El Aporte de Renzo Pi Hugarte - Anuario 2013 - Oro - Scuro
El Aporte de Renzo Pi Hugarte - Anuario 2013 - Oro - Scuro
El Aporte de Renzo Pi Hugarte - Anuario 2013 - Oro - Scuro
Resumen
El objetivo de este texto es retomar las contribuciones teóricas y etnográficas de Renzo Pi
Hugarte acerca de la religión, más específicamente de las religiones de origen brasilero en el
contexto de transnacionalización religiosa.
Este aporte fue de gran importancia a lo largo de la década de 1990. En esta área, Pi Hu-
garte fue un pionero abriendo posibilidades a nuevas investigaciones e investigadores, como
lo demuestra el desarrollo actual de esta línea de investigación en el Uruguay.
El texto se concentra en la lectura que hacemos del aporte de Pi Hugarte en la especificidad
de su comprensión de los segmentos religiosos “afro-brasileros”, denominado por él como
“cultos de posesión”, y “neopentecostal”, ambos formando parte del campo de la religiosi-
dad popular, área de estudio en la que es significativo el aporte del autor revisitado. El texto
muestra la importancia de la obra de Pi Hugarte para comprender los procesos de legitimación
de estos segmentos religiosos en el Uruguay, sus conflictos internos y sus relaciones con los
países vecinos, muy especialmente con Brasil y aun más con el Estado de Río Grande del Sur.
Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 11, 2013
La frontera que une y separa al Estado Uruguayo y al brasilero de Río Grande del Sur ha sido
objeto de análisis del antropólogo uruguayo entendida como área de influencias recíprocas.
Palabras clave: Renzo Pi Hugarte, Uruguay, Cultos de Posesión, Neopentecostalismo, Trans-
nacionalización religiosa
Abstract
The aim of this text is to retake theoretical and ethnographic contributions of Renzo Pi Hugarte
about religion, more specifically of the religions of Brazilian origin in the context of religious
transnationalization. This contribution was of great importance throughout the 1990s. In this
area, Pi Hugarte was a pioneer opening up possibilities for new research and researchers, as
evidenced by the current development of this line of research in Uruguay. The text focuses
on our reading of the contribution of Pi Hugarte in the specificity of their understanding of
religious segments “Afro-Brazilian” and “neopentecostal”, the first called by him as “posses-
sion cults” and both part of the field of popular religion, where the contribution of Pi Hugarte
is significant. The text shows the importance of the work of Pi Hugarte to understand the
processes of legitimation of these religious segments in Uruguay, its internal conflicts and
its relations with neighboring countries, especially Brazil and even more with the state of
Rio Grande do Sul. The border that unites and separates Uruguay and the Brazilian state of
Rio Grande do Sul has been analyzed by the Uruguayan anthropologist understanding it as
reciprocal influences area.
Key words: Renzo Pi Hugarte, Uruguay, Possession Cults, Neopentecostalism, Religious
Transnationalization
24
Introducción
En este artículo re-visitamos una parte de la amplia y diversa obra de nuestro amigo
y profesor Renzo Pi Hugarte. Nos referimos a su aporte en el estudio de las diferentes
manifestaciones de la “religiosidad popular”1, más específicamente, en las expresiones
de esta índole provenientes del Brasil.
Centraremos nuestro análisis en lo que consideramos un aporte significativo del
estudio de Renzo Pi Hugarte, es decir, lo que refiere al abordaje de segmentos religiosos
que fueron alcanzando visibilidad pública en el Uruguay, principalmente a partir de la
segunda mitad del siglo pasado y muy especialmente en las décadas de 1970, 1980 y
1990, provenientes, en su amplia mayoría, del Brasil. Estos segmentos religiosos son
el “afro-brasilero” y el “neo-pentecostal”, siendo que el primero fue el que más tiempo
y tinta demandó al antropólogo.
