Proyecto ESI
Proyecto ESI
Proyecto ESI
APRENDO A CUIDARME”
DESCRIPCIÓN
En la actualidad el sexo esta siendo considerado un factor natural normal dentro de la vida
de una persona, como en realidad debe ser. No obstante, no en todas las familias ocurre lo
mismo, y en consecuencia los niños que en ella viven están influenciados por el efecto
“tabú”: prohibido hablar delante de los hijos. Esta situación provoca dudas, intereses
ocultos y obtención de información errónea por parte de los chicos. Es preciso, entonces,
asumir desde la escuela un compromiso, consensuado con la familia, de brindar una
adecuada educación sexual a los alumnos, con complejidad creciente según su edad.
Esta determinación que parece fácil de afrontar, no lo es así, ya que requiere de una
formación y convicción firmes por parte de los docentes. El hecho de ser docente ya nos
plantea un compromiso importante, pero además constantemente nos enfrenta a los desafíos
propios de la época en que nos toca vivir. Por eso, el tema de la sexualidad nos pone ante
un conflicto educativo que no es sencillo de sobrellevar.
De hecho, para poder trabajar el tema con mayor tranquilidad, debemos comprender el
alcance de la palabra “sexualidad” (no remitirla únicamente a los órganos sexuales).
Si todas las personas comprendiéramos que el sexo es una parte fundamental de nuestra
vida, si en las escuelas se educara y se formara en el conocimiento profundo de sí mismo, la
sociedad sería mucho más madura y segura.
Para ello es fundamental que puedan desarrollar, por un lado, su autoestima, ya que eso
contribuirá a que se sientan valiosos y por el otro, su seguridad, lo cual les permitirá
recurrir a alguien de confianza que pueda ayudarlos, si algo les sucede.
Sostener la importancia de generar espacios de diálogo, tanto en el ámbito familiar como en
el escolar, para que los niños y niñas sientan que puedan expresarse y esclarecer las dudas
que vayan surgiendo, y también que alguien va a escucharlos si hay algo que les molesta y
necesitan decir. La escuela y la familia deben tener una mirada atenta ante cambios bruscos
en su conducta o en su modo de actuar, o ante sus manifestaciones gráficas o lúdicas que
muchas veces dicen aquello que ellos no pueden poner en palabras.
De acuerdo a la ley N° 26.150 sancionada en 2006 señala que todos los educandos tienen
derecho a recibir educación sexual integral, definiéndola como la que articula aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que los niños y niñas conozcan su estructura corporal, desarrollen hábitos de higiene y
cuidado del cuerpo.
Reconozcan y puedan expresar lo que les gusta y lo que no les gusta, e identificar
situaciones que les molestan.
Aprendan a decir “no” ante situaciones que les parezcan inaceptables.
Reconozcan a adultos de confianza a quienes recurrir en busca de ayuda.
Diferencien entre secretos que no hace daño guardar y aquellos que sí pueden hacerles
daño a ellos mismos o a otros.
Puedan poner límites ante el acercamiento de otra persona en situaciones que los
incomoden.
Conozcan sus derechos para impedir que sean vulnerables.
METAS
Reconocer y ejercitar los derechos de los niños y las niñas en contexto o situaciones
en los que se ponga en juego la sexualidad: los vínculos, los afectos, la relación con el
propio cuerpo y el cuerpo de los demás, la identidad.
Escuchar respetuosamente las opiniones y puntos de vista de los demás, sin
discriminaciones de ninguna índole; llegar a acuerdos o consenso, atendiendo al bien
común, y diferenciando entre opiniones y conocimiento.
Aproximarse de una manera positiva a la diversidad sociocultural de un grupo escolar
es una actitud que requiere un proceso de aprendizaje y posiciones sustentadas en la
igualdad de los derechos.
ACTIVIDADES
Segunda actividad
Luego de haber trabajado en clase sobre los esquemas corporales, se realizará
una actividad en familia.
Primera actividad
Lluvia de ideas: bajo la consigna “¿Cómo cuido mi cuerpo?” la maestra irá anotando
en el pizarrón lo que vayan expresando los niños. De esta manera, se irá desarrollando
un diálogo en el cual, a partir de situaciones cotidianas, se pueda identificar qué es lo
que hacemos para cuidar nuestro cuerpo.
