2017 MCMPC Arg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

PLANIFICACIONES

PRIMER CICLO
SUGERIDAS PARA
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Planificación Anual • Grado: 1º • Área: Prácticas del Lenguaje

Marzo a Junio
Situaciones habituales Secuencias didácticas Proyectos
Situaciones habituales de intercambio oral Recopilación de canciones Ludoteca
Solicitudes, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de • Lectura por parte del docente de Etapas:
anécdotas o de hechos vivenciados; opiniones acerca de un determinado tema; uso de canciones tradicionales y 1. Recopilación de
fórmulas de cortesía; interpretación de consignas; preguntas y respuestas; opiniones, modernas: Arroz con leche, Estaba juegos de mesa: Ludo,
reclamos, explicaciones. (Todos los días de marzo a junio.) la Catalina, Cucú Cucú cantaba la Dominó, Memotest,
Situaciones habituales de lectura y escritura Lotería de números o
rana, Una señora iba, Chumba la de colores,
Asistencia, listado de encargados de tareas, identificación de pertenencias propias y Cachumba, El reino del revés de Rompecabezas, El juego
del grupo, rotulación de materiales, firma de trabajos, agendas, panel de cumpleaños y María Elena Walsh, Un elefante se de la Oca (notas de
del tiempo, calendario, carteles indicadores (“Estamos leyendo”). balanceaba, El sol de los bigotes, solicitud para su
Libreta para guardar en la memoria y cuaderno para registrar lo realizado. (Todos los Samba Lelé, Al agua pato, El gato recolección, lectura de
días de marzo a junio.) garabato, La casita que es así y así, las tapas de los juegos).
Confección de un cuadernillo con los datos personales y preferencias de todos los La bicicleta Anacleta, Hay un 2. Lectura de los
compañeros. (2 o 3 veces por semana.) cocodrilo, La brujita tapita, Un reglamentos (toma de
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento nota colectiva de las
cocodrilo se metió en la cueva, La partes que los
Exploración de materiales de lectura, intercambio entre lectores, registros de señora de los faroles, El ciempiés, A
préstamos de libros, agendas de lectura, carné de usuarios, circulación de libros componen).
(dentro y fuera del aula), recomendaciones (orales/escritas), lectura/escritura de mi mono le gusta la lechuga, Juan 3. Confección de
biografías de autores. (1 o 2 veces por semana.) Paco Pedro de la mar, El balde en el reglamentos en los
Situaciones de enseñanza. Literatura fondo de la mar, Sal de ahí chivita casos que no los tengan
chivita. (escritura por sí mismos
“El docente lee y abre un espacio de intercambio”. (2 o 3 veces por semana.) o dictado al docente).
• Canciones tradicionales y contemporáneas. (Marzo.) • Lectura por sí mismo de
canciones que saben de memoria. 4. Confección de
• Autores y títulos variados: cuentos de autores argentinos (Gustavo Roldán, Laura carteles para dar a
Devetach, María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf). (Abril.) • Escritura de títulos de canciones conocer los juegos que
• Cuentos que dan miedo: "Cáscaras de huevo" de Jorge Fondebrider y Gerardo (por sí mismos o copia con sentido) hay en el aula de
Gambolini; "Sensaciones horribles" de Ricardo Mariño; "La mujer del moñito" de M. para un fichero. primero a fin de
Teresa Andruetto; "Bárbara" de Ángela Sommer-Bodenburg; "Flores contra la muerte" de • Escritura de canciones (dictado al solicitarlos para jugar
Ana María Shua; "El túnel" y "En el bosque" de Anthony Browne; “Miedo” de Graciela docente) que los niños saben y no en el recreo (copia con
Cabal o “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak. (Mayo.) están disponibles en los libros. (Abril.) sentido en parejas o
“Los niños leen por sí mismos”, “Los niños copian con sentido” y “Los niños dictan al Armado de un álbum a partir de tríos luego de un
docente”. (2 o 3 veces por semana.) los cuentos que dan miedo dictado colectivo al
• Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer y/o encontrar docente) o bien
(diseñado por la docente y exponer oralmente
fragmentos en un cuento, en la tapa o en la contratapa del libro. completado por los niños) (curso por curso)
• Escribir listas de personajes, de títulos de libros o de cuentos, de autores, etc.; • Lectura por sí mismos de títulos y informando sobre los
realizar ficheros o carteles relacionados con los textos leídos; copiar partes de las consignas del álbum. juegos que están
canciones que gustaron para guardar en la memoria y luego usarlas para la • Escritura por sí mismos para disponibles en el aula
recopilación. completar el álbum. de primero.
Situaciones de enseñanza. Formación del estudiante • Copia con sentido para completar (Abril, mayo y junio.)
Escritura por sí mismos de la evolución diaria de la germinación de la semilla.
el álbum. (Mayo y junio.)
Julio a Diciembre
Situaciones habituales Secuencias didácticas Proyectos
Situaciones habituales de intercambio oral Informe de síntesis sobre una Folletos sobre el
Solicitudes, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de entrevista cuidado de las
anécdotas o hechos vivenciados; opiniones acerca de un determinado tema, uso de • Los niños escuchan leer al mascotas
fórmulas de cortesía; interpretación de consignas; preguntas y respuestas; docente fragmentos de la Etapas:
opiniones, reclamos, explicaciones. (Todos los días de julio a diciembre.) entrevista realizada al veterinario. 1. Lectura de folletos.
Situaciones habituales de lectura y escritura • Los niños dictan al docente Intercambios acerca de
Asistencia, listado de encargados de tareas, identificación de pertenencias propias y (situación de escritura colectiva) la su utilidad.
del grupo, rotulación de materiales, firma de trabajos, agendas, panel de cumpleaños y información que consideran más 2. Recopilación de
del tiempo, calendario, carteles indicadores (“Estamos leyendo”). relevante. información sobre el
Libreta para guardar en la memoria y cuaderno para registrar lo realizado. (Todos los • Los niños copian con sentido a fin cuidado de las
días de julio a diciembre.) de guardar memoria para la mascotas. Toma de
Confección de un cuadernillo con los datos personales y preferencias de todos los producción del folleto (ver Proyecto notas.
compañeros. (2 o 3 veces por semana.) sobre el cuidado de las mascotas). 3. Entrevista al
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento (Julio y agosto.) veterinario para saber
Exploración de materiales de lectura, intercambio entre lectores, registros de Capítulos nuevos para la novela más sobre el tema.
préstamos de libros, agendas de lectura, carné de usuarios, circulación de libros Los cretinos de Roald Dahl 4. Diseño del folleto
(dentro y fuera del aula), recomendaciones (orales/escritas), lectura/escritura de
biografías de autores. (1 o 2 veces por semana.) • Escritura por sí mismos en parejas (importancia del
Situaciones de enseñanza. Literatura o tríos de un capítulo para insertar paratexto y de la
“El docente lee y abre un espacio de intercambio”. (2 o 3 veces por semana.) en la novela. planificación del
• Lectura de libros-álbum: “Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge)” de • La escritura como proceso: mismo).
Luis María Pescetti, “La vida salvaje, diario de una aventura” de Claudia Rueda; “La planificación, textualización y 5. Escritura y revisión.
sorpresa de Nandi” de Eileen Browne; “Lobos” de Emily Gravett; “En el desván” de revisión. (Agosto, septiembre y
Oram y Kitamura; “Voces en el parque” de Anthony Browne; “Secretos de familia” (Noviembre y diciembre.) octubre.)
de Isol; “Johana en el tren” de Kathrin Shärer, o “Siete ratones ciegos” de Ed Yung.
“Los niños leen por sí mismos”, “Los niños copian con sentido” y “Los niños dictan al
docente” (2 o 3 veces por semana.)
Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer y/o encontrar partes en
un cuento, en la tapa o en la contratapa del libro.
Escribir listas de personajes, de títulos de libros o de cuentos, de autores, etc.;
realizar ficheros o carteles relacionados con los textos leídos.
• Lectura de novela: Los cretinos de Roald Dahl. (Septiembre y octubre.)
Situaciones de enseñanza. Formación del estudiante
Dictado al docente (escritura colectiva) de la efeméride correspondiente a la
semana/mes.
Planificación Anual • Grado: 2º • Área: Prácticas del Lenguaje

Marzo a Junio
Situaciones habituales Secuencias didácticas Proyectos
Situaciones habituales de intercambio oral Nota de solicitud para una salida Galería de Piratas
Solicitudes, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de • El docente lee distintas notas de Etapas:
anécdotas o de hechos vivenciados; opiniones acerca de un determinado tema; uso de solicitud a fin de establecer 1. Lectura de las listas
fórmulas de cortesía; interpretación de consignas; preguntas y respuestas; opiniones, regularidades en este tipo de realizadas luego de la
reclamos, explicaciones. (Todos los días de marzo a junio.) textos y abre un espacio de lectura de los libros
Situaciones habituales de lectura y escritura intercambio. sobre piratas.
Asistencia, listado de encargados de tareas, identificación de pertenencias propias y del
grupo, rotulación de materiales, firma de trabajos, agendas, panel de cumpleaños y del • Los niños escriben por sí mismos 2. Planificación de la
tiempo, calendario, carteles indicadores (“Estamos leyendo”). (en parejas) la lista de aquello que escritura de epígrafes.
Libreta para guardar en la memoria y cuaderno para registrar lo realizado. (Todos los días no puede faltar: qué se solicita, 3. Escritura de epígrafes
de marzo a junio.) quién es el destinatario de la nota, en parejas o tríos.
Confección de un cuadernillo con los datos personales y preferencias de todos los dónde irán, quiénes concurrirán, 4. Revisión de las
compañeros. (2 o 3 veces por semana.) con qué finalidad, etc. escrituras realizadas.
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento • Los niños dictan al docente 5. Publicación de afiches
Exploración de materiales de lectura, intercambio entre lectores, registros de préstamos (escritura colectiva) la nota de en los pasillos de la
de libros, agendas de lectura, carné de usuarios, circulación de libros (dentro y fuera del solicitud. (Abril.) escuela.
aula), recomendaciones (orales/escritas), lectura/escritura de biografías de autores. (1 o 2 Conociendo a los bichos (Abril, mayo y junio.)
veces por semana.) • Exploración de textos
Situaciones de enseñanza. Literatura
“El docente lee y abre un espacio de intercambio”. (2 o 3 veces por semana.) informativos sobre los bichos:
-Poemas de autores argentinos: “La hormiga que canta” de Laura Devetach, “Agua/Cero” arañas, mariposas, abejas,
de M. Teresa Andruetto, “El reino del revés” y “Zooloco” de María Elena Walsh, “Nos cucarachas, escarabajos.
miramos” (trabalenguas popular), “Una mapirisa risa que riza” de María Cristina Ramos, • Lectura por parte del docente y
“Pancitas argentinas” de Guillermo Saavedra. (Marzo-abril.) apertura de un espacio de
-Seguir un personaje prototípico: cuentos con piratas: “Un barco muy pirata” de Gustavo intercambio.
Roldán, “El capitán Croissant hacia la isla de la calavera negra” de Luis Freitas y Carlos • Toma de notas colectivas.
Leiro, "La mujer del moñito", de M. Teresa Andruetto, “Mis amigos Los Piratas” de Long y • Escritura de un glosario por sí
Shannon, “Barbanegra y los buñuelos” de Ema Wolf, “El tesoro escondido del Capitán mismos, en parejas o tríos.
Tifón” de Korky Carter, “El pirata enamorado” de Centol, “Los tres piratas” de Graciela • Escritura de infografías (copia con
Pérez Aguilar, “¿Dónde está mi tesoro?” de Gabriela Keselman, “El mar preferido de los
piratas” de Ricardo Mariño, “Garfios” de Marcelo Birmajer. (Mayo-junio.) sentido en parejas). (Mayo y junio)
“Los niños leen por sí mismos”, “Los niños copian con sentido” y “Los niños dictan al
docente”. (2 o 3 veces por semana.)
• Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer o encontrar partes en un
cuento, en la tapa o contratapa del libro.
• Escribir listas de clases de piratas, listas de piratas famosos o listas de piratas de películas;
nombrar tipos de barcos, banderas o armas piratas; confeccionar un glosario pirata, con
títulos de libros, listas de cuentos y autores, etc.; realizar ficheros o carteles relacionados
con los textos leídos; copiar partes que gustaron para guardar en la memoria y luego usarlas
para la Galería de piratas. (Abril, mayo y junio.)
Situaciones de enseñanza. Participación ciudadana
Seguir una noticia de interés en la prensa.
Julio a Diciembre
Situaciones habituales Secuencias didácticas Proyectos
Situaciones habituales de intercambio oral La vida cotidiana hace 50 años Afiches sobre educación
Solicitudes, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de • Los niños exploran materiales vial
anécdotas o de hechos vivenciados; opiniones acerca de un determinado tema, uso de (lectura por sí mismos). Etapas:
fórmulas de cortesía; interpretación de consignas; preguntas y respuestas; opiniones, • El docente lee y abre un espacio de 1. Lectura de folletos y
reclamos, explicaciones. (Todos los días de junio a diciembre.) intercambio. • Los niños dictan al
Situaciones habituales de lectura y escritura docente (toma de nota colectiva) de afiches. Intercambios
Asistencia, listado de encargados de tareas, identificación de pertenencias propias y del lo que consideran relevante sobre acerca de su utilidad.
grupo, rotulación de materiales, firma de trabajos, agendas, panel de cumpleaños y del el tema. • Los niños escriben por sí 2. Recopilación de
tiempo, calendario, carteles indicadores (“Estamos leyendo”). mismos algunas certezas sobre la vida información sobre la
Libreta para guardar en la memoria y cuaderno para registrar lo realizado. (Todos los hace 50 años a fin de comunicarla en responsabilidad como
días de junio a diciembre.) la cartelera de la escuela. (Julio y peatón y conductor en
Confección de un cuadernillo con los datos personales y preferencias de todos los agosto.) O bien, es posible realizar
la siguiente secuencia didáctica. la vía pública.
compañeros. (2 o 3 veces por semana.) Los seres vivos que habitaron la 3. Lectura en la prensa
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento tierra hace millones de años acerca de problemas
Exploración de materiales de lectura, intercambio entre lectores, registros de préstamos • Los niños exploran materiales
de libros, agendas de lectura, carné de usuarios, circulación de libros (dentro y fuera del viales.
(lectura por sí mismos). 4. Diseño de afiche
aula), recomendaciones (orales/escritas), lectura/escritura de biografías de autores. (1 o • El docente lee y abre un espacio
2 veces por semana.) de intercambio. (importancia del
Situaciones de enseñanza. Literatura • Los niños dictan al docente (toma paratexto y de la
“El docente lee y abre un espacio de intercambio”. (2 o 3 veces por semana.) de nota colectiva) de lo que planificación del
-Lectura de chistes, trabalenguas, coplas, adivinanzas, historietas (Equis y Zeta de Isol), consideran relevante sobre el tema. mismo).
sketch (El reglamento es el reglamento de Adela Basch), cuentos con humor (El pulpo • Los niños escriben por sí mismos 5. Escritura y revisión
está crudo de Luis María Pescetti). (Agosto-septiembre.) algunas certezas sobre la vida de
-Seguir a un autor. Anthony Browne: Cambios, Los tres osos, Willy y Hugo, Willy el los animales hace millones de años para su publicación.
tímido, Voces en el Parque, En el bosque, Mi mamá, Mi papá, El túnel, Un cuento de a fin de guardar memoria y (Agosto, septiembre y
oso. (Octubre-noviembre.) retomarla en la clase de ciencias. octubre.)
“Los niños leen por sí mismos”, “Los niños copian con sentido” y “Los niños dictan al (Julio y agosto.)
docente”. (2 o 3 veces por semana.) Antología de humor
• Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer o encontrar partes en un • Lectura de listas de textos “de
cuento, en la tapa o en la contratapa del libro. humor” leídos.
• Copia con sentido de los chistes,
• Escribir listas de personajes, de títulos de libros, de cuentos, de autores, etc.; realizar trabalenguas, coplas, adivinanzas o
ficheros o carteles relacionados con los textos leídos. historietas que más gustaron para
• Lectura de una o dos novelas: Historia de un amor exagerado de Graciela Montes, Raros incorporarlos a la antología.
peinados de Rodrigues Gesualdi, Historias a Fernández de Ema Wolf, Las aventuras de • Escritura en parejas o tríos de
Pinocho de Carlo Collodi. (Septiembre-octubre-noviembre.) varios sketches o cuentos breves
Situaciones de enseñanza. Participación ciudadana con humor. (Noviembre y
Seguir una noticia de interés en la prensa. diciembre)
Planificación Anual • Grado: 3º • Área: Prácticas del Lenguaje

Marzo a Junio
Situaciones habituales Secuencias didácticas Proyectos
Situaciones habituales de intercambio oral Escritura de versiones de Recetario de comidas dulces
Solicitudes, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de cuentos tradicionales Etapas:
anécdotas o de hechos vivenciados; opiniones acerca de un determinado tema; • Relectura de escrituras 1. Exploración de recetarios
uso de fórmulas de cortesía; interpretación de consignas; preguntas y respuestas; realizadas en el marco de (lectura por sí mismos).
opiniones, reclamos, explicaciones. (Todos los días de marzo a junio.) situaciones habituales para ver 2. Escritura de nota a las
Situaciones habituales de lectura y escritura qué no puede faltar en estas familias para solicitar recetas
Asistencia, listado de encargados de tareas, identificación de pertenencias propias versiones de cuentos: engaños, dulces cuyo ingrediente
y del grupo, rotulación de materiales, firma de trabajos, agendas, panel de personajes buenos y malos, principal sea una fruta
cumpleaños y del tiempo, calendario, carteles indicadores (“Estamos leyendo”). fórmulas fijas, inicios y finales (dictado al docente —escritura
Libreta para guardar en la memoria y cuaderno para registrar lo realizado. de cuentos, etc. colectiva— y posterior copia
(Todos los días de marzo a junio.) • Escribir por sí mismos o en con sentido).
Confección de un cuadernillo con los datos personales y las preferencias de parejas las versiones de alguno 3. Lectura de recetas recibidas
todos los compañeros. (2 o 3 veces por semana.) de esos cuentos. Para ello es (lectura por parte del docente
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento. necesario planificar lo que se va e intercambio de opiniones
Exploración de materiales de lectura, intercambio entre lectores, registros de a escribir. acerca de si puede
préstamos de libros, agendas de lectura, carné de usuarios, circulación de libros • Revisar las escrituras considerarse su realización:
(dentro y fuera del aula), recomendaciones (orales/escritas), lectura/escritura de producidas. ¿tiene fruta?, ¿no necesita
biografías de autores. (1 o 2 veces por semana.) (Abril, mayo y junio.) fuego?, ¿los ingredientes son
Situaciones de enseñanza. Literatura Seguir noticias de interés de fácil adquisición?, etc.).
“El docente lee y abre un espacio de intercambio”(2 o 3 veces por semana.) • Lectura de noticias por parte 4. Lectura de la receta que se
-Cuentos tradicionales. Seguir a un autor: Charles Perrault . El gato con botas, del docente y apertura de un eligió para preparar, a fin de
Caperucita Roja, La Cenicienta, Pulgarcito, La Bella Durmiente del Bosque. espacio de intercambio. tomar nota de los ingredientes
(Marzo-abril.) • Producción de comentarios que se deberán conseguir
-Seguir un personaje: cuentos modernos con gatos. “Tengo una gata” de María orales. (escritura colectiva).
Paula Ratti, “La niña y la gata” de Lilia Lardone y Claudia Legnazzi, “La mejor • Planificación de una cartelera 5. Lectura por sí mismos del
luna” de Liliana Bodoc, “La gata y la luna” de María Rosa Mó e Istvan, “El gato de noticias para la entrada de la modo de preparación de la
que amaba su mancha naranja” de Elsa Mesquita y Ana Pereira, “Mateo y su escuela: título, fecha, autores, receta seleccionada.
gato rojo” de Silvina Rocha, “Yo y mi gato” de Oram y Kitamura, “El gato con etc. 6. Armado del libro de recetas
botas” de Liliana Cinetto, “Un gato como cualquiera” de Graciela Montes. • Escritura por sí mismos o con todas las recetas recibidas.
(Mayo-junio.) copia con sentido en parejas de Para ello será necesario
“Los niños leen por sí mismos”, “Los niños copian con sentido” y “Los niños aquellos fragmentos a considerar los datos que van
dictan al docente”. (2 o 3 veces por semana.) comunicar en la cartelera. en la tapa y en la contratapa,
-Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer o encontrar partes (Junio y julio.) el índice y el prólogo.
en un cuento, en la tapa o en la contratapa del libro. (Abril, mayo y junio.)
-Escribir listas de títulos de libros, de cuentos, de autores, etc.; realizar ficheros o
carteles relacionados con los textos leídos; copiar partes que gustaron para
guardar en la memoria y luego usarlas para producir versiones. (Abril-mayo-junio.)
Situaciones de enseñanza. Formarse como estudiante
Los niños dictan al docente qué aprendieron en otras áreas durante la semana.
Los niños copian con sentido a fin de guardar en la memoria lo aprendido.
(1 vez por semana.)

Julio a Diciembre
Situaciones habituales Secuencias didácticas Proyectos
Situaciones habituales de intercambio oral Pensar y hacer desde la Leemos teatro... ¡nos encanta
Solicitudes, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de participación ciudadana y compartimos!
anécdotas o de hechos vivenciados; opiniones acerca de un determinado tema; • Los niños narran o exponen Etapas:
uso de fórmulas de cortesía; interpretación de consignas; preguntas y oralmente acerca de hechos 1. Lectura por sí mismos de
respuestas; opiniones, reclamos, explicaciones. (Todos los días de julio a sociales que les llamen la varias obras de teatro a fin de
diciembre.) atención (perros sueltos en la que cada niño seleccione una.
Situaciones habituales de lectura y escritura calle, escrituras de grafitis en la 2. Exposición oral de cada niño
Asistencia, listado de encargados de tareas, identificación de pertenencias vía pública, problemas con el acerca de la obra que leyó:
propias y del grupo, rotulación de materiales, firma de trabajos, agendas, panel tránsito, limpieza de la ciudad, sensaciones que le provocó,
de cumpleaños y del tiempo, calendario, carteles indicadores (“Estamos estado de plazas y paseos, etc.). modos de decir particulares de
leyendo”). • El docente lee artículos algún personaje, hechos que
Libreta para guardar en la memoria y cuaderno para registrar lo realizado. periodísticos, reglamentaciones, suceden, qué partes le
(Todos los días de julio a diciembre.) ordenanzas o códigos gustaron y cuáles no (relectura
Confección de un cuadernillo con los datos personales y las preferencias de municipales o provinciales de fragmentos para
todos los compañeros. (2 o 3 veces por semana.) acerca del tema y abre un ejemplificar).
La biblioteca del aula: organización y funcionamiento espacio de opinión. 3. Intercambios acerca de qué
Exploración de materiales de lectura, intercambio entre lectores, registros de • Los niños dictan al docente las obras seleccionar a fin de
préstamos de libros, agendas de lectura, carné de usuarios, circulación de libros ideas que quieren seguir formar grupos para trabajar
(dentro y fuera del aula), recomendaciones (orales/escritas), lectura/escritura profundizando. sobre una misma obra (tantos
de biografías de autores. (1 o 2 veces por semana.) • Los niños leen por sí mismos niños como personajes).
Situaciones de enseñanza. Literatura fragmentos relacionados con el 4. Lecturas por sí mismos
“El docente lee y abre un espacio de intercambio”. tema. grupales a fin de ajustar voces
-Lectura de una o dos novelas: Tengo un monstruo en el bolsillo de Graciela • Los niños exponen ante sus y modos de expresar tristeza,
Montes. (2 o 3 veces por semana.) compañeros acerca de lo leído. furia, asombro, alegría,
-“Los niños leen por sí mismos”, “Los niños copian con sentido” y “Los niños (Agosto y septiembre) tristeza, enojo...
dictan al docente”. (2 o 3 veces por semana.) Seguir noticias de interés 5. Grabación de la obra en CD
Lectura de obras de teatro: El reglamento es el reglamento, Bellos cabellos, Una • Lectura de noticias por parte para ser obsequiado a
bebida helada, Vivir en la calle Conesa, Amor eterno, apasionado y tierno de del docente y apertura de un personas que no pueden leer
Adela Basch. espacio de intercambio. por sí mismas en fechas
Leer por sí mismos y agendar títulos de libros leídos o a leer y/o encontrar • Producción de comentarios especiales (fin de año, día del
partes en un cuento, en la tapa o en la contratapa del libro. orales. niño o de la familia, etc.).
Escribir listas de personajes, de títulos de libros, de cuentos, de autores, etc.; • Diseño y armado de una Lectura por sí mismos para
realizar ficheros o carteles relacionados con los textos leídos. (Octubre-noviembre.) cartelera de noticias para la grabar el CD, y volver a grabar
Situaciones de enseñanza. Formarse como estudiante entrada de la escuela. si no están conformes, hasta
Los niños dictan al docente qué aprendieron en otras áreas durante la semana. • Escritura en parejas o tríos lograr el objetivo.
Los niños copian con sentido a fin de guardar en la memoria lo aprendido. teniendo en cuenta el proceso (Octubre, noviembre y
(1 vez por semana.) de escritura: planificación, diciembre.)
textualización y revisión.
(Octubre-noviembre.)
Planificación Anual • Área: Prácticas del Lenguaje
Sistema de escritura: en tanto los niños tengan oportunidades de leer y escribir con claros propósitos comunicativos, podrán adquirir el sistema de
escritura y avanzar hacia una escritura cada vez más convencional.
La Reflexión sobre el Lenguaje/Ortografía se llevará a cabo en todas las modalidades organizativas y durante todos los meses programados. Por
ejemplo, ¿cómo evitar que las palabras se repitan innecesariamente? ¿Cómo incluir las descripciones en algunos textos? ¿Qué persona asumir
dentro del texto? ¿Cómo dirigirse a distintos destinatarios? ¿Cómo presentar la información de manera ordenada y coherente? ¿Cómo conectar las
partes para expresar las relaciones que se quieren establecer? ¿Cómo incluir la palabra de otro? ¿Cómo emplear los signos de puntuación? ¿Dónde
poner mayúsculas y por qué? Los momentos de reflexión sobre los usos del lenguaje se dan cuando se lee o se escribe; se trata de una reflexión en
uso, ligada directamente al caso en el que se está resolviendo un problema.
Posibles intervenciones docentes en torno a la Reflexión sobre el Lenguaje: remite a fuentes confiables, sugiere observar palabras que pueden
llegar a presentar dudas, aunque los niños no las hayan tenido en cuenta (es decir, aun cuando las escrituras resulten correctas), propone revisiones
compartidas, da ejemplos de palabras que presentan aspectos ortográficos en común para elaborar regularidades a las que puedan recurrir en
situaciones de duda o revisión, analiza las producciones de los alumnos para prever temas de reflexión, planifica cortes durante la escritura de
textos para hacer visibles algunas cuestiones gramaticales u ortográficas en uso, socializa a fin de abrir el intercambio y arribar a certezas a partir de
las dudas de un niño o un grupo, plantea problemas que todavía no son tales para los niños, selecciona los problemas más recurrentes para
reflexionar sobre ellos, pone en común las preguntas surgidas durante la producción grupal y las soluciones que cada grupo encontró, acerca
fuentes de consulta como gramáticas, diccionarios u otros textos que aporten información (es importante que en un principio el docente se
muestre como usuario de dichas fuentes), propone conservar en la memoria ciertos usos (gramaticales, ortográficos, etc.) y registrar en agendas o
afiches a fin de sistematizar.
Las situaciones ocasionales o espontáneas —en el sentido de no planificadas— surgen de la cotidianeidad de la clase, es decir, el docente rescata
algo que se presenta sin aviso previo pero que considera que tiene sentido para los alumnos y se relacionan con propósitos didácticos relevantes.
Los contenidos se comunican a partir de las situaciones didácticas que se presentan y de las intervenciones del docente.

Evaluación en Primer Ciclo


Pensar la evaluación como proceso implica tener en cuenta cómo un niño inicia su año lectivo y cómo avanza, es decir, qué va aprendiendo: qué
sabe ahora que antes no sabía.
En Literatura
• Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
• Comentar a partir de lo leído y escuchar los comentarios de otros.
• Manifestar lo que comprendieron y lo que no de modo cada vez más preciso.
• Responder a las dudas de los otros.
• Localizar una parte del texto para releer.
• Reconocer autores, géneros y colecciones.
• Leer algunos fragmentos de textos intentando hacerlo por sí mismos.
• Reconocer indicios para la interpretación y la valoración de los textos literarios.
• Reflexionar sobre las informaciones que no estén explícitas en la obra (algunas acciones de los personajes, quién “dice” en algún pasaje, las
relaciones de causalidad, las connotaciones de algunos términos poéticos, etc.).
• Relacionar lo que están leyendo con otros textos, con obras de arte o con películas (intertextualidad) o con experiencias vividas.
En Formación del estudiante
• Reconocer textos en los que es posible encontrar información sobre los temas de estudio o interés.
• Comprender cómo localizar materiales mediante distintos sistemas de organización.
• Entender que las informaciones pueden encontrarse dentro de los materiales por diversos medios: títulos, subtítulos, recuadros, índices
alfabéticos y temáticos.
• Explorar rápidamente el material apoyándose en indicadores con el fin de localizar la información.
• Construir criterios para decidir cuáles textos son los indicados, es decir, comenzar a construir criterios de pertinencia.
• Recurrir a la escritura para tomar notas.
• Comprender la posibilidad de volver a las propias escrituras sin necesidad de releer todo el texto fuente.
• Anticipar hipótesis sobre el sentido del texto y buscar indicios que permitan verificarlas o corregirlas. Identificar lo que resulta ambiguo, confuso o
incomprensible y buscar maneras de aclararlo.
• Elaborar textos escritos para comunicar los nuevos conocimientos.
• Releer y revisar el texto mientras se escribe.
• Preparar y sostener breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido.
En Formación ciudadana
• Considerarse con derecho a tomar la palabra y exponer su punto de vista.
• Usar más de una forma de expresar una misma idea.
• Modificar su manera de expresarse según el contexto.
• Percibirse con derecho a disentir y a dudar y manifestarlo de modo respetuoso.
• Usar su variedad de lengua en contextos pertinentes —en el recreo, renarrando oralmente un cuento, leyendo en voz alta para grabar coplas y
canciones, por ejemplo—.
En las Prácticas de oralidad
• Precisar, modificar y reconstruir el propio discurso a partir de los aportes que se generan en las aulas o por los comentarios del docente.
• Apoyarse en los textos escritos que se producen por sí mismos, en la producción colectiva, o en los seleccionados con intencionalidad para
organizar una exposición oral.
• Apropiarse del léxico preciso de las áreas específicas.
En las Prácticas de escritura
• Apropiarse de aspectos del escrito señalados por el docente a través de sus intervenciones.
• Construir la escritura a partir de las observaciones realizadas entre pares, efectuadas por el docente o reconocidas por sí mismos en los textos.
• Dar cuenta de los diferentes registros de acuerdo con el destinatario.
• Poder apropiarse de ciertas regularidades puestas en evidencia al reflexionar sobre el lenguaje en las diversas secuencias, proyectos o situaciones
habituales.
• Respetar las imposiciones que los diferentes géneros establecen en las situaciones de escritura.
En las Prácticas de lectura
• Relacionar la lectura con otras lecturas hechas anteriormente.
• Valorizar las diversas relaciones de sentido que se construyen entre las partes del texto y el texto, y los contextos de circulación social.
• Apelar a los diversos modos de leer en función del género.
• Retornar al texto para confrontar o verificar expectativas.
• Observar los modos en que se construyen las frases para entablar las redes que conforman los textos.
• Analizar el sentido que aportan los signos de puntuación, las correlaciones de los verbos, las selecciones léxicas, las formas de no reiterar palabras,
etc.
Planificación Anual • Grado: 1º • Área: Matemáticas

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números. Los números en la • Resolver problemas de suma y resta • Explorar, reconocer y usar • Presentación del
vida cotidiana que involucren: unir, agregar, ganar, características de figuras para calendario.
• Explorar diferentes contextos y funciones de avanzar, quitar, perder, retroceder, por distinguir unas de otras. • Resolver problemas
los números en el uso social. medio de dibujos, marcas, números y • Resolver problemas que que impliquen usar
• Construir estrategias de conteo a partir de la cálculos. involucran la comunicación oral de unidades
resolución de problemas. • Construir y utilizar estrategias de la ubicación de personas y objetos convencionales y no
• Identificar correspondencia de número con cálculo mental para resolver sumas y en el espacio. convencionales para
cantidad. restas. Repertorio de cálculos: sumas de medir longitudes.
• Resolver problemas numéricos en juegos de dígitos, sumas y restas de uno a • Explorar distintas
mesa. cualquier número, sumas de números unidades de medida e
• Leer, escribir y ordenar números. Series iguales de una cifra, sumas y restas que
numéricas. dan 10, sumas de múltiplos de 10 de dos instrumentos de uso
• Explorar las regularidades en la serie oral y cifras más números de una cifra, sumas y social para la
escrita en números de diversa cantidad de restas de cualquier número de una o dos medición de
cifras. cifras más 10. longitudes.

