Informe Final Currículos 2014. Lucila. 7061616

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Presencia del pensamiento reflexivo y


crítico en los currículos de la
Licenciatura en Enfermería en
Iberoamérica
Informe final
Dra. María Dolores Bardallo Porras
Dra. Lucila Cárdenas Becerril
Mtra. María Antonia Jiménez Gómez
Dr. Jesús López Ortega
Dra. Araceli Monroy Rojas
Dra. Marcela Carrillo Pineda

Mayo 2016

1
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Equipo de Investigación
REGIÓN ANDINA
Mgtr. María Antonia Jiménez Gómez
Investigadora principal región Andina
Profesora Asociada, (pensionada)
Facultad de Enfermería.
Universidad Nacional de Colombia.

COINVESTIGADORAS

BOLIVIA

Mgtr. Inés Magali Peláez Mariscal


Docente Emérito,
Carrera de Enfermería
Universidad Mayor de San Andrés.

Mgtr. Miriam Dora Vargas Vilela


Docente Titular
Carrera Enfermería.
Universidad Mayor de San Andrés

Mgtr: Felicidad Ríos Callejas:


.
Docente Titular Carrera Enfermería
Universidad Mayor de San Andrés.
La Paz Bolivia

Mgtr Hna. Irma Guadalupe Garza Garza:


Decana de la Facultad de Enfermería “Elizabeth Seton”
Universidad Católica Boliviana

Esp. Flora Teresa Ibáñez Mena


Docente Titular Carrera de Enfermería
Universidad Mayor de San Andrés.

Mgtr Albina Palmira Maldonado Chacón:


Docente Titular Carrera de Enfermería
Universidad Mayor de San Andrés.

Mgtr Casta Ayala Sagredo De Señoranis:


Docente
Facultad de Ciencias de la Salud Humana
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

2
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Lic. Marcela Achá De Saavedra


Docente de Enfermería Materno- Infantil:
Facultad de Enfermería “Elizabeth Seton”
Universidad Católica Boliviana.

Mgtr Ingrid Vega Suaznabar:


Universidad Mayor de San Simón,
Facultad de Enfermería “Elizabeth Seton”
Universidad Católica Boliviana

COLOMBIA

Dra. Marcela Carrillo Pineda


Profesora asistente
Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia
Coordinadora RIIEE región Andina

ECUADOR

Mgtr Leyvi Yamile Baron Diaz


Profesional Vicedecanatura de Investigación
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia

Mgtr Cristian Felipe Rivera Cardona


Docente Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín Colombia

PERÚ

Mgtr. Sonia Velasquez Rondon, Yanahuara,


Profesora
Facultad de Enfermería
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa

Mgtr. Margarita Betzabé Velásquez Oyola,


Profesora Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,

VENEZUELA

Dra. Evelia Figuera Guerra.


Profesor Asociado en la Escuela de Enfermería.

3
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Facultad de Medicina.
Universidad Central de Venezuela.

COLABORADORES

BOLIVIA

Esp. Shirley Alicia Esprella Escobar


Docente Titular Carrera De Enfermería de la
Universidad Mayor De San Andrés,
La Paz /Bolivia.

Mgtr María Eugenia Mendoza Fernández:


Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz Bolivia

COLOMBIA

Mgtr María Yanibet Duque Oviedo


Facultad de Enfermería
Fundación Universitaria del Área Andina

Dra. Edna Margarita Gómez Bustamante,


Decana Facultad de Enfermería,
Universidad de Cartagena.

Mgtr. Paola Katherine Niño Rincón:


Profesora Universidad Popular del Cesar Valledupar

Luis A. Sierra Leguía


Profesor Universidad de Cartagena

Elymer Ayola Marrugo


Profesora Universidad de Cartagena

Alix Yaneth Perdomo Romero

Judith Cristina Martínez Royert

ECUADOR

Diana Patricia González Ruiz


Fundación Universitaria de Ciencias de la salud FUCS
Bogotá Colombia
Juliana Sotomayor Cervantes
Licenciada en Enfermería Ecuador
Enfermera Rural Ministerio de Salud Pública

4
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

VENEZUELA

Carmen Cecilia Jiménez.


Profesora UCV

Zaida Domínguez Cabeza.


Profesora Facultad de Medicina UCV.

Lilia Isabel
Escuela de Enfermería.
Facultad de Medicina. UCV.

REGIÓN BRASIL

REGIÓN EUROPA

Investigadores principales
Dra. Lola Bardallo Porras (Escuela Superior de Enfermería del Mar-UPF)
Dr. Jesús López Ortega (Universidad de Jaén)

Investigadores colaboradores
Dra. Olga Canet Vélez (Universidad Ramón LLull)
Dra. Judith Roca Llobet (Universidad de Lleida)
Dra. Maria Cónsul Giribet (Universidad Autónoma de Barcelona)
Dra. Antonia Arreciado Marañón (Universidad Autónoma de Barcelona)
Dra. Carmina Olivé Ferrer (Universidad de Barcelona)
Prof. Silvia Costa Abos (Universidad de Barcelona)
Prof.Mª José González Moreno (Universidad de Sevilla)
Dr. Jacobo Cambil Martin (Universidad de Granada)
º Prof. Teresa Álvarez Rodríguez (EUE Meixoeiro – Universidad de Vigo)

REGIÓN MÉXICO Y EL CARIBE


Dra. en Ed. Lucila Cárdenas Becerril
Investigadora principal
Coordinadora de la región
Universidad Autónoma del Estado de México

Dra. en Ed. Araceli Monroy Rojas


Coinvestigadora
Coordinadora de la región
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Lic. Enf. Beatriz Elizabeth Martínez Talavera


Becaria de Investigación
Licenciada en Enfermería.
Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Autónoma del Estado de México

5
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Secretaria de la RIIEE, región México y El Caribe

Lic. Enf. Liliana Inés Benhumea Jaramillo


Colaboradora
Licenciada en Enfermería.
Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Autónoma del Estado de México

Mtra. Julia Vargas Zamorano


Profesora de tiempo completo
de la Facultad de Enfermería Unidad Xalapa
de la Universidad Veracruzana

Est. Enf. Daniela Gabriela Sierra Rentería


Becaria del programa del Verano de la Investigación Científica 2014,
Academia Mexicana de Ciencias
Estudiante de la Licenciatura en Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Nayarit

Est. Lic. Enf. Gloria Leticia Castañeda López


Estudiante de la Licenciatura en Enfermería
Escuela Superior de Enfermería Culiacán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Becaria del programa del Verano de la Investigación Científica 2014,
Academia Mexicana de Ciencias

P. Lic. Enf. Estefanía Báez Sánchez


Pasante de Licenciatura en Enfermería en Servicio Social
Becaria del programa del Verano de la Investigación Científica 2013,
Academia Mexicana de Ciencias.
Universidad Veracruzana

6
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

INFORME INVESTIGACIÓN 2015: ETAPA DIAGNÓSTICA – OBJETIVO Nº 3

1. Introducción
El estudio que se presenta es parte de una investigación que, desde 2011, viene
desarrollando la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería
(RIIEE) sobre el “Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y Crítico en los estudiantes de
Enfermería de Iberoamérica”.
La RIIEE, identificó como una de sus prioridades de investigación “El desarrollo del
pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes de Enfermería”, preferencia que fue
avalada por la participación de más de 80 enfermeras procedentes de países
iberoamericanos que concurrieron al Encuentro de Redes de Investigación en la
Conferencia de ALADEFE, celebrado en Coimbra, Portugal, en Septiembre de 2011.
La RIIEE integra a los distintos grupos de investigación de la temática en las diferentes
regiones en que se ha dividido el contexto Iberoamericano: Andina, América Central,
Brasil, Cono Sur, Europa (España y Portugal) y México y El Caribe. Es así como surge
la idea de realizar este proyecto multicéntrico, con la participación de los coordinadores
y equipos de investigadores de todos los países que integran la Red. Como resultado de
este encuentro, y otros que se habían realizado en ediciones anteriores de ALADEFE, se
elabora un macroproyecto sobre cómo generar el pensamiento reflexivo-crítico en los
futuros egresados, cómo evaluar la competencia y qué formación didáctica poseen los
docentes de Enfermería para trabajar esta competencia.
El presente informe corresponde a la fase diagnóstica, centrada en el análisis de los
currículos formativos, para identificar la presencia de la competencia de Pensamiento
Reflexivo y Crítico (PRyC), asimismo, responde a la necesidad de integrar los
diferentes trabajos realizados por las diversas regiones que componen la Red
Iberoamericana de Investigación en Educación de Enfermería (RIIEE), en relación al
proyecto investigativo sobre el Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico de los
estudiantes de enfermería de Iberoamérica. Los resultados que se presentan
corresponden al objetivo nº 3 de la fase diagnóstica de dicho proyecto, durante los años
2014-2015, cuya coordinación ha sido responsabilidad de la Región Europa.

2. Contextualización de la etapa de investigación


Desde la década de los noventa, en diferentes documentos institucionales, tanto
nacionales como internacionales, se establece la necesidad de desarrollar la capacidad
del pensamiento reflexivo y crítico de las(os) enfermeras(os). La literatura científica
relacionada también confirma la importancia de desarrollar dicha competencia
(Aguilera, Zubizarreta y Castillo, 2005; Romeo, 2010). No obstante, destaca la escasez
de estudios científicos relacionados con la disciplina enfermera, acerca de la práctica
pedagógica para desarrollar esta forma de pensamiento. Se convierte, por tanto, en una
prioridad que los equipos docentes de Enfermería determinen cómo está la situación del
desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, en relación con los procesos de
enseñanza- aprendizaje. Todo ello justifica la relevancia que el presente estudio puede
tener para la práctica Enfermera, ya sea en su vertiente pedagógica, asistencial o

7
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

investigadora. El proyecto está dividido en dos etapas: Etapa diagnóstica y etapa de


Intervención.

Objetivos etapa diagnóstica:

1. Identificar las evidencias documentadas sobre la utilización de estrategias de


enseñanza para el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, mediante la búsqueda
de artículos, capítulos de libros y libros en el período comprendido entre 1990 y 2012
en Iberoamérica.
2. Caracterizar las estrategias educativas para la enseñanza del Pensamiento reflexivo-
crítico, recogidas en la literatura de enfermería.
3. Determinar la presencia de la competencia de pensamiento reflexivo-crítico o afines
(Pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, análisis y síntesis, capacidad de crítica y
autocrítica, gestión de la información, toma de decisiones, resolución de problemas,
entre otros), en los diferentes currículos de Enfermería, aplicados en las regiones
iberoamericanas.
4. Identificar las estrategias educativas que emplean los docentes en su práctica en el
aula, para desarrollar la competencia de Pensamiento reflexivo-crítico en los estudiantes
de Enfermería, en el contexto iberoamericano
5. Identificar los niveles de pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería en
Iberoamérica, según la clasificación de Paul and Elder (pensador irreflexivo –pensador
maestro).

Los objetivos 1 y 2 han sido abordados en años precedentes por las diferentes regiones,
con desarrollos diferentes, en función de las características de cada región. Durante los
años 2014 y 2015, la investigación se ha centrado en el objetivo nº 3 del proyecto:
Determinar la presencia de la competencia de pensamiento reflexivo-crítico o afines
(Pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, análisis y síntesis, capacidad de crítica y
autocrítica, gestión de la información, toma de decisiones, resolución de problemas)
en los diferentes currículos de Enfermería, aplicados en las regiones
iberoamericanas.

Aunque el proyecto tiene un marco metodológico común, se han realizado adaptaciones


consensuadas en función del contexto en el que ha sido aplicado, a tenor de la
metodología exploratoria que se ha adoptado, para obtener resultados más acordes con
la realidad de cada región y asumiendo las características y limitaciones propias de cada
contexto. A pesar de las diferencias interregionales específicas de cada entorno, la
profesión de enfermería en Iberoamérica ha transitado por un proceso de
profesionalización muy similar en la última centuria. El proceso de globalización
también ha afectado, en este caso, positivamente a la evolución de Enfermería. Esta
aseveración permite reconocer que Enfermería surgió como una actividad social que se
ha institucionalizado, tanto en su formación como en su práctica laboral, afirmándose
como ciencia, profesión, disciplina y arte. En ese sentido, son dos los objetivos
fundamentales que deben cumplirse, tanto en lo individual como en lo colectivo:
Brindar una atención de calidad al usuario de los servicios profesionales, a su familia y
a la comunidad en su conjunto, así como favorecer el desarrollo y progreso de la
disciplina, en su ámbito epistemológico, como ciencia y en su praxis como profesión.

8
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Para el logro de estos objetivos es preciso que los y las profesionales de enfermería
generen, promuevan y apliquen el pensamiento reflexivo y crítico en todas y cada una
de sus acciones profesionales. Es así que se hace imprescindible que desde su formación
las nuevas generaciones aprendan, comprendan y aprehendan esta forma de
razonamiento, que permitirá un Ser, Saber y Hacer oportuno, efectivo, eficiente y con
un alto impacto epistemológico y sociológico; lo cual favorecerá el cumplimiento de los
dos objetivos centrales enunciados.
Cada vez más las características que distinguen a las enfermeras y a los enfermeros son
las habilidades cognitivas sobre aquellas habilidades psicomotoras que, históricamente,
han sido sobredimensionadas en el currículum académico. La reflexión y la práctica
reflexiva son términos muy familiares, hoy día, en el ámbito de la práctica de
enfermería. Son acepciones que pueden generar un amplio espectro de sensaciones y
reacciones: desde la adhesión más entusiasta, hasta la ambigüedad y el escepticismo. En
las últimas décadas, las ideas relacionadas con la reflexión y la práctica reflexiva, se han
incorporado en programas de formación inicial y continua en el contexto en el cual se
desarrolla el estudio investigativo de la RIIEE.
La evolución de los currículos de grado en Enfermería, a partir de la creación del
Espacio Europeo de Educación Superior, ha traspasado las fronteras continentales y ha
homogeneizado los objetivos y las líneas filosóficas que inspiran los diferentes
currículos orientados, en estos momentos, hacia la formación por competencias, entre
las que destaca como eje vertebrador de la formación la competencia de Pensamiento
Crítico. Esto ha permitido que, salvando la diversidad cultural, económica y
socioeconómica de las diferentes regiones, se pueda abordar un estudio
interuniversitario e internacional de las dimensiones educativas que esta investigación
presenta. Además, el carácter global de la epistemología enfermera y sus intereses
igualmente globales de servicio a la comunidad en materia de Salud, permitió adoptar
un marco de referencia común que en este estudio, se centra en la concepción del
pensamiento crítico como: “Proceso de razonamiento complejo, sistemático, dialógico
y deliberado, auto dirigido y orientado a la acción, cuyo fin primordial es elegir, con
base en procesos intelectuales y afectivos (cognitivos, experienciales e intuitivos), las
mejores opciones de respuestas que favorezcan la solución de problemas de
Enfermería, en contextos bien definidos y de acuerdo a los postulados éticos de la
profesión” (RIIEE, 2013).
En este concepto, se incorpora el atributo dialógico y participativo del pensamiento
crítico, como expresión de la madurez del pensamiento, desde la perspectiva
constructivista - crítica. Por otra parte, pueden identificarse una dimensión cognitiva,
experiencial, emocional, contextual y ética en el ejercicio de esta forma de pensamiento,
dimensiones que están presentes en la epistemología de la práctica enfermera. Este
concepto será el que guíe el proyecto que está llevando a cabo la RIIEE.

3. Marco teórico
La competencia de pensamiento reflexivo y crítico
Cada día se acepta más que el pensamiento crítico debe ser una competencia de egreso
de todos los programas para formar enfermeras profesionales. Lo anterior se justifica
por la relación que tiene el pensamiento crítico con la capacidad de las enfermeras para
realizar el juicio clínico en la práctica de enfermería, el cual es necesario para brindar

9
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

cuidados científicos de la más alta calidad. Por otro lado, se ha señalado que los
docentes de enfermería son responsables de la creación e implementación de currículos
que formen y egresen profesionales capaces de usar las destrezas de pensamiento
crítico.
La competencia de Pensamiento Crítico describe el comportamiento integrado y
transversal, en el área de la competencia interpersonal, que se relaciona con otras
competencias como capacidad de análisis y síntesis, capacidad de crítica y autocrítica,
gestión de la información, toma de decisiones y resolución de problemas.
Para Dewey (1989), la reflexión es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda
creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen
y las conclusiones a las que tiende. Schön (1992) concibe la reflexión como aprendizaje
desde los eventos e incidentes experimentados durante la práctica profesional. Por su
parte, Boud, et al. (1998), se refiere a la reflexión como un término general que engloba
la actividades intelectuales y afectivas que el sujeto pone en marcha para explorar sus
experiencias en orden a alcanzar nuevas apreciaciones y mayor comprensión sobre ellas.
Según Boyd y Fales (1983) y Somerville (2004), la reflexión es un proceso de examen y
exploración de la propia experiencia que crea y clarifica los significados en términos del
uno mismo. Paul (1990), asimila el concepto de reflexión y pensamiento crítico,
distinguiendo entre pensamiento crítico en el “fuerte sentido”(es el buen pensamiento) y
el pensamiento crítico en “sentido débil” (es el pensamiento deficiente). En el primer
caso, el proceso reflexivo del buen pensamiento, supone enfrentar al pensador con sus
propios prejuicios y autoengaños, implicándole en la acción de indagar y descubrir. En
el caso del pensamiento deficiente, la reflexión persigue exclusivamente, el desarrollo
de habilidades cognitivas para la perfección técnica.
El buen pensamiento hace referencia a un pensamiento abierto, auto correctivo, formado
de la interacción con el grupo donde se desarrolla el sujeto, en el que se crean los
significados propios de la cultura en la cual está inmerso. Puede considerarse por tanto,
como un producto social y contextualizado. Esta forma de pensamiento crítico no busca
solamente la construcción del argumento perfecto, sino la consideración de todas las
alternativas posibles cotejándolas con la realidad. Desde el momento en que múltiples
perspectivas son mejores que una a la hora de buscar el conocimiento genuino, la visión
estereoscópica, se consolida como superior.
La visión social potencia el juicio de la adecuación a la luz de los argumentos
alternativos, mientras que la visión individual, defiende que un pensamiento ha de ser
apropiado y razonable en cada momento, basando la adecuación en el criterio de
consistencia de los supuestos y las conclusiones. La concepción social del pensamiento
crítico valora como criterio fundamental la coherencia en el proceso de pensamiento y
la adecuación al contexto. Esta perspectiva del pensamiento crítico, además, no erradica
el papel del individuo sino que lo sitúa en el amplio horizonte de la multiplicidad de
perspectivas (Liptman, 2001). El pensamiento deficiente o débil es mecánico, rutinario
y restrictivo, frente al pensamiento fuerte o de orden superior, que es un pensamiento
expansivo, una respuesta a los desafíos y se constituye como un reto frente a los otros.
El pensamiento de orden superior exige un esfuerzo mental especial: la resolución de
perspectivas en conflicto, la tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad; el
autocriticismo, la independencia de juicio, una rigurosa consideración de las ideas en la
medida que éstas puedan desafiar creencias o doctrinas establecidas.
Paul y Elder (2003), asocian el pensamiento crítico con “el buen pensamiento”, que
hace posible nuestro compromiso con la excelencia de la calidad de vida y de las

10
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

contribuciones que hacemos a la sociedad. A través de esta forma de pensamiento, el


sujeto se apodera de los elementos del pensamiento tras someterlos a los estándares
intelectuales universales. Así, para estos autores el Pensamiento Crítico se define como:
“Aquel pensamiento auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido.
Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso.
Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y el compromiso
de superar el egocentrismo y socio-centrismo natural del ser humano” (Paul &Elder,
2003).
Coincidiendo con Brubacher, et al. (2005), Paul y Elder defienden que el pensamiento
crítico es un proceso que va desde el pensamiento irreflexivo al pensamiento experto,
describiendo los siguientes pasos en dicho proceso:
Pensador irreflexivo: no estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento
Pensador retado: nos enfrentamos a problemas en nuestro pensamiento
Pensador principiante: tratamos de mejorar pero sin práctica regular
Pensador practicante: reconocemos la necesidad de práctica sistemática
Pensador avanzado: avanzamos según seguimos practicando
Pensador maestro: los buenos hábitos del pensamiento, se vuelven parte de nuestra
naturaleza.

También describen las actitudes que se atribuyen al pensador crítico:


 Humildad intelectual
 Valor intelectual
 Empatía intelectual
 Autonomía intelectual
 Integridad intelectual
 Confianza en el razonamiento y la argumentación
 Apertura de mente

En la misma línea, se manifiesta Alfaro-Lefevre (2008), al destacar como perfil del


pensador crítico a aquella persona que es de mente abierta, pensadora independiente,
curiosa y reflexiva, humilde, honesta, proactiva y buena jugadora en equipo.

Para este proyecto se han considerado la visión de los diferentes autores, a partir de los
cuales se construye la noción integradora de Pensamiento Reflexivo y Crítico de la
RIIEE, expuesta anteriormente y se adopta el modelo de Paul y Elder como marco
referencial para el análisis de los resultados finales.

Objetivo general
Explorar la presencia de la competencia transversal Pensamiento Crítico en el
currículum del Grado de Enfermería en universidades públicas y privadas de
Iberoamérica.

Objetivos específicos
 Identificar la competencia de Pensamiento Crítico en los planes de estudio de
Centros universitarios de Enfermería en las diferentes regiones que componen la
RIIEE.
 Determinar las actividades de enseñanza-aprendizaje orientadas a desarrollar la
competencia de Pensamiento Crítico.

11
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 Especificar las estrategias de evaluación vinculadas al logro competencial del


Pensamiento Crítico.
 Considerar la coherencia interna del proceso de enseñanza-aprendizaje planificado
en relación al Pensamiento Crítico.
 Comprender cómo los docentes en su práctica enseñan el desarrollo de la
competencia de Pensamiento reflexivo-crítico en los estudiantes de Enfermería, en
el contexto iberoamericano

4. Metodología utilizada, especificando instrumento utilizado,


variables estudiadas, población y muestra y tratamiento
estadístico de los datos.

Seguidamente se describen, con carácter general, los elementos metodológicos


aplicados para esta fase del proyecto:

Diseño: Estudio multicéntrico exploratorio - descriptivo con abordaje cuantitativo


(variables 1, 2, 3 y 4) y cualitativo (variable nº 5).

Población:
 Currículos de Enfermería de Iberoamérica

Muestra:
Currículos de enfermería de universidades públicas y privadas que impartieran el Grado
de Enfermería (con título oficial), en las regiones que componen la RIIEE,
independientemente de que sean públicas o privadas. Se ha optado por un muestreo de
conveniencia, atendiendo a la complejidad y a la diversidad que existe en un estudio de
estas dimensiones y áreas de influencia.

Criterios de Inclusión: Se considerarán aptos, aquellos currículos que:


 Tengan en su plan de asignatura algunas de las competencias relacionadas con el
Pensamiento Crítico (Pensamiento crítico, pensamiento reflexivo, análisis y
síntesis, capacidad de crítica y autocrítica, gestión de la información, toma de
decisiones, entre otros).
 Sean de acceso público.

Variables estudiadas:
 Presencia de la competencia de Pensamiento reflexivo-crítico o similares, en el
Currículum.
 Metodologías docentes empleadas para trabajar esta competencia.
 Áreas del conocimiento dentro del currículum que desarrollan el pensamiento
reflexivo y crítico.
 Actividades de evaluación de la competencia.
 Coherencia entre la competencia de pensamiento crítico y/o reflexivo y la
metodología educativa utilizada, tanto para activarla, como para evaluarla.

12
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Instrumentos de recogida de datos


Se ha diseñado una parrilla para la recogida de datos relativos a: Titularidad del centro,
número de asignaturas del currículo, número de asignaturas que referencian la
competencia de Pensamiento crítico, análisis y síntesis, resolución de problemas, toma
de decisiones, gestión de la información o capacidad de crítica y autocrítica, al
considerar el equipo investigador que todas ellas guardan relación con el pensamiento
reflexivo y crítico. Así mismo, se han tomado en consideración las metodologías de
enseñanza-aprendizaje y las actividades evaluativas.

Aspectos éticos del estudio


Este proyecto se acogió a la Declaración de Helsinki y a la legislación vigente en cada
región para la regulación de la confidencialidad y protección de datos obtenidos en la
investigación. La información utilizada es de acceso público, por lo que no se consideró
necesario solicitar permisos especiales a las instituciones seleccionadas para entrar en el
estudio.

Limitaciones del estudio


 Número elevado de investigadores y centros participantes, por lo que será
necesario controlar el sesgo entre observadores (investigadores).
 El tipo de muestreo no probabilístico.
 El compromiso de permanencia de los grupos de investigación por región.
 Variabilidad de contextos.
 Variabilidad en la oportunidad de acceso a los documentos.

El equipo coordinador del proyecto buscó paliar estas limitaciones a través de la


coordinación exhaustiva de cada una de las fases y grupos implicados, así como de una
estrategia informativa que garantizó la comprensión y adherencia al proyecto.
Mensualmente, el equipo coordinador mantuvo reuniones a través de Skype, siendo
además muy frecuente el intercambio de comunicaciones por medio de correo
electrónico entre el equipo coordinador y los grupos colaboradores del proyecto.

Aplicaciones para la práctica


La innovación y aportes esperados con este proyecto de investigación estriban
fundamentalmente en documentar y analizar las diversas evidencias existentes sobre las
estrategias que emplean los docentes para crear y fomentar en los estudiantes de
enfermería el pensamiento reflexivo y crítico. Aportará conocimientos sobre cómo se
aborda la competencia de Pensamiento crítico en Enfermería, en el contexto
Iberoamericano, sus puntos débiles y sus fortalezas, así como las mejoras que pueden
introducirse. La intención final de la investigación es ofrecer, como Red e instancia
colegiada, propuestas de enseñanza y de aprendizaje que permitan empoderar a las
nuevas generaciones de enfermeras, empleando como centro de innovación y desarrollo
el pensamiento reflexivo y crítico.

