Curso Entrenamiento en Niños y Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Índice

Carta del Autor pág. 3


Objetivos de la Asignatura pág. 4
Programa de la Asignatura pág. 5
Palabras claves pág. 6
Bibliografía pág. 7
Unidad 1 pág. 33
Contenidos de la Unidad 1 pág. 33
Actividades propuestas pág. 52
Participación en foros pág. 52
Unidad 2 pág. 53
Contenidos de la Unidad 2 pág. 53
Actividades propuestas pág. 67
Participación en foros pág. 67
Unidad 3 pág. 68
Contenidos de la Unidad 3 pág. 68
Actividades propuestas pág. 82
Participación en foros pág. 82
Glosario pág. 82

Página 2 de 85
Carta del Autor

Estimado alumno,

Mi nombre es Sebastián Del Rosso, soy Licenciado en Educación Física por la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca y soy el docente responsable
de la selección y organización de los contenidos de esta asignatura, así como también de
tutorizar este proceso.

Mi área de especialización es la Fisiología del Ejercicio y el Entrenamiento,


particularmente las adaptaciones estructurales y funcionales al entrenamiento con sobrecarga
en niños, adolescentes y adultos así como también en el último año he desarrollado proyectos
relacionados con la cinética del consumo de oxígeno y la variabilidad de la frecuencia cardíaca
para deportes de prestación intermitente.

Tengo el agrado de darle la bienvenida a la asignatura “Entrenamiento de las


Capacidades Condicionales en Niños y Adolescentes”, que hoy iniciamos.
Compartiremos tiempos y espacios de formación, intercambio y crecimiento en el área del
entrenamiento de capacidades condicionales. Luego de haber estudiado la fisiología del
crecimiento y la maduración, abordaremos el área del entrenamiento teniendo en cuenta los
efectos del crecimiento y la maduración sobre el rendimiento en diferentes capacidades
condicionales tales como la fuerza, la resistencia y la velocidad.

En esta asignatura nos proponemos profundizar en aquellas cuestiones relacionadas con


los principios básicos del entrenamiento y las adaptaciones fisiológicas, para que, a partir de
esta base, usted pueda elaborar programas de entrenamiento para niños y adolescentes en la
búsqueda, no solo de mejorar el rendimiento físico, sino de establecer hábitos de actividad
física saludable.

Le deseo en mi nombre y en el de la universidad CAECE y G-SE, que nuestro trabajo y


todos los recursos puestos a su disposición sean de su agrado y posibiliten el logro de sus
expectativas al elegir este proceso.

Lic. Sebastián del Rosso

Autor del Material Principal G-SE. Asignatura Nº 2: Desarrollo de capacidades


condicionales en niños y adolescentes.

Página 3 de 85
Objetivos de la Asignatura

• Comprender los principios relacionados con la entrenabilidad de las diferentes


capacidades condicionales en niños y adolescentes.
• Establecer las adaptaciones fisiológicas que se producen con el entrenamiento de la
resistencia, la fuerza y la velocidad en niños y adolescentes.
• Identificar los cambios en los procesos de producción de energía vinculados con el
crecimiento y la maduración.
• Reconocer los efectos del ritmo y la secuencia de los cambios producidos tanto a nivel
somático como a nivel fisiológico durante la pubertad y su relación con las adaptaciones
fisiológicas generadas ante diferentes tipos de entrenamientos.

Página 4 de 85
Programa de la Asignatura

Asignatura 1: Desarrollo de capacidades condicionales en niños y


adolescentes

Unidad 1: La resistencia en niños y adolescentes.

1.1 Entrenabilidad de la resistencia en niños.


1.2 Adaptaciones asociadas con el crecimiento en el rendimiento
aeróbico.
1.3 Respuestas del sistema cardiovascular al ejercicio de resistencia en
relación con la maduración y el crecimiento.
1.4 Respuestas metabólicas al ejercicio de resistencia en niños.
1.5 El desarrollo del consumo máximo de oxígeno (VO2máx).
1.6 Respuesta ventilatoria y control de la ventilación durante el ejercicio
de resistencia en niños.
Docente Titular
1.7 Entrenabilidad de la resistencia en niños.
Sebastián del Rosso

Unidad 2: Rendimiento anaeróbico y de velocidad en niños y


adolescentes.

2.1 Producción de energía aeróbica versus anaeróbica en niños.


2.2 Determinantes del rendimiento de alta intensidad.
2.3 Determinantes del rendimiento anaeróbico en relación con el
crecimiento.
2.4 Consideraciones generales y pautas metodológicas para el
entrenamiento.
2.5 La velocidad ¿capacidad condicional o motora?
2.6 La velocidad desde el punto de vista coordinativo: velocidad de
movimiento, velocidad de desplazamiento.
2.7 La velocidad desde el punto de vista metabólico: desarrollo de la
capacidad anaeróbica en niños.
2.8 La velocidad desde el punto de vista perceptual: velocidad de
reacción, velocidad de anticipación y velocidad de toma de decisión.
2.9 Pautas metodológicas para el entrenamiento de la velocidad en
niños.

Unidad 3: Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes.

3.1 Entrenamiento con sobrecarga en niños: ¿es seguro?


3.2 Entrenamiento con sobrecarga en relación con el crecimiento y la
maduración.
3.3 Adaptaciones al entrenamiento con sobrecarga en niños y

Página 5 de 85
adolescentes.
3.4 Adaptación funcional de la estructura esquelética al estrés del
ejercicio.
3.5 ¿Entrenamiento pliométrico en niños?
3.6 Pautas metodológicas para el entrenamiento con sobrecarga en
niños.

Palabras claves

Crecimiento, maduración, desarrollo, somático, pico de crecimiento en altura (P.H.V.), estados


madurativos, variables antropométricas, variables fisiológicas, edad cronológica y biológica.

Página 6 de 85
Bibliografía

Recordatorio

Este curso de posgrado cuenta con bibliografía obligatoria y bibliografía complementaria en


cada asignatura, publicada en el Campus Virtual de GSE, en la sección denominada “Material
de Estudio”. En esta página encontrará, en la columna derecha, la siguiente estructura:

• Bibliografía Obligatoria

o Material Principal
Es el material de estudio más importante de cada asignatura. Presenta el desarrollo total de los contenidos y las
actividades.

o Material Básico
Textos, documentos, artículos, publicaciones de trabajos de investigación que explican conceptos,
procedimientos, etc. abordados en el Material Principal.

• Bibliografía Complementaria

o Material de Especialización
Diversas publicaciones que facilitan profundizar o ampliar temáticas abordadas en el Material Principal.

o Material Compartido por Equipo Docente


Son materiales que se comparten durante la marcha del curso y generalmente bajo demanda de los alumnos.

Bibliografía de lectura obligatoria

Material Principal
Del Rosso, S. (2011). Desarrollo de capacidades condicionales en niños y adolescentes.
Córdoba: Material principal G-SE. Curso de posgrado de Entrenamiento infanto-juvenil.

Material Básico
Naclerio, F. (2007). Entrenamiento de la fuerza y potencia en niños y jóvenes. G-SE Premium.
18/04/07. g-se.com/a/740.

Bibliografía de lectura complementaria

Página 7 de 85
Bar-Or, O. (2006). Entrenabilidad de los niños prepúberes. G-SE Standard. 20/10/2006. g-
se.com/a/664.
Faigenbaum, A.D. (2006). Entrenamiento pliométrico para niños: Hechos y falacias. G-SE
Standard. 11/08/2006. g-se.com/a/365.
Faigenbaum, A.D., Loud, R.L., O’Connell, J., et al. (2003). Efectos de diferentes protocolos de
entrenamiento con sobrecarga sobre la fuerza del tren superior y el desarrollo de la resistencia
en niños. G-SE Premium. 17/02/2003. g-se.com/a/120.
Faigenbaum, A.D., Milliken, L.A., Westcott, W.L. (2003). Evaluación de la fuerza máxima en
niños sanos. G-SE Premium. 05/05/2003. g-se.com/a/145.
Faigenbaum, A.D., Telvin, W., Ratamess, N.A., et al. (2008). Efectos de un programa de
entrenamiento pliométrico y con sobrecarga a corto plazo sobre el rendimiento físico en niños
de 12 a 15 años de edad. G-SE Standard. 07/01/2008. g-se.com/a/851.
Faigenbaum, A.D., Westcott, L.W., Long, C., (2003). Relación entre repeticiones máximas y
porcentajes seleccionados a partir de una repetición máxima en niños sanos. G-SE Premium.
03/01/2003. g-se.com/a/63.
Falk, B., Tenenbaum, G. (2003). La efectividad del entrenamiento de la fuerza en niños. Un
meta-análisis. G-SE Premium. 01/01/2003. g-se.com/a/65.
Flanagan, S.P., McKelvy, A., Lauer, M. (2004). Efectos de dos modos diferentes de
entrenamiento de la fuerza sobre el rendimiento motor en niños. G-SE Premium.
03/03/20004. g-se.com/a/252.
Léger, L.A., Mercier, D., Gadoury, C. (2009). Test de ir y volver de 20 metros con etapas
múltiples para valorar la aptitud física aeróbica. G-SE Premium. 01/06/2009. g-
se.com/a/1056.
Lemura, L.M., Carlonas, R., Andreacci, J., Von Duvillard, S.P. (2003). Puede el entrenamiento
físico mejorar la poetncia aeróbica máxima (VO2máx) en niños: Una revisión meta-analítica.
G-SE Premium. 24/03/2003. g-se.com/a/133.
Roberts, W.O. (2011). ¿Pueden los niños y adolescentes correr maratones? G-SE Premium.
14/03/2011. g-se.com/a/1288.
Volpe, S.L., Merritt, A., Rife, F.N., et al. (2005). Cambios fisiológicos en niños de sexto grado
que entrenaron para caminar la maratón de Boston. G-SE Standard. 28/11/2005. g-
se.com/aq/523.

Página 8 de 85
Sitios de internet

G-SE, Plataforma de Recursos sobre Ciencias del Ejercicio. www.g-se.com.


Lecturas, Educación física y Deportes. Revista Digital. www.efdeportes.com.
Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio y Salud. www.iicefs.com.
American College Sport Medicine. www.ascm.org.
Journal of Sports Science Medicine. www.jssm.org.
American Journal of Sport Medicine. www.ajsm.org.

Bibliografía consultada por el autor

American College of Sports Medicine Position Stand. The recommended quantity and quality of
exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility
in healthy adults. Med Sci Sports Exerc, 30, 975-91.
AAGAARD, P., ANDERSEN, J. L., DYHRE-POULSEN, P., LEFFERS, A. M., WAGNER, A.,
MAGNUSSON, S. P., HALKJAER-KRISTENSEN, J. & SIMONSEN, E. B. 2001. A mechanism for
increased contractile strength of human pennate muscle in response to strength training:
changes in muscle architecture. J Physiol, 534, 613-23.
ACSM 1993. The prevention of sport injuries of children and adolescents. Med Sci Sports
Exerc, 25, 1-7.
ACSM 1995. ACSM's guidelines for exercise testing and prescription Baltimore, Williams &
Wilkins.
ALI ALMARWAEY, O., MARK JONES, A. & TOLFREY, K. 2003. Physiological correlates with
endurance running performance in trained adolescents. Med Sci Sports Exerc, 35, 480-7.
ANDERSEN, K. L., RUTENFRANZ, J. & SELIGER, V. 1978. The rate of growth in maximal
aerobic power of children in Norway. In: BORMS, J. & HEBBELINCK, M. (eds.) Medicine and
Sports: Pediatric Work Physiology. Basel: Karger
ANDERSEN, K. L., SELIGER, V., RUTENFRANZ, J. & MESSEL, S. 1974a. Physical performance
capacity of children in Norway. III. Respiratory responses to graded exercise loadings--
population parameters in a rural community. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 33, 265-74.

Página 9 de 85
ANDERSEN, K. L., SELIGER, V., RUTENFRANZ, J. & MOCELLIN, R. 1974b. Physical
performance capacity of children in Norway. Part I. Population parameters in a rural inland
community with regard to maximal aerobic power. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 33, 177-
95.
ANDERSEN, K. L., SELIGER, V., RUTENFRANZ, J. & NESSET, T. 1980. Physical performance
capacity of children in Norway. V. The influence of social isolation on the rate of growth in
body size and composition and on the achievement in lung function and maximal aerobic
power of children in a rural community. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 45, 155-66.
ANDERSEN, K. L., SELIGER, V., RUTENFRANZ, J. & SKROBAK-KACZYNSKI, J. 1976. Physical
performance capacity of children in Norway. Part IV. The rate of growth in maximal aerobic
power and the influence of improved physical education of children in a rural community -
population parameters in a rural community. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 35, 49-58.
ANDERSEN, L., WEDDERKOPP, N. & LEBOEUF-YDE, C. 2006. Association between back pain
and physical fitness in adolescents. Spine, 31, 1740-1744.
ARMSTRONG, N., BALDING, J., GENTLE, P. & KIRBY, B. 1990. Patterns of physical activity
among 11 to 16 year old British children. BMJ, 301, 203-5.
ARMSTRONG, N. & DAVIES, B. 1981. An ergometric analysis of age group swimmers. Br J
Sports Med, 15, 20-6.
ARMSTRONG, N., WELSMAN, J. & WINSLEY, R. 1996. Is peak VO2 a maximal index of
children's aerobic fitness? Int J Sports Med, 17, 356-9.
ARMSTRONG, N. & WELSMAN, J. R. 1994. Assessment and interpretation of aerobic fitness in
children and adolescents. Exerc Sport Sci Rev, 22, 435-76.
ARMSTRONG, N. & WELSMAN, J. R. 2002. Cardiovascular responses to submaximal treadmill
running in 11 to 13 year olds. Acta Paediatr, 91, 125-31.
ARMSTRONG, N. & WELSMAN, J. R. 2006. The physical activity patterns of European youth
with reference to methods of assessment. Sports Med, 36, 1067-86.
ARMSTRONG, N., WELSMAN, J. R. & CHIA, M. Y. 2001. Short term power output in relation to
growth and maturation. Br J Sports Med, 35, 118-24.
ARMSTRONG, N. A., BARRETT, L. A. & WELSMAN, J. R. 2007. Cardiorespiratory training during
chilhood and adolescence J Exerc Sci Physiother, 3, 67-75.

Página 10 de 85
ARMSTRONG, N. A., MCMANUS, A. M. & WELSMAN, J. R. 2008. Aerobic Fitness. In:
ARMSTRON, N. A. & VAN MECHELEN, W. (eds.) Paediatric Exercise Science and Medicine. 2nd
ed. Oxford Oxford University Press.
ASMUSSEN, E. & BONDE-PETERSEN, F. 1974. Apparent efficiency and storage of elastic
energy in human muscles during exercise. Acta Physiol Scand, 92, 537-45.
ASTRAND, P. O. 1952a. Experimental studies of physical working capacity in relation to sex
and age, Copenhagen, Munksgaard.
ASTRAND, P. O. 1952b. Experimental studies on physical working capacity in relation to sex
and age, Copenhagen, Ejnar Munskgaard.
ASTRAND, P. O. & RODAHL, K. 1986. Textbook of work physiology, New York, McGraw-Hill.
BAILEY, D. A., ROSS, W. D., MIRWALD, R. L. & WEEZE, C. 1978. Size dissociation in maximal
aerobic power during growth in boys. In: BORMS, J. & HEBBELINCK, M. (eds.) Medicine and
Sports: Pediatric Work Physiology. Basel: Karger.
BAQUET, G., BERTHOIN, S., DUPONT, G., BLONDEL, N., FABRE, C. & VAN PRAAGH, E. 2002.
Effects of high intensity intermittent training on peak VO(2) in prepubertal children. Int J
Sports Med, 23, 439-44.
BAR-OR, O. 1983. Pediatric sports medicine for the practitioner, New York, Springer-Verlag.
BAR-OR, O., SHEPHARD, R. J. & ALLEN, C. L. 1971. Cardiac output of 10- to 13-year-old boys
and girls during submaximal exercise. J Appl Physiol, 30, 219-23.
BAR-OR, O., ZWIREN, L. D. & RUSKIN, H. 1974. Anthropometric and developmental
measurements of 11 to 12-year-old boys, as predictors of performance 2 years later. Acta
Paediatr Belg, 28 suppl, 214-20.
BASS, S., PEARCE, G., BRADNEY, M., HENDRICH, E., DELMAS, P. D., HARDING, A. & SEEMAN,
E. 1998. Exercise before puberty may confer residual benefits in bone density in adulthood:
studies in active prepubertal and retired female gymnasts. J Bone Miner Res, 13, 500-7.
BASS, S. L. 2000. The prepubertal years: a uniquely opportune stage of growth when the
skeleton is most responsive to exercise? Sports Med, 30, 73-8.
BASSETT, D. R., JR. & HOWLEY, E. T. 1997. Maximal oxygen uptake: "classical" versus
"contemporary" viewpoints. Med Sci Sports Exerc, 29, 591-603.
BECKER, D. M. & VACCARO, P. 1983. Anaerobic threshold alterations caused by endurance
training in young children. J Sports Med Phys Fitness, 23, 445-9.

Página 11 de 85
BEHM, D. G., FAIGENBAUM, A. D., FALK, B. & KLENTROU, P. 2008. Canadian Society for
Exercise Physiology position paper: resistance training in children and adolescents. Appl
Physiol Nutr Metab, 33, 547-61.
BENSON, A. C., TORODE, M. E. & SINGH, M. A. 2006. Muscular strength and cardiorespiratory
fitness is associated with higher insulin sensitivity in children and adolescents. Int J Pediatr
Obes, 1, 222-31.
BERG, A. & KEUL, J. 1988. Biochemical changes during exercise in children. In: MALINA, R.
(ed.) Youngh Athletes. Champaign: Human Kinetics.
BERG, A., KIM, S. S. & KEUL, J. 1986. Skeletal muscle enzyme activities in healthy young
subjects. Int J Sports Med, 7, 236-239.
BERG, K. 1972. Body composition and nutrition of adolescent boys training for bicycle racing.
Nutr Metab, 14, 172-80.
BERG, K. & BJURE, J. 1974. Preliminary results of long-term physical training of adolescent
boys with respect to body composition, maximal oxygen uptake, and lung volume. Acta
Paediatr Belg, 28 suppl, 183-90.
BLIMKIE, C. J. 1992. Resistance training during pre- and early puberty: efficacy, trainability,
mechanisms, and persistence. Can J Sport Sci, 17, 264-79.
BLIMKIE, C. J. & BAR-OR, O. 1996. Trainability of muscle strength, power and endurance
during childhood In: BAR-OR, O. (ed.) The child and adolescent athlete Oxford Blackwell
Science
BLIMKIE, C. J., RICE, S., WEBBER, C. E., MARTIN, J., LEVY, D. & GORDON, C. L. 1996. Effects
of resistance training on bone mineral content and density in adolescent females. Can J
Physiol Pharmacol, 74, 1025-33.
BOBBERT, M. F. 2001. Dependence of human squat jump performance on the series elastic
compliance of the triceps surae: a simulation study. J Exp Biol, 204, 533-42.
BOBBERT, M. F., GERRITSEN, K. G., LITJENS, M. C. & VAN SOEST, A. J. 1996. Why is
countermovement jump height greater than squat jump height? Med Sci Sports Exerc, 28,
1402-12.
BOBBERT, M. F., HUIJING, P. A. & VAN INGEN SCHENAU, G. J. 1987a. Drop jumping. I. The
influence of jumping technique on the biomechanics of jumping. Med Sci Sports Exerc, 19,
332-8.

Página 12 de 85
BOBBERT, M. F., HUIJING, P. A. & VAN INGEN SCHENAU, G. J. 1987b. Drop jumping. II. The
influence of dropping height on the biomechanics of drop jumping. Med Sci Sports Exerc, 19,
339-46.
BOBBERT, M. F. & VAN SOEST, A. J. 2001. Why do people jump the way they do? Exerc Sport
Sci Rev, 29, 95-102.
BOSCO, C., TIHANYI, J., KOMI, P. V., FEKETE, G. & APOR, P. 1982. Store and recoil of elastic
energy in slow and fast types of human skeletal muscles. Acta Physiol Scand, 116, 343-9.
BOUCHARD, C. & RANKINEN, T. 2001. Individual differences in response to regular physical
activity. Med Sci Sports Exerc, 33, S446-51; discussion S452-3.
BRADY, T. A., CAHILL, B. R. & BODNAR, L. M. 1982. Weight training-related injuries in the
high school athlete. Am J Sports Med, 10, 1-5.
BROWN, E. W. & KIMBALL, R. G. 1983. Medical history associated with adolescent
powerlifting. Pediatrics, 72, 636-44.
BURKE, E. J. & BRUSH, F. C. 1979. Physiological and anthropometric assessment of successful
teenage female distance runners. Res Q, 50, 180-7.
BUTTS, N. K. 1982. Physiological profiles of high school female cross country runners. Res Q
Exerc Sport, 53, 8-14.
BYRD, R., PIERCE, K., RIELLY, L. & BRADY, J. 2003. Young weightlifters' performance across
time. Sports Biomech, 2, 133-40.
CAINE, D., DIFIORI, J. & MAFFULLI, N. 2006. Physeal injuries in children's and youth sports:
reasons for concern? Br J Sports Med, 40, 749-60.
CAMPOS, G. E., LUECKE, T. J., WENDELN, H. K., TOMA, K., HAGERMAN, F. C., MURRAY, T. F.,
RAGG, K. E., RATAMESS, N. A., KRAEMER, W. J. & STARON, R. S. 2002. Muscular adaptations
in response to three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum
training zones. Eur J Appl Physiol, 88, 50-60.
CAVAGNA, G. A. & CITTERIO, G. 1974. Effect of stretching on the elastic characteristics and
the contractile component of frog striated muscle. J Physiol, 239, 1-14.
CAVAGNA, G. A., DUSMAN, B. & MARGARIA, R. 1968. Positive work done by a previously
stretched muscle. J Appl Physiol, 24, 21-32.
CAVAGNA, G. A. & KANEKO, M. 1977. Mechanical work and efficiency in level walking and
running. J Physiol, 268, 467--81.

Página 13 de 85
CAVAGNA, G. A., SAIBENE, F. P. & MARGARIA, R. 1965. Effect of Negative Work on the
Amount of Positive Work Performed by an Isolated Muscle. J Appl Physiol, 20, 157-8.
CAVAGNA, G. A., THYS, H. & ZAMBONI, A. 1976. The sources of external work in level walking
and running. J Physiol, 262, 639-57.
COLE, A. S., WOODRUFF, M. E., HORN, M. P. & MAHON, A. D. 2006. Strength, power and
aerobic exercise correlates of cross-country running performance in adolescents runners.
Pediatr Exerc Sci, 18, 374-384.
CONROY, B. P., KRAEMER, W. J., MARESH, C. M., FLECK, S. J., STONE, M. H., FRY, A. C.,
MILLER, P. D. & DALSKY, G. P. 1993. Bone mineral density in elite junior Olympic
weightlifters. Med Sci Sports Exerc, 25, 1103-9.
COOPER, D. M., KAPLAN, M. R., BAUMGARTEN, L., WEILER-RAVELL, D., WHIPP, B. J. &
WASSERMAN, K. 1987. Coupling of ventilation and CO2 production during exercise in children.
Pediatr Res, 21, 568-72.
CRONIN, J. & SLEIVERT, G. 2005. Challenges in understanding the influence of maximal
power training on improving athletic performance. Sports Med, 35, 213-34.
CRONIN, J. B., MCNAIR, P. J. & MARSHALL, R. N. 2000. The role of maximal strength and load
on initial power production. Med Sci Sports Exerc, 32, 1763-9.
CUMMING, G. R., EVERATT, D. & HASTMAN, L. 1978. Bruce treadmill test in children: normal
values in a clinic population. Am J Cardiol, 41, 69-75.
CUMMING, G. R. & LANGFORD, S. 1985. Comparison of nine exercise tests used in pediatric
cardiology. In: BINKHORST, R. A., KEMPER, H. G. & SARIS, W. H. (eds.) Children and exercise
XI. Champaign: Human Kinetics.
CUNNINGHAM, D. A. & EYNON, R. B. 1973. The working capacity of young competitive
swimmers, 10-16 years of age. Med Sci Sports, 5, 227-31.
CUNNINGHAM, L. N. 1990a. Physiologic comparison of adolescents female and male runners.
Pediatr Exerc Sci, 2, 1.
CUNNINGHAM, L. N. 1990b. Relationship of running economy, ventilatory threshold, and
maximal oxygen consumption to running performance in high school females. Res Q Exerc
Sport, 61, 369-74.
CYRAN, S. E., JAMES, F. W., DANIELS, S., MAYS, W., SHUKLA, R. & KAPLAN, S. 1988.
Comparison of the cardiac output and stroke volume response to upright exercise in children
with valvular and subvalvular aortic stenosis. J Am Coll Cardiol, 11, 651-8.

Página 14 de 85
CHAN, O. L., DUNCAN, M. T., SUNDSTEN, J. W., THINAKARAN, T., NOH, M. N. & KLISSOURAS,
V. 1976. The maximum aerobic power of the Temiars. Med Sci Sports, 8, 235-8.
CHATTERJEE, S., BANERJEE, P. K., CHATTERJEE, P. & MAITRA, S. R. 1979. Aerobic capacity of
young girls. Indian J Med Res, 69, 327-33.
CHIA, M. 2001. Power recovery in the Wingate anaerobic test in girls and women following
prior sprints of short duration Biol Sports, 18, 45-53.
CHU, D., FAIGENBAUM, A. D. & FALKEL, J. E. 2006. Progresive Plyometrics for Kids, Monterey,
Healthy Learning.
DANIELS, J. & OLDRIDGE, N. 1971. Changes in oxygen consumption of young boys during
growth and running training. Med Sci Sports, 3, 161-5.
DANIELS, J., OLDRIDGE, N., NAGLE, F. & WHITE, B. 1978. Differences and changes in VO2
among young runners 10 to 18 years of age. Med Sci Sports, 10, 200-3.
DANIS, A., KYRIAZIS, Y. & KLISSOURAS, V. 2003. The effect of training in male prepubertal
and pubertal monozygotic twins. Eur J Appl Physiol, 89, 309-18.
DAVIES, C. T. 1980. Metabolic cost of exercise and physical performance in children with
some observations on external loading. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 45, 95-102.
DAVIES, C. T. 1981. Thermal responses to exercise in children. Ergonomics, 24, 55-61.
DAVIES, C. T., BARNES, C. & GODFREY, S. 1972. Body composition and maximal exercise
performance in children. Hum Biol, 44, 195-214.
DIMITROV, D. Year. Age to begin with weightlifting training In: LUCKACSFALVI, A. & TAKACS,
F., eds. Proceedings of the International Weightlifting Symposium, 1993 Budapest
International Weightlifting Federation.
DOCHERTY, D., WENGER, H. A., COLLIS, M. L. & QUINNEY, H. 1987. The effects of variable
speed resistance training on strength developement in prepubertal boys. J Hum Mov Stud, 13,
377-382.
DRINKWATER, B. L. & HORVATH, S. M. 1971. Responses of young female tract athletes to
exercise. Med Sci Sports, 3, 56-62.
EDMUNDS, A. T., GODFREY, S. & TOOLEY, M. 1982. Cardiac output measured by transthoracic
impedance cardiography at rest, during exercise and at various lung volumes. Clin Sci (Lond),
63, 107-13.
EISENMAN, P. A. & GOLDING, L. A. 1975. Comparison of effects of training on Vo2max in girls
and young women. Med Sci Sports, 7, 136-8.

Página 15 de 85
EISENMANN, J. C., PIVARNIK, J. M. & MALINA, R. M. 2001a. Scaling peak VO2 to body mass
in young male and female distance runners. J Appl Physiol, 90, 2172-80.
EISENMANN, J. C. & WICKEL, E. E. 2007. Estimated energy expenditure and physical activity
patterns of adolescent distance runners. Int J Sport Nutr Exerc Metab, 17, 178-88.
EISENMANN, J. C., WOMACK, C. J., REEVES, M. J., PIVARNIK, J. M. & MALINA, R. M. 2001b.
Blood lipids of young distance runners: distribution and inter-relationships among training
volume, peak oxygen consumption, and body fatness. Eur J Appl Physiol, 85, 104-12.
EKBLOM, B. 1969. Effect of physical training in adolescent boys. J Appl Physiol, 27, 350-5.
ELIAKIM, A., BARSTOW, T. J., BRASEL, J. A., AJIE, H., LEE, W. N., RENSLO, R., BERMAN, N. &
COOPER, D. M. 1996. Effect of exercise training on energy expenditure, muscle volume, and
maximal oxygen uptake in female adolescents. J Pediatr, 129, 537-43.
EPSTEIN, S. E., BEISER, G. D., STAMPFER, M., ROBINSON, B. F. & BRAUNWALD, E. 1967.
Characterization of the circulatory response to maximal upright exercise in normal subjects
and patients with heart disease. Circulation, 35, 1049-62.
ERIKSSON, B. O., GOLLNICK, P. D. & SALTIN, B. 1973. Muscle metabolism and enzyme
activities after training in boys 11-13 years old. Acta Physiol Scand, 87, 485-97.
ERIKSSON, B. O., KARLSSON, J. & SALTIN, B. 1971. Muscle metabolites during exercise in
pubertal boys. Acta Paediatr Scand Suppl, 217, 154-7.
ERIKSSON, B. O. & KOCH, G. 1973. Effect of physical training on hemodynamic response
during submaximal and maximal exercise in 11-13-year old boys. Acta Physiol Scand, 87, 27-
39.
ERIKSSON, O. & SALTIN, B. 1974. Muscle metabolism during exercise in boys aged 11 to 16
years compared to adults. Acta Paediatr Belg, 28 suppl, 257-65.
FAIGENBAUM, A., WESTCOTT, W., MICHELI, L., OUTERBRIDGE, C., LONG, C., LA ROSA, R. &
ZAICHKOWSKY, L. D. 1996. The effects of strength training and detraining in children J
Strength Cond Res, 10, 109-114.
FAIGENBAUM, A. D., KRAEMER, W. J., BLIMKIE, C. J., JEFFREYS, I., MICHELI, L. J., NITKA, M.
& ROWLAND, T. W. 2009. Youth resistance training: updated position statement paper from
the national strength and conditioning association. J Strength Cond Res, 23, S60-79.
FAIGENBAUM, A. D., LOUD, R. L., O'CONNELL, J., GLOVER, S. & WESTCOTT, W. L. 2001.
Effects of different resistance training protocols on upper-body strength and endurance
development in children. J Strength Cond Res, 15, 459-65.

Página 16 de 85
FAIGENBAUM, A. D., MCFARLAND, J., KEIPER, F., TELVIN, W., KANG, J., RATAMESS, N. &
HOFFMAN, J. 2007a. Effects of a short term plyometric and resistance training program on
fitness performance in boys age 12 to 15 years. J Sports Sci Med, 6, 519-525.
FAIGENBAUM, A. D., MCFARLAND, J. E., JOHNSON, L., KANG, J., BLOOM, J., RATAMESS, N. A.
& HOFFMAN, J. R. 2007b. Preliminary evaluation of an after-school resistance training
program for improving physical fitness in middle school-age boys. Percept Mot Skills, 104,
407-15.
FALK, B. & ELIAKIM, A. 2003. Resistance training, skeletal muscle and growth. Pediatr
Endocrinol Rev, 1, 120-7.
FALK, B. & TENENBAUM, G. 1996. The effectiveness of resistance training in children. A meta-
analysis. Sports Med, 22, 176-86.
FAWKNER, S. G. 2008. Pulmonary Function. In: ARMSTRONG, N. & VAN MECHELEN, W. (eds.)
Paediatric Exercise Science and Medicine. Oxford: Oxford University Press.
FERNHALL, B., KOHRT, W. M., BURKETT, L. N. & WALTERS, S. 1996. Relationship between the
lactate threshold and cross-country run performance in high school male and female runners.
Pediatr Exerc Sci, 8, 37-47.
FLANDROIS, R., GRANDMONTAGNE, M., MAYET, M. H., FAVIER, R. & FRUTOSO, J. 1982.
Maximal oxygen uptake in French children in relation to age, sex and physical training. J
Physiol (Paris), 78, 186-94.
FLECK, S. J. & KRAEMER, W. J. 2004. Designing Resistance Training Programs, Champaign,
Human Kinetics
FOLLAND, J. P. & WILLIAMS, A. G. 2007. The adaptations to strength training : morphological
and neurological contributions to increased strength. Sports Med, 37, 145-68.
FORICHER, J. M., VILLE, N., GRATAS-DELAMARCHE, A. & DELAMARCHE, P. 2003. Effects of
submaximal intensity cycle ergometry for one hour on substrate utilisation in trained
prepubertal boys versus trained adults. J Sports Med Phys Fitness, 43, 36-43.
FUKUNAGA, T., FUNATO, K. & IKEGAWA, S. 1992. The effects of resistance training on muscle
area and strength in prepubescent age. Ann Physiol Anthropol, 11, 357-64.
GAISL, G. & BUCHBERGER, J. 1977. The significance of stress acidosis in judging the physical
working capacity of boys aged 11 to 15. In: LAVALLEE, H. & SHEPHARD, R. J. (eds.) Frontiers
of Activity and Child Health Quebec: Pelican

Página 17 de 85
GARCÍA MANSO, J. M., NAVARRO VALDIVIESO, M., RUIZ CABALLERO, J. A. & MARTÍN ACERO,
R. 1998. La Velocidad: Mejora del Rendimiento en los Deportes de Velocidad, Barcelona,
Gymnos.
GATCH, W. & BYRD, R. 1979. Endurance training and cardiovascular function in 9-and 10-
year-old boys. Arch Phys Med Rehabil, 60, 574-7.
GAULTIER, C., PERRET, L., BOULE, M., BUVRY, A. & GIRARD, F. 1981. Occlusion pressure and
breathing pattern in healthy children. Respir Physiol, 46, 71-80.
GEENEN, D. L., GILLIAM, T. B., CROWLEY, D., MOOREHEAD-STEFFENS, C. & ROSENTHAL, A.
1982. Echocardiographic measures in 6 to 7 year old children after an 8 month exercise
program. Am J Cardiol, 49, 1990-5.
GEORGE, K. P., GATES, P. E. & TOLFREY, K. 2005. Impact of aerobic training upon left
ventricular morphology and function in pre-pubescent children. Ergonomics, 48, 1378-89.
GODFREY, S., DAVIES, C. T., WOZNIAK, E. & BARNES, C. A. 1971. Cardio-respiratory
response to exercise in normal children. Clin Sci, 40, 419-31.
GONZALEZ-BADILLO, J. J., GOROSTIAGA, E. M., ARELLANO, R. & IZQUIERDO, M. 2005.
Moderate resistance training volume produces more favorable strength gains than high or low
volumes during a short-term training cycle. J Strength Cond Res, 19, 689-97.
GRATAS-DELAMARCHE, A., MERCIER, J., RAMONATXO, M., DASSONVILLE, J. & PREFAUT, C.
1993. Ventilatory response of prepubertal boys and adults to carbon dioxide at rest and during
exercise. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 66, 25-30.
GROSSER, M. 1992. Entrenamiento de la velocidad, fundamentos, métodos y programas,
Barcelona, Martinez Roca.
GUMBS, V. L., SEGAL, D., HALLIGAN, J. B. & LOWER, G. 1982. Bilateral distal radius and ulnar
fractures in adolescent weight lifters. Am J Sports Med, 10, 375-9.
GUTIN, B., MAYERS, N., LEVY, J. A. & HERMAN, M. V. 1988. Physiologic and echocardiographic
studies of age-group runners. In: BROWN, E. W. & BRANTA, C. F. (eds.) Competitive sports
for children and youth. Champaign: Human Kinetics.
HAFFOR, A. A. & KIRK, P. A. 1988. Anaerobic threshold and relation of ventilation to CO2
output during exercise in 11 year olds. J Sports Med Phys Fitness, 28, 74-8.
HAMILL, B. 1994. Relative safety of weight lifting and weight training. J Strength Cond Res, 8,
53-57.

