Modelo Bidimensional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRÍCOLA

“MODELAMIENTO HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL DEL RIO RÍMAC


EN EL SECTOR HUACHIPA, TRAMO KM. 27+450 AL KM. 28+525.”

Presentado por:
ENZO PABLO HURTADO MENA

Tesis para optar el título de


INGENIERO AGRICOLA

Lima - Perú
2017
A LA MEMORIA DE MI ABUELITO PABLO, QUE
ME GUÍA DESDE EL CIELO Y QUE EN PAZ DESCANSE.

A MIS QUERIDOS PADRES FAMILIARES Y


AMIGOS.
AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mis más sinceros agradecimientos a mi alma mater, Universidad Nacional
Agraria La Molina y a la Facultad de Ingeniería Agrícola, que me formó académicamente
con sus dedicados docentes, de los cuales guardo grandes enseñanzas.

A mi asesor, Ricardo Apaclla Nalvarte, por su valiosa amistad, por brindarme sus valiosos
comentarios, sugerencias y apoyo de manera desinteresada en la realización del presente
trabajo.

A mi padre Jorge Hurtado Marengo y en especial a mi madre Rosa Mena Roalcaba, por su
apoyo en todo momento, por sus consejos, valores y paciencia que me han permitido ser
quien soy, al igual su amor incondicional.

A mis amigos quienes siempre me brindaron su apoyo y consejos durante la elaboración del
presente trabajo: Max Gutiérrez y Niel Rivas.

A la Ing. Elizabeth León Chinchay, por su apoyo incondicional durante la elaboración del
presente trabajo.

Al Ing. Manuel Contreras Canchan y a los integrantes de “CIDHMA Ingenieros”, por su


guía y asesoría para la culminación de este trabajo.

A mis amistades: Kevin Paz,Nancy Gamboa, Pepe Chávez, Romulo Ayala, Giancarlo
Yanapa, y Fabio Huayaney quienes siempre me apoyaron y se acordaron de mí.
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ i
ABSTRACT ......................................................................................................................... ii
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
II. REVISION DE LITERATURA ................................................................................ 4
2.1. DETERMINACION DE MAXIMAS AVENIDAS ................................................. 4
2.1.1. Máximas Avenidas ........................................................................................... 4
2.1.2. Caudal Máximo Instantáneo............................................................................. 5
2.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y BONDAD DE AJUSTE ......................................... 6
2.2.1. Periodo de Retorno ........................................................................................... 6
2.2.2. Análisis de Frecuencia de Avenidas................................................................. 9
2.2.3. Distribuciones de Probabilidades Usadas en Hidrología ................................. 9
2.2.4. Pruebas de Bondad de Ajuste ......................................................................... 10
2.3. HIDROGRAMA DE AVENIDA ............................................................................ 11
2.3.1. Hidrograma Unitario ...................................................................................... 11
2.3.2. Hidrogramas Unitario Sintético ..................................................................... 12
2.3.3. Tránsito de Ondas de Flujo ............................................................................ 15
2.4. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO ............................................................................ 18
2.4.1. Clasificación según el Tipo de Flujo .............................................................. 18
2.4.2. Clasificación según el Comportamiento de Flujo .......................................... 18
2.4.3. Clasificación Dimensional de Flujo ............................................................... 18
2.5. FAJAS MARGINALES ........................................................................................... 19
2.6. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ........................................................................ 20
2.6.1. Método de Cowan ......................................................................................... 21
2.7. MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT) ....................................................... 23
2.8. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL (DEM) ................................................. 23
2.9. MODELACIÓN MATEMÁTICA.......................................................................... 23
2.9.1. Modelos Unidimensionales ............................................................................ 23
2.9.2. Modelos Bidimensionales .............................................................................. 23
2.9.3. Mallas de cálculo ............................................................................................ 24
2.10. MODELO HIDRÁULICO IBER ........................................................................ 24
2.10.1. Módulos de cálculo ........................................................................................ 25
2.10.2. Estructura del programa ................................................................................. 25
2.10.3. Ecuaciones Hidrodinámicas en el Modelo IBER ........................................... 26
2.10.4. Condiciones de Contorno Hidrodinámicas .................................................... 28
2.10.5. Condiciones de Contorno Internas ................................................................. 32
2.10.6. Esquemas Numéricos ..................................................................................... 33
2.11. MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS 2D ........................................................... 36
2.11.1. Capacidades y Ventajas .................................................................................. 36
2.11.2. Limitaciones Actuales .................................................................................... 37
2.11.3. Ecuaciones Hidráulicas en el modelo HEC-RAS 2D.................................... 37
2.11.4. Esquemas Numéricos ..................................................................................... 44
2.11.5. Paso de Tiempo Computacional ..................................................................... 45
2.11.6. Información Requerida por el Modelo ........................................................... 47
2.11.7. Interfaz RAS Mapper ..................................................................................... 47
III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 49
3.1. ZONA DE ESTUDIO............................................................................................... 49
3.1.1. Cuenca del Rio Rímac .................................................................................... 49
3.1.2. Descripción del Tramo de Estudio ................................................................. 50
3.1.3. Estructuras Existentes .................................................................................... 54
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................. 56
3.2.1. Topografía de la Zona .................................................................................... 56
3.2.2. Imagen espacial de la Zona ............................................................................ 57
3.2.3. Información Hídrica ....................................................................................... 57
3.2.4. Estudios de coeficientes de uso de suelos ...................................................... 58
3.2.5. Equipos ........................................................................................................... 58
3.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO ......................................................................... 58
3.3.1. Determinación de Caudales Máximos............................................................ 58
3.3.2. Análisis de Máximas Avenidas ...................................................................... 63
3.3.3. Hidrograma de Avenida ................................................................................. 65
3.3.4. Calibración del modelo .................................................................................. 80
3.3.5. Mapa de Uso de Suelo .................................................................................... 82
3.3.6. Generación de la Geometría del Terreno ....................................................... 86
3.3.7. Modelación Hidráulica ................................................................................... 88
IV. RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................... 104
4.1. DESCARGAS MÁXIMAS .................................................................................... 104
4.2. MODELAMIENTO HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL ................................. 107
4.2.1. Análisis del Perfil de Río ............................................................................. 107
4.2.2. Resumen de Parámetros Hidráulicos............................................................ 110
4.3. ÁREAS DE INUNDACIÓN .................................................................................. 118
4.3.1. Determinación de las Áreas de Inundación .................................................. 118
4.3.2. Comparación de las Áreas de Inundación .................................................... 118
4.4. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS ..................................................... 120
4.4.1. Zonas Críticas con Tirante Elevado ............................................................. 120
4.4.2. Zonas Críticas de desborde .......................................................................... 125
4.4.3. Zonas Críticas de Velocidades Máximas .................................................... 129
4.4.4. Zonas Críticas con Esfuerzos Cortantes Máximos ....................................... 133
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 139
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 141
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 142
VIII. ANEXOS ................................................................................................................. 145
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de período de retorno “T “años .................................................................. 8


Tabla 2. Valores máximos recomendados para riesgo admisible de obras de drenaje. ......... 8
Tabla 3. Valores críticos “d “para la prueba Kolmogorov – Smirnov ................................ 11
Tabla 4. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning (n) ........................................... 21
Tabla 5. Valores de Cowan de diversos factores que influyen en el coeficiente “n”. ......... 22
Tabla 6. Valores para el cálculo de “E” de acuerdo al tipo de régimen de flujo. ................ 29
Tabla 7. Condiciones de contorno implementadas en los contornos abiertos ..................... 32
Tabla 8. Evolución del tipo de modelización y herramientas de HEC-RAS. ...................... 36
Tabla 9. Coeficientes de mezcla transversal de viscosidad de torbellino. ........................... 42
Tabla 10. Información del centro poblado presente en el tramo de estudio. ....................... 55
Tabla 11. Información de la estación hidrométrica Chosica. .............................................. 59
Tabla 12. Parámetros de cuenca delimitada del rio Rímac.................................................. 60
Tabla 13. Caudales máximos y máximos instantáneos durante el periodo de años
hidrológicos 1967-2016. Estación hidrométrica Chosica. ................................................... 61
Tabla 14. Resumen de prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov.................... 64
Tabla 15. Valores tabulares del hidrograma unitario adimensional de la cuenca del río
Rímac. .................................................................................................................................. 73
Tabla 16. Datos requeridos de la cuenca delimitada para hidrograma. ............................... 75
Tabla 17. Valores tabulares del hidrograma unitario adimensional, Tr=140 años .............. 76
Tabla 18. Variables empleadas en la regresión lineal. ........................................................ 78
Tabla 19. Valores de hidrograma utilizados en el modelo. ................................................. 79
Tabla 20. Variables de Cowan usadas en el cálculo de la rugosidad en zonas urbanas. ..... 82
Tabla 21.Valores de coeficientes de rugosidad referenciados. ............................................ 83
Tabla 22. Valores de coeficientes de rugosidad utilizados en el modelo. ........................... 84
Tabla 23. Resumen de resultados tabulares del modelo HEC-RAS 2D, Tr=140 años. .... 110
Tabla 24. Resumen de resultados tabulares del modelo IBER, Tr=140 años. .................. 111
Tabla 25. Comparación de tirantes máximos entre los modelos IBER y HEC-RAS 2D. . 112
Tabla 26. Áreas inundables totales generadas entre los modelos utilizados. .................... 119
Tabla 27. Áreas inundables generadas dentro del tramo estable. ...................................... 119
Tabla 28. Áreas inundables generadas a lo largo de los márgenes del río. ....................... 119
Tabla 29. Ubicación de tramos con tirantes críticos. ......................................................... 121
Tabla 30.Secciones transversales críticas de desbordes. ................................................... 126
Tabla 31. Ubicación de tramos con velocidades críticas. .................................................. 130
Tabla 32. Ubicación de tramos con esfuerzos cortantes críticos. ...................................... 134
Tabla 33. Descripción de punto GPS de tercer orden, GPS-1A ........................................ 150
Tabla 34. Descripción de punto GPS de tercer orden, GPS-1 ........................................... 151
Tabla 35. Descripción de punto de control topográfico, P-1. ............................................ 152
Tabla 36. Descripción de punto de control topográfico, P-2. ............................................ 153
Tabla 37. Resumen de resultados del análisis de frecuencias con HYDROGNOMON. .. 157
Tabla 38. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Subcuenca Río Blanco. 159
Tabla 39. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Subcuenca Alto Rímac. 160
Tabla 40. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Subcuenca Santa
Eulalia. ............................................................................................................................... 161
Tabla 41. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Quebrada Parac. ........... 162
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Riesgo de al menos una excedencia de evento de diseño durante la vida útil. ...... 7
Figura 2. Hidrograma unitario triangular del S.C.S. ........................................................... 12
Figura 3. Hidrograma unitario adimensional. ...................................................................... 15
Figura 4. Módulos de cálculo en el programa IBER. .......................................................... 25
Figura 5. Estructuras de procesos que maneja IBER........................................................... 26
Figura 6. Ejemplo de malla no estructurada formada por elementos triangulares. ............. 34
Figura 7. Propiedades de las celdas en una malla computacional. ...................................... 45
Figura 8. Mapa de ubicación de la cuenca del Rímac. ........................................................ 50
Figura 9. Inicio de tramo de determinación del ancho estable-progresiva 0+020. .............. 51
Figura 10. Vista de la margen derecha del rio Rímac. ........................................................ 51
Figura 11. Vista de la margen izquierda del rio Rímac. ...................................................... 52
Figura 12. Ubicación geográfica de la zona de estudio. Ate, Lima-Perú. ........................... 53
Figura 13. Vista dentro del puente Huachipa, L=25m. ....................................................... 54
Figura 14. Presencia de viviendas en las zonas de las riberas del río Rímac ...................... 55
Figura 15. Viviendas y terrenos de cultivo de la asociación de pequeños agricultores
“HUASCAR”. ..................................................................................................................... 56
Figura 16. Punto de control topográfico GPS-1, al noroeste del puente Huachipa. ............ 57
Figura 17. Hidrograma de caudales máximos, años hidrológicos 1967-2016..................... 59
Figura 18. Cuenca delimitada del rio Rímac en función a la estación hidrométrica. .......... 60
Figura 19. Hidrograma de caudales máximos instantáneos durante los años hidrológicos
1967-2016. Estación hidrométrica Chosica. ........................................................................ 62
Figura 20. Mapa de unidades hidrográficas en la cuenca del río Rímac. ............................ 66
Figura 21. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Río Blanco. .............. 67
Figura 22. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Alto Rímac. ............. 67
Figura 23. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Río Santa Eulalia. .... 68
Figura 24. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Quebrada Parac. ...... 68
Figura 25. Elementos hidrológicos del modelo de la cuenca del río Rímac en HEC-HMS.
............................................................................................................................................. 69
Figura 26. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, subcuenca Alto Rímac. ............. 70
Figura 27. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, subcuenca Santa Eulalia. .......... 70
Figura 28. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, subcuenca Río Blanco. ............. 71
Figura 29. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, Quebrada Alto Parac. ............... 71
Figura 30. Especificaciones de control para el modelo. ...................................................... 72
Figura 31. Hidrograma de máximas avenidas en la cuenca del río Rímac (Tr=100 años). . 72
Figura 32. Hidrograma unitario adimensional de la cuenca del río Rímac. ........................ 73
Figura 33. Hidrograma unitario adimensional de la cuenca del Rímac, TR =140 años. ..... 77
Figura 34. Caudales promedio mensuales del río Rímac- 1967-2016 ................................. 78
Figura 35. Hidrograma de diseño para TR =140 años......................................................... 80
Figura 36. Sección de calibración del modelo. .................................................................... 80
Figura 37. Nivel de superficie medido, usado para la calibración del modelo.................... 81
Figura 38. Mapa de uso de suelos elaborado. ...................................................................... 85
Figura 39. Conversion de curvas de nivel del terreno del tramo del río a TIN. .................. 86
Figura 40. Conversión del TIN a Raster .............................................................................. 87
Figura 41. DEM importado dentro de RAS Mapper. .......................................................... 89
Figura 42. Mapa de uso de suelos importado dentro de RAS Mapper. ............................... 90
Figura 43. Asignacion de valores de los coeficientes de rugosidad. ................................... 90
Figura 44. Herramientas para generar la geometría 2D....................................................... 91
Figura 45. Configuración de los parámetros para la creación de la malla 2D. .................... 92
Figura 46. Mallas generadas en HEC-RAS 2D. .................................................................. 92
Figura 47. Líneas de condiciones de borde de entrada y salida de flujo. ............................ 93
Figura 48. Asignacion de parámetros hidráulicos para modelación 2D. ............................. 94
Figura 49. Condiciones de entrada de flujo. ........................................................................ 95
Figura 50. Condiciones de pendiente de salida de flujo. ..................................................... 95
Figura 51. Ventana de análisis de modelación. ................................................................... 96
Figura 52. Parámetros de tolerancia y ecuaciones de modelación 2D. ............................... 97
Figura 53. Superficie del terreno importada a IBER. .......................................................... 98
Figura 54. Mapa de uso de suelos generado en IBER. ........................................................ 99
Figura 55. Ventana de condiciones hidrodinámicas de contorno. ..................................... 100
Figura 56. Líneas de condiciones de contorno de entrada y salida de flujo en IBER. ...... 100
Figura 57. Mallas no estructuradas generadas en IBER. ................................................... 101
Figura 58. Mallas no estructuradas con elevaciones generadas en IBER. ........................ 102
Figura 59. Ventana de ingreso de datos del problema. ...................................................... 103
Figura 60. Ventana de información de proceso. ................................................................ 103
Figura 61. Hidrograma de caudales en la progresiva 0+100. ............................................ 105
Figura 62. Hidrograma de caudales en la progresiva 0+999.43. ....................................... 106
Figura 63. Perfil hidráulico del tramo de estudio del rio Rímac, en HEC-RAS 2D.......... 108
Figura 64. Perfil hidráulico del tramo de estudio del rio Rímac, en IBER. ...................... 108
Figura 65. Elevaciones de agua máximas generadas en HEC-RAS 2D e IBER. .............. 113
Figura 66. Diferencia de elevaciones de agua máximas entre HEC-RAS 2D e IBER. ..... 114
Figura 67. Perfil de velocidades promedio de secciones, en IBER y HEC-RAS 2D. ....... 115
Figura 68. Perfil de esfuerzos cortantes promedios de secciones, en IBER y HEC-RAS 2D.
........................................................................................................................................... 116
Figura 69. Números de Froude promedio de secciones, generado en IBER ..................... 117
Figura 70. Masas de inundación para un flujo no permanente, con Tr=140 años. ............ 119
Figura 71. Ubicación de zonas críticas y secciones de tirantes máximos. ........................ 122
Figura 72. Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+127.44 ........................... 123
Figura 73. Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+318.72. .......................... 123
Figura 74. Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+360.97. .......................... 124
Figura 75.Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+563.76. ........................... 125
Figura 76.Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+727.47. ........................... 125
Figura 77. Ubicación de secciones críticas de desbordes .................................................. 127
Figura 78. Sección crítica con presencia de desbordes hacia los márgenes del río Rímac–
Progresiva 0+637.34 .......................................................................................................... 128
Figura 79. Ubicación de zonas críticas de velocidades máximas. ..................................... 129
Figura 80. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 0+653.60. ........ 130
Figura 81. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 0+903.16 ......... 131
Figura 82. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 0+968.04 ......... 132
Figura 83. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 1+043.81. ........ 132
Figura 84. Ubicación de zonas críticas de esfuerzos cortantes máximos. ......................... 133
Figura 85. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 0+525.97. ......... 135
Figura 86. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 0+642.80 .......... 135
Figura 87. Distribución de esfuerzos cortantes en sección– Progresiva 0+881.65. .......... 136
Figura 88. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 0+966.29 .......... 137
Figura 89. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 1+007.29 .......... 137
Figura 90. Función de distribución de Pearson III (Puntos de Weibull). .......................... 158
Figura 91. Histograma de función de densidad de probabilidad. ...................................... 158
Figura 92. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector
Huachipa- 0+369.89 .......................................................................................................... 201
Figura 93. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector
Huachipa- 0+637.34 .......................................................................................................... 202
Figura 94. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector
Huachipa- 0+779.73 .......................................................................................................... 203
Figura 95. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector
Huachipa- 0+957.13 .......................................................................................................... 204
Figura 96. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector
Huachipa- Progresiva 1+034.8 .......................................................................................... 205
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Registro histórico 1967-2016.Estacion hidrométrica Chosica. ...................... 145


ANEXO 2. Datos hidrométricos ordenados por año hidrológico periodo 1967-2016. ..... 147
ANEXO 3. Mapa de levantamiento topográfico ............................................................... 149
ANEXO 4. Puntos GPS monumentados- Tercer Orden. ................................................... 150
ANEXO 5. Descripción de puntos de control topográfico. ............................................... 152
ANEXO 6. Análisis granulométricos por tamizado ASTM D-422. .................................. 154
ANEXO 7. Valores de parámetros de pronósticos calculados en HYDROGNOMON. ... 155
ANEXO 8. Test de Kolmogorov-Smirnov sobre bondad de ajuste. ................................. 157
ANEXO 9. Resumen de resultados del análisis de frecuencia de las descargas máximas
instantáneas del río Rímac. ................................................................................................ 157
ANEXO 10. Valores tabulares de los hidrogramas de la cuenca del río Rímac. .............. 159
ANEXO 11. Caudales de entrada del hidrograma de avenida tr=140 en HEC-RAS 2D. . 163
ANEXO 12. Caudales de entrada del hidrograma de avenida para tr=140 en IBER. ....... 164
ANEXO 13. Caudales de salida del hidrograma de avenida tr=140 en HEC-RAS 2D. ... 171
ANEXO 14. Caudales de salida del hidrograma de avenida para tr=140 en IBER. ......... 175
ANEXO 15. Perfil hidráulico del río Rímac, sector Huachipa en HEC-RAS 2D............. 179
ANEXO 16. Perfil hidráulico del río Rímac, sector Huachipa en IBER. ......................... 180
ANEXO 17. Mapa de comparación de áreas de inundación en secciones transversales. . 181
ANEXO 18. Secciones transversales generadas en HEC-RAS 2D. .................................. 182
ANEXO 19. Secciones transversales generadas en IBER. ................................................ 188
ANEXO 20. Mapa de áreas de inundación generadas en HEC-RAS 2D. ......................... 194
ANEXO 21. Mapa de áreas de inundación generadas en IBER. ....................................... 195
ANEXO22. Mapa de velocidades máximas generadas en HEC-RAS 2D. ....................... 196
ANEXO 23. Mapa de velocidades máximas generadas con IBER. .................................. 197
ANEXO 24. Mapa de esfuerzos cortantes máximos generados en HEC-RAS 2D. ......... 197
ANEXO 25. Mapa de esfuerzos cortantes generados en IBER. ........................................ 198
ANEXO 26. Mapa de número de Froude generado en IBER. ......................................... 199
ANEXO 27. Secciones críticas de desborde del río Rímac, en el sector Huachipa. ......... 200
ANEXO 28. Fotografías en el tramo de estudio del río Rímac. ........................................ 206
RESUMEN

El presente estudio se enmarca en el tramo del sector de Huachipa (km. 27+450 al km.
28+525 del rio Rímac) ubicándose aguas abajo del puente de la Av. Las Torres en el distrito
de Ate, en el cual se llevó a cabo el modelamiento hidráulico bidimensional. Empleándose
la información hidrométrica de la estación de Chosica del periodo de 1967-2016, la
topografía detallada de la zona y el mapa de uso de suelos con sus coeficientes respectivos.

Para ello se realizó el análisis de parámetros morfológicos e hidrológicos de la cuenca del


rio Rímac, generándose el caudal de avenida para un periodo de retorno de 140 años con
271.2 m3/s según lo descrito en el «Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje
» del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, considerando un riesgo admisible de 25%
y una vida útil de 45 años para obras de puentes y defensas ribereñas, cuyo tiempo pico es
de 4:08 horas. A partir de dichos datos se elaboró el hidrograma unitario adimensional dentro
del contexto de la cuenca hidrográfica del río Rímac, para un tiempo de duración total del
evento de 11:25 horas y considerándose un caudal base de 26.5 m3/s en función al caudal
promedio anual del periodo estiaje en años hidrológicos de dicha cuenca.

Mediante el uso de los modelos matemáticos bidimensionales de HEC-RAS e IBER, en


conjunto con las herramientas del sistema de información geográfica (SIG), se determinó las
áreas vulnerables a ser inundables, siendo el margen izquierdo por donde ocurre los
desbordes más pronunciados a partir de la progresiva 0+637.34, afectando al centro poblado
“Asociación Huáscar” en 0.75 ha. calculadas con IBER y 2 ha. en HEC-RAS; además de
comparar los parámetros hidráulicos generados en ambos modelos para cada sección.

Concluyendo que los modelos bidimensionales se adecuan a las condiciones del tramo de
estudio, manteniendo resultados y una misma tendencia, pero aun así existiendo variaciones
entre los resultados ofrecidos debido a la geometría de la malla, la sensibilidad ante ciertos
parámetros y condiciones que trabaja cada modelo con las ecuaciones hidrodinámicas.

Palabras claves: Áreas de inundación, Río Rímac, Modelación, Bidimensional, Máximas


avenidas, Hidráulica.

i
ABSTRACT

This study is part of the section of the area of Huachipa (km. 27 + 450 km. 28 + 525 of the
Rímac River) located downstream from the bridge of the Av. Las Torres in the Ate district,
in which the two-dimensional hydraulic modeling was conducted. Using the hydrometric
station information of Chosica from 1967-2016 period, the detailed topography of the area
and the use of soil with their respective coefficients map.

This has made the analysis of morphological and hydrological parameters of the basin of the
Rímac River, generating flow of avenue for a return period of 140 years with 271.2 m3/s as
described in the «Manual of roads: Hydrology, Hydraulics and Drainage» of the Ministry of
transport and communications, whereas a tolerable risk of 25% and a shelf life of 45 years
for works of bridges and coastal defenses, whose peak time is 4:08 hours.. Based on these
data, the dimensionless unit hydrograph was developed in the context of the hydrographic
basin of the Rímac river, for a total duration of the event of 11:25 hours and considering a
flow base of 26.5 m3/s based on the annual average flow rate annual dry period in
hydrological years in the basin.

Through the use of two-dimensional mathematical models of HEC-RAS and IBER, in


conjunction with the system of geographic information (GIS) tools, was determined the
vulnerable areas to be flooded, being the left margin where the overflow occurs more
pronounced from progressive 0 + 637.34, affecting the town "Asociación Huáscar" in 0.75
ha. calculated with IBER and 2 ha. in HEC-RAS; in addition to compare the hydraulic
parameters generated in both models for each section.

Concluding that two-dimensional models are suited to the conditions of the study section,
keeping results and a same trend, but still existing variations between results due to the
geometry of the mesh, the sensitivity to certain parameters and conditions that each model
works with the hydrodynamic equations.

Key words: Flood plain, Rímac River, Two-Dimensional Flow Modeling, Maximum Flood
Flow, Hydraulic.

ii
I. INTRODUCCIÓN

Las inundaciones son fenómenos naturales presentes en las cuencas hidrográficas del Perú
ocasionados en su mayoría por la ocurrencia de eventos extremos máximos, los cuales a su
vez son influenciados por cambios en el uso del suelo, la tala indiscriminada, la falta de
conservación de la cuenca y la ocurrencia de eventos extremos. Asimismo la presencia de
zonas urbanas, industriales, de uso agrícola, vías de comunicación e incluso de
infraestructura vial en zonas potencialmente inundables por eventos máximos es una realidad
en nuestro país. Es en este sentido es que surge la necesidad de identificar las áreas que se
encuentran en riesgo de ser afectadas por este tipo de desastres con fines de prevención o de
evaluación de daños

En la actualidad, gracias a la evolución y al avance tecnológico en los equipos de


computación y herramientas informáticas, se ha ido mejorando las modelaciones numéricas
de flujo hidráulico en ríos, llevando a cabo el paso de modelaciones unidimensionales a
modelaciones bidimensionales, facilitando adquirir resultados más cercanos a la realidad
relacionados a problemas de inundación.

La modelación bidimensional se ha manejado en los últimos años, con el uso del programa
HEC-RAS, desarrollado por la U.S. Army Corps of Engineers The Hydrologic Engineering
Center, que en su versión 5.0 permite simular el flujo de agua combinando modelos 1D/2D,
así como totalmente 2D. Caso similar con el programa IBER que lleva a cabo la
modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco profundas, dicho
programa desarrollado en colaboración por el grupo de ingeniería del Agua y del Medio
Ambiente, GEAMA (Universidad de A. Coruña, UDC) y el Instituto FLUMEN (Universidad
Politécnica de Catalunya, UPC, CIMNE) en convenio con CEDEX y la dirección general
del agua del Gobierno de España.
En el presente trabajo, se desea aplicar estas dos herramientas de modelación matemática
bidimensional para el área de estudio que abarca el tramo del sector Huachipa (Ate Vitarte),
desde el km. 27+450 al km. 28+525 del rio Rímac, ubicándose aguas abajo después del
puente Huachipa; siendo una zona en cuyo ámbito los poblados y terrenos de cultivo se
ubican sobre ambas márgenes en forma paralela al río Rímac. Y que gracias al crecimiento
demográfico, las zonas agrícolas se están convirtiendo en zonas de desarrollo urbano sobre
la margen izquierda y con la existencia de vías de interconexión en buen estado.

Es por eso que mediante el modelamiento hidráulico matemático bidimensional, en conjunto


con las herramientas de SIG (Sistemas de Información Geográfica), se llevó a cabo el cálculo
de áreas afectadas por eventos máximos. Además mediante el uso de HEC-RAS 2D e IBER
se pudo comparar los resultados de diversos parámetros hidráulicos obtenidos entre ambos
programas.

La importancia de la realización de esta tesis además de calcular, cuantificar y visualizar los


efectos debido a las condiciones hidrológicas e hidráulicas de la zona de estudio; es la
necesidad es analizar el comportamiento de los modelos bidimensionales mediante su
aplicación en un caso donde se presentan las condiciones de un tramo corto de rio con cauce
irregular, como es el caso del rio Rímac dentro del sector de Huachipa. Ya que la modelación
unidimensional que actualmente se suele emplear para la simulación de eventos de máximas
avenidas cuenta con varias limitaciones como son: la suposición de estado de flujo laminar,
superficie de terreno ajustada solo a la geometría digitalizada en las secciones transversales,
consideración de las llanuras de inundación como terreno plano, limitaciones en la geometría
para la definición de las condiciones de bordes ,simplificaciones en las ecuaciones
hidrodinámicas , por mencionar algunos.

Dichas limitaciones se solucionan en la modelación bidimensional, permitiendo identificar


las zonas de mayor vulnerabilidad que se tendrían ante una inundación por eventos
extraordinarios con mayor detalle y cobertura ante ríos característicos de la cuenca del
Rímac, para la planificación de obras de acondicionamiento hidráulico con fines de
prevención de desastres.

2
De este modo permitiendo aportar a futuros trabajos de investigación en el modelamiento
hidráulico bidimensional, ya que hoy en día es una demanda en la solución de problemas de
flujo en ríos.

El objetivo general del presente trabajo de investigación:

 Realizar el modelamiento hidráulico bidimensional para el tramo del rio Rímac, en


el sector de Huachipa, tramo km. 27+450 al km. 28+525, mediante los modelos
IBER y HEC-RAS para identificar zonas vulnerables a ser inundadas

Como objetivos específicos se tienen los siguientes:

 Recopilación, tratamiento y análisis de la información hidrológica del rio Rímac.


 Determinación de las zonas vulnerables a ser inundadas, mediante el uso de los
modelos bidimensionales IBER y HEC-RAS.
 Identificación de los puntos críticos de desborde por avenidas extraordinarias y de
otros parámetros hidráulicos en el tramo km. 27+450 al km. 28+525 del rio Rímac.
 Comparación de los resultados generados en los modelos bidimensionales de IBER
y HEC-RAS.

3
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. DETERMINACION DE MAXIMAS AVENIDAS

2.1.1. Máximas Avenidas

Se conoce como máxima venida al acontecimiento correspondiente a la circulación de un


caudal extraordinarios por el cauce del rio, existen varios criterios diversos para la definición
de máximas avenidas. (Remenieras, 1968).

Por lo general las máximas avenidas se producen cuando el agua procedente de todos los
puntos de la cuenca fluyen hacia una determinada sección .El periodo requerido para esto se
denomina como tiempo de concentración (Joo, 1970).

