Documento Final Diseño
Documento Final Diseño
Documento Final Diseño
Facilitador:
Maestro Sergio J. Navarro Hudiel
[email protected]
2017
Estelí – Nicaragua
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
INTRODUCCIÓN
L
a asignatura Diseño y Cálculo Geométricos de Viales tiene como objetivo fundamental
desarrollar habilidades para el Diseño Geométrico de una carretera. Se trata de
correlacionar los elementos físicos (número y ancho de carriles, grado de curvatura,
visibilidad entre otros) con un vehículo tipo a través de la física, la geometría analítica y las
matemáticas.
Es necesario identificar los pasos que deben seguirse para la confección de un proyecto vial
así como dominar aspectos fundamentales referidos a localización y replanteo de una vía,
diseño y cálculo longitudinal y transversal, movimiento de tierra y drenaje vial.
Su maestro y amigo.
M. Eng. Sergio Navarro Hudiel
[email protected]
Tel: +505-84354004
ÍNDICE DE CONTENIDO
GENERALIDADES ...................................................................................................................... 7
GENERALIDADES
E
ste curso tiene como objetivo fundamental que al terminar el estudiante el programa, esté
capacitado para diseñar geométricamente un camino. Las competencias que
desarrollaras refieren a:
Identificar y realizar los pasos que deben seguirse para la confección de un proyecto
vial aplicando aspectos fundamentales de la localización de caminos.
Diseñar y calcular una vía, transversal y longitudinalmente incluyendo el movimiento de
tierra estableciendo las obras necesarias en el drenaje vial.
Hacer el replanteo de una vía aplicando las normas vigentes en nuestro país.
Desarrollar habilidades y destrezas en el uso adecuado de herramientas ofimáticas que
simplifiquen los procedimientos de cálculo.
Desarrollo de aptitudes y actitudes que contribuyan al trabajo en equipo con una actitud
crítica, objetiva e investigadora.
A lo largo del curso de harán referencias a las Normas Centroamericanas para el Diseño
de las Carreteras Regionales SIECA 2004. Parte de las indicaciones de las normas se
abordan en este documento a fin de poner a tu alcance las mismas. Es importante estar claro
que a lo largo de este curso se hará una generación de criterios respecto al diseño de las
carreteras regionales, se harán ejercicios básicos de comprensión y luego se apoyará el diseño
en herramientas CAD y ofimáticas como lo es Excel 2013, Autodesk Land 2009, Civil 3D 2014,
CivilCad 2014, Autocad 2014, Global Mapper, Google Earth y otros. El uso correcto de estos
programas y el desarrollo de criterios dependerá de tu disposición al aprendizaje resolviendo las
actividades que se describen a lo largo del documento con una actitud responsable e
investigativa. Es importante indicar que en la actualidad el software más empleado para la
topografía aplicada y el diseño es Civil3d, del cual se facilitarán videotutoriales y manuales para
su correcto uso.
Con el objetivo de poner a tu alcance algunas referencias de las Normas Centromericanas,
importantes de retomar y validar en la experiencia del diseño geométrico de las carreteras
regionales, algunas tablas se detallan brevemente a continuación.
Para Nivel de servicio y selección del mismo para diseño, sección 2.17
Para explicar el efecto combinado sobre la capacidad ideal, del ancho de carril y la
ubicación de las restricciones laterales, sección 4. 5
E
ste capítulo del documento está orientada hacia la comprensión de los pasos que deben
seguirse para la confección de un proyecto vial desde sus inicios así como el contenido y
descripción de todos los elementos de un diseño incluyendo criterios y contenido mínimo
para planos constructivos así como los procesos fundamentales de localización de caminos. Se
hace una exploración de los conocimientos previos adquiridos a lo largo de la carrera a fin de
establecer punto de partida para nuevos criterios aplicado al diseño geométrico de las
carreteras regionales.
Muchos son los factores que entran en juego a la hora de diseñar una vía y el proyectista de
carreteras debe considerarlos ponderadamente, ajustando la solución final de forma que cumpla
con las máximas exigencias a un mínimo coste. De la anterior frase puede inferirse que el
factor económico adquiere preponderancia sobre el resto; generalmente es así, aunque
hay casos en los que necesariamente debe sacrificarse este aspecto en favor de otros,
generalmente de índole geográfico, político o estratégico. (Bevia)
Según Luis Bañon y Jose Bevía, la Instrucción de Carreteras distingue entre los siguientes tipos
de proyectos:
(a) Proyectos de nuevo trazado: Son aquellos cuya finalidad es la definición de una vía de
comunicación no existente o la modificación funcional de una en servicio, con trazado
independiente, que permita mantenerla con un nivel de servicio adecuado.
Una vez realizados los estudios socio-económicos que justifican la construcción de nuevos
caminos y las mejoras de los existentes, es necesario programar los estudios de vialidad que
permitan definir la forma de acometer un proyecto de carretera, ya que son diversas las
maneras de iniciarlos, la cual estarán en dependencia de la importancia de esta, del tipo de
terreno y de los recursos Técnicos - Económicos en general, por lo tanto es indispensable
conocer las etapas y los documentos fundamentales que debe tener todo proyecto de
carretera.
Todo inicia con la selección de la nueva ruta o eje de camino, para la cual Debemos hacer
trazados preliminares hasta alcanzar el proyecto definitivo. Esquemáticamente la selección de
esta implica.
TRAZO
PRELIMINAR
SELECCIÓN
DE LA
RUTA PROYECTO
DEFINITIVO
DE TIERRA” DEFINITIVA
La Información necesaria que se debe tener para arrancar un proyecto está relacionada con:
Estudios técnicos y económicos realizados por el dueño del proyecto con los cuales
justificara la inversión, el localizador debe cumplir con normas de diseño preliminares y
puntos de control requeridos para la rentabilidad o necesidad del proyecto.
Mapa político de la república donde se hace el proyecto.
El o los mapas generales que contengan información cartográfica: planos políticos,
geodésicos, topográficos, geológicos, uso de suelo.
Juego de mapa geodésico que contengan área de influencia técnica del proyecto. (Esc:
1:50000 con información política, hidráulica, red de comunicaciones y topografía con
equidistancia a cada 20 m al menos). Para el cado de nuestro país se disponde de una
base cartográfica con el sistema Nad 27, la cual se facilitará por el mediador.
Juego de mapa geológico y mapa suelo
Puntos de control positivos y negativos.
Fotografías aéreas y Datos hidrológicos de INETER
Es preferible, planos topográficos a la mayor escala, fotografías del área del proyecto. Los
Mapas que más influyen en la información son topográfico, hidrológico y geológico.
El estudio preliminar es la primera concepción real del proyecto, aquí predomina la visión del
ingeniero para su optima ejecución, además en esta etapa no hay que economizar trabajo pues
todo esfuerzo invertido será determinante. Por medio de los planos geodésicos y de las
fotografías aéreas, de que se dispongan, se erigirá la mejor la mejor ruta a seguir, ya
seleccionada la ruta se pasa a la etapa de Anteproyecto, donde se determinaran las
características de las obras a realizar y su presupuesto.
Una vez que se ha localizado, diseñado y replanteado al eje definitivo de la carretera, se fijan
todas y cada una de las características de la obra, en la etapa del Proyecto Definitivo,
tomando en cuenta las observaciones, modificaciones o correcciones en ellas, a fin de ser
incorporadas a las especificaciones constructivas, a los planos de detalles de obras de drenaje
mayor y menor, y las cantidades finales del movimiento de tierra, lo cual constituyen una parte
muy importante en el costo de todo proyecto.
Recopilación de información.
Establecimiento de Controles técnico y no Técnicos.
Reconocimiento Aéreo y Reconocimiento Terrestre.
Evaluación de las Rutas y Elección de la mejor.
Definición del eje Preliminar de la Vía.
Confección de los Planos Topográficos.
Actualmente también se cuenta con mapas geodésicos a escala 1:50,000 que cubren todo el
territorio nacional,, para percibir globalmente o por tramos el relieve del terreno, las obras
hechas por el hombre, la geomorfología, la vegetación, etc. Sin obviar que existen programas
como google earth que permiten ver imágenes satelitales de todos el país, mismo que trabaja
en Sistema de referencia WGS-84. (este puede descargarse desde
http://www.google.es/intl/es/earth/index.html)
Las principales fuentes de información con que se cuenta en NICARAGUA son: Ministerio
de Transporte e Infraestructuras (MTI), Instituto Nacional de Estudios Territoriales
(INETER), Instituto Nacional de Estadísticos y Censos (INEC), Alcaldías, etc. La
localización se obtiene de los estudios de los mapas de la república, del o los departamentos
donde se proyecta la vía y los planos de la región específica. Estos mapas y/o planos deben
contener información: topográfica, hidrológica, geológica, geotécnica, del uso del suelo, tipos de
suelos, potencial económico, etc.
La información obtenida le servirá al ingeniero para tener una idea clara de las características
de la región y de todos los elementos que puedan influir en la toma de decisiones. Los mapas
deben tener una escala que permita apreciar como un todo la zona donde se proyectará la
vía.
Los controles son aquellos puntos por donde debe o no pasar la vía, lo cual se debe a
razones técnicas o no técnicas. Una carretera es una obra que se construye con gran
inversión para bien de todos por lo que tienen gran importancia económica, política, social y
militar; por ello estos aspectos, en dependencia del objeto fundamental que persigue la vía,
obligan en mayor o menor grado a que la carretera se trace, por determinados puntos o zonas.
Los controles no técnicos son lugares por donde deberá pasar la vía seleccionados por el
inversionista, sin que estas actividades demanden participación del ingeniero proyectista, con el
fin de que la vía cumpla con los objetivos propuestos. (punto inicial y final del proyecto, zona
agrícola, ganadera, minera, etc).
En general es conveniente no pasar la carretera por los centros de los pueblos como se
hacía antiguamente, sino que pase por las afueras.
Los controles técnicos están definidos por factores topográficos, hidráulico, geológicos,
geotécnicos, etc. Estos puntos condicionan de una forma natural el trazado de la vía. Estos
controles pueden ser positivos o negativos; por ejemplo:
Los controles técnicos positivos son los puntos por donde hay buenas condiciones para que
pase la vía, entre ellos tenemos: las partes rectas de los ríos, donde estén bien definidos el
cauce, con buen acceso y posibilidades de cimentación adecuada, los puertos también son
controles positivos. Los controles técnicos negativos son puntos por donde no debe pasar
la vía, entre ellos tenemos: las zonas de inundaciones, las áreas de deslizamiento geológico,
los cerros, farallones o alcantarillados, etc.
A menudo las cumbres de los cerros son buenas rutas los valles son también rutas excelentes,
si siguen la dirección conveniente si la carretera cruza una montaña, el paso entre ellas
constituye un control. Cuando el problema a resolver consiste en obtener mayor desarrollo del
trazado para vencer desniveles pronunciados, la pendiente máxima admisible es de por si un
punto de control.
1.1.3 Reconocimiento
Una vez establecidos los controles queda definida la ruta o corredor en gaviete ahora es
necesario realizar el reconocimiento para un nuevo proyecto.
El reconocimiento aéreo es el que ofrece mayor ventaja sobre los demás, por lo que
permite a los especialistas en planeamiento, localización y geotécnica, observar y tener
una idea de conjunto de una área extensa, a la vez que puede apreciarse importantes
detalles indetectables desde tierra. Para este reconocimiento los especialistas deben estudiar
y memorizar las cartas geográficas y geológicas, a fin de lograr una correcta identificación
Mapas-terreno, verificar si hay concordancia y hacer un estudio de las rutas según cada
especialidad. En caso de contarse con un buen presupuesto y con equipos de fotogrametría y
técnicos, el reconocimiento aéreo cobra mayor importancia, ya que por lo general, se realiza en
tres etapas que se indican a continuación.
La línea preliminar es una poligonal abierta que se traza entre puntos obligados, siguiendo la
topografía del terreno con una pendiente ligeramente menor a la pendiente gobernadora que
haya sido especificada para cada uno de los tramos del camino. La línea preliminar también
nos permite conocer la topografía de una faja del terreno, la cual es información esencial para
proyectar el eje definitivo del camino.
Una vez trazada la línea preliminar, se procede a su nivelación, la cual se hace por tramos,
fijando bancos de nivel a distancias máximas de 500 metros. Como resultado de esta actividad
se calculan las cotas de todas las estaciones del trazo preliminar.
Con el fin de conocer la configuración topográfica del terreno a ambos lados de la línea
preliminar, se levantan secciones de topografía, generalmente a cada 20 metros y normales a la
línea preliminar, abarcando usualmente de 100 a 200 metros a cada lado del trazo. A partir de
la información de las secciones de topografía se obtienen las curvas de nivel, con una
equidistancia vertical de 1 a 2 metros.
El proceso de estudio del trazado de una carretera implica una búsqueda continua, una
evaluación y selección de las posibles líneas que se pueden localizar en cada una de las
fajas de terreno que han quedado como merecedoras de un estudio más detallado
después de haber practicado los reconocimientos preliminares y la evaluación de las
rutas.
La mejor solución de la ruta entre varias posibles es un problema de cuya solución depende el
futuro de la carretera. Se debe de definir con detalle la geometría de la carretera y debe de
estar bien fundamentada en memorias, planos y presupuesto de las obras que se construirán.
Con los datos que se han recopilado y verificado se hace un estudio técnico- económico de
cada una de las rutas posibles. Se recomienda trazar por lo menos tres rutas. Al comparar
las ventajas que ofrezcan se debe comparar los gastos de construcción, mantenimiento de la
vía contra los beneficios probables que se deriven de ella.
Para la selección de ruta se requieren datos de: Topografía, Geología, Hidrología, Drenaje y
Uso de la tierra. Los pasos que normalmente se siguen en el proceso de selección de ruta son
los siguientes:
Teniendo como base la ruta seleccionada, se procede a definir la localización del eje de la
carretera. Se entiende por localización, a todas las actividades de campo y gabinete
realizadas, encaminadas a replantear en el terreno el eje definitivo de la carretera. La
alineación debe ser tan directa como sea posible, pero debe estar de acuerdo con
la Topografía del terreno. Una alineación sinuosa que siga los contornos naturales es
estéticamente preferible a una con grandes pendientes que irrumpa a través del terreno, pues
así las huellas de la construcción pueden ser reducidas a un mínimo y conservarse las
pendientes y arbolados naturales. Lo anterior depende de razones económicas y normas
geométricas.
La alineación debe ser tan directa como sea posible, pero debe estar de acuerdo con la
topografía del terreno. Una alineación sinuosa que siga los contornos naturales del terreno es
estéticamente preferible que una que irrumpa a través del terreno, pues así las huellas de la
construcción pueden ser reducidas a un mínimo y conservar las pendientes y arbolados
naturales.
La línea “a pelo de tierra” es una sucesión de líneas rectas que se dibujan siguiendo la
topografía del terreno con una pendiente preestablecida entre dos puntos, a diferencia de
la línea de banderas esta es trazada en el plano. Está pendiente se fija con base en las
especificaciones del proyecto y se conoce comúnmente con el nombre de pendiente
gobernadora. Los puntos por los que pasa la línea “a pelo de tierra” se determinan por medio
de un compás, cuya abertura es función de la escala del plano y la pendiente establecida tal y
como se describirá a detalle en sección posteriores.
1.3.2 Anteproyecto
Luis Bañon y Jose Bevia establecen que el anteproyecto se plantea como una fase más
elaborada aunque no definitiva del proyecto de carreteras. Su objetivo básico es el análisis
detallado de las posibles variantes o trazados alternativos de la vía. Dichas variantes
obedecen fundamentalmente a criterios de encaje en la topografía de la zona; los datos
topográficos han sido obtenidos previamente mediante vuelos fotogramétricos,
tecnología que como ya se ha comentado acelera en gran medida el proceso de proyecto
por motivos obvios. Otros factores preponderantes son la disponibilidad de los terrenos, la
aptitud geotécnica de los mismos y el posible impacto ambiental generado tanto en la fase de
construcción como en la de explotación de la obra, aunque por encima de todos estos factores,
el criterio económico –salvo en contadas ocasiones- siempre prevalece. El anteproyecto consta
de los siguientes documentos:
(a) Memoria: En ella se exponen las necesidades a satisfacer por la obra, así como la
descripción de los elementos funcionales de la misma, los factores que intervienen en el
desarrollo del proyecto –sociales, ambientales y técnicos- así como un estudio previo de costes
de unidades de obra.
(d) Planos: Deben realizarse a una escala no inferior a 1:5000, tanto en planta como en alzado.
Las obras de fábrica adoptarán escalas desde 1:100 a 1:20, es decir, la suficiente como para
que la obra quede totalmente clara y definida.
(e) Presupuesto: Debe contener mediciones aproximadas y valoración de las obras, para tener
una idea del orden de magnitud económica del mismo. Se establecerán sendos presupuestos
para cada una de las variantes barajadas.
tarifas o peajes, como es el caso de las autopistas de peaje. En los demás casos, no es
necesario este estudio.
Económicamente el mejor trazado es aquel que se adapta a la topografía del terreno. Sin
embargo la selección de una línea debe atender el tipo y volumen de tránsito previsto
para el período de diseño de la carretera, así como de la velocidad de proyecto. En
conclusión, se puede decir que en la etapa de Ante- Proyecto, se realiza el trazado de la
subrasante, con soluciones prácticamente definitivas, sólo sujetas a modificaciones
pequeñas
Las normas definen los valores máximos y mínimas de pendientes en función del tipo de
carretera.
Se debe tener en cuenta que a mayor ángulo de deflexión se requiere una mayor
tangente y por lo tanto una mayor distancia entre vértices de la preliminar.
Cruzar los ríos y diferentes corrientes de agua de forma perpendicular a estas y si es
posible en los sitios más estrechos, de modo que se obtengan longitudes cortas
para las estructuras.
De igual forma es recomendable cruzar las vías existentes, carreteras y
ferrocarriles, lo más perpendicular posible de modo que no se comprometa la
visibilidad y en el caso de que se requiera un paso a desnivel la longitud de este
sea la menor y su diseño sencillo.
Como la línea preliminar se aleja aún más que la ante preliminar de la línea de ceros
es recomendable estimar, basados en las curvas de nivel, las magnitudes de los
cortes y llenos que se van presentando de modo que estén dentro de valores
aceptables y manejables.
En general el objetivo principal es obtener un trazado equilibrado entre alineamiento
horizontal, pendientes y movimiento de tierra.
Pueden evaluarse alternativas en función de algunos parámetros como: Distancia,
tiempo de recorrido, curvas suaves, curvas cerradas, tramos con pendiente máxima,
tramos con pendiente promedio, volumen aproximado de tierra, obras de fábrica,
alcantarillas, puentees, costos de construcción, costos de operación.
Se refieren específicamente al trazado geométrico en armonía con estado natural del terreno
que atraviesa la carretera y deben ser tomados en cuenta desde la fase de anteproyecto o
antes. Como resultado de la aplicación de estos criterios, pueda que el costo inicial de la obra
no sea el mínimo posible, pero genera la seguridad y confort de los usuarios, incluyendo su
mantenimiento, el costo de su uso, que el número de accidentes sea el mínimo con un mínimo
de pérdida de vidas humanas y materiales, será una obra más económica y con un rendimiento
máximo. Los criterios que aquí se establecen son específicos y por lo tanto no deben aplicarse
mecánicamente.
1.- La condición topográfica del terreno influye en diversas formas al definir la subrasante. Así,
en terrenos planos, la altura de la subrasante en el terreno es regulada, generalmente, por el
drenaje. En terrenos en lomeríos se adoptan subrasantes onduladas, las cuales convienen tanto
en razón de la operación de los vehículos como la economía del costo. En terrenos montañosos
la subrasante es controlada estrechamente por las condiciones y restricciones de la topografía.
2.- Una subrasante suave con cambios graduales es consistente con el tipo de camino y el
carácter del terreno; a esta clase de proyecto debe dársele preferencia, en lugar de uno con
numerosos quiebres y pendientes en longitudes cortas. Los valores de diseño son la pendiente
máxima y la longitud critica, pero la manera en que estos se aplican y se adaptan al terreno
formando una línea continua, determina la adaptabilidad y la apariencia del producto terminado.
3.- Deberá evitarse la subrasante tipo ‘montaña rusa’ o de depresión escondida. Tales perfiles
ocurren generalmente e alineaciones en plantas relativamente rectas y donde el perfil de la
carretera se ciñe mucho en la línea ondulada natural del terreno. Estos son estéticamente
desagradables y peligrosas.
4.- El alineamiento debe de ser tan direccional como sea posible, sin dejar de ser consistente
con la topografía. Una línea que se adapta al terreno natural es preferible a otra con tangentes
largas pero con respectivos cortes y rellenos.
5.- Para una velocidad de proyecto dada, debe evitarse dentro de lo razonable, el uso de la
curvatura máxima permisible. El proyectista debe tender, en lo general, a usar curvas suaves,
dejando las de curvatura máxima para las condiciones más críticas.
6.- Debe procurarse un alineamiento uniforme que no tenga quiebres bruscos en su desarrollo,
por lo que deben evitarse curvas forzadas después de tangentes largas o pasar repentinamente
de tramos de curvas suaves a otros de curvas forzadas.
7.- En rellenos altos y largos solo son aceptables alineamientos rectos o de muy suave
curvatura, pues es muy difícil para un conductor percibir alguna curva forzada y ajustar su
velocidad a las condiciones prevalecientes.
8.- En caminos abiertos debe evitarse el uso de curvas compuestas, esto es permisible
únicamente en casos especiales, debido a la topografía del terreno, a pasos obligados a una
carretera.
Otras normas generales, relacionadas con las anteriormente descritas, que están
reconocidas en la práctica y son importantes para lograr una circulación cómoda y
segura son1:
1. La seguridad al tránsito que debe ofrecer el proyecto es la condición que debe tener
preferencia.
2. La tipografía condiciona muy especialmente los radios de curvatura y velocidad de
proyecto.
3. La distancia de visibilidad debe ser tomada en cuenta en todos los casos, porque con
frecuencia la visibilidad requiere radios mayores que la velocidad en si.
4. El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible, sin dejar de ser consistente
con la Topografía, que se adapta al terreno natural, es preferible a otra con tangente
largas pero con repetidos cortes y rellenos.
5. Para velocidad de proyecto dada, debe evitarse dentro de lo razonable, el uso de
curvatura máxima permisible. el proyectista debe tender, en lo general, a usar curvas
suaves, dejando las curvaturas máximas para las condiciones más criticas, en general
el ángulo central de cada curva debe ser tan pequeño como lo permitan las condiciones
1
Tomado de Curso de Títulación. MSc. Orlando López. UNI 2011.
físicas de manera que la carretera tenga el trazado más directo posible. este ángulo
central debe ser resuelto con la curva más larga posible.