13
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

5. Resultados por regiones


Con antelación se especificó que la RIIEE está integrada por seis regiones, sin embargo,
este informe solamente da cuenta de los resultados de cuatro: Andina, Brasil, Europa y
México - Caribe. Enseguida, se harán las especificaciones de los resultados de cada
región, para, al final de este informe, establecer las similitudes y diferencias, así como
las fortalezas y espacios de oportunidad en materia de educación en enfermería, con
énfasis en los diseños curriculares en Iberoamérica.

14
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

I) REGIÓN ANDINA

Delimitación temporal: Este proyecto se trabajó en el período comprendido entre enero


de 2014 y mayo de 2015.

Instrumentos para la recolección de la información: El Instrumento utilizado es una


ampliación de la cédula de recolección determinada por las coordinadoras del proyecto,
teniendo en cuenta el contexto de la región Andina. El instrumento consta de tres partes:
en la primera se recoge la información general de la institución, en la segunda lo propio
del programa de enfermería y la tercera las asignaturas, número de horas y créditos,
contenidos, estrategias pedagógicas y proceso de evaluación de cada una.

Para garantizar la objetividad en la recolección de la información, se realizó con


participación de los co-investigadores, una guía para tal fin, la cual fue enviada a cada
uno de los participantes en el proyecto.

Población: Todos los programas de educación superior en enfermería de los cinco


países que conforman la región Andina es decir: 47 de Bolivia, 47 de Colombia, 21
programas de Ecuador, 62 de Perú, y 10 de Venezuela (Total 187).

Muestra: Los currículos de las Escuelas y Facultades de enfermería que respondieron a


la invitación a participar en el proyecto, y que se encuentran debidamente reconocidos
por las Asociaciones o sus homólogos, es decir: 2/8 de Venezuela. 7/47 Programas de
Bolivia, 11/21 de Ecuador, 15/50 de Perú y 7/38 de Colombia; es decir 42/164
Cabe señalar que además se incluyeron las instituciones de educación superior en
enfermería que cuentan con página web y de la cual se obtuvo la información
disponible. 31 en Colombia, 4 Ecuador, 6 de Perú y 4 de Venezuela para un total de
87/164.

A continuación se presentan las estrategias específicas de cada país para la consecución


de la información:

En Ecuador, el grupo investigador de Colombia encargado de la realización del trabajo,


continua en la búsqueda de contactos de Ecuador, lográndose una relación directa con
la Asociación Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Enfermería ASEDEFE a través
de la directora ejecutiva María de Lourdes Velasco, quien realizó la convocatoria a los
21 programas de enfermería existentes en el País.

El grupo conformado por tres investigadores (de Colombia) se procedió a contactar a


las universidades a través de correo electrónico y llamada telefónica directa, de acuerdo
a una asignación de instituciones para cada co-investigador, luego y debido a la poca
acogida de la invitación se realizó una nueva invitación directa desde la ASEDEFE a
todas las instituciones encontrando una respuesta parcial, posterior a ello se estableció
una alianza estratégica con una profesional ecuatoriana quien sirvió como puente para
reforzar el contacto con algunas decanas y directoras de los programas de enfermería
para la complementación de la información, ya que los instrumentos no siempre estaban
completos.

15
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

A la par se realizó la búsqueda de la información a través de internet en las páginas de


cada universidad y programa de enfermería, también sirvieron como insumo los
documentos de trabajos de grado donde se analizaban los currículos de las universidades
participantes, así como los reportes de evaluación curricular de cada universidad y sus
planes de mejora. La complementación de la información se realizó a través del
acercamiento reiterativo con las instituciones y con la búsqueda de tesis que exploraban
aspectos curriculares de enfermería en el Ecuador.

En Bolivia además de la consecución del consentimiento informado, se obtuvo


autorización de las autoridades competentes para acceder a los datos, así también de una
manera estratégica se involucró a docentes de cada institución a través de las directoras
y decanas, para que se incorporen en la RIIEE como colaboradoras e investigadoras,
logrando firma de compromisos, en la mayoría de las instituciones de las carreras
acreditadas y pertenecientes al Sistema Universitario Boliviano. Con la participación de
colaboradores e investigadores se pudo obtener información , que fue procesado bajo el
liderazgo de docentes de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, por lo tanto la
información presentada es de fuente primaria en el caso de los currículos y la
descripción de las instituciones, para el contexto se partió de un informe preliminar
realizado por un miembro de la RIIEE , y actualizado por la Facultad Seton, quienes
accedieron a revisiones bibliográficas, complementadas de fuentes primarias con el
aporte de cada institución.

En Colombia Además de las estrategias señaladas se realizó consulta a través de las


páginas web, se accedió a la información institucional general de la mayoría de estas
instituciones, incluyendo alguna información de la dependencia que soporta el programa
de enfermería. Sin embargo, la información específica del programa sólo se encontró en
la página web de uno de los programas. El resto de información sobre los programas, se
obtuvo a través del contacto directo con algún miembro de la institución. Se enviaba el
formato con la información institucional ya diligenciada y cada miembro llenaba lo
correspondiente a los programas. En total se lograron recoger 7 instrumentos completos
y 31 parciales. Es importante señalar que hubo serias dificultades para la obtención de la
información por la poca coordinación en el equipo de trabajo inicial y por retiro de
varias de las coinvestigadoras y otras cambiaron su rol de desempeño en la
investigación. Se puede afirmar que el trabajo se reinició realmente en el mes de enero
del 2015.

Los resultados obtenidos de esta etapa del proyecto aportarán conocimientos sobre
cómo se aborda la competencia de Pensamiento reflexivo y crítico en Enfermería, en el
contexto de la región Andina, sus puntos débiles y sus fortalezas, así como las mejoras
que pueden introducirse.

La intención final de la investigación es ofrecer, como Red e instancia colegiada,


propuestas de enseñanza y de aprendizaje que permitan empoderar a las nuevas
generaciones de enfermeras, empleando como centro de innovación y desarrollo el
pensamiento reflexivo y crítico.

16
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Aspectos éticos de la investigación: Dado el tipo de diseño metodológico: investigación


exploratoria, diagnóstica, descriptiva y documental, las directoras (es) de las
Instituciones de educación superior en enfermería y de los programas Académicos, que
diligencien el consentimiento informado que los respalda como participantes en la
investigación, recibieron información detallada y completa sobre el proyecto de
investigación y serán documentados posteriormente de los hallazgos de la misma, de
manera que los resultados se conviertan en insumos para la retroalimentación en cada
institución y a su vez cumplan con el objetivo investigativo.

Respecto a las instituciones objeto de estudio, se mantendrá el respeto a la privacidad y


la confidencialidad (Foltman 2001)es decir qué utilizaremos la información con fines
puramente investigativos y solo compartiremos la información, con el grupo de
investigación y con los organismos de financiación cuando esta sea gestionada y
obtenida, si así fuere necesario, aspectos dados a conocer en la carta enviada a cada
director de Programa con el consentimiento informado; se reconoce el derecho a elegir
qué información quiere compartir; además la confidencialidad se mantendrá a través de
las codificaciones y no el uso de los nombres propios de cada una.

Este estudio y análisis de los currículos de enfermería tendrá el rigor de un análisis


objetivo, jamás pretende evaluar los productos, la información tendrá la
confidencialidad que corresponde, Dicha información será tratada con el rigor de los
hallazgos de un proceso investigativo; la información tendrá lo referido a la custodia y
protección de datos”; y nuestro compromiso con los investigadores y con las
instituciones participantes, es darles a conocer los resultados del proyecto (Declaración
de Helsinki).

Análisis de datos

Para el análisis de la información se tomó en cuenta los informes finales de Bolivia,


Perú, Ecuador, Venezuela entre los meses de febrero y abril quedando pendiente
Colombia el cual se recibió afínales de mayo.
A través del método deductivo- inductivo, teniendo en cuanta los objetivos del proyecto
y el marco teórico conceptual revisado, se procedió a realizar el análisis de las
categorías y sub-categorías para determinar primero la presencia de la competencia en
forma directa e indirecta, en cada una de las categorías; la coherencia entre los
planteamientos a nivel de Universidad, de facultad y el programa. Posteriormente se
centró la atención en la estructura curricular, las asignaturas, y en cada una de ellas, el
contenido, las estrategias pedagógicas y procesos de evaluación. Se analizó la presencia
de la competencia y la coherencia entre los lineamientos curriculares propuestos, el
modelo pedagógico y lo encontrado en las asignaturas. Para finalizar estudiando la
coherencia entre contenidos, estrategias y proceso de evaluación; también se señalaron
las contradicciones e incoherencias encontradas en los planteamientos antes
mencionados.

Para el análisis cuantitativo de los datos se tuvieron en cuenta los lineamientos dados
por las coordinadoras del proyecto en términos de las características de las IES, IESE y
de los programas, las asignaturas con la presencia directa e indirecta de la competencia,

17
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

teniendo en cuenta los créditos y las horas según el caso y el área a la cual
corresponden.
Para los datos cualitativos se utilizó el análisis de las Comparaciones constantes, para lo
cual se construyó categorías y unidades, y la comparación entre ellas, siguiendo los
criterios de rigor como ser la Adecuación epistemológica. Con base a esta generación
inductiva se perfilaron los constructos teóricos; en este estudio, las dimensiones
cualitativas que, junto a las categorías y núcleos temáticos, conformaron el entramado
conceptual que da sentido al análisis

Resultados

Análisis cuantitativo

Número de Universidades acreditadas en la Región Andina:


Región Andina cuenta con 2552 Instituciones de Educación Superior, de las cuales 410
tienen el carácter de universidades, y de estas 160 son públicas y 220 son privadas, 14
régimen especial. De estas universidades hay 167 programas de enfermería, de éstos hay
146 afiliados y reconocidos por las respectivas Asociaciones de Escuelas y Facultades
de enfermería de cada país, y para el caso de Colombia hay 6 en proceso de afiliación.
El número de programas de enfermería acreditados en la región Andina es de 43 puesto
por Colombia, Perú y Ecuador, el tiempo de acreditación varía entre tres años para las
instituciones del Perú, y 8, 6 y 4 años para las instituciones de Colombia, y 5 y 6 años
para las del Ecuador; Bolivia apenas empieza el proceso y de Venezuela no se tiene
información al respecto.

Teniendo en cuenta esta situación en la acreditación, se trabajó con las instituciones de


Educación Superior en enfermería, reconocidas por las Asociaciones es decir 146.

Número º de Universidades acreditadas con acceso a las Guías docentes de las


asignaturas

Número de Universidades acreditadas con presencia de la competencia de Pensamiento


Crítico (o similares) en el curriculum de Enfermería

Número de ECTS (créditos) del Grado de Enfermería

Número de asignaturas con presencia de la competencia de Pensamiento Crítico o


similar (Pensamiento Crítico, Pensamiento Reflexivo, Análisis y Síntesis, Capacidad de
crítica y Autocrítica, Gestión de la información, Toma de decisiones) en su plan docente

Número de ECTS de las asignaturas con presencia de la competencia de Pensamiento


Crítico (o similar) en su plan docente

Número de asignaturas que, contemplando la competencia de Pensamiento Crítico (o


similar), explicitan las actividades de Enseñanza-Aprendizaje y las de Evaluación (para
la asignatura en general)

18
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Número de asignaturas que, contemplando la competencia de Pensamiento Crítico (o


similar), tienen alineadas con la competencia, las actividades de Enseñanza-
Aprendizaje y las de Evaluación

Instituciones de Educación Superior y su clasificación:

En cuanto al número de IES, Perú cuenta con 469 Instituciones de Educación superior
no universitaria de carácter público, 643 privadas, 152 universidades nacionales, de las
cuales 75 son públicas y 77 privadas

En Colombia finalizando el año 2012 existían en el territorio colombiano 286 IES, de


las cuales hay 50 Institutos Tecnológicos, 36 Institutos Técnicos profesionales, 119
Institutos Universitarios y 81 universidades, de las cuales 31 son oficiales, 49 no
oficiales y una de régimen especial, Del total de 286 IES, hay 61 oficiales, 206 no
oficiales y 19 de régimen especial.

El mayor número de universidades públicas se encuentran en el Distrito Capital Bogotá


7, en el departamento de Antioquia 6 y en el departamento del Cauca 5, En cuanto al
número de instituciones privadas el mayor número se encuentra en departamento de
Antioquia 37, Bogotá D.C. 32, departamento del Atlántico 16, departamento de
Santander 14, departamento del Cauca 10. La universidad Nacional de Colombia cuenta
en la actualidad con 8 Sedes las cuales se encuentran ubicadas en Bogotá D.C.,
Medellín, Manizales, Tumaco, Palmira, Caribe, Orinoquia y Amazonia..

Ecuador cuenta con 72 Universidades de las cuales son públicas y financiadas por el
Estado 29, particulares y cofinanciadas con el Estado 9 y privadas y autofinanciadas 33.
Según Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
CONEA en 2009 en la Evaluación de Desempeño Institucional de las Universidades y
Escuelas Politécnicas del Ecuador se clasificaron en cinco categorías: siendo la
categoría A quien cumple con los estándares de calidad encontrándose en un nivel
sobresaliente (11 universidades). En la categoría B existe una brecha notoria entre
investigación y la academia y en general está por debajo de las exigencias de LOES (9
universidades) las categorías restantes no cumplen con los requerimientos establecidos
en el LOES, algunas por su reciente apertura C (13 universidades), D (9 universidades)
y, E (18 universidades) Disponible en: http://www.universia.net/wp-
content/uploads/Informe-Ecuador.pdf

El Sistema Universitario Boliviano, que agrupa a 11 Universidades Públicas y


Autónomas y 4 Universidades de Régimen Especial; estas instituciones conforman el
Sistema de la Universidad Boliviana. Las Universidades Privadas, con financiamiento y
administración privados (Ministerio de Educación de Bolivia: 2004), agrupadas en la
Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), aglutina a 39 IES. Las
Universidades reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: las
Universidades Públicas Autónomas que son 11, las Universidades Privadas: 39
registradas, las Universidades Indígenas y las Universidades de Régimen Especial son
3: la Policial, Pedagógica y las Universidades Indígenas, Interculturales y Productivas.
Bolivia a 2009, según fuentes oficiales, contaba con 708 instituciones de formación

19
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

superior 650 Institutos de Formación Técnica y 59 Universidades (Cortez, 2009)

Definitivamente en Bolivia hay diferencia entre las normativas para las universidades
públicas y privadas, específicamente en las exigencias en los diferentes niveles de
formación a modo de ejemplo los diplomados en las universidades privadas requieren
un mínimo de 200 horas, mientras que en las públicas tienen un total de 800 horas de las
cuales 240 son presenciales y 560 entre investigación y práctica.

Venezuela cuenta con 104 IES no clasificadas como universidad de las cuales 43 son
oficiales y 61 privadas y 24 Universidades públicas y 22 privadas; la educación superior
tiene un sistema binario, esto es: (a) universidades, y (b) institutos y colegios
universitarios. Las universidades son de tres tipos: Universidades Nacionales
autónomas, Universidades Nacionales Experimentales y Universidades privadas.
Universidades Nacionales Autónomas: Universidad Central de Venezuela (Caracas), U.
de los Andes (Mérida), U. de Zulia (Maracaibo), U. de Carabobo con dos sedes
Valencia y Oriente. Total 5.

Universidades Nacionales Experimentales son creadas por el Estado y se rigen por


reglamento del Ejecutivo Nacional: U. de Oriente (1958), U. Centro Occidental (1962),
U. Simón Bolívar (1967), U. Simón Rodríguez (1974), U. del Táchira (1974), U.
Llanos Ezequiel Zamora (1975), U. Nacional Abierta (1977), U. Rafael María Baralt
(1982), U. Guayana (1982), U. Pedagógica Experimental Libertador (1983) y en 2001
se crearon otras 8 Universidades Experimentales. Total 18.

Las 21Universidades Privadas se rigen por la Ley de Universidades, para funcionar


requieren autorización del ejecutivo Nacional, y están patrocinadas por la iglesia
Católica cuatro y por grupos Laicos 17, las primeras cuatro son: U. Católica Andrés
Bello (1953), U. C. del Táchira (1982), U. Cecilio Acosta y U. Sta. Rosa (1999). Las
principales establecidas por grupos laicos son: la Universidad Santamaría (USM),
creada en Caracas en 1953; la Universidad Metropolitana, en 1965, también en Caracas;
la Rafael Urdaneta, en Maracaibo en 1974; la Tecnológica del Centro, en Valencia en
1979; la del Sur del Lago (1982); y la José María Vargas, con sede en Caracas,
autorizada para funcionar en 1983.

Además existen Institutos y Colegios Universitarios, que son instituciones


especializadas en una o muy pocas áreas del conocimiento, los Institutos Politécnicos:
desarrollan programas teórico- prácticos en el campo de la ingeniería, los Institutos
Pedagógicos, los cuales se especializan en la formación de personal docente para los
niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y/o Profesional. Estos
otorgan títulos de Profesor en la especialidad correspondiente o de Licenciado; Los
Institutos Universitarios de Tecnología, son instituciones que enfatizan la formación
profesional práctica conducente a títulos de Técnicos Superiores en carreras cortas (dos
y medio a tres años de duración) vinculadas al sector industrial.

Los Colegios Universitarios, son instituciones de educación superior destinadas a la


formación profesional en carreras de corta duración y permiten continuar estudios en
niveles más avanzados en otras instituciones. Otorgan el título de Técnico Superior en
la especialidad correspondiente.

20
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Los Institutos Universitarios: son instituciones creadas para la formación de Técnicos


Superiores en las diversas disciplinas requeridas para el desarrollo del país. Gran parte
de estas instituciones son privadas. Los Institutos Universitarios Eclesiásticos: son
instituciones de formación eclesiástica con rango universitario, creadas para capacitar
profesionales para la acción religiosa con proyección social. Los Institutos Militares
Universitarios: son instituciones destinadas a preparar oficiales de la Fuerza Armada
Nacional y por último los (2) Institutos de Investigación que realizan actividades
docentes a nivel de postgrado.

Tomando como punto de partida esta conceptualización de currículo, y con los ajustes
realizados al instrumento, se procedió a la selección de las instituciones reconocidas por
las Asociaciones de Facultades y Escuelas de enfermería o sus homólogos, para enviar
el instrumento que permitiera la recopilación y sistematización de la información.
Los siguientes son los resultados obtenidos en este proceso y la discusión de sus
resultados.

III.3.1 Caracterización de las IESE que Brindaron la Información en la Región Andina.

Como vimos anteriormente de las 182 IESE que tiene la región Andina, obtuvimos
información de 76, de las cuales 30 brindaron información completa y 44 información
parcial, la mayoría obtenida mediante revisión páginas web. De las 76 IESE todas están
reconocidas por las Asociaciones o sus homólogos, y 43 están acreditadas, el Ecuador
apenas inicia este proceso y de Bolivia solo hay tres acreditadas en total, una de las
cuales está dentro de las que brindaron información; en el caso de Venezuela se
desconoce esa información. Ver cuadro No.

Instituciones de las Cuales se obtuvo Información en la Región Andina y calidad de la


información
Información Información Total
País Completa PARCIAL general
COLOMBIA 7 31 38
BOLIVIA 6 1 7
ECUADOR 9 2 11
PERÚ 8 6 14
VENEZUELA 6 6
Total Región Andina 30 44 76
Respecto a la localización geográfica de las IESE en la región Andina, se encuentra que
las principales beneficiadas son las capitales de los países, así como las ciudades más
desarrolladas en cada uno de ellos.

Bolivia Total general


Dpto. y ciudad COCHABAMBA 2
Dpto. y ciudad LA PAZ 2
Dpto. y ciudad POTOSI 2
Dpto. y ciudad SANTA CRUZ 1

21
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Total general 7

Bolivia cuenta con 9 departamentos de los cuales tenemos representación de cuatro de


ellos. La Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno" tiene Sedes en los Municipios:
Yapacani, San Julián, Montero, Valle Grande, Camiri; la Universidad Mayor de San
Andrés con sus Sedes en área Rural Patacamaya y Ancoraymes, La universidad
Católica Boliviana tiene Sedes Rurales en Carmen Pampa y Pucarani

Ecuador Total general


Provincia CARCHI- Ciudad Tulcán 1
Provincia EL ORO 1
Provincia de GUAYAS: Ciudad Santiago de Guayaquil y Milagro, 3
Provincia de IMBABURA :Ciudad Ibarra 1
Provincia MANABI: Ciudad Manta, Jipijapa y Portoviejo 2
Provincia PICHINCHA Cuidad QUITO 1
Provincia CHIMBORAZO: Cuidad RIOBAMBA 1
Provincia de TUNGURAHUA Ciudad Ambato 1
Total Ecuador 11
Ecuador cuenta con 24 provincias de las cuales contamos con representación de
8 de estas.

Perú Total general


AMAZONAS 1
Departamento de ANCASH: Ciudad Chimbote, Huaraz, Caraz 1
Departamento y ciudad AREQUIPA 1
Provincia del CAÑETE 1
Departamento y ciudad EL CUSCO 2
Departamento LA LIBERTAD cuidad Trujillo 1
Departamento LIMA Ciudad Huacha, Bella Vista, San Miguel, San Martin de Porres, Naña, 5
Departamento y Cuidad TACNA 1
Departamento y ciudad TUMBES 1
Total general 14
El Perú cuenta con 24 departamentos y la provincia Constitucional del Callao de los
cuales tenemos representación de 8, se considera que la Provincia Lima, sede de la
Capital no está incluida en los 24 departamentos ni pertenece a ninguna Región.

Venezuela Total general


Estado de CARABOBO Ciudad Naguanagua 1
Estado y ciudad CARACAS 1
ESTADO BOLIVAR 1
Estado ZULIA ciudad Maracaibo 1
Estado y cuidad de MERIDA 1

22
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Estado GUARICO ciudad San Juan de los Morros 1


Total general 6
Venezuela tiene 24 Entidades federativas, y 23 Estados y el Distrito capital, tenemos
IESE en 6 de los Estados.

Colombia Total general


Departamento de CUNDINAMARCA : Ciudad Bogotá (6), Girardot, Municipio Chía 9
Departamento de BOLIVAR Ciudad Cartagena, 1
Departamento de ANTIOQUIA Ciudad Medellín 2
Departamento Valle del CAUCA ciudad Tuluá, Santiago de Cali, Palmira 4
Departamento de SUCRE Ciudad Sincelejo 1
Departamento de NARIÑO Ciudad San Juan de Pasto 1
Departamento del META ciudad Villavicencio 1
Departamento CALDAS Ciudad Manizales 2
Departamento MAGDALENA ciudad Santa Marta 2
Departamento de SANTANDER Ciudad Bucaramanga 3
Departamento CORDOBA Ciudad Montería 1
Departamento de ATLÁNTICO: Ciudad Barranquilla 3
Departamento del CAUCA Ciudad Popayán 1
Departamento de BOYACÁ ciudad Tunja 1
Departamento CESAR ciudad Valledupar 1
Departamento HUILA ciudad Neiva 1
Departamento RISARALDA Ciudad Pereira 2
Departamento TÓLIMA ciudad Ibagué 1
Departamento de RISARALDA cuidad Pereira 1
Departamento de NORTE DE SANTANDER 1

Colombia cuenta con 32 departamentos y el Distrito Capital Bogotá, siendo las


principales ciudades del país, Bogotá la cual cuenta con 7 IESE, Valle del Cauca,
Bucaramanga y Barranquilla con 3 IESE cada una, Medellín, Pereira y Santa Marta con
dos cada una y los demás departamentos cada uno con una. Es decir que tenemos
representación de 19 departamentos, los cuales se encuentran ubicados en las regiones
Caribe, Andina, y Llanos Orientales, tenemos una gran extensión geográfica sin cubrir y
corresponde a la región Pacifica, Amazonas, e Insular; que aunque están cubiertas
mediante extensiones de programas académicos, no lo están en el área de la salud.

De las 76 Instituciones participantes en el estudio, 46 tienen carácter público una de


régimen especial y 25 son privadas. Estas Instituciones tienen dentro de la organización
administrativa, el carácter de departamento 1, escuelas 21, Facultades 23 y programas
36. Los denominadas programas corresponden a facultades de Ciencias de la Salud,
facultades en las cuales se encuentran además de enfermería las carreras de medicina,
terapias, nutrición entre otras.

Con relación al número de créditos de los programas así como el número de horas es
muy heterogéneo, teniendo Bolivia el más alto número de créditos (308) y Colombia el
más bajo (165.7), el promedio de créditos de los programas la región Andina es de

23
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

232,1, El número de horas de los programas es incierto ya que algunos programas


señalan horas por semana y otros horas totales; respecto al número de horas por crédito
se encuentra que el más bajo es Perú que contempla 13 horas por crédito, y el más alto
es Colombia que considera 48 horas de trabajo del estudiante equivalente a un crédito.
Es importante señalar que hay instituciones que no trabajan con créditos especialmente
en Bolivia y otras no incluyeron esta información Ecuador y Venezuela. Ver cuadro
No.

Número de horas por crédito en los países de la región Andina

Promedio de horas
País por crédito
Bolivia 21,3
Colombia 48
Ecuador 18,9
Perú 13,8
Venezuela 20,1

La presencia de la competencia pensamiento reflexivo y crítico en las asignaturas de la


región Andina

De las 76 IESE sólo fue posible obtener información de asignaturas en 27, y de éstas, 22
programas de enfermería reportan asignaturas que contienen el pensamiento reflexivo y
crítico, las cuales se encuentran clasificadas de acuerdo a la estructura curricular, Como
lo vimos son las asignaturas del área profesional en las cuales hay un gran componente
práctico las que más incluyen la competencia, seguido de las asignaturas básicas y las
humanidades. Sus máximos exponentes son: los casos clínicos, el plan de atención de
enfermería, la resolución de problemas. Ver cuadro.