Observación: Durante el diálogo, la maestra propiciará el espacio para que surjan
situaciones en las que se pueda destacar la importancia del respeto por el propio
cuerpo y por el del otro.
EDUCACION SEXUAL
Desarrollo:
La maestra explicará con ejemplos las diferencias entre los ámbitos públicos (la calle, la
escuela, el club, la cancha, el cine, el cíber ) y privados (el dormitorio, el baño). Le pedirá a
los/as otros ejemplos para saber si incorporaron correctamente la información.
Luego, la maestra irá nombrando diferentes acciones, y los/as chicos/as irán contestando si
pueden realizarse en ámbitos públicos o privados.
Algunos ejemplos:
Rascarse la cabeza.
Tocarse el pene o la vagina.
Meterse el dedo en la nariz.
Comer golosinas.
Comerse las uñas.
Lavarse las manos.
Tomar agua.
Hacer pis.
La maestra explicará que ninguna de estas acciones está mal, pero hay algunas que deben
hacerse en privado porque a otras personas les molestan o les dan asco. Por eso, es
recomendable hacerlas en lugares donde no sean vistos por la gente.
Pueden utilizarse ejemplos graciosos, para terminar de aclarar el tema. Por ejemplo, puede
preguntarse a los/as chicos/as:
¿Ustedes harían pis en el medio del aula?
¿Se meterían los dedos en la nariz arriba del escenario, durante un acto escolar?
¿Irían por la vereda, tocándose los genitales?
¿Por qué no lo harían?
Primera actividad
Mediante el diálogo, la maestra propone pensar juntos acerca de lo que nos gusta y de
lo que no nos gusta (se recomienda inducirlos a pensar situaciones y no sólo acciones).
Para ellos, se dividiría el pizarrón con una línea; del lado izquierdo se escribiría como
titulo ´´lo que me gusta¨ y del lado derecho ¨ lo que no me gusta¨ (por ejemplo: ¨me
gustaría compartir momentos con mi familia y mis amigos¨ o ¨no me gustaría pelearme
con alguien que quiero¨)
A partir de esta actividad es importante que la maestra ayude a los niños y niñas a
identificar, diferenciar y poder poner en palabras lo que les hace sentir bien y lo que
no.
Es conveniente que la actividad quede registrada en sus cuadernos.
Segunda Actividad:
Existen muchos motivos por los cuales las personas decimos como si alguna
situaciones y que no en otras. Éste en un buen ejercicio para que los niños y niñas
puedan comenzar a desarrollar la habilidad de tomar decisiones.
Para comenzar la actividad, la maestra presentara algunas situaciones escritas en
cartulinas grandes para que puedan ser vistas (una situación por cartel). Se mostrara
una situación y se le preguntará quiénes dicen que SÍ y por qué, y quiénes le dicen NO
y por qué
POSIBLES SITUACIONES
Me piden que no
cuente algo feo que
me hicieron.
Los abuelos me
invitan a ver una peli
en el cine.
Segunda actividad:
Para realizar la siguiente actividad la maestra entregará a cada alumno dos tarjetas de
distinto colores. También preparará dos cajas con tapa, con las siguientes leyendas: en una,
“Secretos para guardar” y, en la otra, “Secretos para no guardar”.
Consigna: “Pienso dos secretos, reales o imaginarios, y escribo en una de las tarjetas uno
que debe guardarse y, en la otra, uno que no debe guardarse”.
Una vez finalizada esta actividad, los alumnos y alumnas depositarán cada uno de los
secretos en la caja que considere apropiada.
A continuación, la maestra le explicará al grupo cuál de esas cajas sería bueno tapar y cerrar
para que esos secretos no sean revelados porque no hacen ningún daño; y cuál es
conveniente dejar abierta para que esos secretos se puedan revelar y así poder pedir ayuda.
Se tapará y sellará la caja de los secretos que no hacen daño, para que sigan siendo secretos,
y se leerán en grupo los secretos de la otra caja, tratando de reflexionar acerca de quiénes
pueden ser, para cada niño, esas personas confiables con las cuales compartir los secretos
malos para que dejen de hacer daño.
Nota para la maestra: Es recomendable que se invite a los niños y niñas a compartir y
reflexionar sobre esta última actividad en familia.
A modo de cierre: Las actividades aquí propuestas son un primer acercamiento a la
temática de prevención de abuso sexual infantil.
