Libro de Politica Economica A5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 962

POLITICA

ECONÓMICA
CONCEPTOS, OBJETIVOS
E INSTRUMENTOS

JORGE TURPO CASTILLO


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 1
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 2
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 3
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 4
DEDICATORIA

A:
Dios por a verme dado la vida, la voluntad y la oportunidad de
estudiar. A mis padres por estar siempre a mi lado, en los buenos y
malos momentos de mi corta vida, por mostrarme en cada momento
su apoyo incondicional y el interés para que estudie y me desarrolle
completamente en todos los aspecto de mi vida, ya que son para mi
la base fundamental de mi vida pues ellos me han sabido guiar,
levantarme y sostenerme sin importar el camino y poniéndome antes
de sus compromisos personales gracias por mostrarme que todo lo
que me proponga lo puedo lograr con un poco de esfuerzo nada es
imposible sin importar el tiempo y el espacio . A mi hermano por ser
parte de mi vida por ayudarme y a crecer y madurar junto a el. A mi
profesor del curso, gracias a el por enseñarme, acogerme e instruirme
en el camino del buen estudiante, por darme su apoyo y su
comprensión. A todos ustedes gracias

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 5


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 6
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios que me dio la fuerza y la fe para


seguir adelante, ala universidad “Nestor Caceres Velasques “por
haberme aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno
científico para poder estudiar mi carreras, a mis padres por su apoyo
incondicional, a si mismo agradezco a mi docente del curo por su
digna labor y le doy mi reconocimiento por fomentar la educación de
generación en generación, inculcando valores y sembrando el
conocimiento formando a mejores ciudadanos.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 7


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 8
INDICE

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 9


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 10
PARTE I

Conceptos y problemas básicos. Sobre la elaboración


de la política económica

1. Economía y política económica


2. El marco de la política económica: de la economía de
mercado a las economías mixtas
3. Objetivos, instrumentos y políticas: un marco
conceptual básico
4. La elaboración de la política económica
5. Tres cuestiones relevantes de teoría de la política
económica

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 11


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 12
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 13
I ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

Desde hace tiempo me he interesado mucho por la economía del


bienestar y en la última década, más menos, mi interés se ha
extendido hacia lo que puede calificarse como un “análisis normativo”
general: ¿Qué queremos significar cuando decimos que las “cosas”
esto es, un conjunto o un subconjunto particular del mundo están
yendo de mal a mejor más que de mal a peor? La idea de que las
valoraciones humanas no pueden ser estudiadas mediante métodos
académicos me parece ridícula Las diferencias de opinión de los
economistas sobre los problemas teóricos y, más todavía, sobre las
distintas políticas económicas a aplicar han sido y son un hecho
indiscutible. Los avances en el campo del análisis económico, la
disponibilidad de más y mejores estadísticas y la aplicación de
nuevas técnicas en el seguimiento de las economías hicieron pensar
en algún momento que las discrepancias existentes podrían llegar a
eliminarse. Cuando menos en el ámbito de lo estrictamente teórico,
donde hoy existe sin duda un mayor consenso que en el pasado
sobre muchas cuestiones de la Microeconomía y en determinados
temas de la Macroeconomía. Sin embargo, es evidente que cuando
se analizan problemas como el crecimiento económico y sus factores
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 14
clave, la distribución de la renta o el comercio internacional, entre
otros, las divergencias entre distintos planteamientos persisten. Y si
esto es así en los modelos teóricos, las posibles discrepancias que
existen entre ellos no sólo se transmiten a las propuestas de política
económica, sino que el hecho de que estas últimas incorporen las
preferencias y juicios de valor de quienes las defienden da lugar a
que puedan proponerse políticas de signo absolutamente contrario.

En el ámbito teórico cabe señalar, cuando menos, tres razones para


que surjan discrepancias. En primer lugar, porque las premisas y
supuestos de cualquier análisis condicionan el valor de sus
conclusiones o resultados; en segundo lugar, porque, al igual que
sucede en otras ciencias sociales, en Economía resulta muy difícil
evitar la introducción de los juicios de valor del autor en los
planteamientos de cualquier teoría o modelo, y finalmente, porque las
leyes los economistas son capaces de deducir tienen en general
carácter estadístico/probabilístico, y no causal. Por otra parte, las
razones para que en el campo de las políticas económicas existan
discrepancias son todavía mucho más claras: las valoraciones,
opiniones y preferencias ideológicas acompañan siempre a las
propuestas de actuación que se pretenden llevar a cabo o que según
el autor se estiman más recomendables para resolver un determinado
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 15
problema o conflicto. De hecho, las medidas que finalmente se
adopten para solucionarlos responderán prácticamente siempre a una
determinada concepción teórica, a la que siempre se suman las
preferencias ideológicas y/o políticas de las autoridades que las
proponen.

1.1 LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU VOCACIÓN A LA ACCIÓN

La clasificación de las ciencias ha sido objeto de muy diversas


propuestas, que en razón de los criterios epistemológicos y
metodológicos adoptados, han dado lugar a esquemas más o menos
discrepantes. Sin embargo, la distinción entre ciencias formales y
ciencias empíricas e factuales suele aceptarse como un claro punto
de partida.
En el primer grupo (ciencias formales) suelen integrarse todas
aquellas áreas científicas que se caracterizan por el hecho de que
tanto su enfoque básico como sus estructuras son esencialmente
formales, lo que implica que su construcción y aceptación no precisan
del contraste con la realidad, algo que sucede, por ejemplo, en el
caso de la Matemática pura o en el de la Lógica formal. Por el
contrario, lo que caracteriza al segundo grupo (ciencias empíricas) es
su referencia obligada a esa realidad que llamamos mundo, tanto
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 16
para plantearse problemas como para contrastar las teorías y
explicaciones que el científico obtiene. Su característica esencial es,
pues, que toman como punto de partida la realidad (una «parte»
acotada de la misma) y que la validación de las hipótesis
interpretativas y de las leyes de comportamiento que en cada caso
acaban proponiendo los investigadores requiere la prueba
experimental o la aportación de pruebas factuales suficientes. En
definitiva, las tres características más destacables de las ciencias
empíricas son:
1. Que se basan en juicios dictados por la experiencia.
2. Que contienen proposiciones que se sujetan siempre a
verificación, lo que implica que la observación de los hechos
desempeña un papel insustituible.
3. Que su objetivo último es el establecimiento de leyes, por lo
general establecidas a partir del análisis de la realidad o del
fenómeno observado y con capacidad para anticipar el futuro del
fenómeno analizado.

1.1.1. Las ciencias sociales como ciencias empíricas

Las llamadas Ciencias Sociales incluyen un conjunto de campos


analíticos muy variado, cuyo centro lo ocupan el hombre, como
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 17
individuo, y la sociedad en su conjunto, así como sus interrelaciones,
comportamientos, actitudes, etc. La Economía, la Sociología, la
Ciencia Política, la Psicología Social, y otros campos científicos que
hoy aparecen bien definidos, forman parte de dichas ciencias
sociales. Pero hay al menos tres cuestiones importantes que se
plantearon en el pasado y que, de alguna forma, siguen estando
presentes en nuestros días: ¿Podemos considerar realmente a las
ciencias sociales como ciencias? ¿Forman parte, en todo caso, de
las ciencias empíricas? ¿En qué medida pueden equipararse a las
ciencias empíricas más reconocidas, como la Física, la Química, la
Biología, la Geología y otras «ciencias naturales»?

La inclusión de las llamadas ciencias sociales entre las ciencias


empíricas ha sido objeto de abundantes controversias. Diversos
argumentos han servido para poner en duda su consideración misma
como ciencias o, cuando menos, para tratar de rebajar su carácter
científico al compararlas con los procedimientos y logros de las
llamadas ciencias naturales, cuyas leyes y modelos han parecido y
se han considerado siempre mucho más rigurosos.

Como señaló Q. Gibson, las ciencias sociales tienen por objeto «al
hombre en cuanto ser social, sus acciones, sus reacciones, sus
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 18
relaciones y el propio acontecer social», o como sugirió M. Duverger
de forma mucho más sintética: «las ciencias sociales son las ciencias
de los fenómenos sociales». Y lo cierto es que el análisis de dichos
fenómenos sociales plantea no pocos problemas.

El primero, y posiblemente el más importante, es el de la propia


complejidad de esos mismos problemas que son objeto de análisis,
donde no siempre es fácil delimitar sus diversos elementos y donde
la incorporación de supuestos simplificadores y la realización de
abstracciones resulta bastante más arriesgada que en las ciencias
físicas.

El segundo problema, en parte ligado a lo anterior, es la dificultad que


tienen las ciencias sociales para establecer leyes generales sobre los
hechos y comportamientos sociales; al menos, leyes que no sean de
carácter probabilístico, como las que generalmente dominan en el
ámbito de los estudios económicos, cuyo nivel de cumplimiento
resulta a veces muy reducido o está, simplemente, muy
condicionado.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 19


Pero a estas dos primeras objeciones se suman otras que no son en
absoluto irrelevantes. Entre ellas hay que citar necesariamente
algunas que son importantes:
1. Las dificultades que existen para cuantificar los hechos y
conductas sociales, tan impregnadas siempre de aspectos
cualitativos.
2. El componente imprevisible de las reacciones humanas,
ligado a la propia libertad.
3. La dificultad de experimentar, como hace la mayor parte de
las ciencias naturales mediante laboratorios y otros medios.
4. Los problemas ligados a la predicción cuando como se ha
comprobado en diversos ejemplos la formulación de predicciones
de carácter social o económico genera a veces cambios de
comportamiento a nivel individual y social como respuesta a la
interpretación que se está dando a los hechos o a las predicciones
que se hicieron públicas.
5. La relatividad histórica de los fenómenos sociales, ya que si
bien suele decirse que «la historia se repite», ello resulta bastante
incierto en la realidad, donde los cambios sociales, culturales,
políticos, etc., acaban haciendo que cada problema o hecho social
objeto de análisis deba estudiarse de acuerdo con las premisas

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 20


actuales, aunque teniendo en cuenta otros fenómenos o procesos
anteriores.
6. Los propios problemas de identificación terminológica.
7. Sin agotar esta relación, la aparente facilidad que existe al
menos en el ámbito de algunas ciencias sociales para que surjan
corrientes interpretativas muy discrepantes, e incluso
abiertamente irreconciliables.

1.1.2. Ciencias sociales y acción

Analizar con el debido rigor las cuestiones a las que acabamos de


hacer referencia nos alejaría de los objetivos de esta obra. La Teoría
del Conocimiento y las obras específicas sobre metodología de las
ciencias sociales, en general, o de la Economía en particular,
constituyen los ámbitos en los que cabe encontrar algún tipo de
respuesta a las dudas y preguntas que antes se han enunciado.

Hay, con todo, un aspecto específico y muy importante que es


preciso abordar aquí, ya que se relaciona muy directamente con el
contenido de esta obra. Con carácter general, la ciencia se considera
un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes
rigurosos y apropiados las leyes por medio de las cuales se rigen los
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 21
fenómenos. Las ciencias empíricas, en concreto, no sólo pretenden
describir un fenómeno, unos hechos, unos comportamientos, sino
también, y sobre todo, explicar o entender cómo y por qué se
produce. A la ciencia no le preocupa sólo el que y donde, sino en
definitiva y predominantemente el porqué de los fenómenos que
investiga.

Las leyes que elaboran las ciencias empíricas son de diversos


órdenes, aunque todas ellas tienen varios elementos en común: ser
capaces de describir series de fenómenos; ser comprobables por
medio de la experimentación y la observación de los hechos; ser
capaces de predecir tendencias y hechos futuros, ya sea mediante
predicción completa o de carácter estadístico. Sin embargo, además
de explicar y predecir y, las leyes, las teorías y los modelos que
construyen los científicos permiten disponer de una base que resulta
cada vez más sólida para poder operar sobre una determinada
realidad, bien sea para transformarla, para aprovechar sus beneficios
o para solventar y tratar de corregir los problemas que plantea al
hombre, individualmente o como sociedad. Piénsese, simplemente,
en lo que han supuesto muchos avances de la Física, la Química o la
Biología para resolver o al menos tratar de hacerlo algunos
problemas que el hombre arrastraba desde el pasado.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 22
Pero al observar las ciencias en su conjunto, puede advertirse una
diferencia importante. En el campo de las ciencias físicas, los
progresos y avances prácticos suelen derivarse en gran medida
aunque no exclusivamente de los avances alcanzados en el terreno
analítico y especulativo. Sin embargo, como ya señalaron M.
Duverger y T. S. Siney hace bastantes años, en el campo de las
ciencias sociales la práctica se ve obligada con gran frecuencia a
adelantarse a la teoría. Es más, son las mismas necesidades y
exigencias sociales las que normalmente animan y demandan que se
actúe en muchos terrenos, a pesar de que la teoría quizás np haya
logrado explicar todavía a muchos de los problemas y
acontecimientos reales.

En el campo de las ciencias sociales nos enfrentamos, pues, con una


interesante paradoja. Por una parte, la realidad social, los problemas
económicos, sociales, etc., plantean la necesidad de llevar a cabo
intervenciones y actuaciones que permitan solucionar dichos
problemas, o que cuando menos contribuyan a suavizar y reequilibrar
sus consecuencias. Sin embargo, los efectos reales o la
trascendencia (inmediata o en el tiempo) de algunas de tales
actuaciones frecuentemente se conocen mal y pueden llegar a ser
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 23
mayores al menos en cuanto a la vida diaria de la sociedad que las
que se derivan de ciertos descubrimientos de la Física o de la
Biología. Pero, por otra parte, se constata asimismo que los
conocimientos aportados por los investigadores sociales para explicar
esos mismos problemas que se pretenden resolver

No permiten definir todavía una base interpretativa adecuada para


tratar de enfrentarse con ellos convenientemente y resolverlos. En
numerosos casos, solamente se cuenta con un saber convencional o
con un determinado modelo/teoría que se estimó como válida en otro
momento histórico, o al examinar a posteriori lo que había ocurrido y
por qué la solución aplicada fue efectiva o por qué causas fracasó.

1.2 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA ORIENTADA A LA


PRAXIS

El análisis del desarrollo de las distintas doctrinas económicas


permite afirmar que la Economía ha sido y sigue siendo, con carácter
general, una ciencia praxeológica. Es decir, una ciencia que genera
un tipo de conocimientos que se orientan a la acción eficaz para
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 24
gobernar las economías, evitando errores importantes, y para orientar
sobre cómo pueden alcanzarse determinados objetivos. Esta tónica
general no supone, sin embargo, que muchos de los trabajos que
realizan los investigadores economistas no puedan integrarse en el
ámbito de los análisis puramente científicos. Bastantes desarrollos
teóricos pretenden, simplemente, explicar unos comportamientos en
abstracto de los sujetos, las empresas o las relaciones entre
variables macroeconómicas. Pero parece indiscutible que la gran
mayoría de los trabajos y aportaciones de la mayor parte de los
economistas desde A. Smith, D. Ricardo, A. C. Pigou o J. M. Keynes,
hasta los N. G. Mankiw, R. Lucas o P. Romer contemporáneos se
han hecho preguntas que eran relevantes para comprender los
problemas económicos de cada época y siendo muy conscientes de
las posibles consecuencias y/o recomendaciones que podían
derivarse de sus teorías y modelos. Bien fuese para lograr un mayor
crecimiento económico, para mantener la estabilidad, para
comprender problemas de los intercambios comerciales, para
combatir el desempleo o para mejorar la equidad en la distribución de
la renta.

Esta relación entre teoría y praxis merece algunas reflexiones. Dentro


de las ciencias sociales, el campo problemático de la Economía son
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 25
las relaciones de producción, intercambio y distribución de bienes y
servicios entre los agentes sociales. De forma implícita, se parte del
supuesto de que este tipo de actividades humanas responden a
mecanismos cuyo adecuado conocimiento no sólo tiene un valor
intrínseco, es decir, como especulación científica y avance del
conocimiento humano, sino que puede favorecer su mejora y su
posible regulación para alcanzar los fines que se consideren
deseables en función de unos valores sociales aceptados con
generalidad. Valores, por cierto, cuyo estudio y consideración se
remite a otras disciplinas, principalmente la Filosofía y, dentro de ella,
la Ética.

La crisis de 1929, el violento zarandeo al que se vio sometido el


saber económico dominante, en gran parte por su misma incapacidad
operativa frente a un tipo de problemas que no sabe explicar, y la
entrada en escena de la obra de J. M. Keynes, claramente orientada
a tratar de resolver esos mismos problemas, reafirman de nuevo a la
Economía como un sistema de conocimientos que trata no sólo de
explicar la realidad, sino que se orienta asimismo a la acción na línea
a la que dan más fuerza, si cabe, una serie de avances
instrumentales posteriores muy importantes: los modelos
macroeconómicos concebidos como herramienta político-económica
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 26
(con J. Tinbergen como pionero); el desarrollo del sistema de
contabilidad nacional (Copeland, Clark, Stone); el modelo input-
output (Leontieff); los importantes desarrollos de la Econometría, y
mucho más recientemente, la informática aplicada al análisis de
datos y al desarrollo de modelos de previsión y de decisión.

En fechas más próximas a nosotros, la crisis internacional de los


setenta y los problemas surgidos en los ochenta volvieron a agitar el
acervo económico convencional demandando respuestas operativas,
es decir, aplicables para tratar de solucionar los problemas
planteados. Como en tantas ocasiones ocurrió en el pasado, la
necesidad de actuar se anticipó de nuevo a la teoría. Y bastantes de
las respuestas que surgieron para hacer frente a tales demandas (p.
ej., los postulados de la llamada «economía de la oferta») han tenido
un color mucho más político-económico que especulativo. Un hecho
que también se ha confirmado en bastantes de las aportaciones
incluidas más recientemente en las «nuevas» teorías del crecimiento
económico.

1.3 EL DEBATE ENTRE LO POSITIVO Y LO NORMATIVO

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 27


La idea de delimitar con claridad los límites de «lo científico» y «lo-
no-científico» en Economía tiene una larga tradición, que T. W.
Hutchison sintetizó hace años de forma magistral, pero a la que
también han hecho excelentes aportaciones Gunnar Myrdal, P. Bauer
y Mark Blaug, entre otros.

David Hume (1711-1780) figura casi siempre entre quienes primero


defendieron la necesidad de SEPARAR claramente el campo del
«ser», es decir, de lo que es, del mundo del «deber ser», equivalente
a cómo se desea que las cosas sean o debieran ser. De hecho, la
llamada «regla de Hume» que implica la prohibición de discurrir
directamente del ser al debe ser se convirtió muy pronto en un punto
de referencia para definir hasta donde podía y debía llegar el
economista, o cualquier científico social, en sus afirmaciones, y cuál
es el terreno que es propio ya del «arte», de la política; es decir, el de
las recomendaciones o sugerencias prácticas, que sin duda están
condicionadas por las preferencias y juicios de valor de quien las
ofrece y donde con frecuencia se mezclan ya diferentes
planteamientos ideológicos.

Aunque esta «regla» o principio metodológico la regla de humeˆfue


ampliamente difundido y aceptado, lo cierto es que, en la práctica, los
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 28
economistas han tendido mucho más a transgredirla que a respetarla.
Lo expuesto en el apartado anterior nos orienta ya en esta dirección,
pero cuando se acude a las obras de autores concretos desde A.
Smith y T. R. Malthus hasta nuestros días, las pruebas en favor de la
citada tendencia a la transgresión son, en general, concluyentes.
Gunnar Myrdal lo demostró hace ya bastantes años en su obra el
elemento político en el desarrollo de la teoria, donde estudia el
desarrollo de las ideas económicas hasta la década de los veinte del
siglo pasado, precisamente cuando la idea de la que partía este autor
era probar que los grandes economistas habían dejado a un lado los
valores y sus preferencias a la hora de construir sus respectivas
teorías. Las conclusiones a las que llegó Myrdal en su investigación
fueron claramente contrarias a esta hipótesis y los resultados
alcanzados en otros análisis disponibles realizados por otros autores
son muy similares a los suyos: la mayoría de los economistas no se
ha tenido en la frontera de «lo científico», sino que con bastante
facilidad y no menor frecuencia han discurrido hacia el terreno de las
recomendaciones. Es decir, en el campo de lo que puede ser
opinable, puesto que con mucha frecuencia se han mezclado ya
juicios de valor derivados de las preferencias personales.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 29


Bajo un prisma menos radical que David Hume, Jeremy Bentham
(1748-1832) formuló también la necesidad de diferenciar en
Economía entre la «ciencia» y el «arte».
Sin embargo, la primera fue considerada por él como un medio para
la acción y ambas (ciencia y arte) formaban un todo: «entre el arte y
la ciencia, en el campo del pensamiento y de la acción, no hay un
solo lugar que pertenezca a uno solo de ellos con exclusión del otro.
En cualquier lugar en que se encuentre una parte de uno de ellos
puede verse también una parte del otro; cualquier lugar ocupado por
la ciencia o por el arte está ocupado por ambos: está ocupado por los
dos en posesión conjunta...»

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 30


1.4 CONCEPTO, ÁMBITO Y RELACIONES DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA CON OTRAS DISCIPLINAS
Con los términos «política económica» designamos generalmente la
aplicación de determinadas medidas que realizan las autoridades
para conseguir unos determinados fines. La política económica, en
cuanto «praxis», ha sido definida de distintas formas, aunque si se
comparan las definiciones más conocidas, es posible advertir en ellas
bastantes coincidencias:
1. Se afirma que la política económica es siempre el resultado
de una decisión de la autoridad ( la cual puede definirse con
carácter más o menos amplio; desde el gobierno, hasta otros
niveles inferiores).
2. Es siempre una acción deliberada por parte de dicha
autoridad; incluso cuando aparentemente no se «hace» política
económica.
3. Toma como referencia unos fines u objetivos deseados, y
para lograrlos emplea determinados medios o instrumentos. De
hecho, J. Tinbergen afirmó en su día que «la política económica
consiste en la variación deliberada de los medios para alcanzar
ciertos objetivos».
Pues bien, el análisis de los problemas básicos que plantea la
elaboración de las políticas económicas, sus objetivos,
instrumentos, conflictos y resultados comparados es lo que
constituye el objeto la Política Económica, en cuanto disciplina
integrada en lo que anteriormente hemos descrito como el
«Sistema de Ciencias Económicas», dentro del grupo de materias
que ordinariamente se califican como Economía Aplicada.
Es preciso distinguir pues, claramente, los dos significados que
pueden atribuirse a los términos «política económica». Por un
lado, éstos suelen aplicarse a las medidas y actuaciones de las
autoridades en el terreno económico orientadas a conseguir
determinados fines. Por otro, dichos términos designan también el
tratamiento y análisis científico de las acciones llevadas a cabo
por los gobiernos y otras instituciones. En el primer sentido, la
política económica se concibe desde el punto de vista de la praxis
mientras que en el segundo se considera desde una perspectiva
científico-analítica, como disciplina autónoma dentro del campo
general de la Ciencia Económica.

Se ha afirmado con frecuencia que las políticas económicas


practicadas por los gobiernos son «políticas» por el nombre y
«económicas» por el apellido. En cuanto política, cualquier política
económica forma parte de lo que el profesor norteamericano.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 32


D. S. Watson calificaba hace años como política pública, que no
es sino un variado conjunto de distintas políticas (políticas
sociales, políticas económicas, política exterior, de defensa...)
desarrolladas por los gobiernos, que están claramente
interrelacionadas entre sí.

Por otra parte, como ya se ha indicado, la incidencia de los


factores políticos en la política económica real es evidente. Para la
teoría económica, el gobierno y las autoridades son con
frecuencia un factor del que se prescinde en el análisis o que se
considera exógeno. Sin embargo, en el terreno del análisis de las
políticas económicas, ese importante agente o agentes deben ser
analizados también. La Política Económica se interesa, así, por
problemas como el poder; por los distintos sujetos y grupos e
instituciones que intervienen o pueden intervenir en la elaboración
de las políticas y en la toma de decisiones; las preferencias,
reveladas o no, por unos determinados fines e instrumentos por
parte de los grupos y partidos políticos, y sin agotar la relación, las
relaciones entre política y economía tanto a corto como, sobre
todo, a medio/largo plazo, aspecto que se aborda.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 33


EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA ECONOMÍA DE
MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS

«Una razón para la expansión que ha experimentado las actividades


del estado ha sido la creciente importancia que se ha concedido a
objetivos de política económica que el mercado no puede alcanzar
adecuadamente, o que simplemente no puede lograr».

Las medidas de política económica no se aplican en el vacío, sino


dentro de un marco en el que previamente se han definido un
conjunto de principios generales, instituciones y reglas que orientan
el desarrollo de la actividad económica. Este marco presenta en cada
país unas notas propias y diferenciales, pero en sus líneas básicas
suele responder a un modelo más general de organización de la vida
política y económica, con determinados rasgos y principios comunes.
Dichos principios se ajustan a lo que comúnmente ha dado en
llamarse el sistema económico.

Como paso previo al estudio de los problemas que plantea la


elaboración de las políticas económicas y los objetivos generalmente
perseguidos por ellas, este capítulo dedica su atención al significado
de la expresión sistema económico y a una serie de cuestiones
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 34
relacionadas con los sistemas económicos reales. En particular,
dedicaremos mayor espacio al análisis del significado y exigencias de
una economía de mercado, dado que sus principios son los que
están en la base de los sistemas reales de los países a los que
principalmente se refiere el contenido de este manual de Política
Económica.

2.1 ¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO?

Al igual que ocurre con otros muchos conceptos, las definiciones


disponibles sobre sistema económico son muy numerosas. Un buen
número de ellas prácticamente coinciden en lo esencial, pero otras
tienden a subrayar algunos aspectos diferenciales o parten de
posiciones ideológicas claramente divergentes.

En lugar de transcribir aquí algunas de dichas definiciones, puede ser


mucho más útil empezar clarificando el significado del término
«sistema», para pasar más tarde a ofrecer una posible definición de
lo que es un «sistema económico» y anotar algunas observaciones
de interés.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 35


Intuitivamente sabemos ya lo que significa el término «sistema». En
general lo referimos a «algo que está organizado de una determinada
forma», o bien a «la existencia de unas reglas o normas de
procedimiento». Sistema procede del griego sistema. que
simplificadamente equivaldría a «reunir». En español, de acuerdo con
el diccionario de María Moliner, el término se aplica a un «conjunto
ordenado de normas y procedimientos con que funciona o se hace
funcionar una cosa», lo que permite aplicarlo a un «sistema político»,
un «sistema educativo», un «sistema económico», etc. La palabra
sistema también puede aplicarse con carácter más concreto a todo
«conjunto organizado de cualquier clase de cosas que se manejan
para algo», a lo cual corresponderían, por ejemplo, un «sistema de
signos», un «sistema monetario», o un «sistema de
comunicaciones», entre otros.

Sistema económico
Con gran frecuencia se afirma que la actividad económica y las
decisiones sociales que se toman respecto a ella giran alrededor de
las respuestas que puedan darse a tres preguntas clave: ¿Qué
producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? Históricamente,
las sociedades han puesto en práctica diversas respuestas a estas
preguntas, de las cuales se han derivado distintas formas de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 36
organizar la actividad económica propiamente dicha, aunque la
mayor parte de ellas han tomado como referencia un determinado
modelo de organización. Los posibles «modelos» (p. ej., la economía
de mercado o los sistemas basados en la propiedad colectiva de los
medios de producción, ya sean con decisiones centralizadas o no
centralizadas) se basan en un conjunto de principios esenciales que
dan coherencia al modelo, pero también en la existencia o el
reconocimiento de determinadas instituciones y en unas reglas que,
con posibles variantes, regulan las relaciones entre los sujetos y el
desarrollo de las actividades económicas propiamente dichas.

El marco general en el que se desenvuelve la actividad económica de


un determinado país constituye su sistema económico y puede
definirse como «el conjunto de principios, instituciones y normas que
traducen el carácter de la organización económica de una
determinada sociedad». Bien sea el resultado de una decisión
democrática (normalmente reflejada en la Constitución del país), o
bien el resultado de la imposición por parte de un dictador o de una
minoría social, el «sistema económico» exigirá no sólo la aceptación
de un conjunto de principios, sino la aprobación o adopción de una
serie de decisiones básicas. Normalmente, éstas incluirán desde la
definición de los derechos de los distintos agentes sobre las cosas,
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 37
hasta los mecanismos que se consideran más adecuados para
asignar los recursos, la distribución de lo producido entre quienes
participan en el proceso productivo o, sin agotar la relación, a quien
corresponde la responsabilidad de abordar y resolver los problemas
económicos del país o el suministro de determinados bienes
considerados de interés colectivo.

Obviamente, las opciones elegidas en una serie de puntos y


aspectos esenciales para la vida económica y social desembocarán
en uno u otro tipo de sistema económico. El reconocimiento del
derecho a la propiedad sin límites, o con unos límites muy amplios,
define, por ejemplo, un tipo de relaciones económicas entre los
sujetos que componen una sociedad que son completamente
distintas de si lo que se acepta es la propiedad colectiva de los
bienes de producción. Y de igual modo, el sistema económico será
sustancialmente distinto si el principio de solidaridad es el que se
impone en materia de distribución, en lugar de unos criterios basados
en el interés individual.

Las opciones adoptadas en el campo económico no son en absoluto


ajenas a otras de carácter esencialmente político. Se ha afirmado,
por ejemplo, y con razón, que el sistema de decisiones
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 38
descentralizadas que implica la implantación de una economía de
mercado exige un sistema político democrático, donde las libertades
de los individuos sean reconocidas y respetadas. Históricamente se
comprueba, igualmente, que un sistema económico autárquico
únicamente puede perdurar bajo un régimen político autocrático o
dictatorial. Y la experiencia de los sistemas socialistas basados en la
planificación centralizada (la URSS y los países que siguieron su
modelo) implicó siempre un claro recorte de las libertades de los
ciudadanos, incluso en aquellos casos (Hungría, Polonia) en los que
se introdujeron elementos del sistema de mercado.

En este sentido, conviene recordar que la alternativa de organización


económica adoptada en un determinado país tendrá siempre mucho
que ver con los principios políticos aceptados, con los poderes
políticos, con la organización social, con el papel de las fuerzas
armadas y, en último término, con la naturaleza y estructura del poder
que exista en un momento dado en una sociedad. Economía y
política no son compartimientos estancos, ni realmente separables.

En definitiva, el sistema económico se basa siempre en una serie de


principios y opciones que tienen un claro contenido político y moral.
Es más, el sistema económico está muy directamente vinculado al
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 39
sistema político, y viceversa, y ambos constituyen, a su vez, dos de
los «subsistemas» del «sistemas social».

El sistema económico: ¿un fin o un medio?


Los debates sobre las virtudes, la viabilidad y las supuestas ventajas
de los distintos sistemas económicos han generado miles de páginas
en los medios de comunicación y en la literatura científico-académica
de carácter político, sociológico y filosófico.

Una de las conclusiones que se deduce de los análisis comparativos


es que ningún sistema económico ha resultado ser plenamente
satisfactorio. Algunos sólo son ya reliquias del pasado. Otros, como
los ensayados por la URSS y en los países que estuvieron en su
órbita, han fracasado de forma bastante estrepitosa, aunque en su
haber puedan anotarse determinados logros. Y los sistemas que
actualmente existen en los países democráticos, esencialmente
basados en los principios del mercado, han mostrado siempre
dificultades para combinar de forma satisfactoria los principios de
eficiencia y de equidad.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 40


Un aspecto que fue objeto de debate en el pasado y que aún sigue
teniendo cierta actualidad es el de si el sistema económico es un «fin
en sí mismo», o si es simplemente un «medio» que, como tal, sirve
para facilitar el logro de los auténticos fines, ya sean éstos de
carácter marcadamente económico (el crecimiento, el pleno empleo o
la mejora del bienestar material) o de tipo mucho más político, como
priorizar la libertad o la solidaridad.

Para un gran número de autores, y no solamente economistas, sino


también estudiosos de la Ciencia Política, el sistema económico ha
sido considerado siempre como un medio para alcanzar los fines
realmente deseados por la sociedad. En Economía, el lejano rastro
de esta posición lo encontramos en la mayoría de los clásicos y, por
supuesto también, entre los primeros neoclásicos y en una gran parte
de las corrientes teóricas más recientes. El sistema de economía de
mercado se considera prácticamente un dato ( el marco de
operaciones de la economía) y lo que centra las preocupaciones de
una gran mayoría de ellos son los problemas concretos que se
producen y, sobre todo, los que se relacionan más directamente con
el logro de la más eficiente asignación de los recursos, el crecimiento
sostenido de las economías y el mantenimiento de los grandes
equilibrios.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 41
Considerar el sistema (sea de carácter socialista centralizado o
capitalista basado esencialmente en el libre mercado) como un medio
equivale a valorarlo esencialmente como una forma de resolver los
problemas de la producción, la distribución y el consumo. En
consecuencia, el sistema en cuanto tal prácticamente no se discute.
Lo que importa son los problemas concretos que surgen para lograr
unos determinados objetivos económicos (crecimiento, empleo,
estabilidad de precios, etc.) y las posibles acciones o medidas que
pueden contribuir a resolverlos y/o a lograr que el «sistema» opere
con la máxima eficiencia.

En función de esta toma de posición, determinados problemas, y esto


es particularmente válido entre los defensores a ultranza del sistema
de mercado, pueden incluso contemplarse como el resultado del mal
funcionamiento de este último, bien sea por la irregular actuación de
algún/os sujeto/s que impiden o dificultan su adecuado
funcionamiento (los monopolios, los acuerdos sobre precios entre
proveedores, etc.), o bien por una excesiva intervención del Estado
en la economía, que impide los ajustes vía costes, productividad y
precios. Por tanto, en bastantes casos, lo que conviene hacer es
restablecer los mecanismos de mercado y salvaguardarlos de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 42
cualquier interferencia que impida su buen funcionamiento. El
mercado es, así, el medio imprescindible para que el bienestar
material de la sociedad pueda mejorar y para que se realicen los
ajustes que la economía requiere.

En su obra capitalismo, socialismo y democracia, publicada por


primera vez en 1942, J. A. Schumpeter manifestó importantes
reservas a la idea de considerar el sistema económico como un
simple «medio». Al comparar, desde una perspectiva esencialmente
teórica, el capitalismo y el socialismo «puros», no sólo puso en duda
la primacía del primero sobre el segundo en términos de eficiencia
sino que se permitió traspasar el terreno estrictamente económico y
propuso «valorar» ambos sistemas desde una óptica bastante más
amplia: la sociopolítica. «Incluso si la humanidad fuera tan libre para
elegir como lo es el empresario entre dos máquinas competitivas
afirma Schumpeter en la citada obra, no se desprende ningún juicio
de valor de los hechos y relaciones que he intentado poner de
relieve. En cuanto se refiere al rendimiento económico, no se
desprende que los hombres sean “más felices” o que “estén mejor”
en la sociedad industrial moderna de lo que lo fueron en un condado
medieval... Además, como tendré ocasión de señalar al discutir la
alternativa socialista, uno puede preocuparse menos por la eficiencia
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 43
del proceso capitalista al producir valores económicos y culturales,
que por la clase de seres humanos que resultan del mismo». Y añade
seguidamente: «Incluso si todos los sistemas socialistas que pueden
imaginarse fueran menos eficientes que cualquiera de las múltiples
variedades que puede adoptar la economía capitalista, un gran
número de individuos se sentirían “mejor”, “más contentos” o “más
felices” en un sistema socialista que en uno de carácter capitalista»;
«los socialistas convencidos se sentirán satisfechos por el hecho de
vivir en una sociedad socialista».

Esta valoración, que esencialmente supone considerar el sistema


como un fin deseable en si mismo, entraña por supuesto una visión
que va mucho más allá de los simples resultados económicos. El
problema no es, por tanto, si el sistema A es económicamente más
eficiente que el B, sino si el sistema A garantiza el logro de unos
determinados valores (p. ej., la libertad o la solidaridad) y si sus
«resultados» en otros terrenos distintos del económico (el cultural, el
de los valores humanos, etc.) son realmente los más deseados por la
sociedad.

Desde una óptica orientada a la defensa del capitalismo como


sistema, Jacob Viner también aceptó esta consideración del sistema
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 44
económico como «fin» y no como «medio». Refiriéndose a los
esfuerzos que en los años cincuenta y primeros sesenta se hacían
para comparar los logros de los dos países considerados como
«modelos» de capitalismo y de socialismo, respectivamente (los
EE.UU. y la URSS), este autor niega que tal comparación pueda
limitarse al terreno de la eficiencia y a los posibles logros en términos
de crecimiento económico. Si todas las estadísticas de la URSS
consiguieran demostrar que la eficiencia de su economía es mayor y
que su crecimiento es superior, ello no induciría nunca a numerosos
ciudadanos a dejar de preferir vivir en una sociedad capitalista».

2.2 LOS PRINCIPIOS Y


ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA
ECONOMÍA DE MERCADO

El hecho de que el «sistema de economía de mercado» constituya


hoy la base del marco real en el que se desenvuelven las economías
más industrializadas, así como una buena parte de las intermedias y
en vías de desarrollo, obliga a que profundicemos algo más en
algunos puntos básicos, en sus limitaciones y en las causas que
pueden justificar la intervención del Estado.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 45


El sistema de economía de mercado descansa esencialmente en el
principio de la libre iniciativa del individuo para tomar decisiones en el
terreno económico. En el sistema de mercado, cada agente, cada
sujeto que opera dentro del mismo, debe poder decidir libremente
qué va a consumir (si es consumidor), qué va a producir y/o utilizar
para producir (si es productor), o cómo va a emplear sus recursos (en
cuanto sea propietario de algunos de ellos). En un sistema de
mercado, los consumidores son quienes deciden qué bienes y
servicios adquieren de acuerdo con sus preferencias y con los
medios de que disponen, lo que implica que pueden poner en
práctica lo que ha dado en llamarse la soberanía del consumidor, a la
que con tanta frecuencia se ha situado en el centro mismo del
sistema. Los productores ofrecen los bienes y servicios que
consideran conveniente producir y deciden igualmente con qué
medios y mediante qué procedimiento los producirán a efectos de
maximizar el beneficio. Y por último, quienes son propietarios de
determinados medios o recursos (sean tierras, capital o trabajo)
deben poder decidir también libremente cómo los emplearán para
obtener la contraprestación que, según su punto de vista, es la más
adecuada en razón de la oferta y de la demanda.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 46


Para que este juego de intereses y criterios individuales pueda
funcionar, alcanzando soluciones que sean compatibles entre sí y lo
más satisfactorias posible para los distintos agentes, hay que dejar
operar al mercado, que constituye la institución central del sistema. El
mercado es, en esencia, el encuentro y confrontación de intereses
entre diversos agentes económicos, unos son oferentes (de lo que ya
disponen o de lo que han producido) y otros son demandantes (de
bienes, servicios o factores). Quienes compran obtienen lo que
desean mediante una contrapartida que en tal caso es aceptada por
los que ofrecen el bien, el servicio o el factor deseado.

Los economistas han definido el mercado «no como un lugar


determinado, donde tienen lugar las compras y ventas, sino como
todo un territorio en el que las partes están unidas por relaciones de
libre comercio, de tal modo que los precios se nivelan con facilidad y
prontitud». El término «territorio» que aparece en esta frase de
Cournot fechada en 1838 puede parecer actualmente un residuo de
carácter topográfico, y seguramente lo es, pero puede entenderse
también como un campo de flujos de intercambio. De hecho, lo que la
definición subraya es la misión que tiene el mercado de conducir a la
determinación de un precio para cada uno de los bienes/servicios
intercambiados. Edgeworth, en 1881, ya dio al mercado el significado
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 47
de «campo de competencia», abandonando referencias topográficas
o descriptivas y subrayando su principal propiedad: multiplicidad de
sujetos y divisibilidad de los objetos de contratación, de lo que se
desprende la condición de que cada agente o individuo es libre de
contratar con otro individuo cualquiera, o con un número indefinido de
individuos que, a su vez, forman parte de un conjunto infinitamente
numeroso.

Como es obvio, no existe un solo mercado, sino múltiples mercados


que permiten informarse, confrontar los respectivos deseos e
intenciones y otorgar un valor a las cosas o bienes objeto de un
posible intercambio. Analíticamente, esta multiplicidad de mercados
suelen clasificarse en dos grandes grupos: los mercados de
productos y de servicios (donde quienes confrontan sus deseos son
los consumidores, por una parte, y los productores, por otra) y los
mercados de factores (que reflejan la confrontación entre quienes
demandan factores de producción capital, trabajo, recursos naturales,
que generalmente son las empresas, y quienes disponen de dichos
factores y están dispuestos a intercambiarlos). En cada mercado
concreto, los deseos e intenciones de los consumidores, de los
productores y/o de quienes poseen los recursos se hacen
compatibles a través del precio de cada bien. La regla de juego de las
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 48
confrontaciones entre demandantes y oferentes es, en definitiva, el
intercambio: cada agente únicamente obtiene lo que compra si
entrega una contrapartida normalmente expresada en dinero que
satisface a quien ofrece el bien, el servicio o el factor.

Pero para que este libre juego de intercambios pueda darse es


necesario que el «sistema económico» reconozca algunos principios
institucionales básicos, entre los que destacan especialmente los
cuatro siguientes:

• El derecho a la propiedad individual.


• El derecho a contratar e intercambiar libremente.
• La libertad en la prestación del trabajo.
• La libertad de emprender y correr riesgos.

Reconocer el derecho a la propiedad individual supone admitir que el


individuo o agente que detenta la propiedad puede decidir libremente
sobre los bienes que tiene y que él es quien controla exclusivamente
los bienes o servicios que desea consumir o intercambiar. La libertad
de contratar e intercambiar supone que el individuo puede libremente
comprar, alquilar, vender, prestar o tomar prestado, etc. La libertad
de trabajo implica reconocer que es el individuo quien elige la
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 49
actividad que va a realizar, dadas unas determinadas condiciones y
necesidades, y que, además, puede cambiar posteriormente su
decisión con plena libertad. Por último, la libertad de emprender
significa reconocer que cualquier individuo o asociación de individuos
puede desarrollar una determinada actividad productiva asumiendo
los correspondientes riesgos que ello pueda comportar.

Si estos derechos y libertades se reconocen a cualquier individuo y si


cada uno de ellos persigue unos objetivos (también individuales) que
son los que le satisfacen, la concurrencia debe ser la consecuencia
natural y lógica. Cada individuo tiene unas necesidades que son
numerosas y casi insaciables. Los bienes y los recursos que podrían
satisfacerlas son limitados. Su adquisición es posible a través de
intercambios libremente aceptados con otros sujetos, lo que implica
una contrapartida. Dicha contrapartida deberá ser al menos de igual
cuantía que la que estarían dispuestos a satisfacer quienes también
desean dicho bien o servicio. La limitación de bienes y servicios
disponibles no permite que todos puedan ser satisfechos. Y el precio
es, entonces, el indicador de la contraposición entre oferta y
demanda del bien o servicio objeto de transacción.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 50


Al comparar las economías de mercado con las de planificación
central, el profesor G. Halm subrayó cuatro características con las
que podemos cerrar esta descripción de los elementos de base del
«sistema» de economía de mercado desde una perspectiva general:

a) Los factores de producción trabajo, tierra o recursos


naturales, capital y tecnología son de propiedad privada y la
producción se realiza gracias a la iniciativa de unas
empresas que son privadas.
b) Los ingresos o rentas se reciben en forma de dinero,
vendiendo servicios, bienes o factores y obteniendo
beneficios.
c) Los agentes o miembros de una economía basada
en el mercado tienen libertad de elección respecto a lo que
desean consumir, invertir, ahorrar o emplear.
d) Las economías de mercado no están planificadas, ni
controladas, ni reguladas por el gobierno. Éste debe atender
algunas necesidades colectivas, pero no compite con
empresas privadas ni toma decisiones sustituyendo a los
consumidores ni a los productores.

2.3 VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 51
La literatura sobre análisis comparado de los sistemas económicos
ha desarrollado con amplitud el elenco de ventajas e inconvenientes
de cada uno de ellos. En especial, al confrontar el sistema capitalista
basado en el mercado con el sistema socialista, originado en el
modelo soviético de planificación centralizada que se implantó en la
URSS a partir de la Revolución de 1917 y que más tarde se extendió
a una serie de países europeos (Polonia, Alemania del Este, Hungría,
Rumanía, Bulgaria…), así como bajo fórmulas no siempre
coincidentes a otros países del mundo: China, Corea del Norte,
Cuba, o a la antigua Yugoslavia, entre otros.

Subrayar las ventajas que normalmente se han venido atribuyendo al


sistema de mercado y también sus inconvenientes o los problemas
que resuelve mal es absolutamente necesario en el contexto de este
libro para comprender al menos dos cuestiones: la primera, que los
sistemas «reales» basados en la economía de mercado se suelen
apartar del modelo teórico ideal; la segunda, que los «fallos del
mercado» han justificado la incorporación del Estado como sujeto
activo en la economía, para alcanzar objetivos no cubiertos
automáticamente o para evitar/suavizar costes no deseados. Ello

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 52


fundamenta, en buena parte, la puesta en práctica de las políticas
económicas.

Pero, como también se indicará y se analizará en otros capítulos del


libro, la intervención del Estado puede traspasar los límites de lo
conveniente, o al menos de lo deseable, para que el mercado cumpla
realmente su papel dentro del sistema. El resultado puede ser,
entonces, la pérdida de algunas de las ventajas que se atribuyen al
propio sistema de libre mercado, una de cuyas principales
manifestaciones sería y es la aparición de rigideces que dificultan los
posibles ajustes que el mercado debería provocar cuando se
producen choques o cambios que afectan a la economía. Asimismo,
las actuaciones y las crecientes obligaciones de gasto asumidas por
el Estado pueden generar desequilibrios graves en las economías.
Todo lo cual ha dado lugar a la aparición de lo que la literatura
económica viene calificando como «los fallos del sector público», a
los que también nos referiremos más tarde.

2.3.1. Las ventajas atribuidas al mercado

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 53


Sin que el orden en que se presentan indique su mayor o menor
relevancia, las principales ventajas que suelen destacarse son las
siguientes:

1. El sistema de mercado permite que los recursos económicos


se asignen con más eficiencia que cualquier otro sistema. El
mercado implica especialización, por lo que cada uno producirá
aquello para lo que está mejor dotado o en lo que tiene una
ventaja comparativa. El mercado implica una evaluación continua
de los costes y beneficios, lo que llevará a que los recursos se
asignen de acuerdo con esta valoración, y si lo que se persigue es
el máximo beneficio (rentabilidad), se impondrá una buena
asignación de los recursos escasos con los que cuenta cada
individuo o agente y la propia sociedad en su conjunto.

2. El comportamiento egoísta (búsqueda del propio bien o,


mejor, del propio beneficio) y competitivo de los agentes conducen
a lograr la solución más adecuada para el conjunto. En cada
sector de la vida económica los mercados aseguran en principio la
coordinación entre las decisiones independientes de los agentes
individuales. Un mercado es el encuentro y confrontación entre los
oferentes y los demandantes. Si los mercados pueden funcionar
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 54
con plena libertad serán eficientes, en el sentido de que
garantizan la realización permanente del equilibrio económico más
satisfactorio posible, tanto para los individuos como para la
colectividad.

3. El sistema de toma de decisiones de carácter


descentralizado por parte de los productores y de los
consumidores reduce claramente los costos de información y de
transacción, cosa que no sucede en cualquier otro sistema donde
sea preciso recoger y acumular la información para, más tarde y a
nivel colectivo, tomar decisiones y definir las líneas de actuación
de la economía, a las cuales se «sujetarían» (o deberían
sujetarse, supuestamente) las decisiones de los productores y de
los consumidores.

4. El sistema de mercado respeta la libertad del individuo. El


comportamiento de cada agente o unidad no se encuentra
«regulado» directamente por nadie en particular. El «voto» de
cada individuo se expresa en el mercado con sus propias
preferencias y su dinero o los recursos de los que dispone.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 55


5. Los cambios en los precios relativos y la competencia
inducen la rápida introducción de innovaciones y cambios
relativos en los productores; inducen a efectuar los cambios
necesarios en la producción (proceso de producción y
productos/servicios ofrecidos); e inducen también a reformar lo
que sea necesario en la organización de la unidad productiva
para poder subsistir en un mercado concurrido y competitivo. Si
algo han demostrado las economías de mercado en la realidad
es su enorme capacidad de readaptación a los cambios y de
generación de innovaciones.

6. Los desequilibrios que se producen en una economía de


mercado tienden a ser solo temporales. El funcionamiento de un
mercado concurrencial tiene la ventaja de eliminar
automáticamente (o con un desfase de tiempo relativamente
corto) cualquier desequilibrio que sea consecuencia de un
choque que haya afectado a la oferta o a la demanda.
Si los precios son fijados por las autoridades públicas y no por la
negociación libre, es bastante más difícil que se ajusten para
reabsorber los desequilibrios. Las carencias de un bien por
insuficiencia de oferta o por exceso de demanda provocan de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 56
inmediato colas de espera; los demandantes serán atendidos
por orden hasta agotar las existencias (o bien se introducirán
criterios ventajosos para determinados grupos: según edad,
sexo, vinculación a un grupo político, etc.). Los excesos de
oferta de bienes (sobreproducción) o de factores (trabajo,
capital) tenderán a persistir también mientras los precios, el
interés o los salarios no se revisen a la baja. Mientras tanto, el
despilfarro o el mal empleo de los recursos (incluyendo su
desempleo) persistirían.
Por el contrario, los precios establecidos vía mercado juegan
un papel de indicadores o de señal para una correcta asignación
de los factores a las distintas actividades productivas, y también
para ajustar la demanda de los consumidores a una escasez de
bienes ofrecidos (que en bastantes casos tenderá, además, a
ser transitoria, puesto que el alto precio incitará que se
produzcan aumentos en la producción de tales bienes). Un
ajuste del mismo tipo deberá producirse siempre que se
produzca un choque o cambio que implique una elevación de los
costes de producción y, por consiguiente, de los precios.

2.3.2. Los fallos del mercado

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 57


La literatura crítica sobre el mercado y sus fallos es bastante extensa.
En muchas obras, la enumeración de los defectos y problemas que
no resuelve bien el mercado se ha orientado, casi exclusivamente, a
razonar la necesidad de que las autoridades intervengan para
corregirlos o para «regular» su funcionamiento y evitar/suavizar
algunos de sus «fallos» y lagunas. En otras, particularmente en las
publicadas hasta hace pocos años, las críticas tuvieron una
orientación mucho más radical: demostrar que el sistema
«capitalista» basado en el libre mercado funcionaba
inadecuadamente y que, sobre todo, no atendía las auténticas
necesidades y objetivos sociales. La consecuencia natural de
muchas críticas de este tipo era la necesidad de sustituir dicho
sistema por otro; generalmente, el socialismo, bien fuese con un
sistema de decisiones centralizadas o con una cierta combinación de
planificación central y de mercado.

El catálogo de los fallos que normalmente se han denunciado en el


funcionamiento de las economías de mercado es relativamente
extenso. Sin embargo, ha habido y hay coincidencia en subrayar
algunos que son fundamentales y que, de alguna manera, incluyen a
otros cuya relevancia parece inferior o que son colaterales. Los más
destacados son los siguientes:
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 58
1. Existencia y riesgo de desarrollo de mercados no
competitivos.
2. Existencia de efectos externos.
3. Bienes públicos.
4. Rendimientos crecientes.
5. Mala o insatisfactoria distribución de la renta.
6. Fallos en el logro de algunos objetivos: empleo, estabilidad,
crecimiento.
7. Necesidades preferentes e indeseables.
8. Impulso a la insolidaridad y a las posiciones antagónicas,
más allá del mundo económico.
Siquiera de forma breve, razonaremos el contenido de cada uno
de estos fallos.

1. Mercados no competitivos

Uno de los aspectos esenciales del sistema de libre mercado lo


constituye el hecho de que los mercados sean competitivos. Sin
embargo, la realidad muestra que ello no siempre ocurre (existencia
de uno o muy pocos demandantes y/o oferentes) y que, por otra
parte, algunos agentes pueden tratar de eliminar la competencia por
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 59
diversas vías: tratando de alcanzar una posición de monopolio; de
lograr acuerdos entre oferentes que supongan la eliminación de la
competencia; empleando prácticas tendentes a eliminar algún
competidor… Incluso puede ocurrir que simplemente los mercados
sean imperfectos, existiendo solamente uno o muy pocos
demandantes u oferentes. En este último caso, si existen
rendimientos crecientes de escala, el productor/oferente puede
destruir o eliminar a cualquier competidor.

Si una empresa tiene poder de monopolio en un determinado


mercado (cosa que puede ocurrir por distintos motivos: desde
razones de tipo político-administrativo ligadas a una concesión, hasta
el simple hecho de tener una patente en propiedad de un producto),
puede elevar el precio de su producto con respecto al coste marginal.
Los demandantes o consumidores podrán adquirir una menor
cantidad del bien en cuestión que si se estuviese operando en
régimen de competencia perfecta, lo que implica que su grado de
satisfacción será más reducido. La competencia imperfecta como
demuestra la teoría económica genera ineficiencia y una menor
satisfacción de los consumidores.

2. Existencia de efectos externos


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 60
Las «externalidades» o efectos externos existen cuando no se
incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios
de la producción o del consumo. En otras palabras, cuando el precio
no recoge determinados costes que se producen, con los cuales no
carga el productor sino otras personas o cosas, o en otro sentido,
cuando alguien (consumidor o productor) obtiene unas ventajas o
beneficios a las que no contribuye directamente.

Un ejemplo típico del primer tipo sería el caso de una empresa


elaboradora de productos químicos que genere humos tóxicos que o
bien provoquen daños reales en los cultivos más próximos o en un
bosque de propiedad comunal o privada, o bien que afecten
directamente a la salud de las personas que habitan en el entorno. La
contaminación del agua o del aire ocasionada por muchas
actividades productivas constituye otra fuente de ejemplos de
externalidades negativas que el mercado, en cuanto tal, no suele
recoger si no intervienen las autoridades para imponer medidas que
impidan dichos daños o bien compensaciones económicas que
permitan cubrir la reparación de los daños causados (lo que supone,
en definitiva, que tales costes se incorporen a los precios de los
productos y servicios).

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 61


Un ejemplo del segundo tipo son los beneficios que pueda obtener
una empresa o un particular por el hecho de que se construya una
nueva vía de comunicación que discurra cerca de una propiedad
rústica cuyo valor a efectos de posibles construcciones residenciales
o para instalar nuevas empresas aumente de forma inmediata.
Igualmente, la extensión de la sanidad de tipo preventivo (p. ej.,
mediante el suministro de vacunas o la aplicación de medidas que
tiendan a erradicar las causas de una enfermedad) no sólo beneficia
a quienes más directamente son atendidos, sino a casi toda la
colectividad, ya que disminuye el riesgo de contraer esas
enfermedades. Ejemplos similares pueden encontrarse en los
campos de la educación y de la cultura, cuyos beneficios se difunden
siempre más allá de quienes puedan aparecer como los beneficiarios
más directos.

En la mayoría de los casos, el mercado no valora ni tiene en cuenta


las externalidades positivas ni las negativas. Estas últimas, en
particular, cargan sobre personas o cosas completamente ajenas a
quien las origina, el cual obtiene así unos beneficios. En los países
más desarrollados, la preocupación por el medio ambiente está
afrontando el problema de las externalidades negativas relacionadas
con los contaminantes y el deterioro del medio ambiente.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 62
3. Deficiente o nula valoración de los bienes
públicos
Para los bienes privados, el mercado permite que las preferencias
individuales se pongan de manifiesto. De hecho, si los consumidores
no revelan dichas preferencias, difícilmente lograrán adquirir los
bienes o servicios que desean. Sin embargo, hay bienes que son
públicos (bienes o servicios de los que disfrutan o pueden disfrutar
muchos ciudadanos, pero en los que no puede excluirse a quien no
pague o no quiera pagar por su uso o simple existencia).

La defensa nacional o la vigilancia policial constituyen dos buenos


ejemplos. Son bienes de los que se benefician muchos o todos los
ciudadanos y de cuyo «consumo» por tanto nadie puede ser excluido;
no existe garantía de que se manifiesten las preferencias individuales
y no puede privarse de su disfrute o consumo a quien no lo haga, y/o
a quien no esté dispuesto a pagar por disfrutar del bien público en
cuestión sin contrapartida. Problema que, como señala Frey, suele
calificarse con frecuencia como «la tragedia de los comunes», o el
problema del «gorrón»

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 63


En definitiva, los bienes públicos son bienes que siendo necesarios a
la colectividad, no pueden producirse por el sector privado
sujetándose a las reglas del mercado, ya que lo más seguro es que
en tal caso no existirían demandantes dispuestos a pagar su precio
ni, por tanto, productores dispuestos a asumir las pérdidas que se
generarían.

4. Existencia de rendimientos de escala


crecientes
Hay actividades en las que las economías de la producción en gran
escala son tan importantes que hacen ineficaz la solución competitiva
que supone la existencia de muchas empresas que compiten para
una demanda dada y limitada. Se produce, así, una contradicción
entre una de las exigencias de la libre competencia (que exista un
gran número de oferentes) y el funcionamiento eficaz de las mismas
(posición de óptimo económico o en su proximidad); las economías
de escala derivan en unos costes de producción decrecientes a largo
plazo, lo que a su vez, dada la limitación de la demanda, acaba (o
puede acabar) provocando la concentración del mercado en un
reducido número de empresas eficaces o incluso en una sola. Las
condiciones de producción óptima exigen que los precios de venta en
el mercado deben igualarse a los costes marginales; pero si lo que se
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 64
crean son mercados imperfectos con pocos vendedores, éstos tienen
un poder de control sobre los precios que permite sortear la regla
óptima del precio = coste marginal. Aparte de los posibles beneficios
de quienes disfruten de la citada posición, la asignación de recursos
no será en modo alguno la óptima y el mercado por sí mismo no dará
solución al problema.

5. Mala o insatisfactoria distribución de la renta


El mercado, se ha dicho, es ciego y no se preocupa de la situación
personal de los individuos ni de los problemas relacionados con el
objetivo de tender hacia una mayor igualdad en la distribución de la
riqueza. Ricos y pobres no compiten nunca en términos de igualdad,
incluso bajo unas supuestas condiciones de competencia «perfecta».
El mercado tampoco soluciona la necesidad de que cualquier ser
humano, por el hecho de serlo, tenga cubiertas sus necesidades
básicas mínimas. El mercado no proporciona una respuesta positiva
a una situación de debilidad por parte de un individuo o un grupo de
individuos. En definitiva, los mecanismos de mercado tienden
espontáneamente a premiar a los más fuertes y a los que más tienen.
La distribución de la renta que normalmente resulta del libre mercado
responde a criterios de eficiencia, pero no a principios de equidad.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 65


6. Fallos en solucionar los desequilibrios y el
crecimiento de la economía
La experiencia histórica ha demostrado que, contrariamente a lo que
sostiene la teoría, las economías de mercado tienen dificultades para
dar solución a los desequilibrios y para favorecer el máximo
crecimiento. La crisis de 1929 supuso el aldabonazo más serio y
dramático en este sentido. El retorno al pleno empleo de los recursos
dio claras muestras de no producirse espontáneamente. La teoría
keynesiana aportó una explicación al hecho de que una economía
pudiera estar en equilibrio sin alcanzar, simultáneamente, el empleo
total de los factores disponibles. La principal recomendación de la
citada teoría fue, precisamente, que las autoridades debían intervenir
directamente para que la actividad económica pudiera recuperarse en
las fases de recesión y para moderar su ritmo en los momentos en
que la demanda agregada alcanzase niveles excesivos que generan
desequilibrios.

El mercado tampoco garantiza, según se deduce de la experiencia, el


logro efectivo del potencial de crecimiento de una economía. Y
cuando en los setenta surgen los problemas de estancamiento con
inflación (veáse Capítulo 7), queda también muy claro que no puede

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 66


esperarse que el mercado resuelva con rapidez la raíz de tales
problemas.

7. Necesidades preferentes e indeseables


Musgrave fue quien propuso la denominación de necesidades
preferentes para designar aquellos bienes que se considera que
deben ser suministrados por la autoridad (a veces, exigidos incluso
coactivamente), dada su importancia individual y social. Es el caso de
la educación de todos los ciudadanos hasta un cierto nivel que se
considera mínimo, la garantía de una atención sanitaria básica o la
propia disponibilidad de vivienda.

No son, realmente, bienes públicos, ya que en el mercado se produce


una oferta y una demanda (p. ej.: de educación, de sanidad, de
viviendas). Pero los mecanismos de mercado no parecen garantizar
el acceso a estos bienes por parte de todas las capas sociales.

En sentido contrario, el mercado puede dar lugar a la satisfacción de


necesidades que social o individualmente aparecen como
«indeseables», lo que induciría la conveniencia de obstaculizar o
limitar la compraventa. Los consumos de bebidas alcohólicas, de
tabaco o de drogas podrían constituir ejemplos de ello. El mercado
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 67
puede operar en dirección contraria a lo que parecería conveniente:
la demanda de bebidas alcohólicas o de drogas generará más oferta,
movida por la rentabilidad y no por valoraciones basadas en su
conveniencia individual/social.

Un punto que importa dejar planteado, sin embargo, es que en el


supuesto de que las necesidades «preferentes» y las «no-deseables»
pudieran quedar bien definidas, subsistiría el difícil problema de
graduar su importancia y extensión, que, a su vez, determinaría en su
caso el grado y tipo de intervención que el sector público debe llevar
a cabo.

8. Derivaciones insolidarias en la conducta


social
Uno de los aspectos negativos que se atribuye al sistema de
mercado se relaciona con el tipo de conductas que fomenta en los
individuos. Evidentemente, y como punto de partida, las relaciones
entre los miembros de la economía de mercado libre son más bien
antagónicas que armónicas. Las economías privadas, los agentes
que operan en el mercado se enfrentan como compradores y
vendedores (con sus propios intereses, normalmente de signo
contrario), como empresarios y trabajadores, y como competidores
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 68
siempre en el terreno de la producción. La economía de mercado no
exige, en principio, más integración social para resolver los
problemas que la producida a través de la llamada «mano invisible»,
cuyo fundamento es la competencia y no la cooperación consciente
entre los individuos. Este espíritu de competencia se traslada
fácilmente a otros terrenos del comportamiento social, en una
dirección que no es precisamente la de la solidaridad y la
colaboración.

9. Otros posibles problemas


La literatura económica incorpora también otros «fallos» del mercado
que conviene dejar, como mínimo, apuntados, aunque no nos
detendremos en examinarlos.
Por ejemplo, el hecho de que la asignación de recursos puede estar
influida o sesgada por la posibilidad de lo que ha dado en calificarse
como un «riesgo moral». Esto sucede cuando el asegurador de un
riesgo no puede distinguir adecuadamente entre un riesgo en sentido
estricto (p. ej., que una casa se incendie por la caída de un rayo) y la
simple negligencia (la casa se quema por un descuido del dueño, que
no tuvo la preocupación de asegurarse). Puede existir, igualmente,
una inadecuada asignación de recursos motivada por una «selección
desfavorable». Esto sucede si el asegurador no puede aplicar una
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 69
prima mayor para riesgos «malos» respecto a los «buenos», lo que
daría lugar a una falta de mercado para ciertos tipos de riesgo y a
que, por tanto, las correspondientes actividades socialmente valiosas
no lleguen a realizarse.

El sistema de mercado suele ser bastante inefectivo y lento en


provocar efectos en los productores cuando surgen problemas de
elevada urgencia, como sucede cuando un temporal o un terremoto
provocan daños o cuando se produce un conflicto bélico.

2.3.3. Los «fallos» del sector público


El apoyo a la necesidad de que las autoridades «intervengan» en la
economía para corregir los fallos del mercado ha generado en
muchos países un sector público cuyo peso en la economía llegó a
ser, en algunos casos, superior al 50% del total de la actividad
económica. Este crecimiento del sector público se apoyó en la
creación de empresas públicas y en la oferta de numerosos servicios
por el Estado (educación, sanidad, vivienda…) para garantizar la
igualdad de oportunidades y favorecer una mayor igualdad en el
conjunto de la sociedad. A todo lo cual se sumó con frecuencia el
establecimiento de numerosas regulaciones y normas que limitaban
el libre juego de la oferta y la demanda en mercados concretos:
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 70
fijación de precios políticos por las autoridades (por ejemplo en el
transporte público, en educación, en algunos artículos calificados
como de «primera necesidad», etc.; limitaciones a la entrada de
nuevos oferentes en el mercado o imposición de determinadas
condiciones para ello; determinación por los gobiernos de algunas
normas contractuales, orientadas en principio a proteger al
consumidor o a regular el comportamiento de la empresa
suministradora, pero que, en definitiva, impiden un juego más libre
del mercado, etc.).

Esta generalización de la presencia del sector público en las


economías ha hecho que la literatura económica haya dado cabida
también a críticas sobre los «fallos del sector público», contrapuestas
a los que anteriormente se han señalado como «fallos del mercado».

Los teóricos de la elección pública han querido resaltar que no sólo el


mercado tiene fallos, sino que el sector público como señaló ya J.
Buchanan en 1979 también los tiene y que, por lo tanto, es necesario
comprobar si las actuaciones de la intervención pública generan unos
beneficios superiores a los costes que comportan. Lógicamente, si
los segundos son superiores a los supuestos beneficios que debería
comportar la intervención de las autoridades, ésta no sería deseable.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 71
Como señalan C. Wolf, C. Wattin y otros autores, frente a los «fallos
del mercado» hay que tener también en cuenta los fallos del sector
público, los cuales pueden agruparse en las siguientes categorías:

a) Imperfecciones derivadas del mercado político. Nada hace


suponer que si los individuos operan en el sector privado guiados
por finalidades egoístas tratando de maximizar su nivel de
bienestar, cuando operen en el sector público vayan a olvidar
estos comportamientos y actúen de forma altruista y
desinteresada, en busca del bien común. Frente a los políticos se
encuentran, por el lado de la demanda, los electores, que también
pretenden que el sistema político sirva para sus propios fines, y
dado que los recursos son escasos, no todos consiguen su meta,
produciéndose así situaciones de discriminación entre individuos o
grupos organizados. En consecuencia, para que el mercado
político reflejara adecuadamente las preferencias del electorado,
los electores deberían estar perfectamente informados y tener
seguridad de que obtendrán lo realmente prometido por la parte
oferente; es decir, por los políticos.
b) Ineficiencias en la producción de bienes públicos y sociales
Cuando el sector público se propone suministrar determinados
bienes y servicios a los ciudadanos (producción de bienes básicos
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 72
o fabricación de productos industriales para lograr el desarrollo o
la autonomía frente a otros países; construcción de viviendas;
etc.), suele enfrentarse —como mínimo— con tres problemas. El
primero es que siempre resulta muy difícil definir el tipo y la
cantidad de bienes/servicios que deberá suministrar, por lo que
suelen producirse desajustes; el segundo es el aumento de la
burocracia y del número de empleados dependientes del sector
público que normalmente acompaña este tipo de iniciativas; y el
tercero, que el sector público y en concreto el funcionariado no
siempre está bien preparado para gestionar eficazmente las
empresas públicas, y además, al no tener como objetivo conseguir
beneficios, con frecuencia se producen despilfarros y excesos en
costes no directamente productivos ni necesarios. En definitiva, no
faltan ejemplos en los que los bienes y servicios públicos se
producen realmente a costes muy elevados para la sociedad y
con claras ineficiencias.
c) Dificultades en el control de los monopolios naturales ya que en la
práctica es muy difícil conocer cuál es el coste marginal de los
servicios que prestan, para poder determinar adecuadamente
unos precios políticos o unas subvenciones. Cuando se trata de
empresas públicas, los intereses de los burócratas suelen primar
a la hora de determinar los precios, de forma que la
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 73
Administración, en lugar de defender los intereses de los usuarios,
se termina convirtiendo en abogada de las propuestas de sus
propias empresas.
d) Existencia de internalidades, frente a las externalidades
generadas en el sector privado. Estas últimas significan costes y/o
beneficios indirectos que no se tenían en cuenta por parte de
ciertos agentes económicos en la toma de decisiones privadas;
las internalidades, por el contrario, suponen que algunos costes
y/o beneficios privados son asumidos en la toma de decisiones
públicas.
e) Existencia de externalidades asumidas por los poderes públicos
como consecuencia de las actividades de grupos de presión
organizados, que tratan de conseguir y a veces con éxito que los
órganos ejecutivos o legislativos apoyen resoluciones que les
benefician y de las que no se conocen los efectos externos que
pueden tener para el resto de la sociedad o para determinados
grupos sociales.
f) Ignorancia de los costos reales con los cuales se está operando
en la Administración o en los organismos y empresas
dependientes de ella debido a la inexistencia de competencia y
del riesgo de quiebra. Por este motivo es lógico pensar que, a
largo plazo, se vaya produciendo un proceso de aumento de los
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 74
costes con que operan los diversos departamentos de la
Administración.
Esta serie de fallos relacionados con los posibles riesgos y efectos
negativos de la intervención del Estado en las economías han sido
especialmente desarrollados por los defensores del libre mercado
y de reducir el peso del sector público al mínimo imprescindible
para atender algunas necesidades colectivas, como las
relacionadas con la defensa, el mantenimiento del orden, la
justicia y la cobertura de algunas necesidades individuales
básicas. En consecuencia, se argumenta que si bien el mercado
tiene algunos fallos que sí deben tratar de corregirse, hay que
interferir lo mínimo posible en su funcionamiento para preservar
sus propios mecanismos de autocorrección y no perjudicar la
adecuada asignación de recursos a corto y a medio-largo plazo
que asegura el libre juego de la oferta y la demanda en los
distintos mercados.

2.4 DE LA ECONOMÍA DE LIBRE


MERCADO A LAS ECONOMÍAS
MIXTAS
El sistema de economía de «libre mercado» es en último término un
«modelo» a partir del cual se han desarrollado diversas
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 75
formulaciones en la realidad social. Formulaciones que incluso han
evolucionado en el tiempo, aunque manteniendo en pie unos
principios y rasgos comunes.

Los problemas con que se han tenido que enfrentar las naciones que
optaron por un sistema de economía de libre mercado (derivados, en
buena parte, de los «fallos» a los que se ha hecho referencia
anteriormente) han justificado que los gobiernos las autoridades, en
general, y a distintos niveles hayan ido asumiendo un papel muy
importante en el funcionamiento de sus economías. Se ha llegado así
a un tipo de economías mixtas, es decir, economías cuyo
funcionamiento se basa esencialmente en el mercado, pero en las
que el sector público asume un papel relevante a veces muy
relevante y donde las autoridades han dictado normas y creado
instituciones orientadas a «corregir» y «complementar» al mercado.

Estos sistemas «mixtos» (mercado + intervención de las autoridades


y presencia del sector público) son los que realmente existen en los
países que calificamos hoy comúnmente como «capitalistas». Sin
embargo, la amplitud y el grado de intervención de las autoridades en
la economía han sido siempre muy variados según los países
(tómense como ejemplos a comparar el caso de EE.UU., frente a los
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 76
de Suecia, Alemania o México), y ha estado sujeta también a
cambios históricos. Al estudiar lo ocurrido en los países se observa
claramente que no siempre se han mantenido las mismas ideas en
cuanto a la participación del sector público en sus economías. El
Reino Unido fue, durante muchos años, un ejemplo de una economía
de mercado con un elevadísimo peso del sector público, a través de
empresas públicas, regulaciones, controles, etc. Sin embargo, desde
mediados de los ochenta del siglo pasado hasta la fecha, la
presencia del sector público empresarial se ha visto muy reducida y
las medidas aplicadas por distintos gobiernos (tanto conservadores
como laboristas) han impulsado una mayor flexibilización y
desregulación de su economía. Algo similar podría decirse en
relación con Suecia, cuyo «modelo» de economía social se tomó
durante años como referencia y donde también se ha avanzado en
las dos últimas décadas hacia una flexibilización, liberalización y
desregulación de la economía, dando mayor juego al libre mercado,
aunque sin renunciar a una gran parte de los logros sociales
conquistados anteriormente.

En general, el avance de la participación e intervención de los


gobiernos fue casi continuo en numerosas economías de Europa
occidental entre 1930 y 1970, aproximadamente. Sin embargo, las
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 77
dificultades para resolver los graves problemas derivados de la
elevación de los precios de la energía, la crisis industrial que estalla a
mediados de los setenta y los desequilibrios financieros del sector
público, han provocado un retorno a los principios liberales y, sobre
todo, el cuestionamiento propiamente dicho de la dimensión del
sector público.

Los sistemas que realmente han funcionado en las principales


economías del mundo responden a este esquema que acabamos de
describir, aunque siempre con matices y diferencias propias. Las
connotaciones comunes son, empero, bastante claras:

 Se sigue reconociendo como un derecho esencial la libertad


individual para tomar decisiones económicas. El afán de
lucro se considera positivamente, ya que mueve y orienta
dicha libertad, cuyos límites vendrán dados por la
confrontación e intercambios libres del mercado.
 El mercado (los mercados) sigue siendo el mecanismo
básico del sistema, aunque cierto número de ellos dejaron de
ser realmente libres al existir regulaciones y normas
estatales.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 78


 La propiedad del capital y, en general, de los recursos
naturales sigue siendo prioritariamente de carácter privado.
Los estados han ido imponiendo, sin embargo, algunas
determinadas reservas o han mantenido en sus manos la
propiedad de determinados recursos.
 Las unidades de producción pueden organizarse
internamente de acuerdo con su criterio, combinando los
factores productivos y la tecnología bajo la supervisión y
control última de los propietarios.
 El Estado asume claramente una serie de funciones dentro
del sistema.

