Apuntes de Clase

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

CAPITULO N 1
OBRAS HIDRULICAS I
Preparado: Ing. Ivar Colodro
M.
Docente Direccin de Obras Hidrulicas Sanitarias
Carrera de Ingeniera Civil-U.A.J.M.S.

1.1.- El agua en el Mundo.En el agua se origin la vida y de ella sigue dependiendo, pues es un constituyente
indispensable que permite el funcionamiento adecuado del organismo de todos los
seres vivos. Considerado uno de los mejores disolventes, este recurso es muy til y
fundamental en actividades agrcolas, pecuarias, industriales, comerciales y para la
existencia del hombre.
El 71 por ciento de la superficie del planeta est cubierta por agua, cuyo volumen se
estima en mil 460 millones de kilmetros cbicos; sin embargo, grandes regiones
carecen de ella debido a una distribucin natural no equitativa. Esta proporcin
irregular se ha incrementado por las alteraciones climticas, la contaminacin y el uso
irracional del lquido.
Del volumen total del agua, el 97 por ciento es salada y est contenida en los mares y
los ocanos. El 3 por ciento restante es agua dulce y casi toda se encuentra
almacenada en los casquetes polares de la Antrtida y Groenlandia y como agua
subterrnea fsil; la ms accesible est concentrada en ros, lagos y embalses, y
representa el 0.009 de toda el agua de la tierra. De esta porcin, el 87 por ciento se
emplea para la agricultura. Entonces, la cantidad del lquido restante es muy
pequea y las necesidades aumentan conforme crece la poblacin mundial, que segn
estimaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) superar los diez mil
millones de habitantes en el ao 2050.
Entre 1900 y 1995, la demanda mundial de agua se ha incrementado seis veces debido
al acelerado ritmo de crecimiento de la poblacin. La cantidad disponible del recurso
se ve perjudicada por las inundaciones, las sequas y por una amenaza a largo plazo
representada por el calentamiento mundial, pues ste va a influir notablemente en los
recursos hdricos.
Por otra parte, no toda el agua extrada puede consumirse, pues cerca de la mitad se
pierde por evaporacin, una cuarta parte queda inutilizable para el consumo humano
porque se contamina y si a ello se le agrega que toda intervencin del hombre
1

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

modifica necesariamente su ciclo alterando los equilibrios naturales, la situacin se


complica.

El problema de la contaminacin del agua provoca que unos 25 millones de personas


mueran anualmente en pases en desarrollo a causa de distintas enfermedades
relacionadas con el vital lquido. Asimismo, se estima que 20 por ciento de la
poblacin mundial carece de agua potable segura mientras que el 50 por ciento no
tiene acceso a servicios sanitarios adecuados.
A fin de crear conciencia en la poblacin mundial, la Asamblea General de las
Naciones Unidas acord conmemorar cada 22 de marzo el "Da Mundial del Agua".
La celebracin inici a partir de 1993 y se estableci en una poca en la que resulta
indispensable sensibilizar a toda la humanidad sobre la funcin vital que desempea
este recurso en el desarrollo de todos los pases.
Todo este alto grado de contaminacin, hace disminuir an ms los cada vez ms
mermados recursos hdricos, constituyendo un freno cada vez ms importante al
modelo productivo actual. En un futuro prximo, el agua ser uno de los principales
factores limitantes de la expansin econmica y su control estratgico ser fuente
2

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

permanente de conflictos. De la misma manera que a lo largo del siglo XX se han


desencadenado un gran nmero de guerras por el control del petrleo, todo parece
indicar que en el XXI ocurrir lo mismo por el dominio de un recurso de la
importancia estratgica del agua.
En estos momentos en el mundo existen ms de 40.000 grandes embalses son presas
de ms de 25 metros de altura - utilizados para agua de boca, regados y obtencin de
energa hidroelctrica. Slo en China se han construido 19.000 (ms del 40% del total
mundial).
Desde el punto de vista socioeconmico ha supuesto:
1.- El desplazamiento forzoso de millones de personas-entre 30 y 100 millones -segn
las diferentes estimaciones-. Slo el presa de las 3 Gargantas en China va a suponer
el desplazamiento de ms de 1 milln de personas.
2.- La muerte de miles de personas por rotura de presas. A lo largo del siglo XX ms
de 200 presas (sin contar las chinas) han sucumbido al empuje del agua. El accidente
ms grave tuvo lugar en 1975 cuando la ruptura en cadena de 2 presas chinos
ocasion la muerte de unas 230.000 personas. Despus de la energa nuclear la
hidroelctrica esta considerada como la ms peligrosa por la frecuencia de ruptura de
presas. Adems, la creacin de grandes presas aumenta el riesgo de terremotos,
incluso en reas no activas ssmicamente.
3.- El aumento alarmante de enfermedades infecciosas en pases clidos.
4.- La agudizacin del desequilibrio territorial entre zonas ricas y pobres.
5.- Un factor ms del endeudamiento de por vida de los pases tericamente
ayudados que no consiguen recuperar lo invertido en estas ruinosas infraestructuras
hidrulicas: grandes presas que disminuyen su capacidad al colmatarse con los lodos y
evaporarse; canalizaciones gigantescas con incontables fugas de agua; tendidos
elctricos provenientes de centrales hidroelctricas que pierden gran parte de su
energa por sus largusimos trazados.
1.2.- La Problemtica del Agua.Dos de cada tres personas en el mundo sufrirn carencias de agua en 2025, a menos
que se tomen medidas drsticas.

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Durante la dcada de 1990 el mundo padeci 143 sequas que afectaron a 185
millones de personas, sostiene el informe publicado el da 22, en coincidencia con el
Da Mundial del Agua.
"El aumento de la poblacin, el mal manejo del agua, el uso indiscriminado de las
reservas subterrneas y el recalentamiento planetario se combinan para crear el
espectro de millones de personas, las ms pobres del planeta, ancladas en la pobreza
debido a la falta de agua".
De hecho, la crisis ya est en marcha. Dos tercios de las ciudades chinas enfrentan
graves carencias de agua. En India, Nueva Delhi agotar sus reservas subterrneas
para 2015, si contina el consumo actual.
En frica, en los ltimos veinte aos, el espejo de agua del lago Chad se redujo de 18
mil kilmetros cuadrados a slo 3.900. A raz de la propagacin de las sequas, casi
veinte millones de personas se enfrentan a la carencia de alimentos en el este africano.
"El consumo mundial de agua potable se multiplic por seis entre 1900 y 1995, ms
del doble de la tasa de crecimiento de la poblacin".
La poblacin mundial se incrementar en tres mil millones de personas en los
prximos cincuenta aos, y la mayora de ellas nacern en los pases que ya
experimentan falta de agua.
Para 2025, unos 25 pases africanos estarn sometidos a regmenes de racionamiento
individual del agua, equivalentes a 1.700 metros cbicos de agua por persona y por
ao.
Kenia, Marruecos, Sudfrica, India y Pakistn tendrn niveles por debajo de los mil
metros cbicos por persona y por ao. Esos lmites han sido catalogados por la ONU
como "catastrficos".
El gobierno britnico recomend reducir a la mitad la proporcin de poblacin que no
pueda acceder al agua potable para 2015. Pero alcanzar ese objetivo exige que las
inversiones en agua se incrementen entre 300 mil y 600 mil millones de dlares.
Tres aos continuos de sequa han daado a Pakistn, Irn e India. Pero la misma fue
ms grave an en Afganistn, donde provoc desplazamientos masivos de poblacin
dentro del pas o hacia campos de refugiados en Pakistn.
En Irn la sequa afect a 37 millones de personas, la mitad de la poblacin. Casi 60
por ciento de los habitantes rurales podran verse obligados a migrar a las ciudades.
4

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

En Eritrea ms de 1,5 millones de personas fueron desplazadas por la bsqueda de


agua y escapando del conflicto armado que padece ese pas.
"En Etiopa, gran cantidad de la poblacin depende exclusivamente de la ayuda
alimentaria para su supervivencia, pues ha perdido su ganado y cultivos por la
sequa".
Por otra parte, China sufre "devastadores cortes de agua que no pueden ser endilgados
a los imprevisibles cambios del clima". El ro Amarillo, uno de los ms grandes del
norte, est casi siempre seco.
La crisis afecta a las ciudades chinas de manera sorprendente. "Shanghi se hunde
debido a la cantidad de agua subterrnea que se extrae de ella. En total, dos tercios de
las ciudades chinas padecen grave escasez de agua".
El mal gobierno sera el culpable de esta situacin. Una buena administracin puede
superar la escasez natural de agua, como ocurre en Israel y el sudeste de Gran
Bretaa, donde el gobierno "y la alta inversin" aseguran un buen suministro.
La merma del suministro en el mundo en desarrollo se agravar por la creciente
poblacin. En Europa se prev que la poblacin descender para 2025, aun cuando no
hay escasez de agua.
Las reservas subterrneas suministran la tercera parte del agua dulce del mundo. El
nivel de dichas reservas desciende hasta un metro por ao en partes de China, India,
Mxico y Yemen.
La agricultura utiliza 70 por ciento del agua dulce del mundo. Esa proporcin
asciende a 90 por ciento en frica y Asia.
El recalentamiento planetario acelera el problema. La dcada de 1990 fue la ms
clida desde que comenz a medirse la temperatura en 1860. A medida que las
temperaturas suban, las reservas de agua disminuirn porque se extendern los
desiertos y el ritmo de evaporacin.
El derretimiento de los hielos polares aumentar el agua de los ocanos y causar la
penetracin de sal en las masas de agua fresca.
"Las inundaciones costeras se intensificarn, y las islas del Pacfico podran
desaparecer del todo".
5