Página 18 de 85
HARALAMBIE, G. 1979. Skeletal muscle enzyme activities in female subjects of various ages.
Bull Eur Physiopathol Respir, 15, 259-68.
HARALAMBIE, G. 1982. Enzyme activities in skeletal muscle of 13-15 years old adolescents.
Bull Eur Physiopathol Respir, 18, 65-74.
HATHER, B. M., TESCH, P. A., BUCHANAN, P. & DUDLEY, G. A. 1991. Influence of eccentric
actions on skeletal muscle adaptations to resistance training. Acta Physiol Scand, 143, 177-
85.
HAWLEY, J. A. 2002. Adaptations of skeletal muscle to prolonged, intense endurance training.
Clin Exp Pharmacol Physiol, 29, 218-22.
HEBESTREIT, H., MIMURA, K. & BAR-OR, O. 1993. Recovery of muscle power after high-
intensity short-term exercise: comparing boys and men. J Appl Physiol, 74, 2875-80.
HEIDT, R. S., JR., SWEETERMAN, L. M., CARLONAS, R. L., TRAUB, J. A. & TEKULVE, F. X.
2000. Avoidance of soccer injuries with preseason conditioning. Am J Sports Med, 28, 659-62.
HERMANSEN, L. & OSEID, S. 1971. Direct and indirect estimation of maximal oxygen uptake
in pre-pubertal boys. Acta Paediatr Scand Suppl, 217, 18-23.
HEWETT, T. E., LINDENFELD, T. N., RICCOBENE, J. V. & NOYES, F. R. 1999. The effect of
neuromuscular training on the incidence of knee injury in female athletes. A prospective
study. Am J Sports Med, 27, 699-706.
HIND, K. & BURROWS, M. 2007. Weight-bearing exercise and bone mineral accrual in children
and adolescents: a review of controlled trials. Bone, 40, 14-27.
HOLLOSZY, J. O. & COYLE, E. F. 1984. Adaptations of skeletal muscle to endurance exercise
and their metabolic consequences. J Appl Physiol, 56, 831-8.
HOWLEY, E. T., BASSETT, D. R., JR. & WELCH, H. G. 1995. Criteria for maximal oxygen
uptake: review and commentary. Med Sci Sports Exerc, 27, 1292-301.
IKAI, M. & KITAGAWA, K. 1972. Maximum oxygen uptake of Japanese related to sex and age.
Med Sci Sports, 4, 127-31.
INGLE, L., SLEAP, M. & TOLFREY, K. 2006. The effect of a complex training and detraining
programme on selected strength and power variables in early pubertal boys. J Sports Sci, 24,
987-97.
JEFFRIES, L. J., MILANESE, S. F. & GRIMMER-SOMERS, K. A. 2007. Epidemiology of
adolescent spinal pain: a systematic overview of the research literature. Spine (Phila Pa
1976), 32, 2630-7.

Página 19 de 85
JENKINS, N. H. & MINTOWT-CZYZ, W. J. 1986. Bilateral fracture-separations of the distal
radial epiphyses during weight-lifting. Br J Sports Med, 20, 72-3.
KANEHISA, H., NAGAREDA, H., KAWAKAMI, Y., AKIMA, H., MASANI, K., KOUZAKI, M. &
FUKUNAGA, T. 2002. Effects of equivolume isometric training programs comprising medium or
high resistance on muscle size and strength. Eur J Appl Physiol, 87, 112-9.
KATCH, V. L. 1983. Physical conditioning of children. J Adolesc Health Care, 3, 241-6.
KAWAKAMI, Y., ABE, T., KUNO, S. Y. & FUKUNAGA, T. 1995. Training-induced changes in
muscle architecture and specific tension. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 72, 37-43.
KEMPER, H. C. & VERSCHUUR, R. 1981. Maximal aerobic power in 13- and 14-year-old
teenagers in relation to biologic age. Int J Sports Med, 2, 97-100.
KING, I. 1993. Pliometric Training: In Perspective. Sports, 13, 5-6.
KOBAYASHI, K., KITAMURA, K., MIURA, M., SODEYAMA, H., MURASE, Y., MIYASHITA, M. &
MATSUI, H. 1978. Aerobic power as related to body growth and training in Japanese boys: a
longitudinal study. J Appl Physiol, 44, 666-72.
KOTZAMANIDIS, C. 2006. Effect of plyometric training on running performance and vertical
jumping in prepubertal boys. J Strength Cond Res, 20, 441-5.
KRAEMER, W. J., FLECK, S. J., CALLISTER, R., SHEALY, M., DUDLEY, G. A., MARESH, C. M.,
MARCHITELLI, L., CRUTHIRDS, C., MURRAY, T. & FALKEL, J. E. 1989. Training responses of
plasma beta-endorphin, adrenocorticotropin, and cortisol. Med Sci Sports Exerc, 21, 146-53.
KRAHENBUHL, G. S., SKINNER, J. S. & KOHRT, W. M. 1985. Developmental aspects of
maximal aerobic power in children. Exerc Sport Sci Rev, 13, 503-38.
KRAMER, J. D. & LURIE, P. R. 1964a. Maximal Exercise Tests in Children; Evaluation of
Maximal Exercise Tests as an Index of Cardiovascular Fitness in Children with Special
Consideration of the Recovery Pulse Curve. Am J Dis Child, 108, 283-97.
KRAMER, J. D. & LURIE, P. R. 1964b. Maximal oxygen consumption Am J Dis Child, 108, 208-
213.
KUMAGAI, S., TANAKA, K., MATSUURA, Y., MATSUZAKA, A., HIRAKOBA, K. & ASANO, K.
1982. Relationships of the anaerobic threshold with the 5 km, 10 km, and 10 mile races. Eur J
Appl Physiol Occup Physiol, 49, 13-23.
LEPHART, S. M., ABT, J. P., FERRIS, C. M., SELL, T. C., NAGAI, T., MYERS, J. B. & IRRGANG,
J. J. 2005. Neuromuscular and biomechanical characteristic changes in high school athletes: a
plyometric versus basic resistance program. Br J Sports Med, 39, 932-8.

Página 20 de 85
LILLEGARD, W. A., BROWN, E. W., WILSON, D. J., HENDERSON, R. & LEWIS, E. 1997. Efficacy
of strength training in prepubescent to early postpubescent males and females: effects of
gender and maturity. Pediatr Rehabil, 1, 147-57.
LUSSIER, L. & BUSKIRK, E. R. 1977. Effects of an endurance training regimen on assessment
of work capacity in prepubertal children. Ann N Y Acad Sci, 301, 734-47.
MACKELVIE, K. J., PETIT, M. A., KHAN, K. M., BECK, T. J. & MCKAY, H. A. 2004. Bone mass
and structure are enhanced following a 2-year randomized controlled trial of exercise in
prepubertal boys. Bone, 34, 755-64.
MAHON, A. D. 2008. Aerobic Training. In: ARMSTRONG, N. & VAN MECHELEN, W. (eds.)
Paediatric Exercise Science and Medicine. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press
MAHON, A. D., DUNCAN, G. E., HOWE, C. A. & DEL CORRAL, P. 1997. Blood lactate and
perceived exertion relative to ventilatory threshold: boys versus men. Med Sci Sports Exerc,
29, 1332-7.
MAHON, A. D. & VACCARO, P. 1989. Ventilatory threshold and VO2max changes in children
following endurance training. Med Sci Sports Exerc, 21, 425-31.
MALINA, R. & BOUCHARD, C. 1991. Growth, Maturation and Physical Activity, Champaign,
Human Kinetics
MALINA, R. M. 2006. Weight training in youth-growth, maturation, and safety: an evidence-
based review. Clin J Sport Med, 16, 478-87.
MANDELBAUM, B. R., SILVERS, H. J., WATANABE, D. S., KNARR, J. F., THOMAS, S. D.,
GRIFFIN, L. Y., KIRKENDALL, D. T. & GARRETT, W., JR. 2005. Effectiveness of a
neuromuscular and proprioceptive training program in preventing anterior cruciate ligament
injuries in female athletes: 2-year follow-up. Am J Sports Med, 33, 1003-10.
MANDIGOUT, S., LECOQ, A. M., COURTEIX, D., GUENON, P. & OBERT, P. 2001. Effect of
gender in response to an aerobic training programme in prepubertal children. Acta Paediatr,
90, 9-15.
MARGINSON, V., ROWLANDS, A. V., GLEESON, N. P. & ESTON, R. G. 2005. Comparison of the
symptoms of exercise-induced muscle damage after an initial and repeated bout of plyometric
exercise in men and boys. J Appl Physiol, 99, 1174-81.
MARX, G. R., HICKS, R. W. & ALLEN, H. D. 1987. Measurement of cardiac output and exercise
factor by pulsed Doppler echocardiography during supine bicycle ergometry in normal young
adolescent boys. J Am Coll Cardiol, 10, 430-4.

Página 21 de 85
MASSICOTTE, D. R. & MACNAB, R. B. 1974. Cardiorespiratory adaptations to training at
specified intensities in children. Med Sci Sports, 6, 242-6.
MATAVULJ, D., KUKOLJ, M., UGARKOVIC, D., TIHANYI, J. & JARIC, S. 2001. Effects of
plyometric training on jumping performance in junior basketball players. J Sports Med Phys
Fitness, 41, 159-64.
MATOS, N. & WINSLEY, R. J. 2007. Trainability of young athletes and overtraining. JSSM, 6,
353-367.
MATSUI, H., MIYASHITA, M., MIURA, M., KOBAYASHI, K. & HOSHIKAWA, T. 1972. Maximum
oxygen intake and its relationship to body weight of Japanese adolescents. Med Sci Sports, 4,
27-32.
MAYERS, N. & GUTIN, B. 1979. Physiological characteristics of elite prepubertal cross-country
runners. Med Sci Sports, 11, 172-6.
MAZUR, L. J., YETMAN, R. J. & RISSER, W. L. 1993. Weight-training injuries. Common injuries
and preventative methods. Sports Med, 16, 57-63.
MCGOVERN, M. 1984. Effects of circuit weight training on the physical fitness of prepubescent
children. Diss Abstr Int, 45, 452A-453A.
MCKAY, H. A., MACLEAN, L., PETIT, M., MACKELVIE-O'BRIEN, K., JANSSEN, P., BECK, T. &
KHAN, K. M. 2005. "Bounce at the Bell": a novel program of short bouts of exercise improves
proximal femur bone mass in early pubertal children. Br J Sports Med, 39, 521-6.
MCMANUS, A. M., CHENG, C. H., LEUNG, M. P., YUNG, T. C. & MACFARLANE, D. J. 2005.
Improving aerobic power in primary school boys: a comparison of continuous and interval
training. Int J Sports Med, 26, 781-6.
MERCIER, J., VAGO, P., RAMONATXO, M., BAUER, C. & PREFAUT, C. 1987. Effect of aerobic
training quantity on the VO2 max of circumpubertal swimmers. Int J Sports Med, 8, 26-30.
MERSH, F. & STOBOY, E. 1989. Strength training and muscle hipertrophy in children. In:
OSEID, S. & CARLSON, K. H. (eds.) Children and Exercise XIII. Champaign: Human Kinetics.
MICHELI, L. 2006. Preventing injuries in sports: What the team physician needs to know. In:
CHAN, K., MICHELI, L., SMITH, A., ROLF, C., BACHL, N., FRONTERA, W. R. & ALENABI, T.
(eds.) F.I.M.S. Team Physician Manual. Hong Kong Concept
MIRWALD, R. L., BAILEY, D. A., CAMERON, N. & RASMUSSEN, R. L. 1981. Longitudinal
comparison of aerobic power in active and inactive boys aged 7.0 to 17.0 years. Ann Hum
Biol, 8, 405-14.

Página 22 de 85
MOCELLIN, R., LINDEMANN, H., RUTENFRANZ, J. & SBRESNY, W. 1971. Determination of W
170 and maximal oxygen uptake in children by different methods. Acta Paediatr Scand Suppl,
217, 13-7.
MONTOYE, H. J. 1982. Age and oxygen utilization during submaximal treadmill exercise in
males. J Gerontol, 37, 396-402.
MORRIS, F. L., NAUGHTON, G. A., GIBBS, J. L., CARLSON, J. S. & WARK, J. D. 1997.
Prospective ten-month exercise intervention in premenarcheal girls: positive effects on bone
and lean mass. J Bone Miner Res, 12, 1453-62.
MORSE, C. I., TOLFREY, K., THOM, J. M., VASSILOPOULOS, V., MAGANARIS, C. N. & NARICI,
M. V. 2008. Gastrocnemius muscle specific force in boys and men. J Appl Physiol, 104, 469-
74.
MOUNTJOY, M., ARMSTRONG, N., BIZZINI, L., BLIMKIE, C., EVANS, J., GERRARD, D.,
HANGEN, J., KNOLL, K., MICHELI, L., SANGENIS, P. & VAN MECHELEN, W. 2008. IOC
consensus statement: "training the elite child athlete". Br J Sports Med, 42, 163-4.
MURASE, Y., KOBAYASHI, K., KAMEI, S. & MATSUI, H. 1981. Longitudinal study of aerobic
power in superior junior athletes. Med Sci Sports Exerc, 13, 180-4.
MYER, G. D., FORD, K. R., PALUMBO, J. P. & HEWETT, T. E. 2005. Neuromuscular training
improves performance and lower-extremity biomechanics in female athletes. J Strength Cond
Res, 19, 51-60.
MYERS, J., WALSH, D., BUCHANAN, N. & FROELICHER, V. F. 1989. Can maximal
cardiopulmonary capacity be recognized by a plateau in oxygen uptake? Chest, 96, 1312-6.
MYERS, J., WALSH, D., SULLIVAN, M. & FROELICHER, V. 1990. Effect of sampling on
variability and plateau in oxygen uptake. J Appl Physiol, 68, 404-10.
NAGLE, F. J., HAGBERG, J. & KAMEI, S. 1977. Maximal O2 uptake of boys and girls -- ages
14--17. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 36, 75-80.
NAKAGAWA, A. & ISHIKO, T. 1970. Assessment of aerobic capacity with special reference to
sex and age of junior and senior highschool students in Japan. Jpn J Physiol, 20, 118-29.
NICHOLS, D. L., SANBORN, C. F. & LOVE, A. M. 2001. Resistance training and bone mineral
density in adolescent females. J Pediatr, 139, 494-500.
NOAKES, T. D. 1988. Implications of exercise testing for prediction of athletic performance: a
contemporary perspective. Med Sci Sports Exerc, 20, 319-30.

Página 23 de 85
NOAKES, T. D. 1997. 1996 J.B. Wolffe Memorial Lecture. Challenging beliefs: ex Africa semper
aliquid novi. Med Sci Sports Exerc, 29, 571-90.
NOAKES, T. D. 1998. Maximal oxygen uptake: "classical" versus "contemporary" viewpoints: a
rebuttal. Med Sci Sports Exerc, 30, 1381-98.
NOTTIN, S., VINET, A., STECKEN, F., N'GUYEN, L. D., OUNISSI, F., LECOQ, A. M. & OBERT, P.
2002a. Central and peripheral cardiovascular adaptations to exercise in endurance-trained
children. Acta Physiol Scand, 175, 85-92.
NOTTIN, S., VINET, A., STECKEN, F., NGUYEN, L. D., OUNISSI, F., LECOQ, A. M. & OBERT, P.
2002b. Central and peripheral cardiovascular adaptations during a maximal cycle exercise in
boys and men. Med Sci Sports Exerc, 34, 456-63.
OBERT, P., MANDIGOUT, S., VINET, A., N'GUYEN, L. D., STECKEN, F. & COURTEIX, D. 2001.
Effect of aerobic training and detraining on left ventricular dimensions and diastolic function in
prepubertal boys and girls. Int J Sports Med, 22, 90-6.
OBERT, P., MANDIGOUTS, S., NOTTIN, S., VINET, A., N'GUYEN, L. D. & LECOQ, A. M. 2003.
Cardiovascular responses to endurance training in children: effect of gender. Eur J Clin Invest,
33, 199-208.
OBERT, P., STECKEN, F., COURTEIX, D., LECOQ, A. M. & GUENON, P. 1998. Effect of long-
term intensive endurance training on left ventricular structure and diastolic function in
prepubertal children. Int J Sports Med, 19, 149-54.
OZMUN, J. C., MIKESKY, A. E. & SURBURG, P. R. 1994. Neuromuscular adaptations following
prepubescent strength training. Med Sci Sports Exerc, 26, 510-4.
PATE, R. R. & WARD, D. S. 1990. Endurance exercise trainability in children and youth. In:
GRANA, W. A., LOMBARDO, J. A., SHARKEY, B. J. & STONE, E. J. (eds.) Advances in sports
medicine and fitness. Chicago: Year Book Medical Publishers.
PAYNE, V. G. & MORROW, J. R., JR. 1993. Exercise and VO2 max in children: a meta-analysis.
Res Q Exerc Sport, 64, 305-13.
PFEIFFER, R. D. & FRANCIS, R. S. 1986. Effects of strength training on muscle development in
prepubescent, pubescent and postpubescent boys. Physician Sports, 14, 134-143.
PIANOSI, P. T. 2004. Measurement of exercise cardiac output by thoracic impedance in
healthy children. Eur J Appl Physiol, 92, 425-30.
PLANK, D. M., HIPP, M. J. & MAHON, A. D. 2005. Aerobic exercise adaptations in trained
adolescent runners following a season of cross-country training. Res Sports Med, 13, 273-86.

Página 24 de 85
PLATONOV, V. N. & BULATOVA, M. M. 1998. La velocidad y el método para su desarrollo. La
preparación física. 3ra ed. Barcelona Paidotribo.
RAMONATXO, M., MERCIER, J., EL-FASSI-BEN ABDALLAH, R., VAGO, P. & PREFAUT, C. 1986.
Breathing pattern and occlusion pressure during exercise in pre- and peripubertal swimmers.
Respir Physiol, 65, 351-64.
RAMSAY, J. A., BLIMKIE, C. J., SMITH, K., GARNER, S., MACDOUGALL, J. D. & SALE, D. G.
1990. Strength training effects in prepubescent boys. Med Sci Sports Exerc, 22, 605-14.
RANKINEN, T., BRAY, M. S., HAGBERG, J. M., PERUSSE, L., ROTH, S. M., WOLFARTH, B. &
BOUCHARD, C. 2006. The human gene map for performance and health-related fitness
phenotypes: the 2005 update. Med Sci Sports Exerc, 38, 1863-88.
RATEL, S., DUCHE, P. & WILLIAMS, C. A. 2006a. Muscle fatigue during high-intensity exercise
in children. Sports Med, 36, 1031-65.
RATEL, S., LAZAAR, N., WILLIAMS, C. A., BEDU, M. & DUCHE, P. 2003. Age differences in
human skeletal muscle fatigue during high-inte intensity intermittent exercise. Acta Paediatr,
92, 1248-54.
RATEL, S., WILLIAMS, C. A., OLIVER, J. & ARMSTRONG, N. 2004. Effects of age and mode of
exercise on power output profiles during repeated sprints. Eur J Appl Physiol, 92, 204-10.
RATEL, S., WILLIAMS, C. A., OLIVER, J. & ARMSTRONG, N. 2006b. Effects of age and recovery
duration on performance during multiple treadmill sprints. Int J Sports Med, 27, 1-8.
RAVEN, P. B., DRINKWATER, B. L. & HORVATH, S. M. 1972. Cardiovascular responses of
young female track athletes during exercise. Med Sci Sports, 4, 205-9.
RIANS, C. B., WELTMAN, A., CAHILL, B. R., JANNEY, C. A., TIPPETT, S. R. & KATCH, F. I.
1987. Strength training for prepubescent males: is it safe? Am J Sports Med, 15, 483-9.
RICCI, G., LAJOIE, D., PETITCLERC, R., PERONNET, F., FERGUSON, R. J., FOURNIER, M. &
TAYLOR, A. W. 1982. Left ventricular size following endurance, sprint, and strength training.
Med Sci Sports Exerc, 14, 344-7.
RIDDOCH, C. J. & BOREHAM, C. A. 1995. The health-related physical activity of children.
Sports Med, 19, 86-102.
RIOPEL, D. A., TAYLOR, A. B. & HOHN, A. R. 1979. Blood pressure, heart rate, pressure-rate
product and electrocardiographic changes in healthy children during treadmill exercise. Am J
Cardiol, 44, 697-704.

Página 25 de 85
RISSER, W. L. 1991. Weight-training injuries in children and adolescents. Am Fam Physician,
44, 2104-8.
RISSER, W. L., RISSER, J. M. & PRESTON, D. 1990. Weight-training injuries in adolescents.
Am J Dis Child, 144, 1015-7.
RIVERA, M. A., DIONNE, F. T., SIMONEAU, J. A., PERUSSE, L., CHAGNON, M., CHAGNON, Y.,
GAGNON, J., LEON, A. S., RAO, D. C., SKINNER, J. S., WILMORE, J. H. & BOUCHARD, C.
1997. Muscle-specific creatine kinase gene polymorphism and VO2max in the HERITAGE
Family Study. Med Sci Sports Exerc, 29, 1311-7.
RIVERA, M. A., PERUSSE, L., SIMONEAU, J. A., GAGNON, J., DIONNE, F. T., LEON, A. S.,
SKINNER, J. S., WILMORE, J. H., PROVINCE, M., RAO, D. C. & BOUCHARD, C. 1999. Linkage
between a muscle-specific CK gene marker and VO2max in the HERITAGE Family Study. Med
Sci Sports Exerc, 31, 698-701.
ROBINSON, S. 1938. Experimental studies of physical fitness in relation to age Arbeit-
sphysiologie 10, 251-323.
ROTSTEIN, A., DOTAN, R., BAR-OR, O. & TENENBAUM, G. 1986. Effect of training on
anaerobic threshold, maximal aerobic power and anaerobic performance of preadolescent
boys. Int J Sports Med, 7, 281-6.
ROWE, P. 1979. Cartilague fracture due to weight lifting Br J Sports Med, 13, 130-131.
ROWELL, L. 1993. Human cardiovascular control, New York, Oxford University Press.
ROWLAND, T., GOFF, D., MARTEL, L. & FERRONE, L. 2000a. Influence of cardiac functional
capacity on gender differences in maximal oxygen uptake in children. Chest, 117, 629-35.
ROWLAND, T., GOFF, D., POPOWSKI, B., DELUCA, P. & FERRONE, L. 1998. Cardiac responses
to exercise in child distance runners. Int J Sports Med, 19, 385-90.
ROWLAND, T., POPOWSKI, B. & FERRONE, L. 1997. Cardiac responses to maximal upright
cycle exercise in healthy boys and men. Med Sci Sports Exerc, 29, 1146-51.
ROWLAND, T., POTTS, J., POTTS, T., SON-HING, J., HARBISON, G. & SANDOR, G. 1999.
Cardiovascular responses to exercise in children and adolescents with myocardial dysfunction.
Am Heart J, 137, 126-33.
ROWLAND, T., UNNITHAN, V., FERNHALL, B., BAYNARD, T. & LANGE, C. 2002. Left ventricular
response to dynamic exercise in young cyclists. Med Sci Sports Exerc, 34, 637-42.
ROWLAND, T., WEHNERT, M. & MILLER, K. 2000b. Cardiac responses to exercise in
competitive child cyclists. Med Sci Sports Exerc, 32, 747-52.

Página 26 de 85
ROWLAND, T. & WHATLEY BLUM, J. 2000. Cardiac dynamics during upright cycle exercise in
boys. Am J Hum Biol, 12, 749-757.
ROWLAND, T. W. 1985. Aerobic response to endurance training in prepubescent children: a
critical analysis. Med Sci Sports Exerc, 17, 493-7.
ROWLAND, T. W. 1992. The aerobic trainability of children athletic and non-athletic children.
In: FROBERG, K. (ed.) Exercise and fitness, benefits and risks: Children and exercise XVIII.
Odense: Odense University Press.
ROWLAND, T. W. 1993. Does peak VO2 reflect VO2max in children?: evidence from
supramaximal testing. Med Sci Sports Exerc, 25, 689-93.
ROWLAND, T. W. 2005. Children's exercise physiology, Champaign, Human Kinetics
ROWLAND, T. W. 2008. Cardiovascular Function. In: ARMSTRONG, N. & VAN MECHELEN, W.
(eds.) Paediatric Exercise Science and Medicine. Oxford: Oxford University Press.
ROWLAND, T. W., AUCHINACHIE, J. A., KEENAN, T. J. & GREEN, G. M. 1987. Physiologic
responses to treadmill running in adult and prepubertal males. Int J Sports Med, 8, 292-7.
ROWLAND, T. W. & BOYAJIAN, A. 1995. Aerobic response to endurance exercise training in
children. Pediatrics, 96, 654-8.
ROWLAND, T. W. & CUNNINGHAM, L. N. 1997. Development of ventilatory responses to
exercise in normal white children. A longitudinal study. Chest, 111, 327-32.
ROWLAND, T. W., UNNITHAN, V. B., MACFARLANE, N. G., GIBSON, N. G. & PATON, J. Y.
1994. Clinical manifestations of the 'athlete's heart' in prepubertal male runners. Int J Sports
Med, 15, 515-9.
ROWLAND, T. W., VARZEAS, M. R. & WALSH, C. A. 1991. Aerobic responses to walking
training in sedentary adolescents. J Adolesc Health, 12, 30-4.
RUTENFRANZ, J., ANDERSEN, K. L., SELIGER, V., KLIMMER, F., BERNDT, I. & RUPPEL, M.
1981. Maximum aerobic power and body composition during the puberty growth period:
similarities and differences between children of two European countries. Eur J Pediatr, 136,
123-33.
RYAN, J. R. & SALCICCIOLI, G. G. 1976. Fractures of the distal radial epiphysis in adolescent
weight lifters. Am J Sports Med, 4, 26-7.
SADRES, E., ELIAKIM, A., CONSTANTINI, N., LIDOR, R. & FALK, B. 2001. The effect of long-
term resistance training on anthropometric measures, muscle strength and self concept in pre
pubertal boys. Pediatr Exerc Sci, 13, 357-372.

Página 27 de 85
SADY, S. P. 1986. Cardiorespiratory exercise training in children. Clin Sports Med, 5, 493-514.
SADY, S. P., THOMSON, W. H., BERG, K. & SAVAGE, M. 1984. Physiological characteristics of
high-ability prepubescent wrestlers. Med Sci Sports Exerc, 16, 72-6.
SAILORS, M. & BERG, K. 1987. Comparison of responses to weight training in pubescent boys
and men. J Sports Med Phys Fitness, 27, 30-7.
SALTIN, B., LARSEN, H., TERRADOS, N., BANGSBO, J., BAK, T., KIM, C. K., SVEDENHAG, J. &
ROLF, C. J. 1995. Aerobic exercise capacity at sea level and at altitude in Kenyan boys, junior
and senior runners compared with Scandinavian runners. Scand J Med Sci Sports, 5, 209-21.
SANTOS, E. J. & JANEIRA, M. A. 2008. Effects of complex training on explosive strength in
adolescent male basketball players. J Strength Cond Res, 22, 903-9.
SAVAGE, M. P., PETRATIS, M. M., THOMSON, W. H., BERG, K., SMITH, J. L. & SADY, S. P.
1986. Exercise training effects on serum lipids of prepubescent boys and adult men. Med Sci
Sports Exerc, 18, 197-204.
SCHMIDTBLEICHER, D. 1992. Training for power sports. In: KOMI, P. V. (ed.) Strength and
Power in Sports. Oxford: Blackwell
SELIGER, V., CERMAK, V., HANDZO, P., HORAK, J., JIRKA, Z., MACEK, M., PRIBIL, M., ROUS,
J., SKRANC, O., ULBRICH, J. & URBANEK, J. 1971. Physical fitness of the Czechoslovak 12-and
15-year-old population. Acta Paediatr Scand Suppl, 217, 37-41.
SHASBY, G. B. & HAGERMAN, F. C. 1975. The effects of conditioning on cardiorespiratory
function in adolescent boys. J Sports Med, 3, 97-107.
SHEEHAN, J. M., ROWLAND, T. W. & BURKE, E. J. 1987. A comparison of four treadmill
protocols for determination of maximum oxygen uptake in 10- to 12-year-old boys. Int J
Sports Med, 8, 31-4.
SHEPHARD, R. J. 1984. Tests of maximum oxygen intake. A critical review. Sports Med, 1, 99-
124.
SIEGEL, A., CAMAIONE, D. N. & MANFREDI, T. G. 1989. The effects of upper body resistance
training on prepubescent children. Pediatr Exerc Sci, 1, 145-154.
SOBOLOVA, V., SELIGER, V., GRUSSOVA, D., MACHOVCOVA, J. & ZELENKA, V. 1971. The
influence of age and sports training in swimming on physical fitness. Acta Paediatr Scand
Suppl, 217, 63-7.

Página 28 de 85
SPRYNAROVA, S. 1966. Development of the relationship between aerobic capacity and the
circulatory and respiratory reaction to moderate activity in boys 11-13 years old. Physiol
Bohemoslov, 15, 253-64.
SPURR, G. B., REINA, J. C., BARAC-NIETO, M. & MAKSUD, M. G. 1982. Maximum oxygen
consumption of nutritionally normal white, mestizo and black Colombian boys 6-16 years of
age. Hum Biol, 54, 553-74.
STARON, R. S., MALICKY, E. S., LEONARDI, M. J., FALKEL, J. E., HAGERMAN, F. C. & DUDLEY,
G. A. 1990. Muscle hypertrophy and fast fiber type conversions in heavy resistance-trained
women. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 60, 71-9.
STEPHENS, B. R., COLE, A. S. & MAHON, A. D. 2006. The influence of biological maturation on
fat and carbohydrate metabolism during exercise in males. Int J Sport Nutr Exerc Metab, 16,
166-79.
STEWART, K. J. & GUTIN, B. 1976. Effects of physical training on cardiorespiratory fitness in
children. Res Q, 47, 110-20.
STRONG, W. B., MALINA, R. M., BLIMKIE, C. J., DANIELS, S. R., DISHMAN, R. K., GUTIN, B.,
HERGENROEDER, A. C., MUST, A., NIXON, P. A., PIVARNIK, J. M., ROWLAND, T., TROST, S. &
TRUDEAU, F. 2005. Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr, 146, 732-
7.
SUNDBERG, S. & ELOVAINIO, R. 1982. Cardiorespiratory function in competitive endurance
runners aged 12-16 years compared with ordinary boys. Acta Paediatr Scand, 71, 987-92.
TELFORD, R. D., MCDONALD, I. G., ELLIS, L. B., CHENNELLS, M. H., SANDSTROM, E. R. &
FULLER, P. J. 1988. Echocardiographic dimensions in trained and untrained 12-year-old boys
and girls. J Sports Sci, 6, 49-57.
THIART, B. F. & WESSELS, C. T. 1974. The maximal oxygen intake of physically active boys,
8-13 years of age. Acta Paediatr Belg, 28 suppl, 48-53.
TIMMONS, B. W., BAR-OR, O. & RIDDELL, M. C. 2003. Oxidation rate of exogenous
carbohydrate during exercise is higher in boys than in men. J Appl Physiol, 94, 278-84.
TIMMONS, B. W., BAR-OR, O. & RIDDELL, M. C. 2007a. Energy substrate utilization during
prolonged exercise with and without carbohydrate intake in preadolescent and adolescent
girls. J Appl Physiol, 103, 995-1000.