La descarga de avenida, se debe a numerosas variables que incrementan el caudal normal


del agua como:

 Las precipitaciones
 La nieve acumulada en la cuenca
 La infiltración, intercepción y evaporación
 La extensión de la cuenca receptora
 Factores geográficos y geológicos
 La influencia del hombre
 Influencias indirectas: como deslizamientos de laderas, obstrucción del cauce y
grandes desprendimientos de hielo.
2.1.2. Caudal Máximo Instantáneo

Según lo descrito en el apartado de hidrología en el capítulo III del «Manual de Carreteras:


Hidrología, Hidráulica y Drenaje» del M.T.C, el caudal máximo instantáneo ocurre en
una sección de control dentro de un lapso determinado y para registrar este valor se debe de
contar con una estación de medición que disponga de un instrumento registrador que se
expresa en m3/s, que se asocia a la fecha en que se ha registrado. Pero muchas veces no se
cuenta con dichos instrumentos de medición, es por ello que para poder calcular los caudales
máximos instantáneos se debe de emplear fórmulas empíricas u otros métodos. (Villón,
2002)

 Relación entre caudales instantáneos y caudales medio diarios.


Se sabe que en el valor de la relación entre el caudal instantáneo de punta y el caudal
medio influyen un sinnúmero de variables como: superficie de cuenca, escorrentía
pluviosidad, forma geométrica en planta de la cuenca, vertientes, pendiente del río,
etc. Pero sería muy difícil y complejo involucrar todas estas características en una
formula, no solo por la complicación de medirlas, sino valorarlas y relacionarlas
numéricamente según su influencia. Es por ello que en el período entre los años de
1910 y 1930 se desarrollaron fórmulas empíricas para el análisis de frecuencia de los
caudales máximos, un ejemplo fue definido con datos observados en distintas
cuencas de los Estados Unidos realizados por Fuller quien consideró la superficie de
la cuenca como única variable (Fuller, 1914).

La fórmula de Fuller ha sido extendida y aplicada en diversos países, muchos autores


y se considera que en líneas generales encaja bien para relacionar los caudales de
punta y los caudales medios de avenidas, dicha fórmula se expresa de la siguiente
forma:

2.66
𝐾 = 1 + 0.33 (2.1)
𝐴

Donde:
A = Área de la cuenca de recepción en el punto de control hidrométrico (km2).

5
Silva y Tucci (1988) utilizaron datos de 38 cuencas en los estados de regiones del sur
y Sao Paulo, variando entre 46,7 y 4764 km2, resultando en 302 años de datos con
una serie media de 8 años (2 a 18 años). Los resultados mostraron que el coeficiente
para cuencas mayores de 500 km2 generalmente está por debajo de 1,1. y para cuencas
menores al tamaño de ésta cuenca, el coeficiente puede ser superior a 2,
principalmente para cuencas con áreas inferiores a 200 km2.

SENAMHI (2002), señala que en el caso de la costa norte del Perú, la relación entre
caudales medios diarios y caudal máximo instantáneo varía en función del tamaño
de la cuenca hidrográfica. Se pueden considerar los siguientes valores:

 Superficie mayor a 3000 km2 = 1.2


 Superficie comprendida entre 1000 y 3000 km2 = 1.3
 Superficie comprendida entre 800 y 1000 km2 = 1.4
 Superficie comprendida entre 600 y 800 km2 = 1.6
 Superficie comprendida entre 400 y 600 km2 = 2.0
 Superficie comprendida entre 200 y 400 km2 = 2.5
 Superficie menor a 200 km2 de 3.0 hasta = 5.0

Generalmente se admite un valor promedio de 1.6 para esta relación, sabiendo que
los resultados de numerosos estudios de crecidas extremas en el mundo dan valores
de dicho coeficiente variando entre 1.2 y 2.2, con una probabilidad de 90%.

2.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y BONDAD DE AJUSTE

2.2.1. Periodo de Retorno

El periodo de retorno (T) o periodo de ocurrencia de una inundación se define; como el


tiempo medio, en años, en que la inundación es igualada o superada por lo menos una vez.
(Villela y Matos, 1975).

6
Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad
de falla para una vida útil de n años. El riesgo de falla admisible en función del período de
retorno y vida útil de la obra está dado por:

1
𝑅 = 1 − (1 − 𝑇)𝑛 (2.2)

Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno “T”, fijando el riesgo de falla admisible “R”, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra (ver figura 1).

Figura 1. Riesgo de al menos una excedencia de evento de diseño durante la vida útil.
FUENTE: Ven te Chow (1994).

7
Tabla 1. Valores de período de retorno “T “años
RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 1990 24388 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0.1 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0.2 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0.5 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 15 18 37 73 144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5 5.9 11 22 44
FUENTE: Ven te Chow (1994).

A partir de los valores presentados en la Tabla 1, dentro del capítulo III del «Manual de
Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje » del M.T.C que recomienda utilizar como
máximo los siguientes valores de riesgo admisible de obras de drenaje:

Tabla 2. Valores máximos recomendados para riesgo admisible de obras de drenaje.


RIESGO ADMISIBLE
TIPO DE OBRA
(**) (%)
Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 30
Alcantarillas de paso quebradas menores y descarga de agua de cunetas 35
Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40
Subdrenes 40
Defensas ribereñas 25

FUENTE: M.T.C. (2012).

(*) En el caso de puentes:


 Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.
 Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de socavación.

8
(**) Vida útil considerado (n):
 Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 años.
 Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años.
 Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años.
 Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 años.

2.2.2. Análisis de Frecuencia de Avenidas

El objetivo del análisis de las avenidas es relacionar la magnitud y su frecuencia o


probabilidad de ocurrencia futura, esta se realiza habitualmente empleando diversas técnicas
hidrológicas como son: el análisis estadístico de caudales de crecida y calculo hidrometeoro
lógico de caudales.

Ambos métodos precisan como datos de partida, series de datos de caudales registrados en
estaciones de aforo y de precipitaciones máximas recogidas en estaciones meteorológicas,
respectivamente. Estos datos son tratados estadísticamente para obtener las funciones de
distribución de distribución de frecuencias que mejor modelan la probabilidad real de
ocurrencia de un caudal o precipitación (Chow, 1994).

2.2.3. Distribuciones de Probabilidades Usadas en Hidrología

Las distribuciones de probabilidad es una función que representa la probabilidad de


ocurrencia de una serie hidrometeorológica. Estas se usan en una amplia unidad de estudios
hidrológicos, por ejemplo, los estudios del recurso hídrico de caudales extremos alto y bajo
en sequias, volúmenes de embalses, cantidad de lluvia y modelos de series cronológicas.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas;


recomendándose utilizar las siguientes funciones:
 Distribución Normal
 Distribución Log Normal 2 parámetros
 Distribución Log Normal 3 parámetros
 Distribución Gamma 2 parámetros

9
 Distribución Gamma 3 parámetros
 Distribución Log Pearson tipo III
 Distribución Gumbel
 Distribución Log Gumbel

2.2.4. Pruebas de Bondad de Ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para evaluar si un
conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida. (Aparicio, 1994).

2.2.4.1. Test de Kolmogorov – Smirnov

Es un método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo


permite elegir la más representativa es decir la de mejor ajuste. Esta prueba consiste en
comparar el máximo valor absoluto de la diferencia (D) entre la función de distribución de
probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

𝐷 = 𝑚á𝑥 |𝐹𝑜 (𝑥𝑚) − 𝐹 (𝑥𝑚)| (2.3)

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado.

Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de “X2 “de
que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:

𝑚
𝐹𝑜 (𝑥𝑚) = 1 − (𝑛+1) (2.4)

Donde m es el número de orden de dato “xm” en una lista de mayor a menor y “n” es el
número total de datos (Aparicio, 1994).

10
Tabla 3. Valores críticos “d “para la prueba Kolmogorov – Smirnov
TAMAÑO DE
α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01
LA MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.2 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25

FUENTE: Aparicio (1994).

2.3. HIDROGRAMA DE AVENIDA

Se trata de una representación gráfica de la variación del tiempo y el caudal producido por
una precipitación en una cuenca hidrográfica determinada, información muy importante para
el dimensionamiento estructural de obras hidráulicas, y modelamientos hidráulicos (Ayala,
2014).

2.3.1. Hidrograma Unitario

De acuerdo al «Manual de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje » del M.T.C, el


hidrograma unitario es el hidrograma de un centímetro (o una pulgada) de escorrentía directa
de una tormenta con una duración especificada. Matemáticamente, el hidrograma unitario es
la función Kernel U (t-T) dada por:

𝑞(𝑡) = ∫ 𝑖(𝑢) ∗ 𝑈 ∗ (𝑡 − 𝑇)𝑑𝑡 (2.5)

Donde:
q (t) = función del hidrograma de salida

11
i (t)= función del hietograma de entrada

Se debe tomar en cuenta que aun cuando las características físicas de la cuenca permanezcan
relativamente constantes, las características variables de las tormentas producen cambios en
la forma de los hidrogramas resultantes (Chow ,2004).

2.3.2. Hidrogramas Unitario Sintético

Aparicio (1994), menciona que son aquellos hidrogramas que son simulados, artificiales y
se obtienen usando las características fisiográficas y parámetros de la cuenca de interés. Su
finalidad es representar o simular un hidrograma representativo del fenómeno hidrológico
de la cuenca, para determinar el caudal pico (Qp) y el tiempo con respecto a la ocurrencia
del pico (tp).

2.3.2.1. Hidrograma Unitario Triangular del S.C.S

Con base en la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el Soil Conservation


Service-S.C. S sugiere este tipo de hidrograma donde el tiempo está dado en horas y el caudal
en m3/s.cm. (Aparicio, 1994).

Figura 2. Hidrograma unitario triangular del S.C.S.

FUENTE: Ven te Chow (1994).

12
Según Aparicio (1994), los parámetros del hidrograma sintético triangular se pueden calcular
aplicando las siguientes formulas:

Para el cálculo del tiempo de concentración tc, se puede estimar con la ecuación de Kirpich:

𝐿0.77
𝑡𝑐 = 0.00325 ∗ 𝑆0.385 (2.6)

Donde:
tc = Tiempo de concentración de la cuenca, en horas.
L = Longitud de cauce principal de cuenca, en metros
S = Pendiente del cauce, en m/m

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de mejores
datos, se puede calcular aproximadamente para cuencas grandes, como:

𝑑𝑒 = 2 ∗ √𝑡𝑐 (2.7)

Donde:
de = duración en exceso, en hr

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo (tp)
pico se relacionan mediante la expresión:

𝑡𝑏 = 2.67 ∗ 𝑡𝑝 (2.8)

A su vez el tiempo de ocurrencia pico (tp) puede expresarse como:

𝑑𝑒
𝑡𝑝 = + 𝑡𝑟 (2.9)
2

13
Donde:
de= Duración en exceso de la lluvia, en horas
tr= Tiempo de retraso, en horas

Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:

𝑡𝑟 = 0.6 ∗ 𝑡𝑐 (2.10)

Donde:
tr= Tiempo de retraso, en horas
tc: Tiempo de concentración de la cuenca, en horas

Como el área bajo el hidrograma unitario debe ser igual a una escorrentía de 1 cm, puede
demostrarse que:

2.08∗ℎ𝑝𝑒∗𝐴
𝑄𝑝 = (2.11)
𝑡𝑝

Donde:
A= Área de drenaje en Km2
tp = Tiempo de ocurrencia del pico, en horas.
hpe =Altura de precipitación en exceso

2.3.2.2. Hidrogramas Unitarios Adimensionales

Aparicio (1994) afirma que del estudio de gran cantidad de hidrogramas registrados en una
en numerosas cuencas se obtuvieron hidrogramas adimensionales, dividiendo la escala de
caudales entre el caudal pico (Qp) y la escala del tiempo entre el tiempo al que se presenta el
caudal pico (tp), se observó que se obtiene un hidrograma adimensional como el que se
muestra en la figura 2.

14
Figura 3. Hidrograma unitario adimensional.
FUENTE: Aparicio (1994).

Asimismo, para obtener un hidrograma unitario a partir de dicha figura para una cuenca en
particular basta con multiplicar las ordenadas Si se dispone de los datos del pico del
hidrograma, se puede calcular el hidrograma resultante multiplicando las coordenadas por
los valores de tp y Qp.

2.3.3. Tránsito de Ondas de Flujo

2.3.3.1. Método de Muskingum-Cunge

Se han propuesto algunas variaciones al método de tránsito de onda cinemática, Cunge


(1969) propuso un método basado en el método de Muskingum, un método tradicionalmente
aplicado al tránsito hidrológico de almacenamiento lineal. La ecuación de transito de
Muskingum puede escribirse para el caudal en:

𝑄𝐽+1 = 𝐶1 𝐼𝐽+1 + 𝐶2 𝐼𝐽 + 𝐶3 𝑄𝐽 (2.12)

15
Donde:
∆𝑡−2𝐾𝑋
𝐶1 = (2.13)
2𝐾(1−𝑋)+∆𝑡

∆𝑡+2𝐾𝑋
𝐶2 = (2.14)
2𝐾(1−𝑋)+∆𝑡

2𝐾(1−𝑋)−∆𝑡
𝐶3 = (2.15)
2𝐾(1−𝑋)+∆𝑡

K = constante de almacenamiento que tiene dimensiones de tiempo.


X = factor que expresa la influencia relativa del caudal de entrada en los niveles de
almacenamiento.

Si se encuentran disponibles hidrogramas de entrada y salida observados para un tramo de


rio, pueden determinarse los valores de “K” y “X” suponiendo varios valores de “X” y
utilizando valores conocidos de caudal de entrada y salida.

Cunge (1969) demostró qué cuando “K” y “Δt” se toman como constantes, la ecuación 2.12
es una solución aproximada de las ecuaciones cinemáticas. Adicionalmente demostró que
esta ecuación puede considerarse como una solución aproximada de una ecuación de
difusión modificada de las ecuaciones de Saint-Venant si:

∆𝑥 ∆𝑥
𝐾= = (2.16)
𝐶𝑘 𝑑𝑄/𝑑𝐴

1 𝑄
𝑋 = (1 − ) (2.17)
2 𝐵𝐶𝑘 𝑆0 ∆𝑥

FUENTE: Ven te Chow, 1994.

16
Donde:
Ck = celeridad correspondiente a Q y B.
B= ancho de la superficie de agua.
Q=Caudal que circula.

La parte derecha de la ecuación representa el tiempo de propagación de un caudal dado a lo


largo de un tramo de longitud “Δx”. Asimismo Cunge (1969), demostró que para que exista
estabilidad numérica se requiere que 0≤x≤0.5.

El tránsito de Muskingum-Cunge se lleva a cabo resolviendo la ecuación 2.12. Los


coeficientes de dicha ecuación se calculan utilizando las ecuaciones 2.13 y 2.15, en conjunto
con las ecuaciones 2.14 y 2.15 para cada punto del espacio y del tiempo, ya que tanto K
como “X” varían respecto al tiempo y al espacio.

El método de Muskingum-Cunge ofrece dos ventajas sobre los métodos estándares de onda
cinemática:

 La solución se obtiene a través de la ecuación algebraica lineal 2.12 en lugar de una


aproximación por diferencias finitas o por el método de las características de la
ecuación diferencial parcial; esto permite que el hidrograma completo se obtenga en
las secciones transversales requeridas.

 La solución obtenida de la ecuación 2.12 a mostrará una menor atenuación de la onda,


y así poder permitir escoger los incrementos de espacio y tiempo para los cálculos
más flexiblemente, en comparación con el método de la onda cinemática.

Por otro lado, las desventajas del método de Muskingum-Cunge radican en que no puede
manejar efectos de perturbaciones aguas abajo que se propagan aguas arriba y no puede
predecir en forma exacta el hidrograma de caudal de salida en una frontera aguas abajo
cuando existen grandes variaciones en la velocidad de la onda cinemática.

17
2.4. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO

2.4.1. Clasificación según el Tipo de Flujo

Chow (2004), menciona que la clasificación del tipo de flujo se hace de acuerdo con el
cambio en la profundidad del flujo con respecto al tiempo. Considerándose los siguientes
tipos de flujo:

 Flujo Permanente (estable): Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente


si la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo
de tiempo en consideración.
 Flujo No Permanente (inestable): Si la profundidad del flujo cambia con el tiempo.

2.4.2. Clasificación según el Comportamiento de Flujo

El comportamiento de un flujo está definido básicamente por los efectos de viscosidad y


gravedad relativa a las fuerzas de inercia del flujo. El efecto de la gravedad sobre el estado
del flujo se representa por una relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad.,
dicha relación se conoce como el número de Froude (Chow, 2004).

 Flujo SuperCrítico: Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), se suele


dar en pendientes pronunciadas.
 Flujo SubCrítico: Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), se este se
suele dar en pendientes suaves.
 Flujo Crítico: Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1)

2.4.3. Clasificación Dimensional de Flujo

Chow (2004), describe que un flujo se clasifica como de una, dos o tres dimensiones
dependiendo del número de coordenadas espaciales necesarias para especificar el campo de
velocidades, pero se hace simplificaciones de acuerdo al grado de uniformidad que tiene el
fluido.

18
2.4.3.1. Flujo Unidimensional

Es un flujo en el que el vector de velocidad sólo depende de una variable espacial, es decir
que se desprecian los cambios de velocidad transversales a la dirección principal del
escurrimiento, dichos flujos se dan en tuberías largas y rectas o entre placas paralelas.

2.4.3.2. Flujo Bidimensional

Es un flujo en el que el vector velocidad sólo depende de dos variables espaciales, en este
tipo de flujo se supone que todas las partículas fluyen sobre planos paralelos a lo largo de
trayectorias que resultan idénticas si se comparan los planos entre sí, no existiendo; por tanto,
cambio alguno en dirección perpendicular a los planos.

2.4.3.3. Flujo tridimensional

Ayala (2014), explica que el vector velocidad depende de tres coordenadas espaciales,
siendo el caso más general en que las componentes de la velocidad en tres direcciones
mutuamente perpendiculares son función de las coordenadas espaciales x, y, z, y en función
del tiempo.

Por dicho motivo el flujo tridimensional es uno flujos más complicados de manejar
matemáticamente y sólo se pueden expresar fácilmente aquellos escurrimientos con
fronteras de geometría sencilla.

2.5. FAJAS MARGINALES

Según el « Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, Art. 113º y 114º »
se establece que las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua,
naturales o artificiales.

19
Las dimensiones en una o ambas márgenes son fijadas por la Autoridad Administrativa del
Agua (AAA), y se realiza de acuerdo los siguientes criterios:
 La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las presas, reservorios,
embalses, canales de derivación, puentes, entre otros.
 El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las defensas
ribereñas y de los cauces.
 El espacio necesario para los usos públicos que se requieran.
 La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos, lagunas y otras fuentes naturales de
agua. No se considerarán las máximas crecidas registradas por causas de eventos
excepcionales.

2.6. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Es un parámetro que estima el grado de resistencia al flujo en un canal o superficie, cuyos


valores fueron propuestos por Robert E. Horton en 1933 a la ecuación de Manning, su mayor
dificultad de esta ecuación es la determinación de estos coeficientes de rugosidad “n”, ya
que no existe un método exacto para la selección de estos. (Chow, 1994).

20
Tabla 4. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning (n)
TIPO DE CANAL MÍNIMO NORMAL MÁXIMO
CORRIENTES MENORES a. Ríos de planicies
(Ancho superficial < 30 m) Rectos, sin zonas muertas 0.025 0.03 0.033
Rectos, sin zonas muertas, con piedras y 0.03 0.036 0.04
malezas 0.035 0.045 0.05
Sinuoso, vegetación y piedras 0.045 0.05 0.06
Sinuoso, vegetación y bastante pedregoso 0.075 0.1 0.15
Abundante vegetación sinuoso
b. Torrentes de montaña, sin vegetación,
bordes abruptos
Árboles y arbustos sumergidos
CORRIENTES NATURALES

Parcialmente en crecidas con piedras y 0.03 0.04 0.05


Pocas rocas grandes, rocas y piedras en el 0.04 0.05 0.07
fondo
Planicies de inundación a. Con pasto sin arbusto
Pastizales bajos 0.025 0.03 0.035
Pastizales altos 0.03 0.035 0.05
b. Áreas cultivadas
Sin cultivo 0.02 0.03 0.04
Con cultivo 0.03 0.04 0.05
c. Arbustos y malezas
Escasos 0.04 0.06 0.08
Densos 0.07 0.1 0.16
d. Arboles
Sauces 0.11 0.15 0.2
Tierra despejada con troncos 0.03 0.04 0.05
D.3 RÍOS PRINCIPALES Secciones regulares 0.025 - 0.06
(Ancho superior a 30 m) Secciones irregulares 0.035 - 0.1

FUENTE: Ven Te Chow (1994).

El valor del coeficiente de rugosidad depende de varios factores asociados a la vegetación,


geomorfología y características geométricas propias de los cauces naturales, tal como se
muestran en la tabla 4.

2.6.1. Método de Cowan

Chow (1994), menciona un método para estimar el valor del coeficiente de rugosidad que en
base a los estudios realizados por Cowan, según el cual puede estimarse mediante la
siguiente relación:

21
n = m5 (n0 + n1 + n2 + n3 + n4) (2.18)

Donde:

n0: Rugosidad base para canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea.
n1: Factor de corrección para implementar el efecto de las irregularidades superficiales.
n2: Un valor que añade las variaciones de forma y tamaño de la sección del cauce.
n3: Un valor que implementa el efecto de obstrucciones.
n4: Un valor que incorpora el efecto de presencia de vegetación.
m5: Factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce.

Tabla 5. Valores de Cowan de diversos factores que influyen en el coeficiente “n”.


CONDICIONES DEL CANAL VALORES
Tierra 0.020
Material Corte en Roca 0.025
n0
Involucrado Grava Fina 0.024
Grava Gruesa 0.028
Suave 0.000
Grado de Menor 0.005
n1
Irregularidad Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la
Ocasionalmente Alternante n2 0.050
Sección Transversal
Frecuentemente Alternante 0.010 – 0.015
Insignificante 0.000
Efecto relativo de las Menor 0.010 – 0.015
n3
Obstrucciones Apreciable 0.020 – 0.030
Severo 0.040 – 0.060
Baja 0.005 – 0.010
Media 0.010 – 0.025
Vegetación n4
Alta 0.025 – 0.050
Muy Alta 0.050 – 0.100
Grado de los Efectos Menor 1.00
por Meandro Apreciable n5 1.15
Severo 1.30
FUENTE: Rocha (2007).

22
2.7. MODELO DIGITAL DE TERRENO (MDT)

Un Modelo Digital de Terreno (MDT), es una estructura numérica de datos que representa
la distribución espacial de una variable cuantitativa y continúa (Felicíscimo 1994).

2.8. MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL (DEM)

El modelo de Elevación Digital (DEM) es una matriz ordenada de números que representa
la distribución espacial de las elevaciones (naturales) localizadas arriba de un arbitrario
datum en el paisaje (Felicíscimo 1994).

2.9. MODELACIÓN MATEMÁTICA

La mayoría de los modelos hidráulicos se utilizan para la modelación de inundaciones, a


continuación se mencionan algunas características de los modelos más utilizados:

2.9.1. Modelos Unidimensionales

Estos requieren de información topográfica e hidráulica se introduce mediante secciones


transversales ortogonales a lo largo del río o canal, situados en los puntos donde mejor se
define la geometría del cauce y sus márgenes. Estos modelos tienen la limitación de que
únicamente son capaces de analizar un flujo constante descendente y siempre perpendicular
a las secciones trasversales seleccionadas para la modelización. (Ayala, 2014).

2.9.2. Modelos Bidimensionales

Estos utilizan las ecuaciones de conservación de la masa y momento expresadas en dos


dimensiones y los resultados se calculan en cada punto de la malla en el dominio de solución.
Los modelos bidimensionales pueden resolverse usando el método de los elementos finitos
a su vez, dichos modelos tienen la desventaja de requerir un mayor tiempo de
implementación.

23
La principal diferencia entre los modelos unidimensionales y bidimensionales es que los
primeros sólo consideran la velocidad media en la sección transversal, bajo la suposición de
que su dirección es perpendicular a ella; mientras que los modelos bidimensionales emplean
las dos componentes de la velocidad promediada en su profundidad (Robles, 2016).

2.9.3. Mallas de cálculo

La solución de las ecuaciones se obtiene mediante métodos numéricos, discretizando las


ecuaciones en una malla de cálculo bidimensional que representa la batimetría de la zona.
(Robles, 2016)

2.9.3.1. Mallas estructuradas

Están constituidas por una matriz de celdas cuadrangulares, de manera que cada una puede
identificarse por sus índices (i, j). Su principal ventaja, desde el punto de vista del cálculo
numérico, es su eficiencia, tanto en lo que respecta a los algoritmos de programación como
a su precisión; sin embargo mediante estas mallas es difícil representar geometrías
sumamente irregulares. (Robles, 2016)

2.9.3.2. Mallas no estructuradas

Pueden conformarse por elementos poligonales de distintos tamaños y formas; aunque


generalmente se construyen con elementos triangulares. Al contrario de las estructuradas,
este tipo de mallas es muy útil para representar de forma más real las irregularidades del
terreno (Robles, 2016).

2.10. MODELO HIDRÁULICO IBER

IBER en su módulo hidrodinámico resuelve las ecuaciones del flujo en lámina libre para
aguas poco profundas. Además de esto, tanto en el módulo hidrodinámico como en el de
turbulencia y el de sedimentos, se resuelven las ecuaciones en forma integral por el método

24
de volúmenes finitos en una malla no-estructurada, con todas las ventajas que ello conlleva
(información tomada del Manual de Referencia Hidráulico IBER):

2.10.1. Módulos de cálculo

El modelo IBER consta de 3 módulos de cálculo principales: un módulo hidrodinámico, un


módulo de turbulencia y un módulo de transporte de sedimentos. Todos los módulos trabajan
sobre una malla no estructurada de volúmenes finitos formada por elementos triangulares o
cuadriláteros.

Figura 4. Módulos de cálculo en el programa IBER.


FUENTE: IBER (2015).

2.10.2. Estructura del programa

La estructura del programa se puede definir 3 en procesos:

 Preproceso: En este proceso se definen las condiciones geométricas como la


cartografía de la zona a estudiar, las condiciones iniciales del proyecto tales como: la
cota inicial del modelo, rugosidad, las condiciones de contorno tanto de entrada como
de salida y el mallado de la superficie (pudiendo ser mallada automáticamente por el
programa o manualmente por el usuario).

 Proceso: En dónde se realiza el cálculo de la hidrodinámica

25
 Postproceso: En el que se visualizan los resultados obtenidos y se extraen gráficas,
secciones, mapas de resultados y videos

Preproceso Proceso Postproceso

Figura 5. Estructuras de procesos que maneja IBER.


FUENTE: IBER (2015).

2.10.3. Ecuaciones Hidrodinámicas en el Modelo IBER

2.10.3.1. Ecuaciones Bidimensionales de Saint-Venant

Varios estudios en ingeniería hidráulica conllevan al análisis de flujos en superficie libre, de


los cuales un gran número se los puede considerar como poco profundos, refiriéndonos a
estos como aquellos que presentan una relación profundidad-ancho del cauce pequeña (Cea
Gómez, 2005).

Para la modelación hidrodinámica de flujos poco profundos en ríos es necesario resolver las
ecuaciones de flujo variable en lámina libre o ecuaciones bidimensionales de Saint-Venant,
estas ecuaciones se obtienen promediando en la vertical las ecuaciones turbulentas de
Reynolds. (Calzas Pérez, 2013). Para ello es necesario asumir que la velocidad no varía en
profundidad y que además las aceleraciones verticales son despreciables. Estas hipótesis se
cumplen razonablemente en cauces donde las dimensiones horizontales predominan
respecto a las verticales, lo cual es común en ríos de regiones costeras (Cea, et al., 2009;
Navarrina & Puertas, 2005).

Para poder llevar a cabo la deducción de las ecuaciones de Saint-Venant son necesarias las
siguientes suposiciones:

 Pendiente de fondo suave.


 Presión hidrostática

26
 Movimiento de las partículas solo ocurre en planos horizontales
 Velocidad vertical de la partícula despreciable con respecto a la gravedad
 Las componentes de la velocidad en las direcciones x e y en una misma vertical son
casi iguales
 La profundidad es pequeña en relación con las otras dimensiones. (Bladé & Gómez,
2006; Calzas Pérez, 2013; Fe Marqués, 2005; González Aguirre, 2012).

Aplicando estas hipótesis al modelo turbulento de Reynolds se obtienen las ecuaciones


bidimensionales de Saint-Venant, que consisten en un sistema hiperbólico de tres ecuaciones
en tres derivadas parciales con 3 incógnitas, estando definidas sobre un dominio espacial
bidimensional (Calzas Pérez, 2013).
En el módulo hidrodinámico se resuelven las ecuaciones de conservación de la masa y de
momento en las dos direcciones horizontales:

(2.19)

Donde:
h = Calado de agua
Ux, Uy =Velocidades horizontales promediadas en profundidad
Zs = Elevación de la lámina libre
g = Aceleración de la gravedad
𝜏𝑠 = Fricción en la superficie libre debida al rozamiento producido por el viento
𝜏𝑏 = Fricción debida al rozamiento de fondo
𝜌 = Densidad del agua
Ω = Velocidad angular de rotación de la tierra
𝜆 = Latitud del punto considerado
𝑒 𝑒 𝑒
𝜏𝑥𝑥 , 𝜏𝑦𝑦 , 𝜏𝑥𝑦 = Tensiones tangenciales efectivas horizontales

27
Ms, Mx, My = Son respectivamente los términos fuente/sumidero de masa y de momento,
mediante los cuales se realiza la modelización de precipitación, infiltración y
sumideros.

Adicionalmente, las ecuaciones pueden considerar variaciones en la presión atmosférica y


aportaciones puntuales o distribuidas de caudal (Bladé, 2005). En su forma más general
pueden incluir los efectos de: la presión hidrostática, la pendiente de fondo, el rozamiento
de fondo, las tensiones tangenciales viscosas, las tensiones tangenciales turbulentas, el
rozamiento superficial por viento y la fuerza de Coriolis. (Robles, 2016).

En IBER modelan asimismo los frentes seco-mojado, tanto estacionarios como no


estacionarios, que puedan aparecer en el dominio. Dichos frentes son fundamentales en la
modelización de zonas inundables en ríos, así como en estuarios. De esta forma se introduce
la posibilidad de evaluar la extensión de zonas inundables en ríos, así como el movimiento
del frente de marea en estuarios y zonas costeras.