Asignaturas que contienen la competencia de pensamiento Reflexivo y crítico en la


región Andina según estructura Curricular

Clasificación Número de asignaturas


Básica 127
Flexible 10
Humanidades 63
Investigación 45
Profesional y/o disciplinar 310
Total Asignaturas región
Andina 555

A continuación se analizan las asignaturas, sus contenidos, metodologías y proceso de


evaluación

Bolivia:

24
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Respecto a las asignaturas propiamente analizaremos ¿Que se enseña? ¿Cuándo


enseñar? ¿Cómo se enseña? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Se enseña por áreas estrictamente diferenciadas Comunitaria, área Clínica que creemos
se refiere a la prestación de servicios de salud Institucional, Plan de Acción área
comunitaria, Plan de acción área clínica (BDPU2), se enseña por módulos y por
objetivos (BUPU3, BUPU4), se utiliza el método inductivo desde las básicas hasta el
internado, donde se espera que el futuro profesional integre todos los conocimientos
adquiridos y demuestre lo aprendido a través del proceso; de lo simple a lo complejo
(BDPU2, BDPU3,BDPU4, BDPU6). Se enseña por áreas médicas: medicina interna,
cirugía, pediatría etc, (BDPU2) pero también se enseña por etapas del ciclo vital niñez,
adolescencia, adulto y adulto mayor (BDPU6), se enseña, por los propósitos que tiene el
profesional promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento,
recuperación y rehabilitación de la salud. El trabajo interdisciplinario y
transdisciplinario no son evidentes en estos programas.

Cuando se analiza cómo se enseña, se encuentra que las principales estrategias


utilizadas son: la exposición, el uso de laboratorios de simulación, las practicas, el
aprendizaje basado en problemas, los casos clínicos, el seminario taller, los esquemas
(BDPU1,BDPU2,BDPU4), la lectura dirigida, el proceso de enfermería (BDPU5), la
práctica clínica supervisada (BDPU1), además se utilizan las sesiones dialogadas, la
discusión en grupos, la reproducción de dibujos en láminas, la consulta bibliográfica, el
trabajo de campo, las fichas bibliográfica, la revisión y análisis crítico de artículos e
investigaciones, la sistematización de experiencias de investigación y el aprendizaje
incidental, el foro, la dramatización y los debates (BDPU3).

Respecto a qué, como, cuando se evalúa se encontró: Se valora el relato del proceso de
enfermería, las estrategias pedagógicas utilizadas (BDPU2, BDPU3), el desarrollo de
las competencias, la adquisición de capacidades (BDPU3); se evalúa cada módulos y
cumplimiento de objetivos (BDPU4, BDPU5), la destreza, motivación e iniciativa en los
procedimientos, la participación y asistencia a clase y práctica, el manejo adecuado de
instrumentos (BDPU3)

Cuando analizamos para que se evalúa encontramos, para promoción a otro nivel, para
realizar un balance del proceso enseñanza aprendizaje, para conocer los logros y
dificultades del estudiante; la evaluación está dirigida a valorar el desarrollo de las
competencias durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación como
un proceso de ayuda pedagógica, apunta al desarrollo de proceso cognitivos superiores
(BUPU3) evaluación formativa y sumativa (BDPU4), evaluación memorística, análisis
de la relación didáctica y elementos fundamentales del Pr y crítico (BDPU6).Cuando
diagnóstica (BDPU5), intermedia y final (BDPU2, BDPU3, BDPU5, BDPU4, BDPU1),

Por lo señalado en algunos de los programas podemos marcar que las IESE de Bolivia
se mueven entre la escuela tradicional con un gran peso en los contenidos y en la
memorización de información y la trasmisión de conocimientos es decir el modelo
hetero-estructurante que plantea Miguel de Zubiria, y el modelo dialogante histórico
cultural donde la construcción y apropiación del conocimiento, el desarrollo dialectico y

25
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

las dimensiones cognitivas, afectivas y prácticas son importantes, (inter-estructurante),


en el cual el aprendizaje esta mediado por la reflexión significativa. Lo enseñado
cuenta con aportaciones de otras áreas del conocimiento como las ciencias, la
psicología, sociología, epistemología, filosofía, así como del mundo de los valores,
ideologías y cosmovisiones.

Colombia:

Que se enseña? El comportamiento de las asignaturas con relación al pensamiento


crítico es muy variado. Algunas lo expresan directamente como espíritu crítico, sentido
crítico y pensamiento crítico y reflexivo (CDPU4/CDPRI5).

Las actividades de enseñanza aprendizaje están presentadas de manera igual para todas
las asignaturas. En estas, se describe la utilización de un gran número de estrategias de
enseñanza aprendizaje, muchas de las cuales contribuyen al desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, entre ellas, los mapas conceptuales, analogías, estudios de caso,
entre otras

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Dentro de las estrategias de evaluación se destacan


Trabajos escritos, guías, seminarios ensayos trabajos finales, caso clínico. Preguntas y
participación en clase y talleres, seminarios, proyecto de vida, test de conocimientos
previos, tutorías (CDPU6) En la evaluación se incluye, prácticas seminarios, proyectos.
En algunas de las asignaturas, explícitamente se presenta la intencionalidad de la
evaluación del pensamiento crítico y reflexivo: “Trabajos escritos sobre los temas de
cada seminario, en los que se evidencia el manejo adecuado de la bibliografía, la
capacidad crítica, de análisis y de síntesis” “Evidencias de resolución de problemas:
Análisis de caso en Salud Publica Vigilancia en IAC y EBE” (CDPU4) Evaluación:
Experiencia práctica y seminario. Talleres. La lectura y la comprensión de textos
escritos. Participación en clase. Discusión de casos. (CDPU7)

Pocas asignaturas muestran coherencia entre las estrategias de enseñanza aprendizaje y


la evaluación, ambas actividades alineadas con el desarrollo de un pensamiento crítico y
reflexivo. En ésta, se puede vislumbrar tímidamente una evaluación formativa, en la que
las estrategias evaluativas hacen parte del proceso formativo, como socialización,
diagramadores de conocimiento y, además, se utilizan estrategias de evaluación, co-
evaluación y autoevaluación, lo que podría interpretarse como estrategias que
contribuyen al fortalecimiento del pensamiento reflexivo. (CDPU1) Incluso en dos
planes se encuentra que las estrategias de enseñanza aprendizaje son muy similares a las
de evaluación (CDPU4, CDPRI5)

En pocas asignaturas se encuentra incoherencia, y en ellas, la pretensión por el


pensamiento crítico y reflexivo se queda corto con relación a la evaluación con el
examen. Es decir, a pesar de que hay congruencia con las estrategias de enseñanza, en
éstas asignaturas, la dificultad está en la evaluación. (CDPU4) Algunas asignaturas
centran el aprendizaje en la adquisición de conceptos, pese a utilizar el proyecto
integrador como estrategia de enseñanza-aprendizaje y los talleres y la práctica, como
evaluación (CDPU6).

26
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Análisis Trasversal

A pesar de la intencionalidad en la manera como están expresadas las asignaturas


muestras un modelo educativo tradicional, pues aunque se pretende el desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo, la manera como se nombran las estrategias o la
evaluación, e incluso el mismo contenido evidencia una racionalidad técnica en el
aprendizaje culmina con la aplicación de unos contenidos en la práctica. Así, la teoría se
adquiere primero y está en un nivel superior a la práctica. Por ejemplo: Aprendizaje
Basado en problemas: se genera una pregunta orientadora y los estudiantes buscan la
respuesta, el docente facilita el aprendizaje reforzando los temas pertinentes (CDPU6)
Controles de lectura vs reflexiones en una misma asignatura (CDPRI3)

Así mismo, implícitamente se puede notar una formación centrada en los contenidos y
en conocimientos abstractos. Por ejemplo, la siguiente competencia muestra que pese a
“Reconocer y fomentar la lectura y comprensión de textos escritos…” su pretensión
final es …”para descifrar los contenidos de las distintas temáticas humanas y
profesionales”.

No hay desprendimiento completo del examen como método de evaluación. Si bien la


mayoría de asignaturas que trabajan el pensamiento crítico y reflexivo, incluyen otras
estrategias como los mapas, los talleres, las discusiones, análisis de caso, en muchas de
esas asignaturas todavía se incluye, así sea en una proporción muy baja el examen. En el
mejor de los casos se expresa como evaluación escrita (CDPU6), que no se especifica si
se trata de un trabajo escrito o un examen, pero queda la duda cuando en la misma
asignatura la diferencian con “producción escrita colectiva y producción escrita
individual” (CDPU6) Es decir, aunque se pretende el aprendizaje significativo, el
pensamiento crítico y reflexivo, no se plasma en concreto este cómo se logra y, en ese
sentido tampoco queda reflejado en las estrategias de enseñanza aprendizaje y en la
evaluación.

En muchas asignaturas de las que son coherentes muchas de las estrategias de


evaluación son las mismas que las estrategias de enseñanza aprendizaje, lo que muestra
que en concordancia con un modelo educativo crítico, la evaluación hace parte del
proceso formativo y no necesariamente se constituye en el producto final.

El pensamiento crítico no se asume como intrínseco al sujeto que aprende, sino como
algo externo o que viene de afuera. Así se puede apreciar en la siguiente competencia de
una asignatura en la que se pretende: “Identifica las intervenciones de enfermería,
precauciones, recomendaciones y preparación requerida en y para la realización de
pruebas y procedimientos diagnósticos sobre los cuales desarrolla acciones
fundamentadas en conocimientos científicos y pensamiento crítico”.

En áreas de las ciencias sociales y humanidades se puede evidenciar con mayor fuerza
la intención por el desarrollo del pensamiento reflexivo, entre ellas, la
socioantropología, las técnicas de comunicación (a pesar del nombre de la asignatura, en
el que técnica se puede diferenciar de estrategias). En asignaturas investigativas también

27
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

(epidemiología, estadística, investigación y trabajo de grado). En algunas asignaturas


propias de la enfermería, se hace énfasis en el análisis de situaciones.

Ecuador:

Al analizar los programas de enfermería que respondieron se encuentra que en general,


enseñan las asignaturas básicas, las enfermerías, la investigación, la administración y
asignaturas optativas, además se enseña desarrollo personal ( EDPU 5, EDPU 9, EDPU
11), comunicación personal (EDPU 5, EDPU 9, EDPU 11), cultura física, lógica
matemática, informática , derechos humanos ciudadanía y buen vivir (EUPU1), Taller
de pensamiento reflexivo y crítico (EDPU5, EDPU9), pensamiento crítico en
enfermería (EDPU12), Introducción al pensamiento crítico (EDPRI 3), expresión oral y
escrita, emprendimiento mediante resolución de problemas y desarrollo profesional
(EDPRI 6, EDPU 11) .

Respecto a la secuencia de los contenidos es inductivo, de las básicas al internado, están


organizados los programas por competencias, por áreas: como humanidades, básico,
profesional y optativas, por espacios de actuación, por etapas del ciclo vital, por
situaciones problema, según campos de formación (EDPU10, EUPU1)

Al analizar cómo se enseña: se halla: clase magistral, consulta bibliográfica, fichas,


trabajo en grupo, análisis y síntesis, resúmenes, tareas, ABP, clases prácticas, análisis
de textos e investigaciones, talleres de discusión, mesas redonda y desarrollo de
problemas, laboratorio (EDPU1); el ABP, estudios de caso (EDPU10).Aprender
haciendo, priorizando el saber ser y hacer (EDPU5), La exposición, ABP, casos,
aprendizaje colaborativo (EDPU 8), discusión de experiencias, lectura dirigida, y
lectura crítica, análisis de documentos, exposición, y trabajo colaborativo, trabajos,
tareas, investigación, elaboración de proyectos (EDPU12), mapas conceptuales,
resúmenes, investigación, técnicas de interacción (EDPRI 6).

La evaluación es uno de los aspectos que menos se incluye en los instrumentos y que
con frecuencia se coloca exactamente igual para todas las asignaturas, aspecto que
sucede igualmente con las estrategias pedagógicas.

Qué se evalúa: la evaluación es de tipo diagnóstica, formativa y sumativa; se evalúan


talleres, trabajo en grupo, y participación en clase (EDPU1); se valora el proceso
(EDPU10); se valora el trabajo en clase, el trabajo autónomo del estudiante (EDPU5); la
comunicación didáctica, el cumplimiento de actividades y ejercicios, y el trabajo de los
alumnos (EDPRI 6).

Cómo se evalúa: para cada asignatura, se realiza oral y escrita. (EDPU1).

Cuando se evalúa: valoración intermedia y final (EDPU1); en forma periódica y para


recuperación (EDPU10); intermedia y final (EDPU11, EDPU5);

Aspectos contradictorios: La falta de coherencia entre una propuesta de modelo


pedagógico constructivista y aprendizaje significativo, frente a un desarrollo y

28
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

evaluación de las asignaturas conductista y tradicional, y un modelo netamente


biomédico.(EDPU1)

Perú:

En general los programas están organizados por etapas del ciclo vital, partiendo de las
asignaturas básicas hasta llegar al internado y la investigación, pasando por la ética, la
administración, la educación y todas las enfermerías. Como aspectos especiales tres
instituciones consideran la metodología del trabajo universitario (PDPU1, PDPU3) Y
(PDPRI 15); otra incluye el desarrollo personal (PDPU14) y el desarrollo profesional
(PDPU4), todas trabajan con el proceso de atención de enfermería incluso en la familia
y la comunidad, entre los temas incluyen el análisis y la reflexión en todas las
asignaturas (PDPU7), el pensamiento crítico en (PDPU1), la resolución de problemas
(PDPRI15)

Cuando: La secuencia seguida es área básica, formativa, especializada y


complementaria; como ejes transversales esta la Ética y Bioética, la salud pública, salud
mental e investigación (PDPU1).Área profesional investigativa cultura innovadora y
productiva en esta última se incluye habilidades, hábitos, desempeño individual y
autorregulación.(PDPRI2) Académica, investigativa y proyección social (PDPU7), solo
menciona los ejes integradores: salud comunitaria, investigación, salud mental, gestión
en salud y ética. (PDPU12), Por áreas general, formativas, investigación, profesional,
en el área general está incluida la comunicación y las TIC, y en las formativas se
incluye liderazgo y tres asignaturas sobre la biblia y el cristianismo (PDPRI15)

Como se enseña estudios de caso, talleres vivenciales, trabajo en grupo, proceso de


enfermería, investigación (PDPRI2, PDPU4), resolución de problemas, teoría práctica
supervisada (PDPRI2, (PDPRI 14), análisis crítico (PDPRI 2, PDPU3, PDPU4), panel
y foros, (PDPU3, PDPU4), seminarios (PDPRI 2, PDPU3), ABP (PDPRI14). (PDPRI 2,
PDPU3). Diario reflexivo, incidente crítico, seminarios, elaboración de infografías, el
ensayo, trabajo de campo (PDPU4), mapas conceptuales, socio-dramas, debate y
dialogo, resúmenes, informes y tareas, análisis sistematización y comunicación de
información, toma de decisiones (PDPRI 2)

Que Evalúan: Se evalúa logro de competencias y capacidades, intervenciones orales y


escritas, la práctica clínica, ficha de resumen, rota-folio, guías de observación, (PDPRI
2), Igualmente se evalúa el espíritu profesional, los estudios de caso (PDPU1), el saber
conceptual, las reflexiones escritas y orales, el trabajo en grupo, el saber
procedimental, reflexiones prácticas, los seminarios, los debates, la participación en
clase, las exposiciones, como y que se ha aprendido, desarrollo de procesos e
independencia. (PDPU14); se evalúan las mismas estrategias pedagógicas utilizadas:
discusión, debate, la exposición, la teoría y la práctica (PDPU3); exposición, discusión,
informes, participación oral, control de lectura, y presentación de casos, debates
grupales (PDPRI 2, PDPU4),), ensayo (PDPRI 2, PDPU4) replica de los temas vistos en
clase, los laboratorios, la resolución casos de estudio, sustentación del plan de atención
de enfermería, informes investigativos, jornada científica, presentación articulo
empírico, desarrollo de talleres, participación eventos científicos de estudiantes (PDPRI
14).

29
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Como Evalúan escrita y oral, se realiza autoevaluación y hetero-evaluación (PDPRI2)


PDPU4), examen (PDPU4), pruebas objetivas, con instrumento de indicadores (PDPRI
2)

Cuando Evalúan inicial intermedio y final

Para Que Evalúan Se evalúa para formar, para identificar áreas de dificultad, para
diagnosticar, evaluación sumativa y se realiza retroalimentación (PDPU1, PDPRI 2)

Venezuela:

En Venezuela no es posible analizar ¿Que se enseña? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo se


enseña? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? porque no se cuenta con la información.

A modo de síntesis podemos señalar que los programas analizados muestran interés en
incluir como un elemento importante en sus futuros egresados el desarrollo del
pensamiento reflexivo y crítico, y si bien es cierto desde la Ley de Educación en
Venezuela, se señala como un propósito explicito el desarrollo de esta competencia, es
Ecuador el que tiene en instituciones diferentes, asignaturas específicas para desarrollar
en los estudiantes esta competencia, “La Introducción al Pensamiento Crítico”, y una
asignatura sobre “Lectura científica” EDPRI3; otra institución tiene un “Taller de
pensamiento crítico” y una asignatura sobre “comunicación social” EDPU5; otra
asignatura encontrada es “Emprendimiento” en ésta hay un tema de creatividad. Y por
último la asignatura “Expresión oral y escrita” la cual contempla un tema sobre
resolución de problemas EDPU1.

Respecto a las estrategias más utilizadas por las instituciones analizadas en la región se
encuentran: ABP., casos clínicos, casos problémico, esquemas, organizadores gráficos
BDPU4 Talleres reflexivos, ABP., casos clínicos, análisis y resolución de problemas
BDPU2 el estudio de casos, resolución de problemas, el trabajo en grupo y el ABP
EDPU8; mapas conceptuales y la investigación EDPRI 6; la inducción deducción,
análisis síntesis, el ABP, talleres de discusión, talleres de desarrollo de problemas,
mapas conceptuales y elaboración de esquemas EDPU1; diario reflexivo, el ABP, el
incidente crítico y la experiencia PDPU3, análisis crítico de lecturas, aplicación del
proceso de enfermería, análisis de casos y estudios de casos, panel, foro y cine-foro, las
infografías, y los talleres vivenciales PDPU4; práctica clínica supervisada, el ABP, los
mapas conceptuales, el panel y la mesa redonda, la investigación y los casos clínicos
PDPRI2, análisis de casos clínicos, de investigaciones y de los contextos, y la
investigación. PDPU1, análisis de textos, resolución de problemas, discusiones en
grupo, experiencias prácticas PDPRI 15, narración de historias, resolución de problemas
y ABP.CDPRI1, los mapas conceptuales, analogías, estudios de caso CDPU2,
seminarios integrativos y tallares. Análisis de casos, socio-dramas, clubes de revistas,
discusiones grupales, mapas conceptuales, diarios de campo, ensayos CDPU4, Análisis
de lectura, guía de análisis de película, proyecto integrador, Análisis de situaciones de
enfermería, reflexiones sobre la experiencia vivida y ABP CDPU6; análisis de lectura,
laboratorio, talleres, discusión en grupo, prácticas, ensayo, monografía y mesas
redondas CDPU7, mapas conceptuales, tablas comparativas o esquemas, talleres de

30
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

análisis y discusiones grupales, Análisis de situaciones, de videos, de documentos


CDPRI3.

Las principales estrategias de evaluación son: procesos que implican un análisis,


relación, deducción, elementos fundamentales para el pr y pc BDPU6, proceso de
diálogo, ponencias, discusión en pequeños grupos, seminario taller, dinámica de grupos,
mesa redonda BDPU2, productos de aprendizaje ensayos, artículos, presentación de
casos clínicos, presentación de planes de atención de enfermería PDPRI15
autoevaluación y hetero-evaluación PDPRI12, socialización, diagramadores de
conocimiento, co-evaluación y autoevaluación, lo que podría interpretarse como
estrategias que contribuyen al fortalecimiento del pensamiento reflexivo CDPRI1,
“Trabajos escritos sobre los temas de cada seminario, en los que se evidencia el manejo
adecuado de la bibliografía, la capacidad crítica, de análisis y de síntesis” Evidencias de
resolución de problemas: análisis de caso, y EBE CDPU4, seminarios, ensayos, caso
clínico, talleres, proyecto de vida, CDPU6, experiencia práctica, seminario, talleres,
comprensión de textos escritos, discusión de casos y talleres de aplicación CDPU7.

Se evidencian incoherencias entre el planteamiento del enfoque constructivista y de


aprendizaje significativo y el planteamiento repetitivo en las asignaturas de clase
magistral, guías de lectura y el análisis por parte del docente, más no del estudiante
EDPU1, Algunas asignaturas centran el aprendizaje en la adquisición de conceptos,
pese a utilizar el proyecto integrador como estrategia de enseñanza-aprendizaje y los
talleres y la práctica, como evaluación.CDPU6, En pocas asignaturas se encuentra
incoherencia, y en ellas, la pretensión por el pensamiento crítico y reflexivo se queda
corto con relación a la evaluación con el examen CDPU4, Aplicación de contenidos y
centralidad en el conocimiento, relación teoría-práctica asimétrica. Esto, a pesar de que
en sus contenidos e intencionalidades se explicite el pensamiento y análisis crítico se
encuentra: controles de lectura vs. Reflexiones en una misma asignatura. Aunque se
pretende el aprendizaje significativo, no se plasma en concreto cómo se logra y, en ese
sentido tampoco queda reflejado el desarrollo del pensamiento reflexivo y
crítico.CDPRI3. Estrategias como la repetición simple, la enseñanza para la adquisición
de conceptos, dan cuenta de modelos educativos tradicionales.CDPU2.

Presencia de la Competencia de Pensamiento Reflexivo y Crítico en los Currículos


de Enfermería Región Andina. Análisis cualitativo.

Partiendo del concepto de currículo de Stenhouse, 1984, señalado por Medina J.L.
2014: 95-96: como “La manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la
enseñanza real. Es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es una
pauta ordenadora del proceso de enseñanza. Y cada teoría, cada modelo pedagógico
genera una propuesta de currículo diferente. El currículo es más bien un curso de
acción, “un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos,
encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere...” “Algo dinámico
que evoluciona y se recrea en el proceso de materialización”.

El currículo “tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un


propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda

31
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

ser trasladado efectivamente a la práctica; donde el profesor es alguien que aprendió a


enseñar y sabe cómo hacerlo” Stenhouse 1984 p.29
Este mismo autor considera el currículo como algo valiosos para llevar a cabo la
enseñanza., “Expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una concepción del
proceso de la educación”. “El currículo pauta ordenadora de la práctica de la
enseñanza”

El currículo como “el que alienta una investigación y un programa de desarrollo


personales por parte del profesor, mediante el cual éste aumente la comprensión de su
propia labor y perfeccione así su enseñanza. Es preciso un contacto suficiente con la
realidad de la clase, para encauzar todas las ideas conforme a los problemas de la
práctica. Se aprende a través de la práctica y crítica de su “acción”. Idea y acción se
funden en la práctica. Por lo tanto, el currículum es tanto el medio de la educación del
alumno como el de aprendizaje del arte de la enseñanza por parte del profesor”

Discusión

El análisis de las instituciones de educación superior, así como las dependencias de


enfermería, ya sean programas, escuelas o facultades, permite determinar que el
concepto de educación que subyace en la mayoría de éstas, es el de formación, la
formación como cualificación y el avance que logran las personas, como principio de
teorías, conceptos, métodos, modelos, estrategias y cursos de acción pedagógica que
pretenden encender y cualificar la enseñanza. En algunos casos todavía se habla de
transferencia de saberes y conocimientos.

Se aspira a lograr una concepción de Educación como lo concibe Ángel Facundo y


Rojas Carlos en “la Calidad de la educación, como entenderla y como evaluarla”,
definen la educación “como proceso social de aprendizaje mediante el cual el hombre se
convierte en personalidad social". “La educación significa socializar a los individuos,
actuar en ellos sembrando inquietudes, preguntas, espíritu crítico, de conjetura y de
creatividad que le permita rescatar de sí mismo lo más valioso, sus talentos y
capacidades innovadoras, su potencialidad como personas, su compasión y su
solidaridad”

La idea es trascender de la época, de la Educación transmisionista (por imitación e


intelección) a la Tercera época, educación para la vida y la producción social, material y
espiritual.

El concepto de Conocimiento que se identifica en las propuestas curriculares es variado,


se está haciendo un gran esfuerzo por parte de un gran número de instituciones, para
llegar al concepto de que el conocimiento se construye, el conocimiento como proceso
dinámico no es estático, como una construcción permanente; se pretende el aprendizaje
significativo, el trabajo por problemas, el estudiante el eje del proceso, aunque aún se
desconoce cómo hacerlo, cómo lograr realmente una relación dialógica, maestro-
estudiante, estudiante – estudiante, estudiante-conocimiento y estudiante- contexto.

32
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Aún subyace el concepto de aprendizaje como adquisición de conocimientos, el


conocimiento como construido, y terminado, el profesor como el que tiene el
conocimiento y el estudiante el que aprende lo que el profesor sabe. Siendo Enfermería
una “una profesión liberal y una disciplina de carácter social”, el concepto de
Conocimiento que mejor describe lo que se aspira a desarrollar en nuestros futuros
egresados lo describe John Dewey: “Proceso que se inicia con la percepción sensorial
de las cosas que rodean al ser humano y al universo, estudio de los hechos y
observación de los fenómenos que generan preguntas, respuestas, argumentos, diálogos
y discusiones”. “Es trabajar en el sentido sicoanalítico, discutir, entrar en conflicto con
lo desconocido que se constituye sin cesar”. Proceso inacabado y en permanente
construcción.