6. Debe procurarse un alineamiento uniforme que no tenga quiebres bruscos en su
desarrollo, por lo que deben evitarse curvas forzadas después de tangentes largas o
pasar repentinamente de tramos de curvas suaves a otros de curvas forzadas. donde
hay que introducir curvas cerradas, se hará la aproximación desde la zona de curvatura
más suave, por medio de curvas cada vez más cerrada.
7. En rellenos altos y largos sólo son aceptables alineamientos rectos o de muy suave
curvatura, pues es muy difícil para un conductor percibir la curva forzada y ajustar su
velocidad a las condiciones prevalecientes.
8. En caminos abiertos debe evitarse el uso de curvas compuestas, esto es permisible
únicamente en casos especiales, debido a la topografía del terreno, a pasos obligados
de una carretera. donde la topografía hace necesario su uso, el radio R1 de la curva
más suave no debe ser mayor de un 50% que el radio R de la curva circular de más
curvatura.
9. Debe evitarse cualquier Inversa brusca en la alineación. tal cambio dificulta al conductor
del vehículo mantenerse dentro del carril. además es difícil super-elevar ambas curvas
adecuadamente sin el resultado de una maniobra peligrosa.
10. Deben evitarse las curvas de Lomo Roto (dos curvas en la misma dirección con una
pequeña recta entre ellas). tal alineación es peligrosa, ya que la mayoría de los
conductores no esperan que las curvas sucesivas tengan su inflexión en el mismo
sentido. es preferible en tales condiciones el uso de espirales de transición y de una
curvatura compuesta, el término de lomo roto no se aplica si la recta es mayor de 500
mts. pero aun en este caso la alineación no será de apariencia agradable.
11. Para anular la apariencia de distorsión, el alineamiento horizontal debe estar coordinado
con el vertical.
12. Es conveniente limitar el empleo de tangentes muy largas, pues la atención de los
conductores se concentra durante largo tiempo en puntos fijos, que motivan
somnolencia, especialmente durante la noche, por lo cual es preferible proyectar un
alineamiento ondulado con curvas amplias.
se acostumbra representar en la parte superior del alineamiento horizontal, con el fin de facilitar
el estudio de la coordinación entre ambos alineamientos.
En esta etapa el proyectista no debe preocuparse por la precisión en sus cálculos; con algunas
excepciones, el estudio debe ser en su mayor parte a base de un análisis gráfico,
efectuándolo con el auxilio de plantillas, teniendo en mente el criterio y especificaciones
fijadas sobre todo en lo referente a la velocidad de proyecto. La velocidad del proyecto
puede variar en algunos tramos dependiendo de la configuración del terreno y del tipi de
volumen de transito previsto. La coordinación de los alineamientos horizontal y vertical
desde el punto de vista de apariencia, pueden llevarse a cabo visualmente en los trabajos
preliminares, lográndose magníficos resultados cuando son alineados por un proyectista
con experiencia, sin menos cabo de que el análisis sea completado con modelos o
perspectivas de aquellos lugares donde se tenga la duda del efecto de ciertas combinaciones
del trazo y perfil.
2
Tomado de Apuntes Curso Titulación. M. Sc. Orlando López . UNI 2011.
No deben proyectarse curvas horizontales forzadas en o cercas del punto bajo de una
curva vertical en columpio, porque el camino da la impresión de estar cortado. Cuando la
curva horizontal es muy suave presenta una apariencia de distorsión indeseable.
Muchas veces la velocidad de otros vehículos, especialmente las de los camiones, son
alta al final de las pendientes y pueden conducir a operaciones erráticas especialmente
durante la noche.
En caminos de dos carriles, la necesidad de tramos para rebasar con seguridad a
intervalos frecuentes y en un porcentaje apreciable de la longitud del camino, influye en
la combinación de ambos alineamientos, en estos casos es necesario proporcionar
suficientes tangentes largas para asegurar la distancia de visibilidad de rebase.
En las intersecciones donde la distancia de visibilidad a lo largo de ambos caminos sea
importante y los vehículos tengan que disminuir su velocidad o parar, la curvatura
horizontal y el perfil deben proyectarse lo más suave posible.
En caminos divididos se pueden emplear diferentes combinaciones de alineamiento
horizontal y vertical para cada sentido de circulación, si la anchura de la faja separadora
lo permite. La combinación entre los alineamientos horizontal y vertical debe de iniciarse
en la etapa de anteproyecto, donde pueden realizarse los ajustes correspondientes,
mediante estudios exhaustivos.
Es la etapa más importante del proyecto vial. Ya que en ella se profundiza en el estudio y los
cálculos, y se detallan más los planos con el objetivo de brindas información necesaria para la
revisión y aprobación del proyecto, así como su replanteo y ejecución. Para desarrollar el
proyecto es necesario levantar un perfil longitudinal del eje al replanteado, con estaciones cada
20m, en las que se levantan secciones transversales c ancho debe ser tal que abarque a la faja
de construcción la cual depende del tipo superficie de e la topografía del terreno.
En caso de terreno muy accidentados es posible que sea necesario levantar secciones
transversales en puntos intermedios donde hayan cambios de pendientes. Con los datos
obtenidos en el levantamiento se confecciona un plano topográfico del terreno a escala 1:2000
se dibuja el perfil longitudinal y las secciones transversales.
Una vez que ha quedado localizado el eje definitivo, se realizan los est geotécnicos definitivos;
para ello se elaborará el plan de sondeos e investigación. Para determinar la profundidad que
deberá tener cada sondeo, se puede basar subrasante definida en la etapa de ante-proyecto.
Deberán realizarse sondeos hasta de 2m por debajo de la subrasante de la vía es a nivel o en
corte menor de 1 m; la profundidad del sondeo será de lm, en terraplén menores de 2m, en
terraplenes mas altos los sondeos se realizarán hasta la profundidad necesaria según el tipo de
suelo, para poder garantizar la estabilidad de la obra.
Para hacer el trazado de la subrasante definitiva, se siguen los mismos criterios que se
señalaron en la etapa de ante-proyecto. Seguidamente se hacen los cálculos de las curvas
verticales se adaptan espirales a las curvas circulares que las requieran, se calculan los sobre
anchos y los peraltes y los valores para los respectivos. Ya se está en condiciones de calcular,
con mayor exactitud, las obras de drenaje y realizar los cálculos del movimiento de tierra,
tomando las áreas de las secciones transversales cada 20 m.
Debido a los reajustes que se han hecho en la etapa de proyecto definitivo y a la profundización
en los cálculos, se hace necesario hacer una evaluación de los costos de Construcción,
Mantenimiento y Operación.
Tal y como se desarrollará a lo largo del curso, para hacer el trazado de la subrasante en los
planos es necesario dibujar el perfil longitudinal del terreno a lo largo del eje de la vía. Ya se ha
estudiado que el eje de la vía puede quedar definido en el plano adaptándose a la línea de pelo
de tierra o en el terreno mediante la línea de bandera. La línea a pelo de tierra es similar a la
línea de banderas teniendo ambas una pendiente definida siendo la primera trazada en plano y
la otra trazada en planta.
El trazado ideal de la vía es aquel que se adapta más a la línea a pelo de tierra, por ello para el
trazado, se trata de seguir lo más posible esta línea. Si el eje de la vía ha sido definido en el
plano, se puede deducir del plano topográfico el perfil del terreno. Si el eje de la vía ha sido
localizado directamente en el campo, el perfil del terreno se obtendrá mediante un
levantamiento topográfico, o sea por medio de procedimientos de nivelación, por todas las
estacas del trazo y puntos interesantes como cauces de ríos, arroyos, canales, barrancas,
utilizando para estos últimos el nivel de mano si es necesario.
El perfil se dibujará, con escala horizontal 1:5000 a lo que tenga la planta del ante- proyecto y la
escala vertical diez veces mayor 1:500 con el objetivo de apreciar mejor el relieve del terreno
(Estas escalas son de referencia ya que usted seleccionará la adecuada para su trazo). Es
importante usar este tipo de escala debido a que las distancias horizontales son mucho
mayores que las diferencias de nivel entre los puntos del perfil longitudinal, esto brindara la
posibilidad de estudiar la subrasante de manera mucho más clara y precisa.
En las abscisas, se grafican las distancias o estaciones y en las ordenadas se grafican las
alturas o elevaciones.La subrasantes se traza sobre el perfil. El estacionado y las cotas de los
puntos de inflexión vertical (PIV) se leen directamente en el plano; con estos datos se calculan
con cinco cifras decimales en m/m los valores de las pendientes en los distintos tramos de la
subrasantes, tomando en consideración las curvas verticales. La subrasante es un trazo vertical
compuesto por líneas rectas inclinadas unidas por arcos de círculos, que generalmente son
parábolas.
Cuando se va a trazar la subrasante sobre el perfil del terreno se tiene que tomar en cuenta los
siguientes factores de diseño:
--Pendiente gobernadora.
--Pendiente máxima permisible.
--Longitud critica.
--Pendiente máxima 0.50% se utiliza este valor para facilitar el drenaje.
1. Es necesario definir todos los puntos de altura obligada, entre estos se tienen:
a). Punto de inicio y final del proyecto.
b). Altura de puentes.
c). Altura libre en cruces de ferrocarril.
d). Altura de alcantarillas.
e). Cruce de vías de nivel.
f). Otros puntos de interés.
2. Tratar de ubicar los (PI) de la curvas verticales, en estaciones parea completas.( eso ayudara
a los cálculos y a la construcción).
3. Comenzar el inicio del trazado de izquierda a derecha observando la altura que corresponde
a lo puntos verticales que definan la primera tangente y calcular su pendiente.
5. Calcular la longitud de las curvas verticales y colocar sobre el perfil su estación, elevación y
su longitud de curva,
6. Debe procurarse siempre que sea posible, una subrasante suave con cambios de pendientes
graduales de acuerdo al tipo de vía y tipo de terreno, tratando de adaptarse a lo mejor posible a
las líneas generales del relieve del terreno.)
7. Cambios de pendientes para ajustarse el terreno y facilitar la evacuación de las aguas, para
esto se recomienda:
a). Cambios de pendiente de (+) a (-) en excavación.
b). Cambios de pendientes d (-) a (+) en terraplén.
Según su configuración se consideran los siguientes tipos de terreno: plano ondulado o lomerío
y montañoso. Se estima que la definición de estos tres conceptos debe estar inmediatamente
ligado con las características que cada uno de ellos imprime al proyecto, tonto en las
alineaciones horizontales y verticales, como en el diseño de las secciones transversales.
El terreno ondulado de lomerío: como lomerío se considera al terreno cuyo perfil longitudinal
presenta en sucesión, cimas y depresiones de cierta magnitud, con pendientes transversal no
mayor de 25°. Aquí el proyectista estudiará y proyectará la subrasante combinando las
pendientes especificadas, obteniendo un alineamiento vertical ondulad, que en general permitirá
aprovechar el material producto de los cortes, formar los terraplenes contiguos. El proyecto de
la subrasante a base de contra pendientes, la compensación longitudinal de las terracerías en
tramos de longitud considerable, el hecho de no representar problemas dejar el espacio vertical
necesario para alojar las alcantarillas, los pasos de desnivel y puentes, son característica de
este tipo de terreno. Asimismo, cuando se requiere considerar la distancia de la visibilidad de
rebase en el proyecto del alineamiento vertical, se ocasiona un incremento el volumen de la
tierra a mover.
Son características del terreno montañoso el empleo de las especificaciones máximas, tanto en
el alineamiento horizontal como en el vertical, la facilidad de disponibilidad del espacio libre para
dar cabida a alcantarillas y puentes, la presencia en el diagrama de masas de una serie de
desperdicios interrumpidos por pequeños tramos compensados por frecuencias de zonas
críticas, los grandes volúmenes de tierra a mover, la necesidad de colocar alcantarillas de alivio
y el alto costo de construcción resultante, si se quiere considerar en el proyecto la distancia de
visibilidad se rebase.
Dada la íntima liga que existe entre los alineamientos horizontal y vertical en todos los casos
antes descritos, especialmente en el último, es necesario que al proyectar alineamiento
horizontal se toman en cuenta los problemas que afectan en el estudio económico de la
subrasante.
Es importante recordar algunos elementos que hemos desarrollado en cursos anteriores que
serán de utilidad a lo largo del curso. Es de menester recordar el cálculo de la distancia de
Donde tpr representa el tiempo de percepción - reacción de la situación específica analizada que
generalmente es de 2.5 s.
Aunque estas fórmula es valida para la distancia de visibilidad de parada, es útil para estimar la
distancia de visilidad para el adelantamiento y de parada utilizadas como criterios para el diseño
de las curvas verticales, como se explicará en exposiciones del curso, la SIECA describe
valores de referencia. Las Normas, indican las altura de objetos para calcular las distancias
correspondiente, cuadro 4.8, así como los valores mínimos recomendados para esta distancia ,
cuadro 4.6. los cuales son indicados al pie de estos párrafos.
CONDICIONES GEOTÉCNICAS
El estudio geotécnico deberá de poner a disposición del grupo encargado del proyecto, toda la
información relevante sobre el terreno de cimentación, tipo de material a emplear y el partido
conveniente, que puede obtenerse de los disponibles. Señalando probable comportamiento
futuro y los tratamientos que se requieran en todos los suelos rocas por usar, asi los
procedimientos deconstrucción idóneos a utilizar.
En la ejecución de un estudio geotécnico pueden distinguirse dos etapas importantes que son:
Para tener una idea general, como se realiza este estudio se siguen los siguientes pasos:
- Es fundamental saber identificar el suelo, si es arcilla, limo, roca caliza, basalto, etc.
- Además considerar siempre como se va a explorar ese material o sea, usar equipos
como: explosivos, picos, palas, etc.
Para el proyecto de la subrasante, en este caso se deben conocer todas las propiedades de os
materiales que intervendrán en la formación de las terracerías, los datos relativos a su
clasificación para fines de presupuestos y el tratamiento a darles.
Una vez dibujado el perfil del terreno a lo largo del eje de la vía que se ha trazado, y para trazar
la subrasante, es necesario saber a qué altura deberá pasar está por encima de los pasos de
agua. El procedimiento que se realizará, es calcular el área que deberá tener la sección de la
obra de drenaje (Mayor o Menor), para que pase el agua, y una vez hecho esto, n»
dependencia de la forma de la sección, se calcula el espacio necesario para la obra di drenaje,
teniendo en cuenta también el recubrimiento de tierra que deberá haber sobre ésta.
Para determinar los espacios que deberá tener las obras de drenaje, existen varios métodos
hidrotécnicos, que se seleccionan según las características técnicas, topográficas y económicas
del proyecto. En la sección IV, se abordará con más detenimiento, aspectos de diseños. Es
importante tener en cuenta, para determinar las secciones; las dimensiones á los tubos o
cajones prefabricados que existan y las dimensiones mínimas que se permitan para los
pasos transversales de la vía. Aunque ya antes del trazado de la subrasante se hacen los
cálculos de drenaje, para definirlos espacios que hay que dejar sobre los pasos de agua, es
necesario completar estos cálculos definiendo los distintos tipos de obras de drenaje que se
construirán con su características y todos los datos que sean necesarios para evaluar los costos
que conjuntamente con el costo del movimiento de tierra, absorben la mayor parte del
presupuesto.
Ya teniendo el trazado de la línea de la vía en los planos, puede calcular las coordenadas de los
puntos del eje, que interesan y teniendo como datos las coordenadas de los vértices de la
poligonal base correctamente establecida en el campo, se hacen los cálculos para el replanteo
del eje de la vía definido en la fase de ante-proyecto. Aquí las curvas horizontales se
calculan como circulares a las cuales se le adaptaran espirales en la fase de proyecto
definitivo si fuera necesario.
CÁLCULO DE DRENAJE
Aunque ya desde antes del trazado de la subrasante se hacen cálculos de drenaje para definir
los espacios que hay que dejar sobre los pasos de agua, es necesario completar estos
cálculos definiendo los distintos tipo de obras de drenaje que se constituirán, sus
características y todos los datos que sean necesarios para evaluar los costos que
conjuntamente con el costo de las obras de tierra, absorben la mayor parte del
presupuesto.
Aunque ya desde antes del trazado de la subrasante se hacen cálculos de drenaje para definir
los espacios que hay que dejar sobre los pasos de agua, es necesario completar estos cálculos
definiendo los distintos tipos de obras de drenaje que se continuaran, sus características y
todos los datos que sean necesarios para evaluar los costos que conjuntamente con el costo de
las obras de tierra, absorben la mayor parte del presupuesto. Al final de este curso se hace
referencia a la evaluación y cálculo de obras de drenaje carreteros.
En la etapa ante-proyecto el cálculo de movimiento de tierra se hace con menos exactitud que
en la etapa del proyecto definitivo por lo que puede hacerse por el método de las AREAS
MEDIAS, las cuales para esta etapa pueden ser tomada cada 20 ó 40 m o más según la
configuración del terreno. La confección del diagrama de masa, permite valorar la cálida en
el trazado de subrasante en el plano y evaluar los costos de construcción de las obras de
tierra. En la sección III se abordarán aspectos de movimiento de tierra así como algunos
aspectos básicos de suelos
A estas alturas del proyecto de la vía se tiene a mano todos los elementos necesarios para
hacer la evaluación de los costos del proyecto, tales como:
proyecto se pueden determinar los valores para el replanteo. Recordemos que replanteo refiere
al trazado de los puntos en campos del diseño en gabinete.
Es preciso indicar que los puntos de referencia (PR) se escogen entre árboles corpulentos,
aristas de edificios, etc., o se fijan clavos en lugares localizables y deben quedar fuera del área
de construcción. Después de replanteados todos los puntos necesarios para definir los tramos
rectos del eje de la vía, pueden medirse y marcarse con estaciones cada 20 m y medir los
ángulos de inflexión (α) en los PI, con lo cual según se verá más adelante, pueden calcularse
replantearse las curvas circulares. Según se va replanteando el eje se le hacen los ajustes
necesario en el terreno, para que quede localizado definitivamente, con lo que concluyen la
etapa de ante-proyecto y comienza a confeccionarse el proyecto definitivo.
Recuerda que si el eje de la vía ha sido definido en el plano, se puede deducir del plano
topográfico el perfil del terreno. Si el eje de la vía ha sido definido directamente en el
campo, el perfil del terreno se obtendrá mediante un levantamiento topográfico, o
sea por procedimiento de nivelación, fijando estacas y puntos de amarre. El perfil se
dibujará en papel milimetrado con escala horizontal 1:50000 o la que tenga la planta del
anteproyecto y la escala vertical 10 veces mayor 1:500 con el objetivo de apreciar mejor el
relieve del terreno.
Es importante conocer los procedimientos de nuestra legislación para dar inicio a los estudios
de pre factibilidad, factibilidad o perfiles de proyecto para la construcción de una obra vial. En
esta sección se hace referencia al contenido para la documentación de un proyecto de
carretera.
Consta de dos partes fundamentales que son las consideraciones Generales y la descripción
del Proyecto. La memoria, en su conjunto debe ser lo suficientemente explícita, para que
en ella se entiendan los argumentos que han motivado la necesidad del proyecto, el
origen y destino de la vía, la justificación del emplazamiento del trazado, de las
pendientes adoptadas, del dimensionamiento de los distintos elementos geométricos y
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 36
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
estructurales, las consideraciones que se han hecho para elegir los tipos de obras de
drenaje y todo lo que justifique los pasos dados, para la confección del proyecto
completo. Puede tener además la memoria, todos aquellos datos y estudios que sirvieron
de base para redactar el proyecto y aquellos anexos que sean necesarios para hacerla
más completa.
Planos: un gran trabajo de dibujo para un nuevo diseño. Esta etapa implica el conocimiento de
muchas herramientas CAD que permitan el análisis dinámico y rápido para un proyecto.
3. Planos de Planta- Perfil: Comprende el trazado del eje de la carretera, con sus detalles de
alineamiento horizontal, obstáculos situados sobre la línea central y detalles de obras de
drenaje. Además comprende las elevaciones del terreno natural, la rasante sobre la línea
central de la carretera proyectada; las pendientes, cantidad en terraplén y excavación, obras d^
drenaje mayores y menores, etc. Generalmente se utiliza una escala para la Horizontal de
1:1,000 y para la Vertical 1:100.
Planta:
-Nomenclatura de las estaciones.
-Eje de la Vía.
-Sección Típica de la Vía.
-Límites de Derecho de Vía.
-Las curvas horizontales y sus datos.
-Intersecciones de carretera, línea terrea, etc.
-Edificios existentes.
-Propiedades atravesadas.
-Obras mayores y menores.
-Sentido de drenaje.
-Líneas eléctricas o telefónicas sí existen.
-Orientación de la Línea ( Rumbos ).
-Otros detalles de interés.
Perfil:
-Dibujo longitudinal de la línea central.
-Situación de la subrasante y sus respectivas cotas.
-Pendientes de Entradas y Salidas de la Rasante.
-Cálculo de Curvas Verticales.
-Puntos obligados de altura.
-Cauces interceptados.
-Cruces con otras vías.
-Obras de drenaje mayores y menores.
-Cantidades del movimiento de tierra.
-Sondeos del suelo.
-Límites de Cunetas, Bordillos, Tragantes, Bajantes, etc.
-Y otros detalles de interés.
6.- Plano de Obras de Drenajes Mayores y Menores: se define el tipo de estructura a realizar,
las características constructivas en función de los estudios de los aspectos hidráulicos e
hidrológicas.
Este documento comprende varios capítulos, los cuales pueden estar referidos de esta manera:
Presupuesto: Por regla general, el documento de presupuesto se divide en los tres capítulos
siguientes:
La documentación del proyecto aquí estudiada es de gran importancia desde el punto de vista
constructivo, jurídico y económico, por lo que siempre deben confeccionarse, aunque su forma
pueda variar de un país a otro. Ya terminado, revisado y aprobado el comienzo de la ejecución
de la obra, se hace el replanteo de la vía, el cual se va haciendo primero en planta, para
desbrazar la faja de terreno correspondiente y después se va haciendo en perfil para ir dando a
la rasante la altura determinada en el proyecto. Según se va haciendo el replanteo puede
comenzarse la construcción de la obra.
A través del reconocimiento se determinan puertos topográficos que son puntos obligados de
acuerdo a la topografía y puertos determinados por lugares obligados de paso, ya sea por
beneficio social, político o de producción de bienes y servicios. Con todos los datos recabados,
resaltando los más importantes, se establecerá una ruta tentativa para el proyecto. A partir del
dibujo del trazo y las curvas de nivel se puede proyectar en planta la línea teórica del camino a
pelo de tierra, para proyectarla se utiliza un compás con una abertura calculada según la
pendiente con que se quiere proyectar. La separación de curvas de nivel dividida entre la
pendiente a proyectar, es la abertura del compás con la cual se ubicaran los puntos de la línea
a pelo de tierra utilizando la misma escala del plano.
