Cultura Tiwanaku

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cultura Tiwanaku

I. Ubicación Geográfica
La cultura Tiahuanaco, de origen Urú Puquina,1se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos
Ponce Sanjinés surgió alrededor del año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C.. El centro principal de
esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo, Tiahuanaco abarcó parte de los
territorios actuales de Bolivia y Perú, pero principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.

II. Características generales de la Cultura Tiwanaku


Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar
cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición
fáctica.

Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital. La
arquitectura monumental tahuanacota engloba características megalíticas. En el año 2006, fueron descubiertas más
de una centena de piezas cerámicas escultóricas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, por lo que
todavía se discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte cerámico de la cultura Tiahuanaco; existieron a
su vez estilos cerámicos tahuanacotas periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro de Atacama.
También destacaron en el arte textil con predominio del uso de lana de camélidos andinos. Usaron ampliamente la
tecnología del bronce.

III. Descubrimiento
Fue descubierta por el cronista español Pedro Cieza de León, a mediados del siglo XVI

IV. Manifestaciones Culturales


1. Organización económica
En su primera fase, la aldeana, empezó con muy poca población, y este pequeño grupo de habitantes tuvo
que cubrir básicamente solo necesidades alimenticias y de vivienda. No había intercambio de producción.

Podemos comenzar a hablar de una economía de Tiahuanaco en el momento de un crecimiento poblacional


mayor, en el que tuvo que haber necesidades de intercambio de productos, en el mismo pueblo ya
desarrollado, y también con otros pueblos o culturas de la zona.

Su economía alcanzó niveles de desarrollo de una gran sociedad y giraba en torno a la gran producción
agrícola, con productos como la papa y sus variedades y derivados, como la tunta y chuño, junto con
vegetales, así como su producción pecuaria, mayormente de camélidos.

a) Ganadería
Domesticaron animales propios de la región y adaptados al frio clima del Altiplano y a la altitud
del lugar. La llama, la vicuña y la alpaca fueron el tipo de animales útiles por su lana y su carne.

b) Agricultura
Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los valles, el maíz,
algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos marítimos
entre Camaná-Iquique.

2. Organización Política
En los 2500 años de su historia, Tiahuanaco llegó a ser el gran imperio que fue por que logró un desarrollo
organizado fruto de una eficiente administración estatal de su sociedad.

Tuvo una organización política caracterizada por la división de las clases sociales. De la alta salieron los
jefes estatales, de la media los artistas, pensadores, científicos y de la baja la mano de obra que construyó
las ciudades.
El cronista español de la colonia, Fernando Montesinos, en un tomo manuscrito de 215 folios con el título
“Memorias historiales y políticas del Perú” (procedente de la Biblioteca Universitaria de Sevilla, con fecha
de conclusión de 1644) hace referencia a una recopilación de información acerca de la nómina de
monarcas anteriores al incario.

Es en base a esta información editada por el erudito español Jiménez de la Espada, en 1882, que Carlos
Ponce Sanjinés realiza un ensayo que permite vislumbrar el pasado de la organización política de
Tiwanaku.

De esta manera Ponce Sanjinés pone de manifiesto la existencia de Estados bien configurados mucho antes
que los incas.

En estos documentos de Montesinos se encuentra una lista que excede al centenar de monarcas y Ponce
Sanjinés logra definir que Tiwanaku contó con 49 jefes de estado.

Retrocediendo con los lapsos de mandatos encontrados en esos documentos, el primer jefe de estado
Tahuanacota, de nombre Tito Cápac comenzaría su mandato el año 170 a.C. (y finalizaría el 145 a.C.),
fecha aproximada a la datación radio carbónica del principio de la época II de Tiwanaku (de transición de
la fase aldeana al inicio del estado).

Cada uno de estos jefes habría gobernado en promedio unos 28 años, siendo el último (el 49avo) el jefe de
estado con el nombre de Titu Yupanqui (lapso de gobierno del 1172 al 1187 d.C.).

3. Organización Social
La cultura Tiahuanaco pasó por varios estadios de desarrollo. En su primera fase formativa no existían
clases sociales, porque vivían en pequeñas comunidades con la actividad básica de subsistir.

Pasaron años de desarrollo para llegar a un complejo y completo estado definido por la típica división de
cualquier sociedad actual en clases sociales, baja, media y alta compuesta por dignatarios, sacerdotes y
guerreros, especialistas, artesanos y constructores, y por último la clase productora encargada del
abastecimiento de alimentos.

