Los Límites de La Ejecución Forzosa Regulada en
Los Límites de La Ejecución Forzosa Regulada en
Los Límites de La Ejecución Forzosa Regulada en
PRESENTADO POR:
ABREVIATURAS ...................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... i
ANEXOS
ABREVIATURAS
AJ Arancel Judicial.
Art. Artículo.
CC Código Civil.
CCm Código de Comercio.
CDIP Código de Derecho Internacional Privado
CE Constitución Española.
CM Código Municipal.
CPCCBA Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
de Buenos Aires.
S. E. Sin Editorial.
S. F. Sin Fecha.
S/N Sin Número.
STC Sentencia.
T Tomo.
TCE Tribunal Constitucional De España
i
mueble ó inmueble. Ahora bien el proceso judicial tiene límites en cuanto a
su aplicación en el tiempo y espacio, pero existen circunstancias, en que sus
efectos van más allá de su jurisdicción y tienen que ser cumplidas en otras
jurisdicciones; y es por ello, que además de las sentencias de los tribunales
nacionales, también las sentencias extranjeras, pueden condenar a una
persona a cumplir con su responsabilidad, pero que cuyos efectos jurídicos
serán dentro del territorio.
ii
limitaciones que el mismo ordenamiento jurídico le establece; y es por ello
que el presente trabajo de investigación presenta una serie de situaciones
que limitan el desarrollo de la ejecución forzosa; y que se presentan en
fundamento de diversas circunstancias que la casuística jurídica presenta.
iii
enumeran los métodos y técnicas que se utilizaron, durante el proceso de
investigación, que delimitó el alcance máximo de la investigación.
iv
Salvadoreño desde la época colonial hasta la creación de la nueva normativa
procesal.
v
que pueden tener la calidad de partes, que van desde los que el título
establece hasta aquellas circunstancias especiales en que la legitimación se
desprende de la calidad de sucesor del ejecutado o ejecutante; la mayor
parte del capítulo se dedica a exponer las etapas que se dan en el
procedimiento de ejecución desde su solicitud hasta la completa satisfacción
del ejecutante, así como las diversas circunstancias que se pueden dar a lo
largo del procedimiento; y se hace mención de las diversas modalidades de
ejecución, que van desde la ejecución contra el estado; la ejecución
dineraria, la ejecución no dineraria de las obligaciones de dar, hacer o no
hacer.
vi
En el capitulo final, denominado: ―Conclusiones y Recomendaciones‖,
se hace una reflexión sobre los principales puntos expuestos en cada
capitulo, y se expone los resultados de toda la investigación, así como se
propone posibles recomendaciones a considerar, para conocer o evitar la
ignorancia del la problemática desarrollada en la investigación.
vii
CAPITULO I:
1
querellas son resueltas mediante un fallo emitido con la suficiente autoridad
para hacerlas efectivas: la sentencia.
2
ejecución forzosa, no solo debe de estar orientada al simple estudio de sus
procedimientos y particularidades; sino se debe de realizar un estudio de las
limitaciones al poder del estado de administrar justicia; así como las
limitaciones de la ejecución forzosa en general; este último aspecto no ha
sido debidamente abordado en los diferentes estudios jurídicos en El
Salvador, por lo que se hace necesario realizarlo.
3
ordenamiento jurídico ha de proporcionar para evitar que se pierda la
efectividad de las cuestiones conocidas y resueltas por los órganos de un
sistema judicial así como los títulos con efectividad equiparable a la
sentencia; estructurada dentro de una sociedad organizada.
4
Con la investigación que se ha realizado, la cual es denominada: ―Los
límites de la ejecución forzosa regulada en el código procesal civil y
mercantil‖; tiene como principal misión hacer un estudio jurídico sobre las
limitaciones que tiene el estado frente a los particulares dentro de la
ejecución forzosa, regulada en el Código Procesal Civil y Mercantil; así como
también las limitaciones que tienen las partes en la ejecución, y sobre las
limitaciones de las instituciones procesales adoptadas por la legislación de El
Salvador.
5
Explicar cada una de las etapas de la ejecución forzosa; para diferenciar
cuales son los mecanismos limitadores aplicables a cada etapa procesal.
1
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional. Tomo II. Derecho Civil. 10ª Edición.
Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2001. p. 499. ―En el esquema normal se parte de la
existencia de un proceso de declaración que ha finalizado …‖
6
proceso de ejecución, como la actividad desarrollada por el órgano
jurisdiccional, a instancia del acreedor, para el cumplimiento de la obligación
declarada de condena, en los casos en que el vencido no la satisface
voluntariamente‖.2
7
materialmente jurisdiccional por estar dentro de esta misma actividad los
principios como lo son: el del juez natural e independencia judicial. 4
8
establece que la sentencia se ejecutara con sus propios términos7, ya que
con esto se refiere que la actividad jurisdiccional tiene que cubrir todo el
importe a lo que se fue condenado a favor del acreedor. 8
7
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y ETAL. Código procesal civil y mercantil.
Comentado…Ob cit. p. 715. Citando a Ochoa, Virtudes, ―La ejecución de sentencias‖, en
AAVV. La oralidad en la reforma legal de El Salvador, S. Ed. S.E. S.F. pp. 53 y ss. Con
relación a este apartado menciona que ―…mientras que el derecho a la ejecución de lo
juzgado es obligada consecuencia de la necesaria eficacia de la tutela judicial, el derecho a
que esa ejecución se lleve a cabo en sus propios términos, es decir, con sujeción al principio
de inmodificabilidad de lo juzgado, se traduce en un derecho subjetivo del justiciable que
actúa como límite y fundamento que impide que los Jueces y Tribunales puedan revisar las
sentencias y demás resoluciones al margen de los supuestos taxativamente previstos en la
ley‖
8
CORTEZ DOMINGUEZ, Valentín y otros. Derecho procesal Civil, S. Ed. Editorial Tirand Lo
Blanch. S.F. p. 655. ―Una verdadera efectividad de la tutela jurídica precisa con frecuencia
de intervención de los órganos jurisdiccionales tras la resolución del conflicto a fin de dar
adecuado cumplimiento lo declarado la sentencia, impidiendo que ésta se convierta en una
mera declaración de intenciones con un ejercicio jurídico más o menos brillante, de otro
modo, los derecho reconoce los tribunales carecería virtualidad.‖
9
MONTERO AROCA, Juan. Ob Cit. p. 504. ―Suele decirse que en el proceso de ejecución la
contradicción y la igualdad están disminuidas, por cuanto el punto de partida es la existencia
del derecho…‖
10
ALSINA, Hugo. Ob Cit. p. 37. ―De acuerdo con el principio dispositivo que inspira el
régimen procesal en materia civil. el órgano jurisdiccional no actúa de oficio en el proceso de
9
que se inicia a instancia de parte aunque el impulso luego es de oficio,
para evitar dilaciones innecesarias.
10
esto HUGO ALSINA12 dice que: ―tiene ella por objeto obtener el
cumplimiento, mediante el auxilio de la fuerza pública, de una obligación
impuesta en la sentencia de condena o reconocida por el mismo obligado en
un título que la ley presume legítimo‖
12
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo I. 2ª
Edición. Editorial Ediar. Buenos Aires. 1956. p. 361.
13
ORTIZ SANCHEZ, Mónica Y E tal. Léxico jurídico para Estudiantes. Editoriales TECNOS.
2ª Edición. Madrid. 2004. p. 103.
14
Ibídem. p 103
11
EMBARGO: Medida cautelar destinada a asegurar la efectividad de
sentencias de condena a la entrega de cuantía monetaria o de frutos, rentas
o cosas fungibles calculables en metálico por precio cierto, por la que se
retienen bienes propiedad del demandado en cantidad suficiente para cubrir
la pretensión formulada; el embargo puede ser considerado como una
medida cautelar.
15
CHIOVENDA, José. Ob cit. p. 276. ―Ordinariamente acompañan al mandato de la ley
medidas de coacción, como la amenaza de multas o de otras penas, la amenaza de la
detención personal (…)‖
12
declarada, la cual obliga a la parte a su cumplimiento, por lo que en caso de
incumplimiento al mandato establecido en la condena, faculta a la parte
interesada a solicitar al juez, las medidas coactivas de cumplimiento.
16
LOPEZ ALIAGA, José Díaz Y E tal. Vocabulario de Uso Judicial. Editorial Gaceta Jurídica
S.A. 1ª Edición. 2004 p. 87.
17
Ibídem. p. 108.
18
ORTIZ SANCHEZ, Mónica Y E tal. Ob Cit. p. 240.
13
SENTENCIA CONDENATORIA: Resolución final de un proceso, que
acepta en todo o parte las pretensiones del actor, manifestadas en la
demanda, o del acusador o denunciante expuestas en la querella o
denuncia.19
19
LOPEZ ALIAGA, José Díaz Y E tal. Ob Cit. p. 177.
20
Ibídem. p.178.
21
Ibídem. p. 178
22
D. DONATO, Jorge. El Juicio Ejecutivo. Editorial universitaria. 4ª Edición. Buenos Aires,
2001. p. 86. Menciona además ―La procedencia de la acción ejecutiva, esta supeditada a
que el documento que le sirva de sustento tenga por si misma todos los elementos
necesarios para que resulte el proceso ejecutivo.‖
14
1.4.2. Marco doctrinario.
23
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal civil. Roque depalma Editor. 3ª
edición Póstuma. Buenos Aires. 1958. p. 437 ―El lenguaje jurídico no difiere, en lo sustancial,
de estas acepciones. Pero el vocablo sufre una especie de desdoblamiento. Se habla de
ejecución de las obligaciones para referirse a la acción mediante la cual el deudor cumple
con lo que debe, dando, haciendo u omitiendo alguna cosa. Es ésta la forma voluntaria,
normalmente espontánea, del derecho.‖
24
ALSINA, Hugo. Ob Cit. p. 25 ―Como se advierte, la ejecución procesal forzada entra en el
concepto general de la realización del derecho, pero se distingue de otras formas de
ejecución por su carácter específico‖
15
a cumplir de forma voluntaria lo debido, y en caso contrario sustituir al deudor
en su persona o voluntad para el cumplimiento efectivo de la obligación.
25
COUTURE, Eduardo. Ob Cit. p. 438. ―Por apócope, los vocablos ejecución forzada se han
reducido a ejecución.‖
26
MONTERO AROCA, Juan. Ob Cit. p. 501.
16
La jurisprudencia española sostiene al respecto que no es privativo del
vencedor el pedir el cumplimiento de la sentencia, admitiendo que se puede
proceder a petición del vencido. Si bien los tratadistas generalmente solo se
refiere al vencedor es debido a que so el ejecutado desea el cumplimiento de
la sentencia, puede hacerlo voluntariamente son tener que recurrir a la
intervención del juez. El sistema seguido por el legislador es conforme a la
posición de Alsina, en este punto y por ultimo: d) Que el vencido –deudor- no
cumpla voluntariamente la sentencia; y se puede agregar o que solo la
cumpla en parte. La opinión de las procesalistas se divide al tratar de
determinar si la petición hecha por el Ejecutivo vencedor o acreedor, como
se le llama también al favorecido con lo resuelto en la sentencia definitiva
referente a su cumplimiento, da origen a un nuevo juicio o no.
Las opiniones se pueden reunir en dos grupos: 1°) Los que sostienen
que el trámite para la ejecución forzosa constituye un juicio distinto de aquel
en que se pronunció la sentencia, y 2°) la de los que opinan que se trata de
un nuevo proceso, sino de una etapa del mismo en el cual se dictó la
sentencia cuya ejecución se pide.
27
DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil. Volumen II. 2ª parte. Editorial Revista de
derecho privado. 3ª Edición. Madrid. p. 535 ―la función que el proceso cumple bajo la
17
Manuel de la Plaza siguió en su momento, una nueva orientación que
los procesalistas tienen del juicio ejecutivo, es partidario de la posición que
considera que la ejecución de la sentencia constituye un juicio ejecutivo 28; y
expone sus razones para considerar que el único juicio ejecutivo verdadero
es el que se funda en la sentencia definitiva, por existir una declaración con
la fuerza normativa suficiente para tal efecto.
suprema dirección del Órgano Jurisdiccional responde a dos fines esenciales (…) o se trata
de declarar el derecho o se intenta actuarlo…‖
28
Ibídem. p. 536. ― El Proceso de Cognición versa sobre una pretensión discutible (…) en
cambio el de la ejecución es indiscutible…)
18
facultades de las partes dentro de la ejecución29; estableciendo ideas
generales aplicables a cualquier tipo de ejecución; también LINO ENRIQUE
aborda los límites de la ejecución forzosa desde la clasificación de los limites
objetivos y subjetivos, sobre los cuales versa la actividad de ejecución 30,
teniendo como base las personas y objetos susceptibles de ejecutarse; pero
con ciertas particularidades pertenecientes a su naturaleza.
19
Basándose en razón de interés social todas las legislaciones regulan
al trámite a seguir para obtener el cumplimiento o ejecución de la sentencia
no puede el Estado, ver con indiferencia que la resolución dada en el juicio
no se cumpla so el vencido no se orienta voluntariamente a ello. La mayoría
de veces existe una resistencia a cumplirlas y si así se dejara de nada
serviría el obligar a las partes a ventilar sus diferencias en un juicio, ya que
de antemano se sabría que el cumplimiento del fallo queda a voluntad del
vencido.
20
El cumplimiento forzoso es parte del proceso, que motivó la sentencia
y no un procedimiento autónomo, sea de carácter ejecutivo o de ejecución
especial. Tratándose de la ejecución forzada, se tiene que considerar la
naturaleza de obligación; de ella se deriva el que pueda o no lograrse el
cumplimiento exacto de la sentencia, porque la coacción, que sobre el
ejecutado se ejerce no puede llegar hasta dominarlo por completo, y se
establece que la responsabilidad no es personal, al contrario el ejecutado es
el sujeto y no el objeto de la ejecución, por ello la responsabilidad es
patrimonial, y solo será aprehensible en cuanto la ley así lo determine.
32
CALAMANDREI, Piero. Estudios sobre el Proceso civil. Editorial Bibliográfica. Buenos
Aires. 1945. p. 524 ― La ejecución forzosa no es tanto y no es siempre, el empleo de la
fuerza material sobre la persona del deudor o de sus cosas (…) cuando en primer caso es
una invasión a su esfera jurídica‖
21
ciudadanos, una garantía jurisdiccional y de igual forma como un deber del
estado33
33
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. D.C. Nº 38, del 15 de diciembre
de 1983, publicado en el D.O. Nº 234, Tomo Nº 281, del 16 de diciembre de 1983.
34
MORENO CATENA, Víctor. Algunos Problemas de la Ejecución Forzosa. Universidad
Carlos III. Madrid. P. 1 ―El ejercicio de la potestad jurisdiccional no se agota con el
enjuiciamiento, con la decisión definitiva del proceso, declarando el derecho en el caso
concreto, sino que se extiende a la actividad de hacer ejecutar lo juzgado.‖
35
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Sentencia de 22-IV-2003, HC 256-2002, ―CONSIDERANDO IV B) Sobre la
22
limitaciones de la fuerza del estado cuando ejerce la actividad jurisdiccional
de ejecución forzosa, en la que se prohíbe expresamente que se responderá
con su persona el ―deudor‖ ante el reproche de su incumplimiento ante los
órganos jurisdiccionales.
prohibición de prisión por deudas, el tribunal ha afirmado que la misma "no sólo adquiere un
reproche en el marco Constitucional salvadoreño sino también a nivel jurídico internacional;
sin embargo a la vez se advierte que el contenido de dicha prohibición no se encuentra
uniformemente establecido, puesto que, por un lado se hace referencia a deuda, obligación
contractual, obligaciones de carácter netamente civil, y por otro se hace alusión a los
términos de prisión, encarcelamiento y detención…‖
23
derechos de acreedor, al contrario, estos limites permite, que la actividad de
ejecución, no contenga ninguna ilegalidad que nulificaría el proceso.
De ahí, que a largo de libro quinto del código procesal civil y mercantil
se encuentran regulados los diferentes ―límites‖ a la ejecución en sus
diversos aspectos, a sean estos en relación a las personas, cosas,
atribuciones, extensión de competencias, extensión de facultades,
situaciones especiales (con relación a las modalidades) pero que están
―excluidas‖ del articulo 560 CPCM; por lo que el análisis sistemático del
ordenamiento jurídico muestra muchas más limitaciones que el simple título
de ejecución.
24
especiales en que los límites a la ejecución forzosa pueden ser ignorados?;
¿Cuáles son los mecanismos limitadores de la ejecución forzosa?; ¿Los
límites de la ejecución forzosa recaerán solo a la actividad de la ejecución o
también a las partes dentro del procedimiento?; ¿Existirán limitaciones a la
ejecución forzosa que no estén reguladas en el código procesal civil y
mercantil?
25
vigencia a partir del 1 julio de 2010. Por lo que la investigación se realizara
en el periodo del 27 de agosto del 2010, al 27 de enero del año 2011, lo cual
permitirá establecer, su aplicación en casos concretos.
26
Con relación al tipo de investigación, esta será de tipo bibliográfica, ya
que por lo novedoso de la regulación de la ejecución forzada en el nuevo
código procesal civil y mercantil, en El Salvador, no existen precedentes de
investigaciones previas; y se analizaran diversas fuentes secundarias de
información como lo son libros, tesis (en la medida que sea concerniente),
revistas, leyes, etc.
27
especializadas, tratados de derecho, diccionarios jurídicos, recopilaciones de
leyes, etc.
28
CAPÍTULO II:
El hombre, tanto como ente natural, o como ser social, se halla dentro
de un mundo de normas; y de relaciones obligatorias de conducta, que
determinan la convivencia social; en tanto que las relaciones físicas, o leyes
de la naturaleza, se rigen por el principio de la causalidad la cual consiste
que ―a cada efecto corresponde determinada causa‖, de manera indiscutible
y fatal.
36
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. S. Ed. S.
E. Bogotá. S. F., p. 3.
29
Todas las leyes culturales poseen la característica comunes entre las
que se dice que son: hipotéticas, imputativas, y contienen una sanción, de
manera que el hombre tiene en principio la libertad de realizar o no lo
preceptuado por la ley, aceptando libremente la sanción; de ahí que el
mundo de la cultura sea el mundo de la libertad, mientras que el mundo de la
naturaleza sea el de la necesidad.
2.1.1. La Autotutela.
En un inicio los hombres "se hacían justicia" por mano propia 37,
porque ello conducía en general al predominio de la fuerza y no propiamente
de la justicia, ya que suelen no coincidir el mayor derecho con la mayor
fuerza; al contrario esto configura un sometimiento y abuso de poder, en el
cual no solo se atrofia la justicia misma, sino que al mismo tiempo es el
germen de la destrucción de un sistema estable de convivencia social.
30
quien hace justicia por su propia mano‖ 38; la cual al mismo tiempo es
denominada también como autodefensa.39
31
2.1.2. La Autocomposición.
32
Parte de la doctrina califica la autocomposición en bilateral y
unilateral45, dependiendo del mecanismo de terminación del conflicto se
utilice de los antes mencionados; parece la forma más lógica y armónica de
solucionar un conflicto; opera solo en caso de interés particular de los
interesados, se prohíbe en asuntos relacionados con la acción penal publica,
juicios que afecten a la familia y en general conflictos sometidos a las normas
de orden público.
2.1.3. La Heterocomposición.
45
CARPIZO, JORGE Y OTROS. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Ob Cit. P. 233. ―se habla de autocomposición unilateral (en la renuncia de la
acción y en el allanamiento) y de bilateral (en la transacción)‖
46
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Sistema Procesal, Garantía de la libertad. Tomo I. 1ª
Edición. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2009. p. 34. ―Es éste un medio unilateral
cuya iniciación depende sólo de la voluntad del pretendiente: ante la falta de satisfacción de
su pretensión por parte del resísteme, el pretendiente ocurre ante el órgano de justicia
pública requiriendo de él la sustentación de un proceso susceptible de terminar en sentencia
que acoja su pretensión. Ya se verá oportunamente cómo queda vinculado el resistente al
proceso y a sus efectos‖
33
sustitución de la autodefensa privada, en la sociedad dio origen al llamado,
―derecho al proceso‖.47
47
J. BERTOLINO, Pedro. Derecho al Proceso Judicial. Editorial Temis. Bogotá. 2003. p. 5.
―La sustitución de la autodefensa privada por la actividad jurisdiccional estatal constituyó—y
sigue constituyendo—el punto de partida para que haya podido surgir y desenvolverse un
derecho al proceso, tal como hoy pretendemos determinarlo‖
48
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Sentencia Definitiva. Ref. 1-Y-96. Romano II, numeral 1, párrafo 2.
―Y es que, como derecho subjetivo, se manifiesta como reprobación al sistema de la
venganza privada, en el cual cada quien podía hacerse justicia por su propia mano para
oponerse a la violación de sus derechos, o para resarcirse de los daños que injustamente se
le había causado. En la medida que el poder público se fue invistiendo con la potestad de
ser garante del orden jurídico -expropiando la facultad sancionatoria- fue decayendo el
régimen previo, viéndose obligados los gobernados a recurrir a las autoridades estatales a
fin que éstas intervengan en la solución de los conflictos sometidos a su consideración (…)‖
34
dos principios: la restricción de tal facultad al Estado y la determinación de
normas para su ejercicio.49
35
resultado; en el proceso judicial, el resultado es que el juez tome
conocimiento de la causa y dicte sentencia y la finalidad es la aplicación del
derecho material en forma correcta.
36
Con lo expuesto, se debe entender como proceso ―el conjunto de
actos dirigidos al fin de la actuación de la ley mediante los órganos de la
jurisdicción ordinaria‖52; compartiendo esta concepción de proceso como un
conjunto de actos, PALACIOS LINO lo define de la siguiente manera ―(…)
cabe definir al proceso como el conjunto de actos recíprocamente
coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas, que conducen a
la creación de una norma individual destinada a regir un determinado
aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que han
requerido la intervención de éste en un caso concreto, así como la conducta
del sujeto o sujetos, también extraños al órgano, frente a quienes se ha
requerido esa intervención‖53
52
Ibídem, pp. 85 y 86
53
PALACIOS LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil. Décimo Séptima Edición.
Editorial ABELEDO- PERROT. Buenos Aires. 2003. p. 52 ―La doctrina, en general, define al
proceso como el conjunto de actos que tienen por objeto la decisión de un conflicto o de un
litigio, y existen autores que, compartiendo en mayor o menor medida ese concepto,
incorporan expresamente a sus definiciones las ideas de acción, pretensión y jurisdicción.
(…)‖
54
ANGEL FONT, Miguel. Guía de estudio Procesal Civil y Comercial. 1ª Edición. Editorial
Estudio. Buenos aires. p. 23 ―Compleja: porque se trata de un conjunto de actos que se
relacionan entre sí. y cada operación, cada acto, se produce a causa del otro.
Progresiva: porque a medida que se realiza cada acto procesal se progresa, es decir,
se está más cerca de obtener el resultado y de lograr la finalidad. Metódica: porque
para lograr el resultado es necesario que el juez tome conocimiento de los hechos (…)‖
37
ante los tribunales de justicia a fin de aplicar la ley al caso sometido al
conocimiento de ellos‖.55 En el caso de DAVIS ECHANDIA, define al proceso
como ―el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los
funcionarios competentes del órgano judicial del Estado, para obtener la
declaración, la defensa o realización coactiva de los derechos que pretendan
tener las personas privadas o públicas, en vista de su incertidumbre o de su
desconocimiento o insatisfacción, mediante la actuación de la ley en un caso
concreto‖.56 Compartiendo la misma idea HERMOGENES ACOSTA, expresa
que el proceso en esencia recae sobre la actividad jurisdiccional.57
55
ESCOBAR FORNOS, Iván. Introducción al Proceso. 2ª Edición, Editorial hispamer.
Nicaragua. 1998. p. 81 ―Modernamente se usa el término proceso, abandonando el vocablo
juicio, pues el primero es más amplio, comprensivo tanto de la jurisdicción contenciosa como
de la voluntaria; en cambio, el segundo supone una controversia y no comprende la
ejecución de sentencia y las medidas precautelares. (…)‖
56
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Ob Cit. p.
131. ―todo interés tutelado por la norma jurídica es un derecho y que es mejor denominarlo
así; hablamos de actos ejecutados por o ante los funcionarios judiciales, porque para que los
actos de los particulares formen parte del proceso se requiere que sean ejecutados ante el
funcionario que conoce del negocio (…)‖
57
HERMOGENES, Acosta Y E tal. Constitucionalización del Proceso Civil. Escuela de la
Judicatura de la Republica Dominicana. 1ª Edición. Santo Domingo. 2005. p. 19. ―El proceso
se refiere a la estructura de la actividad jurisdiccional, a los nexos que median entre los
actos, los sujetos que lo realizan, la finalidad a que tienden, los principios a que responden,
las condiciones de quienes lo producen y los derechos que otorgan‖
38
2.3. LAS CLASES DE PROCESOS.
58
ABELARDO TORRÉ. Ob Cit. p. 662.
39
2.3.2. Por el tipo de tutela de la pretensión.
Este proceso debería ser único y daría lugar a la tutela judicial que
estamos calificando de declarativa; el anterior código de procedimientos
civiles, clasificaba los procesos de ordinarios y extraordinarios, pero con la
entrada en vigencia del CPCM esta clasificación de deja a un lado para
adoptar otra en la que los que se suponen serian procesos ordinarios
actualmente son procesos declarativos.60
40
2.3.2.2. Procesos especiales.
62
MONTERO AROCA, Juan. Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano. Ob Cit. p. 145.
―Las razones del privilegio pueden ser muy variadas; unas veces se trata de que el legislador
entiende que parcelas del ordenamiento jurídico material requieren tratamiento procesal
propio, otras de que la aplicación de los procesos ordinarios a la actuación de determinadas
normas materiales conduciría a éstas a la ineficacia, otras de que determinadas personas
requieren protección procesal diferenciada, etc.‖
63
MARTIN HERNANDEZ, Gerardo. Manual de Derecho Procesal Civil I. 1º Edición. NICA
Ediciones. Nicaragua. 2000. p. 45 ―los procesos de cognición se caracterizan por tener
como objeto la declaración de la existencia de la obligación.‖
64
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Ob Cit. p.
142.
65
ANGEL FONT, Miguel. Guía de Estudio: Procesal y Comercial. Editorial Estudio.
Argentina. 2003. p. 28. ―procesos de conocimiento: se caracterizan en que en ellos el juez
41
porque se admiten etapas probatorias, cuya finalidad es exponer todos los
elementos de convicción necesarios al juez, para que a través de una
certeza jurídica, resuelva sobre lo solicitado siempre en constante
observancia de las garantías procesales de ambas partes; y como
CARNELUTTI expone, que determine quién de los dos litigantes tiene
razón.66
toma un amplio conocimiento de los hechos y de la situación jurídica; las partes cuentan con
una amplia facultad de presentar pruebas y defensas; el juez dicta sentencia "de mérito", es
decir, falla valorando los hechos y las pruebas aportadas‖
66
CARNELUTTI, FRANCESCO. ¿Cómo Nace el Derecho? Tercera Reimpresión de la
Tercera Edición. Editorial Harla. México. p. 16 ―El proceso de cognición, a su vez, según el
significado mismo de la palabra, sirve para conocer: en materia penal, si uno ha cometido o
no ha cometido un delito y, por tanto, debe o no debe ser castigado; en materia civil, quién
de los dos litigantes tiene razón y quién no la tiene‖
67
MONTERO AROCA, Juan; y CHACON CORADO, Mauro. Manual de Derecho Procesal
Civil. Volumen 1. España. 1998. p. 101. ―Cuando la petición de la parte que interpone la
pretensión se satisface con la mera declaración de la existencia (positiva) o inexistencia
(negativa) de una relación jurídica ya existente, la declaración del órgano jurisdiccional, la
sentencia, agota su fuerza con la declaración, no necesitándose ejecución posterior. La
sentencia que el tribunal dicte estimando la petición no originará un título ejecutivo, pues el
actor quedará satisfecho con la simple declaración judicial.‖
68
HERMOGENES, Acosta Y E tal. Ob Cit. p. 21. ―Cuando se trata de una declaración mero
declarativo, lo que busca la partes que se declare un derecho ya existente. Con la sentencia
termina el proceso, esta no constituye un título ejecutivo.‖
42
2.3.3.2. Proceso Cautelar.
69
PALACIOS LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil. Decimo Séptima Edición.
Editorial ABELEDO- PERROT. Buenos Aires. 2003. p. 77. ―La característica fundamental de
este tipo de procesos consiste en que carecen de autonomía, pues su finalidad se reduce a
asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en otro proceso‖
70
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones Generales de Derecho Procesal Civil. Ob Cit. p.
143. ―Este proceso cautelar se divide en conservativo e innovativo, según que tenga por
objeto impedir que se modifique la situación existente, o, por el contrario, producir un cambio
de ella en forma provisional‖
71
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Las Cautelas Procesales. 1ª Edición. Rubinzal - Culzoni
Editores. Buenos Aires. p. 9 ―Habitualmente, toda la doctrina que se ocupa de este tema en
América lo estudia bajo la denominación de medidas cautelares o precautorias, de muy
antigua raigambre legislativa. También se las conoce como acciones cautelares, y como
43
anotación preventiva, etc.) reguladas el CPCM en el titulo cuarto, capitulo
primero, art. 436, donde muestra un catálogo de medidas a optar; así como
el artículo 437, que abre la posibilidad de adoptar otras medidas que no se
encuentren en el artículo antes mencionado; cuya finalidad es de carácter
precautorio o asegurativa de las resultas de un proceso principal ya sea de
conocimiento o de ejecución.
44
cuando resulte necesario para asegurar la efectividad de la tutela
jurisdiccional.
provisoriamente la decisión de fondo, a fin de evitar que la demora del proceso cause al
peticionante un daño irreparable (…)‖
74
MARTIN HERNANDEZ, Gerardo…Ob Cit. p. 49. ―Estos procesos se dicen de ejecución
porque en ellos se manifiesta la función coactiva del estado representado en los jueces y
tribunales Sin los procesos de ejecución, la función jurisdiccional no tendría sentido puesto
que sólo aquellos que quisieran cumplirían sus obligaciones y no habría forma de hacerlas
valer ante un deudor que se resiste a cumplir (…)
75
JIMENES BARAHONA, Tomas y E tal. Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento.
2004. p.10. ―Estos procedimientos se dividen de acuerdo a la obligación de que se trate: de
dar, de hacer y de no hacer.‖
76
MONTERO AROCA, Juan, Introducción al Derecho Jurisdiccional Peruano. 1ª versión
Digital, España. 2006. p. 139. ―el proceso de ejecución parte de una sentencia de condena,
el ordenamiento concede a determinados títulos creados fuera de la actividad judicial, la
posibilidad de acceder al proceso de ejecución sin que sea necesaria declaración judicial
previa‖
45
cantidad al demandante y lo condena a pagarla, la sentencia por sí sola no
satisface al demandante. La satisfacción se alcanzará cuando se realice la
prestación declarada en la sentencia; es necesaria, pues, una actuación
posterior que acomode la realidad fáctica al deber ser proclamado en la
sentencia; esa actividad posterior puede realizarse de dos maneras: I)
Cumplimiento: el condenado cumple voluntariamente la prestación; esta
actividad no tiene carácter procesal; II) Ejecución forzosa: si el condenado no
cumple voluntariamente, aparece el proceso de ejecución; en tales términos
lo establece de esta forma el art. 554 CPCM al mencionar en si inc. 1º ―Para
que la ejecución forzosa tenga lugar, a fin de garantizar el resultado de un
proceso, dar efectividad a la protección jurisdiccional otorgada en el proceso
declarativo (…)”
46
cumplimiento de una obligación mediante la afectación directa de los bienes
del deudor; II) ejecución satisfactiva: porque a través de ella se obliga a actos
de hacer, no hacer o escriturar, los cuales no perjudican directamente el
patrimonio del deudor.
2.4. LA SENTENCIA.
79
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Sistema Procesal, garantía de la libertad. Tomo II. 1ª
Edición. Culzoni Editores. Buenos Aires. 2009. pp. 227 y 228. ―La voz sentencia encuentra
su origen en sententia‖
47
ponen fin al proceso, pronunciándose sobre la cuestión de fondo sometida a
la decisión del juez‖, por tanto la sentencia es un acto de decisión, que tiene
efectos jurídicos a las partes.
80
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 1ª Edición
Electrónica. Destacasa S.A. Guatemala. 1998. p. 884. ―Llámese asimismo sentencia el fallo
o resolución que se dicte en los juicios de árbitros o de amigables componedores, si bien en
estos casos es más frecuente la expresión laudo.‖
81
ROCCO, Alfredo. La Sentencia Civil y la Interpretación de las Leyes Procesales. Tribunal
Superior De Justicia Del Distrito Federal. México. 2003. p. 51 y 52 ―Casi se presenta
espontáneamente la duda de si la sentencia es un acto puramente teórico de la mente,
o un acto de la inteligencia, o bien un acto práctico, o sea un acto de la voluntad, o bien
contiene juntamente a los dos dentro de sí.‖
82
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional. Tomo II. Derecho Civil. 10ª Edición.
Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2001. p. 341.
48
Por otro lado, pero en la misma línea de ideas PALACIOS LINO, la
define como un acto decisorio ―la sentencia definitiva, como acto decisorio
que pone fin a las cuestiones de fondo planteadas en el proceso, puede ser
caracterizada desde distintos puntos de vista‖83 mismo concepto que se
observa en la regulación del CPCM.84
83
PALACIOS LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil. Decimo Séptima Edición.
Editorial ABELEDO- PERROT. Buenos Aires. 2003. p. 526.
84
CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. D.L. Nº 712, publicado en D.O. No. 224,
Tomo No. 381, del 27 de noviembre de 2008. Art. 212 inc. 4º ―Las sentencias deciden el
fondo del proceso en cualquier instancia o recurso‖
85
CARPIZO, JORGE Y OTROS. Diccionario Jurídico Mexicano…Ob Cit. p. 105.
86
CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. D.L. Nº 712, publicado en D.O. No. 224,
Tomo No. 381, del 27 de noviembre de 2008. Literalmente dicta dela siguiente forma ―Art.
217.- La sentencia constará de encabezamiento, antecedentes de hecho, fundamentos de
derecho y fallo o pronunciamiento (...)‖
49
cuales se establece que debe de contener una relación de hechos, un
encabezado, una fundamentación de derecho entre otras, pero aunque no se
mencione el plazo como requisito, el juez puede establecerlo.