2.10.4. Condiciones de Contorno Hidrodinámicas

2.10.4.1. Contornos Cerrados

La presencia del contorno tipo pared genera una fuerza de rozamiento lateral en el fluido, de
manera similar a la fricción ejercida por el rozamiento del fondo. Se pueden imponer las
siguientes condiciones de contorno tipo pared:

 Condición de Deslizamiento Libre (tensión tangencial nula)


La condición de deslizamiento libre equivale a despreciar la tensión de rozamiento
generada por los contornos tipo pared sobre el fluido.
 Condición de Fricción de Pared (funciones de pared)
En problemas en los que la dimensión horizontal y vertical son similares (canales de
sección muy estrecha) esta fuerza de rozamiento puede tener cierta importancia en el
desarrollo del flujo, aunque en general la influencia es pequeña.

28
Si se quiere tener en cuenta el efecto del rozamiento lateral se puede introducir una condición
de contorno tipo fricción, que consiste en imponer una fuerza tangencial en dirección opuesta
al flujo en el contorno.En este caso en IBER se distingue entre régimen turbulento liso y
régimen turbulento rugoso en función de la rugosidad de la pared y de la velocidad del flujo
en las proximidades de la pared.

La velocidad de fricción de pared (u*) se define en función de la fricción de pared como:

𝑡
𝑢∗ = √ 𝑝𝑤 (2.20)

La velocidad tangencial a la pared puede expresarse como una función de la velocidad de


fricción, de la altura de rugosidad y de la distancia a la pared como:

𝑢∗
[𝑢] = 𝐿𝑛(𝐸. 𝑦 + ) (2.21)
𝐾

𝑦 𝑢∗
𝑦+ = (2.22)
v

Donde “y” es la distancia en perpendicular a la pared, y “E” es un parámetro cuyo valor


depende de las características del flujo. Para el cálculo de “E”, se consideran condiciones de
flujo turbulento liso, turbulento rugoso, y transición entre turbulento liso y rugoso.

Tabla 6. Valores para el cálculo de “E” de acuerdo al tipo de régimen de flujo.

FUENTE: IBER (2015).

29
Se define régimen turbulento liso cuando se cumple la siguiente relación:

𝐾𝑆 𝑢∗
𝐾𝑆+ = <5 (2.23)
𝑣

Donde “Ks” es la altura de rugosidad de la pared, que es una medida de la rugosidad de la


pared. En dichas condiciones la velocidad tangencial a la pared puede expresarse como una
función de la velocidad de fricción y de la viscosidad cinemática como:

𝑢∗ 𝑢
[𝑢] = 𝐿𝑛(9.0 𝑣∗ ) (2.24)
𝐾

Asimismo se define un régimen turbulento rugoso cuando se cumple la siguiente relación:

𝐾𝑆 𝑢∗
𝐾𝑆+ = > 70 (2.25)
𝑣

En dichas condiciones la velocidad tangencial a la pared puede expresarse como una función
de la velocidad de fricción y de la altura de rugosidad de fondo como:

𝑢∗ 𝑦
[𝑈] = 𝐿𝑛(30 𝐾 ) (2.26)
𝐾 𝑆

En la transición entre régimen turbulento liso y régimen turbulento rugoso, la velocidad


tangencial a la pared se puede expresar en función de la velocidad de fricción, de la
viscosidad cinemática y de la altura de rugosidad como:

𝑢∗ 𝑦
[𝑈] = 𝐿𝑛( 𝑣 ) (2.27)
𝐾 0.11 +0.0033.𝐾𝑆
𝑢∗

2.10.4.2. Contornos Abiertos

Para que las ecuaciones de aguas someras bidimensionales estén bien planteadas desde el
punto de vista matemático, el número de condiciones a imponer en los contornos abiertos

30
depende de si se trata de un contorno de entrada o de salida de flujo, así como del tipo de
régimen en el contorno (rápido/lento).

En un contorno de entrada es necesario imponer 3 condiciones de contorno si el régimen es


supercrítico, mientras que si se produce régimen subcrítico es suficiente con imponer 2
condiciones.

En un contorno de salida es suficiente con imponer una única condición si el régimen es


subcrítico, mientras que no es necesario imponer ninguna condición si el régimen es
supercrítico. Si el usuario impone menos condiciones de las necesarias desde un punto de
vista matemático las ecuaciones estarán indeterminadas y no se obtendrá una solución
correcta. Las condiciones concretas a imponer pueden ser el calado, las componentes de la
velocidad, o una combinación de ambos.

Lo más habitual en hidráulica fluvial es que el flujo discurra en régimen lento en los
contornos del tramo modelado. En este caso lo más habitual es imponer el calado o el nivel
de la superficie libre en el contorno de aguas abajo. En el contorno aguas arriba se suele
imponer el caudal total de entrada (m3/s) y la dirección del flujo, que en general a falta de
datos más precisos, se asume perpendicular al contorno de entrada. También es posible
introducir aguas arriba las componentes de la velocidad (m/s) o del caudal específico (m2/s).

En el caso de que se imponga el caudal total en el contorno de entrada, se realiza una


distribución del caudal unitario (m2/s) en el contorno de entrada, según la siguiente
expresión:
5
ℎ3
𝑞𝑛 = 5 𝑄 (2.28)
∫ ℎ3 𝑑𝑦

Donde “qn “ es el caudal específico (m2/s) normal en cada punto del contorno de entrada, y
Q es el caudal total de entrada por dicho contorno. La integral en el denominador se extiende
a lo largo de todo el contorno considerado.

Además del calado, en el contorno de salida se considera la posibilidad de introducir

31
condiciones de contorno tipo vertedero y tipo curva de gasto. La condición de contorno tipo
vertedero establece la siguiente relación entre el caudal de salida y el calado en cada punto
del contorno:

𝑞 = 𝐶𝑑 (𝑍𝑠 − 𝑍𝑤 )1.5 (2.29)

Siendo “Cd “el coeficiente de descarga del vertedero,” Zs “ cota de la lámina libre y “Zw “la
cota superior del vertedero.

La condición de contorno tipo curva de gasto establece una relación general entre el caudal
de salida y la cota de la lámina de agua en cada punto del contorno. Dicha relación es
introducida por el usuario en la que se definen pares de valores de caudal específico y cota
de la lámina de agua.

Tabla 7. Condiciones de contorno implementadas en los contornos abiertos


Contorno Régimen Condiciones impuestas
Entrada Caudal Subcrítico / Crítico Caudal total en dirección normal al contorno
total Supercrítico Caudal total en dirección normal al contorno y velocidad media
Caudal Subcrítico / Crítico Caudal específico en dirección normal al contorno
específico Supercrítico a. Caudal específico en dirección normal al contorno y calado
b. Caudal específico en dirección normal al contorno y cota de
agua
a. Calado
b. Cota de agua
Subcrítico
Salida c. Vertedero (cota y coeficiente de descarga)
d. Curva de gasto
Supercrítico / Crítico No es necesario imponer ninguna condición
FUENTE: IBER (2015).

2.10.5. Condiciones de Contorno Internas

El «Manual de Referencia Hidráulico IBER » establece que las condiciones de contorno


internas se utilizan para modelar estructuras hidráulicas tipo compuertas, vertederos o
puentes que entran en carga. En IBER, se pueden utilizar para modelar las siguientes
condiciones de flujo:

32
 Flujo bajo compuerta
 Flujo sobre vertedero en lámina libre
 Combinación de compuerta y vertedero
 Pérdida localizada

2.10.6. Esquemas Numéricos

Tanto las ecuaciones hidrodinámicas (ecuaciones de aguas someras bidimensionales), como


las correspondientes a los modelos de turbulencia y de transporte de sedimentos, se resuelven
en forma integral por el método de volúmenes finito. Siendo este uno de los métodos más
extendidos y comúnmente utilizados en dinámica de fluidos computacional.

Las características de los esquemas numéricos utilizados en todos los módulos de Iber son
las siguientes:

 Esquemas en volúmenes finitos, planteados en forma integral y conservativa.


 Mallado no-estructurado. Mallas formadas por elementos de 3 y 4 lados
 Capacidad de resolver flujo rápidamente variado (régimen subcrítico, supercrítico,
cambios de régimen, etc.).
 Capacidad de resolver flujo rápidamente variable (resaltos móviles, ondas de choque
no estacionarias, etc.).
 Resolución de las ecuaciones hidrodinámicas mediante esquemas descentrados tipo
Roe de alta resolución (orden superior a 1 y no oscilatorios).
 Tratamiento descentrado del término fuente pendiente del fondo.
 Tratamiento centrado del resto de términos fuente.
 Esquemas de orden 1 y orden 2 por líneas de precisión en espacio.
 Esquemas explícitos en tiempo.
 Tratamiento de frentes seco-mojado no estacionarios mediante esquemas estables y
conservativos (sin pérdida de masa).

33
2.10.6.1. Mallas de Cálculo

Para resolver una ecuación diferencial por el método de volúmenes finitos es necesario
realizar previamente una discretización espacial del dominio a estudiar, para ello se divide
el dominio de estudio en celdas de tamaño relativamente pequeño.

El modelo IBER trabaja con mallas no estructuradas formadas por elementos que pueden
tener 3 o 4 lados, así como combinar elementos irregulares de 3 y 4 lados dentro de la misma
malla. La principal ventaja de trabajar con mallas no estructuradas es la facilidad con que se
adaptan a cualquier geometría, ya que no es necesario que la malla tenga ningún tipo de
organización o estructura interna.

Figura 6. Ejemplo de malla no estructurada formada por elementos triangulares.


FUENTE: IBER (2015).

2.10.6.2. Discretización en Volúmenes Finitos de las Ecuaciones 2D-SWE

Para su discretización por el método de volúmenes finitos, en IBER se trabaja con las
ecuaciones de aguas someras bidimensionales escritas en forma conservativa y vectorial
como:

𝜕𝑤 𝜕𝐹𝑥 𝜕𝐹𝑦
+ + = ∑𝑘 𝐺𝑘 (2.30)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦

34
Donde el vector de variables conservadas “w” y el vector de los términos de flujo “Fx“ e
“Fy“ vienen dados por:

𝑞𝑥 𝑞𝑦
ℎ 𝑞2 𝑞𝑥 𝑞𝑦
𝑥
+ 𝑔ℎ2
𝒘 = [𝑞𝑥 ] 𝑭 𝑋 = [ ℎ ] 𝑭𝑦 = ℎ (2.31)
𝑞𝑦 𝑞𝑥 𝑞𝑦 2 𝑞2 𝑦 𝑔ℎ2
ℎ [ + ]
ℎ 2

Para realizar la discretización espacial de las ecuaciones de conservación de masa y


movimiento por el método de volúmenes finitos se realiza la integral de las ecuaciones
diferenciales en cada celda de la malla de cálculo. Esta forma de proceder es especialmente
ventajosa para la resolución de ecuaciones de conservación, ya que se resuelven las
ecuaciones en forma integral, lo que permite formular de forma sencilla métodos
conservativos. La discretización temporal y espacial de las ecuaciones de aguas someras
bidimensionales en forma vectorial viene dada por la siguiente expresión:

𝑤𝑖𝑛+1 −𝑤𝑖𝑛
𝐴𝑖 + ∫𝐿 (𝐹𝑥 ñ𝑥 + 𝐹𝑦 ñ𝑦 )𝑑𝐿 = ∑𝑘 𝐺𝑘,𝑖 𝐴𝑖 (2.32)
∆𝑡 𝑖

 Discretización de los Términos de Flujo Convectivo


Para discretizar los términos de flujo se utilizan esquemas conservativos
descentrados de tipo Godunov. Actualmente se encuentra implementado el
esquema descentrado de Roe tanto en orden 1 como en orden 2 de precisión en
espacio. En los casos en los que existen zonas de recirculación en el flujo o
gradientes espaciales de velocidad importantes, no se aconseja utilizar el esquema
de orden 1 en las ecuaciones hidrodinámicas, ya que proporciona campos de
velocidad excesivamente difusivos.

En la discretización de las ecuaciones hidrodinámicas, la integral de contorno


correspondiente a los términos de flujo convectivo se calcula a partir de una función
de flujo numérico Φ como:

∫𝐿 (𝐹𝑥 ñ𝑥 + 𝐹𝑦 ñ𝑦 )𝑑𝐿 ≈ ∑𝑗∈𝐾𝑖 𝛷𝐿𝑅 (𝑊𝐿 , 𝑊𝑅 , 𝑛𝑖𝑗 ) (2.33)


𝑖

35
En donde “Φij” es una función de flujo numérico definida para cada arista “LR”, donde “L”
y “R” son los nodos a izquierda y derecha de la arista considerada.

2.11. MODELO HIDRÁULICO HEC-RAS 2D

Chero W. (2015) menciona que HEC-RAS permite la modelación hidráulica en régimen


permanente y no permanente, transporte de sedimentos y análisis de calidad del agua en
cauces abiertos, ríos y canales artificiales. Actualmente cuenta con una extensión que
permite simular el flujo de agua combinando modelos 1D/2D, así como totalmente 2D;
basándose su aplicación en las ecuaciones de Onda Difusiva y Saint Venant las cuales se
resuelven mediante el algoritmo de volúmenes finitos implícitos.

Tabla 8. Evolución del tipo de modelización y herramientas de HEC-RAS.


Análisis de Análisis de
Versión Model. Model. Model. Flujo Flujo No
Transporte de Calidad de
HEC-RAS 1D Cuasi-2D 2D Permanente Permanente
Sedimentos Agua
2.2

3.1.3

4.1.0

5.0

FUENTE: Lluén Chero (2015).

2.11.1. Capacidades y Ventajas

Las capacidades que el modelo matemático HEC-RAS 5.0 posee en su análisis en 2D son
descritas a continuación (información tomada del «Hec Ras 5.0 2D Modeling User’s
Manual»):

 Realizar modelización en 1D, 2D o una combinación de ambos.


 Emplea las ecuaciones de Saint-Venant y Onda Difusa en 2D.
 Esquema numérico empleado: Volumen Finito Implícito.

36
 Algoritmo de solución para el acoplamiento de modelos 1D y 2D
 Mallas computacionales estructuradas y no estructuradas
 Tabla detallada de propiedades hidráulicas para celdas y contornos de celdas
computaciones 2D.
 Mapas detallados de inundación y animaciones de los mismos.
 Solución del esquema numérico basado en multiprocesadores.
 Permite trabajar con procesadores de 64-Bit y 32-Bit.

2.11.2. Limitaciones Actuales

A pesar de son muchas las ventajas que el modelo matemático HEC-RAS 5.0 posee en su
análisis en 2D,este cuenta también con varios problemas y limitaciones que son descritas a
continuación:

 Ofrece poca flexibilidad para añadir estructuras hidráulicas dentro de un área 2D


 No se puede ejecutar simulación de transportes de sedimentos producto de la
erosión o deposición dentro de un área 2D.
 No se puede ejecutar simulación de calidad de agua dentro de un área 2D.
 No se puede conectar centrales de bombeo dentro de un área 2D.
 No se puede utilizar las capacidades de modelización de puentes de HEC-RAS
dentro de un área 2D. Se pueden modelar alcantarillas, vertederos, y rupturas
pero usando la herramienta «SA/2D Area Conn».

2.11.3. Ecuaciones Hidráulicas en el modelo HEC-RAS 2D

El programa permite elegir entre las ecuaciones de Saint-Venant u Onda Difusa en 2D para
llevar a cabo la modelización. De forma general las ecuaciones de Onda Difusa en 2D
permiten que el software procese la información rápidamente y tiene mayores propiedades
de estabilidad, sin embargo las ecuaciones de Saint-Venant 2D son aplicables a una gama
más amplia en la resolución de problemas (información tomada del «Hec Ras 5.0 2D
Modeling User’s Manual»).

37
2.11.3.1. Ecuaciones de Difusión de Onda en Aguas Poco Profundas

 Forma de Onda de Difusión de la Ecuación de Momentum


Con un flujo controlado, los componentes de la ecuación de momentum pueden ser
descartados hasta llegar a una versión simplificada .El movimiento del flujo es
conducido por el gradiente de presión barotropica balanceado por la fricción de
fondo, simplificando la ecuación:
𝑛2 |𝑉|𝑉
4 = −∇𝐻 (2.34)
(𝑅(𝐻))3

Dividiendo ambos lados de la ecuación por la raíz cuadrada de su normal, la


ecuación puede ser arreglada en una forma más clásica:

2
−(𝑅(𝐻))3 𝛻𝐻
𝑉= = 1 (2.35)
𝑛 |𝛻𝐻|2

Donde:
V = Vector velocidad
R = Radio hidráulico
∇𝐻 = Gradiente de la superficie de elevación
n = Valor empírico derivado de Manning

 Aproximación de Onda de Difusión de Ecuaciones de Agua Poca Profundas


Cuando la velocidad es determinada por un balance entre gradiente de presión
barotrópica y la fricción de fondo, la forma de onda de difusión de la ecuación de
momentum puede ser usada en lugar de la ecuación de momentum completa y el
correspondiente sistema de ecuaciones puede ser simplificado en el siguiente
modelo de ecuación:

𝛿𝐻
− 𝛻. 𝛽 𝛻𝐻 + 𝑞 = 0 (2.36)
𝛿𝑡

38
Donde:
5
(𝑅(𝐻))3
𝛽= 1 (2.37)
𝑛|𝛻𝑉|2

Si la información batimetrica es de interés, la ecuación de difusión de onda puede


también ser sustituida de la ecuación de continuidad para obtener la siguiente
expresión:

Ω(𝐻 𝑛+1 )−Ω(𝐻 𝑛 )


− ∑𝑘 𝛼 𝛻𝐻. 𝑛 + 𝑄 = 0 (2.38)
∆𝑡

Donde:

2
(𝑅(𝐻))3 𝐴𝑘 (𝐻)
𝛼 = 𝛼(𝐻) = 1 (2.39)
𝑛|∇𝐻|2

Ω(𝐻 𝑛 )= Volumen de celda al tiempo “n”.


A = Área de cara “k”, como funciones de la elevación.

2.11.3.2. Ecuaciones de Conservación de Momentum

Cuando las escalas de longitud horizontal son mucho más grandes que la escala de longitud
vertical, la conservación de volumen implica que la velocidad vertical es pequeña. La
ecuación de momentum vertical de Navier-Stokes puede utilizarse para justificar que la
presión es casi hidrostática. En ausencia de gradientes de presión baroclínicos (densidad
variable), una fuerza fuerte del viento y presión no hidrostática, es adecuada usar una versión
verticalmente promediada de la ecuación de momento. La velocidad vertical y los términos
derivados verticales pueden ser despreciados con seguridad (tanto en ecuaciones de masa
como de impulso), permitiendo de ese modo obtener las ecuaciones de aguas poco
profundas.

39
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝐻 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
+ 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 = −𝑔 𝜕𝑥 + 𝑣𝑡 . (𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 ) − 𝑐𝑓 𝑢 + 𝑓𝑣 (2.40)
𝜕𝑡

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝐻 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
+ 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 = −𝑔 𝜕𝑦 + 𝑣𝑡 . (𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 ) − 𝑐𝑓 𝑣 + 𝑓𝑢 (2.41)
𝜕𝑡

Donde:
u , v = Velocidades en las direcciones cartesianas.
g = Aceleración gravitatoria.
vt = Coeficiente de viscosidad horizontal.
cf = Coeficiente de fricción inferior.
H = Tirante de agua
𝑓 = Parámetro de Coriolis.

El lado izquierdo de la ecuación contiene los términos de aceleración, el lado derecho


representa las fuerzas internas o externas que actúan sobre el fluido. El término del lado
izquierdo y el lado derecho se organizan de tal manera que estén de acuerdo con la segunda
ley de Newton, de la cual se derivan las ecuaciones de momento.

Las ecuaciones de momento también se pueden representar como una forma única vectorial
diferencial. La ventaja de esta presentación de la ecuación es que se vuelve más compacta y
fácilmente legible, siendo la forma vectorial de la ecuación de momento la siguiente:

𝜕𝑉
+ 𝑉. ∇𝑉 = −𝑔∇H + 𝑣𝑡 . ∇2 𝑉 − 𝑐𝑓 𝑉 + 𝑓𝑘 ∗ 𝑉 (2.42)
𝜕𝑡

Donde:
∇ = Vector de los operadores de derivadas parciales dados por ∇= (𝛿 ∕ 𝛿𝑥, 𝛿 ∕ 𝛿𝑦)
k = Vector unitario en la dirección vertical.

Cada término de la ecuación vectorial tiene una contraparte física clara. De izquierda a
derecha hay la aceleración no permanente, la aceleración convectiva, el término de presión
barotrópica, la difusión de remolinos, la fricción de fondo y el término de Coriolis.

40
Un análisis dimensional muestra que cuando la profundidad del agua es muy pequeña el
término de fricción inferior domina la ecuación. Como consecuencia, la ecuación para celdas
secas toma la forma límite V = 0.

 Aceleración
Los términos de aceleración Euleriana en la izquierda, pueden condensarse en un
término de aceleración derivada de Lagrange tomado a lo largo de la trayectoria
que se mueve con el término de velocidad:

𝐷𝑉 𝛿𝑉
= + 𝑉. ∇𝑉 (2.43)
𝐷𝑡 𝛿𝑡

 Fricción de Fondo
Usando la fórmula de Manning, el coeficiente de fricción inferior se da por:

𝑛2 𝑔|𝑉|
𝐶𝑓 = 4 (2.44)
𝑅3

Donde:
|𝑉|= Magnitud del vector velocidad
R= Radio Hidráulico
n=Coeficiente de rugosidad de Manning

 Viscosidad de torbellino
La turbulencia es un fenómeno complejo de movimiento caótico (turbulento) y
remolinos que abarcan una amplia gama de escalas de longitud. Muchas de las
escalas de longitud son demasiado pequeñas para ser resueltas factiblemente por un
modelo numérico discreto, por lo que la mezcla de flujo turbulento se modela como
un proceso de difusión de gradiente. En este enfoque, la velocidad de difusión se
echa como el coeficiente de viscosidad de turbulencia vt.

El coeficiente de viscosidad de torbellino se puede definir como:

41
𝑣𝑡 = 𝐷ℎ𝑢∗ (2.45)

Donde “D "es una constante empírica no dimensional y “ 𝑢∗ " es la velocidad de


corte, el cual se puede calcular como:

𝑔 𝑛√𝑔|𝑉|
𝑢∗ = √𝑔𝑅𝑆 = √𝐶 |𝑉| = 1 (2.46)
𝑅6

En el cual “R” es el radio hidráulico y “S” denota la pendiente de energía, que puede
ser calculada usando la fórmula de Chézy, y más simplificada usando la fórmula de
Manning.

Se supone que la difusión es isotrópica y que los valores empíricos “DL “y “DT” son
idénticos. El coeficiente de mezcla “D” es un valor empírico que varía con la
geometría y la superficie de fondo / pared,algunos valores para “D” se proporcionan
en la tabla 9:

Tabla 9. Coeficientes de mezcla transversal de viscosidad de torbellino.

D Coeficiente de Geometría y Superficie


Mezcla
0.11-0.26 Poca mezcla Canal recto, superficie lisa
0.30-0.77 Mezcla Moderada Meandros suaves, irregularidades superficiales moderadas
2.0-5.0 Mezcla Fuerte Meandros fuertes, superficie rugosa

FUENTE: Hec Ras 2D Hydraulic Reference Manual (2016).

 Gravedad
La latitud afecta el valor de “g” hasta ± 0,3%, debido a la rotación de la Tierra y la
protuberancia ecuatorial. De acuerdo a la fórmula Somigliana:

1+𝑘 sin2 𝜑
𝑔 = 𝑔𝑜 (2.47)
√1−𝑒 2 sin2 𝜑

42
Donde:
φ = valor de latitud.
g0 = 9.7803267715 m / s2 (32.0876862582 pies / s2), es la aceleración gravitacional
en el ecuador.
k = 0.0019318514, es la constante de gravedad normal.
e = 0.0066943800, es el cuadrado de la excentricidad de la Tierra.

 Efecto de Coriolis
El último término de la ecuación de momento está relacionado al efecto de Coriolis.
Esto explica el hecho de que el marco de referencia de la ecuación está relacionado
a la tierra, la cual está rotando sobre su eje. El componente vertical de Coriolis es
despreciado de acuerdo con los supuestos de aguas poco profundas.

La fuerza horizontal sentida por cualquier objeto en el marco giratorio es


proporcional al parámetro de Coriolis por la siguiente relación dada por:

𝑓 = 2𝜔 sin 𝜑 (2.48)

Donde:
ω = 0.00007292115855306587/s siendo el valor de la velocidad angular sideral de
la tierra.
φ = Valor de latitud en decimales.

2.11.3.3. Condiciones de Contorno

En cualquier paso de tiempo dado, las condiciones de contorno deben darse en todos los
bordes del contorno, dentro de HEC-RAS pueden ser de tres tipos diferentes:

 Elevación de la superficie del agua: El valor de la elevación de la superficie del


agua H =Hb, se da en uno de los bordes límite.

43
 Gradiente de superficie del agua: Se impone la pendiente de la superficie del agua
“Sb” en la dirección normal al límite. Esta condición se expresa como:

∇𝐻. 𝑛 = 𝑆𝑏 (2.49)

 Flujo: Se proporciona el flujo “Qb “que cruza el límite. En la ecuación de


continuidad implementa esta condición mediante sustitución directa en la fórmula
de flujo de las caras fronterizas correspondientes, más formalmente la integral
superficial está limitada por la condición:

∬𝑏 𝑉. 𝑛𝑑𝑆 = 𝑄𝑏 (2.50)

Donde la integral es tomada sobre la superficie límite donde se aplica la condición


de contorno. Si se prefiere un enfoque de batimetría de sub-grilla, una restricción
debe usarse y la condición de límite toma la forma:

𝑉𝑏 . 𝑛𝑏 . 𝐴𝑏 (𝐻) = 𝑄𝑏 (2.51)

2.11.4. Esquemas Numéricos

2.11.4.1. Mallas Computacionales

HEC-RAS 2D fue diseñado para trabajar con mallas no estructuradas, pero también puede
trabajar con mallas estructuradas. Las celdas computacionales de una determinada malla
pueden ser triángulos, cuadrados, rectángulos o polígonos de hasta 8 lados como máximo.
La celda que compone una malla computacional tiene las siguientes propiedades (Ver figura
7): Centro de Celda, Contorno de Celda y Puntos en Contorno de Celda.

44
Figura 7. Propiedades de las celdas en una malla computacional.
FUENTE: Hec Ras 2D Modeling User’s Manual (2016).

La malla generada puede ser manipulada con facilidad con herramientas que ofrece el
software; esta edición permite mover, agregar y remover puntos de las celdas que se generan.

El proceso de mallado computacional se realiza siguiendo la técnica de triangulación de


Delaunay y luego construye un diagrama de Voronoi. Asimismo, la elección del tamaño de
malla es uno de los pasos importantes a considerar ya que debe optarse por elegir una malla
que mejor se adecue al terreno que controlará el movimiento del flujo.

2.11.5. Paso de Tiempo Computacional

Una vez seleccionado el tipo de malla para la modelización de flujo en 2D, se requiere elegir
un paso de tiempo computacional adecuado que funcione bien con la malla. HEC-RAS 2D,
emplea dos formas para elegir el valor de éste parámetro basándose en el número de Courant,
y se aplicará según se emplee la ecuación de Saint Venant u Onda Difusa para resolver el
modelo.

45
2.11.5.1. Número de Courant

Chero (2015) describe el que el número de Courant se obtiene de la relación entre espacio,
velocidad y tiempo, siendo conocido que dicha relación debe ser menor igual que la unidad.
Con el cual se trabaja como un medio de restricción para los diferentes modelos de
ecuaciones bidimensionales

 Número de Courant para la ecuación de Saint Venant:

𝑉∗∆𝑇
∁= ≤ 1.0 (2.52)
∆𝑋

Máximo valor de C=3.0

Donde:
C = Número de Courant
V = Velocidad de Flujo
ΔT = Paso de tiempo computacional
ΔX = Promedio de tamaño de celda

 Número de Courant para la ecuación de Onda Difusa:

𝑉∗∆𝑇
∁= ≤ 2.0 (2.53)
∆𝑋

Máximo valor de C=5.0

Donde:
C = Número de Courant
V = Velocidad de Flujo
ΔT = Paso de tiempo computacional
ΔX = Promedio de tamaño de celda

46
2.11.6. Información Requerida por el Modelo

La información requerida para la modelización en flujo no permanente no varía mucho


respecto a versiones anteriores del software, por lo que solo se mencionara los siguientes:

 Las condiciones de contorno, que en el modelo 2D se emplean las siguientes: Flow


Hydrograph, Stage Hydrograph, Normal Depth y Rating Curve; de lo cual queda
sobreentendido que las dos primeras se emplean para ingresar flujo al área 2D, y las
dos últimas permiten que el flujo abandone dicha área.

 El modelo digital de terreno (MDT) generado a partir de la topografía(los cuales se


trabajaran en formato GeoTIFF (*.tif).

 Información del uso de suelos, para lo cual se requiere archivos ShapeFile creados
en ArcGIS con los valores correspondientes de coeficientes. En caso de no utilizar
esta opción, el programa utilizará por defecto el valor que aparece al momento de
generar la malla 2D, y la aplicará sobre toda la superficie del terreno contenido en la
malla 2D.

2.11.7. Interfaz RAS Mapper

RAS Mapper es una herramienta implementada en la última versión de HEC-RAS 2D, con
la intención de mostrar los resultados de la modelización hidráulica, principalmente de
representar la llanura de inundación que ocasionaría el desborde de algún curso de agua
(Chero W., 2015). En su versión actual el usuario puede interactuar con los siguientes
componentes:

 Los elementos geométricos usados en la modelización hidráulica.


 El modelo de digital del terreno.
 Los resultados de la modelización hidráulica.

47
Asimismo las tareas básicas, que se desarrollan en RAS Mapper son:

 Definición del Sistema de Referencia Espacial de Trabajo


La primera tarea para dar inicio a la modelización en dos dimensiones, es la
georreferenciación del modelo a trabajar. Esta tarea se logra en RAS Mapper, a través
de la herramienta Set Projection for Project. Para poder georeferenciar el modelo, el
programa trabaja los archivos de extensión “*.prj” (ESRI projection file), vinculados
con la base datos que contiene el software ArcGIS.

 Generación del Modelo Digital de Terreno (MDT)


Los formatos reconocidos por el programa son: Floating Grid Point (*.flt), GeoTIFF
(*.tif), ESRI grid files, y otros. Cualquiera de los formatos elegidos serán convertirlos
en formato GeoTIFF (*.tif), el cual será comprimido para permitir un menor espacio
de almacenamiento y mayor rapidez en la velocidad de cómputo al momento de
generar mapas de inundación.

