BLAZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. 1975 - Castulo I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 430

ACTA ARQUEOLOGICA HISPANICA

CASTULO I
José María Blázquez

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, DIRECCION GENERAL


DEL PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL
ACTA ARQUEOLOGICA HISPANICA
Director: J . M. Blázquez
Colaboradores: F. Molina y R. Contreras
Dibujantes: M. Garzón, B. Schwaar, F. Molina y J . Oca ña
Fotografía: F. Molina
Arquitecto: B. Schwaar

El material se ha depositado en el Museo Arqueológico de Linares.


ACTA ARQUEOLOGICA HISPANICA

CASTULO I
José María Blázquez

COMISARIA GENERAL DEL PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL


MADRID 1975
© Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación^ Ciencia, 1974

Edita: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia


Imprime: M A R I B E L A. G . - Madrid
I S B N : 84-369-0409-5
Depósito legal: M. 23.898-1975
Impreso en España. Printed in Spain.
I N D I C E

Págs.

NOTA PRELIMINAR 9

I.-CASTULO EN LASFUENTES 11

1 . — E l Museo de Linares y las campañas de excavaciones 11


2. -Cástulo '. 12
3. —Síntesis histórica de Cástulo • 20
4. —Otras fuentes relativas a Cástulo 35

II.-LA NECROPOLIS IBERICA D E LOS PATOS 41


1 .—Tipología de los enterramientos '. 41
2. —Descripción de las tumbas e inventarios de los ajuares 41
3. -Estratigrafía '. 121

III. - L A N E C R O P O L I S D E BAÑOS D E L A M U E L A 123


1. -Situación 123
2. —Plan-de excavación 123
3. - T i p o l o g í a de los enterramientos : 123
4. —Descripción de los cortes e inventario de los ajuares 125
5. —Estratigrafía de la necrópolis 217

IV. - L A N E C R O P O L I S I B E R I C A D E C A S A B L A N C A 219
1 .—Introducción 219
2. —Descripción de l a t u m b a y ajuar 219
3. - M a t e r i a l de superficie 221

V. -ELEMENTOS DE VALOR CRONOLOGICO-CULTURAL DE LAS


NECROPOLIS 227
1 .—Sepulturas 227
2.-Cerámica griega • 228

7
Págs.

3 . —Cerámica d e b a r n i z rojo 230


4. —Cerámica gris 230
5. —Cerámica a mano 231
6. - A r y b a l l o s 234
7. - B r o n c e s • 234
8. - H i e r r o s • 235

VI.-NECROPOLIS D E L A PUERTA NORTE DECASTULO 237


1. Introducción • 237
2. -Situación : 237
3. —Descripción de l a excavación 237
4. —Tipos de enterramiento ' 238
5. —Descripción de las tumbas e inventarios de sus ajuares 241
6. —Otros enterramientos de l a Puerta N o r t e 292

VII. - E S T U D I O T I P O L O G I C O , D E L O S V A S O S C E R A M I C O S , D E L A S S E -
PULTURAS Y DE LOSAJUARES 305

VIII.- S I N T E S I S 309

IX.-RESTOS HUMANOS D E EPOCA ROMANA PROCEDENTES D E L A


NECROPOLIS "PUERTA N O R T E ' D E CASTULO
" P u e r t a N o r t e " de Cástulo (Linares) 311
1. —Introducción •...„ 311
2. - E l material estudiado .... ^ 311
3. - C o m p a r a c i o n e s y diagnóstico tipológico 322
4. Resumen 324

NOTAS: 333

8
NOTA PRELIMINAR

L a excavación arqueológica de la ciudad ibero-romana de cástulo y de sus necró-


polis es u n viejo p r o y e c t o de uno de nosotros, D . R . Contreras, fundador del Museo
Arqueológico de Linares y su actual Director. Conocía D . R. Contreras desde hace
más de treinta años, la i m p o r t a n c i a excepcional de esta ciudad, la más citada en las
fuentes antiguas, después de Tarragona, u n o de los centros mineros más importantes
de la Hispania A n t i g u a y la llave de penetración en la Bética viniendo desde la costa
mediterránea. L o s hallazgos arqueológicos aparecidos en ella y conservados en el M u -
seo Arqueológico N a c i o n a l de M a d r i d confirmaban la i m p o r t a n c i a de la c i u d a d . D . R.
Contreras durante los últimos treinta años se ha dedicado a recoger todo el material
arqueológico que las labores agrícolas iban descubriendo, con el que ha p o d i d o crear
el citado Museo de Linares, que guarda importantes piezas de t o d o género y épocas,
muchas de las cuales han sido publicadas y estudiadas en la revista Oretania, por él
fundada. T o d a esta labor de estudio y de salvamento de material arquelógico ha crista-
lizado en las excavaciones arqueológicas que la Dirección General de Bellas Artes ha
emprendido y a de u n a manera sistemática en los últimos años. E l C o m i s a r i o General
de Excavaciones Arqueológicas, profesor D r . D . M . A l m a g r o , desde el primer
m o m e n t o en que tomó posesión de su cargo, convencido de la i m p o r t a n c i a excep-
cional que Cástulo tiene para el c o n o c i m i e n t o de la España A n t i g u a , prestó especial
interés y estimuló las excavaciones en la ciudad y la c o m p r a de los terrenos. L a dueña
de éstos, doña M . Yanguas, p o r su parte, ha dado toda clase de facilidades, p o r lo que
le agradecemos públicamente la amabilidad que siempre ha mostrado c o n los excava-
dores. De la dirección de las excavaciones se encargó el catedrático de H i s t o r i a de
España A n t i g u a de la Universidad de M a d r i d , D r . D . J . M . Blázquez, ayudado p o r D .
F . M o l i n a , del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. D . R. C o n -
treras ha sido siempre u n colaborador desinteresado y u n guía seguro en el estudio y
excavación del y a c i m i e n t o . H a redactado, además, la Introducción Histórica de la pre-
sente M e m o r i a .
L a descripción general de la excavación, el estudio de los materiales y el de las
necrópolis se debe a D . J . M . Blázquez y D . F . M o l i n a . D . C . Botella, del Departa-
m e n t o de Prehistoria de la Universidad de G r a n a d a , ha realizado el análisis de los res-
tos humanos p r o p o r c i o n a d o s p o r la excavación. L a s fotografías se deben, en su ma-
yoría, a D . F . M o l i n a , q u e ha realizado, asimismo, la m a y o r parte de los dibujos. T a m -
bién han participado en l a confección de los mismos doña M . Garzón, del Museo
Arqueológico de Linares, D . J . Ocaña, doña B . Schwaar, arquitecto, y D . R . C o n t r e -
ras. L a revisión de los originales, así como la compaginación general, se debe a D . J . J .
U r r u e l a . E s digna de mención la colaboración d e l guarda oficial de Cástulo, D . Bar-
tolomé Lanzas.
También queremos agradecer vivamente a D . J . M a l u q u e r , C o m i s a r i o General de
Excavaciones, y a D . R. Falcón, C o m i s a r i o G e n e r a l del P a t r i m o n i o Artístico y
C u l t u r a l el interés que se han tomado en la publicación de esta memoria, así c o m o al
actual Inspector G e n e r a l de Excavaciones D. A . Blanco.

2 9
I.—CASTULO E N LAS FUENTES
l . - E L M U S E O D E L I N A R E S Y L A S CAMPAÑAS D E E X C A V A C I O N E S .

Desde l a fundación del Museo Arqueológico de Linares en diciembre de 1 9 5 6 ,


oficialmente reconocido en febrero de 1 9 5 7 , i n c o r p o r a d o al Patronato José María
Quadrado (C.S.I.C.) en 1960 y declarado M o n u m e n t o Histórico-Artístico N a c i o n a l en
2 2 de febrero de 1962, viene dedicando sus actividades principalmente a recoger las
piezas procedentes de l a antigua ciudad ibero-romano-visigótico-árabe (que tal es su
ciclo culturológico) de Cástulo, mater n u t r i x de aquél, al p u n t o que en realidad viene
a ser u n museo monográfico de l a d i c h a gran ciudad de la antigüedad hispana.
C o n el transcurso de los años, el constante acrecentamiento de sus fondos arqueo-
lógicos, y en buena parte debido a l a difusión d e l c o n o c i m i e n t o de los mismos a través
de l a revista del M u s e o , O R E T A N I A , fundada en enero de 1959, el interés despertado
entre el público, y , m u y singularmente, entre los profesionales de la historia y la ar-
queología, ha i d o en constante aumento, hasta desembocar p o r l a vía oficial en el
espléndido futuro inmediato que en plazo breve va a ser realidad.
L o s profesores españoles A l m a g r o , A r r i b a s , B a l i l , B l a n c o Freijeiro, D ' O r s , García
B e l l i d o y P a l o l ; Domergue, T a m a i n y N i c o l i n i entre los extrajeros, y los investigadores
españoles García Serrano, Sánchez Martínez, Gómez Rodríguez, Cabezón, Sánchez
Caballero, etc., h a n venido colaborando c p n cierta asiduidad en l a publicación del
Museo.
T o d o lo anterior, u n i d o a la tenacidad de los rectores del centro arqueológico
linarense a lo largo de estos quince años, c o n peticiones constantes a los poderes pú-
blicos ciertamente bien acogidas, limitadas a l o justo y posible, han desembocado en
una definitiva fijeza de atención p o r parte de los mismos, singularmente p o r la Direc-
ción General de Bellas Artes y la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas
hacia la institución, que tanto es hacia Cástulo como a su Museo, atención que se ha
ramificado e n tres direcciones: Excavaciones científicas; adquisición p o r parte d e l E s -
tado de las dos fincas donde tuvo su solar la vieja ciudad ibero r o m a n a ; y hacerse
cargo l a Dirección General de Bellas Artes de u n a casa-palacio linarense para instala-
ción definitiva y decorosa del Museo. L a s dos últimas están en vías de realización
inmediata: E l decreto de declaración de u t i l i d a d pública previo a l a adquisición, y a ha
sido p u b l i c a d o p o r el Boletín O f i c i a l d e l Estado, y el p r o y e c t o definitivo de adapta-
ción d e l Museo igualmente se encuentra en vías de ejecución. E n cuanto a las excava-
ciones, le dedicamos unas líneas.
L a z o n a arqueológica de Cástulo, como la de toda ciudad antigua, consta de dos
sectores, u n o , u n i t a r i o , l a ciudad m i s m a ; o t r o , diverso, constituido p o r las villae y las
necrópolis. E n l a ciudad propiamente d i c h a , en nuestro caso Cástulo, no se han practi-
cado excavaciones de ninguna clase. E l Museo se ha l i m i t a d o , en u n a labor m u y

11
intensa, vigilada, dura a veces y n o pocas costosa p o r las dificultades d e l traslado, a
recuperar piezas que a l o largo de estos años h a n i d o apareciendo en superficie o
quedaban a l descubierto p o r las labores realizadas c o n los arados o los tractores. L a s
villas localizadas están lejos de l a c i u d a d , y tampoco h a n sido excavadas. L a s excava-
ciones se h a n dirigido, hasta ahora, exclusivamente a sus necrópolis, m u y abundantes
y espaciadas entre sí en el área arqueológica castulonense. Estas campañas se h a n
llevado a cabo en los períodos siguientes:

Campaña de 1968. Se llevó a efecto en el lugar llamado M o l i n o de C a l d o n a , en la


finca T o r r u b i a , sita en el término de Linares, lindera a Cástulo. F u e su excavador el
Prof. D . A n t o n i o Arribas Palau, secundado p o r D . Federico M o l i n a Fajardo, ambos de
la Universidad de Granada. L a necrópolis produjo cerámicas ibéricas y k y l i k e s áticos
de barniz rojo y negro entre otros objetos de los ajuares. H a n sido publicados los
resultados de la campaña en O R E T A N I A , números 28 al 33 (refundidos). (1) E l
estudio de los materiales griegos lo h i z o doña G l o r i a Trías de A r r i b a s . (2)
Campaña de 1969. Practicada p o r los dichos anteriormente en el llamado cortijo
de L o s Patos, lindero igualmente a Cástulo, pero en lugar distinto al anterior. Necró-
polis ibérica c o n cerámicas ibéricas y áticas de barniz rojo y k y l i k e s de barniz negro.
A m b a s campañas fueron costeadas p o r el Museo Arqueológico de Linares, que
actuó como c o o r d i n a d o r de las mismas.
Campaña de 1970. Es el objeto de la presente M e m o r i a . Excavador o f i c i a l : D . José
María Blázquez Martínez, Profesor de la F a c u l t a d de Filosofía y Letras de M a d r i d ,
ayudado por D . Federico M o l i n a Fajardo, de la F a c u l t a d de Filosofía y Letras de
Granada. Excavaciones costeadas p o r la Comisaría General de Excavaciones Arqueoló-
gicas.
Todas las piezas procedentes de las dichas anteriores excavaciones se hallan en el
Museo de Linares, convenientemente fichadas y clasificadas, expuestas las de m a y o r
interés y clasificadas en almacén las incompletas o repetidas.

2.—CASTULO

A ) • A s p e c t o general

L a c i u d a d de Cástulo estuvo sita e n l a margen derecha d e l río G u a d a l i m a r , a solo


cinco kilómetros de Linares, su c o n t i n u a d o r a , a c u y o término m u n i c i p a l pertenece
desde el año 1350 p o r merced de Fernando I V .
Cabeza de riquísima z o n a minera explotada de antiguo p o r argáricos, púnicos y
romanos, paso obligado de quienes se dirigían de Levante hacia el S u r salvando el
escollo natural de Qespeflaperros, dedicado al culto de deidades astrales; n u d o de
comunicaciones de p r i m e r o r d e n , tanto en época púnica (vía Hercúlea) c o m o en su
c o n t i n u a d o r a r o m a n a : vías de Cástulo a A c c i , de Cástulo a Sisapo, de Cástulo a la
C o l o n i a L i b i s o s a , de Cástulo a C o r d u b a p o r Iliturgi y a C o r d u b a p o r E p o r a , y de
Cástulo a M a l a c a . Núcleo de poderosa atracción, p o r sus riquezas naturales y mineras,
de los pueblos colonizadores, griego y fenicio y sus continuadores cartagineses; base
económica tanto de los B a r c a , Asdrúbal y Aníbal, y de sus epígonos Asdrúbal y
Magón B a r c a , como de los Escipiones Menores (Publio y C n e o ) durante la segunda
guerra púnica para ser conquistada p o r P u b l i o C o r n e l i o Escipión A f r i c a n o al término
de la m i s m a ; m u n i c i p i o latino intensa y tempranamente romanizado desde. A u g u s t o ,
y , tal vez, desde César, a quien debe su cognomen o f i c i a l ; sede obispal en tiempos
romano y visigótico, y efímero reinado p o r último en el período hispano árabe

12
cuando l a sublevación de los muladíes contra el poder central "cordobés; pródiga en
hallazgos epigráficos, numismáticos y arqueológicos c o m o da testimonio el Museo
Arqueológico N a c i o n a l y el de Linares, no resulta nada extraño sea Cástulo la ciudad
más citada en las fuentes después de C o r d u b a , y aún aventajando a ésta en la anti-
güedad de las mismas. D e " C i u d a d noble y f u e r t e " (Urbs valida ac nobilis) l a califica
L i v i o (24, 4 1 ) , reafirmando su estimación valorativa e n o t r o pasaje en que dice:
"Cástulo, c o n Iliturgi, eran ciudades grandes y n o b l e s " (insignes et magtitudines et
noxa Iliturgi et Cástulo.- L i v . 2 8 , 19). Y p o r último, Cástulo Parnasia, la llamaría S.
Itálico ( P u n . III, 9 8 , 106), el cónsul amigo de M a r c i a l , llevado de su pasión p o r el
pasado heroico y legendario de las vetustas ciudades del Imperio.
Sin duda que h o y conocemos m u c h o más de Cástulo que en su tiempo p u d o saber
el poeta-historiador a u t o r del poema histórico-erudito Púnica, que compartía sus
obligaciones civiles en el proconsulado de A s i a c o n su afición a l a historia y a la
mitología. Pero no debe olvidarse que t o d o ello respondía a una tradición, intensa en
su valoración y extensa en el t i e m p o , que pervivió en las mentes más preclaras y
estudiosas romanas, singularmente entre historiadores, poetas y eruditos, en donde el
recuerdo de las luchas de la R o m a republicana en las lejanas tierras de H i s p a n i a , c o n
sus glorias y miserias, sus éxitos y derrotas, y entre éstas, las muertes de los Esci-
piones, P u b l i o e n Cástulo y C n e o n o m u y lejos de ella* debía permanecer vivo en l a
tradición y leyenda romanas, de las que Itálico en forma poética, L i v i o de manera
histórica, Estrabón geográficamente y P l i n i o desde el ángulo político-administrativo,
recogieron y exaltaron.

B) Localización »

L a s ruinas actuales de l a antigua Cástulo se localizan en el área que se extiende a


dos fincas (cortijo de Santa E u f e m i a y cortijo de Yanguas), sitas en la margen derecha
del G u a d a l i m a r . L a c i u d a d ibérica y su c o n t i n u a d o r a hispano-romana, fue c o n s t r u i d a
en u n a meseta que se eleva sobre el d i c h o afluente del G u a d a l q u i v i r , de altura consi-
derable, casi inaccesible p o r el Este, S u r y Oeste. Sólo en su parte N o r t e l a meseta se
allana c o n el resto del c o n t o r n o , haciendo fácil el acceso a l a c i u d a d . S u arx debió
estar en donde actualmente se alza el caserío de Yanguas, cota l a más elevada de l a
meseta. E l oppidum de Cástulo, c o m o todos los oppida, estuvo amurallado, pudién-
dose recorrer en t o d o su perímetro las murallas del m i s m o , que en gran parte se
conservan en cimientos, y , e n algunos trechos, lienzos de l a misma.
Su fábrica es de opus caementicium en sus partes Sur, Este y Oeste, y de sillarejo,
de piedras escuadradas de regular tamaño, en l a N o r t e , l a más vulnerable de sus
entradas. E n el S u r y Este, l a muralla fue triple, o, al menos, doble (3). E l arroyo de
San A m b r o s i o discurre hacia Occidente, y el G u a d a l i m a r , que l i m i t a b a l a ciudad p o r el
Sureste, viene d e l Este. Restos de construcciones afloran p o r d o q u i e r dentro d e l
perímetro de l a c i u d a d , y su subsuelo h a p r o d u c i d o ingentes cantidades de piezas
arqueológicas, que cuando fueron recogidas pasaron a l a colección Góngora (después
al Museo Arqueológico N a c i o n a l ) y desde su creación a l Museo de Linares. C o n
anterioridad, las más de las veces, se perdieron o fueron destinadas, las de piedra o
mármol, a l a construcción de Baeza, U b e d a , Linares, Torreblascopedro, cortijadas de
los alrededores (casa de la V i r g e n , T o r r u b i a , Cas'ablanca, Santa E u f e m i a , etc.), o a
Puente Quebrada d e l G u a d a l i m a r , pontanillas d e l ferrocarril, construcción de carre-
teras, o, simplemente, a los hornos de los caleros.
Conocíase de antiguo l a localización de Cástulo, lograda p o r los doctos d e l Rena-
cimiento (4). A c u r s i o (5), Florián de O c a m p o (6), A m b r o s i o de Morales (7), A r g o t e
de M o l i n a (8), d i e r o n cumplidas noticias de Cástulo, recogiendo información epigrá-

13
Malaca

l i c u r a i.—Mapa de España mostrando ¡a red de vías romanas que cruzaban Cástulo.

Vias romanas que cruzaban Cástulo. Según R. Contreras.

I'igura 2.-Mapa topográfico de la comarca de Linares y Cástulo.


fica i n situ o de las colecciones que habían formado los cultos de l a época en Linares
(clérigo Hernán López M o n t a n o , A l o n s o López de las D o b l a s , Sancho Benavides,
etc.) (9). Esta localización anticipada fue c o n f i r m a d a plenamente p o r .los viajeros de
los siglos X V I , X V I I , X V I I I y X I X . A n d r e a Navagero (10); A n t o n i o P o n z (11); F r a n -
cisco Pérez B a y e r (12); F r a n c i s c o Bertaut (13); Agustín Ceán Bermúdez (14) que visi-
taron Cástulo, ofrecieron noticias sobre sus ruinas sin poner e n d u d a siquiera su
exacta situación geográfica.
• Igualmente los escritores, historiadores y académicos P. H e n r i q u e F l ó r e z ( 1 5 ) ;
F i d e l F i t a (16); M a n u e l Berlanga (17) y A u r e l i a n o Fernándes G u e r r a (18), dedicaron
su atención más o menos intensa a l a c i u d a d ibero-romana.
F u e r o n , sin embargo, H o r a c i o Sandars (19); M a n u e l A c e d o (20); Pedro de l a Gar-
za (21) y , sobre todos ellos, M a n u e l de Góngora (22), quienes más ampliamente estu-
diaron, histórica o arqueológicamente, a Cástulo (Figuras 1 a 3). Especialmente el
último, en l a investigación que c o n su hermano Rafael llevaron a efecto en el trans-
curso de 1 8 6 0 , y M e m o r i a enviada a l a R e a l A c a d e m i a de l a H i s t o r i a c o m o resultado
de l a m i s m a , que e n precioso manuscrito consérvase en l a biblioteca de l a A c a d e m i a ,
fijó de manera definitiva l a exacta localización de l a c i u d a d .
H e m o s de destacar igualmente, el notable estudio que hizo E m i l i o Hübner en su
Corpus Inscriptionum Latinarum, c o m o p r o e m i o a las inscripciones castulonenses,
que en número de sesenta y tres en el v o l u m e n II y de cuatro en el Supplementum se
recogen en l a o b r a m o n u m e n t a l . E n dicho estudio Hübner expresó: Situs Castulonis
certus est (23).

C) E l n o m b r e de Cástulo y s u evolución

L a m a y o r parte de los historiadores modernos cuando n o m i n a n a Cástulo l o hacen


generalmente así: Cástulo-Cazlona, o Cástulo (Callona) o simplemente Cazlona, u t i l i -
zando el n o m b r e medieval y n o el latino que es el actualmente vigente (24). Pero y a
advertimos en su m o m e n t o o p o r t u n o , y l o recogió B l a n c o Freijeiro a sugerencia
nuestra (25), que el n o m b r e de " C a z l o n a " resulta h o y totalmente i n a u d i t o entre las
gentes d e l país, de tal manera que cuando algún investigador o visitante h a preguntado
p o r C a z l o n a nadie h a sabido dar razón de ella, n i orientar a aquéllos hacia las ruinas de
Cástulo.
D e c i m o s esto aquí como advertencia y consejo a los colegas, y sugerimos sería
conveniente y científico, que en lo sucesivo se vuelva al primigenio n o m b r e l a t i n o ,
Cástulo, que es el actualmente c o n o c i d o , y a que s i el topónimo " C a z l o n a " t u v o su
razón de*ser lingüística, histórica y geográfica, en la actualidad ha caído en desuso, y
t o d o l o más que se conserva d e l viejo topónimo en el lenguaje popular, se reduce a l a
designación de u n viejo m o l i n o c o n o c i d o c o n el n o m b r e de " M o l i n o de C a l d o n a " ,
degeneración lingüística y fonética d e l vetusto " C a z l o n a " .
L a evolución d e l n o m b r e de Cástulo sufrió muchas alteraciones según sus d o m i n a -
dores. E n lenguaje ibérico llámase Cástule (26) y Castlosaic (27). E n los autores grie-
gos, l a grafía es m u y oscilante. P o r l o que respecta a Estrabón, y a señaló Casaubón en
l a edición crítica a s u Geographía (París, 1620), que e l n o m b r e de Cástulo aparece
escrito c o n numerosas variantes, según los códices, entre ellas éstas:

Kastlonós (111,2, 1 1 : III, 4, 2 0 )


K a s t l o n i (III, 2 , 10)
Kastoulón (III, 3 , 2 )
K a t l o n a (III, 4, 9)

15
0 <0
•0 <
3 0 z
m
e¿
0 O R
«o -1 Lu Lu LU
D t-
2 <
Lu V-
< o V-
o <
Z
LU
O
< 2
Cs 2
< -J o «O
< <
< 2 La
a
O
z
r
<
«ó Lu LU
LU
5 LU
5 < LU
< Q Q 0 LU

<
<¿
<
u o o
LU

o
O 0
o
2 i <
O <
O
<
(/I
<
05

< Q
2
0 < La oí

I—
<¿
2
2
Ü
O I-
Ni < 2 LU 31 a¿ LU
z
lu Lu
Lu
O < < < 2
< < D
5 V- O
2 < < O
w Di.
< <
5 -1 LO LO N 0 0

CM C0-
O tL LO CD U

o
CD
00

ÜJ
Q o
•o
c
cu
5
o
< gp
•o
K
O o
Q.
o
z
o .O
3
ti

s
'3
o
c
OH

LU I

LO

o
_l
Z)
h-
LO
O


Q

O
z
<
_J
Q_
figura A.-Plano topográfico del recinto amurallado de Cástulo y de las necrópolis ibéricas.
A r t e m i d o r o (en Estefanos de B i z a n c i o (St.14) ) escribió Kastalón; A p p i a n o (pro-
cedente de P o l i b i o ) Kástaka ( J b . 32) y Kastoloni ( J b . 16). P o l i b i o , (en Estrabón),
escribe Kastoulón (pasaje que procede del l i b r o X X X I V , perdido); y otras veces
Kastalona ( X , 3 8 , 7). P t o l o m e o , escribe Kastlón ( V I , 2) y Plutarco Kastloni (Sert., 3).
E n i d i o m a fenicio se d e n o m i n a b a Kástaka, como y a se ha expresado transmitió
P o l i b i o (en A p p i a n o ) .
L o s autores latinos todos escribieron siempre Castillo, llana, no c o m o actualmente
se escribe, Cástulo, en esdrújula, alterándose la grafía y fonética latina.
E n el latín vulgar, el acusativo Castulonem degeneró en Castalona y Casto-
lona (28), del que a su vez se derivó el árabe Qastuluna o Qastaluna (29). Y en lengua
romance castellana, p o r el c a m b i o c o n o c i d o de st en z, la Castalona del latín vulgar
dio Cazlona, y l a Qastuluna árabe derivó en Cazluna (30).
H o y , c o m o hemos d i c h o , el nombre imperante, tanto en el lenguaje culto c o m o en
el p o p u l a r , es el de Cástulo.

D) L a Oretania

a) Fuentes.
Estrabón (III, 3 , 2) recogiendo noticias procedentes de A r t e m i d o r o , y Esteban de
B i z a n c i o (p. 14) valiéndose de igual fuente, dicen que " l a s dos ciudades más i m p o r t a n -
tes de l a Oretania, eran Cástulo y O r i a " . O r i a (Orissia en A r t e m i d o r o ) y oretanos
(orissios e n aquél) d i o n o m b r e a l a región. Pero sin duda fue Cástulo la cabeza y el
centro político y económico de t o d a la z o n a . E l l o nos obliga a dar unas notas sobre la
Oretania, siquiera tratando ahora c o n brevedad lo que en pasada ocasión h i c i m o s
extensamente (31).
C u a n d o griegos y r o m a n o s c o m e n z a r o n a conocer y a escribir sobre l a Península
Ibérica, muchos nombres étnicos y de lugar, que arrastraban una existencia m u y
vetusta, fueron cambiando p o r causas aún no m u y conocidas entre nosotros, transmi-
tiéndose de unos escritores a otros, y cuyos nombres, en su m a y o r parte, han llegado
hasta nosotros más o menos desfigurados, pero conservando en su m a y o r parte su raíz
de origen.
E s t o e n l a realidad sucedió c o n l a Oretania y los oretanos, a l igual que c o n otros
nombres de origen tribal, c u y a designación entre los escritores del siglo I a . C , es m u y
otra de las que aparecen, e n autores anteriores, aunque muchas veces se trate de u n
mismo n o m b r e c o n ligeras variantes gráficas o fonéticas. Así la designación de una
región, l a Oretania, dentro del área llamada ibérica, y de oretanos sus pobladores, es
la designación t r a n s m i t i d a p o r los escritores latinos, mientras que los griegos n o m b r a -
r o n a aquélla y éstos c o n los nombres de Orissia, y orissios sus habitantes, c o n raíz
común, probablemente ibérica, de O R , a la que más adelante nos referiremos.
L a designación c o n el n o m b r e de oretanos a u n pueblo del área ibérica, de caracte-
rísticas peculiares, y c o n matices étnicos distintos al de otras tribus hermanas de raza
o de i d i o m a , asentadas en u n a determinada región de l a Península, y a veremos cuál, es
relativamente tardía. E n el periplo (de hacia el siglo V I a. J . ) , inserto en la Ora
Marítima del escritor latino R u f o Festo A v i e n o (que escribe en el I V d . C ) , que
c o n o c i d o es transcribe m u l t i t u d de valiosos datos y nombres étnicos y geográficos
según los anotó en su periplo el navegante púnico o marsellés, no se m e n c i o n a a los
oretanos, n i a la región oretana, y sí a otras tribus habitantes de las zonas del Betis
superior, en lo que posteriormente, en parte, sería la Oretania.
L a primera cita que encontramos de los oretanos y de la Oretania procede de
Estrabón, que escribe hacia finales del siglo I a. J . C . . Pero las fuentes del escritor
griego no fueron directas, sino que inspiróse, entre otros, en obras de compatriotas

18
suyos, singularmente en P o l i b i o , que visitó España en el último tercio del siglo II a.
J . C . , y en Posidonio y A r t e m i d o r o , que también estuvieron en la Península en el siglo
I anterior al cambio de E r a . L a n o t i c i a de Orissia procede, c o m o hemos visto, de
Artemidoro.

b) Etimología.
C o n el n o m b r e de oretanos designa Estrabón una de las tribus iberas de época,
ambiente, cultura e i d i o m a tartéssico, que, j u n t a m e n t e c o n los carpetanos (o car-
pessios) y los vettones, ocupaban la parte sur de la Meseta C e n t r a l . E l nombre de
oretanos consta de u n a radical, O R - y u n sufijo ibérico, T A N U S o T A Ñ O S , m u y
abundante en tribus del área ibero-tartessia. Etimológicamente viene a significar los de
la Montaña.

c) Límites.
L o s límites geográficos de esta región, como los de toda área geográfica cuyos
nombres están basados en agrupaciones étnicas no estrictas y naturalmente geográ-
ficas, no estuvieron n u n c a perfectamente precisados. E n general, puede afirmarse que
la Oretania comprendía gran parte de las h o y provincias de C i u d a d Real y Jaén y
quizás algo del norte de la de Córdoba (32). N o puede fijarse una demarcación con-
creta, pues además estos límites, inclusive las ciudades de la región, variaron c o n el
t i e m p o , y así, la Oretania que nos describe Estrabón, en extensión, n o es l a m i s m a , e n
parte, que l a de P l i n i o o P t o l o m e o .
L a Oretania, en Estrabón, p o r el sudeste, llegaba hasta las Alpujarras: " T r a s los
celtíberos y en dirección sur, siguen los pueblos que habitan la Oróspeda y las tierras
que baña el Soúkron (Júcar). Estos pueblos son los edetanos, hasta Cartagena, y los
bastetanos y oretanos hasta cerca de Malaka". Sin embargo, en tiempos de P l i n i o y
P t o l o m e o , los oretanos no pasaban de Mentesa Bastía, ésta ya en la Bastetania.
Por el norte tenían los oretanos p o r vecinos a los carpetanos, que llegaban hasta
D a i m i e l , y p o r el nordeste a los celtíberos, que llegaban hasta Fuellana. A l suroeste
tocaban c o n los turdetanos y al oeste quedaban limitados c o n el curso del Anas.
L o s límites de Oretania se complican en Estrabón en su parte Este. Según el
geógrafo griego, los oretanos llegaban a la costa mediterránea. L a cita de Estrabón es
doble: U n a en el capítulo 4.°, 1, del libro III, cuando al señalar la longitud del l i t o r a l
mediterráneo desde Calpe hasta Cartagena, dice que " e n l a costa viven l a mayoría de
los bastetanos y una parte de los oretanos", y repite la sorprendente información en el
mismo L i b r o III, C a p . 3 , ' 2 , en el que expresa: " D e los pueblos que habitan las partes
dichas, los más meridionales s o n los oretanos, que llegan hasta la costa c o m p r e n d i d a
dentro de las C o l u m n a s " . Esta n o t i c i a de los oretanos costeros parece proviene de
A r t e m i d o r o , que los situó en la costa mediterránea j u n t o a los bastetanos. Schulten
o p i n a que l o d i c h o p o r Estrabón n o es exacto, limitándose la Oretania a l valle superior
del A n a s , mientras que la Bastetania sí llegaba hasta el mar (33), Vallejo cree (34) en
una interpolación en los pasajes de Estrabón, " u n error parecido (el de la regio
Deitania) presenta u n pasaje de Estrabón en el que el esquema Bastetanos-Edetanos
está i n t e r p o l a d o indebidamente p o r Oretanos. C l a r o es añade el autor que estos
oretanos d e l l i t o r a l podrían ser recuerdo de alguna época en que este pueblo bajase
desde l a montaña hasta el mar y ocupase alguna porción de la costa. Pero tal vez sea
más sencillo suponer que este esquema del l i t o r a l bastetanos-oretanos-edetanos, incor-
p o r a simplemente los tres pueblos citados siempre j u n t o s en la descripción del inte-
rior, c o m o lo vemos en el pasaje citado de Estrabón, que, seguramente, procede de
A r t e m i d o r o " . S i , como parece ser, l a fuente del geógrafo de Amaseia fue el efesino
A r t e m i d o r o , es posible, y creemos sea lo más verosímil, que en alguna ocasión los

19
oretanos se asomaron al Mediterráneo. F u n d a m o s esta opinión en que A r t e m i d o r o ,
viajero p o r la Península hacia el año 100 a. J . C . , autor de u n periplo perdido sobre el
Mediterráneo, escribió siempre c o n l a experiencia de sus propios viajes, y p o r consi-
guiente, cuando d i o u n a n o t i c i a de unos oretanos habitantes de una zona del litoral
mediterráneo sería: bien porque en fechas anteriores, quizás m u y inmediatas a la
estancia de A r t e m i d o r o en España, había habido oretanos en el Mediterráneo, o
porque aún existían y él lo comprobó. Y al servirle su obra a Estrabón de fuente para
su Geografía, n o se cuidó éste de confrontar, en el pasaje, c o n otros autores más
próximos a su t i e m p o acerca de s i , cuando él escribía (repetimos que hacia el cambio
de la E r a ) , los oretanos llegaban o no hasta la costa oriental. De consiguiente, los
pasajes de Estrabón sobre los oretanos costeros hay que estimarlos c o m o ciertos si se
retrotraen a fechas anteriores al m o m e n t o de c o m p o n e r su obra, datas que no pueden
ser precisadas, pero que e n relación c o n l a de aquélla quizás no fueran m u y lejanas. D e
otra manera es inexplicable la insistencia en colocar a los oretanos en el litoral, j u n t o a
los bastetanos. Estos oretanos mediterráneos y a no aparecen en P l i n i o , n i en
P t o l o m e o , en cuyos autores los límites de la región, salvo lo expuesto, no varió
sensiblemente.

d) Ciudades.

A l igual que los límites de la región oretana, sus ciudades, en lo que nos es
c o n o c i d o , variaron en número de Estrabón a P t o l o m e o .
E n tiempos del p r i m e r o , en que toda la región estaba y a m u y romanizada, solo
cita a dos ciudades, las dichas Cástulo y Oria (III, 3,2).
P l i n i o , N H , X X X I , 8 0 ; III, 9 ; II, 25 y X V , 9 4 , además de las dos expresadas,
n o m b r a tres más, t o t a l cinco ciudades oretanas: Cástulo, Oria, Mentesa Oretana,
Egelasta y la Colonia Salaria.
P t o l o m e o ( V I , 2), y a a mediados del siglo II, ofrece una lista más completa. Según
este autor las ciudades oretanas s o n doce, P o r su o r d e n :
Salaria ( C o l o n i a )
Sisapón
Oretum Germanorum (la antigua O r i a )
Aemiliana
Mirobriga
Sálica
Libisosa ( C o l o n i a )
Cástulo
Luparia
Mentesa Oretana
Cervaria
Laecuris

3.—SINTESIS H I S T O R I C A D E C A S T U L O

Ofrecemos aquí u n a síntesis de los principales acontecimientos históricos acaeci-


dos en Cástulo desde que tenemos c o n o c i m i e n t o histórico o arqueológico de su
existencia, y del paso de diferentes culturas p o r su solar, bien entendido que es una
síntesis m u y apretada, que trataremos de desarrollar en u n futuro no m u y lejano.

20
A) Neolítico y argárico

L o s hallazgos de hachas varias de t i p o neolítico, espadas y vasijas argáricas, o a l


menos argarizantes, u n i d o a los netamente argáricos de la zona de Linares (Castro de
la Magdalena y m i n a s de Arrayanes) que se guardan en el Museo Arqueológico N a c i o -
nal o en el de Linares, d o c u m e n t a n arqueológicamente l a existencia de ambas culturas
en l a z o n a arqueológica castulonense y e n l a m i s m a antiquísima c i u d a d (35).

B) Colonizaciones

a) Griega
Igualmente los hallazgos de cerámicas áticas del M o l i n o de C a l d o n a , C o r t i j o de los
Patos, y Baños de la M u e l a en las excavaciones últimamente llevadas a efecto, confir-
m a n arqueológicamente el contacto de los colonos griegos, levantinos y meridionales,
c o n los naturales castulonenses (36). Estos contactos debieron llevarse a efecto a
través de las vías naturales de penetración que posteriormente abrieron las vías roma-
nas, de Levante hacia el Sur a través de l a serranía de A l c a r a z , y del Sudeste hacia
Cástulo, a l o largo de las vías secundarias de Cástulo a Bastí, Baria y Mastia, o la de
Cástulo, Mentesa, Iponuba, Antikaria y Malaka.
L o s mismos signos de la moneda de Cástulo (esfinge y rapto de E u r o p a ) , reflejan
sin d u d a u n contacto p r o f u n d o entre las colonias griegas y la población indígena, pues
aunque el signo de l a esfinge fuera e l predilecto de A u g u s t o y su uso en las monedas
castulonenses pueda provenir en cierto m o d o de tal predilección del emperador, qué
duda cabe que t o d o ello es u n eco de pasadas y estrechas relaciones de t o d o t i p o ,
esencialmente comerciales, entre los pueblos colonizadores y los castulonenses. N o se
olvide de o t r a parte, que e n algún m o m e n t o de l a historia de los pueblos oretanos,
éstos llegaban hasta las costas mediterráneas, c o m o arriba tuvimos ocasión de c o m p r o -
bar.
Reflejo igualmente de esas relaciones e influencia de los colonos griegos sobre l a
ciudad oretana, son las alusiones de S i l i o Itálico a Cástulo Parnasia y a l a fuente
Castalia, que no solo deben estimarse como concordancias homofónicas, sino que son
sin d u d a expresión de algo más p r o f u n d o que a nosotros se nos escapa, pero que u n
erudito como Itálico, que manejó fuentes m u y antiguas, debió conocer en t o d o caso
dichas influencias y relaciones. Y aunque el tinte de estas influencias griegas que
arqueológicamente se rastrean en Cástulo, como igualmente las púnicas, éstas c o n
m a y o r intensidad, provengan de los colonizadores púnicos más que de los propios
griegos, en l o que a nosotros nos alcanza y confirma la arqueología, es evidente que la
penetración griega hacia el interior de Iberia fue m u c h o más extensa de lo que hasta
épocas bien recientes venía estimándose p o r los historiadores.

b) Fenicia
L a arqueología igualmente documenta el contacto de Cástulo c o n los c o l o n i -
zadores fenicios. L o s recientes hallazgos de allí procedentes estuadiados p o r B l a n c o ,
entre los que sobresalen las dos figuras de Hathor-Astarté, que formarían parte de u n
trípode de taller fenicio-chipriota (37); l a sortija egiptizante p u b l i c a d a p o r el autor de
• estas líneas (38); las diversas cerámicas de tipo púnico en el Museo de Linares, entre
ellas dos tarros decorados recticularmente, que en su m o m e n t o fueron estudiados
igualmente p o r B l a n c o (39); los recipientes de pastas vidriadas y decoradas, y cuentas
agallonadas de pasta v i t r e a ; los marfiles tipo cruz d e l Negro de C a r m o n a , t o d o recentí-
simamente estudiado p o r Arribas Palau (40), el amuleto áureo (41), etc., son expre-
• sión de u n fecundo e intenso contacto entre l a población ibérica castulonense y los

21
colonizadores fenicios de las costas del sudeste, y , probablemente también, a l o largo
del Betis, c o n el e m p o r i o gaditano.
Y está fuera de t o d a d u d a , que, tanto la penetración griega hacia Cástulo, si
realmente l a h u b o , y l a i n d u d a b l e fenicia, n o tuvo otra finalidad que mantener u n
comercio activo c o n los indígenas, dueños y señores de l a plata tartéssica de la región,
de cuyas actividades colonizadoras y finalidad en busca de la plata, nos dan c u m p l i d a
n o t i c i a los historiadores más antiguos, entre otros D i o d o r o ( 3 5 , 3) para los fenicios y
el mismo H e r o d o t o para los griegos (I, 1 6 3 ; I V , 152). R i q u e z a en plata de la zona de
Cástulo, de l a que posteriormente también se harían eco Estrabón, recogiendo n o t i -
cias de P o s i d o n i o , y el mismo P l i n i o , que ofrecieron amplia documentación sobre las
minas castulonenses.
E l m i s m o n o m b r e de Cástulo e n su versión púnica, Kástaka, a que y a hemos hecho
alusión, d e l que nos d a n o t i c i a A p i a n o (Iber. 3 1 ) c o n sufijo en aka c o m o Malaka,
Itharaka, y otros, y el de l a p r o p i a esposa de Aníbal In-Milké, variante femenina de
In-Milko, c o n prefijo e n I n c o m o tantos nombres púnicos, denota igualmente u n a
clara influencia púnica en Cástulo anterior a los Bárquidas (42).

C ) Tartessos

E l tipo de alfabeto ibérico d o c u m e n t a d o en Cástulo, de índole netamente meri-


d i o n a l , que tanto interesó a Gómez M o r e n o (43), el p r o p i o nombre de Arganthonio, el
histórico rey de Tartessos, como rey de l a Plata, metal tan abundante entonces c o m o
ahora en t o d a l a región de Cástulo, causa p r i m a y razón de ser del reinado tartéssico,
probado que ha sido histórica y arqueológicamente c o m o p r i n c i p a l m o t i v o de los
m o v i m i e n t o s colonizadores hacia l a lejana Iberia; los hallazgos de objetos de plata y
o r o , tanto los antiguos c o m o los más recientes conservados en el M u s e o de Linares,
cuales l a pátera de plata y el colgante áureo de u n collar ibérico, ambos estudiados p o r
B l a n c o , variante el último de j o y a s tartéssicas (44), p o r no citar sino los más salientes,
configuran l a ciudad de Cástulo dentro de la esfera de i n f l u e n c i a d e l reinado de
Tartessos, y su desenvolvimiento c u l t u r a l posterior (45). Buena muestra de ello, esto
es, de l a cultura netamente ibérica c o n raíces tartéssicas, manifiéstase profusamente
en l a i m p o r t a n t e colección de piezas ibéricas, cerámicas y de otra índole, halladas en
Cástulo que se guardan y e x h i b e n e n e l Museo a ella dedicado y que en su m a y o r parte
permanecen aún inéditas, c o m o el gran capitel de Cástulo.

D) Período hispano-cartaginés ( 2 3 7 a 2 0 5 a. J . C . )

a) Aspecto general.
Desde l a reconquista del imperio cartaginés en España p o r Amílcar Barca (237 a
2 2 8 a. J . C ) , sus sucesores, el gran caudillo Asdrúbal, fundador de Cartagonova (en
púnico Kart-hadasht, Cartagena), y su cufiado Aníbal, el futuro invasor de Italia,
h i c i e r o n de la Oretania plataforma formidable de operaciones y fuente de aprovisiona-
m i e n t o en hombres y vituallas para sus ejércitos, y , sobre t o d o , y p o r la explotación
de las minas de plata de l a región, base económica para sostener los cuantiosos gastos
que originaba l a guerra de Italia, c o n u n ejército en campaña c o m o el de Aníbal
constantemente necesitado de hombres, pertrechos, víveres y dinero para poder soste-
ner su lucha c o n t r a R o m a . E n este aspecto, las minas de Cartagonova, pero especial-
mente las de l a región de Cástulo (Linares, el C e n t e n i l l o , V i l c h e s ) , las más ricas de
España en galena argentífera, vinieron a ser la fuente p r i n c i p a l de ingreso de los
Bárquidas, a t a l p u n t o , que, al menos en gran parte, la financiación de la segunda
guerra púnica l o fue a costa de l a producción de plata de las minas castulonenses. E n

22
tiempos de Aníbal se habían abierto nuevos pozos en la región de Cástulo, en e x p l o -
tación aún e n los de P l i n i o , esto es, casi trescientos años después, quien nos da cuenta
que e n e l p o z o l l a m a d o Baebelo ( u n n o m b r e que tiene el m i s m o sufijo céltico " b e l u s " ,
que el de Cerdubelus, el personaje castulonense que aconsejó la rendición de Cástulo a
las huestes de P. C o r n e l i o Escipión A f r i c a n o ) , rendían a Aníbal 3 0 0 libras de plata
diarias ( N H X X X V , III, 9 7 ) . Igualmente P o l i b i o y P o s i d o n i o , se hicieron eco de las
riquezas de las minas de p l a t a de l a región de Cástulo ( P o l . 10, 3 8 , 7) cuyas noticias
sobre el particular recogió Estrabón a las que posteriormente nos referiremos. T a m -
bién T i t o L i v i o d a noticias sobre la existencia de esta riqueza en planta en la región
oretana, que en realidad era y a c o n o c i d a desde el segundo m i l e n i o .
Esta fue l a causa p r i n c i p a l y directa d e l aprecio que los púnicos sintieran siempre
p o r la Oretania, y m u y singularmente p o r tres de sus ciudades, Cástulo, Iliturgi y
Auringis-Orongis.
De otra parte, la Oretania, especialmente Cástulo y las regiones de A u r i n g i s y
Mentesa Bastía eran u n formidable n u d o estratégico de caminos, donde se entre-
cruzaba la vieja vía Hercúlea c o n otras antiguas calzadas ibéricas, que ponían en
comunicación l a z o n a levantina y del sudeste peninsular c o n la rica Turdetania, here-
dera del antiguo i m p e r i o de Tartessos. P o r estas vías se había exportado tradicional-
mente l a plata oretana, y , a su vez, se recibían las mercancías de los emporios griegos
levantinos y fenicios del sudeste. E r a de consiguiente el camino de penetración natural
hacia el Mediodía hispano, y los cartagineses, preponderantes a la sazón en esa parte
de España, no podían n i abandonar n i dejar de prestarles atención y vigilancia militar.
N o fueron, pues, razones de t i p o sentimental sino económico y estratégico, las que
i n c l i n a r o n a los púnicos, y a sus jefes Bárquidas, a esa preferencia e interés que siempre
demostraron p o r los oretanos y sus ciudades. L a plata —insistimos— érales funda-
mental, y tal era la riqueza de este metal en los turdetanos y oretanos, que el p r o p i o
Amílcar se extrañaría de l a abundancia de plata entre los naturales que, en frase suya
recogida p o r Estrabón a través de P o s i d o n i o , " h a s t a los pesebres y los toneles eran de
p l a t a " (Strá. 151), t o d o lo cual h a quedado perfectamente demostrado p o r la arqueo-
logía en los numerosos tesoros argénteos andaluces, en las abundantes noticias epigrá-
ficas, y a de época r o m a n a , relacionadas c o n donaciones de estatuas argénteas a las
ciudades, o la posesión de vajillas de lujo de plata de que nos hablan los textos
históricos.
Recogemos a continuación las alusiones en los textos relativas a los caudillos
Asdrúbal, Aníbal y Amílcar en relación c o n Cástulo.

b) Amílcar
U n reyezuelo oretano, Orissio (Orisón), que reinaba sobre doce ciudades oretanas,
y p o r ende sobre Cástulo, derrota a Amílcar en las cercanías de Hice (¿Elche de
A l i c a n t e ? ¿Elche de l a Sierra? ) (229-228 a. J . C ) , resultando muerto Amílcar. O r i -
són era u n rey epónimo de Oria, c o n Cástulo las dos ciudades más importantes de la
Oretania como arriba se ha expresado. ( D i o d o r o , 2 5 , 10; 2 5 , 12. A p p i a n o , Ib. 5).

c) Asdrúbal
Recaído el mando del ejército cartaginés en Asdrúbal, yerno de Amílcar, venga a
éste dando muerte a Orisón conquistando las doce ciudades en las que reinaba. Desde
entonces c o m i e n z a n los contactos de los cartagineses c o n Cástulo que culminarían en
Aníbal ( D i o d . y A p p i a n o , i b i d ) .

d) Aníbal
Asdrúbal, p r i m e r o , y Aníbal, después, establecen sus cuarteles de "invierno e n la

23
Oretania, y es l a z o n a minera de Cástulo, c o n sus ricos filones de p l o m o argentífero, l a
base económica del ejército cartaginés para el sostenimiento de la segunda guerra
púnica, c o m o arriba se expresó.
E l p r o p i o Aníbal contrae m a t r i m o n i o c o n u n a castulonense, c o n t i n u a n d o l a polí-
t i c a de pactos familiares derivados de enlaces matrimoniales que iniciara el gran
Asdrúbal, que igualmente casa c o n u n a indígena hija de u n régulo ibero ( D i o d o r o , 2 5 ,
12) (46).
L a n o t i c i a d e l m a t r i m o n i o de Aníbal, hecho capital de l a vida de Cástulo, que
debió p r o d u c i r u n a impresión imborrable a sus naturales y de ahí su apego a los
púnicos explicativo en parte de sus defecciones c o n los romanos, procede de dos
tuerttes: L i v i o y S i l i o Itálico. L i v i o : Cástulo, urbs Hispaniae valida ac nobilis et aedo
coniucta societate Poenis, ut uxor inde Hannibali esset, ad Romanos defecit. (Cástulo,
ciudad de España m u y fuerte y famosa y tan adicta a los cartagineses que la esposa de
Aníbal era de allí, pasó sin embargo a los romanos) ( L i v i o X X I V , 4 1 ) . E l silencio de
L i v i o del n o m b r e de la esposa de Aníbal lo suple Silio Itálico, el poeta latino c o n
aficiones de historiador, cónsul en el 68 y procónsul de A s i a en 7 7 . E n tiempos de
D o m i c i a n o - N e r v a c o m p o n e su p o e m a Púnica, t o m a d o en gran parte de L i v i o c o m o
fuente histórica, pero u t i l i z a n d o igualmente otros autores más antiguos que el autor
de los Annales.
E n dicho poema S. Itálico relató los acontecimientos de la segunda guerra púnica,
no sin añadir de su minerva m u l t i t u d de fantasías, sobre t o d o genealógicas, pero
conservando siempre u n fondo histórico indudable.
S. Itálico n o m b r a a H i m i l c e , esposa de Aníbal, c o n m o t i v o de la visita histórica
que éste h i z o en los últimos meses de su estancia en España, antes de su partida para
Italia, y después de l a toma e i n c e n d i o de Sagunto (219 a. J . C ) , al famoso templo de
M e l k a r t e n Gádir, el magnífico e m p o r i o fundado p o r los tirios. Se expresa así Itálico
en la traducción que hacemos del texto l a t i n o :
" N o empleó Aníbal más t i e m p o en esta ceremonia religiosa (la ofrecida en el
templo de M e l k a r t ) , que el más preciso en la que llenó sus altares de las ofrendas
m e d i o abrasadas que había llevado de Sagunto; otros cuidados más graves tenían
embargada su alma. N o fue de los últimos en persuadir a su esposa que se quedase en
Gades c o n su hijo recién nacido. Traía esta su alcurnia desde los tiempos más remotos,
desde aquellos a saber e n q u e B a c c o domó a los pueblos de l a Iberia, y c o n su thirso y
c o n su armada Ménade, ejercía su dominación sobre Calpe. Pues M i l i c h o , engendrado
de u n sátiro y de l a ninfa M y r i c e , había sido e n otros tiempos rey de estas costas
nativas, llevando p o r corona una imagen de su cornígero progenitor, y de él derivaba su
descendencia y noble origen l a ilustre H i m i l c e , sólo que los bárbaros en su lengua,
habían trastocado el n o m b r e de su genitor en el de H i m i l c e " . (Pun. III, 9 7 ) .
C o m o puede apreciarse del texto transcrito, S. Itálico, siguiendo el gusto de l a
época y sus propias inclinaciones hacia los tiempos pretéritos, concedió a H i m i l c e
nada menos que estirpe mitológico-real, haciéndola descendiente de M i l i c h u s , u n
legendario rey de l a región d e l E s t r e c h o , en plena área tartéssica.
L o más probable, sin tener que acudir a fantasías genealógicas, es que H i m i l c e
fuera hija de u n reyezuelo (régulos los llama L i v i o ) de Cástulo, o de u n alto personaje
de la aristocracia l o c a l , en aquellos tiempos m u y influenciadas u n a y otra p o r lo
semita-cartaginés, c o m o t o d a l a España m e r i d i o n a l y levantina hasta el E b r o . E l pro-
p i o n o m b r e de H i m i l c e (la H d e l a transcripción latina es parásita) es púnico. I N -
M I L - K E (la preferida de M e l k a r t ) , correlativo del n o m b r e masculino de H i m i l c o , tan
frecuente en l a onomástica púnica, integrada casi en su totalidad p o r nombres p i a d o -
sos formados p o r u n a radical variable, al que se añadía c o m o desinencia el nombre de
los dioses púnicos M e l k a r t o Baal. Así, An-nibaal ( " G r a c i a de B a a l " ) . A n - m e l k a r t

24
(An-mil-kar, " E l que protege M e l c a r t " ) , As-drou-baal (As-drú-baal, " A q u e l a q u i e n
ayuda B a a l " , entre los caudillos cartagineses; y Bomilcar (Bo-melkart), Imilco (In-
m e l k a r t ) , Maharbal (Ma-harbaal), entre los de uso más corriente en l a aristocracia
cartaginesa.
P o r último, de Cástulo y l a Oretania parte Aníbal a l a conquista de l a Meseta, fase
previa a su ataque a Sagunto (219 a. J . C ) , venciendo primero a los olcades situados a
N . O . de Cástulo para dirigirse seguidamente c o n t r a los vacceos t o m a n d o Helmantica
( P o l i b i o , 3 , 1 3 , 5 ; P o l i e n o , 7, 4 8 ; P l u t a r c o , Virt. Muí, 2 4 8 , 2.; L i v i o , X X I , 5, 2).
A n t e s de erriprender Aníbal su m a r c h a sobre Italia, quiere asegurar su retaguardia
africana. P o l i b i o nos ilustra que puso en práctica el general cartaginés u n recurso
ingenioso y prudente: H i z o pasar las tropas de A f r i c a ( L i b i a ) a Iberia, y las de ésta a
A f r i c a . E n t r e los q u e pasaron a A f r i c a integrados en el ejército d e Aníbal, iban
oretanos-iberos, c o n tersitas, mastienos, olcades y los honderos baleares. L a m a y o r
parte f u e r o n acantonados en Metagonia y otros pasaron a Cartago. Asdrúbal Barca
asumió el m a n d o d e l ejército cartaginés en España ( P o l i b i o , 3 , 3 3 , 7) (47).

E) L a segunda guerra púnica (218-205 a. J . C . )


a) Los Escipiones en Hispania.—Asdrúbal Barca, jefe del ejército cartaginés.
A n t e l a amenaza que representó para Italia l a marcha de Aníbal, luego de su éxito
del paso de los A l p e s , el Senado r o m a n o m o v i l i z a cuantos recursos tiene a mano para
oponerse a l enemigo más genial y peligroso que R o m a tuvo en el curso de su historia.
E n t r e otras medidas de urgencia decreta su intervención en España. L a m a n i o b r a (que
en esencia fue l o q u e e n términos militares se d e n o m i n a u n a diversión estratégica)
consistió e n enviar a España u n ejército de cierta consideración al frente de Cneo
C o r n e l i o Escipión.
Durante la segunda guerra púnica, cuyo escenario secundario fue España, los
epígonos de A n i b a l , establecen en la región de Cástulo las bases de su poderío y
aprovisionamiento. L o veremos inmediatamente.
E n 2 1 8 , el ejército de C n e o , que estaba integrado p o r dos legiones, desembarca en
Emporión, la c o l o n i a griega aliada de R o m a . Seguidamente c o m e n z a r o n las opera-
ciones c o n t r a el ejército cartaginés capitaneado p o r Asdrúbal Barca.
E n 2 1 7 las fuerzas navales romanas a l m a n d o de Cneo Escipión avanzan hasta
Cartagonova y Loguntica, inclusive osan asediar a Ebusus, sin éxito. Se produce u n a
victoria naval de los romanos sobre la flota cartaginesa al m a n d o de Himilcón ( L i v i o ,
X X I I , 2 0 , 3). E n t r e t a n t o , l o s ejércitos de tierra penetran en u n m o v i m i e n t o logístico
sin hallar enemigo hasta el Desfiladero de Cástulo. Asdrúbal se retiró a L u s i t a n i a
(Igitur terrestribus quoque copiis satis fidens Romanus usque ad saltum Castulonense
est progressus. Hasdrubal in Lusitania ac propius Oceanum concessit) (Livio,
ibid.) (48).
A l levantar los romanos sus campamentos del Saltus Castulonensis y regresar de
nuevo a su p u n t o de partida, los caudillos ilergetas Indíbil y M a n d o n i o , i n c i t a n a sus
gentes a devastar los campos de los aliados romanos. C o n t r a ellos se envían algunos
tribunos militares c o n tropas ligeras (...ingenia Mandonius Indebilisque, qui antea
Ilergetum regulus fuerat, posquam Romani ab saltu Castulonensi recessere ad mati-
timiam oram..) ( L i v i o , X X I I , 2 1 ) .
b) Llegada de Publio y el avance del 214
E n 2 1 7 llega P u b l i o C o r n e l i o Escipión c o n treinta naves (veinte en P o l i b i o ) y gran
acopio de provisiones ( L i v i o , X X I I , 2 2 ; P o l i b i o , 3, 9 7 , 2). A s u m e el mando y p l a -
néanse las operaciones conjuntas.

25
4
Iniciado el avance hacia el Sur y Levante, Sagunto es conquistada en 2 1 5 , aconte-
c i m i e n t o que trajo c o m o consecuencia la advertencia para Asdrúbal de las dificultades
que iba a encontrar para conseguir trasladar su ejército auxiliar a Italia, c o m o Aníbal
le había ordenado e insistentemente le pedía.
E n - 2 1 4 se produce el gran avance del ejército r o m a n o , que tiene c o m o base de
operaciones la gran c i u d a d de Tarraco. L a s huestes de P u b l i o , a través de las regiones
alicantina y m u r c i a n a , avistan la T u r d e t a n i a en la que penetran de nuevo p o r el
Saltus Castulonensis (49). L a lucha entre los ejércitos r o m a n o y cartaginés queda
concentrada en l a región de Cástulo e Iliturgi, cuyas ciudades abandonan a los carta-
gineses pasándose al bando r o m a n o , acción que poco después se repetirá al contrario y
que pone en entredicho la llamada "fides celtibérica" (50). Poco antes había llegado
Magón Barca c o n refuerzos. Tiene p o r misión sustituir a Asdrúbal y que éste pase a
Italia en a u x i l i o de Aníbal (Zonaras, 9, 3). También había arribado a España el gran
Asdrúbal Giscón c o n u n ejército regular ( L i v i o , X X I V , 4 1 ) .
Cástulo, va d i c h o , se pasó a los romanos: Cástulo....ad romanos defecit. Seguida-
mente se emprendieron las operaciones contra Biguerra y Munda, donde es herido
P u b l i o . A l regreso de M u n d a , los cartagineses, que habíanse retirado a la ciudad de
Auringis m u y adicta a los púnicos, son hostigados por P u b l i o , que asiste a la batalla en
litera. E n ella m u r i e r o n los jefes galos Moenicaptus y Vismarus, aliados de los cartagi-
neses, componiéndose el botín de despojos galos, consistentes en collares de oro y
brazaletes en número considerable (...spolia plurima Gallica fuere, aurei torques armi-
llaeque magnus numerus) ( L i v i o , X X I V , 4 1 ) (51).
Seguidamente los ejércitos se retiraron a invernar; C n e o , en Orson, P u b l i o , en
Cástulo; los cartagineses (libios en A p p i a n o ) en la Turdetania (en general) ( A p p i a n o ,
Ib. 16). A m b o s contendientes permanecieron inactivos p o r espacio de dos años ( L i v i o ,
X X V , 32).

c) Muerte de los Escipiones (214 a. J.C.)


E l la primavera del 2 1 2 se reanuda la lucha. D e u n lado, P u b l i o y Cneo c o n su
ejército integrado p o r dos legiones, siete unidades de caballería y auxiliares hispanos
en número indeterminado (las cifras en A p p i a n o , Ib. 14) integradas p o r celtíberos
( L i v i o , X X I V , 4 9 , 7). D e o t r o , Asdrúbal y Magón Barca, y Asdrúbal Giscón c o n los
cartagineses y sus aliados iberos al frente d e l caudillo ilergeta Indíbil y l a caballería
númida y los elefantes a l m a n d o del j o v e n príncipe Massinisa ( L i v i o , X X V , 3 2 , ss.)
E l teatro de la lucha es de nuevo las suaves lomas castulonenses y las escarpadas
alturas iliturgitanas, y se concentra, según L i v i o , en los m u r o s de una ciudad descono-
cida Amtorgis, próxima a u n río (¿Guadalimar? ). E n t o d o caso, próxima a Cástulo e
Iliturgi, porque L i v i o , en otros pasajes más adelante cita a Iliturgi c o m o el lugar de l a
muerte de C n e o ( L i v i o , X X V I I I , 19) y A p p i a n o , n o m b r a a Cástulo c o m o el de la
muerte de P u b l i o ( A p p i a n o , Ib. 16). P l i n i o da el nombre d e / / o r a (desconocida) c o m o
el lugar de la muerte de C n e o ( P l i n i o , N . H . III, 9) (51 bis).
L a derrota, seguida de la muerte de los Escipiones, hay que buscarla en estas dos
concausas: Defecciones de Cástulo e Iliturgi y h u i d a de los auxiliares celtíberos alia-
dos de R o m a .

1 —La defección de Cástulo e Iliturgi:


Trata de ellas L i v i o e n e l cap. X X V I I I , 19.
" S i bien las Españas se habían librado de la guerra púnica, había ciudades que
teniendo el convencimiento de sus culpas, se mantenían en t r a n q u i l i d a d , más p o r
miedo que p o r fidelidad. L a s más importantes y las más culpables p o r su fuerza y sus
agravios eran Iliturgi y Cástulo. Esta, que había sido aliada de los romanos en la

26
prosperidad (se refiere L i v i o a l a primera defección c o n los cartagineses que alude en
X X I V , 4 1 ) , después de l a muerte de los Escipiones y de la destrucción de sus ejércitos,
se pasó a los cartagineses. L o s iliturgitanos entregaron y degollaron los fugitivos d e l
desastre refugiados en sus murallas, añadiendo el crimen a la traición. E l castigo de
estos pueblos a l a llegada de Escipión, cuando la posición de España no estaba asegu-
rada aún, hubiera sido más j u s t o que útil. Pero, ahora, reinando la paz, parecía haber
llegado el m o m e n t o de l a v e n g a n z a " (Hispaniae sicut a bello quitae erant, ita quasdam
civitates propter conscientiam culpae metu magis quam fide quietas esse apparebat,
quarum maxume insignes et magnitudine et noxa Iliturgi et Cástulo erant. Cástulo,
cum prosperi rebus socii fuissent, post caesos cum exercitibus Scipiones deferat ad
Poenos, Iliturgitani propendis qui ex illa clade ad eos perfugerant interficiendisque
scelus etiam defectioni addiderant. In eos populos primo adventu cum dubiae Hispa-
niae assent mérito magis quam utiliter saevitum foret, tune, iam tranquillis rebus quia
tempus expetendae poenae videbatur venisse...).

2.—Defección de los celtíberos.


Hace alusión a ella L i v i o en X X V , 32 y ss. L o s aliados celtíberos, seducidos p o r
Asdrúbal, que c o n su larga permanencia en Hispania, conocía bien el carácter fluc-
tuable y mudable de los naturales, envió secreta embajada a los jefes consiguiendo su
abstención en el combate primero y su huida, m u e rt o P u b l i o , después.

d) La conquista de Cástulo por Publio Cornelio Escipión Africano (206 a. J.C.)

\.—Antecedentes
A l a derrota y muerte de los Escipiones los ejércitos se repliegan a los puntos de
partida. C u a t r o años antes ( 2 1 6 ) habíase p r o d u c i d o el desastre de Cannas: " N u n c a
—dice P o l i b i o — eran los romanos más temibles que cuando se veían ante u n verda-
dero p e l i g r o " . E n esta situación se produce la interinidad de C l a u d i o Nerón, que
embarca en P o z z u o l i c o n refuerzos de m i l jinetes y diez m i l infantes, esto es diez
unidades de caballería y próximamente dos legiones ( A p p i a n o , Ib., 17). Desembar-
cado en Tarraco permanece en la C i t e r i o r desde j u n i o de 211 al otoño de 2 1 0 .
E n 2 1 0 , sin contar la edad reglamentaria, es n o m b r a d o procónsul de Hispania
P u b l i o C o r n e l i o Escipión. E l hecho es insólito, pues aparte no tener la edad exigida
—cuenta sólo veinticuatro años— había sido sólo edil, es decir, que sin haber alcan-
zado n i el t r i b u n a d o n i el consulado (que de otra parte no habría p o d i d o desempeñar
p o r razón de edad), recibe el imperio proconsular. (52)
E n otoño del mismo año que Escipión obtiene el m a n d o , embarca en Ostia hacia
las que poco después serán provincias hispanas. C o n Escipión vienen M a r c o J u n i o
Silano c o m o cogeneral y su hermano L u c i o C o r n e l i o Escipión c o m o ayudante. L o s
refuerzos que aportan son considerables: Diez m i l infantes, m i l caballos y una flota
compuesta de treinta quinquerremes al m a n d o de C a y o L e l i o ( L i v i o , X X V I , 19, 10).
A r r i b a d o s a Emporión, Escipión se dedica a reorganizar su ejército fijando c o m o base
de operaciones a Tarragona. C o n sus refuerzos, y c o n el resto de las legiones de
C l a u d i o Nerón, logra reunir unos treinta y cinco o cuarenta m i l hombres que verá
p r o n t o aumentados a medida que las deserciones de los hispanos del ejército carta-
ginés vayan produciéndose, paralelamente a las medidas políticas de atracción que
P u b l i o adopta desde los primeros tiempos de su permanencia en Hispania (53). Resul-
tado de esta política es que los jefes Edescón e Indíbil se a l i a n c o n Escipión.
L a situación de ambos ejércitos antes de comenzar el avance de Escipión hacia el
Sur, es ésta: Asdrúbal Giscón se hallaba en las costas del Océano, hacia Gades; Magón
Barca en el interior, a l otro lado del Saltus Castulonensis; y Asdrúbal Barca acanto-

27
nado en el E b r o , en las cercanías de Sagunto (Hasdrubal Gisgonis usque ad Oceanum
et Gades, Mago in mediterránea máxima supra Castulonensem Saltum, Hasdrubal
Hamilcaris fllius próximos Hibero circa Saguntum hibernavit (Livio, XXVI, 20).
L o s acontecimientos se suceden rápidos y aquí n o vamos a entrar en detalle. L o s
sintetizaremos c o m o antecedente de lo que en Cástulo ocurriría cuatro años después.
E n 2 0 9 Escipión, c o n el a u x i l i o de l a flota al mando de C a y o L e l i o conquista
Cartagonova, la gran c i u d a d fundada p o r Asdrúbal, acontecimiento bélico y estraté-
gico de primera m a g n i t u d , que puso en manos del ejército romano la gran fortaleza, el
puerto natural y l a riqueza minera de esta c i u d a d .
T o m a d a Cartagena, el ejército romano emprende la marcha hacia el Sur y c o n -
quista Baria, plaza fuerte de t i e m p o tradicional m u y apegada a los púnicos.
Situados ambos ejércitos en la región d e l A l t o Betis, donde Asdrúbal Barca se ha
replegado para unirse a Magón y Asdrúbal Giscón, Escipión plantea la batalla de
Baecula, en las cercanías de Bailen. Para ello envía primero a Silano c o n t r a Coicas
(Kolikas en P o l i b i o ) , rey de veintiocho ciudades, sin d u d a , c o m o cree Blázquez, u n
régulo c o n p o d e r en Cástulo y ciudades de su zona de influencia ( L i v i o X X V I I I ,
13) (54). Escipión sale de Tarragona recogiendo de paso algunas tropas auxiliares
iberas de los pueblos aliados. Silano instalóse en las cercanías de Cástulo c o n tres m i l
infantes y quinientos caballos. Escipión marchó directamente c o n t r a Baecula ( L i v i o ,
ibd.) (Scipio praemisso Silano ad Culcham doudetriginta oppidis regnantem, ut equi-
tes peditesque ab eo quos se per hiemem conscriptum pollicitus erat acciperet, ipse ad
Tarracone profectus protinus a sociis qui accolunt viam módica contrayendo auxilia
Castulonem pervenit. Eo Adducta ab Silano auxilia tria milia peditum et quingenti
equites...). E n Cástulo se hallaba Asdrúbal. A s í en P o l i b i o : "Asdrúbal, antes de l a
batalla de Baecula se hallaba en Cástulo, cerca de la c i u d a d de Baecula, no lejos de las
minas de P l a t a " ( P o l b . 10, 3 8 , 7). E m p r e n d i d a l a batalla, tan prolijamente descrita p o r
P o l i b i o y L i v i o , Escipión resulta vencedor del ejército cartaginés que se retira hacia
Auringis-Orongis, d o n d e Asdrúbal cuenta c o n inexpugnable refugio.
Después de Baecula, Asdrúbal B a r c a , acuciado p o r las insistentes llamadas de
Aníbal, marcha a Italia. E n España queda el competente Giscón, el m e n o r de los
Barca, Magón, e l príncipe aliado Massinisa, llegado p o c o antes de N u m i d i a c o n refuer-
zos de caballería y elefantes, y u n nuevo general cartaginés, Hannón, que para unirse a
Magón atraviesa el Estrecho desde A f r i c a c o n u n nuevo ejército. E n t r e t a n t o , t e r m i -
nada l a batalla de Baecula, Escipión emprende el regreso a Tarragona a través d e l Salto
Castulonense, siguiendo l a vía y a desde el siglo III acreditada en las fuentes pero en
realidad existente desde m u c h o antes, q u e ponía en comunicación el Levante c o n el
Sur (Paucis post proelium factum ad Baeculam diebus cum Scipio rediens iam Tarra-
conem saltu Castulonensi excessisset) ( L i v i o X X V I I , 2 0 ) . Esta es la misma vía a que se
refiere L i v i o en X V I I I , 13, antes citada.
Entre tanto en Hispania los acontecimientos se precipitan. Sucédense las batallas
de Auringis-Orongis (Aurgi latina), d o n d e los cartagineses se habían hecho fuertes e n
su arx. "Orongis —como expresa L i v i o — era l a ciudadela de Asdrúbal para sus incur-
siones c o n t r a los pueblos d e l i n t e r i o r " (arx fuit Hasdrubali ad excursiones circa medi-
terráneos populos faciendas) ( L i v i o X X V I I I , 2, 13 ss.). L a conquista la llevó a efecto
L u c i o C o r n e l i o Escipión, a q u i e n poco después se entrega Acci. Inmediatamente
Escipión reorganiza s u ejército y l i b r a l a batalla de Hipa ( 2 0 6 ) , q u e marcaría el f i n del
poderío cartaginés en H i s p a n i a .
C o n c l u i d a la lucha en Hipa, Escipión ordena l a represalia c o n t r a las ciudades para
él considerables del desastre y muerte de su padre y su tío, esto es, Cástulo e Iliturgi.

28
2.—La conquista de Cástulo
L i v i o se expresa al respecto: " S i b i e n las Españas se habían librado de la guerra
púnica, de algunos pueblos podía verse claramente que si se mantenían en reposo era
más p o r m i e d o , conscientes como eran de su c u l p a , que p o r f i d e l i d a d ; de ellos, los más
notables p o r su fuerza y sus agravios eran Iliturgi y Cástulo. L o s de Cástulo en la
prosperidad fueron aliados, pero muertos c o n sus ejércitos los Escipiones, se pasaron a
los Cartagineses". Sigue L i v i o c o n l a defección de los iliturgitanos.
L a m a r c h a de Escipión c o n t r a Cástulo e Iliturgi se h i z o de l a siguiente m a n e r a :
M a n d o venir de Tarragona a L u c i o M a r c i o c o n u n a tercera parte de las tropas ordenán-
dole asediar a Cástulo. Escipión, c o n los d o s tercios restantes se dirigió c o n t r a Iliturgi.
Conquistada ésta, dirige su ejército c o n t r a Cástulo, donde se habían refugiado los
restos d e l ejército cartaginés h u i d o de Iliturgi. Llegádole n o t i c i a a los castulonenses de
la matanza h a b i d a en esta última, cundió l a desesperación entre los defensores, que
r o m p i e n d o primero c o n los cartagineses y aconsejados p o r Cerdubelo, sin d u d a u n
influyente personaje l o c a l , pactaron secretamente c o n Escipión entregando la c i u d a d ,
c o n t r a el parecer de Himilcón, jefe de las fuerzas cartaginesas ( L i v i o X X V I I I , 19).
Sustancialmente, el relato de A p p i a n o coincide c o n L i v i o ( A p p i a n o Ib. 3 2 ) . Ofrece la
particularidad, y a aludida, del n o m b r e en púnico de Cástulo, Kástaka. T e r m i n a d a l a
conquista de Cástulo, q u e acaece en 2 0 6 , Escipión, que e n l a acción de Iliturgi había
resultado herido en el cuello, sq retiró a Cartagena.
C o n el definitivo ingreso de Cástulo en l a órbita de R o m a , ésta p u d o disponer
desde su i n i c i o c o n su riquísima z o n a minera, de l a que aquélla era el centro comercial
y de exponación, que t a n necesario i b a a serle a R o m a para proseguir su lucha c o n t r a
los cartagineses, p r i m e r o , y para engrosar el Aerarium, después.
L a rendición de Cástulo, pactada mediante u n foedus, contribuyó especialmente a
su rápida y temprana romanización. Seguramente que gran número de castulonenses
debieron acogerse al patronato de Escipión. L o s nombres gentilicios (Cornelii) que se
d o c u m e n t a n en Cástulo, son sin d u d a eco de antiguas clientelas de los Escipiones. (55)

e) Período de la conquista de Hispania por Roma (204-19 a. J. C.)


a) Las acciones de C. Flaminio y M. Fulvio Nobilior en la Oretania (193-192 a.
J.C)
D u r a n t e l a larga etapa de la lucha de R o m a en Hispania, sucédense en Cástulo o en
sus inmediatos alrededores acontecimientos de singular interés.
U n o de ellos lo protagonizó C . F l a m i n i o , procónsul de la C i t e r i o r . Durante su
gobierno en 193 tomó la plaza fuerte oretana de Rucia, al Nordeste de Cástulo y
próxima a ella ( L i v i o X X X V , 7, 6). Ilucia, n o m b r e ibérico c o n prefijo I es la Hugo
latina, que más tarde L i v i o n o m b r a Lyco. A l año siguiente (192), los procónsules de
ambas Hispanias, el citado F l a m i n i o y M a r c o F u l v i o N o b i l i o r , realizan operaciones
conjuntas. Partiendo de Cástulo N o b i l i o r avanzó c o n t r a las ciudades oretanas Noliba y
Cusibi, de localización insegura, las que son conquistadas ( L i v i o X X X V , 2 2 , 5). C o n t i -
nuando su marcha ascendente, llega a Toletum venciendo a sus naturales y a u n
ejército de vettones que llegaron en su a u x i l i o ( L i b i o i b i d ; N e p o t e De vir ill, 52)

b) La derrota de Emilio Paulo en L y c o (191a. J. C.)


D e nuevo al año siguiente se reanudan las acciones guerreras en la Oretania,
precisamente en los aledaños de Cástulo. N o m b r a d o procónsul de la U l t e r i o r el gran
L u c i o E m i l i o P a u l o , que sustituye a N o b i l i o r , se produce la gran derrota de Lyco
(Ilucia-Ilugo) próxima a Cástulo. Seis m i l legionarios (las cifras son de L i v i o , sin duda
exageradas) h a l l a r o n l a muerte en esta batalla ( L i v i o X X X V I I , 4 6 , 7). N o obstante,

29
E m i l i o Paulo, c o n P u b l i o C o r n e l i o Escipión, serían los iniciadores de la política de
atracción de los hispanos hacia R o m a , que continuarían L . C a n u l e y o Dives, M . C l a u -
dio M a r c e l o , S e m p r o n i o G r a c o y culminaría en César. N o resulta extraño, pues, que a
pesar de esta grave derrota, figurara una representación de los iberos, c o n ligures y
macedonios, en el entierro de E . Paulo portando el féretro. (Plutarco, Aemil. Paul. 3 9 ,
8).

c) Sertorio en Cástulo

Plutarco (Sertorio 3) nos relata c o n gran lujo de detalles, la aventura de Sertorio


cuando en 9 9 acampaba c o n el pretor T i t o D i d i o en Cástulo, en calidad de t r i b u n o
militar. L a c o n o c i d a astucia de Sertorio, que años después llevaría a sus últimas
consecuencias, sirvióle para derrotar en u n a noche a castulonenses y girisenos (posible-
mente donde las actuales imponentes ruinas de G i r i b a i l e , en las proximidades de Cás-
t u l o ) (56), golpe maestro en que lució más la estratagema que el valor. E l episodio
p l u t a r q u i a n o , lleno de c o l o r i d o y prolijo en detalles, c o n los problemas que plantea el
texto de Plutarco fue ampliamente estudiado p o r nosotros en pasada ocasión (57).
d) Cástulo en la guerra civil cesáreo-pompeyana (49-45 a. J. C.)