Los procesos del pensamiento se desarrollan de lo básico a lo complejo, es decir, de la


observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento y clasificación
jerárquica a procesos integradores análisis, síntesis y evaluación, procesos
fundamentales para la construcción y organización del conocimiento, y si se incluye la
autoconciencia, entendida como el autoexamen que nos muestra cómo nosotros
influimos sobre las situaciones y éstas sobre nosotros; también son habilidades previas
para el desarrollo del proceso reflexivo, necesario para el desempeño de dirección,
coordinación y gestión del cuidado, administración del servicio así como de planes y
proyectos (Amestoy, M., 2002).

Paradigmas de enfermería que se identifican en los currículos de enfermería de la


región:

Modelos pedagógicos:
En los lineamientos curriculares se expresa la intención de trascender de la racionalidad
técnica y los objetivos conductuales (Tanner 1990), es decir, del paradigma positivista o
como es llamado también racionalista o empírico analista, al currículo humanista y
crítico (Allen, 1990 Chinn, 1989), paradigma socio crítico y pensamiento crítico, basado
en procesos hermenéuticos (Thompson, 1990). Los aspectos sociales y contextuales
(Políticos, económicos, culturales), que influyen y determinan los comportamientos de
salud de las personas aún están incipientes en los currículos (Moccia, 1988 b).

En otras palabras, existe la expectativa de pasar del profesional de enfermería como


ejecutor de órdenes médicas y aplicador de técnicas y procedimientos y el paciente
como receptor pasivo de procedimientos y técnicas de cuidado, al profesional de
enfermería, como agente activo en salud y caracterizado por la toma de decisiones,
como la función profesional que lo diferencia del técnico.

Aunque la enfermería como disciplina se construye a partir del estudio conjunto de los
cuatro elementos, del metaparadigma Enfermero: la persona receptora del cuidado, la
salud como finalidad, la naturaleza de la enfermería y el contexto o entorno, es
llamativo que un gran porcentaje de los currículos está centrado en la enfermedad, en la
patología y el tratamiento correspondiente, no se contemplan estos cuatro elementos
como un todo, sino como elementos aislados, los cuales se espera que el estudiante en
algún momento de su formación asocie y dé significado.

33
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Cada día es mucho más imperativo el cambio en la fundamentación epistemológica y


disciplinar de los contenidos curriculares de enfermería, es decir, abandonar de una vez
la visión biomédica que ha estado presente por décadas y que sabemos no es tan fácil de
modificar, pero sí imperativo de realizar, y que sigue siendo la forma de organización
de muchos de los currículos analizados, según las especialidades médicas (paradigma
conductista), e incentivar con mucha más fuerza la búsqueda paralela de fundamentos
curriculares basados en el saber propiamente de enfermería (Dyer, 1979, Hills y
Lindsey, 1994, McKay, 1986, Stevens 1980), señalados por Medina (p. 162). Un
currículo basado en los cuestionamientos más que en las enseñanzas, es decir, debatir el
ser humano, sus relaciones, la enfermería, la salud, el aprendizaje, la enseñanza, la
verdad y la realidad.

Igualmente importante es el cambio de paradigma de la curación a la prevención de la


enfermedad y a la promoción de la salud, de la atención en servicios hospitalarios a la
atención domiciliaria, aspecto que es imperativo no sólo porque es más económico
prevenir que curar, sino porque el nuevo paradigma de la salud plantea con mucha
fuerza a nivel mundial el cuidado en casa, aún de pacientes crónicos en estado crítico,
el mínimo tiempo posible en instituciones prestadoras de atención en salud.

Al analizar los programas, la secuencia del desarrollo, así como sus contenidos,
podemos identificar que subyace una teoría con relación a la práctica, es más, unos
docentes enseñan la teoría y otros enseñan la práctica, se espera que la teoría aprendida
en la universidad sea practicada en las instituciones donde se ofrecen servicios de salud.
Los modelos y teorías se aprenden previos a la práctica, desconociendo que hay una
teoría que se ha construido en la cotidianidad que se vive en estos últimos, teoría que
no es en todos los casos producto de los procesos investigativos; hay una dicotomía y a
la vez una dependencia, teoría-práctica, pensamiento-acción. Como señala Medina
(1995: 107), hay lenguajes diferentes y criterios diferentes entre profesores teóricos y
asistenciales, para valorar las teorías y modelos que orientan la práctica del cuidado en
los profesionales de enfermería.

Existen contextos y realidades bien diferentes entre el área asistencial y el aula de clase,
y mientras no se construya el conocimiento científico desde la práctica y como
producto de un razonamiento práctico, generado en el ámbito asistencial y con la
participación de docentes y estudiantes, seguirá existiendo por un lado ese rechazo de
los asistenciales para operacionalizar teorías construidas en otros contextos y en otras
realidades, por otro lado, la gran dicotomía teoría práctica, y la opción de ver otra
forma de entender la salud y la enfermería. En palabras de Moreno IM, Siles J,
2014.14.4.13 la creación de nuevas realidades sociales, la subjetividad en los procesos y
la autonomía del paciente.

La realidad es incierta, conflictiva, cambiante, es única momento a momento, depende


de muchas personas y en ella intervienen múltiples factores del medio; la teoría es
estática, rígida, segmentaria y en muchos casos, mecanicista; el decir que el
conocimiento construido en la asistencia y en el aula, corresponde a dos epistemologías
diferentes.

34
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

El propósito es hacer que los currículos de enfermería sean más reales, humanos y
críticos, se construyan con la participación de profesores, estudiantes, profesionales de
la asistencia, para transformar el cuidado de la salud en los espacios donde el
profesional de enfermería actúa (Diekelmann, 1992, en Medina: 148).

Otro aspecto igualmente importante que se identifica en los currículos analizados, es el


dominio del poder que sustenta el docente frente al estudiante, la primacía del
conocimiento por encima de una relación entre iguales y el conocimiento como algo
acabado, fijo y última verdad, cuando la idea que subyace es una epistemología
relativista, donde el conocimiento científico es relativo, histórico, socialmente
construido y políticamente determinado, en otras palabras, el conocimiento se construye
día a día, es cambiante, dinámico y no acabado, y se produce en encuentros cuyo
objetivo es lograr el máximo de desarrollo de las capacidades del alumno, en un
ambiente realmente humano y donde el eje de la relación sea el cuidado de las personas.

Por otro lado, si el conocimiento que se transmite se presenta como transitorio, plural y
eventual o incierto, el futuro profesional tendrá el motor para la búsqueda permanente
de conocimientos, para la actualización y la indagación de nuevas comprensiones de la
realidad. Eso quiere decir que se requiere problematizar el conocimiento que el docente
presenta, el estudiante lo puede cuestionar, discutir, relacionar e interpretar.

Una relación donde la igualdad, la autonomía y la empatía sean el común denominador


y donde la palabra del estudiante obtenga el lugar que le corresponde, en un diálogo
entre dos, y el monólogo del docente desaparezca. Una relación en la cual, lo que se
enseña, cómo se enseña y cómo lo aplicará el futuro profesional, deben tener una
perfecta correlación. A modo de ejemplo, ¿Cómo podrá brindar un cuidado humano,
dialogado, pactado entre dos personas, con toda su historia y en un contexto particular,
si él, como estudiante no ha sido formado en esa dinámica?

El análisis de las dinámicas que se viven en el aula y que se explicitan en los objetivos,
contenidos, estrategias pedagógicas y procesos de evaluación y las que sin ser
explícitas, permiten identificar la relación profesor- estudiante señalan:

 Predomina el establecimiento de objetivos y propósitos por el docente, son


preestablecidos, y sin participación de los estudiantes.
 Hay simultaneidad e igualdad en las actividades que el docente plantea y
controla para los estudiantes.
 El control y la toma de decisiones proviene del profesor, quien mantiene el
control del programa y es quien ha estipulado el orden, los contenidos y los
productos que debe alcanzar el estudiante. El docente es la máxima autoridad.
 Respecto a las metodologías son seleccionadas por el docente de acuerdo a lo
que considera el estudiante debe aprender, las metodologías más enunciadas en
las asignaturas del área profesional son: el proceso de atención de enfermería, el
aprendizaje basado en problemas, los casos clínicos, las búsquedas
bibliográficas, el análisis y síntesis de literatura que el docente selecciona para
que el estudiante lea y analice. Por otro lado, los foros, los debates y el trabajo
en grupo son más comunes en asignaturas básicas y humanísticas, como la
sociología, antropología, psicología, ética, entre otras.

35
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 El profesor controla la evaluación, él determina las pruebas y los productos, así


como los momentos de la evaluación. En algunos casos se da la oportunidad de
la hetero-evaluación y auto-evaluación, aun se evalúa su participación en clase,
la asistencia.
 La imagen del maestro es más de autoridad que de persona, y la base de las
relaciones entre él y los estudiantes es formal. En algunos casos el maestro
puede ser visto como persona, más no como integrante del grupo. En algunos
casos se identifica que la opinión del estudiante es válida.
 No es posible identificar que existan reales espacios para la expresión de
sentimientos, diferentes al momento de la autoevaluación.
 Los recursos para los procesos de aprendizaje son variados, y son seleccionados
en su totalidad por el profesor.
 Hay tareas individuales y grupales que el docente selecciona y coloca al grupo,
hay oportunidad de desarrollar habilidades comunicativas escritas y orales,
donde la argumentación es un elemento importante.
 No se identifica al docente como facilitador del proceso de aprendizaje, ni la
independencia, iniciativa y responsabilidad del estudiante en su aprendizaje, al
menos no en el componente teórico de las asignaturas, y no es claro cómo se
realizan las experiencias prácticas.
 Esto quiere decir que aunque se plantea un modelo constructivista centrado en el
estudiante, dialógico, etcétera; la verdad es que el modelo está centrado en el
profesor más que en el estudiante, en los conocimientos y en los resultados más
que en el proceso del aprendizaje.
 Los programas analizados se insertan en mayor o menor grado dentro de los
cinco modelos pedagógicos que describe Flores, R y Tobon. A. (2001), podemos
afirmar que los contenidos, las estrategias, la secuencia de los contenidos y el
proceso de evaluación analizados en cada institución participante, permite decir
que no hay predominio de un sólo modelo pedagógico, más bien, hay una
mezcla de varios modelos en un mismo programa con predominio de uno u
otro. Hay predominio del modelo pedagógico tradicional, el modelo
conductista, el cognitivo, y el modelo pedagógico social, aunque muy
tenuemente; el que menos se hace evidente es el modelo pedagógico romántico.

Conclusiones

 La competencia de pensamiento reflexivo y crítico se plantea desde la Ley de


Educación Superior, como formación integral y permanente de ciudadanos
críticos reflexivos (Venezuela, LOE, 2009), como uno de los principios es el
espíritu crítico e investigativo (Ley Universitaria, Ley 30220 de 2014, Perú).
 Los cinco países de la región, aunque con diferente énfasis, contemplan como
una prioridad para los egresados de sus instituciones el desarrollo del
pensamiento reflexivo y crítico.
 Las IES de la región Andina han ido cambiando el paradigma de la educación,
según cambia el pensamiento, del paradigma positivista al socio-crítico, aún se
encuentran vestigios del primero, expresadas como posturas tradicionales, la
formación como adquisición, enseñanza, la evaluación productiva (Bolivia), la
transmisión de conocimientos, capacitación en la acción instrumental, formación

36
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

integral como asimilación de conocimientos(Colombia), y la pedagogía como


proceso instructivo (Ecuador), la evaluación como el examen (Perú).
 Se identifica incongruencia entre lo planteado en los diferentes elementos que
conforman el currículo y el perfil real del egresado.
 Respecto al modelo pedagógico expresado en los currículos, se encuentra el
constructivismo en Bolivia y Colombia, la educación centrada en el estudiante
en los mismos países, el aprendizaje significativo, método problémico, la
investigación y la práctica como ejes centrales en Bolivia. El currículo
integrado y de reconstrucción social, así como activo, reflexivo, dialéctico,
renovador y crítico en Colombia. Es importante señalar que no todo lo
expresado en el modelo pedagógico en cada una de las instituciones, es lo que se
ve implementado en la estructura curricular, en los contenidos, metodologías y
mucho menos en los procesos de evaluación; donde sigue existiendo una
marcada tendencia al modelo biomédico, centrado en los contenidos, con
algunas asignaturas humanísticas y sociales aisladas.
 Al hacer la comparación entre los planes de estudio, los documentos de las IES y
los de las IESE se puede notar que hay una diversidad sustancial en la que se
presentan contradicciones epistemológicas y teóricas al interior y entre ellas. Lo
que hace que se requiera una reflexión epistemológica, teórica y metodológica,
en la que se logre alineación y coherencia entre lo que se pretende con los
lineamientos curriculares y lo que se programa en los planes curriculares para el
trabajo concreto con los estudiantes.
 En este sentido podríamos decir que los lineamientos generales que tienen las
IES y las IESE no guardan relación directa con los planteamientos que los
programas académicos presentan como soportes para la formación específica de
los profesionales de Enfermería. Por tanto, este podrá ser un punto de
profundización y mayor análisis, en el momento en que se haga el trabajo y
análisis desde la perspectiva de estudiantes y docentes.
 Además de las asignaturas básicas, del área profesional, la investigación, la
educación y la administración, es importante mencionar que se enseña
pensamiento crítico, comunicación, pensamiento crítico en enfermería,
expresión oral y escrita, desarrollo profesional, metodología del trabajo
universitario, liderazgo, biblia y cristianismo.
 La variedad de metodologías utilizadas para enseñar es infinita, desde la clase
magistral, la cual sigue siendo una de las principales formas de enseñar,
especialmente en asignaturas básicas y, en aquellas cuyo número de estudiantes
es muy numeroso, una estrategia que se ha ido incrementando es el uso de los
laboratorios de simulación, como aspecto previo a las prácticas hospitalarias,
otra metodología es la práctica supervisada, ésta es posterior y dependiente del
componente teórico, el cual la precede; y alrededor de esta práctica se
encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el caso clínico, la investigación
(la cual corresponde en muchos casos a consulta bibliográfica), los estudios de
caso, el diario reflexivo, el aprendizaje incidental, los esquemas y mapas
conceptuales, discusión de experiencias y toma de decisiones. Las asignaturas
correspondientes al componente de las humanidades utilizan con más frecuencia
el socio-drama, el foro, la dramatización, el debate y las analogías. En el
componente investigativo se utiliza el análisis, la síntesis y la sistematización de
información, el proyecto y la lectura crítica entre otras.

37
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 La evaluación de las asignaturas es una situación puntual, sumativa, formativa,


en pocos casos en un proceso, en algunos casos inicial, para realizar un
diagnóstico del nivel de entrada del estudiante a la asignatura, un segundo
momento evaluación intermedia y una final, cuyo objetivo es la promoción a
otro nivel, en otros casos, realizar un balance enseñanza aprendizaje, verificar el
cumplimiento de los objetivos y competencias. Se utiliza cada vez más la
autoevaluación y hetero-evaluación, lo cual implica un proceso de reflexión,
análisis y autocrítica. Consideramos importante replantear la estructura
curricular buscando la integralidad de los problemas estudiados, como un
elemento fundamental, para lograr, por un lado, la visión de integralidad de la
persona a la cual va a cuidar, y por otro, la formación integral del futuro
profesional.

38
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

II) REGIÓN BRASIL

Método

Estudo exploratório e descritivo, de natureza quantitativa e qualitativa, desenvolvido no


Brasil.
Foram identificadas no site do e-MEC1, em 2014, 966 Instituições de Ensino Superior
(IES) que oferecem o curso de Enfermagem, sendo 133 cursos de Enfermagem
oferecidos por 88 universidades públicas. Dado o grande número de IES, este estudo
buscou conhecer a presença do PCR nos cursos de Enfermagem oferecidos por
instituições públicas.
Foi elaborado um instrumento com dados de caracterização da Instituição (tipo de
instituição, início de oferecimento do curso, localização geográfica), caracterização do
corpo docente (total de docentes do curso, total de docentes enfermeiros do curso,
regime de trabalho, número e titulação); Aspectos gerais do curso (duração, carga
horária total, número de vagas, carga horária total do curso, período de oferecimento,
perfil do egresso, objetivo geral do curso, referencial pedagógico, Estratégias de
avaliação da aprendizagem), Organização da Estrutura Curricular do Curso de
Enfermagem (estrutura curricular, disciplinas do curso), O Ensino do pensamento
crítico e reflexivo no curso de Enfermagem (Disciplina, carga horária, objetivos, onde o
PCR está explicitado, forma pela qual o pensamento crítico e reflexivo é evidenciado e
trabalhado na disciplina em questão, Estratégias de Ensino e de avaliação utilizadas).
Após serem identificados os coordenadores dos cursos de Enfermagem das IES públicas
existentes no país, o instrumento de coleta de dados foi enviado, por meio do
googledocs, para todos os coordenadores que obtivemos o contato, no período de
novembro de 2014 a abril de 2015. Muitas das instituições não responderam à pesquisa,
apesar de terem sido contatados muitas vezes. Para obter respostas, os membros da
RIIEE-Região Brasil das IES públicas também foram contatados.

Resultados

Após busca exaustiva nos sites das Universidades, contato direto com as secretarias das
Instituições, com membros da RIIEE-Brasil e com docentes das IES públicas existentes
no país, foram obtidos os contatos de 102 coordenadores de curso para os quais foi
enviado o formulário de coleta de dados, obtendo-se 31 respostas (30%) ao
questionário. Das 88 Universidades públicas que oferecem o curso de Enfermagem,
foram obtidos os contatos dos coordenadores de curso de 79 Universidades (90%) e
destas obtivemos respostas de 27 (34%), do total de 31 respostas, sendo que em três
Universidades obtivemos respostas de dois campi de cada uma. Considerando as 31
respostas obtidas, os resultados são sintetizados a seguir.

1
Site do Ministério da Educação. Disponível em: emec.mec.gov.br

39
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Caracterização das Instituições de Ensino Superior públicas

Das 31 IES públicas que responderam, 9 (29%) são provenientes de Universidades da


Região Sul do país, 6 (19,4%) da Região Sudeste, 6 (19,4%) da Região Nordeste, 5
(16,1%) da Região Centro-Oeste e 5 (16,1%) da Região Norte. Assim, obteve-se
representação de todas as regiões geográficas do Brasil, correspondendo a 16 (59%)
unidades federativas do país, com destaque para o Estado do Paraná com cinco
Universidades que responderam ao formulário (18,5%). Com relação à categoria
administrativa, 61% são instituições de ensino superior públicas federal e 39%
estaduais. Com relação ao início de oferecimento do curso de graduação em
Enfermagem, 58% tiveram início recente, entre os anos de 1990 a 2010.

Caracterização do corpo docente

Do total de docentes enfermeiros no curso, 45% dos cursos de Enfermagem possuem de


10 a 30 docentes e 23% de 50 a 70 docentes exclusivos do Departamento de
Enfermagem das Universidades.
Quanto ao regime de trabalho, 20 (77%) cursos contam com docentes em regime de
trabalho temporário, 16 (61,5%) cursos contam com docentes em regime parcial de
trabalho e cinco (16,1%) instituições não responderam. Dos 29 cursos que responderam
sobre o número de docentes com dedicação exclusiva, dois não possuem docentes neste
regime e dos demais cursos (87%) a somatória de docentes foi de 981, variando de 13 a
86 docentes, com média de 34 e mediana de 48,5 docentes em regime de dedicação
exclusiva.
Quanto à titulação dos docentes, dos 23 cursos que responderam a respeito da existência
de professores titulares, oito (34,7%) não possuem docentes com esta titulação e nos
demais cursos (n=15, 65,3%) a somatória de docentes foi de 188, com média de 8 e
mediana de 12 docentes titulares. Quanto à titulação de professor associado, 29 cursos
responderam, sendo que destes, um (3,5%) não apresenta nenhum docente com esta
titulação e nos demais cursos (96,5%) a somatória de docentes associados foi de 776,
com uma média de 27 e mediana de 20. Quando à titulação de professor doutor, 29
cursos responderam, sendo que destes, dois (6,7%) cursos responderam que não
apresentam nenhum professor com esta titulação e nos demais cursos (93,3%), a
somatória de professores doutores foi de 760, com média de 26 e mediana de 20.
Quanto à presença de docentes com título de mestrado, 29 cursos responderam, sendo
que destes, apenas um (3,5%) curso não apresenta docentes com esta titulação e nos
demais cursos (96,5%) a somatória foi de 385 docentes mestres, com uma média de 13 e
mediana de 10 docentes mestres. Algumas citaram que contam também com docentes
especialistas.

Aspectos gerais do curso de Enfermagem

A duração dos cursos de Enfermagem pesquisados é de quatro a cinco anos, sendo que
68% oferecem o curso de bacharelado em 5 anos. Todos os cursos são oferecidos em
período integral. Em 71% dos cursos as disciplinas são semestrais. A carga horária total
do curso de Enfermagem variou de 3525 a 5850 horas; a média de ingressantes no curso
de bacharelado em Enfermagem é de 61 estudantes, variando de 30 a 170.

40
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Das 31 IES públicas pesquisadas, seis (19,3%) oferecem também o curso de licenciatura
em Enfermagem. O curso de licenciatura em Enfermagem no Brasil é de nível superior
e forma enfermeiros para serem professores e atuarem na educação básica e educação
profissional de Enfermagem (cursos de técnico de Enfermagem).
Com relação ao referencial pedagógico do curso de Enfermagem, 54,1% utilizam o
método misto (metodologia tradicional e metodologias ativas) e 25,8% metodologias
ativas. Com relação aos métodos de avaliação, 90% utilizam provas teóricas, 87%
provas práticas e estudos de caso, 84% desempenho em campo de prática e 52%
utilizam portfólios. Mencionaram também outras formas de avaliação como seminários,
estudos dirigidos, desempenho em atividades de laboratório, análise de situações-
problemas.
Ao analisar o perfil do egresso, verificou-se que 23 (71%) cursos citam de forma direta
e explícita a formação crítica e reflexiva e 5 (15,6%) de forma indireta, o que perfaz
total de 86,6%. De forma geral, citam o perfil definido nas Diretrizes Curriculares
Nacionais dos Cursos de Graduação em Enfermagem, qual seja Enfermeiro, com
formação generalista, humanista, crítica e reflexiva. Profissional qualificado para o
exercício de Enfermagem, com base no rigor científico e intelectual e pautado em
princípios éticos. Capaz de conhecer e intervir sobre os problemas/situações de saúde-
doença mais prevalentes no perfil epidemiológico nacional, com ênfase na sua região
de atuação, identificando as dimensões bio-psicosociais dos seus determinantes.
Capacitado a atuar, com senso de responsabilidade social e compromisso com a
cidadania, como promotor da saúde integral do ser humano2.

Organização da Estrutura Curricular do Curso de Enfermagem

Dos 30 cursos que responderam, 60% (18) dos cursos possuem uma estrutura curricular
disciplinar e 40% (12) uma estrutura integrada e modular. Em todos os currículos
analisados, verifica-se que na formação do enfermeiro são abordados conteúdos das
ciências biológicas, das ciências sociais, das ciências exatas, da área profissional, de
pesquisa/metodologia científica e outros.
Nos cursos com estrutura curricular disciplinar (18), as disciplinas são ministradas de
forma isolada. As das bases biológicas são constituídas por anatomia, histologia,
embriologia, fisiologia, biofísica (oferecida por alguns cursos), microbiologia,
bioquímica, imunologia, genética, parasitologia e farmacologia.
As disciplinas que compõem as bases das ciências sociais são constituídas por
psicologia, sociologia, filosofia, antropologia, política, ecologia e meio ambiente. As
disciplinas que compõem as bases exatas são constituídas por estatística, bioestatística,
epidemiologia.
As disciplinas da área profissional são constituídas por história da enfermagem, ética,
bioética e legislação em enfermagem, fundamentos de enfermagem, semiologia e
semiotécnica da enfermagem, nutrição e dietoterapia, saúde da criança e do adolescente,
saúde da mulher, saúde do adulto e do idoso, saúde mental, saúde coletiva ou
enfermagem na atenção básica, administração e gestão em saúde e em enfermagem. Em
2
Brasil. Lei nº 9394/96, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação
nacional. Lei de Diretrizes e Bases da Educação – LDB [legislação na internet]. Brasília; 1996.
Disponível em http://portal.mec.gov.br/arquivos/pdf/ldb.pdf.

41
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

alguns cursos são utilizadas nomenclaturas para algumas disciplinas como: enfermagem
clínica e cirúrgica ou perioperatória, enfermagem em urgência e emergência,
enfermagem psiquiátrica, enfermagem em doenças transmissíveis, enfermagem em
cuidados críticos, enfermagem do trabalho, sistematização da assistência de
enfermagem. Embora somente em seis IES sejam oferecidos cursos de licenciatura em
Enfermagem, verificou-se que em 23 cursos são oferecidas disciplinas da área de
educação, tais como: educação em saúde, educação permanente, educação em
enfermagem, didática, processos educacionais aplicados à saúde, metodologia do ensino
aplicado à enfermagem, educação e enfermagem, política educacional brasileira, ações
educativas na prática de enfermagem, prática de ensino.
Nos cursos cuja estrutura curricular é integrada e modular (12), verifica-se que os
conteúdos da formação do enfermeiro são compostos pelas disciplinas/conteúdos das
áreas citadas, porém são organizados em torno de eixos, módulos ou unidades de ensino
que recebem nomenclaturas integradoras assim denominadas: Enfermagem como
Profissão, Determinantes Epidemiológicos do Processo Saúde-Doença, Aspectos
Biológicos e Morfofisiológicos do Ser Humano ou Fundamentos Biológicos em
Processos Articulados, Ambiente, Saúde e Enfermagem, Enfermagem como Ciência,
Sociedade Natureza e Desenvolvimento: da Realidade Local à Global, Necessidades de
Saúde nos Grupos Sociais, Enfermagem como Prática Social, Avaliação de Indivíduos e
Famílias, Enfermagem e Biossegurança, Enfermagem nas Práticas do Cuidar,
Enfermagem na Educação em Saúde. Em todos cursos são oferecidas disciplinas de
metodologia científica ou de pesquisa, estágios curriculares supervisionados e os
estudantes realizam o trabalho de conclusão de curso.
Identificou-se também nos currículos o oferecimento de disciplinas que ampliam a
formação do enfermeiro englobando: ensino e instrumentalização de línguas (Língua
Brasileira de Sinais – LIBRAS; inglês instrumental, Leitura e interpretação textual em
língua inglesa; Leitura e interpretação de texto, leitura e produção de texto, Redação
acadêmica); Atividade física e saúde; Informática; práticas alternativas (Plantas
medicinais, Terapias naturais, Práticas integrativas e complementares de cuidado);
Práticas interdisciplinares e interação ensino, serviço e comunidade.
É oferecido também um amplo e diversificado número de disciplinas optativas nos
cursos, além de previsão de carga horária para desenvolvimento de atividades
complementares. Em três IES localizadas na Região Norte do país são oferecidas
disciplinas voltadas à saúde das populações da Amazônia assim intituladas:
Enfermagem e as populações tradicionais da Amazônia, Saúde das populações
amazônicas e Saúde indígena.