Para trazar la Línea a Pelo de Tierra, línea quebradiza de pendiente uniforme trazada en un
plano para el trazado de un camino, e utiliza el Método del Compás que establece: Conociendo
la equidistancia entre curvas de nivel y la pendiente que se quiere trazar o la gobernadora (1 o 2
% menor que la máxima) o se calcula la abertura del Compás de manera que al interceptar las
curvas consecutivas, la línea imaginaria que une estos puntos tenga la pendiente deseada. En
el siguiente ejemplo vemos el trazo de esta línea, el cual refiere a nuestros conocimientos
previos de dibujo y topografía.
Datos:
Pendiente gobernadora = +5%
Equidistancia vertical entre curvas de nivel = 1m
Escala del dibujo = 1:1000
5 1 100
; X 20m
100 X 5
A una escala de 1:1000, 1 cm del plano equivale a una distancia horizontal en el terreno de 10
metros. Por lo tanto, la abertura del compás será de 2 cm.
Como se explicarás más adelante la línea de pelo de tierra podrá ser trazada en el plano a
través de una ecuación general.
Datos generales
% Pen = 3 %, 2 %
Equidistancia entre curvas = 20 m
Longitud del trazo 200 m
Lo primero que debemos hacer es ayer la escala del plano, recordando que ESC = MD/MRO,
donde
MD: medida del dibujo o del plano, es decir lo que mide en el plano cierta línea o trazo que
conozco su medida real.
MRO: es la medida real, por ejemplo en los planos geodésicos se sabe que las cuadrículas son
de 1 Km2.
En los planos geodésicos siempre existe una curva más gruesa, la maestra, lo que debemos
hacer es identificar estas y determinar las elevaciones y luego deducir la equidistancia.
Por tanto la Escala de este plano sería = ESC = 4 cm/1 Km, aquí no se pueden eliminar las
unidades por tanto paso los cm a km o los km a metros y poder luego unificar.
Pasando los Km a cm resulta que Esc = 4 Cm/100000 Cm , como las escala siempre tienen
como numerador 1, entonces se divide la fracción sobre el numerador:
Esc =( 4 Cm/4cm) /(100000 Cm/4cm) = 1/25000 (siendo esta la escala del plano)
La longitud que yo requiero para una pendiente de 3%, en una equidistancia de 20m será:
Despejando, L = 20 m/ 0.03 = 667.67 m
Pero en el plano,¿ cómo lo ubico esta longitud en el plano?, Recordemos ESC = MD/MRO,
entonces
MD = ESC * MRO
MD = 1/25000* 667.67 m = 0.02666 m al convertirlo a cm serán = 2.67 cm.
De todo lo antes descrito podemos concluir que es sencillo realizar trazados preliminares de
pendientes uniformes (Generación de línea de pelo de tierra) para poder identificar posibles
rutas de trazado. La explicación anterior esta basado en los conocimientos previos de Escalas
de dibujo y geometría descriptiva y del concepto de pendiente analizado en topografía
altimétrica. Podemos generar la expresión general que la Abertura de compas para el trazado
de determinada pendiente es:
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 41
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
E = 20.00
P = 3 % = 0.03 m/m
Esc. 1/25000
Basado en lo anterior podemos generalizar que la abertura del compás para el trazado de una
pendiente uniforme podrá ser estimada por:
En esta sección se presentaran algunas actividades prácticas que permiten el desarrollo de tus
aprendizajes en esta unidad de trabajo.
2- Para la siguiente imagen detemine las coodenadas geodesicas NAD 27 en UTM (Planas) y
geogràficas para los puntos indicados. Exprese tambien las coordenadas geográfica en sistema
sexagesimal.
5. Determine el TPDA inicial para el año 2013, para una estación de cobertura cuyos
datos se muestran en la tabla. Determine la correlación y coeficiente de ajuste con su
calculadora.
Año TPDA
2004 2905
2006 3122
2007 3272
2008 3357
2009 3622
2010 3849
2011 3853
2012 4088
5.1 Si la tasa de crecimiento del tráfico normal es de 3.7 % anual determine el TPDA esperado
para el año 2030. Utiliza la ecuación de proyección general Tf = TA ( 1 + Tc) n y la ecuación de
regresión obtenida. Comenta los valores.
5.2 ¿Cuál es la tasa de crecimiento general del tráfico?
5.3 ¿Cuál es l tasa de crecimiento entre los años 2000-2001?
5.4 ¿Qué importancia tienen el tráfico para el diseño geométrico?
5.5 ¿Qué es el TPDA? ¿Cómo se estima este en nuestro país?
Menciona los vehículos pesados y de pasajeros tipo acorde a los anuarios estadísticos
publicados en nuestro país.
5.6 Aplica la ecuación propuesta por el MTI para calcular la tasa de crecimiento.
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 44
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
Frecuencia Observada
Velocidad fi Frecuencia Acumulada F F. Acum Rel.
55 5
60 12
65 25
70 35
75 40
80 55
85 48
90 40
95 12
100 8
Vértice Cota
A 95.75
B 96.80
C 97.18
D 98.80
E 95.75
F 97
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 45
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
G 94.58
H 96.44
8.1 ¿ Cuál es la diferencia del procedimiento de cálculo cuando no existen pendientes, es decir
la plataforma queda a nivel? Calcule el volumen para dos cuadriculas y comente diferencia de
resultados.
8.2 ¿ Qué aplicaciones en proyectos de carretera tiene este método de cálculo de volúmenes?
X1 = R1 d1 / (R1 +C3)
Y1 = R1 d2/ (R1 + C1)
AR = ½ X1 Y1
R = R1/3
Volumen de relleno= VR = AR * R
Área de corte = Ac = Área total - Área de relleno
Volumen de corte = Ac * C
C = (C1+C2+C3)/5
AR1 = ½ X2 X1 AR2 = ½ Y2 Y1
R1 = R1/3 R2 = R2/3
VR1 = AR1 R1 VR2 = AR2 R2
Vtotal = VR1 + VR2
9. Para la siguiente figura, a su criterio, coloque los valores que correspondan con la
gráfica.
9.1 Determine las pendientes correspondientes.
9.1 ¿Qué es la rasante?
9.3 ¿Qué criterios recuerdas para su trazado de rasantes?
10. Estime los volúmenes de tierra a realizar considerando las siguientes secciones y
estaciones siguientes:
Caso 2: Una sección en corte y otra en relleno o viceversa. (Método de áreas mixtas)
Existen casos donde se deben de combinar ambos casos, por ejemplo dentro de una misma
sección puede haber cortes y rellenos.
11. Estime la distancia para detener un vehículo que desciende en una pendiente de 4 % a
una velocidad de 90 km/h. Considere un factor de fricción en el pavimento de 0.31.
11.1 Indica la importancia que tiene esta para el diseño de las carreteras.
A partir del mapa base que has traído identifique un tramo carretero de 3 Km resalto el
mismo con otro color y luego determine:
Inicio
PI 1
PI 2
PI 3
FIN
1.3- Conforme las indicaciones del mediador realice en tu cuaderno los ejercicios 1, 2, 3-4, 5, 6,
7, 8, 9 y 10 de la actividad ubicada en el enlace:
https://www.dropbox.com/s/b9z84kr7g7ibjcu/Actividad%20autoaprendizaje%201.docx
Prepara un papelográfo donde expliques los resultados y aprendizajes adquiridos para realizar
un plenario en próxima sesión
1.4- Conforme las indicaciones del mediador realice en tu cuaderno los ejercicios 1-5, 6 y 7-8
dispuestas en el enlace
https://www.dropbox.com/s/rumml0iubao5c80/CP_Curvas%20de%20Nivel%20y%20Relieve.doc
x
Prepara un papelográfo donde expliques los resultados y aprendizajes adquiridos para realizar
un plenario en próxima sesión.
1.6- En los grupos organizados por el mediador obtenga un set de planos de un proyecto
carretero. En su cuaderno presente el listado del contenido general de los planos constructivos
de un proyecto vial. Imprima al menos dos hojas del set de planos en formato A1 ó A4 conforme
orientaciones del facilitador. Prepare una breve exposición del mismo donde señale el contenido
del plano y sus principales atributos con una breve ficha descriptiva en el plano (por ejemplo
plano de Alineación en planta donde se reflejan las estaciones, Escalas, puntos de
intersección).
Sino encuentra planos puede tomar de referencia los enlaces del archivo
https://www.box.com/s/mm96k0lwig832o6ws5ns
https://www.dropbox.com/s/mwq5vz8pil1vucy/Exposici%C3%B3n%20de%20Set%20de%20Plan
1.8- En el enlace indicado se muestra una galería de ejercicios que se irán asignado a lo largo
del curso. Conforme las indicaciones del docente haz los ejercicios asignados.
https://www.dropbox.com/s/cg8j7pbscg20jg9/GALER%C3%8DA%20DE%20EJERCICIOS.docx
1.9- Participa en el foro de Facebook en referencia a criterios que se emplean a menudo para
el desarrollo de las curvas horizontales, tipos de curvas, distancia mínimas, métodos de
desarrollo de peraltes y otras consideraciones para transiciones de curvas, mismos
desarrollados en la asignatura de Diseño y Cálculo geométrico de Viales hasta la fecha.
Para esto se toma como punto de partida las recomendaciones de las Normas para el Diseño
Geométrico de las carreteras Centroamericanas (SIECA), Normas AASTHO, la experiencia de
campo y del aula así como algunos libros de consulta facilitados por el docente. El foro es un
espacio de discusión y aportes. Por lo tanto no es sólo copiar una idea, sino reflexionar y debatir
con lenguaje técnico de la temática. Debes de participar adecuadamente en el mismo para ser
acreditado.
1.10. En este enlace se dispondrán actividades y orientaciones para el desarrollo del curso
https://www.dropbox.com/s/jkfo3vkmm3q97zd/GALERIA%20DE%20EJERCICIOS.docx
2.- Se empleará CivilCad para cálculos básicos de topografía y diseño con el uso de Civilcad.
En enlace al pie se muestra documento de referencia.
https://www.dropbox.com/s/uel3xcnpp9r8jtj/Civil%20Cad.docx
3.- Será de mucha utilidad profesional el uso de Civil3D, el cual se desarrollará con el uso de
video tutoriales y un breve manual de referencia dispuesto en
https://www.dropbox.com/s/8j0pbp4hv3o3w9z/CIVIL3D.docx
4.- A lo largo del curso se hará referencia al uso del programa Autodesk Land, cuya referencia
se muestra en enlace https://www.dropbox.com/s/hsk674c3173wbsi/Autodesk%20Land.docx
II - DISEÑO GEOMÉTRICO
E
sta sección esta dedica al desarrollo de competencias para poder diseñar y calcular una
vía, transversal y longitudinalmente a partir de los criterios básicos de diseño
establecidos en el Manual Centroamericano para el Diseño de las Carreteras Regionales.
Durante esta etapa se inicia el desarrollo del proyecto final de curso con el uso de la
herramienta de CivilCad para Autocad 2014, se hace referencia al uso de otros programas, a
través de documentación facilitada como Autodesk Land 2009, Microsoft Excel y Civil3d 2014,
último que es la nueva y actual tendencia para diseño, lo cual implicará más interés por su
dominio.
El alineamiento horizontal está constituido por una serie de líneas rectas, definidas por la
línea preliminar, enlazados por curvas circulares o curvas de grado de curvatura variable
de modo que permitan una transición suave y segura al pasar de tramos rectos a tramos
curvos o viceversa. Los tramos rectos que permanecen luego de emplear las curvas de
enlacen se denominan también tramos en tangente y pueden llegar a ser nulos, es decir, que
una curva de enlace quede completamente unida a la siguiente. (OSPINA, 2002)
Vial: Con la finalidad de hacer menos conflictivo para los usuarios el cruce con cualquier otra
vía terrestre (carretera, ferrocarril, etc.) que atraviese la ruta que se está diseñando, sea a nivel
o a desnivel.
Técnico: Cuando se quiere evadir un área con problemas de tipo geológico o geotécnico, y
cuya solución podría ser demasiado costosa o compleja.
Rasante: Es la línea obtenida al proyectar sobre un plano vertical, el desarrollo del eje de la
corona de la carretera. En la sección transversal está representada por un punto.
Terracería: Es el volumen del material que hay cortar o terraplenar para formar el camino hasta
la subcorona. La diferencia de cotas entre el terreno natural y la subcorona, define los
espesores de corte o terraplén en cada punto de la sección. A los puntos intermedios en donde
esta diferencia es nula, se les llama puntos de paso y a las líneas que unen esos puntos en un
tramo del camino, línea de paso. A los puntos extremos de la sección donde los taludes cortan
el terreno natural, se les llama ceros y a las líneas que los unen a lo largo del camino, líneas de
cero.
Base: Es la capa o capas de cierto material que se construye sobre la sub-base o a falta de
esta sobre la terracería debiendo estar formado por los materiales de mejor calidad que el de la
sub-base. Su función es proporcionar resistencias de los vehículos sobre el lecho de la
carretera.
Línea Central: Es el eje central de la carretera. A él están referidas todas las medidas de sus
componentes; ancho de rodamiento, hombros cunetas, taludes, contracunetas, alcantarillas,
puentes, etc.; se identifica en los planos con el símbolo (LC o )
Tangentes: son una serie de tramos rectos enlazados entre sí por curvas. La longitud
mínima aceptada por la práctica es de 500 metros.
La longitud máxima de una tangente está condicionada por la seguridad. Las tangentes
largas son causa potencial de accidentes, debido a la somnolencia que produce al
conductor mantener concentrado su atención en puntos fijos del camino durante mucho
tiempo, o bien, por que favorecen los deslumbramientos durante la noche; por tal razón,
conviene limitar la longitud de las tangentes, proyectando en su lugar alineamientos
ondulados con curvas de gran radio.
La longitud mínima de las tangentes entre dos curvas sucesivas está definida por la longitud
necesaria para dar la sobreelevación y ampliación en esas curvas. Las tangentes horizontales
estarán definidas por su longitud y su azimut. (Sayago). Estas se caracterizan por su
longitud y sus pendientes y están limitadas por dos curvas sucesivas. Para medir la longitud de
una tangente se hace horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la
siguiente. La pendiente de la tangente es la relación entre el desnivel y la distancia entre dos
puntos de la misma. Al punto de intersección de dos tangentes consecutivas se le denomina
PIV, y a la diferencia algebraica de pendientes en ese punto se le representa por la letra G o en
algunos textos como A..
a.- Longitud mínima de las tangentes entre dos curvas circulares inversas con transición
mixta deberá ser igual a la semisuma de las longitudes de dichas transiciones
Entre dos curvas circulares inversas con espirales de transición, podrá ser igual a cero
Entre dos curvas circulares inversas cuando una de ellas tiene espiral de transición y la
otra tiene transición mixta, deberá ser igual a la mitad de la longitud de la transición
mixta.
Entre dos curvas circulares del mismo sentido, la longitud mínima de tangente no tiene
valor especificado.
L min.s = 1.39 Vd
L min.o = 2.78 Vd
L máx = 16.70 Vd
Siendo:
L min.s = Longitud mínima (m) para trazados en "S" (alineación recta entre
alineaciones curvas con radios de curvatura de sentido contrario).
L min.o = Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineación recta entre
alineaciones curvas con radios de curvatura del mismo sentido).
L máx = Longitud máxima (m).
Vd = Velocidad de diseño (Km/h)
Las curvas de enlace horizontal son aquellas curvas de unión entre las tangentes (alineaciones
rectas), que están contenidas en el plano horizontal, y su función principal es de “cambiar de
una dirección a otra, (de forma gradual) a los tramos rectos o tangentes”. Las curvas
horizontales son aquellas que se utilizan como acuerdo entre dos alineaciones rectas, con el
objetivo de suavizar las deflexiones en las alineaciones de los ejes de la carretera, ferrocarriles,
canales, etc
A menos que las condiciones topográficas lo impongan, debe evitarse el uso de curvas
del mismo sentido con una tangente corta entre ellas. Fuera de su desagradable
apariencia, los conductores no esperan que se presenten curvas cortas y sucesivas en el
mismo sentido. En estas condiciones, es preferible la introducción de una curva
compuesta directa o la introducción de curvas de transición espiral. (SIECA, 2004)
Velocidad de diseño (km/h) Mínima distancia recomendable entre curvas
en el mismo sentido (m)
100 400
80 300
60 150
50 70
40 55
30 40
Curvas de Transición: Es una curva que sitúa para lograr el acuerdo entre la tangente y la
curva circular, de manera que el cambio desde radio infinito en la tangente hasta el radio R en
la curva circular se haga paulatinamente. A medida que el radio de la curva circular es menor, la
necesidad de la curva de transición es mayor. Esta hace la transición o cambia de una sección
típica con bombeos a una con peraltes donde la velocidad de diseño prevalece.
1- Analiza el contenido del documento base del curso así como la bibliografía recomendada por
el mediador y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
Visita la sección 3.9 página y 87. Genera una descripción de los tipos de carreteras conforme lo
indica la SIECA, indica las características de las mismas así como un ejemplo aplicado a
nuestra región. Puedes generar un organizador gráfico.
Del mismo modo visita la sección 4.8 y genera un gráfico de las secciones típicas de carreteras
acorde al tipo de carretera.
Revisa la sección 4.59, pág. 151 y describe 5 criterios aplicables al alineamiento horizontal
conforme la SIECA
Revisa sección 4.7, pág 468, y describe los derechos de vías conforme la legislación vigente.
2.3.
En esta ocasión se hará uso de Excel para dinamizar los ejercicios de rutina para calcular
elementos geométricos. La guía de laboratorio No. 3 está dispuesta en el enlace de DropBox
siguiente:
https://www.dropbox.com/s/vbt1s6v4wwap8h7/Excel%20Para%20curvas%20Simples.docx
2.3.3 Relaciones entre los Elementos que Componen una Curva Horizontal
Las fórmulas y relaciones de cálculo en sistema métrico (m) son las siguientes:
Tan = de donde
ST = R Tan
Grado de curvatura (Gc): Es el ángulo subtendido por un arco de 20 metros expresado en
grados.
Gc 360 1145.92
; Gc
20 2Rc Rc
en donde:
Si se tiene definido el radio establecido por las normas en específicos o de finido por el
proyectista en base a la topografía del terreno y teniendo en cuenta los criterios de diseños, o
impuesto por determinadas restricciones en el trazado de la curva, el grado de curvatura se
determinará por la ecuación antes descrita.
Cuando la deflexión de la curva es mayor que cinco grados, el grado de curvatura estará
en el orden de Δ/10. Si Δ = 5 entonces la longitud de las curvas deben tener por lo
menos 150 metros de largo cuando el ángulo de deflexión sea de 5 grados,
incrementándose en 30 metros por cada reducción de un grado en el ángulo central
estimándose el grado de curvatura por la ecuación
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 63
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
G =(20 Δ/Lc).
La longitud mínima de las curvas horizontales en las carreteras principales debe ser tres
veces la velocidad de diseño, elevándose a seis veces dicha relación en las carreteras de
alta velocidad con accesos controlados. (SIECA, 2004) sección 4.61.
145,606 f e
La SCT propone que G max
V2
( )
( )
(De esta ecuación se derivan los valores de radio mínimo a usar en las curvas que se muestran
en tablas de SIECA en su sección 4-41).
( )
que es un valor similar al propuesto por SCT pudiendo utilizar este
último y que es de donde se deducen los máximos valores de curvatura calculados y
recomendados por SIECA.
El grado máximo de curvatura que puede tener una curva. Es el que permite a un vehículo
recorrer con seguridad la curva con el peralte máximo a la velocidad de proyecto. Este criterio
hay que tenerlo siempre en cuenta, ya que garantiza la estabilidad del vehículo al circular por la
curva.
Nota: (El valor de ecuación realmente es 127.15, pero esto no genera diferencias significativas)
Ángulo Central (c) : Es el ángulo subtendido por la curva circular; se simboliza como c =/2
Donde ∆: Angulo de Deflexión de las tangentes expresado en grados.
Si se tienen dos azimut de dos alineaciones que se intersectan para conformar el PI el valor de
es la diferencia de estos.
c
Lc 20
Gc
Como se verá después es necesario hacer tablas de replanteo y se aplica el criterio que si Lc>
200m se debe replantear del PC al PM y del PT al PM, si es menor de 200 m desde el PC hasta
el PT (Finalizando en ∆/2)
COS =
R+E= R/ Cos
E= R SEC - R
Simplificando,
.
c c
E Rc sec 1 E Rc (1 / cos( )) 1
2 es decir, 2
E representa la distancia mínima entre el PI y la curva expresado en m
COS = =
M= R (1- Cos )
R COS = R – M
c c
M Rc Rc * cos Rc 1 cos
2 2
SEN =
c
CL 2 Rc * sen
2
Técnicamente no se puede replantear sobre la curva (Arco de circunferencia) es por tal razón
que en vez de medir segmentos de arcos se miden segmentos de cuerda; haciendo coincidir
sensiblemente estos segmentos de cuerda con los de arco.
Para fines de trazo de las curvas circulares, se considera que la cuerda tiene la misma longitud
que el arco. Por lo tanto, la cuerda variará con el grado de curvatura, según los intervalos
siguientes:
0 Gc 8 c 20m
8 Gc 22 c 10m
Gc 22 c 5m :
m: Valor de por metro de cuerda expresado en grados y C es la cuerda o distancia entre
estaciones.
Cuando se realiza el cálculo de todas las deflexiones de una curva, existe entonces la manera
de comprobar que estás son correctas, basta verificar que el valor acumulado de estas al llegar
al PT es igual a ∆/2.
En dependencia de las condiciones insitu del terreno se pueden presentar los siguientes casos:
La tabla típica de deflexiones, para una curva de longitud menor que 200 m, que se usa para el
replanteo en campo es:
La desventaja de esta tabla es que para hacer replanteo es que se pierde de vista la longitud
de las cuerdas en el caso de no contar con un equipo topográfico adecuado por lo que se
sugiere mejor sacar las cuerdas parciales, es decir cada 20, 10 o 5 según el grado de curvatura.
Esta explicación se detallará en los ejercicios propuestos más adelante.
Hoy en día con el uso de equipos modernos y calculadoras es posible replantear desde el PI
sin tener que mover el equipo para ello el Ing. Agudelo, en su publicación de diseño geométrico
pág. 73, establece las siguientes ecuaciones basados en la gráfica indicada:
Muchas veces el replanteo en campo no es tan fácil debido a obstáculos, para tal efectos es
necesario el empleo de la trigonometría y lógica matemática aplicado al campo de la topografía.