Antonio Sagárnaga clasificó de la siguiente manera los estratos sociales:


a) Elite gobernante: clase dirigida y con poder que planificó las grandes obras y que al parecer se
atribuyó origen divino.
b) Clase media: encargados de la realización de las obras de ingeniería y de arquitectura, a esta clase
también pertenecían los artesanos.
c) Campesinado: toda la estructura del estado descansaba en el trabajo de este sector social.

En cuanto al origen divino que se atribuía la clase gobernante, Carlos Ponce Sanjinés manifiesta que la
figura central de la Puerta del Sol, no representa a ningún dios, y sí a algún líder divinizado, un “hombre-
dios”.

4. Arte
a) Arquitectura
Los monumentos encontrados en esta zona muestran un nivel de edificación arquitectónica de gran
precisión y cálculo.

Si observamos con detalle los monumentos y monolitos encontrados en las ruinas actuales
apreciaremos la calidad de trabajo que tenían en Tiwanaku.

Si bien las ruinas fueron encontradas básicamente destruidas, las reconstrucciones sugeridas por
los arqueólogos, en sus dibujos, muestran que el conocimiento que tenían los diseñadores de
Tiahuanaco, en arquitectura, alcanzó niveles monumentales.
b) Metalurgia
La metalurgia es una técnica avanzada de tratamiento de los metales que requiere conocimientos
especializados.

Tiahuanaco llegó a este nivel de conocimientos. Se encontraron objetos de bronce que demuestran
que supieron fundir el estaño con el cobre para obtener un metal de mayor dureza para crear
herramientas.

Para llegar a este nivel de desarrollo, necesariamente tuvieron conocimientos especializados con
respecto a los minerales, a la creación de hornos de fundición, a las técnicas de extracción, a
procesos químicos.

Fue un punto de inflexión para el desarrollo de toda su sociedad.

c) Escultura
Crearon diversas herramientas que les permitieron trabajar la piedra en gran detalle.

En la escultura de Tiahuanaco observamos la excelente calidad del trabajo que realizaban. Sus
monumentos fueron elaborados con mucho cuidado y detalle, y seguramente tuvieron que
planificar previamente estos trabajos para luego plasmar en piedra lo que deseaban transmitir.

Las esculturas trabajadas nos muestran los momentos históricos y sociales que tuvo la cultura
Tiahuanaco y gracias a las cuales los investigadores pueden interpretar los símbolos para tratar de
desentrañar los misterios de esta civilización.

d) Música
La música de los pueblos andinos no es una música muerta, no es un artículo de museo; es un rico
manantial lleno de mágicos sonidos, una herencia que cultivar y defender. Tiahuanaco ha recogido
temas del folklore, temas incorporados al acervo popular y temas de autores contemporáneos.

La región Andina, que un recital de Tiahuanaco permite recorrer a través de su folklore, abarca el
Noroeste argentino, Bolivia, una pequeña parte del Noroeste chileno, la sierra del Perú y la sierra
ecuatoriana, Es, evidentemente, sólo una parte de la maravillosa gama de ritmos y melodías que
ofrecen los países andinos, pero se trata de un trabajo hecho con amor por esa tierra, por su pueblo
y por su gente.

"Tiahuanaco" fue una civilización que tuvo su asiento en Bolivia, en la zona del Altiplano Andino,
al Sudeste del lago Titicaca, aproximadamente a 70 kilómetros del departamento de la Paz
(Bolivia). Sobre su origen se barajan diversas especulaciones, de las que las más corrientes entre
los historiadores son las que hacen datar esta civilización entre los siglos VII y IX.

e) Ornamentación Personal
Las evidencias de túnicas Tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron
elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la
abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios
del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de
la esfera Tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan
pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares Tiwanaku se caracterizan por el
cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con
el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a
este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari,
procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así
como también los tejidos Tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile.
Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
V. Ciencia
1. Matemática
Es una creencia generalizada que sólo los babilonios, egipcios, griegos, chinos e indios (de la India) fueron
los inventores de la Geometría, y que ningún otro pueblo la desarrolló tan elegantemente como ellos.

Y muchos menos que unos pobres indios (de América del Sur) “ignorantes” pudieran siquiera tener idea de
su existencia.

Dividir un segmento en partes iguales es sumamente sencillo aplicando el teorema de Thales.