Propuesta de enseñanza Proyecto


Trabajo individual, por parejas y grupal. Título: La ludoteca del aula.
• Completar fichas con los “números” más cercanos a los niños. • Descubrir números en el aula e Producto final: Armado de una ludoteca para compartir
intercambiar ideas sobre su función social. • Explorar y contar colecciones de objetos. entre todos los niños del aula.
• Intercambiar con los pares estrategias de conteo que son propias. • Contar y registrar Actividades a desarrollar:
cantidades por escrito en carteles, cuadernos y/o tableros. • Construir portadores de • Proponer a los niños/as armar un listado de los juegos
información numérica para consulta permanente. • Participar en juegos de mesa que exijan que conocen donde intervienen los números (juegos,
contar, agregar, quitar. • Resolver situaciones en las que haya que “agregar” o “sacar”. de cartas, juegos de dados, juegos de tablero, loterías).
• Socializar, verificar y realizar ajustes en la resolución de las situaciones problemáticas propuestas. • Solicitud a las familias para que colaboren enviando
material.
• Confeccionar un repertorio de cálculo en una cartelera colectiva y en una libreta personal. • Exploración de los juegos recibidos.
• Identificar números en el calendario. Completar series numéricas. Uso del calendario para • Lectura grupal de las instrucciones de cada juego.
ubicar fechas importantes (cumpleaños, efemérides). • Observación de un plano. Ubicación de • Participación en momentos de juego grupal
distintos objetos. • Propuesta de sencillas situaciones donde se trabajen los conceptos derecha, asegurando la alternancia de los juegos entre los
izquierda, arriba y abajo en el plano. • Dibujar el plano de espacios conocidos por los estudiantes.
estudiantes. • Presentar problemas que involucren la identificación de una figura dentro de una • Realización de intercambios grupales para conversar
colección suficientemente variada. • Participar en juegos que tienen como objetivo identificar sobre “¿qué aprendimos con este juego?”.
una figura que ha sido elegida, mediante preguntas y respuestas. • Registro por escrito de las ideas construidas por todos.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas de suma y resta a • Reproducir figuras que • Explorar distintas
• Resolver problemas numéricos en juegos de través de la descomposición de números. contienen cuadrados y unidades de medida e
mesa. • Explorar estrategias de cálculo rectángulos, como medio para instrumentos de uso
• Leer, escribir y ordenar números. Series aproximado de sumas y restas. analizar algunas características. social para la medición
• Establecer relaciones entre
numéricas. • Investigar cómo funciona la distintas figuras geométricas de capacidades y
Valor posicional calculadora, resolver cálculos y (cuadrados, rectángulos y pesos.
• Resolver problemas que involucran el análisis problemas de suma y resta y verificar triángulos).
del valor de la cifra según la posición que ocupa resultados. • Resolver problemas que
(en términos de “unos” y “dieces”). • Seleccionar estrategias de cálculo de implican la comunicación e
suma y resta, de acuerdo con la situación interpretación de
y los números involucrados. desplazamientos y trayectos por
medio de dibujos, gráficos o
instrucciones verbales orales o
escritas.

Propuesta de enseñanza Proyecto


• Construir y utilizar progresivamente diferentes portadores de información numérica de manera Título: En el supermercado.
autónoma. • Completar y avanzar en la producción del repertorio de cálculo. • Participar de los Producto final: Montaje de un supermercado en el aula.
juegos y actividades grupales que se proponen para avanzar en el abordaje de los contenidos Actividades a desarrollar:
(juegos de suma de dados, de adivinación de números, entre otros). • Proponer problemas que • Visitar un supermercado cercano a la escuela.
exijan leer, escribir y ordenar números, averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o series. • Lectura de folletos de supermercados.
• Facilitar información sobre la escritura y lectura de números redondos. • Armar y desarmar • Identificación de los precios.
números en unos y dieces utilizando el dinero. • Participar en situaciones de “comprar y vender” • Recolección de envases de diferentes productos que
para que los estudiantes tengan oportunidad de utilizar billetes y monedas. • Resolver se venden en un supermercado.
situaciones donde tengan que estimar resultados y comprender su importancia como estrategia • Confección de una lista de precios de los envases
de cálculo. • Analizar grupalmente los diferentes procedimientos empleados de resolución de recolectados.
situaciones que requieran sumar o restar. • Explorar la calculadora. • Participar en juegos • Conseguir billetes y monedas de juguete o fotocopiar
utilizando la calculadora. • Copiar un dibujo formado por figuras geométricas en una hoja billetes reales.
cuadriculada. • Participar en actividades de plegar y desplegar papel para observar figuras. • Confección de cajas registradoras.
• Leer planos sencillos. Realizar recorridos y luego analizar: ¿cuál es el recorrido más corto?, • Una vez por semana durante el mes de agosto,
¿cuál más largo? • Identificar productos que se vendan por peso y capacidad. Observar los proponer el montaje del supermercado, asignar
envases y las formas en que se señalan las medidas. • Usar balanzas electrónicas para registrar el diferentes roles entre los estudiantes y jugar
peso de los niños y de otras personas que trabajan en la escuela. • Usar jarras graduadas. grupalmente a comprar y vender productos.
Septiembre - Octubre - Noviembre
Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
• Usar y conocer los números. • Sumar y restar en situaciones que • Explorar, reconocer y usar • Conocer la
• Leer, escribir y ordenar números hasta presentan los datos en contextos características de los cuerpos distribución de días en
aproximadamente el 150. variados, analizando datos necesarios e geométricos para distinguir unos la semana y de meses
• Valor posicional innecesarios, pertinencia de las de otros. en el año y utilizar
• Resolver problemas que involucran el análisis preguntas y cantidad de soluciones del • Reproducir cuerpos como medio calendarios para
del valor de la cifra según la posición que ocupa problema. para explorar algunas utilizar fechas y
(en términos de “unos” y “dieces”). • Cálculo aproximado, mental y con características de cubos y prismas. determinar
calculadora. • Establecer relaciones entre duraciones.
• Explorar problemas en los cuales se cuerpos y figuras geométricas.
trata de determinar la cantidad de
elementos de una colección formada por
grupos de igual cantidad de elementos,
por medio de diversos procedimientos:
dibujos, marcas, números, sumas. Propuesta de enseñanza
(Iniciación a la multiplicación.)
• Resolver problemas de reparto por
medio de dibujos, marcas, números y
cálculos. (Iniciación a la división.)

Propuesta de enseñanza Proyecto


Trabajo individual, por parejas y grupal. • Construir y utilizar progresivamente diferentes Título: Museo geométrico.
portadores de información numérica de manera autónoma. • Completar y avanzar en la Producto final: Montaje de una galería donde los
producción del repertorio de cálculo. • Participar de los juegos y actividades grupales que se estudiantes expongan pinturas de figuras y
proponen para avanzar en el abordaje de los contenidos (juegos de suma de dados y juegos de esculturas con cuerpos geométricos.
adivinación de números, entre otros). • Armar y desarmar números en unos y dieces en el Actividades a desarrollar:
contexto del dinero. • Resolver problemas que impliquen transformar las cifras de los números. • Observar en Internet cuadros y esculturas
• Resolver problemas que permitan interpretar, seleccionar y organizar información. realizados con figuras y cuerpos geométricos.
• Responder o inventar preguntas a partir de una imagen con contenido matemático. • Proponer la realización de la galería donde cada
• Seleccionar datos de una lista, un cuadro o un gráfico para responder preguntas. alumno expondrá una pintura individual y una
• Identificar datos necesarios e innecesarios en una situación problemática. escultura realizada grupalmente.
• Elaborar enunciados a partir de datos ofrecidos por el docente. • Proponer problemas que • Presentar las figuras geométricas en el pizarrón
permitan una, ninguna o muchas soluciones. • Participar en juegos donde se deban dar “pistas” e indicarles que para su obra deben dibujar solo
para identificar cuerpos geométricos dentro de una colección. • Confeccionar cuerpos con masa. figuras geométricas y luego decorarla y pintarla
Observar y determinar características. • Cubrir o armar cuerpos con figuras. como prefieran.
• Organizar actividades permanentes que permitan a los alumnos/as sistematizar el uso de los • Recolectar envases y objetos con formas de
recursos de medición social del tiempo (día, semana, mes, año). cuerpos geométricos. En grupo, diseñar y armar
una escultura.
• Confeccionar invitaciones y folletería para
repartir en la muestra.

Indicadores de avance
Se espera que los estudiantes puedan:
• Analizar los problemas que se les planteen y utilizar los recursos pertinentes para su resolución.
• Analizar estrategias personales y apropiarse de las estrategias de otros para resolver problemas.
• Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando la razonabilidad de los mismos.
• Identificar errores para reelaborar procedimientos y resultados.
• Resolver situaciones que implican analizar datos, preguntas y cantidad de soluciones en los problemas.
• Identificar que un mismo problema puede ser resuelto mediante diferentes recursos.
• Usar la serie numérica analizando las regularidades en la serie oral y en la serie escrita, para leer, escribir y ordenar números.
• Resolver problemas que involucran analizar el valor posicional.
• Resolver diferentes tipos de problemas asociados a cada una de las operaciones.
• Elaborar y usar recursos de cálculo para cada una de las operaciones aritméticas a partir de diferentes descomposiciones de los números.
• Elaborar recursos de cálculo a partir de componer y descomponer números.
• Realizar diferentes tipos de cálculos (exacto y aproximado, mental, con cuentas y con calculadora) según el problema y los números involucrados.
• Describir y comunicar la ubicación de objetos en el espacio, así como sus desplazamientos, utilizando diagramas, dibujos o instrucciones verbales.
• Producir e interpretar croquis y planos sencillos, para resolver problemas relativos a localizaciones y desplazamientos en el espacio.
• Identificar características de figuras y cuerpos en situaciones que involucren descripciones, copiados y construcciones.
• Usar instrumentos de medida y unidades de uso social —convencionales o no— para estimar o determinar longitudes, capacidades, pesos y
tiempo.
Situaciones y criterios de evaluación:
Se evaluará a lo largo del ciclo escolar:
• La participación y el compromiso asumido en las actividades propuestas.
• La capacidad para construir sus estrategias de resolución y poder socializarlas.
• La predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de otros.
• La capacidad para identificar errores y construir aprendizajes a partir de estos.
• La competencia para resolver problemas utilizando variedad de estrategias y recursos de cálculo.
Se hará a través de evaluaciones escritas personales y actividades grupales donde los niños/as deban poner en juego los saberes abordados a lo
largo de cada período.
Planificación Anual • Grado: 2º • Área: Matemáticas

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas de suma y resta Figuras geométricas • Resolver problemas
• Resolver problemas que permiten retomar la que involucran distintos sentidos de • Explorar, reconocer y usar que implican medir y
lectura, la escritura y el orden de los números estas operaciones: unir, agregar, ganar, características de figuras para comparar medidas de
hasta aproximadamente el 100 o el 150. avanzar, quitar, perder y retroceder, por distinguir unas de otras. longitudes.
• Ordenar e identificar número. Series. El medio de diversos procedimientos y • Reproducir figuras que
número anterior y posterior. reconociendo los cálculos que permiten contienen cuadrados,
• Los cienes. Números redondos. resolverlos. rectángulos y triángulos como
Valor posicional • Explorar problemas de suma y resta medio para analizar algunas
• Resolver problemas que involucran el análisis que involucran otros significados más características.
del valor de las cifras en términos de unos y complejos de estas operaciones, por El plano: recorridos
dieces. medio de diversos procedimientos. • Resolver problemas que
• Construir y utilizar estrategias de cálculo implican la descripción, la
mental para resolver sumas y restas. interpretación y el análisis de
• Utilizar la calculadora para resolver la ubicación de personas y
cálculos y problemas de suma y resta y objetos en el espacio.
verificar resultados. • Resolver problemas que
implican la comunicación y la
interpretación de recorridos
por medio de dibujos, gráficos o
instrucciones orales y escritas.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Recuperar conocimientos sobre lectura, escritura y orden de los números. Participar en juegos. Título: La matemática en nuestras vidas.
• Confeccionar portadores de información numérica que sirvan de material de consulta permanente. Producto final: Elaborar una enciclopedia temática
• Utilizar portadores de información numérica usando cienes. sobre la matemática en la vida cotidiana.
• Utilizar la información de algunos números redondos para construir el nombre y la escritura de Actividades a desarrollar:
otros. • Armar y desarmar números usando dinero. • Debatir con los niños y las niñas sobre qué son las
• Resolver para transformar las cifras de un número. matemáticas. • Elaborar listas con los “saberes” que los
• Resolver grupalmente situaciones problemáticas de suma y resta. Reconocimiento del cálculo a niños propongan como propios de las matemáticas.
utilizar. • Buscar en Internet fotografías que se relacionan con
• Descomponer números para resolver cálculos de suma y resta. esos saberes (números, operaciones, medida, espacio,
• Usar la calculadora para verificar resultados y para resolver situaciones de cálculo que implican geometría). • Conversar sobre las imágenes y escribir
sumas y restas. ¿Cómo llego al resultado si no funciona la tecla…? epígrafes sobre cada una.
• Completar grillas realizando cálculos mentales. • Dividir a los niños formando diferentes grupos de
• Ampliar las estrategias de cálculo y explicación oral de las mismas. Socialización de los resultados. trabajo. • Cada grupo deberá buscar dos fotografías o
• Identificar figuras geométricas a partir de pistas. ilustrar situaciones de la vida real que se relacionen con
• Observar figuras para reconocer sus características. los siguientes ejes: -Números. -Operaciones. -Medida.
• Copiar figuras geométricas usando papel transparente y cuadriculado. -Espacio. -Geometría. Cada equipo observará sus
• Seguir “pistas” que permitan encontrar lugares y objetos en la escuela. imágenes, conversará sobre ellas y redactará
• Pintar un recorrido siguiendo descripciones que indiquen ir a la derecha, a la izquierda, arriba o grupalmente un texto para cada una de ellas.
abajo. • Resolver problemas utilizando materiales que permiten determinar y comparar Con las imágenes de todos los equipos, se realizará una
longitudes. enciclopedia matemática para incorporar a la biblioteca
• Medir mediante la utilización de medidas no convencionales y comparar resultados. del aula.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas que impliquen • Establecer relaciones entre • Resolver problemas
• Leer, escribir y ordenar números. restar por medio de diversas estrategias distintas figuras geométricas, que implican medir y
Números de diversa cantidad de cifras. o procedimientos. • Sumar y restar en cuadrados, rectángulos y comparar medidas de
• Explorar las regularidades en la serie oral y situaciones que presentan los datos en triángulos. longitudes.
escrita en números de diversa cantidad de contextos variados. • Seleccionar • Explorar, reconocer y usar • Medidas de longitud:
cifras. estrategias de cálculo de suma y resta, de características de los cuerpos uso de la regla y otros
Valor posicional acuerdo con la situación y los números geométricos para distinguir unos instrumentos de uso
• Resolver problemas que involucran el análisis involucrados. • Explorar estrategias de de otros. social.
del valor de la cifra según la posición que ocupa cálculo aproximado de sumas y restas. • Resolver problemas que • Conocer la
(en términos de unos, dieces y cienes). • Explorar problemas en los cuales se involucran completar o elaborar equivalencia entre
trata de determinar la cantidad de planos de diferentes espacios
elementos de una colección formada por metro y centímetros.
grupos de igual cantidad (doble, mitad) físicos conocidos, analizando
por medio de diversos procedimientos. cuestiones tales como puntos de
• Resolver problemas que se solucionan vista y ubicación de objetos.
con más de un cálculo, por medio de
diversos procedimientos. • Resolver
problemas de repaso y partición usando
marcas, números, cálculos y tablas.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Consultar información sobre los números redondos para reconstruir los nombres y las Título: ¡Crecer y crecer!
escrituras de otros. • Realizar actividades con rectas numéricas, juegos de adivinación y escalas Producto final: Elaborar un mediniños para poder
para determinar anteriores y posteriores, y ordenar de mayor a menor. • Elaborar criterios para llevar a los hogares en el Día del Niño.
comparar números de acuerdo a la cantidad de cifras y el orden entre ellas. • Sumar 100, 10 y 1 Actividades a desarrollar:
a una lista de números y analizar cómo cambian las cifras. • Decidir la conveniencia de utilizar los • Presentar un centímetro y preguntar a los niños
algoritmos de suma y resta de acuerdo a cada situación a resolver. • Seleccionar el tipo de para qué sirve.
cálculo más pertinente, elaborar y discutir procedimientos, justificar y validar las respuestas. • Preguntar y conversar sobre otros elementos
que sirven para medir.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Resolver problemas mediante cálculos aproximados. Anticipar resultados aproximados para • Utilizar un centímetro para medir la altura de
cálculos exactos. • Resolver situaciones problemáticas para calcular el doble y la mitad de un los niños y registrarla en un cuadro.
número determinado. • Realizar repartos y particiones en dos partes iguales. • Completar • Comparar y establecer relaciones entre la altura
cuadros y grillas en las que hay que “sumar dos veces el mismo número”. • Realizar actividades de unos y la altura de otros.
de plegado de papel para componer y descomponer figuras a partir de otras. • Cubrir cuadrados • Proponer la realización de un mediniño para
o rectángulos con triángulos dados. • Participar en un juego de identificación de cuerpos llevar a sus hogares.
geométricos a partir de pistas. • Recolectar, observar e interpretar diferentes planos. • Participar • Conseguir centímetros y utilizarlos como base
en debates para intercambiar la información que brinda cada plano. • Ubicar objetos en planos para su construcción.
teniendo en cuenta la información recibida. • Elaborar el plano de un espacio conocido por los • Recolectar materiales como telas, goma eva y
niños. • Utilizar la cinta métrica para medirse y registrar las alturas. • Explorar medidas cartones que sirvan para la confección de los
superiores al metro. • Usar la regla para construir figuras y medir objetos. mediniños.

Septiembre - Octubre - Noviembre


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas que involucran • Explorar, reconocer y usar • El litro como medida
• Leer, escribir y ordenar números hasta algunos sentidos de la multiplicación — características de los cuerpos de capacidad.
aproximadamente el 1000 o el 1500. series proporcionales y organizaciones geométricos para distinguir unos • Medida de peso: el
Valor posicional rectangulares—, inicialmente por medio de otros. kilo.
• Resolver problemas que involucran el análisis de diversos procedimientos y luego • Reproducir cuerpos como • Leer la hora en
del valor de la cifra según la posición que ocupa usando diferentes cálculos. • Comparar medio para explorar algunas
problemas de suma y de multiplicación y diferentes tipos de
(en términos de unos, dieces y cienes). características de los cubos, los relojes y calcular
analizar diferentes cálculos para un
mismo problema. • Construir prismas y las pirámides. duraciones.
progresivamente estrategias de cálculo • Resolver problemas que
mental para resolver multiplicaciones. implican interpretar planos de
• Utilizar la calculadora para resolver y diferentes espacios físicos
verificar resultados. • Multiplicar en analizando puntos de vista,
situaciones que presentan los datos en códigos y referencias.
contextos variados, analizando datos
necesarios e innecesarios, pertinencia de
las preguntas y cantidad de soluciones
del problema. • Resolver problemas de
reparto y partición, por medio de
diversos procedimientos, como dibujos,
marcas, números y cálculos.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Completar grillas con números hasta el 1500. • Elaboración de relaciones numéricas tales Título: Generala para multiplicar.
como “es menor que”, “los cienes tienen tres cifras”, “los miles tienen cuatro cifras”. Producto final: Realización de un campeonato
• Resolver situaciones de “compras y ventas” usando dinero. • Analizar colectivamente siguiendo las reglas del juego.
problemas de más de un cálculo. • Avanzar en la resolución de situaciones a través de la Actividades a desarrollar:
multiplicación, la suma y los repartos o particiones en cuadros, tablas, grillas y gráficos. • Conseguir diez dados por equipo (cada equipo
• Elaborar estrategias progresivas de cálculo mental. • Uso del signo X. será de cuatro niños). • Conseguir un cubilete por
• Avanzar en el concepto de multiplicación a través de series proporcionales y gráficos. cada equipo. • Explicar las reglas del juego a los
• Utilizar la calculadora para corregir autónomamente. • Resolver con la calculadora niños. • Por turnos cada jugador tira tres veces los
diez los dados y separa los que tienen el mismo
problemas de multiplicación con números grandes. • Resolver problemas de reparto y número. • Al finalizar los tres tiros, se calcula el
particiones por medio de dibujos, conteo, sumas y restas reiteradas. puntaje de los dados que tienen el mismo número
• Analizar si sobran elementos y si se pueden partir o no. (se espera que en un comienzo utilicen la suma
• Analizar “pistas” para identificar cuerpos. como estrategia para luego avanzar en la
• Reproducir cuerpos utilizando varillas y bolitas de plastilina. multiplicación). • Por ejemplo, si en la primera
• Cubrir o armar un cuerpo con figuras. • Observar dibujos y determinar qué cuerpos tirada obtuvo cuatro tres (los separa) vuelve a tirar
permitirían su cubrimiento. • Descubrir y aplicar el litro y el gramo como medida de capacidad con los dados que le sobraron y obtiene dos tres
y peso en diversas situaciones. (los separa junto a los otros) y vuelve a tirar los
• Identificar productos del supermercado que se envasen en paquetes de kilo, medio kilo, dados que le sobraron y saca un tres, deberá sumar
gramos, etc. 7 veces 3 o calcular 7 por 3. • Gana el jugador que
• Ubicar objetos en el plano y usar referencias para que otros puedan descubrirlos. una vez terminadas cinco rondas haya obtenido
• Reproducir en papel planos sencillos. • Buscar estrategias para resolver situaciones referidas más puntos. • Practicar en el aula durante un
a repartos de elementos. • Observar diferentes relojes. tiempo determinado. • Establecer un día para el
• Describir sus cualidades y su funcionalidad, sus semejanzas y sus diferencias. inicio del campeonato y su duración. • Preparar
• Leer la hora e interpretar diferentes maneras de expresarla en relojes de aguja y digitales. carteles y cuadros donde registrar los nombres de
• Usar y reconocer la hora “en punto”, “y media”, “y cuarto” y “menos cuarto”. los jugadores y sus puntajes. • Realizar la entrega
de medallas para los tres primeros puestos.
Indicadores de avance
Se espera que los estudiantes puedan: • Analizar los problemas que se les planteen y utilizar los recursos pertinentes para su resolución. • Analizar
estrategias personales y apropiarse de las estrategias de otros para resolver problemas. • Comunicar e interpretar procedimientos y resultados,
analizando la razonabilidad de los mismos. • Identificar errores para reelaborar procedimientos y resultados. • Resolver situaciones que implican
analizar datos, preguntas y cantidad de soluciones en los problemas. • Identificar que un mismo problema puede ser resuelto mediante diferentes
recursos. • Usar la serie numérica analizando las regularidades en la serie oral y en la serie escrita, para leer, escribir y ordenar números. • Resolver
problemas que involucran analizar el valor posicional. • Resolver diferentes tipos de problemas asociados a cada una de las operaciones. • Elaborar
y usar recursos de cálculo para cada una de las operaciones aritméticas a partir de diferentes descomposiciones de los números. • Elaborar
recursos de cálculo a partir de componer y descomponer números. • Realizar diferentes tipos de cálculos (exacto y aproximado, mental, con
cuentas y con calculadora) según el problema y los números involucrados. • Describir y comunicar la ubicación de objetos en el espacio así como
sus desplazamientos utilizando diagramas, dibujos o instrucciones verbales. • Producir e interpretar croquis y planos sencillos, para resolver
problemas relativos a localizaciones y desplazamientos en el espacio. • Identificar características de figuras y cuerpos en situaciones que involucran
descripciones, copiados y construcciones. • Usar instrumentos de medida y unidades de uso social —convencionales o no— para estimar o
determinar longitudes, capacidades, pesos y tiempo.
Situaciones y criterios de evaluación:
Se evaluará a lo largo del ciclo escolar: • La participación y el compromiso asumido en las actividades propuestas. • La capacidad para construir sus
estrategias de resolución y poder socializarlas. • La predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de procedimientos de otros.
• La capacidad para identificar errores y construir aprendizajes a partir de él. • La competencia para resolver problemas utilizando variedad de
estrategias y recursos de cálculo. A través de evaluaciones escritas personales y actividades grupales donde los niños/as deban poner en juego los
saberes abordados a lo largo de cada período.
Planificación Anual • Grado: 3º • Área: Matemáticas

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas que involucran distintos Figuras geométricas • Medidas de
• Resolver problemas que sentidos de la suma y la resta: unir, agregar, ganar, • Explorar, reconocer y usar longitud.
permiten retomar la lectura, la avanzar, quitar, perder, retroceder, por medio de características de figuras para • Resolver problemas
escritura y el orden de los diversos procedimientos y reconociendo los cálculos distinguir unas de otras. que impliquen la
números hasta que permiten resolverlos. • Reproducir figuras que contienen medición de
aproximadamente 1.000 o • Construir y utilizar estrategias de cálculo mental cuadrados, rectángulos y triángulos
para sumar y restar. longitudes usando el
1.500. como medio para analizar algunas metro, el centímetro y
• Los números en la vida • Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas y características.
verificar resultados. el milímetro como
cotidiana. Función social. • Resolver problemas que involucran algunos unidades de medida.
• Valor posicional de un sentidos de la multiplicación, reconociendo y • Utilizar regla y cintas
número, orden y escritura. utilizando los cálculos que permiten resolverlos.
• Grillas y tablas numéricas. métricas para medir
• Explorar problemas que implican determinar la longitudes y conocer
• Regularidades numéricas. cantidad que resulta de combinar elementos de dos
colecciones distintas por medio de diversas la equivalencia entre
estrategias y cálculos. metro y centímetros.
• Establecer relaciones entre las tablas del 2, del 4 y del 8.
• Resolver problemas de repartos y particiones
equitativas, organizaciones rectangulares, series
proporcionales, por medio de diversos
procedimientos y reconociendo, posteriormente, la
división como la operación que resuelve este tipo de
problemas.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Identificar el uso de números en la vida cotidiana: documentos, direcciones, autos. Título: El rincón de la matemática.
• Construcción y uso de portadores de información numérica (hasta 9.000). • Ubicar cantidades en la Producto final: Confección de un rincón en el aula
recta numérica. Resolver problemas utilizando rectas numéricas. • Recuperar y sistematizar que aporte información segura para consulta
conocimientos sobre la lectura, la escritura y el orden de los números. • Utilizar la información de los permanente.
números redondos para construir el nombre y la escritura de otros. • Composición y descomposición Actividades a desarrollar:
de números. • Completar series numéricas teniendo en cuenta diferentes consignas. • Proponer • Determinar con los estudiantes qué información
problemas que impliquen transformar las cifras de un número. • Reutilización de cálculos aprendidos matemática puede servirnos como material de
en años anteriores en relación a situaciones problemáticas que impliquen sumar y restar. • Resolver consulta (carteles con los números redondos,
situaciones problemáticas utilizando las estrategias que más les convengan. • Completar tablas o castillo numérico, tabla pitagórica, signos de las
planillas con datos faltantes: “Tengo, presté, me quedan” • Explorar estrategias de cálculo para operaciones, referencia del uso de las teclas de la
resolver situaciones sin hacer la cuenta escrita o usando la calculadora. • Avanzar en la construcción del calculadora, un calendario, un repertorio de
repertorio de cálculos. • Usar la calculadora para verificar resultados y para problemas que involucran cálculos de uso común, figuras y cuerpos
uno o varios cálculos. • Identificar y utilizar el cálculo de multiplicación y de división como herramientas
de solución. • Promover el uso de escrituras multiplicativas. • Favorecer el establecimiento de geométricos, entre otras).
relaciones entre los problemas que se resuelven multiplicando y los que se resuelven dividiendo. • Agrupar a los niños en distintos grupos de
• Promover la comunicación de los procedimientos utilizados para compararlos, analizar semejanzas y trabajo.
diferencias y discutir la economía de unos con respecto a otros. • Resolver problemas de conteo o • Designar a cada grupo los carteles que deben
combinatoria utilizando diferentes estrategias: dibujos, listas, diagramas de árbol, cuadros de doble confeccionar.
entrada. • Caracterización y descripción de figuras geométricas. • Recuperar conocimientos previos • Preparar una pared del aula para poder utilizar
sobre las características de las figuras a través del juego de las pistas. • Reconocimiento e identificación como rincón matemático.
de elementos de geometría: compás, escuadra, regla. • Copiar figuras utilizando hoja cuadriculada o • Presentar los carteles que realizó cada grupo
lisa y regla graduada o escuadra. • Superponer la copia con el modelo para verificar si quedaron para su consulta permanente.
iguales. • Ampliar o reducir una figura. • Comparar y medir longitudes usando distintas estrategias.
• Uso de la regla para medir y leer longitudes: cm, mm. • Elección de la unidad correcta para calcular
distancias, longitud de elementos de uso diario, etc.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas que involucren distintos El plano. Recorridos. • Medida de
• Leer, escribir y ordenar sentidos de sumar y restar por medio de diversos • Resolver problemas que implican la capacidad.
números. procedimientos producción e interpretación de • Equivalencias.
Números de diversa cantidad de • Explorar estrategias de cálculo aproximado de instrucciones escritas para comunicar • Fracciones de uso
sumas y restas. la ubicación de personas y objetos en
cifras • Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, el espacio, analizando común.
• Explorar las regularidades en de acuerdo con la situación y los números posteriormente la pertinencia y • Explorar distintas
la serie oral y escrita en involucrados. suficiencia de las indicaciones dadas. unidades de medida e
números de diversa cantidad de • Resolver problemas que involucran sumas y restas • Resolver problemas que implican instrumentos de uso
cifras. en situaciones que presenten los datos en contextos interpretar sistemas de referencias, social para la medición
Valor posicional variados, analizando datos necesarios e formas de representación y trayectos de longitudes,
• Resolver problemas que innecesarios, pertinencia de las preguntas y en diferentes planos de uso social capacidades y pesos.
involucran el análisis del valor cantidad de soluciones. referidos a espacios físicos amplios
de la cifra según la posición que • Construir progresivamente un repertorio de (zoológico, museo, pueblo, ciudad).
ocupa (en términos de “unos”, cálculos mentales de multiplicación y división. • Relación entre cuerpos geométricos
“dieces”, “cienes” y “miles”). • Establecer relaciones entre las tablas del 3, del 6 y y figuras.
del 9. • Establecer relaciones entre distintas
• Resolver cálculos mentales de multiplicación y figuras geométricas, cuadrados,
división, a partir del uso de resultados conocidos y rectángulos y triángulos.
de diferentes descomposiciones. • Resolver problemas que involucran
• El doble, el triple, la mitad y el tercio. la producción de planos de diferentes
• Uso de la calculadora. espacios físicos, analizando puntos de
vista, ubicación de objetos, formas
diversas de representar
proporciones, códigos y referencias.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Lectura de portadores de información numérica hasta el 9.999. • Ubicar cantidades en la recta Título: ¡En el banco!
numérica. • Resolver problemas utilizando rectas numéricas. • Utilizar la información de los Producto final: Montar en escena un “banco”
números redondos para construir el nombre y la escritura de otros. • Componer y descomponer para que los niños puedan ejercitar el uso del
números en el contexto del dinero. • Proponer problemas que impliquen transformar las cifras dinero: pagar cheques, dar cambio, pagar
de un número. • Elaborar criterios para comparar números de acuerdo a la cantidad de cifras, y impuestos, contar dinero, establecer qué billetes
establecer el orden entre ellas. • Resolver problemas utilizando portadores de información conviene usar y cuáles no.
numérica. • Resolver problemas mediante cálculos aproximados de suma y resta. • Anticipar Actividades a desarrollar:
resultados aproximados para cálculos exactos de suma y resta. • Decidir la conveniencia de • Confeccionar un cartel donde se expongan los
utilizar o no los algoritmos de suma y resta de acuerdo a la situación planteada. • Elaborar y billetes y las monedas de curso legal. Sus valores,
discutir procedimientos de resolución, justificar y validar las respuestas. • Seleccionar y organizar equivalencias y nombres.
datos de tablas o gráficos para responder a preguntas. • Considerar qué datos son necesarios • Conseguir billetes y monedas (como los que se
para responder a una pregunta. • Escribir enunciados y preguntas a partir de datos. • Analizar venden en cotillones o librerías).
situaciones que permiten una, muchas o ninguna solución. • Elaborar un repertorio de cálculo de • Observar y explorar cheques e impuestos.
multiplicación y división. • Establecer relaciones entre los conocimientos del sistema de • Entrevistar a una persona que trabaje en un
numeración y las operaciones para resolver cálculos. • Construir y usar la tabla pitagórica. banco.
• Ubicación de personas, objetos, edificios en el plano de un barrio, estableciendo puntos de • Diseñar un cheque y fotocopiarlo para que los
referencia. • Descripción de recorridos para ir de un lugar a otro. • Realizar plegado de papel niños/as puedan jugar a completarlo.
para componer y descomponer figuras a partir de otras. • Cubrir cuadrados o rectángulos con • Conseguir impuestos para que los chicos
triángulos. • Observar moldes de cuerpos geométricos. • Identificar las partes que lo conforman. simulen pagarlos.
• Reconocer prismas, cubos, conos. • Resolver problemas de comparación o suma de medidas. • Un día por semana a lo largo del trimestre,
• Usar instrumentos de medición para verificar respuestas. • Resolver problemas para estimar designar roles (cajeros-clientes) para que los
medidas y determinar la unidad más conveniente. chicos puedan ejercitarse en el uso del dinero.