Graficas tomadas de (OSPINA, 2002). Por ejemplo note que en el primer grafico no se aprecia
el punto 4 sobre la curva por lo que se puede establecer este como referencia, moviendo el
instrumento a este punto y amarrándose con vuelta de campana en el PC y continuando el
barrido normal.
T1 + T2 = 120.0
T1 = R1 Tan (∆/2) = R1 x Tan (45º/ 2)
T2 = R2 Tan (∆/2) = R2 x Tan (60º/ 2)
Un criterio consiste en trazar la curva que mejor se adapte al terreno y posteriormente calcular
su grado de curvatura con el radio con el cual se trazó. Este consiste en emplear curvas de
determinados grados y calcular los demás elementos de ellos, siendo este último uno de los
más recomendados, debido a la facilidad que presta para los cálculos y fácil trazado en el
terreno.
La experiencia ha demostrado que existen otras formas cómodas, para trazar una curva circular
en el terreno. Algunas veces estarán en función de la externa y otras en función de la tangente.
El grado de curvatura debe darse de 0.5 en 0.5 grados, ya que así se dan en algunas tablas y
en las plantillas para el trazado en los planos. En general deberá trazarse las curvas con el
mayor radio posible con el objeto de tener visibilidad y reducir la longitud del trazado de la vía.
El uso de radios más reducidos solamente puede lograrse a costas de incómodas tasas de
sobreelevación o apostando a coeficientes de fricción lateral que pueden no estar garantizados
por la adherencia de las llantas (calidad, grado de desgaste del grabado, presión, etc.) con la
superficie de rodamiento de la carretera. Una vez establecido el máximo factor de
sobreelevación (e), los radios mínimos de curvatura horizontal se pueden calcular utilizando la
fórmula indicada en sección 4.39 de la SIECA,
donde:
R = Radio mínimo de curva, en metros
e= Tasa de sobreelevación en fracción decimal
f = Factor de fricción lateral, que es la fuerza de fricción dividida por la masa perpendicular al
pavimento.
V = Velocidad de diseño, en kilómetros por hora
Estas normas Centroamericanas en su sección 4-41 se definen los valores de Radios mínimos
y grados máximos de curvatura para distintas velocidades de diseño. Estas tablas se muestran
en la sección 2.9.1 de este documento.
1. Para los datos indicados al pie de una curva simple determina todos los elementos notables
de la misma y elabora su tabla de replanteo.
2. Elabore un sketch de los datos mostrados y para las condiciones siguientes determine la
longitud de curva, subtangente y los estacionamientos correspondientes.
GRADO DE
EST LONG (M) ∆ CURVATURA LC (m) ST (m) ESTACIONES
INICIO
PC1 1525
PI1 100 8
PT1
1050
PC2
PI2 99 7
PT2
575
PC3
PI3 124 11
PT3
600
PC4
PI4 123 8
PT4
625
FIN
2.1
Estime
el
ahorro
por
curvas Ahorro por curvas es:
Verificando ∑LC -
∑ST
2∑ST-∑LC
3. Para los datos mostrados calcule y grafique todos los elementos geométricos.
DATOS
PI 18+745
Δ 62.758
G DISEÑO: 6° 16´ 32.88"
Solución
RADIO R 182.59
SUBTANGENTE ST: 111.36
CUERDA MAXIMA O LARGA CM: 190.15
MEDIANA M: 26.71
EXTERNA E: 31.28
LONG. CURVA O DESARROLLO Lc: 200.00
ESTACIONAMIENTOS:
PI 18+745
PC 18+634
PM 18+734
PT 18+834
5. Realiza la verificación del cumplimiento de radio de curva mínimo y grados máximos para el
ejercicio 1.8.3 Actividad práctica 3, realizado previamente. Define el tipo de carretera a diseñar
y el grado de curvatura máximo.
∆= 9°
PI = 8+300
VD = 65 Kph
Zona suburbana
Solución de refencia.
145,606 f S max
G max
V2
∆= 9.5°
Es importante indicar que las normas centroamericanas clasifican conforme la pendiente como
se indica:
145,6060.145 0.06
G max 7.06
65 2
El valor de grado de curvatura de diseño se obtiene al comparar el Grec con Gmax, tomando el
menor siempre y cuando no existan limitaciones topográficas, geológicas, uso de suelo, entre
otras. Por tanto tomaremos 1°.
2. Resuelve los ejercicios indicados por el facilitador los que se encuentran en:
https://www.dropbox.com/s/cg8j7pbscg20jg9/GALER%C3%8DA%20DE%20EJERCICIOS.docx
Por sumatoria de angulos internos sabemos que β+α+∆/2+90º =180º, por lo tanto
β =180º- α - ∆/2 - 90º
β =180º- 30.5 - 30/2 - 90º
β =44.5º
2 = 46.52º
El teorema de los senos, presenta dos soluciones los ángulos 2 y 2 que es su complemento y
tiene ambos el mismo valor trigonométrico.
Como el 90 ≤ 2 ≤ 180, se puede analizar cuál fue el ángulo calculado.
De donde R = d* /( )
Reemplazando el Radio de esta curva es de:
R = 30* ( ) /( )
R = 21.02 m
una vez calculado el radio, se procede a calcular el resto de los elementos de la curva.
Una vez calculado el Radio procedemos a calcular todos los elementos de la curva.
Ejercicio 1. Calcule los elementos geométrico de la curva para los datos indicados:
Distancia
d(m) 650
α= 12
∆= 32
PI 18+745
Ángulos y R encontrados:
β= 62.00
2= 66.71
1= 51.29
R= 639.03
Elementos de la curva:
RADIO R 639.03
Sub TANGENTE ST: 183.24
CUERDA MAXIMA CM: 352.28
MEDIANA M: 24.75
EXTERNA E: 25.75
LONG. CURVA Lc: 356.90
GARDO DE CURVATURA
CALCULADO GC: 1.79
ESTACIONAMIENTOS:
PI 18+745
PC 18+562
PM 18+740
PT 18+919
Ejercicio 2. Determine los elementos de la curva sabiendo que no se medieron las distancias X
y Y obteniendo los valores siguientes:
X: 183.8107933 m
y: 20.9426 m
Vd (km/h) = 80
emax = 8%
f= 0.15
Distancia
d(m) 185
α= 6.5
∆= 12
PI 1+020
Respuesta.
β= 77.50
2= 79.01
1= 23.49
R= 453.21
PI 1+020
Δ 12
R 453.21
RADIO R 453.21
Sub TANGENTE ST: 47.63
CUERDA MAXIMA CM: 94.75
MEDIANA M: 2.48
EXTERNA E: 2.50
LONG. CURVA Lc: 200.00
GARDO DE CURVATURA
CALCULADO GC: 1.20
Gmax = GC MAX 5.24
ESTACIONAMIENTOS:
PI 1+020
PC 0+972
PM 1+072
PT 1+172
Un problema especial en la práctica es determinar el radio de una curva que conecta o une dos
tangentes
Este tipo de problema es muy común en la práctica, cuando la topografía del terreno no permite
replantear el “ PI” de la curva, entonces se resuelve de la manera siguiente.
Situar dos puntos A y B sobre las tangentes en un lugar accesible, que por motivos prácticos
actúan como PI auxiliares (PI’S)
Medir la distancia AB y los ángulos y , que forman la línea AB con las tangentes. La línea
AB, será tangente a la curva. Con estos datos se procede a calcular el triángulo ABC,
obteniendo que
Calcular el radio.
Calcular la curva como si fuesen dos curvas diferentes.
Con el radio y la definición total conocida, se pueden calcular todos los elementos de la curva.
Las curvas compuestas son las que están formadas por dos o más radios, es decir por
dos o más curvas circulares simples. Aunque no son muy comunes y además son
indeseables, muchas veces se hacen necesarias para adaptarse de una mejor forma a las
condiciones topográficas o cuando se presenta un control en los diseños como por
ejemplo el acceso a un puente. El uso de estas curvas se presenta principalmente en vías
urbanas, más concretamente en intercambios viales por ejemplo cuando se debe reducir de
forma gradual la velocidad al abandonar una vía rápida y tomar otra más lenta. (OSPINA, 2002)
Las curvas circulares no son más que la sucesión de curvas circulares simples del mismo
sentido sin entre tangencia coincidiendo el PT de la primera con el PC de la siguientes y así
sucesivamente. Los elementos de cada curva se calculan de igual manera que para una curva
simple, (es decir para una curva C1, curva 1 y para C2 o curva 2) la única diferencia es que
deben de calcularse los valores de M y N correspondientes a las tangentes entrada y de salida
que permiten determinar a partir del PI los valores de PC para curva 1. Para efectos prácticos
veamos el caso de una curva compuesta de dos simples.
Ampliando la gráfica
El valor de ∆ =∆1+∆2
Para el caso de las curvas compuestas existe un análisis de tipo geométrico que permite
calcular estas como un solo elemento. Dicho análisis permite hallar las tangentes que
comprenden la totalidad de la curva llamadas Tangente de Entrada-TE (en la gráfica
representanda como M) y Tangente de Salida TS (en la grafica representada como N), mientras
que todos los demás elementos propios de la curva circular simple se calculan de forma
independiente utilizando las expresiones antes descritas. Para evitar estos casos cada curva
puede tratarse por separado y así evitar calcular TS y TE.
Por proporción de triángulos y ley de senos se determina que para una curva de dos radios las
ecuaciones de cálculo son la siguientes:
c1 c
STc1 Rc1 * tan ; STc 2 Rc 2 * tan 2
2 2
a STc1 STc 2 ;
b a a * sen c 2
; b
sen c 2 sen sen
c a a * sen c1
; c
sen c1 sen sen
M b STc1 ; N c STc 2
20 C1 20 C 2
LC1 ; LC 2
G1 G2
El uso de curvas compuestas con grandes diferencias en los radios, produce casi el mismo
efecto que la combinación de una curva cerrada con tangentes de gran longitud. Cuando la
topografía o el derecho de vía haga necesario su utilización, el radio de la curva circular mayor
no debe exceder el 50 por ciento de la curva de menor radio. El manual mexicano propone que
en las intersecciones se utilicen curvas compuestas, siempre y cuando la relación entre dos
radios consecutivos no sobrepase la cifra de 2.0 y se resuelva satisfactoriamente la transición
de la sobreelevación. (SIECA, 2004).
Ejemplo 1. Calcule y verifica los elementos de La Curva Circular Compuesta (CCC) si se sabe
que:
PI = 2+319.50
1 = 38 15 15
2 = 31 22 06
G 1 = 3 10
G 2 = 2 40
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )
[ ( )] [ ( )]
( ) ( )
( ) ( )
Elementos de la curva 2:
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )( )
Ejemplo 2. Dos curvas seguidas constituyen una curva COMPUESTA si se unen en un punto
de tangencia, en el que ambas están al mismo lado de la tangente común. Los radios de las dos
curvas son diferentes, pero tienen la dirección en la unión. A este punto de tangencia se le
llama PCC, que significa punto de la curvatura compuesta.
SOLUCION:
CALCULO DE LA DISTANCIA “ ”y“ ”
d1 = 88.64 m
d2 = 88.64 m
R1 = 285.85 m
R1 = 263.89 m
Donde la topografía hace necesario su uso, el radio ( ) de la curva más suave no debe ser
mayor de un 50 % que el radio ( ) de la curvatura de mas curvatura, es decir que “ ” no debe
exceder de 1.5
CURVA N0 1
ST=R*TAN = 62.5m
M=R*(1- ) =6.60m
CM=2*R*( ) =122.11m
E=R*(SEC – 1)=6.75m
Lc = D=20* =123.03m
CURVA N0 2
ST=R*TAN = 76.50m
Lc = D=20* =148.92m
M=R*(1- ) =10.44m
CM=2*R*( ) =146.95m
E=R*(SEC – 1)=10.86m
Las dos curvas simples se tratan en el campo como curvas circulares separadas “Pc” de
la segunda coincide con el “PT” de la primera.
PI1=PI-d1=12+682.20
PC1= PI1-T1=12+619.70
PCC=PC1+D1=12+742.76
PCC=PT1=PC2
PT2=PCC+D2=12+891.68
Cuando se trazan dos curvas sucesivas en la misma dirección, la distancia mínima entre
el PT de la primera curva y el PC de la segunda curva debe ser mayor o igual a 500mts,
Diseñe las curvas horizontales respectivas en la poligonal mostrada, la cual representa la línea
central de un tramo de carretera tomando en cuenta las especificaciones siguientes:
Velocidad de proyecto= 65 K/H
Coeficiente de fricción lateral= 0.15
Vía de dos carriles.
Terreno de lomerío.
Emax= 10%
Se quiere que la curva pase a 40.05m del PI2, medidos sobre la bisectriz.
Calculo del Gmax
( )
( )
( )
( )
( )
Se sabe que:
( )
( )
¡¡¡
( )
( )
A = 0 + 000
PI1 = 0 + 600
PC1= PI1 +T1 = 0 + 377.39
PM1= PC1 +D/2 = 0 + 554.06
PT1= PC1 + D =0 + 730.72
NOTA: entre otros criterios el manual de proyectos geométrico de carretera dice: “Que la
longitud mínima entre curvas inversa debe ser igual a la semisuma de las longitudes de
transición de ambas curvas”.
1. Calcule los elementos de la CCS para datos siguientes, elabore la tabla de replanteo:
a) ∆= 9° PI = 8+300 G= 0.5°
b) ∆= 12° PI = 5+300.5 Zona Urbana
c) Zona Sub urbana PI = 2+300 ∆= 4°
d) PI = 1+400 ∆= 20° 30´ ST = 102 m
e) ∆= 14° 30´ PI = 0+900 Zona Montañosa
2.- Calcule los elementos de La Curva Circular Compuesta (CCC) y verifique el cumplimientos
con las normas Centroamericanas si se sabe que:
a) PI = 2+920, 1 = 22 35 , 2 = 33 30 G 1 = 1 10 G 2 = 2 20
b) PI = 5+020 1 = 24 15 , 2 = 30 30 G 1 = 2 05 G 2 = 3°30
c) PI = 5+020 1 = 24 15 , 2 = 30 30 G 1 = 2 05 G 2 = 3°30
d) Zona rural plana. I= 33 35 PI = 0+989
e) Zona suburbana. I= 44 15 PI = 2+919.50 1 = 24 45
DATOS
Curva N°1
T=222.61 m
Δ=88 ° 20’
DAB=176 .00 m
Δ 1= 28° 20’
Δ 2=36° 30’
Cuando un vehículo circula por una curva, ocupa un ancho de camino mayor que en una
tangente, debido a esta situación y a que es difícil para el conductor mantener el vehículo en el
centro del carril, es necesario proporcionar un ancho adicional en las curvas, en relación con el
ancho en tangente. Este también permite que los vehículos puedan circular adecuadamete
sobre el carril. A este sobreancho se le denomina normalmente ampliación.
1. Las ruedas traseras de un vehículo que recorre una curva, describen una trayectoria de
radio más corto que las delanteras, necesitando más espacio lateralmente.
2. Hay una necesidad psicológica de más espacio para evitar colisionar con el vehículo
de sentido contrario. (Campos, 2009)
Según las normas centroamericanas en su sección 4-45, Los sobreanchos se diseñan siempre
en las curvas horizontales de radios pequeños, combinadas con carriles angostos, para facilitar
las maniobras de los vehículos en forma eficiente, segura, cómoda y económica. Los
sobreanchos son necesarios para acomodar la mayor curva que describe el eje trasero de un
vehículo pesado y para compensar la dificultad que enfrenta el conductor al tratar de ubicarse
en el centro de su carril de circulación.
En las carreteras modernas con carriles de 3.6 metros y buen alineamiento, la necesidad de
sobreanchos en curvas se ha disminuido a pesar de las velocidades, aunque tal necesidad se
mantiene para otras condiciones de la vía. (SIECA, 2004)
a) En curvas circulares sin transición, el sobreancho total debe aplicarse en la parte interior de
la calzada. El borde externo y la línea central deben mantenerse como arcos concéntricos.
c) El ancho extra debe efectuarse sobre la longitud total de transición y siempre debe
desarrollarse en proporción uniforme, nunca abruptamente, para asegurarse que todo el ancho
de los carriles modificados sean efectivamente utilizados. Los cambios en el ancho
normalmente pueden efectuarse en longitudes comprendidas entre 30 y 60 m.
e) Los sobreanchos deben ser detallados minuciosamente en los planos constructivos y por
medio de controles durante el proceso de construcción de la carretera o, alternativamente, dejar
los detalles finales al Ingeniero residente de campo.
Barnett modificó esta fórmula básica y la generalizó para una sección transversal con n carriles:
a n* R R2 B2 V
10 R
en donde:
Los sobreanchos para curvas de dos carriles, recomendados por las Normas
Centroamericanas para el diseño de las carreteras Regionales se encuentran en el
cuadro No. 4.16. indicado a continuación
Las cifras de los cuadros anteriores son las mínimas recomendables, por lo que siempre que
las condiciones topográficas y económicas lo permitan, es aconsejable que estas longitudes
sean aumentadas de acuerdo al criterio del diseñador. Las cifras de diseño incluidas en
estos cuadros han sido calculados para carriles de 3.60 m, pero son recomendadas para su
aplicación también en anchos menores. Bajo todas las condiciones, excepto en condiciones
climáticas extremas, se considera que los vehículos operarán en condiciones seguras si se
aplican las curvas horizontales con las longitudes de transición y las sobreelevaciones
indicadas. Calculado con el método para distribuir sobreelevación y fricción lateral, donde
Revisa el material de referencia del curso y responde las siguiente preguntas en tu cuaderno
1. Determine los valores de emax, ediseño, sobreancho , R min y Gmax para los siguientes datos:
∆= 21° Vd = 70 Kph Zona urbana
De las tablas sabemos que el factor de fricción lateral para las velocidades de 70 KPH es de
0.14 así como que para las zonas urbanas el emax es de 4%
145,606 f S max
G max
V2
145,6060.14 0.04
G max 520´45"
702
Sobreancho
a n* R R2 B2 V
10 R
En esta ecuación el valor de a corresponde al valor de sobreancho
S n * R R2 B2 V
10 R
El radio de este curva será = R = 1145.92/G° = 1145.9272 = 572.96 m
S 2 * 572.93 572.962 82 70
10 572.96
0.4041m
Donde:
Una vez fijada la sobreelevación máxima, el grado máximo de curvatura queda definido para
cada velocidad por medio de la siguiente expresión:
145,606 f S max
G max
V2
F: coeficiente de fricción lateral.
Smax: peralte o tasa de sobreelevación máximo.
S max S
G max G
Establecido los valores de e y f, puede encontrarse el radio mínimo, para que no ocurra
deslizamiento en vehículo, viajando por la curva a la velocidad (velocidad de proyecto).
( )
Una vez definido el radio mínimo y conociendo el grado de curvatura, como se indica en
secciones anteriores, se puede definir el grado máximo de curvatura, para cada velocidad,
mediante la aplicación de las expresiones anteriores.
Algunos valores generales referenciales son los indicados por Normas Centroamericas en
cuadro 4.9, indican en la siguiente tabla:
Basado en las consideraciones anteriores, las normas Centroamericanas para el Diseño de las
Carreteras Regionales propone una tabla de referencia para estos valores.
En curvas de grado menor al máximo, a las curvas, que tienen el grado de curvatura
máxima corresponderá la sobreelevación máxima. En las curvas con grado menor al máximo
corresponderá valores de sobreelevación menores que el máximo, los cuales pueden
calcularse mediante uno de los cuatro procedimientos siguientes:
1.- considerando una variación lineal de peralte (e) con respecto al grado de curvatura
(G), de manera que:
En donde:
e = al peralte que corresponde a la curva de grado G.
G = grado de diseño de la curva objeto de estudio.
emax = peralte máximo.
Gmax = grado de curvatura máximo por estabilidad que puede dársela a las curvas de la
carretera.
En donde:
e = al peralte que corresponde a la curva de grado G.
G = grado de diseño de la curva objeto de estudio.
emax = peralte máximo.
Gmax = grado máximo de curvatura.
En donde:
e = al peralte que corresponde a la curva de grado G.
G = grado de diseño de la curva objeto de estudio.
emax = peralte máximo.
Gmax = grado máximo de curvatura.
4.- calcular la sobreelevacion a través de una relación parabólica entre e y G con valores
comprendidos entre los obtenidos con el procedimiento 1 y el procedimiento 3, de manera que:
( )
En donde:
e = al peralte que corresponde a la curva de grado G.
G = grado de diseño de la curva objeto de estudio.
emax = peralte máximo.
Gmax = grado de curvatura máximo por estabilidad que puede dársela a las curvas de la
carretera.
Una vez calculado el valor del peralte que deberá tener la curva circular es necesario
proporcionarlo de una forma gradual, es decir convertir la forma de la sección transversal de la
calzada bombeada del centro hacia los bordes, en una sección con inclinación única del peralte
del borde exterior hacia el interior de la curva.
Desarrollo del peralte por el eje de la vía: Este procedimiento es el más conveniente, ya que
requiere menor longitud de transición y los desniveles relativos de los hombros son
uniformes, en general es el procedimiento más utilizado ya que su simetría brinda una mayor
comprensión y facilidad para el cálculo. Es conveniente en terraplenes donde se compensa lo
que asciende en un borde con lo que baja en el borde opuesto. Es decir que el eje de la
vía o eje central de la carretera es la línea base alrededor de la cual va girando la sección
transversal de la calzada, o parte de ella hasta alcanzar la inclinación necesaria.
Desarrollo del peralte por el borde interior: Es el segundo más utilizado, en este caso la
línea base alrededor de la cual gira la sección transversal de la calzada es el borde interior.
Desarrollo del peralte por el borde exterior. Transición del bombeo a la sobreelevación. El
cambio gradual de bombeo a sobreelevación se realiza a lo largo de las espirales de
transición.
En perfil serán,
(SIECA,
2004)
La sección transversal de la vía para cada uno de los puntos definidos en el esquema anterior y
considerando si es una curva izquierda o derecha.
La figura siguiente tomada de SIECA, ilustra la transición simple del peralte y el sobreancho en
una curva circular
La figura siguiente tomada de SIECA, muestra la forma de proyectar la transición del peralte y el
sobreancho cuando existe una longitud de transición en espiral, Le
Una curva de transición es básicamente la que liga una tangente con una curva circular,
que permita un cambio gradual de curvatura entre una recta y una curva circular
mejorando de manera sostenible la comodidad, seguridad y estética en una vía. A lo
largo de ésta se efectúa un cambio gradual en el valor del radio de curvatura, desde
infinito (en la tangente) hasta el correspondiente a la curva circular. Por tanto su uso
conduce a una mayor seguridad, o rodadura más suave y a una alineación más elegante en la
carretera.
