Historia de La Literatura
Historia de La Literatura
Historia de La Literatura
Introducción
La creación artística (ya sea musical, plástica, lingüística o visual) es una de las formas más
estrictamente humana de que dispone el hombre para relacionarse y desarrollarse en el mundo. Y es
que la creación no es sólo fruto del azar, sino que es el producto de un proceso interior de
transformación gracias al cual el ser humano toma conciencia de su ser en relación consigo mismo y
con lo que lo rodea: la naturaleza, sus semejantes, el cosmos y la cultura.
Así, reconocemos que cada creación artística es consecuencia de algo, no es un fenómeno aislado y
desarticulado del cúmulo de experiencias, reflexiones, motivaciones y conclusiones que afectan a su
creador. La creación artística es, entonces el resultado de la capacidad de expresarlo que nos
sorprende interior y exteriormente. Esta afirmación supone una relación permanente entre la
realidad y creación.
Las obras literarias no son creaciones desvinculadas del contexto o realidad en el que se originan,
los teóricos han definido tres tipos de contexto, a partir de los cuales la literatura puede ser
abordada, comprendida e interpretada de manera más efectiva. Ellos son: Contexto histórico,
Contexto cultural, Contexto literario.
a) Contexto histórico: está integrado por datos relativos al mundo histórico que determinan la
personalidad del autor. La época, lugar de origen, condiciones socio-económicas son rasgos
que el autor no puede soslayar porque de una u otra forma siempre se reconocerán las
características que dan cuenta de las circunstancias en que fue escrita la obra. Ahora bien,
hay obras en que el contexto histórico es más evidente que en otras, reconociéndose
importantes similitudes entre las circunstancias históricas y el relato artístico. Incluso, hay
obras con un carácter marcadamente autobiográfico en las cuales es muy difícil diferenciar
el dato real de la ficción literaria.
“Creo que, primero, estuve preso; si, así debió empezar aquello, si es que empezó de algún modo.
Nada importante, por supuesto: acusación de asalto a una joyería, pero a una joyería que jamás
había visto y cuya existencia y situación ignoraba e ignoro aun; y tenia según parece, cómplices, a
los que tampoco había visto jamás y cuyos nombres y apodos conocía tanto como ellos conocían
los míos; la única que sabia algo era la policía. Muchos días de cárcel, durmiendo en el suelo de
cemento, sin una frazada; a consecuencia de ello, pulmonía; finalmente, tos, una tos que brotaba
de alguna parte del pulmón herido. Cuando fui dado de alta y puesto en libertad, salvado de la
muerte y de la justicia, la ropa, arrugada y manchada de pintura, colgaba de mí como de un clavo.
¿Qué hacer? En verdad, no era mucho lo que podía hacer…”
Para ejemplificar este aspecto, nos centraremos en la primera mitad del siglo XIX, siglo en
el cual el ideal de libertad aparece como uno de los valores más preciados y motor de la
modernidad emergente. Los ideales liberales también se manifiestan en el quehacer
literario, veamos algunos ejemplos:
En Guillermo Tell (1804), del dramaturgo alemán Friedrich von Schiller, un oscuro
montañés medieval se convierte en símbolo inmortal de la lucha contra la tiranía y el
gobierno extranjero.
Lord Byron, que representa la figura del poeta romántico para las letras inglesas, protestó
airadamente contra los males políticos y sociales de la época, defendiendo la libertad en
Italia y Grecia.
“Del negro abismo de la mar profunda sobre las pardas ondas turbulentas,
son nuestros pensamientos como el, grandes;
es nuestro corazón libre, cual ellas. Do blanda brisa halagadora expire, do gruesas olas
espumando inquietas
su furor quiebren en inmóvil roca,
hed nuestro hogar y nuestro imperio. En esa
no medida extensión, de playa a playa, todo se humilla a nuestra roja enseña. Lo mismo que en la
lucha, en el reposo
agitada y feliz nuestra existencia,
hoy en el riesgo, en el festin manana,
brinda a nuestra ansiedad delicias nuevas”.
El Corsario (fragmento), Lord
Byron.
c) Contexto literario: una obra literaria, si bien es única, se inserta en un sistema mayor o
universo de textos con los que se relaciona. Ahora bien, al reconocer las relaciones que se
establecen entre los textos (de género, tópicos, escuelas, estructuras, etc.) nos permitirá
comprender e interpretar mejor la obra literaria. Los elementos que conforman el contexto
literario son:
a. El Periodo
b. Género
c. Tema
d. Motivo
e. Función de la literatura: didáctica o estética
*En la Se distinguen
arquitectura se como formas
destacan el teatrales: los
estilo gótico y milagros, los
romántico. autosacramentales
los misterios y las
farsas.
“Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y
padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su
vida y la vuelta de sus compañeros a la patria. Mas ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos
perecieron por sus propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas de Helios, hijo de Hiperión; el cual no
permitió que les llegara el día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus!, cuéntanos aunque no sea más que una
parte de tales cosas”.
La Odisea (fragmento), Homero.
Porque
A) Teocéntrica.
B) Antropocéntrica.
C) Heliocéntrica.
D) Egocéntrica.
E) Cosmocéntrica.
A) Lo cotidiano.
B) El amor.