Septiembre - Octubre - Noviembre


Contenidos
Números Operaciones Geometría y espacio Medida
Usar y conocer los números • Resolver problemas de suma y resta que se Cuerpos geométricos. • Resolver situaciones
• Leer, escribir y ordenar resuelven con más de un cálculo, por medio de • Explorar, reconocer y usar que impliquen usar
números hasta diversos procedimientos. características de los cuerpos medidas de capacidad
aproximadamente 10.000 o • Explorar estrategias de cálculo aproximado de geométricos para distinguir unos de y de peso.
15.000. multiplicaciones y divisiones. otros. • Resolver problemas
Valor posicional • Analizar y usar algoritmos de la multiplicación y la • Reproducir e interpretar que impliquen usar
división por una cifra. medios, cuartos, tres
• Resolver problemas que • Seleccionar estrategias de cálculo de multiplicación reproducciones de cuerpos como cuartos de hora.
involucran el análisis del valor y división, de acuerdo con la situación y los números medio para explorar algunas de sus • Leer la hora en
de la cifra según la posición que involucrados. características. diferentes tipos de
ocupa (en términos de “unos”, • Explorar problemas de división que demandan • Establecer relaciones entre cuerpos relojes y calcular
“dieces”, “cienes” y “miles”). analizar el resto o cuántas veces entra un número y figuras geométricas. duraciones.
dentro de otro, mediante diversos procedimientos. • Identificar simetría en figuras • Resolver problemas
• Multiplicar y dividir en situaciones que presentan geométricas. que exijan usar
los datos en contextos variados, analizando datos • Resolver problemas que implican equivalencia entre
necesarios e innecesarios, pertinencia de las horas, minutos y
preguntas y cantidad de soluciones del problema. identificar diferentes puntos de vista segundos.
• Resolver problemas que requieran usar varias de desde los cuales puede ser • Resolver problemas
las cuatro operaciones. representado un objeto o una que exijan usar
• Utilizar la calculadora para resolver cálculos, situación. equivalencia entre
problemas y verificar resultados. horas y minutos y usar
• Resolver problemas de reparto que implican partir el expresiones como 1/2
entero en partes iguales, utilizando mitades o cuartos y hora, 1/4 hora y 3/4
explorando la escritura de los números 1/2, 1/4. hora.
• Resolver cálculos exactos y estimativos.
Propuesta de enseñanza Proyecto
• Realizar actividades con grillas, rectas numéricas, juegos de adivinación, escalas: Ordenar de Título: Mi amigo matemático.
mayor a menor. Producto final: Armar un cuaderno donde se
• Leer portadores de información numérica hasta el 9.999. peguen los desafíos matemáticos que cada “amigo
• Ubicar cantidades en la recta numérica. matemático” invente, escriba y proponga.
• Resolver problemas utilizando rectas numéricas. Actividades a desarrollar:
• Utilizar la información de los números redondos para construir el nombre y la escritura de • Realizar un sorteo para determinar quiénes serán
otros. los amigos matemáticos.
• Componer y descomponer números en el contexto del dinero. • Confeccionar una planilla para que todos puedan
• Transformar las cifras de un número usando la calculadora. consultarla.
• Resolver problemas con las cuatro operaciones.
• Usar el cálculo estimativo para verificar resultados. Nombre Es amigo matemático de…
• Usar la calculadora para verificar resultados obtenidos por medio de diferentes estrategias
de cálculo.
• Seleccionar el cálculo más pertinente, de acuerdo al tamaño y la redondez de los números.
• Explorar problemas que involucran sentidos más complejos de la división. • Cada estudiante conseguirá un cuaderno o una
• Explorar fracciones de uso frecuente.
• Uso de la calculadora para verificar resultados y para resolver problemas que involucren uno libreta donde pueda pegar el desafío matemático y
desplegará la resolución.
o varios cálculos. • Los días lunes, cada estudiante le entregará a su
• Reconocer las características de los cuerpos geométricos (base, caras). amigo matemático una ficha en la cual figurará un
• Pintar la base de prismas y conos para usar como sellos. problema o desafío matemático para resolver.
• Analizar “pistas” para identificar cuerpos. • Los alumnos/as tendrán hasta el viernes para
• Reproducir cuerpos utilizando diferentes materiales. poder resolverlo.
• Redactar mensajes que describan una configuración de cuerpos para que otros los dibujen. • Los días viernes, los amigos matemáticos
• Resolver problemas relacionados con la posición del Sol en los distintos momentos del día intercambiarán las soluciones y las estrategias que
(mañana – tarde – noche). se han utilizado en la resolución.
• Leer y señalar horas enteras, cuartos de hora, media hora en relojes comunes y digitales. Nota: Los docentes podemos determinar
• Relación entre las actividades que realizamos durante el día y el horario en el que se condiciones para los problemas: por ejemplo, la
efectúan.
• Resolución de situaciones en las que haya que establecer equivalencias y calcular períodos primera semana, se propondrán problemas que
puedan resolverse mentalmente; la segunda
de tiempo: “¿Cuántos minutos hay en…?”; “Faltan 1.200 minutos para empezar. ¿Cuántas semana, se presentarán situaciones que impliquen
horas son?”. el uso de medidas; la tercera semana, se darán
problemas para transformar números, y así
sucesivamente.
Planificación Anual • Grado: 1º • Área: Ciencias Sociales

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas: Cambios y Título: ¡Todos a la escuela! • Trabajo grupal e individual.
continuidades. Recorte temático: Mi escuela en el • Búsqueda de información en distintas fuentes: testimonios,
Instituciones de la vida social en contextos tiempo. Cambios y continuidades. fotografías, planos.
culturales y temporales diversos: Producto final: Producción de una • Realización de bancos de imágenes. Fotografías, dibujos.
• Las escuelas antes y ahora. galería fotográfica para exhibir • Escucha atenta.
• Trabajos y roles para el funcionamiento fotografías del pasado y del presente • Intercambio y confrontación de ideas.
de la institución escolar. del edificio, imágenes de las personas • Registro, sistematización y comunicación de la información
• Normas que regulan las instituciones que trabajan en la actualidad, Objetos obtenida en diferentes soportes.
educativas. Cambios en el tiempo. utilizados por maestros y estudiantes a • Dictado al docente para la producción de textos grupales.
• Valoración y vigencia de los derechos del lo largo del tiempo. • Copia con sentido.
niño. Actividades a desarrollar:
Vida familiar y social de distintos grupos • Recorrida por el edificio escolar para Propuesta de enseñanza
sociales en el pasado cercano: observar sus dependencias y otros • Indagación de saberes previos respecto de cada uno de los
• La familia. Funciones. Sus Miembros y detalles.( Marzo) temas.
roles. Lazos de parentesco. • Entrevistas a exalumnos de la escuela • Presentación de relatos y testimonios que informen sobre el
• Formas de sociabilidad y recreación de y a maestros jubilados de la institución modo en que se organizan las instituciones.
niños/as de distintos grupos sociales. para que les cuenten a los niños/as • Seleccionar fotografías pertinentes a los temas abordados
• Cambios y continuidades en las normas cómo era el edificio y las normas que para su observación y descripción oral.
que regulan aspectos de la vida entre las regulaban el funcionamiento en otros • Elaboración de listas y textos despejados que den cuenta de
personas. tiempos) (Marzo- Abril) los contenidos que se trabajan.
• El trabajo, los trabajadores y las técnicas en Recolección de fotografías y • Lectura mediada por el docente de textos informativos.
el pasado cercano. Cambios y continuidades. observación de las mismas. (Abril- • Realización de asambleas para elaborar un reglamento de
Construcción de la memoria colectiva a Mayo) convivencia del aula.
través de las efemérides: Escritura por sí mismos y dictado al • Recopilación de información sobre los principales sucesos de
24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria docente de algunos epígrafes que la historia argentina que se conmemoran en estos meses.
por la Verdad y la Justicia. acompañen las fotografías. (Abril- Lectura y escucha.
2 de Abril: Día del Veterano y de los Mayo) • Producción de una enciclopedia colonial.
Caídos en la Guerra de Malvinas. • Presentación de la galería a otros
25 de Mayo: Primer Gobierno Patrio. La estudiantes de la escuela. (Mayo)
época colonial.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas: Cambios y Título: En el barrio mi Bandera. • Trabajo grupal e individual.
continuidades. Recortes temáticos: El barrio de la • Exploración de libros para identificar aquellos que sirven para
Vida familiar y social en sociedades de la escuela, la bandera: un símbolo saber más sobre un tema.
antigüedad. nacional. • Lectura colectiva de textos informativos. Escucha atenta.
• Jerarquías, derechos y obligaciones de Producto final: Producción de • Elaboración de cuadros simples donde sistematizar la
los diferentes grupos sociales. Banderas utilizando diferentes técnicas información.
• Viviendas y objetos de la vida cotidiana y materiales para repartir entre los • Observar mapas, planos y otras herramientas que sirven para
de distintos grupos sociales. vecinos del barrio de la escuela. representar el espacio.
• Trabajos, trabajadores y técnicas. Actividades a desarrollar: • Presentación de ejemplos que den cuenta de los contenidos
• Mitos y creencias. • Realizar un recorrido por el barrio de abordados.
Producción de textos grupales y en parejas.
• Valoración y vigencia de los derechos del niño. la escuela. • Copia con sentido.
Instituciones de la vida social en • Escribir listas de las diferentes cosas
contextos diversos. que se observaron. Clasificar las Propuesta de enseñanza
• El barrio: modos en que las instituciones palabras según diferentes criterios
dan distintas respuestas a las necesidades, establecidos por los chicos. • Indagación de saberes previos respecto de cada uno de los
intereses y deseos de las personas. Dialogar sobre los negocios (verdulería, temas.
(Instituciones de salud, culturales, farmacia, carnicería, estación de • Escuchar relatos, leer textos a través del maestro y mirar
deportivas, recreativas, entre otras) servicio, panadería, etcétera) e imágenes que describan la vida cotidiana de la familia de la
• Las normas que regulan la convivencia instituciones (escuelas, biblioteca, antigüedad seleccionada para su abordaje.
entre las personas: derechos y salita médica, destacamento policial, • Observar fotografías de diferentes barrios. Escribir listas y
obligaciones de los vecinos. entre otras) que se observaron. ¿Cómo textos despejados referidos a las imágenes.
• Conflictos entre distintos grupos sociales se llaman? ¿Qué función cumplen? • Confección de una maqueta grupal que represente un barrio
y formas de resolución. ¿Quiénes trabajan en esos lugares? diseñado por los niños/as. Elaboración de un plano para dicha
Bloque: Sociedades, culturas y • Presentarle a los niños/as la siguiente maqueta.
organización del espacio. pregunta: ¿Durante el paseo por el • Participar en conversaciones para intercambiar ideas y establecer
Los trabajos para producir bienes barrio vieron la Bandera flamear? conjeturas acerca de cuáles son los conflictos que existen en los
diferentes barrios y sus posibles modos de resolución.
primarios en diferentes contextos. ¿Dónde? ¿Qué es la Bandera? ¿Les • Relacionar la buena convivencia con el cumplimiento de las
Paisajes rurales y urbanos. gustaría saber más sobre su creación? normas. (Educación vial: peatones, pasajeros y conductores
Transformaciones de la naturaleza que las • Leer textos informativos sobre la responsables)
personas realizan para producir bienes Bandera y su creador: Manuel Recopilación de información sobre los principales sucesos de la
primarios en diferentes contextos y culturas. Belgrano. historia argentina que se conmemoran en estos meses.
Construcción de la memoria colectiva a • Proponer a los chicos realizar muchas Confección de una agenda del aula donde se desarrollen las
través de las efemérides. banderas para repartir y “vestir” el principales efemérides del mes. (Los niños/as pueden exhibir
• 10 de Junio: Día de la Reafirmación de barrio de la escuela con los colores imágenes recopiladas por ellos mismos, sus propios dibujos y
los derechos sobre las Islas Malvinas, Islas celeste y blanco. textos escritos con autonomía).
del Atlántico Sur y Sector Antártico Observar fotografías de diferentes paisajes. Clasificarlas en
• 20 de junio: Día de la Bandera. Paso a la urbanos y rurales.
inmortalidad del Gral. M. Belgrano. Intercambio epistolar o mediante la web de información sobre
• 9 de Julio: Día de la Independencia. estos espacios con estudiantes de otras escuelas.
• 17 de Agosto: Conmemoración de la Entrevistar a personas que trabajan en espacios rurales.
Muerte del Gral. San Martín. Confección previa de la entrevista.
Septiembre - Octubre - Noviembre
Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas y Título: ¡Señora vaca….Señora vaca! • Trabajo grupal e individual.
organización del espacio. Recorte temático: Circuito productivo • Copia con sentido.
Los trabajos para producir bienes de la leche. • Elaboración de hipótesis.
primarios en diferentes contextos. Producto final: Confección de un • Participar en conversaciones para intercambiar información,
• Diferentes formas en que las personas folleto informativo sobre la dando cuenta de la experiencia y conocimientos respecto de
trabajan en contextos diversos. elaboración de la leche y los cuidados cada tema.
• Diferentes formas en que las personas que se debe tener para su buena • Buscar en Internet y en otras fuentes información.
producen bienes primarios de acuerdo conservación. • Uso de la tecnología para la comunicación.
con su cultura y posibilidades. Actividades a desarrollar: • Lectura grupal e individual de material específico sobre un
• Transformaciones de la naturaleza que • Escuchar la canción tradicional: tema.
las personas realizan para producir bienes ¡Señora vaca, señora vaca! • Observación de imágenes.
primarios en diferentes contextos y • Elaborar un listado con los productos • Escritura grupal, en tríos y en pareja de textos que sinteticen
culturas. que se mencionan en la canción que lo aprendido.
• Los trabajos, los trabajadores y las provienen de ese animal. • Participación en charlas y entrevistas. Escucha atenta.
técnicas utilizadas para producir el mismo • Buscar material informativo para • Sistematización en cuadros de la información.
bien en diferentes contextos. compartir su lectura sobre el circuito
Los servicios en áreas rurales y urbanas. productivo de la leche. Propuestade
Propuesta deenseñanza
enseñanza
• Formas en las que se organizan los • Buscar las páginas de Internet de
espacios para prestar un servicio. algunas marcas conocidas de leche y • Buscar información para comparar cómo las personas o
• Problemas de los ciudadanos en relación enviar un mail escrito colectivamente grupos utilizan diferentes técnicas, conocimientos y
con los servicios en áreas rurales y por los chicos para solicitar herramientas según contextos y culturas.
urbanas. información. • Análisis de fotografías.
• Tipos de trabajo y trabajadores • Visitar un supermercado o almacén • Escuchar al maestro/a y leer información de diversas fuentes
involucrados en la prestación de un para que las personas que allí trabajan para conocer sobre los trabajos en ambos espacios.
servicio. nos cuenten sobre su conservación. • Conocer en profundidad el circuito de la leche.
• Normas que regulan la prestación de • Invitar a una pediatra o nutricionista • Ilustrar el circuito de la leche y sus derivados. Confeccionar
servicios y formas de control ciudadano de para que nos informen sobre los un banco de imágenes con los productos derivados de la vaca.
su cumplimiento. beneficios de consumir leche. • Entrevistar a personas que se dediquen al trabajo ganadero.
Bloque: Sociedades, culturas: Cambios y • Diseñar el folleto, seleccionar la • Recopilación de información sobre los principales sucesos de
continuidades información que se desea incluir en el la historia argentina que se conmemoran en estos meses.
• Valoración y vigencia de los derechos del mismo y las imágenes. Proponer el armado de una galería de arte “Expresarnos, un
niño. • Producción del folleto, visita a una bien de la democracia” y elegir por mayoría la obra ganadora.
Construcción de la memoria colectiva a fotocopiadora para observar cómo se
través de las efemérides. pueden producir folletos en serie con
11 de Septiembre: Fallecimiento de ayuda de la tecnología.
Domingo Faustino Sarmiento.
12 de Octubre: Día del Respeto a la
Diversidad Cultural.
30 de Octubre: Día de la Recuperación de
la Democracia.
10 de Noviembre: Día de la Tradición.
20 de Noviembre: Día de la Soberanía.

Diciembre
Integración de saberes

Indicadores de avance
• Identificar diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas.
• Enumerar algunas diferencias en los modos en los que un mismo bien se produce en dos contextos distintos.
• Nombrar algunas diferencias en los modos de prestar un servicio en un área rural y en área urbana.
• Establecer relaciones entre algunos rasgos de instituciones educativas, o de salud o recreativas, y particularidades del contexto en el que
desarrollan sus actividades.
• Nombrar algunos cambios visibles en instituciones educativas, o de salud, o culturales y algunos rasgos que no han cambiado.
• Establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado cercano.
• Describir características de una sociedad de la Antigüedad.
• Nombrar quiénes gobernaban, los tipos de trabajos que se hacían, construcciones emblemáticas.
• Ubicar acontecimientos de la vida personal y familiar en líneas de tiempo.
• Utilizar vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.
• Participar en intercambios orales, realizar producciones escritas grupales e individuales para dar cuenta de aprendizajes.
Situaciones y criterios de evaluación
• Participación y aporte de los estudiantes en las diferentes instancias de trabajo. Orden – escucha atenta – respeto por el otro.
• Interacción con el docente y con los pares.
• Autonomía creciente y responsabilidad manifiesta frente a la tarea diaria.
• Actitud de superación manifiesta.
• Transferencia y comunicación de los contenidos trabajados.
• Interés puesto de manifiesto en los proyectos realizados.
• Búsqueda y utilización de recursos que sirvan para registrar datos en forma escrita (tablas, casilleros, cuadros).
• Revisión de las propias producciones para hacer ajustes, modificarlas y mejorarlas.
• Coevaluación y autoevaluación de los saberes abordados a lo largo de cada período.
Planificación Anual • Grado: 2º • Área: Ciencias Sociales

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas: Cambios y Título: Un álbum familiar. • Trabajo grupal e individual.
continuidades. Recorte temático: Organización familiar • Intercambio y confrontación de ideas.
Modo en que las instituciones dan en contextos culturales diversos. • Recopilación de material informativo referente a un tema de
respuesta a la necesidad de las personas: Producto final: Elaboración de un estudio.
la escuela. álbum donde se muestren diferentes • Selección del material que se debe leer para aprender más
Formas de organización familiar en familias del mundo y de distintos sobre un tema de interés.
contextos culturales diversos: tiempos. • Lectura individual y grupal de textos informativos.
• La conformación, integración y Actividades a desarrollar: • Escucha de relatos leídos por el docente.
organización de las familias en el mundo • Presentación de la propia familia a • Registro, sistematización y comunicación de la información
actual. partir de una fotografía o dibujo. obtenida en diferentes soportes.
• Cambios y continuidades en los modos • Entrevista a familiares de los • Producción personal y colectiva de textos.
de vida de las familias en el tiempo. estudiantes para que relaten cómo • Copia con sentido.
• Costumbres. Creencias. Valores de eran sus familias cuando ellos eran • Construcción de un glosario grupal que incluya los
familias en diferentes contextos sociales. chicos. principales conceptos aprendidos.
Valoración y actitud de respeto. • Observación de fotografías de fotos Propuesta de enseñanza
• Valor y vigencia de los derechos del familiares de otros tiempos.
niño. • Búsqueda de fotografías e imágenes • Participación en conversaciones para responder: ¿Por qué
Vida familiar y relaciones sociales de de familias de otros tiempos y culturas. estamos en la escuela? ¿Cómo debemos convivir en la escuela
diferentes grupos en la sociedad • Recolección de información sobre las y en el aula?
colonial: familias abordadas. • Elaboración colectiva de normas de convivencia con
• Vida social de distintos grupos del • Selección de las fotografías que se asistencia del docente.
pasado: jerarquías, derechos y desean incluir en el álbum. • Participación en conversaciones y realización de dibujos para
obligaciones. • Escritura de epígrafes para las fotos recuperar las ideas y los conocimientos que tienen acerca de
• Formas y lugares de sociabilidad e seleccionadas. los contenidos estudiados.
intercambio. • Incorporación del álbum a la • Lecturas de textos informativos.
• Normas que regulan las relaciones. biblioteca del aula. • Recopilación de material que sirva para estudiar un tema.
• La organización familiar y los roles Incorporación del mismo a la biblioteca del aula.
asignados a las personas. • Elección de una familia del mundo, investigación grupal y
• Viviendas y objetos de la época. elaboración de una infografía para comunicar lo investigado.
• Trabajos, trabajadores y herramientas. • Intercambios orales de lectura y elaboración de un glosario
• Acontecimientos relevantes para la de la vida colonial.
comunidad, la localidad, la provincia y la • Presentación y reproducción de cuadros que muestren
Nación: celebración del 25 de Mayo. aspectos de la vida colonial.
Construcción de la memoria colectiva a • Recuperación de conocimientos e ideas de los niños y las
través de las efemérides: niñas sobre cambios y continuidad en el tiempo.
24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria • Participación en fiestas y celebraciones recuperando
por la Verdad y la Justicia. costumbres de otras épocas.
2 de Abril: Día del Veterano y de los • Articulación de las efemérides con los contenidos
Caídos en la Guerra de Malvinas. abordados.
25 de Mayo: Primer Gobierno Patrio.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas y Título: ¡Circular seguros! • Trabajo grupal e individual.
organización del espacio. Recortes temáticos: Los medios de • Práctica del diálogo, la deliberación y la argumentación a
El transporte de pasajeros en diferentes transporte y la educación vial. partir de los conceptos estudiados.
contextos: Producto final: Elaboración de un • Recopilación de material informativo y de imágenes
• Trabajos y técnicas en relación con los circuito que pueda ser recorrido por los referentes a un tema de estudio.
medios de transporte. niños/as y, en las diferentes postas, • Selección del material que se debe leer para aprender más
• Diversos modos en que las personas aprendizaje de contenidos relacionados sobre un tema de interés.
satisfacen sus necesidades de transporte. • Producción de material para incorporar a la biblioteca del
con el transporte y la educación vial. aula.
• Diferentes formas en que el trabajo de Actividades a desarrollar:
las personas organiza y transforma los • Registro, sistematización y comunicación de la información
• Conversar con los niños/as sobre el obtenida en diferentes soportes.
espacios en relación con el transporte. medio de transporte que utilizan para
• Ámbito rural y urbano: circulación de • Producción personal y colectiva de textos.
llegar desde su casa a la escuela. • Copia con sentido.
personas. • Recorrer la manzana de la escuela • Realización de dramatizaciones.
• Problemas vinculados al desigual acceso para “evaluar” el modo correcto de • Realización de entrevistas.
al transporte y a su desigual cobertura. comportarse como usuario de la vereda • Uso de diferentes mapas y planos.
• Normas que regulan la circulación de y la calle.
personas en áreas rurales y urbanas. • Pensar y dibujar señales que indiquen Propuesta de enseñanza
• Valoración de las normas como las principales normas de educación vial.
fundamento para la convivencia en una • Invitar a un inspector de tránsito para • Recuperación de conocimientos a partir del intercambio oral.
sociedad democrática: educación vial. que los chicos puedan conocer sobre su • Lectura de textos sobre los medios de transporte que usan
trabajo. dos niños que viven en lugares diferentes.
• Proponer la elaboración de un circuito • Realización de consultas en bibliotecas y búsqueda de
con postas para que otros chicos puedan fotografías en Internet, para indagar sobre diferentes temas.
recorrerlo y aprender sobre el tema. • Realización de listados y fichas con datos específicos.
• Seleccionar los temas sobre los que se • Apreciación de características relacionadas con la tecnología,
trabajará en cada posta; algunos el transporte, la señalización.
pueden ser: • Confección y observación de bancos de imágenes que se
relacionen con los contenidos abordados.
Los medios de transporte en la actualidad. • Escrituras de epígrafes utilizando correctamente algunas
Los medios de transporte en el presente. convenciones temporales.
El semáforo: ¿Qué indica? • Lectura de notas enciclopédicas.
Normas del buen peatón. • Búsqueda de información en revistas especializadas, folletos
Normas del buen pasajero. turísticos e Internet para conocer cómo viaja la gente en otros
lugares del mundo.
Contenidos Proyecto Modos de conocer
Construcción de la memoria colectiva a Normas del buen conductor. Los • Registro de conclusiones.
través de las efemérides. trabajos relacionados con el transporte. • Uso de mapas de la Argentina y provinciales.
10 de Junio: Día de la Reafirmación sobre Los accidentes de tránsito pueden • Realización de entrevistas a usuarios del transporte de
los derechos de las Islas Malvinas, Islas evitarse. pasajeros de la propia localidad para comparar con los
del Atlántico Sur y Sector Antártico. • Cada posta se indicará con un biombo ejemplos vistos en el aula.
donde los chicos expondrán sus • Realización de salidas a lugares cercanos a la escuela para
20 de junio: Día de la Bandera. Paso a la conocimientos. analizar el cumplimiento de las normas de circulación.
inmortalidad del Gral. M. Belgrano. • Armar grupos de estudiantes y • Participación en campañas escolares y/o acciones
9 de Julio: Día de la Independencia. asignarles a cada uno un tema para que comunitarias vinculadas al sistema de transporte y las normas
17 de Agosto: Conmemoración de la busquen, lean y seleccionen que lo regulan.
Muerte del Gral. San Martín. información. Escriban textos. • Articulación de las efemérides con los contenidos abordados.
Busquen imágenes. Confeccionen
láminas e infografías.

Septiembre - Octubre - Noviembre


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas: Cambios y Título: ¡Trabajadores en la web! • Trabajo grupal e individual.
continuidades. Recorte temático: Los trabajadores • Intercambio y confrontación de ideas.
Cambios y continuidades en las para producir en forma industrial. • Recopilación de material informativo referente a un tema de
comunicaciones en diferentes contextos Producto final: Elaboración de una estudio.
históricos: galería de imágenes donde se presente • Consulta de materiales diversos: textos, fotografías, videos.
• La organización del espacio en relación la información que aportan las • Uso de la tecnología para la comunicación.
con las comunicaciones. diferentes páginas web de empresas • Registro, sistematización y comunicación de la información
• Trabajos y técnicas. Relaciones entre las conocidas respecto de su proceso de obtenida en diferentes soportes.
nuevas tecnologías y los cambios en la fabricación. • Realización de bancos de imágenes y glosarios específicos.
vida cotidiana de las personas. Normas • Uso de mapas.
que regulan la circulación de información. Actividades a desarrollar: • Realización de entrevistas.
Bloque: Sociedades, culturas y • Conversar con los niños/as sobre los • Lectura de noticias de interés.
organización del espacio. diferentes productos que compran en • Presentación de ejemplos que den cuenta de los contenidos
Los trabajos para producir de forma el supermercado. abordados.
industrial y artesanal. • Observar algunos productos y escribir • Producción de textos individuales, en parejas, tríadas y grupales.
• Proceso de transformación industrial de sus marcas. • Copia con sentido.
una materia prima seleccionada; por • Buscar en los principales buscadores
ejemplo, proceso industrial del girasol. de Internet las páginas web de algunas Propuesta de enseñanza
Los trabajos, trabajadores, técnicas, de las marcas seleccionadas.
materiales y tecnologías involucradas en • Leer la información que aporta cada • Realización de intercambios orales y dibujos que permitan
dicho proceso. recuperar los conocimientos e ideas previas.
página web. • Escucha de diferentes relatos leídos por el docente y otros
• Las diferentes formas en que se • Escribir e-mails a las empresas para
organizan los espacios para obtener lectores.
bienes a partir de un proceso industrial y contarles sobre el trabajo que se está • Observación de ilustraciones sobre chasquis para analizar
artesanal. realizando y solicitarles ampliar la características.
• Normas que regulan la fabricación de información. • Identificación y descripción de cómo eran las construcciones
productos industriales y/o artesanales. • Elaborar una entrevista para enviar donde se realizaba el cambio de mensajero.
• Problemas ambientales vinculados con por e-mail a las empresas. (Modo de • Visita a museos, análisis de imágenes, escucha de relatos e
la producción industrial o artesanal. producción, medidas de seguridad, historias sobre la vida cotidiana en las postas bonaerenses.
Construcción de la memoria colectiva a • Realización de visitas a alguna dependencia del correo.
trabajadores, herramientas que se • Caracterización de los cambios experimentales en la sociedad
través de las efemérides: utilizan en el proceso de producción.) a partir del acceso a nuevas tecnologías, como Internet,
11 de Septiembre: Fallecimiento de • Descargar e imprimir imágenes para facebook, e-mail, etc.
Domingo Faustino Sarmiento. armar la galería. • Selección de noticias de diarios locales que hagan referencia
12 de Octubre: Día del Respeto a la • Escribir epígrafes para cada imagen. a los cambios en las comunicaciones.
Diversidad Cultural. • Promocionar la galería de imágenes • Lectura y producción de infografías sobre un tema específico.
30 de Octubre: Día de la Recuperación de para que pueda ser visitada por otros • Realización de visitas a un establecimiento industrial y a un
la Democracia. estudiantes. taller artesanal.
10 de Noviembre: Día de la Tradición. • Entrevista a trabajadores industriales y artesanales.
20 de Noviembre: Día de la Soberanía. • Elaboración de cuadros comparativos.
• Análisis de fotografías de situaciones de vida en el campo en
el pasado y comparación con la realidad actual.
• Intercambio oral y escritura sobre conclusiones al respecto.
• Participación en conversaciones grupales para analizar
situaciones en las que las costumbres, los valores y las
creencias son objeto de prácticas discriminatorias.
• Identificación de actitudes positivas en torno al respeto por
los demás.
• Articulación de las efemérides con los contenidos abordados.