En concreto, las más relevantes desde la perspectiva económica


son:
 Establecer primero y salvaguardar después el marco
jurídico que permita funcionar adecuadamente al
mercado y corregir algunos de sus fallos. Ello incluye
definir la propiedad, las normas sobre contratos,
suspensiones y quiebras, relaciones sindicatos-
empresarios, así como un amplio número de normas que
deben regular claramente las relaciones entre los
agentes económicos. La existencia de leyes
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 79
antimonopolio y para la defensa de la competencia
entran también, claramente, en el bloque de
responsabilidades del Estado.
 Tratar de salvaguardar y restablecer la estabilidad de la
economía a nivel macroeconómico. Esto incluye,
realmente, el logro de varios de los principales objetivos
de política económica: estabilidad de precios; máximo
nivel de empleo; crecimiento sostenido y equilibrio
externo.
 Desarrollar acciones que se orienten hacia una mejor
distribución de la renta entre los ciudadanos. A tal efecto,
los estados modernos disponen de una amplia gama de
instrumentos que son utilizados de diversa forma según
los países: el sistema impositivo; los gastos y
transferencias en favor de determinados sujetos y grupos
de sujetos; las inversiones en infraestructuras y
equipamientos, y el sistema de la seguridad social,
constituyen los grupos de instrumentos más importantes.
Pero también hay que incluir en este apartado la
construcción de viviendas sociales, las ventajas en
materia de transportes, determinadas ayudas
alimentarias y otros a los que se hará referencia en el
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 80
Capítulo 9, dedicado a las redistribuciones de la renta
como objetivo de política económica.
 Favorecer la eficiencia económica; en otras palabras,
contribuir a una asignación económicamente adecuada
de los recursos, aunque teniendo en cuenta igualmente
algunas necesidades sociales. Como indicó Paul
Samuelson, se trata del aspecto microeconómico de la
política gubernamental, concentrado en el qué y el cómo
de la vida económica (los Capítulos 11 a 16 de este libro
dedican su atención a las políticas macro y
microeconómicas). Es, seguramente, el terreno en el que
se producen mayores diferencias entre países. Mientras
unos han tendido a optar (en especial en fechas
recientes) por reducir al mínimo las intervenciones y
regulaciones administrativas, otros han extendido con
amplitud dichas intervenciones, tanto desde la óptica de
imponer límites o controles, como en cuanto a ofrecer
incentivos y ventajas que inciten a los agentes a actuar
en una determinada dirección que se considera la más
conveniente.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 81


Las amplias funciones asumidas en las «economías mixtas» por el
Estado, o si se quiere por los gobiernos y el sector público en
general, constituyen en gran parte el contenido de las políticas
económicas, cuyo análisis es el objetivo principal de este libro. En los
próximos capítulos se analizarán, precisamente, algunos aspectos
importantes de la elaboración de las políticas económicas, de sus
principales objetivos y de las familias de instrumentos disponibles.

No podemos ni debemos cerrar este capítulo sin subrayar de nuevo


que el enorme crecimiento experimentado por el sector público en
una gran parte de las economías de mercado ha generado, en los
últimos años, fuertes corrientes de crítica y propuestas político-
económicas orientadas a reducir dicho peso y a «liberar» a los
mercados de regulaciones que parecen innecesarias y que
entorpecen el juego del mercado y de la libre competencia. A este
aspecto dedicaremos también nuestra atención en algunos capítulos
próximos. La teoría de los «fallos del mercado» ha encontrado su
contrarréplica en la teoría de la elección pública y en la llamada
«teoría de los fallos del sector público», donde la burocracia, la
ineficiencia en términos de asignación de recursos y las distorsiones
de algunas medidas político-económicas tienen plena cabida.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 82


2.5 UNA NOTA SOBRE LAS ECONOMÍAS «EN TRANSICIÓN»
La Revolución de octubre de 1917 en Rusia supuso, como antes ya
se ha mencionado, el inicio de un giro radical hacia una economía de
planificación central, cuya implantación total se produjo algunos años
después. Las ideas de K. Marx sirvieron de base doctrinal para el
desarrollo de procesos revolucionarios inspirados en el comunismo,
que Engels y sobre todo Lenin desarrollaron e impulsaron para su
implantación en la realidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, y
sobre todo después de ella, un conjunto de países europeos en los
que triunfó el comunismo la llamada Europa del Este se adhirieron a
la puesta en práctica de un sistema económico centralizado, donde
las decisiones no se dejaban al mercado, sino que debían ajustarse a
un «plan» generalmente quinquenal en el que quedaban fijadas las
necesidades a cubrir, las producciones para satisfacerlas y los gastos
e inversiones a realizar, siempre dentro de un contexto que otorgaba
prioridad a las necesidades colectivas frente a las individuales,
sustentado por un altísimo grado de intervencionismo del Estado.

Desde finales de la década de los sesenta y durante los setenta,


algunos países situados en la órbita de la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas) introdujeron ciertas reformas en el
sistema con objeto de dar entrada al mercado y al sistema de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 83
precios, como sucedió en Hungría. Sin embargo, es a partir de los
noventa cuando realmente se producen cambios muy sustanciales
orientados a cambiar el sistema en su totalidad hasta convertir sus
economías en economías de mercado. Este fue el caso de Polonia,
cuando solidaridad alcanzó el poder en las elecciones de 1989 y el
gobierno elegido planteó el abandono del sistema de planificación
centralizada, hecho que tuvo rápidamente imitadores en otros países
de Europa, como Hungría, la República Checa y Eslovaquia,
seguidas más tarde aunque con limitaciones por Rumanía y Bulgaria.
Caso aparte fue la integración de Alemania del Este en la Alemania
Federal, donde el cambio fue claramente radical, aunque a un coste
muy elevado para el conjunto de la economía alemana como
consecuencia de las decisiones sobre subvenciones a los lander del
Este de Alemania, la tendencia a la igualación salarial, la unificación
del marco, etc. Este movimiento de un sistema de planificación
centralizada a un sistema de economía de mercado no sólo ha
triunfado en Europa, donde incluso la URSS (actualmente Rusia) y
algunas de las repúblicas que conformaban dicha Unión han
progresado hacia su consideración como economías de mercado,
sino que se ha generalizado también en varios países asiáticos.
China y Vietnam también abandonaron, aunque con claras
limitaciones, los principios básicos de una economía centralizada, y
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 84
sólo restan en el mundo dos países Cuba y Corea del Norte que
siguen respondiendo más estrictamente al «modelo» de economías
planificadas y centralizadas.
Hay que señalar, sin embargo, que estos cambios no se han
producido con la misma intensidad y decisión en todos los países
citados. Hungría, la República Checa, Polonia y los países bálticos
(Estonia, Letonia y Lituania) son los que han avanzado más en la
citada dirección. En Rusia, Ucrania, Rumanía y Bulgaria subsisten
figuras e instituciones que todavía responden al régimen anterior,
aunque en general estos países podrían equipararse al menos
parcialmente a lo que entendemos por economías de mercado. Y por
supuesto, la todavía reciente incorporación de varios países
europeos a la Unión Europea (Polonia, Hungría, República Checa,
Eslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia) ha supuesto la
certificación definitiva de que se acepta el sistema de mercado como
marco del funcionamiento de sus respectivas economías.

El «tránsito» de una economía de planificación centralizada a una


economía de mercado ha supuesto y sigue suponiendo para
bastantes de estos países unos costes muy elevados, tanto en
términos económicos como sociales. Los cambios se han
materializado, sobre todo, en tres ámbitos básicos:
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 85
1. Liberalización de los precios, ya que han dejado de ser
controlados por las autoridades para determinarse de acuerdo con
las leyes del mercado. Este cambio ha sido relevante no sólo para
las empresas, que ahora tienen en los precios las señales que les
orientan sobre los costes reales, las demandas de la sociedad y
su capacidad competitiva frente a otros países, sino también para
los ciudadanos, que sólo ven restringida la satisfacción de sus
deseos y necesidades por los precios, pero no por regulaciones y
planes impuestos por la autoridad.
2. Privatización del sector productivo, Ha implicado que las
empresas estatales que anteriormente existían se han transferido,
en gran parte, a los capitales privados. Señalemos, con todo, que
las diferencias por países han sido y son bastante importantes. El
modo de efectuar dicha transferencia no ha sido el mismo y en
algunos casos el Estado sigue teniendo en sus manos un sector
público empresarial importante. Además, las transferencias al
sector privado han estado marcadas a veces por actuaciones
corruptas y por la presencia y actuación de grupos
pseudomafiosos.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 86


3. Cambios en el plano macroeconómico. El sistema fiscal se
ha adaptado a su concepción en las economías de mercado:
creación de un sistema impositivo semejante al de los países más
desarrollados, control y reducción de los gastos y subvenciones,
aminoración del empleo en el sector público, etc., más la puesta
en práctica de políticas monetarias como las existentes en el resto
de los países europeos. Uno de los problemas con que han
debido enfrentarse los gobiernos de la «transición» son las
tensiones inflacionistas. Los precios de algunos países alcanzaron
tasas de aumento anual superiores al 400% en algunos años
(Polonia en 1990; Bulgaria en 1991; Rusia incluso muy por encima
de dicha cota en 1992 y 1993, al igual que Ucrania, que sólo a
finales de los noventa logró controlar una inflación desbocada).

Pero el problema más grave que han debido afrontar las antiguas
economías del área soviética ha sido, sin duda, las fuertes caídas de
la producción y el desmantelamiento o reconversion de toda una
serie de sectores y empresas creadas durante el régimen comunista.
Esto ha dado lugar a elevados aumentos del desempleo que han
generado reacciones sociales y políticas importantes, todavía no del
todo superadas. ¿Por qué se ha producido una reducción tan

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 87


importante de la producción en estos países? La respuesta a esta
pregunta tiene varios componentes.
a). En primer lugar, uno de los hechos confirmados y que hay que
tener también en cuenta es que las estadísticas de varios países del
Este europeo no respondían a la realidad, porque estaban
sobrevaloradas. Por tanto, la reducción del producto total ha tenido
un componente de carácter simplemente «estadístico», derivado de
una medición no homologable con lo que se hacía en la mayor parte
de los países con economías de mercado.
b). En segundo lugar, la introducción del mercado ha hecho que
determinados productos que anteriormente eran los únicos
disponibles (desde lavadoras y aparatos de TV hasta automóviles y
muchos otros) y que sólo podían adquirirse a los precios previstos en
el sistema de planificación central han dejado de tener demanda por
los ciudadanos al poder elegir otros de mayor calidad, con más
prestaciones y a unos precios no siempre alejados de los que ese
producto tenía en el régimen anterior.
c).En tercer lugar, algunos sectores básicos de la economía minería,
acererías, construcción de barcos, producciones químicas básicas se
han visto sometidas en pocos años a la competencia de dichos
productos en los mercados internacionales. Los costes de producción
se han tenido que recalcular en razón de sus precios de mercado y
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 88
las deficiencias tecnológicas han quedado más de relieve al tener
que competir con las producciones de otros países. El resultado ha
sido, normalmente, la necesidad de aplicar medidas de reconversión
a amplios sectores industriales, con reducción de sus capacidades de
producción, caída del empleo y cierre de algunas factorías
concebidas para un mercado controlado y muy reducido.
d).La demanda de productos y bienes ha experimentado rápidos
cambios derivados de la apertura de cada país al resto del mundo y
del libre ejercicio de las decisiones por parte de los consumidores.
Como consecuencia, la demanda se ha desplazado a nuevos
productos y a nuevas empresas. Las viejas empresas han requerido
un cierto tiempo para adaptarse a las nuevas demandas con cierres
de bastantes de ellas y la creación de nuevas empresas no ha podido
tener lugar con la rapidez que requerían los cambios que se estaban
operando en el país. El resultado ha sido, en no pocos casos, una
reducción de la producción interna de algunos sectores, que sólo se
ha ido recuperando cuando las viejas empresas han reorientado sus
producciones y han surgido nuevas empresas para satisfacer las
demandas de los consumidores, lo cual ha requerido varios años de
readaptación que en algunos países todavía no ha terminado.
e).La aplicación de medidas económicas orientadas al saneamiento y
estabilización de la economía dio lugar a la supresión de muchos
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 89
sistemas de subvención al sector productivo (bien sea con
subvenciones directas o mediante subvenciones a algunos de los
imputs utilizados). En definitiva, la aplicación de medidas de control y
saneamiento presupuestarios, por una parte, y la puesta en práctica
de medidas de control monetario a la creación de dinero y la
financiación vía deuda, por otra, han logrado reequilibrar las
magnitudes básicas de las economías «en transición», pero al propio
tiempo han impulsado ajustes en todo el sistema productivo y
reducciones en la producción de determinadas ramas industriales
cuya justificación sólo dependía anteriormente de criterios políticos.

Los costos de la transición de un sistema de planificación


centralizada al de las economías de mercado han sido realmente
importantes. En los primeros años, la inflación se convirtió en uno de
los problemas esenciales, que sólo tuvieron tintes menos negativos
en dos países Hungría y la República Checa, que lograron salvar con
relativa prontitud los fuertes aumentos de precios. La generación de
un elevado desempleo ha sido otro de los costes que están
afrontando todavía los países del Este europeo. Los desequilibrios de
la balanza de pagos ha sido, asimismo, uno de los problemas
importantes que han debido encarar estos países como

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 90


consecuencia de la escasa competitividad de algunos de sus
productos y de un inferior nivel tecnológico.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 91


Objetivos, instrumentos y políticas: un marco conceptual básico

«Aunque la política económica como uno de los campos de la teoría


de la economía aplicada es tan vieja como la propia ciencia
económica, el tratamiento más sistemático de la misma que significa
la “teoría de la política económica” empezó mucho más
recientemente, en estrecha relación con los desarrollos
econométricos».
Jan TINBERGEN.

3 TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


El término «taxonomía», compuesto con las raíces del griego taxis,
ordenación (derivado de «tasso», ordenar, disponer) y nomos, ley,
quizás sea algo excesivo para referirse al propósito de establecer un
cierto orden o clasificación de las políticas económicas. La razón es
bastante simple. Así como en el ámbito de las ciencias naturales
puede resultar relativamente fácil establecer taxonomías sobre los
distintos seres vivos y su comportamiento, las clasificaciones en el
ámbito de los grupos, conductas y acciones sociales suelen ser
objeto de notables discrepancias. En el caso de las políticas
económicas, concretamente, aunque quizás no pueda formularse una
taxonomía propiamente dicha, es posible ofrecer una ordenación
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 92
tipológica y de conceptos básicos que serán de gran utilidad tanto
para realizar análisis como para la adecuada comprensión de los
temas que se desarrollan en capítulos posteriores. De hecho, la
literatura sobre teoría de la política económica ha asignado siempre
una posición relevante a los problemas taxonómicos, es decir, a la
distinción entre tipos de políticas y a la clasificación de las variables
que integran el cuadro de las políticas económicas practicadas en
cualquier país.

Según el tipo de criterio adoptado, pueden establecerse algunas


distinciones importantes. Así, en función de los objetivos
perseguidos, pero sobre todo del carácter propiamente dicho de las
políticas económicas llevadas a cabo, de su nivel de actuación y del
período en el que se desea operar, es posible diferenciar varios tipos
de políticas, que aquí estudiaremos con más detenimiento.

3.1.1. Políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas


La literatura alemana sobre política económica ha distinguido
tradicionalmente entre políticas de ordenación y políticas de
procesos. Las primeras corresponden a todas aquellas actuaciones
encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la
economía, en general y el de la política económica, en particular Así,
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 93
cuando la opción básica del sistema económico es en favor del
mercado, serán políticas de ordenación todas aquellas que se
encaminen a hacer que el mercado funcione bien, por una parte, y a
defenderlo de las posibles posiciones de dominio de algunos
oferentes o demandantes, por otra (sirvan como ejemplo de esto
último las políticas relacionadas con la defensa de la competencia).
Asimismo, si la opción fuese en favor de una economía organizada
centralmente (v. gr., las antiguas economías socialistas de
planificación central), serían políticas de ordenación todas aquellas
actuaciones que facilitasen el desarrollo de un «marco» o sistema de
este tipo o que tendiesen a restablecerlo. Como se vio en el Capítulo
2, una gran mayoría de países han optado por un sistema de
economía de mercado corregido o complementado en mayor o menor
medida por el Estado (economías «mixtas»).

En el primero de los casos citados, así como en este último, las


políticas de ordenación conducirían, lógicamente, al estudio de la
morfología de los tipos de mercado, al análisis de la estructura de las
formas reales de mercado y a la posible toma de decisiones sobre
cómo preservar, activar o mejorar la actuación de los distintos
mercados de bienes y de factores, el desarrollo de los distintos
sectores productivos, etc. Cualquier política de ordenación distinta de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 94
la anterior debería partir, igualmente, de una definición de los
principios básicos del marco en el que se debe desenvolver la
economía (p. ej., para definir con claridad qué tipo de economía
«mixta» se desea y cuál será el papel reservado al sector público) y
todas aquellas medidas conducentes a su adecuado funcionamiento.

Por su parte, las políticas de proceso incluyen todas aquellas


actuaciones que están más directamente encaminadas a resolver los
problemas y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento
(del «proceso») de la economía. En este amplio bloque se integran,
por tanto, desde las políticas sectoriales ligadas a la solución de los
problemas más específicos de una rama de actividad, hasta las
políticas de ajuste orientadas a estabilizar la evolución de los precios,
recuperar el equilibrio de la balanza de pagos o suavizar el ciclo
económico, entre otras.

El profesor Jan Tinbergen propuso una distinción que está hoy


ampliamente aceptada y que es, en nuestra opinión, más clara que la
anterior. Aunque se tienen en cuenta los objetivos perseguidos, el
punto central de atención son las tres grandes categorías de
instrumentos que suelen utilizarse en política económica, los cuales

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 95


permiten diferenciar entre politics cuantitativas, políticas cualitativas y
reformas fundamentales.

• Políticas cuantitativas Corresponden a todas aquellas


modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los
instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate; por
ejemplo, una modificación del tipo de interés básico del Banco
Central; la modificación del precio de intervención de una
producción agraria; una variación en los tipos impositivos a
aplicar; un cambio en los coeficientes bancarios obligatorios, etc.
Las políticas cuantitativas no aspiran, pues, a modificar ni los
fundamentos ni la estructura institucional de la economía en
cuestión. Se orientan a ajustar o adaptar de forma regular la
economía a los cambios que normalmente se producen,
particularmente en cuanto afectan a cualquiera de los equilibrios
básicos y sus consecuencias en términos de desempleo,
incrementos de los precios, desequilibrio con el exterior y
fluctuaciones en la producción. Estas políticas tendrían una clara
correspondencia con las políticas de proceso a las que
anteriormente nos hemos referido.
• Políticas cualitativas Se consideran como tales aquellas
que se orientan a la traducción de cambios estructurales en la
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 96
economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la
organización económico-social. Un ejemplo de ello sería la
modificación del cuadro fiscal del país, introduciendo nuevas
figuras impositivas o modificando el peso relativo de los distintos
impuestos en el conjunto del sistema. Asimismo, podríamos
considerar como política cualitativa una norma que modifique
determinados aspectos del sistema crediticio: por ejemplo el paso
de una regulación que diferencie entre tipos de bancos
(comerciales, industriales...) y cajas de ahorros a un sistema
mucho más homogéneo de la operativa y el ámbito de actividad
de todas estas instituciones, es decir, un modelo de sistema
financiero en el que no se establezcan límites sobre el tipo de
actividades a desarrollar por las distintas entidades financieras y
en el que se promueva la concurrencia y competencia entre ellas.
Una actuación de este tipo no implicaría un cambio esencial del
sistema financiero (cosa que sí ocurriría, por ejemplo, con la
nacionalización de la banca), pero sí que cambiaría
cualitativamente el funcionamiento de algunas entidades que lo
integran. Un buen número de políticas cualitativas aunque no
todas pueden identificarse con los que anteriormente se
calificaron como políticas de ordenación, de acuerdo con la
literatura alemana.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 97
• Reformas fundamentales. El fin último de este tipo de
políticas es cambiar o modificar, totalmente o en parte, los
fundamentos mismos del sistema económico. Con las «reformas»,
señala Tinbergen, lo que se pretende es afectar a los aspectos o
bases esenciales de la organización económica. La centralización
o la descentralización de la toma de decisiones; el control o la
limitación del derecho de propiedad, y las nacionalizaciones,
constituyen ejemplos de este tipo de políticas. En realidad, estas
actuaciones no pueden considerarse «políticas económicas» en
sentido estricto, puesto que todas ellas suelen tener siempre
fuertes implicaciones de carácter político y afectan a la propia
organización social y, en ocasiones, a sus instituciones y reglas
básicas de funcionamiento, que pueden quedar incluso
sustituidas. Prácticamente, todas las políticas de reformas
fundamentales entran dentro de la categoría de políticas de
ordenación a la que antes se hizo referencia.

3.1.2. Políticas macro y microeconómicas


Desde un punto de vista distinto del anterior, una de las distinciones
que resulta obligado hacer es entre la(s) política macroeconómicas,
por una parte, y las política microeconómicas, por otra, aunque la

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 98


línea divisoria que las separa no siempre es perfectamente clara en
la realidad.

Formalmente, la política macroeconómica es como han sugerido


diversos autores la contrapartida normativa de la teoría
macroeconómica. Su núcleo de atención son los agregados y
variables macroeconómicas que se relacionan con los grandes
equilibrios de una economía (p. ej.: el producto nacional bruto, el
ahorro, la inversión, los precios, el déficit exterior, el déficit público,
etc). Se acepta, pues, que las autoridades, o las agencias
responsables de dirigir la política económica, pueden influir
claramente sobre determinados agregados económicos y que pueden
tratar de moverlos, en particular, de acuerdo con las metas
establecidas para determinados objetivos, como son la estabilidad de
precios o la recuperación del equilibrio exterior. Se supone,
asimismo, que el logro de estos y otros objetivos conducen a
preservar y mejorar el bienestar económico colectivo.

Por su parte, las políticas microeconómicas pueden considerarse


también como la contrapartida normativa de la teoría
microeconómica, cuyo centro de atención es la toma racional de
decisiones por parte de unidades económicas individuales; (v. gr., las
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 99
decisiones de una empresa o de los consumidores individuales). En
consecuencia, las políticas explícitamente microeconómicas podrían
identificarse con aquellas actuaciones de las autoridades que
pretendan influir o alterar dichas decisiones individuales con el fin de
modificar la asignación de recursos. Como ejemplos de políticas de
este tipo, en sentido estricto, podrían citarse tanto las acciones
encaminadas a influir en las decisiones de producción y/o de fijación
de precios por parte de las empresas singulares de una rama
productiva determinada como el establecimiento de impuestos sobre
productos muy determinados para desincentivar su consumo, o las
sanciones legales y otras medidas similares que afecten a
productores o consumidores, individuales o en grupos bien
delimitados.

Pero, como se ha dicho antes, los límites entre uno y otro tipo de
políticas no pueden establecerse con absoluta claridad. Es más, el
nivel macro difícilmente puede considerarse como algo separado del
microeconómico. Además de que los agregados macroeconómicos
resultan de una multitud de decisiones y datos microeconómicos, una
gran parte de las relaciones funcionales entre las variables que la
política macroeconómica toma como referencia tienen fundamentos
microeconómicos muy claros. Y algo similar cabe decir en la
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 100
dirección opuesta: las actuaciones y medidas de carácter
macroeconómico tienen siempre implicaciones microeconómicas.

Es un hecho reconocido que la singular aportación de J. M. Keynes


inclinó el centro de atención del análisis económico, y más todavía de
la política económica, hacia los aspectos macroeconómicos y sus
desequilibrios más dramáticos. Pero no es menos cierto que en los
últimos años ha resurgido el interés por los fundamentos
microeconómicos de las relaciones macroeconómicas básicas, de lo
cual son buenos ejemplos los avances en el análisis del consumo, la
renta o la inversión agregadas y sus respectivas variaciones, o la
incorporación de las actitudes individuales en los esquemas
explicativos de la evolución de los grandes agregados. En el mismo
sentido, se está prestando cada vez más atención a las reacciones
individuales ante medidas de carácter general, como podría ser la
modificación del sistema impositivo y los efectos en el ahorro de las
familias, en el gasto y en las decisiones de arriesgar.
Conviene señalar, por último, que en la literatura reciente sobre estos
temas, las políticas microeconómicas se identifican muchas veces
con aquellas actuaciones que se dirigen no tanto a influir en las
decisiones de un determinado sujeto (empresa o individuo) como a
un conjunto relativamente delimitado de ellos. Así, suelen calificarse
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 101
como medidas de políticas microeconómicas todas aquellas que se
dirigen a resolver o coadyuvar a solucionar un problema singular que
afecte a un grupo de empresas o de individuos. Lo cual conduce a
identificar como «políticas microeconómicas», por ejemplo, a las
acciones que puedan establecerse para apoyar a una rama de
actividad ya sea agraria, extractiva, manufacturera o de servicios que
se esté viendo afectada por un determinado SHOCK externo o por un
problema de carácter coyuntural e incluso estructural. Un caso
equiparable podría ser el de las acciones o medidas que pudieran
tomarse en favor de grupos específicos de ciudadanos en paro, como
los mayores de 50 años o los jóvenes sin formación profesional
determinada, por ejemplo. Esto significaría que, junto a una política
macroeconómica de crecimiento y empleo, pueden también
practicarse «políticas microeconómicas» de lucha contra el
desempleo dirigidas a grupos específicos de la población. Asimismo,
la modificación de unas condiciones vigentes en una parcela concreta
del mercado de trabajo (una rama productiva, una zona geográfica
especialmente problemática) debería considerarse como una acción
de política microeconómica, aunque pueda quedar marcada en una
política más amplia (macroeconómica) a favor del pleno empleo.

3.1.3. Políticas a corto y a largo plazo


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 102
El horizonte temporal permite diferenciar, como antes se ha indicado,
tres grandes categorías de políticas: las políticas a corto, a medio y a
largo plazo.

La línea divisoria entre estas políticas tampoco es absolutamente


clara, pero existen algunos acuerdos convencionalmente aceptados
al respecto. En economía, el corto plazo suele referirse a períodos de
tiempo que, como máximo, abarcan los 18 (e incluso a veces los 24)
meses. El medio plazo se ha identificado convencionalmente con
períodos de 4-5 años. Y los análisis, proyecciones y programas a
largo plazo se han ligado a períodos superiores a los 8 años,
pudiendo abarcar incluso hasta los 12-15 años, como suele hacerse
a la hora de definir los planes de largo alcance en materia de
infraestructuras, de energía o de ordenación del territorio.

Se trata, con todo, de límites relativamente artificiales que a veces se


han visto alterados en función de las circunstancias. Así, en una
etapa histórica de fuertes cambios y convulsiones como la que la
economía mundial vivió en la segunda mitad de los setenta y
primeros ochenta, el corto plazo se reducía sensiblemente (unos
meses, un año como máximo), mientras que las expectativas a cuatro

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 103


y cinco años se calificaron entonces como largo plazo en la literatura
económica y en los medios de información.
En todo caso, lo que es evidente es que las políticas a corto plazo, o
de carácter coyuntural, suelen diferenciarse claramente de las que
tienen como horizonte el medio o largo plazo. Las primeras toman
como referencia unos objetivos en términos de estabilidad de precios,
el logro de una determinada tasa de crecimiento del país, o la re-
ducción del déficit público a un cierto porcentaje del PIB, que pueden
ser alcanzables en un período de tiempo relativamente corto (un
ejercicio económico), mientras que hay otros objetivos cuyo logro
requiere períodos bastante más largos, ya que difícilmente cabe
esperar resultados apreciables a corto plazo. Tal sería el caso de las
acciones encaminadas a mejorar la distribución de la renta de un
país, a modificar las estructuras productivas para permitir que puedan
lograrse tasas de crecimiento más elevado, o en el caso de algunos
países, la solución de los problemas crónicos de la balanza de pagos.

Cuadro 3.1. Taxonomía de las políticas económicas

Criterio Tipología Contenido básico

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 104


Defen
Políticas de ordenación. Mantener/modificar comp
Por su orientación el «marco» económico.
básica Políticas de proceso. Resolver problemas Deva
derivados del camb
funcionamiento
económico.
Políticas cuantitativas. Ajustar o adaptar la Modi
situación económica a interé
los cambios producidos. Centr
Políticas cualitativas. Introducir cambios Refor
Según los estructurales sin impo
instrumentos afectar al «marco»
utilizados económico.
(Tinbergen) Políticas de reformas Nacio
Cambiar —total o
fundamentales. secto
parcialmente— los
Priva
fundamentos del
empr
sistema económico.
públic

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 105


Políticas Influenciar sobre Incre
macroeconómicas. determinados públic
agregados
macroeconómicos para
conseguir ciertos
De acuerdo con el objetivos.
nivel de actuación Políticas Influir o alterar las Desg
microeconómicas. decisiones expo
individuales para secto
modificar la
asignación de
recursos.
Políticas a largo plazo. Influir sobre Progr
determinadas variables dotac
económicas o infrae

En función de conseguir objetivos Progr

su dimensión para unos períodos de educ

temporal tiempo superiores a los


8 años.
Políticas a medio plazo. Ídem para períodos de Mejo
tiempo entre 4-5 años. de in

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 106


física
desfa

Políticas a corto plazo. Ídem para períodos de Estím


tiempo no superiores a fiscal
18-24 meses. credi
activa
dema
agreg

En las economías contemporáneas, la distinción entre políticas


coyunturales y políticas a medio largo plazo se acepta sin
reservas. Es más, como se verá al examinar el contenido y
exigencias de los distintos objetivos de política económica, en
bastantes casos puede hablarse también de políticas a corto y a
largo plazo conferencia a un mismo objetivo. Así, en el caso del
empleo (o de la lucha contra el desempleo), la situación a la que
se han visto abocados muchos países en los últimos años obliga
a establecer políticas de empleo a corto y a largo plazo, cada una
de ellas con unas metas y un tipo de acciones bien diferenciadas.
También en el caso del crecimiento económico suele distinguirse
entre el logro de una tasa estable y lo más próxima posible a la

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 107


capacidad potencial de la economía del país, que normalmente se
considera que forma parte de la política coyuntural, y las acciones
encaminadas a crear o mejorar las condiciones de crecimiento y
desarrollo de dicha economía, que siempre se consideran
políticas a largo plazo.

3.2 FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS


En español, los términos «fin» y «objetivo» tienen un significado
casi idéntico, ya que en algunas de sus distintas acepciones
dichas palabras se vinculan al «logro de algo que se persigue» o
a algo que se busca «mediante el empleo de unos medios». En
inglés, los términos aim y objetive permiten, sin embargo, una
mayor diferenciación a la hora de referirse a los objetivos más
generales (aims) y a los objetivos mucho más específicos de las
distintas políticas públicas, a pesar de que, en ocasiones, dichos
términos se emplean también indistintamente. En inglés suele
utilizarse, además, el término target, para referirse a un objetivo
concreto que se desea alcanzar y que, generalmente, se
especifica claramente (p. ej: crear 250.000 nuevos empleos netos;
reducir la deuda pública nacional al 40% del PIB). El término
equivalente en español sería, en este caso, meta.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 108


Los fines generales se identifican con aquellos propósitos de
carácter más general que una sociedad se ha propuesto alcanzar.
Los policy makers, es decir, quienes toman las decisiones
políticas, «interpretan» los deseos de la sociedad partiendo de
una base constitucional (que generalmente recoge ya la mayor
parte de dichos «fines» en una descripción somera), aunque
teniendo también en cuenta la manifestación pública derivada de
las votaciones que marcan las preferencias sociales en distintos
momentos, lo que puede dar lugar tanto a variaciones en cuanto
de prioridades como sobre el contenido y la importancia que se
asigna a cada fin general. Ejemplos de «fines generales» son: el
bienestar material, la igualdad, el respeto a las libertades
individuales, la solidaridad, la seguridad y el orden. El Cuadro 3.2
recoge un amplio elenco de este tipo de fines, con una breve
descripción de su contenido básico.

Cuadro 3.2. Ejemplos de fines generales de carácte


Denominación en términos
Significado
abreviados
FINES INTERNOS

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 109


Elevación del nivel de vida general de todo
1. Bienestar económico
ciudadanos.
2. Desarrollo de la Facilitar el desarrollo completo de las
personalidad Capacidades y aptitudes individuales.
3. Equidad e igualdad Igualdad ante la ley y en las condiciones b
desarrollo personal.
4. Libertad individual Libertad de palabra, de expresión y de aso
5. Solidaridad La reducción de las tensiones entre los div
sociales, ya sean étnicos, regionales, relig
lingüísticos, profesionales o de edad.
6. Orden legal Mantenimiento y cumplimiento de las leye
7. Valores éticos Fijación prioritaria de algunos principios re
con la moral y/o religión.
FINES EXTERNOS
8. Paz y seguridad Defensa contra las posibles agresiones o a
extranjeras, incluyendo el apoyo a los acu
internacionales de seguridad y de paz.
9. Solidaridad internacional Propósito de cooperar en el desarrollo de
más atrasados o de coadyuvar a resolver
sobrevenidos accidentalmente.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 110


Los objetivos económico-sociales son, en alguna medida, la
concreción de los fines de carácter más general, ya que implican
una cuantificación de lo que se pretenderá lograr para mejorar el
bienestar económico o una mayor igualdad entre los ciudadanos.
Implican, pues, una definición mucho más precisa de una buena
parte de los propósitos de carácter político más general y se
refieren a algunos de sus componentes concretos, como el logro
de una tasa de crecimiento de la economía, la creación de empleo
o la obtención de mejoras en la distribución de la renta del país.

Diversos autores han sostenido que los «objetivos» son


traslaciones al terreno económico y social de los fines políticos,
transformándolos en conceptos y metas que generalmente
pueden cuantificarse. En muchos casos el logro de tales objetivos
puede ser objeto de seguimiento mediante indicadores
estadísticos, que permiten apreciar los logros y desviaciones con
respecto a las metas previamente establecidas. La calidad y
eficiencia del sistema estadístico de cada país es, en este
sentido, un elemento esencial para que la política económica
pueda ser efectiva. Y por supuesto, una condición fundamental es
que la información estadística a utilizar pueda obtenerse con
rapidez.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 111
Un rasgo esencial de los objetivos económicos y sociales es que,
en tanto que constituyen una concreción de los fines más
generales, tienen un valor terminal en sí mismos, aunque pueden
considerarse también como MEDIOS para alcanzar esos fines
más elevados. En cualquier caso, lo que no cabe es confundirlos
con otras variables del sistema, como las llamadas «variables
intermedias» y, menos todavía, con los «instrumentos», que
normalmente son aquellas variables que pueden alterarse
mediante una decisión de las autoridades y que examinaremos
más adelante.

3.2.1. Objetivos económicos, objetivos sociales y cuasi


objetivos
Generalmente se distingue entre dos grupos de objetivos: los
objetivos económicos y los objetivos de carácter social, a los que
suelen agregarse también los demás objetivos de recursos que no
son propiamente económicos.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 112


Los objetivos económicos (que muchos autores califican
también como objetivos puros de política económica son los que
están más íntimamente ligados al bienestar económico general.
Los cinco que normalmente figuran en cualquier programa de
política económica son los siguientes:
• El crecimiento económico (aumento o expansión de la
producción del país).
• El logro de un pleno empleo (o de un nivel relativamente alto
de empleo).
• La estabilidad de precios.
• El equilibrio de la balanza de pagos.
• Una distribución más equitativa de la renta y la riqueza (o, al
menos, la reducción de las desigualdades de renta existentes).
Obviamente, cuando se revisan los objetivos perseguidos por los
gobiernos de distintos países —o de distintas épocas, dentro de
un mismo país, estos objetivos que acabamos de destacar
aparecen acompañados por otros que ocupan incluso, a veces,
una posición prioritaria. Este es el caso, por ejemplo, de la
«conservación del medio ambiente» o, expresado de otra forma,
el logro de un «desarrollo sostenible». Otro objetivo que a veces
ha figurado en un lugar prioritario ha sido la «reducción de las
diferencias interregionales», un objetivo que puede relacionarse
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 113
con el logro de una distribución más equitativa de la renta o los
ingresos, aunque contemplado desde la óptica de los territorios
(estados, provincias, regiones) que componen un país.

El Cuadro 3.3 recoge estos cinco objetivos básicos de la política


económica, con una breve descripción de los mismos. Su
tratamiento detallado se abordará en varios capítulos posteriores,
que nos permitirán profundizar no sólo en el concepto y en los
indicadores generalmente utilizados para su medición, sino en los
problemas básicos que plantea el logro de cada uno de ellos.
Cuadro 3.3. Principales objetivos de la política económica
Objetivos Significado y medición
Lograr tasas de incremento de la producción de forma
sostenida, incluyendo cam
CRECIMIENTO bios estructurales continuos en el tejido productivo, y
ECONÓMICO sostenible, respetando el medio ambiente. Suele establecerse
en términos de tasa media anual de crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB) y también mediante la tasa de crecimiento
del PIB per cápita.
Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para
PLENO EMPLEO
proporcionar un nivel de vida razonable para todos los

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 114


miembros capacitados de la fuerza laboral disponible; reducir
y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo; eliminar el
desempleo estructural y otras formas de desempleo
persistente en el largo plazo. Los indicadores están referidos
al mercado de trabajo: tasa de desempleo; tasa de actividad;
tasa de ocupación, etc.
Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de
ESTABILIDAD DE inflación reducida. Su medida más habitual es a través del
PRECIOS índice de precios al consumo (IPC), aunque también son
útiles un índice de precios al por mayor y el deflactor del PIB.
Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de
ingresos personales, la concentración de la riqueza y la
provisión de bienes públicos. La medición de este objetivo
DISTRIBUCIÓN DE suele hacerse a través de la distribución del total de la renta
LA RENTA Y LA disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo
RIQUEZA con la renta familiar total; el porcentaje de familias que
disfrutan de una renta familiar menor que la media;
distribución de la renta entre áreas rurales y urbanas; índice
de Gini, etc.
EQUILIBRIO DE LA Reducir el déficit exterior a medio plazo; mantener un nivel de
BALANZA DE reservas de divisas y la solvencia frente al exterior a la vez

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 115


PAGOS que el equilibrio interno. El indicador por excelencia es el
saldo de la balanza por cuenta corriente, aunque caben otras
posibilidades, tales como el saldo de la balanza comercial o la
evolución del tipo de cambio.

Nota: Las definiciones e indicadores que recoge este cuadro son


únicamente un avance, a modo de ejemplo. En los capítulos
dedicados posteriormente a cada objetivo se aportan y discuten
más ampliamente algunos conceptos y los posibles indicadores
que cabe utilizar.
La enumeración de los PRINCIPALES objetivos de la política
económica no ha sido objeto de unanimidad. Aunque los cinco
que antes se han indicado suelen figurar en casi todas las
propuestas, algunos análisis comparativos sobre distintos países
han tendido a ampliar dicha relación. Valga como ejemplo el
análisis comparativo llevado a cabo por Kirschen y su equipo
sobre las políticas económicas de siete países de economía de
mercado y ocho del antiguo bloque del Este. En él definieron ocho
objetivos económicos básicos, que se presentaban agrupados del
siguiente modo:

III. Objetivos principalmente a corto plazo (coyunturales):


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 116
• Estabilidad de precios.
• Pleno empleo.
III. Objetivos que esencialmente son a largo plazo:

• Expansión de la producción (crecimiento).


• Mejora de la distribución o redistribución de la renta.
• Reducción de las disparidades regionales.
• Desarrollo de ramas productivas específicas.
• Aumento del tiempo de ocio (reducción de las horas
de trabajo).
III. Objetivos demográficos:
• Mejora del tamaño y de la estructura de la población.
El bloque de los objetivos de carácter social puede llegar a ser
muy amplio. En él se integran normalmente todos aquellos
objetivos que no son propiamente económicos, pero que, por una
parte, se orientan a mejorar o preservar el bienestar social, y por
otra, absorben una parte importante de los recursos económicos
de la nación. Esta última razón es la que obliga a los
responsables de la política económica a tomarlos particularmente
en cuenta, al implicar unos costes en absoluto despreciables para
la comunidad que, obviamente, restringen los recursos
disponibles para los demás objetivos. Entre ellos suelen figurar,
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 117
por ejemplo: la defensa; la seguridad interna y externa; la
educación; la salud; la protección del medio ambiente; las ayudas
a otros países. Algunos de estos objetivos se relacionan muy
directamente con lo que ha dado en llamarse la «calidad de vida»,
objetivo de carácter bastante amplio, cuyo contenido se analiza
en un capítulo posterior.

3.3 FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS. SU CUANTIFICACIÓN


Cuando las autoridades se plantean el diseño de un determinado
programa de política económica o, simplemente, la adopción de
cualquier medida político-económica singular, es evidente que
deberán definir de manera clara el (los) objetivo(s) perseguido(s).
Esto implica la necesidad de precisar la meta concreta (target)
que se desea alcanzar, ya que sólo así será posible valorar más
tarde en qué medida la política económica estuvo bien orientada y
en qué medida se alcanzaron los objetivos deseados.

Conviene notar, sin embargo, que cuando las autoridades


cuantifican la meta o metas a conseguir adquieren un compromiso
claro con la sociedad, que permite a ésta valorar el grado de éxito
o de fracaso de la acción del gobierno. Por esta razón, no es
extraño que los gobiernos traten de evitar a veces una definición
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 118
muy precisa de los objetivos que pretenden lograr, aunque lo
deseable es que sus compromisos se concreten en términos
numéricos precisos.

Sin embargo, no siempre es posible cuantificar los objetivos de


política económica. En determinados casos, dicha cuantificación
podría tener incluso escaso significado. Piénsese, por ejemplo, en
el objetivo de la redistribución de la renta. Aunque cabe
establecer algún tipo de indicador que permita establecer la
«mejora» en la distribución de la renta que se desea alcanzar (v.
gr., a través del coeficiente de variación ponderado de las rentas
por habitante a nivel regional, o fijando un aumento determinado
en la participación en la Renta Nacional de ingresos más baja, o
cualquier otra medida técnica de este tipo), su significado político
podría ser muy limitado y la capacidad de «control» de la META
se enfrentaría con dificultades y retrasos importantes en cuanto a
su medición estadística.

Sin embargo, cuando los objetivos se corresponden con


determinadas magnitudes económicas cuyo seguimiento
estadístico es posible, cosa que afortunadamente sucede en un

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 119


buen número de casos, la cuantificación de los objetivos a lograr
puede llevarse a cabo por alguna de las siguientes alternativas:
• Fijación del objetivo en términos de un nivel o valor
absoluto deseado.
• Establecimiento de un porcentaje o tasa de variación
de una determinada variable para un período de tiempo
dado.
• Determinar los límites máximos y mínimos entre los
cuales deberá moverse la magnitud en cuestión.

3.4 LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS


Si se plantea el tema de forma aislada, el logro de cada uno de
los posibles objetivos podría tratarse como un problema
independiente. Fijando la meta a lograr (bien sea en forma de
tasa; de un máximo; de un mínimo, o de una banda con unos
límites bien definidos) y dadas unas determinadas condiciones o
restricciones, el problema se reduciría a saber si contamos con el
(los) instrumento(s) adecuado(s) para alcanzar la citada meta.
Teóricamente, el problema podría tener, pues, una clara solución.
Sin embargo, la realidad económica es bastante más compleja.
Las exigencias de los ciudadanos a sus gobernantes no se
reducen nunca a un solo objetivo, y las promesas y propósitos de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 120
quienes están desempeñando un gobierno o de quienes desean
conseguir más votos desde la oposición suelen referirse a un
amplio conjunto de objetivos, ya sean estrictamente económicos o
de carácter social y político, aunque con implicaciones
económicas. De hecho, como se ha señalado ya anteriormente, el
«pluralismo» de objetivos es un dato de partida en los problemas
de la política económica real, del cual acaban derivándose por la
propia interrelación entre las diversas variables económicas los
conflictos entre objetivos.

Que existan o puedan existir conflictos entre los objetivos a lograr


no significa, obviamente, que la política económica se enfrente
con un problema de imposibilidad. Todo lo contrario. La existencia
de conflictos se convierte en una de las «razones» de la política
económica o, si se quiere, en uno de los elementos que justifican
el planteamiento de distintas alternativas político-económicas y la
elección de una de ellas como la más satisfactoria para la
comunidad. Al fin y al cabo, lo que los conflictos plantean es la
imposibilidad de alcanzar todos los objetivos a la vez o, al menos,
de alcanzarlos simultáneamente en su máximo grado. Lo que es
tanto como decir que la existencia de conflictos obliga a elegir
entre distintas combinaciones de objetivos. Dicha elección
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 121
implica, pues, que se otorga más preferencia a unos objetivos que
a otros (bien sea a corto o a medio o a largo plazo), lo que supone
alcanzar un trade off, resultado de una «negociación» o
combinación de los objetivos que realmente se desean conseguir
y de los niveles o metas (targets) que se considera que es
posible lograr en cada caso. En función de dicha combinación de
objetivos se diseña la política o políticas más adecuadas.
Las relaciones de compatibilidad/incompatibilidad entre
objetivos pueden plantearse genéricamente desde tres puntos de
vista:
• En términos estrictamente teóricos y estáticos.
• Introduciendo el corto y el largo plazo.
• Considerando los objetivos sociales, además de los
económicos.

3.4.1. Posibilidades teóricas de interrelación entre objetivos


Desde esta perspectiva es posible distinguir tres posibles casos
(véase Figura 3.1):
1. Existencia de conflictos de carácter fundamental.
2. Existencia de relaciones de complementariedad entre
objetivos.
3. Independencia entre objetivos.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 122
y2y2

y1 y1

(a) Conflicto fundamental (b) Complementariedad


y2y2

y1 y1

(c) Complementariedad/Conflicto (d) Independencia

Figura 3.1. Interrelaciones entre objetivos.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 123


1. Conflictos de carácter fundamental
Corresponden al caso en el que dos o más objetivos son
realmente incompatibles entre sí.
El conflicto se manifiesta, en último término, en que cualquier
deseo de lograr en mayor grado un determinado objetivo (Y 1)
supone la necesidad de disminuir o tener que renunciar
inevitablemente al logro de otro objetivo (Y2).
En realidad, el número de conflictos fundamentales o absolutos es
relativamente bajo. Podría existir, en principio, entre el objetivo
incremento de la producción de un país y el aumento del tiempo
de ocio. Pero incluso en este caso cabría la posibilidad de señalar
la existencia de una zona de cierta compatibilidad, puesto que un
aumento del equipo capital y la utilización de tecnologías más
eficientes que las que se venían empleando podrían permitir el
logro simultáneo de ambos objetivos. Un ejemplo algo más claro
que el anterior es el de la incompatibilidad que siempre existiría
entre el objetivo «favorecer la división internacional del trabajo»
(mayor libertad de mercado, más competencia) y el objetivo
«protección de un determinado sector de actividad», a pesar de
que éste sea poco competitivo a escala internacional (p. ej.,
continuar produciendo vehículos de transporte para un mercado
«cautivo»).
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 124
Naturalmente, se producirán conflictos fundamentales siempre
que se pretenda forzar las identidades básicas de una economía;
es decir, cuando se intente sobrepasar las restricciones que
conllevan las igualdades definidas contablemente. Si un gobierno
pretende, por ejemplo, que crezca el consumo privado y el público
y que al mismo tiempo aumente el ahorro interior, la realidad
económica impondrá bastante pronto su ley, que se manifestará a
través de alguno de los desequilibrios (inflación, saldo deficitario
de la balanza por cuenta corriente, necesidad de endeudamiento
con el exterior...) que dicha propuesta genera necesariamente en
una economía. Y si se pretende «distribuir» por encima de lo
producido, el resultado será siempre la aparición de desajustes
fundamentales (de nuevo inflación, déficit presupuestario,
endeudamiento...), que antes o después obligarán a deshacer el
camino anterior.

Las relaciones entre el desempleo y la evolución de los precios


han constituido un ejemplo típico de conflicto esencial en el logro
simultáneo de dos objetivos. La curva de Phillips convencional
expresaba, precisamente, una relación conflictiva entre los
deseos de mejorar el nivel de empleo de una economía y la
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 125
tendencia de los precios a aumentar, que empeoraba claramente
al tratar de reducir el paro. Esta relación tan simple se ha visto
fuertemente alterada en los últimos años, aunque en modo alguno
puede afirmarse que dicha incompatibilidad haya desaparecido.
Las economías han vivido situaciones en las que precios y
desempleo se incrementaban simultáneamente, fenómeno que
algunos autores calificaron como «inflaparo» y que más
frecuentemente se ha identificado con la idea de «estanflación».

2. Relaciones de complementariedad
Este tipo de relación se daría entre dos objetivos cuando el logro
de uno de ellos suponga la posibilidad de mejorar
simultáneamente el segundo. Uno de los ejemplos más citados es
el de las relaciones entre el crecimiento económico y la creación
de empleo. El logro del primero implica al menos a partir de un
determinado nivel de crecimiento la creación de un mayor número
de empleos netos. Sin embargo, también aquí la realidad impone
limitaciones. A partir de la crisis económica de los setenta,
muchas economías avanzadas han podido constatar que el logro
de tasas de crecimiento muy aceptables (2-3% en términos
reales) no siempre ha comportado la simultánea creación neta de
puestos de trabajo (nuevos empleos deduciendo los que
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 126
simultáneamente se destruyen). El crecimiento implica aumentos
en la productividad, pero algunas mejoras de la productividad no
están necesariamente ligadas a aumentos del empleo. De hecho
puede suceder lo contrario. La introducción de algunas mejoras y
avances tecnológicos permite lograr aumentos en la producción
de una empresa que no deben significar necesariamente mayores
requerimientos de mano de obra; incluso puede suceder, como de
hecho ocurre, que las nuevas técnicas e innovaciones determinen
la pérdida de puestos de trabajo en un determinado sector,
compensados o no compensados por la creación de nuevos
empleos en otras actividades productivas. Además, determinados
componentes del desempleo hoy existente en muchas economías
avanzadas o en proceso de desarrollo está claro que no se
resuelven con el crecimiento económico.

La curva que relacionaría dos objetivos como los que estamos


comentando sería creciente para ambos en un determinado
tramo, pero a partir de un cierto momento, el objetivo Y1
(crecimiento) podría seguir aumentando sin que el otro objetivo Y 2
(creación de empleo) lo hiciera, o incluso lo hiciese de forma
decreciente.
2. Independencia entre objetivos.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 127
En teoría, cabe plantearse también esta opción. Significaría que el
logro de un objetivo Y1 no guarda relación alguna con otro
objetivo, Y2, que mantendría inalterada su posición. En la práctica
no existen ejemplos claros en los que esto suceda. Los objetivos
de política económica están generalmente muy interrelacionados
y, en consecuencia, se producen conflictos entre ellos que
dificultan el logro simultáneo y en grado máximo de los mismos.
La búsqueda de combinaciones «posibles» de los distintos
objetivos se convierte, así, en una necesidad.

3.4.2. Conflictos entre objetivos a corto y a medio/largo plazo


Los gobiernos deben combinar, simultáneamente, el logro de
objetivos que son «predominantemente» a corto plazo, con otros
cuyo logro es impensable si no se orientan a medio/largo plazo.
Esto supone que también surgen conflictos entre determinados
objetivos en razón del distinto plazo en que pueden ser logrados.
Supone, en definitiva, que las autoridades deben también elegir
entre los logros que desean alcanzar a corto y a medio/largo
plazo, cuya incompatibilidad puede ser a veces evidente.

En el ejemplo que refleja el Cuadro 3.4, los objetivos a corto plazo


son ya bastante incompatibles entre sí. A corto plazo, el deseo de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 128
sostener la actividad y el empleo llevará, seguramente, a practicar
una política estimulante, de carácter monetario o fiscal, además
de la de rentas. Restaurar simultáneamente los desequilibrios de
la balanza de pagos y de carácter presupuestario demandaría, por
el contrario, llevar a cabo una política monetaria y/o fiscal más
restrictiva o deflacionista.
Pero lo que también está muy claro es que pueden existir
importantes conflictos entre los objetivos que un gobierno desee
alcanzar a corto y a largo plazo.

Cuadro 3.4. Los conflictos entre objetivos


Plazo Objetivos económicos Objetivos financieros
Corto Sostener la actividad y el empleo. Restaurar el equilibrio de la balanza
plazo de pagos y reducir el déficit
presupuestario.
Largo Reestructurar la actividad Asignar eficazmente los recursos
plazo productiva, en favor del empleo. financieros.

El ejemplo muy simplificado del cuadro anterior advierte sobre la


existencia de esta posibilidad real. Mantener el nivel de empleo
industrial y al mismo tiempo llevar a cabo tareas de
reestructuración de algunos sectores de la actividad productiva —

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 129


por ejemplo: en las industrias básicas, en el sector textil o en la
minería— se ha mostrado siempre como una operación
difícilmente compatible en la mayoría de los países (Japón fue,
quizás, el único ejemplo en contra, y sólo durante un cierto
período cercano a la primera gran crisis del petróleo). Apoyar el
mantenimiento del nivel de actividad productiva o del empleo a
corto plazo suele implicar, asimismo, un freno para que se
impulsen nuevas iniciativas y para llevar a cabo
reestructuraciones, que a veces se consideran mucho menos
urgentes a corto plazo, aunque acaben exigiendo cambios a
medio-largo plazo o generando graves problemas por no haberse
afrontado a tiempo.

Por el contrario, los dos objetivos a largo plazo del cuadro


parecen bastante compatibles entre sí, aunque no lo son
claramente con los objetivos a corto plazo. Lograr una estructura
productiva más adecuada y una gestión financiera más eficiente
garantiza, gracias a las rentas y empleos que ello proporciona en
un clima de estabilidad monetaria, un mayor y más sostenido
crecimiento económico y un mejor equilibrio financiero.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 130


3.4.3. Conflictos entre objetivos económicos y objetivos
sociales
Aunque, como ya se vio en un apartado anterior, podemos
calificar a unos objetivos como esencialmente económicos
(crecimiento, empleo, estabilidad de precios...) y a otros como
objetivos esencialmente sociales (educación, dotación de
viviendas, salud...), lo cierto es que unos y otros tienen contenidos
que traspasan las respectivas fronteras. Ni el crecimiento es sólo
económico, ni la educación es ajena a la economía y a la mayor o
menor eficiencia del sistema productivo, por ceñirnos a dos casos
que no requieren una especial explicación.
En todo caso, si se acepta la posibilidad de establecer estos
dos grupos de objetivos, lo que resulta innegable es que el logro
de buena parte de los «objetivos sociales» implica, como
anteriormente ya se indicó, el empleo de un volumen de recursos
(financieros, humanos) que forzosamente deberán detraerse de
otros empleos. Las promesas electorales, a veces fuertemente
condicionadas por la política, o las reivindicaciones de las
organizaciones sindicales, pueden ser sin duda deseables. Pero,
como se preguntaba P. Löwenthal: los gastos que todo ello
comporte, ¿deben ajustarse esencialmente a la lógica
económica?
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 131
La respuesta se inclina fácilmente hacia el sí. De no respetarse
los equilibrios básicos (Producción-Renta-Gasto), antes o
después surgirán desequilibrios en términos de incremento de los
precios, aumento del desequilibrio de la balanza de pagos o
elevación del déficit presupuestario.

En este punto hay siempre dos preguntas importantes a las que


resulta difícil contestar: ¿hay que supeditar los logros sociales al
mantenimiento de los equilibrios económicos básicos?, o en
sentido contrario, ¿hay que supeditar todo lo económico al logro y
mantenimiento de las metas y logros de carácter social?

El permanente conflicto entre eficiencia y equidad subyace


claramente en estas dos importantes preguntas. Desde la óptica
económica más estricta, parece difícil repartir sin crear, y por
supuesto, también repartir más de lo que se crea. Y para crear o
generar riqueza hay que asignar eficientemente los recursos, ser
competitivo y que la productividad crezca o, cuando menos, que
no se vea perjudicada. Desde la óptica social, también resulta
defendible y deseable, por supuesto que una sociedad avance
hacia una mayor igualdad de oportunidades entre todos sus
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 132
ciudadanos, e incluso hacia una mayor equidad en términos de
ingresos, aunque este avance puede desarrollarse evidentemente
de manera muy rápida o de forma más gradual. El debate sobre
esta cuestión se ampliará en el Capítulo 10, dedicado al objetivo
redistribución de la renta, y se ampliará finalmente con ocasión
del tratamiento de las políticas microeconómicas.
.
3.5 INSTRUMENTOS: CONCEPTO Y TIPOLOGÍA
Bajo la denominación genérica de instrumentos se integran todas
aquellas variables que los policy makers pueden utilizar para
tratar de alcanzar los objetivos fijados para una determinada
política económica. Es necesario realizar, sin embargo, algunas
precisiones conceptuales constituido por m ecuaciones: (i = 1, 2,
... m), donde y1, y2 ... ym son m variables endógenas, y x1, x2, ... xn
son variables exógenas, o parámetros, algunos de los cuales
pueden ser controlados o variados por las autoridades (p. ej.: el
tipo de interés, los impuestos, el coeficiente de caja...) y otros no
los son, lo que normalmente equivaldrá a considerarlos como
datos.
Pues bien, en este contexto, las definiciones básicas serían:
• Las variables objetivo (y1, y2 ... ym) se consideran
variables endógenas que la política económica toma como
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 133
referencia o como meta. En el caso de que la meta a lograr
se establezca con carácter absoluto, dicha variable pasaría a
ser una restricción en relación con las restantes variables
endógenas del modelo. Esto ocurrirá, por tanto, siempre que
se asigne un determinado valor a alguna de las variables
endógenas o cuando se establezca una relación fija entre
dos de ellas (p. ej., que y3/y4 = k).
• un instrumento se define como un parámetro que
puede ser controlado (variado, modificado) por las
autoridades económicas. En consecuencia, en el modelo
antes definido, los instrumentos siempre se encontrarán entre
las variables consideradas como exógenas.
• Calificaremos como medida de política económica a
cualquier cambio específico que se lleve a cabo en un
determinado instrumento.
• Y finalmente, una política concreta consistirá en un
conjunto de metas definidas de manera bien determinada y
en un conjunto de medidas que se estiman adecuadas para
alcanzarlas.

En la definición que acabamos de dar de instrumento se ha hecho


hincapié en que, para serlo, tiene que existir la posibilidad de que
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 134
pueda ser «controlado» por las autoridades. Sin embargo, es
posible también que una variable que en principio podría ser
considerada como instrumento, no lo sea realmente al no poderse
controlar/modificar realmente por las autoridades. Piénsese, por
ejemplo, en el caso del déficit presupuestario, que en un esquema
keynesiano se convierte en un posible instrumento de política
económica. En algunos países, realmente las autoridades no
controlan administrativamente el déficit público. Pueden tomar
decisiones sobre el gasto, pero los ingresos dependen no sólo de
los tipos impositivos, sino de los ingresos reales de los
contribuyentes, del volumen de ventas de los productos sobre los
que recaen los impuestos, etc. En consecuencia, los ingresos
fiscales y el saldo presupuestario pueden considerarse variables
endógenas del modelo que describe la economía. Las
autoridades pueden tener expectativas o planes sobre sus
ingresos y sobre el saldo presupuestario esperado, pero no los
controlan absolutamente.

3.5.1. Tipos de instrumentos


Los instrumentos que las autoridades pueden utilizar para
conseguir los objetivos y metas propuestos son relativamente
numerosos y, desde luego, bastante heterogéneos. Como se
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 135
indicó al tratar de la taxonomía de las políticas económicas en el
primer apartado de este capítulo, Jan Tinbergen propuso una
triple distinción en función de los instrumentos utilizados que ya
se ha hecho clásica, que no vamos sino simplemente a reproducir
ahora entre políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas.

Desde una óptica más concreta, aunque compatible con la


anterior, los instrumentos de política económica suelen
presentarse distinguiendo una serie de «familias» o grupos, tales
como (véase Cuadro 3.5):
 Los instrumentos monetarios y crediticios (política
monetaria).
 Los instrumentos tributarios y del gasto público
(política fiscal, a veces también denominada política
de finanzas públicas y/o política presupuestaria,
aunque la primera incluiría a ambas).
Cuadro Los instrumentos de política económica y su posible relació
3.5. objetivos.
Algunos ejemplos
Instrumentos Objetivos
A B C D

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 136


POLÍTICA MONETARIA
1. Regulación cantidad de dinero x
2. Modificación del tipo redescuento x x
3. Operaciones de mercado abierto x
4. Coeficientes obligatorios de caja x
POLÍTICA FISCAL/PRESUPUESTARIA
1. Gasto corriente del gobierno x
2. Inversiones estatales x x
3. Subsidios a las familias (desempleo y
otros)
4. Incentivos a la inversión X x
5. Impuestos sobre la renta y la riqueza (x)
personal
6. Impuestos sobre sociedades x
(beneficios)
7. Impuestos directos (x)
CONTROLES DIRECTOS
1. Controles de precios x
2. Regulaciones sobre sectores (x) x x
productivos
3. Controles de alquileres y otras rentas x

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 137


TIPO DE CAMBIO Y COMERCIO
EXTERIOR
1. Devaluación de la moneda x x
2. Controles sobre comercio
3. Aranceles* x
CAMBIOS INSTITUCIONALES
1. Reforma de la propiedad de las tierras X
2. Nacionalizaciones/privatizaciones (x)
3. Reforma del sistema educativo x
* Incluible entre las medidas de política fiscal.
A = control inflación; B = creación empleo; C = crecimiento; D =
mejora de la eficiencia productiva; E = mejora de la balanza con el
exterior; F = redistribución de la renta y riqueza.

— Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio.


— Los controles y regulaciones directas.
— La política de rentas (incorporada, a veces, en el grupo
anterior).
— Los cambios institucionales.
— Otras medidas de política macroeconómica

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 138


Los instrumentos de política económica constituyen uno de los
grupos más amplios. En general, se orientan a regular/controlar la
expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos de
interés. Se trata de instrumentos que reflejan la interacción entre
el gobierno central del país (por lo común a través del Banco
Central de cada país o bien del Banco Central de un conjunto de
países que acuerdan una política monetaria común, que, como se
verá en el Capítulo 11 política monetaria, han ido ganando cada
vez más independencia frente a los gobiernos) y los
intermediarios financieros (desde los bancos comerciales y las
cajas de ahorros hasta las compañías de seguros y el amplio
abanico actual de entidades financieras).

Los instrumentos incluidos dentro de la política fiscal, o de


finanzas públicas, abarcan esencialmente los gastos públicos los
impuestos y la política presupuestaria y de endeudamiento. El
ámbito del gasto corresponde tanto a los gastos gubernamentales
para suministrar servicios y bienes públicos, como las
transferencias para satisfacer necesidades y objetivos sociales.
En el de los ingresos se incluyen los distintos tipos de impuestos
que los gobiernos establecen, orientados no sólo a recaudar, sino
a influir en la distribución de la renta y en la asignación de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 139
recursos. El Capítulo 12 presenta los rasgos básicos del papel de
la política fiscal desde la perspectiva coyuntural, así como la
combinación entre política monetaria y fiscal.

Los instrumentos comerciales y del tipo de cambio han


incorporado, normalmente, todas aquellas medidas relacionadas
con el comercio y los intercambios de un país con el exterior
(aranceles, medidas de apoyo a la exportación, restricciones) y,
sobre todo, la política del tipo de cambio. Con todo, algunos de
estos instrumentos pueden integrarse también, en determinados
casos, dentro de la política fiscal (aranceles), de la monetaria (tipo
de cambio) o de la de controles directos (controles de
importaciones y exportaciones; fijación política del tipo de cambio,
etc.). Por esta razón, algunos textos de política económica no los
consideran formando un grupo bien diferenciado. Algunos
aspectos de la política económica en una economía abierta se
estudian en el Capítulo 13 y varias cuestiones relacionadas con la
política comercial.

Los controles y regulaciones directas se refieren a las diversas


formas gubernamentales de intervención, regulación y
establecimiento de prohibiciones o restricciones que tienen
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 140
efectos significativos en los precios, los costes de producción y,
en general, en la asignación de recursos. Controles y
regulaciones de este tipo suelen aplicarse en el mercado de
trabajo, sobre los precios de ciertos bienes, en la oferta y el
funcionamiento de algunos sectores en la producción y/o
distribución de determinados bienes y servicios públicos
(transportes, comunicaciones, educación...) o en el ámbito del
comercio exterior. En los Capítulos 15 y 16, dedicados a las
políticas microeconómicas, se consideran algunos casos de los
controles y regulaciones, su justificación y sus problemas.

Las políticas de rentas, que pueden afectar a los salarios y a otras


rentas, como los alquileres, los dividendos, los márgenes de
beneficios..., tienen un carácter bastante singular. Pueden
consistir, simplemente, en una imposición gubernamental, en
cuyo caso debería formar parte claramente de los controles
definidos en el grupo anterior; o pueden ser consecuencia de
pactos y acuerdos entre las partes implicadas, como ocurre
cuando empresarios y sindicatos alcanzan acuerdos que
favorecen la estabilidad y, a veces, una mejor distribución de la
renta. En el Capítulo 14 se analiza el origen, la justificación, los
problemas y modalidades de estas políticas.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 141
3.6 UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS
OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS
Un hecho bastante frecuente es que el análisis de las políticas
económicas propuestas o desarrolladas por las autoridades de los
países se realiza considerándolas aisladamente. Ello supone,
como señaló H. J. Seraphim hace bastantes años, que lo que
realmente se estudian son «esferas parciales de la política
económica» (v. gr.: la política comercial, la política agraria, la
política monetaria, la fiscal, etc.), con descuido de las
interrelaciones que realmente existen entre las distintas políticas.
Una manera gráfica de contemplar este complejo entramado de
fines, objetivos, instrumentos y variables intermedias, que
obviamente operan dentro de un marco institucional concreto, se
ofrece en la Figura 3.2. Puede comprobarse la estructura
jerárquica de la política económica desde un punto de vista
estratégico y operativo y la influencia importante que en el
desarrollo funcional de la misma juegan tanto el propio marco
institucional como los factores exógenos que, bajo determinadas
condiciones, pueden incluso llegar a modificar los fines últimos
que se pretende alcanzar con una política económica específica.
Este enfoque interdependiente de la política económica puede
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 142
abordarse desde dos vías diferentes. La primera es enfrentar las
relaciones entre objetivos e instrumentos desde una óptica lógico-
matemática, es decir, teniendo en cuenta las interrelaciones
formales que pueden existir entre todos los objetivos e
instrumentos y tratando de clarificar algunas «reglas» básicas de
la política económica, al menos desde un punto de vista teórico

FINES

Objetivos de bienestar Cuasiobje


Objetivos puros de Variables inte
política económica social y demás objetivos
consumidores de recursos ascendidas a
de objeti
Cifras e Cifras e Cifras e
indicadores Resultados indicadores Resultados indicadores
objetivo objetivo objetivo

MARCO INSTITUCIONAL

Importantes
Otros
políticamente
INSTRUMENTOS
VARIABLES INTERMEDIAS

FACTORES
EXÓGENOS

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 143


Fuente: Tomado de E. S. Kirschen: Nueva política económica comp
Tau, Barcelona.

Figura 3.2. Relaciones entre fines, objetivos de política económica, instrumentos


intermedias.

Esta línea, denominada también de política económica


cuantitativa, se ha desarrollado al amparo del progreso de la
econometría y ha generado aportaciones teóricas interesantes en
la construcción de modelos diseñados para la búsqueda de
políticas económicas optimas, aunque desde un punto de vista
práctico los resultados n o han sido tan contundentes como sus
pretensiones iniciales. La propia complejidad de la realidad
económica hace que por muy completos que sean los modelos
siempre acaban constituyendo simplificaciones de ésta y, por
consiguiente, de valor relativo.

La segunda vía, más descriptiva que analítica, consiste en


presentar un esquema o modelomuy simplificado que posibilita
comprender las relaciones entre fines generales, objetivos e
instrumentos, por una parte, y las interrelaciones entre los

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 144


distintos tipos de políticas (instrumentales y sectoriales), por otra.
El esquema que propuso hace algunos años el profesor Jané
Solá (Fig. 3.3) responde a este planteamiento y permite
comprender, de manera simplificada, la unidad de la política
económica y algunas relaciones básicas entre distintas categorías
o tipos de políticas económicas.

OBJETIVOS TIPOS DE POLÍTICAS

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 145


Fines últimos P

} }
IGUALDAD
o de política e
INDEPENDENCIA
«pura» d
LIBERTAD
JUSTICIA...
PLENO EMPLEO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Políticas económica
EQUILIBRIO ECONÓMICO EXTERIOR
ESTABILIDAD DE PRECIOS
REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
}
o dirigidas a un obje
económico

Políticas
sectoriales Política Política Política Política
Política Política Política
de trans-comercialeduca- de la ···
Políticas industrial agraria turístic
portes interior cional vivienda
instrumentales a
Política
monetaria
Política
fiscal Políticas económica
Pol. econó- específicas (sectori
mica exterior e instrumentales)
Pol. econó
mica laboral
Pol. de contro
les directos
regulacione
y
s···

Figura 3.3. La interrelación y niveles de actuación de la política económica.

En el nivel más alto de la figura se sitúan los fines generales a los


que anteriormente nos hemos referido (libertad, igualdad, justicia,
orden, independencia...). La totalidad de las políticas económicas
que se relacionan directamente con el logro de tales fines pueden
calificarse como políticas de ordenación. Son, en definitiva,
acciones encaminadas a establecer y mantener el orden
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 146
económico elegido y las reglas de funcionamiento de la economía
en general. Su componente «político» es muy claro, ya que
responderán, en último término, a los fines que tienen un mayor
contenido ético-político, definidos con mayor o menor claridad en
la constitución de cada país e interpretados por su Parlamento y
por quienes forman en cada período el gobierno del país. En la
terminología de Tinbergen, a la que anteriormente se ha hecho ya
referencia la mayoría de las política de reforma (que suponen
cambios en las bases de funcionamiento de la sociedad) y
algunas de las políticas cualitativas, se relacionan directamente
con estos fines últimos y dan lugar a políticas de ordenación y/o
políticas marcadamente cualitativas. Esto es lo que sucede, por
ejemplo, con la intervención estatal en uno o más mercados; la
progresividad fiscal; una gran parte de las medidas de regulación
(y/o de desregulación) que recaigan sobre determinados sectores
productivos; la concesión de monopolios a empresas públicas y/o
su privatización, entre otras.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 147


4

LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

«Vamos a estudiar la elaboración de las políticas públicas como


un proceso muy complejo sin principio ni fin y cuyos límites
permanecen muy inciertos. De alguna manera una red compleja
de fuerzas produce conjuntamente un efecto llamado políticas
públicas».
C.E. LINDBLOM,
«En términos generales, el manejo de la economía se parece más
a cuidar un jardín que a operar con un ordenador».

Desde una óptica operativa, como anteriormente se ha indicado,


la política económica supone la actuación de los poderes públicos
tanto a través de su intervención directa como mediante su
influencia sobre la actividad del sector privado en la economía. En
definitiva, implica que desde el Estado se adopten medidas y se
plantee su ejecución, por lo que tendrán que fijarse prioridades
entre las diferentes alternativas existentes, constituyéndose éste
en un decisor político (policymaker) clave, dado que se presenta

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 148


la persistente necesidad de elegir entre opciones diferentes y, por
lo general, contrapuestas.

El propósito de este capítulo no es ahondar en la posible


justificación de la intervención pública ni en las posibles ventajas
o inconvenientes que ésta puede acarrear, cuestión que ya se ha
tratado con detalle en el Capítulo 2, sino entrar en las cuestiones
más relevantes conectadas con la elaboración de la política
económica y los diferentes actores que intervienen en ella,
prestando pues una especial atención a los aspectos político-
institucionales normalmente desdeñados en los análisis
económicos convencionales. Estos aspectos resultan, sin
embargo, de gran importancia a la hora de entender las medidas
reales de política económica y forman parte de la denominada
«caja de herramientas» de Joan Robinson, de gran utilidad para
conectar el mundo científico con la realidad, aspecto de particular
relevancia en el contexto de la economía aplicada en el que se
desenvuelve este libro.

En consecuencia, dentro de este capítulo interesa estudiar el


proceso secuencial de elaboración de la política económica, los
actores participantes y sus respectivos papeles y todos aquellos
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 149
aspectos que iluminan el análisis del juego del poder y de la toma
de decisiones en este terreno.

4.1 LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL


PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA
La concepción formal de la política económica como fruto de un
proceso racional de elaboración consistente en la manipulación
deliberada de unos determinados instrumentos para alcanzar
ciertos objetivos surgida de las aportaciones iniciales de
Tinbergen a comienzos de los cincuenta puede considerarse
superada en la actualidad.

En efecto, caracterizar de una forma tan mecanicista y técnica a


la política económica y definirla en términos puramente objetivos,
sin ningún tipo de dependencia de las preferencias de los
diferentes actores que intervienen en su elaboración, constituye
un enfoque limitado y que ha venido recibiendo fuertes críticas en
los últimos treinta años y desde frentes muy variados. El origen de
las mismas se encuentra tanto en economistas de la escuela de la
elección pública como en economistas neomarxianos o en los
defensores de la teoría de grupos. Todos ellos han puesto un
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 150
énfasis especial en considerar que un análisis completo del
proceso de elaboración de la política económica requiere
introducir factores de tipo político y de carácter institucional para
tratar de comprender la naturaleza de los diferentes órganos que
toman las decisiones y, lo que resulta aún más importante, las
razones que están detrás de las actuaciones puestas en
funcionamiento.

La Figura 4.1 presenta un esquema aproximativo al conjunto de


agentes que intervienen en la elaboración de la política
económica, tanto los situados dentro de los poderes públicos
como los que operan desde fuera. En la misma pueden
observarse tres ámbitos de actuación bien diferenciados:

1. El de generación de opciones. Dentro de este primer


ámbito intervienen todos los actores que operan en el
proceso de elaboración de la política económica, dado que
en el mismo se produce la manifestación de sus preferencias
y a partir de ellas el establecimiento de una jerarquía de
objetivos que, por vías diferentes según cada caso, acaba
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 151
por transmitirse a los poderes públicos. Una referencia
especial, por el importante papel que juega, debe hacerse a
la sociedad civil que manifiesta sus preferencias y su
correspondiente escala de objetivos a través de la emisión de
su voto en las consultas electorales.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 152


ÁMBITO DE GENERACIÓN DE OPCIONES (preferencias, objetivos)

ÁMBITO DE DECISIÓN
PROYECCIÓN DE IN
2 6y8
PARLAMENTO
7

GOBIERNO (en 8y9


ORG
sus diferentes ECO
SOCIEDAD 1 niveles) 7
INTERN
CIVIL
OTROS
5 4 3
ORGANISMOS
PÚBLICOS
10

ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA

ASESORAMIENTO 9
(varios niveles )
8

1 . Revelación de preferencias; 2. Designación/control político; 3. Ejecución d


Relación de agencia/delegación; 5. Delegación/autonomía/relación d
Presiones/búsqueda de intereses específicos; 7. Consultas; 8. Influencias; 9. Ases
10. Revelación de preferencias, búsqueda de objetivos ideológicos e influencias.
Fuente: Adaptación propia sobre X. C. Arias (1996): La formación de la política econ

Figura 4.1. Esquema general de la participación de los actores básicos en el proceso de elaborac
económica.