 Generación de Polígonos con Usos de Suelo.


Para cargar información del uso de suelo, se deberá emplear la herramienta New Land
Classification, este proceso se realiza importando archivos ShapeFile creados en
ArcGIS. En caso de no utilizar esta opción, el programa utilizará por defecto, el valor
que aparece al momento de generar la malla 2D, y la aplicará sobre toda la superficie
del terreno.

48
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. ZONA DE ESTUDIO

Región : LIMA Longitud : 76° 52’ 12”W


Provincia : LIMA Latitud : 12° 00′ 37″S
Distrito : ATE VITARTE Altitud : 649 m.s.n.m.

El área de estudio políticamente se ubica en el departamento de Lima, provincia de Lima y


está comprendida en el distrito de Ate Vitarte en cuyo ámbito se ubican los poblados y
terrenos de cultivo sobre ambas márgenes en forma paralela al río Rímac. Siendo el caso del
crecimiento demográfico lo que está convirtiendo las zonas agrícolas en zonas de desarrollo
urbano sobre la margen izquierda y con la existencia de vías de interconexión en buen estado.

El presente estudio se enmarca en el tramo del sector Huachipa (km 27+450 hasta el km
28+525 del río Rímac), ubicándose aguas abajo después del puente Huachipa.

3.1.1. Cuenca del Rio Rímac

La cuenca del río Rímac, se encuentra emplazada en la rama Occidental de la Cordillera de


los Andes, entre las cumbres nevadas de Anticona, Pucacocha, Yuracocha, etc. Su ubicación
está señalada entre los paralelos 11º27’27’’ y 12º10’19’’ de latitud sur y los meridianos
76º02’57’’ y 77º10’12’’ de longitud oeste.

Nace en el contrafuerte de la Cordillera Occidental de los Andes, dando origen al valle del
Rímac, alimentándose con las precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenca colectora
y con los deshielos de los nevados que existen en la cuenca.

49
Figura 8. Mapa de ubicación de la cuenca del Rímac.
FUENTE: Elaboración propia.

3.1.2. Descripción del Tramo de Estudio

El tramo de análisis se ubica en la margen izquierda del río Rímac y tiene una longitud de
1070 m de eje de tránsito en el río. Siendo la ruta de acceso por la Av. Javier Prado Este,
pasando por la Calle Ricardo Angulo, siguiendo por la vía Evitamiento hasta llegar a la
Autopista Ramiro Priale, entrando a la Av. Huachipa en Lurigancho – Chosica.

Las márgenes del río están constituidas principalmente por material propio de río,
habiéndose detectado en algunos sectores vegetación propia de la zona además de arena
gruesa y bolonería del cauce.

50
Para el tramo de 1070 metros del levantamiento topográfico se han identificado las secciones
para el modelamiento, con la cual se ha determinado que el ancho estable del río es de 60 m,
el cual se ha adecuado a las secciones existentes.

Figura 9. Inicio de tramo de determinación del ancho estable-progresiva 0+020.

El ancho estable está determinado por el ancho recurrente, con características de estabilidad
comprobada, en la cual se observa que el talud está consolidado y no podrá ser arrastrado
por caudales con tirantes mayores a 3 metros. En la margen derecha del río, se observa que
el material del talud no es estable y está conformado por desmonte, material suelto y rocas
que no representan mayor seguridad a la conducción del río en máxima avenida.

Figura 10. Vista de la margen derecha del rio Rímac.

51
Sobre la margen izquierda el río presenta un camino de acceso sobre el dique de
encauzamiento y sobre el talud una defensa ribereña con gaviones desde el inicio hasta la
altura de la progresiva en el km. 0+850 del tramo, lo que proporciona a la conducción la
seguridad necesaria para evitar efectos de socavación y desbordes.

Asimismo sobre la margen derecha se han ubicado terrenos de cultivo y viviendas precarias
las cuales colindan con el talud del dique.

Figura 11. Vista de la margen izquierda del rio Rímac.

52
Figura 12. Ubicación geográfica de la zona de estudio. Ate, Lima-Perú.
FUENTE: Elaboración propia.

53
3.1.3. Estructuras Existentes

 Puente Huachipa (Av. Las Torres)


Se ubica sobre la Av. Las Torres, es un puente de doble vía para tránsito liviano con
unos 25m de luz. En el cual los beneficiaros directos son las personas que usan los
diversos modos de transporte (público y privado) y transporte de carga que circulan
por el eje vial Autopista Ramiro Prialé - Av. Las Torres - Carretera Central; así
mismo el puente hace efectiva la interconexión y capacidad vial - Peatonal entre la
Av. Las Torres - Autopista Ramiro Prialé - Carretera Central, distritos de Ate y
Lurigancho.

Para el presente estudio solo se consideró el tramo del rio Rímac, aguas abajo del
puente Huachipa ,con una longitud de 1.07 km.

Figura 13. Vista dentro del puente Huachipa, L=25m.

 Viviendas
La ocupación del territorio en las zonas de las riberas del río Rímac ha ido
progresando con los años, primero se han llevado a cabo con los ocupantes de los
predios agrícolas y recientemente con la expansión urbana la misma que se ha llevado
a cabo con centros poblados ubicados en la zonas de ribera.

54
Los accesos existentes son: por la Av. Las Torres en el distrito de Ate Vitarte, a través
de una vía asfaltada hasta el Puente Huachipa y luego por una trocha por la margen
derecha del río Rímac.

Las viviendas que se ubican sobre la margen derecha son de material noble en su
mayoría, sin embargo está ocupando zona intangible del río, hasta la zona del talud
del río.

Figura 14. Presencia de viviendas en las zonas de las riberas del río Rímac

Sobre la margen izquierda, existe un retiro mayor además de un camino el cual sirve
de vía de acceso a la asociación Huáscar.

Asociación Huáscar:
Ubicada sobre la margen izquierda del rio Rímac y perteneciente a la provincia de
Lima y distrito de Ate, la información acerca de la composición de la población es
como se ve en la tabla 10.

Tabla 10. Información del centro poblado presente en el tramo de estudio.


Nombre de Centro Poblado Total
Asociación Huáscar 250
FUENTE: INEI ,2007.

55
Figura 15. Viviendas y terrenos de cultivo de la asociación de pequeños agricultores
“HUASCAR”.

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Topografía de la Zona

Para el presente estudio se requirió información topográfica que contenga datos sobre las
curvas de nivel de la faja marginal del rio (eje central y líneas de bancos del río), la geometría
del cauce y la franja de inundación al menor espaciamiento posible. Dicha información fue
extraída del informe «Levantamiento Topográfico en la Cuenca del Río Rímac-Sector:
Puente Huachipa, L=1070 m» (2017), el cual fue proveído por la empresa de consultoría en
proyectos en ingeniería “E.L. ASESORES Y CONSULTORES EIRL.”, que se realizó con
fines de estudios para delimitación de fajas marginales.

En el informe se describe que se llevó a cabo el trazo de la poligonal abierta en el tramo


desde la ubicación de la bocatoma Rímac sobre la margen izquierda, como parte de la
georeferenciación definitiva y también el relleno con detalle de las terrazas más alejadas del
cauce, con lo cual se completó una sección, considerando hasta una distancia máxima de 50
metros sobre las márgenes del río en promedio. Además se estableció los puntos de control
horizontal y vertical como vértices de la poligonal básica en la ubicación de muros existentes
de obras de arte, estas ubicaciones han sido identificadas en zonas fuera del alcance de las
avenidas, sobre las terrazas en el presente estudio.

56
Figura 16. Punto de control topográfico GPS-1, al noroeste del puente Huachipa.

Se trató de complementar información topográfica aguas arriba y debajo de la zona donde


se ubican las curvas de nivel levantadas, mediante la digitalización de las cartas nacionales
del IGN (Instituto Geográfico Nacional) para dicha zona en una escala 1:100 000.Pero
debido a diferencias en la escala y el nivel de detalle no se pudo añadir dicha información,
por lo que al final solo se trabajó con las curvas de nivel ya mencionadas.

3.2.2. Imagen espacial de la Zona

Se ha utilizado las imágenes de la plataforma Google Satellite, imágenes que están


compuestas de satélites sensores y cámaras áreas, georeferenciadas, teniendo un mosaico
completo del área de estudio con una resolución espacial de 0.15 m por pixel.

3.2.3. Información Hídrica

En el rio Rímac se dispone de la información hidrométrica proveniente de la estación


hidrométrica de Chosica proporcionada el Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos – SNIRH, en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAHMI), cuya información consiste en
caudales promedio diarios (es decir valores promedio de tres o cuatro lecturas diarias) del

57
periodo de 1967-2016.

Para consulta acerca de la información hidrológica sobre la cuenca de estudio, se revisó el


trabajo realizado por la Autoridad Nacional del Agua-ANA «Estudio Hidrológico y
Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac » (2010).

3.2.4. Estudios de coeficientes de uso de suelos

Se empleó los valores de coeficientes de uso de suelo propuestos en el trabajo realizado por
Ayala (2014), así como a base de los estudios realizados de hidrología y drenaje realizados
para el proyecto «Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del Proyecto de
Inversión Pública: Prolongación de la Avenida Javier Prado desde Intersección con
Avenida Metropolitana hasta acceso a Autopista Ramiro Prialé» (2016).

3.2.5. Equipos

 Cámara fotográfica.
 Camioneta.
 Programas de cómputo: Word, Excel, Autocad Civil 2016, Hec-Ras 5.0, IBER
V.2.3.2, Hec-HMS 4.2.1, Arc Gis 10.3, Hydrognomon 4.
 Extensiones para los modelos: Spatial Analyst, Arc Hydro Tools y Hec-Geo
RAS.
 Equipo de computación CORE i5.

3.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

3.3.1. Determinación de Caudales Máximos

Se empleó la información hidrométrica proveniente de la estación hidrométrica de Chosica


proporcionada el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos – SNIRH, en
coordinación con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAHMI), cuya información consiste en caudales

58
promedio diarios ( es decir valores promedio de tres o cuatro lecturas diarias) del periodo
de 1967-2016 , contando con 49 años con información completa (Ver tabla 11).

Tabla 11. Información de la estación hidrométrica Chosica.

Codigo de Nombre de Responsable de Periodo Altura


Estado Latitud Longitud Cuenca
estacion estacion Informacion (años) (m.s.n.m.)
202906 CHOSICA SENAMHI Operativa 1967-2016 -11.93 -76.69 906 Rimac

Figura 17. Hidrograma de caudales máximos, años hidrológicos 1967-2016.


FUENTE: Elaboración propia.

Según la información del SENAMHI, los caudales registrados del río Rímac son caudales
promedios diarios, es decir promedio de tres o cuatro valores o lecturas diarias, pero para el
diseño de estructuras hidráulicas la información hidrométrica a utilizar debe tener valores
máximos de caudales instantáneos, no los valores medios diarios, sabiendo que una
estructura hidráulica construida en el río debe soportar a la máxima avenida instantánea.

Por este razón se realizó la conversión de caudales promedio diario a instantáneos mediante
el coeficiente de relación caudal máximo instantáneo y caudal promedio diario propuesto

59
por Fuller (capitulo II, ecuación 2.1) que se fundamenta en función del área de la cuenca.
Para ello se delimito el área de la cuenca del Rímac a la estación hidrométrica Chosica,
mediante el uso del programa ArcGis, en la cual se obtuvo los siguientes parámetros:

Tabla 12. Parámetros de cuenca delimitada del rio Rímac


Area Longitud Pendiente de
2
(km ) Cauce (m) Cauce m/m
2340.4 96320.7 0.270

Figura 18. Cuenca delimitada del rio Rímac en función a la estación hidrométrica.
FUENTE: Elaboración propia.

Luego se procede a reemplazar el área de la cuenca del río Rímac (2340.4 km2 de área
delimitada hasta la estación hidrométrica), en la ecuación 2.1:

2.66
𝑘 =1+
(2340.4)0.33

𝑘 = 1.206

Obteniéndose un coeficiente de 1.206 para la relación entre el caudal máximo instantáneo y


caudal promedio diario para la cuenca delimitada (valor próximo para superficies entre 1000

60
y 3000 km2), a partir de dicho valor se procedió a calcular los caudales instantáneos, los
cuales figuran en la tabla 13:

Tabla 13. Caudales máximos y máximos instantáneos durante el periodo de años


hidrológicos 1967-2016. Estación hidrométrica Chosica.

Año Caudal Caudal Máximo



Hidrológico Máximo (m3/s) Instantáneo (m3/s)

1 1967-1968 46.40 55.94


2 1968-1969 81.40 98.14
3 1969-1970 158.00 190.48
4 1970-1971 139.00 167.58
5 1971-1972 210.00 253.18
6 1972-1973 115.00 138.64
7 1973-1974 79.10 95.36
8 1974-1975 144.00 173.61
9 1975-1976 116.00 139.85
10 1976-1977 162.00 195.31
11 1977-1978 151.00 182.05
12 1978-1979 144.00 173.61
13 1979-1980 91.50 110.31
14 1980-1981 216.00 260.41
15 1981-1982 72.20 87.04
16 1982-1983 47.80 57.63
17 1983-1984 103.50 124.78
18 1984-1985 118.00 142.26
19 1985-1986 164.18 197.94
20 1986-1987 168.50 203.14
21 1987-1988 83.00 100.06
22 1988-1989 58.56 70.60
23 1989-1990 35.12 42.34
24 1990-1991 66.98 80.75
25 1991-1992 32.88 39.64
26 1992-1993 114.49 138.03
27 1993-1994 133.96 161.50
28 1994-1995 60.35 72.76
29 1995-1996 108.93 131.33
30 1996-1997 76.35 92.05
31 1997-1998 120.61 145.41
32 1998-1999 125.49 151.29

61
…continuación
33 1999-2000 108.58 130.90
34 2000-2001 108.65 130.99
35 2001-2002 76.08 91.72
36 2002-2003 128.61 155.05
37 2003-2004 77.95 93.98
38 2004-2005 68.67 82.79
39 2005-2006 91.61 110.44
40 2006-2007 107.47 129.57
41 2007-2008 83.24 100.35
42 2008-2009 118.79 143.21
43 2009-2010 84.96 102.43
44 2010-2011 83.40 100.55
45 2011-2012 104.61 126.12
46 2012-2013 131.00 157.93
47 2013-2014 96.99 116.93
48 2014-2015 92.39 111.39
49 2015-2016 79.68 96.06
*S/D=Sin Data
FUENTE: SENAMHI.

Figura 19. Hidrograma de caudales máximos instantáneos durante los años


hidrológicos 1967-2016. Estación hidrométrica Chosica.
FUENTE: Elaboración propia.

62
3.3.2. Análisis de Máximas Avenidas

3.3.2.1. Análisis de Frecuencia de Caudales Máximos

 Análisis Estadístico
La información básica utilizada para el análisis probabilístico de serie de caudales
máximos instantáneos del río Rímac es del periodo 1967-2016 (49 años de
información).

En el presente estudio, para realizar el análisis de frecuencia de las descargas


máximas instantáneas del río Rímac se ha utilizado el software Hydrognomon, el
cual es un programa que permite el análisis y procesamiento de datos hidrológicos
(principalmente en forma de series de tiempo, al igual que calcular las descargas
máximas para diferentes períodos de retorno, considerando las funciones de
distribución.

La metodología que se ha empleado para el análisis de máximas avenidas son


funciones de distribución de probabilidades usados en el análisis de eventos
extremos, tales como la distribución Log Normal de 2 parámetros, Log Normal de
3 parámetros, Gumbel y Log Pearson Tipo III.

Para ello se ingresó los datos de caudales máximos instantáneos dentro del
programa Hydrognomon como una data de series de tiempo. Donde se precisó el
tipo de variable como descarga (discharge), la zona horaria (time zone), unidades
de medida (Measurement unit) en litros por segundos y la precisión de los datos en
decimales.

Luego se procedió a definir el intervalo de tiempo en la pestaña Time Step por lo


cual se escogió un intervalo anual para después ingresar el registro de datos de
caudales anuales máximos instantáneos desde el año 1967-2016.

63
Después de introducir los datos, se debe seleccionar la herramienta
HydrologyPythiaStatistical Analysis, para luego poder visualizar los
parámetros de los diferentes tipos de distribuciones.

3.3.2.2. Prueba de Bondad de Ajuste de Distribución

Para poder ejecutar la prueba de bondad de ajuste se debe de escoger la opción Test 
Kolmogorov-Smirnov, a partir del cual se podrá ver el grado de aceptación para cada tipo de
distribución estadística.

Según el análisis de frecuencia realizado con el programa Hydrognomon, demuestra que la


serie de caudales máximos instantáneos del río Rímac se ajusta mejor a la Pearson tipo III
por mostrar menor porcentaje de error estándar que otras distribuciones. Considerando un
nivel de significancia de α =0.05 y el número de datos a interpolar, se obtiene una condición
de delta máximo (Dmax) de 0.0515.

Para comprobar los valores obtenidos con el programa Hydrognomon, se comparó estos con
los valores técnicos de la tabla del test de Kolmogorov-Smirnov de bondad de ajuste
(Capitulo VIII, anexo 7).A continuación se muestra un resumen de los ajustes de cada
distribución probabilística:

Tabla 14. Resumen de prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov.


Estación Hidrométrica Chosica
Ajuste a
Distribución Delta Delta
distribución
Probabilistica Calculado Tabular
(α=0.05)
LogNormal 0.069 0.198 Si se ajusta
Pearson III 0.052 0.198 Si se ajusta
Log Pearson III 0.109 0.198 Si se ajusta
EV1-Max (Gumbel) 0.067 0.198 Si se ajusta

FUENTE: Elaboración Propia.

Los resultados gráficos y tabulares correspondientes a los cálculos realizados figuran en el


capítulo VIII, anexos 6, 7 ,8 y 9.

64
3.3.2.3. Caudales Máximos asociados al Periodo de Retorno

El tiempo de retorno para la modelación se determinó en función a la vida útil y riesgo


admisible para puentes y defensas ribereñas. De acuerdo a lo indicado en el «Manual de
Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje » del M.T.C, se escogió un valor de riesgo
admisible de R=0.25 y un tiempo de vida útil de n=40 años.

Reemplazando en la ecuación (2.2) del capítulo II, se obtuvo un valor de periodo de retorno
de T=140 años:
1
0.25 = 1 − (1 − )40
𝑇
𝑇 = 140 𝑎ñ𝑜𝑠

Para dicho periodo de retorno se calculó su valor de caudal por medio del software
Hydrognomon dentro de la herramienta HydrologyPythia- Statistical Analysis. 
Forecast To a return period (Max.), se obtuvo un valor de TR 140=271.22 m3/s para la
distribución Pearson Tipo 3. Se consideró dicho valor de caudal máximo presente en la
estación hidrométrica para la zona de estudio, tomando en cuenta el caso más crítico posible
que podría venir en una máxima avenida.

3.3.3. Hidrograma de Avenida

Se requiere determinar el hidrograma de máxima avenida para el área de estudio dentro del
contexto de la cuenca del río Rímac. Al no contar con dicha información, se utilizó los
valores de los hidrogramas de máximas avenidas de las subcuencas del rio Rímac y por
medio del método de Muskingum- Cunge, se calculó el tránsito de dichos hidrogramas hasta
donde se ubica la estación hidrométrica de Chosica.

La información de los hidrogramas de avenidas calculados por el método del hidrograma


unitario sintético del Soil Conservation Service (S.C.S) a partir de la información

65
meteorológica consistente en precipitación máxima en 24 horas, de las estaciones cercanas
a las subcuencas del río Rímac para el periodo de retorno de 100 años, se extrajo del «Estudio
Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río
Rímac» (2010).

Siendo las subcuencas de río Blanco, Alto río Rímac, Quebrada Párac y río Santa Eulalia,
aquellas cuyas aguas confluyen hasta la zona de interés (Ver figura 20). Los valores tabulares
para los hidrogramas correspondientes figuran en el capítulo VIII, anexo 10.

Figura 20. Mapa de unidades hidrográficas en la cuenca del río Rímac.


FUENTE: ANA (2010).

66
Figura 21. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Río Blanco.
FUENTE: ANA (2010).

Figura 22. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Alto Rímac.
FUENTE: ANA (2010).

67
Figura 23. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Río Santa Eulalia.
FUENTE: ANA (2010).

Figura 24. Hidrograma unitario sintético Tr =100 años –Subcuenca Quebrada Parac.
FUENTE: ANA (2010).

 Creación del modelo de la cuenca


El hidrograma de diseño fue modelado en HEC-HMS del U.S. Army Corp of
Engineers, con el método de Muskingum- Cunge para el tránsito de máximas

68
avenidas de las subcuencas de las de río Blanco, Alto río Rímac, Quebrada Párac y
río Santa Eulalia. El nuevo modelo de la cuenca se agrega en ComponentsBasin
Model Manager, desde el menú de opciones. Se introduce el nombre y la descripción
de la cuenca y se da clic en Create. Una vez que el modelo de cuenca ha sido
agregado, los elementos hidrológicos pueden ser agregados y conectados para
representar la hidrología de la cuenca.

Dado que se cuenta con valores de caudales de los hidrogramas para cada subcuenca
se asumirán estos como una fuente, por lo que se empleara la herramienta Source
Creation Tool. Añadiendo también para el modelo las uniones de los ríos (Juntion
Creation Tool), los tramos (Reach) y el punto donde se medirá los datos de salida
(Sink Creation Tool).

Como se puede observar en la figura 25, el flujo del rio Rímac comienza desde la
subcuenca Alto Rímac, donde confluye con el tributario de la subcuenca rio Blanco,
luego continuando su recorrido hacia la quebrada Parac y confluyendo aguas abajo
con la subcuenca Santa Eulalia hasta llegar al área de interés.

Figura 25. Elementos hidrológicos del modelo de la cuenca del río Rímac en HEC-HMS.
FUENTE: Elaboración Propia.

69
 Introducción de parámetros
Una vez armado el modelo, se ingresa los parámetros necesarios para cada elemento
hidrológico, según el método de Muskingum- Cunge en cada tramo de río. Se
consideró la sección del rio para cada tramo como una trapezoidal con una pendiente
lateral de 0.5, los parámetros de las subcuencas se calcularon mediante el uso del
programa Arc-Gis y del «Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones
Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac» (2010).

Figura 26. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, subcuenca Alto Rímac.

Figura 27. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, subcuenca Santa Eulalia.

70
Figura 28. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, subcuenca Río Blanco.

Figura 29. Parámetros hidráulicos ingresados al modelo, Quebrada Alto Parac.

 Especificaciones de control y corrida de la modelación


El editor de componentes para unas especificaciones de control requiere una fecha y
hora de inicio de finalización, así como un intervalo de tiempo. La mayoría de los
cálculos para los métodos son realizados en ese intervalo de tiempo y los resultados
se muestran siempre en el intervalo de tiempo especificado.

Para el presente caso, se escogió un tiempo de duración total de 36 horas en función


a los tiempos de duración hidrogramas de las subcuencas, para un intervalo de tiempo
de resultados para cada hora (ver figura 30).

71
Figura 30. Especificaciones de control para el modelo.

La nueva modelación es añadida a la pestaña “Compute” en el explorador de cuencas para


la creación y corrida de la simulación.

Finalmente el programa genera el hidrograma de caudales máximos para la cuenca del río
Rímac transitando hasta la estación hidrométrica de Chosica (ver figura 31), cuyos valores
tabulares se emplearan para la elaboración del hidrograma unitario adimensional.

Figura 31. Hidrograma de máximas avenidas en la cuenca del río Rímac (Tr=100 años).
FUENTE: Elaboración propia.

72
 Hidrograma Unitario Adimensional
Para obtener el hidrograma unitario adimensional de la cuenca del río Rímac, se
dividió los caudales de las ordenadas del hidrograma entre el caudal pico (Qp) de
344.4 m3/s y los valores del tiempo de las abscisas entre el tiempo al que se presenta
el caudal pico (tp) de 12 horas, con los que se obtuvo un hidrograma adimensional
como el que se muestra en la siguiente figura:

Figura 32. Hidrograma unitario adimensional de la cuenca del río Rímac.


FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 15. Valores tabulares del hidrograma unitario adimensional de la cuenca del
río Rímac.

t/tp Q/Qp
0.00 0.00
0.08 0.0003
0.17 0.03
0.25 0.18
0.33 0.34
0.42 0.41
0.50 0.41
0.58 0.51

73
…continuación

0.67 0.60
0.75 0.69
0.83 0.81
0.92 0.93
1.00 1.00
1.08 0.99
1.17 0.95
1.25 0.89
1.33 0.83
1.42 0.76
1.50 0.69
1.58 0.63
1.67 0.56
1.75 0.48
1.83 0.41
1.92 0.33
2.00 0.25
2.08 0.19
2.17 0.15
2.25 0.11
2.33 0.09
2.42 0.07
2.50 0.05
2.58 0.04
2.67 0.03
2.75 0.02
2.83 0.01
2.92 0.01
3.00 0.004

FUENTE: Elaboración propia.

Para estimar el hidrograma unitario adimensional para el caudal de máxima avenida


calculado Q tr140=271.22 m3/s se requiere saber el tiempo pico (tp) de este, por lo que se
debe emplear el método propuesto por el Soil Conservation Service (S.C.S). Para dicha labor
se requiere de las características de la cuenca delimitada, por lo cual se determinaron los
parámetros fundamentales del hidrograma mediante el uso del programa Arc-Gis:

74
Tabla 16. Datos requeridos de la cuenca delimitada
3
para hidrograma.
Caudal Máximo 272.7 m /s
Area Delimitada 2340.4 km2
Longitud Cauce 96320.7 m
Pendiente 0.270 %
FUENTE: Elaboración Propia.

A partir de los parámetros de mostrados en la tabla 16, se calculó el tiempo de concentración


(tc) que es según la ecuación (2.6):

𝐿0.77 96320.6660.77
𝑡𝑐 = 0.00325 ∗ 𝑆0.385 = 0.00325 ∗ = 3.701 ℎ𝑟
0.2700.385

Dado que no se conoce la duración en exceso, se usara la ecuación (2.7):

𝑑𝑒 = 2 ∗ √𝑡𝑐=2 ∗ √3.701 = 3.85 ℎ𝑟

El tiempo de retraso es entonces (ecuación 2.10):

𝑡𝑟 = 0.6 ∗ 𝑡𝑐 = 0.6 ∗ 3.701 = 2.22 ℎ𝑟

Por lo tanto, el tiempo pico resulta (ecuación 2.9):

𝑑𝑒 3.847
𝑡𝑝 = + 𝑡𝑟 = + 2.22=4.14hr
2 2

Multiplicando la columna (t/tp) de la tabla 15 por tp =4.14 horas y la columna (Q/Qp) por
Qp =271.22 m3/s, se obtiene las coordenadas del hidrograma adimensional para el caudal de
máxima avenida en un periodo de retorno de 140 años, que se muestra en la tabla 17:

75
Tabla 17. Valores tabulares del hidrograma unitario adimensional, Tr=140 años

Tiempo Caudal
(horas) (m3/s)
0.00 0.00
0.35 0.08
0.69 7.40
1.04 48.35
1.38 93.40
1.73 110.96
2.07 111.67
2.42 137.26
2.76 163.33
3.11 186.88
3.45 219.56
3.80 252.56
4.14 271.22
4.49 268.15
4.83 258.54
5.18 242.24
5.52 224.44
5.87 205.94
6.21 187.66
6.56 169.71
6.90 150.65
7.25 130.88
7.59 111.75
7.94 89.62
8.28 68.04
8.63 51.74
8.97 40.48
9.32 31.11
9.66 24.49
10.01 18.98
10.35 14.33
10.70 10.55
11.04 7.32
11.39 4.96
11.73 3.23
12.08 1.97
12.42 1.10

FUENTE: Elaboración propia.

76
Figura 33. Hidrograma unitario adimensional de la cuenca del Rímac, TR =140 años.
FUENTE: Elaboración propia.

 Hidrograma de diseño
Aunque se calculó el hidrograma unitario adimensional de máxima avenida para un
periodo de retorno de 140 años, cabe señalar que el rio Rímac posee un caudal que
siempre se encuentra circulado a lo largo de todo su recorrido, aunque variando
acorde a las épocas de avenidas o estiaje. Por lo que se debe tener en cuenta un caudal
base en la modelación, ya que permitirá simular el caso de como un caudal regular
en el rio Rímac se ve afectado por un aumento de flujo debido a una avenida
extraordinaria.

Para ello se empleó los datos hidrométricos de la estación de Chosica (años 1967-
2016), a partir de los cuales se identificó los meses de periodo de estiaje anual (Mayo
a Noviembre) y se calculó el caudal promedio anual del periodo estiaje en años
hidrológicos, con dichos valores se obtuvo un caudal base promedio de Qbase=26.53
m3/s (ver figura 34).

77
Figura 34. Caudales promedio mensuales del río Rímac- 1967-2016
FUENTE: Elaboración propia.

Luego se debe de identificar el tiempo en que el flujo base empieza a aumentar hasta llegar
al caudal pico y disminuir hasta volver a su valor regular. Para ello se empleó el método de
la regresión lineal, con el cual se ingresó el valor de Qbase=26.53 m3/s (variables Y1 e Y2) y
se calculó los valores de las variables A y B para cada caso de acuerdo a la tendencia de la
gráfica e identificándose los tiempos en el que el caudal base comienza (variable X1) y
termina de verse afectado por el incremento de la máxima avenida (variable X2).

Tabla 18. Variables empleadas en la regresión lineal.


Y = A + B BX
Y1 26.53 Y2 26.53
A1 -73.33 A2 207.39
B1 117.00 B2 -18.91
X1 0.85 X2 9.56

Tal y como se muestra en la tabla 18, se identificaron los tiempos en que el caudal base
empieza a aumentar hasta alcanzar su caudal pico (a las 0.85 horas) o que terminado el
evento, este se regulariza a su valor inicial (a las 9.56 horas). Finalmente se elaboró el
hidrograma de diseño complementado con los puntos ya mencionados, como se muestra en
la tabla 19:

78
Tabla 19. Valores de hidrograma utilizados en el modelo.

Tiempo Caudal
(horas) (m3/s)
0.00 26.53
0.35 26.53
0.69 26.53
0.85 26.53
1.04 48.35
1.38 93.40
1.73 110.96
2.07 111.67
2.42 137.26
2.76 163.33
3.11 186.88
3.45 219.56
3.80 252.56
4.14 271.22
4.49 268.15
4.83 258.54
5.18 242.24
5.53 224.44
5.87 205.94
6.22 187.66
6.56 169.71
6.91 150.65
7.25 130.88
7.60 111.75
7.94 89.62
8.29 68.04
8.63 51.74
8.98 40.48
9.32 31.11
9.56 26.53
9.67 26.53
10.01 26.53
10.36 26.53
10.71 26.53
11.05 26.53
11.40 26.53
11.74 26.53
12.09 26.53
12.42 26.53

FUENTE: Elaboración propia.

