Resumen Sociologia Juridica
Resumen Sociologia Juridica
Resumen Sociologia Juridica
Bolilla I
Bolilla II
PERSONA SOCIAL.
Definición de persona: es un ser sustancial de naturaleza racional
La persona social: es la esencia de la sociedad, la persona no solo tiene la tendencia natural a relacionarse con
los demás, sino también tiene la necesidad de hacerlo. La persona es un ser social. El hombre aislado no
existe ni existió jamás.
La socialización: El proceso de inculcar e influir los elementos fundamentales y esenciales de la cultura en los
integrantes de una sociedad se denomina socialización. Objetivamente hablando es el proceso por el que la
sociedad influye por el individuo. La persona desarrolla su experiencia vital recibiendo los hábitos de la sociedad
en la que vive.
Aprendizaje social: El aprendizaje social refiere a la adquisición de un común conocimiento compartido por
todos, de notoria y evidente transcendencia social.
El cuadro social de referencia: Tiene como contenido las experiencias sociales vividas, adquiridas y
acumuladas por cada individuo.
Teorías del desarrollo del niño (Freud, Mead y Piaget): Sigmund Freud, considero la socialización como
una batalla de toda la vida dentro de la mente de una persona.
Obstáculos de la socialización: En el proceso encuentra otros obstáculos que lo neutralizan, lo truncan o bien
lo hacen transitar con mayor lentitud. El medioambiente y las peculiaridades climáticas y geográficas condicionan
el proceso de socialización, pues solo permiten que las sociedades busquen su supervivencia.
Agentes de socialización: Es un individuo, un grupo o institución que se constituye en el sujeto activo del proceso
de socialización. Es el que influye en el comportamiento de las personas proporcionando las reglas de conducta
sociales relevante.
STATUS Y ROLES: Concepto de Status o posición social : El estatus hace referencia a la posición que uno
ocupa, no a la persona misma. Es la posición o puesto que los demás integrantes de la sociedad le asignan a una
persona dentro de aquella.
Tipos de status:
- Adscriptos: Son los asignados a la persona al momento de nacer en sus diferentes etapas de la vida.
- Adquiridos: alcanzados mediante el esfuerzo individual de la persona.
Status y Derecho: existen status jurídicamente construidos que encuentran dentro de la sociedad política
(Pdte). Y estatus propios de la naturaleza humana (padre)
Concepto de rol o papel social: Cada individuo tiene un rol social compuesto por el conjunto de acciones que
el grupo o la sociedad espera que realice debido al estatus que ocupa en ese grupo o la sociedad. (expectativas y
obligaciones que acompañan a un status en la sociedad)
Relaciones entre status y rol: Cada estatus es acompañado por su correspondiente rol. Estatus social y el rol
social son las dos caras de una misma moneda. Son opuestos, pero complementarios, ya que el uno no podría
existir sin el otro.
Conflicto de roles y norma jurídica: El conflicto se da cuando las diferentes posiciones que ocupa una
persona provocan o exigen decisiones incompatibles. El derecho positivo establece ciertas y determinadas
incompatibles de roles. Rol de tensión y rol de conflicto.
Bolilla III
CULTURA Y SOCIEDAD.
Características:
a) Unidad demográfica: la unidad física irreductible de la sociedad es la persona.
b) Zona geográfica común: se asienta en un territorio determinado.
c) Constituido por grandes grupos: las personas forman parte e integran grandes grupos que se diferencian entre si
por su función social.
d) Cultura común: el elemento aglutinante de las personas en sociedad es, sin lugar a dudas, la cultura que
comparten.
e) Unidad funcional: red de relaciones de muy diversa índole.
f) Unidad social separada: reconoce la presencia de una autoridad.
Funciones de la sociedad. Clasificación:
- Funciones generales: condición espacial y temporal, un mismo lenguaje
- Funciones específicas: proporcionar educación formal e informal, asegurar el descanso y esparcimiento a sus
integrantes.
