Hidráulica II N°4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Resumen de la práctica
Estudiar y determinar en un canal rectangular el salto hidráulico
En la practica se midio diferentes conjugadas mayor y menor, base canal
longiudes del canal también se midio la carga de agua y caudales

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 1


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

INFORME N°4

SALTO HIDRAULICO

1.- OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:

 Estudiar experimentalmente en un canal rectangular el salto hidráulico.


 Determinar gráficamente la disipación de energía en el canal, hallar la longitud del salto y a la vez las ecuaciones
teóricas para el caso estudiado.
 Calcular el número de Froude en cada sección y para cada caudal. Clasificar el régimen de
flujo.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

Energía Específica:

En el diseño de conductos abiertos como son los canales es importante definir la energía específica que presenta el
flujo en una determinada sección, ya que esto nos permite definir la capacidad para desarrollar un trabajo, así mis-
mo la determinación del tirante crítico tiene una aplicación directa en la definición del tipo de régimen que presenta
un determinado escurrimiento, ya que si el tirante con que fluye un determinado caudal es menor que el tirante
crítico, se sabe que el escurrimiento es en régimen supercrítico (rápido) y si es mayor que el crítico entonces el
escurrimiento es en régimen subcrítico (lento).

Se define como la energía por unidad de peso , que al considerar la plantilla del conducto como plano de referencia
(z = 0) se tiene:

𝑉2
𝐸 =𝑦+
2𝑔

Considerando la ecuación de continuidad (Q=AxV ), y aplicándola en la anterior ecuación se tiene lo siguiente:

𝑄2
𝐸 =𝑦+
2𝑔𝐴2

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 2


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Definición Salto Hidráulico:

El salto hidráulico es un fenómeno natural local que consiste esencialmente en un cambio en la forma del escurri-
miento, un cambio en la forma de energía, antes del salto el agua fluye con régimen rápido, donde predomina la
energía cinética y luego bruscamente la profundidad del agua cambia de un tirante pequeño y 1 a uno grande y2, esto
es el salto hidráulico. Durante el salto, parte de la energía se transforma en energía potencial donde el escurrimien-
to es lento el cual predomina después del salto mostrado a continuación:

Esquema de un salto hidráulico. Las secciones 1 y 2 marcan esquemáticamente el principio y el fin del salto.

Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio violento del régimen de
flujo, de supercrítico a subcrítico. Mostrado en el siguiente esquema:

En la sección 1, actúan las fuerzas hidrostática F1h y dinámica F1d; en forma similar pero en sentido contrario en la
sección 2, F2h y F2d. En ambas secciones la sumatoria de fuerzas da como resultado F1 y F2 respectivamente. En el

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 3


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

estado de equilibrio, ambas fuerzas tienen la misma magnitud pero dirección contraria (la fuerza F 1h es menor a F2h,
inversamente F1d es mayor a F2d). Debido a la posición de las fuerzas resultantes, ambas están espaciadas una dis-
tancia d, lo cual genera un par de fuerzas de la misma magnitud pero de sentido contrario. En razón a la condición
de líquido, las partículas que la componen adquirirán la tendencia de fluir en la dirección de las fuerzas predominan-
tes, presentándose la mezcla del agua con líneas de flujo superficiales moviéndose en sentido contrario a la direc-
ción de flujo y de manera inversa en la zona cercana a la solera. El repentino encuentro entre las masas de líquido y
el inevitable choque entre partículas, provocan la generación de un medio líquido de gran turbulencia que da lugar a
la absorción de aire de la atmósfera, dando como resultado un medio mezcla agua-aire.

En cuanto a la relación de calados resultante aguas arriba y abajo del resalto se obtiene de aplicar las ecuaciones
de la cantidad de movimiento y de continuidad:

𝑦2 1
= (√1 + 8 ∗ 𝑁𝐹12 − 1)
𝑦1 2

Tipos de Salto Hidráulico:

En función del número de Froude y según el U. S. Bureau of Reclamation se distingue los siguientes tipos de salto:

 NF = 1 Flujo crítico, no hay salto


 1 < NF < 1,7 “salto ondular” (la superficie libre presenta ondulaciones)
 1,7 < NF < 2,5 “salto débil”. La disipación de energía es pequeña
 2,5 < NF < 4,5 “salto oscilante”. Se produce el efecto de chorro. Hay ondas superficiales
 4,5 < NF < 9 “salto permanente o fijo”. Buena disipación de energía (45 - 70 %)
 NF > 9 “salto fuerte”. Gran disipación de energía (85 %)

Los Saltos anteriores son plasmados en la siguiente imagen:

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 4


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Pérdida de energía en el salto:

La pérdida de energía en el salto hidráulico se define con la siguiente ecuación:

𝑉22 𝑉12
ℎ𝑓 = (𝑦2 + ) − (𝑦1 + )
2𝑔 2𝑔

La cual al será aplicada a un canal rectangular y realizando pequeñas transformaciones tenemos:

(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = ℎ𝑓 = 𝐸1 − 𝐸2 =
4𝑦1 𝑦2

Eficiencia del salto hidráulico:

Se denomina eficiencia de un salto hidráulico a la relación entre la energía específica después del salto y la que hay
antes de él.