2. El de decision. Constituye el núcleo central del proceso de


elaboración, dado que en este ámbito se toman las decisiones por
parte de los poderes públicos con competencias legales para tal
fin. Por tanto, dentro del mismo se encuadran los tres poderes
políticos tradicionales: legislativo (parlamento), ejecutivo (gobierno
en sus diferentes niveles de acuerdo con el poder que
corresponda según el grado de descentralización existente) y
judicial. Igualmente, formarían parte también de este ámbito otros
organismsos publicos conectados a alguno de los niveles de
gobierno existentes (agencias públicas, empresas públicas,
Banco Central) que en los últimos años, en virtud de un proceso
de delegación de funciones, desempeñan un papel importante
con sus intervenciones en la vida económica de un país.
Finalmente, el aparato burocrático (administración publica)
tendría asignado el doble papel, aunque ajeno al de toma de
decisiones específicas, de preparar todo el dispositivo técnico-
administrativo que permita la adopción de decisiones, incluido el
papel de asesoramiento en la elección de alternativas, y la
importante tarea de ejecutar los acuerdos adoptados.
La comprensión del proceso de toma de decisiones exige tener en
cuenta las siguientes cuestiones:
1. Sólo una parte de la vida económica de un país
puede ser determinada por medidas de política económica,
aunque ésta pueda acabar ejerciendo una influencia
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 154
indirecta. Piénsese, por ejemplo, en el uso que una persona
puede hacer de su tiempo libre, de sus ahorros o incluso de
sus derechos de propiedad.
2. La toma de decisiones de política económica se ve
influida de manera especial por la opinión pública, bien sea a
través de la demanda de nuevos objetivos, mediante la
petición de reconsideración de los antiguos o incluso el
rechazo abierto de los existentes. En este sentido, todos los
que deciden sobre política económica se ven afectados en
mayor o en menor grado por el estado de opinión popular, ya
sea a través de los canales reconocidos de los partidos
políticos, parlamentos y/o gobiernos, o por medio de grupos
de presión.
3. La existencia de estipulaciones constitucionales
incide también en la amplitud y en el contenido de la política
económica. Piénsese, por ejemplo, en la existencia de una
limitación al endeudamiento público presente en la «carta
magna» de algunos países como Alemania o en la
posibilidad de pronunciarse acerca de la constitucionalidad
de una disposición legislativa o de una acción administrativa
por parte de los tribunales especiales existentes en países
como Alemania, Estados Unidos, España y otros.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 155
4. Finalmente, las prácticas de acción gubernamental
facilitan el que ciertas decisiones económicas tomadas
justificadamente en un contexto temporal tiendan a
prolongarse a través de la pasividad o de la inercia, llegando
a perder su eficacia o incluso pudiendo resultar inoportuno su
mantenimiento. El ejemplo de las regulaciones de precios
adoptadas en algunos países en situaciones críticas, pero
mantenidas después en épocas de mayor bonanza, es un
caso que podría aplicarse a lo ocurrido en diversas
economías en los años setenta.

4.2 LA DIMENSIÓN TEMPORAL DEL PROCESO DE


ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: ETAPAS Y
PROBLEMAS

La consideración del elemento tiempo resulta fundamental a la


hora de examinar el proceso de toma de decisiones, siquiera por
dos razones básicas:

a). Porque en un buen número de casos la naturaleza de los


problemas a abordar exige la adopción de decisiones con
cierta rapidez. La política económica coyuntural está llena de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 156
ejemplos donde la acción se diseña y se lleva a efecto en un
corto lapso de tiempo.

b). Porque, aun no siendo necesaria la urgencia, las medidas


adoptadas no suelen manifestar sus efectos de forma
inmediata, lo que hace imprescindible una coordinación que
evite, en la medida de lo posible, la existencia de retardos muy
significativos.

Siguiendo una periodificación que ya es tradicional, cabe


diferenciar las siguientes etapas en el proceso de toma de
decisiones económicas: reconocimiento de problemas, análisis de
problemas y alternativas, diseño de medidas, consultas, discusión
y aprobación parlamentaria y ejecución (Cuadro 4.1).

Cuadro 4.1. Elaboración de la Política Económica: fases, conte


Fases Contenido A
— Administra
— Gobierno.
1. Reconocimiento Obtención de información. — Partidos p

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 157


de problemas — Medios de
— Grupos de
— Organizac
internacionale
— Gobierno.
Previsiones económicas e
— Administració
2. Análisis de problemas interpretación de los datos.
burocracia ).
y alternativas Desviaciones sobre los
— Asesores (in
objetivos y causas.
colectivos).
— Gobierno.
— Administra
3. Diseño de medidas Planteamiento de medidas y de ( burocracia )
posibles alternativas. — Asesores
colectivos).
— Grupos de
— Partidos p
— Organismo
— Expertos.
4. Consultas Deliberaciones políticas y — Grupos de
técnicas. — Organismo

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 158


— Partidos polít
5. Discusión y aprobación Debate y aprobación de las
enmiendas...
parlamentaria medidas.
— Gobierno.
Puesta en marcha de las — Gobierno.
6. Ejecución
medidas adoptadas. — Administra

1. Reconocimiento de un problema o problemas


No resulta fácil determinar, salvo para los sucesos imprevistos, el
punto de partida respecto al tiempo en un proceso de toma de
decisiones. De hecho, todos los agentes que intervienen en el
mismo juegan un papel importante en esta fase de toma de
conciencia del (los) problema(s) a resolver. No obstante, esta
etapa tiene particular importancia en la política económica a corto
plazo, donde la identificación rápida de los problemas resulta de
gran trascendencia en el caso de que se produzca un severo
deterioro en las magnitudes económicas.

2. Análisis especifico del problema


planteado (o conjunto de ellos) y de las
posibles alternativas de actuación.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 159
Una vez disponible la información estadística, es posible detectar
desviaciones respecto a los objetivos perseguidos. Esta segunda
fase consiste, precisamente, en estudiar los datos existentes para
interpretarlos de forma adecuada.

La Administración es el artífice crucial de esta etapa en la que


actúa a modo de una «torre de control», es decir, analizando, a
través de sus gabinetes económicos, la información disponible. La
preparación de informes de coyuntura, de estudios sobre los
ciclos y las tendencias económicas constituyen los ejes
fundamentales de su actuación. No obstante, también son dignos
de mención los esfuerzos analíticos de otras entidades que
disponen de servicios de estudio, caso de ciertos bancos, algunas
fundaciones privadas y determinados institutos o centros
académicos. A este respecto, en países con un sistema
estadístico poco desarrollado, los boletines de algunas de estas
entidades pueden incluso alcanzar un significativo protagonismo.

El sentido fundamental de esta segunda etapa radica en


comprobar si es o no necesario adoptar alguna decisión. A tal
efecto, en más de un caso real, las autoridades han establecido
señales de alerta, que se utilizan como indicadores de niveles
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 160
críticos para ciertas magnitudes económicas que deben poner en
marcha la adopción de medidas de política económica. Estos
niveles críticos son difíciles de establecer con exactitud, puesto
que la evolución de las economías conlleva cambios en la
valoración del impacto relativo de las desviaciones.
Adicionalmente, pueden plantearse otros problemas, tales como la
existencia de retrasos estadísticos, que pueden limitar la eficacia
de las medidas a adoptar, o el hecho de que se superen los
niveles establecidos y mejore la situación sin intervención directa
(por el propio funcionamiento del mercado, a raíz de la evolución
internacional, etc.).

En función de estas consideraciones, resulta necesario reiterar la


necesidad del análisis continuo, riguroso y global y la posible
utilización de las señales de alerta como indicadores
complementarios para la adecuada adopción de medidas de
política económica.

3. Diseño de medidas
Una vez estimada la necesidad de la intervención, el paso
siguiente será diseñar las medidas de política económica que
permitan hacer frente a los problemas detectados. En aquellas
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 161
economías en las que exista un plan económico indicativo o un
modelo de previsión se pueden plantear fácilmente medidas a
corto plazo. Más sencilla será la tarea del decisor si dispone de un
modelo de control óptimo con el que pueda ir analizando las
posibles consecuencias de las medidas adoptadas.

El Gobierno y la Administración Pública, generalmente en sus


niveles superiores, son los protagonistas básicos del diseño de
medidas, aunque, en ocasiones, los organismos económicos
internacionales también colaboran en esta fase. Piénsese, por
ejemplo, en las políticas sugeridas o «dictadas» por el Fondo
Monetario Internacional a diversos países en vías de desarrollo
con graves problemas estructurales en sus economías.

Existen diversas formas para llevar a efecto esta fase de diseño,


desde el establecimiento de un organismo económico concebido
para suministrar de manera continua asesoramiento con
diagnósticos, predicciones y recomendaciones (caso, por ejemplo,
de países que funcionaron bajo un sistema de planificación
indicativa), hasta el caso extremo de realización adhoc, típica, por
ejemplo, del Reino Unido en los años sesenta. En este sentido,

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 162


como apuntaremos más adelante, el papel de los asesores, bien
individuales o colectivos, es clave.

El gran problema para la toma de decisiones de política


económica en los últimos años viene siendo la existencia de
considerables dosis de incertidumbre e inestabilidad. Los datos se
convierten en variables, con lo que los modelos de previsión
quedan en entredicho. Recuérdese, a título de ejemplo, el
considerable fracaso de los grandes modelos econométricos
norteamericanos, que después del «octubre negro» de la Bolsa
de 1987 predijeron un «bienio negro» cuando los años 1988 y
1989 conocieron realmente unas tasas de crecimiento que no
estaban presentes desde la primera crisis del petróleo en 1973.

4. Consultas previas a la adopción de medidas


Cuando ya se dispone de un primer diseño de las posibles
medidas a adoptar, un gobierno puede considerar necesario
efectuar consultas a otros agentes e instituciones relevantes. En
algunos países, la naturaleza de la medida a adoptar exige la
necesaria intervención de un organismo con carácter asesor que
emite un dictamen sobre la misma. Es el caso de los
denominados consejos Económicos y Sociales existentes desde
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 163
bastantes años en Holanda y Francia, que se han extendido a
otros muchos países y que incluso existen actualmente a escala
regional. En ellos hay, normalmente, representantes de los
empresarios y sus organizaciones, de los sindicatos, de los
cuerpos de profesionales y, muchas veces, un grupo de miembros
independientes elegidos en razón de sus conocimientos o
especialización. Aunque sus decisiones no tienen un carácter
vinculante para los gobiernos, a veces ejercen una influencia
notable en la decisión final que éstos adopten, ya que sus
informes suelen ser preceptivos para muchas leyes, y además en
dichos organismos están representados los empresarios, los
sindicatos y otras instituciones.

5. Discusión y aprobación parlamentaria


En las democracias representativas, las principales decisiones de
política económica léase el presupuesto se adoptan en el
Parlamento. No obstante, el Gobierno puede recurrir a medidas
de rango inferior a las leyes para desarrollar su política
económica, especialmente cuando se requieren intervenciones
urgentes. En consecuencia, los principales artífices de la política
económica en esta fase son el Gobierno y los parlamentarios,
considerados como representantes de los partidos políticos.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 164
La complejidad de la elaboración de algunas medidas de política
económica requiere, en algunas ocasiones, la creación dentro del
Parlamento de comisiones especializadas que estudien los
diversos temas y presenten propuestas con cierto nivel de
autonomía. Ello suele redundar en un aumento de los retardos en
la toma de decisiones, que encuentra en esta fase una de sus
causas fundamentales.

Finalmente, los procedimientos que deben utilizarse para la toma


de decisiones democráticas en el seno de un Parlamento inciden
también de forma importante en el tema de los retardos. La regla
más conocida y utilizada en los Parlamentos es la de la mayoría,
si bien bajo la misma caben distintas alternativas, según la
naturaleza de las decisiones a adoptar:
a) Mayoría simple.-De entre dos alternativas, se elige
la que ha recibido más de la mitad de los votos (véase
Recuadro 4.1).
b) Mayoría calificada.- Requiere que la alternativa
elegida obtenga una proporción mayor del 50% (dos tercios o
tres cuartas partes suelen ser las proporciones exigidas,

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 165


aunque en el caso extremo del 100% se llegaría a la
denominada regla de la unanimidad).

En el supuesto de existir más de dos alternativas o de que los


votantes puedan abstenerse, debe diferenciarse entre:
a) Mayoría absoluta. La alternativa elegida consigue
más votos que todas las demás juntas.
b) La alternativa elegida alcanza más votos que
cualquier otra.

En definitiva, la duración de esta fase de discusión tendrá mucho


que ver con los resultados electorales que configuran la
composición política del Parlamento y la eventual existencia de un
grupo político mayoritario en el mismo, que tenga la capacidad de
voto suficiente como para aprobar las propuestas
gubernamentales o introducir en ellas modificaciones.
Consiguientemente, el sistema electoral, aunque de una forma
indirecta, influencia también de forma clara esta etapa.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 166


4.3 EL PAPEL DE LOS DECISORES POLÍTICOS Y DE OTROS
ACTORES INFLUYENTES: PARLAMENTO, GOBIERNO,
PARTIDOS POLÍTICOS Y PODER JUDICIAL
En este apartado vamos a entrar en el núcleo central del proceso
de toma de decisiones que anteriormente quedó expuesto
sintéticamente en la Figura 4.1, es decir, analizaremos
brevemente el papel de los actores que tienen competencias
específicas dentro del ámbito de la adopción de decisiones
públicas: parlamento y gobierno, con una breve referencia final al
poder judicial, aunque por razones operativas y prácticas
incluyamos también dentro de este bloque a los partidos politicos,
dado que ejercen una notable influencia en el funcionamiento de
los poderes legislativo y ejecutivo.

4.3.1. El Parlamento
Desde una perspectiva conceptual, el término Parlamento suele
corresponderse con el poder legislativo, adoptando en el caso
concreto de cada país denominaciones variadas del tipo
Congreso de Diputados (en España y en otros muchos países),
Asamblea Legislativa Nacional (Francia) o Cámara de los
Comunes (Reino Unido). En bastantes países existe un sistema
bicameral, constituido por una parte por los diputados (Congreso)
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 167
y por otra por los senadores (Senado), que en determinadas
constituciones se denominan como Cámara Alta y Cámara Baja,
con sus correspondientes prerrogativas en cuanto a la
promulgación de las leyes.

El elemento central de su papel en la toma de decisiones estriba


en las funciones que la Constitución de los países democráticos
les haya reconocido y, muy particularmente, en su relación con el
poder ejecutivo en manos del Gobierno. A este respecto, no hay
que perder de vista que el principal instrumento con que cuenta la
política económica en el corto plazo el Presupuesto necesita la
aprobación parlamentaria.

No obstante, un examen somero de la evolución histórica del


papel que desempeña esta institución pone de manifiesto que se
ha venido asistiendo a una pérdida de competencias efectivas de
los parlamentos en sus facultades de decisión sobre cuestiones
de política económica. Desde la posición original de jugar un
papel clave en el proceso de toma de decisiones democráticas
hasta nuestros días, donde ejercen más una función de control
expostque de iniciativa y de elaboración de medidas que, de
hecho, han sido propuestas y son aplicadas por los gobiernos y
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 168
las administraciones, aparte de por instituciones
extraparlamentarias.

Las causas de este declinar de los parlamentos en sus


competencias decisorias tienen razones diversas, unas de índole
externa y otras de procedencia interna. De una forma breve, dos
son los motivos de origen externo que explican esta situación: el
aumento considerable de las tareas legislativas esencia de su
existencia, que contrasta fuertemente con la limitación de tiempo
disponible en esta institución, y el carácter cada vez más
complicado de las cuestiones económicas, que exige un
tratamiento técnico. Desde la perspectiva interna, tres razones
pueden aducirse, teniendo en cuenta que todas inciden desde la
óptica de la fórmula de la democracia representativa:
a). La necesidad de tomar las decisiones en un período de tiempo
corto, que choca con las propias técnicas de procedimiento
parlamentario.
b). El papel cada vez más importante que juegan los partidos
políticos, que son quienes suelen marcar la dirección de las
propuestas o de las críticas que se realizan.
c). La propia necesidad de continuidad en las acciones que
normalmente exige la coyuntura económica y que choca con
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 169
la mecánica de cambios en la estructura de poder
parlamentario, consecuencia del propio funcionamiento de un
sistema democrático.

4.3.2. Los partidos políticos


Al hilo de lo señalado previamente, la experiencia de los últimos
años viene a mostrar cómo el propio juego de los sistemas
democráticos ha conducido a que los partidos de masas con un
elevado nivel organizativo hayan asumido una buena parte de las
competencias parlamentarias.

En efecto, los partidos políticos, entendidos como agrupaciones


de individuos que se reúnen en un cartel que defiende posiciones
ideológicas concretas y que se traducen en ofertas políticas
cuando se celebran consultas electorales, nacieron básicamente
como organizaciones para captar votos que asegurasen la
reelección de los parlamentarios. Sin embargo, de manera
gradual han venido ejerciendo una considerable influencia entre
las actividades que estos últimos desempeñan en el Parlamento,
de tal suerte que en la mayoría de las ocasiones dichos
representantes populares actúan y votan de acuerdo con las
decisiones políticas adoptadas en el seno del partido.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 170
En definitiva, los partidos políticos han acabado tomando del
Parlamento una parte significativa de la facultad de expresar y
formular la voluntad política, en particular en el caso del partido
que da su apoyo al Gobierno. No obstante, esta afirmación debe
matizarse teniendo en cuenta que los gobiernos no siempre están
configurados por un solo partido, dado que la práctica
democrática enseña que al menos en Europa es bastante
frecuente la formación de gobiernos de coalición integrados por
más de un partido.

En relación con esta última cuestión, un importante aspecto que


debe señalarse es el relativo al aspecto ideológico de los partidos,
dado que no es fácil ordenarlos de acuerdo con la tradicional
clasificación de derecha-izquierda. Por regla general, tal
ordenación presenta problemas, máxime cuando los posibles
límites de partición dentro de un sistema político no son de
naturaleza económica mayor o menor defensa de la libertad de
empresa, sino de índole confesional. A riesgo de una excesiva
simplificación, la experiencia histórica de los últimos treinta años
permite diferenciar tres grandes modelos de partidos:

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 171


1. El que podíamos denominar como continental
europeo, que se caracteriza por la existencia de tres tipos de
partidos: un ala de izquierdas, representada normalmente por
un partido socialista o socialdemócrata, a los que se unen
formaciones más radicales; una derecha, con un partido
confesional, y un centro que con frecuencia está ocupado por
un partido laico o no confesional. El caso alemán con el SPD,
la CDV y el FDP podría ser un buen ejemplo, que con
variantes adaptadas a la realidad concreta de cada país
puede repetirse en Austria, Holanda, Bélgica o Italia hasta
antes del proceso de cambio político de inicios de los
noventa, y donde la característica más usual es la necesidad
de formar gobiernos de coalición.
2. El que podíamos denominar como escandinavo,
caracterizado por un ala izquierdista en manos de un partido
socialdemócrata con amplia experiencia de poder en Suecia,
Dinamarca y Noruega y por tres partidos no socialistas, uno
liberal, uno agrario y uno conservador, generalmente de
carácter laico (es decir, no democristiano) y en las posiciones
ideológicas más próximas a la derecha. Los casos de los tres
países antes citados ejemplifican adecuadamente este tipo
de sistema en el mundo real.
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 172
3. El que podíamos catalogar como sistema o modelo
aglosajon, cuya principal característica sería la competencia
directa entre dos partidos principales, ambos de carácter
laico, que se rotan periódicamente al frente del poder
ejecutivo. El ejemplo británico con los partidos laborista
izquierda y conservador derecha o el norteamericano con los
demócratas y republicanos ilustran adecuadamente un caso
real que responde a esta configuración.
La toma en consideración de este tema es de particular
relevancia, dado que el sistema o modelo de partidos fija un
marco global para una gran variedad de influencias sobre la
política económica. De forma particular, condiciona el grado e
intensidad de los conflictos sobre los objetivos e instrumentos
de esta última. Así, por ejemplo, tradicionalmente se ha
asignado a los partidos conservadores la búsqueda
primordial de la estabilidad de precios y a los partidos
socialdemócratas la persecución prioritaria del pleno empleo.
En cualquier caso, la crisis económica y los efectos negativos
que la misma ejerció sobre todos los países occidentales
hace que este tipo clásico de asignación pueda hoy día
ponerse en entredicho, sobre todo considerando el estrecho
margen de actuación con el que un gobierno cuenta en
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 173
materia económica, ya sea mayoritario o producto de una
coalición.

4.3.3. El Gobierno
Bajo esta denominación nos estamos refiriendo al denominado
poder ejecutivo, cualquiera que sea la forma en que el mismo esté
configurado. Ello significa que incluimos dentro del mismo al
primer ministro o presidente y a los ministros o asimilados por
ejemplo secretarios de Estado, dejando fuera a todas las
categorías por debajo de este rango o nivel.
Este grupo de personas responsables de la gestión de la vida
pública ocupa la posición central dentro del marco político-
económico, representando la autoridad superior a través de la que
se promulgan o autorizan las políticas económicas entendidas en
un sentido amplio. Desde esta óptica, todas las fuentes de
influencia política deben aspirar a conseguir un impacto sobre las
decisiones formuladas y promulgadas por el Gobierno.
Adicionalmente, hay que apuntar que la fuerza del poder político
de un gobierno está muy por el sistema político del que forma
parte. En los países con una estructura presidencialista caso de
Estados Unidos, la cabeza ejecutiva el presidente y su Gobierno
no dependen en su autoridad de las cámaras parlamentarias
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 174
Congreso y Senado, mientras que para la mayoría de los países
europeos con una estructura partidista o parlamentarista la
estabilidad del primer ministro y de su Gobierno sí se encuentra
supeditada en último término al Parlamento: la pérdida de un voto
de censura obligaría a la dimisión.

Consecuentemente, y en la línea de lo apuntado antes para los


partidos, debe tenerse también en cuenta el papel protagonista
que la formación o formaciones políticas que sostienen al
Gobierno en el poder pueden llegar a desempeñar. Imagínese el
lector que en una visión extrema, el Gobierno puede quedar muy
constreñido en su potestad de actuación por su partido o por los
partidos que lo apoyaron, particularmente si el sistema político
funciona bajo un modelo parlamentarista con elección de los
representantes bajo una regla proporcional. En este contexto, no
debe tampoco perderse de vista que existen otros factores que
condicionan la posición de los miembros de un gobierno piénsese
en la relativa frecuencia con que asistimos a cambios
ministeriales, o la amplitud de tareas y misiones que competen a
cada departamento ministerial.

4.3.4. El poder judicial


POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 175
En términos generales, el sistema judicial del país y en particular
los tribunales de Justicia desempeñan en el proceso de toma de
decisiones político-económicas un papel que no suele ser muy
relevante, aunque la judicatura juegue un papel de control de
legalidad en última instancia sobre los otros dos poderes del
Estado, el legislativo y el ejecutivo. En el ámbito económico, los
tribunales de Cuentas cumplen específicamente esta función.
Una referencia especial debe hacerse también a los tribunales
de Defensa de la Competencia, que en algunos países, caso de
Estados Unidos desde hace decenas de años y en muchos
países con economías de mercado en el resto del mundo,
desarrollan un importante papel en cuanto al adecuado
funcionamiento de la economía de mercado, velando porque los
mercados y las empresas, por tanto, funcionen bajo la regla de la
competencia y tratando de evitar cualquier posición dominante o
de abuso que distorsione dicha regla.

4.4 LA INFLUENCIA DEL SISTEMA BUROCRÁTICO EN LA TOMA


DE DECISIONES: EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 176
El sistema burocrático puede identificarse, en términos generales,
con las estructuras de la Administración del Estado y definirse
como su servicio civil permanente. Es decir, incluye a todo el
conjunto de instituciones que forman parte de la Administración
Pública en sus diversos niveles (central, regional y local), así
como las agencias especializadas (tipo Banco Central) y otro tipo
de organismos como las empresas públicas. Desde el punto de
vista de los medios humanos, está constituido por los funcionarios
de carrera y el personal contratado, y con las salvedades
específicas de cada país, tiende a mantener una estructura
bastante estable a lo largo del tiempo, con independencia de que
se produzcan cambios de partido al frente del Gobierno.

Desde una perspectiva formal, el sistema burocrático desempeña


dos funciones en el proceso de toma de decisiones económicas:
suministrar información y elementos valorativos a los dos niveles
políticos de decisión por excelencia, Gobierno y Parlamento, y por
otra parte, ejecutar las decisiones adoptadas en colaboración con
el poder ejecutivo. Es decir, aparentemente su papel resulta
secundario, limitándose a ser un mero colaborador de los
gobiernos en el diseño y la puesta en práctica de las actuaciones.
Sin embargo, su capacidad de influencia es mayor de la que
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 177
parece, dado que en la práctica el poder político no puede cumplir
adecuadamente con sus tareas básicas sin la colaboración del
sistema burocrático, por lo que acaba dependiendo de manera
importante del mismo. La evolución de todos los Estados
modernos democráticos permite constatar que la burocracia
interviene de forma muy activa en el núcleo central del proceso
político-económico: la toma de decisiones

De forma concisa, pueden citarse, entre otras, las siguientes


causas como explicativas de este protagonismo del sistema
burocrático. En primer lugar, la existencia de una ventaja
informativa, dado que el poder político necesita un flujo de
información que en gran medida sólo puede obtenerse a través
del aparato burocrático. Ello facilita que la burocracia trate de
ampliar sus competencias y su capacidad de influencia a través
del intento de acaparar la mayor parte de presupuesto público
(maximización presupuestaria) , cosa que normalmente acaba
logrando por la dependencia del Gobierno, sin que existan como
contrapartida grandes posibilidades para controlar la eficacia en el
uso de estos fondos, aparte de que tampoco existan claros
incentivos para hacerlo por parte del poder político.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 178


Este tipo de actuaciones burocráticas que conducen a un mayor
gasto público pueden, por otro lado, acabar generando dos tipos
de ineficiencias básicas:
 La ineficiencia asignatura, que se produce como
consecuencia de que la asignación de recursos derivada
de la intervención de los burócratas no coincide con la
demanda óptima social.
 La ineficiencia X; (técnica), que se produce como
consecuencia de no minimizar costes en el proceso de
provisión de bienes públicos.

En definitiva, este protagonismo de la Administración Pública


tiene su raíz básica en la ineludible necesidad que los gobiernos
tienen para poder tomar y ejecutar sus decisiones de confiar en
un sistema burocrático que garantice dos condiciones esenciales:
permanencia y competencia técnica. En los países maduros
políticamente, ambas condiciones son cumplidas sobradamente
por los funcionarios que integran dicho sistema.

El binomio Gobierno-Administración Pública se convierte, pues,


en el eje clave de la toma de decisiones económicas. Ahora bien,

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 179


la influencia de este binomio en la vida económica se realiza a
través de las tres vías siguientes:
1. Persuasión Implica una apelación a los sentimientos
cívicos de los ciudadanos.
2. Estimulación Supone una apelación al interés
personal, generalmente a través de la concesión de
beneficios, aunque cabe también la opción inversa la
penalización.
3. Regulación o reglamentación Conlleva decidir
acciones por la vía obligatoria para llevar a los agentes a
realizar una determinada conducta o, en su defecto, a
evitarla.
A través de estos tres resortes, los poderes públicos pueden tratar
de adecuar el comportamiento de los agentes económicos y
sociales a los objetivos de política económica perseguidos. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que los tres medios están
estrechamente relacionados. Así, por ejemplo, mientras mayor
sea el nivel de participación, mejor funcionará la estimulación y,
en su caso, la regulación.
En definitiva, la división antes señalada no puede ni debe
considerarse de un modo rígido, puesto que cabe incluso la
posibilidad de que los tres medios de actuación puedan funcionar
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 180
deforme secuencial a fin de alcanzar el mismo objetivo. El
siguiente ejemplo puede ilustrar adecuadamente lo planteado:

OBJETIVO: Control de crédito

MEDIOS.
a) Persuasión. Circulares del Banco Central a los
intermediarios financieros
b) Estimulación. Operaciones del Banco Central en los
mercados financieros.
c) Reglamentación. Restricciones al crédito otorgado por las
entidades financieras establecidas por el Banco Central.

4.5 LAS INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA


ELABORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES DE
POLÍTICAS ECONÓMICAS: EL PAPEL DE LOS
GRUPOS DE PRESIÓN
Los grupos de presión pueden definirse como aquellas
organizaciones de individuos que teniendo en común
determinados intereses se esfuerzan por influir en la elaboración y
la ejecución de la política económica con objeto de asegurar la
protección o la promoción de los mismos. De forma concreta,
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 181
dichos grupos demandan regulaciones económicas que les
protejan y promocionen socialmente o tratan de conseguir nuevas
ventajas o de protegerse frente a la pérdida de las que ya
disfrutaban.

Consiguientemente, su campo de actividad es amplísimo, dado


que representan a las fuerzas económicas, políticas, sociales o
culturales de un país, estando o no formalmente organizadas. No
obstante, convencionalmente suelen distinguirse tres grandes
grupos (bigthree): Confederaciones de Agricultores (agricultura),
Patronales (negocios o empresas) y Sindicatos (trabajo).
La fuerza de su poder es asimétrica. Los grupos que representan
intereses bien definidos, que sean a la vez poco numerosos y con
poder económico, tendrán mayores probabilidades de influir en el
proceso de toma de decisiones y de verse favorecidos por las
medidas de política económica adoptadas. Por el contrario, los
grupos con intereses vagos y difusos, con un número elevado de
miembros, tendrán menor capacidad de influencia.

En realidad, para operar de forma cohesionada, estas


organizaciones deben encontrar incentivos selectivos, que se
aplican, o no, a los individuos según contribuyan, o no, a la
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 182
obtención de los bienes colectivos. Así, determinados grupos,
como los pagadores de impuestos, desempleados o
consumidores menesterosos, no encuentran incentivos selectivos
para organizarse, y en consecuencia tendrán escaso peso
específico y obtendrán un número reducido de medidas
favorables. Desde la perspectiva contraria, los grupos de interés
especiales, con carácter monopolista o con fuerza para imponer
una cartelización, se configuran como coaliciones distributivas
que disminuyen la eficiencia económica pero aumentan
sensiblemente sus beneficios. No obstante, también puede
suceder que se plantee una acción de interés colectivo sin que
existan estímulos selectivos si el grupo que se beneficia de las
acciones colectivas es suficientemente pequeño (por ejemplo, dos
industrias oligopolistas) y la ratio coste-beneficio de dicha acción
para el mismo resulta suficientemente favorable.

Las técnicas de intervención de los grupos de presión son muy


variadas, y entre las mismas podemos distinguir las siguientes:
 Actuaciones en los procesos electorales mediante el
apoyo o el rechazo de determinados parlamentarios,
amenazas, poder para designar funcionarios afines.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 183


 Intervención directa en la vida política a través de
contactos con las autoridades, participación en los textos
de los proyectos de ley, elaboración de documentación e
informes, fomentando huelgas o cierres empresariales,
presionando a través de expertos abogados o mediante
cartas y telegramas. Todo ello con el objeto de recibir
subvenciones, evitar impuestos... (véase Caso de
referencia 4.1).
 Contribución a la formación de la opinión pública a través
de campañas en los medios de comunicación de masas.
 Utilización de la corrupción de políticos y funcionarios con
objeto de que desarrollen medidas favorables a sus
intereses. Cuando la corrupción se consolida y se
convierte en una pieza más del entramado estructural de
un país se suele caracterizar con la palabra cleptocracia.

En cualquier caso, y con independencia del medio utilizado, los


grupos de presión suelen comportarse estratégicamente con
arreglo a un patrón tipico del que Frey señaló los siguientes
elementos característicos:
1. Intervención de votos. Los grupos organizados tratan
de llevar adelante sus intereses mediante el intercambio de
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 184
votos. Para ello, acuerdan estrategias de coalición,
prestándose apoyo entre ellos que conduzcan a alcanzar sus
respectivos objetivos. Este mecanismo suele tener efectos
muy negativos en el gasto público, que tendería a
incrementarse por encima del nivel que hubiera tenido sin
existir un intercambio de votos entre grupos.
2. Información selectiva. Los grupos de presión pueden
conseguir beneficios a expensas de otros miembros de la
sociedad haciendo que los órganos decisorios conozcan las
consecuencias positivas o negativas de la actividad pública
sobre sus propios miembros. Ello conduce normalmente a
acabar ocultando los perjuicios que de manera directa o
indirecta recaen en otros agentes.
3. Invisibilidad parcial. Los grupos de presión tratan de
que sus actividades sean lo menos conocidas posible para
los observadores externos. Es decir, plantean sus demandas
y ejercen presiones de forma discreta, o incluso ocultan la
misma al máximo posible para que la sociedad no capte la
defensa que hacen de sus privilegios.
4. Peticiones para los miembros más débiles. Los
grupos presentan sus propuestas y ejercen su presión
haciendo un especial hincapié en la posición de sus
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 185
asociados más débiles o desprotegidos, aunque el beneficio
si se consigue abarque a todos los miembros.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la influencia de los


grupos de presión es tan notable que cabe plantear la cuestión de
si éstos deben o no estar controlados.

5. TRES CUESTIONES RELEVANTES DE TEORÍA DE LA


POLÍTICA ECONÓMICA

«Los “principios” de Economía deben orientarse a proporcionar


guías para comprender los problemas de la vida, sin pretender sin
embargo ser un sustitutivo del análisis y el pensamiento
independiente».

«Es evidente que el comportamiento racional en una democracia


no es lo que muchos teóricos normativos suponen. En particular,
los teóricos de la política han creado con frecuencia modelos
sobre cómo deberían comportarse los ciudadanos de una
democracia sin tener en cuenta los factores económicos de la
acción política».
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 186
«Una teoría económica de la acción política en una democracia»

5.1 EL «BIENESTAR» COMO OBJETIVO ÚLTIMO


DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y COMO
POSIBLE CRITERIO PARA ENJUICIAR EL
GRADO DE ACIERTO DE LAS POLÍTICASE
La necesidad de disponer de algún criterio que permita «valorar»
el grado de acierto de una política económica, o de cualquier
acción de los gobiernos que modifique la situación anteriormente
existente, ha dado lugar a diversas propuestas y desarrollos
teóricos, gran parte de los cuales se integran dentro de la llamada
Economía del Bienestar.

Se trata de un campo de la Ciencia Económica al que han hecho


aportaciones muchos renombrados economistas, como Marshall,
Pigou, Kaldor, Samuelson, Scitovski y Lipsey, entre otros. El
profesor Boulding señaló hace algunos años los objetivos que han
justificado los esfuerzos de quienes pueden encuadrarse en la
«Economía del Bienestar». Uno de los empeños pioneros fue
tratar de aclarar y definir dos conceptos que tienen singular
importancia para los ciudadanos y a los cuales hacen referencia
muchas de las acciones de política económica: el de riqueza y el
POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 187
de bienestar económico. El segundo empeño ha consistido en
tratar de proporcionar algunos elementos y criterios que pudieran
utilizarse como guía para la toma de decisiones político-
económicas, así como para poder calibrar es post su grado de
acierto. Finalmente, señala Boulding, una gran parte de los
esfuerzos se han dirigido también a desarrollar argumentos y
proposiciones científicamente respetables (libres de juicios de
carácter simplemente ético), que permitan establecer
conclusiones sobre las propuestas de actuación ante un
determinado problema en función de su contribución al bienestar
colectivo.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Página 188


5.1.1. El «bienestar material» como objetivo último de la política
económica. Las propuestas de A. Marshall y A. C. Pigou
La referencia al «bienestar material» como objetivo principal de
las políticas económicas figuró de manera regular en muchas de
las obras de los economistas clásicos. Sin embargo, este
concepto no mereció entonces especial atención hasta que Alfred
Marshall (1842-1924) , primero, y Arthur C. Pigou, años más
tarde, escribieron sobre ello. Los términos «felicidad» y
«bienestar» los utilizó Marshall con frecuencia para referirse,
simplemente, a la producción o al bienestar económico, pero sin
llegar a plantearse separar de forma tajante las causas y factores
económicos que influyen en dicha felicidad y bienestar como
consecuencia de la aplicación de las distintas políticas
económicas. Por su parte, el profesor Pigou, que en la mayor
parte de sus escritos dejó claras señales de su permanente
preocupación por el bienestar social, las necesidades colectivas y
las diferencias de riqueza y de renta que observaba en su país

De acuerdo con esta definición, la primera meta que la política


económica y otras políticas gubernamentales deben perseguir en
cualquier país es la elevación del «bienestar humano material». El

[Escriba texto] Página 189


papel del economista debería consistir, esencialmente, en sugerir
medidas y criterios que permitan incrementarlo, pero el principal
problema reside precisamente en cómo medir bienestar, por una
parte, y en disponer de elementos que permitan afirmar de forma
objetiva si una medida de política económica mejora o no dicho
bienestar para el conjunto de la sociedad.

Alfred Marshall y algunos de los primeros economistas del


bienestar concentraron esencialmente su atención en definir las
«condiciones económicas» que favorecen el logro de aumentos
en el bienestar material de la comunidad, es decir, el logro de un
mayor nivel de riqueza colectiva, resultado del crecimiento
económico. Pero este logro no debía separarse del objetivo de
alcanzar simultáneamente una mayor equidad en la «distribución
de lo producido», dado que también por esta vía puede mejorar el
bienestar colectivo. En este sentido, una de las cuestiones que
más preocupó a A. Marshall fue, precisamente, pronunciarse
sobre que tipo de políticas podían contribuir a aliviar la pobreza y
a redistribuir la renta entre ricos y pobres. De ahí arrancan las
cuatro cuestiones básicas, pero bastante delicadas y conflictivas,
a las que este autor y sobre todo Pigou intentaron dar respuesta.

[Escriba texto] Página 190


La primera era saber (y poder, por tanto) pronunciarse sobre si
una libra, o un dólar, o un euro, tiene más valor para el término
medio de los ricos que para la media de las personas pobres. La
segunda, estrechamente relacionada con la anterior, consistía en
preguntarse si los analistas político-económicos deberían asignar
distintos pesos a los ingresos adicionales que recibe una persona
rica con respecto a los ingresos adicionales que puedan recibir los
más pobres como consecuencia de la aplicación de alguna
medida de política económica. La tercera se refería a la distinta
importancia de las necesidades de quienes tienen unos elevados
ingresos con respecto a quienes no los tienen; lo cual plantea, en
concreto, interrogantes del tipo: ¿Necesitan las personas
hambrientas mucho más los alimentos que unos medios de
distracción, y por el contrario, los individuos más ricos necesitan
entradas de teatro o ocio y tiempo libre? ¿Son estas necesidades
de unos y otros comparables en importancia? La cuarta y última
cuestión, que en definitiva sería la más importante, consistió en
tratar de aclarar si realmente mejora el bienestar de una
comunidad cuando se redistribuyen los ingresos entre ricos y

[Escriba texto] Página 191


pobres, sin que dicha redistribución tenga efectos negativos en el
nivel de renta de la colectividad.
Al desarrollar estas ideas, Pigou estableció dos proposiciones que
él consideró esenciales para mejorar el bienestar económico de
una sociedad, hacia las cuales debe dirigirse cualquier política
económica:

1. Aumentar la eficacia productiva y, mediante ello, el


volumen de la renta o dividendo nacional (siempre que ello
no perjudique la distribución ni aumente la variabilidad de la
renta disponible del país).
2. Mejorar la distribución de los ingresos entre ricos
y pobres (siempre que esto no conduzca a contraer el
dividendo y no afecte desfavorablemente a su variabilidad).
Para «medir» o evaluar los efectos de las políticas económicas
tendríamos, así, un criterio básico de referencia: que aumente el
volumen de la renta y que se distribuya mejor, o que, caso de que
dicho volumen de renta no aumente, que mejore al menos su
distribucion. Lo cual implica, obviamente, que se acepta un
supuesto muy importante: que el grado de satisfacción que
proporcionan las rentas elevadas a los ricos es comparativamente

[Escriba texto] Página 192


mejor que la que resultaría si dichas rentas se distribuyesen entre
los que tienen unos ingresos muy bajos, cuyas necesidades
materiales a cubrir son mucho más primarias.

Las aportaciones de Pigou incluyen algunos conceptos


complementarios que condicionan la mejora o no del bienestar
social o colectivo de una comunidad. Así, aunque no discute la
eficacia del libre mercado como mecanismo para la asignación de
recursos y acepta que éste permitirá normalmente lograr que las
tasas de rendimiento acaben siendo iguales, Pigou señala
también que «solamente cuando los productos netos marginal
social y marginal privado sean idénticos, este libre juego dará
como resultado la igualdad en los valores de los productos netos
marginales sociales, y por consiguiente hará máximo el dividendo
nacional».

La principal consecuencia de esta afirmación es que un problema


central de la política económica en una economía basada en el
libre mercado debe ser la eliminación de las divergencias entre el
peoducto neto marginal social (PNMS) y el producto neto marginal
privado (PNMP). El primero incluye todos los bienes y servicios

[Escriba texto] Página 193


que se derivan de un incremento en la aplicación de recursos en
cualquier uso o lugar determinados, sin tener en cuenta a quién
acabarán revertiendo los diversos componentes o beneficios del
citado producto conjunto. El segundo es la parte del producto neto
total que se acumula a la persona responsable de la utilización de
nuevos recursos. El PNMS incluye, pues, el PNMP y un número
posiblemente muy amplio de partidas, positivas o negativas, que
se acumulan o trasladan a otros miembros de la sociedad que son
distintos de los que obtiene quien invierte los recursos. El
problema radica en valorar dichas partidas, que constituyen las
llamadas externalidades, ya que algunas/muchas de ellas no
implicarán un precio de mercado exactamente conocido, aunque
quizás se les pueda asignar un valor en dinero (p. ej.: valorar la
molestia que supone el humo de un tren que discurre por las
cercanías de una finca, o las ventajas indirectas que recaen sobre
una propiedad determinada cuando se construye una estación de
ferrocarril en sus proximidades).

5.2 TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA


INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS

[Escriba texto] Página 194


El análisis específico de la interdependencia entre política y
economía orientado a tratar de entender desde una perspectiva
teórica la acción pública de los gobiernos se ha realizado bajo
diferentes planteamientos, que cabe resumir como sigue:

º Teorías sobre el ciclo político-ec


Gobiernos
Votantes Oportunistas
No racionales TE
Racionales TER

a) Enfoque tradicional. Bajo la consideración de votantes no


racionales, las teorías planteadas pueden desdoblarse en
electoralistas (TE) y partidistas (TP).
b) Enfoque moderno. Aceptando que los votantes forman sus
expectativas de manera racional, las formulaciones teóricas
elaboradas pueden dividirse en electoralistas racionales (TER) y
partidistas racionales (TPR).

[Escriba texto] Página 195


De forma sintética, se exponen a continuación algunas
derivaciones básicas de este planteamiento.

5.2.1. La teoría electoralista


La base de este planteamiento teórico deriva de los trabajos de
Nordhaus y de Lindbeck, desarrollados a mediados de los años
setenta bajo los siguientes supuestos fundamentales:
a) Ámbito económico
1. Los gobiernos actúan bajo la restricción económica
de no poder maximizar simultáneamente los objetivos de
estabilidad de precios y pleno empleo, teniendo que adoptar
soluciones de intercambio en el corto plazo. Es decir, existe
una curva de Phillips que tiene pendiente negativa en el corto
plazo y se vuelve vertical en el largo plazo.
2. Los votantes prefieren crecimiento a inflación y
desempleo. Además, como no son racionales, descuentan
mal el tiempo (tienen una memoria decreciente del pasado),
por lo que sólo toman en consideración los resultados
económicos recientes.
3. Los gestores de la política económica
(POLICYMAKERS) controlan de forma determinista la

[Escriba texto] Página 196


economía a través del uso de instrumentos (política
monetaria y/o política fiscal) por el lado de la demanda.
b) Ámbito político
4. Los partidos políticos con tareas de gobierno están
Desideologizados se mueven únicamente por el objetivo de
permanecer en el poder el mayor tiempo posible.
En consecuencia, se comportan igual con independencia de
su signo ideológico, dado que su función de utilidad es
idéntica: la posibilidad de ser reelegidos.
5. En cada elección hay que considerar la existencia de
dos partidos políticos que compiten por el poder: el
gobernante y el de oposición.
6. Cuando tienen que emitir su voto, los electores
apoyan al partido en el gobierno si los resultados económicos
son buenos en términos de mayor crecimiento, menor
inflación y menor desempleo durante el período de gobierno,
y le retiran su confianza cuando los registros de estas
variables económicas son adversos.
Bajo este planteamiento, debería cumplirse que los partidos en el
poder siguen diferentes reglas de política económica en función

[Escriba texto] Página 197


de la proximidad o de la lejanía de las elecciones; de tal suerte
que empíricamente deberían cumplirse las siguientes previsiones:
1. Una expansión económica en el año actual o en el
año anterior a la elección, con un crecimiento del PIB mayor
que el normal y una tasa de desempleo por debajo de la
media.
2. La tasa de inflación comienza a incrementarse
inmediatamente antes o justo después de la consulta electoral.
3. Una recesión o desaceleración económica después
de la elección, con una gradual reducción de la inflación.
Es decir, teniendo en cuenta que las elecciones se realizan de
forma regular cada cierto número de años, los objetivos y los
instrumentos de la política económica mostrarían un modelo
cíclico con las tendencias antes señaladas: incremento del PIB y
reducción del desempleo antes de las elecciones (políticas
económicas expansivas), y contención de la inflación con
aumento del desempleo y menor crecimiento económico después
de la consulta electoral (políticas económicas contractivas), que
aparecería además con independencia de que el partido
gobernante fuese de tendencia conservadora o de izquierdas. Por
consiguiente, los gobiernos, según esta formulación teórica,

[Escriba texto] Página 198


serían reelegidos cuando el crecimiento económico sea alto y el
desempleo bajo en los años electorales, mientras que el triunfo
electoral de la oposición se produciría cuando se presentasen
malos registros económicos en ambos frentes.
Las implicaciones empíricas de este último planteamiento
teórico pueden resumirse como sigue:
1. Los partidos aplican la política económica de acuerdo
con su adscripción ideológica, pero los efectos de las
medidas sobre las variables económicas reales son sólo
temporales. Es decir, el crecimiento económico es elevado y
el desempleo bajo con gobiernos de izquierdas sólo durante
un corto período de tiempo. Cuando los electores ajustan sus
expectativas, se vuelve a la tasa natural. En consecuencia,
en la segunda parte de los mandatos la evolución de la tasa
de crecimiento del PIB y de la tasa de desempleo sería igual
cualquiera que fuese el signo ideológico del partido
gobernante.
2. No obstante, la magnitud de los efectos de las
políticas aplicadas sobre las variables económicas reales
está correlacionada con la sorpresa de los resultados

[Escriba texto] Página 199


electorales, aumentando cuando se produzca un cambio de
gobierno no previsto.
3. Al igual que en la TP, la tasa de inflación es más alta
cuando los gobiernos en el poder son de izquierdas que
cuando son conservadores.

[Escriba texto] Página 200


[Escriba texto] Página 201
PARTE II

OBJETIVOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

6. El empleo
7. La estabilidad de precios

[Escriba texto] Página 202


8. El crecimiento económico
9. La redistribución de la renta
10. Calidad de vida y conservación del medio ambiente.

[Escriba texto] Página 203


[Escriba texto] Página 204
6

EL EMPLEO

El trabajo es anterior al independiente del capital. El capital es


sólo el fruto del trabajo, y nunca hubiera existido, si el trabajo no
hubiera existido primero. El trabajo es superior al capital y merece
una más alta consideración.
Abraham LINCOLN.
6.1 EL EMPLEO: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
La estabilidad económica interna está referida, básicamente, a
dos tipos de mercados: el de bienes y servicios, y el de trabajo.
En este último caso, y en el contexto de las profundas
peculiaridades que diferencian al mercado de trabajo, el objetivo
del pleno empleo se encuentra determinado por la oferta y la
demanda del mercado de trabajo, lo mismo que la producción lo
está por el de bienes y servicios.
Hasta hace relativamente poco tiempo, en los países hoy
industrializados y aún en buena parte de los subdesarrollados, el
trabajo estaba ligado a la actividad agrícola y, sólo en menor
medida, a otras actividades, como las artesanales,

[Escriba texto] Página 205


manufactureras y los servicios más tradicionales. Esto
proporcionó a la humanidad, durante siglos, una situación de
estancamiento económico en la que no inquietaban tanto las
fluctuaciones en el empleo como la aparición de catástrofes que
afectaran a los niveles de bienestar de los individuos. La
preocupación se centraba entonces más en analizar el
crecimiento económico para evitar las situaciones de miseria que
en el análisis del empleo.

En el mundo precapitalista, el hombre nacía vinculado a algún


tipo de actividad relacionada con la que ejercía su propia familia.
Pero con la aparición del capitalismo se pierde la seguridad en el
trabajo. Por primera vez en la historia, la asignación del factor
trabajo no quedaba establecida de forma institucional, sino a
través de su propio mercado. La oferta y la demanda de dicho
mercado va a determinar su precio y su cuantía, es decir, el
salario y los niveles de empleo y desempleo.

Por tanto, el comienzo de la era moderna va a marcar la aparición


de una demanda de mano de obra por parte de las empresas y la
existencia de cierta cantidad de población que no encuentra un

[Escriba texto] Página 206


puesto de trabajo y queda en situación de desempleo. Durante el
siglo XIX y primer tercio del siglo XX, el volumen de empleo
normalmente aparece vinculado a las fluctuaciones cíclicas de la
economía. En las épocas de expansión económica se
incrementaba la producción y, por tanto, se demandaba un mayor
número de horas trabajadas, lo cual determinaba un descenso del
paro. Por el contrario, en las fases de recesión de la economía
disminuía la producción y aumentaba el paro. En consecuencia,
los conceptos de empleo y desempleo van a estar íntimamente
unidos, y el paro, salvo en algunos períodos históricos limitados y
en lugares determinados, va a convertirse en algo consustancial
con el propio sistema capitalista. El problema del desempleo se
convertirá en lo que Alan Blinder llamó la mayor debilidad del
sistema de economía de mercado.

Buena parte de los llamados economistas clásicos pensaron que


la existencia de determinados volúmenes de desempleo era algo
natural, contra lo que no se podía luchar. Por otra parte, la
filosofía económico-social que presidía el planteamiento de la
mayoría de los clásicos circunscribía la intervención estatal en

[Escriba texto] Página 207


materia económica a supuestos mínimos, pues el incremento del
gasto público sería compensado por una disminución de igual
cuantía en el gasto privado, con lo cual la actividad económica
sólo se desplazaría y no se crearía empleo adicional. La única
solución frente al desempleo era esperar fases expansivas del
ciclo económico y crear las condiciones para un mayor
crecimiento, dejando que el mercado fuera el responsable último
del ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo.

John Maynard Keynes fue quien demostró el error de algunos


postulados clásicos, y con él comienza una nueva era en cuanto
al tratamiento del objetivo del pleno empleo, abriendo la puerta a
la posibilidad de considerarlo como el objetivo fundamental de la
política gubernamental, tal como recogió de las tesis de
Mandeville (véase Recuadro 6.1).

Tras la crisis de 1929, el problema del paro se convirtió en un


problema social extraordinariamente grave. Baste recordar las
imágenes patéticas de las largas colas de parados ante las
oficinas de empleo y a la espera de alguna ayuda alimentaria. La
salida a estos altísimos volúmenes de desempleo, que alcanzaron

[Escriba texto] Página 208


sus mayores cotas en los Estados Unidos y Alemania, surge con
la militarización de la economía alemana, unos años después de
la llegada de los nazis al poder, y con la entrada de los Estados
Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

Aunque la pregunta que se hacía la mayor parte de los


economistas era acerca de si cuando se acabara la guerra se
volvería otra vez al paro masivo, es en este período cuando surge
una serie de hechos que van a ser trascendentales para el
tratamiento del empleo como objetivo de la política económica.
Entre ellos, cabe señalar como más significativos los siguientes:

6.2 EMPLEO Y DESEMPLEO: CONCEPTOS BÁSICOS Y


TIPOLOGÍA
6.2.1. Conceptos básicos
Alan Blinder expresaba ya este problema como cuatro retos para
la Macroeconomía: definirlo; explicitarlo teórica y empíricamente,
y establecer una política económica para conseguirlo.

En la tradición keynesiana, el concepto de paro va unido al de


desempleo involuntario. En este sentido, cabe afirmar que existirá

[Escriba texto] Página 209


pleno empleo cuando todos los que quieren trabajar, a los tipos
de remuneración vigentes, encuentran la ocupación deseada.
Esto nos lleva a desechar en el objetivo del pleno empleo al paro
voluntario, que se produce cuando el trabajador cree que el valor
del salario que puede obtener trabajando es menor que el coste
de oportunidad de no trabajar, es decir, de dedicarse al ocio.

Por otra parte, si aceptamos la heterogeneidad del mercado de


trabajo, y no lo consideramos como un todo, sino como un
mercado segmentado, el concepto de riqueza salarial pierde
precisión. Los trabajadores pueden buscar empleo en un tipo de
mercado de trabajo determinado y no en otros.

En función de estas consideraciones, el pleno empleo no es un


término preciso, no significa que todo el mundo trabaje, sino que
podríamos aproximarnos a él enfocándolo como una utilización
optima de los recursos humanos y de las capacidades
productivas, en un cierto estadio de la técnica.

6.2.2. Tipos de desempleo

[Escriba texto] Página 210


El pleno empleo no puede corresponderse con la ocupación
integral de todos los recursos productivos, precisamente porque
existen distintos tipos de paro y las medidas macroeconómicas no
tienen capacidad de incidir simultáneamente sobre todos ellos. La
existencia de diversos tipos de desempleo tampoco significa que
tengamos que catalogar al volumen de desempleados de un país
exclusivamente en uno de ellos. Lo normal es que el desempleo
conviva con toda clase de situaciones. En consecuencia, es
interesante diferenciar sus posibles componentes, porque las
soluciones habrán de ser distintas, según las causas que lo
determinen.
a) El desempleo estructural. De forma muy amplia, puede
afirmarse que es aquel que subsiste en el tiempo en ciertas
regiones y/o ramas de actividad, como consecuencia de su
inadecuada estructura económica. La causa principal del mismo
es la existencia de actividades productivas en regresión, cuyo
peso en el conjunto de la actividad económica global determinará,
asimismo, el mayor o menor volumen de este tipo de desempleo.
Según Robert Gordon, el desempleo estructural supone casi
siempre:

[Escriba texto] Página 211


1. La existencia de sectores concretos de la población
activa cuyos miembros no pueden fácil y rápidamente
cambiarse a otros sectores o lugares en busca de trabajo.
2. En los sectores con una movilidad deficiente es
mayor el número de parados que el de puestos vacantes. Por
lo cual, en esos sectores, las tasas de paro son más
elevadas que en el resto de la economía nacional. Además,
son tasas que tienden a mantenerse en el tiempo.
3. La insuficiente demanda de trabajo se debe
especialmente a tres razones: I) al cambio tecnológico o a los
cambios en la demanda; II) a desplazamientos geográficos
de la actividad económica, no acompañada por éxodos
comparables de población (p. ej., la regresión de las
actividades agrarias y los problemas que deben confrontar
muchas de las zonas rurales), y III) a la afluencia masiva de
personas a determinadas zonas geográficas a un ritmo
mayor que el de la creación de puestos de trabajo (ejemplo:
la situación de marginalidad de determinados colectivos de
individuos no cualificados, que llegan a las grandes ciudades
en busca de nuevas oportunidades).

[Escriba texto] Página 212


Pero podrían señalarse otros aspectos del desempleo
estructural:
4. Afecta, en mayor medida, a los colectivos
discriminados por causas étnicas, religiosas o sociales. Así,
por ejemplo, en Estados Unidos, el porcentaje de desempleo
entre los colectivos de color, los mexicanos y los
puertorriqueños es muy superior a la media del país. De
todas formas, no existe una causa clara sobre si están más
afectados por el paro, por pertenecer a colectivos
discriminados o por pertenecer a colectivos con un nivel
educativo menor. En este caso, la causa sería la falta de
oportunidades para acceder a niveles educativos más
elevados, aunque el resultado final se manifestase en el
mercado laboral.
5. El desempleo estructural está íntimamente
relacionado con el desarrollo tecnológico. El cambio
tecnológico genera obsolescencia en determinados tipos de
actividades productivas y las zonas donde no se regenere el
tejido productivo a un ritmo adecuado irán perdiendo
posibilidades de crear nuevos empleos. Por esta razón,
algunos autores denominan también el paro estructural como

[Escriba texto] Página 213


desempleo tecnológico. Sin embargo, la evidencia empírica
muestra que el progreso tecnológico ha permitido mayores
tasas de desempleo que antaño, trabajando menos tiempo,
disminuyendo la dureza física del trabajo y ganando en
seguridad y ocio. Lo cual no significa que no se hayan
provocado desequilibrios en los mercados de trabajo.
6. Dos movimientos contrarrestan la pérdida de empleo
que provoca el desarrollo tecnológico: el continuo aumento
del empleo en el sector de los servicios, y la posibilidad de
reducir la jornada laboral al conseguir mayores niveles de
productividad.

La política económica posible, frente a este tipo de paro, parece


que debe orientarse al fomento de los programas de formación y
reconversión profesional, junto con políticas de incentivos que
estimulen el establecimiento de nuevas actividades productivas
con futuro.
b) El desempleo friccional. La evolución tecnológica y los cambios
en la demanda provocan una continua rotación de empleo y existe
siempre una masa flotante de personas que han dejado o perdido
su antiguo empleo y esperan uno nuevo. Este volumen de

[Escriba texto] Página 214


personas representa un determinado porcentaje de la población
activa que llamamos desempleo friccional. La tasa de paro
friccional es mayor cuanto más elevada sea la rotación en el
empleo, lo cual depende de las circunstancias socioculturales de
cada país. Por otra parte, la elevación de los niveles educativos y
algunos cambios sociales que se han producido en los países
más desarrollados hacen que cada día sea más difícil que una
persona acabe su vida activa en el mismo empleo en que la inició.
La política económica más adecuada frente a este tipo de paro
debe ir encaminada a mejorar los sistemas de información, para
adecuar de una forma más rápida la oferta y la demanda de
empleo en el mercado de trabajo.
La menor gravedad del paro friccional frente al de tipo estructural
es que, aunque su tasa se mantenga o incluso se incremente, se
le supone una cierta velocidad de rotación. En cada momento son
distintos los individuos que se encuentran en esa situación.
c) El desempleo estacional. De todos es conocido que existen
actividades que por las características de su producción sólo
requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Los
ejemplos más significativos son los de la agricultura de
monocultivo en los países poco desarrollados, donde una vez

[Escriba texto] Página 215


cubiertas las fases de siembra y de recolección cesa el trabajo; y
el caso del turismo de masas, en el que tras las fases de
vacaciones y de buenas temperaturas, la actividad cae, algunos
establecimientos cierran y la mayoría disminuye sustancialmente
la demanda de empleo. Pero existen también otros posibles casos
en la industria agroalimentaria (por la estacionalidad de las
materias primas) u otras afectadas por las costumbres (p. ej.:
industrias del turrón, de los juguetes, etc.). Las zonas geográficas
donde predominan este tipo de actividades productivas pueden y
suelen tener problemas de paro estacional importantes.

En estas zonas, la política económica deberá tratar de diversificar


la estructura productiva existente para paliar el problema.
d) El desempleo cíclico. Es el que caracteriza el paro de las
épocas de crisis económicas y se manifiesta en el corto plazo. En
las fases expansivas del ciclo económico se potencia la demanda
de bienes y servicios, se incrementan las inversiones privadas, la
producción y el empleo. La creación de puestos de trabajo puede
llegar a ser incluso superior a la oferta de mano de obra
disponible, lo que puede provocar tensiones en los mercados de
trabajo y atraer INMIGRACIONES desde otras zonas,

[Escriba texto] Página 216


generalmente afectadas por el paro estructural. Por el contrario,
las fases recesivas del ciclo económico coinciden con un
retraimiento de la demanda de bienes y servicios, una caída en la
inversión privada y la producción, y un aumento del paro como
consecuencia de los despidos y de la falta de creación de nuevos
puestos de trabajo que compense tanto la destrucción de empleo
como el aumento de la población. En estos períodos, los
trabajadores que pierden su puesto de trabajo tienen que
acogerse a los subsidios de desempleo y esperar una fase más
propicia del ciclo económico.

En líneas generales, la política económica de corte keynesiano


está básicamente centrada en el análisis y corrección de este tipo
de paro. Las fases de crisis económicas se caracterizan por la
puesta en marcha de programas gubernamentales de reactivación
económica, basados en las clásicas políticas económicas
coyunturales o de estabilización, donde las políticas monetarias y
fiscales han ocupado un lugar privilegiado.

6.3 EMPLEO Y DESEMPLEO: SISTEMAS DE


MEDICIÓN E INDICADORES

[Escriba texto] Página 217


Como en el caso de los otros objetivos de la política
macroeconómica, para establecer las metas a alcanzar en un
determinado objetivo debemos cuantificar aquellas variables que
están más íntimamente relacionadas con el mismo. Es decir,
hemos de arbitrar sistemas de medición y obtener indicadores
que nos permitan conocer la situación con la que hay que
enfrentarse, y evaluar el nivel de consecución de los objetivos que
estamos obteniendo, así como si nos alejamos o nos acercamos
a lo que sería deseable.

Los sistemas para cuantificar las variables fundamentales del


mercado de trabajo son muy diferentes de unos países a otros.
Veamos los mecanismos de medición que se siguen en España,
muy similares a los existentes en el resto de países de la Unión
Europea.

Las fuentes primarias de donde procede la información estadística


utilizada para el estudio del mercado de trabajo son muy diversas.
En principio, pueden ser clasificadas en tres grupos:
• Las fuentes censales.
• Los registros administrativos.

[Escriba texto] Página 218


• Las encuestas.

Teoría de la dualidad o segmentación del mercado de trabajo


Básicamente, esta teoría es una prolongación de las anteriores.
La corriente dualista considera que existen dos categorías
diferentes de mercado de trabajo. Por un lado nos encontraríamos
ante los mercados de trabajos primarios, que tendrían las
siguientes connotaciones:
 Seguridad y jerarquización en los puestos de trabajo.
 Empleos intensivos en tecnología y capital.
 Altos niveles salariales.
 Requerimiento de un elevado nivel formativo.
En definitiva, el mercado de trabajo primario es un mercado
interno donde predominan lo que podríamos denominar los
buenos empleos.
Por otro lado, en el mercado de trabajo secundario abundan
los malos empleos, de ahí que sus rasgos básicos sean:
 Empleos precarios e inestables.
 Salarios bajos.
 Deficiente grado de formación.
 Escasas o nulas posibilidades de ascenso profesional.

[Escriba texto] Página 219


 Los empleos se ubican en actividades productivas intensivas
en el factor trabajo y no en el factor capital.
En resumen, según esta teoría, no existe un solo mercado de
trabajo en donde los salarios y el nivel de empleo son
determinados por la oferta y demanda de trabajo, como postula la
teoría ortodoxa, sino que el mercado de trabajo está básicamente
segmentado o dividido en dos: uno el de los buenos empleos y
otro el de los malos empleos.

6.5 LA POLÍTICA DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA:


EL MODELO EUROPEO VERSUS EL MODELO
AMERICANO
6.5.1. La política de empleo en la Unión Europea
Los países pertenecientes a la Unión Europea han visto cómo el
desempleo ha ido creciendo de forma paulatina y casi constante,
salvo breves períodos temporales de expansión económica,
desde mediados de los años setenta hasta la actualidad. Algunos
autores han bautizado este hecho con el curioso nombre de
histéresis del desempleo, es decir, que los elevados volúmenes
de desempleo que se han ido alcanzando en Europa se

[Escriba texto] Página 220


autoalimentan a partir de los niveles precedentes, haciendo muy
difícil su resolución.

El fenómeno de histéresis lo que nos está poniendo de manifiesto


es que el desempleo europeo es básicamente estructural. El
agravamiento del problema como consecuencia de la recesión de
principios de los años noventa y la constatación de que el mismo
obedece a factores estructurales ha llevado a las autoridades
comunitarias al abandono de políticas que la realidad ha
demostrado ineficaces y, consecuentemente, a la adopción de
nuevas políticas que definitivamente atajen lo que realmente
constituye el principal problema de la mayoría de los países de la
UE: el desempleo.

Generalmente, las políticas de empleo y de mercado de trabajo se


plantean dos objetivos: mejorar el funcionamiento del mercado de
trabajo y atender los costos sociales que se derivan de su
incorrecto funcionamiento (función de asistencia). Como puede
observarse por su misma denominación, estos dos cometidos no
tratan de paliar directamente el problema del desempleo, sino el
de aliviar su incidencia social. La solución del problema requiere

[Escriba texto] Página 221


un cambio de filosofía económica: es necesario dar lugar a un giro
radical en la estrategia a seguir, de forma que pasemos de una
política de desempleo a una política de creación de empleo.

La política de empleo comprende un conjunto de medidas


dirigidas a lograr un funcionamiento eficiente del mercado de
trabajo y una mejora en las condiciones laborales de la población.
Estas medidas podemos clasificarlas en dos grupos (véase
Figura 6.4):
• Políticas que afectan al funcionamiento
institucional y normativo del mercado de trabajo. Estas
políticas pretenden lograr un funcionamiento eficiente del
mismo, y por ello pueden incidir sobre la creación y
destrucción de empleo.
• Políticas de mercado de trabajo. Tratan de mejorar
la situación laboral y social de los trabajadores o de los
desempleados. Estas políticas pueden tener distinta
naturaleza y objetivos, y así, se clasifican en dos apartados
diferentes:
 Políticas activas. Sus objetivos son, entre otros, aumentar
la inserción laboral de los desempleados, incidiendo en

[Escriba texto] Página 222


aquellos colectivos especialmente desfavorecidos;
mejorar la cualificación y formación de trabajadores y
desempleados, y en definitiva, corregir todas aquellas
deficiencias específicas del mercado de trabajo.
 Políticas pasivas. Consisten, fundamentalmente, en
proporcionar una renta a los desempleados o
trabajadores en situaciones especiales.

Hasta mediados de los años noventa, las políticas predominantes


eran las pasivas, pero a partir de ese momento han ido cobrando
cada vez mayor relevancia las calificadas como activas. Buena
prueba de ello son los sucesivos planes puestos en práctica en
materia de empleo tanto a nivel comunitario como en el seno de
los países concretos. Al respecto, se detecta un mayor acento en
las políticas de regulación (modificación de la duración de la
jornada laboral; acuerdo europeo sobre trabajo a tiempo parcial) y
en las activas (planes de empleo juvenil en Francia y en el Reino
Unido; búsqueda de nuevos yacimientos de empleo; políticas de
formación para desempleados; acciones orientadas a colectivos
específicos: jóvenes, mujeres, parados de edad superior a cierto
límite, etc.).

[Escriba texto] Página 223


¿A que obedecen este cambio de orientación en las políticas
de empleo en la UE? de este cambio de estrategia:
 El movimiento social a favor de una UE no sólo monetaria y
financiera, sino que también atienda los problemas sociales.
 La certeza, tras la experiencia acumulada, de que la secuencia
ajuste-crecimiento no basta por sí sola para crear el suficiente
empleo para dar trabajo a la población potencialmente activa.
 El convencimiento y la constatación de que el paro europeo es
básicamente estructural, por lo que requiere otro tipo de
políticas de las que se han aplicado hasta el momento.

El cambio de una política de desempleo a una de empleo tiene su


origen en el Consejo Europeo de Copenhague (1993), donde
nace el concepto de estrategia global de empleo a medio y a largo
plazo. Posteriormente, en el Consejo Europeo de Bruselas
reunido en ese mismo año se da un paso importante en materia
de empleo con la presentación el, libro blanco sobre el
crecimiento, la competitividad y el empleo. Este documento
presentaba las grandes líneas de acción que deben seguir las
políticas de empleo nacionales con el objeto de conseguir la
estrategia común de lucha contra el paro. En este cambio de

[Escriba texto] Página 224


orientación de la política de empleo europea resulta, asimismo,
destacable el Consejo de Luxemburgo (1997), por haberse
aprobado una Estrategia Europea de Empleo, plasmada en unas
directrices y por haberse logrado el compromiso de una
coordinación macroeconómica que estimule el empleo.

La aplicación de la Estrategia Europea para el çempleo comenzó


en 1998, año en el que los estados miembros presentaron sus
planes de Accion Nacionales basados en las directrices
establecidas en el Consejo de Luxemburgo. Las líneas de acción
que contemplan los Planes nacionales establecidos a partir de
tales criterios son:
 Mejora de la capacidad de inserción profesional.
 Desarrollo del espíritu de empresa.
 Fomento de la capacidad de los trabajadores y de las
empresas.
 Refuerzo de la política de igualdad de oportunidades.
En conclusión, la distinta caracterización de un mercado
laboral y otro se traduce en que el norteamericano tiene un
elevado grado de flexibilidad y un gran potencial de creación
de empleo, mientras que el europeo posee una fuerte rigidez

[Escriba texto] Página 225


institucional, normativa y salarial, por lo que su capacidad de
generar empleo se ve muy mermada. Dicho con otras
palabras, los Estados Unidos han generado y generan mucho
empleo porque han reducido sus salarios nominales y reales;
el salario mínimo, caso de existir, ha visto descender
notablemente su poder adquisitivo, y los empresarios
estadounidenses soportan unas cargas sociales notoriamente
menores que las que recaen sobre las empresas europeas, por
lo que en Estados Unidos las prestaciones sociales son más
bajas que en los países europeos. Pero el éxito aparente del
modelo americano obedece también a dos factores
estructurales: una mayor eficiencia asignatura y productiva, y
el haber alcanzado el liderazgo tecnológico a nivel mundial.

¿En qué costes sociales han incurrido los Estados


Unidos para poder crear tanto empleo?
La alta flexibilidad reinante en el mercado laboral estadounidense
ha afectado negativamente a la cohesión social. Recientes
estudios de entidades públicas (Reserva Federal) y privadas
(Instituto de Política Económica y Centro para las Prioridades
Presupuestarias) ponen de manifiesto la otra cara de la moneda

[Escriba texto] Página 226


del modelo americano: disminución del poder adquisitivo de
amplias capas de la población; distribución desigual de la renta
desde el punto de vista factorial y personal; retroceso del gasto
público social, y crecimiento de los índices de pobreza y de
marginación social.

En resumen, y simplificando el tema, se nos plantea una


disyuntiva muy compleja desde diferentes puntos de vista
(económico, social, político y ético): el modelo estadounidense
genera empleo a costa de desprotección social, y el modelo
europeo protege social y económicamente a costa de no generar
el suficiente empleo para dar trabajo a su población
potencialmente activa.

[Escriba texto] Página 227


7

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

«He comprobado que los altos precios, que observamos hoy día,
son atribuidos a cuatro o cinco causas. La principal y quizá la
única (la cual no había sido referida hasta ahora) es la
abundancia de oro y plata».
Jean BODIN (1530-1593) ,

El objetivo de la estabilidad de los precios podríamos situarlo


desde muy antiguo, aunque como los otros objetivos de la política
económica su aparición en los programas económicos
gubernamentales data de los últimos decenios.

La evolución de los precios ha tenido tradicionalmente un


comportamiento cíclico: unas veces, como consecuencia
fundamentalmente de los períodos de escasez derivados de las
guerras, los precios subían y se provocaba inflación, y otras,
durante los períodos de recesión, el nivel de los precios tendía a
bajar.

[Escriba texto] Página 228


Dado que hasta la mitad del siglo XX el principal problema
económico había sido el desempleo, la historia de la política
macroeconómica moderna, que arranca de J. M. Keynes, centró
su atención en el problema del empleo. La deflación vivida en la
década de los treinta no hacía presagiar un fenómeno
inflacionario permanente. Con esta perspectiva, los gobiernos de
muchos países encontraron la excusa para ser muy generosos a
la hora de imprimir dinero, de forma que los precios tendieron a
subir casi ininterrumpidamente desde la Gran Depresión de los
años treinta. Hacia finales de los sesenta, la inflación aumentó en
numerosos países occidentales, como consecuencia de una
etapa previa de fuerte crecimiento económico. Pero es en la
década de los setenta, y sobre todo a partir de los shocks
energéticos de 1973-1974 y 1979-1980, cuando la lucha
antiinflacionista se convirtió en un objetivo de primera magnitud
de la política económica, al alcanzar muchos países
industrializados tasas de inflación de dos dígitos.

El proceso de desinflación ha sido muy largo y las expectativas


generadas han sido difíciles de romper. La inflación ha llegado a

[Escriba texto] Página 229


parecer un fenómeno inevitable de la sociedad actual. Sin
embargo, como se está demostrando, en estos últimos años,
puede y debe controlarse, ya que, entre otros efectos negativos,
distorsiona el sistema de precios relativos: que es el sistema de
información más importante en una economía de mercado.

7.1 LA ESTABILIDAD DE PRECIOS: CONCEPTOS RELEVANTES,


CUANTIFICACIÓN Y PREVISIÓN
En este apartado vamos a clarificar los principales conceptos
relacionados con el objetivo de la estabilidad de los precios, así
como la forma de su cuantificación y comportamiento en los
últimos años.

7.1.1. ¿Qué entendemos por estabilidad de precios?


La estabilidad de precios, como se apuntó en la introducción a
este bloque de objetivos de la política económica, constituye uno
de los componentes básicos de la estabilidad económica de un
país, en el sentido de que es los resultados de un comportamiento
equilibrado de la economía. Si ésta crece armónicamente, es
difícil que aparezcan tensiones en los precios. El caso contrario

[Escriba texto] Página 230


suele reflejar, casi siempre, desajustes entre la demanda y la
oferta agregadas.

