Informe 5 Ley de Gay Lussac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Nos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


Facultad de ingeniería química
Escuela profesional de ingeniería química

FISICOQUIMICA I
INFORME Nº 05

GAY LUSSAC

Alumno:
 Andia Marrón Luz Clara
 Condori Quispe Emily

Profesor:
 Ing. Díaz Gutiérrez, Albertina

2016

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 2
II. COMPETENCIAS ……………………………………................……..3
III. MARCO TEÓRICO……………………………………..……………… 4
IV. METODOLOGIA…………..…………………………………………….8
V. CONCLUSIONES………..………………………...............................22
VI. RECOMENDACIONES..….………………………………….............. 23
VII. BIBLIOGRAFÍA….………………………………………………………24
VIII. ANEXOS…………………………………………………………………25

Facultad de Ingeniería Química 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se dará un claro y conciso resumen


acerca de la ley de Gay Lussac, la cual fue realizada satisfactoriamente
en la práctica de laboratorio. Esta ley nos dice que.” Cuando el volumen
es constante, la presión ejercida por cualquier gas va variando en
función a la temperatura”. Sabemos que esta ley está estrechamente
relacionada la Ley de Charles, por ende, todos estos postulados están
relacionados en una sola ley, la cual es llamada la Ley de Charles o Gay
Lussac. Al armar el equipo se usó un termómetro lo cual tenía que
marcar una temperatura de equilibrio, En nuestra experiencia como
alumnos creemos que uno de los métodos más eficaces para
familiarizarnos con los fundamentos de esta ciencia es trabajar con
ejemplos numéricos y demostrando las fórmulas que se nos presente
tanto práctica como teóricamente. A continuación, daremos a conocer
todo el proceso realizado para demostrar la Ley de Gay Lussac.

Facultad de Ingeniería Química 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

II. COMPETENCIAS

1. Comprobar experimentalmente la validez de la Ley de Gay-Lussac


2. Utilizar los diferentes métodos para demostrar experimentalmente la
ley de Charles y Gay-Lussac.

Facultad de Ingeniería Química 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

III. MARCO TEORICO

JOSEPH LOUIS GAY-LUSSAC


El físico Joseph Louis Gay-Lussac nacido el 6 de diciembre de 1778, en Saint-
Léonard-de-Noblat, y muerto el 9 de mayo de 1850, en París. Estudió en la
école Polytecnique y en la école des Ponts et Chaussées de París.

Además de ocupar cargos políticos de importancia, Gay-Lussac fue catedrático


de física (a partir de 1808) en la universidad de la Sorbona, así como
catedrático de química (a partir de 1809) en el Politécnico de París.

Estudió las propiedades físicas y químicas de los gases y descubrió, en 1802 y


1820, las leyes que llevan su nombre, sobre la dilatación térmica y, entre 1805-
1808, las referidas a las relaciones entre los volúmenes de los gases que
forman compuestos.

En el año de 1802 observó que todos los gases se expanden a una misma
fracción de volumen para un mismo aumento en la temperatura, lo que le
reveló la existencia de un coeficiente de expansión térmica común.
La ley de Gay- Lussac establece la relación entre la temperatura y la presión de
un gas cuando el volumen es constante.

Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más rápidamente


y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir
aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no
puede cambiar.

Facultad de Ingeniería Química 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

En un recipiente
rígido, a volumen
constante, la presión
se dobla al duplicar
la temperatura
absoluta.

Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente


entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo valor:

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P 1 y a una


temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta
un nuevo valor T2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la


temperatura absoluta. Las temperaturas han de expresarse en Kelvin.

GASES REALES:

Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las isotermas
de un gas ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los cambios de fase
que puede experimentar.

En la figura inferior se han representado las denominadas isotermas


de Andrews. Dichas isotermas fueron medidas experimentalmente, y
representan la presión en función del volumen a distintas temperaturas.

Facultad de Ingeniería Química 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

La isoterma representada en rojo se denomina isoterma crítica (y su


temperatura, la temperatura crítica). Esta isoterma separa dos
comportamientos: cuando una sustancia se encuentra a una temperatura
superior a su temperatura crítica, siempre está en estado gaseoso, por muy
alta que sea la presión.

