Monografia. C.P.
Monografia. C.P.
Monografia. C.P.
AUTORES:
PRESENTACIÓN
DEDICATORIA……………………..………………………………………………………………..I
PRESENTACIÓN………………………....…………………………….…………………………….II
ÍNDICE………………………………………………………………...………………………………III
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….1
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………….1
CONTINUACIÓN DE APORTADORES……………………………………………………………2
2.1 TOCQUEVILLE…………………………………………………………………………………..16
2.2 COMTE…………………………………………………………………………………………….20
2.3 MARX…………………………………………………………………………………………….22
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………..33
1
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Marcel Prelot, en su libro La Ciencia Política, señala que el término político viene de las voces
griegas polis.
Polis significa la ciudad, la villa, la comarca, la reunión de ciudadanos que forman la ciudad.
Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el Régimen Político, la República y la ciudadanía,
entendido este término como derecho cívico y político. Tá Politiká significar las cosas políticas,
las cosas cívicas, todo aquello que concierne al Estado, la Constitución, el Régimen político,
la República, la soberanía. Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la política.
Politiká Pragmateia, que significa el estudio de la vida en común de los hombres. El
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, dice: “Política” proviene del latín
Politice: y éste del griego Politiké. Política, significa:
APORTE DE MONTESQUIEU
(Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu; La Bréde, Burdeos, 1689 - París, 1755)
Pensador francés. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga, Montesquieu siguió la
tradición familiar al estudiar derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos (que
presidió de 1716 a 1727). Vendió el cargo y se dedicó durante cuatro años a viajar por Europa
observando las instituciones y costumbres de cada país; se sintió especialmente atraído por el
modelo político británico, en cuyas virtudes halló argumentos adicionales para criticar la
monarquía absoluta que reinaba en la Francia de su tiempo.
2. Intenta dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales,
bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una
interpretación racional. Se le considera uno de los precursores del liberalismo.
Las ciencias es el conjunto de técnicas y modelos que permite organizar el conocimiento sobre
una estructura de hechos objetivos. La política por su parte es una actividad ideológica
destinada a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar objetivos y el ejercicio del poder
para la resolución de conflictos.
Por otra parte, es posible distinguir entre las ciencias formales que estudian la naturaleza como
l geología y las ciencias sociales se encargan de analizar los fenómenos de la cultura y la
sociedad como la historia.
La ciencia política es una ciencia social que se dedica al estudio de la actividad política como
un fenómeno universal y necesario.
8
La ciencia política también se encarga de desarrollar la teoría del estado, la principal forma de
organización social.
Es importante tener en cuenta que la política ha existido siempre porque las reflexiones sobre
sus alcances datan a la antigüedad, sin embargo hay quienes ubican al nacimiento de la ciencia
política en el siglo XVI
Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia
la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su
objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, explicaciones
lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales,
como el Derecho, la economía o la sociología, entre otras.
Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia política,
teniendo a la categoría teórica «sistema político» como objeto de la disciplina. Esta categoría
cumple con ciertos requisitos como es tener una naturaleza, se deben tener referentes empíricos
ya que esto hace que la disciplina se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e
incluyente, esto quiere decir que incluya a todas las materias que pertenecen al campo de
estudio de la ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la
9
actividad política fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una gran
aceptación mayoritaria por parte de la comunidad politológica.
El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus unidades
o partes que lo componen y estas interacciones cambiarán o mantendrán el orden de dicho
sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. Él considera a la vida
política como un sistema de conducta o comportamiento. El comportamiento sería la manera
de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene una
manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los ministerios, el ejecutivo,
los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o proceder tendremos resultados
que pueden mantener o cambiar el orden en el que se encontraba la vida política.
Ley científica es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre
dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las
cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se
expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales pueden tener
una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean
verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a
través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o
experimentables.
DESCRIPCION:
10
En ciencias naturales una ley científica es una regla en la que se relacionan eventos de
ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que se ha manifestado siguiendo el método.
Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario de que
regularmente los hechos sucedan de cierto modo.