Página 29 de 85
TIMMONS, B. W., BAR-OR, O. & RIDDELL, M. C. 2007b. Influence of age and pubertal status
on substrate utilization during exercise with and without carbohydrate intake in healthy boys.
Appl Physiol Nutr Metab, 32, 416-25.
TOLFREY, K. 2008. Maximal intensity exercise and strength training. In: ARMSTRON, N. A. &
VAN MECHELEN, W. (eds.) Paediatric Exercise Science and Medicine. 2nd ed. Oxford Oxford
University Press.
TOLFREY, K., CAMPBELL, I. G. & BATTERHAM, A. M. 1998. Aerobic trainability of prepubertal
boys and girls. Pediatr Exerc Sci, 10, 248-263.
TURNER, C. H. & ROBLING, A. G. 2003. Designing exercise regimens to increase bone
strength. Exerc Sport Sci Rev, 31, 45-50.
UNNITHAN, V. B., ROWLAND, T. W., CALE, N. T. & RAINE, N. 1997. Cardiac responses in elite
male junior cyclists. In: ARMSTRONG, N., KIRBY, B. J. & WELSMAN, J. (eds.) Children and
Exercise XIX: Promoting health and well being. London: E & F Spon.
UNNITHAN, V. B., TIMMONS, J. A., PATON, J. Y. & ROWLAND, T. W. 1995. Physiologic
correlates to running performance in pre-pubertal distance runners. Int J Sports Med, 16, 528-
33.
VACCARO, P. & MAHON, A. 1987. Cardiorespiratory responses to endurance training in
children. Sports Med, 4, 352-63.
VAN HUSS, W. D., EVANS, S. A., KUROWSKI, T., ANDERSON, D. J., ALLEN, R. & STEPHENS,
K. 1988. Physiological characteristics of male and female age-group runners. In: BROWN, E.
W. & BRANTA, C. F. (eds.) Competitive sports for children and youth: An overview of research
and issues. Champaign: Human Kinetics.
VAN HUSS, W. D., STEPHENS, K. E., VOGEL, P., ANDERSON, D., KUROWSKI, T., JONES, J. A.
& FITZGERALD, C. 1986. Physiological and perceptual responses of elite age group distance
runners during progressive intermittent work to exhaustion. In: WEISS, M. R. & GOULD, D.
(eds.) Sports for children and youth: The 1983 Olympic scientific congress proceedings.
Champaign: Human Kinetics
VAN INGEN SCHENAU, G. J., DE KONING, J. J. & DE GROOT, G. 1994. Optimisation of
sprinting performance in running, cycling and speed skating. Sports Med, 17, 259-75.
VAN PRAAGH, E. & DORE, E. 2002. Short-term muscle power during growth and maturation.
Sports Med, 32, 701-28.

Página 30 de 85
VERKHOSHANSKY, Y. V. & LAZAREV, V. V. 1989. Principles of planning speed and
strength/speed endurance training in sports. Nat Strength Cond Assoc J, 11, 58-61
VICENTE-RODRIGUEZ, G. 2006. How does exercise affect bone development during growth?
Sports Med, 36, 561-9.
VINET, A., MANDIGOUT, S., NOTTIN, S., NGUYEN, L., LECOQ, A. M., COURTEIX, D. & OBERT,
P. 2003. Influence of body composition, hemoglobin concentration, and cardiac size and
function of gender differences in maximal oxygen uptake in prepubertal children. Chest, 124,
1494-9.
VIRVIDAKIS, K., GEORGIOU, E., KORKOTSIDIS, A., NTALLES, K. & PROUKAKIS, C. 1990.
Bone mineral content of junior competitive weightlifters. Int J Sports Med, 11, 244-6.
VOLEK, J. S., GOMEZ, A. L., SCHEETT, T. P., SHARMAN, M. J., FRENCH, D. N., RUBIN, M. R.,
RATAMESS, N. A., MCGUIGAN, M. M. & KRAEMER, W. J. 2003. Increasing fluid milk favorably
affects bone mineral density responses to resistance training in adolescent boys. J Am Diet
Assoc, 103, 1353-6.
VON DOBELN, W. & ERIKSSON, B. O. 1972. Physical training, maximal oxygen uptake and
dimensions of the oxygen transporting and metabolizing organs in boys 11-13 years of age.
Acta Paediatr Scand, 61, 653-60.
VRIJENS, J. 1978. Muscle strength development in the pre and post pubescent age Med
Sports, 11, 152-158.
WARD, K. A., ROBERTS, S. A., ADAMS, J. E. & MUGHAL, M. Z. 2005. Bone geometry and
density in the skeleton of pre-pubertal gymnasts and school children. Bone, 36, 1012-8.
WASHINGTON, R. L., VAN GUNDY, J. C., COHEN, C., SONDHEIMER, H. M. & WOLFE, R. R.
1988. Normal aerobic and anaerobic exercise data for North American school-age children. J
Pediatr, 112, 223-33.
WEBER, G., KARTODIHARDJO, W. & KLISSOURAS, V. 1976. Growth and physical training with
reference to heredity. J Appl Physiol, 40, 211-5.
WELK, G. J., CORBIN, C. B. & DALE, D. 2000. Measurement issues in the assessment of
physical activity in children. Res Q Exerc Sport, 71, S59-73.
WELLS, C. L., SCRUTTON, E. W., ARCHIBALD, L. D., COOKE, W. P. & DE LA MOTHE, J. W.
1973. Physical working capacity and maximal oxygen uptake of teenaged athletes. Med Sci
Sports, 5, 232-41.

Página 31 de 85
WILMORE, J. H. & SIGERSETH, P. O. 1967. Physical work capacity of young girls, 7-13 years
of age. J Appl Physiol, 22, 923-8.
WILSON, G. J. 1990. The use of elastic energy in sport. Sport Coach, 13, 8-10.
WOLFE, R. R., WASHINGTON, R., DABERKOW, E., MURPHY, J. R. & BRAMMEL, H. L. 1986.
Anaerobic threshold as a predictor of athletic performance in prepubertal female runners. Am
J Dis Child, 140, 922-4.
YAMAJI, K. & MIYASHITA, M. 1977. Oxygen transport system during exhaustive exercise in
Japanese boys. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 36, 93-9.
YOSHIZAWA, S. 1973. A comparative study of aerobic work capacity in urban and rural
adolescents. J Hum Ergol (Tokyo), 1, 45-65.
ZARICZNYJ, B., SHATTUCK, L. J., MAST, T. A., ROBERTSON, R. V. & D'ELIA, G. 1980. Sports-
related injuries in school-aged children. Am J Sports Med, 8, 318-24.
ZAUNER, C. W. & BENSON, N. Y. 1981. Physiological alterations in young swimmers during
three years of intensive training. J Sports Med Phys Fitness, 21, 179-85.

Página 32 de 85
UNIDAD 1: LA RESISTENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Contenidos de la Unidad
1.1 Entrenabilidad de la resistencia en niños y adolescentes.
1.2 Adaptaciones asociadas con el crecimiento en el rendimiento aeróbico.
1.3 Respuestas del sistema cardiovascular al ejercicio de resistencia en relación con la
maduración y el crecimiento.
1.4 Respuestas metabólicas al ejercicio de resistencia en niños.
1.5 El desarrollo del consumo máximo de oxígeno (VO2máx).
1.6 Respuesta ventilatoria y control de la ventilación durante el ejercicio de resistencia en
niños.

Página 33 de 85
En el estudio de esta unidad y a los efectos de facilitar individual y a su integración en el proceso de
el logro de los objetivos de aprendizajes propuestos, entrenamiento (con distintos fines: rendimiento –
complemente los contenidos desarrollados en este talentos deportivos, recreación-salud, etc) a largo
Material Principal con la lectura del Material Básico plazo.
recomendado como Bibliografía de lectura obligatoria.
Asimismo resuelva las actividades propuestas al final Con ello nos referimos a que el niño, no es un adulto en
de la unidad, revise regularmente el Glosario e “miniatura” (no se le pueden por tanto plantear
incorpore la terminología específica de los diferentes estímulos de la profundidad y magnitud que al adulto)
temas. y además, debemos atender a que el niño podrá ser o
Participe en el Foro, en la Conferencia Virtual (CV) y no un “futuro deportista de alto nivel”, pero será (con
en las Sesiones de Consulta en Vivo (SCV), ya que total seguridad) un individuo que deberá abordar
todas constituyen instancias diseñadas para enriquecer labores profesionales, sociales, familiares, etc., con
y promover su aprendizaje mediante la interacción con mayor o menor implicación psico-física.
sus pares y con su tutor, así como facilitar los distintos
momentos de evaluación.
1.1 ENTRENABILIDAD DE LA RESISTENCIA
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
INTRODUCCIÓN
La aptitud aeróbica o capacidad de resistencia puede
El entrenamiento con niños es y ha sido, uno de los definirse como la capacidad para transportar oxígeno
aspectos más descuidados de las Ciencias del Ejercicio hacia los músculos activos y utilizarlo para generar
Físico y el Deporte, existiendo un gran vacío no solo en energía durante el ejercicio. Por lo tanto, la aptitud
el estudio de la adaptación, sino también en las etapas aeróbica depende de los componentes pulmonares,
pre y post adolescentes (Prat en Hahn, 1988). cardiovasculares y hematológicos del transporte de
oxígeno y de los mecanismos oxidativos de la
Esto, unido a las deficiencias en la formación de musculatura activa (Armstrong et al., 2008). El
quienes mayoritariamente dirigen la formación físico- consumo máximo de oxígeno (VO2máx), la mayor tasa
deportiva hacen que, tal y como refleja el Profesor J.A. a la cual un individuo puede consumir oxígeno durante
Prat (en Hahn, 1988) -…muchos creen valido el ejercicio, limita la capacidad para realizar ejercicios
transplantar simplemente los métodos, las cargas, los aeróbicos y está bien establecido que es uno de los
volúmenes y las intensidades que se aplican en el mejores indicadores de la aptitud aeróbica en adultos
adulto al niño, disminuyendo en algo su contenido. (ACSM, 1995, Astrand and Rodahl, 1986). El criterio
Pero no debe ser así. Hay que aplicar cargas convencional utilizado para determinar el alcance del
(ejercicios) que consigan una sobrecompensación VO2máx durante un test progresivo de ejercicio es la
progresiva que no afecte negativamente al proceso de nivelación o la meseta en el VO2 a pesar del
maduración del niño incremento de la intensidad de ejercicio (Howley et al.,
1995, Shephard, 1984). Sin embargo, tanto las bases
¿En qué circunstancias psico-biológicas se encuentra el teóricas (Noakes, 1988, Noakes, 1997) como las bases
joven? El entrenamiento en niños y jóvenes es posible metodológicas (Myers et al., 1990, Myers et al., 1989)
y recomendable, siempre que se ajuste a las de la meseta en el consumo de oxígeno han sido
posibilidades y limitaciones de cada edad y sexo. El desafiadas por lo que la validez de este modelo
respeto al principio de adaptación a la edad y la tradicional es actualmente tema de un vivo debate
individualidad son absolutamente necesario para ello. (Bassett and Howley, 1997, Noakes, 1998).
Ello implica tener en cuenta las posibilidades
biológicas, talento, motivación y disposición por parte Astrand (1952) fue el primero en documentar que solo
del niño para lograr resultados óptimos (Cerani, 1993 una minoría de los niños y adolescentes terminaban un
en Navarro, 1998). test progresivo de ejercicio hasta el agotamiento con
una nivelación del VO2 (Astrand, 1952a), y
Cualquier programa de entrenamiento bien organizado subsiguientes estudios han confirmado que la meseta
y planificado debe atender al estado biológico en el VO2 no es un pre-requisito para realizar una

Página 34 de 85
válida determinación de la aptitud aeróbica en niños y los compara con grupos de niños desentrenados (grupo
adolescentes (Armstrong et al., 1996, Rowland, 1993). control), aunque también se puede realizar un perfil del
Por esta razón, se ha reconocido ampliamente que el grupo de niños que se está investigando. Por otra parte,
término apropiado para utilizar en niños y adolescentes en los estudios longitudinales, los sujetos son
es el consumo de oxígeno pico (VO2pico), es decir el examinados antes y después de su participación en un
mayor valor de VO2 medido durante un test de programa de entrenamiento. Existe un gran cuerpo de
ejercicio hasta el agotamiento y no utilizar el término estudios de investigación que han utilizado un diseño
VO2máx ya que implica la existencia de una meseta en transversal para examinar el VO2máx en niños
el VO2 (Armstrong and Davies, 1981, Armstrong and entrenados. La mayoría, aunque no todos los estudios
Welsman, 1994) han examinado niños que entrenaban para eventos de
resistencia. Los estudios llevados a cabo por Rowland
El VO2pico limita la capacidad de los niños para et al (1994) y Mayers y Gutin (1979) indicaron que el
realizar ejercicios aeróbicos pero no describe VO2máx por unidad de masa corporal en un grupo d
completamente todos los aspectos de la aptitud corredores (8-13 años) era en promedio un 20% y 23%,
aeróbica (Armstrong et al., 2008) ya que la intensidad y respectivamente, mayor en comparación con sujetos de
duración de ejercicio requerida para inducir el VO2pico control de edad y tamaño similar (Mayers and Gutin,
raramente es experimentada por los niños (Armstrong 1979, Rowland et al., 1994). Van Huss et al (1986,
and Welsman, 2006, Riddoch and Boreham, 1995). Es 1988) examinaron a un grupo de corredores varones y
importante señalar que la mayor parte de la actividad mujeres de elite (8-15 años) y compararon el VO2máx
física habitual de los niños es submáxima y de corta de estos con los de sujetos de control apareados por
duración. En estas circunstancias, es la cinética edad y sexo (Van Huss et al., 1988, Van Huss et al.,
transitoria del VO2 lo que mejor valor la respuesta 1986). En uno de los estudios, el VO2máx promedió un
integrada del sistema de transporte de oxígeno y los valor de 63.3 y 60.2 mL·kg-1·min-1 para los varones y
requerimientos metabólicos de los músculos activos mujeres corredores respectivamente; mientras que los
(Armstrong et al., 1990). La constante de tiempo de la respectivos valores para los sujetos de control fue de
respuesta cinética del VO2 de los niños no se relaciona 54.5 y 49.4 mL·kg-1·min-1 para los varones y mujeres,
con el VO2máx (Armstrong et al., 2008) y además, el siendo la diferencia entre los grupos estadísticamente
VO2máx no es ni la mejor medida de la capacidad para significativa (Van Huss et al., 1986).
realizar ejercicios submáximos en estado estable ni la
forma más sensible de monitorear las mejoras en la En su otro estudio, Van Huss et al (1988) también
aptitud aeróbica con el entrenamiento. La acumulación observaron valores de VO2máx significativamente
de lactato en sangre es un importante indicador de la mayores para los corredores varones (65.9 mL·kg-
1
capacidad de ejercicio aeróbico submáximo y una ·min-1) y mujeres (59.9 mL·kg-1·min-1) versus los
forma de detectar mejoras en la capacidad oxidativa varones (56.7 mL·kg-1·min-1) y mujeres (45.2 mL·kg-
1
muscular con el entrenamiento en ausencias de ·min-1) de control. En un estudio llevado a cabo por
cambios en el VO2máx. Sin embargo, el VO2máx es la Sundberg y Elovainio (1982) en donde evaluaron a
medida más ampliamente documentada de la aptitud corredores de 12 años de edad observaron que estos
aeróbica en niños y adolescentes y por lo tanto las tenían una aptitud aeróbica superior en comparación
discusiones en este manuscrito se centrarán en esta con los sujetos de control (59.3 vs 51.1 mL·kg-1·min-1)
variable. (Sundberg and Elovainio, 1982) aunque el VO2máx
expresado en términos absolutos (L·min-1) no fue
diferente entre los grupos.
1.2 ADAPTACIONES ASOCIADAS CON EL
CRECIMIENTO EN EL RENDIMIENTO Existe un gran número de estudios que han medido el
AERÓBICO VO2máx en niños y adolescentes corredores sin utiliza
un grupo de control para la comparación. A pesar de
Para examinar las adaptaciones al entrenamiento esta limitación, estos estudios claramente demuestran
aeróbico en niños pueden tomarse dos aproximaciones que los valores promedios de VO2máx son mucho
dependiendo de la respuesta que se busque. En los mayores de lo que se esperaría para una edad y sexo
estudios de tipo transversal, se valoran determinados (Armstrong and Welsman, 1994). Por
fisiológicamente a un grupo de niños entrenados y se ejemplo, estudios que evaluaron corredores de entre 9-

Página 35 de 85
14 años de edad han reportado valores de VO2máx de hacia los músculos de los niños entrenados, y esto
60-64 mL·kg-1·min-1 (Eisenmann et al., 2001a, podría explicar los mayores valores de VO2máx, dado
Sundberg and Elovainio, 1982, Unnithan et al., 1995). que la diferencia aerterio-venosa de oxígeno (a-vO2)
En un grupo de 16 corredores de medio fondo con una durante el ejercicio máximo es similar (Nottin et al.,
edad promedio de 13.8 años el VO2máx fue de 61.8 2002a, Rowland et al., 2000b) o menor (Raven et al.,
mL·kg-1·min-1. Los participantes de este estudio 1972) en los niños entrenados comparados con los
entrenaban una hora por día, seis días a la semana por niños desentrenados. Por lo tanto, los mayores valores
al menos un año. Los estudios que evaluaron mujeres de VO2máx en niños entrenados parecen estar
corredoras de entre 9-14 años observaron valores del relacionado con la mejora de la función cardíaca.
VO2máx en el rando de los 51-58 mL·kg-1·min-1
(Eisenmann et al., 2001a, Eisenmann et al., 2001b, Si el incremento en las dimensiones cardíacas da
Wells et al., 1973, Wolfe et al., 1986). En niños y niñas cuenta de las adaptaciones en la función cardíaca es
de 15-18 años diversos estudios que han incluido menos claro (Tolfrey, 2008). Varios estudios no han
corredores varones reportaron valores de VO2máx de hallado diferencias en las mediciones del tamaño del
aproximadamente 65 mL·kg-1·min-1 (Ali Almarwaey et ventrículo izquierdo y de la maza ventricular izquierda
al., 2003, Cole et al., 2006, Cunningham, 1990a, (Rowland et al., 2000b, Rowland et al., 1994, Telford
Eisenmann et al., 2001a, Eisenmann and Wickel, 2007, et al., 1988). Gutin et al (1988) también observaron
Eisenmann et al., 2001b, Fernhall et al., 1996, similitudes en las dimensiones cardíacas y en el grosor
Kumagai et al., 1982, Saltin et al., 1995, Sundberg and de las paredes cardíacas en tres grupos de niños (atletas
Elovainio, 1982). Para las mujeres de este rango de de elite, niños entrenados y niños desentrenados)
edad, el valor promedio de VO2máx obtenido en (Gutin et al., 1988). Sin embargo, cuando los valores
diversos estudios se encuentra en el rango de 51-66 fueron ajustados por la masa corporal y la edad, los
mL·kg-1·min-1 (Ali Almarwaey et al., 2003, Burke and corredores de elite tenían mayores dimensiones
Brush, 1979, Butts, 1982, Cunningham, 1990a, ventriculares. Al parecer, las mediciones del grosor de
Cunningham, 1990b, Eisenmann et al., 2001a, la pared ventricular no parecen verse afectadas por el
Eisenmann and Wickel, 2007, Eisenmann et al., 2001b, entrenamiento durante la niñez, asimismo, la fracción
Fernhall et al., 1996). Los participantes involucrados de acortamiento y la fracción de eyección en reposo
en estos estudios entrenaban a diferentes niveles, pero son similares entre niños entrenados y desentrenados
todos competían en eventos de distancia. (Gutin et al., 1988, Obert et al., 1998, Rowland et al.,
2000b, Rowland et al., 1994, Telford et al., 1988). La
Los mecanismos subyacentes a las adaptaciones inconsistencia entre los estudios probablemente se deba
inducidas por el entrenamiento aeróbico en el VO2máx a la variedad de factores que pueden influenciar las
están bien establecidas en adultos; sin embargo, mucho mediciones tales como la frecuencia, intensidad y
menos se sabe acerca de los mecanismos que duración del entrenamiento, los años de entrenamiento,
contribuyen al incremento en el VO2máx en niños y el estatus de maduración, la sensibilidad de las técnicas
adolescentes entrenados aeróbicamente (Tolfrey, de medición y el factor de corrección por el tamaño
2008). En uno de los primeros estudios, Raven et al corporal.
(1973) establecieron que los corredores tenían mayores
valores de volumen latido (SV) y de gasto cardíaco (Q) Las adaptaciones inducidas por el entrenamiento
durante ejercicios máximos (Raven et al., 1972). Más aeróbico a nivel submáximo de ejercicio también han
recientemente, se ha reportado que el SV durante la sido estudiadas, pero no al mismo nivel que las
realización de ejercicios máximos era mayor en niños respuestas al ejercicio máximo. Varios estudios han
entrenados que en niños desentrenados (Rowland et al., mostrado que la frecuencia cardíaca (FC) a un
2002, Unnithan et al., 1997). Cuando el SV y el Q son determinado nivel submáximo de ejercicio es menor en
ajustados por el área de superficie corporal parece niños entrenados aeróbicamente vs niños desentrenados
haber acuerdo en que los niños entrenados tienen (Mayers and Gutin, 1979, Rowland et al., 1998, Van
mayores medidas en comparación con los niños de Huss et al., 1988, Van Huss et al., 1986).
control (Nottin et al., 2002a, Rowland et al., 1998, Recíprocamente, la reducción en la FC es un
Rowland et al., 2002, Rowland et al., 2000b, Unnithan incremento en el volumen latido y en el gasto cardíaco.
et al., 1997). Como resultado, probablemente haya una Se ha observado que el umbral ventilatorio se produjo a
mejora en el flujo sanguíneo y el transporte de oxígeno un mayor VO2máx (mL·kg-1·min-1) y a un mayor

Página 36 de 85
porcentaje del VO2máx en corredores de elite con una también puede producirse por cambios morfológicos
edad promedio de 11.1 años en comparación con del miocardio. En un estudio llevado a cabo por
corredores menos entrenados y con sujetos de control Ekblom (1969) se observó un mayor incremento en el
(Gutin et al., 1988). En adición a estas adaptaciones, se volumen cardíaco luego de 26 meses de entrenamiento
ha observado una mayor economía de carrera y que la en el grupo de sujetos que entrenaron aeróbicamente en
concentración de lactato a un determinado nivel de comparación con el grupo control (Ekblom, 1969). Los
ejercicio submáximo es menor en niños entrenados que estudios que han utilizado técnicas ecocardiográficas
en niños desentrenados (Van Huss et al., 1988, Van han reportado resultados mixtos. Por ejemplo, algunos
Huss et al., 1986). Esta última adaptación es estudios han reportado un incremento en el diámetro
consistente con el incremento inducido por el diastólico final del ventrículo izquierdo (Obert et al.,
entrenamiento en la capacidad oxidativa (Hawley, 2001, Obert et al., 2003), mientras que otros estudios
2002, Holloszy and Coyle, 1984). En base a esta no han observado este cambio (Geenen et al., 1982,
información, parece que el VO2máx en niños y George et al., 2005, Ricci et al., 1982). Similarmente,
adolescentes entrenados en la resistencia es superior al hay inconsistencias respecto del grosor de la pared y de
VO2máx de niños y adolescentes desentrenados de la masa del ventrículo izquierdo (Geenen et al., 1982,
edad similar y del mismo sexo, cuando se realizan George et al., 2005, Obert et al., 2001, Obert et al.,
comparaciones directas. Además, los estudios que no 2003, Ricci et al., 1982). Dadas las variaciones entre
han utilizado un grupo de control indican que el los estudios con respecto a la naturaleza del
VO2máx de niños desentrenados excede el valor que se entrenamiento y la efectividad para incrementar el
esperaría para la edad y el sexo, y el VO2máx parece VO2máx, el nivel de maduración de los sujetos, la
ser mayor en los niños y adolescentes entrenados que aplicación de un factor de corrección, la utilización de
en las mujeres entrenadas de edad similar. La grupos de control y la sensibilidad de las técnicas
información además sugiere que el entrenamiento utilizadas para valorar los cambios en el tamaño
aeróbico incrementa el volumen latido máximo y el cardíaco, las conclusiones acerca del efecto del
gasto cardíaco máximo; quizás como resultado de la entrenamiento aeróbico y las adaptaciones cardíacas en
expansión del ventrículo izquierdo. Con respecto al niños y adolescentes deben ser tomadas con el debido
ejercicio submáximo, parece ser que el entrenamiento cuidado.
aeróbico reduce la frecuencia cardíaca e incrementa el
volumen latido. También se ha observado que la Los investigadores también han examinado los efectos
economía de carrera es mayor en los niños entrenados, de una variedad de respuestas fisiológicas medidas
que el umbral ventilatorio es mayor y que la durante ejercicio submáximo. Específicamente, a nivel
concentración de lactato es menor, lo cual podría submáximo de ejercicio se han observado adaptaciones
deberse a un incremento en la capacidad oxidativa. con respeto a la FC, el SV y el Q; y las respuestas
cardiorrespiratorias al umbral ventilatorio, y respuestas
En relación con los estudios longitudinales, la limitada metabólicas. En niños y adolescentes, existe
evidencia hasta la fecha sugiere que la mayor parte, substancial evidencia de que la FC a un nivel de
sino todo, el incremento en el VO2máx puede atribuirse ejercicio submáximo se reduce con el entrenamiento
a los incrementos en el gasto cardíaco máximo (Qmáx) aeróbico (Gatch and Byrd, 1979, Mandigout et al.,
y en el volumen latido máximo (SVmáx). Estas 2001, Massicotte and Macnab, 1974, Obert et al., 2003,
adaptaciones puede deberse a cambios morfológicos y Rowland and Boyajian, 1995, Shasby and Hagerman,
funcionales en el miocardio (Tolfrey, 2008). De hecho, 1975, Stewart and Gutin, 1976). Además, se ha
los datos del estudio de Eriksson y Koch (1973) observado que la reducción de la FC durante ejercicios
demuestran un incremento en el SV a pesar de que una submáximos se produce concomitantemente con el
mayor presión sanguínea sugeriría un incremento en la incremento del SV, manteniendo valores similares de
contractilidad cardíaca (Eriksson and Koch, 1973). Sin Q y de la diferencia arterio-venosa de O2. La reducción
embargo, otras mediciones de la contractilidad en la FC submáxima a un determinado nivel de
cardíaca, tal como la fracción de acortamiento o la ejercicio parece ser independiente de los cambios en el
fracción de eyección en reposo, han mostrado no verse VO2máx. En este sentido, existen estudios que no han
afectadas por el entrenamiento aeróbico (Geenen et al., podido observar reducciones en la FC submáxima a
1982, George et al., 2005, Obert et al., 2001, Obert et pesar de observar incrementos significativos en el
al., 2003). El incremento en la función cardíaca VO2máx (Baquet et al., 2002, Rowland et al., 1991).

Página 37 de 85
Esto no es sorprendente debido a que el incremento en submáxima de trabajo en niños de 11 años luego de 6
el VO2máx implica numerosas variables fisiológicas semanas de entrenamiento. Plank et al (2005)
que son parte de la secuencia del transporte de oxígeno. reportaron que hubo una tendencia (p>0.05) hacia una
Por otra parte, la FC se encuentra principalmente bajo menor concentración de lactato en sangre con
el control del sistema nervioso autónomo. Por lo tanto, diferentes intensidades de carrera luego del
los cambios en la FC probablemente puedan ser entrenamiento. Las adaptaciones en la respuesta del
atribuidos a la alteración inducida por el entrenamiento lactato en sangre resultantes del entrenamiento
en el equilibrio entre la estimulación de los sistemas aeróbico se creen que son el resultado del incremento
simpático y parasimpático (Tolfrey, 2008). en la capacidad oxidativa muscular. Hay que señalar
que debido a las cuestiones éticas respecto de las
Los estudios que han valorado los cambios en el evaluaciones en niños y adolescentes, es muy poca la
umbral ventilatorio que se producen con el información que puede obtenerse en esta población.
entrenamiento aeróbico han reportado incrementos en
el VO2 al umbral ventilatorio y en el porcentaje del En resumen, los estudios longitudinales acerca de las
VO2máx al umbral ventilatorio. Mahon y Vaccaro respuestas al entrenamiento aeróbico en niños y
(1982) y McManus et al (2005) reportaron incrementos adolescentes presentan diversos desafíos
significativos en estas mediciones en los niños metodológicos para los investigadores. Existen muy
entrenados pero no en los niños de control (Mahon and pocos estudios en niños menores de 8 años y mayores
Vaccaro, 1989). Interesantemente, en el estudio de de 13, ya que la mayor parte de los estudios han
McManus et al, se observó un incremento significativo incluido niños de entre 8-13 años. La mayoría de estos
en el umbral ventilatorio solo en el grupo que realizó estudios, aunque no todos, indican que el VO2máx
entrenamientos intervalados, pero no en el grupo de puede incrementarse a través del entrenamiento de la
niños que entrenó en forma continua (McManus et al., resistencia. El incremento en el VO2máx parece
2005). Otros estudios también reportaron incrementos atribuirse a incrementos en el Qmáx y en el SVmáx;
apreciables en el VO2 al umbral ventilatorio (6-8 sin embargo podrían existir factores cardíacos y extra-
mL·kg-1·min-1) (Becker and Vaccaro, 1983, Haffor and cardíacos que podrán explicar este incremento y que no
Kirk, 1988). Es interesante destacar, que en todos estos son del todo claros. Las adaptaciones al ejercicio
estudios, el porcentaje de incremento en el VO2 al submáximo incluyen la reducción de la frecuencia
umbral ventilatorio fue marcadamente mayor que el cardíaca y el incremento del SV, el incremento en el
porcentaje de cambio en el VO2máx; sugiriendo que el umbral ventilatorio, la mejora en la economía de
umbral ventilatorio puede ser más sensible al carrera y la reducción de la concentración de lactato
entrenamiento aeróbico que el VO2máx en niños y sanguíneo; pero debe tenerse en cuenta que estos
adolescentes (Tolfrey, 2008). resultados se basan solo en algunos estudios, y los
resultados deben tomarse con cierta precaución.
Las adaptaciones metabólicas al entrenamiento
aeróbico han sido examinadas en niños y adolescentes
pero solo en muy pocos estudios (en comparación con 1.3 RESPUESTAS DEL SISTEMA
las adaptaciones descritas previamente). Diversos CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO DE
estudios han examinado los cambios en la RESISTENCIA EN RELACIÓN CON LA
concentración de lactato sanguíneo a un nivel MADURACIÓN Y EL CRECIMIENTO
submáximo de ejercicio (Ekblom, 1969, Eriksson et al.,
1973, Eriksson and Koch, 1973, Massicotte and Durante ejercicios progresivos hasta el agotamiento, el
Macnab, 1974, Plank et al., 2005) o examinado los aumento de la frecuencia cardíaca es relativamente
cambios fisiológicos en respuesta a una concentración linear hasta que se alcanzan altas intensidades de
fija de lactato (Danis et al., 2003, Rotstein et al., 1986). ejercicio (75% del VO2pico) donde los valores
Massocptte y Manab (1974) observaron una reducción muestran una pequeña declinación. Como en los
en la concentración de lactato en sangre durante la adultos, este aplanamiento de la curva frecuencia
realización de ciclismo a 450 kpm·min-1 (74 W) pero cardíaca-carga se observa en casi todos los niños. La
solo en el grupo que realizó entrenamiento aeróbico. explicación de esta declinación de la frecuencia
Eriksson et al (1973) también reportaron una reducción cardíaca con altas cargas de ejercicio no es clara
en la concentración de lactato en sangre a una carga (Rowland, 2008). La frecuencia cardíaca pico durante

Página 38 de 85
ejercicios progresivos en niños depende de la
modalidad de evaluación (cicloergómetro, cinta
ergométrica) y del tipo de ejercicio (carrera, caminata).
Durante tests de carrera en cinta ergométrica, la
frecuencia cardíaca pico se espera que sea, en
promedio, de aproximadamente 200 latidos·min-1; pero
5 latidos·min-1 menor con la caminata (Cumming et al.,
1978, Cumming and Langford, 1985, Riopel et al.,
1979, Sheehan et al., 1987). Los tests en
cicloergómetro inducen menores valores de la
frecuencia cardíaca pico que los tests de carrera en
cicloergómetro, con valores picos de 190-195
latidos·min-1 (Washington et al., 1988).
Aparentemente, en los niños, no existen diferencias en
la frecuencia cardíaca pico en jóvenes que estén
relacionadas con el sexo o el nivel de aptitud aeróbica.
Figura 1. Índice del volumen latido en reposo, durante ejercicio
La mayoría de los estudios transversales y submáximo y al momento del agotamiento, durante una prueba de
longitudinales indican que la FCpico durante un test ejercicio progresivo en niños y adultos.
progresivo se mantiene estable a lo largo de los años
pediátricos, al menos hasta finales de la adolescencia Durante ejercicios en posición erguida, el SV se
(Cumming et al., 1978, Washington et al., 1988). Esto incrementa inicialmente un 30-40% por encima de los
significa que las ecuaciones utilizadas para estimar la valores pre ejercicio, pero luego de alcanzar cierta
FC máxima en adultos (tal como 220-edad) no son intensidad (> 50% del VO2pico), el SV se estabiliza y
aplicables a los niños. se mantiene esencialmente estable hasta el punto del
agotamiento (Figura 1). Este patrón ha sido
En relación con el volumen latido, las consideraciones consistentemente observado en niños con métodos de
sobre este deben realizarse en base al ajuste del mismo ecocardiografía Doppler (Nottin et al., 2002b, Rowland
por el tamaño corporal, ya que el volumen de sangre et al., 2000a, Rowland et al., 1997, Rowland et al.,
expulsado por latido está estrechamente relacionado 1999, Rowland and Whatley Blum, 2000),
con el tamaño ventricular y, por extensión con el bioimpedancia torácica (Pianosi, 2004), re-inspiración
crecimiento somático. Los limitados datos en este de dióxido de carbono (Bar-Or et al., 1971), dilución
sentido sugieren que expresar el volumen latido y el de tinta (Eriksson and Koch, 1973) y respiración de
gasto cardíaco en relación con el área de superficie acetileno (Cyran et al., 1988); y no se han observado
corporal es una forma adecuada para “normalizar” los diferencias respecto de los adultos (Nottin et al., 2002b,
valores y realizar comparaciones interindividuales Rowland et al., 1997). El índice de volumen latido
(Rowland, 2008). Se ha reportado que el incremento en (recuerde que es el volumen latido normalizado por el
el Q y en el SV es directamente proporcional a los área de superficie corporal) en niños durante ejercicio
cambios en el área de sección cruzada de niños y niñas de ciclismo es de aproximadamente 50-60 mL·m-2, y
(durante la realización de ejercicios submáximos) los valores son mayores en los niños que en las niñas
(Armstrong and Welsman, 2002). (lo cual podría ser parcialmente explicado por
variaciones en la composición corporal). No se han
hallado diferencias en los valores picos del índice de
volumen latido entre niños pre-púberes y adultos
jóvenes (20-30 años) hombres y mujeres. Los limitados
datos sugieren que los valores del índice de volumen
latido en individuos saludables no entrenados se
mantiene estable desde los 10 años hasta al menos lo
primeros años de la adultez (Rowland, 2008).