Por el contrario, cuando está a una temperatura inferior a la crítica, puede estar
en estado sólido, líquido o vapor (en la gráfica se han representado solamente
las zonas de líquido y vapor).

Los puntos representados con las letras A y B corresponden respectivamente a


los estados denominados vapor saturado y líquido saturado. Ambos están
sobre una curva (representada en línea punteada) denominada curva de
saturación. Por debajo de ella, todos los estados son una mezcla de líquido y
vapor.

En la figura también se observa que la zona de las isotermas que se encuentra


por debajo de la curva de saturación es una recta horizontal. Por tanto, cuando
el cambio de fase líquido - vapor se produce a presión constante, se produce
también a temperatura constante.

Facultad de Ingeniería Química 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

IV. METODOLOGÍA

4.1 Materiales y reactivos

AGUA DESTILADA TERMOMETRO

JERINGA METANOL

4.2 Procedimiento
Disponer del montaje experimental como se muestra.
Llenar agua destilada en el frasco de dos entradas cierta cantidad.
Colocar dicho frasco en el equipo, medir su temperatura y esperar que
llegue a una temperatura de 500C aprox., a la ves ir agitándolo con la barra
magnética para que el calor se distribuya.
Llegado a la temperatura inyectar la jeringa que contiene metanol 1ml,
rápidamente verificar el cambio de temperatura y de volumen del metanol.

Facultad de Ingeniería Química 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

4.3 Cálculos
Metanol ( C𝑯𝟑 𝑶𝑯)
Realizamos la grafica para notar que se forme una recta ya que la presion debe
ser constante.

TEMPERATURA (0C) VOLUMEN(ml)


54 10
59 25
62 35
64 45
65 55
66 65
67 75
68 85
69 90

Facultad de Ingeniería Química 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

VOLUMEN VS TEMPERATURA y = 5.5176x - 1804.3


R² = 0.9253
100

90

80

70

60
VOLUMEN(ml)

50

40

30

20

10

0
326 328 330 332 334 336 338 340 342 344
-10
TEMPERATURA(K)

Obtenemos la siguiente ecuacion ajustada:


𝑦 = 5.5176𝑥 − 1804.3

Datos del metanol:

Facultad de Ingeniería Química 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

Facultad de Ingeniería Química 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

Ecuación de los estados correspondientes


 Para la 1era experiencia

V=25ml

T=59 0C = 332K
P=1atm
𝑅𝑇
𝜂=
𝑃𝑉
1𝑥0.025
𝜂= = 9.183𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙
0.082𝑥332
 Hallamos PR, TR.

𝑃 1𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑅 = = = 0.0127
𝑃𝐶 78.5 𝑎𝑡𝑚
𝑇 332𝐾
𝑇𝑅 = = = 0.6471
𝑇𝐶 513𝐾
 Según la gráfica del factor de comprensibilidad de generalizada(Z)

Z= 0.965 aprox.
Hallaremos el Vmolar
𝑍𝑥𝑅𝑥𝑇
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 =
𝑃
0.965 𝑥 0.082 𝑥 332
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 = = 26.2711 ml
1

𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 26.2711 𝑚𝑙
 Hallemos el volumen con la ecuación:

𝑦 = 5.5176𝑥 − 298.01
Donde
Y = volumen(ml)
X = temperatura(K)
Para T= 332k
𝑦 = 5.5176𝑥 − 1804.3
𝑦 = 5.5176(332) − 1804.3
𝑦 = 27.5432𝑚𝑙

Facultad de Ingeniería Química 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

 Hallemos el % de error

27.5432𝑚𝑙 − 25𝑚𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 9.233%
27.5432𝑚𝑙

 Para la 2da experiencia

V=35ml

T=62 0C = 335K
P=1atm
𝑅𝑇
𝜂=
𝑃𝑉
1𝑥0.035
𝜂= = 1.274𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙
0.082𝑥335

Hallamos PR, TR.