Debemos en gran medida a Pi Hugarte la posibilidad de abordar antropológicamente
este aspecto de lo social en el Uruguay, y más importante aun, de iniciar una línea de
investigación en un área de estudios tan particular y relativamente marginalizada en el
contexto de la Universidad de la República, al interior de la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación, y en el seno del Instituto de Ciencias Antropológicas. De
1. Renzo Pi Hugarte no utiliza esta expresión en un sentido de “clase” sino “para aludir a un tipo de experiencia
religiosa que se caracteriza por la incesante búsqueda de milagros que están relacionados con los problemas
de la vida corriente (…) Todas esas modalidades de expresión religiosa se distinguen por la acentuada emoti-
vidad de sus ceremonias” (Pi Hugarte, 1998, 13-14) Entre ellas incluye al catolicismo popular y el catolicismo
carismático, el neopentecostalismo, y los cultos de posesión, es decir, Umbanda Cruzada y Umbanda Blanca,
Quimbanda, Batuque y Candomblé.
A. P. Oro y J. Scuro – El aporte de Renzo Pi Hugarte sobre la transnacionalización religiosa… (23-36)
este modo, es muy legítimo y significativo que este número del Anuario haya alentado
a proponer trabajos sobre lo religioso y creencias, así como textos sobre la obra de
quien fuera destacado antropólogo uruguayo.
2. Al llamarlo por su nombre y no por el apellido, nos reportamos a la manera informal a través de la cual
todos nos dirigíamos normalmente con el antropólogo, ya que era la forma en que a él le gustaba ser llamado.
Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 11, 2013
la Umbanda del Uruguay no es del todo idéntica a la Umbanda del Brasil y que tampoco
el batuque portoalegrense es aquí exactamente lo que es en su lugar de origen. Las
adaptaciones se notan en los contenidos mítico-ideológicos y en las manifestaciones
litúrgicas de todos los cultos y puede preverse que en los tiempos venideros se asistirá
a la aparición de formas uruguayas propias de los mismos, aunque no alcancen a des-
dibujar se naturaleza original (Pi Hugarte, 1993b:130)
En varios de sus textos dedicados a este segmento de expresiones religiosas Pi
Hugarte trae un escenario de gran relevancia para el conocimiento de los procesos de
llegada de estas “nuevas” formas de manifestar la religiosidad en el contexto uruguayo.
En el texto anteriormente citado, de 1991, titulado “Los espíritus pertinaces. Cultos
de posesión en América: alcances teóricos y comprobaciones empíricas”, se identifica
una preocupación del autor por historiar los procesos de expansión de este tipo de
cultos por América y esboza lo que continuará siendo de gran relevancia para el caso
uruguayo: observar los procesos de constitución de casas de culto en el Uruguay, aspec-
tos que serán retomados más adelante en textos como “Las religiones afro-brasileñas
en el Uruguay” (1993b) o “Umbanda, Quimbanda y Batuque: cambios recientes en la
cultura de Uruguay” (1995) y más tarde en “Los cultos de posesión en Uruguay” (1998).