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

La escasez puede provocar conflictos armados, "sobre todo entre aquellos pases que
dependen del agua de ros que se originan fuera de sus fronteras".
"La comunidad internacional debe redescubrir mtodos tradicionales de conservacin
del agua, adems de tecnologas nuevas, con la participacin y el conocimiento de las
comunidades locales".
Los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases
invernadero en cinco por ciento para 2012, y la "inversin en el suministro de agua, el
saneamiento y los recursos acuferos deben aumentarse drsticamente"
.
"Se debe reconocer el valor que tiene el agua al cobrrsela a la industria, la agricultura
de gran escala y los sectores de altos ingresos, pero se deben conceder subsidios a
aquellos que no puedan pagar el precio".
1.3.- EL AGUA Y SU UTILIZACIN.
El aire y el agua son sin duda, los elementos naturales ms indispensables para el
hombre. El aire lo es de manera inmediata e inaplazable. El agua, tambin de forma
imprescindible, pero aplazable dentro de ciertos lmites. El aire se obtiene sin
esfuerzo, en todas partes y sin restriccin. El agua tan solo existe en ciertos sitios y en
cantidad variable de unos momentos a otros. Por ello se comprende que todas las
civilizaciones, hayan dependido siempre de los lugares donde haba agua, y con tanta
mayor sujecin a ella cuanto ms desarrolladas.
El ingenio humano ha permitido que los hombres puedan vivir lejos de los cauces
naturales llevando el agua desde ellos a los centros de consumo. Esta independencia
creciente del lugar de consumo respecto a la fuente, conseguida gracias al avance
tcnico de las obras de transporte del agua, es la que ha permitido la extensin
geogrfica y el desarrollo de la humanidad.
Para el hombre de hoy el agua es todava ms indispensable porque a sus necesidades
naturales ha aadido un sin nmero de exigencias artificiales para su comodidad,
placer y trabajo, por lo que la civilizacin actual sera inconcebible sin las obras
hidrulicas.
Lo que s ha ocurrido, ocurre y ocurrir es que las obras hidrulicas van
transformndose segn las exigencias de la civilizacin, pues si el agua ha sido
siempre elemento fundamental para el hombre, la forma de su uso ha variado con el
gnero de vida, pero siempre permanecer y se acrecentar su uso como tal elemento
vital en s mismo.
6

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

1.4.- TIPOS DE OBRAS HIDRULICAS.


Bajo la denominacin de Obras Hidrulicas se incluyen todas las construcciones que
tienen por objeto fundamental modificar de alguna forma el curso natural del agua
para hacerla til al hombre, sea proporcionndosela o protegindole contra sus
peligros.
De aqu se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos agrupar segn
su objetivo funcional en:
Obras para suministro de agua.
Abastecimientos a poblaciones e industrias.
Regados.
Mantenimiento de la capa fretica.
El agua utilizada puede ser superficial o subterrnea.
Obras que la utilizan como elemento pesante.
Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energtico, centrales
Hidroelctricas))
Obras para navegacin.
Obras de defensa.
Embalses amortiguadores de crecidas.
Correccin y proteccin de cauces naturales.
Obras de conservacin o mejora de la naturaleza.
Saneamiento y depuracin de aguas.
Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje.
Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una sola obra, siendo
necesario un conjunto de ellas diferenciadas por la misin que han de cumplir y que
son las siguientes:
Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el ro al objeto de
poder desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir tambin para crear un
7

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

embalse que retiene las aportaciones sobrantes en ciertas pocas, guardndolas para
las de escasez.
Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces artificiales
hasta el lugar de su utilizacin.
Una instalacin para su uso: red de abastecimiento, central hidroelctrica, red de
riego, etc.; parte de esta instalacin consistir en obras y otra en maquinaria especfica
para ese uso (bombas, turbinas, aparatos para riegos, depuracin, etc.)
Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos segn el terreno y
otras circunstancias. Pero son obras que se usan indistintamente para uno u otro uso e,
incluso, pueden tener un objetivo mltiple. La diferenciacin debida al uso concreto a
que se destine el agua suele estar slo en la instalacin; esta difiere, incluso
considerablemente, de unos usos a otros. Por ejemplo, una red de abastecimiento a
una poblacin no se parece nada a una central hidroelctrica; en cambio las presas
pueden ser muy parecidas, e incluso servir la misma presa para alimentar una central
hidroelctrica despus a una poblacin.
1.5. ESCASEZ DE AGUA: OBRAS DE USO MLTIPLE.
De seguir el ritmo de aumento actual de poblacin, y exigencias del modo de vida,
con el consiguiente aumento de exigencia de agua, puede llegarse en un plazo
relativamente prximo al lmite de las disponibilidades.
De aqu que haya que extremar el buen orden en el uso del agua, tratando de evitar su
desperdicio y que su empleo sea el ms conveniente. Ello lleva a dos conceptos:
a. Tratar que las obras nos sirvan para varios usos, cuando esto sea posible.
b. Analizar qu usos han de ser preferidos..
El agua resulta ya escasa para las necesidades previsibles, pero tambin ocurre que la
tcnica permite hacer obras de gran envergadura, siendo posible sacar recursos que
antes eran inasequibles por su dificultad. Esas obras de envergadura son ya posibles,
pero costosas, y hay que obtener de ellas el mximo fruto para hacerlas viables
econmicamente; de ah la conveniencia de que se destinen a varios usos.
No todos ellos son siempre posibles simultneamente. En relacin con este punto de
vista los usos pueden ser:
Compatibles (p.e., al crear un embalse para riegos o energa puede crearse en l una
riqueza pisccola).
8

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Complementarios (p.e., un embalse puede alimentar una central hidroelctrica y a la


salida de sta desviarse por un canal para riego).
Alternativos o incompatibles (p.e., de una presa se puede derivar agua para regar o
abastecer una poblacin; si no hay bastante para ambos usos, lo que se d para uno ir
en mengua del otro).
Cuando hay oposicin de usos, la decisin se toma por razones econmicas o sociales,
segn los casos. La legislacin prev una preferencia segn la repercusin social:
primero abastecimientos a poblaciones, segundo riegos, tercero energa y usos
industriales.
Este objetivo de optimizacin de las obras da lugar a una ciencia que es el Estudio de
Sistemas, y que no slo es aplicable a las obras hidrulicas, sino a otros mbitos.
1.6. USOS CONSUNTIVOS.
El agua se puede usar para muchos fines. Despus de usada, no todos ellos la
devuelven ntegra ni con las condiciones originales. Segn ello, los usos se clasifican
como consuntivos y no consuntivos.
El uso hidroelctrico del agua es no consuntivo. El agua, despus de pasar por las
conducciones y mquinas, se devuelve al cauce ntegra e invariable en cuanto a sus
condiciones fsicas, qumicas y biolgicas. Este uso, lo nico que consume es
desnivel, pero no agua.
La navegacin es tambin un uso no consuntivo. El agua es solo un soporte para los
barcos y lo nico que se exige es un calado mnimo y que no rebase una velocidad
tope. Sin embargo, la navegacin con motor puede afectar a su calidad por lo que en
algunos embalses y cauces slo se permite la vela o remo.
Los riegos consumen parte del agua; de la cantidad total regada solo retornan a los
cauces del 0 al 50%. Adems, el agua devuelta puede estar cargada de sales disueltas
al filtrar.
Los abastecimientos son los grandes consumidores del agua, adems, lo recuperado en
cantidad resulta totalmente consumido en calidad, pues son aguas fecales en su mayor
parte, con grave alteracin de sus cualidades fsicas, qumicas y biolgicas.
En cuanto a la industria, estas agua son tambin consuntivas, bien en cantidad
(incorporacin del agua al producto fabricado), como en calidad (por su utilizacin
para diluir o transportar residuos). El grado mximo lo constituyen algunas industrias
qumicas, principalmente las papeleras; el mnimo, las actividades que usan el agua
9

