pasajeros ni
33 | P á g i n a
carga. Para que un buque reciba la tarifa de lastre (vacío) no podrá llevar
combustible para su propio consumo que exceda el volumen de los tanques
certificados con marca oficial para combustible líquido. Otras embarcaciones
flotantes, incluyendo los barcos de guerra, exceptuando los de transporte
militar y naval, carboneros, barcos de abastecimiento y buques hospitales,
pagan con base a su tonelaje de desplazamiento real. Una tonelada de
desplazamiento equivale a una tonelada larga de 35 pies cúbicos de agua
salada. En octubre del 2002 Panamá adoptó una nueva estructura de peajes
para el Canal. La estructura vigente hasta entonces, que databa de 1912, se
basaba en una tarifa por tonelada aplicable a todos los buques. El cambio
buscaba una segmentación por tipo y tamaño de buque y separó los costos en
concepto del uso de locomotoras que ahora son aplicables de acuerdo a las
necesidades específicas de tránsito de cada buque. El sistema procura la
equidad al establecer que cada buque pague por los recursos que utiliza. En el
año 2005, la ACP implementó un cambio en el sistema de arqueo aplicable
solamente a los buques portacontenedores y a aquellos buques con capacidad
para transportar contenedores sobre cubierta. Este cambio a los buques
portacontenedores modificó la medida tradicional utilizada como base de cobro
en estos buques, de tonelada CP/SUAB a contenedor de veinte pies (“twenty-
foot equivalent unit, TEU”, por sus siglas en inglés) y estableció como base de
cobro la capacidad total de carga de estos buques, incluyendo los
contenedores sobre cubierta. La implementación de este cambio se realizó en
un periodo de tres años, el cual comenzó el 1 de mayo de 2005 y culminó el 1
de mayo de 2007. Para otros tipos de buques con capacidad para transportar
contenedores sobre cubierta, la ACP continua aplicando la tonelada CP/SUAB
para medir los espacios cerrados y los espacios bajo cubierta, y aplica el peaje
por TEU a los contenedores sobre cubierta al momento del tránsito. Antes de la
entrada en vigencia del nuevo sistema la ACP cobraba a los buques
portacontenedores por una pequeña porción (8.78%) de la carga transportada
sobre cubierta y aplicaba la tonelada CP/SUAB a los espacios cerrados y bajo
cubierta. En el año 2007, continuando con los esfuerzos de diferenciación de
precios iniciados en el 2002, la ACP modificó sus peajes y reglas de arqueo
con el fin de aproximar el monto de los cargos del Canal en concepto de peajes
al valor que la ruta ofrece. En el caso de los buques de pasajeros, la ACP
34 | P á g i n a
determinó cobrar los peajes sobre la base de la capacidad máxima de
pasajeros de acuerdo a lo especificado en el Certificado Internacional de
Arqueo, o según lo indicado en el Certificado de Seguridad para Buques de
Pasajeros. El cobro a aquellos buques con más de 30,000 toneladas de
registro bruto cuya relación CP/SUAB ÷ capacidad máxima de pasajeros es
menor o igual a 33, corresponde al peaje por litera. A continuación se
presentan los peajes vigentes del 2007 al 2009:
35 | P á g i n a
de enero del 2011. Sobre la base de las discusiones con representantes de la
industria, líneas navieras y representantes gubernamentales, comentarios
suministrados durante el proceso de audiencia pública, además de los propios
análisis del Canal y en vista de la situación económica mundial, la ACP decidió
no proceder con los ajustes de peajes en el 2010 y fijó el 1 de enero de 2011
como la siguiente fecha para implementar los peajes para todos los segmentos
excepto el de carga refrigerada. Específicamente, la ACP determinó calcular
los peajes para el segmento de portacontenedores con un ligero ajuste en el
cobro por capacidad, y un ajuste adicional aplicable al número de contenedores
con carga a bordo del buque al momento del tránsito. La implementación del
incremento al segmento de carga refrigerada, en la porción aplicable a las
toneladas CP/SUAB, fue efectiva el 1 de abril de 2011. Los peajes aprobados
para el 2011 se presentan a continuación:
36 | P á g i n a
El esquema de segmentación adoptado ha sido clave en el diseño de la
estructura de precios del Canal de Panamá. La ACP evalúa constantemente el
valor que ofrece la ruta por Panamá frente a las alternativas de transporte para
cada segmento. El análisis del valor de la ruta por segmento ha revelado que
entre los tipos de buques que se incluyeron en algunos de los segmentos
establecidos en el 2002, existen diferencias marcadas en los modos de
operación y tipos de carga que transportan, lo cual ameritó una reconsideración
en la definición de estos segmentos. Con el fin de continuar aproximando el
monto de los peajes del Canal al valor que refleje el beneficio real que ofrece la
ruta a sus usuarios, se aprobó: (1) la reformulación del segmento de buques
37 | P á g i n a
cisterna en tres segmentos, tanqueros (petróleo y sus derivados), gaseros que
transportan gas licuado de petróleo (“LPG” por sus siglas en inglés) y