𝐸2
ɳ=
𝐸1
3
(8𝐹1 2 + 1)2 − 4𝐹1 2 + 1
ɳ=
8𝐹1 2 (2 + 𝐹1 2 )

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 5


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Altura del Salto:

La altura del salto se define como la diferencia entre los tirantes después y antes del salto como se muestra en la
siguiente ecuación:

𝐻𝑠 = 𝑦2 − 𝑦1

Longitud del Salto:

Un parámetro importante en el diseño de obras hidráulicas es la longitud del salto, que definirá la necesidad de
incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar medidas de protección de la superficie
para incrementar su resistencia a las tensiones de corte.

La longitud del salto depende de muchos factores (pendiente del canal, número de Froude, etc.). Aproximadamente
se tiene que:

𝐿 = 5(𝑦2 − 𝑦1 )

Usos de resalto hidráulico:

El salto hidráulico va acompañado de una turbulencia importante y una disipación de energía. En el campo de flujos
en canales abiertos, el salto hidráulico suele tener muchas aplicaciones, entre las que se incluyen:

1. La disipación de energía en flujos sobre diques, vertedores y otras estructuras hidráulicas.

2. El mantenimiento de altos niveles de agua en canales que se utilizan para el propósito de distribución de agua.

3. Incremento del gasto descargado por una compuerta deslizante al rechazar el retroceso del agua contra la com-
puerta, esto aumenta la carga efectiva y con ella la descarga.

4. La reducción de la elevada presión bajo las estructuras mediante la elevación del tirante del agua sobre la guar-
nición de defensa de la estructura.

5. La mezcla de sustancias químicas usadas para la purificación o el tratamiento de agua.

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 6


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

6. La aerificación de flujos y el desclorinado en el tratamiento de agua.

7. La remoción de bolsas de aire con flujos de canales abiertos en canales circulares.

8. La identificación de condiciones especiales de flujo, como la existencia del flujo supercrítico o la presencia de una
sección de control para la medición de la razón efectividad-costo del flujo.

3.-EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.-

 Equipo: El equipo utilizado en la práctica consiste en primer lugar por un vertedor rectangular y un piezó-
metro el cual mide la carga sobre el vertedor a continuación un canal rehbock de 60 cm de ancho en el
cual se encuentra instalada una compuerta de entrada por donde circula el agua. Todo este equipo es ali-
mentado por un tanque de carga constante regulado con válvulas.

Compuerta

Canal Rehbock

 Flexómetro: Instrumento de medición similar a una cinta métrica, con la particularidad de que está cons-
truido en chapa metálica flexible debido su escaso espesor, dividida en unidades de medición, y que se en-
rolla en espiral dentro de una carcasa metálica o de plástico.
Utilizado en la práctica para realizar las mediciones de las alturas de los tirantes antes y después del salto
hidráulico (y1; y2) , la longitud del salto (L) , el ancho del canal y la abertura de la compuerta. Su precisión
es de 1mm.

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 7


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

 Termómetro: Instrumento constituido por un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente
mercurio o alcohol coloreado, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio
de volumen se visualiza en una escala graduada.
Utilizado en la práctica con el único objetivo de medir la temperatura en la que se encuentra el agua, para
así relacionar con la viscosidad cinemática de la misma en caso de ser necesario. Su precisión es de 1°C

 Medidor de Caudal Electrónico: Aparato mecánico utilizado en la práctica con el único objetivo de obte-
ner caudales exactos y compararlos con los caudales obtenidos teóricamente.

4.- PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO, DATOS, OBSERVACIONES Y CALCULOS.-

Procedimiento del experimento:

a) En primer lugar se realizaron las mediciones de los datos iniciales como ser el ancho del canal, la abertura
de la compuerta y la lectura inicial del piezómetro del vertedor.

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 8


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

b) Se suministro agua al canal a través del tanque de carga constante y se regularizo el mismo con ayuda de
las válvulas reguladoras para así garantizar la estabilidad del flujo y la existencia del salto hidráulico.
Aprovechando el agua circulando se realizó la lectura de la temperatura de la misma.

c) Una vez regulado el gasto se realizó la lectura del piezómetro del vertedor registrando el valor final.

d) A continuación teniendo ya con el salto hidráulico formado se realizaron las mediciones de las conjugadas
“y1”; “y2” y la longitud del salto “L”. Para una mayor exactitud se midieron las conjugas por ambos lados
del canal.