Durante la tercera permanencia de César en España (49 a. J . C ) , los legados de


P o m p e y o , previamente a la batalla de Ilerda, extendían sus fuerzas repartidas en tres
puntos de la Península. De los tres, Petreyo extendía las suyas, integradas por dos
legiones, desde el Sal tus Castulonensis hasta el Anas, L a batalla de Ilerda se libra en 49
a. J . C y reunida p o r César la A s a m b l e a de Córdoba, que tuvo carácter de sumisión y
acatamiento al imperio de César, "éste, después de dar las gracias c o n su acostum-
brada elocuencia, a los romanos p o r su fidelidad y a los españoles p o r haber expulsado
a las guarniciones, después de r e m i t i r a los ciudadanos las sumas que Varrón les había
exigido, concedió recompensas en privado y en público a las diversas c i u d a d e s " (Cé-
sar, B . C . II, 2 1 ) . Es m u y verosímil que en esta asamblea fuera cuando los castulo-
nenses recibieran su t i t u l a t u r a o f i c i a l de "Castulonenses Caesarii Iuvenales", transmi-
tida p o r P l i n i o ( N . H . III, 2 5 ) , c u y a dilucidación definitiva del nombre ha sido posible
gracias a u n a importante lápida en el Museo de Linares que en su m o m e n t o fue
estudiada p o r el profesor D ' O r s . (58)

e) Cástulo en la guerra civil posterior a la muerte de César (43 a. J.C.)

Durante el confuso período que siguió a la muerte de César, singularmente en


Italia y en Hispania, y al tiempo que A s i n i o Polión manteníase aún en la U l t e r i o r sin
resignar el mando como legado que había sido de César en la provincia, infestaban el
Saltus Castulonensis espías d e ambos bandos, e l cesariano representado en Italia p o r
A u g u s t o y A n t o n i o , y los pompeyanos capitaneados p o r Cneo y Sexto P o m p e y o . L o s
correos de la U l t e r i o r que solían enviarse a R o m a p o r mar desde Gades, en esta época
se hacía p o r tierra, para evitar ser apresados p o r la flota de C n e o P o m p e y o . N o
obstante, el Salto Castulorfense, era u n foco de espionaje a favor de los epígonos de
P o m p e y o . De este tiempo (43 a. J . C . ) Cicerón nos ha transmitido l a carta que el
antiguo legado de César, el erudito Polión, le escribe anunciándole que el correo
oficial es detenido p o r ambos bandos en el Desfiladero de Cástulo, y que p o r tal
m o t i v o no le escribe c o n frecuencia (Cicerón, ad familiares, 10, 3 1 , 1) (59).
Hasta aquí las citas históricas a Cástulo durante el largo período de la conquista
de Hispania p o r R o m a . Trataremos a continuación del período romano-cristiano de
Cástulo.

30
F) Período romano-cristiano de Cástulo (314-409 de J . C . )

Cástulo, a l igual que otras muchas ciudades hispano-romanas fue una de las que
más p r o n t a m e n t e se h i c i e r o n cristianas (60). E l Cástulo cristiano, está m u y ligado,
aunque indirectamente, y p o r razones geográficas a las tradiciones de los albores del
Cristianismo en la Península, singularmente a la de los Siete Varones Apostólicos (61).
Concretándonos a Eufrasio, que en la tradición predica en Iliturgi, hay razones para
creer que siguiendo los Varones en su caminar las vías romanas, el traslado de Eufrasio
desde Acci, lugar del desembarco de los Varones según las tradiciones, a Iliturgi le
debió llevar de paso .a Cástulo siguiendo la vía Augusta. Luego, la p r o x i m i d a d de
ambas ciudades, t a n ligadas históricamente, facilitaría al obispo la visita y predicación
en Cástulo, ciudad la más importante de la región. F i n a l m e n t e , la temprana aparición
de l a sede episcopal castulonense, seguida de l a desaparición de l a sede apostólica de
Iliturgi, hace m u y verosímil la cfeencia de la traslación a Cástulo de la silla iliturgiana.
Y es poco después de la predicación de los Varones Apostólicos, cuando aparecen las
nuevas diócesis históricas de Eliocroca, Cástulo, Hipalis, Tucci, Salaria, Ipagro y Men-
tesa, y no m u c h o más tarde las de Tarraco, Caesar-Augusta, Legio, Emerita-Augusta y
Asturica, según los testimonios evidentes d e l siglo III y comienzos del I V (62).
E l p r i m e r obispo castulonense de que se tiene n o t i c i a es Secundino, que asistió al
célebre c o n c i l i o de Illberis (primer tercio del siglo I V no antes del 3 0 0 n i después del
314). C o m o presbítero asistió Turino.
C o n c i l i o de Serdica (Sofía), de 3 4 7 , asisten seis obispos españoles al frente de
Osio. De Cástulo signó Aniano.
Cuarenta y cinco años antes, poco más o menos, de la asistencia de Secundinus
Castulonensis al c o n c i l i o de Ilíberis, que denotaba y a una cierta intensa cristianización
de Cástulo, el ordo castulonense dedica al emperador Valeriano, que se distinguió
precisamente p o r su persecución a los cristianos, una estatua c u y o texto epigráfico fue
estudiado en Oretania p o r A . Cabezón, y p o r nosotros en u n aspecto general rela-
cionado c o n el emperador Valeriano y la passio de F r u c t u o s o y sus diáconos E u l o g i o y
A u g u r i o . (62 bis). E n d i c h o trabajo escribimos lo siguiente:
" B i e n , admitámosla fecha de 2 5 7 o la de 2 5 8 l a d e l consulado III de Valeriano (y
nosotros nos inclinamos p o r l a última), la cuestión para Cástulo ofrece gran interés
que deriva de l o siguiente: C o m o más arriba se vio, los edictos de persecución de
Valeriano fueron de 2 5 7 el p r i m e r o , y 2 5 8 el segundo, y , de lo c o n o c i d o , la perse-
cución en España comenzó c o n la aplicación del segundo edicto (recuérdese que el
martirio de F r u c t u o s o fue en febrero de 2 5 9 ) . C o i n c i d e n , pues, virtualmente la fecha
de l a erección d e l m o n u m e n t o c o n los decretos de persecución. L o que no sabemos es
si l a aplicación efectiva de los mismos en España, estoes, el comienzo de las'perse-
cuciones, habíase o no p r o d u c i d o en t i e m p o en que el Senado de Cástulo acuerda el
h o n o r a V a l e r i a n o . L o probable es que n o , dado que p o r lo que se infiere de l a Passio
de F r u c t u o s o l a persecución debió comenzar en España c o n el segundo decreto. Pero
nada consta en contrario para suponer que no se consumaran otros martirios c u y a
n o t i c i a no ha llegado a c o n o c i m i e n t o histórico. N o obstante, que V a l e r i a n o , c o m o su
antecesor D e c i o , había decretado persecuciones contra l a Iglesia, era cuestión que
debía ser perfectamente c o n o c i d a en t o d o el m u n d o r o m a n o , oriental y occidental, y ,
p o r ende, en Cástulo. Y éste precisamente es el p u n t o de mayor interés que el
alzamiento del m o n u m e n t o a V a l e r i a n o presenta: Decretar el h o n o r a u n emperador
que había sancionado la persecución contra los cristianos, p o r u n a ciudad c o m o
Cástulo, que había recibido m u y temprana cristianización, e inclusive pocos años
después enviaría al sínodo de E l v i r a a u n obispo de su diócesis, u n a de las primeras
españolas. L a explicación a esta singular dualidad c o n t r a d i c t o r i a , es la m i s m a que para

31
todas las ciudades d e l Imperio. D e u n lado se hallaba el elemento oficial (provincial o
m u n i c i p a l ) , ligado a los cultos tradicionales y a la religión oficial del Estado (culto a
los emperadores), apoyado p o r l a gran mayoría d e l pueblo aún no cristiana; de o t r o ,
la Iglesia, más o menos desarrollada según diversos factores y regiones, asistida p o r
una minoría cristiana más o menos numerosa y fuerte, situación que mantendríase
hasta C o n s t a n t i n o . E l l o quiere decir, que a pesar de la intensa cristianización de
Cástulo y a su sede episcopal, u n a de las primeras bien testimoniadas, que y a debía
existir en tiempos de V a l e r i a n o , y que desde luego se acredita pocos años después, l a
• mayoría d e l pueblo de Cástulo, y p o r supuesto el elemento oficial de su vida m u n i -
cipal, tanto administrativa (dunviros, ediles, decuriones) como religiosa (/lamines,
flamínicas, seviros augustales), manteníase estrictamente pagana, c o n fuerza suficiente
para erigir estatuas a u n emperador, que c o m o V a l e r i a n o , pasada su primera época, n o
se distinguía precisamente p o r su tolerancia c o n la Iglesia y los cristianos. E n t o d o
caso, l a situación de l a Iglesia y de la minoría cristiana e n Cástulo, en pacífica
convivencia unas veces o en oposición otras c o n el elemento oficial de la ciudad y l a
mayoría d e l pueblo no cristiano, fue análoga a l a que se mantuvo en las demás
ciudades del m u n d o romano hasta el t r i u n f o t o t a l d e l Cristianismo, que aún tardaría
en llegar u n s i g l o "

G) Período hispano-visigótico (409-711 d . J . C . )

E n 4 0 9 se p r o d u c e n las invasiones germanas, primero los vándalos, seguida de


suevos y alanos. C o n esta anarquía termina el caudillo visigótico E u r i c o , que i m p o n e
la paz en l a Península dando c o m i e n z o a la monarquía visigótica.
Desde E u r i c o a Leovigildo l a iglesia española sufre persecuciones y vejámenes,
dado que los conquistadores visigóticos s o n arríanos en su mayoría. F u e el sucesor de
Leovigildo, el gran Recaredo, el que c o n su conversión al catolicismo (8 de mayo de
589) garantiza l a paz a l a iglesia española comenzando l a época gloriosa de l a iglesia
visigótica que culminaría en los concilios toledanos.
A esos concilios asistieron los siguientes obispos de Cástulo.

1 .—Concilio III (589). R e i n a Recaredo. Preside Masona. Asiste Recaredo c o n su


esposa, B a d o l a . De Cástulo asistió su obispo Theodoro o Theuderico.
2. — C o n c i l i o s I V y V ( R e i n a n Sisenando y C h i n t i l a ) . Asiste Perseverando, y su
presbítero Asfalio.
3. — C o n c i l i o V I I ( R e i n a Chindasvinto). Marcos, el obispo castulonense, no asiste y
envía a su presbítero Magno.
5. — C o n c i l i o V I I I ( R e i n a Recesvinto). Asiste Marcos, que firmó el primero d é l o s
sufragáneos c o m o el más antiguo de los obispos.
6. — C o n c i l i o I X ( R e i n a Recesvinto). Asiste Marcos, que también firmó el primero.
7. — C o n c i l i o X ( R e i n a Recesvinto). Asiste Marcos, que firma igualmente el
primero.
8. — C o n c i l i o X I ( R e i n a Wamba). A s i s t e R o g a t o , obispo de Biatia (Baeza). N o asiste
obispo de Cástulo, n i a partir de este C o n c i l i o vuelve a haber m e m o r i a de obispos
castulonenses. L a traslación de la silla castulonense a Biatia, la hizo Recesvinto (63).
C o n este traslado de sede c o m i e n z a la-decadencia de Cástulo que culminaría c o n la do-
minación m u s u l m a n a .
Arqueológicamente es interesante señalar que, salvo u n par de capiteles y dos
broches de cinturón, estos últimos hallados en recientes excavaciones (campañas de
1970 y 1971), nada h a aparecido en Cástulo de procedencia netamente hispano-visigó-
tica. E l hecho negativo es c u r i o s o , dado que el obispo de Cástulo hace presuponer que

32
la vida cristiana fue m u y intensa durante t o d o el período c o m p r e n d i d o entre los
C o n c i l i o s III (589) al X (666), c o m o evidentemente se demuestra c o n la asistencia de
los Obispos a los sínodos toledanos, como y a antes lo h i c i e r o n a los de Ilíberis y
Sérdica antes de la dominación visigoda, c u y a vivencia cristiana en Cástulo desde el
3 1 4 a l menos (próximo, pues, a trescientos años) es u n a realidad histórica. E n el
estado actual de la investigación, y hasta tanto no se comiencen excavaciones sistemá-
ticas dentro d e l recinto de l a c i u d a d , l o q u e se vislumbra para en breve plazo, Cástulo
da la sensación de q u e fue una ciudad solo ibérica y romana que da el salto a lo árabe
sin pasar p o r l o visigótico, c o m p a r t i m e n t o estanco o salto en el vacío que no concuer-
da c o n las fuentes.

G) Cástulo durante la dominación m u s u l m a n a (711 hasta 9 1 2 d . J . C . Abderramán


III).

L a primera vez que se n o m b r a a Cástulo (Qastuluna) en el período hispano-musul-


mán, es en el reinado de Abderramán I c o n motivo de la sublevación de Y u s u f
a l - F i h i r i que gobernaba la M a r c a de T o l e d o (64). Abderramán responde encarcelando
en Córdoba a su hijo Y u s u f i n A b d a l - R a m a n , E l Ciego. Este escapa a T o l e d o y logra
reunir u n ejército de bereberes en su'mayoría que se dirige hacia el S u r en busca de las
huestes de Abderramán. Se libran escaramuzas en el A l t o Guadalimar,. y la acción
definitiva se produce en el V a d o de la V i c t o r i a (majadat al Fath) frente a Cástulo, en
las riberas del Wadi al-Ahmar (Guadalimar). E s el año 785-86. L a batalla, que en las
fuentes árabes es c o n o c i d a como la batalla de Qastuluna, fue m u y sangrienta. Y u s u f
perdió cuatro m i l hombres en el campo de batalla y otros cuatro m i l ahogados en el
río (65).
L a segunda vez q u e los textos árabes aluden a Cástulo, es c o n motivo de la
sublevación de los muladíes (españoles que se habían hecho musuímanes abjurando
del cristianismo) contra el poder central O m e y a del sanguinario A b d a h A l l a h . Surgen
en Al Andalus y en l a M a r c a Toledana rebeldes p o r todas partes. E n Sevilla se alza ben
Jaldun y ben Hache; en Sierra E l v i r a Suawar; en Jaén, ben Xoaquir; en Monteleón,
ben Hoadil; los cuatro hermanos Beni Hábil en Santisteban del Puerto, y en Cástulo
Ubay ben Alah ben Al Shaliya; y sobre todos ellos, en B o b a s t r o , Umar ben Hafsun.-
(66).
L a permanencia en Cástulo de S h a l i y a , d o n d e se l a echa de reyezuelo, dura casi
veinte años. S u reinado tuvo dos fases. Durante la primera tiene que sostener constan-
tes luchas c o n Mujamach ben Lope ben Musa, de l a potente familia aragonesa de los
B a n u Q u a s i , *que se h a n hecho dueños de la M a r c a de T o l e d o . E m p r e n d e n la marcha
sobre Andalucía, c o n q u i s t a n Cástulo y expulsan momentáneamente a Shaliya. Este
recupera a l poco la plaza, y pasa a c u c h i l l o a t o d a la guarnición cristiana.
L a segunda fase se inicia c o n el ascenso al poder de Abderramán III, el creador d e l
Califato de Córdoba (912), q u i e n al año siguiente inicia la acción de castigo contra los
rebeldes muladíes. E n marzo de 9 1 2 emprende la marcha m i l i t a r contra Qastuluna y
los rebeldes d e l macizo de S o m o n t i n y Jaén. E n abril siguiente Shaliya, impotente
para oponerse a Abderramán, entrega la plaza y se acoge al aman, trasladándose a
Córdoba d o n d e muere de capitán del c h u n d del primer Califa cordobés.
Arqueológicamente, y a d i m o s cuenta en el trabajo citado en las notas 2 4 y 6 4 y
o f r e c i m o s testimonio gráfico de los restos que se conservan en Cástulo del castillo
árabe en el que S h a l i y a señoreó durante veinte años. A l m i s m o , pues, nos remitimos.
Recientemente, y a l pie de l a torre central, la mejor conservada, h a n aparecido unas
cerámicas estucadas interesantísimas, de las que no hemos hallado paralelo aún n i en

33
5
el Museo de Córdoba n i en M e d i n a A z a h a r a , ausencia de paralelos que aumentan si
cabe su rareza.

H) F i n de Cástulo

E l f i n de Cástulo, l a prepotente ciudad hispano-romano-visigótica, plantea el mis-


mo problema q u e el de otras ciudades hispano-romanas. ¿Cómo es posible que agrupa-
ciones urbanas perfectamente organizadas, de extenso perímetro, larga tradición, rica
vida m u n i c i p a l , florecientes industria, agricultura y comercio, c o m o era el caso de
Cástulo, c o n el apego q u e las generaciones tienen al suelo hayan desaparecido de la faz
terrestre en circunstancias apenas conocidas, a veces preñadas de misterio? Concreta-
mente para Cástulo, entre otras, podemos señalar las siguientes causas de su decaden-
cia, q u e en definitiva fue el m o t i v o eficiente de su desaparición.
E n época romana, pasados los siglos de esplendor I y II d . J . C , se produce la
decadencia de la minería a partir de la anarquía m i l i t a r . Cástulo, población y región
esencialmente mineras, h u b i e r o n de sufrir las consecuencias que toda grave crisis
económica lleva consigo.
D u r a n t e el período visigótico, el traslado de la silla episcopal de Cástulo a Baeza,
debió representar u n duro golpe a la preponderancia castulonense.
L a Invasión árabe, c o n la dura primera batalla de Qastuluna, quebrantó sin duda
aún más el y a caduco poderío de l a otrora poderosa c i u d a d .
P o r último, l a sublevación de S h a l i y a , l a larga etapa de luchas c o n la M a r c a
Toledana y la final en la segunda batalla de Qastuluna c o n Abderramán I, marcó el
punto final de la decadencia de Cástulo.
L a existencia de Cástulo, y a n o m i n a d a C a z l o n a , la hemos podido rastrear en
fechas posteriores e identificarla en los siguientes acontecimientos:

1. A l f o n s o V I E l Batallador conquista Baeza y C a z l o n a . Poco después vuelve a


perderlas.
2. Reconquista F e r n a n d o III E l Santo Baeza y C a z l o n a , y cede esta a l Consejo
baezano.
3. E n el año 1350 se suscita l a cuestión del heredamiento entre Baeza y la entonces
aldea de Linares, agregada a Baeza. Esta obtiene de Fernando I V que C a z l o n a sea
tenida p o r suya, desde c u y a fecha hasta nuestros días está agregada a Linares.
4. L a falta de población i m p o r t a n t e , las incursiones de los bandidos que infesta-
ban el lugar al encontrar fácil refugio en los edificios semiderruidos, convierten el
lugar en inhabitable.
C a z l o n a se convierte en refugio d e bandidos y salteadores de caminos que hacen
intransitables sus contornos (siglo X V ) . Esto motivó que el Concejo de la ciudad de
Baeza, según consta en el L i b r o del C a b i l d o hiciera merced de las Torres de C a z l o n a al
vecino J u a n de Tarancón para hacer casas. L a merced es de 1445. D e esta fecha
comienzan las primeras e intensísimas destrucciones para construcciones en U b e d a ,
Baeza, Linares.
5. E n 1473 cae asesinado en la catedral de Jaén el Condestable de Castilla D .
Miguel Lucas de Iranzo que impedía la entrada del Obispo en su catedral, enemigo d e l
Condestable. Y a en Jaén, el O b i s p o recibió a los enviados p o r la ciudad d e Baeza
Gómez de M o l i n a y Ramón de Corvera en demanda de que se pusieran gentes sobre
las Torres de C a z l o n a para sacar de ella a los ladrones que allí se recogían. N o
debieron darle muchas facilidades a Tarancón para su labor destructora.
6. —Durante los .siglos X V I y X V I I continúan las devastaciones principalmente
c o n la construcción de la Puente Quebrada del G u a d a l i m a r , proyectada p o r el arqui-

34
tecto italiano Nicolás de N i v o n i o , en la que se u t i l i z a r o n profusamente sillares y
materiales arqueológicos figurados y epigráficos, procedentes de Cástulo, m u c h o s de
los cuales extrajo Góngora y otros permanecen encastrados en los arcos y estribos del
Puente.
7. — E n las Reales Provisiones de 12 de j u n i o y 2 9 de noviembre de 1767 y 2 0 de
j u l i o de 1768 se resolvió que todas las tierras de l a antigua Cástulo fueran divididas en
trece suertes de a 12 cuerdas cada u n a q u e se repartieron a los vecinos de Linares
G a b r i e l S a l i d o , Pedro Alvarez R o m e r o , F e r n a n d o Lechuga, Agustín Díaz, M i g u e l
G a r r i d o L o z a n o y L u i s Granados, y en 2 3 de marzo de 1784 se d i e r o n otras tres
suertes c o n u n pedazo de terreno que tenía el ermitaño de Santa E u f e m i a y que
correspondieron a l licenciado D . T o m ás Sánchez Sotes. E l reparto de suertes se h i z o
en papeletas que se insacularon en el sombrero del Sr. Corregidor de la V i l l a de
Linares.
8. —Entonces se plantó d e olivas gran parte de l a antigua Cástulo y se c o n s t r u y e r o n
los cortijos de los alrededores ( T o r r u b i a , Casablanca, Santa E u f e m i a , Tobaruela y
Caldona).

4.-OTRAS FUENTES RELATIVAS A CASTULO

A) Textos relacionados con la riqueza minera de Cástulo.

Estrabón, recogiendo noticias de P o s i d o n i o y P o l i b i o , nos ofrece u n a serie de


datos relativos a la riqueza minera de Cástulo y t o d a su zona de influencia. E n III, 2,
3, inmediatamente a l a n o t i c i a de q u e el Betis era navegable hasta Cástulo, nos da
información general d e l m a c i z o montañoso lleno de metales que sigue la orilla septen-
t r i o n a l del Betis, aproximándose unas veces más y otras menos a él, refiriéndose a Sierra
M o r e n a y sus estribaciones, que, en efecto, unas veces se acerca y otras se aleja del
curso d e l G u a d a l q u i v i r .
E n III, 2 , 8 y siguientes, u t i l i z a n d o igualmente como fuente a Posidonio y P o l i b i o ,
ofrece el geógrafo griego u n cuadro m u y c o m p l e t o sobre la gran riqueza de minerales
de l a T u r d e t a n i a " e n l a que el o r o , la plata, el cobre y el hierro nativos no se han
hallado en ninguna parte de la tierra t a n abundantes y excelentes". Concretamente,
refiriéndose a Cástulo, especifica Estrabón (fuente, P o l i b i o ) que se daba allí " u n a
clase de p l o m o , q u e contenía plata, pero en t a n pequeña cantidad que su purificación
n o reportaba b e n e f i c i o " (Stráb. III, 2 , 10). S i n duda que Estrabón recogió i n f o r m a -
ción i n c o m p l e t a a l respecto, pues que R o m a siguió beneficiándose no solo durante l a
República sino a l o largo d e l Imperio, las minas de Cástulo, buscando principalmente
la plata c o n t e n i d a en la galena argentífera, como lo prueba las ingentes cantidades,
cifradas en millones de toneladas, de escombreras de galena c o n ley de plata, proce-
dentes de labores antiguas, aún existentes en las principales explotaciones de la zona
castulonense (Linares, E l Centenillo y Vilches) m u y especialmente en el Cerro del
G u i n d o , L a F a b r i q u i l l a , Cerro del P l o m o , Arrayanes y t o d a la cuenca minera de
Linares, sobresaliendo las célebres minas de Palazuelos, c o n imponentes ruinas r o m a -
nas d o n d e se alojaban en funciones de vigilancia los famosos " t i r o n e s " , fuerzas de
policía que, situadas en magnífica atalaya, guardaban los distritos mineros de l a zona.
Aún se ven explotaciones a cielo abierto, y d e l m i s m o lugar procede el famoso
bajorrelieve de Palazuelos que d i o a conocer Sandars (67) y que recientemente fue
b i e n estudiado p o r B l a n c o (68).
Pero además, P o l i b i o , fuente de Estrabón, (o quizás este tuvo defectuosa informa-
ción) se contradice, pues cuando el mismo P o l i b i o (en 10, 3 8 : 7) nos ilustra que el

35
ejército cartaginés al mando de Asdrúbal, y previamente a la batalla de Baecula
" a c a m p a b a en las inmediaciones de Cástulo, cerca de la ciudad de Baecula y no lejos
de las minas de p l a t a " , estas " m i n a s de p l a t a " no podían ser otras que las de la zona
castulonense, concretamente en este caso las de Palazuelos y Arrayanes en Linares,
que en toda época h a n p r o d u c i d o ingentes cantidades de Plata, pues que las únicas
" m i n a s de Plata no lejos de B a e c u l a " no pueden ser otras que las mencionadas, habida
cuenta q u e l a reducción Baikula-Baecula es B a i l e n c o m o en su m o m e n t o p r o b a r o n
Schulten y L a m m e r e r (69), y Bailen se halla m u y próxima a dichas minas sitas en la
actual z o n a minera de Linares.
Plinio da n o t i c i a del pozo Baebelo que producía a Aníbal 3 0 0 libras de plata
diarias ( N H X X X I I I , 9 7 ) . E l p o z o Baebelo no ha sido localizado. L a m a y o r parte de
los autores lo sitúan en la región de Cartagena. Nosotros nos l i m i t a m o s aquí a llamar
la atención sobre l a identidad de sufijos belus del mencionado pozo c o n el deCérdu-
belus, el castulonense que aconsejó la rendición de Cástulo a Escipión. E n todo caso,
son dos nombres que denotan su clara procedencia indoeuropea como demostró
Tovar (70). L a época a que se refiere el texto p l i n i a n o , la de Aníbal, concuerda poco
más o menos c o n los tiempos de C e r d u b e l o , en que los hermanos de Aníbal aún
debían tener en explotación las minas castulonenses a l igual que las de Cartagena.
También alude P l i n i o a las minas Samariense y>Antoniana, arrendada que fue la
primera (hacia mediados d e l siglo I d . J . C . ) en 2 5 5 . 0 0 0 denarios anuales y la segunda
en 4 0 0 . 0 0 0 libras. García B e l l i d o sitúa estas minas en la región de Cástulo-Linares
(71).

B) E l Monte Argentarlo.

Estrabón, tomándolo igualmente de P o l i b i o , nos dice q u e " c e r c a de Cástulo hay


monte que p o r sus minas de plata l l a m a n Mons Argéntarius (Stráb. III, 2, 11).
Este p u n t o d e l m o n t e Argentario (Argyros Oros en griego) fue ampliamente estu-
diado p o r nosotros (72). A d i c h o trabajo, pues, nos remitimos en relación c o n los
problemas que plantea, y m u y especialmente a la errada información estraboniana
relacionada c o n el nacimiento d e l Baetis, c o n que termina d i c h o párrafo 11.
L a noticia d e l Betis c o n raíces argénteas, que procede de Estesícoro y su poema
Geryones, y fue recogida p o r Estrabón (III, 2, 11), es antiquísima pues que se remon-
ta al siglo V I I , está íntimamente ligada a la leyenda de u n M o n t e de la Plata. L a m i s m a
Ora Marítima, haciéndose eco de aquélla, situó el Argentario p o r encima de la maris-
ma ligustina (lingustinus lacus, vers. 291 a l 2 9 9 ) , c o n evidente error como demostró
César Pemán (73) y precisamos igualmente en nuestro trabajo. L o que ocurre es que la
leyenda se diversificó en dos versiones parciales: U n a , la del nauta púnico o griego
autor del periplo inserto en la O r a Marítima, que B l a n c o quiere ver en el Cerro de
Salomón en R í o T i n t o (74). Y otra versión, la d e l M o n t e A r g e n t a r i o de Estrabón,
más de acuerdo c o n Estesícaro y las fuentes antiguas en su localización de Cástulo.
C o m o también precisamos oportunamente esta localización, más que a u n accidente
geográfico individualizado, hay q u e referirlo a una localización z o n a l , la cual, reunien-
do los requisitos exigidos p o r el texto estraboniano, p r o x i m i d a d a Cástulo y riqueza
en plata, no puede ser otra q u e la zona minera de la d i c h a antigua ciudad ibero-roma-
na, esto es, la actual zona de Linares, E l Centenillo y V i l c h e s (75).

C) Vías de comunicación,

a) Terrestres.
Cástulo fue u n o de los principales n u d o s de comunicación de l a Antigüedad. L a
posición geográfica entre las provincias C i t e r i o r y U l t e r i o r , primero, y en el límite de

36
la Tarraconense y la Bética, después; paso natural d e l Levante hacia el Sur para salvar
el escollo de Despeñaperros, y de allí hacia el Sureste, h i c i e r o n de Cástulo, desde los
más remotos tiempos, u n a encrucijada varia y estratégica.
L a antigua vía Heraklea, de procedencia en parte griega y en parte púnica, pasaba
p o r Cástulo, y ella fue sin d u d a la q u e u t i l i z a r o n los Escipiones, tanto los llamados
Menores c o m o el A f r i c a n o , para sus m o v i m i e n t o s tácticos y estratégicos en su avance
hacia el Sur, y a la que y a se ha hecho alusión (cfr. más arriba L i v i o X X V I I I , 13). Esta
vía, que posteriormente sería llamada A u g u s t a , arrancaba de los Pirineos y bajaba
hasta Cartagonova y de allí a Bastí y Acci para subir a Cástulo. César la modificó para
rodear el C a m p o Espartano y las salinas de Egelasta (Stráb. III, 4, 9), pasando la
nueva vía, como la antigua, p o r Cástulo y Obulco (Stráb. ibídem) y c o m o sabemos
que de R o m a a Sagunto tardó 17 días (Oros, 6, 16, 6) y de Sagunto a O b u l c o 10 días
(Suet. Caes, 5 6 , 2 4 ; César, B C , 2 , 104) y la distancia entre ambos puntos es de 5 5 0
K m t s , es decir, u n p r o m e d i o de 5 5 K m t s a l día, quiere decir que a l día 2 5 o 2 6 de
salir de R o m a pasó César p o r Cástulo, pues que la distancia entre Cástulo y O b u l c o es
de algo más de 55 K m t s .
D e Cástulo, siguiendo l a vía A u g u s t a partían dos calzadas para Corduba, una i b a
p o r Iliturgi, Urgaone, Calpurniana, Corduba, y u n a segunda p o r Uciensi, Epora, Cor-
duba. L a s comunicaciones c o n el Sureste, se efectuaban p o r las vías que conducían a
Malaca p o r Tugia a Acci, y , siguiendo l a costa, hasta Malaca (76).
O t r a cuarta vía (fuente: L o s Vasos de V i c a r e l l o ) partía de Cástulo a Sobria y
Mentesa Oretana.
Sisapón quedaba enlazada igualmente c o n Cástulo, p o r vía quizás directa Cástulo-
Sisapón, de la que nos ilustra u n a c o n o c i d a inscripción ( C I L II, 3 2 7 0 ) , que c o n el
t i e m p o , deteriorada p o r las aguas continuas, fue restaurada p o r el p r o c u r a d o r de la
Bética Q u i n t o T o r i o Culeón, u n gran benefactor de Cástulo del que nos ocupamos en
pasada ocasión (77).
A u n nos acredita la epigrafía (aunque c o n ciertas dudas), una última vía Cástulo-
Colonia Libisosa (78).
Las comunicaciones y enlaces terrestres, pues, de Cástulo, eran las siguientes:
1) H a c i a Levante = Vía A u g u s t a .
2) H a c i a Córdoba y Gades = Vía A u g u s t a . A córdoba se seguían dos itinerarios:
P o r Iliturgi y p o r Epora.
3) A M a l a c a , p o r Toya y Acci
4) A Mentesa, c o n enlaces Mentesa-Sisapón-Emérita-Agus'a-Mentesa-Consab-
ura-Toletum
b) Vías fluviales.
También de Estrabón procede la n o t i c i a de que el Betis era navegable hasta
Cástulo (III, 2, 3), y q u e más arriba de esta ciudad dejaba de serlo. E l m i s m o autor
nos dice q u e hasta Hispalis podían subir navios de gran tamaño; hasta Hipa, solo los
pequeños, y para subir a Corduba se precisaban barcas de ribera que podían remontar
hasta Cástulo, como va d i c h o . Recientemente dimos noticia gráfica de los restos del
embarcadero de Cástulo sobre el G u a d a l i m a r (79). Igualmente, en su m o m e n t o opor-
t u n o , estudiamos ampliamente y llamamos la atención sobre la confusión existente en
Estrabón (fuente, P o l i b i o ) acerca d e l lugar de nacimiento del Betis al que llega a
confundir en u n trecho de su curso, c o n el G u a d a l i m a r , como se pone de manifiesto
en el pasaje citado y en otros d e su geografía (III, 2, 11; III, 2, 1; en III, 4, 12, si es
cierto el origen d e l Betis). Sería P l i n i o q u i e n restituyera el lugar exacto del nacimiento
del Betis sin confusión alguna c o n el G u a d a l i m a r (N.H.III, 9).

37
D) Cástulo y las divisiones administrativas hispanas.

L a ciudad de Cástulo, desde la primera división p r o v i n c i a l de Hispania en 197 a.


J . C . en U l t e r i o r y C i t e r i o r (de hecho y a lo estaba desde el 2 0 0 ) , fue u n a ciudad
fronteriza. S u situación estratégica a mediano trecho del cruce de los ríos Betis y
Guadalimar, y ser paso obligado de quienes procedentes del Sur se dirigían a Levante
y viceversa como arriba se expresó, reunía la región condiciones geográficas óptimas
para frontera interprovincial.
C o n c l u i d a la segunda guerra púnica, la línea d e l E b r o establecida en los tratados
romano-cartagineses c o m o primer antecedente de división administrativa hispana, no
tenía y a razón de ser. Establecida de derecho p o r los pretores C . Sempronio T u d i t a n o
y M . H e l v i o , c o n l a autorización d e l Senado, la división H i s p a n i a U l t e r i o r y C i t e r i o r ,
fijóse el Saltus Castulonensis como límite orográfico entre las dos Hispanias. Poste-
riormente, la C i t e r i o r fue ampliada hacia el Sur, en una línea m a l c o n o c i d a que,
partiendo algo más al S u r de Cartagonova, subía hasta el Saltus Castulonensis. Poste-
riormente, A g u s t o , la ampliaría p o r la costa hasta U r c i .
Desde l a reforma de Agusto de 2 7 a. J . C . c o n c l u i d a del 7 a 2 a. J . C . c o n la división
de las tres Provincias clásicas, Baetica, Tarraconensis y Lusitania, Cástulo quedó inte-
grada en la Tarraconense. E l límite oriental entre ambas provincias, pasaba p o r Cás-
tulo (Stráb. III, 4, 2 0 ) .
E n el mapa de A g r i p p a se contaba la longitud de la Bética desde el oppidum de
Cástulo, de donde lo tomó P l i n i o (III, 17: " A c t u a l m e n t e la Baetica tiene 2 5 0 . 0 0 0
pasos de longitud desde el oppidum de Cástulo hasta G a d e s " ; otra referencia en
Marciano Capella V I , 6 3 1 , 6 3 3 ) .
Organizados los Conventus Iuridice p o r C l a u d i o (41-54 d . J . C ) , Cástulo pertene-
ció al Carthaginensis. E n la documentación explicativa del Orbis Pictus de A g r i p p a , se
informaba que Cástulo pertenecía a la Oppida Latii Veteris, documentación que
igualmente utilizó P l i n i o en su Historia Natural (III, 25) donde nos ilustra del título
de la población de Cástulo como Castulonensis Caesarii Iuvenales (o quizás Caesarini),
que suscitó algunas dudas, y q u e definitivamente ha quedado resuelto en inscripción
existente en lápida en el Museo de Linares y que en su m o m e n t o estudió D ' O r s (80).
L a pertenencia de Cástulo a la Tarraconense continuó hasta D i o c l e c i a n o
(286-293) en que quedó integrada a la Carthaginense, no afectándole la reforma
anterior de Caracalla d e l 2 1 4 . Desde la reforma de Diocleciano hasta la invasión de los
bárbaros (293 a 4 0 9 ) Cástulo perteneció a l a d i c h a Cartaginense.*
Desde el 4 0 9 al 4 2 8 estuvo Cástulo integrada en el reino de los alanos.
Durante la España visigoda hasta Leovigildo (428 a 5 7 2 ) , perteneció al reino de
los visigodos, y desde Leovigildo hasta la invasión de los árabes (572-711) a la Cartha-
ginense Spartaria.
Desde la invasión de los árabes hasta Abderramán I (711 a 7 5 6 ) , aparece Qastu-
luna en la Bética Al Andalus, y desde Abderramán I hasta A l f o n s o III (756-866) se
integró en la región de Tulaithula ( T o l e d o ) .
Desde A l f o n s o III hasta R a m i r o III (866-967) aparece Castulona encuadrada en la
región de T o l e d o , en la que permanece hasta la disolución del Califato de Córdoba
(1.072). C o n posterioridad y a no se rastrea una integración político-administrativa
precisa de la Castulona medieval, .salvo lo que más arriba mencionamos respecto a
Fernando III y F e r n a n d o I V .
Damos f i n aquí a las citas en los textos referidos a l a gran ciudad-ibero-romana de
Cástulo, objeto de la presente M e m o r i a . A l estudio sucinto que aquí se ha hecho,
podíamos añadir cuanto se refiere a los aspectos numismático, epigráfico y arqueoló-
gico, estudiando su interesante m o n e t a r i o , el más c o m p l i c a d o de l a numismática

38
ibérica en frases de Vives (81) y Gómez M o r e n o (82). S u abundante epigrafía y los
restos arqueológicos espléndidos q u e se conservan i n situ o guardan los Museos A r -
queológico N a c i o n a l y en el de Linares.
Igualmente no hacemos siquiera alusión al estudio de sus murallas (epigráfica y
arqueológicamente), teatro, su casi seguro anfiteatro, baños, latinización, acueductos,
templo m u n i c i p a l , magistraturas locales, culto al emperador y dioses d e l panteón no
o f i c i a l r o m a n o y larga pervivencia de nómina y cognómina ibéricos; a su prosopogra-
fía, c o n personajes t a n interesantes como Q u i n t o C o r n e l i o V a l e r i a n o , a los castulonen-
ses en el ejército r o m a n o y a la epigrafía de Cástulo relacionada c o n T i b e r i o , C l a u d i o
y V a l e r i a n o , entre otros.
Pero como t o d o ello será objeto de u n a próxima amplia monografía, cerramos
aquí estas breves notas históricas y de fuentes para dar paso al contenido arqueológico
de l a presente M e m o r i a .

R . Contreras

39
l i g u r a 5.-Plano de la situación de las tumbas y cortes de la necrópolis de Los Patos.

40
II.-LA NECROPOLIS IBERICA D E LOS PATOS

E n los terrenos pertenecientes a l cortijo de L o s Patos, fuera del recinto amuralla-


do de la ciudad y al Oeste de ésta, pasado el arroyo de San A m b r o s i o , límite natural
de l a c i u d a d , en u n a pequeña llanura, se halla u n a zona de enterramientos que fue
puesta al descubierto durante el verano de 1969 por los tractores dedicados a las
tareas agrícolas. D e dicha necrópolis se tenía y a c o n o c i m i e n t o p o r la aparición de una
u r n a ibérica aparecida en d i c h o lugar en el año 1959, fue publicada en la Revista
Oretania n.° 3 , 134 s. y que nosotros mandamos l i m p i a r c o n el f i n de descubrir y
estudiar su decoración p i n t a d a q u e levemente se apreciaba. L a m . I, l . - F i g . 6.
A n t e t a l m o t i v o nos vimos en la necesidad de proceder a u n a excavación de
salvamento y hacernos cargo de los materiales recogidos en el m o m e n t o de su levanta-
m i e n t o p o r l a m e n c i o n a d a maquinaria.
E n el terreno se podían apreciar claramente zonas de cenizas c o n algunas losas
levantadas y abundantes fragmentos de cerámicas. Nuestra primera labor consistió en
aislar aquellos focos de cenizas removidas p o r los tractores e intentar sacar el mejor
resultado científico de las zonas qué parecían quedar intactas. Dieciocho- fueron los
enterramientos que contabilizamos, algunos de ellos m u y destruidos p o r lo que n o nos
fue posible darnos perfecta cuenta de la forma de dichos enterramientos.

1.-TIPOLOGIA D E LOS ENTERRAMIENTOS.

Si exceptuamos los restos de inhumación aparecidos en el corte núm. 1, las


sepulturas de esta necrópolis pertenecen al r i t o de incineración del cadáver y coloca-
ción de sus restos en el i n t e r i o r de u n a u r n a que normalmente va resguardada p o r losas
de piedra de regular tamaño, o en su defecto de algunas piedras circundándola. J u n t o
a l a urna quedan grandes manchas de cenizas, restos de l a pira donde aparecen frag-
mentos d e l ajuar quemado y r o t o en el m o m e n t o d e l r i t u a l funerario. Generalmente
las tumbas aparecen a escasa p r o f u n d i d a d por lo que h a n llegado hasta nosotros
bastante deterioradas p o r los tractores.

2.—DESCRIPCION D E L A S T U M B A S E I N V E N T A R I O D E LOS A J U A R E S .

T U M B A I.

L a urna conteniendo los restos incinerados del cadáver estaba resguardada p o r


piedras de regular tamaño sobre u n a losa que la aisla d e l suelo. M u y próxima a l a urna

6 41
aparecía u n a zona de cenizas y tierras quemadas, lugar éste donde se había instalado
la pira funeraria sobre la que se arrojó e inutilizó el resto del ajuar que se encontró
m u y fragmentado y c o n evidentes muestras de la acción del fuego.

Figura 6 . - Urna cineraria hallada en Los Patos antes de la excavación.

Ajuar: Lams. I y II. Figs. 7 a 12


1) K y l i x sin peana. B a r n i z negro.
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro boca 16 c m . ; diámetro base 8,5 c m .
2) Fragmento del fondo y pie de u n K y l i x sin peana. Interior: M u c h a c h o des-
nudo andando hacia derecha. E x t e r i o r : Líneas negras concéntricas c o n p u n t o en el
centro sobre fondo exento. Su zona de arranque del cuerpo presenta restos de líneas
negras sobre superficie exenta.

42
Medidas: diámetro base 8 c m .
3) Pie d e u n a K r a t e r a . E x t e r i o r : B a r n i z negro. Interior exento.
Medidas: diámetro base 12 c m .
4) Fragmento de plato ibérico de b a r n i z rojo de borde vuelto separado del fondo
p o r u n entrante interior, que exteriormente se acusa ligeramente dándole f o r m a aqui-
llada.
M e d i d a s : diámetro 18 c m .
5) Fragmento de cuenco ibérico de b a r n i z rojo c o n borde vuelto levemente hacia
el interior.
Medidas: diámetro 15,5 c m .
6) Fragmento de vaso ibérico de barniz rojo.
7) Fragmento de cuenco de barniz rojo c o n borde vuelto hacia el interior.
8) Fragmento de vaso de barniz rojo c o n borde vuelto hacia el exterior.
9 y 10) D o s fragmentos de fondos de platos de barniz rojo c o n base plana, en su
interior presentan u n escaloncito circular.
11) Fragmento de vaso de barniz rojo. O c u p a parte del cuerpo y borde vuelto
hacia el exterior.
Medidas: diámetro b o c a 13 c m .
12) F r a g m e n t o de vaso de barniz rojo c o n perfil en f o r m a de S.
Medidas: diámetro 1 4 c m .
13) U r n a efectuada a t o r n o de f o r m a ovoide ligeramente bitroncocónica c o n
borde vuelto al exterior. Base plana c o n leve ónfalo central. Contenía en su interior
los huesos calcinados d e l d i f u n t o .
Medidas: altura 19 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 7 c m .
14) U r n a m a l conservada, pudiéndose observar su forma ovoide, c o n borde vuel-
to a l exterior. Base ligeramente saliente c o n el i n t e r i o r r e h u n d i d o . Sobre l a superficie
exterior aparecen restos de u n a decoración de tres bandas horizontales de color vino-
so. E l f o n d o presenta en su exterior dos líneas concéntricas y u n círculo pintado del
mismo color.
Medidas: altura de l a parte d e l fondo conservado 15 c m . ; diámetro de l a boca 12
c m ; diámetro base 10 c m .
15) Fragmento de u n a urna q u e presenta parte del cuerpo y borde hacia afuera.
T i e n e decoración de bandas de líneas paralelas de c o l o r vinoso. Tres finas bandas en la
superficie exterior, y u n a ancha en la superficie interior de la b o c a .
Medidas: altura d e l fragmento 7 c m . ; diámetro b o c a 21 c m .
16) Fragmento perteneciente al cuerpo de u n a urna c o n decoración de bandas
paralelas pintadas de c o l o r rojo. D o s finas bandas paralelas se encuentran enmarcadas
p o r d o s más anchas.
Medidas: 9,5 c m ; p o r 5 c m .
17) Fragmento amorfo de u r n a c o n restos de decoración de cuatro bandas para-
lelas de c o l o r vinoso. D e l a parte interior arranca u n grupo de ocho trazos concéntri-
cos semicircunferenciales d e l mismo color.
Medidas: 7,3 c m . p o r 5,2 c m .
18) Fragmento amorfo de urna mostrando restos de decoración de p i n t u r a de
c o l o r vinoso. D o s bandas paralelas l i m i t a n u n a serie de nuevas líneas semicircunfe-
renciales c o n pequeño círculo central y tres trazos sinuosos que caen hacia l a banda
inferior.
Medidas: 4,5 c m . p o r 4,3 c m .
19) Fragmento amorfo de u r n a c o n restos de decoración geométrica en la que se
aprecian trazos de líneas sinuosas que se alternarán c o n otras semicirculares ambas
de c o l o r vinoso.
43
3cm.

Figura 7.-Cerámica griega correspondiente ai a/uar de la tumba l de Los Patos.


3 cm.

Figura 8 ,-> Cerámica de barniz rojo perteneciente al ajuar de la tumba I de Los Patos.
3cm.

Figura 9.-Cerámica ibérica de la tumba I de Los Patos.


Jcm

Figura 10.-Ccrámica gris (21 a 24). Cerámica a mano (25 a 31) y pizarra perforada. Tumba 1. Los Patos.
Figura 11.-Brazalete de bronce con tejido (33). Conjunto de hierros de la tumba 1. Los Patos.
Figura \2.~Cuchillos aj'alcatados de hierro. Tumbal Los Patos.
Medidas: 4,6 c m p o r 4 c m .
20) Fragmento d e l borde vuelto a l exterior de una urna. Presenta una banda que
o c u p a t o d o el labio exterior d e l borde y parte del interior. E n el corto espacio de
superficie del cuerpo de la urna se aprecian restos de otra banda de p i n t u r a , ambas de
c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 2,6 c m . ; diámetro b o c a 15 c m .
21) Fragmento de u n plato de cerámica gris que ocupa el borde y parte del
cuerpo. Presenta u n a acanaladura en la superficie exterior.
Medidas: altura del fragmento 3,5 c m . ; diámetro boca 14 c m .
22) Fragmento del fondo de u n plato de cerámica gris de base plana.
Medidas: altura del fragmento 1,4 c m . ; diámetro base 4 c m .
23) Fragmento del borde y cuerpo de u n vaso de cerámica gris c o n el labio
levemente hacia afuera.
Medidas: altura d e l fragmento 2,9 c m .
24) Fragmento d e l fondo y pie de u n plato de cerámica gris. E l pie elevado, está
decorado p o r dos acanaladuras. E l interior troncocónico queda m u y h u n d i d o .
Medidas: altura del fragmento 2,5 c m . ; diámetro base 6,5 c m .
25 a 30) Seis fragmentos de bordes de vasos hechos a mano, de pasta de color
negruzco.
31) Fragmento de cuerpo y borde saliente, de urna hecha a mano de pasta
negruzca.
Medidas: altura d e l fragmento 3,5 c m . ; diámetro b o c a 13 c m .
32) Fragmento de placa de pizarra perforada.
Medidas: 5,8 c m . p o r 4 c m .
33) Fragmento de u n brazalete de bronce. L a superficie exterior tiene adheridos
restos de tejido. E n el i n t e r i o r presenta tres pasadores y restos de otros dos.
Medidas: diámetro m a y o r conservado 5,5 c m ; ancho 2,5 c m .
34) Punta de lanza de hierro c o n fuerte nervio central, m u y erosionada p o r la
acción del fuego de la pira funeraria.
Medidas: l o n g i t u d 2 8 , 2 c m . ; ancho máximo 3,5 c m .
35) Punta de lanza de hierro c o n fuerte nervio central que se prolonga a m o d o de
contera, que tiene empotrado u n fragmento de hierro.
Medidas: l o n g i t u d 3 7 c m . ; ancho máximo 3 c m .
36) Fragmento amorfo de hierro m u y erosionado p o r la acción del fuego.
Medidas: l o n g i t u d 7 c m . ; anchura máxima 3,2 c m . ; anchura mínima 1,8 c m .
37) Fragmento de hierro posiblemente de la hoja de la punta de una lanza, c o n
restos del nervio central.
Medidas: l o n g i t u d 8 c m . ; anchura máxima 2 c m .
38) A n i l l a de hierro abierta p o r u n extremo.
Medidas: diámetro máximo 3 c m . ; diámetro mínimo 2 c m .
39) C u c h i l l o afalcatado de hierro c o n engrasamiento en u n lateral al i n i c i o de la
empuñadura y perforación central para la colocación de u n remache que sostuviese el
enmangue, m u y erosionado p o r la acción del fuego de la pira funeraria.
Medidas: longitud 15,5 c m .
40) C u c h i l l o afalcatado de hierro c o n engrasamientos laterales al comienzo de la
empuñadura que le falta.
Medidas: longitud 13,5 c m .

T U M B A II.

A unos, tres metros a l S u r de la t u m b a I, se halló la t u m b a II que presentaba m u y

50
similares características a la anterior. E n este caso cuatro losas pequeñas a m o d o de
cista custodiaban l a urna conteniendo los huesos calcinados del cadáver y una hebilla
de cinturón calada de bronce. E l resto d e l ajuar se halló próximo en la z o n a de la
cremación d e l cadáver, m u y fragmentado y deteriorado p o r la acción del fuego* de la
pira.

Ajuar: L a m s . III y IV.- Fig.s 13 a 19

1) K y l i x sin peana de barniz castaño oscuro, reconstruido. Interior: E l medallón,


rodeado de u n círculo exento contiene el busto de u n joven m i r a n d o hacia la derecha.
Medidas: altura 4,3 c m . ; diámetro b o c a 15 c m . ; diámetro base 8,3 c m .
2) Fragmento de u n salero de barniz negro.
Medidas: altura d e l fragmento 1,8 c m . ; diámetro boca 7,8 c m .
3) Fragmento de u n vaso de figuras rojas.
Medidas: altura d e l fragmento 2,1 c m .
4) Fragmento d e l salero de barniz negro.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 2 c m . ; diámetro boca 8 c m .
5) Fragmento de K y l i x de barniz negro que o c u p a borde, parte del cuerpo y
arranque de asa.
Medidas: altura d e l fragmento 3,2 c m . ; diámetro boca 16 c m .
6) Fragmento que o c u p a parte del pie y peana de una krátera de campana. L a
superficie exterior presenta restos de banda h o r i z o n t a l exenta.
Medidas: altura del fragmento 3,4 c m . ; diámetro base 13,2 c m .
7 a 15) Nueve fragmentos correspondientes al pie y fondo de otros tantos vasos,
todos ellos de barniz negro.
16) Fragmento de u n k y l i x de figuras rojas. O c u p a parte del cuerpo y leve
arranque de asa. Interior: restos del medallón c o n decoración. E x t e r i o r : palmeta y
parte de otra en la z o n a de asas.
Medidas: 5,7 c m . p o r 4 c m .
17) Fragmento de tapadera c o n dos bandas concéntricas de barniz negro.
Medidas: 2,5 c m . p o r 2 c m . ; diámetro 8 c m .
18) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x de figuras rojas. Interior: barniz negro.
E x t e r i o r : Líneas de plegado de posible himatión.
Medidas: 2,8 cm. p o r 2,1 c m .
19) Fragmento de fondo y pie de u n k y l i x de figuras rojas. E l fondo en su
interior presenta restos de decoración.
Medidas: altura d e l fragmento 2,1 c m . ; diámetro base 7 c m .
20) Fragmento del fondo de u n k y l i x de figuras rojas. Interior: restos de decora-
ción. E x t e r i o r : cuatro trazos de círculos concéntricos de barniz negro sobre fondo
exento.
Medidas: 2,5 c m . p o r 2 c m .
21) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde vuelto separado del fondo por
un entrante interior que exteriormente se acusa dándole forma aquillada.
Medidas: altura del fragmento 2,8 c m . ; diámetro boca 23 c m .
22) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde vuelto hacia el exterior, separa-
do p o r u n entrante interior que levemente acusa p o r el exterior.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro boca 20,5 c m .
23) Fragmento de plato de barniz rojo. L a b i o vuelto al exterior, al que se le han
practicado dos perforaciones para colgar. Está separado el borde del fondo, plano, p o r
un entrante interior que acusa él exteriormente dándole forma aquillada.
Medidas: altura d e l fragmento 4,9 c m . ; diámetro boca 21 c m .

51
24) Fragmento de u n plato de barniz rojo c o n las mismas características de los
anteriores descritos.
Medidas: altura d e l fragmento 3,1 c m . ; diámetro boca 19 c m .
25) Fragmento de plato de barniz rojo c o n forma exteriormente descrita.
Medidas: altura del fragmento 3,8 c m . ; diámetro boca 15 c m .
26) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde ligeramente vuelto al exterior.
E l límite entre borde y fondo en la superficie interior es poco acusado, mientras
exteriormente no existe, siendo una sucesión de una línea en S.
Medidas: altura d e l fragmento 2,6 c m . ; diámetro boca 14 c m .
27 y 28) D o s fragmentos pequeños de platos de barniz rojo de características
vistas anteriormente.
Medidas: altura del primero 3,4 c m . ; altura del segundo 1 c m .
29) Plato de barniz rojo de borde y pared recta inclinada hacia fuera c o n
entrante interior que le separa del i n i c i o del fondo.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro boca 14 c m .
t

30) Fragmento de vaso de barniz rojo c o n perfil en forma de S.


Medidas: altura del fragmento 4,5 c m . ; diámetro boca 15 c m .
31) Fragmento de vaso de barniz rojo c o n perfil ligeramente en forma de S.
Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro boca 13 c m .
32) Fragmento de u n vaso que conserva una pequeña extensión del cuerpo, está
cubierta de barniz rojo y el pie simple r e h u n d i d o .
Medidas: altura del fragmento 2,1 c m . ; diámetro base 4 c m .
33) Fragmento de u n vaso de barniz rojo de cuerpo convexo c o n suave carena y
borde vuelto.
Medidas: altura del fragmento 3 c m .
3 4 a 4 1 ) O c h o fragmentos de vasos de barniz rojo c u y a tipología ha sido ante-
riormente descrita.
42) U r n a que contenía los huesos calcinados del cadáver y hebilla calada en su
interior. Presenta forma o v o i d e ligeramente bitroncocónica, c o n borde inclinado hacia
el exterior, base simple levemente inclinada y fondo r e h u n d i d o . Tiene decoración
geométrica de bandas paralelas de c o l o r vinoso c o n alternancia de banda paralela
estrecha o serie de tres de ellas y u n a ancha.
Medidas: altura 2 2 c m . ; diámetro b o c a 14 c m . ; diámetro base 9 c m .
43) Fragmento de urna que corresponde a parte del cuerpo y borde m u y vuelto
y angulado hacia el exterior. E l borde en ambas superficies interior y exterior presen-
ta u n a banda pintada de c o l o r rojo y la parte del cuerpo del fragmento muestra restos
de pintura del mismo color.
Medidas: altura del fragmento 7,2 c m . ; diámetro b o c a 2 0 c m .
44) Fragmento de urna que corresponde a parte del cuerpo y borde grueso,
redondeado y levemente saliente hacia fuera. L a parte del cuerpo conservada está
decorada p o r tres finas bandas de pintura de c o l o r vinoso que d e l i m i t a n dos bandas
más anchas pintadas de c o l o r anaranjado.
Medidas: altura d e l fragmento 5 c m .
45) Fragmento de borde y parte d e l cuerpo de urna de forma ovoide. E l borde
grueso, redondeado y poco saliente, está recorrido por una banda ancha de c o l o r
vinoso. L a superficie exterior del cuerpo está decorada por tres finas bandas paralelas
del mismo c o l o r que d e l i m i t a n dos bandas anchas de pintura de c o l o r anaranjado.
Medidas: altura del fragmento 4 c m .
46) Fragmento de vaso c o n perfil en forma de S. Presenta decoración de bandas
horizontales pintadas de c o l o r rojo.
Medidas: altura del fragmento 6,2 c m . ; diámetro boca 20 c m .

52
47) Fragmento del borde de urna ibérica c o n labio vuelto horizontalmente. L a
superficie exterior presenta restos de una banda de p i n t u r a de c o l o r vinoso en el labio
y otra que se inicia en el cuello d e l vaso d e l mismo color.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m .
48) Fragmento de vaso c o n borde al que le falta la parte del labio que debió ser
vuelto ligeramente al exterior. Presenta restos de una banda ancha de pintura de color
vinoso a partir d e l h o m b r o d e l cuerpo d e l vaso.
Medidas: altura d e l fragmento 3,2 c m .
49) Fragmento de u n vaso c o n borde vuelto al exterior decorado por una banda
de c o l o r vinoso en l a superficie i n t e r i o r d e l borde. E n la superficie exterior banda d e l
mismo c o l o r en la z o n a del corto cuello cóncavo d e l vaso.
Medidas: altura del fragmento 2,3 c m .
50) Fragmento de u n vaso que corresponde a parte del cuello largo y ligeramente
cóncavo y borde vuelto al exterior de forma h o r i z o n t a l .
M e d i d a s : altura d e l fragmento 5 c m .
51) Fragmento de u n vaso de borde vuelto hacia afuera y h o r i z o n t a l .
Medidas: altura del fragmento 5 c m .
52) Fragmento de plato troncocónico ligeramente vuelto.
Medidas: altura d e l fragmento 2,2 c m .
53 a 5 6 ) Fragmentos de bordes de vasos y a descritos anteriormente.
57) Fragmento de urna hecha a torno c o n borde saliente y reborde m u y vuelto,
el cuerpo posiblemente ovoide. Presenta una banda ancha de barniz rojo que se inicia
en l a parte superior d e l borde exterior para c o n t i n u a r p o r la superficie interior. E l
reborde está decorado p o r u n a serie de aspas estampadas. E l resto del cuerpo está
barnizado de rojo.
Medidas: altura d e l fragmento 5 c m . ; diámetro boca 2 5 c m .
58) Fragmento de u n vaso hecho a torno. Presenta decoración de dos bandas
paralelas, l a de arriba p i n t a d a de c o l o r vinoso y la otra de amarillo. Bajo ésta u n
m o t i v o decorativo estampado.
Medidas: altura d e l fragmento 3 c m .
59) Fragmento de plato de cerámica gris de forma troncocónica.
Medidas: altura d e l fragmento 3 c m . ; diámetro boca 18 c m .
60) Fragmento del fondo y pie de u n plato de cerámica gris. E l pie es simple c o n
el interior p l a n o .
Medidas: altura d e l fragmento 2,5 c m . ; diámetro base 6 c m .
6 1 ) F r a g m e n t o sin forma d e u n vaso hecho a mano. L a superficie exterior pre-
senta acanaladuras.
Medidas: 5,4 c m . p o r 3,6 c m .
6 2 a 6 7 ) Seis fragmentos correspondientes a bordes de vasos efectuados a m a n o
de arcilla de c o l o r negruzco.
68) Fragmento de u n plato realizado a mano c o n borde saliente de forma hori-
z o n t a l y carena alta en superficie exterior.
Medidas: altura del fragmento 4,1 c m .
69) F r a g m e n t o de u n aryballos d e pasta vitrea.
Medidas: altura del fragmento 5 c m . ; diámetro máximo 4,2 c m . ; diámetro mínimo
1.1 c m .
70) A n i l l o de bronce c o n decoración de acanaladuras en el aro y especie de ave
en vuelo c i r c u n d a d o de pequeñas incisiones a m o d o de sello.
M e d i d a s : diámetro exterior 2,3 c m . ; diámetro interior 1,6 c m . ; diámetro del sello
1.2 c m .

53
Figura 13.-Cerámica griega de la tumba II. Los Patos.
Figura 14.-Cerámica griega de la tumba II. Los Patos.
Figura IS.—Cerámica de barniz rojo de la tumba II. Los Patos.
Figura 1 (¡.-Cerámica de barniz rojo de la tumba II. Los Patos.
Figura 17.-Cerámica ibérica cíe la nimba II. Los Patos.
tan.

Figura 18.-Cerámica gris (59 y 60). Cerámica a mano (62 a 68). Aryballos (69). Anillo de bronce (10). Tumba
U de Los Patos.
3cm

Figura 19.-Broche de bronce de dos ganchos (71), Con/unto de hierros. Tumba II. Los Patos.
71) Placa o broche de cinturón de bronce, de forma rectangular, c o n calados en
forma de triángulos y c o n dos garfios vueltos hacia el interior.
Medidas: l o n g i t u d 9 c m . ; anchura 7 c m .
72) Punta cónica de bronce.
Medidas: longitud 12,5 c m . ; diámetro máximo 0,6 c m .
73) Punta de lanza de hierro m u y erosionada por la acción del fuego de la pira
funeraria. S u hoja presenta fuerte nervio central que se prolonga a m o d o de contera.
Medidas: 25 c m . ; diámetro exterior 2,5 c m . ; diámetro interior 1,5 c m .
74) C u c h i l l o de hierro de forma afalcatada c o n ensanchamientos laterales que
sostenían el enmangue.
Medidas: longitud 15,2 c m .
75) Fragmento amorfo de hierro, posible resto de u n regatón de lanza, m u y
erosionado p o r la acción del fuego.
Medidas: longitud 5,6 c m . : anchura máxima 2,5 c m .
76) C u c h i l l o de hierro de forma alargada, c o n remache lateral.
Medidas: longitud 11,3 c m . ; anchura 1,4 c m .
77) A n i l l a de hierro.
Medidas: diámetro exterior 3 c m . : diámetro interior 2 c m .
78) H e b i l l a de hierro circular c o n apéndice recto.
Medidas: diámetro exterior 4 c m . : diámetro interior 2,5 c m .
79) Fragmento amorfo de hierro.
Medidas: grosor máximo 0,5 c m .

T U M B A III.

A unos tres metros de la t u m b a II y en dirección Sureste c o n respecto a ésta,


aparecían en superficie fragmentos de cerámica mezclados entre unas tierras quema-
das y restos de cenizas. D a d o lo superficial d e l enterramiento no p u d i m o s observar la
tipología del enterramiento, sino recoger c o n cuidado cuanto fue apareciendo en la
zona de tierras negruzcas mezcladas c o n cenizas. A este conjunto la denominamos
t u m b a III.

A j u a r : L a m . V , 1.- F i g . 2 0

1) K y l i x sin peana de barniz negro c o n labios interior y exterior marcados.


Medidas: altura 5,5 c m . ; diámetro boca 16 c m . ; diámetro base 8,5 c m .
2) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde vuelto hacia el exterior.
Medidas: altura del fragmento 2,5 c m . ; diámetro b o c a 2 3 c m .
3) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde vuelto al exterior, separado d e l
fondo p o r u n entrante interior que exteriormente se acusa dándole forma carenada.
Medidas: altura d e l fragmento 2,5 c m . ; diámetro boca 22 c m .
4) Fragmento del borde de urna ibérica vuelto al exterior. Presenta restos de
decoración de tres finas bandas horizontales paralelas de c o l o r rojo y de tres trazos
ligeramente ondulados dispuestos de manera inclinada del m i s m o color.
M e d i d a s : altura del fragmento 4,5 c m .
5) Fragmento de borde de urna vuelto hacia el exterior. Tiene una decoración de
dos series de tres finas bandas paralelas de c o l o r rojo que l i m i t a n una serie de bandas
inclinadas del mismo c o l o r .
Medidas: altura del fragmento 4,8 c m .
6) Fragmento del fondo de u n vaso ibérico decorado c o n restos de seis finas
bandas de c o l o r vinoso.

61
km.

Figura 20.-Cerámica griega (1). Cerámica de barniz rojo (2 y 3). Cerámica ibérica (4 a 7). Cerámica a mano (S
a 10). Hierros (11 y 12). Tumba 111. Los Patos.
Medidas: altura d e l fragmento 3,5 c m .
7) D i s c o de arcilla obtenido de recortar u n fragmento de vaso ibérico c o n restos
de u n a banda de pintura de c o l o r vinoso.
Medidas: diámetro 4 c m .
8) Fragmento de u n plato hecho a mano c o n borde ligeramente vuelto al exte-
rior.
Medidas: altura d e l fragmento 3,4 c m .
9 y 10) D o s fragmentos de vasos hechos a mano de borde vuelto al exterior.
M e d i d a s : altura de los fragmentos 2,2 c m . y 2,8 c m .
11) Pieza de hierro i n u t i l i z a d a p o r la acción del fuego de la pira posiblemente de
u n arreo de caballo.
Medidas: l o n g i t u d 9 c m .
12) Fragmento de anillo de hierro m u y erosionado p o r la acción del fuego.
Medidas: l o n g i t u d máxima 4,4 c m .

T U M B A IV.

A dos metros del corte I en dirección N o r t e , los tractores habían puesto al


descubierto u n foco de cenizas y vasos fragmentados. Nuestra labor consistió en
aislar la z o n a d o n d e aparecían las cenizas y algunas piedras removidas e i r de 10 en 10
c m bajando hasta llegar a la tierra estéril, apareciendo ésta a unos 3 0 c m . C o m o se
puede apreciar, la t u m b a estaba dispuesta m u y superficialmente c o n lo que la m a q u i -
naria agrícola prácticamente la había destrozado. Figs. 21 y 2 2 .

Ajuar:

1) K y l i x sin peana de barniz castaño oscuro c o n labio interior marcado.


Medidas: altura 4,6 c m . ; diámetro boca 4,5 c m . ; diámetro base 5,5 c m .
2) Plato llano ibérico de b a r n i z rojo de borde vuelto separado del fondo por u n
entrante interior, q u e exteriormente se acusa ligeramente dándole forma aquillada. E l
fondo c o n u n pie exterior incipiente plano y en su interior presenta u n escaloncito
circular.
Medidas: altura 3,5 c m . ; diámetro b o c a 21 c m . ; diámetro base 8 c m .
3) Plato llano de barniz rojo de las mismas características que el anterior c o n la
diferencia de carecer d e l pie incipiente.
M e d i d a s : altura 3 c m . ; diámetro b o c a 19 c m . ; diámetro base 10 c m .
4) Fragmento de urna ibérica que corresponde a parte del cuerpo de forma
o v o i d e y el borde i n c l i n a d o hacia afuera c o n u n reborde h o r i z o n t a l . E n la superficie
exterior presenta una decoración geométrica de bandas finas de c o l o r vinoso, una
sobre el reborde y u n a serie de c i n c o sobre la parte d e l cuerpo conservado.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4,4 c m . ; diámetro boca 4 c m .
5) Fragmento de urna hecha a t o r n o que corresponde al cuerpo y borde. Ofrece
en la b o c a u n fuerte reborde angulado inclinado hacia afuera. Presenta decoración
geométrica de c o l o r rojo. U n a banda ancha cubre interior y exterior del borde de la
urna. U n a serie de tres círculos concéntricos recorren el t r o z o de cuerpo conservado
limitada en su parte superior p o r una banda fina, mientras que u n a ancha banda del
mismo c o l o r l i m i t a su parte inferior que se ve invadida p o r la serie de círculos
concéntricos y a m e n c i o n a d a .
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro boca 4 c m .
6) Fragmento de urna hecha a torno de pasta amarillenta que corresponde a gran

63
Figura 21.-Cerámica griega (I). Cerámica de barniz rojo (2 y 3). Cerámica ibérica (4 y 5). Tumba IV. I.os
Patos.
Figura 2 2 . - Urna ibérica (6). Vaso de cerámica gris (7). Cerámica a mano {8 y 9). Tumba 1V. Los Palos.
parte del cuerpo de torma globular y el pie simple c o n fondo r e h u n d i d o cóncavo.
T o d a la superficie exterior está barnizada de u n c o l o r rojo violáceo.
Medidas: altura d e l fragmento 6 c m . ; diámetro base 10 cm.
7) V a s i t o de cerámica gris de forma elegante, ofrece u n borde inclinado hacia
afuera,cuello alto y tras u n a curva acentuada u n a panza baja y convexa. E l pie bien
marcado y el fondo en su interior presenta u n escalón.
Medidas: altura 7,2 c m . ; diámetro b o c a 6 c m . ; diámetro base 3,5 c m .
8) Fragmento de cuenco parabólico hecho a m a n o .
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro b o c a 6 c m .
9) Fragmento de u n cuenco hecho a .mano de forma semiesférica y borde saliente
c o n u n estrechamiento cóncavo e n la superficie exterior que le sirve de límite c o n el
resto del cuerpo.
Medidas: altura del fragmento 5,3 c m . ; diámetro b o c a 8 c m .

TUMBA V.

A 6 metros de l a t u m b a II y a l Este de ella apareció la t u m b a V que mostraba los


mismos i n d i c i o s de las tumbas anteriores. Estaba m u y destrozada p o r las diversas
pasadas de los tractores. Nuestro trabajo aquí consistió en delimitar la z o n a 2,50 m .
p o r 2 m. de forma irregular d o n d e aparecían revueltas tierras quemadas, piedras y
materiales revueltos. A t a l z o n a l a d e n o m i n a m o s t u m b a V . L a m . V , 2 a 13. Figs. 23 a
25.

Ajuar:
I) Fragmento de kantharos q u e corresponde a parte del cuerpo y borde. Inte-
rior: barniz negro. E x t e r i o r : cenefa de trazos cortos verticales j u n t o a l borde. Resto
barniz negro.
Medidas: altura d e l fragmento 3,4 c m .
2, 3 y 4) Tres fragmentos de kantharos c o n idénticas características al número 1.
5) Fragmento de k y l i x de figuras rojas. Interior barniz negro. E x t e r i o r restos de
decoración.
Medidas: altura d e l fragmento 2,4 c m .
6) Fragmento de k y l i x de figuras rojas. Interior: barniz negro. E x t e r i o r : restos de
decoración. Posibles restos de himatión.
Medidas: altura del fragmento 2,8 c m .
7) Fragmento de k y l i x de figuras rojas. Interior: b a r n i z negro. E x t e r i o r restos de
decoración.
Medidas: altura d e l fragmento 2,1 c m .
8) Fragmento de k y l i x de figuras rojas. Interior: barniz negro. E x t e r i o r : parte de
joven hacia derecha c o n el himatión.
Medidas: altura d e l fragmento 2,4 c m .
9) Fragmento de k y l i x de figuras rojas. Interior: barniz negro. E x t e r i o r exento
c o n pequeño resto de decoración vegetal.
Medidas: altura d e l fragmento 1,5 c m .
10) Fragmento d e l cuerpo de k y l i x de figuras rojas. Interior: b a r n i z negro.
E x t e r i o r : restos de decoración de palmeta.
Medidas: 2,9 c m . p o r 1,5 c m .
I I ) Fragmento amorfo de vaso griego. Interior: barniz negro. E x t e r i o r : restos de
decoración i n d e f i n i d a p o r la acción d e l fuego.
Medidas: altura 2,7 c m .

66
12) K y l i x sin peana de b a r n i z negro.
M e d i d a s : altura 5,2 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8,5 c m . ; labio
interior 2,2 c m . ; labio exterior 1,6 c m .
13) Tres fragmentos de L e k y t h o s aribalístico de b a r n i z negro.
Medidas: altura a p r o x i m a d a 16 c m . ; diámetro boca 3 c m . ; diámetro base 10 c m .
14) Fragmento del fondo y pie de u n vaso griego de barniz negro.
Medidas: altura d e l fragmento 1,3 c m . ; diámetro base 5 c m .
15) Fragmento de u r n a ibérica que corresponde al cuerpo y borde, i n c l i n a d o
hacia afuera c o n reborde m u y vuelto a l exterior. Presenta decoración geométrica de
p i n t u r a de c o l o r vinoso. E l i n t e r i o r d e l borde se halla decorado de una serie de trazos
curvos en dirección de arriba a abajo. E l reborde exterior tiene una banda ancha que
le recubre t o d o él. E l cuerpo presenta restos de cinco bandas finas paralelas.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 5 c m . ; diámetro b o c a 18 c m .
16) Fragmento d e l cuerpo de urna de forma ovoide perteneciente posiblemente a
la misma d e l número 15. Está decorada c o n restos de dos lineas semicirculares limita-
das en su parte inferior p o r u n a banda de 0,5 c m . L a parte central del cuerpo muestra
una serie de nueve bandas, todas ellas de p i n t u r a color vinoso.
M e d i d a s : 14,5 c m . p o r 13,5 c m .
17) Fragmento d e l cuerpo de urna c o n decoración geométrica. Presenta u n a serie
de trazos de finas bandas concéntricas limitadas p o r otras bandas inclinadas y u n a
ancha h o r i z o n t a l , todas ellas pintadas de c o l o r rojo vinoso.
Medidas: 5,5 cm. p o r 5 c m .
18) Fragmento de urna decorado p o r restos de una banda h o r i z o n t a l que l i m i t a
una serie de semicírculos concéntricos y o t r a de líneas inclinadas onduladas.
Medidas: 6 c m . p o r 5 c m .
19 a 2 5 ) Siete fragmentos que presenta una tipología de bordes de urna ibérica
inclinados c o n reborde vuelto al exterior.
26) Fragmento de borde de vaso hecho a torno vuelto hacia afuera.
Medidas: altura de fragmento 2,1 c m .
27) F r a g m e n t o de tapadera realizada a torno.
Medidas: altura d e l fragmento 1,6 c m .
28) Fragmento de urna hecha a t o r n o de cuerpo cóncavo y borde vuelto a l
exterior h o r i z o n t a l .
Medidas: altura d e l fragmento 4,6 c m . ; diámetro boca 2 4 c m .
29) Fragmento de plato troncocónico hecho a t o r n o .
Medidas: altura d e l fragmento 3,6 c m .
30) F r a g m e n t o de vaso hecho a t o r n o de pasta rosada y barniz exterior de c o l o r
amarillo. Presenta borde ligeramente vuelto al exterior. E l cuerpo tiene una carena en
su parte superior.
Medidas: altura d e l fragmento 4,5 c m . ; diámetro boca 14 c m .
31) Fragmento de u n vaso hecho a t o r n o . Presenta la superficie exterior c o n
barniz de c o l o r a m a r i l l o . Borde vuelto al exterior y carena en la parte superior del
cuerpo.
Medidas: altura d e l fragmento 4,3 c m . ; diámetro b o c a 12 c m .
32) Fragmento de platito ibérico de barniz rojo c o n labio vuelto al exterior
f o r m a n d o u n reborde.
Medidas: altura d e l fragmento 2,1 c m . ; diámetro boca 12 c m .
33) Fragmento de borde de plato de cerámica gris.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m . ; diámetro b o c a 2 0 c m .
34) Fragmento del fondo y p i e , i n c l i n a d o , de u n plato de cerámica gris.
Medidas: altura d e l fragmento 1,5 c m .

67
Figura 23.-Cerámica griega. Tumba V. Los Tatos.
'•'¡gura 24.-Cerámica ibérica. Tumba V. Los Patos.
Figura 2S.-Cerámica de barniz amarillo (30 v 31). Cerámica de barniz rojo (32). Cerámica gris (33 a 36).
Cerámica a mano (37 a 40). Placa de oronce (41). Tumba V. Los Patos.
35) Fragmento d e l borde de u n plato de cerámica gris vuelto al exterior.
Medidas: altura d e l fragmento 2,4 c m . ; diámetro boca 2 4 c m .
36) Fragmento de u n plato de cerámica gris.
Medidas: altura d e l fragmento 1,9 c m .
37) Fragmento d e l borde vuelto hacia afuera de u n vaso hecho a manjo de arcilla
negruzca.
Medidas: altura d e l fragmento 2,8 c m . ; diámetro b o c a 16 c m .
38) Fragmento d e l borde de u n vaso de cerámica hecha a mano inclinado hacia
afuera c o n u n a pequeña acanaladura en la superficie exterior.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 3,4 c m :
39) Fragmento de cuenco hecho a m a n o .
Medidas: altura d e l fragmento 2,3 c m .
40) Fragmento de u n vaso hecho a mano vuelto hacia afuera de arcilla de c o l o r
negruzco.
Medidas: altura d e l fragmento 2,3 c m .
41) Placa de bronce de forma rectangular c o n o t r a fina y alargada a d h e r i d a s ella.
E n algunas zonas le falta algún fragmento y en la superficie se le aprecian cuatro
taladros de 1,5 c m . de diámetro y restos de otros dos.
M e d i d a s : 7,7 c m . p o r 4,5 c m . ; grosor 1 m m .

TUMBA VI.

A cinco metros de la t u m b a III y al Este de ella se apreció una mancha de cenizas


removidas c o n algunas cerámicas que creímos de gran interés ya que solo aparecían
restos de vasos hechos a mano y que nos hablaban de u n horizonte cultural m u y
distinto al resto de l a necrópolis excavada. A esta z o n a la d e n o m i n a m o s t u m b a V I ,
aunque h a y que hacer constar que no encontramos restos humanos. F i g . 2 6 .

