Práctica Física y Química Oposiciones Secundaria PDF
Práctica Física y Química Oposiciones Secundaria PDF
Práctica Física y Química Oposiciones Secundaria PDF
QUÍMICA
José Antonio Montiel Tosso
Supuestos prácticos
Supuestos prácticos de
FÍSICA Y QUÍMICA
José Antonio Montiel Tosso
Última edición 2016
Imprime: SERVICECOM
ISBN: 978-84-16663-21-7
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro,
ni de imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por
cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que
puedan inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un
sistema de información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado
acogiéndose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de
noviembre, de la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto
públicas como privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible
omisión involuntaria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial
Tel. 960 624 309 - 963 768 542 - 610 900 111
Email: [email protected]
www.e-ducalia.com
PROFESORES DE SECUNDARIAFÍSICA Y QUÍMICA
La valencia negativa de un no metal se obtiene restando 8 al número de su
grupo de la tabla periódica. Por ejemplo, para el azufre, 6 – 8 = – 2.
Es más complicado el caso de las valencias positivas, no obstante unas
sencillas reglas generales nos pueden ser muy útiles para las valencias más
frecuentes:
Para los elementos del grupo I (alcalinos, Li, Na, K, Rb, Cs) y II
(alcalinotérreos, Be, Mg, Ca, Sr, Ba) sus valencias se corresponden con su número de
grupo: +1 y +2, respectivamente. Para los de los grupos III (B, Al), IV (C, Si, Ge, Sn,
Pb), V (N, P, As, Sb), VI (S, Se, Te) y VII (F, Cl, Br, I), obtenemos las valencias
positivas comenzando por el número del grupo y restando de dos en dos mientras
sea posible. Así, para el Cl, grupo VII: +7, +5, +3 y +1. Hay elementos con valencias
especiales que debemos memorizar, como:
Elemento Ag Cu y Hg Fe, Co y Ni Au Pt Zn y Cd
Valencias +1 +1 y +2 +2 y +3 +1 y +3 +2 y +4 +2
Se denominan compuestos binarios aquellos que resultan de la combinación
de dos elementos.
Para formular un compuesto binario se escribe en primer lugar el elemento
con valencia positiva y luego el de valencia negativa. El número de oxidación del
primer elemento, prescindiendo de su signo, se coloca como subíndice del símbolo
del segundo elemento y viceversa. Si alguno de ellos coincide con la unidad, se
omite. Si uno es múltiplo del otro se dividen ambos por el menor y los resultados
correspondientes se fijan como subíndices definitivos.
El nombre de cualquier compuesto binario se establece citando en primer
lugar el elemento de la derecha seguido de la terminación –uro (excepto los óxidos);
a continuación se nombra el elemento de la izquierda precedido de la preposición de.
En el caso de que dicho elemento pueda actuar con distintos índices de oxidación se
escribirá a continuación en números romanos y entre paréntesis, aquél con el cual
interviene en la formación del compuesto (salvo el signo). Este método se conoce
como nomenclatura de Stock.
Otra forma de nomenclatura para los compuestos binarios, aceptada asimismo
por la I.U.P.A.C., consiste en expresar el número de átomos de cada molécula, o lo
que es lo mismo, sus subíndices, mediante los prefijos mono–, di–, tri–, tetra–, penta–,
etc. para los números 1, 2, 3, 4, 5, etc.
Las anteriores reglas generales de formulación y nomenclatura serán aplicadas
a continuación a casos concretos que corresponden a diferentes tipos de compuestos
binarios.
número de oxidación negativo: –1 para los cuatro primeros y –2 para los tres últimos.
Ejemplos:
Ácido clorhídrico, H actúa con +1 y Cl con –1: HCl.
Trihidruro de nitrógeno: Esta forma de nomenclatura indica directamente que la
proporción de hidrógeno a nitrógeno es de 3:1, luego la fórmula será: NH3, más
conocido como amoniaco.
