Arch Ivo
Arch Ivo
Arch Ivo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Suelo (desambiguación).
Índice
[ocultar]
1Tipos de suelos
o 1.1Por estructura
o 1.2Por características físicas
o 1.3Clasificación de los suelos
2El suelo como sistema ecológico
3Fertilidad del suelo
4Suelo orgánico
5Formación del suelo
6Destrucción de los suelos
o 6.1La tala de bosques y la erosión
7Conservación
8Composición
o 8.1Sólidos
o 8.2Líquidos
o 8.3Gases
9Estructura del suelo
o 9.1Horizontes
10Clasificación de los suelos
o 10.1Textura del suelo
11Importancia del suelo
12Año Internacional de los Suelos
13Véase también
14Referencias
15Bibliografía
16Enlaces externos
Tipos de suelos[editar]
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo
a sus formas físicas.
Por estructura[editar]
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos
para la agricultura.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y
áridos, y no son buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición,
de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua
formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no
son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos mezclados.
Por características físicas[editar]
El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada,
agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación
del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que
necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de
absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de
una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas
tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación
reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca
como de arena, así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre.
Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.
Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen
ser fruto de la erosión y son suelos básicos.
Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El
aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de
colores desde castaños hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la
roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques
templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y
el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría
de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.
Suelo orgánico[editar]
Liquen sobre una roca. Tienen gran importancia en la formación del suelo.
El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son
aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo
profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo
de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de
un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser
millares en climas, topografías y litologías menos favorables.
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca
bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan
un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de
materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una
comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como
los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con
sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica.
Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices
de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece
una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.
Conservación[editar]
Composición[editar]
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.
Sólidos[editar]
Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del
suelo. Y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:
La primera, está constituida por una partícula muy delgada, en la que la fuerza dominante
que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan sólida que esta agua
solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte del agua
no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en
función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción del
agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas.
Finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos los
espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a
alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están
llenos de agua, el suelo se dice saturado.
Gases[editar]
La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene
gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de
carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como
consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces y
los hongos. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4 ) y el óxido
nitroso (N2O).
Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia con relación a su volumen, lo que
los confiere una serie de propiedades específicas, como:
Cohesión.
Adherencia.
Absorción de agua.
Retención de agua.
Materiales medios, formados por tamaños arena.
Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin
degradar, de tamaño variable.
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por
el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones horizontales
denominadas horizontes del suelo.
La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido
que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan
se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al
transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La
lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la
superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra
dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde
alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos
autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y
suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por los procesos
geológicos de transporte.
Horizontes[editar]
Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el
interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia,
etc. El perfil del suelo es la organización vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes
fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
La textura del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas que
lo conforman. Para los suelos en los que todas las partículas tienen una granulometría similar,
internacionalmente se usan varias clasificaciones, diferenciándose unas de otras
principalmente en los límites entre las diferentes clases. En un orden creciente de
granulometría pueden clasificarse los tipos de suelos
en arcilla, limo, arena, grava, guijarros y bloques.
En función de cómo se encuentren mezclados los materiales de granulometrías diferentes,
además de su grado de compactación, el suelo presentará características diferentes como
su permeabilidad o su capacidad de retención de agua y su capacidad de usar desechos
como abono para el crecimiento de las plantas.
Véase también[editar]
Ciencia del suelo
Edafología
Pedología
Suelo sulfatado ácido
Suelo alcalino
Suelo salino
Expansividad de suelos
la tierra
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Mecánica de suelos y cimentaciones 5a Ed Escrito por Carlos Crespo Villalaz, p.
18, en Google Libros
Bibliografía[editar]
(en inglés)
Buol, S. W.; Hole, F. D. and McCracken, R. J. (1973). Soil Genesis and Classification (First
edición). Ames, IA: Iowa State University Press. ISBN 978-0-8138-1460-5. .
Buol, Stanley W., F. D. Hole y. W. McCracken. 1997. Soil Genesis and Classification, 4th
ed. Iowa State Univ. Press, Ames ISBN 0-8138-2873-2
Comisión Europea, DG ENV ; Rapport final ; Soil biodiversity: functions, threats and tools
for policy makers], Febrero de 2010 (Téléchargement, PDF, 250 pages, en anglais,
environ 6,4Mb).
Conway Gordon, The doubly green revolution, Penguin books, Harmondsworth 1997
Dale Tom, Carter Vernon G., Topsoil and civilisation, University of Oklahoma, Oklahoma
City 1974
Eckholm Erick P., Losing Ground, Norton & C., New York 1976
FAO-UNESCO (Ed.) (1974–1981). Soil Map of the World. 18 Karten 1:5 Mio. UNESCO,
Paris.
FAO (Ed.) (1994). Soil map of the world – revised legend with corrections. ISRIC Technical
Paper, Wageningen. ISBN 90-6672-057-3
FAO World Reference Base for Soil Ressources, Versão corrigida 2007
Henin Stephane, Monnier Geneviève, Gras Raymond, Le profil cultural: l’etat phisique du
sol et ses consequences agronomiques, Masson, Paris 1969
Hole Francis D., J. B. Campbell. 1985. Soil landscape analysis. Totowa Rowman &
Allanheld, 214 p. ISBN 0-86598-140-X
Jenny, Hans (1994) Factors of Soil Formation. A System of Quantitative Pedology. New
York: Dover Press. (Reprint, with Foreword by R. Amundson, of the 1941 McGraw-Hill
publication). pdf file format. Accesado el 06/09/2012
Lennard Reginald, «The alleged exhaustion of the soil in medieval England.» in Economic
Journal, XXXII, 1922
Pereira H. Charles, Land Use and Water Resources in Temperate and Tropical
Climates, Cambridge University Press, Cambridge 1973
Pluijm, Ben van der, et al. Fall, 2005. Soils, Weathering, and Nutrients. Global Change 1
Lectures. University of Michigan. Consultado el 06/09/2012.
Russell E. W., Soil conditions and plant growth, Longman, London 1973
Schaetzel, R & Anderson S. Sois: Genesis and Geomorphology. Cambridge: Ed.
Cambridge, 2005
Soil Survey Division Staff. (1999) Soil survey manual. Soil Conservation Service. U.S.
Department of Agriculture Handbook 18.
Soil Survey Staff. (1975) Soil Taxonomy: A basic system of soil classification for making
and interpreting soil surveys. USDA-SCS Agric. Handb. 436. United States Government
Printing Office, Washington, DC.
Unión Europea, Soil: the hidden part of the climate cycle, 2011.
Usher Abbott P., Soil fertility, soil exhaustion and their historical significance, in The
Quarterly Journal of Economics, XXXVII, Cambridge, Mass. may 1923
(en francés)
Saltini Antonio, Due scienziati romantici fondano le scienze del suolo. I -In troika nella
steppa alla scoperta del processo della pedogenesi, in Rivista di storia dell'agricoltura,
XXXVI, n. 2, dic., Firenze 1996
idem, Ibidem. II- In ogni grammo di terra milioni di microbi trasformano elementi minerali e
materia organica, in Rivista di storia dell'agricoltura, XXXVII, n. 1, giu. 1997
Saltini Antonio, Farini Anna, Bilancio di lungo periodo della sostanza organica in terreni
basso-padani di bonifica, in Rivista di agronomia, VII, n° 2-3, giu-sett. 1973, pp. 53–62