Cuando el radio sea mayor a los 1500 mts, no se necesitan curvas de transición. Las
normas SIECA establecen en su sección 4-45 literalmente que “En curvas con radio
circular de 1,500 metros o más, no se necesitan transiciones, se pasa directamente de la
tangente a la alineación circular. En esta situación se recomienda que el peralte se
desarrolle 2/3 en la tangente y 1/3 al principio de curva circular. Cuanto mayor sea el
radio mayor será la velocidad que puedan alcanzar los vehículos al paso por curva
Se pueden usar varios tipos de curvas para la transición, tales como: Curvas circulares de radio
mayor al de la curva central, la curva elástica, lemniscata de Bernoulli, espiral cúbica, Espiral de
Searles, Curva de transición de óvalos de Cassini o curva elástica (radioide a las abscisas),
Curva de transición de Schram (parábola de cuarto grado), la parábola cúbica y Clotoide o
espiral de Euler (radioide a los arcos); que es la que más se utiliza, ya que tiene mejores
características que las anteriores.
El uso de las curvas de transición conduce a una mayor seguridad, o rodadura más suave y a
una alineación más elegante de la carretera.
2. Prevé suficiente longitud para efectuar la transición del peralte y del sobreancho y para que
en cada punto el peralte esté de acuerdo con el grado de curvatura.
3. Permite que los vehículos puedan circular a mayores velocidades, con la seguridad y
comodidad debida y que los conductores de éstos puedan y estén animados a mantenerse
dentro del carril por donde circulan.
4. Su uso tiende a aminorar el efecto de las fuerzas centrífugas y por tanto a disminuir la
incomodidad y el peligro en las curvas.
5. Permitirá conducir a una velocidad uniforme en todo el recorrido de la vía. Las clotoides
también permiten cambiar el peralte en su recorrido lo que posibilita que los vehículos no
tengan que frenar antes de entrar en una curva.
Según (OSPINA, 2002), para llevar a cabo el cambio de la sección transversal de una vía en
tangente, cuya inclinación se denomina bombeo, a la sección transversal con el peralte
requerido en una curva, se necesita establecer o diseñar una transición entre estas dos.
Se llama longitud de transición, o simplemente transición, a la distancia en que se efectúa el
cambio de la sección normal en tangente a la sección con peralte pleno en la curva. Dicha
transición está compuesta por dos distancias.
La primera distancia es la transición del bombeo, o sea la distancia requerida para eliminar el
peralte adverso, correspondiente al bombeo de sentido contrario al del peralte de la curva. A lo
largo de esta transición la pendiente del carril y la de la berma de la parte exterior de la curva
pasa de la pendiente del bombeo, usualmente 2.0%, a una pendiente de 0.0%. Esta longitud la
llamaremos N. Se conoce también como longitud de aplanamiento.
LT= m*a*e
N: Se define como la longitud necesaria para la transición del hombro exterior de la curva,
desde –b a 0%.
N= m*a*b
Respecto al peralte
Con la expresión anterior puede calcularse el peralte necesario para que no deslice un vehículo
que circule por la curva a una velocidad dada; sin embargo algunos problemas relacionados
con la construcción, operación y conservación de las carreteras, han mostrado la necesidad de
fijar un peralte máximo, admitiéndose cuatro valores.
Se usa un peralte máximo del 12% en aquellos lugares en donde no existen heladas y el
porcentaje de vehículos pesados en la corriente de transito es mínimo; se usa 10% en los
lugares en donde se tiene un gran porcentaje de vehículos pesados; se usa 8% en zonas en
donde las son frecuente, finalmente, se usa 6% en zonas urbanas.
Para el cálculo de estos valores basta con estar claro de lo que se está haciendo, pues tal y
como se ha indicado en los gráficos anteriores y exposición docente, cómo se desarrolla el
peralte máximo y la ampliación. A modo de ejemplo para una curva derecha con espirales de
transición, debe contener lo siguiente:
De manera general los valores interpolados para los sobreanchos, bombeos y peralte puede
ser calculados por la expresión:
Sobreanchoi = A *di/LT
Bombeoi = - b di/N
Peraltei = ei = ed di/LT
Donde
A: Ampliación o sobreacho a asignar
b= bombeo de sección transversal
di = distancia entre estaciones
N: cadenamiento para estaciones (N = a b m)
ed= peralte de diseño
Por otra parte, si la curvatura en el punto considerado es 1/R, la aceleración centrífuga en ese
mismo punto será igual a V²/R.
Por lo tanto:
V 2L V 2
(3)
RcLe R
RL RcLe (4)
Pero si:
RcLe K 2 (5)
por lo tanto:
RL K 2 (6)
La expresión anterior es la ecuación de la curva conocida como clotoide o espiral de Euler, que
cumple con la condición de que el producto del radio y la longitud a cualquier punto es
constante. (Fonseca Rodríguez, 2010)
Si se llama t al tiempo necesario para que un vehículo recorra la espiral a una velocidad
constante V, en un punto cualquiera de la curva se tendrá que L = Vt. Si substituimos esta
relación en la ecuación 2 obtenemos:
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 113
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
V 2Vt V 3t
a (7)
RcLe RcLe
Por otra parte, la variación de la aceleración centrífuga debe ser constante, es decir:
dac d V t
C (8)
dt dt RcLe
V 3t
C (9)
RcLe
V3
Le (10)
C * Rc
en donde:
C: Coeficiente de variación de la aceleración centrífuga, o coeficiente de comodidad, expresada
en m/s2/s
Barnett propuso un valor de 0.61 m/s³ el cual ha sido utilizado ampliamente. Substituyendo este
valor en la ecuación 10 y para V en km/hr, se obtiene que:
V3
Le 0.0351 (11)
Rc
En 1909 W.H. Shortt, dedujo la primera fórmula para calcular la longitud mínima de la espiral
para curvas de ferrocarril, basándose en que la variación de la aceleración centrifuga debe ser
constante cuando se recorre la curva a velocidad uniforme.
Shortt propuso una fórmula análoga muy utilizada por los ingenieros de carretera americanos,
expresada de la siguiente forma:
En donde:
Le = longitud mínima de la espiral en m.
V = velocidad del vehículo en Km/h
R = radio de la curva circular en m.
c= coeficiente de variación de la aceleración centrifuga o coeficiente de comodidad, en
m/seg2/seg.
Las normas centroamericanas refieren en su sección 4.43, refieren que para el diseño de
curvas de carreteras.
Le = 0.0702 V³ /RC
Estas cifras corresponden a carreteras de dos carriles. Cuando se trate de tres y cuatro carriles
sin mediana, hay que multiplicar respectivamente las cifras por 1.2 y 1.5; si la carretera es de 6
carriles sin mediana, hay que duplicar los valores del cuadro anterior.
Aunque las diferencias no son tan sustanciales, razón por la cual se recomienda por
consideraciones prácticas utilizar una solo cifra, como la mostrada en el mencionado cuadro,
para el mejor control del diseño. Se cuenta con los cuadros del 4.12 al 4.15, conteniendo para
carreteras de dos y cuatro carriles, las longitudes mínimas de transición en función del radio de
curva, la sobreelevación con valores máximos de 6, 8, 10 y 12 por ciento, y la velocidad de
diseño los cuales se indican a continuación:
Estas cifras corresponden a carreteras de dos carriles. Cuando se trate de tres y cuatro carriles
sin mediana, hay que multiplicar respectivamente las cifras por 1.2 y 1.5; si la carretera es de 6
carriles sin mediana, hay que duplicar los valores de los cuadros anteriores. (SIECA, 2004)
Para caminos de dos carriles en 1938 J Barbett propuso un valor de C= 0.61 m/seg3 valor que
ha sido empleado ampliamente en el mundo de las carretas. sustituyendo el valor de C
propuesto por Barbett (0.61 m/seg3)
En 1949, M.V. Smirnoff propuso una fórmula semejante a la de Shortt pero corrigiéndola para
tener en cuenta la sobreelevación. Tal fórmula es:
( )
En donde:
P = pendiente longitudinal de la orilla de la calzada con respecto al eje del camino en valor
absoluto. Pendiente Relativa.
Según lo anterior la velocidad mínima de la espiral para caminos de dos carriles será:
En donde:
Le= longitud mínima de la espiral en m.
a= semiancho de la calzada en tangente para caminos de dos carriles en m.
e= sobreelevacion de la curva circular en valor absoluto en m.
m: inverso de la pendiente que representa el talud de la orilla de la calzada respecto al eje del
camino, en valor absoluto. Este criterio proporciona valores de mínimos de curvas de
transición para que pueda desarrollarse la superelevación. Para ello se establecen valores
máximos de pendientes longitudinales de los bordes con respecto al eje de la vía, los cuales
dependen de la velocidad de diseño y se encuentran expuestos en la siguiente tabla:
En donde:
P = pendiente longitudinal de la orilla de la calzada con respecto al eje del camino en valor
absoluto. Pendiente Relativa.
En donde:
Le= longitud mínima de la espiral en m.
a= semiancho de la calzada en tangente para caminos de dos carriles en m.
e= sobreelevacion de la curva circular en valor absoluto en m.
a: ancho de carril (Semiancho de la calzada en tangente para caminos de dos carriles
expresado en m)
e= Sobreelevación de diseño de la curva circular en valor absoluto.
Aquí es válida al recomendación de que los peraltes máximos no exceda los valores siguientes:
VELOCIDAD DE PERALTE
DISEÑO (K/h MÁXIMO (m/m)
100 0,10
80 0,10
60 0,10
50 0,06
40 0,06
30 0,06
a= 3.60 m
Velocidad de diseño = 70 kph
m= (1.5625 V)+75 ( )
* Como se verá más adelante para una transición en espiral el valor a emplear para la transición
será de 0.56 V, que al realizarse LT = 0.56 * 70 = 39.2 metros
Caminos de tres carriles: 1.2 veces la longitud calculada para dos carriles.
Caminos de cuatro carriles: 1.5 veces la longitud calculada para dos carriles sin dividir.
Caminos de seis carriles: 2.0 veces la longitud calculada para dos carriles sin dividir.
Este último parámetro es una valor empírico igual a la unidad en el diseño de ferrocarriles, pero
cuyos valores varían entre 1 y 3 para aplicaciones en carreteras. En vista que existen varios
métodos de cálculo de longitudes de transición cuyo resultados son diferentes, se ha
considerado conveniente adoptar la recomendaciones de la AASHTO, para valores de este
elemento de diseño en la carreteras regionales, dejando siempre a juicio del diseñador su
propia elección de acuerdo a situaciones particulares. (SIECA, 2004)
Una observación muy valioso y de índole práctica, es que el control para el cálculo de la
transición no depende de la exactitud de la aplicación de la fórmula, sino de la longitud
requerida para el desarrollo de la sobreelevación máxima entre la tangente y la curva
circular.
Los Valores recomendados por las normas centroamericanas son para el desarrollo de
las sobreelevaciones se muestran en cuadro 4.11 de la sección 4.
Las curvas de transición tienen como objetivo permitir un cambio continuo en la aceleración
centrifuga de un vehículo, así como del peralte y sobre ancho. Este cambio será función de la
longitud de la espiral, siendo más repentino, conforme esta longitud sea más corta. Para
calcular la longitud mínima de la espiral de transición se tomara en cuenta en principio, los
diferentes criterios que han existido, hasta la época contemporáneos.
Las curvas circulares con espirales de transición constan con un espiral de entrada, una curva
circular simple y otra espiral de salida. Cuando las espirales de entrada y salida tienen la
misma longitud la curva es simétrica en caso contrario asimétrica.
La longitud de la espiral
AASTHO establece que longitud sea igual a la de transición Le = m a e, tal y como explicó
anteriormente.
1,145.92 V2
El radio de curva y el radio mínimo están dados por: Rc R min
Gc 127(e f )
Parámetro de la espiral: Es la magnitud que define las dimensiones de la espiral.
K RcLe Este valor también puede ser denotado como A para diferenciar con el valor de
k del inicio de la curva por tanto A RcLe
Esta ecuación es llamada Ley de Curvatura de la Espiral de Euler e indica que el radio de
curvatura R es inversamente proporcional a la distancia L recorrida a lo largo de la curva desde
su origen. Así por ejemplo si el valor de R fuera 90 m y el valor de L fuera 40, el valor de K será
= 60, al contruir una tabla se verá que siempre es proporcional el Radio.
K Rc Le
GcLe
e
40
está en expresado en radianes (debe multiplicarlo en su ordenador por PI() /180). Tambien
pueden calcularse por:
e 2 e e3
xc Le1
yc Le 3 42
10
yc
TL xc yc cot e es decir, TL xc
tan e
yc
TC yc csc e es decir, TC
sene
Por lo general el valor de la tangente corta, Tc, es levemente superior a la mitad de la tangente
larga, Tl.
Por lo tanto, TE – EC y CE –ET será igual a Le y aquí donde se desarrolla el sobreancho. Entre
EC y CE se debe de desarrollar la sobreelevación máxima, para los demás puntos se
interpolan los valores.
Para elaborar la tabla de replanteo se parte de los estacionamientos antes descritos (del TE-
EC, EC-CE Y CE-ET) la ecuación a emplear para el cálculo de las deflexiones y estaciones:
l 2 Y
tan 1
Deflexión es le 2 o bien X
e 2 e e 3
θ=l2/2K2 xc L1 y L
10 3 42
Podemos generar una tabla con los siguientes valores:
Punto Estación Distancia Acum. (L) Deflexión φ´ θ=l2/2K2 X Y
TE
EC
CE
ET
Anchos
Sobreelevación Anchos de Total
Ensanche (m)
(%) Ampliación Proyecto (m) Proyecto
Estación d
(m)
Ac (m) Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Izquierda Derecha
TE-N (1) +b -b 0 e2
TE (2) 0 0 -b A e2 e2
TE+N (3) b -b A e2
EC (4) Le +Sc -Sc A e1 e2
Ensanche se refiere a la ampliación en ancho de proyecto debido a los espersores del paquet
estructural y su talud.
B
e
Ensanché e = 1
b
z
Donde z es la inclinación de del talud
B: espesor del paquete estructural
b: bombeo.
ocipales puntos a desarrollar en una curva en espriral son: TE, TE-N, TE+N, EC para la
entrada y la salida.
Donde A´: ampliación en una sección que está a un metro del Ts y Le.
Le: Longitud espiral
A: ampliación total de la curva.
Cadenamientos N = b
N Le
ed
donde b es el bombeo, Le la longitud de la espiral., ed: peralte de diseño
Podemos generar una tabla para el replanteo de campo con los siguientes valores:
En esta tabla los estacionamientos son determinados por los siguientes valores:
TE-N (B)
TE (A)
TE+N (C)
EC (D)
CE (D´)
ET-N (B´)
ET (A´)
ET+ N (C´)
N= a*b*m
Donde:
a: ancho de carril en tangente
b: es el bombeo de la carretera (3% para nuestras carreteras regionales)
m: 1.5625 V + 75
El replanto de la curva circular es igual que el de las simples. Para la espiral el cálculo de las
deflexiones por estación puede ser realizado por:
Deflexión es o bien
e 2 e e 3
θ=l2/2K2 Siendo K el parámetro de la espiral (A). xc L1 y L
10 3 42
Y
tan 1
X
Shortt, Long.
Smirnoff (1949)
modificada Mínima
Vel. (Aceleración A.A.S.H.T.O
por Barbett
de Centrífuga)
(1909,1938)
proy.
Le=m*a*e
Km/h 3 Le =0.035
Le=0.035*v /R m=1.5625*V+75
V((V2/R+(127*e))
a=2.75 a=3.00 a=3.35 a=3.65
12.84
60** 25.2 51.87 46.4 50.6 56.53 61.59
11.41
80*** 22.4 57.96 55 60 67 73
Debe tenerse en cuenta además que la longitud de la espiral no difiera demasiado de la circular.
Desde el punto de vista estético no es aconsejable emplear longitudes muy largas de espiral
con longitudes muy cortas de curva circular o viceversa.
Existe otro criterio conocido como de apariencia de borde que establece que Le = 1.25 (a + s)
(e)(V).
Donde
a: es el semiancho de corona
e: sobreelevación máxima en centro de curva
s: Sobreancho de proyecto (0.60 en promedio de cálculo)
V: Velocidad de diseño
Ejemplo 2. Cálculo de Tabla de Peralte y Sobre Ancho para una Curva Circular con
Espirales de Transición.
PI =17+206.53
=27º 32’
V=100K/h
=10%
F=0.13
Considere separación entre eje delantero y trasero del vehículo L= 6.1
Ancho de carpeta en tangente = 7.30m.
SOLUCION:
( )
=
( )
=
e= * (2* -G)*
e= (2*3.35-3)*3=9.83%-9.9%
e=9.9%
n*(R-√ + =
√
Donde R= =381.97m
2(381.97-√ + =
√
0.61m
R= = 381.97m
T= TP+Tc +m
P * (1- + ) =0.79m
TC =R * TAN =93.59 m
m= (1 - + ) = 42. 48 m
b) DESARROLLO:
D=DC + Le
D= + Le =183.55 + 85 = 268.55 m
c) EXTERNA:
E = EC + EP
E = R (SEC - 1) + P * SEC
Le Le
Espiral de transición espiral de transición
N1 TS N2 SC Cs N3 ST N4
A B C D D C B A
N N
N= a. b. m
ESTN1=ESTTS – N= 17 + 044.95
ESTTS= ESTPPI – T = (17 + 206.53) – 136.26= 17+ 070.27
ESTN2 = ESTTS + N =17 + 095.59
ESTSC= ESTTS + Le = (17+070.27)+ 85.00 = 17 +155.27
ESTCS= ESTST + Le = (17+338.82)+ 85.00 = 17 +255.82
ESTN3 = ESTTS + N =17 + 313.50
ESTST= ESTTS + D = (17+070.27)+ 268.55 = 17 +338.82
ESTN4 = ESTTS + N =17 + 364.14
SOBRE
PERALTE (%) ANCHO
ELEMENTOS
(mt) DISTANCIA
DE LA ESTACION
mt
CURVA HOMBRO HOMBRO ORILLA
IZQUIERDO DERECHO INTERIOR
N1 17+044.95 -3.00 -3.00 0.00 25.32
+060 -1.20 -3.00 0.00 10.27
ESPIRAL
Solución
Radio de Curvatura:
Longitud de Espiral:
( )
Longitud máxima de la espiral:
√ √ ( )( )
Parámetro de la Espiral
√ √( )( )
Deflexión de la Espiral:
( )( )
( )
( ) ( )( )
Tangente larga:
Tangente corta:
Abscisado de la Curva:
EC
EC
CE
CE
ET
Deflexión Acumulada
Para la Longitud en Espiral Para la Curva Circular:
Cadenamientos:
Sobreelvación
Estación Distancia (m)
Izquierda Derecha
Respuesta:
ELEMENTOS DE CURVA CON ESPIRAL
Deflexión
Rc 458.368 θe 4.0625 Cle = 64.98547002
Rmin = 423.447069 M= 32.249031 φ´c = 1.354166667
2. Determine los elementos de la Curva Circular con Longitud de Transición en Espiral para los
siguientes datos de la Carretera y Curva:
Velocidad de proyecto = 80 km/h
Un carril de 3.65 metros por sentido. Bombeo del 2.5%
Deflexión c = 26° 30' Derecha. Estación del PI = 1 + 020
Zona Rural Montañosa.
Longitud del vehículo de diseño es B (m)= 8 m
1 Carril por sentido de circulación.
Espesor de la base más la sub base (B) = 0.40 m
Inclinación del talud (z) = 1.5
Rc Deflexión θe Cle =
Rmin = M= φ´c =
Le Cal = Xc = Δc = Δ − 2θe
Le = Yc = TE = PI - STe
Le Max = Coord Pc (P) EC = TE + Le
Le Min = Coord Pc (K) CE = EC + Lc
Parámetro K STe = ET = CE + Le
Lc: CL=
Ee: Tl= Tc=
Respuesta.
Rc 381.9733333 Deflexión θe 6.375
Le = 85 Yc = 3.14971329
Le Max = 95.74633152 Coord Pc (P) 0.78776669
Le Min = 46.68737783 Coord Pc (K) 42.4822444
Parámetro K 180.1880499 STe = 134.375054
Velocidad de Proyecto:
Un carril de por sentido. Bombeo de
Deflexión
Grado de Curvatura
Zona Rural Montañosa. Coeficiente de Fricción Lateral
Solución
Longitud de Espiral:
Parámetro de la Espiral
√
Ángulo o Deflexión de la Cuerda Larga de la Espiral:
En la Curva Circular:
Abscisado de la Curva:
(*) Los resultados fueron obtenidos en clase, no se detalla los cálculos realizados para todos los
elementos de la Curva dada, por que el objeto de este documento es plantear la realización de
las Tablas respectivas cuando ya se han obtenido los Resultados Previos.
Distancia Coordenadas
Deflexión Acumulada Ángulo
Punto Estación Acumulada X Y
( ) ( )
()
TE
EC
( )
EC
CE
( )
CE
( )
ET
Deflexión Acumulada
Para la Longitud en Espiral Para la Curva Circular:
Coordenadas
( )
( )
Cadenamientos:
TE
TE + N
EC
EC
CE
CE
ET – N
ET
ET + N
1. Visita el sitio
https://www.dropbox.com/s/s3mf4vo1vxkbfok/Espirales%20de%20Transici%C3%B3n%20en%2
0Curvas%20Circulares.docx en tu cuaderno escribe el contenido para Tabla de Replanteo para
la espiral y Curva así como tabla de desarrollo de peraltes y ampliaciones. Colorea y Explica
brevemente cada uno de los parámetros y fórmulas a aplicar.
El alineamiento vertical es la proyección sobre un plano vertical del desarrollo del eje de la
subcorona, al cual se le llama línea subrasante. El alineamiento vertical se compone de
tangentes y curvas. La posición de la subrasante depende principalmente de la topografía de la
zona atravesada. (Fonseca Rodríguez, 2010). Las curvas verticales en los cambios de rasante
son generalmente arcos de parábola. Todas las distancias en las curvas se miden
horizontalmente, es decir su largo se mide en el eje X y su elevación en el eje Y.
3.1 Generalidades
Las curvas verticales que unen las rasantes tienen por objeto suavizar los cambios en el
movimiento vertical contribuyendo a la seguridad, comodidad, confort y aspecto, de un modo
tan importante como las curvas horizontales. Todas las distancias en las curvas verticales se
miden horizontalmente, y todas las ordenadas desde las tangentes a la curva se miden
verticalmente.
