Geologia Quinua Socos
Geologia Quinua Socos
Geologia Quinua Socos
INTEGRANTES :
RESUMEN ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ................................................................................................................. 4
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5
1. CAPITULO I: ................................................................................................................ 6
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO ....................................................................................... 6
1.1.1. UBICACIÓN ....................................................................................................... 6
1.1.2. ALTITUD: ........................................................................................................... 6
1.1.3. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................. 6
1.1.4. LIMITES GEOGRAFICOS: ............................................................................... 8
1.2. CLIMA VEGETACION-FAUNA........................................................................... 8
1.2.1. CLIMA: ............................................................................................................... 8
1.2.2. SUPERFICIE: .................................................................................................... 10
1.2.3. POBLACIÓN .................................................................................................... 10
1.2.4. VEGETACION ................................................................................................. 10
1.2.5. FAUNA ............................................................................................................. 11
1.3. RECURSOS NATURALES .................................................................................. 12
1.3.1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES .................................................. 12
1.3.1.1 Recursos Hídricos ...................................................................................... 12
1.3.2. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ........................................... 13
1.3.2.1 Recursos Minerales: .................................................................................. 13
1.3.2.2 Situación Minera de Ayacucho ................................................................. 14
1.3.3. RECURSOS ENERGETICOS .......................................................................... 15
1.3.4. RECURSOS HUMANOS ................................................................................. 16
1.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 18
1.4.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 18
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFIC -+OS........................................................................ 19
2. CAPITULO II: GEOLOGÍA REGIONAL............................................................... 20
2.1. ESTRATIGRAFÍA: ..................................................................................................... 20
2.1.1. Formaciones Geológicas Regionales: ................................................................ 20
2.1.1.1. Complejo Granítico Querobamba:............................................................. 20
2.1.1.2. Grupo Pucará: ............................................................................................ 21
2.1.1.3. Familia Ticllas: .......................................................................................... 22
2.1.1.4. Familia Sallalli: ......................................................................................... 22
2.1.1.5. Volcánico Molinoyocc: ............................................................................. 23
2.1.1.6. Familia Acobamba: ................................................................................... 23
2.1.1.7. Familia Rumihuasi: ................................................................................... 24
2.1.1.8. Grupo Barroso: .......................................................................................... 24
2.1.1.9. Volcánico Atunsulla: ................................................................................. 24
2.1.1.10. Depósito Glaciofluvial: ............................................................................. 24
2.1.1.11. Depósitos Coluviales: ................................................................................ 25
2.1.1.12. Depósitos Aluviales: .................................................................................. 25
3. CAPITULO III: GEOLOGIA LOCAL..................................................................... 28
3.1. ESTATIGRAFIA: ................................................................................................. 28
1
3.1.1. FORMACIONES GEOLOGICAS : .................................................................. 29
3.1.1.1. Formación Quinua: .................................................................................... 29
3.1.1.2. Formación Ayacucho:................................................................................ 30
3.1.1.3. Formación Huanta: .................................................................................... 32
3.1.1.4. Formación Socos: ...................................................................................... 34
3.1.1.5. Volcánico Acuchimay: .............................................................................. 36
3.1.1.6. Volcánico Huari:........................................................................................ 36
3.1.1.7. Grupo Mitu : .............................................................................................. 38
3.1.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS: ............................................................. 39
4. CAPITULO IV............................................................................................................ 40
4.1. GEOLOGIA ECONOMICA. ................................................................................ 40
4.1.1. Minerales industriales o no-metálicos. .............................................................. 40
4.2. MATERIAL ALUVIAL: .............................................................................................. 40
4.2.1. PUZOLANA: .................................................................................................... 41
4.2.2. ARCILLA: ......................................................................................................... 42
4.2.3. SILLAR: ............................................................................................................ 43
4.2.4. YESO ................................................................................................................. 44
4.2.5. CALIZA .............................................................Error! Bookmark not defined.
4.2.6. DIATOMITAS .................................................................................................. 48
4.2.7. ARENA Y GRAVA: ......................................................................................... 50
4.2.8. Grava: ................................................................................................................ 54
5. CAPITULO V .............................................................................................................. 55
5.1. MEDIO AMBIENTE ............................................................................................. 55
5.1.1. LAS CIENCIAS AMBIENTALES ................................................................... 55
5.1.2. FACTORES AMBIENTALES ......................................................................... 55
5.1.3. IMPACTO AMBIENTAL................................................................................. 56
5.1.4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 58
5.1.5. Proceso De Evaluación De Impacto .................................................................. 60
5.1.5.1. Metodología Evaluación De Impacto Ambiental ...................................... 60
5.2. GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 58
5.3. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE (Q-S) ................................. 62
RECOMENDACIONES: .................................................................................................... 67
CONCLUSIONES: .............................................................................................................. 67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ............................................................................. 68
ANEXOS: ............................................................................................................................. 69
PLANO QUINUA - SOCOS ............................................................................................... 79
2
RESUMEN
Las informaciones recolectadas de la salida de campo y los datos recaudados de las diferentes
instituciones lo plasmamos en el informe presentado, el cual está dividido en V capítulos para
el mejor entendimiento de este.
CAPITULO I. Titulado Generalidades, donde presentamos detalladamente la ubicación y
acceso a los diferentes puntos mencionados por las diversas vías existentes, Geomorfología
que nos describe las áreas montañosas, de llanuras, de valles entre otros; Clima, Vegetación
y Fauna donde presentamos cuadros para el primer caso, temperaturas promedio de los
últimos 20 años; además mencionamos la vegetación que se presenta en la zona y así mismo
en el caso de la fauna; Recursos.
CAPITULO III. Titulado Geología Local en el cual mencionamos los siguientes puntos y
son: Quinua, Ayacucho y Socos.
3
INTRODUCCION
Las formaciones geológicas observadas en el viaje, vienen hacer las consecuencias de los
muchos años de evolución, que fueron cambiando por diferentes procesos geológicos,
también se observa los distintos tipos de estructura y composición de los suelos por ello en
este informe se da a conocer los puntos estratégicos donde se observan con mayor amplitud y
nitidez las diferencias, entre, determinados tipos de lugares geográficos dando así un
panorama de precisión en donde se encuentran los distintos materiales de dicho espacio
geográfico, este informe tiende a la exactitud ya que se mide los metros sobre el nivel del mar
y son realizados a una aproximada igualdad de distancia de punto a punto de observación
dando una idea relativa del avance de cada tramo transcurrido, en el trayecto del viaje se nota
la variabilidad del clima en cada punto de observación esto da lugar a la morfología del la
zona recorrida, donde se observa valles, lomas, quebradas, montañas que se observan a una
distancia considerable distintos(materiales) tipos de cerros, que dan forma a la región de
Ayacucho, en tal forma vamos describiendo nuestro recorrido, para captar positivamente el
viaje se debe estudiar los diferentes tipos de rocas volcánicas, hipabisales, plutónica y
sedimentarias ya que en el recorrido se observa por lo menos unos ejemplares de estas rocas
mencionadas suponiendo que a distancias cercanas existía o existe volcanes activos o no
activos, este trabajo elaborado con los datos de medición mencionados son indispensables
para el estudio de la geografía, geología, petrología y economía referente a la geología de la
región de Ayacucho.
4
OBJETIVOS
5
1. CAPITULO I:
1.1.2. ALTITUD:
La Ciudad de Huamanga está a una altitud de 2 746 msnm.
Mínima 330 msnm. (Rio Apurímac - Santa Rosa).
Máxima 3 450 msnm. (Chalcos).
Ubicación de las estaciones del estudio geológico realizado.
Capital de
Distrito Distancia Tipo de Vía
Provincia
San Juan Bautista 01Km Pista de concreto
Carmen Alto 02Km Pista de concreto
Ayacucho Pacaycasa 20Km Asfaltado
Socos Hasta los 15 km.
20Km
Asfaltado.
6
5 Km. restantes trocha
Quinua 39Km Asfaltado
- Aérea:
Vuelos regulares diarios desde Lima a la ciudad de Ayacucho (45 minutos).
7
La mayoría de los yacimientos citados están ubicados en las formaciones geológicas
de Ayacucho.
Todos los distritos son accesibles por las vías de comunicación terrestre con trochas
carrozables y carreteras afirmadas desde la ciudad de Ayacucho.
1.2.1. CLIMA:
1.2.1.1. CLIMA LOCAL
8
Naturales del Perú”, precisa que en la provincia de Huamanga presenta 3 regiones
naturales diferenciadas y son las siguientes:
YUNGAY FLUVIAL
Ubicada entre los 650 m.s.n.m. y los 2,300 m.s.n.m., corresponde a las zonas del
Valle, caracterizados por su clima cálido y de tupida vegetación entre la margen del
rio Yucaes, con zonas áridas y rocosas. Los principales cultivos en esta zona son las
hortalizas, frutales en verde y tropicales con posesión de grandes extensiones de tierra
en secano.
QUECHUA
Entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m., con climas de cálido a templado,
caracterizadas por laderas con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y
praderas con predominancia de zonas erizadas y rocosas en donde principalmente
abunda el ichu, retama, chamana, mutuy, y tierras de producción básicamente en
secano donde los principales cultivos son los tubérculos nativos, cereales, frutales
como la tuna, vid y melocotón; en especies silvestres se puede observar la tara,
cabuya, anco kichka, guarango, atajo, salvia. En la actividad pecuaria las principales
crianzas constituye el ganado vacunos, equino, caprino, ovino, aves y otros animales
menores. Su alimentación es casi exclusivamente basada en pastos naturales en
proceso de degradación por el sobre pastoreo y pastoreo intensivo.