En ciencias sociales una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica
común a muchos fenómenos sociales diferentes, de patrón regular o constante en el
transcurso del tiempo en determinadas circunstancias. Se dice que los sujetos sociales se
comportan bajo las mismas características, es decir, acordes con la ley de
comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contingentes o
históricamente condicionadas
Los hechos que evolucionan según patrones regulares y constantes en ciencias se describen
mediante una proposición lingüística o ley científica, que es un planteamiento de los hechos
en toda su complejidad. Con la ciencia experimental comienza la indagación de leyes
científicas vinculadas a los distintos fenómenos. Galileo Galilei (1564-1642) escribió:
Si es verdad que un efecto es consecuencia de una sola causa primaria y que entre la causa y
el efecto hay un nexo firme y constante, debe concluirse, necesariamente, que donde se
perciba una alteración firme y constante en el efecto, habrá una alteración firme y constante
en la causa.
TOCQUEVILLE:
En 1827 le ofrecen en Versalles, sitio donde fue reubicado su padre, el puesto de magistrado y
toma inmediatamente posesión de su cargo. Aunque parecía apuntar a esto desde muy joven,
lo cierto es que Tocqueville se frustra rápidamente al comprobar que no tenía la libertad ni la
independencia para ejercer decisiones en el ámbito judicial. La Revolución de 1830 sería un
evento que lo marcaría, debido a que al posicionarse la burguesía como clase dominante (en
detrimento de la monarquía), el “rey burgués” Luis Felipe le exigió un juramento de fidelidad,
acto al que accedió. Fue tal la desazón que sintió Tocqueville, que decidió buscar una
oportunidad para autoexiliarse lo más pronto posible. Posteriormente aprovecharía el interés
de ministro del interior, Montalivet, de conocer el sistema penitenciario norteamericano y
consiguió, junto a su gran amigo Gustave de Beaumont, acceden a un permiso para viajar a
Estados Unidos, con la finalidad de investigar su sistema penitenciario.
Con respecto al poder judicial, Tocqueville observaba que ocupaba un lugar de relieve dentro
de la sociedad americana. El ejercicio del control de este poder sobre los otros, se basaba
fundamentalmente en una interpretación de la constitución, más que de las leyes. La unidad
política estaba garantizada por las atribuciones soberanas de la Unión Americana. La corte
suprema se encargaba de regular las diferencias entre los Estados. Por otro lado, el Senado
podía legislar, por lo que también cumplía el deber de juzgar en casos políticos. La reelección
era aceptada constitucionalmente. Y ahí surge la crítica al modelo americano, que
evidentemente también poseía defectos. Para Tocqueville esta figura podría colocar el poder al
servicio del despotismo de las mayorías. Pese a ello, los elementos que podían sostener el
modelo, eran dos para el autor: la libertad de prensa y el espíritu de asociación. A John Stuart
Mill le gustó tanto el libro que no dudó en publicar dos recensiones de los mismos, realizando
unos detallados análisis de su obra.
Después del gran éxito de su monumental obra, Tocqueville decidió que era tiempo de pasar
del terreno teórico al práctico, y postuló para diputado en las elecciones legislativas en 1837.
Aunque esa vez no puedo acceder a un escaño, dos años después conseguiría ingresar al
parlamento con una altísima votación. En el transcurso de ese tiempo, sus ideas se habían
difundido tanto, que no le costó ser reelegido consecutivamente hasta el año 1851. Durante
todos estos años, en Tocqueville fue creciendo un íntimo aprecio por Normandía. Este detalle
nunca fue olvidado por sus votantes. Fue el jurista un gran político además, que se opuso a la
política de Guizot, y se alió con los liberales. Pese a su toma de posición, siempre mantuvo en
alto su honorabilidad y su independencia de criterio.