Siguiendo las argumentaciones de Pi Hugarte sería más “fiel” a su propia termi-
nología pensar en términos de “cultos de posesión” en sentido amplio para todas las
expresiones religiosas con influencia de las tradiciones africanas y, como él mismo
remarcaba la distinción, de la Umbanda. Del punto de vista de la expansión de estas
manifestaciones religiosas Renzo afirmaba:
De los cultos brasileños expresivos de las tradiciones africanas, el que mayor difusión
26 ha tenido es el Candomblé bahiano, principalmente el de “nación” queto. Ni el Xangó de
Recife ni el tambor-de-mina de Maranhão han conocido hasta el presente otra expansión
que territorialmente exceda el marco de los Estados vecinos. El batuque portoalegrense
se ha introducido en Montevideo y un poco menos en Buenos Aires, siguiendo el proceso
de implantación de la Umbanda cruzada en estas ciudades.” (1991:23)
Y en continuidad con estos procesos de expansión,
El desarrollo de la Umbanda hacia el interior del Estado de Río Grande del Sur, tuvo
lugar en la década de los años 50; una década más tarde alcanzaba Montevideo y
en los comienzos de la década de los 70 –según lo pudimos comprobar- aparecía en
Asunción del Paraguay (…) La consolidación de los cultos considerados –Umbanda
blanca, Umbanda cruzada, quimbanda y batuque- en Montevideo y Buenos Aires, es
ya de la década de los 80. (1991:28-29)
De estos cultos de tradición africana implantados en Brasil (pero no únicamente
allí) Pi Hugarte esboza un proceso de expansión y modificación en tres etapas o mo-
mentos diferenciados3. Un primer momento estaría marcado por el predominio de la
3. Estos “momentos” descritos por Pi Hugarte coinciden de cierta forma con las tres principales tendencias
al interior de las religiones afro-brasileras. La primera de estas tendencias estaría marcada por la presencia de
elementos mitológicos, axiológicos, lingüísticos y simbólicos de las tradiciones Banto, y sobre todo jêje-nagô,
siendo expresiones religiosas de esta tradición los denominados Candomble de Bahia, Xangô de Recife, Tambor
de Mina de Maranhão y Batuque de Río Grande del Sur. Estas denominaciones caracterizan por el culto a los
Orishas. Una segunda tendencia religiosa afro-brasilera gira en torno al culto a los Exus y Pombagiras, siendo
ejemplos de este tipo de cultos las prácticas de Macumba, Línea Cruzada y Quimbanda. Por otra parte, una
tercera tendencia se identifica con el culto a los “Pretos Velhos” (espíritus de negros) y “Caboclos” (espíritus
de indios) siendo la Umbanda su mayor exponente (Oro, 1993).
A. P. Oro y J. Scuro – El aporte de Renzo Pi Hugarte sobre la transnacionalización religiosa… (23-36)
tradición dahomeyano-nigeriana, esto es, con gran aporte de poblaciones ewe o jeje,
fon y yoruba o nagó, provenientes de los actuales territorios de Togo, Benin (antigua
Dahomey) y Nigeria, grupos de “preponderancia numérica en las poblaciones esclavas a
partir de mediados del siglo XIX” (1991:7). Por otra parte existió gran aporte de grupos
del tronco lingüístico bantú, provenientes de los actuales territorios del Congo, Zaire,
Angola y Mozambique. Estos aportes dieron lugar, entre otras cosas, a los Candomblés
de Bahia, el Vodú haitiano, a la Casa de Minas en Maranhão, etc.
Un segundo momento es el surgimiento, ya entrada la segunda década del siglo
XX, de la Umbanda, lo que Pi Hugarte identifica como “declinación de la tradición
africana”. Con gran influencia del kardecismo surge en Río de Janeiro una expresión
religiosa que tiende a un “blanqueamiento” de sus prácticas rituales y mitológicas.
Ejemplos de este proceso son el abandono del sacrificio de animales, del toque de
tambor, de las vestimentas coloridas de los Orishas (adopción de uniforme blanco), así
como el empleo de la lengua portuguesa para rendir culto a sus entidades. Las princi-
pales entidades a las que se rinde culto en esta modalidad religiosa son los “caboclos”
y los “pretos velhos”.
Un tercer momento de estas tradiciones estaría marcado por un proceso de rea-
fricanización, visible en expresiones como la llamada Línea Cruzada o Quimbanda,
es decir, los cultos a Exus e Pombagiras. Es esta última la que Pi Hugarte identifica
como siendo la más practicada en el Uruguay, así como ocurre en Rio Grande do Sul
últimamente (Oro, 2012).
4. Las palabras de Pi Hugarte son de 1993 cuando todavía vivía Mãe Teta, quien falleció en 1998.
Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 11, 2013
5. Término utilizado por Duglas Monteiro (1979) para caracterizar aspectos del pentecostalismo que definiera
como neopentecostalismo (Oro, 1992).
A. P. Oro y J. Scuro – El aporte de Renzo Pi Hugarte sobre la transnacionalización religiosa… (23-36)
6. El uso que esta iglesia hacía de las emisoras de radio mencionadas, en la época de publicación del artículo,
superaba, como describe Pi Hugarte, las 15 horas de transmisión. Como el mismo autor menciona, los portavoces
de la iglesia afirmaban la voluntad de alcanzar las 24 horas de transmisión de sus programas.
Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 11, 2013
sobre este país o que certamente expressa o maior peso demográfico daquele estado, e,
também, seu desenvolvimento econômico. Naturalmente que essa influência também
se exerce especialmente nas zonas de fronteira –pela penetração no território uruguaio
dos canais de televisão brasileiros. No entanto, vale a pena repeti-lo, não tem sido
este o mecanismo mediante o qual as novas formas religiosas têm se implantado no
Uruguai (1997:212).
Por lo tanto, la transnacionalización religiosa, que en los últimos años ha sido objeto
de estudios etnográficos y teóricos (por ejemplo, Grimson, 2003; Frigerio, 2012; Alves,
2011; De Bem, 2012, Scuro, 2012; Argyriadis, Capone, Della Torre y Mary 2012; Oro,
Steil, Rickli, 2012) no escapó de la mirada atenta y perspicaz de Pi Hugarte. Aunque
no lo haya profundizado, el antropólogo uruguayo llamó la atención para aspectos que
más tarde fueron bastante desarrollados por los cientistas sociales que se ocuparon de
estos temas, comenzando por la noción de permeabilidad de la frontera, o sea, su con-
dición de espacio de intercambios económicos y culturales y no solamente una línea
demarcatoria de territorios nacionales. Pi Hugarte también percibió que la transnacio-
nalización religiosa es hecha de negociaciones, tensiones y conflictos que inciden no
solamente sobre lo religioso sino también sobre otros aspectos de la vida social. En
fin, el antropólogo uruguayo también notó que la dinámica de la transnacionalización
religiosa se realiza, como regla, mediante la construcción de redes sociales, personali-
zadas o institucionales, para cuya operacionalización, general pero no necesariamente,
participan los medios de comunicación en masa, como destacó en la cita arriba.
que conquistaban el Uruguay. Así, Renzo iniciaba una línea de investigación, rodeán-
dose de alumnos que incentivaba y apoyaba para que participaran de ella. Por eso,
más Allá de su propia contribución personal como antropólogo atento y creativo, su
legado continuó en sus estudiantes, algunos de ellos siendo hoy destacados profesores e
investigadores que llevan adelante los temas de investigación lanzados por el maestro.
Finalmente, y no menos importante, otro legado de Pi Hugarte reposa en su constan-
te preocupación en defender, en la academia y fuera de ella, las minorías religiosas
que luchaban y todavía luchan por encontrar su espacio de aceptación en la sociedad
uruguaya. Así, no por acaso la desaparición de Pi Hugarte conmovió no solamente al
medio universitario uruguayo y latino-americano sino que también fue bastante sentido
en el medio afro-religioso uruguayo, donde Pi Hugarte siempre aparecía en señal de
lealtad y reconocimiento de su legitimidad social y simbólica.
Bibliografía
Alves, Daniel, 2011. Conectados pelo Espírito. Redes de contato e influencia entre líderes
carismáticos e pentecostais ao Sul da América Latina. Porto Alegre. Tese de Doutorado,
UFRGS/PPGAS.
Argyriadis, K. Capone, S. Della Torre, R. Mary, A. (Orgs), 2012. Transnationalisation religieuse
des Suds: Afrique, Europe, Amériques, Louvain, Academia-L’harmattan / IRD / CIESAS.
De Bem. Daniel Francisco, 2012. Tecendo o axé: uma abordagem sobre a atual transnacio-
nalização afro-religiosa para os países do Cone Sul. Porto Alegre. Tesis de Doctorado,
UFRGS/PPGAS. 35
Capone, Stefania, 2010. Religions ‘en migration’: de l`étude des migrations internacionales à
l`approche transnationale. Autrepart (56), pp. 235-259
Frigerio, Alejandro, 2012. A transnacionalização como um fluxo religioso na fronteira e campo
social: Umbanda e Batuque na Argentina. Paper apresentado na 28ª. Reuniao Brasileira
de Antropologia, São Paulo, PUC/SP, 2-7 de julho de 2012.