79
Figura 35. Hidrograma de diseño para TR =140 años
FUENTE: Elaboración propia.

3.3.4. Calibración del modelo

Para la calibración del modelo realizo una visita de campo donde se pudo observar y medir
la altura de la huella dejada por las aguas de máxima avenida ocurrida, cuyo valor fue de
2.16 metros desde el eje del rio hasta la marca visible en el puente Huachipa aguas arriba
cerca al tramo de estudio.

Figura 36. Sección de calibración del modelo.

80
Figura 37. Nivel de superficie medido, usado para la calibración del modelo.

Se consultó a los pobladores de la zona acerca del periodo cuando ocurrió la máxima
avenida, siendo la más reciente en marzo del año 2017 con un caudal máximo de 113.03
m3/s.

Con ambos valores se procedió a calibrar mediante la variación de los valores de Manning,
para lo cual se modelo con el caudal de máximo registrado y variando el coeficiente de
rugosidad del cauce hasta alcanzar el valor de la marca de superficie de agua medida en
campo. Este último debe de efectuarse con mucho criterio y tiene que reflejar la influencia
de: materiales de las paredes, el lecho, obstrucciones y la vegetación en el cauce (Chow,
1994).

Se obtuvo un rango de coeficientes de Manning para el cauce del rio variando entre 0.023 a
0.026 con los cuales se tiene una variación menor al 1% del valor de tirante máximo
modelado con el medido en campo, por lo que se consideró un valor intermedio de 0.0247
para el presente trabajo.

81
El nivel de agua medido para la máxima avenida de Marzo del 2017 es 2.16 metros, mientras
que la modelada alcanza una altura de 2.14 metros con el coeficiente de rugosidad del cauce
calibrado, resultando en una diferencia aceptable de + 0.02 metros.

3.3.5. Mapa de Uso de Suelo

Los valores de los coeficientes de rugosidad (n) de las unidades de uso de suelo se asignaron
de acuerdo a los valores propuestos por Chow (1994), así como los descritos en los manuales
de usuario de HEC-RAS e IBER y aquellos usados en los estudios en hidrología y drenaje
realizados para el proyecto « Estudios de Pre inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del
Proyecto de Inversión Pública: Prolongación de la Avenida Javier Prado desde Intersección
con Avenida Metropolitana hasta acceso a Autopista Ramiro Prialé » (2016).

Ya que no se contaba con información detallada del coeficiente de rugosidad para zonas
urbanas, se asumieron condiciones que generen obstrucción severa al paso del flujo en caso
de una inundación .Por lo que los valores de dichas variables tienden a ser elevados , tal y
como se muestran en la tabla 20:

Tabla 20. Variables de Cowan usadas en el cálculo de la rugosidad en zonas urbanas.


Condiciones Valores
Material Involucrado Grava gruesa n0 0.028
Grado de Irregularidad Severo n1 0.02
Variaciones en la sección Frecuentemente
Transversal alternante n2 0.01
Efecto Relativo de las
Severo
Obstruccion n3 0.04
Vegetación Baja n4 0.005
Grado de los Efectos por
Apreciable
Meandro m5 1.15
n urbano 0.118

Empleando el mismo procedimiento que en el caso anterior, se calculó el coeficiente de


rugosidad (en función a las variables descritas en la tabla 5) para zonas urbanas:

𝑛 = 1 ∗ (0.028 + 0.02 + 0.04 + 0.005 + 1.15)

82
𝑛𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑎𝑠 = 0.118

Se consultó los valores de uso de suelo empleados en el estudio realizado por Ayala (2014),
a partir de los cuales se comparó con los valores de coeficiente de rugosidad propuestos por
Chow (2004) para planicies de inundación y corrientes naturales. A partir de ambos autores
se escogieron los coeficientes de rugosidad según las condiciones del área de estudio que se
observaron en campo (ver tabla 21).

Tabla 21.Valores de coeficientes de rugosidad referenciados.


Uso de Suelo Características de Suelo n
Arbustos y malezas Arbustos y malezas 0.05
Arboles Pequeños arbustos y arboles 0.06
Areas cultivadas Areas cultivadas con cultivos 0.04
Pasto sin arbustos Pastizales bajos 0.025
Suelo desnudo Suelo sin covertura vegetal 0.03
Carretera Sin cobertura vegetal ,Asfalto 0.025
FUENTE: Elaboración propia.

Para el cauce del rio se llevó a cabo su calibración respectiva con la cual se calculó un
coeficiente de 0.0247 (ver sección 3.3.4) y para las márgenes del rio se empleó un valor de
0.037 obtenido a partir de los estudios de granulometría realizados en zonas cercanas al área
de estudio para el proyecto «Mejoramiento del canal río Surco L=1700 m, 0+000 hasta
1+700 » (2017), descritos en el anexo 6.

Finalmente, con los valores de los coeficientes de rugosidad asignadas a las unidades de uso
de suelo (Ver tabla 22), se procedió a elaborar el mapa de uso de suelos (Ver figura 38)
mediante el mosaico de la imagen espacial de la zona de estudio para su digitalización.

Para ello se empleó el software Arc Gis, con el cual por medio de la creación de shapes de
polígonos se fue trazando el cauce del río y delimitando las demás áreas de unidades de
suelos. Posteriormente se les fue asignando el valor correspondiente de su coeficiente de
rugosidad por medio de la creación del campo Land_Class en la tabla de atributos, para su
importación a los programas de IBER y HEC-RAS.

83
Tabla 22. Valores de coeficientes de rugosidad utilizados en el modelo.

Uso de Suelo Características de Suelo n


Irregularidad moderada, secciones
Cauce de Rio transversales frecuentemente 0.0247
alternantes, vegetación media
Ribera de Río Márgenes de río 0.037
Arbustos y malezas Arbustos y malezas 0.05
Arboles Pequeños arbustos y arboles 0.06
Áreas cultivadas Áreas cultivadas con cultivos 0.04
Pasto sin arbustos Pastizales bajos 0.025
Suelo desnudo Suelo sin cobertura vegetal 0.03
Carretera Sin cobertura vegetal ,Asfalto 0.025
Urbano Pavimento con infraestructura 0.118
FUENTE: Elaboración propia.

84
Figura 38. Mapa de uso de suelos elaborado.
FUENTE: Elaboración propia.

85
3.3.6. Generación de la Geometría del Terreno

Se elaboró la geometría del terreno a partir de las curvas de nivel levantadas en campo, para
un área de 44.6 ha. y un tramo de cauce de rio con longitud de 1070 metros. Se trató de
complementar información topográfica aguas arriba y debajo de la zona donde se ubican las
curvas de nivel levantadas, mediante la digitalización de las cartas nacionales del IGN -
Instituto Geográfico Nacional para dicha zona (escala 1:100 000). Pero debido a diferencias
en la escala y nivel de detalle no se pudo añadir dicha información, por lo que al final solo
se trabajó con las curvas de nivel ya mencionadas.

3.3.6.1. Elaboración del Modelo Digital de Terreno

Una vez llevado a cabo el análisis de la información, se procedió a la digitalización de curvas


de nivel en formato SHP y visualización de la geometría del cauce del terreno por lo que se
hará mediante el uso del programa Arc-Gis.

Dentro del programa Arc-Gis, primero se ha de referenciar los planos de curvas de nivel al
sistema de coordenadas UTM, siendo el sistema empleado el WGS 1984 UTM zona 18 sur.
Luego se habrá de convertir las curvas de nivel en DEM (Ver Figura 39) para lo cual se ha
de proceder a crear un TIN (superficie de red irregular de triángulos) por medio de la
herramienta ArcToolbox  3D Analyst Tools  Data Management TIN Create TIN,
donde se seleccionará las curvas de nivel a procesar y el sistema de coordenadas a proyectar.

Figura 39. Conversión de curvas de nivel del terreno del tramo del río a TIN.

86
Después se convierte el TIN a Raster (Ver Figura 40) con la herramienta ArcToolbox  3D
Analyst Tools  Conversion From TIN  TIN to Raster, donde se especificara el tamaño
de celda a uno más fino (valor igual a 1).

Figura 40. Conversión del TIN a Raster

3.3.6.2. Exportación del DEM a Modelos Bidimensionales.

 IBER
Para la exportación del Modelo Digital de Terreno (DEM) en formato GeoTIFF al
modelo hidráulico de IBER, debe ser convertido al formato ASCII. Para ello se fue
a: ArcToolbox  Conversion Tools  From Raster  Raster to ASCII.

 Hec-Ras
Para la exportación del Modelo Digital de Terreno al modelo hidráulico de HEC-
RAS (este acepta los formatos TIF, FLT y ADF) se debe de guardar el archivo Raster
en formato en formato GeoTIFF. Para ello se hizo clic derecho sobre el Raster
Data  Export Data y de ahí escoger el formato de salida, que en este caso será
TIFF.

87
3.3.7. Modelación Hidráulica

3.3.7.1. Modelación mediante HEC-RAS 2D

A partir de la versión 5.0 de HEC-RAS, toda la introducción de datos necesarios para la


modelación bidimensional se realiza dentro del mismo programa, sin necesidad de utilizar
ningún otro complemento.

Antes cargar los datos espaciales y asignar los datos de flujo, primeramente se deben
configurar los parámetros del sistema de unidades a usar (sistema métrico internacional) y
definir nombre del proyecto y la carpeta donde se guardaran los archivos.

 Cargado de los Datos Espaciales


Se debe abrir la ventana de Geometric Data, definir un nombre, guardarlo y abrir la
ventana de Ras Mapper. La introducción de datos espaciales al modelo es mediante
la interacción de estas dos ventanas.

Dentro la ventana RAS Mapper se procede a establecer la proyección del sistema de


referencia de coordenadas de la zona de estudio a modelar, mediante la herramienta
Set Projection for Project dentro de la pestaña Tools.Se puede seleccionar y extraer
el archivo PRJ del archivo DEM e importarlo al HEC-RAS.

Después se procede a la importación del Modelo Digital de Terreno (DEM) al


programa HEC-RAS, ya que este acepta los formatos TIF, FLT y ADF. Una vez
creada la capa del terreno, se debe exportar este mismo como imagen para la base de
fondo visual que se utilizara al digitalizar la malla 2D en la ventana Geometric Data.

88
Figura 41. DEM importado dentro de RAS Mapper.

 Importación del Mapa de Uso de Suelo


Ras Mapper trabaja directamente con el formato SHP, por lo cual se ha delimitado
con anterioridad las diferentes unidades de suelo mediante digitalización de la
imagen espacial de la zona de estudio y se definió una columna que contiene el
identificador de las unidades del uso del suelo, y el tamaño de celda que se utilizará
para su rasterización a formato GeoTiff, conversión interna que realiza el programa
HEC-RAS.

Alternativamente es posible cargar una capa de mapas para uso visual de fondo, estas
deben estar con la misma georeferenciación del proyecto(los archivos que importa
son los GML, SHP y VRT).Si no se dispone de una imagen de fondo es posible
descargar una imagen directamente desde la web, dispone de conexión automática
de más de 20 plataformas de imágenes espaciales.

Finalmente se conecta el Modelo Digital de Terreno (DEM) importado, en la capa de


Geometries y en la subcapa “SECCIONES 2D” (nombre del archivo geométrico
creado).

89
Figura 42. Mapa de uso de suelos importado dentro de RAS Mapper.

 Asignación de los Coeficientes de rugosidad (n)


En la importación anterior del mapa de uso de suelo solo se ha importado las unidades
de uso, sus coeficientes deben ser asignados desde la ventana Geometric Data, en la
sección de TablesManning’s by Land Classification, en este aparecerá una tabla
con las unidades a asignar los coeficientes de rugosidad (Ver Figura 43).

Figura 43. Asignación de valores de los coeficientes de rugosidad.

90
 Generación de la Malla 2D
Para la modelación bidimensional se requiere generar la malla 2D y su tamaño de
celda en base al Modelo Digital de Terreno (DEM), esto se realiza dentro de la
ventana de Geometric Data (Ver figura 44).

Figura 44. Herramientas para generar la geometría 2D.

Primero, se debe cargar la imagen de fondo visual que se exportó en el procedimiento de


importación del Modelo Digital de Terreno (DEM).Luego se procede a digitalizar el área de
nuestra malla con la herramienta 2D Flow Area (Tools), para esto se debe tener cuidado de
estar dentro la imagen de fondo referencial, si el área se encuentra fuera, este reportará un
error que no se tiene datos de terreno para parte de área. A continuación se asigna el tamaño
de celda con la herramienta 2D Flow Area, para el área de estudio se ha definido un tamaño
de celda de 8 metros, valor que se encuentra relacionado a las dimensiones de las secciones
del río (Ver figura 45). Pero además se empleó Breaklines (líneas de quiebres) para delimitar
el cauce de rio y se fue añadiendo puntos haciendo que la malla se vuelva más fina de 2
metros para poder tener mejores resultados. Ya que cuanto menor es el tamaño de la celda
se tiene mejores resultados, pero un mayor tiempo de proceso.

91
Figura 45. Configuración de los parámetros para la creación de la malla 2D.

Para un tamaño de celda en conjunto de 8 y 2 metros, el programa HEC-RAS genera 13316


celdas para poder cubrir el área de modelación de 44.6 ha.

Figura 46. Mallas generadas en HEC-RAS 2D.

92
 Asignación de Condiciones de Borde y Datos de Flujo
El modelo bidimensional de HEC-RAS permite asignar las condiciones de contorno
alrededor de cualquier punto del DEM. La modelación se realizó bajo las condiciones
de flujo inestable empleado los valores del hidrograma de caudales para un periodo
de retorno de 140 años.

Dentro de la ventana Geometric Data ,se digitalizó por medio de una polilínea el
contorno dentro del DEM por donde ingresa el flujo y por donde sale dentro del área
del DEM (Ver figura 47) mediante la herramienta SA/2D.

Hay que señalar que se debe asignar condiciones de salida en los lugares donde puede
presentar problemas de acumulación del flujo, en caso de que el área del DEM sea
limitada.

Figura 47. Líneas de condiciones de borde de entrada y salida de flujo.

93
Luego se procede a generar los datos de flujo, para ello se define y abre la ventana Unsteady
Flow Data, donde se puede observar que se encuentran los nombres con lo que se asignaron
las condiciones de borde.

Figura 48. Asignación de parámetros hidráulicos para modelación 2D.

Para la condición de ingreso de flujo con el nombre “AREA DE ESTUDIO BCLine:


AGUAS ARRIBA” se selecciona la opción Flow Hydrograph, en este se introduce las
condiciones de borde como son: los datos del hidrograma de caudales máximos para un
periodo de retorno de 140 años y el valor de pendiente de entrada que es de 0.002 m/m.

94
Figura 49. Condiciones de entrada de flujo.

Para la condición de salida de flujo con el nombre “AREA DE ESTUDIO BCLine: AGUAS
ABAJO” se selecciona la opción Normal Depth, en este se introduce el valor de pendiente
de salida (Ver figura 50), que se determina en las secciones más próximas, o sea donde se
da el tramo más accidentado, siendo dicho valor 0.022 m/m.

Figura 50. Condiciones de pendiente de salida de flujo.

 Análisis de la Modelación
Para ejecutar la modelación en flujo no permanente es necesario seguir los criterios
hidráulicos correspondientes como es el de la condición de Courant, el cual permite
indicar el intervalo computacional de cálculo de modelación, que en este caso es de
1 segundo ya que con tiempos mayores el programa generaba errores. El intervalo de

95
salida del hidrograma puede coincidir con el intervalo de salida detallado, en este
caso se consideró 5 minutos.

Figura 51. Ventana de análisis de modelación.

Además se ingresa a OptionsCalculation option and tolerance2D Flow Options,


para ingresar o modificar los parámetros de tolerancia para darle precisión y
estabilización a la modelación. Para estabilizar la modelación el parámetro de
“Theta” se reducirá hasta 0.8 y la tolerancia de iteración de superficie de agua se
consideró un valor de 0.01 metros, siendo dicho valor empleado en base a la
experiencia de uso común según describe el manual de HEC-RAS. Asimismo se
escogió el tipo de ecuación hidráulica el cual fue el de Full Momentum (conservación
de momento) ya que la este tipo de ecuación se adecua más al tipo de tramo de estudio
que tiene un cauce irregular.

96
Figura 52. Parámetros de tolerancia y ecuaciones de modelación 2D.

Finalmente se procede a realizar la modelación según los parámetros requeridos, en cuanto


a precisión y tiempo de intervalo de reporte de mapas de inundación, reportando una
secuencia de mapas del suceso de inundación.

3.3.7.2. Modelación mediante IBER

Para la modelación bidimensional con IBER se requiere los mismos insumos de datos que
la que requiere el HEC-RAS, con la diferencia que se realizan algunos otros procesos
adicionales en el cargado de los datos a esta herramienta.

 Importación del Mapa de Uso de Suelo


El entorno de preproceso de IBER trabaja directamente con el formato SHP, por lo
cual se ha delimitado con anterioridad las diferentes unidades de suelo mediante
digitalización de la imagen espacial de la zona de estudio y se definió un atributo que
contiene el identificador de las unidades del uso del suelo.

Para esto se debe de ir desde el menú ArchivoImportar y escoger la opción


Shapefile, luego se ha de colapsar la geometría con la finalidad de eliminar líneas
duplicadas por lo que se debe de ir al menú GeometríaEdiciónColapsar
Superficies.

97
Figura 53. Superficie del terreno importada a IBER.

Alternativamente es posible cargar una capa de mapas para uso visual de fondo, estas deben
estar con la misma georeferenciación del proyecto(los formatos de archivos de imagen que
importa son los *.BMP,*.JPG,*.JPEG,*.PPM,*.PNG,*.TGA). Para esto se debe de ir desde
el menú VistaImagen de Fondo y escoger la opción Tamaño Real.

 Asignación de los Coeficientes de Rugosidad (n)


Antes de importar el mapa de uso de suelo, se deben crear las unidades de uso de
suelo, esto se realiza mediante el menú DatosRugosidadUso de Suelo Nuevo
Uso del Suelo, en esta sección se crean los nombres y se asignan sus coeficientes.

Luego se procede a asignar los valores de unidades de suelos a cada área delimitada
del polígono de unidades de uso de suelo que se importó por medio del menú
DatosRugosidadUso de Suelo, en el cual se escoge la opción Asignar y se
selecciona las áreas delimitadas con sus valores de rugosidad correspondientes.

98
Figura 54. Mapa de uso de suelos generado en IBER.

 Asignación de Condiciones de Contorno y Datos de Flujo


Al igual que en HEC-RAS, se asignan las condiciones de contorno de ingreso y salida
de flujo con la diferencia de que en el IBER esto se asigna y carga los hidrogramas
simultáneamente mediante la barra de menú DatosHidrodinámicaCondiciones
de Contorno.

Para las condiciones de ingreso, se debe definir seleccionando el contorno por donde
ingresa el flujo de agua dentro del cauce del rio, para luego introducir las condiciones
de borde de ingreso como son: tipo de régimen de flujo (subcrítico/crítico) y los
valores de caudal total. Para la condición de salida de flujo se asignan al igual que
las condiciones de ingreso, pero sin hidrogramas, en este se introduce solo el tipo de
régimen de flujo asumiéndose para este caso un régimen de flujo de salida
supercrítico/crítico.

99
Figura 55. Ventana de condiciones hidrodinámicas de contorno.

Figura 56. Líneas de condiciones de contorno de entrada y salida de flujo en IBER.

 Generación de la Malla 2D
En este procedimiento se definirá el tamaño de la celda que se utilizara en la
modelación. Para este caso se asignó un tipo de malla no estructurada, ya que este se
adecua mejor a las irregularidades que presenta los tramos del cauce del rio siendo el
tamaño de celda seleccionado de 2 metros para el cauce del rio (una malla más fina

100
permite tener un mayor detalle en los resultados) y 8 metros en el resto de la
superficie (Ver figura 57).

Mediante el menú MallaNo EstructuradaAsignar tamaño a superficies, se


asignan el tamaño de malla correspondiente para luego seleccionar las superficies del
polígono importado donde se desea crear la malla. Por último, se procede a generar
la malla en el menú MallaGenerar Malla.

Figura 57. Mallas no estructuradas generadas en IBER.

 Asignación de Datos de Elevación a la Malla


La malla generada requiere tener datos de elevación del Modelo Digital de Terreno
(DEM), por lo que se debe importar dicha información desde un archivo ASCII. Es
por ello, que el DEM (en formato GeoTIFF) fue convertido al formato ASCII desde
ArcGis.

Para importar el archivo ASCII se debe de ir al menú Herramientas


IBERMallaEditar Asignar elevación desde archivo, desde el cual se podrá
seleccionar el archivo ASCII con la datos de elevación y asignarlo a la malla.

101
Figura 58. Mallas no estructuradas con elevaciones generadas en IBER.

 Corrida del Modelo 2D y sus Parámetros


Una vez introducido todos los datos para la modelación se procede a modelar,
mediante el menú Datos Datos del ProblemaParámetros de tiempo se introduce
datos como: el instante inicial (0 segundos), tiempo máximo de simulación (44760
segundos) y el intervalo de reporte de resultados que se desea (cada 300 segundos);
todos estos datos en función a la duración de los hidrogramas de entrada.

Para terminar de configurar se debe ir a la configuración general en el menú Datos


Datos del ProblemaGeneral, donde se ajustan datos como: el número de
procesadores para el análisis 2D (4 procesadores), número de Courant-Friedrichs-
Levy para conseguir un esquema numérico estable (CFL=0.45) y el limite seco-
mojado (0.01 m).

102
Figura 59. Ventana de ingreso de datos del problema.

Una vez configurado se procede a correr, calcular el modelo bidimensional con los
datos introducidos. El cálculo se lanza con el menú Calcular, a través de dicho menú
es posible lanzar directamente el cálculo (Calcular  Calcular).

La ventana de información del proceso también se abre, durante el proceso o cuando


éste ha finalizado, con el menú Calcular  Ver información del proceso. Es
conveniente consultar dicha información para detectar posibles avisos de errores.

Figura 60. Ventana de información de proceso.

103
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

Se presentan los resultados obtenidos de la modelación hidráulica bidimensional del río


Rímac, en el distrito de Ate Vitarte. La modelación comprende el tramo del sector Huachipa
(km 27+450 hasta el km 28+525 del río Rímac), ubicándose aguas abajo después del puente
Huachipa, abarcando también las áreas de las viviendas localizadas en los márgenes del rio
y las zonas agrícolas del centro poblado “Asociación Huáscar”.

Cabe señalar debido a limitaciones de la topografía, solo se está considerando como área de
estudio al tramo del rio Rímac ubicado después del puente Huachipa, sin tomar en cuenta
los posibles efectos que este pueda tener.

Se tomó en cuenta para el análisis de resultados una distancia necesaria para que el flujo no
se vea influenciado por posibles perturbaciones del flujo en ambos modelos, para que de este
modo se vaya uniformizando y que solo influyan las condiciones naturales del mismo cauce.
Es por ello que el análisis abarca desde 100 metros a partir de la sección de entrada y 70
metros antes de la sección de salida, es decir dentro del tramo a partir de la progresiva 0+100
hasta la 0+999.43.

4.1.DESCARGAS MÁXIMAS

Para el modelamiento hidráulico se utilizaron los caudales del hidrograma calculado para un
periodo de retorno determinado en función a la vida útil y riesgo admisible para puentes y
defensas ribereñas (ver tabla 19, capitulo III), según a lo indicado en el «Manual de
Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje » del M.T.C, escogiéndose un valor de riesgo
admisible de R=0.25 y un tiempo de vida útil de n=40 años. Reemplazando dichos valores
en la ecuación 2.2 del capítulo II, para obtener un valor de periodo de retorno de T=140 años.

104
Una vez ejecutada la simulación se obtuvieron los hidrogramas para cada sección en 12:25
horas, tiempo que demora el proceso de simulación.

El hidrograma de condición de entrada ingresado para ambos modelos termina a las 11:25
horas con un intervalo de tiempo de resultados para cada 5 minutos. Pero debido a que el
tiempo duración total del hidrograma de entrada no cubre el intervalo de 5 minutos
completos, siendo este el caso del modelo de IBER que aproximo el valor de duración total
del evento hasta las 11:30 horas y en el modelo de HEC-RAS 2D si cumple hasta las 11:25
horas, todo esto en función a las condiciones de computo que manejan ambos programas.

Después de ejecutar la corrida de ambos programas, se generó el hidrograma de caudales en


ambos modelos para la primera sección de análisis en la progresiva 0+100, tal y como se ve
en la figura 61:

Figura 61. Hidrograma de caudales en la progresiva 0+100.

El caudal pico generado después de la simulación, era menor al que se introdujo como
condición de contorno para la entrada con un valor de 271.2 m3/s, generándose un caudal
máximo para el modelo de HEC-RAS 2D con 271 m3/s y de 275.1 m3/s para IBER( con una
variación del 2% respecto al hidrograma de condición de entrada) , siendo mayor el valor

105
del caudal máximo en IBER debido a que el flujo se está uniformizando en comparación al
otro modelo que ya se encuentra estable ,observándose una disparidad menor al 2% entre los
valores máximos de ambos modelos. Asimismo, los valores de caudales del hidrograma de
las secciones desde la progresiva 0+100 mantienen una diferencia mínima entre ambos
modelos hasta llegar a la progresiva 0+600, observándose una disminución de los caudales
que circulan en las secciones por donde comienza el desborde a la margen izquierda.

Para la sección de control de salida (progresiva 0+999.43), el modelo de IBER calcula un


caudal máximo de 268.3 m3/s y en HEC-RAS 2D con 262.6 m3/s, habiendo una pérdida de
flujo promedio entre ambos modelos del 4 % en comparación a la sección de control de
entrada (progresiva 0+100) en consecuencia del desborde pronunciado que se da a la margen
izquierda y en menor parte hacia la margen derecha (ver figura 62). Al mismo tiempo
presentan una variación del 2 % con respecto al valor del caudal máximo del hidrograma de
condición de entrada.

Figura 62. Hidrograma de caudales en la progresiva 0+999.43.

Al existir una diferencia mínima de valores de caudales entre cada modelo, indica que la
triangulación de la malla para ambos casos es correcta, además de que no se presentan zonas
de encharcamiento notorias que podrían influir en los resultados .Por otro lado el modelo de
IBER genera valores más altos de descarga máxima en comparación al otro, esto gracias a

106
las condiciones de contorno de entrada que asume para un régimen critico/ subcrítico. Los
resultados tabulares de caudales con los que se elaboraron los hidrogramas generados para
las secciones control en las progresivas 0+100 y 0+999.43 en ambos modelos, los cuales
figuran en el capítulo VIII, anexos 11,12,13 y 14.

4.2. MODELAMIENTO HIDRÁULICO BIDIMENSIONAL

4.2.1. Análisis del Perfil de Río

4.2.1.1. Perfil Hidráulico

Se generaron los perfiles hidráulicos mediante el uso de los modelos matemáticos de HEC-
RAS 2D e IBER, en el que se pueden apreciar como varia la elevación del agua a lo largo
de su recorrido en el tramo de estudio.

Como se puede apreciar en las figuras 53 y 54, se ha tomado una distancia necesaria para
que el flujo no se vea afectado por las condiciones de contorno de ingreso y salida de ambos
modelos, de tal forma que a medida que se vaya avanzando a lo largo del tramo se irá
uniformizando las ecuaciones hidráulicas y que el flujo solo se vea afectado por condiciones
naturales del mismo cauce. Para el presente análisis se consideró desde 100 metros a partir
de la sección de entrada y 70 metros antes de la sección de salida, es decir dentro del tramo
a partir de la progresiva 0+100 hasta la 0+999.43.

En ambos perfiles hidráulicos se puede apreciar que el relieve del terreno que se genera en
la triangulación de las mallas de cálculo mantiene una tendencia casi idéntica salvo por un
desfase presente en el modelo de IBER dado que la geometría de la malla con la que trabaja
es diferente a la de HEC-RAS 2D (trabajando uno con una malla triangular y el otro de tipo
cuadricula), afectando esto en intensidad y magnitud en la forma que se generan los
resultados.

107
Figura 63. Perfil hidráulico del tramo de estudio del rio Rímac, en HEC-RAS 2D.

Figura 64. Perfil hidráulico del tramo de estudio del rio Rímac, en IBER.

108
Ambos perfiles hidráulicos se ven influenciados por sus condiciones de contorno, siendo el
perfil generado con IBER el más afectado. Notándose en la progresiva 0+000, donde el
tirante se distribuye de manera irregular a lo largo del cauce y además se ve que el perfil del
flujo después de la progresiva 0+999.43 es semejante para ambos modelos, indicando que el
flujo ya se ha regularizado y que las condiciones de salida tienen poca influencia sobre este.

4.2.1.2. Secciones Transversales

Se generaron 23 secciones transversales con un ancho variable de 60 a 80 metros promedio


(200 metros en el caso de secciones con mayor desborde del rio) y un trazo de perfil a lo
largo del tramo del rio de 1.070 kilómetros. A partir de los cuales se llevó cabo la generación
de valores de descargas máximas de salida, los niveles de agua máximos, la identificación
de los puntos críticos de desborde y además de evaluar otras variables hidráulicas (como
velocidades, número de Froude, y esfuerzos cortantes) empleando los modelos
bidimensionales de BER y HEC-RAS 2D.

En muchos casos dentro de los modelos hidráulicos existen perturbaciones que se propagan
a lo largo del cauce, siendo estos influenciados en su mayoría por: el tipo de régimen de
flujo, las ecuaciones hidrodinámicas que manejan cada modelo, los valores de pendiente de
energía, etc. Estos pueden llegar a afectar los resultados de haciendo que estos se alejen de
la realidad a representar, es por ello que se recomienda tomar una determinada distancia para
que el flujo no se ve influenciado por estas perturbaciones y solo por las condiciones
naturales del cauce de tal forma que a medida que se vaya avanzando a lo largo del tramo se
irán uniformizando las ecuaciones hidráulicas.

Teniendo esto en cuenta, se consideró una distancia mínima desde 100 metros a partir de la
sección de entrada y 70 metros antes de la sección de salida (en el tramo a partir de la
progresiva 0+100 hasta la 0+999.43) , buscando que los parámetros hidráulicos sean lo más
estables posibles para ambos modelos.

Los resultados gráficos de las secciones transversales generados para ambos modelos se
presentan en el capítulo VIII, anexos 17,18 y 19.