Diciembre. Integración de saberes


Indicadores de avance
• Describir la prestación del servicio de transporte de pasajeros en diferentes contextos. • dentificar algunos problemas que tienen los usuarios en
relación con el sistema de transporte. • Explicar cómo se transforma un bien a partir de un proceso industrial o artesanal. • Describir diferencias
entre la producción de un bien en forma industrial y artesanal. • Identificar algunas semejanzas y algunas diferencias entre familias en contextos
sociales diversos. • Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan. • Describir
cómo era la vida de algunos grupos sociales en la sociedad colonial. • Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con
formas de vida actuales y reconocer la heterogeneidad y la desigualdad. • Describir algunos cambios en las comunicaciones en distintos momentos
del pasado y algunos efectos en la vida cotidiana. • Usar convenciones temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo
aplicadas a las sociedades en estudio.
Situaciones y criterios de evaluación:
• Centrada en el análisis de los aprendizajes previos adquiridos en su trayectoria escolar y el grado de cooperación entre compañeros. • Recopilación
de datos a través de producciones escritas y orales que informen sobre el nivel de conceptualización y autonomía. • Valoración de las posibilidades
de expresión, crecientes en autonomía y eficacia. • Interés puesto de manifiesto en los proyectos presentados. • Búsqueda de recursos para
registrar datos en forma escrita (epígrafes, datos, tablas, etc.). • Monitoreo constante del trabajo áulico. • Interacción con el docente durante las
intervenciones pedagógicas. • Resolución autónoma de distintas situaciones planteadas. • Revisión de las propias producciones para evaluar lo que
falta, modificarlas o mejorarlas. • Participación en clase y transferencia de los saberes aprendidos. • Coevaluación y autoevaluación de las
actividades planteadas. • Evaluación personal, basada en revisiones periódicas, orales y escritas, para garantizar los avances, y trabajo sobre el error.
Planificación Anual • Grado: 3º • Área: Ciencias Sociales

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas: Cambios y Título: Un día en la vida de los wichis • Trabajo grupal e individual.
continuidades. Recorte temático: La vida cotidiana de • Búsqueda de información en distintas fuentes: textos,
• Pertenencia a una sociedad. Datos un pueblo originario. testimonios, fotografías, mapas del pasado y el presente.
identificatorios. Actores sociales. Roles. Producto final: Dramatización de un • Realización de bancos de imágenes. Fotografías, dibujos y
• Convivencia en el aula. guion escrito por los estudiantes. escritura de textos informativos.
Formas de vida de los pueblos originarios • Exploración de libros para identificar aquellos que sirven
del actual territorio argentino en el Actividades a desarrollar:
• Búsqueda y selección de información para saber más sobre un tema.
pasado y en el presente: • Lectura colectiva de textos informativos.
• Derecho a la identidad étnica y nacional sobre la vida de este pueblo originario.
y a pertenecer a una comunidad. • Toma de nota de la información más • Escucha atenta.
• Aporte de los pueblos originarios a la importante. • Intercambio y confrontación de ideas.
construcción de la identidad nacional. • Observación de fotografías para • Registro, sistematización y comunicación de la información
• Pueblos originarios del pasado: identificar vestimenta, objetos, obtenida en diferentes soportes.
sociedades cazadoras recolectoras, viviendas, etcétera. • Producción de textos personales, en parejas y grupales.
sociedades agrícolas y formas de vida • Confección de carteleras, infografías y • Copia con sentido.
asociadas al nomadismo y al otros recursos visuales donde registrar
sedentarismo. la información relevante. Propuesta de enseñanza
• Organización familiar, roles, formas de • Elaboración de cuadros y esquemas
crianza, viviendas, objetos y sus usos. • Recuperar conocimientos a partir del intercambio oral y
donde sistematizar la información. escrito.
• Formas de organización social y política. • Escritura de un borrador de aquello
• Mitos y leyendas. • Escucha y lectura atenta de relatos e historias que dan
• Trabajos, técnicas y herramientas para que se desea transmitir en la cuenta de la vida social de las personas.
la supervivencia. dramatización. • Reconocimiento, descripción y caracterización de actores
• Técnicas para dar forma a los objetos y • Ajustes y revisiones del texto. sociales.
realizar construcciones. • Escritura de la versión final. • Reflexión y redacción colectiva del acuerdo de convivencia.
• Reconocimiento y valoración de su • Elaboración de vestimenta, objetos y • Lectura de textos e imágenes relacionadas con el derecho a
cultura. escenografía que se utilizará durante la la identidad y la nacionalidad.
Participación social y política en dramatización. • Presentación y exploración del DNI.
diferentes contextos históricos: • Confección de invitaciones y afiches • Leer relatos que informen sobre la vida de los pueblos
• Diversidad de grupos sociales, publicitarios para que otros niños de la originarios.
perspectivas y conflictos de intereses que escuela puedan participar del evento. • Realizar consultas en bibliotecas y buscar fotografías en
atraviesan la vida en sociedad. • Participación en ensayo. Internet, para indagar sobre diferentes temas.
• Importancia de la participación en la • Representación de la obra frente a un • Producir textos en forma grupal e individual para integrar la
vida social y política en una sociedad auditorio.
democrática. información recogida usando vocabulario específico.
• Formas de participación de los • Identificar en un mapa de la República Argentina, el lugar
ciudadanos en la vida política en el donde viven.
pasado y en el presente. • Intercambio de ideas, análisis y lecturas basadas en los
Construcción de la memoria colectiva a sucesos anteriores al 25 de Mayo y la formación del Primer
través de las efemérides: Gobierno Patrio.
24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria • Debate e intercambio de ideas respecto de la siguiente
por la Verdad y la Justicia. situación problematizadora: ¿cómo participaba de la vida
2 de Abril: Día del Veterano y de los social y política la gente en el pasado? ¿Y en el presente?
Caídos en la Guerra de Malvinas. • Elaboración de generalizaciones al respecto.
25 de Mayo: Primer Gobierno Patrio. La
época colonial.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades, culturas y Título: Lugares de mi ciudad. • Trabajo grupal e individual. • Observación de fotografías.
organización del espacio. Recortes temáticos: Lugares • Recopilación de material informativo referente a un tema de
La vida social en diferentes contextos: emblemáticos para la comunidad. estudio. • Establecimiento de relaciones entre las imágenes
• La vida cotidiana de las personas en Producto final: observadas y los textos leídos. • Elaboración de cuadros
áreas rurales, grandes ciudades, Elaboración de una galería de imágenes comparativos. • Observación de mapas, planos y otras
medianas y pequeñas: actividades, herramientas que sirven para representar el espacio. Trabajo
desplazamientos, ritmos. de los lugares emblemáticos del lugar sistemático con los mismos. • Consulta de materiales diversos:
• Paisajes rurales y urbanos: elementos donde viven los niños/as. textos, fotografías, videos. • Realización de bancos de
característicos. Actividades a desarrollar: imágenes y glosarios específicos. • Realización de entrevistas.
• Problemas sociales en distintos • Realizar una encuesta a las familias • Lectura de noticias de interés de la localidad (soporte papel-
contextos. para que respondan: ¿cuáles son los soporte digital). • Presentación de ejemplos que den cuenta
• Problemas ambientales en distintos lugares emblemáticos de la ciudad? de los contenidos abordados. • Producción de textos
contextos. • Ubicar en un plano de la ciudad los individuales, en parejas, tríadas y grupales. • Copia con sentido.
Relaciones sociales y económicas entre lugares mencionados en la encuesta.
áreas rurales y urbanas: • Solicitar a la comunidad educativa Propuesta de enseñanza
• Diferentes formas en el que el trabajo fotografías, imágenes e información de • Recuperación de conocimientos a partir del intercambio oral y
de las personas organiza y transforma los esos lugares. escrito. • Diferenciación entre pueblo y ciudad.
espacios urbanos y rurales. • Clasificar los lugares según sean • Intercambio epistolar y vía mail con niños que viven en otros
Bloque: Sociedades, culturas: cambios y monumentos, espacios verdes, edificios lugares. • Observación de fotografías. Identificación de los
continuidades. antiguos, etcétera. elementos que le corresponden a cada paisaje. Escritura de
Participación social y política en • Solicitar vía carta o e-mail descripciones. • Paseo por la localidad. Visita a distintas
información a la municipalidad o la instituciones. • Entrevistas a diferentes funcionarios. Toma de
diferentes contextos históricos: delegación sobre dichos lugares.
• Instituciones y organizaciones políticas • Leer y explorar el material recopilado. nota. • Realización de encuestas para conocer los principales
del medio local, provincial y nacional. • Realizar visitas guiadas a algunos de problemas de la localidad. Propuestas de soluciones.
• Funciones de las autoridades en el los sitios. • Recuperación de conocimientos a partir del intercambio oral
medio local. • Tomar fotografías, realizar dibujos y y escrito. • Diferenciación entre pueblo y ciudad.
• Debates, discusiones, modos de resolución registrar por escrito los detalles que • Intercambio epistolar y vía mail con niños que viven en otros
de los conflictos en la vida social. llamen la atención de los chicos. lugares. • Observación de fotografías. Identificación de los
• Lugares y personajes emblemáticos • Seleccionar las fotografías que se elementos que le corresponden a cada paisaje. Escritura de
para la comunidad, conservación del desean incluir en la galería. Escribir descripciones. • Paseo por la localidad. Visita a distintas
patrimonio y construcción de la memoria títulos para las fotos y algunos instituciones. • Entrevistas a diferentes funcionarios. Toma de
colectiva. epígrafes. nota. • Realización de encuestas para conocer los principales
problemas de la localidad. Propuestas de soluciones.
Contenidos Proyecto Modos de conocer
Construcción de la memoria colectiva a • Escribir cartas a las autoridades, • Lectura grupal de diferentes textos informativos para
través de las efemérides: participar en campañas que ayuden a caracterizar los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
10 de Junio: Día de la Reafirmación sobre generar actitudes responsables • Dialogo sobre formas de participación de la ciudadanía.
los derechos de las Islas Malvinas, Islas respecto del cuidado y la conservación • Reconocimiento de espacios comunes, públicos y privados.
del Atlántico Sur y Sector Antártico. del patrimonio de la localidad. • Participación en representaciones, muestras y/o exposiciones
20 de junio: Día de la Bandera. Paso a la • Invitar a la muestra a funcionarios y relacionadas con los saberes abordados. • Realización de
inmortalidad del Gral. M. Belgrano. autoridades locales. sesiones de escritura colectiva para sistematizar la información.
9 de Julio: Día de la Independencia. • Lectura de textos expositivos acompañados por imágenes en
17 de Agosto: Conmemoración de la relación con los sucesos históricos más importantes relacionados
Muerte del Gral. San Martín. con las efemérides. • Búsqueda de información en Internet.
• Uso de los buscadores más importantes. • Identificación de
las palabras clave que resultan para una búsqueda exitosa.
Selección del material apropiado para su lectura.
Septiembre - Octubre - Noviembre
Contenidos Proyecto Modos de conocer
Bloque: Sociedades y culturas: cambios y Título: Conociendo la soja. • Trabajo grupal e individual.
continuidades. Recorte temático: El circuito productivo • Elaboración de hipótesis.
Migraciones hacia la Argentina en de la soja. • Participación en conversaciones para intercambiar
diferentes contextos históricos: Producto final: Elaboración de una información, dando cuenta de la experiencia y los
• Motivos que impulsan a las personas en infografía de la soja. conocimientos respecto de cada tema.
distintas épocas y lugares a migrar desde • Búsqueda de información en Internet y en otras fuentes para
sus lugares de origen. Actividades a desarrollar:
• Buscar información en Internet sobre su lectura e intercambio.
• Impacto de los procesos migratorios en • Confección de infografías y láminas de estudio.
la vida cotidiana de las personas. la soja.
• Reconocimiento de la diversidad de • Distribuir el material de lectura en • Lectura de material informativo para encontrar los datos para
orígenes y culturas en la construcción de diferentes grupos. responder a un cuestionario.
una ciudadanía democrática respetuosa • Elaboración de cuadros simples para organizar la
• Cada grupo tomará nota de la información.
de las diferencias. información más importante.
• Acontecimientos relevantes para la • Selección del material que se debe leer para aprender más
comunidad, la localidad, la provincia y la • Escribir textos grupales. sobre un tema de interés.
nación. • Leer los textos producidos para • Producción de material para incorporar a la biblioteca del
• Migraciones hacia la Argentina en compartir la información. aula.
diferentes contextos históricos. • Buscar infografías sobre diferentes • Producción personal y colectiva de textos.
• Cambios y continuidades en las formas temas para identificar las características • Copia con sentido.
de celebrar, festejar y recordar. de este portador de información. • Realización de entrevistas y encuestas.
• Valoración y vigencia de los Derechos • Establecer y seleccionar los datos
del Niño/a. referidos a la soja que se desean incluir Propuesta de enseñanza
Bloque: Sociedades, culturas y en la infografía. (¿Qué es? ¿En qué
organización del espacio. • Recuperación de conocimientos a partir del intercambio oral
Relaciones sociales y económicas entre lugares de nuestro país se cultiva?
¿Cuáles son los pasos de su circuito de y escrito.
áreas rurales y urbanas: • Lectura de textos para distinguir entre el proceso
• Diferentes etapas que componen un producción? ¿Cuál es la importancia inmigratorio pasado y actual.
circuito productivo, actores intervinientes para nuestro país? ¿Cuáles son los • Entrevistar a inmigrantes actuales y a abuelos y bisabuelos
y relaciones. problemas ambientales de este que hayan llegado a nuestro país en otras épocas.
• Trabajos, trabajadores y tecnologías cultivo?) • Localizar en mapas planisferio los lugares de origen de las
intervinientes en un circuito productivo. personas entrevistadas.
• Problemas ambientales vinculados a los • Participar en conversaciones con el/la docente para analizar
circuitos productivos en espacios rurales y actitudes discriminatorias hacia los inmigrantes.
urbanos. • Buscar en distintos medios de comunicación información
La vida social en diferentes contextos: sobre situaciones de discriminación a inmigrantes para llegar a
• Derechos y responsabilidades de los acuerdos sobre la importancia de valorar la diversidad como
ciudadanos e instituciones. atributo positivo.
• Normas que regulan el uso de los • Seleccionar un circuito productivo significativo para los niños
espacios urbanos y rurales. y buscar información para conocerlo en detalle.
• Lugares emblemáticos para la • Realizar sesiones de escritura colectiva para sistematizar la
comunidad, conservación del patrimonio información observada, leída y analizada.
y construcción de la memoria colectiva. • Elaborar síntesis de los temas tratados a través de cuadros y
Construcción de la memoria colectiva a resúmenes.
través de las efemérides: • Leer información periodística y expresar opiniones al
11 de Septiembre: Fallecimiento de respecto.
Domingo Faustino Sarmiento. • Realizar visitas a diferentes lugares relacionados con el
12 de Octubre: Día del Respeto a la circuito productivo elegido (negocios donde se comercializan
Diversidad Cultural. sus productos, por ejemplo).
30 de Octubre: Día de la Recuperación de • Producir textos en forma grupal e individual para integrar la
la Democracia. información recogida usando vocabulario específico.
10 de Noviembre: Día de la Tradición.
20 de Noviembre: Día de la Soberanía.

Diciembre. Integración de saberes


Indicadores de avance
• Describir algunos aspectos de la vida de las personas en diferentes contextos. • Señalar algunas diferencias entre ciudades grandes y pequeñas localidades.
• Describir los pasos de un proceso de producción, desde su fase agraria a su fase comercial. • Describir diferencias entre los modos en los que se produce y
comercializan algunos productos. • Comentar algunas normas que regulan la producción de bienes y servicios. • Reconocer diferentes formas en que los
ciudadanos participan en la vida social y política de la localidad y/o el país. • Describir algunos cambios y continuidades en las formas de participación política
en diferentes contextos históricos. • Describir cómo era la vida cotidiana de diferentes pueblos originarios en el actual territorio argentino. • Establecer
relaciones entre formas de vida nómades y formas de vida sedentarias, y entre práctica de agricultura y práctica de caza y recolección. • Explicar algunas
razones por las que migran las personas, en el pasado y en el presente. • Identificar algunos problemas de los migrantes en el pasado y de los migrantes en el
presente. • Obtener información de fuentes diversas y establecer algunas relaciones entre la información que proporcionan. • Usar convenciones
temporales tales como antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
Situaciones y criterios de evaluación:
• Observación permanente. • Corrección de producciones escritas. • Interés puesto de manifiesto en los procesos, grado de participación y compromiso
asumido frente a la tarea. • Interacción con el docente durante las intervenciones pedagógicas. • Resolución autónoma de las distintas situaciones
planteadas. • Transferencia de los temas tratados a la vida cotidiana. • Búsqueda de procedimientos de resolución. • Responsabilidad, colaboración y
respeto por el cumplimiento de los propósitos. • Revisión de las actividades en forma grupal e individual, por parte del docente y el alumno. • Coevaluación y
autoevaluación de las actividades planteadas. • Revisión de las propias producciones para evaluar lo que falta, modificarlas o mejorarlas. • Evaluación
procesual, basada en revisiones periódicas orales y escritas, para garantizar los avances y trabajar sobre el error.
Planificación Anual • Grado: 1º • Área: Ciencias Naturales

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Los materiales. Título: Materiales a mi alrededor. • Trabajo en pequeños grupos e individual.
Los materiales líquidos y Recorte temático: Los materiales líquidos y • Observación directa de materiales.
sólidos: sólidos. Propiedades, diversidad y usos. • Descripción de los mismos en forma oral y escrita.
• Diferencias entre líquidos Producto final: Elaboración de una • Copia con sentido.
y sólidos. enciclopedia titulada “¿De qué están hechas • Observación de imágenes y otras fuentes de información.
las cosas?”.
• Características distintivas Actividades a desarrollar: • Escucha atenta a la lectura del docente y a las apreciaciones de sus
de los líquidos (fluidez, • Cada niño/a llevará al colegio un objeto de pares.
propiedad de mojar, forma su preferencia. • Formulación de hipótesis.
del recipiente que los • Observar en pequeños grupos los objetos • Registro de la información aprendida en cuadros, tablas y dibujos.
contiene) respecto de los recolectados. • Elaboración personal y grupal de generalizaciones.
sólidos. • Escribir listas con los nombres de los
Diversidad de propiedades objetos. Destinar un espacio del aula para Propuesta de enseñanza
en los líquidos: su exhibición.
• Observar y explorar cada objeto para • Indagación de saberes previos.
• Diferencias de color, decir: “¿De qué está hecho?”. Escribir los • Reconocimiento de variados materiales: plástico, madera, metal,
transparencia, olor, nombres de los materiales que sugieran los tela, etc., en el aula y en la escuela.
viscosidad, facilidad o no niños/as. • Distinción de propiedades. Sólidos y líquidos. Agrupación en fichas.
para formar espuma, mayor • Establecer criterios para clasificar y Establecimiento de criterios de clasificación.
o menor facilidad para agrupar los objetos según los materiales que • Realización de exploraciones grupales sobre las características de los
mojar. lo constituyen.
• Debatir acerca de las propiedades de cada materiales líquidos, siguiendo las orientaciones del docente, para
Relaciones entre las reconocer aspectos compartidos por todos ellos.
propiedades de los sólidos material y comparar unos con otros
(especialmente contrastando uno líquido • Registro de información en cuadros y dibujos.
y sus usos: con uno sólido). • Descripción de los materiales con que están fabricados diferentes
• Características de los • Realizar diversas experiencias para que los objetos de uso cotidiano.
sólidos: plasticidad, niños comprueben por sí mismos las • Exploración de distintos materiales para determinar sus propiedades.
elasticidad, permeabilidad, propiedades de los líquidos. • Registro de la información obtenida en gráficos.
rigidez o flexibilidad, en • Presentar preguntas problematizadoras • Generalizaciones sobre las diferencias entre materiales sólidos y
relación con la pertinencia para establecer relaciones entre las
propiedades de los sólidos y sus usos. “¿Por líquidos.
para ser empleados con • Propuestas de materiales para la fabricación de objetos para darles
diferentes finalidades. qué los paraguas no se hacen con papel?”.
• Organizar a los niños en pequeños equipos y un uso específico.
asignarles tres objetos para que confeccionen • Escritura colectiva de conclusiones.
las páginas de la enciclopedia en las cuales • Elaboración de una libreta índice con vocabulario específico del
deberá constar: nombre del objeto (su dibujo o tema.
fotografía), materiales que lo conforman y
algunas de sus propiedades.
• Incorporar la enciclopedia a la biblioteca
del aula.
Nota: El docente será el encargado de
aportar, si no hubiera ninguno, objetos que
tengan agua, geles, pinturas, colonias,
etcétera, para poder trabajar con los
líquidos.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Los materiales. Título: Ecoladrillos. • Trabajo en pequeños grupos e individual.
El aire: un material que nos Recorte temático: El cuidado del • Búsqueda orientada por el docente para encontrar material en la
rodea. medioambiente. biblioteca del aula sobre un tema de interés.
• Presencia del aire en el Producto final: Construcción de canteros en • Copia con sentido.
ambiente. el patio de la escuela utilizando ecoladrillos. • Observación de imágenes y otras fuentes de información.
• Escucha atenta a la lectura del docente de diversos textos informativos.
• Efectos perceptibles de la Actividades a desarrollar: • Realización de experiencias en el aula.
presencia del aire: el • Presentar la idea a los docentes. • Formulación de hipótesis.
movimiento que provoca en • Leer los pasos para la construcción de • Registro de la información aprendida en cuadros, tablas y dibujos.
ciertos objetos; el espacio ecoladrillos. • Interpretación de la información sistematizada en cuadros, tablas o
que ocupa dentro de 1. Recolectar botellas de plástico dibujos.
objetos inflables y la descartables. • Elaboración personal y grupal de generalizaciones.
capacidad de sostener 2. Rellenar las botellas con residuos de Propuesta de enseñanza
objetos. plástico y papel.
Núcleo: Los seres vivos. 3. Compactar los residuos con un palito una • Indagación de saberes previos a partir de la siguiente pregunta:
• Diversidad de seres vivos vez que la botella está llena, cerrarla y ¿dónde hay aire?, ¿cómo se dan cuenta?
y características que sirven pintarla para su decoración. • Registro de las hipótesis en una cartelera.
• Realización de actividades con el propio cuerpo que pongan en
para agruparlos. • Colocar botellas en otras aulas y en el patio evidencia la presencia de aire.
• Cambios en los seres vivos para que todos colaboren arrojando los • Exploración de los cambios experimentados por diferentes objetos
a lo largo de la vida. papeles y envoltorios de lo que se consume inflables al introducirles aire. Registro de las conclusiones a través de
• Acciones, actitudes y durante los recreos. dibujos y la producción de textos que se dictarán al docente para su
comportamientos de • Designar algunos niños/as para que puedan copia posterior.
cuidado de sí mismo, de exponer y explicar qué deben hacer otros • Expresión de sus saberes previos sobre qué es el viento.
otros seres, del ambiente y estudiantes con esas botellas. • Construcción y puesta en funcionamiento de veletas.
predisposición para adoptar • Buscar material y leer información sobre la • Registro en un cuadro a lo largo de un tiempo determinado la
variación de la intensidad del viento.
hábitos saludables que importancia de reciclar para el beneficio del • Lectura e interpretación de dichos datos estableciendo relaciones
preserven la vida y el medioambiente. entre la intensidad del viento y el movimiento de diferentes objetos.
entorno. • Elaborar conclusiones y escribirlas con • Presentación de una colección de imágenes para clasificarlas en seres
ayuda del docente. vivos y no vivos.
• Mediante una nota, solicitar a las • Realización de una salida a la plaza para registrar seres vivos y
autoridades de la escuela un sector donde se elementos no vivos.
pueda construir el cantero. • Descubrimiento de sus características.
• Elaboración de normas saludables para cuidar el medioambiente.
Septiembre - Octubre - Noviembre
Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Los seres vivos. Título: ¡Un jardín en mi escuela! • Trabajo individual, por parejas, en grupo y colectivo.
Las plantas. Sus partes: Recorte temático: Las plantas. • Búsqueda de información mediante la lectura de textos, la
• Diversidad en el tipo de Producto final: Incorporar plantas con flores observación directa, la observación de imágenes y videos.
plantas. a los canteros de la escuela o los • Producción de textos, cuadros, tablas y gráficos que permitan
• Diferencias entre hierbas, ecocanteros desarrollados en el trimestre sistematizar y comunicar la información.
arbustos, árboles. anterior. • Formulación de anticipaciones.
Diversidad en las partes de Actividades a desarrollar: • Formulación de preguntas.
las plantas con flor: • Recolección de semillas y plantines. • Realización de entrevistas.
• Semejanzas y diferencias • Entrevista a una persona que trabaje en • Observación sistemática utilizando diversos instrumentos (lupas,
entre las mismas partes de un vivero o a un jardinero para que nos pinzas).
diferentes plantas (hojas, cuente a qué necesitan las plantas para • Organización de la información en infografías y en secuencias de
tallos, raíces, flores, crecer. imágenes acompañadas de producciones escritas.
semillas y frutos). • Confección de un instructivo sobre el • Elaboración de conclusiones.
Los animales. Las partes de modo correcto de cuidar el cantero. • Elaboración de generalizaciones.
su cuerpo. Diversidad en • Búsqueda de material y lectura en Propuesta de enseñanza
los animales: pequeños grupos de información sobre las
• Variedad en las partes plantas. • Indagación de saberes previos respecto de cada uno de los temas.
que forman el cuerpo, • Realización de una infografía para • Realización de observaciones directas de animales, plantas y/o de
cantidad y tipo de registrar la información que se ha imágenes acompañadas de descripciones orales y dibujos, para
extremidades y tipos de aprendido. obtener información sobre las partes del cuerpo de diferentes
coberturas en diferentes • Redacción de las normas que se deben animales y las diferentes plantas.
animales. tener en cuenta para el cuidado de los • Registro y organización de la información en dibujos realizados por
• Semejanzas y diferencias canteros (un espacio público que es de los propios niños.
entre los invertebrados y todos). • Elaboración colectiva de criterios de clasificación tanto para las
los vertebrados, en cuanto • Comunicación de dichas normas a la plantas como para los animales.
a las partes del cuerpo. comunidad educativa a través de carteles y • Observación de enciclopedias temáticas.
Partes del cuerpo en señales diseñadas para tal fin. • Búsqueda en Internet de páginas infantiles referidas al tema.
humanos: • Exploración y lectura del material.
• La cabeza, el tronco, las • Armado de un cantero en el patio de la escuela para la observación
extremidades. directa del crecimiento y cuidado de una planta.
• Semejanzas y diferencias • Producción grupal de una enciclopedia de “Los bichitos de los
entre los hombres y los canteros”.
demás mamíferos en • Confección de banco de imágenes y de palabras con vocabulario
cuanto a las partes del específico.
cuerpo. • Participación en juegos grupales donde se mencionen las partes del
La salud: cuerpo para que los niños las identifiquen.
• El cuidado del cuerpo. • Realización de descripciones orales y escritas de las partes del
cuerpo.
• Entrevista a un doctor para escuchar consejos sobre el cuidado del
cuerpo.

Diciembre. Integración de saberes.

Indicadores de avance
• Realizar observaciones, descripciones y comparaciones de animales en vivo y de imágenes impresas y audiovisuales, con el propósito de obtener
información sobre sus características externas. • Utilizar adecuadamente instrumentos sencillos como lupas, pinzas y trampas para la captura de
invertebrados. • Organizar la variedad de animales estudiados en clasificaciones sencillas, según un criterio definido previamente referido a las
partes del cuerpo. • Reconocer que cada clase está integrada por todos aquellos animales que comparten cierta característica. • Identificar a los
invertebrados como animales, basándose en aspectos comunes con los vertebrados. • Diferenciar a los invertebrados de los vertebrados
considerando las partes de sus cuerpos y la ausencia de esqueleto o la presencia de esqueleto externo. • Dar algunos ejemplos que avalen la
inclusión de los humanos en la clase de los animales, y mencionar algunas características que los diferencian. • Realizar observaciones,
descripciones y comparaciones de plantas o imágenes de plantas para obtener información sobre las diferencias entre árboles, arbustos y
herbáceas. • Observar, describir y comparar las partes de las plantas con flor. • Utilizar adecuadamente la lupa. • Identificar los aspectos comunes
que caracterizan a cada estructura y establecer las diferencias que existen entre las mismas estructuras de distintas plantas. • Organizar la
información sobre la diversidad en las partes de las plantas en cuadros de simple entrada diseñados por el/la docente. • Clasificar un conjunto de
materiales en líquidos y sólidos describiendo algunas características que los diferencian. Relacionar las características de los materiales sólidos con
el uso que se les da en la vida cotidiana. • Identificar las variaciones que puede asumir una misma propiedad en diferentes líquidos, acompañando
la descripción con ejemplos. Completar cuadros de doble y simple entrada, con la colaboración del docente, con datos obtenidos en las
exploraciones sobre líquidos e interpretar dicha información. • Identificar y caracterizar los efectos de la acción del aire —mueve, sostiene e infla
objetos— a partir de los resultados de la exploración sistemática con diversos objetos y dar ejemplos que den cuenta de su presencia a nuestro
alrededor.
Situaciones y criterios de evaluación:
• Presentación preguntas-problemas que demanden a los estudiantes poner en juego los aprendizajes esperados tanto de forma oral como escrita.
• Interacción con el docente y con los pares. Escucha atenta y respeto por las ideas de los otros. • Autonomía creciente y responsabilidad
manifiesta frente a la tarea diaria y los diversos proyectos. • Actitud de superación manifiesta. • Transferencia y comunicación de los contenidos
trabajados frente a otros estudiantes. • Búsqueda y utilización de recursos que sirvan para registrar datos en forma escrita (tablas, casilleros,
cuadros).
• Uso de instrumentos que son propios de este espacio de aprendizaje. • Uso de vocabulario específico. • Revisión de las propias producciones
para hacer ajustes, modificarlas y mejorarlas. • Coevaluación y autoevaluación de los saberes abordados a lo largo de cada período.
Planificación Anual • Grado: 2º • Área: Ciencias Naturales

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Los materiales. Título: Dígalo con sombras. • Trabajo en pequeños grupos e individual.
Los materiales y la luz: Recorte temático: La producción de • Observación directa de diversos materiales para formular hipótesis
• Propiedades ópticas de sombras de cuerpos. sobre sus propiedades ópticas.
diferentes materiales: Producto final: Elaboración de un juego • Descripción de los mismos en forma oral y escrita.
materiales opacos, grupal que tiene como objetivo poder • Elaboración personal y grupal de generalizaciones.
translúcidos y explorar las propiedades de las sombras de • Copia con sentido.
transparentes. cuerpos opacos. • Recolección, observación y descripción de imágenes.
• La producción de sombras Actividades a desarrollar: • Escucha atenta a la lectura del docente y las apreciaciones de sus
de los objetos opacos. • Presentar una caja con diversos materiales pares.
Relaciones entre las para observar y explorar sobre sus • Formulación de hipótesis.
características ópticas.
propiedades ópticas de los • Utilizar una fuente de luz para alumbrar • Recopilación y lectura de textos informativos.
materiales y los usos de los cada uno de los objetos y registrar en un • Registro de la información aprendida en cuadros, tablas y dibujos.
objetos fabricados con cuadro si producen o no sombras. • Análisis y comunicación de las exploraciones realizadas.
ellos: • Elaborar generalizaciones a partir de los
• Los materiales datos observados y registrados: “Los Propuesta de enseñanza
transparentes, opacos y materiales opacos no dejan pasar la luz y • Indagación de saberes previos.
translúcidos en relación con son los que producen sombras”. • Elaboración de anticipaciones sobre las propiedades de los materiales
sus usos. • Proponer la confección de un juego grupal de diferentes objetos que se encuentran en el aula y en la escuela.
Prevención de accidentes: que permita explorar esta propiedad de los • Lectura e intercambio de información sobre los diferentes saberes
• Uso responsable de la materiales opacos. abordados.
electricidad. • Registrar los materiales que debemos • Organización de la información y los datos obtenidos en cuadros,
conseguir para recortar siluetas que
produzcan sombra. gráficos, dibujos y tablas.
¿Cómo se hace? • Ejemplificación de los contenidos trabajados.
• Recortar en cartulinas y cartones opacos • Elaboración de bancos de imágenes y glosarios con vocabulario
la silueta de objetos de uso común, medios específico.
de transporte, elementos de la naturaleza y • Formulación de hipótesis sobre la posibilidad del paso de la luz a
diversos animales. través de diferentes objetos.
• Pegar un palito de brochette en cada • Definición de cuerpos transparentes, translúcidos y opacos.
silueta. • Observación y descripción de las características de los objetos de
• Colocar todas las siluetas en una caja. acuerdo a sus propiedades ópticas.
¿Cómo se juega? • Experimentación sobre la manera de producir sombras.
• Conseguir una fuente de luz (linterna o • Exploración de la producción de sombras con el propio cuerpo.
proyector). • Elaboración de generalizaciones sencillas.
• Colocar una de las siluetas entre la fuente • Lectura de textos con imágenes sobre la necesidad de prevenir
de luz y una pared donde pueda proyectarse accidentes con respecto al uso de la energía eléctrica.
la sombra. • Elaboración de conclusiones y escritura de normas.
• El niño que adivine de qué objeto, • Lectura de textos informativos.
elemento o animal se trata, gana un punto. • Observación de imágenes para clasificar la luz en natural o artificial.
• Gana el juego el estudiante con más
aciertos. Escritura de epígrafes.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Título: Noticias ambientales. • Trabajo individual, por parejas, en grupo y colectivo.
Recorte temático: La contaminación del • Formulación de anticipaciones.
Núcleo: El mundo físico.
medioambiente. • Formulación de preguntas que guíen una búsqueda de información
El movimiento de los
Diferentes tipos de Producto final: Elaboración de un periódico sobre un tema de interés.
cuerpos.
movimiento de los cuerpos escolar dedicado a la contaminación de la • Lectura de imágenes y textos.
según la trayectoria que localidad. • Observación directa.
describen y la rapidez del Actividades a desarrollar: • Registro de información a través de un dibujo, gráfico, esquema.
movimiento: • Buscar material sobre la contaminación • Observación y descripción de imágenes.
• Trayectorias que ambiental. • Comparación en cuadros de las distintas formas de desplazamiento.
describen una línea recta: • Producción de textos sencillos de tipo descriptivo.
movimientos horizontales y • Leer diarios en soporte papel y digital para • Elaboración de generalizaciones y puesta en común.
verticales ascendentes y localizar noticias que traten sobre la
descendentes. contaminación de la propia localidad. Propuesta de enseñanza
• Trayectorias que no • Escribir una nota a las autoridades • Indagación de saberes previos de cada uno de los temas trabajados.
describen una línea recta: municipales para que nos informen cuáles • Organización de juegos grupales con objetos y el propio cuerpo en
movimientos circulares son los principales problemas y las soluciones movimiento (carreras, rondas, juegos con la soga, entre otros).
cerrados, con diferentes que se han puesto en marcha. • Análisis de los recorridos seguidos por los objetos y las personas
curvaturas y ondulaciones, • Realizar encuestas para recabar opiniones durante las carreras y la rapidez en los desplazamientos.
en espiral, ascendentes y de los vecinos sobre estos problemas. • Descripción oral y representación gráfica de las trayectorias de
descendentes. • Determinar las secciones que se desean diferentes cuerpos en movimiento (por ejemplo, trompos, yoyós,
• Cambios en la dirección incluir en el periódico. péndulos).
del movimiento de un • Seleccionar un título para este periódico. • Reconocimiento de movimientos rápidos y lentos en juegos con el
cuerpo (un cuerpo que cuerpo.
rebota o que se desplaza de • Comparación y sistematización de las observaciones realizadas
manera horizontal y luego durante los juegos.
vertical). • Escritura colectiva de textos informativos que den cuenta de los
• La rapidez del movimiento. aprendizajes realizados.
Núcleo: Seres vivos. • Búsqueda en diversas fuentes de información sobre las estructuras
Los animales. El desplazamiento. utilizadas en el desplazamiento por los animales.
• Diversidad de estructuras • Exploración del material recolectado, sesiones de lectura compartida
utilizadas en el desplazamiento. e intercambio de ideas respecto del mismo.
• Estructuras utilizadas por • Comunicación de la información trabajada a través de presentaciones
animales que vuelan, orales y/o lectura frente al resto de los niños de textos producidos
caminan, reptan, nadan. grupalmente.
Contenidos Proyecto Modos de conocer
• Semejanzas y diferencias • Agrupar a los niños y asignar a cada equipo • Búsqueda de imágenes de diferentes animales, señalamiento de las
entre los seres humanos y los de trabajo una sección del diario. estructuras que utilizan en su desplazamiento.
demás mamíferos en relación • Escribir los textos hasta obtener una • Elaboración de generalizaciones sencillas sobre la relación que existe
con el desplazamiento. versión final apta para su publicación. entre las estructuras que utilizan los animales y el ambiente en que se
Relaciones entre las • Reunir todas las secciones para el armado desplazan.
estructuras y el ambiente en • Elaboración de una enciclopedia temática sobre la contaminación del
el que se desplazan: del periódico.
• Presentación del periódico a la comunidad planeta.
• Las particularidades de las • Lectura de noticias relacionadas con la problemática ambiental de la
estructuras utilizadas para educativa.
desplazarse en ambientes propia localidad.
acuáticos, aeroterrestres y • Identificación y escritura de normar que favorecen un entorno
terrestres. saludable.
El hombre y su relación con
el entorno natural:
• Contaminación del
medioambiente: problemas
ambientales de la localidad.
• Actitudes y hábitos que
favorecen el cuidado y la
preservación del planeta.