“1,2,3, coronita es “: un alumno o una alumna está de espaldas al resto del grupo, a
una distancia considerable. Mientras está en esa posición, el grupo avanza; cuando
se da vuelta y dice “¡STOP!” el grupo debe permanecer quieto, respetando el límite
impuesto. El niño o la niña se da vuelta nuevamente, y el grupo sigue avanzando. Y
así sucesivamente hasta que alguien llega al sector y toma el lugar de su compañero.
Si alguien no respeta el límite y se mueve, vuelve al lugar original. Este juego
posibilita que los niños y niñas controlen la mayor o menor cercanía de los demás.
Nota para la maestra: Es importante que los niños sepan que los límites no
solamente los ponen los adultos y ellos deben respetarlos, sino que todos en algún
momento ponemos límites a otros y debemos respetar los límites ajenos, porque de
cómo nos respetamos dependerá la convivencia que podamos establecer.
Segunda actividad:
Cierre: Se hace una puesta en común sobre las distintas respuestas de los niños y niñas.
La maestra le cuenta a sus alumnos y alumnas que existe una Convención de los
Derechos del Niño, en la que se explicitan varios derechos de niños, niñas y
adolescentes, que deben conocer para poder hacer respetar; así como también les
preguntará qué es para ellos un derecho y si conocen alguno. Para la presente
actividad nos centraremos en los artículos 8° y 9° de la Ley 26.061 de Protección
Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Nota para la maestra: Par esta actividad proponemos presentar los art. 8° y 9°
integrados, y en un lenguaje sencillo para los niños, pero consideramos importante
que la maestra los conozca en su declaración original.
Primera actividad:
La docente presentará en un afiche el siguiente texto: “Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a disfrutar de su vida, a no ser maltratados, y a no ser
obligados a hacer con su cuerpo cosas que no quieren”.
Se sugiere que, entre todos, piensen situaciones que ejemplifiquen: qué significa
“disfrutar de la vida”, “no ser maltratados” y “obligados a hacer con su cuerpo cosas
que no quieren”. Una vez terminado el diálogo, los niños y niñas grafican cada uno
de los derechos.
Decir “Sí” a disfrutar de Decir “No” a ser maltrato. Decir “No” a ser obligado
la vida. a hacer lo que no quiero
con mi cuerpo.
Nota para la maestra: Otro dato que no se debe dejar de explicar a los niños y a las
niñas es que el maltrato no sólo puede ser físico, sino también verbal o emocional.
Segunda actividad:
Se propone que, sobre los dibujos que los niños y niñas realizaron, se pueda hacer
una reflexión en familia, y que se deje un pequeño mensaje escrito sobre cada uno
de los derechos.
A modo de cierre:
Es importante involucrar a las familias en temáticas de este tipo. Abordarlas en una reunión
de padres es altamente recomendable para que puedan abrir espacios de diálogo en sus
familias y sean protagonistas en la educación sexual de sus hijos e hijas.
A través de esta actividad nos proponemos reflexionar junto con los chicos y las chicas
acerca de los prejuicios y los miedos que surgen frente a lo desconocido, particularmente
frente a quienes pueden aparecer como diferentes a uno/a, para fomentar la comprensión y
evitar que realicen acciones que puedan humillar a los demás.
Al igual que entre los adultos, podemos encontrar entre los niños y las niñas actitudes de
discriminación o de rechazo hacia las personas, las costumbres o las ideas que reconocen
como diferentes. Estas acciones pueden expresar o bien modos de percibir y pensar de los
distintos sectores sociales o bien influencias de los medios de comunicación masiva, entre
otros factores que influyen en la socialización de los niños y las niñas.
Sugerimos comenzar la actividad con la lectura del siguiente fragmento de un texto
literario:
Después de leer el cuento, podemos iniciar un diálogo con los niños y las niñas a través del
planteo de preguntas como las siguientes: ¿Por qué les parece que los chicos y las chicas
se reían? ¿Por qué a Teresita le decían “la china”? ¿Tendría ella que abandonar su propio
saludo o podría aprender el nuestro y nosotros el de ella? ¿A alguno de ustedes le pasó
alguna vez algo parecido a lo que le ocurrió a Teresita? ¿Qué sintió en ese momento?