Tal y como se describe anteriormente (OSPINA, 2002)el alineamiento vertical de una vía
compuesto por dos elementos principales: rasante y perfil. La rasante a su vez está compuesta
por una serie de tramos rectos, llamados tangentes, enlazados entre sí por curvas. La longitud
de todos los elementos del alineamiento vertical se consideran sobre la proyección horizontal,
es decir, en ningún momento se consideran distancias inclinadas.
Según la SIECA el alineamiento vertical de una carretera está ligada estrechamente y depende
de la configuración topográfica del terreno donde se localice la obra. Se compone de líneas
rectas y curvas en el plano vertical, identificándose las subidas o pendientes ascendentes con
un signo positivo (+), y las bajadas con signo negativo (-), expresadas usualmente en
porcentajes. Aparte de consideraciones estéticas, costos de construcción, comodidad y
economía en los costos de operación de los vehículos, siempre deben tomarse en cuenta los
factores visibilidad y accidentalidad, composición del tránsito así como la relación entre la
velocidad y sus engranajes de cambio en la operación del vehículo.
En la figura anterior se presenta en esquema del resultado de las rasante proyectada sobre el
perfil del terreno del eje del camino en su forma característica, conteniendo los elementos y
datos típicos, tales como; datos de los PI verticales correspondientes a elevación y estación ,
curva vertical, así como la pendiente de los segmentos, expresando sus valores en % y el
sentido, ascendente (+) y descendente (-).
La pendiente influye sobre el costo del transporte, porque al aumentar ella se incrementa el
tiempo de recorrido del vehículo y esto genera un mayor consumo de combustible, aceite
y otros. Por otro lado disminuye la capacidad de la vía, esto cobra importancia cuando hay un
alto porcentaje de camiones. Al tratar de disminuir las pendientes generalmente aumentan los
volúmenes de excavación con un consecuente aumento en los costos. Para hacer una elección
óptima de la pendiente a utilizar, hay que hacer un balance entre costos de construcción y
explotación
Elev .2 Elev .1
m *100
Est.2 Est.1
Recordemos que para la velocidad de diseño en función del TPDA la velocidad de diseño
recomendada.. De tal forma que si en un terreno plano la velocidad de diseño de un tipo de
carreteras, fácilmente puede fijarse en los 90 o 110 kilómetros por hora, las restricciones
Clasificación
Troncal suburbana P 90 Colectora suburbana P 70
Troncal suburbana O 80 Colectora suburbana O 60
Troncal suburbana M 70 Colectora suburbana M 50
Troncal Rural P 80 Colectora Rural P 70
Troncal Rural O 70 Colectora Rural O 60
Troncal Rural M 60 Colectora Rural M 50
a. El tránsito ascendente debe ser mayor de 200 vehículos por hora: este se determina
multiplicando el proyectado volumen de diseño por el factor de distribución direccional para el
tránsito ascendente y dividiendo el resultado por el factor de hora pico.
b. El tránsito ascendente de camiones debe ser mayor de 20 vehículos por hora: la cifra anterior
se multiplica por el porcentaje de camiones en el sentido ascendente del tránsito.
c. Debe además concurrir una de las siguientes causales: se espera que la velocidad de un
camión pesado se reduzca por lo menos en 15 kilómetros por hora
Debe evitarse la rasante tipo ”Montaña Rusa” o de depresión escondida ya que ocasionan
accidentes en las maniobras de paso. Ocurren cuando la planta es muy recta y la rasante se
une al terreno. Es muy importante el redondeo de la cimas y depresiones.
Deben evitarse las rasantes de “Lomos Roto”. Debe haber separaciones por una línea recta
entre dos curvas verticales en un mismo sentido de una longitud mayor de 450m.
500
Dr V 4.545V ; V 110 km hr
110
donde:
Dr= Distancia de Visibilidad de Rebase, expresada en metros
No es posible establecer criterios rígidos para determinar la frecuencia y longitud de los tramos
de rebase que debe tener una carretera de dos carriles ya que depende de variables tales como
el volumen de tránsitos la configuración topográfica la velocidad de proyectos el costo y el nivel
de servicio deseado.
Las curvas verticales son las que enlazan dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical,
para que en su longitud se efectúe el paso gradual de la pendiente de la tangente de entrada a
la de la tangente de salida. Se deberá de tratar el empleo de una pendiente uniforme durante
el cambio de una pendiente a otra. Si al diferencia algebraica de las pendientes es menor de 0.5
% no es necesario su empleo.
Los valores de p y q, corresponden a los valores P1 y P2, que se detallan más adelante.
Se aplica la siguiente expresión para calcular la longitud mínima (L) de curva vertical:
Donde,
G = Diferencia algebraica de pendientes (%)
S = Distancia de visibilidad
h1 = Altura del ojo del conductor
h2 = Altura del objeto
Reemplazando en esta fórmula la altura del ojo del conductor h1 = 1.07 metros y
del objeto h2 = 0.15metros. La ecuación para diseño para la longitud mínima de la curva vertical
es la siguiente:
L = GS2 /404
L = 2 S – 404/G
L puede ser relacionada con la diferencia algebraica de pendientes por medio de un factor
denominado K, que en sí identifica la curva. La longitud de la curva vertical utilizando el factor K
es:
Por ejemplo si se tiene una curva vertical de 80 metros y las pendientes son p1=3% y p2= -
5.0%, entonces G = 80/(3 – (-5)) = 10 m/% lo cual significa que para la curva en cuestión se
requieren 10 metros de distancia horizontal para cambiar 1% de pendiente.
De igual manera que el caso anterior, existen dos consideraciones a tomar en cuenta La
primera se presenta cuando la longitud de curva (L) es mayor que la distancia de visibilidad (S),
entonces se utiliza la siguiente fórmula:
L = 2 S – 946/G
(OSPINA, 2002) indica que el análisis para la curva vertical cóncava o en columpio se realiza
teniendo en cuenta la visibilidad nocturna donde la iluminación producida por las luces
delanteras del vehículo juega un papel importante. La visibilidad diurna no representa ningún
problema ya que todo conductor ubicado dentro de una curva vertical cóncava siempre tendrá
la visibilidad necesaria para su seguridad a menos que dentro de la curva vertical este ubicada
una curva horizontal. En vías urbanas donde existe iluminación artificial la longitud mínima de la
curva vertical se rige más bien por la comodidad en la marcha y la estética.
Según SIECA en su sección 4-69 para el diseño de Curvas en Columpios o Cóncavas se han
identificado los siguientes cuatro criterios para usarse en el cálculo de las longitudes de curvas
en columpios.
• El primero y a emplear en diseño, se basa en la distancia iluminada por los faros delanteros
del vehículo o de seguridad. Este se aplica en curvas de cresta y columpio la longitud de la
curva debe ser tal, que toda la curva de distancia de visibilidad (L) es la longitud mínima de la
curva en m y la V velocidad de proyecto en km/h.
• El siguiente toma en cuenta básicamente una sensación subjetiva de comodidad en la
conducción, cuando el vehículo cambia de dirección en el alineamiento vertical.
• El tercero considera requerimientos de drenaje.
• El último se basa en consideraciones estéticas.
La longitud de la curva debe ser tal, que en toda la curva la distancia de visibilidad sea mayor o
igual que la de parada. En algunos casos especiales, el nivel de servicio deseado puede hacer
necesario que se establezca la longitud de la curva con la distancia de visibilidad de rebase. Se
presentan dos casos a considerar en el primer criterio, dependiendo si la distancia iluminada por
los faros del vehículo es mayor o no que la longitud de la curva.
Este criterio es el más empleado para el diseño de las curvas verticales dado que la seguridad
es el principal criterio de diseño que debe de tener el proyectista.
Notas:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_
Donde,
L = Longitud mínima de curva vertical en columpio, m.
S= Distancia de visibilidad iluminada por los faros del vehículo, m.
G= Diferencia algebraica entre pendientes de la curva, %.
L min = 2S – (120+3.5S)/G
Se considera una altura de los faros de 0.6 metros y un ángulo de 1° de divergencia de los
rayos de luz. En el desarrollo de las fórmulas de este criterio y para su aplicación en diseño, se
recomienda utilizar los rangos de distancias de visibilidad de parada, que son aproximadamente
iguales a la distancia iluminada por los faros de los vehículos cuando viajan a la velocidad de
diseño. (SIECA, 2004) Sección 4-70.
.·.R ≥3.28 *
Las longitudes de curvas calculadas utilizando el criterio de comodidad equivalen al 50% de los
correspondientes a la modalidad anterior.
El tercer criterio persigue la satisfacción de las necesidades del drenaje en las curvas en
columpio (también utilizado para las de cresta cuando están alojadas en corte). Un criterio
recomendado para el diseño consiste en dotar una pendiente de 0.3 por ciento dentro de los 15
metros del punto a nivel del terreno, sus resultados son muy similares a los obtenidos de la
fórmula L= KG, cuando K= 51 y la velocidad de diseño es de 100 kilómetros por hora.
Hay que aclarar que las longitudes calculadas para efecto de drenaje son máximas hasta 100
kilómetros por hora y no mínimas, como en los demás criterio de diseño de curvas verticales.
Después de 100 hasta 120 Kilómetros por hora, las longitudes son mínimas, al igual que los
otros criterios.
Cuando se trata de tomar en cuenta aspectos de estética o apariencia en estas curvas, existe
la fórmula empírica determinada por AASTHO. Esta se aplica al proyecto de curvas verticales
con visibilidad completa, o sea a las curvas en columpio para evitar al usuario la impresión de
un cambio súbito de pendiente
En general para el diseño Vial, el criterio a seguir debe ser el de seguridad , que satisfaga
, cuando menos la distancia de visibilidad de la parada. El criterio de apariencia sólo
debe emplearse en Camino de tipo muy especial, por otro parte , el drenaje siempre debe
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 161
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
resolverse , sea con la longitud de curva o modificado las características hidráulicas de
las cunetas.
Los factores que afectan la longitud de una curva vertical son, (a) efecto centrífugo (b)
visibilidad. Se ha tomado la parábola para servir de acuerdo entre las tangentes del
alineamiento vertical de las carreteras porque son fáciles de calcular y replantear y
proporcionan una longitud de visibilidad constante en toda su longitud y comodidad en las
conducciones de los vehículos cuya ecuación general es:
La ecuación es la que se definió como general para el cálculo de las elevaciones sobre la
parábola. Zx = Zo + P1X- GX2/2L
Notas:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Y = Yo ± P X ± GX2 /(200 L )
Note que para calcular un punto cualquiera sobre la curva conociendo P2, P1, L y PCV. Se
puede utiliza la siguiente expresión:
y: Toma signo positivo cuando la curva está en columpio y si está en cresta se resta. La
importancia de “y” radica en que en ocasiones se necesita identificar el punto más bajo o alto
sobre la curva.
En general las curvas son básicamente parábolas cóncavas hacia arriba o hacia abajo. En
nuestra jerga les llamamos crestas hacia arriba o en columpio hacia abajo. Podrán simétricas o
asimétricas. (Simétrica indica que la longitud de la curva está repartida en partes iguales).
Sintetizando lo anterior, deben de recordar que la longitud en las curvas verticales se mide en
proyección horizontal, no sobre la curva como se hizo en las horizontales. Por lo cual los
estacionamientos se estiman de la siguiente manera:
De los anteriores el más lógico y común es el segundo dado que representa elevaciones sobre
las tangentes reales. El primero y el tercer método descrito solamente hasta la mitad son
elevaciones reales sobre la tangente y el resto son ficticias.
Cuando hagamos actividad práctica te darás cuenta de fácil que es calcular este tipo de curvas.
La curva esta partida en dos. Se denomina curva vertical simétrica aquella donde la proyección
horizontal de la distancia PCV – PIV es igual a la proyección horizontal de la distancia PIV –
PTV. Por ejemplo la estación del PIV es 1+000 y la longitud de la curva es 80 m, entonces si es
simétrica la estación del PTV será Est. PIV - L/2 es equivalente 0+960
La curva vertical asimétrica es aquella donde las proyecciones de las dos tangentes de la curva
son de diferente longitud. En otras palabras, es la curva vertical donde la proyección horizontal
de la distancia PCV a PIV es diferente a la proyección horizontal de la distancia PIV a PTV.
Este tipo de curva es utilizado cuando alguna de las tangentes de la curva está restringida por
algún motivo o requiere que la curva se ajuste a una superficie existente, que solo la curva
asimétrica podría satisfacer esta necesidad. La longitud total de la curva será L1 +L2 y se
trabaja cada longitud independiente.
En muchos casos es necesario pasar la rasante de la vía en la zona e una curva vertical, por un
punto P con determinada posición y elevación, como es el caso cuando existen obstáculos.
Se quiere que la curva vertical simétrica pase por un punto obligado por las condiciones
topográficas, por ejemplo existe un PVS u otra estructura que condiciona por donde debe pasar
la curva. Para dar respuesta a este problema partiremos recordando que la corrección vertical
(V) = (P2 - P1) x2 es decir Gx2/200L
200L
Corrección vertical (V )= (Elev P’ – Elev p) también podría ser determinada por la ecuación:
V = Elev PIV - P1d – Elev P ; de modo que el Vertical ya será un dato que se calcule de
campo.
Así que conociendo la corrección vertical y su ecuación sólo nos restará realizar la sustitución
de la distancia X en la ecuación y aplicar algebra para llegar a la respuesta buscada.
V = G x2 = G (L - d)2
200L 200L
Desarrollando el Binomio:
V= G ( L2 - Ld + d2 )
200L 4
V= 80 km/h
Est PIV= 3+900
Est PTV = 104.766 m
m
P1 = -0.043 = -4.3 %
P2 = +0.032 = 3.2 %
Note en este ejemplo nos dan la longitud de la curva. Si fuese a calcularse basta con usar los
parámetros de SIECA para curvas en columpio. (Si la velocidad fuera 90 km/h
aproximadamente podremos sugerir un valor de K de 30 que está en el rango de 30-40).
El hecho de que sea mayor de 0.5 implica que es necesario el trazo de esta Curva. G siempre
debe ser expresado y desarrollado en fórmulas como positivo.
Cálculo de estacionamientos
Cálculo de elevaciones
Zx = Zo + P1 X/100- GX2/(200L)
Como tenemos las elevaciones sobre las elevaciones del PCV y PTV podemos partir de
cualquiera de ellos. Para este ejemplo lo haremos a partir del PCV por lo cual
Ahora sólo ingreso la distancia entre los estacionamientos y completar la tabla de elevaciones
sobre la curva.
Las elevaciones sobre la curva serán las elevaciones Sobre las tangentes más el valor de
GX2/2L
( )
La misma lógica se aplica para realizar la tabla de replanteo desde el PCV al PIV y luego del
PTV al PIV tal y como se explicó anteriormente. El resultado para este caso será:
Ahora replantea la curva desde el PTV hasta el PCV. Haslo también del PCV al PTV. Así por
ejemplo:
La ecuación ya no será Y = 104.766 – 0.0433 X + 1.448 x 10-3 X2 sino con los valores de P2
por tanto,
De esta ecuación sustituyendo los valores de X desde el PTV encontramos los valores. Así por
ejemplo:
En Conclusión no importa como usted decida hacerlo. Para puntos ubicados entre el PCV y el
PIV las distancias (X) se consideran desde el PCV, mientras que para los puntos ubicados entre
el PIV y el PTV las distancias (X’) se miden a partir del PTV.
El señor (OSPINA, 2002) propone que este cálculo puede hacerse en función de las
correcciones basados en la externa. Así para las curvas simétricas:
Al introducir los valores de las distintas distancias (estas distancia se deben tomar desde el
PCV –PIV y PIV –PTV) se obtendrán los valores de Y para luego a la cota de tangente solo
restar este valor y encontrar los valores de elevaciones sobre la curva.
V= 80km/h
Est PIV = 23+140
Elev PIV = 31.145
P1= +0.032 = 3.2 %
P2= -0.044 = 4.4 %
DVP= 112
Cálculo de estacionamiento
EstPIV = 23+140
EstPCV= Est PIV – L/2
=23+140 - 240/2
=23+020
Cálculo de elevaciones
EstPIV = 34.145 m
ElevPCV= ElevPIV – P1(L/2)
=34.145 – 0.0321 (240/2)
=30.305m
ElevPTV= ElevPIV + P2(L/2)
=34.145 + (-0.044)(240/2)
=28.865m
( )
Podríamos llamar a la expresión GX2/2L como Y y simplificar los cálculos al hacerlo de forma
tabular encontrando la elevación sobre la curva al restar a la elevación sobre la tangente este
valor:
Note que en la ecuación se emplean los valores de x desde el PCV hasta el PTV. También
podría emplearse esta ecuación y comenzar en el PTV y llegar hasta el PIV considerando los
nuevos valores de G y X.
Cada 20m porque los estacionamientos PIV,PCV Y PTV lo indican. Además, según tablas de la
SIECA, si V=80km/h f= 0.14 y e=0.10
( )
Se usa la ecuación :
ó L = K*A Porque son curvas verticales en función de los parámetros antes descritos
2. Se va a proyectar una curva vertical entre pendientes P1=1.25% y P2= -2.75 % con
intersección en la estación 18 + 000 de elevación 270.29 m. Calcular las elevaciones en
las estaciones cerradas a 20 metros y revisar la longitud.
Velocidad de Proyecto: 110 km/hr.
3. Diseñe la longitud de la curva vertical para unir las tangentes AB Y BC, tomando en
cuenta el criterio de seguridad. Que la longitud mínima de la curva satisfaga cuando
menos la Distancia de Visibilidad de Parada y que esta longitud mínima de curva, se
calcule empleando las fórmulas correspondientes a la condición D ˂ L. (caso más
crítico). Calcule también la distancia de las curvas para los criterios de apariencia,
drenaje y estética.
4. Calcular la curva vertical para las condiciones P1 = + 3.4 % , P2 = - 4.0 %, PIV = 10 +140
y Elevación PIV = 624.145 m
5. Diseñe la longitud de la curva vertical para unir dos tangentes del alineamiento vertical,
tomando en cuenta el criterio de seguridad. Que la longitud de la curva satisfaga
cuando menos la distancia de visibilidad de parada, y que la longitud de curva se
calcule empleando las formulas correspondientes a la condición D ˂ L (caso más
crítico).
m/m
m/m
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 173
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
ESTACION ELEVACIONES
N Estación Elevación
1 0+000 324.51
2 0+180 337.83
3 0+370 322.25
4 0+580
335.90
7. Diseñe una curva vertical para una velocidad de diseño de 60 km/h sabiendo que las
elevaciones del PIV y tapa de PVS son 87.5m y 85.70m . el pozo está a 36.24 metros
del PIV tal y como se muestra en la figura. Considere las pendientes de 3 y -2%
respectivamente.
Ecuación de Replanteo
(PCV - PIV)
Ecuación de Replanteo
(PTV - PIV)
11. Retome el ejercicio de trazado desarrollado en el curso, genere el gráfico del perfil de
terreno a cada 20 m. Diseñe las curvas correspondientes. Dibuje estas curvas en el plano.
Al evaluar los factores antes mencionados se debe tener presente que los principios básicos
para la ejecución de explanaciones son los siguientes:
1. Garantizar los requisitos de calidad acorde al diseño realizado y a la importancia del tipo de
explanación que se vaya a construir.
2. Ejecutar la misma en el mínimo de tiempo posible lo que implica que la maquinaria
empleada trabaje a máximo rendimiento y que se haga una buena organización de los trabajos
3. Tratar de que el costo de construcción sea el mínimo posible.
4. Reducir al mínimo el impacto ambiental en la zona y una vez terminados los trabajos
restituir al máximo las condiciones iniciales.
Al calcular los volúmenes de tierra de una carretera, éstas se dividen en tramos comprendidos
entre las secciones transversales en dos vértices, en dos PD, o entre vértices y PD
consecutivos. Será necesario considerar que las secciones transversales sean del mismo tipo:
ambos de corte o de terraplén. Para ello habrá que localizar los puntos de la plataforma
donde la sección cambia de tipo.
En la libreta, los cortes se anotarán precedidos de un signo más y los rellenos de un signo
menos, así por ejemplo:
d
V ( A1 4 Am A2 )
6
A1,A2= Área de S1 y S2 en m2
d = Distancia entre S1 y S2 en m
Am= Área de la sección transversal en el punto medio entre S1 y S2 en m2. Sus dimensiones
serán el promedio de las dimensiones de las secciones extremas y no el promedio de áreas
(Método de áreas extremas)
Areas medias
Por ejemplo
Note que los volúmenes de relleno son compactos y los volúmenes de corte son naturales.
De hecho para desarrollar esta temática haremos uso del programa CivilCad que realiza
de manera simple el cálculo de los volúmenes de tierra de manera automatizada siendo
estas indicaciones solo una referencia teórica.
Aunque este es una fórmula básica de cálculo, existen muchos programas que hacen estas
operaciones de manera automática. Entre estos esta Autodesk Land, Civil 3d y CivilCad. Como
referencia para Civilcad se sugiere el documento
https://www.dropbox.com/sh/uknhq6cg8rd6w9o/mXr9p2k-HW ,para el uso del programa Civil3D
https://www.dropbox.com/s/8j0pbp4hv3o3w9z/CIVIL3D.docx y para Autodesk Land el enlace
dispuesto en https://www.dropbox.com/s/hsk674c3173wbsi/Autodesk%20Land.docx
1. Cómo se replantea en campo los taludes? Muestra un ejemplo y prepara una breve
exposición para compartir en plenario la próxima sesión.
El diagrama de masa es una herramienta de análisis que facilita mucho las decisiones
para la selección del equipo más apropiado para la excavación y el transporte de
material. Es una gran ayuda para la supervisión de los trabajos de nivelación y para la
determinación de la cantidad de material de sobre-acarreo, así como la distribución más
económica del material. El análisis se realiza mediante líneas de equilibrio o de compensación
y el cálculo de distancias promedio de recorrido.
Después del proyecto de la subrasante, se calcula el espesor que es la diferencia entre la cota
del terreno natural y la cota de proyecto. Con el espesor se dibujan las secciones de
construcción para calcular su área y con esta los volúmenes de corte y terraplén iniciándose así
el procedimiento de la determinación económica de la subrasante que consiste establecer
Una operación completa del movimiento de tierras, exige de siete operaciones elementales (en
ocasiones las dos primeras se pueden fusionar), y estas operaciones son:
Según (Diáz, 2011), es necesario tomar en cuenta que cuando un material se compacta, al
construir un relleno o terraplén, su volumen disminuye por tal razón 1m³ de corte no produce
1m³ de relleno o terraplén, Esto es que 1m³ de terraplén necesita 1m³, más un volumen
adicional correspondiente a la contracción que se produce al compactar. Por otra parte cuando
un material es removido de su sitio natural aumenta su volumen y estos fenómenos de
encogimiento y/o expansión pueden conducir a la elaboración de distintos diagramas de
compensación.
