Cuadernillo Nº5 Cartografía Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Cuadernillo No.

5
Contenido y Edición:
Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila
Carrera 50 Nº59-27 - Teléfono: (4) 2846868
[email protected] / www.corpenca.org

ISBN: 978-958-58469-3-7

Elaboración de textos:
Maria Isabel Arenas
Javier Márquez

Fotografías:
Archivo Corporación Ecológica y Cultural-
Penca de Sábila

Diseño y Diagramación:
Carolina Jiménez Franco

Apoya:
Genève Tiers Monde

Medellín, 2016.
Presentación
Tres herramientas construidas en el casa y cocinar, para nuestros cultivos
proceso se recogen en este módulo y animales. Nos comprendemos en el
para enriquecer nuestras capacidades ciclo del agua y sabemos que ella, el
en la gestión comunitaria del agua. El agua, tiene derechos a su territorio,
taller de memoria histórica, la encuesta a su cuenca, a su hábitat, con ella, en
y herramientas para construir una ella somos comunidad. Sin ella no hay
cartografía social. Nuestras maneras comunidad, ni territorio, porque ella es
de gestionar colectivamente el agua la fuente de la vida.
las hemos heredado de nuestras
abuelas y abuelos. En nuestra memoria Estas herramientas han de servir para
permanecen las maneras como hemos recorrer colectivamente nuestra historia,
construido nuestro territorio y en esta para sistematizar nuestra memoria,
construcción el agua siempre presente para ubicarnos en el territorio y saber que
como sustancia que nos garantiza la nos pasa en el presente. Para hablar
vida, el bienestar de nuestras familias y de acumulados y responsabilidades,
nuestra comunidad. para percibir y aclarar la amenaza
y riesgos. Para conocernos y lograr
Nos fuimos haciendo y estamos siempre dar a conocer nuestra historia a las
siendo con el agua y su hábitat, con las personas herederas, para saber de
fuentes, las quebradas, los manantiales, nuestras urgencias y necesidades.
los pozos, los jagueyes, los aljibes y
humedales. Hicimos acequias y tanques, Sin memoria no hay identidad, no hay
la guadua y el barro, los materiales. sentido de pertenencia. Construyamos
Atanores y tubos, canillas y baldes, colectivamente nuestra historia y
totumas y porrones. La autogestión mantengamos encendido el fuego de
del agua crea tecnologías, las apropia, la resistencia, movilicémonos siempre
transforman materiales en artefactos en asamblea, en comunidad, como
hidroútiles y nos da autonomía. Hacemos lo hicimos con el referendo por el
organizaciones que hacen parte del
agua. Hoy ya no es simple amenaza el
entramado comunitario y mediante la
despojo mediante la privatización, es
cuotafamiliar,laminga,elconvite,lamano
una realidad. La respuesta solidaria
cambiada, la asamblea, construimos
comunidad y acueductos, construimos comienza por saber quiénes somos,
nuestro hábitat y compartimos nuestra quienes estamos siendo para saber
existencia garantizándonos el agua cómo andar en red, como asociarnos y
para beber y asearnos, para arreglar la defendernos.

3
El autodiagnóstico,
conocernos es ser en autonomía

Las comunidades organizadas que diálogos y muchas buenas prácticas que


realizan la gestión del acceso y suministro han garantizado su permanencia en el
de agua, conocidos como los acueductos tiempo, han cumplido con el suministro
comunitarios1 son organizaciones que de este líquido vital.
han estado presentes en la construcción
social y ambiental de los territorios En la actualidad el Estado desconoce
habitados en la ruralidad campesina e ignora el devenir histórico de estas
y en los barrios realizando múltiples organizaciones, pues desde la década
prácticas de autogestión y solidaridad. de 1990 ha buscado la privatización del
Si bien se puede afirmar que siempre ha agua y una de las vías es la liquidación de
existido una gestión colectiva del agua, ya los acueductos comunitarios, para dejar
sea familiar o comunitaria, las diversas la prestación del servicio en manos de
formas organizativas actuales tienen operadores especializados nacionales o
una centenaria historia y unos hitos internacionales. Por esto, es importante
fundantes que invitamos a construir que los acueductos comunitarios
indagando la memoria colectiva y los comiencen nuevamente a mirar hacia
tejidos de identidad presentes en la adentro de sus organizaciones, a
narrativa de cada barrio, de cada vereda, cuestionar y reflexionar sobre la gestión
de cada corregimiento alrededor del que vienen realizando para buscar
agua como fuente y condición de la el fortalecimiento y la garantía de su
existencia en el territorio. permanencia en los territorios.