𝑃 1𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑅 = = = 0.0127
𝑃𝐶 78.5 𝑎𝑡𝑚
𝑇 335𝐾
𝑇𝑅 = = = 0.653
𝑇𝐶 513𝐾
Según la gráfica del factor de comprensibilidad de generalizada(Z)
Z= 0.977 aprox.
Hallaremos el Vmolar
𝑍𝑥𝑅𝑥𝑇
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 =
𝑃
0.977 𝑥 0.082 𝑥 335
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 = = 26.8382𝑚𝑙
1
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 26.8382𝑚𝑙
Hallemos el volumen con la ecuación:
𝑦 = 5.5176𝑥 − 298.01

Donde
Y = volumen(ml)
X = temperatura(K)
Para T= 335k

Facultad de Ingeniería Química 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

𝑦 = 5.5176𝑥 − 1804.3
𝑦 = 5.5176(335) − 1804.3

𝒚 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟗𝟔𝒎𝒍

 Hallemos el % de error

44.096𝑚𝑙 − 35𝑚𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 20,62%
44.096𝑚𝑙

 Para la 3era experiencia

V=45ml

T=64 0C = 337K
P=1atm
𝑅𝑇
𝜂=
𝑃𝑉
1𝑥0.045
𝜂= = 1.2665𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙
0.082𝑥337

Hallamos PR, TR.


𝑃 1𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑅 = = = 0.0127
𝑃𝐶 78.5 𝑎𝑡𝑚
𝑇 337𝐾
𝑇𝑅 = = = 0.66
𝑇𝐶 513𝐾
Según la gráfica del factor de comprensibilidad de generalizada(Z)
Z= 0.981 aprox.
Hallaremos el Vmolar
𝑍𝑥𝑅𝑥𝑇
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 =
𝑃
0.981 𝑥 0.082 𝑥 337
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 = = 27.1089𝑚𝑙
1
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 27.1089𝑚𝑙
 Hallemos el volumen con la ecuación:

𝑦 = 5.5176𝑥 − 298.01

Facultad de Ingeniería Química 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

Donde
Y = volumen(ml)
X = temperatura(K)
Para T= 337k
𝑦 = 5.5176𝑥 − 1804.3
𝑦 = 5.5176(337) − 1804.3
𝑦 = 55.1312𝑚𝑙

 Hallemos el % de error

55.1312𝑚𝑙 − 45𝑚𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 18,37%
55.1312𝑚𝑙

 Para la 4ta experiencia

V=55ml
T=65 0C = 338K
P=1atm
𝑅𝑇
𝜂=
𝑃𝑉
1𝑥0.055
𝜂= = 1.9844𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙
0.082𝑥338

Hallamos PR, TR.


𝑃 1𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑅 = = = 0.0127
𝑃𝐶 78.5 𝑎𝑡𝑚
𝑇 338𝐾
𝑇𝑅 = = = 0.66
𝑇𝐶 513𝐾
Según la gráfica del factor de comprensibilidad de generalizada(Z)
Z= 0.981 aprox.
 Hallaremos el Vmolar

𝑍𝑥𝑅𝑥𝑇
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 =
𝑃

Facultad de Ingeniería Química 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

0.981 𝑥 0.082 𝑥 338


𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 = = 27.189𝑚𝑙
1
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 27.189𝑚𝑙
 Hallemos el volumen con la ecuación:

𝑦 = 5.5176𝑥 − 298.01
Donde
Y = volumen(ml)
X = temperatura(K)
Para T= 337k
𝑦 = 5.5176𝑥 − 1804.3
𝑦 = 5.5176(338) − 1804.3

𝑦 = 60.6488𝑚𝑙

 Hallemos el % de error

60.6488𝑚𝑙 − 55𝑚𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 9,31%
60.6488𝑚𝑙

 Para la 5ta experiencia

V=65ml

T=66 0C = 339K
P=1atm
𝑅𝑇
𝜂=
𝑃𝑉
1𝑥0.065
𝜂= = 2.338𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙
0.082𝑥339

 Hallamos PR, TR.