Sulfuro de hidrógeno: H2S
Ácido fluorhídrico: H+ F– → HF (aq)
HI: Ioduro de hidrógeno
HBr (aq): Ácido bromhídrico
H2Se: Seleniuro de hidrógeno
PH3: Trihidruro de fósforo (o fosfina)
CaH2: Hidruro de calcio
NaH: Hidruro de sodio
Un está formado por la combinación del grupo hidroxilo OH– con
un ion positivo, por lo general metálico. El grupo OH– es un caso típico de ion
poliatómico negativo y a efectos de nomenclatura se trata como si fuera un solo
elemento con grado de oxidación (–1); de ahí que los hidróxidos sean considerados
como compuestos pseudobinarios.
Se escribe en primer lugar el elemento metálico y a continuación el radical
hidroxilo entre paréntesis, si el subíndice que le corresponde es superior a la unidad.
En cuanto a la nomenclatura, los hidróxidos se nombran anteponiendo la palabra
hidróxido al nombre del metal que irá precedido de la preposición de. En el caso de
que el metal pueda actuar con más de un grado de oxidación, se hará constar éste
entre paréntesis de la forma habitual. La situación es, pues, semejante a la establecida
para los compuestos binarios. Ejemplos:
Hidróxido de calcio: Ca (+2) (OH) (–1) → Ca (OH)2
Hidróxido de aluminio: Al (+3) (OH) (–1) → Al (OH)3
Hidróxido de sodio: Na (+1) (OH) (–1) → NaOH
KOH: hidróxido de potasio
Fe(OH)2: hidróxido de hierro (II)
Ni(OH)3: hidróxido de níquel (III).
Como su nombre indica, son compuestos formados por la combinación de tres
elementos diferentes. Distinguiremos dos tipos: los y las sales ternarias u
.
Son ácidos formados por la combinación de hidrógeno H, oxígeno O y otro
elemento X, por lo general no metálico. Su fórmula típica es, pues, HaXbOc. En ellos el
Resultan de la sustitución del hidrógeno en los oxoácidos por átomos
metálicos. Al igual que las sales binarias son compuestos iónicos. El ion positivo o
catión es un ion monoatómico metálico, pero el anión es poliatómico, esto es, una
agrupación de átomos con exceso de carga negativa. Si a efectos de formulación y
nomenclatura dicho grupo se considera como si fuera un elemento, las cosas se
simplifican mucho, pues se procede prácticamente como si se tratara de un
compuesto binario del catión y del anión.
La fórmula del anión se obtiene haciendo perder a la del ácido sus átomos de
hidrógeno y asignándole por consiguiente igual número de cargas negativas. En
cuanto al nombre, se obtiene cambiando la terminación –oso del ácido por –ito y la –
ico por –ato y sustituyendo la palabra ácido por la de ion. Los prefijos, si los hubiere,
permanecen inalterados. Si se desea proceder utilizando la nomenclatura sistemática
bastará anteponer al nombre del ácido la palabra ion y suprimir de hidrógeno.
Para formular las se escriben los iones y se ponen como subíndices
los respectivos números de oxidación intercambiados, como si se tratara de un
compuesto binario (se considera como número de oxidación del anión su carga
eléctrica). El nombre de las oxosales se forma anteponiendo el del anión poliatómico
correspondiente al del elemento metálico, precedido de la preposición de y seguido
del número de oxidación en el caso de que el metal pueda actuar con más de uno.
Ejemplos:
Hg(NO3)2 Hg (+2) NO3– Nitrato de mercurio (II), nitrato mercúrico o trioxonitrato
(V) de mercurio (II)
ZnSO3 Zn (+2) SO32– sulfito de cinc o trioxosulfato (IV) de cinc
MgCO3 Mg (+2) CO32– carbonato de magnesio o trioxocarbonato (IV) de magnesio
PbSO4 Pb (+4) SO42– Sulfato de plomo (IV) o tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV)
Sulfato de hierro (III). Hacemos el ácido sulfúrico, SO3 + H2O → H2SO4, luego el
anión sulfato, SO42–. Seguidamente combinamos el catión hierro (III), Fe3+, con el
sulfato: Fe2(SO4)3.