O Ensino do pensamento crítico e reflexivo nos cursos de Enfermagem.

Vinte e nove Universidades (93,5%) afirmaram que o PCR é abordado nos cursos de
Enfermagem, sendo que em 24% é ensinado de forma mista (em que o PCR é ensinado
de forma explícita e implícita); em 38% o ensino é feito em forma de imersão (em que o
PCR é ensinado implicitamente em uma ou mais disciplinas, quando os estudantes são
estimulados a pensar criticamente); em 10,3% é ensinado de forma Geral (em que o
PCR é ensinado de maneira explícita, ou seja, os conteúdos teóricos são ensinados no
formato de uma disciplina específica) e em 3,5% é ensinado na forma de infusão (em
que o PCR é ensinado de maneira explícita, ou seja, como conteúdo de uma disciplina).

42
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Dos 31 cursos, 20 (64,5%) citaram os nomes das disciplinas em que o PCR é abordado.
O número de disciplinas citadas pelos cursos que responderam variou de duas a 11. De
modo geral, as disciplinas citadas são da área profissional, especialmente as que
envolvem atividades teóricas e práticas. A carga horária teórica das disciplinas citadas
variou de 30 a 260 horas e a carga horária prática variou de 4 a 950 horas.
Os objetivos e as ementas das citadas disciplinas são abrangentes e dizem respeito ao
conjunto de saberes nelas trabalhados. Somente em três cursos o pensamento crítico e
reflexivo está evidenciado nos objetivos.
Quando perguntado onde no currículo do bacharelado em Enfermagem, o pensamento
crítico e reflexivo está explicitado, 25 cursos responderam que estavam explicitados nos
objetivos, na metodologia, nos conteúdos, nas estratégias de ensino e nas estratégias de
Avaliação (9 cursos), na metodologia, nos conteúdos, nas estratégias de ensino e nas
estratégias de Avaliação (5 cursos), nas estratégias de ensino e nas estratégias de
Avaliação (2 cursos), nos objetivos (2 cursos), nos conteúdos (2 cursos), nas estratégias
(2 cursos), nos objetivos e nos conteúdos (3 cursos).

Algumas respostas extraídas dos coordenadores dos cursos são apresentadas a seguir:
“O curso entende que o pensamento crítico reflexivo é uma competência que
não se desenvolve em conteúdos específicos, mas sim permeada pela
compreensão de saúde/doença/homem/sociedade/trabalho/profissão
enfermagem/ensino”. (Curso da Região Sul)
“Também é muito trabalhado nas atividades extraclasse como os programas de
extensão, IC (Iniciação Científica) e as parcerias com as instituições de saúde”.
(Curso da Região Sul)
“Com recortes de conteúdo, nos debates em tutoriais e nos processos reflexivos
de avaliação”. (Curso da Região Sul)
“O pensamento crítico é evidenciado nos conteúdos os quais abrangem
conhecimentos para a avaliação clinica do cliente, identificando alterações
físicas e emocionais, bem como avaliando exames diagnósticos e de imagem e a
correlação com sinais e sintomas”. (Curso da Região Sul)
“A partir da contextualização do cenário de saúde vivido pelos alunos são
estabelecidas mediações teóricas e práticas que permitem construir
entendimentos sobre a realidade do sistema de saúde vividos e seus conflitos,
desafios e limites”. (Curso da Região Norte)
“Em todas as disciplinas, desde o primeiro período, a metodologia de ensino, de
avaliação e conteúdo devem gerar o pensamento crítico e reflexivo no aluno. De
maneira que o mesmo possa compreender um texto ou um caso clínico e tomar
as devidas decisões, baseadas num pensamento científico crítico e reflexivo, em
sala de aula ou extramuros, observando a realidade onde atuam em aulas
práticas ou estágios, associando à teoria e buscando pôr em prática”. (Curso da
Região Nordeste)
“A disciplina é orientada pela metodologia da Problematização a partir do
Arco de Charles Maguerez. Para isto, conta com a existência de três momentos
distintos e complementares: aula prática, grupos de problematização e aula
teórica. Assim, o estudante sempre partirá da problematização da realidade
para a (re)construção do conhecimento, em um movimento de ação-reflexão-
ação”. (Curso da Região Nordeste)
“Por meio do Processo de Enfermagem”. (Curso da Região Norte)

43
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

“O pensamento crítico e reflexivo é evidenciado nos Programas de


Aprendizagem e trabalhado nas disciplinas durante as aulas; nos encontros
tutoriais das disciplinas; nos portfólios reflexivos quando o estudante registra
as suas reflexões e sínteses do processo vivido ao longo da implementação das
disciplinas; durante a avaliação das disciplinas quando os estudantes registram
suas sugestões e criticas à disciplina. A inserção e o desenvolvimento do PCR é
mais bem abordado e apreendido pelos estudantes durante a realização de
atividades práticas nas disciplinas. Nas atividades práticas os estudantes
identificam necessidades de indivíduos, famílias, grupos sociais e de territórios,
problematizam as situações identificadas, analisam dados, desenvolvem reflexão
e raciocínio clínico/diagnóstico, propõem e avaliam intervenções (clínicas e de
educação em saúde). Além disso, desenvolvem estudos de caso, preparam
seminários, participam de oficinas, planejam e implementam conjuntamente
ações educativas, participam de atividades simuladas em laboratório, realizam
trabalhos grupais que os preparam para o trabalho em grupo e são estimulados
a participar de discussões em que são requeridos conhecimentos necessários à
tomada de decisão”. (Curso da Região Sudeste)
“Todas as disciplinas do núcleo profissional trabalhem com questões
epidemiológicas e resultados de pesquisa, confrontante com a realidade local.
O objetivo maior é despertar no aluno a autocondução de seu aprendizado e
olhar para a realidade com o senso de identificar fragilidades e potencialidades
a serem aplicadas em seu fazer”. (Curso da Região Centro-Oeste)
“Durante oferta da disciplina os estudantes são mobilizados a participar das
atividades teóricas e práticas de forma reflexiva e crítica tomando como
referência as atribuições do enfermeiro nas práticas educativas”. (Curso da
Região Sudeste).
“Essa disciplina é desenvolvida de forma integrada à Disciplina Sistematização
da Assistência de Enfermagem e Gerência em Saúde e Enfermagem realizando-
se atividades integradoras entre elas. Além disso, laboratórios de simulação
realística, atividades de ensino clínico, seminários e mesas redondas com
intensa participação dos alunos a partir de vivências práticas e integração com
o conteúdo teórico”. (Curso da Região Sudeste)

44
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

III) REGIÓN EUROPA

Se seleccionó una muestra por conveniencia de 31 centros universitarios pertenecientes


a ocho Comunidades Autónomas (España tiene 17 Comunidades Autónomas). Las
Comunidades participantes han sido: Andalucía (Sur del país); Asturias y Galicia (Norte
del país); Castilla – León (Centro-Norte del país); Extremadura (Suroeste del país) y
Comunidad Valenciana y Catalunya (Este del país). De cada una de ellas se han
seleccionado universidades públicas, privadas y centros adscritos a universidades
públicas, con el criterio de inclusión principal de accesibilidad pública a las Guías
Docentes del Grado en Enfermería.

45
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Nº Nº AC con Nº AC Nº de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas Observaciones


Universidade acceso a presencia de ECTS de asignaturas las asignaturas asignaturas que contemplan
s acreditadas las Guías la la con presencia con presencia que CPC y tienen
(AC) docentes competencia titulació de la de la CPC en su contemplan alineadas con la
Cataluña de las de n de competencia plan docente CPC y competencia las
asignaturas Pensamiento Enferme de explicitan actividades de
Crítico (o ría Pensamiento actividades de Enseñanza-
similares) en Crítico (CPC) o Enseñanza- Aprendizaje y
el currículo similar 3 Aprendizaje y Evaluación
de Evaluación
Enfermería
18 CÁDIZ SI SI 240 36 219 96,62 33 91’66 19 57,57,
%
19 CÁDIZ- SI SI 240 36 219 96,62 33 91’66 19 57,57
Algeciras %
20 CÁDIZ-Jerez SI SI 240 36 219 96,62 33 91’66 19 57,57
%
21 CÓRDOBA SI SI 240 36 240 100% 36 100 27 75’00
22 HUELVA SI SI 240 36 240 100% 33 91’66 29 80’55
23 JAÉN SI SI 240 19 144 60% 19 100 15 78’94
24 Melilla SI SI 240 31 240 100% 31 100% 31 100%
25 Ceuta SI SI 240 28 240 100% 28 100% 28 100%
26 Univ Granada SI SI 240 28 240 100% 28 100 28 100%
∑ 100% 100% 2160 286 2001 92.6% 274 95.8% 215 78.46%
%

27 Valladolid- SI SI 240 25 222 92,5% 24 96% 21 84%

3
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

46
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Soria
28 Ávila SI SI 240 29 217.5 90.6% 29 100% 22 75,8%
29 Burgos SI SI 240 30 234 97.5% 30 100% 25 83.3%
∑ 1005 100% 720 84 45I.5 94.06 84 100% 25 79.55%
%

30 Univ Aragón SI SI 240 19 198 82.5% 15 78.9% 7 36,8%


– S. Jorge
31 Univ Aragón SI SI 240 8 78 3,25% 7 87.5% 4 50%
(Zaragoza –
Huesca-
Teruel
∑ 100% 100% 480 27 278 57.9% 83.2% 43.4%

47
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Centro universitario Nº de % de ECTS de Nº de Nº de % de


asignaturas asignaturas asignaturas asignaturas que
con presencia las que que contemplan
de la asignaturas contemplan contemplan CPC y tienen
competencia con CPC y CPC y tienen alineadas con la
de explicitan alineadas con competencia las
Pensamiento presencia de actividades de la competencia actividades de
Crítico (CPC) o la CPC en su Enseñanza- las actividades Enseñanza-
similar
plan docente Aprendizaje
Evaluación
y de Enseñanza- Aprendizaje y
Aprendizaje y Evaluación
Evaluación
1 11 42.2 11 11 100
2 19 61.25 19 14 73.7
3 7 25.8 7 1 14.2
4 23 95 23 11 47.8
5 28 87.5 28 25 89.2
6 18 50 16 6 33.3
7 26 29.6 22 12 46.1
8 20 48.3 15 11 55
9 18 45.8 18 14 77.7
10 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0
12 31 97.5 31 0 0
13 26 92.5 26 0 0
14 26 92.5 26 26 100
15 25 85 25 25 100
16 27 85 27 27 100
17 24 76.45 24 24 100
18 36 96.62 33 19 57.57
19 36 96.62 33 19 57.57
20 36 96.62 33 19 57.57
21 36 100 36 27 75
22 36 100 33 29 80.55
23 19 60 19 15 78.94
24 31 100 31 31 100
25 28 100 28 28 100
26 28 100 28 28 100
27 25 92.5 24 21 84
28 29 90.6 29 22 75,8
29 30 97.5 30 25 83.3
30 19 82.5 15 7 36,8

31 8 3,25 7 4 50

48
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Análisis de Resultados

a) Se han seleccionado 31 centros universitarios de Enfermería distribuidos en 8 de


las 17 Comunidades Autónomas del país (España), lo que representa el 47.05%
del total de Comunidades. Las Comunidades participantes han sido: Andalucía,
Extremadura, Castilla-León, Galicia, Comunidad Valenciana, Catalunya,
Asturias y Aragón.
b) Todos los centros estudiados tenían acceso público a los planes docentes. La
selección de la muestra ha sido por conveniencia, atendiendo a la disponibilidad
geográfica de los investigadores.
c) El número de créditos totales del currículo en todos los centros estudiados era de
240 ECT4, requisito normativo para la acreditación de los grados.
d) El número de asignaturas es sólo un valor orientativo debido a que cada
asignatura tiene diferente número de créditos, y cada plan de estudios, un
número de asignaturas desigual. Por ello un dato más específico son los créditos
que constituyen las asignaturas.

e) La presencia de la competencia de Pensamiento Crítico (o similares) en el


currículo de Enfermería fue del 100% en 7 de las 8 Comunidades participantes.
Una Comunidad, presenta sólo el 33% como resultado en este indicador.
f) El número de asignaturas con presencia de la competencia de Pensamiento
Crítico (CPC) o similar es desigual en los diferentes centros. El centro/

49
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

universidad que contempla la competencia en más asignaturas lo hace en 36 y la


que menos, en 7. El promedio fue de 22.29 asignaturas. Hay que destacar que
existen 2 centros de la misma Comunidad Autónoma, donde no se han
encontrado asignaturas que recojan la competencia de Pensamiento Crítico o
similares, en su programación docente.
g) En el número total de ECTS de las asignaturas con presencia de la CPC en los
planes docentes, existe una gran variabilidad de unos centros a otros, siendo el
máximo 240 ETCS y el mínimo 62 ECTS por plan docente.
h) Los porcentajes de ECTS, en los diferentes planes docentes, en los que se indica
la competencia de PC presentan valores muy dispares. El conjunto de centros
estudiados, presenta una media del 75,44% de ECTS con presencia de la
competencia de Pensamiento Crítico.

En relación al número asignaturas que contemplan CPC y explicitan actividades de


Enseñanza-Aprendizaje, así como su evaluación, se aprecia que existe un 100% en los
centros pertenecientes a 5 de las 8 Comunidades exploradas, lo que supone un 62.5 %.
En el resto se identificaron porcentajes menores, entre el 83.2% y el 95.8%.
Al considerar el número de asignaturas que contemplan CPC y tienen alineadas la
competencia con las actividades de Enseñanza-Aprendizaje y la Evaluación, los
porcentajes también fueron menores. En esta ocasión, el porcentaje medio en el
conjunto de centros estudiados es del 57.92%. Sólo los centros de 2 Comunidades
Autónomas obtuvieron el 100% de alineación, lo que corresponde a un 25%. Por otro
lado, otro 25% de Comunidades, arrojaron un resultado del 0% en este indicador.
La alineación a la que se hace referencia es entendida en función de si las guías
docentes señalaban en la asignatura, en primer lugar la presencia de la competencia,
así como las actividades, la evaluación y si esta última era compatible con lo
considerado pertinente por la literatura científica para evaluar la competencia de
pensamiento crítico.

50
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS


CATALUNYA
Nº Universidades Nº AC con Nº AC Nº de ECTS Nº de Nº de ECTS de Nº de asignaturas Nº de asignaturas que
acreditadas (AC) acceso a presencia de de la asignaturas con las asignaturas que contemplan contemplan CPC y
las Guías la titulación presencia de la con presencia CPC y explicitan tienen alineadas con la
docentes competencia de competencia de de la CPC en su actividades de competencia las
de las de Enfermería Pensamiento plan docente Enseñanza- actividades de
asignatur Pensamiento Crítico (CPC) o Aprendizaje y Enseñanza-Aprendizaje
as Crítico (o similar 5 Evaluación y Evaluación
similares) en
el currículo
de
Enfermería
% % %
1 UdLL si si 240 11 102 42.2 11 100 11 100
2 URV 6 si si 240 19 147 61.25 19 100 14 73.7
3 UdG si si 240 7 62 25.8 7 100 1 14.2
4 UB si si 240 23 228 95 23 100 11 47.8
5 UAB /Bellaterra si si 240 28 210 87.5 28 100 25 89.2
6 Sant Pau si si 240 18 120 50 16 88.8 6 33.3
7 Gimbernat si si 240 26 171 29.6 22 84.6 12 46.1
8 FSCB Blanquerna si si 240 20 116 48.3 15 75 11 55
9 UIC si si 240 18 110 45.8 18 100 14 77.7
∑ 72% 100% 2400 170 1488 62% 91.8%7 62%

5
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad
6
Mapa de competències (interessant) http://moodle.urv.net/docnet/guia_docent/index.php?centre=18&ensenyament=1820&consulta=mapa_competencies
7
Media aritmética de porcentajes

51
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

i) A Catalunya se exploraron 9 centros universitarios con acceso público a las


guías docentes de acceso público, lo que representa un 60% de los centros
universitarios que conforman la población de estudio.
j) El número de créditos totales del currículo en todas las universidades era de 240
ECT8, requisito normativo para la acreditación de los grados.

K) La presencia de la competencia de Pensamiento Crítico (o similares) en el


currículo de Enfermería fue del 100% (9/9). El número de asignaturas con
presencia de la competencia de Pensamiento Crítico (CPC) o similar es desigual
en las diferentes universidades. La universidad que contempla la competencia en
más asignaturas lo hace en 29 y la que menos en 7. El promedio fue de 18,7
asignaturas y 58.6% de los créditos.

8
Los créditos ECTS son los valores numéricos asignados a cada asignatura para describir el trabajo
necesario (student workload), que un estudiante debe realizar para prepararla y superarla. El crédito
incluye tanto las clases, teóricas o prácticas, como el esfuerzo dedicado al estudio, a la realización de
trabajos, proyectos y lectura de documentos, así como a la preparación y a realización de exámenes.

52
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

GALICIA
Nº Nº AC con Nº AC Nº de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas
Universid acceso a presencia de ECTS de asignaturas las asignaturas asignaturas que contemplan
ades las Guías la la con presencia con presencia que CPC y tienen
acreditad docentes competencia titulació de la de la CPC en su contemplan alineadas con la
as (AC) de las de n de competencia plan docente CPC y competencia las
asignaturas Pensamiento Enferme de explicitan actividades de
Crítico (o ría Pensamiento actividades de Enseñanza-
similares) en Crítico (CPC) o Enseñanza- Aprendizaje y
el currículo similar 9 Aprendizaje y Evaluación
de Evaluación
Enfermería
10 UVIGO SI 0 240 0 0 0% 0 0% 0 0%
11 USC SI 0 240 0 0 0% 0 0% 0 0%
12 UDC SI SI 240 31 234 97.5% 31 100% 0 0%
∑ 100% 33.3% 720 31 234 43.O6 31 100% 0 0%
%

9
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

53
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

A diferencia de los centros 1 y 2, el centro nº 3, dispone de guías docentes de


asignaturas con presencia de la competencia de PC en un creditaje cercano al
100% (234/240).

En este caso, existen 2 centros que no contienen ninguna asignatura que


contemple la competencia de PC, mientras que en el centro nº 3, el 97.5% de los
ECTS, contempla la competencia, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las
de evaluación.

54
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

No obstante lo representado en el gráfico anterior, cuando se explora la


alineación entre las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación con la
competencia, se observa la ausencia de tal alineación, no existiendo en las guías
docentes analizadas ninguna actividad de enseñanza-aprendizaje y evaluación
que puedan relacionarse con la competencia de PC, teniendo en cuenta lo
encontrado en la literatura científica.

55
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

ASTURIAS
Nº Nº AC con Nº AC Nº de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas
Universid acceso a presencia ECTS de asignaturas las asignaturas asignaturas que contemplan
ades las Guías de la la con presencia con presencia que CPC y tienen
acreditad docentes competenci titulación de la de la CPC en su contemplan alineadas con la
as (AC) de las a de de competencia plan docente CPC y competencia las
asignatura Pensamient Enfermerí de explicitan actividades de
s o Crítico (o a Pensamiento actividades de Enseñanza-
similares) Crítico (CPC) o Enseñanza- Aprendizaje y
en el similar 10 Aprendizaje y Evaluación
currículo de Evaluación
Enfermería
13 UniOvi si si 240 26 222 92.5% 26 100% 0 0%
∑ 100% 100% 240 26 222 92.5% 26 100% 0 0%

10
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad.

56
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Como recoge el presente gráfico, el centro nº 13 presenta un porcentaje elevado


de ECTS vinculados a la competencia de Pensamiento Crítico, representando el
92.5% en relación al total de créditos de la titulación.

Así mismo, como se recoje en este otro gráfico, el 100% de las asignaturas que
recogen la competencia de PC en sus guías docentes, explicitan también
actividades de enseñanza-aprendizaje relacionadas con la competencia.

57
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Sin embargo, a la hora de establecer la coherencia entre las actividades


desarrolladas y la competencia, se observa cómo el porcentaje de asignaturas se
reduce al 0%.

58
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

ANDALUCÍA
Nº Universidades Nº AC con Nº AC Nº de ECTS de Nº de Nº de ECTS de las Nº de asignaturas Nº de asignaturas que
acreditadas (AC) acceso a las presencia de la titulación de asignaturas asignaturas con que contemplan CPC contemplan CPC y
Cataluña Guías la Enfermería con presencia de la CPC y explicitan tienen alineadas con la
docentes de competencia presencia de en su plan docente actividades de competencia las
las de la Enseñanza- actividades de
asignaturas Pensamiento competencia Aprendizaje y Enseñanza-Aprendizaje
Crítico (o de Evaluación y Evaluación
similares) en Pensamiento
el currículo de Crítico (CPC)
Enfermería o similar 11
18 CÁDIZ SI SI 240 36 219 96,62% 33 91’66 19 57,57,
19 CÁDIZ-Algeciras SI SI 240 36 219 96,62% 33 91’66 19 57,57
20 CÁDIZ-Jerez SI SI 240 36 219 96,62% 33 91’66 19 57,57
21 CÓRDOBA SI SI 240 36 240 100% 36 100 27 75’00
22 HUELVA SI SI 240 36 240 100% 33 91’66 29 80’55
23 JAÉN SI SI 240 19 144 60% 19 100 15 78’94
24 Melilla SI SI 240 31 240 100% 31 100% 31 100%
25 Ceuta SI SI 240 28 240 100% 28 100% 28 100%
26 Univ Granada SI SI 240 28 240 100% 28 100 28 100%
∑ 100% 100% 2160 286 2001 92.6% 274 95.8% 215 78.46%%

11
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

59
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Andalucía, con un total de 9 centros estudiados, es la comunidad que mayor porcentaje


de créditos tiene vinculados con la competencia de PC y todos ellos mantienen un nº
similar a excepción del centro nº 6 , que sólo alcanza el 58.3% de créditos donde se
trabaja la competencia.

Esta misma tendencia se observa cuando se analiza el presente gráfico sobre la


explicitación de las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.

60
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Sin embargo, en este otro gráfico vemos cómo todos los centros disminuyen el número
de asignaturas donde se mantiene la alineación, pasando del 95.8% de asignaturas que
explicitan las actividades, al 78.46% que mantienen la alineación.

61
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

EXTREMADURA
Nº Nº AC con Nº AC Nº de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas
Universid acceso a presencia de ECTS de asignaturas las asignaturas asignaturas que contemplan
ades las Guías la la con presencia con presencia que CPC y tienen
acreditad docentes competencia titulació de la de la CPC en su contemplan alineadas con la
as (AC) de las de n de competencia plan docente CPC y competencia las
asignaturas Pensamiento Enferme de explicitan actividades de
Crítico (o ría Pensamiento actividades de Enseñanza-
similares) en Crítico (CPC) o Enseñanza- Aprendizaje y
el currículo similar 12 Aprendizaje y Evaluación
de Evaluación
Enfermería
16 Univ SI SI 240 26 222 92.5% 26 100% 26 100%
Cáceres-
Mérida
17 Univ SI SI 240 25 204 85% 25 100% 25 100%
Badajoz
18 Univ SI SI 240 27 204 85% 27 100% 27 100%
Plasencia
∑ 100% 100% 480 408 85% 100% 100%

12
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

62
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Los porcentajes de asignaturas que contemplan la competencia de PC, entre los tres
centros de esta comunidad, oscilan entre el 85 y el 92.5% de los ECTS del Grado.

En cuanto al nº de asignaturas vinculadas que explicitan las actividades desarrolladas,


suponen el 100% de aquellas que contemplan la competencia de PC.

63
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Lo mismo ocurre al analizar la alineación entre las actividades y la competencia de PC,


según se recoge en las correspondientes Guías Docentes.