87
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Sistema Procesal, garantía de la libertad. Tomo II. 1ª
Edición. Culzoni Editores. Buenos Aires. 2009. pp. 229- 230 ―(…)la sentencia no es un acto
que integra el proceso, considerado como medio de debate, sino que es su objeto -o sea, lo
que se espera lograr al finalizar la discusión, aunque de hecho no siempre se logre- (…)‖
88
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo. Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Buenos Aires. 7ª Edición Actualizada y ampliada. Editorial Astrea. Buenos Aires. 2003. p.
212. ―La sentencia es un acto inescindible, una unidad lógica jurídica cuya parte dispositiva
debe ser la conclusión final y necesaria, por derivación razonada, del análisis de los
presupuestos fácticos y normativos efectuados en su fundamentación.‖
50
declarativas, de condena y constitutivas; como anteriormente se expuso, la
sentencia esta determinada por la pretensión de la parte, por lo tanto es
conveniente hacer una remisión al apartado anterior donde se estudio, las
clases de procesos.
51
considera a este tipo de sentencias como una especie del genero de
sentencias; no olvidando por supuesto que incluso al ser una sentencia
constitutiva, no deja de ser declarativa, en tanto esta sentencia no
simplemente tutela un derecho, sino tiene efectos en la situación jurídica de
las personas.
52
En cambio, se considera que declaración, es negativa cuando afirma,
ya sea a favor del actor o del demandado92, la inexistencia de un
determinado efecto jurídico contra ellos pretendido por la contraparte, en este
entendido, la declaración, puede extinguir un derecho o situación beneficiosa
para una delas partes, y al mismo tiempo puede crear una situación jurídica,
no deseada.
92
PALACIOS LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil…Ob Cit. p. 526 ―En realidad
toda sentencia contiene una declaración de certeza como premisa necesaria de la decisión
principal, pues tanto para pronunciar una condena cuanto para determinar las condiciones o
modalidades de una relación jurídica, (…)‖
93
Ibídem., p. 528. Ampliando sobre las sentencias de condena menciona ―Las leyes
procesales modernas admiten la posibilidad de que se dicten sentencias de condena sin que
medie la lesión actual de un derecho, con la finalidad de asegurar al actor el goce de un
beneficio en una época determinada o de prevenir la eventual insolvencia del demandado...‖
53
sentencias son “todas aquellas que imponen el cumplimiento de una
prestación, ya sea en sentido positivo (dar, hacer), ya sea en sentido
94
negativo (no hacer, abstenerse)” ; con reflexión anterior, se establece que
la condena puede ser entonces negativa o positiva, pero la condena implica
la voluntad del condenado, si es positiva, se espera que la voluntad del
condenado, esta direccionada a cierta acción o acto; en cambio si es
condena negativa, la voluntad del condenado esta restringida, a limitarse a
realizar cualquier acto, excepto es ordenado abstenerse.
Para COUTURE las define como las sentencias que el juez dicta para
decidir el fondo mismo del litigio que le ha sido sometido 95; con relación a
este tipo de sentencias OSSORIO menciona que la sentencia definitiva es
―aquella por la cual el juez resuelve terminando el proceso, la que, con vista
94
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal civil. Roque depalma Editor. 3ª
edición Póstuma. Buenos Aires. 1958. p. 318.
95
COUTURE, Eduardo…Ob Cit., pp. 302-303. ―(…) deben entenderse aquellas sentencias
que absuelven de la demanda en consideración a las condiciones particulares del proceso
concreto en que se expide el fallo, a las partes que se han constituido en él o al tiempo en
que se emite la decisión‖
54
de todo lo alegado y probado por los litigantes sobre el negocio principal,
pone fin a la controversia suscitada ante el juzgador.96
En el CPCM en sus art. 270 inc. 1º menciona ―(…) En otro caso, sólo
podrá recurrirse de la sentencia definitiva que ponga fin al proceso principal‖
también PALACIOS LINO, considera de la misma forma a la sentencia
definitiva citando a la jurisprudencia española97.
96
OSSORIO, Manuel…Ob Cit. p. 885 ―Aunque exista confusión, incluso legal, este concepto
difiere del de sentencia firme. En efecto, la sentencia definitiva, que lo es en el sentido de
definir, no quiere decir inatacable, por cuanto, de estar admitidos, cabe formular la apelación
u otro recurso ordinario y hasta el extraordinario de casación.‖
97
PALACIOS LINO, Enrique. El Recurso Extraordinario Federal. 2ª Edición Actualizada.
Editorial Abeledo- Perrot. Buenos Aires. 1997. pp. 79 y 80. ―Una reiterada jurisprudencia de
la CS ha conferido el carácter de sentencias definitivas a aquellas que ponen final pleito,
impiden su continuación o causan un agravio de imposible o insuficiente reparación ulterior.
Entre muchos otros, ver Fallos, 257-187; 266-47; 298-113; 300-1136; 303-1040; 304-429 y
sus citas; 308-1271; 312-2348; causa H. 75-XXI‖
98
ORTIZ SANCHEZ, Mónica y E tal. Léxico jurídico para Estudiantes. Editoriales TECNOS.
2ª Edición. Madrid. 2004. p. 103. Se entiende la cosa juzgada a través de su
conceptualización. ―Principio procesal que tiene un doble sentido, material y formal, y que
está vinculado al principio de seguridad jurídica.‖
99
ALFREDO GOZAÍNI, Osvaldo. Derecho Procesal Civil. Tomo I, Volumen 2. Editorial Ediar.
México. 1992. p. 514. ―(…) las sentencias, que son las que resuelven con carácter definitivo
el litigio.”
100
LOPEZ ALIAGA, José Díaz y E tal. Vocabulario de Uso Judicial. Editorial Gaceta Jurídica
S.A. 1ª Edición. 2004. p. 178.
55
firmeza101; estas causas pueden ser producto de una inactividad de las
partes, o por el contrario, por no existir mas recursos posibles.
Dicho de otra manera es la que, por haberla consentido las partes, por
no haber sido apelada ni recurrida, causa ejecutoria. Aun así, contra tal
sentencia cabe el recurso de revisión, por lo cual su ―firmeza‖ no es absoluta.
Más efectiva lo es la dictada en el juicio de revisión contra la cual no cabe
recurso alguno. En esos términos lo establece el art. 549 inciso ultimo del
CPCM al mencionar: “Contra la sentencia que dicte el tribunal de revisión no
habrá recurso alguno.”
101
CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. D.L. Nº 712, publicado en D.O. No. 224,
Tomo No. 381, del 27 de noviembre de 2008. Menciona literalmente: ―1°. Cuando los
recursos interpuestos hubieran sido resueltos y no existieren otros disponibles en el caso; 2°.
Cuando las partes los consintieran expresamente; 3°. Cuando se hubiera dejado que
transcurriera el plazo de impugnación sin interponer el correspondiente recurso.‖
102
ANGEL FONT, Miguel…Ob Cit. p. 87. ― La sentencia homologa, debe reunir los mismos
requisitos de las providencias simples‖
56
En este caso el efecto que tiene este reconocimiento judicial es que lo
convenido tendrá la calidad de título de ejecución, en iguales términos lo
establece el artículo 295 CPCM.
57
En cambio para otros consideran la cosa juzgada como una cualidad
más que un efecto105, porque se le da una estabilidad a la sentencia, algo
que no poseía con anterioridad, hasta que es pronunciada por el juez o
magistrado, con relación a la cuestión dela cosa juzgada, la sala de lo civil
de El Salvador, se ha pronunciado en el sentido que se debe de entender la
cosa juzgada como la inmutabilidad e inimpugnabilidad de la sentencia 106; y
sobre la diferencia entre cosa juzgada formal y material 107. En el código se
encuentra regulada en los arts. 230 y 231 del código procesal civil y
mercantil.
105
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo…Ob Cit., p. 218. Hace mención de la cosa juzgada
como una cualidad y lo hace de la siguiente manera: ―Una sentencia tiene la condición de
cosa juzgada y produce el efecto de tal, cuando ya no es susceptible de recurso alguno. La
cosa juzgada es una cualidad de la sentencia, porque es algo más que se suma a la
decisión para concederle una estabilidad jurídica de la que no estaba dotada al pronunciarla
el magistrado (…)‖
106
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala De Lo
Civil. Casación. Sentencia Definitiva. Sentencia Definitiva. Ref. 1305-2003. Romano VII,
párrafo 2. ―Cosa juzgada es la eficacia misma de la sentencia, eficacia que ya no puede ser
atacada por ninguna suerte de recurso, es pues inimpugnable y revestida de una fuerza tal
que la vuelve inmutable.‖
107
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Habeas corpus. Sentencia Definitiva. Ref. 103-2005. Romano II, párrafo 2.
―Ante tal circunstancia es de acotar, que dentro de la cosa juzgada se debe distinguir la cosa
juzgada formal y la cosa juzgada en sentido material. La primera –sinónimo de firmeza– es el
efecto dentro del proceso, inherente a la inimpugnabilidad de una resolución, y la
ejecutabilidad de la misma; y la segunda, implica que el objeto procesal no pueda volver a
ser investigado, ni controvertido, ni propuesto en el mismo proceso, y en ningún otro
posterior, siendo ésta la regla general.‖
58
denominada Acción ejecutiva; pero la razón de ellos era que la sentencia era
considerada como un título con fuerza ejecutiva, comprendida dentro del
proceso ejecutivo, el cual estaba regulado en el art. 591 CPRC.
108
COUTURE, Eduardo…Ob Cit., p. 328. ―podría desde ya anticiparse la fórmula de que las
sentencias declarativas retrotraen sus efectos hacia lo pasado; que las sentencias de
condena los retrotraen hasta el día de la demanda; y que las sentencias constitutivas no
tienen efecto retroactivo. (…)‖
109
CHIOVENDA, Giuseppe…Ob Cit., p. 77. Racionalizando sobre la condena en costa
específicamente menciona: ―El fundamento de esta condena es el hecho objetivo de la
derrota (soccombenza) y la justificación de esta institución encuéntrese en que la actuación
de la ley no debe representar una disminución patrimonial para la parte en favor de la que se
realiza: siendo interés del comercio jurídico que los derechos tengan un valor posiblemente
puro y constante.‖
59
2.7. LA LEY Y LA SENTENCIA
60
hipotético, para transformarse en una simple afirmación de ser o verificación;
no es una norma en sí misma, porque al no ser hipotética su premisa, ha
perdido el potencial normativo; entonces se puede decir que es la voluntad
final de la norma, de interferir la realidad, se expresa justamente en ese
momento de individualización, porque ese es el momento desencadenante
de la coacción. Un sector de la doctrina al relacionar la ley y la sentencia
hacen una labor de comparación y similitud, estableciendo que la voluntad,
entendida esta como la voluntad abstracta, es la ley; y la voluntad concreta,
es la sentencia.110
110
ALSINA, Hugo. Tratado Practico De Derecho Procesal Civil Y Comercial. Tomo V. 2ª
Edición. Editorial EDIAR. Buenos Aires. 1956. p. 35 ―Mientras que la voluntad abstracta se
presume conocida de todos porque está expresada en la ley (cód. civ., art. 20), la voluntad
concreta sólo puede ser declarada después de verificada la situación de hecho que aquélla
supone (…)‖
111
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomo I. Decimo
sexta Edición. Editorial Perrot. Buenos Aires. 1995. p. 83 ―Si se penetra en la substancia de
ese acto se advierte que laten en él dos elementos, uno racional y otro de autoridad o
jurisdiccional. El elemento racional aparece en los considerandos de la sentencia sin los
cuales ésta carecería de validez. Trasunta el razonamiento seguido por el magistrado para
llegar a la conclusión que se estima correcta y atiende al fundamento en que se sustenta el
orden normativo aplicado. El elemento de autoridad, o jurisdiccional, resalta en la parte
dispositiva de la sentencia que impone con la fuerza de un Poder del Estado -el Judicial- la
decisión que el órgano al que pertenece ese poder -el juez- ha definido declarando la
solución de derecho que corresponde aplicar en el caso dado. Luego se impondrá el
efectivo cumplimiento de lo decidido en el trámite de ejecución de sentencia que ordena a
instancia de parte el mismo magistrado (…)‖
61
enmarcado o dicho de otra forma si la ley otorga un derecho subjetivo
especifico, la sentencia viene a brindar la seguridad jurídica a los particulares
que su derecho tiene eficacia material y concreta desde el momento que, se
declara la existencia de su derecho, de limita las acciones de los particulares
si estos vulneran su derecho o se condena a otra persona el dar un
prestación especifica en concordancia con el derecho que lo acompaña.
Pero con la íntima relación que existe entre ley y sentencia también
existes aspectos diferenciadores que delimitan su verdadero campo de
aplicación112; la relevancia de la sentencia113, es que al ser emanada de un
órgano jurisdiccional y que por ende las partes han permitido la composición
heterónoma que cuya característica es que aplica el ordenamiento normativo
no en pro de algún interés en particular sino en pro de una seguridad
normativa en general, es que al expropiar el derecho, de hacer justicia por su
propia mano, el estado está dotado de la coerción suficiente para hacer
cumplir con lo que con anterioridad el juez ha conocido, debe de entenderse
lo anterior, que si el juez conoce de las litis entre partes, la coercibilidad no
proviene precisamente del hecho que es juez sino de la ley misma, ya que
forma expresa el art. 1 del Código Civil114 literalmente dice: “La ley es una
112
BARROS ERRAZURIZ, Alfredo. Curso de Derecho Civil. Tomo I. Editorial Nascimento.
Chile. 1930. p. 62 enumera ciertas diferencias entre la ley y la sentencia entre las cuales
tenemos ―1) La ley es dictada por el legislador, que es -el órgano del interés social; la
sentencia, dictada por el juez encargado de solucionar conflictos particulares; 2) La ley tiene
fuerza obligatoria para todos los habitantes de la República y para todos los casos que ella
contempla; la sentencia es obligatoria sólo para las partes que litigan y en la causa en que
actualmente se pronunciare, sin que pueda aplicarse a otros casos, por muy análogos que
sean; 3) La sentencia arregla el pasado, la ley dispone para el futuro; 4) El legislador tiene
iniciativa para dictar sus leyes. El juez no la tiene; sólo puede proceder a petición de parte;
5) La ley puede ser modificada o derogada por el legislador. La sentencia, una vez dictada,
no puede ser modificada porque produce cosa juzgada (…)‖
113
Aunque se deben de tomar en cuenta los demás títulos de ejecución ya que ellos también
están dotados de la jurisdiccionalidad que caracteriza a la ejecución forzosa.
114
CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. 1) D.L. Nº 634, del 15 de abril de
1952, publicado en el D.O. Nº 77, Tomo 155, del 25 de abril de 1952. Con relación al artículo
1 C.C. se refiere a la ley en general, y se debe de diferenciar de la ley en particular a la que
se refiere al art. 1416 C.C.
62
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”
63
2.8. LA DECLARACIÓN Y EJECUCIÓN COMO ETAPAS DE LA
SENTENCIA.
116
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION. Manual del Justiciable. Elementos de
la Teoría General del Proceso. 4ª reimpresión. México. 2005. P. 101. ―Hay ocasiones en las
que el cumplimiento de una sentencia no se da de manera espontánea. La parte que resultó
vencida en el proceso puede adoptar la actitud de no querer satisfacer las pretensiones de
su contraparte, en evidente desacato a lo estipulado por la sentencia (…)‖
117
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EL SALVADOR. Sala de lo Constitucional. Ref. 1-
C-95. Considerando VII). ―Una vez el proceso haya culminado por medio de una sentencia y
se haya pronunciado la ejecutoria de ley (…) el mencionado funcionario no tenía otra
conducta exigible más que acceder a lo solicitado por la parte actora y proceder a la
64
solicita al estado su intervención, para el cumplimiento de los resuelto en la
misma.
ejecución forzosa de la misma; así pues, no puede estimarse que éste haya incurrido en
responsabilidad por su actuación‖
118
ORTIZ SANCHEZ, Mónica y E tal…Ob Cit. p. 124. ―Derecho Subjetivo: Situación de
poder o concreto conjunto de facultades concedido a la persona como miembro activo de la
comunidad jurídica, y a cuyo arbitrio se confía su ejercicio y defensa‖
119
D. MOLINARO, Alberto. Derecho Patrimonial y Derecho Real. Editorial La Ley. Buenos
Aires. 1965. p. 30. El autor da una definición de lo que se debe de entender como derecho
patrimonial de la siguiente forma ―el conjunto de principios y normas que regulan los
derechos y las obligaciones de contenido total o parcialmente económico, que pueden
integrar el patrimonio de las personas humanas y el de las de existencia ideal.‖
65
conocimiento es continuación de la ejecución, pero esta se resuelva teniendo
presente que la ejecución no es consecuencia necesaria del proceso de
conocimiento, ya que existen sentencias que no se ejecutan, y que son
dictadas en los procesos de conocimiento y del hecho que no solo la
sentencia es un título de ejecución.120
120
ALSINA, Hugo…Ob Cit. p. 36 ―De ello se deduce la autonomía del proceso de
ejecución (…) El proceso de ejecución es un medio autónomo para la realización del
derecho, con carácter definitivo en la ejecución de sentencia y provisional en la ejecución de
títulos extrajudiciales), que se rige por principios y normas propias; carácter que conviene
destacar porque explica su contenido específico y define algunas de sus instituciones,
respecto de las cuales no existe, por lo general. un concepto preciso.‖
66
de débito y responsabilidad121; toda obligación; tiene los dos momentos de
débito y responsabilidad, porque la esencia de la norma jurídica cosiste en
una obligación con responsabilidad, pues de lo contrario sería una norma
moral, no coercitiva.
67
establece en general, cuando lo primero no es posible, es entonces que
subsidiariamente actúa el estado.
123
Ibídem., p. 200. ―En otros términos, cabe decir que toda norma jurídica completa hace
referencia a una sanción, por lo que su concepto constituye una de las nociones jurídicas
fundamentales (…)
68
deudor se encuentra con la obligación de cumplimiento de lo que se haya
ordenado. Por otro lado con la responsabilidad de cumplimiento, esta no se
resuelve con la imposición de una nueva obligación, sino con el sometimiento
a un poder; al estado de obligado sucede el estado de sujeto, status
subjectionis: "con la ejecución forzada no se cumple, sino que a ella se está
sujeto, como se está sujeto a la pena, independientemente de la voluntad" 124
124
En este sentido se hace la valoración de la incidencia de la ejecución forzosa para el
verdadero cumplimiento de una tutela efectiva.
69
principio constitucional de la inviolabilidad de la defensa en juicio de la
persona y de sus derechos.
125
COUTURE, Eduardo…Ob Cit., p. 443. ―Esta trasformación de la actividad jurisdiccional
de dialéctica en práctica, de proceso de conocimiento en proceso de ejecución, plantea uno
de los problemas más interesantes en esta materia. Se trata de saber si la ejecución es,
efectivamente, jurisdicción, lo mismo que el conocimiento, o si, por el contrario, en razón de
su vis coactiva constituye administración y no jurisdicción.‖
126
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Sentencia Definitiva. Ref. M7-2006. Romano IV. Lit. a), párrafo 3.
―en lo que respecta al derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes, como
categoría integrante del derecho a la protección jurisdiccional, cabe señalar que a partir del
artículo 2 de la Constitución se establece una serie de derechos consagrados a favor de la
persona, es decir, reconoce un catálogo de derechos como fundamentales para la existencia
humana e integrantes de la esfera jurídica de las personas.‖
127
Hago referencia a los casos de ejecución de sentencias en materia penal, ya que la
ejecución de sentencias, va más allá del derecho privado y se extiende a todas las ramas del
derecho.
70
complemento necesario de la actuación de la voluntad de la ley, finalidad de
la jurisdicción y del proceso. Se dice, para justificar el carácter no
jurisdiccional de la ejecución, que ésta no constituye un derecho de petición
ante la autoridad, sino una manifestación pública del derecho de
propiedad.128
128
COUTURE, Eduardo...Ob Cit., p. 443 ―Por otra parte, toda propiedad (del crédito) de un
acreedor afecta los bienes del deudor; pero sólo los afecta materialmente a través de la
jurisdicción. La manifestación pública quiere decir, pues, manifestación a través de la
jurisdicción.‖
129
RODRIGUEZ, Luis A. Tratado de la Ejecución. Tomo I, Reimpresión. Editorial
Universidad. Buenos Aires. 1984., p. 47. concluye que si se considera como manifestación
publica de propiedad esto tendría consecuencias con relación a la acción ejecutiva, y lo hace
de la siguiente forma: ―se niega no solo la existencia de la acción sino que la ejecución sea
jurisdicción. Es cierto que la decisión forme es un bien de la vida reconocido que entra en
nuestro patrimonio, pero no resulta acertado pretender que la satisfacción sea ajena a la
jurisdicción.‖
130
COUTURE, Eduardo…Ob Cit., p. 442. ―Los distintos sistemas jurídicos varían mucho en
esta materia; históricamente ha habido también cambios sustanciales. Las conclusiones
fundadas para un sistema histórico o extranjero pueden inducir a error si el régimen varía.
Así, por ejemplo, la prohibición de la cláusula de voie parée, que invalida toda convención
que autorice a adjudicarse privadamente los bienes o a promover en vía privada o sin
71
el hecho que el juez utiliza la coerción estatal para cumplir lo juzgado, la
doctrina ha aceptado mayoritariamente que la ejecución es una actividad
jurisdiccional.131
72
CAPÍTULO III.
73
propuestos por el interesado en el pago, procediendo en contra de la
persona del deudor y sus bienes, en algunas veces logrando el despojo total
de estos o disponiendo de la vida o integridad física del deudor moroso, pues
en esta época no existía ninguna regulación que estableciera límites para
exigir la deuda, pues el Estado aún no aparecía, no habiendo mediador en
este tipo de conflicto, no pudiéndose hablar de ejecución de sentencia en
este periodo.
133
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Sistema Procesal, garantía de la libertad. Tomo II. 1ª
Edición. Culzoni Editores. Buenos Aires. 2009. p. 295. ―En el derecho romano, se señalan
dos grandes etapas: la de la ordo iudiciorum privatorum (desde los orígenes hasta el siglo
III d.C.) y la de la extraordinaria Cognitio (desde el siglo III d.C, hasta el final). Dentro de ella,
a su vez, existieron dos períodos cronológicos: el de las legis actiones y el formulario (…)”
134
ESCOBAR FORNOS, Iván. Introducción al Proceso. 2ª Edición, Editorial hispamer.
Nicaragua. 1998. p. 10 con relación a esta división el autor menciona lo siguiente: ―Este
proceso se divide en dos fases: la in iure que se desarrolla ante un magistrado (pretor,
gobernador) y la apud iudicem (o in iudicio) que se realiza ante un árbitro o jurado, que
puede ser unipersonal (iudex), pluripersonal (recuperadores) o colegiado (decemvire,
74
distinguen dos fases en el período In-iure la de las legislaciones y el
procedimiento formulario. Reviste esta clasificación gran importancia por el
carácter que tiene el juez en la resolución del litigio. Marca la etapa del Ordo
Judiciorum la transición entre la justicia privada y la pública; la etapa In-Iure
se desarrolla ante un Magistrado y la Apud Iudicem ante un juez privado.
cemtumvire). Esta división se debe a que las funciones de los poderes públicos no estaban
bien definidos‖
75
ejecutar la sentencia, este carecía de imperium, su poder llegaba únicamente
a resolver el pleito. Y ahí concluía su autoridad; la única solución que tenía el
vencedor, al que se le impedía hacer efectivo por si mismo su derecho era
recurrir al magistrado, y ante el cual podía interponer ciertas acciones que se
orientaban a obligar al vencido a cumplir la sentencia.
135
Utilizo la palabra humanización, ya que se deja de lado el concepto que la persona es un
sujeto de derecho, entendido este desde un aspecto material ―como si fuera una cosa‖ y de
da paso a considerarlo como el destinatario del mismo.
136
DI PIETRO, Alfredo. Manual de Derecho Romano. 4ª Edición. Ediciones Buenos Aires.
2008. p. 109. ―En la expresión legis actiones, la palabra actio significa modo de actuar y
alude a los gestos y declaraciones rituales o solemnes, que, so pena de perder la instancia
procesal, debían ser rigurosamente efectuados según prescribía la lex.‖
137
NICOLLIELO, Nelson. Diccionario del Latín Jurídico. Editorial B de F. Reimpresión.
Buenos Aires. 2004. p. 194 ―mores maiorum: Costumbres de los antepasados‖
138
ERRAZURIZ EGUIGUREN, Maximiliano. Manual de Derecho Romano. Tomo II. Editorial
jurídica de Chile. p. 527 ―Estos procedimientos son cinco, tres declarativos, destinados a
declarar a quién corresponde un derecho, y dos ejecutivos, destinados a hacer efectivo el
derecho reconocido en favor de una de las partes. Las legis actiones per sacramentum, per
iudicis postulationem y per condictionem pertenecen al primer tipo y las legis actiones per
tnanus iniectionem y per pignoris capionem son procedimientos ejecutivos (…)‖
139
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial…Ob. Cit., p .23
―…En este período el deudor no respondía con sus bienes, sino con su persona. La
ejecución se dirigía exclusivamente a constreñir la voluntad del deudor, quien conservaba la
libre disposición de sus bienes. Posteriormente, la pignoris capio permitió la ocupación de
los bienes, pero no para satisfacer el crédito sino como medio de coacción…‖
76
formulario la Actio Iudicati; ambas acciones que se desarrollan únicamente
ante el magistrado, equivalen a un nuevo proceso, que tenía que entablar el
vencedor para ver satisfecho su derecho.140
140
ALVARADO VELLOSO, Adolfo…Ob Cit., p. 295. ―Las legis actiones eran fórmulas
verbales y solemnes, emitidas con arreglo a una determinada ritualidad y previstas
taxativamente por el ius civile. De las cinco que hoy se aceptan en su existencia, tres
pertenecían al proceso de conocimiento (sacramentum, iudicium postulatio, condictio) y las
otras dos (manus iniectio, pignoris copio) a lo que hoy denominaríamos proceso de
ejecución‖
141
NICOLLIELO, NELSON…Ob Cit., p. 191. ―Aprehensión. Echar mano a una persona, para
ejecutar en ella una obligación [en el Derecho romano primitivo]‖
142
GUSTAVO HUGO. Historia del Derecho Romano. Traducción de la 7ª Edición. Madrid.
1850. p. 142 ―El acreedor, después de haber obtenido una sentencia en contra su deudor
tenia preciso guardar todavía durante un plazo de treinta días, hasta que pasaba este no
podía poner la mano sobre la parte contraria (manus injectio)”
143
ALSINA, Hugo…Ob cit., p. 27. ―…Transcurrido el tempus iudicati, la sentencia entraba
en estado de sospecha, porque durante ese plazo podía haber variado la situación jurídica
del deudor por un hecho posterior a la Sentencia…‖
144
CARPIZO, Jorge y otros. Diccionario Jurídico Mexicano…Ob Cit., p. 23-24 ―Durante ese
plazo el deudor no podía ser objeto de ninguna persecución ni de ninguna medida de
coacción.‖
145
TOPASIO FERRETTI. Adolfo. Derecho Romano Patrimonial. 1ª Edición. México. 1992., p.
53. ―La addictio constituye la esencia del acto ritual de adquisición en análisis y es una
forma antigua de decisión constitutiva que consiste en la adhesión del magistrado a una
declaración hecha in iure por el actor en su propio favor (…)‖
146
VON JHERING, Rudolf. Tres Estudios Jurídicos. Editorial Atalaya. Buenos Aires. 1947. p.
25 ―(…) Además del judex, había en Roma el magistrado (pretor), y si se quiere comprender
la organización romana del poder coactivo judicial (lo judicial en su sentido actual), es
preciso no perder de vista la importante participación del magistrado en ese poder. Para
garantir la administración de la justicia, el magistrado disponía de medios coactivos que
77
lo conducía consigo a su casa, (in carcere privato), adonde la ley lo
autorizaba a conservarlo atado con correas, (nervus) o bien con cadenas,
(compedes).
correspondían al poder del magistrado en general, y entre esos medios figuraba la amenaza
de una pena pecuniaria, de una malta para el recalcitrante. Poco importa que los romanos
hablen o no de una obligatio, en el caso en que, suponiendo la acción incontestada, el
magistrado cohibía en virtud de su oficio al demandado rebelde a efectuar la prestación. El
magistrado cohibía al deudor a hacer las prestaciones debidas: eso, y no la palabra obligatio
(…)
147
CARPIZO, Jorge y otros. Diccionario Jurídico Mexicano…Ob Cit., p. 23. Con relación a la
evolución en el derecho romano se menciona ―En el antiguo derecho romano la Ley de las
XII Tablas (Lex duodecitn tabuiaratn 450 a. C.) contenía la legis actio per manus injectio,
que según se cree, fue la de origen más antiguo. Consistía en la aposición de la mano del
acreedor sobre la persona del sentenciado en juicio (judicatus) o del que hubiere confesado
su deuda, según la regla in jure confesas pro jadicato est. Al efecto se le concedía un
plano de treinta días después de pronunciada dicha sentencia o de hecha la confesión ante
el magistrado, para que pusiera en ejercicio los medios de que pudiera disponer a fin de dar
satisfacción a su acreedor, tales corno vender sus bienes, obtener la ayuda de sus parientes
o amigos…‖
78
Se exigía que el vindex fuese una persona solvente, ya que si no
probaba su oposición, se le condenaba a pagar al demandante, el doble de
la cantidad a que había sido condenado el demandado. En esta el vindex se
convertía en deudor, y para que este le pagara, el demandante tenía que
ejercitar una nueva manus inectio, con la única ventaja para este de que ya
no hacer indefinida las reclamaciones, postergando así la satisfacción de la
prestación concedida al actor por la sentencia. 148
148
TOPASIO FERRETTI. Adolfo…Ob Cit., p. 120 ―(…) En caso de incumplimiento de la
obligación contraída por el deudor nexi, su situación, desde luego se agravaba aún más.
Quedaba sometido a la manus inectio literalmente, puesta la mano encima, por parte del
acreedor, que permitía a éste disponer definitivamente de la persona del deudor, como por
ejemplo, venderlo como esclavo. En todo caso, para ello se requería al autorización del
magistrado, previo juicio ante el iudex y previa sentencia condenatoria, en la que se
reconocía la obligación incumplida y se autorizaba proceder a la ejecución de la sentencia
en el corpus del deudor (…)‖
149
Se puede decir de forma generalizada que es precisamente en el derecho romano donde
el ―titulo‖ que es la sentencia determina el alcance de la ejecución misma, constituyendo
uno de los antecedentes de los límites a la ejecución de sentencias, en el desarrollo del
derecho procesal.
150
DA CUNHA LOPEZ, María. Manual de Derecho Romano. 1º Edición. 2006. p. 41 con
respecto al proceso romano menciona lo siguiente ―Quien había sido condenado a pagar
una suma de dinero, después de treinta días de demora, era llamado a juicio por el acreedor
o, si no prestaba garantía era, con la autorización del pretor, asignado (adictus) al mismo
79
disponía tertiis nundinis partes secanto151, es decir, que se hiciera pedazos el
cuerpo del deudor, lo que hace pensar a los romanistas que la ley se refería
al caso de varios acreedores que en tal situación podrían partirse el cuerpo
152
de aquél y tomar cada quien la porción que quisiera.
Más tarde la Lex Poetelia Papiria153, surgió alrededor del año 326 a. C.
Prohibió la esclavitud por deudas y permitió que los deudores pudieran pagar
con su trabajo las deudas insatisfechas154; la Actio Iudicati, se ejecutaba en
la forma de un nuevo proceso ordinario, siguiéndose todos sus trámites; si el
deudor reconoce la validez de la sentencia, base de la acción, se emite por el
acreedor. Si después de sesenta días ninguno lo rescataba, podía ser, en la época más
arcaica, matado o vendido trans Tiberim”.
151
GUSTAVO HUGO…Ob Cit., p. 142 y 143. ―solo en el caso de que un deudor tuviera
muchos acreedores, circunstancia que por otra parte no probaba nada en contra su
probidad, permitía la ley delas doce tablas la división de su cuerpo tertiis nundinis partes
secanto. Confieso que no hubiera vacilado en considerar esta distribución como prueba del
modo mas antiguo de arreglar la forma del concurso de acreedores: tanto mas hubiera
estado a adoptar esta interpretación, cuanto en el caso de concurrencia vemos, a largo
tiempo después de este época, un sector; no hubiera sido imposible que se hubiera dado en
este caso a las partes que tomaban, el nombre de partes secanto, por que están obligados a
dividir sus pretensiones y hacer, como decíamos, el abandono de un tanto porciento; pero
me obliga a abandonar esta interpretación metafórica, el considerar que los mismo romanos,
hacia la tercera mitad del tercer periodo, entendían literalmente por dichas palabras: partir al
deudor en pedazos.”
152
CARPIZO, Jorge y otros. Diccionario Jurídico Mexicano…Ob Cit., p. 24. ―Esta teoría -dice
Levy Bruhl- encuentra cierto apoyo en el derecho comparado, pues las leyes escandinavas,
la ley del Gulathing, la ley del Bjorsk y la ley del Frustathing, leyes noruegas de la Edad
Media, contienen soluciones semejantes; la comparación es asaz deficiente, pues en dichas
leyes noruegas no se trata de pluralidad de acreedores; el cuerpo es partido en pedazos,
pero por un acreedor único. Se trata más bien de una metáfora para significar que el
acreedor tenía así al deudor a merced suya y podía hacer de él lo que quisiera. Se adhiere
Levy Bruhl, en suma, a la tesis de intimidación de Aulo Gelio.‖
153
DI PIETRO, Alfredo. Manual de Derecho Romano…Ob Cit. p. 163. ―La responsabilidad
emergente del nexum va a sufrir una alteración hacia el 326 a.C, cuando luego de una
revuelta popular provocada por la conducta de un acreedor respecto de un deudor por el
nexum, se aprobó la lex Poetelia, Papiria, según la cual se habría atenuado la
responsabilidad del cuerpo del deudor para permitirse, en cambio, la ejecución del
patrimonio.‖
154
TOPASIO FERRETTI. Adolfo…Ob cit., p. 121. El autor menciona que ―(…) Una Lex
Poetelia Papiria 326 a. C, abolió el nexum y sustituyó así la inmediata sumisión o sujeción
de la persona del deudor a la manus o potestad del acreedor, y estableció el principio de qué
la responsabilidad del deudor debe hacerse efectiva en sus bienes y no en su cuerpo (…)‖
80
magistrado la orden de ejecución, la que se podía hacer efectiva o en la
persona, o en los bienes del deudor; naciendo con esta acción e sistema
imperante en la actualidad, de que es el patrimonio del deudor el que
responde de la satisfacción de la obligación.