Dichas organizaciones, conformadas por En ese sentido, este texto se presenta


los/las vecinos/as de las comunidades, como una guía de enseñanza-aprendizaje
se unieron para darle solución a una cuyo propósito es facilitar a las personas
necesidad que las aquejaba: tener el que hacen parte de las organizaciones de
agua directamente en sus casas y en sus acueductos comunitarios el desarrollo
fincas. Así, bajo relaciones de confianza, de actividades para la aprehensión
solidaridad, respeto, participación, de actitudes, valores y conocimientos

1. En la presente cartilla nombraremos a las comunidades organizadas que gestionan el servicio de agua como
acueductos comunitarios, entendiendo acueducto como la parte técnica que tiene que ver con la infraestruc-
tura (bocatoma, redes, tanques, etc.) y lo comunitario, con la organización que se conforma para el manejo y
la gestión del mismo.

4
que les permitan fortalecer la […] el conocer la propia situación no es,
autogestión comunitaria que realizan pues la cuestión de simple adquisición
en sus comunidades. En esta cartilla de información o de curiosidad. Se
trabajaremos el tema “Autodiagnóstico trata de avanzar en una toma de
del acueducto comunitario”, como punto conciencia de aquellos elementos que
de partida para un recorrido por la obstaculizan el desarrollo individual y
gestión comunitaria del agua. grupal, y se trata de hacerlo mediante
un aprendizaje colectivo, basado en el
Este instrumento se construye con intercambio de experiencias y en una
base en la experiencia del trabajo apropiación de la memoria histórica,
con las comunidades y el equipo es decir, la memoria de la propia
interdisciplinario (antropología, trabajo comunidad. El autodiagnóstico
social, derecho, ingeniería ambiental, tiene un alto valor educativo, en la
comunicación y tecnología en aguas) medida en que todos aprenden de
que desde la Corporación Penca de todos, todos se enriquecen con las
Sábila interactúa en los territorios. experiencias y los conocimientos de
Esperamos que contribuya para todos. (Prieto, 1992)
que las organizaciones puedan
hacer diagnósticos más cercanos, Para hacer el autodiagnóstico se
participativos, completos y reales propone como estrategia metodológica
que les permitan su fortalecimiento. El Taller, a través del cual se promueve
la participación democrática y colectiva
¿Qué es el autodiagnóstico y la generación de información y de
propuestas para mejorar y fortalecer
comunitario? los acueductos comunitarios, teniendo
en cuenta los conocimientos y saberes
Es un mecanismo mediante el cual el
de los diferentes actores, lo que va a
acueducto comunitario identifica y analiza
permitir profundizar el análisis. Las
su situación en el espacio organizativo y
técnicas para trabajar en los talleres
en sus relaciones con la comunidad, y
serán las siguientes:
posibilita la participación del colectivo
para transformar dicha situación. Su
1. La memoria histórica
importancia radica en la capacidad de
2. La encuesta
conocer para actuar, por consiguiente,
3. La cartografía social
5
Nuestra memoria,
nuestra identidad