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 9


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

e) Una vez registrados todos los valores se hizo variar el caudal 3 veces más para luego repetir los pasos
“c” y d”.

Datos obtenidos en laboratorio:

Ancho del Canal b 60 cm


Abertura de la Compuerta a 6 cm
Temperatura del agua T 18 ºC

Tabla de observaciones:

OBSERVACIONES

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 10


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

PARAMETRO UM 1 2 3 4
Lectura inicial mira Li mm 920 920 920 920
Lectura final mira Lf mm 986 1021 1033 1070
Carga Vertedor H cm 6,6 10,1 11,3 15
Conjugada entrada Y1 cm 7,5 6,6 4 5,8
Conjugada salida Y2 cm 9,4 13 14,5 17
Longitud salto L cm 21,5 54 84 110

Cálculos:

 Cálculo del Gasto (Q):


𝟑
𝑸𝒊 = 𝟏, 𝟖𝟒𝑳𝑯𝒊 𝟐
3 3
𝑄1 = 1,84𝐿𝐻1 2 = 1,84 ∗ 0,6 ∗ (0,066𝑚)2 = 0,0187 𝑚3 /𝑠
3 3
𝑄2 = 1,84𝐿𝐻2 2 = 1,84 ∗ 0,6 ∗ (0,101𝑚)2 = 0,0354 𝑚3 /𝑠
3 3
𝑄3 = 1,84𝐿𝐻3 2 = 1,84 ∗ 0,6 ∗ (0,113𝑚)2 = 0,0419 𝑚3 /𝑠
3 3
𝑄4 = 1,84𝐿𝐻4 2 = 1,84 ∗ 0,6 ∗ (0,15𝑚)2 = 0,0641 𝑚3 /𝑠

 Determinación del Área mojada (A1, A2 ) en las secciones 1 y 2:


𝑨𝒊 = 𝒃 ∗ 𝒚𝒊
𝐴1−1 = 𝑏 ∗ 𝑦1−1 = 0,6𝑚 ∗ 0,075𝑚 = 0,045 𝑚2
𝐴1−2 = 𝑏 ∗ 𝑦1−2 = 0,6𝑚 ∗ 0,066𝑚 = 0,0396 𝑚2
𝐴1−3 = 𝑏 ∗ 𝑦1−3 = 0,6𝑚 ∗ 0,04𝑚 = 0,024 𝑚2
𝐴1−4 = 𝑏 ∗ 𝑦1−4 = 0,6𝑚 ∗ 0,058𝑚 = 0,0348 𝑚2
𝐴2−1 = 𝑏 ∗ 𝑦2−1 = 0,6𝑚 ∗ 0,094𝑚 = 0,0564 𝑚2
𝐴2−2 = 𝑏 ∗ 𝑦2−2 = 0,6𝑚 ∗ 0,13𝑚 = 0,078 𝑚2
𝐴2−3 = 𝑏 ∗ 𝑦2−3 = 0,6𝑚 ∗ 0,145𝑚 = 0,087 𝑚2
𝐴2−4 = 𝑏 ∗ 𝑦2−4 = 0,6𝑚 ∗ 0,17𝑚 = 0,102 𝑚2

 Cálculo de la Velocidad en la sección 1 (V1):


𝑸𝒊
𝑽𝟏 =
𝑨𝟏
𝑄1 0,0187 𝑚3 /𝑠
𝑉1−1 = = = 0,416 𝑚/𝑠
𝐴1−1 0,045 𝑚2
𝑄2 0,0354 𝑚3 /𝑠
𝑉1−2 = = = 0,895 𝑚/𝑠
𝐴1−2 0,0396 𝑚2
𝑄3 0,0419 𝑚3 /𝑠
𝑉1−3 = = = 1,747 𝑚/𝑠
𝐴1−3 0,024 𝑚2
3
𝑄4 0,0641 𝑚 /𝑠
𝑉1−4 = = = 1,843 𝑚/𝑠
𝐴1−4 0,0348 𝑚2

 Determinación de la carga a velocidad en la sección 1 (V12 /2g):

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 11


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

𝑉1−1 2 (0,416𝑚/𝑠)2
= = 0,00882 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝑉1−2 2 (0,895𝑚/𝑠)2
= = 0,0408 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
2
𝑉1−3 (1,747𝑚/𝑠)2
= = 0,156 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝑉1−4 2 (1,843𝑚/𝑠)2
= = 0,173 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2

 Cálculo de la Profundidad Hidráulica en la sección 1 (D1):