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

para refrigeracin, que la devuelven ntegra, aunque caliente lo que puede influir en
las especies biolgicas, dificultar su uso posterior en riegos...
Los usos recreativos pueden ser ms o menos consuntivos.
1.7. PROBLEMAS ECOLGICOS Y DE AMBIENTE.
Una obra hidrulica significa de por s una modificacin de la naturaleza que puede
ser importante, dada la envergadura actual de estas obras. Normalmente, la
modificacin que provoca del medio natural es favorable: disminucin o supresin de
crecidas, suministro de agua en perodos de escasez, produccin de riegos, energa,
etc. Para eso se hace la obra: para lograr un dominio sobre ciertos aspectos
desfavorables de la naturaleza, mejorndolos. Pero, an no buscndolos, pueden
producirse otros efectos, unos favorables y otros ms o menos perjudiciales.
En primer lugar, una obra produce perturbacin en el paisaje: excavaciones, tala de
rboles, terraplenes, escombreras... Es una especie de impuesto que ha de pagarse
por la obra. Normalmente, los efectos beneficiosos obtenidos son tan grandes que los
defectos citados resultan despreciables y admisibles. Pero hay casos en los que la
conservacin de un paisaje determinado es tan importante, que hay que sacrificar a su
conservacin cualquier otro beneficio. En esos casos se imponen medidas y cuidados
especiales en las obras o incluso una reduccin y hasta supresin total de
aprovechamientos hidrulicos en la zona.
En toda obra debemos tener en cuenta su posible impacto desfavorable en el paisaje y
ambientes naturales, paliando en lo posible estas consecuencias negativas. Y en
cualquier caso, tenindolas en cuenta para valorar su coste social, al tomar decisiones
de tipo econmico.
Pero no todo es paisaje; la obra hidrulica modifica las condiciones del hbitat fluvial
y ese cambio implica consecuencias en la flora y fauna circundante. Y estos efectos
son favorables en un sentido y desfavorables en otro.
Por ltimo, citemos tambin que puede haber obras hidrulicas cuyo objetivo directo
o principal sea la mejora del ambiente. Concretamente los embalses destinados a
mejorar el paisaje, desarrollo de los deportes, recreo, etc. Tambin pueden crearse
otros para proporcionar a un cauce contaminado el agua limpia necesaria para su
dilucin. Y, por supuesto, las obras hidrulicas cuyo objetivo es el saneamiento.
1.8. ETAPAS DE DESARROLLO HIDRULICO.

10

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Tericamente, cabe considerar tres fases en el desarrollo hidrulico de una regin o


pas:
Desarrollo inconexo o de oportunidad. Es el perodo durante el cual se considera
hay agua sobrada para las necesidades y ello conduce a no cuidar su utilizacin: se
toma simplemente de donde ms conviene, sin pensar si perjudicar o no a otros
posibles usos ms adelante.
Desarrollo integral. El agua ya no es sobrada para las necesidades y ello obliga a
prever y ordenar su uso ptimo.
Las cuencas hidrogrficas se usan como conjunto y se proyectan las obras de forma
que se obtengan usos variados y con la mejor utilizacin total..
Etapa de sper aprovechamiento. Cuando se sobrepasa la utilizacin de alrededor
del 80% de los recursos naturales, es preciso extremar an ms la ordenacin del uso
del agua y la coordinacin entre recursos y usos, porque nos aproximamos al lmite de
posibilidades. Para ello se reforman las obras y se extrema el cuidado al usar el agua.
Por otra parte, como en ciertas cuencas se llega al lmite de lo disponible, se vuelve a
considerar el problema hidrulico no slo por cuencas hidrogrficas, sino por la
totalidad del pas, dando lugar al trasvase de unas cuencas a otras para equilibrarlas,
pues puede ser que unas tengan sobrantes mientras que otras tengan ya agotados sus
recursos naturales.
Por eso esta etapa se llama tambin de aprovechamiento integral-conjunto.
Otra caracterstica de esta etapa es la de tratar de lograr la ampliacin de los recursos
naturales. Por ello, al estar prxima la superacin de las disponibilidades de agua
dulce, se empieza a pensar en obtener la del mar por procedimientos especiales
previendo ya el momento en que el consumo llegue o supere el 100% de los recursos
naturales.
Asimismo, en esta etapa de agotamiento, se reutiliza el agua despus de sometida a
los oportunos tratamientos fsicos, qumicos y biolgicos.
Es obvio que en un mismo pas pueden darse distintos grados de desarrollo en las
diversas cuencas hidrogrficas.
A las diversas etapas de desarrollo corresponden preocupaciones crecientes por la
buena administracin de un bien, conforme va siendo ms escaso.
11

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

1.9. UNIDAD DE LA CUENCA: EQUILIBRIO AMBIENTAL.


Hoy da, se conciben los aprovechamientos hidrulicos en un doble sentido integral:
En cuanto a su extensin, considerando la totalidad de una cuenca hidrogrfica,
tanto para su mejor utilizacin como porque toda obra hidrulica produce un impacto
no slo en su entorno inmediato, sino agua abajo.
En lo referente a su uso, considerando todos los posibles, y combinndolos de forma
que se obtenga la utilidad ptima conjunta.
Esta doble concepcin integral se aplica con toda amplitud. Esto es, que se tienen en
cuenta no slo los usos directos del agua, sino los efectos indirectos producidos
(producciones inducidas o derivadas, efectos ambientales, etc.). Estos efectos
indirectos o inducidos, pueden ser favorables o desfavorables. En general, son
menores que los directos, pero en algunos casos pueden llegar a tener gran
importancia. Concretamente la tienen, y de forma creciente, los ambientales
estticos, ecolgicos, sanitarios, etc.- por lo que no puede prescindirse de ellos. Es
mas, un estudio previsor de estos efectos puede llegar a convertirlos de desfavorables
en favorables.
En realidad, muchos de estos aspectos que hasta ahora se consideraban inducidos, han
pasado hoy da a considerarse en algunos casos como uno de los objetivos o usos
posibles de las obras; por ejemplo, el embellecimiento del paisaje, el recreo y turismo,
la pesca, mejora de las condiciones sanitarias del cauce, etc.
En resumen, una cuenca hidrogrfica es un conjunto en un cierto equilibrio dinmico.
Las obras en ella han de ser consideradas tambin en conjunto con la misma amplitud
de visin, tanto en cuanto a su utilizacin la mejor y mxima posible- como para
conocer el nuevo equilibrio de la cuenca modificada por las obras.
1.10. PROBLEMAS DE EQUILIBRIO AMBIENTAL.
Van cobrando importancia creciente y precisamente por su actualidad y novedad hay
una gran ignorancia sobre ellos que conduce a extremos efectistas, muchas veces
exagerados o incluso falseados. Por otra parte, se ha de insistir y aclarar conceptos y
consecuencias indirectas de las obras hidrulicas que, a veces incluso, se consideran
como fines directos.
La realidad es que la mejora del entorno o ambiente no es una novedad. En cuanto a
las obras hidrulicas, siempre han representado el mejor exponente de la lucha del
12

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

hombre para dominar los elementos naturales. Gracias a ellas se aplanan o suprimen
las crecidas devastadoras, se retiene el agua en pocas sobrantes para darla en las de
escasez, se ganan alimentos al regar extensiones importantes, se hace que el trabajo
del agua en vez de erosionar el cauce se convierta en energa que aumenta
enormemente la capacidad de trabajo y produccin humanas, se mejoran las
condiciones sanitarias, transporte fluvial... Todos estos efectos representan una mejora
ambiental evidente
Los pases ms adelantados estn sufriendo un encarecimiento del ambiente
provocado por un desarrollo incontrolado y excesivo.
En el extremo contrario estn los pases en desarrollo, sobre todo si este es incipiente.
En ellos el problema ambiental se traduce en luchar contra la naturaleza. Un pas de
estos no se preocupa del humo de las fbricas, sino de tenerlas; ni le importa que una
obra hidrulica o de comunicacin produzca escombreras feas, pues peor es no tener
agua ni comunicaciones. Es decir, en estos pases el hombre est en una fase anterior
de mejora del ambiente
Una cuenca hidrogrfica es un conjunto natural-topogrfico, geolgico,
meteorolgico, hidrolgico, biolgico...sometido a un proceso de evolucin dinmico
natural: erosin, sedimentacin, vida vegetal y animal...
Al hacer una obra hidrulica rompemos su unidad y equilibrio. En primer lugar,
hacemos una presa con la que se remansa el agua, normalmente con cierta
importancia, pues tendemos a crear un embalse regulador. Gracias a ste, se
amortiguan los excesos de caudal del ro y se compensan las deficiencias de agua en
los estiajes. Parece que estos efectos son slo favorables, y es as en general, pero no
de una manera absoluta.
Al hacer un embalse, hacemos el ro ms regular, pero introducimos una perturbacin
en el proceso erosin-sedimentacin. La presa no deja pasar los arrastres slidos que
lleva el ro procedentes de la erosin en los cauces agua arriba. La sedimentacin se
concentra en el embalse y disminuye en el cauce agua abajo. Como consecuencia, el
embalse va disminuyendo su capacidad til. Y se pueden provocar erosiones agua
abajo, ya que el equilibrio natural se ha roto al no dejar pasar los elementos slidos.
El conjunto presa-embalse representa, pues, discontinuidad en el proceso erosintransporte-sedimentacin, reteniendo productos slidos, con el consiguiente dficit
agua abajo y acumulacin en el embalse.
Por otra parte, el embalse supone una inundacin de una cierta superficie que antes
estaba seca. Esa inundacin no slo afecta a la propia superficie cubierta por el agua,
13