La estabilidad de precios representa pues la falta de variaciones


importante en los Precios de una economía, y por tanto, la
permanencia del nivel general de precios en el tiempo. En
consecuencia, para definir si existe o no estabilidad de precios es
necesario elegir un determinado indicador de precios y
compararlo con su evolución en el pasado, para calificar si sus
variaciones son o no importantes. No obstante, la medición de
estabilidad en los precios tiene un marcado carácter relativo:
depende del indicador elegido, del período que se tome como
referencia y, finalmente, del propio país que se esté analizando.

En cualquier caso, el concepto que se contrapone al de


estabilidad de precios es el de inflación (lo contrario es deflación)
como vamos a exponer a continuación de una forma detallada,
siendo, además, desde esta óptica negativa como normalmente
se clarifica este importante objetivo de la política económica.

7.1.2. ¿Qué entendemos por inflación?

[Escriba texto] Página 231


La mayoría de los autores coinciden en definir a la inflación como
un aumento del nivel general de precios este hecho debe reunir
dos características básicas: por una parte,que dicho aumento sea
sostenido, eliminando así los incrementos circunstanciales o
coyunturales (p. ej., ocasionados por una mala cosecha), y por
otra parte, que, como consecuencia del mismo, se produzca una
disminución del poder adquisitivo del dinero.

No obstante, el fenómeno producido no siempre tiene que ser el


inflacionario. A lo largo de la historia han existido algunas
deflaciones (las últimas en 1890 y 1929); es decir, períodos de
depresión en los que los niveles de los precios caían, asimismo,
de forma generalizada. La construcción de sistemas económicos
con un notable peso del sector público y la aplicación de políticas
económicas activas contra las depresiones profundas han
permitido que la última gran deflación internacional vivida fuera
precisamente la de la década de los años treinta, tras la gran
depresión iniciada en 1929. Tampoco debe confundirse el término
anterior con otro, hoy día, muy al uso de los economistas, el de
desinflación, que trata de reflejar los fenómenos de reducción de

[Escriba texto] Página 232


las altas tasas de inflación, que se han venido produciendo en los
años posteriores a la crisis iniciada a finales de 1973.

Por su parte, la tasa de inflación puede definirse como el


porcentaje de variación del nivel general de los precios entre dos
períodos consecutivos. Es decir:

Nivel general de precios Nivel


general de precios
(momento t) – (momento t -
1)
Tasa de inflación =
__________________________________________________ x
100 (momento t) Nivel general de precios (momento t –
1)

El nivel general de precios está normalmente referido a una media


ponderada de los precios de todos los bienes y servicios que se
intercambian en una economía. Por tanto, se trata de un
promedio. No todos los precios suben o lo hacen en la misma
cuantía. De hecho, las variaciones en los precios relativos es la

[Escriba texto] Página 233


fuente de información necesaria para que los agentes
económicos tomen correctamente sus decisiones y el sistema
económico tienda hacia una situación de equilibrio: sería una
percepción errónea pensar que existe inflación porque
observemos que algunos precios han subido a lo largo del tiempo.
Para que exista inflación es necesario que esa subida no se vea
compensada por la bajada de los precios de otros bienes y
servicios. Es decir, el aumento del nivel general de precios debe
ser notable y persistente.

Esto nos lleva a la necesidad de establecer procedimientos para


poder medir adecuadamente el nivel general de los precios y
luego poder establecer comparaciones a través de las tasas de
variación de la inflación.

7.1.3. La medición de la inflación


La explicitación de un objetivo de política económica precisa del
establecimiento de metas a conseguir, y ello exige alguna medida
cuantitativa. En este caso, la vía más usual es basarse en la
construcción de índices de precios. Éstos representan promedios
ponderados de los índices construidos sobre los precios de los

[Escriba texto] Página 234


distintos bienes y servicios, que tratan de recoger la importancia
relativa de cada uno de ellos en el conjunto de la economía. Los
indicadores más utilizados como medidores de los fenómenos
inflacionarios son los índices de precios de consumo, los de
precios al por mayor y el deflactor del PIB.

El índice de precios de consumo (IPC) mide las variaciones de


precios al por menor de una serie de artículos escogidos (cesta
de la compra), ponderados según su importancia en el consumo
de una familia media representativa en un año concreto, que se
toma como base. La prontitud de su disponibilidad en torno a dos
semanas de retraso respecto al mes de referencia lo sitúa como
el indicador más utilizado de la inflación en la mayoría de países.

7.1.4. La evolución de las tasas de inflación en las últimas


décadas
Establecido un nuevo orden económico internacional tras la
Segunda Guerra Mundial, las tasas de inflación se mantuvieron
en unos niveles moderados, hasta aproximadamente el año 1972.
En el Cuadro 7.1 puede verse la evolución del IPC para los

[Escriba texto] Página 235


principales países de la OCDE y algunos países
hispanoamericanos seleccionados.

Ningún país de la OCDE tuvo una inflación de dos dígitos en la


década de los sesenta. Tan sólo Japón y España, con unas
elevadas tasas de crecimiento económico, sufrieron algunos
desajustes coyunturales inflacionistas en ciertos años: lo que les
sube ligeramente la media del período.

En la década de los setenta es, sin embargo, cuando comienzan


a producirse tasas de incremento de los precios por encima del
10%. Las causas de esta escalada en los precios de consumo se
debe fundamentalmente a: 1) la situación de la balanza de pagos
de Estados Unidos; 2) la elevación de los precios alimentarios; 3)
la elevación de los precios de las materias primas, en general, y
sobre todo, 4) la elevación, por motivos políticos, de los precios
del petróleo, produciendo dos grandes shocks en 1973 y 1979.

PIB precios corrientes


Deflactor = ——————————--------- x 100
PIB precios constantes

[Escriba texto] Página 236


7.2 PRINCIPALES INTERPRETACIONES TEÓRICAS
SOBRE LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
En la historia del pensamiento económico no ha existido una
interpretación comúnmente aceptada sobre las causas de la
inflación. Más bien se ha ido formando un cierto consenso a partir
de la aparición de distintas posiciones doctrinales cuyos aspectos
más evidentes han sido subsumidos en la ortodoxia. Lo más
probable es que a distintos tipos de situaciones correspondan
distintas causas y en todas se encierre una parcela de verdad.
Teniendo en cuenta que la inflación es un fenómeno que se
puede presentar a corto y a largo plazo, podríamos distinguir, en
el primer caso, a las causas que provienen por el lado de la
demanda, y en el último, a las se que producen por el lado de la
oferta y tienen un origen de carácter estructural o
microeconómico. Las causas de la inflaciøn pueden ser varias,
pero en todo caso precisan para su transmisión de un aumento en
la cantidad de dinero en el sistema que rompa el equilibrio
monetario.

[Escriba texto] Página 237


7.2.1. La inflación por la vía de la demanda
Se denomina inflación de demanda a aquellas explicaciones
encaminadas a presentar el origen de la inflación en un exceso de
la demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta
agregada. Dentro de esta corriente, nos encontramos sin
embargo con tendencias bien diferenciadas, según el elemento
causal que determina finalmente dicho proceso, pues un
desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la
derecha (lo cual determina un incremento de la producción y de
los precios) podría provenir de un incremento en el gasto
autónomo, o bien en la oferta monetaria, dando lugar
cronológicamente a tres grandes escuelas de pensamiento
económico: la clásica, la keynesiana y la monetaria, en sus
diversas acepciones.

7.2.2. La inflación por la vía de la oferta


Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el
incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero.
El valor de la moneda entonces está determinada por estos dos
factores.

[Escriba texto] Página 238


7.3 ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ESTABILIDAD DE
PRECIOS? LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Ya hemos señalado que el logro de la estabilidad de precios es
una de las metas más importantes de la política económica. Sin
embargo, debe reseñarse que el tema de los efectos de la
inflación es controvertido, pues éstos son complejos y difíciles de
valorar. No obstante, suele existir un consenso generalizado en
admitir que la inflación es un fenómeno perjudicial, que exige una
atención preferente por parte de la política económica.

En general, el efecto más importante que genera la inflación es


una pérdida del valor del dinero con la consiguiente carga de
«injusticia social» que provoca en ciertos colectivos sociales
perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los
trabajadores con sueldos fijados en unidades monetarias y en los
pensionistas; sin olvidar a las empresas que venden a futuro a
precios prefijados o a los prestamistas o adquirientes de títulos de
renta fija. Por el contrario, también existirán ganadores, muy
particularmente todos aquellos deudores que tengan establecidas
sus obligaciones a un tipo de interés fijo, los emisores de títulos
de renta fija y, por último, las empresas con trabajadores con

[Escriba texto] Página 239


salarios fijos en las que la elevación de precios sea superior al
incremento de costes.

[Escriba texto] Página 240


8

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

«Si alguna vez hay otra gran síntesis que abarque a la Economía
y sus actuales problemas del crecimiento, entonces, los nuevos
fundamentos de la misma no serán sólo una teoría general de la
economía, sino más bien una teoría general de los asuntos
sociales».
M. J. FORES: «No More General

El objetivo del crecimiento económico, tal como se concibe


modernamente, arranca del siglo XVIII. Los primeros economistas
centraron el papel fundamental de la naciente Ciencia Económica
en el incremento de la riqueza. La revolución burguesa que daría
paso al nacimiento del sistema capitalista fue conformando una
nueva ideología, sustentada en la bondad del comportamiento
egoísta individual como motor de un sistema económico que
precisa crecer de forma constante, para así incrementar el
bienestar material de la colectividad. El éxito de la obra magna de
Adam Smith Investigación sobre la naturaleza y causas de la

[Escriba texto] Página 241


riqueza de las naciones, aparecida en 1776, se debe, en gran
parte, al hecho de haber sabido recoger ese sentimiento
imperante en la sociedad y haber construido una teoría sobre el
comportamiento económico que era un reflejo del mismo.

La característica fundamental del mundo feudal existente con


anterioridad a la revolución burguesa fue el estancamiento, tanto
en lo económico como en lo social o en el mundo de las ideas. A
partir de la Revolución industrial es realmente cuando se inicia
una nueva época en la historia de la humanidad: la era del mundo
moderno, la era del crecimiento económico, con sus virtudes y
sus defectos.

8.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA PARA LA POLÍTICA


ECONÓMICA
El crecimiento económico ha sido definido de múltiples formas.
Los economistas que han tratado este tema han puesto el énfasis
en ocasiones en determinados aspectos o consecuencias del
mismo que deseaban resaltar. Pero en líneas generales, la
mayoría de los economistas consideran que el crecimiento
económico consiste en la expansión del PBI potencial de una

[Escriba texto] Página 242


zona geográfica determinada (región, país, conjunto de países) lo
cual representaría una ampliación de la frontera de posibilidades
de la producción en ese territorio considerado. Es decir, las
cantidades máximas de productos que se pueden obtener, dadas
unas disponibilidades de factores de producción y una capacidad
de generación o adquisición de tecnología. Por tanto, el
crecimiento económico es un hecho que acaece a largo plazo.

Parece interesante distinguir asimismo el concepto de crecimiento


sostenible, que sería aquel que se consigue aprovechando al
máximo las capacidades productivas del país. Es decir, una tasa
de crecimiento de la producción suficiente y sostenida, que
permita mejorar el nivel de vida de la población. La política
macroeconómica de estabilización estaría preocupada por
conseguir mantener esa senda del crecimiento sostenido en el
corto plazo. Pero actualmente existe una especial sensibilidad por
las posibilidades de que ese tipo de crecimiento pueda
perpetuarse en el tiempo sin agotar los recursos naturales que
nos han sido legados. En este sentido, el concepto de crecimiento
sostenible haría referencia al tipo de crecimiento que permite que
las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos

[Escriba texto] Página 243


medioambientales que las generaciones precedentes. Cuando
empleamos el término crecimiento sostenible nos estamos
refiriendo más a la forma en que se logra el crecimiento de la
economía que a la amplitud del mismo.

8.1.1. La tendencia histórica hacia el crecimiento económico


Nos encontramos ante un tema ciertamente controvertido, ya que
los economistas de los países industrializados tienden a
generalizar y modernizar desde la perspectiva del
comportamiento histórico de sus respectivas economías. Sin
embargo, desde los países subdesarrollados se alzan, asimismo,
voces que claman ante el escaso beneficio que obtienen del
crecimiento económico generado a nivel internacional y acerca
del ensanchamiento de las diferencias entre el bloque de los
países más ricos y el de los más pobres. Por otra parte, en las
últimas décadas hemos visto también cómo algunos países
comenzaban una vertiginosa carrera hacia el crecimiento
económico y han desarrollado industrias en las que son altamente
competitivos. Ante estas evidencias, la teoría económica ha
ofrecido planteamientos no siempre ampliamente aceptados y que
han precisado de una paulatina revisión en el plano de las ideas.

[Escriba texto] Página 244


Con la perspectiva del tiempo, pueden observarse algunas
tendencias en la senda del crecimiento económico que han
marcado fuertes diferencias en los niveles de vida de los países.
Entre éstas podríamos destacar:
a) En los países desarrollados, la tasa sostenida de crecimiento
de la producción ha sido mayor que el incremento de la
población, por lo que se ha ido mejorando los niveles de vida
de sus ciudadanos. Esto ha sido posible, en gran medida, por
los mayores niveles educativos que han permitido el doble
efecto de reducir las tasas de natalidad e incrementar la
productividad del trabajo, lo que ha redundado en mayores
niveles salariales y beneficios para las empresas. El progreso
técnico y los avances tecnológicos han contribuido asimismo
de una forma destacada al crecimiento económico de estos
países.
b) Los beneficios empresariales han sido crecientes a largo
plazo; sin embargo, han sufrido de ciertos niveles de
oscilación en el corto plazo, acordes con los procesos
cíclicos por los que pasa la economía.

[Escriba texto] Página 245


c) La relación capital-producto tuvo un fuerte descenso en la
década de los años treinta, pero desde la Segunda Guerra
Mundial parece mantenerse en el tiempo, con pequeñas
oscilaciones coyunturales.
d) Los países más atrasados están inmersos en la trampa del
equilibrio a bajo nivel, en la cual el crecimiento de la
producción no supera de forma sostenida al de la población,
por lo que la brecha en los niveles de vida entre los más ricos
y los más pobres es cada vez más acusada.

8.1.2. El crecimiento económico como objetivo prioritario de la


política económica
Aunque los análisis y propuestas acerca de las causas del
crecimiento económico son bastante antiguos, nacen con la
Ciencia Económica, la explicitación de éste como un objetivo de la
política económica es mucho más reciente. Fue a partir de la
década de los sesenta, en pleno auge de la llamada guerra fría,
cuando el reto intersistemas aparece como una razón más para
lograr mantener altas cotas de incremento del producto nacional.
Es entonces cuando se puede afirmar que aparece el boom del
crecimiento económico. Los países occidentales y los del este de

[Escriba texto] Página 246


Europa empeñados en la reconstrucción y despegue de sus
economías abatidas, tanto por la crisis como por la guerra
elevaron el crecimiento económico a objetivo de primer rango.
Curiosamente, la escasa capacidad de las economías
planificadas del este de Europa para mantener ritmos de
crecimiento económico similares a los de los países occidentales
abrió, en las últimas décadas del siglo XX, una enorme brecha en
los niveles de vida de ambos tipos de sociedades, con
consecuencias de sobra conocidas.

Esto ha sido así, porque sabemos hoy día que el crecimiento


económico es un proceso acumulativo, en el que el
mantenimiento de mayores tasas de crecimiento de la producción
se transforma en importantes diferencias en los niveles de vida de
la población en el plazo de unas décadas, pues siempre que el
crecimiento de la producción sea a un ritmo mayor que el de la
población, crecerá la renta per cápita. Así, por ejemplo, Estados
Unidos ha multiplicado su PIB por más de 15 desde principios de
siglo, alcanzando unos altos niveles de renta per cápita.

[Escriba texto] Página 247


El mantenimiento de un nivel mayor o menor de crecimiento
sostenido logra grandes diferencias en relativamente poco tiempo.
De ahí que los economistas demos tanta importancia al logro de
pequeñas diferencias en la tasa del crecimiento de la producción
del país. Las maravillas que puede lograr el interés compuesto
puede comprobarse aplicando la denominada regla del, que
consiste en dividir este número por la tasa media de crecimiento
de un país para saber el número de años que aproximadamente
se necesita para duplicar el nivel de su producción. Un país en el
que la renta crezca al 2% precisará 35 años en duplicarla, pero
otro que lo haga al 5% lo hará tan sólo en 14 años. Es posible por
esta vía comprobar que pequeñas diferencias en la tasa de
crecimiento económico proporcionan grandes brechas en los
niveles de vida a lo largo del tiempo.

El crecimiento económico es en definitiva una de las mejores


armas para luchar contra la pobreza. El crecimiento reduce el
peso de la escasez y permite disfrutar de más bienes y servicios,
sin la necesidad de la reducción en el consumo de otros que nos
impone la frontera de posibilidades de la producción, ya que lo
que realmente hacemos es desplazarla hacia fuera.

[Escriba texto] Página 248


Desde la Segunda Guerra Mundial, Japón, con unas tasas
sostenidas de crecimiento anual de la producción de alrededor de
un 8%, ha logrado superar a la mayor parte de los países
occidentales en cuanto a niveles de renta per cápita,
convirtiéndose en uno de los países más ricos del mundo. En este
sentido, algunos países del sudeste asiático, que llevan más de
una década creciendo a tasas próximas al 10% de mantener esa
dinámica, probablemente logren situarse al nivel de los más ricos
en pocos años.

El crecimiento económico es un factor clave, una condición sine


qua non, para tener éxito a largo plazo. No es de extrañar, por
tanto, que ante el escaso ritmo de crecimiento que han registrado
muchos países occidentales en los últimos años, prácticamente
en todos los programas de política económica se incluya la
prioridad de hacer retornar a sus economías a unas tasas de
crecimiento más elevadas, que sean compatibles con la
estabilidad y la creación de empleo neto.

[Escriba texto] Página 249


En resumen, las razones por las que el crecimiento económico se
ha convertido en un objetivo prioritario de la política económica
son básicamente las siguientes:
• El crecimiento económico es un proceso acumulativo que
permite el incremento del nivel de vida de la población. Iniciado
este proceso y con el acceso de la población a niveles
educativos más elevados, la exigencia de mayores niveles de
consumo es permanente.
• Los países subdesarrollados sólo serán capaces de romper
el círculo vicioso de la pobreza mediante altas tasas de
crecimiento del PBI sostenidas en el tiempo.
• Un proceso de crecimiento económico sostenido con unas
tasas de crecimiento adecuadas, a estimar según las
peculiaridades de cada país, sería la mejor garantía para evitar
la mayor lacra social que padecen muchos países: el paro.
• Un mayor nivel de renta global facilita los procesos de
retribución de la misma.
• Conseguir que ese crecimiento sostenido sea además
sostenible, lo cual tiene que ver con la forma en que ese
crecimiento se obtiene, si es sobre explotando los recursos

[Escriba texto] Página 250


naturales o renovándolos, es una obligación moral para con las
generaciones futuras.
Por todo ello, el conocimiento de los factores que determinan el
crecimiento económico ha sido siempre una preocupación
importante de los economistas.

8.2 VARIABLES BÁSICAS E INDICADORES. EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO EN EL CORTO Y EN EL LARGO PLAZO
Aunque en la Ciencia Económica el crecimiento económico es un
tema a tratar en el ámbito del largo plazo, desde la óptica de la
política económica, y a pesar de que la distinción puede
considerarse artificial, cabe diferenciar entre el crecimiento
económico como objetivo a corto plazo y el crecimiento como
objetivo a largo plazo. Desde el primer punto de vista, que
corresponde al campo de la llamada política coyuntural, la
atención se centra en lograr que la economía de un país crezca
de una manera estable y sostenida, de forma que su producción
total aumente experimentando las mínimas variaciones posibles
con respecto a su capacidad potencial. En definitiva, lo que se
busca es reducir al máximo las fluctuaciones de la economía en

[Escriba texto] Página 251


relación con un determinado nivel de empleo de los recursos, que
se considera compatible con una cierta estabilidad de los precios.
Por el contrario, desde una perspectiva a largo plazo, lo que
normalmente preocupa a la política económica es actuar sobre
aquellos factores que se consideran claves para mejorar la
capacidad de crecimiento de una economía (inversión productiva,
inversión en capital fijo social, aumento de la población ocupada,
mejora del capital humano, progreso tecnológico...), al tiempo que
se intentan remover las causas y factores que obstaculizan su
crecimiento, incluyendo en este punto los aspectos institucionales
y extraeconómicos, en general.

8.2.1. El crecimiento económico en el corto plazo


La política económica coyuntural pretende el logro de un
crecimiento estable y sostenido de la economía, lo que supone en
definitiva que la tasa de crecimiento efectivo (real) de la misma se
ajuste lo más posible a sus posibilidades actuales de crecimiento
potencial. Si definimos el PBI potencial como el nivel de
producción que es compatible a medio plazo con una tasa de
inflación constante (y no como el «máximo» nivel de producción
que podría lograrse con la dotación de factores que tiene una

[Escriba texto] Página 252


determinada economía) y el PBI efectivo o real como el nivel de
producción que verdaderamente logra una economía en un
momento-período dado, lo que la política económica debe
pretender a corto/medio plazo es que las brechas deflacionistas (
PIB potencial > PIB efectivo) se reduzcan siempre al mínimo, y
que las posibles brechas inflacionistas ( PIB potencial < PIB
efectivo), o bien no se produzcan, o bien puedan ser corregidas y
controladas.

El indicador mas utilizado para conocer el crecimiento económico


en el corto plazo es la tasa anual de aumento de la producción
(PIB) en términos reales, puesto que este indicador, a pesar de
los problemas que se le han achacado, es el utilizado para
realizar comparaciones internacionales. En el Cuadro 8.1 hemos
recogido la evolución reciente de las tasas de crecimiento
económico en algunos países de la OCDE, donde podemos
observar:
• Los niveles medios de las tasas de crecimiento para el
período 1962-1973, es decir, con anterioridad a la crisis
internacional.

[Escriba texto] Página 253


• Unos años seleccionados, tales como los posteriores a los
dos SHOCKS energéticos (1974 y 1980) y un año intermedio
(1978).
• Las tasas de crecimiento en varios años de las últimas
décadas. El Cuadro 8.2 nos muestra, por su parte, cómo han
evolucionado las tasas de crecimiento del PIB de algunos
países hispanoamericanos, y el Cuadro 8.3, las de otros
países emergentes.
Los datos del Cuadro 8.1, referente a los países de la OCDE,
nos muestran algunas peculiaridades:
• La caída en las tasas de crecimiento desde el inicio de la
crisis de 1973, no recuperándose los niveles anteriores.
• Las fuertes tasas de crecimiento de Japón y su posterior
recesión económica.
• Cómo los dos shockSenergéticos incidieron con más fuerza
en los países más industrializados.
• Los movimientos coyunturales por los que pasa la actividad
económica, que nos muestran una salida de la crisis en la
segunda mitad de los ochenta, una nueva fase recesiva que se
inicia en casi todos los países considerados en 1991 y una
nueva fase expansiva a partir de 1996.

[Escriba texto] Página 254


• Los países más industrializados mantienen ciertas
regularidades en la evolución de sus tasas de crecimiento del
PIB, que viene a demostrar la influencia del ciclo económico
internacional.
• Los países hispanoamericanos (véase Cuadro 8.2)
mantienen una tendencia más errática, que viene a demostrar
el mayor peso de las condiciones internas de sus respectivas
economías. Estos últimos cuando crecen lo hacen con tasas
elevadas, pero los años en que decrecen son, asimismo,
abundantes.
• El Cuadro 8.3 muestra el comportamiento de algunos países
que mantienen altas tasas de crecimiento del PIB en los
últimos años, y el caso de Rusia.

8.2.2. La estimación del PIB potencial


El concepto de PIB potencial se ha considerado, al menos
teóricamente, como una herramienta muy útil para el análisis
macroeconómico. En el corto plazo, porque, como hemos visto
anteriormente, permite detectar los desajustes que se producen
en el crecimiento de una economía como consecuencia de las
fluctuaciones cíclicas. En el largo plazo, porque define la línea

[Escriba texto] Página 255


tendencial de crecimiento a la que puede aspirar una economía,
manteniendo un nivel de empleo que no desencadene tensiones
inflacionistas que fuercen a adoptar políticas de ajuste.
Los métodos ensayados para la estimación del PIB potencial
han sido bastante numerosos. A título informativo, ya que no
podemos entrar en detalles y derivaciones que estarían aquí fuera
de lugar, cabe destacar los tres aspectos siguientes.
Estimación vía tasa natural de paro
La aportación clave en este terreno correspondió a Arthur Okun,
uno de los primeros presidentes del Consejo de Asesores
Económicos del presidente norteamericano, quien en 1962
propuso la existencia de una relación estable que vinculaba la
diferencia entre la tasa de paro real y la natural, con la producción
potencial y la efectiva.

De dicha relación, calificada como «ley», aunque más bien se


trataba de una regularidad empírica.

[Escriba texto] Página 256


O ’O ’’
O
A A A
Ni L L L
ve
l
de
pr
ec
io
s

DA

PIBreal

Figura 8.3. El aumento de la capacidad productiva en el largo

Desde este punto de vista, nos acercamos también al concepto


de desarrollo económico, que se trata de un término más
complejo que suele venir aparejado con el crecimiento sostenido y
sostenible durante un largo período de tiempo, que permita los
cambios sociales que procuren un incremento generalizado del
nivel de vida de la población. El crecimiento de la producción es
una condición sine qua non para alcanzar el desarrollo
económico. Este último tiene una connotación positiva desde el

[Escriba texto] Página 257


punto de vista social, que no la tiene el mero crecimiento. Veamos
un ejemplo. Si repoblamos forestalmente nuestros montes,
estamos proporcionando trabajo y empleando capital. Estamos
contratando con empresas que aumentan sus beneficios. En
definitiva, el PIB del país aumentará. Pero si, por el contrario, nos
dedicamos a talar los bosques existentes, estaremos asimismo
proporcionando trabajo. La madera servirá como materia prima
para otras actividades productivas y aumentará también el nivel
de la producción total. En ambos casos se incrementará el PIB del
país, pero en el primero estaremos creando riqueza, mientras que
en el segundo estaremos agotando un recurso. Este ejemplo
podría aplicarse a otros muchos casos en los que se consumen
y/o destruyen recursos naturales.

Si utilizamos la renta por persona (ingreso por persona) cuando


hablamos de crecimiento económico, nos acercamos más a un
indicador del bienestar o del nivel de desarrollo de un país,
aunque dicho indicador tiene el inconveniente de todas las medias
aritméticas, es decir, que puede esconder grandes diferencias
entre los individuos y los grupos sociales. El Cuadro 8.4, al que ya
hemos hecho referencia en el punto anterior,

[Escriba texto] Página 258


Cuadro 8.1. Renta real por persona y tasas de crecimiento
económico
( Período 1900-1987, dólares de 1980 y tasas de crecimiento en
medias anuales acumuladas )

PIB
1900 1913 1929 1950 1973 1

Países
ricos
Alemania 1.558 1.907 2.153 2.508 7.595 9
Dinamarca 1.732 2.246 2.913 3.895 7.845 9
Estados 2.911 3.772 4.909 6.697 10.977 1
Unidos
Francia 1.600 1.934 2.629 2.941 7.462 9
Gran 2.798 3.065 3.200 4.171 7.413 9
Bretaña
Holanda 2.146 2.400 3.373 3.554 7.754 9

[Escriba texto] Página 259


Italia 1.343 1.773 2.089 2.323 6.824 9
Suecia 1.482 1.792 2.242 3.898 8.288 1
Países
pobres
Bangladesh 349 371 372 331 281 3
India 378 399 403 359 513 6
Pakistán 413 438 441 390 579 8
Países
emergentes
Corea del 549 610 749 564 1.790 4
Sur
Taiwan 434 453 631 526 2.087 4
Países
hispanos
Argentina 1.284 1.770 2.036 2.324 3.713 3
Chile 956 1.225 1.928 2.350 3.309 3
México 649 822 835 1.169 2.349 2
Perú 624 819 890 1.349 2.357 2
Fuente: A. Maddison: The World in the 20th Century. OCDE, París,
1989.

[Escriba texto] Página 260


pone de manifiesto cómo el crecimiento sostenido durante largo
plazo eleva los niveles de renta media de los países de una forma
considerable (recuérdese la regla del 70), aunque la evolución de
la variable población puede compensar el aumento del PIB. La
utilidad del indicador dependerá de la finalidad perseguida:
• Para conocer el nivel del crecimiento económico en el corto
plazo, el indicador más utilizado es la del aumento de la
producción (PIB, en términos reales) con respecto al año
anterior.
• Sin embargo, para conocer el grado de desarrollo económico
de un país, lo cual se materializa en el largo plazo, el indicador
más apropiado es la evolución de renta por persona
A pesar de los defectos que podamos encontrar en estos
indicadores, son los generalmente utilizados, y ello se debe a que
son prácticamente los únicos disponibles. Las estadísticas
actuales no nos permiten conocer cuestiones relacionadas con la
calidad y naturaleza de los elementos que componen la
producción, sino únicamente ofrecernos su precio. Y los intentos
por construir otros indicadores que midieran esos aspectos
relacionados con el bienestar no han sido de mucha utilidad, pues
han tenido mayor importancia teórica que práctica. A ellos nos

[Escriba texto] Página 261


referiremos en particular en el capítulo dedicado al objetivo de la
redistribución de la renta.

8.3 FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
El desarrollo de la teoría del crecimiento se identifica,
prácticamente, con la propia historia del pensamiento económico
Las preocupaciones dominantes en los primeros clásicos Smith,
Ricardo, Malthus giraron ya sobre este tema y lo mismo hicieron
sus inmediatos sucesores, introduciendo conceptos que han sido
esenciales para los desarrollos teóricos posteriores, como los
rendimientos decrecientes de la tierra y del capital, la división del
trabajo y el progreso técnico, el papel de la acumulación de
capital, el cambio estructural o el análisis del equilibrio desde un
enfoque competitivo.
En el presente siglo, la antorcha ha sido recogida por un buen
número de autores que han permitido desarrollar la teoría en
varios frentes. Ramsey, Young, Knight y Schumpeter realizaron
importantes aportaciones a las relaciones entre el crecimiento y el
progreso tecnológico. Los economistas keynesianos y los
neoclásicos, especialmente a partir de las aportaciones de Solow

[Escriba texto] Página 262


y Swan en 1956, dieron un nuevo impulso al análisis del
crecimiento, coincidiendo con las aportaciones menos refinadas
en la forma pero lúcidas en sus diagnósticos de los teóricos del
desarrollo económico con economistas de la talla de Hirschman,
Lewis, Furtado y Prebisch, entre otros. Por último, las recientes
contribuciones de Romer, Lucas, Barro... han venido a cerrar el
largo paréntesis de interés por la teoría del crecimiento que se
había abierto en los primeros setenta. Un paréntesis provocado
por el tipo de preocupaciones que impuso la crisis energética,
pero también por la propia irrelevancia de muchas de las
aportaciones teóricas que se estaban produciendo.

8.4 MEDIDAS EN FAVOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El esfuerzo realizado por los economistas para determinar las
fuentes del crecimiento económico permite vislumbrar la posible
senda a seguir para estimular este objetivo de la política
económica. Si las soluciones son conocidas, ¿entonces, por qué
no ponerlas en práctica? Porque, como casi siempre en
Economía, las soluciones no son tan fáciles de llevarlas a cabo.

[Escriba texto] Página 263


Los estudios de E. Denison venían a poner de manifiesto que no
todos los factores determinantes del crecimiento económico
contribuían al mismo con idéntica intensidad. Por otra parte, los
principales determinantes del crecimiento actúan sobre la oferta
agregada y operan en el largo plazo. Sin embargo, los políticos,
acuciados por los problemas del presente, tienden casi siempren
a buscar soluciones a corto plazo, porque, después de todo, están
sometidos a la presión electoral propia de los regímenes
democráticos. Asimismo, hay que admitir que el problema no se
plantea ni puede plantearse de la misma forma y con la misma
intensidad en los países industrializados, los países en vías de
desarrollo y los países pobres.

8.4.1. La pobreza en el mundo: la necesidad del crecimiento


sostenido
En los albores del siglo XXI, cuando muchos ciudadanos disfrutan
de las maravillas que nos proporcionan las nuevas tecnologías de
la electrónica y la sociedad de la información, una buena parte de
los ciudadanos de muchos países del mundo viven todavía en la
pobreza. El problema de la pobreza es complejo y se presta por
tanto a interpretaciones cargadas de juicios de valor. Pero lo

[Escriba texto] Página 264


cierto es que hoy por hoy se trata de un problema más político
que económico. En muchos países pobres existe hambre como
consecuencia de guerras y de una mala distribución de la renta,
cuando con la tecnología existente se pueden producir alimentos
suficientes para toda la población del mundo. Y en otros casos, el
bajo nivel educativo de la población impide la convergencia en
niveles de vida con los países más desarrollados.

Hechas estas salvedades, desde el punto de vista de la


Economía, que es nuestro ámbito de referencia, la teoría
neoclásica venía a mostrar la importancia del ahorro y la inversión
en las tasas de crecimiento, y más recientemente, las modernas
teorías sobre el crecimiento endógeno, la extraordinaria
importancia de la educación y, en cierta medida, de las
infraestructuras públicas. El problema, tal como se planteaba
tradicionalmente, consistía en la necesidad de iniciar un proceso
de acumulación de capital, que permitiera poseer los medios
financieros suficientes para abordar un conjunto de inversiones
estratégicas y lanzar la economía hacia una senda de crecimiento
sostenido. Pero el problema de los países pobres es,

[Escriba texto] Página 265


precisamente, la falta de capacidad para generar ahorro interior,
dado su escaso nivel de renta y sus bajos niveles de consumo.

Los países pobres no ahorran más porque no pueden. La vía que


les quedaría sería apelar al ahorro externo, y ésta no es fácil.
Endeudarse con el exterior significa trasladar el problema al
futuro; algunos países lo han hecho, pero su deuda externa es
ahora tan elevada que casi no pueden pagar los intereses de la
misma. Por ello precisan de nuevos créditos sólo para pagar
dichos intereses y no entrar en una situación de quiebra. Algunos
países sudamericanos, africanos y asiáticos han estado o están
en esta posición. Otros, sin esa posibilidad, están a expensas de
la ayuda internacional y de los mecanismos de solidaridad.
Finalmente, están los países que han recibido importantes
inversiones del exterior, como los llamados «dragones» del
sudeste asiático, que han crecido a altas tasas y han iniciado un
proceso de convergencia con los países más ricos, como es el
caso de Corea del Sur, Taiwan, Singapur, Hong Kong y, sobre
todo, Japón, y por otra parte, los llamados «tigres» asiáticos, que
cuando parecían emular el camino de los anteriores, se han visto

[Escriba texto] Página 266


frenados por el desencadenamiento de una grave crisis
financiera, como es el caso de Indonesia, Tailandia, Malasia, etc.
¿Por qué unos países como Japón o Alemania, arrasados por
una guerra mundial, son hoy día países que han convergido, otros
están acercándose progresivamente a los más ricos y otros no lo
hacen en absoluto? Quizá las respuestas haya que encontrarlas
más en la vía del nivel educativo, la capacidad de destreza y de
asimilar tecnologías, que en la propia importancia de la capacidad
de ahorro, aunque ésta también la tenga (véase Recuadro 8.1).
Una de las principales características de los países pobres es la
poca capacidad para invertir en la formación de capital humano, el
cual tanta importancia demuestra en el largo plazo. Y no hay que
olvidar tampoco como factores de permanencia en la pobreza los
de carácter político, que incluyen desde la corrupción hasta la
existencia de regímenes políticos de carácter autocrático.

Por otra parte, una de las dinámicas del crecimiento económico


es la existencia de una correlación inversa entre los niveles de
vida y el crecimiento de la población, aunque esta correlación es
engañosa, pues está determinada por una variable intermedia
como es el nivel educativo: las sociedades más instruidas tienden

[Escriba texto] Página 267


a planificar el nacimiento de los hijos, las más pobres no sólo no
saben, sino que los padres precisan de un elevado número de
hijos para asegurar mano de obra para el trabajo agrícola y ser
atendidos en la vejez.
Si conjugamos estos factores negativos, la renta por persona de
los países pobres difícilmente puede converger con la de los
países más ricos: primero porque carecen de capacidad para
incrementar el capital físico; segundo porque la mano de obra no
está suficientemente cualificada, y tercero porque el crecimiento
de la población absorbe el escaso crecimiento de la renta. Los
dos primeros factores determinan bajas tasas de crecimiento
económico, y el tercero la imposibilidad de que crezca la renta por
persona, quedando atrapados en la trampa de la pobreza.

8.4.2. En busca de un crecimiento sostenible


Desde la Revolución industrial, el mundo ha estado abocado al
crecimiento económico. Las mejoras en la sanidad han permitido
una explosión demográfica sin precedentes, pasando la población
mundial de 2.500 millones a 6.000 millones de habitantes en este
período, lo cual exige un continuo aumento de la producción de
alimentos y otros bienes en general. En las décadas posteriores a

[Escriba texto] Página 268


la Segunda Guerra Mundial, las altas tasas de crecimiento
económico posibilitaron la reconstrucción y la elevación de los
niveles de vida de las sociedades más avanzadas. Pero ha sido
también esta época la de mayor consumo de recursos,
especialmente de petróleo y otros minerales básicos. Esto ha
hecho que surjan visiones pesimistas sobre las posibilidades del
crecimiento sostenible.

No se trata, sin embargo, de un problema nuevo. En la historia del


pensamiento económico, la opinión de los economistas ha
contado con algunas voces discrepantes sobre las posibilidades
de un crecimiento continuo, cuyos planteamientos no traemos
aquí por mera curiosidad intelectual, sino porque en la opinión
pública de los países occidentales está calando, cada vez más, la
necesidad de un crecimiento económico compatible con el medio
ambiente, es decir, de un crecimiento sostenible. Los ciudadanos
de los países avanzados exigen a sus gobiernos la creación de
empleos y el crecimiento de sus economías, pero, a la vez, la
elevación del bienestar y del nivel educativo ha ido extendiendo la
idea de que la forma de aumentarlo pasa por la reducción de los

[Escriba texto] Página 269


costes que un crecimiento sin paliativos había producido en el
pasado.

Para la mayoría de los autores clásicos, la economía pasaba por


fases expansivas en las cuales había un incremento de bienestar
y por fases recesivas en las que aumentaba la miseria. Las
condiciones en la que se desarrollaba el crecimiento económico
eran por tanto un tema de preocupación, pues conocerlas suponía
la posibilidad de desterrar la miseria y caminar hacia una mayor
felicidad.

Sin embargo, entre los autores clásicos se extendió también un


halo de pesimismo acerca de las posibilidades de un crecimiento
ilimitado. Entre ellos destaca la aportación del reverendo Thomas
Malthus (en su Ensayo sobre el principio de la población, 1798)
Éste, viajero incansable, llegó a la convicción de que el hambre
en el mundo era el resultado de un desequilibrio entre la
población y la capacidad de generar alimentos. A partir de ahí
desarrolló una teoría pesimista sobre las posibilidades de un
crecimiento continuo de la población, dado que la producción de
medios de subsistencia sólo tenía capacidad para crecer en

[Escriba texto] Página 270


progresión aritmética, mientras que la población lo hacía por el
contrario en progresión geométrica. En un mundo con esta
dinámica, Malthus creía que sólo el vicio y la miseria establecían
un freno al crecimiento vegetativo, a menos que el ser humano
fuese capaz de establecer conscientemente un control sobre la
natalidad.

[Escriba texto] Página 271


LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

«Los pasteles y otros candidatos a la (re)distribución no aparecen


por arte de magia. Se presentan en el mundo con unas
pretensiones hacia ellos ya incorporadas como resultado de unos
títulos que se generan en el seno de los procesos productivos».
R. NOZIK, Anarchy.

Del análisis de los objetivos de la política económica ha sido la


pertenencia de la distribución de la renta exclusivamente al
mundo de la ética o su constitución como fin básico de la acción
pública, con el mismo rango que pueda tener la política de
estabilidad o de crecimiento económico.
La propia existencia del debate y conflicto entre eficiencia y
equidad, que se ha vinculado a los fallos del mercado y los
fracasos del sector público, permite traspasar el umbral de la
consideración teórica de este objetivo de redistribución de la renta
que constituye una base de justificación moral de la sociedad
(sobre todo en relación con los grupos de excluidos) y de
medición de la justicia existente en la misma.

[Escriba texto] Página 272


Como han puesto de manifiesto diversos autores, la
Economía surgió como consecuencia de la acción investigadora
de personas interesadas por problemas de naturaleza etica. El
camino hacia la independencia, empujada la ciencia económica
por el positivismo lógico y las ciencias duras como la Física
newtoniana, es relativamente reciente. Sin embargo, en los
últimos tiempos parece producirse un distanciamiento excesivo
entre la economía y la ética que, como señala Sen, produce un
doble daño:
 El descuido de la visión ética de la motivación.
 El olvido del análisis de aspectos económicos
relevantes para la consideración de cuestiones
éticas.

En este capítulo se analizan, en primer lugar, los conceptos


básicos y las causas de la desigualdad. Seguidamente se revisan
las principales formas de medición. El capítulo se cierra con el
estudio de las principales medidas que pueden utilizarse para
tratar de mejorar la distribución de la renta en el marco del
conflicto entre eficiencia y equidad.

[Escriba texto] Página 273


9.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.
La distribución de la renta o igualdad de ingresos es la manera en
que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad
económica en los distintos estratos socio-económicos. En general,
es independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no
es necesariamente igual, pues existe una ingreso.

CONCEPTOS BÁSICOS Y CAUSAS DE DESIGUALDAD


La distribución de la renta puede analizarse desde cuatro
perspectivas fundamentales: funcional, personal, espacial y
sectorial.
La distribución sectorial de la renta suele encuadrarse, desde el
punto de vista teórico, dentro del estudio de las políticas de oferta
en relación con los cambios estructurales en el Producto Interior
Bruto (observándose, por ejemplo, el relativo declive del sector
agropecuario y el crecimiento de la industria y de los servicios
durante los últimos decenios). La distribución espacial se refiere a
las diferencias que pueden existir en los niveles de renta desde la
perspectiva territorial, siendo objeto específico de análisis por
parte de la economía regional. No se tratan, por tanto, en este
capítulo las políticas sectoriales y espaciales de distribución de la

[Escriba texto] Página 274


renta, centrando la atención en los aspectos funcionales y
personales.

Distribución funcional de la renta


La distribución funcional (o factorial) muestra cómo se reparte la
renta generada en una economía entre todos y cada uno de los
factores de producción.

Los factores generalmente considerados son el trabajo y el


capital, aun cuando también deben tenerse en cuenta las rentas
mixtas (como las rentas consolidadas de los comerciantes,
dentistas, abogados, agricultores...) y las rentas obtenidas por el
sector público (que comprende las procedentes de la propiedad y
la actividad empresarial de las Administraciones Públicas, los
impuestos sobre sociedades y empresas, deducidos los intereses
pagados por la Deuda Pública).

La distribución funcional de la renta fue estudiada por los autores


clásicos, que normalmente sólo distinguían entre terratenientes,
capitalistas y trabajadores. David Ricardo estableció la distinción
entre rentas de la tierra, beneficios y salarios, considerando que la

[Escriba texto] Página 275


renta de la tierra y los beneficios se obtenían residualmente y que
la distribución del producto se basaba en la cantidad y fertilidad
de las tierras, la tecnología aplicada y el volumen del fondo de
salarios y el número de trabajadores.

Dentro de las teorías posricardianas, el principio de la


productividad marginal plantea que la distribución de la renta
entre los diversos factores de producción se realiza en función de
su contribución marginal a la obtención del producto final.
Posteriormente, se ha desarrollado un gran número de teorías y
trabajos empíricos sobre las participaciones relativas en la
distribución funcional de la renta. Entre los elementos
determinantes más estudiados se pueden citar las variaciones en
la cantidad de factores, la elasticidad de sustitución entre los
mismos y las modificaciones tecnológicas.

Distribución personal de la renta y causas de la desigualdad


La distribución personal se refiere al reparto entre los individuos o
las familias de la sociedad una vez descontados los impuestos y
cuotas sociales y añadidas las transferencias económicas que se
realicen a los hogares por los poderes públicos (pensiones y

[Escriba texto] Página 276


subvenciones). El estudio de la distribución personal de la renta
es independiente del sector en el que se produzcan, de la región
de la cual provengan o del factor productivo que remuneren.
Desde esta óptica, la atención se centra en la dispersión de las
rentas de los hogares con respecto a su valor medio.
Desde el punto de vista de la justicia económica, hay que
distinguir entre equidad categórica y vertical.

Equidad categórica
El principio de equidad categórica se fundamenta en la idea de
que todos los individuos tienen derecho a consumir ciertas
cantidades mínimas de determinados bienes. Desde el punto de
vista de la redistribución personal de la renta, el principio de
equidad categórica centra su atención en los grupos de más bajos
ingresos (las decilas inferiores), tratando de garantizar estándares
mínimos de bienes a los sectores de la población más
desfavorecidos y de evitar situaciones de pobreza extrema.

Equidad vertical
A diferencia de la equidad categórica, el principio de equidad
vertical plantea la disminución de la desigualdad global entre

[Escriba texto] Página 277


todos los grupos o rangos de distribución personal de la renta. En
el límite de la aplicación del principio de equidad vertical, cada
decila de población se apropiaría de un 10% de la renta total,
desapareciendo de hecho la clasificación entre decilas por tramos
de renta (todas las rentas serían iguales) y llegándose a una
situación de igualdad absoluta en términos de rentas.

Los principales determinantes de la distribución personal de la


renta son la herencia (material, genética o cultural), la inversión
realizada en acumulación de factores (capital físico y humano,
experiencia...), las diferencias en la retribución del trabajo y otros
factores sociales.

El análisis de las causas de la desigualdad en la distribución de la


renta ha dado lugar a una amplia literatura que se resume en el
Cuadro 9.1, donde se recogen algunas de las principales teorías
sobre este tema. Además de estas teorías, y con intención de
mejorarlas y adaptarlas a la realidad, se han elaborado diversos
modelos que consideran en sus análisis otros factores, tales como
la inversión en capital humano, la herencia, factores estocásticos,
etc.

[Escriba texto] Página 278


La medición de las diferencias de ingresos a nivel personal (o por
hogares) puede llevarse a cabo mediante algunos indicadores y
técnicas que examinaremos en el próximo epígrafe. Pero ¿cuáles
son las raíces de la desigual distribución de rentas entre distintos
individuos (familias) en el contexto de las economías de
mercado? El tema merece algunos comentarios adicionales que
centraremos en las dos grandes fuentes de ingresos personales:
las rentas provenientes del trabajo y de la propiedad.
Una parte muy importante de los ingresos familiares procede del
trabajo personal. Pero las retribuciones del trabajo muestran en
todos los países una amplia dispersión que obedece a distintas
razones.

uadro Resumen de algunas teorías sobre las causas de la desigualdad


.1. en la distribución de la renta
Teorías Principales ideas planteadas
. Teoría • El azar y los sucesos aleatorios son los principales
stocástica determinantes de la distribución de la renta.
. Cualidades • Análisis de las discrepancias entre habilidades y
ersonales capitales de las personas.

[Escriba texto] Página 279


• Estudio del medio hogareño.
• Estudio de la formación y de la inversión en capital
humano como factores clave en la distribución de la renta.
. Teoría del • Establece una relación paralela entre el ciclo vital
iclo vital humano y las ganancias obtenidas durante el mismo.
• Las ganancias de los individuos aumentan con la edad
cronológica, hasta un punto próximo a la jubilación, en el
que la tendencia invierte su signo.
• Los elementos básicos condicionantes de este proceso
son la experiencia y las elecciones individuales en gustos,
formación laboral, riesgos, etc.
. Procesos de
lección :
4.1. Elección • La incertidumbre y la capacidad de asumir riesgos
individual determinan las diferencias de rentas, así como el sistema
impositivo y el régimen de propiedad vigente.
• Adicionalmente considera otros factores, tales como la
intensidad de la competencia, la habilidad y el azar.
4.2. Elección • Plantea la existencia de acuerdos contractuales entre los
colectiva miembros de una sociedad.

[Escriba texto] Página 280


Las diferencias personales en términos de capacidad y de
cualificaciones para el trabajo constituyen, sin duda, una de ellas,
aunque no la única. Estas diferencias personales pueden
responder a dos tipos de causas:
a). Las de carácter biológico-hereditario (en las que también
deben incluirse las resultantes del entorno social), como el
coeficiente de inteligencia, la fuerza, la estatura, etc.
b). Las resultantes de la formación e inversión en capital humano.
La evidencia empírica de distintos países no permite fundamentar
la desigualdad en razones de tipo biológico. La dispersión de las
rentas es mucho mayor que la dispersión de las características
personales citadas en a)
Por el contrario, la evidencia parece indicar que los ingresos
percibidos a lo largo de la vida profesional está muy relacionada
con el nivel de educación. Los ingresos que normalmente pueden
obtener los graduados universitarios superan ampliamente los
costes que implica adquirir las cualificaciones necesarias,
mientras que las personas sin apenas cualificación suelen tener
siempre bajas retribuciones y escasas posibilidades de mejoras
en su trabajo. Aun así, a igualdad de esfuerzo y costes, persisten
las diferencias entre profesionales.

[Escriba texto] Página 281


Otra fuente de desigualdad es la intensidad en el trabajo, la cual
varía mucho entre individuos. Quienes trabajan sólo lo necesario
para satisfacer sus necesidades y disfrutar del tiempo libre
accederán a niveles de ingresos menores que quienes, a igualdad
del resto de las variables, sacrifican horas de ocio y de descanso.
Las diferencias de renta motivadas por esfuerzos desiguales no
son consecuencia de la desigualdad de oportunidades.

Además de los factores mencionados, el azar, la discriminación (


por razones de sexo, raciales...) y la exclusión de algunas
ocupaciones pueden jugar un importante papel en las diferencias
provenientes del trabajo personal.

La desigual distribución de la riqueza condiciona las diferencias


en cuanto a las rentas de la propiedad. La acumulación de
riqueza (capital) permite obtener rentas que ahondan la
desigualdad en la distribución personal. ¿Cuáles son los orígenes
de esta acumulación?

[Escriba texto] Página 282


Resulta evidente mencionar, en primer lugar, la herencia. Muchos
propietarios han obtenido sus bienes de esta forma,
transfiriéndose los mismos de una generación a otra.

En segundo lugar debe citarse la acumulación originada en el


ahorro de los individuos durante su vida de trabajo. Las teorías
del ciclo vital de los ingresos y el ahorro explican diversos
comportamientos de esta naturaleza.

Finalmente, según otras corrientes de análisis, la riqueza actual


no es más que la retribución de quienes, en su momento,
decidieron asumir riesgos extraordinarios, normalmente en
contextos con una elevada incertidumbre. El mercado retribuye la
asunción de riesgos cuando éstos son coronados por el éxito.

Determinar el peso o la ponderación de cada uno de estos


factores, u otros que pudiesen haber sido omitidos de un listado
tentativo, es, nuevamente, materia de estudios empíricos. Las
diferencias por países son en este sentido muy notables, y se
derivan de los antecedentes históricos, de las normas legales que
han regido y rigen la sociedad, del propio funcionamiento del

[Escriba texto] Página 283


mercado (véase el Recuadro 9.1) y, por supuesto, de otros
factores sociales y culturales.
RECUADRO 9.1. EL MERCADO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA
RENTA
Recuérdese que los mercados competitivos son es- res de producción (tierra, t
y a los pecialmente idóneos para resolver los problemas precios que reciben e
los mercados. del qué y del cómo, es decir, las cuestiones relacio- Los princip
estudiados son la renta nadas con la asignación de los recursos entre los ( el f
sueldos, rendimientos de la sectores y la elección de la mejor técnica para p
transferencias recibidas durante un peducir una mercancía. Pero los mercado n
la riqueza (el stock neto de activos poseíningún talento especial para hallar la
en un momento dado del tiempo).
ción a la cuestión del para quién...
La teoría de la distribución se refiere a la forma P. Samuelson y W. Nordhau
que están distribuidas la renta y la riqueza en 13.ª edición. McGraw-Hill. una
asignación inicial de los facto- Madrid, 1990, pág. 757.
9.2 LA MEDICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Entre los diversos indicadores que miden la distribución de la
renta se van a considerar la curva de Lorenz, el coeficiente de
Gini, el índice de desigualdad sigma y los indicadores de pobreza.
1. Curva de Lorenz

[Escriba texto] Página 284


Es un medio de representación gráfica de la desigualdad en la
distribución de la renta personal o familiar, aunque como técnica
puede utilizarse para representar otras formas o tipos de
desigualdad. Los valores que configuran el perfil de la curva son
los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de
población que estemos considerando.

La igualdad absoluta viene dada por la diagonal del diagrama


representado en la Figura 9.1. La desigualdad absoluta (99
personas de cada 100 no disponen de renta que es acaparada
por el restante miembro de la sociedad) se representa por la línea
discontinua en ángulo recto. Cualquier distribución real de la renta
debe encontrarse entre ambos extremos.

Cuanto más alejada está la curva de Lorenz de la línea de


equidistribución, mayor será la concentración de la renta. La
distribución real de la renta (después de considerar los impuestos
y las transferencias) se muestra mediante la curva que se halla
por debajo de la de igualdad absoluta (el área ! señala la
desigualdad de las rentas).

[Escriba texto] Página 285


Una forma de presentar las diferencias estadísticas en la
distribución de la renta consiste en definir decilas de ingresos (la
primera decila agrupa el 10% de las familias (individuos) con
menores ingresos; la segunda decila, al 10%, con unos ingresos
superiores al grupo anterior y asi sucesivamente.

Porcentaje
de la renta
100 Línea de equidistribución

80
Desigualdad respecto
a la igualdad absoluta
60
Curva de Lorenz re
(posible ejemplo
40
A
B
Curva de desigua
20 absoluta

Porcentaje de l
20 40 60 80 100 población

Figura 9.1. Curva de Lorenz.

2. Coeficiente de Gini
Es un indicador de la desigualdad distributiva basado en las
curvas de Lorenz.
[Escriba texto] Página 286
Siendo A el área de concentración (área comprendida entre la
línea de igualdad absoluta y la curva de Lorenz real) y " el área
comprendida entre esta última curva y los límites de porcentajes
de la renta y la población, podemos obtener el coeficiente de Gini
(! + ", por lo tanto, es el área total por debajo de la línea de
equidistribución):
Coeficiente de Gini = A/A+B
El índice de Gini tendrá valores comprendidos entre 0 y
1:
0: Distribución completamente igualitaria.
1: Distribución de máxima desigualdad.
3. Índice de convergencia sigma
Este indicador pretende estudiar la evolución temporal de la
desigualdad. En un determinado año, el índice de desigualdad se
define como la desviación estándar del logaritmo de las rentas
familiares.
Si hubiera equidistribución, el índice de desigualdad sigma tendría
un valor 0. Si aumenta la desigualdad, el índice irá aumentando.
La convergencia sigma expresa la evolución temporal del índice
de desigualdad. Habrá convergencia si disminuyen las
desigualdades a lo largo del tiempo, y por lo tanto el índice de

[Escriba texto] Página 287


desigualdad. Se habla de divergencia si aumenta el índice de
desigualdad durante un período de tiempo.
4. Indicadores de pobreza
La tasa de pobreza es el porcentaje de familias o individuos cuyos
niveles de renta se sitúan por debajo de una cifra establecida
como umbral. La pobreza se caracteriza por la insuficiencia de los
ingresos para cubrir las necesidades básicas de las familias,
aunque su definición es siempre relativa y discutible. De hecho, el
umbral de pobreza debe modificarse periódicamente para tener
en cuenta la inflación y la propia concepción de la pobreza en
términos de satisfacción de necesidades.

Por otra parte, la tasa de pobreza varía considerablemente de


unos grupos de población a otros (como se puede observar en el
Caso de referencia 9.1).

La medición usual de la pobreza se realiza en términos relativos,


utilizándose como límite un porcentaje de la renta media de la
población. Así, por ejemplo, puede considerarse pobres a los
individuos o familias cuyos ingresos estén por debajo del 50% de
la renta media de la población.

[Escriba texto] Página 288


En cualquier caso, el concepto de pobreza no puede flexibilizarse
excesivamente, puesto que si considerásemos pobres al 10% de
la población de un país con ingresos más reducidos siempre
habría pobreza y nunca se podría erradicar, aunque aumentase
CASO DE REFERENCIA 9.1. ¿QUIÉN ES POBRE?
Este cuadro muestra que la tasa de pobreza varía ción a otros (datos corresp
Estados extraordinariamente de unos grupos de la pobla- Unidos):

Grupo Tasa de po

Total de personas 12 ,

Blancos 8,

Negros 26 ,

De origen hispano 25 ,

Asiáticos, procedentes de las islas del Pacífico 12 ,

Niños (de menos de 18 años) 18 ,

Ancianos (más de 64 años) 10 ,

Hogares cuyo cabeza de familia es una mujer sin 33 ,


marido
Fuente: N. G. Mankiw (2002): Principios de Economía. McGraw-Hill, Madrid.

[Escriba texto] Página 289


sensiblemente la prosperidad social de todos los miembros de
esa sociedad, incluidos los que seguirían siendo considerados
como los más pobres (véase el Caso de referencia 9.2).
Los indicadores a los que antes se ha hecho referencia —curva
de Lorenz, coeficiente de Gini— son de suma utilidad para
cuantificar el grado de desigualdad vertical existente en la
distribución de los ingresos. Los indicadores de pobreza, por el
contrario, permiten aproximarse cuantitativamente a la idea de
equidad categórica.

9.3 POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA


La política de redistribución de la renta pretende disminuir las
desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de
rentas bajas y, sobre todo, ayudar a satisfacer las necesidades
básicas de aquellas capas de la población que perciben ingresos
más reducidos.

La intervención estatal para reducir las desigualdades de rentas


puede desarrollarse a través de diversos instrumentos en función
de los objetivos perseguidos (grado de igualdad deseado,

[Escriba texto] Página 290


impactos sobre la asignación de recursos, presión política de los
diversos grupos de interés...).

Actualmente, son escasos los economistas que defienden la


igualdad absoluta de ingresos entre los miembros de una
sociedad, por los efectos negativos que esta situación provoca
sobre la eficiencia y la asignación de recursos y, por lo tanto,
sobre el crecimiento económico. Así, en términos generales, se
ha señalado que la igualdad absoluta puede conllevar el «reparto
de la pobreza» y no de la riqueza (véase el Recuadro 9.2).

El enfoque más aceptado por la literatura científica se fundamenta


en la primacía de la equidad: los casos iguales deben tratarse del
mismo modo y los desiguales de forma distinta, máxime si lo que
se busca es la erradicación de la pobreza.

De los argumentos esbozados se pueden plantear tres líneas


finalistas básicas de la política de redistribución de la renta:
 Disminución del nivel de concentración de la renta.
 Consecución de la igualdad de oportunidades.
 Permitir la integración social de los excluidos.

[Escriba texto] Página 291


RECUADRO 9.2. EL REPARTO DE LA POBREZA
Un cuento apócrifo ruso con implicaciones uni- la posibilidad de concederle u
Iván versales explica de forma breve pero clara el pro- responde al hada: Dese
la cabra de blema del reparto de la pobreza. Boris».
«Boris tiene una cabra. Su compañero Iván no tiene nada. Una hada se apar
ofrece Fuente: Elaboración propia.
Los instrumentos de política económica para la consecución
de estos fines son muy variados y admiten diversas
clasificaciones. Los gobiernos disponen de las políticas de gasto,
impositiva, de rentas y de distribución de activos (recuérdese que
una de las principales causas de desigualdad en la distribución de
la renta es la distribución previa de riqueza existente en la
sociedad).
Ahora bien, desde el punto de vista analítico y en la medida de
lo posible, es necesario separar las políticas de impuestos y de
gastos para poder medir el impacto de cada una de ellas sobre la
redistribución: al estudiar alternativas recaudatorias, debe
suponerse que se gastará neutralmente, y al analizar programas

[Escriba texto] Página 292


de gasto, que la recaudación también es neutral. Sólo así podrá
conocer el efecto propio de cada medida.
1. La
política
impositiva
i)
Impuestos
indirectos
La imposición indirecta tal vez sea el instrumento recaudatorio
que plantea mayores problemas a las autoridades económicas en
el conflicto eficiencia-equidad. Supóngase que en la economía
existen dos bienes, i y j, cuyos mercados se representan en la
Figura 9.2 partes (a) y (b), respectivamente.

El gobierno puede alcanzar un determinado objetivo recaudatorio


a través de un impuesto unitario sobre el consumo de i(t i), sobre
el consumo de j(tj) , o gravando ambos bienes. Obsérvese que la
imposición sobre I( cuya función de demanda tiene una
elasticidad-precio no nula) genera una pérdida de utilidad global
representada por el área !%I1%I0. Mientras que la imposición
indirecta sobre el bien j( cuya función de demanda es rígida y, por

[Escriba texto] Página 293


tanto, su elasticidad-precio es igual a cero) no provoca
ineficiencia: el impuesto encarece el consumo, pero no distorsiona
las decisiones sobre las cantidades consumidas; lo recaudado es
exactamente igual a la pérdida de utilidad neta de los
consumidores medida en términos monetarios.

Por tanto, si el objetivo del gobierno es la eficiencia, es decir,


recaudar lo más posible sin dar importancia a los efectos
redistributivos, la regla de imposición óptima será gravar los
bienes cuyas demandas sean menos elásticas. Cuanto mayor sea
la elasticidad-precio de la demanda de los bienes gravados,
mayores serán las pérdidas de eficiencia, pero, además, mayor
deberá ser también la tarifa impositiva necesaria para alcanzar el
objetivo recaudatorio propuesto, debido a la disminución de las
cantidades negociadas (y por tanto de la base imponible) en el
nuevo equilibrio.

Sin embargo, desde la perspectiva redistributiva, un sistema de


imposición indirecta que grave en mayor medida a los bienes con
demandas más rígidas puede ser regresivo. Esto ocurre si la
demanda del bien I es realizada fundamentalmente por las

[Escriba texto] Página 294


personas con mayores niveles de ingresos, y el bien J es
demandado por los individuos de menores rentas (o su
adquisición significa una parte importante de sus ingresos
totales): la imposición óptima desde el punto de vista de la
eficiencia empeoraría la distribución de la renta.

ii) Imposición sobre la renta


El objetivo de progresividad del impuesto sobre la renta implica
gravar de acuerdo con el principio de capacidad de pago, pues
ésta aumenta más que proporcionalmente con la renta.
El grado de progresividad formal del impuesto sobre la renta
dependerá de:
a) La estructura tarifaria o de la escala de tipos impositivos.
b) La existencia de mínimos exentos o impuestos negativos.
c) La existencia de desgravaciones específicas en la base imponible
y/o deducciones en la cuota.
d) La estructura de la tarifa.

2. Política de gastos y transferencias públicas


Estas medidas tienen una larga tradición como elemento clave
para reducir los síntomas de la pobreza, sirviendo también para la

[Escriba texto] Página 295


consecución de la igualdad de oportunidades. En general, la
financiación de este tipo de actuaciones se basa en un sistema
impositivo de carácter progresivo.
Los instrumentos específicos que pueden reseñarse son los
siguientes:
 Programa de gastos para la igualdad de oportunidades.
 Programas de seguridad social.
 Transferencias netas generales.
 Redistribución directa entre grupos específicos.
 Política de inversiones públicas.

Programa de gastos para la desigualdad de oportunidades


El objetivo básico de los mismos es garantizar el acceso a ciertos
recursos básicos que permitan generar, posteriormente, para los
colectivos menos favorecidos un mayor nivel de renta que la que
proporciona la asignación primaria realizada por el mercado. Todo
ello bajo el principio de que la igualdad de estatus inicial es la
base social que permite a las personas alcanzar la calidad de
miembros plenos de la sociedad.
Los programas de gastos que se pueden desarrollar son, entre
otros, los siguientes:

[Escriba texto] Página 296


 Provisión de un servicio universal y gratuito de educación
básica (primaria y secundaria). De esta manera se
permite un acceso igualitario a los conocimientos básicos
para acceder al mercado de trabajo.
 Programas de formación profesional que permitan la
adaptación continua de los trabajadores a las
necesidades del mercado de trabajo, así como que
permitan la incorporación fluida de nuevas generaciones.
 Programas de gastos públicos que faciliten la provisión
gratuita, o subvencionada con carácter general, de
formación universitaria. No obstante, este tipo de
actuación plantea ciertos interrogantes sobre los
resultados progresivos o regresivos en términos de
redistribución de la renta. Si los perceptores de rentas
altas acceden con mayor facilidad a la Universidad y ésta
es financiada con fondos públicos, puede haber una
redistribución regresiva (problema que puede verse
agravado en algunos países en vías de desarrollo si se
produce una posterior «fuga de cerebros» a los países
más avanzados). Por esta razón, sobre la que hay
abiertas discrepancias en las contrastaciones empíricas,

[Escriba texto] Página 297


se han diseñado medidas alternativas tales como la
provisión de becas, que al tener un carácter más selectivo
puede producir efectos menos negativos.
Programas de seguridad social
Los programas de seguridad social, especialmente los de carácter
contributivo que favorecen a los ancianos y a los desempleados,
no persiguen como finalidad básica la redistribución de la renta
(puesto que las personas beneficiarias no han de ser pobres para
recibir las prestaciones). Sin embargo, contribuyen en gran
medida a disminuir la marginación y la pobreza.
Entre los instrumentos fundamentales vinculados con estos
programas se pueden destacar los siguientes:
 Seguro de desempleo social. Proporciona ayuda temporal
a las personas que pierden su puesto de trabajo. De esta
manera se remedia uno de los síntomas de la pobreza
mediante la limitación de la reducción de los ingresos.
 Pensiones de jubilación e invalidez. Estas ayudas,
generalmente de origen contributivo, permiten a las
personas de edad avanzada mantener un cierto nivel de
renta. En otras ocasiones, se trata de prestaciones no
contributivas con las que se trata de evitar la caída en la

[Escriba texto] Página 298


indigencia de capas de la población que no han podido
contribuir al sistema de seguridad social durante el tiempo
exigido.
 Sistema sanitario publico. Se trata de proporcionar
servicios públicos de salud a todos los ciudadanos. Si las
prestaciones son no contributivas (piénsese en el caso de
ancianos sin recursos económicos), esta política social
puede tener claras repercusiones redistributivas.

En relación con las pensiones y la sanidad pública, hay que


señalar que los dos aspectos determinantes de su posible
aportación a la redistribución de la renta son su carácter no
contributivo (si las prestaciones fueran universales y contributivas,
el impacto sobre la redistribución sería reducido), o bien que la
contribución sea relativamente reducida respecto a las
prestaciones y que la financiación adicional se obtenga con un
sistema fiscal progresivo.

Transferencias netas generales


A través de las mismas se entregan subsidios a los perceptores
de rentas bajas. Estos pagos pueden ser monetarios o en especie

[Escriba texto] Página 299


(realmente algunos de los programas de seguridad social, antes
referidos, pueden considerarse dentro de esta órbita, aunque
tengan menor énfasis redistributivo en favor de los pobres).
Entre estos programas de bienestar social se pueden destacar los
siguientes:
• Ayudas a las familias de bajos ingresos con cargas
familiares. Estas ayudas pueden realizarse en efectivo (en
función de los hijos) o a través de guarderías gratuitas u otras
formas de remuneración en especie (créditos preferenciales o
subvenciones para viviendas...).
• Prestaciones en especie para los perceptores de rentas
bajas. Los vales de comida y transporte y las entregas de
ropas y enseres domésticos son ejemplos de esta política.
• Tarifas discriminatorias para los perceptores de rentas bajas.
Esta política se puede utilizar a través de precios
subvencionados de ciertos bienes y servicios esenciales
(transportes públicos, luz, gas, alimentos...). En la medida en
que estas ayudas se centran en los pobres y en que el sistema
fiscal sea progresivo, estas actuaciones tienen un claro
componente redistributivo. El objetivo final es aumentar la
renta disponible de los perceptores de ingresos reducidos.

[Escriba texto] Página 300


Renta disponible = Renta de mercado generada – impuestos +
transferencias

Redistribución directa entre grupos específicos


Con estas medidas se trata de conceder ayudas a determinados
grupos sociales mediante el establecimiento de impuestos a otros
colectivos más favorecidos. Esta combinación de impuestos y
gastos selectivos conforma una discriminación fiscal con fines
redistributivos.
Algunos ejemplos de esta política pueden ser los siguientes:
a) Establecimiento de una tasa impositiva a los propietarios
de yates deportivos para remodelar la flota pesquera.
b) Establecimiento de una imposición especial a las grandes
superficies comerciales para financiar la formación
profesional de los pequeños comerciantes.

Política de inversiones publicas


Una política redistributiva puede basarse en un sistema fiscal de
financiación progresiva, con el acompañamiento de un programa
de inversiones públicas que beneficie a los perceptores de rentas
bajas.

[Escriba texto] Página 301


El desarrollo de programas de obras públicas (carreteras,
vivienda, escuelas, hospitales...) puede tener diversos impactos
redistributivos. Entre otros, pueden señalarse los siguientes:
a) Creación de puestos de trabajo entre los perceptores de
ingresos reducidos, sobre todo si se trata de
infraestructuras que requieren la utilización de técnicas
intensivas en mano de obra.
b) Utilización de los bienes y servicios generados a través de
estas inversiones públicas por las capas de población de
ingresos reducidos (viviendas sociales, escuelas para
grupos objetivo rurales o urbanos de bajos ingresos...).
c) Puede haber filtraciones hacia los grupos de ingresos
altos o medios si los bienes y servicios ofrecidos generan
elevadas externalidades positivas para los mismos
(piénsese en las autopistas, infraestructuras de transporte
aéreo...)

3. El impuesto negativo sobre la renta como alternativa

[Escriba texto] Página 302


Este tipo de impuesto se basa en establecer una renta mínima
para todas las personas, de tal manera que puedan superar el
umbral oficial de pobreza.
Por lo tanto, se trata de conceder subvenciones a todas las
familias cuyos ingresos estén por debajo de la renta mínima
garantizada. Las transferencias variarán inversamente con la
renta del beneficiario.

4. Políticas de rentas y precios


La política de rentas puede tener una finalidad redistributiva
mediante la intervención en los mecanismos de fijación de precios
y salarios en el mercado.
En este capítulo hemos seleccionado la legislación de salarios
mínimos, la política de precios agrarios y la política de precios
controlados máximos.
Legislación de salarios mínimos
El objetivo de esta legislación es asegurar una retribución mínima
a todos los trabajadores y evitar que el mercado lleve a
situaciones en que las personas empleadas tengan dificultades
para poder subsistir.

[Escriba texto] Página 303


Esta política de rentas salariales puede generar diversos efectos,
según cuál sea la respuesta del mercado ante la intervención
pública. En la Figura 9.5 se analizan las curvas de oferta y
demanda del mercado de trabajo correspondiente.
a) La posición de equilibrio en el mercado de trabajo se
alcanza con un volumen de trabajo empleado q 1 y un
salario w1.
b) Si el gobierno fija un salario mínimo superior al de
equilibrio (w2), los trabajadores querrán ofrecer Oq2 horas
de trabajo, mientras que la demanda se restringirá hasta
Oq3. el empleo efectivo (Oq3) será inferior al de equilibrio,
ya que hay exceso de oferta en el mercado. en
consecuencia se producen dos efectos: reducción del
empleo de Oq1 a Oq3 y aumento del salario de los
trabajadores que permanezcan empleados.
c) La reducción del empleo, con su correspondiente impacto
redistributivo en contra de los desempleados, dependerá
fundamentalmente de la diferencia entre el salario
establecido y el de equilibrio y de la elasticidad de la
demanda de trabajo.

[Escriba texto] Página 304


NOTA FINAL
La distribución de la renta ha sido el objetivo de política
económica más interrelacionado con cuestiones éticas y morales.
Precisamente por esta razón, para algunos autores no debía ser
objeto de estudio positivo la redistribución, puesto que la misma
debía desenvolverse en el mundo de la ética y de los juicios de
valor.

Si embargo, hoy en día un número de autores acepta el estudio


de la política de distribución de la renta concediendo especial
importancia a las medidas que permitan evitar la exclusión y
marginalidad de amplias capas de la población.

Los instrumentos del gobierno para reducir la desigualdad y


reducir la pobreza son variados, aunque, a grandes rasgos, se
pueden vincular con la política fiscal, la política de rentas y las
medidas de redistribución de activos.

[Escriba texto] Página 305


10

CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE

En el caso típico de las molestias por humos... Una solución


alternativa es la reglamentación estatal directa... el Estado puede
imponer regulaciones que especifican lo que la gente debe hacer
o dejar de hacer, disposiciones que deben ser respetadas por los
interesados... el Estado para resolver el problema de las
emanaciones de humo puede decretar que determinados
métodos de producción queden prohibidos o que resulten
obligatorios».

Desde mediados de la década de los sesenta empieza el interés


de los economistas por la calidad de vida y surgen los primeros
trabajos acerca de los problemas y costes derivados del
crecimiento económico. Poco a poco se va perfilando un nuevo
objetivo de la política económica: la calidad de vida y, dentro de

[Escriba texto] Página 306


ella, la conservación del medio ambiente, que quizá constituye en
el momento actual su principal manifestación.

La inclusión de estos objetivos en el derecho positivo tiene una


clara ilustración en el Tratado de la Unión Europea a la hora de
formular sus principios programáticos. Así, en el artículo 2 se
recoge que «La Comunidad tendrá por misión promover... Un
crecimiento sostenible y no inflacionista que respete el medio
ambiente... la elevación y la calidad de vida...». Igualmente, en lo
que se refiere a las acciones, el artículo 3 puntualiza que «Para
alcanzar los fines enunciados en el artículo 2, la acción de la
Comunidad implicará: ... una política en el ámbito del medio
ambiente… una contribución al logro de un alto nivel de
protección de la salud... una contribución al fortalecimiento de la
protección de los consumidores…».