Tipos de sociedades:
a) Sociedad premoderna:
Cazadores y recolectores.
Sociedades de pastores y agrarias.
Sociedades no industriales o estados tradicionales.
b) Sociedad moderna (sociedades industriales del primer mundo y sociedades del tercer mundo):
Sociedades industriales del primer mundo
Sociedades del tercer mundo
c) Sociedad postmoderna (sociedad de servicios, información y tecnología):
Sociedad de servicios
Información y tecnología
La globalización: extensión cuantitativa y cualitativa de la sociedad nacional.
El proceso histórico de la sociedad paraguaya: La coexistencia yuxtapuesta y paralela de los nativos aborígenes y
de los españoles, y otro, el momento de la colonización que fue realmente el de fusión de dos culturas.
Bolilla IV
PROCESOS DE INTERACCION:
Concepto y contenido: Hace referencia a una secuencia de relaciones y de mutuas influencias llevadas a cabo
en todos los niveles posibles de relacionamiento social que se dan en la realidad social. Es resultado de la
influencia recíproca y mutua en el actuar interpersonal intersubjetivo.
Clasificación de los procesos:
Los procesos conjuntivos: Son procesos sociales positivos, por los cuales las personas se atraen entre si y se
integran. Sirven para perpetuar y mantener la sociedad como un organismo vivo. Los tres procesos sociales
conjuntivos son:
- La cooperación.
- La asimilación.
- La acomodación.
Los procesos disyuntivos: Son relaciones negativas, por las que las personas se distancian entre si y se tornan
menos solidaria. Los participantes están en pugna y no en armonía. Los tres procesos sociales disyuntivos son:
- El conflicto.
- La obstrucción.
- La competición.
INTEGRACIÓN SOCIOCULTURAL.
Bolilla V
ESTRATIFICACIÓN Y CLASES SOCIALES.
Sistemas de estratificación social: es la disposición objetiva en forma vertical de una sociedad, de sus status
o roles en niveles continuos y superpuestos llamados estratos sociales, los cuales se distinguen entre sí por la
riqueza, el poder, el prestigio u otra condición social relevante.
- Esclavitud.
- Casta.
- Estados.
- Clase social.
Teorías de la estratificación:
- Carlos Marx: Para él la historia de todas las sociedades existentes es la historia de la lucha de clases. Reconoció
dos clases sociales principales: la de los propietarios de los medios de producción y la de los trabajadores.
Sostuvo que las leyes estaban diseñadas para proteger los intereses de la clase dominante y que la religión apoya
ese estado de cosas.
- Max Weber: En su pensamiento siempre está presente la noción de la posesión o no posesión de bienes.
Movilidad social: El desplazamiento por las posiciones sociales. El autor habla de movilidad social vertical y
horizontal.
Pobreza y desigualdad en el Paraguay: En términos absolutos, la mayor cantidad de población pobre se
encuentra en el área rural. La relación de personas pobres entre Asunción y el área rural es de a 12; por cada
pobre en Asunción hay 12 personas pobres en el área rural.
Bolilla VI
PAUTAS DE CONDUCTA:
Definición: Son formas o modos, racionalmente creados, de comportamiento que la sociedad exige a sus
integrantes.
Diferentes tipos de pautas de conducta: Es en el seno de la familia, donde poco a poco la razón práctica
solidaria y en natural convivencia urde el tejido de las primeras relaciones comunitarias y siente el vínculo
imperioso de lo jurídico.
1) COSTUMBRE: son modos comunes de conducta social traídos de largo tiempo atrás, socialmente aceptados.
2) NORMAS SOCIALES: un comportamiento esperado de los integrantes de la sociedad.
3) USOS SOCIALES: normas de trato social, etiquetas y convencionalismos sociales.
La norma jurídica como norma social: son la ordenación de los comportamientos humanos a los fines de la
sociedad humana. ES NORMA, PORQUE ES REGLA DE CONDUCTA Y ES JURIDICA PORQUE OBLIGA CON DEBER
DE JUSTICIA.