109
4.2.2. Resumen de Parámetros Hidráulicos

Existe una diferencia marcada para los parámetros hidráulicos calculados en cada sección
transversal (ver capítulo VIII, anexos 17,18 y 19) de los modelos matemáticos de HEC-RAS
2D e IBER debido a las diferentes condiciones que asumen, las formas de calcular los
parámetros de hidrodinámica y a la distinta forma de la geometría de malla de calculo que
emplea cada modelo.

Es por ello que dichas diferencias se pueden apreciar en las tablas 23 y 24, donde se presenta
un resumen de los valores máximos y promedios de cada parámetro hidráulico generado para
cada sección transversal en ambos modelos:

Tabla 23. Resumen de resultados tabulares del modelo HEC-RAS 2D, Tr=140 años.
Longitud Cota de Esfuerzo Esfuerzo
Tirante Velocidad Velocidad
de Sección Agua Cortante Cortante
Progresiva Máximo Promedio Máxima
Transversal Máxima Promedio Máximo
(m) (m/s) (m/s)
(m) (m) (N/m2) (N/m2)
0+100 65.3 372.6 3.6 1.1 2.3 15.3 36.7
0+150 58.6 372.4 3.4 1.4 2.7 21.5 64.1
0+200 55.3 372.1 3.1 1.5 3.0 31.3 83.3
0+250 66.8 371.7 2.7 1.1 3.1 23.3 73.8
0+300 71.7 371.4 2.6 1.5 3.4 35.2 94.7
0+350 82.8 371.1 3.1 1.0 3.0 18.1 85.1
0+400 58.4 370.8 2.8 1.8 3.1 39.0 94.7
0+449.85 63.1 370.6 2.6 1.8 2.9 43.7 93.5
0+500 54.7 370.0 3.0 1.7 3.4 38.1 89.6
0+550 50.9 369.3 3.3 2.3 3.9 78.0 159.3
0+600.00 54.1 368.9 2.9 1.6 4.0 42.7 111.9
0+650.18 83.0 368.0 3.0 1.5 4.7 60.1 226.6
0+700.08 68.1 367.6 2.6 1.4 3.9 34.5 84.9
0+750.09 83.3 367.3 3.3 1.4 3.7 20.9 50.8
0+800.13 75.0 366.7 2.7 1.5 3.9 28.3 66.7
0+850.46 111.2 365.7 1.7 1.3 4.9 39.5 183.0
0+900.16 131.6 364.2 1.2 2.2 6.1 97.7 333.2
0+950.38 164.7 362.5 1.5 1.7 5.7 50.0 164.0
0+999.43 216.1 362.1 1.1 2.1 5.2 86.7 314.3
FUENTE: Elaboración propia.

110
Tabla 24. Resumen de resultados tabulares del modelo IBER, Tr=140 años.

Numero
Longitud Cota de Esfuerzo Esfuerzo Froude
Tirante Velocidad Velocidad
de Sección Agua Cortante Cortante Promedio
Progresiva Máximo Promedio Máxima
Transversal Máxima Promedio Máximo (A las
(m) (m/s) (m/s)
(m) (m) (N/m2) (N/m2) 4:09
horas)
0+100 71.7 372.0 2.9 3.7 6.0 137.5 363.4 0.8
0+150 66.6 371.9 2.9 2.9 4.2 56.9 113.8 0.6
0+200 64.4 371.6 2.6 2.9 4.3 58.4 126.0 0.6
0+250 73.2 371.5 2.5 2.4 3.9 40.2 65.4 0.5
0+300 74.9 370.9 1.9 3.4 4.8 100.6 186.0 0.9
0+350 89.0 371.0 3.0 2.0 3.3 39.4 104.8 0.5
0+400 62.8 370.5 2.5 3.6 5.3 128.1 368.7 1.0
0+449.85 66.7 370.7 2.7 2.4 3.4 44.8 85.8 0.5
0+500 58.8 369.6 2.6 3.9 6.3 133.9 551.0 1.1
0+550 56.2 368.6 2.5 4.6 6.5 228.9 534.3 1.6
0+600.00 58.6 368.6 2.6 3.9 5.7 134.9 214.2 0.9
0+650.18 87.4 368.2 2.2 3.2 6.1 134.8 436.6 0.9
0+700.08 71.8 367.2 2.2 3.5 5.6 99.8 179.4 0.9
0+750.09 86.3 366.3 2.3 4.3 6.4 140.3 259.3 1.2
0+800.13 77.8 366.4 2.4 2.9 5.0 74.3 157.5 0.8
0+850.46 115.1 365.6 1.6 3.6 5.9 139.2 297.2 1.1
0+900.16 134.5 364.1 1.1 3.8 6.6 187.3 391.8 1.4
0+950.38 168.8 363.5 1.6 2.5 6.0 90.8 406.9 1.2
0+999.43 220.5 362.2 1.2 2.4 5.8 98.1 328.2 1.2
FUENTE: Elaboración propia.

4.2.2.1. Tirante Máximo de Agua

Se generó el perfil de tirantes máximos de agua para cada sección transversal a lo largo del
tramo de estudio en ambos modelos (ver capítulo VIII, anexos 17,18 y 19).Para ello se tomó
en cuenta el tramo que abarca entre las progresiva 0+100 y 0+999.43, con la finalidad de
evitar que el flujo se ve afectado por las condiciones de contorno de entrada para que este se
regularice y a las mismas limitaciones que poseen dichos programas al momento de llevar a
cabo la simulación.

111
 Comparación de Tirantes Máximos
Existe una diferencia mínima de los valores de tirantes máximos entre ambos
modelos matemáticos, notándose que el tirante aún se ve influenciado en menor
grado por las condiciones de contorno de entrada en ambos modelos.

Tabla 25. Comparación de tirantes máximos entre los modelos IBER y HEC-RAS 2D.
HEC-RAS 2D IBER
Diferencia de
Ubicación Cota Cota de Tirante Ubicación Cota Cota de Tirante tirantes
Progresiva de Tirante de Agua Máximo de Tirante de Agua Máximo máximos
Máximo Fondo Máxima (m) Máximo Fondo Máxima (m) (m)
(Eje x) (m) (m) [Hras 2D] (Eje x) (m) (m) [Hiber ] [Hras 2D - Hiber ]
0+100 17.6 369.0 372.6 3.6 21.1 369.1 372.0 2.9 0.7
0+150 12.6 369.0 372.4 3.4 45.9 369.0 371.9 2.9 0.5
0+200 32.2 369.0 372.1 3.1 25.3 369.0 371.6 2.6 0.5
0+250 27.4 369.0 371.7 2.7 26.3 369.0 371.5 2.5 0.2
0+300 13.8 368.8 371.4 2.6 30.6 369.0 370.9 1.9 0.7
0+350 28.4 368.0 371.1 3.1 42.6 368.0 371.0 3.0 0.1
0+400 33.9 368.0 370.8 2.8 37.5 368.0 370.5 2.5 0.3
0+449.85 10.4 368.0 370.6 2.6 51.5 368.0 370.7 2.7 -0.1
0+500 12.5 367.0 370.0 3.0 34.6 367.0 369.6 2.6 0.5
0+550 32.4 366.0 369.3 3.3 32.2 366.1 368.6 2.5 0.8
0+600.00 19.5 366.0 368.9 2.9 41.2 366.0 368.6 2.6 0.3
0+650.18 44.9 365.0 368.0 3.0 72.2 366.0 368.2 2.2 0.7
0+700.08 13.4 365.0 367.6 2.6 23.3 365.0 367.2 2.2 0.5
0+750.09 12.5 364.0 367.3 3.3 12.9 364.0 366.3 2.3 1.0
0+800.13 32.0 364.0 366.7 2.7 29.9 364.0 366.4 2.4 0.3
0+850.46 51.1 364.0 365.7 1.7 58.2 364.0 365.6 1.6 0.1
0+900.16 58.2 363.0 364.2 1.2 76.9 363.0 364.1 1.1 0.1
0+950.38 17.6 361.0 362.5 1.5 124.1 362.0 363.5 1.6 -0.1
0+999.43 92.1 361.0 362.1 1.1 136.5 361.0 362.2 1.2 -0.1
FUENTE: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 25, en el caso de HEC-RAS 2D se generó un valor de tirante máximo


de 3.6 metros en la progresiva 0+100, siendo este más alto en comparación al de IBER donde
se tiene 3.0 metros en la progresiva 0+350.El tirante más bajo generado para ambos modelo
es con 1.1 metros, pero en el caso de IBER se presenta en la progresiva 0+900.16 y al final
del tramo estable en la progresiva 0+999.43 para HEC-RAS 2D.

112
Tal y como se muestra en las figuras 65 y 66, valores de tirantes máximos calculados con
HEC-RAS 2D son más elevados a los de IBER en casi todo el tramo (excepto en la
progresiva 0+449.85). Pero a partir de la sección en la progresiva 0+800.13 entre hasta el
final del tramo aguas abajo, se nota que los tirantes en ambos modelos empiezan a mantener
una distribución semejante e incluso llegar a alcanzar valores con una diferencia mínima
entre ellos.

Como se muestra en la figura 66, la diferencia de tirantes máximos entre ambos modelos es
muy notoria, pero esta se va reduciendo a medida que se va avanzando a lo largo del tramo.
Notándose que la diferencia se empieza a reducir a medida que se aleja de la zona de
desborde del río hacia la margen izquierda (a la altura de la progresiva 0+550 en adelante)
en ambos modelos, ocasionando pérdidas del flujo y contando además con un aumento en la
velocidad en a lo largo dicha zona.

Figura 65. Elevaciones de agua máximas generadas en HEC-RAS 2D e IBER.

113
Figura 66. Diferencia de elevaciones de agua máximas entre HEC-RAS 2D e IBER.

Finalmente hay un ligero crecimiento del tirante en el tramo cerca de la sección de control
de salida (progresiva 0+999.43) por parte de IBER, ocasionado por una pequeña
acumulación de agua a lo largo del tiempo debido a limitaciones del modelo digital de
elevación.

4.2.2.2. Velocidades Promedio

Los valores de velocidades promedio se obtuvieron a partir de las tablas 23 y 24, los cuales
fueron generados en IBER y HEC-RAS 2D para cada sección transversal (ver capítulo VIII,
anexos 17,18 y 19), en el que dichos valores mantienen una tendencia creciente hasta llegar
a la zona de desborde y posterior a este tienden a ser decrecientes a lo largo del tramo.

Para elaborar el perfil se consideró el tramo que abarca entre las progresiva 0+100 y
0+999.43, debido a las diferentes condiciones de contorno de entrada para ambos modelos
y a las mismas limitaciones que poseen dichos programas al momento de llevar a cabo la
simulación. Esto se ve reflejado con el cálculo de un valor alto de velocidad en la sección de
control a 100 metros aguas debajo de la entrada (progresiva 0+100), siendo en el modelo de
IBER que de una velocidad promedio mayor de sección de 3.7 m/s, en comparación al
modelo de HEC-RAS 2D que tiene un valor de 1.1 m/s.

114
Figura 67. Perfil de velocidades promedio de secciones, en IBER y HEC-RAS 2D.

Dado que desde el inicio del tramo existen irregularidades que ocasionan contracciones al
cauce del rio (ancho reducido por la presencia de defensas rivereñas y dique de
encauzamiento u otras obstrucciones), los valores de velocidades promedio de sección
tienden a ser mayores en IBER; ya que este demuestra ser más sensible a dichas variantes
en comparación al modelo de HEC-RAS 2D.

Esta sensibilidad se manifiesta con valores elevados de velocidades promedio dentro del
cauce, notándose esto en mayor medida en la zona de desbordes (entre las progresiva 0+550
y la 0+900.16), con un valor máximo de velocidad promedio de 4.6 m/s en la progresiva
0+550 generado en IBER.

4.2.2.3. Esfuerzo Cortante Promedio

Los valores de esfuerzo cortante promedio se obtuvieron a partir de las tablas 22 y 23, los
cuales fueron generados en IBER para cada sección transversal (ver capítulo VIII, anexos
17,18 y 19) .El tramo de análisis se ubica entre las progresivas 0+100 y 0+999.43, debido a

115
las diferentes condiciones de contorno de entrada para ambos modelos y a las mismas
limitaciones que poseen dichos programas al momento de llevar a cabo la simulación.

Se puede apreciar que el esfuerzo cortante a lo largo del tramo de estudio mantiene una
tendencia creciente, tal y como se muestra en la figura 68:

Figura 68. Perfil de esfuerzos cortantes promedios de secciones, en IBER y HEC-RAS 2D.

Los valores más críticos de esfuerzos cortantes para ambos modelos se dan en la parte media
de todo el tramo de estudio, cerca por donde se inicia el desborde del rio (pasando la
progresiva 0+550) y a 100 metros antes de finalizar el tramo (progresiva 0+900.16), en
donde también la velocidad adquiere valores muy elevados debido a la presencia de
irregularidades en el cauce.

A partir de los resultados observados en la figura 68, se puede apreciar que el modelo de
IBER genera valores de esfuerzos cortantes promedio con una diferencia notoria en
comparación a los de HEC-RAS 2D, siendo el esfuerzo cortante promedio máximo generado
en la progresiva 0+550 de 228.9 N/m2.Puesto a que IBER dentro de cálculos considera
también los esfuerzos tangenciales y rozamiento superficiales, así como otras
simplificaciones que realiza dentro de las ecuaciones hidrodinámicas y también el tipo de
geometría de malla no estructurada con la que procesa sus cálculos.

116
4.2.2.4. Tipo de régimen de flujo

El perfil de valores de número de Froude promedio por sección se obtuvieron a partir de la


tabla 24, los cuales fueron generados en IBER para cada sección transversal (ver capítulo
VIII, anexos 17,18 y 19) en un tiempo de simulación de 14940 segundos (4:09 horas), siendo
el momento cuando ocurre la máxima inundación.

Figura 69. Números de Froude promedio de secciones, generado en IBER

Como se muestra en la figura 69, el flujo predominante al momento en que se lleva a cabo
la máxima inundación es el subcrítico, dado que en la mayor parte del tramo del rio se tiene
un valor de Froude menor a la unidad, pero pese a esto existen secciones donde se genera un
flujo supercrítico.

En el caso de la sección en la progresiva 0+550, se genera un flujo supercrítico (con el


número de Froude promedio más elevado de todo el tramo) debido a que esa misma sección
presenta irregularidades que ocasionan contracciones al cauce del rio (ancho reducido por la
presencia de defensas rivereñas y dique de encauzamiento) produciendo un aumento de la
velocidad en esa misma sección generando un valor elevado de Froude.

117
Observándose además pequeñas zonas donde se generan flujo supercrítico cerca al margen
izquierdo en progresivas 0+500, 0+750.09 y desde la progresiva 0+850.46 hasta el final del
tramo, y en menor medida para el margen derecho entre las progresivas 0+300 y 0+400.
Siendo esto ocasionado por contracciones presentes en el cauce y las velocidades elevadas
con las que pasa el flujo por dichas zonas con peligro a la erosión y socavación.

4.3. ÁREAS DE INUNDACIÓN

4.3.1. Determinación de las Áreas de Inundación

Los gráficos obtenidos mediante la modelación en IBER y HEC-RAS 2D se presentan en el


capítulo VIII, anexos 20 y 21.

4.3.2. Comparación de las Áreas de Inundación

Para la comparación de los mapas de inundación, se eligió el instante en que se da la máxima


inundación para los modelos bidimensionales, valor que se estima del hidrograma de entrada
para un periodo de retorno de 140 años.

En la figura 70 se observa las áreas de inundación que afectan a la zona de estudio para un
periodo de retorno de 140 años, en donde se calculó el valor de las áreas totales afectadas.

A partir de las cuales se determinó también el área afectada dentro del tramo donde el flujo
es estable y no se ve afectado por las condiciones de entrada; asimismo a partir de dichas
áreas se identificó las áreas urbanas que también se ven afectadas por los desbordes del rio.

Tales resultados mencionados se muestran a continuación en las tablas 26 y 27:

118
Tabla 26. Áreas inundables totales generadas entre los modelos utilizados.
Áreas inundadas generadas totales (ha.)
Zonas IBER HEC-RAS 2D
Dentro del tramo estable
3.94 5.39
(Km.0+100 al Km.0+999.43)
Fuera de tramo estable 0.91 0.89
Total 4.85 6.28

Tabla 27. Áreas inundables generadas dentro del tramo estable.


Áreas inundadas dentro del tramo estable (ha.)
Zonas IBER HEC-RAS 2D
Urbanas 0.75 2.00
No Urbanas 3.20 3.39
Total 3.94 5.39

Tabla 28. Áreas inundables generadas a lo largo de los márgenes del río.

Desbordes fuera del cauce del río (ha.)


IBER HEC-RAS 2D
Zonas afectadas Margen Margen Margen Margen
izquierda derecha izquierda derecha
Dentro del tramo estable
2.78 1.16 4.00 1.39
(Km.0+100 al Km.0+999.43)
Fuera de tramo estable 0.83 0.08 0.82 0.08
Total 3.61 1.24 4.81 1.47

Figura 70. Masas de inundación para un flujo no permanente, con Tr=140 años.

119
El reporte de ambos modelos presenta una tendencia similar en forma y magnitud de
inundación, debido a que ambos utilizan la misma dinámica del flujo. En tabla 26 se observa
que el área cubierta por HEC-RAS 2D es mayor en comparación a la calculada con IBER,
con una disparidad mayor del 23% entre ambas áreas. Dicha variación de resultados se nota
gracias a la diferencia en la geometría de mallas que emplea cada uno, siendo el modelo de
IBER que emplea una malla no estructurada triangular y HEC-RAS 2D que trabaja con una
malla de tipo cuadricular.

Desde el inicio del tramo hasta 600 metros aguas abajo no se presentan desbordes hacia las
zonas urbanas, debido a elevación que poseen los bordes del cauce del rio y a la presencia
de una defensa rivereña con gaviones y el dique de encausamiento por el lado de la margen
izquierda. Pero en el tramo que abarca las progresivas 0+200 y 0+400, se produce un
desborde a la margen derecha afectando parte de las áreas de cultivos presentes, dado que
no existe ningún tipo de estructura de protección a lo largo de dicho margen.

El rio se desborda aguas abajo en varias secciones hacia la margen izquierda a partir de la
progresiva 0+600, la altura de los bordes del cauce es baja y existe cierta inclinación en el
terreno hacia lo largo del margen izquierdo. Viéndose afectado parte del centro poblado
“Asociación Huáscar”, siendo unas 0.75 ha. afectadas por el desborde en IBER y 2 ha. en
HEC-RAS 2D, de igual manera los caminos que conectan a lo largo del margen izquierdo.
El mismo caso ocurre en menor magnitud para la margen derecha donde se presenta un
desborde en menor magnitud a partir de la progresiva 0+700.08, extendiéndose hasta el final
del tramo cuya área de inundación podría afectar a la zona donde se ubica la autopista Ramiro
Prialé.

4.4. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS CRÍTICAS

4.4.1. Zonas Críticas con Tirante Elevado

A partir de las áreas inundables, se identificó los tramos donde la altura del tirante alcanza
valores muy elevados abarcando desde la progresiva 0+100 hasta la 0+750.09, debido a las

120
condiciones de contorno de entrada de ambos modelos y a las mismas limitaciones que
poseen dichos programas al momento de llevar a cabo la simulación.

Identificándose 4 zonas que presentan los tirantes más elevados a lo largo de todo el
recorrido del rio (Ver tabla 29 y figura 71), a partir de las cuales se realizó un corte de sección
transversal dentro de cada tramo donde se generaban los valores más altos.

Las zonas con mayor tirante se ubican desde la sección de control de entrada en la progresiva
0+100 hasta la 0+150, donde se registran tirantes con una altura alcanzado hasta más de los
3 metros, siendo perjudicial para las viviendas de material noble que se ubican sobre la
margen derecha cuyo talud es poco estable(Ver figura 71).Dichos valores de tirantes se
deben a varios factores como son: la geometría del cauce (que tiende a ser angosta y con un
fondo muy profundo) y el flujo que cuyos parámetros aún se encuentran regularizándose de
las condiciones de contorno de entrada aguas arriba.

Tabla 29. Ubicación de tramos con tirantes críticos.

Tramos de Tirantes Críticos


Secciones
Tramos Observaciones
críticas
Ancho de cauce del rio muy angosto con tirantes máximos
elevados promedio de 3.10 m hacia la margen derecha donde
Km. 0+100 al
Km.0+127.44 existe la presencia de viviendas de material noble y talud poco
Km.0+150
estable. Presencia de dique de encauzamiento y defensa
ribereña.
A partir de la progresiva 0+360.97, los tirantes máximos
Km. 0+318.72
Km. 0+300 al comienzan a ser más estables y elevados afectan al lado de la
Km.0+400 margen izquierda. Presencia de dique de encauzamiento y
Km. 0+360.97
defensa ribereña, ocasionando contracciones en el cauce.
Ancho de cauce del rio angosto con tirantes máximos
elevados promedio de 2.8 hacia la margen izquierda, debido a
Km. 0+550 al
Km.0+563.76 la presencia de irregularidades que ocasionan encauzamiento.
Km.0+600
Inicio de desbordes a partir de la progresiva 0+600, hacia la
margen izquierda del río.
Presencia de desbordes hacia la margen izquierda afectando a
las áreas urbanas, debido a que a partir de esta zona la
Km. 0+700.08
Km. 0+727.47 elevación del terreno tiende a ser menor mientras más se
al Km.0+750.09
adentra hacia la margen izquierda y al igual que la poca
elevación de los bordes del rio.

121
Figura 71. Ubicación de zonas críticas y secciones de tirantes máximos.

En la figura 72 se muestra la gráfica de la sección en la progresiva 0+127.44 generándose


una distribución no uniforme del tirante a lo largo del cauce en el modelo de IBER, con un
valor máximo de tirante de 3.1 metros. Siendo lo contrario para el tirante generado con HEC-
RAS 2D, cuya distribución de tirante es más uniforme y tiene un valor más elevado de 3.5
metros afectando a la margen derecha del cauce donde hay presencia de viviendas.

122
Figura 72. Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+127.44

En las figuras 73 y 74 se aprecian las secciones de tirante máximo para las progresivas
0+318.72 y 0+360.97, donde se genera una distribución más uniforme del tirante a lo largo
del cauce para ambos modelos. Los valores máximos de tirante se ubican cerca de la margen
derecha, gracias a que la cota de fondo es mayor en ese lado de la sección.

Figura 73. Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+318.72.

123
Figura 74. Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+360.97.

En la figura 75 y 76 se muestran las secciones para las progresivas 0+563.76 y 0+727.47,


donde se generan tirantes elevados por una variación en la cota del terreno ocasionada por
una distribución irregular del tirante a lo largo de la sección, en respuesta a un aumento en
la velocidad (notándose con mayor magnitud en el modelo de IBER).

Siendo la progresiva 0+727.47, en donde se genera el valor de tirante más elevado de todo
el tramo de estudio dado que existe una mayor profundidad de terreno en dirección de la
margen izquierda, llegando a alcanzar hasta los 3.6 metros.

124
Figura 75.Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+563.76.

Figura 76.Tirantes máximos en sección crítica – Progresiva 0+727.47.

4.4.2. Zonas Críticas de desborde

Las zonas con mayor desborde se presentan a partir de la progresiva 0+637.34 hasta el final
del tramo de estudio, a partir del cual el desborde tiende a ser mayor por el lado del margen
izquierdo afectando a la zona del centro poblado “Asociación Huáscar”. Para poder

125
visualizar como afecta el desborde del rio Rímac a las zonas aledañas, se elaboró los gráficos
de las secciones trasversales generadas en IBER y HEC-RAS 2D cuya longitud de desborde
del rio era mayor, identificándose un total de 5 secciones críticas de desborde, como se
muestran en la tabla 30 y la figura 77:

Tabla 30.Secciones transversales críticas de desbordes.


Longitud de desbordes
HEC-RAS 2D IBER
Progresivas Margen Margen Margen Margen
Total
izquierdo derecho Total (m) izquierdo derecho
(m)
(m) (m) (m) (m)
0+369.89 24.53 16.76 41.29 24.4 14.93 39.33
0+637.34 198.91 4.44 203.35 196.77 4.053 200.82
0+779.73 174.92 30.70 205.62 6.36 24.66 31.02
0+957.13 145.90 74.70 220.60 148.59 70.077 218.67
1+034.8 91.66 S/D 91.66 91.44 S/D 91.44

*S/D: Sin desborde.

Los desbordes se inician en la progresiva 0+369.89 hacia la margen derecha y en mayor


medida a partir de la progresiva 0+637.34 hacia la margen izquierda, gracias a una
disminución en la elevación de los bordes del río, a la inclinación de la pendiente del terreno
que se presenta por el lado del margen izquierdo en dirección a las zonas urbanas y a un
aumento de la velocidad debido al encauzamiento producido por el dique y la defensa
ribereña aguas arriba (Ver figura 77).

126
Figura 77. Ubicación de secciones críticas de desbordes

Las longitudes de desbordes más largas se dan por la zona de la margen izquierda,
destacando entre todas las secciones la ubicada en la progresiva 0+0+637.34 que presenta
una mayor longitud de desborde hacia la margen izquierda de más de 190 metros y para la
margen derecha con un poco más de 4 metros de longitud fuera del cauce, existiendo una
diferencia mínima del 1% entre ambos modelos (Ver figura 78).

Por el lado del margen derecho existe un mayor desborde que se produce a la altura de la
progresiva 0+957.13 extendiéndose hasta el final del tramo llegando a alcanzar los 70 metros
de longitud de desborde, con el que llega a avanzar el flujo cerca del área donde se ubica la
autopista Ramiro Prialé.

127
ZONA CRÍTICA DE DESBORDE
PROGRESIVA 0+637.34

Figura 78. Sección crítica con presencia de desbordes hacia los márgenes del río Rímac– Progresiva 0+637.34
FUENTE: Elaboración propia.

128
Ambos modelos dan resultados muy similares con una diferencia mínima a causa de los
diferentes tipos de geometría de enmallado con la que trabaja cada uno, variando el área de
calculo que comprende cada celda y afectando el área mojada que se genera en conjunto con
las condiciones de ingreso. Siendo en HEC-RAS 2D donde se generan las mayores
longitudes de desbordes dado que también calcula una mayor área de inundación.

Las gráficas de secciones transversales de mayor longitud de desbordes obtenidas por medio
de la modelación en IBER y HEC-RAS 2D, se presentan en el capítulo VIII, anexo 17.

4.4.3. Zonas Críticas de Velocidades Máximas

Las zonas con velocidades críticas se ubican desde la progresiva 0+653.60 y cerca de la
zona donde se produce el desborde del rio al margen izquierdo, en los cuales se registran
valores altos de velocidades en ambos modelos, llegando hasta incluso alcanzar los 4 m/s.

Existen 2 tramos que donde se ubican velocidades más altas a lo largo de todo el recorrido
del rio y donde se ubican las secciones transversales que presentan una distribución de
velocidades muy altas, como se muestra en la tabla 31 y figura 79.

Figura 79. Ubicación de zonas críticas de velocidades máximas.

129
Tabla 31. Ubicación de tramos con velocidades críticas.
Secciones
Tramos Observaciones
críticas
Cauce del rio irregular y angosto con un ancho
promedio de 34.5 metros, en el que existe un desborde
Km. 0+650.18 Km. afectando a las áreas de la margen izquierda.
al Km.0+700.08 0+653.60 Desplazamiento del agua por acción de la pendiente del
terreno y a la velocidad promedio de 4.6 m/s que
circula.
Km. Cauce del rio muy ancho e irregular alcanzando más
0+903.16 de 68 metros de longitud .Poca elevación de los bordes
Km. 0+900.16 Km. del cauce ocasionando inundaciones en ambos
al Km. 1+046.23 0+968.04 márgenes , además de presentar los valores de
Km. velocidades máximas en la parte media del cauce en
1+043.81 mayor medida hacia al izquierdo superando los 6 m/s.

En la figura 80 se muestra el perfil de velocidad en la secciones críticas de la progresiva


0+653.60. Donde se genera una distribución no uniforme de la velocidad a lo largo del cauce
en ambas secciones, cuyos valores máximos se ubican dentro del mismo cauce con una
tendencia hacia el margen derecho.

Figura 80. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 0+653.60.

130
A partir de la progresiva 0+900.16 hasta casi el final del tramo, se producen los valores más
altos de velocidades debido una variación en la sección del cauce (presentándose un aumento
del ancho y reducción de la profundidad del cauce) producido por irregularidades en el
terreno. En ambos modelos se genera una distribución no uniforme de la velocidad a lo largo
del cauce, cuyos valores máximos se ubican cerca al margen izquierdo (Ver figuras 81 y 82)
pudiendo a llegar a producir un riego de erosión pero en la sección final este se llega a ubicar
en la parte media del mismo cauce (Ver figura 83).

El modelo de IBER genera valores más elevados que HEC-RAS 2D, siendo la sección en la
progresiva 0+903.16 (Ver figura 82). Donde se produce la velocidad más elevada con 6.7
m/s (IBER), guardando relación con el régimen de flujo supercrítico que se da con mayor
intensidad por donde el ensanchamiento del cauce se hace más notorio en las secciones aguas
abajo.

Figura 81. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 0+903.16

131
Figura 82. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 0+968.04

Figura 83. Distribución de velocidades en sección de corte– Progresiva 1+043.81.

En los resultados de perfiles de velocidad, se nota que existe un desfase de los gráficos entre
ambos modelos, esto es a causa de la diferencia en la geometría de mallas que trabajan cada

132
uno, siendo el modelo de IBER que emplea una malla no estructurada triangular y HEC-
RAS2 D que trabaja con una malla de tipo estructurada en cuadriculas. Afectando al
momento de que ambos programas ejecutan sus cálculos en base a la cantidad de información
que se captan con las diferentes mallas y en sus resultados que generan, pero pese a esto los
perfiles mantienen una tendencia similar en ambos modelos con un cierto desfase a lo largo
del eje x.

Los resultados gráficos obtenidos mediante la modelación en IBER y HEC-RAS 2D se


presentan en el capítulo VIII, anexos 22 y 23.

4.4.4. Zonas Críticas con Esfuerzos Cortantes Máximos

Las zonas críticas con esfuerzos cortantes máximos se ubican desde la progresiva 0+500,
pasando por donde produce el mayor desborde del rio hacia la margen izquierda y por último
hasta llegar al final del tramo de estudio (Ver figura 84).

Figura 84. Ubicación de zonas críticas de esfuerzos cortantes máximos.