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

sino que trasciende en mayor o menor grado a los terrenos contiguos, por filtracin,
formndose no slo el lago artificial externo y visible, sino su prolongacin
subterrnea con un nivel fretico.
La primera consecuencia fsica de esto es una alteracin del equilibrio mecnico de
los terrenos inundados o infiltrados. En algunos embalses esto ha provocado
deslizamientos.
Otra alteracin producida es la biolgica: las especies animales y vegetales que
existan antes huyen o perecen y dan lugar a otras. Esta sustitucin de especies se
efectuar automticamente, con efectos favorables o desfavorables segn los casos.
Pero tambin se puede provocar por siembra de especies pisccolas aptas para
desarrollarse en lagos y embalses.
Un peligro de los embalses es la posible concentracin en ellos de materia orgnica.
Esa materia se va acumulando en el embalse y provoca el desarrollo excesivo de algas
y bacterias anaerobias que desequilibran biolgicamente el embalse. Este fenmeno se
llama eutroficacin y es uno de los peligros que amenazan a los embalses y, por
supuesto, a muchos lagos naturales y mares interiores. Externamente, puede dar lugar
a mal sabor u olor del agua, empeoramiento de sus condiciones sanitarias, etc.
Pero el efecto de una presa y embalse no se cie a su propio cauce. El agua regulada
se destina a uno o ms usos, parte de los cuales suelen estar fuera del cauce: el agua se
deriva por un cauce artificial y se lleva a regar una comarca, abastecer una poblacin
o industria..., es decir, el agua no solo se retiene y regula en el embalse, sino que se
reintegra al cauce natural en un punto lejano o ni siquiera vuelve a l.
El uso del agua entraa una derivacin beneficiosa para los usuarios, pero que puede
ser perjudicial al cauce. Por eso, en algunos casos en que los perjuicios a ste pueden
ser importantes, se obliga a desaguar a l un caudal mnimo para asegurar el nivel
fretico, la depuracin sanitaria o la continuacin de ciertas actividades anteriores no
sustituibles ni indemnizables. Es lo que se llama una servidumbre de caudal, que
gravita sobre algunas obras hidrulicas.
Por el contrario, las obras hidrulicas sabiamente planteadas, pueden causar efectos
muy beneficiosos en el ambiente natural. Un paisaje desrtico puede convertirse en un
lago esplndido con vegetacin en sus orillas y rincones, de particular belleza y
tranquilidad. La sedimentacin en el embalse puede corregirse con una reforestacin
adecuada en su cuenca afluente que impida o disminuya la erosin, mientras que el
defecto de sedimentacin en el cauce o playas aguas abajo se puede corregir con obras
adecuadas de encauzamiento y consolidacin. Tambin pueden construirse embalses
destinados preferentemente a descargar agua al cauce en los momentos adecuados
14

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

para su limpieza y depuracin; incluso hacer obras que provoquen la aireacin del
agua para su mejor oxigenacin y consiguiente depuracin de aguas contaminadas; y
la misma decantacin producida por el embalse puede depurar el agua. La
evaporacin producida en el embalse puede crear en su entorno un microclima
favorable, por ms hmedo.
En resumen, la obra hidrulica produce un cambio en la cuenca. Este es, en general,
ampliamente favorable; y lo que pueda producir en negativo, puede evitarse o incluso
transformar en positivo con un adecuado estudio previsor. Esto requiere la
colaboracin de varias disciplinas y especialistas en todos los perodos: estudios,
construccin y explotacin.
2.- EL CICLO HIDROLOGICO.-

15

Apuntes de Obras Hidraulicas I

16

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

El escurrimiento es la parte de la precipitacin que aparece en las corrientes fluviales


superficiales, perennes, intermitentes o efmeras, y que regresa al mar o a los cuerpos
de agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no
ha sido afectado por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes
de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, ste se puede dividir en

Diagrama del Escurrimiento


Escurrimiento superficial o escorrenta. Es la parte del agua que escurre sobre el suelo y
despus por los cauces de los ros.
Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza a travs de los horizontes
superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra
17

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

rpidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el
unirse a ella
Escurrimiento subterrneo. Es aqul que, debido a una profunda percolacin del agua
infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterrneos y que, posteriormente, por lo
general, descarga a las corrientes fluviales.
A la parte de la precipitacin que contribuye directamente al escurrimiento superficial se le
llama precipitacin en exceso.
El escurrimiento subterrneo y la parte retardada del escurrimiento subsuperficial constituyen
el escurrimiento base de los ros.
La parte de agua de escurrimiento que entra rpidamente en el cauce de las corrientes es a lo
que se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del escurrimiento subsuperficial ms la
precipitacin que cae directamente en los cauces.

3. Factores que afectan al escurrimiento


1. Factores climticos
18

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

2. Factores fisiogrficos
4. Medida del escurrimiento
Las tcnicas y valoracin de la medida del agua se agrupan bajo el nombre de Hidrometra.
Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se denominan estaciones
fluviomtricas, hidromtricas o de aforos.
Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos trminos que se emplean
frecuentemente:
Coeficiente de escurrimiento. Es la relacin entre la cantidad de agua escurrida y la cantidad
de agua precipitada. Se expresa en porcentaje.
Nivel de agua. Es la altura del agua de los ros en la seccin en que se mide. Se expresa en
unidades lineales.
Velocidad. Es la relacin del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un tiempo
determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a diferentes profundidades. Se
expresa en m/seg.
Gasto o caudal. Es el volumen de agua que pasa por determinada seccin del ro en un
intervalo de tiempo. Resulta de multiplicar la velocidad del agua por el rea de la seccin
donde se midi dicha velocidad. Se refiere a gasto o caudal instantneo, mximo, mnimo y
medio. Se expresa en m3/seg.
Avenida. Es el aumento del caudal del ro debido a la intensidad o frecuencia de las
precipitaciones. Puede durar horas o das. No necesariamente causa inundaciones.
Aportacin.- Es el Volumen total escurrido en un periodo determinado: un da, un mes, un
ao. Se habla de aportacin media anual o escurrimiento medio anual cuando se promedia la
aportacin de varios aos, se expresa en m3/seg.
Altura media del escurrimiento.- Resulta de dividir el volumen medio total escurrido entre la
superficie de la cuenca, se expresa en milmetros.

19

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Estacin de Aforo
1. Medida del nivel de agua
La medida del nivel de agua interesa por la relacin que guarda con el caudal que
Lleva el ro. Los instrumentos que se emplean son los limnmetros y los limngrafos.
Los limnmetros estn destinados a la observacin directa del nivel de agua de los ros. Los
ms usados son escalas graduadas hechas de diversos materiales: madera, hierro, plstico,
cermica, etc. Los ms comunes son los de madera. Se colocan normalmente en la orilla de los
ros, de tal manera que el cero de la escala coincida con el fondo del cauce. En ocasiones,
cuando se quiere estabilizar el cauce del tramo del ro escogido para realizar los aforos, se
cubre ste con una capa de concreto y en una de las paredes se marca la escala limnimtrica.
Tambin se puede utilizar el limnmetro por secciones, que consiste en montar secciones cortas
de tal forma que una de ellas siempre quede accesible.
Los limngrafos son aparatos que registran continuamente las variaciones del nivel del
agua.Son dos los sistemas fundamentales de funcionamiento de estos aparatos: uno basado en
el registro del movimiento de un flotador y otro basado en el registro de la variacin de la
presin del agua.