Interiorización de la norma y nivel de conformidad social: es la etapa del proceso de socialización por el
cual lo estándares, las pautas y reglas culturales llegan a ser parte de la estructura de la personalidad de una
persona. Mediante esto, la interiorización, las personas aceptan y comparten las normas sociales y valores que
caracterizan a su sociedad.
LOS VALORES SOCIALES.
Concepto: Son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, lo que es
mejor y lo que es peor. Describen fundamentalmente lo que debe ser, conforme las expectativas y deseos de la
sociedad.
Clasificación: No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas
son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto y la posición que adopte el autor.
SEGÚN MAX SCHELER:
1) Los que proporcionan placer
2) Los valores vitales
3) Los valores espirituales
4) Los valores religiosos
SEGÚN JOSE ORTEGA Y GASSET
1) Los valores económicos
2) Los valores vitales
3) Los valores intelectuales
4) Los valores estéticos
5) Los valores religiosos
6) Los valores morales
SEGÚN PARSON
1) Personales
2) Grupales
3) Universales
El carácter valorativo de la norma jurídica: el valor es el contenido de la norma, pero no ella misma. En cambio, la
norma es un contenido valioso que se impone de tal forma, que el que no la cumple se vera privado de un bien
mayor que el que hubiera logrado con el cumplimiento. EL DERECHO ES UN VALOR SOCIAL REALIZABLE CON
COACCION
CONTROL SOCIAL.
Concepto: se ejerce a través de la presión social, que tiene como principal objetivo evitar la conducta desviada.
Este control hace presión sobre los individuos para que se conformen con las pautas, roles, relaciones e
instituciones que son considerados de alto valor en la cultura.
Niveles de control social: El control social reconoce como primer nivel de actuación el conformado por el que
ejerce la sociedad o el grupo sobre la persona. La sociedad, en su conjunto, ejerce un control sobre todos
sus integrantes. Un segundo nivel de control social es el que ejerce el líder influyente sobre el grupo para
que este y sus integrantes adecuen sus conductas con los valores que fomenta y aprueba. El tercer nivel de
control es el que ejercen grupos pequeños o combinación de grupos sobre la sociedad.
Formas del control social: Entre las primeras destaca la magia, la religión, la moralidad, el derecho, el arte, el
conocimiento y la educación. Y entre las formas de control Gurvitch destaca tres principales:
Formas preventivas de control social; difusión e inculcamiento entre los miembros de la sociedad de las
normas de conducta
Formas represivas; se remiten las sanciones que se aplicaran a aquellos individuos que hayan realizado
acciones sociales negativas.
Sanciones formales e informales:
Control formal: cuando es ejercido por las autoridades gobernantes que ejercen el poder estatal.
Control informal: se realiza por medio del dinamismo propio de los grupos sociales. Los integrantes del grupo
reaccionan a las acciones de cada miembro, sin responder a ninguna regla o código de convivencia
preestablecida.
Control positivo: es cuando los integrantes de la sociedad adecuan sus conductas de acuerdo con las normas.
La sociedad los aplaude, alaba, recompensa, premia.
Control negativo: consiste en la reprobación de determinadas conductas por medio de la aplicación de
sanciones. La sociedad lo reprueba, reprocha y lo castiga judicialmente.
Control interno (autodisciplina): La mayor parte del control social se efectúa de forma interna. El individuo al
mismo tiempo es objeto de control y controlador. La persona interioriza las reglas aprendiendo como debe actuar.
Control externo: se efectúa sobre los individuos por medio de la actuación de las otras personas y tiene por
objetivo restaurar el orden. Esto sucede cuando la persona, violando el control interno infringe las normas
jurídicas.
BOLILLA VII
GRUPOS SOCIALES: conjunto de personas que se identifican con otros e interactúan, comparten algunas
pautas, reglas, normas y valores. Son el principal componente de la sociedad.