En niños y adultos, el incremento en el gasto cardíaco


(Q) está vinculado con las demandas metabólicas

Página 39 de 85
(VO2) de los músculos activos. En adultos, la pendiente 1.4 RESPUESTAS METABÓLICAS AL
de la relación entre Q y VO2, o el factor de ejercicio, es EJERCICIO DE RESISTENCIA EN NIÑOS
de aproximadamente 6.0 (se observa un incremento en
Q de 6 L·min-1 por cada incremento de 1 L·min-1 en el En relación con el metabolismo muscular, Eriksson y
VO2) (Epstein et al., 1967). En niños se han reportado Saltin (1974) recolectaron biopsias de la parte lateral
hallazgos similares. En cinco estudios en los que se del cuádriceps femoral den niños de 11.6 años (n = 8),
utilizaron una variedad de técnicas de medición, el 12.6 años (n = 9), 13.5 años (n = 8) y 15.5 años (n = 8),
factor de ejercicio en sujetos saludables estuvo en el y analizaron las muestras para determinar las
rango de 5.7 a 7.1 (Bar-Or et al., 1971, Edmunds et al., concentraciones de trifosfato de adenosina (ATP), PCr,
1982, Godfrey et al., 1971, Marx et al., 1987, Vinet et glucógeno y lactato en reposo e inmediatamente luego
al., 2003). Si se grafican los datos del gasto cardíaco de ejercicio submáximos y ejercicios al VO2pico en un
absoluto versus el consumo de oxígeno (datos cicloergómetro. Estos autores reportaron que en
obtenidos durante un test progresivo), los valores de reposo, las concentraciones de ATP eran de
Q/VO2 para los niños se agrupan en el extremo inferior aproximadamente 5 mmol·kg-1 peso húmedo de
del rango normal para los adultos (Bar-Or, 1983, músculo, lo cual ni cambió con la edad y fueron
Rowland et al., 1997). Si bien esto ha sido considerado similares a los valores reportados para los adultos. La
como evidencia de una respuesta cardíaca concentración de ATP se mantuvo esencialmente
“hipocinética” en los niños, no existe evidencia de que inalterada luego de 6 min de ejercicio submáximo, pero
las variables circulatorias, una vez ajustadas al tamaño se observó una leve reducción luego del ejercicio
corporal, sean diferentes (tanto cuantitativa como máximo (Eriksson and Saltin, 1974).
cualitativamente) a la de los adultos. El índice del gasto
cardíaco pico (el gasto cardíaco ajustado por el área de La concentración de PCr en los niños de 11 fue de 15
superficie corporal) en niños es de aproximadamente mmol·kg-1 peso húmedo, pero a los 15 años fue un
10-10 L·min-1·m-2. El índice del gasto cardíaco pico es 63% mayor, valor comparable al reportado en adultos
aproximadamente un 10% en las niñas que en los en otros estudios. La concentración de PCr se redujo
niños, y se ha sugerido que estas diferencias están gradualmente luego de las sesiones de ejercicio de
relacionadas con diferencias sexuales en la intensidad crecimiento alcanzando valores de 5
composición corporal. mmol·kg-1 luego del ejercicio máximo. En un estudio
previo, Eriksson et al (1973) entrenaron a niños de 11.5
En resumen, las características cualitativas y años por 4 meses y observaron que luego del
cuantitativas de las respuestas cardiovasculares a un entrenamiento las reservas de ATP y PCr se habían
test de ejercicio progresivo son similares entre los incrementado significativamente (Eriksson et al.,
niños y los adultos. Cuando se realiza el ajuste 1973). En los niños de 11 años, la concentración de
apropiado por el tamaño corporal, los cambios en los glucógeno en reposo fue de 54 mmol·kg-1 y se
volúmenes cardíacos no son diferentes entre los niños y incrementó con la edad hasta alcanzar 87 mmol·kg-1 en
los adultos, y los patrones del SV y de los índices de la los niños de 15 años. Con el ejercicio se observó una
función ventricular sistólica y diastólica no tienen gradual reducción en las reservas de glucógeno en
relación con la maduración. Los pocos datos con los todos los grupos, pero la reducción fue tres veces
que se cuenta hasta el momento sugieren que tanto el mayor en los niños mayores comparados con los niños
metabolismo como la eficiencia del miocardio no están de menor edad, lo que sugiere un incremento en la
influenciados por la maduración biológica. Los datos actividad glucolítica con la edad. En relación con esto,
de ejercicio obtenidos en niños son similares a los Eriksson et al (1971) observaron que, en niños de 13
observados en adultos, lo que sugiere que factores años, durante ejercicios de baja intensidad, la
periféricos (dilatación arteriolar, bombeo provocado concentración de lactato se mantenía baja, pero a
por los músculos esqueléticos) actuarían como intensidades por encima del 60% del VO2pico se
potenciadores de las respuestas circulatorias al producía un incremento más rápido en la concentración
ejercicio dinámico. de lactato (Eriksson et al., 1971). En su posterior
estudio llevado a cabo con niños de 11 a 15 años, se
observó que la concentración muscular de lactato se
incrementó con el incremento de la intensidad relativa
de ejercicio, y que la concentración de lactato

Página 40 de 85
inmediatamente después del ejercicio submáximo era enzimas del ciclo de Krebs estuvo negativamente
mayor en los niños de mayor edad (Eriksson and correlacionada con la edad (aunque las correlaciones
Saltin, 1974). no fueron significativas). Se observaron incrementos
del 32%, 85%, 48%, 143% y 25% en la actividad de las
En relación con la actividad enzimática, el trabajo de enzimas CK, aldolasa, PK, LDH y hexosa fosfato
Eriksson et al (1974) describió los niveles de actividad isomerasa, respectivamente, entre los 6 y los 13 años
de la succinato dehidrogenasa (SDH) y de la de edad. Con excepción de la LDH que mostró una
fosfofructoquinasa (PFK) en el vasto lateral de cinco reducción en su actividad entre los 13 y los 17 años,
niños de 11.2 años antes y después de un programa de pero que se mantuvo más alta que los 6 años, no se
entrenamiento de 6 meses. Estos investigadores observaron cambios en la actividad de las enzimas
mostraron un incremento del 29% en la actividad de la evaluadas entre los 13 y los 17 años. La actividad de
SDH y un incremento del 83% en la actividad de la las enzimas del ciclo de Krebs, CS y fumarasa se
PFK luego del entrenamiento. No obstante, los niveles redujeron un 28 y un 40%, respectivamente, entre los 6
pre entrenamiento de la SDH y la PFK eran un 20 y un y los 17 años. Los estudios de Haralambie y Berg et al
50% más altos que los valores reportados para adultos. (Haralambie, 1979, Haralambie, 1982, Berg and Keul,
En una serie de estudios llevados a cabo Harlambie 1988, Berg et al., 1986) con todas sus limitaciones
(Haralambie, 1979, Haralambie, 1982) se observó que permiten conocer algo más acerca del metabolismo
las niñas de 11-14 años tenían una mayor actividad de muscular mediante el cálculo de la relación entre
dos enzimas (fumarasa e isocitrato dehidrogenasa) del enzimas específicas glucolíticas y oxidativas. Por
ciclo de los ácidos tricarboxílicos (Ciclo de Krebs) en ejemplo, mediante los datos de Berg et al (1986, 1988)
comparación con mujeres de 36 años de edad. Este se puede calcular la relación entre la PK/fumarasa,
autor concluyó que esto podría significar una tendencia siendo esta de 3.585, 3,201 y 2.257 para adultos,
hacia una mejora de la oxidación de sustratos en las adolescentes y niños respectivamente. En otras
participantes más jóvenes. En su otro estudio, palabras, la relación de la actividad entre las enzimas
Harlambie (1982) determinó la actividad de 22 enzimas glucolíticas/oxidativas fue un 59% mayor en los
involucradas en el metabolismo energético en siete adultos jóvenes que en los niños. Estos estudios, a
niños y siete niñas de 13-15 años y en siete hombres y pesar de las limitaciones metodológicas indicarían que
siete mujeres de 22-42 años. La actividad de las los niños tienen una menor actividad de las enzimas
enzimas glucolíticas no fue significativamente glucolíticas que los adolescentes, pero, aunque los
diferente entre los adultos y los niños. En este estudio datos son menos claros, la actividad de las enzimas
tampoco se observaron diferencias en la actividad de la glucolíticas de los adolescentes no parece ser
LDH. De las enzimas estudiadas por Haralambie significativamente menor que la de los adultos. Por otra
(1982) solo la citrato sintasa (CS) no mostró parte, la actividad de las enzimas oxidativas indica que
diferencias significativas entre los adultos y los niños son capaces de oxidar piruvato y ácidos
adolescentes, mientras que todas las demás enzimas grasos libres a una mayor tasa que los adolescentes, y
oxidativas exhibieron una mayor actividad en los que los adolescentes tienen una mayor capacidad
adolescentes. No se hallaron diferencias entre los oxidativa que los adultos. Un hallazgo consistente es
adultos y los adolescentes respecto de la actividad de que la relación entre la actividad de las enzimas
tres enzimas del metabolismo de los ácidos grasos pero glucolíticas/oxidativas es mayor en los adultos que en
las enzimas involucradas en el metabolismo de los los adolescentes y niños.
aminoácidos tendieron a tener una mayor actividad en
los adolescentes. En otros estudio llevados a cabo por En relación con la contribución a la producción
Berg et al (Berg and Keul, 1988, Berg et al., 1986) se energética derivada de los carbohidratos y lípidos
determinó la actividad de la creatina quinasa (CK), la durante ejercicio submáximo en estado estable diversos
hexosa fosfato isomerasa, la aldolasa, la piruvato estudios han reportado consistentemente menores
quinasa (PK), la LDH, la CS y la fumarasa en 33 valores del índice de intercambio respiratorio (RER) en
participantes categorizados en tres grupos por edad: los niños que en los adultos tanto a la misma intensidad
niños (6.4 ± 2.1 años), juveniles (13.5 ±1.3 años) y relativa de ejercicio (Foricher et al., 2003, Mahon et
adultos jóvenes (17.1 ± 0.8 años). La actividad de las al., 1997) como a la misma intensidad absoluta
enzimas glucolíticas estuvo positivamente (Montoye, 1982, Rowland et al., 1987). Esto indicaría
correlacionada con la edad y la actividad de las una mayor contribución de los lípidos a la producción

Página 41 de 85
energética. Stephens et al () investigaron los efectos de • Los estudios en los que se ha utilizado la técnica de
la madduración sobre la utilización de sustratos biopsia muscular en niños son escasos y sus datos
observando las respuestas del RER en varones de 9 y requieren ser tratados con precaución.
27 años, en cuatro estadíos de maduración. Estos • Las reservas de ATP parecen no variar con la edad,
investigadores reportaron una mayor utilización de pero las reservas de PCr y de glucógeno se
lípidos y una menor utilización de carbohidratos en los incrementan desde la niñez hasta la adolescencia y
niños púberes (12 años, estadío de vello púbico = 2-3) la adultez
en comparación con los que se encontraban en la • Los niños jóvenes tienden a tener una mayor
pubertad avanzada (15 años, estadío de vello púbico = actividad de las enzimas oxidativas y una menor
4-5) y los adultos jóvenes; pero no hallaron diferencias actividad de las enzimas glucolíticas que los
entre los niños pre púberes y los niños púberes en todas adolescentes y los adultos. Los adolescentes tienen
las intensidades de ejercicio evaluadas(Stephens et al., una mayor capacidad oxidativa que los adultos, pero
2006). Timmons et al, utilizaron el RER e isótopos la evidencia que indica diferencias en la actividad
estables de 13C para investigar la utilización de glucolítica de los adultos y adolescentes es
sustratos durante el ejercicio (Timmons et al., 2007b, equívoca. Un hallazgo consistente es que la relación
Timmons et al., 2007a, Timmons et al., 2003). En su entre la actividad de las enzimas
estudio inicial examinaron las respuestas de diez glucolíticas/oxidativas es mayor en los adultos que
hombres de 22 años y de doce niños de 9 años durante en los niños o adolescentes.
60 minutos de ciclismo al 70% del VO2pico. En este • Los estudios que han evaluado la utilización de
estudio se observó que los niños utilizaron sustratos utilizando la técnica de RER y de 13C y
aproximadamente un 70% más lípidos y un 23% menos las investigaciones que han evaluado las
carbohidratos que los hombres durante los 30 minutos concentraciones plasmáticas de glucosa y ácidos
finales del ejercicio. En los subsiguientes estudios, grasos libres consistentemente indican que durante
Timmons et al (2007a, 2007b) compararon las el ejercicio submáximo en estado estable existe un
respuestas de niñas de 12 años con niñas de 14 años y efecto de la edad y la maduración por el cual los
de niños de 12 años con niños de 14 años que niños dependen más que los adultos en la utilización
pedalearon durante 60 minutos al 70% del VO2pico con de lípidos como fuente energética.
y sin suplementación con carbohidratos. En estos
estudios se observó una mayor utilización de lípidos y
una menor tasa de oxidación de carbohidratos durante 1.5 EL DESARROLLO DEL CONSUMO
el ejercicio en los niños de menor edad. Sin embargo, MÁXIMO DE OXÍGENO (VO2MÁX)
en contraste con los niños, se halló que la dependencia
de las niñas en los carbohidratos exógenos no era La potencia aeróbica máxima (VO2máx) es la mayor
dependiente de la edad. tasa a la cual el cuerpo consume oxígeno en un período
dado de tiempo durante la realización de ejercicios que
En resumen, si bien se requieren mayores involucran una porción significativa de la masa
investigaciones, los resultados de los diversos estudios muscular (Krahenbuhl et al., 1985). El VO2máx ha sido
parecen indicar que la actividad glucolítica se extensamente estudiado debido a su rol como factor
incrementa con la edad, al menos hasta la adolescencia limitante de la capacidad para realizar tareas aeróbicas
y posiblemente en la adultez joven. Parece existir una y debido a que es considerado el mejor índice de la
relación independiente (es decir, además de la edad) aptitud física para la salud. El efecto que tiene el
entre el estatus de maduración y el metabolismo del entrenamiento sobre el desarrollo de la potencia
ejercicio. Varios estudios han sugerido la presencia de aeróbica máxima (VO2máx) durante la niñez y la
diferencias sexuales en el metabolismo del ejercicio, adolescencia es sujeto de un gran interés por parte de
aunque se requieren más estudios para determinar si fisiólogos y científicos del deporte (Cunningham and
estas diferencias en realidad existen y cuáles son los Eynon, 1973, Daniels and Oldridge, 1971, Kobayashi
mecanismos subyacentes. Las conclusiones más et al., 1978, Kramer and Lurie, 1964a). La mayoría de
relevantes son: los estudios han sido de diseño transversal y, debido a
esto los efectos del crecimiento, el desarrollo y la
maduración pueden haber enmascarado o haber sido
mayores que aquellos provocados por el entrenamiento

Página 42 de 85
(Mirwald et al., 1981). Los datos obtenidos en forma al., 1980, Chan et al., 1976, Chatterjee et al., 1979,
longitudinal son esenciales para identificar claramente Davies et al., 1972, Eriksson and Saltin, 1974,
las contribuciones relativas del crecimiento, la Flandrois et al., 1982, Gaisl and Buchberger, 1977, Ikai
maduración y el entrenamiento sobre el desarrollo de la and Kitagawa, 1972, Kemper and Verschuur, 1981,
potencia aeróbica. Casi no existen datos acerca del Kramer and Lurie, 1964b, Matsui et al., 1972, Nagle et
VO2máx para el período de la niñez temprana (2-6 al., 1977, Nakagawa and Ishiko, 1970, Robinson, 1938,
años). Rutenfranz et al., 1981, Seliger et al., 1971, Spurr et al.,
1982, Thiart and Wessels, 1974, Weber et al., 1976,
El VO2máx en niños y adolescentes ha sido estudiado Wilmore and Sigerseth, 1967, Yamaji and Miyashita,
longitudinalmente (Andersen et al., 1978, Andersen et 1977, Yoshizawa, 1973). La examinación de los
al., 1980, Andersen et al., 1976, Bailey et al., 1978, valores obtenidos año por año en estudios
Hermansen and Oseid, 1971, Kobayashi et al., 1978, longitudinales (Tabla 1) revela que el VO2máx
Rutenfranz et al., 1981, Sprynarova, 1966) y expresado en L·min-1 se incrementa con la edad.
transversalmente (Andersen et al., 1974b, Andersen et

Referencia País Edad N Modo* L·min-1 mL·min-1·kg-1


Niños
8.4 29 B 1.44 52.7
9.4 29 B 1.59 51.4
10.4 31 B 2.02 60.0
(Andersen et al., 1978, Andersen
11.4 29 B 2.07 56.9
et al., 1980, Andersen et al., 1976, Noruega
Rutenfranz et al., 1981) 12.3 30 B 2.31 58.0
13.0 29 B 2.70 61.4
14.0 27 B 2.82 56.6
15.0 27 B 3.14 56.0
8.1 51 T 1.46 56.4
9.1 51 T 1.72 59.5
10.1 51 T 1.82 56.9
11.1 51 T 1.96 56.3
(Bailey et al., 1978) Canadá
12.0 51 T 2.18 56.6
13.0 51 T 2.39 55.1
14.1 51 T 2.73 54.6
15.0 51 T 2.94 52.6
10.5 20 T 1.96 54.3
(Hermansen and Oseid, 1971) Noruega 11.5 20 T 2.17 54.7
12.5 20 T 2.52 58.1
9.7 7 T 1.29 47.5
10.7 7 T 1.42 49.8
11.7 7 T 1.55 49.2
(Kobayashi et al., 1978) Japón (Entrenados) 12.7 7 T 1.77 47.0
13.7 7 T 2.54 56.9
14.7 7 T 3.13 63.2
15.8 5 T 3.00 55.0
13.2 43 T 1.91 45.0
Japón
(Kobayashi et al., 1978) 14.2 43 T 2.34 48.0
(Desentrenados)
15.2 43 T 2.61 49.1
(Rutenfranz et al., 1981) Alemania 12 28 B 2.33 57.4
13 27 B 2.50 54.1
14 26 B 2.83 52.1
15 27 B 3.05 51.8

Página 43 de 85
16 23 B 3.00 47.1
17 26 B 3.11 47.5
10.9 114 T 1.77 48.0
(Sprynarova, 1966) Checoslovaquia 11.9 114 T 2.05 50.7
12.9 114 T 2.25 50.5
Niñas
8.2 33 B 1.25 47.4
(Andersen et al., 1978, Andersen 9.3 33 B 1.48 48.5
et al., 1980, Andersen et al., 1976, Noruega 10.3 34 B 1.79 52.4
Rutenfranz et al., 1981)
11.2 34 B 1.88 50.1
12.2 34 B 2.26 53.6
Tabla 1. Estudios longitudinales acerca de la potencia aeróbica máxima en niños. T = Cinta ergométrica, B = cicloergómetro

Si se revisan los datos obtenidos anualmente en excepciones a esta tendencia que entre los varones. Los
estudios transversales para varones desentrenados datos longitudinales del VO2máx expresados en
(Tabla 2), solo se observan tres casos en los cuales se relación con el peso corporal (mL·kg-1·min-1) no
observó una reducción en el VO2máx, no obstante estos muestran una tendencia en particular. Estos estudios
cambios fueron pequeños y fácilmente pudieron abarcan un período de edad que va de los 8 a los 17
deberse a errores de muestre en los estudios años y entre ellos hay 19 que muestran un incremento
transversales. Si se realiza el mismo procedimiento del VO2máx y 17 que muestran una reducción. La
(Tabla 3) para mujeres desentrenadas, se puede única conclusión que puede sacarse de estos datos
observar que hay un mayor porcentaje de longitudinales es que le VO2máx expresado en forma
observaciones que reflejan el incremento asociado en la relativa al peso corporal es generalmente estable.
edad para el VO2máx (L·min-1). Sin embargo, hay más

Referencia País Edad N Modo* L·min-1 mL·min-1·kg-1


10.3 14 B 1.61 49.3
12.4 12 B 1.89 50.4
(Andersen et al., 1974b) Noruega
14.2 15 B 2.26 47.2
16.3 13 B 3.12 49.3
4-6 10 T 1.01 49.1
7-9 12 T 1.75 56.9
(Astrand, 1952b) Suecia 10-11 13 T 2.04 56.1
12-13 19 T 2.46 56.5
14-15 10 T 3.53 59.9
(Chan et al., 1976) Malasia 13.3 8 S 1.71 45.7
7.2 8 B 1.19 48.9
9.0 9 B 1.38 49.2
(Davies et al., 1972) Gran Bretaña 10.8 9 B 1.63 46.2
12.8 12 B 2.05 49.6
15.1 9 B 3.06 52.7
11.6 8 B 1.87 42.4
12.6 9 B 2.33 48.9
(Eriksson and Saltin, 1974) Suecia
13.5 8 B 2.57 51.6
15.5 8 B 3.24 52.6
(Flandrois et al., 1982) Francia 11 21 B 1.74 49.1
12 34 B 1.77 47.8
13 33 B 2.10 47.8
14 28 B 2.34 43.9
15 18 B 2.68 48.9

Página 44 de 85
16 25 B 2.69 46.1
11.5 10 B 1.71 47.5
12.6 15 B 2.05 46.5
(Gaisl and Buchberger, 1977) Austria
13.5 18 B 2.24 49.0
14.5 16 B 2.75 50.5
10.5 20 B 1.96 54.3
(Hermansen and Oseid, 1971) Noruega 11.5 20 B 2.17 54.7
12.5 20 B 2.52 58.1
8-10 19 B 1.31 50.0
10-11 18 B 1.5 49.1
11-12 21 B 1.77 51.3
(Ikai and Kitagawa, 1972) Japón 12-13 14 B 1.90 44.9
13-14 21 B 2.13 47.5
14-15 19 B 2.35 49.5
15-16 13 B 2.47 48.1
13 110 T 2.54 59.3
(Kemper and Verschuur, 1981) Holanda
14 64 T 2.82 58.8
10.1 5 B 1.74 49.8
11.4 7 B 1.97 45.8
(Kramer and Lurie, 1964b) Estados Unidos 12.5 6 B 1.85 45.9
13.4 8 B 2.51 48.8
15.2 6 B 2.76 46.7
12 18 T 1.93 46.4
13 54 T 2.04 45.7
(Matsui et al., 1972) Japón 14 48 T 2.28 47.1
15 47 T 2.45 45.7
16 50 T 2.75 49.2
13.8 30 T 3.16 54.0
14.9 30 T 3.74 56.3
(Nagle et al., 1977) Estados Unidos
16.0 30 T 3.71 54.0
16.9 30 T 3.87 54.7
12-13 10 B 1.62 40.7
(Nakagawa and Ishiko, 1970) Japón 14-15 10 B 2.09 42.0
16-17 10 B 2.41 37.7
6-7.9 84 T 1.16 50.4
8-9.9 90 T 1.43 52.0
(Spurr et al., 1982) Colombia 10-11.9 84 T 1.74 52.5
12-13.9 65 T 2.17 51.8
14-16.0 70 T 2.70 54.1
12.1 19 B 2.13 51.1
(Sundberg and Elovainio, 1982) Finlandia 14.6 18 B 3.11 56.0
16.1 19 B 3.37 56.1
7-9 26 T 1.56 57.7
(Thiart and Wessels, 1974) Sudáfrica 10-11 36 T 2.01 56.1
12-13 38 T 2.35 59.4
10.0 8 B 1.59 55.4
(Weber et al., 1976) Canadá 13.0 8 B 2.19 44.3
16.0 8 B 2.95 48.3
(Yamaji and Miyashita, 1977) Japón 10.2 8 B 1.10 38.6

Página 45 de 85
11.2 8 B 1.34 39.7
12.3 10 B 1.43 39.8
13.4 9 B 2.05 44.5
14.3 10 B 2.38 50.5
15.1 8 B 2.17 47.1
10 5 B 1.38 45.1
11 22 B 1.47 41.8
12 27 B 1.9 46.3
13 15 B 2.50 49.5
(Yoshizawa, 1973) Japón (Ciudad)
14 15 B 2.61 50.0
15 15 B 2.70 45.9
16 15 B 2.68 44.6
17 15 B 3.01 48.5
9 8 B 1.12 42.9
10 15 B 1.30 44.2
11 21 B 1.51 46.6
12 27 B 1.76 47.1
(Yoshizawa, 1973) Japón (Rural) 13 15 B 2.24 53.6
14 15 B 2.60 53.2
15 15 B 2.78 53.4
16 15 B 3.08 56.2
17 15 B 3.13 52.3
Tabla 2. Estudios transversales acerca de la potencia aeróbica máxima en varones desentrenados. T = cinta ergométrica, B =
cicloergómetro, S = test del escalón.

Por otra parte, los datos del VO2máx relativo a la masa masa corporal con la edad, mientras que las mujeres
corporal en varones y mujeres obtenidos en estudios muestran una reducción. Esta observación ha sido
transversales muestran una imagen ligeramente señalada en varios reportes individuales (Andersen et
diferente. Las diferencias año a año entre los grupos de al., 1974b, Astrand, 1952b, Eriksson and Saltin, 1974,
varones se incrementan en 65 instancias y se reducen Flandrois et al., 1982, Ikai and Kitagawa, 1972, Matsui
en 38, mientras que las diferencias entre los grupos de et al., 1972, Nakagawa and Ishiko, 1970, Rutenfranz et
mujeres se incrementan en 40 instancias y se reducen al., 1981, Sundberg and Elovainio, 1982, Yamaji and
en 50 (Tablas 2 y 3). Estas tendencias sugieren que los Miyashita, 1977, Yoshizawa, 1973).
niños incrementan ligeramente su VO2máx relativo a la

Referencia País Edad N Modo* L·min-1 mL·min-1·kg-1


10.5 18 B 1.41 41.6
12.2 15 B 1.66 41.9
(Andersen et al., 1974b) Noruega
14.3 13 B 2.02 36.9
16.3 9 B 2.07 38.4
8.2 22 B 1.27 49.4
9.3 22 B 1.49 49.9
Noruega
(Centro) 10.3 23 B 1.76 53.2
11.2 23 B 1.85 51.2
12.2 23 B 2.29 56.1
(Andersen et al., 1980)
8.2 11 B 1.22 43.3
9.3 11 B 1.47 45.7
Noruega
(Periferia) 10.2 11 B 1.85 50.7
11.2 11 B 1.94 47.7
12.1 11 B 2.20 48.4

Página 46 de 85
4-6 7 T 0.88 47.9
7-9 14 T 1.50 55.1
(Astrand, 1952b) Suecia 10-11 13 T 1.70 52.4
12-13 13 T 2.31 49.8
14-15 11 T 2.58 46.0
10.5 10 T 0.86 39.8
12.0 16 T 1.14 40.7
(Chan et al., 1976) India
14.0 15 T 1.13 33.7
16.0 10 T 1.43 36.7
6.9 7 B 0.98 43.2
9.2 8 B 1.16 40.0
(Davies et al., 1972) Gran Bretaña 11.0 11 B 1.46 39.9
13.2 11 B 1.88 40.3
15.3 8 B 2.11 38.9
11 21 B 1.47 40.0
12 35 B 1.55 40.9
13 21 B 1.70 36.0
(Flandrois et al., 1982) Francia
14 24 B 1.66 35.7
15 15 B 1.83 36.4
16 11 B 1.89 35.7
8-10 20 B 1.11 43.4
10-11 18 B 1.22 40.8
11-12 20 B 1.41 41.5
(Ikai and Kitagawa, 1972) Japón 13-14 19 B 1.56 35.0
14-15 22 B 1.71 34.9
15-16 14 B 1.82 37.1
8-10 20 B 1.11 43.4
12 18 T 1.68 39.6
13 57 T 1.69 37.9
(Matsui et al., 1972) Japón 14 49 T 1.75 36.8
15 54 T 1.72 34.1
16 43 T 1.77 34.7
14.0 30 T 2.27 41.1
14.9 30 T 2.30 41.2
(Nagle et al., 1977) Estados Unidos
16.0 30 T 2.36 40.7
17.0 30 T 2.34 40.2
12-13 10 B 1.44 34.9
(Nakagawa and Ishiko, 1970) Japón 14-15 10 B 1.39 28.9
16-17 6 B 1.37 26.7
8 33 B 1.25 47.4
9 33 B 1.48 48.5
10 34 B 1.79 52.4
11 34 B 1.88 50.1
(Rutenfranz et al., 1981) Noruega
12 34 B 2.26 53.6
13 33 B 2.48 51.8
14 32 B 2.35 44.7
15 30 B 2.44 43.6
(Rutenfranz et al., 1981) Alemania 12 24 B 2.19 47.9
13 24 B 2.20 43.8

Página 47 de 85
14 22 B 2.26 41.8
15 22 B 2.18 39.1
16 17 B 1.97 33.4
17 19 B 2.06 35.0
11.8 294 B 1.48 37.5
(Seliger et al., 1971) Checoslovaquia
14.8 322 B 1.93 37.6
7-9 20 B 1.59 53.5
(Wilmore and Sigerseth, 1967) Estados Unidos 10-11 20 B 1.87 50.7
12-13 22 B 2.40 48.7
10 7 B 1.17 35.9
11 18 B 1.39 37.1
12 27 B 1.56 38.7
13 15 B 1.92 40.0
(Yoshizawa, 1973) Japón (Ciudad)
14 15 B 2.10 41.3
15 15 B 1.49 30.8
16 15 B 1.71 31.9
17 15 B 1.79 32.0
9 8 B 1.07 36.4
10 13 B 1.21 38.5
11 17 B 1.22 35.4
12 24 B 1.69 40.9
(Yoshizawa, 1973) Japón (Rural) 13 15 B 1.93 42.6
14 15 B 2.04 41.9
15 15 B 2.04 39.6
16 15 B 1.95 39.5
17 15 B 1.87 34.3
Tabla 3. Estudios transversales acerca de la potencia aeróbica máxima en mujeres desentrenadas. T = cinta ergométrica, B =
cicloergómetro, S = test del escalón

El desarrollo del VO2máx también puede examinarse al et al., 1972, Nagle et al., 1977, Nakagawa and Ishiko,
graficar los valores medios reportados en todos los 1970, Yoshizawa, 1973). Las explicaciones más
estudios revisados. La Figura 2 muestra la relación frecuentes para este fenómeno son: (i) el desarrollo de
entre el VO2máx absoluto y la edad cronológica en una mayor masa muscular en los varones y (ii) las
niños desentrenados. Para corregir la variación diferencias sexuales en el tiempo que pasan los niños
inducida por el modo de ejercicio, todos los valores realizando ejercicios vigorosos (Krahenbuhl et al.,
obtenidos con tests en cicloergómetro fueron 1985).
multiplicados por un factor de 1.075, aproximadamente
la diferencia observada entre estos dos modos de
ejercicio (Krahenbuhl et al., 1985). Si se observan las
líneas de regresión en la Figura 2, es claro que el
consumo de oxígeno absoluto es similar en varones y
mujeres hasta aproximadamente los 12 años. A los 14
años de edad, la diferencia en el VO2máx (L·min-1)
entre varones y mujeres desentrenados es de
aproximadamente un 25 por ciento. Alrededor de los
16 años, la diferencia excede el 50 por ciento.
Diferencias de esta magnitud también han sido
observadas en diversos estudios individuales (Andersen
et al., 1974b, Astrand, 1952b, Davies et al., 1972,
Flandrois et al., 1982, Ikai and Kitagawa, 1972, Matsui

Página 48 de 85
Figura 3. Relación entre el VO2máx (mL·kg-1·min-1) y la edad
cronológica. Los datos son valores medios que representan a 5793
Figura 2. Relación entre el VO2máx (L·min-1) y la edad varones y 3508 mujeres. Las líneas de regresión fueron
cronológica. Los datos son valores medios que representan a 5793 determinadas utilizando el mejor ajuste por cuadrados mínimos.
varones y 3508 mujeres. Las líneas de regresión fueron Todos los datos obtenidos mediante tests en cicloergómetro fueron
determinadas utilizando el mejor ajuste por cuadrados mínimos. “corregidos” para equiparar los valores obtenidos en cinta
Todos los datos obtenidos mediante tests en cicloergómetro fueron ergométrica (VO2máx en cicloergómetro × 1.075)
“corregidos” para equiparar los valores obtenidos en cinta
ergométrica (VO2máx en cicloergómetro × 1.075)
En relación con los niños entrenados, diversos estudios
han examinado el VO2máx en niños entrenados (Bar-or
La Figura 3 muestra la relación entre el VO2máx
et al., 1974, Berg, 1972, Berg and Bjure, 1974,
expresado en forma relativa a la masa corporal (mL·kg-
1 Cunningham and Eynon, 1973, Daniels and Oldridge,
·min-1) y la edad, utilizando los mismos valores
1971, Daniels et al., 1978, Ekblom, 1969, Eriksson et
medios incluidos en la Figura 2. En este caso, la
al., 1973, Eriksson and Koch, 1973, Gaisl and
regresión linear para los varones desentrenados es casi
Buchberger, 1977, Kobayashi et al., 1978, Mayers and
paralela al eje x (52.8 mL·kg-1·min-1 a los 6 años y 53.5
Gutin, 1979, Mocellin et al., 1971, Murase et al., 1981,
mL·kg-1·min-1 a los 16). Sin embargo, para las niñas
Sady et al., 1984, Sobolova et al., 1971, Sundberg and
desentrenadas se observa una tendencia marcadamente
Elovainio, 1982, von Dobeln and Eriksson, 1972,
diferente, con una pendiente negativa de la curva (recta
Wells et al., 1973), en niñas entrenadas (Drinkwater
de regresión) que indica que el consumo máximo de
and Horvath, 1971) y en niños y niñas entrenados
oxígeno se reduce con la edad, comenzando con un
(Cunningham and Eynon, 1973, Davies, 1980, Davies,
valor de 52.0 mL·kg-1·min-1 a los 6 años y
1981, Flandrois et al., 1982, Kramer and Lurie, 1964b,
reduciéndose a 40.5 mL·kg-1·min-1 a los 16 años.
Matsui et al., 1972, Zauner and Benson, 1981).
Esta misma tendencia ha sido observada en estudios
En general se ha observado que los valores para los
individuales (Cunningham and Eynon, 1973, Davies,
grupos de niños entrenados son mayores en todas las
1980, Davies, 1981, Matsui et al., 1972, Zauner and
edades, siendo las diferencias menos marcadas durante
Benson, 1981). Las explicaciones más comunes
la niñez y mayores durante la adolescencia. La misma
respecto de la discrepancia entre los valores medios
tendencia puede observarse cuando se compara el
para niños y niñas es la mayor acumulación de grasa
VO2máx de niños y niñas entrenadas. En base a los
subcutánea en las niñas. Este incremento en la masa
estudios previamente citados se observa que, a los 16
corporal se produce por el incremento de un tejido que
años de edad, la diferencia en el VO2máx entre niños y
es metabólicamente menos activo y que además debe
niñas desentrenados es del 24% en valores absolutos
ser transportado.
(L·min-1) y del 18% en valores relativos (mL·kg-1·min-
1
), mientras que las diferencias entre niños y niñas
desentrenados son del 56% en valores absolutos y del
32% en valores relativos.