¿Cómo se sentirían ustedes si les sucediera lo que le pasó a Teresita? ¿A alguno le pasó
encontrarse con alguien “diferente”? ¿En qué era diferente esa persona? ¿Qué nos pasa
cuando nos encontramos con alguien “diferente”? ¿Nos gusta o... sentimos miedo? ¿Nos
enoja tener que hacer esfuerzos para entendernos? ¿Qué otros sentimientos nos provoca?
¿Por qué les parece que nos pasa esto?
Aproximarse de una manera positiva a la diversidad sociocultural de un grupo escolar es
una actitud que requiere un proceso de aprendizaje y posiciones sustentadas en la igualdad
de los derechos. El simple intercambio entre alumnos y alumnas pertenecientes a contextos
socioculturales diferentes puede no resultar suficiente para incentivar actitudes y conductas
respetuosas y de integración positiva. Pero tampoco es posible lograr una convivencia
enriquecedora desde la imposición de un “deber ser” de tolerancia que encubra los
sentimientos de rechazo. Es preciso que día a día se concrete dentro del aula la valorización
de cada niño y cada niña, y que se le brinde el respeto que merece, como elementos básicos
para su desarrollo y como condición indispensable para la construcción de una convivencia
ciudadana.
24
Historia de un amor exagerado
Y empezó (la historia) en día jueves y en la segunda hora, en el preciso momento en que
Santiago Berón, el más petiso, vio entrar por la puerta del aula de tercer año a Teresita
Yoon, la nueva. A partir del recreo de las diez, Teresita Yoon, la nueva, también empezaría
a llamarse Teresita Yoon, la china, pero, para decir verdad, era coreana.
Teresita Yoon, la nueva, era linda. O, por lo menos, linda lo que se dice linda le pareció a
Santiago cuando la vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro por la puerta
del aula .Tenía mejillas redondas como bizcochos [...].Teresita Yoon, la nueva, entró un
poco asustada ,mirando tímidamente a todos con sus ojos de laurel salvaje.
—¡Adelante!—dijo la señorita [...].
Entonces, Teresita Yoon hizo una pequeña reverencia y dijo como quien canta:
Y ahí estalló la primera carcajada Una sola [...], y después un montón de carcajadas.
— ¿Qué decís?—chilló Gualberto.
— ¿En qué hablas?—rugió Damián .Y se oyeron los cuchicheos y las risitas de dos chicas
de por ahí cerca [...].
A Teresita Yoon los bizcochos se le pusieron rosados y las hojas de laurel salvaje se
llenaron de agua.
La señorita [...] se dio cuenta de que ya era tiempo de dejar la tiza y de acercarse a
Teresita .Le rodeó los hombros con el brazo ,miró muy enojada hacia el rincón de las
carcajadas y dijo:
—Teresita Yoon es coreana y nos saludó como se saludan todos en Corea. Ahora se va a
quedar a vivir acá y va a aprender a saludar como nosotros.
La señorita sabía mucho de esas cosas porque tenía un novio italiano.
Graciela Montes
Buenos Aires, Colihue, 1997 (fragmento).
Esta actividad puede concluir con una reflexión sobre las semejanzas y las diferencias que
presentan los chicos y las chicas del grupo .A través de esta tarea conjunta se acercarán a
descubrir que todos y todas tienen algo en común ,generando así un sentimiento de lo
compartido, de lo colectivo. Por ejemplo, ciertas necesidades básicas y los derechos que se
vinculan con el desarrollo de una vida digna como niños y niñas: necesidad y derecho a
recibir afecto, a una buena alimentación, al cuidado de la salud, a ser tratados con respeto, a
aprender, a tener un nombre, una familia y un hogar. Además, les permitirá contemplar
aquello que los diferencia de los demás y que los enriquece y hace únicos: sus
características personales, sus fortalezas y debilidades, sus habilidades, sus gustos, sus
formas de ser y de hablar, sus costumbres y sus historias familiares, entre otras cosas.
En todos los casos, corresponde al docente destacar y valorar la legitimidad de las
diferencias, tanto personales como socioculturales, teniendo cuidado en que, si esas
diferencias están sustentadas en procesos de desigualdad social, tienen que ser puestas en
discusión desde, justamente, la igualdad que proponen los derechos sociales.
Actividad: Acciones con las cuales me siento bien y con las cuales no.