20

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

En el primer caso, los aparatos constan de un tambor o sistema de rodillos acoplados a un


mecanismo de relojera, un flotador con contrapeso y una caja instrumental que protege a las
partes ms delicadas contra la humedad y el polvo. En el tambor o sistema de rodillos va
colocada una grfica en la que queda registrada
la variacin del nivel del agua, el movimiento del flotador, colocado sobre la superficie del
agua, mueve una pluma a lo largo de la grfica, y cuando llega al borde, invierte su direccin y
contina el registro en sentido contrario o bien puede seguir atravesando el lmite superior de la
grfica y empezar de nuevo por el lmite inferior cuando el mecanismo de relojera es el que
acciona la pluma y el movimiento del flotador acciona el tambor.
Un aparato registrador tipo flotador requiere de un pozo amortiguador que sirve para proteger
el flotador y los cables de contrapeso de los residuos flotantes y de las olas superficiales de la
corriente.
En el caso de los limngrafos de presin, las fluctuaciones del nivel del agua ejercen
variaciones de presin sobre diversos mecanismos instalados en el fondo del cauce, segn el
modelo del aparato, esas variaciones son transmitidas a un manmetro comunicado con el
tambor del limngrafo en el que se registran grficamente.
Este tipo de aparatos no requieren pozo amortiguador y se emplean en ros con orillas muy
tendidas.

21

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Limnigrafo de Flotador

Limnigrafo de flotador y Pozo Amortiguador


22

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Limnigrafo de Presin
Toda instalacin de limngrafo exige una instalacin de limnmetro para referencia.
2. Medida de la velocidad del agua
Los aparatos ms empleados para medir la velocidad de las corrientes de agua son los
molinetes (fluvimetros).
El mecanismo de su funcionamiento consiste en que el movimiento de la corriente hace girar
un eje a travs de una hlice o sistema similar. Mientras la velocidad de la corriente
permanezca constante, el eje girar tambin con una velocidad constante, de manera que al
medir la velocidad de rotacin del eje, mediante una frmula, se puede conocer la velocidad de
la corriente; dicha frmula viene indicada en el aparato. La
velocidad del eje se mide a travs de un circuito elctrico que permite salvar la distancia del
observador al aparato. As, cada determinado nmero de revoluciones del eje suena un timbre,
cuyos golpeteos se pueden contrastar fcilmente con un cronmetro, llegando a conocer con
suficiente exactitud el nmero de revoluciones
por minuto.
Existen diversos tipos de molinete, pero en general todos constan del molinete propiamente
dicho, de un contrapeso estabilizador y del sistema de sustentacin que puede ser de barras o
tornos.
Aforos
La manera ms prctica de utilizar el molinete para aforar es la que se realiza dividiendo la
superficie libre de una seccin transversal del ro en varias fajas verticales, fijando en cada una
23

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

de ellas un punto cuya vertical constituye la mediana. El primero y ltimo de los puntos deben
estar muy prximos a una y otra orillas,
respectivamente. Se sita el molinete en cada una de las medianas a distintas profundidades,
con lo que se logra conocer la velocidad del ro a esas diferentes profundidades en diversas
verticales. Para el clculo del aforo se multiplica la velocidad media de cada vertical, que se
presenta aproximadamente a los
6/10 de la profundidad, por el rea de la faja correspondiente y sumando el gasto obtenido en
cada una de ellas se tiene el caudal que pasa por esa seccin transversal.

Molinete

24

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Seccin de Aforo
Otra manera de determinar el gasto de un ro es por medio de flotadores. Un flotador puede ser
cualquier cuerpo que flota en la corriente de agua.
Se sealan dos secciones transversales medidas, situadas a una distancia conocida (L) que
constituya un trazo lo ms recto posible del ro. Se divide la corriente en tres o ms canales y
se arrojan en ellos varios flotadores aguas arriba de la primera seccin transversal y se miden
los tiempos invertidos al pasar de una seccin a otra, repitiendo esta operacin varias veces con
objeto de obtener con mayor aproximacin el valor
de la velocidad de las aguas. Se deduce la media aritmtica de los tiempos (tm) de cada canal y
la velocidad
Por ltimo, se determina el caudal total cuyo valor ser la suma de los caudales de cada canal
obtenidos al multiplicar la velocidad media de cada canal por el rea transversal de los mismos.
Un tercer procedimiento son los aforos qumicos, en los que se emplean frmulas basadas en la
variacin de concentracin que experimenta una solucin al ser vertida sobre el cauce de un ro
en el cual circula un caudal determinado que se trata de conocer.
En ocasiones, cuando el gasto de la corriente es escaso, se hace una construccin especial, un
vertedor, a travs del cual se canaliza el agua y se afora mediante una frmula que toma en
cuenta, entre otros factores, la forma del vertedor y la altura que alcanza el agua en el mismo.
5. Grficas relativas al escurrimiento
Limnigramas. Son grficas registradas por el limngrafo. Constituyen curvas trazadas por la
intervencin de dos variables: el tiempo y el nivel del agua.

25

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Curva de gastos o de descarga. Se traza con niveles de agua y caudales; a cada nivel de agua
le corresponde un cierto caudal o gasto. Cuando se tiene controlada esta curva de gastos se
puede obtener con bastante aproximacin el caudal o gasto del ro con solo observar el nivel
del agua.

Curva de Gastos o de Descarga


26

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Hidrograma. Es la curva que resulta de graficar los caudales en el tiempo en que se presentan.
Sirve para estudiar la variacin del caudal en las corrientes.

Se considera al hidrograma como una expresin integral de las caractersticas fisiogrficas y


climatolgicas de la cuenca. Un hidrograma tpico adquiere una forma acampanada en el que la
punta, o sea el caudal mximo, corresponde a la mxima intensidad de la lluvia y estos dos
fenmenos no necesariamente ocurren al mismo tiempo. Este tiempo depende de la
distribucin de la lluvia en la superficie de la cuenca. Por lo general el anlisis de los
hidrogramas se hace cuando stos resultan de precipitaciones muy intensas, que son las que
alteran el flujo de las corrientes de agua.
La presencia de varias puntas en un hidrograma se puede deber a varias tormentas
consecutivas, o a que el escurrimiento con que contribuyen los diversos afluentes no se
presenta de manera sincronizada. Un hidrograma simple consta de las siguientes partes:
Curva de afluencia o de concentracin. Es el tramo ascendente.
Curva de fluencia. Es el tramo que va desde la punta del hidrograma al comienzo de la curva
de agotamiento.
Curva de agotamiento. Es el tramo asinttico hacia el caudal permanente.

27

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Tiempo base. Es el tiempo que abarca desde el momento en que los caudales empiezan a subir
hasta donde comienza la curva de agotamiento.
Tiempo de reaccin. Es el tiempo que transcurre entre el instante que corresponde al centro
del histograma y el perteneciente a la punta del hidrograma.
5. Obtencin de la oferta de agua por mtodos indirectos
Los pequeos aprovechamientos directos en general se localizan en cuencas pequeas que
no cuentan con estaciones hidromtricas, de manera que la estimacin de la oferta de agua
debe efectuarse por mtodos indirectos. Entre los mtodos ms usados, pueden citarse los
siguientes:
5.1 Correlaciones precipitacin-caudal
Se efectan tomando como base observaciones directas de la lluvia y de la escorrenta de
la cuenca, que luego se generalizan utilizando correlaciones con otras estaciones.
5.2 Comparacin con cuencas similares con registros
Se compara la cuenca con otras de caractersticas semejantes que cuenten con datos de aforo
y de lluvia.
5.3 Balance hdrico
P

Q
C

+
*

I
P

+
*

E
A

V = caudal o volumen escurrido en la unidad de tiempo


C = coeficiente de escorrenta, relacin entre el volumen escurrido y
el
volumen
llovido.
P = cantidad de lluvia cada en la unidad
A = rea de la cuenca en unidades homogneas.

de

tiempo

5.4
Coeficiente
de
escorrenta
(frmula
racional)
Es el mtodo ms utilizado para el estudio de cuencas pequeas en nuestro pas,
pese a su inexactitud y grandes limitaciones.