Sin embargo, entre las ruinas de la Portada del Sol en Tiwanaku, se muestra (tallada en piedra) la forma de
dividir en tres partes iguales el diámetro de una circunferencia a partir de la relación de cuadrados dentro y
fuera de ella.

A continuación aparece el llamado TEOREMA DE TIANAWAKU:

Circunferencia con centro en O y diámetro AD.

JKLM, ATDS y MPQR SON CUADRADOS

A, T, D, S y M, P, Q, R SON LOS PUNTOS


MEDIOS DE LOS LADOS DE LOS
RESPECTIVOS CUADRADOS

Según sus sabios AB = BC = CD. (1)

Los antiguos habitantes del territorio peruano-


boliviano y parte del norte argentino y chileno
encontraban resultados “correctos” en forma
empírica que les bastaban para resolver sus
problemas. No necesitaban una demostración formal.

2. Astronomía
También conocían la ciencia de la Astronomía, como se puede apreciar en la Puerta del Sol, considerado
un calendario por algunos investigadores.

Entre sus paredes diseñadas con orientación astronómica La forma triangular y el doble arco tiene una
función astronómica muy interesante. En el solsticio de invierno el sol entra directamente, los rayos del sol
atraviesan la puerta del templo de Kalasasaya e iluminan el monolito Ponce a una hora específica del
amanecer.

Los tahuanacotas construyeron los monolitos orientados hacia los puntos de salida del sol y de la luna
basándose en cálculos astronómicos para regir sus actividades según los movimientos de sus astros.

3. Medicina
El hallazgo fortuito de un pequeño fardo envuelto en fibras vegetales dio inicio a una serie de
investigaciones en torno a los atados medicinales de la época de Tiwanaku, como rituales ancestrales que
luchan por mantenerse vigentes a través de la práctica de kallawayas.

El hecho sucedió en un refugio rocoso del Cerro Palca de la región Amaguaya, provincia Larecaja de La
Paz, en 1998.
A partir de entonces, la historiadora y demógrafa Carmen Beatriz Loza, apasionada por la cultura andina,
se empeñó en revelar los secretos de aquel fardo ceremonial tahuanacota, descifrando el significado de
cada objeto encontrado, entre hilos, tejidos, amuletos, cucharillas de dosificación y otros más.

Para lograr este cometido, recurrió a médicos y herbolarios kallawayas de la provincia Bautista Saavedra
de La Paz, así como a boticarios y ritualistas aymaras k’awayu, de la provincia Tomás Frías de Potosí.

Ellos definieron los atados como "un elemento sagrado antiguo que lleva algún secreto en sí” y que
emplean en sus prácticas medicinales actuales.

"Los modelos cognitivos del atado tienen que ver con las formas de organizar su material para aplicar la
medicina en el mundo indígena, en la que la enfermedad no es causada por un solo agente de bacteria. Es
decir, los kallawayas curan lo que es invisible”, explica Loza, autora del libro Develando órdenes y
desatando sentidos, en el que profundiza los resultados de la investigación sobre el atado de Pallqa.

Este vestigio es una de las pocas evidencias en Bolivia que muestra los valores de los instrumentos, las
tecnologías de esa época y las prácticas médicas de la cultura Tiwanaku, gracias a la conservación de los
pelos y fibras de elementos elaborados con recursos animales y vegetales.

VI. Tecnología
1. Tecnología Constructiva
La ciudad Tiahuanaco fue caracterizada por tener una arquitectura que era decorada teniendo relieves y
planos incisos que se colocaban en estelas; sus trabajos estaban compuesto por siete construcciones que
eran de suma importancia tanto para su religión como su arquitectura.

Estas construcciones se conocen por los nombres Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de
Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, además de esto también eran capaces de hacer grandes pirámides
y esculturas.

Y es que las características de la construcción de esta ciudad son simplemente exquisitas donde se puede
apreciar como confluyen el intelecto de arquitectos planificadores que con un dibujo simple pero singular
fueron capaces de diseñar templos fabulosos.

En esta línea los ingenieros fueron capaces de calcular las inclinaciones de los muros y con una gran
habilidad urbanística pudieron crear redes tanto superficiales como subterráneas de canales que pudieran
eliminar las aguas de lluvia y servidas.

Los picapedreros pudiendo cantear piedras con un excelente acabado, mientras que los metalurgos crearon
planchas destinadas a usarse en los bajorrelieves iconográficos, para así cubrir las puertas de monumentos
con metales áureos, que centelleaban bajo los rayos del sol.

