Proceso Del Almidon Agrio de Yuca - Salida 1 Maquinarias 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME VISITA A RAYANDERIA PARA LA EXTRACCION DE ALMIDON

AGRIO DE YUCA

Elaboro: Alejandro Velez Campeón. Cod. 1010260

Planta ubicada en el municipio de Santander de Quilichao corregimiento La agustina,


visitamos sus instalaciones y comprendimos los procesos en la extracción de esta materia
prima con múltiples usos en elaboración de alimentos.
En la extracción tenemos los siguientes procesos:

1. Lavado de las Raíces


El propósito de esta operación es eliminar la tierra y las impurezas adheridas a la cascarilla
de las raíces de yuca, junto con esa misma cascarilla (corteza externa o periderma). En las
instalaciones que visitamos tenemos un mecanismo que realiza Lavado/pelado mecánico, Se
hace en un tambor cilíndrico, donde las raíces de yuca reciben chorros de agua mientras se
friccionan unas con otras y contra la lámina del tambor.

Foto No.1 Foto No.2

Como apreciamos en las fotos este es el mecanismo usado en la foto 1, se alimenta por el
lado izquierdo y e descarga al abrir la compuerta que se puede apreciar el foto No.2,
precisamente se descarga en especie de tolva para introducir el producto al siguiente
Proceso que es el rayado. En ilustración 1 apreciamos el esquema general de funcionamiento
de este parte de proceso.

Ilustración 1
2. Operación de rallado: Es la acción de liberar el almidón de la raíz empleando
un método cualquiera. En el rallado se liberan los gránulos de almidón contenidos
en las células de la raíz. La eficiencia de esta operación determina, en gran parte,
el rendimiento total de almidón en el proceso de extracción.

El rallador o rallo es un cilindro de madera que va montado en un eje de hierro. El


cilindro está recubierto por fuera por una lámina de hierro galvanizado que se perfora
manualmente con un clavo (o con punzón) en toda su área.

Foto No. 3 Foto No. 4

Ilustración 2 Esquema del Rallado

En la anterior ilustración vemos como se conecta la polea con el motor que pone en
funcionamiento el proceso.
3. Colado o tamizado: Esta operación puede hacerse manualmente, con
coladoras mecánicas continuas o con coladoras mecánicas por tandas.

La calidad del almidón, respecto a su contenido de fibra e impurezas, depende de la


malla que se utilice. Se puede obtener almidón de mejor calidad empleando
mallas de 120 mesh, o más finas.
El colado o tamizado es la operación más lenta del proceso de extracción del
almidón; es, por tanto, la principal limitante del proceso.

Foto No. 5 Foto No. 6

En las fotos 5 y 6 mostramos que usan sistema centrifugado, para obtener aún más
eficiencia en el colado, también vemos el tanque donde cae el afrecho que es un
subproducto del proceso, que se comercializa para como torta para cerdos y otros
usos.

4. Sedimentación del almidón: Cuando la lechada de yuca rallada sale de la


coladora, contiene almidón, fibra fina y material proteico en suspensión. Esta lechada
es conducida a tanques o a canales, donde se lleva a cabo la sedimentación del
almidón. De la lechada que recorre los canales, o que se estaciona en los tanques, se
separa el componente más denso, o sea, el almidón, cuyos gránulos, de diverso
tamaño, se sedimentan en el fondo.
Este proceso puede durar 3 horas en los canales y 6 a 8 horas en los
tanques de sedimentación. Al final de esta etapa queda una capa de almidón
compactado en el fondo (del canal o del tanque). El agua sobrenadante se desecha.
Foto No.7

En la anterior foto apreciamos los canales de sedimentación contiguos a los tanques


de fermentación

5. Proceso de fermentación: El almidón sedimentado se coloca en los tanques


de fermentación. Se le agrega luego una capa delgada de agua y allí se conserva
de 20 a 30 días. Este tiempo varía según las condiciones climáticas de la zona.
Los tanques tienen dimensiones variables y, en general, están recubiertos con
madera en su interior. Su tamaño depende de la capacidad de la rallandería.
Los tanques pequeños son más recomendables, por dos razones: son fáciles de
llenar y facilitan la operación diaria de secado.
El inóculo necesario para la fermentación puede ser el agua que haya sido usada
en el proceso de fermentación durante varios días o un trozo de almidón ya
fermentado. Se usa también el afrecho húmedo, que se extiende sobre el almidón
en la parte superior del tanque.
Se deja agua sobrenadante en los tanques (de 3 a 4 cm por encima del almidón)
para mantener la anaerobiosis.
6. Secado del almidón: Es la operación de deshidratación del almidón húmedo
mediante exposición al calor. El almidón nativo se seca empleando medios naturales
o artificiales; el almidón fermentado debe secarse solamente con calor solar.
Terminada la fermentación, el almidón se extrae de los tanques o de los canales en
bloques compactos y se transporta a los patios donde se seca al sol.
Para facilitar el secado, se desmenuza el almidón. Esta operación se hace con las
manos o empleando un rallador que lleve en su tambor tornillos o clavos; el
implemento sirve así de “quebrador” del almidón antes del secado.
El almidón se seca sobre polietileno de espesor no. 6 de color negro —que capta
por ello mayor radiación solar y facilita el secado rápido y uniforme— y se extiende
en capas que tengan una densidad de 1 a 2 kg/m2.
La operación de secado del almidón necesita, aproximadamente, 6 horas de
sol en Colombia. El almidón se remueve suavemente dos o tres veces durante este
período con rastrillos hechos de materiales blandos para que no dañen el plástico.
En esta operación, el viento arrastra polvo de almidón ocasionando pérdidas (0.7%
en base seca), muy difíciles de evitar.

Lo ideal de una planta de proceso de extracción de almidón agrio es usar la energía potencial
en la secuencia de sus ciclos, iniciando los procesos en la parte más alta hacia la más baja,
esto para hacer más continuo e eficiente los proceso, tal como funciona la planta que
visitamos, ver foto e ilustración siguiente

Ilustración 3

Foto No. 8

También podría gustarte