Ajuar:

1) Fragmento de u n plato hecho a mano de borde m u y vuelto hacia el exterior


de posición casi h o r i z o n t a l c o n labio interior marcado y carena exterior en la parte
superior d e l c u e r p o . Superficie i n t e r i o r d e l plato bruñida y c u i d a d a ; la exterior grosera
y no cuidada.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 2,5 c m . ; diámetro b o c a 22 c m .
2) Fragmento de plato hecho a mano de borde vuelto al exterior, c o n labio
interior marcado p o r u n escalón que i n i c i a u n cuerpo convexo, c o n incipiente
carena en su parte superior. Superficie interior bruñida, la exterior alisada.
Medidas: altura d e l fragmento 4,4 c m . ; diámetro boca 22 c m .
3) Fragmento de plato hecho a mano c o n borde vuelto al exterior h o r i z o n t a l -
mente. L a superficie i n t e r i o r bruñida y l a exterior descuidada y grosera.
Medidas: altura d e l fragmento 2,8 c m . ; diámetro b o c a 23,5 c m .
4 ) Fragmento de cuenco semiesférico hecho a mano de superficies espatuladas.
Medidas: altura d e l fragmento 6,3 c m . ; diámetro boca 16 c m .
5) Fragmento de cuenco semiesférico hecho a mano de superficies bruñidas.
Medidas: altura d e l fragmento 5 c m . ; diámetro boca 12 c m .
6) Fragmento de cuenco semiesférico hecho a mano de superficies bruñidas c o n
reborde saliente.
M e d i d a s : altura del fragmento 8 c m .
7) F r a g m e n t o de cuenco semiesférico hecho a mano bruñido.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 6,5 c m .

71
Figura 26.-Cerámica a mano. Tumba VI. ¡.os Patos.
TUMBA VIL

A u n a distancia de 14 metros en dirección Oeste del C o r t e 1, los tractores habían


puesto también al descubierto o t r a z o n a de cenizas, tierras quemadas y fragmentos de
cerámica, que como a los de la t u m b a V I prestamos gran atención por parecer de u n
h o r i z o n t e cultural diferente al resto de la necrópolis. Se trataba de fragmentos de u n
gran número de vasos y platos hechos a m a n o . A esta zona delimitada por las cenizas
la d e n o m i n a m o s en aquel instante t u m b a V I I . L a m . V I I , 1. Figs. 27 a 3 3 .

Ajuar:

1) Vaso hecho a mano de paredes rectas inclinadas hacia el interior, cuerpo bajo
convexo y fondo posiblemente plano. Presenta dos asas horizontales c o n taladro
vertical. Superficies espatuladas.
Medidas: altura 19 c m . ; diámetro máximo 31 c m . ; diámetro boca 2 4 c m .
2) Fragmento de u n plato hecho a mano de forma sensiblemente cónica. Borde
vuelto hacia afuera que presenta en su interior una inflexión acusándose ésta en el
exterior en u n ensanchamiento carenado. L a superficie exterior alisada y no cuidada,
contrasta c o n la interior bruñida y cuidada. Presenta una perforación en el borde para
colgar.
Medidas: altura del fragmento 9 c m . ; diámetro boca 36 c m .
3) Fragmento de plato hecho a mano c o n borde vuelto al exterior, en su i n i c i o
una inflexión que se acusa exteriormente c o n un engrosamiento carenado. Presenta
una perforación para colgar. L a superficie exterior alisada y la interior bruñida.
Medidas: altura d e l fragmento 6,5 c m . ; diámetro boca 42 cm.
4) Fragmento de u n plato hecho a mano c o n borde m u y vuelto al exterior en
posición casi h o r i z o n t a l , c o n labio interior marcado p o r u n escalón que inicia u n
cuerpo convexo c o n u n a ligera carena en su parte superior. Superficie exterior alisada
y la interior bruñida.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro boca 40 c m .
5) Fragmento de u n plato hecho a mano de cuerpo convexo y c u y o borde está
marcado p o r u n ensanchamiento semicircular. L a superficie exterior ligeramente alisa-
da mientras que p o r el contrario la interior bien bruñida.
Medidas: altura d e l fragmento 3,8 c m . ; diámetro boca 38 c m .
6) Fragmento de plato hecho a mano c o n borde ligeramente inclinado hacia
afuera y ensanchamiento semicircular interior. Cuerpo convexo c o n carena exterior
que no se refleja en el interior. L a superficie externa es grosera mientras que la interna
es bruñida.
Medidas: altura d e l fragmento 4,3 c m . ; diámetro boca 32 c m .
7) Fragmento de u n plato hecho a mano c o n borde vuelto hacia fuera que tras
una inflexión cóncava en el exterior continúa una fuerte carena que inicia el cuerpo
ligeramente convexo. L a superficie exterior p o c o cuidada y la interior bruñida.
Medidas: altura d e l fragmento 3,5 c m . ; diámetro boca 34 c m .
8) Fragmento de plato hecho a mano c o n borde m u y vuelto hacia afuera en
posición h o r i z o n t a l c o n escalón interior que inicia el cuerpo convexo c o n carena en la
superficie exterior q u e está espatulada, al mismo tiempo que la interior m u y bruñida.
Medidas: altura d e l fragmento 3,2 c m . ; diámetro boca 37 c m .
9) Fragmento de u n plato hecho a mano de forma cónica c o n el borde m u y
vuelto hacia afuera, c o n labio interior marcado p o r u n escalón que inicia el cuerpo. L a
superficie exterior grosera y p o c o cuidada, presenta dos acanaladuras y una carena.
Medidas: altura del fragmento 4,5 c m . ; diámetro boca 36 c m .

10 •73
10) Fragmento de plato hecho a m a n o , borde vuelto hacia afuera y perfil en la
forma de S. Superficies no cuidadas.
Medidas: altura d e l fragmento 5,6 c m . ; diámetro boca 18 c m .
11) Fragmento de platito hecho a mano de paredes rectas y cuerpo ligeramente
convexo. Presenta reborde más acusado en el exterior que en el interior formado p o r
u n ensanchamiento d e las superficies que están alisadas.
Medidas: altura d e l fragmento 3,8 c m . ; diámetro boca 14 c m .
12) Fragmento de cuenco semiesférico hecho a mano de superficies espatuladas.
Medidas: altura d e l fragmento 6,5 c m . ; diámetro boca 16 c m .
13) Fragmento hecho a mano de u n cuenco semiesférico c o n estrechamiento en
el borde. Las superficies son alisadas.
Medidas: altura del fragmento 5,7 c m . ; diámetro b o c a 16 c m .
14) Fragmento de cuenco hecho a mano de forma semiesférica. Presenta u n
mamelón y las superficies espatuladas.
Medidas: altura d e l fragmento 3,3 c m . ; diámetro boca 12 c m .
15) Fragmento de cuenco hecho a mano de forma semiesférica c o n mamelón y
superficies alisadas.
Medidas: altura del fragmento 4,3 c m . ; diámetro boca 10 c m .
16) Fragmento de u n a o l l a hecha a mano posiblemente de forma ovoide y borde
levemente vuelto al exterior. Presenta restos de u n mamelón bastante saliente. L a
superficie está espatulada.
Medidas: altura del fragmento 11,2 c m
17) Fragmento de u n a o l l a hecha a mano de forma ovoide y restos de u n mame-
lón. L a superficie es alisada.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4 c m .
18) Fragmento de olla hecha a mano c o n reborde exterior vuelto y mamelón
bastante saliente. Las superficies están alisadas.
Medidas: altura d e l fragmento 5,7 c m .
19) F r a g m e n t o de o l l a de forma ovoide, hecha a mano c o n restos de mamelón y
superficies alisadas.
Medidas: altura d e l fragmento 3,7 c m .
20) Fragmento hecho a mano de u n vaso c o n reborde vuelto al exterior, presenta
una perforación para colgar. L a s superficies están espatuladas.
Medidas: altura d e l fragmento 3,7 c m .
21) Fragmento de vaso hecho a mano de forma posiblemente troncocónica c o n
suave reborde exterior. Las superficies están alisadas.
22) Fragmento de vaso hecho a mano c o n ligero reborde exterior y superficies
convexas alisadas.
Medidas: altura del fragmento 3 c m . ; diámetro boca 16 c m .
23) Fragmento de vaso hecho a mano de posible forma ovoide c o n u n reborde
exterior. Las superficies alisadas.
Medidas: altura del fragmento 3,5 c m . ; diámentro boca 14 c m .
24) Fragmento de vaso hecho a mano de forma troncocónica y el borde levemen-
te vuelto hacia afuera. Las superficies espatuladas.
Medidas: altura del fragmento 4,8 c m . ; diámetro boca 16 c m .
25) Fragmento de u n vaso hecho a mano c o n borde vuelto hacia afuera, cuerpo
convexo y carena exterior, superficies espatuladas.
26 a 63) T r e i n t a y o c h o fragmentos de vasos hechos a mano más representativos
para ver la diversidad de formas.

74
l i g u r a 21 .-Cerámica a mano, Tumba Vil. Los l'atos.
Figura 28.-Platos a mano. Tumba VII. Los Patos.
Figura 29.-Cerámica a mano. Tumba VIL Los Patos.
Figura 30.—Cuencos a mano. Tumba VIL Los Tatos.
Figura 31 .-Cerámica a ma no. Tumba VIL Los Patos.
Figura 3 2 . - Vasos a ntano. Tumba VII. Los Patos.
Figura i ó.-Formas más representativas de la cerámica a mano, tumba VIL Los t'atos.
TUMBA VIH.

A 4 metros de la t u m b a I en dirección Este, se halló esta t u m b a completamente


destrozada. S u aspecto era de u n a z o n a de 2 metros por 1,50 m . de cenizas y tierras
quemadas revueltas c o n algunos trozos de cerámicaque corresponderían al ajuar fune-
rario. E n este caso nuestra labor consistió únicamente en delimitar la zona y cribar las
cenizas c o n el f i n de rescatar el ajuar existente. F i g . 3 4 .

Ajuar:
1) K y l i x sin peana de barniz negro.
Medidas: altura d e l fragmento 4,5 c m . ; diámetro boca 16 c m . ; diámetro base 8
cm.
2) Fragmento de plato ibérico de barniz rojo. Presenta borde cóncavo v u e l t o al
exterior c o n leve saliente en la superficie exterior. Suave carena exterior que se
corresponde c o n el interior p o r u n entrante. C u e r p o levemente convexo c o n escalón
circular en superficie interior d e l fondo. Pertenece a la forma " a " de la tipología de
los vasos de barniz rojo de E . C u a d r a d o .
Medidas: altura del fragmento 3,5 c m . ; diámetro boca 22,5 c m .
3 ) F r a g m e n t o de plato de b a r n i z rojo de borde vuelto hacia afuera c o n carena en
superficie exterior. Pertenece a la f o r m a " a " de la tipología de los vasos de barniz rojo
de E . C u a d r a d o .
Medidas: altura del fragmento 3,2 c m . ; diámetro boca 2 4 c m .
4 ) Fragmento d e plato d e barniz rojo c o n borde vuelto hacia el e x t e r i o r separado
del cuerpo p o r u n entrante interior que levemente se acusa por el exterior.
Medidas: altura d e l fragmento 3,4 c m . ; diámetro boca 23 c m .

CORTE 1

A unos tres metros de la t u m b a I V , los tractores habían levantado y arrastrado


una losa de piedra de 2 m. de largo p o r 0,80 m . d e ancho y aparecía aflorando u n a
losa hincada verticalmente. D e l i m i t a m o s una zona de 3 m . por 2 m . centrada por estos
restos a l a que d e n o m i n a m o s C o r t e 1, comenzamos a excavar c o n m i n u c i o s o cuidado
ante la posibilidad de hallar una t u m b a intacta. Desde el primer m o m e n t o notamos la
presencia de fragmentos de cerámica hecha a mano c o n restos de p i n t u r a de c o l o r rojo
que se apartaba de la tipología n o r m a l del material aportado por el resto de los
ajuares.
A 1 m . de p r o f u n d i d a d , apareció u n cráneo h u m a n o en m a l estado de conser-
vación y j u n t o a él dos huesos largos, al parecer las tibias. P o r faltar el resto d e l
esqueleto y dada la posición de los huesos hallados es indudable que aquella t u m b a
estaba removida o violada en época anterior. E l tipo de enterramiento era en f o r m a de
cista, c o n cuatro losas de piedra hincadas dos a dos en sus lados N o r t e y Sur, estando
al descubierto las restantes. L a m . V I . 2 .
A la p r o f u n d i d a d de 1,20 m. c o m e n z a r o n a aparecer u n a serie de urnas ibéricas,
nueve en t o t a l , conteniendo huesos humanos calcinados, que también estaban frag-
mentados y removidos y a que trozos de ellos aparecían distanciados del cuerpo princi-
pal del vaso funerario. A l exterior de la cista y p o r debajo de su nivel, a una profun-
d i d a d de 1,23 m . siguieron apareciendo urnas ibéricas removidas, c o m o el caso de la
urna F , y j u n t o a ella u n tercer cráneo en evidente estado de remoción entre fragmen-
tos de cerámica ibérica. L a m . V I . 4 , F i g . 3 5 , 2.
A partir de 1,60 m. en u n a tierra negruzca c o n abundancia de cenizas que llega a
alcanzar su p o t e n c i a máxima de 0,25 m . , continúa saliendo cerámica hecha a mano

82
Figura 34.-Cerámica griega (I). Cerámica de barniz rojo (2 a 4). Tumba VIH. Los Tatos.
bruñida y pintada. E n el fondo p u d i m o s apreciar como se hallaba una cerámica
hecha a mano menos bruñida, predominando la alisada.
Se apreciaba de m o d o evidente en este corte, que ha habido varias remociones de
tierras en diversas épocas a causa de los enterramientos que se han sucedido. Pudimos
observar que los enterramientos más antiguos eran los que más habían sufrido. S u
ajuar fue fragmentado al producirse los enterramientos ibéricos de incineración. Poste-
riormente estos a su vez sufrirán la acción destructora p o r el primer y segundo
enterramiento de inhumación. N o cabe duda que la m a y o r destrucción se lleva a cabo
al efectuar la fosa para la colocación de la cista para el tercer enterramiento de
inhumación, removiendo t o d o lo existente debajo. A ello se debe, en nuestra opinión
el que aparezcan removidos los cráneos de la primera y segunda inhumación, y que
uno de ellos se encuentre j u n t o a las urnas ibéricas destrozadas. Esta es la razón p o r la
que desdé el primer m o m e n t o de la excavación del corte hasta el final aparezcan los
fragmentos de cerámica hecha a mano, bruñidos y pintados de los últimos niveles.

T U M B A IX

T a l denominación damos al tercer enterramiento de inhumación al que corres-


ponde la cista formada p o r losas de regular tamaño colocadas dos en el frontal Norte
y otras dos en el Sur, estando cubierta p o r una losa de 2 metros de largo p o r 0,80
metros de ancho. D i c h a t u m b a debió ser violada posiblemente, dada su escasa profun-
didad p o r lo que solo apareció el cráneo en malas condiciones de conservación y dos
huesos largos, faltando t o d o el resto de material óseo y su posible ajuar. L a m . V I . 1 a
3. F i g . 3 5 , 1.

TUMBA X.

A la p r o f u n d i d a d de 1,25 m . se halló esta t u m b a m u y removida p o r enterra-


mientos posteriores, de forma t a l que la b o c a de la urna cineraria apareció a 1 m . de
distancia del resto del cuerpo. Existían piedras de regular tamaño que indicaban
estuvieron resguardando l a urna. Lám. V I I , 2 y 3. F i g . 3 6

Ajuar:

1) U r n a hecha a t o r n o de forma bitroncocónica, borde vuelto al exterior, base


simple saliente y f o n d o r e h u n d i d o . Presenta decoración geométrica de serie de líneas
pintadas de c o l o r vinoso. U n a banda ancha recorre la parte exterior del reborde, otras
anchas del mismo c o l o r el corto cuello cóncavo, el centro del cuerpo de la urna y o t r a
en su base. E n t r e dichas bandas anchas, tres series de líneas finas de c o l o r vinoso.
Medidas: altura de la urna 25 c m . ; diámetro máximo 2 4 c m . ; diámetro b o c a 2 0
c m . ; diámetro base 12 c m .
2) Fragmento de bronce de sección rectangular u n tanto curvado c o n pequeño
apéndice en u n o de sus extremos.
Medidas: longitud 8 c m . ; anchura máxima 0,6 c m . ; grosor 0,3 c m .
3) Fragmento de l a empuñadura de u n c u c h i l l o de hierro c o n restos de u n
remache y acanaladuras longitudinales en u n a de las caras de la hoja.
Medidas: longitud 10 c m . ; anchura máxima 3 c m . ; grosor 1,2 c m .
4) C u c h i l l o afalcatado de hierro, c o n fuerte engrosamiento en la empuñadura.
Medidas: longitud 12 c m . ; anchura máxima de la hoja 3,4 c m . ; anchura mínima
1,5 c m .

84
XVI

XVI I I

i? •
r- >

XI i
xi xi i r

xiv

r -
V~-

i . •

l i g u r a 35. -Planta de la tumba IX (I) Planta de la tumba Xa XVIII (2). Los Patos.
Figura 36.-Urna cineraria ibérica (1). Bronce (2). Hierros (3 y 4). Tumba X. Los Palos.

86
TUMBA XI.

Pese a l a remoción sufrida al efectuarse la fosa para l a colocación de las losas de la


cista se encontraba relativamente b i e n conservada esta t u m b a , pudiéndose c o m p r o b a r
c o m o l a urna y los restos del ajuar tras sufrir la cremación funeraria, estaban rodeados
de u n círculo de piedras resguardándolos. Se halló a la p r o f u n d i d a d de 1,40 metros.
Lam. VII, 4 y Fig. 37 y 38.

Ajuar:

1) U r n a hecha a t o r n o de forma bitroncocónica, a la que le falta e f borde, pie


simple y fondo r e h u n d i d o , c o n pequeño u m b o central. Presenta decoración geomé-
t r i c a de finas bandas paralelas de c o l o r yinoso.
Medidas: altura 25 c m . ; diámetro máximo 2 5 c m . ; diámetro base 10 c m .
2) Fragmento de l a vaina de u n puñal de hierro c o n m o t i v o decorativo de pal-
meta c o n restos de dos remaches para sujetar.
Medidas: l o n g i t u d 5 c m . ; anchura máxima 2,3 c m . ; anchura mínima 0,9 c m .
3) Fragmento de remate de vaina de hierro perteneciente al m i s m o puñal que
c u l m i n a c o n el adorno de u n a palmeta. Presenta restos de dos remaches en l a cara
posterior.
Medidas: longitud 6,2 c m . ; anchura máxima 2,5 c m . ; anchura mínima 0,9 cm.
4) Fragmento de hierro de l a vaina de u n puñal m u y erosionado p o r l a acción d e l
fuego de la pira funeraria.
Medidas: l o n g i t u d 2,7 c m . ; anchura 1 c m .
5) Fragmento de hierro d e l regatón de u n a lanza.
Medidas: longitud 5,2 c m . ; diámetro exterior 2,5 c m . ; diámetro interior 1,5 c m .
6) Fragmento de hierro de posible hoja de lanza c o n fuerte nervio central.
Medidas: l o n g i t u d 3,2 c m . ; anchura 2,1 c m .
7) Fragmento de p u n t a de lanza de hierro c o n fuerte nervio central.
Medidas: l o n g i t u d d e l fragmento 7 c m . ; anchura máxima 3,1 c m .
8) Plato de cerámica gris hecho a torno de forma troncocónica, c o n u n a ligera
inflexión hacia la m i t a d . Ofrece u n pie m u y marcado c o n el interior cóncavo. D o s
pequeñas perforaciones permitirán a l plato ser colgado. L a superficie interior presenta
una decoración de p u n t i t o s a m o d o de lunares de u n a pintura de c o l o r vinoso.
M e d i d a s : altura 6,4 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 5 c m .

T U M B A XII.

Debajo del cráneo de l a cista apareció esta t u m b a , m u y removida y l a urna m u y


fragmentada, que posteriormente ha p o d i d o ser restaurada completamente uniendo
todos sus fragmentos. L a m . V I I I , 1 a 3. F i g . 3 9 .

Ajuar:

1) U r n a hecha a torno de forma bitroncocónica, c o n borde inclinado hacia


afuera que tras u n suave ángulo forma u n reborde casi h o r i z o n t a l . L a base inclinada
un p o c o saliente y fondo cóncavo. Las superficies muestran una serie de inflexiones.
Dos molduras suaves separan el borde del resto del cuerpo. Presenta decoración de
bandas y motivos geométricos pintados de color vinoso. U n a banda ancha recorre el
borde que j u n t o a la siguiente l i m i t a n unas series de trazos verticales. A continuación
otra banda ancha para después dos finas bandas enmarcar series de diez semicírculos
concéntricos c o n p u n t o central; más abajo entre bandas finas del mismo color, series

87
Figura 11.-Urna cineraria ibérica (1). Hierros (2 a 7). Tumba XI. Los Patos.
Fisura 38.-/Varo de cerámica gris pintado en su interior. Tumba XI. Los Tatos.
de trazos circulares concéntricos. L a parte media inferior del vaso presenta decoración
de bandas paralelas hasta la base.
Medidas: altura 22 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8 c m . ,
2) Plato hecho a torno de cerámica gris de forma sencilla y pie m u y marcado c o n
el interior cóncavo.
Medidas: altura 6,5 c m . ; diámetro boca 18 c m . ; diámetro base 7 c m .
3) Fragmento de tapadera hecha a mano de forma cónica c o n el fondo rehundi-
d o . Superficies alisadas.
Medidas: altura del fragmento 7,2 c m . ; diámetro base 8,5 c m .

T U M B A XIII.

J u n t o a la t u m b a X I y c o n las mismas características, se halló esta t u m b a que pese


a su remoción quedaban bastantes huesos calcinados dentro de la fragmentada urna
cineraria. L a m . V I I I , (4) y F i g . 4 0 .

Ajuar:
1) U r n a hecha a torno de forma ovoide ligeramente bitroncocónica, borde incli-
nado hacia afuera c o n reborde m u y vuelto. L a base saliente y f o n d o cóncavo. Presenta
decoración geométrica de series de líneas finas y cuatro bandas anchas, una de ellas en
el borde, de c o l o r vinoso.
Medidas: altura 3 6 c m . ; diámetro máximo 28 c m . ; diámetro boca 18 c m . ; diá-
metro base 10 c m .
2) Fragmento de plaquita de bronce c o n restos de u n posible pasador.
Medidas: 2,5 c m . por 1,8 c m . ; grosor 2 c m .
3) Fragmento de plaquita de bronce c o n restos de u n posible garfio pequeño.
Medidas: 1,7 cm. p o r 1,6 c m . ; grosor 1 m m .
4) Fragmento de hierro de f o r m a semicircular cerrado p o r una línea recta.
Medidas: 3,4 c m . p o r 2,5 c m .
5) Fragmento de hierro de forma de casquete esférico.
Medidas: altura 0,9 c m . ; diámetro 2,5 c m .
6) Fragmento de u n c u c h i l l o de hierro de hoja curva. Corresponde a parte de la
empuñadura que presenta dos clavos y u n saliente convexo, y a u n trozo de la hoja.
Medidas: l o n g i t u d d e l fragmento 6,4 c m . ; grosor máximo 1,6 c m . ; grosor mínimo
0,4 c m .
7) Fragmento de remate de la vaina de u n puñal de hierro c o n restos de u n
remache para sujetar.
Medidas: longitud del fragmento 5,6 c m . ; anchura máxima 1,6 c m . ; anchura mí-
nima 1,1 c m .
8 y 9) Dos fragmentos de la vaina de u n puñal de hierro c o n restos de dos anillas,
una a cada lado para colgar.
Medidas: longitud relativa 4,4 c m . y 5,4 c m .
10) Fragmento de la hoja de utensilio de hierro, posible c u c h i l l o .
Medidas: 7,1 cm. p o r 3,7 c m .

TUMBA XIV.

Prácticamente apareció deshecha esta t u m b a c o n varias piedras j u n t o a los frag-


mentos d e l ajuar y huesos calcinados diseminados. L a m . I X . F i g . 4 1 .

Ajuar:
1) U r n a hecha a t o r n o de forma ovoide. E l borde viene a ser p r o d u c i d o p o r el

90
Figura 3 9 . - U r n a ibérica (1). Plato de cerámica gris (2). Tapadera a mano (3). Tumba XII. Los Palos.
4c m

Meura 4 U . - 0 / W ibérica (1). Bronces (2 y 3). Hierros (4 a 10). Tumba XIII. Los Patos.
Figura 4 1 . - Urna ibérica (I). Hierros (2 a 4). Tumba XIV: Los Patos.
corte h o r i z o n t a l y brusco de la parte superior del cuerpo. Posee dos apéndices c o n
perforación vertical, c o n o c i d o también p o r el vulgarismo de " o r e j e t a s " L a base leve-
mente inclinada a la que le falta el fondo posiblemente cóncavo. Presenta decoración
geométrica de c o l o r rojo. Tres bandas anchas pintadas, l i m i t a n dos franjas decoradas
por series de cinco circunferencias concéntricas del mismo color. Este tipo de urna ha
sido estudiada por J Y L L Y - N O R D S T R O M : APL 11, 1966, 99 ss.
Medidas: altura 23 c m . ; diámetro boca 2 4 c m . ; diámetro base 21 c m .
2) Puñal de hierro c o n restos de la vaina donde se notan una serie de acana-
laduras longitudinales, m u y erosionado y corroído.
Medidas: longitud 26,5 c m . ; anchura máxima 6,2 c m .
3 ) Fragmento de la vaina d e l puñal, de hierro c o n anilla para colgar.
Medidas: longitud máxima 20,5 c m .
4) A r g o l l a de hierro c o n cabeza en forma de casquete esférico y anilla circular
del mismo metal m u y erosionados.
Medidas: longitud de la argolla 4 c m . ; diámetro máximo de la anilla 3,5 c m . ;
diámetro máximo 2 c m .

TUMBA XV.

Pese a hallarse fuera y u n p o c o distanciada de la cista de inhumación, se halló


movida esta t u m b a . L a urna, fragmentada, conteniendo los huesos calcinados del
difunto estaba volcada c o n piedras encima y en su lado Sur, que pudieron servir para
resguardarla. Debajo de estas piedras se encontró un plato de cerámica gris que pudo
servir de tapadera de la urna y bajo d i c h o plato el conjunto de armas. F i g . 4 2 .
Cerca de la t u m b a X V , entre la X V I y X V I I , se halló parte de u n cráneo h u m a n o ,
y por tanto en el nivel ibérico, fuera y debajo de la cista ya mencionada. C o m o quiera
que al exterior de la cista también apareció otra losa hincada al parecer sin relación
con ella, cabe pensar que existió otro enterramiento de inhumación anterior a él, al

L J

Figura Al.-Planla de las nimbas XV, XVI y XVII. Los Patos.

04
2

Figura AZ.-Urna ibérica (1). Cerámica gris, plato, (2). Tapaderas a mano (3 y 4). Tumba XV. Los Patos.
Figura 44.-Hierros. Tumba XV. Los Tatos.
que correspondería este cráneo h u m a n o y losa de otra cista. Así pues el enterramiento
de inhumación más tardío, destrozó al anterior y éste a su vez a las tumbas ibéricas de
incineración. L a m . X . Figs. 4 3 y 4 4 .

Ajuar:
1) U r n a hecha a torno de forma m u y elegante que ofrece u n borde h o r i z o n t a l ,
que sin solución de c o n t i n u i d a d forma u n cuello algo cóncavo y tras u n a curva
acentuada forma u n a panza convexa. L a base simple, es estrecha y c o n el interior
r e h u n d i d o . Presenta u n a decoración de bandas paralelas de color vinoso; la primera y
segunda bandas, algo más anchas enmarcan u n a amplia franja donde aparece u n a
decoración de triángulos c u y a superficie interior está rellena de puntos del m i s m o
color. E l borde en su zona exterior presenta dos bandas concéntricas unidas p o r seis
series de líneas finas paralelas.
Medidas: altura 2 5 c m . ; diámetro máximo 23 c m . ; diámetro b o c a 21 c m . ; diáme-
tro base 8 cm.
2) Plato hecho a t o r n o de cerámica gris de forma troncocónica y pie m u y marca-
do c o n el interior cóncavo.
Medidas: altura 6 c m . ; diámetro base 6,5 c m . ; diámetro boca 19 c m .
3) Tapadera hecha a mano de superficies alisadas, de forma cónica a la que le
falta la parte superior. E l interior de la base m u y rehundido.
Medidas: altura del fragmento 6,2 c m . ; diámetro base 9 c m .
4) Fragmento de la parte superior de u n a tapadera hecha, a mano, superficies
alisadas, de forma cónica.
Medidas: altura del fragmento 8,3 c m . ; diámetro máximo 2,8 c m .
5) Puñal de hierro i n t r o d u c i d o en el interior de su vaina a la que ha quedado
soldado p o r el fuego de la pira funeraria, c o n restos de anillas para colgar.
Medidas: longitud 28 c m . ; anchura máxima 5,7 c m .
6) Regatón de hierro de u n a lanza.
Medidas: longitud 18 c m . ; diámetro máximo 2,5 c m .
7) C o n t e r a de hierro de una lanza.
Medidas: longitud 10 c m . ; diámetro máximo 2,8 c m .

TUMBA XVI.

M u y cercana a la t u m b a X V y al cráneo h u m a n o fuera de la cista, hallamos esta


t u m b a que prácticamente estaba deshecha, pudiendo solo recoger algunos fragmentos
de la urna y algo de su ajuar funerario. L a m . X I , 1 F i g . 4 5 .

Ajuar:
1) Fragmento de urna hecha a t o r n o a la que le falta el cuello y borde. L a parte
conservada corresponde' a la panza, baja y convexa. L a base saliente, estrecha y
rehundido el fondo c o n u n pequeño u m b o en el centro. Presenta decoración de una
franja ancha de barniz rojo y cuatro finas bandas del mismo color. Entre estas bandas
cuatro franjas de p i n t u r a de c o l o r naranja amarillento.
Medidas: altura de la parte conservada 17 c m . ; diámetro mayor 28 c m . ; diámetro
base 11 c m .
2) Punta de lanza de hierro m u y corroída.
Medidas: longitud 2 5 c m . ; diámetro m a y o r 2,4 c m .

T U M B A XVII.

C o n características similares a la t u m b a anterior se halló ésta, c o n una serie de

13
97
l i g u r a AS.-Restos de la urna ibérica (1). Punía de lanza de hierro (2). Tumba XVI. Los Patos.

98
Figura ^.-Restos de urna ibérica ¡I). Hierros (2 y 3). Tumba XVII. Urna ibérica (4). Tumba XVIII. Los
Patos,
cantos rodados incluso encima de los fragmentos de cerámica, que nos hacen pensar
fueron colocados originariamente para su resguardo y mejor conservación. L o s huesos
calcinados están mezclados c o n l a tierra. L a m . X I , 2 y 3. F i g . 4 6 , 1, 2 , 3 .

Ajuar:
1) Fragmento de urna hecha a torno a la que le falta la parte, superior del cuerpo
y borde. S u forma ovoide ligeramente bitroncocónica, c o n saliente y fondo rehundi-
do. Presenta decoración geométrica de bandas paralelas pintadas de color vinoso que
debía ser simétrica a partir del centro de la panza d e l vaso, que es recorrido p o r una
banda ancha; a partir de ésta, dos series de tres finas bandas del mismo c o l o r se dan
por encima y debajo de ella. E n la parte inferior tres finas bandas y una ancha que
recorre la base de l a urna.
Medidas: altura de la parte conservada 21 c m . ; diámetro máximo 24,6 c m . ; diáme-
tro base 9 c m .
2) Regatón de lanza de hierro, m u y erosionado p o r la acción del fuego de la pira
funeraria.
Medidas: longitud 27 c m . ; diámetro máximo 2,3 c m .
3) A r g o l l a c o n cabeza redondeada y anilla engarzada ambas de hierro.
Medidas: longitud de la argolla 3,5 c m . ; diámetro máximo de la anilla 3,5 c m . ;
diámetro mínimo 1,8 c m .

T U M B A XVIII

Completamente destrozada. Solo p u d i m o s rescatar u n a serie de fragmentos de la


urna que ha podido ser reconstruida, solamente en el dibujo. F i g . 4 6 , 4.

Ajuar:
1) U r n a hecha a torno de una arcilla m a l cocida que se fragmenta c o n gran
facilidad. Ofrece u n borde h o r i z o n t a l , cuello cóncavo elegante, cuerpo ovoide y base
saliente estrecha c o n fondo cóncavo. L a superficie exterior está totalmente pintada de
color rojo de una pintura que salta m u y fácilmente.
Medidas: altura 3 0 c m . ; diámetro máximo 25 c m . ; diámetro b o c a 19 c m . ; diáme-
tro base 9 c m .

TUMBA XIX.

A partir de la p r o f u n d i d a d de 1,60 m . y en una tierra suelta negruzca y c o n gran


abundancia de cenizas, comenzó a aparecer una cerámica hecha a mano, bruñida y
generalmente pintada, alcanzando u n a potencia de unos 25 c m . , al conjunto de mate-
riales le denominamos t u m b a 19 ( F i g . 47 a 53).

Ajuar:
1) Plato hecho a m a n o de arcilla negruzca, de superficies bruñidas. E l borde
ligeramente inclinado hacia afuera y el cuerpo en forma de casquete c o n onfalo. Posee
dos perforaciones en el borde para colgar. L a superficie exterior presenta una decora-
ción geométrica de pintura de c o l o r rojo. Tres series de finas bandas concéntricas
limitan otras tantas zonas. L a primera presenta diecisiete paralelogramos reticulados.
L a segunda, que ocupa la parte superior del cuerpo, diecisiete series de seis finas
bandas d e l mismo c o l o r en posición inclinada. L a tercera zona, l a más amplia, que
ocupa el resto del plato, tiene una decoración en forma de cruz griega inscrita en la
última serie de líneas concéntricas, en la que cada travesano está formado p o r nueve

100
bandas u n p o c o más anchas. U n a e s t r e l l a inscrita de cuatro puntas, alternando c o n los
brazos de la cruz c o n la superficie interior cubierta por finas líneas rojas que al
cruzarse forman u n reticulado. P o r último veinte motivos decorativos en aspa forma-
dos por tres series de líneas que se c r u z a n .
Medidas: altura d e l plato 7 c m . ; diámetro boca 18 c m . L a m . X I I . F i g . 4 7 .
2) Fragmento de u n plato hecho a mano de arcilla negruzca y superficies bruñi-
das. Presenta borde vuelto hacia afuera y el cuerpo convexo c o n suave carena, ofre-
ciendo por ello u n perfil en S. L a superficie exterior presenta siete bandas finas
horizontales de pintura de c o l o r amarillo en el borde y dos bandas amarillas y otras
dos rojas alternas sobre la zona carenada. L a superficie interior tiene restos de u n a
decoración geométrica de líneas inclinadas que se encuentran en f o r m a de V de c o l o r
amarillo.
Medidas: altura del fragmento 5,5 c m . ; diámetro boca 2 4 c m . L a m . X I I I , 1. F i g .
48,2.
3) F r a g m e n t o de p l a t o hecho a m a n o de arcilla c o l o r castaño claro y superficies
m u y bruñidas. B o r d e vuelto al exterior cóncavo y una carena que lo separa del cuerpo
que debió ser convexo.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 3,7 c m . ; diámetro b o c a 2 4 c m . F i g . 4 8 , 3.
4 ) Fragmento de plato hecho a m a n o de arcilla de c o l o r castaño oscuro y superfi-
cies m u y bruñidas. E l borde vuelto al exterior, cóncavo, separado del cuerpo, conve-
x o , por una carena.
M e d i d a s : altura del fragmento 7 c m . ; diámetro máximo conservado 22,5 c m . F i g .
48,4.
5) Fragmento de plato hecho a mano de arcilla color negruzco y superficies
bruñidas. L e falta el borde q u e debió ser cóncavo, separado p o r una carena d e l cuerpo
que es convexo. L a base tiene u n pequeño rehundido en el centro u ónfalo.
Medidas: altura del fragmento 5 c m . ; diámetro máximo conservado 2 0 , 7 c m . F i g .
48,5.
6) Fragmento de u n plato hecho a mano de arcilla de c o l o r castaño claro. S u
forma es sencilla c o n base inclinada plana. Sus superficies, bruñidas, tienen decoración
geométrica de p i n t u r a de c o l o r rojo. L a exterior muestra restos de motivos reticulados
formados p o r líneas finas de color rojo a l entrecruzarse. L a superficie interior presen-
ta cinco bandas finas paralelas j u n t o a l borde y restos de decoración reticulada, t o d o
ello del m i s m o color rojo. L a base en su exterior presenta algunas muestras de la
misma decoración.
Medidas: altura a p r o x i m a d a del plato 9,5 c m . ; diámetro b o c a 2 4 c m . ; diámetro
base 8 c m . F i g . 4 9 , 6.
7) Fragmento del cuerpo de u n plato, hecho a mano, posiblemente perteneciente
al vaso n.° 6, c o n restos de u n mamelón o gallón pintado de c o l o r rojo y decoración
reticulada d e l mismo color.
Medidas: altura del fragmento 3,5 c m . F i g . 4 9 , 7.
8) Fragmento del cuerpo de u n plato hecho a mano de arcilla c o l o r castaño
claro, perteneciente posiblemente al vaso n.° 6, c o n restos de decoración reticulada de
color rojo.
M e d i d a s : altura del fragmento 3,5 c m . F i g . 4 9 , 8.
9, 10, 1 1 , 12) O c h o fragmentos, cuatro de ellos unidos, de u n plato hecho a
mano de arcilla color castaño oscuro y superficies bruñidas, forma sencilla c o n su base
inclinada r e h u n d i d a . Presenta j u n t o al borde u n gallón vertical y una perforación. L a
superficie exterior nos muestra u n a decoración geométrica pintada en c o l o r rojo. A l
inicio del borde u n a banda fina paralela. E l resto de la superficie presenta restos de
r o m b o s cubiertos p o r finas líneas que se cruzan formando una r e d . L a superficie 101
interior presenta finísimas líneas norizontales pintadas del mismo color rojo.lámi-
na X I I I , 3 F i g . 5 0 .
M e d i d a s : altura a p r o x i m a d a d e l vaso 8,5 c m . ; diámetro boca 28 c m . ; diámetro
base 8 c m .
13) D o s fragmentos de u n plato hecho a mano de arcilla negruzca c o n las superfi-
cies m u y bruñidas. S u f o r m a es convexa. L a superficie exterior presenta decoración
geométrica pintada en c o l o r rojo: u n a banda paralela, j u n t o al borde de 4 m m . y
restos de varios rombos rellenos de reticulado. L a superficie interior c o n restos de
p i n t u r a i n t r o d u c i d a en las porosidades de la arcilla.
Medidas: altura conservada 4,5 c m . ; diámetro b o c a 2 2 c m . F i g . 5 1 , 13.
14) Fragmento del cuerpo de u n plato hecho a mano de arcilla negruzca. L a
superficie exterior muestra algunos restos de reticulado de color rojo.
Medidas: altura d e l fragmento 2,5 c m . F i g . 5 1 , 14.
15) Fragmento del cuerpo de u n plato hecho a mano de arcilla negruzca. L a
superficie exterior presenta dos finas bandas paralelas pintadas de rojo, sobre ellas
parte de u n r o m b o cubierto de líneas que se cruzan f o r m a n d o u n a r e d . E n l a parte
baja, restos también de u n posible reticulado d e l mismo color rojo. F i g . 5 1 , 15.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
1 3 , 14, 15) Fragmentos q u e posiblemente pertenezcan al m i s m o vaso.
16) Fragmento de u n plato hecho a mano de arcilla castaño c o n superficies
bruñidas. L a exterior tiene restos de u n a decoración reticulada. L a interior muestra
restos de cuatro finas bandas paralelas que en algunas zonas al cruzarse c o n otras
intimadas forman el y a mencionado reticulado que parece decoró el resto de la
superficie. L a pintura utilizada es de c o l o r rojo.
Medidas: altura del fragmento 5,5 c m . ; diámetro b o c a 2 4 c m . F i g . 5 1 , 16.
17) Fragmento d e l cuerpo de u n plato hecho a mano de arcilla castaño, posible-
mente perteneciente a l mismo d e l n.° 16, c o n muestras de reticulado pintado en rojo
en la superficie exterior.
Medidas: altura d e l fragmento 4,5 c m . F i g . 5 1 , 17.
18) Fragmento de u n plato hecho a mano de forma sencilla, arcilla castaño y
superficies bruñidas. L a exterior presenta restos de dos bandas paralelas j u n t o al borde
y restos de reticulado p o r t o d o el cuerpo, posiblemente decorado c o n r o m b o s rellenos
p o r motivos en forma de red pintados en COIOT rojo. L a superficie interior muestra
cuatro bandas paralelas j u n t o a l borde y restos de rombos de reticulado pintados d e l
mismo color.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 5,5 c m . ; diámetro b o c a 2 4 c m . F i g . 5 2 , 18.
19) Fragmento de u n plato hecho a mano de arcilla castaño claro. L a superficie
exterior presenta decoración pintada en c o l o r rojo de finas bandas que se cruzan.
Medidas: altura del fragmento 3 c m . F i g . 5 2 , 19.
20) Fragmento del cuerpo de u n plato hecho a mano de arcilla de c o l o r castaño
claro y superficies bruñidas. L a exterior presenta una decoración pintada de color rojo
de triángulos rellenos de reticulado de diverso tamaño enmarcados p o r bandas del
mismo c o l o r u n p o c o más anchas.
Medidas: altura del fragmento 2,5 c m . Fig". 5 2 , 2 0 .
21) Fragmento .de u n plato hecho a mano c o n las mismas características a los nú-
meros 19 y 2 0 , los cuales posiblemente pertenezcan al m i s m o vaso. L a superficie exterior
muestra restos del mismo tipo de decoración de triángulos rellenos de reticulado.
Medidas: altura del fragmento 2 c m . F i g . 5 2 , 2 1 .
2 2 , 2 3 , 24) Tres fragmentos d e l cuerpo de u n plato hecho a mano de arcilla
negruzca que presentan en su exterior restos de decoración de p i n t u r a roja similar a la
decoración anterior. Figs. 5 2 , 2 2 a 2 4 .

102
l i g u r a 4 7 . - Vaso a mano decorado con pintura roja. Tumba XIX. Los Patos.

103
Figura 4 8 . - Vaso a mano con pintura bicroma (2). Vasos a mano bruñidos (3 a 5). Tumba XIX. Los patos.
Figura 49.-Cerámica a mano con decoración geométrica en rojo. Tumba XIX. Los Patos.

14
Figura 50.-Cerámica a mano con decoración geométrica en rojo. Tumba XIX. Los Patos.
Figura 51 -Cerámica a mano con decoración geométrica en rojo. Tumba XIX. Los Patos.
Jcm
Figura 52.—Cerámica a mano con decoración geométrica en rojo. Tumba XIX. Los Patos.
Figura 53.-Cerámica a mano. Tumba XIX. Los Patos. 3c m
25) Fragmentos unidos de un vaso hecho a mano de arcilla color castaño c o n la
superficie interior bruñida y cuidada, mientras que la exterior alisada no cuidada. E l
vaso presenta tres cazoletas planas de m u y escaso fondo, unidas entre sí formando
una sola u n i d a d .
Medidas: altura 1 c m . ; diámetro exterior de cada una 9 c m . ; diámetro interior 7
c m . ; longitud máxima 16,5 c m . L a m . X I I I . 4, F i g . 5 3 , 2 5 .
26) Tapadera hecha a mano de forma cónica c o n el interior de la base m u y
rehundido. Superficies alisadas.
Medidas: altura 11 c m . ; diámetro base 9 c m . L a m . X I I I , 2. F i g . 5 3 , 2 6 .
27) Dos fragmentos de tapadera hecha a mano de forma cónica, superficies
alisadas y fondo m u y rehundido.
Medidas: altura de los fragmentos 3,5 y 3,2 c m . ; diámetro base 9 c m . F i g . 5 3 , 2 7 .
28) Fragmento de plato hecho a mano de arcilla color parduzco. Borde vuelto
hacia afuera de forma h o r i z o n t a l , cuerpo convexo c o n carena exterior que no se acusa
en el interior. L a superficie exterior está alisada mientras que la interior está bruñida y
bien cuidada.

Medidas: altura del fragmento 5,4 c m . ; diámetro boca 42 c m . F i g . 5 3 , 2 8 .

CORTE 2
A l Este del Corte 1, se amplió una zona de 1 metro de ancho y tres de largo c o n el
fin de ver si se conseguía una estratigrafía más perfecta donde no existiesen enterra-
mientos posteriores que hubiesen destruido o removido los anteriores. E n esta empre-
sa nos ayudó la D o c t o r a Philina K a l b , a la que agradecemos su colaboración en esta
ampliación del Corte 1 a la que denominamos Corte 2.
F u i m o s bajando en p r o f u n d i d a d p o r capas de diez en diez centímetros. Se pudo
comprobar que los fragmentos de cerámica, escasos por cierto, se hallaban también
removidos, pero que coincidían c o n los niveles apreciados en el Corte 1 ( F i g . 54).

Figura 54.-Representación del perfil del corte 1. Los Patos.

110
Materiales:
1) Fragmento de u n k y l i x - s k y p h o s de barniz negro. Interior: guirnalda de hojas
de yedra y ramitas que las sustentan de c o l o r b l a n c u z c o .
Medidas: altura d e l fragmento 2,3 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . F i g . 5 5 , 1.
2) Fragmento del fondo y pie de u n vaso griego de barniz negro.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 1,8 c m . ; diámetro base 6 c m . F i g . 5 5 , 2.
3) Fragmento de u r n a hecha a t o r n o , c o n borde vuelto hacia el exterior. Presenta
la superficie exterior barniz de c o l o r rojo.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 2,3 c m . ; diámetro b o c a 2 0 c m . F i g . 5 5 , 3 .
4) Fragmento de l a b o c a de u n a urna hecha a torno c o n borde inclinado hacia el
exterior y reborde m u y angulado. Presenta banda ancha de color vinoso que recorre
parte de l a superficie i n t e r i o r d e l borde y el reborde exterior.
Medidas: altura d e l fragmento 3,3 c m . ; diámetro b o c a 2 0 c m . F i g . 5 5 , 4.
5) F r a g m e n t o amorfo de vaso hecho a t o r n o , c o n superficie exterior c o n decora-
ción geométrica de tres finas bandas de color rojo y u n a ancha más abajo d e l m i s m o
color.
Medidas: 4,4 c m . p o r 2,5 c m . F i g . 5 5 , 5.
6, 7, 8) Tres fragmentos que corresponden a otros tantos platos de cerámica gris
hechos a t o r n o , posiblemente de forma troncocónica.
M e d i d a s : altura d e l fragmento respectivo 2,5 c m . ; 2,5 c m . ; 2,4 c m . F i g . 5 5 , 6 a 8.
9) Fragmento del borde de u n cuenco hecho a mano de superficies alisadas.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4,5 c m . F i g . 5 5 , 9.
10) Fragmento amorfo de cerámica hecha a mano. L a superficie exterior presen-
ta u n a línea recta incisa.
M e d i d a s : 3,5 c m . p o r 2,2 c m . F i g . 5 5 , 10.
11) Fragmento de urna hecha a torno de borde hacia afuera h o r i z o n t a l . E l borde
se halla recorrido p o r u n a banda ancha de c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 2,9 c m . ; diámetro b o c a 12 c m . F i g . 5 6 , 11.
12) Fragmento del b o r d e de urna hecha a m a n o , inclinado hacia afuera.
Medidas: altura d e l fragmento 2,4 c m . ; diámetro boca 14 c m . F i g . 5 6 , 12.
13 a 19) Diversos t i p o s de bordes de urnas hechas a t o r n o . F i g . 5 6 , 13 a 19.
20) Fragmento de p l a t o , bajo, hecho a mano de borde vuelto al exterior, c o n
suave carena exterior y fondo p l a n o . L a superficie interior está bruñida y l a exterior
alisada.
Medidas: altura del fragmento 2,3 c m . F i g . 5 6 , 2 0 .
2 1 , 2 2 ) D o s fragmentos de respectivos cuencos hechos a mano de superficies
alisadas.
Medidas: altura de los fragmentos 3,5 c m . y 1,8 c m . F i g . 5 6 , 21 a 2 2 .
2 3 ) Fragmento amorfo de hierro m u y erosionado y o x i d a d o .
M e d i d a s : 5,3 c m . p o r 3,1 c m . F i g . 56, 2 3 .
24) Fragmento de plato bajo, hecho a m a n o , borde inclinado hacia el exterior y
pequeño entrante en el interior. L a superficie exterior hacia l a m i t a d del cuerpo
presenta u n a carena. L a i n t e r i o r está bruñida y l a exterior alisada.
Medidas: altura del fragmento 3 c m . ; diámetro b o c a 26,5 c m . F i g . 5 6 , 2 4 .
25) C u e n c o hecho a mano de forma de casquete esférico de superficies alisadas.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 3,2 c m . ; diámetro boca 16,5 c m . F i g . 5 6 , 2 5 .
26) Fragmento de vaso hecho a mano c o n base marcada saliente y fondo cón-
cavo.
Medidas: altura del fragmento 3,4 c m . ; diámetro base 7 c m . F i g . 5 6 , 2 6 .
27) Fragmento de cuenco hecho a mano de superficies espatuladas.
Medidas: altura del fragmento 5,7 c m . F i g . 5 6 , 2 7 .
111
28) Fragmento de vaso hecho a mano c o n borde inclinado hacia afuera.
Medidas: altura d e l fragmento 2,4 c m . F i g . 5 6 , 2 8 .
29) Fragmento de cuenco hecho a mano, c o n superficie exterior rehundida leve-
mente f o r m a n d o u n borde algo saliente.
Medidas: altura del fragmento 3,4 c m . F i g . 5 6 , 2 9 .
3 0 , 3 1 , 3 2 ) Tres cuentas de collar de arcilla de c o l o r parduzco, de forma esférica.
Medidas: diámetro máximo 0,9 c m . ; diámetro perforación 1 m m . F i g . 5 6 , 30 a 3 2 .
33) Fragmento de plato hecho a m a n o de pasta castaño oscuro, superficies bruñi-
das, forma sencilla, le falta el borde que debía ser i n c l i n a d o hacia afuera. Tiene u n
apéndice c o n perforación vertical.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 5 c m . ; diámetro máximo 2 3 c m . F i g . 5 7 , 3 3 .
34) Fragmento amorfo de plato hecho a m a n o , de pasta de c o l o r castaño claro y
superficies bruñidas; ambas superficies presentan decoración geométrica reticulada de
p i n t u r a c o l o r roja que salta c o n gran facilidad.
Medidas: 3,1 cm. p o r 2,2 c m . F i g . 2 7 , 3 4 .
35) Fragmento amorfo de cuenco hecho a m a n o , de pasta color castaño claro.
Sus superficies, bruñidas, presentan decoración de pintura de c o l o r rojo difícil de
distinguir p o r haber saltado la p i n t u r a . L a superficie interior presenta restos de deco-
ración de reticulado y en la exterior sólo puede percibirse escasos restos de u n a
decoración de cuadritos de p i n t u r a c o l o r rojo, posiblemente de reticulado.
Medidas: 3,5 cm. p o r 2 c m . F i g . 5 7 , 3 5 .
36) Fragmento del borde vuelto levemente hacia afuera de una gran vasija hecha
a mano de superficies alisadas.
Medidas: altura del fragmento 5 c m . : diámetro boca 30 c m . F i g . 5 8 , 3 6 .
3 7 ) Fragmento de vaso hecho a m a n o , de posible forma ovoide, borde ligeramen-
te inclinado hacia el interior.
Medidas: altura del fragmento 5,2 c m . ¡"diámetro b o c a 2 0 c m . F i g . 5 8 , 3 7 .
38) Fragmento de plato, bajo, hecho a mano, borde inclinado hacia el exterior,
carena hacia la m i t a d del cuerpo y base ligeramente convexa. L a superficie interior
bruñida y l a exterior alisada.
Medidas: altura del fragmento 3,2 c m . ; diámetro b o c a 30 c m . F i g . 5 8 , 3 8 .
3 9 ) Fragmento de plato de forma convexa. E l borde está formado p o r u n ensan-
chamiento de la superficie interior, que se halla bruñida, así como la exterior alisada.
Medidas: altura del fragmento 3,2 c m . ; diámetro b o c a 29 c m . F i g . 5 8 , 3 9 .
CORTE 3

A dos metros de l a t u m b a I V en su dirección Sur, los tractores pusieron al


descubierto unas grandes losas, lo que motivó que se efectuase u n corte de 3 m . de
ancho p o r 4 m. de largo c o n el fin de excavar la posible t u m b a . Tras su m i n u c i o s a
excavación se p u d o observar que no se trataba de t u m b a alguna, sino restos de una
construcción de forma rectangular c o n sus caras más extensas, bien delimitadas en
dirección Este-Oeste. S u cara N o r t e estaba formada p o r cinco sillares de f o r m a irregu-
lar, pero dispuestos de m o d o que la superficie exterior bien trabajada, formase u n a
línea recta c o n el c o n j u n t o ; formando los sillares extremos esquinas bien escuadradas.
L a cara S u r estaba formada p o r piedras de regular tamaño, pero bien dispuestas de
m o d o que podía apreciarse claramente la línea formada p o r todas ellas y también de
algún sillar que se hallaba removido p o r los tractores.
E l interior del rectángulo se encontraba como enlosado p o r piedras d e l m i s m o
t i p o de l a cara Sur. E l sillar q u e formaba l a esquina Oeste presentaba una h e n d i d u r a
practicada para facilitar u n a posible puerta.

112
Jcrw

Figura 55.-Cerámica griega (1 y 2). Cerámica ibérica (3 a 5). Cerámica a mano (ó a 10). Corte 2. Los Patos,
Figura Sb.-Cerámica ibérica (11). Cerámica a mano (12). Cerámica ibérica 113 a 19). Cerámica a mano (20 a
29). Cuentas de arcilla (30 a 32). Hierro (23). Corte 2. Los Patos.
Figura 57.-Cerámica a mano bruñida (33). Cerámica a mano con decoración geométrica en rojo (34 y 35).
Corte 2. Los Patos.

115

I
Hgura 58.-Cerámica a mano. Corle 2. Los Patos.
L a dimensión de estos restos es de 4 m . de largo por 1,60 m . de ancho. Se p u d o
c o m p r o b a r fácilmente que debajo de estos sillares no había otros y que éstos descan-
saban sobre la tierra virgen. Lám. X I V 1 y 2. F i g . 5 9 .
Es de notar que sobre los restos de construcción y el sector Sur aparecieron m u y
pocos restos de cerámica, caso distinto el o c u r r i d o en el sector Norte, donde los
hallazgos de cerámicas fueron abundantes en los 50 c m . que se p r o f u n d i z a r o n hasta
llegar a la tierra virgen.

l-igura 5 9 . - P l a n t a de los restos de construcción. Corte 3. Los Patos.

Selección de materiales: Lám. X I V 3 y 4.


1) Fragmento de vaso hecho a torno de barniz rojo c o n perfil en forma de S.
Medidas: altura del fragmento 3,1 c m . ; diámetro boca 13 c m . F i g . 6 0 , 1.

117
2 cm
Figura 60.—Cerámica de bunnz rojo. Corte 3. Los Patos.
l i g u r a 61 .-Cerámica gris (7 y 8). Cerámica ibérica (9 y 10). Corte 3. Los Patos.
2) Fragmento del borde vuelto al exterior de u n vaso de barniz rojo.
Medidas: altura del fragmento 2,4 c m . ; diámetro boca 9 c m . F i g . 6 0 , 2.
3) Fragmento de u n vaso de barniz rojo de corto borde vuelto al exterior y
cuerpo convexo.
Medidas: altura del fragmento 3,2 c m . ; diámetro boca 13 c m . F i g . 6 0 , 3.
4) Fragmento del cuello y borde de urna de barniz rojo. E l borde vuelto al
exterior en posición h o r i z o n t a l .
Medidas: altura del fragmento 3 c m . ; diámetro boca 15 c m . F i g . 6 0 , 4.
5) Fragmento de u n vaso de barniz rojo. E l borde levemente vuelto al exterior,
con el interior biselado y el cuerpo convexo.
Medidas: altura del fragmento 5 c m . ; diámetro boca 19 c m . F i g . 6 0 , 5.
6) Fragmento de vaso de barniz rojo c o n borde vuelto al exterior y cuerpo
convexo.
Medidas: altura del fragmento 6,3 c m . ; diámetro boca 24 c m . F i g . 6 0 , 6.
7) Fragmento de plato hecho a torno de cerámica gris de forma sencilla.
Medidas: altura del fragmento 4,2 c m . ; diámetro boca 18 c m . fig. 6 1 , 7 .
8) Fragmento de u n plato de cerámica gris c o n el extremo del borde levemente
ensanchado hacia el interior.

Figura 62.-Placa de plomo. Corte J. Los Patos.

120
M e d i d a s : altura del fragmento 2,5 c m . ; diámetro b o c a 18 c m . F i g . 6 1 , 8 .
9) Fragmento de urna hecha a t o r n o , de forma ovoide, borde inclinado al exte-
rior c o n reborde m u y angulado. L a superficie exterior presenta una decoración geo-
métrica de tres bandas anchas paralelas de barniz color vinoso. L a primera o c u p a el
reborde, entre l a segunda y tercera banda aparece uña franja decorada c o n u n m o t i v o
estampillado a m o d o de aspas.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 9,8 c m . ; diámetro boca 19 c m . F i g . 6 1 , 9 .
10) Fragmento del borde de urna hecha a torno c o n ensanchamiento hacia el
exterior formando u n reborde.
Medidas: altura del fragmento 2,2 c m . ; diámetro b o c a 18 c m . F i g . 6 1 , 10.
11) Placa de p l o m o de forma rectangular. Presenta veintitrés perforaciones c i r c u -
lares, dos de ellas en extremo lateral p o r lo que no aparecen completas. Presenta
cuatro pasadores c o n l a cabeza remachada también en plano.
Medidas: l o n g i t u d 17,6 c m . ; anchura 9 c m . ; diámetro medio de las perforaciones 1
c m . ; l o n g i t u d de los pasadores 5 c m . ; diámetro m e d i o de los pasadores 0,7 c m . F i g . 6 2 .

3.—ESTRATIGRA FIA

Dada l a p r o f u n d i d a d de los cortes núms.l y 2 c o n sus diversos enterramientos nos


ha dado u n a estratigrafía de la necrópolis que en campañas posteriores trataremos de
confirmar y ampliar si viene a l caso.

N I V E L I. Después del h u m u s superficial aparece u n a capa de tierra de c o l o r castaño


rojizo donde abundan las cenizas, c o n u n a potencia media de 0,40 m . Corresponden a
este nivel los enterramientos ibéricos de incineración en los que abunda entre sus
ajuares l a cerámica ática y de barniz rojo.

N I V E L II. Corresponde a este nivel u n a tierra de c o l o r rojizo semicompacta c o n u n


espesor medio de 0,50 m . , que generalmente es estéril.

N I V E L III. T i e r r a caliza de c o l o r amarillento, salpicada de u n granulado de cal de


relativa dureza, alcanzando hasta u n espesor de 0,80 m . E n este nivel se efectuaron las
fosas para los enterramientos d e l r i t o de inhumación y de incineración c o n urnas
ibéricas sin contener en su ajuar vestigios de cerámica griega. A p a r e c e n c o n más
asiduidad los fragmentos efectuados a m a n o .

N I V E L I V . T i e r r a negruzca suelta c o n u n espesor medio de 0,15 a 0 , 2 0 m . , d o n d e


aparecen fragmentos de cerámica bruñida y otros pintados, ambos a m a n o . F i g . 5 4 .

16 121
III.-LA NECROPOLIS D E BAÑOS D E L A MUELA
1. - S I T U A C I O N .

D u r a n t e el verano de 1 9 7 0 , se llevó a efecto l a excavación de parte de la necrópo-


lis de Baños de la M u e l a , así d e n o m i n a d a p o r existir unos baños medicinales, abando-
nados, e n sus p r o x i m i d a d e s .
L a necrópolis se asienta sobre u n pequeño montículo a l a margen derecha d e l río
G u a d a l i m a r , navegable hasta Cástulo según Strabón, III, 2, 3 y a unos 4 0 0 metros a l
Este del recinto de l a ciudad de Cástulo.
E l c o n o c i m i e n t o de l a existencia de esta necrópolis nos vino, c o m o de costumbre,
al i n t r o d u c i r el dueño de l a finca maquinaria c o n reja más profunda que el arado
corriente para el laboreo de los olivos de la que está plantado. L o s tractores pusieron
al descubierto u n a serie de zonas de cenizas y tierras quemadas p o r lo que al tenerse
c o n o c i m i e n t o de ello se obtuvo l a aceptación p o r parte del propietario de l a finca de
no c o n t i n u a r dichos trabajos agrícolas, así como su autorización para efectuar l a
excavación.

2. — P L A N D E E X C A V A C I O N

L o s trabajos de excavación se plantearon en p r i n c i p i o en base a las zonas removi-


das, donde aparecían cenizas, y visto el resultado positivo se fueron abriendo cortes,
en general de 3 p o r 3 metros, c o n u n testigo de separación de 4 0 c m . , que en
ocasiones, previo dibujo de sus perfiles, fue levantado p o r necesidades del mejor
c o n o c i m i e n t o de las tumbas. E n t o t a l se abrieron 10 cortes y fueron 18 las tumbas
que se hallaron.
E l rebaje de tierra se efectuó c o n m i n u c i o s o cuidado c o n el fin de poder observar
los distintos niveles existentes en l a necrópolis. Se fue bajando p o r capas, de 10 en 10
c m previo dibujo a escala 1:20 de su planta. U n a vez rebajado todo el corte se
dibujaron cada u n o de sus perfiles, comprobándose entonces la coincidencia de niveles
dibujados y observados en las plantas. F i g u r a 6 3 .

3.-TIPOLOGIA D E LOS ENTERRAMIENTOS.

Todas las sepulturas excavadas correspondían al rito de incineración. E n él, los


cadáveres eran incinerados en " u s t r i n u m " unas veces alejados de la sepultura y otras
en ella m i s m a . J u n t o c o n el cadáver se quemaban sus urnas, ofrendas y vasijas diversas

123
C o r t o 10

XVII]

Figura bi.-l'lanta general de la necrópolis de Baños de la Muela.

124
que eran fragmentadas e inutilizadas en el m o m e n t o de la ceremonia. D e n t r o del r i t o
de incineración podemos considerar varios tipos de enterramientos:
A ) T u m b a s circulares de piedra. E n 8 casos las cenizas j u n t o c o n los huesos d e l
cadáver y restos d e l ajuar funerario quemados eran depositados dentro de u n círculo
de piedras de regular tamaño, unas veces formando u n a sola hilada y otras dos hiladas
de piedra como en el caso de l a t u m b a X I V . L a s cenizas suelen descansar sobre u n
p a v i m e n t o de cantos rodados pequeños no m u y c u i d a d o . Sobre las tumbas, o no se
colocaba nada, se protegía c o n u n revestimiento de piedra que p u d o observarse en las
tumbas III y X I I I de u n a manera clafa y m u y posiblemente en l a t u m b a X V , o p o r
una losa delgada y plana como se halló en la t u m b a X V I I I . A l r e d e d o r de algunas se
halló u n empedrado de cantos rodados m u y pequeños que debió ser u n adorno, t a l es
el caso de las tumbas V I I y X I V .
B ) T u m b a s cuadradas de piedra. E n este tipo podemos i n c l u i r la t u m b a V . Unas
losas y piedras de regular tamaño f o r m a n u n rectángulo que se halla en parte cubierta
p o r u n a losa delgada. A l r e d e d o r debió tener decoración a m o d o de pavimento de
cantitos rodados.
C ) Túmulo rectangular de grandes dimensiones formado p o r cuatro muros de
piedra, c o n u n a altura máxima de 6 0 c m . y unas dimensiones de 5 metros de ancho y
6 metros de largo. E n su i n t e r i o r tierra m u y c o m p a c t a y apisonada y en u n ángulo la
sepultura e n f o r m a de cesta d o n d e se debían c o l o c a r los huesos calcinados d e l cadáver
y los restos d e l ajuar. Sobre el múrete de piedra posiblemente iba u n a cubierta de
adobes rojos y de los que h a n aparecido en buena cantidad en superficie. A este t i p o
pertenece l a t u m b a II.
D ) T u m b a cuadrada de m u r o ancho. La* anchura del m u r o abarca dos piedras de
regular tamaño, dispuestas de t a l m o d o que p r o p o r c i o n e n dos caras rectas: Interior y
exterior. Pertenece a este t i p o de enterramiento l a t u m b a I V .
E ) Consideramos como enterramiento a zonas de cenizas que aparecen mezcladas
c o n huesos quemados, restos d e l ajuar y losas y piedras sueltas. Se h a p o d i d o observar
en algunos casos que s o n " u s t r i n i a " donde se incineró el cadáver y a que la tierra
presenta señales de fuego y está m e d io cocida. Después de la incineración en el m i s m o
sitio quedaron depositados los restos funerarios.

4.—DESCRIPCION D E L O S C O R T E S E I N V E N T A R I O D E SUS A J U A R E S .

CORTE 1

Se verificó este p r i m e r corte c o n l a finalidad de que sirviese c o m o de sondeo en l a


zona donde el tractor había puesto al descubierto unas' cenizas y fragmentos de
cerámica griega de barniz negro que daría origen al hallazgo de l a t u m b a I. Se señaló
una z o n a de 2 metros p o r 3 metros que se amplió a 4 ' 5 0 metros al observarse la
aparición de l a cista de l a t u m b a II.

T U M B A I.

F u e l a t u m b a que nos d i o la pista de la"existencia de la necrópolis. E n parte fue


levantada p o r la m a q u i n a r i a agrícola, dejando " i n s i t u " algunos restos de ella.
P o r los datos que observamos a l excavar l a parte conservada p u d i m o s deducir que
el cadáver había sido i n c i n e r a d o allí m i s m o , quedando restos de u n a m a n c h a de
cenizas y tierras quemadas c o n carbón de unos 2 m . de larga p o r 1 m . d e ancho. Sobre
las mismas cenizas de la cremación se depositó l a urna conteniendo los huesos calcina-

125
Figura 6 4 . - P l a n t a de las tumbas ¡y II. Baños de la Muela.

dos del cadáver y j u n t o a ella los restos del ajuar del rito funerario. Es posible que
urna y ajuar fuesen protegidos p o r una serie de piedras que a la hora de excavar y tras
el paso de los tractores estaban m u y movidas. Lámina X X I . Figuras 64 a 6 7 .

Ajuar:

1) Fragmento de K y l i x de barniz negro c o n arranque de asa, labio interior y


exterior marcados.
Medidas: altura del fragmento 3'3 c m . ; diámetro boca 17 c m . ; labio exterior 1'6
c m ; labio interior 2'4 c m .
2) K y l i x de barniz negro restaurado. Labios bien marcados.

126
Medidas: altura 5'7 c m . ; diámetro b o c a 18 c m . ; diámetro base 8 c m . ; labio exte-
rior F 6 c m . ; labio i n t e r i o r 2 ' 2 c m .
3) Fragmento de u n k y l i x de barniz negro sin peana, que o c u p a parte del borde,
cuerpo y pie.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 5 c m . ; diámetro base 8 c m .
4 a 11) O c h o fragmentos que corresponden al borde de otros tantos vasos griegos de
barniz negro.
12) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x de figuras rojas. E x t e r i o r : cabeza de joven
mirando a derecha y busto y mano de o t r o que debía mirar al contrario.
Medidas: altura d e l fragmento 3 c m .
13) Fragmento de vaso griego de barniz negro. E x t e r i o r : decoración en p i n t u r a
blanca de líneas inclinadas paralelas que se unen en otra vertical y restos de otras
cuatro líneas paralelas dos a dos.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m .
14 y 15) D o s fragmentos d e l borde de platos hechos a torno de cerámica gris.
M e d i d a s : altura de los fragmentos 3'1 c m . y 2 ' 6 c m .
16) Fragmento d e l fondo y pie de u n plato de cerámica gris. E l pie indicado
saliente y e l fondo u n p o c o r e h u n d i d o .
Medidas- altura del fragmento 1'6 c m . ; diámetro base 7 c m .
17 y 18) D o s fragmentos de borde de plato de cerámica gris de forma simple.
Medidas: altura de los fragmentos 2 c m . y 3'2 c m . respectivamente.
19) Fragmento de urna hecha a torno que corresponde a parte del cuerpo que
p u d o ser bitroncocónico y el borde m u y vuelto hacia afuera que tras u n suave ángulo
forma u n reborde. L a superficie exterior presenta una decoración .geométrica pintada
de c o l o r vinoso. U n a banda ancha recorre el reborde y otra el cuello. A l i n i c i o d e l
cuerpo de la urna se observan seis finas bandas paralelas que son cortadas p o r siete
trazos circulares concéntricos.
Medidas: altura del fragmento 6 c m . ; diámetro boca 16 c m .
20) Fragmento del cuerpo de u n vaso hecho a torno c o n la superficie exterior
decorada. D o s bandas no m u y anchas paralelas sobre las que existe decoración posi-
blemente alternante de líneas inclinadas paralelas y semicírculos concéntricos, pinta-
do t o d o de c o l o r rojo.
Medidas: altura del fragmento 4 c m .
21) Fragmento de u r n a ibérica, hecha a t o r n o , c o n borde vuelto que está separa-
do p o r el cuerpo, de posible forma ovoide, p o r u n a suave m o l d u r a . L a superficie
exterior presenta dos bandas paralelas horizontales a partir de la m o l d u r a ; la primera
pintada de c o l o r vinoso y la segunda en amarillo.
Medidas: altura del fragmento 5'7 c m .
22) Fragmento del cuerpo de urna hecho a t o r n o . Presenta en la superficie
exterior restos de cuatro finas bandas horizontales sobre la que se encuentran parte de
cuatro trazos curvos, posiblemente semicirculares y cuatro líneas convergentes forma-
das por una sucesión de p u n t o s , t o d o ello pintado en color vinoso.
Medidas: altura del fragmento 6 c m .
23) Fragmento del cuerpo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior tiene
decoración geométrica de c o l o r vinoso. U n a banda fina h o r i z o n t a l l i m i t a a dos series
de semicírculos concéntricos; entre ambas otra serie de trazos curvos.
Medidas: altura d e l fragmento 4 ' 7 c m .
24) Fragmento del cuerpo de urna hecha a t o r n o , c o n restos de u n mamelón.
Presenta en el exterior restos de seis finas bandas verticales cortadas p o r otra h o r i z o n -
t a l ; debajo otra banda h o r i z o n t a l más ancha. Todas ellas pintadas en c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 6 c m .

127
25) Fragmento del cuerpo de u n plato carenado. Tiene siete bandas paralelas
horizontales de c o l o r vinoso.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 3'7 c m .
26) Fragmento de u n cuenco hecho a mano de pasta gris oscura, borde recto y '
cuerpo convexo separados p o r una suave carena.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
27) Fragmento amorfo hecho a m a n o de color castaño oscuro. L a superficie
exterior muestra u n a decoración en incisiones de líneas que se cruzan formando
triángulos.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4 ' 2 c m .
28) Fragmento de u n cuenco hecho a mano de c o l o r negruzco.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m .
29) Fragmento del borde de u n vaso hecho a mano de color castaño negruzco
formado p o r u n ensanchamiento d e l cuerpo.
Medidas: altura del fragmento F 9 c m .
30) F u s a y o l a de perfil ligeramente bitroncocónico y barro parduzco.
Medidas: altura 2 ' 2 c m . ; diámetro m a y o r 2'5 c m . ; diámetro de l a perforación 0 ' 5
cm.
31) P u n t a de lanza de hierro de hoja corta c o n nervio central por ambas caras.
Medidas: l o n g i t u d 14'5 c m ; anchura máxima 2'8 c m .
32) Fragmento de hierro, posiblemente la p u n t a de u n regatón.
Medidas: longitud d e l fragmento 10'3 c m . ; diámetro F 5 c m .
33) Fragmento de punta de lanza de hierro c o n fuerte nervio central, que por
una de las caras se ha levantado p o r l a acción d e l fuego de la pira funeraria.
Medidas: longitud d e l fragmento 2 5 ' 3 c m . ; anchura máxima 3 ' 4 c m .
34) Regatón de u n a lanza de hierro, m u y erosionado p o r el fuego.
Medidas: longitud 32 c m . ; diámetro máximo 2'5 c m .

T U M B A II.

Desde los primeros m o m e n t o s de l a excavación comenzaron a aparecer los muros


de u n a construcción rectangular realizada a base de piedra suelta de regular tamaño,
de u n grosor medio de 4 0 cm. y u n a altura actualmente en su parte más alta de 6 0 c m .
mostrando u n a dirección N E . - S O . parte esta que se hallaba destruida por lo que no
p u d i m o s conocer exactamente sus medidas. A p r o x i m a d a m e n t e serían de cuatro me-
tros de ancho p o r seis de largo. Hacia el S O . y posiblemente dentro del recinto
hallamos u n a t u m b a , tipo cista, formada p o r cuatro losas que estaba completamente
violada. E n la campaña de excavación de 1972 en la necrópolis de Casa Blanca, se ha
excavado u n túmulo que presenta las mismas características: recinto c o n m u r o o
zócalo de piedra de mediana altura sobre el que se levanta una cubierta posiblemente
de adobe. Hacía su ángulo S O . también existía una cista hecha de losas que igualmen-
te se halló violada. L a coincidencia de ambas construcciones relativamente cercanas
nos hace pensar en túmulos que sirvieron de sepulcro a personajes iberos de cierta
i m p o r t a n c i a . Sus restos, posiblemente incinerados, j u n t o c o n el ajuar sería c o l o c a d o
en l a cista de piedra, que al ser violada, nos deja el camino abierto a la imaginación de
lá hipótesis.
A u n q u e la cista aparecía vacía no obstante j u n t o a ella y dentro del recinto
p u d i m o s recoger algún escaso material, interesante que lo presentamos c o m o restos
del posible ajuar. Así como también aparecían dispersos p o r la superficie y a la altura
de l a terminación d e l zócalo abundantes adobes en forma de ladrillo que p u d i e r o n
formar l a parte alta y cubierta de l a sepultura como sucede en l a de Casa B l a n c a . L a s

128
Figura 65.-Cerámica griega. Tumba I. Baños de la Muela.
Figura 66'.—Cerámica gris (14 a 18). Cerámica ibérica (19 a 25). Cerámica a mano (26 a 29). Fusayola (30).
Tumba 1. Baños tic la Muela
34
Figura 61.-Armas de hierro. Tumba I. Baños de la Muela.
urnas del túmulo descansaban directamente sobre el chinarro del suelo natural. E n su
interior existían unos 4 0 cm. de tierra apisonada y m u y compacta de c o l o r rojizo.
Lámina X X . 1. Figuras 68 a 7 0 .

Ajuar:

1) A l z a d o en perspectiva del recinto de piedra c o n la cista en su ángulo S E . Hacia


el centro correspondiente al nivel II, la t u m b a V I I . '
2) Fragmento del borde de u n k y l i x de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 2'2 c m .
3) Fragmento de u n plato de cerámica gris c o n reborde interior.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m .
4) Fragmento amorfo hecho a m a n o de c o l o r parduzco c o n una incisión exterior
horizontal.
Medidas: altura del fragmento 4'5 c m .
5) F u s a y o l a de barro c o l o r castaño oscuro, forma ligeramente bitroncocónica y
bases rehundidas.
Medidas: altura 1'5 c m . ; diámetro máximo 3 c m . ; diámetros de las bases 2 c m . ;
diámetro de la perforación 0'5 c m .
6) A v e de arcilla de c o l o r castaño. Sobre su parte superior presenta una decora-
ción de incisiones, tres circulares en direcctón de las alas y ocho rectas en dirección
del cuerpo inferior y c o l a .
Medidas: altura 2'2 c m . ; lontigud conservada 5 c m . ; distancia entre los trozos de
ala 5'2 c m .
7) Fragmento de u n objeto de marfil c o n u n mamelón.
Medidas: longitud del fragmento 11 c m . ; anchura máxima 5 c m .
8) Fragmento de aryballos de pasta vitrea.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
9) C u e n t a de collar de oro de forma esférica.
Medidas: Diámetro máximo 1 c m . ; diámetro de perforación 0'4 c m .
10) Regatón de hierro m u y erosionado p o r la acción de la pira funeraria.
Medidas: longitud 16 c m . ; diámetro máximo 3 c m .

CORTE 2

De dimensiones de 2 metros de ancho p o r 3 de largo, este corte aportó en


c o n o c i m i e n t o de la necrópolis la tumba III en forma de túmulo circular de piedras p o r
un lado y p o r otro la continuación d e l lado N o r t e del túmulo de la tumba II. Se p u d o
c o m p r o b a r entre las piedras del muro de la parte más altaj la existencia de a d o b e
rojizo. E l muro pudo tener u n a puerta o entrada p o r este lado, y a que se nota u n
cierre de la piedra en ángulo recto para continuar luego una sola hilada de piedra.a la
misma altura del mencionado rriuro pero sin piedras por debajo. De todos m o d o s a
mitad del corte el muro está deshecho y no se pudo apreciar la esquina que cerrase el
rectángulo e iniciara el lado Oeste. Figura 7 1 , 1 .
A l Oeste de la t u m b a III y a la altura del pavimento de ella y c o m o su c o n t i n u a -
ción se halló u n empedrado de cantos rodados y piedras pequeñas.

T U M B A III.

A l practicar el corte 2 apareció esta t u m b a . U n círculo de piedras rodeaba a las


cenizas y los restos de la cremación en la pira que habían sido depositados directa-

132
Figura di.-Alzado en perspectiva de la tumba II. Baños de la Muela.
1

Figura 69.-Secciones del recinto de la tumba II. Baños de la Muela.


Figura 70.-Ajuar tumba II. Baños de la Muela.

134
mente sobre u n somero pavimento hecho de cantos rodados. Así pues los huesos
calcinados no fueron i n t r o d u c i d o s en u n a urna sino que todo el conjunto de la
cremación fue depositado sobre el mencionado pavimento y rodeado de piedras. L a
t u m b a fue cerrada p o r u n a serie de piedras dándole el aspecto de u n túmulo circular.
E l diámetro máximo de la sepultura contando las piedras es de 1 metro aproximada-
mente. Lámina X V I I I . Figuras 71.1 y 7 2 .