Septiembre - Octubre - Noviembre


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Seres vivos. Título: Una sonrisa para toda la vida.
Las plantas. Dispersión. Recorte temático: Cambios en los niños a lo anticipaciones. • Búsqueda de información mediante la lectura de textos.
• Trabajo individual, por parejas, en grupo y colectivo. • Formulación de
Diversidad en las formas de largo de la vida.
dispersión de semillas y frutos: Producto final: Producción de un folleto
• Observación de objetos, fotos y videos para obtener información.
• Formas de dispersión: sobre la importancia de la salud bucal.
• Formulación de preguntas para realizar entrevistas. • Realización de
liberación de las semillas por
Actividades a desarrollar:
observaciones, mediciones y registros. • Producción de textos, cuadros,
apertura explosiva de frutos;
• Conversación sobre los cambios en la
tablas y gráficos que permitan sistematizar y comunicar la información.
transporte de semillas y
dentición.
• Organización en un folleto de la información obtenida en las
frutos por acción del viento,
• Entrevista a odontólogos para conversar
entrevistas. • Análisis y comunicación de las exploraciones realizadas.
el agua y los animales. Propuesta de enseñanza
• Relaciones entre las sobre la importancia de la salud bucal, los
características de las semillas hábitos de higiene y las actitudes que • Descripción de las partes de una planta.
y los frutos y el tipo de favorecen su cuidado. • Reconocimiento en imágenes de la raíz, el tallo, las hojas y sus funciones.
transporte. Cambios en • Búsqueda de material en Internet sobre el • Observación directa de diferentes tipos de plantas (árboles, arbustos
humanos. Cambios desde el tema. y herbáceas). • Intercambio oral de las observaciones realizadas.
nacimiento hasta la edad • Realización de sesiones de lectura grupal. • Producción de infografías para transmitir información específica sobre
actual. • Selección de la información que se incluirá un tema. • Lectura de textos acompañados por gráficos que explican el
• Cambios físicos; cambios en el folleto. fenómeno de la dispersión de las semillas.
en los gustos e intereses • Producción colectiva de los textos que se • Búsqueda en Internet de material específico de estudio.
personales; desarrollo de la desean incluir en el portador de • Identificación de palabras clave que sirven para buscar información
autonomía para realizar las información. sobre un tema determinado en Internet. • Lectura de textos adaptados
actividades cotidianas. al nivel acerca de las características de las etapas de crecimiento del ser
• Búsqueda de fotografías o realización de humano.
Cambios en los niños/as a lo • Intercambio de ideas sobre los cambios físicos, en los gustos
largo del año: dibujos que se relacionen con los textos. e intereses de las diferentes etapas transitadas.
• Cambios físicos: en la talla, • Diseño y producción del folleto. • Reconocimiento y registro de datos relacionados con la talla, el peso,
el tamaño de las manos y los la edad y otros cambios en el crecimiento.
pies y la dentición. • Escritura de normas para llevar un estilo de vida saludable.
• Cuidados para alcanzar un • Observación de imágenes que dan cuenta de cambios en la vida.
buen crecimiento. • Identificación de objetos que utilizamos y definen distintas etapas de
• Cuidado de los dientes. la vida (chupetes, pañales, cubiertos y juguetes, entre otros).
Cambios en las personas a lo • Recolección y observación de fotos que den cuenta de las diferentes
largo de la vida: etapas de desarrollo.
• Diferentes etapas en la • Realización de observaciones y registros de los cambios en la
vida de las personas: cuando dentición en dos momentos del ciclo escolar.
somos bebés, niños/as, • Búsqueda de información mediante la lectura de textos acerca de los
adolescentes, adultos, cambios en la dentición durante la infancia.
ancianos; cambios físicos y • Entrevistas a especialistas de la salud (neonatólogos, pediatras,
cambios en las actividades. odontólogos). • Producción de textos sencillos.

Diciembre. Integración de saberes.


Indicadores de avance: • Relevar información referida al desplazamiento de los animales en materiales informativos seleccionados por el/la docente
(libros, enciclopedias, revistas, videos), así como a través de la observación directa de diferentes tipos de animales y de explicaciones brindadas por
especialistas. • Organizar la información a través de dibujos o imágenes con referencias y utilizar esos registros para comunicarla a otros. • Identificar
diferentes tipos de estructuras empleadas por los animales para desplazarse. • Interpretar información consignada en diferentes tipos de registros
elaborados por los propios alumnos/as y con la colaboración del maestro/a. • Realizar generalizaciones sobre la relación entre el tipo de estructura utilizada
para el desplazamiento y el ambiente en que lo hacen. • Describir diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la observación y la interpretación de
la información relevada en diversos materiales informativos. • Establecer relaciones entre ciertas características de frutos y semillas y el tipo de dispersión.
• Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el crecimiento. • Reconocer la
importancia de llevar a cabo ciertas prácticas saludables como el lavado frecuente de los dientes, la reducción en el consumo de golosinas, la inclusión de
las verduras en la dieta, la realización de actividades físicas, el juego, entre otras. • Elaborar entrevistas a médicos pediatras y odontólogos, realizar las
preguntas e iniciarse en la organización de la información aportada. • Realizar anticipaciones sobre las propiedades ópticas de diferentes materiales,
fundamentándolas. • Dar ejemplos de materiales u objetos opacos, transparentes y translúcidos y mencionar la razón por la que algunos de ellos producen
sombras y otros no. • Fundamentar, en función de sus propiedades ópticas, por qué ciertos objetos son construidos con determinados materiales.
• Describir y representar el movimiento de diferentes objetos según la trayectoria que describen y la rapidez con que lo hacen. • Identificar diferentes tipos
de movimientos de los objetos a partir del análisis de las trayectorias representadas a través de dibujos. • Comunicar los resultados de las exploraciones y el
análisis de diversos tipos de movimientos a través de exposiciones orales.
Situaciones y criterios de evaluación: • Capacidad y autonomía de búsqueda y selección del material que sirve para estudiar sobre un tema.
• Transferencia oral y escrita de lo que se ha aprendido a partir de la lectura de un texto. • Actitud manifiesta e interés por desarrollar las actividades
Diciembre.
exploratorias que se proponen. • Capacidad para realizar generalizaciones respecto de cada uno de los temas. • Búsqueda y utilización de recursos que
Integración
sirvan para registrar datos en forma escrita (tablas, casilleros, cuadros). • Revisión de las de saberes.
propias producciones para hacer ajustes, modificarlas y mejorarlas.
• Interacción con el docente y los pares. Escucha atenta y respeto por las ideas de los otros. • Capacidad para argumentar y expresar los propios puntos de
vista. • Autonomía creciente y responsabilidad frente a la tarea diaria y los diversos proyectos. • Uso de instrumentos que son propios de este espacio de
aprendizaje. • Uso de vocabulario específico. • Coevaluación y autoevaluación de los saberes abordados a lo largo de cada período.
Planificación Anual • Grado: 3º • Área: Ciencias Naturales

Marzo - Abril - Mayo


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Los materiales. Título: Un laboratorio en el • Trabajo en pequeños grupos e individual.
Los materiales y el calor: aula. • Construcción de instrumentos sencillos.
• Cambios en los materiales por efecto Producto final: Recopilar • Observación directa de diversos materiales para formular hipótesis
de la variación de la temperatura. instrumentos, fabricar otros y sobre sus propiedades frente al calor.
• Cambios de estado: de sólido a líquido organizar un rincón de • Reconocimiento y uso de instrumentos que se utilizan para separar
laboratorio en el aula. mezclas.
y de líquido a sólido. • Formulación de preguntas que guíen una búsqueda de información
• Normas de seguridad en el trabajo con Actividades a desarrollar:
• Conversar sobre los sobre un tema de interés.
material de vidrio y fuentes de calor. • Lectura de imágenes y de textos.
Mezclas y separaciones: laboratorios y los científicos. • Registro y organización de la información en cuadros de simple o
• Mezclas entre sólidos, entre líquidos y ¿Qué son esos lugares? ¿Cuál doble entrada, o en fichas, a través de dibujos naturalistas.
es el trabajo de esas personas? • Lectura e interpretación de la información sistematizada en cuadros,
sólidos y entre líquidos. • Registrar por escrito las ideas
• Mezclas diferentes según se puedan o tablas o dibujos.
más importantes. • Elaboración personal y grupal de generalizaciones.
no reconocer los componentes a simple • Observar videos en Internet • Copia con sentido.
vista. sobre el funcionamiento de los • Producción de textos sencillos de tipo descriptivos.
• Métodos de separación. laboratorios escolares.
• Métodos de separación de las • Investigar sobre los Propuesta de enseñanza
distintas mezclas: tamizado, uso de instrumentos que debería
pinzas, decantación, filtrado, tener un laboratorio escolar. • Indagación de saberes previos.
imantación, evaporación. • Realizar listados con los • Observación de gráficos relacionados con las transformaciones de los
nombres de los instrumentos materiales por efecto del calor.
• Relaciones entre las características de • Lectura de textos expositivos guiados por el docente.
los materiales y los métodos de investigados y escribir las • Realización de experimentos donde se puedan observar los cambios
separación empleados. instrucciones sobre cómo se de estado y las condiciones necesarias para que esto ocurra.
usan y con qué finalidad. • Registro y organización de la información sobre las propiedades de los
• Confeccionar un glosario y un materiales antes y después de someterlos a cambios de temperatura.
banco de imágenes que se • Análisis de la información registrada y elaboración de generalizaciones
pueda utilizar como fuente de sencillas.
consulta permanente. • Diálogo sobre las medidas preventivas en el uso de materiales para
• Recolectar los materiales evitar accidentes.
pidiendo donaciones a familias, • Formulación de anticipaciones sobre posibles resultados al mezclar
empresas e instituciones y dos o más materiales.
realizar con material • Exploración de distintos tipos de mezclas.
descartable los más sencillos. • Diferenciación de mezclas homogéneas y heterogéneas en base a
• Entrevistar a bioquímicos recetas de cocina.
para que nos cuenten las • Dictado al maestro de propuestas que creen válidas para separar
medidas de seguridad que se mezclas.
tienen en cuenta en un • Realización de las separaciones y contraste con las anticipaciones.
• Conocimiento de instrumentos que se usan para separar mezclas
laboratorio. homogéneas y heterogéneas.
• Escribir colectivamente el • Descripción con ejemplos de procedimientos de separación de
reglamento de uso de los mezclas de sólidos y de líquidos.
instrumentos y el decálogo de • Investigación sobre métodos: decantación, tamizado, imantación.
seguridad. Elaboración de un glosario.
• Destinar un lugar del aula • Organización de la información en cuadros, fichas, esquemas y
donde poder guardar el gráficos para comunicarla al grupo.
material de laboratorio. • Observación de imágenes para clasificar la luz en natural o artificial.
Escritura de epígrafes.

Junio - Julio - Agosto


Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: La Tierra y el Universo. Título: Había una vez… hace • Trabajo en pequeños grupos e individual.
• Diversidad de plantas y animales que mucho tiempo. • Circulación de saberes entre los niños/as sobre los temas tratados en clase.
habitaron la Tierra muchísimo tiempo Recorte temático: Los animales • Recopilación y lectura de libros que sirven para estudiar un tema.
atrás. que habitaron la Tierra hace • Toma de nota de información importante mientras se lee un texto
• Los dinosaurios: su diversidad en muchos años. científico.
cuanto al tipo de cadera, forma de • Observación de imágenes que acompañan a los textos científicos.
Producto final: Elaboración de Descripción y análisis de las mismas.
desplazarse, estructuras utilizadas para una muestra científica sobre los
alimentarse, dietas. • Establecimiento de relaciones entre las imágenes observadas y los
animales del pasado. textos leídos.
• Similitudes entre las bocas de los Actividades a desarrollar: • Formulación de hipótesis y anticipaciones.
dinosaurios y las bocas de los animales • Organizar a los niños en pareja • Registro de la información aprendida en cuadros, tablas y dibujos
actuales. naturalistas.
• Posibles causas de extinción. y asignar a cada equipo un
animal del pasado para estudiar • Interpretación de la información sistematizada en cuadros, tablas o
• Rasgos comunes entre plantas y dibujos.
animales del pasado y actuales. en profundidad. • Elaboración personal y grupal de generalizaciones.
Núcleo: Los seres vivos. • Buscar y recopilar bibliografía. • Copia con sentido.
• Los animales. La alimentación. • Leer la bibliografía y tomar
• Diversidad de dietas y de estructuras nota. Propuesta de enseñanza
utilizadas en la alimentación en los • Realizar una búsqueda • Indagación de saberes previos sobre los contenidos que se abordan.
animales. orientada por el docente de las • Intercambio de ideas que se tienen respecto de la diversidad de seres
• Animales que se alimentan de otros imágenes que se desean vivos que existieron en el pasado.
animales, de plantas, de plantas y exponer. • Búsqueda y análisis de información (aportada por diferentes fuentes,
animales. • Relacionar las imágenes con los como textos, imágenes, videos y visitas a museos) que permita
• Partes de los animales empleadas en textos leídos y la información distinguir los dinosaurios de otros animales del pasado. Profundización
la alimentación. obtenida. de su estudio.
• Relaciones entre las dietas y las • Escribir epígrafes y textos • Sistematización de la información en cuadros y fichas para
estructuras utilizadas. comunicarla a otras personas.
breves que acompañen las • Observación de imágenes de animales y plantas del presente y el
• Particularidades de las estructuras fotografías.
utilizadas en la alimentación en relación pasado. Establecimiento de comparaciones.
con el tipo de alimento. • Conocimiento, a través del relato del docente, del parentesco entre
las plantas y los animales extinguidos y los actuales.
Contenidos Proyecto Modos de conocer
• Respuestas a cambios ambientales • Establecer un día para la • Debate sobre las posibles causas de extinción de los dinosaurios.
que implican disminución de alimento: exposición del material • Lectura de diversas teorías que explican la extinción para descubrir
hibernación y migraciones. confeccionado. que no existe una única respuesta para este tema.
• Realizar invitaciones y afiches • Adhesión a una u otra teoría fundamentando los motivos de la elección.
de promoción para el evento. • Confección de paneles de imágenes con diversos animales.
• Exponer en parejas al público • Observación en detalle de las estructuras utilizadas para alimentarse.
lo que se ha aprendido sobre • Establecimiento de criterios de clasificación.
cada animal del pasado. • Establecimiento de relaciones entre la dieta y las estructuras
• Visitar un museo de ciencias utilizadas. Escrituras orientadas por el maestro de textos descriptivos
naturales para observar el modo sobre las estructuras observadas.
• Realización de una búsqueda de información sobre las respuestas de los
correcto de exponer el material. animales a cambios regulares en el ambiente utilizando un buscador de
Internet en pequeños grupos y toma de nota de los datos más relevantes.
• Comunicación oral de los resultados de la búsqueda utilizando como
fuente de consulta la toma de notas realizada para tal fin.
Septiembre - Octubre - Noviembre
Contenidos Proyecto Modos de conocer
Núcleo: Los seres vivos. Título: Caminata por la salud. • Trabajo en pequeños grupos e individual.
• Cambios en las plantas a lo largo del Recorte temático: El cuidado de • Observaciones directas de los cambios de las plantas y de los cambios
año. la salud. en el cielo.
• Plantas anuales y plantas perennes. Producto final: Campaña barrial • Registro de las observaciones a través de dibujos y la escritura de
• Transformación de la flor en el fruto. de promoción de la salud. textos breves.
• Relación entre los cambios y ciertas Actividades a desarrollar: • Formulación de hipótesis.
regularidades ambientales. • Conversar con especialistas de • Búsqueda bibliográfica de enciclopedias relacionadas con los temas de
• Pérdida de hojas en plantas la salud sobre las medidas de estudio.
caducifolias. prevención de enfermedades. • Escucha atenta a la lectura del docente y las apreciaciones de sus pares.
• El cuidado de la salud: enfermedades • Buscar material en la • Registro de la información aprendida en cuadros, tablas, esquemas de
contenido e infografías.
contagiosas y enfermedades no biblioteca del aula para leer • Lectura de textos informativos de manera personal para exponer sus
contagiosas. sobre el tema. • Elaborar contenidos en un intercambio oral entre pares.
• El contagio y su relación con los carteles con las principales • Elaboración de generalizaciones y su registro escrito en el cuaderno o
agentes que provocan las normas de prevención, para carpeta.
enfermedades. La prevención. que puedan ser expuestos en
• La sociedad y el cuidado de la salud: los lugares comunes de la Propuesta de enseñanza
campañas de promoción; campañas y escuela. • Realizar la lectura del
calendario de vacunación; acciones calendario de vacunación y de • Indagación de saberes previos respecto de cada uno de los temas.
preventivas en espacios públicos. una libreta sanitaria. • Análisis de fotos de diferentes plantas a lo largo del año, volcando
• Cuidado personal de la salud. • Convocar a los vecinos de la información en diferentes tipos de registros.
escuela a realizar una caminata • Lectura de información que permita identificar propiedades para
Núcleo: La Tierra y el Universo distinguir unas de otras.
El cielo visto desde la Tierra: con el objetivo de reconocer la • Listado de plantas y diferenciación entre plantas anuales y perennes.
• El cielo diurno: presencia del Sol y la importancia de tener buenos • Relación de los cambios regulares con las condiciones del ambiente.
Luna, posición del Sol a lo largo del día, hábitos de higiene, Expresión oral y por escrito de los cambios observados.
color del cielo. • El cielo nocturno: alimentación y descanso para • Propuesta de debates para conversar sobre hábitos saludables y no
presencia de la Luna y algunos rasgos llevar adelante una vida saludables.
observables de su superficie. saludable. • Entrevistas a diferentes profesionales de la salud.
• Cambios en la forma visible de la Luna • Confeccionar pancartas y • Elaboración de generalizaciones y clasificación de enfermedades en
a lo largo un mes, su carácter cíclico; las carteles con algunas conclusiones contagiosas y no contagiosas.
estrellas. • Los crepúsculos: variaciones realizadas por los niños/as. • Investigación grupal de algunas enfermedades propuestas. Exposición
en la posición del Sol respecto del • Promocionar la caminata con grupal de las investigaciones realizadas.
horizonte y en el color del cielo. afiches y carteles realizados por • Confección de paneles para dar cuenta de los contenidos trabajados a
• Aproximación al Sistema Solar. los propios niños. través de la escritura de textos y la realización de dibujos.
Diferentes tipos de astros presentes en • Al finalizar la caminata, leer • Planteo de preguntas sobre las características del cielo diurno y nocturno.
el Sistema Solar. un texto (escrito • Enumeración y caracterización de los astros apreciables a simple vista
colectivamente) sobre el y no apreciables a simple vista.
• Instrumentos utilizados para estudiar • Lectura de material informativo sobre el Sistema Solar.
los astros. cuidado de la salud. • Elaboración grupal de resúmenes de los textos leídos.

Diciembre. Integración de saberes.


Indicadores de avance: • Relevar información referida a la alimentación en los animales en diversos materiales informativos. • Reconocer que los
animales utilizan como alimento partes de otros animales, partes de plantas o partes de animales y plantas, y que estas dietas pueden ser muy variadas. Dar
ejemplos de estos animales. • Identificar y describir diferentes tipos de estructuras empleadas por los animales para alimentarse. • Interpretar información
consignada en diferentes tipos de registros elaborados por los propios alumnos/as y establecer relaciones entre el tipo de estructura utilizada para
alimentarse y la dieta consumida. • Describir respuestas de los animales frente a cambios regulares en el ambiente y dar ejemplos. • Realizar y registrar
observaciones sobre los cambios experimentados por diferentes plantas a lo largo del año. • Formular generalizaciones relacionadas con los cambios de las
plantas. • Establecer diferencias entre plantas anuales y perennes. • Recurrir a la información aportada por la bibliografía o a especialistas para aclarar
dudas, reafirmar una idea o discutir con otro, identificando las diferentes fuentes. • Relevar información sobre enfermedades, en libros, material de
divulgación y a través de entrevistas a especialistas. • Establecer relaciones entre las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal, por un
lado, y la prevención, por otro. • Formular preguntas sobre los temas trabajados. • Describir aquellos aspectos de los materiales que los caracterizan como
sólidos o como líquidos. • Anticipar los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido a sólido y viceversa.
• Registrar los resultados de las exploraciones bajo diferentes formatos. • Anticipar posibles resultados al mezclar distintos materiales y conocer el modo de
separarlos. • Identificar diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla y establecer relaciones entre los métodos de separación usados y
las características de los componentes de una mezcla. • Reconocer que algunas mezclas no se pueden separar por los métodos conocidos hasta ahora, pero
tal vez puedan separarse por otros métodos. • Participar en situaciones de exploración grupales, organizar los datos obtenidos en cuadros y comunicar los
resultados. • Elaborar generalizaciones sencillas a partir del análisis de la información registrada. • Relevar información en diversos materiales informativos,
organizarla en fichas o cuadros y, como resultado de su análisis, describir algunas particularidades de los dinosaurios. • Identificar y dar ejemplos de
animales prehistóricos, además de los dinosaurios. • Observar, comparar y describir imágenes de organismos del pasado emparentados con seres vivos
actuales. • Realizar observaciones sistemáticas, volcarlas en diferentes tipos de registros e interpretar la información consignada describiendo las
principales características del cielo diurno y el cielo nocturno. • Identificar regularidades como la trayectoria del Sol y su repetición día a día, los cambios en

Diciembre.
la forma en que se observa la Luna y su reiteración mes a mes, y la sucesión día-noche. • Comunicar en forma oral y escrita la información sistematizada
como resultado de las observaciones realizadas y el análisis de la información trabajada. de saberes.
Integración
Situaciones y criterios de evaluación: • Transferencia de los temas tratados a la vida cotidiana. • Participación e interés manifiesto en la cotidianeidad
áulica. • Revisión de las actividades en forma grupal e individual, por parte del docente y los alumnos. • Participación en intercambios orales. Escucha
atenta y respetuosa. • Participación y compromiso en el desarrollo de los proyectos propuestos.
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Educación Física

Marzo - Abril - Mayo Eje: Corporeidad y motricidad


Constitución corporal Conciencia corporal Propuesta de enseñanza
Las capacidades motrices y su tratamiento Conocimiento de las posibilidades motrices. Presentación de diversas actividades ludomotrices y
integrado para la constitución corporal: • La predominancia lateral. Su discriminación análisis colectivo e individual de las capacidades
Capacidades condicionales. y utilización espontánea. Su registro y condicionales y coordinativas que se ponen en
• La resistencia aeróbica en actividades aprovechamiento. juego en cada una.
ludomotrices de duración breve. • Las acciones motrices segmentarias y su • Desarrollo de actividades corporales de
• La fuerza rápida en las acciones motrices utilización significativa. manipulación. Ensayo y exploración con cada mano
básicas. • Actitudes, posturas, gestos y su para descubrir con cuál resulta más fácil.
• La flexibilidad. Su exploración lúdica y su manifestación espontánea. • Realización de juegos grupales que permitan
relación con diferentes partes del cuerpo. • La sensación de placer en la realización de desarrollar las diferentes habilidades motrices (de
• La velocidad y su adecuación a diversas tareas motrices. desplazamiento, de dominio corporal de
situaciones ludomotrices. Cambios de • El cuidado de sí mismo y de los otros en las manipulación).
velocidad de acuerdo con la situación y situaciones motrices. • Reflexión compartida acerca de la importancia del
cambios de ritmos. cuidado de sí mismo y de los otros en el desarrollo
de las actividades motrices.

Capacidades coordinativas Habilidades motrices Propuesta de evaluación


• Las capacidades coordinativas y su relación De desplazamiento: correr, caminar, saltar, • Evaluación integrada.
con las distintas habilidades motrices básicas. traccionar, empujar; trepar, esquivar y • Reconocimiento junto a los estudiantes de sus
• El control del equilibrio en las distintas suspensiones; apoyos y rolidos. condiciones motrices al comenzar el ciclo lectivo, de
situaciones motrices, estáticas y dinámicas. • De dominio corporal: flexión, giros, sus avances, logros y dificultades.
• La orientación y ubicación en el espacio con extensión, suspensión y otros. • Construcción compartida (docente-estudiante) de
referencia a los objetos y a sus compañeros • De manipulación: pasar, recibir, lanzar, botar los indicadores de avance.
en actividades motrices básicas. o picar, golpear y conducir objetos con uso de • Capacidad para expresar opinión respecto de la
• El ritmo en las distintas acciones motrices. objetos intermediarios. Malabares. propuesta de enseñanza.
Diferenciación de ritmos. • Utilización de las habilidades motrices en • Autoevaluación y coevaluación.
• Las tareas motrices para el desarrollo situaciones diversas.
simultáneo e integrado de las capacidades • Construcción de tareas para la práctica de
condicionales y coordinativas. habilidades motrices básicas en distintos
• Las sensaciones de placer y de esfuerzo ámbitos.
compartido en la realización de tareas
motrices. Las actividades motrices
significativas y placenteras como hábito.

Junio - Julio - Agosto Eje: Corporeidad y sociomotricidad


La construcción del juego sociomotor Comunicación corporal Propuesta de enseñanza
• Los juegos sociomotores como posibilidad • Las acciones motrices con intención de • Presentación de actividades ludomotrices que
de construcción solidaria y compartida: vinculación con el o los otros. incentiven la curiosidad, la imaginación y la
finalidad, regla, habilidades ludomotrices, • Las comunicaciones durante los juegos. capacidad de resolver problemas.
espacios y vínculos. • El contacto corporal como forma de • Desarrollo de juegos que permitan potenciar el
• Los juegos sociomotores cooperativos y de vinculación directa. desarrollo del mundo lúdico en un clima de
oposición en dúos, pequeños y grandes • Las tareas ludomotrices para la mejora y aceptación y respeto.
grupos. Su finalidad y forma de jugarlos, su ampliación de los vínculos. • Construcción compartida de las reglas que se
adecuación y cambio. • Las acciones motrices expresivas de acuerdan para jugar.
• El grupo, su constitución y sentido de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas. • Presentación de juegos conocidos para modificar
pertenencia. Su construcción creativa. grupalmente sus reglas.
• La aceptación del oponente como • Desarrollo de juegos en parejas, tríadas, grupos
compañero de juego. pequeños y grupo total.
• Las reglas adecuadas para un juego Lectura de cuentos que permitan expresar
participativo e inclusor. mediante el cuerpo los estados de ánimo de los
• La resolución de situaciones simples personajes.
durante el juego.
• Las habilidades ludomotrices para jugar con Propuesta de evaluación
los otros.
• El espacio necesario para jugar cada juego. Evaluación integrada estudiantes-docentes en un
La distribución de espacios acotados y contexto conocido por los niños.
elementos para jugar. Capacidad para elegir los juegos que más disfrutan
• La participación en juegos populares o de jugar.
tradicionales con adaptaciones o Posibilidad de expresar sus propias ideas para
modificaciones propuestas por el grupo. modificar las reglas de un juego.
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Educación Física

Septiembre - Octubre - Noviembre Eje: Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente


La relación con el ambiente La vida cotidiana en ámbitos naturales Propuesta de enseñanza
• La ubicación y el desplazamiento en Las salidas y actividades campamentiles como • Realización de experiencias de
espacios naturales acotados. momentos de vida inhabitual. experimentación sensible de los elementos del
• La relación lúdica con elementos naturales: • Los elementos personales para salidas o ambiente natural, donde los niños y las niñas
tierra, aire, agua y su cuidado. tareas en un ambiente natural. registren olores, texturas y colores del medio con el
• Formas sencillas de actuación motriz para • La participación en tareas campamentiles: que se están relacionando.
preservar el equilibrio ecológico del lugar. colaboración en el armado de carpas y Desarrollo de juegos en la naturaleza para
preparación del lugar. sensibilizar a los estudiantes acerca de su cuidado y
• Las normas básicas de convivencia y protección.
seguridad en una salida o actividad
campamentil.

Las acciones motrices en la naturaleza Propuesta de evaluación


Exploración sensoperceptiva de algunos elementos naturales. • Evaluación compartida de la salida o campamento
• Las habilidades motrices básicas necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en realizado.
espacios acotados. • Evaluación del proceso, modificaciones o ajustes.
• Juegos sociomotores cooperativos, en contacto con elementos naturales seleccionados. • Evaluación final.
• Disfrute estético de la naturaleza.
• El paisaje como aspecto del ambiente natural y su contemplación.
• La observación de elementos de la naturaleza y el reconocimiento de sus formas, colores y
otras características estéticas.
• El descubrimiento de sensaciones y emociones durante la realización de actividades
motrices en el ambiente natural.