28

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

METODOS PARA DETERMINAR LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL.MEDIDAS DE CAMPO.Punto de Control.- Un punto de control de caudales consta normalmente de un limnimetro y/o
limnigrafo.
Las medidas con el limnimetro se realizan 3 veces al dia es decir; a las 8 a.m.- a las 12 a.m. y a
las 18 p.m.
29

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Las medidas con el limnigrafo son instantneas y debern ser interpretadas de las bandas
correspondientes.
Ejemplo: Determinar los caudales de una cuenca, considerando que se dispone de una estacin
de control donde se miden escalas limnimetricas y se realizan aforos de caudales con molinete.
AFORO DE CAUDALES
N

FECHA

22-01-87
06-04-87
04-05-87
29-05-87
01-07-87
22-07-87
31-08-87
03-11-87
16-11-87
15-12-87
18-01-88
26-02-88
12-05-88
07-10-88

0.67
0.43
0.43
0.38
0.33
0.31
0.28
0.33
0.39
0.38
0.70
0.53
0.35

Escala
(m)

Caudal
(m3/s)

Area
( m2)

2.224
0.205
0.259
0.186
0.063
0.044
0.050
0.028
0.068
0.098
1.008
2.145
0.455
0.016

3.01
0.66
0.80
0.46
0.20
0.18
0.21
0.09
0.21
0.36
1.62
3.13
1.37
0.15

0.739
0.311
0.324
0.404
0.315
0.244
0.238
0.311
0.324
0.272
0.622
0.685
0.332
0.107

La curva de calibracin utilizando minimos cuadrados es:

30

Vel.Med.
(m/s)

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

LECTURA DE ESCALAS LIMNIMETRICAS DIARIAS


Estacion:
DIAS

Caas

Rio: Caas

Provincia: Arce

Cuenca: Camacho

Ao 1987-88

Octubre

Nov.

Dic.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept

0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.31
0.38
0.31
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.30
0.51
0.37
0.34
0.33
0.33
0.31
0.31
0.31
0.31

0.32
0.32
0.54
0.53
0.52
0.52
0.50
0.48
0.46
0.46
0.45
0.44
0.43
0.41
0.40
0.40
0.40
0.40
0.42
0.50
0.45
0.44
0.44
0.44
0.44
0.44
0.44
0.48

0.47
0.47
0.46
0.45
0.44
0.44
0.44
0.44
0.43
0.42
0.41
0.40
0.39
0.38
0.37
0.38
0.42
0.40
0.40
0.40
0.40
0.40
0.40
0.40
0.42
0.42
0.42
0.41

0.41
0.41
0.40
0.40
0.49
0.56
0.54
0.53
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.64
0.65
0.65
0.64
0.64
0.64
0.64
0.79
0.89
0.84

0.83
0.82
0.80
0.80
0.80
0.80
0.80
0.80
0.80
0.80
0.81
0.80
0.80
0.79
0.78
0.78
0.78
0.82
0.81
0.81
0.80
0.80
0.80
0.79
0.75
0.71
0.70
0.70

0.69
0.69
0.69
0.69
0.70
0.70
0.72
0.83
0.80
1.14
1.17
1.06
1.20
0.97
0.93
0.92
0.90
0.90
0.90
0.89
0.89
0.96
0.94
1.10
0.95
0.94
0.94
0.93

0.90
0.87
0.85
0.82
0.80
0.78
0.74
0.72
0.69
0.67
0.66
0.65
0.64
0.64
0.64
0.63
0.63
0.63
0.63
0.63
0.63
0.62
0.62
0.62
0.62
0.61
0.61
0.60

0.60
0.60
0.59
0.59
0.58
0.57
0.56
0.55
0.54
0.54
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.53
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.52
0.51
0.51
0.51
0.51
0.51
0.51

0.51
0.51
0.51
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.49
0.48
0.48

0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.47
0.47
0.47
0.47
0.46

0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.46
0.45
0.45
0.45
0.45
0.45
0.44
0.44
0.44
0.43
0.42
0.42
0.41
0.40
0.40
0.39
0.39

0.38
0.38
0.38
0.38
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37
0.37

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

31

Apuntes de Obras Hidraulicas I


29
30
31
Promedio
Maximo
Minimo

0.31
0.31
0.31
0.32
0.51
0.30

0.48
0.47

0.41
0.41

0.45
0.54
0.32

0.42
0.47
0.37

0.84
0.87
0.80
0.60
0.89
0.40

Por: Ing. Ivar Colodro M.


0.69

0.79
0.83
0.69

0.92
0.93
0.90
0.90
1.20
0.69

0.60
0.60
0.68
0.90
0.60

0.51
0.51
0.51
0.54
0.60
0.51

0.48
0.48
0.49
0.51
0.48

0.46
0.46
0.46
0.48
0.48
0.46

0.38
0.38
0.38
0.44
0.46
0.38

0.37
0.37
0.37
0.38
0.37

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/seg)


Estacion:
Caas
DIAS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Promedio
Maximo
Minimo

Rio: Caas

Provincia: Arce

Cuenca: Camacho

Ao: 1987-88

Octubre

Nov

Dic

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.034
0.094
0.034
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.029
0.413
0.082
0.054
0.046
0.046
0.034
0.034
0.034
0.034
0.034
0.034
0.034
0.048
0.413
0.029

0.039
0.039
0.551
0.501
0.455
0.455
0.374
0.304
0.246
0.246
0.220
0.196
0.175
0.138
0.121
0.121
0.121
0.121
0.155
0.374
0.220
0.196
0.196
0.196
0.196
0.196
0.196
0.304
0.304
0.274

0.274
0.274
0.246
0.220
0.196
0.196
0.196
0.196
0.175
0.155
0.138
0.121
0.107
0.094
0.082
0.094
0.155
0.121
0.121
0.121
0.121
0.121
0.121
0.121
0.155
0.155
0.155
0.138
0.138
0.138

4.800
4.515
3.987
3.987
3.987
3.987
3.987
3.987
3.987
3.987
4.245
3.987
3.987
3.742
3.510
3.510
3.510
4.515
4.245
4.245
3.987
3.987
3.987
3.742
2.881
2.186
2.035
2.035
1.893

0.936
0.936
0.860
0.860
0.789
0.723
0.661
0.604
0.551
0.551
0.501
0.501
0.501
0.501
0.501
0.501
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.413
0.413
0.413
0.413
0.413
0.413
0.413
0.413
0.413
0.546
0.936
0.413

0.413
0.413
0.413
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.374
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.337
0.304
0.304
0.304
0.304

0.155
0.274
0.082

1.893
1.893
1.893
1.893
2.035
2.035
2.345
4.800
3.987
23.740
27.059
16.455
30.739
10.524
8.513
8.062
7.217
7.217
7.217
6.822
6.822
9.989
8.984
19.831
9.476
8.984
8.984
8.513
8.062
8.513
7.217
9.087
30.739
1.893

7.217
6.084
5.411
4.515
3.987
3.510
2.692
2.345
1.893
1.632
1.513
1.401
1.296
1.296
1.296
1.197
1.197
1.197
1.197
1.197
1.197
1.104
1.104
1.104
1.104
1.017
1.017
0.936
0.936
0.936

0.241
0.551
0.039

0.138
0.138
0.121
0.121
0.337
0.661
0.551
0.501
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
0.455
1.296
1.401
1.401
1.296
1.296
1.296
1.296
3.742
6.822
5.098
5.098
6.084
3.987
1.524
6.822
0.121

0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.304
0.274
0.274
0.274
0.274
0.246
0.246
0.246
0.246
0.293
0.304
0.246

0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.246
0.220
0.220
0.220
0.220
0.220
0.196
0.196
0.196
0.175
0.155
0.155
0.138
0.121
0.121
0.107
0.107
0.094
0.094
0.094
0.193
0.246
0.094

32

3.705
4.800
1.893

2.084
7.217
0.936

0.354
0.413
0.304

Sep

0.094
0.094
0.094
0.094
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.082
0.084
0.094
0.082

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Caudales en Epoca de estiaje.-

Curva de Agotamiento 1988

Q = 0.910*e-0.014t

Caudales de Estiaje:

1 de mayo

33

1988

t=0

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre

0.464
0.031
0.249
0.164
0.071

Determinacion de Caudales de estiaje mediante la curva de agotamiento en funcin de la


lluvia:
Hipotesis: La magnitud de los caudales de inicio de la curva de agotamiento son funcin de la
cantidad de lluvia anual precedente cada en la cuenca, es decir que existe una correlacion entre
el inicio de la curva de agotamiento y la lluvia media anual.
Pasos a seguir:
a.- Determinar un modelo de correlacion entre el inicio de la curva de agotamiento y la lluvia
media anual
b.- Determinar un modelo de la curva de agotamiento para la cuenca de estudio
c.- Relacionar ambas ecuaciones de manera tal que la curva de agotamiento este en funcin de
la precipitacin media anual
Ejemplo:

Modelo de la curva de agotamiento

Q = Qo*e-0.0085t

Ecuacion de correlacion Precipitacion anual-Inicio curva de agotamiento


Qo = 0.1195 + 2.78*10-4P
Qo = Escorrentia media del mes de mayo (m3/s)
P = Precipitacion media anual en la cuenca (mm)

Relacionando:

Q = (0.1195 + 2.78*10-4P)*e-0.014t

Aplicando probabilidades:
Q = (0.1195 + 2.78*10-4P)*e-0.014*t
Precipitacion minima anual:
34

Apuntes de Obras Hidraulicas I

N
aos
20
30
50

Por: Ing. Ivar Colodro M.