𝑃 1𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑅 = = = 0.0127
𝑃𝐶 78.5 𝑎𝑡𝑚
𝑇 339𝐾
𝑇𝑅 = = = 0.66
𝑇𝐶 513𝐾
Facultad de Ingeniería Química 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

Según la gráfica del factor de comprensibilidad de generalizada(Z)


Z= 0.981 aprox.
 Hallaremos el Vmolar

𝑍𝑥𝑅𝑥𝑇
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 =
𝑃
0.981 𝑥 0.082 𝑥 339
𝑉𝑀𝑂𝐿𝐴𝑅 = = 27.269𝑚𝑙
1
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 = 27.269𝑚𝑙
 Hallemos el volumen con la ecuación:

𝑦 = 5.5176𝑥 − 298.01

Donde
Y = volumen(ml)
X = temperatura(K)
Para T= 337k
𝑦 = 5.5176𝑥 − 1804.3
𝑦 = 5.5176(339) − 1804.3

𝑦 = 66.1664𝑚𝑙

 Hallemos el % de error

66.1664𝑚𝑙 − 65𝑚𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1,76%
66.1664𝑚𝑙

Facultad de Ingeniería Química 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

Ecuacion de los viriale

 Hallemos las constantes a y b de Van der Waals.


𝑎𝑡𝑚𝑙 2
27𝑅 𝑇𝑐2 2 27 × (0.082) × (513𝐾)2 𝑎𝑡𝑚𝑙 2
𝑎= = 𝑚𝑜𝑙𝐾 = 9.50099
64𝑃𝑐 64 × 78.5𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙 2
𝑎𝑡𝑚𝑙
𝑅𝑇𝑐 0.082 𝑚𝑜𝑙𝐾 × 513𝐾 𝑙
𝑏= = = 0.066984
8𝑃𝑐 8 × 78.5𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙

 Para la 1era experiencia:


V=10ml
T=54 0C = 327K
P=1atm
 Ecuaciones Viriales por Van der Waals

𝑃 𝑎
( ) 𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 − (𝑏 − ) 𝑉𝑚 − 𝑏 2 = 0
𝑅𝑇 𝑅𝑇
0.03729395𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 + 0.2873454548𝑉𝑚 − 4.486856256 × 10−3 = 0

 Iteramos por Newton Rapshon:

𝑓(𝑉𝑖)
𝑉𝑖 + 𝑖 = 𝑉𝑖 −
𝑓´(𝑉𝑖)

0.082 × 327
𝑉𝑚0 = = 26.814𝑙
1
𝑉1 = 26.52986735𝑙
𝑉2 = 26.52368393𝑙
El Volumen obtenido es: 𝑉𝑚 = 26.52368103𝑙
26.814𝑙 − 26.52368103𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1.082714%
26.814𝑙

Facultad de Ingeniería Química 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

 Para la 2da experiencia:


V=25ml
T=59 0C = 332K
P=1atm
 Ecuaciones Viriales por Van der Waals

𝑃 𝑎
( ) 𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 − (𝑏 − ) 𝑉𝑚 − 𝑏 2 = 0
𝑅𝑇 𝑅𝑇
0.036732295𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 + 0.282009𝑉𝑚 − 4.486856256 × 10−3 = 0

 Iteramos por Newton Rapshon:

𝑓(𝑉𝑖)
𝑉𝑖 + 𝑖 = 𝑉𝑖 −
𝑓´(𝑉𝑖)

0.082 × 332
𝑉𝑚0 = = 27.224𝑙
1
𝑉1 = 26.94504548𝑙
𝑉2 = 26.93918029𝑙
El Volumen obtenido es: 𝑉𝑚 = 26.93917772𝑙

27.224𝑙 − 26.93917772𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1.0462176%
27.224𝑙

 Para la 3era experiencia:


V=35ml
T=62 0C = 335K
P=1atm
 Ecuaciones Viriales por Van der Waals

𝑃 𝑎
( ) 𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 − (𝑏 − ) 𝑉𝑚 − 𝑏 2 = 0
𝑅𝑇 𝑅𝑇
0,0364033𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 + 0,279209𝑉𝑚 − 4,486856𝑥10−3 = 0

Facultad de Ingeniería Química 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

 Iteramos por Newton Rapshon:

𝑓(𝑉𝑖)
𝑉𝑖 + 𝑖 = 𝑉𝑖 −
𝑓´(𝑉𝑖)