CLASIFICACIÓN.
GRUPOS PRIMARIOS: Son aquellos en los que cada uno de sus integrantes llega a conocer íntimamente a los
otros, como personas individuales.
GRUPOS SECUNDARIOS: Es un grupo social grande, cuyos integrantes centran su vinculación en una actividad
que les interesa en común.
CARACTERÍSTICAS
FORMALES: Son grupos diseñados y creados para alcanzar metas específicas con objetivos bien determinados
que aptan ciertas reglas que estatuyen los derechos y obligaciones de sus integrantes.
INFORMALES: pequeños grupos que carecen de estructura formal. Patotas de delincuentes, y pandillas
callejeras.
REDES SOCIALES: Son estructuras sociales compuestas por grupos de personas, las cuales están conectadas
por uno o varios tipos de relaciones como la amistad, el parentesco, etc.
BUROCRACIA: es una forma de organización que se basa en la precisión, rapidez, fiabilidad y eficacia, a través
de una división de tareas, bajo una supervisión jerárquica y reglamentos. Los funcionarios de la administración
pública, una clase social conformada por prestadores de servicios contratados por el estado.
ORGANIZACIONES CARCELARIAS: Organización en la cual los individuos están separados físicamente del
mundo exterior.
CAPITAL SOCIAL: es la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo
humano. Abarca aquellos rasgos de la organización como confianza, normas y redes que pueden mejorar la
eficiencia de la sociedad.
CATEGORÍA SOCIAL: Está formado por personas que comparten una característica común pero que no
interactúan. Las minorías sociales y los públicos.
CARACTERÍSTICAS
CLASES DE CATEGORÍA:
CONGLOMERADO: Es la reunión física de personas que no tienen un sentido común de identidad o interacción.
Son solo un conjunto de personas que están en contacto, ya sea por presencia espacial o temporal, poco
duradera pero sin relacionarse entre si. Proximidad física grande pero contacto social limitado y escaso.
CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE CONGLOMERADOS
BOLILLA VIII
INSTITUCIONES SOCIALES: conjunto bien articulado y socialmente regulado de roles o funciones que cumple
cada individuo, encausados por pautas de comportamiento. LA VIDA EN SOCIEDAD SE ARTICULA POR MEDIO DE
INSTITUCIONES
CARACTERÍSTICA
FUNCIONES
CLASIFICACIONES
Instituciones
ESTRUCTURA:
Consanguíneo: Se da entre aquellos que descienden de un mismo progenitor vinculados por la sangre:
padres, abuelos, hijos, nietos.
Afinidad o político: nace con el matrimonio, cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro.
suegros, yernos, nueras y cuñados.
Adopción: vinculo entre el adoptado y los padres adoptivos.
TIPOS DE FAMILIA:
A) Según sus reglas de residencia:
a. Patrilocal
b. Matrilocal
c. Neolocal
B) Según el numero de esposos:
a. Monogamia
b. Poligamia
i. Poliginia (varón mas de una esposa)
ii. Poliandria (mujer más de un esposo)
C) Según las relaciones de poder:
a. Patriarcal
b. Matriarcal
c. Igualitaria
CLASES DE FAMILIA
RELIGIÓN: Es una parte de la actividad humana consistente en creencias y prácticas acerca de lo considerado
divino o sagrado.
SECTA: hermandad exclusiva, pequeña de personas que buscan una perfección espiritual,
CULTO: Es algo radicalmente diferente a una iglesia. Se constituye generalmente en torno a un líder carismático.
BOLILLA IX
DESCUBRIMIENTO
INVENCION
DIFUSION
CLAUDE HENRI SAINT –SIMON: El origen de los cambios sociales no se halla solo en las fuerzas físicas o
biológicas a las que está sometido el hombre, sino que también se debe a los conocimientos.