81
Esas circunstancias, que determinaron el progresivo desaparecimiento
de las acciones de la ley155; y el florecimiento del procedimiento formulario156
en el derecho Romano; en el procedimiento formulario157 en que se le
reconoce a la sentencia el carácter de cosa juzgada, cuyos efectos se
estudian y analizan en la edad Media, por los Glosadores y pos-glosadores.
155
ERRAZURIZ EGUIGUREN, Maximiliano…Ob Cit., p. 541 ―el sistema de las legis
actiones se aplicaba únicamente a los ciudadanos romanos y en el radio urbano de Roma,
¿qué sistema judicial se aplicaba a los conflictos surgidos entre peregrinos, o entre un
peregrino y un ciudadano o, incluso, entre dos ciudadanos, pero más allá de una milla de
Roma? Precisamente, al responder a esas preguntas, todo hace suponer que el
procedimiento formulario tuvo su origen en el sistema que regía las relaciones procesales
entre aquellos a quienes no se aplicaban las acciones de la ley (…)‖
156
A. BENABENTOS, Omar. Teoría General del Proceso.1ª Edición. Editorial Juris.
Argentina. 2005. p. 42. ―Como el tránsito de un proceso a otro no se produjo drásticamente,
hubo una época en que el procedimiento de la legis actiones coexistió con el procedimiento
formulario. (…)‖
157
PALACIOS LINO, Enrique…Ob Cit., p. 661. ―La ejecución contra la persona subsiste en
parte de la época correspondiente al procedimiento formulario. Pero ahora, transcurrido el
tempus iudicati, el acreedor debe reclamar el cumplimiento de la condena mediante el
ejercicio de la actio iudicati, que constituye una acción derivada de la sentencia misma y
tiene por objeto promover un nuevo proceso en el cual el deudor puede acreditar la
existencia de alguna causal de liberación (…)‖
158
URCISINO, ALVAREZ…Ob. Cit., p. 217 ―figura que se ha definido como un a de las mas
importantes en el derecho procesal, ya que con ello se hace la diferencia entre la
comparecencia personal y la comparecencia mediante representación, en la cual un
apersona representa a otra y que cuyos actos tienen efectos para la persona quien
representan…‖
82
El procedimiento de formulario surge como consecuencia de los
inconvenientes que traía aparejado el carácter solemne y limitado de las legis
actiones; entonces, y por influencia del jus gentium159, la lex Aebutia 160;
admitió para los ciudadanos, al lado de las antiguas acciones de la ley, la
utilización de una fórmula escrita; y más adelante, la lex Julia iudiciorum
privatorum161, suprimió definitivamente las antiguas acciones, marcando así
el comienzo del período formulario que llena toda la época clásica romana. 162
159
TOPASIO FERRETTI. Adolfo…Ob Cit., p. 17. ―El ius gentium o derecho de gentes
debe entenderse en el sentido de normas aplicables al hombre, a la comunidad de aquella
época, sin distingo alguno. Constituye una creación de la magistratura romana encargada de
administrar justicia (pretor) con base en principios universalmente aplicables, vale decir,
tanto a ciudadanos como peregrinos (…)‖
160
DA CUNHA LOPEZ, María. Manual de Derecho Romano. 1º Edición. 2006. P. 40. ―(…) La
reforma de este procedimiento, apenas idónea para una pequeña sociedad y economía
típicamente agrícola, pero aún más inadecuada por la transformación de la economía
romana, con la conquista del ámbito del Mediterráneo, de agrícola a comercial, fue iniciada
en la segunda mitad del siglo II a. de C. por la Lex Aebutia, la cual introduce como
facultativo el procedimiento formulario. Es natural que él por su mayor adaptabilidad a la
conciencia social y a las necesidades prácticas, se extendiese con la rapidez que el
conservadurismo de los romanos consentía. De tal forma que después de poco más de un
siglo Augusto con su lex Iudiciorum privatorum, haciendo obligatorio el nuevo sistema,
podía sancionar el uso ya prácticamente generalizado (…)‖
161
NICOLLIELO, Nelson…Ob Cit. p. 151. ―Íudicium Privatum: Juicio de Derecho privado.
Proceso civil.‖
162
ALVARADO VELLOSO, Adolfo…Ob Cit. p. 296 ―En este sistema, la ejecución se llevaba
a cabo una vez dictado el fallo, mediante el ejercicio de la actio iudicata que, suprimida la
primitiva ejecución personal (lex Poetelia, 313 a.C), recaía sobre el total del patrimonio, con
ulterior enajenación‖
163
TOPASIO FERRETTI. Adolfo…Ob Cit., pp. 121-122. ―El procedimiento ejecutivo de la
manus iniectio - para el caso de incumplimiento definitivo del deudor- persistirá en el proceso
civil romano hasta fines de la era republicana, donde finalmente es sustituido por un
procedimiento de ejecución patrimonial: la bonurum venditio ("venta de bienes")
consistente en la subasta pública de la totalidad de los bienes ("bona") del deudor con el fin
de satisfacer el interés pecuniario que el acreedor tiene en la obligatio (…)”
83
deudor en su totalidad; y la distractio bonorum164, la cual a diferencia de la
bonorum vendictio, los bienes eran vendidos de forma individual; y de igual
manera nació la cessio bonorum165, la cual consistía en la cesión de los
bienes al acreedor, estas acciones son las que se emplearon, en el
procedimiento extraordinario.
84
Con el objeto de garantizar mejor al demandado, nace la distractio
bonorum169, que se diferencia de los anteriores en que los bienes no se
venden ya en globo sino un por uno, hasta que se logra obtener el pago de a
lo adeudado.
169
TOPASIO FERRETTI. Adolfo…Ob Cit. p. 122. ―La desproporción entre el valor de la
prestación debida y el de los bienes subastados por entero del deudor, causados por la
bonorum venditio, condujo a un nuevo progreso: al establecimiento de un régimen más
equitativo, de ejecución patrimonial específico, es decir, en objetos concretos, no en la
entera masa de los bienes. Tal es la distractio bonorum por la que se autorizaba separar,
"distraer", la venta de cosas determinadas, hasta alcanzar un precio estimado como
suficiente para pagar la justa exigencia del acreedor.‖
170
Ibídem., p. 106. ―Se constituía prenda e hipoteca por disposición del magistrado en caso
de ejecución forzosa de sentencia (pignus in causa indicatum captura). Precisamente la
missio in possessionem, utilizada en la era clásica por el pretor como medio coactivo, en la
fase postclásica se le atribuye función de garantía.‖
171
ERRAZURIZ EGUIGUREN, Maximiliano…Ob Cit., p. 541. ―La pignoris capio tiene una
característica real, a diferencia de la manus iniectio, donde la ejecución es personal. El que
85
ese plazo, se procede a la venta de los bienes en pública subasta, que se
realiza en forma análoga a la actual172; con la consideración que hoy en dia
la subasta no es la única forma de satisfacer los derechos de acreedor, sino
que el código procesal civil y mercantil, establece deferentes formas de
realización de los bienes del deudor.
aprehendía la cosa no se hacía dueño de ella sino que conservaba su posesión como
prenda de pago. Si el pago no se efectuaba, la prenda se destruía (…)‖
172
PALACIOS LINO, Enrique…Ob Cit. p. 661. ―El período perteneciente al procedimiento
extraordinario marca la definitiva desaparición de las medidas ejecutivas contra la persona
del deudor, si bien el arresto personal subsiste para cierta clase de deudas (especialmente
fiscales) y, en algunos casos, para asegurar la ejecución patrimonial (…)‖
173
DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil. Volumen II. 2ª parte. Editorial Revista de
derecho privado. 3ª Edición. Madrid. 1955. p. 541. ―la ejecución se concibe como por aquel
como un acto de vindicación, que el acreedor puede realizar por si, aunque no excluye la
posibilidad de un juicio de conocimiento ulterior (…)‖
86
consistía en que, al igual que el deudor romano, este era llevado tres veces,
cada nueve días, al mercado público en busca de quien le ayudara a
liberarse de su deuda, entre los bárbaros el deudor insolvente, que no podía
pagar la indemnización debida a los acreedores, era llevado a cuatro
asambleas judiciales y si nadie acudía a rescatarlo mediante el pago
correspondiente, se le hacía pagar con la vida.
174
PALACIOS LINO, Enrique…Ob Cit., p. 27. ―La sentencia -cuyos efectos, dada la forma
pública en que es acordada, alcanzan no sólo a los contendientes, sino a todos los
presentes en la asamblea- es susceptible de ejecución privada, mediante apoderamiento
particular de bienes o prenda extrajudicial (…)‖
175
ROCCO, UGO. Teoría General del Proceso civil. Editorial Porrúa. México. 1959. p. 162
―El derecho Germánico por ponderosa política de los invasores, debió naturalmente
prevalecer, pero no en toda Italia aunque si en su mayor parte, especialmente en donde se
había extendido y se veía más consolidado el dominio longorbano (…)‖
176
SILVA VALLEJO, José Antonio. El Derecho Procesal en la Edad Media. Cultural. Cuzco
S.A. Editores. Perú. 1998 pp. 48-49. ―Este proceso no se distingue en penal ni en civil, sino
que es único, limita fuertemente la injerencia del poder público, dejando amplia libertad a la
actividad de las partes desde el momento que se iniciaba con la "mannitio" o citación
privada, hasta la ejecución de la sentencia (…)‖
87
El demandante podía ejecutar su acción directamente en contra del
vencido, sin recurrir a la intervención de la autoridad es decir se permita la
ejecución privada; en el sistema germánico el vencedor no estaba obligado a
seguir un nuevo proceso para ver satisfecha su pretensión; la única
condición que se exigía era que la sentencia contuviera una orden de ser
cumplida inmediatamente.177
88
con el transcurso del tiempo se mezcló con ellos, originándose de esa unión
un nuevo sistema jurídico que en general trató de conservar lo esencial de
cada derecho; más tarde, el edicto de Teodorico y la posterior legislación
eliminan la ejecución directa y requieren que las medidas correspondientes
sean peticionadas al juez, quien debe acordarlas sin ninguna clase de
conocimiento.
89
comisión de un acto injusto; la misión del juez se limitaba, por tanto, a una
dirección formal del debate y a una proclamación también formal de sus
resultados.
182
Ibídem., p. 292 ―La variante consistió, entonces, en que la sentencia final era ejecutada
judicialmente, pero no por la vía de confiscación sino por la de la prenda, y que se realizaba
con la expropiación de los bienes del deudor y la satisfacción del acreedor mediante la
entrega de los muebles para su enajenación‖
183
ESCOBAR FORNOS, Iván…Ob Cit., p. 14 ―En los siglos XII, XIII y XIV de la Edad Media
se desarrolló un tipo especial de proceso denominado proceso común (romano-canónico o
italo-canónico) producto de la fusión de varias corrientes; germánica, romana y otras
fundadas en las legislaciones locales y el derecho canónico. Este proceso es llevado a otros
países en virtud del fenómeno de la recepción que se realizó en Francia, España y otros. Se
desarrolló primeramente en Italia‖
90
uno en la exigencia de un nuevo proceso y el otro de ejecución inmediata,
nace un sistema intermedio, un procedimiento sumario, en e que incluso
―basta la petición del vencedor para obtener el mandato de pago‖ 184
91
como consecuencia de la existencia de un proceso de conocimiento previo a
la ejecución de la misma.
187
La Ordalía era una fórmula de prueba utilizada en la edad media que invocaba la
actuación de Dios a través del sometimiento del sujeto a una actuación determinada, como
podía ser la introducción de la mano en agua o aceite hirviendo, la utilización de hierros
candentes, o la lucha contra quien defendía en juicio la proposición o pretensión contraria.
Se convenía en que el hecho de superar la prueba se debía a la intervención de los poderes
sobrenaturales que se aliaban con el que la superaba.
188
ALVARADO VELLOSO, Adolfo…Ob Cit., p. 291. ―De otra parte, el ámbito de la
jurisdicción de la Iglesia se extendía más y más y con ello el tipo del denominado proceso
canónico, que a su vez recibía su configuración general sobre los moldes del derecho
romano (…)‖
92
Contingit conocida como Clementina Saepe189, que constituye el primero y
más serio intento de reforma del solemnis ordo iudiciarius190, al aceptar
procesos simplificados, a los que se les dio el nombre de sumarios y que
eran de cognición plena abarcando la totalidad del asunto. 191 A partir de
entonces, la actio iudicata comienza a denominarse actio in factum192,
llegando a prescindirse de ella cuando se reconoce en el juez la facultad
oficiosa para desplegar la actividad necesaria al cumplimiento de sus
resoluciones.193
93
Tribunal (ejecutores). Puede ser impuesta la prisión por deudas. Esta
reglamentación del proceso favorece su lentitud. Contra este inconveniente,
desde la mitad del siglo XIII se iniciaron reformas conducentes a obtener una
mayor rapidez en el procedimiento.194
94
quedado abolida en todas partes, constituyendo un límite moderno de la
ejecución forzosa.
198
PALACIOS LINO, Enrique…Ob Cit., p. 633
199
CHIOVENDA, Giuseppe. Ob Cit., pp. 299 y 300. ―el praeceptum de solvendo, con el cual,
en otro tiempo iniciaba la ejecución el juez; en Francia, dada la autonomía de los órganos
ejecutivos frente al juez, se incorporaba a la sentencia misma (…)‖
95
3.6. LA EJECUCIÓN FORZOSA EN EL DERECHO SALVADOREÑO.
96
En el Código de 1857, la ejecución de la sentencia, se regulaba en el
título 8° denominado ―Las Sentencias y su Ejecución‖ que se dividía en dos
capítulos, tratando el 1° de las Sentencias y en el 2° específicamente a la
Ejecución de las Sentencias‖ del libro 1°, 1ª parte. En el libro 2°, título 1°
capítulo 4°, se regulaba la ejecución de la sentencia en los juicios verbales.
En el Código de 1863 se conserve la ubicación que se tenía en el de 1857.
97
trabajadores del juzgado sean los que realmente le den impulso procesal a
situaciones que hoy en día significaría la vulneración de garantías procesales
y la delegación injustificada de tareas meramente jurisdiccionales a
colaboradores que carecen de la investidura de tales facultades.
98
ejecución provisional, y la ampliación de los medios o instrumentos de
ejecución, que no se limitan al remate 201
99
1/2000 de España, así como el Código Procesal Civil Modelo para
Iberoamérica y otros cuerpos normativos de diferentes países.
100
CAPÍTULO IV.
101
ejecución se deriva de una obligación, que no precisamente debe de ser de
carácter judicial, por lo que el ámbito que engloba la palabra ejecución es
amplio y se concluye que en resumidas palabras la ejecución es la
verificación de una voluntad, para el cumplimiento de una obligación; para
DANTE BARRIOS ofrece una definición de ejecución en sentido estricto al
mencionar que: ―ejecución en sentido estricto, es el cambio material o
psicológico de carácter coactivo jurisdiccional‖ 204
204
DE ANGELIS, Dante Barrios. Introducción al Estudio del Proceso. 1ª Edición. Editorial
Depalma. Buenos aires. 1983. p. 202. Agregando al concepto de ejecución menciona los
componentes que configuran ese cambio, por una parte se encuentra un desplazamiento de
una cosa y por otro lado se encuentra la transformación de otra. ―Es el desplazamiento
(cambio de lugar o plaza de algo o alguien, el déplacement) de cosas o personas, o la
transformación de las mismas. Ocurre el desalojo, la entrega de las cosas, el pago del dinero
producto del remate (…)‖
205
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Sistema Procesal, Garantía de la libertad. Tomo II. 1ª
Edición. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2009. p. 290. Al hablar de la palabra
constricción lo hace tomando de referencia el hecho que se obligue a una persona dentro de
los limites del derecho procesal, eso se deduce al analizar las siguientes palabras: ―A su
turno, y cuando se usa con referencia a una persona, constreñir significa obligarla por
fuerza a hacer algo. El resultado de constreñir es el sustantivo constricción: obligación para
que alguien haga algo (…)‖
206
Constreñir significa Obligar, precisar, compeler por fuerza a uno a que a que haga y
ejecute alguna cosa
102
hace conocer lo que debe ser; si lo que debe ser no es conforme a lo que es,
se necesita la acción para modificar lo que es en lo que debe ser‖ 207; el
sentido que brinda, el razonamiento de CARNELUTTI, hace comprender la
importancia de esta institución en el ámbito jurídico, porque sin ella, lo que
realmente debe de ser conforme a derecho, no podría serlo efectivamente;
de lo anterior se puede entender a la institución de la ejecución desde
diversos enfoques que la doctrina procesal ha diferenciado y entre ellos se
mencionan los siguientes:
103
forzada la conducta del sujeto al ordenamiento jurídico, este tipo de
ejecución forzosa de la ley se hace mediante la sanción 210, en caso de
incumplimiento voluntario o de realizar algún acto o hecho antijurídico; lo
principal que se busca en este tipo de ejecución es el cumplimiento del
derecho objetivo como tal; un claro ejemplo de lo anterior son las multas de
tránsito, en la cual no existe en realidad un procedimiento complejo para
aplicarlas, ni mucho menos existe una audiencia para aplicarlas, sino basta
que el sujeto activo realice cualquier acto antijurídico que contravenga las
disposiciones de la ley de tránsito, para imponerla.
210
PACHECO G, Máximo. Teoría del Derecho. Cuarta Edición. Editorial Jurídica de Chile.
Santiago. 1992. p. 59. ―La sanción jurídica, como ejecución forzada de la conducta prescrita
-lo cual constituye la forma primaria normal de la inexorabilidad del Derecho- es una nota
esencial de lo jurídico (…)‖
211
CHIOVENDA, Giuseppe…Ob Cit., p. 277. Habla de manera generalísima de lo que de
debe de entender como ejecución procesal y lo hace de la siguiente manera: ― El concepto
generalísimo de ejecución procesal comprende todo lo que se hace para que la declaración
tenga su efecto: sin embargo, para tener ejecución de declaración en sentido propio es
preciso que, entre el acto ejecutivo y la declaración, exista una relación directa o sea que el
acto ejecutivo esté previsto implícita o explícitamente en la declaración, pero también se
habla de ejecución de sentencias u otros actos de declaración cuando el acto ejecutivo tiene
por condición solo la existencia de la sentencia o del acto sin que esté previsto en estas
declaraciones, como ocurre con algunas sentencias (…)‖
104
la de conocimiento de una controversia, catalogando la primera como una
verdadera ejecución procesal, en el sentido que dentro del proceso
jurisdiccional, que comprende tanto a el proceso de conocimiento y al de
ejecución, se puede tener la necesidad que el juez ejecute una resolución de
carácter procesal, y que no necesariamente seria solo la ejecución forzosa
de la sentencia, sino de otra etapa necesaria, a la cual el juez este vinculado.
105
condenatoria, para la completa satisfacción del acreedor, y brindar eficacia
jurídica a lo declarado con la sentencia.
213
CHIOVENDA, Giuseppe…Ob Cit. pp. 278 y 279. ―La ejecución procesal forzosa puede
tenerse: 1. Cuando se verifica una declaración que contiene la aplicación de una medida de
coacción como arresto personal (…) 2. Cuando se realiza basándose en una declaración
que contiene la aplicación de un medio de coacción, como la multa; 3. Cuando se realiza
basándose en una declaración de prestación debida)‖
214
ALSINA, Hugo…Ob Cit., pp. 25 y 26. ―la ejecución procesal forzada entra en el
concepto general de la realización del derecho, pero se distingue de otras formas de
ejecución por su carácter específico (…)‖
215
ALCALÁ-Zamora y CASTILLO, Niceto. Cuestiones De Terminología Procesal. 1º Edición.
Instituto De Investigaciones Jurídicas. México. 1972. p. 148. ―una cuestión terminológica a
ella atinente: la de si debe ser conocida como forzada, a ejemplo italiano y de algunos
países hispanoamericanos, o como forzosa, de acuerdo con el léxico jurídico español(…)
debe utilizarse el segundo de tales adjetivos, por lo mismo que refleja con exactitud la idea
de conminación a que la ejecución responde y que puede bastar para conseguir su finalidad,
mientras que el primero implica haberse valido ya de la fuerza para obtener el resultado
apetecido o para tratar de alcanzarlo.‖
106
posibilidad de ejercer coacción, a falta de cumplimiento, lo que en realidad
consiste en el verdadero sentido del proceso de ejecución, porque no es que
a instancia de parte se realice, sino que existe esa posibilidad de ejercicio.
216
ROCCO, Ugo. Tratado de Derecho Procesal Civil. Volumen IV. Parte Especial. Editorial
Temis de Palma. Buenos Aires. 1976. pp. 25 y 26. ―Desde el punto de vista de la locución
comúnmente adoptada en el lenguaje jurídico, que designa como ejecución forzosa, a la
actividad dirigida a la realización coactiva del derecho judicialmente cierto o legalmente
cierto, no parece la más adaptada y apropiada. En efecto cuando se habla de ejecución se
tiene más el aspecto pasivo de la relación jurídica de derecho sustancial, es decir la
obligación jurídica a que el sujeto pasivo está obligado, que es el derecho subjetivo; y si la
actividad del estado se dirige en vez y en sustitución del derecho habiente, a realizar el
derecho, es evidente que aquí no se puede hablar de ejecución de la obligación, sino que se
tiene que hablar propiamente de satisfacción del derecho subjetivo del derecho habiente‖
217
CARNELUTTI, Francesco…Ob Cit., p. 77. ―Ejecución forzada es, por tanto, la especie
contenciosa de la Ejecución Procesal (…)‖ este razonamiento se basa en tanto que la
ejecución es una responsabilidad a cargo del vencido en juicio, por lo que su inactividad al
cumplimiento, activa la potestad jurisdiccional del estado, para hacer cumplir con lo juzgado.
107
CARNELUTTI de ahí que en la legislación, no hace referencia expresa a una
ejecución procesal forzosa, ya que resultaría redundante conceptualmente;
pero a nivel jurisprudencial, la CSJ, en aplicación del anterior CPRC, hace
mención, que la ejecución procesal forzosa, es la derivada de una
declaración previa de un derecho, contenido en una sentencia. 218
218
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Civil. Casación. Sentencia Definitiva. Ref. 78-CAC-2008. Romano V. párrafo 13. ―El caso en
estudio se refiere a una ejecución procesal forzada, en donde el vencedor, que
previamente ha obtenido la declaración del derecho a su favor y una condena contra los
demandados, a través de una sentencia judicial que ha sido declarada ejecutoriada y pasada
en autoridad de cosa juzgada, la que no puede ser modificada por ningún recurso ni por otro
juicio posterior; y considerando que su cumplimiento únicamente está sujeto a un trámite
judicial‖
219
ROCCO, UGO. Tratado de Derecho Procesal Civil. Ob Cit. p. 90. ―el procedimiento de
ejecución, no indica el fenómeno en sí, sino que este concepto es más apropiado para
indicar la serie de hechos y de actos que se realizan desde el inicio hasta la finalización del
fenómeno‖
108
de proceso en la que para CANALES SISCO hace una reflexión sobre la
ejecución procesal, menciona que precisamente esta se configura en el
ordenamiento jurídico como un proceso pleno con ciertas particularidades en
sus principios220; entre los cuales se encuentra la contradicción, porque si
bien se tiene del derecho de alegaciones adversas sobre la ejecución, no se
puede pretender establecer la nulidad de alguna parte de la sentencia en la
ejecución, porque el titulo base, es una sentencia definitiva o firme.
220
CANALES SISCO, Oscar Antonio. Derecho Procesal…Ob cit., p. 211. ―(…) de acuerdo
con el imperativo Constitucional, la ejecución procesal significa otra etapa distinta que a su
vez constituye un proceso judicial pleno, aunque con ciertas particularidades en sus
principios procesales que lo conforman y otros que se mantienen igual que en la fase de
juzgamiento.‖
221
DE ANGELIS, Dante Barrios…Ob Cit., p. 203. ―(…) solo es proceso de ejecución el
conjunto de actos mediante los que se efectúa la realización coactiva de la sentencia‖
222
CISTERNAS TAPIA, José. Derecho Procesal III. 1ª Edición. Santiago de Chile. p. 104.
―no siempre existe enlace entre proceso declarativo y proceso de ejecución, pues no todo
proceso declarativo requiere de ejecución forzada posterior para la efectividad práctica de la
tutela judicial otorgada; ni todo proceso de ejecución necesita de un proceso declarativo
109
menciona título ejecutivo en su definición, es válida la consideración en el
proceso de ejecución forzosa, por contener las demás características
descritas, tales como la acción de ejecución y la dependencia de dicha
acción en la existencia del título respectivo.
110
voluntaria‖224 ; en esta definición, esta la llamada hipótesis de
incumplimiento, y si se analiza con detenimiento, no usa la palabra coacción,
sino sustitución, lo que indica que realmente en el proceso de ejecución no
se busca coaccionar, sino sustituir la acción de cumplimiento que
voluntariamente pudo haber realizado el ejecutado.
111
estudiar el límite de todo el proceso de ejecución, y es precisamente la
satisfacción del acreedor. 226
226
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal…Ob Cit., p. 445. ―El proceso
jurisdiccional de ejecución presupone una declaración del derecho que lo motiva. Es
ejecución tanto la actuación coactiva de entrega de la cosa al propietario, como la actuación
coactiva del derecho del acreedor insatisfecho (…)‖
227
MONTERO AROCA, Juan…Ob Cit., p. 501. ―Sin la ejecución el derecho a la tutela judicial
efectiva se vería privado de algo tan importante como es la realización práctica del derecho;
sería cualquier cosa menos Efectiva.‖
228
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Inconstitucionalidades. Sentencia Definitiva. Ref. I19-2006. Romano V.
112
4.2. EL DERECHO FUNDAMENTAL DE EJECUCIÓN.
113
derecho a la jurisdicción231; esta característica proviene, de la consideración
de la ejecución forzosa, no solo como un proceso o garantía jurisdiccional,
sino como un deber del estado, y por lo tanto, es el estado el único que tiene
el derecho de ejercer, los diversos medios coactivos para realizar el derecho
del ejecutante.
231
ALFREDO GOZAÍNI, Osvaldo. El Debido Proceso. 1º Edición. Buenos Aires. 2003. p. 13.
―La evolución se constata con el llamado “derecho a la jurisdicción” que se consagra en la
tutela judicial efectiva‖
232
GARCIA GIL, Javier…Ob Cit., p. 276. ―el derecho a la tutela judicial efectiva que
proclama el artículo 24 de la Constitución tiene, como primer contenido, en orden lógico el
acceso a la jurisdicción, que se concreta en el derecho a ser parte de un juicio y poder
promover la actividad jurisdiccional que desemboque en una decisión judicial o respuesta
fundada en derecho a las pretensiones de las partes‖
233
J. BERTOLINO, Pedro. Derecho al Proceso Judicial. Editorial Temis. Bogotá. 2003. p. 14
y 15. ―En un caso, con íntima vinculación al fenómeno socio-jurídico denominado acceso a la
justicia; en el otro, relacionado siempre a título de ejemplo con la efectiva y no lírica
posibilidad de la ejecución forzada en lo civil‖
234
GUERRA, Basilio y E tal. V Congreso de Derecho Procesal Panameño. La tutela judicial y
su Reconocimiento en Nuestro Ordenamiento. Panamá. p. 135. ―dentro de ese carácter
predominante formal que tiene el derecho fundamental a la tutela judicial, podemos distinguir
cuatro tipos de efectividad, según su mayor o menor grado de formalidad. Así, podemos
hablar de una efectividad de primer grado que garantizaría simplemente al ciudadano la
obtención de una respuesta del órgano jurisdiccional; una efectividad de segundo grado que
exigiría que la respuesta del órgano jurisdiccional resolviera realmente el problema
planteado; una efectividad de tercer grado que garantizaría que la solución al problema
114
La ejecución forzosa está regulada como una garantía jurisdiccional a
nivel constitucional, y que tiene el alcance normativo necesario para que el
estado intervenga con su poder de imperium, y otorga al órgano judicial la
facultad de ―hacer ejecutar lo juzgado” , para evitar que las sentencias o las
declaraciones judiciales tengan un efecto meramente declarativo; con
relación a esto MORENO CATENA235 ha mencionado que es indispensable
que no se deje la declaración judicial en una mera declaración; al considerar
lo anterior, los constitucionalistas hacen mención que este derecho le es
aplicable el principio pro actione236, en la que establecen que el acceso a la
ejecución solamente debe de ser denegado en base a una disposición legal
aplicable.
La jurisdicción no se limita a declarar el derecho; la función
jurisdiccional237 comprende también la ejecución del mismo 238; en la fórmula
planteado fuera razonable y extraída del ordenamiento jurídico y una efectividad de cuarto
grado que aseguraría la ejecución de la decisión tomada‖
235
MORENO CATENA, Víctor. Algunos Problemas de la Ejecución Forzosa. Universidad
Carlos III. Madrid. p. 1 ―El ejercicio de la potestad jurisdiccional no se agota con el
enjuiciamiento, con la decisión definitiva del proceso, declarando el derecho en el caso
concreto, sino que se extiende a la actividad de hacer ejecutar lo juzgado (art. 117.3 CE).
Porque, en efecto, el juicio jurisdiccional que estime la demanda o la reconvención del
demandado, puede resultar insuficiente para dar cumplida satisfacción al derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva que, para la defensa de sus derechos e intereses
legítimos, reconoce a todos el art. 24.1 de la CE…‖
236
DOMINGO BRITO, Francisco y E tal. Constitución y Garantías Constitucionales. 1ª
Edición. República Dominicana. 2003. p. 307. ―A ese derecho a la ejecución también le es
aplicable el principio pro actione: no puede denegarse la ejecución si no es en virtud de una
norma legal, interpretada en el sentido más favorable y por resolución motivada, sin
interpretaciones restrictivas. Por ello, «Una decisión de no ejecución de una Sentencia habrá
de apoyarse así en la concurrencia de una causa prevista por una norma legal, pero
interpretada a su vez en el sentido más favorable a tal ejecución, sin que sea
Constitucionalmente válida la inejecución o la no resolución sobre el fondo de la pretensión
de ejecución, salvo que así se decida expresamente en resolución motivada (Sentencia
155/1985 de 12 de noviembre)‖
237
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 499. ―En el esquema
normal se parte de la existencia de un proceso de declaración que ha finalizado con una
sentencia en la que se ha estimado la pretensión y se ha condenado al demandado.
Partiendo de esa sentencia se hace necesaria una actuación posterior que acomode la
realidad fáctica al deber ser establecido en la misma (…)‖
238
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Inconstitucionalidad. Sentencia Definitiva. Ref. 130-2007/22-2008. Romano
115
constitucional ello se expresa con las palabras "juzgando y haciendo ejecutar
lo juzgado" (art. 172 Cn), las cuales hacen referencia al esquema conceptual
que se considerar más sencillo y lógico: primero se declara el derecho
(proceso de declaración) y luego se procede a su cumplimiento (proceso de
ejecución); por lo anterior si el derecho a la ejecución es parte de la función
jurisdiccional, que permite asegurar la efectividad de sus resoluciones, la
ejecución es entonces una garantía jurisdiccional, que opera como
instrumento del estado para asegurar, la efectividad en sus
pronunciamientos.
116
la solicitud de la parte interesada, ya que el derecho a la efectividad de sus
resoluciones, se antepone por sobre la actividad dispositiva del vencedor.
241
CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. D.L. Nº 712, publicado en D.O. No. 224,
Tomo No. 381, del 27 de noviembre de 2008.
242
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal civil. Roque depalma Editor. 3ª
edición Póstuma. Buenos Aires. 1958. p. 444 ―La doctrina francesas, la alemana y la
angloamericana incluyen la ejecución en la jurisdicción (…) la jurisdicción abarca tanto el
conocimiento como la ejecución.‖
117
burlado ante el incumplimiento del deudor243; esta es la razón principal de la
existencia de este proceso.
243
ESCOBAR FORNOS, IVAN. Introducción al Proceso. 2ª Edición, Editorial hispamer.
Nicaragua. 1998. p. 402. ―la facultad de conocer de las causas civiles, de juzgarlas y hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales y jueces que establece la ley.‖
244
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 502. ―el proceso de
ejecución es aquél en el que, partiendo de la pretensión del ejecutante, se realiza por el
órgano jurisdiccional una conducta física productora de un cambio real en el mundo exterior
para acomodarlo a lo establecido en el título que sirve de fundamento a la pretensión de la
parte y a la actuación jurisdiccional‖
118
3.4.1. Por la Forma Cumplimiento.
245
ESCOBAR FORNOS, Iván. Introducción al Proceso. 2ª Edición, Editorial hispamer.
Nicaragua. 1998. ―Atendiendo al modo de cumplirse se dividen en voluntarias o forzadas.
Es de la primera clase cuando el condenado cumple voluntariamente con la sentencia. Es
forzado cuando por incumplimiento del deudor se recurre a las autoridades judiciales‖
246
TRIGO REPRESAS, Félix A. y E tal. Código Civil Comentado. Tomo I. 1ª Edición.
Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2005. p. 88. Citando a Hernández Gil menciona
―(…) éste es el cumplimiento en sentido estricto. Se produce el efecto extintivo por la
conducta del obligado. Ésta es la imagen más perfecta de la obligación, la que refleja su
ciclo de vida normal"
119
por quien está legalmente obligado a hacerlo; y ante este supuesto el estado
proporciona el despliegue de la fuerza coactiva de los órganos
jurisdiccionales247; para ALFREDO ROCCO la ejecución forzosa, en sus
términos menciona que: ―supone siempre que el obligado no haya
conformado espontáneamente su conducta con la regla de conducta
acreditada, y que haya que proceder, por lo mismo, a la satisfacción del
interés del derechohabiente, independientemente de la voluntad de aquél, o
aun contra su voluntad‖248; lo expuesto por el autor, se debe de interpretar en
el sentido que la voluntad de ejecutado, es determinante para diferenciar
entre el cumplimiento voluntario o forzoso.