De acuerdo con este planteamiento, el presente capítulo se


estructura en cuatro apartados dedicados a las siguientes
cuestiones. En primer lugar, se trata de exponer el contenido del
término calidad de vida con el objeto de poner de manifiesto las
diferentes facetas que engloba el mismo y justificar su importancia

[Escriba texto] Página 307


como objetivo de política económica. Después se pasa revista a
las diferentes propuestas que los economistas han realizado para
intentar medir el bienestar social como expresión de la calidad de
vida. En tercer lugar, se recoge un análisis sobre los diferentes
instrumentos de política económica que pueden incidir sobre la
calidad de vida. Finalmente, el último apartado se destina a
destacar sintéticamente las conclusiones más importantes
derivadas del análisis realizado.

10.1 CONTENIDO Y JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CALIDAD DE


VIDA
A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta
comienzan a desarrollarse anomalías en los pensamientos
neoclásico y keynesiano centrados en la producción y consumo
de bienes. Así, algunos autores empiezan a escribir acerca de los
costes del crecimiento y la preocupación por la búsqueda de la
calidad se va generalizando.
La calidad de vida tiene diversas manifestaciones. Con la finalidad
de intentar desarrollar su amplio contenido se ha elaborado el

[Escriba texto] Página 308


Cuadro 10.1, donde se identifican de una forma resumida sus
principales componentes.

Debe tenerse en cuenta que la vertiente de la calidad de vida


vinculada con los servicios sociales tenía ya previos enlaces
sólidos en el denominado estado de bienestar, destacando
especialmente las actuaciones públicas en materia de educación
y sanidad. Sin embargo, la visión actual en la literatura económica
acerca de este objetivo

Cuadro 10.1. Contenido del objetivo calidad de vid


1. Calidad de los
bienes — Impacto de los productos sobre la nutrición y la
y servicios — Durabilidad y seguridad de los productos adqui
consumidos — Impacto de los productos sobre las condiciones
2. Educación — Adquisición, mantenimiento y desarrollo de con
— Satisfacción experimentada en el proceso educ
— Conservación y enriquecimiento de la herencia
3. Salud — Duración de la vida.
— Reducción de enfermedades y sufrimientos.

[Escriba texto] Página 309


— Acceso a servicios sanitarios.

4. Empleo y calidad — Tiempo dedicado a actividades laborales.


del trabajo — Condiciones del trabajo (participación, autonom
flexibilidad).
5. Empleo del tiempo — Acceso a servicios de esparcimiento.
— Tiempo disponible para actividades culturales y
6. Medio ambiente — Erosión de los suelos.
físico — Contaminación del aire, de las aguas terrestres
— Recursos naturales (especialmente los no reno
— Fauna y flora.
— Medio ambiente urbano (congestión, tráfico, hu
— Tecnología y residuos.

Es más amplia, abarcando aspectos relativos a la calidad de los


bienes y servicios consumidos; el empleo y la calidad del trabajo;
el uso del tiempo y el medio ambiente.
En sentido amplio, la calidad de vida se interesa por todas las
condiciones de vida de las personas y, en consecuencia, se
vincula con el concepto de desarrollo sostenible, que se puede
definir como aquel que satisface las necesidades del presente sin

[Escriba texto] Página 310


comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. La consecución del bienestar
actual no debe imponer costes significativos en el futuro. Estos
costes significativos se pueden traducir en la incapacidad para
satisfacer necesidades futuras.

A través de la política de calidad de vida se pretende hacer frente


al problema de los costes del crecimiento (externalidades,
impacto sobre el medio ambiente, calidad de bienes y servicios...).
Desde una visión global, se trata de hacer frente a la satisfacción
de las necesidades vinculadas con las capacidades funcionales
básicas de las personas: vida completa, con buena salud y
utilización de los sentidos, adecuada integración social,
vinculación con la naturaleza, disfrutar de los conocimientos y de
actividades recreativas. Con este resumen de la aportación de
Nussbaum y Sen (1996) se señala claramente el ámbito de la
calidad de vida.
10.2 LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA
Si, como acabamos de exponer, resulta difícil definir
operativamente la calidad, mucho más complicado es el proceso
de cuantificación, dado que aparecen elementos subjetivos y se

[Escriba texto] Página 311


requiere la elaboración de indicadores complejos que incluyan
todos los elementos pertinentes en la consideración de las
condiciones de la población.

Cuadro 10.2. Categorías de medición de la calidad d

Principales a
1. Funciones de utilidad y de análisis — Función de utilidad social.
de las necesidades humanas — Análisis total de las neces
humanas.
2. Métodos basados en la Contabilidad Nacional — Bienestar económico neto
— Matriz de contabilidad soc
— Índice de bienestar econó
— Enfoque de las actividade
3. Sistemas de indicadores socioeconómicos — Indicadores sociales y eco
— Índice de desarrollo huma

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 10.2 se ha pretendido sintetizar las diversas


aportaciones analíticas que ayudan a la medición adecuada del
objetivo calidad de vida. Fundamentalmente se pueden considerar
las funciones de utilidad y de análisis de las necesidades
humanas; los métodos basados en la Contabilidad Nacional y los
sistemas de indicadores socioeconómicos.

10.3 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE VIDA

[Escriba texto] Página 312


En este apartado se van a estudiar, en el plano teórico, los
principales instrumentos que el decisor de política económica
puede utilizar para mejorar la calidad de vida. Los instrumentos
específicos relativos a la conservación del medio ambiente.
Los instrumentos disponibles son fundamentalmente cuatro:
impuestos, subvenciones, controles directos y servicios públicos.

a) Impuestos
La capacidad impositiva del Estado puede actuar como freno para
el desarrollo de externalidades negativas al actuar como castigo
fiscal. La base de esta actuación es el establecimientos de
normas vinculas con las restricciones de la sociedad (por ejemplo,
nivel de decibelos de ruido admisible).

Cuadro 10.6. Instrumentos de la política de calidad de vida


strumento Características básicas
mpuestos • Castigo fiscal en función del desarrollo de deseconomías
externas.
• Pretenden elevar los costes empresariales.
• Premio financiero en función del cumplimiento de las normas
bvenciones prefijadas sobre calidad de vida.

[Escriba texto] Página 313


• El apoyo económico puede basarse en los resultados
obtenidos o en los medios establecidos (inversiones en
equipamiento y tecnología).
Controles • Establecimientos de normas cuya transgresión trae consigo
ectos consecuencias económicas (multas, sanciones, etc.).
• Instrumento de frecuente utilización en los casos de gran
deterioro de la calidad de vida y de emergencia.
Servicios • Provisión de servicios educativos, de salud, culturales, etc.
blicos • Plantean el problema de los altos costes que recaen sobre
el sector público y las dificultades de obtener financiación para
los mismos.

El ajuste de las normas y de las bases impositivas se puede


realizar de forma iterativa en torno a un conjunto de gravámenes
(equis euros de impuesto por litro de desperdicio, a título de
ejemplo).

El impacto de la tarifa impositiva se basa en una disminución de


los efectos perversos sobre la calidad de vida por la vía del
aumento de los costes empresariales. Las empresas al intentar

[Escriba texto] Página 314


disminuir estos costes tenderán a reducir las externalidades
negativas que provocan.

La aceptabilidad de las actividades generadoras de des


economías externas, comprobándose que la imposición reduce la
actividad molesta.

En términos teóricos, el impuesto pigouviano optimo fue el primer


autor que analizó este tema, debe igualarse al daño marginal neto
producido por la actividad. No obstante, en el terreno práctico,
este impuesto resulta difícil de establecer debido a la difícil
valoración del daño marginal neto y de la considerable
información sobre los costes de control de las empresas que
deben disponer las autoridades medioambientales.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta las variaciones zonales


de los impuestos, ya que lo más relevante es el impacto sobre la
sociedad y no la cantidad bruta de externalidades generadas. Así,
por ejemplo, los ruidos emitidos en una región desértica no
pueden tener la misma valoración que los generados en zonas
residenciales populosas.

[Escriba texto] Página 315


Bienestar
social Restricción de
aceptabilidad

Región de Q R
P
aceptabilidad

Nivel de actividad

O A C generadora de externalidades
Fuente: Baumut y Oates (1982).

Figura 10.1. Los impuestos como mecanismo de reducción de externalidades

b) Ayudas financieras
La política de apoyo financiero pretende premiar el cumplimiento
de las normas sobre calidad de vida o bien la disminución de los
efectos perversos sobre este objetivo.

Los programas de ayuda financiera pueden instrumentarse a


través de subvenciones, ventajas fiscales o créditos
preferenciales (intereses reducidos y plazos de amortización más

[Escriba texto] Página 316


largos). La concreción de estas medidas tiene dos vertientes
fundamentales:
a) Apoyo financiero a las inversiones en tecnología y
equipamiento que frenen las externalidades negativas.
Estas medidas aumentan los costes empresariales,
aunque sean parcialmente sufragados por las autoridades
públicas.
b) Ayuda económica en función de la reducción efectiva de
los efectos perjudiciales.

El interés por la calidad de vida es relativamente nuevo en la


comunidad científica. La «crecimiento manía» había disminuido la
relevancia comparativa de los aspectos cualitativos de los bienes
y servicios consumidos, de la educación, de la calidad laboral y
del medio ambiente físico.

Entre los aspectos más destacables del objetivo calidad de vida


se encuentra el interés por los efectos del crecimiento sobre las
reservas y la calidad de los recursos, introduciendo el análisis de
las posibles irreversibilidades sobre el patrimonio físico de la
Tierra como una cuestión de interés prioritario.

[Escriba texto] Página 317


La política económica plantea nuevos instrumentos incentivo-
disuasorios (subvenciones e impuestos), así como la utilización
de controles directos, sobre todo en los casos de emergencia, y
de establecimiento de mercados de derechos de contaminación

[Escriba texto] Página 318


PARTE III

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

11 Política monetaria
12 Política fiscal
13 Política cambiaria
14 Política del empleo
15 Política económica
16 Política de precios
17 Política de calidad de vida y medio ambiente

Otros

18 La Inflación
19 La globalización

[Escriba texto] Página 319


20 Crecimiento económico
21 Deuda externa

11
POLÍTICA MONETARIA

[Escriba texto] Página 320


Definición.- La política monetaria es el proceso por el cuál la
autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc) de un país
controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a
través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con
el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.
La política monetaria es una parte de la política económica que
es responsabilidad del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
entidad autónoma e independiente del Gobierno Central, además la
política monetaria son las decisiones que toma el Banco Central de
Reserva en relación al control de la oferta monetaria.
La herramienta principal de política monetaria es la tasa de
interés de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa
de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para
préstamos de muy corto plazo. Los bancos comerciales se
prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos
bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a
aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese
préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de
inflación
También es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o
la autoridad monetaria de un país controlan:

[Escriba texto] Página 321


La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación (pero las
medidas estándar suelen incluir el efectivo en circulación y los
depósitos a la vista (los activos de los depositantes de fácil acceso
en los balances de las instituciones financieras).

Objetivos de la política monetaria

Mediante el uso de la política monetaria, se trata de influenciar en las


economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con los
objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y

[Escriba texto] Página 322


el crecimiento económico en valores estables. (Cuba B. & Herrada V.,
1995).

a) Controlar la inflación: Es decir mantener el nivel


de precios en un porcentaje estable y reducido. Ejemplo si la
inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras
que si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán
políticas monetarias expansivas.
b) Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número
de personas en situación de desempleo. Para ello se
utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.
c) Conseguir crecimiento económico: Quiere decir asegurar
que la economía del país crezcan
para poder asegurar empleo y bienestar. Por ello se utilizan
políticas monetarias expansivas.
d) Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Es decir vigilar
que las importaciones del país no sean más elevadas que
las exportaciones, ya que podría provocar un aumento
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

[Escriba texto] Página 323


Tasa de Interés
Es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio
de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando
hay escasez sube.

Tipos de la tasa de interés.- Tipo de interés que fija el banco central


o autoridad monetaria a muy corto plazo, como por ejemplo la TIRI.

Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el


crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se
desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una
política monetaria óptima. Se basa en la relación entre:

La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el


control de una o ambas de estas, para influir en resultados como
el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras
monedas y el desempleo.
Ejemplos donde se ve la Política Monetaria:
Los tres ejemplos más importantes son:
 las operaciones de mercado abierto.
 El cambio de las exigencias de reservas (encaje).

[Escriba texto] Página 324


 La fijación del tipo de interés de descuento.

Las operaciones de mercado abierto consisten en comprar o


vender bonos del gobierno, dependiendo de si el banco central desea
ampliar o reducir la oferta monetaria. Compra de bonos del estado en
posesión del público pone más dinero en circulación, aumentando así
la oferta monetaria. Venta de bonos al público reduce la oferta
monetaria.

El cambio de las exigencias de reservas (encaje)

[Escriba texto] Página 325


Los bancos centrales pueden afectar la oferta monetaria mediante el
cambio de la cantidad de reservas (monedas y billetes) que los
bancos deben mantener para cubrir los depósitos. Mayores
requerimientos de reservas implican que los bancos deben mantener
más dinero en reserva, dejando menos dinero para prestar. Menores
requerimientos de reservas harán crecer la oferta de dinero por la
capacidad de los bancos de prestar más.

La fijación del tipo de interés de descuento


La tasa de interés a la que el banco central concede préstamos a las
instituciones financieras. Si la tasa es baja, los bancos solicitarán más
préstamos a al banco central mientras que si es alta solicitarán
menos y por lo tanto habrá menos liquidez en la economía.

[Escriba texto] Página 326


La principal entidad y la más importante encargada de la Política
Monetaria es:

[Escriba texto] Página 327


Mecanismos de transmisión de las políticas monetarias
Los mecanismos de transmisión se refieren al proceso mediante el
cual las acciones de política del banco central afectan la demanda
agregada y la inflación.

[Escriba texto] Página 328


[Escriba texto] Página 329
El Banco Central interviene en el mercado cambiario para atenuar
fluctuaciones indebidas. Sin esta intervención,
cualquier comportamiento tipo burbuja podría no ser sostenible y el
mercado se encargaría de corregir cualquier desviación que lo
apartara del equilibrio. No obstante, la transición hacia el equilibrio
podría representar una amenaza para los mercados financieros en
una economía dolarizada
Desde el año 2002 el Banco Central de Reserva del Perú ha
adoptado el esquema de metas explícitas de inflación
como estrategia de política monetaria.
En el Perú, el esquema de metas explícitas de inflación se ha
diseñado de una manera que incorpore precisamente los elementos
de control de riesgos como parte de la política monetaria a fin de
fomentar la estabilidad financiera.
Para la formulación de políticas, es importante conocer el mecanismo
de transmisión de la política monetaria y aún más importante en una
economía con dolarización financiera. La dolarización financiera en el
Perú es elevada (alrededor del 60 por ciento del crédito total
del sistema financiero se realiza en dólares), por tanto, la dolarización
financiera es clave para entender el mecanismo de transmisión.
Entre los mecanismos de transmisión tenemos:

[Escriba texto] Página 330


Los canales de la tasa de interés y del tipo de cambio
El mecanismo de tasa de interés está implícito en
los modelos macroeconómicos tradicionales de determinación
de demanda agregada, tales como el IS-LM; de ahí que este
mecanismo también sea conocido como el canal tradicional. En su
versión más sencilla, en condiciones de una economía cerrada, este
mecanismo opera a través del impacto de la tasa de interés sobre la
demanda agregada y el producto.

[Escriba texto] Página 331


Con este mecanismo, la política monetaria opera a través del pasivo
de los bancos: Una política monetaria contractiva, al reducir el nivel
de la cuenta corriente que tienen los bancos en el banco central,
origina un alza en la tasa de interés nominal de corto plazo disponible
en el mercado. Por lo tanto, en este caso, los bancos son un velo; es
decir, no se encuentran modelados de manera explícita (al igual que
todo el proceso de intermediación financiera) e incluso pueden ser
obviados en la descripción del proceso (Ramey 1993; Cecchetti
1995).
El eje central de este mecanismo es el supuesto que las tasas de
interés nominales de corto plazo, impactan sobre las tasas reales de
plazos mayores.
La importancia de este mecanismo no depende solo de la capacidad
de la política monetaria para influir en las tasas reales de mayores
plazos, sino de la sensibilidad del consumo y de la inversión frente a
esta variable. Así, de la magnitud de este factor dependerá la
intensidad y la velocidad de los efectos de este mecanismo (Mies et
al. 2002).

[Escriba texto] Página 332


*Fuente: Reporte de inflación marzo 2016- BCRP
El mecanismo de tasa de interés está planteado para una economía
cerrada. No obstante, en una economía abierta, el tipo de cambio, a
través de su efecto en el tipo de cambio real, también genera efectos
reales en el corto plazo. Para que este canal sea efectivo, deben
existir rigideces en los precios. La manera como opera este
mecanismo es la siguiente: Una política monetaria contractiva
genera, de manera simultánea, un incremento en la tasa de interés y
una apreciación cambiaria. Esto lleva a una apreciación del tipo de
cambio real, lo que origina un incremento de las importaciones y una
reducción de las exportaciones, disminuyendo así la demanda
agregada y la producción.

[Escriba texto] Página 333


*Fuente: Banco de Reserva del Perú
El canal de las expectativas
Con una expectativa alta de inflación se supone un aumento en la
demanda, por lo que las empresas aumentan el gasto,
la producción e inversión, lo que eventualmente aumentara de
manera generalizada los precios en la economía. (Finanzas en Línea,
2012)

[Escriba texto] Página 334


Actualmente, la información disponible es producto de
las encuestas de proyecciones privadas realizadas por Consensus
Economics, que proporciona promedios mensuales de inflación
esperada para éste y el siguiente año calendario. A partir de
estos datos y haciendo un seguimiento de la inflación acumulada en
el año, se pueden calcular expectativas de inflación a un año. Se
presenta algunas estimaciones preliminares que sustentan el
planteamiento de que el canal de las expectativas se habría
fortalecido. (Banco Central de Reserva del Perú, 2016)

[Escriba texto] Página 335


*Fuente: Encuesta de expectativas macroeconómicas BCRP.
Las expectativas de inflación para 2016 se mantienen
transitoriamente por encima del rango meta. (Banco Central de
Reserva del Perú, 2005)

[Escriba texto] Página 336


El canal del crédito

[Escriba texto] Página 337


El canal crediticio es el otro gran mecanismo de transmisión de
shocks económicos, que surge por la existencia de imperfecciones en
el mercado de créditos, lo cual termina afectando las decisiones de
consumo e inversión de los agentes económicos. Este canal nace
como respuesta al interrogante de cómo shocks relativamente
pequeños son amplificados, en intensidad y duración, de manera
asimétrica en la economía (Bernanke et al. 1994; Bernanke y Gertler
1995).
En el caso peruano, la evidencia sobre la efectividad de este canal es
un tanto débil debido principalmente a dos fuerzas contrapuestas al
interior de éste, porque la mayor movilidad de capitales y
el desarrollo de un mercado interno de capitales han incrementado la
disponibilidad de sustitutos del crédito bancario.
Para el caso peruano se muestra que la política monetaria tiene
poca potencia para afectar el canal del crédito bancario debido a que
los bancos tienen fuentes de financiamiento alternativas a los
depósitos, mientras Bringas y Tuesta sugieren que el crédito
tiene dinámica propia, mientras que Quispe, otro autor, identifica el
canal de crédito considerando que existe diferencias según tamaño
de empresa en el mercado de capitales.
Tipos de política monetaria

[Escriba texto] Página 338


Política monetaria expansiva

Cuando objetivo es poner más dinero en circulación además de


fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo, por lo
que será el tipo de política requerida en fases de decrecimiento o
de crisis económica.
Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta
monetaria:

[Escriba texto] Página 339


Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el
pago a los agentes privados inyectar dinero más líquido en
el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto.
Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero
líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos
conseguirán aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma
cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos,
provocando así un efecto expansivo.
Reducir la tasa de interés lo que favorecerá que los bancos pidan
más préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a
tipos más baratos a los clientes quienes también serán más proclives
a pedir préstamos al ser los intereses menores, inyectando dinero al
sistema.
No obstante, hay que tener en cuenta que esta política expansiva
también puede tener efectos negativos ya que, como sabemos,
aumentar la cantidad de dinero por encima de las necesidades de la
economía puede provocar subida de los precios (Inflación).

[Escriba texto] Página 340


 Explicación grafica

r = tasa de interés
OM = Oferta Monetaria
E = Tasa de equilibrio

[Escriba texto] Página 341


DM = Demanda de dinero
En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se
pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).
Política monetaria restrictiva
Su objetivo es controlar los precios si éstos están subiendo más de lo
previsto. Entonces la autoridad monetaria prestará menos dinero en
las subastas, concederá menos facilidades permanentes o subirá el
encaje a los bancos.
Estas medidas disminuyen la oferta monetaria y aumentan el tipo de
interés con lo que la demanda de dinero de las familias y de las
empresas para dirigirla al consumo o a la inversión disminuirá y se
podrá controlar la subida de precios.
Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta
monetaria:
 Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así
con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del
sistema.

[Escriba texto] Página 342


 Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de
dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los
depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que
con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar
menos depósitos, provocando así un efecto contractivo.
 Aumentar la tasa de interés lo que provocará que los bancos
pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan
menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a
su vez serán menos proclives a pedir préstamos al ser los
intereses mayores, drenando así dinero al sistema.
No obstante, esta política puede conducir a una falta de liquidez de la
economía que limite las posibilidades de crecimiento económico y de
generación de empleo. A las empresas les resultará más caro pedir
prestado para financiar sus proyectos de inversión, con lo que
probablemente no acometerán los mismos.

[Escriba texto] Página 343


El empleo de medidas de política monetaria de carácter restrictivo
también suele suponer la aparición de efectos negativos para la
economía. Más allá de controlar la subida de los niveles de precios
como es el principal objetivo, ocasiones puede suceder que se
desarrolle una disminución del nivel de producción en el país y del
nivel de empleo como respuesta a las políticas restrictivas
empleadas.

[Escriba texto] Página 344


La falta de liquidez que los poderes económicos han
estimulado puede, a veces, ser la causa de la aparición
de problemas para el crecimiento económico, ya que se establecen
mayores barreras para la inversión y el desarrollo económico en un
territorio.
 Situación de expansión o auge y política monetaria restrictiva
 Crecimiento del PIB por encima del potencial.
 Inversión en bienes de capital en máximos.
 Tasa de paro reduciéndose.
 Inflación en máximos.
 Beneficios empresariales en máximos.
 Tipos de interés en máximos.

[Escriba texto] Página 345


Explicación grafica

r = tasa de interés
OM = Oferta Monetaria
E = Tasa de equilibrio
DM = Demanda de dinero

[Escriba texto] Página 346


De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de
interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a
tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de
ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la
derecha).
Asimetría de la política monetaria
La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto
agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva).
Esto se debe a tres motivos:
A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de
interés que a la baja.
El banco central puede llevar a cabo una política expansiva
posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo
tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los
bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se
niegan a invertir ante expectativas negativas.

[Escriba texto] Página 347


Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de
forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar
sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se
puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que
desean.
La oferta monetaria
También llamada a veces liquidez, la oferta monetaria es la cantidad
total de dinero que existe en una economía. Hay varias posibles
definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos que se
consideren como integrantes de la liquidez existente. En su definición
más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente
por los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista
o en cuenta corriente que se hallan en el sistema bancario.

[Escriba texto] Página 348


A esta oferta monetaria básica, o circulante, se la denomina como
M1. Si a ella se le agregan los depósitos en cuentas de ahorro y los
de plazo fijo, llamados en conjunto cuasi dinero, se obtiene una
cantidad mayor, que se designa entonces como M2 y se denomina
liquidez monetaria. Cuando a esta última cantidad se le agregan los
depósitos a muy largo plazo se obtiene la más extendida definición de
oferta monetaria, que en este caso se designa como liquidez
ampliada, M3. Entre la oferta y la demanda monetaria, como en
relación con cualquier otro bien, se establece una relación que
determina el precio de la mercancía transada. Si la oferta supera a la
demanda la mercancía dinero tiende a bajar de precio, es decir que
habrá una tendencia hacia la baja de los intereses, e inversamente
cuando la demanda supera a la oferta. Por la vía de esta relación los
bancos centrales pueden entonces ejercer una influencia importante
sobre la tasa de interés, pues de acuerdo al nivel de la masa
monetaria existente podrán establecerse diferentes niveles para los
mismos.

[Escriba texto] Página 349


Pero la oferta monetaria está también directamente relacionada con
su respaldo efectivo, la cantidad de bienes y servicios a disposición
del público y, más concretamente, a los activos que conforman la
base monetaria, pues la oferta monetaria total es un múltiplo
determinado de la misma. Si la base monetaria se mantiene
constante y aumenta la oferta monetaria habrá entonces una mayor
cantidad de dinero en relación con los bienes que es posible obtener;
ello hará que el precio unitario de los mismos aumente,
produciéndose así un efecto inflacionario. Si se aumenta el conjunto
de bienes y servicios disponibles manteniendo la misma oferta
monetaria, o si esta disminuye sin que se produzca una reducción de
los bienes y servicios, los precios tenderán a bajar, produciéndose
entonces deflación.
RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y POLÍTICA MONETARIA
Antes de ver la relación del crecimiento, la inflación y la política
monetaria, definiremos cada uno de ellos para un mejor
entendimiento de las mismas:
Crecimiento económico

JI El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de bienes,


la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.

[Escriba texto] Página 350


Habitualmente se mide en porcentaje de aumento
del Producto Interior Bruto real, o PIB.
El crecimiento económico así definido se ha considerado
(históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la
cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta
mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, no son pocos
los que comienzan a opinar que el crecimiento económico es una
peligrosa arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento en los
bienes que produce una economía, por tanto
También está relacionado con lo que se consume o, en otras
palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el
crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no
todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o
muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.).
El crecimiento suele calcularse en términos reales para excluir el
efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios
producidos. En economía, las expresiones "crecimiento económico" o
"teoría del crecimiento económico" suelen referirse al crecimiento de
potencial productivo, esto es: la producción en "pleno empleo", más
que al crecimiento de la demanda agregada.

[Escriba texto] Página 351


En términos generales el crecimiento económico se refiere al
incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y
servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una
Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per
cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.
Importancia del Crecimiento.
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque
está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país.
Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con
el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de
bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los
ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado
como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas
de un país.
Sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados
estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita
sólo uno de estos factores. Lo que se ha suscitado un importante
criticismo hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-
económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB

[Escriba texto] Página 352


per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total
materialmente disfrutable se está reduciendo).

Inflación
En Economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del
nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la
caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda
en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de
un país en relación a otra moneda cotizada en
los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro
o el yen. La inflación supone que existe un aumento sostenido (ya
que se incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los
bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean
diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de
una canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera
medir.

[Escriba texto] Página 353


La política monetaria.- Es el proceso por el cuál la autoridad
monetaria (gobierno, Banco Central, etc) de un país controla la oferta
monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos
de interés (vea tipo de interés interbancario), con el propósito de
mantener la estabilidad y crecimiento económico.
La política monetaria, entonces, no pude contribuir de manera directa
a un aumento de la capacidad de oferta de la economía. Esta última,
depende de los factores reales antes anotados. Sin embargo,
la política monetaria, sí puede hacer una contribución directa al
crecimiento económico de largo plazo si logra y mantiene la
estabilidad de los precios.

[Escriba texto] Página 354


Por otra parte, la política monetaria, puede afectar la demanda real, el
empleo y el crecimiento económico de corto plazo cuando, como es
usual, existen rigideces de precios y salarios o ajustes instantáneos
en las expectativas de los agentes. En estas condiciones, los
aumentos en la cantidad de dinero que afectan los precios con mayor
rapidez que a los salarios, reducen el salario real e incentivan
temporalmente la oferta de la economía. Asimismo, los cambios en la
cantidad de dinero que superan los incrementos en los precios
aumentan la demanda real y estimulan la actividad productiva. Así, en
la medida en que exista capacidad ociosa de los factores de
producción y la política monetaria sea expansiva, la reducción de las
tasas de interés y el suministro abundante de liquidez primaria
promueve la recuperación productiva y la generación de empleo. En
contraste, cuando la economía funciona por encima de su nivel de
capacidad, una expansión monetaria adicional acelera la expansión y
crea desequilibrios macroeconómicos insostenibles.
DINERO
Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en
una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes y
servicios. Como medio de pago, el dinero es el objeto que se
transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago. En tal sentido

[Escriba texto] Página 355


sirve como medio de intercambio, función esencial en la economía de
todas las sociedades, salvo las más primitivas, donde las
transacciones se efectúan mediante el trueque.
El dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado para
el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas.
También sirve como medida del valor para tasar el precio económico
relativo de los distintos bienes y servicios; el número de unidades
monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del
bien. Dinero es cualquier cosa que los miembros de
una comunidad esté dispuestos a aceptar como pago de bienes y
deuda..
Esta proviene de la autoridad pública y de las costumbres. Cualquier
mercancía susceptible de ser usada como medio de cambio, como
patrón común de los precios de las demás mercancías y como medio
de realización de pagos diferidos. Su valor debe ser por lo tanto,
estable, aunque en la actualidad la inflación, con el consiguiente
aumento de precios, reduce constantemente su poder adquisitivo.
Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad esté
dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.

[Escriba texto] Página 356


Dinero son los billetes y monedas de circulación legal en un país, en
poder del público, más los depósitos bancarios en cuenta corriente
movilizados mediante el cheque.
Clases de dinero
Las clases más importantes de dinero son el dinero material, el
crediticio y el fiduciario.
El valor de un bien considerado como dinero material. Es el valor
del material que contiene, los principales materiales utilizados en
esta clase de dinero han sido el oro, la plata y el cobre, en la
antigüedad varios artículos hechos con estos metales, así como
con hierro y bronce, eran utilizados como dinero, mientras que entre
los pueblos primitivos se utilizaban como medio de cambio bienes
tales como las conchas, las perlas, los colmillos de los elefantes, las
pieles, los esclavos y el ganado.
El dinero crediticio. Consiste en un papel avalado por el emisor, ya
sea un gobierno o un banco, para pagar el valor equivalente en metal.
Dinero fiduciario. Es el papel moneda no convertible en ningún otro
tipo de dinero y cuyo valor está fijado meramente por decreto
gubernamental.
La mayoría de las monedas en circulación son también un tipo de
dinero fiduciario, porque el valor del material con el que están hechas

[Escriba texto] Página 357


suele ser inferior a su valor como dinero. Tanto el crediticio como el
fiduciario son formas de dinero que generalmente se han aceptado
tras un decreto gubernamental según el cual todos los prestamistas
tienen que aceptar el dinero como pago de lo que se les debe; el
dinero se denomina entonces medio de curso legal. Si la oferta de
papel moneda no es excesiva en relación con las necesidades
del comercio y tanto la industria como la gente confía en la
estabilidad de la situación, es probable que la moneda se acepte
generalizadamente y mantenga relativamente estable su valor. Sin
embargo, si esa moneda se emite en exceso para financiar las
necesidades del gobierno, se destruirá la confianza en la moneda y
ésta perderá rápidamente su valor.
Esta depreciación de la moneda suele venir seguida de
una devaluación formal o reducción del valor oficial de la moneda
mediante un decreto gubernamental.
El dinero básico de un país se denomina patrón monetario, el cual,
hace referencia al tipo de dinero que se utiliza en
el sistema monetario. Los patrones modernos han sido o un bien,
principalmente oro o plata, o patrones fiduciarios, consistentes en
papel moneda no convertible. Las principales clases de patrones oro
han sido la moneda de oro, los lingotes de oro con una determinada

[Escriba texto] Página 358


cantidad de oro y el patrón de cambio oro bajo el cual una moneda
puede convertirse en la moneda de otro país sobre la base del patrón
oro.
El patrón plata ha sido utilizado en nuestro tiempo principalmente en
Oriente. También existe el patrón bimetálico; el sistema de bimetal se
ha utilizado en varios países en los que las monedas podían ser tanto
de oro como de plata. Estos sistemas raramente funcionaban,
fundamentalmente debido a la ley de Gresham, que demuestra que la
moneda barata tiende a desplazar y expulsar de la circulación a la
moneda cara.
En la actualidad la mayor parte de los sistemas monetarios del
mundo son fiduciarios, en los cuales no se permite la
libre convertibilidad de la moneda en metales y el dinero tiene valor
gracias a un decreto gubernamental y no por su contenido en oro o
plata. Los sistemas modernos también se describen como sistemas
de dinero gerencial, porque el valor de las unidades monetarias
depende, en gran medida, de la gestión gubernamental y de
las políticas económicas.
Función del dinero
La función elemental del dinero es la de intermediación en
el proceso de cambio.

[Escriba texto] Página 359


El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los
valores relativos de unos bienes con respecto a otros.
Las funciones que cumple el dinero son:
Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien
convencional de aceptación general y garantizado por el Estado.
Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas
unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de
denomina función numeraria.
Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación
en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento
central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa
fuerte de aceptación generalizada en el ámbito internacional para
todo tipo de transacciones comerciales
Actividades que podemos realizar con el dinero
Medio de transferencia del poder adquisitivo. Cuando
una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad
de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la
operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y
para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.

[Escriba texto] Página 360


Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones
de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa
cantidad monetaria.
Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias
pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante,
los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en
la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de
la población

Característica del dinero

Mercancía que no se consume


Sujeto a la ley de la oferta y la demanda
No forma parte de la riqueza nacional
El dinero no es bueno, ni malo, moral o inmoral, es un simple
instrumento de cambio
El dinero no corrompe del hombre; si no el hombre corrompe al
dinero
Un cheque no es dinero, sino simplemente una orden a
un banco para que se transfiera una determinada cantidad de dinero,
que estaba depositada en él.

[Escriba texto] Página 361


Los depósitos no son una forma visible o tangible de dinero, sino que
consisten en un asiento contable en las cuentas de los bancos

El dinero sano

Tres características para que el dinero sea sano:

Unidad: Todas las unidades deben poderse intercambiar unas con


otras
Estabilidad: Permite un mejor cálculo económico y que se cumpla la
función principal del dinero. Función principal: Medio de intercambio.
Libertad: Facultad de cambiar dinero por cualquier bien
o servicio deseado; o por cualquier moneda extranjera o bien
extranjero.

[Escriba texto] Página 362


Tasas de interés
El porcentaje que se cobra como interés por un una suma
determinada. Las tasas de interés suelen denominarse activas
cuando nos referimos a la que cobran los bancos y otras instituciones
financieras que colocan su capital en préstamos a las empresas y los
particulares, y pasivas, cuando nos referimos al interés que pagan
dichas instituciones al realizar operaciones pasivas, es decir, cuando
toman depósitos de ahorro o a plazo fijo. La tasa de interés real es
aquella que toma en cuenta el efecto desvalorizador de la inflación:
así, si una tasa de interés es del 20% anual y la inflación, en el mismo
período, es de un 18%, la tasa de interés real es sólo de un 2%, pues
ésta es la proporción en que ha crecido el capital durante el período.

POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ

En el Perú, desde el establecimiento de metas explícitas de inflación


en el año 2002, la política monetaria se ejerce a través del
establecimiento de tasas de referencia, las cuales se modifican
periódicamente. El tema no sería tan relevante, si el banco central
sólo fijara su tasa de referencia para su "moneda nacional", como lo
hacen todos los otros bancos centrales respecto de sus "monedas

[Escriba texto] Página 363


nacionales". Y es que un banco central sólo puede establecer precios
de referencia de la moneda que se emite y controla, por la definición
misma de cualquier banco central.
En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de
referencia objetivo explícita en dólares, que se supone lo hace la
Reserva Federal de los EEUU, sí ha venido fijando tasas de interés
para sus operaciones activas y pasivas en dólares. La razón del
establecimiento de esta extraña particularidad se hallaría en que, con
la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el
"incremento" de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de
paso que ofrece proveer cierto "seguro" de liquidez en dólares en una
economía altamente dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista
de última instancia en dólares. Pero, ¿es esto realmente saludable?
Por un lado, el incremento en las RIN se logra "recibiendo" depósitos
en dólares de las entidades financieras locales, las cuales tendrían
como alternativa darlos en depósito a otras entidades financieras en
el exterior, depósitos que obviamente no computaría como parte de
las RIN. Es decir, en realidad las RIN son reservas netas sólo
de obligaciones "internacionales" (en moneda extranjera), pero no
son reservas netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera,
las mismas que no suelen existir de manera significativa en un país

[Escriba texto] Página 364


sin problemas de dolarización. ¿Acaso una economía se vuelve más
sólida si considera como "propias" las reservas de divisas que en
realidad son propiedad privada de sus ciudadanos? Sólo si el banco
central se apropiara de ellas. Desde este punto de vista,
el concepto de las RIN de países sin problemas de dolarización se
aproxima más al concepto que en el Perú se denomina posición de
cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de
obligaciones "locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas
internacionales que realmente cuentan (propiedad neta del banco
central) y son las que realmente le dan holgura a la economía en
situación de vulnerabilidad, sin necesidad de tocar las divisas
"ajenas".
Por otro lado, contraproducentemente se continúa otorgando un
"seguro" de liquidez en dólares a los intermediarios
del sistema financiero cuando el banco central ofrece otorgar créditos
en dólares, como si realmente pudiera cumplir el papel de
prestamista de última instancia en dólares. Buena parte de la
disponibilidad de este "seguro" no es "segura" porque no es parte de
la PC, y ni siquiera es parte del encaje obligatorio, sino que está
limitada a la "disposición" de las mismas entidades financieras a

[Escriba texto] Página 365


mantener depósitos "voluntarios" en el banco central para que éste, a
su vez, pueda seguir pudiendo prestarlos.
Pero aún hay más. Debido a un incentivo tributario perverso, en el
último año el mantenimiento de tasas activas y pasivas en dólares por
parte del banco central ha ocasionado, además, serias
inconsistencias en la política monetaria, las cuales fueron hábilmente
aprovechadas por algunos agentes especuladores del mercado. El
"incentivo" consiste en que, desde 2002 al menos, se viene
renovando una exoneración del impuesto a la renta sobre los
intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos al
sector público nacional. Esto significa que, toda vez que el banco
central no pertenece al sector privado nacional, la exoneración se
hace extensiva a las ganancias por los depósitos efectuados en el
banco central (tasas pasivas). Una exoneración así implica una
ganancia adicional producto del menor pago de impuesto a la renta
para las entidades financieras que cada vez generan
más utilidad gravable.
Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dólares
trae más perjuicios que beneficios para la salud de la economía.
Mucho más sincero es concentrase en la PC que en las RIN y para
ello no se necesita ofrecer las operaciones de ventanilla en dólares

[Escriba texto] Página 366


que incentivan la miopía del sistema en torno a un seguro bastante
inseguro, salvo que se considere seriamente la posibilidad "viable" de
una apropiación (¿expropiación?) de depósitos en dólares, como se
hizo en otros países cuando enfrentaron crisis por problemas de alta
dolarización similares. La vulnerabilidad se agudiza más por una de
tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de año,
muchas de ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneración
que ha hecho que, desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un
depósito en dólares en el banco central sea mayor que el costo de
tomar prestados esos mismos dólares del mismo banco. Realmente
inexplicable.
POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ DE ACUERDO A ALGUNOS
GOBIERNOS
Gobierno de Alejandro Toledo (2001 – 2006):
El Banco Central de Reserva del Perú adopta un esquema de Meta
Explícita de Inflación (2002), con la finalidad de que sus decisiones
referidas a la meta operativa de la política monetaria se relacionen
directamente con el incremento de precios en la economía. Para
anclar las expectativas de inflación del público, estos bancos
centrales anuncian una meta de inflación y cuentan con una
estrategia de comunicación para transmitir las acciones que se

[Escriba texto] Página 367


adoptan para alcanzar dicha meta. Por ello, el Directorio del BCR ha
aprobado una meta de inflación acumulada a diciembre de 2,5 por
ciento, con un margen de un punto porcentual hacia arriba y hacia
abajo. Para el cumplimiento de esta meta, todos los meses el Banco
aprobará y difundirá un rango para la liquidez en
las cuentas corrientes de la banca en el BCR, así como las tasas de
interés de sus operaciones; con lo cual se orientará la evolución de la
tasa de interés interbancaria.

[Escriba texto] Página 368


Estas decisiones responderán a una evaluación de un conjunto
de indicadores de inflación futura, entre los que se cuenta a las
encuestas de expectativas, el nivel de actividad productiva, la
demanda por los distintos componentes de la liquidez monetaria y el
tipo de cambio. De esta manera, el Banco graduará el volumen de
liquidez de la banca para evitar presiones inflacionarias o
deflacionarias, promoviendo así un nivel adecuado de actividad
económica.

Así por ejemplo, ante una situación de demanda agregada débil que
presione a la inflación por debajo del nivel meta, la política monetaria
respondería con una postura expansiva; y en caso que condiciones
de un crecimiento excesivo del gasto macroeconómico ponga en

[Escriba texto] Página 369


peligro la meta de inflación, la autoridad monetaria adoptaría una
postura contractiva.
Gobierno de Alan García (2006 – 2011)
A partir del año 2007, la meta de inflación se redujo a 2,0 por ciento,
manteniéndose el punto porcentual de desvío máximo, con lo cual el
rango de tolerancia para la meta de inflación se ubica entre 1 y 3 por
ciento. La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0 por ciento
tiene la finalidad de que nuestra moneda tenga un mayor poder
adquisitivo en el largo plazo y se fortalezca la confianza en la moneda
nacional, favoreciendo la desdolarización. Asimismo, una meta
inflacionaria de 2,0 por ciento iguales el ritmo de inflación del país con
el de las principales economías desarrolladas, evitando la
desvalorización relativa de nuestra moneda, esta condición también
está orientada a permitir una mayor flexibilidad para enfrentar
episodios macroeconómicos adversos, así como para mitigar la
magnitud y duración de sus impactos recesivos.
El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera
continua desde 2006, revisándose mensualmente la evolución de la
inflación de los últimos años.

[Escriba texto] Página 370


De este modo, el Perú se suma al grupo de países con tasas de
inflación bajas y estables que hacen uso de una evaluación continua
del objetivo inflacionario.
Gobierno de Ollanta Humala (2011 – 2016):
Las Políticas de 2014 – 2016:
En política monetaria también se hicieron ajustes y el gobierno redujo
las tasas de encaje en repetidas ocasiones y disminuyó la tasa de
interés de referencia luego de ocho meses sin cambios. En paralelo,
para mala suerte del Banco Central, se ha tenido que enfrentar la
apreciación del dólar como limitante para ejecutar políticas
expansivas.
De todos modos, los indicadores del gobierno central y el BCR son
bastante saludables y todo indica que las medidas de mitigación
aplicadas tendrán efecto en el corto plazo. No obstante,
la presión para incentivar el consumo y la inversión va a continuar y
se espera que el gobierno continúe con acciones de
política fiscal contra cíclica y política monetaria expansiva.
En este contexto, en el Reporte de Inflación (RI) de octubre la
proyección de inflación para 2014 fue de 3,0 por ciento anual, menor
a la ejecutada de 3,2 por ciento. Esta diferencia se explicó por una
mayor inflación importada, producto de una depreciación nominal

[Escriba texto] Página 371


mayor a la esperada, lo que fue compensado parcialmente por una
brecha del producto más negativa y precios externos menores a los
proyectados, en especial petróleo.
Para fines de 2016 se espera que la inflación anual se ubique
alrededor de 2,0 por ciento. Esta reducción en la inflación estará
influenciada por menores expectativas de inflación, inflación
importada moderada, en la que el efecto traspaso de tipo de cambio
se compensa con menores precios de combustibles y una brecha
producto que se recupera gradualmente.
Las expectativas de inflación se revisan ligeramente a la baja. La
Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP muestra que
las expectativas se encuentran dentro del rango meta, y se proyecta
una reducción gradual a 2 por ciento en el horizonte 2016. En este
contexto una posición adecuada de política monetaria contribuye a
mantener las expectativas inflacionarias dentro del rango meta.
POLÍTICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES
TRIBUTARIAS
Una de las principales funciones del banco central de cualquier país
es la regulación de la moneda y el crédito del sistema financiero. En
la mayoría de países, el principal mecanismo de intervención que
usan los bancos centrales es el de las tasas de interés. No es

[Escriba texto] Página 372


ninguna novedad decir que la Reserva Federal de los EEUU, el
Banco Central Europeo y el Banco de Japón, por ejemplo,
periódicamente publican las variaciones que hacen en las tasas de
referencia que fijan y las razones que las sustentan.
Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un
corredor fijado por la autoridad monetaria para las realizaciones de
las operaciones del mercado interbancario. Es decir, el banco central
establece en qué nivel debería estar el precio de las operaciones
crediticias de muy corto plazo entre las diferentes entidades
financieras. Para ello, los bancos centrales establecen precios para
sus operaciones activas y pasivas, según se trate de otorgar
préstamos a dichas entidades o de recibir depósitos de ellas,
respectivamente. La lógica elemental indica que las operaciones
activas deben de tener una tasa de interés mayor que las
operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser más caras y
menos rentables que sus análogas del mercado, respectivamente, a
menos que se trate de una intervención puntual de la autoridad
monetaria en el mercado.
De lo contrario, en el primer caso, las entidades podrían arbitrar a la
autoridad monetaria respecto de sí misma (hacer ganancias pidiendo
préstamos cuyos intereses son pagados por los intereses de los

[Escriba texto] Página 373


depósitos hechos en la misma entidad) o, en el segundo caso,
podrían introducirse distorsiones perversas en el mercado (como
limitar el desarrollo del mercado interbancario si la autoridad
monetaria paga más intereses por los depósitos que lo que pagarían
otras entidades de mayor riesgo por captar esos mismos recursos o
si cobra intereses más baratos que lo que las demás entidades
cobrarían por operaciones similares).
En el Perú, desde el establecimiento de metas explícitas de inflación
en 2002, la política monetaria se ejerce a través del establecimiento
de tasas de referencia, las cuales se modifican periódicamente. El
tema no sería tan relevante, si el banco central sólo fijara su tasa de
referencia para su "moneda nacional", como lo hacen todos los otros
bancos centrales respecto de sus "monedas nacionales". Y es que un
banco central sólo puede establecer precios de referencia de la
moneda que se emite y controla, por la definición misma de cualquier
banco central.
En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de
referencia objetivo explícita en dólares, que se supone lo hace la
Reserva Federal de los EEUU, sí ha venido fijando tasas de interés
para sus operaciones activas y pasivas en dólares. La razón del
establecimiento de esta extraña particularidad se hallaría en que, con

[Escriba texto] Página 374


la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el
"incremento" de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de
paso que ofrece proveer cierto "seguro" de liquidez en dólares en una
economía altamente dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista
de última instancia en dólares. Pero, ¿es esto realmente saludable?
Por un lado, el incremento en las RIN se logra "recibiendo" depósitos
en dólares de las entidades financieras locales, las cuales tendrían
como alternativa darlos en depósito a otras entidades financieras en
el exterior, depósitos que obviamente no computaría como parte de
las RIN. Es decir, en realidad las RIN son reservas netas sólo
de obligaciones "internacionales" (en moneda extranjera), pero no
son reservas netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera,
las mismas que no suelen existir de manera significativa en un país
sin problemas de dolarización. ¿Acaso una economía se vuelve más
sólida si considera como "propias" las reservas de divisas que en
realidad son propiedad privada de sus ciudadanos? Sólo si el banco
central se apropiara de ellas. Desde este punto de vista,
el concepto de las RIN de países sin problemas de dolarización se
aproxima más al concepto que en el Perú se denomina posición de
cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de
obligaciones "locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas

[Escriba texto] Página 375


internacionales que realmente cuentan (propiedad neta del banco
central) y son las que realmente le dan holgura a la economía en
situación de vulnerabilidad, sin necesidad de tocar las divisas
"ajenas".
Por otro lado, contraproducentemente se continúa otorgando un
"seguro" de liquidez en dólares a los intermediarios del sistema
financiero cuando el banco central ofrece otorgar créditos en dólares,
como si realmente pudiera cumplir el papel de prestamista de última
instancia en dólares. Buena parte de la disponibilidad de este
"seguro" no es "segura" porque no es parte de la PC, y ni siquiera es
parte del encaje obligatorio, sino que está limitada a la "disposición"
de las mismas entidades financieras a mantener depósitos
"voluntarios" en el banco central para que éste, a su vez, pueda
seguir pudiendo prestarlos. Una mejor señal sería retirar dicho
inseguro "seguro", pues, lo que en realidad sí "asegura" es la
subestimación del riesgo de liquidez en moneda extranjera del
sistema, subestimación que continúa inhibiendo un franco proceso de
despolarización en un contexto externo claramente positivo y que, por
razones obvias, no será permanente.

[Escriba texto] Página 376


Pero aún hay más. Debido a un incentivo tributario perverso, en el
último año el mantenimiento de tasas activas y pasivas en dólares por
parte del banco central ha ocasionado, además, serias
inconsistencias en la política monetaria, las cuales fueron hábilmente
aprovechadas por algunos agentes especuladores del mercado. El
"incentivo" consiste en que, desde 2002 al menos, se viene
renovando una exoneración del impuesto a la renta sobre los
intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos al
sector público nacional. Esto significa que, toda vez que el banco
central no pertenece al sector privado nacional, la exoneración se
hace extensiva a las ganancias por los depósitos efectuados en el

[Escriba texto] Página 377


banco central (tasas pasivas). Una exoneración así implica una
ganancia adicional producto del menor pago de impuesto a la renta
para las entidades financieras que cada vez generan
más utilidad gravable.
Así, cuando la Reserva Federal de los EEUU subió su tasa de
referencia en 4.25% y cuando la tasa de interés a la que los bancos
estadounidenses se prestaban a un día (libor overnight) cerró en
4.4%, el BCRP cerró el mismo mes pagando tasas de interés de
4.0% por los depósitos recibidos (tasas pasivas). Sin embargo,
producto de la exoneración de impuesto a la renta vigente,
la rentabilidad neta efectiva de los depósitos no fue sólo de 4.0% sino
que pudo llegar hasta 5.2%, en función de la capacidad de cada
entidad para usar el referido beneficio tributario.
Pero no quedó ahí todo. Como el banco central también fija tasas de
referencia en moneda nacional, en esas mismas fechas se vio
obligado a ofrecer más recursos en el mercado para defender su
"independencia" y no subir las tasas en soles innecesariamente. A
esa misma fecha, el costo de las operaciones de crédito (tasas
activas) en soles ofrecidas por el banco central se encontraba
en torno al 4%. Así, no resultó muy complicado que algunas
entidades financieras se endeudaran en soles con la misma autoridad

[Escriba texto] Página 378


monetaria a tasas de interés de un poco más de 4% para comprar
dólares (al mismo tiempo que la autoridad monetaria los vendía y así
reducía su posición de cambio) e inmediatamente los depositaran en
el mismo banco central con una rentabilidad efectiva de casi 5.4%, si
se incluye el efecto tributario (actividad de arbitraje que cuando se
realiza con dos bancos y dos monedas diferentes se conoce como
carry trade).
Para tratar de evitar el arbitraje a sí mismo, el banco central tuvo que
ir subiendo su tasa en soles, pero la oportunidad de arbitraje se
mantuvo porque las tasas en dólares del banco central también
fueron subidas automática e ¡innecesariamente! Es decir, las
entidades financieras locales lograron por sus depósitos una
rentabilidad inclusive mayor a la que lograron las mismas entidades
financieras del exterior por hacer una operación equivalente (4.4%),
sin "afectar" aparentemente a la tradicional definición de RIN.
La espléndida oportunidad fue aprovechada hasta julio de 2006
inclusive. Actualmente este mecanismo de arbitraje se halla inhibido,
no por cambios regulatorios sustanciales, sino debido a la creciente
tendencia apreciatoria del sol, que produjo pérdidas cambiarias (más
del 5% en un sólo semestre) que revirtieron las ganancias logradas
por el diferencial entre las tasas de interés (50% de un promedio

[Escriba texto] Página 379


diferencial de 150 puntos básicos en el mismo semestre). Tendencia
apreciatoria que desde entonces viene siendo contenida con
recurrentes intervenciones del banco central en el mercado
cambiario. "Afortunadamente" ahora las compras del banco central sí
vienen fortaleciendo la PC, que fue debilitada para enfrentar los
ataques especulativos, y que se repetirán en el futuro si no se
modifican las reglas de juego descritas.
Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dólares
trae más perjuicios que beneficios para la salud de la economía.

[Escriba texto] Página 380


Mucho más sincero es concentrase en la PC que en las RIN y para
ello no se necesita ofrecer las operaciones de ventanilla en dólares
que incentivan la miopía del sistema en torno a un seguro bastante
inseguro, salvo que se considere seriamente la posibilidad "viable" de
una apropiación (¿expropiación?) de depósitos en dólares, como se
hizo en otros países cuando enfrentaron crisis por problemas de alta
dolarización similares. La vulnerabilidad se agudiza más por una de
tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de año,
muchas de ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneración
que ha hecho que, desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un
depósito en dólares en el banco central sea mayor que el costo de
tomar prestados esos mismos dólares del mismo banco. Realmente
inexplicable.

[Escriba texto] Página 381


12

POLÍTICA FISCAL

Definición.- La política fiscal es una rama de la política


económica que configura el presupuesto del Estado, y sus
componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica,

[Escriba texto] Página 382


amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y
contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno
empleo y sin inflación alta.

El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de


manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran
medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo,
y los precios. Fundamentada en la teoría keynesiana, en el análisis
de algunos de sus principales seguidores, como Alvin H. Hansen y A.
P. Lerner, la política fiscal rompe con la rigidez de la hacienda pública
ortodoxa, inspirada en el dogma financiero de que la estabilidad
económica nacional requiere que el presupuesto del sector público
esté equilibrado1.

En efecto, la hacienda clásica y la neoclásica, basadas en el


liberalismo económico, concedían pocas posibilidades a la política
fiscal (y al conjunto de la política económica, como tuvimos ocasión
de comprobar en la primera parte de este manual, cuando
estudiamos el impacto de la revolución keynesiana y obtuvimos una
visión retrospectiva de la política económica), al aceptar como
principios básicos, entre otros, el de la limitación de los gastos

[Escriba texto] Página 383


públicos, reducidos a la defensa nacional, la justicia, la policía y las
actividades fundamentales que el sector privado no pueda o quiera
llevar a cabo, de acuerdo con Smith, A., y el del equilibrio
presupuestario anual, que, obviamente, supone, junto al anterior,
ingresos también mínimos.

Por el contrario, la teoría keynesiana, con una filosofía económica


intervencionista, permite una gran expansión de los gastos públicos,
a partir de los años cuarenta, para combatir el paro involuntario
mediante un aumento de la demanda pública que compense la
insuficiente demanda privada que lo provoca, así como el
desequilibrio en los presupuestos anuales del sector público, en el
sentido que ahora veremos. Normalmente se considera, entonces,
que la política fiscal es el conjunto de variaciones en los programas
de gastos y de ingresos del Gobierno, realizados con el fin de
colaborar al logro de los objetivos de la política macroeconómica3.
Mediante estas variaciones, se piensa que el Gobierno ejerce un
poderoso impacto sobre la demanda agregada y, por consiguiente,
dado un nivel de precios, sobre la producción y el empleo.

[Escriba texto] Página 384


En efecto, si una economía se halla en una situación de depresión y
con altos niveles de paro, el Gobierno tendría que aplicar una política
fiscal expansiva, de manera que pudiera aumentar el gasto total
agregado, con lo que la renta efectiva aumentaría, asimismo, hasta
provocar los niveles de empleo deseados.

Tipos de política fiscal

Política Fiscal Expansiva.- Cuando el objetivo es estimular la


demanda interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial
hay recursos productivos desempleados. Como resultado se tiende al
superávit. La política fiscal expansiva tiende a:
 Aumentar las partidas de gasto público en el presupuesto
de un país o territorio y una bajada de impuestos en el
mismo suelen ser las medidas más destacadas de la
política fiscal expansiva y suelen darse simultáneamente,
aunque es posible que se den en ocasiones sin ser
tomadas necesariamente a la vez.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y
por tanto la producción.

[Escriba texto] Página 385


 Generalmente este tipo de política suele estar relacionada
con el concepto de déficit fiscal debido a que al ser mayor
la cantidad de gasto público que la cantidad del impuestos
recaudados en todo el país, aumenta el déficit
presupuestario en la economía de un país,
 En otras palabras, sale más dinero en servicios públicos
que el que entra como tributos.
 De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores
impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en el
impuesto presupuestario

Política Fiscal Restrictiva.- Cuando el objetivo es frenar la


demanda interna, por ejemplo en el caso que en el punto
de partida inicial hay un exceso de inflación. Como
resultado se tiende al déficit. La política fiscal restrictiva
tiende a:
 Reducir el gasto público, para bajar la producción.
 Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y
así se frene la economía.

[Escriba texto] Página 386


¿CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA FISCAL?

Para influir en la economía, las autoridades cuentan con dos


herramientas principales: la política monetaria y la política fiscal. Los
bancos centrales dirigen la actividad de manera indirecta al influir en
la oferta monetaria mediante ajustes de las tasas de interés, los
encajes bancarios y la venta de títulos públicos y divisas; los
gobiernos influyen en la economía modificando el nivel y los tipos de
impuestos, la medida y la composición del gasto, y el grado y la forma
de endeudamiento.

Los gobiernos influyen directa e indirectamente en la forma en que se


usan los recursos en la economía, como lo muestra la ecuación
básica de la contabilidad del ingreso nacional:
PIB = C + I + G + XN.

A la izquierda figura el producto interno bruto (PIB), el valor de todos


los bienes y servicios finales de la economía (véase “Vuelta a lo
esencial” en la edición de diciembre de 2008 de F&D). A la derecha
figuran las fuentes del gasto o la demanda agregados: consumo
privado (C), inversión privada (I), bienes y servicios adquiridos por el

[Escriba texto] Página 387


gobierno (G) y exportaciones menos importaciones (exportaciones
netas, XN). Los gobiernos afectan la actividad económica (PIB),
controlando G directamente e influyendo en C, I y XN indirectamente,
mediante modificaciones de impuestos, transferencias y gastos. Es
expansiva o “laxa” una política fiscal que aumenta directamente la
demanda agregada mediante un aumento del gasto público, mientras
que aquella que reduce la demanda mediante un menor gasto suele
considerarse contractiva o “restrictiva”. Además de la provisión de
bienes y servicios, los objetivos de la política fiscal varían. A corto
plazo, los gobiernos pueden apuntar a la estabilización
macroeconómica, por ejemplo, estimulando una economía debilitada,
combatiendo un alza de la inflación o reduciendo las vulnerabilidades
externas.

A más largo plazo, el objetivo puede ser fomentar el crecimiento


sostenible o reducir la pobreza con medidas por el lado de la oferta
para mejorar la infraestructura o la educación. La importancia relativa
de estos objetivos difiere según las circunstancias de cada país. A
corto plazo, las prioridades pueden reflejar el ciclo económico o la
respuesta a un desastre natural, y a más largo plazo, el nivel de
desarrollo, los aspectos demográficos o la dotación de recursos.

[Escriba texto] Página 388


A fin de reducir la pobreza, un país de bajo ingreso podría inclinar el
gasto hacia la atención primaria de la salud, mientras que en una
economía avanzada se podría reformar el régimen jubilatorio para
atender los crecientes costos a largo plazo resultantes del
envejecimiento poblacional.

POLÍTICA FISCAL DEL PERÚ

También se le conoce finanzas públicas. En el Perú, la política fiscal


está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y sus
lineamientos pueden encontrarse en el Marco Macroeconómico
Multianual 2017-2019. Ahí aparecen los principios de la política fiscal,
entre los que destacan lograr un equilibrio fiscal, reducir la deuda
pública como porcentaje del PBI, entre otros. En cuanto al mediano
plazo, se analiza es gasto público de los últimos años y se indica, que
si bien ha habido recursos en los gobiernos regionales y se han
hecho obras públicas, deberían hacerse más, y para esto es
necesario una evaluación de impacto, para analizar qué tan
beneficiosa han sido estas inversiones para la población.

[Escriba texto] Página 389


El Perú tiene una economía abierta (existen exportaciones e
importaciones) y utiliza una Política fiscal expansiva, Porque su
objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en el
punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados.
Como resultado se tiende al superávit. La política fiscal expansiva
tiende a:
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y
reducir el paro.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por
tanto la producción.

EL MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL (MMM)

El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú


emite en materia económica. El MMM contiene las proyecciones
macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual
se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas
proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP).

[Escriba texto] Página 390


Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política
económica y social implementadas para alcanzar los objetivos
trazados por la administración vigente. El Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y publicación del
MMM.

Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2016 – 2018 Revisado, en


la cual detalla que el presupuesto del sector público crecerá 6.6% en
el 2016 y sumará S/. 138,491 millones.

FORMAS DE FINANCIAR EL AUMENTO DE LOS GASTOS


PÚBLICOS.-
Existen 3 formas:
 Impuestos.- Aunque los impuestos cubran totalmente el
aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto
expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro
agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente ya parecerían
fuertes distorsiones en las pautas de consumo.
 Emisión de Dinero.- Es facultativo del Estado imprimir billetes
en cualquier cantidad y de cualquier valor que lo establezca el
encargado de la moneda. La emisión incontrolada de dinero

[Escriba texto] Página 391


puede provocar inflación por lo que actualmente se limita
legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero en
grandes cantidades sin ser controlado, dejando esa función en
manos de los bancos centrales de cada país, en el caso del Perú
Banco Central de Reserva del Perú.
 Deuda Pública.- Sería incorrecto que la financiación de los
gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la
generación presente con cargo a la generación futura que
deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible
amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente
suele hacerse.
La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de
los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto
dentro de la misma generación. El efecto será simplemente
redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los
gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites.

[Escriba texto] Página 392


Objetivos
 Expansión económica.
 Escenarios de la economía mundial y política fiscal peruana
 En el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo
nacional de preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO


Continuando con el estudio del modelo y las propuestas keynesianos,
vamos a analizar ahora el efecto del consumo público, de los gastos y
los ingresos del estado, sobre la demanda agregada.

[Escriba texto] Página 393


No hay ningún mecanismo automático que haga que la renta de
equilibrio coincida con la producción de pleno empleo. La renta de
equilibrio -en otras palabras, el valor de los bienes y servicios que el
sistema tiende a producir- está determinada por la demanda
agregada. Si ésta estuviese formada exclusivamente por el consumo
privado y la inversión de los empresarios, sería mucha casualidad
que coincidiesen producción real y producción de pleno empleo; los
deseos de ahorro de las familias y las expectativas de los
empresarios no tienen por qué conjuntarse en la proporción y cuantía
exacta requeridas. Es más, si en algún momento coincidiesen, el
resultado sería muy inestable ya que las expectativas de los
empresarios cambian continuamente, cíclicamente.

Los economistas neoclásicos consideraban que el sistema


económico mostraba una tendencia natural hacia un equilibrio con
pleno empleo. Contrariamente a esas previsiones, la Gran Depresión
de los años treinta puso en evidencia que era posible contemplar una
situación estable de depresión y que el desempleo podía permanecer
durante largos períodos.

[Escriba texto] Página 394


Pero el pesimismo del análisis keynesiano vino acompañado de la
receta para la corrección de esas situaciones: la política fiscal del
gobierno -la manipulación de los impuestos y los gastos del sector
público- podía reconducir la demanda agregada hasta la altura exacta
que permitiera una producción sostenida de pleno empleo. Los
gastos del gobierno están formados por sus compras de bienes y
servicios y por las transferencias: las pensiones de invalidez y
jubilación, subsidios de desempleo y subvenciones a las empresas,
entre otras. En general, los gastos del Estado suponen un aumento
de la demanda agregada. La determinación de la cuantía de esos
gastos es una decisión política exógena, es decir, independiente de la
renta; por tanto puede ser considerada, al igual que hicimos con la
inversión en el tema anterior, como de cuantía fija. Pero esta vez sí:
ahora la cuantía puede ser ajustada para que la producción real
coincida con la producción de pleno empleo.

[Escriba texto] Página 395


La incidencia de los gastos del gobierno sobre la renta real también
recibe el efecto multiplicador. Los mismos argumentos que
estudiamos en el epígrafe anterior para comprender el efecto
multiplicador de las decisiones de inversión sirven también ahora
para explicar que un aumento en los gastos del gobierno por valor de
100 puede provocar un aumento en la renta de 500.

[Escriba texto] Página 396


Pero no se puede olvidar que existen también ingresos públicos. Los
impuestos, al detraer dinero de las rentas de las familias, desplazan
la demanda agregada en sentido descendente. La consiguiente
disminución en la renta real se verá afectada igualmente por el efecto
multiplicador. A pesar de todo, el efecto conjunto de una subida igual
en los gastos públicos y en los impuestos será beneficioso.
Este efecto es el llamado "multiplicador de Haavelmo". La explicación
es que los impuestos están no sólo haciendo disminuir el consumo
sino provocando además una disminución en los ahorros. Si todo lo
que detrae el gobierno en forma de impuestos es gastado, el efecto
sobre la demanda agregada será ascendente, la cantidad ahorrada
en el sistema disminuirá, y la renta real subirá.

EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO

El conocido principio o teorema del multiplicador del presupuesto


equilibrado (the balanced budget multiplier) fue estudiado por Wallich,
H. G., en 1944, y por Haavelmo, T., un año después, en su famoso
trabajo publicado en la revista Econometrica17.

[Escriba texto] Página 397


Este teorema, de gran relevancia en el campo de la política
económica, trata de demostrar que un incremento en los gastos
públicos financiado por un aumento de la misma cuantía en los
impuestos provocará un efecto expansivo en el nivel de actividad
económica. Dicho con otras palabras, a pesar de estar equilibrado el
presupuesto, el aumento de los gastos públicos no será neutral.

Supongamos que, partiendo de una situación inicial de equilibrio con


un presupuesto equilibrado y con una propensión marginal al
consumo de 0,80, el Gobierno decide realizar un gasto adicional de
1.000 millones de euros en construcciones escolares, financiando
dicho gasto mediante el aumento correspondiente de los impuestos
sobre la propiedad rústica y urbana.

Haciendo uso de los multiplicadores simples de los gastos y de los


impuestos,

[Escriba texto] Página 398


Respectivamente, puede verse con facilidad que el aumento del
gasto da lugar a un incremento de la renta de 5.000 millones,
mientras que el aumento de los impuestos provoca una disminución
de la renta de 4.000 millones. El efecto neto, pues, ha sido de 1.000
millones, es decir, de una cuantía exactamente igual a la variación del
gasto público.

LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

La propia existencia de los instrumentos fiscales determina su


incidencia sobre la actividad económica sin estar influenciados por
posibles decisiones del gobierno. Es decir, algunos de ellos
(impuestos y transferencias) actúan automáticamente regulando la
coyuntura económica según señalaremos a continuación, dado que el
tamaño del déficit o del superávit presupuestario variará de forma
automática con el nivel de la renta nacional.

Si adoptamos el supuesto de que una economía está en una fase


recesiva, el crecimiento de la renta nacional caería, pudiendo incluso
hacerse negativo. Ello implica que, de forma automática, la
recaudación impositiva tienda a disminuir, con lo que la renta nacional

[Escriba texto] Página 399


disponible aumentaría, incrementándose también la demanda
efectiva y el nivel de actividad económica.

Es decir, podría producirse una estabilización o ajuste de la situación


sin necesidad de se lleve a cabo intervención alguna por parte de los
poderes públicos. Por el contrario, en un período de expansión la
situación se invertiría, dado que la recaudación impositiva tendería a
incrementarse con el consiguiente efecto estabilizador, contrario al
que antes señalamos sobre el nivel de actividad económica.

En términos gráficos, la forma en que actúan los impuestos para


estabilizar la economía se muestra en la Figura 12.1, donde puede
comprobarse que partiendo de una situación inicial de equilibrio en la
que el presupuesto está equilibrado, G = T, con una producción de
Y1, si la economía se mueve hacia una recesión, la producción
disminuiría hasta Y2, pero la recaudación impositiva bajaría y el
presupuesto tendería al déficit.

Esta caída de la recaudación contribuye a animar la reactivación


económica de forma automática al dejar mayor renta disponible,
viéndose también favorecida la recuperación por el exceso de gasto

[Escriba texto] Página 400


sobre los ingresos (déficit público). Análogamente, si la economía
tendiese hacia una expansión, con un aumento de la producción de
Y1 a Y3, la situación se invertiría: aumentaría la recaudación y el
presupuesto tendería al superávit, con lo que automáticamente se
deprimiría la actividad económica.

Por las decisiones tomadas en el pasado y por las leyes y


regulaciones ya introducidas, el presupuesto del Estado tiene
ingresos y gastos y, dependiendo de la relación entre estos dos,
déficit o superávit en las cuentas públicas. El nivel de ingresos y
gastos ya decidido depende directamente del punto en el ciclo
económico donde se encuentra la economía.

[Escriba texto] Página 401


Igualmente, vía transferencias, puede producirse este mismo proceso
de estabilización automática, puesto que algunos gastos de esta
naturaleza —como los subsidios de desempleo— aumentan en las
fases de recesión, mientras que otros disminuyen en fase de
expansión —como los precios mínimos de garantía en el sector
agrario—. Desde esta óptica, las transferencias actúan igualmente
como estabilizadores automáticos, a manera de impuestos negativos.

[Escriba texto] Página 402


EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA FISCAL KEYNESIANA:
LA CUANTIFICACIÓN DE SUS EFECTOS

La existencia de estabilizadores automáticos disminuye la amplitud


de las fluctuaciones económicas, pero no las evita ni tampoco las
elimina, sólo puede reducir su magnitud. Por ello, si existe un
desequilibrio fundamental en la economía o se producen
fluctuaciones sustanciales en las inyecciones o filtraciones, un
gobierno puede decidir utilizar los instrumentos fiscales de manera
discrecional para reducir aún más las fluctuaciones, pero con el
problema de no conocer si la intensidad de la actuación discrecional
es la correcta.

Para conocer precisamente esta intensidad, el primer indicador


utilizado fue el signo y la cuantía del saldo presupuestario efectivo o
real, expresado como:

De tal manera que una situación en la que G > T (SP < 0, deficit) se
identificaba como una acción expansiva de la política fiscal y T > G

[Escriba texto] Página 403


(SP> 0, superávit) con una actuación contractiva, midiendo la
intensidad de las mismas por el volumen de los saldos respecto al
importe total del presupuesto.

El problema básico que presenta este indicador es que en el caso de


que varíe el ritmo de la actividad económica (por ejemplo, que
sobrevenga una recesión), la aparición o el aumento del déficit
presupuestario puede interpretarse de dos formas diferentes.

Puede representar meramente la disminución de la recaudación


(politica fiscal pasiva), o puede ser la consecuencia de actuaciones
discrecionales, por ejemplo un aumento del gasto, para corregir los
efectos de la caída en el ritmo de actividad económica (política fiscal
activa).

Para superar este problema de identificación del signo de la política


fiscal, a comienzos de los años sesenta se comenzó a utilizar una
medida alternativa: el saldo presupuestario del pleno empleo, con la
idea de separar los efectos discrecionales de los automáticos, muy en
la línea del nuevo papel que podía desempeñar la política fiscal de
acortar al máximo posible el (gap) entre el PNB real y el PNB

[Escriba texto] Página 404


potencial, entendido este último como el equivalente a una plena
utilización de los recursos productivos.

Es decir, este saldo puede definirse como la diferencia entre los


ingresos que se generarían con una estructura impositiva
correspondiente a un nivel de plena utilización de recursos (T *) y de
los gastos públicos (G):

Este concepto de SPPE no se ve pues afectado por el estado


presente o actual de la coyuntura, dado que se refiere a los importes
que alcanzarían los gastos e ingresos públicos si se asegurase el
pleno empleo. Como puede comprobarse, restando de la ecuación (7)
la (6) obtendríamos:

Por lo que pueden presentarse tres situaciones diferentes:


 Economía en pleno empleo: Ype = Y entonces SPPE
= SP

[Escriba texto] Página 405


 Economía por encima del pleno empleo: Ype < Y
entonces SPPE < SP
 Economía por debajo del pleno empleo: Ype > Y
entonces SPPE > SP
En consecuencia, si la economía se encuentra en una situación de
pleno empleo, el saldo presupuestario real y el de pleno empleo
serían iguales por definición. Una desviación entre ambos saldos se
debe al hecho de que la producción efectiva difiera de la potencial, lo
que incide sobre los ingresos públicos vía estabilizadores
automáticos.

Dicha diferencia mide pues el componente ciclico del presupuesto.


Concretamente, si la producción real es inferior a la de pleno empleo,
el saldo presupuestario de pleno empleo será mayor que el saldo
efectivo; mientras que si la producción real es mayor que la de pleno
empleo (potencial), el saldo presupuestario de pleno empleo será
menor que el saldo efectivo.

LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL

[Escriba texto] Página 406


En una primera aproximación, el primer aspecto que debe tomarse en
consideración a la hora de evaluar la efectividad de la política fiscal
es la distribución de sus efectos en el tiempo, dado que desde que
se toma conciencia de la necesidad de actuar y el momento en que la
actuación diseñada produce sus efectos sobre el nivel de actividad
económica puede existir un considerable retardo o desfase temporal.

Si éste es suficientemente largo, las acciones fiscales podrían incluso


llegar a ser desestabilizadoras: una actuación expansiva para mitigar
una recesión, por ejemplo, si surte efectos cuando la economía se ha
recuperado, puede producir un efecto contrario al buscado (véase
Recuadro 12.2, donde se expone bajo la forma de parábola este
posible efecto desestabilizador).

Por otra parte, la eficacia de la política fiscal está relacionada también


con la pendiente de la curva IS, y como es lógico suponer, el efecto
de una medida expansiva (contractiva) será mayor cuanto más
inclinada sea dicha curva, alcanzando su valor máximo cuando sea
vertical.