64
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

CASTILLA-LEÓN
Nº Nº AC con Nº AC Nº de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas
Universid acceso a presencia de ECTS de asignaturas las asignaturas asignaturas que contemplan
ades las Guías la la con presencia con presencia que CPC y tienen
acreditad docentes competencia titulació de la de la CPC en su contemplan alineadas con la
as (AC) de las de n de competencia plan docente CPC y competencia las
asignaturas Pensamiento Enferme de explicitan actividades de
Crítico (o ría Pensamiento actividades de Enseñanza-
similares) en Crítico (CPC) o Enseñanza- Aprendizaje y
el currículo similar 13 Aprendizaje y Evaluación
de Evaluación
Enfermería
26 Valladolid- SI SI 240 25 222 92,5% 24 96% 21 84%
Soria
27 Ávila SI SI 240 29 217.5 90.6% 29 100% 22 75,8%
28 Burgos SI SI 240 30 234 97.5% 30 100% 25 83.3%
∑ 1005 100% 480 45I.5 94.06 100% 79.55%
%

13
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

65
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

66
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

67
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

ARAGÓN
Nº Nº AC con Nº AC Nº de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas
Universid acceso a presencia de ECTS de asignaturas las asignaturas asignaturas que contemplan
ades las Guías la la con presencia con presencia que CPC y tienen
acreditad docentes competencia titulació de la de la CPC en su contemplan alineadas con la
as (AC) de las de n de competencia plan docente CPC y competencia las
asignaturas Pensamiento Enferme de explicitan actividades de
Crítico (o ría Pensamiento actividades de Enseñanza-
similares) en Crítico (CPC) o Enseñanza- Aprendizaje y
el currículo similar 14 Aprendizaje y Evaluación
de Evaluación
Enfermería
29 Univ SI SI 240 19 198 82.5% 15 78.9% 7 36,8%
Aragón –
S. Jorge
30 Univ SI SI 240 8 78 3,25% 7 87.5% 4 50%
Aragón
(Zaragoza
–Huesca-
Teruel
∑ 100% 100% 480 278 57.9% 83.2% 43.4%

14
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

68
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

69
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

70
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

VALENCIA

Nº Nº AC con Nº AC Nº de ECTS de Nº de Nº de ECTS de Nº de Nº de asignaturas


Universid acceso a presencia de la titulación de asignat las asignaturas asignaturas que contemplan
ades las Guías la Enfermería uras con presencia que CPC y tienen
acreditad docentes competencia con de la CPC en su contemplan alineadas con la
as (AC) a de las de presenc plan docente CPC y competencia las
asignaturas Pensamiento ia de la explicitan actividades de
Crítico (o compet actividades de Enseñanza-
similares) en encia de Enseñanza- Aprendizaje y
el currículo Pensam Aprendizaje y Evaluación
de iento Evaluación
Enfermería Crítico
(CPC) o
similar
15

19 Univ SI SI 240 24 183.5 76.45 24 100% 24 100%


Valencia %
∑ 100% 100% 240 183.5 76.45 100% 100%
%

15
Resultado en valor absoluto, el % no sería significativo, a las asignaturas se les asignan los ECTS según diferentes criterios en cada Universidad

71
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

72
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Análisis cualitativo de los currículos en España

La adaptación del currículo de enfermería en el territorio español a las exigencias del


Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto un avance importante para la
formación enfermera. En primer lugar, ha significado un esfuerzo de reflexión
compartida por los docentes para tomar conciencia de los nuevos enfoques que la
titulación ha de asumir, de cara a disminuir la brecha entre teoría y práctica. La
integración de los contenidos, la coordinación entre los docentes y la transversalidad, así
como la orientación hacia la práctica profesional, han sido elementos presentes en la
reflexión llevada a cabo. El cambio en la elaboración del currículo es evidente, sobre
todo en lo que se refiere a la orientación por competencias y a las metodologías
docentes más creativas e innovadoras. Sin embargo, estos cambios sólo son evidentes a
nivel del currículo explícito. Cuando profundizamos en el estudio del currículo quedan
muchas incógnitas sin resolver, sobre todo por lo referido al currículo implícito u
oculto. Si bien, la mayoría de planes docentes recogen las tendencias emergentes en
materia de actividades de aprendizaje y evaluación, no se observa en ellos la linealidad
pertinente entre los resultados de aprendizaje esperados, las actividades de enseñanza-
aprendizaje desarrolladas y aquellas actividades que han de evaluar dichos resultados.

Esto nos plantea la cuestión de si realmente, los docentes de enfermería en España, han
hecho el cambio profundo en sus prácticas pedagógicas que el nuevo enfoque curricular
requería. Es uno de los interrogantes que nos queda tras el estudio llevado a cabo y que
trataremos de responder con la siguiente fase del proyecto, donde iremos a buscar ese
currículum oculto, a partir de la narrativa de los docentes.
Si bien es cierto que la orientación del currículo se percibe insertada en la corriente
constructivista, pensamos que se ha de hacer el tránsito desde el propio currículum a la
práctica docente. Cabe señalar que aún predominan en los currículos la formación
técnico – instrumental propia del paradigma biomédico positivista, caracterizada por
altos porcentajes de contenidos con carácter clínico biologicista centrado en la
enfermedad, en detrimento de contenidos orientados a la salud y a la crítica social. El
paradigma de la transformación en el que estamos inmersos y que promueve la
emancipación de los profesionales está escasamente apoyado en la formación de los
73
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

nuevos profesionales, los cuales proceden y continúan formándose en un contexto


marcado por la práctica repetitiva y anacrónica de la cultura sanitaria tradicional, donde
el paternalismo médico sigue expresando el poder que mantienen en las estructuras
sanitarias.
No obstante, hay que destacar el esfuerzo que los docentes españoles están realizando
por adecuarse a este nuevo paradigma transformador, a pesar de las barreras culturales
instituidas y que, en muchos casos es mantenida por los propios profesionales
asistenciales. El desarrollo de nuevos currículos de postgrado (master y doctorado), está
contribuyendo al desarrollo del paradigma emergente, a partir del crecimiento de
conocimientos disciplinares que promueven la emancipación profesional. Contribuye,
así mismo, la expansión que está teniendo la enfermería española en nuevos campos de
actuación, en los llamados roles avanzados o nuevos roles, para los que aún el
currículum de grado no ha dado respuesta. Sin embargo, también se impone una cierta
cautela ante la apertura de nuevos ámbitos de responsabilidad para la enfermería que
responden única y exclusivamente a intereses economicistas y que, en nada o en poco,
benefician la construcción de la disciplina.

74
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

IV) REGION MÉXICO Y EL CARIBE

Introducción
La educación que se imparte en las universidades públicas de México, se ve
influenciada de manera continua por cambios políticos, sociales y económicos, que han
generado la continua revisión y reestructuración de las políticas educativas, con la
intención de responder a exigencias a nivel nacional e internacional. Como respuesta a
esta dinámica se han venido implementando e innovando estrategias y herramientas en
la formación académica de los profesionales, buscando ser congruente con las
exigencias y demandas culturales, sociales, económicas y políticas; establecidas en
nuestro país y el mundo.
Con particular interés, al hablar de la educación universitaria en enfermería, deben
considerarse los avances que han tenido las ciencias biomédicas y los desarrollos
tecnológicos y científicos, que en conjunto han generado cambios continuos en la
formación académica universitaria de los y las enfermeras, a fin de satisfacer los
requerimientos del mercado laboral actual en México, en los ámbitos clínico asistencial,
comunitario, industrial, educativo y de investigación, por señalar algunos.
Por ello es necesario que las instituciones universitarias que imparten la licenciatura en
enfermería den respuesta a estas demandas sociales y laborales del México actual, a
través de la integración y unificación de modelos curriculares entre instituciones
universitarias propuesto por la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y
Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE), quien establece la necesidad de un modelo
educativo unificado de enfermería en México basado en una formación académica
integral, de conocimientos científicos y específicos de la disciplina, actitud humanista y
de servicio con responsabilidad social, lo que permitirá un desarrollo eficaz y una
formación académica eficiente de los profesionales de enfermería.
Las necesidades laborales en Enfermería exigen que los profesionales cumplan con
competencias específicas; lo que condujo a que se estableciera un modelo educativo
basado en competencias en casi todas las universidades públicas. Dichas competencias
profesionales son descritas y especificadas por cada institución educativa dentro del
currículum académico del programa de licenciatura en enfermería, fundamentalmente
en el perfil de egreso, sin embargo, y según lo propuesto por la Organización de las
Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), es necesario
incluir dentro de esas competencias de egreso, el pensamiento reflexivo y crítico, toda
vez que la sociedad necesita de profesionales que posean capacidad de reflexión y
crítica, en conjunto con las competencia específicas de la formación profesional.
La inclusión de la competencia del pensamiento reflexivo y crítico, como eje transversal
en la formación académica, contribuiría al fortalecimiento y posicionamiento
profesional dentro de la sociedad, ya que fomenta la autonomía profesional y la
adquisición de un cuerpo teórico propio de conocimientos, entre otras fortalezas
profesionales, lo que impactaría de manera positiva en el otorgamiento de un cuidado
asertivo, oportuno y eficiente.
Es por esta razón que se ha investigado la presencia del pensamiento reflexivo y crítico
en los currículos de la Licenciatura en Enfermería en nuestro país, en consideración a
que el currículum de una profesión, en este caso de Enfermería, se considera el eje y
guía en la formación académica. Así, este informe da cuenta de la filosofía e
intencionalidad de 26 currículos, que en su conjunto denotan la presencia o ausencia de
este tipo de pensamiento.

75
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Contexto de la investigación

La formación del profesional de enfermería se formaliza a través del currículum


académico del programa de licenciatura en enfermería, en el cual según Morín (2004),
se guía “el ser, el saber, el saber hacer, y el saber convivir” de la profesión de
enfermería. Este documento también refiere una serie de objetivos a cumplir durante la
formación académica, que le permitirán al estudiante adquirir conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes para desarrollar una práctica profesional,
orientada fundamentalmente al servicio y cuidado de la vida y de la salud.
Por la importancia que tiene el currículum en la formación de los futuros profesionales y
más aún cuando este documento guía las estrategias de enseñanza y aprendizaje para
fortalecer el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en la formación académica de
los estudiantes de enfermería es que se toma como objeto de estudio de esta
investigación documental.
La investigación Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes de
enfermería: currículum, forma parte del proyecto multicéntrico o macroproyecto
Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y Crítico en los Estudiantes de Enfermería:
Situación de Iberoamérica; desarrollada por la Red Iberoamericana de Investigación en
Educación en Enfermería (RIIEE), éste se encuentra estructurado en tres etapas:
Diagnóstica, de intervención y de evaluación. Los objetivos generales del proyecto son:
1) Determinar la situación de la intervención docente para el desarrollo del pensamiento
reflexivo y crítico de los estudiantes de Enfermería en la región Iberoamericana; 2)
Identificar modelos y estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo en Enfermería y 3) Elaborar Guía de Buenas Prácticas Docentes para el
desarrollo del pensamiento reflexivo-crítico en los estudiantes de Enfermería.
La etapa de diagnóstico a su vez planteó cuatro fases: 1) Análisis retrospectivo referente
a lo escrito y publicado sobre el empleo y desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico,
2) Lo consignado en los currículos de la Licenciatura en Enfermería, 3) Las estrategias
que emplean los docentes para enseñar y fomentar en los estudiantes de enfermería este
tipo de pensamiento y 4) Cómo aprenden los estudiantes a pensar de manera reflexiva y
crítica.
Como antecedente de la etapa diagnostica, en su primera fase, se realizó un análisis
retrospectivo (1990-2013), identificando evidencias documentadas sobre la utilización
de estrategias de enseñanza para el Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y Crítico, en
la literatura de Enfermería en México. Se identificaron y analizaron 52 documentos
(artículos, ponencias y tesis), en los que se destaca que existe disposición de los
estudiantes de enfermería para desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico, así como
la necesidad de desarrollar la meta-reflexión en la acción y las habilidades para el
desarrollo de este pensamiento. Una de las principales conclusiones estriba en que es
necesario sistematizar el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los
estudiantes de Enfermería, en el entendido de que este pensamiento debe ser el eje
central en la formación de las nuevas generaciones.
El informe que aquí se presenta, tiene como objetivo Determinar la presencia de la
competencia de pensamiento reflexivo-crítico o afines (Pensamiento Crítico,
Pensamiento Reflexivo, Análisis y Síntesis, Capacidad de crítica y Autocrítica, Gestión
de la información, Toma de decisiones, Resolución de problemas) en los diferentes
currículos de Enfermería. Por ello en México se documentaron, analizaron y

76
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

caracterizaron 26 currículos de las diferentes escuelas y facultades de las universidades


públicas de México (anexo No. 4).

Metodología
La investigación fue coordinada y realizada por un equipo de investigación cuya
adscripción institucional fue la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad
Autónoma del Estado de México, en colaboración con una investigadora de la
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Se trata de un estudio documental, cuyo enfoque teórico estuvo referido a la línea
estructural funcionalista, complementando la descripción y análisis con la teoría crítica,
empleando la hermenéutica, a partir del marco referencial o estado del arte del objeto de
estudio, es decir, del pensamiento reflexivo y crítico en Enfermería. Para el abordaje
metodológico se empleó la metodología mixta. Se llevó a cabo en tres fases: Teórica,
empírica o de campo y analítica.
En la fase teórica se realizó la búsqueda de los diferentes currículos a analizar, en
documento o formato digital online. Se consultaron las páginas web oficiales de las
distintas instituciones, así como planes académicos y de desarrollo institucional, con el
fin de obtener la información requerida (anexo No. 1), para documentar la presencia del
desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los currículos.
El universo de estudio estuvo constituido por:
 Literatura sobre pensamiento reflexivo y crítico y evidencias de la primera fase
diagnostica de esta investigación.
 31 currículos de las escuelas y facultades de Enfermería, dependientes de
universidades públicas de la República Mexicana.
 Planes de desarrollo institucional y planes académicos de las escuelas y
facultades de Enfermería pertenecientes a las universidades públicas de México.
La población estuvo referida a 26 currículos de escuelas y facultades de Enfermería
dependientes de Universidades Públicas en México.
Los criterios de inclusión fueron los currículos disponibles de Escuelas y Facultades de
Enfermería dependientes de Universidades Públicas en México y los curriculos vigentes
en las Escuelas y Facultades de Enfermería dependientes de Universidades Públicas en
México. Los criterios de exclusión estuvieron referidos a los currículos a los que no se
tuvo acceso o los que ya no eran vigentes.
El instrumento de recolección de datos fue una cédula estructurada por la RIIEE (anexo
no.1), conformada por: Identificación de la institución educativa que incluye: distinción
entre escuela o facultad, universidad, país, región. Contenido: Número de asignaturas
del plan de estudios, número de asignaturas que contienen la competencia,
denominación de la competencia, metodología educativa, evaluación y
observaciones/comentarios. El llenado de la cédula se orientó y complementó con la
construcción de preguntas orientadoras (anexo No. 2).
Las variables estudiadas fueron:
 Metodología educativa del currículum de cada escuela y facultad de enfermería
dependientes de universidades públicas en México.
 Áreas del conocimiento dentro del currículum que desarrollan el pensamiento
reflexivo y crítico de cada escuela y facultad de enfermería dependientes de
universidades públicas en México.
 Coherencia entre la competencia de pensamiento reflexivo y/o crítico y la
metodología educativa utilizada, tanto para activarla, como para evaluarla,
permitiendo con ello la discusión de los resultados.

77
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

En la fase empírica, se realizó el análisis de los 26 currículos vigentes de las diferentes


escuelas y facultades de enfermería dependientes de las universidades públicas de
México mediante el llenado de las cédulas (anexos Nos. 3 y 4).
Durante la fase analítica, se procedió a la clasificación y selección de los datos
obtenidos. Para sistematizar y presentar los resultados se construyeron las siguientes
dimensiones: 1) Orientación de la metodología educativa del currículum, 2) Áreas de
conocimiento donde se trabaja el pensamiento crítico y/o reflexivo (o similar) y 3)
Coherencia entre la competencia de pensamiento reflexivo y/o crítico reflexivo con la
metodología educativa utilizada. Esta clasificación permitió la discusión de los
resultados.
El tratamiento estadístico de los datos cuantitativos se representa en porcentajes,
tomando un total de 26 currículos de las diferentes escuelas y facultades de enfermería
dependientes de universidades públicas de México, como el 100% de la población. Para
el análisis se consideró la presencia del pensamiento reflexivo y crítico (o sus
sinónimos) en algún apartado del currículum, la especificación de esta competencia en
el perfil de egreso, la metodología educativa que refieren los diferentes currículos, la
orientación curricular y el peso del área del conocimiento (número de horas y créditos).

Aspectos Éticos
Este proyecto de investigación se rige por el principio de la Declaración de Helsinki en
lo referido a la custodia y protección de datos el cual menciona que “este estudio y
análisis de los productos seleccionados tendrán el rigor de un análisis objetivo, de
ninguna manera pretende evaluar los productos, la información tendrá la
confidencialidad”.
Así mismo, este estudio se apega a lo establecido en la Ley para la Coordinación de la
Educación Superior en México, en el artículo 4°, el cual refiere que las funciones de
docencia, investigación y difusión de la cultura que se realicen en las instituciones de
educación superior guardará entre sí una relación armónica y complementaria.

Limitaciones del estudio


 El amplio número de escuelas y facultades de enfermería dependientes de
universidades públicas de México.
 La limitación en la accesibilidad para obtener información completa de los
currículos de cada institución.
 La escasez de información en las páginas web oficiales de cada institución,
escuela o facultad de enfermería.
 La negativa y falta de interés por parte de las diferentes escuelas y facultades de
enfermería dependientes de universidades públicas de México, para participar en
este proyecto.
 No tener acceso libre a las actualizaciones vigentes de los currículos de las
escuelas y facultades de enfermería dependientes de universidades públicas de
México, para participar en este proyecto.
El equipo coordinador del proyecto intentó paliar estas limitaciones a través de la
coordinación exhaustiva de todos sus integrantes, al agotar todos los recursos de
búsqueda para tener acceso a los currículos y complementar la información con el
contenido y referencia del pensamiento reflexivo y crítico en los planes de desarrollo
institucionales y en los planes académicos de las facultades de enfermería dependientes
de universidades públicas de México.

78
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Resultados, análisis y discusión de datos

El currículum nace de la elaboración de programas escolares y de la conformación de


sistemas educativos que deben dar respuesta a la necesidad de lograr una mayor
eficiencia de los sistemas educativos (Díaz Barriga, 2003:18). En un contexto
determinado se dice que nace de una construcción cultural, dentro de un equilibrio entre
la formación como profesional, como hombre y como miembro de una cultura, para
organizar una serie de prácticas educativas en la formación de profesionales.

En principio, se hizo una distinción entre las instituciones educativas de enfermería, con
base en el nivel académico que ofrece.
Tabla No. 1
Institución educativa No. Porcentaje
Escuela de enfermería 11 42%
Facultad de enfermería 15 58%
Total 26 100%
Fuente: Elaboración propia, enero 2015
Gráfico No. 1

Se encontró que el 58% de las instituciones


educativas poseen el grado de Facultad
dentro de las universidades públicas de
México, lo que indica que la
profesionalización de enfermería cada día es
más evidente, en este caso, con la presencia
de estudios de posgrado, lo que permite
connotar a la institución educativa como
Facultad.

79
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Una vez que se tuvo acceso al documento curricular del plan de estudios de licenciatura,
se cuantificaron las unidades de aprendizaje que ofertan durante los cuatro años que
dura la formación académica de los profesionales de enfermería.
Tabla No. 2

No. de Unidades de Frec.


Aprendizaje en el plan de absoluta
estudios
10 a 40 4
41 a 70 19
71 a 90 1
Más de 90 2
Total 26
Fuente: Elaboración propia, enero 2015

Gráfico No. 2

La oferta académica de escuelas y facultades de enfermería se encuentra en el rango de


41 a 70 unidades de aprendizaje (UA) diferentes, lo que indica que el estudiante de
enfermería puede cursar diferentes UA, guiando su formación de acuerdo a sus intereses
y habilidades.
Una vez que se analizó la oferta académica en las instituciones educativas de enfermería
se identificó que los programas académicos, sus contenidos y abordajes se guían con
base en la prevención o cuidado de la salud o el cuidado de la enfermedad y los
procesos patológicos.

80
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Tabla. No. 3
Inclinación del plan de Estudios No Porcentaje
Cuidar la salud o prevención 9 35%
Cuidar procesos patológicos 17 65%
Total 26 100%
Fuente: Elaboración propia, enero 2015
Gráfico No. 3
Como puede observarse,
el 65% de los currículos
de las instituciones
educativas, forman para
otorgar el cuidado en
presencia de procesos
patológicos y sólo el 35%
cuida la salud desde el
nivel preventivo.
Cabe decir que el mapa
curricular difiere con el
nuevo paradigma, el cual
se encuentra referido a la
promoción y prevención
de la salud, donde se amplían la ética nacida de las relaciones humanas y del cuidado.

La presencia y ubicación de la enseñanza y desarrollo del pensamiento reflexivo y


crítico, se observó como sigue:
Tabla No. 4
Presencia de la competencia en el No. Porcentaje
currículum Absoluto
En el perfil de egreso 10 38%
Como objetivo o meta del plan de 9 35%
desarrollo institucional
En las UA (asignaturas) 7 27%
Total 26 100%

Fuente: Elaboración propia, enero 2015

Gráfico No. 4
La referencia del pensamiento
reflexivo y crítico se encontró en
un 38% como competencia o
capacidad en el perfil de egreso,
mientras que al analizar los planes
de desarrollo institucional, ésta se
encontró en un 35% como objetivo
y/o meta del plan de desarrollo
institucional y en un 27% en las

81
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

unidades de aprendizaje o asignaturas pertenecientes a la oferta académica.

Las unidades de aprendizaje donde se evidencia la presencia del pensamiento reflexivo


y crítico más comunes son: habilidades de la comunicación y una lengua extranjera, las
cuales permiten el análisis y síntesis; o en investigación y gestión de la información, así
como en diversos talleres, porque establecen que este tipo de enseñanza favorece, de
manera metodológica y sistemática, el desarrollo de habilidades y capacidades
reflexivas y/o críticas. Se encuentran también UA sobre informática y tecnología, y se
aduce que éstas buscan la actualización del conocimiento y por ende exigen un
pensamiento de orden superior. Otras UA son modelos y teoría de enfermería, proceso
de enfermería y epistemología de la enfermería, comprendidas en cada plan o mapa
curricular de las diferentes instituciones de enfermería, que están enfocadas al desarrollo
de este tipo de pensamiento; las cuales tienen un valor curricular de 4 a 10 créditos. La
paradoja es que estas UA son las de menor presencia y desarrollo en toda la trayectoria
académica, en la medida en que pertenecen a la modalidad de UA optativas,
disminuyendo la importancia y el impacto de las mismas. En algunas instituciones se
están implementando a la oferta académica UA específicas del pensamiento crítico,
reflexivo, creativo o de orden superior, lo que, esperamos, fomente el desarrollo de
dicha competencia de forma específica.
La denominación que hacen del pensamiento reflexivo y crítico en los currículos
analizados es variada, tomando en cuenta que esta nomenclatura cumple en cierta forma
con la definición del pensamiento reflexivo y crítico propuesta por la RIIEE, como “un
proceso de razonamiento complejo, sistemático y deliberado, autodirigido y orientado a
la acción, cuyo fin primordial es elegir, con base en procesos intelectuales y afectivos
(cognitivos, experienciales e intuitivos), las mejores opciones de respuestas que
favorezcan la solución de problemas de Enfermería, en contextos bien definidos y de
acuerdo a los postulados éticos de la profesión” (RIIEE, 2013: 20).

Tabla No. 5
Denominación de la competencia No.
absoluto
Capacidad de solución de problemas 4
Actitud crítica y/o reflexiva 5
Habilidad crítica y/o reflexiva 5
Capacidad crítica y/o reflexiva 5
Juicio clínico o método clínico 5
Espíritu crítico 2
Total 26
Fuente: Elaboración propia, enero 2015
Gráfico No. 5

Fuente: Tabla No. 5

82
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

De los 26 currículos analizados, se obtuvo que 20 escuelas o facultades denominan al


pensamiento reflexivo y crítico como una capacidad, habilidad o actitud reflexiva o
crítica; el juicio clínico o método clínico también es un sinónimo de dicha competencia,
mientras que cuatro facultades lo refieren como una capacidad de solución de problemas
y sólo dos lo nombran como el espíritu crítico que debe poseer todo profesional de
enfermería.
En el contenido del currículum se encontraron otros sinónimos como conocimiento
crítico, práctica clínica creada bajo capacidad crítica, capacidad para búsqueda y uso de
la información, habilidad para crear preguntas críticas, destacando que la mayoría de
los sinónimos se enfoca sólo a la capacidad y habilidad crítica, dejando de lado el
elemento reflexivo de la competencia.
Una vez identificada la presencia del pensamiento reflexivo y crítico en los currículos,
se procedió a revisar las áreas de conocimiento o áreas de desarrollo de la oferta
académica (biomédica, salud pública, enfermería, investigación y optativa).

Tabla No. 6
Área del conocimiento que aborda el No. Porcentaje
pensamiento reflexivo y crítico absoluto
Área biomédica 0 0%
Área de salud pública 3 12%
Área de enfermería 6 23%
Área de Investigación 7 27%
Área complementaria u optativa 10 38%
Total 26 100
Fuente: Elaboración propia, enero 2015
Gráfico No. 6

Las unidades de aprendizaje optativas o complementarias presentan mayor oportunidad


para que el estudiante pueda desarrollar el pensamiento reflexivo y crítico, con un
porcentaje de 38%. Cabe hacer hincapié que las UA al ser opcionales y con menor valor
crediticio, no son cursadas por el total de los estudiantes. Por otro lado, el área de

83
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

investigación ofrece una oportunidad de desarrollo del 27% y por último el área de
enfermería con tan sólo el 23%.

Tabla No. 7
Metodología educativa No. Porcentaje
Constructivista centrada en el aprendizaje del 15 19%
alumno
Autoaprendizaje 2 8%
Aprendizaje por competencias 19 73%
Total 26 100
Fuente: Elaboración propia, enero 2015

Gráfico No. 7
La metodología educativa que emplean la mayoría de las instituciones educativas, con
un 73%, es el aprendizaje por
competencias, seguido por un 19%
el constructivista centrado en el
aprendizaje, mientras que solamente
el 8% fomentan el autoaprendizaje
en las instituciones educativas.