La Revolución de 1848 que acabó con la monarquía burguesa de Luis Felipe, provocaría
sentimientos encontrados en Tocqueville. Y aunque no estuvo de acuerdo con los
métodos, siguió normalmente con su vida parlamentaria. En este periodo logra inclusive ser
vicepresidente de la Asamblea Constituyente y ministro de Relaciones Exteriores. Todo este
vínculo con la política terminó atrozmente con el golpe de Estado de Luis Napoleón, el 2 de
diciembre de 1851. A partir de allí empezó su decepción con la política y la vida pública, las
que le parecían corrompidas. Años después plasmaría sus sensaciones en su segunda gran
obra: El Antiguo Régimen y la Revolución (1856). En este libro, Tocqueville presenta una
madura perspectiva de los regímenes democráticos, y resalta una precisión incomparable en
sus ideas. Francia aparece como una sociedad anclada en el pasado, que parece resignada a
aceptar el despotismo. Se reafirma como defensor de la libertad.
No tengo tradiciones, carezco de partido, no conozco otra causa que no sea la de la libertad y
la dignidad humanas; de ello estoy seguro; y para un trabajo de este tipo, una disposición y
un natural de esa especie son tan útiles que con frecuencia resultan nocivos cuando ya no se
trata de hablar de los asuntos humanos, sino de mezclarse en ellos.
Conclusión
COMTE:
Dividió el estudio de la sociedad en dos categorías: las fuerzas que unen a la sociedad (“la
estática social”) y las que impulsan el cambio social (“dinámica social”).
Comte pasó gran parte de su vida desarrollando una filosofía para un nuevo orden social en
medio de todo el caos e incertidumbre.
15
Se considera que, para su época, Comte desarrolló el modelo más organizado de planificación
social que existía. Esto lo hizo a pesar de tener algunas ideas abiertamente anarquistas y una
vida bohemia y marcada por la pobreza.
Los aportes de Comte a la organización social y la filosofía han sido reconocidos por los más
importantes autores y muchas de sus ideas aún siguen vigentes.
Concepto de sociología
La aportación más reconocida de Comte y la que está más ligada a su nombre es el uso, por
primera vez del término “Sociología” en 1824.
Gracias a su capacidad analítica y su cualidad de gran sintetizador, Comte pudo reunir todos
los estudios que había en su época sobre la sociedad y sobre los fenómenos sociales.
Estos estudios ya habían alcanzado cierta madurez y fue Comte quien logro asociarlos todos
bajo el mismo término.
Las aportaciones de Comte a la Sociología fueron más que solo compilar los estudios de su
época y cobijarlos bajo un mismo nombre.
Sus ideas de “ingeniería social” han sido muy importantes y ampliamente tratadas en el campo
sociológico.
Comte concibió los hechos sociales como hechos susceptibles de estudio científico y propuso
una sociedad organizada bajo principios basados en la ciencia y la racionalidad.
La obra más importante de Comte fue una serie de ensayos publicados en 6 volúmenes y que
llevaban por nombre: Filosofía positiva.
16
En ellos, Augusto Comte plasma las bases de una nueva filosofía. A esta nueva corriente de
pensamiento Comte la bautizó con el mismo nombre de su obra y posteriormente se le dio el
nombre de “positivismo”.
El aporte de Comte al positivismo no estuvo solo en acuñar el nombre y describirlo, sino buscar
su aplicación para mejora de las sociedades.
Gracias a las aportaciones de Comte en el campo se pudieron definir los objetos del
positivismo:
Las ideas de Comte han permitido posteriores desarrollos del positivismo, una filosofía aún
vigente.