[Escriba texto] Página 407


Finalmente, desde una óptica complementaria, no deben dejar de
reseñarse los efectos estructura de la política fiscal; es decir, los
derivados no del volumen de gastos o impuestos, sino de la
composición de los mismos. En efecto, cierto tipo de gastos públicos,
como las inversiones en infraestructuras o equipamientos sociales,
pueden tener un efecto más rápido y positivo sobre la producción y el
empleo que un incremento del gasto en bienes y servicios.
Igualmente, por la vertiente impositiva, no genera el mismo impacto
una subida de la imposición directa que de la indirecta. Recuérdese,
por ejemplo, que resulta un principio generalmente admitido aceptar
que los impuestos directos tienen un efecto inflacionista menor que
los indirectos.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA FISCAL EN EL PERÚ

EL IMPUESTO
Un impuesto es una medida que usa el Estado para recaudar
recursos y atender labores y tareas que son de beneficio para todos
los miembros de la sociedad. Se trata de una forma de recaudar
recursos para financiar obras que necesita el bien común, y también
la propia maquinaria del estado que nos provee con funcionarios,

[Escriba texto] Página 408


legisladores, jueces, policías, militares, etc; que son indispensables
para tareas de interés común. Muchos impuestos se pagan sobre los
ingresos de las personas (para así introducir un factor de equidad en
la recaudación). Otros se pagan sobre las transacciones (el IVA, por
ejemplo), que eleva el precio al consumidor en una proporción
equivalente al impuesto.
Los Estados recaudan impuestos para:
 Modificar patrones de consumo o empleo dentro de la
economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones
más o menos atractivas.
 Mantener las operaciones del mismo Estado.
 Llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa
nacional, y proveer servicios del gobierno.
 Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la
estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como
su política fiscal).

Los impuestos son generalmente calculados por las tasas de


impuestos. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e
impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad
Valorem.

[Escriba texto] Página 409


Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de
una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser
aplicado también anualmente. La alternativa al impuesto Ad Valorem
es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de
algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un
impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es
calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la
bebida.

PRESUPUESTO

Es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos


y gastos públicos que se realizan en un país. Si los ingresos y los
gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo
normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir,
que haya déficit presupuestario y la situación opuesta, con ingresos
superiores a los gastos, es la de superávit la situación opuesta, con
ingresos superiores a los gastos, es la de superávit. Los
presupuestos deficitarios implican por tanto inyectar en los flujos

[Escriba texto] Página 410


económicos una cantidad superior a la que se detrae mediante
impuestos; tienen por tanto un efecto expansivo.

Los presupuestos con superávit, por el contrario, al detraer fondos,


tienen un efecto restrictivo o contractivo y podrían ser utilizados como
medida de política económica si la demanda agregada estuviese tan
alta que la producción potencial estuviese siendo superada con la
consiguiente aparición de efectos inflacionistas.

Los economistas clásicos consideraban que los presupuestos del


Estado debían estar siempre equilibrados, que la existencia de
déficits o superávits eran muestra de una administración ineficiente o
de un intervencionismo distorsionador de los mercados.

La propuesta keynesiana fue que el presupuesto debía estar


cíclicamente equilibrado, ser deficitario en las fases económicas
recesivas que requiriesen una intervención estimulante, financiando
el déficit mediante deuda pública que sería amortizada con los
superávit de otros años. Sin embargo, la aplicación de la política
keynesiana por los gobiernos occidentales tras la Segunda Guerra
Mundial se ha traducido en la realidad en un déficit público sostenido

[Escriba texto] Página 411


año tras año. Aunque en los años de expansión económica el déficit
disminuye en términos de porcentaje sobre el PIB, no deja nunca de
ser negativo. Las ideas económicas dominantes en la actualidad
consideran al déficit público una de las principales causas de
desequilibrio e inestabilidad.

El enorme déficit presupuestario de los EEUU ha sido considerado


como una de las causas básicas del origen de la crisis de comienzos
de los 90. En la actualidad todos los países desarrollados están
empeñados actualmente en la lucha por controlar este déficit como
requisito indispensable para mantener la estabilidad a largo plazo. Al
establecer las previsiones presupuestarias hay que tener en cuenta la
existencia de impuestos proporcionales o progresivos, esto hace que
los ingresos públicos varíen según el volumen de renta realmente
generado en el país. De igual forma, los gastos públicos pueden
variar de forma imprevisible ya que un aumento del desempleo
motivado por una recesión incrementaría los gastos en subvenciones.

Se llama presupuesto de pleno empleo a la estimación que se hace


de los gastos e ingresos públicos que se concretarían si,

[Escriba texto] Página 412


manteniendo la legislación financiera existente, la situación
económica del país fuese de pleno empleo.

LOS INGRESOS
El estado peruano obtiene ingresos mediante los impuestos.
Impuesto.- Es el tributo cuyo pago no origina ninguna
contraprestación directa por parte del estado a favor del
contribuyente, es decir el dinero que recauda el estado a
consecuencia de estos no benefician directamente a los ciudadanos,

[Escriba texto] Página 413


se direccionan al tesoro público para luego formar parte del
presupuesto público. Puedes ser:

Los impuestos directos.-

Se caracterizan por grabar directamente a la renta obtenida por un


sujeto jurídico o natural (Empresa o persona natural), esto les da un
carácter proporcional, es decir a más obtención de renta mayor será
el impuesto. En el Perú el principal impuesto directo es el Impuesto a
la Renta, se suman a el, los impuestos a la propiedad y al patrimonio.

Los impuestos indirectos.- Son los que afectan a la circulación de


bienes, servicios y derechos, por otro lado al gasto del dinero o la
renta que logramos por otro, nuestro principal impuesto indirecto es el
Impuesto General a las Ventas(IGV), de igual manera el Impuesto a
las Transacciones Financieras (ITF) y el
ISC(Impuestos selectivo al consumo).

[Escriba texto] Página 414


TIPOS DE GASTOS:
Gasto Público:
Es el gasto realizado por el sector público en bienes y servicios,
incluye la construcción de carreteras y el sueldo de los funcionarios,
entre otros. También la podemos definir como: el gasto es aquel
flujo que configura el componente negativo del resultado económico-

[Escriba texto] Página 415


patrimonial, producidos a lo largo del ejercicio por las operaciones
conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como
consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de
obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

Gasto Privado
Gasto total que realizan los agentes económicos privados en bienes
de consumo y en bienes de capital, por unidad de tiempo

Gasto Fiscal:
Gasto total que realizan todas las instituciones incluidas dentro del
sector fiscal entre las cuales se encuentran, el gobierno General, los
ministerios y todas aquellas entidades que producen bienes y
servicios públicos. Lo característico de estas instituciones o agencias
del gobierno es que sus gastos corrientes y de operación son
financiados con fondos del presupuesto general de al Nación.

El gasto fiscal se divide en gastos corrientes, que incluyen


principalmente el pago de remuneraciones fiscales y la compra de
bienes y servicios de consumo de uso habitual; y en gastos de
capital, que incluye las compras de bienes de capital y algunos

[Escriba texto] Página 416


bienes de consumo (durables) por parte del fisco. La finalidad del
gasto fiscal es proveer de bienes y servicios públicos y mejorar las
condiciones de vida de los sectores más pobres de la sociedad.
Gasto Social: Parte del gasto público destinado a la financiación de
servicios sociales básicos para los individuos. Según la clasificación
propuesta por las Naciones Unidas, son los gastos de educación,
sanidad, seguridad social, vivienda, deportes y otros de similares
características

Gasto Total Turístico:


Es el gasto efectuado por los visitantes (no residentes). Se compone
de gastos en origen (satisfechos por los visitantes en su país de
residencia), ya sea en forma de paquete turístico o no, y del gasto en
destino.

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO
En el estado Peruano existen dos mecanismos de financiamiento y
son:
Financiamiento Interno.- Comprende a tres fuentes
 Privatizaciones y concesiones
 Operaciones con el Banco Central

[Escriba texto] Página 417


 Mercado local de capital.- Este financiamiento se da a través
de la emisión de instrumentos de deuda, tales como los
Bonos Soberanos (de mediano y largo plazo) y Letras del
Tesoro Público (corto plazo)

Financiamiento Externo.- Comprende cuatro fuentes


Préstamos de organismos multilaterales
Como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID)y la Corporación Andina de Fomento (CAF). El destino de estos
préstamos es principalmente a proyectos de desarrollo, aunque
también es posible obtener préstamos de libre disponibilidad que
permitan financiar el déficit fiscal y/o el refinanciamiento de deudas
vencidas.

Club de París
El Club de París es un organismo compuesto por instituciones de los
países de la Comunidad Europea y otros afiliados (Japón y Estados
Unidos) y se les otorga concesiones.

[Escriba texto] Página 418


Deuda comercial
Se utilizan para financiar necesidades de gobierno, entre éstas
tenemos: préstamos de instituciones financieras internacionales
(sindicados o no); préstamos estructurados; préstamos de
proveedores y otros.

Emisiones en el mercado internacional


Los mercados internacionales permiten diversificar las fuentes de
financiamiento con instrumentos muy versátiles que facilitan las
operaciones de administración de pasivos. El mercado de deuda
internacional es muy grande y complejo a la vez, en sus formas,
monedas, productos y nivel de sofisticación. Por lo tanto, una deuda
comercial se originó como una línea de crédito para aumentar los
ingresos de ventas de una empresa. Las deudas comerciales para
una empresa son de dos tipos: por cobrar y por pagar.

[Escriba texto] Página 419


13

POLITICA CAMBIARIA

Definición.- La política cambiaria atiende el comportamiento de


la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el
tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso
particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando
la exportación y por lo tanto el Banco Central debería sacar dólares a
circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el
contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a
los importadores que compran dólares para comprar productos
del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de
circulación para equilibrar el tipo de cambio.
El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la
economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la
realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y
de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos
de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de
instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de

[Escriba texto] Página 420


regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política
cambiaria.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas,
en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los
flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de
importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la
balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la
determinación de la tasa de cambio del momento.
En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también
responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un
incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios
en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos
competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los
otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas
con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se
deprecie.
En este sentido simple, haciendo abstracción de los flujos de capital,
el tipo de cambio no controlado tenderá a moverse con el tiempo en
consonancia con el diferencial entre la inflación interna y la externa,
manteniendo así la “paridad del poder adquisitivo” entre el país y sus
socios comerciales. Esta es la tendencia a largo plazo, pero puede

[Escriba texto] Página 421


haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta
tendencia, especialmente en respuesta a las fluctuaciones de los
flujos de capital.
Dado que la depreciación del tipo de cambio encarece las
importaciones, los movimientos del tipo de cambio alimentan
adicionalmente la inflación interna. Sin embargo, los aumentos de la
tasa de inflación inducidos por el tipo de cambio tienden a ser
proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma
(usualmente 50 por ciento a 70 por ciento de la depreciación). Por lo
tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y
monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa
de inflación disminuirán y eventualmente cesarán, dando como
resultado la estabilidad de los precios.
Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad económica
básica: la Política fiscal y la Política monetaria determinan la tasa de
inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la
determinación del tipo de cambio. Pero, dado que los movimientos
del tipo de cambio generan efectos temporales en dirección opuesta,
aumentando la tasa de inflación, los gobiernos que buscan la
estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus
movimientos, para reducir la tasa de inflación a corto plazo. En

[Escriba texto] Página 422


muchos países en desarrollo esta es una política popular entre la
clase media urbana, principal compradora de bienes de consumo
duraderos importados. Sin embargo, es una política que va contra la
dirección de la causalidad y, por consiguiente, difícil de sostener.
Esta política debilita la competitividad de las exportaciones y hace
difícil a los productores competir con las importaciones en el mercado
nacional. Con un tipo de cambio fijo, los incrementos en los costos y
precios domésticos se transmiten en las mismas proporciones al
precio de las exportaciones expresado en moneda extranjera, y por
eso las exportaciones se vuelven menos competitivas en los
mercados externos. Como resultado, un tipo de cambio fijado sin
tomar en cuenta la inflación del país o que no fluctúa lo suficiente
para mantener la paridad del poder adquisitivo, puede hacerse
insostenible y la política fracasar.
Cuando el tipo de cambio se deprecia menos que la diferencia entre
las tasas de inflación interna y externa, se dice que el tipo de cambio
real se aprecia. Esto puede ocurrir por razones económicas
naturales, como cuando ingresa un flujo de divisas grande y continuo,
más o menos indiferente a la tasa de inflación interna.
El ejemplo clásico es el del descubrimiento de importantes
yacimientos de gas o petróleo.

[Escriba texto] Página 423


Los ingresos de divisas resultantes “sostienen” el tipo de cambio
evitando que se deprecie, independientemente de las tasas de
inflación internas. Sin embargo, la combinación de inflación interna
(que sube los costos de los productores) y un tipo de cambio estable
(que mantiene los precios de las exportaciones estables en moneda
nacional), es decir, un tipo de cambio real que se aprecia,
normalmente debilita la competitividad de las actividades agrícolas e
industriales más sensibles a las variaciones de los precios. Este
fenómeno económico se notó por primera vez a raíz del
descubrimiento de yacimientos de gas natural en Holanda a
mediados de los años cincuenta: se le conoce entonces como la
“enfermedad holandesa”, teniendo en cuenta sus efectos negativos
sobre otros sectores de la economía.
Actualmente, la depreciación que presente la moneda
Estadounidense, afecta negativamente las economías emergentes o
en desarrollo, puesto que se ha acentuado el déficit comercial, en la
medida en que se obtiene menos por las exportaciones y se hace
más económico importar, lo que contribuye a un desbalance
comercial. A la par con la revaluación de la moneda local, se presenta
un incremento importante en los indicies de inflación, lo que es un

[Escriba texto] Página 424


factor que adicionalmente afecta la capacidad de consumo interno de
un país.
El nivel de consumo depende del nivel de ingresos de la población, y
el nivel de ingresos a la vez depende de las exportaciones, y estas al
verse disminuidas por efecto de la revaluación de la moneda,
disminuyen la capacidad de consumo, lo mismo que hace la inflación
al afectar directamente la capacidad adquisitiva del dinero, por lo que
se convierte en un círculo vicioso que exige una correcta política
cambiaria encaminada a corregir las situaciones generadoras de
estas dificultades.
La solución a los problemas causados por el tipo de cambio de un
país, es mucho más compleja que decidir revaluar o devaluar la
moneda, toda vez que el tipo de cambio depende de muchos
factores, y a la vez afecta otros muchos factores que se
interrelacionan constantemente dentro del dinamismo propio de una
economía de mercado, lo que la hace compleja y en muchos casos
impredecible.
DIVISA: en términos genéricos, moneda extranjera. Específicamente,
son depósitos o instrumentos o instrumentos de crédito en monedas
extranjeras, los billetes y monedas no siempre se consideran divisas
(en todo caso, son de muy poca importancia).

[Escriba texto] Página 425


Objetivo de la política cambiaria
 Controlar la inflación
 Mantener la estabilidad de precios
 Incrementar la competitividad de las exportaciones

El objetivo de la política cambiaria es alcanzar el equilibrio exterior del


país mediante la elección de un sistema de tipos de cambio. Se dice
que existe equilibrio exterior cuando la balanza de pagos está casi
equilibrada.

La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una


divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre
diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el
manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la
vez redunda en el empleo y el crecimiento económico.
La política cambiaria deberá evitar sistemáticamente una
sobrevaluación del tipo de cambio real que inhiba el ahorro interno y
la producción nacional. Al mismo tiempo, con gran prudencia debe
procurarse que, en combinación con otros instrumentos de la política
económica, la evolución cambiaria coadyuve a la estabilización del

[Escriba texto] Página 426


nivel de precios. El nivel real del tipo de cambio que atienda
simultáneamente las anteriores consideraciones, será establecido
con base en la evolución de la balanza comercial, el ahorro interno y
el nivel de precios durante los próximos meses, particularmente en el
lapso en que se consolide la recuperación económica.

MERCADO CAMBIARIO
El mercado cambiario o también conocido como mercado de divisas
o forex, es aquel en el que se da el intercambio de divisas. Es
considerado el mayor mercado financiero del mundo. El tipo de
cambio representa una variable macroeconómica fundamental para
cualquier economía, por lo que también lo es el mercado cambiario.

Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas
en cuestión, informan sobre el precio al cual se debe de comprar o
vender una divisa, el comportamiento del mercado cambiario y la
posición que desea tener el operador de la mesa de cambios. Las
cotizaciones se fijan, en términos generales, por la relación de oferta
y demanda. Las tasas de cambio de una divisa en términos de otra
permiten facilitar los intercambios comerciales.

[Escriba texto] Página 427


Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en
el mercado cambiario, ya que lo vigilan y lo regulan con el fin de
evitar que éste afecte a la economía como un todo. Mucho de lo que
ocurre en el mercado cambiario es reflejo de la intervención del
banco central y de las modalidades de tipos de cambio que se
establezcan.
En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los
mercados cambiarios, suelen surgir mercados (cambiarios) paralelos
que buscan satisfacer las necesidades de los agentes económicos
que no están satisfechos con las restricciones para el intercambio de
divisas.

Funcionamiento del mercado cambiario


El mercado cambiario permite realizar la compra o venta de divisas.
Su manera de operar difiere de entre otros mercados financieros
como lo son el mercado accionario o el mercado de bonos, ya que no
necesita un lugar establecido para operar, se puede llevar a cabo en
distintas instalaciones como ventanillas bancarias, casas de cambio o
a través de unas computadoras o teléfonos.

[Escriba texto] Página 428


El precio al que se adquieren las divisas se conoce como tipo de
cambio, el cual es determinado por la oferta y demanda de divisas. El
mercado cambiario está disponible prácticamente las 24 horas del día
debido a que siempre habrá alguna persona en alguna parte del
mundo que tenga la necesidad de cambiar su moneda por otra.

Participantes en el mercado cambiario


Cualquiera que intercambie una moneda de un país por la de otro, es
considerado participante del mercado cambiario. Existen tres
principales participantes: Bancos comerciales, bancos centrales y
empresas no financieras.

a) Bancos comerciales:
Los bancos comerciales son intermediarios que permiten al cliente
comprar o vender divisas. Estos bancos mantienen inventarios de
divisas de acuerdo a sus necesidades y sus inventarios cambian
debido a las operaciones diarias.
La participación de los bancos comerciales en los mercados
cambiarios se debe principalmente:

1. Desean proporcionar el mejor servicio a sus clientes

[Escriba texto] Página 429


2. Quieren administrar su posición en cada una de las monedas
que mantienen en el inventario
3. Buscan un beneficio económico

b) Bancos centrales:
Los bancos centrales son los responsable de la emisión de la
moneda local y de la administración y control de la oferta monetaria.
Son los responsables de mantener el valor de la moneda doméstica
con respecto a las monedas extranjeras.
El banco central, a través de políticas fiscales o monetarias, puede
intervenir en el mercado cambiario para balancearlo. Si una nación
incrementa el gasto público o disminuye el nivel de tasas de interés
provocará la existencia de una mayor oferta monetaria lo que
ocasionaría una caída en el valor de la moneda local.

c) Empresas no financieras:
Las empresas no financieras son el usuario final del mercado
cambiario, son quienes, como consecuencia de sus operaciones
comerciales y financieras, acuden al mercado cambiario para
comprar o vender divisas. Un ejemplo de esto son las empresas que

[Escriba texto] Página 430


invierten en países extranjeros, empresas que se endeudan en
moneda extranjera y las empresas que exportan y reciben ganancias
en otras divisas.
El régimen cambiario refiere a un conjunto de políticas adoptadas
por un país en cuanto al valor de la moneda. Se distinguen tres tipos
de regímenes cambiarios de acuerdo a su flexibilidad: tipo de cambio
fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio móviles. Las
mencionadas políticas se implementan a través de los bancos
centrales.

TIPOS DE REGIMENES CAMBIARIOS

Sin una moneda nacional de curso legal


Situación en que la única moneda de curso legal es de otro país, o el
país miembro perteneciente a una unión monetaria. En este régimen
el país renuncia al control monetario, ya que las autoridades
monetarias nacionales son excluidas a la hora de tomar decisiones
respecto a políticas monetarias independientes.

Caja de conversión

[Escriba texto] Página 431


En la caja de conversión el régimen cambiario está basado en un
compromiso legislativo por el cual se debe cambiar la moneda
nacional por una extranjera específica a un tipo de
cambio determinado, para tal efecto, las autoridades emisoras
aceptan ciertas restricciones que permitan cumplir con su obligación
legal. Esto implica que sólo se emitirá moneda nacional respaldada
por moneda extranjera y que estará totalmente respaldada por
activos externos, lo que elimina las funciones tradicionales del banco
central, como la de control monetario y la de prestamista de última
instancia, y deja poco margen de maniobra para aplicar una política
monetaria discrecional. De igual manera se puede tener un cierto
grado de maniobra de acuerdo a la rigidez del conjunto de normas
que rijan la caja de conversión.

Otros de tipo de cambio fijo


En un régimen de cambio fijo o convertible el país vincula su moneda
(de manera formal o de facto), a un tipo de cambio fijo, a una moneda
importante o una Canasta de monedas; el valor ponderado se
determina teniendo en cuenta el valor de las monedas de los
principales socios comerciales o financieros. En un régimen de tipo
de cambio fijo, el tipo de cambio fluctúa dentro de un margen de

[Escriba texto] Página 432


menos de +/-1% en torno a un tipo central formal o de facto.
La autoridad monetaria está dispuesta a mantener el tipo de cambio
fijo mediante la intervención, lo que limita el grado de discrecionalidad
de la política monetaria; no obstante el grado de flexibilidad de la
política monetaria es mayor que en un régimen de caja de conversión
o en las uniones monetarias, ya que el banco central aún puede
cumplir con sus funciones tradicionales, aunque con alcance limitado,
y la autoridad monetaria puede ajustar el nivel del tipo de cambio,
aunque con poca frecuencia.

Tipos de cambio fijo dentro de bandas horizontales


En estos regímenes, la moneda se mantiene dentro de ciertos
márgenes de fluctuación de por lo menos +/- 1% en torno a un tipo de
cambio central fijo o de facto. Incluye también a los países que
participan en el mecanismo de tipos de cambio (MTC) del sistema
monetario europeo (MTC II). El grado de discrecionalidad de la
política monetaria depende de la amplitud de la banda.

Tipos de cambio móviles

[Escriba texto] Página 433


En este caso, la moneda es objeto de ajustes periódicos de pequeña
magnitud, a una tasa fija o en respuesta a cambios de determinados
indicadores cuantitativos. La tasa de fluctuación del tipo de cambio
puede fijarse teniendo en mira generar variaciones del valor de la
moneda ajustadas por la inflación (“retrospectiva”) o puede
establecerse una tasa preanunciada menor que los diferenciales de la
inflación proyectada (“prospectiva”). Para mantener este tipo de
cambio flexible se imponen restricciones a la política monetaria al
igual que lo que ocurre en un sistema de tipo de cambio fijo.

Tipos de cambio dentro de bandas de fluctuación


La moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación de
por lo menos +/- 1% en torno a una tasa de cambio central ajustado
periódicamente a una tasa fija o en respuestas a cambios de
determinados indicadores cuantitativos. El grado de flexibilidad del
tipo cambiario depende de la amplitud de la banda; pueden adoptarse
bandas simétricas en torno a un tipo central móvil o bandas que se
amplíen gradualmente con una banda de fluctuación asimétrica de las
bandas superior e inferior (en este último caso, no hay un tipo de
cambio central preanunciado). Para mantener el tipo de cambios
dentro de la banda existen limitaciones de la política monetaria, y a

[Escriba texto] Página 434


su vez su grado de independencia depende de la amplitud de la
banda.

Flotación dirigida sin una trayectoria preanunciada del tipo de


cambio
La autoridad monetaria interviene activamente en el mercado
cambiario para determinar el tipo de cambio sin comprometerse con
una trayectoria preanunciada. Los indicadores utilizados para regular
este tipo de cambio son, en general, de carácter discrecional –
incluyen, por ejemplo, el saldo de la balanza de pagos, las reservas
internacionales y la evolución del mercado paralelo- y los ajustes
pueden no ser automáticos.

Flotación independiente
En este tipo de régimen la tasa de cambio está determinada por el
mercado a través del juego de oferta y demanda. La intervención sólo
tiene por objetivo moderar la tasa de variación y evitar fluctuaciones
excesivas del tipo de cambio, pero no establecer su nivel. En
principio, la política monetaria en estos regímenes es independiente
de la política cambiaria.

[Escriba texto] Página 435


MARCO DE LA POLITICA CAMBIARIA
Uso del tipo de cambio como ancla
La autoridad cambiaria está dispuesta a comprar y vender divisas a
determinadas cotizaciones para mantener el valor de la moneda al
nivel establecido. Estos regímenes abarcan los regímenes de tipo de
cambio en los que no existe una moneda de curso legal, las cajas de
conversión, los tipos de cambios fijos con y sin bandas y los tipos de
bandas móviles con y sin bandas, cuando la tasa de fluctuación es
prospectiva.

Uso de un agregado monetario como ancla


La autoridad monetaria utiliza sus instrumentos para lograr la tasa de
crecimiento fijada como meta para un agregado monetario y el
agregado monetario fijado como meta se convierte en el ancla
nominal o el objetivo intermedio de la política monetaria.

Marco basado en la adopción de objetivos directos de inflación


Este marco requiere del anuncio público de metas numéricas a
mediano plazo para la inflación y el compromiso institucional de la
autoridad monetaria de alcanzar esas metas. También se pueden
incluir una mayor comunicación con el público y el mercado sobre los

[Escriba texto] Página 436


planes y los objetivos de las autoridades encargadas de la política
monetaria y una mayor responsabilización del banco central por la
consecución de sus objetivos de inflación. El pronóstico de inflación
actúa (implícita o explícitamente) como objetivo intermedio de la
política monetaria.

Otros marcos
Corresponde a aquellos países que no han establecido un ancla
nominal y que siguen la evolución de un conjunto de diversos
indicadores en la gestión de su política monetaria. También se
incluyen a los países de los que no se tiene una información exacta.

TIPOS DE CAMBIOS

Tipo de Cambio Real: El tipo de cambio real entre las monedas de


dos países es un indicador de los precios de una cesta de bienes y
servicios de un país en relación a la de otro país.
El tipo de cambio real debe ser distinguido del tipo de cambio
nominal, mientras que este último representa el precio relativo de dos
monedas, el tipo de cambio real mide el precio relativo de dos cestas
de productos.

[Escriba texto] Página 437


Los tipos de cambio reales son definidos en términos de tipos de
cambio nominales y de niveles de precios. Por tanto, dependiendo de
qué definición de tipo de cambio nominal se utilice tendremos dos
definiciones alternativas del tipo de cambio real entre dos monedas.

Tipo de Cambio Nominal: El tipo de cambio nominal es el precio de


una moneda en términos de otra. Se define como el precio relativo de
dos monedas, expresado en unidades monetarias. Es decir, la
relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país
por los de otro. ¿Cuántos soles necesito para conseguir un dólar?

La balanza de pagos
La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los
residentes de un país con el resto del mundo. Cualquier pago
efectuado a extranjeros es una partida de debe en la balanza de
pagos.
Cualquier pago procedente de extranjeros es una partida del haber.
Ello da lugar a tres grandes cuentas en la balanza de pagos: la
cuenta corriente, la cuenta financiera y la cuenta de capital.

[Escriba texto] Página 438


La cuenta corriente.- Registra el comercio de bienes y servicios, así
como las transferencias.
Las transferencias están formadas por las remesas (de trabajadores
en el extranjero), las donaciones y las ayudas (como las dedicadas al
desarrollo).

La cuenta financiera.- registra las compras y ventas de activos, ya


sea reales (tierra, viviendas, fábricas, etc) o financieros (acciones,
bonos, etc.). Esta cuenta es algo especial, porque la compra de
activos se anota como un débito, y la venta como un crédito. La razón
de ello radica en la consideración de la compra de un activo como si
se ‘importara’ algo, y la venta como si se ‘exportara’ también algo.

La cuenta de capital.- registra los movimientos de oro y reservas de


divisas, así como otras transferencias de poca importancia.
Se habla de saldo de la balanza de pagos básica al saldo conjunto de
las operaciones de la cuenta corriente más las operaciones por la
compra o venta de activos de la cuenta financiera. Este saldo podrá
ser positivo o negativo, o, dicho de otro modo, existirá un superávit o
un déficit. Sin embargo, el conjunto de la balanza de pagos está
siempre en equilibrio contable, pues existe una partida equilibradora

[Escriba texto] Página 439


constituida por los Movimientos de las reservas de divisas y oro. Si la
balanza de pagos básica ha tenido superávit, ello quiere decir que se
han registrado unas entradas netas del exterior en forma de oro y
divisas, las cuales han hecho que aumenten las reservas de oro y
divisas del país. Estas entradas se contabilizan en la cuenta de
capital. En cambio, si el país ha tenido un déficit, ocurrirá lo contrario.

Es interesante destacar que el déficit de la balanza de pagos básica


puede producirse, a tenor de la definición que hemos dado del
mismo, bien por un déficit excesivo de la cuenta corriente (que revela
una pérdida de competitividad de la economía), no compensado por
la entrada de capitales de exterior, o bien por un déficit excesivo en la
cuenta financiera (que representa una salida de capitales), no
compensado por un superávit por cuenta corriente.

A largo plazo, lo normal es que la balanza de pagos de un país pase


por situaciones de déficit y de superávit, de modo que las reservas
adquiridas en los periodos de superávit sirvan para cubrir los periodos
de déficit. Pero en caso de déficit permanente, si un país no tiene
reservas de divisas u oro a los que recurrir, tiene que equilibrar su
balanza de pagos, por muy doloroso y difícil que pueda ser.

[Escriba texto] Página 440


En definitiva, cuando un país mantiene transacciones económicas
con terceros países las cuentas exteriores deben necesariamente
cuadrar.

SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO

A continuación veremos de qué instrumentos disponen los Estados


para equilibrar la balanza de pagos. Distinguimos entre los sistemas
de tipos de cambio fijos y los tipos de cambio fluctuantes.
Pero antes explicaremos qué es el tipo de cambio.

¿Qué es el tipo de cambio?


Gracias al comercio de bienes y servicios una parte de la producción
de nuestro país se exporta a otros, mientras que algunos bienes que
se consumen o invierten en nuestro país son producidos por otros
países e importados. Y gracias a las finanzas internacionales, las
economías domésticas, bancos o empresas, pueden tener activos,
como Letras del Tesoro o bonos de sociedades de otros países, o
bien emitir este tipo de instrumentos financieros para pedir prestado
al exterior. En realidad, la mayoría de las economías domésticas

[Escriba texto] Página 441


tienen casi exclusivamente activos nacionales, pero no así los bancos
y las grandes empresas.

Si por ejemplo, una empresa peruana vende productos a una


empresa española, deseará cobrar en pesos, por lo que la empresa
española deberá comprar monedas peruanas y utilizarlos para pagar
al fabricante peruano. Y alternativamente, si una empresa española
vende sus acciones en el mercado peruano, los interesados en
comprarlas deberán primero comprar euros.
Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras
deben acudir al mercado de divisas (las divisas son toda la moneda
utilizada en un país ajeno a su lugar de origen.) En este mercado se
determina el precio de cada una de las monedas expresada en la
moneda nacional. Este precio no es otra cosa que el tipo de cambio.
El tipo o tasa de cambio entre dos monedas distintas es, como
acabamos de ver, la tasa o relación de proporción que existe entre el
valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa
cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad
de la otra.

[Escriba texto] Página 442


El mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del
término inglés Foreign Exchange) es un mercado mundial y
descentralizado en el que se negocian divisas. Una característica del
mercado Forex es el elevado volumen diario de transacciones: se
mueven alrededor de 3 billones de dólares americanos cada día. A
diferencia del Mercado Bursátil, el Mercado de Divisas carece de una
ubicación centralizada. Opera como una red electrónica global de
bancos, instituciones financieras y operadores individuales, todos
dedicados a comprar o vender divisas.

TIPOS DE CAMBIOS FIJOS:

En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales de cada


país están dispuestos a comprar y vender sus monedas
constantemente a un precio fijado en alguna cosa. De 1870 a 1914
esa cosa fue el oro (patrón oro), que se restableció por poco tiempo
en los años 20; desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta
1973, fue el oro y el dólar (patrón de cambios oro).

Los bancos centrales mantienen reservas –existencias de divisas y


oro- para venderlas cuando deseen o tengan que intervenir en el

[Escriba texto] Página 443


mercado de divisas. La intervención es la compra o venta de divisas
por parte del Banco Central. Para poder mantener fijo el tipo de
cambio, evidentemente es necesario tener divisas con el fin de poder
cambiarlas por la moneda nacional.

Por lo tanto, en la medida en que el banco central tenga las reservas


necesarias, puede continuar interviniendo en los mercados de divisas
para mantener constante el tipo de cambio. Sin embargo, si un país
incurre persistentemente en déficit de la balanza por cuenta corriente,
el banco central acaba quedándose sin reservas de divisas y no
puede continuar interviniendo.

En suma, en un sistema de tipos de cambio fijos, los Bancos


Centrales están dispuestos a satisfacer todas las demandas de
divisas a un precio fijo expresado en la moneda nacional. Financian el
exceso de demanda o de oferta de divisas (es decir, los déficit o
superávit de la balanza de la balanza de pagos, respectivamente) al
tipo de cambio fijo reduciendo o aumentando sus reservas de divisas.

¿Cómo se resuelve el déficit por cuenta corriente en un sistema


de tipo de cambio fijo?

[Escriba texto] Página 444


Existen tres formas: el ajuste automático, la devaluación y la
cooperación internacional.

a) El ajuste automático. Este mecanismo es muy sencillo, pero de


consecuencias dolorosas.

Cuando un país incurre en un déficit por cuenta corriente, significa


que está comprando más de lo que vende; por tanto, sus residentes
tendrán necesidad de divisas extranjeras que el Banco Central tendrá
que suministrar; así, cambiando la moneda nacional que le ofrecen
los importadores por divisas extranjeras, el Banco Central reduce la
Oferta Monetaria del país; pero esta reducción implica una subida de
los tipos de interés, una contracción económica, desempleo y caída
de precios; reducción de los precios que hace más competitivos los
productos internos, por lo que las importaciones se reducen y las
exportaciones aumentan. El equilibrio exterior se ha restablecido,
pero a costa de desestabilizar los precios y elevar el desempleo; o
sea, del equilibrio interno.

[Escriba texto] Página 445


b) Devaluación y revaluación. Existe una devaluación cuando las
autoridades oficiales suben el precio de las monedas extranjeras en
un sistema de tipos de cambios fijos. Por lo tanto, una devaluación
significa que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada,
o que los residentes del país que devalúa pagan más por las
monedas extranjeras. Lo contrario de una devaluación es una
revaluación.

Pongámonos ahora en la situación de una devaluación. Sabemos que


una devaluación es un aumento del precio de las divisas expresado
en la moneda nacional. Dados los precios nominales de dos países
(es decir, si estos precios permanecen constantes) la devaluación
eleva el precio relativo de los bienes importados en el país que
devalúa, y reduce el precio relativo de las exportaciones de dicho
país. La devaluación es principalmente una política de desviación del
gasto. De este modo, dados los precios de los bienes extranjeros
expresados en las monedas extranjeras (por ejemplo, los precios de
los bienes americanos expresados en dólares), una devaluación sube
el precio relativo de los bienes extranjeros. Disminuyen las
importaciones y aumentan las exportaciones, creándose empleo.

[Escriba texto] Página 446


Vemos pues que en un sistema de tipos de cambio fijos el tipo de
cambio puede ser un instrumento de la política económica, que se
puede utilizar discrecionalmente por parte de los poderes públicos en
caso de un desequilibrio exterior.

Pero esto tiene, sin embargo, importantes consecuencias, tanto


internas como externas.

En el plano interno, una devaluación implica un empobrecimiento del


país que la aplica, ya que desde ese momento las importaciones son
más caras. Una devaluación equivale a una ‘quiebra parcial’ de la
moneda.

En el plano externo, las consecuencias las reciben los países con los
que tenemos relaciones económicas. Una devaluación desplaza la
demanda en detrimento de los bienes extranjeros y en favor de los
nuestros. Disminuye la producción y el empleo extranjeros. Con ello
creamos empleo en nuestro país a costa del resto del mundo. Es lo
que se denomina una ‘política de empobrecer al vecino’.

[Escriba texto] Página 447


c) La cooperación internacional. En los dos casos anteriores,
hemos visto cómo un país puede combatir el déficit exterior mediante
procedimientos que tienen graves consecuencias, bien internas o
externas. Ello condujo a la búsqueda de otras medidas que no
tuvieran estos resultados, y que se encontraron finalmente fuera del
individualismo liberal: en la cooperación internacional.

Mediante ésta, un país que registrara un déficit exterior temporal


podía pedir prestado parte de sus reservas al banco central de otro
país que tuviera superávit, para así tener tiempo y:

1) cuando se tuviera otra vez superávit devolver las divisas


prestadas, o
2) tomar poco a poco medidas internas que mejoren la
competitividad de su economía.

En fin, el sistema de tipos de cambio fijos tiene dos implicaciones


políticas relevantes. La primera, es el deseo de no dejar la fijación del
tipo de cambio al arbitrio del mercado, al suponer que sin la
intervención de los poderes públicos aquél mostraría una gran
variabilidad en el tiempo, perjudicial para las transacciones

[Escriba texto] Página 448


internacionales. La segunda, es el poder discrecional del Gobierno a
la hora de aplicar ‘devaluaciones competitivas’ que carguen sobre las
espaldas de los países extranjeros el peso de las dificultades
internas.

Tipos de cambios flotantes o flexibles.


En un sistema de tipos de cambio fijos, los Bancos Centrales tienen
que suministrar la cantidad de divisas necesaria para financiar los
desequilibrios de la balanza de pagos. En un sistema de tipos de
cambio flotantes o flexibles, en cambio, los bancos centrales permiten
que el tipo de cambio se ajuste para igualar la oferta y la demanda de
divisas, por lo que puede variar de un momento a otro.38 Es como si
al tipo de cambio se le dejase ‘flotar’ en el inmenso mar del mercado
de divisas, empujado por las corrientes imperantes de la compraventa
de divisas.

En un sistema de flotación limpia, los Bancos Centrales se mantienen


totalmente al margen y permiten que los tipos de cambio se
determinen libremente en los mercados de divisas, según la oferta y
la demanda de las mismas. Dado que los bancos centrales no
intervienen en los mercados de divisas en un sistema de este tipo, las

[Escriba texto] Página 449


transacciones oficiales de reservas son nulas. Las variaciones
constantes y automáticas del tipo de cambio son las que permiten
equilibrar la balanza de pagos.

En un sistema de tipos de cambios flexibles, las variaciones del


precio de las divisas se conocen con el nombre de depreciación o
apreciación de la moneda. Una moneda se deprecia cuando en un
sistema de tipos fluctuantes resulta menos cara en relación con otras
monedas.

Por ejemplo, si el tipo de cambio de la libra esterlina pasa de 1,80


dólares por libra a 1,75 dólares, la libra se deprecia con respecto al
dólar. En cambio, una moneda se aprecia cuando resulta más cara
en relación con otras monedas.

Los defensores de los tipos de cambio flexibles sostienen que, frente


a la lentitud de la aplicación de los ajustes necesarios en un sistema
de tipos de cambio fijos, los tipos flexibles funcionan como
estabilizadores automáticos que no requieren de intervención
gubernamental. En definitiva, se postula la tesis de que cuanta más
libertad se dé al mercado de cambios, mayor será el realismo en los

[Escriba texto] Página 450


tipos de cambio, ya que éstos serán fijados por la oferta y la demanda
de divisas, y, por tanto, reflejarán la verdadera estructura de las
relaciones económicas internacionales.

LA VOLATILIDAD DE LOS TIPOS DE CAMBIO Y LA


GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Por volatilidad de los tipos de cambio hay que entender las


fluctuaciones de los mismos a lo largo del tiempo, tanto en el corto
como en el largo plazo. Como ya hemos indicado, esta inestabilidad
cambiaria ha sido introducida, a partir de 1973, con la adopción por
parte de los países desarrollados del régimen de tipos de cambio
fluctuantes.

Por otra parte, como las divisas fuertes se han dejado flotar más o
menos libremente y un buen número de las restantes divisas gravitan
en torno a ellas, permaneciendo vinculadas (pegged) a las mismas
con paridades fijas, la Fijación a una ‘moneda ancla’ todavía deja a
estas divisas satélite expuestas a las fluctuaciones del ancla con
respecto a otras monedas.

[Escriba texto] Página 451


También debe añadirse que las monedas secundarias que gravitan
con paridad fija en torno a las más importantes han sufrido con cierta
regularidad crisis cambiarias, caracterizadas por la huida masiva de
una moneda por parte de los inversores ante el temor de que la
misma pueda ser devaluada. Ya hemos hablado en el epígrafe
anterior de estas crisis, por lo que sólo queda añadir que han
contribuido a aumentar la inestabilidad crónica del sistema monetario
internacional.

Aunque esta inestabilidad de los tipos de cambio no ha cambiado


mucho, en promedio, desde la década 1970 a la de 1990, sí ha sido
menor en los países desarrollados, mientras que los países en
transición –pertenecientes a la antigua Unión Soviética y que pasaron
a formar parte del mundo capitalista- son los que han experimentado
mayores niveles de volatilidad en sus tipos de cambio en el proceso
de cambio de sistema económico.

Pero, como hemos explicado antes, las transacciones internacionales


tienen la peculiaridad de que para poder realizarse los agentes
económicos deben intercambiarse monedas de distinta nacionalidad.

[Escriba texto] Página 452


Esto hace que los mismos agentes puedan incurran en dos tipos de
costes:

a) Costes de transacción, asociados a la necesidad de cambiar de


moneda. Cuando un agente económico necesita moneda extranjera
recure a la banca comercial, donde sabe que puede encontrarla. Pero
esta disponibilidad de divisas tiene un precio: el del tipo de interés
que la banca deja de cobrar por disponer de estas divisas, así como
otros gastos en concepto de intermediación bancaria. Por tanto al
demandante de divisas se le cobrará una comisión que constituye la
ganancia de la banca.
b) Costes por alteraciones del tipo de cambio. Las fluctuaciones
de los tipos de cambio introducen incertidumbre a las operaciones
comerciales y financieras, lo cual ejerce un efecto negativo sobre el
volumen de comercio y sobre los flujos de inversiones. Estos riesgos
pueden agruparse en tres categorías:

I. Riesgo de cambio en transacciones. Los pagos a


plazo son corrientes en las transacciones internacionales,
lo que puede entrañar unos costes si el tipo de cambio
varía en el momento de efectuarlos.

[Escriba texto] Página 453


II. Riesgo de cambio económico. Hace referencia a los
efectos que las variaciones en las cotizaciones de las
divisas tienen sobre el entorno en el que realiza sus
actividades una empresa: por ejemplo, sobre la demanda
exterior de sus productos.
III. Riesgo contable. El riesgo contable o patrimonial hace
referencia a los aumentos y disminuciones que
experimentan las diferentes partidas del balance al variar
la cotización de las monedas. Estas variaciones general
dos tipos de problemas:

1) el tipo de cambio que se debe utilizar para contabilizar las


cuentas afectadas en cada momento; y
2) en qué cuenta se deben anotar las diferencias entre los
antiguos valores del balance y los nuevos.

Los principales mecanismos de transmisión a través de los cuales las


variaciones de los tipos de cambio provocan estos costes son de dos
tipos:

[Escriba texto] Página 454


1) impacto sobre los precios de las variaciones de los tipos de
cambio (exchange rate pass-through), y
2) desajustes monetarios en los balances de los agentes
económicos, en particular sobre las deudas –tanto públicas
como privadas nominadas en moneda extranjera.

La literatura económica ha dedicado una gran atención en estudiar


los costes que para las empresas suponen los riesgos señalados en
el apartado B, y que se denominan genéricamente riesgos cambiarios
o de exposición al tipo de cambio. Prácticamente todas las empresas,
ya se centren en el mercado nacional o internacional, están
expuestas en mayor o menor medida a este tipo de riesgo. Sin
embargo las grandes empresas han sabido diseñar en su gran
mayoría diversas estrategias de ‘cobertura’ (hedging), que suponen la
utilización de diferentes instrumentos de naturaleza financiera y
operativa –fundamentalmente productos derivados-, para neutralizar
este tipo de riesgo y que son utilizados en mucho menor medida por
las pequeñas y medianas empresas.

Otra forma de administrar el riesgo cambiario que está a disposición


de las empresas multinacionales es la diversificación de sus

[Escriba texto] Página 455


inversiones en distintos países, de acuerdo con lo que la sabiduría
popular denomina ‘no poner todos los huevos en la misma cesta’. De
este modo las fluctuaciones de las divisas, en la medida en que no
estén correlacionadas, se anulan entre sí.

Vemos, pues, que las grandes empresas disponen de distintos


medios de administrar el riesgo, pero que, paradójicamente,
alimentan la especulación y, a largo plazo, la volatilidad de los tipos
de cambio. Porque para que estas empresas puedan cubrirse
mediante productos financieros derivados es necesario que alguien
venda estos productos, corriendo con el riesgo subyacente: esta es la
tarea típica de un especulador. Al mismo tiempo, el deseo de adquirir
acciones de las empresas multinacionales ha contribuido
notablemente a la compraventa internacional de sus títulos. He aquí
dos poderosos motores de la emisión de títulos financieros, de su
tráfico internacional y del aumento de la compraventa de divisas.

La pregunta que necesariamente surge ahora es la siguiente:

¿Puede un tipo de cambio excesivamente volátil generar costes


para la economía?

[Escriba texto] Página 456


Algunos economistas piensan que un tipo de cambio más volátil
reduce la cantidad de comercio, aumenta las presiones hacia el
proteccionismo, aumenta el grado de persistencia de la inflación o la
deflación, y reduce el desarrollo del sector financiero. Curiosamente,
aunque la literatura académica no ha podido determinar de forma
concluyente si la volatilidad del tipo de cambio resulta perjudicial o no
para la economía, parece que los responsables políticos y los
profesionales coinciden en que la volatilidad del tipo de cambio sí es
costoso.

La explicación a este aparente misterio hay que encontrarla en lo que


hemos dicho anteriormente sobre los tipos de cambio flotantes. En la
práctica en pocos países la flotación ha sido limpia, habiendo
intervenido los Gobiernos de una u otra manera para la estabilización
del tipo de cambio–y que ha supuesto la pérdida de la autonomía de
la política monetaria cuando se ha actuado sobre los tipos de interés
en vez de utilizar los controles de capitales. Por lo tanto, si la
volatilidad de los tipos de cambio no ha sido onerosa para la
economía en su conjunto es porque los Gobiernos se han encargado
de mitigarla en la medida de sus posibilidades.

[Escriba texto] Página 457


SOBRE LA INTERVENCIÓN CAMBIARIA EN EL PERÚ

De un tiempo a esta parte, el Banco Central de Reserva del Perú es


blanco de serias críticas por su política de intervención cambiaria, la
cual le ha llevado a gastar una cantidad importante de sus reservas
internacionales combatiendo las fluctuaciones del tipo de cambio. En
particular, en agosto pasado, nuestro colega Carlos (Guayo) Paredes
opinó que “la pérdida continua de liquidez internacional para defender
el tipo de cambio” era “insostenible”, y que el Banco Central
debería “aceptar que el tipo de cambio de equilibrio es mayor al que
viene defendiendo”. Y observando que la defensa del sol continuaba,
a fines de enero último la revista Caretas fue más enfática, exigiendo
que el gobierno que llegue en julio de este año despida al directorio y
a la gerencia general del Banco, así como una investigación “de por
qué se ha permitido a los directores del Banco Central gastar la
increíble suma de US$ 20,000 millones de nuestras reservas de
divisas en un intento dañino, inútil y probablemente ilegal de controlar
y detener la devaluación natural del sol contra el dólar americano.”
Aunque pedir una investigación o el despido de la gerencia del BCRP
me parece demasiado drástico, la alarma expresada por

[Escriba texto] Página 458


Paredes, Caretas, y otros observadores es digna de reflexión. Al fin y
al cabo, los US$ 20 mil millones mencionados por Caretas, que se
refieren al período 2014-15, representan alrededor del cinco por
ciento del PBI peruano de esos dos años. Esto indica que el costo de
la política de intervención del BCRP debe haber superado
ampliamente la totalidad del gasto público en educación, por
ejemplo.
De las varias preguntas que suscita esta situación, quisiera
considerar hoy dos de ellas, que son centrales para la práctica de la
política monetaria en Perú y también, más en general, en otros
países emergentes: podemos esperar que la intervención cambiaria
tenga efectos significativos, o más bien que sea un “intento inútil” de
“controlar y detener la devaluación natural” del sol; y, ¿cuáles son los
beneficios o costos sociales asociados con dicha política?
Las dos preguntas están relacionadas, y son objeto de fuertes
debates académicos. Una primera observación es que la literatura
empírica al respecto no ha encontrado evidencia de que las
intervenciones cambiarias hayan tenido efectos cuantitativamente
grandes o duraderos sobre el tipo de cambio. Desde este punto de
vista, no es sorprendente que el BCRP haya tenido que quemar
cantidades tan grandes de sus reservas internacionales para obtener

[Escriba texto] Página 459


resultados relativamente magros: de fines de 2013 a fines de 2015 el
valor del sol cayó en más del veinte por ciento.

Desde el punto de vista de la teoría existente, la falta de efectividad


de las intervenciones cambiarias tampoco es sorpresa. Los modelos
teóricos dicen que, en ausencia de fricciones financieras (esto es, si
los mercados financieros son completos y perfectos), las
intervenciones esterilizadas no afectan el equilibrio de las variables
reales. Una alternativa es que los activos financieros, por alguna
razón, sean sustitutos imperfectos uno del otro. En ese
caso, intervenciones cambiarias conllevan el llamado “efecto de
portafolio”, y sí podrían tener consecuencias reales. Sin embargo,
este canal es precisamente el que la literatura empírica ha enfatizado
y encontrado difícil de validar.

Otra hipótesis, que ha recibido atención más recientemente, es que


haya restricciones financieras que se vuelven activas en ciertos
momentos y en otros no. Este puede ser el caso en economías
abiertas que buena parte del tiempo tienen acceso más o menos
irrestricto a los mercados de capitales mundiales, pero que en ciertos
momentos (crisis financieras, en particular) pierden ese acceso. Y es

[Escriba texto] Página 460


posible que las intervenciones cambiarias sean efectivas sólo en
aquellos momentos.
Un par de estudios recientes míos, escritos con Luis Céspedes y
Andrés Velasco, ilustran cómo podría funcionar dicha hipótesis. Esos
estudios analizan modelos teóricos de economías abiertas en los que
los agentes domésticos piden préstamos en el mercado mundial.
Normalmente, el acceso al crédito mundial es bueno y la economía
se comporta como si hubiera mercados financieros perfectos; en esos
períodos, la intervención cambiaria no tiene efectos reales. Pero hay
momentos de crisis, en los que dicho acceso se cierra, poniendo
límites efectivos a la cantidad de crédito externo. En esas coyunturas,
las intervenciones cambiarias esterilizadas sí pueden alterar el
equilibrio real.

Este análisis también provee una respuesta a la segunda pregunta


que hicimos al principio: la intervención cambiaria es socialmente
beneficiosa porque puede aliviar las fricciones financieras; pero las
mismas intervenciones son irrelevantes si hay acceso normal al
crédito mundial. En otras palabras, un banco central puede o no tener
una buena justificación para intervenir en el mercado cambiario,

[Escriba texto] Página 461


dependiendo de si el país se ha enfrentado o no a un empeoramiento
significativo de las restricciones financieras relevantes.

Desde este punto de vista, la pregunta crucial para la reciente política


de intervención del BCRP es si, para Perú, las restricciones
financieras se han agravado tanto. Esta es una pregunta muy difícil y
la evidencia no es clara (al menos para mí). Por un lado, los flujos de
capital a los países emergentes se han revertido desde mediados del
2013, lo cual ha causado fuertes depreciaciones en esos países. Por
otro lado, como señala el mismo BCRP, la entrada de capitales al
Perú fue un cincuenta por ciento mayor en el 2015 que en el 2014, y
el riesgo país se mantiene como el más bajo de América Latina
excepto Chile; estos datos no parecen consistentes con una
agudización de las restricciones financieras.

[Escriba texto] Página 462


14

POLITICA DEL EMPLEO


Introducción
Las Políticas Nacionales de Empleo se enmarcan en los objetivos
nacionales desarrollados en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el

[Escriba texto] Página 463


2021, el mismo que a su vez se sustenta en la Declaración Universal
de los Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Políticas
Nacionales de Empleo MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN
DEL EMPLEO Así también, las Políticas Nacionales de Empleo se
fundamentan en un esquema articulador y de organización de las
políticas, basado en los ámbitos de influencia específica de las
mismas; por lo que se plantea un esquema de 6 ámbitos, las 6-E,
para organizar las políticas. El ámbito del entorno, de naturaleza
transversal, está relacionado a las políticas que promueven el
crecimiento con generación de empleo decente. Entre estas
encontramos las políticas de promoción de la inversión privada, las
que promueven el aumento de la productividad y de la competitividad,
las que promueven el desarrollo de infraestructura pública, las
orientadas al desarrollo rural, así como las de protección social. El
ámbito del empleo está relacionado a la inserción laboral (incluyendo
la dinámica nacional, regional, y local), al funcionamiento del mercado
de trabajo, a las condiciones de trabajo, la promoción del empleo
decente, y la protección social de las trabajadoras y los trabajadores.
El ámbito de la empleabilidad está relacionado a la formación técnico-
productiva y profesional de la fuerza laboral, a la capacitación técnica,
y al re-entrenamiento de la fuerza laboral. El ámbito del

[Escriba texto] Página 464


emprendimiento está relacionado a la generación y desarrollo de
ideas empresariales de negocios o de autoempleos productivos, así
como a la creación de nuevas micro y pequeñas empresas que
generan empleo decente. El ámbito de la equidad, de naturaleza
transversal, está relacionado a la igualdad de oportunidades y a la no
discriminación en el mercado de trabajo. El ámbito del espacio,
también de naturaleza transversal, corresponde a los lineamientos
específicos de articulación intersectorial y diálogo social, orientados a
articular intersectorial y territorialmente las políticas económicas y
sociales para la generación de empleo.

El Estado Peruano implementa políticas activas y pasivas para el


mercado de trabajo con el propósito de mejorar las condiciones de
inserción laboral, de mejorar la empleabilidad de grupos vulnerables,
enfrentar el desempleo y mitigar sus efectos, apoyando a la población
activa en riesgo de desocupación. Se debe reconocer, sin embargo,
que las políticas relacionadas únicamente al ámbito del mercado de
trabajo no son suficientes para promover la generación de empleo
decente. Es condición necesaria para ello el crecimiento sostenido de
la economía y, por tanto, es fundamental la expansión de la inversión
privada y la productividad en el país. El desarrollo de nuevos

[Escriba texto] Página 465


emprendimientos productivos y, la mejora de la productividad de las
empresas redundan en la creación de empleos, pero para superar los
desafíos de la pobreza y el subempleo, se requiere que este aumento
del empleo se concentre en empleos decentes.

El Estado también implementa políticas orientadas a garantizar la


estabilidad macroeconómica y jurídica, a incrementar la inversión
privada y el clima de negocios, incrementar la productividad y la
competitividad, la protección social (en acceso universal a la salud,
lucha contra la pobreza, inclusión, desarrollo de capacidades
sociales, etc.), la provisión de infraestructura pública, etc. En el
ámbito formativo, el Estado implementa políticas orientadas a
fomentar el acceso universal a la educación con estándares
adecuados de calidad, la formación profesional y técnica, y el acceso
y promoción del uso de nuevas tecnologías de la información y
comunicación. Lamentablemente, tanto las políticas del mercado de
trabajo como aquellas orientadas a promover el crecimiento y la
inversión, así como aquellas orientadas al ámbito formativo y social,
están desarticuladas, lo que limita su potencial y/o genera
duplicidades que se pueden evitar. Es por ello que se requiere
enmarcar las políticas que contribuyen a la generación de empleo

[Escriba texto] Página 466


decente en una Política Nacional de Empleo plenamente articulada
como guía orientadora, siendo necesario su esquema, aprobación e
implementación. Considerando la articulación entre la producción y el
bienestar de las personas y tomando en cuenta las diferentes
necesidades entre mujeres y hombres, así como de grupos en
situación de vulnerabilidad, se requiere políticas de empleo que
promuevan la generación de empleo decente, la equidad y que
contribuyan a reducir la pobreza. La evidencia de los últimos años
muestra que el crecimiento por sí mismo no promueve el empleo
decente. Además, pese al crecimiento registrado en nuestro país aún
existen elevados niveles de pobreza1. Como es de esperarse, la
generación de empleo decente se ha concentrado en empresas
formales que demandan mayor calificación de la fuerza laboral, sobre
todo en aquellas de mayor tamaño relativo y que representan no más
del 15% en términos de la Población Económicamente Activa
ocupada nacional.

Políticas de empleo
Comprenden una amplia gama de medidas e instrumentos de distinta
naturaleza en los ámbitos económicos, social e institucional que
afectan el nivel y calidad del empleo

[Escriba texto] Página 467


Es la intervención gubernamental en el mercado de trabajo con dos
objetivos: la creación de empleo y la protección de los desempleados.
Las medidas para conseguir estos objetivos son diversas, y una vez
más, los economistas discrepan la eficacia de unas y otras.

Se pueden resumir en los siguientes tipos:

MEDIOS PARA LLEGAR A LOS OBJETIVOS DE LAS POLITICAS


DE EMPLEO
 Actuaciones sobre la oferta de trabajo: no crean nuevo
empleo pero modifican la tasa de paro entre ellas están la
variación de la población activa mediante cambios en la edad
de jubilación o en la edad legal para empezar a trabajar. Si,
por ejemplo, se retrasa la edad de jubilación, como es la
tendencia actual en la unión europea, se amplía la población
activa y, para un número constante de personas en paro,
desciende la tasa de desempleo. Otra medida es la reducción
de la jornada laboral, que permitirá que nuevas personas se
incorporan al empleo para cubrir esas reducciones,

[Escriba texto] Página 468


disminuyendo la tasa de paro un impacto similar tiene el
fomento del trabajo a tiempo parcial de manera voluntaria.
 Medidas sobre la demanda de trabajo: van encaminadas a
potenciar la actividad empresarial y de esa manera crear
empleo. Incluyen incentivos a las pequeñas empresas
privadas y al autoempleo (reducción de impuestos
subvenciones, etc.) e inversiones públicas generadoras de
puestos de trabajo.
 Formación de los trabajadores: actuaciones que tienen por
objeto facilitar y mejorar la formación profesional de los
trabajadores, especialmente a aquellos que tiene dificultades
para acceder al primer empleo o para reinsertarse en el
mercado laboral: cursos del INEM, programas de iniciación
profesional, etc.
 Servicios de información de empleo: tiene como fin
intermediar de forma eficaz entre la oferta y la demanda de
trabajo, facilitando su encuentro, estos servicios no solo
informan, sino que también orientan y asesoran tanto a
empresas como a trabajadores desempleados, incluyendo la
posibilidad de que estos se constituyan en autónomos y se
“auto empleen”.

[Escriba texto] Página 469


 Protección del desempleo: prestaciones y subsidios a los
trabajadores que pierden su empleo. Las prestaciones por
desempleo las paga la seguridad social a aquellos
trabajadores que han cotizado durante al menos un año y
suponen el ochenta por ciento del salario, su duración es
proporcional al número de años cotizados con un máximo de
dos años. No tienen derecho a esta prestación aquellas
personas que buscan su primer empleo, a un que en este
caso se pueden recibir un subsidio asistencial, por parte del
estado o de la comunidad autónoma si carecen de ingresos y
tienen cargas familiares. En esta misma situación se
encuentran los parados de larga duración que han agotado
que tienen derecho en función del tiempo cotizado por este
concepto.

LA POLITICA NACIONAL DEL EMPLEO


Constituye el conjunto de instrumentos normativos orientados a
promover, en armonía con los artículos 22º 23º,27 y 59 de la
constitución política del Perú, un régimen de igualdad de
oportunidades de empleo que asegure a todos los peruanos al

[Escriba texto] Página 470


acceso a una ocupación útil que los proteja contra el desempleo y
el sub empleo en cualquier de sus manifestaciones.

Estas políticas representan un enfoque multidisciplinario a la


solución de los problemas de empleo. Su formulación no
puede ser, responsabilidad exclusiva del ministerio del
Trabajo o de los servicios de empleo, sino que implica una
amplia coordinación entre distintas instancias, requiriendo
de una buena dosis de concertación social.

OBJETIVOS DE UNA POLITICA DE EMPLEO NACIONAL


 Crear empleo productivo y sostenible
 Adaptar las calificaciones de la gente a los
requisitos de los empleos actuales y de los
que van apareciendo.
 Elevar el nivel de vida a través de políticas
que generan empleo más productivos y de
mejor calidad así como que mejoren la
distribución de ingresos de la economía.
 Conseguir empleo para los desempleados
mediante incentivos apropiados.

[Escriba texto] Página 471


 Orientar las inversiones públicas y privadas,
así como la ayuda internacional, hacia las
áreas más productivas del país

POLITICAS NACIONALES DE EMPLEO


Promoción de la inversión, aumento de la productividad,
competitividad, infraestructura pública y desarrollo rural,
para el crecimiento económico y generación de empleo
decente.

ESTRATEGIAS
 Fortalecer ejes programáticos y
mecanismos orientados a mejorar el clima
de negocios en el país.
 Proveer recursos para el desarrollo de
capacidades y aumento de la investigación
en ciencia, tecnología e innovación en
universidades públicas y servicios públicos
de adiestramiento y capacitación, de
acuerdo a los requerimientos del sector
productivo.

[Escriba texto] Página 472


 Realizar prospectiva de mercados internos
y externos orientada a identificar demanda
por bienes y servicios producidos en el
país.
 Promover la inversión pública intensiva en
mano de obra para el mantenimiento de la
infraestructura pública existente así como
para la construcción de nueva
infraestructura portuaria, vial, de
generación eléctrica, de agua y
saneamiento, y de telecomunicaciones.
 Concertar políticas nacionales, regionales y
locales de desarrollo rural sostenible a
través del diálogo social.

Promover la inserción laboral productiva, formal y con


empleo decente.
ESTRATEGIAS
 Articular los servicios públicos de empleo
nacionales, regionales y locales en el
Servicio Nacional del Empleo.

[Escriba texto] Página 473


 Desarrollar información e investigación del
mercado de trabajo y del mercado
formativo.
 Promover incentivos a las empresas de
aquellos sectores intensivos en mano de
obra, para la contratación de los y las
jóvenes en puestos de trabajo o suscripción
de convenios de modalidades formativas
laborales.
 Fortalecer las capacidades nacionales y
regionales en la formulación e
implementación de políticas activas de
empleo, así como en la implementación de
planes de desarrollo nacional, regional o
local, convocando el apoyo y asistencia de
la cooperación internacional y horizontal.
 Promover la ampliación de la cobertura de
la Compensación por Tiempo de Servicios
(CTS) en los trabajadores y las
trabajadoras asalariados, a través de

[Escriba texto] Página 474


procesos que promuevan la formalidad
laboral.
 Promover la ampliación de la cobertura de
protección social hasta alcanzar el acceso
universal.
 Fortalecer el Consejo Nacional de Trabajo y
Promoción del Empleo como instancia de
diálogo tripartita para la discusión y
determinación de la remuneración mínima,
promoviendo el diálogo permanente y el
seguimiento de los acuerdos
consensuados.

Promover la formación ocupacional, técnica y


profesional, así como la capacitación y reconversión
laboral, en concordancia con los requerimientos del
mercado de trabajo.

ESTRATEGIAS
 Proveer una educación básica de calidad,
con igualdad de oportunidades entre

[Escriba texto] Página 475


hombres y mujeres, promoviendo el
mejoramiento continuo y permanente de los
servicios educativos del Estado.
 Mejorar el marco normativo para la
regulación, certificación de competencias
laborales y de la calidad de la formación, y
la acreditación de las instituciones
formativas, delimitando la competencia de
las diversas entidades involucradas
(MINEDU, MTPE, CONAFU, SINEACE).
 Establecer y mejorar permanentemente
mecanismos para incentivar la inversión de
las empresas del sector privado en
capacitación inicial y en servicio de sus
trabajadoras y trabajadores, así como la
formación continua.
 Promover el uso de los servicios de
perfeccionamiento y especialización que
ofrecen los servicios nacionales de
adiestramiento y capacitación.

[Escriba texto] Página 476


Desarrollar e incrementar las capacidades
emprendedoras de la población en edad de trabajar e
impulsar sus emprendimientos en un marco de inclusión
social, competitividad y con igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres.

ESTRATEGIAS
 Promover la incorporación de los
trabajadores y las trabajadoras
autoempleados en la legislación, así como
su acceso al aseguramiento de la salud y a
la previsión pensionaria.
 Fortalecer la formación de capacidades
emprendedoras en la educación básica,
ocupacional, superior tecnológica y superior
universitaria.
 Fomentar la productividad y competitividad
de las MYPE a nivel regional y local,
promoviendo su articulación comercial, la
innovación tecnológica y el acceso al
mercado crediticio y de servicios de

[Escriba texto] Página 477


desarrollo empresarial, favoreciendo un
entorno adecuado para consolidar un tejido
productivo y empresarial

Promover la igualdad de oportunidades y de trato, así


como la no discriminación en el mercado de trabajo, con
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

ESTRATEGIAS
 Vigilar de manera permanente la situación y
necesidades específicas de las mujeres en
la implementación de las políticas públicas
y estrategias de promoción del empleo
decente.
 Promover la inclusión en el mercado de
trabajo de grupos sociales en situación de
vulnerabilidad, eliminando las barreras
discriminatorias de hombres y mujeres con
discapacidad, adultos mayores,
poblaciones indígenas, afro-descendientes
y personas afectadas con VIH/SIDA

[Escriba texto] Página 478


 Fortalecer programas y/o proyectos
orientados a la generación de empleos
temporales para grupos en situación de
vulnerabilidad.
 Promover que los servicios de capacitación
y reentrenamiento incorporen criterios que
atiendan las necesidades de las madres
trabajadoras.

Promover la coordinación intersectorial y territorialmente


de las políticas económicas y sociales para la generación
de empleo decente en un marco de diálogo social.
ESTRATEGIAS
 Fortalecer la Comisión Intersectorial de
Empleo y otros espacios nacionales, como
la Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales- CIAS, y desconcentrados de
coordinación de políticas sectoriales de
alcance nacional y regional, para avanzar
en la integración de políticas a nivel
nacional.

[Escriba texto] Página 479


 Proponer alianzas estratégicas, pactos
sociales y acuerdos entre entidades
públicas y privadas, nacionales, regionales
y locales, para la promoción del empleo, la
formación profesional y las MYPE y
cooperativas.
EMPLEO
Empleo es un trabajo, una ocupación o un oficio. En este sentido,
como empleo puede denominarse toda aquella actividad donde una
persona es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas,
a cambio de lo cual percibe remuneración económica.

Como tal, un empleo puede ejercerse amparado en la celebración de


un contrato formal o de hecho con una entidad empleadora, la cual se
compromete a pagar, a cambio de los servicios del trabajador, un
salario o contraprestación en dinero. No obstante, también
existen empleos autónomos, independientes o por honorarios,
donde la persona es empleada de su propia empresa, cobra por sus
servicios a otras empresas, y no debe rendir cuentas a ningún patrón.

[Escriba texto] Página 480


Para los fines de los medidores económicos, la población que posee
un empleo se denomina población ocupada o activa, que es la que se
encuentra desempeñando efectivamente un trabajo a partir de cual
recibe beneficios económicos. Mientras que, por otra parte, la tasa de
empleo es aquella que se encarga de determinar la cantidad de
personas en edad de trabajar que se encuentran realmente
empleadas.

Lo opuesto al empleo es el desempleo, es decir, personas en edad


de trabajar que se encuentran en paro forzoso, al margen de
cualquier actividad productiva y, en consecuencia, sin ingresos
propios.

La palabra empleo, como tal, deriva del verbo emplear, que a su vez
proviene del francés employer, y significa ‘acción y efecto de
emplear’. De allí que también pueda usarse para referirse al uso que
se hace de algo: “El empleo de recursos renovables en la
construcción de casas atenúa el impacto ambiental

Empleo formal e informal

[Escriba texto] Página 481


Como empleo formal se denomina aquel que se encuentra
formalizado mediante la celebración de un contrato de trabajo entre el
trabajador y el empleador, y se ajusta a los requerimientos de ley, lo
cual involucra pago de impuestos, seguridad social, prestaciones, etc.
Como tal, puede ejercerse tanto en el sector público como en el
privado, y forma parte de las estadísticas oficiales.

El empleo informal
Por otro lado, es un sector de la economía que se encuentra al
margen del control tributario, y que comprende la actividad laboral de
trabajadores independientes, como vendedores ambulantes,
trabajadoras del servicio doméstico, limpia vidrios, etc. Como tal, un
empleo informal no cuenta con la protección que estipula la ley para
las relaciones laborales, de modo que son empleos sin protección
social por parte del Estado y que no brindan estabilidad económica
para los trabajadores. Dependiendo de la legislación de cada país, un
trabajo informal puede ser ilegal aun cuando no realice actividades
directamente ilícitas, así como también existen trabajos informales
considerados ilícitos, como la venta de piratería o el tráfico de drogas
o de armas.

[Escriba texto] Página 482


Empleo temporal y empleo fijo
Como empleo temporal se denomina aquel en que se contratan los
servicios de una persona durante un periodo de tiempo determinado.
En algunos países, de hecho, existen empresas dedicadas
exclusivamente a contratar trabajadores para empleos temporales, en
dicho caso, el trabajo temporal supone la celebración de un contrato
entre las tres partes: trabajador, agencia de trabajo temporal y
empleador.

El empleo fijo, por su parte, es aquel en que una persona es


contratada de manera indeterminada para ejercer determinadas
funciones dentro de una empresa.

Empleo de medio tiempo y tiempo completo


Como empleo de medio tiempo se denomina aquel en que se
contrata a una persona para que ejecute una serie de funciones
únicamente durante la mitad de la jornada usual de trabajo. Este tipo
de empleos son típicos de aprendices, pasantes o estudiantes, que
compatibilizan su actividad laboral con sus estudios para ganar un
poco de experiencia y algunos ingresos extra. Por su parte,
el empleo de tiempo completo es aquel donde la persona es

[Escriba texto] Página 483


contratada para que realice un conjunto de labores durante la
totalidad de la jornada laboral.

Diferencia entre empleo y trabajo


Por sugerencia de algunos de nuestros usuarios haremos una
explicación muy general de la diferencia entre trabajo y empleo,
conceptos que aunque suelen asimilarse, en economía son muy
diferentes.

El trabajo, en términos económico es uno de las factores productivos


que junto con el capital y la tierra [medios de producción], permiten
generar riqueza.

El trabajo es la medida o representación del esfuerzo físico o mental


que el hombre realiza sobre les medios de producción para generar
riquezas, para producir bienes y prestar servicios.

El empleo, en cambio, se refiera a la tasa de población ocupada, a la


parte de la población que realiza un trabajo remunerado.

[Escriba texto] Página 484


La diferencia, básicamente, consiste en que el trabajo es la
actividad económica que una persona realiza, y el empleo, es
esa misma actividad pero remunerada.

Así, no se puede considerar empleo cuando una persona hace una


labor en su propia casa. Aunque en este caso se está desarrollando
una actividad física, es decir, está trabajando, esta no es
remunerada, por tanto no se puede considerar empleo.

Del empleo se deriva un concepto mucho más importante; el


desempleo. El desempleo hace referencia al porcentaje de la
población económicamente activa que se encuentra desocupada, es
decir que no desarrolla ninguna actividad remunerada.

Ahora, se entiende como población económicamente activa, al


conjunto de personas que están en capacidad de trabajar, que están
en capacidad de desarrollar o ejercer un determinado trabajo.

En este orden de ideas, no todo trabajo se puede considerar empleo,


puesto que si el trabajo desarrollado no es remunerado, no hay
empleo, lo que hay es trabajo gratuito.

[Escriba texto] Página 485


Comúnmente, la remuneración del trabajo se conoce como salario,
pero existen otras formas de remuneración y que por consiguiente
convierten el trabajo en empleo, como es el caso de las personas que
trabajan por su propia cuenta, caso en el cual obtienen un dividendo
o utilidad fruto de su trabajo.

ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIOECONOMICA


En la última década, el Perú destacó como una de las economías de
más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe. La tasa de
crecimiento promedio del PIB fue del 5,9%, en un entorno de baja
inflación (2,9% en promedio). Un contexto externo favorable, políticas
macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en distintos
ámbitos se combinaron para dar lugar a este escenario de alto
crecimiento y baja inflación. Como resultado, el fuerte crecimiento del
empleo y de los ingresos generó una reducción drástica de los
índices de pobreza desde un 55,6% hasta un 21,8% de la población
entre 2005 y 2015. Se estima que solo en 2014, aproximadamente
221 mil personas escaparon de la pobreza. De igual manera, la
pobreza extrema bajo del 15,8% al 4,1% en el mismo periodo.

[Escriba texto] Página 486


Después de una desaceleración en 2014, el crecimiento del PIB se
recuperó en 2015 de un 2,4% a un 3,3% gracias al aumento de los
inventarios (principalmente de cobre) y de las exportaciones (3,3%).
Sin embargo, en un contexto de confianza empresarial más baja, de
lenta implementación de algunos proyectos mineros y del bajo
dinamismo del sector inmobiliario, la inversión privada se contrajo en
un 7,5%. La inflación finalizó por encima del rango meta (4,4%)
debido a la depreciación del tipo de cambio que se tradujo en un
incremento de las tarifas de electricidad y los precios inmobiliarios.

Para 2016 se espera que el crecimiento del Perú sea similar a los
niveles de 2015 y que, en adelante, se recupere progresivamente a
un ritmo promedio de alrededor del 3,8% en 2017-18. En este
sentido, la expectativa es que el inicio de la fase de producción de
grandes proyectos mineros en los próximos dos o tres años así como
una mayor inversión tanto pública como privada en proyectos de
infraestructura den soporte a la demanda agregada, mientras que la
aplicación continua de reformas estructurales sostendrían la
confianza de los inversionistas privados.

[Escriba texto] Página 487


En el ámbito externo, los factores que pueden impactar el crecimiento
económico son:
- La caída de los precios de las materias primas, vinculada en
gran medida con la desaceleración de China, uno de los principales
socios comerciales del Perú;
- Un eventual período de volatilidad financiera, asociado al
ritmo del ajuste monetario de Estados Unidos.
En el ámbito interno, las proyecciones de crecimiento del PIB son
vulnerables a:
- Los retrasos en la implementación de los programas de
inversión pública y privada.
- Al impacto del Fenómeno de El Niño en la economía real.
- Los retos asociados a la capacidad del próximo gobierno a
seguir implementando reformas para incrementar la productividad y
competitividad nacional.