SUNI
Comprendido entre los 3,500 m.s.n.m. y los 4,000 m.s.n.m. con clima de templado a
frio donde las precipitaciones pluviales caracterizan una época seca y otra muy
húmeda que limita la soportabilidad de pastos durante los periodos secos. Son
suelos pocos explotados para la agricultura donde los principales cultivos son la
papa, el olluco, la mashua, avena, maca, etc. Son suelos de capa arable superficial
de fuertes pendiente, sin embargo, apta para desarrollo forestal y pastos naturales.
1.2.2. SUPERFICIE:
Tiene una superficie total de 43,814.80 Km2 (4’381,480 hectáreas), que representa el
3.5% de la superficie nacional, siendo el octavo departamento en orden de superficie;
de los cuales corresponden el 88.7% a la Región Sierra y el 11.3% a la Ceja de Selva.
Se extiende por el norte hasta el río Apurímac entre las cuencas del Mantaro y el
Pampas; por el sur hasta la vertiente meridional del nevado Sara Sara y la meseta de
Parinacochas. Entre las regiones naturales identificadas en el departamento de
Ayacucho, por su continentalidad se hallan principalmente la región Quechua o Sierra,
Rupa Rupa, Suni, Puna o Jalca.
1.2.3. POBLACIÓN
Según las proyecciones poblacionales del INEI, el 2015 el Departamento de
Ayacucho contaba con 668 657 habitantes (2.2% del total nacional) siendo la provincia
de Huamanga la que concentra la mayor población (38.6% del total departamental).
1.2.4. VEGETACION
A pesar de su clima favorable, la falta de agua y la mínima sustancia orgánica que
posee el suelo de esta parte de la región; hace que la gran parte del territorio este
desprovisto de vegetación. Los variados pero escasos vegetales propios de nuestra
10
zona, son principalmente plantas xerófilas (plantas que resisten y crecen en clima seco
y rocoso), cuya existencia peligra de la existencia del hombre y de los animales.
1.2.5. FAUNA
Dentro de esta división hemos enumerado a los animales más característicos de la
región, como en aves, reptiles, mamíferos:
Amínales Silvestres
- Chinchilla
- Vizcacha
- Águila
- Lagartijas
- Picaflor
- Cernícalo
- Puma
- Gavilán
- Bagres
- Loro
- Zorzal
- Zorro
Animales Domésticos
- Ovejas
- Cabras
- Trucha
- Cuyes
- Conejos
- Gallinas
- Patos
- Pavos
- Burros
- Caballos
- Mulas
- Vicuña
- Llama
11
1.3. RECURSOS NATURALES
1.3.1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES
1.3.1.1 Recursos Hídricos
Siendo el agua, uno elemento que está presente en todos los aspectos de la vida,
el hombre lo utiliza en todas sus actividades como son las labores domésticas,
agrícolas, pecuarias, industriales, recreativas entre otras.
Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ayacucho
La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del
Pacífico y del Atlántico; involucrando a ocho (08) cuencas principales (Pampas,
Mantaro, Apurímac, Ocoña, Río Grande, Yauca, Acarí, Chala); una (01)
intercuenca (Santa Lucía) y tres (03 cuencas de poca significación por su área
(Ene, Caravelí, Chaparra).
El detalle de las cuencas hidrográficas del departamento de Ayacucho se expone
a continuación, en el Cuadro.
Del referido cuadro se deduce que las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan
la mayor extensión territorial del departamento, abarcando el 57.303 %, mientras
que las del Pacífico abarcan el 42.697 % del territorio departamental.
La cuenca hidrográfica del Río Pampas es la de mayor importancia en el
departamento (2’494,786.409 has) y es una de las tributarias a la vertiente del
Atlántico.
12
La cuenca del Río Ocoña es tributaria más importante a la vertiente del Pacífico
(575,940.202 has) y le sigue en importancia al Río Pampas.
13
Esta característica del País en general, impone la necesidad de evaluar las
posibilidades de aprovechamiento de sus recursos, en beneficio de la economía
nacional.
Sin embargo en los últimos años, esta actividad no ha guardado armonía con el
entorno social debido esencialmente a los efectos negativos de la contaminación
y efectos económicos sociales, que ha devenido en grandes conflictos que ha
puesto en riesgo la estabilidad de las empresas mineras.
Esta situación que cada vez es más frecuente, es necesario considerar desde la
gestación de la explotación de las empresas mineras, situación que puede ser
amenguado actualmente por la exigencia por parte del estado de hacer una
evaluación de impacto ambiental y social concertado antes de la ejecución del
proyecto.
1.3.2.2 Situación Minera de Ayacucho
a) Tipos de extracción.- La actividad extractiva de los minerales comprende la
explotación de minas y canteras, es decir la extracción de los minerales en
su estado natural distinguiéndose la minería metálica: como el zinc, cobre,
oro, plata, plomo, hierro, molibdeno, tungsteno, cadmio y estaño.
En cambio la minería no metálica se refiere a la extracción de piedra, arena,
arcilla, caolín, cuarcita, mármol, silicio, yeso natural, carbón mineral, entre
otros.
b) Crisis en la Minería de Ayacucho.- En el departamento de Ayacucho la
actividad minera se ha visto deteriorada en el periodo 1980-1995,
prácticamente habiéndose reducido al mínimo al igual que en Huancavelica,
como consecuencia de las acciones de violencia social que se han generado
con mayor incidencia en esta parte del País. Es así como se registra que en
1995 la minería ayacuchana participa en el PBI departamental con 1.92%
equivalente a 8 millones y medio de dólares mientras que en 1970 participaba
con 8.12% y en 1978 con 8.99% en el PBI departamental.
c) Denuncios Mineros.- Los denuncios mineros registrados por el Ministerio
de Energía y Minas se presentan en el Cuadro Nº 19, el que nos muestra las
superficies comprometidas en hectáreas, realizadas a nivel del departamento
de Ayacucho.
14
1.3.3. RECURSOS ENERGETICOS
La ciudad de Ayacucho es abastecida de energía eléctrica por dos centrales
hidroeléctricas, uno de ellos de más potencia eléctrica ubicada en el distrito de
Carmen Alto y la otra ubicada en la pampa del arco, distrito de Ayacucho que es
alimentada desde cobriza. Existe además un grupo electrógeno diesel de
emergencia, por otro lado debemos mencionar la existencia de un proyecto de
construcción de central hidroeléctrica aprovechando el caudal del rió Cachi.
Para los distritos de Socos y Quinua, igualmente esta abastecidas por las mismas
centrales hidroeléctricas, cableados mediante postes de alta tensión a partir de la
ciudad de huamanga.
La inversión privada más importante se realizará en el sector energía con la
construcción de la central hidroeléctrica "Santa María", ubicada entre las
provincias de La Mar y Chincheros en los departamentos de Ayacucho y
Apurímac, respectivamente. Tendrá una potencia instalada de 750 megavatios y
demandará un presupuesto de US$ 1 005 millones2.
15
1.3.4. RECURSOS HUMANOS
Ayacucho posee el 2.2% de la población nacional y de acuerdo al último censo
nacional 2016 ésta asciende a 696,189 habitantes, conformada por el 49.7% de
Hombres y el 50.3 % de mujeres, con una alta predominancia de una población
menor a los 14 años (34.3%). Asimismo se puede decir que existe una alta
concentración de la población en 4 provincias: Huamanga, Huanta, La Mar y
Lucanas que concentran el 75% de la población total del departamento y la
provincia de Huancasancos es la provincia con menor población.
(FIGURA I)
Crecimiento de la población
Año 2001 2002 2003 2004 2005
Ayacucho 541427 550751 561029 571563 619522
Huamanga 192349 195696 199187 202719 206193
Socos 7021 7104 7205 7301 7392
Quinua 5707 5784 5873 5964 6048
16
Crecimiento de la población de SOCOS Y QUINUA
8000
6000
Socos
4000 Quinua
2000
0
2001 2002 2003 2004 2005
EDAD (%)Población
Hombres Mujeres
1-4años 10.7 10.3
5-9años 13.1 12.6
10-14años 13.3 12.5
15-19años 10.7 10.1
20-24años 8.8 8.4
25-29años 7.2 7.3
30-34años 6.3 6.3
35-39años 6.1 6.3
40-44años 4.8 4.9
45-49años 4.1 4.3
50-54años 3.3 3.5
55-59años 2.8 2.9
60-64años 2.4 2.7
65-69años 2.0 2.4
70-74años 1.6 1.9
75-79años 0.7 1.0
80-84años 0.4 0.6
85-89años 0.4 0.2
90-∞ años 0.1 0.2
17
Estadística de la población
90-∞años (%)Población Mujeres
85-89años
80-84años
(%)Población Hombres
75-79años
70-74años
65-69años
60-64años
55-59años
50-54años
45-49años
40-44años
35-39años
30-34años
25-29años
20-24años
15-19años
10-14años
5-9años
1-4años
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
1.4. OBJETIVOS
18
Reconocer las diferentes unidades geomorfológicas dentro de la
geomorfología regional como también dentro de la geomorfología local.
Conocer la importancia de las formaciones geológicas como la formación
Ayacucho la cual posee grandes yacimientos no metálicos que pueden ser
utilizados en la satisfacción de las necesidades de la población.
19
2. CAPITULO II: GEOLOGÍA REGIONAL
.
2.1. Estratigrafía:
Es el orden cronológico de las formaciones geológicas que van de las antigua a la
más reciente.
Las unidades estratigráficas que afloran en la región están comprendidas entre el
tercio medio superior, y el cuaternario. Algunas de estas unidades cubren
extensiones regionales como son la formación Quinua – Ayacucho.
20
2.1.1.2. Grupo Pucará:
En el Perú central, Mc Laughlin (1924) dio el nombre de Pucara a una potente serie
calcárea de edad triásico superior que se incrementan con evaporitas a su parte
inferior y esencialmente calcárea en la parte superior. Es de edad Triásico-Jurásico;
suprayace comúnmente al Grupo Mitu, pero también puede descansar directamente
sobre los esquistos del Complejo Marañón por fallamiento de bajo ángulo. Sus
relaciones con la formación infrayacente son claras; descansa concordante sobre el
permeano superior Grupo Mitu.
La composición litológica del grupo pucara está representada por calizas grises,
compactas en bancos gruesos con intercalaciones delgadas y evaporitas. Las calizas
se presentan sea macizas o en bancos bien estratificados. El color de la alteración
es gris blanquecino, el corte fresco es oscuro, (gris, grueso) las calizas son
generalmente detríticas.
Litológicamente esta unidad corresponde a calizas bastante afectadas por la
meteorización y erosión cárstica, mostrando costras pardas amarillentas con óxidos
de fierro.
21
2.1.1.4. Familia Sallalli:
Derrames andesíticos, meteorizados con coloración rojizo a violácea, intercalación
de aglomerados lapillíticos y conglomerados volcánicos.
Consiste en lavas andesíticas y material piroclástico intercalado, ampliamente
distribuidos en el Sur del área entre Arizona y las proximidades de Socos a lo largo
de la carretera Los Libertadores. Las lavas están diferenciadas en el plano
correspondientes como los miembros Sallalli 1 y 3 y los piroclásticos como Sallalli
2 y 4.
Miembro Sallalli 1 Y 3: Estos miembros son flujos andesíticos de color gris oscuro
que se describen juntos por presentar características petrográficas similares. El
miembro Sallalli 1 aflora en los alrededores de Arizona, mientras que el Sallalli 3
aflora en las partes altas de Arizona y se prolonga hasta Socos.
Miembro Sallalli 2: Este miembro se sitúa entre lavas andesíticas y está formado
por lentes de tobas y aglomerados. En los alrededores de Arizona, consiste de un
aglomerados lapillítico de color gris amarillento, cuyos clastos angulosos son de
pómez y andesita y la matriz es un material tobáceo débilmente compactado. El
miembro en su conjunto tiene un espesor de 250 m con compactación débil y
fácilmente desagregable por efecto de las aguas pluviales formando taludes
inestables.
Miembro Sallalli 4: Sobre la lavas andesíticas, el miembro Sallalli 3, descansa un
potente conglomerado volcánico compuesto por clastos mayormente redondeados
de andesitas afanítica y por una matriz arenisco-tobásea. Este miembro al suroeste
de Socos manifiesta un marcado cambio litológico presentándose de color amarillo
y blanco, con abundante cuarzo y menor proporción de biotita. Al miembro se le
calcula un espesor de 300 m. Al volcánico Sallalli se le ubica en Mioceno inferior.
22
escoriacsos pesados con abundancia de vacuolas orientadas las que afloran como
sombreros. La dureza de las lavas en estas zonas ha protegido de la erosión a las
limonitas, areniscas y otros conglomerados de la formación Ayacucho, jugando un
papel importante en su evolución geomorfológico. Se le ve concordante y encima
de las areniscas de Carmen Alto a las que particularmente ha meteorizado. Las lavas
son andesíticas gris verdosas en la base, de textura microcristalina, formando capas
de estructura tabular.
Su formación comprende al plioceno (terciario superior) y está compuesta de flujos
de lavas oscuras ricas en potasio con rango de composición de latitas, cuarzo
biolíticas, localmente entre los flujos están presentes brechas blanquecinas y tufos.
Las lavas que se observan en Acuchimay y Carmen alto son andesíticas de color
gris verdoso de textura microcristalino formando capas de estructura tabular.
23
Volcánico Tutayacc Orcco: Lavas andesíticas oscuras, con frenos de
clinopiroxenos, textura fluidal con un grosor mayor a los 500 metros
aproximadamente.
Volcánico Lucho Jahuana Pampa: Lavas y brechas de erupción andesíticas, de
color gris oscuro a negro, afanítica, capas subhorizontales presentan textura fluidal
y con grosor mayor a 300 metros aproximadamente.
24
25
26
Mapa Geológico del Departamento de Ayacucho
27
3. CAPITULO III: GEOLOGIA LOCAL
3.1. ESTATIGRAFIA:
Las rocas más antiguas están representadas por el grupo Mitu, las rocas del terciario
afloran ampliamente con la unidad de la formación Socos, Huanta y Ayacucho
(sedimentarios volcánicos); rocas volcánicas e intrusitas.
El grupo Mitu está formada por brechas piro clásticas, andesititas moradas que se
intercalan con lavas porfídicas y tobas andesíticas blanco – rosadas, regionalmente esta
unidad está comprendida entre el perniano superior y el triasico superior.
La formación Socos agrupa un potente conjunto de rocas sedimentarias características de
un ambiente continental y se ubica principalmente en el sur y norte de Socos. El color del
conjunto de esta formación es marrón rojizo con intercalación blanca de yeso.
Litologicamente esta compuesto por: Conglomerado en la parte baja, luego areniscas
finas y limo líticas, asimismo se intercalan capas de yeso.
Sobre la formación Socos y en discordancia angular se superpone una secuencia volcánica
clástica, compuesta por lavas andesititas e intercalaciones de rocas sedimentarias y piro
clásticas que corresponden a la formación Huanta que a su vez esta formado por 4
miembros y mitológicamente compuestas por: andesitita, basáltica de color gris oscuro
(rojo en superficie), tobas líticas de color rojo, conglomerados con fragmentos líticos de
andesita, riolita roca graníticas mezclada con tobas y areniscas.
En discordancia angular la formación Huanta, se presenta la formación Ayacucho,
también con 4 miembros, mitológicamente esta constituido por: areniscas, arcositas.
Tobas blancas de composición dasitica, toba masiva de color rosado de composición rió
lítica, dasitica de estructura porfiditica, areniscas, lanolinitas de matriz tobaseas de
propiedades puzolanicas. En esta formación se encuentran sedimentos a más de la
mencionada arcilla y la diatomita.
Encima de la formación Ayacucho se hacen presentes rocas de edad terciaria superior
post micénica constituido por inyecciones, coladas y lavas de composición andesitita y
basálticas de plioceno superior, de color gris verdosa y escoraceo en la parte superior de
Los cerros Campanayocc, Hatumpampa, etc.
En el área se encuentra también andesita basáltica de color oscuro, fanática algo poroso
de secuencia piro clástica suprayacendo a las areniscas y diatomitas y se le denomina
volcánico Acuchimay.
28
Como depósitos cuaternarios en consolidación tenemos: grabas, arenas, limos y se
consideran los conglomerados coluviales lacustre (aquellos que tienen forma de cuña o
abanico) constituido por grabas angulosa de naturaleza andesitita, englobados en una
matriz de limo-arena y aluviales y son de edad reciente, depositados por corrientes de
agua a lo largo de los ríos composición ascítica en capas medinas con una sedimentación
que evidencia efectos de corriente. Las tobas son de grano grueso a fino y estructura poca
cohesionada con buena proporción de biotita hacia la base de las tobas son conglomerados
con clasto de andesita, cuarcita y granito variado de tamaño desde 2 a 5 mm.; en algunos
casos de 10 a 15 cm. de diámetro.
En la quebrada de Pura cutí se tiene aproximadamente 100m, de depósito no llegándose
a observar la base, pero si más al Norte en el Cerro San Francisco (valle de pongora)
donde se puede observar la presencia amplia de esta unidad la cual alcanza
aproximadamente 300m la secuencia consiste en areniscas grises, verdosas formando
estructura parecidas a módulos de sombrero llamado (chimenea a hadas), los que se han
formado por efectos de erosión fluvial primario y después por defección, hacia la parte
superior aparecen tobas blancas de dasiticas, pero siempre con intercalaciones de
limonitas, areniscas y arcilla.
Este miembro infrayese concordante al miembro inferior Ayacucho 2, pero en algunos
casos en sectores parecen existir una especie de erosión.
29
existen fallas transversales pequeñas como las que se observa en Chacco y
lagunilla, estas fallas tienen rumbo NE, también se observan fallas normales con
saltos de 0.5 a 2.0 metros lo que evidenciaría movimientos verticales más
resientes del movimiento andino.
CONGLOMERADO DE CUARZO
Esta roca contiene muchos fragmentos de cuarzo de color claro en el seno de una
matriz mucho más fina que suele contener arena o limos, fragmentos de roca de poco
tamaño y óxidos de hierro, a menudo cementados por sílice o calcita.
3.1.1.2.Formación Ayacucho:
Esta formación la podemos observar en los puntos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17, 20, 21 y la edad a la que pertenece es el Mioceno.
Esta parte esta estudia dentro del cuadrángulo Huanta y corresponde a la segunda unidad
litológica de origen lacustre que se ha dividido en 3 miembros que afloran entre Ayacucho
y Quinua.
30
a medio con estratificación cruzada bien marcada, tobas blancas de composición dasitica
en copas medianas con una sedimentación que evidencia efectos de corriente.
Las tobas son de grano grueso a fino y estructura poco cohesionada con buena proporción
de biotita hacia la base de las tobas son conglomerados con clastos de andesita, cuarcita
y granito variando de tamaño desde 2 a 5 mm; en algunos casos de 10 a 15 cm., de
diámetro.
En la quebrada de Pura cutí se tiene aproximadamente 100 m de depósitos, no llegándose
a observar la base, pero si más al norte en el cerro San Francisco (valle de pongora), donde
se puede observar la presencia amplia de esta unidad la cual alcanza aproximadamente
300 m la secuencia consiste en areniscas grises, verdosas formando estructuras parecidas
a módulos de sombrero llamado (chimenea de hadas), los que se han formado por efectos
de erosión fluvial primario y después por de flexión, hacia la parte superior aparecen tobas
blancas desiticas, pero siempre con intercalaciones de limonitas, areniscas y arcillas.
Este miembro influyese concordante al miembro inferior Ayacucho 2, pero en algunos
casos en sectores parecen existir una especie de erosión.
Constituido por una serie de areniscas y lodositas de matriz tobasea, que descansa sobre
las tobas masivas del miembro Ayacucho, este miembro aflora el sector occidental del
miembro Ayacucho en los alrededores de Carmen Alto, donde constituye una secuencia
de arenisca, notables compactadas con buena estratificación en copas delgadas.
31
3.1.1.3.Formación Huanta:
Esta formacion fue observada en los puntos 12,21,22 y 23. Esta formación fue estudiada
por F. Megard, en los alrededores de la localidad de Huanta y constituyente la base de la
columna estratigráfica del área situada aflora al Oeste de Ayacucho en la quebrada
Ayamachi.
Lógicamente esta constituido por areniscas arcosicas de grano medio y micro
conglomerados con elementos de la arenisca de color rojo intenso y capitas de yeso
lenticular.
Los clastos de micro conglomerados son redondeados y la matriz es tifácea arcillosa, esta
secuencia muestra buenas estructuras sedimentarias como marcas se corrientes y
estratificación cruzada que evidencia su ambiente lacustre y por parte fluvial, tanto como
lateral y vertical las areniscas son seguidas por conglomerados heterogenias constituida
por cuarcitas, calizas, granitos y principalmente rocas volcánicas en una matriz arena
tifácea de color gris, de composición cuarzo feldespática y con buen contenido de biotita
ocasionalmente aparecen volcánicos andesiticos de textura micro cristalinas y con
oxidación ferruginosa hacia arriba siguen areniscas y limonitas abigarradas variando de
tonos amarillos a blanquecinos por su contenido tifáceo y por la alteración de la matriz
carbonatada esporádicamente ocurren horizontes de calizas, en esta arenisca se nota un
fragmento vertical insipiente de rumbo N30°O
La plasticidad de arcilla, yeso y los carbonatos favorecen el plegamiento amputado de
afectos a esta unidad hacia las partes del rió Chilico, en los sectores de Rancha y
quebrada de cordera, la secuencia descrita cambia a limonitas, arcilla y areniscas
limonititas de grano fino de color gris amarillento, intercalados con conglomerados de
fases fluviales, areniscas gruesas micro conglomera ticas de composición cuarzo
feldespática en la cual se observa abundante ferro magnesiano, siendo la matriz arcilla
carbonatada.
ARENISCA :
Las areniscas son rocas sumamente comunes que se forman en situaciones muy
diversas. En su mayoría se acumulan o en el agua (normalmente del mar) o en
depósitos eólicos de zonas continentales áridas.
32
3.1.1.4.Formación Socos:
Esta formación se logra observar en los puntos 24 y 25, la edad a la que pertenece es el
Eoceno o Cenozoico inferior.
Con este nombre se agrupa a una secuencia sedimentaria de grosor considerable de
ambiente continental. Los afloramientos más conspícuos de esta formación se
presentan de Sur a Norte en Socos, Vinchos, Ticllas en San Pedro de Cachi como
en Cllupacc, Puyhuan, Santo Tomás de Pata y Antaparco. Presenta una coloración
rojiza características de las capas rojas, da suelos de considerable espesor y presenta un
relieve bastante abrupto.
Según F. Mégard ( J 984) estas capas parecen estar rellenando una cuenca más anti-
gua coincidiendo en parte a la cuenca neógeologica de Ayacucho.
La secuencia litológica comienza con un conglomerado polimíctico pobremente
clasificado, sus clastos son de rocas graniticas y volcánicas de formas subangulares
33
a subredondeada y de tamaño variable predominando el de 8 a 10 cm. de diametro.
La matriz es una arenisca arcósica de grano grueso. El grado de compactación del
conglomerado es variable desde muy compacto como los afloramientos en el rio Cachi,
hasta casi suelto al Este de Socos.
Este conglomerado rellena cárcavas producidas en rocas del Grupo Mitu, supra
yaciendo areniscas finas y limolitas de color marrón rojizo, constituidos por granos
dé cuarzo hialino subanulares, biotita y poca plagioclasa y ortosa. Se presentan en capas
de 15 a 50 cm., con estrati ficación cruzada y medianamente compactadas.
En menor proporción se encuentra lodolitas rojas, algunas capas de areniscas cuarzosas
blancas y lutitas negras.
Asimismo, se intercalan capas de yeso entre los sedimentos finos.alcanzando espe-
sores notables en Ticllas y San Pedro de Cachi. En Ticllas el yeso se halla hacia la base
de un sinclinal y estratigráfi camente sirve de nivel guía.
Yeso (mineral):
El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez es un mineral compuesto
de sulfato de calcio hidratado también, una roca sedimentaria de origen químico. Son
minerales muy comunes y pueden formar rocas sedimentarias monominerales.
El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático;
tabular paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las
caras. Se presenta en cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta
de lanza; también en masas y agregados espáticos. Con frecuencia
fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido (alabastro), incoloro,
blanco, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro.
34
3.1.1.5.Volcánico Acuchimay:
Esta formacion fue observada en los puntos 18 y 19. Su edad es perteneciente al Plioceno
(terciario superior) y se le puede observar en el cerro Acuchimay, margen derecha del río
Alameda, Carmen Alto, etc. Este volcánico es de secuencia piroclásica que se deposito
sobre las areniscas y diatomitas, se encuentra a manera de costras constituidos por
materiales que han sido lanzados del aire y luego consolidados teniendo como resultado
aquellas formaciones de color rojo escoráceo que se han acumulado cerca de la posible
chimenea volcánica del cerro Acuchimay, litologicamente son rocas basálticas de color
oscuro afanítico, algo poroso presentando vacuolas dejadas al escapar los gases, por
alteración adquieren un color rojizo u otros de las mismas tonalidades.
3.1.1.6.Volcánico Huari:
Esta formacion fue observada en los puntos 5 y 17. La edad en esta formación local se
estima entre 3.8 a 4 millones de años lo que indica que subyace al volcánico Sencca, es
una unidad local seudo plana de latita rica en potasio y bajo en sílice.
Dacita :
La dacita es una roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro. Su composición se
encuentra entre las composiciones de la andesita y de la riolita y, al igual que la andesita,
se compone principalmente de feldespato plagioclasa con biotita, hornblenda,
y piroxeno (augita y/o enstatita). Posee una textura
entre afanítica y pórfida con cuarzo en forma de cristales de tamaño considerable
redondeados corroídos, o como elemento de su pasta base. Las proporciones relativas de
feldespatos y cuarzo en la dacita, y en muchas otras rocas volcánicas, se ilustran en
el diagrama QAPF. La dacita se define por su contenido de sílice y álcalis en
la clasificación TAS.
35
3.1.1.7. Grupo Mitu :
Esta formación se logra observar en los puntos A y 25, la edad a la que pertenece es
Paleozoica superior.
Con el nombre de Grupo Mitu, McLaughlin (1924) reconoció una secuencia volcánica
algo abigarrada que se expone en las cercanías del pueblo del mismo nombre, en los
Andes centrales. Lavas y rocas piroclásticas antiguas corespondientes afloran en el
NE, NO y en el exnemo SO del cuadrángulo constituyendo los umbrales de la cuenca
de Ayacucho (Mégard 1978, ORDEAYACUCHO 198l, Mégard et al., 1984).
Parcialmente, estos umbrales están cubiertas discordantemente por las calizas del
Grupo Pucará en el sector SO del cuadrángulo J' por rocas de las Formaciones Socos,
Huanta, Ayacucho y las tobas Atunsulla en el sector Norte y Oeste del mismo.
En el sector NO se asume al Grupo Mitu una serie volcánica la misma que por
ejemplo al Norte de Vinchos se expone en ambos flancos del río Cachi y- adopta una
estructura homoclinal de rumbo promedio N 80° E, buzante al Sureste sub haciendo
discordantemente a la Formación Huanta.
Aunque la unidad dominantemente exhibe una composición andesitica - riodacítica, se
exponen variaciones de facies y cambios que se dan tanto verticalmente, como lateral-
mente (muestra N‘ 123, Apéndice).
En las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia superior del Grupo Mitu
conformada por brechas piroclásticas de composición andesítica, de color morado,
las mismas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas y tobas soldadas
riodacíticas blanco-rosadas, endurecidas. La secuencia termina cubierta
discordantemente por las tobas Atunsulla, las mismas que incluyen rodados arrastrados
desde la unidad infrayacente.
36
En el camino de Paccha a Antabamba se presenta en forma de capas subverticales de
brechas piroclásticas de color gris verdoso, intercaladas con lavas porfiríticas que
tienen fenos de plagioclasas en una matriz afanítica violácea. Hacia abajo, este tipo de
rocas se interponen con tobas riodacíticas y brechas piroclásticas de igual composición,
en bancos masivos que delínean la morfología del terreno.
En el sector Antaparco - Puente Laramate, el Grupo consiste en lavas fluidales
andesíticas gris-verdosas con grandes fenocristales de plagioclasa orientadas según la
dirección del flujo. Además se presentan brechas piroclásticas andesítícas, gris
moradas, que engloban litoclastos de igual composición pero de diferente textura, y que
corresponden a tobas soldadas de espesores muy potentes. Como forma de la
devitrificación se puede observar texturas esfemlíticas dentro de las texturas fluidales y
eutaxíticas.
En el borde NE de la cuenca de Ayacucho aflora el Grupo Mitu con un espesor de 1500
a 2000 m., constituido por lavas y tobas silíceas, y basaltos de olivino (Noble et al.
1978). En la parte inferior está constituida por scdimentos clásticos que descansan
discordantemente sobre la Fin. Copacabana en el cuadrángulo de Huanta (Mgard &
Paredes, 1972).
Los volcánicos de este Grupo están compuestos principalmente por tobas soldadas
riodacíticas hasta riolíticas con texturas eutaxíticas de colores violáceos, en la parte
inferior con predorninancia de lavas porfiríticas y brechas de erupción.
El Grupo Mitu se presenta en forma subhorizontal en la parte central de la cadena del
Macizo de Razuhuilca buzando hacia cl SO a lo largo del flanco occidental (Mégard,
1973). Hacia el lado NE está fuertemente plegado e intruido por cl granito de San Miguel,
dando como resultado zonas de metamorfismo de contacto y levantamientos de roca
encajonante a manera de techos colgados.
En el ángulo Suroccidental del cuadrángulo, el Grupo Mitu está constituido por areniscas
violáceas a rojo marrón, de grano fino a medio, intercaladas con rocas volcánicas
de textura brechoide que representan a tobas soldadas, muy fracturadas y plegadas.
ANDESITA
Esta roca intermedia suele tener entre un 55 y un 65 por ciento de sílice en su
composición. La plagioclasa (andesina u oligoclasa) es su constituyente principal,
junto con piroxeno, anfíbole y biotita.
37
Este volcanismo correspondería a la actividad del Barroso inferior del Sur del Perú.
38
Unidad Geomorfología de Poblado de Quinua: Punto 3 la cual se encuentra sobre la
formación Quinua.
39
4. CAPITULO IV
-Sulfatos
-Fosfatos
-Asbesto
40
4.2. DESCRIPCIÓN DE YACIMIENTOS:
4.2.1. ARCILLA:
Definición: Es una roca sedimentaria que proviene de la descomposición del
feldespato, es un material plástico, inorgánico natural, formado principalmente o en
su totalidad, por partículas que tiene un diámetro menor de 0.05 milímetros, cristalino,
finamente dividido, formado esencialmente por silicato de aluminio hidratado. En la
zona en su estudio existen las siguientes variedades: arcilla corriente, arcilla
refractaria, arcilla para cerámica y caolines.
Propiedades: Alto grado de pureza, grano muy fino de fácil cocción en fuego, de
color marrón, blanco amarillo, azulado, etc., se presentan bajo la forma terrosa,
algunas cristalizadas y la mayor parte amorfas, se vuelven plásticos en contacto con
el agua.
Aplicación:
En la industria de la cerámica, aluminio metálico.
Fundición de metales, refractarios, productos farmacéuticos y cosméticos.
En la fabricación de papel, textiles, etc.
Pinturas, fertilizantes, caucho y otros.
En nuestra zona se emplea en la fabricación de ladrillos, tejas y artesanía
ayacuchana.
Ubicación: Los yacimientos de arcilla se encuentran localizados en los siguientes
distritos de la provincia de Huamanga punto 7 y 8:
Quinua (Moya);
Socos;
Carmen Alto;
41
Geología: Las arcillas son depósitos que se presentan en la naturaleza en formas
consolidadas y no consolidadas, de partículas muy finas compuestas de minerales de
arcilla, que principalmente son la sílice.
Las arcillas materia del presente estudio, algunos son cuaternarias de
tonalidades que varían entre crema a marrón alternando en capas de pequeñas
dimensiones, la potencia aprovechable de arcilla varía entre 0.70m y 3.00m. Están
constituidas por materiales arcillosos con abundante cantidad de finos y en ocasiones
presentan niveles con arena.
El depósito arcilloso de edad terciaria, localizado próximo al centro de Quinua
es de tonalidad marrón claro y con un espesor de 0.40m.
Reserva:
Manto Santa Ana:
Área = 100 x 150 = 15000 m2
Potencia promedio = 1.5 m
Volumen = 15000 x 1.5 = 22500 m3
Pe = 2.6
Tonelaje = 22500 x 2.6 = 58500 Tn.
Manto Moya:
Área = 150 x 200 = 30000 m2
Potencia promedio = 3.00 M
Volumen = 30000 x 3 = 90000 m3
Pe = 2.6
Tonelaje = 90000 x 2.6 = 234000 Tn.
Manufacturación de Ladrillos:
Selección de la arcilla: La arcilla extraída de las canteras se almacena y se separa los
materiales extraños de forma manual.
Procesamiento de la arcilla: EI grado de pureza que debe tener la arcilla dependerá de
su uso industrial, de los ladrillos y cádmicas de tejas. Consta de las siguientes etapas:
Secado y limpieza: EI agua que contenga la arcilla debe ser eliminada para cualquier
tratamiento. EI secado de la arcilla debe de realizarse rápidamente para evitar la
contaminación, este proceso deberá de realizarse uniformemente.
42
Chancado: La arcilla es sometido a un proceso mecánico para reducirlo de tamaño se
realiza la primera homogenización que en la cual nos facilita que va a los cuerpos
extraños.
Molienda: Es la operación más importante en el tratamiento de la arcilla porque de ésta
dependerá su facultad de disgregación en agua, las moliendas se realizan mediante un
molino mastillar, donde la arcilla es puesta sobre parrillas para que sean pulverizadas por
los martillos.
Tamizado: Es el proceso donde la arcilla es seleccionado, para formar la pasta en el
empleo de barandas o tamices para obtener un tamaño mucho mejor seleccionado.
Frotación: Sirve para obtener un tamaño de partículas que más convenga para la
separación de las partes no arcillosas.
Molde: A la arcilla obtenida después de los procesos anteriores, se procede a darle las
formas características (del ladrillo con dimensiones de: 0.15xO.30xO.30m., con un peso
de 3,5 Kg.) de ladrillo de tejas mediante moldes mezclándolos con agua para su casticidad
y luego hacerlo secar al ambiente antes de introducirlos al horno.
Cocido: Ya secados los ladrillos crudos se introducen a los hornos para el cocido
0
correspondiente a una temperatura aproximadamente de 920 C. Luego del cocido los
ladrillos se enfrían en el medio ambiente y quedan libres para su comercialización. EI
ladrillo como producto final y comercial tiene un peso aproximadamente de 2,2 kg.
43
Presenta una coloración parda claro.
Peso específico: 3.05 a 3.25.
Dureza: se debe a la presencia de silicatos treta cálcica.
0
Temperatura de calcinación adecuada de 900 C.
Posee propiedades cementantes.
Aplicación:
Sirve para hacer, mezclada con cal, mortero hidráulico.
Para la fabricación del cemento puzolánico.
Posee propiedades de uso en la industria de la construcción, ladrillos, etc.
Ubicación: Los yacimientos que se pudieron encontrar en el encantamiento son:
Huatatas a 2.5 km. del distrito de San Juan Bautista.
En las faldas del cerro Picota a 4km. al NE de la ciudad de Ayacucho, en el canon del
Arco.
Quicapata, dentro de la ciudad.
Huayllapampa, al costado del rio Chacco.
44
Su tonalidad es blanquecina y la textura porfírica, con los feldespatos y clastos de
otras rocas probablemente en una toba volcánica.
Aplicación:
EI sillar es muy aplicado en la construcción de edificios. Se usa como piedra
fundamental en la estructura de los templos de Ayacucho; fundamentalmente en las
bóvedas y columnas. Otras en los portales de las casonas huamanguinas.
Ubicación: Los yacimientos de sillar están ubicados en los alrededores del río
Chacco, Muyurina y Huatatas; Probablemente de estas zonas han traído estos
materiales para la edificación de las iglesias de Ayacucho. Está situada a 1.5 Km de
la ciudad.
Geología:
Se considera estas rocas por la consolidación de minerales fragmentarios
provenientes de la acción explosiva de los volcanes, geológicamente se trata de un
horizonte forma dasítica intercalado aproximadamente ella pare media de la
formación Ayacucho del terciario superior según su es estructura comprende tres
sistemas de fracturamiento bien marcado:
N15º E70º NW con esparcimiento de 0.40 -0.90 m.
0
N 32° E 60 NW con esparcimiento de 0.65-1.50 m.
N 26° E 700 NW con esparcimiento de 0.30-0.70 m.
Petrológicamente en una toba de color blanco muy compacta de textura porfírica, con
tonos de feldespato y clasto de otras rocas probablemente es una toba dasítica este
yacimiento presenta condiciones favorables para su explotación del paquete
aprovechable.
4.2.3. CHECCO
45
1.1.1. Clasificación Geológica
Checco IMAGEN
Grupo Ígnea
Origen Volcánico
Composición Andesítica
Basáltica
Tamaño de grano
1.1.2. Ubicación
Acuchimay.
El Checco, roca ígnea de origen volcánico y composición andesítica, basáltica, con buena
resistencia, de colores que varían del marrón claro al rojo oscuro, los que dependen del
contenido de impurezas.
1.1.4. Usos
En construcciones a base de roca “Checco” y barro, con arquería, cielo raso con estera y
yeso, el techo con teja roja y una cruz en la cima más alta de los techos. Estas
construcciones están ubicadas principalmente en las antiguas calles del Jr. Cangallo,
Lucanas y Av. Perú, muy cerca a la plaza principal del distrito en el que se ubica su
46
4.2.4. AGREGADOS
1.2. AGREGADOS:
Material granular, el cual puede ser arena, piedra natural (acumuladas a orillas y fondo
de los mares y ríos) zarandeada o chancada, empleado con un medio cementante para
formar concreto o mortero.
AGREGADOS IMAGEN
Grupo Ígnea
sedimentarias
metamórficas
Origen mecánico
Tamaño del grano grueso
Tipo
1.2.2. Ubicación
Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en nuestra zona
(agregados), en nuestro recorrido se encontraron en el río Chacco, en la planta de
tratamiento de agregados ubicado en el punto 10. Encontrándose a 20 Km. de la ciudad
de Ayacucho.
47
c. Resistencia: La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de los
agregados; la textura la estructura y composición de las partículas del
agregado influyen sobre la resistencia.
Si los granos de los agregados no están bien cementados unos a otros
consecuentemente serán débiles. La resistencia al chancado o compresión del
agregado deberá ser tal que permita la resistencia total de
la matriz cementante.
1.2.5. Procesamiento
a. Selección
Se realizan estudios preliminares para la selección del lugar donde se
realizará la explotación.
Una vez definido el lugar se debe realizar un Plan de Explotación de
Mina y Recuperación, estos permitirán hacer la explotación de manera
ordenada y responsable con el ambiente.
b. Trabajo de Campo
En la cantera se debe realizar el descapote que es una limpieza del
suelo natural.
La explotación es el trabajo de perforación y colocación de voladura
para fragmentar la roca a tamaños que pueden ser procesados por la
planta de producción de agregados.
El material es cargado en camiones para ser transportado hasta la tolva
de alimentación de la planta.
c. Producción
Los camiones depositan el material en la tolva de alimentación
primaria.
En el proceso de trituración primaria y secundario, a través de un
impactor, las rocas son llevadas a tamaños menores de 1 pulgada.
El tamizado, consiste en pasar el material triturado por cribas
vibratorias que lo clasificarán en gravas y arenas según las
48
granulometrías previamente especificadas. Durante el tamizado, el
material es lavado para eliminar contaminaciones en el producto final.
d. Pruebas de Calidad
1.2.6. Usos
Los agregados finos tienen una variedad de usos en la industria de la construcción, los
principales son los siguientes:
Como un constituyente principal de la masa de concreto, ya sea formado en un
lugar o para unidades ensambladas.
Como una parte de la sección “no unida” del pavimento de una carretera.
En la producción de concreto, tales como baldosas para techo o tuberías de
concreto;
Con cemento, para producir retazos de cemento para pisos y coberturas de pared
interna y externa.
Con cemento y en la cal apagada, para producir morteros de masonería;
Con yeso de parís, para producir cal para enyesar paredes y techos;
Como un relleno para surcos en los cuales se ponen cables de electricidad y
algunos otros servicios principales;
Como material de filtro para los drenajes y los afluentes de desechos;
Como el constituyente principal en la manufactura de vidrio.
En el uso común están los términos de arena de concreto.
4.2.5. DIATOMITAS
Composición y Propiedades.- La diatomita es una roca silícea de origen sedimentario,
presentando diversos grados de consolidación; principalmente está constituida de restos
fosilizados de diatómeas. La diatomita representa una forma única de silica por cuanto no
49
se ha encontrado en la naturaleza o haya sido producida por la manufactura de arte, que
tenga sus características de estructura física.
La diatomita pura esta formada por silica opalina o hídrica, presentando en
solución sólida o como una parte esencial del complejo de opalo, pequeñas cantidades de
componentes inorgánicos asociados – alumina, hierro, tierras alcalinas, metales alcalinos
– y otros constituyentes menores. La diatomita también contiene cantidades inusuales de
agua libre, la cual puede variar de 10 a 60 por ciento o más. Los depósitos más importantes
del mundo, se caracterizan por ser depósitos del tipo seco, en donde la diatomita se
presenta como material de peso liviano. La densidad aparente (base seca) in situ varía de
0.32 a 0.64 TM/m3.
El valor de la diatomita sin tratamiento se basa principalmente en la naturaleza de
las partículas diatomaceas, contenido de sílice, carbonatos, argellita o impurezas solubles
y el grado de compactación del manto o estrato. Estos factores se reflejan en la densidad
aparente, capacidad de absorción, friabilidad y conformación potrográfica del manto. En
general la diatomita es extremadamente porosa, baja conductividad de calor y
electricidad, químicamente inerte; capaz de absorver y retener gran cantidad de líquidos
con los cuales tiene grandes superficies de contacto.
Características y Usos
Filtración.- El uso más importante y espectacular de la diatomita es como ayudante de
filtración para la clarificación y purificación de una gran variedad de líquidos en el
proceso químico, metalúrgico, alimentos, fármacos, bebidas, petróleo y otras industrias.
Las partículas de un producto apropiado de diatomitas molidas permiten, en el proceso
de filtración, la formación de una torta de poros abiertos en el cual las impurezas o
partículas suspendidas son capturadas, supliendo de esta manera un filtrado bien
clarificado libre de tales impurezas. Existen varios grados de diatomita de variados
tamaños y formas de partículas, los cuales forman tortas de diferentes porosidades y
capacidades de filtración.
Relleno.- La diatomita es un importante mineral de relleno, extensión, revestimiento, etc,
para diversas composiciones y materiales fabricados. El orden de importancia relativa es
en cubiertas de protección (pinturas, varnices, lacas), papel, insecticidas, plásticos,
composiciones asfálticas, fertilizantes y una extensa variedad de productos térmicos.
Estos incluyen varillas de soldadura, tintas de impresión, compuestos para lacrados;
explosivos, fósforos, revestimiento dental y muchos otros.
50
Aislamiento.- La diatomita utilizada como materia prima para la manufactura de
elementos de estructuras aislantes del calor y frío, incluye ladrillos, bloques y cementos.
La diatomita asilante y ladrillos refractarios se utilizan en la construcción de hornos kiln
y de recocido, calentadores y otros equipos de tratamiento térmico.
Ubicación: Los diferentes yacimientos de diatomitas que se pudieron reconocer en el
encaminamiento se encuentra en:
En Quicapata.- Se halla ubicado en el anexo de Ccecchapata , distrito de Carmen Alto.
Es accesible mediante la carretera carrozable Ayacucho Central.
Geología: En cuanto a su génesis, las diatomitas se depositaron en un ambiente lacustre,
mostrando estos yacimientos de estrecha relación con las formaciones volcánicas, EI
crecimiento de las diatomitas requieren de abundante sílice, para que tenga lugar una
evolución suficiente que permita la formación de un yacimiento. La diatomita
ayacuchana, guarda dicha relación, el manto productivo está asociada arenisca, limonitas,
y arcilla tifácea, es decir tufos depositados. En general los mantos de diatomitas se ubican
en los horizontales de la formación Ayacucho, del terciario superior con ambos
comprendidos entre N 45º E a N 130 ºE con buzamiento desde horizonte a 20ºNW/EN Y
con potencias variables de 0.30 metros a mas de 30 metros E intercalados con areniscas
grises feldespáticas poco compactas. Algunos yacimientos de diatomitas como los de
tambillo presentan niveles portadores de modules y lentes de color gris verdoso claro. La
diatomita es blanca en muchas superficies ferruginosas y espesor de una sobrecarga es
realmente delgado desde algunos centímetros hasta 3 metros.
4.2.1. YESO
Definición:
Mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado (CaS04·2HzO). Es un tipo
ampliamente distribuido de roca sedimentaria, formado por la precipitación de sulfato de
calcio en el agua del mar y está asociado con frecuencia a otras formas de depósitos
salinos, como la halita y la anhidrita, así como a piedra caliza y a esquisto. EI yeso se
origina en zonas volcánicas por la acción de ácido sulfúrico sobre minerales con
contenido en calcio también se encuentra en muchas arcillas como un producto de la
reacción de la caliza con ácido sulfúrico. Se halla en todo el mundo; algunos de los
51
mejores yacimientos están en Francia, en Suiza, en Estados Unidos y en México. EI
alabastro, la selenita y el aragonito fibroso son variedades de este mineral.
EI yeso artificial se obtiene como producto derivado en un método antiguo para la
fabricación de ácido fosfórico.
Estado natural
En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de
calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una piedra sedimentaria, incolora o
blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren
variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, oxido de hierro, sílice, caliza,
etc.
En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4,
presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua,
ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico
2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.
También se puede encontrar en estado natural la basanita, sulfato cálcico semihidrato,
CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.
Proceso
El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de
calcio con dos moléculas de agua de hidratación.
Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente
combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción,
los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:
Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato: CaSO4· 2H2O.
107 ºC: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O.
107 - 200 ºC: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso
comercial para estuco.
200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.
300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia
500 - 700 ºC: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.
750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico.
800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal, o de pavimento.
1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido.
Usos:
52
Es utilizado profusamente en construcción como pasta para guarnecidos, enlucidos y
revocos; como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener estucados y
en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al fresco.
Prefabricado, como paneles de yeso (Dry Wall o Sheet rock) para tabiques, y escayolados
para techos.
Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor del calor y la electricidad.
Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología. Para usos quirúrgicos. en la
regeneración ósea.
En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas.
En la elaboración de tizas para escritura.
4.2.3. Grava:
Piedra machacada con que se cubre y allana el piso de los caminos. Mezcla de guijas,
arena y a veces arcilla que se encuentra en yacimientos.
Composición: Se compone mayormente granos de cuarzo, guijarros y una variedad de
sustancias comunes y abundantes.
Propiedades: Materiales sueltos formados por granos de tamaño variable del tipo de roca
madre de 10 cual se origino.
53
Ubicación: Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en
nuestra zona están ubicadas en el lecho de los ríos Chacco, Huatatas, los que tiene buena
accesibilidad estos están a una distancia de 20km con relación a la ciudad de Ayacucho.
Aplicación: Las aplicaciones fundamentales de grava y arena son:
Construcción en general
Construcción de caminos
Material para el concreto y
Moldeado y fundición
Geología: La arena y grava son rocas y minerales no consolidados que varían en tamaño,
formadas por rotula, erosión y transporte de la roca madre por acción del hielo agua y
viento. De acuerdo a su origen los depósitos de arena y grava se pueden clasificar en
cuatro categorías:
Fluvial.
Glacial.
Marino o lacustre.
Residual.
Reservas: Los recursos de arena son inagotables. El índice de producción de piedra y
arena es relativamente bajo. El potencial y reserva de estos materiales es razonablemente
suficiente, para abastecer la demanda local.
54
5. CAPITULO V
La ciencia que estudia las relaciones entre el ambiente y los seres vivos se conoce
como Ecología (estudio o conocimiento). La Tierra es nuestra "casa grande" y la Ecología
estudia lo que sucede en nuestra "casa" y nuestra relación con el ambiente o la naturaleza.
En la actualidad, la Ecología ha cobrado gran importancia por el incremento incesante de
la población humana, a niveles no conocidos anteriormente, y cuyo impacto sobre el
ambiente es cada vez mayor. Ya se están sintiendo los síntomas de problemas serios,
como el calentamiento de la atmósfera; enfermedades originadas por la contaminación
ambiental; destrucción de la capacidad de reciclaje de los desechos por los sistemas
naturales, y escasez de recursos, especialmente del agua, a nivel local y regional, entre
otros. Hoy la Ecología es una de las ciencias más importantes y de gran proyección.
5.1.2. FACTORES AMBIENTALES
El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los
seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que
ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como factores o
condicionantes ambientales o ecológicos. Estos factores determinan las adaptaciones, la
gran variedad de especies de plantas y animales y la distribución de los seres vivos sobre
la Tierra.
55
1. Factores inanimados o no vivos o abióticos. Entre ellos se cuentan:
· Los factores sidéricos son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los
cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia para los seres vivos.
· Los factores físico-químicos son las características físicas y químicas del ambiente y
determinan una parte importante de las relaciones ambientales.
2. Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:
· Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada según
provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o de especies
distintas (relaciones interespecíficas).
· Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el
aumento de la población y el desarrollo de la tecnología.
56
tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven
abrumadas. Esta situación es empeorada por el rápido crecimiento demográfico de las
urbes.
Entre los impactos relevantes y conocidos de las grandes obras civiles, destaca la
alteración del medio natural. La mayoría de las grandes obras se someten, en su fase de
proyecto, a la evaluación de su impacto ambiental. La ejecución de grandes obras civiles
tiene otro importante impacto sobre poblaciones y cultivos próximos, así como sobre el
medio natural, que se deriva de la emisión de grandes cantidades de polvo y partículas.
En el Plan de Gestión Ambiental de cualquier obra deberán contemplarse medidas
preventivas al respecto.
Los impulsores de obras civiles deben evitar o minimizar todos los impactos o efectos
negativos en el medio ambiente. Las obras no deben colocarse en el territorio como si
fuera una maqueta. Deben ser integradas de forma total y eficiente al entorno,
interactuando entre sí.
Cuando se planea, diseña o construye una obra se debe prever daños y vigilar que las
medidas propuestas para evitarlas, se pongan en marcha. Es por eso importante la
evaluación ambiental estratégica y no atender las últimas partes de un proyecto ya que
primero se debe partir de la planeación y anteproyecto para evitar impactos graves en la
población y medio ambiente.
57
En cada obra ya no sólo deben considerarse los aspectos físicos naturales, sino que el
concepto de desarrollo sustentable debe trasladarse con un equilibrio entre los factores
económicos, sociales, ambientales, físicos y naturales. Por lo tanto cualquier obra civil
que se ejecute en la zona de influencia del proyecto, debe intentar dañar lo menos posible
el ambiente durante el periodo de tiempo en el que se está ejecutando, evitar un perjuicio
para la vida animal y vegetal durante la vida útil de la obra, y minimizar el impacto visual,
de cara a que se pueda seguir disfrutando en el futuro los recursos existentes en el sitio.
En tanto, por el efecto en el tiempo que tenga un impacto ambiental puede ser clasificado
en cuatro grupos: irreversible (su trascendencia es de tal magnitud que no puede ser
revertido a su línea de base original), temporal (su magnitud no genera mayores
consecuencias y permite al medio recuperarse a su línea de base en el corto plazo),
reversible (el medio se recupera a corto, largo o mediano plazo) y persistente (las acciones
contra el medio ambiente resultan de influencia a largo plazo).
Se hace presente que este es un listado de referencia y que la idoneidad de una medida
para hacerse cargo de un impacto debe evaluarse caso a caso.
58
• Promover el desplazamiento de la fauna silvestre por sus propios medios, desde el área
cuyo terreno se acondiciona hacia sectores no intervenidos por el proyecto.
•Producir germoplasma de flora silvestre, pretende reducir los efectos en la flora silvestre
debido a la pérdida de individuos y de su hábitat.
•Crear o mantener un hábitat en un área determinada y poblarlo de individuos de flora
silvestre.
•Conservar in situ una porción de hábitat e individuos de flora intervenida, reducir los
efectos en la flora silvestre debido a la pérdida de individuos y de su hábitat
•La medida tiene por objetivo el rescate de la capa vegetal u orgánica del suelo escarpado
y su incorporación al suelo de otro sector, reduciendo destrucción de la capa vegetal u
orgánica del suelo.
•Reducir el movimiento del material superficial del suelo en pendiente mediante la
implementación de taludes, pretende prevenir la erosión del suelo.
•La revegetación o restauración vegetal tiene por objetivo poblar con especies herbáceas,
arbustivas y arbóreas sectores desprovistos de vegetación intervenidos por el proyecto,
pretende prevenir la erosión del suelo mediante la revegetación o restauración vegetal de
su superficie.
•El manejo de la escorrentía superficial del agua lluvia tiene por objetivo reducir la acción
erosiva del agua sobre el suelo, pretende prevenir la erosión del suelo mediante la
reducción de la acción erosiva del agua de escorrentía superficial.
•La humectación de la carpeta de caminos de tierra o ripio con agua tiene por objetivo
evitar o reducir la suspensión de polvo provocada por el tránsito de vehículos y
maquinarias, evitar el aumento de la concentración ambiental de MP mediante la
reducción de las emisiones de material particulado.
•El cubrimiento de la carpeta de caminos de tierra y ripio con bischofita tiene por objetivo
evitar o reducir la suspensión de polvo provocada por el tránsito de vehículos y
maquinarias.
•Adecuar el tránsito vehicular fuera del área de emplazamiento del proyecto a días y
horarios que no entorpezcan las actividades de los grupos humanos del sector. Pretende
reducir el impacto en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, generado
por emisiones de ruido, polvo y congestión vehicular.
•Reponer los atributos del paisaje mediante el restablecimiento del micro relieve, suelo y
vegetación., La medida tiene por objetivo reducir el impacto en el valor paisajístico de la
zona.
59
• El manejo de la escorrentía superficial tiene por objetivo impedir que el agua lluvia que
entra en contacto con el suelo intervenido por el proyecto afecte la calidad de agua de
escorrentía, el suelo donde ésta se infiltra y el cuerpo receptor de dicha agua de
escorrentía. Deprevenir impactos en el suelo y agua mediante el manejo de la escorrentía
superficial de agua lluvia.
A. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
En la etapa de identificación y clasificación, sea por mandato de la ley o por decisión de
la autoridad competente, se debe asimilar el proyecto sometido al proceso de evaluación
del impacto ambiental. En la legislación peruana, solo algunos Ministerios han planteado
distintas categorías de clasificación diferentes.
B. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS
Las normas ambientales sectoriales han optado por la definición previa de términos de
Referencia para la preparación de los estudios de impacto ambiental. La solicitud de
certificación ambiental, debe ir acompañada de una propuesta en función a las categorías
que el proyecto reconoce y de una propuesta de términos de referencia para el estudio de
impacto ambiental, de ser el caso.
Existen varias formas de evaluar los efectos negativos y positivos de los proyectos de
desarrollo.
60
5.2. GESTIÓN AMBIENTAL
Durante años, el Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam) fue la autoridad
ambiental nacional y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Pero con
la aprobación del Decreto Legislativo 1013 en el año 2008 se creó el Ministerio del
Ambiente (Minam), que ha incorporado al Conam dentro de su estructura. Por ello, el
Minam es actualmente el organismo rector del sector ambiental.
Con la creación del Minam también se crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), un organismo público técnico especializado adscrito al Minam. El
OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y por lo
tanto es el encargado de la evaluación, supervisión, control, fiscalización y sanción en
materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos y todas las acciones
orientadas a garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los instrumentos
de gestión ambiental por parte de las personas naturales o jurídicas en el territorio
nacional.
El OEFA ejecuta directamente las acciones de fiscalización y sanción respecto de
actividades bajo su competencia. También supervisa el desempeño de las entidades de
fiscalización ambiental nacional, regional o local, a través de acciones de seguimiento y
verificación.
Las competencias del OEFA fueron fortalecidas mediante la Ley 29325, norma que crea
el Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental. La finalidad de este sistema es
asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo
de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil
y eficiente.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental asigna cinco
funciones generales al OEFA:
61
c. Función supervisora de entidades públicas: comprende la facultad de realizar acciones
de seguimiento y verificación del desempeño de las entidades de fiscalización ambiental
nacional, regional o local.
d. Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión
de posibles infracciones administrativas sancionables y de imponer sanciones por el
incumplimiento de obligaciones derivadas de los instrumentos de gestión ambiental, así
como de las normas ambientales y de los mandatos o disposiciones emitidos por el OEFA.
e. Función normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de sus
respectivas competencias, los reglamentos y normas que regulen los procedimientos a su
cargo y otros de carácter general referidos a intereses, obligaciones o derechos de las
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que fiscaliza.
Por otro lado, las autoridades ambientales sectoriales concentran funciones normativas,
técnicas y, algunas de ellas, de fiscalización. Administran y otorgan autorizaciones y otros
derechos relativos al acceso a los recursos naturales renovables y no renovables, así como
al propio desarrollo de algunas actividades que se sustentan en ellos o que pueden afectar
la calidad ambiental.
Entre las funciones más importantes que desarrollan estas autoridades se encuentran:
a. Otorgar derechos sobre los recursos naturales.
b. Otorgar la certificación ambiental (la aprobación de la declaración de impacto
ambiental o del estudio de impacto ambiental).
c. Aprobar instrumentos de gestión ambiental, como el plan de cierre de minas en el caso
de las empresas mineras.
d. Llevar el registro de consultores ambientales.
e. Llevar el registro de auditores/fiscalizadores ambientales.
f. Sancionar las infracciones ambientales a su cargo.
g. Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales.
PUNTO A
ESTACION A:
62
Se observa que el impacto ambiental afectó en un gran territorio por la deforestación de
árboles.
PUNTO 1.-
Se observa que hubo deforestación para abrir un camino a lugares lejanos, y se observa
también que aún se pone en práctica.
PUNTO 2.-
Se observa el obelisco de quinua, y toda la pampa, por lo que se ve esta zona siempre fue
pampa y no hubo deforestación, pero cada vez que hay eventos las personas contaminan
el medio ambiente con todo tipo de desperdicios.
PUNTO 3.-
Se observa que en la plazoleta del poblado de quinua al ser deforestado el territorio para
la construcción del pueblo se mantiene un ambiente rustico-paisajístico, lo cual hace del
pueblo un ambiente sano y tranquilo para todos.
PUNTO 4.-
Se observa que el impacto fue afectado por la obra de carretera igual que en el punto en
el punto A
PUNTO 5.-
Se observa que el impacto fue afectado por la obra de carretera igual que en el punto A.
PUNTO 6.-
Se observa que el impacto fue afectado por la obra de carretera igual que en el punto en
el punto A
PUNTO 7.-
Se observa que aparte de haber deforestado para la construcción de la carretera, se
encuentra debajo de un puente basura echada por los pobladores como animales muertos.
PUNTO 8.-
63
Se observa la fabricación y procesamiento del ladrillo, pero hechos artesanalmente y no
afecta tanto esta fabricación de ladrillos sino los desperdicios que se originan dejándolos
a un lado.
PUNTO 9.-
Al costado hay una cantera de agrados para la producción de asfaltos, a 30m está el puente
Huayapampa, en este puente está ubicado una planta de piedra chancada con mezcla de
asfalto y construcción. Se observa que esta producción se realiza en un territorio amplio
donde se tuvo que deforestar y al ser una cantera también dejara desperdicios lo cual
afecta al medio ambiente.
PUNTO 10.-
Se observa que este punto también es afectado por la construcción de la carreta.
PUNTO 11.-
Se observa que este punto también es afectado por la construcción de la carreta.
PUNTO 12.-
Se observa que este punto también es afectado por la construcción de la carreta y los
restos de concreto fueron desechado a un borde de la carretera donde fue acumulada por
desperdicios de los pobladores del rededor, produciendo un ambiente desagradable tanto
para los habitantes, visitantes como para los animales y plantas.
PUNTO 13.-
Se observa que este punto también es afectado por la construcción de la carreta por la
deforestación al momento de la construcción de la carretera.
PUNTO 14.-
Se observa que este punto también es afectado por la construcción de la carreta por la
deforestación al momento de la construcción de la carretera.
PUNTO 15.-
Se observa la planta de tratamiento de aguas servidas “La Totorilla” la cual se encuentra
en un territorio de pampa y no afecta mucho en un impacto ambiental.
64
PUNTO 16.-
Se observa que en este punto no hay reparaciones de las construcciones y la
contaminación del rio alameda es grave, lo cual hace un mal ambiente para los que rodean
la zona.
PUNTO 17.-
Se observa en Acuchimay que es una zona rocosa por restos volcánicos y no hay mucha
vegetación, aquí hay un problema de ruidos por los eventos que se realiza en la zona.
PUNTO 18.-
Se observa en Acuchimay que es una zona rocosa por restos volcánicos y no hay mucha
vegetación, aquí hay un problema de ruidos por los eventos que se realiza en la zona.
PUNTO 19.-
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
PUNTO 20-
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
PUNTO 21.-
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
PUNTO 22.-
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
PUNTO 23.-
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
65
PUNTO 24.-
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
PUNTO B
Es una zona desolada y no hay muchas construcciones, pero si hay algunos montones de
basura.
66
RECOMENDACIONES:
Para una mejor precisión del estudio en cuestión, se tendría que analizar el
recorrido en más de 25 puntos para así sacar muestras o características mucho
mejor detalladas.
CONCLUSIONES:
Tras la investigación se pudo constatar los tipos de características que tiene el
litoral Quinua-Socos, en torno a sus formaciones, su clasificación, contando
también sus recursos y el impacto ambiental.
Se pudo determinar y precisar los tipos de muestra y las fallas de las diferentes
formaciones que se presentan en dicho recorrido, que se obtuvo de los 25 puntos
del recorrido.
67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho.
Datos Básicos de Ayacucho.
http://cisandino.com/Ayacucho.html.
Datos generales del Departamento de Ayacucho.
http://www.ayacucho.info/departamentoayacucho/datos-generales.
Formaciones geológicas del Perú.
http://explorock.wordpress.com/2010/05/26/formacionesgeologicas-del-peru.
Geología: Ciencia e Ingeniería.
http://explorock.wordpress.com/geologia.
Geología General.
http://www.migeo.pe.
Guía de Rocas.
http://www.slideshare.net/Lau-kaisha/gua-de-rocas.
Las Rocas Igneas.
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04.htm.
Mapas de Ayacucho (Perú).
http://www.map-peru.com.
Mapas Regionales.
http://www.regionayacucho.gob.pe/SIGWEB/mapas.html.
Sistema de Información Geografica Regional.
www.regionayacucho.gob.pe/SIGWEB/mapas.html.
F. AGUEDA, J.; ANGUITA. Geología. Rueda. 1983., 1983.
http://www.migeo.pe
68
ANEXOS:
Algunas fotos del recorrido quinua – socos en donde podemos ver el tipo de rocas y
fallas geológicas encontradas
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
PLANO QUINUA - SOCOS
80