247
GARCIA GIL, Javier. Procesos Declarativos, juicio ordinario verbal. 1ª Edición. Editorial
DIJUSA. España. 2000. p. 276. ―El Articulo 118 de la Constitución obliga a cumplir las
sentencias y demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales, así como de prestar la
colaboración requerida por estos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto‖
248
ROCCO, Alfredo. La Sentencia Civil y la Interpretación de las Leyes Procesales. Tribunal
Superior De Justicia Del Distrito Federal. México. 2003. p. 110. ―
120
4.4.2. Por la susceptibilidad de coacción.
249
GONZALES GARCIA, Jesús María. Ejecución por cantidad de dinero en el nuevo Código
Procesal Civil. Módulo Instruccional. Tegucigalpa. 2007. p. 11. ―Se engloba la ejecución
dineraria, asimismo, en el terreno de la llamada ejecución propia, es decir, de la basada en
condenas u órdenes de cumplimiento de una determinada prestación. (…)‖
250
DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 536. ―(…) en el proceso de
ejecución, las pretensiones del actor han de fundarse en un título que, por su sola
apariencia, dispense de entrar en la fase de discusión y se presente como indiscutible, al
menos al momento, el derecho a obtener la tutela jurídica. Por eso cuando la técnica dentro
y fuera del país, tropezó con algunos tipos, cuya traza no correspondía íntegramente a esta
clase de matriz, separo el proceso puro de ejecución, de los denominados con frase
harto expresiva, procesos de ejecución impropios‖
121
entre conocimiento y ejecución; lo medular de esta clasificación es que
denominar ―ejecución propia‖ se refiere sencillamente a la posibilidad de
ejercer la coacción estatal –la cual es principalmente patrimonial- como
medio de persuasión al deudor, a cumplir con lo que debe.
122
declaración o de las sentencias constitutivas (…), pero exactamente en su
inc. 2º establece que ―No obstante lo anterior, cuando estas sentencias
contuvieran pronunciamientos de condena podrá solicitarle la ejecución
forzosa de los mismos‖ en este artículo está regulando de manera expresa la
denominada ejecución impropia, ya que la eficacia de las sentencias
declarativas y constitutivas está en el pronunciamiento o en la creación de un
estado o situación jurídica determinada, pero excepcionalmente, las
condenas en lo accesorio son ejecutables.
253
ANGEL FERNANDEZ, Miguel. Lecciones de Derecho Procesal. Tomo III. 1ª Edición.
Editorial PPO. Barcelona. 1985. p.15 ―(…) las sentencias meramente declarativas y las
constitutivas no son susceptibles de ejecución forzosa. Ocasionalmente, unas y otras
pueden necesitar de ciertas actuaciones complementarias destinadas a reforzar su
efectividad práctica. Suele hablarse de ejecución impropia, que puede dar lugar a
actuaciones muy variadas pero sobre todo a cosas distintas de las actuaciones que integran
la ejecución (…)‖
254
ESCOBAR FORNOS, Iván. Introducción al Proceso…Ob Cit., p. 403. ―La coacción o
ejecución directa contra el deudor no es admitida en el derecho moderno, aunque la
registre la historia. Se ha suprimido la prisión por deudas y o se permite apremio o coacción
contra el deudor para el cumplimiento de su obligación.‖
123
Para comprender el verdadero significado de esta clase de ejecución,
se considera el criterio de JULIEN BONNACASE, el cual establece, que ―la
ejecución forzosa será directa, cuando el principal objetivo, sea procurar el
objeto mismo de la obligación‖255; en otras palabras, el cumplimiento de la
obligación que establece el título; pero para lograr lo anterior; se utilizan las
denominadas ―medidas de ejecución‖, de entre las cuales se tienen, en
primer lugar medidas aseguradoras en la ejecución (como el embargo de los
bienes); las medidas directas; y las medidas indirectas de ejecución.
255
BONNACASE, Julien. Tratado elemental de Derecho Civil. Parte B, Volumen 2.
Reimpresión. Editorial Harla. México. 1997. p. 871. ―La ejecución forzosa será directa,
cuando su resultado sea procurar al acreedor el objeto mismo de la obligación. Será por el
contrario indirecta, cuando ante la imposibilidad de cumplir el objeto de la obligación nos
veamos reducidos a su equivalente en dinero es decir, a la indemnización de los daños y
perjuicios‖
256
USUNÁRIZ, Francisco Pañeda. La Ejecución de Hacer y no Hacer en el nuevo Código
Procesal Civil. Plan de capacitación continuada de la escuela Judicial. Tegucigalpa. 2008. p.
31. ―Las medidas directas de ejecución pueden ser tantas y de tan variadas características
como las propias condenas dinerarias, dado que están basadas en la realización de la
conducta a que estas obligan por una persona distinta de la del condenado, dependiendo
por ello de la naturaleza de la actuación que se deba llevara a cabo según la condena.‖
257
LLAMBIAS, Jorge Joaquín y E tal. Manual de Derecho Civil. Undécima Edición. Editorial
Perrot. Buenos Aires. 1997. pp. 42 y 43. ―En lo que respecta a las obligaciones de hacer
124
En concordancia, con las ideas expuestas, TRIGO REPRESAS, al
analizar esta clasificación menciona que: ―La ejecución forzada directa puede
lograrse con intervención del propio deudor o por terceros, y en el primer
caso se manifiesta con ciertas consideraciones según se trate de
obligaciones de dar, de hacer o de no hacer‖ 259; quiere decir lo anterior que
existen, obligaciones que por contener un carácter personalísimo, no son
susceptibles de sustitución en cuanto al sujeto que las debe realizar; por lo
tanto para lograr el cumplimiento por parte del ejecutado, de este tipo de
obligaciones, se utilizan las medidas indirectas de ejecución, de entre los
cuales se puede mencionar las medidas compulsivas o multas, que en la
doctrina se denominan ―astrientes‖; cuya finalidad es ejercer un tipo de
coerción que es denominada por EUGENIA ARIANO DEHO como: coerción
por disuasión260
habrá de distinguirse si éstas son o no intuito personae. Sólo cuando la persona del deudor
es indiferente cuadraría el cumplimiento por otro, como en el caso de trabajos manuales no
especializados. En las obligaciones de no hacer no será posible el cumplimiento por otro,
pues la abstención de un tercero no beneficiará al acreedor si el deudor persiste en la
actividad prohibida.‖
258
CARPIZO, Jorge y Otros. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Tomo V. letras I-J. México. 1984. p. 186. ―Intuitu Personae: Locución latina que
significa: por razón de la persona o en consideración a ella.‖
259
TRIGO REPRESAS, Félix A. y E tal…Ob Cit., p. 87. . ―(…)si el deudor no pagase
espontáneamente, el cumplimiento puede lograrse por ejecución forzada, con intervención
judicial, contemplando el artículo en comentario dos situaciones: a) la ejecución directa de
la obligación, es decir su cumplimiento in natura, ya sea con intervención del deudor o por
terceros, y b) la ejecución indirecta, por medio de la indemnización sustitutiva de los daños
y perjuicios, en cuyo caso el cumplimiento no se obtiene en forma específica, sino por su
equivalente en dinero.‖
260
ARIANO DEHO, Eugenia. Problemas del Proceso Civil. 1º Edición. Juristas Editores.
Perú. 2003. p. 390. ―Pero lo que hay que destacar es que la función de las astrientes es
obtener el cumplimiento voluntario por parte del deudor a través de lo que PERROT llama
«coerción por disuasión», evitándose así el tener que recurrir a los medios (sustitutivos) de
ejecución forzada, que en muchos supuestos se muestran del todo ineficaces para lograr la
satisfacción del acreedor.‖
125
con lo debido, se considerara como una ejecución directa, porque se cumple
el objeto de la obligación; para DANTE BARRIOS considera a la ejecución
directa como: ―El ejercicio de la coacción material, por el estado, respecto del
objeto preciso de la obligación de un modo inmediato‖ 261 con esta definición
se habla de una coacción material, lo cual comprendería medidas ejecutivas,
como lo sería el embargo; y en el caso que la obligación sea de dar una cosa
mueble e inmueble, con esta medida asegurativa, se estaría igualmente
frente a una ejecución directa.
261
DE ANGELIS, Dante Barrios…Ob Cit. p. 207. ―(…) El análisis fenomenológico de esta
realidad muestra en esta ejecución directa típica conexión de tres datos fundamentales,
relativos al sujeto, al objeto y al modo de la ejecución. El sujeto es el estado, el objeto es la
cosa debida y el modo es la relación directa , inmediata, entre el sujeto y el objeto‖
262
BONNACASE, Julien…Ob Cit., p. 891. ―(…) se distinguen dos categorías de daños y
perjuicios: los moratorios y los compensatorios. El objeto de los primeros es reparar las
consecuencias perjudiciales de un retardo en el incumplimiento de las obligaciones. Los
daños y perjuicios compensatorios se refieren a las consecuencias perjudiciales de un
incumplimiento definitivo de la obligación (…)‖
263
TRIGO REPRESAS, Félix A. y E tal…Ob Cit., p. 89.
126
tercero o que se sustituya por daños y perjuicios, en este artículo se
configura lo que para JUAN MIGUEL CARRERAS, se denomina como el
―derecho de opción‖; el cual consiste en que el deudor tiene la facultad de
elección entre una medida de ejecución directa que busque el cumplimiento
de la obligación; la indemnización por los daños y perjuicios; o una ejecución
por equivalente, convirtiendo la obligación no dineraria en una cantidad
cuantificable en dinero.264
264
CARRERAS MARAÑA, Juan Miguel. Curso de derecho Procesal Civil. Ejecución de hacer
y no hacer y dar una Cosa determinada. Módulo Instruccional. Tegucigalpa. 2007. p. 7. ―El
incumplimiento de la obligación, o el cumplimiento contrario a su tenor abre el ejecutante el
denominado derecho de opción de pedir que se cumpla por un tercero, o de que se le
indemnicen los daños y perjuicios que se cuantificarán conforme a las normas de liquidación
de cantidades‖
127
satisfacción por equivalente; en el caso de la ejecución no dineraria,
específicamente en los art. 685 inc. 2º, 687 inc. 3º, 690 y 693 del CPCM,
existe una sustitución forzosa, como única vía de satisfacción de la
obligación; así que se deduce que la ejecución indirecta, es primeramente
parte del derecho de opción, cuando la naturaleza de la obligación y el juez
lo permitan265; así como también una forma de satisfacción subsidiaria,
cuando resulte imposible el cumplimiento en sus propios términos de la
obligación objeto de ejecución forzosa.
265
LLAMBIAS, Jorge Joaquín y E tal…Ob Cit., p. 43. ―El acreedor no puede por su sola
autoridad sustituir al deudor por un tercero en la realización de la prestación debida: para
ello, requiere, en principio, la autorización judicial. La razón está en que si actuara por su
sola autonomía, se estaría haciendo justicia por mano propia (…) De cualquier modo,
existe una importante diferencia entre la ejecución por un tercero, con o sin autorización
judicial‖
266
AYALA DE YAÑEZ, María Rosa. Derecho Comercial II. Programa de Educación a
Distancia Salta. Argentina. 2009. p. 151. ―La ejecución es singular cuando es promovida
por un solo acreedor que tiende al cobro de su acreencia individual y recae sobre bienes
determinados del deudor (…) La ejecución singular tiene como presupuesto el
incumplimiento. Pueden ser varios acreedores que unidos constituyan una parte o varios
deudores en igual situación. Ello no quita tampoco, a la ejecución su carácter individual.‖
128
patrimonio, sino simplemente una parte del mismo – caso contrario de la
ejecución colectiva- entonces serán ejecuciones individuales; sobre este
punto DANTE BARRIOS, hace referencia a dos conceptos diferenciadores
entre la ejecución singular –o individual en este caso- y la concursal, llamada
también colectiva; y que recae sobre la parcialidad y la totalidad, sea está
considerada tanto objetiva como subjetiva. 267
267
DE ANGELIS, Dante Barrios…Ob Cit., p. 210. ―la parcialidad de la ejecución individual
es tanto objetiva como subjetiva. Objetiva en cuanto solo una porción del patrimonio de un
acreedor o un deudor es objeto del proceso; subjetiva en tanto que no existe una totalidad
de deudores ni acreedores. La totalidad es objetiva en la ejecución concursal por que se
refiere a un patrimonio, el del deudor al que solo se le escamotean los bienes
inembargables, fuera del objeto del proceso (…) la totalidad concursal es subjetiva en tanto
todos los acreedores quirografarios son convocados al concurso (…) queda un residuo fuera
de la totalidad: los acreedores hipotecarios y prendarios y los reinvindicantes‖
268
ROUILLON, Adolfo A. Régimen de Concursos y Quiebras. 13ª Edición actualizada.
Editorial Astrea. Argentina. 2004. p. 27. ―La tutela jurisdiccional de los derechos reconocidos
por la legislación sustancial, es la materia propia del derecho procesal. Esa tutela o
protección de los derechos subjetivos de los acreedores tiene -en lo que a nosotros interesa-
dos formas. La que llamamos forma ordinaria o ejecución individual, y la que
denominamos forma especial o ejecución colectiva‖
129
indemnización‖269; esta definición afirma que el hecho de existir una
pluralidad de acreedores, no le da el carácter de colectivo, porque si lo que
se afecta son bienes determinados pertenecientes al acreedor, entonces
será siempre una ejecución individual; para el caso de la legislación procesal
salvadoreña el CPCM, la estructura normativa hace especial referencia a la
ejecución individual; ya que el hecho que existan varias pretensiones
incoadas de manera individual, dan pie a lo que se denomina acumulación
de ejecuciones reguladas en sus arts. 95, 97 y 573; y no a la ejecución
colectiva cuya característica es centrarse en la totalidad del patrimonio y no
sobre los bienes específicos.
130
crédito en mayor porcentaje, y para ello esta ejecución requiere que se
liquiden todos los bienes del deudor; por ello que la ―universalidad‖ es el
primer rasgo distintivo con relación a la ejecución individual271; además el
presupuesto básico para este tipo de ejecución es la el estado de cesación
de pagos o la insolvencia del patrimonio del deudor; este tipo de ejecución no
está regulada en el CPCM, lo cual tiene una gran incidencia sobre todo para
aquellos comerciantes y acreedores; que a falta de desarrollo procesal, están
obligados a iniciar una ejecución individual regulada en los art. 551 y
siguientes del CPCM, lo cual deja sin aplicación al proceso de quiebra que
está regulado, en los artículos 498 al 552 del C.CM. y 77 al 119 de la
derogada Ley de Procedimientos Mercantiles; y al concurso de acreedores
que estaba regulado en los artículos 659 al 772 del anterior CPRC.
271
ROUILLON, Adolfo A. Régimen de Concursos y Quiebras…Ob Cit., p. 30. ―la ejecución
individual, forma ordinaria de tutela jurisdiccional de los derechos subjetivos de créditos
incumplidos, resulta insatisfactoria (entra en crisis), cuando hay pluralidad de acreedores
que concurren sobre bienes escasos. Es entonces cuando se muestra como más apropiada
otra forma de tutela judicial de los créditos, a la que llamamos ejecución forzada colectiva,
liquidación concursa o, simplemente, quiebra (como proceso).‖
131
que no obstante, su carácter firme admite el recurso de revisión de sentencia
firme, regulado en los artículos 540 al 550 del CPCM; pero en realidad, no es
un recurso como lo plantea el CPCM, al contrario la revisión de la sentencia
firme es un proceso, autónomo, del resultado de los demás recursos, incluso
el de casación.
132
declaración a favor del acreedor, y que a su instancia particular se solicita
que se ejecute lo que ya se ha declarado, pero con la condición que esta
ejecución si llegase a ser revocada en instancia superior, el acreedor, deberá
de devolver las cosas dadas, o resarcir los daos en caso de haber perjuicio,
en el patrimonio del deudor ejecutado.
273
CANALES SISCO, Oscar Antonio…Ob Cit., pp. 211 y 212. La presunción de buena fe a
favor del condenado en el sentido que la ejecución forzosa es la última instancia y que no
necesariamente luego de existir un pronunciamiento en contra, se debe de acudir a los
órganos jurisdiccionales para su cumplimiento forzoso, sino más bien se presume que el
condenado lo hará sin necesidad de coacción alguna; con relación a lo anterior literalmente
menciona ―Inicialmente sobre la base del principio de buena fe procesal, se espera que el
sujeto procesal que resulte obligado por la resolución judicial cumpla con el mandato
contenido como todo un buen perdedor, aunque no puede dejarse en forma indeterminada
su cumplimiento; sino que debe de dejarse tiempo prudencial para su cumplimiento, caso
contrario el victorioso puede pedir el inicio a la segunda etapa de la función jurisdiccional‖
133
declaración de la existencia de la obligación de pagar una obligación debida;
y por ello es que, los títulos del art. 554 del CPCM, existen mediante la
intervención jurisdiccional, sea declarándolos o en su caso homologándolos.
Esta se realiza por medio del proceso ejecutivo, que actualmente está
regulado en el art. 457 al 470 del CPCM, cuya naturaleza, tramite y demás
aspectos se basan en la existencia de un documento que la ley otorga la
fuerza ejecutiva necesaria y en los términos que expone JOSE LUIS
SOERANTES, la calidad de plena prueba275, que unidos con los requisitos
adicionales como la exigibilidad de la obligación por vencimiento de plazo,
modo o condición a la que se encontraba sujeta aquella; permiten que con la
simple presentación del título ejecutivo, es suficiente para que se inicie la
ejecución forzosa, amparada en instrumentos contractuales, sin necesidad
de intervención judicial previa.
134
trámite de la oposición como lo establece el libro quinto que habla de la
ejecución forzosa, pero sin que derive esta de cualquiera de los títulos de
ejecución del art. 554 CPCM, sino de los títulos ejecutivos del artículo 457
del CPCM276; ahora bien MONTERO AROCA, menciona que no solo los
títulos contractuales, están sujetos a la ejecución sin previa declaración; sino
también los títulos de ejecución como lo son las resoluciones que
homologuen o aprueben transacciones judiciales, así como también los
laudos arbitrales.
276
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil
Comentado…Ob Cit., p. 487. ―(…) el CPRC regulaba en un mismo título lo que actualmente
corresponde a diversos procesos, el ejecutivo y el de ejecución forzosa; y como hemos
apuntado, el C.P.C.M. distingue, por un lado, el proceso ejecutivo y los títulos ejecutivos, y
por otro, la ejecución forzosa y los títulos de ejecución (…)‖
135
inicio y su posterior conclusión; este principio marca la tendencia de
considerar que el acceso de la ejecución forzosa es un derecho fundamental
que conforma el derecho a la tutela efectiva reconocido por el ordenamiento
jurídico de El Salvador, y de esta forma se reconoce el derecho de la
ejecución in natura.277
277
CABAÑAS GARCIA, Juan Carlos y E tal. Código Procesal Civil Y Mercantil
Comentado…Ob Cit., p. 642. ―el artículo 552 completa esa referencia, al indicar que el
ejecutante tiene derecho a que la sentencia se ejecute en sus propios términos,
reconociendo de esa forma el derecho a la ejecución in natura,‖
278
CAMARA TERCERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCION DEL CENTRO.
Apelación. Sentencia Definitiva. Ref. 2-EFQM-11, romano III. Núm. 3, Lit. B. ―La tutela
judicial efectiva no agota su contenido en la exigencia de que el interesado tenga acceso
a los Tribunales de Justiciar ni se limita a garantizar la obtención de una resolución de fondo
fundada en derecho, exige también que el fallo judicial se cumpla y que el recurrente sea
repuesto de su derecho y compensado si hubiere Jugar a ello, por el daño sufrido, llegando
así al tema de la ejecución forzosa.‖
136
desarrollo normativo de un mecanismo que emplea para asegurar el
cumplimiento de lo conocido y resuelto por medio del órgano jurisdiccional.
279
MONTERO AROCA, Juan…Ob Cit., p. 503. ―La actividad jurisdiccional ejecutiva es
sustitutiva de la conducta que debiera haber realizado el ejecutado, si voluntariamente
hubiera procedido a cumplir la prestación contenida en el título ejecutivo‖ como bien se ha
leído, MONTERO AROCA y todos los autores españoles consideran a la ejecución desde la
teoría de la unificación en la que tanto la ejecución forzosa y el juicio ejecutivo, se realizan
con un mismo procedimiento, por lo que indistintamente sea una sentencia o un contrato,
siempre serán títulos de ejecución
280
MORENO CATENA, Víctor. Algunos Problemas de la Ejecución Forzosa...Ob cit., p. 3
―Los actos del órgano judicial que integran la ejecución constituyen una actividad
sustitutiva de la conducta del destinatario de la condena. ―
137
es coercible, sino que puede ser persuadida, pero no puede obligarse
mediante la fuerza física, al ejecutado el respectivo cumplimiento de lo
debido.
281
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Inconstitucionalidad. Sentencia Definitiva. Ref. 130-2007/22-2008. Romano
V, Numeral 2. Párrafo 3. ―Los actos del Órgano Judicial que integran la ejecución
constituyen una actividad sustitutiva de la conducta del destinatario del pronunciamiento,
puesto que el primer llamado a cumplirla es el condenado o ejecutado, quien debe satisfacer
en su pretensión al acreedor; pero cuando aquél no cumple voluntariamente con lo ordenado
por la sentencia, puede el acreedor acudir al Órgano Judicial para obtener la prestación que
la sentencia definitiva le reconoce, sustituyendo la conducta del ejecutado quien debió acatar
una decisión ya indiscutible‖
282
ACOSTA, Luis Sanz. Ejecución forzosa en el nuevo Código procesal civil. Plan de
capacitación continuada de la Escuela Judicial. Tegucigalpa. 2007. p. 26. ―El ejecutado no
solo dispone de la facultad de impedir el inicio de la actividad ejecutiva, cumpliendo lo
acordado en el título de ejecución, sino también tiene el derecho a decidir el fin anticipado de
la misma una vez iniciada, cumpliendo lo acordado en el título (…)‖
138
4.5.3. Completa Satisfacción al Acreedor.
283
CORTEZ DOMINGUEZ, Valentín y E tal. Derecho procesal Civil, Editorial Tirand Lo
Blanch. p. 655. ―Una verdadera efectividad de la tutela jurídica precisa con frecuencia de
intervención de los órganos jurisdiccionales tras la resolución del conflicto a fin de dar
adecuado cumplimiento lo declarado la sentencia.‖
284
CABAÑAS GARCIA, Juan Carlos y E tal. Código Procesal Civil Y Mercantil
Comentado…Ob Cit., p. 715. ―mientras que el derecho a la ejecución de lo juzgado es
obligada consecuencia de la necesaria eficacia de la tutela judicial, el derecho a que esa
ejecución se lleve a cabo en sus propios términos, es decir, con sujeción al principio de
inmodificabilidad de lo juzgado, se traduce en un derecho subjetivo del justiciable que
actúa como límite y fundamento que impide que los Jueces y Tribunales puedan revisar
las sentencias y demás resoluciones al margen de los supuestos taxativamente previstos en
la ley (STC 175/2002)‖
285
USUNÁRIZ, Francisco Pañeda. La Ejecución de Hacer y no Hacer en el nuevo Código
Procesal Civil. Plan de capacitación continuada de la escuela Judicial. Tegucigalpa. 2008.
pp. 21 y 22. ―(…) el derecho a la ejecución en sus propios términos, el mismo no puede
ser acogido en términos absolutos siendo comúnmente aceptado el que en determinados
supuestos varíen las actuaciones tendentes a dar cumplimiento a lo previsto por la
139
El principio de completa satisfacción del ejecutante trae como
consecuencia que el ejecutante tiene el derecho a ser indemnizado por los
daños y perjuicios que pudieren habérsele ocasionado; se trata de una
verdadera tutela por parte del estado hacia el justiciable, en la medida que es
en esta fase, donde se materializa la protección y defensa de sus derechos
fundamentales, mediante la ejecución forzosa; de nada vale pues que se
produzca un genuino debate procesal en la fase cognoscitiva, si en la
ejecución se verá frustrado el cumplimiento efectivo de la sentencia
estimatoria que hubiese condenado al demandado que luego pasara a ser
ejecutado286; además con este principio es también el que establece la
duración máxima de la ejecución, porque las reglas establecidas en el art.
134 del CPCM, la ejecución forzosa está excluida de las reglas de caducidad
de instancia, por lo que no se puede establecer un término, en cuando a
días, meses e incluso años, en que la ejecución podrá continuar; es por ello
que en el art. 552 del CPCM, específicamente en su inciso 2º, menciona que
la ejecución solo terminara cuando el derecho del ejecutante está
completamente satisfecho en la cuantía o en la forma que el titulo establece.
sentencia, si bien de un modo motivado, justificado y controlado. (…) Así, cabe aceptar que
el cumplimiento en sus propios términos engloba también el cumplimiento por equivalente,
pero siempre que venga establecido por ley‖
286
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander y E tal…Ob Cit. p. 190. ―Al respecto, tanto en el
código de procedimientos civiles como en el código procesal civil y mercantil aparece
regulada, potenciado este principio, la ampliación del embargo en la fase de ejecución. Este
pretende que la sentencia cuya ejecución se lleva adelante no quede ilusa y por tanto de no
alcanzarse a cubrir los valores a pagar con los bienes secuestrados, se procederá a la
ampliación de su completo pago, transe o remate‖
140
que este principio esta atenuado dentro de la ejecución forzosa con ciertas
limitaciones, relacionadas a la naturaleza de la misma, pero que no
constituye la negación absoluta de su aplicación, y menos por el hecho que
se parte de la existencia de un título de ejecución287, pero su aplicación esta
limitada a cuestiones de mera legalidad.
287
MONTERO AROCA, Juan…Ob Cit. p. 504. ―Suele decirse que en el proceso de ejecución
la contradicción y la igualdad están disminuidas, por cuanto el punto de partida es la
existencia del derecho…‖
288
MORENO CATENA, Víctor. Algunos Problemas de la Ejecución Forzosa… Ob Cit. p. 4.
―En la ejecución forzosa, sin embargo, no puede exigirse la vigencia general y absoluta de
un principio de defensión, porque está definitivamente cerrada la discusión sobre el derecho
material, de modo que el ejecutado no podrá ya discutir si el ejecutante tiene o no
derecho, porque sobre eso se decidió con anterioridad y respetando todas las garantías, de
modo que el deudor resulta vinculado por el título‖
141
concernientes a la validez del titulo, sino cuestiones de forma de y de fondo
dentro de la actividad de ejecución.
142
precisamente una atribución de la parte interesada y no del juez292, por que
una vez declarado el derecho, este tiene que cumplirse y se debe tambien
dar la oportunidad al deudor de cuplirla voluntariamente.
292
ALSINA, Hugo…Ob Cit. p. 37. ―De acuerdo con el principio dispositivo que inspira el
régimen procesal en materia civil. el órgano jurisdiccional no actúa de oficio en el
proceso de ejecución, sino a pedido de un acreedor que ejercita la acción emergente de un
título ejecutivo…‖
293
ACOSTA, Luis Sanz. Ejecución forzosa…Ob Cit. p. 25. ―(…) Este principio dispositivo, no
implica desde luego que las partes tengan el dominio del proceso, por más que puedan
disponer de su objeto, ya que es el Juez quien dirige el proceso (…)‖
143
transacción mencionada, se encuentra regulada en el art. 579, como un
motivo de oposición a la ejecución; para el caso, esta transacción es una
clara manifestación de este principio que puede operar en cualquier estado
de la ejecución, dejando a las partes exoneradas de su intención hacia el
quehacer jurisdiccional.
294
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander Y E tal…Ob Cit. pp. 189 y 190. Hace una
consideración sobre la aplicación del principio de oralidad en el nuevo código procesal civil y
mercantil, haciendo énfasis en la etapa de ejecución forzosa y menciona ―Esta nueva
reglamentación tiene una doble importancia aplicativa por dos razones a saber: una por que
al admitirse la alegación de defensas en el espacio de ejecución se está potenciando un
genuino debate extensivo (…) y dos, y porque prevé el mecanismo para hacer valer dichas
defensas en tal espacio que es justamente la audiencia que deba de celebrarse.‖
144
interesado existe un efecto denominado por la doctrina como prescripción 295;
la cual puede ser extintiva o adquisitiva, para el caso que nos interesa,
solamente se hará consideración a la prescripción extintiva, porque supone
la pérdida de un derecho para el caso el derecho de acción de ejecución; en
cambio la adquisitiva, es un modo de adquirir el dominio.
295
ORTIZ SANCHEZ, Mónica Y E tal…Ob cit., p. 230. Menciona la definición de
prescripción como ―Extinción de un derecho por el transcurso no interrumpido del tiempo
previsto por la ley, unido al no ejercicio del mismo‖
296
GHERSI, Carlos Alberto. Contratos civiles y comerciales. Partes general y especial. Tomo
2, 4ª edición. Editorial Astrea, Buenos Aires. 1998. p. 280. Con relación a la prescripción
menciona que ―…De tal modo, por la combinación de la inacción del acreedor y el transcurso
del tiempo, el deudor convierte su débito civil en una obligación natural…‖
297
El art. 553 del CPCM establece que la pretensión de ejecución prescribe a los dos años
de haber quedado firme la sentencia o resolución, del acuerdo y transacción judicial
aprobados y homologados, o del laudo arbitral cuyo cumplimiento se pretenda.
298
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. D.E.
S/N, del 31 de diciembre de 1881, publicado en el D.O. Nº 1, Tomo 12, del 1 de enero de
1882. ―Art. 203.- Los Jueces pueden suplir las omisiones de los demandantes y también de
los demandados si pertenecen al derecho; sin embargo, los Jueces no pueden suplir de
oficio el medio que resulta de la prescripción, la cual se deja a la conciencia del litigante, ni
las omisiones de hecho. Se exceptúa el caso del artículo 591, número 1º‖ este ultimo articulo
590 numeral 1, establecía el caso de la ejecución de sentencias y laudos.
145
ahora configura como un motivo de oposición del ejecutado, en fundamento
al art. 579; la finalidad de la prescripción es dar certeza a las relaciones
jurídicas de las personas, en consecuencia es un medio para obtener
seguridad jurídica.
146
CAPÍTULO V.
299
CHIOVENDA, Giuseppe…Ob Cit. p. 281. ―La voluntad de la ley que debe resultar en cada
caso de la declaración para que se tenga acción ejecutiva, es la voluntad de que se cumpla
por el momento una actividad o prestación (…)‖
300
DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil Español. Ob Cit., p. 537. ―en realidad, si
quisiéramos contentarnos con un concepto en tanto simplista, podríamos decir que se
identifica, en los sustancial, con la que en el proceso de cognición se hace valer, sin otra
diferencia de la derivada en el fin específico en la que se endereza.‖
147
que pueden ser ejecutables, sino aquellas que aún no han adquirido esa
firmeza; para al caso de la ejecución provisional, configura una caso
excepcional en que la firmeza no es un presupuesto para la ejecución de las
sentencias que pueden ser impugnadas vía recurso de apelación; con
relación a este tema se desarrollara más adelante.
148
corresponde a la aplicación del principio de “Ne procedat judex ex officio”302 y
lo anterior es claramente visible al leer el art. 551 y 570 del CPCM, que
establece que la iniciación de la ejecución forzosa solo será a instancia de
parte.
302
PACHECO G., Máximo…Ob Cit. p. 278. Hace una aclaración con relación a la acción
ejecutiva como presupuesto de la ejecución y establece que el principio dispositivo es el
imperante en la ejecución misma, ya que de ella desprende la iniciación y su posterior
legitimación. ―La acción ejecutiva es indispensable, por aplicación del principio ne procedat
judex ex officio, también aplicable en materia de ejecución forzada. Ni aun las sentencias
de condena pasadas en autoridad de cosa juzgada se ejecutan, en nuestro derecho, sin
iniciativa del acreedor.‖
303
DA CUNHA LOPEZ, María Y E tal. Introducción Histórica al Derecho Romano. 1º
Edición. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. México. 2009. p. 113. Hace la relación del
título en el derecho romano y su función como fundamento de un derecho. ―Titulus: Era
llamado más propiamente por los romanos justa causa usucapionis. Representaba la
condición objetiva que era por si misma idónea para fundar el dominio, a no ser que hubiese
intervenido una razón extrínseca, como la falta de forma o la adquisición a non domino (…)‖
304
DE ANGELIS, Dante Barrios...Ob Cit., p. 211. ―cuando acierta una obligación de pagar
cantidad de dinero liquida y exigible se denomina título ejecutivo. Todos los títulos de
ejecución son presupuestos de los procesos de ejecución, en sentido estricto, y de las
etapas finales de los procesos de ejecución en sentido amplio‖
149
Para continuar el estudio de los títulos de ejecución, se necesita hacer
una distinción entre lo que es el título de ejecución y el título ejecutivo, para
lo que GUILLERMO PARADA GAMEZ, los distingue en fundamento al
proceso que habilitan305; los títulos de ejecución y ejecutivos, son conceptos
que en algunos sistemas legales tienen un mismo significado, en la medida
que la ejecución de sentencias se realiza mediante el juicio ejecutivo; cabe
destacar que esta similitud conceptualmente aceptada en algunos sistemas
procesales deriva según DANTE BARRIOS de una característica común,
entre los títulos de ejecución y ejecutivos; diciendo que: ―están legalmente
reconocidos, con o sin denominación especial, y habilitan el desplazamiento
o la transformación, de cosas o personas constitutivos de la ejecución‖, pero
que el elemento de distinción se encuentra en el elemento de constitución,
que consiste que el titulo ejecutivo constituye una obligación, en cambio el
título de ejecución, constituye una responsabilidad.306
305
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander y E tal…Ob Cit., p. 191. Se refiere de igual
manera a la necesidad de hacer la distinción entre títulos de ejecución y ejecutivos.
―Conviene hacer una clara distinción entre los títulos ejecutivos y los títulos de
ejecución. Los primeros son aquellos que habilitan la promoción de un proceso ejecutivo
dado el incumplimiento del deudor.; se trata de una sustancia de un proceso cognoscitivo
donde quede establecido que en efecto ha habido mora y por tanto es procedente la
condena. Los segundos en cambio son documentos respeto de los cuales ya hubo actividad
jurisdiccional y por tanto al no cumplirse con su mandato se impone a proceder, este es, la
promoción de la vía de ejecución y no propiamente la ejecutiva.‖
306
DE ANGELIS, Dante Barrios…Ob Cit., p. 211. ―Todos son, o contienen una declaración
de certeza sobre la existencia de hechos constitutivos de obligación o deber, supuesto de
una consecuencia jurídica determinada‖ con lo anterior se deduce que se hace la diferencia
entre los títulos ejecutivos y de ejecución, ese elemento de “constitución”, ya que en
uno se constituye una obligación (caso del juicio ejecutivo, donde se exige la obligación
contenida en el título, que puede ser una letra de cambio, o de un contrato); en cambio
cuando habla de ―deber‖ se toma la noción que la sentencia –entendida como título de
ejecución- ya no es una obligación, sino una responsabilidad, ya que ha mediado una
declaración juridicial, que ha establecido esa obligación, y que por su incumplimiento, deja
de ser una obligación a convertirse en una responsabilidad de cumplimiento.‖
150
mencionaba los instrumentos (títulos) que traían aparejada fuerza ejecutiva,
y entre ellos se encontraban: los instrumentos públicos, los auténticos, los
reconocidos y la sentencia; otra clasificación es la que hace CANALES
SISCO, de los títulos de ejecución; y los clasifica como títulos
Jurisdiccionales y títulos extra jurisdiccionales 307; los primeros son los títulos
de ejecución que nacen en sede jurisdiccional, como es el caso de las
sentencias firmes, visación de planillas y multas procesales; la doctrina los ha
denominado como títulos ejecutorios, sobre lo anterior ALFREDO
ALVARADO VELLOSO, hace un análisis y determina que la razón de dicha
denominación estaba, en que al inicio solo la sentencia podía considerarse
como título que aparejaba una coacción ya sea a las personas o a las
cosas.308 (Supra Vid, Cap. 2, Tema 2.3).