Taller 1 Guía N.º 1: Ejemplo de preguntas


Recuperación de la memoria orientadoras del ejercicio:
histórica de nuestra 1. ¿Cuáles eran las características
comunidad organizada sociales y culturales de la comunidad
que originalmente gestionó el agua?
La memoria histórica 2. ¿Cuántas familias abastecía el
acueducto y a qué se dedicaban?
3. ¿Inicialmente la comunidad para
Es una acción mediante la cual las qué gestionó el agua?
organizaciones, en este caso los 4. ¿Cuáles fueron los primeros
acueductos comunitarios, recuperan actos de la comunidad para crear su
la experiencia vivida desde el momento organización?
en que se conformó la organización, y 5. ¿Qué personas, instituciones
de esta manera enlazan su presente y u organizaciones apoyaron a la
futuro con el pasado, con el objetivo de
comunidad en la construcción de su
recrear la identidad de la comunidad
sistema de acueducto?
y en ella el sentido de pertenencia
6. Resaltar los momentos o hechos
con la organización y garantizar la
que consideramos hayan sido los más
continuidad de la gestión comunitaria
que realizan, basada en la memoria importantes dentro de la organización.
colectiva como reserva simbólica de 7. ¿Cómo fue la participación de
la vida en comunidad. las mujeres en la construcción del
sistema del acueducto y la creación
Para recolectar esta información se de la organización?
utiliza una guía con unas preguntas
orientadoras que permiten registrar Para la socialización del ejercicio se
los datos más relevantes del proceso propone diseñar una línea de tiempo
organizativo. A continuación damos en la cual los/as participantes ubiquen
una guía de ejemplo para llevar a cabo momentos significativos de la historia
la actividad, pero se hace necesario de la organización.
enfatizar en que las personas pueden
adaptar la guía de acuerdo con las Mediante la utilización de un cartel
particularidades de cada organización. y marcadores, el grupo plasmará en
(Ver Anexo 1. Ficha Memoria Histórica). un cuadro el año de fundación de la
6
organización, el año de la certificación La aplicación de la encuesta le da
legal y adquisición de personería la capacidad a la organización de
jurídica (si lo tienen), las fechas de diagnosticar el estado en que se
tres momentos significativos vividos y encuentra, para formular soluciones
personas representativas del proceso ante los vacíos en la gestión o propuestas
en la organización. de mejoramiento y fortalecimiento del
proceso organizativo.
Después de hacer el ejercicio, se
abre el espacio para generar la ¿Cómo hacer la encuesta?
reflexión y recoger las observaciones
e inquietudes del grupo. Se busca que en la aplicación de la
encuesta participe, además de la
¿Cómo somos, cómo estamos, cómo junta administradora, la comunidad
mejoramos? aportando sus conocimientos y
saberes. El orientador o facilitador
La encuesta de la actividad debe guiar el ejercicio
de manera tal que se vuelva una
construcción colectiva que genere en
El instrumento que se propone es una todas/os acercamiento e identidad
construcción hecha a partir del trabajo
hacia la organización. (Anexo 2. Ficha
realizado por la Corporación Penca de de encuesta)
Sábila con los acueductos comunitarios,
y contiene de manera minuciosa los 1. Tiempo
aspectos más importantes que debe
2. Año de fundación o nacimiento de
tener en cuenta la organización para su
gestión comunitaria. la organización
3. Si tiene personería jurídica, año de
Es una técnica que permite generar adquisición de cámara de comercio
información precisa, fácil de registrar 4. Tres momentos significativos vividos
y analizar. Utiliza como instrumento el en el acueducto comunitario
cuestionario, el cual contiene preguntas 5. Ubique personas significativas que
que requieren respuestas concretas
ha tenido o tiene la organización
y/o explicativas relacionadas con todo
el proceso organizativo y técnico-
ambiental del acueducto comunitario.
7
Guía N.º 2: Ejemplo de algunas • Hacer una memoria del taller con
preguntas que orientan la encuesta: registros fotográficos, la relatoría y
el listado de asistencia, con el fin de
1. Cuenta con estatutos: sí____ no____ elaborar un documento que permita
2. Fecha de última reforma: (día/ el reconocimiento histórico de la
mes/año) gestión comunitaria del agua que
3. Cuenta con reglamento interno la organización lleva a cabo en el
para la Junta Directiva o Consejo de territorio.
Administración: sí____ no___
4. Cuenta con reglamento interno para • Compartir la información en un
la Asamblea General: sí____ no____ espacio asambleario de manera que
5. Cuenta con censo de usuarios/ la comunidad se sienta partícipe de
beneficiarios: sí____ no____
la organización y genere identidad por
6. Número de usuarios/beneficiarios:
ella.
7. Número de asociados/suscriptores:
8. Cada cuánto se reúne la Junta
Directiva o Consejo de Administración: • Trabajar la encuesta en cada
9. Cada cuánto se cambia la Junta cambio de junta administradora, con
Directiva o Consejo de Administración: el objetivo de mantener actualizada la
10. Fecha del último cambio (día/ información y dar cuenta de la evolución
mes/año): que tienen las organizaciones en los
11. Cada cuánto se reúne la Asamblea diferentes periodos administrativos y
General: organizativos.
12. Cuentan con asociación de
acueductos comunitarios en el
municipio: sí____ no___
13. Nombre:
(Anexo 2. Formato)

Recomendaciones:
• Elaborar muy bien las preguntas
de manera que las personas puedan
dar respuestas claras y coherentes
con la gestión que realizan.
8
ser y estar,
y siempre estar siendo en el territorio

Taller 2 El conocimiento se construye a través


de la elaboración colectiva de diferentes
mapas, en un espacio en el cual la
Cartografía social comunicación se convierte en un factor
clave para la transmisión de las ideas,
propuestas, saberes y experiencias de
Resulta necesario, obligatorio y quienes participan en la actividad.
urgente establecer estrategias para
aprender a leer la realidad y escribir Es un acercamiento al espacio geográfico,
la historia no contada. P. Freire cultural, histórico, económico, político
y social que habitan las organizaciones
en el que cobra gran importancia el
intercambio de los diferentes saberes,
para lograr construir un conocimiento
colectivo que integre a la comunidad,
permita generar una reflexión
permanente de manera individual y
colectiva sobre las diferentes situaciones
que se han vivido y se viven en los
territorios y las organizaciones, aporte
soluciones en caso de problemáticas
existentes y construya nuevas miradas
sobre dichos espacios.
La cartografía social es una
metodología alternativa que permite
a las comunidades conocer y Los mapas como herramienta
construir un conocimiento integral de de la cartografía
su territorio para que puedan elegir
una mejor manera de vivirlo. Es una Elaborar mapas es un ejercicio
forma de investigación humanista que permite dibujar la realidad, se
y humanizadora. Es una propuesta empieza con situaciones simples
conceptual y metodológica novedosa para poco a poco levantar información
que hace uso de instrumentos bien estructurada de las realidades
técnicos y vivenciales. (Habegger y abordadas. Se puede mapear cualquier
situación que esté ocurriendo en el
Mancila, 2006).
territorio o en las organizaciones.
9
La cartografía se puede construir dan entre los diferentes actores de
mediante la elaboración de mapas la organización y las relaciones de la
sobre el pasado, presente y futuro con organización con otros actores del
diferentes propuestas temáticas, como territorio, instituciones, personas,
las que se describen a continuación: grupos, etc. Por medio de estos mapas
podemos identificar con quién se
1. Mapas de conflictos: En ellos se puede trabajar para la búsqueda de
dibujan las problemáticas tanto internas soluciones, con quiénes se dificultan
como territoriales de las organizaciones. las negociaciones, cómo son los
Pueden abordar diferentes temáticas, vínculos que se establecen y cuál es la
como por ejemplo: problemáticas posición de los diferentes actores en
ambientales, brechas generacionales, relación con la situación que se va a
amenazas de la gestión comunitaria, abordar en la cartografía social.
entre otras.
3. Mapas de recursos: En los cuales
2. Mapas de redes: Grafican y se plasma lo relacionado con la
representan las relaciones que se infraestructura de los acueductos, los
10
equipamientos de las organizaciones, • Otras organizaciones comunitarias
el talento humano, las actividades cercanas
productivas y todos aquellos elementos • Centros recreativos
que se consideren como potenciales • Empresas
para el planteamiento de la problemática • Administración municipal
y las posibles soluciones. • Empresas de servicios públicos
domiciliarios
4.Mapas ecológicos: En ellos se dibuja • Corporación Autónoma Regional
la biodiversidad y las relaciones que se (CAR)
establecen desde la organización y los • Superintendencia de Servicios
territorios con la naturaleza. Públicos Domiciliarios
Guía N.º 3 : Ejemplo para la
Convenciones:
elaboración del mapa de relaciones:
• Conflicto --------------
• Solidaridad
Objetivo: Visualizar los actores y
• Concertación
grupos sociales presentes en el • No hay relación
territorio y trazar las conexiones
existentes entre ellos con las Reflexión:
comunidades organizadas gestoras • ¿Con qué actores es más cercana
del agua a nivel municipal. la relación de las comunidades
organizadas gestoras del agua?
Desarrollo: Los/as representantes • ¿Con qué actores las relaciones son
de las comunidades organizadas más conflictivas y por qué?
gestoras del agua se reunirán
por municipios, para ponerse de
acuerdo sobre cómo es la relación
¿Cómo hacemos la cartografía
de los acueductos con diversos social?
actores dentro del municipio o del
departamento. Entre los actores se La elaboración de los mapas requiere
tendrán en cuenta los siguientes: un trabajo organizado previo, en el
cual quienes orienten o faciliten la
actividad, teniendo en cuenta el grupo
• Juntas de Acción Comunal (JAC) /
con el que se va a trabajar, número de
Juntas Administradoras Locales (JAL)
11
personas y lugar donde se realizará A partir de lo anterior, se procede
la actividad, deberán desarrollar los a elaborar los mapas teniendo en
siguientes pasos: cuenta los diferentes conocimientos
y saberes de las/os participantes
1. Tener en cuenta la necesidad para dar respuesta a las preguntas
que se plantee desde la planteadas previamente. Lo ideal es
organización y la comunidad: La que se ubiquen alrededor del mapa
intencionalidad u objetivo de la (bien sea en una mesa, la pared o
cartografía social debe responder en el piso), de manera que se pueda
a las necesidades expresadas y facilitar el diálogo horizontal y el
concertadas previamente por la intercambio de opiniones entre las
organización, la comunidad y/o personas.
diferentes actores que participen
de la actividad. Se deben nombrar relatores para la
socialización de los mapas, quienes
2. Formular preguntas acordes deberán registrar en una ficha los
con la intencionalidad de la diálogos, discusiones, reflexiones,
cartografía social. Es necesario propuestas y acuerdos que se generan
también delimitar el número de durante el desarrollo del ejercicio.
preguntas de acuerdo con el tiempo
para desarrollar la actividad, el Finalmente se elaboran las memorias,
contenido que se desea registrar con las cuales se argumenta y llena
en el mapa, las características y de contenido el autodiagnóstico de
cantidad de personas con las que las organizaciones.
se va a trabajar.