quimiqueros, cada uno con un tipo de buque específico; (2) la redefinición del
segmento de portavehículos en la cual se incorporó el buque ro-ro en el
segmento de portavehículos, denominado de ahora en adelante
“portavehículos y ro-ro”. Se aprobó incrementar en términos generales, los
peajes de los segmentos específicamente identificados en la estructura
presentada en la siguiente tabla:
En los últimos años, la demanda por el servicio de tránsito por el Canal ha ido
en aumento, registrando incrementos sustanciales en el tonelaje en periodos
38 | P á g i n a
de auge económico con una muy leve disminución durante la crisis económica
mundial, lo que evidencia el valor que ofrece la ruta a sus usuarios. El Canal ha
mantenido un servicio confiable, seguro y eficiente, que ha satisfecho las
necesidades tanto de los navieros como de los dueños de la carga, y les ha
permitido transportar las mercaderías a su destino en los periodos de tiempo
requeridos y a un costo razonable. La ampliación del Canal con un tercer juego
de esclusas permite el tránsito de buques neopanamax1, manteniendo la
calidad del servicio prestado por la vía acuática y brindando economías de
escala a los navieros, embarcadores y consignatarios, mejorando la
competitividad de la ruta. Al tomar en consideración el valor de la ruta para sus
usuarios, se han realizado ajustes con el criterio de que los peajes se fijarán a
niveles apropiados que mantengan, en todo momento, la competitividad de la
ruta por Panamá y que permitan lograr una rentabilidad cónsona con los
niveles de riesgo, montos de inversión y valor que aporta el Canal a sus
usuarios. La ACP ha sido receptiva a las necesidades de la industria; sin
embargo, hay segmentos de mercado cuyas flotas siguen creciendo y
cambiando, lo cual resulta en nuevas necesidades. Como consecuencia, la
ACP está continuamente estudiando las tendencias del mercado para poder
atender las necesidades futuras de nuestros clientes Los ajustes aprobados
entraron en vigencia el 1 de abril de 2016 -con la excepción de las tarifas del
nuevo segmento de conglomerado marítimo interno que se hicieron efectivas el
1 de abril de 2015-, presentados a continuación, continuaron aproximando los
peajes a un valor que refleja el beneficio real que ofrece la ruta a sus usuarios.
39 | P á g i n a
1. Programa de lealtad para buques portacontenedores
40 | P á g i n a
Categoría 3: refleja una mejoría en precio por el monto de $1.00 en la
tarifa de capacidad
41 | P á g i n a
Categoría 1: refleja una mejoría en precio de $3.00 en la tarifa de
capacidad
Operan dentro del conglomerado marítimo local, del cual el Canal de Panamá
forma parte.
42 | P á g i n a
Los buques en este segmento deben tener propulsión propia. Los buques de
estructura integrada de remolcador/barcaza serán evaluados individualmente
en cada caso por la Autoridad del Canal de Panamá.
Los buques que operan fuera del conglomerado marítimo interno, ya sea
regionalmente o internacionalmente, no forman parte de este segmento. Este
segmento está diseñado para complementar los servicios del Canal al comercio
global, turismo local e internacional, no para competir con éstos. La intención
es mejorar la eficiencia y las oportunidades que ofrece el Canal. El valor que
ofrece la ubicación del Canal como atajo siempre ha sido un elemento
fundamental en su oferta. Aquellos asuntos de reglamentos, programación de
buques y financieros, continuarán como hasta la fecha; los cambios se limitarán
a la estructura de peajes.
Para ser elegible para este segmento, un buque debe medir 125 pies o menos
de eslora, estar dentro de la categoría de buques que pagan peajes de
embarcaciones menores (“minimum tolls”) de acuerdo a su eslora, desempeñar
actividades comerciales de turismo, y en general realizar tránsitos completos o
parciales de manera repetitiva en un periodo de un año. Para los casos en que
43 | P á g i n a
estas embarcaciones lleven contenedores sobre cubierta, se les aplicará el
cargo de $72.
• Para buques con eslora superior a los 125 pies o CP/SUAB mayor que 583
(cargados) y 735 (en lastre), se aplicará la estructura por CP/SUAB. Las tarifas
se aplican para tránsitos con carga y en lastre.
44 | P á g i n a
Para embarcaciones de alto calado:
45 | P á g i n a
RESUMEN Y CONCLUSIONES
46 | P á g i n a
Palabras clave:
47 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
http://www.exponaval.cl/marketing/PDF/presentaciones_2010/miercoles_
1_dic/Rodolfo_Sabonge.pdf
https://www.govinfo.gov/content/pkg/GOVPUB-Y3_P19_2-
36b1c301d60422aeea54b0f8090f3d2c/pdf/GOVPUB-Y3_P19_2-
36b1c301d60422aeea54b0f8090f3d2c.pdf
http://www.kas.de/wf/doc/kas_43937-1522-4-30.pdf?160120150659
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37430/1/S1420832_
es.pdf
http://www.fitac.net/documents/Docspag/4_LAAMPLIACIONDELCANAL
DEPANAMAYSUSEFECTOSENAMERICALATINA_Dr.FernandoCarrei.p
df
http://www.armada.mde.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/14c
uaderno/04cap.pdf
48 | P á g i n a