Dioxonitrato (III) de potasio: KNO2
Carbonato de calcio: Ca2+ CO32– → CaCO3
Si el anión lleva subíndices 2, 3, 4, 5, se indican con el prefijo bis, dis, tetraquis,
pentaquis, como: Tris–tetraoxoclorato (VII) de aluminio → Al(ClO4)3.
Fe2(SO4)3 → Tris–tetraoxosulfato (VI) de dihierro.
Las fórmulas químicas se emplean para expresar la composición de los
compuestos por medio de símbolos químicos. La indica la
cantidad exacta de átomos de cada elemento que están presentes en la cantidad más
pequeña de una sustancia, o sea, en una molécula. La fórmula molecular representa
un compuesto o sustancia tal y como se presenta en la naturaleza. La
, en cambio, representa la proporción mínima en números enteros en que se
encuentran los átomos de los diferentes elementos que forman un compuesto. La
tabla muestra algunos ejemplos:
Hidrazina N2H2 NH
La composición en tanto por ciento en masa de un compuesto se calcula a
partir de la fórmula del compuesto. Los subíndices de cada elemento informan del
número de moles de dicho elemento contenidos en un mol de compuesto. Utilizando
las masas atómicas de los elementos, se convierten en gramos los moles de cada
elemento que hay en un mol del compuesto. Finalmente el porcentaje en masa de
cada elemento se calcula por:
% en masa de un elemento = (gramos elemento /masa de un mol de compuesto) 100
Determinar:
a) La masa, en gramos, de una molécula de agua.
b) El número de átomos de hidrógeno que hay en 2 g de agua.
c) El número de moléculas que hay en 11,2 L de H2, que están en condiciones
normales de presión y temperatura. Masas atómicas: H = 1; O = 16.
a) Un mol de agua son 18 g y contiene el número de Avogadro de
moléculas. Por consiguiente, la masa, en gramos, de una sola molécula es:
18
= 2 ,99 ⋅ 10 −23 g
6 ,022 ⋅ 10 23
estequiométrico, deducido del ajuste de la reacción y que nos dice los moles de agua
que se producirán y el tercero convierte estos moles en gramos.
1 mol H 2 2 mol H 2 O 18 g H 2 O
Masa H2O = 40 g H2 = 360 g H2O
2 g H2 2 mol H 2 1 mol H 2 O
Todos los metales alcalinos reaccionan con el agua para producir
hidrógeno gaseoso y el hidróxido del metal correspondiente. ¿Cuántos gramos de
hidrógeno se producen en la reacción de 55 g de litio (Li)? La reacción química de
este proceso es: Li (s) + H2O (l) → LiOH (aq) + H2 (g).
La reacción ajustada es: 2 Li(s) + 2 H2O (l) → 2 LiOH (aq) + H2 (g).
1 mol Li mol H 2 2 g H 2
Masa H2 = 55 g Li = 15,9 g de H2
6 ,9 g Li 2 mol Li 1 mol H 2
Por diversas causas, tales como la pureza de los reactivos o las condiciones
ambientales, las reacciones químicas no se completan al 100 %. Por lo tanto, al final
de la reacción se tendrán no solamente los productos, sino también reactivos que no
reaccionaron. Por ello, antes de dar el resultado final del cálculo estequiométrico ha
de multiplicarse por el rendimiento de la reacción, expresado como fracción de la
unidad.
En la reacción: AgNO3 (aq) + HCl (aq) → AgCl (s) + HNO3 (aq), que
tiene una eficiencia o rendimiento del 98 %, ¿qué cantidad de cloruro de plata se
obtiene a partir de 1 kg de AgNO3?