r. = 10%

r. = 20%

r. = 50%

480
470
460

520
500
480

580
550
520

r. = 10%

r. = 20%

r. = 50%

0.253
0.250
0.247

0.264
0.259
0.253

0.281
0.272
0.264

Caudales medios del mes de Mayo:


N
Aos
20
30
50

Considerando como el 15 de mayo inicio curva de agotamiento tenemos:


Riesgo
Mayo
0.253
0.264
0.281

10
20
50

Caudales medios minimos


N = 20 aos
Junio
Julio
Agosto
0.194
0.151
0.116
0.203
0.157
0.121
0.216
0.167
0.129

Septiembre
0.089
0.093
0.099

Relacionando en funcin de cuencas similares.- (Cuencas similares):


Conociendo los datos de Otra Cuenca:
Meses

35

Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Medio Anual

Caudales
(l/s)
0.56
0.88
2.42
7.46
9.03
6.42
3.37
2.25
1.02
0.70
0.42
0.29
34.83

mm
2.72
4.28
11.75
36.20
43.80
31.16
16.36
10.93
4.93
3.41
2.04
1.42
169.00

Octubre
0.069
0.072
0.077

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

EL CAMBIO CLIMATICO

36

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o
regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos:
temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988)
como antropognicas (Oreskes, 2004).
El trmino suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan slo a los cambios climticos que
suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de calentamiento global. La Convencin Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa el trmino cambio climtico slo para referirse al cambio por
causas humanas:
Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante perodos comparables

37

Apuntes de Obras Hidraulicas I


Por: Ing. Ivar Colodro M.
Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina tambin variabilidad natural del
clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa tambin la expresin cambio
climtico antropognico.
Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otras variables como las lluvias
globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los dems elementos del sistema atmosfrico. La
complejidad del problema y sus mltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios
sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los ocanos. La
naturaleza catica de estos modelos hace que en s tengan una alta proporcin de incertidumbre (Stainforth et
al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es bice para que sean capaces de prever cambios significativos
futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto econmicas (Stern, 2008)
como las ya observables a nivel biolgico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).
Las teoras sobre el cambio climtico son variadas e incluso contradictorias. Unos cientficos
pronostican un calentamiento progresivo, basndose en el aumento de las temperaturas, y el efecto invernadero
provocado por el aumento del CO2 y la reduccin de la capa de ozono, que podra llevar a la Tierra a una
situacin atmosfrica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en
las corrientes submarinas, disminucin de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el
hemisferio norte.
En un rpido resumen, la climatologa es mucho ms compleja y los cambios observados en el pasado
reciente y presente son realmente interesantes. Algo est cambiando. El clima actual cambiar en los prximos
aos, a una velocidad mayor por el efecto de la accin del hombre. Lo estamos viendo cada da, hay ms
fenmenos meteorolgicos extremos, ms catsfrofes de todo tipo: huracanes, tsunamis, terremotos, erupciones
volcnicas, tormentas intensas, inundaciones, etc.
Los cientficos hace tiempo que nos alertan y los gobiernos parece que empiezan a interesarse, en la
media que ven como se altera la economa y como las catstrofes causan cada vez ms vctimas humanas. Cada
da estamos ms acostumbrados a ver como los medios de comunicacin se centran en fenmenos
meteorolgicos. Es sin duda un tema de gran inters y gran actualidad.
Sea como sea, el cambio climtico es una realidad que se est manifestando con ms rapidez y
contundencia de lo que se ha previsto hasta ahora y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos en
forma de sequas, inundaciones, etc.. especialmente en los pases subdesarrollados.
El cambio climatico y los recursos hidricos
El cambio de las pautas de la precipitaciones ya est afectando los abastecimientos de agua.
Cada vez caen ms lluvias torrenciales y nieves intensas en las latitudes medias y elevadas del
Hemisferio Norte, al mismo tiempo que las lluvias han disminuido en las zonas tropicales y subtropicales en
ambos he-misferios.
En extensas partes de Europa oriental, Rusia occidental, Canad central y California, las corrientes de
agua mximas se han desplazado de la primavera al invierno, en la medida en que las precipitaciones caen ms
en forma de lluvia que de nieve, y el agua alcanza los ros ms rpidamente. Mientras tanto, en las grandes
cuencas africanas del Nger, el Lago Chad y el Senegal el agua total disponible ha disminuido de un 40 a 60%.
El cambio climtico ha de provocar ms precipitaciones, pero tambin mayor evaporacin.
En general, esta aceleracin del ciclo hidrolgico ha de dar como resultado un mundo ms hmedo. La
cuestin es determinar en qu medida esta humedad ha de finalizar cuando sea necesario.
38

Apuntes de Obras Hidraulicas I


Por: Ing. Ivar Colodro M.
Las precipitaciones probablemente aumentarn en algunas zonas y disminuirn en otras.
La realizacin de predicciones regionales se complica por la extrema complejidad del ciclo hidrolgico;
un cambio en las precipitaciones puede afectar la humedad de la superficie, la reflectividad y la vegetacin,
que luego han de tener repercusiones en la evapotranspiracin y la formacin de nubes, lo que a su vez afecta a
las precipitaciones. Adems, el sistema hidrolgico responde no slo a los cambios en el clima y las
precipitaciones, si no tambin a las actividades humanas como la deforestacin, la urbanizacin y la utilizacin
excesiva de los abastecimientos de agua.
El cambio de las pautas de precipitaciones ha de afectar la cantidad de agua que se capta.
Muchos modelos climticos indican que los aguaceros en general se vuelven ms intensos. Esto ha de
incrementar las escorrentas y e inundaciones y reducir al mismo tiempo la capacidad del agua para infiltrarse
en el suelo. El cambio en las pautas estacionales puede afectar la distribucin regional de los suministros de
agua subterrnea y superficial. En el plano local, la vegetacin y las propiedades fsicas de las zonas de
captacin influirn an ms en la cantidad de agua que se retenga.
Cuanto ms seco sea el clima, ms sensible es la hidrologa local.
En los climas secos, cambios relativamente pequeos de la temperatura y las precipitaciones pueden
causar cambios relativamente grandes en las escorrentas. Por consiguiente, las regiones ridas y semiridas
sern particularmente sensibles a la disminucin de las lluvias y a la mayor evaporacin y transpiracin de las
plantas. Muchos modelos climticos proyectan una reduccin de las precipitaciones en las regiones ya secas de
Asia central, el Mediterrneo, frica meridional y Australia.
En las regiones de latitudes elevadas puede haber ms escorrentas debido a las mayores
precipitaciones.
Las escorrentas tambin se vern afectadas por la reduccin de las nevadas, la nieve profunda y el
hielo de glaciales, particularmente en primavera y verano, cuando se utilizan tradicionalmente para el
suministro de hidroelectricidad y la agricultura. Todos los modelos de cambio climtico muestran una mayor
humedad del suelo en invierno en las latitudes elevadas septentrionales. La mayora de los modelos producen
menos humedad del suelo en verano en las latitudes medias septentrionales, incluidas las zonas importantes de
produccin de cereales; estas proyecciones son ms coherentes para Europa que para Amrica del Norte.
Los efectos en los trpicos son ms difciles de predecir.
Diferentes modelos climticos producen resultados diferentes para la futura intensidad y distribucin de
las lluvias tropicales. Sin embargo, se prev que en frica meridional aumenten las precipitaciones de junio a
agosto, mientras que en Amrica Central se esperan menos lluvias durante esos meses.
Las nuevas pautas de escorrentas y evaporacin han de afectar los ecosistemas naturales.
Los ecosistemas de agua dulce respondern a las alteraciones de los regmenes de inundaciones y
niveles del agua. Los cambios en la temperatura del agua y la estructura trmica de las aguas dulces podran
afectar la supervivencia y el crecimiento de determinados organismos, y la diversidad y productividad de los
ecosistemas. Los cambios en las escorrentas, las corrientes de aguas subterrneas y las precipitaciones
directamente sobre los lagos y arroyos afectaran los nutrientes y el oxgeno disuelto, y por consiguiente la
calidad y claridad del agua.
Los embalses y depsitos tambin resultaran afectados.
El almacenamiento de agua artificial podra disminuir en la medida en que las lluvias extremas y
deslizamientos de terreno estimulan la sedimentacin y, de esta manera, reducen la capacidad de depsito. Un
39

Apuntes de Obras Hidraulicas I


Por: Ing. Ivar Colodro M.
aumento en las lluvias extremas e inundaciones tambin llevara a que se pierda ms agua en forma de
escorrentas. A largo plazo, esto tambin afectara los acuferos. Los cambios en la cantidad y frecuencia de las
precipitaciones tambin podran influir en la calidad del agua.
La elevacin de los mares podra invadir las fuentes costeras de agua dulce.
Los acuferos costeros de agua dulce podran quedar contaminados por una intrusin salina en la
medida en que se eleva el agua subterrnea salada. El movimiento de los estuarios situados al frente del agua
salada afectara a las centrales de bombeo de agua dulce roarriba, las pesqueras en las aguas mezcladas y la
agricultura.
Un menor abastecimiento de agua creara una tensin adicional para las poblaciones, la agricultura y el
medio ambiente.
Ya unos 1.700 millones de personas, es decir la tercera parte de la poblacin mundial, vive en pases en
que los recursos hdricos estn sujetos a tensin, cifra que debera ascender a 5.000 millones para 2025. El
cambio ha de exacerbar las tensiones causadas por la contaminacin, el crecimiento de la poblacin y las
economas. Las regiones ms vulnerables son las regiones ridas y semiridas, algunas costas bajas, los delta y
las pequeas islas.
Podran aumentar las tensiones debido a la presin adicional.
Los vnculos entre el cambio climtico, la disponibilidad de agua, la produccin de alimentos, el
crecimiento de la poblacin y el crecimiento econmico son muchos y complejos. Sin embargo, es probable
que el cambio climtico agrave las tensiones econmicas y polticas, particularmente en las regiones afectadas
por la escasez de recursos hdricos. Una serie de importantes sistemas hdricos estn compartidos por uno o
ms pases, y en muchos casos ello ha sido fuente de conflictos internacionales.
Una mejor gestin de los recursos hdricos podra contribuir a reducir la vulnerabilidad.
Es preciso desarrollar nuevos abastecimientos y utilizar ms eficientemente los actuales. Las estrategias
a largo plazo para el suministro y la gestin de la de-manda podran incluir reglamentaciones y tecnologas
para controlar directamente la utilizacin de la tierra y el agua, e incentivos e impuestos que afectan
indirectamente los comportamientos, la construccin de nuevos depsitos y tuberas para impulsar los
suministros, mejoras en las operaciones e instituciones de gestin del agua, y el estmulo de soluciones locales
o tradicionales. Entre otras medidas de adaptacin podran mencionarse proteger la vegetacin al lado del agua,
restablecer los canales fluviales a su forma natural y reducir la contaminacin del agua.
Efectos del Cambio Climatico en Bolivia
Bolivia es un pas especialmente vulnerable a los efectos del cambio climtico, comprueban los 700
millones de dlares de prdidas registradas en el pas estos dos ltimos aos por causa de los desastres
naturales. Concretamente, el ProgramaNacional de Cambio Climtico ha venido trabajando en identificar los
posibles efectos del fenmeno en las diferentes regiones del pas:
El ALTIPLANO debe prepararse para ms heladas, tormentas, inundaciones y granizos,con sus
respetivos y nefastos efectos sobre los cultivos. Tambin crecern las necesidades de agua para riego y la
competencia para el acceso al lquido elemental, puesto que las precipitaciones irn concentrndose en menos
das, ocasionando tambin problemas con la generacin de energa. Se prev un problema de desertizacin en
reas altiplnicas y de las cordilleras occidental y oriental.
En los VALLES tambin, la lluvia ir concentrndose en menos da, mientras que lafrecuencia de
tormentas y granizos ir aumentando. Como en el caso del Altiplano, se hablade una competencia cada vez ms
40

Apuntes de Obras Hidraulicas I


Por: Ing. Ivar Colodro M.
acentuada para el agua para el consumo y el riego y de crecientes problemas para la generacin de energa.
Adems de la desertificacin, se temela erosin de los suelos, as como deslaves y mazamorras.
En el CHACO, como en las dos anteriores regiones, los expertos del gobierno creen que la
competencia por el agua ir aumentando. Tambin hablan de sequas, favorecidas por olas de calor durante el
verano, de una perdida de la biodiversidad, de erosin, desertificacin y de una mayor contaminacin de las
fuentes de agua.
Finalmente, los LLANOS Y la AMAZONIA experimentarn cada vez ms frecuentes inundaciones,
con sus desastrosos impactos humanos pero tambin en las infraestructuras viales. El incremento en la cantidad
de agua que caer del cielo durante cada lluvia tendr por efecto de generar perdidas en los cultivos de
invierno. Al revs, habr una mayor tasa de nubosidad y se teme que mucho ganado muera por falta de agua. El
efecto combinado de una elevada humedad atmosfrica en verano y de fuertes sequas (con su nefasto impacto
sobre la contaminacin del agua) en invierno favorecer la extensin de plagas y enfermedades. Una vez ms,
se teme una importante perdida de la biodiversidad.
Bolivia debe trabajar para que su infraestructura este protegida contra los riesgos del cambio
climtico. Pero adems, debe reducir la vulnerabilidad de los ms pobres a los desastres
naturales, mediante el fortalecimiento de los programas nacionales de reduccin de la pobreza en forma
tal que mejoren la capacidad de recuperacin y disminuyan la vulnerabilidad. Finalmente, el ltimo Informe
mundial sobre Desarrollo Humano publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
impulsa el fortalecimiento del sistema de respuesta en caso de desastres. La inversin en asistencia para reducir
los riesgos de desastres producir mejores resultados que la ayuda posterior a una catstrofe.
Se calcula que cada dlar invertido en gestin preventiva de desastres en pases en desarrollo puede
evitar siete dlares en prdidas.

1940-2009 - Lo que queda del glaciar Chacaltaya.


Para el ao 2030, la mayora de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrn desaparecido; el
mtico Lago Titicaca se habr reducido y dividido en tres partes; la creciente escasez de agua en el rea
metropolitana de La Paz y El Alto mermar su crecimiento poblacional; la produccin agropecuaria del
altiplano se ver afectada por el clima desfavorable; el potencial productivo de las tierras bajas se reducir
fuertemente por el incremento de la velocidad del viento, sequas e inundaciones, y la degradacin de suelos; la
oferta productiva de los valles se inviabilizar por efectos climticos negativos; las urbes de la zona oriental
sern objeto de profundos cambios y restricciones, producto de inundaciones constantes y grave
contaminacin. Un escenario apocalptico, de no tomarse urgentes medidas para prevenirlo.
Esta son los resultados de los modelos cientficos de simulacin del Foro Cambio Climtico: Efectos,
Impactos, Oportunidades y Desafos para Bolivia, evento llevado a cabo en la ciudad de La Paz y coorganizado por la Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE) y respaldado por

41

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

la organizacin mundial de conservacin WWF Bolivia.


El mtico Lago Titicaca se habr reducido y dividido en tres partes.
Tras recoger este dramtico y apocalptico escenario de parte de especialistas en la materia, sobre los
peligros que se ciernen sobre el territorio boliviano, los asistentes al Foro advirtieron que sus efectos slo
podrn mitigarse con esfuerzos y polticas de largo plazo, y a todo nivel.
Gran parte de los daos causados a la salud del planeta ya no tienen remedio, afirm la directora
ejecutiva de la FAN, Karin Columba Zrate. Lo que se espera lograr es una estabilizacin de las condiciones
mnimas climticas que permitan la continuacin de la vida bajo un escenario altamente impactado. Est en
nuestras manos, como sociedad, gobiernos y sector privado, cambiar nuestras prcticas de produccin,
consumo y vida para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climtico, agreg.
El toque de alerta sobre los riesgos en el ecosistema boliviano fue dado por los expositores Joerg
Seifert-Granzin y Natalia Caldern, expertos en la temtica y funcionarios de la FAN, quienes se encargaron de
proyectar los escenarios futuros y desafos en materia de preservacin ambiental.
A partir de varios estudios y proyecciones, se advierten serios riesgos en materia climtica para
Bolivia. En el altiplano asistiremos a la desaparicin de los glaciares en la cordillera lo que incidir en la
capacidad de regular el flujo de disponibilidad de agua, afectando a sus poblaciones. Por el contrario, en tierras
bajas tendremos inundaciones severas que afectarn a la capacidad productiva y al propio ecosistema, indic
Seifert-Granzin, de nacionalidad alemana, con una amplia trayectoria en el campo de la investigacin sobre el
tema.
Natalia Caldern, Coordinadora del Departamento de Cambio Climtico y Servicios Ambientales de la
FAN, inform que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) ya haba
establecido tendencias de comportamiento climtico para Sudamrica, caracterizadas por reduccin de la
disponibilidad de agua, desaparicin de glaciares, y de recursos hdricos entre un 15 y 20%, prdida del 30%
de especies, desertizacin de tierras agrcolas y prdida de produccin, y la sabanizacin de la amazonia.

42

Apuntes de Obras Hidraulicas I

Por: Ing. Ivar Colodro M.

Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podra


tornarse crnico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, gobiernos
nacionales y entidades privadas.

43

También podría gustarte