Sin lugar a duda un elemento que


contribuye al desarrollo y
fortalecimiento del pensamiento
reflexivo y crítico es el modelo
curricular (flexible, semiflexible o
rígido) que la institución educativa
desarrolle y oferte para ser cursado
por la población estudiantil.

84
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Tabla No. 8
Modalidad curricular No. Porcentaje
Flexible 14 54%
Semiflexible 9 35%
Rigido 3 11%
Total 26 100
Fuente: Elaboración propia, enero 2015

Gráfico No. 8
Con base en lo propuesto por la
FEMAFEE, el modelo educativo
unificado, debe ser flexible, acorde
con las políticas en materia
educativa y de salud y que favorezca
la formación de los estudiantes, a
partir de sus necesidades personales
y profesionales. Con esta referencia,
el 54% de instituciones optan por
este tipo de modalidad curricular, lo
que permite que el estudiante
construya su formación académica
de acuerdo a sus intereses y
habilidades, lo que fomenta la
autonomía y la toma de decisiones,
elementos indispensables para el
desarrollo del pensamiento reflexivo
y crítico.
Asimismo, la ventaja de ofertar un
plan curricular flexible es que
permite la máxima adecuación de
éste, a las aptitudes y los intereses de los estudiantes, mediante una selección de matices
de especialización dentro de un contexto general (Dressel, 1970; Meneses, 1971;
Apostel, 1975 en Obaya & Martínez. 2002: 55), además, favorece las líneas de
acentuación que el alumno de enfermería demanda en aportes conceptuales y
metodológicos, en los ámbitos comunitario, clínico, empresarial, educativo y/o de
investigación.
Como último elemento, pero no por ello el menos importante, es el método de
evaluación. Para este análisis se clasificaron los currículos en dos grupos: tradicional o
mixto, especificando que para la evaluación tradicional es la valoración de los
conocimientos de una forma bancaria, a través de una escala de 0 a 10 puntos,
mayoritariamente mediante exámenes escritos; mientras que en el método mixto, se
toman en cuenta ejercicios de autoevaluación o heteroevaluación, así como modalidades
de evaluación de conocimientos, capacidades y habilidades, por medio de exámenes
prácticos o proyectos de investigación.

85
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Tabla No. 9

Metodo de Evaluación No. Porcentaje


Tradicional 16 62%
Fuente: Mixto 10 38% Elaboración
propia, enero 2015
Total 26 100%

Gráfico No. 9

Es prudente recordar y reconocer que la evaluación debe ser de tipo diagnostica,


formativa y sumativa o final, donde se busque el uso de instrumentos que posibiliten la
retroalimentación del proceso educativo, preservando el respeto a la libertad de cátedra
de los docentes, al ser instituciones autónomas, mediante las técnicas de evaluación
tradicionales o la asignación de trabajos de investigación, ensayos, estudio de caso,
elaboración del proceso de enfermería, caso clínico, examen oral, autoevaluación, entre
otras formas y estrategias, donde se calificará el dominio del saber, saber-hacer y
saber-ser, como consideración general del currículum, y el saber convivir, para
enfermería (Morín 2004, en Cárdenas 2006: 33). A pesar de lo señalado, el 62% de los
currículos analizados, privilegian la evaluación tradicional, fundamentalmente escrita,
lo que evidencia la objetivación solamente de conocimientos, muchas veces de tipo
memorístico, donde, creemos, la principal preocupación es la limitación de la
creatividad, la autonomía y la autocrítica del estudiante para medir y valorar su
desempeño y rendimiento académico.

86
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

CONCLUSIONES POR REGION

REGIÓN ANDINA

La región Andina tiene un creciente interés por el desarrollo de la competencia de


pensamiento reflexivo y crítico en sus estudiantes, es por ello que en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), se convierte realmente en la guía y carta de navegación
para los programas y por ello se especifican entre otros aspectos, los principios y fines
de la IES, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, así como la
estrategias pedagógicas para lograr el pensamiento reflexivo y crítico, siendo mucho
más explícito en Venezuela, ya que desde la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009 en
sus artículos 32 y 33 establece que: “La educación universitaria profundiza el proceso
de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas,
reflexivos y reflexivas, sensibles y comprometidos y comprometidas, social y
éticamente con el desarrollo del país. De igual manera, en el artículo 33 puntualiza lo
relativo al ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo. Aspecto que sólo es posible
evidenciar en dos de las ocho 8 IES, por falta de información.
A diferencia de lo encontrado en el estado del arte sobre producción científica de
enfermería en pensamiento reflexivo y crítico, en el cual se encontraron 22 documentos
específicos de enfermería entre investigaciones y artículos de revisión, 18 de Colombia,
2 de Venezuela y 2 de Perú, en la revisión y análisis de los currículos, se encuentra que
en Colombia, 18 IES contemplan indirectamente el pensamiento reflexivo y crítico y
12 de forma directa, Bolivia y Ecuador, de los cuales no se encontraron productos
científicos en el tema, ahora encontramos 5 IES que lo expresan indirectamente y 3 en
forma directa (Bolivia); y Ecuador 6 IES que expresan directamente el propósito de
desarrollarlo, Venezuela y Perú cada una con dos IES que directamente lo contemplan.
Los cinco países de la región, aunque con diferente énfasis, contemplan como una
prioridad para los egresados de sus instituciones el desarrollo del pensamiento reflexivo
y crítico.
Hay tres formas en que se expresa en la misión visión, objetivos y lineamientos
curriculares de la institución el propósito del pensamiento reflexivo y crítico: como
propósito de formación, como estrategia metodológica para lograr el desarrollo del
mismo y como lo que el futuro egresado podrá hacer porque lo ha adquirido, es decir,
como resultado del proceso de formación; aspectos todos que implican proceso de
razonamiento complejo, sistemático y deliberado, auto-dirigido y orientado a la acción.
Como propósito de formación: un profesional con formación integral, reflexivo, crítico,
capaz de adaptar y trasformar la realidad, con conciencia crítica, líder emprendedor,
libre, crítico y universal. Como estrategia metodológica: Desarrollar e implementar
métodos pedagógicos que fomenten el razonamiento y el pensamiento crítico creativo,
diseño curricular por competencias, la realización del análisis de lecturas, dinámicas
grupales, prácticas individuales y grupales, integrar teoría –práctica e integrar docencia-
investigación y extensión, con respecto a la realización de investigación, la cual puede
trascender a nivel interdisciplinario y transdisciplinario (la indagación es una alternativa
didáctica, que permite la utilización de la palabra escrita, oral, la discusión de dilemas,
la lluvia de ideas, la búsqueda de documentación y planes de discusión, entre otros;
herramientas que generan una actitud de pensamiento crítico-reflexivo), el
aprendizaje significativo y la educación permanente; algunos de estos aspectos los

87
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

expresa Schön (1992), cuando concibe la reflexión como aprendizaje desde los eventos
e incidentes experimentados durante la práctica profesional.
Por último, como resultado: capaz de resolver problemas, promotor del pensamiento
crítico, generador de saber, analítico crítico, capaz de anticiparse y visionar el futuro, y
constructor de alternativas viables a los problemas, aspectos que, como los señala
(Perkins, 1987), implica: recolectar, interpretar, evaluar y seleccionar información con
el propósito de tomar decisiones oportunas.
La misión visión, objetivos y perfil de egreso de los programas de Enfermería de la
región Andina encontrados en las IESE participantes, muestran la presencia directa e
indirecta de la competencia de Pr y Pc, acorde a los planteamientos que desde las IES se
plantean.
Los aspectos más sobresalientes que se incluyen son, la formación para resolver
problemas, seguido de la toma de decisiones profesionales con pensamiento crítico,
creativos, participativos, emprendedores, productivos reflexivos y autocríticos, capaces
de emitir juicios clínicos, investigadores, capaces de crear empresa y ejercer práctica
independiente, con autonomía, creatividad y autorrealización, competentes para el
trabajo intersectorial, multidisciplinario, con comunicación efectiva y expresión oral y
escrita. Capaces de dar atención integral, realizar aprendizaje continuo y permanente
según sus necesidades personales y profesionales.

REGIÓN BRASIL

Foram identificados 133 cursos de Enfermagem oferecidos por IES públicas, federais e
estaduais, no Brasil. A coleta de dados demandou longo tempo, obtendo-se respostas à
pesquisa de 31 cursos, apesar de terem sido feitos muitos e frequentes contatos com os
coordenadores dos cursos. Considera-se que não se obteve mais respostas em função do
instrumento de coleta de dados ser longo e demandar muito tempo para o seu
preenchimento ou por falta de tempo ou de interesse dos coordenadores que
normalmente são sobrecarregados com elevada demanda de trabalho.
Na síntese, os dados evidenciam que o pensamento crítico e reflexivo vem sendo
abordado nos cursos de enfermagem no Brasil, em várias disciplinas, sendo mais
trabalhado nas disciplinas da área profissional. Resta identificar, em futuras
investigações, se os estudantes e os enfermeiros egressos desses cursos desenvolveram
habilidades de pensamento crítico e reflexivo, o que poderá ser avaliado por meio de
aplicação de escalas.

EUROPA

a) Todos los centros analizados disponen de programas acreditados con el mismo nº de


ECTS para el Grado de Enfermería.
b) Un porcentaje elevado de centros hacen referencia en sus planes de estudios a la
competencia de Pensamiento Crítico o similares, cumpliendo así con las diferentes
normativas nacionales, europeas y autonómicas que regulan la titulación.
c) Una amplia mayoría de las Guías Docentes analizadas recogen la competencia de PC
y actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación que a veces son compatibles con el
trabajo y evaluación de dicha competencia, y otras, no guardan relación alguna según lo
recogido en la literatura especializada.

88
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

d) Si bien, entre las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación encontradas


pueden establecerse cierta adecuación relacionada con la competencia, no queda
claramente establecida la linealidad, es decir, la asignación de actividades educativas y
evaluativas específicas para la competencia.
e) Se necesita profundizar en el estudio sobre este aspecto, a nivel cualitativo, para
analizar en profundidad cuál es la práctica pedagógica de los docentes en relación con la
competencia de PC. Por ello, el presente estudio continuará en esta línea en la próxima
fase.
f) La filosofía curricular en España es compartida institucional y legalmente,
homogeneizada y reconocida a partir del inicio del proceso de Bolonia. Es un
curriculum de carácter constructivista aunque, en la práctica, no siempre se corresponde
con la ascendencia epistemológica recogida en los documentos escritos.

MÉXICO Y EL CARIBE

Es interesante encontrar en el perfil de egreso de los currículos analizados, enunciados


que describen la formación de profesionales de enfermería comprometidos con la salud
de la población, el desarrollo de su disciplina, con capacidad para la construcción de su
propio conocimiento, tomar iniciativa y resolver problemas, competitivos y con aptitud
para el trabajo en equipo, asumiendo responsablemente los riesgos que implica la
práctica profesional interdisciplinaria, capaces de aplicar conocimientos basados en la
evidencia científica, para el cuidado de la salud humana con sentido humanístico y
bioético, entre otros señalamientos, sin embargo, los contenidos de las unidades de
aprendizaje, la orientación del currículum, la metodología y las estrategias de enseñanza
y aprendizaje no reflejan con claridad y congruencia el logro de estas competencias
cognitivas, actitudinales, éticas y humanistas; que se encuentren fundamentadas y
apoyadas por el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico.
En la totalidad de los currículos revisados se fundamentan las necesidades sociales,
culturales, de salud y educativas, por mencionar algunas, de la persona, la familia y la
sociedad en su conjunto, aspecto que tampoco se encuentra reflejado en la congruencia
interna del plan de estudios, particularmente en el objeto de estudio de la profesión, sus
objetivos y el perfil del egresado, privilegiando todavía una educación biologicista,
ahistórica e individual, aunque se enuncie una formación integral u holística del
egresado. Creemos que existe una tensión o incongruencia entre lo consignado en cada
una de las partes que conforman el currículum formal con el perfil del egresado.
Creemos importante reiterar que, en la segunda década del siglo XXI, la formación del
profesional de enfermería debe responder de manera eficiente, integral, oportuna,
asertiva y humanística a las demandas que exige el cuidado de la vida y el
mantenimiento y restablecimiento de la salud del ser humano. Esta no es una tarea fácil,
toda vez que el cuidado formal que brinda este profesional, implica la dinámica de
cambios crecientes en los diseños y las metodologías universitarias actuales, reclaman
con ello la implementación de una versión integradora y a la vez transversal de los
contenidos para poder desplegar de manera efectiva los elementos necesarios para
conseguir fortalecer las competencias que debe poseer un egresado de licenciatura en
enfermería.

89
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Entonces, es necesario revisar y reorientar los planes de desarrollo institucional, los


programas y planes académicos o planes de estudio, fundamentalmente en lo que se
refiere a los contenidos curriculares, para desarrollar y fomentar en los estudiantes y
futuros egresados la práctica de un pensamiento reflexivo y crítico, disminuyendo las
brechas existentes entre la formación teórica, la práctica profesional y las demandas de
atención, restablecimiento y mantenimiento de la salud, favoreciendo los índices de
bienestar individuales y colectivos, sobre todo si la pretensión de las universidades
públicas (y privadas) que imparten la Licenciatura en Enfermería en México, estriba en
formar y aportar una visión interpretativa al profesional de Enfermería, mediante un
currículum académico que vaya más allá de la enseñanza de las diversas funciones –
otorgamiento, educación, investigación, gestión y administración, entre otras-, que se
realizarán alrededor del cuidado formal o profesional en Enfermería, desarrollando
competencias innovadoras.
Uno de los ejes curriculares, de tipo transversal, que debe considerarse, de acuerdo a
nuestro punto de vista, es el desarrollo, implementación y fomento del pensamiento
reflexivo y crítico, en los programas académicos y sus respectivas asignaturas o
unidades de aprendizaje; que brinden al profesional de enfermería las herramientas
teórico practicas necesarias para el uso de este tipo de pensamiento en cualquier ámbito
del mercado laboral donde se inserte, lo que fortalecerá su visión, autonomía y
reconocimiento social y profesional.
La reflexión y la crítica, como herramientas de aprendizaje, deben ser incorporadas a la
formación de profesionales de enfermería. Si el aprendizaje basado en experiencias
vivenciales es tan importante en enfermería, la reflexión es vital para evitar la repetición
de prácticas que dificultan el desarrollo profesional y afectan la calidad de servicio que
prestan las enfermeras y los enfermeros. Este tipo de pensamiento multirreferido debe
ser uno de los ejes esenciales que transformen la práctica profesional, y con ello la
calidad de atención a los usuarios, a la familia y a la sociedad, además de lograr un
mayor estatus profesional en Enfermería.
Es sabido que el pensamiento crítico no ocurre de manera natural, por lo tanto, es
necesario enseñar a las personas a pensar reflexiva y críticamente. Por su parte, las
enfermeras y los enfermeros deben reflexionar para dar respuesta a las diversas
situaciones a las que hacen frente, en un entorno incierto y de alta complejidad.

90
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Conclusiones finales

 En todas las regiones, se observa una gran dificultad para acceder a la


información pública sobre los currículos.
 A pesar de las diferencias geográficas y culturales, hay una globalidad en cuanto
a la concepción de enfermería, su misión y sus valores
 También se observan similitudes en la percepción sobre la necesidad de
desarrollar la competencia de pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes
de enfermería, vinculándola al juicio clínico, la docencia y la investigación.
 Existe una gran diversidad en la denominación de la competencia, las
estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación
 Así mismo, existe un interés explícito compartido en los currículos sobre la
competencia de pensamiento crítico, estando recogido en la mayor parte de las
asignaturas de la titulación, bien como contenido o como competencia a
desarrollar.
 Sin embargo, también es común la brecha entre la teoría curricular y la práctica
pedagógica que parece estar fundamentada en el currículum oculto de los
docentes y las instituciones
 En todas las regiones, se explicitan en los planes docentes las estrategias de
enseñanza-aprendizaje y de evaluación de la competencia de pensamiento
crítico, apoyadas por la literatura. No obstante, también es común, la falta de
linealidad en la aplicación de estas estrategias. No aparecen explicitadas en los
currículos ni en los planes docentes, con la suficiente claridad como para
determinar que, efectivamente, estemos dirigiendo la actividad docente hacia la
adquisición de la competencia de PRC.
 Por tanto, y hasta evaluar directamente con los docentes, no podemos concluir
que así sea. Hemos visto las intenciones pero nos falta confirmar los hechos que
serán objeto de este proyecto con el desarrollo del siguiente objetivo de trabajo.

91
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas

ACHURY, D. M. (2008) Estrategias pedagógicas en la formación de profesionales de


Enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Julio – Diciembre. p.
97-113.
ANGULO RASCO, JOSÉ FÉLIX (1994). ¿A qué llamamos curriculum?, en Angulo
Rasco, José Félix y Blanco, Nieves (coords.) (1994). Teoría y Desarrollo del
Currículum. Málaga:Aljibe, pp. 17-29.
CÁRDENAS B. L. y Jiménez G M.A (2014) Enseñanza y aprendizaje del pensamiento
reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería en Iberoamérica,
CASTRILLÓN MC. La dimensión social de la práctica de enfermería. Edit.
Universidad de Antioquia, Colombia, 1997, 245 pp.
CASTRILLÓN MC, Nájera RM, Orrego S. Estado del arte de la investigación
presentada en los Coloquios Panamericanos de Investigación en enfermería. En:
Memorias del 7 Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Oct. 9-
12; Bogotá: ACOFAEN; 2000. p.86-94
CORTEZ C, (2009) Diagnóstico de la Educación Superior en Bolivia Fundación
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Septiembre
DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre
pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós
DEWEY J. (1995).Democracia y educación. Madrid: Morata
DO PRADO, M. L. Y Gelbcke, F. M. Producción de conocimiento en enfermería en
Latinoamérica: El estado del arte. Mecanografiado, EN: Reunión Internacional de
Enfermería, Impacto de la enfermería en la salud: América Latina y el Caribe. Belo
Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 2000.
DONALSON Y CROWLY (1978) La disciplina de enfermería. Nursing Outlook
26(2):113-120.
DURÁN MM (2002) Marco epistemológico de la enfermería. Revista Aquichán.
Octubre 2(2): 7-18.
FACUNDO, Ángel. La educación superior abierta y a distancia: necesidades para su
establecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Bogotá:
UNESCO/IESALC, febrero 2002.
FAWCETT J. (2005) Middle-range nursing theories are necessary for the advancement
of the discipline. Revista Aquichan AÑO 5Vol.5 Nª1(5)32-43.
FLÓREZ R., Tobón A. Investigación Educativa y Pedagógica, McGraw Hill, Bogotá,
Colombia 2001
HIRST, P. (1974) Routledge & Kegan Paul. Knowledge and the Curriculum By, 1974,
XIII:193.
JIMÉNEZ G. M.A. Producción investigativa en Educación en enfermería en Colombia,
Invest Educ Enferm 2010;28(3) / 319
J.GIMENO Sacristan y A. Peréz Gómez 1989. La Enseñanza: su teoría y su Práctica.
ediciones Akal, S.A. Impreso en España Tercera edición.
LEWIS SHEILA, MHSc,BScN,CHTP, Rogers Martha, EdD, MScN, RN, and Naef
Rahel MN,RN. Caring human cience philosophy Nursing education: Beyong curriculum
revolution International Journal for Human Caring 2006, vol 10 no. 4 pg. 31-37

92
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

MAGENDZO K., A. Currículo, Educación para la Democracia en la Modernidad.


Programa Interdisciplinario de investigaciones en Educación. Colombia. 1996 p.9-17
MEDINA MOYA J.L. la Pedagogía del Cuidado: saberes y prácticas en la formación
universitaria en enfermería 1999 ISBN 847584-373-5Laertes S.A. ediciones, Barcelona
MEDINA MOYA J.L. 2014: Didactica y Curriculum enfoques y racionalidades.
MELEIS A (2007) Theoretical Nursing: Development and Progress. Fourth Edition.
Lippincott Williams & Wilkins, N. York.
MORENO IM, Siles J, Pensamiento crítico en enfermería: de la racionalidad técnica a
la práctica reflexiva. Aquichan 2014; 14 (4): 594-604 DOI: 10.5294/aqui.2014.14.4.13.
OREM DE. (1993) Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica. Texto Ed.
Masson-Salvat Cuarta edición. Pág. 140-148.
PERKINS, D. N., y Grotzer, T. A. (1997). Teaching intelligence. American
Psychologist, 52 (10), 1125-1133.
POSNER, G. (2005) Análisis de currículo. Tercera Edición México:Mc Graw –Hill
PRIETO A. (1998) Enfermería, investigación y postgrado. Ciencia y Enfermería 4 (1):
21-26.
SACRISTÁN J. Gimeno, 1991: 71. Currículum: una reflexión sobre la práctica.
Ediciones Morata (octava edición). Madrid, España.
Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de
la formación de profesionales. Barcelona: Paidos.
STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Ed.
Morata S.A.. 1984.
TANNER, C. (1990). Reflections on the curriculum revolution. Journal of Nursing
Education, 29(7), 295-299.
URRA E y Jana A. (2010) El uso de un paradigma emancipador para la teoría feminista
pos-estructuralista en la investigación de enfermería. Sus implicancias y desafíos.
Ciencia y Enfermería XVII (3):15-25.
Urra E (2009) Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la disciplina.
Ciencia y Enfermería XV (2): 9-18
Velandia 2012) pg. 204-205 Historia de la Enfermería en Colombia 2 edición ampliada
y complementada Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia en
proceso de publicación
 Ausbel, D.P. 1995. Piscología Educativa. Trillas. México.
 Cárdenas, B. Lucila. Padilla, L. et al. 2006. Modelo Educativo Unificado en
México. FEMAFE. México.
 Díaz, B., Ángel. 2003 Didáctica y curriculum convergencias en los programas de
estudio. Paidós. México.
 Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Ciencias de la Salud. 1999.
Currículum y Formación Profesional en el Contexto del C.U.C.S. México, Jalisco,
FOMES.
 Velandia 2012) pg. 204-205 Historia de la Enfermería en Colombia 2 edición
ampliada y complementada Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de
Colombia en proceso de publicación
 Cárdenas B. L. y Jiménez G M.A (2014) Enseñanza y aprendizaje del pensamiento
reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería en Iberoamérica, capítulo 3. La
educación superior en enfermería pg. 69

93
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 Cárdenas B. L. y Jiménez G M.A (2014) Enseñanza y aprendizaje del pensamiento


reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería en Iberoamérica, capítulo 5.
Análisis e interpretación de resultados pg. 164-171
 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 1992. Por la
cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Internet]; 2013.
Acceso: 27 de mayo de 2013. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85860_archivo_pdf.pdf
 Escuela Superior Politécnica del Litoral Red de observatorios de buenas prácticas
de dirección estratégica universitaria en América Latina y Europa EL Sistema De
Educación Superior del Ecuador Marzo, 2011 Guayaquil-Ecuador Dirección
Técnica: Washington Macías Peña Colaboración: Mario Patiño Aroca pag.8,17,24
 Cortez C, (2009) Diagnóstico de la Educación Superior en Bolivia Fundación
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.
 Didáctica y Curriculum: Enfoques y Racionalidades Dr. José Luis Medina Moya
 Universidad de Barcelona 2014.
 Carrillo P. Marcela. Presencia de la Competencia Pensamiento reflexivo y Critico
en los currículos de Enfermería en Colombia mayo 2015
 Figuera Evelia Presencia de la Competencia Pensamiento reflexivo y Critico en los
currículos de Venezuela, marzo 30 2015.
 Díaz B. Leyvi Yamile Presencia de la Competencia Pensamiento reflexivo y
Critico en los currículos de Enfermería en Ecuador marzo 8 de 2015
 Velásquez O. Margarita y Velásquez R. Sonia Presencia de la Competencia
Pensamiento reflexivo y Critico en los currículos de Enfermería en Perú, marzo 11
de 2015
 Peláez M. Inés Magali, Vargas V. Miriam, Vega S. Ingrid, Garza G. Irma G. y
otros Presencia de la Competencia Pensamiento reflexivo y Critico en los
currículos de Enfermería en Bolivia, febrero 5 de 2015

Hemerográficas
 Elizondo-Smith. Andrómeda. (2013) Propuesta del Plan de Desarrollo
Estratégico ESEMO visión 2013, Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela
Superior de Enfermería, Mochis. México.
 Ham-Mendivil. Alma R, (2013), Plan de Desarrollo Institucional 2013-2016 de
la Unidad Académica de la Escuela Superior de Enfermería Mochis, México.
 López-León. Albertina, (2010), Programa Institucional de Tutorías de la
Unidad Académica 2010-2011, Universidad Autónoma de Sinaloa Secretaria
Académica Programa Institucional de Tutorías Escuela Superior de Enfermería
Culiacán, México.
 Plan de Desarrollo de la Facultad de Enfermería, Informe de Resultados de la
Primera Agenda Estratégica, 2010-2020, México.
 Plan de Desarrollo Institucional UANL 2007-2012, Manual de Procedimientos
Nivel Licenciatura de la UANL, Junio 2007, México
 Universidad Autónoma de Guerrero. Plan de Desarrollo Institucional UAGro
2013-2017. 23 de Julio del 2014. México.
 Universidad Autónoma de Nuevo León. Plan de Desarrollo Institucional UANL
2012-2020 (Versión 1.1), 29 de Marzo 2012, México.
 Universidad Autónoma de Yucatán. Licenciatura en Enfermería. Plan de
estudios 2005.

94
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Área de


Ciencias de Salud, (2010), Programa Académico Común PAC para las
Licenciaturas de Enfermería Médico Cirujano, Dentista, Médico General,
Nutrición, y Químico Farmacéutico Biólogo, México.
 Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Plan de
Desarrollo Institucional 2012-2016, México.
 Universidad Autónoma del Estado de México. Currículum 2004 Enfermería
Licenciatura, México.