0,082.335
𝑉0 = = 27,47𝑙
1
𝑉1 = 27,19379𝑙
𝑉2 = 27,188101𝑙
El Volumen obtenido es: 𝑉𝑚 = 27,18809943

27,18809943 − 27,47
%𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1,03685%
27,18809943

 Para la 4ta experiencia:


V=45ml
T=64 0C = 337K
P=1atm
 Ecuaciones Viriales por Van der Waals

𝑃 𝑎
( ) 𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 − (𝑏 − ) 𝑉𝑚 − 𝑏 2 = 0
𝑅𝑇 𝑅𝑇
0.0361873𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 + 0.2768312276𝑉𝑚 − 4.486856256 × 10−3 = 0

 Iteramos por Newton Rapshon:

𝑓(𝑉𝑖)
𝑉𝑖 + 𝑖 = 𝑉𝑖 −
𝑓´(𝑉𝑖)

0.082 × 337
𝑉𝑚0 = = 27.634𝑙
1
𝑉1 = 27.36007929𝑙
𝑉2 = 27.35451243𝑙
El Volumen obtenido es: 𝑉𝑚 = 27.35451015𝑙

 Hallemos el % de error

Facultad de Ingeniería Química 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

27.634𝑙 − 27.35451015𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1.0114%
27.634𝑙

 Para la 5ta experiencia:


V=55ml
T=65 0C = 338K
P=1atm
 Ecuaciones Viriales por Van der Waals

𝑃 𝑎
( ) 𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 − (𝑏 − ) 𝑉𝑚 − 𝑏 2 = 0
𝑅𝑇 𝑅𝑇
0,03608024𝑉𝑚3 − 𝑉𝑚2 + 0,2761359𝑉𝑚 − 4,486856𝑥10−3 = 0

 Iteramos por Newton Rapshon:

𝑓(𝑉𝑖)
𝑉𝑖 + 𝑖 = 𝑉𝑖 −
𝑓´(𝑉𝑖)

0,082 × 338
𝑉0 = = 27,716𝑙
1

𝑉1 = 27.44275𝑙
𝑉2 = 27,43722𝑙
El Volumen obtenido es: 𝑉𝑚 = 27,43722𝑙

 Hallemos el % de error
27,43722 − 27,716
%𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 1,01606%
27,43722

Facultad de Ingeniería Química 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

V. CONCLUSIONES

 Pudimos notar que existe un cierto porcentaje de error, del volumen


dado en tablas y el obtenido por la recta de Volumen Vs. Temperatura a
presión constante.

T Z %error

59° Z= 0.965 𝟗. 𝟐𝟑𝟑%

62° Z= 0.977 𝟐𝟎, 𝟔𝟐%

64° Z= 0.981 𝟏𝟖, 𝟑𝟕%

65° Z= 0.981 𝟗, 𝟑𝟏%

66° Z= 0.981 𝟏, 𝟕𝟔%

 El porcentaje de error obtenido al calcular el volumen molar por el


segundo término de la Ec. Virial con el volumen molar obtenido en la Ec.
Virial de primer término.

%error
T

54° 1.082714%

59° 1.0462176%

62° 1,03685%

64° 1.0114%

65° 1,03685%

Facultad de Ingeniería Química 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

VI. RECOMENDACIONES

a) Manipular correctamente los materiales, para evitar errores.


b) Tener una buena vista y buena reacción (prestar mucha atención).
c) Tener cuidado al momento de tomar los datos, de que estos sean
precisos.

Facultad de Ingeniería Química 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

VII. ANEXOS

1. Calcular la trayectoria de una molécula de aire a 25 0C y 1 atm,


suponiendo que solamente hay N2 y O2. Los coeficientes de
viscosidad para estos gases son 175 y 209 µ poises respectivamente.