Marx
etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar "período clásico", que se refiere a
los conceptos que sobre la política y el poder tuvieron, primero, Marx y Engels, y , después,
sus inmediatos seguidores como Lenin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los
fenómenos del poder. La segunda etapa, que podemos llamarla "período contemporáneo", que
consiste en la aplicación e introducción de una serie de categorías marxistas como clase,
ideología, alineación, base superestructura, relaciones de producción, fuerzas productivas,
plusvalía, etc., en la Ciencia Política, ha contribuido de esta manera a su enriquecimiento
conceptual y metodológico. Los principales representantes de este "nuevo período" son: el
griego Nicos Poulantzas,los máximos exponentes de la llamada escuela alemana de Marburgo
Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; el italiano Fabricio Onofri, el sociético
Burlatski, el rumano Trasnea y los yugoslavos Markovic y Petrovic.Cabe aclarar, siguiendo a
Onofri, que si bien Marx no tuvo el propósito de elaborar una teoría del poder y de la política,
hizo significativos aportes al respecto, sentando las bases conceptuales fundamentales que, a
la postre, sirvieran de sustento para elaborar un Ciencia Política, si bien no marcadamente
marxista, por lo menos fundamentalmente marxista. La Ciencia Política ha logrado un notable
desarrollo en los países socialistas como la Unión Soviética, Hungría, Yugoslavia y Rumanía,
en donde se imparten cursos sobre esta disciplina, se crean institutos especializados en análisis
político y se publican revistas. Los científicos sociales de estos países han logrado una síntesis
teórica entre las categorías y la metodología marxista, con las técnicas de análisis empíricas
provenientes de otras fuentes propias de las Ciencia Sociales. Esta tendencia se puede advertir
en los trabajos de V. G. Afanasiev, que, en su obra “Dirección científica de la sociedad", aplica
la teoría de los sistemas generales para mejorar los mecanismos de control social, y define a la
sociología marxista como la que “ofrece un concepción estructural-funcional de la sociedad”.
Por otro lado, Fiódor Burlatski, para quien el concepto de poder ocupa el centro de la Ciencia
Política, el análisis funcional es "utilizado tanto por los marxistas como por los no marxistas...
en análisis en sistema, el estudio de las peculiaridades del papel que cumplen las distintas
estructuras, el análisis comparativo y otros métodos de investigación son instrumentos
eficientes para el conocimiento de las relaciones políticas y son un complemento indispensable
de la metodología general que guía la investigación"
BIOGRAFÍA
Karl Marx (1818 – 1883) fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen
judío. En su obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía.
La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX, que se corresponde con la
Segunda Revolución Industrial, época marcada por el capitalismo.
En nuestro país también hay avances científicos y tecnológicos, aparecen enseres agrícolas
modernos, con los que por vez primera se deja de usar el arado de reja de madera. La situación
interna es desoladora: a los problemas que acarrea la guerra contra Paraguay, se suma la civil
en diversas provincias del oeste y del centro. Se incrementan las reservas de oro, lo que impulsó
19
el comercio. Ante todo esto aumentan gastos públicos, importaciones y se especula con
transacciones de tierras.
PUBLICACIONES FUNDAMENTALES
Salario, precio y ganancia. Marx refuta las ideas del inglés John Weston. Los principales
argumentos que ataco Marx fueron: La cantidad de producción nacional de un país siempre es
constante y que un alza en los salarios terminaría, en vez de beneficiar a la zona obrera,
perjudicándola Publicaciones
TRABAJO ENAJENADO
LA MERCANCÍA
Doble contenido del trabajo creador de mercancías. La dualidad se debe a que el valor de uso
de la mercancía es producto del trabajo concreto, mientras que el valor de la mercancía lo es
del trabajo abstracto. Este descubrimiento es parte de la base científica de la teoría marxista del
valor por el trabajo. Bajo la producción capitalista el doble carácter del trabajo expresa la
contradicción entre el trabajo privado y el social, creada por el dominio de la propiedad privada
por sobre los medios de producción. Marx considera al “doble carácter del trabajo representado
por la mercancía” el tema central de la economía política, el eje en torno al cual gira su
comprensión. Sostiene que hay una relación directamente proporcional entre la cantidad de
21
valor de uso y la riqueza material, lo que significa que cuanto mayor sea la cantidad de ese
valor de uso mayor será la riqueza material.
PLUSVALÍA
La plusvalía es un concepto creado por Marx, que indica la expresión monetaria del valor que
el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia
gratuitamente el capitalista.
Es el primer gran trabajo empírico que se conocer sobre una sociedad política. en esta obra, De
Tocqueville nos explica cómo realmente se desarrolla, practica y organiza la democracia en los
Estados Unidos, que es la sociedad que somete a estudio.
Nace de la observación profunda de los hechos políticos y sociales; se aplica con rigor el
método de la observación, luego está observación sistematizada; además, De Tocqueville
recurre a la técnica de la entrevista, y formula lo que hoy llamamos una “hipótesis de trabajo”.
En la introducción de su obra nos dirá: “cuando un punto podía ser fundamentado con la ayuda
de documentos escritos, he tenido cuidado de recurrir a los textos originales y a las obras más
auténticas prestigiosas. En notas aparte indico mis fuentes, que todos pueden verificar.
Siempre que se ha tratado de opiniones, de usos políticos o de observación de costumbres, he
procurado consultar a los hombres más idóneos. Y si el asunto era importante o dudoso, no me
he contentado con un solo testigo, sino que he formado mi criterio según el conjunto de los
22
ANGLOAMERICANOS Y RUSOS
el poder de la sociedad; el uno tiene como principal medio de acción la libertad; el otro, la
servidumbre, su punto de partida es diferente, sus caminos son diversos; sin embargo, cada uno
de ellos parece llamado por un secreto designio de la providencia, a tener un día en sus manos
los destinos de la mitad del mundo”
Con relación a estas últimas palabras, comenta Andrés Serra Rojas: “ no nos debe extrañar, que
con fuerza de pensamiento tan extraordinario, se haya anticipado en más de un siglo y cuarto a
los acontecimientos actuales, este gran escritor que fe Alexis de Tocqueville,, autor de La
Democracia en américa”
Dentro de esta corriente empeñada por estudiar científicamente los hechos políticos, el aporte
de augusto Comte fue de gran importancia. El creador del término “sociología” fue quien acuñó
la frase: “los sabios deben elevar la política al rango de las ciencias de la observación”.
PRIMER “OPÚSCULO”
Escrito en julio de 1819, Comte indica: “cuando la política se convierta en una ciencia positiva,
el público deberá conceder a los publicistas, y ellos concederán necesariamente a la política, la
misma confianza que actualmente otorgan a los astrónomos en cuanto a la astronomía, a los
médicos en cuanto a la medicina, etc.
Esta confianza presentó graves inconvenientes mientras la política fue misteriosa, vaga,
inapreciable, en una palabra teológica, pero ya no se presentará más cuando se convierta en
una ciencia positiva, esto es, de observación, tal como acontece con la confianza que
depositamos sin temor, en un médico, sobre quien depositamos frecuentemente nuestras vidas.
2.- Una crítica a la teologización, quizá léase ideologización de la política, como algo
misterioso e inabordable en donde se plantea la tesis de que la política se puede conocer
científicamente.
3.- El estudio objetivo de la política, como ideal de vida racional para superar los
prejuicios y la arbitrariedad.
Comte sentó las bases del método objetivo; fue no sólo el padre de la sociología, sino el
precursos del método científico moderno.
Sobre el genial aporte de Comte dice duverger: “es el primero en demostrar la necesidad de la
objetividad en el análisis de los fenómenos sociales, el primero en hacer de esta objetividad la
condición de toda ciencia”. Comte intentó demostrar que los fenómenos de la naturaleza. Por
otro lado, como indica la politóloga brasileña, Sofía Beatriz lins peixeto, Comte esbozó los
lineamientos de lo que hoy llamamos “planteamiento”: “el sostenía, inclusive, que para el
estudio de la realidad social, el hombre puede acelerar la marcha de la civilización, esbozado
así la idea tan actual de planeamiento”
Sin comprender a Comte no podríamos entender la raíz de las ciencias sociales y de la ciencia
política actual, en cuanto a su desarrollo teórico y metodológico pero tampoco podríamos
comprenderla sin entender el aporte que al respecto hizo Marx.
El filósofo de Tréveris marca un hito en el estudio de la sociedad y de la política, pero este hito
no significa necesariamente la ruptura con la tradición científica iniciada por Montesquieu.