En adelante, los principales desafíos serán: lograr que el crecimiento


económico sea sostenible y continuar fortaleciendo los vínculos entre
el crecimiento y la equidad. Por consiguiente, se debe tomar en
cuenta la vulnerabilidad de un parte de la población a los vaivenes del

[Escriba texto] Página 488


crecimiento que podría recaer en la pobreza revirtiendo, de este
modo, el progreso logrado en la última década.
Última actualización: Abr 25, 2016

EL PRODUCTO BRUTO INTRNO –PBI

El PBI peruano continuó desacelerándose por cuarto año consecutivo


en el 2014, y, según las estimaciones del BCR en la presentación del
Reporte de Inflación del pasado viernes, sólo habría crecido 2.4%, la
tasa más baja en los últimos cinco años. ¿Se recuperará el ritmo de
crecimiento del PBI este año? El BCR y el MEF sostienen que sí, y
sus proyecciones son 4.8% y 5%, respectivamente. Otros analistas
tienen miradas menos optimistas. El consenso que recoge la
consultora Focus Económicos es de 4.5%, mientras que el FMI rebajó
1.1 puntos porcentuales menos para la economía peruana —en
octubre del año pasado había estimado un crecimiento de 5.1% en el
2015—, en línea con la reducción de su proyección en un punto
porcentual para América Latina.
¿Qué factores incidirán en el crecimiento este año? ¿Cuáles son los
escenarios más probables y los riesgos más grandes?

[Escriba texto] Página 489


Los principales factores se dividen en dos grupos: entorno
internacional y variables locales.

DEL MUNDO PARA EL PERÚ


El entorno internacional tiene componentes mixtos para el
crecimiento del Perú en este año, pero el efecto neto puede ser
menos favorable que lo esperado. El endurecimiento de la política
monetaria de Estados Unidos incrementaría el costo de
financiamiento de las empresas peruanas. El proceso de
flexibilización monetaria en Europa recientemente anunciado por
el Banco Central Europeo encarecería, relativamente, las
exportaciones peruanas hacia Europa que representa un quinto de
los envíos peruanos al exterior

.La desaceleración de China y el descenso de los precios de


los comoditos el oro y el cobre implicarían una lenta o escasa
recuperación de las exportaciones y una menor entrada de divisas al
país, lo que deterioraría aún más el déficit en cuenta corriente.

Ante este oleaje de situaciones adversas, el crecimiento esperado de


Estados Unidos a un ritmo de 3%, sería favorable para la demanda

[Escriba texto] Página 490


de productos no tradicionales. Y por otro lado, el menor precio del
petróleo según el EIA, se ubicará alrededor de los US$54 dólares por
barril significaría un abaratamiento de costos de producción e
incremento de productividad para el Perú.

MIRANDO HACIA ADENTRO


Las variables locales también son mixtas. El gobierno tiene espacio
y capacidad para aplicar políticas económicas anticíclicas, a
diferencia del año pasado y con especial énfasis en la inversión
pública. No obstante, su efectividad sigue siendo incierta. De
hecho, la pobre implementación de los ‘paquetes de
reactivación’ presentados el año pasado por el MEF no tuvo el
impacto esperado para que se recuperen la inversión y la confianza
empresarial. Esta última parece muy sensible a los resultados del
avance económico y a la creciente debilidad del gobierno de Ollanta
Humala.

El Perú llega al 2015, a diferencia del promedio de las economías


latinoamericanas, con características macroeconómicas favorables —
una inflación con tendencia al rango meta, un nivel alto de reservas
internacionales (RIN) y un bajo nivel de deuda externa— así como

[Escriba texto] Página 491


una mayor propensión al gasto público, que impulsarían el
crecimiento en mayor medida que en el 2014. Sin embargo, todo esto
no sería suficiente para alcanzar las expectativas del gobierno.

Semana Económica revisó en detalle los más recientes reportes


de análisis del HSBC, BNP Paribas y Bank of América Merrill
Lynch. Asimismo conversó con Hugo Perea, gerente de estudios
económicos del BBVA Research, y con Carlos Casas, profesor del
Departamento Académico de la Universidad del Pacífico. Sobre la
base de esa información, elaboró un análisis exhaustivo de los
factores que determinarán el crecimiento de la economía economía
peruana. Ese análisis lo encontrará en la edición impresa de
SEMANA económica

A) MERCADO DE TRABAJO
Las políticas de mercado de trabajo utilizan un conjunto de
instrumentos y programas a través de los cuales el sector publico
interviene en el mercado, con objeto de combinar o evitar el
desempleo, subempleo y mitigar sus efectos, apoyando a encontrar
trabajo a la población activa en riesgo de desocupación.

[Escriba texto] Página 492


IMPORTANCIA DE LAS POLITICAS DE MERCADO DE TRABAJO
- Son necesarias para corregir fallas de mercado.
- Su financiamiento proviene de recursos públicos en
ocasiones complementados con fondos privados.
- Actúa incrementando la eficiencia en el funcionamiento del
mercado e incide en los aspectos distributivos.

TIPOS DE POLITICAS DE MERCADO DE TRABAJO

a.1. Políticas activas


Se entiende por políticas activas de empleo al conjunto de
programas y medidas de orientación, empleo y formación, que tiene
por objeto mejorar las posibilidades de acceso al empleo de los
desempleados en el mercado de trabajo por cuenta propia o ajena, y
al adaptación de la formación y recalificación para el empleo delos
trabajadores, así como, aquellas otras destinadas a fomentar el
espíritu empresarial y la economía social.
 Objetivos de las políticas activas
- Informar y orientar la búsqueda activa de empleo.

[Escriba texto] Página 493


- Desarrollar programas de formación profesional ocupacional
y continua, y cualificar para el trabajo.
- Facilitar las prácticas profesionales.
- Crear y fomentar el empleo, especialmente el estale y de
calidad.
- Fomentar el autoempleo, el desarrollo de las micro, pequeñas
y medianas empresas.
- Promover la creación de actividades y programas que
generen empleo.
- Promover políticas destinadas a la inserción laboral de
personas en situación o riesgo de exclusión social (personas con
discapacidad, jóvenes, madre con responsabilidad familiar, población
rural y nativa, etc.)

 PROGRAMAS INCLUIDOS EN LAS POLITICAS ACTIVAS

- PROGRAMAS DE EMPLEO DIRECTO (PED)


Los programas de empleo directo consisten en la contratación directa
de trabajadores por entidades del sector público para realizar obras o
servicio, con la finalidad de crear empleos. La principal crítica que se
les formula es que ofrecen ocupaciones de muy baja productividad;

[Escriba texto] Página 494


sin embargo, estos programas permiten generar más empleos en
aquellas actividades vinculadas con obras de infraestructura.
- PROGRAMAS DE INCENTIVO PARA NUEVAS
CONTRATACIONES 1
Los incentivos a la contratación son fundamentalmente subsidios
temporales otorgados por el Estado para que el sector privado realice
nuevas contrataciones. El objetivo de esta política es aumentar la
demanda de trabajo, a través de incentivos al sector privado para
reducir el desempleo.

 OTROS PROGRAMAS INCLUIDOS EN LAS POLITICAS


ACTIVAS
- PROGRAMAS DE CAPACITACION
Esta opción de políticas consiste en proporcionar conocimientos en
materia laboral a los desocupados para facilitar su reinserción en el
mercado de trabajo.
- RED CIL PRO EMPLEO
- PRO JOVEN
- CAPACITATE PERU: APROLAB
- PERU EMPRENDEDOR
- CONSTRUYENDO PERU (ATU)

[Escriba texto] Página 495


- PROFECE
- PROMPYME
- PRODAME (MI EMPRESA)
- OFICINAS DE EMPLEO
Las oficinas de empleo son las agencias principales de gestión de
políticas activas y pasivas en el mercado de trabajo y desarrollan tres
funciones básicas:
Desarrollar servicios de intermediación laboral, que consiste en asistir
al desocupado en la búsqueda de empleo a través de bolsas de
trabajo; ayudarlo en la confección de su currículo; informar acerca de
las oportunidades laborales de mercado, entre otras.
Orientar al desocupado para ser partícipe de los programas de
empleo en ejecución.
Administrar el subsidio de desempleo, en caso de existir.
a.2. POLITICAS PASIVAS
Son las que actúan indirectamente sobre el mercado de trabajo a
través del aumento en la demanda y en la práctica proporcionan un
ingreso a quienes pierden su empleo. En periodos de recesión,
ejercen un claro efecto anticiclico debido a que cuando aumenta el
desempleo, se incrementa el gasto por este concepto.
 TIPOS DE POLITICAS PASIVAS

[Escriba texto] Página 496


- Subsidio al desempleo
- Seguridad social, retiros anticipados del mercado de trabajo,
por sistemas de pensiones totales o parciales.

POBREZA
Estadísticas de Pobreza en el Perú. En azul la región con menos de
10% de pobreza, en verde las regiones con pobreza entre 10 y 20 por
ciento; en amarillo las regiones con pobreza entre 20 y 40 por ciento,
en naranja las regiones con pobreza entre 40 y 60 por ciento. En rojo
las regiones con más de 60% de pobreza.
En el Perú la pobreza nacional bajó dos puntos porcentuales al pasar
de 27.8% por ciento en el 2011 a 25.8% por ciento en el 2012, con lo
que 509,000 personas dejaron de ser pobres durante el 2012, según
informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). Las cifras oficiales, otorgadas por el INEI,
estimaron un 23,9% de pobreza en el 2013 que se redujo al 20% en
el 2015 y se estima una reducción al 18.7% para el 2016. 1
Ésta es una lista de los departamentos del Perú ordenados según
su Pobreza para el año 2010. Basado de las estadísticas del INEI del
gobierno de Perú. La presente publicación es la más reciente del

[Escriba texto] Página 497


INEI, no se ha publicado datos sobre la pobreza departamental de los
años 2011-2013.

Regiones o departamentos del Perú

Puesto Entidad 2008 2009 2010 2011 2012

Total Perú 36.2% 34.8% 31.3% 27.8% 25.8%

Pobreza Baja

1° Madre de Dios 17.4% 12.7% 8.7% 6.3% 4.2%

2° Ica 17.3% 13.7% 11.6% 10.9% 8.1%

3° Moquegua 30.2% 19.3% 15.7% 12.6% 9,6%

4° Arequipa 19.5% 21.6% 19.6% 13.9% 11.7%

[Escriba texto] Página 498


5° Lima 18,3% 15,3% 13,5% 16,0% 12,0%

6° Tacna 16.5% 17.5% 14.0% 15.8% 12.8%

7° Tumbes 17.2% 22.1% 20.1% 13.7% 13.0%

8° Ucayali 32.5% 29.7% 20.3% 13.9% 13.2%

Pobreza Medio Baja

9° Ancash 38.4% 31.5% 29.0% 26.0% 22.0%

10° San Martín 33.2% 44.1% 31.1% 28.1% 23.1%

11° Junín 38.9% 34.3% 32.5% 29.5% 24.5%

12° Cusco 58.4% 51.1% 49.5% 31.0% 25.0%

13° La Libertad 36.7% 38.9% 32.6% 28.6% 25.6%

[Escriba texto] Página 499


14° Lambayeque 31.6% 31.8% 35.3% 31.3% 28.0%

Pobreza Media

15° Piura 41.4% 39.6% 42.5% 37.2% 34.9%

16° Pasco 64.3% 55.4% 43.6% 40.6% 37.5%

17° Puno 62.8% 60.8% 56.0% 48.1% 42.9%

18° Loreto 49.8% 56.0% 49.1% 46.1% 43.1%

19° Huánuco 61.5% 64.5% 58.5% 53.5% 44.9%

20° Amazonas 59.7% 59.8% 50.1% 47.1% 45.0%

Pobreza Media Alta

21° Apurímac 69.0% 70.3% 63.1% 56.2% 51.2%

[Escriba texto] Página 500


22° Ayacucho 64.8% 62.6% 55.9% 52.5% 51.5%

23° Cajamarca 53.4% 56.1% 49.1% 48.1% 53.5%

24° Huancavelica 82.1% 77.2% 66.1% 57.2% 54.5%

¿Cuánto se ha reducido la pobreza y pobreza extrema en el


Perú?
Lunes, 25 de abril del 2016 | Foto 1 de 18

FOTOGALERÍA. En el 2015, la pobreza disminuyó en 1.0 punto


porcentual respecto al 2014; es decir, 221,000 personas dejaron esta
condición, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). En tanto, la pobreza monetaria extrema alcanzó al 4.1% de la
población y disminuyó solo 0.2 punto porcentual (53,000 personas
dejaron de ser pobres extremos el año pasado).

En el año 2015, el 21.8% de la población del país se encontraba en


situación de pobreza monetaria al tener un nivel de gasto inferior al

[Escriba texto] Página 501


costo de la canasta básica de consumo. Sin embargo, en el último
año 221,000 peruanas y peruanos dejaron de ser pobres.

ACTUALIDAD
18/09/16
Papa Francisco: “La corrupción genera pobreza, explotación y
sufrimiento”
El pontífice dijo que la corrupción es como la droga.

LA LIBERTAD
06/09/16
Trujillo: afirman que pobreza no puede ser criminalizada.-El
sociólogo Juan Gamarra Nieto sostuvo, además, que ausencia de
estamentos del Estado originó que sociedad “esté enferma” con falta
de valores.

[Escriba texto] Página 502


ECONOMÍA
18/08/16
GOBIERNO
22/07/16
Video: la herencia que Ollanta Humala le deja a PPK en
reducción de pobreza
La lucha contra la pobreza, como meta de desarrollo al 2021, se
convirtió en uno de los principales retos durante la gestión del
saliente jefe de Estado, Ollanta Humala.

[Escriba texto] Página 503


INTERNACIONAL
21/07/16
PNUD: 30 millones de latinoamericanos pueden recaer en la
pobreza
George Gray, del PNUD, dijo que el nuevo patrón de desarrollo ha de
basarse en la mejoría del mercado laboral, ya que ese factor fue la
dínamo de salida de la pobreza en la región.

[Escriba texto] Página 504


LATINOAMERICA
02/07/16
'Muros de la vergüenza' que separan ricos y pobres en América
Latina
Brasil y Argentina son países donde también han edificado este tipo
de muros para dividir a sociedades acomodadas con las que tienen
menos recursos.

[Escriba texto] Página 505


LATINOAMERICA
14/06/16
ONU: 30 millones de latinoamericanos pueden volver a la
pobreza
El PNUD advierte que América Latina corre el riesgo de retroceder en
los logros sociales alcanzados en los últimos 10 años.

[Escriba texto] Página 506


ACTUALIDAD
12/06/16
Trabajo infantil: Esta es la realidad de 168 millones de niños en
el mundo
La OIT señala que el trabajo infantil ocurre principalmente en las
economías pequeñas y rurales.

[Escriba texto] Página 507


DESASTRES NATURALES
10/06/16
“La pobreza y vulnerabilidad a los desastres naturales están
vinculadas”
Robert Glas ser, experto de la ONU, dijo que las personas pobres en
América Latina tienen muchas menos oportunidades para
recuperarse de las consecuencias de los desastres naturales.

[Escriba texto] Página 508


GOBIERNO
08/06/16
Ollanta Humala: La pobreza y la corrupción son enemigos del
Perú
El presidente Ollanta Humala dio estas declaraciones en la
inauguración en Piura del puente Ignacio Merino Muñoz, de una
longitud superior a los 202 metros.

[Escriba texto] Página 509


ELECCIONES
03/06/16
Millones de peruanos afrontan comicios sobre la "cuerda floja"
de la pobreza
La denominada "clase media emergente" agrupa a quienes superaron
el umbral de la pobreza, fijado en un gasto mensual de 303 soles.

[Escriba texto] Página 510


ACTUALIDAD
23/05/16
OIT: Reducir la pobreza hasta 2030 cuesta 10 billones de dólares
La OIT señala que para lograr una reducción de la pobreza lo mejor
es la creación de empleo digno.

[Escriba texto] Página 511


ECONOMÍA
17/05/16
CCL: Pobreza se redujo a menor ritmo en últimos cinco años
Esto se debe a la marcada desaceleración de la economía y a la falta
de estrategias a largo plazo, informó la Cámara de Comercio de
Lima.

[Escriba texto] Página 512


ECONOMÍA
22/04/16
INEI: 6.8 millones de peruanos viven con menos de S/ 315 al mes
Todos los años la cifra de pobres en el Perú se reduce, sin embargo
cada año la cantidad de personas que pasa la línea de pobreza es
cada vez menor.

[Escriba texto] Página 513


ECONOMÍA
22/04/16
Cajamarca es el departamento con más pobres extremos en el
país
Según el INEI le siguen Amazonas, Ayacucho y Huancavelica como
los departamentos con mayor pobreza extrema.

[Escriba texto] Página 514


ECONOMÍA
22/04/16
INEI: Unos 221 000 peruanos dejaron de ser pobres en el 2015
El INEI informó que entre el 2011 y el 2015 unos 2 millones 285 mil
personas dejaron de ser pobres.

[Escriba texto] Página 515


INTERNACIONAL
30/03/16
Estos son los 7 países más pobres del mundo
En muchos de estos países, la gran mayoría de la población vive con
menos de 2 dólares al día.

[Escriba texto] Página 516


ECONOMÍA
25/03/16
Perú es el país que más redujo la pobreza en América Latina
Según el último informe de la CEPAl, el Perú redujo la pobreza en 32
puntos porcentuales en 13 años.

[Escriba texto] Página 517


ECONOMÍA
22/03/16
CEPAL: La pobreza afectó a 175 millones de latinoamericanos en
2015
Ante este panorama, la CEPAl señaló que se necesitan buenas
políticas públicas para generar empleos de calidad y proteger el gasto
social.

DESEMPLEO

El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que


se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo
de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo.
[Escriba texto] Página 518
A continuación se intentará hacer una corta introducción al extenso
tema del desempleo, delicado asunto que golpea día a día las vidas
de millones de personas alrededor del mundo.
Qué es desempleo
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea
encontrar trabajo. Una persona se encuentra en situación de
desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: (1) está en edad
de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando trabajo y (4) está
disponible para trabajar.
En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario,
tanto del lado de los individuos como del lado de las empresas, esto
es: las personas que desean emplearse no son contratadas y las
empresas, al existir desempleo, no reciben los ingresos que serían
posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor.
Se define también como la incapacidad de una economía para
absorber a toda la fuerza laboral (todas las personas que desean
trabajar).

Cuáles son sus causas


Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes cuatro factores como
los causantes del desempleo:

[Escriba texto] Página 519


 La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los
trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a
sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo
es un programa público que aunque protege la renta de los
trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene
algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo.
Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no
cualificados y sin experiencia un salario superior al de
equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la
demandada. El exceso de trabajo resultante representa
desempleo.
 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de
los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores
sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean
un exceso de trabajo.
 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los
salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les
resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de
equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de

[Escriba texto] Página 520


los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y
aumentar su esfuerzo.

Tipos de desempleo
Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría
económica laboral, a saber:
 Desempleo clásico. Es el desempleo coyuntural causado
por un nivel de salarios reales excesivo en relación con la
productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade su
contratación.
 Desempleo keynesiano. Desempleo resultado de una
insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios
que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que
podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual
disuade asimismo, claramente, su contratación.
 Desempleo friccional. Desempleo normal en cualquier
economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de
contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en
tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo
mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa
en busca de su primer empleo).

[Escriba texto] Página 521


 Desempleo estructural. Desempleo originado por las
diferencias entre las cualificaciones o localización de la oferta
de trabajo y las cualificaciones o localización requeridas por
los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para
llenar los puestos vacantes

Además de los anteriores tipos básicos se tienen:


 Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que
durante un periodo del año se incrementa la demanda laboral
y en otro cae sustancialmente, por ejemplo el turismo,
durante el verano se requieren más empleados en hoteles,
restaurantes y centros de entretenimiento, mientras que en
invierno el número de empleados cae drásticamente.
 Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y
reducción de la producción, consecuencia de la modificación
de la demanda, generalmente se presenta en etapas
recesivas del ciclo económico.
 Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en
desempleo encubierto si la renta que obtiene por su nuevo
empleo es menor que la renta que percibía en su empleo
anterior. Es de dos clases: (a) cuando se reduce el número

[Escriba texto] Página 522


de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o el
precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo.
 Desempleo oculto. Es el que se compone de personas
desempleadas que se han desalentado en su búsqueda
laboral y a quienes se clasifica en las mediciones como
inactivos.

CÓMO SE MIDE EL DESEMPLEO


La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan
trabajo sin encontrarlo con respecto al total de personas que forman
la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse
como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza
laboral.
Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral

Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante un


procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la
población que se hace con el fin de dividirla en grupos de acuerdo a
su situación laboral.

[Escriba texto] Página 523


Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del
volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio
tecnológico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a
otra, de un sector a otro y de una región a otra; además también
según la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de
los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar
económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería
considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

La tasa de desempleo no es el único indicador del mercado laboral,


además es posible que se utilicen otros indicadores como: la tasa de
ocupación (definida como los trabajadores empleados como
porcentaje de la población total en edad de trabajar) y la tasa de
vacancia (el número de vacantes laborales como proporción de la
fuerza laboral). También se constatan los flujos del mercado laboral,
que incluyen la tasa de contratación (la proporción de desempleados
que fueron contratados en un período), la tasa de separación (la
proporción de trabajadores que pierden o cambian de trabajo en un
período) y las tasas de creación o destrucción de empleos (la
proporción de todos los empleos que se crearon o desaparecieron en
un período dado).

[Escriba texto] Página 524


La tasa natural de desempleo. Es la suma de los desempleos
friccional y estructural. Representa a la población en búsqueda de
trabajo cuyo desempleo no es ni estacional ni cíclico, es decir, el
motivo para no estar empleado no se debe ni a la estacionalidad de
su ocupación, oficio o profesión, ni a una crisis económica.

En el siguiente video se explica, de una manera sencilla, cómo se


calcula la tasa de desempleo.
 Costos para la sociedad y la economía
Toda la sociedad está de acuerdo en que el
desempleo es un serio problema que causa
pérdidas de todo tipo, de acuerdo
con Muñoz (p.100) los principales costos del
desempleo son:
 Pérdida de producción e ingresos. La pérdida
de un empleo provoca una pérdida inmediata de
ingreso y producción. Estas pérdidas son
devastadoras para las personas que las soportan
y convierten al desempleo en una situación
aterradora para todo el mundo. El seguro de

[Escriba texto] Página 525


desempleo ofrece una cierta protección, pero no
proporciona el mismo nivel de vida que se podría
alcanzar si se tuviera un empleo.
 Pérdida de capital humano. El desempleo
prolongado puede dañar de manera permanente
las perspectivas de empleo de una persona. Por
ejemplo, un gerente pierde su empleo cuando su
empleador reduce el tamaño de la empresa. Si le
urge tener un ingreso, puede convertirse en un
taxista. Después de un año en este trabajo
descubre que no puede competir con los recién
graduados de maestrías en administración de
empresas. Con el tiempo puede volver a ser
contratado como gerente, pero en una empresa
pequeña con un salario bajo. Ha perdido parte de
su capital humano.

Otros conceptos relacionados con el desempleo


 Población activa: es el total de empleados, autoempleados
y desempleados, es decir, los que tienen un puesto de
trabajo más los que lo están buscando.

[Escriba texto] Página 526


 Población ocupada: son aquellas personas que trabajan por
cuenta ajena (empleados), más aquellos que trabajan por
cuenta propia (auto empleados).
 Desempleados: aquellas personas que estarían dispuestos
a trabajar si hubiesen puestos de trabajo disponibles.
 Desempleo voluntario: formado por gente que no está
dispuesta a trabajar al salario vigente.
 Desempleo involuntario: formado por gente que aun
estando dispuestos a trabajar al salario vigente no
encuentran un puesto de trabajo disponible.

I. PRODUCTIVIDAD
Relación entre la cantidad de producto obtenido y unas
cantidades dadas de insumos o factores productivos. La
productividad puede calcularse respecto a un factor
productivo en particular, a una unidad productiva o una
actividad económica. Se dice que un factor es más
productivo cuando con la misma cantidad utilizada del
factor se obtiene un volumen mayor de producción. Una
unidad productiva o actividad económica será más

[Escriba texto] Página 527


productiva cuando se puede obtener una cantidad mayor
de producto con su mismo costo de producción.

II. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS VULNERABLES


Grupos Vulnerables: Se hace referencia a aquellas
personas que encuentran dificultades para insertarse en
el mercado de trabajo, que sufren algún tipo de
discriminación, y que están más expuestas a los
vaivenes del mercado de trabajo. La condición de ser
mujer, joven, tener alguna discapacidad, o pertenecer a
determinados grupos étnicos, son limitantes para la
participación en el mercado de trabajo.
El débil desempeño de la economía peruana se ha
traducido ineludiblemente en una mayor tasa
de desempleo y las principales víctimas de la menor
demanda laboral que hay en la capital son las mujeres
jóvenes, uno del grupo social más vulnerable.
A setiembre de este año hay 47,300 más desempleados
en Lima que en el mismo mes del año pasado y a la
fecha ya suman 321,700 las personas que buscan

[Escriba texto] Página 528


trabajo y no lo encuentran, de los cuales el 55.5% son
mujeres y 44.5% hombres.
Pero la tasa de desempleo entre las féminas aumentó
de 6.9% a 7.9% en este periodo de desaceleración de la
economía, mientras que la de los varones pasó de 4.5%
a 5.3%, aunque se mantiene la brecha entre géneros.

Brecha de género

“La tasa de desempleo femenino se ubicó en 7.9%,


siendo 2.6 puntos porcentuales más que de los hombres
(5.3%)”, detalla el último informe de empleo del trimestre
julio -setiembre del Instituto Nacional de Estadística
(INEI).
Pero cuando uno desagrega las cifras por grupos de
edad las diferencias son mucho más marcadas entre los
diversos segmentos. A setiembre del 2014 el desempleo
afectaba al 13.4% de los jóvenes entre 14 y 24 años en
Lima, pero en solo un año ya afecta al 15.4%.

Los menos afectados

[Escriba texto] Página 529


En tanto, la tasa de desempleo entre los adultos de 25 a
44 años también aumentó pero a un menor ritmo al
pasar de 4.4% a 4.8% en el último año, mientras que
entre los adultos de 45 años a más el ratio de
desocupación pasó de 1.7% a 2%, aunque este
segmento suele ser el más estable en el mercado
laboral.
Pero las mujeres jóvenes son en definitiva uno de los
grupos sociales más vulnerables, sobre todo si no
cuentan con la calificación adecuada, dado que están
vinculadas a sectores de alta movilidad como son el de
comercio y servicios.
Otro dato relevante es que en el último año la duración
del desempleo en Lima Metropolitana pasó de 2.1
semanas a 2.3 semanas, lo que pese a su aumento, aún
refleja la alta movilidad en el mercado laboral capitalino,
gracias en parte a los bolsones de informalidad que
persisten en la economía. Hay 41,000 “ninis” más
Los grupos típicamente más afectados en periodos de
desempleo creciente son las mujeres y los jóvenes que

[Escriba texto] Página 530


tienen vínculos menos fuertes con el mercado laboral.
Otro factor interesante es que, en general, mientras
menor es el nivel educativo del grupo social el efecto del
desempleo va a ser mayor.
La idea es que mientras mayor sea la oferta de un tipo
de trabajador, como es el caso de los que tienen
educación básica, va a ser más fácil para la empresa
deshacerse de él y luego recontratarlo cuando vuelva a
necesitarlo. Uno esperaría que trabajadores con menor
nivel de calificación pierdan el empleo más rápidamente
en periodos de desaceleración.
De otro lado, hay un grupo que es preocupantemente
creciente en los últimos años que no tiene empleo, ni
está buscando empleo, ni está insertado en el sistema
educativo, y es una población en riesgo de caer en
actividades delictivas. Hay la preocupación de que este
grupo social siga en aumento.

INVERSION REGIONAL

[Escriba texto] Página 531


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió 11 millones
506 mil 708 soles para financiar 30 proyectos de inversión para la
región Puno, en el marco del programa “Trabaja Perú” del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, informó el congresista puneño
Rubén Condori.

La trasferencia de partidas beneficiará a los gobiernos locales de


Huata, Chucuito, Ñuñoa, Coata, Yunguyo, Ilave, Santa Rosa de
Melgar, Macusani, Coasa, Calapuja, Llalli, Quilcapuncu, Moho, San
Gabán, Ayaviri, Cupi y Mañazo. La municipalidad de Puno se
benefició con 9 proyectos.

Asimismo el Ministerio de Trabajo solicitó un presupuesto adicional


de 119 millones 932 mil 097 soles para financiar 299 proyectos de
inversión pública viables e intensivos en mano de obra no calificada,
que permitirá generar 19 mil 346 empleos temporales a nivel
nacional.

Precisó que el Programa “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo,


tiene por objeto generar empleo y promover el empleo sostenido y de

[Escriba texto] Página 532


calidad en la población desempleada de las áreas urbanas y rurales,
en condición de pobreza y extrema pobreza.

El parlamentario informó que los gobiernos locales tendrán que


incorporar dichos recursos autorizados a su presupuesto institucional
mediante Resolución, dentro de los cinco días calendario de la
vigencia del presente dispositivo legal.

GLOSARIO DE TERMINOS

Cadenas Productivas: Sistema que agrupa a los actores


económicos, interrelacionados por el mercado con participación,
articulada en actividades que generan valor, alrededor de un buen
servicio. Incluyen las fases de provisión de insumos, producción,
conservación, transformación, distribución, comercialización y
consumo tanto en mercados internos como externos.

Categoría ocupacional: La PEA ocupada se agrupa en seis


categorías de ocupaciones:

[Escriba texto] Página 533


• Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o
director en la explotación de una empresa, negocio o
profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
• Empleado: Es el trabajador que se desempeña de
preferencia en actividades de índole no manual, presta
sus servicios a un empleador público o privado, y que
percibe una remuneración mensual (sueldo).
• Obrero: Se denomina así, al trabajador que desempeña
actividades de carácter manual, que trabaja para un
empleador público o privado, y que percibe una
remuneración semanal (salario).
• Trabajador independiente: Es aquella persona que
trabaja en forma individual o asociada, explotando una
empresa, negocio o profesión, y que no tiene
trabajadores remunerados a su cargo.
• Trabajador doméstico: Es la persona que presta
servicios en una vivienda particular y recibe una
remuneración mensual por sus servicios, y generalmente
recibe alimentos.

[Escriba texto] Página 534


Codesarrollo: El Conjunto de acciones (políticas, programas y
proyectos) impulsados tanto por las Administraciones Públicas como
por las organizaciones sociales, con el objetivo de vincular a las
comunidades de inmigrantes con el desarrollo económico, social,
político y cultural de sus países de origen.

Competencias laborales: Conjunto de capacidades integradas


(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) adaptadas a un
contexto laboral específico, que se evidencian en el desempeño y
logro de resultados esperados.

Crecimiento Económico: Se refiere al incremento en un


determinado período de tiempo, del producto bruto interno (PBI), que
mide el nivel de actividad económica y se define como el valor de los
bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado. Puede ser medido en valores corrientes o valores
constantes, a precios de un año base. El PBI puede también ser
definido como la suma de los valores agregados de todos los
sectores de la economía, es decir, el valor que agrega cada empresa
en el proceso de producción es igual al valor de la producción que
genera menos el valor de los bienes intermedios o insumos utilizados.

[Escriba texto] Página 535


Crisis Económica: Es la fase más depresiva de la evolución de un
proceso económico con movimientos cíclicos descendentes,
evidenciados en la disminución de por lo menos, dos trimestres
continuos del PBI Real

Demanda Interna: Constituye en una economía la suma del


consumo privado, publico, la inversión privada, inversión pública, así
como la variación de los inventarios.

Deuda Pública: Acumulación, pendiente de pago, de pasivos


reconocidos por el Sector Público frente al resto de la economía y el
mundo, generados por operaciones del Sector Público en el pasado.
Puede ser clasificado en:
• Interna: Monto de obligaciones contraídas con agentes
económicos residentes en el país. Estas obligaciones
pueden efectuarse en efectivo (créditos del sistema
financiero) o en valores (bonos de la deuda pública).
• Externa: Contraída con agentes económicos no
residentes en el país.

[Escriba texto] Página 536


Diálogo Social: Comprende todo tipo de negociaciones y consultas e
incluso el mero intercambio de información entre representantes de
los gobiernos, los empleadores, y trabajadores sobre temas de
interés común relativos a las políticas económicas y sociales, siendo
su finalidad la concertación social.

Economía Informal: Término con que se alude a todo un sector


productivo, de gran importancia tanto en las economías
desarrolladas, que se caracteriza por no responder a las
consideraciones de los mercados formales. No existen factores
legales que controlen su actividad, como ocurre en los demás
mercados.
Equidad: Hace referencia a brindar las mismas condiciones de
igualdad, trato, oportunidades e inclusión a las personas,
reconociendo sus características específicas (sexo, clase, etnia,
edad, nacionalidad, religión, entre otras).

Empleabilidad: Capacidad de acceder, crear y gestionar un empleo,


conservarlo o transitar hacia otro sin mayor dificultad permitiendo a la
persona garantizar su propia estabilidad socioeconómica dentro el
mercado laboral.

[Escriba texto] Página 537


Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad: Es
aquella constituida como persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial y que desarrolla
cualquier tipo de actividad de producción o de comercialización de
bienes o prestación de servicios, y que ocupen un mínimo de 30 por
ciento de sus trabajadores con personas con discapacidad.

Emprendurismo: Son los procesos que llevan a las personas a


desarrollar y/o potenciar sistemáticamente sus capacidades
emprendedoras, que constituyan su fortaleza para convertir las ideas
innovadoras en oportunidades de negocio y éstas en empresas
exitosas.

Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes


grupos de ocupados que existen diferenciados básicamente por quién
es el demandante de trabajo: sector público, sector privado, hogares,
y el grupo de independientes que son demandantes y oferentes de
trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y
asalariados y se subdivide en:
• Microempresas: menos de 10 trabajadores

[Escriba texto] Página 538


• Pequeña empresa: de 10 a 49 trabajadores
• Mediana y gran empresa: de 50 a más trabajadores.

Exportaciones: Son básicamente la demanda del resto del mundo


por los bienes nacionales.

Exportaciones Tradicionales: Son los productos de exportación que


históricamente han constituido la mayor parte del valor de nuestras
exportaciones, legalmente están definidos en la lista de exportaciones
tradicionales del D. S. No. 076-92-EF. Entre ellos se considera a los
siguientes productos: algodón, azúcar, café, harina y aceite de
pescado, cobre, estaño, hierro, oro, plata, plomo, zinc, molibdeno,
petróleo crudo y derivados, el rubro “resto de agrícolas” que
comprende a la hoja de coca y derivados, melazas, lanas y pieles y el
rubro “resto de mineros” que incluye al bismuto y tungsteno,
principalmente.

Exportaciones no Tradicionales: Las exportaciones no tradicionales


constituyen productos de exportación que tienen cierto grado de
transformación o aumento de su valor agregado y que,

[Escriba texto] Página 539


históricamente, no se transaban con el exterior en montos
significativos.

Infraestructura Pública: Es la inversión pública en servicios


considerados como esenciales para el desarrollo de una economía
moderna: obras públicas, transporte, energía, comunicaciones, entre
otros.

Inclusión: La gestión promueve la incorporación económica, social,


política y cultural de los grupos sociales

Excluidos y vulnerables, y de las personas con discapacidad de


cualquier tipo que limita su desempeño y participación activa en la
sociedad.

Inversión Pública: Es el gasto que realizan las entidades del sector


público en la ejecución de proyectos orientados a apoyar la
producción, el desarrollo de la infraestructura básica productiva,
lograr una mayor y mejor accesibilidad de la población a los
servicios públicos de salud, educación y saneamiento básico, incluye
gastos destinados a mejorar el desarrollo urbanístico así como

[Escriba texto] Página 540


también programas, proyectos y actividades orientadas a apoyar el
desarrollo humano.

Grupos Vulnerables: Se hace referencia a aquellas personas que


encuentran dificultades para insertarse en el mercado de trabajo, que
sufren algún tipo de discriminación, y que están más expuestas a los
vaivenes del mercado de trabajo. La condición de ser mujer, joven,
tener alguna discapacidad, o pertenecer a determinados grupos
étnicos, son limitantes para la participación en el mercado de trabajo.

Migración Laboral: Proceso por el cual buscadores de empleo o


trabajadores se trasladan de su lugar de origen a otros países,
ciudades o regiones, asumiendo con ello: el cambio de su residencia,
una estadía temporal (o permanente) fuera y la expectativa o certeza
de un nuevo puesto de trabajo

PEA Adecuadamente Empleada: Está conformada por dos grupos


de trabajadores: Aquellos que laboran
35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del
ingreso mínimo referencial, y aquellos que laboran menos de 35
horas semanales y no desean trabajar más horas.

[Escriba texto] Página 541


PEA Desocupada: Se considera en ésta categoría a las personas de
14 años y más que, en el período de referencia no tenían trabajo,
buscaron activamente trabajo durante la semana de referencia y no lo
encontraron.

Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas


en edad de trabajar que, en la semana de referencia, se encontraban
trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo
(desocupados).

PEA No Económicamente Activos o Inactivos: Son todas las


personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que, en
la semana de referencia, no han trabajado ni buscado trabajo y no
desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de
casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados,
que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se
consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que
trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el período
de referencia.

[Escriba texto] Página 542


PEA Ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad
económica, sea o no en forma remunerada en el período de
referencia. En este grupo se encuentra las personas que:
• Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador
o por cuenta propia, y perciben a cambio una remuneración en dinero
o especie.
• Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por
encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia,
en huelga o cierre temporal del establecimiento.
• El independiente que se encontraba temporalmente ausente
de su trabajo durante el período de referencia pero la empresa o
negocio siguió funcionando.
• Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas,
Fuerzas Policiales o en el clero.

PEA Sub empleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es


adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas
normas. En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo,
por horas y por ingresos.

[Escriba texto] Página 543


Población en Edad de Trabajar (PET): Conjunto de personas que
están aptas en cuanto a edad para el
Ejercicio de funciones productivas. Este límite etéreo es diferente
para cada país y depende de la legislación,
El acceso a la educación y las costumbres nacionales. En el Perú, se
considera a toda la población de 14 años y más como población en
edad activa o población en edad de trabajar (PET).

PBI real: Es un indicador que mide solo los cambios en el nivel de


actividad de un país usando los precios de un año base para
determinar el valor de la producción final de bienes y servicios en un
período dado.

Política Fiscal: Corresponde al diseño, la gestión y monitoreo de las


variables agregadas asociadas al gasto público, finanzas públicas,
tributación, entre otras; con el objetivo de lograr estabilidad en una
economía.

Política Macroeconómica: Corresponde a los lineamientos,


directrices y gestión de las variables agregadas de una economía.

[Escriba texto] Página 544


Política Monetaria: Corresponde al diseño, la gestión y monitoreo de
las variables agregadas asociadas al manejo monetario y cambiario;
con el objetivo de lograr estabilidad en una economía, usualmente es
una función encargada al banco central.

Políticas Económicas: Conjunto de medidas de políticas fiscal,


política de rentas, política de cambio y política monetaria que son
manejadas por las autoridades económicas de un país para
conseguir determinados objetivos macroeconómicos.

Políticas Sociales: Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y


lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar
social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas
las capas de la sociedad con la mayor equidad.

Políticas de Empleo: Medidas e instrumentos de distinta naturaleza


en el ámbito económico, social e institucional que afectan el nivel y la
calidad del empleo.

Políticas Activas de Empleo: Conjunto de programas y medidas


que tienen por objetivo mejorar las posibilidades de acceso al

[Escriba texto] Página 545


mercado de trabajo de los desempleados (por cuenta propia o ajena);
adaptar la formación y recalificación para el empleo; y, fomentar las
capacidades empresariales y la economía social.

Políticas Nacionales: Constituye toda norma que con ese nombre


emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito
de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales
de política pública así como los estándares nacionales de
cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar
una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de
las actividades privadas.
Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno.

Políticas Pasivas de Empleo: Conjunto de programas y medidas


que actúan indirectamente sobre el mercado de trabajo a través del
aumento en la demanda, proporcionando un ingreso a quienes
pierden su empleo.

Políticas Sectoriales: Subconjunto de políticas nacionales que


afecta una actividad económica y social específica pública o privada.
Consideran los intereses generales del Estado y la diversidad de las

[Escriba texto] Página 546


realidades regionales y locales, concordando con el carácter unitario
y descentralizado del gobierno de la República.
Para su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de
coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras
entidades, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada
política.

Productividad: Relación entre la cantidad de producto obtenido y


unas cantidades dadas de insumos o factores productivos. La
productividad puede calcularse respecto a un factor productivo en
particular, a una unidad productiva o una actividad económica. Se
dice que un factor es más productivo cuando con la misma cantidad
utilizada del factor se obtiene un volumen mayor de producción. Una
unidad productiva o actividad económica será más productiva cuando
se puede obtener una cantidad mayor de producto con su mismo
costo de producción.

Pueblos indígenas: Son aquellos que descienden de poblaciones


que habitaban en el país o en una región geográfica a la que
perteneció el país en la época de la conquista o la colonia o del
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera

[Escriba texto] Página 547


que sea su situación jurídica conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de
ellas. Estos incluyen los grupos no contactados y aquellos que
estando integrados no han sido aún reconocidos legalmente como
comunidades nativas o campesinas. (Reglamento de la Ley sobre
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, Glosario de Términos).

Rama de Actividad Económica: Incluye la actividad desarrollada


por todos los establecimientos cuya producción de bienes y servicios
es homogénea y que desarrollan, adicionalmente, otras actividades
productivas de forma marginal y mínima.

Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la


(PET) que se encuentran trabajando.

Recesión: Etapa del ciclo económico, caracterizada por una


disminución en la producción, aumento en el desempleo, y caídas de
los beneficios y los precios. A veces se le denomina depresión, sin
embargo se diferencia de esta última en que se prolonga por un
período de tiempo menor.

[Escriba texto] Página 548


Reconversión laboral: Proceso que tiene como finalidad adecuar la
formación de trabajadores a las nuevas condiciones del mercado,
para facilitar su reinserción en el empleo y aumentar la productividad.

Remuneración Mínima: Es aquel que se obtiene de dividir el costo


de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado en base a los
requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el
número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que existen
dos perceptores de ingreso por hogar.

Remuneración Mínima Diferenciada: Se refiere a la remuneración


mínima, que puede tomar como elemento básico el costo de vida, el
tamaño de empresa u otro, que no es el mismo en las diferentes
regiones, empresas o sectores económicos, lo que genera una
diferenciación entre áreas rurales y urbanas, empresas, sectores, etc.

Rentabilidad: Beneficio que se obtiene de una inversión o en la


gestión de una empresa.

[Escriba texto] Página 549


Sector Privado: En cuentas nacionales, está constituida por los
hogares y las empresas privadas y las instituciones privadas sin fines
de lucro.

Sector Público: En cuentas nacionales, se refiere a la parte del


sistema económico que está relacionado con la actividad estatal, ya
sea financiera o no financiera. Incluye a las Entidades pertenecientes
al Gobierno Central e Instancias Descentralizadas así como a las
empresas públicas financieras y no financieras.

Segmentación Ocupacional: La tendencia de restringirla a


determinados oficios relacionados con los roles de género, por sus
necesidades familiares.

Sistema Privado de Pensiones: Sistema de previsión social


circunscrito al otorgamiento de pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia. Funciona bajo la modalidad de cuentas individuales de
capitalización, administradas por las Administradoras de Fondos de
Pensiones y, reguladas y supervisadas por la superintendencia
respectiva.

[Escriba texto] Página 550


Sostenibilidad Política: Capacidad de garantizar que la aplicación
de un programa o política que ha demostrado resultados positivos
continúe mas allá del horizonte de su aplicación como piloto o del
horizonte del gobierno que la impulso.

Subempleo por Horas (visible): Es aquel en el que se labora menos


de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se
está en disposición de hacerlo.

Subempleo por Ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora


35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso
mínimo de referencia.

Sustentabilidad: Conjunto de estrategias interconectadas que


necesitan ser construidas en niveles micro, meso, macro, con el
objeto de poner en marcha procesos de transformación económicos,
sociales, culturales y políticos capaces por un lado de rehabilitar el
deterioro ambiental y también social , y por el otro, capaces de
mantener los sistemas de vida del planeta y de renovar los sistemas
de vida de las personas ahora y en el futuro, bajo los principios de
equidad, redistribución de la riqueza y justicia social.

[Escriba texto] Página 551


Tasa de Actividad: Mide la participación de la población en edad de
trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o buscando
trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET
constituye la oferta laboral.

Tasa de Adecuadamente Empleado: Mide la proporción de la oferta


laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.

Tasa de Desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral


(PEA) se encuentra desempleada.

Tasa de Empleo a Población: Se trata del ratio empleo / población,


que mide el porcentaje de las personas de la (PET) que se
encuentran trabajando.

Tasa de Subempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral


(PEA) se encuentra subempleada.

[Escriba texto] Página 552


Trabajador Independiente: Es aquella persona que trabaja en forma
individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión,
y que no tiene trabajadores remunerados a su cargo.

Trabajador Familiar No Remunerado: Es la persona que presta sus


servicios en una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene
lazos de parentesco sin percibir remuneración. En algunos casos
recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o
comisiones. (OIT, Octava Conferencia Internacional de Estadígrafos
del Trabajo).

Trabajo Decente: Es el trabajo productivo con remuneración justa,


seguridad en el lugar de trabajo y protección social para el trabajador
y su familia, mejores perspectivas para el desarrollo personal y social,
libertad para que se manifiesten sus preocupaciones, se organicen y
participen en la toma de decisiones que afecta sus vidas, así como la
igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.

POLÍTICAS SOCIALES

[Escriba texto] Página 553


Definición.- Es el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y
lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar
social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas
las capas de la sociedad con la mayor equidad.
Ceja define a la política social como la forma que por medio de
estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una
sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor
equidad e integración social, la política social tiene como fin principal
facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses
comunes de la sociedad.

FUNCIONES BÁSICAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES:


Franco sostiene que las funciones básicas de la política social deben
ser tres:
1. Inversión en capital humano (educación, salud y
vivienda).
Los países no podrán ser competitivos si no disponen de una fuerza
laboral adecuadamente formada y capacitada que pueda incorporar
ese conocimiento en su trabajo. Es posible, entonces, concebir a la
competitividad y la equidad como objetivos que pueden perseguirse
de manera simultánea y retroalimentarse. Desde esa óptica, la

[Escriba texto] Página 554


política social que se orienta a invertir en capital humano constituye
un prerrequisito del crecimiento económico.

2. Compensación social (redes de protección social).


La lucha por la superación de la pobreza y la indigencia continuarán
siendo central. Cobran importancia las redes de protección social,
que deben ser estables y formar parte de sistemas institucionales
permanentes, con personal especializado y cuenten con mecanismos
de elegibilidad de quienes serán beneficiarios de sus servicios, así
como de carteras de proyectos que puedan llevarse a cabo y
metodologías comprobadas de monitoreo y evaluación. De no ser así,
no tendrán la capacidad para responder adecuadamente a las
necesidades de protección en épocas de crisis.

3. Cohesión social.
Una sociedad integrada es aquella en la cual la población se
comporta de acuerdo a patrones socialmente aceptados y genera un
ajuste entre las metas culturales, la estructura de oportunidades para
alcanzarlos y la formación de capacidades individuales para
aprovechar tales oportunidades.

[Escriba texto] Página 555


LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ
La política social del Estado Peruano incluye servicios universales y
programas focalizados.
Los primeros se basan en la demanda y por tanto son auto-
focalizados. Tal es el caso de la educación pública, la atención de
salud en establecimientos públicos, etc. aunque al interior de estos
sectores puede haber proyectos o programas focalizados (por
ejemplo el Seguro Integral de Salud-SIS).

Los programas focalizados más importantes comenzaron al inicio de


la década de los 90 como una compensación a las medidas de ajuste
económico durante los primeros años de la misma.

Se denominan focalizados porque no pretenden dar cobertura


universal, y, desde la oferta, establecen criterios de selección y filtros
para acceder a ellos.
En general, los programas focalizados tienen como población objetivo
a las personas en pobreza y pobreza extrema

Algunos de los problemas centrales de la política social en el Perú


son:

[Escriba texto] Página 556


a) Límites y dificultades para el establecimiento de
objetivos y metas comunes a nivel del conjunto de los
programas sociales.
El Plan Nacional de Superación de la Pobreza establece tres ejes
transversales de la política social:
 Eje 1. Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los
derechos fundamentales.
 Eje 2. Promoción de oportunidades y capacidades
económicas.
 Eje 3. Establecimiento de una red de protección social.
Los dos primeros ejes aluden a un cambio de estrategia social, de lo
protector asistencial a lo habilitador.

b) Criterios inadecuados de nivel y asignación


presupuestal.
La razón principal de los bajos gastos sociales en el Perú es la baja
recaudación fiscal como porcentaje del PBI.
Otro problema relacionado es la asignación de recursos a programas
sociales, el que está a base de sus niveles históricos y no en base a
resultados.

[Escriba texto] Página 557


Asimismo, puede considerarse un problema, la articulación entre la
política de desarrollo económico y la política social

c) Necesidad de consolidar la autoridad responsable de la


gestión social integrada.
A diferencia de la política económica, la política social no ha tenido
definida con precisión una autoridad responsable encargada de
planificar, normar, orientar y evaluar la política social.
La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) con el apoyo
de su Secretaría Técnica, debería en teoría cumplir estas funciones.
En la práctica, sin embargo, ha venido cumpliendo funciones
deliberativas, sin que se acentúen los aspectos normativos, de
gestión y coordinación sistemática de los programas sociales.

d) Problemas de gestión en la política social.


El Plan de Reforma de Programas Sociales pone especial énfasis en
mejorar los aspectos de gestión. Entre los diversos problemas de
gestión que cabe destacar se encuentran los de mala focalización,
que determinan problemas de sub-cobertura y de filtración. Por ello
se debe subsanar:
 Focalización y sistema de información.

[Escriba texto] Página 558


 Coordinación con actores de la sociedad civil.
 Participación de los involucrados o beneficiarios.
 Transferencia de programas sociales a gobiernos locales
(regionales, provinciales y distritales) en el marco de la
descentralización.
e) Insuficiencias en el monitoreo y evaluación.
Los programas sociales carecen de mecanismos de monitoreo y
evaluación sistemáticos y permanentes.
El monitoreo se limita a indicadores cuantitativos de proceso (número
de charlas, cursos, atenciones realizadas, raciones distribuidas,
créditos otorgados, visitas a la Web, etc.) dejando de lado los
aspectos de calidad.

CRITERIOS PARA UNA TIPOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS


SOCIALES
Cuadro N° 01
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS SEGÚN TIPO DE PROGRAMA
SOCIAL
DIMENSIÓN PROTECTORES HABILITADORES
1. Objetivo Reducir vulnerabilidad Reforzar capacidades
2. Población meta Grupos vulnerables (pobres Personas / grup

[Escriba texto] Página 559


extremos, menores, tercera capacidad de ap
edad, madres gestantes, oportunidades (pob
etc.) extremos, jóvenes, pe
medianas empresas.
3. Relación con Anti cíclicos Pro cíclicos
ciclo económico
4. Impacto en Bajo; reducción de costos. Alto; empleabilida
ingresos oportunidades de ingre
5. Criterios de Endógenos (fijados por el Exógenos; Auto-
selección programa). (depende del participa
6. Tipo de Geográfica Individual
focalización
7. Tipo de Comunal, grupal. Individual
participación
8. Co-financimiento Poco factible. Deseable.

[Escriba texto] Página 560


ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL – MIDIS

Es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es


mejorar la calidad de vida de la población en situación de
vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el
acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social fue creado por la Ley Nº
29792 el 20 de octubre de 2011. La juramentación de su primera
Ministra se llevó a cabo en la ciudad del Cusco el 21 de octubre del
mismo año.
La actual Ministra de Desarrollo e inclusión Social es la abogada y
periodista peruana Lucía Cayetana Aljovin Gazzani.

MISIÓN
El MIDIS es el organismo rector de las políticas nacionales que
promueven el Desarrollo y la Inclusión Social. Su misión es
garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

[Escriba texto] Página 561


sectores y niveles de gobierno actúen de manera coordinada y
articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios públicos
universales de calidad y de acceso a las oportunidades que abre el
crecimiento económico. El MIDIS nace para cambiar la inercia, la
fragmentación y la desarticulación del Estado Peruano frente a la
pobreza y la exclusión social y para concertar acciones conjuntas en
los diferentes territorios del país, hacer seguimiento del cumplimiento
de los acuerdos, evaluar los impactos que se generan y provocar
aprendizajes conjuntos de manera de marcar el rumbo del Estado
hacia un eficaz combate contra la pobreza.

VISIÓN
El Perú ha erradicado la pobreza extrema y la desnutrición crónica
infantil, y las niñas y niños de todo el territorio nacional reciben
servicios universales de salud y educación de calidad. Por ello, el
Perú celebra sus 200 años de Independencia habiendo quebrado la
histórica transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión
social.

[Escriba texto] Página 562


TRABAJANDO POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO – DIT

En el 2013, en el distrito de Lamay, Cusco, suscribieron el


Compromiso Intersectorial e Intergubernamental para promover el
Desarrollo Infantil Temprano (DIT), los Ministerios de Desarrollo e
Inclusión Social, Educación, Salud, Vivienda, Construcción y
Saneamiento y Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como la
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, la Asociación de
Municipalidades del Perú y la Red de Municipalidades Urbanas y
Rurales del Perú.
Además, el MIDIS formuló los lineamientos para la infancia que
establece siete pasos fundamentales para mejorar el desarrollo
infantil.
 Primero: Nacimiento Saludable, los bebés nacen entre las
37 y 41 semanas y con peso mayor a 2.5 kg.

[Escriba texto] Página 563


 Segundo: Apego seguro, crea un vínculo afectivo entre el
niño y sus padres o cuidador que lo hace sentirse seguros y
querido.
 Tercero: Adecuado estado nutricional, llegan a los tres años
sin desnutrición crónica y anemia.
 Cuarto: Comunicación verbal efectiva, aprenden a expresar
lo que sienten entre los 9 meses y 3 años.
 Quinto: Caminar solo, logro que deben alcanzar a los 18
meses.
 Sexto: Regulación de emociones y comportamientos, entre
los 2 y 5 años son capaces de reconocer, expresar,
comunicar y manejar.
 Sétimo: Función simbólica, en los primeros cinco años
desarrollan la capacidad de representar sus vivencias y
formar sus recuerdos.

PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS

[Escriba texto] Página 564


El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a
cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo
objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de
3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para
superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y
emocional.
Fue creada en mayo del 2012 y actualmente el Director Ejecutivo es
el señor Jorge Luis Fernández Iraola. El jefe de la Unidad Territorial
Puno es William Harold Mamani Zapana.
MISIÓN
Brindar servicios para la atención integral de calidad y pertinente a
niñas/os menores de tres años en zonas de pobreza y pobreza
extrema, que permitan cultivar y guiar cuidadosamente su potencial
intelectual, emocional, social y moral; guiados con una perspectiva de
interculturalidad, equidad, derechos y ciudadanía; y con el sustento
de la cogestión con la comunidad.

VISIÓN
Lideramos el diseño e implementación de servicios pertinentes y de
calidad para la atención integral de la primera infancia, contribuyendo
a desarrollar al máximo las potencialidades de las niñas/os menores

[Escriba texto] Página 565


de tres años de edad, en particular en zonas de pobreza y pobreza
extrema.
BASE LEGAL
 Ley Nº 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión
del Estado.
 Ley Nº 27779 - Ley Orgánica que Modifica la Organización y
Funciones de los Ministerios.
 Ley N° 29792 - Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
 Ley N° 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público.
 Ley N° 30281 - Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2015.
 Decreto Supremo Nº 001-2011-MIDIS, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social.
 Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, que crea el Programa
Nacional Cuna Más.
 Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS, que declara en
proceso de evaluación las prestaciones y actividades a cargo
de los programas sociales adscritos al MIDIS.

[Escriba texto] Página 566


 Resolución Ministerial N° 175-2012-MIDIS, que aprueba el
Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Más.

Cuadro N° 02
Programas Sociales Provincias Distritos Cobertura

Cuna Más 175 880


Niños y niños atendidos en 52,376
el Servicio de Cuidado
Diurno
Familias atendidas en el 84,359
Servicio de
Acompañamiento a Familias

Gráfico N° 01

[Escriba texto] Página 567


Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

Gráfico N° 02

[Escriba texto] Página 568


Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS


POBRES

[Escriba texto] Página 569


Se creó en el 2005 y desde su adscripción al MIDIS en el 2011 fue
sometido a evaluación y rediseño, orientándose a influir en el alivio de
la pobreza, en el corto plazo y en la formación de capital humano en
el largo plazo.
Juntos cubre los Ejes:
 Primero: Nutrición infantil.
 Segundo: Desarrollo infantil temprano
 Tercero: Desarrollo integral de la niñez.

Las funciones generales de Juntos son incentivar y facilitar a los


hogares el acceso a los servicios de salud-nutrición y educación con
su participación y compromiso voluntarios para mejorar las
condiciones de vida de los menores desde la etapa de la gestación.
Al 2016 el Programa permite que 1’665,788 ciudadanos, que
constituyen los miembros objetivo (gestantes niños, adolescentes y
jóvenes hasta 19 años de edad) ejerzan su derecho a la salud y
educación. Estos usuarios provienen de más de 42,000 centros
poblados de 1,178 distritos en 18 departamentos, para cuyo fin se
interactúa con 5,557 establecimientos de salud y 56,756 instituciones
educativas.

[Escriba texto] Página 570


MISIÓN
El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y al
desarrollo de capacidades especialmente de las generaciones
futuras, orientado su accionar a romper la transferencia
intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que
promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación,
salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos
derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de
los actores sociales de la comunidad.

VISIÓN
En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos
básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio
de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en
educación, salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el
desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia
intergeneracional de la pobreza.

Gráfico N° 03

[Escriba texto] Página 571


Fuente: Programa Nacional de Apoyo a los más pobres - JUNTOS
http://slideplayer.es/slide/9887913/

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

[Escriba texto] Página 572


Qali Warma, “niño vigoroso” en quechua, inició sus funciones en el
2013 logrando implementar un programa de alimentación escolar
novedoso, con un modelo de cogestión basado en la
corresponsabilidad que involucra la participación de los diferentes
actores de la comunidad y del sector público y privado.
El Programa trabaja el Eje 3 del Programa Juntos, sobre desarrollo
integral de la niñez y el objetivo final es garantizar un servicio
alimentario para niños de instituciones educativas públicas, del nivel
inicial, primaria y de secundaria del territorio peruano.
A nivel nacional son 3’495,892 de escolares los que reciben atención
de Qali Warma a junio del 2016.
MISIÓN
Qali Warma es un programa del MIDIS que brinda servicio alimentario
con complemento educativo a niños y niñas matriculados en
instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de
secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a
fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar
y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la
corresponsabilidad de la comunidad local.
VISIÓN

[Escriba texto] Página 573


Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar
eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a
través del servicio alimentario de calidad en cogestión con la
comunidad local.
Cuadro N° 03
PROGRAMA PROVINCIA DISTRITO COBERTURA
Qali Warma 195 1,844
Niños y niñas atendidos 3,589,462
Instituciones Educativas 60,661

Gráfico N° 04

[Escriba texto] Página 574


Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

Gráfico N° 05

[Escriba texto] Página 575


Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

IMPULSAMOS LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO


FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), ha


tenido diversas etapas de desarrollo institucional a lo largo de los
últimos 25 años. Creado como Fondo Nacional de Compensación y
[Escriba texto] Página 576
Desarrollo Social mediante el Decreto Legislativo N° 657 el 15 de
agosto de 1991, tuvo como tarea principal el financiamiento de
infraestructura social, económica y productiva mediante su
intervención directa en las zonas rurales y urbano-marginales con
altos niveles de pobreza. Era entonces un organismo público
descentralizado.
Desde enero de 2012 FONCODES con sus 26 Unidades Territoriales
asentadas en todo el país, es un programa nacional del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Su intervención sobre el eje 4 de la Estrategia Nacional de Desarrollo
e Inclusión Social promueve la inclusión económica. Orienta sus
intervenciones principalmente hacia la generación de oportunidades
económicas en los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza
extrema desde la perspectiva del ciclo de vida del hogar, articulando
sus acciones con otros programas del MIDIS, gobiernos regionales,
gobiernos locales y actores civiles en territorios focalizados.

El Director ejecutivo a nivel nacional es el Señor Jorge Antonio


Apoloni Quispe y el encargado de la Unidad Territorial de Puno es el
Señor Lucio Ticona Carrizales.

[Escriba texto] Página 577


MISIÓN
FONCODES es un programa del MIDIS que promueve la autonomía
económica sostenible de los hogares rurales en situación de pobreza
y pobreza extrema, generando oportunidades económicas articuladas
territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el
desarrollo local.

VISIÓN
FONCODES es reconocido como programa líder a nivel nacional en
promover las oportunidades económicas en el marco de una política
de inclusión social con enfoque territorial, mediante iniciativas
articuladas que generen autonomía económica sostenible de los
hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema.
Cuadro N° 04
PROGRAMA PROVINCIA DISTRITO COBERTURA
FONCODES 126 370
Usuarios 407,566
estimados
Proyectos 69
culminados
Proyectos en 1,168

[Escriba texto] Página 578


ejecución
Hogares Haku 89,485
Wiñay -
Proyectos en
ejecución
Hogares Haku 10,953
Wiñay -
Proyectos
culminados

Gráfico N° 06

Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

[Escriba texto] Página 579


Gráfico N° 07

Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

Gráfico N° 08

[Escriba texto] Página 580


Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

Gráfico N° 09

[Escriba texto] Página 581


Fuente: INFOMIDIS
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

FONDO PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA EN ZONAS


RURALES

El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) fue


creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013, con la

[Escriba texto] Página 582


finalidad de financiar la elaboración de estudios de Pre inversión,
ejecución de proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento,
presentados por los Gobiernos Regionales, Locales, el propio Sector
o las personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura
de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y
caminos vecinales y de herradura, de forma preferentemente
simultánea, con el objeto de generar un impacto en el bienestar y
mejora de la calidad de vida en los hogares rurales.
Al mes de abril del 2016, el FONIE interviene en 663 distritos
focalizados a nivel nacional, los cuales se encuentran ubicados en
132 provincias de 23 departamentos.
La Secretaria Técnica de Gestión del FONIE es la Señora Diana
Elizabeth Prudencio Gamio.

REVALORAMOS AL ADULTO MAYOR

PENSIÓN 65

Pensión 65, se creó en octubre del 2011, con el objetivo de dotar de


un ingreso periódico que atenúe su vulnerabilidad social, a las
[Escriba texto] Página 583
personas adultas mayores de 65 años que viven en condición de
extrema pobreza.
El Programa participa en el Eje 5 sobre protección del adulto mayor
que busca incrementar el bienestar de este sector de la población.
Los usuarios son adultos mayores en situación de pobreza extrema,
de acuerdo a la calificación del Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH) y que no reciben una pensión o subvención proveniente del
sector público o privado.

MISIÓN
Brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco
años a más, que viven en situación de vulnerabilidad; entregándoles
una subvención monetaria que les permita incrementar su bienestar;
y mejorar los mecanismos de acceso de los adultos mayores a los
servicios públicos mediante la articulación intersectorial e
intergubernamental.

VISIÓN
El Perú ha otorgado protección a los adultos mayores de sesenta y
cinco años a más, pertenecientes a grupos sociales que viven en
situación de vulnerabilidad, logrando su bienestar. Los adultos

[Escriba texto] Página 584


mayores que acceden al Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 hacen uso de los servicios públicos diseñados
especialmente para ellos, alcanzando su inclusión social.
El Director Ejecutivo es José Villalobos Castillo.

Cuadro N° 05
Pensión 65 196 1,854
Usuarios 500,000

Gráfico N° 10

Fuente: INFOMIDIS
[Escriba texto] Página 585
http://www.midis.gob.pe/mapas/infomidis/

ARTICULAMOS ESFUERZOS
FONDO DE ESTIMULO AL DESEMPEÑO Y LOGRO DE
RESULTADOS SOCIALES

El Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales


(FED) contribuyó, desde su implementación, a orientar la mejora de la
gestión y entrega de servicios integrales de salud, educación y
acceso a agua clorada a niños desde la gestación hasta los cinco
años de edad, ubicados en las zonas más excluidas de nuestro país.

A poco más de dos años de su creación, en mayo del 2014, el FED


ha facilitado la articulación de las acciones de los gobiernos
regionales con las metas nacionales, habiéndose transferido a abril
del 2016, la suma de S/ 231’126,250 a dichos gobiernos, los cuales
se destinaron a la mejora en la gestión y la prestación de servicios
integrales a la primera infancia y a ampliar su cobertura.

[Escriba texto] Página 586


Los coordinadores territoriales del FED proporcionaron asistencia
técnica permanente a los equipos de los gobiernos regionales, tanto
en las instancias de articulación y seguimiento del nivel regional,
como a las Direcciones Regionales de Salud, Educación, Vivienda,
Construcción y Saneamiento, y las ejecutoras de salud y educación.

PREMIO NACIONAL: SELLO MUNICIPAL “INCLUIR PARA


CRECER”

INICIATIVA QUE ARTICULA LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO


La creación del Premio Nacional: Sello Municipal “Incluir para Crecer”
- Gestión Local para las personas, a iniciativa del MIDIS, permitió a
las gestiones ediles de todo el país demostrar su capacidad para
orientar acciones y mejorar la entrega de servicios públicos
vinculados al desarrollo infantil temprano, al desarrollo integral de la
niñez y la adolescencia, a la inclusión económica, a la protección de
los adultos mayores y a la identificación de condiciones que propicien
un entorno favorable para ellos.

[Escriba texto] Página 587


La convocatoria de esta primera edición del premio estuvo dirigida a
las 1,092 municipalidades de todo el país, de las cuales se
inscribieron voluntariamente 621. En junio pasado, durante la
ceremonia de premiación, fueron 326 municipalidades las que
alcanzaron el reconocimiento por su trabajo a favor de los ciudadanos
de sus comunidades ubicadas en zonas de pobreza y pobreza
extrema.
Con la entrega de los reconocimientos de Sello Municipal se ha dado
un paso más en el trabajo articulado Estado - gobiernos locales se
alcanza el sueño de ver al gobierno central trabajando de la mano
con los alcaldes.
El Premio Sello Municipal ha sacado lo mejor de las autoridades
ediles que en muchos casos han visitado a sus vecinos casa por
casa, demostrando su compromiso e involucramiento con la
población más necesitada.

LLEGAMOS A QUIENES MÁS LO NECESITAN

SISTEMA NACIONAL DE FOCALIZACIÓN – SISFOH


El 17 de mayo del 2016 se promulgó la Ley N.° 30435 que crea el
Sistema Nacional de Focalización (SINAFO) en el que participan el

[Escriba texto] Página 588


Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, la Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales, los gobiernos regionales y locales y las entidades a cargo
de las intervenciones que forman parte de la política social del
Estado, siendo el MIDIS la entidad a cargo del sistema.
El SINAFO cuenta con siete principios básicos consignados en su ley
de creación: Cierre de brechas, inclusión, eficacia, eficiencia,
participación, transparencia e interculturalidad.
Este programa abarca toda la intervención pública en el marco de la
política social y establece las bases para construir un mecanismo de
intercambio social de gran importancia para nuestro país.

TRABAJANDO CON LOS COMEDORES POPULARES


PROMOVEMOS LA AUTOGESTIÓN
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA (PCA)
El MIDIS cumple un rol rector en el proceso de ejecución del
Programa de Complementación Alimentaria (PCA), ya que la
implementación de las intervenciones es responsabilidad de los
gobiernos municipales provinciales a nivel nacional y distritales en el
caso de Lima Metropolitana.

[Escriba texto] Página 589


La intervención del MIDIS en el PCA se inició en el 2012, y durante
los últimos cuatro años ha servido para fortalecer las capacidades de
las involucradas en la ejecución del programa y realizar asistencia
técnica permanente a las municipalidades que se encargan de su
ejecución y a sus organizaciones usuarias, para lo cual han
mantenido la presencia de especialistas en los 25 departamentos.
El Plan de Capacitación Anual es la herramienta que recoge los
objetivos y metas de esta función, que no solo incluye materias
vinculadas a la gestión del PCA, sino que incorpora una serie de
temas de fortalecimiento de capacidades en las organizaciones
sociales de base referidas a inclusión financiera, nutrición y prácticas
saludables, lucha contra la anemia, entre otras.

VISIBILIZANDO LA AMAZONÍA Y OTRAS ZONAS VULNERABLES


ESTRATEGIA DE ACCIÓN SOCIAL CON SOSTENIBILIDAD
(EASS)
Brindar atención a la Amazonía peruana no es una tarea fácil debido
a su gran diversidad. Existe una población indígena que supera los
50 grupos culturales y su gran extensión territorial hace que la
población se encuentre dispersa y en lugares donde la comunicación
y el transporte son escasos.

[Escriba texto] Página 590


En ese contexto, el MIDIS desarrolló la Estrategia de Acción Social
con Sostenibilidad (EASS) aprobada el 15 de mayo del 2016 por el
Decreto Supremo N.° 003-2016-MIDIS, con la cual se proponen
paquetes de intervenciones adecuadas a la realidad de las
comunidades.
La EASS forma parte de la Política de Desarrollo e Inclusión Social
con intervenciones dirigidas al desarrollo y protección de los derechos
de los pueblos indígenas con énfasis en la Amazonía a partir de la
articulación de intervenciones intersectoriales e intergubernamentales
orientadas al logro de los resultados previstos, de manera que se
pueda garantizar que los servicios que presta el Estado estén
disponibles en estas comunidades y que la modalidad de entrega de
dichos servicios sea culturalmente pertinente y bajo estándares de
calidad.
Los resultados de la EASS serán observados por la Comisión
Interministerial de Asuntos Social de la Presidencia del Consejo de
Ministros que hará el seguimiento respectivo, mientras que el MIDIS
se encargará de la coordinación de las intervenciones.
PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO

[Escriba texto] Página 591


PRONABEC (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo) es
una institución peruana que brinda diversas oportunidades a la
educación nacional del Perú.
MISIÓN
Otorgar becas y créditos educativos a personas talentosas, bajo
estándares de calidad para formar capital humano con enfoque de
inclusión social.
VISIÓN
Organización líder del Estado en el otorgamiento de becas y créditos
educativos para la formación y especialización del talento humano en
el país y el extranjero.
Las Becas que ofrece el PRONABEC son:
 Beca 18 Colombia
 Beca Especializada en Pedagogia para Docentes en Inglés
 Beca 18
 Beca Presidente de la República
 Beca “VOCACIÓN DE MAESTRO”

[Escriba texto] Página 592


 Beca HIJO DE DOCENTE
 Beca de la Amistad Perú Ecuador
 Beca Alianza del Pacífico
 Beca Perú
 Beca Conservatorio
 Beca Permanencia
 Beca Inglés – 2016
 Beca Inglés EBR
 Beca Doble Oportunidad
 Beca Idioma Francés
 Beca complementaria

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

El Seguro Integral de Salud (SIS), es un Organismo Público Ejecutor


(OPE), del Ministerio de Salud, que tiene como finalidad proteger la
salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud,
priorizando la afiliación de aquella población más vulnerable y que se
encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema. Para el

[Escriba texto] Página 593


Aseguramiento Universal en Salud, el SIS es una IAFAS, es decir,
administra los fondos destinados a cubrir las siguientes afiliaciones:
 SIS GRATUITO: Es aquella afiliación destinada para cubrir a
la población más vulnerable (pobreza y extrema pobreza).
 SIS INDEPENDIENTE: Es aquella afiliación para aquellas
personas que trabajan de forma independiente. En este caso
el Estado cubre un porcentaje para la cobertura.
 SIS MICROEMPRESAS: Es aquella afiliación para los
trabajadores de una microempresa.
En todos los casos las personas que deseen afiliarse al SIS, deben
estar calificadas como elegibles en el Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH).

POLITICA DE RENTAS

Definición
Se denomina política de rentas a una intervención deliberada de las
autoridades orientada a lograr que los aumentos de las rentas
monetarias de los distintos factores y grupos no superen el
incremento de la renta nacional en términos reales.

[Escriba texto] Página 594


Desde el punto de vista teórico, la idea de las llamadas «políticas de
rentas» tiene una base argumental muy razonable. La aritmética
económica más elemental muestra que el afán de los distintos grupos
de agentes económicos por mejorar su participación en el reparto de
la renta puede y suele constituir una fuente de conflictos sociales, que
en no pocos casos desencadena o acelera las tendencias
inflacionistas de una economía. La experiencia muestra que todos los
procesos inflacionistas son siempre muy negativos para las
economías. No sólo porque dan lugar a una mala asignación de
recursos o porque desvían las inversiones hacia actividades
especulativas y perjudican a los perceptores de rentas fijas, sino
porque, en definitiva, impiden un crecimiento sano. No hay un solo
ejemplo en el mundo de un país que haya logrado tasas de
crecimiento positivas y sostenidas conviviendo con una elevada
inflación. Pero, además, los procesos inflacionistas acaban
perjudicando casi siempre a quienes en apariencia habían
conseguido avances importantes en sus ingresos mediante presiones
a favor de salarios más altos. La «ilusión monetaria» que puede
provocar un incremento de salarios logrado mediante presiones
puede derivar en incrementos de precios que acaben compensando
dicho aumento o incluso empeorando el nivel real de ingresos, al

[Escriba texto] Página 595


tiempo que destapa en la economía un peligroso proceso
precios/salarios/precios.