Grimson, Alejandro, 2003. La nación en sus límites: contrabandistas y exiliados en la frontera
Argentina-Brasil. Barcelona: Gedisa.
Guigou, Nicolás, 1993. “El dinero en el proceso de integración y desarrollo de las iglesias
pentecostales brasileñas en el Uruguay”. En: Sociedad y Religión. Nº10/11. Buenos Aires.
Monteiro, Duglas T., 1979. “Igrejas, seitas e agências: aspectos de um ecumenismo popular”.
Em: VALLE, E. e QUEIROZ, J. J. (Org). A cultura do povo. Cortez Ed. EDUC, São Paulo.
Oro, Ari Pedro, 2012. “O atual campo afro-religioso gaúcho”. In: Civitas. Porto Alegre, PUC/
RS. N. 3 (no prelo). s
_____ 2002-2003. “Neopentecostalismo: dinheiro e magia”. En: Romero, Sonnia (Org.). An-
tropologia Social y Cultural en Uruguay. Nº3, Montevideo.
_____ 1999. “Axé Mercosul: as religiões afro-brasileiras nos países do Prata”. Vozes. Petrópolis.
_____ 1993. “As religiões afro-brasileiras: religiões de exportação”. En: Cadernos de Antro-
pologia, nº10, Porto Alegre.
_____ 1992. “Podem passar a sacolinha: um estudo sobre as representações do dinheiro no
neo-pentecostalismo brasileiro”. Cadernos de Antropologia, nº 9, Porto Alegre.
_____ 1992. (Org.) “Neo-pentecostalismo”. Cadernos de Antropologia, nº 9, Porto Alegre.
Oro, Ari Pedro. Steil, Carlos Alberto e Rickli, Joao (orgs), 2012. Transnacionalização religiosa.
Fluxos e redes. São Paulo, Ed. Terceiro mundo.
Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 11, 2013
Pi Hugarte, Renzo, 1998. Los cultos de posesión en Uruguay (Org.). EBO, Montevideo.
_____ 1997. “Transnacionalização da religião no cone-sul: o caso do Uruguai”. En: Oro, Ari e
Steil, Carlos (Orgs.). Globalização e Religião. Vozes, Petropolis.
_____ 1995. “Umbanda, Quimbanda y Batuque: cambios recientes en la cultura de Uruguay”.
En: Horizontes Antropológicos, nº3. Porto Alegre.
_____ 1993a. “Los estudios sobre religión en Uruguay”. En: Frigerio, A. (Org.) Ciencias Sociales
y Religión en el Cono Sur. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
_____ 1993b. “Las religiones afro-brasileñas en el Uruguay”. Cadernos de Antropologia, Nº10,
Porto Alegre.
_____ 1993c. “Permeabilidad y dinámica de las fronteras culturales: Umbanda y Pentecostalismo
en el Uruguay”. En: Fonseca, Claudia (Org.). Fronteiras da Cultura. UFRGS, Porto Alegre.
_____ 1992. “La iglesia Pentecostal ‘Dios es Amor’ en el Uruguay”. Cadernos de antropologia,
nº 9, Porto Alegre.
_____ 1992. “Cultos de posesión y empresas de cura divina en el Uruguay: desarrollo y estu-
dios”. En: Sociedad y Religión. Nº9, Buenos Aires.
_____ 1991. Los espíritus pertinaces. Cultos de posesión en América: alcances teóricos y
comprobaciones empíricas. Papeles de trabajo. FHCE.
Rovitto, Yamila, 2006. A Igreja Universal do Reino de Deus no Uruguai: um estudo antro-
pologico sobre narrativas. Tesis de maestria en Antropologia Social. PPGAS, UFRGS.
Porto Alegre.
Scuro, Juan, 2012. No Uruguai também há Santo Daime: etnografia de um processo de trans-
nacionalização religiosa. Tesis de maestria en Antropologia Social. PPGAS, UFRGS.
Porto Alegre
36