Resolvemos como en los ejemplos anteriores, pero añadiendo un último
factor, el que nos marca el rendimiento del proceso químico.
1 mol AgNO 3 1 mol AgCl 143,3 g AgCl
Masa AgCl = 1000 g AgNO3 0,98 =
169,9 g AgNO 3 1 mol AgNO 3 1 mol AgCl
827,1 g AgCl.
Generalmente, en una reacción química todos los reactivos no se consumen
totalmente en la reacción. En un proceso con rendimiento estequiométrico (100 %),
siempre existirá un reactivo que se agote completamente, en tanto que de los
reactivos restantes sobrará una cantidad que permanecerá como exceso al final de la
reacción. Al reactivo que se consume totalmente en una reacción química se le llama
reactivo limitante, ya que de él depende la cantidad de producto obtenida.
Si la reacción de neutralización entre el ácido clorhídrico (HCl) y la sosa
cáustica (NaOH), HCl + NaOH → NaCl + H2O, se lleva a cabo al 100 %, encuentra
cuál es el reactivo limitante si se hacen reaccionar:
a) 3,9 g de HCl con 4,0 g de NaOH, y b) 3,5 g de HCl con 4,0 g de NaOH.
a) La reacción ya está ajustada. Ahora debemos convertir en moles las
cantidades de reactivos dadas.
2 mol CO 2 44 g CO 2
Masa CO2 = 0,531 mol O2 = 23,4 g CO2
2 mol O 2 1 mol CO 2
En muchas reacciones químicas, tanto los reactivos como los productos se
presentan en forma de disoluciones. Por tanto, para realizar los cálculos
estequiométricos debemos conocer:
Los gramos de soluto puro presentes en la disolución, que en el caso del
reactivo serán los que realmente reaccionen.
El volumen y la concentración de la disolución, para así obtener el número de
moles o de gramos de soluto presentes en la misma.
Recordemos que las tres formas más frecuentes de medir la concentración de
una disolución son: g (soluto)/ litros (disolución), Molaridad y Normalidad.
Supongamos que se quiere neutralizar 100 mL de ácido clorhídrico 0,08 M con
una disolución de Al(OH)3 0,1 M. La reacción ajustada sería la siguiente:
3 HCl (aq) + Al(OH)3 (aq) → AlCl3 (aq) + 3 H2O (l)
La ecuación nos indica que 3 moles de ácido puro reaccionan exactamente con
un mol de hidróxido puro. O lo que es lo mismo, 3 36,5 g de ácido puro neutralizan
a 78 g de hidróxido de aluminio. Por tanto, tanto si vamos a realizar los cálculos en
moles o en gramos, debemos conocer la cantidad de ácido presente en la disolución:
m gramos
n moles de soluto
M= = Peso molecular
litros de disolución litros de disolución
Conocidos la molaridad (M) y el volumen de disolución podemos determinar
n o m, según nos interese. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las
disoluciones no contienen el soluto disuelto en estado puro, sino en un determinado
grado de riqueza. Este dato será también importante y a tener presente si no nos
indican la concentración exacta de la disolución. Normalmente, en los frascos del
laboratorio se incluye en la etiqueta el tanto por ciento de riqueza del soluto y la
densidad de la disolución, para determinar la concentración de la misma.
Un recipiente de 1 litro de capacidad se encuentra lleno de gas amoniaco
a 27 ºC y 0,1 atmósferas. Calcular:
a) La masa de amoniaco presente.
b) El número de moléculas de amoniaco en el recipiente.
c) El número de átomos de hidrógeno y nitrógeno que contiene.
Datos: R = 0,082 atmLK–1mol–1. Masas atómicas: N = 14; H = 1.
pV 0 ,1 ⋅ 1
a) Primero calcularemos los moles: n = = = 0 ,0041 mol, por lo tanto,
R T 0 ,082 ⋅ 300
serán: 0,0041 17 g = 0,069 g de amoniaco.
b) El número de moléculas es: 0,0041 6,022 1023 = 2,47 1021 moléculas.
2 mol CO 2 44 g CO 2
Masa CO2 = 0,531 mol O2 = 23,4 g CO2
2 mol O 2 1 mol CO 2
En muchas reacciones químicas, tanto los reactivos como los productos se
presentan en forma de disoluciones. Por tanto, para realizar los cálculos
estequiométricos debemos conocer:
Los gramos de soluto puro presentes en la disolución, que en el caso del
reactivo serán los que realmente reaccionen.
El volumen y la concentración de la disolución, para así obtener el número de
moles o de gramos de soluto presentes en la misma.
Recordemos que las tres formas más frecuentes de medir la concentración de
una disolución son: g (soluto)/ litros (disolución), Molaridad y Normalidad.
Supongamos que se quiere neutralizar 100 mL de ácido clorhídrico 0,08 M con
una disolución de Al(OH)3 0,1 M. La reacción ajustada sería la siguiente:
3 HCl (aq) + Al(OH)3 (aq) → AlCl3 (aq) + 3 H2O (l)
La ecuación nos indica que 3 moles de ácido puro reaccionan exactamente con
un mol de hidróxido puro. O lo que es lo mismo, 3 36,5 g de ácido puro neutralizan
a 78 g de hidróxido de aluminio. Por tanto, tanto si vamos a realizar los cálculos en
moles o en gramos, debemos conocer la cantidad de ácido presente en la disolución:
m gramos
n moles de soluto
M= = Peso molecular
litros de disolución litros de disolución
Conocidos la molaridad (M) y el volumen de disolución podemos determinar
n o m, según nos interese. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las
disoluciones no contienen el soluto disuelto en estado puro, sino en un determinado
grado de riqueza. Este dato será también importante y a tener presente si no nos
indican la concentración exacta de la disolución. Normalmente, en los frascos del
laboratorio se incluye en la etiqueta el tanto por ciento de riqueza del soluto y la
densidad de la disolución, para determinar la concentración de la misma.
Un recipiente de 1 litro de capacidad se encuentra lleno de gas amoniaco
a 27 ºC y 0,1 atmósferas. Calcular:
a) La masa de amoniaco presente.
b) El número de moléculas de amoniaco en el recipiente.
c) El número de átomos de hidrógeno y nitrógeno que contiene.
Datos: R = 0,082 atmLK–1mol–1. Masas atómicas: N = 14; H = 1.
pV 0 ,1 ⋅ 1
a) Primero calcularemos los moles: n = = = 0 ,0041 mol, por lo tanto,
R T 0 ,082 ⋅ 300
serán: 0,0041 17 g = 0,069 g de amoniaco.
b) El número de moléculas es: 0,0041 6,022 1023 = 2,47 1021 moléculas.
Una disolución acuosa de alcohol etílico (C2H5OH), tiene una riqueza del 95 % y
una densidad de 0,90 g/mL. Calcular:
a) La molaridad de esa disolución. b) Las fracciones molares de cada
componente.
Masas atómicas: C = 12; O = 16; H =1.
a) En 1 L de disolución hay 900 de la misma, que contienen: 0,95 900 = 855 g de
alcohol y 45 g de agua. Por consiguiente, los moles de alcohol
855
serán: n = = 18 ,59 ⇒ M = 18,59 mol/L
46
b) Para calcular las fracciones molares, primero obtendremos los moles de agua:
45
n= = 2 ,5
18
Así, las fracciones molares son:
18 ,59
χ e tan ol = = 0 ,881 χ agua = 1 − 0 ,881 = 0 ,119 .
18 ,59 + 2 ,5
BLOQUE BÁSICO VI
CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN
MAGNETISMO
Un imán es un objeto capaz de atraer fuertemente al hierro, a causa de sus
propiedades magnéticas, cuyo origen reside en el movimiento de las cargas eléctricas
de sus átomos.
El primer imán natural conocido fue la magnetita (Fe3O4), si bien las aleaciones
de hierro, cobalto o níquel pueden convertirse en imanes por procedimientos
sencillos, como frotamiento, contacto, influencia o imantación mediante corriente
eléctrica.
La mayor capacidad de atracción del imán se muestra en sus polos. El polo
norte se orienta hacia el Norte de la Tierra (que es el polo Sur magnético) y el polo
sur del imán, hacia el Sur geográfico (o norte magnético), pudiéndose comprobar que
polos del mismo tipo se repelen, mientras que polos opuestos se atraen. Es curioso
observar que al romper un imán en dos mitades, cada fragmento constituye un
nuevo imán, con sus polos norte y sur respectivos. Así pues, no podemos aislar un
polo magnético.
Ampère sugirió en 1823 que la causa del magnetismo natural era debida a
pequeñas corrientes cerradas en el interior de la materia. Hoy sabemos que se trata
del movimiento de los electrones en los átomos. No obstante, los pequeños dipolos
atómicos se orientan al azar, anulan mutuamente sus efectos y la mayoría de las
sustancias no muestran propiedades magnéticas. Sin embargo, algunas sustancias,
cuyos dipolos se orientan en el mismo sentido, suman sus efectos y la convierten en
un imán natural.
EXPERIENCIA DE OERSTED
En 1820, Hans Christian Oersted demostró, con un famoso experimento, que
los fenómenos eléctricos y magnéticos estaban relacionados. Situó una brújula cerca
EL CAMPO MAGNÉTICO
Llamamos campo magnético a la perturbación que un imán o una corriente
eléctrica produce en el espacio que los rodea.
Dicha acción se manifiesta a través de una fuerza que actúa sobre toda carga
en movimiento que se encuentre dentro del campo.
r
El campo magnético se representa por el vector B , también llamado inducción
magnética. Se comprueba experimentalmente que la dirección del campo magnético
creado por una carga que se mueve es perpendicular a la dirección del movimiento o
si está creado por una corriente eléctrica, es perpendicular a ésta.
Mediante la ley de Biot y Savart se establece que el valor de B depende de la
forma del conductor y de la intensidad que circula por él. La unidad internacional de
inducción magnética se denomina tesla (T).
Así, para una espira (conductor circular), el campo creado en su centro es
perpendicular al plano de la espira y su módulo viene dado por:
μo I
B= (I es la intensidad de la corriente y R es el radio de la espira).
2 R
Un solenoide, un conductor enrollado en N espiras, por el que circula una
corriente de intensidad I, crea un campo magnético en su interior cuyo módulo es:
N μo I
(L es la longitud del solenoide)
B=
L
Para una corriente rectilínea de intensidad I, el campo magnético en un punto
situado a una distancia d del conductor tiene una dirección perpendicular al
conductor, como se ve en la figura. Cuando la corriente circula en sentido opuesto, el
campo magnético también cambia de sentido. Su módulo es:
μo I
B= (μo es la permeabilidad magnética, para el vacío es 4 π 10-7 T m A-1)
2 πd
r
r r I B
I B B
I
EJEMPLO 2. Una bobina de 600 espiras y 25 cm de longitud está recorrida por una
corriente de 1,5 A de intensidad. Hallar el valor de la inducción del campo magnético
en el eje de la bobina si:
a) Solo hay aire en su interior.
b) Se introduce en la bobina un núcleo de hierro.
(μ 0 = 4π ⋅ 10 −7 N A −2 ; μ HIERRO = 1000μ 0 )
Solución: a) El valor de la inducción magnética en el eje de la bobina si solo hay aire
N μ o I 600 4 π ⋅ 10 −7 1,5
en su interior, es: B = = = 4 ,5 ⋅ 10 −3 T = 4 ,5 mT
l 0 ,25
b) La inducción magnética en el eje de la bobina si se introduce un núcleo de hierro,
N μ I 600 1000 ⋅ 4 π ⋅ 10 −7 1,5
es: B = = = 4 ,5 T
l 0 ,25
Difieren de las líneas del campo eléctrico en que las magnéticas son cerradas, salen
del polo norte y entran al polo sur del imán. Además, las líneas del campo eléctrico
señalaban también la dirección de la fuerza, sin embargo las líneas de inducción son
perpendiculares a las fuerzas.
Para representar un campo magnético perpendicular al papel y dirigido hacia
dentro se emplean aspas X X X X y cuando se dirige hacia fuera, puntos o círculos.
S N
S N
LEY DE LORENTZ
Lorentz estudió la fuerza ejercida por un campo magnético sobre una carga
eléctrica en movimiento y halló la siguiente expresión (ley de Lorentz):
r r r r
F = q v ∧ B (q es la carga y v su velocidad)
Al tratarse de un producto vectorial, la fuerza será perpendicular al plano que
r r
forman v y B , su módulo vendrá dado por F = q v B sen α y su sentido por la regla
de la mano izquierda:
Dicha figura se refiere al caso de una carga positiva, cuando se trate de cargas
negativas el sentido de la fuerza es el contrario.
Es importante destacar que si la carga está en reposo, no actúa sobre ella
ninguna fuerza (si v es 0, F también). Además, como la fuerza es siempre normal a la
Autor: José Antonio Montiel Tosso
Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del editor www.e-ducalia.com Pág 4
PROFESORES DE SECUNDARIA-FÍSICA Y QUÍMICA
velocidad y, por tanto, a la trayectoria, una fuerza magnética sobre una carga
eléctrica no realiza trabajo. Por este mismo motivo, la fuerza tampoco puede
modificar el módulo de la velocidad, sólo su dirección.
Por ejemplo, si una carga q entra en una
dirección perpendicular a un campo magnético
uniforme, la fuerza le obligará a seguir una
Fuerza Inducción
trayectoria circular, existiendo una aceleración
normal o centrípeta. Podemos hallar la fuerza
aplicada sobre la carga mediante la expresión
de Lorentz e igualarla a la fuerza centrípeta del
movimiento circular que se produce, pues son
dos maneras de calcular la misma fuerza:
m v2
F = m ac = = q v B (sen 90 = 1)
R
Velocidad
De ahí obtenemos el radio de la
m v
trayectoria: R =
q B
Entre las aplicaciones prácticas del movimiento de cargas eléctricas bajo
campos magnéticos uniformes destacan el control de trayectorias de partículas
cargadas en los aceleradores utilizados en las investigaciones de física de altas
energías y el uso de los espectrógrafos de masas para medir las masas de distintos
isótopos de un mismo elemento químico. Los iones de los isótopos tienen la misma
carga eléctrica pero distinta masa, por lo que, si se introducen perpendicularmente
en un campo magnético uniforme con velocidades iguales, describirán trayectorias
circulares de radios diferentes, de acuerdo con la expresión anterior.
Cuando la carga eléctrica se mueva en una zona donde existan un campo
eléctrico y uno magnético, la fuerza de Lorentz será la suma de las fuerzas debidas a
r r r r
los dos campos, es decir: F = qE + qv ∧ B
sentido positivo del eje Y y el campo magnético el sentido negativo del eje X.
Aplicando la regla de la mano izquierda al protón, la fuerza magnética (de Lorentz)
que actúa sobre él tiene la dirección positiva del eje Z.
CUESTIÓN 7. La fuerza que actúa sobre una partícula cargada que se mueve en un
campo magnético no realiza trabajo ¿Por qué?
Solución: Porque la dirección de la fuerza siempre es perpendicular al
desplazamiento de la partícula, y por ello el producto escalar de dichos vectores, lo
que nos da el trabajo realizado, es nulo.