Mesográficas

 Araujo G., Rafael. (2008). Valor epistemológico de la Teoría de la Complejidad


para la Medicina. Rev. Hum . Med. ,vol.8, (1) [Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-8120200800010
0003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1727-8120]. [Consultado 1 de Junio 2014 a las
hrs10:00hrs].
 Araujo R. Valor epistemológico de la Teoría de la Complejidad para la
Medicina. (Disponible en: http:// www.bvs .sld.cu/ revistas/ revista hm/
números/ 2008/) [Consultado el 4 de agosto 2014 a las 12:00hrs].
 Centro de Ciencias de la Salud. Enfermería. (Disponible en:
http://www.uaa.mx/centros/ccs/)[Consultado 4 de agosto del 2014 a las
22:00hrs]
 Centro de Ciencias de la Salud. Plan de trabajo: Licenciatura en Enfermería.
Universidad Autónoma de Aguascalientes. México. (Disponible en:
http://www.uaa.mx/centros/ccs/)[Consultado 4 de agosto del 2014 a las
23:00hrs].
 División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Plan de Estudios. Universidad
Autónoma Metropolitana. (Disponible en:
http://www.uam.mx/licenciaturas/pdfs/74_2_Lic_en_Enfermeria_XOC.pdf)
[Consultado el 4 de agosto 2014 a las 20:00hrs].
 Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia. Unidades de aprendizaje comunes
de las licenciaturas de Enfermería y de Enfermería y Obstetricia. Instituto
Politécnico Nacional. México; Tercera versión, 2008. (Disponible en:
http://www.eseo.ipn.mx/Documents/MAPA_CURRICULAR0CA7.PDF)
[Consultado el 4 de agosto 2014 17:00hrs].
 Facultad de Enfermería Campus Mexicali. Plan de estudios. Universidad
Autónoma de Baja California. México, 2010-1. (Disponible en:
http://www.uabc.mx/formacionbasica/guiac/documentos/enfermeria2010-1.pdf)
[Consultado el 4 de agosto 2014 a las 21:00hrs].
 Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya. Plan de trabajo de la Facultad
De Enfermería Y Obstetricia De Celaya, Universidad De Guanajuato
Licenciatura En Enfermería Y Obstetricia. Universidad De Guanajuato. México.
(Disponible en http://www.ugto.mx/licenciaturas/por-periodo-
semestral/enfermer%C3%ADa-y-obstetricia) [Consultado el 4 de agosto del
2014 a las 09:00hrs].
 Instituto Politécnico Nacional. Licenciatura en Enfermería. (Disponible en:
http://www.eseo.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/le.aspx) [Consultado el 4 de
agosto 2014 a las 19:00hrs].

95
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 Obaya. V. A. & Martínez. H. E. 2002. Currículum Flexible. (Disponible en:


http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n46ne/curflex.pdf)
[Consultado el 11 de Agosto del 2014].
 Unidad Académica de Enfermería. México. (Disponible en:
http://www.enfermeria.uan.edu.mx/). [Consultado el 23 de Julio del 2014 a las
08:00hrs].
 Universidad Autónoma de Querétaro. Licenciado en Enfermería, plan de
estudios 2011. México.2011. (Disponible en: http://www.uaq.mx/enfermeria/)
[Consultado 4 de agosto del 2014 a las 22:00hrs].
 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. (Disponible en:
http://www.uabjo.mx/.) [Consultado el 23 de Julio del 2014 a las 15:23hrs].
 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Facultad de Enfermería y
Obstetricia. (Disponible en: http://enfermeriaoaxaca.mx/. [Consultado 30 de
Julio del 2014 a las 16:45hrs].
 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Plan Institucional de
Desarrollo Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca 2012-2016.
(Disponible en: http://www.transparencia.uabjo.mx/descargas/obligaciones_de_
transparencia/
12%20Informacion%20publica%20de%20oficio/pid_uabjo2012_2016.pdf.)
[Consultado 30 de Julio del 2014 a las 17.50hrs].
 Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Transparencia Universitaria.
Enero 2014. México. (Disponible en:
http://www.transparencia.uabjo.mx/descargas/obligaciones_de_transparencia/
3%20 Atribuciones%20y%20obligaciones/secretaria_academica.pdf.)
[Consultado 29 de Julio 2014 a las 17:05hrs].
 Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Enfermería, Mexicali.
(Disponible en:
http://www.uabc.mx/formacionbasica/guiac/mexicali/historia_enfermeria_%20
mxli.htm) [Consultado el 4 de agosto 2014 a las 19:35hrs].
 Universidad Autónoma de Campeche. Licenciatura en Enfermería. Plan de
Estudios 2009. (Disponible en:
fe.uacam.mx/?modulo_micrositio=paginas&acciones...ver&id) [Consultada 06
de junio 2014 a las 10:25hrs].
 Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Enfermería y Nutriología de
la Universidad. (Disponible en: www.fen.uach.mx) [Consultada el 18 de mayo
2014 a las 15:30hrs].
 Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Enfermería Dr. Santiago
Valdés Galindo. (Disponible en
http://www.uadec.mx/index.php/escuelas/escuela/02604). [Consultado el 23 de
Julio del 2014 a las 16:19hrs]. México
 Universidad Autónoma de Coahuila. Modelo Educativo de la Universidad
Autónoma de Coahuila. (Disponible en:
http://www2.uadec.mx/pub/ModeloEducativoUAdeC/SintesisDelModeloEducat
ivo.pdf). [Consultado el día 23 de Julio del 2014 a las 17:01hrs].
 Universidad Autónoma de Guerrero. Modelo Educativo y Académico de la UAG
2004. (Disponible en http://www.uagro.mx/universidad/acerca-de-la-
uagro/modelo-educativo.html.) [Consultado 23 de Julio del 2014. a las
13:29hrs]. México

96
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 Universidad Autónoma de Guerrero. Unidad Académica de Enfermería No 1.


(Disponible en: http://enfermeria1.uagro.mx/.) [Consultado el 23 de Julio del
2014 a las 09:23hrs]. México
 Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Enfermería. (Disponible en:
http://www.uaq.mx/enfermeria/) [Consultado 4 de agosto del 2014 a las
09:48hrs].
 Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Enfermería. Propuesta
Curricular para la Licenciatura de Enfermería 2005, Síntesis del Plan Curricular
de la Licenciatura en Enfermería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
México; 2011.(Disponible
en:http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEn/Estudios/Paginas/default.asp
x)[Consultado el 4 de Agosto 2014 a las 01:15hrs]
 Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Licenciatura en Enfermería.
(Disponible en: http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FEn/Estudios/
Paginas/default.aspx)[Consultado el 4 de Agosto 2014 00:19hrs].
 Universidad Autónoma de Sinaloa. Licenciatura en enfermería. (Disponible en:
http://uasvirtual uas.edu. mx/enfermería) [Consultado 6 de marzo de 2014 a las
15:33hrs].
 Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería. (Disponible en:
www.enfermerialaredo.uat.edu.mx). [Consultada el 02 de Junio 2014 a las
13:10hrs]
 Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de Enfermería. (Disponible en:
www.enfermerialaredo.uat.edu.mx/index.php/category/salud). [Consultada el
01 de Junio 2014 a las 10:46hrs].
 Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Enfermería.
Disponible en: http://148.217.18.210/ofertaeducativa/view/oferta
Educativa.php?idPrograma=154010&idUnidad=22100). [Consultado 13 de
marzo 2014 a las 16:45hrs].
 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Licenciado en Enfermería.
(Disponible en: www.uaeh.edu.mx) [Consultada el 20 de Mayo 2014 a las
18:00hrs].
 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciatura en Enfermería.
(Disponible en: www.uaem.mx ) [Consultada el 2 de Junio 2014 a las
13:10hrs].
 Universidad Autónoma del Nuevo León. Facultad de Enfermería (FAEN).
(Disponible en http://enfermeria.uanl.mx/oferta-educativa/). [Consultado el 23
de Junio del 2014 a las 23:00hrs]
 Universidad de Guanajuato. Enfermería y Obstetricia. Disponible en:
(http://www.ugto.mx/licenciaturas/por-periodo-semestral/enfermer%C3%ADa-
y-obstetricia) [consultado el 4 de agosto del 2014 a las 10:00hrs].
 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Licenciatura en Enfermería.
(Disponible en: www.ujat.mx/interior.aspx?ID=73). [Consultada el 13 de mayo
2014 a las 22:50hrs].
 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Enfermería.
(Disponible en: http://www.umich.mx/licenciatura-enfermeria.html).
[Consultado el 29 de Julio del 2014 a las 17:01hrs].
 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Plan de desarrollo
Institucional 2010-2022. México, 2010. (Disponible en:

97
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

http://201.159.38.98/ucienegam/files/documentos_ucm/PDI_2010_2022.pdf).[co
nsultado el 29 de Julio del 2014 a las 17:55hrs].
 Universidad Nacional Autónoma de México. Organización Curricular.
(Disponible en:
http://www.eneo.unam.mx/licenciatura_en_enfermeria/organizacioncurricularen
fermeria.php) [Consultado el 4 de agosto 2014 a las 12:00hrs].
 Universidad Veracruzana. Plan de Estudios 2012- Facultad de Enfermería -
Xalapa. (Disponible en: www.uv.mx) [Consultada 11 de mayo 2014 a las
19:20hrs].
 XII Legislatura Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Ley General de
Educación (LGE). 2014. (Disponible en: http://www
diputados.gob.mx/LeyesBiblio /ref/lge.htm), [Consultado el 12 de Agosto del
2014].
 Giovanella, L., Feo, O., Faria, M., & Tobar, S. Sistemas de salud en Suramérica:
desafíos para la universalidad la integralidad y la equidad. Isags. 2012 pag.
447,448,451,492 [accesado 17 de mayo 2013]

 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional define el Proyecto


Educativo Institucional (PEI). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
79361.html consultada en abril 25 de 2014.

 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 1992. Por la cual se


organiza el servicio público de la Educación Superior. [Internet]; 2013. Acceso: 27 de
mayo de 2013. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85860_archivo_pdf.pdf

 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Sitios de interés. Por medio


del cual se muestra los organismos [ICETEX, COLCIENCIAS, CNA, RENATA,
ICFES, CESU, FODESUP]; y funciones de en el nivel de educación superior en
Colombia. [Internet]; 2013. Acceso: 27 de agosto de 2013.
Enhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231240.html

 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2566 de


Septiembre 10 de 2003, Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de
educación superior. [Internet]; 2013. Acceso: mayo 28 de 2013. En
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf

 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 1188 de abril 25 2008.


Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior.
[Internet]; 2013.. En
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1188_2008.html

 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 749 de julio 19 de


2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras
disposiciones. Acceso: mayo 28 de 2013:

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86432_Archivo_pdf.pdf
98
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

 Informe Educación Superior en Iberoamérica, Capitulo Ecuador, Julio de 2006.


Guayaquil [15 mayo2013] Disponible en: http://www.universia.net/wp-
content/uploads/Informe-Ecuador.pdf

 Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Facultades afiliadas y


facultades en transitoriedad . Acceso: mayo 28 de 2013
http://acofaen.org.co/miembros/facultades-afiliadas/

 Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería ACOFAEN, Quienes


Somos: Consulta: 20 feb 2014. http://acofaen.org.co/quienes-somos/.

 Decreto 1295 de 2010 - Ministerio de Educación


Nacionalhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf consultado en marzo 2015

 Asociación Ecuatoriana de Facultades de Enfermería ASEDEFE


http://www.tuugo.ec/Companies/asociaci%C3%B3n-ecuatoriana-de-facultades-de-
enfermer%C3%ADa-asedefe/12600024768#!

 Amestoy, M. (2002) La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las


habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa. (Online)
Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html (Consultado: 11
de marzo de 2013)

Hemerográficas:

Bardallo Ma. D. Cárdenas Becerril L. Jiménez G. MA y otros, Marco Conceptual PR Y PC.


Elaborado por el grupo coordinador de la RIIEE en septiembre 2013.

Lenise do Prado Marta, Jiménez G. María Antonia, Cárdenas Becerril Lucila Libro Producción
Investigativa En Educación En Enfermería en México, Colombia y Brasil 1995-2012, ISBN
1234567890128 Capítulo I Contexto de la producción investigativa en Colombia 1995-2012,
Capítulo II Caracterización de las IESE en Colombia. Agosto 2014.

Cárdenas Becerril. L y Jiménez G. MA Libro: Enseñanza y Aprendizaje Del Pensamiento


Reflexivo y Crítico En Estudiantes De Enfermería En Iberoamérica.

Comité Editorial de La Academia Nacional De Enfermería, A. C. Agosto 2014 impreso en


México.

Jiménez G. MA Gómez C, Vázquez E, y otros Marco De Referencia De La RIIEE construido en


septiembre de 2011

Jiménez G. MA, Gutiérrez A. M del C, Niño R. PK, Estado del arte de la producción científica
sobre pensamiento reflexivo y crítico en la Región Andina mayo 2013.

Macías Peña Colaboración: Mario Patiño Aroca. Escuela Superior Politécnica Del Litoral Red
de observatorios de buenas prácticas de dirección estratégica universitaria en América Latina y
Europa El Sistema De Educación Superior Del Ecuador Marzo, 2011 Guayaquil-Ecuador
Dirección Técnica: Washington pag.8, 17 y 24.

99
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

Informes

Peláez M.IM, Vargas V. M, Vega S I, y otros. Presencia de la competencia de pensamiento


reflexivo y crítico en los currículos de enfermería en Bolivia Noviembre 2014.

Carrillo P, M Presencia de la competencia de pensamiento reflexivo y crítico en los currículos


de enfermería en Colombia, mayo 2015.

Barón D, L Y, Presencia de la competencia de pensamiento reflexivo y crítico en los currículos


de enfermería en Ecuador.

Velázquez O, M. y Velázquez R. S, Presencia de la competencia de pensamiento reflexivo y


crítico en los currículos de enfermería en Perú Enero 2015.

Figuera E Presencia de la competencia de pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de


enfermería en Venezuela, noviembre 19 de 2014.

100
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

PRODUCCIÓN DE LA RIIEE POR REGIÓN:


Artículos, presentaciones a congresos y otras publicaciones

REGIÓN DE MÈXICO Y CARIBE


-Publicación del libro Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en Enfermería en México.
Una visión colegiada. Se encuentra estructurado por siete capítulos, 271 pp.; participaron 24
coautores de seis universidades, de ellas, cinco son de México y una de España; se hizo un tiraje
de 1000 ejemplares (ISBN 978-607-9205-04-1).

-Coordinación y publicación del libro Enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y


crítico en estudiantes de Enfermería en Iberoamérica. 334 pp., participaron los coordinadores
de cada región de la RIIEE; se hizo un tiraje de 1000 ejemplares (ISBN 978-607-9205-05-8).

-Coordinación y publicación del libro Enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y


crítico en estudiantes de Enfermería en Iberoamérica (Informe. Versión ejecutiva). 99 pp.,
participaron los coordinadores de cada región de la RIIEE; se hizo un tiraje de 500 ejemplares
(ISBN 978-607-9205-05-9).

-Se participó en la elaboración de la Memoria de la RIIEE. Una experiencia de cinco años de


trabajo colaborativo.

-Participación como ponente en el Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería


(COMLE), sección Puebla, México; con el tema Pensamiento reflexivo y crítico en
Enfermería en México (30 de mayo 2014. Se anexa constancia).

-Participación como ponente en el Encuentro Nacional de Investigación, con el tema


Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en los estudiantes de Enfermería en
México. Estado del Arte (26 y 27 de julio 2014) (Se anexa constancia).

-Participación como ponente en el X Encuentro de Enfermería del Hospital regional de


Atlacomulco, México; con el tema “Pensamiento crítico en Enfermería” (28 agosto
2014. Se anexa constancia).

-Se presentó el libro Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en Enfermería en


México. Una visión colegiada, en la reunión de asamblea de la Asociación de escuelas
de Enfermería del Distrito federal y estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala,
A.C. (2 de octubre 2014. Se anexa constancia).

-Se participó como ponente en el XIV Coloquio Panamericano de Investigación en


Enfermería, efectuado del 6 al 12 de septiembre de 2014; con los temas: Estrategias de
enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico, dirigidas a los estudiantes
de enfermería: situación de Iberoamérica y Desarrollo del pensamiento reflexivo y
crítico de los estudiantes de enfermería en México. Estado del Arte (se anexan
constancias).

-Se asistió a la VI Reunión presencial de la RIIEE (Se anexa constancia).


-Se participó como ponente en la VI Reunión presencial de la RIIEE (Se anexan
constancias).

101
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

-Se participó como ponente en la Tercera Reunión Nacional de la federación Mexicana


de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE), en la ciudad de Chihuahua,
México, con el tema Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería
(28 octubre 2014) (se anexa constancia).

-Se encuentra en proceso de realización el proyecto de investigación Estrategias de


enseñanza que emplean los docentes para desarrollar en los estudiantes el pensamiento
reflexivo y crítico: Estado del Arte en México (1990-2013); el cual fue registrado en la
Universidad Autónoma del Estado de México. El monto del financiamiento fue de $85,000.00
M.N. (aprox. 6.300 USD).
-Se participó en la VIII Reunión Internacional de Redes de Enfermería de las Américas.
-Se participó en la VI Reunión presencial del grupo coordinador de la RIIEE, en el mes
de septiembre, en Cartagena de Indias, Colombia, en ocasión al XIV Coloquio
Panamericano de Investigación en Enfermería.
-Se participó, como docente experta invitada, en la escuela nacional de Enfermería y
Obstetricia de la Universidad nacional Autónoma de México, en la presentación de
proyectos de investigación (México, D.F., 25 y 26 de noviembre 2014) (Se anexa
constancia).
-Se participó como panelista en la mesa redonda, en el primer Foro Internacional de
Enfermería, llevado a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México, con el
tema Formación de redes de investigación (14 noviembre 2014) (se anexa constancia).
-Participación como jurado de la Mtra. Larissa Bertacchinide Oliveira, de la Escola de
Enfermagem de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (5 agosto 2014) .
.Participación como ponente en la Universidad de Jaén, España, con el tema Enseñanza
y aprendizaje bajo el prisma del pensamiento crítico y reflexivo (9 diciembre 2014).
-Participación como jurado del Mtro. Fábio da Costa Carbogim, de la Escola de
Enfermagem de la Universidad de Sao Paulo, Brasdil (17 diciembre 2014).
-Participación como codirectora de tesis de Doctorado de Sílvia Pilar Caballo, de la
Universitat Internacional de Catalunya, España (en proceso).

REGION BRASIL
-Co-autoria no livro Enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico en
estudiantes de Enfermería en Iberoamérica. 334 pp., participaron los coordinadores de
cada región de la RIIEE; se hizo un tiraje de 1000 ejemplares (ISBN 978-607-9205-05-
8).
-Co-autoria no livro Enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico en
estudiantes de Enfermería en Iberoamérica (Informe. Versión ejecutiva). 99 pp.,
participaron los coordinadores de cada región de la RIIEE; se hizo un tiraje de 500
ejemplares (ISBN 978-607-9205-05-9).
-Participação na elaboração da publicação - Memoria de la RIIEE. Una experiencia de
cinco años de trabajo colaborativo.
-Participação como coordenadora de mesa e como palestrante no XIV Coloquio
Panamericano de Investigación en Enfermería, efectuado del 6 al 12 de septiembre de
2014, em Cartagena das Índias – Colômbia, por ocasião da VI Reunión presencial de la
RIIEE
-Apresentação de pôster no XIV Coloquio Panamericano de Investigación en
Enfermería, com o trabalho intitulado Desenvolvimento do pensamento crítico e

102
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

reflexivo em estudantes de graduação em Enfermagem: situação da Iberoamérica –


Região Brasil.
-Apresentação de comunicação coordenada no 14º Seminário Nacional de Diretrizes
para a Educação em Enfermagem (SENADEN) realizado no período de 5 a 10 de agosto
de 2014 em Maceió (Brasil), do trabalho - Püschel VAA, Oliveira LB, Carbogim FC.
Desenvolvimento do pensamento crítico e reflexivo em estudantes de graduação em
Enfermagem: situação da Iberoamérica – Região Brasil. In: 14º Seminário Nacional de
Diretrizes para Educação em Enfermagem; 2014 Ag 6-8; Maceió. Maceió: Aben -
Nacional; 2014.
-Finalizada dissertação de mestrado de Larissa Bertacchini de Oliveira, secretária da
RIIEE Região Brasil. Efetividade das estratégias de ensino para o desenvolvimento do
pensamento crítico em estudantes de graduação em enfermagem: revisão sistemática e
metanálise. Orientadora: Profa. Dra. Vilanice Alves de Araújo Püschel.
-Aprovação do artigo “Red Iberoamericana de Investigación en Educación en
Enfermería – Región Brasil”, de autoria de Vilanice Alves de Araújo Püschel e Larissa
Bertacchini de Oliveira, na Revista Cubana de Enfermería, 2014.
-Aprovação do resumo no Annual International Conference on Nursing, 4-7 May
2015, Athens, Greece do trabalho intitulado - Development of critical thinking and
reflective in undergraduate nursing students: the situation of Iberoamérica - Brazil
Region
-Desenvolvemos uma Fanpage da RIIEE Região Brasil no Facebook e estamos
construindo uma outra página da rede na platafroma moodle como estratégia para
marketing e divulgação dos nossos resultados.
-Adquirimos o dominio eletrônico www.riieebrasil.com.br e estamos desenvolvendo o
website da RIIEE Região Brasil.
-Estamos elaborando um plano de ação da RIIEE Região Brasil até 2020.
-Participação na VIII Reunión Internacional de Redes de Enfermería de las Américas.
-Participação na VI Reunión presencial del grupo coordinador de la RIIEE, en el mes de
septiembre, en Cartagena de Indias, Colombia, por ocasião do XIV Coloquio
Panamericano de Investigación en Enfermería.
-Coordenação da 1ª Reunião Presencial da RIIEE Região Brasil no 14º SENADEN
-A Profª Drª Vilanice Alves de Araújo Püschel foi palestrante no 4º Conselho
Consultivo das Escolas e Cursos de Enfermagem do Rio Grande do Sul e do 1º
Encontro da Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería do Rio
Grande do Sul abordando o tema “Perspectivas da RIIEE no Brasil e na Região Sul”

REGION EUROPA

-Co-autoria del libro Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico en Enfermería en


México. Una visión colegiada. Se encuentra estructurado por siete capítulos, 271 pp.;
participaron 24 coautores de seis universidades, de ellas, cinco son de México y una de
España; se hizo un tiraje de 1000 ejemplares (ISBN 978-607-9205-04-1).
-Co-autoria del libro Enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico en
estudiantes de Enfermería en Iberoamérica. 334 pp., participaron los coordinadores de
cada región de la RIIEE; se hizo un tiraje de 1000 ejemplares (ISBN 978-607-9205-05-
8).
-Co-autoria del libro Enseñanza y aprendizaje del pensamiento reflexivo y crítico en
estudiantes de Enfermería en Iberoamérica (Informe. Versión ejecutiva). 99 pp.,

103
INFORME FINAL

CURRÍCULOS DE ENFERMERÍA EN IBEROAMÉRICA

participaron los coordinadores de cada región de la RIIEE; se hizo un tiraje de 500


ejemplares (ISBN 978-607-9205-05-9).
-Se participó en la elaboración de la Memoria de la RIIEE. Una experiencia de cinco
años de trabajo colaborativo.
-Presentación de la RIIEE en la Conferencia de Directores y Decanos de Enfermería
(CNDE - Madrid, 2014)
-Presentación en la reunión de la Asociación de directores de Escuelas de Enfermería de
Catalunya (ADEIC - Barcelona 2014)
-Presentación de la RIIEE en la Universidad de Sevilla (Sevilla, 2014)
-Workshop sobre Análisis cualitativo para el análisis de entrevistas del proyecto en
curso, en la Universidad de Sevilla (Sevilla, 2014)
-Presentación de la RIIEE en la Universidad de Granada (Granada, 2014)
-Workshop sobre Análisis cualitativo para el análisis de entrevistas del proyecto en
curso, en la Universidad de Granada (Granada, 2014)
-Presentación de la RIIEE a una comisión de profesorado de la universidad de Oporto
(Portugal), en el marco de una beca Erasmus.
-Se firmó el convenio interuniversitario con la universidad Internacional de Catalunya
(Barcelona – España)
-Firma del convenio interuniversitario con la univerisdad de Jaén (España)
-Coautoria en el artículo: The impact of death and dying on nursing students: An
explanatory model. Journal of Clinical Nursing.
-Coautoria de la comunicación: Relational Model of nursing students' expriences of
death and dying during their clinical training, publicada en Palliat. Med. 2014; 28(6):
602.
-Codirección de 5 tesis doctorales, una de ellas relacionada con el desarrollo de una
escala para evaluación del PRC
-Financiación del proyecto “Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en
estudiantes de enfermeria de Iberoamerica por la Univerisdad de Barcelona
-Defensa de dos tesis doctorales relacionadas con el desarrollo del PRC en estudiantes
de enfermería
-Coautoria del artículo: Impact of the Bachelor's thesis on the nursing profession,
publicado en Nurse Education Today, 2014.
-Presentación de la Comunicación oral: Presencia del pensamiento crítico-reflexivo en
la formación enfermera. XVIII Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados
-Co-autoría en la comunicación: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje del Pensamiento
reflexivo- critico, dirigidas a estudiantes de Enfermería: Situación de Ibedroamérica.
XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermeria.
-Coautoría en la Comunicación Oral: Análisis del curriculum de Enfermería. Resultados
region Europa. XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería,
celebrado en Cartagena de Indias (Colombia). Septiembre, 2014.
- Presentación de la ponencia: El paradigma humanista i el tenir cura de les persones. II
Jornada d'Infermeria Humanista i VIH. Escola Superior d'Infermeria del Mar.
Barcelona.
-Adhesión de 10 nuevos miembros a RIIEE

104

También podría gustarte