Solución

𝑃𝑁 𝑛
(𝑛∗ ) = = 𝑁
𝑅𝑇 𝑉

1
(𝑛∗ ) = 𝑥6,02𝑥1023
0,082𝑥500

𝑛12 ∗ = 2,46𝑥1025 𝑚−3

1
8𝑅𝑇 2
𝑣𝑚 = ( )
𝜋𝑀

𝑣𝑁2 = 475 𝑚𝑠 −1 𝑣𝑂2 = 444𝑚𝑠 −1

𝑣𝑚
𝜎=( )1/2
23/2 𝜋𝜂

Siendo 𝜂 el coeficiente de viscosidad y m la masa individual de la molécula

475𝑥28𝑥10−3
𝜎𝑁2 = ( )1/2
23/2 𝜋175𝑥10−7 𝑥6,02𝑥1023

𝜎𝑁2 = 3,77𝑥10−10 𝑚 𝜎𝑂2 = 3,56𝑥10−10 𝑚

1
𝜎12 = (𝜎 + 𝜎2 )
2 1

𝜎12 = 0,36𝑛𝑚

1
𝑙=
√2𝜋𝜎 2 𝑛∗
Para mezclas binarias:
1
𝑙=
√2𝜋𝜎12 2 𝑛12 ∗

Facultad de Ingeniería Química 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

1
𝑙=
√2𝜋(0,36𝑛𝑚)2 2,46𝑥1025 𝑚−3
𝑙 = 6,83𝑥10−8 𝑚

2. El diámetro molecular del CO es 0,32 nm. Calcular a 500K y 1 torr de


presión el número de colisiones por segundo y por cm3.

Solución

1
𝑧= 𝜋𝑣𝑚 𝜎 2 (𝑛∗ )2
√2
1
8𝑅𝑇 2
𝑣𝑚 = ( )
𝜋𝑀
1
8𝑥8,314𝑥500 2
𝑣𝑚 = ( )
𝜋𝑥0,028

𝑣𝑚 = 614,87𝑚𝑠 −1

El número de moléculas por unidad de volumen es:

𝑃𝑁 𝑛
(𝑛∗ ) = = 𝑁
𝑅𝑇 𝑉

1
(𝑛∗ ) = 𝑥6,02𝑥1023
760𝑥0,082𝑥500

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
𝑛∗ = 1,933𝑥1019
𝑑𝑚3

El número de colisiones por segundo y por cm3 es:

1
𝑧= 𝜋𝑥614,87𝑚𝑠 −1 (3,2𝑥10−2 𝑚)2 (1,933𝑥1019 𝑚−3 )2
√2
𝑧 = 5,22𝑥1028 𝑚−3 𝑠 −1 = 5,22𝑥1022 𝑐𝑚−3 𝑠 −1

Facultad de Ingeniería Química 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

3. En un recipiente de 5 l se introducen 8g de He, 84g de N 2 y 90g de


vapor de agua. Si la temperatura de recipiente es de 27°C. Calcular: a)
La presión que soportan las paredes del recipiente. b) La fracción
molar y presión parcial de cada gas.

a) La presión que soportan las paredes del recipiente.


i) Hallamos el N° moles que hay en el recipiente:
8𝑔
 𝑛(𝐻𝑒) = 4𝑔 = 2𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙

84𝑔
 𝑛(𝑁2 ) = 28𝑔 = 3𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙

90𝑔
 𝑛(𝐻2 𝑂) = 18𝑔 = 5𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙

El N° total de moles en el recipiente: 10moles.

ii) Aplicamos la ec. General de los gases.


𝑎𝑡𝑚 𝑙
𝑃 × 5𝑙 = 10𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 × 0.082 × 300𝐾
𝑚𝑜𝑙 𝑘
𝑃𝑡 = 49.2𝑎𝑡𝑚
b) La fracción molar y presión parcial de cada gas.

2
𝑋𝐻𝑒 = = 0.2
10
5
𝑋𝐻2 𝑂 = = 0.5
10
3
𝑋𝑁2 = = 0.3
10
Calculamos las presiones parciales, multiplicamos la fracción molar por la presión
total:
𝑃𝑁2 = 0.3 × 49.2 = 14,76 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝐻2 𝑂 = 0.5 × 49.2 = 24,6 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝐻𝑒 = 0.2 × 49.2 = 9.84 𝑎𝑡𝑚

Facultad de Ingeniería Química 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1

Facultad de Ingeniería Química 27

También podría gustarte