3. Utilizar los símbolos adecuados:


En las cartografías sociales se
utilizan símbolos para representar
gráficamente objetos o hechos, los
cuales deben ser fáciles de leer,
definir y ubicar de acuerdo con el
tamaño de los mapas (grandes o
pequeños).

12
Un ejemplo de cartografía Desarrollo: los/as representantes
de cada comunidad organizada que
social realizada en la Escuela gestiona el agua se reunirán y harán
Comunitaria del Agua un dibujo del territorio, en él ubicarán:

Objetivos del taller: • Límites del territorio


• Ubicar geográficamente la • Fuente que abastece el acueducto
comunidad organizada que gestiona el (nombre)
agua en el territorio, y sus relaciones • Dibujo de la organización comunitaria
con los actores presentes en él. • Dibujo de cómo gestionan el agua
• Identificar las características en su territorio
socio históricas y culturales de • Acueductos vecinos
las comunidades organizadas que • Actores con que se relacionan en el
gestionan el agua en el territorio. territorio
Técnicas: Cartografía Social La intención es que en cada dibujo
queden plasmados aquellos
Objetivo: identificar el sistema y
aspectos que son importantes para
las relaciones sociales de cada
todos/as los/as representantes de
comunidad organizada que gestiona
cada comunidad organizada gestora
el agua en su territorio.
13
del agua y que estén involucrados en • Importante diseñar la metodología
su elaboración. Seguidamente, cada del taller con anterioridad, de manera
participante hará la socialización de que se aborden las temáticas de
su cartografía social a todo el grupo acuerdo con los objetivos de las
durante 5 minutos. organizaciones.

Reflexión: • Realizar un buen registro fotográfico


• ¿Qué observan de todos los mapas y memorias escritas de la actividad con
realizados? el objetivo de tener información que
• ¿Qué quiso expresar con la cartografía pueda contribuir al mejoramiento y
social cada acueducto comunitario? fortalecimiento de la organización, y que
• ¿Qué quedó fuera del mapa? además se comparta con la comunidad.

Recomendaciones: Para finalizar el proceso


de autodiagnóstico
• Para la actividad es necesario estar
en un espacio amplio, iluminado, En este último momento es muy
apropiado para el número de importante tener a la mano el registro
participantes convocados y que permita de las actividades para hacer una
el buen desarrollo de la actividad. lectura y un buen análisis de la situación
de la organización. Toda la información
• Se debe contar con los suficientes organizada debe servir de herramienta
materiales para hacer un buen mapa: y dar las pautas para hacer una buena
papel, cartulina, tijeras, revistas, planeación al develar potencialidades
fotografías, marcadores, lápices, y fortalezas y detectar problemáticas,
colores, vinilos, etc. agruparlas y priorizarlas, de
manera que se generen propuestas
• Establecer acuerdos previos para el cambio, la transformación
entre los/as participantes, como social y el fortalecimiento de la
por ejemplo el respeto y la escucha, gestión comunitaria que realizan las
de manera que se garantice la organizaciones.
participación activa de todas/os.
14
La organización comunitaria deberá La espera sólo es posible cuando,
garantizar la ejecución de la planeación llenos de esperanza, procuramos
en los tiempos propuestos para la alcanzar el futuro anunciado que
misma, con el objetivo de cumplir nace en el marco de la denuncia
con obligaciones adquiridas al por medio de la acción reflexiva.
conformarse como organización, y Por eso no existe esperanza
más importante aún, para enriquecer auténtica en aquellos que tratan
la práctica que se ha venido realizando
de lograr que el futuro repita
por años. Esto debe llevar también
su presente, o en aquellos
a que la comunidad conozca su
que ven el futuro como algo
acueducto y se reconozca como actor
clave e importante en su gestión predeterminado. (…) la esperanza
comunitaria, para generar apropiación utópica es un compromiso lleno
e identidad con el mismo y posibilitar de riesgos. P. Freire
acciones que promuevan la defensa
y permanencia de las organizaciones
en los territorios.

15
bibliografía

1. Freire, Paulo (1973). Pedagogía del ticar nuestro territorio. Disponible en:
oprimido. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI. http://www2.fct.unesp.br/docentes/
geo/girardi/Cartografia%20PPGG%20
2. Habegger, Sabina y Mancila, Lula 2015/TEXTO%2027.pdf
(2006, 14 de abril). El poder de la
Cartografía social en las prácticas 3. Prieto, Daniel (1988). El autodiag-
contrahegemónicas o la Cartografía nóstico comunitario e institucional.
Social como estrategia para diagnos- Argentina: Ed. Humanitas.

16
anexos

Anexo1: Ficha Memoria Histórica

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE NUESTRA COMUNIDAD


ORGANIZADA

Municipio: ________________ Vereda/corregimiento/barrio: _____________
Acueducto: _____________________________________________________
Fecha: __________________________________

1. ¿Cuáles eran las características sociales y culturales de la comunidad que


originalmente gestionó el agua?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Cuántas familias abastecía el acueducto y a qué se dedicaban?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. ¿Inicialmente la comunidad ¿para qué gestionó el agua?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron los primeros actos de la comunidad para crear su organi-


zación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

17
5. ¿Qué personas, instituciones u organizaciones apoyaron a la comunidad en
la construcción de su sistema de acueducto?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

6. Resaltar los momentos o hechos que consideramos hayan sido los más
importantes dentro de la organización:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. ¿Cómo fue la participación de las mujeres en la construcción del sistema


del acueducto y la creación de la organización?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Nombres de las personas que diligenciaron este forma\to:________________


____________________________________

Relación con el acueducto: __________________________________________


Correo electrónico: ________________________________________________
Teléfonos: _______________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________

18
Anexo2: Ficha Encuesta

DATOS GENERALES

Municipio-vereda/corregimiento/barrio: _______________________________
El acueducto es: Urbano____ Rural____ Mixto ____ Veredal ____ Multiveredal
Número de veredas _______________________
Nombre o razón social (como registra en Cámara de Comercio):
N.º del NIT: ______________________________________________________
N.º Registro de Cámara de Comercio: ________________________________

DATOS ORGANIZATIVOS

Nombre del representante legal: _____________________________________


Teléfono: ______________________________________
Correo electrónico: ______________________________________________

Junta Directiva o Consejo de Administración

Cargo Nombre Teléfonos Correo electrónico


Presidente/a
Vicepresidente/a
Tesorero/a
Secretario/a
Vocal

Fiscal/es o Consejo de Vigilancia y Control
Cargo Nombre Teléfonos Correo electrónico

19
Cuenta con estatutos: SÍ____ NO____ Fecha de última reforma (día/mes/
año): _______________________________________
Cuenta con reglamento interno para la Junta Directiva o Consejo de
Administración: SÍ____ NO____
Cuenta con reglamento interno para la Asamblea General: SÍ____ NO____
Cuenta con censo de usuarios/beneficiarios: SÍ____ NO____
Número de usuarios/beneficiarios: _______________ Número. de asociados/
suscriptores: _______________
Cada cuánto se reúne la Junta Directiva o Consejo de Administración: ______
_____________________________________________
Cada cuánto se cambia la Junta Directiva o Consejo de Administración: ____
______________________________________________
Fecha del último cambio (día/mes/año ): ______________________________
______________________________________________________
Cada cuánto se reúne la Asamblea General: ___________________________
______________________________________________________
Cuentan con asociación de acueductos comunitarios en el municipio: SÍ____
NO____ Nombre: ________________________________________________
______________________________

DATOS ADMINISTRATIVOS

Quién administra el acueducto: _____________________________________


__________________________________________________________
Esta persona tiene un contrato: SÍ____ NO____ Tipo de contrato: ________
________________________________________________
Cuentan con fontanero/a: SÍ____ NO____ Tiene contrato: SÍ____ NO____
Tipo de contrato del fontanero/a: __________________________
Por cuánto tiempo: __________________________
Horas o días a la semana trabajadas por el/la fontanero/a:
_______________________________________________________________

20
Prestaciones y obligaciones que el acueducto le garantiza al fontanero/a:
Salud (EPS)
Pensión
Riesgos profesionales
Parafiscales
Dotación (implementos personales de trabajo)
Quién supervisa y coordina al fontanero/a: ____________________________
_____________________________________________________
Quién elige al fontanero/a: _________________________________________
__________________________________________________________
Cuenta con contador/a público: SÍ____ NO____ Tipo de contrato: __________

Realiza balance general y estados de resultados: SÍ____ NO____ Cada cuánto:


________________________________________
Dónde realizan los recaudos del acueducto: Casa por casa____ Banco____
Otro (cuál): __________________________
Poseen cuenta bancaria para guardar los dineros: SÍ____ NO____
Nombre del Banco: _______________________________________________
_____________________________________________________________
Quién maneja los dineros del acueducto: _____________________________
_______________________________________________________
Quién determina la tarifa/cuota familiar del acueducto: _________________
Cómo deciden la tarifa/cuota familiar: ________________________________
______________________________________________________
Cuentan con libros contables: Mayor y de balance ____ Caja ____ Bancos
____ Inventarios ____
¿Los anteriores libros están registrados en la Cámara de Comercio? SÍ____
NO____
Conservan todos los recibos de egresos: SÍ____ NO____
Declaran cada año el impuesto sobre la renta a la DIAN: SÍ____ NO____
Actualizan y/o renuevan cada año el registro en Cámara de Comercio: SÍ____
NO____

21
Rinden informes cada año a la Dirección de Asesoría y control de la Gobernación:
SÍ____ NO____
Rinden informes financieros a la Asamblea General del acueducto: SÍ____
NO____ Cada cuánto: _______________________
DATOS LEGALES AMBIENTALES

Cuenta con concesión de aguas otorgada por la autoridad ambiental SÍ____ NO____
En qué año se obtuvo la concesión de aguas y por cuánto tiempo: ___________
Litros por segundo (l/s) otorgados por la autoridad ambiental: _____________
Nombre de la fuente donde capta el agua: ______________________________
____________________________________________________
Tipo de fuente: Río____ Quebrada____ Lago____ Laguna____ Nacimiento____
Usos del agua: Doméstico____ Agrícola____ Pecuario ____ Recreativo _
Minero____ Acuacultura ____ Industrial/Comercial __
Otros proyectos productivos: ________________________________________
Están inscritos en la Superintendencia de Servicios Públicos: SÍ____ NO____
Reportan información: SÍ____ NO____
Están inscritos en el Sistema Único de Información (SUI): SÍ____ NO____ Re-
portan información: SÍ____ NO____
Cuenta con Contrato de Condiciones Uniformes: SÍ____ NO____

Contrato de Condiciones Uniformes o contrato de Servicios Públicos es el instrumento jurídico


en el cual se establecen las condiciones de prestación del servicio público entre el acueducto y
el usuario/suscriptor, determinando los derechos y obligaciones reciprocas entre las partes.

¿Qué conforma el patrimonio del acueducto comunitario? (infraestructura,


terrenos, inmuebles, etc.):
_________________________________________________________________

DATOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

Cuenta el/la fontanero/a con manual de funciones: SÍ____ NO____

22
Realizan programación semanal de actividades para las labores del fontanero/a:
SÍ____ NO____
La organización comunitaria cuenta con manual de procedimientos para arreglo
de daños: SÍ____ NO____
Tienen manual de operación para todos los componentes del sistema: SÍ____ NO___

PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA Y SU INFRAESTRUCTURA

El acueducto suministra agua apta para el consumo humano: SÍ____ NO____


Si la respuesta es negativa, explique las razones ________________________
________________________________________________
La infraestructura de la bocatoma es: BUENA____ REGULAR____ MALA____
Cuenta con desarenador: SÍ____ NO____ Su infraestructura es: BUENA____
REGULAR____ MALA____
Cuenta con tanques de almacenamiento: SÍ____ NO____ Su infraestructura es:
BUENA____REGULAR____ MALA____
El material de construcción es: CONCRETO____ FIBRA DE VIDRIO____ OTRO
(Cuál):
La planta de tratamiento es: COMPACTA_____ CONVENCIONAL_____ MIXTA
_____ NO TIENEN _____________________

Compacta: tiene filtro rápido y trabaja a presión; Convencional: tiene filtro lento y trabaja a
gravedad; Mixta: compacta y convencional

Quién opera o maneja la planta de tratamiento: _________________________


_______________________________________________
Cuenta con manuales de operación para la planta: SÍ____ NO____
Cuenta con macro medición a la entrada de la planta(agua cruda): SÍ____
NO____
Cuenta con macro medición a la salida de la planta (agua tratada): SÍ____
NO____
Cuentan con micro- medición: SÍ____ NO____ Cuántos usuarios/suscriptores
tienen medidor: ______________________

23
Cuenta con memorias de cálculo hidráulico, diseño y planos de la planta:
SÍ____ NO____ NO TIENEN PLANTA____
Cuenta con memorias de diseños y planos del acueducto: SÍ____ NO____
Cuál es el estado de las redes de conducción: BUENO____ REGULAR____
MALO____
Tiempo de instalación de las redes: ___________________________________
__________________________________________________
De qué material son las redes: GALVANIZADAS_____ PVC_____ MIXTO____ OT
ROS___________________________________
Cuenta con Plan Quinquenal (ahorro y uso eficiente del agua): SÍ____ NO____
Tienen plan de contingencias y/o emergencias: SÍ____ NO____
Cuál es la continuidad de la prestación del servicio de agua (horas-
días):____________________________________________
_________________________________________________________________
______________________________________________________________
Cantidad de agua mensual que suministra el acueducto por familia (litros): ___
______________________________________
El acueducto cuenta con la capacidad técnica para ampliar la cobertura de
prestación del servicio: SÍ____ NO____ Explique _________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

DATOS SANEAMIENTO BÁSICO

DATOS DE LA MICROCUENCA
Cómo se comporta la microcuenca en el verano y en el invierno ____________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________

24
Hacen aforos de la fuente: SÍ____ NO____ Cada cuánto: ___________________
__________________________________________________
Conocen los problemas que afectan la microcuenca donde se abastece de agua
el acueducto: SÍ____ NO____ Cuáles: _________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES


Cuentan con sistema de manejo de aguas residuales: SÍ____ NO____
Dónde se vierten las aguas residuales: Pozo séptico____ Alcantarillado ____
Sumidero ____ Directo fuente ____ Campo abierto____
Cuántas familias tienen pozo séptico aguas arriba de la bocatoma _______
Cuántas carecen de pozos__________________
Cuántos pozos sépticos hay en la comunidad aguas abajo de la bocatoma: ____
________________________________________
Cada cuánto les hacen mantenimiento a los pozos sépticos: ________________
______________________________________________
Utilizan las aguas residuales para riego de pastos y cultivos: SÍ____ NO____
El acueducto hace control de las aguas residuales depositadas en la fuente:
SÍ____ NO____
En la comunidad se han presentado enfermedades ocasionadas por la inadecuada
disposición de las aguas residuales: SÍ____ NO____ Cuáles: _______________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________________________

25
El Municipio apoya procesos de formación en el manejo de aguas residuales:
SÍ____ NO____

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


El Municipio realiza la recolección de basuras en la vereda, corregimiento o
barrio: SÍ____ NO____
Cómo disponen las basuras cuando no las recoge el Municipio: Las que-
man____ Las entierran____ Las tiran en la fuente____ Las tiran en campo
abierto____ Otro (cuál)______________________________________________
________________
En su comunidad se observa proliferación de moscas, zancudos, roedores, etc.
por la inadecuada disposición de residuos sólidos: SÍ____ NO____ Cuáles: ___
_________________________________________________________________
En su comunidad hacen separación de residuos sólidos: SÍ____ NO____
El Municipio apoya procesos de formación en el manejo de residuos sólidos:
SÍ____ NO____

Nombres de las personas que diligenciaron este formato: _________________


Relación con el acueducto: __________________________________________
Correo electrónico: _________________________________________________
Teléfonos: ________________________________________________________
Fecha: ___________________________________________________________

26

También podría gustarte