Ajuar:
1) F r a g m e n t o d e l f o n d o y aro de l a base de u n K y l i x de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m . diámetro base 9 c m .
2) Fragmento del fondo y base de u n vaso griego de barniz negro.
M e d i d a s : altura del fragmento F 5 c m . ; diámetro base 8 c m .
3 y 4) D o s fragmentos que corresponden a dos platos, hechos a torno de cerámi-
ca gris.
Medidas: altura de los fragmentos 4'5 c m . y 2 c m . respectivamente.
5) F r a g m e n t o de vaso hecho a t o r n o c o n restos de u n asa h o r i z o n t a l . L a superfi-
cie exterior muestra u n a decoración de puntos ovalados en sucesión en c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 8 c m .
6) Fragmento del cuerpo de u n vaso hecho a torno. L a superficie exterior presen-
ta restos de cuatro bandas paralelas horizontales; la última l i m i t a a una serie de líneas
formadas por puntos ovalados que a veces llegan a unirse, pintados en color vinoso.
7) Fragmento amorfo de u n vaso hecho a mano de color negruzco, la superficie
exterior muestra restos de dos líneas incisas paralelas y horizontales.
Medidas: altura del fragmento 3 ' 2 c m .
8) F u s a y o l a de barro castaño oscuro de forma bitroncocónica.
Medidas: altura 1'4 c m . ; diámetro máximo 2'5 c m . ; diámetro de la perforación
0'4 c m .
9) C u e n t a de collar agallonada de forma ovoide.
Medidas: altura 1'3 c m . ; diámetro de perforación 0 ' 3 c m .
10) C u e n t a de collar agallonada, deformada p o r la acción del fuego de la pira. Se
hallaron más cuentas de este tipo pero prácticamente deshechas por estar realizadas en
una pasta m u y p o c o consistente y la acción d e l fuego.
Medidas: altura 1'5 c m . ; diámetro máximo F 7 c m . ; diámetro de perforación 0'5
cm.
11) A n i l l o de bronce u n p o c o aplastado.
M e d i d a s : diámetro máximo 2 ' 3 c m . ; ancho 0 ' 4 c m .
12) F r a g m e n t o de hierro que t e r m i n a en p u n t a .
Medidas: l o n g i t u d d e l fragmento 5'2 c m . ; anchura máxima 1'5 c m .
13) C o n t e r a de hierro, fragmentada y erosionada p o r l a acción del fuego.
Medidas: l o n g i t u d 7'5 c m ; diámetro máximo 2'3 c m .
14) Fragmento amorfo de hierro, de forma aplanada.
Medidas: l o n g i t u d 7'5 c m . ; anchura 1 c m .

C O R T E 3.

C o n el f i n de reconocer la continuación del lado Sur del túmulo, se abrió el corte


de 2 m . p o r 2 ' 2 0 m . , pudiéndose c o m p r o b a r que estaba deshecho a unos 3 m . del
ángulo S E . L a s piedras se habían volcado y sobre ellas permanecían restos de adobes
rojos m u y duros. H u b o que respetar u n a pequeña zona interior central del túmulo p o r
la existencia de u n o l i v o , aunque era previsible no hallar grandes resultados arqueoló-
gicos en tal lugar, debido al h o y o q u e se debió practicar para su plantación.

135
Figura 7 1 . -Planta del corte 2 (i) y del corte 3 (2 y 3). Baños de la Muela.
Figura 7 2 . - A j u a r de la tumba 111. Baños de la Muela.
2

Figura 73.-Plantas A y B del corte 4. Baños de la Muela.


l-'igura lA.-Plantas C y D del corte 4. Baños de la Muela.
Este corte nos sirvió de enlace c o n los cortes 1 y 6 al mismo tiempo que nos
proporcionó algunos datos más para el c o n o c i m i e n t o d e l túmulo. Lámina X V I I . F i g u -
ra 7 1 , 2 y 3 .

C O R T E 4.

Este corte tiene las medidas usuales en la excavación de esta necrópolis: 3 m . p o r


3 m . , y resultó ser de los más interesantes p o r la estratigrafía y sucesión de tumbas que
arrojó. Siendo éstas l a I V , V , V I , V I L L o primero que se halló fueron los restos de una
construcción c o n u n ángulo recto m u y bien definido, a una p r o f u n d i d a d media de 20
cm. de l a superficie, que como posteriormente se comprobaría al abrirse los cortes 5 y
7 debía de ser de unas proporciones m u y reducidas en comparación c o n l a t u m b a II.
Dada su escasa p r o f u n d i d a d , se conservaba una sola hilada de piedras y en algunas
zonas, piedras correspondientes a u n a segunda hilada, cabe la posibilidad de que no
hubiese más. A t a l construcción denominamos tumba I V . Pertenece al nivel I, así
como las tumbas V y V I I al nivel II y la V I al nivel III. Lámina X V . 2. Figuras 73 y 7 4 .

T U M B A IV.

Presenta esta t u m b a d o s lados bien definidos: el N o r t e y Oeste. A l abrirse el corte


7 p u d i m o s observar que el mencionado lado N o r t e no continuaba, por lo que algunas
piedras halladas j u n t o a l perfil Este nos hizo pensar serían restos de su lado oriental.
De tal m o d o p u d i m o s deducir que la t u m b a posiblemente fuese de forma cuadrada
c o n F 6 0 m. de lado. Se halló restos de u n empedrado formado p o r cantos rodados
pequeños, en su i n t e r i o r a m o d o de pavimento de l a sepultura. D a d o l o superficial de
la t u m b a , estaba bastante deshecha, nuestra labor consistió pues en dibujar su planta y
recoger los restos de ajuar que encontramos esparcidos en su interior. Láminas X V I . 2 ;
X X I I , 3 y X X I I I . Figuras 7 3 , 1 ; 75 y 7 6 .

Ajuar:
1) K y l i x sin peana, de figuras rojas. V a r i o s fragmentos han permitido reconstruir
el vaso. Interior: en el medallón interior perfil de una cabeza de mujer, hacia derecha
con pelo saliente d e l sakkos y u n p u n t o delante de la b o c a . R o d e a n al medallón tallos
de yedra en cuyos extremos alternan una hoja (restos de ella) y tres semillas. E x t e r i o r :
A cada lado d e l vaso restos de decoración de dos jóvenes enfrentados envueltos en sus
himationes, de los que aparecen u n o en cada parte del vaso. Bajo las asas y a cada lado
de ellas, u n a palmeta vertical. Bajo el pie, círculos concéntricos alternando los negros
c o n los reservados.
Medidas: altura 4 c m . ; diámetro 14'5 c m ; diámetro base 8 c m .
2) Fragmento hecho a torno de cerámica gris que corresponde al borde, m u y
vuelto hacia fuera, de u n plato.
Medidas: altura del fragmento 1'4 c m .
3) U r n a hecha a torno a la que le falta el borde que debió ser vuelto hacia afuera
y l a base que posiblemente fuese rehundida. E n la parte superior del cuerpo presenta
dos molduras y u n filete.. L a superficie exterior presenta decoración geométrica pinta-
da en c o l o r vinoso. D o s bandas finas recorren el cuello del vaso, la última de ellas y
otra a la altura de l a segunda m o l d u r a l i m i t a n una zona donde se observa una serie de
trazos verticales, unidos p o r u n a banda h o r i z o n t a l . Debajo, series de puntos formando
líneas inclinadas de i z q u i e r d a a derecha limitadas p o r una banda fina que separa o t r o
campo de líneas inclinadas de derecha a izquierda llegando a unirse formando ángulo.

140
Figura IS.-Cerámica griega. Tumba IV. Baños de la Muela.
Figura 76.-Cerámica ibérica. Tumba IV. Baños de la Muela.
Debajo dos bandas finas paralelas horizontales separadas entre sí p o r unos puntos del
m i s m o c o l o r vinoso.
Medidas: altura a p r o x i m a d a de la urna 11 c m . ; diámetro máximo 11 c m .
4) Fragmento de vaso c o n borde v u e l t o hacia afuera y cuerpo convexo, presen-
tando u n perfil en S. L a superficie exterior presenta siete bandas paralelas horizonta-
les pintadas en c o l o r rojo.
Medidas: altura del fragmento 5 c m . ; diámetro b o c a 18 c m .
5) Plaquita discoidal recortada de u n vaso hecho a torno conservando restos de
una banda ancha de p i n t u r a c o l o r vinoso.
Medidas: diámetro 4 ' 3 c m .
6) f r a g m e n t o amorfo de urna hecha a t o r n o . Presenta decoración de una banda
ancha de color vinoso. Sobre ella se observa restos de u n trazo curvo. A 2'3 c m . otra
banda d e l mismo c o l o r l i m i t a dos serie de semicírculos concéntricos. L a parte de
superficie no decorada está pintada de amarillo.
Medidas: altura d e l fragmento 6'2 c m .
7) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior presenta u n
m o t i v o decorativo formado p o r u n a serie de puntos claviformes en sentido inclinado
que t e r m i n a en dos bandas finas paralelas y horizontales separadas entre sí p o r u n
p u n t o . A la derecha de l a serie inclinada, tres puntos ovalados t o d o ello pintado en
c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 3'8 c m .
8) Fragmento d e l pie de u r n a hecha a t o r n o . E s alto y hueco en su interior. Está
decorada l a superficie exterior p o r u n a ancha banda y restos de otra de color vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 5'5 c m .

TUMBA V.

A los 4 0 c m . de p r o f u n d i d a d d e l corte 4 y adosado a la cara N o r t e de l a tumba II


se halló ésta, de forma cuadrangular de 9 0 c m . de lado. Estaba formado p o r losas de
regular tamaño en sus lados Sur y Este, mientras que a l N o r t e y Oeste estaba cerrada
por cantos rodados. Dichas losas parecían reutilizadas c o m o u n a de l a cara Sur que
presentaba restos de u n relieve en forma de pequeñas esferitas, representando algún
fruto, posiblemente uvas. Debió de estar cubierta p o r losas de pizarra de la que
quedaba colocada u n a " i n s i t u " . A continuación del lado Oeste, y siguiendo su direc-
ción, aparecía u n empedrado a cantitos rodados de 25 c m . de ancho. M u y posible-
mente l a t u m b a estuvo rodeada de d i c h o pavimento a m o d o de adorno si exceptua-
mos el lado Sur, p o r hallarse adosado a l m u r o de l a tumba II y anterior a ésta.
A una p r o f u n d i d a d de 8 c m . apareció u n pavimento dentro de la t u m b a de cantos
rodados sobre el que se había depositado cenizas mezcladas c o n los huesos del cadáver
y ajuar calcinados en l a pira funeraria. Láminas X I X , X X I V y X X V . 1. Figuras 7 4 , 77
y 78. •

Ajuar:
1) K y l i x sin peana de figuras rojas c o n labio interior marcado. Está compuesto
por varios fragmentos que h a n p e r m i t i d o reconstruir el vaso. Interior: en el medallón
m u c h a c h o mirando a derecha y vestido c o n himatión, d e l que sólo se conserva la parte
posterior y algo de la cabeza. L a orla del borde es de tallos de yedra c o n hojas y
semillas. E x t e r i o r : Decorado c o n palmetas bajo las asas y dos escenas compuestas
p o r dos muchachos imberbes departiendo envueltos en sus himationes. E n t r e ellos
disco c o n cruz inscrita y puntos en sus cuatro sectores. Detrás de los personajes u n
m o t i v o en espiral. Se conserva de la segunda escena casi c o m p l e t o el joven que mira a

143
F i e m a 77.-Cerámica griega. Tumba V. Baños de la muela.
Cerámica griega (2 a 7). Cerámica gris (U a 10). Cerámica ibérica (lia 15). fusayola (16). Bronces
(17 a 19). Cuenta collar (20). Tumba V. Baños de la Muela.
derecha y u n pequeño fragmento del que m i r a a izquierda. E n la base alternan los
círculos exentos c o n los negros y p u n t o central.
M e d i d a s : altura 4'5 c m . ; diámetro b o c a 14*5 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Fragmento del borde de u n k y l i x de figuras rojas. Muestra restos de decora-
ción vegetal.
Medidas: altura del fragmento 1'5 c m .
3) Fragmento de u n vaso griego. E n el exterior restos de p i n t u r a blanca.
Medidas: altura del fragmento 1'5 c m .
4) Fragmento del borde de u n k y l i x de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 2 cm.; diámetro b o c a 14 c m .
5) Fragmento del fondo y base de u n s k y p h o s .
Medidas: altura del fragmento 3 c m . ; diámetro base 5 c m .
6) Fragmento del f o n d o de u n k y l i x de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 2 c m . ; diámetro base 9 c m .
7) Fragmento del f o n d o de u n vaso griego de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 1'3 c m . ; diámetro base 10 c m .
8) Fragmento de u n plato de cerámica gris.
Medidas: altura del fragmento 2'1 c m .
9) Fragmento de u n plato de cerámica gris. E l labio m u y vuelto hacia afuera
separado del cuerpo p o r u n escalón interior y p o r una acanaladura sobre carena
interior.
Medidas: altura del fragmento 1'8 c m . ; diámetro boca 18 c m .
10) Fragmento del fondo y cuerpo de u n vaso de cerámica gris. E l fondo está
rehundido.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 3 c m . ; diámetro base 3 c m .
11) Fragmento de urna hecha a t o r n o . E l borde vuelto hacia afuera cóncavo y
cuerpo convexo que le da u n marcado perfil en S. L a superficie exterior presenta tres
bandas finas paralelas y otra más ancha que limita dos series de semicírculos concén-
tricos en pintura c o l o r rojo.
Medidas: altura d e l fragmento 7 ' 4 c m .
12) Fragmento amorfo de urna hecha a torno. L a superficie muestra una banda
fina que limita una serie de semicírculos concéntricos y otra de líneas verticales u n
poco sinuosas pintadas en rojo.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m .
13) Fragmento de urna hecha a torno c o n borde hacia afuera y reborde m u y
angulado. E l borde está separado del cuerpo p o r un fuerte h o m b r o . E l reborde está
recorrido p o r una ancha banda de c o l o r vinoso. O t r a banda ancha que recorre cuello y
parte del h o m b r o del vaso, l i m i t a dos series de semicírculos concéntricos pintados del
mismo c o l o r vinoso.
Medidas; altura del fragmento 5'5 c m .
14) Fragmento del cuerpo de urna hecha a torno. L a superficie presenta cuatro
finas, bandas paralelas horizontales, de la última sale otra banda inclinada l i m i t a n d o
una serie de siete trazos curvos concéntricos, todo ello pintado en rojo.
Medidas: altura del fragmento 5'5 c m .
15) Disco de arcilla, recortado posiblemente de u n fragmento de urna hecha a
t o m o . Presenta en u n a de sus superficies restos de dos bandas anchas de color vinoso.
Medidas: diámetro 4 c m .
16) Fusayola de arcilla c o l o r castaño oscuro de forma troncocónica.
Medidas: altura 2 cm.; diámetro máximo 2'8 c m . ; diámetro de perforación 0'5
cm.
17) Fíbula de bronce de tipo anular hispánico. Está formada por tres piezas: el

146
puente es de torma de navecilla, el resorte de charnela de bisagra formando una misma
pieza c o n la aguja que es de sección rectangular. E l anillo de sección circular de 3 m m .
de diámetro.
Medidas: diámetro interior del anillo 2 c m . ; diámetro exterior 2'6 c m .
18) A n i l l o de bronce de sección rectangular.
Medidas: diámetro máximo 1'9 c m . ; ancho 0 ' 3 c m .
19) Pulsera de bronce m u y fina de sección circular.
Medidas: diámetro máximo 5'5 c m .
20) C u a t r o cuentas de collar de forma c i l i n d r i c a .
Medidas: longitudes respectivas 0 ' 5 , 0 ' 5 , 0 ' 6 y 0 ' 4 c m .

T U M B A VI.

E n dirección N o r t e y a continuación de la t u m b a V a 1 m . de profundidad


apareció una extensión considerable de cenizas mezcladas c o n huesos humanos calci-
nados y algunos restos de cerámica. A tal área de 1'6 m . de largo p o r 1'2 m . de ancho
le denominamos t u m b a V I , perteneciente al nivel primero de la necrópolis. Lámina
X X V , 2 y 3. Figuras 74,2 y 7 9 .

Ajuar:
1) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x de figuras rojas. Interior: el medallón
separado del cuerpo p o r línea exenta. Está circundado p o r una banda de barniz negro,
en su i n t e r i o r decoración indeterminada. E x t e r i o r : restos de u n joven c o n himatión,
detrás de él u n a palmeta.
Medidas: dimensión máxima 6 c m .
2) Fragmento de u n plato de cerámica gris. E l pie saliente c o n el interior rehun-
dido.
Medidas: altura d e l fragmento 2'3 c m . ; diámetro base 6 c m .
3) Fragmento del borde de u n plato de cerámica gris.
Medidas: altura del fragmento 2'2 c m .
4) Fragmento que corresponde a la base de u n plato de cerámica gris. E l pie u n
p o c o saliente y levemente r e h u n d i d o en el interior.
Medidas: altura del fragmento 2 c m . ; diámetro base de 6 c m .
5) Fragmento de urna hecha a torno que pertenece a l cuello e i n i c i o de cuerpo
posiblemente ovoide. L a superficie exterior presenta decoración geométrica pintada
de c o l o r vinoso. D o s bandas' finas l i m i t a n dos zonas exentas y centrada una banda
ancha d e l mismo color, de l a segunda banda fina salen trazos de cuartos de circunfe-
rencia concéntricos l i m i t a d o s p o r una línea inclinada. E l resto de l a superficie se halla
pintado de c o l o r anaranjado.
Medidas: altura d e l fragmento 8'9 c m .
6) Fragmento de l a urna anterior c o n restos de decoración similar.
Medidas: altura del fragmento 4'5 c m .
7) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . Presenta restos de decoración de
una banda ancha y tres más estrechas paralelas y horizontales y cinco trazos paralelos
verticales, pintado t o d o ello de c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 6'2 c m .
8) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . D o s bandas, ambas de c o l o r vinoso,
l i m i t a n u n a zona pintada de amarillo. E n c i m a de la banda superior dos cordones
excisos paralelos en posición h o r i z o n t a l , entre ellos u n a banda fina de color vinoso.
D e la banda inferior sale u n a serie de semicírculos concéntricos pintados del m i s m o
color.

147
Figura 19.-Ajuar tumba VI. Baños de la Muela.
Medidas: altura d e l fragmento 7 c m .
9 , 10 y 11) Tres fragmentos pertenecientes al borde de otras tantas urnas hechas
a torno c o n reborde h o r i z o n t a l , en ángulo agudo o m u y angulado.
Medidas: alturas respectivas 2'7 c m . ; 4 c m . ; 3'8 c m .
12) F r a g m e n t o amorfo de u r n a hecha a t o r n o . L a superficie exterior presenta
cuatro bandas paralelas horizontales, de la última que está algo más distanciada de las
otras, parten cinco bandas paralelas en posición vertical, pintadas todas ellas de c o l o r
vinoso.
Medidas: altura del fragmento 3'9 c m .
13) D i s c o de arcilla, formado a l recortar u n fragmento de J i r n a .
Medidas: diámetro máximo 3'7 c m .
14) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior presenta
Once trazos curvos concéntricos posiblemente semicírculos pintados de c o l o r vinoso.
Debajo, u n a banda ancha pintada d e l mismo c o l o r l i m i t a n d o otra posible banda ancha
de c o l o r amarillento.
Medidas: altura d e l fragmento 5'7 c m .
15) Fragmento de u n vaso hecho a t o r n o c o n una pestaña saliente m u y p r o n u n -
ciada y perfil carenado. L a superficie exterior presenta barniz de color vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 3*4 c m .
16) Fíbula anular hispánica de bronce. E l puente en forma de navecilla se estre-
cha en su parte posterior d o n d e está perforado para que pase el anillo que es circular.
E l puente en l a parte central se ensancha y adopta perfil elíptico. E n el tercio anterior
se estrecha, nuevamente, formando u n ligero codo, que lo separa del pie. Este es
rectangular y plano y ofrece u n a hendidura para el enganche de la aguja, el extremo es
de m a y o r grosor y perforado para dar paso al anillo. E l resorte es de tipo de charnela
de bisagra.
Medidas: diámetro del anillo 3 c m . ; longitud de l a aguja 2'5 c m .
17) F i n a varilla de bronce de sección cuadrada c o n una vuelta a m o d o de cabeza
ovalada.
M e d i d a s : l o n g i t u d 6 c m . ; grosor 0*2 c m .
18) Fragmentos u n i d o s de hierro de u n puñal m u y erosionado p o r la acción d e l
fuego de la pira.
Medidas: l o n g i t u d 21 c m .

TUMBA VIL

E n el ángulo N E . del corte 4 debajo de una delgada capa de tierra verdosa, se halló
esta t u m b a . Estaba rodeada p o r u n m u r o pequeño de piedras de regular tamaño, de
forma circular, de unos 3 0 c m . de ancho y 5 0 c m . de diámetro interior. D e n t r o se
halló los restos de l a cremación mezclados c o n cenizas y el ajuar m u y fragmentado y
quemado. E n el lado Oeste de la t u m b a y posiblemente rodeándola, apareció u n
pavimento estrecho de cantos rodados m u y pequeños, hincados. P o r su extremo Sur y
zona central, es estrecho, formado p o r dos líneas de cantos rodados, para luego
ensancharse hacia el N o r t e , c o n l o que el lado Oeste de la t u m b a adopta f o r m a recta.
Láminas X X , 2 y X X V I , 1. Figuras 7 4 , 8 0 y 8 1 .

Ajuar:
Fragmento de u n K y l i x sin peana de barniz negro, reconstruido. Interior: B a r n i z a -
do de negro; m o l d u r a marcando el labio d e l vaso. Inicio de l a decoración incisa d e l
fondo c o n u n a línea circular y en su interior u n a corona de lengüetas, otra línea
circular que a su vez en su interior presenta u n círculo de lengüetas que parten d e l

149
Figura SO.-Cerámica griega. Tumba Vil. Baños de la Muela.
Figura 81.-Cerámica griega (2). Cerámica gris (3). Cerámica ibérica (4 a 11). Cerámica a mano (12 y 13).
Tumba VII. Baños de la Muela.
centro d e l vaso. E x t e r i o r : Barniz negro excepto en l a parte inferior del pie, donde se
alternan círculos concéntricos negros.
Medidas: altura del vaso 4'5 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Fragmento de u n K y l i x de barniz negro que corresponde al cuerpo y arranque
de asa.
Medidas: altura d e l fragmento 3 c m .
3) Fragmento d e l borde de u n plato de cerámica gris.
Medidas: altura d e l fragmento 1'8 c m . ; diámetro b o c a 10 c m .
4) Fragmento de urna hecha a t o r n o , corresponde a parte del cuerpo de posible
forma ovoide y borde vuelto hacia afuera c o n reborde angulado. L a superficie exterior
muestra u n a banda ancha que recorre gran parte del reborde. E n el cuerpo otra banda
ancha l i m i t a parte de dos series de semicírculos concéntricos c o n p u n t o central, pinta-
do en c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 5'7 c m .
5) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior muestra
restos de dos anchas bandas de c o l o r vinoso separadas p o r una exenta de 3 m m .
Medidas: altura d e l fragmento 6'4 c m .
6) Fragmento amorfo de urna c o n restos de tres bandas paralelas horizontales de
color vinoso en l a superficie exterior.
Medidas: altura del fragmento 4'5 c m .
7) Fragmento amorfo de urna hecha a torno c o n dos bandas paralelas h o r i z o n t a -
les de color vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 5'5 c m .
8) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . Presenta seis bandas paralelas h o r i -
zontales de c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 2'8 c m .
9) Fragmento amorfo hecho a t o r n o , de arcilla de color gris, posiblemente a
causa de l a acción del fuego de l a pira funeraria. L a superficie exterior muestra restos
de cuatro bandas paralelas horizontales.
Medidas: altura del fragmento 4*3 c m .
10) Fragmento amorfo c o n restos de cinco bandas paralelas horizontales color
vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 3'3 c m .
11) Fragmento de urna hecha a torno, corresponde a parte del cuerpo de forma
ovoide y borde saliente de m o d o h o r i z o n t a l .
Medidas: altura del fragmento 5'2 c m .
12) Fragmento de borde vuelto hacia afuera de u n vaso hecho a mano.
Medidas: altura del fragmento 1 c m .
13) Fragmento de u n plato hecho a mano de arcilla negruzca. E l borde vuelto
hacia afuera de m o d o h o r i z o n t a l y el cuerpo convexo.
Medidas: altura del fragmento 2'3 c m .

CORTE 5

A b a r c a este corte parte de los lados Este y Sur y la esquina S E . del túmulo. E n su
interior y en el nivel II se halló la t u m b a V I I I , circular, rodeada de piedras de regular
tamaño. A m a y o r p r o f u n d i d a d aparecía una tierra rojiza m u y c om p a c t a , aprisionada,
debajo de la cual se encuentra el chinarro del suelo natural. Este corte no p u d o ser
excavado en toda su extensión, debido a la existencia de u n olivo al que hubo que
respetar aunque estaba trazado c o n medidas de 3 m . por 3 m . usuales de esta excava-
ción. Figuras 82 y 127.

152
Figura 8 2 . - P l a n t a del corte 5, tumba VIII. Baños de la Muela.

T U M B A VIII.

Dentro de un círculo rodeado de piedras de regular tamaño, se hallaron las cenizas


j u n t o c o n huesos calcinados y algunos restos de ajuar m u y fragmentados. A u n q u e se
hallase dentro del túmulo, dado a la altura que apareció, es posterior a él. S u diámetro
máximo es de 8 0 cm. Lámina X X V I , 2 y 3. Figuras 82 y 8 3 .

Ajuar:
1) Fragmento del pie de un k y l i x de fábrica campana. Interior: dos palmetas en-
trelazadas. F x t e r i o r : barniz negro, excepto e l canto del pie que está exento.
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Pequeño'fragmento del pie de un k y l i x de figuras rojas. Interior: decoración
indefinida.
Medidas: altura del fragmento 2'2 c m . ; diámetro base 7 c m .
3) Fragmento de urna hecha a torno. Corresponde a parle del cuerpo, posible-
mente'de forma ovoide, el borde vuelto hacia afuera c o n reborde exterior. Sobre este
reborde se observa una banda ancha de pintura color vinoso. Sobre el cuerpo tres
bandas paralelas horizontales, entre las dos últimas tres trazos paralelos verticales. Le
sigue otra banda que limita una serie de trazos circulares concéntricos, posiblemente
semicírculos pintados en el mismo color vinoso.
Medidas: altura del fragmento 7'1 c m . ; diámetro boca 16 c m .

20
153
Figura til.-Ajuar de la tumba VIH. Baños de la Muela.
4) Fragmento de urna hecha a torno que corresponde a parle del cuerpo y borde
vuelto hacia afuera c o n reborde c o n una acanaladura central. F l reborde en su parte
central está recorrido por una banda ancha de color vinoso. F l cuerpo presenta seis
bandas paralelas horizontales, la primera más ancha que las restantes. De la última
salen cinco trazos paralelos y limita una serie de semicírculos concéntricos con punto
central pintados en el mismo color vinoso.
Medidas: altura del fragmento 6'5 c m . ; diámetro boca 17 c m .
5) A r o de bronce de sección triangular.
Medidas: diámetro interior 7'5 c m . ; diámetro exterior 10'5 c m .
6) Contera de lanza de hierro m u y erosionada por el luego.
Medidas: longitud 7'5 c m . ; diámetro máximo 2'7 c m .
71 Fragmento amorfo de hierro m u y erosionado por el fuego.
Medidas: longitud 4 ' 8 cm.
8) Aguja de fíbula de bronce de sección circular.
Medidas: longitud 4*5 c m . ; diámetro máximo de sección 0*3 c m .
9) Pasador de hierro de sección circular.
Medidas: longitud 1'5 c m . ; diámetro 0*2 c m .

CORTE 6

L o más significativo de este corte fue u n a gran mancha de cenizas mezcladas con
adobes de c o l o r rojo y amarillento. E n t r e ellos u n a serie de piedras de tamaño más
bien pequeño y algún fragmento de cerámica ibérica pintada. J u n t o a esta zona de ce-
nizas un círculo de piedras de tamaño mediano y en su interior aparecieron cenizas.

Figura HA.-Planta del corte 6 y tumba IX. Baños de la Muela.

155
huesos humanos y el ajuar fragmentado quemado. T a l z o n a de cenizas j u n t o a l a t u m -
ba nos hace pensar en la posibilidad d e l " u s t r i n u m " j u n t o a l a t u m b a . Medidas del cor-
te: 3 m . de ancho p o r 3 m . de largo. F i g u r a 8 4 .

TUMBA IX.

Descrita anteriormente. Es de destacar que es de las tumbas de forma circular que


más restos aportó del ajuar, aunque c o n la m i s m a característica de fragmentado y
quemado. Lámina X X V I I , l - 8 . Figuras 8 4 a 8 8 .

Ajuar:
1) Fragmento de u n pie de u n k y l i x . Interior: Parte de u n j o v e n desnudo hacia
derecha. Detrás de éste u n m o t i v o en espiral. E x t e r i o r : Decoración i n d e f i n i d a , en el
interior del pie bandas concéntricas altérnanse en negro y rojo y p u n t o central.
Medidas: altura del fragmento 1'8 c m .
2) Fragmento del pie de u n k y l i x . Interior: barniz negro. Tiene grabada u n a
palmeta que debía i r entrelazada c o n otras. E x t e r i o r : barniz negro, en el interior del
pie se alternan zonas negras y exentas.
Medidas: altura d e l fragmento 0 ' 8 c m .
3) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : Parte de u n disco c o n cruz inscri-
ta y p u n t o entre sus ángulos.
Medidas: altura d e l fragmento 1'5 c m .
4) Fragmento d e l b o r d e de u n k y l i x . E x t e r i o r : círculo c o n otro inscrito y restos
de decoración indeterminada.
Medidas: altura d e l fragmento 2 ' 2 c m .
5) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x . E x t e r i o r : restos de u n a palmeta y de
decoración en espiral.
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m .
6) Fragmento de u n s k y p h o s . Interior: b a r n i z negro. E x t e r i o r : joven c o n hima-
tión m i r a n d o a izquierda y volutas tras él.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m .
7) F r a g m e n t o de u n k y l i x . Interior: barniz negro, restos de u n a banda circular
exenta que d e l i m i t a el medallón central. E x t e r i o r : decoración indeterminada.
8) Fragmento de u n k y l i x . Interior: barniz negro. E x t e r i o r : restos de u n joven
c o n himatión y detrás restos de decoración vegetal.
Medidas: altura d e l fragmento 1'5 c m .
9) Fragmento d e l pie de u n k y l i x de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 2'3 c m . ; diámetro base 8 c m .
10) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : restos de decoración vegetal y
disco negro.
Medidas: altura del fragmento 2'2 c m .
11) Fragmento de k y l i x . Interior: barniz negro. E x t e r i o r : restos de palmetas.
Medidas: altura d e l fragmento 2'5 c m .
12) Fragmento de u n salero c o n labio entrante. B a r n i z negro.
Medidas: altura d e l fragmento 2'5 c m . ; diámetro boca 12 c m .
13) Fragmento amorfo de vaso griego. E x t e r i o r : decoración indeterminada.
Medidas: altura d e l fragmento 1 '6 c m .
14) Fragmento de u n k y l i x de barniz negro, c o n labios interior y exterior mar-
cados.
Medidas: altura d e l fragmento 2'5 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; labio inferior 17
c m . ; labio exterior 1'5 c m .

156
15) Fragmento de u n vaso hecho a t o r n o , de paredes inclinadas hacia afuera y
p r o n u n c i a d a carena, u n tanto baja e i n i c i o de base convexa. L a superficie exterior está
barnizada en c o l o r naranja.
Medidas: altura d e l fragmento 4'5 c m . ; diámetro de la carena 12 c m .
16) Fragmento de urna hecha a torno de posible forma globular c o n borde
vuelto hacia fuera. L a superficie exterior está barnizada en rojo.
Medidas: altura d e l fragmento 4'8 c m . ; diámetro b o c a 13 c m .
17) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde vuelto hacia el exterior separa-
do d e l cuerpo p o r u n entrante cóncavo interior y carena exterior bien acusada. L a
base posiblemente plana.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro b o c a 20 c m .
18) Fragmento de plato de barniz rojo c o n borde vuelto hacia fuera que está
separado p o r entrante interior que se refleja en el exterior p o r una suave carena.
Medidas: altura d e l fragmento 3'3 c m . ; diámetro b o c a 19 c m .
19) D o s fragmentos unidos de u n plato de cerámica gris c o n borde vuelto leve-
mente hacia el i n t e r i o r .
Medidas: altura d e l fragmento 3 ' 4 c m . ; diámetro b o c a 18 c m .
20) Fragmento de u n plato hecho a t o r n o de forma troncocónica. E l borde está
formado p o r u n ensanchamiento exterior. L a superficie exterior presenta u n a banda
ancha de p i n t u r a de c o l o r vinoso que o c u p a el borde. L a superficie interior muestra
seis bandas paralelas horizontales d e l mismo color.
Medidas: altura del fragmento 5 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
21) Fragmento de u n plato bajo c o n borde abultado y convexo en su parte
superior que tras una acanaladura forma u n reborde saliente y puntiagudo. L a superfi-
cie interior presenta restos de una banda ancha de c o l o r Vinoso y cinco trazos circula-
res concénctricos del mismo color. E l resto de la superficie está pintada en c o l o r
naranja.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m .
22) Fragmento d e l cuerpo de u n a urna hecha a torno de posible f o r m a ovoide. L a
superficie exterior presenta p r o f u n d a decoración geométrica. D o s bandas m u y anchas
pintadas de c o l o r vinoso enmarcan u n a serie de seis líneas onduladas d i v i d i d a en su
m i t a d p o r u n a b a n d a fina. A l a derecha de d i c h a serie otra de semicírculos concéntri-
cos, mientras que a l a i z q u i e r d a , serie de trazos circulares concéntricos limitados p o r
una línea i n c l i n a d a . E n c i m a de l a banda ancha superior restos de otra serie de trazos
circulares l i m i t a d o s p o r línea i n c l i n a d a . T o d o ello pintado en el m i s m o c o l o r vinoso.
E l resto de l a superficie p i n t a d o en c o l o r naranja.
M e d i d a : altura d e l fragmento 12'8 c m .
23) F r a g m e n t o de urna hecha a t o r n o . Presenta l a superficie exterior decorada
p o r u n cordón formado p o r u n a serie de triángulos excisos. L i m i t a n d o el cordón dos
bandas finas de c o l o r vinoso. E l resto de l a superficie está pintado e n c o l o r amarillo.
Medidas: altura d e l fragmento 3 c m .
24) F r a g m e n t o amorfo de vaso hecho a t o r n o . L a superficie exterior muestra
restos de u n a decoración formada p o r dos bandas finas circulares concéntricas c o n
círculo interior pintado en c o l o r rojo y restos a continuación del m i s m o tipo de
decoración.
Medidas: altura d e l fragmento 2 ' 3 c m .
25) F r a g m e n t o del cuerpo de urna hecha a t o r n o de posible f o r m a ovoide. E n l a
superficie exterior seis bandas finas horizontales y paralelas dividen l a decoración
pintada en c o l o r vinoso del fragmento, en la parte superior restos de tres bandas
paralelas horizontales, l a última de ellas l i m i t a una serie de trazos circulares concéntri-
cos que terminan en u n a línea i n c l i n a d a c o n trazo final curvo. A continuación seis

157
Fisura 85.-Cerámicagriega. Tumba ¡X. Baños de la Muela.
U—A J

Figura Hb.-Cerámica de barniz rojo (15 a 18). Cerámica gris (19). Tumba IX. Rañns de la Muela.
Figura 87.-C«»./n/ca ibérica (20 a 26). Cerámica a mano (27). Tumba IX. Baños de la Muela.
Figura 88.-Hierros. Tumba IX. Baños de la Muela.

21 161
bandas finas paralelas y verticales. E n la parte inferior la última banda fina corta una
serie de diez semicírculos concéntricos.
M e d i d a s : altura del fragmento 13'8 c m .
26) Fragmento de urna hecha a t o r n o , corresponde al cuello m u y elegante y
cóncavo y al borde vuelto hacia fuera de m o d o h o r i z o n t a l . L a superficie exterior
presenta u n a banda de regular tamaño que l i m i t a tres series de trazos circulares
concéntricos.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 7 ' 8 c m .
27) F r a g m e n t o amorfo de vaso hecho a mano de arcilla negruzca. L a superficie
exterior presenta cinco acanaladuras.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 6 c m .
28) Fragmento de p u n t a de lanza de hierro c o n fuerte nervio central m u y erosio-
nado p o r el fuego del r i t u a l funerario.
M e d i d a s : l o n g i t u d 13'2 c m . ; anchura máxima de la hoja 3'2 c m . ; diámetro máxi-
mo del enmangue 2'3 c m .
29) Regatón de hierro m u y erosionado p o r la acción del fuego.
Medidas: l o n g i t u d 7 ' 2 c m . ; diámetro máximo 2 c m .
30) A n i l l o de hierro c o n chatón y rebaje central ovalado.
M e d i d a s : diámetro exterior 2'5 c m . ; diámetro interior 2 c m .
31) C u c h i l l o de hierro de forma afalcatada al que le falta la punta. Presenta tres
remaches en la empuñadura para el enmangue.
Medidas: l o n g i t u d 13'2 c m .
32) A r o circular de hierro c o n remaches en su interior, posiblemente rueda de
carrito votivo.
Medidas: diámetro exterior 6 c m . ; diámetro interior 5'3 c m .
33) Pequeña contera de hierro m u y erosionada p o r el fuego.
M e d i d a s : l o n g i t u d 5 c m . ; diámetro máximo 2 c m .

C O R T E 7.

Se efectuó este corte de 3 m. de lado, principalmente para ver si continuaba el


m u r o N o r t e de la t u m b a I V y p u d o comprobarse que no era así y p o r tanto las piedras
del corte 4 j u n t o al perfil Este debían corresponder al lado oriental de la t u m b a que
por tal m o t i v o sería de dimensiones más pequeñas que las que presentaba la t u m b a II.
A l bajar las capas sucesivas de tierras quemadas a las que denominamos tumbas
X , X I y X I I . Cabe pensar q u e no fuesen propiamente tumbas sino " u s t r i n i a " de otras
sepulturas, pero es de tener en cuenta que aparecen estas manchas de cenizas en el
nivel III y que únicamente conocemos de este nivel, en t a l caso la t u m b a II y parecen
demasiadas zonas de cremación para u n a sola t u m b a , al m i s m o t i e m p o que se encuen-
tra el ajuar y huesos calcinados j u n t o a las cenizas. Figura 8 9 .

TUMBA X.

E n el ángulo N E . del corte 7, hallamos u n a serie de losas de regular tamaño


movidas entre otra serie de piedras pequeñas y manchas de cenizas mezcladas c o n
huesos y fragmentos de cerámicas quemadas. A t a l zona denominamos t u m b a X .
Láminas X X V I I , 9-19; X X V I I I ; Figuras 8 9 a 9 3 .

Ajuar:

1, 2, 3 y 4) C u a t r o fragmentos d e l borde de u n a krátera de campana. Interior:

162
Figura 89. -Planta del corte 7 y de las tumbas X, XI y XII. Baños de la Muela.

barniz negro. U n a l i n e a exenta corre p o r el final del labio. E x t e r i o r : cenefa de hojas


de laurel entre dos líneas exentas.
Medidas: diámetro de la boca 29 c m .
5) Fragmento de u n k y l i x de barniz rojo. Interior: la orla del borde está decora-
da c o n tallos de yedra c o n hojas. E x t e r i o r : Escena de dos jóvenes embozados c o n
himatión. E n t r e ambos una posible c o r o n a . Detrás del joven de la izquierda u n m o t i v o
de decoración en forma de triángulo c o n p u n t o en el centro.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m . ; diámetro boca 16 c m .
6) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : Restos de decoración vegetal.
Medidas: altura del fragmento 1 c m .
7) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : Rostro de un joven mirando a la
derecha.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
8) Fragmento del cuerpo de u n vaso griego. E x t e r i o r : restos de la pierna de u n
joven.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m .
9) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : restos de decoración vegetal.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m .
10) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : decoración indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 1'6 c m .
1 1) Fragmento de u n k y l i x . E x t e r i o r : decoración de una palmeta y parte de una
flor.
Medidas: altura del fragmento 2'2 c m .
12) Fragmento de u n k y l i x . E x t e r i o r : restos de una palmeta.

163
Medidas: altura del fragmento 1'7 c m .
13 y 14) D o s fragmentos de krátera. E x t e r i o r : restos del himatión de u n j o v e n .
Medidas: altura de los fragmentos 1 '8 y 1'2 c m . respectivamente.
15) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : joven m i r a n d o a derecha c o n
himatión dibujado de m o d o m u y esquemático.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 3 c m .
16) Fragmento del cuerpo de u n a krátera. E x t e r i o r : restos del himatión de u n
joven.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m .
17) Fragmento de u n k y l i x . E x t e r i o r : decoración indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 3 c m .
18) Fragmento d e l cuerpo de u n a krátera. E x t e r i o r : restos de posible decoración
de palmetas.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m .
19) Fragmento del cuerpo de u n a krátera. E x t e r i o r : hojas de palmeta.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 2 c m .
20) Fragmento de u n k y l i x . Interior: restos de grecas en torno al medallón
central.
Medidas: altura del fragmento F 5 c m .
21) Fragmento de u n k y l i x c o n arranque de asa. Interior: barniz negro. E x t e r i o r :
Restos de decoración de dos palmetas. U n a debe i r debajo del asa y otra detrás de la
escena figurada.
Medidas: altura del fragmento 3 c m .
22) Fragmento de vaso griego. E x t e r i o r : decoración indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
23) Fragmento del cuerpo de u n vaso griego. E x t e r i o r : restos de decoración
vegetal.
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m .
24) Fragmento del cuerpo de u n vaso griego. Interior: barniz negro. E x t e r i o r :
joven m i r a n d o a derecha.
Medidas: altura del fragmento 3'2 c m .
25) Fragmento de krátera. Interior: barniz negro. E x t e r i o r : decoración de parte
de palmeta.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 9 c m .
26) Fragmento del borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : decoración vegetal.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
27) Fragmento de vaso griego. E x t e r i o r : cabeza de joven m i r a n d o a la izquierda.
Medidas: altura del fragmento 1 c m .
28) K y l i x sin peana de c o l o r castaño rojizo c o n labio interior y exterior marca-
dos. Restaurado.
Medidas: altura 4 ' 6 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8 c m . ; labio inte-
rior 2'2 c m . ; labio exterior 1'6 c m .
29) Dos fragmentos de u n k y l i x - s k y p h o s . Corresponden al borde y parte del
cuerpo y a la parte de la base. Interior: barniz negro.
Medidas: altura de los fragmentos 5'2 y 2'3 c m .
30) Fragmento del borde y arranque de asa de u n skyphos.
Medidas: altura del fragmento 2'9 c m .
31) Fragmento del borde y arranque de asa de u n skyphos.
Medidas: altura del fragmento 3 ' 4 c m .
32) Fragmento del borde y arranque de asa de k y l i x barnizado en negro.
Medidas: altura del fragmento 3*6 c m .

164
33) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x barnizado en negro.
Medidas: altura del fragmento 2'7 c m .
34) Fragmento del borde de u n k y l i x de barniz negro c o n labio interior y exte-
rior marcados.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m . ; labio interior 1'5 c m . ; labio exterior 1'7
cm.
35) Plato de forma troncocónica reconstruido, labio inclinado hacia afuera, está
separado del cuerpo p o r u n suave escalón interior que se acusa en la superficie exte-
rior por una carena. L a base estrecha y saliente está rehundida en el interior. L a s
superficies, exceptuando la z o n a r e h u n d i d a de la base, están barnizadas en c o l o r
amarillento.
Medidas: altura 7'5 c m . ; diámetro boca 19 c m . ; diámetro base 5 c m .
36) Fragmento del borde, i n c l i n a d o hacia el exterior, de u n plato barnizado en
amarillo c o n bandas finas concéntricas u n poco más intensas.
Medidas: altura d e l fragmento 3 ' 4 c m .
37) Fragmento del cuerpo de u n plato de posible forma troncocónica, presenta
escalón interior que separa el arranque del borde y carena exterior. Las superficies se
encuentran barnizadas en a m a r i l l o .
Medidas: altura del fragmento 3 ' 4 c m .
38) Fragmento que corresponde a parte del borde y cuerpo de u n plato carena-
do, barnizado en a m a r i l l o .
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m .
39) Fragmento del cuerpo de u n plato troncocónico barnizado en amarillo c o n
líneas concéntricas más intensas.
Medidas: altura del fragmento 3 ' 3 c m .
40) Fragmento del cuerpo y base simple de u n vaso barnizado en amarillo.
Medidas: altura del fragmento 1'7 c m . ; diámetro base 6 c m .
4 1 ) Fragmento del borde de u n plato troncocónico inclinado hacia fuera. Sus
superficies están barnizadas en rojo. Presenta líneas concéntricas más intensas.
Medidas: altura del fragmento 3'2 c m . ; diámetro b o c a 19 c m .
42) Fragmento de plato de barniz rojo c o n el borde vuelto hacia el exterior.
Medidas: altura del fragmento 1'7 c m . ; diámetro b o c a 20 c m .
43) Fragmento de u n plato de cerámica gris c o n el borde hacia el exterior m u y
angulado. E n el interior está separado del cuerpo, que es convexo, por u n escalón.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m . ; diámetro boca 20 c m .
44) Fragmento de u n plato de cerámica gris. E l borde m u y vuelto hacia el
exterior está separado del cuerpo en el i n t e r i o r p o r entrante que se refleja en el
exterior por u n a carena. E l cuerpo es convexo.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 5 c m . ; diámetro boca 2 0 c m .
4 5 ) Fragmento de u n plato de cerámica gris c o n las características del anterior.
Medidas: altura del fragmento F 4 c m . ; diámetro b o c a 16 c m .
4 6 ) Fragmento de u n vaso de cerámica gris, de posible forma bitroncocónica y
base plana.
Medidas: altura d e l fragmento 7'2 c m . ; diámetro máximo 12'6 c m . ; diámetro base
6 cm.
47 a 51) C i n c o bordes correspondientes a otros tantos vasos de cerámica gris;
52) Fragmento de l a base de u n plato de cerámica gris. E s saliente y c o n el fondo
rehundido.
Medidas: altura del fragmento 3'1 c m . ; diámetro base 5 c m .
53) Fragmento de l a base de u n plato de cerámica gris. Saliente c o n una serie de
acanaladuras en el aro del pie. E l i n t e r i o r está r e h u n d i d o .
Figura 90.-Cerámica griega. Tumba X. Baños de la Muela.
PigUia 91 .-Cerámica griega. Tumba X. Baños de la Muela.
I-'igura 92.-Cerámica barnizada en amarillo (35 a 401. Cerámica barniz rojo (41 y 42). Tumba X. BañosÜe la
Muela
Figura 92,-Cerámlca gris (43 a 53). Cerámica ibérica (54 y 55). Cuenta de collar (56). Fusayola (57). Tumba
X. Baños de la Muela.
Medidas: altura del fragmento 3'3 c m . ; diámetro base 7 c m .
54) Disco de arcilla hecho a t o r n o . Está recortado de u n fragmento de urna
ibérica de la que conserva decoración: u n a banda fina l i m i t a cinco líneas semicircula-
res c o n p u n t o central, pintados de c o l o r vinoso.
Medidas: diámetro 4'8 c m .
55) Fragmento del cuerpo de urna hecha a torno. L a superficie exterior presenta
restos de u n a banda ancha pintada en c o l o r rojo que está limitada por otra de color
vinoso. Tras una franja exenta, otra de cinco centímetros de ancha pintada de c o l o r
naranja limitada en sus extremos p o r una banda fina de c o l o r vinoso. E n el interior de
la franja ancha, serie de cuatro semicírculos concéntricos c o n puntos y cuatro trazos
circulares limitados por línea recta inclinada pintados en c o l o r vinoso. F i n a l m e n t e
otra franja exenta i n i c i o de otra ancha de c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 10'2 c m .
56) Cuenta de collar de pasta vitrea de forma esférica.
Medidas: diámetro 0'8 c m . ; diámetro de perforación 0*2 c m .
57) F u s a y o l a de barro castaño oscuro de forma bitroncocónica.
Medidas: altura 2 c m . ; diámetro máximo 2 ' 2 c m . ; diámetro bases 1 c m . ; diámetro
de perforación 0'3 cm.

TUMBA XI.

Hacia el S E . del corte 7 se halló una mancha de cenizas de forma irregular de unas
dimensiones de 1 m. de larga p o r 0 ' 7 0 m. de ancha aproximadamente. Rodeada de
una serie de piedras pequeñas sin una finalidad determinada clara. Justo c o n las
cenizas, huesos calcinados humanos y trozos del ajuar funerario. Por todos los indicios
el cadáver fue incinerado y depositado "llí mismo. Láminas X X X y X X X I . F i g u r a s 9 4 a
99.

Ajuar:

1) Fragmento de u n k y l i x sin peana c o n arranque de asa. Interior: L a orla del


borde es de tallos de yedra c o n hojas y semillas. E x t e r i o r : Dos jóvenes enfrentados,
envueltos en sendos himationes. E l que mira a derecha lleva en la mano u n posible
disco. Detrás palmetas. Debajo del asa restos de otra palmeta vertical.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m . ; diámetro boca 16 c m .
2) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x . Interior: decoración indeterminada. E x t e -
rior: restos de la escena de dos jóvenes enfrentados. Se observa la parte baja de los dos
himationes. Detrás del que debía mirar a derecha motivos vegetales.
Medidas: altura del fragmento 1'8 c m .
3) Fragmento de u n k y l i x correspondiente a parte del cuerpo y arranque del aro
del pie. Interior: dos bandas negras alternando c o n dos exentas. Restos de decoración
indeterminada. E x t e r i o r : dos bandas negras paralelas y restos de decoración vegetal.
Medidas: altura del fragmento 2'3 c m .
4, 5 y 6) Tres fragmentos de u n k y l i x . Interior: restos de grecas en torno al
medallón central.
Medidas: altura de los fragmentos 1'6, 1'4 y 1'5 c m . respectivamente.
7) Fragmento del f o n d o de u n k y l i x . Interior: barniz negro c o n parte de la
decoración incisa e impresa del centro del fondo consistente en tres palmetas impresas
enlazadas p o r caulículos en torno al círculo central. E x t e r i o r : barniz negro, cinco
palmetas impresas enlazadas p o r caulículos en torno al círculo central.
Medidas: l o n g i t u d máxima del fragmento 6 c m .

170
8) Fragmento del fondo de u n k y l i x . Interior: barniz negro brillante. Decoración
incisa y estampada, que consiste en una serie de ovas entre dos círculos y tres de las
cuatro palmetas que llevaría el vaso unidas p o r círculos concéntricos. E x t e r i o r :
círculos concéntricos alternantes de barniz negro y exentos.
Medidas: l o n g i t u d máxima d e l fragmento 8'2 c m .
9) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x c o n labio interior marcado. Interior: den-
tro del medallón parte de la cabeza de u n joven m i r a n d o a derecha. E x t e r i o r : parte
media inferior de joven c o n himatión mirando a derecha.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
11) Fragmento de u n k y l i x sin peana. Interior: restos de la orla c o n tallos de
yedra y tres semillas. D o s círculos concéntricos que d e l i m i t a n el medallón. E x t e r i o r :
restos de la espalda de joven c o n himatión y palmeta.
Medidas: l o n g i t u d máxima del fragmento 5 c m .
12) Fragmento de vaso griego. E x t e r i o r : restos de decoración vegetal y de posi-
ble vestido.
Medidas: altura del fragmento 2'9 c m .
13) Fragmento de k y l i x . E x t e r i o r : parte de u n himatión y elementos vegetales.
Medidas: l o n g i t u d máxima del fragmento 3'2 c m .
14) Fragmento de k y l i x . E x t e r i o r : parte de una palmeta.
Medidas: l o n g i t u d máxima 3 ' 4 c m .
15) Fragmento de vaso griego c o n decoración indeterminada.
Medidas: A l t u r a del fragmento 2'5 c m .
16) Fragmento de k y l i x c o n decoración indeterminada.
Medidas: l o n g i t u d del fragmento 2'9 c m .
17) Fragmento de u n posible l e k y t h o s aryballistico. Interior: barniz negro. E x t e -
r i o r : hoja de palmeta vertical.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m .
18) Fragmento de u n vaso griego ¿krátera? E x t e r i o r : parte de líneas de vestido
y elementos vegetales.
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m .
19) Fragmento de u n posible l e k y t h o s aryballistico. Interior: barniz negro. E x t e -
r i o r : dos hojas de palmetas verticales.
Medidas: altura d e l fragmento 3'5 c m .
20) Fragmento del fondo de u n k y h x sin peana.
M e d i d a s : altura del fragmento 2 ' 3 c m . ; diámetro base 8'5 c m .
2 1 ) Fragmento d e l f o n d o de u n k y l i x .
Medidas: altura del fragmento F 5 c m . ; diámetro base 8 c m .
2 2 a 2 6 ) C i n c o fragmentos de borde de distintos k y l i k e s .
27 a 29) Tres pies de k i l i k e s - s k y p h o i .
30) Fragmento del cuerpo y arranque de pie de u n k y l i x de barniz negro.
M e d i d a s : altura del fragmento F 8 c m .
31) Fragmento de k y l i x - s k i p h o s de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 5'4 c m . ; diámetro b o c a 16 c m .
32) Fragmento de u n plato de cerámica gris. E l borde inclinado hacia fuera está
separado del cuerpo, convexo, interiormente p o r u n suave escalón que se refleja
exteriormente por una carena.
Medidas: altura del fragmento 2'9 c m . ; diámetro b o c a 15 c m .
33) Fragmento de plato de cerámica gris. E l borde inclinado hacia afuera que tras
una curva suave une c o n el cuerpo convexo.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 4 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
3 4 a 4 3 ) D i e z bordes de distintos tipos de plato de cerámica gris.

171
4 4 a 4 6 ) Tres fragmentos de vasos de cerámica gris que corresponden a la parte
final d e l cuerpo y base inclinada c o n fondo r e h u n d i d o .
Medidas: altura respectiva 4 ' 5 , 1'8, 4'5 c m . ; diámetro del n° 4 6 : 5 c m .
47 y 4 8 ) D o s fragmentos de plato de cerámica gris, pie saliente y fondo rehun-
dido.
Medidas: altura de los fragmentos 3 ' 4 y 3'3 c m . ; diámetro de las bases 6'5 c m .
49) Fragmento del cuerpo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior presenta
una banda ancha paralela que l i m i t a parte de dos series de semicírculos concéntricos,
entre ellos otra de líneas paralelas verticales. T o d a la decoración pintada en c o l o r
vinoso.
Medidas: altura del fragmento 5'8 c m .
50) Fragmento del cuello y cuerpo de u n vaso hecho a t o r n o . L a superficie
exterior presenta decoración geométrica pintada en rojo; cuatro bandas paralelas y
horizontales, la inferior l i m i t a dos trazos circulares concéntricos posiblemente semi-
círculos. A la izquierda cuatro trazos curvos, uno debajo de otro.
Medidas: altura del fragmento 7 c m .
51) Fragmento del cuerpo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior muestra
restos de dos series de semicírculos concéntricos, debajo nueve líneas paralelas h o r i -
zontales formadas p o r u n a serie de trazos pequeños horizontales que en algunos casos
llegan a unirse. Se l i m i t a n p o r u n a banda ancha pintada en c o l o r vinoso c o m o toda la
decoración geométrica.
Medidas: altura del fragmento 7*5 c m .
52) Fragmento de vaso hecho a t o r n o . L a superficie exterior presenta restos de
tres bandas finas paralelas horizontales, la inferior l i m i t a cinco semicírculos concéntri-
cos. A la derecha decoración geométrica, partiendo de u n p u n t o cinco trazos curvos
en progresivo a u m e n t o , pintados en c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 4*7 c m .
53) Fragmento del cuerpo de u n vasito c o n perfil en forma de S. L a superficie
muestra una banda ancha h o r i z o n t a l y tres finas horizontales y paralelas, pintadas de
color vinoso.
Medidas: altura del fragmento 6*9 c m . ; diámetro máximo 9 c m .
54) Fragmento de vaso hecho a t o r n o . L a superficie exterior presenta pintados
en c o l o r vinoso series de trazos curvos.
Medidas: altura d e l fragmento 3 ' 2 c m .
55) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior pintada en
c o l o r naranja, muestra u n a banda fina que l i m i t a una decoración alternante de semi-
círculos concéntricos y trazos circulares concéntricos limitados p o r línea recta inclina-
da, pintada en c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 6 c m .
56) Fragmento de l a base de urna hecha a torno c o n pie troncocónico bastante
elevado y rehundido en el interior. L a superficie exterior está pintada en color vinoso.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m . ; diámetro base 9 c m .
57) Fragmento de la base de urna hecha a torno c o n pie troncocónico bastante
elevado y m u y rehundido interiormente. L a superficie exterior presenta dos bandas
paralelas, la superior en parte y l a inferior ancha, entre ellas franja exenta de 2 c m .
Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro base 9 c m .
58) Fragmento de b o c a de urna hecha a t o r n o . E l borde m u y saliente y h o r i z o n -
tal; el cuello cóncavo. A m b a s superficies pintadas de rojo.
Medidas: altura del fragmento 4'8 c m . ; diámetro boca 22 c m .
59) Fragmento de urna hecha a t o r n o ; el borde saliente c o n reborde angulado.
Medidas: altura del fragmento 3*6 c m .

172
1

Figura 94.-Cerámica griega. Tumba XI. Baños de la Muela.


Figura 95.-Cerámica griega. Tumba XI. Baños de la Muela.
Figura 96,-CerÚmÍca griega. Tumba XI. Baños de la Muela.
Figura 97.-Cerámica gris. Tumba XI. Batios de la Muela.
Figura 9S.-Cerámica gris (47y 48). Cerámica ibérica (49 a 57). Tumba XI. Baños de la Muela.
Figura 99.-Cerámica Ibérica (58 a 66). Cerámica a mano (67y 68). Tumba XI. Baños de la Muela
bO) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior presenta
cinco bandas finas paralelas y horizontales, de las interiores parten tres series de línea ! 1

inclinadas formadas p o r puntos pintados de c o l o r vinoso.


Medidas: altura del fragmento 4 ' 6 c m .
61) Fragmento de urna hecha a torno. L a superficie exterior está decorada p o r
dos bandas finas de c o l o r vinoso; la inferior l i m i t a dos series de trazos circulares
concéntricos que finalizan en otra banda fina inclinada. Debajo cinco bandas finas
paralelas y horizontales, pintadas en el mismo color.
Medidas: altura del fragmento 7'5 c m .
62) Fragmento amorfo de urna hecha a torno. L a superficie exterior presenta
una banda ancha que l i m i t a abajo y arriba, alternándose series de semicírculos con-
céntricos pintados de c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 7'4 c m .
63) Fragmento de urna hecha a torno. Se encuentra decorada c o n parte de dos
series de semicírculos concéntricos y líneas horizontales y paralelas formadas p o r
trazos cortos curvos, pintados en c o l o r vinoso.
Medidas: altura del fragmento 4'8 c m .
64) Disco de arcilla, formado p o r u n trozo de urna hecha a torno, del que
conserva rastro de dos bandas paralelas horizontales, pintados en color vinoso, l a
superior estrecha y la inferior ancha.
Medidas: diámetro 4'5 c m .
65) Disco de arcilla, recortado de u n fragmento de vaso hecho a t o r n o , conserva
restos de decoración de cuatro trazos circulares concéntricos y de cuatro líneas verti-
cales ondulantes, pintadas en rojo.
Medidas: diámetro 3'5 c m .
66) Fragmento de disco de arcilla. L a superficie exterior muestra restos de seis
trazos circulares concéntricos pintados en rojo.
67) Fragmento de la boca de urna hecha a mano, arcilla negruzca. E l borde m u y
vuelto hacia afuera.
Medidas: altura del fragmento 3 c m . ; diámetro b o c a 12 c m .
68) Disco de arcilla de c o l o r castaño oscuro, recortado de u n trozo de vasija
hecha a mano.
Medidas: diámetro 5 c m .

T U M B A XII.

E n el ángulo S O . del corte 7, encontramos otra mancha de cenizas de 1 m . de


largo p o r 0 ' 8 0 m . de a n c h o . Poseía las mismas características de las tumbas X y X I ,
c o n el ajuar mezclado c o n los huesos calcinados y las cenizas. Láminas X X X I I y
X X X I I I . Figuras 100 a 104.

Ajuar:

1) K y l i x sin peana reconstruido p o r m e d i o de u n a serie de fragmentos. Está m u y


quemado y en parte el barniz negro le ha saltado. 'Interior: la orla del borde es de
tallos de yedra c o n hojas y semillas. E x t e r i o r : restos de escena de u n joven c o n
himatión que debía enfrentarse a o t r o , detrás m o t i v o vegetal en espiral y restos de
palmetas. E n el interior d e l pie círculos concéntricos.
Medidas: altura del fragmento 4'8 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8
c m

179
2 a 6) C i n c o fragmentos de o i n o c h o e o skyphos-aryballistico. Interior: barniz
negro. E x t e r i o r : barnizado de negro t o d a la superficie excepto en las zonas dejadas
para la decoración. Líneas de lengüetas largas en la base del cuello y en el h o m b r o ;
líneas de ovas rematando la escena central p o r su parte inferior. Restos de la escena
formada p o r dos jóvenes envueltos en sus himationes, enfrentados dialogando.
Medidas: altura máxima conservada 11'2 c m .
7) Fragmento del fondo de k y l i x . Interior: restos de vestido. E x t e r i o r : dos ban-
das negras concéntricas entre una exenta.
Medidas: l o n g i t u d máxima 4'1 c m .
8) F o n d o de u n k y l i x . Interior: barniz negro. Decorado c o n motivos incisos,
lengüetas dispuestas e n círculo, tres líneas concéntricas y u n a roseta central. E x t e r i o r :
alternancia de bandas negras y exentas.
Medidas: l o n g i t u d máxima d e l fragmento 6'5 c m .
9) Fragmento del fondo de u n k y l i x . Interior: barniz negro. Decoración incisa,
consistente e n dos círculos concéntricos c o n líneas radiales incisas e n su interior.
E x t e r i o r : círculos negros y exentos alternando alrededor.
Medidas: longitud 3 ' 4 c m .
10) Fragmento de u n k y l i x de barniz negro. Interior: restos de decoración incisa
de lengüetas dentro de u n círculo.
Medidas: l o n g i t u d del fragmento 2'5 c m .
11) Fragmento del fondo de u n k y l i x . Interior: barniz negro y restos de u n a
palmeta. E x t e r i o r : círculos negros y exentos alternando.
Medidas: l o n g i t u d 4 ' 2 cm.
1 2 a 14) Tres fragmentos d e l pie de vasos griegos.
15 y 16) D o s fragmentos d e l borde de sendos k y l i k e s de barniz negro.
Medidas: alturas respectivas 2'1 y 1'9 c m .
17 a 2 0 ) C u a t r o f r a g m e n t o s d e l pie de vasos griegos.
21) Fragmento de u n vaso de barniz rojo c o n perfil en S.
Medidas: altura 4 ' 6 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
2 2 a 24) Tres fragmentos de u n a urna hecha a t o r n o . E l borde saliente hacia
afuera h o r i z o n t a l y el cuerpo posiblemente ovoide. Sobre el borde lleva u n a banda
ancha de c o l o r vinoso. E n el cuerpo dos bandas finas del m i s m o color, l i m i t a n u n a
franja ancha barnizada en amarillo-mostaza. Debajo u n cordón formado p o r una serie
de triángulos excisos.
Medidas: altura de los fragmentos 5'1 c m . diámetro b o c a 2 2 c m .
25) Fragmento de urna hecha a t o r n o . E l borde vuelto hacia afuera de m o d o
h o r i z o n t a l p o r el que corre u n a banda ancha de p i n t u r a c o l o r vinoso. E l cuerpo de
posible forma ovoide, presenta u n a franja en la superficie exterior barnizada en ama-
rillo mostaza, l i m i t a esta franja u n a banda ancha de c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento dé 5'2 c m . ; diámetro b o c a 20 c m .
26) F r a g m e n t o d e l cuerpo de urna hecha a t o r n o , p u d i e n d o ser parte d e l n° 2 2 .
L a superficie exterior presenta restos de dos cordones formados p o r serie de trián-
gulos excisos; l i m i t a n d o los cordones, bandas finas de c o l o r vinoso. Debajo franja
ancha barnizada en amarillo mostaza que está l i m i t a d a en su parte inferior p o r banda
ancha de c o l o r vinoso, la cual corta u n a serie de posibles semicírculos concéntricos
pintados d e l mismo c o l o r .
Medidas: altura del fragmento 5'8 c m .
2 7 a 3 0 ) C u a t r o fragmentos pertenecientes a l m i s m o vaso que en el n.° 26 y c o n
idénticas características.
3 1 ) Plato de cerámica gris reconstruido. E l borde m u y saliente y suavemente
vuelto al exterior, sobre el que corren cinco acanaladuras concéntricas. E l cuerpo

180
Figura 100.-Cerámica griega. Tumba XII. Baños de la Muela.
I ' 21

Figura 101 .-Cerumtai griega (7 a 20). Cerámica barniz rojo (21). Tumba XII. Baños de la Muela.
Figura 102.—Cerámica ibérica. Tumba XII. Baños de la Muela.
Figura 103.—Cerámica gris. Tumba XII. Batios de la Muela.
Figura 104.-Cerámica a mano (46 a 49). Fusayola (50). Marfil (51). Bronce (52). Tumba XII. Baños de la
Muela.
convexo, recorrido en su parte media p o r dos acanaladuras. E l pie troncocónico c o n el
interior r e h u n d i d o .
Medidas: altura 7'5 c m . ; diámetro b o c a 2 4 c m . ; diámetro base 6'5 c m .
32) Fragmento de plato de cerámica gris c o n borde interior, vuelto.
Medidas: altura d e l fragmento 4 ' 2 c m . ; diámetro b o c a 20 c m .
33) Fragmento de plato de cerámica gris c o n reborde interior.
Medidas: altura d e l fragmento 4'5 c m . ; diámetro b o c a 16 c m .
3 4 a 3 6 ) Tres fragmentos de l a base de u n plato de cerámica gris.
Medidas: diámetro base 6 c m .
37 a 4 5 ) Nueve fragmentos de vasos de cerámica gris. T o d o s corresponden a
platos exceptuando el n.° 45 que corresponde al de u n a ollita. E l n.° 39 tiene reborde
interior y el 4 3 u n a inflexión en la superficie exterior.
46) Fragmento de plato hecho a mano i m i t a n d o a las formas de cerámica gris.
B o r d e m u y saliente h o r i z o n t a l separado d e l cuerpo convexo p o r u n a carena.
Medidas: altura del fragmento 2'7 c m . ; diámetro b o c a 2 0 c m .
47) Fragmento de vaso hecho a mano de pasta negruzca. E l borde inclinado
hacia afuera y el cuerpo globular.
Medidas: altura 8'3 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
48) Fragmento d e l b o r d e de u n vaso hecho a mano inclinado hacia afuera.
Medidas: altura d e l fragmento 1'6 c m .
49) Fragmento del borde de u n a olla globular hecha a m a n o . E l borde u n p o c o
saliente.
Medidas: altura d e l fragmento 2'1 c m .
50) F u s a y o l a de barro castaño oscuro de forma bitroncocónica.
Medidas: altura 2 ' 3 c m . ; diámetro máximo 2'7 c m . ; diámetro de l a base superior 1
c m . ; diámetro de base inferior 0 ' 9 c m . ; diámetro de la perforación 0'5 c m .
51) Fragmento amorfo de marfil.
Medidas: l o n g i t u d 4'3 c m .
52) Tres fragmentos de u n vaso de bronce carenado c o n restos de carbón adhe-
ridos a las superficies.
Medidas: altura de los fragmentos 8'5 c m .

C O R T E 8.

A l Sur del corte 7 se abrió éste, c o n unas dimensiones de 3 m . p o r 3 m . usuales en


la excavación de l a necrópolis. E n él se hallaron tres tumbas las X I V , X V y X V I .
J u n t o al perfil N o r t e y adentrándose en él apareció l a X I I I .
C o n respecto a l a tipología excepto l a X V I que pertenece al tipo E , las restantes
corresponden al A , denominadas p o r E m e t e r i o Cuadrado de empedrado t u m u l a r , m u y
especialmente las tumbas X I I I y X V . Figuras 105 y 127.

T U M B A XIII.

E n el perfil N o r t e d e l corte y adentrándose en él se halló esta t u m b a que c o n la


finalidad de dejarla c o m o testigo no se excavó, c o n ello se p u d o observar su f o r m a
circular de piedras de regular tamaño y que estaba cubierta p o r u n a sola capa de
piedras de similares dimensiones. De entre las cenizas del perfil se recogieron tres
objetos que mostramos como de su ajuar. Figuras 105 y 106.

Ajuar:

1) P u n t a de flecha de bronce c o n nervio central.

186
Medidas: longitud 4 c m . ; ancho de la hoja 0'7 c m . ; diámetro de la sección circular
0'5 cm.
2) A n i l l o de bronce de sección rectangular.
Medidas: diámetro máximo 1*8 c m .
3) C u e n t a de pasta vitrea de c o l o r azul c o n unas esferitas en relieve y círculos en
amarillo.
Medidas: diámetro 1 c m . ; diámetro de la perforación 0'3 c m .

Tumba XVI

Figura IOS.-Planta del corte 8y de tas tumbas XIII. XIV, XVy XVI. Baños de la Muela.

TUMBA XIV.

E n el ángulo N E . del corte se encontró u n a t u m b a formada p o r u n círculo de


piedras de regular tamaño que p o r algunas zonas llegaba a tener varias hiladas, tenien-
do u n diámetro de 1 metro. A l exterior de la t u m b a y en su lado Este se halló restos
de u n pavimento de cantitos rodados dando toda la impresión que debía rodearla.
Lámina X X X V , 1 a 3. Figuras 105 y 106.

Ajuar:
1 a 7) Siete fragmentos de u n k y l i x sin peana. Interior: restos de la o r l a c o n
tallos de yedra, hojas y semillas. E x t e r i o r : parte de la escena Figurada: joven envuelto
en himatión y motivos en espiral. E n el interior de la base, círculos alternos en negro
y exentos.

187
Figura 106.-Ajuares de las tumbas XIII y XIV. Baños de la Muela.
Medidas: diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8 c m .
8) Fragmento de k y l i x de barniz negro.
Medidas: altura d e l fragmento 2'3 c m .
9) Fragmento de u n k y l i x - s h y p h o s de barniz negro.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4 ' 8 c m .
10) Fragmento de vaso griego barnizado en negro, posiblemente salero.
Medidas: altura del fragmento 1'8 c m .
11) Fragmento de urna hecha a t o r n o barnizada en rojo. E l borde saliente y
horizontal.
M e d i d a s : altura del fragmento 5 c m . ; diámetro b o c a 18 c m .
12) Disco de arcilla realizado al recortar u n trozo de vaso hecho a t o r n o .
Medidas: diámetro 4'5 c m .
13) Fragmento de urna hecha a t o r n o . B o r d e vuelto a l exterior c o n u n grueso
reborde circular. Sobre el reborde tiene u n a banda ancha y dos en el cuerpo paralelas
y horizontales, pintadas de c o l o r rojo.
Medidas: altura d e l fragmento 7 c m .
14) Plato de cerámica gris reconstruido. L a base saliente c o n el fondo rehundido.
M e d i d a s : altura 4 ' 5 c m . ; diámetro b o c a 17 c m . ; diámetro base 6 c m .
15 a 17) Tres fragmentos de distintos vasos hechos a mano de pasta negruzca.
Medidas: alturas respectivas 2 ' 4 , 2'9 y 2'8 c m .
18) F u s a y o l a de barro c o l o r castaño y f o r m a troncocónica.
Medidas: altura 1'2 c m . ; diámetro base superior 1 c m . ; diámetro base inferior 3'2
c m . ; diámetro de l a perforación 0'5 c m .
19) F u s a y o l a de barro c o l o r castaño oscuro y forma bitroncocónica c o n la base
inferior m u y r e h u n d i d a .
M e d i d a s : altura de 2'2 c m . ; diámetro máximo 2'8 c m . ; diámetro base superior l ' l
c í a ; diámetro base inferior 2'1 c m . ; diámetro de perforación 0'5 c m .
20) G r a n punzón de bronce de sección circular.
M e d i d a s : l o n g i t u d 12'5 c m .
21) Fragmento de placa de bronce m u y quemada.
Medidas: l o n g i t u d 3 c m .
22) Fragmento del anillo de u n a fíbula de bronce de sección circular.
Medidas: diámetro 0'5 c m .
23) A n i l l o de bronce de sección cuadrada.
Medidas: diámetro 1 '8 c m .
24) Objeto troncocónico de hueso m u y quemado, perforado.
Medidas: altura 2 c m . ; diámetro base superior 2 ' 4 c m . ; diámetro base inferior 3
e r a ; grosor de l a sección 0'5 c m .
2 5 ) C u e n t a de c o l l a r de pasta de c o l o r rojo y f o r m a c i l i n d r i c a .
Medidas: altura 1 c m . ; diámetro máximo 0'8 c m . ; diámetro de perforación 0'2
cm.
26) Fragmento de u n a c o n c h a quemada.
Medidas: l o n g i t u d 3'1 c m .

TUMBA XV.

J u n t o a l perfil E s t e d e l corte 8 apareció esta t u m b a f o r m a d a p o r u n círculo de


piedras gruesas, sobre ellas tierra y cenizas tapada p o r u n a serie de piedras formando
como u n enlosado. Corresponde a l tipo A , denominado por Emeterio C u a d r a d o de
empedrado t u m u l a r . E l diámetro a p r o x i m a d o de l a t u m b a es de 7 0 centímetros.
Lámina X X X V , 4 a 10. Figuras 105 y 107.

189
Ajuar:
1) Fragmento d e l borde de u n k y l i x sin peana. E x t e r i o r : restos de decoración
vegetal.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 2 c m .
2) Fragmento de borde de u n k y l i x . E x t e r i o r : joven m i r a n d o a derecha c o n
restos d e l himatión c o n que se cubre.
Medidas: altura del fragmento 2 ' 2 c m .
3) Fragmento d e l borde de u n k y l i x . E x t e n o r : restos de decoración vegetal.
Medidas: altura del fragmento 2'3 c m .
4 ) Fragmento de u n k y l i x . E x t e r i o r : decoración indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 3 c m .
5) Fragmento de u n k y l i x . E x t e r i o r : restos de decoración vegetal.
Medidas: altura del fragmento 1'8 c m .
6) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x . E x t e r i o r : restos de decoración vegetal.
Medidas: l o n g i t u d del fragmento 2'3 c m .
7) Fragmento d e l pie de u n k y l i x de barniz negro.
Medidas: altura d e l fragmento 2 ' 2 c m . ; diámetro base 8 c m .
8 ) F r a g m e n t o d e l b o r d e de u n k y l i x - s k y p h o s .
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m .
9) Fragmento d e l borde de u n k y l i x c o n labio interior y exterior marcados.
Medidas: altura del fragmento 3'1 c m .
10) F r a g m e n t o de vaso griego de barniz negro.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m .
11) Fragmento d e l fondo de u n plato barnizado de c o l o r amarillento. L a base es
simple y plana, en el i n t e r i o r presenta dos escalones concéntricos.
M e d i d a s : l o n g i t u d d e l fragmento 4 ' 6 c m .
12) Fragmento d e l borde de u n plato barnizado en c o l o r amarillento c o n líneas
concéntricas más intensas.
Medidas: altura del fragmento 3 c m .
13) F r a g m e n t o d e l borde vuelto hacia afuera. L a superficie exterior barnizada e n
rojo y l a parte superior d e l borde corre u n a banda del mismo color.
Medidas: altura d e l fragmento 2 ' 6 c m . ; diámetro b o c a 15 c m .
14) Fragmento del fondo de u n vaso de cerámica gris de base plana.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 1'6 c m . ; diámetro base 4 c m .
15) Fragmento d e l bordé de u n vaso de cerámica gris vuelto hacia afuera.
Medidas: altura del fragmento 2'3 c m .
16) Fragmento amorfo de u n vaso hecho a torno. L a superficie exterior presenta
decoración reticulada de c o l o r vinoso.
Medidas: l o n g i t u d 3'8 c m .
17) Fragmento amorfo de u n a gran vasija hecha a t o r n o . L a superficie exterior
está decorada c o n u n a serie de tres semicírculos concéntricos c o n el diámetro en
posición vertical, pintados en rojo.
Medidas: altura del fragmento 6'5 c m . ; grosor 1'4 c m .
18) Fragmento d e l fondo de u n vaso hecho a t o r n o , base simple m u y rehundida.
L a superficie exterior presenta restos de dos círculos concéntricos, pintados en c o l o r
vinoso.
Medidas: altura 1'3 c m ; d i á m e t r o base 6 c m .
19) Fragmento de u n vaso hecho a t o r n o . L a superficie exterior presenta u n a
banda ancha h o r i z o n t a l de l a que parte u n m o t i v o arboriforme pintado en c o l o r
vinoso.
Medidas: altura del fragmento 3'8 c m .

190
Figura 107.-Ajuar de la tumba XV. Baños de la Muela.
20) Fragmento del fondo de u n plato. Base inclinada y plana. L a superficie
interior presenta restos de tres semicírculos concéntricos pintados de c o l o r rojo.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 1'8 c m . ; diámetro base 3*5 c m .
21) Fragmento amorfo de urna hecha a t o r n o . L a superficie exterior presenta
tres bandas finas paralelas horizontales. L a inferior l i m i t a dos series de cinco semicír-
culos concéntricos y restos de líneas p'aralelas verticales formadas p o r series de puntos
ovalados y pintados en c o l o r vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 4 ' 7 c m .
2 2 ) F r a g m e n t o a m o r f o de vaso hecho a m a n o de pasta negruzca. L a superficie
exterior presenta ocho finas líneas incisas horizontales y paralelas.
Medidas: altura del fragmento 3 ' 2 c m .
23) Sortija de bronce c o n chatón ovalado donde tiene grabado u n animal, caballo
o cervato m i r a n d o hacia atrás donde está grabada u n a posible rama c o n hojas.
M e d i d a s : diámetro de l a sortija 2 c m . ; l o n g i t u d d e l chatón F 5 c m . ; ancho 1'3 c m .
2 4 ) A n i l l a de hierro c o n colgante en forma de casquete esférico, c o n muestras de
la acción d e l fuego del r i t u a l funerario.
Medidas: diámetro máximo 3 c m . ; diámetro mínimo F 7 c m . ; diámetro d e l cas-
quete 2'5 c m .
25) Casquete esférico d e hierro erosionado p o r el fuego.
Medidas: altura 1 c m . ; diámetro 2'5 c m .
2 6 ) F r a g m e n t o de anilla de hierro erosionado p o r el fuego.
Medidas: diámetro posible 3 c m .