AUGUSTO COMTE: El uso racional de los seres sociales es un método histórico
HERBER SPENCER: Teoría de la evolución, en tres proposiciones universalmente válidas para la naturaleza
1. La persistencia de la fuerza
2. La indestructibilidad de la materia
3. La continuidad del movimiento
KARL MARX: Estudió el materialismo histórico y dialectico. Reconoce el conflicto de clases, nacido en la
contradicción entre el capital y el trabajo; liberación del proletariado, liberación de toda la sociedad.
EMILIE DURKHEIM: Interesado en el cambio social que apareció en la revolución industrial, sostuvo que la
modernización está caracterizada por la creciente división del trabajo.
MAX WEBER: Busco raíces del cambio social en el mundo de las ideas que impulsan los movimientos sociales
La función que cumple no depende de su voluntad, intención o deseo, sino del resultado del comportamiento
social. LIDERES INNOVADORES
RESISTENCIA AL CAMBIO
Bolilla XI
Página 233 del Manual de Sociología General
CLAUDE HENRI SAINT –SIMON: El origen de los cambios sociales no se halla solo en las fuerzas físicas o
biológicas a las que está sometido el hombre, sino que también se debe a los conocimientos.
AUGUSTO COMTE: el enfoque histórico es importante para el estudio de los fenómenos sociales. También
afirmo que la sociología puede estudiarse desde dos aspectos: en reposo y en movimiento.
EMILIE DURKHEIM: Interesado en el cambio social que apareció en la revolución industrial, sostuvo que la
modernización está caracterizada por la creciente división del trabajo.
KARL MARX: Estudió al cambio social desde la perspectiva del materialismo histórico y dialectico. Reconoce el
conflicto de clases, nacido en la contradicción entre el capital y el trabajo, y considera que la liberación del
proletariado trae consigo la liberación de toda la sociedad, acabando con la división de la sociedad en clases
sociales.
MAX WEBER: Busco raíces del cambio social en el mundo de las ideas, considerando que estas ideas también
impulsan a movimientos sociales.
TALCOTT PARSONS: El decía que si bien era necesario el estudio del cambio social, era preciso analizar
primero la estructura. Pero en 1960, debido a las fuertes criticas, dio un giro en su obra centrándose esta vez en
el estudio de la evolución social. Se basaba en la biología, desarrollo un paradigma del cambio evolucionista.
Bolilla XII
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
En el siglo XX nace la Sociología Jurídica. Dionisio Anzilotti fue el primero en utilizar los términos de Sociología
Jurídica. Los primeros sociólogos del derecho fueron: Carla Nordi –Grecoy, Eugene Ehrlich.
Bolilla XIV
Carlos Marx y Federico Engels
Carlos Marx: Derecho y Economía.
• Según Marx, se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales explicando el
funcionamiento del sistema económico.
• Marx pensaba que el sistema económico era la base o la infraestructura de la sociedad
(infra“debajo de”). Otras instituciones sociales como la familia, el sistema político o la religión, construidas
sobre la base económica, forman lo que Marx llamó la superestructura.
Derecho y Economía.
• El derecho, por ejemplo, protege la propiedad de los capitalistas (sus fábricas, sus bienes) y les permite
transmitirla a sus herederos.
El derecho como superestructura.
• Lo que ocurre al nivel de la producción y la economía termina configurando toda la sociedad.
• Sobre esta infraestructura económica se levantan las instituciones sociales y políticas y los
valores y la cultura de la sociedad. Estos otros elementos forman lo que Marx llamaba la
superestructura.
Modo de producción y tipo de derecho.
• Existe dependencia de lo jurídico respecto a los modos de producción.
El papel del derecho en la vida social.
• El Derecho es la superestructura de la sociedad capitalista. Sobre la base real o conjunto de relaciones
de producción, del régimen capitalista, "se levanta una superestructura jurídica”.