Diciembre Integración de saberes

Fotocopiables para los primeros días


UN PRIMER DÍA PARA SIEMPRE
• COMPLETÁ EL MARCO DIBUJANDO Y ESCRIBIENDO CÓMO FUE TU PRIMER DÍA EN LA ESCUELA.

MI MAESTRA SE LLAMA

HOY EMPECÉ GRADO DE LA ESCUELA


PRIMARIA Y ASÍ VOY A RECORDARLO...
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Plástica Visual

Marzo - Abril - Mayo Proyecto: “… desde el Arte”


Desarrollo simultáneo de los cuatro ejes
Lenguaje Producción Recepción Contexto
El espacio contextual Las organizaciones compositivas en Diferenciación del espacio plástico Relación entre el espacio
• Los límites de lo percibido en el espacio plástico en la bidimensión y en la contextual y el espacio plástico
relación con el sujeto. Lo • El espacio cotidiano como espacio tridimensión • El entorno como medio a explorar
cercano y lo lejano. Puntos de transformable. Intervenciones, • Percepción y reflexión de los en su dimensión estética
vista. Relaciones de tamaño: instalaciones. elementos presentes en el entorno (observación y descripción de
menor, mayor, igual y • Relaciones del espectador y el cotidiano. formas, colores y texturas).
semejante. objeto mirado: más atrás, más • Percepción e interpretación del • La acumulación-dispersión en
El espacio plástico adelante, desde abajo, desde arriba. entorno relacionando lo plano y lo diversos espacios (urbanos, rurales,
• Campo plástico-visual: límites y La organización compositiva en volumétrico. internos, externos).
formatos, formato del soporte, relación con los distintos puntos de • El marco como límite y su • Incidencia del espacio (amplio,
bordes del marco: geométrico, vista. incidencia en la percepción del reducido) en las posibilidades de
orgánico, regular, irregular. • Variaciones de las dimensiones del espacio bidimensional. recepción y producción.
Relación de composición y campo plástico: miniaturas, Diferenciación de la forma • El empleo de elementos del
formato del campo. gigantografías, formatos bidimensional y tridimensional entorno en la producción plástica.
Las posibilidades de ubicación tradicionales, etc. • Reconocimiento de objetos El espacio y los medios de
espacial Diferentes modos de acción bidimensional y tridimensionales: comunicación
• Espacio y composición: arriba- • Relevamiento, exploración y volúmenes, cuerpos geométricos, • El espacio compositivo en la
abajo, izquierda-derecha, construcción del plano al volumen y relieves, etc. imagen televisiva, los dibujos
centrado-descentrado. del volumen al plano. • Reconocimiento de algunos animados, los juegos de video, los
• Espacio interno y externo. • La producción personal y la elementos constitutivos del lenguaje libros de cuentos y otros medios
• Relaciones de figura-fondo: elección de herramientas, plástico visual en el entorno frecuentados por los niños.
simplicidad complejidad. materiales y soportes en función del inmediato, en obras de arte y en sus
sentido. propias producciones.

Junio - Julio - Agosto Proyecto: “… desde el Arte”


Desarrollo simultáneo de los cuatro ejes
Lenguaje Producción Recepción Contexto
De la imagen a los componentes. Organización de los componentes: Hacia la construcción de la mirada Contextos de circulación de las
Componentes formales: línea, interrelaciones de los componentes • La percepción en el hacer: la manifestaciones estéticas
figura, forma y volumen de la imagen producción grupal e individual como • Conocimiento del contexto
• La línea como generadora de • Producción de imágenes de instancia de interpretación y análisis. cultural comunitario: el barrio y sus
espacio y como productora de grafismo espontáneo a la • Reconocimiento de los formas de producir imágenes, las
forma, textura y valor. organización y reconocimiento de la componentes plástico-visuales carteleras callejeras, la organización
• Figura y forma bidimensional y línea como elemento expresivo. presentes en las distintas imágenes del panorama visual, etc.
tridimensional: simples y • Experimentación con mezclas percibidas y producidas. • La cultura urbana y el repertorio
complejas, geométricas y no espontáneas hacia la • Vinculación de los elementos visual con el que convivimos
geométricas, orgánicas e sistematización de mezclas. percibidos y reconocidos. cotidianamente.
inorgánicas. • De la distribución arbitraria a la • Interpretación de los niveles de • Los distintos espacios de
• La forma abstracta y figurativa: organización cuantitativa del color. significación de la obra. producción y difusión de imágenes:
la forma en relación con el Diferentes modos de producción Análisis relacional de componentes el museo, los centros culturales, la
contexto. • Exploración a partir de diferentes en las organizaciones compositivas plaza, el teatro, el cine, la televisión,
Componentes tonales. El color modos de intervención en el trabajo • Interrelaciones de los componentes las galerías, la calle, etc.
• Mezclas espontáneas. El color grupal e individual. formales, tonales y texturales en la Diferenciación y consideración de
y la mancha. Organización • Utilización de diversos modos de composición plástica. valores plásticos y comunicativos.
cuantitativa. Predominante, aplicación del color: pintar, • Diferenciación de las posibilidades Las elecciones estéticas de los
subordinado y acento. chorrear, frotar, esparcir, mezclar comunicativas presentes en los niños/as y el contexto
• Primarios, secundarios y por pigmento o por superposición y distintos materiales, técnicas, • Producciones estético-
neutros. transparencia, empastar. procedimientos y componentes. comunicativas: análisis de las
• Colores puros y sus mezclas: • Exploración y reconocimiento de organizaciones compositivas en
saturación. sensaciones visuales, táctiles, relación con el mensaje: los dibujos
• Calidez y frialdad: auditivas y olfativas. animados, las historietas, la
temperatura. narración, los diseños de CD, de
Componentes texturales cuentos, de libros de lectura, etc.
• Texturas táctiles y visuales, de
materia, de imprenta.
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Plástica Visual

Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre Proyecto: “… desde el Arte”


Desarrollo simultáneo de los cuatro ejes
Lenguaje Producción Recepción Contexto
De la organización a la imagen Modos de producción Modos diferenciados de recepción La relación de la imagen con la
• Los procedimientos como Grabado: • Análisis de los procedimientos y sus cultura
modos de acción-elección. • Impresión por estarcido de tinta: posibilidades y limitaciones • Las imágenes como portadoras de
Procedimientos compositivos rotar, trasladar, yuxtaponer, comunicativas. sentidos y discursos de variada
• Proporcionalidad: relaciones superponer, obturar, transparentar. • Reconocimiento y diferenciación de índole (estético, cultural, filosófico,
de tamaño entre las figuras, Experimentación de distintos los modos de producción en relación psicológico, etc.). Diferentes
entre las figuras y la superficie, posicionamientos espaciales, del a los componentes del lenguaje culturas, diferentes
de la superficie entre lo lleno y lo centro hacia los bordes, desde los plástico-visual. representaciones e
vacío, etc. bordes hacia el centro, de izquierda Reconocimiento de la estructura interpretaciones.
• Contraste y semejanza: recto- a derecha y viceversa. compositiva de una imagen • El uso de la imagen dentro de
ondulado, liso-rugoso, claro- Tallado y esgrafiado: • Diferenciación de las proporciones distintos contextos socioculturales.
oscuro, cromático-acromático, • Experimentación de las diversas entre las figuras. Obras de arte, diseños gráficos y
grande-pequeño, lleno-vacío, posibilidades y limitaciones de los • Reconocimiento de las publicitarios, imágenes televisivas,
regular-irregular, estático- materiales. posibilidades de contraste presentes murales, logotipos, etc.
dinámico, etc. • Modelado, collage, ensamblado, en una imagen y en el entorno. • Relación entre el uso de la imagen
• Simetría y asimetría: construcciones. • Percepción del ritmo, la simetría y y las posibilidades expresivas y
correspondencia axial y • Composiciones bidimensionales y el equilibrio en una producción visual funcionales.
estatismo. tridimensionales con diferentes diferenciándolos de la inestabilidad. El patrimonio cultural
• Equilibrio: compensación de materiales y objetos del entorno. • La reflexión crítica en la recepción • Valoración y reconocimiento del
fuerzas visuales. Sensaciones Montaje, intervención, pintado. como instancia de construcción de patrimonio municipal, provincial,
visuales de equilibrio. • Trabajos sobre diferentes soportes nuevos discursos. nacional y latinoamericano:
• Peso y contrapeso. Relación (variedad de tamaños y calidades de conocimiento y preservación.
horizontal y vertical en el campo superficie).
visual y plástico.
• Inestabilidad como ausencia de
equilibrio.

Fotocopiables para los primeros días

MOMENTOS QUE HACEN HISTORIA


ENTRE GUARDAPOLVOS,
MOCHILAS Y TIZAS,
CONSTRUYO RECUERDOS
QUE CREAN SONRISAS.

ESTE PRIMER DÍA


SERÁ PARA SIEMPRE
Y CUANDO YO CREZCA
SEGUIRÁ PRESENTE.

HERMOSOS MOMENTOS
VAN A MI MEMORIA
Y ASÍ FORMAN PARTE
DE MI GRAN HISTORIA.

• CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS: ¿TU PRIMER DÍA DE CLASES SE CONVIRTIÓ EN UN BUEN RECUERDO?
¿QUÉ ES LO QUE MÁS VAS A RECORDAR?
Marzo - Abril - Mayo Núcleo temático: El sonido
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Música

Marzo - Abril - Mayo Núcleo temático: El sonido


Lenguaje Producción Proyecto: Un cuento sonoro.
Las fuentes sonoras: Exploración de fuentes sonoras: Producto final: Elaboración del
• El cuerpo y sus posibilidades sonoras. • Exploración del propio cuerpo como fuente sonora. audio de un cuento infantil.
• Diferentes timbres de una misma fuente. • Relevamiento y manipulación tímbrica de diferentes Actividades a desarrollar:
• Fuentes convencionales y no convencionales. fuentes. • Elegir un cuento de la
• El sonido de los objetos. • Experimentación con diversos modos de acción biblioteca del aula.
• Criterios de clasificación a partir de la relación entre instrumental: soplar, raspar, percutir, frotar. • Lectura colectiva del cuento.
los objetos y el sonido. • Relación entre el uso de la voz y las posibilidades • Realizar un listado de las
• Los mediadores y su relación con la producción de sonoras y expresivas. situaciones o pasajes del cuento
sonidos diferentes. Los objetos cotidianos como fuente sonora: que se desean sonorizar.
• La voz hablada y cantada. • Relevamiento y exploración del sonido de los • Pensar colectivamente cómo
• Relación de la producción vocal con los atributos del objetos. realizar los sonidos planteados.
sonido. • Relaciones entre la producción y el resultado sonoro. • Conseguir objetos y construir
El sonido y la comunicación: • Ejecución de partituras analógicas usando como algunos instrumentos que
• Qué dice el sonido de las cosas. soporte fotos e imágenes. servirán para realizar los
• Vínculo de las características con el entorno sonoro. • Realización de relatos sonoros. sonidos.
• La sonorización. • Realizar la grabación
• El ruido como interferencia.
• Relatividad de su concepto. incluyendo los sonidos.
• Presentación del audiocuento
Recepción Contexto a otros estudiantes de la
escuela.
La percepción del entorno sonoro: El entorno sonoro:
• Percepción e interpretación del entorno sonoro a • Lo sonoro como medio de acceso al entorno social y
partir de los sonidos. cultural.
• Audición de las fuentes sonoras del entorno cotidiano • Sonidos del entorno urbano y rural.
y escolar. La relación de la voz con la cultura:
• Representación gráfica de la relación fuente/sonido y • Audición y reconocimiento de diferentes usos de la
de la variedad sonora del entorno. voz presentes en contextos variados.
Diferenciación de los objetos sonoros: La relación de las fuentes sonoras con el contexto:
• Audición de aspectos tímbricos característicos de • Las fuentes sonoras presentes en el entorno.
diversas fuentes sonoras. • Presencia y ausencia de fuentes sonoras en
• Percepción de las posibilidades sonoras y expresivas contextos musicales diversos.
de la propia voz.

Junio - Julio - Agosto Núcleo temático: Las organizaciones musicales elementales


Lenguaje Producción Proyecto: Mi agenda musical.
La sucesión sonora: La organización de la música y su realización: Producto final: Elaboración de
• Agrupamientos rítmicos de sonidos de diferente duración. • Producción y lectura de grafismos analógicos, de sonidos una agenda donde los niños
• El pulso, soporte del ritmo. aislados, cadenas sonoras y secuencias musicales. registren las canciones y estilos
• El tempo: estable; variación de aceleración y • Elaboración de diferentes organizaciones en las escuchados y escriban sus
desaceleración. dimensiones espacio-tiempo a partir de la ejecución de apreciaciones respecto de las
• La melodía cantada. producciones musicales. mismas.
• Movimientos globales ascendentes, descendentes y • Ejecución vocal de canciones al unísono y con Actividades a desarrollar:
repeticiones. acompañamiento instrumental. • Recolectar música de distintos
• Diversidad en melodías del ámbito popular. • Ejecución de arreglos propios y ajenos. estilos y géneros para escuchar
• La simultaneidad sonora: establecimiento de planos Aspectos técnico-musicales a partir de la organización: en el aula.
sonoros a partir de la percepción y el agrupamiento de • Simultaneidad o sucesión de entradas en diferentes • Listar los títulos en el orden en
fuentes sonoras. contextos de configuración de planos. que se desean escuchar.
• Relación entre los planos: unísono, figura/fondo, • Imbricación, superposición, separación y • Escuchar las canciones y
superposición. yuxtaposición de secciones. conseguir información sobre sus
El contorno de la música: • Roles en la ejecución en función de la organización: compositores y autores,
• Las diferentes secciones de la obra como síntesis de la parte principal y secundaria. instrumentos que se usan,
organización en lo sucesivo y simultáneo. Modos de • Grupos tímbricos por secciones.
determinar la forma del discurso musical: permanencia, • Ejecución de producciones vinculadas a los textos y etcétera.
contraste. al movimiento corporal. • Agendar títulos, autores,
compositores escuchados y
Recepción Contexto escribir apreciaciones personales
para compartir con otros.
La escucha sostenida: La música en el contexto actual cercano: • Confeccionar un mural
• La atención en la escucha. • Audición y análisis de las organizaciones más colectivo donde se registren las
• El silencio, condición para la escucha. frecuentes presentes en diversos géneros y estilos. canciones y los estilos elegidos y
• La memoria y la reconstrucción integradora. • Vinculación del texto y la organización musical en recomendados por la mayoría.
La interpretación en la escucha y en la producción: producciones actuales.
• La escucha descriptiva, analítica e integradora. La música en los medios masivos:
• La asignación de sentido y la interpretación valorativa. • Análisis de la organización espacio-temporal en
• Del análisis general al particular: audición global, música presente en la televisión.
interpretación de la totalidad del discurso, detención en • La organización musical en relación con los discursos
secciones significativas. audiovisuales.
La percepción de la organización musical: • La organización de los materiales en relación con la
• Audición de fuentes y recursos sonoros específicos en función comunicativa.
función de producciones musicales diferentes. • El análisis de la música en relación con su contexto:
• Descripción y comprensión de las características rasgos sociales e históricos.
relevantes de la obra a partir del reconocimiento de
diferentes formas de organización espacial y temporal.
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Música

Septiembre - Octubre - Noviembre Núcleo temático: La ejecución


Lenguaje Producción Proyecto: ¡Una banda
La ejecución en conjunto: Aspectos técnico-instrumentales de la ejecución: bochinchera para el recreo!
• La ejecución como interacción grupal. • Ejecución de instrumentos convencionales y no Producto final: Organizar una
• La ejecución a solo, en tramas simultáneas y según convencionales. banda que ejecute instrumentos
roles específicos. • Modos de acción. musicales creados por los
• Los diferentes roles en la ejecución: solista, cantante, • El ajuste en la afinación. propios niños.
acompañante, coro, conjunto. • La memorización. Actividades a desarrollar:
La ejecución de acuerdo a la organización sonora: • La coordinación grupal a partir de roles: solista, • Elaborar instrumentos
• Recursos instrumentales e interpretativos en función grupo, grupos con diferentes funciones, respuestas sencillos.
de las líneas y planos sonoros: unísono, simultaneidad, entre grupos. • Pensar colectivamente en
homorritmia, complementación, figura/fondo, masas • Las evocaciones sonoras. objetos de la vida cotidiana que
sonoras. Registro, ámbito, curva melódica. La concertación grupal y la interpretación musical: pueden servir para imitar el
• Recursos instrumentales e interpretativos en función • La instrumentación a partir de la organización sonido de algunos instrumentos
de la organización temporal: aceleración, sonora. musicales.
desaceleración, ajuste al pulso. • Ejecución de patrones rítmicos, melodías sencillas y • Hacer un listado de canciones
• Recursos instrumentales e interpretativos en función canciones, usando la voz e instrumentos. populares infantiles conocidas
de las secciones formales: continuidad, contraste, • El ajuste de parámetros temporales adecuados a por los niños/as.
repetición, recapitulación. cada obra. • Pensar en algunos temas a los
• El ajuste de planos dinámicos grupales de acuerdo que se les quiera poner música;
con el contexto musical e instrumental. por ejemplo, la paz en la
• Las cualidades tímbricas en relación con las escuela.
características vocales e instrumentales de cada obra. • Usando la música de las
• La improvisación individual y grupal en contextos canciones infantiles, escribir las
sonoros variados. letras e interpretarlas en los
• La concertación en evocaciones y relatos sonoros. recreos utilizando la voz y los
• Realización de bandas rítmicas para la ejecución de instrumentos creados.
canciones. • La banda bochinchera se
presentará una vez por mes en
Recepción Contexto el recreo que se elija.
La percepción en el hacer: La música en el contexto actual cercano:
• Conciencia grupal, audición del discurso por encima • Ejecución de producciones musicales del repertorio
del rol individual. de la música popular del contexto cercano.
• Reconocimiento de diferentes sonidos a partir de las • Roles y funciones de la música en el medio social
posibilidades en la ejecución de un único instrumento. próximo.
• La escucha analítica de la producción musical como • Ámbitos de producción y ejecución musical: popular
instancia de reflexión crítica posterior a la ejecución. y académico; contemporáneo y clásico.
• Análisis, reconocimiento e identificación de La ejecución musical y la función:
procedimientos y aspectos técnico-instrumentales, • La ejecución y su relación con el contexto.
presentes en ejecuciones musicales provenientes de • Música y danza.
diferentes contextos. • Música y texto.
• Música y cine.
• Música y televisión.
Criterios de valoración:
• Valoración de las producciones propias y las del
patrimonio del entorno cultural cercano.
• Aspectos sociales y culturales de la música y su
relación con la valoración: calidad, pasividad,
representatividad, tradición.

Situaciones y criterios de evaluación:


• Reconocimiento de las ideas previas y posibilidad de relacionar esos contenidos con otros saberes trabajados.
• Valoración y reflexión crítica de los distintos aspectos del saber musical.
• Presentación de trabajos de ejecución
• Interacción con el docente y con los pares.
• Escucha atenta y respeto por las producciones de los otros.
• Autonomía creciente y responsabilidad manifiesta frente a la tarea diaria y los diversos proyectos.
• Actitud de superación manifiesta.
• Transferencia y comunicación de los contenidos trabajados frente a otros estudiantes.
• Búsqueda y utilización de recursos que sirvan para expresar los saberes abordados.
• Uso de instrumentos que son propios de este espacio de aprendizaje.
• Uso de vocabulario específico.
• Coevaluación y autoevaluación.
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Teatro

Marzo - Abril - Mayo Núcleo temático: El cuerpo teatral


Lenguaje Producción Proyecto: ¡Con mi propio
El sujeto real (actor). • Valoración del cuerpo como medio de expresión. cuerpo!
• El cuerpo y su potencial expresivo. • Exploración de las posibilidades de registro y Producto final:
• El cuerpo como emisor y receptor de mensajes. respuesta sensorial del cuerpo y de la voz. Elaboración de una galería
• Valoración de las posibilidades del propio cuerpo y del • Desinhibición y comunicación. donde los niños expongan sus
compañero. • Autoexploración y encuentro con el otro. siluetas corporales con registro
• Percepciones del cuerpo y del entorno. Las • Las imágenes sensoriales. La imagen corporal. de lo aprendido a lo largo de
percepciones auditivas, visuales, táctiles y olfativas. • La representación de imágenes con el cuerpo. este trimestre.
• Diferenciación de movimiento y acción. Desarrollo del propio instrumento expresivo mediante Actividades a desarrollar:
• El registro de sensaciones, emociones, imágenes, el trabajo con el movimiento, la voz y el gesto: • Calcar la silueta del propio
ideas. Reacción corporal y verbal ante diferentes • Calidades del movimiento. Formas de cuerpo en cartón o un material
estímulos. desplazamientos por el espacio, niveles, similar.
direccionalidades, posturas físicas y ritmos. • Registrar por escrito, mediante
• El uso de los apoyos. Máximos y mínimos. dibujos o fotografías, ideas
• Relaciones de espacio tiempo- + energía y sus relacionadas con las emociones,
consecuencias dramáticas. las sensaciones, las imágenes
• Movimientos simultáneos, sucesivos y alternados del sensoriales percibidas por
propio cuerpo en relación con otros y los objetos. nuestro cuerpo, entre otras
Registro de los opuestos: tensión- relajación. cosas.
• Tono muscular. Acciones y gestos cotidianos. • Establecer un día para la
Reproducción, variaciones y ficcionalización. muestra, realizar afiches
• El trabajo de la voz como parte del cuerpo. promocionales y tarjetas de
• Juegos, imágenes y gestos vocales productivos y invitación para las familias.
reproductivos.
Contexto Sociocultural Recepción
• El uso del cuerpo en la cotidianeidad de su entorno. • El desarrollo de la atención mediante el uso del
• El trabajo con imágenes corporales extraídas del esquema perceptivo. • El respeto por el tiempo y el
contexto particular de los alumnos. espacio propio y ajeno. • La percepción: libre y
• La reproducción de posturas, gestos, movimientos, orientada. • La percepción parcial y global.
sonidos, relaciones con los objetos, usos y costumbres • Percepción sensorial. • Percepción analítica:
de su realidad. discriminación de elementos expresivos del cuerpo en
manifestaciones artísticas o de la realidad.
• Su discriminación, memorización y evocación.
• La información sensorial y su forma de expresión.
• La exploración multisensorial y lúdica.
• El cuerpo en su relación con el espacio, con los otros,
con los objetos y con la realidad circundante.
• Reconocimiento y discriminación de formas, sonidos,
gestos, movimientos y acciones corporales.
Junio - Julio - Agosto Núcleo temático: El juego teatral
Lenguaje Producción Proyecto: ¡Somos titiriteros!
Reglas del juego de la ficción. Convenciones lúdicas. • El juego teatral como situación lúdico-simbólica. Producto final: una obra de
• Elementos del juego teatral: Juegos de socialización (el vínculo y la confianza títeres.
• Sujeto: el sujeto imaginario. Rol: conocido e individual y grupal). Actividades a desarrollar:
imaginario, opuesto y complementario, cercano y • Juegos de desinhibición y sensibilización (el animismo • Seleccionar una obra de títeres
lejano. y la exploración del mundo cercano). Juegos de roles. de las que se encuentran en la
• Acción: reales e imaginarias, cotidianas y no Juegos de estimulación dirigida (la exploración de los biblioteca del aula o bien elegir
cotidianas. Acción e intención: el objetivo, objetivo propios recursos corporales y vocales). un cuento y escribir
oculto. • Juegos de improvisación con diferentes grados de colectivamente el texto
• Conflicto: el conflicto con los demás: acción y ingerencia del docente en su conducción. Desde la adaptado.
reacción. El conflicto con uno mismo, con el entorno y estimulación continua hacia el trabajo con propuestas • Construir los títeres que serán
las cosas. acotadas. los personajes.
• Entorno: el espacio del juego teatral. Relaciones con • Improvisación a partir de diferentes estímulos • Investigar sobre la historia de
el espacio. provenientes de otros lenguajes o de datos de la los títeres y los titiriteros más
realidad. Adaptación a las propuestas de los famosos.
compañeros y a las consignas del docente durante la • Designar a los niños que se
improvisación. Respeto a la propuesta convenida para encargarán de leer el relato y
improvisar. Desarrollo de la acción dramática de manejar los títeres.
acuerdo al entorno, al rol y al conflicto planteado.
Contexto Sociocultural Recepción
• El teatro como producción artística. Su especificidad y • Reconocimiento de los elementos visuales, del
sus relaciones con otras disciplinas artísticas: literatura, lenguaje teatral, plásticos, musicales y de la danza en
plástica, música, danza. producciones teatrales.
• Las producciones teatrales del entorno; su análisis. • El registro de su uso en producciones propias.
• Registro de diferentes manifestaciones teatrales • La expresión de asociaciones significativas.
(circo, teatro de sombras, títeres, etc.). • El análisis de la relación entre los elementos
percibidos reconocidos.
• Reflexión acerca de sus producciones.
• Respeto en la recepción del trabajo del compañero.
• Análisis y aportes con relación a la propuesta
planteada.
Planificación Anual • Primer Ciclo • Área: Teatro

Septiembre - Octubre - Noviembre Núcleo temático: El juego teatral


Lenguaje Producción Proyecto: Una obra de teatro
• Espacio de la actuación (espacio de la ficción). • Improvisaciones a sala total simultáneas o en Producto final: Obra teatral que
• Transformaciones reales e imaginarias del espacio. subgrupos. se puede presentar en el acto de
• Las circunstancias dadas, los indicios del antes y el • La organización de acciones como secuencia teatral. fin de año.
después. • Exploración de los objetos de uso cotidiano y Actividades a desarrollar:
• Espacio del espectador. escenoplásticos y su vinculación con la acción • Seleccionar un cuento o una
dramática. obra teatral para representar.
• La acción con el objeto real, con el objeto • Reflexionar y analizar sus
transformado y con el objeto imaginario. componentes.
• Observación e imitación de acciones. Diferenciación • Confeccionar la escenografía.
de movimiento y acción. • Repartir los personajes entre
• Exploración de diferentes tipos de conflictos: con el los niños y las niñas.
otro, con el entorno y con uno mismo. • Preparar el vestuario
• Construcción del espacio de la ficción a través de las adecuado.
acciones. • Elegir y grabar los sonidos y la
• El espacio real, el escénico y el teatral. música que se utilizará a lo largo
• Ejercicio del rol de actor y espectador. de la función.
• Ensayar el libreto y realizar un
Contexto Sociocultural Recepción ensayo final.
• Vinculación del hecho teatral con otras expresiones • Participación como espectadores del trabajo de
del medio cultural. otros compañeros (fin de ciclo). Participación como
• Criterios de valoración de las manifestaciones espectadores de espectáculos teatrales.
estéticas del entorno cultural. Construcción del pensamiento crítico y el juicio
• Las relaciones entre el teatro y otros medios de estético mediante la elaboración de la opinión
comunicación. personal.

Situaciones y criterios de evaluación:


Autoevaluación: para que cada estudiante pueda reflexionar sobre su propio proceso, revisando y valorando sus posibilidades expresivas y
comunicativas, comparando su progreso con lo que esperaba lograr y detectando las dificultades y los logros.
Devolución: en esta instancia de evaluación los estudiantes participarán de un espacio de diálogo en donde realizarán los ajustes acerca de los
modos en que realizaron la improvisación o ejercicio en los que intervienen el cuerpo, el espacio, la relación grupal, los procedimientos de
ficcionalización, etcétera.
Evaluación grupal: mediante ella los niños podrán debatir sobre los roles, la dinámica grupal, los contenidos trabajados, la producción, etc.
La evaluación será permanente y se realizará en situaciones cotidianas del aula y en condiciones reales de trabajo.

Fotocopiables para los primeros días


PINES LISTOS PARA USAR

VENIDOS ¡HOLA!
N !
A
¡JUNTOS, EN LA ESCUELA VAMOS A…
E

COMPARTIR, CRECER Y APRENDER A SER

GRADO
¡BI

MEJORES CADA DÍA!


Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario 12 de marzo: Día del Escudo Nacional

En las páginas 10 y 11 de nuestra publicación te ofrecemos una serie de actividades para trabajar con el
fortalecimiento de la identidad nacional.

El calendario escolar dispone que cada 12 de marzo celebramos el Día del Escudo Nacional con el objetivo de
fortalecer la identidad a través de los símbolos nacionales, su historia y significados.

● A continuación te ofrecemos una infografía con el significado de las partes del Escudo Nacional.

Escudo Nacional
Aceptado oficialmente el 12 de marzo de
El sol:
1813 por la Asamblea General Constituyente.
nacimiento de la nueva Nación.

Los laureles:
El gorro frigio: representan los
sostenido por la triunfos de los
pica, es emblema patriotas sobre los
de libertad. realistas en las
batallas de Suipacha
(7 de noviembre de
La pica:
1810), y de Tucumán
simboliza la
(24 de noviembre
voluntad de
de 1812).
defender la Patria.

Las manos
entrelazadas:
simbolizan la unidad
y hermandad de los
pueblos de las
provincias Unidas.

La cinta celeste y blanca:


representa a la Nación Argentina.

⁃ Observar en pequeños grupos imágenes del Escudo Nacional. El docente explicará qué significa cada
●Sugerencia de actividades para trabajar en torno a esta efeméride:

⁃ Conversar con los niños en torno a los siguientes planteos: ¿en qué lugares vemos el Escudo Nacional?
una de sus partes.

¿Conocen otros escudos? ¿Cuáles? ¿Para qué sirven los escudos?

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario Conciencia fonológica: nombre

● Completá esta ficha.

MI NOMBRE

RECORTO Y PEGO LAS LETRAS DE MI NOMBRE

MI NOMBRE TIENE LETRAS. MI NOMBRE EMPIEZA CON LA LETRA:

MI NOMBRE TERMINA CON LA LETRA:

DIBUJO Y ESCRIBO MÁS PALABRAS QUE EMPIECEN CON LA MISMA LETRA QUE MI NOMBRE

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario Conciencia fonológica: rompepalabras

● Recortá y armá los rompecabezas en tu cuaderno para que queden como en el ejemplo.

LÁPIZ LÁ PIZ

TORO TO RO CAMA CA MA

PATO PA TO NUBE NU BE

NUDO NU DO GATO GA TO

CASA CA SA MOTO MO TO

LUNA LU NA MONO MO NO
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario Conciencia fonológica: las letras de mi nombre

En las páginas 6 y 7 abordamos la importancia de desarrollar la conciencia fonológica en los niños que se inician
en la alfabetización.
● A continuación te ofrecemos un equipo de letras y uno de sílabas para que puedas imprimir y utilizar en las

actividades propuestas.

A A A A A E E E E E I I I I I
O O O OOUUUUU B B B C C
C D D D F F F GGGH H H J J
J K K K L L L MMM N N N Ñ Ñ
Ñ P P P QQQ R R R S S S T T
T V V V WW X X X Y Y Y Z Z Z
A A A A A E E E E E I I I I I
O O O OOUUUUU B B B C C
C D D D F F F GGGH H H J J
J K K K L L L MMM N N N Ñ Ñ
Ñ P P P QQQ R R R S S S T T
T V V V WW X X X Y Y Y Z Z Z
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario Conciencia fonológica: tapas silábicas

MA MA ME ME MI MI MO MO MU MU
PA PA PE PE PI PI PO PO PU PU
BA BA BE BE BI BI BO BO BU BU
DA DA DE DE DI DI DO DO DU DU
FA FA FE FE FI FI FO FO FU FU
GA GA GO GO GU GU HA HA HO HO
GUE GUE GUI GUI HE HE HI HI HU HU
JA JA JE JE JI JI JO JO JU JU
LA LA LE LE LI LI LO LO LU LU
SA SA SE SE SI SI SO SO SU SU
TA TA TE TE TI TI TO TO TU TU
VA VA VE VE VI VI VO VO VU VU
ZA ZA ZE ZE ZI ZI ZO ZO ZU ZU
YA YA YE YE YI YI YO YO YU YU
XA XA XE XE XI XI XO XO XU XU

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario El abecedario

En las páginas 49 a 51 de nuestra publicación te ofrecemos una serie de actividades para trabajar con el
abecedario que encontrarás en los posters 2 y 3.
Este año te brindamos un abecedario doble faz, que prioriza de un lado la letra imprenta mayúscula y del otro la
letra cursiva. Cada letra, además del clásico dibujo acompañado de la palabra, presenta también su trazo
correcto y las sílabas que resultan al combinar los sonidos vocálicos y consonánticos correspondientes.
● A continuación te ofrecemos este abecedario a todo color listo para imprimir.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario Llega el otoño

En nuestra publicación, en las páginas 14 y 15 vas a encontrar una secuencia didáctica que tiene como objetivo
que los niños investiguen para conocer las características de una de las estaciones del año: el otoño.
● Aquí te ofrecemos el poema con el que te sugerimos comenzar la secuencia, para que los chicos puedan seguir

la lectura del maestro en voz alta.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 221, del mes de marzo de 2017
Material
complementario La recta numérica

En las páginas 56 y 57 de nuestra publicación, te ofrecemos algunas ideas para trabajar junto a tus alumnos con
la recta numérica, uno de tantos portadores de información que no pueden faltar en el aula.
En el poster n.º 5 vas a encontrar una recta numérica lista para armar y exhibir en tu aula.
● A continuación, te regalamos una recta numérica para que cada estudiante pueda tener la suya.