TUMBA XVI.

E n el centro del corte 8 y sobre el c h i n a i r o d e l suelo natural, hallamos una zona


de cenizas de f o r m a u n tanto irregular c o n unas dimensiones aproximadas de 1'60
metros de largo p o r u n metro de ancho. C o m o e n casos anteriores, j u n t o c o n las cenizas
hallamos huesos humanos calcinados y restos de ajuar, por l o que consideramos que el
enterramiento se había efectuado en el lugar de la cremación. Láminas X X X V , 11,
X X X V I y X X X V I I . Figuras 1 0 5 , 108 a 110.

Ajuar:
1) Krátera de campana reconstruida y reparada en buena parte. Líneas de hojas
de laurel en el b o r d e del vaso. L i m i t a n d o la parte inferior de la zona figurada u n a
cenefa de meandros i n t e r r u m p i d o s por rectángulos c o n motivos en aspa y cuatro
puntos.
A ) Escena dionisíaca c o n cuatro personajes, el central tocando l a doble flauta.
E n el extremo derecho u n sátiro.
B) Tres jóvenes c o n himatión. L o s dos primeros se dirigen a la derecha y el
tercero se enfrenta a ellos.
Medidas: altura 2 7 c m . ; diámetro b o c a 29 c m . ; diámetro base 13 c m .
2) K y l i x sin peana reconstruido. E l borde i n t e r i o r marcado p o r u n a m o l d u r a .
Interior: borde c o n guirnalda de hojas de yedra y grupos de flores representadas p o r
p u n t i t o s blancos, unidos p o r caulículos, t o d o ello p i n t a d o en b l a n c o . E n el círculo
central, exentos, figura de u n atleta desnudo m i r a n d o a derecha y asiendo en su mano
izquierda u n estrigilo. Delante de la figura u n posible pilar o mueble. E x t e r i o r : restos
de dos escenas semejantes. D o s jóvenes envueltos en su himatión enfrentados. Detrás
de ellos palmetas. E n l a parte central de la base alternan círculos concéntricos negros
y exentos.
Medidas: altura 4*5 c m . ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8 c m .

192
Figura 108.-Cerámica griega. Tumba XVI. Baños de la Muela.

25
193
FigUlá 109.-Cerámica friega. Tumba XVI. Baños de la Muela.
Figura 1 lO.-Bronces (3 a 6). Hierros (7 a 10). Aryballos (11). Tumba XVI. Baños de la Muela.
3) Dos fragmentos de u n broche de cinturón de garfios, de bronce m u y quema-
do.
Medidas: longitud máxima conservada 7'8 c m . ; ancho del broche 7'3 c m .
4) Garfios de bronce del mismo broche.
Medidas: longitud desde los extremos 10 c m . ; anchura 3'5 c m .
5) Fragmento de bronce de objeto indeterminado c o n un remache.
Medidas: longitud 3'8 cm.
6) Pinzas de bronce.
Medidas: longitud 5 cm.
7) Parte de la empuñadura de u n c u c h i l l o de hierro c o n un remache.
Medidas: longitud 6 c m . ; ancho 2'5 c m .
8) C u c h i l l o afalcatado de hierro a l que le falta la p u n t a . Presenta dos remaches o
pasadores para sostener el enmangue. Se halla m u y erosionado por la acción del fuego.
Medidas: longitud 16'5 c m . ; ancho máximo de la hoja 2'5 c m .
9 y 10) D o s piezas de hierro que debían i r unidas por dos finos pasadores que
aparecen en la parte superior. Están m u y erosionados por el fuego ritual.
Medidas: longitud 8 cm.
11) C i n c o fragmentos unidos de u n ariballos de pasta vitrea, reconstruido en
dibujo.

Medidas: altura de los fragmentos 4 ' 7 c m . ; diámetro 8 c m .

C O R T E 9.
C o n las medidas usuales en la necrópolis de 3 m. por 3 m. se efectuó este corte
que aportó la t u m b a X V I I que corresponde al tipo C , de nuestros enterramientos.
Figura 1 1 1 .

T u m b a x v n
*£>*rs < iV

l-'igura 111.-Planta del corte 9 y déla tumba XVII. Baños de la Muela.

196
T U M B A XVII.

U n a amplia zona de cenizas y unas losas planas j u n t o c o n adobes quemados


constituye lo que consideramos c o m o t u m b a . Es indudable que allí fue quemado el
cadáver, p o r todos los huesos humanos que. hallamos, así c o m o por el ajuar fragmenta-
do que aparecía j u n t o a las cenizas y que luego no fue recogido. N o descartamos la
idea de que fuese únicamente " u s t r i n u m " , pero ¿por qué no fueron recogidos los
restos de la incineración para ser depositados en la tumba si hubiese sido construida
cerca o lejos de él? . Láminas X X X V I I I y X X X I X . Figuras 111 a 116.

Ajuar:

1) K y l i x sin peana, m u y fragmentado y reconstruido. E l borde interior marcado


por una m o l d u r a .
Interior: D e n t r o del medallón enmarcado por dos círculos concéntricos exentos, de-
coración indeterminada.
Exterior: Escena de dos jóvenes enfrentados envueltos en sus himationes y disco entre
ellos. Palmetas detrás de cada j o v e n y debajo de las asas. E l fondo está reconstruido
por c o m p l e t o .
Medidas: altura 4'5 c m . ; diámetro b o c a 14'5 c m . ; diámetro base 6 c m .
2) Fragmento d e l fondo y pie de u n k y l i x .
Interior: dentro del medallón j o v e n m i r a n d o a derecha c o n p u n t o en £l rostro y mano
levantada.
Exterior: círculos concéntricos alternados de rojo y negro.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m . ; diámetro base 8 c m .
3) Fragmento de krátera.
Interior: barniz negro.
Exterior: restos de decoración figurada entre los que destacan u n brazo de jóvenes.
Medidas: altura del fragmento 7 c m .
4) Fragmento del fondo e inicio del pie de u n k y l i x .
Interior: parte de la decoración interior del medallón donde se aprecian pliegues de
himatión.
Exterior: dentro del aro del pie, círculos concéntricos alternos de barniz negro y
exentos.
Medidas: altura del fragmento 1'6 c m . ; diámetro base 8 c m .
5) F r a g m e n t o amorfo de u n vaso griego.
Interior: barniz negro.
Exterior: decoración indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 3 ' 4 c m . .
6) Fragmento de u n k y l i x .
Interior: labio marcado p o r u n a m o l d u r a y dos círculos concéntricos exentos que
enmarcan el medallón central.
Exterior: parte de la cabeza de mujer de perfil, mirando a la derecha, c o n u n grueso
p u n t o en l a mejilla.
M e d i d a s : altura del fragmento 1'5 c m .
7) Fragmento de krátera.
Interior: barniz negro.
Exterior: restos de figura humana y de una palmeta.
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m .
8 a 14) Siete fragmentos de borde de vasos griegos. L o s núms. 9, 10 y 11 son
k y l i k e s y los 12, 13 y 14 s o n bordes de k y l i k e s - s k y p h o i .

197
15 a 18) C u a t r o fragmentos de pies de distintos k y l i k e s .
19) Fragmento de u n vaso de barniz rojo c o n borde saliente y cuerpo convexo
que le p r o p o r c i o n a u n perfil en S.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 4 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
20) Fragmento de u n vaso hecho a t o r n o , el cuerpo barnizado de rojo y la base
exenta.
Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro base 4'5 c m .
21) Fragmento de plato de cerámica gris c o n el borde inclinado hacia el interior.
Medidas: altura del fragmento 3'7 c m . ; diámetro boca 18 c m .
22) Fragmento de plato de cerámica gris c o n reborde interior convexo.
Medidas: altura del fragmento 1'9 c m .
23) Fragmento de vaso de cerámica gris c o n borde vuelto hacia afuera.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 5 c m . ; diámetro boca 12 c m .
24) Fragmento del fondo y pie de u n plato de cerámica gris. L a base saliente y
fondo r e h u n d i d o .
Medidas: altura del fragmento 2 ' 4 c m . ; diámetro base 4'5 c m .
25) Vaso hecho a torno de forma bitroncocónica, borde inclinado al exterior c o n
reborde m u y angulado. L a base es simple con el fondo rehundido. L a superficie
exterior presenta en su parte superior seis bandas finas paralelas y horizontales de
color vinoso. L a parte inferior c o n cinco bandas del mismo tipo y color.
Medidas: altura del fragmento 8 c m . ; diámetro boca 5 c m . ; diámetro de la base
4'5 c m .
26) Fragmento de urna hecha a torno de cuerpo c o n forma ovoide, borde m u y
inclinado al exterior y reborde angulado. L a superficie exterior tiene dos suaves
molduras. E l reborde está recorrido p o r una banda ancha de color vinoso. E l cuello
tiene otra banda de las mismas características. Tres bandas paralelas horizontales
decoran la parte superior del cuerpo, la inferior limita tres series de trazos circulares
concéntricos que terminan en una línea inclinada. E n la parte inferior del vaso, una
banda ancha l i m i t a n d o u n a decoración alternante de semicírculos concéntricos, cuar-
tos de círculos y líneas verticales.
Medidas: altura del fragmento 11'5 c m . ; diámetro boca 13 c m .
27) Disco de arcilla, realizado de un fragmento de vaso hecho a torno. Conserva
restos de una banda ancha y franja de 3,5 c m . pintadas en color vinoso.
Medidas: diámetro 7 cm.
28) Disco de similares características al anterior. Restos de una banda h o r i z o n t a l
que l i m i t a tres semicírculos concéntricos pintados en rojo.
Medidas: diámetro 4,5 c m .
29) Disco de arcilla similar a los anteriores. E n este caso restos de decoración de
o c h o semicírculos concéntricos y cuatro bandas finas verticales paralelas.
Medidas: diámetro 6 c m .
30) Fragmento de vaso hecho a t o r n o ; el cuerpo globular y el borde inclinado
hacia afuera. L a superficie exterior presenta una banda fina sobre el borde pintada en
color rojo; el resto del borde pintado en negro. A l i n i c i o del cuerpo una banda fina
pintada de rojo, a continuación tres bandas pintadas en negro. E n el centro del vaso
otra banda roja para continuar dos negras, otra roja y restos de negra en la parte
inferior d e l fragmento.
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro boca 14 c m .
31) Fragmento de urna hecha a t o r n o . Reborde exterior angulado sobre el que
corre una banda ancha de c o l o r vinoso. E l cuerpo está decorado por una banda ancha
que tiene dos finas paralelas horizontales a cada lado. L a inferior l i m i t a una franja
pintada en c o l o r mostaza.
198
Figura 112. -Cerámica griega. Tumba XVII. Baños de la Muela.
Figura 1 \7>.-Cerámicagriega. Tumba XVIL Baños de la Muela.
Figura 1 14.-Cerámica de barniz rojo (19 y 20). Cerámica gris (21 a 24). Tumba X Vil. Baños de la Muela.
Figura 115.—Cerámica ibérica. Tumba XVII. Haños ac la Muela.
Figura 116.-Cerámica ibérica (32 a 36). Aryballos (37). Fíbula (38). Hierros (39 y 40). Tumba XVII. Baños
de la Muela.
Medidas: altura del fragmento 5,6 c m . ; diámetro boca 15 c m .
32) Fragmento de plato hecho a torno de forma troncocónica con borde forma-
do por u n ensanchamiento exterior que se halla recorrido por una banda ancha de
pintura color vinoso. L a superficie interior, presenta restos de diez finas bandas hori-
zontales concéntricas pintadas del mismo color.
Medidas: altura del fragmento 4,8 c m . ; diámetro boca 14 c m .
33) Fragmento de urna hecha a t o r n o , borde vuelto hacia fuera y grueso reborde.
Este se halla recorrido en parte de su superficie por una banda ancha de color vinoso.
E l cuerpo muestra una banda del m i s m o c o l o r y parte de una franja de c o l o r mostaza.
Medidas: altura del fragmento 3,6 c m . ; diámetro boca 12 c m .
34) Fragmento de urna hecha a torno c o n reborde m u y angulado. Casi por
completo se halla pintado en c o l o r vinoso. E n el cuerpo una banda fina y otra ancha
de c o l o r rojo.
Medidas: altura del fragmento 3,2 c m . ; diámetro boca 14 c m .
35) Fragmento de urna hecha a torno c o n borde vuelto hacia afuera c o n reborde,
éste tiene una banda fina pintada en rojo. E l cuerpo muestra dos bandas finas del
mismo color que l i m i t a dos franjas de color mostaza.
Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro boca 16 c m .
36) Fragmento amorfo de vaso hecho a torno. Está decorado por una banda
ancha de c o l o r vinoso que l i m i t a serie de trazos curvos cortados por líneas inclinadas
paralelas del mismo color. E l resto de la superficie pintada en color mostaza.
Medidas: altura del fragmento 3 c m .
37) Pequeño fragmento de aryballos de pasta vitrea.
Medidas: altura 1 c m .
38) Fíbula de tipo anular hispánica de bronce. Consta de anillo de sección circu-
lar de 0,4 c m . E l puente de navecilla, es estrecho en la parte posterior donde está la
perforación por donde pasa el a n i l l o . L a parte central tiene perfil elíptico. E n el tercio
anterior se estrecha formando u n c o d o que la separa del pie que es rectangular y plano
donde engancha la aguja de sección circular de 2,5 c m . E l resorte es del tipo de
charnela de bisagra.
Medidas: diámetro del anillo 4 c m . ; longitud de la aguja 3 c m .
39) Serie de fragmentos de una falcata de hierro. Fue i n u t i l i z a d o en la pira
funeraria, p o r lo que presenta trazos de ella pegados unos encima de los otros m u y
quemados. Presenta restos de decoración de tres acanaladuras a lo largo de la hoja.
Medidas: longitud 27,1 c m . ; anchura máxima 5 c m .

C O R T E 10

A 2,20 metros al S E . d e l corte 9 , se abrió éste a causa de que los tractores habían
puesto a l descubierto u n a serie de cenizas y sospechábamos que debían obedecer á l a
existencia de alguna t u m b a .
U n a vez excavado p u d i m o s observar que dado que el corte estaba en el i n i c i o d e l
declive d e l pequeño montículo d o n d e se hallaba emplazada l a necrópolis, tenía menos
potencia de tierra, llegando al suelo natural, en l a parte Este o zona más hacia la
ladera, a los 4 0 c m . de p r o f u n d i d a d , mientras que p o r l a zona Oeste se encontraba a
p a r t i r de los 6 0 c m E n esta z o n a precisamente se encontró u n gran espacio donde
abundaban las cenizas, j u n t o c o n piedras sueltas, adobes, cerámicas en gran cantidad y
huesos de caballo quemados. P o r el contrario no observamos la existencia de huesos
humanos. M u y cerca de esta z o n a apareció l a t u m b a X V I I I de forma ovalada, rodeada
de piedras y c o n u n largo adobe en su lado N o r t e . J u n t o a ella u n a losa de sensible
f o r m a rectangular q u e c o n gran seguridad debió servir de cubierta. Cabe pensar

204
como hipótesis que la gran mancha fuese el " u s t r i n u m " de la tumba X V I I I Lám.
X L I I I , 1. F i g . 117.

l i g u r a 117 .-Planta del corte 10 y déla tumba XVIII. Batios de la Muela.

T U M B A XVIII

Descrita anteriormente, podemos considerarla del tipo A , c o n la variedad de estar


cubierta p o r una losa grande de 7 0 c m . de largo p o r una anchura media de 30 c m . Las
dimensiones aproximadas de la sepultura son de 70 c m . de largo p o r 4 0 c m . de ancho.
Láms.XL, X L I y X L I I . Figs. 117 a 121.

Ajuar:
1) K y l i x sin peana defectuosamente reconstruido.
Interior: borde c o n guirnalda de hojas de yedra y semillas, unidas p o r caulículos
pintados en b l a n c o . Dos círculos concéntricos exentos rodean el medallón central en
el que aparece parte de la figura agachada de u n atleta desnudo andando hacia la
derecha. Detrás pilar o elemento arquitectónico.
Exterior: A ) Dos jóvenes enfrentados envueltos en sus himationes. E l de la derecha
tiene el brazo extendido en actitud de dialogar. Detrás palmetas. B ) Parte de escena y
decoración vegetal similar.
Medidas: altura 4,3 c m . ; diámetro b o c a 15 c m .
2) Fragmento del f o n d o y arranque d e l aro del pie de u n k y l i x .
Interior: parte inferior de j o v e n c o n himatión de la escena d e l medallón central.

205
Exterior: decoración indeterminada.
Medidas: l o n g i t u d del fragmento 6 c m .
3) Fragmento del cuerpo de u n k y l i x sin peana.
Interior: restos de la decoración d e l borde c o n hoja de yedra exenta y caulículo
pintado e n b l a n c o . U n círculo exento y otro negro concéntricos rodean el medallón.
Exterior: parte del cuerpo de u n j o v e n envuelto en himatión.
Medidas: altura del fragmento 2 c m .
4) Fragmento d e l fondo de u n k y l i x .
Interior: parte d e l rostro de u n j o v e n de la escena del medallón central.
Exterior: parte de círculos concéntricos en negro y exentos. E l aro del pie saltando.
Medidas: l o n g i t u d d e l fragmento 2,5 c m .
5) Fragmento d e l fondo y aro d e l pie de u n k y l i x de decoración indeterminada.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m .
6) Fragmento del borde de u n k y l i x .
Exterior: restos de decoración vegetal.
Medidas: altura d e l fragmento 2 c m .
7) Fragmento amorfo de u n vaso griego.
Exterior: b a r n i z negro y círculo exento c o n p u n t o , posiblemente aryballos.
M e d i d a s : altura del fragmento 2,8 c m .
8) F r a g m e n t o del f o n d o de u n k y l i x .
Interior: b a r n i z negro. Palmeta impresa c o n restos de unión a otras.
M e d i d a s : l o n g i t u d del fragmento 4 c m .
9) F r a g m e n t o d e l borde de u n k y l i x .
Interior: restos de caulículos pintados en b l a n c o .
M e d i d a s : altura d e l fragmento 1,8 c m .
10) Fragmentos de l a parte i n f e r i o r d e l cuerpo y parte del fondo de u n s k y p h o s .
Interior: b a r n i z negro.
Exterior: banda ancha de b a r n i z negro y resto de decoración indeterminada.
M e d i d a s : altura del fragmento 3,3 c m . ; diámetro base 6 c m .
11) F r a g m e n t o de u n k y l i x .
Interior: b a r n i z negro y círculo exento.
Exterior: restos de decoración i n d e t e r m i n a d a .
M e d i d a s : altura d e l fragmento 1 c m .
12) Fragmento de vaso griego.
Exterior: restos de vestidura.
M e d i d a s : altura del fragmento 1,8 c m .
13) F r a g m e n t o de vaso griego.
Exterior: parte de las hojas de u n a p a l m e t a vertical.
M e d i d a s : altura 1,7 c m .
14) Fragmento de k y l i x sin peana.
Interior: restos de m o l d u r a d e l labio i n t e r i o r .
Exterior: parte de escena de j o v e n envuelto en himatión.
M e d i d a s : l o n g i t u d d e l fragmento 3 c m .
15) F r a g m e n t o d e l f o n d o y aro d e l pie de u n k y l i x .
Interior: b a r n i z negro. Círculos de m o t i v o s o ruedecilla y en su centro impresas cuatro
palmetas unidas. E n e l i n t e r i o r pequeño círculo central.
Exterior: dentro de l a base círculos concéntricos alternos negros y exentos c o n p u n t o
central.
M e d i d a s : altura 2,5 c m . ; diámetro base 8 c m .
16) C u e n t a de collar esférica de pasta v i t r e a .
M e d i d a s : diámetro 1,5 c m . ; diámetro de perforación 0,1 c m .

206
Figura 118.-Cerámica griega. Tumba XV1I1. Baños de la Muela.
3

Figura 119.-Cerámica griega. Tumba XVIII. Baños de la Muela.


17) F r a g m e n t o de fíbula anular hispánica de bronce. Corresponde al anillo y
resorte.
M e d i d a s : diámetro 5 c m . ; diámetro de sección circular anillo 0,4 c m .
18) Pequeño a n i l l o de b r o n c e c o n m o t i v o i n d e t e r m i n a d o grabado en el chatón.
M e d i d a s : diámetro 1,1 c m .
19) C a m p a n i t a de b r o n c e c o n muestras de l a acción d e l fuego de l a incineración.
M e d i d a s : altura 2,3 c m . ; diámetro máximo 1,5 c m .
20) A n i l l o de b r o n c e . E n el chatón circular grabado l a figura de u n a n i m a l
rodeado p o r u n círculo de pequeñas incisiones.
21) Fíbula anular hispánica de b r o n c e , de características descritas en ejemplares
anteriores.
M e d i d a s : altura 1,5 e r a ; diámetro d e l anillo 2,5 c m . ; sección del anillo 0,3 c m . ;
l o n g i t u d de l a aguja 1,8 c m .
22) F r a g m e n t o de fíbula anular hispánica correspondiente a parte d e l anillo y
puente de navecilla.
M e d i d a s : altura 1,5 c m . ; diámetro anillo 2,5 c m . ; sección anillo 0,1 c m .
2 3 ) Parte de u n a pulsera de b r o n c e de sección circular.
M e d i d a s : diámetro 4,5 e r a ; diámetro sección 0,1 c m .
2 4 ) A n i l l o de b r o n c e de sección rectangular.
M e d i d a s : diámetro 2 e r a
25) C a m p a n a de b r o n c e . Se halla aplastada y q u e m a d a .
Medidas: altura 6,5 c m . ; ancho 5,5 c m .
26 y 27) D o s clavos de hierro c o n gruesa cabeza semiesférica m u y erosionados
p o r e l fuego.
Medidas: altura 1,5 e r a diámetro de la cabeza 1 c m .
28) Fragmento amorfo de hierro puntiagudo.
Medidas: l o n g i t u d 1,8 c m . ; anchura máxima 0,6 c m .
2 9 ) C u a t r o fragmentos de c o n c h a m u y quemada.
Medidas: l o n g i t u d 8 e r a ; anchura 8 c m .
30) C o n c h a a l a que le falta u n t r o z o , quemada.
Medidas: largo 4,3 e r a ; ancho 5,5 c m .

ZONA D E CENIZAS

Descrita anteriormente, apareció el siguientete material. Lám. X L I I I , 2 a 4. Figs:


122 a 126.
I a 10) D i e z fragmentos de bordes de distintos vasos griegos, especialmente
kylikes.
I I a 13) Tres fragmentos d e l pie de distintos k y l i k e s .
Medidas: diámetro base 8 c m .
14) F r a g m e n t o de urna hecha a t o r n o de posible f o r m a ovoide c o n el borde m u y
saliente y h o r i z o n t a l . T o d a l a superficie exterior está barnizada de rojo.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro b o c a 18 c m .
15) Fragmento del fondo y base de u n plato de cerámica gris. L a base saliente y
elevada c o n el interior r e h u n d i d o .
Medidas: altura del fragmento 2,9 c m . ; diámetro base 7 c m .
16 y 17) D o s fragmentos de plato de cerámica gris c o n el borde vuelto levemente
hacia el interior.
Medidas: altura de los fragmentos 2 y 3,3 c m .
18) F r a g m e n t o de vasito hecho a t o r n o de f o r m a ovoide c o n e l borde vuelto
hacia afuera.
27 209
15

Figura 120.—Cerámica griega. Tumba X VIH. Baños de la Muela.

210
Medidas: altura d e l fragmento 3,6 c m . ; diámetro boca 4,5 c m .
19) Vasito hecho a torno de forma ovoide, el borde formado por un ensancha-
miento un poco saliente. L a base plana.
Medidas: altura 6,5 c m . ; diámetro b o c a 3,5 c m . ; diámetro base 5 c m .
20) Disco hecho a t o r n o , formado de recortar un t r o z o de vaseo decorado;
muestra restos de seis bandas paralelas horizontales pintadas en color vinoso.
Medidas: diámetro a p r o x i m a d o 4 c m .
21) Fragmento de vaso hecho a torno con borde saliente h o r i z o n t a l . L a super-
ficie superior, e interior del borde se halla barnizada en castaño rojizo y la exterior se

Figura 121 .-Cuenta (16). Bronces (17a 25). Hierros (26 a 28). Conchas (29 y JO). Tumba X VIII. Batios de la
Muela.

211
Figura MI.-Cerámica griega (I a 13). Cerámica barniz rojo (14). Cerámica gris (15 a 17). Cerámica ibérica (18
a 20). Corte 10. Baños de la Muela.
Figura 123.-Cerámica ibérica. Corte 10. Baños ae la Muela.
halla decorada por una serie de motivos estampados formados por dos espirales unidos
en posición h o r i z o n t a l . L a superficie exterior del vaso presenta una franja ancha
barnizada en castaño rojizo, que limita otra serie de motivos estampados similar a la
anterior pero en posición vertical. Debajo inicio de otra franja barnizada del mismo
color.

Figura 124.-Cerámica ibérica. Corte 10. Baños de la Muela.

214
Medidas: altura del fragmento 3,9 c m . ; diámetro boca 16 c m .
22) Plato hecho a t o r n o de forma troncocónica,la base i n c l i n a d a c o n el fondo u n
poco rehundido. E l borde de la parte superior se halla recorrido por una banda ancha
de c o l o r vinoso. E l interior está decorado p o r dos series de círculos concéntricos, la
primera de diez y la segunda de siete. E n el centro una espiral, pintados en el mismo
color vinoso.
Medidas: altura 4,7 c m . ; diámetro boca 14 c m . ; diámetro base 5,5 c m .
23) Plato hecho a torno de forma troncocónica, borde formado por u n ensancha-
miento y base inclinada. E l borde se encuentra pintado de color vinoso. E l interior
muestra dos series de siete círculos concéntricos pintados del mismo color.
Medidas: altura 5,5 c m . ; diámetro boca 15 c m . ; diámetro base 6 c m .
24) Plato hecho a torno de forma troncocónica, base inclinada.
Medidas: altura 5,5 c m . ; diámetro boca 1 5 c m . ; diámetro base 6 c m .
25) Vasito hecho a torno de perfil en forma de S y base estrecha bien marcada, el
interior levemente rehundido. La superficie presenta pintados en color vinoso dos
bandas anchas que limitan a tres finas paralelas horizontales. E n la parte superior la
medida inferior muestra una banda ancha y otra más fina del mismo color.
Medidas: altura 9 c m . ; diámetro boca 7.5 c m . ; diámetro base 3 c m .
26) Plato hecho a torno de forma troncocónica y base inclinada.
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro boca 14 c m . ; diámetro base 6 c m .

Figura 125.-Cerámica ibérica. Corte 10. Baños de la Muela.

215
Figura 126.-Pesas de telar. Corte 10. Baños de la Muela.

216
27) Vaso hecho a t o r n o de cuerpo bitroncocónico, elegante cuello convexo
reborde formado p o r uña m o l d u r a y base inclinada. Posee dos asas verticales que unen
el reborde y el centro del cuerpo dispuestas de forma asimétrica ( F i g . 125).
Medidas: altura 17 cm. ¡diámetro boca 9 c m . ; diámetro máximo 19 c m . ; diámetro
base 7 cm.
28 y 2 9 ) Dos pesas de telar de las diez que se hallaron juntas en la zona de las
cenizas sin u n orden previsto. Tienen forma de tronco de pirámide de base
rectangular. Presentan una perforación en la parte superior de la cara más estrecha o
dos en la más ancha.
Medidas: altura media 10,5 c m . ; largo de la base inferior 8 c m . ; ancho base
inferior 5 c m . ; largo base superior 4 c m . ; ancho base superior 3 c m .

5.-ESTRATIGRAFIA D E L A NECROPOLIS

Indudablemente el enterramiento más antiguo fue la sepultura t u m u l a r II, que


o c u p a la parte central del montículo y que se asienta sobre el chinarro del suelo
natural. Posteriormente se fueron añadiendo una serie d e enterramientos que ha
hecho que en l a actualidad u n a necrópolis c o n varios niveles.

NIVEL I. P o r estar m u y superficial este nivel, las tumbas están m u y destruidas.


Destaca la I V , posible túmulo de forma cuadrada que está construido sobre la esquina
N E de l a sepultura t u m u l a r II. L a p r o f u n d i d a d media de este nivel es de unos 25 c m .
de la tierra relativamente suelta de c o l o r castaño.

NIVEL II. A l finalizar el nivel I, se encuentra una tierra más compacta y de c o l o r


castaño claro. E n este nivel aparecen tumbas circulares, de empedrado tumular.
Hemos de manifestar que no observamos cambio en el c o l o r de la tierra hasta llegar al
suelo natural pero su posición a más de 4 0 c m . de altura c o n respecto a aquél sobre el
que descansa el túmulo, nos hace pensar en que debe existir una diferenciación
cronológica, al mismo tiempo que d a n una superposición de tumbas, comprobada
m u y especialmente en el corte 4. A q u í nos encontramos c o n la tumba I V del nivel I;
las tumbas V y V I I del nivel II y debajo de la tumba V se halló la t u m b a V I sobre el
chinarro del suelo natural sobre el que descansa la t u m b a II.
L a t u m b a X V I e n el corte 8 estaba descansando sobre el chinarro y a una dife-
rencia de p r o f u n d i d a d c o n respecto a las circulares X I I I , X I V y X V de unos 50 c m .
Esto nos hace pensar en u n nivel III, primero cronológicamente de la necrópolis al
que corresponde la mencionada t u m b a II así c o m o las que descansan sobre el
chinarro, especialmente las tumbas V I y X V I .
Es verdad que el estudio de los materiales de las sepulturas no nos da u n a
diferenciación cronológica patente, p o r l o cual creemos que la vida de la necrópolis no
fue larga. F i g . 127.

217
28
Figura 127 .-Estratigrafía de llanos de la Muela, mostrando el perfil Norte de los cortes 5 y 8.
IV.-LA NECROPOLIS IBERICA D E C A S A B L A N C A

1. - I N T R O D U C C I O N

E n otoño de 1970 excavamos una t u m b a ibérica en la finca de Casa Blanca a unos


500 metros al S E . del recinto amurallado de la ciudad ibero-romana de Cástulo.
E l c o n o c i m i e n t o de esta t u m b a es el que nos puso en antecedentes sobre la
existencia de una necrópolis en d i c h a área, de la que posteriormente se han sacado tan
sorprendentes resultados en la campaña de 1972 c o n los importantes bronces y tú-
m u l o de Casa B l a n c a . L a situación es similar a la necrópolis de Baños de la M u e l a y a
la orilla derecha del río G u a d a l i m a r .
L o s tractores pusieron al descubierto parte de la t u m b a así c o m o otras zonas de
cenizas y fragmentos de cerámica griega en superficie que recogimos.

2. - D E S C R I P C I O N D E L A T U M B A Y A J U A R .

U n a losa de forma rectangular y en posición h o r i z o n t a l , casi en la superficie del


terreno fue la que nos d i o la pista. Bajo ella, m u y destrozada apareció una urna,
conteniendo los restos calcinados del cadáver. J u n t o a los fragmentos de la urna se
hallaban los de u n plato de cerámica gris que posiblemente pudo ser utilizado en
función de tapadera. L a destrucción de las dos vasijas afirmamos pudo obedecer a las

Figura 128.-Planta de la tumba de Casa Blanca.

219
Figura 1 Ti.-Ajuar de la tumba de Casa Blanca. Urna ibérica (I). Cerámica gris (2 a 6).
Figura 130 y 131
rejas del arado dada l a escasa p r o f u n d i d a d de la t u m b a , que p u d o estar cubierta
incluso c o n más losas que aparecían esparcidas'por l a superficie. A 5 3 c m . de la
superficie y j u n t o a l a urna habíase depositado u n conjunto de armas y objetos de
bronce, ajuar d e l sepultado. Láminas X L I V , X L V y X L I X ; Figuras 128 a 1 3 1 .

Ajuar:
1) U r n a fragmentada, a l a que le falta l a parte superior del cuerpo que es de
forma ovoide. E l borde i n c l i n a d o hacia fuera y la base saliente c o n el interior r e h u n d i -
do. Presenta u n a inflexión en el cuerpo hacia la m i t a d del vaso. L a superficie exterior
presenta decoración geométrica de bandas paralelas horizontales de c o l o r vinoso. U n a
banda ancha recorre parte del borde. E l cuerpo presenta en su zona central tres
bandas finas y u n a ancha, decoración que repite en la parte inferior d e l vaso.
Medidas: altura a p r o x i m a d a 4 0 c m . ; diámetro b o c a 18 c m . ; diámetro máximo 35
c m . ; diámetro base 12 cm.
2) Plato de cerámica gris de forma simple. L a superficie exterior presenta restos
de una posible decoración de p u n t i t o s pintados en color vinoso.
Medidas: altura d e l fragmento 4 ' 7 c m . ; diámetro b o c a 18 c m . ; diámetro base 6'5
cm.
3 a 6) C u a t r o fragmentos de distintos platos de cerámica gris, el n? 6 tiene dos
perforaciones cerca d e l borde para colgar.
7) B r o c h e de cinturón de bronce c o n 3 garfios c o n dos perforaciones de f o r m a
ovoide. Tiene cuatro taladros, los dos centrales conservando sus remaches.
Medidas: l o n g i t u d 12 c m ; ancho 7 c m .
8) F i n a cinta de bronce.
Medidas: l o n g i t u d 12 c m . ; ancho 0'7 c m . ; grosor O ' l c m .
9) V a r i l l a de bronce de sección circular, doblada y rematada p o r u n a p u n t a de
forma cónica. E n d i c h a varilla se hallan i n t r o d u c i d o s dos objetos de bronce.
Medidas: l o n g i t u d 2 9 c m . ; ancho 0 ' 4 c m .
10) V a r i l l a de hierro de sección circular c o n objetos de bronce.
Medidas: l o n g i t u d 2 5 ' 5 c m . ; ancho 0 ' 6 c m .
11) Larga p u n t a de lanza de hierro c o n fuerte nervio central.
Medidas: l o n g i t u d 65 c m . ; anchura máxima 3 c m . ; diámetro de l a sección circular
2'5 c m
12) Objeto puntiagudo de hierro.
M e d i d a s : l o n g i t u d 7 c m . ; ancho 1 c m .
13) C u c h i l l o afalcatado de hierro c o n concreciones adheridas en el m o m e n t o d e l
fuego d e l r i t u a l funerario.
Medidas: l o n g i t u d 15*5 c m . ; ancho máximo 3 ' 5 c m . ; anchura de enmangue 2 c m .
14) Regatón de lanza de hierro erosionado p o r l a acción del fuego.
Medidas: l o n g i t u d 3 6 c m . ; diámetro máximo 2'2 c m .
15) G r a n c u c h i l l o afalcatado de hierro, c o n u n pasador y taladro para o t r o c o n el
fin de sostener el enmangue de la empuñadura.
Medidas: l o n g i t u d 29 c m . ; anchura máxima 3 ' 4 c m .
16) Regatón de h i e r r o .
Medidas: longitud 3 8 ' 5 c m . ; diámetro máximo 2'5 c m .

3.- MATERIAL D ESUPERFICIE.

A l mismo t i e m p o que excavamos l a t u m b a , en u n recorrido p o r la zona donde se


habían realizado las labores agrícolas, p u d i m o s observas las señales de posibles tumbas

221
y l a existencia de abundantes fragmentos de cerámica, prestando m a y o r interés p o r la
cerámica griega, las cuales a continuación presentamos. Láminas X L V I , X L V I I y
X L V I I I . Figuras 132, 133 y 134.
1 a 10) D i e z fragmentos de distintos bordes de krátera de campana.
Exterior: en la boca restos de rama de laurel hacia izquierda.
11) Fragmento del cuerpo de una krátera de campana.
Interior: barniz negro.
Exterior: restos de decoración de j o v e n llevando en las manos u n objeto c o n cuatro
p u n t o s en blanco.
Medidas: altura del fragmento 5'3 c m .
12) Fragmento del borde y parte del cuerpo de una krátera.
Interior: barniz negro.
Exterior: joven hacia derecha tocando la doble flauta.
Medidas: altura del fragmento 10'5 c m .
13) Fragmento del cuerpo de u n a krátera.
Interior: barniz negro.
Exterior: héroe coronado de laurel, sostiene u n par de lanzas mirando a la derecha.
Medidas: altura d e l fragmento 2'8 c m .
14) Fragmento d e l cuerpo de posible krátera.
Interior: barniz negro.
Exterior: cabeza de j o v e n m i r a n d o hacia la izquierda c o n p u n t o en la mejilla.
Medidas: altura del fragmento 2'1 c m .
15) Fragmento del cuerpo de u n a krátera.
Exterior: mano extendida hacia izquierda de u n personaje.
Medidas: altura del fragmento 2'2 c m .
16) Fragmento de krátera de campana.
Exterior: j o v e n c o n himatión m i r a n d o hacia derecha portando en las manos u n
objeto.
Medidas: altura del fragmento 4'5 c m .
. 17) Fragmento de krátera de campana.
Exterior: parte inferior de u n j o v e n envuelto en himatión.
Medidas: altura del fragmento 4 ' 3 c m .
18) Fragmento de krátera.
Exterior: joven envuelto en himatión c o n posible brazo hacia la izquierda.
Medidas: altura del fragmento 4'7 c m .
19) Fragmento d e l cuerpo de u n a krátera.
Interior: b a r n i z negro.
Exterior: restos de joven hacia derecha c o n himatión y brazo derecho hacia adelante
en posición de dialogar.
Medidas: altura del fragmento 4'5 c m .
20) F r a g m e n t o de krátera c o n decoración indeterminada.
Medidas: altura d e l fragmento 2'9 c m .
21) Fragme nto de krátera.
Exterior: restos de posible joven c o n himatión hacia derecha.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m .
22) Fragmento de krátera de campana.
Exterior: Sobre cenefa de grecas, restos de la escena figurada. U n a mujer ¿Ménade?
vestida c o n chitón e himatión, dirigiéndose a la derecha.
Medidas: altura del fragmento 6'7 c m .
23) Fragmento de krátera c o n restos de decoración indeterminada, posiblemente
vestidura.

222
5

I I

Figura \T,2.-Cerámica griega de superficie. Casa Blanca.


Figura 133.-Cerámica griega de superficie. Casa Blanca.
Figura 134.-Cerámica griega de superficie. Casa Blanca.
Medidas: altura del fragmento 4'6 c m .
24) Fragmento de krátera.
Exterior: restos de vestidura, posible himatión.
Medidas: altura d e l fragmento 3'7 c m .
25) Fragmento de krátera c o n restos de decoración exterior indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 1'8 c m .
26) Fragmento de krátera.
Exterior: restos de l a cenefa de rectángulos c o n líneas en aspa y cuatro puntos
interiores.
Medidas: altura del fragmento 4'3 c m .
27) Fragmento de krátera.
Exterior: restos de decoración de pequeños cuadros c o n p u n t o central.
Medidas: altura del fragmento 3'9 c m .
28) Fragmento de krátera c o n decoración exterior indeterminada.
Medidas: altura del fragmento 8 c m .
2 9 a 31) Tres fragmentos de posibles kráteras c o n decoración indeterminada.
32) Fragmento de krátera.
Exterior: restos de bandas paralelas en b a r n i z negro.
Medidas: altura del fragmento 4 c m .
33) Fragmento de posible krátera. Restos de 3 bandas paralelas.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m .
34) Fragmento de l a base de u n krátera de campana.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m .
35) Fragmento de krátera de campana c o n arranque de asa.
Exterior: alrededor d e l asa posibles trazos radiales. Restos de escena figurada posible-
mente joven envuelto en su himatión mirando a derecha.
Medidas: altura del fragmento 6'5 c m .

226
V . - E L E M E N T O S D E VALOR
CRONOLOGICO-CULTURAL D E LAS
NECROPOLIS

1.- S E P U L T U R A S

D e n t r o d e l r i t o de incineración observado en las necrópolis ibéricas de Cástulo, de


uso común e n el m u n d o ibero, existe u n grupo de tumbas en l a necrópolis de Baños
de l a M u e l a c u y o m o d e l o de t u m b a t u m u l a r , le da u n marcado carácter indoeuropeo.
T a l es el caso de las tumbas circulares d e l tipo A , m u y especialmente las tumbas III,
X I I I y X V y l a rectangular d e l tipo C , así c o m o posiblemente l a cuadrada d e l t i p o D .
Tales tipos de tumbas los tenemos representados en l a necrópolis d e l Cigarra-
lejo (83) excavada p o r Emeterio C u a d r a d o : " C o n s i s t e , pues, en general, en u n a t u m b a
corriente, cubierta c o n u n encachado de piedra más o menos v o l u m i n o s o , que adopta
forma circular, elíptica o rectangular. E n el caso más lujoso, e l túmulo es de forma
casi cuadrada, formado p o r cuatro muretes, dentro de los cuales, y metidos en tierra,
están l a b u m b a y ajuar, macizado el h o y o c o n barro sobre los objetos".
Se c o n o c e n más tumbas tumulares en el S E . español, así, se halla en los y a c i m i e n -
tos de H o y a de Santa A n a (84), L a Casa del M o n t e (Valdeganga, Albacete), Viña de
Marisparza ( L l a n o de l a Consolación, A l b a c e t e ) excavado p o r Joaquín Sánchez:
" F o r m a b a n u n cuadrado irregular, cuyos lados medían 4 ' 8 0 , 4 ' 0 , 3 ' 5 0 y 3 ' 2 0 . S u
altura era de 4 0 c m . " . E n l a necrópolis de V i l l a r i c o s se d a n también recintos rectangu-
lares.
E n l a meseta, tumbas de empedrado t u m u l a r se d a n en l a necrópolis de Osera
(Chamartín de l a Sierva, A v i l a ) (85). Pero y a dentro de l a m i s m a p r o v i n c i a de Jaén, e n
la necrópolis de L a G u a r d i a y relativamente cerca de Cástulo en 1960 (86) se excava
-

la t u m b a 19 de cámara t u m u l a r de medianas proporciones, cuadrada, c o n lados de


1*30 m. y en su ángulo N E . se construye u n recinto en c u y o interior se colocó el
ajuar.
E m e t e r i o Cuadrado considera que "esta clase de enterramientos, heredado de la
m e z c l a de las culturas " d e los túmulos" y " c a m p o s de u r n a s " , que se desarrolla en la
Meseta castellana y en el E b r o y llegando a l S E . p o r el c a m m o de l a M a n c h a , y al
Cigarralejo p o r l a cuenca alta d e l Segura, en u n a época que variará poco de principios
del siglo I V a. de J . C . o finales d e l V . "
A n t o n i o B l a n c o fecha l a t u m b a 19 de L a G u a r d i a a comienzos del siglo I V a. C .
Tales fechas c o i n c i d e n c o n l a cronología que aportan las cerámicas de los ajuares de
las tumbas de l a necrópolis de Baños de la M u e l a que oscilan entre finales del siglo V
a. de J . C . y l a primera m i t a d d e l I V a. de J . C . N o es de extrañar el hallazgo de este
t i p o de sepulturas e n Cástulo e n las puertas de Despeñaperros camino de l a Meseta.
227
2.- CERAMICA GRIEGA

L o s elementos que nos pueden aportar m a y o r valor cronológico para la fechación


de nuestras necrópolis ibéricas, son los numerosos vasos o fragmentos griegos hallados.
S o n varios los tipos de vasos que h a n aparecido a l o largo de nuestras excavaciones y
que a continuación presentamos.

KYLIX.

E x i s t e u n gran p r e d o m i n i o de k y l i k e s sobre otra forma de vaso, bien sean barniza-


dos en negro o c o n decoración de figuras rojas, aunque aparezcan otros de color
castaño c o m o los de las tumbas II y I V de la necrópolis de L o s Patos y castaño rojizo
o barnizado en rojo y decorado c o n figuras del mismo color en la t u m b a X de la
necrópolis de Baños de l a M u e l a .
L o s k y l i k e s de barniz negro de la necrópolis de L o s Patos y Baños de la M u e l a
tienen sus paralelos más exactos en los yacimientos de H o y a de Santa A n a (87),
C a b e z o L u c e r o (88) e n el S E . y en la misma ciudad de Cástulo (89) y Castellpnes de
C e a l (90) c o m o paralelos más cercanos. Estos vasos se fechan a finales del siglo V a. de
J . C . o p r i n c i p i o s del I V .
D e n t r o de los k y l i k e s de barniz negro en la necrópolis de Baños de la M u e l a ,
existen varios que el interior presenta una decoración incisa de lengüetas: T u m b a V I I ,
n? 1, t u m b a X I I , n? 8 y 10. O t r o s líneas incisas radicales: t u m b a X I I , n? 12. Palmetas
impresas enlazadas: t u m b a V I I I , n? 1, t u m b a I X , n? 2 , tumba X I , n? 7 y 8, t u m b a
X I I , n? 1 1 , t u m b a X V I I I , n? 8 y palmetas impresas enlazadas c o n motivos de
ruedecilla circular: t u m b a X V I I I , n? 15.
Para los k y l i k e s c o n decoración de lengüetas y motivos radiales, los paralelos que
hemos hallado se encuentran en los yacimientos de A m p u r i a s (91), Ullastret (92), E l
Salobral (93), Castellones de Ceal (94) y en Cástulo (95). Para tales vasos se dan unas
fechas de finales del siglo V a. de J . C . o p r i n c i p i o s del I V .
L o s paralelos más exactos para los k y l i k e s decorados c o n palmetas impresas
enlazadas y a veces rodeados p o r motivos de ruedecilla, los tenemos en los y a c i m i -
entos arqueológicos de L o s Nietos (96), Porqueras (97) y M o n t j u i c h (98) fechados en
la primera m i t a d del siglo I V a. de J . C .
Son numerosos los k y l i k e s restaurados o fragmentos de ellos hallados c o n deco-
ración de figuras rojas. E n la superficie exterior se da repetidas en gran cantidad de
ocasiones l a escena de dos jóvenes enfrentados, embozados en su himatión y entre
ellos u n círculo, a veces, c o n c r u z inscrita c o n puntos en sus ángulos. E l resto del vaso
se decora de palmetas o motivos vegetales. D i c h a decoración de la superficie exterior
la encontramos en los k y l i k e s de los yacimientos de E l Cigarralejo (99), Cerro del
R e a l (100), Castellones d e l C e a l ( 1 0 1 ) y L a G u a r d i a (102).
E l interior de dichos k y l i k e s está decorado el borde c o n hojas de yedra, semillas y
en ocasiones flores formadas p o r p u n t o s , u n i d o s p o r caulículos exentos o pintados en
blanco. E l medallón central presenta escena figurada pudiendo destacar: cabeza de
j o v e n mirando hacia la derecha: t u m b a II. Joven desnudo: t u m b a I en la necrópolis de
L o s Patos. E n la necrópolis de Baños de la M u e l a , cabeza de una joven m i r a n d o a la
derecha c o n p u n t o en la mejilla: t u m b a I V . Joven c o n himatión: tumbas V y X V I I I .
J o v e n desnudo: t u m b a I X . Joven atleta desnudo asiendo en su mano u n estrigilo:
t u m b a X V I . F i g u r a de atleta agachado hacia la derecha: t u m b a X V I I I .
L o s paralelos para los k y l i k e s c o n cabeza de joven en el medallón central se hallan
en L a Albufereta (103), E l Cigarralejo ( 1 0 4 ) y Castellones de Ceal (105) que aportan

228
una cronología de primer cuarto de siglo I V a. de J . C , los dos primeros yacimientos y
primera m i t a d del siglo I V a. de J . C . el tercero.
L a escena de atleta desnudo lo hallamos en u n k y l i x de T o y a ( 1 0 6 ) fechado en la
primera irritad del siglo I V a. de J . C . E l resto de las escenas del medallón central son
más corrientes y abundan en todos los yacimientos andaluces, aportando la cro-
nología y a m e n c i o n a d a de m i t a d del siglo I V a. de J . C .

KYLIX-SKYPHOS.

Son m u y numerosos los fragmentos hallados de k y l i x - s k y p h o s barnizados en


negro. L o s y a c i m i e n t o s de H o y a de Santa A n a (107) y Castellones del C e a l ( 1 0 8 )
presentan este t i p o de vaso fechado en l a primera m i t a d del siglo I V a. de J . C .

SKYPHOS.

D o s son los fragmentos hallados de este tipo de vaso, ambos en l a necrópolis de


Baños de la M u e l a ; u n o correspondiente al borde y parte del cuerpo en la t u m b a I X y
el otro al f o n d o e i n i c i o d e l cuerpo en l a t u m b a X V I I I . E l paralelo más exacto en
y a c i m i e n t o cercano a Cástulo l o encontramos en Castellones d e l Ceal (109) fechado
en l a primera m i t a d del siglo I V a. de J . C .

KANTHAROS.

Sólo en l a t u m b a V de l a necrópolis de L o s . Patos se han hallado fragmentos,


cuatro en t o t a l , de distintos kántharos. Pertenecen al tipo de S a i n t - V a l e n t i n , fechado
en el segundo cuarto d e l siglo V a. de J . C . en los yacimientos de Ullestret (110),
Ibiza (111) y en Cástulo en l a necrópolis d e l M o l i n o de C a l d o n a (112).

LEKYTHOS-ARIBALISTICO.

Se encontró u n o en l a t u m b a V de l a necrópolis de L o s Patos barnizado en negro.


E n el y a c i m i e n t o de Ibiza (113) este tipo de vaso se fecha en finales d e l siglo V a. de
J . C . o p r i n c i p i o s del siglo I V .

LEKYTHOS-ARIBALISTICO U OINOCHOE.

E n la t u m b a X I I de Baños de l a M u e l a se hallaron varios fragmentos de u n


lekythos-aribalistico u o i n o c h o e en los yacimientos de A m p u r i a s ( 1 1 4 ) , Ullas-
tret ( 1 1 5 ) y A l c a n t a r i l l a (116), fechados a finales del siglo V a. de J . C . y en
lekythos-aribalistico en A m p u r i a (117) y la A l b u f e r a ( 1 1 8 ) c o n idéntica cronología.

KRATERA DECAMPANA.

E n la t u m b a X V I de Baños de l a M u e l a se encontró u n a serie de fragmentos de


una krátera de campana, que h a sido reconstruida. Este t i p o de vasos es frecuente en
las necrópolis ibéricas andaluzas. L a peana baja puede ser i n d i c i o de finales del siglo V
a. de J . C . pero no existe seguridad en l a restauración. L a decoración de l a krátera iría
bien c o n u n t i p o de peana más alto y se fecharía en la primera m i t a d del siglo I V a. de
-

J . C . L o s paralelos más próximos los hemos hallado en T o y a ( 1 1 9 ) donde se fechan las


kráteras en el p r i m e r cuarto del siglo I V a. de J . C . También el Cerro d e l R e a l

229
(Galera) ( 1 2 0 ) y en Iponuba ( 1 2 1 ) , donde se fechan en' el segundo cuarto del m i s m o
siglo. E n l a t u m b a X de Baños de la M u e l a y en la superficie de la necrópolis de Casa
Blanca hemos encontrado más fragmentos de kráteras, que p o r la decoración y forma
no se apartan de l a cronología anterior.

SALERO.

D o s fragmentos de salero aparecieron en la t u m b a II de la necrópolis de L o s Patos,


que en A m p u r i a s se fechan en el siglo V a. de J . C .
Podemos observar que exceptuando algunos vasos griegos que se pueden f e c h a r a
finales del siglo V a. de J . C , la mayoría reportan u n a cronología que abarca desde
p r i n c i p i o s hasta la primera m i t a d d e l siglo I V a. de J . C , no existiendo grandes diferen-
cias cronológicas entre ellos. Es de notar que los vasos que aportan u n a posible
cronología más alta, corresponden a la necrópolis de L o s Patos y precisamente
aparecen en u n a sola t u m b a : la V en la que se hallaron los cuatro fragmentos de
k a n t h a r o i , el lekythos-aribalistico barnizado en negro y u n k y l i x de barniz negro.

3.- CERAMICA D E BARNIZ ROJO

Este t i p o de cerámica se halla en las necrópolis de L o s Patos y Baños de la M u e l a ,


mientras que notamos su ausencia en Casa B l a n c a , aunque reconocemos que es poco
el material c o n o c i d o aún en dicha necrópolis; concretándose a u n a t u m b a y los
fragmentos recogidos en superficie.
Es de destacar que la cerámica de barniz rojo aparece más abundantemente en la
necrópolis de L o s Patos que en la de Baños de la M u e l a , dándose en todas las tumbas
ibéricas del nivel I, c o n la excepción de la tumba V . Sin embargo en Baños de la M u e l a
son escasos los fragmentos y las tumbas que los poseen, pertenecen, salvo los casos de
las tumbas I X y X V , al tipo E de enterramiento.
E x i s t e u n gran p r e d o m i n i o de las formas 1 y 9 de la tipología de E m e t e r i o
Cuadrado ( 1 2 2 ) aunque también se den en menos casos las formas 3, 5 y 7. H e m o s de
hacer notar que hemos hallado otros vasos de barniz rojo c o n formas no recogidas aún
por E . C u a d r a d o , m u y especialmente e n L o s Patos.
Este t i p o de cerámica se halla en yacimientos de la A l t a Andalucía y en el S E .
destacando los de Castellones d e l C e a l , L a G u a r d i a , Galera, H o y a de Santa A n a y E l
Cigarralejo, debe encuadrarse entre los siglos V y III a. de J . C , p r e d o m i n a n d o su
desarrollo y expansión en el siglo I V , c o n l o que coincide c o n l a cronología que
aporta l a cerámica griega para las dos necrópolis mencionadas.
Aparece otro tipo de cerámica que puede relacionarse c o n l a de barniz rojo,
aunque sus formas no están recogidas por E . C u a d r a d o . Se halla en l a necrópolis de
L o s Patos e n la t u m b a V , n? 30 y 3 1 . E n la necrópolis de Baños de la M u e l a se
encuentra localizada en las tumbas I X , n? 1 5 ; X , n? 35 a 41 y X V , n? 12. Esta
cerámica se halla barnizada en colores claros: amarillo, naranja, rosa y a veces rojo,
destacando en el barniz unas finas bandas concéntricas d e l m i s m o c o l o r pero c o n una
m a y o r intensidad.

4.- CERAMICA GRIS

O t r o elemento que viene a confirmar la cronología de nuestra necrópolis es l a


cerámica gris.

230
L a conocemos en yacimientos de influjo directo púnico c o m o las factorías de
Toscanos (123), Guadalhorce ( 1 2 4 ) , Frigiliana (125) (Málaga) en l a costa m e d i -
terránea y en el Bajo G u a d a l q u i v i r : H u e l v a , donde aparece en los y a c i m i e n t o s de L a
J o y a ( 1 2 6 ) , Cabezo de la Esperanza (127), Cabezo de San Pedro ( 1 2 8 ) y Aljara-
q u e ( 1 2 9 ) y R i o t i n t o (130) en l a provincia de Huelva. E l C a r a m b o l o (131),
C a r m o n a (132), e n la p r o v i n c i a de Sevilla y aguas arriba del G u a d a l q u i v i r : C o l i n a de
los Q u e m a d o s en Córdoba (133).
E l hallazgo de estas cerámicas en zonas del interior de la Península en ajuares
ibéricos, de fabricación y a " i n s i t u " va siendo cada vez más frecuente. Este tipo de
cerámica la tenemos en l a misma Cástulo, en la finca T o r r u b i a ( 1 3 4 ) donde en la
necrópolis de M o l i n o de C a l d o n a ( 1 3 5 ) nosotros la fechamos p o r las cerámicas áticas
de l a sepultura n? 1, entre fines d e l siglo V a. de J . C . y principios del I V a. de J . C . L a
m i s m a fecha dan excavadores para este tipo de cerámicas en el i n t e r i o r , c o m o en los
yacimientos de Galera (Granada) (136), Castellones del Ceal (137), L a Guardia ( 1 3 8 )
y M a r i o s ( 1 3 9 ) en l a p r o v i n c i a de Jaén.
E l área de l a cerámica gris m e r i d i o n a l se va a m p l i a n d o c o n aportaciones de nuevos
yacimientos en E x t r e m a d u r a y Meseta (140).
L a f o r m a que más abunda en nuestras tres necrópolis ibéricas es la de plato,
hallándose en L o s Patos en los enterramientos en que aparece la cerámica griega del
nivel I y en las del nivel U\ e n que se carece de la cerámica ática. L a presencia de la
cerámica gris en ambos enterramientos es u n o de los indicios de que los dos ente-
rramientos s o n coetáneos y su diferencia cronológica no puede ser grande. Igualmente
en Baños de l a M u e l a , apareciendo en las tumbas de los diferentes niveles.

5.- CERAMICA A MANO

A ) C E R A M I C A A M A N O , P I N T A D A . L a cerámica que más nos interesó desde el


p r i m e r m o m e n t o en que apareció en la excavación fue la hecha a mano y dentro de
ella, bastantes fragmentos pintados, esto en la necrópolis de L o s Patos. Tenemos que
reconocer según hemos afirmado anteriormente que es la que más sufrió en las remo-
ciones y prueba de ello es q u e nos fue saliendo en el corte I de p r i n c i p i o a fin entre las
diversas capas de tierra, aunque también hemos de manifestar que donde m a y o r
número de fragmentos salió fue entre la cerámica ibérica del nivel III y de la tierra
negruzca d e l nivel I V , en que además de los fragmentos encontramos u n vaso que se
p u d o reconstruir c o m p l e t o , c o n decoración geométrica pintada en rojo. J u n t o c o n
esta cerámica pintada aparece otra sin decorar, m u y bruñida especialmente en f o r m a
de platos c o n ónfalo.
D e n t r o de la cerámica pintada se dan dos estilos, u n o m o n o c r o m o a base de
decoración en rojo sobre el c o l o r castaño oscuro de la pasta y otro caracterizado p o r
un b i c r o m i s m o en amarillo y rojo. L o s motivos decorativos son de tipo geométrico
conseguido p o r el cruce de líneas formando una serie de cuadrados, r o m b o s , triángu-
los y ajedrezados mu,y variados, rellenos de retícula.
L a cronología de estas cerámicas la basamos fundamentalmente en los fragmentos
recientemente obtenidos en la excavación llevada a cabo p o r el Profesor A r r i b a s Palau
y en la que personalmente hemos colaborado del poblado de la E d a d del Bronce de
M o n a c h i l (Granada). Aquí el vaso, decorado en u n b i c r o m i s m o de amarillo y rojo se
fecha en los siglos I X y V I I I a. de J . C . N o cabe duda que para nuestras cerámicas es el
más firme apoyo cronológico, dada su localización marcadamente al Sur, caso no
frecuente y que viene a vislumbrar la fuerte expansión de esta cerámica. D e n t r o de los
escasos yacimientos que en España aún se c o n o c e n c o n este tipo de vasos, encontra-

231
nios también en Andalucía Oriental otro en Galera (141) donde Schüle y Pellicer
hallaron dos fragmentos pintados en rojo y amarillo.
Creemos que la aparición de esta cerámica en Cástulo es de gran importancia, ya
que su situación cerca del paso de Despeñaperros es la puerta de la Meseta sobre
Andalucía por la que se adentrarían en su expansión hacia el Mediodía. Esta expan-
sión también se ve confirmada en los hallazgos de M . Almagro Gorbea en Mede-
llín (142). Figura 135.
Si nos adentramos en la Meseta, encontramos los yacimientos de " L a s Madrigue-
r a s " , en Carrascosa del C a m p o (Cuenca) (143), O l m e d i l l a de Alarcón (Cuenca) (144),
Sanchorreja (Avila) (145), Almohaja (Teruel) (146), Tossal Redó (147), y San
A n t o n i o en Calaceite (Teruel) (148), Soto de M e d i n i l l a ( V a l l a d o l i d ) (149), E l
Castillejo, Castilfrío de la Sierra (Soria) (150) y Cortes de Navarra (151).

Figura 135.-A/a/w de España con la localización de cerámicas a mano pintadas.

Tras un m i n u c i o s o estudio comparativo de nuestros materiales c o n los aparecidos


en los mencionados yacimientos, creemos que pueden fecharse m u y bien a partir de la
segunda mitad del siglo I X a. de J . C . También es de tenerse en cuenta que pese al tipo
de pintura de línea más ancha y fácilmente de saltar la arcilla, la decoración del vaso
completo de la necrópolis de L o s Patos, nos recuerda m u c h o a la cerámica pintada del

232
S O . , especialmente algunos platos del Cabezo de l a Esperanza (152). en H u e l v a , donde
aparecen c o n toda la base decorada c o n motivos cruciformes que recuerdan u n tanto
la decoración de los fondos de los vasos campaniformes, aunque en ellos sea incisa.
H e m o s observado el mismo tipo de dibujo en los vasos de Manganche, C o n c . Aljus-
trel (153), aunque existía l a diferencia que en t a l caso se trate de retícula bruñida. N o
descartamos pues la posibilidad de dos influjos para nuestra cerámica de Cástulo, en
una situación privilegiada de paso de pueblos y civilizaciones. Innegable es el influjo y
la expansión de las cerámicas de l a Meseta principalmente en los dos fragmentos de u n
vaso decorado c o n amarillo y rojo, y en los trozos de cinco vasos decorados solamente
en rojo, pero en el vaso c o m p l e t o cabe l a p o s i b i l i d a d de u n influjo del valle del
Guadalquivir.

B) C E R A M I C A A M A N O S I N P I N T A R . E n las denominadas tumbas V I y V I I


aparece exclusivamente u n a cerámica hecha a m a n o , así como algún fragmento aisla-
do, y que en nuestra opinión no pertenece al ajuar, en la t u m b a II, n? 6 8 , t u m b a III,
n.° 8, t u m b a I V , n.° 8 y 9. E n c o n t r a m o s también este tipo de cerámica en el nivel I V
de los cortes 1 y 2. Debemos aclarar que esta cerámica á mano es distinta de la común
hallada en los yacimientos ibéricos, de pasta negruzca c o n gran cantidad de sílice y
mica.
Son varias las formas que se dan en este tino de cerámica a mano sin pintar:

Cuencos.— A b u n d a n c o n marcado perfil parabólico o esférico. A veces presentan estos


cuencos restos de asa-mamelón. Sus superficies aparecen unas veces bruñidas y otras
espatuladas.
Vasos.— Se da u n a variada gama de formas, desde el borde inclinado hacia el interior,
hasta irse abriendo hacia el exterior y adoptar posición h o r i z o n t a l . F i g u r a 3 3 , n? 49 y
5 0 . Las superficies son generalmente espatuladas.
Platos.— A m p l i a m e n t e representados y de gran variedad en cuanto a forma se refiere.
A p a r e c e n platos c o n reborde f o r m a d o p o r u n ensanchamiento exterior, de cuerpo
convexo, altos, que pueden considerarse como transición entre el cuenco y , e l plato
bajo. L a superficie de estos platos va adoptando una forma carenada suave hasta llegar
a mostrar u n a marcada carena. E n los platos más bajos la carena se pierde llegando el
cuerpo a c o i n c i d i r c o n el fondo ligeramente convexo. C o n respecto al borde observa-
mos como cada vez es más saliente y a veces m u y vuelto hacia el exterior, mostrando
en ocasiones unas acanaladuras groseras.
L a característica más acusada de los platos es que la superficie exterior n o r m a l -
mente es grosera y poco cuidada, mientras p o r el contrario la interior está bruñida y
m u y cuidada.
H e m o s observado que esta cerámica y especialmente los platos tienen gran s i m i l i -
t u d c o n el h o r i z o n t e cultural del Eneolítico d o n d e los yacimientos de Montefrío.
excavado p o r el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, dirigido
p o r el Profesor A r r i b a s Palau y en el que personalmente hemos colaborado, Pinos
Puente, T o r r e Cárdela, H a z a de Ocón (Pinar), Cullar, Baza y Jerez del Marquesado de
la p r o v i n c i a de G r a n a d a , m i e m b r o s del mencionado D e p a r t a n e n t o de Prehistoria l a
hemos hallado. También se da en Andalucía O c c i d e n t a l , destacando m u y especialmen-
te el y a c i m i e n t o de V a l e n c i a de la Concepción excavado p o r nosotros j u n t o c o n Diego
Ruiz Mata.
Cabe pues preguntarse si esta cerámica de L o s Patos es eneolítica o tiene p o r el
contrario una gran similitud aunque es muchísimo más tardía, c o m o ocurre c o n la
cerámica a mano hallada en la t u m b a 2 de la necrópolis de la J o y a (Huelva) (154),
donde se expresa: " s u forma parece corresponder a tradición cerámica d e l B r o n c e I".

233
Creemos que en campañas posteriores se ha de prestar una gran atención a este tipo de
cerámica y afianzar su cronología.

6.- A R Y B A L L O S

L o s fragmentos de aryballos hallados en nuestras necrópolis, t u m b a II de L o s


Patos y tumbas II y X V I de Baños de l a M u e l a son de gran valor cronológico para los
yacimientos de Cástulo, y a que no abundan en los conjuntos de los ajuares de las
necrópolis ibéricas andaluzas. Paralelo lo hallamos en la necrópolis de L a G u a r -
dia ( 1 5 5 ) . B l a n c o Freijeiro lo fecha a p r i n c i p i o s d e l siglo I V a. de J . C , dado que en la
misma t u m b a se encuentran dos k y l i k e s de figuras rojas de esta época.
V i s t o s los estudios realizados p o r Marcelo V i g i l (156) y de Martín A l m a g r o ( 1 5 7 ) ,
los fragmentos de vidrio de nuestras necrópolis pueden m u y bien encajarse dentro del
final del siglo V o p r i n c i p i o s del I V a. de J . C . cosa que va bien c o n la fecha que
aportan nuestras cerámicas áticas de las mencionadas tumbas.

7.- BRONCES

BROCHES D E GARFIOS.

H a n aparecido 3 broches de cinturón en las necrópolis que estudiamos, dos de


ellos c o n tres garfios y u n o t i p o E l A c e b u c h a l c o n dos garfios.
L o s broches c o n tres garfios se h a n hallado uñó en la t u m b a X V I de la necrópolis
de Baños de l a M u e l a y o t r o en l a t u m b a I de Casa B l a n c a . C o m o decimos estos tipos
abundan en la Meseta en los y a c i m i e n t o s de A l c o l e a de las Peñas (Guadalajara),
Alpansenque, la M e r c a d e r a y Osma (Soria), L o s Griegos (Teruel) ( 1 5 8 ) , Sanchorreja
( A v i l a ) (159), L a r a de los Infantes (Burgos) aunque se encuentran c o m o afirma M a l u -
quer ( 1 6 0 ) extendidos desde el río G a r o n a hasta el Estrecho y se forman de la evolu-
ción de los broches de cinturón sencillos de la época de Hallstatt.
A u n q u e se ha pretendido hacer u n a tipología c o n valor cronológico según el
número de garfios y la escotadura abierta o cerrada creemos que según los estudios
actuales carece de valor. E n opinión de M a l u q u e r la multiplicación de garfios parece
ser se desarrolla a partir de mediados del siglo V a. de J . C .
D a d o que el broche de la t u m b a X V I aparece c o n cerámica griega que se fecha a
p r i n c i p i o s del siglo I V a. de J . C , hemos de basarnos en ella para su más exacta
cronología. E l broche de Casa Blanca de similares características, aunque no aparezca
c o n cerámica griega se puede fechar en la misma época.
b n la t u m b a II de L o s Patos se encontró oeni.ro de la urna cineraria u n broche
con dos ganchos en los extremos vueltos hacia el interior. L a placa de ampliación es
rectangular y está decorada c o n motivos calados e r círculos y triángulos. E l paralelo
más exacto lo hemos encontrado en los broches de E l A c e b u c h a l (161). Emeterio
Cuadrado en su estudio de " B r o c h e s tartésicos de cinturón de doble g a r f i o " (162) da
una fecha para este t i p o de broches que llega hasta mediados del siglo V a de J . C . E n
nuestro caso aparecen c o n cerámicas griegas que puede ir desde finales del siglo V
hasta mediados del I V a. de J . C . Este tipo de broches hasta el m o m e n t o sólo había
aparecido en la baja Andalucía.

234
FIBULAS.

Es escaso el número de fíbulas recogido y además sólo se ha encontrado en la


necrópolis de Baños de la M u e l a en las tumbas V , V I , X V I I y X V I I I . L a dispersión de
la fíbula anular c o n puente de navecilla es m u y amplia y no da una cronología precisa,
el modelo c o n resorte de charnela de bisagra, Emeterio Cuadrado (163) lo fecha en el
siglo I V . Fecha que coincide c o n la cerámica griega que aparece en las mencionadas
tumbas.

8.- HIERROS

E l conjunto de hierros presentados-correspondiente a las necrópolis de L o s Patos,


Baños de la M u e l a y Casa Blanca encaja dentro del área bastetanooretano y nada
aportan por si mismas en u n a precisa cronología.
Se n o t a n influencias de la Meseta d o n d e se hallan paralelos en casi todos los
yacimientos (164). Nuestro conjunto de armas hay que fecharlo c o n la cerámica
griega j u n t o c o n la que aparece.

235
VI.-NECROPOLIS D E L A PUERTA NORTE D E
CASTULO
1. - INTRODUCCION

E n el transcurso de la última semana del mes de abril de 1970, los tractores de la


finca llamada Puerta de la M u e l a pusieron al descubierto una amplia zona donde
aparecían materiales arqueológicos.
E l guarda oficial de Cástulo d i o aviso al S r . D i r e c t o r del Museo de Linares d o n
Rafael Contreras, quien a su vez nos comunicó la existencia de los hallazgos. Persona-
dos en el lugar, presentaba huellas de las rejas de los tractores y del intento de salva-
mento de algunos de los ajuares, y a en m a l estado por los dichos arados, p o r parte del
mencionado guarda D . Bartolomé Lanzas.
Tras ponernos al habla c o n doña -María Yánguas, propietaria del terreno a través
del expresado D i r e c t o r del M u s e o , y c o n el hermano de la misma d o n L u i s Carlos
Yánguas, se consiguió que la maquinaria agrícola respetase la zona, y que en aquella
parte donde aún no habían entrado los tractores, quedase reservada para otra excava-
ción posterior, la que se lleva a efecto durante la redacción de esta M e m o r i a . D i c h o s
señores d i e r o n toda clase de facilidades, p o r lo que el expediente de adquisición p o r
parte del Estado de las fincas donde tuvo asiento la ciudad de Cástulo, una de ellas
propiedad de la antes expresada, se p u d o incluir la zona que nos ocupa.

2. - SITUACION

Lá necrópolis se halla situada a la salida de la puerta norte y p r i n c i p a l del recinto


amurallado de la ciudad ibero-romana de Cástulo, de la que dista 125 m., a la izquier-
da del camino que une el cortijo de Santa E u f e m i a c o n la carretera vieja que va de
Linares a Torreblascopedro, distando de Linares 7 K m s . a c u y o m u n i c i p i o pertenece.
D i c h o camino en su día fue vía romana que procedente de T o l e d o finalizaba en
Cástulo y al mismo tiempo era paso de la vía romana Córdoba-Sagunto, según Hüb-
ner, Saavedra y Blázquez.
Por m o t i v o de su situación y cercanía del recinto de la ciudad denominamos a esta
necrópolis de l a Puerta N o r t e y no Puerta de la M u e l a , nombre éste de la finca, y a que
podía i n d u c i r a algunos errores de situación c o n otra necrópolis, qué estamos excavan-
do y será objeto de pronta publicación, la cual está situada a buena distancia de la
anterior y que se d e n o m i n a Baños de l a M u e l a .

3. - D E S C R I P C I O N D E L A E X C A V A C I O N .

E l planteamiento de la excavación vino forzado por lo que los tractores habían


puesto al descubierto. Así nos vimos en la necesidad de abrir u n corte en dicha zona

237
de 7 ' 6 0 mts p o r 3 ' 0 0 mts., en dirección Norte-Sur, que era la parte más afectada p o r
los trabajos de l a maquinaria agrícola.
T o d o el corte presentaba gran cantidad de fragmentos de vasijas que habían sido
revueltos p o r las diversas pasadas de los tractores, lo que dificultaba la localización del
enterramiento a que pertenecían. P o r otro lado, cosa lógica, las tumbas menos profun-
das aparecían completamente destrozadas, quedando algunos restos de sus vasijas y
huesos calcinados, p o r los que p u d i m o s señalar en planta su posición.
C o m e n z a m o s sistemáticamente a bajar en capas de 10 en 10 centímetros y d i b u -
j a n d o la planta que iba apareciendo. Así p u d i m o s apreciar que los enterramientos no
estaban situados a la misma p r o f u n d i d a d y que no obedecían a u n plan determinado
de enterramiento, amontonándose las tumbas en unas zonas y en otras quedaban
aisladas. Incluso p u d i m o s observar cómo algunos vasos funerarios más profundos,
habían sido dañados p o r enterramientos posteriores sobre ellos. Así l a t u m b a II se
halló sobre la t u m b a X X X V , c o n lo que ésta estaba m u y dañada p o r el p o z o que
debió abrirse para colocar su ajuar correspondiente.
E n el ángulo N E . del corte aparecieron restos de construcción, apreciándose u n
m u r o de unos 7 0 centímetros de ancho, del cual en su cara Oeste salía u n apéndice,
adquiriendo el conjunto una forma de T (Lámina L ; Figura 136). E n el sector N E . del
m u r o localizamos restos de u n pavimento construido c o n trozos dé vasijas a m o d o de
enlosado. Dada l a escasa p r o f u n d i d a d del m u r o , queda m u y destruido conservando
dos o tres hiladas de piedra, en general cantos rodados posiblemente traídos del río
Guadalimar que bordea l a ciudad de Cástulo p o r su parte Este y Sur. L a época del
m u r o nos viene fechada p o r una moneda, encontrada entre sus piedras, correspondien-
te a C o n s t a n c i o (+ 3 5 4 )
E n las dos campañas siguientes, veranos de 1971 y 1 9 7 2 , quedó claro que estos
muros no s o n de construcciones, sino que, c o m o en Tarragona, d e l i m i t a n diferentes
zonas de enterramientos; los m u r o s están formados p o r unas hiladas de piedras, no
cogidas por argamasa, incluso h a n aparecido vasos j u n t o al m u r o , pero en u n nivel
superior, l o que i n d i c a que esta z o n a n u n c a fue de vivienda, sino de necrópolis. E n las
campañas de los años 1971 y 1972 no h a n aparecido huellas de pavimentos.
Esta construcción pertenece a u n a etapa intermedia de l a necrópolis, dada su
p r o f u n d i d a d y el aue se den enterramientos p o r encima y debajo de él.
Puede observarse en la planta general d e l corte el a m o n t o n a m i e n t o de tumba» a
que anteriormente hacíamos alusión, preferentemente tendiendo al S E . , estando la
zona de enterramientos como enmarcada p o r los afloramientos de roca natural.

4 . - TIPOS D E E N T E R R A M I E N T O

A través de l a excavación p u d i m o s observar que eran varios los tipos de enterra-


m i e n t o . E n p r i m e r lugar, nos encontramos c o n la diferencia de rito de inhumación, y
rito de incineración. Solamente aparecieron dos tumbas de inhumación, las X X X V I I I
y X X X I X ; ambas constaban de una cubierta a dos aguas formada p o r imbrices exclusi-
vamente. L a t u m b a X X X I X tenía además la particularidad de estar rodeada de piedras
de regular tamaño, como puede observarse en la lámina L V I I , 3.
E l estado de conservación de ambas tumbas era m u y precario. N o solo los tracto-
res habían destruido parte de la cubierta, sino que diversas tumbas de incineración
habían sido colocadas j u n t o a ellas, formando u n verdadero hacinamiento. A l d e r r u m -
barse las imbrices sobre el sepultado de la t u m b a X X X V I I I había destrozado su parte
derecha, cosa que p u d o observarse perfectamente en el m o m e n t o de su excavación.
También h a y que tener en cuenta los efectos destructivos de las fosas que se abrirían

238
• Moneda
E 1:20
1 m
2
3
k
5
6
7

Figura 136.-Planta del corte de la Puerta Norte.


para colocar los vasos funerarios que aparecen j u n t o s a los enterramientos de rito de
inhumación.
E l ajuar más corriente de las tumbas de incineración, suele reducirse a una urna
conteniendo los huesos calcinados (sin cenizas en la mayoría de los casos), un ungüen-
tario de arcilla i m i t a n d o a los de vidrio (excepcionalmente fue colocado uno de vidrio
en la t u m b a II. Figura 138, 5). Suele darse posiblemente c o n el mismo fin del anterior
vaso, u n o pequeño de cuerpo generalmente globular y cuello cóncavo que tuvo en su
origen asa y el hecho de que no aparezca en ningún caso c o n ella pese a estar bien
guardados dentro de su urna, nos hace pensar q u e le fue quitada el asa expresamente.
L a urna normalmente va cerrada c o n u n plato troncocónico invertido a m o d o de
tapadera. J u n t o a ella suele ser colocado u n vaso de cuerpo globular, cuello estrecho,
base simple generalmente plana y borde saliente, que también aparece cubierto c o n
plato al que consideramos vaso de ofrenda. E x i s t e n tumbas c u y o ajuar es más numero-
so, c o n abundancia de vasitos que nos hablan de mejores medios económicos del
sepultado.
E n el i n t e r i o r de l a t u m b a I, también apareció u n a moneda correspondiente a
Graciano que nos sirve de base para la cronología de la necrópolis, en base de que se
encontraba dentro de l a urna, entre los huesos.
D e n t r o del rito de incineración podemos considerar varios tipos de enterra-
mientos:

A ) Frecuentemente los vasos funerarios estaban protegidos y resguardados de la


tierra p o r u n a especie de c i l i n d r o s ovoides de arcilla, dando l a impresión de que
habían sido fabricados expresamente para t a l función, o bien eran parte del cuerpo de
ánforas a las que se les habían cortado las zonas d e l cuello y fondo c o n el fin de poder
guardar celosamente en su i n t e r i o r su fúnebre contenido, inclinándonos p o r lo segun-
d o . E n el caso concreto de la t u m b a X X I I , (Láminas L I y L X V I I ) se ve claramente es
u n ánfora lo que ha sido utilizado en t a l ocasión c o m o cubierta del vaso funerario,
quedando restos del arranque de las asas y cuello, habiéndose cortado por su parte
m e d i a inferior para c u b r i r el vaso conteniendo los huesos calcinados. También hemos
de hacer constar que se encontraron sueltos varios fondos de ánfora y u n borde.
B ) O t r o tipo interesante de enterramiento es el que se da en las tumbas X X I V y
X X V I I . E n esta ocasión los vasos h a n sido colocados sobre una tégula, que los aisla de
i a tierra haciendo de suelo, recubiertos por unas vasijas de gran tamaño de t o n d o
plano, asemejándose a grandes maceteros. U n o de ellos, el de l a t u m b a X X V I I , posee
decoración digital en su superficie exterior y restos de pintura en su cara interior. L a
vasija de la t u m b a X X I V , habíase colocado y a partida faltándole l a z o n a d e l borde
dándonos la idea que había sido utilizada anteriormente en otro menester.
C ) T i p o parecido al anterior es el de la t u m b a V I , en que vemos se ha usado
c o m o cubierta una vasija grande globular.
D ) A b u n d a n las tumbas que, debido posiblemente a la pobreza de la familia del
d i f u n t o , no p o n e n cubierta a su ajuar. A lo más que se llega es a efectuar un h o y o en
la tierra, colocar la urna y su posible vaso de ofrenda al lado y rodear ambos de
piedras. A veces incluso u n a piedra sobre la urna cineraria sustituirá al plato invertido
utilizado como tapadera, t a l sucede en la t u m b a X X X I I I (lámina L V I ) .
E ) E n otras ocasiones fragmentos de ánfora se han colocado encima para resguar-
dar los vasos funerarios, como vemos en la t u m b a X X V I I I (lámina L V I ) .
F ) E n este tipo podemos incluir aquellas sepulturas en que los vasos fueron
colocados directamente en la tierra sin ningún material que le sirva de protección.

H a n aparecido varias monedas fuera de las urnas y que m u y posiblemente pudie-


ron ser depositadas dentro de ellas como en el caso de la t u m b a I, y que aparezcan

240
ahora en el exterior debido al destrozo de ellas al producirse enterramientos posterio-
res o bien al entrar últimamente la reja del arado.

5.- DESCRIPCION D E LASTUMBAS E INVENTARIO DE AJUARES.

T U M B A I.

Enterramiento del tipo A . D e b i d o a su escasa p r o f u n d i d a d , 15 c m . , de la superfi-


cie, el c i l i n d r o de cubierta estaba m u y destrozado en su parte superior, pero la parte
restante resguarda aceptablemente el ajuar que contenía en su interior. Láminas L I , 2 ;
L V I I I y L X X V I I , 1; Figura 137.

1) U r n a , a torno de arcilla clara. Presenta la boca acampanada, el cuello cóncavo


y el cuerpo convexo, la base simple, c o n el interior rehundido. Presenta toda la
superficie u n a decoración alternante de una serie de líneas finas de color siena y otras
anchas del mismo color. E n su interior apareció una moneda de G r a c i a n o .
Medidas: altura: 27 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Plato de forma troncocónica. Ofrece u n reborde h o r i z o n t a l formado p o r u n
ensanchamiento de la pared, el pie es pequeño y su interior plano. Presenta una
decoración en su interior de tres series de círculos concéntricos de nueve finas bandas
de c o l o r vinoso.
Medidas: altura: 6 c m . ; diámetro b o c a 14 Cm.; diámetro base 5 c m .
3) Ungüentario de arcilla de c o l o r anaranjado claro, de elegante cuello y borde
saliente.
Medidas: altura: 13*5 c m . : largo del cuello 5 c m . : diámetro m a y o r 3'2 c m . :
diámetro boca 3 c m . : diámetro base 2 c m .
4) M o n e d a de bronce de G r a c i a n o .
Anverso: B u s t o a derecha, diademado y c o n m a n t o . L e y e n d a : D . N . G R A T I A N U S
P.F. A U G .
Reverso: L e y e n d a ilegible, quizás R E P A R A T I O . Graciano en hábito m i l i t a r y diade-
mado de pie, a izquierda, levantando a u n a mujer c o n corona m u r a l de rodillas; en la
mano izquierda G r a c i a n o tiene u n globo sobre el que hay u n a V i c t o r i a que levanta
una corona E n el exergo S C O N . (165)

T U M B A II.

Pese a su escasa p r o f u n d i d a d , solo 14 c m . de la superficie, el hecho de haber


estado resguardado p o r piedras, cantos rodados, y p o r lo tanto perteneciente al tipo
D , el ajuar se ha conservado en relativas buenas condiciones. Dentro del vaso b i -
troncocónico (que describimos en el n? 3) se alojó u n vasito pequeño (4) que m u y
posiblemente fue u t i l i z a d o como ungüentario. Láminas L , 2; L I , 2 ; L I X ; Figura 138.

Ajuar:
1) U r n a de forma bitroncocónica c o n reborde saliente er la boca y base simple
cóncava. Presenta u n a decoración de serie de líneas paralelas vjrticales c o n o n d u l a c i o -
nes en forma de S y semicírculos concéntricos, limitados p o r dos bandas anchas, la
primera ocupa el borde y parte del cuello del vaso. U n a banda más fina decora su
parte media inferior. T o d a la decoración presenta u n color vinoso.
Medidas: altura 28 c m . ; diámetro b o c a 13 c m . ; diámetro base 9 c m .
2) Vaso de forma globular de pasta amarillenta, buena cocción, de paredes m u y
finas (2 m m . ) c o n borde vuelto al exterior y su base recta.

31 241
Figura 137.-Ajuar de la tumba I. Puerta Norte.
Figura 138.-Ajuar de la tumba II. Puerta Norte.

243
Medidas: altura 9 c m . ; diámetro boca 7 c m . ; diámetro base 4'3 c m .
3) Vaso bitroncocónico de borde vuelto ligeramente, pasta amarillenta. Presenta
algunos restos de p i n t u r a , posiblemente de bandas finas, que prácticamente han desa-
parecido.
Medidas: A l t u r a 7'5 c m . ; diámetro boca 5'5 c m . ; diámetro base 5'5 c m .
4) Pequeño vasito de pasta amarilla, de forma en S y base saliente recta.
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro boca 4 c m . ; diámetro base 2'5 c m .
5) Ungüentario de v i d r i o , cuerpo abombado, corto cuello y base recta.
Medidas: altura 7'6 c m . ; diámetro boca 1'8 c m . ; diámetro base 2 c m .

T U M B A III.

Pertenecía esta t u m b a a u n niño pequeño según pudo apreciarse en el tamaño


reducido, tanto de la urna c o m o de los huesos que contenía dentro. Pertenece al tipo
F de la Necrópolis. Su profundidad de 28 c m . la coloca en una posición intermedia
dentro del conjunto de enterramientos. Láminas L I , L I X . Figura 139.

l'igura 139.-Ajuar de ¡a tumba III. Puerta Norte.

Ajuar:
1) Urna pequeña de pasta anaranjada en forma de S y pie c o n reborde bien
marcado y base casi plana. Sobre u n engobe que ocupa toda la superficie exterior y
borde y parte del cuello en la interior presenta una decoración de una banda ancha de
color rojo oscuro que o c u p a borde y cuello. E n su parte media superior una banda de
0'5 cm. del mismo c o l o r limitada p o r tres finas bandas en su parte superior y dos en la
inferior de c o l o r vinoso. E n su parte media inferior presenta otra banda de 1'2 c m . del
mismo color.
Medidas: altura 9 c m . ; diámetro boca 7'3 c m . ; diámetro base 3'5 c m .
2) Vaso de paredes rectas, c o n pequeño borde saliente, tanto la superficie inte-
rior como exterior poseen u n barniz castaño rojizo. Presenta en su superficie dos
acanaladuras, una que delimita el borde y otra en su parte media.
Medidas: altura 6 c m . ; diámetro boca 9 c m . ; diámetro base 3'7 c m .

244
T U M B A IV.

Situada 2'25 m. del perfil Sur y 1 '65 m . del perfil Este y a una p r o f u n d i d a d de 10
cm. apareció esta t u m b a rodeada por varias piedras y adosada a la tumba X X X V I I I ,
ésta de inhumación rompiendo parte de dicho enterramiento. T i p o D . Láminas L I I ,
L X . Figura 140.

Figura 140.-Ajuar de la tumba IV. Puerta Norte.

245
Ajuai.
1) U r n a de cuerpo c i l i n d r i c o , cuello cóncavo, borde saliente y la base simple
rehundida. Presenta la superficie del vaso u n a decoración alternante de series de
semicírculos concéntricos y líneas paralelas onduladas. L i m i t a esta decoración en su
parte superior u n a banda ancha de 5'5 c m . que ocupa borde y cuello y en su parte
inferior otra banda de 4'5 c m . ; todas ellas de color vinoso.
M e d i d a s : altura 27 e r a ; diámetro b o c a 15'4 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Plato troncocónico, c o n u n labio exterior en el borde de 1'2 c m . p r o d u c i d o
p o r u n ensanchamiento de la superficie exterior. E l pie es bajo y rehundido en su
interior.

Medidas: altura 5'5 c m . ; diámetro boca 14'6 c m . ; diámetro base 4'5 c m .

TUMBA V.
M u y destrozado aparecía este enterramiento de tipo F que se encontraba situado a
2'20 m . del lado S u r y 1'25 r a del lado Este, c o n una p r o f u n d i d a d de 20 c m . Lámina
L I , LII, L X . Figura 141.
Ajuar:
1) Fragmento de urna de arcilla amarillenta que ocupa parte del cuerpo de forma
c i l i n d r i c a , cuello cóncavo y borde saliente. Presenta u n a decoración de u n a banda
ancha de c o l o r castaño oscuro q u e se extiende desde el b o r d e a l c u e l l o . U n a banda
fina l i m i t a u n a serie de semicírculos concéntricos alternados c o n líneas paralelas
ondulantes en forma de S del mismo color.
M e d i d a s : altura fragmento 1 4 ' 4 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
2) Plato de forma troncocónica de arcilla clara, c o n base simple y de f o r m a
cóncava. Presenta u n labio exterior formado por u n ensanchamiento de l a superficie
exterior. L a pieza está fragmentada e n dos trozos que no u n e n entre sí.
Medidas: altura 5'7 e r a ; diámetro b o c a 16'8 c m . ; diámetro base 6 c m .
3) D o s fragmentos de cuerpo y fondo de vaso globular, de arcilla amarillenta,
base simple y plana.
Medidas: altura t o t a l 11'9 c m . ; diámetro b o c a 9'8 c m . ; diámetro-base 5'7 c m .
4) Pequeño vaso en forma de tacita de paredes convexas y base plana, de pasta
anaranjada. Presenta restos de p i n t u r a c o l o r vinoso.
Medidas: altura 3 c m . : diámetro b o c a 4 c m . : diámetro base 3'5 c m .

TUMBA VI.
Situada a 2 ' 3 0 m . d e l p e r f i l Sur y 1*05 del perfil Este, se encontraba d i c h a t u m b a a
una p r o f u n d i d a d de 13 c m . de l a superficie. H e m o s considerado a este enterramiento
del t i p o C . Lámina L I I , L X I . F i g u r a 1 4 2 .

Consistía e n :
1) U n a urna hecha a m a n o , arcilla castaño oscuro de cuerpo globular y fondo
rehundido de posición invertida que guardaba celosamente su ajuar correspondiente:
Medidas: altura 3 2 era;diámetro b o c a 2 6 c m . ; diámetro base 12 c m .
2) U r n a de cuerpo c i l i n d r i c o de arcilla amarillenta, cuello estrecho cóncavo y
borde saliente. E l pie es simple y r e h u n d i d o . U n a banda ancha de c o l o r vinoso o c u p a
el borde y cuello sirviendo de límite a u n a decoración geométrica de semicírculos
concéntricos y serie de líneas onduladas alternante. E n su parte media el vaso, lleva
otra banda ancha que enmarca l a anterior decoración, debajo otra banda más fina del
m i s m o color.

246
Figura \4\.^Ajuardela tumba V. Puerta Norte.

247
Figura 142.-Ajuar de la tumba VI. Puerta Norte.
Medidas: altura 2 9 c m . ; diámetro b o c a 11'4 c m . ; diámetro base 8 c m .
3) V a s o de f o r m a globular, borde levemente vuelto. Presenta u n a decoración de
dos bandas anchas de c o l o r vinoso de 1 '2 c m . de ancho enmarcando a 16 finas bandas
del m i s m o c o l o r . T o d o el vaso presenta u n a aguada anaranjada.
Medidas: altura 1 0 ' 4 c m ; diámetro b o c a 8 c m . ; diámetro base 6 c m .
4 ) L u c e r n a en forma de p l a t i l l o , tipo ibérico, de arcilla amarillenta c o n u n pelliz-
co en el borde que sirve de p i c o para l a mecha. E n esta ocasión fue usada c o m o
tapadera d e l vaso globular.
M e d i d a s : altura 2 c m . ; diámetro b o c a 10'5 c m . ; diámetro base 5'2 c m .
5) V a s i t o de forma ovoide, fondo plano y u n reborde formado p o r el ensancha-
m i e n t o de la superficie exterior.
M e d i d a s : altura 6 ' 6 c m . ; diámetro b o c a 3 ' 5 c m . ; diámetro base 2'5 c m .

TUMBA VIL

Enterramiento d e l t i p o F , efectuóse u n agujero para colocar su contenido a 2'65


m d e l perfil Sur y 0 ' 8 5 m . d e l Este, a u n a p r o f u n d i d a d de 3 0 c m . F i g u r a 143.

Ajuar:
1) V a s o de cuerpo globular y base rehundida c o n borde hacia afuera, pasta de
c o l o r amarillento. T a n t o l a superficie exterior c o m o interior presenta u n a aguada de
c o l o r anaranjado.
Medidas: altura 10*1 c m . ; diámetro b o c a 8 c m . ; diámetro base 6 c m .
2) V a s i t o globular de pasta amarillenta, base simple casi plana y borde saliente.
Medidas: altura 8'5 c m . ; diámetro b o c a 7'2 c m . ; diámetro base 4 ' 4 c m .

T U M B A VIII.

D e l t i p o A esta sepultura se encuentra situada a 3*15 m . del perfil Sur y 0 ' 9 5 m .


del Este. Láminas L I , L X I . F i g u r a 144.

Ajuar:
1) U r n a de cuerpo c i l i n d r i c o , cuello cóncavo, base simple c o n el interior r e h u n d i -
d o . Presenta u n a decoración de dos bandas anchas de 4 c m . de c o l o r vinoso, ambas
l i m i t a n u n campo c o n decoración geométrica en la que alternan los semicírculos y
líneas onduladas verticales. L a banda superior o c u p a borde y cuello del vaso.
M e d i d a s : altura 2 3 c m . ; diámetro b o c a 17*5 c m . ; diámetro base 7 c m .
2) Plato de forma troncocónica c o n borde formado p o r ensanchamiento y ligera
inflexión a continuación en su superficie exterior. Pie poco marcado y base plana.
M e d i d a s : altura 5 ' 6 c m ; diámetro b o c a 1 3 ' 4 c m . ; diámetro base 5'5 c m .

T U M B A IX.

Sitúase ésta a 3 ' 9 0 m. del lado Sur y 1'40 m . d e l lado Este y a 10 c m . de l a


superficie su parte más elevada. Pertenece esta t u m b a a l tipo A , c o n la particularidad
de tener fuera d e l c i l i n d r o ovoide q u e recubre el ajuar, 3 vasitos (votivos) adosados.
Presenta pues este enterramiento un. ajuar más abundante. Láminas L I , L U I , L X I I .
Figura 145.

Ajuar:
1) U r n a de cuerpo ovoide, cuello cóncavo, borde h o r i z o n t a l hacia afuera, base

32
249
1

Figura \AT>.-Ajuar de la tumba Vil. Puerta Norte.

250
Figura 144.-Ajuar déla tumba VIII. Puerta Norte.

251
Figura 145.-Ajuar Je la tumba IX. Puerta Norte.
simple c o n el interior cóncavo. Pasta amarillenta. D o s bandas anchas de 6 c m . de color
vinoso, la p r i m e r a o c u p a borde y cuello y l a segunda la parte media inferior del vaso
enmarcan u n a franja c o n decoración alternante de semicírculos concéntricos y líneas
ondulantes formando u n a especie de malla. C o m p l e t a l a decoración fragmentos curvos
concéntricos a m o d o de aspa.
Medidas: altura 25 c m . ; diámetro b o c a 15 c m . ; diámetro base 7 c m .
2) Plato troncocónico c o n labio exterior de F 5 c m . c o n reborde saliente. S u pie
es bajo, c o n base u n p o c o rehundida c o n cuatro acanaladuras concéntricas.
Medidas: altura 4 ' 2 c m . ; diámetro b o c a 14'5 c m . ; diámetro base 5'2 c m .
3) V a s o de arcilla de c o l o r castaño claro m u y depurada, de cuerpo globular,
cuello cortó y elegante borde hacia afuera ligeramente convexo, pie casi plano. L a s
paredes del vaso s o n m u y delgadas, 2 m m . Presenta u n a banda ancha de castaño
oscuro que ocupa borde y tercera parte de l a superficie del cuerpo.
Medidas: altura 9 c m . ; diámetro b o c a 7'8 c m . ; diámetro base 4 ' 2 c m .
4 ) V a s o cuerpo globular, gemelo a l anterior, l a banda de p i n t u r a es de u n castaño
u n poco más oscuro y menos ancha. S o n dos vasos de cerámica a l a barbotina.
Medidas: altura 9 c m ; diámetro b o c a 7'8 c m . ; diámetro base 4'8 c m .
5 ) V a s i t o de arcilla amarillenta, de forma ovoide, pequeño cuello cóncavo, borde
saliente, base plana y asa b i l o b u l a d a . Sus superficies interior y exterior presentan una
aguada anaranjada.
M e d i d a s : altura 7 ' 5 c m . ; diámetro b o c a 7 cm'.; diámetro base 3 c m .
6) Tapadera c o n asidero, de pasta amarillenta.
Medidas: altura 2'7 c m . ; diámetro 16 c m .

TUMBA X.

J u n t o a l a t u m b a anterior de igual p r o f u n d i d a d , se encuentra ésta que se halla a


3 ' 3 0 m. d e l lado Sur y a 1 ' 3 0 m . del lado Este, que pertenece del mismo m o d o al tipo
A . L e fue puesta en su parte N E . una piedra grande que le l i m i t a b a de la t u m b a I X , al
mismo tiempo que resguarda el enterramiento, j u n t o a él se halló u n a lucerna. Lámi-
nas L U I , L X I I I , L X I V y L X I X . Figura 146.

Ajuar:
1) U r n a de arcilla clara c o n asas de cinta en forma de M . , de cuerpo ovoide,
cuello cóncavo, borde h o r i z o n t a l saliente, pie formado p o r u n reborde y base r e h u n d i -
da. A l i n i c i o del cuello presenta u n a acanaladura. Sobre una aguada de c o l o r anaranja-
d o , que también aparece en su superficie i n t e r i o r , dos bandas anchas de 4 y 5 c m . de
c o l o r rojo oscuro enmarcan u n a franja decorada (mal conservada) c o n serie de líneas
c o n ondulaciones en S posiblemente alternando c o n trazos inclinados en forma de S
unidos. L a s asas muestran restos de l a m i s m a decoración. E n s u parte media inferior
presenta otra banda del mismo c o l o r de 1'4 c m . de ancho.
Medidas: altura 2 7 ' 5 c m . ; diámetro b o c a 2 0 c m . ; diámetro base 9 c m .
2 ) P l a t o de arcilla amarillenta, de forma troncocónica, reborde formado p o r
ensanchamiento de l a superficie exterior, pie marcado y fondo levemente r e h u n d i d o .
Sobre u n a aguada de c o l o r anaranjado que aparece en ambas superficies, la exterior
presenta u n a b a n d a de c o l o r vinoso que se continúa p o r la superficie interior donde se
aparece u n a decoración de u n a banda circular de-1'6 c m . que corta cuatro series de
circunferencias concéntricas, tangentes entre si de las que queda visible los dos tercios
de ellas. E n el m i s m o c a m p o se hallan dos series de trazos concéntricos. U n círculo
central de 7 c m de diámetro se halla relleno de trazos circulares concéntricos a m o d o
de t o r b e l l i n o .

253
Figura 146.-Ajuar Je la tumba X. Puerta Norte.
Medidas: altura 8 c m . ; diámetro boca 21 c m . ; diámetro base 7'4 c m .
3) Vaso de arcilla amarillenta, de cuerpo de forma bitroncocónica, cuello recto,
borde saliente, pie marcado c o n base levemente rehundida c o n tres acanaladuras
concéntricas. Sobre restos de aguada anaranjada presenta una decoración de nueve
bandas finas de color vinoso que ocupan borde y cuello, otra ancha, 1'4 c m . en el
centro del vaso y otra fina más abajo.
Medidas: altura 9'5 c m . ; diámetro boca 7'2 c m . ; diámetro base 3 c m .
4) L u c e r n a helenística c o n restos de asa, presenta decoración de acanaladuras.
N o es seguro que esta lucerna pertenezca a esta t u m b a , pues parece que estaba superfi-
cial.
Medidas: altura 1*3 c m . ; diámetro m a y o r 4 c m . : longitud máxima 7'3 c m .
5) Vasito de pasta amarilla, cuerpo bitroncocónico, base recta, moldura en el
cuello y borde levemente saliente. Presenta restos de arranque de asa.
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro b o c a 3*6 c m . ; diámetro base 3'5 c m .

T U M B A XI.

Dada su escasa p r o f u n d i d a d , 8 c m . de la superficie de esta tumba apareció en un


estado m u y precario de conservación. N o s l i m i t a m o s a recoger los trozos sueltos que
aparecían de cerámicas mezcladas c o n huesos calcinados. Se hallaba situada a 4 ' 1 2 m .
del lado S u r y 0 ' 8 0 m . del lado Este. L a consideramos de tipo F . S u ajuar m u y
destrozado según acabamos de mencionar fue el siguiente (Lámina L U I . Figura 147).

Figura 141 .-Ajuar de la tumba XI. Puerta Norte.

255
1) Fragmento de u n a u r n a de arcilla amarillenta, que o c u p a pequeño borde vuel-
to hacia afuera, cuello cóncavo y parte del cuerpo de f o r m a c i l i n d r i c a . Presenta una
banda ancha de 6 c m . que cubre borde y cuello y l i m i t a una decoración alternante de
semicírculos concéntricos y serie de líneas verticales onduladas y cinco líneas paralelas
formando u n zig-zag m e n u d o .
Medidas: altura d e l fragmento 14 c m . ; diámetro b o c a 17 c m .

T U M B A XII.

Resguardada p o r dos piedras f o r m a n d o ángulo recto, que en su día p u d i e r o n ser 4


cerrando c o m p l e t a m e n t e e l enterramiento, se encuentra esta t u m b a a 3 ' 7 0 m . d e l
perfil S u r y a 0 ' 4 0 m . del perfil Este, a u n a p r o f u n d i d a d de 16 c m . de la superficie.
I n c l u i m o s esta sepultura dentro del t i p o D . Láminas L U I , L X I V . F i g u r a 148.

Ajuar:
1) U r n a de arcilla amarilla de forma ovoide, cuello cóncavo y borde pequeño
saliente y base cóncava. Presenta decoración de dos bandas anchas que l i m i t a n u n a
decoración que alterna l a serie de líneas verticales c o n ondulaciones en forma de S y
trazos concéntricos unidos entre sí. Debajo de l a segunda banda ancha h a y u n a fina.
M e d i d a s : altura 2 7 c m ; diámetro b o c a 13 cm.;diámetro base 8 c m .
2) Plato troncocónico, labio exterior de 1'5 c m . y reborde saliente en s u parte
inferior, en e l centro u n a pequeña m o l d u r a . Pie corto c o n base levemente rehundida
c o n dos acanaladuras concéntricas.
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro b o c a 15 c m . ; diámetro base 5'3 c m .
3) V a s i t o ovoide, c o n asa b i l o b u l a d a , pequeño cuello cóncavo, borde saliente, y
base plana.
M e d i d a s : altura 7'8 c m ; diámetro b o c a 7'2 c m . ; diámetro base 3 ' 2 c m .
4) Fragmento de u n vasito de cuerpo globular y pie sencillo c o n dos toros y u n
filete escociado, base p l a n a .
M e d i d a s : altura 4 c m . ; diámetro fondo 2'5 c m .
5) F r a g m e n t o de u n vasito d e l que prácticamente queda el f o n d o , pie f o r m a d o
p o r u n t o r o y filete escociado, l a base es casi plana.
M e d i d a s : diámetro base 4 ' 2 c m .

T U M B A XIII.

Situada a 4 ' 5 0 m . d e l perfil S u r y 0 ' 7 0 m . d e l Este y a u n a p r o f u n d i d a d de 16 c m .


aparece esta t u m b a destrozada en su parte media superior p o r la acción de la m a q u i n a -
ria agrícola, pudiéndola considerar c o m o correspondiente al t i p o F . Lámina L I V .
Figura 149.

Ajuar:
1) D o s fragmentos de u n a u r n a de cuerpo ovoide, cuello cóncavo, borde saliente
y base simple cóncava. U n a banda ancha o c u p a la parte de las superficies del borde y
c u e l l o . E n su cuerpo tiene restos de una posible decoración de c o l o r vinoso alternante
de semicírculos concéntricos y líneas verticales c o n ondulaciones en forma de S. O t r a
banda ancha de 5 c m . que l i m i t a l a franja decorada.
Medidas: altura 27 c m . ; diámetro b o c a 13 c m . ; diámetro base 7 c m .
2) V a s o globular, base plana. L e falta el borde, pero por el i n i c i o de él debe ser
saliente.
Medidas: altura 9 c m ; diámetro fondo 3*5 c m .

256
Figura 148.-Ajuar de la tumba XII. Puerta Norte.

257
33
Figura 149. -Ajuar de la tumba XIII. Puerta Norte.

258
3) Fragmento de platillo de cuerpo convexo y borde curvado hacia adentro,
faltándole la base.
Medidas: altura 2'5 c m . ; diámetro b o c a 6 c m .
4) Fragmento de pequeño vasito de cuerpo c i l i n d r i c o , el cuello está formado por
una escocia, u n toro y u n filete escociado, borde exvasado y faltándole el fondo.
Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro boca 5'5 c m .
5) Fragmento de u n plato a torno de arcilla gris. Ofrece u n ancho borde ligera-
mente c o n v e x o c o n u n pequeño reborde a l final hacia adentro, que tras u n ángulo en
el interior y u n a carena exterior forma la panza convexa. E l fragmento carece de pie.
Medidas: altura 2'8 c m ; diámetro b o c a 15 c m .

TUMBA XIV.

J u n t o a la anterior e igual p r o f u n d i d a d y también m u y destrozada, a 4 ' 8 0 m . del


lado S u r y 0'65 m . del Este y a 3 2 c m . d e l m u r o que atraviesa el corte en el ángulo
Noroeste se halló esta t u m b a que d i o el siguiente ajuar. Lámina L I V . Figura 150.

Ajuar:
1) Fragmento del cuerpo de u n ánfora de arcilla amarilla, c o n cuerpo globular y
arranque de asa. Sirvió de cubierta del ajuar propiamente d i c h o .
M e d i d a s : altura 28 c m . ; diámetro máximo 32 c m . D a d o el estado de destrucción
de la t u m b a no se p u d o precisar si corresponde al tipo A o al E .
2) U r n a de arcilla clara de forma ovoide, borde h o r i z o n t a l saliente, base simple
cóncava. Presenta decoración de u n a franja donde se alternan semicírculos concéntri-
cos y líneas verticales c o n ondulaciones en S. D i c h a franja está limitada por dos
bandas anchas. L a primera de 7 c m . o c u p a el borde, cuello y parte del cuerpo y la
segunda de 5 c m . la parte media inferior del vaso.
Medidas: altura 2 6 c m . ; diámetro b o c a 13 c m . ; diámetro base 8 c m .
3) Platro troncocónico de arcilla amarillenta, borde c o n labios inferior y exterior
b i e n marcados, l a base es simple y recta. L a superficie interior presenta unas finas
incisiorres en espiral.
Medidas: altura 5'6 c m . ; diámetro b o c a 21 c m . ; diámetro base 9 c m . ; labio inte-
rior 1'2 c m . ; labio exterior 2 c m .

TUMBA XV.

Se halló u n a sepultura de tipo F , a 14 c m . , a 4 ' 6 0 m . d e l perfil Sur y 1'30 m . del


Este. Pese a su escasa p r o f u n d i d a d estaba relativamente bien conservada, posiblemente
el estar a 18 cm. del m u r o que aparece en el corte, le sirvió para resguardarlo de la
acción destructora de los tractores. Lámina L I V . F i g u r a 151.

Ajuar:
1) U r n a de arcilla amarillenta, cuerpo ovoide, cuello cóncavo y borde h o r i z o n t a l
hacia afuera. D o s anchas bandas enmarcan u n a franja decorada c o n semicírculos
concéntricos y líneas verticales onduladas alternándose. L a banda primera de 5'4 c m .
de ancho, abarca el borde y cuello; l a segunda de 6'2 c m . la parte media inferior;
quedando exenta de decoración solamente la z o n a de la base que es simple y rehun-
dida.
Medidas: altura 2 2 c m . ; diámetro b o c a 15 c m . ; diámetro base 7'5 c m .
2 ) Fragmento de vaso globular y base recta al que le falta la parte del borde de
arcilla amarillenta. E n su interior se halló el vaso n? 4.

259
1

Figura 150.-Ajuar de la tumba XIV. Puerta Norte.

260
Hgura 151 .-Ajuar de la tumba XV. Puerta Norte.

261
Medidas: altura del fragmento 9'5 c m . ; diámetro base 6 c m .
. 3) Fragmento de u n plato de cuerpo de forma convexa, borde c o n labio exterior
c o n fuerte reborde d e b i d o a u n ensanchamiento de la superficie exterior. E l pie de
a p o y o sencillo formado p o r dos escocias y dos toros, u n p o c o rehundido.
Medidas: altura 4'5 c m . ; diámetro b o c a 1 4 ' 3 . ; diámetro base 4 c m . ; labio exterior
1 cm.
4 ) V a s i t o de arcilla amarillenta. S u forma es de perfil en S c o n e l borde hacia
afuera, pie marcado y casi plano en la base. L a superficie exterior presenta una
decoración de seis finas bandas de c o l o r rojizo que ocupa el borde y cuello. O t r a
banda más ancha en l a zona central y una fina debajo. L a superficie interior presenta
17 finas bandas de c o l o r castaño oscuro que van aumentando progresivamente al i r
descendiendo en p r o f u n d i d a d . T a n t o las superficies interior y exterior poseen una
aguada de color amarillento.
Medidas: altura 6'2 c m . ; diámetro b o c a 5'5 c m . ; diámetro base 2'8 c m .
5) Pequeñísimo vaso de cuerpo globular, borde de paredes rectas y fondo plano.
Medidas: altura 2'6 c m . ; diámetro b o c a 2'2 c m . ; diámetro base 3 c m .
6) F r a g m e n t o de plaquita de bronce de forma rectangular c o n restos de u n
roblón.

Medidas: largo 4 c m . ; ancho 1'5 c m . ; grueso 2 m m .

TUMBA XVI.
C o m p l e t a m e n t e superficial, esta sepultura estaba m u y deshecha, quedando in situ
restos de la urna y huesos quemados p o r los que p u d i m o s ubicarlos en planta. Se halló
a 5*15 m. del perfil Sur y 0 ' 5 0 m . del perfil Oeste. F i g u r a 152.
Ajuar:
1) D o s fragmentos de u n a urna que corresponden al borde que es h o r i z o n t a l y
saliente al exterior, y a parte del cuerpo de forma ovoide c o n pie marcado p o r u n
reborde y base r e h u n d i d a . Sobre u n a aguada anaranjada que se da en ambas superfi-
cies, la exterior en el borde presenta restos de u n a posible banda ancha de color
vinoso y e n el cuerpo en su parte media i n f e r i o r muestras de 13 finas bandas d e l
mismo c o l o r c o n restos de trazos de líneas verticales que pueden ser el final de una
serie de líneas verticales onduladas. Debajo una banda algo más ancha de 0'8 c m .
Medidas: diámetro b o c a 15 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) F r a g m e n t o de p l a t o de forma troncocónica c o n labio exterior fuertemente
marcado p o r u n ensanchamiento de la superficie exterior.
Medidas: diámetro b o c a 13'8 c m . ; labio exterior 1'5 c m .
3) D o s fragmentos de u n vaso globular de arcilla amarillenta que no unen en sí,
cuello corto cóncavo, borde saliente y base plana.
Medidas: diámetro b o c a 9'5 c m . ; diámetro base 4 c m .

T U M B A XVII.

Apareció esta sepultura sobre el ángulo S E . que forma el m u r o y su apéndice, a


5'80 m. d e l perfil sur y 1*10 m. d e l este. M u y destrozada, los restos del ajuar se
hallaban a 18 c m . de p r o f u n d i d a d . Lámina L I V , 2. Figura 153.

Ajuar:
1) Fragmento de la parte inferior d e l cuerpo de urna que por la curvatura que

262
Figura 152.-Ajuar de la tumba X VI. Puerta Norte.
Figura MI.-Ajuar de la tumba XVII. Puerta Norte.

tiene parece ser corresponde al tipo de las urnas de cuerpo ovoide y pie simplemente
rehundido.
Medidas: altura del fragmento 11 c m .
2) F r a g m e n t o de u n plato de forma troncocónica al que le falta la base. Tiene u n
marcado labio exterior c o n acanaladura central. Presenta una ligera inflexión hacia la
m i t a d del cuerpo.
Medidas: altura del fragmento 5'5 c m . ; diámetro boca 15 c m . ; labio exterior YA
cm.

T U M B A XVIII.

Casi adosada a la cara Oeste del m u r o a 12 c m . de la superficie su parte más su-


perior y a 6 ' 6 0 m . del lado Sur y 1 ' 6 0 m . del Este se halló este enterramiento de tipo
A relativamente bien conservado. Láminas L I V , L V , L X V y L X V I . Figura 154.

264
Ajuar:
1) U r n a de cuerpo c i l i n d r i c o , cuello recto y borde grueso saliente, base simple
rehundida. Presenta una decoración de 3 bandas anchas de p i n t u r a de c o l o r vinoso. L a
p r i m e r a o c u p a l a z o n a del borde y cuello de la urna. Entre la primera y la segunda
banda, apoyándose en acuella tiene u n a decoración de líneas finas onduladas a m o d o
de mallas. E n t r e l a segunda banda de 3'5 c m . y la tercera de 4 c m . existe una
decoración alternante de 15 semicírculos concéntricos y 15 líneas onduladas y parale-
las en dirección vertical. Debajo de u n o de los semicírculos aparecen unas líneas
ondulantes inclinadas. E n t r e u n o de los semicírculos concéntricos y líneas onduladas
tiene u n triángulo c o n trazos curvos en su interior. A m b a s caras i n t e r i o r y exterior
presenta u n engobe anaranjado que sirve de f o n d o a toda la decoración.
M e d i d a s : altura 2 4 c m . ; diámetro b o c a 21 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Pequeño ungüentario de arcilla que apareció dentro de la urna, cuello c i l i n d r i -
co y cuerpo globular c o n b o c a recta. S u pasta es de c o l o r anaranjado. Posee una franja
de p i n t u r a de c o l o r castaño claro que o c u p a cuello y borde. S u cuerpo muestra restos
del deslizamiento de u n a gota de p i n t u r a de l a franja m e n c i o n a d a .
M e d i d a s : altura 6'6 c m . ; diámetro b o c a 2 ' 4 c m . ; diámetro base 1'8 c m . ; diámetro
máximo cuerpo 3'5 cm.
3) V a s o de cuerpo globular, cuello corto cóncavo c o n borde saliente y base
simple c o n su i n t e r i o r r e h u n d i d o . S u pasta es amarillenta.
M e d i d a s : altura 15*2 c m . ; diámetro b o c a 9'5 c m . ; diámetro base 6'6 c m .
4) L u c e r n a en forma de p l a t i l l o , tipo ibérico c o n un pellizco en el borde que
sirve de p i c o para poner l a mecha y fuertes marcas de t o r n o en su interior. Ejercía
oficio de tapadera d e l vaso n? 3.
M e d i d a s : altura 2'7 c m . ; diámetro b o c a 10'5 c m . ; diámetro base 4 c m .
5) C o n j u n t o de dos clavos pequeños y u n fragmento amorfo de hierro m u y
quemados.

TUMBA XIX.

Situada a 3'5 m . del perfil S u r y 0 ' 6 5 m . del perfil Oeste, se hallaba a 14 c m . de


p r o f u n d i d a d , en relativo b u e n estado de conservación. Perteneciente al tipo A . Lámi-
na L U I . F i g u r a 1 5 5 .

Ajuar :
1) D o s fragmentos de u r n a , el primero corresponde al borde c o n ensanchamiento
de l a superficie exterior y vuelto hacia afuera. E l segundo corresponde al cuerpo, que
tiene forma o v o i d e y carece de base que debió ser cóncava. Presenta una decoración
de cuatro franjas decoradas p o r bandas de c o l o r oscuro. L a primera consta de una
b a n d a ancha de 1 c m . y seis bandas finas; el segundo de siete bandas finas, la tercera
de u n a banda ancha de 1 c m c o n cinco bandas finas p o r encima de ella y cuatro finas
p o r debajo, l a c u a r t a franja consta de cuatro bandas finas. E n t r e la franja primera y la
segunda y entre esta y la tercera tiene otra banda fina. F i n a l m e n t e en el c o m i e n z o de
la base tiene restos de b a n d a d e l mismo c o l o r .
M e d i d a s : diámetro b o c a 16 c m . ; altura d e l cuerpo 2 6 c m .

TUMBA XX.

U n a losa de piedra separaba a esta sepultura de la X X I y X X I I que se halló situada


a 2 ' 1 0 m. d e l lado S u r y 0 ' 3 0 m. d e l Este y a u n a p r o f u n d i d a d de 32 c m . lo que hizo
que apareciese en b u e n estado de conservación la urna cineraria, que poseía algunas

265
34
Figura 154.-Ajuar de la tumba XVIII. Puerta Norte.
Figura 155.-Ajuar de la tumba XVIX. Puerta Norte.

267
Figura \56.-Ajuar de la tumba XX. Puerta Norte.
piedras a su alrededor p o r lo que dicho enterramiento lo consideramos del tipo D .
Láminas L V , L X V . F i g u r a 156.

Ajuar:
1) U r n a de forma ovoide c o n borde recto vuelto hacia afuera en el que en su
parte superior presenta u n a acanaladura. Presenta decoración de dos bandas anchas de
c o l o r vinoso, l a p r i m e r a o c u p a b o r d e y c u e l l o ; la segunda la parte media superior d e l
cuerpo. E n t r e ambas queda u n a franja donde se alternan semicírculos concéntricos y
líneas verticales c o n ondulaciones en S. E n la parte media inferior del cuerpo tiene
una banda ancha de 3 c m de c o l o r castaño oscuro. A m b a s superficies tienen u n a
aguada de c o l o r anaranjado. E n su cara interior muestra tres deslizamientos de gotas
de l a pintura color vinoso.
Medidas: altura 2 0 c m ; diámetro b o c a 16 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Pequeño vasito de cuerpo a b o m b a d o , cuello cóncavo c o n pequeño filete y
borde ligeramente vuelto hacia afuera, base plana. Presenta arranque de asa.
Medidas: altura 4 ' 2 c m ; diámetro b o c a 4 c m . ; diámetro base 3 c m .

TUMBA XXI.

A 3 0 cm. de p r o f u n d i d a d y a u n a distancia de 1'60 m . del lado Sur y 0 ' 2 0 m . del


E s t e s e halló esta t u m b a d e l t i p o A . F i g u r a 157.

Ajuar:
1) U r n a en dos fragmentos de arcilla amarillenta, cuerpo c i l i n d r i c o , cuello recto,
borde grueso h o r i z o n t a l vuelto hacia afuera, base simple cóncava. Presenta decoración
de dos bandas anchas, l a p r i m e r a de 6 c m . que o c u p a borde, cuello y parte d e l cuerpo
y la segunda de 4 c m . en l a parte inferior del cuerpo; ambas enmarcan u n campo
donde alternan semicírculos concéntricos y líneas verticales c o n ondulaciones en S.
Medidas: altura 25 c m ; diámetro b o c a 17 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Vaso de arcilla amarillenta, cuerpo globular, cuello corto cóncavo, borde vuel-
to hacia afuera y base simple recta.
Medidas: altura 8'2 c m ; diámetro b o c a 6'5 c m . ; diámetro base 4 ' 4 c m .
3) Plato troncocónico c o n labio exterior c o n u n reborde m u y acentuado p o r u n
ensanchamiento de la superficie exterior. Pie simplemente marcado y base levemente
rehundida.
Medidas: altura 4 ' 6 c m ; diámetro b o c a 13'5 c m . ; diámetro base 6 c m .
4 ) Plato troncocónico c o n borde levemente ensanchado, pie simplemente marca-
do y base u n p o c o r e h u n d i d a .
Medidas: altura 4 ' 7 c m ; diámetro b o c a 13 c m . ; diámetro base 4'5 c m .

TUMBA XXII.

A 25 c m . de p r o f u n d i d a d apareció parte del cuerpo de u n ánfora en el que


quedaban restos del cuello y "de los arranques de las dos asas. N o era más que la
cubierta de l a urna c o n t e n i e n d o en su i n t e r i o r los huesos calcinados del d i f u n t o y su
vaso votivo o de finalidad de ungüentario. Considerárnosla del tipo A . Se halló situada
a 1 '75 m. del lado Sur y 0 ' 6 0 m. d e l Este. Lámina L X V I I . F i g u r a 158.

Ajuar:
1) Fragmento de u n ánfora de forma ovoide c o n restos de arranque de cuello y
asas, sirvió de cubierta al ajuar propiamente d i c h o .

268
Figura ISl.-Ajuar de la tumba XXI. Puerta Norte.

269
Figura 158. -Ajuar de la tumba XXII. Puerta Norte.

270
Medidas: altura del fragmento 6 4 c m . ; diámetro máximo 3 7 ' 5 c m .
2) U r n a de arcilla amarillenta de cuerpo ovoide, cuello cóncavo y borde h o r i z o n -
tal saliente hacia afuera, base simple cóncava. E n el interior fuertes marcas de t o r n o .
Presenta u n a decoración de u n a banda ancha de 5 c m . ocupando el borde y el cuello,
debajo u n a b a n d a más fina de 0 ' 6 c m . y o t r a ancha de 5 c m . l i m i t a n u n a franja
decorada p o r líneas de semicírculos concéntricos que alternan c o n otras verticales
formando ondulaciones en S, Debajo o t r a banda fina de 0 ' 6 c m .
Medidas: altura 28 c m . ; diámetro b o c a 12 c m . ; diámetro base 8 c m .
3) Plato troncocónico, de labio exterior c o n reborde fuertemente marcado p o r
ensanchamiento de la superficie exterior y pie simplemente marcado c o n l a base
levemente r e h u n d i d a .
M e d i d a s : altura 6'2 c m . ; diámetro b o c a 14'5 c m . ; diámetro base 5'7 c m .
4) Pequeño vaso c o n perfil en S y pie marcado p o r u n filete escociado y la boca
un poco r e h u n d i d a . Presenta u n a decoración de una banda ancha de 0 ' 4 c m . en el
borde, 5 bandas finas en el cuello, u n a banda ancha de 1 c m . en el centro del cuerpo
del vaso y u n a fina en su parte media inferior.
Medidas: altura 6'5 e r a ; diámetro b o c a 4'5 c m . ; diámetro base 2'2 c m .

T U M B A XXIII.

A d o s a d a a l a t u m b a X X I V (más antigua que ella) p o r el lado norte, estaba resguar-


dada p o r tres piedras p o r el sur y oeste, p o r lo que se incluye en el tipo D . Se
encontró a 3 0 c m . de p r o f u n d i d a d y a 1 ' 7 0 m . del perfil S u r y a 0 ' 8 0 m . del Oeste,
arrojando el siguiente ajuar: Láminas L X V I I I y L X I X . F i g u r a 159.

1) U r n a de arcilla amarillenta, cuerpo c i l i n d r i c o , cuello recto, borde h o r i z o n t a l


saliente hacia afuera, base simple cóncava. U n a banda ancha 5 c m . abarcando el borde
y cuello y otra de 3'8 cm. en la parte media inferior l i m i t a n una decoración de líneas
de semicírculos concéntricos alternando c o n serie de líneas verticales c o n o n d u l a c i o -
nes en S.
Medidas: 21 c m ; diámetro b o c a 18 c m . ; diámetro base 7 c m .
2) P l a t o troncocónico c o n labio exterior c o n u n reborde fuertemente marcado
p o r ensanchamiento de l a superficie exterior. Pie marcado c o n base rehundida y tres
finas acanaladuras concéntricas. Hacía las funciones de tapadera de la urna 1.
Medidas: altura 5'3 e r a ; diámetro b o c a 14*7 c m . ; diámetro base 6 c m .
3) O l l a de cuerpo globular, borde ligeramente saliente hacia afuera y base plana.
Medidas: altura 10'8 e r a ; diámetro b o c a 7'5 c m . ; diámetro base 5'5 c m .
4) Plato troncocónico c o n ensanchamiento en el borde, pie c o n dos filetes esco-
d a d o s , base plana c o n u n a incisión circular. Ejercía la función de plato del vaso 3 .
Medidas: altura 5 c m . ; diámetro b o c a 14 c m . ; diámetro base 5 c m .
5) V a s o de arcilla de c o l o r castaño claro m u y depurada, de cuerpo globular,
cuello corto cóncavo, elegante borde hacia afuera ligeramente convexo, base plana
c o n tres finas incisiones circulares concéntricas. Presenta una decoración en su cuerpo
de unas gotitas alargadas en relieve y ancha banda de color castaño oscuro que sólo
deja exenta l a parte i n f e r i o r d e l vaso. Cerámica de paredes finas a l a b a r b o t i n a .
Medidas: altura 9 ' 2 c m . ; diámetro boca 8'5 c m . ; diámetro base 5'3 c m .
6) Pequeño vasito de arcilla amarillenta, c o n perfil en forma de S y pie plano,
estaba dentro de l a urna 1.
Medidas: altura 5 e r a ; diámetro b o c a 4 ' 2 c m . ; diámetro base 2'5 c m .

271
Figura lS9.-AJuar de la rumba XXIII. Puerta Norte.
TUMBA XXIV.

Situada a 2 m. del lado Sur y a 1 m . del Oeste y a una profundidad de 32 c m . en su


parte más alta se halló este enterramiento que presentaba u n vaso de gran tamaño de
forma troncocónica y base plana invertido guardando su fúnebre contenido. F u e
colocado ya usado pues le faltaba el borde. U n a urna conteniendo los restos de la
cremación y un vasito, tapado p o r un plato y un vaso de forma globular c o n una
tapadera similar, fueron situados sobre una tégula que les servía de base plana al
mismo tiempo que los aislaba del suelo. Así pues el ajuar de este enterramiento que es
de tipo B , fue el siguiente. Lámina L V y L X X . F i g u r a 160 y 161.

Ajuar:
1) C u b i e r t a del enterramiento hecha a torno y arcilla amarillenta, de forma
troncocónica y fondo plano.
Medidas: altura de la parte conservada 45 c m . ; diámetro base 21 c m .
2) U r n a de arcilla amarillenta de forma bitroncocónica, cuello cóncavo, borde
grueso saliente y base simple cóncava. U n a banda de 5 c m . que ocupa el borde y el
cuello y otra de 4 cm. en la parte media inferior del vaso l i m i t a n una franja decorada
por líneas semicirculares concéntricas alternándose c o n otras verticales c o n ondula-
ciones.
Medidas: altura 2 4 c m . ; diámetro boca 16 c m . ; diámetro base 8 c m .
3) Plato troncocónico c o n el borde ensanchado, pie ligeramente marcado y la
base u n poco rebajada.
Medidas: altura 6 c m . ; diámetro b o c a 14'6 c m . ; diámetro base 5'2 c m .

Figura 1 (,0.-Cubierta de la tumba XXIV. Puerta Norte.

35 273
4) V a s i t o c o n perfil en forma de S y pie bajo c o n l a base ligeramente cóncava.
Las dos superficie i n t e r i o r y exterior tienen u n a aguada de c o l o r anaranjado claro. Se
halló dentro de l a urna 2.
Medidas: altura 7'3 c m ; diámetro c o c a 5'/ c m . ; diámetro base 2 ' 3 c m .
5) V a s o globular c o n cuello corto cóncavo y c o n u n anillo circular levemente
marcado el borde vuelto hacia afuera, base plana y fuertes marcas del t o r n o en la
superficie interior.
Medidas: altura 13'2 c m . ; diámetro boca 8'4 c m . ; diámetro base 5'2 c m .
6) Plato troncocónico c o n borde algo ensanchado, pie simplemente marcado c o n
cuatro incisiones circulares concéntricas y su base algo rehundida.
Medidas: altura 4 ' 2 c m ; diámetro b o c a 13'4 c m . ; diámetro base 4 ' 4 c m .

TUMBA XXV.

Este enterramiento se sitúa a 55 c m . d e l perfil Sur y 4 5 c m . del Oeste y se hallaba


de l a superficie exterior a 2 6 cm. Estaba la urna conteniendo los huesos calcinados del
d i f u n t o y u n vasito que posiblemente sirviera de ungüentado cerrado p o r u n plato a
m o d o de tapadera. Habíase depositado en la tierra. T i p o F . Láminas L V I , L X X I .
Figura 162.

Ajuar:
1) U r n a de forma ovoide, cuello de paredes rectas, borde m u y vuelto hacia
afuera y base r e h u n d i d a . U n a banda de c o l o r vinoso cubre el borde y cuello que l i m i t a
una serie inclinada de líneas en S formando como una especie de malla. E n la parte
media inferior presenta otra banda ancha de 3'8 c m .
Medidas: altura 21 c m ; diámetro b o c a 13 c m . ; diámetro base 7 c m .
2) V a s i t o de arcilla amarillenta c o n perfil en S y base plana. Conserva muestras
del arranque de asa.
Medidas: altura 5'8 c m . ; diámetro b o c a 4 c m . ; diámetro base 3 c m .
3) Plato troncocónico c o n borde u n poco ensanchado, pie bajo formado p o r u n
reborde, su base u n p o c o r e h u n d i d a en l a que aparecen 3 acanaladuras finas, circulares
y concéntricas.

M e d i d a s : altura 5 c m . ; diámetro b o c a 13'5 c m . ; diámetro base 5 c m .

TUMBA XXVI.
M u y semejante a la anterior t u m b a en p r o f u n d i d a d , tipo de enterramiento F , y
ajuar, esta sepultura se halló a 7 0 c m . del lado Sur y 90 c m . del Oeste. Láminas L V I ,
L X X I I . F i g u r a 163.
Ajuar:
1) U r n a de arcilla amarilla de cuerpo bitroncocónico, cuello recto, borde h o r i -
z o n t a l vuelto hacia afuera y base simple cóncava. Presenta en el interior fuertes
marcas d e l t o r n o . D o s bandas anchas, l a primera de 6 c m . que cubre el borde y cuello
y la segunda de 4 c m en su parte media inferior l i m i t a n decoración alternada de
semicírculos concéntricos y líneas verticales c o n ondulaciones en S.
Medidas: altura 2 6 c m ; diámetro b o c a 14 c m . ; diámetro base 7 c m .
2) Plato troncocónico c o n borde que presenta dos labios interior y exterior
fuertemente marcados y acanaladura central. E l aro d e l pie formado p o r dos toros y l a
base r e h u n d i d a .

274
Figura 1 61 .-Ajuar de la tumba XXIV. Puerta Norte.
Figura 1 bl.-Ajuar de la tumba XXV. Puerta Norte.

276
Figura 1 6 i . ~ A j u a r de la tumba XXVI. Puerta Norte.

277
Medidas: altura 5'7 c m . ; diámetro boca 14 c m . ; diámetro base 6'5 c m . ; labio
exterior l ' l c m . ; labio interior 0 ' 6 c m .

TUMBA XXVII.

G e m e l a y próxima a la t u m b a X X I V se encontró ésta, representativas ambas del


tipo B . Presentaba u n gran vaso troncocónico invertido cubriendo a urna y vaso
globular, cerrados ambos p o r platos, descansando sobre una tégula. Láminas L V I , 2;
L X X I I I . Figuras 164 y 165.

Ajuar:
1) G r a n vaso troncocónico, c o n un reborde formado por un ensanchamiento de
la superficie exterior, debajo de él una serie de círculos incisos p r o d u c i d o s p o r impre-
sión digital, la base es plana. T o d a la superficie interior y el borde por la parte
superior tiene restos de pintura de u n c o l o r rojizo.
Medidas: altura 39 c m ; diámetro boca 52'5 c m . ; diámetro base 21 c m .
2) U r n a de cuerpo c i l i n d r i c o , cuello cóncavo, borde h o r i z o n t a l m u y saliente y
base rehundida. U n a banda de 4'5 c m . cubriendo el borde y cuello y otra de 4'5 c m .
en su parte media inferior l i m i t a n una franja que está decorada por semicírculos
concéntricos y líneas verticales paralelas onduladas.
Medidas: altura 2 4 c m . ; diámetro boca 16 c m . ; diámetro base 7 c m .
3) Plato troncocónico de arcilla amarillenta, borde c o n labio exterior marcado
por u n reborde formado por ensanchamiento de la superficie exterior, pie simplemen-
te marcado que consta de u n toro y base levemente rehundida.
Medidas: altura 5'6 c m . ; diámetro boca 14'8 c m . ; diámetro base 5'6 c m .

Figura 164. Cubierta Je la tumba XXVII. Puerta Norte.

278

i
Figura 165.-Ajuar de ¡a tumba XXVII. Puerta Norte.
4) Pequeño ungüentario de arcilla de c o l o r anaranjado de cuerpo ovoide, elegan-
te cuello c i l i n d r i c o , b o r d e vuelto a l exterior y base casi plana. U n a banda de c o l o r
castaño oscuro cubre el borde y la m i t a d del cuello.
Medidas: altura 9'1 c m . ; diámetro b o c a 2 ' 2 c m . ; diámetro base 1'8 c m . ; diámetro
máximo 3'8 c m . ; l o n g i t u d cuello 4'1 c m .
5) Plato troncocónico c o n borde ensanchado, 3 inflexiones en l a superficie exte-
rior pie formado p o r simple aro y base ligeramente cóncava.
M e d i d a s : altura 5 c m . ; diámetro b o c a 15'5 c m . ; diámetro base 5'4 c m .
6) Vaso de perfil en S y aro del pie c o n u n filete escociado c o n la base cóncava.
Medidas: altura 6'8 c m . ; diámetro b o c a 6'4 c m . ; diámetro base 3 c m .
7) V a s o globular, cuello m u y corto cóncavo y borde vuelto hacia afuera. Sobre
una aguada de c o l o r anaranjado que cubre ambas superficies, presenta en la exterior
una banda ancha de 4 c m que cubre borde y parte superior del c u e r p o ; otra de tres
centímetros en la parte inferior enmarcan una franja decorada p o r semicírculos c o n -
céntricos y líneas verticales c o n ondulaciones en S alternándose.
M e d i d a s : altura 1 6 ' 2 c m . ; diámetro b o c a 1 0 ' 2 c m . ; diámetro base 6'5 c m .

TUMBA XXVIII.

E n el perfil Oeste del corte, a 3,60 m . del perfil Sur, a 10 c m . de p r o f u n d i d a d


apareció parte de la superficie de u n vaso de forma globular que marcaba la existencia
de u n nuevo enterramiento hacia el oeste. Efectuada una ampliación de 1 m . de largo
p o r 0 ' 6 0 m. de p r o f u n d i d a d se observó que la urna se hallaba detrás de d i c h o vaso
globular que se cerraba c o n u n plato a m o d o de tapadera. A m b o s vasos estaban
protegidos en su parte superior p o r unos fragmentos de ánfora c o n restos de iniciación
del cuello, acción que se repite en la necrópolis y que hemos denominado c o m o tipo
de enterramiento E . Láminas L V I I y L X X I V . Figura 166.

Ajuar:
1) U r n a de arcilla amarillenta, cuerpo de forma bitroncocónica, cuello cóncavo,
grueso borde vuelto al exterior y base simple cóncava. U n a banda de color vinoso de 5
c m que cubre borde y cuello y otra de 4 c m . en la parte media del vaso l i m i t a n una
franja q u e va decorada c o n u n a serie de círculos concéntricos y líneas inclinadas
paralelas c o n trazos en zig-zag.
Medidas: altura 2 7 c m . ; diámetro boca 12 c m . ; diámetro base 6 c m .
2 ) V a s o troncocónico c o n labio exterior fuertemente marcado c o n u n reborde
formado p o r ensanchamiento de la superficie exterior c o n acanaladura central, pie
marcado simplemente c o n l a base casi plana.
M e d i d a s : altura 5'5 c m ; diámetro b o c a 13'5 c m . ; diámetro base 4'8 c m . ; labio
exterior F 2 c m .
3) V a s o globular c o n cuello vuelto al exterior y base r e h u n d i d a .
Medidas: altura 14'5 c m . ; diámetro boca 8'5 c m . ; diámetro base 6 c m .

TUMBA XXIX.

M u y destrozada, quedaban restos de la urna y de su contenido de huesos calcina-


dos, posiblemente fuese d e l t i p o F . Apareció a 18 c m . de l a superficie y a 3 ' 3 0 m . d e l
lado S u r y 0 , 5 0 m. d e l Este. F i g u r a 167.

Ajuar:
1) U n fragmento de urna posiblemente de forma ovoide, c o n borde h o r i z o n t a l y

280
Figura 1 -Ajuar de la tumba XXVIII. Puerta Norte.

281
36
vuelto hacia afuera. U n a banda de color vinoso cubre el borde y otra del mismo color
el resto del fragmento.
Medidas: altura del fragmento 6 c m . ; diámetro boca 19 c m .
2) Fragmento de plato tronocónico c o n el borde vuelto levemente hacia el inte-
rior.

Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro boca 14 c m .

TUMBA XXX.

Apareció movida y destrozada, posiblemente por la reja del arado. Pese a ello se
p u d o observar que su tipo de enterramiento era el E . L o s fragmentos de ánfora,
escasos, estaban volcados. Posiblemente también estuviese rodeado de piedras el ajuar.
S u situación en el corte correspondió a 2,80 m . del perfil Sur y 0,50 del Este y a 25
c m de p r o f u n d i d a d . Lámina L X X I V . Figura 168.

Ajuar:
1) Vaso globular, cuello corto cóncavo, borde vuelto hacia afuera y base casi
plana.
Medidas: altura 9*4 c m . ; diámetro boca 7'5 c m . ; diámetro base 4*5 c m .

Y; y- ; . fi
Figura \(sl.-Ajuardela tumba XXIX. Puerta Norte.

282
2) Plato troncocónico, c o n reborde exterior y pequeña incisión circular hacia l a
m i t a d de l a superficie exterior, pie marcado c o n u n fuete y acanaladura circular en la
base que está u n p o c o r e h u n d i d a .
M e d i d a s : : altura 5 c m . ; diámetro b o c a 13 c m . ; diámetro base 4 ' 2 c m .
3) Pequeño vaso c o n perfil en S, base casi plana c o n finas acanaladuras concéntri-
cas. A m b a s superficies están cubiertas de una aguada de c o l o r anaranjado claro.
Medidas: altura 6 c m . ; diámetro b o c a 4 ' 2 c m . ; diámetro base 2'5 c m .

TUMBA XXXI.

Situada a 1,25 m . d e l lado S u r y 0 , 5 0 m . d e l Este, esta tumba apareció a 38 c m .


de l a superficie y se l a incluyó dentro d e l tipo A . F i g u r a 169.

Ajuar:
1) F r a g m e n t o de urna de arcilla de c o l o r amarillento de f o r m a o v o i d e y base
simple cóncava: le falta el cuello y borde. S u superficie exterior muestra restos de
semicírculos concéntricos de c o l o r rojo oscuro y serie de seis líneas verticales ondula-
das alternándose. U n a banda ancha de 5 c m . l i m i t a d i c h a decoración y una banda de
1,2 c m . más abajo.
Medidas: altura del fragmento 14'5 c m . ; diámetro base 8 c m .
2) Fragmento de plato troncocónico c o n labio exterior m u y marcado c o n u n
reborde m u y saliente y u n p o c o hacia arriba. Fáltale l a base.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4 ' 7 c m . ; diámetro b o c a 15'3 c m . ; labio exterior 1'8
cm.
3) Tapadera c o n asidera ambos circulares de arcilla amarillenta.
Medidas: altura 2'3 c m . ; diámetro 9'5 c m .
4) Fragmento de o l l i t a globular c o n cuello corto cóncavo y labio algo saliente.
L e falta l a base.
Medidas: altura del fragmento 5'5 c m . ; diámetro b o c a 7 c m .

TUMBA XXXII.

A l proceder a l a l i m p i e z a d e l perfil Este d e l corte se halló a l a distancia de 6,45 m .


del perfil Sur, l a superficie exterior de u n a cubierta ovoide del tipo A , que se dejó in
situ, e n espera de l a próxima campaña en que se ampliará el corte y se efectuarán
otros nuevos en esa misma dirección. E n la cual se intentarán resolver los problemas
que suscita el m u r o .

TUMBA XXXIII.

A 32 cm. de la superficie u n a piedra de regular tamaño resultó ser la tapadera de


la u r n a que contenía los restos de la cremación y que daba la impresión de ser uno de
los enterramientos más pobres de las tumbas excavadas de esta zona de la necrópolis.
Pertenece al t i p o F . Láminas L V I , L X X V . F i g u r a 170.

Ajuar:
1) U r n a m u y elegante de arcilla amarillenta, y cuerpo ovoide, cuello ligeramente
cóncavo reborde grueso saliente y base simple cóncava. U n a banda de 6 c m . cubre
borde y cuello y otra de 4'8 c m . en la parte m e d i a inferior enmarcan u n a franja
decorada c o n líneas de semicírculos concéntricos alternándose c o n otras verticales
c o n ondulaciones en S.

283
Figura 168.-/1/1/0/- de la tumba XXX. Puerta Norte.

284
Medidas: altura 30 c m . ; diámetro boca 14 c m . ; diámetro base 9 c m .
2) Ungüentario de arcilla anaranjada de cuerpo ovoide elegante cuello c i l i n d r i c o
y borde saliente y ligeramente vuelto, la base es casi plana. U n a banda de color
castaño oscuro cubre borde, cuello y parte del cuerpo. Apareció dentro del vaso.
Medidas: altura 11*1 c m . ; diámetro boca 2'4 c m . ; diámetro base 2'5 c m . ; diámetro
máximo 4'4 cm.

Figura 169.-Ajuar de la tumba XXXI. Puerta Norte.

285
TUMBA XXXIV

Debajo de l a t u m b a V y a u n a p r o f u n d i d a d de 38 c m . al proceder a excavar las


tumbas X X X V I I I y X X X I X apareció este enterramiento de tipo F que había sido
destruido en parte al efectuar el de l a t u m b a V . Láminas L X X V . Figura 1 7 1 .

Ajuar:
1) Fragmento de urna de arcilla amarillenta, que conserva parte del cuerpo posi-
blemente de forma ovoide, cuello cóncavo y reborde grueso saliente. U n a banda de
c o l o r vinoso de 5'8 c m cubre borde y cuello l i m i t a u n a franja decorada c o n serie de
líneas inclinadas en forma de S y otras líneas inclinadas en zig-zag.
Medidas: altura del fragmento 1 2 ' 4 c m . ; diámetro boca 13 c m .
2) Tapadera c o n asidero, ambos circulares c o n fuertes marcas del torno.
Medidas: altura 5'2 c m . ; diámetro 19'5 c m .

TUMBA XXXV.

J u n t o a la t u m b a II y u n p o c o más p r o f u n d a , a 2 0 c m . , apareció esta t u m b a de


tipo F . Figura 172.

Ajuar:
1) D o s fragmentos de urna de arcilla amarillenta de cuerpo ligeramente ovoide,
cuello cóncavo y borde grueso saliente, carece de base que debió ser cóncava. L a
superficie exterior muestra restos de decoración de líneas de semicírculos concéntri-
cos alternándose c o n otras verticales onduladas. U n a banda de 4'8 c m . l i m i t a en su
parte inferior t a l decoración geométrica; a 1 c m . otra banda del m i s m o c o l o r vinoso
de 1'2 c m .
Medidas: altura del fragmento m a y o r 2 0 c m . ; diámetro boca 13 c m .
2) Tapadera circular c o n asidero de l a m i s m a forma c o n marcas del torno en
ambas superficies.
Medidas: altura 5'1 c m . ; diámetro 17'3 c m .

TUMBA XXXVI.

A T I O m . del perfil S u r y 1 m . del Este, j u n t o a l a t u m b a anterior y 25 c m .


distante de la superficie exterior apareció este enterramiento bastante destrozado,
posiblemente del tipo F . Lámina L X X V I . F i g u r a 173.

Ajuar:
1) Fragmento de urna de cuerpo ovoide y parte del cuello de forma cóncava c o n
acanaladura circular en su i n i c i o . Faltándole el borde y la base. L a superficie interior
está cubierta p o r u n a aguada anaranjada clara. L a exterior presenta tres bandas de
c o l o r rojo vivo, l a primera cubre la parte d e l cuello conservado que c o n la segunda de
4'5 c m . l i m i t a u n a franja d o n d e se alternan semicírculos concéntricos y líneas vertica-
les onduladas del mismo c o l o r . L a tercera banda a 2 c m . de la anterior de 1 c m . de
ancho l i m i t a otra banda de c o l o r anaranjado que debía de c u b r i r el resto de l a
superficie hasta l a base.
Medidas: altura d e l fragmento 2 2 c m .

286
TUMBA XXXVII.

M u y destruida posiblemente al construir la t u m b a X X X I X , a 25 c m . de la superfi-


cie apareció este enterramiento no pudiendo precisar el tipo a que pertenecía. Lámina
L X X V I . Figura 174.

Ajuar:
1) Fragmento de plato troncocónico c o n leve.ensanchamiento en el borde al que
le falta l a base.
Medidas: altura del fragmento 4'2 c m . ; diámetro boca 14*3 c m .

Figura 170.-Ajuar de la tumba XXXIll. Puerta Norte.

2) Pequeño fragmento de ungüentario de arcilla color castaño del que quedan


restos del borde vuelto hacia afuera e i n i c i o del cuello.
Medidas: altura del fragmento 0'5 c m . ; diámetro boca 3'8 c m .

TUMBA XXXVIII.

Dentro de todo el conjunto de tumbas de rito de incineración nos encontramos


representado el de inhumación en dos sepulturas, una j u n t o a la otra c o n u n m i s m o
tipo de enterramiento y en dirección Este. Consistía en u n a cubierta a dos aguas
realizada exclusivamente de imbrices.

287
La cabeza del sepultado descansaba prácticamente sobre la cubierta de la tumba
X X I V por lo que se vio claramente que cronológicamente era posterior, F l estado de
conservación del esqueleto era deplorable en parte, por habérsele caído la cubierta
sobre el tórax, especialmente en su parte derecha y por otro lado los agujeros practica-
dos para la colocación de las urnas de otras tumbas adosadas a ella, c o m o las IV y V .

Figura 171. Ajuar de la tumba XXXIV. Puerta Norte.

J u n t o al cráneo habíase depositado un vasito a mano de arcilla amarillenta de


forma bitroncocónica, borde convexo ligeramente saliente y base convexa. Presenta la
superficie exterior restos de pintura de color vinoso que llega a cubrir la superficie
interior del borde. Lámina L V I I . Figura 175.1.
Medidas: altura 3'8 c m . ; diámetro boca 3 c m .

288
2

Figura 172.-Ajuar de la tumba XXXV. Puerta Norte.

37
Figura 17 3 Ajuar de la tumba XXXVI. Puerta Norte.
Figura 174.-Ajuar de la tumba XXXVII. Puerta Norte

290
TUMBA XXXIX.

A l norte de l a t u m b a anterior y en el centro d e l corte se halló ésta c o n el m i s m o


t i p o de enterramiento, pero c o n la variante de estar rodeada de piedras planas de
regular tamaño d e l i m i t a n d o el cuerpo i n h u m a d o que en los dos casos pese, a su m a l
estado de conservación p u d o apreciarse tenía posición supina c o n los brazos hacia el
bajo vientre. E n esta t u m b a n o apareció ajuar alguno.

M O N E D A S . — F u e r a de las urnas aparecieron diversas monedas que j u n t o a la de


G r a c i a n o que se halló dentro de la urna de la t u m b a I, nos dan u n a base para la
cronología de l a necrópolis que presentamos.

M o n e d a 1.-Anverso: D . N . C O N S T A N T I U S P . F . A U G . B u s t o diademado y c o n
m a n t o a derecha.
Reverso: L e y e n d a ilegible. Soldado c o n casco e n pie a izquierda, que
clava su lanza a u n enemigo caído sobre su caballo a l a c r i n d e l cual
intenta asirse, y teniendo escudo. E n el campo u n a S. E n el exergo R
y otra letra. (166). Lámina L X X V I I I , 2.
M o n e d a 2.-Anverso: D . N . C O N S T A N T I U S P . F . A U G . Busto diademado y c o n
manto a derecha.
Reverso: F E L . T E M P . R E P A R A T I O . Escena anteriormente descrita.
E n el campo u n a M . E x e r g o : A . N . A . Lámina L X X V I I , 3. Figura 175,
1.
M o n e d a 3.—Anverso: D . N . V A L E N S P . F . A U G . B u s t o diademado y c o n m a n t o a
derecha.
Reverso: S E C U R I T A S R E I P U B L I C A E . V i c t o r i a caminando a i z -
quierda c o n c o r o n a y p a l m a . E n el exergo: R . Q U A R T . ( 1 6 7 ) . Lámi-
na L X X V I I I , 1. F i g u r a 1 7 5 , 2 .
M o n e d a 4.—Anverso: Ilegible. Posiblemente C O N S T A N T I U S .
Reverso: L e y e n d a ilegible. Soldado c o n casco en pie a izquierda que
clava su lanza a u n enemigo sobre u n caballo al que intenta asirse de
la c r i n y teniendo escudo. E n tierra u n escudo. Exergo ilegible. ( 1 6 8 ) .
Lámina L X X V I I , 2 .

C R O N O L O G I A . — L a base de la cronología nos la dan las monedas halladas, b i e n


dentro de l a t u m b a o en el exterior. Estas nos i n d i c a n claramente que se trata de u n a
necrópolis de l a segunda m i t a d del siglo I V d . J . C . E l no existir grandes diferencias de
años en la acuñación de las monedas y el que no se observe u n a evolución en las
formas de los vasos funerarios nos hace pensar en u n a etapa de corta duración de l a
necrópolis. E n apoyo de esta idea es interesante observar que la moneda de Graciano
se encontró dentro de l a urna, como decíamos antes, lo que parece i n d i c a r coe-
taneidad c o n el d i f u n t o .
A c o n f i r m a r esta cronología viene el hecho de que en las dos siguientes campañas
se encontraron ciento cuarenta monedas d e l Bajo Imperio, así ,omo u n fragmento de
pendiente b i z a n t i n o igual, p o r o t r a parte, a l aparecido en E l c h e . L a s monedas se
encontraban entre 4 5 y 7 5 c m . de p r o f u n d i d a d , de forma dispersa entre las urnas.
Podemos añadir en a p o y o de lo anterior la presencia en los mismos niveles de frag-
mentos de cerámica estampada.
U n a cronología alta para estas necrópolis indicarían los mencionados vasos de cerá-
m i c a de paredes finas a l a barbotina, que nos llevarían a l s. I, y l a citada lucerna hele-

291
nística, pero esta lucerna se recogió superficial y no es seguro q u e pertenezca a l a t u m -
ba. L a f o r m a de enterramiento en ánforas o bocas y cuellos típicos de final d e l a época
republicana o de comienzos d e l Imperio q u e aparecen j u n t o a la m u r a l l a , la pobreza
de los ajuares, c o n tota) ausencia de las lucernas y vidrios d e l s. I, y los enterramientos
en tégulas, c o n f i r m a n la fecha d e d u c i d a de las 146 monedas halladas en las tres campa-
ñas, que pertenecen todas, menos una, a emperadores d e l s. I V , y que se publicarán en
la m e m o r i a siguiente. Quizás los vasos de cerámica de paredes finas a l a b a r b o t i n a sean
reutilizados, pues l a tierra depositada entre las urnas trae fragmentos de materiales fe-
chados entre el s. I V a. C . y I V d. C , c o m o se verá en la próxima m e m o r i a .

6.-OTROS ENTERRAMIENTOS E N L A PUERTA NORTE

M u y cercanos al C o r t e practicado en la Puerta N o r t e se h a n hallado otros enterra-


mientos q u e , d e b i d o a su p r o x i m i d a d a la necrópolis y afinidades cronológicas que
estudiamos, hemos creído conveniente su inclusión en este trabajo. Se trata de dos
tumbas típicamente romanas y de otra de época visigoda.

T U M B A S R O M A N A S . Lámina L X X I X . Figuras 176 a 1 8 2 .

E n diciembre de 1 9 6 9 , e igualmente p o r el aludido D i r e c t o r del C e n t r o arqueo-


lógico linarense, fuimos avisados que en l a finca " P u e r t a de la M u e l a " había aparecido
una t u m b a , c o n el fin de que procediéramos a su salvamento.
Personados en el lugar d e l hallazgo, nos encontramos que la t u m b a que la cubría
una losa, había sido levantada p o r los tractores, notándose huellas de tierra removida
por los ganchos de los arados apareciendo visiblemente el cráneo de u n sepultado.
Procedimos a l a excavación de salvamento de esta t u m b a que denominamos I. Se
observó que cubría la sepultura u n a serie de piedras sueltas formando u n montículo.
Fotografiado éste y retirado aparecieron 3 losas que j u n t o c o n l a levantada en el
m o m e n t o d e l hallazgo formaban la cubierta de la sepultura. Dibujada su planta se
procedió a levantar las 3 losas y comenzar l a l i m p i e z a del interior de la t u m b a . Pronto
nos dimos cuenta que había más de u n sepultado y a que en el ángulo N O . apareció
otro cráneo. Dedicados a los menesteres de l i m p i e z a y dibujo de la planta nos sor-
prendió u n t e m p o r a l de lluvia, teniendo que abandonar momentáneamente nuestro
c o m e t i d o tras resguardar debidamente los restos inhumados.
C u a n d o regresamos a l a semana p u d i m o s observar que no era u n a sino dos las
personas que habían sido sepultadas en d i c h a t u m b a y que al colocar el cadáver
superior, r e m o v i e r o n los restos d e l que y a anteriormente había sido colocado (B),
m o t i v o p o r el que ahora los huesos d e l m i s m o aparecían diseminados c o n tendencia a
aparecer p o r las esquinas de l a t u m b a . A este segundo cadáver más superficial le
denominamos A .
Según estudio antropológico de d o n M i g u e l B o t e l l a que posteriormente pre-
sentamos, dichos restos correspondían a dos personas d e l sexo m a s c u l i n o , calculándo-
se u n a edad de 10 a 2 0 años a l i n h u m a d o A y de 50 a 55 años al i n h u m a d o B . E l
hecho de haberse r e u t i l i z a d o l a t u m b a nos hace pensar que se trataba de personas
unidas p o r lazos familiares, ¿pudieron corresponder a padre e hijo?

Descripción de l a t u m b a .

L a t u m b a fue c o n s t r u i d a u t i l i z a n d o c o m o cabecera u n m u r o de piedra c o n su-


perficies revocadas de 5 0 c m . de grosor que va en dirección Norte-Sur sin conocer aún

292
Figura 176.-Tumbas romanas. Plantas A y B.
Figura m.-Tumbas romanas. Alzado norte (l). Alzado Sur (2).

su finalidad. L a s restantes caras de la sepultura según podemos ver en el dibujo de su


alzado, se c o n s t r u y e r o n c o n losas del tipo de la cubierta en su cara norte y de menor
proporción y de irregular tamaño en su cara sur, siendo calzadas ambas por piedras
pequeñas. Para llegar a una nivelación aceptable se u t i l i z a r o n imbrices y ladrillos,
algunos de ellos marcados c o n unas acanaladuras en forma de aspa, según se observa
en el dibujo de l a planta B . Sobre ellos descansaban las losas de la cubierta.

294
Ajuar:
Sobre t u m b a I. F i g u r a 178.
1) Fragmento del borde de u n a vasija de cerámica común, borde vuelto, arcilla
gris amarillenta. Presenta la parte exterior del borde restos de bandas finas de color
rojizo.

Figura 178.-Cerámicas sobre Tumba Romana I.

295
Medidas: altura fragmento 2*6 c m . ; diámetro b o c a 16'5 c m .
2) Fragmento d e l borde y cuello de u n vaso de cerámica común; borde c o n listel
externo h o r i z o n t a l algo i n c l i n a d o m u y semejante a la f o r m a 24/25 de l a sigillata clara
D . L a arcilla en cambio es castaño m u y p o c o depurado y abundantes fragmentos de
m i c a en l a pasta.
M e d i d a s : altura d e l fragmento 4 ' 2 c m . ; diámetro b o c a 3 4 c m .
3) Fragmento del borde y cuello de u n vaso al parecer imitación de l a cerámica
reluciente, quizás forma 1/3. Pasta rojiza, t o n a l i d a d gris en el exterior y rojizo en el
interior. B o r d e m u y vuelto y 3 acanaladuras concéntricas e n el cuello.
Medidas: altura 4 c m ; diámetro b o c a 16 c m .
4) Fragmento de b o r d e recto de u n vaso de c o l o r gris-sepia.
M e d i d a s : altura 2'8 c m . ; diámetro b o c a 2 6 c m .
5) Fragmento de b o r d e vuelto de cerámica común de c o l o r gris en sus superficies
y corte rojizo, arcilla poco depurada, m u y basta.
Medidas: altura d e l fragmento 3*1 c m . ; diámetro b o c a 14 c m .
6) Fragmento d e l b o r d e de u n baso de sigillata hispánica de forma 2 7 , barniz más
brillante p o r dentro que e n el exterior, c o l o r castaño algo rojizo, pasta poco depurada
porosa c o n impurezas.
Medidas: altura del fragmento 2'8 c m . ; diámetro b o c a 9 c m .
7) Fragmento de u n vaso de sigillata hispánica c o n decoración exterior de roseta
inscrita e n círculo o n d u l a d o , barniz anaranjado mate y pasta rosada.
Medidas: altura fragmento 3'5 c m . ; ancho del mismo 3 ' 2 c m .
8) Fragmento de plato troncocónico de arcilla rosada c o n reborde exterior p o r
ensanchamiento de l a superficie exterior c o n restos de 8 finas bandas concéntricas de
color vinoso.
Medidas: altura del fragmento 5'4 c m . ; diámetro b o c a 16 c m .
9) Disco de arcilla c o l o r amarillento.
Medidas: diámetro 5 c m ; espesor 2 c m .
10) D o s fragmentos de agujas de hueso de forma cónica.
Medidas: largo de l a m a y o r 5*6 c m . diámetro máximo 0 ' 6 c m . largo de l a menor
4'2 c m . ; diámetro máximo 0 ' 5 c m .

D e n t r o de la t u m b a I. Figuras 179 a 1 8 1 .

11) Fragmento de borde de taza, forma 27 de sigillata hispánica, de barniz mate,


c o l o r castaño. L a pasta es de c o l o r castaño c o n bastantes impurezas y porosa.
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m . ; diámetro b o c a 9 c m .
12) Fragmento de u n a taza, forma 27 de sigillata hispánica y de iguales carac-
terísticas que el fragmento anterior.
Medidas: 3 cm. p o r 2'6 c m .
13) Fragmento de vasija c o n b o r d e abierto ligeramente cóncavo, barniz tenue,
opaco ocre. L a pasta de c o l o r castaño c o n impurezas y porosa.
Medidas: altura 3 ' 6 c m . ; diámetro b o c a 18 c m .
14) Fragmento d e l b o r d e d e u n vaso de sigillata clara D .
Medidas: altura del fragmento 2'5 c m . ; diámetro b o c a 2 2 c m .
15) Fragmento d e l f o n d o de u n vaso de sigillata clara D c o n decoración i n t e r i o r
de ruedecilla, formando palmetas. Probablemente de forma 24/25.
Medidas: altura d e l fragmento 1'2 c m . ; diámetro fondo 4 c m .
16) Fragmento de borde de u n vaso de sigillata clara C probablemente de la
forma 4 0 .
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro indeterminado.

296
Figura 179.-Ajuar del interior de la Tumba Romana I.

38 297
Figura 180.-Ajuar de la Tumba Romana I.

298
Figura 181 .-Aiuar de la Tumba Romana I. Hierros.

299
17) Fragmento de taza de sigillata hispánica, forma 2 7 , barniz mate de c o l o r
castaño pasta porosa c o n bastantes impurezas.
Medidas: altura 2 ' 2 c m . ; diámetro f o n d o 4 c m .
18) Fragmento de fondo de sigillata hispánica forma 2 7 , barniz castaño rojizo
c o n algún b r i l l o , pasta porosa y p o c o depurada.
Medidas: altura del fragmento 1'2 c m . ; diámetrofondo 4 c m .
19) Fragmento d e l fondo de u n vaso de sigillata hispánica de forma 15/17? c o n
barniz castaño rojizo c o n algo de b r i l l o , pasta semejante al fragmento anterior algo
más fina.
Medidas: altura d e l fragmento 1*7.; diámetro fondo 6 c m .
20) Fragmento d e l b o r d e de u n vaso de sigillata hispánica, probablemente de la
forma 3 8 . Barniz castaño rojizo y pasta descrita anteriormente.
Medidas: altura del fragmento 3'5 c m . ; diámetro borde 16 c m .
21) Fragmento de u n vaso de sigillata hispánica decorada c o n círculos c o n -
céntricos forma 3 7 , b a r n i z castaño rojizo algo claro c o n algún b r i l l o exterior. Pasta
anteriormente descrita.
Medidas: 2'4 cm. p o r 2 ' 2 c m .
22) Pequeño fragmento de fondo de vaso de sigillata hispánica, de forma 24/25,
c o n restos del extremo de u n a cartela donde tuvo l a marca. B a r n i z castaño c o n algún
b r i l l o en el exterior, pasta algo rosada, porosa.
M e d i d a s : altura del fragmento 1'4 c m . ; diámetro fondo 6 c m .
23) Fragmento de vaso de sigillata hispánica de forma 15/17. Barniz castaño
rojizo c o n algún b r i l l o . Pasta del mismo color, porosa y poco depurada.
Medidas: 3'7 c m p o r 2 ' 2 c m .
24) B o r d e de vaso de sigillata hispánica, posible forma 29-37, barniz m u y basto
c o l o r castaño algo claro y pasta d e l mismo c o l o r , porosa.
Medidas: altura d e l fragmento 4 c m . ; diámetro boca 20 c m .
25) Fragmento del b o r d e de u n vaso de sigillata hispánica, posiblemente f o r m a
29-37, barniz m u y basto c o l o r castaño algo claro, pasta descrita en fragmento an-
terior.
Medidas: altura d e l fragmento 4 ' 3 c m . ; diámetro b o c a 20 c m .
26) F r a g m e n t o de vaso de sigillata hispánica c o n decoración exterior de bar bo ti -
na y círculos de ruedecilla en el interior. B a r n i z castaño algo anaranjado. Pasta c o l o r
rojizo, porosa.
Medidas: altura del fragmento 4 c m . ; diámetro f o n d o 5
27) Fragmento del borde de u n vaso de cerámica común, arcilla gris amarillenta
p o c o depurada.
M e d i d a s : altura del fragmento 2'7 c m . ; diámetro b o c a 7 c m .
28) A n i l l a de bronce.
Medidas: diámetro exterior 2'1 c m . ; diámetro i n t e r i o r 1'6 c m .
2 9 ) Fragmento de p l a q u i t a decorativa de bronce.
Medidas: largo 1'8 c m . ; grosor 0 ' 1 c m .
30) Fragmento de p l a q u i t a d e bronce rectangular c o n dos pequeños taladros de
dos milímetros de diámetro.
Medidas: largo 3*5 c m . ; ancho 1'5 c m . ; grosor 0 ' 2 c m .
32) Fragmento amorfo de bronce.
M e d i d a s : largo 4 ' 2 c m . ; ancho máximo'2'5 c m . ; grosor 0'1 c m .
33) Piezas de bronce.
M e d i d a s : largo 7'1 c m .
34) Disco de bronce c o n apéndice d o b l a d o en el centro de una de sus superficies.
Medidas: diámetro 3'5 c m . ; grosor 0 ' 2 c m .

300
35) D i s c o de bronce c o n dos apéndices en sus extremidades, posiblemente sea u n
sello. L a superficie exterior presenta unas rugosidades y hendiduras que pueden ser
restos de u n a marca.
M e d i d a s : diámetro m e d i o 3 c m .
36 a 4 3 ) Fragmentos de hierro m u y erosionados posiblemente de instrumentos
de trabajo.
4 4 ) M o n e d a . Anverso: D . N . D I O C L E T I A N U S P . F . A U G . Busto laureado y c o n
m a n t o a derecha. Reverso: I O V I C O N S E R V A T O R I A U G . Júpiter desnudo, m a n t o
desplegado detrás de él, llevando lanza. (169).

T U M B A II.

Sobre t u m b a ( F i g . 182).

1) Fragmento de b o c a c o n los arranques de las dos asas de c a n t i m p l o r a de


sigillata hispánica, forma Hermet 13, b a r n i z castaño mate c o n b r i l l o en algunas zonas,
pasta de c o l o r pardo, p o c o depurada y porosa.
Medidas: altura 3 c m ; diámetro b o c a 2 ' 6 c m .
2) Fragmento de borde de sigillata hispánica, quizás de forma 15/17, barniz
castaño r o j i z o , mate algo brillante en el exterior. L a pasta es igual que el fragmento
anterior.
M e d i d a s : altura 2 ' 6 c m ; diámetro b o c a 2 8 c m .
3) Fragmento de vaso de sigillata hispánica c o n barniz castaño, mate en ambas
superficies. L a pasta descrita anteriormente.
Medidas: altura del fragmento 2'7 c m . ; diámetro b o c a 3 0 c m .
4) Fragmento del fondo de u n vaso de sigillata hispánica, posiblemente de l a
forma 15/17. Pasta descrita anteriormente.
Medidas: altura d e l fragmento 1'2 c m . : diámetro base 6 c m .
5) Fragmento de borde de sigillata hispánica h o r i z o n t a l y p l a n o , ¿de t o r m a 36?
c o n decoración de ruedecilla apenas insinuada. Barniz c o l o r rojizo m u y basto, pasta
del mismo c o l o r .
Medidas: altura d e l fragmento 0'5 c m .
6) B o r d e de u n vaso de sigillata clara D , forma 5 4 .
Medidas: altura del fragmento 3'1 c m . ; diámetro b o c a 2 4 c m .
7) Fragmento del borde de jarra de cerámica común, arcilla amarillenta c o n
restos de engobe en el exterior.
M e d i d a s : altura del fragmento 5 c m . ; diámetro b o c a 12 c m .
8) Fragmento del cuerpo de u n plato troncocónico de arcilla amarillenta. E n el
interior restos de 4 finas bandas concéntricas de color vinoso.
Medidas: 4 c m . p o r 4'5 c m .

Interior. Figura 1 8 2 .
9) Fragmento de borde de sigillata hispánica posible forma 3 7 , barniz basto mate
castaño de c o l o r rojizo claro. Pasta descrita anteriormente.
Medidas: altura del fragmento 3 ' 6 c m . ; diámetro b o c a indefinido.
10) Fragmento del b o r d e de u n vaso de sigillata clara.
M e d i d a s : altura del fragmento 3'7 c m . ; diámetro b o c a 26 c m .
11) Fragmento d e l f o n d o de u n vaso de base plana de cerámica gris c o n marcas
de t o r n o en su superficie interior.
M e d i d a s : altura del fragmento 3 c m . ; diámetro base 10 c m .
12) Fragmento de borde de vaso de cerámica común de arcilla de c o l o r rojizo
c o n algo de engobe en el exterior.

301
Figura 1 %2.-Ajuar de la Tumba Romana II.

Medidas: altura del fragmento 3'7 c m . ; diámetro boca 14 c m .

CRONOLOGIA

Tras el estudio d e l ajuar de ambas tumbas llegamos a la conclusión de que la


cerámica sigillata clara nos lleva a la segunda m i t a d del siglo I V después de C r i s t o y
que la sigillata hispánica que aparece no desentona en t a l conjunto.
L a m o n e d a de D i o c l e c i a n o n o contradice nuestra afirmación cronológica puesto
que lo único que ciertamente confirma es que el enterramiento no es anterior a la
primera m i t a d del siglo I V .

30?
V i s t a la cronología del conjunto de los enterramientos de la Puerta Norte observa-
mos que son coetáneos. Para la próxima campaña se pretende observar si llegan a
unirse formando una necrópolis de gran extensión y p o r otra parte consideramos de
sumo interés el poder c o m p r o b a r si h u b o una zona dedicada a enterramientos c o n rito
de incineración, c o n su excepción, y otra para el de inhumación y sus posibles motiva-
ciones socio-religiosas.

T U M B A VISIGODA.

Habían puesto al descubierto los mismos tractores por dichos días de finales de
abril a una distancia de 65 metros al N O . del corte efectuado en la necrópolis de la
Puerta N o r t e , una t u m b a de tipología distinta a las anteriores mencionadas. Se trataba
de u n a t u m b a , tipo cista, formada por cuatro losas laterales y otras dos cerrando los
pies y la cabeza. Lámina L X X X . F i g u r a 183.

L a losa de cubierta, al parecer monolítica, había sido arrastrada y partida por las
rejas del tractor lo mismo que parte de la losa que cierra por la cabecera según puede
apreciarse en la lámina.
Las medidas de la t u m b a eran de 1,80 m . de largo, 0,68 m . de ancho y 0,52 m . de
alto.

303
Tras u n a m i n u c i o s a excavación, p u d i m o s observar que el sepulcro en época ante-
rior podía haber sido parcialmente violado y a que algunos huesos d e l esqueleto apare-
cían movidos de su lugar de origen, lámina L X X X c o m o son e l cráneo y m a x i l a r
inferior así c o m o clavícula, húmero, c u b i t o y radio d e l brazo izquierdo.

Ajuar:

1) Fíbula aquiliforme de hierro c o n decoración de u n granate que marca el ojo.


E n el centro restos de u n vidrio amarillo. Nueve círculos incisos c o n u n pequeño
agujero central c o m p l e t a n l a decoración de su cara exterior. E n la interior muestra el
alfiler.
Medidas: altura 5'2 c m . ; ancho 2 ' 3 c m .
2) B r o c h e de hierro c o n restos de cuatro clavitos que le sujetarían al cinturón.
Presenta restos de esmalte r o j i z o .
M e d i d a s : largo 6 c m ; ancho máximo 3'3 c m . ; grosor máximo 0 ' 4 c m .
3) B r o c h e de cinturón de hierro c o n placa rectangular repujada. Presenta cuatro
clavitos que mantenían sujeta u n a plaquita de hierro en su superficie interior. L a
exterior presenta u n a decoración de u n vidrio amarillo rectangular centrando u n a
decoración repujada de acanaladuras.
M e d i d a s : largo 5'2 c m ; ancho 3 c m . ; grueso 0 ' 3 c m .
4 ) D o s pendientes de plata de forma circular c o n ensanchamiento en una de sus
extremidades.
M e d i d a s : diámetro 2 c m

CRONOLOGIA

Tras el estudio tipológico que a continuación presentamos deducimos que son d e l


siglo V I después de C r i s t o .

J . M . Blázquez-F. M o l i n a

304
VIL—ESTUDIO TIPOLOGICO D E LOS VASOS
CERAMICOS, D E LAS SEPULTURAS Y D E LOS
AJUARES
E l vaso de forma de tulipán de la t u m b a I pertenece a u n p r o t o t i p o traído p o r los
fenicios del Oriente (170), que se imitó m u c h o en época prerromana, baste recordar el
pilar de O s u n a (171), los ejemplares de Huelva, T u g i a , etc. y que pervivió hasta el s.
I V en Cástulo. L o s vasos de las tumbas II, X , X V , X X I I I y X X X parecen variantes de
la forma anterior. L o s ungüentarios de arcilla de las tumbas I, X X V I I y X X X I I I
hechos en cerámica tienen la misma forma que los de vidrio (172). E l ungüentario de
cerámica de l a t u m b a X V I I I es exacto a los de v i d r i o de Mérida (173) y el de l a t u m b a
II de v i d r i o es u n a forma típica d e l s. II y III m u y documentada en H i s p a n i a : Ibiza,
Málaga, A l b a c e t e , Cádiz y E x t r e m a d u r a (174).
E l vaso bitroncocónico de borde vuelto de la t u m b a II recuerda a formas de
vidrio, como u n vaso de la Colección S m i t h , procedente de Siria, c o n cuello algo más
largo (175).
Las urnas bitroncocónicas de las tumbas II y X V y las parecidas de las tumbas III,
X X I I , X X I V , X X V I I , de las tumbas V I y X V , de las tumbas V , V I , Xlir, X V I X V I I I ,
4

X X I , X X X , X X X I , de l a t u m b a V I I , y de las tumbas X X , X X V I I y X X I X , obedecen a


una forma de o l l a m u y corriente en v i d r i o , c o n variantes. Se originó este tipo en época
Claudia, continuó su uso a lo largo de los siglos I y II y se extinguió a principios del
siglo III; en Cástulo es m u y frecuente en cerámica en l a segunda m i t a d del siglo I V ;
en vidrio es m u y frecuente en H i s p a n i a : A m p u r i a s (176), San Pedro de Alcántara
(177), Cádiz (178), Tarragona (179), C a r m o n a (180) etc. etc.
L a urna de cuerpo c i l i n d r i c o y cuello cóncavo de las tumbas I V - V I , V I I I - I X ,
X I - X V , X V I I I , X X I - X X V I I I , X X X V , forma m u y corriente en Cástulo, es copia de las
de vidrio (181).
L o s dos vasos de las tumbas I X y X X I I I de cerámica a la b a r b o t i n a obedecen a u n
c o n o c i d o t i p o de vaso cerámico (182).
L o s jarros de las tumbas I X y X I I de Cástulo son hermanos a los hallados en la
necrópolis de Tarragona (183).
Las tapaderas de las urnas de las tumbas I X , X X X I , X X X I V - X X X V son gemelas a
las procedentes de l a necrópolis de Tarragona (184) o de C a r m o n a (185).
L a s urnas de cuerpo o v o i d e y cuello cóncavo de las tumbas X y X X X V I son
iguales también a alguna recogida e n l a necrópolis de C a r m o n a (186)
L o s vasos de las tumbas II y X I X recuerdan las botellas piriformes de perfumes
hechas en v i d r i o fechadas en los siglos II y III (187).
L a mayoría de los vasos cerámicos responden, pues, a formas típicas del v i d r i o ;
según nos i n d i c a amablemente A . B l a n c o , no parece, salvo en u n caso, que haya
pervivencia de formas de la"cerámica indígena prerromana (188).

39 305
Ajuar visigodo. L a fíbula aquiliforme de hierro c o n decoración de u n granate p o r
ojo y u n segundo en el centro del cuerpo obedece a un d o c u m e n t a d o tipo de fíbulas
visigodas; es semejante a'las aparecidas en la necrópolis visigoda de Deza (189). Esta
fíbula aquiliforme de Cástulo pertenece al grupo segundo de la clasificación de J .
Martínez Santa-Olalla, que se caracteriza p o r estar totalmente fundida y decorada a
bisel, c o n bastante relieve aún y v i d r i o incrustado en el centro del cuerpo y en el ojo.
Su fecha es el s. V I .
E l broche rígido de hierro también responde a un conocido modelo de broches
visigodos, compuestos por hebilla y placa en una sola pieza, tipo que es m u y antiguo,
ya que aparece en la sepultura 125 de Carpió de Tajo, y persiste hasta los primeros
años del s. V I I . Paralelas son las piezas de Herrera de Pisuerga (190), de Deza (191),
de Daganzo (192), etc. E l broche .de cinturón de hierro c o n placa rectangular de
Cástulo sigue p r o t o t i p o s de broches visigodos de los que España puede presentar m u y
buenos ejemplares, como los inéditos, que publicaremos, conservados en el Museo
Lázaro G a l d i a n o de M a d r i d . Pertenece la pieza castulonense al tipo la de la clasifica-
ción de J . Martínez Santa-Olalla, que se caracteriza por ser sus placas fundidas de una
pieza, sin marco, y c o n una profunda decoración. Consta de una lámina de bronce,
que se sujeta a la placa fundida p o r cuatro clavillos de ángulo. C o m o paralelo al
broche de Cástulo se puede citar el ejemplar del Museo Arqueológico Nacional de
M a d r i d , procedente de Castiltierra, c o n decoración de rayitas incisas o puntillado
(193).
Es interesante la aparición de esta sepultura visigoda y de otras en Cástulo, que
publicaremos en la próxima m e m o r i a , ya que los visigodos en España se asentaron
principalmente en la Meseta (194).

T u m b a s romanas. L a necrópolis d e l Bajo Imperio ( 1 9 5 ) en curso de excavación


en Cástulo es importante p o r varios motivos. Se trata de una necrópolis situada en las
proximidades de una de las puertas de la c i u d a d , colocada j u n t o a la calzada c o m o es
frecuente. Cástulo fue una ciudad amurallada, aunque no es seguro que el recinto date
del Bajo Imperio; se debió rehacer quizá en época de la Tetrarquía, c o m o los de tantas
otras ciudades hispanas (196).
E l rito de enterramiento es en la mayoría d e las veces la incineración, también se
registra la inhumación, rito este último que se generalizó en Hispania durante el Bajo
Imperio, incluso entre los paganos, como lo prueban diversas necrópolis de esta época
diseminadas en puptos m u y distantes de la Península Ibérica, c o m o la de San Miguel
del A r r o y o en la Meseta (197), L a Lanzada en el N O . (198), Las Merchanas (Sala-
manca) y la de Barcelona ( 1 9 9 ) . N o hay prueba de que los i n h u m a d o s fuesen cristia-
nos.
L o s enterramientos en ánforas s o n frecuentes en esta época; baste recordar las
necrópolis de A m p u r i a s (200), Barcelona (201) y Tarragona ( 2 0 2 ) ; la particularidad
de la necrópolis de Cástulo reside en que frecuentemente la urna cineraria está res-
guardada p o r el ánfora, no depositado el cadáver directamente dentro de ella, c o m o
en las tres necrópolis citadas, a l igual que en las tumbas de l a ¡sola Sacra, donde las
ánforas de pie señalan las tumbas. O t r a particularidad de las sepulturas de Cástulo la
constituyen los vasos de ofrendas asentados sobre u n a tégula, tipo de enterramiento
que es de cronología tardía, a l igual que los enterramientos en ánforas. E n las tumbas
de L a L a n z a d a , en c a m b i o , a l igual que en las de la G a l i a , se coloca la teja debajo de la
cabeza d e l cadáver. L a s sepulturas construidas p o r imbrices a doble vertiente, c o m o
en las dos inhumaciones de Cástulo, s o n numerosas también en el resto de la Penín-
sula, sirvan de ejemplo muchas sepulturas de Barcelona, Tarragona (203), de San
M i g u e l del A r r o y o (204), etc. etc. También se d o c u m e n t a en gran número en el resto

306
de Hispania la caja de la t u m b a formada p o r paredes de piedra, como en las dos
sepulturas romanas de Cástulo y en las citadas necrópolis de Tarragona ( 2 0 5 ) , San
Miguel d e l A r r o y o ( 2 0 6 ) , Barcelona, etc. También es frecuente que la sepultura vaya
recubierta de u n túmulo de piedras, como en Tarragona (207) y en San M i g u e l del
A r r o y o ( 2 0 8 ) . E l sepulcro visigodo de Cástulo c o n s t i t u i d o y cubierto c o n losas obede-
ce a u n t i p o de sepulcro bien d o c u m e n t a d o en esta época, c o m o en la citada necró-
polis de Tarragona (209), donde aparece 4 6 veces.
L a costumbre de depositar dos o más cadáveres en la m i s m a sepultura, c o m o en
Cástulo, se repite en otras necrópolis de Hispania de esta m i s m a época, c o m o en la
t u m b a número 1.133 de la necrópolis de Tarragona, que contenía tres cadá-
veres ( 2 1 0 ) . Posiblemente se trata de familiares.
E l tipo de enterramiento, p o r l o t a n t o , obedece en Cástulo a costumbres funera-
rias documentadas en el resto de Hispania. L l a m a la atención en Cástulo la extraordi-
naria pobreza de las sepulturas, b i e n manifestada en l a ausencia casi t o t a l , salvo u n a
pieza, de v i d r i o , abundante en las necrópolis de L a L a n z a d a , o de San M i g u e l d e l
A r r o y o y en la falta de objetos de adorno personal, hebillas, armas, etc. y de ataúdes de
madera, que aparecen en L a L a n z a d a , Tarragona (211), en número de 5 9 , y en San
Miguel del A r r o y o (212), Barcelona, etc.
T a m p o c o h a n aparecido los llamados osculatorios, tan abundantes en otras necró-
polis, y c u y o uso y sentido se desconoce ( 2 1 3 ) . S i se c o m p a r a la necrópolis de Cástulo
c o n la necrópolis coetánea de la Meseta y centro de H i s p a n i a , como Suellacabras y
Taniñe en Soria, H o r n i l l o s d e l C a m i n o y N u e z de Abajo en Burgos, Simancas y San
Miguel del A r r o y o en V a l l a d o l i d , Cespedosa de Tormes y Las Merchanas en Salaman-
ca, R o d a de Eresma en Segovia, Talavera de la R e i n a en T o l e d o , V a l d i o de Portezuelo
en Cáceres, P o r c u n a de C i u d a d R e a l , Sisante en C u e n c a , Peal d e l Becerro o C a m p i l l o de
Arenas en Jaén, Mértola, Ortifiáo, L o g o s y M o n t e m a r (214) en Portugal, todas impor-
tantes p o r los bronces (puñales y hebillas) y vidrios que guardan algunas de sus sepul-
turas, la diferencia es enorme y parece confirmar la tesis de P. de Palol del desplaza-
miento del eje económico de la Bética a la Meseta en Bajo Imperio, el
Esta necrópolis de Cástulo es de u n a gran pobreza en los ajuares y tipo de sepul-
tura, si se c o m p a r a igualmente c o n otras necrópolis del sur y del centro de Hispania,
que sin tener generalmente bronces y vidrios, c o m o los anteriormente citados, guar-
dan olpes de cerámica, como ofrenda funeraria, y la sepultura a veces está formada de
losas de piedra, como las de Vega del M a r (Málaga), Marugán, Baza, E l R o m e r a l
(Granada), L o p e r a (Jaén), P i n a de Esgueva, A m u s t i l l o de Esgueva, V a l l e de los Pedro-
ches, Las Merchanas (Salamanca), Marín y Ferrestello en L u s i t a n i a ( 2 1 5 ) . E n general
todas las necrópolis d e l Bajo Imperio i n d i c a n , c o m o en Cástulo, u n nivel m u y bajo en
la población ( 2 1 6 ) . N o h a y que descartar que la parte rica de la población castulo-
nense se enterrase en o t r a z o n a , pues en Cástulo han aparecido también sarcófagos de
p l o m o m u y próximos a esta necrópolis lo que i n d i c a que el área de la necrópolis del
Bajo Imperio es la que excavamos. Esta pobreza en los ajuares llama más la atención
por ser Cástulo u n a z o n a minera, que aún en el s. I V , a juzgar p o r las monedas, se
explotaba (217).
U n a gran novedad de l a necrópolis de Cástulo la c o n s t i t u y e n los vasos decorados
c o n motivos geométricos, que recuerdan de lejos l a cerámica oretana. L a forma de los
vasos cerámicos parecen ser imitaciones de las de los vidrios según nos ha i n d i c a d o A .
B l a n c o ; y los dibujos y tonalidades n o obedecen a la misma m o d a que la pintura
oretana vascular, p o r l o que h a y que descartar u n a imitación directa o la pervivencia
i n i n t e r r u m p i d a de u n a tradición indígena pictórica. L o que sucedió en el Bajo Imperio
fue que al aflojarse l a presión de R o m a c o n ocasión de l a crisis d e l s. III y del Bajo
Imperio sobre los pueblos de l a Península, reverdecieron viejas modas artísticas, inter-

307
pretadas libremente, fenómeno bien documentado en l a Hispania céltica, de l o que
son buena prueba la llamada cerámica de C l u n i a (218), que se recoge en los niveles d e l
Bajo Imperio, en l a casa de L o s A r c o s de C l u n i a , en la necrópolis de San M i g u e l del
A r r o y o (219), en la provincia de Soria (220), e n la villa de Santervás del Burgo
(Soria) ( 2 2 1 ) etc. (222), y los puñales tan característicos de las citadas necrópolis de
lá Meseta y del centro, en las que se manifiesta u n a evidente y clara tradición céltica
local, cuyos antecedentes hay que buscarlos en los puñales celtibéricos de L a s Cogo-
tas, M o n t e B e r n o r i o , y Alpanseque. L o s puñales de Simancas, c o m o m u y bien ha
señalado P. de P a l o l , ofrecen coincidencias técnicas e incluso de temática ornamental
c o n piezas de Las Cogotas y de U x a m a . Las vainas c o n p r e d o m i n i o de ornamentación
nielada se d o c u m e n t a n siglos antes en las espadas tipo Alcocer-do-Sal (Portugal), en
las necrópolis de L a s Cogotas, L a Osera ( A v i l a ) y de U x a m a . L a decoración en círcu-
los de las vainas de los c u c h i l l o s hace su aparición en armas de la necrópolis de L a s
Cogotas, es decir, en el s. I V renacen u n a serie de técnicas y motivos decorativos de
gran tradición indígena preromana, interpretados u n tanto libremente (223). L o que
llama más la atención es que estos temas de tradición oretana aparezcan en una zona
de Hispania tan profundamente romanizada desde final de la República R o m a n a
como el Sur ( 2 2 4 ) , donde en t i m p o s de Estrabón ( 3 , 2, 15) " l o s habitantes del Betis,
habían adquirido enteramente la manera de vivir de los romanos, hasta olvidar su
i d i o m a p r o p i o , además la mayoría de ellos se han hecho latinos, h a n tomado colonos
romanos y falta poco para que todos se hagan r o m a n o s " . L a aparición de esta cerámi-
ca de lejana tradición oretana en Cástulo obliga a revisar la tesis hasta ahora aceptada
de l a profunda romanización de t o d o el sur de Hispania. E l mismo fenómeno de brote
del m u n d o indígena en el Bajo Imperio se d i o en el m u n d o celta ( 2 2 5 ) y en A f r i -
ca (226). Esperemos que nuevos hallazgos en Cástulo arrojen más l u z sobre estos
problemas tan apasionantes de l a Hispania d e l Bajo Imperio.
D o n A n t o n i o B l a n c o y d o n José M . Luzón, que han excavado en Andalucía y que
tan bien c o n o c e n l a cerámica turdetana, h a n tenido la amabilidad de indicarnos que
ellos creen que esta cerámica pintada de l a Puerta N o r t e es de lejana tradición indíge-
na, pero q u e se diferencia de la época helenística y que pertenece al final del Imperio
R o m a n o . E n las termas del Bajo Imperio aparece esta cerámica pintada j u n t o a la
paleocristiana sobre el suelo y c o n monedas (tesorillo) de mediados del siglo I V .

J . M . Blázquez

308
VIII.-SINTESIS
L a necrópolis de L o s Patos, visto el estudio de los materiales, es l a que presenta
una cronología más a m p l i a . Hasta el m o m e n t o actual es u n a de las zonas más intere-
santes de Cástulo. S i tenemos en cuenta las piezas recogidas por Cayetano Aníbal en
superficie, habría que remontarse a l Paleolítico Inferior para encontrar el p r i m e r paso
de pueblos p o r l a z o n a .
L a cerámica a m a n o , principalmente los platos, al menos presentan una perviven-
cia de formas d e l B r o n c e I. L a cerámica a mano pintada del nivel I V nos da unas
fechas que oscilan entre el siglo I X y V I H a. de J . C . para los primeros enterramientos
en l a necrópolis para los castulonenses d e l B r o n c e F i n a l .
L o s enterramientos ibéricos d e l nivel III, el único elemento de valor cronológico
que poseen es l a cerámica gris que puede dar unas fechas de finales del siglo V a. de
J . C . o p r i n c i p i o s del I V , se da en este nivel carencia de cerámica de barniz rojo. P o r el
contrario las sepulturas d e l nivel I c o n abundancia de cerámica griega, barniz rojo y
gris, presentan u n a cronología más firme que oscila entre finales del V , c o m o el caso
de l a t u m b a V , y mediados del siglo I V a. de J . C .
Cabe destacar la ausencia de fíbulas de bronce en esta necrópolis, tan frecuente en
los conjuntos ibéricos.
C o n respecto a la necrópolis de Baños de la M u e l a observamos en el estudio de los
materiales, que pese a existir u n a superposición de tumbas, la vida de la necrópolis es
relativamente corta y que no existen grandes diferencias cronológicas entre las tumbas
del nivel I c o n las q u e aparecen sobre el chinarro del suelo natural en el posible nivel
III. Esta observación la basamos en la cerámica griega que aparece en los ajuares de sus
tumbas. A diferencia c o n lo sucedido en L o s Patos aquí sí se dan fíbulas anulares
hispánicas c o n charnela de bisagra, pero p o r el contrario n o abunda tanto la cerámica
de barniz rojo.
L a t u m b a de Casa Blanca y los fragmentos de cerámica griega de figuras rojas
aportan también una cronología de finales d e l V o principios del I V a. de J . C .
V e m o s pues que estas tres necrópolis se están u t i l i z a n d o en la misma época. Cabe
preguntarse si las tres pertenecían al mismo poblado ibero de Cástulo c o n una gran
población o si existía una población diseminada que vivía al amparo de la fortaleza
ibera y que por tanto fue enterrando a los suyos en áreas diferentes. Las sucesivas
excavaciones pueden aportar m u c h a l u z a ello, y a que hasta el m o m e n t o presente no
poseemos datos arqueológicos respecto a la c i u d a d , forma de las casas, situación, e t c . .
Las necrópolis p o r medio de sus ajuares nos reflejan u n auténtico comercio exte-
rior. L a cerámica griega tan abundante en ellas nos está dando a conocer la existencia
de u n a gran importación, que debe estar relacionada c o n la abundancia de plata de las
minas castulonenses. Pudo haber u n intercambio. L o que no dudamos en resaltar es
que se observa l a existencia de u n auténtico comercio que se adentra desde la costa

309
por las vías naturales que posteriormente serán la base de las calzadas romanas. N o
podemos perder de vista la i m p o r t a n c i a económica y minera de Cástulo y sus relacio-
nes económicas c o n el exterior. Pensamos que los mismos indígenas tienen montado
su p r o p i o c o m e r c i o que debe estar en relación c o n las factorías costeras.
L a situación estratégica y geográfica que la convirtió en uno de los principales
nudos de comunicación y de encrucijada de pueblos se ve patente en las necrópolis
donde se observan diversos influjos. Las cerámicas pintadas de L o s Patos, principal-
mente las bicromas tienen una relación directa c o n la Meseta, así c o m o los broches de
garfios. P o r el contrario el vaso hecho a mano pintado de rojo de la tumba X I X de L o s
Patos tiene una marcada influencia de la baja Andalucía O c c i d e n t a l , así c o m o también
en el broche calado c o n dos ganchos tipo E l A c e b u c h a de la tumba II de L o s Patos.
Si exceptuamos la t u m b a tumular II de Baños de la M u e l a que p o r sus dimensio-
nes nos hace pensar en la categoría del personaje enterrado, no hemos observado
grandes diferencias en los ajuares que denoten acentuadas diferencias sociales.
De t o d o lo comentado podemos d e d u c i r que Cástulo a finales del siglo V a. de
J . C . era u n a ciudad floreciente antes de la llegada de cartagineses y romanos, que
tenía u n a saneada economía basada en la metalurgia c o m o nos lo c o n f i r m a n las
fuentes históricas escritas y en el comercio c o n factorías del litoral posiblemente
púnicas.
Contrasta la riqueza observada e n las necrópolis propiamente iberas c o n la pobre-
za de los ajuares encontrados en la necrópolis de la Puerta Norte. H e m o s de pensar
que pasados los siglos de esplendor I, II d . de J . C . se produce una decadencia de la
minería a partir de la anarquía M i l i t a r que se debe reflejar en la vida económica de
Cástulo y p o r consecuencia en los ajuares funerarios. H a y que resaltar una vez más la
gran fuerza de la tradición turdetana y del sustrato indígena en una zona tan pronta-
mente romanizada para que en el paso de los siglos se continúen c o n el r i t o de
incineración y depositación de los huesos calcinados en vasos cerámicos decorados
c o n los mismos motivos geométricos de los siglos V y I V a. de J . C -

310
IX.-RESTOS HUMANOS D E EPOCA R O M A N A
PROCEDENTES D E L A NECROPOLIS "PUERTA
NORTE" D E CASfULO
1. I N T R O D U C C I O N

L o s restos h u m a n o s que se estudian en este trabajo proceden de la excavación,


efectuada durante el mes de abril de 1970, p o r el D r . d o n José María Blázquez
Martínez y d o n Federico M o l i n a Fajardo, en la Necrópolis de la Puerta Norte de la
ciudad ibero-romana de Cástulo, situada en el término m u n i c i p a l de Linares (Jaén) y
nos fueron remitidos al Departamento de Prehistoria de la Universidad de G r a n a d a
para proceder a su estudio.
Según los citados investigadores, las tumbas de las que proceden estos restos óseos
podrían fecharse, aproximadamente, en l a segunda m i t a d d e l siglo I V d . C .
D e u n t o t a l de 4 3 tumbas excavadas, solo 4 presentan rito de inhumación, siendo
todas las demás de incineración. L o s esqueletos se encontraban en decúbito s u p i n o ,
c o n las manos descansando en el bajo vientre; u n a de ellas, l a T u m b a 1, proporcionó
restos pertenecientes a dos i n d i v i d u o s , seguramente se trata de una t u m b a reutilizada.
Para efectuar las mediciones de los antedichos restos se ha seguido l a técnica de
M a r t i n (227) salvo en aquellos casos en q u e se i n d i q u e expresamente lo c o n t r a r i o . L o s
craneogramas se han realizado c o n a y u d a del dioptrógrafo de M o l l i s o n .
Se h a diagnosticado el sexo considerando los caracteres que generalmente se em-
plean para este f i n ; el diagnóstico de l a edad en los cráneos se ha hecho atendiendo al
grado de sinóstosis de las suturas de la bóveda, empleando a este fin el esquema de
V a l l o i s , p u b l i c a d o c o n modificaciones p o r Oliver. (228).

2. - E L M A T E R I A L E S T U D I A D O

A) DESCRIPCION INDIVIDUAL D E LOS CRANEOS

S o n estudiados cinco ejemplares, cuatro de ellos en deficiente estado de conser-


vación, y las mandíbulas correspondientes a cuatro de ellos.

C - l - A (Lám. L X X X I I ) F i g . 1 8 5 . - C a l o t a r e c o n s t r u i d a , en m a l estado de
conservación, de u n i n d i v i d u o m a s c u l i n o , a la que le faltan: u n fragmento del frontal
correspondiente a parte de la segunda porción de l a sutura c o r o n a l ; fragmentos de
parietal i z q u i e r d o que afectan a S i parte de S2 y parte de C3; fragmentos del parietal
derecho correspondientes a S i y parte de S2, parte de S3 parte de l a z o n a inferior de
la protuberancia parietal y parte de C2 y C3; t e m p o r a l derecho y l a m a y o r parte del
i z q u i e r d o ; fragmentos del o c c i p i t a l correspondientes al tercio derecho, porción
inferior i z q u i e r d a , cóndilos y basio. Pérdidas de sustancias en l a z o n a izquierda del

311
f r o n t a l , que i m p i d e l a m e d i d a directa de l a anchura f r o n t a l mínima, l a cual se t o m a
p o r simetría.
Es larga y estrecha, c o n los huesos de la bóveda delgados, poco acusados los
relieves de las inserciones musculares. E n ninguna sutura de la bóveda ha comenzado
la sinóstosis, p o r lo que la edad probable sería de 18 a 2 0 años.
E l c o n t o r n o de la norma superior es ovoide, siendo el parietal derecho más sa-
liente que el i z q u i e r d o , deformación que parece ser debida al efecto de la presión de la
tierra, u n a vez efectuada l a inhumación. L a s protuberancias parietales, así c o m o las
frontales están poco acusadas; mesocráneo, m u y próximo a la dolicocránea (dif.
0,65); intermedio entre los esfero y paralelometopes; estenometope, según el índice
transverso fronto-parietal y o r t o m e t o p e según el índice sagital frontal.
E l perfil sagital es u n p o c o inclinado en la frente hasta las protuberancias fron-
tales, desde d o n d e se inclina hacia atrás, siguiendo el arco m u y abierto hasta las
protuberancias parietales; a partir de éstas se inclina hacia la parte posterior de u n a
manera gradual. O c c i p u c i o p o c o prominente. L a grábela y l o s arcos superciliares s o n
poco acusados (tipo 2 de Broca). L a s líneas crotáfites están m u y poco marcadas. E n el
parietal i z q u i e r d o a unos 3 c m . de l a sutura lambdoidea, a nivel de l a inserción de u n o
de los haces posteriores del músculo t e m p o r a l , es claramente perceptible una exósto-
sis, q u e n o afecta más que a l a tabla externa d e l hueso. Apófisis mastoides pequeña y
robusta, ranura digástrica p r o f u n d a , cresta supramastoidea algo p r o m i n e n t e ; i n i o d e l
t i p o 1 de B r o c a (229).
E l c o n t o r n o de la norma posterior es d o m i f o r m e , tendiendo a b o m b i f o r m e ; p r o t u -
berancias parietales poco acusadas y redondeadas; líneas nucales superiores e i n i o
patentes, no observándose líneas nucales supremas.
De la cara se conserva el malar derecho; dos fragmentos de m a x i l a r c o n parte de
los alvéolos y piezas dentarias " i n s i t u " , éstas s o n : I , 12, C , P , P , M ' , M , M
1 3 4 2 3

izquierdos, P , P y M derechos, h l M izquierdo presenta una caries en la cara


3 4 1 2

posterior, en la unión del cuello y la c o r o n a ; desgaste de M casi n u l o ; arco dentario


3

elipsoide.
A s i m i s m o se conserva reconstruida la mandíbula, c o n pérdidas de sustancia en el
alvéolo C i z q u i e r d o , M2 y M 3 derechos, región goníaca izquierda y parte del cóndilo
derecho. Desgaste dentario del tipo 1 de B r o c a ; M3 emergido en ambos lados, cop
menor desgaste que las demás piezas.
Es de tamaño y robustez medianos; mentón prominente c o n el borde inferior
redondeado; apófisis geni salientes y separadas, región goniaca rugosa, algo extrover-
tida. R a m a ascendente no m u y alta; cóndilo mediano y alargado transversalmente;
escotadura sigmoidea poco profunda y apófisis corono ¡des pequeña.

C - l - B (Lám. L X X X I I ) F i g . 185, C . D . Bóveda m u y fragmentada, reconstruida,


perteneciente a un i n d i v i d u o masculino. Se encontró debajo del C - l - A , habiéndose
efectuado la inhumación, según todos los indicios, en una fecha anterior a la de éste,
por lo que los huesos están m u y fragmentados y las líneas de fractura m u y desgastadas.
F a l t a n : la parte anterior frontal, i n c l u y e n d o la glabela y parte de los arcos
superciliares, por lo que la longitud máxima se ha tomado prolongando idealmente
sobre el craneograma lo que resta de los arcos superciliares; pequeña zona inferior
izquierda d e l mismo hueso; fragmentos del parietal izquierdo que afectan parte de S i
y S2 y parte del tercio postero-externo; fragmentos del parietal derecho que
corresponden a C2 parte de S[ y S2 y porción comprendida entre u n poco p o r encima
de la protuberancia parietal hasta u n poco por debajo de S3; varios fragmentos del
o c c i p i t a l , del que se conserva hasta aproximadamente 1 c m . por debajo del i n i o ;
temporal izquierdo reducido a la apófisis mastoides y parte de la articulación

312
temporo-parietal; gran parte de la escama del temporal derecho. Pérdidas de sustancia
en varios puntos de la bóveda.
Sinóstosis c o m p l e t a en todas las suturas de "la bóveda, excepto en la o c c i p i -
to-temporo-parietal, que n o h a empezado. E l trayecto de las suturas se puede seguir
en C2, S4 y lamboidea, p o r lo que la edad probable puede cifrarse en 50-55 años.
Las paredes de la bóveda son gruesas, c o n los relieves de las inserciones musculares
poco desarrollados en general, euencéfalo.
Es alargada y estrecha; el c o n t o r n o de l a n o r m a superior nos la muestra ovoide, c o n
fuerte tendencia a elipsoide; protuberancias parietales y frontales redondeadas, d o -
licocráneo, i n t e r m e d i o entre los esfero y paralelometopes, según el índice transverso
frontal y eurimetope, según el transverso fronto-parietal.
E l perfil sagital describe u n arco m u y abierto e i n i n t e r r u m p i d o hasta las pro-
tuberancias parietales desde d o n d e baja hacia la parte posterior de u n m o d o gradual;
m u y ligero aplanamiento post-obélico. O c c i p u c i o p o c o p r o m i n e n t e ; líneas crotafites
poco marcadas; las apófisis mastoides son poco robustas y grandes, c o n la cresta
supramastoidea patente, ranura digástrica p o c o p r o f u n d a ; líneas nucales superiores
bastante acusadas, i n i o m u y p o c o acusado (tipo 0 de Broca). Ortocráneo, según el
índice aurículo-longitudinal. Frente ancha y baja, c o n las protuberancias próximas y
poco acusadas.
E l c o n t o r n o de l a n o r m a posterior es d o m i f o r m e , c o n las protuberancias parietales
redondeadas, líneas nucales superiores acusadas e i n i o p o c o patente; n o se advierte la
presencia de líneas nucales supremas. Según el índice aurículo-transversal es metrio-
cráneo, m u y próximo a l a acrocránea (dif. 0'49).
Se conserva u n gran fragmento de m a x i l a r c o n las apófisis palatinas soldadas entre
sí y u n fragmento de malar derecho, también soldado al maxilar. L a arcada alveolar
resulta parabólica, c o n tendencia a upsiloide. Se conservan " i n s i t u " P i z q u i e r d o y
3

también las raíces de I , I , C , P izquierdos, I , I , C , M derechos, reabsorción


1 2 4 1 2 1

i n c o m p l e t a d e l alvéolo M i z q u i e r d o , y completa del P derecho. L o s demás alvéolos


1 3

sin reabsorber, p o r caída de las piezas dentarias " p o s t m o r t e m " .

C-2 (Lámina L X X X I ) . — Cráneo femenino reconstruido, en el que faltan: parte


del m a x i l a r derecho, c o m p r e n d i e n d o los espacios alveolares I e l , alvéolo del M
1 2 3

derecho, parte de l a apófisis ascendente; láminas verticales d e ! etmoides; cuerpo,


apófisis pterigoides y parte de las alas del esfenoides; parte de los palatinos; porción
antero-inferior de los dos parietales, afectando al pterio y apófisis estiloides de ambos
temporales.
Sinóstosis sin iniciar en las suturas de l a bóveda, M emergido arriba y abajo,
3

sincóndrosis esfero-occipital cerrada, p o r l o q u e l a edad probable vendría dada alrede-


dor de los 2 0 años.
Es-bastante grácil, de tamaño mediano, c o n los relieves de inserción muscular poco
acusados, euencéfalo.
E l c o n t o r n o de l a norma superior es típicamente ovoide, c o n las protuberancias
frontales y parietales redondeada*, fenozigo, mesocráneo m u y próximo a la d o l i c o -
cránea (dif. 0 ' 4 4 ) ; intermedio entre los esfero y paralelometopes, según el índice
transverso frontal y eurimetope p o r el transverso fronto-parietal.
E l perfil sagital asciende casi verticalmente para después describir u n arco m u y
abierto desde las protuberacias frontales hasta las parietales, desde d o n d e se encurva
suavemente hacia atrás. A partir d e l opistocráneo y hasta el opistio l a curvatura
aumenta, describiendo casi u n arco de circunferencia. Nasio superficial, glabela y
arcos superciliares m u y p o c o p r o n u n c i a d o s (tipo 1 de B r o c a ) . L a s líneas crotafites no
están marcadas, las apófisis mastoides s o n pequeñas, apoyándose el cráneo sobre el
313
40
o c c i p i t a l , ranura digástrica poco profunda, cresta supramastoidea m u y poco marcada;
inio pequeño (tipo 1 de Broca). Ortocráneo próximo a la camecránea ( d i f . 0 ' 7 5 ) c o n el
índice vértico-longitudinal, ortocráneo, próximo a la hipsicránea (dif.0'42) según el
índice aurículo-longitudinal.
Ortognato según el índice de F l o w e r ; nasales poco prominentes, espina nasal poco
p r o n u n c i a d a , del tipo 2 de B r o c a .
Observado en l a n o r m a anterior la cara es mediana; lepteno según el índice facial
superior; l a frente es ancha y baja, c o n las protuberancias frontales poco marcadas" y
separadas. G l a b e l a y arcos superciliares poco desarrollados. Orbitas medianas, sub-
cuadrangulares y algo inclinadas, según el índice orbitario se clasifican en la
mesoconquia, reborde supraorbitario cortante. L a nariz es alta, siendo su raíz estrecha
y ensanchándose hacia abajo; l e p t o r r i n a ; los huesos nasales son medianos, en forma de
reloj de arena y f o r m a n en su unión u n ángulo diedro agudo; el borde inferior de l a
abertura piriforme es cortante. L o s malares son medianos, algo prominentes lateral-
mente y c o n el borde inferior rugoso. F o s a canina poco excavada.
E n n o r m a posterior presenta c o n t o r n o domiforme.'las protuberancias parietales son
altas, redondeadas y poco acusadas. Líneas nucales e inio m u y débiles, metriocráneo
p o r l o s índices vértico y aurículo-transversal.
L a arcada alveolar es parabólica; el agujero o c c i p i t a l redondeado; los cóndilos o c c i -
pitales medianos; las cavidades glenbideas son estrechas y poco profundas.
D e l a mandíbula se conservan dos importantes fragmentos que comprenden gran
parte del cuerpo y la rama ascendente de cada lado, pero no u n e n p o r faltar parte del
mentón. F a l t a asimismo u n a gran porción de l a cara posterior del cuerpo y solo queda
" i n s i t u " el I2 derecho, aunque se conservan las demás piezas dentarias; no hay
reabsorción de ningún alvéolo p o r caída anterior a la muerte de ninguna pieza.
Es de aspecto grácil, p o c o robusta, el borde inferior d e l cuerpo es rectilíneo, las
apófisis geni están marcadas y separadas, l a rama ascendente es baja. L a altura del
cuerpo se ha t o m a d o , como en las demás mandíbulas, en el espacio interpremolar.
E l desgaste dentario es débil, solo está desgastado el esmalte. Este desgaste es
menor aún e n los 4 terceros molares.

C-38 (lámina L X X X I I I ) . — C a l o t a reconstruida en m a l estado de conservación, de


la cual faltan: porciones postero-inferiores izquierda y derecha del frontal, parte de
los bordes supraorbitarios i z q u i e r d o y derecho, llegando hasta las protuberancias fron-
tales; fragmento anterior del parietal i z q u i e r d o : fragmentos antero-inferior y pos-
tero-inferior d e l derecho; gran parte de l a escama d e l t e m p o r a l , vértice de l a mastoides
del t e m p o r a l i z q u i e r d o y parte d e l o c c i p i t a l a ambos lados del opistio. Perteneció a u n
i n d i v i d u o femenino.
Sinóstosis c o m p l e t a e n l a sutura c o r o n a l y primera porción de l a sagital, sinóstosis
completa pero distinguible en su decurso sobre l a tabla externa, en el- resto de l a
sutura sagital y dos primeras porciones de l a lambdoidea, iniciada en L3, de lo que se
deduce u n a edad probable de 55 a 6 0 años.
Es grácil, de tamaño mediano, c o n los relieves de las inserciones musculares p o c o
acusados, euencéfalo.
L a bóveda £S corta y ancha y el c o n t o r n o ' de l a n o r m a superior es ovoide, c o n las
protuberancias parietales patentes y redondeadas, las protuberancias frontales s o n
poco distinguibles; m u y redondeada, hiperbranquicráneo; estenometope p o r el índice
transverso fronto-parietal, ortometope según el índice sagital frontal.
E l perfil sagital asciende casi verticalmente en la frente, incurvándose describiendo
u n arco abierto a partir de las casi inexistentes protuberancias frontales, continúa
subiendo casi en línea recta hasta las protuberancias parietales, desde donde describe

314
una curva hasta llegar al l a m b d a . E l o c c i p u c i o es p r o m i n e n t e , la escama del o c c i p i t a l
abombada. D e l inio al opistio el trayecto es casi plano. Ortocráneo p o r el índice
aurículo-longitudinal; glabela y arcos superciliares algo prominentes, d e l t i p o - 2 de
B r o c a ; las mastoides s o n de tamaño m e d i o , apoyándose el cráneo al descansar sobre l a
h o r i z o n t a l en el o c c i p i t a l ; crestas supramastoideas poco marcadas, ranura digástrica
medianamente p r o f u n d a , no están marcadas las crotáfites.
C o n t o r n o de la norma posterior d o m i f o r m e c o n gran tendencia a b o m b i f o r m e , las
protuberancias parietales s o n algo acusadas y redondeadas; las líneas nucales y el inio
están poco marcados. Según el índice aurículo-transversal es tapinocráneo.
Se conserva reconstruida la mandíbula, que es p o c o robusta; presenta pérdidas de
sustancia en la sínfisis, afectando los espacios alveolares de I ] , I2, C y P 3 de ambos
lados,.regiones goníacas de ambos ladQ., falta el cóndilo derecho y hay una pérdida de
sustancia en el i z q u i e r d o ; se conservan " i n s i t u " : P4, M j ' M2 izquierdos, raíz de P4,
M i y M2 derechos.
E l cuerpo es bajo, el mentón redondeado, el gonio izquierdo es rugoso y está
extrovertido, la rama es algo inclinada, el cóndilo izquierdo pequeño y alargado;
apófisis geni marcadas y separadas; la escotadura sigmoidea es .ancha y la apófisis
corqnoides alta y ancha.

C-39 (Lámina L X X X I I I ) . C a l o t a femenina reconstruida, en m a l estado de con-


servación, a la q u e le faltan: la parte anterior d e l frontal a partuvde las protuberancias,
parte izquierda d e l mismo hueso de la q u e se conserva u n fragmento que comprende
el tercio izquierdo del arco superciliar y no une c o n el resto; porción antero-éxterna
de ambos parietales; gran parte del temporal i z q u i e r d o ; zonas inferiores del o c c i p i t a l
que afectan a los asterios. Pérdidas de sustancia en varios lugares de l a bóveda.
Sinóstosis completa en la tabla interna del primer trayecto de la coronal e iniciada
en la tabla externa, iniciada en la tabla interna de C y sin iniciar en la externa. Todas
2

las demás suturas de la bóveda están abiertas, probablemente perteneció a u n indivi-


duo a d u l t o , de 2 0 a 25 años.
E l c o n t o r n o dé la norma superior es probablemente ovoide, c o n u n aspecto meso
o d o l i c o i d e , las protuberancias parietales son redondeadas y los agujeros parietales
visibles.
E l perfil sagital, a juzgar p o r el fragmento de arco superciliar que se conserva sin
unir a l resto del hueso, debió ser casi vertical hasta las protuberancias frontales, de
donde se inclina dando lugar a u n arco m u y abierto c o n u n ligero aplanamiento
post-bregmático, hasta la p r o x i m i d a d de las protuberancias parietales. A partir de
estas se inclina suavemente hacia el lambda. O c c i p u c i o p o c o p r o m i n e n t e y poco
abombada la escama o c c i p i t a l ; no están marcadas las crotáfites; mastoides, a juzgan
por el fragmento de temporal derecho, medianas y c o n u n a , también mediana, robus-
tez; cresta supramastoidea m u y p o c o marcada; el inio es poco acusado (tipo 1 de
Broca).
C o n t o r n o de la norma posterior d o m i f o r m e , c o n las protuberancias parietales m u y
redondeadas y algo bajas, líneas nucales superiores potentes, inio poco r o b u s t o . N o se
advierte la presencia de.líneas nucales supremas.
E n el segundo tramo de la sutura lambdoidea izquierda hay u n hueso wormiano.
grande, d e l tipo 5 de B r o c a .
Se conserva reconstruida la mandíbula, de la que falta gran parte de la porción
posterior del cuerpo mandibular, p o r l o que no se puede medir el espesor del cuerpo.
N o tiene ninguna pieza dentaria " i n s i t u " , pero no se observa reabsorción de ningún
alvéolo, p o r lo que han debido caer después de la muerte del i n d i v i d u o .
Es poco robusta; la sínfisis es baja, el mentón es poco prominente c o n e¡ borde
inferior redondeado, apófisis geni marcadas y separadas; gonio redondeado: rama
ascendente o b l i c u a . Falta la apófisis coronoides izquierda y hay pérdida de sustancia
en el cóndilo derecho. P o r el índice mandibular es dolicognata.
L a arcada alveolar es parabólica; el desgaste dentario en las piezas conservadas es
del tipo 2 de B r o c a , excepto el del M izquierdo que es menor.
3

B) HUESOS LARGOS

E n general, están en m u y deficiente estado de conservación, faltándole a todos,


excepto a dos, una o ambas epífisis, no habiendo llegado éstas a nuestras manos, por
lo que solo se ha p o d i d o tomar la longitud máxima en los dos ejemplares anteriormen-
te citados. S u sexo queda determinado p o r el cráneo de la tumba correspondiente.

C - l - A . — L o s fragmentos conservados s o n :
— U n fragmento de húmero derecho y o t r o izquierdo. L e falta la epífisis p r o x i m a l
y parte de la distal; el índice diafisario muestra euribraquia.
—Dos fragmentos de fémur derecho y u n o izquierdo. Les falta la epífisis p r o x i m a l ,
p o c o r o b u s t o , la línea áspera es patente, platimérico.
— U n fragmento de tibia izquierda, al parecer es de poca robustez, solo p u d o
suministrar el índice cnémico, que demuestra mesocnemia; el diámetro sagital
y el transversal h a n sido tomados a nivel d e l reborde inferior d e l agujero
n u t r i c i o , c o m o e n todos los ejemplares estudiados. L e faltan ambas epífisis.
También se conservan algunos fragmentos de otros huesos, pero debido a su
estado fragmentario no han p o d i d o dar ninguna medida.

C - l - B . — N o nos h a sido r e m i t i d o de este esqueleto ningún ejemplar de huesos


largos.

C-2.— Se conservan:
— U n fragmento de húmero izquierdo que solo p u d o dar el perímetro mínimo.
— U n radio izquierdo c o m p l e t o . M e d i d a l a l o n g i t u d máxima d i o u n a estatura de
149'7 c m . según las tablas de Manouvrier ( 2 3 0 ) ; de 149'69 c m . según las fór-
mulas de Pearson (231) y de 152 c m . de acuerdo c o n las tablas de T r o t t e r y
Gleser (232).
—Dos fragmentos de fémur, u n o derecho y otro izquierdo a los que les falta l a
epífisis p r o x i m a l . E s p o c o r o b u s t o , c o n l a línea áspera p o c o desarrollada; plati-
mérico.
— U n a t i b i a derecha c o m p l e t a , de p o c a robustez, euricnémica. T o m a d a la l o n g i t u d
máxima permitió averiguar la estatura de la mujer a q u i e n perteneció, que es,
de acuerdo c o n las tablas de Manouvrier, de 151*3 c m . ; de 149'97 c m . confor-
me a las fórmulas de Pearson ( 2 3 1 ) y de 154 c m . según las tablas de T r o t t e r y
Gleser (232).

C-38.— Se han conservado los siguientes fragmentos:

—Dos fragmentos de húmero, u n o derecho y otro izquierdo que corresponden a


parte de las diáfisis, no h a n p o d i d o suministrar ninguna medida.
— U n fragmento de c u b i t o q u e comprende la epífisis distal y parte de la diáfisis,
sólo ha p o d i d o ser t o m a d o el perímetro mínimo.
— U n fragmento de radio i z q u i e r d o , p o c o robusto y euribráquico.

316
Figura \84.-Craneogramas del ejemplar C-2, orientado según el plano aurículo-orbitario.
Figura ISS.-Craneogramas de los ejemplares C-l-A ÍA.B) y C-l-B (C-D) orientados según la linea glabela
lambda.

318
Figura 186.-Craneogramas del ejemplar C-38 orientada según la linea glabela-lambda.

319
N E U R O C R A N E O

l a d l d a s A b s o l u t a »

LONGITUD « I I » ,

I 0 N CI IUO 01 H lili
ANCHURA MAl I« <

ANCHURA I « 0 « I A I • ! > > • >

ANCHURA I «o N 1 A I •AIIHA

AUURA I Í I I O - 1 « I E II

A lT U R A AURICULAR

CIR C U «H HORIZONTAL

tRCO TRANSKÍRSAl

taco $111 T M 10 I A L

«IICO SAGITAL FRONTAL

«•CO SAGITAL PARILTAL

«IICO SAGITAL OCCIPITAL

II CO SAGITAL 01 Lt I SCAHIA

CU1R0A SAGITM IRONIAL

CUIROA SAGITAL PARICTAL

CUTRD» SAGITAL OCCIPITAL

CUIROA SAGITAL 01 LA ISCAKA

CAPACIDAD IPIARSONI

Iridióos

CEFALICO

Ȓ H 11CO- LONGITUDINAL

MITICI-TIIIIIIIIII
AURICULO-LONGITUDiml

IIIIClll-TllllllItll
TRANSUIRSO FRONTAL

THANSVÍRSO fRONIO-PARITTAl

SAGITAL TRONTAL

SAGITAL rtlUTtl
SAGITAL OCCIPITtl

SKITIl D[ II [ICIII

b-..l . . Tardona d Cráneos comparados


R o 0 d

»•'•» • M I - - O

Figura 187

320
NEUROCRANEO

M o d l d f l s AII-.TTIIII.IL.

i ti h f, i I II II MA I |MA

LONGITUD Df Ii R i ', i

ANCHURA MAI I M A

ANCHURA fRONIAl MlN ' MI

ANCHURA inoiUI MAIIMA

ALTURA BASIO-RRIGMA

:ilin: AURICULAR

CIRCUMf H n R i /.[) H 1 a i

ARCO I R A N S U R S AL

ARCO SAGITAl I0 T A l

ARCO SACHA. FRONIAl

ANCO t i t i TAI P ARU T Al

ARCO SACi'Al ilJ.iPi'Ai .„-_--«-

ARCO S AGI TAI 0( I A t S C A MI

CUIROA SAGITAL MONIAl

CUIROA SAGITAL P| Hl| T i l

CUIROA S A G l TAI OCCIPITAL

CUIROA SAGITAl Ul | 1 í ST| M J

CAPAC'OAO IrilMM

I n d i c e s

C | I A l ICO

VE UTICO- LONGITUDINAL

VI R TiC 0- IR A N S VI R SA 1

A U R I CUl 0-L ONGlTU 0 "NA l

AURICUI0-1R AN SVlR S A I

Ifi AN S¥ I RSÜ IR 0 N T Al

TRANSVERSO I R 0 N I 0 - PA R 11 IA |

SAGITAl IR 0N TA I

SAGITAL PARUTAl

SAGITAl OCCIPITAL

SAGITAl DI lA ESCAMA

C r á n e o s «, o >TI p a r a d o s
S e r i o b a s o ; R o m a n o • d e T a r r a g o n a Q

C-l . C-31 O

B*ti • rjj

Figura 188

41 321
— U n fragmento de fémur derecho a l que le falta la epífisis p r o x i m a l y gran parte
de la distal. E l índice de platimeria nos lo muestra c o m o eurimérico.
—Dos fragmentos de t i b i a , u n o derecho y otro izquierdo, a ambos les falta la
epífisis p r o x i m a l . Según el índice cnémico ambos fragmentos denotan me-
socnemia.

C-39.— L o s fragmentos de huesos largos que se conservan s o n :


— U n a cabeza de húmero derecho.
— U n fragmento de l a diáfisis d e l radio derecho.
. — U n fragmento de l a diáfisis del fémur izquierdo que ha p o d i d o proporcionar el
perímetro m e d i o .
— U n fragmento de tibia izquierda, a l parecer poco robusta. Según el índice cnémi-
co es euricnémica, aunque en el límite inferior de esta clasificación.

3.—COMPARACIONES Y DIAGNOSTICO TIPOLOGICO

A) CON LAS SERIES ROMANAS DE TARRA GONA Y AMPURIAS

De la comparación de los cráneos aquí estudiados c o n las series pertenecientes a la


época romana, de Tarragona y A m p u r i a s , elaboradas por Pons en 1949 (233), en las
que p r e d o m i n a el tipo racial mediterráneo en u n a proporción del 4 3 ' 8 p o r 100, una
vez efectuadas las comparaciones numéricas ( ) y la comparación gráfica por medio
de los diagramas de Mollison-Breitinger correspondientes, tomando c o m o base las
series masculina y femenina de Tarragona, p o r ser las que ofrecen u n mayor valor
estadístico, y a que el número de ejemplares estudiados es mayor, nos da c o m o
resultado:

C - l - A . — T a n t o el índice cefálico c o m o , l a s dimensiones absolutas que intervienen


en su cálculo s o n m u y semejantes a la media de las series de Tarragona y A m p u r i a s ,
:

quedando situado dentro de los límites seriales. Solamente los índices transverso
fronto-parietal y sagital frontal exceden en el diagrama los límites negativos de la
desviación típica de la serie base tarraconense, debido a los valores más pequeños de la
anchura frontal mínima y de la anchura frontal máxima, carácter éste que puede ser
considerado como u n a fluctuación dentro de la variabilidad racial mediterránea, a la
que creemos pertenece este cráneo. Esta creencia se ve confirmada al considerar los
caracteres somatoscópicos y a mencionados en su correspondiente descripción indivi-
dual. ( F i g . 187). •

C - l - B . - D i s c r e p a de las series consideradas, c o m o puede apreciarse gráficamente


en el diagrama, en su m a y o r longitud máxima, que excede al límite ppsitivo de la
desviación típica y en su relativamente reducida anchura máxima, si bien se encuentra
dentro d e los límites de dispersión de l a serie base, l o que nos p r o p o r c i o n a u n índice
cefálico c u y o valor es inferior a l límite negativo de la dispersión cuadrática.
U n i d o ello a otros caracteres, como s o n : C o n t o r n o de la norma superior ovoide,
dolicocránea, ortocránea, metriocránea, euencefálica y gran espesor de los huesos de
la bóveda nos hacen suponerlo como perteneciente al tipo racial eurafricano, aunque
c o n algunos caracteres atenuados. ( F i g . 187).

C-2.— E n el neurocráneo casi todos los índices se adaptan a las series base, si bien
los valores métricos que originan estos índices son, en general, menores a los de las

322
series que sirven de base para la comparación, carácter éste que debe ser considerado
como consecuencia de la edad del ejemplar estudiado. Sólo el índice transverso fron-
tal excede u n poco el valor máximo de la dispersión cuadrática. ( F i g . 188).

Si añadimos a estos datos comparativos otros caracteres observados, c o m o son, en


el neurocráneo, el c o n t o r n o de la n o r m a superior, ovoide, mesocránea m u y próxima a
la dolicocránea, ortocránea, c o n t o r n o de la n o r m a posterior d o m i f o r m e , metriocránea
y euencefálica, y en.el esplacnocráneo, leptenia, mesoconquia y le p t orrinia , podemos
afirmar que nos hallamos-ante u n típico exponente del tipo racial mediterráneo.

C-38.—Como fácilmente se podrá observar, tanto en las comparaciones métricas


como en el diagrama de desviación, este ejemplar presenta-notables diferencias respec-
to a las medias establecidas p o r Pons. Estas divergencias se patentizan fundamental-
mente en el índice, cefálico, que es bastante más elevado que la media de dichas series
y que resulta de u n a l o n g i t u d máxima c u y o valor absoluto es relativamente menor a
las medias anteriormente citadas, y de una anchura máxima m a y o r a las de dichas
series. También son menores, entre otros, el índice aurículo-transversal y el sagital
parietal.

Agregando a estas observaciones otras características, puestas de manifiesto ante-


riormente en su descripción i n d i v i d u a l , t a l c o m o su aspecto francamente globuloso, su
patente hiperbraquicránea, el c o n t o r n o de la n o r m a superior ovoide, la ortocránea que
denota el índice aurículo-transversal y su c u r v o o c c i p i t a l i a , nos i n d u c e n , a pesar de'su
m a l estado de conservación y a faltarle el esplacnocráneo que nos podría haber
a y u d a d o a precisar, a considerar este ejemplar c o m o perteneciente a l t i p o racial alpi-
noide, c o n las naturales reservas propias d e l caso. ( F i g . 188).

C-39.—Por tratarse, como y a sé vio más arriba, de u n ejemplar en estado de


conservación m u y deficiente, y no pudiéndose haber realizado las medidas necesarias
para establecer unos datos concretos, es m u y difícil el poder realizar u n a compara-
ción. N o obstante se aprecia claramente en el diagrama de desviación u n a acentuada
p l a n o o c c i p i t a l i a . S i se consideran los datos obtenidos p o r la simple observación, tales
c o m o l a meso o dolicocránea, c o n t o r n o de l a n o r m a superior posiblemente ovoide, y
aspecto grácil, nos p e r m i t e n aventurar el q u e se trate de u n i n d i v i d u o perteneciente al
grupo racial mediterráneo. L l a m a l a atención el aplanamiento o c c i p i t a l , pero esto se
puede considerar como u n a simple variación dentro d e l tipo racial antes m e n c i o n a d o .
( F i g . 188)

B) OTRAS COMPARACIONES

Para poder obtener u n a m a y o r seguridad en el diagnóstico se han comparado los


cráneos C - l - A , C-2 y C-39 c o n la serie perteneciente a la época neoeneolítica de l a
región valenciana, serie elaborada p o r Fuste ( 2 3 4 ) e n l a que su c o m p o n e n t e racial
p r e d o m i n a n t e es el mediterráneo, q u e supone u n a proporción d e l 7 0 ' 15 p o r 100 d e l
t o t a l de i n d i v i d u o s de l a serie. Se c o m p r u e b a que, en general, nuestros tres cráneos se
adaptan a l a media establecida p o r F u s t e , representando las desviaciones de estas
medias simples variaciones individuales.
Consideramos c o m o más característico de este t i p o racial al ejemplar C - 2 .
E l cráneo C - l - B h a sido c o m p a r a d o c o n los representantes varones d e l t i p o eurafri-
cano en la serie levantina anteriormente citada, c o n los individuos varones pertene-
cientes a este grupo racial procedentes de Tepe Sialk y estudiados p o r V a l l o i s (235), y

323
c o n el cráneo de Gorafe G - 2 , estudiado p o r García Sánchez ( 2 3 6 ) perteneciente al
período eneolítico. E l resultado de estas comparaciones viene a afirmar la atribución
de nuestro ejemplar al t i p o racial eurafricano, aunque c o n algunos de sus caracteres
atenuados. Láminas L X X X I - L X X X I I I . Figuras 184-186.

4.—RESUMEN

Se estudian en este trabajo los restos óseos pertenecientes a cinco i n d i v i d u o s


hallados en cuatro tumbas de inhumación en l a Necrópolis de la Puerta N o r t e de la
ciudad ibero-romana de Cástulo, durante l a excavación de la misma en l a campaña de
1 9 7 0 ; estos restos están datados p o r las tumbas, que pueden fecharse a j u i c i o de los
investigadores que l a excavaron, en la segunda m i t a d d e l siglo I V d . C .
D e los cinco cráneos estudiados, tres pueden ser asignados al tipo racial mediterrá-
neo, son los llamados C - l - A , C-2 y C - 3 9 , este tipo racial se encuentra en el sustrato
racial de t o d o el Este y S u r de l a Península y a desde el neolítico, mostrándose c o m o
el más abundante y denotando u n p r e d o m i n i o neto sobre todos los demás grupos
raciales. E l ejemplar d e n o m i n a d o C - l - B , presenta rasgos que nos hacen i n c l u i r l o ,
después de haberlo comparado c o n cráneos estudiados p o r otros autores, en el grupo
racial eurafricano, si b i e n c o n algunos de sus caracteres atenuados, y a presente en el
sustrato racial base de l a Península, aunque en m e n o r proporción que el mediterráneo,
desde el neolítico y edad d e l bronce. E l cráneo C-38 presenta unos caracteres que lo
hacen asimilarse al tipo racial alpinoide, aunque c o n las naturales reservas que se
pueden deducir de su m a l estado de conservación.
P o r último, se estudian los huesos largos, m u y fragmentados en general, que
presentan u n aspecto grácil y p o c o robusto.

M . C . B o t e l l a López

324
CUADRO 1.- CASTULO. NECROPOLIS DE LA PUERTA NORTE

Medidas absolutas de índices del neurocráneo

C-l-A C-l-B C-2 C-38 C-39


Longitud máxima 185 194? 171 165
Anchura máxima 140 138 129 146 135
Longitud de la base — 97 — —

Anchura frontal mínima '.. 88* 102 . 92 92 ...


Anchura frontal máxima 108 120 108 — —

Altura basio-bregma — 121 —


--
Altura auricular 118 107 101 --
Anchura biastérica 123 112 109 114 —

Circunferencia horizontal 520? 537? 486 485 —

Arco transversal 292* 296 290


Arco sagital total 379 — 342 371. _.
Arco sagital frontal 123 —
118 125 —

Arco sagital parietal 131 134 117 140 123


Arco sagital occipital 125 107 106 99
Arco sagital de la escama 76 73 76 61 69
Cuerda sagital frontal 107 — 103 105 --
Cuerda sagital parietal 116 121 106 119 112
Cuerda sagital occipital 101 90 86 96
Cuerda sagital de la escama 70 67 69 69 64
Capacidad (Pearson) 1.412*41? 1.255*96 1.208*80 —


I. cefálico 75'64 71*137 75'43 88'48
I. vértico-longitudinal 70*76 —
--
I. aurículo-longitudinal — 60'82? 62*57 • 61*21 —

I. vértico-transversal — — 93*79 — —

I. aurículo transversal — 85'50 82*94 69*17 —

I. transverso frontal 81'48 85'00 85*19 — —

I. transverso fronto-parietal 62'85 73*91 71*31 61'64 —

I. sagital total (Mollison) — 358*57 — —

I. sagital frontal 86'99 87'28 84*00 —

I. sagital parietal 88'54 90*29 90'59 85'00 91'(


I. sagital occipital 80'80 84'11 81*13 96'!
I. sagital de la escama 92'10 91*78 90'79 91*81 92"

? Medida dudosa
* Medida por simetría

325
CUADRO 2.- CASTULO. NECROPOLIS DE LA PUERTA NORTE

Medidas absolutas e índices del esplacnocráneo

C-2

Longitud de la cara 94
Anchura bicigomática 114
Altura de la cara superior 66
Anchura interorbitaria 18
Anchura biorbitaria 92
Anchura de la órbita 41
Altura de la órbita 34
Anchura nasal 22' 5
Altura nasal 51
Anchura máxilo-alveolar 57
Anchura del paladar 33

I. facial superior 57'90


I. orbitario 82'92
I. nasal 44'11
I.gnático 96'90
I. fronto-cigomático 8070
I. transverso cráneo-facial 88'37

CUADRO 3.- CASTULO. NECROPOLIS DE LA PUERTA NORTE

Medidas absolutas e índices de las mandíbulas

C-l-A C-2 C-38 C-39

Longitud mandibular total 96 — 103


Anchura bicondílea 120 — — 110?
Anchura bigoníaca 94* — — 90*
Altura de la sínfisis 32 ••• — —

Altura del cuerpo 29 29 —

Espesor del cuerpo 13 — 10


Altura de la rama 61 52 58 55
Anchura mínima de la rama 30? 31 31 32
Angulo goníaco 121° 129° — 131°
Angulo sinfisario '. 67° — —

I. mandibular 80*00 - 93'63?


I. gonio-condíleo 78'33 — — 81'81
I. de robustez 44,82 — —

I. de la rama 49*18 59'61 53'44 58'18

? Medida dudosa
* Medida por simetría

326
CUADRO 4.- CASTULO. NECROPOLIS DE LA PUERTA NORTE

Medidas absolutas e índices de los huesos largos

C-l-A C-2 C-38 C-39

HUMERO
Perímetro mínimo 54 50
Diámetro antero-posterior máximo 21
Diámetro transversal 17

I. diafisário 80'95 ~

CUBITO
Perímetro mínimo . — 32

RADIO
Longitud máxima 205
_ 37 35
Perímetro mínimo
15 15 -
Diámetro transversal máximo
10 12 -
Diámetro sagital - —

I. diafisário - 66'66 80'00 -


FEMUR
Perímetro medio 79 78 81 81
32 29 29
Diámetro transv. sup. de la diáfisis
25 23 25 -
-
78'12 79'31 86'20 -
TIBIA
Longitud máxima (Trotter)
320 _ -
62 68
Perímetro mínimo
33 29 31 30-
Diám etro sagital
21 l 21 21 21
Diámetro transversal ¿
1 9 3 7
I. de robustez - ' ~ "
I.cnémico 63'63 72'41 6774 70'00

PERONE
33
Perímetro mínimo

327
CUADRO 5.—Comparación de las medidas absolutas e índices del neurocráneo de las series de Tarragona y Ampurias con los cinco ejemplares de

328
Cástulo. (Continuación)

PROCEDENCIA TARRAGONA TARRAGONA AMPURIAS AMPURIAS CASTULO


1
AUTORES Pons* * Botella

PERIODO Romano

Varones Mujeres Varones Mujeres Varón Varón Mujer Mujer Mujer

M±m M+m M±m M C-l-A C-l-B C-2 C-38 C-39

Cuerda sagital occipital . 98'08±0'44 95'83±0'65 96'71±0'91 97'33 101 90 86 96


Cuerda sag. de la escama 67'57±0'58 64'75±0'75 66'22±1'39 67'00 70 67 69 69 64
Capacidad (Pearson) . . 1.469'67±13'23 1.336'73±10'45 1.457'89±24'36 1.305'34 1.412'41? 1.255'96 1.208'80

I. cefálico 76'19±0'38 76'58±0'45 75'53±0'77 78'67 75'64 71*13? 75'43 88'48


I. vértico-longitudinal. . 71'61±0'34 71'67±0'43 73'30±1'12' 71'08 70'76
I. aurículo-longitudinal . 61'42±0'23 62'23±0'31 61'70±0'60 60'91 60'82? 62'57 61'21
I. vértico-transversal . . 93'95±0'50 94'17±0'77 96'20±1'90 91'73 93'79
I. aurículo transversal. . 80'87±0'39 81'46±0'49 81'57±0'89 77'50 85'50 82'94 69'17
I. transverso frontal . . 80'81±0'34 81'79±0'43 80'71±1'09 79'44 81'48 85'00 85'19
I. transv.fronto-parietal . 68'08±0'32 68'96±0'42 68'78±1'06 67'90 62'85 73'91 71'31 61'64
I. sagital total (Mollison) 369'36±1'87 382'85±2'99 36ril±7'59 379'87 358'57
I. sagital frontal. . . . 88'48±0'14 85'95±0'17 87'65±0'38 85'58 86'99 87'28 84'00
I. sagital parietal . . . 89'92±0'15 89'82±0'16 89'48±0'30 90'99 88'54 90'29 90'59 85'00 91'05
• I. sagital occipital . . . 81'66±0'26 82'11±0'28 81'71±0'97 81'66 80'80 84'11 81*13 96'96
I. sagital de la escama. . 92'35±0'25 91'22±0'31 92'70±0'66 90'89 92'10 91'78 9079 91*81 9275

(1) Véase op. cit. nota 149


? Medida dudosa
* Medida por simetría
42
CUADRO 5.—Comparación de las medidas absolutas e índices del neurocráneo de las senes de Tarragona y Ampurias con los cinco ejemplares de
Cástulo

PROCEDENCIA TARRAGONA TARRAGONA AMPURIAS AMPURIAS CASTULO

AUTORES Pons^) Botella

PERIODO Romano

Varones Mujeres Varones Mujeres Varón Varón Mujer Mujer Mujer

M±m M±m M±m M C-l-A C-l-B C-2 C-38 C-39

Longitud máxima . . . 186'81±0'74 179'72±0'68 186'35±1'89 177'60 185 194? 171 165
Anchura máxima . . . 142'01±0'59 137'34±0'64 140'30±0'93 139'60 140 138 129 146 135
Longitud de la base . . 102'06±0'43 96'62±p'49 102'60±1'91 98'33 97
Anchura frontal mínima. 96'88±0'48 94'67±0'56 96'42±1'54 94'75 88* 102 92 92
Anchura frontal máxima. 120'03±0'55 115'69±0'75 118'94±1'20 116*33 108 120 108
Altura basiobregma . . 133'68±0'57 128'96±0'74 134'70±1'70 129'33 121
Altura auricular. \ . . 114'93±0'45 111'61±0'55 115'08±0'99 108'20 118 107 101
a
Circunf. horizontal . .' 530'47±1'58 511'87±1'56 528'56±4'63 512'40 520? 537? 486 485
Arco transversal . . . 312'54±1'07 303'32±1'18 313'59±2'12 301'60 292* 296 290
Arco sagital total . . . 377'05±1'49 369'41±1'67 375'31±3'76 364'20 379 342 371
Arco sagital frontal . . 126'65±0'61 125'98±0'79 127'55±1'42 126'00 123 118 125
Arco sagital parietal . . 130'37±0'69 126'88±0'98 128'70±2'02 120'20 131 134 117 140 123
Arco sagital occipital . . nO^tO'lO lló^lO^ 118'59±1'43 119'17 125 107 106 99^
Arco sag. de la escama . 73'23±0'70 71'10±0'96 71'57±1'67 73'83 76 73 76 61 69
Cuerda sagital frontal. . 112'01±0'50 108'34±0'58 111'80±1'04 107'80 107 103 105
Cuerda sagital parietal . 11T16±0'58 113'98±0'81 115'09+1'63 109'40 116 121 106 119 112

(1) Véase op. cit. nota 149


? Medida dudosa
* Medida por simetría

329
CUADRO 6. Comparación de las medidas e índices del esplacnocráneo de las series de Tarragona y
Ampurias con el ejemplar C-2 de Cástulo.

PROCEDENCIA TARRAGONA AMPURIAS CASTULO

AUTORES Pons(0 Pons 0) Botella

PERIODO Romano Romano Romano

Mujeres Mujeres Mujer

M±m M C-2

90'33 ± 0'59 93*00 94


125'65±0'52 125'00 114
Altura de la cara superior 67*59 ± 0*46 66*00 66
2-1 '40 ±0'36 20'67 18
93*18 ±0*49 91'00 92
39*35 ± 0'22 39'00 41
33*39 ± 0'27 32'50 34
23*98 ± 0*28 24*00 22*5
49'96 ± 0'30 48*50 51
38*34 ± 0*46 - 33

54*04 ± 0*40 52*82 57*90


85*12 ±0*67 83*36 82*92
47*89 ± 0*57 49*49 44*11
75*03 ± 0*37 75*21 80'70
92*04 ± 0*43 88*35 88*37

(1) Vid. op. cit. nota 233

330
CUADRO 7. Comparación de los eurafricanos del Levante español, Sialk (y) G-2 de Gorafc con el
ejemplar G-l-B de Cástulo.

PROCEDENCIA LEVANTE ESPAÑOL SIALK (Tipo I) CORA FE CASTULO

Fuste") Vallois") García") Botella


AUTORES
Sánchez

PERIODO Neo-eneolítico Neo-eneolítico Eneolítico Romano

Varones Varones Varón Varón

Neurocráneo n M n M G-2 C-l-B

Longitud máxima . . . 4 194'0 5 198'0 187 194?

Anchura máxima . . . 4 136'8 5 134'0 138 138

Anchura frontal mínima . 4 97'3 94 102

Anchura frontal máxima . 2 120'0 120 120

Altura auricular . . . . 4 121*5 5 118'6 119 118


3
Circunf. horizontal . . 3 535'3 4 53 r o 527 537 ?

Arco transversal . . . . 2 316'5 317 292 *

3 J.545'31 5 1.502'2 1.480'2 1.412'41

4 70*5 5 67'6 73'7 71'13?

I. Aurículo-longitudinal . 3 63'5 5 59'9 63'6 60'82?

I. Aurículo-transversal . . 3 88'3 5 88'2 86'2 85'50

I. Transverso frontal . . 2 80'8 78'3 85'00

I. Transverso-fronto-parietal 2 71*2 68'1 73'91

? Medida dudosa
* Medida por simetría
(1) Vid. op. cit. notas 234-236

331
NOTAS

1 A. ARRIBAS Y F. MOLINA: La necrópolis ibérica del Molino de Caldona (Finca Torrubia), "Oretania"
28-33,160 ss.

2 G . TRIAS: Estudio de las cerámicas decoradas de la necrópolis del Molino de Caldona, "Oretania" 28-33,
222 ss.

3 Sobre la muralla de Cástulo, R. C O N T R E R A S : Q. Torio Culeón, un gran bienhechor de Cástulo, "Oretania"


20, 63 ss.

4 R. C O N T R E R A S : Los Precursores, "Linares" 80,10 ss.

5 A. M. ACURSIO: Recibió encargo de Carlos V de visitar los lugares más importantes de España por su
historia y copiar inscripciones. Visitó Cástulo, y sus trabajos los recogió en De re Hispaniae (Sobre Acursio, R.
C O N T R E R A S : Los Precursores, ibid.).

6 F. D E OCAMPO: Crónica General de España.

7 A . D E M O R A L E S : Las antigüedades de España. Recibió el encargo, como es conocido, de Felipe II, de


recorrer España en búsqueda de antigüedades arqueológicas, epigráficas y numismáticas (Sobre el viaje de A. de
Morales a Cástulo, R. C O N T R E R A S : Los Precursores, ibid.)

8 A R C O T E D E MOLINA: Nobleza de Andalucía (Sobre Argote de Molina y Cástulo, R. C O N T R E R A S : Los


Precursores, ibid.).

9 No hacemos alusión a los conocidos falsarios Gregorio López Pinto (Historia apologética de Cástulo), P.
Bilchez (Cronología de los Santos de la Provincia de Jaén), Jerónimo Román de la Higuera (El martirio de Santa
Eufemia en Calcedonia (Cástulo); y F. Ruz Puerta (Chorografía).

10 A. N A V A G E R O : Viaje por España. (Sobre este viaje, R. C O N T R E R A S : Un Patricio veneciano por tierras
del Santo Reino, "Oretania" 11,191 ss.).

11 A PONZ: Viajes por España, Carta, 3. (Nos ocupamos de este viaje en K. C O N T R E R A S : Linares y sus
a

minas en el siglo XVIII, "Oretania" 1, 8 ss.)

12 F. P. B A Y E R : Viaje por Andalucía y Portugal. Este autor fue el que deshizo la falsa leyenda del martirio de
Santa Eufemia en Cástulo, que había propagado falsamente el jesuíta Román de la Higuera. Desde P. Báyer la
ermita que a la Santa de Calcedonia habían alzado los fieles en Cástulo se abandonó, pero curiosamente aún sigue
llamándose a aquellos contornos "Santa Eufemia".

13 F . B E R T A U T : Diario de un viaje a España. (Sobre este viaje, R. C O N T R E R A S : Viaje por la provincia de


Jaén de un aristócrata francés de la corte de Luis XIV en el año de 1659, "Oretania" 28-33, 133 ss.).

14 A. C. B E R M U D E Z : Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes
a ¡as Bellas Artes. (Sobre Cean Berm udez y Cástulo, R. C O N T R E R A S : Los Precursores, ibid.)

15 H. F L O R E Z : España Sagrada.

16 F I D E L FITA: "Boletines Real Academia de la Historia" XXXVIII (Sobre vías romanas) y " B R A H " XLII,
540.

17 M. B E R L A N G A : Estudios Romanos

18 A. F E R N A N D E Z G U E R R A : Antigüedades romanas de Linares, Cástulo y Baeza, " B H A " X X X I X .

19 H. SANDARS: La Puente Quebrada del Guadalimar.

20 M. A C E D O : Cástulo.

21 P. D E L A G A R Z A : Comunicación a la Real Academia de la Historia, " B H A " X X X I X , 1877.

22 M. G O N G O R A : Viaje literario por las Provincias de Jaén y Granada.

23 A C . HUBNER: Corpus Inscriptionum Latinarum 11.441.

333
24 Vid al respecto R. C O N T R E R A S . Cástulo (Qastuluna) durante la dominación musulmana, "Oretania"
25-27. 5 ss.

25 A. B L A N C O : El ajuar de una tumba de Cástulo, " A E A " 107-108, 40 ss.

26 Así en leyendas monetales con escritura ibérica (cfr. C A R O B A R O J A en " H E M . P." I, 3, 770. C. M I L L A N :
La moneda de Cástulo, "Oretania" 5, 229 ss. M. G . MORENO: La escritura bástulo-turdetana llamada ibérica
" R A B M " L X I X , 2, 789 ss. Misceláneas, 172.

27 Así en leyenda epigráfica escrita en idioma ibérico en caracteres pieza hallada por Góngora hoy en el M .
Arq. N. (CIL II 3294) y MLI48.

28 Así en las Actas Conciliares (cfr. R. C O N T R E R A S : Historia Eclesiástica de Cástulo, "Oretania" 2, 51 ss.

29 Así en las Crónicas árabes (Sobre estas Crónicas, vid R. C O N T R E R A S : Cástulo (Qastuluna) bajo la
dominación musulmana, "Oretania" 25-27, 7.

30 Así en la Primera Crónica General de España, y otros documentos y en el Libro de Actas del Cabildo de
Bacía de 1445.

31 R. C O N T R E R A S : La Oretania, "Oretania" 8-9, 66-71.

32 G. BELLIDO: España y los españoles según la Geografía de Estrabón. Nota 31.

33 A. S U L T E N : F H A , VI, Geografía de Estrabón, 199-200.

34 J. V A L L E J O : Sobre la muy dudosa "regio Deitania", "Emeterita" X V , 201.

35 El conjunto de hallazgos argáricos en la zona de Linares y en la misma Cástulo, serán publicados en breve.
Sobre los hallazgos antiguos en esta zona vid J . M A T A C A R R I A Z O en HEMP. I, 780. y C A R L O S D A L R E (J.
V I L A N O V A ) Dos nuevas estaciones españolas del período del cobre, " B R A H " XIV, 1889,413.

36 Sobre los hallazgos de cerámicas griegas dfr. A. ARRIBAS P A L A U op. cit. Noticias igualmente sobre hallaz-
gos cerámicos griegos se dieron en varios números de la revista Oretania.

37 De todo'el conjunto del que formaban parte las Hathor-Astartés, dimos cuenta primeramente en Oretania
(R. C O N T R E R A S : Noticiario, "Oretania" 10, 171. Posteriormente fue estudiado y publicado por A. Blanco: El
ajuar de una tumba de Cástulo, " A E A " ibidem. Las diosas fenicio-chipriotas han sido reproducidas y hechas las
alusiones pertinentes por J . M. B L A Z Q U E Z : Tartessos en lo orígenes de la colonización fenicia en Occidente,
1975, 110; A. G A R C I A BELLIDO: Los bronces tartéssicos. "Symposíum Internacional de Prehistoria Peninsular",
168 ss.; J . M A L U Q U E R : Tartessos, 123. A. Blanco lo reprodujo en "Oretania", 19 (todo el número) añadiéndole a
la nueva Astarté egiptizante de Sevilla, inédita hasta su publicación en dicha revista del Museo de Linares.

38 R. C O N T R E R A S : Sortija egiptizante en el Museo de Linares, "Oretania" 6, 294-5.

39 A. BLANCO:rarroi de cerámica andaluza, "Oretania" 14-15, 86 ss.

40 A. ARRIBAS Y F: MOLINA: Op. cit.

41 De esta interesante pieza áurea dimos cuenta en "Oretania" 3,138 (R. C O N T R E R A S : Amuleto áureo en el
Museo de Linares. Posteriormente lo estudió y publicó A . B L A N C O : Amuleto áureo de un collar ibérico, "Oreta-
nia" 4, 166 ss., y lo reprodujo, con todos los materiales tartéssicos, JOSE M. B L A Z Q U E Z : op. cit. lámina 42 B).

42 Los nombres de persona en la onomástica púnica están integrados en su casi totalidad por nombres piadosos
formados por un radical variable, al que se añadía como desinencia el nombre de los dioses púnicos Melkart o Baal
Así Aníbal (la H es parásita en los textos griegos): Ann-i-baal (gracia de Baal); Amílcar: An-Melkart (el que protege
Melkart); Asdrúbal: As-drou-baal (aquel a quien ayuda Baal), entre los caudillos cartagineses. Bomílcar (Bo-Mel-
kart) Imilcón (In-Melkart), Maharbal Ma-har-baal), entre los de uso más corriente en la aristocracia semita.

43 M. G. MORENO: La escritura bástulo-... cit. y Misceláneas, ibid.

44 A. B L A N C O : El ajuar...cit. Amuleto áureo...cit.

45 Sobre Cástulo en la zona de influencia tartéssica cfr. A. SCHULTEN: Tartessos (2? edición) 33. M. G O M E Z
M O R E N O : Op cit. y Adam y .la Prehistoria, 117 ss. J . C A R O BAROJA: Los pueblos de España, 86; A. G .
B E L L I D O : Op. cit.

46 Sobre el casamiento de Aníbal, vid. R. C O N T R E R A S : Una boda histórica: Aníbal-Himilce, "Linares" 59,
ss. y "Jaén", 29 noviembre 1970.

334
47 Sobre los componentes del ejército de Aníbal en su marcha sobre Italia, vid. A. G A R C I A B E L L I D O : La
Península Ibérica en los comienzos de- su historia, 317 ss, además del texto de S. Itálico, Púnica en que se
enumeran las procedencias étnicas de los mercenarios de Aníbal.

48 Esta temprana penetración de las huestes de Cneo hasta el Saltus Castulonensis, en definitiva hasta la
Turdetania, antes de la llegada de Publio, el hermano de Cneo, ha sido negada por Schulten (FHA III, 66), Bosch
Gimpera y Aguado Bleye (HEMP, II, 28) entre otros. La tesis de Schulten de que todos estos pasajes de Livio que
hacen referencia a Cástulo e Iliturgi o al Saltus Castulonensis (XXII, 20, 3; XXIII, 49, 5; X X V l | 17; X X X I V , 10; e
inclusive X X I V , 41) son fantasías suyas por su utilización de Antias como fuente en vez de Celio, inclusive acudir
al fácil recurso de suponer otra Iliturgi cerca del Ebro, junto a Intibili (op. cit. e Iliturgi, en Hermes, 1928) hoy día
no puede ser tomada en consideración, como ya demostró Blanco (De situ Iliturgi, " A E A " 101-102, 193). El
argumento de más fuerza quizás es el de Polibio (3, 97, 2), cuando expresa que "antes (de la llegada de Publio)
nunca se hubieran atrevido los romanos a atravesar el Ebro, sino que se habían contentado con la amistad y alianza
de los pueblos de esta parte (de Roma)". No obstante, examinando atentamente los textos, tanto los que se
refieren a la segunda guerra púnica como a los diferentes movimientos de ejércitos romanos e ibéricos al tiempo de
la conquista de Hispania por Roma, se advierten marchas logísticas de gran amplitud geográfica entre ambos
bandos en lucha, que por la misma razón parecerían inverosímiles. Baste citar, por ahora, la marcha de Asdrúbal
Barca, después de Baecula, hacia Italia, después de atravesar territorios ocupados teóricamente por los romanos; los
amplios y rápidos movimientos de Escipión, de Helvio, de Sertorio, etc., 'penetrando muy lejos de sus fuentes de
aprovisionamiento. Masdeu, nuestro gran historiador critico, admite el avance de Cneo (Historia Crítica de España,
1,14-15).

49 Sobre el Saltus Castulonensis, vid. R. C O N T R E R A S : Quinto Torio Culeón: Op. cit. 79 ss., donde se
recogen todas las citas en los textos.

50 Sobre este punto de la "fides celtibérica" y las consecuencias de la defección de Cástulo e Iliturgi, cfr. F .
RODRIGUEZ A D R A D O S : La "fides celtibérica", "Emérita" XIV, 1946, 150 ss.

51 Las dos acciones de Auringis-Orongis, fueron estudiadas ampliamente por nosotros, con la evolución del
nombre de Jaén, en "Jaén" 6 y 8 de Julio de 1969.

51 bis La muerte de Cneo en Iliturgi, según Livio, o en Ilorci según Plinio, ha sido cuestión muy debatida, a
nuestro juicio con error por los que se inclinan'por Ilorci, un lugar desconocido en el alto Guadalquivir que no
vuelve a nombrarse más, ni tampoco siquiera en -fuentes anteriores a PNnio. Los que niegan sea Iliturgi (y su
localización es todavía problemática -Sobre este punto C . T O R R E S L A G U N A : Iliturgi y A . B L A N C O
FREIJEIRO: De situ Iliturgi, cit ), no se apoyan en otra razón que la autoridad de Plinio sobre Livio. E . Meyer
(Hannibal und Scipio, 1921, 18 ss.) se basa en que no sería posible que Publio atacara primeramente Iliturgi y
Marcio asediara después Cástulo, pues que la primera se halla más lejos (de donde venía Escipión) que Cástulo.
Pero la cita de Meyer ni la de Bochs (HEMP. II, página 31) coinciden exactamente con el texto, que dice que
Escipión envió a L. Marcio con una tercera parte del ejército (L. Marcium cum tertia parte copiarum Castulonem
opugnandum..) para asediar a Cástulo y él (Escipión), por su parte, con el resto del ejército llegó a las cinco
jornadas de Iliturgi (... mittit ipse cum cetero exercitu quintls ferme ad Iliturgim castri pervenit). Así que el orden
de Livio coincide bien con la geografía: Primero Cástulo, después Iliturgi.
De otra parte, identificar a Ilorci con Lorca como quieren Bochs (op. cit.) y Schulten (FHA III, 145) no resulta
posible, pues conocido es que Lorca es Eliocroca (así en epigrafía). Por último, el argumento de que la topografía
accidentada de Lorca coincide bien con la descripción de Livio, ya demostró igualmente Blanco (op. cit.) que el
lugar (cortijos de Maquiz, en Mengíbar) donde se halló la lápida de Iliturgi dedicada a Sempronio Graco, coincide
con gran exactitud topográfica a la descripción de Livio. Así que a nuestro juicio la cuestión queda de esta manera
Iliturgi y no Ilorci; Iliturgi no es Lorca; Iliturgi: su localización es aún imprecisa.

52 La conquista de Cástulo por Escipión Africano, fue estudiada en su momento oportuno, con citas de todas
las fuentes, R. C O N T R E R A S : La conquista de Cástulo por Publio Cornelio Escipión, "Oretania" 10,125 ss.

53 Sobre La política de atracción de los iberos por Escipión cfr. Livio XXVIII, 21 entre oirás ólai.

54 J. M. B L A Z Q U E Z : Cástulo en las fuentes literarias anteriores al Imperio, "Oretania" 21,123 ss.

55 En preparación Prosopographía castulonense, donde se da cuenta de todas las familias y personajes castulo-
nenses conocidos por textos históricos o epigráficos y por la numismática.

56 La identificación de Giri fue hecha por M. G O N G O R A : Viaje literario..., 35 ss.

57 R. C O N T R E R A S : Sertorio en Cástulo, "Linares" 50,5 ss.

58 A. D'ORS y R. C O N T R E R A S : op. cit. en nota 80.

. 59 Sobre esta carta vid. R. C O N T R E R A S : Bandolerismo hispano y guerra civil en el Salto Castulonenses en el
año 43 anterior a la Era (De una carta de Asinio Polión a Cicerón), "Oretania" 4,149 ss. en donde se estudia la
cuestión desde diferentes perspectivas históricas, entre ellas los manifestados deseos de Cicerón por venir a
Hispania.
335
60 Todo lo referente a este período fue estudiado por nosotros en Oretania, R. C O N T R E R A S : Historia
Eclesiástica de Cástulo, "Oretania" 2, 51 ss., y " B I E G " X X , 1 ss, en los que se citan los textos-fuentes, Actas de
Concilios y bibliografías sobre este período. Igualmente puede consultarse R. C O N T R E R A S : Cástulo y el empera-
dor Valeriano, "Oretania" 23-24,245 ss, especialmente lo que se refiere a la pervivencia del paganismo en Cástulo,
v al proceso de S. Fructuoso, Eulogio y Augurio en Tarraco.

61 Sobre la introducción del Cristianismo en España a través de las legiones romanas vid. J . M. B L A Z Q U E Z :
Posible origen africano del Cristianismo español, " A E A " 115-116, 30 ss.

62 Estos testimonios son: El tratado contra las herejías, de S. Ireneo, obispo de Lyón, compuesto en 180 d.
J . C ; El libro contra los judíos, de Tertuliano, de 202; la famosa carta de San Cipriano a las comunidades de
León-Astorga y Mérida sobre el asunto de los obispos libeláticos Basílides y Marcial que habían apostatado en la
persecución de Decio, es de 254; las Actas de los Concilios de Uíberis, Arles y Sérdica; el Peristephanon de A .
Prudencio, de mediados del siglo IV; y por último los numerosos testimonios epigráficos coetáneos (HUBNER:
Inscripciones de la España cristiana). Todos ellos revelan la difusión que había alcanzado el cristianismo en los
cuatro primeros siglos, últimos de la dominación romana.

62 bis A . C A B E Z O N : Basa en honor del emperador Valeriano, hallada en Cástulo, "Oretania" 23-24, 272 ss.
R. C O N T R E R A S : Cástulo y el emperador Valeriano, ibidem.

63 E l traslado de la silla castulonense a Biatia por Recesvinto fue demostrado por C. Sánchez Albornoz
(Fuentes para el estudio de las divisiones eclesiásticas en España, " A H D E " 1930, 43-49)., contra la opinión de A .
B L A Z Q U E Z (La Hitación de Wamba, BS Geográfica X L I X , 171 ss'), que sostenía, con error, que la traslación la
hizo Wamba.

64 Sobre Cástulo (Cástuluna), vid R. C O N T R E R A S : Cástulo (Qastuluna) durante la dominación musulmana,


"Oretania" 25-27, 5 ss., donde se ofrecen todas las crónicas árabes y demás fuentes y obras fundamentales sobre la
cuestión.

65 Fuentes: Ibn Jardun, Historia de los árabes en España, en " C H E " VI, 153; Ibn Adari (Ben Arib) "Al Bayan
l'mogrib", II, 41, 52, 139 del texto;77,79, 233 déla traducción;AjbarMachmu'a, 100 y 116 del texto, 94 y 106
de la traducción; Ibn al Atir: Annales, 52 texto, 132 traducción (traducciones de Lafuente, Alcántara, Machado y
Levi Provencal).

66 Fuentes: IBN H A Y Y A N : Al Mutgabit, fol. 32 vt° (traducción francesa del P. Antuña, y castellana de
Guraieb, " C H E " XIII). BEN ARIB: op. cit., texto pág. 143, traducción pág. 229. Crónica anónima de Ab al
Raman III al Nasir (traducción de Levi Provenxal). Solo citamos las fuentes. Sobre obras generales y monográficas,
nos remitimos al trabajo citado en la nota 64.

67 H. SANDARS: The Linares Bas-Relief and Román Mining Operations in Baetica,


IX, 311 ss. Lám. LXIX.

68 A. B L A N C O : Mineros antiguos españoles, " A E A " 1966,113-114.

69 A . S C H U L T E N : (cfr. FHA III, 122-123) Los Estudios sobre el terreno de ambos se basaron en W. Brewitz
(Scipio maior in Spanien, 1914, 60).

70 A. T O V A R : Estudio sobre las primitivas lenguas hispánicas, 145 ss.

71 A. G A R C I A B E L L I D O : Los "mercatores", "negotiatores" y "publicani" como vehículos de romanización


en la España romana pre imperial. "Hispania" X X V I , 497 ss.

72 R. C O N T R E R A S : El verdadero sentido de los textos clásicos relativos al Monte de la Plata y al nacimiento


delBetis, "Oretania" 22, 195 ss.

73 C. P E M A N : El pasaje tartésico de A vieno.

74 En comunicación particular.

75 Hay un error en que las minas de plomo-argentífero de los cotos Mazarrón y Fortuna han sido los más ricos
en plata. La mina más rica de entre las españolas en galena argentífera, tanto en cantidad global como en ley, ha
sido en todo tiempo y continúa siéndolo, la célebre mina de Arrayanes, que en el siglo pasado perteneció a los
Figueroa y hoy, con las de Almadén, las explota en propiedad el Estado. Minas igualmente abundantes en
plomo-plata en la zona de Linares, están todo el yacimiento de la Compañía Minera, y las minas de Venus, Los
Alemanes, San Tragantón, La Cruz, San Luis, El Cobre, además de las de Palazuelos. En La Carolina, la célebre
mina de La Rosa; en término de Baños las explotaciones de Los Guindos, y en El Centenillo todas las explo-
taciones au<> estudió Guy Tamain en Oretania, 23-24, págs. 286 ss.

336
76 Las fuentes sobre vías romanas de Cástulo están recogidas en estos textos: Estrabón III, 4, 9; Itinerarios
Antoninos; vasos Apolinares o de Vicarello en sus cuatro versiones y la Tabla Peutzingeriana. Sobre este punto vid
las obras clásicas de A . B L A Z Q U E Z : Las vías romanas de Andalucía " B R A H " LXIV, 525; E . S A A V E D R A :
Discurso de recepción en la Academia de la Historia sobre vías romanas, 1862. Vide también: Todo lo referente a
vías romanas en CIL II y Supplementum; M. C O R C H A D O : Estudio sobre vías romanas entre el Tajo y el
Guadalquivir, " A E A " 119-120, 124 ss. V . V E R A : Cómo se viajaba en el siglo de Augusto, 1925. Y concreta-
mente sobre la vía Cástulo-Sisapo R. C O N T R E R A S : Op. cit. y F. FITA: Vía Cástulo-Sisapo, " B R A H " XXXVIII,
456.

77 R. C O N T R E R A S : Op. cit.

78 A. F E R N A N D E Z G U E R R A : Antigüedades Romanas de Linares, Cástulo y Baeza, " B R A G " X X X I X , 302.

79 R. C O N T R E R A S : Arqueología Castulonense, "Oretania". 22, 226.

80 A . D'ORS y R. C O N T R E R A S : Nuevas inscripciones romanas de Cástulo, "A E A". E l título de la


población de Cástulo, "Oretania" 1Q, 162 ss.

81 A. VIVES: La moneda hispánica, II, 166.

82 M. G O M E Z MORENO: Misceláneas, 172 ss.

83 E . C U A D R A D O : Las tumbas ibéricas de empedrado tumular y la celtización del Sudeste, " C A N " 1951,
247 ss. Idem: Tumbas principescas de El Cigarralejo " M M " 9, 1968, 148 ss. J . Martínez Santa-Olalla, Esquema
paletnológico de la Península hispánica, Madrid, 1946, 87 ss. También J. Maluquer, op. cit. en nota 162, donde se
insiste en el influjo celta en la cultura tartésica.

84 J . S A N C H E Z : Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete de 1942 a 1946. Informes


y Memorias n° 15, Madrid 1947, 10 ss.

85 J . C A B R E , A . MOLINERO y M. E. C A B R E : La necrópolis de Osera. "Actas y Memorias de la Sociedad


Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria" Tomo XI. Memorias XCIII.passim.

86 A. BLANCO: Orientalia II, " A E A " 33,1960, 31.

87 G. TRIAS: Cerámicas griegas de la Península Ibérica. I, Valencia 1967. II Valencia 1968, lám. C L X X X V I , 6.

88 G. TRIAS: Op. cit. C L X X V , 10.

89 A. ARRIBAS y F . MOLINA: La necrópolis ibérica del Molino de Caldona (Finca de Torrubia) "Oretania"
28-33,1969 160 ss.

90 A . B L A N C O : Cerámica griega de los Castellones de Ceal, " A t A " 32, 1955, 106 ss. C. F E R N A N D E Z
CHICARRO: Prospección arqueológica en los términos de Hinojares y La Guardia (Jaén). " B o l . Insr. Est.
Giennenses" 6,1955, 89 ss.

91 G . TRIAS: op cit. Lámina CXXIII, 8-9. M. A L M A G R O BASCH: Las necrópolis de Ampurias. Vol. I.
Introducción y Necrópolis griegas. Monografías Ampuritanas, III, Barcelona 195 2, passim.

92 G. TRIAS: op. cit. Lám. CXXIX y C X X X , 1 a 7.

93 G. TRIAS: op. cit. Lám. C L X X X I X , 1-2.

94 A. B L A N C O : op. cit. G. TRIAS: op. cit. Lám. CCXLI, 1.

95 G. TRIAS: Estudio de las cerámicas áticas de la necrópolis del Molino de Caldona "Oretania" 28-33, Fig. I.

96 E . DIEHL, SAN MARTIN MORO Y H. SCHUBART: Los Nietos. Ein Handelsplatz des 5. bis 3. Jahrhun-
derts an der Spanischen Levante-Kuste. " M M " 3, 1962, Heidelberg, 1964,63 fig. 11, 16, lám. 20, 16.

97 G. TRIAS: op. cit. Lám C X X X V , 3 4 .

98 G. TRIAS: op. cit. Lám. CXXXVII, 6.

99 E, C U A D R A D O : Cerámica griega de figuras rojas en la necrópolis del Cigarralejo " A E A " 31, 1958,
104-125.

43
337
100 G. TRIAS: op. cit. Lám. CCXIH.

101 A. B L A N C O Y JOSE M? L U Z O N : Mineros antiguos españoles " A E A",39,1966, 73 ss.

102 A . B L A N C O : Excavaciones arqueológicas en la provincia de Jaén, "Bol. Inst. Est. Giennenses" 22,1959,.
89 ss. C. F E R N A N D E Z - C H I C A R R O : Prospección arqueológica en los términos de Hinojaresy La Guardia (Jaén)
"Bol. Inst. Est. Giennenses" 7,1956,101 ss. G . TIRAS: op. cit. Láms. C C X L V I y C C X L II.

103 G. TRIAS: op. cit. Lám. CLXXII,4 y 5.

104 E. C U A D R A D O : Cerámica griega de figuras rojas en la necrópolis del Cigarralejo " A E A " 31, 104 ss. G
TRIAS: op. cit. Lám. C C X L , 2.

105 A. B L A N C O Y JOSE M. L U Z O N : op. cit. 73 ss. G. TRIAS: op. cit. Lám. C C X L , 2.

106 C. F E R N A N D E Z - C H I C A R R O : Noticiario Arqueológico de Andalucía. " A E A " 28, 1955, 339,fig.21.


G. TRIAS: op. cit. Lám. CCXXXIII.

107 G. TRIAS: op. cit. Lam. C L X X X V I I .

108 A. B L A N C O Y J . L U Z O N : op. cit. 73 ss. G. TRIAS: op. cit. Lám. C C X L I V .

109 G . TRIAS: op. cit. Lám. CCXLII.

110 G. TRIAS: op. cit. Lám CXXXII, 2 y 3.

111 G. TRIAS: op. cit. Lám. CXLVIII, 3.

112 G. TRIAS: Estudio de la cerámica ática de la necrópolis del Molino de Caldona Fig. II, 2.

113 G . TRIAS: op. cit. Lám. CCI.

114 G. TRIAS: op. cit. Lám. CVII.

115 G. TRIAS: op. cit. Lám. CXXXIII.

116 G. TRIAS: op. cit. Lám. CLXXXII.

117 G . TRIAS: op. cit. Lám. CX, 3 y 4.

118 G. TRIAS: op. cit. Lám. C L X X I V .

119 G. TRIAS: op. cit. Lám. CCXVIII, C C X X y CCXXI.


T
120 G. TRIAS: op. cit. Lám C C X L

121 G. I R I A S : op. cit. Lám. CCXLVIII.

122 E . C U A D R A D O : Origen y desarrollo de la cerámica de barniz rojo en el mundo tartesio " V Simposium
Internacional de Prehistoria Peninsular", Barcelona, 1969, 257 ss. En general IDEM: Materiales ibéricos: cerámica
roja de procedencia incierta, "Monografías del Seminario de Arqueología de la Universidad de Salamanca", 1953.
IDEM: Él problema de la cerámica exótica de barniz rojo, "I Congreso Arqueológico del Marruecos Español",
Tetúan, 1955, 235 ss. IDEM: El momento actual de la cerámica de barniz rojo. " C A N " 6, 1961, 177 ss. IDEM:
Cerámica astitata de barniz rojo, " C A N " 7, 1962, 385 ss. IDEM: La cerámica occidental de barniz rojo y su
ámbito geográfico, "Atti del VI Congr. Intern. de Scienze Preistor. et Protoistor." III, Roma, passim. IDEM:
Formas nuevas de la cerámica de barniz rojo, " C A N " 11, 1970,470 ss. J. M. B L A Z Q U E Z : Tartessos, 289 ss.

123 H. S C H U B A R T , H. G. N I E M E Y E R Y M. PELLICER: Toscanos. La factoría paleopúnica en la desemboca-


dura del río de Vélez. Excavaciones de 1964. Excavaciones arqueológicas en España, núm. 66, Madrid, 1969, Lám.
III, 50-66,121 y 122. J. M. B L A Z Q U E Z : Tartessos, 311 ss.

124 A . ARRIBAS: La factoría paleopúnica de la desembocadura del río Guadalhorce (Málaga) " C A N " 10,
1969,361.

125 A . ARRIBAS Y J . WILKINS: La necrópolis fenicia del Cortijo de las Sombras (Frigiliana, Málaga),
Granada, 196\,passim. J . M. B L A Z Q U E Z : Tartessos, 337 ss.

126 E . M. O R T A Y J. P. GARRIDO: La tumba orientalizante de "La Joya". Huelva. "Trabajos de Pre-


historia." núm. XI, Madrid, 1963, 27 y 28. J. P. GARRIDO: Excavaciones en la necrópolis de "La Joya". Huelva.
Excavaciones arqueológicas en España, núm. 71.1970, passim. Sobre todo el material orientalizante de la Península
Ibérica cf. J . M B L A Z Q U E Z : Tartessos, 380 ss.

338
127 H . S C H U B A R T Y J . P. GARRIDO: Probegrabung auf dem Cerro de la Esperanza in Huelva. 1967.
Sonderdruck aus den Madrider Mitteilungen 8, 1967.

128 J. M. B L A Z O U E Z . J. M. L U Z O N , F. G O M E Z y K. CLAUSS: Las cerámicas del Cabezo de San Pedro.


"Huelva Arqueológica" 1970, passim J . M. B L A Z Q U E Z : Tartessos, 355 ss.

129 J. M. B L A Z Q U E Z , J. M. L U Z O N Y D. RUIZ M A T A : La'factoría púnica de Aljaraque en la provincia de


Huelva. Noticiario Arqueológico Hispánico XIII y XIV. Madrid 197 \, passim. J . M . B L A Z Q U E Z : Tartessos, 334 ss. -

130 A . B L A N C O FREIJEIRO, J . M. L U Z O N Y D. RUIZ M A T A : Panorama tartésico en Andalucía Oriental,


"Tartessos. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular", 137, Fig. 16. J . M. B L A Z Q U E Z : Tartessos,
365 ss.

131 J . D E M. C A R R 1 A Z O : El Tesoro del Carambola, "Tartessos" " V Symposium Internacional de Prehistoria


Peninsular," 324. J. M. B L A Z Q U E Z : Tartessos, 298 ss.

132 J . D E M. C A R R I A Z O Y K. R A D D A T Z : Primicias de un corte estratigráfico en Carmona. "Archivo


Hispalense" núm. 103-104,Sevilla 1960, passim.

133 A . B L A N C O FREIJEIRO, J . M. L U Z O N Y D. RUIZ M A T A : Panorama tartésico en Andalucía Oriental,


'Tartessos. V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular," 125 ss.

134 A. B L A N C O : El ajuar de una tumba de Cástulo, "Oretania" 19,1965.

135 A . ARRIBAS P A L A U Y F. MOLINA F A J A R D O : La necrópolis ibérica del Molino de Caldona (finca


Torrubia), "Oretania" 28-33,167.

136 M. P E L L I C E R Y W. S C H U L E : El Cerro del Real (Galera, Granada). El corte estratigráfico IX. Excava-
ciones Arqueológicas en España, núm. 52, Madrid 1956, 8 y 30-31.

137 A . B L A N C O : Datos complementarios para la cronología de materiales en el Alto Guadalquivir. " A E A "
33,1960, 34,fig.53.

138 A . B L A N C O : op. cit. 32,fig.52. IDEM: La necrópolis de La Guardia de Jaén. Excavaciones Arqueo-
lógicas en la provincia de Jaén, "Bol. Inst. Est. Giennenses." núm. 22, 1959, 89 ss. C. F E R N A N D E Z -
-CHICARRO: Prospección arqueológica en los términos de Hinojares y La Guardia (Jaén), "Bol. Inst. Est
Giennenses." núm. 7,101 ss.

139 A. RECIO: Dos nuevas tumbas de la necrópolis ibérica de Marios " C A N " 9,1965, 280,fig.4.

140 M. A L M A G R O G O R B E A : La necrópolis de "Las Madrigueras", Carrascosa del Campo (Cuenca), "Bibl.


Preh. Hisp." Vol. X , Madrid 1969,127-133.

141 M. P E L L I C E R Y W. SCHULE: El Cerro del Real (Galera, Granada). Excavaciones Arqueológicas en


España, núm 12, 1962, 14. Sobre el origen de estas cerámicas pintadas muy posiblemente se deben a influencia
púnica, como señaló ya hace muchos años J . M A R T I N E Z S A N T A - O L A L L A : op. cit. 94, y sería una prueba más
de la influencia semita en la Hispania prerromana, cf. J . M. B L A Z Q U E Z : Relaciones entre Hispania y los semitas
(Sirios, Fenicios, Chipriotas, Cartagineses y Judíos) en la Antigüedad, Beitráge zur Alten Geschtchte und deren
Nachleben,' Festschrift für Franz Altheim, "Berlín, 1969, 42 ss. Sobre las cerámicas andaluzas son muy impor-
tantes los dos siguientes trabajos: M . A L M A G R O : Dos ánforas pintadas de Villaricos, "Omaggio a Fernand
Benoit," Bordighera 1972, 1, 345 ss. M. A L M A G R O G O R B E A : Urna Orientalizante en el Museo Arqueológico
Nacional, " C A N " 12, 1973, 426 ss. A . B L A N C O : Tarros de cerámica ibérica andaluza, "Oretania" 5, 1963, 87.
Este autor defiende el origen fenicio y púnico para toda esta cerámica oretana pintada, lo cual es muy probable,
pues en época histórica hubo siempre unas.relaciones intensas con el N. de Africa, al igual que antes también cf. J .
M . B L A Z Q U E Z : Las relaciones entre Hispania y el Norte de Africa durante el gobierno bárquida y la conquista
romana (237-19 a. J.C.) "Saitabi", 11,1961, 21'ss. IDEM: Relaciones entre Hispania y Africa desde los tiempos de
Alejandro Magna hasta la llegada de los Arabes, en F . ALTHEIM-R. STIEHL: Die Araber in der Alten Welt,
Berlín 1969, 5, 470 ss. IDEM: Posible origen africano del cristianismo español, " A E A " 40, 1967, 30 ss. M.
PONSICH: Les ceramiques d'imitation: La companienne de Kouass. Región DArcila - Maroc, " A E Z " 42,1972,
60, 62 ss, 73 ss, 79 ss. IDEM: L'influence'phenicienne sur les populations rurales de la región de Tánger,
"Tartessor'y sus problemas", Barcelona 1969, 173 ss. IDEM: Recherches archeologiques a Tánger et dans sa
región, Paris 1970, 207, 238, 254, 258, 264, 282 ss., 287, 290, 362,400. Estas relaciones deTurdetaniadebían ser
muy intensas con Cartago, que comerciaba la plata de Sierra Morena y las salazones de la costa en época
prerromana. En este sentido es fundamental la interpretación de los recintos fortificados de Turdetania, Que
responden a modelos cartagineses hecha por P. B A R T O L O N I (RSF1, 1973; 108 ss.).

142 M. A L M A G R O G O R B E A : Hallazgo de un kylix ático de Medelün. " C A N " , 11,1970;

339
143 M. A L M A G R O G O R B E A : La necrópolis de "Las Madrigueras", Carrascosa del Campo (Cuenca). "Bibl.
Preh. Hisp." Vol. X , Madrid 1969, passim.

144 "Cerámica española de la Prehistoria a nuestros días". Casón del Buen Retiro, Madrid 1966, 70, núm.
159.

145 J . M A L U Q U E R D E MOTES: El Castro de los Castillejos en Sanchorreja, Avila 1959, 35 ss. También: La
cerámica pintada hallstáttica del nivel inferior del Castro de Sanchorreja (Avila) "Zephyrus" 8, 1957, 286 ss.

146 T . O R T E G O Y FRIAS: Celtas en tierras de Soria y Teruel, " C A N " 2, 1951, 285 ss. IDEM: Celtas en
tierras de Teruel, "P.S.A.N.A." 2,1953, passim.

147 T . BOSCH-GIMPERA: Campanya Arqueológica de l'Institut dEstudis Catalans al Limit de Catalunya i


Aragó. "A.I.E.C.V." 2,1913-1914, passim.

148 M. A L M A G R O : La invasión céltica en España. " H ? de España" de Espasa-Calpe. I, 2? parte, Madrid 1952,
198.

149 P. D E P A L O L : La muralla de "El Soto de Medmilla", "CAN" 8. 1963. 275 ss. IDEM: Estado actual de la
investigación prehistórica y arqueológica de la Meseta Castellana. " C A N " 9, 1965, 24 ss. P. de P A L O L - F . WA-
T T E N B E R G : Carta Arqueológica de España, Valladolid 1974. 181 ss.
150 B. T A R A C E N A A G U I R R E : Excavaciones en las provincias de Soria y Logroño. " J . S . A . " Memoria nú-
mero 103, 1928, passim.

151 J . M A L U Q U E R D E MOTES: Elyacimiento hallstáttico de Cortes de Navarra. Estudio Critico I. Pamplona


1954,87 ss.

152 J . M. B L A Z O U E Z , J . M . L U Z O N , F. G O M E Z y K. C L A U S S : Las cerámicas del Cabezo de San Pedro.


Huelva arqueológica 1970, passim.

153 H . S C H U B A R T : Acerca de la cerámica del bronce tardío en el Sur y Oeste peninsular. "Trabajos de
Prehistoria" Vol. 28, 1971,15, fig. 8.

154 J . P. G A R R I D O RUIZ: Excavaciones en la necrópolis de "La Joya"Huelva. Excavaciones Arqueológicas


en España 71,17,fig.7.

155 A. B L A N C O : Excavaciones Arqueológicas en la provincia de Jaén. 109 yfig.16.

156 M. VIGIL: El vidrio antiguo en España, Madrid 1969, 57 ss.

157 M. A L M A G R O : Las necrópolis de Ampurias. Vol. I, Barcelona 1953, lám. V . G. A . EISEN F. K O U -


CHAKJI: Glass, Nueva York, I, 1927, lám. 4, la pieza superior del centro es exacta a las aparecidas en Cástulo. F .
N A U B U R G : Glass in Antiquity, Londres, 1949, lám. 7, en la fila central las dos del centro. Sobre estos ungüénta-
nos es fundamental el trabajo de F. F E R N A N D E Z G O M E Z : Objetos de origen exótico en el Raso de Candeleda
(Avila) "Trabajos de Prehistoria" 29,1972, 278 y ss.

158 M. A L M A G R O : La necrópolis céltica de Griegos, " A E A " 15, 1942,fig.1.

159 J . M A L U Q U E R D E MOTES: Un interesante lote de bronces, hallado en el castro de Sanchorreja (Avila).


"Zephyrus" 8,1957,241 ss.

160 J . M A L U Q U E R D E MOTES: op. cit., 205.

161 W. S C H U L E : Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel, Berlín 1969, Lám. 87,núm. 13.

162 E . C U A D R A D O : Broches tartésicos de cinturón de "doble gancho", " C A N " 1968,494 ss. Un broche de
garfio ha aparecido en la campaña de 1972 con un material orientalizante, que se puede fechar hacia mediados del
s. VII a. C. Sen ule no está seguro sobre el origen de estos broches; para J . Maluquer (Nuevas orientaciones en el
problema de Tartessos, "Primer Symposium de Prehistoria de la Península Ibérica", Pamplona 1960, 273 ss.)
serían de influencia etrusca, lo cual es muy probable, pues estos broches parecen responder a un esquema etrusco
de fíbulas; cf. C. DENSMORE CURTIS: The Bernardini Tomb, "MAAR" 3, 1919, lám 9. IDEM: The Barberini
Tomb, " M A A M " 5, 1925, lám. 2, n ° 5-7, de mediados del s. VII ambas tumbas. H . MUHLESTEIN: DieKunst der
Etrusker, Berlín 1929, figs. 69-70. Sobre el influjo etrusco en la Península Ibérica cf. J . M. B L A Z Q U E Z : Tartessos,
199 ss.

163 E. C U A D R A D O : La fíbula anular hispánica y sus problemas, "Zephyrus" 8, 5 ss. Sobre los ponderales cf.
E. C U A D R A D O : Sobre ponderales ibéricos, " C A N " 8,1963, 339 ss.

164 W. S C H U L E : Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel, passim.

340
165 H. C O H E N : Description historique des monnaies, VIII, París, 1892,126, núm 9.

166 H . COHEN: op. cit. 32, núm. 7.

167 H. COHEN: Op. cit. 110, núm. 45.

168 H. C O H E N : Op. cit. 32, núm. 7.

169 H . C O H E N : Op. cit. VI, 438, núm 239.

170 M. PELLICER: Las primitivas cerámicas hispanas, " A E A " 41,1968, 77fig.9.

J. M. B L A Z Q U E Z : Tartessos, 180 fig. 74.

171 A. G A R C I A Y BELLIDO: ArsHispaniae, Madrid, 1947,fig.277.

172 P. B b L T R A N C. OLIVA: Excavaciones en la necrópolis romano-cristiana de Tarragona, " J ü t A " 88,


1927, lám. XVII, fig. 4. P. QUINTFRO: Excavaciones en Cádiz, " J S E A " 129, 1934,lám. VI. Bs. F. N t U B U R G :
op. cit. fig. 82, núms. 10-11.

173 J . A L V A R L Z Y SA1NZ D E ÜURUAGA: Museo Arqueológico de Mérida (Badajoz), " M M A P " 8, 1948,
lám. III.

K I R t M l - R S D O R F : Das Naturfarbene sogenannte blaugrune Glas in Kbln, Colonia, 1958,40 lám. 82, sobre
todo la g.

174 M. VIGIL: op. cit. 135,.fig. 106.

G. F\ BONSOR: An Archeological Sketch-Book of the Román Necrópolis at Carmona. Nueva York, 1931,
lám. L X X X V I s.n. 147. F. F R h M t R S D O R F : Op. cit. 41. lám. 83. IDLM:RSmischesBuntglas in Koln, Colonia,
1958, 23 lám. 8-10. hn la página 61-63 paralelos en vidrio para el ungüentario de la tumba II.

175 M. VIGIL: op. cit. fig. 119.

176 M. VIGIL: op. cit. 116 ss. fig 83-84.

177 J. PFREZ D E B A R R A D A S : Excavaciones en la colonia de San Pedro Alcántara (Málaga) " J S E A " 106,
1930, lám. VIII, núm 3.

178 P. QUINTERO: op. cit. lám. VIII de plomo.

179 J . S E R R A V I L A R O : Excavaciones en Tarragona " J S E A " 116, 1932,lám. XXXII. núms. 10-11 en
cerámica.

180 G. E. BONSOR: Op. cit. láms. XXIV, L X X I V . núms. 1-4; LXXVIII núms. 4548, 51-52. L. MORIN: La
verrerie en Gaule sous L'Empire Romain, París 1922-23, 45 ss. tig. 13-14. Para las tapaderas cf. fig. 43, núm. 12.

181 M. VIGIL: Op. cit. fig. 84. F. F R 1 M L R S D O R F : Das naturfarbene, 46 ss. láms. 98-101-104.

182 G. F. BONSOR: Op. cit. lám. X X X I X .

183 J . S F R R A VILARO: Excavaciones en la- necrópolis romano-cristiana de Tarragona, " J S I A " 93, 1928.
lám. XXXVII, núm 1.

184 J. S E R R A V I L A R O : " J S E A " 116. lám XXXI núms. 6 v 8.

185 G. E. BONSOR: Op. cit. lám. L X X I V núms. 6-8. R. F R F M E R S D O R F : Das naturfarbene, láms. 98,193,
110.

186 G . F. BONSOR: The Archaeological Expedition along the Guadalquivir, Nueva York, 1931, 33, en la
página 34 se reproducen urnas en vidrio de las mismas formas que las aparecidas en Cástulo. El vaso castulonense
bitroucocónico de la tumba II es gemelo al reproducido en la pág. 53, fila inferior el primero a la izquierda, con
asas.

187 F. F R E M E R S D O R F : Romische Gláser mit Fadenau flage in Koln, Colonia, 1959, 44. lám. 25.

188 C . F E R N A N D E Z - C H I C A R R O : Prospección arqueológica en los términos de Hinojares y La Guardia


(Jaén), " B I E G " 2, 1955, 84 ss.; 3. 1956, 101 ss. la vasija de Los Castellones de Ceal de la fig. 17, recuerda a los

341
vasos cerámicos de las tumbas II, X, XV XX1I1, X X X ; en la lám. VII se reproduce un vaso de forma de tulipán de
K

la misma necrópolis. ID1-M: Avance sobre recientes prospecciones arqueológicas en Castellar de Santiiteban y Peal
de Becerro, " B l l - G " 4, 1957, 153 ss. IDLM: La colección de antigüedades arqueológicas del Padre Fr. Alejandro
Recio, " B U G " 6, 1959, 148 ss, en la fig. 16 núms. 3 y 4 se tienen reproducidos dos vasos cerámicos gemelos a los
hallados en las tumbas castulonenses IX y XXIII. A . B L A N C O : Excavaciones arqueológicas en la provincia de
Jaén, " B U G " 6, 89 ss. IDLM: Orientalia II. " A l - A " 33, 1960, 26 ss. M. PLLLICLR: EITossaldeI.es Tenalles de
Sidamunt y sus cerámicas pintadas, " A l - A " 39, 1966, 97 ss, principalmente la nota 28 con toda la bibliografía
sobre cerámica ibérica del S t . La comparación del material cerámico de todas estas necrópolis de la provincia de
Jaén, dan como resultado que las formas cerámicas de La necrópolis del Bajo Imperio de Cástulo parecen ser
imitaciones de las de los vidrios según me indicó A. Blanco. R. t S P A N T A L L O N : Un yacimiento arqueológico: La
estación romano-visigoda de "Los.Morrones" (¡opera), " B l l - G " 3, 77 ss. fig. 4, urna que es paralela a las de la
tumba V , VI, XIII, XVI, XVIII, XXI, X X X , XXXI. Aprovecho la ocasión que este trabajo me brinda para
agradecer públicamente ul Sr. J . González Navjrrcte, director del Museo Arqueológico de Jaén, las facilidades de
todo género dadas para el estudio del material arqueológico guardado en el citado centro, así como a los Síes. J .
Maluquer del Instituto de Arqueología de Barcelona, y al Sr. A . Blanco, de la Universidad de Madrid, las indi-
caciones sobre el material castulonense, que han quedado incorporadas al texto.

189 J . M A R T I N E Z S A N T A - O L A L L A : Notas para un ensayo de sistematización de la arqueología visigoda en


España, Períodos godo y visigodo, " A E A " 10, 1934, 31. lám. X X X . B. T A R A C E N A : Excavaciones en las pro-
vincias de Soria y Logroño, "JS.EA" 86, 1927, 24 lám. X V . Sobre su uso cf. J . MARTINEZ. S A N T A - O L A L L A :
Sobre cómo usaron la fíbula los visigodos. Investigación y Progreso 6,1932,178 ss.

190 J . M A R T I N E Z S A N T A - O L A L L A : Notas para un ensayo, 33 lám. X X X I I . IDEM: Excavaciones en la


necrópolis visigoda de Herrera de Pisuerga (Patencia), " J S E A " 125, 1933, 40 ss. Lám X L ; 41 lám. XLI; 41, lám.
XLI.

191 B. T A R A C E N A : Op. cit. 25 lám. XVII.'

192 S. F F R N A N D E Z - J . PEREZ D E B A R R A D A : Excavaciones en la necrópolis visigoda de Dazanzo de


Arriba (Madrid), " J S E A " 114, 1931, láms. V i l , VIH, X V I . Más ejemplares en M. A L M A G R O : Materiales visigodos
del Museo Arqueológico de Barcelona. Las hebillas de cinturón de bronce. " M M A P " 11-12, 1953, 13 ss. lám. II.

193 J . M A R T I N E Z S A N T A - O L A L L A : Notas para un ensayo, 25, lám. XXI. Cf. también J . M A R T I N E Z


S A N T A - O L A L L A : Esquema de la arqueología visigoda, "Investigación y Progreso" 8, 1934, 103 ss. H . ZEISS: La
cronología de los ajuares funerarios visigodos en España, "Investigación y Progreso" 7,1933, 275 ss.

194 Sobre el asentamiento visigodo en la Península cf. M. T O R R E S : Sobre el asentamiento de los visigodos en
la Península, " A E A " 18,1945, 124 ss. A . G A R C I A G A L L O : Notas sobre el reparto de bienes entre visigodos y
romanos, "Hispania" 1, 1946, passim. W. REINHART: Sobre el asentamiento de los visigodos en la Península
Ibérica, " A E A " 18, 1945, 124 ss. P. de P A L O L : Demografía y arqueología hispánica de los siglos IV al VIII.
Ensayo de cartografía. " B S A A " 32,1966,43 ss. en 46 ss. hallazgos visigodos sueltos. Mapa VI.

195 La bibliografía sobre el Bajo Imperio en Hispania es abundante en los últimos años cf. J . M. B L A Z Q U E Z :
Estructura económica y social de Hispania durante la Anarquía Militar y el Bajo Imperio, Madrid, 1964; IDEM:
Hispania desde el año 235 al 500, Madrid 1973, 328 ss.; IDEM: Conflicto y cambio en la Hispania del s. IV,
Burdeos, en prensa; IDEM: Hispania Romana, Londres, err prensa. A. BAL1L: Aspectos sociales del Bajo Imperto,-
"Latomus" 24, 1965, 886 ss; IDEM: La España del Bajo Imperio: Problemas y perspectivas de estudio ante Una
nueva etapa de investigación, "Estudios Clásicos" 11,1967,175 ss.; IDEM: De Marco Aurelio a Constantino. Una
interpretación a la España del Bajo Imperio, "Hispania" 106, 1967, 245 ss.; L. G R A C C O RUGGINI: Strutture
socioeconomiche della Spagne tardoromana, "Athenaeum" 43, 1965, 422 ss. Han tratado diversos, aspectos R.
ETIENNE: Ausone et TEspegne, "Mélanges offerts á Jéróme Carcopino", París, 1966, 319 ss.; C. C A S T I L L O ,
Prosopographia Baetica, Pamplona, 1965; IDEM: Observaciones sobre la continuidad prosopográfica de la Bética
en el Bajo Imperio, "Estudios Clásicos" 11, 121 ss.; A.' C H A S T A G N O L : Les Espagnols dan l'aristocratie gouver-
namentale a Tépoque de Theodosie, "Les empereurs romains d'Espagne", París, 1965, 269 ss.; R. S T R O H E K E R :
Spanische Senatoren der spátrómischen und west gotischen Zeit, " M M " 4, 1963, 108 ss.; P. D E P A L O L : Castilla
¡a Vieja entre el Imperio Romano y el reino visigodo, Valladolid, 1970; IDEM-: Demografía y arqueología his-
pánicas. Para las fuentes R. GROSSE: Las fuentes desde César hasta el siglo V d. J.C, Barcelona, 1959. Sóbrela
Bética R. T H O U V E N O T : Essai sur la province romaine de Bétique, París! 1973. Para la etapa inmediatamente
anterior al Bajo Imperio c f . J . M. B L A Z Q U E Z : La crisis del s. III en Hispania y Mauritania Tingitana, "Hispania"
108, 1968, 5 ss con toda la bibliografía anterior; R. RAMOS: Las invasiones de los francos en España, '"-Anales de
la Universidad de Murcia. Fiiosofía v Letras" 23, 1964-65, 245 ss. J.. M. B L A Z Q U E Z : Rechazo y asimilación en
Hispania durante los s. IV v V., "Congreso internacional de Estudios Clásicos", Madrid,fcnprensa; IDEM: La
Romanización, II, Madrid 1975, passim; A. T O V A R - J . M. B L A Z Q U E Z : Hispania Romana Madrid 1975, passim; P.
D E P A L O L - F . W A T E M B E R G : Op. cit. pasim.

196 A . B A L I L : La defensa de Hispania en el Bajo Imperio. Amenaza exterior e inquietud interna, "Legio V i l
Gemina", León, 1970,601 ss.

342
197 P. D E P A L O L : La necrópolis de San Miguel del Arroyo y los bronces hispanorromanos del siglo IV,
" B S A A " 34-35, 1969, 93 ss. Siempre hubo en Roma inhumación e incineración al mismo tiempo, cf. J . M. C.
T O Y N B E E : Death and burial in the Román World, Londres, 1971, 33 ss, 101 ss.

198 A. B L A N C O - M. F U S T E - A . G A R C I A A C E N : La necrópolis galaico-romana de La Lanzada, Noalla,


Pontevedra, " C E G " 16,1961,141 ss.; 22,1967, 5 ss. 129 ss.

199 J . M A L U Q U E R : Excavaciones arqueológicas en el Castro de "Las Merchanas" (Lumbrales y Salamanca),


"Pyrenae" 4,1968,101 ss.

200 M. A L M A G R O : El recinto sepulcral romano tardío de "El Castellet" de Ampurias, " A E A " 24,1951, 99
ss. M. B E L T R A N : Las ánforas romanas en España, Zaragoza, 1970, 587 ss. Los enterramientos en ánforas son
típicos del Bajo Imperio.

201 R. P A S C U A L : Las ánforas de la Plaza del Rey, "Ampurias" 25, 1963, 224 ss. con otras necrópolis
catalanas con ánforas.

202 J . S E R R A V I L A R O : Excavaciones en la necrópolis romanocristiana de Tarragona, " M J S E A " 104,1929,


19 ss. láms. I-VI; 111, 1930, 10 ss. lám. V . Los sepulcros en ánfora son los más frecuentes en esta necrópolis. Se
documentan 220 veces con una sola ánfora, 73 con dos ánforas y 25 con 3 ánforas.

203 J . S E R R A V I L A R O : " M J S E A " 104, 26 ss. Este tipo de sepultura aparece 74 veces en la necrópolis y otras
cinco cubierto con tejas a doble vertiente.

204 P. D E P A L O L : La necrópolis de San Miguel del Arroyo, 124, lám. V , 2. 132, lám. VI, 3.

205 J. S E R R A V I L A R O : " M J S E A " , 104, 26 ss. Este tipo de sepultura aparece 74 veces en la necrópolis y
otras cinco cubierta con tejas a doble vertiente.

206 P. P A L O L : La Necrópolis de San Miguel del Arroyo, 131, lám. VIII, 2.

207 J. S E R R A V I L A R O : " M J S E A " 104, 56 ss. figs. 11-14,16-18.

208 P. D E P A L O L : La necrópolis de San Miguel del Arroyo, 101.

209 J. S E R R A V I L A R O : " M J S E A " 104, 32 ss.

210 J. S E R R A V I L A R O : " M J S E A " 11,14.

211 J . S E R R A V I L A R O : " M J S E A " 104, 8 ss.

2 1 2 P . D E P A L O L : I « necrópolis de San Miguel del Arroyo, 116,131.

213 M. J . A R A G O N E S E S : Artes menores previsigodas: Anillas con astil de remate tronco-piramidal, " R A B M "
59,1953, 295 ss. C. ROS - C . A D E L L : Los llamados amuletos osculatorios, " C A S E " 4,1949, 483 ss.

214 P. D E P A L O L : Demografía y arqueología hispánicas, 33 ss. con toda la bibliografía mencionada.

215 R. G A R C I A S E R R A N O : Necrópolis romana deMoraleda dcZafayona (Granada), " C A N " 9,1966 326 ss.

216 M. RIBAS: Necrópolis romana de la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona, "1. Reunión nacional
a

de Arqueología paleocristiana", Vitoria, 151 ss. IDEM: Una necrópolis romana en la basílica de Santa María del
Mar, "Ampurias" 29, 1967, 212 ss. figs. 11-12 con ataúdes de madera, de ánfora, y paredes de piedra en las
sepulturas. M. C. S A N T A N D R E U : La necrópolis romana de "Les Foies" (Manuel, Valencia), " A P L " 11, 1966,
197 ss.

217 J . M. B L A Z Q U E Z : Fuentes literarias griegas y romanas referentes a las explotaciones mineras de la


Hispania Romana, " V I Congreso Internacional de Minería", León, 1970, 147. IDEM: Exploraciones mineras en
Hispania durante la República y el Alto Imperio Romano. Problemas económicos, sociales y técnicos, "Anuario de
Histórica Económica y Social" 2, 1969, 37 ss. C . D O M E R G U E - G . T A M A I N : Note sur le district minier de
Linares - La Carolina (Jaén, Espagne) dans VAntiquite, "Mélanges detPrehistoire, archeocivilisation et etnología
offerts á A . Varagnac", París, 1971, 199 ss. Cl. D O M E R G U E : El Cerro del Plomo, mina "El Centenillo" (Jaén),
" N A H " 16,1971,267 ss.
218 B,. T A R A C E N A : La cerámica de Clunla, " A P L " 2-3, 1931-32, 85 ss. E l florecimiento de modas indo-
europeas, mal llamadas celtas, en la Meseta Hispánica comenzó ya en el siglo III en las estelas cf. A. G A R C I A Y
B E L L I D O : " N A H " 5, 1956-67, 228 ss.; IDEM: Cuatro obras maestras de las estelas hispano-romanas del grupo
burgalés, BCPM. Orense" 20, 1959-60, 255 ss. IDEM: HommagesáA. Grenier, Bruselas, II, 1962, 729 ss.; IDEM:

343
Sobre la estela discoide de Valdenebro (Valladolid), " C A N " 9, 1966, 395 ss. Sobre la pervivencia de la cerámica
ibérica en el Mundo Romano of.fc. A. L L O B R E G A T : "CAN" 10, 366 ss.

219 P. D E P A L O L : La necrópolis de San Miguel del Arroyo, 110, fig. 9; 128, figs. 20, 23. Lám. XIV.

220 G . G A R C I A MERINO: Tres yacimientos de época romana inéditos en la provincia de Soria, " B S A A " 33,
1967, 175 ss. 191.

221 F. Ortego: Excavaciones en la villa romana de Santervás del Burgo (Soria), " N A H " 4-5,1956, 169 ss.

222 Sobre la pervivencia de elementos indígenas en la Hispania Romana cf. J . M. B L A Z Q U E Z : El legado


indoeropeo en la Hispania Romana, "Primer Symposium de Prehistoria de la Península Ibérica", Pamplona, 1960,
343 ss.; IDEM: La Cordillera Cántabra, Vasconia y los Pirineos durante el Bajo Imperio, "Actas del III Congreso
español de Estudios Clásicos", Madrid, 1968, 137. A. G A R C I A Y B E L L I D O : La latinización de Hispania, " A E A "
40, 1967, 27 ss. sobre la pervivencia de las lenguas indígenas en el Bajo Imperio. M. VIGIL: Romanización y
pervivencia de estructuras sociales indígenas en la España Septentrional, " B R A H " 152, 1963, 225 ss. IDEM: La
Península Ibérica y el final del Mundo Antiguo, "Las raíces de España", Madrid, 1967, 283 ss.; M. VIGIL - A.
B A R B E R O : Sobre.los orígenes sociales.de la reconquista: cántabros y vascones desde finales del Imperio Ro-
mano hasta la invasión musulmana, " B R A H " 156, 1965, 271 ss. A . B A R B E R O y M. VIGIL: La organización
social de los cántabros y sus transformaciones en relación con los orígenes de la Reconquista, " H A " 1,1971,197
ss. M . . C A R D O Z O : "La romanizazzione del Nord-Ouest deüa Peninsola Ispana", Atti del VI Congresso inter-
nazionale delle Scienze Preistoriche et Protostoriche", III, Roma 1966, 53 ss. Posiblemente exagere J. C A B R E (La
tipología del puñal en la cultura de Las Cogotas", " A E A A " 7,1931, 193 ss.) cuando escribió: "Nosotros estamos
convencidos de que la cultura romana apenas influyó en los pueblos indígenas del interior, un poco alejados de las
vías romanas, y aún en aquellas ciudades romanizadas como Arcobriga, Uxama y Gunia, donde el pueblo indígena
conservó por lo menos hasta el siglo II después de J.C. íntegramente sus ritos funerarios, usando armas y otros
objetos de indumentaria idénticos a los de los siglos II y I antes de J.C. y mostrándose en general muy refractarios
a lo que esencialmente caracteriza la cultura romana". J . M. B L A Z Q U E Z : Der Limes im Spranien des vierten
Jahrlumderto, "Actes du IX Congres international d'études sur le frontiers romaines", Colonia 1974,485 ss.

223 P. D E P A L O L : Cuchillo hispanorromano del siglo IVde J.C. " B S A A " 30,1964, 67 ss.

224 J . M. B L A Z Q U E Z : Estado de la romanización de Hispania bajo César-y Augusto, "Emérita" 30, 1962,
71 ss.

225 M. MOBIUS: Interpretatio Céltica, " B J " 161, 1961, 140 ss. H . SCHOPPA: Keltlsche Einftüsse in der
provinzial-rómischen Plastik, " B J " 158, 1958, 268 ss. E . WILL: Les Celtes et les Germaisn, París, 1964,114 ss. R.
M A C M U L L E N : 77ií Celtic Renaissance, "Historia" 14, 1965, 93 ss. Para Hispania cf. J . M. B L A Z Q U E Z :
Problemas en torno a las raices de España, "Hispania" 112, 1969, 275 ss.

226 S. A G U S T : Epist. 204, 3.

227 R. MARTIN y K. S A L L E R : Lehrbuch der Anthropologie. E d . Gustav Fischer, Stuttgart, 1957 - 1966. 4
vols.

228 G . Oliver: Pratique Anthropologique. Ed. Vigot Fréres, París, 1960.

229 P. BROCA: Instructions craniologiques et craniometriques. Mem. de la Soc. d'Anthrop. de París, t-2,
1875.

230 L. M A N O U V R I E R : La determination de la ta Ule d'aprés les grands os des membres. "Mem. de la Soc.
d'Anthropologie de París", 1893, t-4, 347-402.

231 K. P E A R S O N : On the reconstruction of the stature of prehistorics races. Mathem. Contribuí, to the
Theory of Evolución, V . Philosoph. Transad, of the Roy. Soc, Series A.T-199,1899.

232 M. T R O T T E R y G . G L E S E R : A re-evaluation of estimation of stature based on measurements of stature


taken during Ufe and oflong bones after death. "Amer. Journ. of Phvs. Anthrop.", t-16. 79-124, 1958.

233 J. PONS: Restos humanos procedentes de las Necrópolis de época romana de Tarragona y Ampurias
(Gerona). "Trab. del Inst. Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología", Barcelona, 1949, T-7.

234 M. F U S T E : Estudio antropológico de los pobladores neo-eneolíticos de la región valenciana. "Serie de


Trabajos varios del Servicio de Investigación Prehistórica de la Exma. Diputación Provincial de Valencia". Núm.
20. Valencia 1957.

235 H. V A L L O I S : Les ossements humains de Sialk. Contribution á l'étude de l'histoire raciale de Viran anden,
París, 1940 (Tomado de Fuste, nota 9).

236 M. G A R C I A S A N C H E Z : Restos humanos eneolíticos procedentes de los dólmenes de Gorafe (Granada).


"Archivo de Prehistoria Levantina", t-9,49-78. Valencia, 1961.

344
5
Lámina l.-Urna hallada antes de la excavación (1). Ajuar tumba I. Los Patos.
Lámina II. Armas da hierro. Tumbal. Los Pufos.
Lámina lii. Ajuar tumba II, Los Patos.
7
Lámina IV.-Ajuar tumba II. Los Patos.
13
Lámina V . Cerámica griega. Tumba III (I). Tumba V (2 a 13). los Palos.
3

Lamina VI.—Aspecto de la excavación del corte 1. I.osa que cubría la tumba IX (I). Cista con restos

inhumados (2 y 3). Tumbas X Vy X17/ junto a un cráneo humano (4j. Los Tatos.
4
Lámina V I L Vaso a mano de ¡a tumba VII ti). Ajuar de la tumba X. (2 y 3). Ajuar de la tumba XI (-1). Los
Patos.
4
Lámina VIII. Vasos de la nimba XII (I a Jj. Urna de la tumba XIII (4). Los Patos.
1

3 4
Lámina IX. Ajuar Je la tumba XIV. Los Patos.
4
Lámina X . Ajuar de la tumba XV. Los l'atos.
4
Lámina X I . - A j u a r Je la tumba XVI (1). Déla tumba XVII (2 y 3). /.os Patos.
1

2
Lámina X I I . - Vaso a mano con decoración geométrica en rojo. Tumba XIX. Los Patos.
4
Lámina XUl.-Ajuar tumba XIX. Loa Patos.
4
Lámina X I V . - C o r t e 3. Aspecto de los restos de construcción (1 y 2). Cerámica ibérica (3). Placa de plomo (4).
Los Patos.
2
Lámina X V . - Vistas parciales de la excavación de la necrópolis de Baños de la Muela.
1

2
Lámina XVI.-Vistas parciales de la excavación de Baños de la Muela. Restos de los muros de la sepultura
tumular II y la circular XIV (1¡. Tumbas circulares de un pedrada tumular y aspectos de las sepulturas rectangular
II y cuadrangular IV (2).
1

2
Lámina X V I I . - A s p e c t o s ' del muro con la cista interior de la tumba 11. Baños de la Muela.
Lamina X V I I I . Aspecto de la tumba III antes de excavarse (I) y excavada (2). Baños de la Muela.
2 3
Lámina XlX.-Tumba V antes ae excavarse t¡i. Losa decorada reutmtada en la tumba V (2). Pavimento de
cantitos rodados que debía rodear la tumba (3). Baños de ¡a Muela.
1

Lámina X X . - C / s f a cíe la sepultura tumular II (I). Tumba VII con pavimento de canutos rodados rodeándola
(2). Tumba XV. Baños de la Muela.
1

Lámina XXl.-Ajuar de la tumba I. Baños de la Muela.


3
Lámina XXM.-Ajuar de la tumba II (I y 2). Kylix de la tumba IV (3). Baños de la Muela.
4 "
Lámina XXIII.-Fragmentos del kylix de figuras rojas de la lámina XXII (3¡. fíanos de la Muela.
Lámina X X I V . - F r a g m e n t o s del kylix de lámina XXV (¡j. Tumba V. Baños de la Muela.
1

3
Lámina X X V . - K y l i x de figuras rojas. Tumba V (1). Fragmentos del ajuar de la tumba VI (2 y 3). Baños de la
Muela.
Lámina XXV\.-Kylix de barniz negro de la tumba VII (I). Fragmentos griegos de la tumba VIII (2 y 3). Baños
de la Muela.
Lámina XXVll.-Ccrámica griega de la tumba IX (1 a 8). Cerámica griega de la tumba X (9 al 19). Baños de la

Muela.
Lámina X X V I I I . Cerámica griega de la tumba X. liaños de la Muela.
14
Lámina XXlX.-Cerúmlca griega de la tumba X. Baños de la Muela
Lamina XXX.-Cerámica griega de la tumba XI. Batios de la Muela.
Lámina XXXI.-Cerámica griega de la tumba XI. Hanoi, de la Muela.
Lámina XXXIL-Cerámica griega de la tumba XII. fíanos de la Muela.
1

5
Lámina X X X I I I . - C e r á m i c a gris (I). Cerámica griega (2 a 4). Cerámica ibérica (5). Tumba XII. Baños de la Muela.
5
Lamina XXXIV.-Fragmentos de un kylix ática Tumba XVI, corresponde (11) lámina XXXV, llanos de la Muda.
12
Lámina XXXV.-Cerámica griega de la tumba XIV (l a 3). Cerámica griega de la tumba XV (4 a 10). Kylix de

la tumba XVI (11). Fragmentos de aryballos tumba XVI. llanos de la Muela.


Lámina X X X V I . Krátera Je campana escena A. Tumba XVI. llanos Je la Muela.
Lámina X X X V I I . - K r á t e r a de campana escena B. Tumba XVI. Baños de la Muela.
1
Lamina XXXVIII.- Cerámica griega Je la tumba X VII. Baños Je la Muela.
Lámina X X X I X . - C e r á m i c a griega ¡I a 6). Cerámica ibérica (7). Restos de fálcala (8). Tumba XVII. llanos
de la Muela.
Lámina X L . Cerámica griega de la tumba XVIII, corresponde al kylix de la lámina XLI. liaños de la Muela.
1
Lámina X L L - K y l i x de figuras rojas. Tumba XVIII.
Lámina XLU. Cerámica griega de la tumba X VIH. liaños de la Muela.
4
Lámina X L I I L - A s p e c t o del corle 10 (1). Cerámica ibérica del corte ¡O (2 a 4) llanos de la Muela.
2
Lámina X L 1 V . - A s p e c t o s de la excavación de la tumba I de Casa Blanca.
1
Lámina XL\ .-Aspecto del ajuar de la tumba I de Casa lilanca.
a
lámina \ l . v i . Cerámica griega de superficie. Cnsu lilmua.
10
Lámina X I . V I L Cerámica griega de superficie. Cusa Manca.
3

Lámina X I . V I H . Cerámica griega de superficie. Casa Blanca.


5
Lámina X I . I X . Ajuar de la tumba de Cusa Manca.
Lúminu l . Aspectos de la necrópolis de la Puerta norte.
2
I uminu L I . Tumbas de la Puerta Norte antes de ser levantadas.
Laminu LII. Detallo de algunas tumbas. Puerta Norte.
2
Lámina L U I . Detalle de algunas tumbas. Puerta Norte.
2
Lámina I.IV. Detalle de algunas tumbas Puerta Norte,
3
Lámina i ,V. A lumias tumbas anics Je ser levantadas, Puerta Norte.
1

2
Lamina I.VI. Algunas tumbas ames Je ser levantadas, hiena Norte.
3
lámina I.VII. Tumbas XXXVIII y XXXIX dv inhumación junio a otras de incineración. Puerta Norte.
1
Lámina L V I I i . Urna de la tumba l hierta Norte.
\ \_\
3
Lámina U N . Algunos vasos Je las nimbas I. IIy II, Puerta Norte.
2
lámina I.X. Algunos vasos de las tumbas 11'y I Puerta Vor/c
2
lámina l . X I . Algunos rusos de las nimbas VI y VIII. hurta Norte.
2
Uíminu I M I . Ajuar de la tumba IX. Puerta Norte.
2
I.Minina l.XIII. Urna y pialo </<• la tumba X. Puerta Norte
2
1 .iiiiin.i i\l\ . Algunos vasos de ¡ai tumbas X y XII Puerta Norte.
2
Lamina [.XV. Algunos ¡usos </<• las nimbas X17/7 y XX Puerta Norte.
1
I úmiiiii [.XVI. ' nía (/<• la luiiihu \ l III vn su i ara anterior v posterior, hivrta Vortc.
2
Lírninu L X V I I . Ajuar Je la tumba XXII. Puerta Norte.
2
a l XVIII. Aiuardcla tumba \ W//. Puerta Varíe,
2
lámina I . X I X . ¡usas Je las tumbas X v XXIII, Puerta Norte
2
I .iiniii.i l X X . Ajuar Je Ut tumba XXIV. Puerta Noru
2
Lámina L X X I . Ajuar de la tumba XX I. ftterta Norte.
2
Lámina l .XXII. Ajuar Je la tumba XXVI. Puerta Norte.
I amina L X X I I 1 . Ajuar de la tumba XXI II Puerta Norte.
2
l iitiiiiia l w i v i asm ./.tosuimlwi \\ \ lll) \ w hutía Vor/c

E
Lámina I . X X V , Vasos de las lumhas \'XXIii y XXXIV. hiena Norte
Lámina LXXV1. Vasos de las nimbas XXXVIy XXXVII. Puerta Norte
I .iiiiin.i L X X V I I . Monedas halladas en la necrópolis* cíe la Puerta S/orte
I.iiuin.i i \ \ \ n i . Monedas halladas en la neirá/xilis de la Puerta Marte,
Lúminii I Tumbas Romanas próximas ¡i la necrópolis de Puerta Norte.
lámina i X X X . Tumba y ajuar visigodo.
Láminu I . X X X I . Cráneo C-2. Orientado según el plano aurículo orbitario
Lámina I X X X I I . Cráneo CIA y Cl-II. Orientados segtin la linea glabela-lambda.
Lamina L X X X I I L - Cráneos C-38 y C-39. Orientados aproximadamente según la linea Glabela-lambda.
|5QJ SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA

También podría gustarte