Los títulos extra jurisdiccionales, son los títulos que son nacen en una
cede no jurisdiccional, pero que requieren de un acto de validación judicial,
para que tengan eficacia como la sentencia firme, es el caso de los laudos
arbitrales, las transacciones y acuerdos homologados y las sentencias
extranjeras; y como punto final el CPCM hace una clasificación entre títulos
nacionales y extranjeros de ejecución; su fundamento es precisamente que
el título de ejecución nace dentro del territorio nacional y tiene efectos dentro
307
CANALES SISCO, Oscar Antonio…Ob Cit., pp. 214 y 215. Hace la respectiva
conceptualización de los títulos jurisdiccionales y extrajurisdiccionales. ―Títulos
jurisdiccionales, son aquellos provenientes de las autoridades judiciales nacionales en el
ejercicio de su función, como las sentencias definitivas (…) los títulos extrajurisdiccionales,
se incluyen aquellos, cuyo origen es distinto a juzgador propiamente dicho; sino
pronunciados por autoridades extranjeras, o por aquellas personas que de conformidad a la
ley pueden resolver conflictos, a pesar de no ejercer la función jurisdiccional en forma
permanente‖
308
ALVARADO VELLOSO, Adolfo…Ob Cit., p. 310. ―al comienzo, el único documento que
posibilitó y toleró la ejecución mediante el uso de fuerza en las personas o cosas fue la
sentencia judicial definitivamente firme. A esto se denomina desde antaño título ejecutorio,
pues puede ser ejecutado ya mismo en razón de que su contenido (el de la sentencia)
acredita sin más y fehacientemente la existencia de un derecho cierto y determinado luego
del debate procesal y, además, se sabe quién es el acreedor y quién el deudor, cuánto se
debe y cómo debe ser pagada la deuda (…)‖
151
del mismo; pero existen casos en donde existen procesos extranjeros que
cuyas sentencias o laudos en su caso, tienen efectos jurídicos, en el
territorio, todo lo anterior en fundamento en los art. 554 y 555 del CPCM, que
comprenden los títulos que se desarrollan a continuación.
309
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Cámara de
Familia Sección Centro, San Salvador. Apelación. Sentencia Definitiva. Ref. 84-A-2004.
Romano IV. Párrafo 8. ―En virtud del principio de unidad de la sentencia, ésta adquiere
firmeza y pasará en autoridad de cosa juzgada solamente cuando los tribunales de alzada
hayan resuelto los respectivos recursos.‖
310
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Sentencia Definitiva. Ref. 4-N-93. Parte 1. Romano V. Párrafo 6.
―Así por ejemplo, si el litigante que considera haber recibido agravio por una sentencia, no
recurre de ella dentro del plazo establecido, tal derecho le recluye, produciendo el
fenómeno de la firmeza y consentimiento de tal sentencia definitiva”
311
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Civil. Casación. Sentencia Definitiva. Ref. 108-2004. Romano V. ―Los apelantes tuvieron la
oportunidad procesal para impugnar la sentencia de primera instancia en su calidad de
tutores de la demandada, y no lo hicieron, de ahí que no es dable permitir que con artimañas
y entuertos jurídicos se quiera trastocar lo dispuesto en una sentencia que ha adquirido
firmeza y que no puede ser modificada por tener calidad de cosa juzgada‖
152
las partes, una vez notificadas, dejan transcurrir los plazos sin interponer
recurso alguno; por consecuencia la sentencia se encuentra ejecutoriada, en
cambio, cuando ha mediado confirmación, por un tribunal superior, de un
fallo condenatorio de primera instancia o cuando, es éste absolutorio, es
revocado en segunda instancia.
153
dictado por un juez en cede jurisdiccional, sino que es pronunciado por un
arbitro.
314
LEY DE MEDIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE. Decreto legislativo Nº 914, de
fecha 11 de julio del año 2002. D.O. nº 153. T. nº 356. Publicación D.O. con fecha 21 de
agosto del año 2002. En su artículo 3, lit. c) menciona: ―Arbitraje; Un mecanismo por medio
del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, difieren su solución a
un tribunal arbitral, el cual estará investido de la facultad de pronunciar una decisión
denominada laudo arbitral”
315
CAMARA TERCERA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCION DEL CENTRO.
Apelación. Sentencia Definitiva. Ref. 2-EFQM-11. Romano III, numeral 3, lit. G, sublit. b). ―es
evidente que tanto el Juez de la causa como el recurrente, han confundido lo que es el
título de ejecución, que en este caso y conforme al Art. 554 Ord. 3° CPCM es el laudo
arbitral firme, con la manera de documentar el mismo, pues evidentemente la copia
auténtica que conforme lo dispuesto en el Art. 63 LMCA se le entrega a cada una de las
partes al momento de notificarles, no constituye el título de ejecución y que es el que el Juez
de la causa a tenido como tal; sino que el título de ejecución lo constituye el laudo arbitral
firme debidamente protocolizado...‖
154
ejecución de su pronunciamiento316, por lo que si se desea la ejecución
forzosa de la misma es necesario que se acuda a una instancia judicial, y por
ello el art. 72 LMCA, menciona la competencia del órgano jurisdiccional, para
ejecutar judicialmente el laudo arbitral; cuya ejecución viene a constituirse
como una excepción a la regla general, que al órgano judicial le corresponde
juzgar y ejecutar lo juzgado, ya que en estos casos el laudo arbitral es una
conclusión de una controversia que ha sido juzgada por el órgano judicial
pero no resuelta por la misma.317
316
ALFREDO GOZAÍNI, Osvaldo. Notas y Estudios sobre el Proceso Civil. Primera Edición.
Instituto de Investigaciones jurídicas. México. 1994. p. 86. ―(…) La ausencia de imperium en
los árbitros no perjudica la calidad vinculante (…) Pero obligatoriedad no debe
confundirse con ejecutoriedad por el árbitro, porque la coacción es un elemento
inconfundible del poder estatal‖
317
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Inconstitucionalidad. Sentencia Definitiva. Ref. 130-2007/22-2008. Romano
V. numeral 2. ―aunque el objeto de la ejecución pueda ser efectivamente lo juzgado no
siempre se ejecuta lo resuelto por un órgano judicial, como sucede con la ejecución
de los laudos arbitrales.‖
155
los consideraba como instrumentos que tenía aparejada fuerza ejecutiva318 y
que actualmente en el CPCM en el Ord. 3º del art. 554, son considerados
como título de ejecución; por ejemplo, en la transacción judicial el art. 132 del
CPCM, establece que ―Las partes podrán realizar una transacción judicial
llegando a un acuerdo o convenio sobre la pretensión procesal; dicho
acuerdo o convenio será homologado por el tribunal que esté conociendo del
litigio al que se pretenda poner fin y tendrá efecto de cosa juzgada; la
homologación se negará si el tribunal entiende que la transacción no es
conforme a la ley o se realiza en perjuicio de tercero‖ con lo anterior quiere
decir que estos acuerdos corresponde al derecho de disposición la
pretensión que tiene cada parte en el proceso; pero además el efecto de
cosa juzgada que les da el CPCM, los eleva a la categoría de títulos de
ejecución, y así lo establece el art. 554 Ord. 3º del CPCM.
El art. 253 del CPCM, establece otro acuerdo que configura un título
de ejecución, y es el acuerdo de conciliación, el cual está regulado como un
acto previo al proceso, el cual se tramita ante el juez de paz competente y
318
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de lo Constitucional. Ref. 331-97.
Específicamente en su romano tercero menciona lo siguiente: ― III) El Código de
Procedimientos Civiles, específicamente en los artículos a que ha hecho referencia el
peticionante (179, 587 N°4° y 591 N°5), ubican a la certificación del acta de juicio
conciliatorio, en la cuarta clase de los instrumentos que traen aparejada ejecución,
proveyéndole la calidad de sentencia. Esta Sala parcialmente comparte lo expresado por
el peticionante en el sentido, que tal acta de conciliación puede producir un Juicio Ejecutivo
Civil (…)‖
319
ANGEL FONT, Miguel. Guía de estudio Procesal Civil y Comercial…Ob Cit., p. 213. ―La
transacción es un modo de extinción de las obligaciones y también un modo anormal de
terminación del proceso‖
156
que su acuerdo tiene la calidad de título de ejecución; pero la técnica
legislativa del art. 254 hace pensar que en realidad se configura como un
título ejecutivo, el articulo literalmente dice: ―Lo acordado en conciliación
tendrá fuerza ejecutiva entre las partes, y el Juez de Primera Instancia de la
circunscripción en que se celebró podrá llevarlo a efecto, según el trámite de
ejecución de sentencias‖; la expresión fuerza ejecutiva, para DEVIS
ECHANDIA, es sinónimo de obligatoriedad320; pero según el art. 254 del
CPCM, parecería que se trata de un título ejecutivo.
320
DEVIS ECHANDIA, Hernando. Nociones Generales de Derecho Procesal...Ob Cit., p.
573. ―Toda sentencia que produzca obligatoriedad tiene fuerza ejecutiva, si requiere
cumplimiento‖
321
CABAÑAS GARCIA, Juan Carlos y E tal. Código Procesal Civil y Mercantil…Ob Cit., p.
249. ―la expresión legislativa utilizada en el art. 254 C.P.C.M., en el sentido de darle el
correcto entendimiento, pues la norma procesal citada sostiene lo siguiente: Lo acordado en
conciliación tendrá fuerza ejecutiva entre las partes. Tal expresión no se encuentra acorde al
efecto; porque la fuerza ejecutiva posee aquellos documentos para iniciar una pretensión
ejecutiva, conforme al art. 457 y siguientes C.P.C.M.‖
322
CARPIZO, Jorge y Otros. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Tomo VI. letras L-O. México. 1984. p. 217. ―Del latín multa. Pena pecuniaria
consistente en el pago al Estado de una cantidad de dinero.‖
157
falta de colaboración procesal en diversas hipótesis contempladas en la ley;
para LUIS SANZ ACOSTA, establece que la finalidad de estas multas
procesales, no es satisfacer a un tercero; sino que se cumpla con una
obligación impuesta por el juez324, mediante un tipo de coacción pecuniaria
sobre el infractor.
El ordinal 5º del art. 554 del CPCM literalmente dice que también
serán títulos de ejecución: ―Las planillas de costas judiciales, visadas por el
323
OSSORIO, Manuel…Ob Cit., p. 710. Con relación a las penas pecuniarias menciona.
―Como norma general puede decirse que una de las penas establecidas por los códigos de
esa naturaleza es la denominada multa ; o sea, la que castiga al condenado en su
patrimonio‖
324
ACOSTA, Luis Sanz. Ejecución forzosa...Ob Cit., p. 62. ―Las multas tienen en común la
particularidad de que el interés a satisfacer con su ejecución no es el de otra parte, sino el
cumplimiento de lo ordenado por el Juez o de unos deberes legalmente establecidos, por lo
que el procedimiento para su exacción ha de ser diverso al de ejecución de títulos judiciales,
con impulso de oficio‖
158
juez respectivo, contra la parte que las ha causado, y también contra la
contraria, si se presentaren en unión de la sentencia ejecutoriada que la
condena al pago‖; PARADA GAMEZ hace una reflexión sobre su posible
dificultad de aplicación conforme a la aplicación de la nueva normativa
procesal y que esta difiere sustancialmente del anterior código de
procedimientos civiles específicamente al referirse a los art. 22, 24 y 25 del
A.J.325que hacen mención de la antigua clasificación entre los ―juicios
sumarios y ordinarios‖; que son las bases de donde se determina la cuantía;
las diligencias de visación de planillas están reguladas en el art. 59 y
siguientes de la ley del Arancel Judicial. 326
325
ARANCEL JUDICIAL. D.L. S/N, del 14 de marzo de 1906, publicado en el D.O. Nº 113,
Tomo 60, del 16 de mayo de 1906. Específicamente en los artículos 59 y siguientes, se
establece la forma en que deben ser visadas las planillas; así como la autoridad competente;
esta Visación para efectos procesales tiene el carácter de diligencia.
326
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander Y E tal…Ob Cit., p.193. hace una reflexión y
dice: ― (…) debe destacarse el inconveniente extremo que resultara al intentar aplacarse el
numeral quinto citado, pues la forma ahora de visar planillas se sustenta en el uso del
Arancel Judicial y este ya no cabría con el nuevo proceso pues posee en su articulado una
clasificación de los procesos próxima a derogarse‖
327
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Sentencia Definitiva. Ref. 386-97. Parte 1. Romano II. Numeral 1),
Lit. a), párrafos 3 y 4. ―no obstante ser la Visación de planillas una actividad previa al inicio
de un proceso -el ejecutivo-, su actividad -entiéndase procedimiento- no puede, desde un
punto de vista sustancial, quedar alejada de la Constitución‖
159
requisitos, que determinen el exacto cumplimiento de las garantías
constitucionales, que brinden la certeza jurídica de legalidad.
328
CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CÓDIGO DE BUSTAMANTE).
Decreto Legislativo S/N, fecha de suscripción: 20 de febrero de 1928. Fecha de ratificación:
30 de marzo de 1931. Publicación en D.O. Desconocido.
160
en fundamento a la reserva 5º, que se realizo al ratificarlo; para efectos de
eficacia normativa, el código de Bustamante no es considerado como ley de
la república329, sino más bien como un cuerpo de doctrina orientadora para la
legislación de El Salvador, que sirve de apoyo jurisprudencial, a sus
resoluciones judiciales.
329
CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN CENTRO. Apelación. Sentencia Definitiva. Ref.
22-A 2011. romano VI, Párrafo 5º: ―Por otra parte, en relación a las normas de la Convención
sobre Derecho Internacional Privado la Sala de lo Civil, ha expresado en su jurisprudencia,
que el Código de Bustamante no es ley de la República, como resultado de la Reserva
Quinta aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, al ratificar la referida
Convención, considerándolo como un cuerpo de doctrina jurídica de gran valor en
jurisprudencia que carece de la eficacia suficiente para prevalecer sobre los términos
expresados en la ley salvadoreña en todo aquello en que ese cuerpo de doctrina las
contraríe o modifique; pero ese cuerpo de doctrina puede servir de apoyo a la jurisprudencia
salvadoreña, como doctrina orientadora de solución de conflictos en materia de Derecho
Internacional Privado, siempre que no contraríe la ley salvadoreña‖
330
CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
ARBITRALES EXTRANJERAS. D.L. 114, del 22 de octubre de 1997, publicado en el D.O. Nº
218, Tomo 337, del 21 de noviembre de 1997.
161
proceso de ejecución forzosa regulado en los art. 570 y siguientes, todo esto
conforme al precepto de carácter constitucional establecido en el art. 144 inc.
2º de la Cn, el cual establece la prevalencia de los tratados por sobre las
leyes secundarias, y en fundamento al reconocimiento de competencias
judicial indirecta de forma convencional para la ejecución de títulos
extranjeros; todo esto conforme a las normas de competencia judicial del
derecho internacional privado331; en el caso que no exista un tratado
internacional, con el país de donde proviene el título que se pretende
ejecutar en el país el art. 556 CPCM, establece una serie de requisitos que
debe de contener como mínimo para poder pretender ejecutarse.
Al igual que las sentencias, también están los laudos arbitrales pueden
ejecutarse al igual que la sentencia, estos laudos deben contener aquellos
requisitos necesarios para ser calificados como títulos de ejecución dentro
del territorio nacional; esta calificación a realizarla Corte Suprema de Justicia,
mediante procedimientos denominado exequátur que está regulado en el art.
557 y 558 del CPCM, en el cual verifica ciertos requisitos para que pueda
ejecutarse en el territorio;
162
supremacía constitucional por sobre los tratados internacionales y es por eso
que el examen de reconocimiento conlleva a esa finalidad a verificar si
cumple con los requisitos de ley y que estén dentro de la posibilidad de
ejecutarse en el territorio de acuerdo al ordenamiento jurídico.
Así casi en los mismos términos establece igual situación para el caso
de los laudos arbitrales el Art. 79 y 80 de la LMCA; el artículo 558 del
CPCM, establece el procedimiento de exequátur, y establece que esta
ejecución de debe haber alguien competente para realizar el análisis de
procedencia legal; PALACIOS LINO, establece dos sistemas de
reconocimiento: un sistema judicial y otro sistema administrativo.333
332
LEY ORGANICA JUDICIAL. D.L. Nº 123, del 6 de junio de 1984, publicado en el D.O.
Nº115, tomo 283, del día 20 de junio de 1984.
333
PALACIO LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal…Ob cit., p. 693. ―Según que sea
el poder ejecutivo o un tribunal de justicia la autoridad competente para la concesión del
exequátur, se conocen en la legislación comparada dos sistemas, denominados
respectivamente administrativo y judicial, siendo este último el más difundido. Dentro del
sistema judicial, a su vez, existen diferencias relativas a la índole del tribunal competente:
mientras que en algunos países el exequátur debe solicitarse ante un tribunal superior
(Supremo Tribunal Federal en el Brasil, alguna de las Cortes de Apelación en Italia, etc.), en
otros —como ocurre en la República Argentina—, la competencia corresponde a los jueces
de primera instancia‖
163
establece la posibilidad de ejecutar los títulos de ejecución, reconocidos tanto
a nivel nacional o internacional, por tanto la tutela judicial efectiva va más allá
que la simple ejecución de sentencias y comprende títulos equiparables.
164
ejecutable constituye el objeto de la ejecución 336, ya que sin este no tendría
razón de ser la ejecución.
Del mismo modo el inc. 1º del art. 614 del CPCM, dice ―Si resultan
insuficientes los bienes ya realizados para cubrir la totalidad de la deuda y no
consta la existencia de otros, se ordenará el archivo provisional una vez
agotados razonablemente los medios de averiguación, hasta que se
336
PACHECO G. Máximo…Ob Cit., p. 278. ―El patrimonio ejecutable constituye el objeto
de la ejecución; en último término, la ejecución consiste en transferir ciertos bienes, o su
precio, del patrimonio del deudor al patrimonio del acreedor. Al deudor sólo le pertenece lo
que sobra una vez pagadas sus deudas bona non censetur nisi deducto aere aliento‖
337
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo...Ob cit., p. 276. Considera que el patrimonio
ejecutable es un presupuesto necesario para la ejecución y lo hace diciendo: ―A los fines
de proceder a la ejecución constituye un presupuesto necesario, la existencia de un
patrimonio ejecutable, vale decir, la existencia de bienes del condenado susceptibles de ser
embarcados para proceder a su posterior realización. Lo expuesto es congruente con el
principio general del derecho común en virtud del cual el patrimonio del deudor constituye la
garantía común de sus acreedores.‖
165
conozcan otros bienes del ejecutado‖ por lo que el patrimonio es necesario
para la ejecución –por lo menos dineraria- y si existe una falta de bienes, no
podrá seguir la ejecución; aunque excepcionalmente no es un presupuesto
necesario por lo menos en algunas modalidades de ejecución338, como lo en
la ejecución delas obligaciones personalísimas, o en las obligaciones de dar
hacer y no hacer, en general en las no dinerarias, con excepciones.
338
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal…Ob Cit., p. 637. ―Aunque, en realidad, la
existencia de un patrimonio ejecutable no es un presupuesto necesario de toda
ejecución, si pensamos en algunas modalidades de ejecución que no suponen, al menos
inicialmente, una injerencia directa en el patrimonio del ejecutado mediante embargo de sus
bienes u otra medida coactiva similar‖
339
ALFREDO GOZAÍNI, Osvaldo. Derecho Procesal Civil. Tomo I, Volumen 2. Editorial
Ediar. México. 1992. p. 672 ―La fijación de plazo corresponde en los casos que la sentencia
fuere susceptible de ejecución, es decir, cuando sea de carácter condenatorio (…)‖
166
Para el caso de una sentencia de condena, que no tenga plazo
estipulado CARLOS GRANDONE340, menciona que la sentencia será
ejecutable al día inmediato que quede firme o consentida, esta situación se
deduce de la aplicación del principio de Unidad del ordenamiento jurídico, y
que jurisprudencia ha reconocido en el ordenamiento jurídico341; en base a
este principio se aplicaría el art. 171 de la LPRFM en la que literalmente dice:
―Deberá ejecutarse el cumplimiento de la sentencia a partir de la fecha en
que ésta quedó ejecutoriada, salvo que se hubiere fijado algún plazo para su
cumplimiento‖.342
167
5.2. LA COMPETENCIA DEL ORGANO JURISDICCIONAL.
168
conocer en primera instancia, las Cámaras de Segunda Instancia de la
Capital; y, en segunda instancia, conocerá la respectiva Sala de la Corte
Suprema de Justicia” y el art. 561 inc. 1º del CPCM, la competencia para la
ejecución de las sentencias de condena a pagar una cantidad liquida, en
contra del Estado, es una competencia en grado.
169
en la ejecución forzosa el juez de primera instancia de la circunscripción en
que se celebró, por lo que en este caso la competencia es funcional.
345
Ibídem., pp. 506 y 507. ―En general debe estarse al domicilio o residencia del ejecutado
(arts. 545.3 y 50 y 51 LEC), y si fueran varios los ejecutados el ejecutante podrá optar entre
el domicilio (o residencia) de cualquiera de ellos (art. 545.3, II), pero la ley atribuye al
ejecutante la facultad de optar, además, por el Juzgado del lugar de cumplimiento de la
obligación según el título o el de cualquier lugar donde se encuentren bienes del ejecutado
que puedan embargarse. Naturalmente, también habrá de entrar en juego el reparto de
asuntos‖
170
calidad le otorga cargas y obligaciones346; generalmente las partes en la
ejecución son el ejecutante y el ejecutado; fundamentalmente, aquellas que
determine el título de ejecución, a este tipo de legitimación se denomina
como legitimación ordinaria; que puede ser activa y pasiva que corresponden
al victorioso y condenado respectivamente; por ello el art. 564 del CPCM
establece quienes podrán ser partes en la ejecución y menciona que ―será
parte legítima en la ejecución forzosa el que la pide y también aquél contra el
que se ordena, que habrá de ser el que figure en el título como obligado al
cumplimiento‖; por ende la condición de parte está determinada por la
solicitud de ejecución y por el título.
346
MORENO CATENA, Víctor. La Ejecución Forzosa. 1ª Edición. Palestra Editores. Perú.
2009. p. 54. ― Parte es el dominis Litis, quien asume la titularidad de las relaciones
procesales, con las cargas y obligaciones, con las expectativas y responsabilidades
inherentes a su posición‖
347
CARRILLO, Roberto Romero. Nociones de Derecho Hereditario. 2º Edición. San
Salvador. 1988. p. 251. ―Los herederos, así como se benefician con todos los bienes que el
causante tenía, son obligados al pago de las deudas hereditarias (…)‖
348
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 509. ―Existen, con todo,
casos en los que quien no aparece en el título puede estar legitimado. El supuesto más claro
es el de la legitimación derivada, a la que se refiere el art. 540 LEC disponiendo que la
ejecución podrá despacharse a favor de quien acredite ser sucesor del que figure como
ejecutante en el título ejecutivo y frente al que se acredite que es el sucesor de quien en
dicho título aparezca como ejecutado‖
171
La calidad de heredero deberá documentarse fehacientemente, ya que
la legitimación es necesaria para efecto del despacho de ejecución, por lo
que el inc. 3º del art. 565 del CPCM, le da al juez la facultad de convocar a
las partes, en caso que la documentación no sea suficiente, para que el juez
determine lo que proceda, ya que el derecho del acreedor no se extingue con
su muerte, sino que se transmite a sus herederos, así como también las
deudas que el causante tenia hasta el momento de su muerte, con ello se
asegura que el acreedor, no se vea afectado en su derecho, por la muerte de
su deudor.
349
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 513. ―Lo normal es que el
tercero quede protegido en la medida en que frente a él la cosa juzgada no operará, ni la
sentencia será contra él título ejecutivo. Su tutela puede ser simplemente negativa‖
172
567 CPCM, el cual establece que podrán intervenir en la ejecución, para la
defensa de sus derechos e intereses, aquellos cuyos bienes o derechos
hubieran resultado afectables por la ejecución, aun cuando no sean parte
ejecutante ni ejecutada; intervienen en defensa de su posición, ya sea activa
o pasiva; se considera activa, cuando lo que defienden un derecho de crédito
frente al acreedor; se considera defensa pasiva cuando lo que defiende es
un derecho de propiedad sobre un bien ejecutado al deudor, quien no es el
dueño legítimo; los terceros tendrán los derechos y cargas que el CPCM
establezca, para la defensa de sus derechos, y así evitar una ejecución
injusta.
173
5.4.1. Solicitud de Ejecución.
351
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código Procesal Civil y Mercantil…Ob Cit., p.
649. ―El trámite de la ejecución forzosa se encuentra previsto en los artículos 570 y ss., sin
perjuicio de las particularidades que asume en función de las distintas modalidades de
ejecución (ejecución dineraria, ejecución de obligaciones de hacer, no hacer y dar)‖
174
Se debe hacer la diferencia entre defectos subsanables e
insubsanables, para el caso el inc. 1º, determina en el caso que existan
defectos insubsanables, como es el caso de que exista una incompetencia
en razón de la materia, o que no tenga la calidad de título de ejecución el
documento base, de la solicitud; pero en caso que esos defectos puedan ser
subsanados, el inc. 2º determina que se le dará el plazo que no excederá de
cinco días para que los subsane; hecho lo anterior en caso que se hayan
satisfecho los requisitos necesarios – tal como la congruencia entre lo
solicitado con el título-, se despachara la ejecución mediante auto que no
será susceptible de recurso alguno, como lo regula el art. 574 CPCM; una
vez aclarado la cuestión de la admisibilidad o inadmisibilidad de la solicitud
de ejecución, el art. 573 establece el caso de la acumulación de
ejecuciones352, que está regulada en el art. 97 y siguientes del CPCM, que
responde al principio de economía procesal, en la cual ya sea por el objeto o
por el sujeto, pueden ser ventilados en un solo procedimiento y de esta forma
evitar una carga excesiva e innecesaria al órgano jurisdiccional.
352
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander y E tal. El Derecho Procesal Laboral
Salvadoreño y el Nuevo Derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 105. Hace un comentario acerca
del art. 97 del CPCM. ―El articulo 97 el Código Procesal Civil y Mercantil regula este tipo de
ejecuciones. Indica que las partes podrán solicitar la acumulación de ejecución que se hallen
pendientes contra un mismo ejecutado, aunque pendan ante distintos juzgados, siempre que
las obligaciones ejecutadas cuya acumulación se solicita no estén totalmente cumplidas (…)
adicionalmente se prevé la forma de procedencia, el momento en el cual cabra decretarla, la
comunidad de embargos y otros aspectos relevantes que podrán ser asumidos por el juez de
trabajo según la naturaleza especifica de la materias y los que al respecto señala el art. 422
citado‖
175
futuro ejecutado; este análisis de los presupuestos configura lo que se
conoce como un control jurisdiccional sobre la ejecución353; sin olvidar por
supuesto, que no obstante este control, solo las partes tiene la disposición
sobre el objeto de la ejecucion.
353
PEREZ DEL BLANCO, Gilberto. La Ejecución Forzosa de Sentencias…Ob Cit., p. 92. Se
debe hacer la consideración del caso ya que en la LEC 1/2000 de España, existe la llamada
unidad de ejecución. ―Presentada la demanda, para poder despachar la ejecución el órgano
jurisdiccional ante el que se haya formulado aquella deberá procederá examinar la
concurrencia de los requisitos necesarios al efecto. Estos son reseñados en el art. 551.1
LEC, según el cual, el control deberá efectuarse sobre los presupuestos y requisitos
procesales, los aspectos formales del título de ejecución en que la solicitud se ampara, así
como sobre las actuaciones de ejecución que se solicitan en la demanda‖
176
responsabilidad del juez notificar354 a la persona que se pretende ejecutar,
junto a los documentos respectivos y necesarios; todo esto sin citación 355 ni
emplazamiento356, para que comparezca en el momento que desee, ya que
en fundamento al principio de disposición, el tiene el derecho y no el deber
de oponerse a la ejecución que se ha instado en su contra; así lo establece
el art. 577 CPCM; con relación a la notificación del despacho de ejecución –
demanda ejecutiva, en el caso de España- MONTERO AROCA, menciona
que no se emplaza ni se notifica, ya que en este tipo de procesos no cabe la
figura de rebeldía.357
354
GOLDSCHMIDT, James. Derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 315. ―La notificación es
un acto material de jurisdicción, que consiste en la entrega de un escrito, realizada en
forma legal, y hecha constar documentalmente.‖
355
ESCOBAR FORNOS, Iván. Introducción al Proceso…Ob Cit., p. 157. ―Citación es el
llamamiento que se hace a una parte del proceso para que concurra a determinado acto
procesal que pueda perjudicarle‖
356
ORTIZ SANCHEZ, Mónica y E tal. Léxico jurídico para Estudiantes…Ob Cit., p. 137.
―Emplazamiento: Acto de comunicación procesal por el que el tribunal requiere a las partes
para que se personen y actúen dentro de un plazo en un proceso‖
357
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 564. ―En el proceso de
ejecución no se cita ni se emplaza al demandado, que son actos de comunicación típicos
del proceso de declaración. En este otro proceso lo procedente es notificar, es decir, poner
simplemente en conocimiento del ejecutado el auto despachando la ejecución, con traslado
de la copia de la demanda ejecutiva y de los documentos acompañados (art. 553.2 LEC). No
se trata, pues, de que el ejecutado deba de personarse en un término (citación) o en un
plazo (emplazamiento), y por ello si no se persona no ha lugar a declararlo en rebeldía.‖
358
D. MOLINARO, ALBERTO. Derecho Patrimonial y Derecho Real. Editorial La Ley.
Buenos Aires. 1965. p. 60. ―En los países en que se adopta el sistema registral para todos o
para algunos de los derechos reales, y según sea la forma como se organicen los registros y
la responsabilidad que el Estado asuma frente al titular de la inscripción, las expresadas
acciones se complementan con las que podríamos denominar acciones regístrales, que
funcionan en orden al logro de la inscripción, cuando ésta es denegada, a la rectificación o a
la cancelación de las anotaciones‖
177
obligación que establece el art. 611 del CPCM, así lo establece el inc. 2º del
art. 578; un caso especial que se puede dar en la ejecución dineraria es el
contemplado en el inc. 3º del art. 578, el menciona que en caso que los
bienes no sean suficientes serán nulos todos los actos de disposición o
renuncia efectuados por el ejecutado desde el momento en que se solicite el
inicio de la ejecución; además de los efectos sobre el patrimonio esta
notificación, tiene un efecto procedimental, ya que desde el momento de la
notificación, le nace el derecho al deudor de oponerse a la ejecución.
El art. 579 del CPCM, establece que el ejecutado dentro de los cinco
días después de notificado el despacho de la ejecución, tendrá el derecho de
oponerse a la misma, de manera escrita, en la que se expondrá de manera
específica las razones o motivos de oposición, de los cuales el ejecutante se
hace valer.
359
PASTOR, José Martin. La Oposición a la Ejecución y la Impugnación de Actos Ejecutivos
Concretos. Editorial La Ley. 1º Edición. España. 2007. p. 33. ― (…) El legislador ha previsto
circunstancias de que el proceso de ejecución en su conjunto o alguna actividad ejecutiva
concreta pueda realizarse ilícitamente o infringiendo la ley o el propio título ejecutivo, y ha
configurado diferentes instrumentos para que el órgano jurisdiccional o el sujeto
perjudicado pueda reaccionar contra las ilicitudes y las infracciones que se produzca
en la ejecución forzosa‖
178
oposición responde como contrapeso al despacho de la ejecución sin
caución –en el caso de la ejecución provisional- y a la irrecurribilidad del auto
de despacho.360
Es por ello que el art. 579 establece una serie de motivos por los
cuales se puede oponer361 el ejecutado y se tiene: por falta de carácter o
calidad del ejecutante o del ejecutado, o de representación de los mismos;
por falta de requisitos legales en el título; por el pago o cumplimiento de la
obligación, justificado documentalmente; por haber prescrito la pretensión de
ejecución; o por la transacción o acuerdo de las partes que consten en
instrumento público.
179
En la audiencia, el opositor comenzara por exponer los defectos
procesales362, debiendo practicar la prueba pertinente y que sea admitida por
el juez, una vez expuestos los medios probatorios, el juez decidirá sobre los
mismos y si los defectos fuesen subsanables, se dará a la parte ejecutante o
demandante - en los términos que lo expone el art. 580 CPCM- el termino de
cinco días para subsanarlo; si los defectos no fueran subsanables o no se
hubieran subsanado en el plazo concedido.
El art. 581 inc. 2º menciona que el juez dictará auto que deje sin
efecto la ejecución; en caso que se el ejecutante haya subsanado los
defectos, en ese caso continuara el examen de la oposición por motivos de
fondo, como lo establece el art. 581 inc. 3º y 582, una vez descartados los
defectos procesales alegados por el ejecutado, se dará la palabra a las
partes por su orden, pare que expresen y se pronuncien por los motivos de
oposición de fondo y en caso que esos motivos luego de haber producido la
prueba, el juez advierte que son subsanables o insubsanables se aplicara lo
que establece el art. 581; si en algún caso la oposición es desestimada por
el juez, continuara la ejecución, ordenando el pago de las costas al
ejecutado, el auto que desestima la oposición será susceptible de recurso de
apelación.