CERO DIEZ VEINTE TREINTA

0 10 20 30
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 35

PEGAR
CUARENTA CINCUENTA SESENTA

40 50 60
34 35 36 37 38 39 41 42 43 44 45 46 47 48 49 51 52 53 54 55 56 57 58 59 61 62 63 64 65 66 67 68 6
PEGAR

PEGAR
SETENTA OCHENTA NOVENTA CIEN

70 80 90 100
67 68 69 71 72 73 74 75 76 77 78 79 81 82 83 84 85 86 87 88 89 91 92 93 94 95 96 97 98 99
PEGAR

Nº 221 - Marzo 2017


Póster 5

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 221 - Marzo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

En las páginas 10 y 11 de nuestra publicación les ofrecemos un fragmento de un cuento de la gran escritora
argentina Cecilia Pisos.

En la historia, un niño llamado Nato deja la gran ciudad en la que hay de todo para hacer y viaja a un lugar donde
no hay nada de nada. ¿Cómo puede entretenerse? ¡No hay señal! ¡No hay conexión!...

La educación digital es un desafío que debemos asumir los docentes, y hacerlo desde historias tan cercanas a
nuestros chicos nos permitirá construir juntos aprendizajes significativos.

FICHA DEL LECTOR


● Mirá con atención la tapa del libro y completá su ficha:

TÍTULO: ………………………………………………………………………………………………………….....

AUTORA: …………………………………………………………………………………………………………..

ILUSTRACIONES: …………………………………………………………………………………………………...

EDITORIAL: ………………………………………………………………………………………………………....

ESTE CUENTO TRATA DE …………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

En las páginas 54 y 55 vas a encontrar como actividad sugerida un juego para realizar sumas sencillas.

A continuación te ofrecemos el material para que puedas imprimirlo y que los chicos lo disfruten en
pequeños grupos o en parejas.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017

4
Material
complementario

DADO CON NÚMEROS

6 5 1 2
3
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

También te ofrecemos estas páginas para que los estudiantes puedan armar una agenda de cálculos en la cual
registrar aquellas sumas y restas sencillas que pueden guardarse en la memoria.

● Para imprimir, recortar y abrochar:

MI AGENDA DE CÁLCULOS SUMAS PARA GUARDAR


EN LA MEMORIA

NOMBRE Y APELLIDO

SUMAS PARA GUARDAR SUMAS PARA GUARDAR


EN LA MEMORIA EN LA MEMORIA

+ +

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

RESTAS PARA GUARDAR RESTAS PARA GUARDAR


EN LA MEMORIA EN LA MEMORIA

- -

RESTAS PARA GUARDAR


EN LA MEMORIA

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

En las páginas 58 y 59 de la revista vas a encontrar la secuencia didáctica “Mi cuerpo me ayuda a aprender”,
cuyo objetivo general es trabajar en torno a hábitos de salud que se relacionan con la escuela y el aprendizaje.

A continuación te brindamos estas actividades imprimibles.

¡MI CUERPO PARA APRENDER!


● Pensá, dibujá y escribí una acción que puedas hacer con estas partes del cuerpo y que te ayude a aprender.

OJOS MANOS

BOCA OÍDOS

● Dibujá una en los hábitos que nos ayudan a cuidar nuestro cuerpo:

Comer muchas golosinas en el recreo. Pelear con los amigos.

Traer mucho peso en la mochila. Jugar al aire libre.

Comer frutas en el recreo. Practicar deporte.

Lavarse las manos después de ir al baño. Estar malhumorado.

Descansar y dormir el tiempo que sea necesario.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario ¡CUIDADO CON LOS ACCIDENTES!

Los chicos estamos mucho tiempo en la escuela, por eso es importante aprender a cuidarnos en este lugar, ser
responsables y evitar accidentes.

● Mirá cada situación y completá las oraciones con las palabras que faltan.

SIN CORRER - PRECAUCIÓN - ENCHUFAR - EMPUJAR - PELIGRO

PARA PREVENIR ACCIDENTES EN LA ESCUELA.

EN EL RECREO JUGAMOS …………………………… CUANDO LLEGAMOS O SALIMOS DE LA ESCUELA

NI ………………………………………………..…… TENEMOS ………………….. AL CRUZAR LA CALLE.

LOS ADULTOS SON LAS PERSONAS AUTORIZADAS EL MAL USO DE LAS COSAS DE LA ESCUELA NO SOLO

PARA ………………………………… Y DESENCHUFAR PUEDE ESTROPEARLAS SINO QUE NOS PONE EN

LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS. …………………………………………………………

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material En nuestra edición del mes de abril desde la página 5 hasta la 9 les ofrecemos una
complementario gran variedad de recursos con motivo del 35 Aniversario de la Guerra de Malvinas.

Nuestro principal propósito es que este 2 de abril nos encuentre a todos los argentinos reafirmando nuestro
reclamo de soberanía y homenajeando a los Caídos y Veteranos de Guerra.

Te regalamos también estas tarjetas para que completen e inviten a la comunidad educativa.
El día………………….. a las……… horas los esperamos El día………………….. a las……… horas los esperamos
en la escuela para conmemorar... en la escuela para conmemorar...

2 de abril 2 de abril
1982-2017 1982-2017
¡NO FALTEN! ¡NO FALTEN!
El día………………….. a las……… horas los esperamos El día………………….. a las……… horas los esperamos
en la escuela para conmemorar... en la escuela para conmemorar...

2 de abril 2 de abril
1982-2017 1982-2017
¡NO FALTEN! ¡NO FALTEN!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 222, del mes de abril de 2017
Material
complementario

Un mural para tu escuela


A continuación les ofrecemos esta imagen para que puedan armar un inmenso mural en una de las paredes de
la escuela.

PARA IMPRIMIRLO TENÉS DOS OPCIONES.

MURAL PARA ARMAR MURAL PARA PLOTEAR


En la impresora de tu casa, hoja En un centro de ploteo o copiado.
por hoja, para después armarlo. ¡Es económico!

●Imprimir en 48 hojas A4 y armarlo Medida: 108 x 200 cm


usando cinta transparente bifaz. ●Link de descarga: Click aquí

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 222 - Abril 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

En las páginas 5 a 9 de nuestra publicación vas a encontrar una secuencia didáctica dedicada a estos personajes
malvados pero inolvidables de los cuentos: las brujas.
En el póster vas a encontrar una infografía para conocer acerca de su mundo fantástico.

A continuación, te ofrecemos material imprimible para que puedas usar en el desarrollo de la secuencia.

Agenda de lectura para registrar por escrito los cuentos con brujas que se lean en el aula.

Mi agenda de lectura embrujada


Título del cuento Autor Fecha de lectura Este cuento me pareció...

● Elegí el cuento que más te gustó y escribí, en tu cuaderno, una recomendación para que otros chicos lo lean.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario
Una bruja para armar

● COLOREÁ, RECORTÁ Y ARMÁ ESTA BRUJA:

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

● A continuación, te ofrecemos también este cuento para compartir con los chicos.

La bruja barrilete

en escoba. ¡Sí… sí…, escucharon bien! Lita usa las escobas para barrer el piso, igual que
Lita es conocida en el mundo de las brujas por ser la única bruja a la que no le gusta viajar

cualquiera de nosotros, y cuando quiere volar, usa un barrilete de cola larga que le regaló su
tatarabuelo Lito.

hacerlo sin dar tantas explicaciones. ¡A ella le gusta y hasta le parece más cómodo que andar
Viajar en barrilete no se le ocurriría a ninguna persona, pero como Lita es una bruja, puede

en escoba!
El problema apareció un día que su prima Braulia la invitó a un encuentro de brujas que se
organizó a último momento. Lita se subió a su barrilete para llegar a tiempo pero este no
pudo volar. Como todos sabemos, las escobas voladoras funcionan con magia, pero los

—¿Qué puedo hacer? —se dijo Lita—. Ni loca renuncio a la cita. ¡Tengo que viajar sí o sí! ¡Esos
barriletes solo los días de viento.

encuentros son importantísimos para cualquier bruja moderna como yo!


Moda embrujada, hechizos inéditos y los mejores chismes eran los temas que nunca faltaban
en estas reuniones, y por supuesto Lita no pensaba perdérselos. Habrá sido por eso que
enseguida recordó que el día que su tatarabuelo Lito le regaló el barrilete, le dio también un
pequeño librito que decía: MANUAL DE INSTRUCCIONES.
¡Seguramente entre sus páginas encontraría una solución!
Y así fue. En el sótano del viejo castillo, en una caja pequeña encontró guardado aquel librito,
y como por arte de magia este se abrió en las páginas 3 y 4, donde decía…

Si el barr
ile
volar por te no puede
fa
repetir es lta de viento,
te verso y
después s
op
Abracadab lar tres veces.
ra, uno, d
¡Aire en m
tres. os y
quiero ten ovimiento yo
er
Tres…, do !
s…, uno…,
al revés. lo digo
Y que vien
to sople d
buena vez e una
.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Lita, sin dudarlo, siguió las instrucciones al pie de la letra. Repitió el verso y después:
Sopló la primera vez y… nada.
Sopló la segunda y una suave brisa comenzó a sentirse.
Sopló la tercera vez y un fuerte ventarrón comenzó a soplar más fuerte que ella.

periquete. ¡Eso sí! Durante el viaje perdió su sombrero, porque al viento, además de hacer volar
Rápidamente y con viento a favor Lita se acomodó en su barrilete y llegó a la cita en un

barriletes le gusta divertirse con sus travesuras.


María Lorena González

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

En las páginas 10 y 11 te ofrecemos todo el material que necesitás para trabajar con los animales y sus ambientes.
Los niños tienen una curiosidad natural por el reino animal y, aprovechando este entusiasmo, debemos
progresivamente avanzar en el tema introduciendo vocabulario cada vez más específico.

Aquí te ofrecemos una sopa de letras lista para imprimir y encontrar los nombres de 8 animales de nuestro país.

¡Cuidemos nuestra diversidad!


● Buscá, en esta sopa de letras, los nombres de 8 animales argentinos.

P I N G ü I N O V H

A F G N O P M E I O

S Ñ A N D U T R C R

D A E G U O P I U N

T Y A C A R E O Ñ E

R T U I O B Y I A R

C A R A N C H O I O

C A R P I N C H O M

P Ñ O L U T Y G E S

Y A G U A R E T E Y

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

En nuestra publicación del mes de mayo vas a encontrar, en las páginas 12 y 13, una secuencia didáctica que tiene
como propósito promover la exploración y la reflexión sobre las figuras geométricas, trabajando en torno a diversas
situaciones problemáticas.
A continuación, te ofrecemos algunos dibujos geométricos para que puedas utilizar en el desarrollo de la secuencia.
Podés optar por imprimir los dibujos grandes si la propuesta es grupal, o los pequeños para copiar en forma
individual.
Dibujos geométricos

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Desde las páginas 49 a las 51 de la revista Maestra de Primer Ciclo, te ofrecemos todo lo que necesitás para
celebrar el 25 de Mayo en tu escuela. La fiesta de nuestra Patria se merece un excelente festejo, y nosotros te
ayudamos para que esto sea posible.
A continuación, te regalamos material listo para imprimir y usar en la decoración de carteleras, de las aulas y del
salón de actos.
Guirnaldas coloniales
● Imágenes listas para imprimir y armar guirnaldas.
Paloma celeste

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Paloma blanca

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Cabildo

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Dama y caballero

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

Globos de diálogo para que los chicos se puedan sacar fotos disfrazados de caballeros y de damas antiguas.

● Colocar palitos de brochette en la parte de atrás y sostenerlos cerca del rostro para tomar las fotos.

¡YO
MI ARGENTINA!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

¡SOMOS LIBRES!
25 DE MAYO

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 223, del mes de mayo de 2017
Material
complementario

¡EL PUEBLO YA SABE


DE QUÉ SE TRATA!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 223 - Mayo 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

En las páginas 5 a 7 de nuestra publicación te ofrecemos una secuencia didáctica que tiene como propósito ejercitar
la escritura y lectura de palabras con grupos consonánticos.

Esta secuencia se complementa también con un póster donde pueden leerse cuatro textos para introducir el tema.
En esta primera entrega vas a encontrar los grupos br-bl y pr-pl.

A continuación te ofrecemos el dado que necesitan los chicos para jugar al juego denominado “dado
consonántico”. Propuesto en la actividad 6.

Dado consonántico

br
Palabras que
empiecen con

br
empiecen con

Palabras que

Palabras que
Palabras que
Palabras que

contengan

contengan
br

pr
contengan
pl

bl
empiecen con
Palabras que

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

A continuación te ofrecemos una sopa de letras lista para imprimir, para que puedas trabajar los cuatro grupos
consonánticos abordados en esta entrega.

Sopa consonántica

● Buscá, en esta sopa de letras, los nombres de los ocho dibujos.

2 3
4
1
C A B L E M O L U P
S E Y O P A L U S L
A B R U J A P E P U
F I E M O N T E R M
A P L A N C H A I E
N I P E D U R O N R
5
S U L T A B L A C O
O C A B R A M O I T
L A R E S T I N P O
8 P R O F E S O R E U

7 6

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

En las páginas 8 y 9 abordamos, desde el área de Ciencias Naturales, el tema de los animales y sus ambientes,
haciendo hincapié en las estructuras que usan en sus desplazamientos.

A continuación te regalamos una colección de imágenes supercompleta, que contiene fotografías de animales
que viven en distintos ambientes y que servirá en el desarrollo de la secuencia didáctica propuesta.

Colección animal

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario
El valor posicional de los números
En las páginas 14 y 15 de la publicación del mes de junio vas a encontrar una variada propuesta de actividades
para abordar uno de los contenidos más importantes relacionados con el eje de los números: el valor posicional.
También te ofrecemos un póster que podés utilizar como material para introducir el tema o como fuente de
consulta permanente.

A continuación te ofrecemos estos dados de colores para que puedas imprimir, armar y utilizar en el desarrollo de
las actividades que te proponemos en las páginas.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario
Cambio de números
Esta actividad, lista para imprimir, tiene como objetivo que los chicos comprendan que cuando cambia la posición
de los números cambia el valor de los mismos.
Cambiá la posición de los números como indican las flechas y descomponé como en el ejemplo.

315 513
300 + 10 + 5 500 + 10 + 3

427

263

175

194

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

A continuación, te ofrecemos estas invitaciones al acto, listas para completar, y material a todo color para
decorar la cartelera del aula o de la escuela.

LA BANDERA DE LA PATRIA LA BANDERA DE LA PATRIA


ES EL ALMA NACIONAL. ES EL ALMA NACIONAL.
UN CIELO CELESTE Y BLANCO UN CIELO CELESTE Y BLANCO
QUE NOS INSPIRA HERMANDAD. QUE NOS INSPIRA HERMANDAD.

Día: ……………………. . Hora: ………………………. Día: ……………………. . Hora: ……………………….

Familias: Familias:
Los esperamos en la escuela para celebrar juntos el Los esperamos en la escuela para celebrar juntos el
Día de la Bandera. Día de la Bandera.
¡No falten! ¡No falten!

LA BANDERA DE LA PATRIA LA BANDERA DE LA PATRIA


ES EL ALMA NACIONAL. ES EL ALMA NACIONAL.
UN CIELO CELESTE Y BLANCO UN CIELO CELESTE Y BLANCO
QUE NOS INSPIRA HERMANDAD. QUE NOS INSPIRA HERMANDAD.

Día: ……………………. . Hora: ………………………. Día: ……………………. . Hora: ……………………….

Familias: Familias:
Los esperamos en la escuela para celebrar juntos el Los esperamos en la escuela para celebrar juntos el
Día de la Bandera. Día de la Bandera.
¡No falten! ¡No falten!

LA BANDERA DE LA PATRIA LA BANDERA DE LA PATRIA


ES EL ALMA NACIONAL. ES EL ALMA NACIONAL.
UN CIELO CELESTE Y BLANCO UN CIELO CELESTE Y BLANCO
QUE NOS INSPIRA HERMANDAD. QUE NOS INSPIRA HERMANDAD.

Día: ……………………. . Hora: ………………………. Día: ……………………. . Hora: ……………………….

Familias: Familias:
Los esperamos en la escuela para celebrar juntos el Los esperamos en la escuela para celebrar juntos el
Día de la Bandera. Día de la Bandera.
¡No falten! ¡No falten!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario Para decorar la escuela

● Imprimí los banderines y combinalos para decorar la escuela con los colores de nuestra Bandera.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario
Minimástil para regalar
● Imprimí estas minibanderas, plegalas por el centro sobre un palito y pegalas sobre una base cuadrada de
telgopor.
● Usá estos minimástiles para decorar los bancos de los chicos y para que puedan llevárselos de recuerdo a

su hogar.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 224, del mes de junio de 2017
Material
complementario

Listo para usar


En las páginas 49 a 57 de nuestra revista Maestra de Primer Ciclo 224 abordamos la recordación de un nuevo
aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano y, por lo tanto, la conmemoración del Día de la Bandera
Nacional, con una fundamentación de las actividades a realizar, glosas, palabras y actos.

Te ofrecemos una cartelera gigante que podrás armar imprimiendo a color en hojas A4 para utilizar como en
las páginas 56 y 57 de nuestra revista.

PARA IMPRIMIRLA TENÉS DOS OPCIONES:

MURAL PARA ARMAR MURAL PARA PLOTEAR


En la impresora de tu casa, hoja En un centro de ploteo o copiado.
por hoja, para después armarlo. ¡Es económico!

● Imprimir en 27 hojas A4 y armarlo usando cinta Medida: 62 cm x 120 cm


transparente bifaz. ●Link de descarga:
● Link de descarga: http://www.ediba.com/Arg/extras/CarteleraBandera2017-plotter.jpg
http://www.ediba.com/Arg/extras/CarteleraBandera2017-A4.pdf

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 224 - Junio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario

En las páginas 6 y 7 de Maestra de Primer Ciclo te ofrecemos gran variedad de recursos para que la fecha más
importante que celebramos todos los argentinos se convierta en un día de fiesta en la escuela, acompañada de
aprendizajes significativos.

A continuación, te presentamos este texto informativo sobre la casa histórica de Tucumán, para que compartas su
lectura con los niños.

CASITA DE TUCUMÁN, CASA HISTÓRICA DE LA PATRIA


EL SALÓN DONDE NACIÓ LA PATRIA TIENE EN SUS MUROS LOS RETRATOS DE LOS CONGRESALES.
ESOS MISMOS MUROS DE ADOBE, BLANQUEADOS, GUARDAN EN SU INTERIOR LAS VOCES
ENTUSIASTAS DE AQUELLOS DIPUTADOS.
LAS VIGAS DEL TECHO TRABAJADAS A MANO FUERON TESTIGOS DE LA GRAN GESTA LIBERTADORA.
LOS PISOS TRABAJADOS A MANO VIERON PASAR A ESOS HOMBRES FELICES DESPUÉS DE HABER
FIRMADO EL ACTA QUE CAMBIARÍA LA HISTORIA.
EN LA HERMOSA CASITA DE TUCUMÁN AÚN RETUMBAN LOS ECOS DE LAS VOCES QUE DIERON
ORIGEN A NUESTRA PATRIA.
EL ALJIBE DEL PATIO AÚN SONRÍE CUANDO LA LUNA SE REFLEJA EN EL FONDO RECORDANDO EL
FESTEJO POPULAR.
EL CAMINO DE LA INDEPENDENCIA NO FUE FÁCIL. ASÍ COMO LA CASA DE TUCUMÁN SE TUVO QUE
TRANSFORMAR PARA RECIBIR A TANTA GENTE, ASÍ NOSOTROS DEBEMOS ADAPTARNOS A LOS
CAMBIOS, ESTUDIAR, CRECER, BUSCAR CAMINOS POSIBLES QUE NOS HAGAN MEJORES CIUDADANOS,
RESPONSABLES DE NUESTRO PRESENTE Y CONSTRUCTORES DE UN FUTURO EN ARMONÍA Y PAZ.
SILVIA BEATRIZ ZURDO

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario

● A continuación te ofrecemos este material listo para imprimir y para armar guirnaldas a fin de decorar el aula y
toda la escuela.

Carreta

Casa de Tucumán

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario
Dama antigua

Congresal

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario
Acta de la Independencia

Escarapela

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario

● Como siempre, te regalamos las invitaciones para convocar a toda la comunidad educativa al acto, en este caso
el del 9 de Julio.

¡Sí, queremos! ¡Sí, queremos!


9 de Julio 9 de Julio
1816 - 2017 1816 - 2017
CELEBREMOS JUNTOS LA INDEPENDENCIA CELEBREMOS JUNTOS LA INDEPENDENCIA
QUE AQUELLOS GRANDES PATRIOTAS QUE AQUELLOS GRANDES PATRIOTAS
CONSIGUIERON EN TUCUMÁN. CONSIGUIERON EN TUCUMÁN.

Los esperamos el día ………………………. a las …………………, Los esperamos el día ………………………. a las …………………,
en nuestra escuela, con la escarapela prendida en el pecho. en nuestra escuela, con la escarapela prendida en el pecho.
¡No falten! ¡No falten!

¡Sí, queremos! ¡Sí, queremos!


9 de Julio 9 de Julio
1816 - 2017 1816 - 2017
CELEBREMOS JUNTOS LA INDEPENDENCIA CELEBREMOS JUNTOS LA INDEPENDENCIA
QUE AQUELLOS GRANDES PATRIOTAS QUE AQUELLOS GRANDES PATRIOTAS
CONSIGUIERON EN TUCUMÁN. CONSIGUIERON EN TUCUMÁN.

Los esperamos el día ………………………. a las …………………, Los esperamos el día ………………………. a las …………………,
en nuestra escuela, con la escarapela prendida en el pecho. en nuestra escuela, con la escarapela prendida en el pecho.
¡No falten! ¡No falten!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario

En las páginas 54 a 56 de nuestra publicación te ofrecemos material y un póster para abordar un tema sumamente
interesante y que seguramente despertará la curiosidad de tus estudiantes: las adaptaciones de los animales.

A continuación, te ofrecemos unas imágenes de aves, listas para imprimir, destinadas a que tus niños, a partir de la
observación de las mismas, puedan comprender que los picos de las aves se adaptan a su alimentación.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario

También vas a encontrar en nuestra publicación del mes de julio, en las páginas 57 a 59, una secuencia didáctica
para abordar el tema de los números ordinales.
Además del póster, de las sugerencias de situaciones de enseñanza y de las actividades fotocopiables, a
continuación te ofrecemos estas propuestas listas para imprimir y continuar ejercitando a los niños en este
aprendizaje.
¡EN ORDEN!
¿CUÁL ES EL ORDEN EN QUE PISARON LAS ROCAS PARA CRUZAR?
● TRAZALO CON TU LÁPIZ NEGRO.

9.º
7.º 10.º

6.º
8.º

1.º
3.º
4.º
2.º 5.º

SEGUNDO

PRIMERO DÉCIMO

TERCERO

CUARTO NOVENO

SEXTO

QUINTO OCTAVO

SÉPTIMO

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 225, del mes de julio de 2017
Material
complementario
PALABRAS Y NÚMEROS

● MIRÁ EN QUÉ ORDEN ESTÁN LAS LETRAS PARA FORMAR CADA PALABRA.

● RESPONDÉ LAS PREGUNTAS.

● ¿ES VERDAD QUE LA TERCERA LETRA ES UNA D?

Cocodrilo
.......................................................................................
● ¿ES VERDAD QUE LA SEGUNDA, LA TERCERA Y LA
NOVENA LETRA SON LA MISMA LETRA?

.......................................................................................
● ¿CUÁL ES LA LETRA QUE OCUPA EL SEXTO LUGAR?

.......................................................................................

● ¿ES VERDAD QUE LA SEGUNDA Y LA SÉPTIMA LETRA

Bicicleta
SON LA MISMA?

.......................................................................................
● ¿CUÁL ES LA LETRA QUE OCUPA EL CUARTO LUGAR?

.......................................................................................
● ¿ES VERDAD QUE LA QUINTA LETRA ES UNA S?

.......................................................................................

Calesita
● ¿ES VERDAD QUE LA SEXTA LETRA ES UNA A?

.......................................................................................
● ¿CUÁL ES LA LETRA QUE OCUPA EL SÉPTIMO LUGAR?

.......................................................................................
● ¿ES VERDAD QUE LA SEGUNDA Y LA CUARTA LETRA
SON LA MISMA?
.......................................................................................
● ESCRIBÍ:

UNA PALABRA QUE TENGA UNA LETRA A EN TERCER LUGAR. …………………

UNA PALABRA QUE TENGA UNA LETRA S EN PRIMER LUGAR. …………………

UNA PALABRA QUE TENGA UNA R EN CUARTO LUGAR. …………………

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 225 - Julio 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 226, del mes de agosto de 2017
Material
complementario

En las páginas 4 y 5 de nuestra publicación les ofrecemos un proyecto que tiene como objetivo principal que los
chicos puedan difundir entre los adultos cuáles son los derechos del niño.

A continuación te ofrecemos este material para compartir con las familias.

Queridas Familias: según el artículo 75, inciso 22 de nuestra Constitución, que adopta la
Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y la Ley Nacional 26.061 de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, los derechos son:

DERECHO A LA VIDA.

DERECHO A CRECER EN UNA FAMILIA.

DERECHO A LA IDENTIDAD.

DERECHO A JUGAR.

DERECHO A LA DOCUMENTACIÓN.

DERECHO A LA SALUD.

DERECHO A LA EDUCACIÓN.

DERECHO A NO TRABAJAR.

DERECHO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.

DERECHO A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

DERECHO A SER ESCUCHADO.

DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN.

DERECHO A LA PROTECCIÓN ESPECIAL.

DERECHO A LA PAZ.

DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE SANO.

DERECHO A LA INFORMACIÓN.

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

¡Es responsabilidad de todos velar por su cumplimiento!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 226 - Agosto 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 226, del mes de agosto de 2017
Material En las páginas 55 a 57 de nuestra publicación les ofrecemos material para comenzar a
complementario reflexionar sobre los derechos de los consumidores. Si bien los niños más pequeños
no son absolutamente independientes en este aspecto de la vida, ya desde sus
primeros intentos en el ejercicio como “consumidores” deben aprender que de sus
decisiones depende el convertirse en consumidores responsables o irresponsables.

te enseñá a ser un consumidor responsable.

A continuación les brindamos esta actividad que les permitirá reflexionar sobre algunos de sus derechos.

¿CUÁL ES EL PRECIO?

Tiago fue al supermercado a comprar leche y, cuando


la encontró en la góndola, no sabía cuál era el precio.
¿Qué puede hacer para solucionar su problema?

Abril tiene que comprarse un nuevo lápiz negro.


La vendedora le mostró dos.
¿Cuál le conviene comprar? ¿Por qué?

Federico fue a comprar un paquete de fideos y,


cuando salió del negocio, se dio cuenta de que le
habían dado mal el vuelto.
¿Qué puede hacer? ¿Qué debería hacer la próxima
vez para que no le pase lo mismo?

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 226 - Agosto 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

En nuestra publicación del mes de septiembre les ofrecemos una secuencia didáctica para trabajar en torno al
cuento de la autora Mabel Edith Russo “El casamiento de los escarabajos”. Dicha propuesta está acompañada de
actividades fotocopiables y un póster con la secuencia a todo color del texto.

A modo de cierre, les proponemos participar de un festejo que podemos hacer coincidir con el inicio de la
primavera.

● A continuación, les presentamos pulseras y vinchas listas para imprimir, armar y lucir el día del picnic.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario
Mandalas primaverales
La primavera nunca pasa inadvertida en la escuela. Cada 21 de septiembre ella llega y contagia alegría y disfrute.
La primavera trae colores, aromas y ganas de pasarla bien.

A continuación, te regalamos estos mandalas primaverales para que puedas utilizarlos y festejar…
¡con todas las letras!
● Imprimí y coloreá estos mandalas con los colores de la primavera.
Los niños pueden escribir mensajes en el dorso e intercambiar los mandalas entre ellos.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

En las páginas 6 a 12 de nuestra publicación MPC N.° 227 te proponemos una secuencia de actividades para abordar
el 11 de septiembre, Día del Maestro, como efeméride. Te brindamos un póster, actos, glosas, palabras alusivas y
actividades fotocopiables.

A continuación te ofrecemos PINES para que puedas lucir durante la celebración de tu día.

GULLOSO GULLOSO GULLOSO


OR OR OR

DE SER MAESTRO DE SER MAESTRO DE SER MAESTRO

#soymaestro #soymaestro #soymaestro

GULLOSO GULLOSO GULLOSO


OR OR OR

DE SER MAESTRO DE SER MAESTRO DE SER MAESTRO

#soymaestro #soymaestro #soymaestro

GULLOSO GULLOSO GULLOSO


OR OR OR

DE SER MAESTRO DE SER MAESTRO DE SER MAESTRO

#soymaestro #soymaestro #soymaestro

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

R G U L L O SO
O

DE SER MAESTRO

#soymaestro

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material El 11 de septiembre celebramos el Día del Maestro y en las páginas 6 a 11 de nuestra
complementario revista te brindamos, como siempre, palabras, actos, glosas, actividades y tarjetas
fotocopiables.
A continuación, te regalamos este minipóster, listo para imprimir, para que se lo regales a tus colegas docentes.

UN VERDADERO MAESTRO ENSEÑA A…

Crear Experimentar

Imaginar Aprender

Pensar Descubrir

Comprender
VOS SOS UNO DE ELLOS.
¡FELIZ DÍA!

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 227, del mes de septiembre de 2017
Material
complementario

En las páginas 52 y 53 de nuestra publicación, junto a Ledesma, una empresa argentina comprometida con el
medioambiente, abordamos a través de un póster y una secuencia de actividades, el circuito productivo del papel.

A continuación, te regalamos otra actividad fotocopiable, lista para imprimir y usar.

Nuestro papel con la ecología

E L G I R P A F B C D O

N Ñ U Z T S M

●Reemplazá cada símbolo por la letra correcta para descubrir qué nos propone nuestro planeta, y explicá con tus
palabras si estás de acuerdo.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 227 - Septiembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario R

Una vez más, Marolio nos propone seguir formando a los niños en el consumo responsable. En esta edición les
ofrecemos material para que junto a los niños puedan pensar en qué son los precios, y comiencen a reflexionar
sobre cuáles son las decisiones como consumidores más inteligentes que podemos tomar en este sentido.

En las páginas 50 y 51 de nuestra publicación Maestra de Primer Ciclo Nº 228 encontrarán la propuesta para
desarrollar en el aula complementada por un póster a todo color y una página de actividades fotocopiables.

● A continuación, les ofrecemos una actividad lista para imprimir.

Consumidores responsables e inteligentes


● Dibujá una para las personas que tomaron buenas decisiones.

NO LO NECESITO PERO IGUAL LO EN EL OTRO SUPERMERCADO LAS


COMPRO PORQUE ES BARATO. COSAS ESTÁN MÁS BARATAS. MEJOR
ME VOY PARA ALLÁ.

CUANDO HAGO LAS COMPRAS ME LLEVO SIEMPRE COMPRO A LAS APURADAS,


UNA LISTA CON LAS COSAS QUE NI LOS PRECIOS MIRO.
NECESITO PARA NO COMPRAR DE MÁS.