Por su parte los sabios supieron orientar la construcción de los templos con una visión astronómica que
sorprende a todos.

2. Tecnología Agrícola
Tuvo que pasar por diferentes etapas de desarrollo, desde la fase aldeana hasta la expansiva. Tiahuanaco
tuvo como base la producción agrícola para la alimentación de una masa poblacional que iba en constante
crecimiento.

Los agricultores aprendieron o diseñaron técnicas de sembradíos y sistemas de cultivo que tuvieron que
adaptar a las zonas altas del altiplano.

Es así que elaboraron “camellones” para el sembrado de sus productos. Esta técnica llamada también suka-
kollos (en aymara) nos muestra el gran conocimiento que tenían del manejo de agua.
3. Tecnología Textil
La cantidad de objetos textiles encontrados de Tiahuanaco no se compara con la gran cantidad de cerámica
descubierta.

Estos textiles se fueron destruyendo por el paso del tiempo.

Dentro de estos hallazgos se obtuvieron muestras de túnicas, fajas, gorros, bolsas, con la iconografía típica
que se aprecia en su cerámica.

VII. Religión
Tiahuanaco vivió en un estado teocrático. La vida de sus pobladores giraba en torno de ritos y ceremonias.

Siendo un pueblo básicamente agricultor, divinizaban los fenómenos de naturaleza, las lluvias, los vientos, las
nieves, etc.

Pero con mayor importancia rendían culto a Wiracocha, el creador de todas las cosas, al Sol, por los beneficios que
traía en sus cosechas, y a la Pachamama, la madre Tierra con quien tenían una relación muy fuerte ya que les
cobijaba y les daba frutos para vivir.

VIII. Fin de la Cultura Tiwanaku


Aproximadamente por el año 1150 de nuestra era, todo el imperio de Tiahuanaco desaparece. No se sabe a ciencia
cierta qué es lo que produjo este colapso.

Existen diversas opiniones

El que maneja una gran teoría al respecto es Arthur Posnansky. ¿Por qué los tahuanacotas no concluyeron sus
grandiosas obras? Él decía que tanto la primera época como la segunda sucumbieron por un cataclismo sísmico que
trajo la inundación del Lago Titicaca.

Los restos encontrados en forma totalmente caótica, donde se mezclan útiles, herramientas, cerámicas, huesos
humanos, huesos de animales, etc. hacen pensar que fenómenos naturales como inundaciones y terremotos
produjeron un desastre en las ciudades y terminaron con la vida de sus habitantes.

Posnansky no comparte la idea de que una actividad guerrera de gran magnitud fuese la causante de la destrucción
de toda una civilización porque no existen evidencias de entierros de los combatientes y sus cabalgaduras. Más
bien, las capas donde se encontraron esqueletos incompletos muestran señales de haber sido arrastrados y
depositados por la fuerza del agua y cubiertos por tierra.

Para destruir toda una civilización tuvo que haber sucedido un cataclismo de gran magnitud, repentino, y
seguramente de noche, que tomó desprevenidos a los habitantes de las ciudades.

Pocos pudieron salvarse, los que alcanzaron las alturas de cerros próximos, pero en número poco significativo,
como para poder reconstruir toda la civilización.

El investigador José Huidobro Bellido, se alinea con la teoría de Posnansky, pero va más lejos y propone que la
razón de su desaparición fue un gran diluvio que afectó no solo al imperio tahuanacota sino a toda América.

Una opinión diferente a estos dos investigadores, la tiene Ponce Sanjinés.

Él indica que la desaparición de Tiahuanaco se debió a un enfrentamiento bélico con la cultura Mollo, que cobró
importancia en la zona, y junto a las malas cosechas asociadas a largos periodos de sequía, por los cambios
climáticos, contribuyeron al ocaso de Tiahuanaco y a la posterior aparición de señoríos regionales.

IX. Bibliografía
http://www.paginasiete.bo/gente/2013/10/13/atados-tiwanaku-medicina-para-todos-males-perdura-3014.html
http://www.cambio.bo/?q=node/9042
http://tiahuanaco.blogspot.com/2005/02/msica-de-tiahuanaco.html
http://www.detiahuanaco.com/metalurgia-de-tiahuanaco.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanaco#Ubicaci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2193

También podría gustarte