La proporción de contracción y/o encogimiento depende del tipo de material, algunos valores
sugeridos se muestran en la siguiente tabla:
Notas:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La ordenada de curva masa en una estación dada es la suma algebraica acumulada de los
volúmenes de terraplén y de corte, estos última afectada por su coeficiente de variabilidad
volumétrica. Esta suma se hace desde el origen del cadenamiento hasta la estación analizada.
Normalmente se consideran positivos los volúmenes de corte y negativos los de terraplén.
Generalmente, los préstamos se originan por exceso de volumen de terraplén y los desperdicios
por exceso de volumen de corte, pero pueden coexistir préstamos y desperdicios, cuando la
suma de los costos del acarreo del material excavado al llevarlo al terraplén y la compactación
requerida, sea mayor que la suma de los costos de excavación, del acarreo y de compactación
del material producto del préstamo y del acarreo del desperdicio, o bien, cuando el material de
corte no deba emplearse en la construcción del camino.
Cuando se combina esta información con el perfil del terreno, es posible establecer los tramos
en que deberá hacerse el corte o el relleno y el equipo más adecuado para hacer el trabajo. El
diagrama de masa es una de las herramientas más efectivas para la planeación del movimiento
de material en cualquier proyecto de carácter lineal.
a.-En terrenos planos en que la superficie natural se aproxima mucho a la subrasante, aquí el
diagrama presenta una pendiente negativa pronunciada demandando grandes volúmenes de
préstamos.
b.- En terrenos en los que la subrasante debe tener cierta altura para quedar a salvo de las
inundaciones o de la humedad que por capilaridad puede llegar a perjudicar la terracerías.
c.- En terrenos en donde es necesario alojar la carretera en firme.
d.- En aquellos tramos con pendiente sostenida donde las excavaciones son excesivas y
dificultosas.
e.- En acceso a puente e intersecciones a nivel
Utilizando como ejemplo la figura abajo indicada, se explican las principales propiedades del
diagrama de masas. La línea que representa el diagrama de masas es la reflejada por los
puntos ABCDEFG correspondiente a los volúmenes de terracería a mover al ubicar la rasante
(acef) en el perfil de terreno deliniado por (abcdefg)
Una zona de excavación produce una curva ascendente en el diagrama de masa, indicando que
el volumen de corte está excediendo el volumen requerido para el relleno. El volumen total de
material excavado entre puntos se obtiene leyendo la diferencia algebraica entre sus ordenadas
de masa correspondientes.
Si la zona requiere más bien un relleno, la deficiencia de material producirá una curva
descendente, lo que significa que se requiere más material del que se genera como corte. El
volumen de relleno se estima de la misma manera que la excavación. La fuerte inclinación o
pendiente de estas curvas ascendente o descendente indican que hay volúmenes grandes de
corte o relleno, mientras que unas curvas de suave pendiente, un poco volumen de material
En la figura, los puntos A y E del diagrama son mínimos y corresponden a los puntos a y e del
terreno que son los extremos de tramos en terraplén, en tanto que los puntos C Y G del
diagrama son máximos y corresponden a los extremos de los cortes abc y efg.
Los puntos de pendiente cero son los puntos de máximo y mínimo. En el diagrama de masa,
estos máximos o mínimos representan los puntos de transición entre subidas y bajadas e
indican el paso de una excavación a una situación de relleno o viceversa. Estos puntos se
conocen también como puntos de transición. En el perfil longitudinal este punto coincidirá con el
punto donde la línea de sub.-rasante corta la línea del terreno natural.
4. Si en un diagrama de masas una línea horizontal corta dos puntos consecutivos, estos
tendrán la misma ordenada y, por lo tanto, en el tramo limitado por estos dos puntos, los
volúmenes de corte serán iguales a los de terraplén. En ese caso, se dice que estos dos
puntos son los extremos de un tramo compensado. En la figura, la línea horizontal BD es una
línea compensadora, pues los volúmenes del corte bcb' son iguales a los de terraplén cdd'. La
abertura BD es la distancia máxima de acarreo al transportar el volumen de corte b'bc al
terraplén cdd'.
En los puntos donde la curva masa cruza el eje del volumen cero, se puede decir que
todo el volumen de corte ha coincidido exactamente con el volumen de relleno requerido
y no sobra ni falta ningún material. Con esta propiedad se puede decir también que toda
línea horizontal que cruce la curva masa indicará entonces que entre los dos puntos de
cruce hay compensación entre el corte y el relleno.
5. Los cortes que en la curva masa queden arriba de la línea compensadora, se mueven hacia
delante, y los cortes que queden debajo de la línea compensadora se mueven hacía atrás. La
línea compensadora también se dibuja en forma horizontal, tratando de compensar las áreas de
corte y terraplén. La distancia media entre el acarreo libre y la línea compensadora es el
volumen de sobreacarreo, si le restamos el volumen de acarreo libre. La distancia de
sobreacarreo es la proyección horizontal de la línea de acarreo medio
La posición de la curva masa por encima o por debajo de la línea de volumen cero
indicará el volumen de material del proyecto. Si está por encima, significará que es
excedente y debería disponerse para otras tareas o para su eliminación; si está por
debajo de la línea indicará que falta material para completar las zonas de relleno y se
deberá traer de canteras fuera de los límites del proyecto.
Así en el diagrama el contorno cerrado BCDB indica un movimiento hacia adelante por estar
arriba de la compensadora WW, pues el volumen BC del corte bcb será llevado al terraplén cdd
que esta adelante. En cambio, el contorno cerrado DEGD que está bajo de la compensadora
WW indica que el volumen EF del corte eff será llevado al terraplén ded mediante un acarreo
cuyo sentido es hacia atrás.
Este producto es precisamente el área de la figura MNSR, que para fines prácticos se considera
con forma de trapecio. Por extensión, la suma del área de todos los trapecios en que se pueda
dividir el contorno de cerrado BCDB será igual al acarreo total en el tramo BD.
Tal y como lo expresa (Diáz, 2011) para entender mejor lo anterior descrito también puede
verse el siguiente gráfico
Una línea de equilibrio es una línea horizontal de una longitud específica que cruza la curva
masa y la corta en dos puntos. La línea de equilibrio puede fijarse para que su longitud sea la
máxima distancia que es capaz de recorrer un determinado equipo de acarreo. Esta máxima
distancia es el límite económico para el equipo.
La línea compensadora o de balance que corte el mayor número de veces al diagrama de
masas por los puntos más bajos y que produce los movimientos de terracería más económicos
se conoce como compensadora general. Lo más conveniente es tener unas sola general, sin
embargo la economía obliga a que esta se interrumpa en varios puntos para reiniciar en otros
situados abajo o arriba de la anterior originando tramos no compensados cuyos volúmenes son
la diferencia de las ordenadas de las líneas de balance.
Por ejemplo, los tractores grandes son económicos cuando trabajan en distancias mayores de
100 m.; las traíllas de empuje lo son cuando el recorrido está entre 100 y 1500 m.; los camiones
serán económicos cuando las distancias de acarreo están por encima de los 1500 m. Estos
valores son referenciales y la distancia específica dependerá del modelo y tamaño de tractor,
traílla o camión que se tenga.
En la anterior se trazó una línea horizontal C’-E’. Si se trabaja con una traílla grande, la
distancia de esta línea sería 1500 m. En este tramo se ha logrado que todo el material de corte
entre C’ y D’ sea usado para cubrir todo el relleno necesario entre D’ y E’. Para conocer la
cantidad de material que deberá mover la traílla se debe restar la ordenada de masa del punto
máximo en D de la proyección horizontal sobre el eje vertical del punto D’.
También es posible obtener la dirección del recorrido de la traílla, ya que deberá iniciar su
trabajo en la zona de corte para llevarlo a la zona de relleno; es decir, desde la zona de curva
masa ascendente hacia la zona donde la curva masa desciende. En general, si la curva masa
está por encima de la línea de equilibrio, la dirección de recorrido es de izquierda a derecha.
Cuando la curva masa está por debajo de la línea de equilibrio, el recorrido es de derecha a
izquierda.
Cuando la traílla empiece su trabajo de corte y acarreo en el punto C’, tendrá que recorrer una
distancia muy parecida a la máxima, igual a C’-E’; mientras que muy cerca de D’ la distancia
será muy pequeña. La distancia recorrida promedio es aproximadamente igual a la longitud de
una línea horizontal situada un tercio de altura entre la línea de equilibrio y el punto más alto o
En general, la distancia de acarreo se determina como la distancia de la línea recta que une el
centro de gravedad de la zona de corte y el centro de gravedad de la zona de acarreo. Este
principio es válido para las zonas de corte y relleno dentro de un mismo diagrama de masa
como para la ubicación de una cantera y la zona de relleno en la obra.
Algunas veces se desea organizar el trabajo ajustándolo a las capacidades de los equipos
disponibles, de modo que se deben dibujar varias líneas de equilibrio. De este modo cada
equipo trabajará con recorridos similares a los de su límite de eficiencia. En la Figura siguiente
se muestra un diagrama de masa con dos líneas de equilibrio. La primera línea tiene una
distancia de 100 m. y corresponde a la máxima distancia económica de los tractores. La
segunda tiene una distancia de1500 m. y corresponde a la máxima distancia económica de las
traíllas. Lo que se pretende es usar los tractores para empujar el material en distancias cortas.
4.4.7 Acarreos
La distancia de acarreo libre es la distancia a la que cada metro cúbico de material puede ser
movido sin que se haga, por lo tanto, un pago adicional. El sobreacarreo es el transporte de los
Acarreo libre. Es la distancia máxima a la que puede ser transportado un material, estando el
precio de esta operación incluido en el de la excavación. En consecuencia, para no encarecer el
precio de la excavación, el acarreo libre debe ser la mínima distancia requerida por el equipo
que lleva a cabo la extracción, carga y descarga del material. En el caso de nuestro país el
acarreo libre corresponde a otro valor definido en las Normas para la Construcción de Calles
puente y caminos NIC-2000.
El constructor puede hacer sus estimaciones con los datos del diagrama de masa y los costos
de excavación y transporte. Por ejemplo, cuando es necesario acarrear el material
distancias largas, resulta más económico desechar el material excavado a un lado de las
carreteras y usar material de una cantera ubicada a una distancia menor o igual que la
distancia de acarreo libre. Esta distancia se puede calcular conociendo los costos de
excavación (Ce) y el de transporte (Ct). Entonces, para mover un metro cúbico de material y
llevarlo a una zona de relleno una distancia h, se tendrá un costo de excavación y el costo de
transporte de dicho material al relleno a una distancia (h). A este relleno le llamaremos relleno
con material propio (Cpropio),
Cpropio = Ce + hCt
Si en lugar de usar el mismo material de corte para el relleno, se toma el material de una
cantera o mina cercana (de préstamo), el costo de usar material de cantera (Cprestado) será la
suma del costo de excavación en la carretera (Ce) y el costo de la excavación en la mina (Cm)
Cprestado = Ce + Cm
Igualando ambas expresiones y despejando el término h se puede hallar una expresión para el
cálculo de la distancia de acarreo libre
Cpropio = Cprestado
Ce + hCt = Ce + Cm
h = Cm / Ct
Siendo h la distancia máxima económica para trasporte de material sin necesidad de compra.
Para distancias superiores, es más económico botar el material y comprar la misma cantidad
botada en una mina más cercana.
Métodos de Medición
206.02 Para determinar lo que constituye el sobre acarreo autorizado, debe asumirse que el
material que se extrae de la excavación será depositado en el terraplén después de haber sido
acarreado según la ruta más corta posible.
La distancia del sobre acarreo para material obtenido dentro de los límites de la vía en
construcción y colocado dentro de estos límites, será medida sobre la línea central de la vía. No
se reconocerá distancia por movimientos transversales o laterales a partir de la línea central,
exceptuando por los materiales trasladados hacia áreas designadas fuera de los límites de la
vía o desde ellas, tales como las áreas de préstamo, Caso 1, áreas de desecho, etc., en cuyo
caso las distancias serán medidas por la ruta más corta que sea factible y satisfactoria, según lo
determine el Ingeniero, a menos que se indique de otra forma.
Si el Contratista elige acarrear el material por otra ruta y tal ruta es más larga, los cálculos para
el pago serán basados en la distancia de sobre acarreo medida por la ruta elegida por el
Ingeniero. Cuando el Pliego de Licitación contenga un concepto de pago para sobre acarreo
sobre la base de metro cúbico-hectómetro, el número de metros cúbicos- hectómetros de sobre
acarreo a ser pagados, será el número de metros cúbicos de material sobre acarreado
multiplicado por la distancia de sobre acarreo medida en hectómetros.
Cuando el Pliego de Licitación contenga un concepto de pago "para sobre acarreo sobre la
base de metro cúbico - kilómetro o tonelada-kilómetro, la cantidad de metros cúbicos -
kilómetros o de toneladas- kilómetros de sobre acarreo a ser pagada, será el número de
metros cúbicos o de toneladas, según el caso, de material sobre acarreado multiplicado por la
distancia de sobre acarreo medida en kilómetros. La unidad “metro cúbico - kilómetro", es la
cantidad de acarreo que se requiere para trasladar un metro cúbico una distancia de un
kilómetro más allá de la distancia de acarreo libre. La unidad "tonelada-kilómetro”, es la
cantidad de acarreo que se requiere para trasladar una tonelada, es decir, 1,000 kilogramos,
una distancia de un kilómetro más allá de la distancia de acarreo libre.
a. No se hará ningún pago por Sobre acarreo de Préstamo, Caso 2, Relleno para Fundación,
material de cimentación y material eliminado en el redondeado de taludes, cuando el redondeo
sea un concepto de pago específico.
b. Cuando el Pliego de Licitación no muestre cantidades estimadas de sobre acarreo para los
conceptos de pago detallados adelante, el sobre acarreo no será pagado directamente, sino
que será considerado como una obligación subsidiaria del Contratista.
De manera gráfica:
AC: Distancia de acarrero libre, HJ-AC distancia de transporte adicional, BB’: Volumen
de Acarreo libre, AÁ y CC’ representa el volumen de transporte adicional, OD= longitud
de compensación.
Así por ejemplo, el área de contorno cerrado OACDO dividida, entre la ordenada AA dará como
resultado la distancia de acarreo libre AC para obtener la distancia media de Sobreacarreo.
Es conveniente obtener una sola compensadora general para un tramo de gran longitud; sin
embargo, la economía buscada obliga la mayor parte de las veces, a que la compensadora no
sea una línea continua, sino que debe interrumpirse en ciertos puntos para reiniciarla en otros
situados arriba o debajo de la anterior, lo que origina tramos que no están compensados
longitudinalmente y cuyos volúmenes son la diferencia de las ordenadas de las compensadoras.
Suponiendo que la distancia de acarreo libre es de 150 m se halla por tanteos una horizontal
que corta a la curva en los puntos A y C de modo que AC = 150 m. El material por encima de la
recta AC se transportará sin coste adicional. Pero como parte de este sólido, la parte por
encima de la línea de compensación AC está incluida en el límite de acarreo libre, la otra parte
entre las líneas OD y AC —que se mide por la ordenada A'A— está sujeta a transporte
adicional si no se recurre a compensaciones y préstamos. Esto es, parte, o todo, el volumen
comprendido entre o y ha debe ser «transportado adicionalmente» para formar el terraplén
entre c y d.
Se halla el punto medio M de A A' y se traza por él una horizontal que corta la curva de
volúmenes en H y J Estos puntos H y J se admite que están en la vertical por los centros de
gravedad buscados. Por tanto, el transporte medio está dado por la longitud de la recta HJ, y el
transporte adicional es esta distancia HJ, menos la distancia de acarreo libre AC.
Cuando el diagrama de masa y el perfil del proyecto se superponen entre sí, como se muestra
en la Figura abajo mostrada , se puede estimar la pendiente promedio del recorrido para
operaciones de relleno en los tramos donde hay equilibrio de masas usando la Ecuación de
pendiente conocida por todos nosotros que establece que:
Donde:
Δh: es la diferencia de altura del tramo de recorrido promedio.
L: es la distancia promedio de recorrido determinado en el diagrama de masa.
Esto se usa dentro del tramo definido por una línea de equilibrio, con las porciones de áreas de
corte y relleno definidas por ella. En la vista de perfil se dibuja una línea horizontal que
aproximadamente divida el área de corte por la mitad verticalmente. Luego se hace lo mismo
para el área de relleno. La diferencia de altura entre estas dos líneas es la distancia vertical h
que se usará en el cálculo de la pendiente promedio en el tramo de equilibrio con la.
La distancia promedio de recorrido se determina con una línea horizontal sobre el diagrama de
masa
Cuando se presentan acarreos largos y existen bancos de préstamo en las cercanías del
camino a ser construido, puede resultar más económico desperdiciar el material producto de los
cortes y utilizar material de bancos de préstamo. En términos sencillos, la distancia máxima de
sobreacarreo económico puede ser calculada de la siguiente manera:
Pp
DME AL
Psa
donde:
DME= Distancia máxima de sobreacarreo económico
Pp= Precio unitario del material de banco de préstamo
Psa= Precio unitario de sobreacarreo del material producto de los cortes
AL= Distancia de acarreo libre
Es importante comprender las características de los suelos para poder hacer el trazado de la
subrasante adecuada y valorar las compensaciones.
Notas:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________
4.6 Características de los suelos de la clasificación AASHTO
Precio Precio
U. U.
Descripción Unitario.( Descripción Unitario.(
M M
$) $)
Desraizamiento En roca apertura de
mecanizado árboles. cunetas en forma de V
u 4,89 m3 28,37
con detonador eléctrico
diám de 101-300 mm
(carga manual)
Tala de árboles En Roca sin transp. Horiz.
Mecanizada Hasta 1.8m de prof.
u 12,2 con detonador no m3 12,6
diám de 300-600 mm eléctrico (carga
mecanizada)
Tala de árboles Exc. En canales en fango
Mecanizada u 69,52 con ancho del plato m3 1,67
diám >600 mm hasta 4m
Exc. En canales en fango
Desbroce de Vegetación 10
con ancho del plato
0m 8,99 m3 1,58
hasta 4m sobre balsa de
hasta 4 m de altura 2
madera (mecanizada)
En cunetas y zanjas en Exc. En canales en fango
fango m3 1,82 con ancho del plato m3 1,34
hasta 5m de profundidad. mas de 4m
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 205
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
Precio Precio
U. U.
Descripción Unitario.( Descripción Unitario.(
M M
$) $)
En cunetas y zanjas en Exc. En Tierra ancho del
tierra m3 1,26 plato hasta 0.5m y m3 1,2
hasta 5m de profundidad. profundidad variable.
En cunetas y zanjas en Exc. De canales en tierra
roca blanda m3 1,67 ancho plato m3 1,16
hasta 5m de profundidad. de 0,51-4m
En cunetas y zanjas en Exc. De canales en tierra
roca hasta ancho plato
m3 2,07
1.8m de profun. Y hasta
m3 11,16 mas de 4m
4m de ancho
con detonados eléctrico Exc. Canales roca blanda
(carga mecán.) con ancho plato
m3 1,69
En cunetas y zanjas en
hasta 0,5m
roca hasta
1.8-5m de profun. Y Exc. En préstamos en
m3 11,32
hasta 4m de ancho tierra sin transp. Horiz.
m3 1,71
con detonados eléctrico frente de cantera menor
(carga mecán.) 3m de altura.
En cunetas y zanjas en Exc. En préstamos en
roca hasta tierra sin transp. Horiz.
m3 2,14
1.8m de profun. Y hasta frente de cantera mayor
m3 14,42
4m de ancho 3m de altura.
con detonados no Exc. En préstamos en
eléctrico (carg. mecan.) tierra con transp. Horiz.
m3 3,62
En cunetas y zanjas en
de 201-2000m
roca hasta
1.8-5m de profun. Y Exc. En Roca Blanda sin
m3 11,25
hasta 4m de ancho transporte horizontal
m3 2,25
con detonados no frente de cantera menor
eléctrico (carg. mecan.) 3m de altura.
En remoción de Tierra Exc. En Roca Blanda sin
vegetal y material transporte horizontal
m3 1,43 m3 0,73
indeseable sin transporte frente de cantera mayor
horizontal. 3m de altura.
En remoción de Tierra En roca blanda con
vegetal y material transp. Horizont.
m3 2,17 m3 2,61
indeseable con transp.
hasta 200m
horizontal Hasta 200m
En remoción de Tierra En roca blanda con
vegetal y material transp. Horizont.
m3 3,2 m3 4,23
indeseable con transp.
desde 201-2000m
horiz. Hasta 201-20000m
TARIFA TARIFA
EQUIPOS. HORARIA EQUIPOS. HORARIA
($/H) ($/H)
Topador de 21.27 Barrenadora Múltiple 1 149.06
Esteras de 66-80 HP
Topador de 27.31 Máquina Barrenadora s/neum. de 2 79.26
Esteras de 96-110 HP brazos
Rend 0.7-1 ml/min
Topador de Esteras de 131- 30.16 Máquina Barrenadora s/neum. de 2 105.24
150 HP brazos
Rend 1.25-1.45 ml/min
Topador de Esteras de 151- 34.39 Martillo Barrenador de 21-26 mm 3.41
170 HP barreno
Topador de Esteras de 171- 37.61 Martillo Barrenador de 26-40 mm 3.56
190 HP barreno
Topador de Esteras de 41.92 Motoniveladoras de 96-110HP 20.36
191-210 HP
Topador de Esteras de 48.98 Motoniveladoras de 111-130HP 23.53
211-235 HP
Topador de Esteras de 291- 67.18 Motoniveladoras de 131-150HP 27.56
320 HP
Cargador de Cucharón 9.43 Traíllas de 6 -11.0 m3 19.48
Frontal sobre neum. 0.25-
0.50 m3
Cargador de Cucharón 13.70 Mototraíllas de 8.1 - 11.0 m3 42.91
Frontal sobre neum. 0.75-
1.0 m3
Cargador de Cucharón 20.10 Rodillo de Arrastre Liso Vibratorios 3.5
Frontal sobre neum. 1.26- 4.1 - 9 t
1.50 m3
Cargador de Cucharón 28.05 Rodillo de Arrastre Liso Vibratorios 8.02
Frontal sobre neum. 1.51- 15.1 - 23 t
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
El cálculo de las áreas se hará por cualquier método conocido y el volumen entre estas áreas
utilizamos las expresión: v= ½ (A1+A2)Distancia
7. Sumar los volúmenes, considerando signo positivo a los cortes y signos negativos a los
rellenos.
8. Dibujar la curva obtenida con los valores, considerando como abscisas las distancias
progresivas del cadenamiento y como ordenada la suma acumulada de los cortes y rellenos.