𝑫𝟏 = 𝒚𝟏
𝐷1−1 = 𝑦1−1 = 0,075𝑚
𝐷1−2 = 𝑦1−2 = 0,066𝑚
𝐷1−3 = 𝑦1−3 = 0,04𝑚
𝐷1−4 = 𝑦1−4 = 0,058𝑚

 Determinación del Número de Froude en la sección 1 (NF1):


𝑽𝟏
𝑵𝑭𝟏 =
√𝒈𝑫𝟏
𝑉1−1 0,416 𝑚/𝑠
𝑁𝐹1−1 = = = 0,485
√𝑔𝐷1−1 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,075𝑚
𝑉1−2 0,895 𝑚/𝑠
𝑁𝐹1−2 = = = 1,112
√𝑔𝐷1−2 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,066𝑚
𝑉1−3 1,747 𝑚/𝑠
𝑁𝐹1−3 = = = 2,789
√𝑔𝐷1−3 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,04𝑚
𝑉1−4 1,843 𝑚/𝑠
𝑁𝐹1−4 = = = 2,443
√𝑔𝐷1−4 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,058𝑚
 Cálculo de la Velocidad en la sección 2 (V2 ):
𝑸𝒊
𝑽𝟐 =
𝑨𝟐
𝑄1 0,0187 𝑚3 /𝑠
𝑉2−1 = = = 0,332 𝑚/𝑠
𝐴2−1 0,0564 𝑚2
𝑄2 0,0354 𝑚3 /𝑠
𝑉2−2 = = = 0,454𝑚/𝑠
𝐴2−2 0,078 𝑚2
𝑄3 0,0419 𝑚3 /𝑠
𝑉2−3 = = = 0,482 𝑚/𝑠
𝐴2−3 0,087 𝑚2
𝑄4 0,0641 𝑚3 /𝑠
𝑉2−4 = = = 0,629 𝑚/𝑠
𝐴2−4 0,102 𝑚2

 Determinación de la carga a velocidad en la sección 2 (V22/2g):

𝑉2−1 2 (0,332𝑚/𝑠)2
= = 0,00561 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝑉2−2 2 (0,454𝑚/𝑠)2
= = 0,0105 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝑉2−3 2 (0,482𝑚/𝑠)2
= = 0,0118𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 12


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

𝑉2−4 2 (0,629𝑚/𝑠)2
= = 00202 𝑚
2𝑔 2 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
 Cálculo de la Profundidad Hidráulica en la sección 2 (D2):
𝑫𝟐 = 𝒚𝟐
𝐷2−1 = 𝑦2−1 = 0,094𝑚
𝐷2−2 = 𝑦2−2 = 0,13𝑚
𝐷2−3 = 𝑦2−3 = 0,145𝑚
𝐷2−4 = 𝑦2−4 = 0,17𝑚

 Determinación del Número de Froude en la sección 2 (NF2 ):


𝑽𝟐
𝑵𝑭𝟐 =
√𝒈𝑫𝟐
𝑉2−1 0,332 𝑚/𝑠
𝑁𝐹2−1 = = = 0,346
√𝑔𝐷2−1 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,094𝑚
𝑉2−2 0,454 𝑚/𝑠
𝑁𝐹2−2 = = = 0,402
√𝑔𝐷2−2 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,13𝑚
𝑉2−3 0,482 𝑚/𝑠
𝑁𝐹2−3 = = = 0,404
√𝑔𝐷2−3 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,145𝑚
𝑉2−4 0,629 𝑚/𝑠
𝑁𝐹2−4 = = = 0,487
√𝑔𝐷2−4 √9,81 𝑚/𝑠 2 ∗ 0,17𝑚

 Cálculo de las relaciones y2 /y1 y y1/y2 con los datos experimentales:

𝑦2−1 9,4 𝑐𝑚
= = 1,253
𝑦1−1 7,5 𝑐𝑚
𝑦2−2 13 𝑐𝑚
= = 1,97
𝑦1−2 6,6 𝑐𝑚
𝑦2−3 14,5 𝑐𝑚
= = 3,625
𝑦1−3 4 𝑐𝑚
𝑦2−4 17 𝑐𝑚
= = 2,931
𝑦1−4 5,8 𝑐𝑚
𝑦1−1 7,5 𝑐𝑚
= = 0,798
𝑦2−1 9,4 𝑐𝑚
𝑦1−2 6,6 𝑐𝑚
= = 0,508
𝑦2−2 13 𝑐𝑚
𝑦1−3 4 𝑐𝑚
= = 0,276
𝑦2−3 14,5 𝑐𝑚
𝑦1−4 5,8 𝑐𝑚
= = 0,341
𝑦2−4 17 𝑐𝑚

 Cálculo de las relaciones y2 /y1 y y1/y2 , usando las expresiones de la guía de laboratorio:

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 13


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

𝒚𝟐 𝟏
= (√𝟏 + 𝟖𝑵𝑭𝟏 𝟐 − 𝟏)
𝒚𝟏 𝟐

𝑦2−1 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹1−1 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0,4852 ) − 1) = 0,349
𝑦1−1 2 2
𝑦2−2 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹1−2 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 1,1122 ) − 1) = 1,15
𝑦1−2 2 2
𝑦2−3 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹1−3 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 2,7892 ) − 1) = 3,476
𝑦1−3 2 2
𝑦2−4 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹1−4 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 2,4432 ) − 1) = 2,991
𝑦1−4 2 2

𝒚𝟏 𝟏
= (√𝟏 + 𝟖𝑵𝑭𝟐 𝟐 − 𝟏)
𝒚𝟐 𝟐

𝑦1−1 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹2−1 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0,3462 ) − 1) = 0,199
𝑦2−1 2 2
𝑦1−2 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹2−2 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0,4022 ) − 1) = 0,257
𝑦2−2 2 2
𝑦1−3 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹2−3 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0,4042 ) − 1) = 0,259
𝑦2−3 2 2
𝑦1−4 1 1
= (√1 + 8𝑁𝐹2−4 2 − 1) = ∗ (√1 + (8 ∗ 0,4872 ) − 1) = 0,351
𝑦2−4 2 2

 Determinación de las pérdidas de Energía (ΔE), usando expresiones de la guía:

𝑽𝟏 𝟐 𝑽𝟐 𝟐
𝜟𝑬𝒊 = + 𝒚𝟏 − − 𝒚𝟐
𝟐𝒈 𝟐𝒈
𝑉1−1 2 𝑉2−1 2
𝛥𝐸1 = + 𝑦1−1 − − 𝑦2−1 = 0,00882𝑚 + 0,075𝑚 − 0,00561𝑚 − 0,094𝑚 = −0,1158 𝑚
2𝑔 2𝑔
𝑉1−2 2 𝑉2−2 2
𝛥𝐸2 = + 𝑦1−2 − − 𝑦2−2 = 0,0408𝑚 + 0,066𝑚 − 0,0105𝑚 − 0,13𝑚 = −0,0337 𝑚
2𝑔 2𝑔
𝑉1−3 2 𝑉2−3 2
𝛥𝐸3 = + 𝑦1−3 − − 𝑦2−3 = 0,156𝑚 + 0,04𝑚 − 0,0118𝑚 − 0,145𝑚 = 0,0338 𝑚
2𝑔 2𝑔
𝑉1−4 2 𝑉2−4 2
𝛥𝐸4 = + 𝑦1−4 − − 𝑦2−4 = 0,173𝑚 + 0,058𝑚 − 0,0202𝑚 − 0,17𝑚 = 0,041 𝑚
2𝑔 2𝑔
(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟑
𝜟𝑬𝒊 =
𝟒𝒚𝟏 𝒚𝟐
(𝑦2−1 − 𝑦1−1 )3 (0,094 𝑚 − 0,075 𝑚)3
𝛥𝐸1 = = = 0,000243 𝑚
4 ∗ 𝑦1−1 ∗ 𝑦2−1 4 ∗ 0,075 𝑚 ∗ 0,094 𝑚
(𝑦2−2 − 𝑦1−2 )3 (0,13 𝑚 − 0,066 𝑚)3
𝛥𝐸2 = = = 0,00764 𝑚
4 ∗ 𝑦1−2 ∗ 𝑦2−2 4 ∗ 0,066 𝑚 ∗ 0,13 𝑚
(𝑦2−3 − 𝑦1−3 )3 (0,145 𝑚 − 0,04 𝑚)3
𝛥𝐸3 = = = 0,0499 𝑚
4 ∗ 𝑦1−3 ∗ 𝑦2−3 4 ∗ 0,145 𝑚 ∗ 0,04 𝑚