Página 49 de 85
1.6 RESPUESTA VENTILATORIA Y CONTROL puede tener un papel independiente en la respuesta
DE LA VENTILACIÓN DURANTE EL hiperventilatoria de los niños bajo la influencia de un
EJERCICIO DE RESISTENCIA EN NIÑOS mecanismo de retroalimentación (no conocido) que se
altera con la edad.
Al comienzo del ejercicio progresivo la ventilación se
incrementa para regular la presión parcial de dióxido Para alcanzar una determinada ventilación en respuesta
de carbono a través de la alteración de la frecuencia a los cambios en la demanda metabólica, los niños
respiratoria y del volumen corriente (Fawkner, 2008) y alteran su frecuencia respiratoria y su volumen
los cambios en la ventilación son paralelos a los corriente y como consecuencia se producen cambios en
cambios en la producción de dióxido de carbono el drive respiratorio y en el ritmo respiratorio. Durante
(VCO2) y del consumo de oxígeno (VO2) hasta el ejercicio en estado estable, la relación entre la
intensidades que se aproximan al umbral ventilatorio. frecuencia respiratoria y la ventilación corriente se
Por encima del umbral ventilatorio el VCO2 se reduce con la edad debido a la reducción en la
incrementa y la ventilación aumenta más que el VO2. frecuencia respiratoria y el incremento en la ventilación
Subsiguientemente, a medida que la intensidad del corriente absoluta. Recientemente se ha sugerido que el
ejercicio se aproxima a la máxima se produce una ritmo respiratorio puede declinar ligeramente con la
compensación ventilatoria de la acidosis metabólica lo edad tanto en reposo como durante el ejercicio. El
cual resulta en un incremento de la ventilación que es patrón de cambio en la frecuencia respiratorio y en la
desproporcionado en comparación con el VO2 y el ventilación corriente en respuesta al incremento de la
VCO2. intensidad de ejercicio puede diferir entre los niños y
los adultos. En adultos, al comienzo de un ejercicio
Los niños exhiben una mayor ventilación por progresivo, el incremento inicial en la ventilación se
kilogramo de masa corporal y una mayor ventilación alcana mediante el incremento en la ventilación
para una demanda metabólica dada (VE/VO2) en corriente y en menor medida en la frecuencia
comparación con los adultos. Esta mejora asociada a la respiratoria. A mayores intensidades de ejercicio, el
edad en la eficiencia ventilatoria a intensidades incremento en la ventilación corriente se ve atenuado y
submáximas de ejercicio ha sido confirmada en se estabiliza (alrededor del 50-60% de la capacidad
estudios transversales (Andersen et al., 1974a, Astrand, vital). En contraste, se ha sugerido que los niños,
1952a, Cooper et al., 1987, Gaultier et al., 1981, durante un ejercicio de intensidad creciente, primero
Gratas-Delamarche et al., 1993, Ramonatxo et al., dependen en mayor medida del incremento en la
1986) y longitudinales (Rowland and Cunningham, frecuencia respiratoria, y que a altas intensidades de
1997). Esto indicaría que en esencia, los niños ejercicio, el incremento en la ventilación se produce
hiperventilan durante el ejercicio submáximo. principalmente por cambios en la ventilación corriente,
mientras que la frecuencia ventilatoria tiende a
El origen de esta ineficiencia ventilatoria no se estabilizarse. Las razones detrás de los cambios
comprende completamente, aunque algunos autores asociados con la edad en el control ventilatorio no son
han sugerido pueden existir ciertas limitaciones claras, pero es probable que con respecto al cambio en
mecánicas. Gratas-Delamarche et al (1993) la relación de la frecuencia ventilatoria y la ventilación
consideraron que la respiración más rápida y corriente, las propiedades mecánicas del sistema
superficial en los niños impone un incremento en el pulmonar desempeñen un papel significativo. En
trabajo mecánico necesario para alcanzar la ventilación términos de eficiencia mecánica, la alta resistencia al
máxima (Gratas-Delamarche et al., 1993). Por el flujo favorece una baja frecuencia respiratoria y una
contrario, existe un gran cuerpo de evidencia que alta ventilación corriente; sin embargo los pequeños
respalda una relación causal entre la hiperventilación y pulmones y la pobre complianza de estos en niños
un menor “punto de ajuste” de la presión parcial de favorecerían una mayor frecuencia respiratoria y una
dióxido de carbono (PaCO2) en comparación con los baja ventilación corriente.
adultos. En relación con la sensibilidad de los centros
respiratorios, se ha observado que los niños tienen una
mayor sensibilidad de los centros respiratorios en
comparación con los adultos (Gratas-Delamarche et al.,
1993). Además se ha sugerido que el drive ventilatorio

Página 50 de 85
1.7 ENTRENABILIDAD DE LA RESISTENCIA mejora en el VO2máx (Daniels and Oldridge, 1971,
EN NIÑOS Daniels et al., 1978). Existen tres estudios que han
utilizado una combinación de diseños transversales y
Existen diversos factores que pueden influenciar el longitudinales para estudiar la entrenabilidad aeróbica
grado de mejora en el VO2máx de niños y adolescentes en niños y en los cuales los niños y los adultos
como resultado del entrenamiento de la resistencia. realizaron programas de entrenamiento aeróbico
Estos factores incluyen el volumen de entrenamiento, similares, y luego se compararon los cambios en el
la edad, la maduración, el VO2máx previo al VO2máx entre los grupos. En un estudio, Eisenman y
entrenamiento, el nivel de actividad física habitual y Golding (1975) observaron que el entrenamiento
los factores genéticos. Con respecto al volumen de aeróbico indujo un incremento similar en el VO2máx
entrenamiento, la mayoría de los estudios parecen en niñas (16.2%) con una edad media de 12.7 años y
satisfacer las recomendaciones dadas por el Colegio mujeres (17.6%) con una edad media de 19.6 años
Americano de Medicina del Deporte (1998) y si bien luego de un programa de entrenamiento de 14 semanas
muchos de estos estudios han reportado incrementos en (Eisenman and Golding, 1975). Similarmente, Savage
el VO2máx, otros estudios que parecen satisfacer las et al (1986) no observaron influencias de la edad sobre
guías del ACSM no observaron efectos significativos los efectos del entrenamiento respecto del VO2máx en
del entrenamiento sobre el VO2máx. Además, en varones de 8 y 35 años de edad luego de un programa
ciertos casos, los estudios que han utilizado programas de entrenamiento de 11 semanas (Savage et al., 1986).
que parecen no ajustarse a las recomendaciones del En contraste, Weber et al (1976) examinaron grupos de
ACSM han reportado incrementos en el VO2máx. Por gemelos idénticos de 10, 13 y 16 años. Se observaron
cierto tiempo, ha existido la noción de que hay una incrementos significativos en el VO2máx relativo
edad óptima o un nivel de maduración óptimo en el (mL·kg-1·min-1) en el grupo de niños más pequeños y
cual el entrenamiento aeróbico será más efectivo para más grandes pero no en el grupo del medio. Además, el
producir adaptaciones que incrementen el VO2máx. grupo de menor edad mostró el mayor porcentaje de
incremento en el VO2máx (Weber et al., 1976).
Desde hace tiempo existe la noción de que hay una
edad óptima o nivel de maduración óptimo en el cual el En adultos existe una relación inversa entre el VO2máx
entrenamiento aeróbico será más efectivo para producir pre entrenamiento y la cantidad que este se
adaptaciones que incrementen el VO2máx. En efecto, incrementará luego del entrenamiento aeróbico
Ekblom (1969), citando otros estudios, sugirió que este (Rowell, 1993). Si la misma relación es aparente en
puede ser el caso. Katch (1983) propuso que existe una niños y adolescentes es menos claro. Por un lado, en
edad crítica o punto de maduración crítico cuando el una revisión de la literatura (Pate and Ward, 1990) se
estímulo de ejercicio puede ser más efectivo para concluyó que el cambio en el VO2máx no está
provocar una adaptación (Katch, 1983). Más relacionado con el valor inicial del mismo, lo cual fue
específicamente, Katch (1983) sugirió que antes de la respaldado por otras investigaciones (Lussier and
pubertad, las respuestas hormonales que inicial las Buskirk, 1977, Rowland and Boyajian, 1995). Por otro
adaptaciones anatómicas o fisiológicas al lado, Eliakim et al (1996) reportaron una relación
entrenamiento podrían estar reducidas, un punto de inversa significativa (r = - 0.68) entre el VO2máx pre
vista respaldado por otros (Payne and Morrow, 1993, entrenamiento y el porcentaje de incremento en el
Rowland, 1985, Rowland, 1992). Además, la evidencia VO2máx en niñas adolescentes (Eliakim et al., 1996).
aportada por diversos estudios que examinaron a niños Otros estudios también han observado una relación
y adolescentes durante períodos de tiempo que iban de inversa similar entre estas dos variables (Mandigout et
los dos a los diez años mostraron incrementos en el al., 2001, Tolfrey et al., 1998). Mahon (2008),
VO2máx en los niños entrenados y/o altamente activos mediante el análisis de los datos de diversos estudios
que fueron mayores al momento de y luego del pico de confirmó esta relación inversa entre el cambio en el
velocidad de crecimiento en talla, lo cual respaldaría el VO2máx y el valor inicial del mismo, indicando que al
concepto previo (Kobayashi et al., 1978, Mercier et al., parecer el 52% de la variación en la cantidad de
1987, Mirwald et al., 1981). incremento en el VO2máx con el entrenamiento en
niños y adolescentes puede ser atribuido al nivel
Sin embargo, existe evidencia contraria a la idea de que inicial. Sin embargo, este autor señaló que este análisis
existe una edad crítica para maximizar el grado de involucró estudios que utilizaron una amplia variedad

Página 51 de 85
de programas de entrenamiento por lo cual el análisis
tiene sus limitaciones (Mahon, 2008). ACTIVIDADES PROPUESTAS
Se ha propuesto que el nivel de actividad física regular
puede influenciar el grado de las adaptaciones al Actividad 1
entrenamiento aeróbico en niños (Pate and Ward, 1990,
Sady, 1986, Vaccaro and Mahon, 1987). Esto se Realice una lectura comprensiva de la unidad 1 del
relaciona con el hecho de que el entrenamiento material: Del Rosso, S. (2011). Entrenamiento de las
aeróbico debería proveer un estímulo mayor al provisto Capacidades Condicionales en Niños y Adolescentes.
por la actividad física habitual de un individuo – una Córdoba: Material principal G-SE. Curso de posgrado
aplicación del principio de sobrecarga. En este sentido, de Entrenamiento en Poblaciones Infanto Juveniles.
Rowland y Boyajian (1995) reportaron una baja pero
significativa correlación (r = -0.35) entre el cambio en Actividad 2
el VO2máx y el nivel de actividad física regular de los
sujetos. Complemente con la lectura del siguiente artículo:
Lemura, L.M., Carlonas, R., Andreacci, J., Von
Por algún tiempo, los investigadores han observado Duvillard, S.P. (2003). Puede el entrenamiento físico
que existe una gran variabilidad en el grado de mejorar la potencia aeróbica máxima (VO2máx) en
adaptación resultante de un programa de entrenamiento niños: Una revisión meta-analítica. G-SE Premium.
aeróbico. Esto es aparente incluso cuando se tienen en 24/03/2003. g-se.com/a/133.
cuenta aquellos factores de confusión tales como la
edad, el sexo, la raza y el valor del VO2máx pre Actividad 3
entrenamiento. Esto podría implicar que existe una
predisposición genética subyacente con respecto a la Revise el glosario y registre los términos desconocidos
magnitud de las adaptaciones fisiológicas que se que no figuren en el mismo.
manifestarán como resultado del entrenamiento
aeróbico. Existe evidencia que respalda la influencia Actividad 4
genética sobre la adaptabilidad del VO2máx que
proviene de observaciones en gemelos monocigotos. Responda a las siguientes preguntas: ¿Es entrenable la
También se ha mostrado que casi la mitad del cambio resistencia en los niños? ¿Puede observar alguna
en el VO2máx con el entrenamiento aeróbico podría relación entre el crecimiento somático y los cambios en
deberse a la herdabilidad (Bouchard and Rankinen, el consumo máximo de oxígeno? ¿Qué ocurre con el
2001) y se han identificado genes específicos que consumo máximo de oxígeno absoluto? ¿y con el
podrían dar cuenta de las respuestas individuales al consumo máximo de oxígeno relativo? ¿Puede atribuir
entrenamiento aeróbico (Rankinen et al., 2006, Rivera alguna causa a estas tendencias?
et al., 1997, Rivera et al., 1999).

En resumen, parece que el entrenamiento aeróbico de


suficiente frecuencia, intensidad y duración provocará
PARTICIPACIÓN EN FOROS
el incremento del VO2máx en niños y adolescentes,
aunque la importancia de cada una de estas variables
requiere de mayor investigación. No es claro si existe Lo invitamos a participar en el Foro de Actividades,
una edad o nivel de maduración crítico para maximizar
realizando su aporte en el marco de la consigna
las adaptaciones al entrenamiento aeróbico en niños y
presentada por su tutor en dicho espacio.
adolescentes. El nivel de VO2máx pre entrenamiento
puede influenciar la magnitud de la mejora en esta
variable. Además, el grado en el cual el programa de
entrenamiento aeróbico excede el nivel de actividad
física regular de los individuos puede ser una
importante consideración en el diseño de programas
óptimos de entrenamiento.

Página 52 de 85
UNIDAD 2: RENDIMIENTO ANAERÓBICO Y DE VELOCIDAD EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES

Contenidos de la Unidad
2.1 Producción de energía aeróbica versus anaeróbica en niños.
2.2 Determinantes del rendimiento de alta intensidad.
2.3 Determinantes del rendimiento anaeróbico en relación con el crecimiento.
2.4 Consideraciones generales y pautas metodológicas para el entrenamiento.
2.5 La velocidad ¿capacidad condicional o motora?
2.6 La velocidad desde el punto de vista coordinativo: velocidad de movimiento, velocidad de
desplazamiento.
2.7 La velocidad desde el punto de vista metabólico: desarrollo de la capacidad anaeróbica en
niños.
2.8 La velocidad desde el punto de vista perceptual: velocidad de reacción, velocidad de
anticipación y velocidad de toma de decisión.
2.9 Pautas metodológicas para el entrenamiento de la velocidad en niños.

Página 53 de 85
En el estudio de esta unidad y a los efectos de facilitar directas de la velocidad o capacidad de las vías
el logro de los objetivos de aprendizajes propuestos, anaeróbicas para la producción de energía presentan
complemente los contenidos desarrollados en este varias dificultades éticas y metodológicas (Van Praagh
Material Principal con la lectura del Material Básico and Dore, 2002). Así, en vez de medir el aporte de
recomendado como Bibliografía de lectura obligatoria. energía, los científicos del ejercicio pediátrico se han
Asimismo resuelva las actividades propuestas al final concentrado en la medición de la potencia muscular de
de la unidad, revise regularmente el Glosario e corta duración (STMP) por medio de evaluaciones
incorpore la terminología específica de los diferentes estandarizadas. Previamente, los investigadores han
temas. usado varios protocolos como evaluaciones de potencia
Participe en el Foro, en la Conferencia Virtual (CV) y de corta duración en ciclismo, evaluaciones de salto
en las Sesiones de Consulta en Vivo (SCV), ya que vertical y carreras de velocidad (Blimkie and Bar-Or,
todas constituyen instancias diseñadas para enriquecer 1996, Rotstein et al., 1986). Las evaluaciones en
y promover su aprendizaje mediante la interacción con cicloergómetro son las más comunes. Sin embargo, no
sus pares y con su tutor, así como facilitar los distintos hay una evaluación ideal, y así es importante reconocer
momentos de evaluación. las limitaciones de cada evaluación. Además, cuando
se valora la entrenabilidad de la velocidad y de otras
actividades de corta duración, como los saltos en alto y
2.1 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA AERÓBICA los saltos con contramovimiento, se debe considerar la
VERSUS ANAERÓBICA EN NIÑOS plasticidad de la coordinación neuromuscular y las
destrezas motoras (Blimkie and Bar-Or, 1996,
En las tareas anaeróbicas o eventos deportivos como el Rowland, 2005)
ciclismo de velocidad, saltos o carreras, el rendimiento
de los niños es marcadamente menor que el de los La mayoría de la literatura científica pediátrica está
adultos. Esto refleja parcialmente la menor habilidad dedicada al estudio de la producción de potencia
de los niños para generar energía mecánica a partir de máxima prolongada, pero comparativamente poca
las fuentes de energía química durante la actividad atención ha sido dada al ejercicio de intensidad
intensa de corta duración (Van Praagh and Dore, máxima que dura solo unos pocos segundos. Esto es
2002). La entrenabilidad del sistema anaeróbico en sorprendente considerando que en casi todas las tareas
niños y adolescentes ha recibido menos atención en diarias, los juegos en el campo o “deportes de
comparación con el entrenamiento de la fuerza y/o la aceleraciones múltiples”, como en los deportes con
aptitud aeróbica (Matos and Winsley, 2007). Sin raqueta, los eventos con saltos, rugby, jockey sobre
embargo, la capacidad y la potencia anaeróbica pueden hielo, y en otros deportes de participación popular, el
afectar el rendimiento deportivo y por lo tanto la niño esta principalmente más involucrado en ejercicios
entrenabilidad de estos atributos es de interés para los de alta intensidad y de corta duración que en
entrenadores, atletas y científicos del deporte (Matos actividades de larga duración. La actividad de los niños
and Winsley, 2007). La entrenabilidad del sistema es altamente transitoria. Bailey et al., demostraron que
anaeróbico de niños y adolescentes es difícil de la duración media de las actividades de niños de 6 a 10
estudiar debido a las diversas facetas del rendimiento y años es de 6 segundos para las actividades de media-
la capacidad de las actividades máximas de corta baja intensidad y 3 segundos para las actividades de
duración. Una razón para la falta de datos es que el alta intensidad. Por estas razones, en esta sección
equipamiento y los protocolos para estudiar el veremos las características del rendimiento anaeróbico
rendimiento anaeróbico son complejos en comparación en niños y adolescentes.
con los necesarios para estudiar el rendimiento de
fuerza. Durante muchos años, han sido hechos varios La mayoría de la literatura científica pediátrica está
intentos de cuantificar la energía anaeróbica producida dedicada al estudio de la producción de potencia
en los ejercicios de intensidad máxima, pero muchas máxima prolongada, pero comparativamente poca
suposiciones han tenido que ser hechas con respecto a atención ha sido dada al ejercicio de intensidad
la eficiencia mecánica, la producción y remoción de máxima que dura solo unos pocos segundos. Esto es
lactato, el espacio de dilución del lactato, entre otros. sorprendente considerando que en casi todas las tareas
Durante la niñez y la adolescencia, las mediciones diarias, los juegos en el campo o “deportes de

Página 54 de 86
aceleraciones múltiples”, como en los deportes con durante la niñez y la adolescencia está ampliamente
raqueta, los eventos con saltos, rugby, jockey sobre documentada. Si bien las mediciones que reflejan tanto
hielo, y en otros deportes de participación popular, el el metabolismo anaeróbico pico como aeróbico pico se
niño esta principalmente más involucrado en ejercicios incrementan con la edad, los datos indican que los
de alta intensidad y de corta duración que en cambios asociados con la edad y el sexo no son
actividades de larga duración. La actividad de los niños sincrónicos, y que los niños y niñas experimentan un
es altamente transitoria (Welk et al., 2000). La incremento más marcado en el metabolismo anaeróbico
investigación se han enfocado principalmente en lo que que en el metabolismo aeróbico a medida que se
se denomina potencia de corta duración y el Test mueven desde la niñez a la adolescencia y a la adultez.
Anaeróbico de Wingate, que permite la determinación Los datos comparativos del rendimiento anaeróbico y
del pico de potencia en ciclismo (PP), en un período de aeróbico disponibles en un estudio longitudinal indican
1-5 segundos, y de la potencia media (MP) en 30 que la PP, MP y el VO2pico de los mismos
segundos, es la forma más popular de valoración. Los participantes se produjeron a los 12, 13 y 17 años,
datos transversales son equívocos y los datos respectivamente (Armstrong et al., 2001).
longitudinales son escasos, pero un hallazgo
consistente en niños y niñas es el incremento en la PP y
la MP con la edad. Las diferencias sexuales parecen ser 2.2 DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO
mínimas hasta los 12 años de edad, pero este hallazgo ANAERÓBICO DE ALTA INTENSIDAD
puede estar oscurecido por el hecho de que pocos
estudios han considerado simultáneamente el estatus de Entre las variables que determinan el rendimiento de
maduración de los participantes. La PP y la MP tienen máxima intensidad se encuentran la relación fuerza-
una buena correlación con el tamaño corporal, la longitud, la relación fuerza-velocidad y la relación
composición corporal y el volumen del muslo, y si bien potencia-velocidad; la composición de los tipos de
la edad tiene un efecto positivo, aún debe demostrarse fibras musculares, el tamaño, la geometría muscular y
el efecto independiente de la maduración. Sin embargo, las dimensiones musculares.
ambos sexos pueden beneficiarse del incremento en la
PP y la MP durante la adolescencia, siendo el efecto La información relacionada con los cambios en el
más marcado en los niños. metabolismo anaeróbico con el entrenamiento en niños
y adolescentes es escasa, en parte debido a la
La capacidad de los niños para recuperarse más practicidad de las mediciones de las respuestas
rápidamente que los adultos luego de carreras metabólicas en forma directa (e.g., actividad
(Hebestreit et al., 1993, Ratel et al., 2004) y ciclismo enzimática e histología de las fibras musculares), lo
de alta intensidad (Ratel et al., 2004, Ratel et al., cual depende de técnicas invasivas como la biopsia
2006b) está bien documentado, y la investigación con muscular. Sin embargo existen algunos datos
mujeres, aunque menos comprehensiva, ha reportado disponibles que permiten comenzar a comprender
menores reducciones en la producción de potencia en cuales son los cambios en la potencia anaeróbica.
niñas de 13 años que en mujeres adultas durante series
de ciclismo máximos con cortos períodos de Está bien reconocido que los factores de edad, sexo,
recuperación (Chia, 2001). Algunos autores han morfológicos y metabólicos son importantes
sugerido que factores tales como una más rápida determinantes del rendimiento anaeróbico máximo. Sin
resíntesis de fosfocreatina (PCr), una mayor capacidad embargo, tampoco hay ninguna duda de que existe una
oxidativa, una mejor regulación del equilibrio ácido- variación humana considerable en la habilidad para
base, un más rápido ajuste de los parámetros realizar una actividad máxima a través de un período
cardiorrespiratorios y una menor producción y/o mayor de tiempo corto. A pesar de los recientes progresos en
remoción de subproductos metabólicos, podrían el entendimiento, no está claro si los factores
explicar la más rápida recuperación de los niños luego ambientales o genéticos contribuyen más a las
de la realización de ejercicios de alta intensidad (Ratel diferencias observadas en el fenotipo de rendimiento
et al., 2006a, Ratel et al., 2003) anaeróbico de corta duración. Considerando el pequeño
cuerpo de conocimientos disponible, se sugiere que los
En contraste con el rendimiento anaeróbico máximo, factores genéticos explican aproximadamente el 50 %
hemos visto que la valoración y de la aptitud aeróbica

Página 55 de 86
de la varianza total en el fenotipo de rendimiento
anaeróbico de corta duración.

Si bien en los adultos son múltiples los determinantes


del rendimiento de tipo anaeróbico, en niños los
principales factores son: (a) la actividad de las enzimas
limitantes del metabolismo anaeróbico, (b) la masa
muscular y (c) la composición del tipo de fibras
musculares.

2.3 DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO


ANAERÓBICO EN RELACIÓN CON EL
CRECIMIENTO

Algunos de los determinantes morfológicos,


fisiológicos y bioquímicos del rendimiento anaeróbico
cambian durante el crecimiento (Malina and Bouchard,
1991). Por ejemplo, la masa muscular, se incrementa Figura 1. Comparación de capacidades aeróbicas y anaeróbicas
con la edad, particularmente con el rápido crecimiento entre niños/as vs adultos (Bar-Or 1983).
adolescente en los varones. Esto tiene una
consecuencia directa sobre la producción absoluta de En la Tabla 1 se pueden observar mediciones de lactato
potencia que puede ser generada. El contenido de ATP realizadas en niños de diferentes edades. Los menores
y de PC en los músculos también se incrementa durante niveles de testosterona en la infancia comportan una
el crecimiento (Malina and Bouchard, 1991). Por alta capacidad oxidativa en comparación con la
ejemplo, las concentraciones de ATP y de PC en los glucolítica. En este sentido, Krotkiewski (1980, en
tejidos musculares son de aproximadamente un 30% García Manso, 1998) demostró con ratas que la
menores durante la vida temprana postnatal que en la producción de lactato está directamente relacionada
madurez. Sin embargo, la concentración de ATP con la tasa circulante de testosterona. Otros estudios
alcanza los niveles máximos antes de la pubertad llevados a cabo por Dux (1971 y 1979) con animales,
(Malina and Bouchard, 1991). llegan a conclusiones similares.

Los niños no son capaces de alcanzar altos niveles Los estudios realizados con humanos evidencian que la
sanguíneos o musculares de lactato durante el ejercicio relación entre los niveles de testosterona y la respuesta
máximo en comparación con los adultos. Sin embargo, plasmática de lactato presentan contradicciones y
las concentraciones máximas de lactato se incrementan dificultades en la interpretación. Los trabajos de
con la edad, durante el crecimiento. Las Williams y Armstrong (1990), Welsman et al (1994),
concentraciones máximas de lactato durante ejercicios Paterson y Cunningham (1985) y Paterson et al (1986)
submáximos también son menores en los niños que en han llegado a la conclusión de que los niveles de
los adultos (Malina and Bouchard, 1991). Consistente lactato plasmático máximo y submáximo son
con estas observaciones es el hecho de que la actividad independientes de la maduración sexual, algo que Bar-
de la enzima fosfofructoquinasa, la enzima reguladora Or (1983) ya advirtió, al expresar que, hoy en día, es
de la glucólisis, es menor en niños y adolescentes que prematuro sugerir que la tasa de glucólisis y en
en adultos. Además, los niños y adolescentes no son consecuencia, la capacidad de producir lactato, está
capaces de generar o sostener altos niveles de acidosis. directamente relacionada con los niveles de
testosterona circulante.

Según Cerani (1993, en García Manso, 1998) los


problemas que presentan los niños en su metabolismo
anaeróbico pueden deberse a la limitada actividad
enzimática de esa vía energética (glucógeno

Página 56 de 86
fosforilasa, PFK, LDH). Este nivel de maduración del está alrededor del 65-70%. En la Figura 2 puede verse
sistema endócrino, incide sobre el nivel potencial de un ejemplo de esto. Blimkie, Roche y Bar-Or (1986)
los niños a enfrentarse a esfuerzos del tipo anaeróbico. midieron la potencia anaeróbica de los niños a través
Las principales enzimas de esta vía energética, de la utilización del test de Wingate en watts/kg, y se
aparecen en menor cantidad y a la vez son menos obtuvieron los siguientes valores:
activas.
Edad Hombres Mujeres
Producción aproximada de lactato en niños 8 6.75 5.90
9 7.40 6.90
4-6 años 3-6 mmol/L 10 8.00 7.85
6 a 9 años 4-8 mmol/L 11 9.00 9.25
12 9.25 8.30
15 años 6-14 mmol/L
13 9.60 8.30
Tabla 1. Producción máxima de lactato en niños (Cerani, 1993, en 14 9.90 9.00
García Manso, 1998). 14.5 10.59 8.13
15.5 11.20 9.44
La actividad de la fosfofructoquinasa (PFK), en niños 16.5 11.36 10.37
de entre 11-13 años es entre un 30-50% menor que en 17.5 10.15 10.35
adultos. Fourier et al (1982) encontraron valores 18.8 12.54 9.85
inferiores de PFK en niños de 12 años que en Tabla 2. Resultados de un test de potencia anaeróbica (Wingate)
adolescentes de 16-17 años. Datos similares fueron realizado con niños de diferentes edades (Bar-Or, 1986).
encontrados por Berg y Keul (1988).
Todo esto viene a corroborar que, biológicamente, el
Relativamente pocos estudios se han realizado sobre el niño o el joven tienen una menor capacidad glucolítica,
desarrollo de la capacidad de trabajo anaeróbico en es decir, está menos adaptado para esfuerzos
niños o adolescentes, como pueden ser los, Blimkie, anaeróbicos que el adulto. Por lo tanto podemos
Roache y Bar-Or (1986). Las investigaciones de Bar- concluir que: No Hay Necesidad De Que Los Niños
Or apuntan que la capacidad anaeróbica absoluta de un Realicen Entrenamientos Específicos Para El
niño de ocho años es de un 45-50% menor del valor de Incremento De La Potencia Anaeróbica Latacida.
un niño de 14 años, mientras que la capacidad relativa

Figura 2. Evolución de la Potencia Anaeróbica Lactácida (en watts), en niños, adolescentes y adultos.

Página 57 de 86
2.4 CONSIDERACIONES GENERALES Y 2.5 LA VELOCIDAD ¿CAPACIDAD
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL CONDICIONAL O MOTORA?
ENTRENAMIENTO
Tradicionalmente se define la velocidad como la
Cuando se considera un programa de entrenamiento capacidad del atleta para realizar acciones motoras en
aeróbico para niños y adolescentes, una de las primeras un tiempo mínimo. Las capacidades de velocidad del
cosas a realizar es identificar el objetivo del programa deportista son un conjunto de propiedades funcionales
de entrenamiento. Además se debe prestar atención a que permiten ejecutar las acciones motoras en un
los potenciales efectos adversos del entrenamiento tiempo mínimo (Platonov and Bulatova, 1998). Es
intenso durante la niñez. Recientemente Armstrong et preciso tener en cuenta que la rapidez en todas las
al (2007) han propuesto ciertas recomendaciones que formas elementales de manifestación obedece,
fueron aprobadas por el Comité Olímpico Internacional principalmente a dos factores: (a) a la operatividad de
(COI) respecto de la cantidad de entrenamiento la actividad del mecanismo neuromotor, y (b) a la
aeróbico para incrementar el VO2máx en niños y capacidad de movilizar rápidamente el conjunto de
adolescentes (Armstrong et al., 2007, Mountjoy et al., acciones motoras (Platonov and Bulatova, 1998). El
2008). Estos investigadores propusieron que los niños primer factor es sobre todo de orden genético y se
deberían entrenar al menos tres a cuatro veces por perfecciona muy poco, el segundo se somete a la
semana durante 40-60 minutos por día al 85-90% de la acción del entrenamiento y constituye la principal
frecuencia cardíaca máxima durante 12 semanas. reserva para el desarrollo de las formas elementales de
Además, Armstrong et al (2007) recomendaron que el la rapidez. Por lo tanto, la mejora de la rapidez de una
programa de entrenamiento incluya actividades acción motora se logra gracias a la adaptación del
continuas como intervaladas. aparato motor a ciertas condiciones para adquirir una
coordinación muscular adecuada que permita utilizar
Otra consideración es la combinación óptima entre todas las posibilidades individuales del sistema
trabajos continuos de baja intensidad y trabajos neuromuscular, típicas de cada persona
intervalados de alta intensidad. Debido a que el (Verkhoshansky and Lazarev, 1989).
VO2máx representa el 100% de la máxima capacidad
aeróbica, tiene sentido que el entrenamiento En relación a la aplicación práctico – deportiva, y de
intervalado realizado a un alto porcentaje de la máxima acuerdo con los fundamentos biológicos, resultan
capacidad durante varios minutos, y repetido múltiples manifestaciones (subcategorías) de la velocidad motriz
veces pueda mejorar este parámetro. Esto es que se muestran en la Figura 3 (véase también la Tabla
consistente con el principio de especificidad del 4). Dichas manifestaciones se dividen teóricamente en
entrenamiento así como también con recientes dos ámbitos (Grosser, 1992):
recomendaciones de la literatura en adultos. El
entrenamiento continuo de baja intensidad puede servir 1. Las formas “puras” de la velocidad: velocidad de
para incrementar la resistencia más que el VO2máx y reacción, velocidad de movimiento y velocidad
proveer un estímulo de entrenamiento razonable para frecuencial. Estas dependen de:
los días que separan al entrenamiento de alta
intensidad. Además, el efecto conjunto de este tipo de • El sistema nervioso central (sobre todo del elevado
entrenamiento debería proveer un estímulo físico que desarrollo de las conexiones neuronales del sistema
es mayor al nivel de actividad física regular de los retículo – espinal y de una alta frecuenciación);
niños y por lo tanto proveer la sobrecarga necesaria. • Factores genéticos (e.g., porcentaje de fibras
rápidas).
Pre-Púberes Post-Púberes
Frecuencia 3-5 días/semana 4-5 días/semana
Intensidad >170 latidos/min >140 latidos/min
Estas formas, en su desarrollo máximo, solo pueden
>85% de la FCmáx >70% de la FCmáx efectuarse durante poco tiempo si las resistencias
Tiempo >15 min >20 min externas son muy bajas, además solo en movimientos
Tipo Continuo e Continuo e sencillos o con perfección técnico motora (e.g., los
intervalado intervalado
Tabla 3. Recomendaciones para el entrenamiento de la capacidad
movimientos de reacción de un portero de balonmano),
aeróbica en niños y adolescentes y desde luego en combinación con las correspondientes

Página 58 de 86
capacidades psíquicas (e.g., concentración, “fuerza de Esta son una función combinada de:
voluntad).
• Las condiciones de la velocidad “pura”
2. Las formas “complejas” de la velocidad: fuerza • La fuerza y/o
velocidad, resistencia a la fuerza explosiva y • La resistencia (específica)
resistencia a la máxima velocidad.