“La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850”, es una extraordinaria descripción y explicación
de las luchas sociales. En este caso Marx procede, como tuvo que proceder De Tocqueville,
para estudiar la democracia en américa. También la dialéctica es concebida como un método
explicativo de la realidad y, en este caso, de alguna forma Marx reflexiona como Comte, en su
intento por descubrir leyes objetivas de la interacción social, que para él son leyes históricas.
ASPECTOS FUNDAMENTALES
25
Dice Macquiere que Marx distingue entre gobierno y política: “el gobierno es la administración
de los asuntos generales de toda colectividad: comuna primitiva, sociedad de clases o
comunismo maduro. El politólogo británico señala los elementos básicos del enfoque marxista
a de la política:
I. Una tesis acerca del papel central de la economía, que resulta aplicable al área de la
política, cuales quieran que sean los problemas lógicos y conceptuales de la concepción
materialista general de la historia.
III. Una tesis acerca de la sociedad moderna, derivada de los puntos I y II, en el sentido
que la industrialización impondrá ciertas tareas al sistema político y dará a la burguesía
el control de este sistema.
IV. Una concepción del lugar que ocupa la política en la génesis, el funcionamiento y el
derrocamiento de la formación social burguesa.
Para Marx la política es praxis, es lucha por el poder, y lo político es la infraestructura estatal.
La acción política es el producto de un conjunto de prácticas para resolver problemas
específicos inmediatos, es un instrumento de transformación de los sistemas sociales. Es decir
que, para Marx, hacer política no es sólo participar y actuar a nivel de la estructura
gubernamental, sino transformar la sociedad, es hacer la revolución. En otras palabras, los
hombres hacen política para transformar el mundo, la clase obrera recurre a la política, no por
la política en sí misma, sino para hacer la revolución.
En ese contexto los partidos juegan un rol significativo, porque son instituciones que
representan los intereses de los diversos grupos y de las clases sociales. Marx es el creador de
la teoría clasista de los partidos políticos; además, las bases para elaborar una ciencia política
26
para la liberación tienen su raíz y origen en las tesis marxistas sobre la revolución y el conflicto
sociopolítico.
“AUTOR MALDITO “
Marx fue un creador y un científico, pretendió como Comte crear una “nueva ciencia” de la
sociedad. Marx, que fue considerado un por los ideólogos de la burguesía, tuvo el mérito de
haber desjurizado el estudio de la política, como también lo hicieron De Tocqueville Comte,
al considerarlo a como un fenómeno de fuerza.
El autor de “el capital”, utilizado una metodología como concepción del mundo, y la política,
como práctica, fue otro gran aporte de Marx. El hecho de que los hombres vean y traten de
explicar el mundo de acuerdo a su posición de clase y a sus intereses económicos y
socioculturales específicos, constituye un descubrimiento importante, que contribuirá
posteriormente al desarrollo de la “ teoría de la ideologización” y de la “lucha de clases”.
Es cierto, como indican macquiere, POULANTZS y ONOFRI, que Marx no desarrolló una
teoría general de la política y del poder, pero su preocupación por las acción política siempre
estuvo presente en la mayoría de sus obras.
Es por eso que a partir de los escritos políticos de Marx, se puede desarrollar una ciencia
política marxista, que sería sumamente apreciable para el enriquecimiento de la teoría política
moderna.
CONCLUSIONES:
Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia
la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la sociedad. Su
objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política,
explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras
ciencias sociales, como el Derecho, la economía o la sociología, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.ecured.cu/Montesquieu
https://www.studentsforliberty.org/2017/06/12/democracia-segun-tocqueville-libertad-o-
igualdad/
https://www.monografias.com/docs/Enfoque-Marxista-En-Las-Ciencias-Politicas-
F3GVFWVPJ8G2Y
http://www.monografias.com/trabajos19/ciencias-politicas/ciencias-politicas.shtml
https://es.wikiversity.org/wiki/Ciencia_Pol%C3%ADtica
http://www.filosofia.org/enc/ros/comte.htm
https://www.ecured.cu/Auguste_Comte
28