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 14


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

(𝑦2−4 − 𝑦1−4 )3 (0,17 𝑚 − 0,058 𝑚)3


𝛥𝐸4 = = = 0,0356 𝑚
4 ∗ 𝑦1−4 ∗ 𝑦2−4 4 ∗ 0,058 𝑚 ∗ 0,17 𝑚
 Cálculo de la Eficiencia del Salto (η), usando las expresiones de la guía:
𝑽𝟐 𝟐
𝒚𝟐 + 𝟐𝒈
𝜼𝒊 = 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝟏 𝟐
𝒚𝟏 + 𝟐𝒈
2
𝑉2−1
𝑦2−1 + 0,094 𝑚 + 0,00561 𝑚
2𝑔
𝜂1 = 100 = ∗ 100 = 118,844%
𝑉1−1 2 0,075 𝑚 + 0,00882 𝑚
𝑦1−1 +
2𝑔
𝑉2−2 2
𝑦2−2 + 0,13 𝑚 + 0,0105 𝑚
2𝑔
𝜂2 = 100 = ∗ 100 = 131,555%
𝑉1−2 2 0,066 𝑚 + 0,0408 𝑚
𝑦1−2 +
2𝑔
𝑉2−3 2
𝑦2−3 + 0,145 𝑚 + 0,0118 𝑚
2𝑔
𝜂3 = 100 = ∗ 100 = 80,179%
𝑉1−3 2 0,04 𝑚 + 0,156 𝑚
𝑦1−3 +
2𝑔
𝑉2−4 2
𝑦2−4 + 0,17 𝑚 + 0,0202 𝑚
2𝑔
𝜂4 = 100 = ∗ 100 = 82,273%
𝑉1−4 2 0,058 𝑚 + 0,173 𝑚
𝑦1−4 +
2𝑔
𝟑
(𝟖𝑵𝑭𝟏 − 𝟏) − 𝟒𝑵𝑭𝟏 𝟐 + 𝟏
𝟐 𝟐
𝜼𝒊 =
𝟖𝑵𝑭𝟏 𝟐 (𝟐 + 𝑵𝑭𝟏 𝟐 )
3 3
(8𝑁𝐹1−1 2 − 1)2 − 4𝑁𝐹1−1 2 + 1 ((8 ∗ 0,4852 ) − 1)2 − (4 ∗ 0,485) + 1
𝜂1 = = = 0,211 = 21,088%
8𝑁𝐹1−1 2 (2 + 𝑁𝐹1−1 2 ) 8 ∗ 0,485 ∗ (2 + 0,4852 )
3 3
(8𝑁𝐹1−2 2 − 1)2 − 4𝑁𝐹1−2 2 + 1 ((8 ∗ 1,1122 ) − 1)2 − (4 ∗ 1,112) + 1
𝜂2 = = = 0,705 = 70,502%
8𝑁𝐹1−2 2 (2 + 𝑁𝐹1−2 2 ) 8 ∗ 1,112 ∗ (2 + 1,1122 )
3 3
(8𝑁𝐹1−3 2 − 1)2 − 4𝑁𝐹1−3 2 + 1 ((8 ∗ 2,7892 ) − 1)2 − (4 ∗ 2,789) + 1
𝜂3 = = = 0,738 = 73,781%
8𝑁𝐹1−3 2 (2 + 𝑁𝐹1−3 2 ) 8 ∗ 2,789 ∗ (2 + 2,7892 )
3 3
(8𝑁𝐹1−4 2 − 1)2 − 4𝑁𝐹1−4 2 + 1 ((8 ∗ 2,4432 ) − 1)2 − (4 ∗ 2,443) + 1
𝜂4 = = = 0,779 = 77,992%
8𝑁𝐹1−4 2 (2 + 𝑁𝐹1−4 2 ) 8 ∗ 2,443 ∗ (2 + 2,4432 )

 Obtención de la Longitud de Salto (L):

𝑳𝒊 = 𝟓(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )

𝐿1 = 5(𝑦2−1 − 𝑦1−1 ) = 5 ∗ (0,094 𝑚 − 0,075 𝑚) = 0,095 𝑚


𝐿2 = 5(𝑦2−2 − 𝑦1−2 ) = 5 ∗ (0,13 𝑚 − 0,066 𝑚) = 0,32 𝑚
𝐿3 = 5(𝑦2−3 − 𝑦1−3 ) = 5 ∗ (0,145 𝑚 − 0,04 𝑚) = 0,525 𝑚
𝐿4 = 5(𝑦2−4 − 𝑦1−4 ) = 5 ∗ (0,17 𝑚 − 0,058 𝑚) = 0,56 𝑚

 Clasificación del salto:


1.- Ninguno (No entra en ninguno de los rangos establecidos, pero podría considerarse Ondular)

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 15


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

2.- Ondular
3.-Oscilante
4.- Débil

Tabla de Resultados:

OBSERVACION Nº 1 2 3 4
Gasto Q m3/s 0,0187 0,0354 0,0419 0,0641
Área mojada en 1 A1 m2 0,0450 0,0396 0,0240 0,0348
Área mojada en 2 A2 m2 0,0564 0,0780 0,0870 0,1020
Velocidad en 1 V1 m/s 0,4160 0,8949 1,7473 1,8430
2
Carga Velocidad en 1 V1 /2g m 0,0088 0,0408 0,1556 0,1731
Profundidad Hidráulica en 1 D1 m 0,075 0,066 0,04 0,058
Número de Froude en 1 NF1 - 0,485 1,112 2,789 2,443
Velocidad en 2 V2 m/s 0,332 0,454 0,482 0,629
2
Carga Velocidad en 2 V2 /2g m 0,0056 0,0105 0,0118 0,0202
Profundidad Hidráulica en 2 D2 m 0,094 0,13 0,145 0,17
Número de Froude en 2 NF2 - 0,346 0,402 0,404 0,487
Y2/Y1 (experimental) - 1,253 1,970 3,625 2,931
Y1/Y2 (experimental) - 0,798 0,508 0,276 0,341
Y2/Y1 - 0,349 1,150 3,476 2,991
Y1/Y2 - 0,199 0,257 0,259 0,351
Pérdidas en el salto ΔE m -0,0158 -0,0337 0,0388 0,0410
Pérdidas en el salto ΔE m 0,0002 0,0076 0,0499 0,0356
Eficiencia del salto ɳ % 118,84 131,56 80,18 82,27
Eficiencia del salto ɳ % 21,088 70,502 73,781 77,992
Altura del salto Hs m 0,019 0,064 0,105 0,112
Longitud del Salto L m 0,095 0,32 0,525 0,56
Clasificación del salto - Ondular Oscilante Débil

GRAFICOS

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 16


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Q(Practico) vs. H Q = 0,867H1,585


R² = 0,999
70

60

50
Gasto "Q" (l/s)

40

30

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Carga Vertedor "H" (cm)

Q(Teorico) vs. H Q = 1,187H1,471


R² = 0,999
70.0000

60.0000

50.0000
Gasto "Q" (l/s)

40.0000

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Carga Vertedor "H" (cm)

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 17


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

Energia esp. Vs. Profundidad


0.18
0.16
Profundidad del fluido "y"

0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Energia Especifica "E"

5.- ANALISIS DE RESULTADOS:

 Realizando una deducción de la fórmula para el cálculo de la profundidad hidráulica antes y después del
salto, podemos indicar que va a ser igual a las conjugadas Y1 y Y2. Entonces se demostró la validez de lo an-
terior con la comparación de los resultados y datos obtenidos en la práctica, siendo la única diferencia si
se puede ver solo las unidades adoptadas( m o cm) :

Conjugada entrada Y1 cm 7,5 6,6 4 5,8


Conjugada salida Y2 cm 9,4 13 14,5 17
Profundidad Hidráulica en 1 D1 m 0,075 0,066 0,04 0,058
Profundidad Hidráulica en 2 D2 m 0,094 0,13 0,145 0,17

 En cuanto a los valores de Numero de Froude antes y después del salto podemos se puede decir:

OBSERVACION Nº 1 2 3 4
Número de Froude en 1 NF1 0,485 1,112 2,789 2,443
Número de Froude en 2 NF2 0,346 0,402 0,404 0,487
Según la teoría el salto hidráulico es el paso del régimen supercritico al régimen subcritico, entonces po-
demos observar que se cumple esta teoría solo en las tres últimas observaciones realizadas (2,3,4), y en
la primera no se da el caso tal vez por no llegar a obtener un salto hidráulico adecuado o con característi-
cas notorias para la recepción de datos(especialmente la longitud del salto).
 Entonces debido al anterior caso puede deberse que en la clasificación del salto, el primero no llegue a uno
de los rangos establecidos para dicha clasificación que debería tener a la entrada del salto un número de
Froude mayor o igual a 1.

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 18


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

 Analizando las perdidas en el salto podemos notar que dentro de las dos ecuaciones utilizadas para conse-
guir estas pérdidas, la segunda (que solo está en función a las conjugadas y1 y y2), nos arroja resultados
más racionales que los obtenidos con la primera ecuación (que está en función de la velocidad, gravedad, y
las conjugadas), ya que esta nos arroja valores negativos en las dos primeras observaciones (1 y 2) de las
perdidas en el salto lo cual no se puede dar en este caso.
Aunque también si podemos ver en las observaciones 3 y 4 con ambas ecuaciones se obtienen resultados
similares en las perdidas en el salto, que nos indicaría que el error se pudo cometer con la obtención de
las velocidades, pudiendo variar las mismas antes y después del salto.

OBSERVACION N° 1 2 3 4
Pérdidas en el salto(1° ecuación) ΔE m -0,0158 -0,0337 0,0388 0,0410
Pérdidas en el salto(2° ecuación) ΔE m 0,0002 0,0076 0,0499 0,0356

 Para el caso de la eficiencia del salto, sucede algo similar a lo anterior, aunque esta ves para la segunda
ecuación se toma en cuenta fundamentalmente el número Froude, arrojándonos resultados confiables.

Y con el uso de la primera ecuación se obtiene resultados especialmente en las observaciones 1 y 2, que no
son racionales teniendo valores mayores al 100% de eficiencia del salto.