Formas de Velocidad
Posibilidades de movimientos veloces Ejemplos
(véase también Figura 3)

Salidas de todo tipo, guardameta, jugadores, Velocidad de reacción de


1. inicio de acciones motoras
luchadores acción y de fuerza

2. movimientos aislados sin resistencia elevada Golpes de tenis de mesa, golpes de boxeo,
Velocidad de acción
(llamados movimientos acíclicos) esgrima, bádminton.

3. movimientos homogéneos continuados que


abarcan un espacio readucido y sin resistencia Skippings, tappings Velocidad frecuencial
elevada (llamados movimientos cíclicos)

4. movimientos homogéneos continuados que


Velocidad frecuencial
ocupan un espacio amplio y sin resistencia elevada Sprints lanzados
(coordinación rápida) I
(movimientos cíclicos)

5. movimientos con mayor resistencia (superior al


Salidas, lanzamientos, golpes, saltos, Fuerza velocidad (fuerza
30% de la fuerza máxima) sobre todo movimientos
acciones de lucha explosiva)
de aceleración

6. movimientos continuados más prolongados del


Sprints superiores a 70 m Velocidad resistencia máxima
tipo cíclico

Varias salidas y sprints, sin y con cambios de


7. movimientos acíclicos / cíclicos que se repiten Resistencia a la fuerza
dirección, slalom en el esquí, acciones de
varias veces explosiva
juego y lucha
Tabla 4. Posibilidades de movimientos veloces (Grosser, 1992)

Página 59 de 86
Figura 3. La velocidad motriz y sus subdivisiones (manifestaciones, subcategorías). Sinónimos: (1) velocidad de movimiento; (2) frecuencia
motriz, coordinación rápida, velocidad de base; (3) capacidad de aceleración, velocidad de salida; (4) resistencia de aceleración; (5) resistencia
de sprint, resistencia de velocidad frecuencial, resistencia general anaeróbica de corta duración, resistencia de velocidad de sprint y de
velocidad. [Grosser, 1992].

2.6 LA VELOCIDAD DESDE EL PUNTO DE repetición máxima [1RM]) para la mejora de la


VISTA COORDINATIVO: VELOCIDAD DE producción de potencia y el rendimiento atlético,
MOVIMIENTO, VELOCIDAD DE mientras que los entrenadores del bloque oriental han
DESPLAZAMIENTO propuesto la utilización de cargas más pesadas (50-
70% de 1RM) (Cronin and Sleivert, 2005).
La fuerza-velocidad es la que determinará la velocidad
vertical de un saltador de altura, la velocidad que El entrenamiento de la velocidad de movimiento
impacta un golpe en un combate de boxeo, o la que vendrá determinado por un lado, y fundamentalmente,
determinará la velocidad de la pelota de fútbol tras un por la mejora de las cualidades físicas que lo
golpeo. Por ejemplo la velocidad de un lanzamiento de condicionan, en especial la fuerza explosiva y por el
hándbol es dependiente de la capacidad del atleta para otro, por la capacidad de coordinación y el desarrollo
producir potencia. Para incrementar la potencia con técnico específico del deporte que realice el sujeto.
una técnica estable, es necesario incrementar o la
fuerza aplicada al balón o la velocidad de la La capacidad del músculo de desarrollar gradientes de
contracción muscular. La fuerza máxima, de acuerdo fuerza muy elevados en muy poco tiempo depende
con Schmidtbleicher (1992), es la cualidad básica que sobre todo del tipo de movimiento, de las condiciones
más influencia el rendimiento de potencia en que se encuentra el músculo antes de ejecutar el
(Schmidtbleicher, 1992). La potencia puede ser movimiento (condiciones de reposo, preestiramiento,
definida como la cantidad de trabajo producida por etc., ver Fuerza Reactiva en la Parte I). La fuerza es un
unidad de tiempo o como el producto de la fuerza por componente esencial para el rendimiento de cualquier
la velocidad (Cronin and Sleivert, 2005). A partir de la ser humano y su desarrollo formal no puede ser
revisión de la literatura se puede observar que existen olvidado en la preparación de los deportistas. Según
dos tipos de escuela, una de origen occidental que Verkhoshansky (2000) la fuerza es producto de una
predica la utilización de cargas livianas (<50 % de una acción muscular iniciada y orquestada por procesos

Página 60 de 86
eléctricos en el sistema nervioso. Tradicionalmente se fundamentalmente de las unidades motoras solicitadas
la define como la capacidad de un músculo o grupo de a la frecuencia de descarga de impulso sobre dichas
músculos determinados o para generar una fuerza bajo unidades. El tipo de activación: concéntrica, excéntrica,
unas condiciones determinadas. De esta forma la fuerza isométrica o combinada, determina en el mismo sujeto
máxima es la capacidad de un determinado grupo una expresión de fuerza de diferente magnitud. La
muscular para producir una contracción voluntaria fuerza casi nunca se manifiesta en el ser humano de
máxima en respuesta a la óptima motivación contra una forma pura. Cualquier movimiento se realiza por la
carga externa. participación en mayor o en menor medida de distintas
expresiones de fuerza. Toda fuerza dinámica viene
De acuerdo a Knuttgen & Kraemer (1987), la fuerza es precedida de una fase isométrica de cierta duración y
el poder de contracción de los músculos como magnitud en función de la resistencia a vencer, y en la
resultado de un solo esfuerzo máximo, en un mayoría de los gestos deportivos se produce una fase
movimiento dado, a una velocidad especifica. Un de estiramiento acortamiento que puede requerir la
aspecto destacable de esta definición es su amplitud y participación de distintas manifestaciones de fuerza.
generalidad, lo que permite recoger una idea total de la
realidad de fuerza. Goldspink [1992] define a la fuerza En algunos casos, una modificación insignificante en la
en el ámbito deportivo como la capacidad de producir posición o en el ángulo de una articulación puede dar
tensión que tiene el músculo al activarse, o como se lugar a cambios importantes en la manifestación de
entiende habitualmente, al contraerse. A nivel fuerza. La fuerza máxima está en relación directa con
ultraestructural, la fuerza está en relación con el la masa muscular, pero esta relación se va haciendo
número de puentes cruzados de miosina, que pueden más débil a medida que aumenta la velocidad con la
interactuar con los filamentos de actina. que se realiza el movimiento. En la inmensa mayoría
de los deportes no es necesario desarrollar la fuerza al
Desde el punto de vista de la física, la fuerza muscular máximo de las posibilidades del sujeto, sino que lo que
seria la capacidad de la musculatura para producir la se busca es la fuerza óptima que aporte el mayor
tensión o aceleración o deformación de un cuerpo, beneficio en la realización de la técnica y en el
mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento. La resultado deportivo.
fuerza útil en el ámbito del deporte es aquella que
somos capaces de aplicar o manifestar a la velocidad La velocidad en movimientos, también conocida como
que se realiza el gesto deportivo. Para Harman [1993] velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento,
en la definición más precisa de fuerza es la habilidad coordinación-velocidad o velocidad de base, consiste
para generar tensión bajo determinadas condiciones en realizar el mayor número de veces posibles un
definidas por la posición del cuerpo, el movimiento en mismo movimiento en una unidad de tiempo (e.g.,
que se aplica la fuerza, tipo de activación (concéntrica, natación carrera, pedaleo, palada en remo, etc.).
excéntrica, isométrica, isotónica) y la velocidad del Depende de factores psíquicos (voluntad,
movimiento. concentración), neurales (reclutamiento de fibras,
frecuencia de disparo, capacidad de excitación,
Pero en el deporte no solo interesa la fuerza aplicada en velocidad de conducción de los estímulos, etc.),
relación con la velocidad del movimiento, sino que componentes músculo tendinosos (tipo de fibras,
también es importante considerar la fuerza que se velocidad contráctil del músculo, viscosidad,
puede manifestar en un tiempo dado, sobre todo en temperatura de los músculos, elasticidad) y del nivel
tiempos muy reducidos (como es el caso de la técnico (García Manso et al., 1998)
manifestación de fuerza explosiva en un gesto técnico).
Ante esta realidad, la fuerza de un deportista también En un esprint de 100 m pueden distinguirse dos fases:
se puede definir como la máxima tensión manifestada una fase de aceleración y una fase de velocidad de
por el músculo en un tiempo determinado. carrera máxima. Durante la aceleración, el desarrollo
de la velocidad depende principalmente de las potentes
Los factores básicos que la determinan son de carácter extensiones de todas las articulaciones de la pierna.
morfológico y fisiológico: constitución, sección Una vez que el atleta alcanza velocidades más altas, va
muscular, etc., de coordinación inter e intramuscular y a ser necesario alternar las piernas hacia delante y hacia
de motivación. Su manifestación depende atrás en relación a la articulación de la cadera que

Página 61 de 86
limita un incremento subsiguiente en la velocidad de Los menores niveles de testosterona infantil comportan
carrera (van Ingen Schenau et al., 1994). Estas dos una alta capacidad oxidativa en comparación con la
fases dependen de requerimientos contradictorios; la glucolítica. En este sentido, Krotkiewski (1980)
mejora de la velocidad máxima requiere menores demostró con ratas que la producción de ácido láctico
momentos de inercia de las piernas, mientras que una está directamente relacionada con la tasa circulante de
aceleración más rápida requiere la implicación de más testosterona. Otros estudios de Dux (1971 y 1979) con
masa muscular. animales llegan a similares conclusiones. Los estudios
realizados con humanos evidencian que la relación
Varios autores (Murase, 1976; Bruggeman, 1990) han entre los niveles de testosterona y la respuesta
dividido la ejecución del sprint en 3 fases, adicionando plasmática de lactato presentan contradicciones y
una fase de deceleración o resistencia a la velocidad dificultades en la interpretación. Según algunos
luego de las fases de aceleración y máxima velocidad trabajos, en el niño, la tasa plasmática de lactato está
de carrera. La mayoría de los estudios en este contexto correlacionada con el volumen testicular (Eriksson et
estuvieron basados en el análisis de intervalos de 10 m, al. 1971) y con la concentración de testosterona salivar
pero estos intervalos son muy largos para identificar (Fellmann et al. 1988). Otros trabajos, como los de
pequeños cambios en la curva de velocidad. Otros Falgairette et al. (1989), presentan resultados
autores (Fuchs, 1990) enfatizaron la subdivisión de la contradictorios, de forma que, en el primero de ellos,
fase de aceleración en una fase inicial que es dominada no encuentra correlación entre la determinación del
por la longitud de zancada del atleta y una fase umbral láctico y los niveles de testosterona salival en
subsiguiente determinada por la capacidad de niños de 12 años. Por el contrario, los trabajos de
desarrollar una alta frecuencia de zancada. Los Williams y Amstrong (1994), Welsman et al. (1994),
entrenadores se han referido a esta última fase como Paterson y Cunnigham (1985) y Patterson et al (1986)
“fase de transición” o “fase para alcanzar velocidad”. llegan a la conclusión de que los niveles de lactato
plasmático máximo y submáximo son independientes
Como vemos, la velocidad de movimiento y de de la maduración sexual, algo que Bar-Or (1983) ya
desplazamiento está asociada al desarrollo de la fuerza advirtió, al expresar que, hoy en día, es prematuro
y la coordinación. En este sentido, la participación de sugerir que la tasa de glucólisis, y en consecuencia, la
los niños en programas de entrenamiento que aborden capacidad de producir lactato, está directamente
tanto el componente del entrenamiento de la fuerza relacionado con los niveles de testosterona circulante.
como el desarrollo de las capacidades coordinativas Según Cerani (1993) los problemas que presentan los
podrá mejorar la velocidad de movimiento y de niños en su metabolismo anaeróbico puede deberse a la
desplazamiento. limitada actividad enzimática de esa vía energética
(Glucógeno fosforilasa, PFK y LDH). Este nivel de
maduración del sistema endocrino, incide sobre el nivel
2.7 LA VELOCIDAD DESDE EL PUNTO DE potencial de los niños a enfrentarse a esfuerzos de tipo
VISTA METABÓLICO: DESARROLLO DE LA anaeróbico. Las principales enzimas de esta vía
CAPACIDAD ANAERÓBICA EN NIÑOS energética, aparecen en menor cantidad y a la vez son
menos activas. La actividad de la fosfofructokinasa
La resistencia a la velocidad, desde el punto de vista (PFK), en niños de 11-13 años es entre un 30-50%
energético, está íntimamente relacionada con el menos activa que en adultos. Fournier et al. (1982)
metabolismo anaeróbico láctico. Un parámetro encontraron valores inferiores de PFK en niños de 12
indicador del potencial de este metabolismo, son los años que en adolescentes de 16-17 años. Datos
cambios en la máxima producción de lactato que es similares fueron encontrados por Berg y Keul (1988);
capaz de alcanzar el sujeto con la ejecución de un la alta actividad enzimática para la resíntesis del ATP y
esfuerzo supramáximo. En este sentido, algunos el sistema glicolítico (CK, ALD, PHI, PK y LDH) no
estudios con niños demuestran una estrecha ocurre antes de los 12-14 años. No obstante, algunos
vinculación entre la capacidad de producir lactato y la autores (Gürtler et al.-1979; cfr. Weinek 1994)
maduración sexual de los mismos, aunque este tema afirman, que mediante el entrenamiento específico y
resulta controvertido tal y como vemos a continuación. prolongado, el niño puede registrar valores de lactato
plasmático similares a los del adulto, aunque reconocen
lo inadecuado de este tipo de entrenamiento para estas

Página 62 de 86
edades, al tener una tasa de eliminación muy inferior a (1994) “el objetivo final del entrenamiento de la
la del adulto. velocidad en el fútbol es el desarrollo de una velocidad
de movimiento de desplazamiento máxima (capacidad
Pero, relativamente pocos estudios se han realizado óptima de sprint al correr con o sin pelota) y su
sobre el desarrollo de la capacidad de trabajo relación con la velocidad gestual (pasar la pelota,
anaeróbico en niños o adolescentes, como pueden ser recogerla, eludir oponentes, tiros al arco, etc.) para
los de Kurowski (1979), Blimkie, Roche y Bar-Or aumentar la capacidad de rendimiento en la
(1986). Las investigaciones de Bar-Or apuntan que la competición.
capacidad anaeróbica absoluta de un niño de 8 años es
de un 45-50% del valor de un niño de 14 años, Un movimiento acíclico es aquel en el que las
mientras que la capacidad relativa está alrededor al 65- estructuras mecánicas (cinéticas) y espaciales
70%. Blimkie, Roche y Bar-Or (1986) midieron la (cinemáticas) varían en cada fase de su ejecución.
potencia anaeróbica de los niños a través de la Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en
utilización del test de Wingate en watios/kilo, el rendimiento se sitúa en el nivel de desarrollo de las
ampliando así los datos que obtuvo Bar-Or en 1983 y, capacidades condicionales; en los movimientos
obteniendo los siguientes valores (Tabla 5): acíclicos se sitúa en las capacidades coordinativas y en
la toma de decisión (García Manso, 1998). Dos
EDAD HOMBRES MUJERES aspectos condicionantes destacan al analizar la
8 6.75 5.90 velocidad acíclica; la velocidad máxima potencial que
9 7.40 6.90 posee cada deportista sobre los gestos técnicos
10 8.00 7.85 (velocidad del jugador) y la velocidad idónea de juego
11 9.00 9.25 en función del desarrollo táctico de la acción
12 9.25 8.30 (velocidad de equipo). En cuanto al primer aspecto,
13 9.60 8.30 velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995)
14 9.90 9.00 distingue dos factores determinantes de la eficacia de la
14.5 10.59 8.13 acción (del acto motor rápido): los energéticos (la
15.5 11.20 9.44 producción y utilización de energía y la fuerza como
16.5 11.36 10.37 elemento transmisor de energía en los gestos
17.5 10.15 10.35
específicos) y los informacionales (sensación y
18.5 12.54 9.85
percepción del movimiento, control y regulación de la
Tabla 5. Resultado de un test de potencia anaeróbica (Wingate) acción, coordinación y técnica).
realizado con niños de diferentes edades.
En el segundo aspecto, velocidad de equipo, es
Todo esto viene a corroborar que, biológicamente, el fundamental en los deportes de colaboración –
niño o el joven tienen una menor capacidad oposición (fútbol, handbol, básquetbol, etc.), en estos
glucolítica, es decir, está menos adaptado para casos aspectos como la atención selectiva, el análisis de
esfuerzos anaeróbicos que el adulto. La tolerancia a la la información y la toma de decisión, adquieren una
acidosis metabólica durante la edad parece aumentar de importancia mayor sobre los aspectos de condición
0.01 a 0.02 unidades de pH/año de crecimiento (Gaisl física (Martin Acero, 1995).
and Buchberger, 1977; Matejkova et al., 1980).
Los ejercicios que empleemos en los trabajos de estas
características deberían cumplir requisitos similares a
2.8 LA VELOCIDAD DESDE EL PUNTO DE los que se utilizan para el entrenamiento del tiempo de
VISTA PERCEPTUAL: VELOCIDAD DE movimiento, independientemente de la acción
REACCIÓN, VELOCIDAD DE ANTICIPACIÓN mecánica predominante en el gesto (García Manso,
Y VELOCIDAD DE TOMA DE DECISIÓN 1998):

La otra gran manifestación de la velocidad, es la que • Ejecutarse a alta velocidad


hace referencia a los movimientos acíclicos. Es decir, • Ser de corta duración, o de duración similar a las de
movimientos diferentes encadenados y desarrollados las acciones de máxima eficacia. La duración la
con la máxima rapidez. Por ejemplo para Weinek determinará la realidad del juego del deporte en

Página 63 de 86
cuestión, y más específicamente la duración de las • de aprendizaje
acciones de competición (ataque + defensa). • de dirección
• La recuperación no necesita ser completa entre • de adaptación
cada repetición, sin embargo esto depende del • de modificación
objetivo de la ejercitación. Por ejemplo si el • de anticipación
objetivo es realizar ataques al arco con velocidad y • de acoplamiento
precisión, será necesario que la pausa sea completa. • de orientación
• El volumen es superior al utilizado en los modelos • ritmo
clásicos de velocidad, adaptándose a la del
• planeamiento
desarrollo real del juego
• reacción
• Utilizar acciones iguales o similares a las de
• equilibrio
competición (espacio y jugadores)
Los deportistas durante la ejecución de sus acciones se
La velocidad de toma de decisión y la velocidad de
ven obligados a constantes reajustes del movimiento,
anticipación son otras de las manifestaciones a
aunque es lógico pensar que el tiempo y las
considerar y que resultan claves a la hora de realizar un
posibilidades de modificar la acción están seriamente
gesto o acción de máxima eficacia. La velocidad de
comprometidos. Las constantes variaciones del entorno
toma de decisión se manifiesta, en la capacidad de
en que se puede producir el acto deportivo, y las
ejecutar de forma eficaz las acciones que se precisan
readaptaciones de la acción mediante la ejecución de
para la ejecución de un movimiento necesario en una
respuestas eficaces en cada momento, están
acción deportiva que aparece de improviso. La
condicionadas por el análisis que el deportista haga de
velocidad de anticipación consiste en percibir una
la situación. Un claro ejemplo de esto es un jugador
acción adelantándose a la misma con el fin de estar en
que trata de avanzar controlando el balón mientras trata
condiciones favorables para resolverla. Estas dos
de esquivar a los rivales. En algunos tipos de
manifestaciones de la velocidad dependen de la
interacciones (e.g., en los deportes de equipo y en las
experiencia que el deportista tenga ante situaciones de
luchas individuales) el ser humano no está en
juego reales o similares.
condiciones de reaccionar tan rápidamente a las señales
que surgen. Un ejemplo muy claro de esto lo dan
Las capacidades coordinativas condicionan, de forma
García Manso y colaboradores con el hándbol. Un
muy directa, la eficacia de las acciones de alta
portero en este deporte tiene la obligación de
velocidad de reacción y de precisión en las que actúan
interceptar un balón lanzado a altísima velocidad, para
sincronizadamente diferentes segmentos corporales.
ello dispondrá de una amplia gama de respuestas. Si
Sincronizar significa hacer que coincidan en el tiempo
partimos de la idea de que un individuo tiene un TR a
dos o más movimientos o fenómenos (García Manso,
estímulos visuales de ~ 0.20 ms, se comprende que la
1998). Asimismo, estas acciones no se presentan
eficacia del movimiento del portero se ve seriamente
aisladas, sino que están sujetas a un contexto de
comprometida, especialmente cuando la parte del
continuas acciones encadenadas, las formas en las que
cuerpo a movilizar corresponde a un segmento distal
se deben secuencializar las acciones de toma de
tal como las piernas. La técnica, la observación de las
decisión rápida y eficaz, constituyen un parámetro
acciones del contrario, la concentración, colocación y
diferente a considerar y entrenar. El movimiento puede
la anticipación, resultan factores determinantes. Por lo
ser concebido como un conjunto de elementos motrices
tanto, en estos casos el deportista reacciona no a la
de una duración determinada y desencadenados unos
aparición de un estímulo, sino que “adivina” el
después de otros según un orden temporal. Respecto de
principio de una señal para que sus acciones se
esto es importante resaltar la importancia del
anticipen al momento y al lugar de la acción del rival o
entrenamiento de las distintas capacidades motoras que
del compañero de equipo. La reacción de anticipación
hacen al rendimiento global, es decir las capacidades
es una de las formas de pronóstico, una importante
coordinativas. La bibliografía específica describe o más
cualidad que asegura el resultado de la actividad del ser
bien demuestra empíricamente las siguientes
humano en las complejas interacciones de velocidad de
capacidades coordinativas generales (Hirtz, 1978,
los deportistas. La anticipación significa que “ya con
1981, 1985; Blume, 1981, 1984; Roth, 1982; Mekota,
anterioridad, sobre la base de las percepciones, al
1984; Zimmer, 1986):

Página 64 de 86
comienzo de un determinado proceso y de las extremidad, en la velocidad de toma de decisión, en la
circunstancias que lo acompañan, se construye, o sea velocidad de reacción y en la velocidad de
se anticipa, tanto el desarrollo de lo que sucede, como desplazamiento. Es decir, cuando hablamos del
el resultado” (Meinel, 1984). Se pueden distinguir dos entrenamiento de la velocidad podríamos hablar de
tipos de anticipaciones: (a) perceptiva, que consiste en entrenamiento de tipo coordinativo, o del
el control del movimiento del objeto para interceptarlo entrenamiento de la fuerza/potencia (para mejorar la
en un lugar determinado; y (b) receptora, la cual velocidad de movimiento) o del entrenamiento de las
consiste en extrapolar el momento en que aparece el posibilidades metabólicas para la mejora de la potencia
objeto a partir de una valoración de los períodos anaeróbica.
temporales (Platonov, 1998).
También hemos visto que la maduración biológica se
En la actividad deportiva, el deportista reacciona refiere a la duración y el ritmo de progresión hacia el
anticipando las características espaciales y temporales estado de plena madurez (García Manso, 1998).
de los objetos en movimiento (balón, contrincante, Algunos aspectos de la velocidad son mejorables a
compañero, etc.) y que se encuentran en su campo de edades muy tempranas como son los casos del tiempo
percepción (vista, oído, etc.) y extrapolando las de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar
características temporales y espaciales de sus propias estos aspectos ligados a la maduración del sistema
acciones con el ritmo de los movimientos previamente nervioso, y no a otros aspectos funcionales. El
aprendidos, sin control de la visión o de otros crecimiento postnatal del cerebro se caracteriza por su
receptores (Platonov, 1998). rapidez durante la infancia y la primera niñez, por un
incremento mucho más gradual entre los 5 y 10 años y
La eficacia de la anticipación viene condicionada por la finalmente, por un incremento terminal muy pequeño
duración del período previo a la respuesta ya que este durante la adolescencia (Grosser, 1992).
incrementa la información y los niveles de Aproximadamente la el 90% del crecimiento del
incertidumbre [García Manso, 1998]. En los deportes cerebro se logra a los siete años de edad cronológica
acíclicos, la anticipación responde a diferentes tipos de aproximadamente (García Manso, 1998). La
comportamiento que hacen referencia a dos bloques de maduración (mielinización y funcionalidad) también
movimientos: los relativos a los movimientos extraños presenta un comportamiento de rápida evolución que
al deportista (rivales compañeros o móviles) y los que favorece aquellas actividades motoras directamente
son propios a comportamientos del deportista. relacionadas con el sistema nervioso. La enorme
plasticidad que tiene el sistema nervioso central en
Por lo tanto vemos que el concepto de velocidad puede estas edades, incluso durante la edad prepuberal hace
abordarse desde ángulos muy diferentes, pero que en que esta etapa sea especialmente interesante para el
definitiva están relacionados. En niños y adolescentes entrenamiento de la velocidad. Los tiempos de reacción
el desarrollo multifacético del deporte incluyendo el y la frecuencia de movimiento, a estas edades, alcanzan
entrenamiento de la fuerza, la velocidad, la los mismos valores que en el adulto al final de la
coordinación, la aptitud aeróbica, la táctica y la técnica, pubertad (Grosser, 1992; García Manso, 1998). Es
siempre respetando los estadíos madurativos y la decir, los niños de entre 10 y 12 años disponen de una
fisiología de los niños no solo mejorará su rendimiento elevada plasticidad del sistema nervioso central que
deportivo y los preparará para la futura competencia implica, por un lado, una alta excitabilidad de los
sino que además promoverá hábitos saludables de procesos nerviosos directores, y por otro, una baja
actividad física para toda la vida. inhibición diferenciadora. La alta excitabilidad, sin
embargo, es la razón de reacciones rápidas, capacidad
elevada de frecuenciación, y casi un perfecto
2.9 PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL aprendizaje motriz. En consecuencia contamos en los
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN niños de 8-12 años con una fase sensible para:
NIÑOS
• Un buen desarrollo de la velocidad de reacción;
Hemos visto que la velocidad es una capacidad • Un gran aumento de la velocidad frecuencial;
compleja ya que al referirnos a la velocidad podemos • Procesos de aprendizaje motriz para desarrollar las
pensar en la velocidad de movimiento de una técnicas motoras que son importantes para

Página 65 de 86
movimientos veloces (e.g., técnicas de salida, actividad nerviosa a partir de varios niveles del sistema
técnica de carrera, técnicas de movimientos nerviosos central y el impacto a partir de todos los
complejos y combinados) (Grosser, 1992). receptores periféricos (Astrand, 1992; Van Praagh y
Doré, 2004). Por otro lado las dimensiones del cuerpo
La enorme plasticidad del sistema nervioso central y la fuerza muscular aumentan después de los 14 años
(SNC) en estas edades (8-10 años), incluso durante la y determinan el crecimiento de la longitud de zancada
edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente y, consiguientemente, conducen al aumento de la
interesante para entrenamiento de la velocidad (García velocidad de carrera (pudiendo extrapolarse igualmente
Manso, 1996) a otros deportes cíclicos) (Navarro, 1997).

Berger (1982, citado por Navarro, 1997) distingue el Se podría establecer el período de 12-14 años como
Tiempo de Reacción (TR) y el Tiempo de Movimiento fase óptima de inicio para el trabajo de velocidad,
(TM) como factores importantes que limitan o facilitan llegando al máximo entrenamiento alrededor de los 16-
el desarrollo de la velocidad. Tanto el TR como el TM 18 años (Navarro, 1997). La velocidad de reacción
se hacen más lentos con la edad. El tiempo de respuesta comenzaría su entrenamiento antes que la velocidad de
aumenta con edades de 10 a 20 años y después movimiento (8-10 años). Las diferencias entre sexos se
aproximadamente a los 30 años empieza a descender. observan en el adelantamiento de un mayor nivel de
entrenamiento en las mujeres en el período de 12-14
La velocidad de movimientos parece mejorar años (Navarro, 1997).
generalmente hasta la edad de 12 años en ambos sexos.
Después de esta edad, las chicas tienden a disminuir El desarrollo de la velocidad en edades infantil y
mientras que los muchachos continúan mejorando juvenil puede verse de forma resumida en la Tabla 6.
(AAHPERD, 1980 citado por Navarro, 1997).
Edad Fuerza Velocidad
En deportes o especialidades (incluso sin este enfoque Incremento de:
técnico-deportivo) donde el componente de velocidad Bajo nivel de Velocidad de
testosterona reacción
sea importante, se acrecienta la necesidad de un Porcentaje muscular Velocidad
temprano trabajo de velocidad, por su contribución a la 7-9 aproximado: 23% frecuencial
futura composición y potencialidad neuromuscular. Inicio de la Apenas existen
entrenabilidad para la diferencias
Ello no significa menoscabar el trabajo de otras fuerza específicas de los
capacidades, pero se considerará clave la interrelación sexos
entre entrenamiento de la fuerza y de la velocidad, así Bajo nivel de
Fase sensible para
como la metodología empleada en el entrenamiento de testosterona
Velocidad de
la resistencia en jóvenes con potencial capacidad de Porcentaje muscular:
reacción
Niñas: ~ 25%
rendimiento en deportes de velocidad y precisión. 9/10-12
Niños: ~ 28%
Velocidad
frecuencial
Mayor fuerza
Velocidad de
La velocidad de reacción y rapidez de la frecuencia de explosiva (ante todo
movimiento
los niños)
movimientos cíclicos deberían desarrollarse entre los 7
Creciente liberación Fuerza velocidad
y los 12 años. El motivo es que las prestaciones de de andrógenos y (con resistencias
velocidad, los factores coordinativos son estrógenos intermedias) y
extremadamente importantes (Nadori, 1987; Navarro, A partir de
(crecimiento progresivo
1997). Otras componentes de la velocidad, como la muscular) incremento de la
11/13 –
Porcentaje muscular resistencia
velocidad de desplazamiento y la capacidad de 15/17
Niñas: ~30% Mejoría en la
aceleración alcanzan estadios favorables entre los 9 y Niños: ~ 35% resistencia
los 13 años en las chicas y los 14-15 años en los chicos Crecimiento máxima de
longitudinal velocidad
(Navarro, 1997)
Estabilización Velocidad de base
Pueden entrenarse Fuerza velocidad
Es durante la pubertad que el sistema piramidal alcanza 15/17 -19
todos los tipos de Resistencia a la
una maduración funcional completa y el individuo se fuerza máxima velocidad
vuelve capaz de desarrollar los movimientos de Tabla 6. Evolución de la fuerza y la velocidad en niños y
adolescentes (Grosser, 1992).
coordinación fina basados en la integración de la

Página 66 de 86
Es importante señalar que es virtualmente imposible
cubrir todos los aspectos del entrenamiento. Como
conclusión quisiera expresar que siempre debemos
recordar que los niños no son adultos en miniatura, se
debe respetar fundamentalmente la singularidad
fisiológica y psicosocial de los niños. Recuerde que los
niños realizan deporte fundamentalmente para
DIVERTIRSE. El desarrollo de los atletas lleva
muchos años y acortar plazos para buscar mejora de
rendimiento en etapas tempranas del desarrollo no es la
mejor forma de que los niños y adolescentes adquieran
hábitos de actividad física saludables para toda la vida.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Actividad 1

Realice una lectura comprensiva de la unidad 2 del


material: Del Rosso, S. (2011). Entrenamiento de las
Capacidades Condicionales en Niños y Adolescentes.
Córdoba: Material principal G-SE. Curso de posgrado
de Entrenamiento en Poblaciones Infanto Juveniles.

Actividad 2

Realice un cuadro señalando las características de la


velocidad desde los diferentes puntos de vista tratados.

Actividad 3

Señale cuáles serían las limitaciones de realizar un


entrenamiento anaeróbico láctico en niños pre-púberes.

PARTICIPACIÓN EN FOROS

Lo invitamos a participar en el Foro de Actividades,


realizando su aporte en el marco de la consigna
presentada por su tutor en dicho espacio.

Página 67 de 86
UNIDAD 3: ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES

Contenidos de la Unidad
3.1 Entrenamiento con sobrecarga en niños: ¿es seguro?
3.2 Entrenamiento con sobrecarga en relación con el crecimiento y la maduración.
3.3 Adaptaciones al entrenamiento con sobrecarga en niños y adolescentes.
3.4 Adaptación funcional de la estructura esquelética al estrés del ejercicio.
3.5 ¿Entrenamiento pliométrico en niños?
3.6 Pautas metodológicas para el entrenamiento con sobrecarga en niños.

