Cultura Chimú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Cultura Chimú:

Cronología 1100 – 1470


Localización: COSTA CENTRAL Y GRAN PARTE DE LA COST NORTE
DE LOS ANDES CENTRALES EN EL ACTUAL PERÚ.

Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa


norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200.
Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas y
los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor
desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos
800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un
reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas
(900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y
eran un reino en constante expansión (1300-1470). Diversos historiadores
sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes fueron derrotados
por los incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus
formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza
de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en
los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su
elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana
de llama, alpaca y vicuña).

Área de expansión:
La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes
existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú se
desarrolló en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste
de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La
Libertad. Limitaba por el sur con Pativilca o Carabayllo (Lima) y por el norte
con Olmos (Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela de Chan Chan,
con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar,
cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima.

Vista de uno de los muros de Chan Chan, la capital del reino chimú.

Orígen:
Los chimúes aparecen hacia el año 900. El fundador del reino chimú
fue Tacaynamo, un personaje legendario que habría llegado con su
séquito sobre grandes balsas de madera y adoptó el nombre de “Gran
Chimú”.
Se cree que el llamado “reino del Chimú” tuvo diez gobernantes, pero solo
se conocen los nombres de cuatro de ellos: el ya mencionado
Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman. Este último fue un
gran conquistador, llegando al sur hasta las cercanías del triple valle de
Chillón-Rímac-Lurín; sin embargo, acabó siendo arrollado por el
expansionismo incaico.
Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante
palacio de Chan Chan. Había clases sociales regidas por un estado
imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque. Justamente
las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacayanamo en Chimú transmitían
fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba
tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo).

Conquista incaica
En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de
la Vega, se narra la conquista incaica del reino chimú (Capítulo XXXII:
«Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo
XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».)
Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con
quien empezó la expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron
comandadas por el príncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los
yungas de Chuquimancu y Cuismancu (reyezuelos de los valles del actual
departamento de Lima), antiguos enemigos de los chimúes. La guerra fue
larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos los incas avanzaron por
Parmunca (Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la resistencia del
enemigo, el príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en número
de 20.000 soldados. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era
imposible resistir más y presionado por sus propios súbditos, se rindió,
sometiéndose en vasallaje a los incas. Cuenta Garcilaso que en memoria
de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque
esta es en realidad preinca).
La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cuzco
los tesoros del Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes,
para que adornaran el Coricancha o Templo del Sol.
El idioma quingnam
El idioma que predominó entre los chimúes fue el idioma
quingnam (emparentado con el idioma mochica) como lo denominara el
sacerdote Calancha.

 La mayor parte de sus hablantes murieron por las epidemias traídas por
los españoles;
 Muchos lo dejaron de hablar por complejos sembrados por los
españoles, ya que si la lengua mochica era gutural, el quingnam era
muchísimo más gutural y escabrosa;
 Los hablantes de quingnam que sobrevivieron fueron desarraigados de
sus lugares nativos llevados a reducciones indígenas (pueblos) creados
por los españoles para cobrarles de una manera más fácil el tributo y
explotarlos en las haciendas y obrajes de una forma "más eficiente", y;
 El "corazón" del idioma quingnam (donde era más hablado) estaba en
la capital del que fue el Imperio chimú: Chan Chan (literalmente: ‘sol
sol’, gran sol). Según los estudiosos tenía una población de 80 000 a
100 000 habitantes (según algunos cálculos, la población del reino
entero habría sido de unos 500 000 habitantes). Al hecho de ser
despoblado por las autoridades sucedió la castellanización de los
quingnam-hablantes que quedaban en un proceso similar al que
actualmente ocurre con otras lenguas en el Perú.

Organización Política:
Desde el punto de vista político, el Reino Chimú puede ser definido como
un Estado aristocrático clasista. Contaba con una burocracia de
administradores que tenía bajo su control todo el sistema productivo
sostenido por los artesanos y los campesinos.
El Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó hacia la expansión
imperial.
Organización social:

Era una sociedad clasista, con profundas diferencias entre sus grupos
sociales.

 A la cabeza de la pirámide social estaba el gran señor llamado cie


quich, que vivía en una corte fastuosa, en la capital Chan Chan, en
medio de espléndidos palacios y rodeado de una numerosa corte.
 Luego venían los alaec, o grandes curacas o caciques, miembros de la
nobleza, a quienes podemos comparar con los señores feudales.
 Enseguida estaba un grupo con cierto prestigio y poder económico
llamado fixlla.
 Al final se encontraban los vasallos, que eran la gran mayoría, es decir
el pueblo, dedicados a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y
al comercio; y como último grupo, los sirvientes (yana).

Organización económica:

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros


urbanos y rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los
tributos obtenidos.

 El control administrativo supremo correspondía a la ciudad capital


Chan-Chan; desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción,
el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y
productos.
 Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar.
Por ejemplo, Quebrada Catuay.
 Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y
Casma.
 Predios agrícolas administrado por el Estado, como Cerro La Virgen.
 Aldeas campesinas, como Chorobal.
Agricultura:
Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, lúcuma, palta,
ciruelo del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.
Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos
de los cuales fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se
tratan de auténticas obras de ingeniería hidráulica, en al que forzosamente
debieron aplicar conocimientos de matemáticas y topografía. Los canales,
hechos de piedra, seguían la pendiente natural de los cerros y las
márgenes de los ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La
Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de
Moche. Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue
paulatinamente abandonado tras la conquista española, pues precisaba de
una limpieza continúa que dejó de hacerse.

Pesca y caza:
Para la pesca utilizaron canoas o caballitos de totora, que todavía usan los
actuales pobladores de Huanchaco. Con estos caballitos de totora se adentraban
al mar para la pesca de una gran variedad de peces, para lo cual utilizaban redes
sujetadas entre dos embarcaciones o anzuelos. Recolectaban también moluscos
marinos, como el choro, la almeja y el caracol. Los productos marinos
conformaban la mayor parte de su alimentación de origen animal.
Complementaban su dieta con animales domésticos, como la llama, el
pato, el cuy y el perro, incluso con aves marinas que sabían guardar en
corrales. Y con productos de caza, como el lobo marino y el venado,
animal este que está representado con profusión en su arte cerámico.
Asimismo, consumían caracoles terrestres y los cañanes o lagartijas del
desierto.

Cerámica chimú: Pescador en un caballito de totora (1100–1400 d. C.). Museo


de América (Madrid)

Comercio
Se cree que comerciaban usando monedas (hachitas de bronce).
Arquitectura
definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos
monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con
habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La
decoración de las paredes es sobre la base de frisos modelados en
relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas, todo
policromado.
Cerámica
Vasija erótica. La tradición de la
cerámica de motivos eróticos estuvo
presente en la
cultura Moche y Vicus con
anterioridad a Chimú. Museo de
América (Madrid)

Las cerámicas chimúes


cumplieron dos funciones, como
recipientes para uso diario o
doméstico y las cerámicas de uso
ceremonial o para ofrendas de los
entierro. Los primeros fueron
elaborados sin mayor acabado
mientras los funerarios muestran
bastante dedicación
Metalurgica y Orfebrería

Vaso escultórico de plata con


representación
zoomorfa; Museo
Larco (Lima).

En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura lambayeque. Durante


mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad
pertenecía a los lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllimo.

También podría gustarte