Igualmente al anterior caso en las observaciones 3 y 4 se llegan a valores similares para ambas ecuacio-
nes.

OBSERVACION N° 1 2 3 4
Eficiencia del salto(1° ecuación) ɳ % 118,84 131,56 80,18 82,27
Eficiencia del salto(2° ecuación) ɳ % 21,088 70,502 73,781 77,992

 Observando las Longitudes del salto experimentales y teóricas notamos que existe una gran diferencia que
puede variar en función a la relación que se tome en la formula, ya que los autores hacen variar el valor o
número de la constante usada en la misma en referencia a sus propios estudios.
𝑳𝒊 = 𝟓(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )

Longitud salto (Experimental) L cm 21,5 54 84 110


Longitud del Salto (Teórico) L cm 9,5 32 52,5 56

 Analizando las gráficas, podemos señalar que el gasto obtenido a través de la formula y el gasto obtenido
por el medidor de caudales instalado en laboratorio, son muy similares y nos arrojan una grafica muy
idéntica vs. la carga sobre el vertedor, con un coeficiente de correlación casi perfecto (0,99) en ambos
casos, siendo mayor a 0,95 exigido por la ingeniería para validar las ecuaciones encontradas.
 Por otra parte la gráfica de la curva de la energía especifica vs. profundidad nos sale muy similar al caso
teórico que se establece en la teoría, aunque cabe resaltar que se obtuvo la gráfica con la disipación de
energía sumada a la energía específica 2 (con la profundidad conjugada 2).
Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 19
LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 Primeramente al analizar el cálculo de las velocidades antes y después del salto, vemos que van a depen-
der principalmente de la conjugada y el caudal establecido, siendo esto fuente de arrastre de error para el
resto de los cálculos a realizar.
 Se pudo hacer el estudio experimental satisfactoriamente de un salto hidráulico en un canal rectangular.
 El flujo para todos los caudales es de régimen turbulento.
 Se puede concluir diciendo que las formulas de la relación de las conjugadas utilizadas, son solo aplicables
para canales rectangulares.
 La longitud del salto es proporcional al gasto circulante en el canal.
 También podemos señalar que las dos primeras observaciones tuvieron mayor margen de error, esto de-
bido a que en el transcurso de la práctica se fue mejorando la ejecución de la misma.
 Finalmente hay que remarcar que no se realizó la clasificación del salto para la primera observación por-
que no entro en ninguno de los rangos establecidos.

Podemos hacer las siguientes recomendaciones:

 Realizar las mediciones de las conjugadas y longitud del salto con buen criterio, para evitar resultados
erróneos e irracionales en la práctica.
 El proceso de cálculo en Excel nos facilita el procesamiento de datos y resultados, además de la realiza-
ción de las gráficas correspondientes de manera precisa.

7.- BIBLIOGRAFIA:

 Manual de prácticas del laboratorio de hidráulica -Dr, Ernesto García Ruiz


 Hidráulica de Tuberías y Canales – Arturo Rocha
 Maravillas de la Naturaleza – Ing. Manuel Montenegro Fragoso (Universidad Panamericana).

Contenido

1.- Objetivos del Experimento………………………………………………………………………………. Página 1

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 20


LABORATORIO DE HIDRAULICA II – CIV 322

2.- Fundamento Teórico……….………………………………………………………………………………. Página 1

Energía Especifica…………………………………… …………………………………………………………… Página 1

Definición Salto Hidráulico..……………….…………………………………………………………………, Página 2

Tipos de Salto Hidráulico....……………….…………………………………………………………………,. Página 3

Perdida de energía en el salto....…………………………………………………...…………………….. Página 3

Eficiencia del salto hidráulico …..…………………………………………………………………………. Página 4

Altura del Salto Hidráulico…….…..…………………………………………………………………………. Página 4

Longitud del Salto Hidráulico…….…..……………………………………………………………………… Página 4

Usos del Salto Hidráulico………………………………………………………………………………………. Página 5

3.- Equipos y Materiales Utilizados……………………………………………………………………….Página 5

4.- Procedimiento del Experimento, Datos, Observaciones y Cálculos……………….Página 7

Procedimiento del Experimento…………………………………………………………………………… Página 7

Datos obtenidos en laboratorio…………………………………………………………………………… Página 8

Tabla de observaciones……………………………………………………………………………………….. Página 9

Cálculos………………………………………………………………………………………………………………… Página 9

Tabla de Resultados……………………………………………………………………………………………… Página 14

Gráficos…………………………………………………………………………………………………………………, Página 15

5.- Análisis de Resultados…………………………………………………………………………………….. Página 16

6.- Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………………… Página 18

7.- Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….. Página 18

Informe Nº4: SALTO HIDRAULICO Página 21

También podría gustarte