Página 68 de 86
En el estudio de esta unidad y a los efectos de facilitar (Faigenbaum et al., 2009). Como se mencionó
el logro de los objetivos de aprendizajes propuestos, previamente, muchas de las lesiones reportadas fueron
complemente los contenidos desarrollados en este en realidad provocadas por técnicas de entrenamiento
Material Principal con la lectura del Material Básico inapropiadas, carga excesiva, mal estado del
recomendado como Bibliografía de lectura obligatoria. equipamiento, o falta de supervisión adecuada.
Asimismo resuelva las actividades propuestas al final Además, en estudios científicos bien controlados
de la unidad, revise regularmente el Glosario e diseñados para incrementar la fuerza muscular
incorpore la terminología específica de los diferentes utilizando programas de entrenamiento no se han
temas. reportado lesiones de ningún tipo. Es importante
Participe en el Foro, en la Conferencia Virtual (CV) y señalar que este potencial riesgo de lesiones con el
en las Sesiones de Consulta en Vivo (SCV), ya que entrenamiento con sobrecarga no es una característica
todas constituyen instancias diseñadas para enriquecer única de los niños sino que en los adultos se da la
y promover su aprendizaje mediante la interacción con misma situación. En tres estudios publicados se han
sus pares y con su tutor, así como facilitar los distintos reportado lesiones asociadas al entrenamiento con
momentos de evaluación. sobrecarga en niños: Una contractura del hombro
resuelta con una semana de reposo (Rians et al., 1987),
una contractura en los músculos del hombro que
3.1 ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGA EN resultó en la pérdida de una sesión de entrenamiento
NIÑOS ¿ES SEGURO? (Lillegard et al., 1997) y la aparición de un dolor
inespecífico en la parte anterior del muslo resuelto con
A pesar de las dudas expresadas por los padres, 5 minutos de reposo (Sadres et al., 2001).
entrenadores y preparadores físicos, que naturalmente
desean proteger a los niños ante cualquier potencial El entrenamiento con sobrecarga, al igual que la
riesgo de lesión, es importante señalar que el mayoría de las actividades físicas, acarrea cierto riesgo
entrenamiento con sobrecarga puede ser una actividad inherente de lesiones músculo-esqueléticas, aunque
segura para niños y adolescentes. Si bien existen debe destacarse que este riesgo no es mayor que el
reportes de lesiones en niños que realizaron observado en otro deportes y actividades recreacionales
entrenamientos con sobrecarga (Risser et al., 1990, en las que participan niños y adolescentes (Faigenbaum
Risser, 1991, Mazur et al., 1993), una inspección más et al., 2009). Por ejemplo, en un estudio prospectivo en
cercana a estos estudios revela que la mayoría de las el que se evaluó la incidencia de lesiones asociadas al
lesiones se produjeron cuando los niños o adolescentes deporte en jóvenes de edad escolar durante un período
intentaron utilizar técnicas de levantamiento para las de un año (Zaricznyj et al., 1980), se observó que el
que tenían insuficiente destreza o fuerza (Tolfrey, entrenamiento con sobrecarga resultó en el 0.7% de
2008). Sin embargo, la principal causa de lesiones 1576 lesiones, mientras que el fútbol americano, el
parece ser la ausencia de una supervisión apropiada básquetbol y el fútbol resultaron en aproximadamente
durante la utilización de pesos libres. un 19%, 15% y 2% del total de lesiones. En general,
las lesiones asociadas con el entrenamiento de la fuerza
Otra de las causas relacionadas con el temor al riesgo en atletas de colegios secundarios parecen implicar una
de lesión que podría inducir este tipo de ejercicio muy rápida progresión de las cargas de entrenamiento
fueron los datos generados por la Consumer Product o una técnica inadecuada de los ejercicios (Brady et al.,
Safety Commision del Electronic Injury Surveilance 1982, Brown and Kimball, 1983, Gumbs et al., 1982,
System (NEISS) de los Estados Unidos. El NEISS Ryan and Salciccioli, 1976).
utiliza datos de diferentes centros de emergencias para
hacer proyecciones a nivel nacional del total de Si bien los datos que comparan la seguridad relativa del
lesiones asociadas con ejercicio y equipamientos. Sin entrenamiento de la fuerza, la halterofilia y otros
embargo, los datos del NEISS se basan en lesiones que, deportes son limitados, la evaluación retrospectiva de
según los pacientes, estuvieron relacionadas con las tasas de lesiones en adolescentes revela que el
ejercicios con sobrecarga o el equipamiento, y por lo entrenamiento de la fuerza y la halterofilia son
tanto, es incorrecto concluir que las lesiones fueron actividades marcadamente más seguras que otros
causadas por dichas actividades o dispositivos deportes y actividades físicas (Hamill, 1994). En este

Página 69 de 86
estudio llevado a cabo por Hamill (1994), la tasa total esfuerzos máximos o la falta de supervisión adulta
de lesiones por cada 100 horas de participación calificada (Faigenbaum et al., 2009). Sin embargo,
deportiva fue de 0.800 para el rugby, del 0.012 para el hasta la fecha no se han reportado lesiones en el
entrenamiento con sobrecarga y 0.013 para la cartílago de crecimiento en ningún estudio prospectivo
halterofilia. Con instrucción calificada y una de entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes.
progresión adecuada del programa de entrenamiento, Además, no existe evidencia para sugerir que el
diversos investigadores han reportado ganancias entrenamiento con sobrecarga pueda impactar
significativas en la fuerza muscular sin reportar negativamente en el crecimiento y la maduración
lesiones provocadas por movimientos de la halterofilia durante la niñez y la adolescencia (Falk and Eliakim,
(arranque, envión y derivados de estos ejercicios) en 2003, Malina, 2006). Las potenciales lesiones por uso
niños y adolescentes (Faigenbaum et al., 2007b, repetido de los tejidos blandos es otra de las
Gonzalez-Badillo et al., 2005, Sadres et al., 2001). En preocupaciones asociadas con el entrenamiento de
respaldo a estas observaciones, otros investigadores sobrecarga en niños y adolescentes. En este sentido, si
han evaluado la incidencia de lesiones en halterófilos bien existen algunos reportes que indican que se ha
jóvenes y concluyeron que la halterofilia competitiva incrementado la tasa de dolor lumbar en adolescentes
puede ser un deporte relativamente seguro para niños y (Andersen et al., 2006, Jeffries et al., 2007), se deben
adolescentes siempre y cuando se sigan las normas de tener en cuenta diversos factores cuando se evalúan
entrenamiento adecuadas para la edad y se provea de estos datos tales como la técnica de ejercicio y la
entrenadores calificados para el trabajo con niños y progresión del entrenamiento, la importancia de la
adolescentes (Byrd et al., 2003). Debido a que los aptitud física general y la salud de la columna lumbar.
movimientos de la halterofilia implican patrones de En conclusión, cualquier ejercicio o actividad física
activación neural más complejos que otros ejercicios para niños y adolescentes tiene sus riesgos y
con sobrecarga, la niñez puede ser el momento ideal beneficios. El riesgo de lesión asociada con el
para desarrollar la coordinación y las destrezas técnicas entrenamiento de sobrecarga o la halterofilia puede
para realizar estos movimientos en forma correcta minimizarse proveyendo supervisión calificada, un
(Dimitrov, 1993). diseño apropiado del programa de entrenamiento, una
progresión lógica y la cuidadosa selección del
Una preocupación tradicional relacionada con el equipamiento para el entrenamiento. Además, los
entrenamiento de la fuerza en niños es el potencial riesgos de lesiones pueden minimizarse limitando el
daño inducido por el entrenamiento a los cartílagos de número de levantamientos con cargas pesadas durante
crecimiento, el cual se halla en tres sitios principales una sesión, permitiendo la adecuada recuperación entre
del cuerpo de un niño en crecimiento: en las placas de las sesiones de entrenamiento, y escuchando las
crecimiento cerca de los extremos de los huesos largos; preguntas y preocupaciones de los niños. No existen
los cartílagos que recubren las superficies articulares razones de seguridad justificadas que eviten que los
(cartílago articular) y los puntos en donde los tendones niños o adolescentes participen de un buen programa
se unen a los huesos (apófisis) (Micheli, 2006). Debido de entrenamiento con sobrecarga. Es decir, los
a que el cartílago es hueso en crecimiento, es más débil hallazgos actuales provenientes de estudios
que el tejido conectivo adyacente y por lo tanto puede prospectivos sobre entrenamiento con sobrecarga
dañarse más fácilmente por microtraumas repetidos indican un bajo riesgo de lesión en niños y
(Micheli, 2006). En algunos casos, el daño de esta área adolescentes siempre y cuando se sigan las guías de
del hueso puede resultar en la pérdida de tiempo de entrenamiento adecuadas para la edad. La actual
entrenamiento, en una incomodidad significativa y en posición de la NSCA (National Strength and
alteraciones del crecimiento (Caine et al., 2006). Si Conditioning Association) es que:
bien algunos reportes retrospectivos de casos
publicados en las décadas de 1970 y 1980 observaron • Un programa de entrenamiento con sobrecarga
lesiones de los cartílagos de crecimiento durante la pre apropiadamente diseñado y supervisado es seguro
adolescencia (Gumbs et al., 1982) y la adolescencia para los niños y adolescentes.
(Brady et al., 1982, Gumbs et al., 1982, Jenkins and • Un programa de entrenamiento con sobrecarga
Mintowt-Czyz, 1986, Rowe, 1979, Ryan and apropiadamente diseñado y supervisado puede
Salciccioli, 1976), la mayoría de estas lesiones se mejorar la fuerza y la potencia en niños y
debieron a técnicas inapropiadas de levantamiento, adolescentes

Página 70 de 86
• Un programa de entrenamiento con sobrecarga comparación entre 9 adultos jóvenes, 14 niños pre
apropiadamente diseñado y supervisado puede púberes y 10 niños púberes es un tanto difícil de
reducir los riesgos de enfermedades descifrar a pesar de indicación de los autores de que
cardiovasculares en los jóvenes solo 3 de los 16 test de fuerza resultaron en mayores
• Un programa de entrenamiento con sobrecarga ganancias para el último grupo de maduración (Pfeiffer
apropiadamente diseñado y supervisado puede and Francis, 1986).
mejorar el rendimiento motor y contribuir a la
mejora del rendimiento deportivo de niños y Los cambios fisiológicos de crecimiento muscular en
adolescentes los varones durante las primeras etapas de la pubertad
• Un programa de entrenamiento con sobrecarga son atribuidos principalmente al incremento de los
apropiadamente diseñado y supervisado puede niveles de andrógenos de los jóvenes. Estos cambios
reducir los riesgos de lesiones asociadas a la son observados usualmente después de la edad de 11
participación deportiva en niños y adolescentes años, correlacionando con los cambios en los estadios
• Un programa de entrenamiento con sobrecarga de desarrollo, y son considerados significativos en el
apropiadamente diseñado y supervisado puede crecimiento funcional del tejido muscular.
ayudar a mejorar el bienestar psico-social de los
niños y adolescentes El máximo incremento de fuerza parece establecerse
• Un programa de entrenamiento con sobrecarga entre los 13 y 15 años, bajo la influencia de las
apropiadamente diseñado y supervisado puede hormonas masculinas por lo que respecta a los niños.
promover hábitos saludables y desarrollar hábitos La diferencia entre sexos aumenta en el último estadio
de ejercicio durante la niñez y la adolescencia. de la adolescencia (Navarro, 1997).

Una cuestión interesante en el estudio del desarrollo de


3.2 ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGA EN la fuerza se refiere a la relación entre el pico de
RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO Y LA desarrollo de la fuerza y el pico de desarrollo del
MADURACIÓN crecimiento en estatura y peso.

Es difícil juzgar si la maduración física o la edad La secuencia indicada parece confirmar la teoría de que
influencian la entrenabilidad de la fuerza debido a la el músculo se desarrolla primero en tamaño y unos
falta de uniformidad en las características de los cuantos meses después en fuerza. Puede ocurrir
entrenamientos, los métodos de evaluación, y las (Tanner, 1962), que el crecimiento en tamaño muscular
características demográficas de los participantes que y en fuerza coincidan, pero de no coincidir se formula
han sido comparados en diferentes estudios (Tolfrey, que primero crece la masa muscular y después la
2008). El estudio llevado a cabo por Vrijens (1978) con fuerza. Ello sugiere, de acuerdo a Tanner (1962), que
frecuencia es citado en diferentes revisiones, las ganancias de fuerza no dependen exclusivamente
comentarios y artículos de investigación ya este autor del desarrollo de la masa muscular, que es el factor que
sugirió que antes del comienzo de la pubertad (al más contribuye en la ganancia de fuerza, como pueden
menos en niños) no era posible incrementar la fuerza ser resulte de la influencia de terceros factores en la
muscular mediante el entrenamiento con sobrecarga maduración de fuerza, citándose como probables los
(Vrijens, 1978). Vrijens (1978) sugirió que el aparente efectos adrenocorticales y de hormonas sexuales en la
efecto de la maduración se debía a la diferencia en las estructura de la proteína y el sistema enzimático de las
hormonas androgénicas. Desde su publicación original, fibras musculares, además de otros factores neurales
este estudio ha ganado cierta notoriedad debido a (Serrano y López, 2005), como podría ser: el proceso
muchos estudios con niños pre púberes (y también con de mielinización; el incremento de la coordinación de
niñas) han provisto evidencia de lo contrario (Tolfrey, los músculos sinergistas y antagonistas; el incremento
2008). Hasta la fecha solo un estudio ha utilizado de la habilidad para activar completamente los
métodos reconocidos para estimar la maduración física músculos, aunque solo esta última hipótesis parece
en grupos experimentales que completaron un haber sido adecuadamente evaluada (Kraemer et al.,
programa idéntico de entrenamiento con sobrecarga de 1989, Van Praagh and Dore, 2002).
volumen suficiente como para inducir ganancias de
fuerza (Pfeiffer and Francis, 1986). Sin embargo, la

Página 71 de 86
Los niños tienden a ser más fuertes que las niñas, actividad anabólica de los músculos. Las ganancias de
especialmente con los miembros superiores. Jones fuerza debidas al entrenamiento en estas edades se
(1949) en Tanner (1978) y las diferencias son mayores logran fundamentalmente por un efecto hipertrófico del
con la edad. Las ganancias extra de fuerza durante la área de sección muscular, mucho más acentuado en el
pubertad sobre los varones se deben al aumento de las género masculino que en el femenino. Los estudios
hormonas masculinas que influyen en el aumento de la experimentales realizados con grupo de control
musculatura (Navarro, 1997). Sin embargo, los valores constatan un efecto diferencial del entrenamiento de
medios de las mujeres no aumentan después de la resistencia muscular en la actividad anabólica y
pubertad. Parece existir (Navarro, 1997) un acuerdo androgénica de niños peripuberales y postpuberales, en
casi general de que la mejora de la fuerza en cualquier los cuales el entrenamiento genera una mayor actividad
edad es por medio de un entrenamiento de fuerza anabólica que en los niños prepuberales (Tsolakis et
sistemático y progresivo. La mayoría de las al., 2000). Asimismo se ha encontrado una fuerte
investigaciones científicas indican que los niños correlación de las ganancias de fuerza con el área de
pueden incrementar su fuerza muscular por encima y sección muscular (Kanehisa, et al.).
más allá del crecimiento y la maduración, si el
programa de entrenamiento de la fuerza es suficiente
en duración e intensidad (Faigenbaum et al., 1996, 3.3 ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO
Faigenbaum et al., 2001, Falk and Tenenbaum, 1996). CON SOBRECARGA EN NIÑOS Y
Además, los programas de entrenamiento de la fuerza ADOLESCENTES
para jóvenes pueden influenciar favorablemente las
habilidades de rendimiento motor y la evidencia Las mejoras de la fuerza y en la hipertrofia muscular en
preliminar sugiere que el entrenamiento de la fuerza en adultos están relacionadas con una interacción entre
jóvenes puede aumentar el rendimiento en los deportes mecanismos hormonales y neurales. Sin embargo, en
y disminuir el riesgo de lesiones (ACSM, 1993, los niños pre-púberes, la hipertrofia muscular no es
Faigenbaum et al., 1996, Faigenbaum et al., 2001). Las considerada como uno de los principales factores que
ganancias de fuerza, en términos relativos (o de promuevan el incremento de la fuerza. Cuando un
porcentaje) son similares en niños pre, peri y adulto lleva a cabo un entrenamiento con sobrecarga,
postpuberales, e incluso superiores para los niños las ganancias en la fuerza, en las primeras tres a cinco
prepuberales (Malina and Bouchard, 1991). No semanas, se producen principalmente a través de
obstante, se sabe que los mecanismos y adaptaciones al mecanismos neurales, y luego de este período a través
entrenamiento contra-resistencia son distintos en las del incremento en el tamaño de las fibras musculares
diferentes edades (Beunen, 2000; Kanehisa et al., 1995; (Morse et al., 2008).
Ramsay et al., 1990; Ozmun et al., 1994; Payne et al.,
1997; Blimkie, 1992). Numerosas investigaciones Las adaptaciones morfológicas luego del entrenamiento
experimentales con niños y niñas prepuberales con sobrecarga incluyen el incremento en el tamaño
(Bennell et al., 2001; O’Nam et al., 2000; Witzke and muscular, principalmente al incremento del tamaño de
Snow, 2000; Faigenbaum y col., 1997; Hetzler et al., las fibras musculares y a cambios en la composición
1997; Faigenbaum et al., 1996; Falk and Mor, 1996; del tipo de fibras musculares y en el tejido conectivo
Katic, 1995; Ozmun et al., 1994; Faigenbaum et al., así como también debido a cambios estructurales en los
1993; Ramsay et al., 1990), así como diversos estudios músculos (Behm et al., 2008). Comúnmente los
meta-analíticos (Payne et al., 1997; Falk and cambios morfológicos implican que la masa muscular
Tenenbaum., 1996), son coincidentes en similares se ha incrementado o que se ha producido hipertrofia.
resultados: el entrenamiento de fuerza en la edad Esta ha sido una observación común en adultos, pero
prepuberal es efectivo, esto es, que se alcanzan mejoras no en niños o adolescentes. Si bien hemos visto que el
significativas en el desarrollo de la fuerza, sin que entrenamiento con sobrecarga es efectivo para
existan por lo demás riesgos asociados cuando se hace incrementar la fuerza muscular en niños y
una correcta supervisión y prescripción. adolescentes, los cambios reportados en la masa
muscular han sido relativamente pequeños entre los
Tal y como ya se ha expuesto, con el acontecer de la estudios (Behm et al., 2008). Los programas de
pubertad se produce un incremento natural de los entrenamiento con sobrecarga no parecen influenciar el
niveles de hormonas sexuales que incrementan la crecimiento en talla o peso de los niños pre púberes o

Página 72 de 86
de los niños que recién se encuentran en la pubertad, porción de los incrementos observados en la fuerza
mientras que los cambios en la composición corporal, muscular entre niños y adolescentes.
considerando la masa muscular y grasa, son mínimos
(Falk and Eliakim, 2003, Malina, 2006, Sadres et al., En relación con las adaptaciones neurales, los datos
2001). Los estudios que han examinado la hipertrofia sugieren que desempeñan un rol significativo (Ozmun
muscular en niños y adolescentes, generalmente han et al., 1994, Ramsay et al., 1990). Solo en base a la
utilizado técnicas antropométricas y han provisto falta de evidencia de hipertrofia muscular observada en
limitada evidencia de hipertrofia en adolescentes algunos estudios, las ganancias de fuerza han sido
(Lillegard et al., 1997) y no han provisto evidencia de atribuidas a adaptaciones neurológicas y neuromotoras
hipertrofia muscular en niños (McGovern, 1984, (Blimkie, 1992, Blimkie et al., 1996, Sailors and Berg,
Ozmun et al., 1994, Ramsay et al., 1990, Sailors and 1987). Esto ha sido respaldado por las observaciones
Berg, 1987, Siegel et al., 1989) como consecuencia del realizadas en diversos estudios. Por ejemplo, Ozmun et
entrenamiento con sobrecarga. Si bien, dos estudios al (1994) observaron que, luego de un programa de
que utilizaron métodos sensibles de medición entrenamiento de 8 semanas en 8 niños pre-púberes, se
(resonancia magnética y ultrasonido) han sugerido que produjo una mejora del 27.8% y del 22.6% en la fuerza
es posible que se pueda producir hipertrofia en los isocinética e isotónica de los brazos, respectivamente
niños (Fukunaga et al., 1992, Mersh and Stoboy, 1989) (Figuras 1a y 1b). Al mismo tiempo se observó un
podría ser prematuro concluir que el entrenamiento con incremento en la amplitud del EMG del 16.8% lo que
sobrecarga induce hipertrofia en los niños. Sin muestra la posibilidad de una mejora de la actividad
embargo, estos dos estudios presentan el prospecto de neural con el entrenamiento de la fuerza en niños.
que la hipertrofia muscular es posible entre los niños, Ramsay et al (1990) trató de identificar si los cambios
aunque estos pequeños cambios potenciales pueden ser en la fuerza muscular se debieron a la hipertrofia y/o a
difíciles de medir (Behm et al., 2008). Es interesante la actividad neurológica. Para ello 13 niños realizaron
señalar que si se produjera hipertrofia muscular en los un programa de entrenamiento con sobrecarga de 20
niños, esta se debería principalmente a la hipertrofia de semanas de duración. En este estudio el entrenamiento
las fibras musculares y esto es resultado del resultó en un incremento del 13.2% y del 17.4% en la
crecimiento (incremento en las proteínas contráctiles) y actividad de las unidades motoras de los flexores del
proliferación (incremento en el número) de miofibrillas codo y de los extensores de la rodilla, respectivamente.
así como también de la activación de las células satélite
al comienzo del entrenamiento con sobrecarga (Folland
and Williams, 2007), aunque estos mecanismos no han
sido estudiados en niños.

Diversos estudios han reportado un incremento en el


número de fibras tipo IIa y la concomitante reducción
de fibras tipo IIx en adultos (Campos et al., 2002,
Hather et al., 1991, Staron et al., 1990), sugiriendo
cambios sutiles en los tipos de fibras, pero esto no ha
sido examinado en niños y adolescentes. Por último,
recientes estudios han provisto fuerte evidencia del
incremento en el ángulo de penación luego del
entrenamiento con sobrecarga (Aagaard et al., 2001,
Kanehisa et al., 2002, Kawakami et al., 1995)
permitiendo un mayor empaquetamiento miofibrilar e
incrementando el área de sección cruzada fisiológica;
no obstante aún no se han examinado los efectos del
entrenamiento con sobrecarga sobre estas
características musculares en los niños. Por lo tanto, a
pesar de su potencial existencia en los niños,
adolescentes y adultos, las adaptaciones morfológicas
descritas previamente solo explican una pequeña

Página 73 de 86
especificidad del entrenamiento no ha sido investigada
en niños. En adultos, generalmente se recomienda u
programa con altas cargas y bajas repeticiones para
incrementar la fuerza máxima. Sin embargo,
Faigenbaum et al (1999) observaron, en niños de 5-12
años, incrementos similares en la fuerza máxima con
programas de entrenamiento de cargas altas y bajas
repeticiones y con un entrenamiento de cargas bajas y
altas repeticiones. Por lo tanto, las adaptaciones al
entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes
podrían ser explicadas, en parte por la hipertrofia
muscular (teniendo en cuenta las limitaciones
mencionadas), pero especialmente en niños, se
explican principalmente por adaptaciones neurológicas
tales como el incremento en la activación de las
unidades motoras. Esta última probablemente tiene una
mayor contribución relativa en acciones musculares
multiarticulares que en contracciones isométricas.

3.4 ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA


ESTRUCTURA ESQUELÉTICA AL ESTRÉS
DEL EJERCICIO CON SOBRECARGA

A pesar de los temores tradicionales de que el


entrenamiento con sobrecarga podría dañar la
Figura 1. (a) Fuerza isocinética de los flexores del codo. (b) estructura ósea de los niños, las observaciones actuales
Fuerza isotónica de los flexores del codo. Las barras blancas
sugieren que la niñez y la adolescencia pueden ser el
representan los valores pre ejercicio y las barras negras las barras
post ejercicio. Se observaron diferencias significativas entre los momento oportuno para que los procesos de
valores pre y post solamente en el grupo que llevó a cabo el modelación y remodelación ósea respondan a las
entrenamiento (ejercicio), p<0.05 (Ozmun et al., 1994). fuerzas de tensión y compresión asociadas con
actividades en las que se debe soportar peso (Bass,
Dado que no se observaron incrementos 2000, Hind and Burrows, 2007, Turner and Robling,
correspondientes en el tamaño muscular, los datos 2003). Si se siguen las guías específicas para la edad
resultantes sugieren una mejora en la tensión específica del entrenamiento con sobrecarga así como también las
de contracción (fuerza por área de sección cruzada recomendaciones nutricionales (ejemplo, una adecuada
muscular) (Ramsay et al., 1990). Se cree que las ingesta de calcio), la participación regular en un
adaptaciones neurológicas se producen programa de entrenamiento con sobrecarga puede
predominantemente en las primeras fases del maximizar la maximizar la densidad mineral ósea
entrenamiento. Esto es respaldado por los hallazgos de durante la niñez y la adolescencia (Turner and Robling,
Ramsay et al (1990) quienes observaron un mayor 2003, Volek et al., 2003, Vicente-Rodriguez, 2006).
incremento en la activación de las unidades motoras en Además no existen efectos adversos del entrenamiento
niños en las primeras 10 semanas de entrenamiento que con sobrecarga sobre el crecimiento linar de niños y
en las segundas 10 semanas. Folland y Williams (2007) adolescentes. Los resultados de diversos estudios de
sugirieron que la magnitud de este aprendizaje depende investigación indican que la participación regular en el
del nivel de actividad física previo y de la experiencia deporte y en programas especializados para la mejora
en la tarea específica. Esto podría sugerir que los niños de la aptitud física que incluyan un programa de
que comienzan más temprano con el entrenamiento de entrenamiento con sobrecarga puede ser un potente
la fuerza y que son menos experimentados que los estímulo osteogénico en los jóvenes (Bass et al., 1998,
adultos, exhibirán mayores adaptaciones neurológicas Benson et al., 2006, Conroy et al., 1993, MacKelvie et
en respuesta al entrenamiento con sobrecarga. La al., 2004, McKay et al., 2005, Morris et al., 1997,

Página 74 de 86
Nichols et al., 2001, Virvidakis et al., 1990, Ward et para su posterior utilización y potenciación durante la
al., 2005). Se ha reportado que los levantadores de fase excéntrica (véase ciclo estiramiento acortamiento).
pesas adolescentes exhiben niveles de densidad mineral La pliometría en si se basa en estimular los músculos a
ósea y contenido mineral óseo mucho mayores que los través de un estiramiento súbito que precede a
niños de control de la misma edad (Conroy et al., 1993, cualquier esfuerzo voluntario. Hay que emplear la
Virvidakis et al., 1990). La exposición repetida a la energía cinética en vez de pesos grandes, porque la
carga física en deportes tales como la gimnasia también energía cinética se puede acumular en el cuerpo o en
ha mostrado inducir mayores densidades minerales cargas que se dejan caer desde ciertas alturas. Los
óseas en los atletas jóvenes en comparación con los saltos horizontales y los rebotes con el balón medicinal
atletas de control (Bass et al., 1998, Ward et al., 2005). son dos regímenes de ejercicios que se suelen emplear
Un estudio mostró que las actividades físicas realizadas en la pliometría. La pliometría o método de choques
en la escuela y que incluían entrenamientos significa precisamente eso, un método de estimulación
pliométricos mejoraron la masa ósea del fémur mecánica con choques con el fin de forzar a los
proximal en niños. Si bien, la masa ósea pico está músculos a producir tanta tensión como les sea posible.
influenciada por la genética, la participación regular en Este método se caracteriza por acciones impulsivas de
deportes de alto impacto y en ejercicios especializados, duración mínima entre el final de la fase de
tales como los realizados durante el entrenamiento con desaceleración excéntrica y la iniciación de la fase
sobrecarga, pueden tener un efecto deseable sobre la concéntrica. Es esencial tratar que entendemos por el
salud ósea de los niños y adolescentes (Behm et al., término pliometría, puesto que hay que distinguir con
2008). Aparentemente la respuesta osteogénica al claridad entre acciones pliométricas, que se producen
ejercicio en los niños puede mejorarse prescribiendo, como parte de muchos movimientos deportivos, tales
de forma lógica, ejercicios con sobrecarga como, correr, saltar o golpear objetos; y el
múltiarticulares de intensidad moderada a alta (e.g., entrenamiento pliométrico, que aplica acciones
press de banca, sentadillas y movimientos de la pliométricas como una modalidad de entrenamiento
halterofilia) y ejercicios pliométricos (e.g., saltos y diferente y de acuerdo a una metodología precisa.
rebotes). Como se mencionó anteriormente, la pliometría se vale
de la capacidad elástica y de los reflejos de los
músculos para promover incrementos en la potencia
3.5 ¿ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO EN muscular. Esta adaptación no siempre tiene lugar, ya
NIÑOS? que las personas no entrenadas o los deportistas de
mediano rendimiento producen una inhibición frente a
Antes de comenzar cualquier discusión es importante este tipo de entrenamiento.
definir a que hacemos referencia con pliometría. Para
aquellos familiarizados con la literatura proveniente de A diferencia de los ejercicios tradicionales para el
los países de ex bloque del este (la ex Unión Soviética), entrenamiento de la fuerza, el entrenamiento
la pliometría o entrenamiento pliométrico es un tipo de pliométrico condiciona al cuerpo a movimientos
actividad de altísima intensidad que requiere de dinámicos que implican una acción muscular
alcanzar grandes niveles de fuerza antes de incorporar excéntrica rápida seguida inmediatamente por una
este tipo de entrenamiento. Sin embargo, en el presente acción concéntrica rápida acción muscular concéntrica
manuscrito nos referiremos a la pliometría como (Chu et al., 2006, Fleck and Kraemer, 2004). La
cualquier actividad en la que intervenga el ciclo de utilización de los reflejos y del ciclo de estiramiento
estiramiento-acortamiento; y en este sentido, se acortamiento (CEA) pueden también alterar la
incluyen actividades como saltos, rebotes, producción de fuerza (Bobbert et al., 1996, Cronin et
lanzamientos, etc. La pliometría es un tipo de al., 2000). Básicamente, el CEA consiste de una acción
entrenamiento explosivo, es el entrenamiento de mayor muscular pliométrica en la cual a una acción
calidad dentro de los gestos explosivos. Se puede concéntrica es precedida por una contracción
definir la pliometría como un método de entrenamiento excéntrica. Los mecanismos involucrados en la mejora
de la fuerza explosiva que utiliza la acumulación de de la contracción concéntrica incluyen: la utilización de
energía en los componentes elásticos del músculo y los energía elástica, reflejos de estiramiento, optimización
reflejos durante la fase excéntrica de un movimiento, de la longitud muscular, optimización de la activación
muscular y de los patrones de activación muscular

Página 75 de 86
(Bobbert, 2001, Bobbert et al., 1996, Bobbert and van economía del trabajo muscular. Ha sido demostrado
Soest, 2001). Cierta evidencia indica que la mejora de que la duración del tiempo de acoplamiento está
la fuerza máxima puede aumentar la porción relacionado a la duración de la fase de estiramiento y al
concéntrica del CEA (Cronin et al., 2000). Aprender a tiempo total del ciclo estiramiento-acortamiento (Bosco
utilizar el ciclo de estiramiento acortamiento de manera et al., 1982).
más eficiente puede incrementar marcadamente la
producción de fuerza. Está ampliamente demostrado Todos acordamos que tanto los niños como las niñas de
que cualquier acción muscular es más eficaz si cualquier edad deben participar en actividades físicas
previamente va acompañada de una fase de en forma regular. En una excelente revisión acerca de
estiramiento que permite desarrollar un incremento de este tema intitulada “Actividad Física para Niños en
la fuerza a través de la deformación de los Edad Escolar en Base a las Evidencias Científicas” el
componentes elásticos y a través de la activación Dr. Strong y sus colaboradores sugirieron que los
refleja de unidades motoras (Asmussen and Bonde- jóvenes deben acumular al menos 60 minutos y hasta
Petersen, 1974, Bosco et al., 1982). Este fenómeno varias horas de actividad física en todos o casi todos
tendrá una transferencia directa hacia la velocidad de los días de la semana (Strong et al., 2005). Esta
movimiento siempre que se cumplan aspectos como participación en actividades físicas no necesariamente
una rápida acción excéntrica (Bobbert et al., 1987b, debe ser continua sino que deben participar en varios
Bobbert et al., 1987a, King, 1993), una corta fase de períodos de actividad física con una duración de 15
acoplamiento (Bobbert et al., 1987b, Bobbert et al., minutos o más.
1987a, Cavagna and Citterio, 1974, King, 1993,
Wilson, 1990) y una intensa acción concéntrica en la
acción muscular (King, 1993).