133
Se identificó 4 tramos donde se presentan los esfuerzos cortantes más altos a lo largo de
todo el recorrido del rio (Ver tabla 32), de los cuales se seleccionaron las secciones de corte
transversal con los valores de esfuerzos cortantes más elevados dentro de cada tramo y se
graficó los de perfiles de distribución en dichas secciones.

Tabla 32. Ubicación de tramos con esfuerzos cortantes críticos.


Secciones
Tramos Observaciones
críticas
Cauce del rio angosto e irregular con un ancho promedio de 44
metros. Presenta el esfuerzo cortante promedio más elevado de
Km. 0+500 al Km. todo el tramo de estudio, al igual que velocidades mayores a 4
Km.0+550 0+525.97 m/s solo por parte media del cauce. Hay variaciones en la
elevación del terreno al lado izquierdo del cauce por acción del
encauzamiento y cuenta con una sección de cauce muy profunda.
Cauce del rio irregular y angosto con un ancho promedio de 37.4
Km. 0+600 al Km. metros, en el que existe un desborde a la margen izquierda
Km.0+650.18 0+642.80 afectando a las áreas urbanas debido al aumento en la intensidad
de la velocidad.
Cauce del rio irregular y que empieza a ensancharse alcanzando
más de 57.3 metros de ancho. En esa misma zona presenta
Km.
Km. 0+950.46 tirantes con poca elevación pero con velocidades más altas
0+881.65
al Km.0+900.16 superando los 5m/s. Existe desbordes hacia la margen izquierda
donde está la zona de esfuerzos cortantes máximos, llegando a
ser esta una zona vulnerable y que requiere intervención.
Km. Cauce del rio muy ancho e irregular alcanzando más de 100
0+957.44 metros ancho. Presenta zonas puntuales donde el esfuerzo
Km. 0+950.38 cortante promedio es elevado a lo largo de dicho tramo en el que
al Km.1+046.23 Km. se intensifica a medida que se acerca al margen izquierdo.
1+007.29 Llegando a ser esta una zona vulnerable y que requiere
intervención.

En la progresiva 0+525.97, se genera el valor máximo de esfuerzo en todo el tramo con 701.4
N/m2, calculados en IBER a lo largo de la parte media de la sección del cauce debido a la
presencia de irregularidades en el cauce como son: la amplia profundidad del fondo de cauce,
la presencia del dique de encauzamiento y la defensa rivereña por el margen izquierdo (Ver
figura 85).

Se considera esta una sección vulnerable dado que se da el valor más alto de esfuerzo
cortante, siendo el margen izquierdo donde se requiere medidas de protección para evitar
riesgos de socavación o erosión.

134
Figura 85. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 0+525.97.

Figura 86. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 0+642.80

135
Caso similar se da en el siguiente tramo donde se ubica otra sección crítica en la progresiva
0+642.80 (Ver figura 86) con un esfuerzo cortante máximo de 251.6 N/m2 en IBER y HEC-
RAS 2D con 219.1 N/m2 , observándose que los valores máximos se distribuyen hacia la
margen izquierda y en menor forma hacia la margen derecha debido a las misma
irregularidades que en la sección anterior .

En la figura 87 se muestra el perfil de esfuerzos cortantes en la sección de la progresiva


0+881.65, donde en ambos modelos los esfuerzos cortantes tienden a distribuirse hacia la
margen izquierda por donde se genera también el desborde del río.

Figura 87. Distribución de esfuerzos cortantes en sección– Progresiva 0+881.65.

Una distribución similar a la sección anterior del esfuerzo cortante se da en la sección de la


progresiva 0+966.29 (ver figura 88), distribuyéndose también hacia la margen izquierda por
donde se tiene un valor máximo de 507.8 N/m2 calculados con IBER, existiendo además
variación en el ancho del cauce aumentado su longitud de ahí en adelante.

136
Figura 88. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 0+966.29

Figura 89. Distribución de esfuerzos cortantes en sección – Progresiva 1+007.29

137
Por último la sección de la progresiva 1+007.29 (ver figura 89), cuenta con una distribución
de esfuerzos con una mayor inclinación hacia la margen derecha, un valor máximo de 332.7
N/m2 calculados en IBER, gracias a que existe una mayor profundidad por el lado derecho
de la sección.

En los resultados de perfiles de esfuerzos cortantes, ambos modelos generan perfiles con una
tendencia similar pero con un desfase en el eje x de los gráficos, esto es a causa de la
diferencia en la geometría de mallas que trabajan cada modelo, IBER emplea una malla no
estructurada triangular y HEC-RAS 2D que trabaja con una malla de tipo estructurada en
cuadriculas. Afectando al momento de que ambos programas ejecutan sus cálculos en base
a la cantidad de información que se captan con las diferentes mallas y en sus resultados que
generan.

Los resultados gráficos obtenidos mediante la modelación en IBER y HEC-RAS 2D se


presentan en el capítulo VIII, anexos 24 y 25.

138
V. CONCLUSIONES

 Se llevó a cabo la recopilación, tratamiento y análisis de la información hidrológica


dentro del contexto de la cuenca del río Rímac, a partir de la cual se calculó un caudal
pico de 271.2 m3/s para un tiempo de retorno de 140 años y un tiempo de simulación de
12:25 horas, con el cual se llegó a generar el desborde del rio Rímac hacia su margen
izquierda en la zona del sector de Huachipa.

 Al finalizar el modelamiento, se determinó que el área total afectada dentro del tramo
estable (desde la progresiva 0+100 a la 0+999.43) por el desborde fuera del cauce del
rio Rímac son 3.94 ha. calculadas con IBER y en HEC-RAS 2D con 5.39 ha. , con una
diferencia mayor del 10 % de áreas inundadas entre ambos modelos. Siendo el margen
izquierdo donde se generan los desbordes más pronunciados a partir de la progresiva
0+600 en adelante, y afectando al área del centro poblado “Asociación Huáscar” en 0.75
ha. calculadas con IBER y 2 ha. en HEC-RAS 2D.

 Se identificó como zona critica de desbordes al tramo que abarca desde la progresiva.
0+637.34 hasta la 0+957.13, dado que a lo largo de esta confluyen zonas donde se
generan valores elevados de velocidad y tirantes. Siendo las longitudes de desbordes
más críticas generadas en HEC-RAS 2D con un valor de 198.91 metros promedio hacia
la margen izquierda, existiendo también desbordes hacia la margen derecha con una
longitud máxima de 74.70 metros por la progresiva 0+957.13 dentro del tramo de
estudio.

 Las zonas críticas donde se localizan las velocidades y esfuerzos cortantes máximos
abarcan el tramo desde la progresiva 0+525.97 hasta 1+043.81, afectando en su mayor
parte a la zona del margen izquierdo, ocasionadas por irregularidades en el cauce.
Considerándose dicho tramo como uno vulnerable a los efectos de erosión y socavación
ocasionados por una máxima avenida.

139
 Con respecto a los caudales de descargas máximas generadas en ambos modelos existe
una disparidad mínima, dado que en las secciones de control de entrada (progresiva
0+100) y salida (progresiva 0+999.43) se tiene una diferencia menor al 2% en los
valores de caudales máximos generados en dichas secciones. Siendo IBER el modelo
que da resultados de caudales máximos mayores a los calculados con HEC-RAS 2D.

 Se observa que el modelo de HEC-RAS 2D genera mayores valores de tirantes máximos


desde la progresiva 0+127.44 hasta la 0+727.47 con una variación del 10 % con el otro
modelo. Pero al mismo tiempo, el modelo de IBER genera valores más elevados de
velocidad y esfuerzo cortante también con una diferencia significativa ubicándose a lo
largo del tramo que abarca desde la progresiva 0+525.97 hasta 1+043.81, por donde el
encauzamiento y al igual que otras irregularidades que ocasionan obstrucciones en el
cauce tienen menor influencia.

 Se concluye que la modelación bidimensional llevada a cabo con los modelos de IBER
y HEC-RAS se adecua a las condiciones del tramo de estudio, ya que se tienen
resultados de parámetros semejantes y manteniendo una misma tendencia. Existiendo
variaciones en los resultados ofrecidos entre ambos modelos debido a : el tipo de
geometría de la malla, las simplificaciones y consideraciones que realiza cada modelo
dentro de las ecuaciones hidrodinámicas, así como la sensibilidad que tiene cada uno
ante la influencia de las características propias del cauce natural al momento calcular
sus parámetros hidráulicos .

140
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener información topográfica que incluya una longitud adicional al


tramo de estudio en las secciones de aguas arriba y abajo, con la finalidad de evitar
acumulaciones de agua debido a limitaciones al generar el modelo digital de elevación
(DEM).

En la modelación bidimensional se recomienda buscar el tamaño de celda adecuada,


según la precisión del modelo digital de terreno disponible y el tamaño de las secciones
de los ríos que se tengan. Dado que se puede llegar a presentar problemas de
convergencia en tiempos de intervalos puntuales debido a variantes en la topografía,
reflejándose esto en irregularidades presentes en los hidrogramas de flujo generados
para ciertas secciones , como es el caso del programa HEC-RAS 2D.

 Para casos de modelación hidráulica donde se tomen en cuenta los centros poblados, se
debe de asignar coeficientes de rugosidad altos para estos lugares con el objetivo de
simular una resistencia al flujo sobre estos.

 Se recomienda tomar en cuenta aspectos como el tiempo de cálculo (preparación y


entrada de datos, y ejecución del modelo) y el coste económico de los datos espaciales,
los cuales son elementos que pueden resultar más decisivos a la hora de seleccionar el
modelo a emplear. Dependiendo también del objetivo del estudio a realizar,
características del cauce, tamaño del área a modelar y el grado de precisión que se
requiera en los resultados.

 Es recomendable evaluar las capacidades de computo disponibles antes de llevar a cabo


cualquier trabajo con los modelos bidimensionales, siendo el modelo de IBER el cual
que requiere una mayor capacidad de procesamiento que HEC-RAS 2D.

141
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2014).” Ley de Recursos Hídricos y su


Reglamento Ley N°29338”. Lima, Perú. Sexta edición.164pp.
 AYALA J. (2014).Tesis “Modelamiento hidráulico Bidimensional, para la
determinación de planos de inundación de Quillacollo”. Universidad Mayor de San
Simón. Cochabamba, Bolivia.52pp.
 BERNABÉ ORELLANO M. (2010).”Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de
Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac”. Autoridad Nacional del Agua,
Lima, Perú.225 pp.
 BLADE, E. (2005). Modelación de flujo en lámina libre sobre cauces naturales. Análisis
integrado con esquemas en volúmenes finitos en una y dos dimensiones. Tesis doctoral.
Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Enginyeria Hidràulica, Marítima i
Ambiental. Barcelona, España.
 BRUNHES, JEAN (1955). “Geografía humana”, Barcelona, España, Editorial
Juventud. Segunda Edición.
 CALZAS PÉREZ, M., (2013).Modelización del canal de la planta TEL en la U. P. T.
de As Pontes., 100pp.
 CEA GÓMEZ, L., (2005). An unstructured finite volume model for unsteady turbulent
shallow water flow with wet-dry fronts: Numerical solver and experimental validation.
248pp.
 CHOW V.T MAIDMENT D.R., Y MAYS L.W. (1994). “Hidrología aplicada”.
Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. Primera edición.580pp.
 CHOW V.T MAIDMENT D.R., Y MAYS L.W. (2004). “Hidráulica de canales
abiertos” .Editorial Mc Graw Hill. Bogotá Colombia. 667pp.
 DELGADO APARICIO. (1994). “Fundamentos de Hidrología de Superficie”.Primera
edición, 507 pp.

142
 E.L. ASESORES Y CONSULTORES EIRL. (2017). “Levantamiento Topográfico en
la Cuenca del Río Rímac-Sector: Puente Huachipa L=1070 m”. Departamento de Lima-
Perú. 39pp.
 FULLER W. E., (1914). Flood Flows, Transactions of the American. Society of Civil
Engineers.
 FELICÍSIMO ANGEL M. (1994). “Modelos Digitales del Terreno. Introducción y
aplicaciones en las ciencias ambientales”. Pentalfa Ediciones. Oviedo, España. 222 pp.
 GOYCOCHEA M. (2014). Tesis “Modelación Geo-espacial para el diseño de defensas
ribereñas en la faja marginal del rio Chancay-Huaral, utilizando SIG y Hec-Ras”.
Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú.197pp.
 IBER, (2015). “Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco
profundas”, ESPAÑA: Manual de Referencia Hidráulico IBER.59pp.
 JIMÉNEZ. F; FAUSTINO. G; VELÁSQUEZ. S. (2004). ”Análisis integral de la
vulnerabilidad de amenazas naturales en cuencas hidrográficas de América Latina”.
 LLUÉN CHERO W. (2015). “Aplicación de la nueva herramienta HEC-RAS 5.0 para
cálculos bidimensionales del flujo de agua en ríos”. Cataluña, España.74pp.
Disponible en:
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/80221/TFM_Willy%20Eduardo%20
Lluen%20Chero_IC.pdf.
 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-MTC (2011).”Manual
de Carreteras: Hidrología, Hidráulica y Drenaje”. Perú, 222 pp.
Disponible en:
http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manuales/
Manual%20de%20Hidrolog%C3%ADa,%20Hidr%C3%A1ulica%20y%20Drenaje.pdf
.
 MONSALVE, G. (1995). “Hidrología en la Ingeniería”. Santafé de Bogotá, Escuela
Colombiana de Ingeniería.
 NAVARRINA, F. & PUERTAS, J. (2005).”Aplicación del método de volúmenes
finitos a la resolución numérica de las ecuaciones de aguas someras con incorporación
de los esfuerzos debidos a la turbulencia.”, Universidad de Coruña, 226 pp.
 PORTUGUEZ M. (2011).Fundamento teórico-práctico de percepción remota y sistema
de información geográfica. Universidad Nacional Agraria La Molina.
 REMENIERAS, G. (1968). “Hidrología del Ingeniero” .Instituto del Libro, La Habana,
Cuba.

143
 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS (1978): Avenidas máximas de los ríos españoles.
Disponible en: http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1978/1978_febrero_3154_01.pdf
 ROBLES MONTERO. (2016). Tesis “Implementación de modelos Unidimensionales
para la Simulación del Funcionamiento Hidráulicos de sistemas de Lagunas y Canales”.
Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
 ROCHA FELICES, A. (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales. Universidad Nacional
de Ingeniería .Lima, Perú. 515 pp.
 RODGERS, K. (1993). Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación
para el desarrollo regional. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente.
Organización de Estados Americanos. Washington, D.C.
 SENAMHI, (2002). Estudio del Impacto Hidrológico de los eventos El Niño/ La Niña
– Cuencas de los ríos Mala, Lurin, Rímac, Chillón, Chancay – Huaral, Huaura y
Pativilca.22pp.
 TUCCI C. E. M. (1991). Regionalização de Vazões no Rio Grande do Sul. Porto Alegre:
IPH/UFRGS.
 VALENZUELA, GERMÁN. (1989).”Qué es un SIG y sus alcances”. Revista Mapa y
mapas. Argentina.
 VILLELA S.M. &MATTOS, A (1975). “Hidrología Aplicada”, Editorial McGraw-Hill,
São Paulo, Brasil. Primera Edición .245 pp.
 VILLON BEJAR M. (2002). “Hidrología Estadística”, Editorial Villon. Lima-Perú.
Segunda Edición.
 US ARMY CORPS OF ENGINEERS (2016): HEC-RAS River Analysis System
Hydraulic Reference Manual. Version 5.0. 538pp.
Disponible en:
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/documentation/HEC-
RAS%205.0%20Reference%20Manual.pdf
 US ARMY CORPS OF ENGINEERS (2016): HEC-RAS River Analysis System 2D
Modeling User´s Manual. Version 5.0.171pp
Disponible en:
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/documentation/HEC-RAS%205

144
VIII. ANEXOS

ANEXO 1. Registro histórico 1967-2016.Estacion hidrométrica Chosica.


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem bre Octubre Noviem bre Diciem bre
1967 44.30 91.20 100.50 43.20 26.60 20.10 21.20 19.50 22.90 32.50 24.10 33.10

1968 39.90 30.10 46.40 35.50 18.90 17.30 15.60 18.90 16.75 21.80 35.80 39.40

1969 32.20 51.00 81.40 50.20 22.60 18.10 18.10 17.60 18.10 21.20 21.20 81.40

1970 158.00 58.20 88.00 57.70 41.00 23.70 20.80 19.20 22.80 22.20 19.40 55.80

1971 71.00 101.00 139.00 53.30 24.30 25.30 22.10 21.70 21.80 21.80 17.70 54.30

1972 93.00 138.00 210.00 119.00 38.60 19.20 18.20 17.30 15.30 20.40 20.00 45.10

1973 108.00 115.00 110.00 98.20 33.70 15.60 14.30 14.30 12.20 18.30 18.00 52.60

1974 59.50 67.70 79.10 49.20 19.80 14.20 11.40 15.10 19.20 17.00 17.00 15.10

1975 32.30 63.60 144.00 55.50 38.80 27.50 24.40 24.90 23.80 25.50 26.10 33.80

1976 69.00 116.00 91.10 51.10 26.10 22.80 18.00 18.00 19.00 19.40 21.00 23.40

1977 28.70 162.00 94.00 60.00 42.60 22.20 22.80 22.80 21.60 21.00 46.20 57.40

1978 98.80 151.00 61.30 46.20 21.00 20.40 20.40 19.90 18.50 20.40 22.20 51.10

1979 28.70 140.40 144.00 61.30 20.04 20.04 17.92 19.01 20.00 20.33 19.67 20.33

1980 91.50 40.11 82.40 85.00 20.51 20.51 18.40 19.05 21.65 23.94 28.56 29.40

1981 83.00 216.00 200.00 70.48 27.32 24.44 24.00 24.00 28.5 20.40 27.4 57.00

1982 57.50 72.20 65.20 58.40 41.40 38.50 32.55 35.10 27.00 30.40 47.80 33.60

1983 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S S/D S/D S/D

1984 39.00 103.50 82.80 50.70 28.70 38.08 33.60 31.04 27.84 31.92 42.56 72.00

1985 46.70 74.00 118.00 80.00 50.20 67.12 56.89 68.97 29.19 29.00 36.63 86.59

1986 164.18 154.51 158.35 98.19 113.00 32.06 29.35 34.10 26.19 26.19 26.43 54.96

1987 81.82 133.82 168.50 78.57 41.15 24.87 23.91 23.91 31.55 34.17 29.42 34.03

1988 57.77 67.63 43.40 83.00 35.40 24.52 31.40 36.68 23.60 25.28 22.40 58.56

1989 43.43 57.12 58.14 53.91 26.41 19.36 18.52 17.70 17.70 19.36 21.43 18.11

1990 35.12 21.02 26.82 18.92 16.86 15.02 13.90 11.10 13.90 31.95 38.58 39.84

1991 31.65 32.51 66.98 40.82 33.87 21.33 18.46 15.31 18.06 21.30 24.98 20.82

1992 27.52 25.57 32.88 24.72 16.29 14.85 16.38 15.18 15.51 17.30 13.63 16.88

1993 95.46 114.49 88.56 55.40 33.45 18.62 17.43 18.71 18.20 21.38 57.99 88.12

1994 85.11 133.96 132.45 76.39 47.29 27.13 25.65 24.91 24.79 28.44 25.97 36.11

1995 40.47 33.92 60.35 41.98 23.15 23.77 20.97 23.25 22.59 23.93 26.87 37.60

1996 81.32 108.93 80.36 69.79 26.88 28.24 31.50 26.18 25.25 22.91 20.83 30.74

1997 44.55 76.35 47.69 21.55 19.44 20.54 18.92 19.56 19.60 22.40 26.80 77.37

1998 109.17 120.61 92.06 74.15 50.94 29.66 27.87 24.53 27.36 31.64 32.13 32.44

1999 49.47 125.49 107.73 74.72 46.17 25.19 26.43 25.31 29.31 29.78 32.09 50.93

2000 76.65 93.88 108.58 87.77 49.92 28.91 25.37 23.90 23.70 30.68 26.84 64.59

2001 91.08 89.14 108.65 88.84 40.20 29.45 28.55 28.11 28.21 27.91 44.11 36.70

2002 41.67 65.49 76.08 65.83 29.05 21.73 22.70 23.87 29.12 31.95 43.25 45.41

2003 75.83 82.68 128.61 77.55 41.90 30.16 29.95 31.27 30.57 30.90 34.59 43.18

2004 34.92 77.95 54.58 45.28 23.99 23.99 23.26 23.11 26.05 26.70 49.79 58.63

2005 68.67 46.91 64.18 62.14 27.52 26.33 25.20 25.48 25.26 25.62 25.17 33.08

2006 55.55 80.03 91.61 82.12 34.72 25.73 24.54 24.29 23.45 22.55 22.84 55.85

2007 69.27 101.57 95.65 107.47 36.46 24.89 19.21 21.86 20.59 21.62 22 22.62

2008 55.90 83.24 61.81 36.2 21.37 26.35 24.77 26.91 22.94 26.01 25.59 51.05

145
…continuación
2009 69.92 84.68 118.79 79.73 22.93 20.67 20.29 20.32 22.03 24.04 55.73 58.73 118.79

2010 78.00 84.79 84.96 59.08 31.91 25.74 24.66 24.17 25.89 23.85 24.60 42.83 84.96

2011 59.35 68.67 72.96 83.40 41.60 28.70 26.00 26.10 26.50 32.50 33.10 48.10 83.40

2012 50.10 104.61 79.95 77.35 52.11 28.76 29.47 29.69 27.49 30.95 51.13 95.35 104.61

2013 61.80 116.70 131.00 91.60 26.40 26.00 25.56 25.56 26.30 27.10 28.89 39.83 131.00

2014 50.14 91.05 96.99 49.58 34.31 22.84 22.85 23.53 24.30 25.90 31.90 50.80 96.99

2015 63.90 59.10 92.39 51.24 35.05 25.46 27.74 26.05 25.18 28.63 24.06 52.58 92.39

2016 32.48 79.68 77.60 39.92 25.94 23.09 26.61 22.67 25.04 25.74 30.31 20.33 79.68

P ro medio 66.02 89.91 94.73 63.92 132.12 24.84 23.31 23.69 22.82 24.95 29.51 45.43 106.28

M áximo 164.18 216.00 216.00 119.00 315.80 67.12 56.89 68.97 31.55 34.17 57.99 95.35 216.00

M ínimo 27.52 21.02 26.82 18.92 16.29 14.20 11.40 11.10 12.20 17.00 13.63 15.10 32.88

Desv. 41.71
31.20 42.98 42.76 24.12 16.36 9.16 8.06 9.49 5.76 6.01 11.48 19.45
Estandar

S/D: Sin data

FUENTE: SENAMHI

146
ANEXO 2. Datos hidrométricos ordenados por año hidrológico periodo 1967-2016.

Año
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Hidrologico
1967-1968 22.90 32.50 24.10 33.10 39.90 30.10 46.40 35.50 18.90 17.30 15.60 18.90

1968-1969 16.75 21.80 35.80 39.40 32.20 51.00 81.40 50.20 22.60 18.10 18.10 17.60

1969-1970 18.10 21.20 21.20 81.40 158.00 58.20 88.00 57.70 41.00 23.70 20.80 19.20

1970-1971 22.80 22.20 19.40 55.80 71.00 101.00 139.00 53.30 24.30 25.30 22.10 21.70

1971-1972 21.80 21.80 17.70 54.30 93.00 138.00 210.00 119.00 38.60 19.20 18.20 17.30

1972-1973 15.30 20.40 20.00 45.10 108.00 115.00 110.00 98.20 33.70 15.60 14.30 14.30

1973-1974 12.20 18.30 18.00 52.60 59.50 67.70 79.10 49.20 19.80 14.20 11.40 15.10

1974-1975 19.20 17.00 17.00 15.10 32.30 63.60 144.00 55.50 38.80 27.50 24.40 24.90

1975-1976 23.80 25.50 26.10 33.80 69.00 116.00 91.10 51.10 26.10 22.80 18.00 18.00

1976-1977 19.00 19.40 21.00 23.40 28.70 162.00 94.00 60.00 42.60 22.20 22.80 22.80

1977-1978 21.60 21.00 46.20 57.40 98.80 151.00 61.30 46.20 21.00 20.40 20.40 19.90

1978-1979 18.50 20.40 22.20 51.10 28.70 140.40 144.00 61.30 20.04 20.04 17.92 19.01

1979-1980 20.00 20.33 19.67 20.33 91.50 40.11 82.40 85.00 20.51 20.51 18.40 19.05

1980-1981 21.65 23.94 28.56 29.40 83.00 216.00 200.00 70.48 27.32 24.44 24.00 24.00

1981-1982 28.50 20.40 27.40 57.00 57.50 72.20 65.20 58.40 41.40 38.50 32.55 35.10

1982-1983 27.00 30.40 47.80 33.60 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1983-1984 S/D S/D S/D S/D 39.00 103.50 82.80 50.70 28.70 38.08 33.60 31.04

1984-1985 27.84 31.92 42.56 72.00 46.70 74.00 118.00 80.00 50.20 67.12 56.89 68.97

1985-1986 29.19 29.00 36.63 86.59 164.18 154.51 158.35 98.19 113.00 32.06 29.35 34.10

1986-1987 26.19 26.19 26.43 54.96 81.82 133.82 168.50 78.57 41.15 24.87 23.91 23.91

1987-1988 31.55 34.17 29.42 34.03 57.77 67.63 43.40 83.00 35.40 24.52 31.40 36.68

1988-1989 23.60 25.28 22.40 58.56 43.43 57.12 58.14 53.91 26.41 19.36 18.52 17.70

1989-1990 17.70 19.36 21.43 18.11 35.12 21.02 26.82 18.92 16.86 15.02 13.90 11.10

1990-1991 13.90 31.95 38.58 39.84 31.65 32.51 66.98 40.82 33.87 21.33 18.46 15.31

1991-1992 18.06 21.30 24.98 20.82 27.52 25.57 32.88 24.72 16.29 14.85 16.38 15.18

1992-1993 15.51 17.30 13.63 16.88 95.46 114.49 88.56 55.40 33.45 18.62 17.43 18.71

1993-1994 18.20 21.38 57.99 88.12 85.11 133.96 132.45 76.39 47.29 27.13 25.65 24.91

1994-1995 24.79 28.44 25.97 36.11 40.47 33.92 60.35 41.98 23.15 23.77 20.97 23.25

1995-1996 22.59 23.93 26.87 37.60 81.32 108.93 80.36 69.79 26.88 28.24 31.50 26.18

1996-1997 25.25 22.91 20.83 30.74 44.55 76.35 47.69 21.55 19.44 20.54 18.92 19.56

1997-1998 19.60 22.40 26.80 77.37 109.17 120.61 92.06 74.15 50.94 29.66 27.87 24.53

1998-1999 27.36 31.64 32.13 32.44 49.47 125.49 107.73 74.72 46.17 25.19 26.43 25.31

1999-2000 29.31 29.78 32.09 50.93 76.65 93.88 108.58 87.77 49.92 28.91 25.37 23.90

2000-2001 23.70 30.68 26.84 64.59 91.08 89.14 108.65 88.84 40.20 29.45 28.55 28.11

2001-2002 28.21 27.91 44.11 36.70 41.67 65.49 76.08 65.83 29.05 21.73 22.70 23.87

2002-2003 29.12 31.95 43.25 45.41 75.83 82.68 128.61 77.55 41.90 30.16 29.95 31.27

2003-2004 30.57 30.90 34.59 43.18 34.92 77.95 54.58 45.28 23.99 23.99 23.26 23.11

2004-2005 26.05 26.70 49.79 58.63 68.67 46.91 64.18 62.14 27.52 26.33 25.20 25.48

2005-2006 25.26 25.62 25.17 33.08 55.55 80.03 91.61 82.12 34.72 25.73 24.54 24.29

2006-2007 23.45 22.55 22.84 55.85 69.27 101.57 95.65 107.47 36.46 24.89 19.21 21.86

2007-2008 20.59 21.62 22.00 22.62 55.90 83.24 61.81 36.20 21.37 26.35 24.77 26.91

2008-2009 22.94 26.01 25.59 51.05 69.92 84.68 118.79 79.73 22.93 20.67 20.29 20.32

2009-2010 22.03 24.04 55.73 58.73 78.00 84.79 84.96 59.08 31.91 25.74 24.66 24.17

147
…continuación
2010-2011 25.89 23.85 24.60 42.83 59.35 68.67 72.96 83.40 41.60 28.70 26.00 26.10

2011-2012 26.50 32.50 33.10 48.10 50.10 104.61 79.95 77.35 52.11 28.76 29.47 29.69

2012-2013 27.49 30.95 51.13 95.35 61.80 116.70 131.00 91.60 26.40 26.00 25.56 25.56

2013-2014 26.30 27.10 28.89 39.83 50.14 91.05 96.99 49.58 34.31 22.84 22.85 23.53

2014-2015 24.30 25.90 31.90 50.80 63.90 59.10 92.39 51.24 35.05 25.46 27.74 26.05

2015-2016 25.18 28.63 24.06 52.58 32.48 79.68 77.60 39.32 25.94 23.09 26.61 22.67

S/D: Sin data


FUENTE: Elaboración Propia.

148
ANEXO 3. Mapa de levantamiento topográfico

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

149
ANEXO 4. Puntos GPS monumentados- Tercer Orden.

Tabla 33. Descripción de punto GPS de tercer orden, GPS-1A

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

150
Tabla 34. Descripción de punto GPS de tercer orden, GPS-1

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

151
ANEXO 5. Descripción de puntos de control topográfico.

Tabla 35. Descripción de punto de control topográfico, P-1.

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

152
Tabla 36. Descripción de punto de control topográfico, P-2.

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

153
ANEXO 6. Análisis granulométricos por tamizado ASTM D-422.

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

154
…continuación

FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

155
ANEXO 7. Valores de parámetros de pronósticos calculados en HYDROGNOMON.

All data
Data count 49
Non zero percent (%) 100
Mean value 127.62
Standard deviation 48.64
Third central moment 70792.50
Skewness 0.62
Kurtosis 0.52
Mean value of y=Ln(x) 4.77
Std. dev. of y=Ln(x) 0.41
Third c. moment -//- -0.04
Skewness r -//- -0.58
LogNormal my 4.78
LogNormal sy 0.37
Galton my 5.46
Galton sy 0.20
Galton c -112.77
Exponential c 78.98
Exponential Lambda 0.02
Gamma Kappa 6.88
Gamma Lambda 0.05
Pearson III Kappa 10.57
Pearson III Lambda 0.07
Pearson III c -30.48
Log Pearson III Kappa 11.81
Log Pearson III Lambda 8.41
Log Pearson III c 3.37
EV-1 (Gumbel) Max Lambda 37.94
EV-1 (Gumbel) Max Psi 2.79
EV-2 Max Kappa 0.23
EV-2 Max Lambda 24.59
EV-1 (Gumbel) Min Lambda 37.94
EV-1 (Gumbel) Min Psi 3.94
EV-3 (Weibull) Min Kappa 0.35
EV-3 (Weibull) Min Lambda 50.36
FUENTE: E.L. Asesores y Consultores EIRL.