SIEMPRE CONTROLO EL TÍCKET CUANDO DOS PRODUCTOS


Y EL VUELTO ANTES DE IRME SON IGUALES, COMPRO
DEL SUPERMERCADO. EL DE MEJOR PRECIO.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

En nuestra publicación del mes de octubre te ofrecemos un póster y una serie de sugerencias de actividades para
que puedas utilizar en tu secuencia didáctica sobre este tema: “Las plantas son seres vivos”.

● A continuación te brindamos una colección de imágenes para que puedas imprimir y utilizar como recurso para
la observación indirecta de distintas especies.

Una colección verde

Palo borracho Ombú Laurel del río

Jacarandá Algarrobo Sauce

Pehuén Limonero Araucaria

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

Congorosa Acacia mansa Sarandí colorado

Laurentino Jazmín de leche Manzanilla

Tomillo Lavanda Diente de león

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

En nuestra publicación del mes de octubre, en las páginas 12 y 13 van a encontrar, en forma de pictograma, la
leyenda del ombú, acompañada por la secuencia de imágenes para favorecer la lectura y comprensión.

●A continuación te ofrecemos unas tarjetas para que los niños redacten en base a ellas nuevos pictogramas y
dos leyendas para que puedan incluir en la agenda de lectura.

ESCRITORES DE PICTOGRAMAS
● Elegí la serie de dibujos que más te guste y escribí pictogramas.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario
LEEMOS LEYENDAS
Leyenda del cuis (cultura pampa)
El pueblo pampa dice que hace muchos años los cuises tenían una cola muy larga.
Andaban por el campo de aquí para allá, libres y contentos entre la tierra, el pasto y las
piedras. No habían llegado a esos lugares animales enemigos.
La vida de los cuises era de diversión y amistad; las crías eran muchas y se lo pasaban
corriendo y jugando entre los matorrales. Con patitas cortas y cuerpos gorditos era
gracioso verlos correr, arrastrando sus larguísimas colas, que cuidaban de no pisarse,
buscando semillas, frutos y flores que comían con rapidez.
En las madrigueras, cavadas con sus patas, dormían todos juntos, con las colas
enredadas, dándose calor. Las mamás cuidaban a las crías ayudándose entre todas.
Un día todo cambió. De otras tierras vinieron animales desconocidos, algunos pequeños
como ellos, pero otros mucho más grandes y peligrosos. Ahora los cuises salían con cuidado.
Crac, crac, sonaban las piedritas bajo sus patas y ya miraban para todos lados parando las
orejas. Tenían miedo. No sabían si los recién llegados eran amigos.
Poco a poco y todos juntitos salieron a olfatear. Vieron hormigas y vieron abejas. Vieron
perdices y algunas liebres. Con los ojos bien abiertos miraban a los desconocidos para
adivinar si eran buenos. Y les pareció que podían confiar en ellos. Siempre juntos se
animaron a alejarse de la madriguera para buscar comida. Cuando de repente algo pasó
volando sobre sus cabezas, tan cerca que les tocó los pelos del lomo. ¡Era un aguilucho!
Decidido a llevarse a un cuis entres sus garras.
Nerviosos y chillando quisieron correr pero estaban tan juntos que sus colas se ataron
como en un ovillo de lana.
-¡Auxilio, auxilio! -gritaban asustados.
Las abejas escucharon y volaron
por ayuda, a pedir a la Pachamama
que los protegiera.
La Madre Tierra escuchó los ruegos
de las abejas y dijo con voz fuerte:
-Cola de cuis, muy alargada, zamba
zambita, no queda nada.
Y dicho esto los cuises perdieron
sus colas. Pudieron echar a correr
y se escondieron bajo los pastos
más altos. El aguilucho volvió a
pasar para llevarse por fin un cuis
pero no encontró ninguno.
Fue así que la Pachamama salvó
a los cuises, y para que puedan
escapar rápido desde ese día no
tienen cola.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario
LA LEYENDA DE LAS PLUMAS
Hace mucho, mucho tiempo, algunos animales eran diferentes.
Los pajaritos no tenían plumas, eran pelados, ¡esos pobres pajaritos tenían mucho frío! A la
noche dormían acurrucados entre las plantas, todos juntos para darse calor.
No podían volar demasiado tiempo porque se enfriaban tanto que comenzaban a temblar.
Para darles calor a sus pichones, debían taparlos con hojitas y flores, y ponerlos en lugares
donde el sol pudiera mantenerlos tibios.
Un día, los pajaritos se reunieron para pensar de qué forma podrían cubrirse, porque se
acercaba el invierno.
Pensaron y pensaron pero no se les ocurría nada. Hasta que el pájaro más viejito pidió
silencio y habló. Les dijo que él sabía dónde vivía la diosa de las aves, que era muy buena,
y que los ayudaría, porque para ella nada era imposible.
-¡Sí, sí! -gritaron todos muy entusiasmados-. ¡Iremos a verla mañana!
Al otro día salieron muy temprano, el viejito los guió hasta el árbol más hermoso y
grande, que era donde vivía la diosa de las aves.
Eligieron dos de los pájaros más fuertes para que volaran hasta lo más alto del árbol y
hablaran con la diosa; pero, de repente, antes de que levantaran vuelo, la diosa apareció
ante ellos como por arte de magia.
Claro, ella era muy poderosa.
La miraron asustados, ¡tan hermosa y buena parecía!
Ella los tranquilizó y les preguntó qué necesitaban. Los escuchó tranquila y les dijo:
-Yo los voy a ayudar. Lo que piden es justo, pero deberán pasar por una prueba para
ganar esa ayuda. Tendrán que demostrar que son unidos y valientes.
Todos aceptaron lo que la diosa les pidió: debían volar juntos y con todas sus
fuerzas al bosque de las flores, pasar entre ellas a toda velocidad y elevarse hasta
el cielo, sin separarse, formando un gran grupo. Cuando llegaran bien alto se
encontrarían con una sorpresa.
¡Así lo hicieron! Pasaron volando
entre las miles de flores del bosque
y subieron al cielo. Fue allí recién
donde se dieron cuenta de que cada
uno de ellos había sido cubierto por
suaves plumas que abrigaban sus
cuerpos y de que, además, tenían
los colores de las flores.
-¡Qué alegría! ¡Qué sorpresa!
¡La diosa cumplió su promesa!
Desde ese día todas las aves
tuvieron hermosas plumas, de
diferentes colores, que les
permitieron volar alto y abrigar
a sus pichones.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

“CONTRA MÍ MISMO 2017”


PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Autor:
MÓNICA ALBINO
Directora Escuela Nº 1-165 Neuquén, Molino Orfila, San Martín, Mendoza

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

I. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

En el presente documento realizaremos la presentación del Proyecto de Innovación Educativa "CONTRA MÍ MISMO
2017", describiremos el contexto de la institución, su ubicación geográfica y las características de la población, así
mismo incluiremos el análisis de datos estadísticos, sobre fortalezas y debilidades institucionales, amenazas y
oportunidades que nos llevaron a pensar el presente proyecto.

Tendremos en cuenta los recursos humanos y materiales con los que contamos en nuestra institución, y las
posibilidades de implementación del presente proyecto. Observaremos que los beneficios de implementación de
este proyecto abrirán un abanico extenso de oportunidades de crecimiento y mejora para dar respuesta al
desafío de atender a la diversidad, para el desarrollo de los potenciales de nuestros alumnos y también de
docentes, e indirectamente de toda la comunidad educativa.

La Esc. Nº 9-032 Gral. José de San Martín, se encuentra en el departamento de San Martín, entre las calles 9 de
Julio y Chacabuco; a una cuadra de la plaza principal del departamento.

El edificio escolar es nuevo, cuenta con siete aulas, laboratorio, zoom, edificio de gobierno separado (sala de
maestro, dirección y secretaría), cancha de básquet, espacios abiertos confortables, patios y galerías abiertas.

Es una escuela urbana con una matrícula de 411 alumnos distribuidos en turno mañana y tarde, tiene 14 secciones
en total, de las cuales seis funcionan en el turno tarde (1.º a 6.º) y ocho en el turno mañana (1.º a 7.º), en este turno
se encuentran dos secciones 7.º.

La institución es muy elegida por las familias del departamento, ya que dentro de su oferta educativa es la única
escuela de la zona que tiene Inglés desde primer grado, además tiene todas las áreas especiales (Música,
Plástica y Educación Física) en todos los grados, y dos estímulos de Educación Física en los 7.º. Se ofrecen en
horario extraescolar clases optativas de ping-pong y ajedrez.

La institución cuenta con recursos como biblioteca, carrito digital, laboratorio, televisor, ocho computadoras de
mesa, proyector, equipo de audio y 5 micrófonos personales.

En cuanto a la población escolar, podemos mencionar que las familias pertenecen a una clase social media, con
padres profesionales, comerciantes y empleados públicos en un 70%. Existe un bajo porcentaje de participación
en actividades que convoca la escuela (maratón de lectura, talleres, clases abiertas, reunión o asambleas de
padres).

Se trabaja en red con instituciones como: Instituto de Formación Docente O.S.E.P, H.I , S.DI.M, Escuela Perrupato,
Escuela Matons, Escuela Secundaria nº 9-001, Jardín Nucleado, Centro Sanmartiniano.

La planta funcional de la escuela está conformada por 30 docentes, 5 celadores, directora, vicedirectora, una
secretaria y dos cambios de funciones.

Tanto los docentes como los directivos no permanecen más de dos años en la escuela, ya que no tiene adicional
por zona, lo que dificulta la continuidad de proyectos y el desarrollo del sentido de pertenencia.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

II. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INTERÉS

El respeto por la diversidad es nuestro desafío educativo: mejorar la atención a la diversidad, modificando
modelos mentales y esclareciendo qué se entiende por la atención a la diversidad, qué implica teniendo en
cuenta las características de los alumnos que tenemos en frente, apelando al uso de recursos tecnológicos, al
desarrollo profesional docente y a la educación emocional, junto con la mejora que produce en las prácticas de
enseñanza el compromiso de cada docente y la conformación de equipos de trabajo.

Frente a la presente área de interés detectamos, a nivel institucional, dificultades como: concepciones
equivocadas sobre lo que es la diversidad (asociación del término diversidad con discapacidad), acotada
utilización de los recursos existentes en las prácticas de enseñanza, escasa motivación para el desarrollo
profesional en relación con esta temática, falta de utilización de estrategias de atención a la diversidad, ausencia
de objetivos comunes que favorezcan la construcción de un proyecto compartido en beneficio de los niños y que
motiven al sentido de pertenencia a la institución.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

“La educación puede ser un factor de cohesión, si procura tener en cuenta la diversidad de los individuos y de los
grupos humanos (…).

El respeto por la diversidad y de la especificidad de los individuos constituye, en efecto, un principio fundamental
que debe llevar a prescribir toda forma de enseñanza normalizadora (…)”

Jacques Delors

Posicionarse en el tema de la atención a la diversidad en nuestra escuela implica promover un proceso reflexivo y
continuo.

Si bien se enfatiza que cada niño manifiesta necesidades educativas en función de su propia individualidad, no
debemos olvidar que la población escolar es parte de un tejido social en el que coexisten diferencias en cuanto a
las características individuales, raza, cultura, religión, etc. Esta variedad exige a la educación replanteos profundos
y respuestas distintas, una escuela con capacidad de integración.

Directivos y docentes debemos comprender que la atención a la diversidad debe construirse en un elemento
cotidiano y habitual, y no debe representar medidas excepcionales que se adoptan para determinados
estudiantes.

Reconocemos que la complejidad de la diversidad nos genera incertidumbre, desconcierto, desazón. Poseemos
más interrogantes que respuestas.

Desde este proyecto se intenta generar una escuela cada vez más abierta, flexible, crítica y pluralista, un espacio
donde se pueda desarrollar, potenciar y formar, de diversas maneras, a las personas. Para ello es fundamental
avanzar hacia un modelo de escuela que supere la visión de que todos los alumnos deben aprender de la misma
manera, saber lo mismo y, al mismo tiempo, que todos deben responder igual. En otras palabras, superar la
pretensión de homogeneizar las propuestas y prácticas educativas y transitar hacia una escuela que integre
culturas y forme desde la diversidad y con la diversidad.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

Convencidos de que la calidad educativa implica valorar la diversidad, y que nos enriquecemos más cuanto más
entendemos que somos diferentes unos de otros, nos respetamos y aprovechamos esas diferencias, y atendiendo
la diversidad individual (ritmo, capacidades, estilos de aprendizajes…) y grupal (clase, cultura, género…) a fin de
que las diferencias no se transformen en desigualdades, así la escuela debe responder a un “colectivo” de
estudiantes diversos, que se manifiestan a través de múltiples canales de expresión.

Es necesario romper con la tradicional escuela homogénea, donde todos aprenden lo mismo,
independientemente de las características individuales que presenten los alumnos.

Pensamos que construir consensuadamente una escuela que atiende a la diversidad requiere de cambios que
involucran a todos los componentes, sobre todo los aspectos organizativos y el aspecto curricular.
Los docentes en sus prácticas profesionales deberán prestar más atención a la organización escolar como
facilitadora y promotora, centrándose más en los aspectos pedagógicos, didácticos y curriculares propios del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, deberán generar estrategias de organización que permitan nuevas formas de gestionar la educación,
con mayor cuota de responsabilidad, y espacios de reflexión que involucren a todos los componentes del grupo
humano de la escuela.

Somos diferentes unos de otros; el punto está en aceptarlo y aprovechar la riqueza de la diversidad, encontrando
estrategias para que todos los alumnos aprendan más y mejor. Así se respetará la diversidad, como medida de
potencialización de sus capacidades.

IV. OBJETIVOS

Objetivo general

• Comprender que el término atención a la diversidad abarca el trabajo con todos y cada uno de los alumnos que
tenemos en la clase y en nuestra institución; que para ello necesitamos docentes que se capaciten para desplegar
nuevas y significativas estrategias de enseñanza, y que es necesario utilizar y optimizar los recursos materiales y
humanos con que contamos en la institución.

Objetivos específicos

• Posibilitar espacios institucionales para el Desarrollo Profesional en Servicio.

• Que el docente compita contra él mismo en el desafío de la incorporación de estrategias y recursos de atención
a la diversidad en sus aulas.

• Que reconozca diversos recursos y estrategias para la atención a la diversidad.

• Que incorpore las TIC como recurso fundamental en la atención a la diversidad y para su autoevaluación.

• Que ponga en juego recursos que posibiliten el desarrollo emocional de sí mismos y de sus alumnos.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

V. RESULTADOS/IMPACTO ESPERADOS

Se espera que luego de finalizado el Proyecto de Innovación Educativa "CONTRA MÍ MISMO 2017", cada docente
aumente su porcentaje de utilización de estrategias y recursos de atención a la diversidad en el aula en un 60%.
Este 60% es en relación con su estado inicial, el cual se observará a través del completamiento del primer
formulario de Google.

Cada docente realizará un proceso de autoevaluación sobre la inclusión o no de diversos recursos y estrategias
de atención a la diversidad mediante el uso de formularios de Google.

Estos formularios le van a permitir concientizarse acerca de sus propios avances, a partir de su propio resultado y
no de un indicador estandarizado.

Se espera que el docente logre este porcentaje de autosuperación luego de un proceso de desarrollo profesional
docente en el que aprenderá y trabajará sobre estrategias y recursos de atención a la diversidad.

Además, se persigue como finalidad que el docente realice un proceso de Desarrollo Profesional Docente,
conociendo variedad de estrategias y recursos de atención a la diversidad, e implementándolos en el aula, de
modo que esto traiga consigo la mejora de la motivación para el aprendizaje, y mantenga los porcentajes de
asistencia y rendimiento como fortalezas institucionales.

Con el presente proyecto se verían beneficiados:

• Los docentes, a través del desarrollo profesional, la capacitación sobre estrategias de atención a la diversidad y
el uso de diversos recursos para este fin, mejorando sus competencias profesionales y su práctica docente.

• Los alumnos, que se favorecerían con la posibilidad de trabajar desde la diversidad, desarrollando sus
potencialidades y capacidades individuales, valiéndose del trabajo colaborativo, participativo y autónomo.

• La comunidad de padres, ya que, de acuerdo con esta forma de trabajo, conocerían lo que es la atención a la
diversidad, a qué apunta y, de este modo, se aclararía el concepto de atención a la diversidad al que ellos
adherirán por ser parte de esta comunidad educativa.

• Además, este proyecto favorecería a la institución educativa, por el simple hecho de que los docentes se
embarcarán en un proceso de autosuperación personal, que impactará directamente sobre sus prácticas
educativas, siendo ellos mismos autorreguladores y autoevaluadores de ese proceso, lo que generará mayores
posibilidades de trabajo en equipo, compromiso y permanencia en la institución.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

1. Sensibilización sobre la temática: ¿de qué hablamos cuando hablamos de diversidad? Atención a la diversidad.
2. Desarrollo Profesional Docente en servicio, sobre a qué nos referimos cuando hablamos de diversidad, sobre el
uso de estrategias de atención a la diversidad en el aula, sobre el uso de los recursos con los que cuenta la
escuela para atender a la diversidad.
3. Implementación de un proceso de autoevaluación, sobre la implementación de estrategias y recursos de
atención a la diversidad en el aula, a través del recurso Formularios de Google.
4. Retroalimentación: análisis junto a los docentes, en instancias individuales y a nivel global (para todos los
docentes), del desarrollo del proceso que han ido realizando con respecto a la implementación de lo aprendido en
la instancia de Desarrollo Profesional Docente, para realizar mejoras que impacten en el aprendizaje de los
alumnos.

CONTRA MÍ MISMO 2017. ""SOY EL MEJOR DOCENTE QUE MI ALUMNO PUEDE TENER"

Nuestra propuesta de innovación es: el uso en el aula de estrategias y recursos de atención a la diversidad y la
autoevaluación del docente respecto a su proceso de inclusión de estas estrategias y recursos a través de un
recurso TIC.

Los motivos que hacen embarcarnos en el programa de cambio están relacionados con que si modificamos la
concepción sobre qué es la atención a la diversidad, estaremos hablando de la necesidad de atención a todos y a
cada uno de nuestros alumnos, y eso requiere del uso de estrategias y recursos concretos en el aula, generados y
contextualizados por el docente, a partir del Desarrollo Profesional Docente.

Instrucciones generales

Luego del proceso de desarrollo profesional docente sobre estrategias y recursos de atención a la diversidad,
cada docente realizará un proceso de autoevaluación sobre la inclusión o no de diversos recursos y estrategias de
atención a la diversidad mediante el uso de formularios de Google.
Estos formularios le van a permitir concientizarse de sus propios avances, a partir de sí mismo y no de un
indicador estandarizado.
El objetivo es lograr que cada docente aumente, al finalizar el proceso, en un 60% su estado inicial de
implementación en el aula de los recursos y las estrategias de atención a la diversidad que planificó.

Instrucciones para el docente

1. Completar el formulario de Google de autoevaluación propuesto por el programa "CONTRA MÍ MISMO 2017" (el
primer formulario proporcionará información al docente sobre su estado inicial en cuanto al uso de estrategias y
recursos para la atención a la diversidad.)
2. Realizar su planificación (periódica) valiéndose de los conocimientos adquiridos en el DPD, entregándola en
tiempo y forma al equipo directivo como lo hace habitualmente.
3. Del 1 al 5 del próximo mes, debe completar el formulario de Google, sobre la implementación de la
planificación del mes anterior, y así sucesivamente.
(Los formularios siguientes, completados mes a mes, permitirán un seguimiento de su proceso del uso de
estrategias y recursos de atención a la diversidad. Esta instancia permitirá ir haciendo reajustes necesarios para
lograr superar el objetivo, aprendiendo del error.)
4. Al finalizar el año, completar el último formulario de autoevaluación final, en el que podrá observar la evolución
de su proceso durante el año y prever líneas de acción para el próximo ciclo lectivo.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

VII. CRONOGRAMA

Año 2017
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Actividad 1 X
Sensibilización
Actividad 2 X
Desarrollo
Profesional
Docente
Actividad 3 X X X X X X
Autoevaluación
Actividad 4 X X X X X
Retroalimentación,
análisis.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

VIII. CUADRO DE ACTIVIDADES, RECURSOS Y RESPONSABLES

Acciones Recursos necesarios Responsables


1- Sensibilizar sobre la temática: Video PowToon Equipo directivo.
¿De qué hablamos cuando hablamos
de diversidad? Atención a la diversidad. www.youtube.com/watch?v=eeyOb8p
• Observar video: Nuestra escuela. q6dk&feature=youtu.be
• Leer cuento: Escuela de animales.
• Reflexionar: sobre lo leído. Cuento: Escuela de animales.
• Dialogar: sobre los desafíos que
tenemos como escuela frente a la
atención a la diversidad.
• Consensuar: acciones para el
aprendizaje de estrategias concretas
de atención a la diversidad: DPD.
2- Desarrollo Profesional Docente en Libro: Anojovich, El aprendizaje en la Equipo directivo.
servicio. diversidad. Capítulo 2. -AIE: Auxiliar de
• Leer bibliografía. Libro: Tomilson, Aula Diversa. Capítulo 3. informática educativa.
• Utilizar estrategia: Rompecabeza de Libro: Perrenoud, Diez Nuevas Coordinadores de
Aronson. competencias para enseñar. área.
• Realizar intercambios a través de la Power Point: Una introducción al trabajo
estrategia de la Escalera de la en aulas heterogéneas. EDUCERE
retroalimentación. Conectividad a Internet.
• Investigar acerca de la temática Teléfonos celulares de los docentes o
utilizando Internet. computadoras.
3- Autoevaluación, sobre la Formulario de Google: Docentes.
implementación de estrategias y https://docs.google.com/forms/d/1iE4 AIE: Auxiliar de
recursos de atención a la diversidad. 40vGXx6QloVpzo72bL3C0tTm5Cucfn5S informática educativa.
• Completar formulario de Google. A285sWRo/edit Coordinadores de
área.
4- Retroalimentación: análisis junto a Presentación del análisis de datos que
los docentes; en instancias ofrece el formulario de Google.
individuales y a nivel global (para
todos los docentes), del desarrollo del Gráficos de barras y representaciones
proceso que han ido realizando con gráficas de la información obtenida.
respecto de la implementación.
• Devolución oral, individual por Encuesta cualitativa para evaluar el
trimestre. Programa de Liderazgo e Innovación
• Análisis global, con todos los Educativa de la escuela.
docentes del impacto de la
implementación del programa.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

IX. BIBLIOGRAFÍA

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona, Graó.

Blejmar, B. (2013). El lado subjetivo de la gestión: del actor que está haciendo al sujeto que está siendo.
Buenos Aires: Editorial Aique.

Dussel, I. (2010). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Editorial Santillana.

Anijovich, R. (2006). El trabajo en aulas heterogéneas. Educando en la diversidad.

Santomé, T. (2011). “El caballo de Troya de la cultura escolar”. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Vol. 25 (2) 214-216.

Lugo, M. T. La matriz TIC-Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y


Comunicación en las instituciones educativas (Coord.).

Mezzadra, F y Sánchez, B. (2017). Una caja de herramientas para Directivos y Docentes. CIPPEC.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 228, del mes de octubre de 2017
Material
complementario

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 228 - Octubre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 229, del mes de noviembre de 2017
Material
complementario

En nuestra edición de noviembre, en las páginas 4, 5 y 6, vas a encontrar nuestro calendario docente con las
actividades más destacadas que nos esperan para este mes: se puso el acento en aquellas que nos llenan de
orgullo por nuestra identidad nacional.

●A continuación, te regalamos estos pines del Día de la Tradición, para que los uses como vos quieras: decorar el
aula, hacer la cartelera, pegar en el cuaderno, usar como invitación.

eb remos junt eb remos junt eb remos junt


C el os C el os C el os

ue ue ue
es

es

es
n n n
n

n
s tra c i o s tra c i o s tra c i o
s tra di s tra di s trad i

b r emos jun b r emos jun b r emos jun


C ele tos
C ele tos
C ele tos

ue ue ue
es

es

es
n n n
n

s tra ic i o s tra ic i o s tra i o


s trad s trad s t r a dic

b r emos jun b r emos jun b r emos jun


C ele tos
C ele tos
C ele tos

ue ue ue
es

es

es

n n n
n

s tra i o s tra i o s tra o


s tra di c s tra di c s t r a dici
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 229 - Noviembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 229, del mes de noviembre de 2017
Material
complementario

En esta misma publicación, en las páginas 49, 50 y 51, trabajamos sobre otra de las efemérides más importantes
del mes: el Día de la Soberanía, que recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado.

● A continuación te ofrecemos esta infografía para compartir con los niños.

Batalla de la Vuelta de Obligado

¿Dónde?
Lucio N. Mansilla En el río Paraná, al norte
¿Cuándo?
Encargado de la defensa de la provincia de Buenos Aires,
del territorio nacional . El 20 de noviembre de 1845.
en un lugar conocido como la
Vuelta de Obligado, cerca
de San Pedro.

¿Cómo?
Si bien nuestros hombres no
consiguieron el triunfo durante el
enfrentamiento, defendieron con
gran fortaleza nuestro territorio y
nuestra soberanía.
¿Quiénes?
Nuestro país, que por entonces era la
Confederación Argentina, y las tropas
de los ejércitos de Francia e Inglaterra,
que eran de los más fuertes del mundo.
“Los argentinos no son
empanadas que se comen sin
más trabajo que abrir la boca.”

Palabras del Padre de la Patria


sobre la Batalla de la Vuelta de
Obligado.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 229 - Noviembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 229, del mes de noviembre de 2017
Material
complementario R

En las páginas 52 y 53, junto a Marolio, te ofrecemos material para que puedas trabajar con los niños respecto de
un tema sumamente instalado en la sociedad actual: la publicidad.

Los niños están expuestos a diario a una gran variedad de ofertas y publicidades que los invitan a consumir.
Enseñar y reflexionar con ellos para que puedan tomar sus propias decisiones y elegir las que les convenga según
sus criterios es una responsabilidad de la escuela y una obligación de los adultos que acompañamos su
crecimiento.

● A continuación, te ofrecemos esta actividad lista para imprimir.

¿Vos qué elegís?


1- Leé la siguiente situación.
Hoy Pedro salió a almorzar con su familia y tenía estas dos opciones para elegir:

+
Pancho sonriente $99 Menú del día $99

A Pedro le encanta el pollo, y su mamá le cocina muy seguido este menú porque es su comida favorita.
Hoy, sin embargo, salió a almorzar en familia y se decidió por otra comida. ¿Por qué lo habrá hecho?

2- Respondé estas preguntas encerrando la respuesta correcta:

¿Cuál de las dos comidas te parece más saludable?

Menú del día. Pancho sonriente.

¿Por qué creés que “Pancho sonriente” incluye un juguete?

Porque quieren que los chicos jueguen mientras comen. Para que los chicos lo elijan.

¿Por qué creés que Pedro eligió “Pancho sonriente”?

Porque es su comida preferida. Porque quiere el juguete.

Si vos hubieras estado en el lugar de Pedro, ¿cuál hubieras elegido? ¿Por qué?

Menú del día. Pancho sonriente.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 229 - Noviembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 230, del mes de diciembre de 2017
Material
complementario

En nuestra publicación del mes de diciembre, para despedir el año fortaleciendo nuestra identidad nacional, les
ofrecemos un cuento llamado “Tanguito y Milonga” de la autora Marisa Ring, en el que se narra la historia de un
gato tanguero que escucha sonar un bandoneón y se le pianta un lagrimón. Diversos personajes intentarán
ayudarlo, pero solo le devolverá la sonrisa la gata Milonga.
En la revista vas a encontrar, en las páginas 8 y 9, la secuencia didáctica para trabajar en el aula, además del
póster con imágenes a todo color y variadas actividades fotocopiables.

• A continuación te ofrecemos material para trabajar en el momento de prelectura y la secuencia en blanco y


negro lista para imprimir.

Antes de leer un cuento


• Mirá con atención la información de la tapa de este cuento y respondé:

1- ¿Qué información nos aporta la tapa?

2- ¿Sobre qué tratará la historia?


• Completá la ficha:

Título del cuento


Autor
Ilustrador
Editorial

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 230 - Diciembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 230, del mes de diciembre de 2017
Material
complementario
Tanguito y Milonga
1- Recortá y pegá en tu cuaderno.
2- Coloreá y escribí tu versión del cuento en el cuaderno.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 230 - Diciembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 230, del mes de diciembre de 2017
Material
complementario

A lo largo del ciclo lectivo 2017 crecimos como lectores y vivimos juntos maravillosas historias de la mano de los
cuentos que leímos.
El recorrido lector lo transitamos mientras leemos y damos un pasito más cada vez que sumamos una nueva historia.
Aquí te brindamos este fotocopiable para que cada niño pueda registrar su recorrido.

Mi recorrido lector
1- Completá con los títulos que leyeron a lo largo de este ciclo lectivo y escribí una breve opinión como lector.

Nombre y apellido del lector: ……………………………………………………………………………………….

Cuentos leídos:…………………………………………………………………………………….…………………

Título:………………………………………………………

Este cuento me pareció: ……………………………………………………………………………………………

Título:………………………………………………………

Este cuento me pareció: ……………………………………………………………………………………………

Título:………………………………………………………

Este cuento me pareció: ……………………………………………………………………………………………

Título:………………………………………………………

Este cuento me pareció: ……………………………………………………………………………………………

Título:………………………………………………………

Este cuento me pareció: ……………………………………………………………………………………………

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 230 - Diciembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 230, del mes de diciembre de 2017
Material
complementario

En las vacaciones de verano nuestros niños disfrutan más de su tiempo libre, y el uso de las tecnologías es uno de
sus pasatiempos favoritos.
Educar para que aprendan a usarlas de manera responsable y saludable también es un compromiso de los
educadores y, para que puedas asumirlo en los últimos días de clases, te ofrecemos en las páginas 38 y 39 una
secuencia didáctica: “Conectados de verdad”, acompañada de un póster y algunas actividades fotocopiables.

¿Qué hacemos en vacaciones?


1- Pensá y escribí las ideas que tuvieron con tus compañeros para disfrutar de las vacaciones sin usar la “tecnología”.

¡Usá la tecnología!

¡Un poquito cada día!

• Escribí en tu cuaderno cuánto tiempo al día “estás conectado” y qué te gusta hacer en ese momento.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 230 - Diciembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 230, del mes de diciembre de 2017
Material
complementario

Nuestra agenda web


1- Leé las normas para el uso responsable y escribí otras que existan en tu familia.
2- Recomendá dos páginas web que sean para niños y con las que vos disfrutes jugando.

Acuerdo para su uso responsable


• Nos conectamos entre una y dos horas por día.
• Compartimos con nuestra familia las páginas que nos gustan visitar.
• No le decimos a nadie las contraseñas.
• No escribimos en ningún lado información nuestra o de nuestra familia.
• …………………………………………………………………………………
• …………………………………………………………………………………

En estas vacaciones…
¡Conectate más con tu
familia y tus amigos!

Página ……………………………………………………………………………………………………………………….
Es para ……………………………………………………………………………………………………………………….
Me gusta porque ……………………………………………………………………………………………………………

Página ……………………………………………………………………………………………………………………….
Es para ……………………………………………………………………………………………………………………….
Me gusta porque ……………………………………………………………………………………………………………

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 230 - Diciembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 230, del mes de diciembre de 2017
Material
complementario

Este año de la mano de Marolio aprendimos a ser consumidores responsables. En las páginas 36 y 37 vas a
encontrar el último de los temas que nos planteamos en el mes de agosto, cuando comenzamos a desarrollar el
proyecto: “Antes de consumir: hay que pensar”.

Aquí te dejamos el diploma que pueden regalar a los comercios del barrio que nos brinden su tiempo para
escuchar lo que aprendieron los chicos sobre el consumo responsable.

COMERCIO DISTINGUIDO
R

La empresa Marolio y los chicos de ………………………… grado de la escuela………………………………


tienen el ORGULLO de distinguir ESTE COMERCIO por haber demostrado interés en CONOCER y RESPETAR los
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.

Una sociedad justa y respetuosa de los otros se logra con el esfuerzo de todos.

GRACIAS por haber sido parte de este proyecto.

Un niño que desde pequeño


aprende a ser un buen consumidor
podrá ejercer prácticas ciudadanas genuinas
en pos de una sociedad responsable.

Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.0 230 - Diciembre 2017
Encontrarás más recursos en www.ediba.com

También podría gustarte