El derecho del futuro
• El proyecto del futuro: la sociedad comunista. Para poner fin a la explotación del hombre por el hombre, Marx
proclamó la necesidad de que el proletariado, mediante la revolución, conquistase el poder político y económico y
crease un nuevo Estado obrero al servicio de los trabajadores. Esto daría lugar a un nuevo modo de producción
(socialismo), en el que no existiría propiedad privada, ya que la primera misión de la revolución sería la
socialización de la propiedad, que pasaría al Estado.
• Ahora bien, el socialismo era para Marx tan sólo una etapa intermedia, ya que la desaparición de las
diferencias sociales supondría la disolución de las clases sociales. Y como no habría clases, el Estado sería
innecesario, porque el Estado es la expresión de la dominación de una clase sobre otra. Poco a poco éste se iría
autodisolviendo para dar paso a la sociedad comunista, es decir, igualitaria, sin clases y sin Estado.
• Cuando se llegue a la sociedad comunista, desaparecerá la explotación y no hará falta la coacción, con lo cual
desaparecerá el Estado y el Derecho
Federico Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
• A través de esta obra, Engels trató de demostrar que en los orígenes fue posible una sociedad sin Estado y sin
derecho, lo que justificaría su existencia futura, por lo menos como posibilidad teórica.
• Desde el punto de vista sociológico-jurídico trató el tema de la dependencia entre tipos de sociedades y de
sistemas productivos y tipos de matrimonio.
• Acepta que al estado salvaje corresponde la familia consanguínea; a la barbarie, una sociedad sin Estado y sin
derecho, el matrimonio sindiásmico (por grupos), y la poligamia del hombre; la civilización corresponde a la
propiedad privada de bienes.
• La conclusión es que una sociedad nueva reconocerá la propiedad social y deberá presentar un nuevo tipo de
familia.
• La familia monogámica se funda siempre en la posición social de los contrayentes, y por ello es siempre “de
conveniencia”.
• Sostiene que el amor sexual sólo es regla en el proletariado, ya que en esta clase faltan por completo los
bienes de fortuna, para cuya conservación y transmisión por herencia fueron instituidos precisamente la
monogamia y el dominio del hombre.
• En el proletariado, también por ello, falta todo motivo para establecer el dominio masculino y aun los medios
para conseguirlo. Salvo la brutalidad que el hombre le depara a la mujer desde el comienzo de la monogamia,
ésta se encuentra equiparada, sostiene contradictoriamente.
• Muchas veces es la mujer el sostén familiar, ya que ha sido arrojada al mercado de trabajo y a la fábrica.
• Respecto de la inferioridad legal de la mujer, sostiene que no es causa, sino efecto de la opresión económica
que sufre.
• Si se anula esa causa económica desaparecerá la ficción monógama y se podrá llegar a una monogamia
verdadera y plena.
• Si solo existe propiedad social, si los hijos legítimos y los naturales merecen la misma protección legal, si la
economía doméstica es un asunto social, desaparecerá el temor a la ilegitimidad del nacimiento, que por motivos
económicos impide el sinceramiento de las relaciones entre hombres y mujeres.
• Para la época en que fueron escritos, signada por una espesa ideología matrimonial plena de ficciones y
justificada por profundas desigualdades, estas ideas muestran un sentido crítico que, sin duda, sirvió como
aliciente de reformas futuras en la vida social familiar y luego en el derecho.
• Con las ideas de Engels, se pone de resalto la dependencia del derecho respecto de la vida social, a lo que se
suma, en el caso, la dependencia de los hechos sociales de los económicos, a partir de la cual parece que la
conducta monogámica, más allá de la legislación que la sustenta, depende de la economía.
BOLILLA XVI
LA FUNCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y LA EFICACIA DEL DERECHO
Es de suma importancia para la creación de leyes, pues le hace ver al legislador la realidad social (usos, hábitos,
costumbres). A la Sociología Jurídica no se interesa por las normas, sino por sus causas y efectos en los
individuos.
EFECTOS SOCIALES, EFICACIA Y ADECUACIÓN INTERNA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
• Efectos sociales de la norma jurídica general: la Sociología Jurídica ayuda a prever los efectos sociales que
tendrá la norma jurídica.