C) Los dioses.
D) La finitud de la vida.
E) Las características del ser amado.
“Jasón: Ya que ha llegado la ocasión oportuna, que no por esa mujer he deseado y conseguido ese regio
matrimonio, sino como te dije antes, por tu bien y el de nuestros hijos, y que porque tengan otros hermanos
de sangre real, columnas de mi familia.
Medea: Que no me toque en suerte dicha mezclada con dolor, ni riquezas que atormenten mi ánimo.
Jasón: ¿Quieres hacer votos contrarios, y parecerás más prudente? No pienses jamás que los bienes son
molestos, ni te tengas por infeliz cuando eres afortunada.
Medea: Insúltame, que aquí tienes un refugio, y yo huiré abandonada.
Jasón: Tú misma lo has elegido; no acuses a nadie”.
Medea (fragmento), Eurípides.
5. Jasón justifica su nuevo matrimonio ante Medea, su primera esposa, argumentando que:
“Estrepsíades: Entonces, ¿cómo ha de ser justo el pagarte si no tienes ninguna noción de meteorología?
Aminias: Si te encuentras apurado, págame al menos el interés.
Estrepsíades: ¿El interés? ¿Qué animal es ése?
Aminias: Es el dinero que va creciendo más y más cada día a la medida que transcurre el tiempo.
Estrepsíades: Muy bien dicho. Pero contesta: ¿crees tú que el mar es ahora más grande que antes?
Aminias: No, por Júpiter, siempre es igual porque el mar no puede aumentarse.
Estrepsíades: ¿Y cómo, gran canalla, si el mar no crece, a pesar de los ríos que en él desembocan,
pretendes tú aumentar incesantemente tu dinero? A ver si te largas pronto de esta casa. ¡Pronto!”
A) Tragedia.
B) Comedia.
C) Drama.
D) Épica.
E) Ensayo.
“Entonces ardía el clamoroso combate al pie del bien labrado muro y las vigas de las torres resonaban al
chocar de los dardos. Los griegos, vencidos por el azote de Zeus, encerrábanse en el cerco de las naves por
miedo a Héctor, cuya valentía les causaba la derrota y éste seguía peleando y parecía un torbellino. Como un
jabalí o un león se revuelve, orgulloso de su fuerza, entre perros y cazadores que agrupados le tiran muchos
venablos —la fiera no siente en su ánimo audaz ni temor ni espanto y su propio valor la mata— y va de un
lado a otro, probando, y se apartan aquéllos hacia los que se dirige; de igual modo agitábase Héctor entre la
turba y exhortaba a sus compañeros a pasar el foso”.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
“Desecha todo y retén sólo estas pocas cosas, y todavía recuerda que sólo vive cada cual este presente tan
breve. El resto, o ya se ha vivido, o es incierto. Breve es pues lo que cada cual vive. Pequeño es el rincón de
la tierra donde vive. Pequeña también la fama póstuma más larga y está a través de la sucesión de hombres
que rápidamente morirán y que no saben ni de sí mismos, ni por supuesto del que ya ha muerto antes”.
Meditaciones (fragmento), Marco Aurelio.
“Del lado romano la infantería estaba agrupada, los escuadrones de caballería en orden de combate, todo
dispuesto para la batalla; en cambio los enemigos, que nada preveían, no tenían armas, orden ni plan, sino
que, como si fueran rebaños, fueron arrastrados, muertos, apresados. Los soldados, irritados por el recuerdo
de sus fatigas contra quienes habían eludido la batalla tantas veces ansiada, se hartaban de venganza y de
sangre”.
Fin de la Guerra de África, Tácito.
A) Autosacramental.
B) Poesía trovadoresca.
C) Cantar de Gesta.
D) Poesía juglaresca.
E) Misterios.
A) Entre los factores que la determinan, se destacan las invasiones germánicas o bárbaras.
B) Se incrementa el intercambio comercial gracias al campesinado.
C) La iglesia unifica la cultura y el quehacer artístico de la época.
D) El Feudalismo es la forma de organización social y económica que sustenta toda Europa.
E) La iglesia católica ejerce su poder en todo el orbe.
A) mítica.
B) fantástica.
C) onírica.
D) antropocéntrica.
E) teocéntrica.
Texto 1
“Por la ribera del alto
he visto remar el barco.
¡Cómo gozo en la ribera!
Remar he visto el navío,
y en él se va mi amigo.
¡Cómo gozo en la ribera!
He visto remar el barco,
y en él se va mi amado.
¡Cómo gozo en la ribera!”
Poema de un Trovador, Anónimo.
A) Lírico.
B) Épico.
C) Trágico.
D) De los trovadores.
E) Dramático.
A) ironía.
B) metáfora.
C) sinécdoque.
D) personificación.
E) comparación.
Texto 2
“Vos, señor conde Lucanor, si deseáis que lo que digáis y lo que penséis sea enteramente cierto, creed y
pensad siempre en lo que es seguro y evidente, no en dudosas y vanas esperanzas. Y si os viniera gana de
probar estas últimas, guardaos de aventuraros o de poner en juego algo que no sea seguro para vos”.
El Conde Lucanor (fragmento), Don Juan Manuel.
Texto 3
A) Personificación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Hipérbaton.
E) Epíteto.