362
PASTOR, José Martin. La Oposición a la ejecución…Ob Cit., p. 50. ―ya que la ley no
permite en un principio, la posibilidad de recurrir el auto de despacho de la ejecución, aquella
articula una oposición por defectos procesales para que el ejecutado pueda poner de
manifiesto dicha incorrección. En concreto el art. 551.2 LEC establece que la ejecución se
despachara mediante auto, que no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la
oposición, que con arreglo a la presente ley, pueda formular el ejecutado.‖
180
todos del CPCM; pero sin importar el motivo, la oposición es un mecanismo
limitador de la ejecución forzosa. (Infra Vid, Cap. 5, tema 5.6.1.1.)
363
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 573.
364
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander. La Oralidad en el Proceso Civil…Ob Cit., p. 344.
―El efecto de esta suspensión es que las cosas vuelvan al estado en el que se encontraba el
proceso antes del inicio de la ejecución, empero, si la suspensión está siendo dictada como
consecuencia de una transacción judicial, el juez deberá así establecerlo en autos para que
se entienda satisfecha, aunque suspendida, la pretensión del demandante con su
consecuente cobro y pago efectivo‖
181
de suspensión que menciona el art. 586 inc. 2º del CPCM, el cual expone el
caso en que se interpone un recurso, este no suspenderá la ejecución; pero
que excepcionalmente; cuando la no suspensión de la ejecución causare
daños de difícil reparación, esta se suspenderá siempre que se preste
caución a favor del ejecutante; esta caución será proporcional a la capacidad
económica de la parte, y servirá para cubrir los posibles daños que pueda
causar la suspensión, de la ejecución, esta situación suele darse, en aquellos
bienes que se deterioran con el tiempo como los lácteos, carnes o verduras,
etc.
182
Como ultimo punto, el artículo 589 CPCM, regula la suspensión en
caso de prejudicialidad penal, disponiendo que si se iniciara un proceso
penal por hechos delictivos relacionados con el título o con el despacho de
ejecución, se podrá decretar la suspensión de ésta, previa audiencia de
todas las partes y del Fiscal General de la República, aunque el ejecutante
podrá evitar la suspensión prestando caución suficiente.
183
responsabilidad personal del funcionario infractor por la omisión en proceder
según lo dispuesto en el citado artículo, esto tiene fundamento en la
naturaleza del estado.
365
CODIGO MUNICIPAL. D.L. Nº 274 del 31 de enero de 1986. Publicado en el D.O. Nº 23,
Tomo 290. En fecha 5 de febrero de 1986.
184
firme366; MONTERO AROCA, al referirse a la ejecución provisional hace
mención de lo siguiente: ―Por ejecución provisional se entiende la ejecución
de sentencias de condena definitivas, que se han pronunciado sobre el fondo
del asunto, de modo que esa ejecución queda condicionada en su efectividad
a que la sentencia recurrida y ejecutada no sea revocada por la sentencia
que dicte el tribunal que conoce del recurso‖.367
366
ALFREDO GOZAÍNI, Osvaldo. El Debido Proceso…Ob cit., p. 393. ―Esta modalidad
reconoce antecedentes en la Ley de Enjuiciamiento Civil española, se aplica en Francia
(l´exécution provisorie), Italia (esecuzione provisoria) y Alemania (art. 704 Z.P.O.), siendo
receptada en el código procesal civil modelo para Iberoamérica (…)‖
367
MONTERO AROCA, Juan; FLORS MATÍES, Juan y E tal. Contestaciones al Programa de
Derecho Procesal Civil. Tomo II. 3º Edición. España., pp. 373 y 374.
368
TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL. Sentencia Nº 105/1997, de fecha 02-06-1997. ―Con
carácter general, este Tribunal ha manifestado que el derecho a la ejecución provisional
de las sentencias no es un derecho fundamental comprendido en el art. 24.1 CE sino que
viene establecido, en su caso, por el legislador y se encuentra sometido a ciertos requisitos
sobre su procedencia o improcedencia que deben ser valorados por los órganos judiciales
(SSTC 80/1990, 87/1996 ATC 103/1993)‖
185
sentencias que hayan sido declaradas firmes por los ulteriores recursos o
instancias; ni mucho menos establece que se ejecutaran las sentencias
firmes; al contrario, cuando menciona ―ejecutar lo juzgado‖, no se está
refiriendo explícitamente a la firmeza de la sentencia, sino al hecho que la
sentencia estimatoria, se haya pronunciado sobre el fondo, dando así un
juzgamiento por parte del juez, lo que nosotros llamamos, la sentencia
definitiva, que como es de saber, ésta es susceptible de ser impugnada, pero
ello no obsta a considerarla que está comprendida dentro del derecho a la
ejecución de sentencias.
186
verdadera ejecución, SUAREZ ROBLEDANO, hace una reflexión sobre la
LEC 1/2000, menciona que: ―la ejecución provisional es ejecución, puesto
que a los efectos de su ejecución provisional la nueva LEC otorga un
tratamiento similar a la sentencia de condena definitiva y a la sentencia de
condena firme respecto de la ejecución‖369
369
SUAREZ ROBLEDANO, J. M. La Ejecución Provisional, La Ejecución de Títulos
Extrajudiciales y la Ejecución de sentencias…Ob Cit., pp. 29 y 30. ―es prácticamente
unánime la doctrina que atribuye a la ejecución provisional la nota de ejecución de carácter
condicionado, sometida a condición de derecho, condición legal e impropia, no de naturaleza
civil, que opera como presupuesto de eficacia y cuya ausencia origina, con carácter
retroactivo generalmente, el deber de restitución o de indemnización en su caso.‖
370
Se trataba de un supuesto especial del proceso ejecutivo y su regulación aparecía en el
artículo 600 del Código de Procedimientos civiles, donde se señalaban que la sentencia
apelable en ambos efectos; pero si fuera favorable al ejecutante podía cumplirse dando una
fianza.
371
OCHOA MONZÓ, Virtudes Y E tal La ejecución de sentencias, en La oralidad en la
reforma legal de El Salvador. 1º Edición, Comisión Coordinadora del Sector Justicia. San
Salvador. 2006., p. 57. ―el sistema de ejecución provisional instaurado en la LEC 2000,
representa probablemente la novedad más llamativa y destacable dentro del conjunto de
reformas que se producen en el proceso de ejecución forzosa (…) la novedad del nuevo
sistema de ejecución provisional de sentencias no firmes radica esencialmente en la
posibilidad que la misma sea solicitada por el ejecutante sin necesidad de prestar caución
ni fianza alguna (…)‖
187
597 CPCM, la razón de ser, es precisamente, que la ejecución provisional es
una ejecución cuya base es un titulo de ejecución el cual puede ser revocado
mediante los recursos respectivos.
188
602 CPCM, establece que tendrá que detener la ejecución provisional, y
devolviendo las cosas al estado en que se encontraban y en caso de no ser
posible se tendrá que pagar los daños y perjuicios; y en el caso que la
sentencia sea revocada parcialmente, en este caso el art. 603 CPCM se
devolverá sólo la diferencia entre lo que percibió el ejecutante y la cantidad a
la que fue condenado en la sentencia que decidió el recurso; aunque el inc.
2º del 603 CPCM; establece que, se podrá oponer el ejecutante a dicha
devolución, si presta caución suficiente, la cual servirá para cubrir los
posibles daños y perjuicios si hubiere lugar a eso.
189
a) El principio de embargabilidad del patrimonio de ejecutado; que se
refiere al derecho que tiene todo acreedor para perseguir a su deudor
moroso a través de una medida coactiva previamente regulada por la ley,
salvo especiales excepciones – como el caso de la inembargabilidad de
ciertos bienes del responsable de cumplimiento – que regula el ordenamiento
jurídico.
374
Los créditos preferentes y créditos privilegiados son aquellos a los cuales, por su
naturaleza, la ley les ha conferido un tratamiento especial, de suerte que al concurrir con
190
en El Salvador, se regulan los créditos preferentes en el articulo 2217 del
C.C.; pero este principio se aplicara cuando exista una acumulación de
ejecuciones o en el caso de existir una tercería de preferencia de pago
respectivamente.
otros, que no sean de su tipo, pueden ser pagados con anterioridad independientemente de
la antigüedad o novedad de los mismos.
375
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil…Ob Cit., p.
667. ―También podrá tramitarse la ejecución dineraria cuando, por los motivos previstos en
los respectivos capítulos, no sea posible la ejecución in natura de las obligaciones de hacer,
no hacer o dar cosa determinada, en cuyo caso podrán ejecutarse por su equivalente
dinerario‖
191
sobre el la cantidad que se ejecuta, corresponde a lo que establece el art.
605 inc. 2º el cual menciona que si se solicita una ampliación en la solicitud,
se le hará saber al ejecutado en despacho de ejecución, que la ampliación
por intereses que se pudiesen vencer durante el trámite de la ejecución,
funcionaran de manera automática, a menos que el ejecutado entregue la
cantidad adeudada antes del vencimiento del plazo.
376
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo V…Ob
Cit., p. 120. ―Se entiende que hay cantidad líquida, cuando la sentencia condena a pagar
una suma determinada‖
192
interpretación sobre la existencia de una cantidad determinada en el título ya
sea nacional o extranjero.
377
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil…Ob Cit., p.
669. ―La ejecución forzada presupone la negativa o resistencia del deudor al cumplimiento
voluntario de la obligación contenida en el título de ejecución; de modo que siempre podrá
evitarse la ejecución si el deudor paga el importe adeudado, lo que podrá hacer en cualquier
momento‖
193
El art. 609 del CPCM, determina que el pago de la suma debida puede
realizarse en cualquier momento, pero el pago que al inicio debía realizar al
acreedor, ya no lo tendrá que hacer a el; sino que se debe de hacer una
pago en consignación al tribunal, que remitirá a la cuenta de fondos ajenos
en custodia, para efectos de dar termino a la ejecución incoada en su contra,
luego de la respectiva liquidación de costas; y solo después de eso el tribunal
extenderá un comprobante de pago que servirá de medio probatorio para
demostrar el pago realizado y en la suma que lo fue.
El art. 610 del CPCM manifiesta que cuando el derecho del ejecutante
no esté satisfecho, en ese caso si la cantidad consignada al tribunal no cubre
la totalidad de la deuda, en ese caso se seguirá la ejecución por la cantidad
remanente; este artículo se relaciona con el art. 552 inc. 2º del CPCM, que
dice: ―La ejecución sólo terminará cuando el derecho del ejecutante haya
quedado completamente satisfecho‖.
194
sea insolvente y por tanto se frustre cualquier intento de cobro que cuyo
efecto está contenido en el art. 614 CPCM, que establece que se ordenara el
archivo provisional de la ejecución, hasta que se tenga conocimiento de
nuevos bienes a nombre del deudor.
378
OCHOA MONZÓ, Virtudes y E tal La ejecución de sentencias…Ob Cit., p. 59. ―(…) sin
embargo, la previsión por primera vez en el proceso español en su conjunto de medidas
tendientes a posibilitar la localización de bienes del deudor, a efectos de practicar el
embargo de bienes, nos parece una de las novedades más llamativas que introduce la
reforma de la Ley de Enjuiciamiento civil de 2000, insistentemente reclamada por los
diversos operadores jurídicos. Medidas que además pueden contribuir a evitar posibles
fraudes y lograr una eficacia de la ejecución dando cumplida satisfacción al derecho
representado por el título de ejecución , en este caso la sentencia de condena‖
195
ejecutante a pedir que se lleven a cabo actuaciones dirigidas a localizar
bienes que integren el patrimonio del ejecutado con el fin de sujetarlos al
proceso de ejecución.
Los art. 612 y 613 del CPCM, regulan la facultad del juez de
averiguación de bienes del deudor y el deber de colaboración a la
investigación judicial, a las personas o entidades que el juez requiera
información. Con relación a la averiguación de bienes, esta no se establece
de forma subsidiaria al deber de manifestación de bienes del art. 611 del
CPCM, ya que el inc. 1º del art 576 del CPCM, establece que ―El despacho
de ejecución determinará con precisión la persona contra la que se dirige, la
cantidad por la que se sigue, las actuaciones que se ordenan, incluido el
embargo de bienes, y las medidas de localización de elementos
patrimoniales del deudor (…)‖, en los mismo términos se refiere OCHO
MONZÓ, al abordar el tema de la investigación judicial del patrimonio
regulada en la LEC 1/2000.380
379
CODIGO PENAL. D.L. Nº 1030, de fecha 26 de abril de 1997, publicado en D.O. Nº 105,
Tomo Nº 335, en fecha del 10 de mayo de 1997.
380
OCHOA MONZÓ, Virtudes Y E tal. La ejecución de sentencias…Ob Cit., p. 63
196
El deber de colaboración contenido en el art. 613 CPCM, establece
que el juez podrá imponer multas periódicas a las personas y entidades que
no presten la colaboración que el tribunal les demande con arreglo al inciso
anterior, en cantidades que oscilen entre cinco y diez salarios mínimos
urbanos más altos; y también comprende en el inc. 2º del art. 613 que, si el
tribunal recibiese datos ajenos a los fines de la ejecución, adoptará las
medidas necesarias para garantizar su confidencialidad, por contener datos
innecesarios para la ejecución.
197
actuaciones podrán continuar hasta lograr el cumplimiento de lo juzgado381;
la intención del legislador en la ejecución, esta amparando completamente el
derecho de completa satisfacción del acreedor, pero siempre con limitaciones
legales.
5.4.10. El Embargo.
381
GONZALES GARCIA, Jesús María. Ejecución por cantidad de dinero…Ob Cit., p. 66. ―El
archivo de la ejecución forzosa no implica el transcurso de plazo de caducidad del
procedimiento: de acuerdo con las reglas generales de responsabilidad civil, el deudor
cumple con sus bienes presentes y futuros, lo que, a los efectos que aquí interesan, significa
que sobre el proceso de ejecución, una vez incoado, nunca opera la caducidad de la
instancia‖
382
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander. La Oralidad en el Proceso Civil…Ob Cit., p. 372.
―Es la afección de un bien del deudor al pago del crédito en ejecución. Es una diligencia
que solo puede ordenarse por el tribunal, ya que el acreedor únicamente puede obtener esa
afectación fuera del juicio por vía convencional (hipoteca, prenda). Éste no importa
desapropio, pues la cosa embargada continúa siendo propiedad del ejecutado, mientras no
se proceda a su enajenación por orden judicial. Tampoco importa la constitución de un
derecho real, ni engendra hipoteca judicial, ni atribuye al acreedor ningún poder sobre la
cosa embargada‖
383
PALACIOS LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal…Ob Cit., p. 670. ―El embargo
cumple, en cierto sentido, un papel semejante al de la afectación convencional de
determinados bienes emergentes de la constitución de un derecho real de garantía
(hipoteca, prenda), pero la característica que fundamentalmente lo distingue de esa situación
consiste en que aquél requiere, ineludiblemente, una resolución judicial‖
198
afectación de uno o varios bienes del deudor al pago del crédito
reclamado‖384; la cual tiene como finalidad la individualización de los bienes y
la limitación a su disposición.
384
ANGEL FONT, Miguel. Guía de estudio Procesal Civil…Ob Cit., p. 254. Al desarrollar lo
concerniente al embargo menciona los objetivos que este pretende loa cuales son ― a) lograr
la individualización de uno o varios bienes del deudor; b) lograr la indisponibilidad de los
mismos, es decir, privar al deudor de la libre disposición sobre ellos; c) asegurar, de esta
forma, que el importe que se obtenga de la realización judicial del bien, sea destinado al
pago del crédito‖
199
trato diferente; no es lo mismo embargar un vehículo, que un inmueble; de
igual manera no es lo mismo una casa que una empresa.
385
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Sistema Procesal…Ob Cit., p. 564. ―tales terceros son: el
testigo, el intérprete y el traductor, el perito y el tasador, el delegado técnico, el secuestre, el
depositario judicial, el subastador, el notario, el diligenciador, la oficina de correos, el tenedor
de un documento que interesa a las partes, el fiador judicial, las corporaciones profesionales,
los terceristas, los interventores judiciales, los beneficiarios de la tributación fiscal, etcétera‖
386
SUAREZ ROBLEDANO, J. M. La Ejecución Provisional…Ob Cit., p. 152. ―La mejora y
modificación del embargo anteriormente hecho se establece en el art. 612, indicándose que
podrá pedir la mejora el ejecutante cuando se dé un cambio de las circunstancias que
permita dudar de la suficiencia de los bienes embargados respecto de la responsabilidad del
ejecutado. A la inversa, puede el ejecutado solicitar la reducción o modificación del embargo
200
las circunstancias de la ejecución podrá solicitar la reducción del embargo,
cuando no sea necesario para cubrir lo adeudado, de lo contrario las
actuaciones de ejecución se estarían excediendo de la cantidad adeudada.
5.4.11. Tercerías
cuando pueda tener lugar dicha circunstancia sin peligro para los fines de la ejecución o
suficiencia del embargo en relación con la cuantía del despacho de ejecución acordado‖
387
GONZALES GARCIA, Jesús María. Ejecución por cantidad de Dinero…Ob Cit., p. 95. ―la
tercería es, siguiendo las modernas tendencias legislativas, el nombre que se asigna
específicamente a determinados incidentes regulados en la ley para amparar los derechos
de terceros en el seno del proceso de ejecución‖
201
Ord. 7º del CPCM; se establece como un requisito de la demanda y cuya
valoración de los documentos, se hará hasta la etapa procesal determinada
en la que toda la prueba se produzca.388
388
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 601. ―Mediante el
documento principio de prueba por escrito no se trata de probar la existencia del derecho
material que se alega como fundamento de la tercería, sino de posibilitar que se dé curso a
la demanda.‖
202
con la diferencia que se deberá satisfacer en primer lugar el derecho del
tercero.
203
lo Constitucional389; pero esta situación solamente se dará cuando el
ejecutado tenga la calidad de patrono frente al tercerista de preferencia de
pago390; porque es una protección a los derechos de los trabajadores, frente
a las deudas dinerarias de sus jefes, pero al mismo tiempo, constituye uno
de los pilares fundamentales del derecho de ejecución, en la cual los
derechos de terceros siempre son respetados.
389
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Sentencia Definitiva. Ref. M695-2002. Romano IV. Párrafo 3º ―(…)
puede afirmarse, en primer lugar, que nuestra Constitución indica claramente que los
salarios y las prestaciones sociales (vacaciones, aguinaldo, etc.) constituyen créditos
privilegiados (…)‖
390
CODIGO DE TRABAJO. D.L. Nº. 15. De fecha del 23 junio del año 1972. Publicado en el
D.O. Nº 142, tomo 236, con fecha del 31 de julio del año 1972. Literalmente el art. 121 dice:
―Sin perjuicio de la preferencia y privilegio que otras leyes confieren a los créditos
hipotecarios sobre inmuebles y a los de prenda agraria, ganadera o industrial aún vigentes,
el salario y las prestaciones sociales constituyen créditos privilegiados en relación con
los demás créditos que puedan existir contra el patrono y ocuparán el primer lugar,
excluyendo, por consiguiente, a los demás, aunque estos últimos sean de carácter mercantil;
afectarán todos los bienes del patrono o de su sustituto de acuerdo con lo que este Código
dispone para el caso de sustitución patronal (…)‖ en este artículo establece que sin perjuicio,
o sea que no afectara la preferencia de otros créditos privilegiados, el salario tendrá una
jerarquía mayor, la cual está amparada en el art. 38 Ord. 4º de la Cn, pero es notable que
esta preferencia también tiene origen en la calidad del ejecutado, en la ejecución forzosa, ya
que si es un comerciante o un patrono, en ese caso el salario de sus trabajadores, realmente
serán preferentes, por sobre los demás créditos privilegiados.
204
su deuda391; y están a disposición del proceso, dentro del cual pueden ser
realizados de la forma que se estime mas conveniente.
391
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil… Ob Cit., p.
681. ―El capítulo séptimo se dedica a la regulación de la realización y subasta de los bienes
embargados, etapa que presupone la firmeza del despacho de ejecución, por falta de
oportuna oposición del ejecutado o por resolución firme desestimatoria de la oposición
oportunamente formulada.‖
392
MONTERO AROCA, JUAN. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 631. ―Cuando lo que se
embargó fueron sueldos, pensiones u otras prestaciones periódicas y créditos realizables en
el acto no puede hacerse pago inmediatamente al ejecutante, sino que en realidad estamos
ante una adjudicación para pago, no ante una adjudicación en pago (…)‖
205
que originan su utilización, ya sea para realizar de manera inmediata, o como
forma sustitutiva, en caso no pueda realizarse el bien embargado en dinero.
393
SUAREZ ROBLEDANO, J. M. La Ejecución Provisional…Ob Cit., p. 118. ―(…)Si el dinero
proviene del embargo de sueldos, salarios o pensiones periódicas, las cantidades deben
estar ingresadas en la Cuenta de Consignaciones (art. 621) y tales serán las cantidades que
han de entregarse, sin perjuicio de las posteriores entregas a medida que se vayan
ingresando, en el caso de que la cantidad retenida no cubra el total de la ejecución.‖
394
LEY ORGANICA JUDICIAL. D.L. Nº 123, del 6 de junio de 1984, publicado en el D.O.
Nº115, tomo 283, del día 20 de junio de 1984, específicamente los art. 156 y 157, establece
el procedimiento para el deposito, consigna o entrega de cantidades de dinero al tribunal ,
así como otros valores, en la que se deberán seguir ciertas formalidades como, el nombre
del depositante, consignatario o destinatario de lo entregado al juzgado o tribunal, así como
el número de expediente judicial y demás generalidades que sirvan para determinar la causa
especifica.
206
satisfacer la pretensión del ejecutante; por ello que dentro de la enajenación
forzosa se ubica el convenio de realización del art. 651 del CPCM; la venta
por persona o entidad especializada del art. 653; la subasta judicial regulada
en los arts. 656 al 664del CPCM.
395
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., pp. 633 y 634. ―El término
"administración" posiblemente no sea el más indicado para expresar lo que la institución
realmente significa, pues mediante ella se entrega el bien al ejecutante para que con sus
frutos o productos vaya satisfaciendo paulatinamente su crédito. Lo que importa es destacar
que el administrador es precisamente el ejecutante, y no un tercero nombrado por el juez.
De aquí que administración forzosa y administración judicial sean dos figuras distintas e
incompatibles‖
207
cuanto mejor postor; este tipo de realización está regulado en el art. 663 del
CPCM.
396
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander. La Oralidad en el Proceso Civil…Ob Cit., p. 387.
―Partamos de una clara distinción entre las obligaciones dinerarias y las no dinerarias. Las
primeras son aquellas que se encuentran liquidadas y son pagaderas en dinero, pudiendo
constar en cualquier título judicial o no; sin embargo, cuando se trata de las segundas, dada
su naturaleza específica y las consecuencias de su posible incumplimiento, deben constar
siempre en un título de naturaleza judicial‖
397
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil. Ob Cit., p. 685.
―Se trata de una modalidad especial de ejecución, mediante la cual se procura obtener el
cumplimiento de la sentencia en sus propios términos (ejecución in natura); la diferencia
respecto de la ejecución dineraria radica en el contenido de la obligación, que en este caso
no refiere al pago de una suma de dinero, sino a una prestación que podrá consistir en
hacer, no hacer algo o dar cosa determinada (distinta del dinero)‖
208
para realizar la obligación398; sobre el procedimiento, SANTIAGO
GARNEDERES que: ―resultan de aplicación las disposiciones generales
sobre la ejecución forzosa, en cuanto regulan el despacho de ejecución, la
notificación al ejecutado, la eventual oposición del ejecutado y la eventual
suspensión de la ejecución‖399, por lo que aunque en los artículos 675 al 695
del CPCM, o haga referencia a la oposición de la ejecución, no significa que
no se apliquen las disposiciones generales de la ejecución forzosa.
398
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander. La Oralidad en el Proceso Civil…Ob Cit., pp. 338
y 339. ―Ahora bien, la otra peculiaridad que tiene este tipo de ejecución, es que el juez luego
de despacharla, a diferencia de las dinerarias, no procede a la adopción de ningún
mecanismo cautelar o preventivo y a la vez coactivo, sino simplemente confiriéndole al
ejecutado un plazo para que cumpla con la obligación indicada. Claro está que se hace bajo
el apercibimiento que de no hacerlo en un plazo determinado se procederá a imponer las
consecuencias que al efecto ha previsto la ley‖
399
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil…Ob Cit., pp.
685 y 686. ―En especial, debe tenerse presente que rige en estos procesos el derecho de
defensa del ejecutado, en los términos previstos en el capítulo de disposiciones generales
de la ejecución forzosa, artículos 579 y ss.‖
400
CARRERAS MARAÑA, Juan Miguel. Curso de derecho Procesal Civil…Ob Cit., pp. 29 y
30. ―Doctrinalmente se parte de considerar fungibles aquellas obligaciones en las que el
deudor ha de realizar actos o hechos materiales, y no fungibles las que conllevan realizar
una actividad artística o cualificada, o una declaración de voluntad (que tiene su régimen
específico en el nuevo código procesal).‖
209
personalísimas, y consiste en la posibilidad de ser ejecutadas por un
tercero.401
401
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander. La Oralidad en el Proceso Civil…Ob Cit., p. 391.
―tratándose de una obligación no personalísima, existe unanimidad en la interpretación
que un tercero puede hacerse cargo de la obligación a costa del deudor; sin embargo, en lo
que no existe consenso es en las consecuencias del no hacer lo que ha debido hacerse y se
trata de una obligación personalísima.‖
210
regula el art. 676 del CPCM, con ello se inicia una etapa en donde pueden
intervenir terceros, para su respectiva tercería.
211
escultura; en este ejemplo el deudor posee esa habilidad que no cualquier
persona posee por lo que esa obligación es indelegable; en el mismo sentido
puede ser que el titulo de ejecución, mencione que el responsable tiene la
obligación de realizar un segundo tomo de una serie de cuentos, que por la
misma fama de autor de la primera obra es quien debe de realizar la
segunda.
212
683 y 685 del CPCM, lo anterior estará limitado porque no puede concebirse
una multa infinita, porque se deformaría su finalidad.
Este tipo de ejecución forzosa, está regulado en los arts. 686 y 687 del
CPCM (Ver Anexo, Esquema Nº 5); se considera en este tipo de ejecución,
que el juez tiene la facultad de sustituir al obligado de efectuar una
declaración de voluntad, aun sin su consentimiento, ya que en la ejecución
forzosa de este tipo de obligaciones, el ejecutado pierde la calidad de
obligado por el título de ejecución, y se convierte en condenado403; pero no
403
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo. Código Procesal Civil y Comercial…Ob Cit., p. 574. ―Si
el vencido no acata el mandato judicial, el poder jurisdiccional tiene el imperio y la facultad
de sustituir, con su propia autoridad, el acto del litigante recalcitrante, quien ha dejado ya de
ser un obligado para ser propiamente un condenado‖
213
por lo anterior se podría alegar que adolece la declaración de voluntad, de un
vicio del consentimiento, que es un elemento esencial para la existencia y
validez, que se encuentra regulado en el art. 1316 del C.C. eso es por simple
hecho que, no existe una fuerza física sobre la persona obligada, sino que se
sustituye su voluntad, y sustitución no es sinónimo de coacción.
404
COUTURE, Eduardo. Estudios del Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar Editores.
Buenos Aires., p. 449. ―La doctrina habla en estos casos de una obligación de prestar
declaración de voluntad. Esa voluntad puede ser prestada por el juez, se ha sostenido que,
cuando la ley lo permita expresamente y cuando fuera reconocida por sentencia la
obligación de ser prestada tal declaración.‖
214
5.4.13.2. Ejecución De Obligaciones de No Hacer.
215
el art. 688 y 691 del CPCM, establece claramente la facultad del juez de
informar a la PGR sobre dicha situación, la cual se podría configurar el delito
de desobediencia de particulares, regulado en el art. 338 del CPn vigente, el
cual establece literalmente que: ―El que desobedeciere una orden dictada
conforme a la ley y emanada de un funcionario o autoridad pública en el
ejercicio de sus funciones, será sancionado con prisión de uno a tres años y
multa de cincuenta a cien días multa‖; este es el caso en que la
responsabilidad deja de ser patrimonial y se convierte en personal.
407
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 459.
216
cosas determinadas o indeterminadas; en este tipo de ejecución, si la cosa,
que se debe de entregar deja de existir, en este caso se transforma la
ejecución no dineraria en dineraria, ya que se despachará la ejecución en su
equivalente en dinero.408
408
PARADA GAMEZ, Guillermo Alexander. La Oralidad en el Proceso Civil…Ob Cit., p. 393.
―Otra posibilidad que pude ocurrir es que la cosa, al ser reclamada, ya no exista o
simplemente se ha ocultado. En este caso puede despacharse ejecución hasta por el valor
de la misma. Sumados los daños y perjuicios que su no entrega ha generado (…)‖
217
CAPÍTULO VI.
409
A. RODRIGUEZ, Luis. Tratado de la Ejecución. Tomo I. Ob Cit. p. 59. ―El derecho es un
orden coactivo; no podría concebirse una norma sin sanción y sin posibilidad de
cumplimiento‖
218
podría llegar a configurarse un dominio total sobre la persona, ya sea por
superioridad física, económica, política e incluso social; también el ejecutado
podría llegar a abusar del hecho de ser más fuerte410, lo que tendría como
consecuencia que no cumpliera con su obligación, y dejará sin efectividad el
derecho que para UGO ROCCO puede ser, judicialmente cierto o que se
presume cierto del ejecutante.411
410
A. RODRIGUEZ, Luis. Tratado de la Ejecución. Tomo II-A. Ob Cit., pp. 58 y 59. ―la
posibilidad cierta de ejercer la fuerza, coerción, no es patrimonio de los particulares. Si ello
fuera así, podría darse el supuesto que el acreedor abusara de ella expoliando al deudor o el
extremo contrario en que el deudor fuera más fuerte y no pudiera cumplirse la obligación‖
411
ROCCO, Ugo. Tratado de Derecho Procesal Civil… Ob Cit., p. 5.
412
Para el caso en concreto, en nuestro Código Penal, en sus artículos del 153 al 155,
regulados delitos de coacción y de amenazas, con sus respectivas agravaciones
especiales; los cuales demuestran la prohibición de una coacción directa entre los
individuos, especialmente en el caso de la ejecución forzosa.
413
COUTURE, Eduardo. Estudios de Derecho Procesal Civil. Tomo II. Ediar Editores.
Buenos Aires. p. 448. ―Y a no se trata de obtener algo con el concurso del adversario, sino
219
La posibilidad que da la ejecución forzosa de la invasión en la esfera
jurídica del ejecutado, no es más que la afirmación, de la existencia de
derechos protegidos a su favor; al analizar lo anterior, frente al derecho que
tiene el ejecutante, están también los derechos del ejecutado, como el
derecho de propiedad, dignidad humana, legalidad, seguridad jurídica, etc.
que como sabemos, están tutelados y protegidos por el ordenamiento
jurídico, por lo tanto la existencia de derechos que deben ser garantizados al
ejecutado en la ejecución forzosa, hace que la misma tenga restricciones en
la forma de satisfacer al ejecutante.
220
titulo de ejecución, es una inobservancia del derecho declarado existente
(Supra Vid. Cap. 1, Tema 1.7).
221
Como se ha mencionado el derecho a la tutela judicial efectiva que
consagra el art. 172 inc. 1º de la Cn, establece que se debe juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado; pero esta simple expresión no es suficiente para poder
desarrollar el contenido esencial de ese mandato constitucional, ya que se
necesita que sea desarrollado por medio de las leyes secundarias; de ahí
que el CPCM, como ley secundaria desarrolla ampliamente, la forma y modo
de proceder en la ejecución forzosa en materia civil y mercantil, conteniendo
las diferentes facultades del juez, y los derechos y deberes de las partes
dentro del proceso de ejecución.
417
TRIBUNAL CONSTITUCIÓNAL DE ESPAÑA. Sentencia Definitiva. Nº 113/198. De fecha
22-06-1989. ―El derecho fundamental a que se ejecuten las sentencias firmes, de
trascendental importancia en nuestro sistema jurídico y cuya integración en el derecho a la
tutela judicial efectiva garantizado por el art. 24.1(…) el derecho a que se ejecuten las
resoluciones judiciales firmes viene sometido a los requisitos y limitaciones formales
y materiales que disponga la legislación (…)‖
222
6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍMITES DE LA EJECUCIÓN.
223
deudor es fácilmente puesto a disposición de las actuaciones
jurisdiccionales; sino también en ocasiones se hacen consideraciones sobre
si los objetos son de interés social.
Este límite, al contrario del anterior, determina quienes son los sujetos
que pueden ser ejecutados; en realidad la regla general establece que
cualquier persona natural o jurídica puede ser susceptible de ejecución; pero
tiene sus excepciones; las cuales están determinadas por la ley, que se
fundamenta en ciertas situaciones especiales, en las que la persona a quien
se le intentaría ejecutar, goza de una inmunidad especial; y que por la
naturaleza de sus funciones, no puede ser sujeto pasivo de la ejecución en
toda su eficacia.
224
6.2.2. En cuanto a su Naturaleza.
225
respete los preceptos regulados en la ley, entendida esta en el sentido que el
art. 1 del C.C. regula; ―La ley es una declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite‖; en consecuencia al decir que la ley es la que regula al proceso de
ejecución forzosa, es la ley llámese esta sustantiva o procesal la que
determina prohibiciones, facultades y obligaciones, tanto a las partes pero
especialmente al juez, en el desarrollo de la ejecución forzosa; la razón de lo
anterior es que ningún derecho, especialmente el derecho a la ejecución
forzosa, no puede ser un mecanismo de vulneración de la esfera jurídica, por
parte del juez, sea de forma excesiva o sin justa causa, porque la actividad
jurisdiccional, es de estricto derecho, en tanto no se puede sobrepasar el
umbral de la legalidad, cuando se pretenda una verdadera tutela judicial
efectiva.
419
MORENO CATENA, Víctor. La Ejecución Forzosa…Ob cit., p. 60. El autor hace mención
de la trascendencia del derecho material, en tanto modifica una situación de responsabilidad
de la ejecución forzosa. ―(…) cuando se acredite el fallecimiento del deudor, la ejecución se
puede despachar frente a su sucesor, con las limitaciones previstas en el derecho
material, singularmente con las restricciones propias de la aceptación de herencia con
beneficio de inventario, de modo que el heredero no queda obligado a pagar las deudas de
la herencia más que hasta donde alcancen los bienes (…)‖
226
La satisfacción de un interés particular encuentra en la ley su
fundamento y limite; por lo que cualquier tutela derechos, no debe de
vulnerar otro derecho, con la finalidad de satisfacer algún interés que el
ordenamiento jurídico también garantice420; consecuentemente la legalidad o
ilegalidad de la ejecución, depende de la correcta aplicación de la ley, sin
pretender obviarla para satisfacer un interés de una de otra parte.
Por otra parte dentro del libro quinto del CPCM, se encuentra
plasmado de manera directa esta limitación que hace el ordenamiento
jurídico a la ejecución, y para el caso de la ejecución de las sentencias
extranjeras, el art. 555, establece que, estos títulos de ejecución tendrán
fuerza de ejecución - aunque el artículo dice ejecutoria – en los términos que
determinen los tratados internacionales multilaterales; las normas de
cooperación jurídica internacional o tratados celebrados con el país de donde
provenga el título de ejecución.
420
ROCCO, Alfredo. La Sentencia Civil y la Interpretación de las Leyes Procesales…Ob
Cit., p. 327. ―Desarrollándose la acción del Estado en el proceso civil para la realización de
los intereses individuales que están bajo la tutela del derecho objetivo, mediante la
declaración y la ejecución forzosa, es claro que todos los intereses que se encuentran bajo
la tutela del derecho material deben encontrar satisfacción en él; y todos deben encontrarla
en los precisos límites marcados por el derecho material. Ningún interés puede
realizarse en el proceso sino en cuanto esté garantizado por el derecho; ningún interés
garantizado por el derecho puede ser sacrificado a la realización de algún otro interés que el
derecho también garantice‖
227
6.3. LOS LÍMITES GENERALES DE LA EJECUCIÓN FORZOSA.
228
iudicati (Supra vid. Cap. 2, tema 2.2.); en la que se consideraba al deudor
como un objeto susceptible de aprehensión por parte del acreedor.
421
ROCCO, Ugo. Tratado de derecho procesal civil…Ob Cit., pp. 6 y 7. Se cita literalmente:
―que el obligado sea el sujeto pasivo del poder de querer correspondiente al estado, y no el
objeto de dicho poder, es evidente con solo considerar que, afirmada en el derecho positivo
la dignidad de la persona, esto es, la calidad de sujetos de derecho, de todo hombre por si
mismo, en cuanto a tal, síguese de ello la imposibilidad de concebir un derecho de
jurisdicción del Estado sobre la persona de la exigencia de respetar la personalidad humana‖
229
Al referirse a la ejecución forzosa, existe la prohibición de ejercer
violencia en la persona en las ejecuciones por obligaciones de dar dinero,
sino también en las ejecuciones no dinerarias. 422
422
ALTERINI, Atilio Aníbal y E tal. Derecho de Obligaciones Civiles y…Ob Cit., p. 135.
―Obligaciones de hacer. En las obligaciones de hacer el acreedor no puede ejercer "violencia
contra la persona del deudor" (art. 629, Cód. Civ.). Se trata de una derivación necesaria de
la dignidad humana que —entiéndase bien— rige en todas las obligaciones de hacer, sean o
no intuitus personae: no se puede ejercer violencia personal ni sobre un artista, ni sobre un
pintor de paredes.‖
423
GOLDSCHMIDT, James. Derecho Procesal…Ob Cit., p. 575. ―Limitada la ejecución
forzosa al patrimonio del deudor, todos los derechos pertenecientes a él que no tengan
carácter patrimonial quedan libres de la misma‖
424
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Habeas Corpus. Sentencia Definitiva. Ref. H256-2002, considerando IV, b).
―Respecto al término deuda, se tiene que los términos utilizados para dar contenido a ésta
figura, referidos a deuda, obligación contractual, obligaciones de carácter netamente civil,
conllevan el legado de la época histórica en la cual la palabra civil no tenía significado
restringido a lo exclusivamente civil patrimonial que ahora se le atribuye; por tal motivo
puede establecerse que actualmente el contenido del artículo 27 inciso segundo de la
Constitución, debe entenderse como aquel impedimento o reproche elevado a rango
230
Así FENOCHIETTO, dice que ―la prohibición de la ejecución im
personam, es el resultado de la evolución del derecho procesal‖ 425 ; y en
esencia, se puede decir, que es el fruto de una constante superación de las
instituciones jurídicas en su tendencia a humanizar el proceso o lo que es lo
mismo respetando la persona al punto de no poder ejercer, como principio,
violencia sobre ella.
231
Sea cual sea el análisis que se realice a esta limitación a la ejecución,
todas concluyen en un elemento que retoma y desarrolla ampliamente UGO
ROCCO, y es que con la ejecución forzosa, no existe la posibilidad de crear
un acto, que en este caso sería el cumplimiento de lo debido, porque la
creación de actos jurídicos, conlleva a la existencia de la voluntad, y la
ejecución forzosa, no crea ni destruye actos, sino que los sustituye por los
que debieron de haberse realizado, por lo tanto, la verdadera justificación de
la responsabilidad patrimonial recae, en que la voluntad de las personas es
incoercible pero no es insustituible.428
todos los acreedores (…) Tenemos entonces, un primer límite: el deudor responde con
sus bienes y no con su persona, y cualquier otro medio de coacción física ha sido
suprimidos de las modernas legislaciones‖
428
ROCCO, Ugo. Tratado de derecho procesal…Ob Cit., pp. 26 y 27. ―El estado no exige en
modo alguno, por medio de sus órganos ejecutivos forzosamente la obligación que incumbe
sobre el sujeto pasivo, de la relación, pues en virtud del respeto a la persona humana, es
incoercible y ninguna fuerza humana puede crear el acto o formar la voluntad de
quienes no quiera o no puedan crearlos‖
429
A. RODRIGUEZ, Luis. Tratado de la Ejecución. Tomo I…Ob Cit., p. 189. ―Como
principio general, todas las personas sean de existencia visible o jurídica, pueden ser
objeto de ejecución, la coercibilidad constituye la regla, la incoercibilidad la excepción. Sin
embargo, ni todas las personas son ejecutables ni todos sus bienes son embargados o
enajenados‖
430
CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. D.L. Nº 634, del 15 de abril de
1952, publicado en el D.O. Nº 77, Tomo 155, del 25 de abril de 1952. Literalmente su artículo
expresa que: ―Las personas son naturales o jurídicas. Son personas naturales todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Son
personas jurídicas las personas ficticias capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones
y ser representadas judicial o extrajudicialmente.‖
232
excepción; en otras la ejecutabilidad de las personas es relativa, en los casos
que se está frente a intereses superiores que los particulares persiguen en la
ejecución.431
431
A. RODRIGUEZ, Luis. Tratado de la Ejecución. Tomo I…Ob Cit., p. 189. ―las limitaciones
tienen por finalidad situaciones particulares en que la coerción implicaría desvirtuar
principios superiores a la mera satisfacción de una acreencia particular.‖
432
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo V… Ob
cit., p. 53. ―Esta disposición no hace distingos, y debe, por consiguiente, aplicarse aun
cuando no se trate de condena a pagar una suma de dinero, sino de obligaciones de hacer o
dar cosas, pues lo contrario importaría someter a la Nación al poder de sus propios órganos‖
433
PALACIOS LINO, Enrique. Manual de Derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 668. ―El
precepto ha sido interpretado en el sentido de que comprende cualquier clase de
prestaciones (dar, hacer o no hacer), y de que el respectivo pronunciamiento debe limitarse
a declarar la obligación que debe cumplir el Estado nacional, sin determinar plazo para ello.‖
434
A. RODRIGUEZ, Luis. Tratado de la Ejecución. Tomo I…Ob Cit., p. 62. El autor menciona
que incluso la responsabilidad patrimonial tiene su limitación en el propio ordenamiento
jurídico en la siguiente forma: ―Entonces, la ejecución patrimonial esta también circunscrita.
233
establece en su inc. 3º la inembargabilidad de los bienes que conforman el
patrimonio de la Nación, contenidos actualmente en al art. 223 de la Cn.
Es por ello que en los artículos 590 y 591 del CPCM, que menciona la
ejecución contra el estado; no hace referencia a que existirá un embargo
sobre los bienes del Estado, sino más bien establece la forma en que el
estado deberá pagar al interesado; específicamente el art. 590 CPCM,
establece una responsabilidad personal del funcionario, por omitir el pago a
cargo del presupuesto vigente o del siguiente año; en la actualidad se ha
negado la posibilidad normativa435 y jurisprudencialmente, la posibilidad de
aplicarse medidas coactivas en contra del Estado.436
Solo la ley puede establecer las restricciones y la segunda parte del art. 2740 del código civil
italiano es bien clara a este respecto: la limitación de la responsabilidad no es admitida sino
en el caso que sea establecida por la ley‖
435
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil… Ob Cit., p.
654. ―(…) Se discute incluso, si es posible imponer al Estado multas o astrientes en el
proceso de ejecución, como medida coercitiva, que puede aplicarse a cualquier otro
sujeto condenado; existiendo una importante corriente jurisprudencial que niega tal
posibilidad.‖
436
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Civil. Apelación. Sentencia Definitiva. Ref. 24-Ap-2004. ―Ahora bien, en cuanto al secuestro
de los bienes efectuado en bienes de la extinta ANTEL, cabe señalar, que aunque no
hubiese operado la sucesión procesal aludida, dicha medida cautelar fuese "ilegal", pues el
Art. 1488 penúltimo inciso C.C. establece textualmente: " Tampoco son embargables los
bienes que forman el patrimonio del Estado enumerados en el artículo 118 - hoy
corresponde al Art. 223- de la Constitución Política, los bienes de propiedad municipal, y los
bienes de las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo (las negrillas son de
la Sala) y semi-autónomo y los de las entidades que se costean con fondos del Erario". Con
mayor razón entonces, este Tribunal estima que, al haber operado la sucesión procesal
referida, y siendo que en la actualidad es el Estado de El Salvador el que actúa en lugar de
ANTEL, por haberse extinguido ésta, por medio del señor Fiscal General de la República, el
secuestro de los bienes debe entenderse que lo es de bienes del Estado; y siendo que estos
de conformidad a lo disposición citada, son inembargables, la interlocutoria que lo deja sin
efecto, está dictada conforme a, derecho, pues dicha medida cautelar no tiene base legal
bajo ningún argumento, ya que existe una disposición expresa que establece la
inembargabilidad tanto de los bienes del Estado como de sus instituciones autónomas.‖
234
y de ejecución; con respecto a ellos se analizara con detalle más adelante;
pero en este punto, es necesario mencionar que ellos no están afectos a la
ejecución forzosa por esa inmunidad que el derecho internacional les
reconoce.
437
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo. Código Procesal Civil y Comercial…Ob Cit., p. 576.
―Por otra parte, se infringiría el principio de congruencia desde que se obligaría al actor
a aceptar una prestación que no requirió y que tampoco solicitó (…)‖
438
CARRERAS MARAÑA, Juan Miguel. Curso de derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 7. ―El
incumplimiento de la obligación, o el cumplimiento contrario a su tenor abre el
ejecutante el denominado derecho de opción de pedir que se cumpla por un tercero, o de
que se le indemnicen los daños y perjuicios.‖
235
En general, la naturaleza de la obligación determina, la modalidad y
la forma de cumplimiento; si bien es cierto este límite establece, que la
ejecución deberá hacerse en sus ―propios términos‖; no se puede intentar
realizar una ejecución tan estrictamente literal del título de ejecución, porque
a veces el cumplimiento del ejecutado no es posible en los términos que el
titulo establece y es necesaria que la prestación sea sustituida por su
equivalente en dinero (en los casos de obligaciones no dinerarias); o en el
caso de las obligaciones dinerarias, por ejemplo: que se entregue un bien
adjudicado como una forma de realización de lo debido; la jurisprudencia
española, ha declarado que un cumplimiento estrictamente literal de la
sentencia, vendría a viciar el contenido del mismo título y podría incluso
contradecir la naturaleza y alcance de la decisión judicial que se ha de tratar
ejecutar.439
439
STC 189/1990. Literalmente dice: ―No existe contradicción alguna entre la sentencia a
ejecutar y el auto que la ejecuta, pues no existe incompatibilidad entre ambas decisiones, ni
modificación, ni cambio de contenido, del fallo de la sentencia, sino solo una interpretación
razonada de ese fallo en función de los fundamentos de la sentencia y de las prestaciones
de las partes, sin violación alguna del derecho a la tutela judicial efectiva reconocida en el
art. 24 CE por desconocimiento de la cosa juzgada o inejecución de la sentencia en sus
propios términos exigencia que no puede ser entendida como la ejecución estrictamente
literal de la sentencia en forma que desnaturalice e incluso contradiga el alcance y la
naturaleza de la decisión judicial.‖
236
Lo anterior deja en claro que la naturaleza de la prestación determina
preliminarmente, la forma de cumplimiento; la naturaleza de las obligaciones
de carácter personalísimo, contenidos en un título, limita a la ejecución
forzosa en la aplicación de medidas de ejecución –específicamente las
directas- que el juez puede establecer para el cumplimiento, en cuanto que
en las obligaciones personalísimas, no son susceptibles a que el juez ordene
a un tercero su realización. (Supra Vid. Cap. 3. Tema. 3.4.3)
237
ejecución; el motivo es que la voluntad del ejecutado es necesaria, para el
cumplimiento de las obligaciones personalísimas, en sus propios términos 441,
por lo que, en caso de no haber cumplimiento la obligación personalísima en
término de un año, se dejara de multar al ejecutante para, sustituir la
obligación por la entrega del equivalente en valor dinerario, este es un claro
ejemplo de como la naturaleza de la prestación limita, a la ejecución en su
forma de cumplimiento.
441
ARIANO DEHO, Eugenia. Problemas del Proceso Civil...Ob Cit., p. 389. ―La astreinte
francesa, y eso lo saben bien los civilistas, es un medio coercitivo creado por los jueces
franceses que consiste en el condenar a un deudor que debe cumplir una obligación
resultante de una decisión judicial, a pagar una suma de dinero, por lo común muy
consistente, que puede aumentar hasta proporciones bastante elevadas con el pasar del
tiempo o con el multiplicarse de las violaciones (...).‖
442
PEREZ DEL BLANCO, Gilberto. La Ejecución Forzosa de Sentencias...Ob Cit., p. 46.
―Esto implica que en los supuestos de las relaciones jurídicas caracterizadas por lo
personalísimo de las prestaciones a desarrollar, no se puede tener la transmisibilidad
de las mismas y la persona a la que supuestamente se le transmitió no gozara de la
legitimación para ser parte del proceso de ejecución‖
238
6.4. LOS LÍMITES ESPECIFICOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA.
239
En el CPCM el título, sirve como un presupuesto para que se
despache la ejecución; y también como un límite, tanto en su procedencia
como en su desarrollo; el art. 560 del CPCM, literalmente establece que: ―El
título de ejecución determina los límites de la actividad para darle
cumplimiento, y por consiguiente son nulas las actuaciones de ejecución
forzosa que se extiendan a cuestiones sustanciales que no hubieran sido
decididas en el proceso correspondiente o que contradigan el contenido del
título‖; con este artículo se establece que la actividad de la ejecución no
podrá sobrepasar lo que el titulo determine; como por ejemplo: la persona o
personas deudoras del cumplimiento de la obligación; la cantidad de dinero
que puede perseguir la ejecución; la modalidad de ejecución; los objetos que
se deben de entregar; las acciones de las cuales se debe de abstener el
condenado; las acciones que debe de realizar el deudor responsable; y por
otra parte expone el artículo en comento, que si la ejecución forzosa trata de
establecer cuestiones no debatidas en el proceso declarativo, estas no
pueden ser consideradas en la ejecución forzosas por no estar amparadas
en el título.
240
Lo anterior se configura en la doctrina procesal moderna, como el
principio de ―intangibilidad del título de ejecución‖445 este principio tiene gran
importancia en el sentido que la ejecución, no se pueden tomar medidas de
ejecución que no se encuentren debidamente justificadas por el mismo título;
por lo que si una persona está en la responsabilidad de ejecutar una
obligación de hacer, no será necesaria que se realice la obligación de
manifestación de bienes que determina la ejecución dineraria, al contrario, no
se podrá exigir ninguna de las circunstancias que vayan en contra de la
misma naturaleza de la ejecución; sin perjuicio de tener en cuenta que no
siempre se logra la ejecución en sus propios términos, y que como se expuso
anteriormente, no se puede realizar una ejecución extremadamente literal del
título; con relación este punto es importante mencionar, que el juez en la
ejecución forzosa; no solo tiene un papel de ejecutor, sino de garante de la
congruencia entre lo solicitado y el título.
445
CARRERAS MARAÑA, Juan Miguel. Curso de derecho Procesal Civil...Ob Cit., p. 15.
―Todo ello conlleva que, como ha sostenido la STC 1/1997, de 13 de enero, FJ3 EDJ 1997/8
, este derecho fundamental tenga como presupuesto lógico y aun Constitucional la
intangibilidad de las resoluciones judiciales firmes y de las situaciones jurídicas por ellas
declaradas, pues, como también ha sostenido este Tribunal, el derecho a que la ejecución
de lo juzgado se lleve a cabo ―en sus propios términos‖, es decir, con sujeción al principio de
inmodificabilidad de lo juzgado, se traduce en un derecho subjetivo del justiciable, que
―actúa como límite y fundamento que impide que los Jueces y Tribunales puedan revisar
las sentencias y demás resoluciones al margen de los supuestos taxativamente previstos en
la ley‖
241
La tutela judicial efectiva se satisface cuando los jueces y tribunales, a
quienes corresponden juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, adoptan las
medidas oportunas para el estricto cumplimiento del fallo sin alterar su
contenido y sentido; el título de ejecución, se considera un límite de la
ejecución forzosa, y se debe de interpretar desde el derecho del ejecutante y
desde la óptica del ejecutado. Por consecuencia no solo se deberá de
invocar el principio de congruencia solamente por el acreedor, al momento
de preferir el cumplimiento específico sobre el genérico; sino también por el
deudor, al intentar una oposición, por estar frente a actos ejecutivos
concretos que excedan o contraríen el título, porque la pretensión de
ejecución esta limitada por el titulo y específicamente por la naturaleza de la
obligación debida.
446
STC de fecha 18 de Julio de 1994, referencia 219/1994. ―la sentencia es la que
determina y fija los límites del objeto del proceso de ejecución, de modo que las
resoluciones que se dicten en este han de ajustarse exactamente a lo ejecutoriado, siendo
en consecuencia, nulas las resoluciones que la contraríen o rebasen‖
447
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 515. ―En todo caso no
podrá pedirse cosa distinta de la que establece el título o un hacer distinto. El título
marca no sólo el objeto, sino también los confines. Por ello es por lo que en la mayoría de
242
petendi, de la ejecución no es determinada por el ejecutante a su arbitrio,
sino por el título; por que no se puede solicitar una actuación jurisdiccional,
que no se encuentre justificada en los motivos específicos de la ley y el titulo;
de igual manera ALFREDO ROCCO, menciona que en las sentencias
pronunciadas en los procesos declarativos, la ejecución forzosa de la misma
encuentra su fundamento y limite, en la decisión del juez contenida en la
sentencia448; en cuanto a la forma que el órgano jurisdiccional debe actuar
frente a la solicitud de ejecución; por su parte VICTOR MORENO CATENA,
entiende que la pretensión de ejecución no solo se fundamenta con la
existencia del título; lo anterior también es aplicable a los demás títulos
contenidos en el art. 554 del CPCM.
los casos no es precisa una petición expresa, sino que es suficiente decir, en la demanda
ejecutiva, que se pide que se inicie la ejecución, estando ya implícito (con referencia al título)
cuál es el objeto de ésta‖
448
ROCCO, Alfredo. La Sentencia Civil y la Interpretación de las Leyes Procesales…Ob
Cit., p. 23. ―(…) encuentra en la sentencia precisamente el acto final, al que todos los demás
tienden como a su fin inmediato, y en el período de ejecución, se presenta frecuentemente
como actuación de lo declarado en la sentencia, que constituye, por tanto, el título y
determina los limites (…)‖
243
concreta que cuando se ejecute una obligación no dineraria, al ejecutado se
requerirá el cumplimiento en los términos que el título establece; el art. 677 y
683 regula la situación que cuando el título de ejecución establezca un
efecto con relación al incumplimiento de lo debido, se seguirá la ejecución en
los términos que el titulo regule; en el art. 697 establece que el título de
ejecución establece la base para la liquidación de frutos y rentas.
244
cumplir con la obligación, que generalmente se da en las ejecución no
dinerarias; no es procedente iniciar el proceso por la simple solicitud, del
ejecutante a su libre disposición; lo que implica que, admitir una solicitud de
un título que establece un plazo de cumplimiento que no ha sido vencido,
estaría limitando la posibilidad que el deudor la cumpla, sin la necesidad de
ejercer ningún tipo de coacción ya sea directa o indirecta.
245
impuesto por el juez, una vez iniciada la ejecución; específicamente en los
arts. 675, 680, 686 CPCM, se permite al ejecutado que realice un
cumplimiento voluntario, porque se intima a que cumpla en el plazo que el
juez determine que no podrá exceder de los quince días, esta situación para
FRANCISCO PAÑEDA USUNARIZ, expone que ese plazo puede ser
fundamental para el cumplimiento de lo debido, de una forma mar rápida que
acudiendo directamente a la ejecución forzosa 450 ; pero cosa diferente ocurre
en la ejecución de obligaciones de no hacer y de dar cosas determinadas
arts. 688 y 692 CPCM, en donde no establece tal intimación.
450
USUNÁRIZ, Francisco Pañeda. Ejecución de obligaciones de hacer y no hacer...Ob Cit.,
p. 26. ―(…) nos parece necesario poner de relieve que aunque el requerimiento y posterior
plazo de ejecución constituye un tiempo que viene a aumentar la morosidad del deudor,
puede llegar a jugar un papel fundamental en la consecución de la ejecución de lo previsto
en el fallo de un modo más rápido que el de acudir directamente a la ejecución forzosa.‖
246
La parte victoriosa una vez notificada de dicho recurso, no podría
intentar una ejecución provisional transcurrido solamente 15 días del plazo
establecido en la sentencia de 1º instancia, alegando que el art. 593 del
CPCM establece que: ―La ejecución provisional sólo se iniciará por solicitud
de la parte que hubiera obtenido un pronunciamiento favorable, y se llevará a
efecto por el juez que hubiere resuelto en primera instancia, cualquiera que
sea la instancia o grado en que se halle el proceso (…)‖; porque eso estaría
en contra de lo establecido en el art. 551 y 560 del CPCM, en cuanto a que la
sentencia estableció un plazo de 30 días para cumplir y admitir una ejecución
provisional, sin haber transcurrido dicho termino, no se estaría cumpliendo
con el presupuesto temporal del art. 551 y al mismo tiempo se estaría
contrariando el titulo mismo base de la ejecución, tratando de modificar la
condena establecida; solamente se despacha la ejecución provisional si
cumple con los requisitos y presupuestos que establece el CPCM. 451
247
prospera, ya que podría fácilmente alegarse la oposición por prescripción del
título en fundamento al art. 579 en adelante (Supra Vid, Cap. 3º, tema 3.5.7; y
Cap. 4, tema 4.4.3); y con ello se entraría un problema legal, que VICTOR
MORENO CATENA, identifica de igual manera en la LEC española.452
248
medio que no sea el que el CPCM establece453; en fin los mecanismo
limitadores tienen una eficacia temporal tanto para su inicio como para su fin.
249
el art. 644 inc. 2º al contener que: ―Igualmente se rechazará la demanda
cuando se formule después de realizado el pago al acreedor ejecutante, así
como la que se interponga después de la entrega del bien al ejecutante,
siempre que éste ya hubiera adquirido su titularidad conforme al derecho
civil.‖
455
USUNÁRIZ, Francisco Pañeda. La Ejecución de hacer y no hacer…Ob. Cit., p. 57. ―Este
límite temporal está en línea con el principio ya mencionado de respeto de la voluntad
y a no empeñarse en lograr coactivamente la ejecución de este tipo de prestaciones de
carácter personalísimo, creando un reducto de la conciencia del ejecutado a donde no puede
llegar la compulsión‖
250
Como principal característica de la ejecución forzosa, es que las
reglas de la caducidad de instancia no son aplicables, en esos términos lo
regula el art. 134 del CPCM, al exponer que ―Las disposiciones sobre
caducidad de la instancia no serán de aplicación para la ejecución forzosa,
cuyas actuaciones podrán continuar hasta lograr el cumplimiento de lo
juzgado (…)‖;
456
PEREZ DEL BLANCO, Gilberto. La Ejecución Forzosa de Sentencias…Ob Cit., p. 22. ―la
pretensión es el objeto del proceso de ejecución, constituyéndose en el presupuesto
concreto y determinante de la existencia del mismo, no solo respecto a su iniciación, sino
también de su continuación en el tiempo en tanto que mientras no se produzca lo
pretendido no se tendrá por concluido el proceso‖
251
también en las no dinerarias, especialmente cuando estas últimas, son de
carácter personalísimo. 457
457
GOLDSCHMIDT, James. Derecho Procesal Civil…Ob Cit., p. 599. ―El caso más
importante de todos los comprendidos en el concepto es el de la limitación de la
responsabilidad del heredero por las obligaciones de la herencia‖
458
CARRILLO, Roberto Romero. Nociones de Derecho Hereditario…Ob Cit., p. 8. ―los
herederos no sólo suceden al de cujus en sus bienes, sino que también son los
252
Se debatía si la limitación de responsabilidad de los herederos era la
regla general o la excepción; pero se concluye con relación a lo expuesto, la
responsabilidad ilimitada es la excepción, porque es el heredero al momento
de aceptar la herencia; quien decidirá si acepta con o sin beneficio de
inventario todo el caudal de la herencia; el art. 1169 del C.C. establece que:
―El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan,
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado‖; además el art.
1235 inc 3º establece que: ―Pero el heredero beneficiario no es obligado al
pago de ninguna cuota de las deudas hereditarias sino hasta concurrencia de
lo que valga lo que hereda.‖; con ello el heredero podrá pagar las deudas
heredadas solo con el patrimonio del causahabiente y no con su propio
patrimonio, limitando así su responsabilidad patrimonial en la ejecución
forzosa.
Un caso especial que merece mención, es el contemplado en el art.
122 del CPn, que establece la transmisión de la reparación civil y cuyo
artículo literalmente dice: ―La obligación de la reparación civil recae sobre la
sucesión del deudor y grava los bienes sucesorales, transmitiendo la misma
a sus herederos en cuanto a los bienes heredados; y el derecho de exigirla lo
tendrán los herederos del ofendido, si éste hubiere fallecido‖.
253
procedimiento del derecho civil, fácilmente puede considerarse esta
sentencia como un título de ejecución contenido en el art. 554 inc. 6º el cual
establece que serán títulos de ejecución: ―Cualesquiera otras resoluciones
judiciales que, conforme a este código u otras leyes, lleven aparejada
ejecución‖.
459
MORENO, Francisco. Código Penal Comentado…Ob Cit., p. 293. ―Declarada pues la
obligación civil a través de la sentencia definitiva, desde ese mismo momento ello grava el
patrimonio del condenado, al cual pueden acceder sus herederos si éste fallece, pero
subrogándose en las expectativas jurídicas que se cernían sobre el mismo, tanto respecto a
verse acrecentado con el cobro de créditos como respecto a verse disminuido con la
satisfacción de obligaciones, una de las cuales es la obligación civil insatisfecha declarada
en el procedimiento penal, de ahí que los herederos, con cargo al patrimonio heredado,
asumen la parte pasiva de una obligación en la que, en principio ellos no estaban
integrados.‖
460
NUÑEZ, Ricardo C. La Acción Civil en el Proceso Penal. Segunda Edición Actualizada.
Marcos Lener Editora Córdoba. Argentina. 1982., pp. 66 y 67. ―En caso de fallecimiento del
civilmente responsable, debido a que los herederos universales que hayan aceptado una
herencia y que hayan entrado o hayan sido puestos en posesión de la herencia, continúan la
persona del difunto y están obligados respecto de los acreedores al pago de las deudas de
la herencia (…) pueden ser llamados al proceso penal como civilmente responsables (…) Si
el heredero goza del beneficio de inventario, caso en el que su patrimonio no se
254
las circunstancias anteriores, sino además puede surgir cuando dentro de
una sociedad, sea establecida la limitación de responsabilidad de cada socio.
confunde con el del difunto, sólo responde civilmente con los bienes de la herencia
(…). Si no goza de ese beneficio, el heredero, que es un heredero puro y simple (…)
también responde con sus bienes propios‖
461
CODIGO DE COMERCIO. D.L. Nº 671, del 8 de mayo de 1970, publicado en el D.O. Nº
140. Tomo 228, publicado el 31 de julio de 1970. El art. 127 establece que: ―En las
sociedades de capitales, los accionistas limitarán su responsabilidad al valor de sus
acciones.‖
255
socios responden solidariamente por la sentencia condenatoria; solo
responderán en el proceso de ejecución aquellos deudores que estén
expresamente condenados en el título de ejecución; independientemente
existan más deudores solidarios; lo anterior es en razón a que es el título el
que determina el límite subjetivo de la ejecución; sin perjuicio de las
excepciones ya planteadas.
256
6.4.4. La Inembargabilidad de ciertos bienes del ejecutado.
462
FASSI, Santiago C.; y GEBHARDT, Marcelo. Concursos y Quiebras. 7ª Edición. Editorial
Astrea. Buenos Aires. 2000., p. 1 ―El patrimonio es la prenda común de los acreedores, y
éstos tienen el derecho de cobrarse ejecutando los bienes de su deudor. Cada uno de ellos
puede formular su pretensión por separado y. frente a una posible situación de riesgo, correr
la suerte de su diligencia‖
463
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo V…Ob
Cit., p. 54. ―Es un concepto tradicional, desenvuelto especialmente por la doctrina francesa,
el de que el patrimonio del deudor constituye la prenda común de sus acreedores. Según el,
están sujetos a ejecución todos los bienes que integran el patrimonio del deudor, con las
excepciones establecidas en la ley‖
464
Para el caso el artículo 1488, enlista un catálogo de bienes que son considerados
inembargables, los cuales no estarán sujetos a la cesión, como una forma de pago,
proveniente de una acción ejecutiva, la cual –por supuesto- es aplicable a la acción de
ejecución, por tener aplicación directa en la misma.
465
DE ANGELIS, Dante Barrios. Introducción al Estudio del Proceso…Ob Cit., p.205. ―(…) la
cosa es primeramente sometida al embargo; lo que significa que se ha limitado, a su
respecto, la facultad de disposición; es decir, que se ha efectuado una modificación de
situación jurídica subjetiva, del derecho de propiedad.‖
257
quedan afectados por la limitación de disposición que tiene la notificación del
despacho de la ejecución; por lo menos es la finalidad de este artículo, ya
que al momento de realizar el embargo pueda ser que se embarguen bienes
pertenecientes a otra persona; para MONTERO AROCA, expone que en
esencia en la ejecución forzosa, no se toman a los bienes del deudor en su
conjunto sino como bienes diferenciados e individualizados; porque solo en
los procesos de quiebra y concurso (supra Vid. Cap.3º, tema 3.4.4) se
466
consideran los bienes como conjunto.
258
forma indirecta una coacción personal del deudor disfrazada de
responsabilidad patrimonial; la razón de la declaratoria de inembargabilidad
puede ser según CONCEPCION ESCUDERO HERRERA, por motivos de
interés público y social.469
469
ESCUDERO HERRERA, Mª Concepción. Los obstáculos a la efectividad de las
sentencias en el contencioso administrativo y sus soluciones. Editorial Dikinson. Madrid
2005. P. 160. ―De este modo el legislador por razones de interés público y social, puede
excluir determinados bienes y derechos de la ejecución forzosa, declarándolos
inembargables y prohibiendo, en su consecuencia, que el ejecutante proyecte su ejecución
sobre los mismos, que podrían ser objeto de la actividad ejecutiva de no mediar la
prohibición‖
470
STC (pleno) 158/1993, de 6 de mayo. ―(…) en efecto, toda regla especial de
inembargabilidad introduce, como es evidente, un beneficio para los receptores de las rentas
así protegidas y, al tiempo, un límite del derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales
firmes que ostentan sus posibles acreedores (…)‖
471
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 586. ―Si el embargo es
una fase de un proceso dirigido a obtener una cantidad de dinero para pagar al acreedor, es
259
También se encuentran, los bienes de uso o de dominio público; que
se encuentran reglados en el art. 571 inc 2º del C.C; son inembargables los
destinados al uso público como las calles, plazas, puentes y caminos, el mar
adyacente y sus playas, y puentes construidos por el estado; con relación
estos, la Sala de lo Constitucional se ha pronunciado en su jurisprudencia,
estableciendo que ningún particular puede ser titular de un bien de dominio
público472;además de los mencionados anteriormente, son inembargables de
igual forma los bienes públicos municipales, regulados en el art. 61 del
Código Municipal, porque sirven para brindar un servicio público y están
declarados inembargables por el art. 1488 del C.C.; con relación a esto para
MIGUEL ANGEL FONT, expone que estos bienes son en general
embargables, pero su inembargabilidad está en relación a su afectación a un
servicio público473; de ahí que la jurisprudencia ha reconocido que estos
bienes solo son desafectados, por la Asamblea Legislativa, para poder
enajenarlos474.
evidente que sólo podrán ser susceptibles de embargo aquellos bienes que tienen contenido
económico, excluyéndose los no patrimoniales.‖
472
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Ref. M538-2005. Romano II. Numeral 1, Párrafo 3 y 4. ―Ahora bien,
en cuanto a la titularidad de los denominados bienes nacionales de dominio público cabe
señalar, por un lado, que éstos no son res nullius, pues en ese caso cualquier persona
podría apropiarse de ellos y no habría razón alguna para el dominio público, y, por otro lado,
que ningún particular puede ser titular del dominio público…”
473
ANGEL FONT, Miguel. Guía de estudio Procesal Civil y Comercial…Ob Cit., p. 255. ―Los
bienes municipales tienen el mismo régimen que los bienes privados de las provincias: son
embargables y ejecutables, salvo que se demuestre que están afectados a un servicio
público.‖
474
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Inconstitucionalidades. Ref. 23-98, parte 2. ―para disponer ilimitadamente de
los bienes nacionales; pues, como ya se dijo, en estos casos, si bien puede autorizar su uso,
no puede enajenarlos bajo ningún concepto, pues según la Ley Suprema -Art. 233- es la
Asamblea Legislativa la única que puede desafectarlos.‖
260
financiar los gastos públicos.475Además son inembargables ciertos bienes,
por estar prohibida su enajenación, como es el caso del derecho de
alimentos, que está regulado en el art. 260 inc. 1º del CFm que literalmente
establece que: ―El derecho de pedir alimentos es inalienable e irrenunciable
(…)‖ y por consecuencia de lo anterior el art. 262 del CFm y literalmente dice:
―La pensión alimenticia es su totalidad está exenta de embargo‖; los
derechos de uso y habitación, que su ejercicio es meramente personal. (Art.