Situación 1. Entran dos alumnos nuevos al grado y, en la clase, el grupo les hace
preguntas para que se sientan bienvenidos: cómo se llaman, cómo están constituidas sus
familias, de qué escuela provienen…
Situación 2. Dos varones empezaron jugando a que peleaban y fueron pegándose cada vez
más fuerte hasta que uno se cayó al piso; entonces, el otro se le tiró encima y le pidió que
le devolviera el auto que le habían regalado para su cumpleaños.
Situación 3. En la clase de Educación Física, cuando hacen juego libre, los chicos y las
chicas siempre piensan en cómo integrar a Ana, quien tiene una discapacidad física.
Situación 4.Un nene de primer grado está en el baño y es presionado por dos chicos más
grandes para que les muestre su ropa interior.
Mientras los grupos trabajan, el docente escribirá en el pizarrón una breve descripción de
los derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño relacionados con las
situaciones analizadas. Una vez realizada la puesta en común de todos los grupos podemos
conversar vinculando cada derecho con esas situaciones. Esta actividad puede ser trabajada
en más de una clase.
27
Actividad: Aprendiendo a protegernos
Esta actividad tiene como objetivo identificar situaciones de abuso sexual infantil que
pueden darse en la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas, incrementando sus
capacidades de protección, enseñando a decir “no” cuando un contacto físico es
inadecuado.
Para ello se trabajará con las siguientes frases con situaciones, que pueden escribirse en el
pizarrón y sobre las cuales se desarrollará la discusión grupal. La consigna inicial será
entonces que los chicos y las chicas dibujen caritas junto a cada frase: sonriente, si les
parece que la situación es apropiada o “está bien”; y triste, si les parece que la situación es
inadecuada o “está mal”. Podrán hacerlo en forma individual o bien conversando,
compartiendo y acordando en pequeños grupos.
• Un papá abraza a su hija pequeña con mucho cariño y cuidado.
• A un niño, su tío le está mostrando una revista para grandes, con mujeres sin ropa.
• Un nene va al médico acompañado por su mamá. El médico le pide que se desvista para
revisarlo.
• Un vecino le dice a una niña que vaya a su casa porque sus papás no están y le pidieron
que él la cuide.
• Un adulto ayuda a una niña que se cayó de la bicicleta y se golpeó. La ayuda a levantarse
y mira dónde se lastimó, mientras llama a otros vecinos.
• Una persona que va con su auto se detiene y le pide a un niño que lo acompañe para
mostrarle dónde queda una calle del barrio. El niño se acerca y esta persona quiere
obligarlo a que vaya con ella.
• Una mamá le explica a su hija que si alguien le dice algo feo o quiere tocar alguna de sus
partes íntimas, le diga: “¡No!”, y busque ayuda en un adulto de confianza.
• Un niño se anima a contarle a la maestra un secreto que tiene y que lo hace sentir muy
mal. El secreto es sobre un chico más grande que, a veces, en el camino de vuelta a su casa,
le quiere dar un beso.
• En la calle, un hombre se acerca a una nena y le toca la cola.
Una vez que hayan dibujado las caritas, los chicos y las chicas realizarán una puesta en
común .Entre todos, irán diferenciando aquellas situaciones que fueron clasificadas como
inadecuadas o como adecuadas, como malas o buenas, desagradables o agradables, y
comentarán por qué las calificaron de esa manera. Esta actividad ayudará a los niños y las
niñas a identificar aspectos del contexto y de las emociones que hacen que una situación
sea o no riesgosa y por qué. Es importante que, si los chicos y chicas clasifican alguna
situación de cuidado como inadecuada, el o la docente pueda explicar qué condiciones
hacen que no sea mala o inapropiada.
Por ejemplo: si a la situación relacionada con el médico los niños y las niñas le colocan una
carita triste, el o la docente ayudará a definirla como segura, explicando qué elementos
hacen que sea así, como la presencia de la madre, el hecho de que la revisación médica se
realiza por motivos de salud, etc.
CRONOGRAMA: Este proyecto se realizará cada quince días, durante los tres primeros
bimestre en el ciclo lectivo 2011. Se trabajará en módulos de ochenta minutos.
DESTINATARIOS:
Alumnos/as de Primer Ciclo. Escuela N° 17. Aproximadamente 180 niños/as.
Alumnos/as de Primer Ciclo. Escuela N° 363. Aproximadamente 60 niños/as.
RECURSOS HUMANOS:
Comunidad Educativa de las respectivas escuelas.
RESPONSABLES: