El Texto Epistolar
El Texto Epistolar
El Texto Epistolar
Florie Krasniqi
(Universidad de Granada)
Resumen
El artículo estudia el texto epistolar en sus dos dimensiones: como género discursivo y
como género literario, incidiendo en las implicaciones de este carácter bidimensional.
En segundo lugar, proponemos un estudio pragmático de las características del texto
epistolar como género discursivo, en su faceta más social y comunicativa. En segundo
lugar, realizamos una reflexión sobre la transducción del formato textual epistolar a la
literatura, la apropiación del género discursivo por parte de textos literarios, y la
transformación en literatura de cartas no ficcionales, desde un punto de vista teórico-
literario y filosófico, con influencia de la teoría sobre la ficción de los ‘mundos
posibles’. Para terminar realizamos una comparación de los rasgos discursivos y los
literarios en el texto epistolar, apelando a conceptos como la institucionalización, la
comunicación, desde un punto de vista socio-pragmático. Repasamos sus aspectos
sintácticos, pragmáticos y semánticos, tres ejes de la epistolaridad comunes a su
faceta discursiva y literaria. El texto epistolar se encuentra en una intersección entre
los estudios lingüísticos y los estudios literarios, no solo por la inserción de textos,
motivos y formatos epistolares en obras literarias, sino por la influencia común de la
retórica y la cuestión de la ficción y la verosimilitud, ya que se suele asociar los
géneros discursivos escritos en primera persona con la verdad, obviando los valores
ficcionales de la subjetividad a través del ejercicio de la escritura.
Abstract:
This article analyzes the epistolary text in its two dimensions: as a discursive genre
and a literary genre, insisting on the implications of this two-dimensional nature.
Firstly, we examine the pragmatics of the features of the epistolary text as a
discursive genre, focusing on the social and communicative aspects. Secondly, we will
consider the transfer of the epistolary text to literature, the introduction of the
discursive genre in literary texts, as well as the transformation of non-fiction letters
into literature, from a theoric, literary, and philosophical point of view, influenced by
the possible-world theory. Thirdly, this article compares the discursive and literary
features of the epistolary text, taking into account concepts such as the
institutionalization and communication from a social and pragmatic point of view.
Finally, we will examine the syntactic, pragmatic and sematic features, which conform
the basis of epistolary texts and belong both to their discursive and literary aspect.
The epistolary text is located at an intersection between linguistics and literature. This
is due not only to the introduction of epistolary texts, topics, and formats within
literary works, but also to the influence of both rhetoric and the duality between
fiction and authenticity, as the discursive genre ―written in the first person― is
usually related to the truth, ignoring the fictional values of subjectivism through
writing.
Por otro lado, gran parte de la literatura del siglo pasado se construye sobre la
idea de la parodia, del pastiche o simplemente de la reescritura paradójica. En este
último caso, el texto literario trata de poner del revés una realidad, un texto, un
personaje: un signo, en definitiva. El texto epistolar, aunque seleccione retazos de
distintas realidades y textos –como un espejo frente al cerebro hiper-estimulado del
sujeto del siglo XX- no pretende ironizar o desmontar la realidad; tampoco se trata de
mímesis aristotélica, sino de una forma textual que tiene la buena fortuna de
mostrarse capaz de contener la psicología de un sujeto y las coordenadas de la
sociedad en la que se inserta: ciertamente, de forma fragmentada.
Está claro que en el caso de la carta el peso pragmático del yo productor del
texto es considerable. Sin embargo, este yo se posiciona ante un tú, ante otro que no
es cualquier interlocutor sino un sujeto (un subjetivo) a quien ha elegido para un
intercambio comunicativo por escrito. La distancia no es la única causa que incita la
existencia de una correspondencia, el inicio y la conservación de un epistolario. Cada
emisor es susceptible de tener varios conocidos viviendo en la distancia, y no por ello
establece una conexión epistolar con todos ellos. Se trata más bien de una selección,
en gran medida subjetiva, antropológica, social, interrelacional. Es patente que si la
carta muestra el rostro de un yo, aquel yo se mira en el espejo de un tú, y se produce
no un monólogo narcisista –a pesar de los componentes persuasivos y subjetivos-
sino una comunicación que evoluciona en dos sentidos.
El texto epistolar también es un acto de habla y por ello será de utilidad aplicar
al formato carta la teoría de los actos de habla de Austin, en el seno de la pragmática.
El primer paso de la teoría austiniana consiste en denunciar lo que denomina
ilusión descriptiva: el lenguaje común es alógico y fracasa por tanto en su tan
ponderada pretensión descriptiva (y fidedigna). Todas estas reflexiones y el carácter
anti-descriptivo del lenguaje le llevan a establecer dos nuevas categorías para definir
el enunciado:
-Lingüísticas
La carta depende, como otros actos sociales, de una serie de fórmulas que han
de ser utilizadas y colocadas en el lugar correspondiente, es decir, desveladas en el
momento correcto. Quizás no parezca tan significativo en la redacción de una carta
como en la de un documento legal, pero en realidad si recibiésemos una carta sin
encabezamiento, fecha ni firma, no nos parecería una carta sino una nota, un
planfleto, un documento que en cualquier caso nos sorprendería y quizás inquietara
también.
-Sociológicas
-Psicológicas
Se trata de un contrato, sin embargo, Austin especifica que hay que tener en
cuenta que el hecho de no por formar parte de una convención y de una estructura
convencional, un texto-acto de habla será más verdadero o falso, más sincero o
menos. Lo importante es que las palabras estén enmarcadas en el marco
convencional y admitidas socialmente en el acto de habla. Lo mismo sucede con la
carta, donde la dimensión intencional es fundamental pero no determina su
legitimidad como tal.
Significar algo implica establecer una relación comunicativa con una intención
determinada. El acto de habla, como la carta, tiene convenciones lingüísticas,
contexto, implicaciones convencionales y también propiamente conversacionales.
Todo ello se rige por un principio de cooperación. Así, la carta, como acto de habla
susceptible de contener o provocar la función comunicativa fática, conativa, etc.,
abarca ambas modalidades, de contener un acto elocutivo y perlocutivo.
5. BIBLIOGRAFÍA