1488 ord. 8º del C.C.)
475
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo. Ref. M537-2005. Romano II, numeral 2. ―los "bienes fiscales", los
cuales no se encuentra a disposición de los particulares por tratarse de fondos y valores
líquidos cuyo objetivo primordial es financiar los gastos públicos del Estado y,
concretamente, de los distintos entes, dependencias e instituciones que subsisten y
dependen de su personalidad jurídica.‖
476
LEY DE PROPIEDAD INMOBILIARIA POR PISOS Y APARTAMENTOS. Decreto Ley, Nº
31, de fecha 21 de febrero de 1961. Publicado en el D.O. Nº 40, Tomo 190, publicado el 27
de febrero de 1961. ―Art. 9.- De consiguiente, en toda transferencia, gravamen o embargo de
cualquier piso o apartamiento, se entienden comprendidos aquellos derechos y no pueden
ser objeto de enajenación o gravamen separadamente del piso o apartamento a que
accedan.‖
477
LEY SOBRE EL BIEN DE FAMILIA. D.L. Nº 74, de fecha 2 de junio del año 1933,
publicado en el D.O. Nº 128, tomo 114, Publicado en el D.O. el día 8 de junio de 1933..
261
inembargables por tratados internacionales, con fundamento al art. 621
ordinales 2º y 6º del CPCM. También son inembargables de igual manera los
bienes declarados por razones de interés social o humanitario; y por
consecuencia no pueden embargarse el mobiliario y el conjunto de muebles
y utensilios de la casa, la ropa del ejecutado y de su familia. En general los
alimentos, combustibles y otros bienes que a juicio del tribunal, resulten
indispensables478 para que el ejecutado y las personas que de el dependan
puedan atender con razonable dignidad a su subsistencia; los libros e
instrumentos necesarios para la ejecución de la profesión, arte u oficio; el
salario sueldos, pensión retribución o su equivalente, que no exceda la
cuantía señalada para el salario mínimo establecidas en el art. 622 del
CPCM.
478
ANGEL FONT, Miguel. Guía de estudio Procesal Civil y Comercial…Ob Cit., p. 255. ―(…)
hay abundante fallos que, para determinar la indispensabilidad, toman en cuenta la
posición social del deudor o el nivel medio de vida de las sociedad, y así han declarado
inembargables, bienes tales como sillas y mesa de comedor, planos de estudio, ropas,
heladera, lavarropas, etc. Desde ya que, como la cuestión depende de cada caso, y queda
librada a la apreciación judicial (…)‖
479
TOMASINO, Humberto. El Juicio Ejecutivo en la Legislación Salvadoreña. Editorial
Proyecto, 2º Edición. San Salvador, 1992., p. 155. ―Sobre esta inembargabilidad debe
recordarse la prelación de créditos a través de la cual un acreedor puede tener preferencia
respecto de otro si el bien a embargarse esta en garantía, así y sea de los que no pueden
sustraerse de la esfera del deudor según la ley.‖
262
cuando el art. 621 establece en el ord. 3º ―el mobiliario de la casa (…)‖; y
parcial, cuando ·se referirán precisamente a una parte de ese patrimonio
como el embargo de salarios que no puede exceder del veinte por ciento. Por
tanto, en concordancia con las ideas de VICTOR MORENO CATENA, los
embargos realizados en bienes inembargables serán considerados nulos 480;
es así como el art. 623 del CPCM establece que: ―Son nulos de pleno
derecho los embargos de bienes inembargables y aquellos que excedan los
límites fijados en este código, aunque se realicen con el consentimiento del
afectado‖; por lo que la inembargabilidad es un límite a la ejecución forzosa
sobre los bienes que son susceptibles de cualquier medida de ejecución.
480
MORENO CATENA, Víctor. La Ejecución Forzosa…Ob cit., p. 232. El escritor menciona
las formas en que este tipo de nulidad se puede alegar, pero esencialmente expone el
motivo de la ilicitud del embargo diciendo: ―El embargo trabado sobre bienes
inembargables, será nulo de pleno derecho, y el ejecutado podrá denunciar esta nulidad
ante el tribunal o mediante los recursos ordinarios o simple comparecencia al tribunal si no
se hubiera personado en la ejecución (…)‖
481
GOLDSCHMIDT, James. Derecho Procesal Civil…Ob Cit., pp. 590 y 591. ―(…) y si se
trata de derechos, basta a veces con la afirmación simple del acreedor de que el derecho
263
permite que intervengan terceros para la defensa de derechos o intereses
con más limites que el mismo ordenamiento jurídico determine (Supra Vid,
tema 5.3.4.2).
corresponde al deudor, por lo que no es extraño que la ejecución alcance alguna vez a
cosas extrañas al deudor y pertenecientes a terceros (…)‖
482
STS 893/1999 de fecha 25 de Octubre. ―PRIMERO.- (…) En los procesos de ejecución,
los terceros resultan amparados en cuanto se vean afectados en sus derechos, por
consecuencia de ejecuciones ilegitimas, indebidas, excesivas o abusivas, aunque la ley
Procesal Civil guarde silencio al respecto y solo otorga la defensa mediante los
procedimientos de tercería de dominio o mejor derecho, (…)‖
483
ANGEL FERNANDEZ, Miguel. Lecciones de Derecho Procesal…Ob Cit., p. 106. ―aunque
parezca paradójico, resulta que el embargo de aquellos bienes de terceros trabados por
error y porque el juez creyó que pertenecían al deudor, no es nulo como acto procesal
y es absolutamente valido y eficaz de suerte que la ejecución puede continuar válidamente
sobre esos bienes hasta que sean vendido en pública subasta.‖
264
preferencia de pago, el art. 649 del CPCM, establece que en la audiencia
para la realización de bienes, el juez tendrá que citar a las partes que son el
ejecutante y ejecutado y a los terceros que posean derechos sobre los
bienes a liquidar; ahora bien la prohibición de exclusión de derechos de
terceros, se encuentra plasmado de igual manera cuando se pretenda hacer
un convenio de realización.
Por ello que el art. 651 del CPCM; establece que: ―Si hay acuerdo
entre ejecutante y ejecutado sobre la forma de realización, la aprobará el
juez por medio de auto, salvo que sea contraria a la ley o que cause
perjuicios a terceros (…)‖; la intervención de terceros, en defensa de sus
derechos o interese afecta en el caso de obligaciones dinerarias la forma en
que se deben de realizar los pagos; el art. 664 inciso 2º el cual se lee:
―Cuando hubiere varios embargantes y resultare insuficiente el sobrante, se
distribuirá el pago a prorrata. Si hay terceros con derecho preferente, se les
pagará en el orden debido (…)‖ y es lo que regula el art. 645 regula en si
inciso 1º: ―Si el crédito del tercerista consta en título ejecutivo y el ejecutante
se allana a esa tercería de mejor derecho, se dictará, sin más trámites, auto
que ordene seguir adelante la ejecución, para satisfacer en primer lugar al
tercerista.‖
265
de cinco días presenten al tribunal los títulos que justifiquen su situación‖, de
ahí que la situación posesoria afecta a la ejecución cuando se justifica
mediante un título correspondiente que sería en este caso el contrato de
arrendamiento valido; de igual manera el art. 695 del CPCM, que regula la
ejecución de obligaciones dar no dinerarias, cuando establece que en caso
se pretenda entregar el inmueble debido al ejecutante, se notificara para que
en el término de diez días comparezcan a presentar los títulos que
justifiquen su ocupación.
266
causahabiente del ejecutado484; siempre que este no haya aceptado con
beneficio de inventario.
484
MORENO CATENA, Víctor. La Ejecución Forzosa…Ob cit., p. 221. ―En todo caso, si
consta en la ejecución que el bien no pertenece al ejecutado, el tribunal ordenara alzar el
embargo, como sucede en el embargo de inmuebles, cuando aparece de la certificación de
dominio y cargas que ha de expedir el registrador que el bien se encuentra inscrito a nombre
de un tercero (…)‖
485
DE LA VILLA GIL, Luis Enrique; SALINAS, Fernando Molina y E tal. Ley de
Procedimiento Laboral, Comentada y con Jurisprudencia. Editorial LA LEY. 1º Edición.
España. 2006. p. 1,693. ―Desde la Perspectiva Constitucional, el Principio de
Proporcionalidad, debe presidir la actividad ejecutiva, (…)‖
486
STC 113/1989, expone que: ―El límite cuantitativo a la inembargabilidad de sueldos y
pensiones es, pues, de fijación legislativa, pero deben en todo caso, existir, ya que solo aso
se puede preservar el principio de proporcionalidad en el sacrificio evidente que aquella
limitación comporta por el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales firmes (…)‖
267
donde debe de existir, una limitación a la afectación de los bienes del
ejecutado.
268
extralimitando en sus facultades, y conllevaría a que el embargo fuera ilegal,
y privaría sin razón de ser al ejecutado del uso goce y disposición de los
bienes embargados injustamente.
269
embargado exceda de lo necesario para hacer frente a la obligación, o
cuando las circunstancias del embargo puedan cambiar sin riesgo para el
éxito de la ejecución‖; de su lectura se concluye que, esta limitación del
ámbito cuantitativo de la ejecución tiene una doble dimensión; en primer
lugar, en beneficio del ejecutante, en cuanto el objeto embargado debe de
ser lo suficientemente capaz de cubrir el importe de lo adeudado; y por otra
parte este embargo deberá ser proporcional a lo adeudado por lo que, tanto
la reducción, ampliación, mejora o modificación del embargo lo puede
solicitar el ejecutante y el ejecutado en su caso; cuando sus derechos se
vean en peligro por las circunstancias materiales de los bienes.
270
debe de hacer el juez al momento de recibir una solicitud de ejecución, está
regulada en el art. 563 del CPCM, en el cual expone que cuando el juez debe
de realizar un examen de su competencia; y en caso de apreciar que carece
de la misma deberá de abstenerse;
Luego, que ha pasado este primer momento, el art. 563 dice que,
luego que el juez despacha la ejecución, no puede declararse incompetente,
ya que en ese punto del procedimiento, el juez tuvo la oportunidad para
hacer su examen de oficio sobre su propia competencia; por lo que, si
después del examen de oficio, no se ha declarado incompetente un juez que
efectivamente carece de competencia.
271
art. 561 incisos 3º, 4º y art. 562 del CPCM; ya que en dichos artículos se
menciona la competencia para le ejecución de laudos arbitrales; resoluciones
que tienen carácter de títulos de ejecución y títulos extranjeros.
272
sentencia en el juicio y al hacer constar la fecha de remisión, para que exista
registro del envío.
490
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. El Juez, sus Deberes y Facultades. Editorial Depalma.
Buenos Aires. 1982. p. 43. ―Los deberes procesales del juez son los que le impone la ley en
relación con la dirección, desenvolvimiento y resolución del proceso y con la ejecución de la
pretensión litigiosa.‖
491
RODRIGUEZ GRANDONE, Carlos A. Derecho Procesal…Ob Cit., p. 218. ―Las
facultades del juez de la ejecución, deben de concretarse a los términos de concepción de
la sentencia (…)‖
492
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo V…Ob
Cit., p. 118. ―Los poderes del juez de la ejecución están delimitados por los términos de la
sentencia, de los que no puede apartarse en virtud de la cosa juzgada. En ella están
273
Para ALVARADO VELLOSO, el deber de ejecución forma parte del
deber de jurisdicción que posee el juez; en el caso concreto, el deber de
ejecución se trata de eliminar el uso de la fuerza privada, mediante la
intervención de una fuerza superior al de las partes -el Estado-, que emplea
medios coactivos para dar efectividad a la sentencia mediante la ejecución
forzosa. 493
274
La extrema legalidad del proceso de ejecución, específicamente en las
facultades del juez, tienen origen a nivel constitucional en fundamento al art.
172 inc 2º que literalmente dice: ―Los Magistrados y Jueces, en lo referente al
ejercicio de la función jurisdiccional, son independientes y están sometidos
exclusivamente a la Constitución y a las leyes‖; por lo que las facultades del
juez no debe de apartarse de lo que el ordenamiento procesal prescribe.
275
por lo que el juez está limitado en sus actuaciones por el documento
496
base ; y el segundo artículo se menciona que se inicia el proceso a
instancia de parte; con lo anterior se comprende que, si un juez que está
conociendo el proceso declarativo, y que determina que luego de dictar la
sentencia, existen los elementos suficientes para iniciar la ejecución forzosa,
se encuentra inhabilitado para iniciarla, ya que expresamente esa facultad le
corresponde al acreedor.
496
FENOCHIETTO, Carlos Eduardo. Código Procesal Civil…Ob Cit., P. 574. ―Los poderes y
deberes del magistrado competente en la ejecución están, en principio, limitados por el
enunciado del título ejecutorio. Se tendrá presente que adecuar no supone facultad
alguna para transformar la ejecución‖
276
tiempo se constituye como uno de los requisitos de forma que toda solicitud
de ejecución forzosa deberá de contener; con respecto a lo anterior HUGO
ALSINA, manifiesta que el embargo es un acto que procede a instancia de
parte en la ejecución ya que el juez no puede actuar de oficio.497
497
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo V…Ob
Cit., p. 123. ―(…) el embargo sólo procederá a instancia de parte, en virtud de que, como
hemos dicho, el juez en la ejecución no procede de oficio; sin perjuicio de su facultad de
dictar medidas para mejor proveer‖
498
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil
Comentado...Ob cit., p. 649. ―La norma consagra el principio dispositivo en el ámbito de la
ejecución forzosa, de modo que no podrá iniciarse de oficio por el juez en ningún caso.‖
499
SUAREZ ROBLEDANO, J. M. La Ejecución Provisional…Ob Cit., p.158. ―Los arts. 590 y
591 establecen, de una vez por todas, medios adecuados de investigación judicial del
patrimonio del ejecutado, aclarándose convenientemente los problemas de interpretación
antes existentes. Estableciéndose expresamente su carácter subsidiario respecto de la
propia aportación del acreedor, ya que se acordarán sólo cuando el ejecutante no pudiera
designar bienes suficientes en su demanda. Deberá, pues, el ejecutante justificar
motivadamente en su demanda ejecutiva la imposibilidad que tenga de designar bienes o
derechos del ejecutado.‖
277
Si éste no conociera bienes o los que conociera no fuesen suficientes,
tendrán derecho a solicitar del tribunal las medidas de localización de bienes
previstas en este código‖; la redacción del artículo es clara al exponer que
las medidas de localización de bienes es un derecho que tiene el ejecutante,
pero que su ejercicio es a instancia de parte.
Como referencia, el art. 576 inc. 2º, que expone que, juez luego de
despachada la ejecución, dirigirá de oficio el procedimiento; y puede ordenar
la localización de bienes, en los registros públicos en fundamento al art. 612,
el cual le brinda esa facultad, pero a la vez reafirma en su inciso 3º que: ―Lo
anterior será aplicable cuando la averiguación que pudiera efectuar el
acreedor ejecutante hubiese resultado infructuosa.‖;
500
MORENO CATENA, Víctor. La Ejecución Forzosa…Ob Cit., p.231. ―La investigación
judicial del patrimonio del deudor puede ordenarse efectivamente desde el inicio de la
ejecución a instancia del acreedor, como medida inmediata adoptada sin oír al ejecutado,
de modo que el propio auto puede contener las medidas de localización y de averiguación
de los bienes del ejecutado‖
501
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 589. ―Está investigación
se condiciona a que: 1°) El ejecutante lo pida y expresando las razones por las que estime
que la entidad, organismo, registro o persona de que se trate dispone de información sobre
el patrimonio del ejecutado, 2°) Los datos no puedan ser obtenidos por el propio ejecutante o
su procurador.‖
278
dentro de la misma están condicionadas a lo que el ordenamiento jurídico
procesal determinen; porque en ocasiones el juez posee atribuciones de
carácter subsidiario las cuales si bien es cierto la ley le concede; la aplicación
de las misma esta condicionados a los supuestos que en ella contempla,
respetando tanto el principio dispositivo y carácter sustitutivo del derecho del
ejecutante; como el principio de legalidad y demás garantías procesales, que
amparan la esfera jurídica del ejecutado.
279
puede manifestarse con claridad, aunque en la ejecución dineraria, se puede
manifestar pero con otro matiz que mas adelante se mencionará; pero antes,
se tiene que tener la noción básica de lo que se entiende por imposibilidad
material; la cual consiste en la existencia de un obstáculo físico insalvable,
que es imposible de superar; por lo que la ejecución forzosa no puede
continuar, ya sea con la voluntad del deudor o sin ella; además en la
imposibilidad material de la ejecución, están incluidas también aquellas
situaciones en las que surgen conflictos con derechos de terceros de buena
fe; por que como expone TOMAS JOFRE, también existe imposibilidad
material cuando la cosa se ha dispuesto en favor de un tercero.503
503
JOFRE, Tomas. Manual de Procedimiento. 5º Edición. Tomo IV. Editorial La Ley. Buenos
Aires. 1943., p. 303. Expone los elementos que componen a la imposibilidad material y lo
hace de la siguiente forma: ―La imposibilidad material existe cuando la cosa se ha perdido, o
el deudor ha dispuesto de ella a favor de un tercero, contra el cual no es posible dirigir la
acción (…)‖
504
ANGEL FERNANDEZ, Miguel. Lecciones de Derecho Procesal…Ob Cit., p. 102. ―Para el
caso que resulte imposible la ejecución de la condena se debe proceder a embargar
bienes para hacer efectiva esa responsabilidad sustitutiva de indemnizar daños y perjuicios‖
505
CARNELUTTI, Francesco. Instituciones del Derecho Procesal Civil. Volumen 3. Editorial
Harla. México. 1997., pp. 38 y 39. ―No Siempre es posible procurar al titular del derecho, sin
o contra la voluntad del obligado, la satisfacción del mismo interés que le habría ocasionado
el cumplimiento. Esa imposibilidad puede obedecer a dos causas (…) Puede ser
280
art. 682 del CPCM que habla de la ejecución de las obligaciones de hacer
personalísimas, menciona la facultad que tiene el ejecutado de manifestarse
al tribunal dentro de los 15 días, de los motivos de su incumplimiento,
después de iniciada la ejecución en su contra; el inc.1º del artículo en
comento dice literalmente: ―El ejecutado, dentro del plazo que se le hubiera
concedido para cumplir el requerimiento, podrá manifestarle al tribunal los
motivos por los que se niega a cumplir la obligación (…)‖
físicamente imposible (…) y que aun siendo físicamente posible la modificación del mundo
exterior de qua agitur, no pueda, sin embargo, obtenerse sin el concurso de la voluntad del
obligado (…)‖
281
cumplimiento en sus propios términos, aun cuando sea sustituido en la
persona que ha de cumplir; o en el objeto que se ha de entregar.
506
MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional…Ob Cit., p. 516. ―Hay que tener en
cuenta, además, que el objeto de la petición no se logrará siempre. No nos referimos ahora
a la oposición que puede interponer el ejecutado, sino a imposibilidad derivada de la
naturaleza de la situación. El juez pondrá en marcha los medios necesarios para obtener la
consecuencia jurídica prevista por la ley, pero su actividad puede no lograr éxito; en el caso
más común de obligaciones dinerarias, el juez intentará el embargo de bienes del deudor,
pero si éste no tiene bienes la ejecución termina aquí y sin éxito‖
282
proceso de ejecución; pero en el caso de la ejecución provisional, la
imposibilidad material puede ser un motivo de oposición al conjunto de la
ejecución provisional no dineraria, y está claramente planteada en el art. 596
inc. 2º cuando establece que: ―El ejecutado también podrá alegar, como
oposición, la extrema dificultad o la imposibilidad de devolver las cosas al
estado en que se encontraban antes de las actuaciones ejecutivas, o pedir
que se le asegure la indemnización si la sentencia fuera revocada‖; se
observan dos situaciones, la primera es la dificultad de volver al estado
anterior y la imposibilidad devolver las cosas al estado anterior; para este
análisis se pondrá énfasis en la imposibilidad; esta imposibilidad plantea ese
obstáculo físico, del objeto para regresarlo a un estado anterior, en el
supuesto que la sentencia que se ejecuta provisionalmente fuese revocada
en segunda instancia.
507
Ibídem., p. 548. ―(…) La imposibilidad o la extrema dificultad se determina con relación a
la naturaleza de las actuaciones ejecutivas, no atendiendo a la capacidad económica del
ejecutante. La imposibilidad o extrema dificultad tiene que ser objetiva, no pudiendo ser
subjetiva.‖
283
económicamente al ejecutado, es decir, no en que no pueda obtenerse el
dinero para esa compensación, sino en que la compensación no exista
realmente, pues el dinero no es medio útil para efectuarla.
508
Ibídem., p. 646. ―Imposibilidad jurídica, es decir, cuando la cosa existe físicamente pero
hay un obstáculo jurídico que no permite la entrega.‖
284
de la ejecución forzosa; ALFREDO ROCCO, considera que la actividad
jurisdiccional depende de la actividad legislativa ya que si bien es cierto la
actividad legislativa es diferente a la actividad jurisdiccional, determina
mediante la creación de leyes, la tutela de derechos; y la forma en que se
desenvolverá el órgano jurisdiccional en la tutela de los mismos,
especialmente en la ejecución forzosa.509
509
ROCCO, ALFREDO. La Sentencia Civil y la Interpretación de las Leyes Procesales. Ob
Cit. P. 20 y 21. ―La actividad jurisdiccional depende de la legislativa en cuanto ésta establece
los límites, pero dentro de los límites por ella indicados es una actividad complementaria y no
de simple ejecución.‖
510
ANGEL FERNANDEZ, Miguel. Lecciones de Derecho Procesal…Ob Cit., p. 111. ―Por
regla general los bienes inembargables son bienes de contenido patrimonial y
enajenables, que podrían ser objeto de ejecución sino mediara una prohibición
expresa‖ con relación a esa prohibición expresa, sobra decir que es la misma ley la que
declara dicha prohibición.‖
285
derecho salvadoreño, y que el cumplimiento de la obligación que contenga
sea lícito en El Salvador‖; cuando menciona que la obligación sea licito; está
haciendo alusión expresa, a que sea legalmente posible, por lo que la
imposibilidad legal en esta caso –llámese ilicitud- puede impedir la ejecución
de un título extranjero por esa causa.
511
CARPIZO, Jorge y Otros. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Tomo V. letras I-J. México. 1984., p. 124. ―La inmunidad, en general, significa el
privilegio de no estar sujeto al procedimiento ordinario vigente en un determinado país, y que
se concede a las personas, sean físicas, sean morales o jurídicas, en virtud de ciertas
normas admitidas y aceptadas, nacional o internacionalmente‖
286
inmunidad jurisdiccional. Por su parte CSJ se ha pronunciado en la
jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional, estableciendo que la
inmunidad de jurisdicción limita la competencia territorial de los estados.512
512
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. Sala de lo
Constitucional. Amparo, Sentencia definitiva. Ref. M25-S-95. Romano IV, Numeral 1).
Párrafo 3. ―En efecto, con relación a la competencia territorial, debe señalarse que, además
de las excepciones típicamente internas que se le pueden oponer, se encuentra ésta
limitada por la denominada inmunidad de jurisdicción de que gozan por antonomasia los
Estados extranjeros (…)”
513
CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS. D.L. S/N. fecha de
adhesión: 9 de septiembre de 1965. Fecha de ratificación: 18 de octubre de 1965, publicado
en el D.O. Nº 198. Tomo 209. Publicado el día 28 de Octubre de 1965.
514
WEINGBER DE ROCA, Inés. Derecho Internacional Privado. 1º Edición. Editorial
Depalma. Buenos Aires. 1997., p. 128. ―La Corte resolvió que la llamada teoría restringida
de la inmunidad de jurisdicción distingue entre actos iure imperii, de gobierno, y actos iure
gestionis, de índole comercial, manteniendo la inmunidad para los primeros‖
287
Para la doctrina del derecho internacional solo se establece la
inmunidad jurisdiccional – y por ende de ejecución – para los actos iure
imperii515, esta teoría es mayormente aceptada en las legislaciones
modernas, ya que al distinguir los actos de gobierno con los actos
comerciales; en esa medida los bienes necesarios para realizar los actos de
gobierno, estarán sometidos a la inmunidad alegada en el art. 23 inc.1º de
CPCM; a nivel nacional e internacional se ha reconocido la teoría restringida
de inmunidad y la reconocen como una limitación a la ejecución de estados
extranjeros y de agentes diplomáticos y consulares.
288
ejecución en contra de un estado extranjero, este debe de tramitarse
conforme a las disposiciones del derecho internacional y del estado que se
pretenda ejecutar; además se deberá analizar el hecho que si la persona a la
que se pretende ejecutar es un funcionario diplomático y consular; la CSJ ha
establecido que la inmunidad jurisdiccional trae como consecuencia una
inmunidad de ejecución.518
289
tratados de manera separada, pero ambos conforman ese régimen de
protección jurisdiccional; es por lo anterior que algunos escritores hacen
mención que la inmunidad de ejecución es complemento de la inmunidad de
jurisdicción. 520
290
6.5. MEDIOS QUE LIMITAN LA EJECUCIÓN FORZOSA.
291
proceder contra las actividades ejecutivas especificas son los recursos de
revocatoria y apelación del art. 560 inc.2º, 585 del CPCM; se puede
interponer el recurso de apelación contra el auto de abstención que puede
hacer el juez en caso de considerarse carente de competencia para conocer
de la ejecución del art. 563 inc. 2º; contra el auto de rechazo de la solicitud
de ejecución procede el recurso de apelación del art. 575 inc. 1º; también
contra la decisión de la oposición sea esta estimándola o desestimándola del
art. 584; procede la apelación de igual manera contra el auto que niega la
solicitud de ejecución provisional del art. 595 inc. 2º.
523
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal civil y mercantil…Ob cit., p.
651. ―En el sistema del CPCM, las defensas o motivos de oposiciones tan limitados,
pero permiten un adecuado ejercicio de defensa, teniendo presente que el debate en esta
etapa debe de limitarse a cuestiones referidas al titulo o al procedimiento.‖
292
ejecución, esta recae sobre los requisitos formales ya sea para despachar la
ejecución y otras excepciones de índole material, que afecta el modo y la
forma, mas sin embargo la oposición misma no se puede entablar con la
finalidad de dejar sin efectividad el título de ejecución ya que esta envestida
de la calidad de cosa juzgada524
293
Pero en conclusión, el mecanismo principal del ejecutado para
controlar el estricto respeto de los límites de la ejecución forzosa es la
oposición, porque constituye la institución jurídica procesal que permite
exponer y argumentar los motivos y razones por los que una ejecución pueda
ser ilegal, sin perjuicio de hacer uso de los medios de impugnación regulados
en el CPCM.
Las tercerías dentro de la ejecución forzosa (Supra Vid. Cap. 4º, tema
4.4.11), son los mecanismo idóneos para evitar que la ejecución forzosa,
afecte a bienes o personas que no están obligadas a satisfacer al ejecutante;
ya sea porque no figura la persona como deudor o por que los bienes o
derechos, que se afectan pertenecen a personas ajenas a la relación
procesal entre el ejecutado y ejecutante.
527
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal…Ob cit., p. 609. ―La revisión no
puede considerarse en sentido técnico-procesal un recurso, puesto que éste sólo se predica
de resoluciones aún no firmes, que además siguen sin estarlo en cuanto se interpone el
recurso y con ese estatus se mantienen hasta la resolución del último recurso que quepa. En
la revisión, por el contrario, se parte de aquel carácter firme, bien porque la resolución no se
recurrió, bien porque así se hizo (uno o más recursos) y ya se alcanzó una decisión
inimpugnable. Aunque el Código se cuida de no definir su naturaleza –ni en un sentido ni en
294
interrupción de los efectos de cosa juzgada material de resoluciones
judiciales firmes, ante la concurrencia de circunstancias graves que vician la
validez de la decisión, y llevan a la ley a permitir la reapertura de la causa.
otro- en el rótulo que acompaña al Título Quinto372, luego sin embargo en algunos de sus
preceptos (ver arts. 544, 547, 550) comete la impropiedad –inocua, pero impropiedad al fin y
al cabo- de calificarla como un ―recurso‖, lo que ya hemos explicado que no es.
528
RIOS SALMERON, Bartolomé y E tal. Puntos Críticos en Ejecución…Ob cit., p 108. ― A
los que podríamos, configurar como medios externos de oposición a la ejecución, los
que, atreves de procedimientos o recursos extraordinarios, se tiende a dejar sin
efecto, en todo o en parte el título de ejecución‖
295
firme, quedan las partes en una situación como si no hubiese realizado un
proceso anterior y como si nunca hubiese existido sentencia.529
296
de oficio, que luego se convierte en un deber de control de las partes, que
tienen la oportunidad procesal para plantear sus respectivas oposiciones o
medios de impugnación dentro de la ejecución forzosa.
531
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas…Ob Cit.
297
en el art. 623 que establece la nulidad de pleno derecho 532; que por cierto es
el único regulado en el CPCM.
532
CABAÑAS GARCÍA, Juan Carlos y E tal. Código procesal…Ob cit., p. 227. ―(…) la
nulidad de pleno derecho es una categoría de ineficacia novedosa en la legislación
procesal civil y mercantil salvadoreña. De acuerdo a un sector de la doctrina procesal, es
utilizada para dejar sin eficacia la realización de actuaciones que carecen de requisitos
esenciales o indispensables para la validez del acto.‖
533
MORENO CATENA, Víctor. La Ejecución Forzosa…Ob Cit., p. 55. ―De todos modos si el
ejecutante indujera al tribunal a extender la ejecución frente a personas o bienes que el titulo
o la ley no autorizan, será responsable de los daños y perjuicios (artículo 538.4).‖
534
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. El Juez, sus Deberes y Facultades…Ob Cit. p. 66. ―Este
deber procesal de dirección en cuanto al proceso en sí mismo, es otra natural consecuencia
de la adopción del principio de autoridad judicial, bajo cuya vigencia resulta obvio que el juez
procure obtener pronunciamientos y actos jurídico-procesales válidos, ya que si bien no
puede exigírsele al juzgador la emisión de decisiones siempre justas -limitación propia de la
indudable falibilidad humana-, sí cabe imponerle el deber de velar por el mantenimiento de la
legalidad en el cumplimiento de su actividad.‖
298
CAPITULO VII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
7.1 CONCLUSIONES.
299
A parte de la sentencia de condena, existen otros títulos de ejecución,
equivalentes a la misma, como lo es la conciliación, la transacción, los
acuerdos homologados, las sentencias extranjeras y demás títulos que el
ordenamiento jurídico les de tal calidad.
300
y sus sucesores; así como también en la aplicación de medidas directas o
indirectas al sujeto pasivo.
301
La responsabilidad que se le atribuye al condenado, en el título de
ejecución, siempre será patrimonial; pero excepcionalmente existirá
responsabilidad personal, en el caso de las obligaciones de no hacer,
siempre y cuando exista una reiteración del acto prohibido, durante la
ejecución forzosa.
302
7.2 RECOMENDACIONES.
303
ramas del derecho, cuando estas hagan referencia a la aplicación supletoria,
del derecho común o específicamente a las disposiciones del derogado
código de procedimientos civiles.
304
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
305
ALSINA, Hugo. Tratado Practico de derecho Procesal Civil y Comercial.
Tomo I. 2ª Edición. Editorial EDIAR. Buenos Aires. 1956.
306
Instituciones del Proceso Civil. Volumen I. traducción de la 5º edición.
Ediciones Jurídicas. Europa- América. Buenos Aires. 1950. (mismo autor).
Instituciones del Derecho Procesal Civil. Volumen III. Editorial Harla. México.
1997. (mismo autor).
307
DE ANGELIS, Dante Barrios. Introducción al Estudio del Proceso. 1ª Edición.
Editorial Depalma. Buenos aires. 1983.
308
FELIX A., Trigo Represas y E tal. Código Civil Comentado. Tomo I. 1ª
Edición. Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. 2005.
309
HUGO, Gustavo. Historia del Derecho Romano. Traducción de la 7ª Edición.
S. E., Madrid. 1850.
310
LOPEZ RUIZ, Miguel y E tal. Estructura y Estilo de las Resoluciones
Judiciales. 1º Edición. S. E., México. 2007.
311
OCHOA MONZÓ, Virtudes y E tal. La ejecución de sentencias, en La oralidad
en la reforma legal de El Salvador. 1º Edición, Comisión Coordinadora del
Sector Justicia. San Salvador. 2006.
312
ROCCO, Ugo. Teoría General del Proceso civil. S. Ed., Editorial Porrúa.
México. 1959.
313
VELLOSO, ADOLFO ALVARADO. Las Cautelas Procesales. 1ª Edición.
Rubinzal - Culzoni Editores. Buenos Aires. S. F.
LEGISLACIÓN:
LEY SOBRE EL BIEN DE FAMILIA. D.L. Nº 74, de fecha 2 de junio del año
1933, publicado en el D.O. Nº 128, tomo 114, Publicado en el D.O. el día 8
de junio de 1933.
314
LEY DE PROPIEDAD INMOBILIARIA POR PISOS Y APARTAMENTOS.
Decreto Ley, Nº 31, de fecha 21 de febrero de 1961. Publicado en el D.O. Nº
40, Tomo 190, publicado el 27 de febrero de 1961
315
LEY PROCESAL DE FAMILIA. D.L. Nº 133, del 14 de septiembre de 1994,
publicado en el D.O. Nº 173, Tomo 324, del 20 de septiembre de 1994.
JURISPRUDENCIA NACIONAL:
316
CSJ. Sala de lo Constitucional. Ref. 331-97.
317
Cámara de Familia Sección Centro, San Salvador. Apelación. Sentencia
definitiva. Ref. 84-A-2004.
JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL:
318
STC sentencia Nº 91/ 1983 del 7 de noviembre de 1983.
319
STC sentencia Nº Recurso Nº 1537/2006. Resolución Nº 423/2010.
DICCIONARIOS:
PAGINAS WEB:
Http://www.jurisprudencia.gob.sv
http://www.csj.gob.sv
http://www.Poderjudicial.es
http://www.forodelderecho.blogcindario.com
320
ANEXOS