El ciclo estiramiento-acortamiento refiere a la


condición mecánica en la cual el almacenamiento y
recobro de energía elástica ocurre en el músculo. Esto
permite una mayor producción de trabajo, comparado
con una contracción de acortamiento simple. Los
ejercicios con ciclo estiramiento-acortamiento se
caracterizan por aumentar el rendimiento cuando se los
compara con el trabajo realizado en condiciones de
solo acortamiento. Este incremento en el trabajo ha
sido atribuido a un almacenamiento de energía elástica
en el músculo durante el estiramiento y su re
utilización como trabajo mecánico durante la fase
concéntrica, si esta fase es realizada inmediatamente.
La utilización de energía elástica ha sido observada en
una serie de saltos con rebote y con desplazamiento
angular de la rodilla corto y largo (Bosco et al., 1982). Figura 2. Fotografía de una niña jugando al tradicional juego de
Ha sido demostrado que el estiramiento de un músculo la rayuela
activado incrementa su rendimiento durante un trabajo
posterior positivo. Esto ha sido atribuido al recobro de Entre las diferentes actividades se pueden incluir
energía elástica que produce una cierta cantidad de ejercicios aeróbicos, entrenamiento con sobrecarga,
trabajo mecánico sin la utilización de energía química ejercicios de flexibilidad, así como también juegos y
(Asmussen and Bonde-Petersen, 1974, Cavagna and actividades que son característicos de la niñez. Muchos
Kaneko, 1977, Cavagna et al., 1965, Cavagna et al., de los juegos o actividades que desarrollan los niños
1976). Sin embargo si el tiempo entre al estiramiento y parecerían ser de naturaleza pliométrica. De hecho, la
el acortamiento (tiempo de acoplamiento) es muy pliometría es una parte natural de la mayoría de los
largo, la energía elástica almacenada puede perderse movimientos. Por ejemplo, correr y saltar son acciones
(Cavagna et al., 1968, Bosco et al., 1982). Así, el pliométricas. La niña que pueden ver en la Figura 7
tiempo de acoplamiento juega un rol esencial en la está jugando a un juego denominado “rayuela” y en

Página 76 de 86
este juego los cuádriceps se contraen en forma mencionamos previamente, muchas de las acciones que
excéntrica al hacer contacto con el suelo y de forma los niños realizan en sus juegos y actividades son de
concéntrica cuando el niño salta. Por lo tanto, este naturaleza pliométrica.
juego; que probablemente todos hayamos jugado de
niños, puede ser considerado pliométrico. La pliometría dañará la placa de crecimiento de los
niños. Esto es falso, la pliometría es esencial para un
La afirmación de que un programa de entrenamiento normal crecimiento y desarrollo óseo; de hecho, todas
pliométrico apropiado para niños y adolescentes es aquellas actividades en donde hay que soportar el peso
inseguro o que los niños deben contar con un nivel corporal (correr, saltar, rebotar, etc.), son actividades
inicial de fuerza (ejemplo, 1RM en sentadillas igual a físicas esenciales. Obviamente, el programa de
1.5 veces el peso corporal) para realizar entrenamientos entrenamiento debe estar bien diseñado y progresar de
pliométricos del tren inferior no tiene respaldo en la manera lógica.
literatura actual (Faigenbaum et al., 2009). Es más, se
ha observado que un programa de entrenamiento con Los niños deben realizar una base de fuerza antes de
sobrecarga que incluya ejercicios pliométricos mejora comenzar con el entrenamiento pliométrico. Esto puede
la biomecánica de los movimientos, la capacidad ser un requerimiento para ejercicios de alta intensidad,
funcional y reduce el número de lesiones deportivas en pero es importante introducir a los niños en el
atletas jóvenes (Heidt et al., 2000, Hewett et al., 1999, entrenamiento pliométrico con ejercicios de baja
Lephart et al., 2005, Mandelbaum et al., 2005, Myer et intensidad y progresar gradualmente a través del
al., 2005). Los estudios de investigación indican que el tiempo. No se requiere una base de fuerza para
entrenamiento pliométrico puede ser un método seguro participar de un programa de entrenamiento
y que vale la pena implementar para el pliométrico de baja o moderada intensidad.
acondicionamiento de niños y adolescentes siempre
que sea correctamente prescrito e implementado Similarmente a lo anterior, se dice que los niños deben
(Docherty et al., 1987, Faigenbaum et al., 2007a, Ingle ser capaces de realizar una sentadilla con el doble de su
et al., 2006, Kotzamanidis, 2006, Lephart et al., 2005, peso corporal antes de realizar entrenamientos
Marginson et al., 2005, Matavulj et al., 2001, Santos pliométricos. Esto simplemente no es verdad, muy
and Janeira, 2008). No obstante, es necesario aclarar pocos atletas, además de quizás los jugadores de fútbol
que existe un riesgo potencial de lesión si la intensidad, americano y los atletas de pista y campo, son capaces
volumen y/o frecuencia del entrenamiento pliométrico de realizar una sentadilla con una carga igual al doble
excede la capacidad de los participantes. de su peso corporal. Los niños y niñas de cualquier
edad y capacidad pueden realizar entrenamientos
En resumen, es importante entender que los niños no pliométricos, siempre que el programa progrese de
son adultos en miniatura. Los niños son como usted y forma lógica.
yo, pero actúan de manera diferente y por diferentes
razones. Por lo tanto, cuando trabajamos con niños no Es importante que ustedes, los entrenadores y
debemos olvidar que uno de los objetivos más profesionales de la aptitud física comprendan que la
importantes que tenemos es que estos se involucren de pliometría NO es un programa de entrenamiento
por vida en la actividad física. Si está considerando independiente, y con esto se quiere decir que el
implementar ejercicios más intensos para el entrenamiento pliométrico debería incorporarse en un
entrenamiento pliométrico recuerde lo siguiente: es programa de entrenamiento que incluya otros tipos de
mejor sub entrenar que sobre entrenar. Es mejor entrenamientos, como ser entrenamiento aeróbico,
enseñarles a los niños como realizar una variedad de entrenamiento de la fuerza tradicional, entrenamiento
ejercicios con la técnica correcta que provocar el de la flexibilidad, y ejercicios que requieren de
sobreentrenamiento y correr riesgos de lesión, velocidad, equilibrio, agilidad y coordinación. El
enfermedad o agotamiento. entrenamiento pliométrico es de gran valor para la
Algunos de los mitos que deben desterrarse respecto salud y la aptitud física de niños y adolescentes. Pero
del entrenamiento pliométrico son: se debería estimular a estos para que participen en
muchas otras actividades. En resumen, la pliometría
El entrenamiento pliométrico es inapropiado para los debería adicionarse a la lista de actividades en las que
jóvenes. Esto simplemente no es verdad… como los niños y niñas participan regularmente.

Página 77 de 86
3.6 PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL medida que mejora la fuerza
• Realizar la vuelta la calma con ejercicios de
ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGA EN estiramientos estáticos
NIÑOS • Escuchar las necesidades y preocupaciones de los
niños durante la sesión de entrenamiento
Si bien no existe una edad mínima requerida para que • Comenzar con el entrenamiento de sobrecarga 2-3
veces por semana en días no consecutivos
los niños comiencen con el entrenamiento de • Utilizar diarios de entrenamiento individualizados
sobrecarga, todos los participantes deben estar mental y para monitorear el progreso en el entrenamiento
físicamente listos para cumplir con las instrucciones • Variar continuamente el entrenamiento para que
este sea divertido y desafiante
del entrenador y para soportar el estrés de un programa • Optimizar el rendimiento y la recuperación
de entrenamiento. En general, si un niño está listo para mediante una nutrición saludable, una hidratación
participar en el deporte (comúnmente a los 7-8 años) adecuada y las horas de sueño necesarias
entonces está listo para participar de un programa de Tabla 1. Guía práctica para el entrenamiento con sobrecarga en
niños.
entrenamiento con sobrecarga. La instrucción y
supervisión debería ser dada por adultos calificados
Si no se dispone de supervisión calificada, y de un
que comprendan las normas del entrenamiento con
ambiente seguro de entrenamiento, entonces los niños
sobrecarga y reconozcan la singularidad física y
no deberían llevar a cabo el entrenamiento de la fuerza
psicosocial de los niños y adolescentes.
debido al incremento del riesgo de lesión.
• Proveer instrucción y supervisión calificada
• Asegurar un ambiente de entrenamiento seguro y Las variables del programa de entrenamiento a ser
libre de peligros consideradas cuando se diseña un programa de
• Comenzar cada sesión de entrenamiento con una entrenamiento con sobrecarga para niños y
entrada en calor dinámica de 5-10 minutos
• Comenzar con cargas relativamente bajas y adolescentes son: (a) entrada en calor y vuelta a la
siempre enfocarse en la correcta ejecución técnica calma, (b) elección y orden de los ejercicio, (c)
de los ejercicios intensidad y volumen de entrenamiento, (d) intervalos
• Realizar 1-3 series de 6-15 repeticiones en
diversos ejercicios para el tren superior e inferior
de recuperación entre series y ejercicio, (e) velocidad
• Incluir ejercicios específicos que fortalezcan la de repetición, (f) frecuencia de entrenamiento y (g)
región abdominal y lumbar variación del programa. La Tabla 1 resume las guías de
• Enfocarse en el desarrollo muscular simétrico y en
el equilibrio apropiado entre las articulaciones
entrenamiento para niños y adolescentes. La Tabla 2
• Realizar 1-3 series de 3-6 repeticiones en diversos presenta recomendaciones para la adecuada progresión
ejercicios para el tren superior e inferior del entrenamiento con sobrecarga en niños.
• Realizar una progresión lógica del programa de
entrenamiento dependiente de las necesidades,
objetivos y capacidades de los niños
• Incrementar la carga en forma gradual (5-10%) a

Página 78 de 86
PRINCIPIANTES INTERMEDIOS AVANZADOS
Acción Muscular ECC y CON ECC y CON ECC y CON
Elección de Ejercicios SJ y MJ SJ y MJ SJ y MJ
Intensidad 50-70% de 1RM 60-80% de 1RM 70-85% de 1RM
Volumen 1-2 series de 10-15 reps 2-3 series de 8-12 reps >3 series de 6-10 reps
Pausa (min) 1 1-2 2-3
Velocidad de Ejecución Moderada Moderada Moderada
Frecuencia (días/semana) 2-3 2-3 3-4
Tabla 2. Recomendaciones para la progresión durante el entrenamiento con sobrecarga en niños y adolescentes. ECC = Excéntrico; CON =
Concéntrico, SJ = Monoarticulares; MJ = Multiarticulares; 1RM = 1 Repetición Máxima; REPS = Repeticiones

PUNTOS CLAVE chicas, tan precozmente como a los 7 u 8 años de


edad, y como más tardío a los 12 o 13 años,
• El entrenamiento en niños y jóvenes es posible y mientras que en algunas chicas, la edad al momento
recomendable, siempre que se ajuste a las de la tasa máxima de crecimiento en la estatura
posibilidades y limitaciones de cada edad y sexo. (PVA) ocurre, tan temprano como a los 9 o 10 años
El respeto al principio de adaptación a la edad y la de edad y en otras, como tardío, a los 13 a 15 años).
individualidad son absolutamente necesario para • El concepto de maduración relaciona la edad
ello, debiendo tener en cuenta las posibilidades biológica de un individuo con su edad cronológica.
biológicas, talento, motivación y disposición por El crecimiento biológico y la maduración de una
parte del niño para lograr resultados óptimos. persona no tienen por qué desarrollarse
• Muchas veces, los entrenadores y técnicos paralelamente a su edad cronológica, habrá una
proponemos estímulos a los jóvenes que variación, en el nivel de maduración biológica
sobrepasan su capacidad de rendimiento en cada alcanzado.
fase, lo que supondrá no solo un riesgo potencial • En un mismo grupo de edad, algunos niños estarán
sobre su salud e integridad psico-biológica, sino biológicamente adelantados en relación con su
una limitación en su potencial capacidad de edad cronológica y otros estarán retrasados.
rendimiento en un futuro (son muchos los Habitualmente esta madurez biológica se entiende
deportistas que se “pierden” por un inadecuado en el contexto de la maduración sexual (a través de
entrenamiento en fases iniciales). los caracteres sexuales secundarios), esquelética (a
• El crecimiento es un fenómeno biológico complejo través de la edad ósea) y somática (edad del pico de
a través del cual los seres vivos, al mismo tiempo velocidad de crecimiento o PHV)
que incrementan su masa, maduran • La mayor variabilidad cronológica-biológica se
morfológicamente y adquieren progresivamente su observa entre los 11 años en las mujeres y los 17
capacidad funcional. Se trata de un proceso en el años en los hombres, no siendo poco común que
que el ritmo madurativo y el tamaño y forma niños de 12 años se diferencien de su perspectiva
finales del organismo son el resultado de una de maduración de hasta 4 años.
interacción compleja y continuada entre genes y • Diversos estudios parecen sugerir que la práctica
ambiente, que en el ser humano se inicia con la regular de ejercicio no influyen en el crecimiento
fecundación y termina al final de la adolescencia, estatural del niño. En un niño bien nutrido la
cuando se sueldan los cartílagos del crecimiento. estatura estará regulada, principalmente, por su
• Después del nacimiento la velocidad de herencia genética.
crecimiento y el avance madurativo tampoco • En relación a la masa muscular, algunos estudios
siguen de forma uniforme. Se pueden diferenciar 3 longitudinales parecen mostrar que los niños
períodos, con diferentes características: activos tenían una mayor masa muscular y menos
• Primera infancia (2 primeros años de vida) %graso que los niños con niveles bajos o
• Período de crecimiento estable (desde los 3 años moderados de actividad física. Estas diferencias en
hasta el comienzo del estirón puberal) la masa muscular parecen reflejar, en parte, una
• Pubertad y adolescencia (el incremento del diferencia asociada a una madurez avanzada
crecimiento en la adolescencia se inicia, en algunas

Página 79 de 86
(reflejado en la edad del PHV y en la madurez incrementándose durante varios años después del
ósea). mismo. Los resultados de la medición de los
• En lo referente al % graso corporal, se ha valores relativos son más variables. Comienzan a
observado que los niños y adolescentes deportistas descender, generalmente, de 2-3 años antes del
tienen un menor %graso, en relación con los no PHV y continúa descendiendo a lo largo del
deportistas. No obstante, separar los efectos “estirón” puberal.
propios del entrenamiento de los asociados a la • Las fases sensibles parecen demostradas. Quizás lo
edad durante el crecimiento normal del adolescente más adecuado sea mantener una postura ecléctica
es, cuanto menos, difícil. en el sentido de considerar las fases sensibles como
• El proceso de maduración ósea de mano y muñeca unas etapas recomendables para llevar a cabo el
no parece verse afectado por el entrenamiento entrenamiento de ciertas capacidades con el fin de
deportivo adecuadamente dirigido y controlado. evitar riesgos y favorecer el afianzamiento de una
• Algunos estudios parecen mostrar que practicar reserva de entrenamiento duradera.
ejercicio físico regular, evitar el tabaco y adecuar la • Aunque la fuerza es una capacidad relativamente
ingesta de calcio son factores importantes en una estable durante la infancia, su predicción a largo
persona joven y sana para un conseguir un plazo es, cuando menos, aventurada. No son
adecuado pico de masa ósea y que dicho contenido muchos los estudios longitudinales disponibles y
mineral del hueso se alcanzaban en los jóvenes con éstos parecen indicar, un consistente aumento de la
los niveles más altos de ejercicio físico. fuerza en los niños a través del tiempo. Incluso se
• El retraso de la menarquía en las deportistas siguen ha mostrado un aumento más rápido de la fuerza
siendo un tema controvertido porque realmente que del tamaño muscular, posiblemente debido al
sigue sin conocerse si es una consecuencia directa aumento de la destreza y coordinación, e indicaría
del entrenamiento. Algunos autores desarrollaron la interrelación entre fuerza, coordinación y
teorías al respecto de la relación entre ejercicio rendimiento motor en los niños.
físico intenso antes de la pubertad y su relación con • Los cambios fisiológicos de crecimiento muscular
el peso corporal (mínimo o umbral) necesario para en los varones durante las primeras etapas de la
desencadenar el comienzo de los ciclos pubertad son atribuidos principalmente al
menstruales. No obstante se deben tomar con incremento de los niveles de andrógenos de los
cautela dichos aspectos. jóvenes. Estos cambios son observados usualmente
• A nivel de maduración somática, la edad en que después de la edad de 11 años, correlacionando con
sucede el PHV y la magnitud de ese pico no los cambios en los estadios de desarrollo, y son
parecen verse afectadas por la práctica de ejercicio considerados significativos en el crecimiento
físico regular o por el entrenamiento deportivo. funcional del tejido muscular.
• El desarrollo de la fuerza máxima parece ocurrir • El máximo incremento de fuerza parece
después de los picos en la velocidad de crecimiento establecerse entre los 13 y 15 años, bajo la
de la estatura y del peso de los chicos, sin embargo influencia de las hormonas masculinas por lo que
el patrón de desarrollo de dicha fuerza máxima en respecta a los niños. La diferencia entre sexos
chicas no es tan evidente; el pico de desarrollo de aumenta en el último estadio de la adolescencia. La
la fuerza máxima ocurre más frecuentemente mayoría de las investigaciones científicas indican
después del PHV, pero existe una variación que los niños pueden incrementar su fuerza
considerable. muscular por encima y más allá del crecimiento y
• El VO2 máx. medido en valores absolutos la maduración, si el programa de entrenamiento de
(l02/min), comienza a aumentar alrededor de 5-6 la fuerza es suficiente en duración e intensidad.
años antes del PHV y continúa aumentando durante • Podríamos afirmar que si son seguidos
el “estirón” puberal. El V02 máx. en sus valores metodologías y planteamientos del entrenamiento
relativos (mlO2/kg/min), es más variable, pero de la fuerza apropiados, los niños y adolescentes
generalmente comienza a declinar alrededor de un pueden mejorar eficazmente sus niveles de salud y
año antes del PHV. En las chicas el VO2máx en aptitud física. La recomendación general es
valores absolutos también comienza a aumentar desarrollar un régimen de entrenamiento de la
varios años antes del PHV y continúa fuerza básico, que no exceda de 20 a 40 minutos
por sesión, 2 a 3/semana, realizado en un

Página 80 de 86
adecuadamente supervisado, realizando como llegando al máximo entrenamiento alrededor de los
mínimo 1 serie de 6 a 15 repeticiones, en una 16-18 años.
variedad de ejercicios para el tren superior e • Parece demostrado que el aumento, más pronto y
inferior, incorporando ambos, ejercicios aislados y rápido, del metabolismo aeróbico en altas
multiarticulares. intensidades de trabajo podrían explicar las bajas
• Algunos autores establecen períodos claves para el acumulaciones de lactato en jóvenes. En este
desarrollo de la fuerza rápida y de la resistencia de sentido, diversas investigaciones bioquímicas sobre
fuerza entre los 8 y los 12-13 años, el esfuerzo infantil, demuestran que el niño muestra
entrenamiento de fuerza máxima debería comenzar una capacidad anaeróbica reducida y una capacidad
a los 12-14 años, mientras que la fuerza rápida aeróbica periférica mayor, así como una
podría comenzar un par de años antes (por su preferencia mayor en la utilización oxidativa de los
incremento en la primera pubertad). lípidos
• La velocidad se encuentra influenciada por el • En relación a la frecuencia cardiaca y su respuesta
desarrollo biológico y el crecimiento, aunque en el ejercicio en niños, conviene resaltar que los
altamente influenciada por el potencial genético. niños tienen un volumen sistólico menor a todos
• Algunos aspectos de la velocidad son mejorables los niveles de ejercicio. Este déficit es compensado
desde edades muy tempranas, como son los casos en parte con un mayor aumento de la frecuencia
del Tiempo de Reacción (TR) y la frecuencia de cardíaca, pero no obstante el resultado final es un
movimiento, al estar relacionados con la menor gasto cardíaco para un nivel metabólico
maduración del sistema nervioso. dado. Sería necesario insistir en la necesidad de no
• Las 9/10 partes del crecimiento del cerebro se logra aplicar los criterios de los adultos a los niños.
a los 7 años. La maduración (mielinización y • La resistencia aeróbica debería iniciar su
funcionalidad) también presenta un entrenamiento en edades tempranas (8-10 años) en
comportamiento de rápida evolución, lo que ambos sexos, aunque hay quien incluso considera
favorece aquellas actividades motoras directamente decisivo que el desarrollo de la resistencia
relacionadas con el sistema nervioso. La enorme comience entre los 5 y los 7 años con ejercicios de
plasticidad del sistema nervioso central (SNC) en carrera. Existen opiniones al respecto de que el
estas edades (8-10 años), incluso durante la edad período más indicado para el desarrollo de la
prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente resistencia aeróbica está entre los 11 y los 14 años
interesante para entrenamiento de la velocidad • En relación a la capacidad anaeróbica nos
• La velocidad de movimientos parece mejorar encontramos con que independientemente de la
generalmente hasta la edad de 12 años en ambos forma en que se realice la comparación tanto los
sexos. Después de esta edad, las chicas tienden a niños como las niñas resultan deficientes en
disminuir mientras que los muchachos continúan relación a los valores de los adultos.
mejorando. • Al no acumular tanto lactato la recuperación de los
• En deportes o especialidades (incluso sin este niños resulta ser más rápida que en los adultos,
enfoque técnico-deportivo) donde el componente pero tiene la contrapartida de que su intensidad de
de velocidad sea importante, se acrecienta la trabajo es menor. La llamada deuda de oxígeno es
necesidad de un temprano trabajo de velocidad, por más pequeña y la recuperación más rápida. Al
su contribución a la futura composición y parecer el primero en demostrar que el lactato
potencialidad neuromuscular. sanguíneo de los niños-submáximo o máximo- era
• La velocidad de reacción y rapidez de la frecuencia menor que en los adultos, fue Robinson en 1938
de movimientos cíclicos deberían desarrollarse (citado por Bar-Or, 2003).
entre los 7 y los 12 años. Otras componentes de la • La capacidad glucolítica es significativamente
velocidad, como la velocidad de desplazamiento y menor en niños por una limitada actividad
la capacidad de aceleración alcanzan estadios enzimática, debido a la baja cantidad de enzimas
favorables entre los 9 y los 13 años en las chicas y esenciales en la glucólisis anaeróbica, como la
los 14-15 años en los chicos Glucógeno-Fosforilasa, la Fosfofructokinasa (PFK)
• Se podría establecer el período de 12-14 años como y la Lactato-deshidrogenasa (LDH).
fase óptima de inicio para el trabajo de velocidad,

Página 81 de 86
• Los esfuerzos de carácter anaeróbico láctico inadecuadamente denominada “excéntrica” (más
postergarán su tratamiento específico hasta después referida a “no tener un centro en común o “fuera de
de los 15-16 años, si bien pueden realizarse con centro”), donde la tensión que genera el músculo es
precaución y esporádicamente, ya que la máxima menor que la resistencia externa que se le aplica, por lo
capacidad lactácida no se desarrolla hasta que el músculo se distiende. Debido a su aceptación en
aproximadamente esa edad. Parecen no existir la comunidad científica, se acepta la utilización del
efectos negativos sobre el organismo por la término “excéntrico”, aunque existe unanimidad en la
participación de esfuerzos anaeróbicos en jóvenes sustitución progresiva de dichos términos. No
confundir con la pliometría (como método de
entrenamiento) más referida a un CEA (ciclo
estiramiento-acortamiento).
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Actividad física: aquel movimiento que supone un
incremento de la actividad metabólica basal.
Actividad 1 Amenorrea: ausencia de hemorragia menstrual de
manera prolongada y que puede afectar a mujeres de
Realice una lectura comprensiva de la sección cualquier edad.
correspondiente a la unidad 1 del material: Del Rosso
S. (2011). Entrenamiento de las Capacidades Capacidad de rendimiento máximo: máximo
Condicionales en Niños y Adolescentes. Córdoba: porcentaje del potencial de adaptación genético
Material principal G-SE. Curso de posgrado de conseguido hasta la fecha.
Entrenamiento en Poblaciones Infanto Juveniles.
Capacidades anatómico-estructurales: aquellas
Complemente con la lectura del siguiente artículo: capacidades condicionales con dependencia
Naclerio, F. (2007). Entrenamiento de la fuerza y preferencial sobre las estructuras anatómicas (sistema
potencia en niños y jóvenes. G-SE Premium. 18/04/07. músculo-ligamentoso y articular, fundamentalmente la
g-se.com/a/740. flexibilidad y manifestaciones).

Actividad 2 Capacidades bioenergéticas: aquellas capacidades


condicionales con dependencia preferencial sobre el
Revise las curvas de velocidad de crecimiento en talla sistema neurofisiológico de disponibilidad y utilización
y peso e intente describir cada una de las porciones de de energía (resistencia y sus manifestaciones).
estas curvas identificando los puntos más importantes.
Capacidades neuromusculares: aquellas capacidades
condicionales con dependencia preferencial sobre el
sistema neuromuscular (la fuerza y velocidad con sus
respectivas manifestaciones).
PARTICIPACIÓN EN FOROS Carácter de esfuerzo: componente de la intensidad en
el entrenamiento con resistencias, que viene
determinado por el número de repeticiones que
Lo invitamos a participar en el Foro de Actividades, hacemos o dejamos de hacer en una serie.
realizando su aporte en el marco de la consigna
presentada por su tutor en dicho espacio. Ciclo menstrual: es un ciclo reproductor caracterizado
por un cambio radical, periódico, de la mucosa del
útero y que finaliza con el sangrado menstrual. El ciclo
menstrual dura unos 28 días, aunque se considera
GLOSARIO normal también entre los 21 y los 35. Empieza el
primer día del sangrado (de lo que entendemos por la
regla) y finaliza el día anterior a la siguiente regla.
Activación pliométrica: (plio=mayor /
métrica=medida), referida a la activación muscular

Página 82 de 86
Crecimiento: Se refiere al aumento (mesurable- Externo: fuera de un sistema de fuerza definido. Que
observable) del tamaño del cuerpo en general, o de causa o tiene a causar un cambio en el movimiento o en
alguna de sus partes. Se define, generalmente, a partir la forma de un cuerpo.
del aumento de la estatura, del peso o por la variación
en la composición corporal. Fase crítica: período delimitado dentro de una fase
sensible durante la cual deben aplicarse estímulos si
Déficit de adaptación: diferencia entre potencial de aún se quieren obtener los efectos de desarrollo
adaptación genético y capacidad de rendimiento deseados.
máximo
Fase sensible: periodos de la vida en los cuales se
Diferencia Arterio-Venosa de O2: La diferencia en el adquieren muy rápidamente modelos específicos de
contenido de oxígeno entre la sangre arterial y la comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los
sangre venosa mezclada, que refleja la cantidad de cuales se evidencia, por tanto, una elevada sensibilidad
oxígeno eliminada por los tejidos. del organismo hacia determinadas experiencias. Siendo
estas fases cronológicamente delimitadas y
Dinámica: estudio de los factores asociados con los predeterminadas de modo biogenético.
sistemas de movimiento
Fluido Extracelular: El 34-40% del agua del cuerpo
Disnea: dificultad para respirar se halla fuera de las células; e incluye el fluido
intersticial, el plasma de la sangre, la linfa, el fluido
Eje de rotación: la línea imaginaria o punto alrededor crebroespinal y otros fluidos
del cual un cuerpo o segmento rota
Fluido Intracelular: Aproximadamente el 60-65% del
Eje longitudinal: línea imaginaria que corre a lo largo total de agua corporal se halla contenida en las células.
de la longitud de un cuerpo o segmento
Fosfocreatina: Un compuesto altamente energético
Ejercicio físico: aquella actividad física programa, que desempeña una función crítica proporcionando
estructurada y cuyo objetivo es adquirir, mantener o energía para la acción muscular manteniendo la
mejorar uno o más componentes de la forma física. concentración de ATP

Elástica: propiedad de un cuerpo que causa que vuelva Fracción de Eyección: La fracción de sangre
a la forma original luego de deformarse bombeada fuera del ventrículo izquierdo con cada
contracción, determinada al dividir el volumen sistólico
Energía cinética: habilidad de un cuerpo de producir final y multiplicándola por 100.
trabajo en virtud de su movimiento
Frecuencia Cardíaca Máxima de Reserva: La
Equilibrio: el estado de un sistema cuyo movimiento diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima y la
no está siendo cambiado, acelerado o desacelerado frecuencia cardíaca de reposo
Espacial: hace referencia a un conjunto de planos y Frecuencia Cardíaca Máxima: El valor más alto de
ejes definidos en relación a un espacio tridimensional frecuencia cardíaca que se puede observar durante un
esfuerzo máximo hasta el agotamiento
Estática: estudio de los factores asociados con
sistemas que no están en movimiento Fuerza de reacción: una fuerza igual y opuesta
ejercida por un segundo cuerpo sobre el primero en
Estrógenos: hormonas producidas por los ovarios, que respuesta a una fuerza aplicada por el primero sobre el
estimulan al útero para que construya un fino segundo
revestimiento o forro (endometrio) para poder alojar al
óvulo fecundado e iniciar así el embarazo. Los Fuerza normal: fuerza dirigida en forma
estrógenos se producen durante la fase de maduración perpendicular a la superficie
del óvulo (cuando aún está dentro del ovario).

Página 83 de 86
Fuerza: habilidad de un músculo o grupo muscular Maduración: se refiere al tiempo y sincronización de
para ejercer tensión contra una resistencia los procesos que llevan a la madurez biológica. Cada
individuo nace con su propio reloj biológico que regula
Gasto Cardíaco (Q): El volumen sanguíneo bombeado su progresión hacia el estado de madurez. El concepto
fuera del corazón por minuto. Q = frecuencia cardíaca de maduración relaciona la edad biológica de un
x volumen sistólico. individuo con su edad cronológica.

Glucogénesis: conversión de glucosa en glucógeno Madurez ósea: probablemente sea el mejor método
para la valoración de la edad biológica o el estado de
Glucogenólisis: conversión del glucógeno en glucosa maduración del niño. El progreso de maduración del
esqueleto de un niño se estudia mediante la
Glucólisis: serie de pasos del metabolismo de la comparación de una placa de rayos X de su mano-
glucosa que producen la degradación de la misma en muñeca izquierda con modelos de los que se conoce su
ácido pirúvico y ácido láctico edad ósea, su maduración.

Hematócrito: el porcentaje de glóbulos rojos en el Madurez sexual: está basada en el estudio del
volumen sanguíneo total. desarrollo de los caracteres sexuales secundarios;
desarrollo del pecho y menarquía en chicas, desarrollo
Hemoconcentración: Un incremento relativo (no del pene y testículos en niños, y del vello pubiano en
absoluto) en la masa de glóbulos rojos por unidad de ambos sexos (expresados en estadios del 1 a 5 de
volumen sanguíneo, consecuencia de una reducción en Tanner).
el volumen plasmático.
Madurez somática: el indicador más utilizado de
Hemodilución: Incremento en el plasma sanguíneo madurez somática en estudios longitudinales de la
consecuencia de la disolución de los contenidos pubertad es la edad en la que se produce el pico de
celulares de la sangre. velocidad de crecimiento (PHV), o edad de máximo
crecimiento durante la etapa de “estirón” del
Hiperventilación: Ritmo respiratorio o volumen adolescente.
respiratorio superior al necesario para una función
normal. Masa: medición de la inercia de un cuerpo, la cantidad
de materia en el cuerpo
Impulso: producto de la magnitud de una fuerza o
torque y su tiempo de aplicación Medial: se refiere al lado cercano a la línea media
longitudinal de un cuerpo o segmento
Inercia: resistencia de un cuerpo a cambiar su estado
de movimiento Menarquia: aparición de la primera menstruación.

Interno: dentro de un sistema definido Metabolismo Aeróbico: Proceso que tiene lugar en las
mitocondrias en el que se utiliza oxígeno para producir
Ion: Partículas cargadas formadas por la transferencia energía (ATP). Conocido también como respiración
de electrones de un elemento o por la combinación de celular
elementos con otro elemento o por la combinación de Movilidad: facilidad con la cual una articulación o una
elementos. serie de articulaciones, se mueven después de ser
restringidas por las estructuras que las rodean.
Isótopo: átomos de un elemento que tienen distinta
masa. Patrón de movimiento: una serie general de
movimientos anatómicos que tienen elementos
Lateral: se refiere a un lado alejado de la línea media comunes de configuración espacial tal como los
longitudinal del cuerpo o segmento corporal movimientos de segmentos que ocurren en el mismo
plano de movimiento.

Página 84 de 86
Peso: atracción de la fuerza gravitacional de la tierra Ritmo Metabólico Basal: El ritmo más bajo del
sobre la masa de un cuerpo metabolismo corporal (utilización de fuentes
energéticas) que puede sostener la vida después de
Placebo: Una sustancia inactiva proporcionada dormir toda una noche en un laboratorio bajo
normalmente de un modo idéntico a una sustancia condiciones óptimas de tranquilidad, reposo y
activa, generalmente para probar los resultados reales relajación.
comparándolos con los imaginarios.
Sagital: hace referencia al plano que divide a un
Potencia: el producto de una fuerza aplicada y la cuerpo o segmento en las porciones derecha e izquierda
velocidad con la cual es aplicada; la cantidad de trabajo
realizado por unidad de tiempo Salud: concepto dinámico que se establece entre un
contínuom de niveles altos/bajos de enfermedad y
Potencial adaptación genético: capacidad potencial bienestar físico, mental y social.
que determina las posibilidades adaptativas a nivel
psico-biológico. Es determinado en gran medida por el Sistema: cuerpo o grupo de cuerpos cuyo estado de
componente genético. movimiento está siendo examinado

Progesterona: tras la ovulación estas hormonas hacen Técnica: un tipo particular o variación del rendimiento
que el revestimiento del útero crezca más (con el objeto de la misma destreza
de alojar al óvulo fecundado). Si el óvulo no es
fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo Tensión concéntrica: contracción de un músculo
que provoca la descamación o desprendimiento del durante la cual el músculo se acorta y provoca el
endometrio (menstruación). movimiento en uno o más de los segmentos a los
cuales está insertado.
Proximal: se refiere al final de un segmento, hueso o
inserción muscular que está cercano al eje del Tensión excéntrica: la contracción de un músculo
esqueleto. durante la cual la longitud del músculo se incremente y
resiste el movimiento del segmento.
Radiación: La transferencia de calor mediante ondas
electromagnéticas Tensión isométrica: contracción muscular durante la
cual no se produce un movimiento de los segmentos
Rango de movimiento: la cantidad total de
desplazamiento angular a través del cual dos segmentos Testosterona: La testosterona es un andrógeno,
adyacentes pueden moverse. esteroide, probablemente producidos por las células de
Leydig, pero también sintetizados en otros tejidos a
Rapidez: la magnitud del desplazamiento de un cuerpo partir de los andrógenos circulantes. La testosterona
por unidad de tiempo sin considerar la dirección puede ser aromatizada en varios tejidos para formar
estradiol, de tal manera que en el hombre es normal
Rectilíneo: hace referencia a un movimiento que se una producción diaria de 50 microgramos. El exceso
produce a lo largo de una línea recta absoluto o relativo de estradiol en el hombre puede
Reserva actual de adaptación: capacidad de mejora provocar feminización.
de adaptación o posibilidad de progresión en un ciclo Torque: fuerza rotatoria o giratoria; el producto de la
de entrenamiento. fuerza y la distancia perpendicular desde la línea de
acción de la fuerza al eje de rotación
Reserva de rendimiento: porcentaje de rendimiento
máximo que no es utilizado en una sesión de Trabajo: la fuerza aplicada a un cuerpo multiplicado
entrenamiento. por la distancia a través de la cual la fuerza es aplicada.

Respuesta Aguda: Una respuesta fisiológica en una Trayectoria: la vía aérea seguida por un proyectil
sesión individual de ejercicio

Página 85 de 86
Umbral Anaeróbico: El punto en el que las demandas esfuerzos máximos. Se conoce también como potencia
metabólicas del ejercicio ya no pueden seguir siendo aeróbica, absorción máxima de oxígeno, consumo
satisfechas por las fuentes aeróbicas disponibles y en el máximo de oxígeno y resistencia cardiorrespiratoria.
que se produce un aumento en el metabolismo
anaeróbico reflejado por un incremento de la Volumen Diastólico Final: el volumen sanguíneo
concentración de lactato en sangre. dentro del ventrículo izquierdo al final de una diástole,
justo antes de la contracción.
Umbral de Lactato: Punto en el que el lactato
sanguíneo comienza a acumularse por encima de los Volumen Sistólico Final: Volumen sanguíneo que
niveles de reposo durante un ejercicio de intensidad queda en el ventrículo izquierdo al final de la sístole,
creciente. justo después de la contracción.

Umbral: La cantidad de estímulo mínimo necesario Volumen Sistólico: Cantidad de sangre eyectada desde
para obtener una respuesta. el ventrículo izquierdo durante la contracción; es la
diferencia entre el volumen diastólico final y el
Velocidad: rapidez y dirección de un cuerpo volumen sistólico final.

VO2máx: La máxima capacidad para el consumo de


oxígeno por parte del cuerpo durante la realización de

Página 86 de 86

También podría gustarte