• Eficacia de las normas jurídicas: trata de determinar el acatamiento o cumplimiento de la norma por parte de
la sociedad.
• Adecuación interna de las normas jurídicas: es la capacidad de la norma de lograr la finalidad para la que fue
creada. Cuanto más se acerca la ley a la realidad socio-económica de un país, más posibilidades de aplicación de
la eficacia tienen.
FACTORES DE LA EFICACIA DE LAS NORMAS DEL DERECHO MODERNO: Cuando los destinatarios de la
norma adecuan su comportamiento al mandato jurídico se puede afirmar que se alcanzó la causa final inmediata,
cuando mayor es la presencia de estos factores, mayores serán las probabilidades de eficacia.
• Factores instrumentales: presencia material y efectiva depende para lograr la eficacia de las normas
jurídicas dictadas.
- Divulgación: Del contenido de la norma a través de todos los medios adecuados, es fundamental para que la
ley sea eficaz.
- Conocimiento: Es fundamental el conocimiento real de las normas fundamentales, que los ciudadanos
reconozcan la existencia de una norma.
- Elaboración técnica: Elaboración de las normas a través de la técnica legislativa apropiada.
- Análisis previo: Elaboración de estudios preparatorios sobre el tema.
- Capacitación de operadores: Los agentes involucrados en su cumplimiento deben ser capacitados e idóneos
para llevar adelante su función.
- Incentivos legales: Estimular a los destinatarios de la norma para que se cumpla con el mandato que ofrece
ventajas a quienes cumplan.
• Factores referentes: Ubicar a un referente cuanto más se adecue a las exigencias sociales promovidas en
búsqueda del bien común, más eficaz será.
-Participación ciudadana: Integración de la ciudadanía en la elaboración de las leyes.
-Cohesión social: Es estable y segura, en el lugar de que todos los que viven allí se sienten como en su casa,
respetan la dignidad y derecho de todos.
-Adecuación de las normas jurídicas a la realidad política y a los intereses de los grupos dominantes: cuanto más
se adecue la ley a la realidad socio-económica de un país, más posibilidades de su aplicación tendrá.
-Contemporaneidad de la norma con la sociedad: Leyes antiguas no suelen ser eficaces.
BOLILLA XVII
CONTROL SOCIAL Y DE DERECHO.
FINALIDAD DEL CONTROL SOCIAL:
A. PERSPECTIVA LIBERAL FUNCIONALISTA: Es un proceso de motivación en uno o más actores individuales
que tiende a reaccionar frente a una tendencia a la desviación en el desempeño de las expectativas de rol, en el
mismo o en otras personas. SE TRATA DE UN MECANISMO DE RESTAURACION DEL EQUILIBRIO. Es esencial en
los conflictos sociales constituyentes en su presupuesto que garantiza de la convivencia pacífica y ordenada.
B. PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL: las estructuras sociales subsisten una
distribución desigual de los recursos económicos y políticos, en lugar de lograr que la sociedad funcione como un
todo orgánico, estable y armónico.
PODER: Es la capacidad de una persona o grupo de conseguir de manera intencional determinados objetivos en
un ámbito especifico de la vida social, o imponer su voluntad.
BUROCRACIA: Es una forma de organización que enfatiza en la precisión, la rapidez, claridad, fiabilidad, y
eficiencia logradas a través de la división de tareas, supervisión jerárquica y reglamentos.
BUROCRACIA Y CONTROL SOCIAL
La burocracia puede ser entendida como un medio de control social interno como externo. En lo que respecta al
control externo aunque la burocracia es un proceso de ordenación, también es un medio de control social que
atañe directamente a las relaciones sociales de los gobernantes con los gobernados.
BOLILLA XVIII
CONTROL SOCIAL Y DE DERECHO
EL DERECHO ES UN SISTEMA DE CONTROL SOCIAL FORMAL