Esta curva se dibuja en el mismo papel de perfil del terreno, donde se proyecto la subrasante, o
se puede dibujar por separado en papel milimetrado.
9. No conviene calcular la curva masa por tramos de varios kilómetros, ya que como se trata de
un procedimiento de aproximaciones sucesivas y es difícil que la primera subrasante se escoja
como la más conveniente, se aconseja proceder por tramos de 500 m. a un kilómetro y hasta
no quedar conforme no seguir con los siguientes tramos. (En proyectos de más de 10
kilómetros se dibuja el diagrama a cada 500 m).
A continuación se presenta un ejemplo numérico de la hoja de cálculo de movimiento de tierra.
Explicando brevemente lo que significa cada columna y cada línea de la hoja de cálculo
indicada a continuación:
En la hoja antes descrita se ilustra lo que debe tener una hoja de cálculo, en los que manera de
síntesis son:
(1) Nombre del proyecto.
(2) Localización.
(3) Nombre del que realizo los cálculos del D.M.
(4) Fecha en que realizo los cálculos del D.M.
(5) Numero de hoja, respecto al total.
(6) Numeración total de hojas de cálculo.
Mucha bibliografía refiere a las estaciones como la progresiva, misma que corresponde al
kilometraje indicado en el trazo de la vía y cada una refiere a las estacas que se dejan en el
campo indicando el punto donde se hizo el levantamiento. Por ejemplo, el inicio será el cero y
la estaca ubicada a 5.067 Km. de éste se expresa como la progresiva 5+067.
Por lo general, el espaciamiento de las estaciones es de 20 m., pero algunas veces esta
distancia puede ser variable, especialmente cuando el terreno es irregular.
(11) Cálculos de áreas, en las secciones transversales mismas que podrán de ser de corte o
relleno. Algunas secciones tendrán áreas de corte y de relleno al mismo tiempo.
(12) Cálculos de los volúmenes del movimiento de tierra.
El volumen de corte es calculado con la fórmula del área media y se encuentra en condición
natural o en banco. El volumen de relleno es calculado también con la fórmula del área media y
se encuentra en condición compactada.
Generalmente se coloca el volumen total de relleno convertido a una condición en banco, para
poder compararlos con los volúmenes de corte. Para esta conversión se aplica el factor de
contracción. Si a lo largo de la carretera el material cambia, conviene incluir una nueva columna
entre el volumen total de relleno y el relleno ajustado con el factor de contracción
correspondiente.
Estos valores constituyen el diagrama de masa y cada uno de estos valores son las ordenadas
de masa.
Luego, las estaciones que tienen una diferencia positiva incrementarán esta sumatoria,
mientras que las diferencias negativas la disminuirán. Estos valores representan el material
que sale sobrando a lo largo del proyecto, si el valor es positivo, o la necesidad de un material
Cuando en un mismo intervalo de secciones hay corte y relleno a la vez, el diagrama de masa
registra sólo el exceso. Este material usado entre dos estaciones sucesivas se considera con un
desplazamiento transversal al eje de la vía y se le conoce como volumen lateral. El material
restante es el que aparece en el diagrama de masa y tendrá un desplazamiento longitudinal al
eje de la vía. En el cálculo resumen de los volúmenes se pueden incluir dos términos más
importantes al momento de planificar la construcción: el volumen longitudinal y el volumen
lateral.
El Volumen lateral aparece cuando una misma sección transversal posee zonas de corte y
relleno. Físicamente representa el material que se ha trasladado del corte al relleno en una
misma estación. Se calcula tomado el menor de los valores entre el volumen de relleno ajustado
del volumen de corte en una misma estación, siempre con signo positivo. La suma total de los
valores de esta columna representan el volumen de material excavado que se ha desplazado
transversalmente al eje de la carretera. Muchos contratistas tratan este volumen lateral como
parte del trabajo de los tractores.
Para que los cálculos en la hoja de Movimiento de Tierra estén correcto se deben de chequear,
ya sea por tramos o al final de todos los cálculos. Este chequeo se puede hacer con la siguiente
ecuación:
ORDENADA MASA FINAL=ORD. INICIAL + ∑ VCORTE-∑ VRABUNDADO
De los cálculos de la hoja de movimiento de Tierra mostrada en tabla anterior se tiene:
100,723.59 = 100,000.00 + 1,724.70 – 1,001.11
100,723.59 = 100,723.59
Existen tres procedimientos diferentes para el cálculo del Diagrama de Masas, siendo los
siguientes:
Los volúmenes de corte de cada estación se multiplican por un coeficiente mayor que la unidad
que corresponden al abundamiento que sufrirá el material.
Los volúmenes de los terraplenes no sufrirán modificaciones.
Al calcular los sobre acarreos habrá que tomar los volúmenes sobre acarreados del material
compacto. Para esto, se dividirá la ordenada del volumen sobre acarreado entre el coeficiente
usado.
Los volúmenes de los cortes en este caso no sufrirán modificaciones. En cambio, los
volúmenes de los terraplenes se multiplicaran por coeficiente generalmente menores que la
unidad, para convertirlos en volúmenes compactos.
Es necesario prever que materiales formaran los terraplenes en cada sección. Esto puede
apreciarse al hacer el primer tanteo de curva masa. Los coeficientes que se apliquen a cada
clase de material, serán los recíprocos del caso anterior pero también deberán ser elegidos
después de efectuar pruebas con los materiales locales, corrigiéndolos si los movimientos
calculados no se realizan en el terreno.
Con este procedimiento los volúmenes sobreacarreados quedan a base de material compacto.
En Nicaragua, el procedimiento de ABUNDAR LOS TERRAPLENES es el que utilizan
normalmente las empresas consultoras para calcular el Diagrama de Masas, y este
procedimiento es el siguiente:
Consiste en afectar los Volúmenes de Relleno por un coeficiente de Abundamiento del Material
excavado, este coeficiente generalmente es proporcionado por los laboratorios de suelo. Como
resultado se obtiene que los volúmenes de Relleno sean mayores a los calculados inicialmente.
Esto se debe a que el volumen necesario del lugar, donde se va a rellenar; para luego ser
compactado, es mayor que el Volumen Suelto.
A veces en la practica, se necesita que este coeficiente de abundamiento sea un poco mayor,
que el calculado por el laboratorio. La experiencia en estos trabajos ha demostrado, que cuando
esta rellenando grandes volúmenes de tierra; el volumen que se va a utilizar para este relleno,
no compensa lo suficiente para tener una compactación óptima de la subrasante. Esto se hace
también, para evitar que no haga falta tierra en la terracería.
Generalmente se acostumbra plotear las ordenadas del diagrama, extraídas de una salida de
computador o de la hoja de cálculo tradicional, en la misma hoja del perfil del terreno en donde
también se ha hecho el proyecto de la subrasante., aunque es muy practicable también, dibujar
solo el diagrama de masas en un estándar de papel milimetrado.
Se parte de una ordenada arbitraria, procurando tomar algo considerable este valor, para evitar
que en los cálculos, salgan ordenadas negativas.Se selecciona una escala adecuada para
estudiar el cambio de pendientes de la curva. Para proyectos de longitud considerable una
escala de 1:10,000 horizontal y 1:1000,000, para la vertical resulta bastante apropiada.
En el dibujo del diagrama se presentan dos casos de discontinuidad que merecen especial
atención.
1.- Cerca de las proximidades de un puente, el material de corte si lo hubiera, si lo hubiera no
puede ser transportado al otro lado del rio a menos que hubiera un puente provisional o un
desvío; en este caso la ordenada de la curva queda en el aire, así es que si no hay
compensación, este material tendría que botarse y tomarse como un desperdicio extra.
En el dibujo se hace un corte antes del puente y al otro lado se continua con la misma
ordenada. Puede suceder que atrás del puente se necesite material de relleno. En este caso la
ordenada de la curva en la cercanías del puente puede constituir una línea de compensación y
se establezca el balance de suelo si estos fueran de calidad aceptable.
2.- En el caso la curva se halla dibujado en un tramo largo y posteriormente se detecte que en
un tramo intermedio no hay balance de suelo y se tenga que subir o bajar la subrasante se deja
un corte en la curva en el sitio hasta donde no hay perturbación, se efectúan de nuevo los
cálculos y se hace el balance. Si se logrará el balance en un nuevo tanteo se coloca la
ordenada de la última estación perturbada y se coloca una ecuación de masas.
Posteriormente se establece una nueva línea de compensación que es idéntica a la
Con una compensadora igual a 22,00 m3 y que la estación 20+300 tenga una ordenada de
21,900 m3 y en la estación 20+320 una ordenada de 22,500 m3, Determine en qué estación
corta a la línea de 22,000 m3.
Datos:
Generalmente está determinado por la compensadora general, pero puede suceder que en
algunos tramos exista una compensadora que sobrepase los límites de acarreo libre. Las
estaciones que cortan la curva masa se calculan de manera similar que para el acarreo libre.
Una vez determinada se restan las ordenadas y se encuentra el volumen de material a sobre
acarrear. Los puntos donde se medirá la distancia de sobre acarreó se encuentra por medio de
triángulos semejantes los centro de gravedad del corte y del terraplén. Entonces se mide la
distancia y se le resta el acarreo libre.
1.- DATOS:
- VRA del tramo 1 +100 al 2+400
- VRA = 580 m3 - (tomado de las hojas del movimiento de tierra)
- Est. Del banco 1+100
- Acarreo Libre = 1,000 m
2.- CALCULO:
Centro de Gravedad (CG) = 1+100 – 2+400 = 1,300 / 2 =650 m
Distancia = 500+650 = 1,150
Sa=((1,150-1,000)/1000 )*580 Sa = 87 m3 * km
4. 12 Actividad práctica
m m2 m2 m3 m3 m3 m3 m3 n
1,000 30.25 7.50 50000
0.00 0.00 0.00
1,020 40 4.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,040 17.25 11.25 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,060 6 98.5 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,080 4 400.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,100 4 8 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,120 151.25 11.25 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,140 13 35.75 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,160 4.00 90.25 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,180 5.00 99.5 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,200 46.00 6 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,220 33.5 37.5 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,240 634 25.75 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,260 980.5 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,280 70.75 50.5 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
TOTAL ACUMULADO
FACTOR DE ABUNDAMIENTO CONSIDERADO
10%
(COEFICIENTE DE VARIABILIDAD VOLUMENTRICA
a) Genera una tabla de los rendimientos promedios para los principales equipos de
construcción utilizados en las obras horizontales. Cita la fuente del mismo.
c) Genera una tabla de los requerimientos mínimos de según la NIC 2000, para las bases
y subbases. Cita correctamente la fuente de información.
El laboratorio 6 está orientado hacia el dominio básico de la herramienta CivilCad y Civil3D para
poder diseñar un camino conforme los puntos para el trazado de curvas verticales. La guía de
los laboratorios se encuentra en el enlace
https://www.dropbox.com/s/uel3xcnpp9r8jtj/Civil%20Cad.docx .
IV DRENAJE DE LA CARRETERA
El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y
la gestión de los recursos hídricos gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y
salida de sus aguas y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente.
Tal y como se ha indicado a lo largo del curso es mejor tener un camino malo en una
buena ubicación, que tener un buen camino, en una mala ubicación. Un camino malo se
puede reparar. Una mala ubicación no se puede arreglar. La mayoría de las inversiones
de un camino malo se puede recuperar, pero poco o nada se puede recuperar cuando
una ubicación es mala.
a) Cantidad de precipitación.
b) Tipo de precipitación.
c) Tamaño de la cuenca.
d) Pendiente de la cuenca tributaria.
e) Permeabilidad de los suelos y rocas.
f) Condiciones de saturación.
g) Cantidad y tipo de vegetación.
En relación con la cantidad y tipo de precipitación, se debe tener en encuesta la cantidad anual
de agua que cae y si lo hace en forma de aguacero o de lluvia fina durante periodos largos. Un
aspecto relevante es la precipitación, la cual se refleja en las curvas IDF. Basado en los
aspectos de hidrología que has aprendido en los cursos dentro de la UNI, deberemos de
realizar la siguiente actividad practica:
Superficial en:
Longitudinal.
Transversal.
El longitudinal tiene por objeto captar las aguas para evitar que lleguen al camino o
permanezcan en el, causando desperfectos. Estos pueden ser Cunetas, contra cunetas,
bordillos, canales de encauzamiento.
El drenaje transversal: Da paso al agua que corre de un lado al otro lado del camino o bien la
retira lo mas pronto posible de la corona. Estos son: tubos, losas, cajones, bóvedas,
vados, bombeo, puentes etc.
Las cunetas son canales en los cortes que se hacen a los lados de la cama de del camino y
cuya función es interceptar las aguas que corren de la corona.
En la transición de las cunetas con las obras de alivio, con frecuencia es necesario construir
obras auxiliares, como es el caso de simples muros interceptoras que se levantan dentro de la
secciono los cajones de entrada de los deserenadores, que son los mas ventajosos y
recomendables. de las cunetas
Sección de una obra de alivio para desalojar el agua lateralmente el caudal de una cuneta muy
larga.
Estas son zanjas que se construyen aguas arriba de los ceros de los cortes y su finalidad es
interceptar las aguas que escurren de las laderas y conducirlas hacia cañadas inmediatas o
lugares bajos del terreno. Evitando la erosión de los taludes y el aumento de los caudales
en las cunetas. Considerando que las cunetas son obras defensoras y no destructoras,
en el proyecto y construcción deben tomarse encuesta los siguientes factores:
4.1.3 Vado
Los vados son estructuras superficiales del camino, ubicados en los cruces de con un
escurrimiento de agua efímeros o permanentes de tirantez pequeños. Su uso es frecuente
cuando hay corrientes de régimen torrencial que permite el paso de los vehículos la
mayor parte del tiempo y donde el trafico se interrumpe de 2 a 4 horas en promedio. Su
configuración debe acercarse lo mas posible a la del terreno natural para no alterar el régimen
hidráulico, salvo en escala mínima, y para proteger el vado mismo; en consecuencia, es común
elegir este tipo de obras cuando se tienen cauces amplios y la rasante del camino es baja.
4.1.4 ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son estructuras transversales de formas diversas cuya función es conducir
desalojar, con la mayor rapidez posible, el aguas de las hondonadas y las partes bajos del
terreno que atraviesan el camino. Por la forma de su sección y el material, con que están
construidas, estas estructuras de drenaje menor se clasifican en: Tubos, bóvedas, losa
sobre estribos y cajones.
Camas de alcantarillas: Se les llama cama al tipo de base que se utiliza, estas influyen en la
distribución de la reacción del terreno sobre el tubo y por tanto de su resistencia. Generalmente
las camas se clasifican en letras según su tipo y las dimensiones de las mismas.
Bóvedas: Las bóvedas son estructuras cuya sección trasversal interior esta formada por tres
partes principales: el piso, dos paredes verticales que son las caras interiores de los estribos. y
sobre estas un arco circular.
Losas sobre Estribos: Las losas sobre muros son estructuras formada por dos muros de
mampostería de tercera con mortero de cemento 1:5, sobre los que se apoya una losa de
concreto reforzado. Cundo la resistencia del terreno es baja se usan estribos mixtos con el muro
de mampostería y el cimiento de concreto.
Los cajones son estructuras de sección rectangular con paredes, techo y piso de concreto
reforzado cuya construcción requiere de cuidados especiales. Trabajan en conjunto como un
marco rígido que absorbe el peso y el empuje del terraplén.
Los Criterios de diseño para definir el periodo de ocurrencia de eventos extremos esta
definido por la siguiente tabla:
Para comprender mejor los procesos de diseño se retoma el diseño de cunetas realizado
en una tesina de obras horizontales.
Leyenda:
------------ Puente.
------------ Cementerio.
------------ Drenaje.
------------- Áreas Tributarias.
Anexo-17: Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia.
La delimitación del área en estudio se hizo utilizando mapa de curvas de nivel exclusivamente
elaborado para este estudio. La determinación de las áreas de aportación de caudal se midió
utilizando el mapa geodésico del Municipio.
Para determinar la intensidad máxima de lluvia de diseño se utilizaron las curvas de Intensidad
– Duración – Frecuencia (IDF) de la estación meteorológica de Jinotega
Intensidades, en mm/hr, Obtenidas del Ajuste. Estación: Jinotega.
Tiempo en Minuto
5 10 15 30 60 120 360
1.5 años 92.0 79.3 69.3 49.4 29.9 15.4 4.3
2 años 115.4 92.8 77.5 51.8 31.1 17.1 6.1
5 años 144.6 117.3 98.8 67.5 41.8 24.1 9.2
10 años 166.6 134.1 112.7 77.1 48.3 28.4 11.4
15 años 181.0 143.9 120.2 81.8 51.5 30.7 12.8
25 años 204.5 156.5 128.4 86.1 54.5 33.4 14.8
50 años 235.2 172.4 139.0 92.3 59.1 37.1 17.4
100 años 260.7 187.7 150.6 100.0 64.5 41.0 19.7
Fuente: Alcaldía Municipal de Yalí.
Donde:
Coeficiente de Escorrentía.
Coeficiente de Escorrentía.
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Factores Uso de Suelo Us Tipo de Suelo Ts Pendiente Pt C
Área Urbana Casco Urbano 0.30 Semi permeable 1.50 5.1 – 10 2.0 0.90
Fuente: Alcaldía Municipal de Yalí.
Se define como la cantidad de agua que cae por unidad de tiempo. Se mide en milímetros por
hora. Según los reportes de INETER y otras opiniones de expertos en el tema3 indican que el
patrón de lluvia se está modificando hacia lluvias de gran intensidad y muy corta duración por lo
3
Eddie M. González, Introducción a la Hidráulica (2012), No Publicado.
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 230
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
que se consideró para el diseño de cunetas una lluvia con un período de retorno de 10 años y
una duración máxima de 5 minutos, resultando una intensidad de 166.6 mm/hr
1. Las referencias del Panel Intergubernamental sobre cambios climáticos (IPCC), que asevera
que se presentará un exceso de agua atmosférica y por tanto un cambio en los patrones de
lluvia. Con esto aparecerán lluvias de corta duración y de gran intensidad.
3. La Ley General del Medio Ambiente (Ley 217) y la Constitución Política establece que la
prevención es el criterio fundamental en el diseño de obras civiles que intervengan en el
ambiente. Esto es muy importante y pertinente incorporarlo en el diseño de obras civiles en
el caso urbano.
Tiempo de concentración.
( )
√
Siendo:
Tc: Tiempo de concentración en minutos
L: Distancia al punto tributario más lejano en metros
S: Pendiente del cauce en m/m. Expresada por:
Donde:
H: Es la diferencia de elevación entre el punto más alejado al punto de salida.
L: Longitud del punto más alejado al punto de salida.
El estudio hidráulico está basado en la propuesta de cuentas típicas para el drenaje de agua.
Para el cálculo hidráulico de las obras de drenaje se ha utilizado la fórmula modificada de
Manning para canales abiertos.
4
Idem
Facilitador: M. Eng. Sergio Navarro Hudiel Página 231
Diseño y Cálculo Geométrico de Viales 2017
La fórmula está expresada por:
⁄ ⁄ ⁄
Donde:
K: 0.376 para sistema métrico.
n: Coeficiente de Manning = 0.013, (ver Anexo 20).
SX: Pendiente Transversal.
SL: Pendiente Longitudinal.
T: Distancia que se esparce el agua o espejo de agua.
Se propone construir cunetas sencillas de caite donde el agua sea evacuada en puntos
naturales ya existentes (quebrada), con las secciones típicas indicadas en la. El cálculo del
caudal, espejo de agua y parámetro de diseño se muestran a continuación:
0.15m 0.40m
0.175m
0.15m
Sx=5%
0.15m
0.55 m
( )
⁄ ⁄ ⁄
( )
⁄ ⁄ ⁄
( ) ( )
Despejando T:
√[ ]
⁄ ⁄
√[ ]
⁄ ⁄
( ) ( )
Verificando caudal:
⁄ ⁄ ⁄
⁄ ⁄ ⁄
( ) ( ) ( )
⁄
Verificando T:
( )
( )
( )
⁄ ⁄ ⁄
( )
⁄ ⁄ ⁄
( ) ( )
Despejando T:
√[ ]
⁄ ⁄
√[ ]
⁄ ⁄
( ) ( )
Verificando caudal:
⁄ ⁄ ⁄
⁄ ⁄ ⁄
( ) ( ) ( )
Verificando T:
( )
( )
( )
⁄ ⁄ ⁄
( )
⁄ ⁄ ⁄
( ) ( )
Despejando T:
√[ ]
⁄ ⁄
√[ ]
⁄ ⁄
( ) ( )
Verificando caudal:
⁄ ⁄ ⁄
( ) ( ) ( )
Verificando T:
( )
( )
( )
√
Área Tributaria N° 2:
( )
√
Área tributaria N° 3:
( )
√
El tiempo de concentración resulta de diferentes valores para cada área tributaria sin embargo
se utilizará un tiempo de concentración de 5 minutos, como se mencionó anteriormente.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Calculas las curvas IDF Indica los periodos de retorno y todos las variables hidrologicas del
cálculo de las mismas.
https://www.dropbox.com/s/jprj1j151oj64wz/Delimitaci%C3%B3n%20de%20cuencas.docx
2. Indica las fórmulas para el cálculo de caudales por el método racional. Revisa la hoja de
cálculo dispuesta en
https://www.dropbox.com/s/ufsf5xmki17hxi6/CALCULO%20DE%20CAUDALES%20POR%2
0METODO%20RACIONAL%20Y%20TRANSITO%20DE%20AVENIDAS.xlsx
Bibliografía de referencia
American Association of State Highway and Transportation Officials - AASHTO. Guide for
Design of Pavement Structures 1993. Washinton, D.C. 2001.
Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso de Diseño y Cálculo Geométrico de viales .
Etapas y Documentación de un proyecto vial 2012. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/todqhkykkvaxnov/I%20UNIDAD_ETAPAS%20Y%20DOCUMENTAC
I%C3%93N%20DE%20UN%20PROYECTO%20VIAL.docx Estelí, Nicaragua, 2012.
Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso de Diseño y Cálculo Geométrico de viales.
Curvas horizontales. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/jw54oedvwq0avxb/Unidad%20II_Curvas%20Horizontales%202012.
docx Estelí, Nicaragua, 2012.
Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso Diseño y Cálculo Geométrico de viales,
Curvas verticales. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/xwo17gv7msqrfaa/UNIDAD%20II_Curvas%20Verticales.docx Estelí,
Nicaragua, 2012.
Navarro Hudiel, Sergio. Documento base del Curso Diseño y Cálculo Geométrico de viales,
Movimiento de Tierra. Disponible en
https://www.dropbox.com/s/hly9mde2s4s9ztc/Unidad%20III_Movimiento_de_Tierra.docx
Estelí, Nicaragua, 2012.