156
ANEXO 8. Test de Kolmogorov-Smirnov sobre bondad de ajuste.

ANEXO 9. Resumen de resultados del análisis de frecuencia de las descargas máximas


instantáneas del río Rímac.

Tabla 37. Resumen de resultados del análisis de frecuencias con HYDROGNOMON.


Kolmogorov-Smirnov test for:All data a=1% a=5% a=10% Attained a DMax TR 140
LogNormal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.972277 0.06912 293.977
Exponential ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.376452 0.12999 319.334
Gamma ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.999881 0.04744 276.843
Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.999416 0.05153 271.22
Log Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.596365 0.10948 390.847
EV1-Max (Gumbel) ACCEPT ACCEPT ACCEPT 0.980643 0.06664 293.061

FUENTE: Elaboración propia.

157
Weibull PearsonIII

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution

99.95%

99.8%
99.5%

.05%
99%
98%

95%

90%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

10%

.5%
.2%
5%

2%
1%
340
320
300
280
260
240
220
200
180
l/s

160
140
120
100
80
60
40
20
0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 90. Función de distribución de Pearson III (Puntos de Weibull).

Probability Density Functions (PDF) - Histogram

PearsonIII

-20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360

Figura 91. Histograma de función de densidad de probabilidad.

158
ANEXO 10. Valores tabulares de los hidrogramas de la cuenca del río Rímac.

Tabla 38. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Subcuenca Río Blanco.

Tiempo Caudal
(Horas) (m3/s)
0.00 0.00
1.39 0.00
2.07 8.96
2.63 16.32
3.11 23.74
4.44 47.34
5.06 73.55
5.71 73.55
7.19 72.68
8.51 66.10
8.94 62.99
9.84 56.63
10.76 48.62
11.45 42.75
12.18 35.16
12.89 27.80
15.10 20.30
17.35 12.75
18.62 8.33
19.99 4.66
20.40 3.99
21.95 1.58
23.13 0.20
23.64 0.01
23.91 0.00

FUENTE: ANA (2010).

159
Tabla 39. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Subcuenca Alto Rímac.
Tiempo Caudal
(Horas) (m3/s)
0.00 0.00
0.47 0.01
0.75 11.04
0.95 20.47
1.06 26.86
1.22 36.31
1.41 49.51
1.67 69.60
1.81 82.98
1.90 89.66
2.39 92.98
2.89 85.94
3.42 72.63
3.90 56.76
4.35 40.50
4.40 38.40
5.27 27.84
5.74 25.31
6.83 20.86
7.48 19.31
8.10 17.57
8.22 17.17
8.73 16.52
9.58 15.37
10.40 14.39
11.00 13.57
11.60 12.60
12.06 12.70
12.29 12.33
12.63 11.91
13.02 11.43
13.12 11.25
13.58 10.06
13.71 9.18
14.18 6.75
14.66 4.17
14.91 3.03
15.08 2.24
15.28 1.51
15.70 0.38

160
…continuación
15.88 0.14
16.03 0.08
16.36 0.00
FUENTE: ANA (2010).

Tabla 40. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Subcuenca Santa
Eulalia.
Tiempo Caudal
(Horas) (m3/s)
2.39 0.01
3.03 27.88
4.88 75.60
5.71 107.61
6.55 140.00
7.74 188.24
9.00 241.16
9.58 265.76
9.69 265.71
11.31 262.85
11.99 261.28
12.67 252.97
13.99 237.92
14.28 234.43
16.12 203.16
16.73 192.38
17.77 166.63
18.84 140.07
19.13 133.23
19.75 115.27
20.25 101.47
20.38 97.01
20.87 83.77
21.47 66.46
22.52 53.01
23.89 35.51
24.77 29.66
25.68 22.68
26.16 18.96
26.40 17.23
26.99 14.92

161
…continuación
27.79 10.54
28.50 7.39
28.95 5.99
29.40 5.11
30.39 2.72
31.33 1.01
32.13 0.66
33.51 0.01
FUENTE: ANA (2010).

Tabla 41. Valores tabulares del hidrograma para T =100 años - Quebrada Parac.
Tiempo Caudal
(Horas) (m3/s)
0.00 0.00
0.77 0.00
1.39 14.98
2.04 32.72
2.68 52.43
3.09 66.77
3.86 68.22
4.56 62.40
5.08 56.58
5.38 52.87
6.18 40.93
6.70 30.46
6.87 26.66
7.70 21.73
8.52 18.79
9.14 17.42
10.11 14.98
10.64 14.54
12.14 12.64
13.74 10.80
14.31 9.32
16.05 3.84
16.71 2.43
17.24 1.39
17.73 0.79
18.41 0.03
FUENTE: ANA (2010).

162
ANEXO 11. Caudales de entrada del hidrograma de avenida tr=140 en HEC-RAS 2D.

Flujo
N° Tiempo
(m3/s)
1 22/02/2017 00:00 0.0
2 22/02/2017 00:05 22.9
3 22/02/2017 00:10 26.1
4 22/02/2017 00:15 26.5
5 22/02/2017 00:20 26.5
6 22/02/2017 00:25 26.5
7 22/02/2017 00:30 26.5
8 22/02/2017 00:35 26.5
9 22/02/2017 00:40 26.5
10 22/02/2017 00:45 26.5
11 22/02/2017 00:50 26.5
12 22/02/2017 00:55 32.4
13 22/02/2017 01:00 42.2
14 22/02/2017 01:05 52.6
15 22/02/2017 01:10 63.4
16 22/02/2017 01:15 74.2
17 22/02/2017 01:20 85.0
18 22/02/2017 01:25 94.0
19 22/02/2017 01:30 98.5
20 22/02/2017 01:35 102.8
21 22/02/2017 01:40 107.0
22 22/02/2017 01:45 110.6
23 22/02/2017 01:50 111.1
24 22/02/2017 01:55 111.3
25 22/02/2017 02:00 111.5
26 22/02/2017 02:05 112.3
27 22/02/2017 02:10 118.0
28 22/02/2017 02:15 124.1
29 22/02/2017 02:20 130.2
30 22/02/2017 02:25 136.4
31 22/02/2017 02:30 142.6
32 22/02/2017 02:35 148.8
33 22/02/2017 02:40 155.0
34 22/02/2017 02:45 161.2
35 22/02/2017 02:50 167.2
36 22/02/2017 02:55 173.2
37 22/02/2017 03:00 179.0
38 22/02/2017 03:05 184.9

163
…continuación
39 22/02/2017 03:10 192.1
40 22/02/2017 03:15 199.9
41 22/02/2017 03:20 207.7
42 22/02/2017 03:25 215.5
43 22/02/2017 03:30 223.3
44 22/02/2017 03:35 231.1
45 22/02/2017 03:40 238.6
46 22/02/2017 03:45 247.0
47 22/02/2017 03:50 253.7
48 22/02/2017 03:55 258.3
49 22/02/2017 04:00 262.7
50 22/02/2017 04:05 267.2
51 22/02/2017 04:10 271.0
52 22/02/2017 04:15 270.4
53 22/02/2017 04:20 269.6
54 22/02/2017 04:25 268.9
55 22/02/2017 04:30 267.9
56 22/02/2017 04:35 265.7
57 22/02/2017 04:40 263.4
58 22/02/2017 04:45 261.1
59 22/02/2017 04:50 258.8
60 22/02/2017 04:55 255.1
61 22/02/2017 05:00 251.2
62 22/02/2017 05:05 247.3
63 22/02/2017 05:10 243.5
64 22/02/2017 05:15 239.3
65 22/02/2017 05:20 235.1
66 22/02/2017 05:25 230.9
67 22/02/2017 05:30 226.6
68 22/02/2017 05:35 222.2
69 22/02/2017 05:40 217.6
70 22/02/2017 05:45 213.0
71 22/02/2017 05:50 208.4
72 22/02/2017 05:55 203.9
73 22/02/2017 06:00 199.5
74 22/02/2017 06:05 195.2
75 22/02/2017 06:10 190.8
76 22/02/2017 06:15 186.5
77 22/02/2017 06:20 182.2
78 22/02/2017 06:25 178.0
79 22/02/2017 06:30 173.7

164
…continuación

80 22/02/2017 06:35 169.4


81 22/02/2017 06:40 164.7
82 22/02/2017 06:45 159.9
83 22/02/2017 06:50 155.2
84 22/02/2017 06:55 150.4
85 22/02/2017 07:00 145.7
86 22/02/2017 07:05 141.0
87 22/02/2017 07:10 136.3
88 22/02/2017 07:15 131.6
89 22/02/2017 07:20 127.0
90 22/02/2017 07:25 122.5
91 22/02/2017 07:30 117.9
92 22/02/2017 07:35 113.4
93 22/02/2017 07:40 108.4
94 22/02/2017 07:45 103.1
95 22/02/2017 07:50 97.9
96 22/02/2017 07:55 92.7
97 22/02/2017 08:00 87.4
98 22/02/2017 08:05 82.0
99 22/02/2017 08:10 76.6
100 22/02/2017 08:15 71.2
101 22/02/2017 08:20 66.6
102 22/02/2017 08:25 62.6
103 22/02/2017 08:30 58.8
104 22/02/2017 08:35 54.9
105 22/02/2017 08:40 51.3
106 22/02/2017 08:45 48.6
107 22/02/2017 08:50 45.9
108 22/02/2017 08:55 43.2
109 22/02/2017 09:00 40.6
110 22/02/2017 09:05 38.2
111 22/02/2017 09:10 35.9
112 22/02/2017 09:15 33.5
113 22/02/2017 09:20 31.3
114 22/02/2017 09:25 29.7
115 22/02/2017 09:30 28.1
116 22/02/2017 09:35 26.7
117 22/02/2017 09:40 26.6
118 22/02/2017 09:45 26.5
119 22/02/2017 09:50 26.5
120 22/02/2017 09:55 26.5

165
…continuación

121 22/02/2017 10:00 26.5


122 22/02/2017 10:05 26.5
123 22/02/2017 10:10 26.5
124 22/02/2017 10:15 26.5
125 22/02/2017 10:20 26.5
126 22/02/2017 10:25 26.5
127 22/02/2017 10:30 26.5
128 22/02/2017 10:35 26.5
129 22/02/2017 10:40 26.5
130 22/02/2017 10:45 26.5
131 22/02/2017 10:50 26.5
132 22/02/2017 10:55 26.5
133 22/02/2017 11:00 26.5
134 22/02/2017 11:05 26.5
135 22/02/2017 11:10 26.5
136 22/02/2017 11:15 26.5
137 22/02/2017 11:20 26.5
138 22/02/2017 11:25 26.5
139 22/02/2017 11:30 26.5
140 22/02/2017 11:35 26.5
141 22/02/2017 11:40 26.5
142 22/02/2017 11:45 26.5
143 22/02/2017 11:50 26.5
144 22/02/2017 11:55 26.5
145 22/02/2017 12:00 26.5
146 22/02/2017 12:05 26.5
147 22/02/2017 12:10 26.5
148 22/02/2017 12:15 26.5
149 22/02/2017 12:20 26.5
150 22/02/2017 12:25 26.5
FUENTE: Elaboración Propia.

166
ANEXO 12.Caudales de entrada del hidrograma de avenida para tr=140 en IBER.

Flujo de
Tiempo
N° descarga
(Segundos)
(m3/s)
1 0 0.0
2 300 24.4
3 600 26.1
4 900 26.2
5 1200 26.2
6 1500 26.2
7 1800 26.2
8 2100 26.2
9 2400 26.2
10 2700 26.2
11 3000 26.2
12 3300 33.0
13 3600 42.9
14 3900 51.2
15 4200 61.6
16 4500 72.2
17 4800 82.3
18 5100 89.6
19 5400 94.8
20 5700 105.1
21 6000 111.7
22 6300 115.4
23 6600 115.9
24 6900 114.8
25 7200 116.3
26 7500 117.0
27 7800 122.1
28 8100 128.0
29 8400 133.8
30 8700 140.3
31 9000 145.7
32 9300 151.9
33 9600 157.9
34 9900 164.3
35 10200 170.3
36 10500 176.3
37 10800 182.2

167
…continuación

38 11100 188.5
39 11400 196.0
40 11700 203.6
41 12000 211.7
42 12300 220.0
43 12600 228.1
44 12900 234.4
45 13200 243.9
46 13500 252.1
47 13800 258.7
48 14100 263.3
49 14400 265.5
50 14700 271.7
51 15000 275.1
52 15300 272.4
53 15600 274.0
54 15900 272.9
55 16200 272.0
56 16500 269.7
57 16800 267.5
58 17100 265.2
59 17400 263.5
60 17700 259.2
61 18000 255.5
62 18300 251.8
63 18600 245.5
64 18900 243.2
65 19200 237.8
66 19500 233.5
67 19800 229.1
68 20100 224.6
69 20400 219.8
70 20700 215.0
71 21000 210.4
72 21300 205.6
73 21600 200.3
74 21900 197.0
75 22200 193.3
76 22500 186.6
77 22800 182.3
78 23100 177.9

168
…continuación

79 23400 173.9
80 23700 169.4
81 24000 164.8
82 24300 160.1
83 24600 156.3
84 24900 151.2
85 25200 146.3
86 25500 140.8
87 25800 136.9
88 26100 132.8
89 26400 129.0
90 26700 123.4
91 27000 119.9
92 27300 116.4
93 27600 110.8
94 27900 106.4
95 28200 101.1
96 28500 95.0
97 28800 89.3
98 29100 83.2
99 29400 77.5
100 29700 71.1
101 30000 65.4
102 30300 60.0
103 30600 55.2
104 30900 51.9
105 31200 48.7
106 31500 46.1
107 31800 43.2
108 32100 42.6
109 32400 40.0
110 32700 37.7
111 33000 35.3
112 33300 33.0
113 33600 30.8
114 33900 29.1
115 34200 27.6
116 34500 26.3
117 34800 26.2
118 35100 26.2
119 35400 26.2

169
…continuación

120 35700 26.2


121 36000 26.2
122 36300 26.2
123 36600 26.2
124 36900 26.2
125 37200 26.2
126 37500 26.2
127 37800 26.2
128 38100 26.2
129 38400 26.2
130 38700 26.2
131 39000 26.2
132 39300 26.2
133 39600 26.2
134 39900 26.2
135 40200 26.2
136 40500 26.2
137 40800 26.2
138 41100 26.2
139 41400 26.2
140 41700 26.2
141 42000 26.2
142 42300 26.2
143 42600 26.2
144 42900 26.2
145 43200 26.2
146 43500 26.2
147 43800 26.2
148 44100 26.2
149 44400 26.2
150 44700 25.7
151 45000 26.2
FUENTE: Elaboración propia.

170
ANEXO 13.Caudales de salida del hidrograma de avenida tr=140 en HEC-RAS 2D.

Flujo
N° Tiempo
(m3/s)

1 22/02/2017 00:00 0.0


2 22/02/2017 00:05 0.0
3 22/02/2017 00:10 0.0
4 22/02/2017 00:15 21.6
5 22/02/2017 00:20 26.2
6 22/02/2017 00:25 26.5
7 22/02/2017 00:30 26.5
8 22/02/2017 00:35 26.5
9 22/02/2017 00:40 26.5
10 22/02/2017 00:45 26.5
11 22/02/2017 00:50 26.5
12 22/02/2017 00:55 26.5
13 22/02/2017 01:00 29.8
14 22/02/2017 01:05 39.7
15 22/02/2017 01:10 50.7
16 22/02/2017 01:15 62.3
17 22/02/2017 01:20 73.9
18 22/02/2017 01:25 85.3
19 22/02/2017 01:30 93.8
20 22/02/2017 01:35 98.8
21 22/02/2017 01:40 103.2
22 22/02/2017 01:45 107.4
23 22/02/2017 01:50 110.3
24 22/02/2017 01:55 111.1
25 22/02/2017 02:00 111.3
26 22/02/2017 02:05 111.5
27 22/02/2017 02:10 113.0
28 22/02/2017 02:15 118.6
29 22/02/2017 02:20 124.5
30 22/02/2017 02:25 131.0
31 22/02/2017 02:30 137.1
32 22/02/2017 02:35 143.4
33 22/02/2017 02:40 149.6
34 22/02/2017 02:45 155.7
35 22/02/2017 02:50 161.8
36 22/02/2017 02:55 168.0
37 22/02/2017 03:00 173.5

171
…continuación

38 22/02/2017 03:05 179.9


39 22/02/2017 03:10 185.9
40 22/02/2017 03:15 192.6
41 22/02/2017 03:20 199.8
42 22/02/2017 03:25 207.3
43 22/02/2017 03:30 215.0
44 22/02/2017 03:35 221.3
45 22/02/2017 03:40 228.9
46 22/02/2017 03:45 236.9
47 22/02/2017 03:50 243.9
48 22/02/2017 03:55 248.7
49 22/02/2017 04:00 253.3
50 22/02/2017 04:05 257.1
51 22/02/2017 04:10 261.0
52 22/02/2017 04:15 262.6
53 22/02/2017 04:20 262.1
54 22/02/2017 04:25 261.5
55 22/02/2017 04:30 260.8
56 22/02/2017 04:35 259.5
57 22/02/2017 04:40 257.6
58 22/02/2017 04:45 255.7
59 22/02/2017 04:50 253.8
60 22/02/2017 04:55 251.2
61 22/02/2017 05:00 248.0
62 22/02/2017 05:05 244.6
63 22/02/2017 05:10 241.2
64 22/02/2017 05:15 237.7
65 22/02/2017 05:20 233.8
66 22/02/2017 05:25 229.6
67 22/02/2017 05:30 226.2
68 22/02/2017 05:35 222.4
69 22/02/2017 05:40 218.2
70 22/02/2017 05:45 213.9
71 22/02/2017 05:50 209.9
72 22/02/2017 05:55 205.6
73 22/02/2017 06:00 201.4
74 22/02/2017 06:05 197.5
75 22/02/2017 06:10 193.3
76 22/02/2017 06:15 189.3
77 22/02/2017 06:20 185.4
78 22/02/2017 06:25 181.2

172
…continuación

79 22/02/2017 06:30 176.9


80 22/02/2017 06:35 172.7
81 22/02/2017 06:40 168.3
82 22/02/2017 06:45 163.8
83 22/02/2017 06:50 159.1
84 22/02/2017 06:55 154.3
85 22/02/2017 07:00 149.6
86 22/02/2017 07:05 145.0
87 22/02/2017 07:10 140.3
88 22/02/2017 07:15 135.8
89 22/02/2017 07:20 131.0
90 22/02/2017 07:25 126.3
91 22/02/2017 07:30 121.9
92 22/02/2017 07:35 117.4
93 22/02/2017 07:40 113.0
94 22/02/2017 07:45 107.9
95 22/02/2017 07:50 102.7
96 22/02/2017 07:55 97.6
97 22/02/2017 08:00 92.4
98 22/02/2017 08:05 87.3
99 22/02/2017 08:10 82.1
100 22/02/2017 08:15 76.7
101 22/02/2017 08:20 71.5
102 22/02/2017 08:25 66.9
103 22/02/2017 08:30 63.0
104 22/02/2017 08:35 59.3
105 22/02/2017 08:40 55.6
106 22/02/2017 08:45 52.0
107 22/02/2017 08:50 49.1
108 22/02/2017 08:55 46.5
109 22/02/2017 09:00 43.9
110 22/02/2017 09:05 41.2
111 22/02/2017 09:10 38.8
112 22/02/2017 09:15 36.6
113 22/02/2017 09:20 34.3
114 22/02/2017 09:25 32.1
115 22/02/2017 09:30 30.3
116 22/02/2017 09:35 28.8
117 22/02/2017 09:40 27.3
118 22/02/2017 09:45 26.6
119 22/02/2017 09:50 26.5

173
…continuación

120 22/02/2017 09:55 26.5


121 22/02/2017 10:00 26.5
122 22/02/2017 10:05 26.5
123 22/02/2017 10:10 26.5
124 22/02/2017 10:15 26.5
125 22/02/2017 10:20 26.5
126 22/02/2017 10:25 26.5
127 22/02/2017 10:30 26.5
128 22/02/2017 10:35 26.5
129 22/02/2017 10:40 26.5
130 22/02/2017 10:45 26.5
131 22/02/2017 10:50 26.5
132 22/02/2017 10:55 26.5
133 22/02/2017 11:00 26.5
134 22/02/2017 11:05 26.5
135 22/02/2017 11:10 26.5
136 22/02/2017 11:15 26.5
137 22/02/2017 11:20 26.5
138 22/02/2017 11:25 26.5
139 22/02/2017 11:30 26.5
140 22/02/2017 11:35 26.5
141 22/02/2017 11:40 26.5
142 22/02/2017 11:45 26.5
143 22/02/2017 11:50 26.5
144 22/02/2017 11:55 26.5
145 22/02/2017 12:00 26.5
146 22/02/2017 12:05 26.5
147 22/02/2017 12:10 26.5
148 22/02/2017 12:15 26.5
149 22/02/2017 12:20 26.5
150 22/02/2017 12:25 26.5
FUENTE: Elaboración propia.

174
ANEXO 14.Caudales de salida del hidrograma de avenida para tr=140 en IBER.

Flujo de
Tiempo
N° descarga
(Segundos)
(m3/s)
1 0 0.0
2 300 0.0
3 600 0.0
4 900 26.1
5 1200 26.3
6 1500 26.4
7 1800 26.8
8 2100 26.7
9 2400 26.8
10 2700 26.4
11 3000 26.7
12 3300 26.4
13 3600 32.2
14 3900 42.0
15 4200 53.9
16 4500 65.4
17 4800 76.8
18 5100 88.1
19 5400 95.1
20 5700 97.8
21 6000 103.4
22 6300 108.4
23 6600 110.7
24 6900 111.1
25 7200 111.4
26 7500 111.2
27 7800 113.8
28 8100 119.8
29 8400 126.2
30 8700 132.5
31 9000 138.8
32 9300 145.2
33 9600 151.6
34 9900 157.9
35 10200 164.0
36 10500 170.1
37 10800 176.3

175
…continuación

38 11100 181.9
39 11400 187.8
40 11700 196.4
41 12000 203.9
42 12300 210.7
43 12600 218.6
44 12900 226.0
45 13200 234.2
46 13500 241.8
47 13800 249.5
48 14100 254.7
49 14400 259.0
50 14700 263.3
51 15000 267.2
52 15300 268.3
53 15600 267.6
54 15900 266.8
55 16200 266.1
56 16500 264.5
57 16800 262.3
58 17100 260.1
59 17400 257.9
60 17700 254.9
61 18000 251.2
62 18300 247.5
63 18600 243.6
64 18900 240.7
65 19200 236.1
66 19500 231.8
67 19800 227.7
68 20100 223.6
69 20400 219.1
70 20700 214.5
71 21000 210.7
72 21300 206.7
73 21600 202.5
74 21900 198.4
75 22200 194.0
76 22500 189.6
77 22800 185.3
78 23100 180.8

176
…continuación

79 23400 176.3
80 23700 172.3
81 24000 167.7
82 24300 162.8
83 24600 158.5
84 24900 153.8
85 25200 148.5
86 25500 144.2
87 25800 139.5
88 26100 134.8
89 26400 129.8
90 26700 125.3
91 27000 120.5
92 27300 116.9
93 27600 112.0
94 27900 107.1
95 28200 101.5
96 28500 96.5
97 28800 91.0
98 29100 85.6
99 29400 80.6
100 29700 75.3
101 30000 70.4
102 30300 66.0
103 30600 62.5
104 30900 57.7
105 31200 54.0
106 31500 50.7
107 31800 48.1
108 32100 45.3
109 32400 42.7
110 32700 40.1
111 33000 37.6
112 33300 35.3
113 33600 33.6
114 33900 31.0
115 34200 29.8
116 34500 28.3
117 34800 27.0
118 35100 26.3
119 35400 26.6

177
…continuación

120 35700 26.3


121 36000 26.3
122 36300 26.6
123 36600 26.6
124 36900 26.6
125 37200 26.3
126 37500 26.6
127 37800 26.3
128 38100 26.6
129 38400 26.6
130 38700 26.6
131 39000 26.3
132 39300 26.6
133 39600 26.6
134 39900 26.3
135 40200 26.6
136 40500 26.3
137 40800 26.6
138 41100 26.3
139 41400 26.3
140 41700 26.6
141 42000 26.3
142 42300 26.3
143 42600 26.6
144 42900 26.3
145 43200 26.3
146 43500 26.6
147 43800 26.6
148 44100 26.3
149 44400 26.6
150 44700 26.6
151 45000 26.3
FUENTE: Elaboración propia.

178
ANEXO 15. Perfil hidráulico del río Rímac, sector Huachipa en HEC-RAS 2D

PERFIL HIDRÁULICO RÍO RIMAC, SECTOR HUACHIPA (HEC-RAS 2D)


PROGRESIVA KM. 0+000- KM. 1+070

FUENTE: Elaboración propia.

179
ANEXO 16.Perfil hidráulico del río Rímac, sector Huachipa en IBER.

PERFIL HIDRÁULICO RÍO RIMAC, SECTOR HUACHIPA (IBER)


PROGRESIVA KM. 0+000- KM. 1+070

FUENTE: Elaboración propia.

180
ANEXO 17.Mapa de comparación de áreas de inundación en secciones transversales.

FUENTE: Elaboración propia.

181
ANEXO 18. Secciones transversales generadas en HEC-RAS 2D.

182
…continuación

183
…continuación

184
…continuación

185
…continuación

186
…continuación

187
ANEXO 19. Secciones transversales generadas en IBER.

188
…continuación

189
…continuación

190
…continuación

191
…continuación

192
…continuación

193
ANEXO 20. Mapa de áreas de inundación generadas en HEC-RAS 2D.

FUENTE: Elaboración propia.

194
ANEXO 21. Mapa de áreas de inundación generadas en IBER.

FUENTE: Elaboración propia.

195
ANEXO22. Mapa de velocidades máximas generadas en HEC-RAS 2D.

FUENTE: Elaboración propia.

196
ANEXO 23. Mapa de velocidades máximas generadas con IBER.

FUENTE: Elaboración propia.

197
ANEXO 24. Mapa de esfuerzos cortantes máximos generados en HEC-RAS 2D.

FUENTE: Elaboración propia.

198
ANEXO 25. Mapa de esfuerzos cortantes generados en IBER.

FUENTE: Elaboración propia.

199
ANEXO 26. Mapa de número de Froude generado en IBER.

FUENTE: Elaboración propia.

200
ANEXO 27. Secciones críticas de desborde del río Rímac, en el sector Huachipa.

ZONA CRÍTICA DE DESBORDE


PROGRESIVA 0+369.89

Figura 92. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector Huachipa- 0+369.89
FUENTE: Elaboración Propia.

201
…continuación

ZONA CRÍTICA DE DESBORDE


PROGRESIVA 0+637.34

Figura 93. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector Huachipa- 0+637.34
FUENTE: Elaboración Propia.

202
…continuación

ZONA CRÍTICA DE DESBORDE


PROGRESIVA 0+779.73

Figura 94. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector Huachipa- 0+779.73
FUENTE: Elaboración Propia.

203
…continuación

ZONA CRÍTICA DE DESBORDE


PROGRESIVA 0+957.13

Figura 95. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector Huachipa- 0+957.13
FUENTE: Elaboración Propia.

204
…continuación

ZONA CRÍTICA DE DESBORDE


PROGRESIVA 1+034.8

Figura 96. Sección crítica de desbordes hacia los márgenes del río Rímac, en el sector Huachipa- Progresiva 1+034.8
FUENTE: Elaboración Propia.

205
ANEXO 28.Fotografías en el tramo de estudio del río Rímac.

Foto 1.Vista del puente Huachipa ubicado en la Av. Las Torres (Progresiva 0+000), con 25
m de luz.

Foto 2.Vista de viviendas que se instalan sobre la margen derecha del cauce del río Rímac,
a la altura de la progresiva 0+050.

206
Foto 3.Vista del cauce desde la margen derecha (Progresiva 0+250), se observa que el cauce
se encuentra conformado, pero debe tener un mantenimiento previo en épocas de avenida
para garantizar que no existan desbordes y que el caudal de avenida no socave los márgenes
del río.

Foto 4.Vista del dique existente sobre de la margen izquierda del cauce del río (a la altura
de la progresiva 0+300), el ancho promedio de la corona en éste tramo es de 25 m.

207
Foto 5.Vista del cauce hacia aguas arriba (Progresiva 0+350), se observa que el cauce se
encuentra sin mayor presencia de acumulación de sedimentos, pero en el margen izquierdo
tiene presencia de vegetación, la cual consolida la estabilidad del dique.
.

Foto 6.Hacia aguas abajo (Progresiva 0+500), se evidencia que el cauce se encuentra con un
trazo definido, la presencia de material de arrastre ha sido restringido hacia las márgenes del
río dejando una sección de conducción libre de obstáculos.

208
Foto 7.Vista del cauce del río desde el margen izquierdo (Progresiva 0+550), sobre el eje,
se nota la calidad del material de arrastre en ésta zona, la cual está constituida
prioritariamente por bolonería de diámetro mayor a 0.30m.

Foto 8.Vista del dique existente sobre de la margen derecha del cauce del río (Progresiva
0+550), se nota que éste se encuentra consolidado y el ancho promedio del dique en este
tramo es de 15m. Además de la ubicación de hitos de faja marginal colocados el año 2015.

209
Foto 9. Vista del camino de trocha de tierra en el margen izquierdo del rio Rímac, así como
viviendas y terrenos de cultivo de la asociación de pequeños agricultores “HUASCAR” (a
la altura de la progresiva 0+600).

Foto 10. Vista de la progresiva 0+640, en esta zona se evidencia la fuerte pendiente y las
condiciones del cauce, el cual se encuentra con el eje del mismo sin mayores acumulaciones
de material de arrastre.

210
Foto 11. Vista de la progresiva 0+900.16, en esta zona se empieza a ensanchar el cauce,
con presencia de vegetación en medio del tramo del rio.

Foto 12. Fin del tramo en la progresiva 1+070, visto desde el puente peatonal que cruza el
río Rímac a la altura del kilómetro 8.5 de la Carretera Central, en Huachipa, Ate.

211

También podría gustarte