La lucha por el reparto de la renta constituye un hecho


innegable. Las distintas administraciones públicas tienden a
constituirse en ávidos demandantes de recursos para
financiar sus (crecientes) gastos e inversiones. Los
sindicatos, respondiendo a las de- mandas y aspiraciones de
los trabajadores, luchan por mejorar las retribuciones
salariales y por lograr otras mejoras no-salariales (cobertura o
financiación de ciertas necesidades y servicios colectivos por
parte de las empresas; reducción del número de horas de
trabajo, manteniendo o mejorando las retribuciones;
absorción de los impuestos por parte de las empresas; más
días de vacaciones retribuidas; incorporación de nuevos
pluses, etc.), que, como es obvio, acaban repercutiendo en
los costes por unidad de producto. Y los empresarios, por no
citar a los agricultores o a los simples propietarios y rentistas,
intentan asimismo que su participación en la renta crezca, o
que cuan- do menos no disminuya. Sobre todo si el país está
empezando a vivir una etapa inflacionista. Para ello, lo lógico

[Escriba texto] Página 596


es que procuren trasladar a los precios todas las cargas y
costes de producción, además de obtener un excedente que
les permita cubrir el esperado rendimiento del capital y la
retribución empresarial. El resultado final de este con- junto
de fuerzas puede llegar a traducirse, con bastante facilidad,
en crecientes presiones de tipo inflacionista, cuya intensidad
y consecuencias dependerán del poder que puedan ejercer
las distintas partes y de que otros factores —el monetario de
forma des- tacada acompañen o no al proceso.

La puesta en circulación del término “POLÍTICA DE RENTAS”


estuvo animada por el afán de PONERORDEN en este
complejo cuadro de fuerzas, intentando así evitar la
necesidad de establecer controles de tipo autoritario o la
aplicación de medidas deflacionistas demasiado drásticas.
Este era, al menos, el aliento que podía percibirse en las
obras de E. S. Phelps, R. W. Fleming, F. W. Paish y P. Massé
publicadas en la década de los sesenta, que justificaban la
conveniencia de establecer DOJ~Q WLSR GH DFXHUGR
entre las fuerzas sociales a la hora de plantear sus
reivindicaciones.

[Escriba texto] Página 597


La justificación de la política de rentas nace de un hecho
innegable, que es el afán de los distintos agentes
económicos (Administraciones Públicas, sindicatos,
empresarios, grupos sociales sectoriales, como los
agricultores o los propietarios), por mejorar su participación
en el reparto de la renta. En esta tesitura, la política de rentas
se alza como un mecanismo que trata de ordenar este
complejo cuadro de fuerzas a través del establecimiento de
algún tipo de acuerdo entre las fuerzas sociales (de manera
particular, entre empresarios y sindicatos), con objeto de
evitar la concurrencia de episodios de carácter inflacionista.

En efecto, las presiones inflacionistas constituyen una


consecuencia no deseada de la traslación a los precios de los
incrementos en las rentas conseguidas por los distintos
agentes, cuya intensidad y efectos dependerán del poder que
puedan ejercer las distintas partes y de que otros factores (el
monetario de forma principal), acompañen o no al proceso.
Dado el carácter poco competitivo de los salarios, es el

[Escriba texto] Página 598


comportamiento de éstos el que explica en buena parte de
las ocasiones tales presiones, en particular cuando los
aumentos no guardan relación con el crecimiento de la
productividad. No obstante, conviene recordar que las
perturbaciones al alza de los costes pueden deberse también
al comportamiento de otros factores no salariales de carácter
interno, así como a factores externos (por ejemplo, las
elevaciones de precios de algunos productos importados
cuya demanda sea rígida o los efectos de las fluctuaciones
del tipo de cambio a la baja).

Todo ello explica que numerosos economistas sitúen a la


política de rentas en el terreno de las medidas de carácter
anti inflacionista, dado que su objetivo es el de contribuir a
una mayor estabilidad de precios, dejando a un lado su
componente de ayuda a la resolución equilibrada de las
demandas de mejoras en la distribución de la renta.

Objetivos
Los objetivos que en un principio se asignaron a la política de
rentas fueron dos:

[Escriba texto] Página 599


o Contribuir a la estabilidad de precios.
o Resolver equilibradamente las demandas de mejoras
en la distribución de la renta.

A pesar de este doble objetivo, un buen número de


economistas han considerado que las políticas de rentas
deben situarse claramente, y casi de manera exclusiva, en el
campo de las medidas anti inflacionistas, ya que su objetivo
más claro ha sido, y debe ser, contribuir a lograr una mayor
estabilidad de precios. A estos efectos, señalan, la
responsabilidad de las autoridades económicas ha consistido
siempre en:
1. Fijar la meta a alcanzar en materia de precios.
2. Establecer la “norma” o normas que deberían
respetar los incrementos salariales que puedan
producirse tanto en el sector público como en el privado,
así como las tasas de variación deseables para otras
rentas.
3. Promover el logro de acuerdos que aseguren el
cumplimiento de dichos criterios por parte de todos los
grupos sociales afectados, lo cual puede dar lugar

[Escriba texto] Página 600


incluso a establecer medidas coercitivas en casos
extremos.

Desde esta óptica, la «política de rentas» puede definirse


pues como el logro de acuerdos entre las partes, con o sin la
intervención directa de las autoridades públicas, con el fin de
lograr que los aumentos de las rentas monetarias de los
distintos factores y grupos no superen el incremento de la
renta nacional en términos reales.

Sin embargo, olvidar que en el fondo del problema subyace la


lucha por la distribución de la renta constituiría una clara
simplificación. En último término, las pretensiones de los
sindicatos al exigir determinados aumentos salariales
responden, generalmente, a la necesidad de recuperar las
pérdidas de poder adquisitivo que la inflación haya supuesto
en la renta real de los trabajadores, por una parte, y al deseo
de mejorar su participación en la renta global, por otra. Y algo
análogo cabría afirmar en cuanto a los objetivos de los
empresarios, de los agricultores y de los demás grupos
sociales de cualquier país. De ahí que, para otros muchos

[Escriba texto] Página 601


autores, las políticas de rentas deberían tener un contenido
bastante más amplio que el antes citado. P. Massé sostenía
en su día que estas políticas podían definirse como «la
acción consciente que se sitúa en la fase de formación de las
rentas y que tiene dos objetivos ligados entre sí: de un lado
contribuir al logro de una expansión rápida y equilibrada,
manteniendo el pleno empleo y previniendo las distribuciones
excesivas o insuficientes de rentas, dentro de una economía
abierta..., y por otra parte, contribuir al enriquecimiento de las
finalidades del desarrollo, gracias, en particular, a un reparto
más equitativo de los frutos de la expansión...». Una
concepción cierta- mente ambiciosa, que fue refrendada y
recogida por diversos informes, documentos y estudios de
algunos economistas3, pero que en los últimos años ha ido
dejando paso a una visión mucho más simple, centrada casi
exclusivamente en la lucha contra la inflación. Es más, en
algunos informes de la OCDE, organismo que siempre otorgó
un especial valor a la política de rentas, ésta aparece como
un instrumento cuya «posible» utilización se recomienda para
moderar los aumentos de precios, en apoyo de las medidas

[Escriba texto] Página 602


de política monetaria y fiscal orientadas a controlar la
demanda agregada.

En línea con lo anterior, hay que señalar que los


planteamientos de política económica de corte liberal suelen
cuestionarse incluso la conveniencia de actuar o intervenir de
forma anticipada en los mecanismos de distribución de la
renta. Su principal argumento es que, si se hace, no sólo no
se respeta el libre juego del mercado, sino que se perjudicará
la más adecuada asignación de recursos. De acuerdo con
esta tesis, las me- joras en la distribución de la renta sólo
deben realizarse —en todo caso— a posteriori, a través del
sistema tributario y de los instrumentos de gasto público y de
transferencias a las familias que se consideren más
apropiados. En consecuencia, el papel de la política de
rentas debería reducirse a cooperar y solo en casos muy
determinados, con las medidas estabilizadoras más
tradicionales (política monetaria y política fiscal y
presupuestaria). Más aún, para quienes aceptan como únicas
referencias el esquema neoclásico y el monetarismo más
genuinos, la política de rentas apenas tiene ningún sentido

[Escriba texto] Página 603


en la lucha contra la inflación, ya que interfiere el buen
funcionamiento del mercado y distorsionará la libre
asignación de recursos que aquél realiza siempre de forma
eco- nómicamente correcta.

Este debate, al igual que otros ya conocidos que se producen


en el ámbito de la política económica, tiene escasas
posibilidades de poderse cerrar con un ganador claro. En
primer lugar, porque lo que está en su base es una clara
divergencia en cuanto al mayor o menor aprecio por los
mecanismos de mercado y su funcionamiento real, así como
una distinta valoración de la importancia social de los
objetivos estabilidad de precios y distribución de la renta. Y
en segundo lugar, porque los estudios empíricos que se han
realizado para evaluar algunas experiencias de política de
rentas no han proporcionado resultados suficientemente
claros sobre sus resultados efectivos. Dejaremos pues a un
lado esta polémica y centraremos la atención en las razones
que permiten apoyar la necesidad de una política de rentas y
en algunos de los problemas que plan- tea su aplicación.

[Escriba texto] Página 604


TIPOLOGÍA DE POLÍTICAS DE RENTAS

Las experiencias de políticas de rentas disponibles


internacionalmente permiten concluir que éstas se han
utilizado para aludir a actuaciones de carácter bastante
heterogéneo que incluyen desde la imposición por parte de
las autoridades de “controles” sobre los aumentos de salarios
y otras rentas no-salariales, hasta el logro de pactos o
acuerdos de carácter social de amplio contenido que han sido
alcanzados de forma tripartida por las organizaciones
sindicales, las asociaciones empresariales, y el Gobierno. En
ellos, los acuerdos no sólo incluyen limitaciones de carácter
salarial, sino también de otro tipo pactados por sindicatos y
empresarios.

Una conclusión bastante clara que se deduce del estudio de


las experiencias internacionales disponibles es que los
términos «política de rentas» se han utilizado para denominar
actuaciones bastante heterogéneas, que incluyen desde la
imposición por las autoridades de «controles» o topes de
carácter obligatorio (acompañados a veces de congelaciones

[Escriba texto] Página 605


y controles de precios), hasta el logro de pactos o acuerdos
sociales de amplio contenido alcanzados por las centrales
sindicales y la(s) asociación(es) patronal(es), dentro de los
cuales se incluyeron no sólo limitaciones salariales, sino otros
compromisos pactados por ambas partes. Teniendo en
cuenta esta diversidad de fórmulas, que incluso supone un
empleo excesivamente generoso de los términos de
«políticas de rentas», parece conveniente diferenciar, cuando
menos, tres grandes tipos de actuaciones:

En un primer grupo figuran las limitaciones o topes al


crecimiento de los salarios y de otras rentas que se
decidieron por iniciativa de los gobiernos, exigiendo casi
siempre coercitivamente su cumplimiento. Su puesta en
práctica ha tenido generalmente un carácter excepcional. Lo
que se pretendió fue intentar cortar rápidamente un proceso
inflacionista. En muchos casos las medidas afectaron no sólo
a los salarios, sino a los márgenes comerciales, a los
alquileres, a los dividendos y a otras rentas, vinieron
acompañadas de una congelación general o selectiva de
precios, así como de otras medidas de choque con las que

[Escriba texto] Página 606


se pretendía afrontar una situación económica
especialmente grave. Además de la inflación, otros
desequilibrios (el exterior, en particular) solían estar también
presentes en estos casos. La etapa inmediatamente
posterior a la Segunda Guerra Mundial, con problemas de
reconstrucción, penuria y numerosos condicionantes
económicos, ofrece bastantes ejemplos de este tipo de
actuaciones. Varios países europeos (Holanda, Noruega y
Suecia, por ejemplo) aplicaron controles centralizados de
salarios y precios. Otros (Gran Bretaña y Austria) ensayaron
políticas coordinadas de moderados aumentos salariales a
nivel nacional. intervencionistas similares, aunque basadas
en la falta de respeto a las libertades, han tenido lugar
también en otros países, como España, en diversos
momentos del franquismo, y en varios países de América
Latina, generalmente durante las etapas políticas más
autocráticas.

La segunda modalidad.- Corresponde a todas aquellas


experiencias en las que las autoridades establecieron unos
indicadores o normas de referencia sobre el deseable

[Escriba texto] Página 607


crecimiento de los sueldos y salarios (en algún caso también
sobre otras rentas), dejando a los sindicatos y empresas la
adopción de acuerdos concretos y su aplicación. Ejemplos
de ello fueron los sistemas de GUIDE POSTS y/o GUIDE
LINES experimentados en Estados Unidos hace años (bajo
las presidencias de Kennedy y de Johnson) y aplicados
también en otros países europeos. En los ejemplos que
mejor se ajustan a este tipo de política de rentas, el
procedimiento aplicado respondió a un esquema bastante
similar. Las autoridades anunciaron o sugirieron unos
principios o reglas deseables de comportamiento en materia
de salarios y precios. Dichas normas o indicadores estaban
relacionados con un cuadro/marco macroeconómico y con
unas previsiones de comportamiento de la economía cara al
futuro.

Por último, la tercera modalidad de política de rentas


corresponde a aquellos casos en los que esta política se ha
apoyado en una negociación institucional entre las
asociaciones patronales y los sindicatos. por esta vía pueden
alcanzarse pactos muy amplios —tipo pacto o contrato

[Escriba texto] Página 608


social(con un primer ejemplo en el reino unido, en 1975, y
diversas experiencias en españa, italia y francia— o
acuerdos mucho más puntuales sobre aumentos salariales, a
los que en ocasiones se incorporan los gobiernos,
comprometiéndose a cumplir determinados compromisos y
medidas que suavicen los costes asumidos por las renuncias
sindicales o que incentiven la colaboración de las empresas
En este sentido puede hablarse de tres grandes tipos de
actuaciones:

 Aquéllas implementadas de manera coercitiva por los


Gobiernos. En estos casos, las limitaciones al
crecimiento de las rentas (no sólo de los salarios),
han venido motivadas por la concurrencia de una
situación económica especialmente grave, como la
que aconteció en la etapa inmediatamente posterior a
la II Guerra Mundial, en la que se hallaban presente
todo tipo de condicionamientos, y en períodos de
regímenes totalitarios.
 Actuaciones en las que las autoridades establecieron
unos indicadores o normas de referencia sobre un

[Escriba texto] Página 609


crecimiento deseable, y no vinculante, de los sueldos
y los salarios (en ciertos casos también sobre otras
rentas), y los sindicatos y las empresas son los que
adoptaban los acuerdos concretos y su
implementación.
 Negociación institucional entre las asociaciones
patronales y los sindicatos, a través de la cual se
logran pactos muy amplios a modo de pacto o
contrato social, o acuerdos más puntuales. Los
Pactos de la Moncloa firmados en nuestro país en
octubre de 1977 comparten ese espíritu de gran
pacto político, pese a que ni empresarios ni
sindicatos participaron directamente. En todo caso,
es cierto que ambos influyeron en numerosos puntos
e hicieron patentes sus posiciones por diversas vías
(en particular, a través de las mesas técnicas).

INFLACIÓN DE COSTES Y POLÍTICA DE RENTAS

La inflación de costes no parece haber estado presente en


las primeras fases de las economías de mercado. Surgió por

[Escriba texto] Página 610


primera vez, o al menos de forma importante, en las décadas
de los treinta y sobre todo en los cuarenta, provocando el
espectacular cambio del patrón de comportamiento de los
precios después de la Segunda Guerra Mundial. Desde
entonces hasta la fecha, bien sea por causas de orden
interno o externo, las presiones inflacionistas desde el lado
de la oferta han estado, casi siempre, presentes en las
economías mixtas, aunque con fases de desigual intensidad.

La explicación de este tipo de inflación suele atribuirse a la


existencia de grupos económicos de presión que son
capaces, por alguna vía, de provocar elevaciones en alguno
de los componentes de los costos de producción. Los
salarios, como elemento esencial en dichos costes, suelen
aparecer como uno de los «culpables potenciales» más
claros de este tipo de inflación, particularmente si sus
aumentos no guardan relación con el crecimiento de la
productividad. Hay que recordar, que las perturbaciones al
alza en los costos pueden deberse también al
comportamiento de otros factores no-salariales de carácter
interno, a los que más tarde haremos referencia, así como a

[Escriba texto] Página 611


factores externos, entre los cuales cabría citar las
elevaciones de los precios de algunos productos importados
cuya demanda sea rígida (v. gr., el petróleo o los alimentos) y
los efectos de las fluctuaciones del tipo de cambio a la baja.

Parece innegable, con todo, que los sindicatos pueden llegar


a obtener incrementos en sus retribuciones superiores a los
que justificarían los aumentos de la productividad del trabajo,
en cuyo caso el proceso inflacionista puede iniciarse con un
empujón de los costes (cost push) y no como
consecuencia de un exceso de demanda. Obviamente, una
elevación de los salarios no siempre tendrá una repercusión
en los costos, puesto que, si el margen empresarial se
mantiene constante, los incrementos de productividad (o una
reducción en otras partidas de costes) podrían compensar
dicha elevación e incluso permitir una reducción en los
precios del producto.

Los mecanismos que pueden desencadenar un proceso


inflacionista a partir de un aumento excesivo de los salarios
pueden explicarse asimismo de manera bastante simple. Si

[Escriba texto] Página 612


los sindicatos intentan que las retribuciones salariales
aumenten y ganen participación en la renta nacional, los
grupos sociales que puedan considerarse «perdedores»
intentarán en lo posible no perder posiciones, o al menos
recuperarlas, lo que les llevará a tratar de elevar aquellos
precios que puedan manipular o en los que puedan influir
muy directamente. Y si los precios de los bienes (o de
algunos de ellos, al menos) aumentan, cabe esperar que,
antes o después, los sindicatos y otros grupos sociales que
no habían entrado en juego tratarán de alcanzar nuevos
aumentos en las retribuciones que permitan a sus
representados recuperar —o quizás incluso mejorar, siquiera
transitoriamente— su nivel de ingresos en términos reales. La
espiral salarios - precios – salarios puede ser y seguramente
acabará siendo, pues, el resultado normal del proceso

El fenómeno anterior puede generar asimismo, y


seguramente generará, algunos impulsos inflacionistas
adicionales. El hecho de que en los sectores productivos más
eficientes o dinámicos, o en aquellos en los que los
sindicatos tengan mayor poder, se alcancen aumentos

[Escriba texto] Página 613


importantes en las retribuciones puede inducir a que las
reclamaciones se extiendan al resto de los sectores, por
efecto imitación o, simplemente, para no perder posiciones
relativas en el conjunto de la población laboral.

El resultado aumento generalizado de los salarios


nominales— suele identificarse como la espiral salarios -
salarios.

Pero los salarios no son, como antes se ha dicho, los únicos


«culpables de la trama» de las inflaciones de costes. El inicio
de una inflación de este tipo puede también provenir del
exterior (como sucedió en el caso de las fuertes elevaciones
de los precios del petróleo de 1973-1975 y 1978-1979,
forzadas por los principales países producto- res, como de
nuevo ha vuelto a suceder, aunque en mucha menor medida,
en 1999-2000 y en fechas todavía más recientes) o depender
también del comportamiento de otros grupos sociales del
interior del país. Un ejemplo de esto último sería cualquier
intento de las empresas de incrementar sus beneficios
sirviéndose de su posición en el mercado. En general, un

[Escriba texto] Página 614


incremento de este tipo será más fácil llevarlo a cabo en
aquellos casos en que los precios no estén determinados por
la libre competencia, sino por una posición de dominio por
parte del oferente/vendedor que le permita fijarlos (precios
administrados) anticipándose a los posibles aumentos
salariales promovidos por los sindicatos, o, en todo caso,
como reacción a las demandas de éstos, que en tal caso
únicamente tratarán de salvaguardar más tarde los salarios
reales.

LA ESPIRAL DE SALARIOS-PRECIOS-SALARIOS

[Escriba texto] Página 615


Supongamos quet el mercado de trabajo está
en equilibrio en A, en el gráfico 2, y que las
expectativas de inflación son nulas (P e = 0).

Las autoridades económicas pueden considerar


que la tasa de desempleo es demasiado alta
(Ut) y deciden intentar reducirla mediante un
aumento de la demanda agregada. Las

[Escriba texto] Página 616


empresas perciben el in- cremento de la
demanda y la caída de sus stocks, lo cual les
induce a emplear más factor trabajo para poder
responder a dicha presión y a que se vean
obligadas a pagar por ello mejores salarios (en
el gráfico 2 se pasa de 1.000 a 1.050). El empleo
global aumenta (N2-N1) y el paro, lógicamente,
cae (U1), lo que correspondería al punto C del
gráfico 1.

Hasta este momento, los trabajadores no tienen


expectativas de que los precios vayan a cambiar
(el punto C corresponde a una curva con
expectativas de inflación nulas, P e = 0). En
consecuencia, los trabajadores contratados
creen que la retribución de 1.050 corresponde a
un salario real. Pero de hecho, el salario real
suyo sigue siendo el mismo, porque el sistema
de precios mark-up ha llevado rápida- mente a
éstos a incrementarse un 5% (punto C del gráfico
1). Esto conducirá a los trabajadores a pedir unos

[Escriba texto] Página 617


salarios monetarios más altos para compensar su
pérdida de poder adquisitivo en relación con sus
previsiones. La curva de oferta pasa de S1-S1 a
S2-S2; el aumento de salarios deseado es del 5%
adicional, lo que empuja el salario monetario a
1.102,50. La respuesta de las empresas ante
esto será, posible- mente, recortar el empleo
hasta un nuevo punto de equilibrio, A1, lo que en
el gráfico 1 equivale al movimiento de C a D. El
nuevo punto de equilibrio corresponde, pues, al
mismo nivel de empleo (y de desempleo) anterior.
La acción de las autoridades ha fracasado en
este terreno, pero además los salarios y los
precios están aumentando ahora a una tasa del
5%. Las expectativas de los trabajadores son
ahora de un aumento del nivel de precios del 5%,
lo que les llevará en el próximo período a pedir
otro aumento del 5% como mínimo. La espiral
salarios-precios-salarios iniciada puede continuar.

[Escriba texto] Página 618


De forma similar, algunos incrementos de los costes del capital
(por ejemplo, mediante un aumento de los intereses de los
préstamos) pueden originar también una presión autónoma vía
costes, suponiendo que todos los demás componentes de los
costes no experimenten variación. Los productores, como en los
demás casos, tratarán de trasladar a los precios dicho aumento.

En todos los casos mencionados, pero muy especialmente en


los que se relacionan con las retribuciones salariales, el margen
empresarial y/o los beneficios, parece claro que existe un campo
de actuación para una política de rentas. El objetivo básico a
alcanzar sería muy claro: establecer ex ante algún criterio que
permita eliminar el componente inflacionario que supondrían
unos aumentos retributivos superiores a las posibilidades reales
que ofrece la economía, cuyo límite viene marcado, casi
exclusivamente, por los incrementos reales de la productividad.
Al propio tiempo, la política de rentas puede contribuir también a
modular/corregir la distribución de la renta, tratando de impedir
que ésta quede exclusivamente en manos del libre juego del
mercado y de sus imperfecciones, incluyendo entre éstas la
capacidad de presión o de poder que pueda desarrollar cada

[Escriba texto] Página 619


uno de los grandes grupos sociales (sindicatos, patronal,
organizaciones de agricultores...).

CONDICIONANTES PARA EL ÉXITO DE LAS POLÍTICAS DE


RENTAS

La puesta en práctica de una política de rentas supone resolver


cuatro tipos de cuestiones:
 La aceptabilidad de la política. En este sentido, la elección y
aceptación de la “norma” que servirá como referencia para
los aumentos salariales y de otras rentas se antoja
fundamental, y ello dependerá de varios factores, como el
grado de confianza entre las partes o el grado de
representatividad de los sindicatos.
 Las posibles excepciones a la norma, tales como: la toma en
consideración de un criterio distinto para las
remuneraciones más altas y más bajas, la introducción de
compensaciones a partir del logro de niveles de

[Escriba texto] Página 620


productividad más elevados dentro de un ejercicio
económico, etc.
 Los problemas de evasión, dada la existencia de
retribuciones y pluses adicionales en el caso de los salarios,
o la concesión de ciertos beneficios no monetarios en el
caso de las empresas sobre las que no puede aplicarse la
norma.
 El seguimiento y la supervisión, que deberían ligarse a la
aplicación de sanciones en aquellos casos en que los
acuerdos no fuesen respetados.

FACTORES DE ÉXITO

Tales factores se ligan a la existencia de un entorno y un


marco institucional que facilite el logro y cumplimiento de las
políticas. Entre ellos se encuentran: la presencia de
organizaciones sindicales fuertes con implantación en todo el
país, alta afiliación y con alto grado de independencia, la
unidad y coordinación de las asociaciones empresariales, o la
existencia de un cauce institucionalizado para las
negociaciones entre las partes.

[Escriba texto] Página 621


AUMENTOS SALARIALES Y POLÍTICA DE RENTAS:
ALGUNAS APORTACIONES TEÓRICAS

La justificación de la necesidad de poner en práctica algún


tipo de política de rentas encuentra un apoyo adicional en
algunos aspectos relacionados con la formación de los
salarios, las diferencias de productividad por sectores y la
existencia de sectores que pueden calificarse de
«abrigados» o de «abiertos» dentro de una misma
economía. Examinaremos estos tres casos, que, como se
verá, sugieren la conveniencia de una política de rentas que
contribuya —junto con otras medidas a moderar la inflación.

Formación de los salarios y política de rentas

En general, cualquier justificación en favor de la necesidad


de una política de rentas incluye una visión sobre la forma en
que se determinan los salarios y sobre las consecuencias que
se derivan de los sucesivos incrementos de los precios y los
salarios. Dos de los argumentos que podemos calificar como

[Escriba texto] Página 622


favorables a la política de rentas se basan en la curva de
Phillips corregida con expectativas, por una parte, y en el
enfoque del «salario real» como objetivo, por otra.

Si tomamos como referencia el primer caso, la política de rentas


aparece como algo conveniente, porque permitiría alterar a
corto plazo entre el desempleo y la inflación. En otras palabras,
lo que podría conseguirse es que al poner en práctica una
política encaminada a reducir la tasa de paro de la economía
(p. ej., mediante un aumento de la demanda agregada), la tasa
de inflación alcanzase niveles más bajos que los inicialmente
previstos.

Partiendo de una ecuación que exprese la curva de Phillips


con expectativas adaptativas tal como expresa la curva de

Phillips corregida con expectativas. (1)

La política de rentas (una moderación salarial pactada)


podemos pensar que influirá en la ecuación (1) de dos
maneras. En primer lugar, porque reducirá las expectativas de

inflación, PE, lo que debe conllevar unos aumentos más bajos

[Escriba texto] Página 623


en las futuras retribuciones. Y en segundo lugar, la inclinación
de la curva de Phillips será menor; en la ecuación (1) «D»
disminuirá, y con una política de rentas cualquier reducción del
desempleo (5) supondrá una tasa de aumento de salarios
más baja que anteriormente.

El modelo del «salario real como objetivo» también sugiere


que la política de rentas puede jugar un papel relevante. La

idea que subyace en este modelo es que si en un determinado


momento el salario real después de impuestos en una
economía es WN, que es el máximo salario neto que la
economía puede ofrecer, pero los trabajadores tienen un
salario real-objetivo WN*, que depende negativamente del
desempleo, la tasa de inflación salarial monetaria será
proporcional a la diferencia que exista entre el salario actual y
el deseado como objetivo: (2)

Una política de rentas que consiga hacer que disminuya el

[Escriba texto] Página 624


salario real deseado dará lugar, obviamente, a que se reduzca
la tasa de inflación. Al propio tiempo, la política de rentas
también forzará una reducción de A, lo que significa que en
cualquier período posterior las reclamaciones de aumentos
salariales tenderán a reducirse al disminuir la diferencia entre
el salario real actual y el salario real deseado.

En resumen, en los dos casos considerados, si la política de


rentas tiene éxito, tendrá no sólo un efecto directo en términos
de reducción salarial, sino que impulsará asimismo una
moderación de las aspiraciones o expectativas postuladas
previamente, lo que resulta también positivo cara al futuro en
términos de una mayor estabilidad.

¿Pueden/deben crecer todos los salarios a la par?

La necesidad de una política de rentas puede justificarse


también desde el punto de vista de las diferencias de
productividad existentes y las presiones para obtener
aumentos salariales iguales o muy semejantes en todos ellos.

[Escriba texto] Página 625


Se han relacionado las presiones inflacionistas vía costes
con la evolución de la productividad y/o con la posibilidad de
que otros grupos perceptores de rentas impusieran
determinados incrementos en sus retribuciones. Lo que
ahora conviene subrayar es que la heterogeneidad estructural
de las economías puede constituir también una causa
importante de inflación. En particular, si dicha heterogeneidad
se enfrenta con la propuesta de que las retribuciones
salariales del país deben evolucionar de forma paritaria, es
decir, con independencia de las diferencias de productividad
que puedan existir entre las distintas actividades productivas.

El profesor W. Baumol planteó hace años un ejemplo


bastante simple que permite comprender la situación a la que
ello conduce. A tal efecto, podemos considerar —de forma
estilizada— que la economía sólo cuenta con dos grandes
sectores:

• Un sector dinámico (sector 1), donde el crecimiento de la


productividad es relativamente alto y regular. En él podrían
encuadrarse, por ejemplo, todas las industrias

[Escriba texto] Página 626


manufactureras, donde las innovaciones tecnológicas, las
economías de escala y externas y los efectos de
aprendizaje son relevantes y difusos.
• Un sector más estacionario (sector 2), en el que la
productividad aumenta muy lentamente. Podrían incluirse en
él, para simplificar, la mayor parte de los servicios, donde el
progreso técnico es mucho más limitado y el aumento del
producto va unido siempre a un incremento casi en paralelo
del factor trabajo

Examinemos ahora las relaciones entre retribuciones y


productividades. Para ello, si 9 es la producción, .el empleo,
K la tasa de aumento de la productividad en el tiempo (T), las
funciones de producción de cada uno de los dos sectores
serían: (1)

[Escriba texto] Página 627


La heterogeneidad estructural de la que hemos partido
implica que K1 > K2, y la hipótesis de paridad en las
remuneraciones supone que la tasa de salario nominal en
ambos sectores es la misma: W1 = W2.

Supongamos que el sector manufacturero es el más dinámico,


es decir, el que en principio LIDERA la fijación de las
retribuciones (lo que significa que éstas se fijan en ambos
sectores

de acuerdo con las ganancias de productividad del sector más


dinámico, K1). A partir de un nivel determinado inicial de la
tasa de salario (W0), las hipótesis expuestas implican que:

[Escriba texto] Página 628


Desde el punto de vista del producto, y suponiendo que existe
una concurrencia pura y perfecta, el precio (P) de cada sector
debería igualarse al coste marginal, y éste, a su vez, en virtud
de la hipótesis de rendimientos constantes, debe igualar el
coste me- dio (W. 9). En consecuencia, utilizando las dos
funciones de producción para definirlas productividades
medias del trabajo y la hipótesis (1) sobre la fijación de los
salarios, los precios de cada sector podrían expresarse del
siguiente modo:

El resultado es evidente: como consecuencia de la diferencia


que se produce en los aumentos de productividad de ambos
sectores (K1 – K2 > 0), el precio relativo del segundo sector

[Escriba texto] Página 629


(los servicios), medido en términos de bienes industriales,
experimentará una tendencia continua a incrementarse:

Consecuentemente, la relación 91/92 de las cantidades


demandadas y producidas de ambos tipos de bienes tenderá a
disminuir, y la tasa de
inflación, calculada
como una media de las tasas sectoriales de inflación.
Será positiva, ya que utilizando como coeficientes de
ponderación la parte de cada bien en el gasto total (A1 A)
tenemos:

[Escriba texto] Página 630


La inflación de la economía en cuestión crecería, pues, en
razón de la diferencia en los avances de la productividad en
ambos sectores (K1 – K2), así como del tamaño del sector
cuya productividad avanza más lentamente (A2). En definitiva,
en una economía, como la que de forma muy simplificada
acabamos de describir, la causa de la inflación viene
motivada por la práctica de UNA política que lleva a aumentar
las retribuciones del sector de baja productividad de acuerdo
con las retribuciones del otro, que es el más dinámico. Para
combatir la inflación habría que poner en práctica una política
de rentas que diferenciase las retribuciones de ambos
sectores. De no ser así, estaríamos delante de una inflación
de costes de naturaleza estructural que difícilmente podría ser
vencida mediante las medidas anti inflacionistas
convencionales.
Concurrencia exterior y diferencia en las retribuciones:

Otro ejemplo justificativo de una política de rentas.


La necesidad al menos teórica de aplicar algún tipo de política
de rentas en cuanto a las retribuciones también encuentra
apoyo en el caso de una economía abierta.

[Escriba texto] Página 631


Para demostrarlo podemos tomar como referencia analítica
una economía que únicamente produjese dos conjuntos de
bienes y servicios: los que son objeto de comercio con el
exterior (cuyos precios podemos también suponer que los
determinan los merca- dos internacionales) y los destinados al
mercado interior (cuyos precios se determinan exclusivamente
por la oferta/demanda interna). La economía en cuestión sólo
cuenta pues, para simplificar, con dos grandes bloques
productivos: I) el de las actividades «expuestas» (%), que
agrupa a todas las ramas cuyos productos están sometidos a
la concurrencia internacional (ya sean actividades de
exportación o bienes sustituibles por importaciones); y II) el de
las actividades productivas «abrigadas» (!), donde se incluyen
las ramas cuyos productos están protegidos de la
concurrencia exterior (entre las que podrían contarse: la
construcción, determinados servicios y todas las producciones
que estén protegidas por los aranceles). Se hizo una
referencia a este caso, que a veces se ha calificado también
como modelo escandinavo de inflación.

[Escriba texto] Página 632


Supongamos que la tasa de aumento de la productividad (K)
de las actividades «ex- puestas» es más alta que la de las
actividades «abrigadas» (K% K!). Además, la tasa de
variación de los precios del sector expuesto (P%) se alinea
con la de los países con los que se comercia (P2-), y por el
contrario, la inflación, en el conjunto de actividades que hemos
considerado como abrigadas (P!), sigue la tasa de variación de
los costes de producción internos. Estos últimos varían, a su
vez, en función de la diferencia entre la tasa de aumento del
salario nominal (W!) y las ganancias de productividad del
sector abrigado. En consecuencia:

Si aceptamos, como hacíamos en el ejemplo analizado


anteriormente, que los salarios de ambos bloques evolucionan
a la par y que el sector «expuesto» es el que marca la pauta
de los acuerdos (K%), según las ganancias de productividad y
las variaciones de los precios (P%), las remuneraciones
evolucionarían como sigue:

[Escriba texto] Página 633


La tasa de inflación del país podríamos definirla, a su vez,
ponderando las tasas de inflación de ambos conjuntos con el

peso relativo de cada uno de ellos en la economía: P, donde P


= AP! + A%P% o bien A! + A% = 1. Y si, finalmente,
introducimos en esta expresión las hipótesis precedentes,
resulta:

La tasa de inflación de la economía en cuestión sería pues


igual a la tasa de inflación de los países con los que comercia,
incrementada por un componente adicional, que será más
importante a medida que la diferencia entre las ganancias de
productividad de los dos bloques de actividades sea mayor y
que el peso del sector «abrigado» sea mayor. Caso de que los
sindicatos promoviesen la idea de mantener la paridad en las
remuneraciones, sería necesario aplicar una política de rentas

[Escriba texto] Página 634


para hacer que los incrementos remunerativos del sector
«expuesto» se vinculen a las ganancias de productividad del
sector «abrigado», y no a las propias. Si lo que se decide es
hacer lo contrario, la inflación de costes —y posiblemente la
espiral precios-salarios— estarían garantizadas, así como la
pérdida progresiva de competitividad de dicha economía.

LA PUESTA EN PRÁCTICA DE POLÍTICAS DE RENTAS:


UN PANORAMA COMPLEJO

En los dos epígrafes precedentes hemos intentado presentar


algunas razones que apoyan la necesidad de graduar,
modular o, si se quiere, establecer con orden los posibles
aumentos de las retribuciones salariales y no salariales
mediante algún criterio que evite las presiones inflacionistas
vía costes. La puesta en práctica de una política de rentas
parece que puede constituir, por ello, una opción conveniente
y beneficiosa. Opción, por cierto, que no excluye ni mucho
menos como han subrayado todos los partidarios de estas
políticas el empleo simultáneo de las medidas de
estabilización más convencionales (monetarias y fiscales). El

[Escriba texto] Página 635


estudio de las experiencias de políticas de rentas
desarrolladas a nivel internacional ofrece un panorama
bastante dispar y permite sacar a la luz algunos problemas
técnicos y de puesta en práctica, que son sin duda
importantes. Estos son los aspectos a los que ahora
dedicaremos nuestra atención.

La elección de una «norma» compatible con la


estabilidad y los problemas de su aplicación
La puesta en práctica de una política de rentas supone
resolver cuatro tipos de problemas o cuestiones básicas:
1. La aceptabilidad de la política.
2. Fijar las posibles excepciones.
3. El tratamiento de los incumplimientos.
4. La supervisión.

Aceptabilidad de la política: Constituye, sin duda, un


aspecto clave del posible éxito. Para que una política de
rentas opere con efectividad es preciso que se acepte por las
partes directamente implica- das. Y uno de los puntos clave
es, sin duda, la elección y aceptación de la «norma» que

[Escriba texto] Página 636


deberá servir como referencia para los aumentos salariales y
para su posible aplicación a otras rentas.

El principio de que las retribuciones salariales no deben


progresar por encima de la productividad parece aceptable
desde el punto de vista teórico. Pero su aplicación plantea
numerosos problemas; entre ellos el de qué «medida» de la
productividad es la que debe tomarse como referencia y el
de hasta qué punto podría superarse dicho tope.

No obstante, la productividad aparente del factor trabajo ha


sido, en general, el criterio más aceptado para definir qué
incrementos de las rentas serían compatibles con la
estabilidad de precios deseada. En la praxis, la productividad
MEDIA nacional del trabajo

Se ha convertido en la referencia básica, a pesar de los


problemas de disparidades de productividad que existen
entre los distintos sectores (recuérdese lo señalado en los
Epígrafes 14.2 y 14.3 de este mismo capítulo).

[Escriba texto] Página 637


1. las posibles excepciones a la norma: Elegida una
«norma» básica, siempre cabe establecer algunas
excepciones. Entre ellas podrían citarse: la aplicación
de un criterio distinto para las remuneraciones más
altas y más bajas (con mejoras para estas últimas en
relación con la media); la posibilidad de obtener
compensaciones en función del logro de unos niveles
de productividad más elevados dentro del propio
ejercicio; el establecimiento de mejoras salariales que
favorezcan la movilidad de los trabajadores; la revisión
a posteriori de las retribuciones cuando la tasa
«esperada» de inflación queda incumplida por exceso;
etc.

2. Los problemas de evasión: Los acuerdos sobre


salarios suelen partir de negociaciones a escala
nacional. Sin embargo, no siempre es fácil aplicarlos a
todos los niveles. Las condiciones existentes en
determinadas zonas o sectores, o las
necesidades/condiciones de algunas empresas, pueden
llevar a no respetar el acuerdo global alcanzado. Los

[Escriba texto] Página 638


límites salariales fijados pueden verse sobrepasados en
la realidad gracias a la incorporación de retribuciones y
pluses adicionales; la absorción de algunas cargas o
impuestos por parte de las empresas, o la concesión de
ciertos beneficios no-monetarios (uso de vehículos,
gastos de re- presentación, etc.). En definitiva, lo que se
producen son diferencias entre las retribuciones
oficialmente negociadas a partir de una norma o
referencia indicativa general y la retribución efectiva.

3. Seguimiento y supervisión: Ambos temas constituyen


también dos aspectos muy importantes para la
efectividad de cualquier política de rentas. El
seguimiento y supervisión deberían poderse vincular a
la aplicación de sanciones en aquellos casos en que los
acuerdos no fueran respetados, y el primer paso para
solucionar el problema es establecer un marco
institucional en el que tenga cabida un órgano que
supervise la puesta en práctica de la política aprobada.
La posibilidad de sancionar. p. ej., anulando
determinadas ayudas a las empresas o las compras que

[Escriba texto] Página 639


pudieran efectuarse desde el sector público ha figurado
en las propuestas teóricas de la llamada «política fiscal
de rentas», a la que antes nos hemos ya referido. Sin
embargo, la aplicación de sanciones a las empresas en
EE.UU., por ejemplo planteó siempre problemas cuyo
perfil resulta fácil intuir.

¿HAN SIDO EFECTIVAS LAS POLÍTICAS DE RENTAS?

La evaluación de los efectos de las políticas de rentas ha


dado lugar a resultados contradictorios. Una de las razones
de este hecho es, sin duda, la propia dificultad técnica que
plantea la medición, a diferencia de lo que ocurre en otras
políticas económicas.

Para medir el éxito o fracaso de cualquier política de rentas


es preciso seleccionar un conjunto de indicadores (de
precios, salarios, masa salarial, tramos salariales
significativos, etc.) y establecer un modelo que permita
realmente capturar el efecto de la contención de los
aumentos, separándolos de los derivados de otras medidas

[Escriba texto] Página 640


aplicadas simultáneamente (política monetaria, fiscal, de tipo
de cambio). Lógicamente, según cuáles sean los indicadores
adoptados y la calidad del modelo, los resultados del análisis
pueden ser distintos, tanto en su magnitud como en su
desarrollo en el tiempo.

FACTORES QUE FAVORECEN EL ÉXITO DE LAS


POLITICAS DE RENTAS

La experiencia sobre acuerdos en materia de rentas


desarrolladas en los países europeos permite extraer
también algunas conclusiones en relación con las
condiciones institucionales y del entorno que facilitan el logro
de pactos y su cumplimiento. Entre las principales pueden
contabilizarse las siguientes:
 La existencia de organizaciones sindicales fuertes
que abarquen todo el país por sí o por vía
confederativa y que tengan un alto nivel de
afiliación.
 Que los sindicatos funcionen con gran
independencia de los partidos políticos y que

[Escriba texto] Página 641


cuenten con una buena base de profesionales y
técnicos para el seguimiento de la economía.
 La unidad y coordinación de las asociaciones
empresariales (sectoriales/regionales).
 Que exista un cauce institucionalizado para las
negociaciones entre los sindicatos, los empresarios
y el gobierno, con el imprescindible apoyo de
órganos de consulta, información y arbitraje.

TRES OBSERVACIONES FINALES SOBRE LA POLÍTICA


DE RENTAS
Para completar lo expuesto en los dos apartados
precedentes, parece obligado destacar tres últimas
cuestiones de interés.

 La primera se refiere a la valoración global de la


política de rentas como herramienta de la política
macroeconómica.
Al respecto, conviene señalar que la respuesta a la
pregunta de si la práctica de las políticas de rentas
demuestra o no su efectividad cara a su principal

[Escriba texto] Página 642


objetivo, contribuir a la estabilidad de precios (o en
otras palabras, si es posible afirmar que la situación
final fue mejor al menos en términos de estabilidad
que la de partida o la que se habría producido de no
haberse aplicado medidas de este tipo), parece que
no puede basarse exclusivamente en las pruebas
empíricas.

 La segunda se refiere a la importancia de los


llamados efectos de salida de la política. Como ya
subrayó hace años la OCDE7, es este un problema
inherente a toda política que tenga un carácter
marcadamente temporal, como en bastantes casos
ha ocurrido con la política de rentas. Al cesar su
aplicación (POLICY OFF ), pueden desarrollarse
unos efectos que lleven a contrarrestar los
resultados positivos de contención logrados con
anterioridad.

 Por último, la tercera observación importante que


hay que hacer es que una política de rentas debe

[Escriba texto] Página 643


constituir siempre una pieza dentro de un conjunto
de políticas orientadas al logro del equilibrio interno y
externo de la economía.

[Escriba texto] Página 644


15

POLITICA ECONOMICA

Definición.- Las políticas económicas son las herramientas de


intervención del Estado en la economía para alcanzar unos
objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente,
el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno
empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena
marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC
o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas
intervenciones del sector público sobre la economía se denominan
políticas económicas.

Es un conjunto de acciones que realiza el gobierno de un país


para regular la actividad económica interna. La política
económica es la estrategia que formulan los gobiernos para
conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la
manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o
resultados económicos específicos.

[Escriba texto] Página 645


Son el conjunto de medidas de políticas fiscal, política de
rentas, política de cambio y política monetaria que son
manejadas por las autoridades económicas de un país para
conseguir determinados objetivos macroeconómicos

Parte de la ciencia económica que tiene por objeto el estudio y


utilización de las leyes económicas descubiertas por la
economía política, para alcanzar los fines que se persiguen

CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de


bienes y servicios finales producidos por una economía
(generalmente de un país o una región) en un determinado periodo
(generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al


incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y
servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una
balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías
per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar

[Escriba texto] Página 646


teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

MEDIDA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje


de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia

[Escriba texto] Página 647


a la productividad. El crecimiento económico, así definido, se ha
considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta
relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por
ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin
embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento
económico depende del PBI per cápita, es decir el ingreso de los
habitantes de un país.

ARITMETICA DE CRECIMIENTOS PARCIALES

Crecimiento total en un período compuesto de varios períodos


parciales es ligeramente superior a la suma de los crecimientos de
los períodos parciales. Ejemplos:
Si una economía presenta un crecimiento de un 2,0 % cada uno de los
cuatro trimestres de un año, el crecimiento anual de esa
economía será aproximadamente 8,24 % (obsérvese que
1.02*1.02*1.02*1.02=1.08243216).
Si los crecimientos trimestrales respectivos son 1,0 %, 2,0 %, 3,0 %
y 4,0 %, el crecimiento anual de esa economía será
aproximadamente 10,36 % .

[Escriba texto] Página 648


CRECIMIENTO Y BIENESTAR
El crecimiento económico de un país se considera importante,
porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de
un país. Puesto que uno de los factores estadísticamente
correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la
relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro
tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento
económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país; sin embargo, existen
muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el
bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos
factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per
cápita como medida del bienestar socio-económico, incluso del
bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede
estar aumentando cuando el bienestar total materialmente
disfrutable se está reduciendo).
Otro problema tiene que ver con que el valor de los bienes
producidos o consumidos no está directamente relacionado con el
bienestar, por ejemplo, podemos imaginar una sociedad en la que se
produce tabaco u otra droga con efectos negativos para la salud y
que contribuyen al PIB con una cantidad N, y que

[Escriba texto] Página 649


simultáneamente se producen tratamientos médicos que
compensan los efectos por una cantidad P. Comparando con una
economía idéntica a la anterior pero en la que no se produzcan los
productos de efectos adversos ni el tratamiento médico
compensatorio y con PIB Y0, la segunda tendría un PIB más
elevado Y0 + N + P, sin embargo, en ambas sociedades el
bienestar general sería el mismo, ya en la segunda que los efectos
adversos han sido compensados por los tratamientos médicos.

1.1. CRECIMIENTO A LARGO Y CORTO PLAZO

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce


como ciclo económico, y casi todas las economías viven etapas de
recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto
que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de
estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la
macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan
las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado
de consenso (véase keynesianismo, monetarismo, economía
neoclásicay neokeynesiana) Subidas en el precio del petróleo,

[Escriba texto] Página 650


guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una
recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico
ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde
principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión
macroeconómica.
El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un
asunto fundamental del estudio de la economía; a pesar de las
advertencias enumeradas anteriormente, el aumento del PIB de
un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida
de sus habitantes. En períodos largos, incluso pequeñas tasas
de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a
su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del
2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30
años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual
(experimentada por algunos países como los cuatro dragones
asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años.
Cuando una población aumenta para ver mejoras en el nivel de
vida el PIB tiene que crecer más rápido que esa población. Este
análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de
crecimiento económico en algunas regiones del mundo.

[Escriba texto] Página 651


ESTABILIDAD DE PRECIOS

Se entiende por estabilidad de precios la falta de variaciones


importantes en los precios de una economía. El concepto que
se contrapone a éste es el de la Inflación o Deflación.
La estabilidad de precios constituye uno de los componentes
básicos de la estabilidad económica de un país, en el sentido de
que es el resultado de un comportamiento equilibrado en la
economía.
Para definir si existe estabilidad de precios es necesario elegir
un determinado indicador de precios y compararlo con su evolución
en el pasado para ver si hay cambios importantes o no. Dicha
medición tiene un carácter relativo, ya que dependerá del
indicador elegido, del período que se tome como referencia y del
país que se esté analizando.

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Y LOS COSTES Y BENEFICIOS DE

LA
IN
FL

[Escriba texto] Página 652


AC

N

El objetivo de estabilidad de precios no debe identificarse


necesariamente con una inflación nula. Esto es así por varios
motivos:

 En primer lugar, los efectos negativos de la inflación son


poco importantes cuando ésta toma un valor reducido,
aunque no sea nulo, y sobre todo cuando los agentes
pueden anticiparla de forma más o menos completa y
cuando no difiere en una medida importante de la
inflación media de los competidores comerciales del país.
 En segundo lugar, la reducción de la inflación puede
significar costes importantes desde el punto de vista del
empleo y de la producción, que no estarían justificados por
la razón que acabamos de mencionar.
 En tercer lugar, una tasa de inflación moderada permite
resolver algunos problemas como el límite inferior del
tipo de interés nominal o los ajustes en los precios

[Escriba texto] Página 653


relativos.
 Por último, con un valor positivo de la inflación se reducen
los riesgos de que aparezca deflación.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El estudio de la distribución de la
renta.

A mayor PIB, más renta se puede distribuir entre las familias


que ocupan un determinado territorio.

En los países menos desarrollados, la mayor parte de la población


vive en pobreza y la riqueza se concentra en manos de unos
pocos. También en los países más desarrollados se pueden
encontrar miles de personas con una renta insuficiente.

Entre ambas situaciones existe una diferencia importante:


mientras que en los países menos desarrollados la situación de
pobreza es generalizada y afecta a la mayoría de la población, en
los países más desarrollados existe una amplia clase media que

[Escriba texto] Página 654


participa del alto nivel de bienestar y los pobres representan un
porcentaje muy inferior. Además del tamaño de la riqueza, importa
cómo se realiza su reparto.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA PUEDE HACER


REFERENCIA A MÚLTIPLES ASPECTOS:

 Distribución funcional de la renta. Analiza cómo se


distribuye la renta entre los factores trabajo y capital.
 Distribución personal de la renta. Tiene lugar entre los
individuos y las familias, independientemente del origen de los
ingresos.
[Escriba texto] Página 655
 Distribución territorial o espacial de la renta. Estudia cómo
se distribuye la renta en el espacio o en el territorio. Por
ejemplo, hay diferencias importantes entre la Comunidad de
Madrid, la Comunidad Valenciana o Andalucía.

LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DE LA RENTA.

La distribución funcional de la renta se ocupa del estudio de


la distribución del producto obtenido entre los factores trabajo y
capital. Su objetivo consiste en analizar cómo se distribuye el valor
añadido bruto entre los trabajadores.
La primera aproximación a la distribución funcional de la renta
se realiza a partir de una de las vías de estimación del PIB: la vía
de la renta. El PIB se obtiene como suma de:
 La remuneración de asalariados (RA). Es la masa
salarial correspondiente a la totalidad de los asalariados e
incluye los sueldos y salarios brutos y las cotizaciones a
cargo de los empleadores.
 Excedente bruto de explotación (EBE). Incluye conceptos
muy heterogéneos. El EBE engloba las rentas de la

[Escriba texto] Página 656


propiedad y de la empresa, los beneficios no distribuidos,
los impuestos directos y las rentas mixtas.
 No todas las rentas de trabajo están incluidas en la RA,
ni todas las que incluye el EBE son rentas de capital.

La primera aproximación a la distribución funcional de la renta


se realiza a partir de una de las vías de estimación del PIB: la vía
de la renta. El PIB se obtiene como suma de:

LA DINÁMICA DE LA DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DE LA RENTA

La ratio RA / PIB es el producto del coste laboral unitario (CLU) por


la tasa de asalarización.
 El coste laboral unitario (CLU) pone en relación el coste de
la fuerza de trabajo y la renta generada por cada
trabajador, la productividad. De este modo se dispone de
una medida del coste de la mano de obra por unidad de
output. Un incremento del CLU se interpreta como un
encarecimiento de la mano de obra.
 La tasa de asalarización (TA) representa la proporción o

[Escriba texto] Página 657


el peso de los trabajadores por cuenta ajena (asalariados)
en el empleo total. Esta proporción se ha incrementado a
lo largo de las últimas décadas en casi todos los países
desarrollados debido a los efectos del descenso del
empleo agrario. En la agricultura todavía hoy predomina el
empleo no asalariado, pues el trabajo de la familia
campesina constituye la mayor parte del trabajo agrario.
 En España, casi 2/3 del empleo agrario corresponden a
los titulares de las explotaciones. Se debe recordar que el
nivel y la evolución de la tasa de asalarización están
estrechamente relacionados con el peso del sector
agrario, a su vez relacionado con el nivel de desarrollo.
 No obstante, todavía a finales de los años 90 la tasa
de asalarización de nuestra economía se situaba por
debajo de la media europea.

LAS DIFERENCIAS SALARIALES.

Existen diversas hipótesis explicativas de la determinación de


las rentas del trabajo. El hecho de que en unas ocupaciones los
salarios superen a los pagados en otras, puede obedecer a la

[Escriba texto] Página 658


relación existente entre las ofertas de trabajo y las demandas del
trabajo. Es decir, cuanto más escasos, en términos relativos, sean
los trabajadores con unas determinadas características, mayor
será su remuneración. No obstante, las diferencias salariales, al
margen de las demandas y de las ofertas de trabajo relativas a
cada ocupación, pueden estar originadas por las existentes en
cuanto al nivel de organización del sector y en cuanto a la fuerza
de los sindicatos.

La distribución personal de la renta.


Hace referencia al reparto de la renta entre los individuos o
familias de un territorio.

La medición de la desigualdad.

La variable de medición, que se utiliza de forma habitual, es la


renta personal disponible (RPD). Esta macro magnitud hace
referencia a las rentas nacionales; se trata de una magnitud neta y
se han de considerar las transferencias públicas recibidas, así
como las netas del exterior, y deducir los impuestos directos y las
cotizaciones sociales.

[Escriba texto] Página 659


La unidad de análisis puede ser el individuo o también el
hogar. Para ello, se utiliza una escala de equivalencia como la que
proporciona la OCDE.

Una vez elegida la variable de medición y definida la unidad de


análisis, se puede proceder a la cuantificación del grado de

[Escriba texto] Página 660


Desigualdad de la distribución de la renta a partir de diversos
índices.
 El índice de Gini, que varía entre 0 (igualdad) y 1
(máxima desigualdad).
 La curva de Lorenz, que representa las combinaciones
entre los porcentajes acumulados de población y los
porcentajes acumulados de renta. Entre la curva de Lorenz
y la recta de equidistribución se encuentra el área de
concentración: cuanto mayor sea esta área, mayor será la
desigualdad. Es decir, cuanto más cerca esté la curva de
Lorenz de la recta de equidistribución, menos será la
desigualdad.

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA RENTA.

Hace referencia al modo en que la renta se reparte entre las


unidades territoriales que forman una región.
En la valoración de la distribución territorial, como en la
personal, también está presente el principio de equidad. Un
desarrollo económico que implique crecientes desigualdades
regionales constituye un elemento desvertebrados.
El sector público puede influir, a través de las políticas regionales,
en la vertebración del territorio, lo cual significa dotarlo de una
mayor cohesión mejorando su organización y estructuras internas.

Factores que facilitan la


convergencia.
 Si los rendimientos marginales de las inversiones son
decrecientes, cuanto más capitalizada esté una economía
menor será el impacto, en términos de crecimiento, de las
inversiones adicionales. Por el contrario, en economías poco
dotadas de capital las inversiones tienen un impacto muy
superior.
 La mayor capacidad de crecimiento de los países o regiones
atrasadas respecto a las áreas más desarrolladas, radica en
que la existencia de significativos desfases entre la tecnología
utilizada y la disponible, es decir, la existencia de una brecha
o retraso tecnológico permite crecer más rápidamente.
 Los movimientos migratorios también pueden permitir una
mayor igualación de las rentas regionales per cápita, puesto
que los flujos tienen su origen en las regiones más pobres,
dirigiéndose hacia las más ricas.
 La reasignación intersectorial de los factores productivos
también explica la existencia de mayores tasas de crecimiento
en las regiones y países atrasados. Este factor se relaciona
con la pérdida del empleo agrario y su escasa productividad.
Se registra un desplazamiento del factor trabajo desde el
sector primario al resto del aparato productivo.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones


monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en
un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos
por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios,
capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos
contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales
para un período específico, normalmente un año, y se prepara en
una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país
concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las
exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se
registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las
importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran
como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen,


el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un
superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo
que exporta, su balanza comercial (exportaciones menos
importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta
cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos
obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las
reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros
países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene


que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son
incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas
individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta
corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de
la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un
desequilibrio en la última suma puede resultar en un país
superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación
deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término
"balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que
existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la
balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las
fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos
vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes
importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese
importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la
balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda


esos flujos mediante la compra de cualquier flujo de fondos que
entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa
extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir
cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los
flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del
país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de
divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones
superávit o déficit de balanza de pagos. Existen alternativas a los
sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión flotante
donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el
otro extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido
como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio
flotante puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para
proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado por
el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se
alteran.
LA BALANZA DE PAGOS ESTÁ COMPUESTA POR:

a) Cuenta Corriente: se incluye tanto ingresos como egresos


de bienes y servicios y las transferencias que incluyen
remesas familiares, donaciones o ayudas.
b) Cuenta Capital: incluye las inversiones, préstamos y
amortizaciones.
c) Errores y Omisiones: también llamada cuenta bolsón
porque sirve para cuadrar nuestra balanza de pagos, o
se nos ha olvidado contabilizar algunas operaciones
contables.}
d) Reservas monetarias: los países acumulan 3 tipos de
reservas:

 Tienen divisas si en el extranjero venden más de lo que


importan.
 Reservas de oro que extraen o compran.
 Depósitos en el FMI o derechos especiales de giro
ESTAS RESERVAS CUMPLEN 2 FUNCIONES

Saldar el déficit de la
balanza de pagos

•E
m
i
s
i
ó
n

d
e

c
i
r
c
u
l
a
n
t
e

En la contabilización de la balanza de pagos no se toman


en cuenta cuando vienen asesores al país y van a estar
menos de seis meses y si se están mas de 6 meses se
va a la cuenta transacciones del gobierno.

DENTRO DE LA BALANZA DE
PAGOS EXISTEN TRES

B
A
L
A
N
Z
A
S
:
a) Balanza de Bienes y Servicios
b) Balanza Comercial
c) Balanza de cuenta Corriente
EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: DE LA
ECONOMÍA DE MERCADO A LAS ECONOMÍAS MIXTAS

Definición del Sistema Económico


Al igual que ocurre con otros muchos conceptos, las definiciones
disponibles sobre sistema económico son muy numerosas. Un
buen número de ellas prácticamente coinciden en lo esencial, pero
otras tienden a subrayar algunos aspectos diferenciales o parten de
posiciones ideológicas claramente divergentes.
En lugar de transcribir aquí algunas de dichas definiciones,
puede ser mucho más útil empezar clarificando el significado del
término «sistema», para pasar más tarde a ofrecer una posible
definición de lo que es un «sistema económico» y anotar algunas
observaciones de interés. Intuitivamente sabemos ya lo que
significa el término «sistema». En general lo referimos a «algo
que está organizado de una determinada forma», o
bien a «la existencia de unas
reglas normas
de procedimiento». Sistema procede del
griego sistema.

Que simplificadamente equivaldría a «reunir». En español, de


acuerdo con el diccionario de María Moliner, el término se aplica a un
«conjunto ordenado de normas y procedimientos con que funciona
o se hace funcionar una cosa», lo que permite aplicarlo a un
«sistema político», un «sistema educativo», un «sistema
económico», etc. La palabra sistema también puede aplicarse
nuevos procedimientos.
SISTEMA ECONOMICO

Con gran frecuencia se afirma que la actividad económica y las


decisiones sociales que se toman respecto a ella giran alrededor
de las respuestas que puedan darse a tres preguntas clave: ¿Qué
producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?
Históricamente, las sociedades han puesto en práctica diversas
respuestas a estas preguntas, de las cuales se han derivado
distintas formas de organizar la actividad económica propiamente
dicha, aunque la mayor parte de ellas han tomado como
referencia un determinado modelo de organización. Los
posibles
«modelos» (p. ej., la economía de mercado o los sistemas basados
en la propiedad colectiva de los medios de producción, ya sean con
decisiones centralizadas o no centralizadas) se basan en un
conjunto de principios esenciales que dan coherencia al modelo,
pero también en la existencia o el reconocimiento de determinadas
instituciones y en unas reglas que, con posibles variantes, regulan
las relaciones entre los sujetos y el desarrollo de las actividades
económicas propiamente dichas.

[Escriba texto] Página 675


El marco general en el que se desenvuelve la actividad económica
de un determinado país constituye su sistema económico y
puede definirse como «el conjunto de principios, instituciones y
normas que traducen el carácter de la organización económica de
una determinada sociedad». Bien sea el resultado de una decisión
democrática (normalmente reflejada en la Constitución del país), o
bien el resultado de la imposición por parte de un dictador o de una
minoría social, el «sistema económico» exigirá no sólo la aceptación
de un conjunto de principios, sino la aprobación o adopción de
una serie de decisiones básicas. Normalmente, éstas incluirán
desde la definición de los derechos de los distintos agentes sobre las
cosas, hasta los mecanismos que se consideran más adecuados
para asignar los recursos, la distribución de lo producido entre
quienes participan en el proceso productivo o, sin agotar la
relación, a quien corresponde la responsabilidad de abordar y
resolver los problemas económicos del país o el suministro de
determinados bienes considerados de interés colectivo.

Sustancialmente distinto si el principio de solidaridad es el que se


impone en materia de distribución, en lugar de unos criterios basados

[Escriba texto] Página 676


en el interés individual libertades de los ciudadanos, incluso en
aquellos casos (Hungría, Polonia) en los que se introdujeron
elementos del sistema de mercado sociedad. Economía y política
no son compartimiento están con, ni realmente separables.

En definitiva, el sistema económico se basa siempre en una


serie de principios y opciones que tienen un claro contenido
político y moral. Es más, el sistema económico está muy
directamente vinculado al sistema político, y viceversa, y ambos
constituyen, a su vez, dos de los
«subsistemas» del
«sistemas social».

[Escriba texto] Página 677


EL SISTEMA ECONÓMICO: ¿UN FIN O UN
MEDIO?

Los debates sobre las virtudes, la viabilidad y las supuestas

[Escriba texto] Página 678


ventajas de los distintos sistemas económicos han generado
miles de páginas en los medios de comunicación y en la literatura
científico- académica de carácter político, sociológico y filosófico.

Una de las conclusiones que se deduce de los análisis


comparativos es que ningún sistema económico ha resultado ser
plenamente satisfactorio. Algunos sólo son ya reliquias del pasado.
Otros, como los ensayados por la URSS y en los países que
estuvieron en su órbita, han fracasado de forma bastante
estrepitosa, aunque en su haber puedan anotarse determinados
logros. Y los sistemas que actualmente existen en los países
democráticos, esencialmente basados en los principios del
mercado, han mostrado siempre dificultades para combinar de forma
satisfactoria los principios de efi ciencia y de equidad.

Una de las conclusiones que se deduce de los análisis


comparativos es que ningún sistema económico ha resultado ser
plenamente satisfactorio. Algunos sólo son ya reliquias del pasado.
Otros, como los ensayados por la URSS y en los países que
estuvieron en su órbita, han fracasado de forma bastante
estrepitosa, aunque en su haber puedan anotarse determinados

[Escriba texto] Página 679


logros. Y los sistemas que actualmente existen en los países
democráticos, esencialmente basados en los principios del
mercado, han mostrado siempre dificultades para combinar de forma
satisfactoria los principios de eficiencia y de equidad.

En función de esta toma de posición, determinados problemas, y


esto es particularmente válido entre los defensores a ultranza del
sistema de mercado, pueden incluso contemplarse como el
resultado del mal funcionamiento de este último, bien sea por la
irregular actuación de algún/os sujeto/s que impiden o dificultan
su adecuado funcionamiento (los monopolios, los acuerdos sobre
precios entre proveedores, etc.), o bien por una excesiva
intervención del Estado en la economía, que impide los ajustes vía
costes, productividad y precios. Por tanto, en bastantes casos, lo
que conviene hacer es restablecer los mecanismos de mercado y
salvaguardarlos de cualquier interferencia que impida su buen
funcionamiento. El mercado es, así, el medio imprescindible para
que el bienestar material de la sociedad pueda mejorar y para que
se realicen los ajustes que la economía requiere.

Esta valoración, que esencialmente supone considerar el sistema

[Escriba texto] Página 680


como un fin deseable en si mismo, entraña por supuesto una visión
que va mucho más allá de los simples resultados económicos. El
problema no es, por tanto, si el sistema A es económicamente más
eficiente que el B, sino si el sistema A garantiza el logro de unos
determinados valores (p. ej., la libertad o la solidaridad) y si sus
«resultados» en otros terrenos distintos del económico (el cultural,
el de los valores humanos, etc.) son realmente los más deseados
por la sociedad.

LOS PRINCIPIOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA


ECONOMÍA DE MERCADO

 El hecho de que el «sistema de economía de


mercado» constituya hoy la base del marco real en el
que se desenvuelven las economías más
industrializadas, así como una buena parte de las
intermedias y en vías de desarrollo, obliga a que
profundicemos algo más en algunos puntos
básicos, en sus limitaciones y en las causas que
pueden justificar la intervención del Estado.

[Escriba texto] Página 681


 El sistema de economía de mercado descansa
esencialmente en el principio de la libre iniciativa del
individuo para tomar decisiones en el terreno
económico. En el sistema de mercado, cada agente,
cada sujeto que opera dentro del mismo, debe
poder decidir libremente qué va a consumir (si es
consumidor), qué va a producir y/o utilizar para
producir (si es productor), o cómo va a emplear sus
recursos (en cuanto sea propietario de algunos de
ellos). En un sistema de mercado, los
consumidores son quienes deciden qué bienes y
servicios adquieren de acuerdo con sus
preferencias y con los medios de que disponen,
lo que implica que pueden poner en práctica lo
que ha dado en llamarse la soberanía del
consumidor, a la que con tanta frecuencia se ha
situado en el centro mismo del sistema. Los
productores ofrecen los bienes y servicios que
consideran conveniente producir y deciden
igualmente con qué medios y mediante qué
procedimiento los producirán a efectos de

[Escriba texto] Página 682


maximizar el beneficio. Y por último, quienes son
propietarios de determinados medios o recursos
(sean tierras, capital o trabajo) deben poder
decidir también libremente cómo los emplearán
para obtener la contraprestación que, según su
punto de vista, es la más adecuada en razón de la
oferta y de la demanda.

Para que este juego de intereses y criterios individuales pueda


funcionar, alcanzando soluciones que sean compatibles entre sí y lo
más satisfactorias posible para los distintos agentes, hay que dejar
operar al mercado, que constituye la institución central del sistema.
El mercado es, en esencia,

VENTAJAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MERCADO

La literatura sobre análisis comparado de los sistemas


económicos ha desarrollado con amplitud el elenco de ventajas e
inconvenientes de cada uno de ellos. En especial, al confrontar el
sistema capitalista basado en el mercado con el sistema

[Escriba texto] Página 683


socialista, originado en el modelo soviético de planificación
centralizada que se implantó en la URSS a partir de la Revolución
de 1917 y que más tarde se extendió a una serie de países
europeos (Polonia, Alemania del Este, Hungría, Rumanía,
Bulgaria…), así como bajo fórmulas no siempre coincidentes a
otros países del mundo: China, Corea del Norte, Cuba, o a la
antigua Yugoslavia, entre otros.

o Subrayar las ventajas que normalmente se han venido


atribuyendo al sistema de mercado y también sus
inconvenientes o los problemas que resuelve mal es
absolutamente necesario en el contexto de este libro para
comprender al menos dos cuestiones: la primera, que los
sistemas «reales» basados en la economía de mercado se
suelen apartar del modelo teórico ideal; la segunda, que
los «fallos del mercado» han justificado la incorporación
del Estado como sujeto activo en la economía, para alcanzar
objetivos no cubiertos automáticamente o para
evitar/suavizar costes no deseados. Ello fundamenta, en
buena parte, la puesta en práctica de las políticas
económicas.

[Escriba texto] Página 684


o obligaciones de gasto asumidas por el Estado pueden
generar desequilibrios graves en las economías. Todo lo
cual ha dado lugar a la aparición de lo que la literatura
económica viene calificando

LAS VENTAJAS ATRIBUIDAS AL MERCADO

Sin que el orden en que se presentan indique su mayor o menor


relevancia, las principales ventajas que suelen destacarse son las
siguientes:

1. El sistema de mercado permite que los recursos


económicos se asignen con más eficiencia que cualquier
otro sistema. El mercado implica especialización, por lo
que cada uno producirá aquello para lo que está mejor
dotado o en lo que tiene una ventaja comparativa. El mercado
implica una evaluación continua de los costes y beneficios,
lo que llevará a que los recursos se asignen de acuerdo con
esta valoración, y si lo que se persigue es el máximo

[Escriba texto] Página 685


beneficio (rentabilidad), se impondrá una buena asignación
de los recursos escasos con los que cuenta cada individuo
o agente y la propia sociedad en su conjunto.
2. El comportamiento egoísta (búsqueda del propio bien o,
mejor, del propio beneficio) y competitivo de los agentes
conducen a lograr la solución más adecuada para el
conjunto. En cada sector de la vida económica los
mercados aseguran en principio la coordinación entre las
decisiones independientes de los agentes individuales.
3. Un mercado es el encuentro y confrontación entre los
oferentes y los demandantes. Si los mercados pueden
funcionar con plena libertad serán eficientes, en el sentido
de que garantizan la realización permanente del
equilibrio económico más satisfactorio posible, tanto para
los individuos como para la colectividad

LOS FALLOS DEL MERCADO

La literatura crítica sobre el mercado y sus fallos es bastante


extensa. En muchas obras, la enumeración de los defectos y
problemas que no resuelve bien el mercado se ha orientado, casi

[Escriba texto] Página 686


exclusivamente, a razonar la necesidad de que las autoridades
intervengan para corregirlos o para «regular» su funcionamiento y
evitar/suavizar algunos de sus «fallos» y lagunas. En otras,
particularmente en las publicadas hasta hace pocos años, las
críticas tuvieron una orientación mucho más radical: demostrar
que el sistema «capitalista» basado en el libre mercado funcionaba
inadecuadamente y que, sobre todo, no atendía las auténticas
necesidades y objetivos sociales. La consecuencia natural de
muchas críticas de este tipo era la necesidad de sustituir dicho
sistema por otro; generalmente, el socialismo, bien fuese con un
sistema de decisiones centralizadas o con una cierta combinación
de planificación central y de mercado.

LOS «FALLOS» DEL SECTOR PÚBLICO

El apoyo a la necesidad de que las autoridades «intervengan»


en la economía para corregir los fallos del mercado ha
generado en muchos países un sector público cuyo peso en la
economía llegó a ser, en algunos casos, superior al 50% del total de
la actividad económica. Este crecimiento del sector público se
apoyó en la creación de empresas públicas y en la oferta de

[Escriba texto] Página 687


numerosos servicios por el Estado (educación, sanidad,
vivienda…) para garantizar la igualdad de oportunidades y
favorecer una mayor igualdad en el conjunto de la sociedad. A todo
lo cual se sumó con frecuencia el establecimiento de numerosas
regulaciones y normas que limitaban el libre juego de la oferta y la
demanda en mercados concretos: fijación de precios políticos por las
autoridades (por ejemplo en el transporte público, en educación, en
algunos artículos calificados como de «primera necesidad», etc.;
limitaciones a la entrada de nuevos oferentes en el mercado o
imposición de determinadas condiciones para ello; determinación
por los gobiernos de algunas normas contractuales, orientadas
en principio a proteger al consumidor o a regular el
comportamiento de la empresa suministradora, pero que, en
definitiva, impiden un juego más libre del mercado, et

a) Imperfecciones derivadas del mercado político. Nada


hace suponer que si los individuos operan en el sector
privado guiados por finalidades egoístas tratando de
maximizar su nivel de bienestar, cuando operen en el sector
público vayan a olvidar estos comportamientos y actúen de
forma altruista y desinteresada, en busca del bien común.

[Escriba texto] Página 688


Frente a los políticos se encuentran, por el lado de la
demanda, los electores, que también pretenden que el
sistema político sirva para sus propios fines, y dado que los
recursos son escasos, no todos consiguen su meta,
produciéndose así situaciones de discriminación entre
individuos o grupos organizados. En consecuencia, para
que el mercado político reflejara adecuadamente las
preferencias del electorado, los electores deberían estar
perfectamente informados y tener seguridad de que
obtendrán lo realmente prometido por la parte oferente; es
decir, por los políticos.

b) En eficiencias en la producción de bienes públicos y


sociales Cuando el sector público se propone suministrar
determinados bienes y servicios a los ciudadanos
(producción de bienes básicos o fabricación de productos
industriales para lograr el desarrollo o la autonomía frente a
otros países; construcción de viviendas; etc.), suele
enfrentarse —como mínimo— con tres problemas. El
primero es que siempre resulta muy difícil definir el tipo y la
cantidad de bienes/servicios que deberá suministrar, por lo

[Escriba texto] Página 689


que suelen producirse desajustes; el segundo es el
aumento de la burocracia y del número de empleados
dependientes del sector público que normalmente
acompaña este tipo de iniciativas; y el tercero, que el
sector público y en concreto el funcionariado no siempre
está bien preparado para gestionar eficazmente las
empresas públicas, y además, al no tener como objetivo
conseguir beneficios, con frecuencia se producen despilfarros
y excesos en costes no directamente productivos ni
necesarios. En definitiva, no faltan ejemplos en los que los
bienes y servicios públicos se producen realmente a costes
muy elevados para la sociedad y con claras ineficiencias.

c) Dificultades en el control de los monopolios


naturales ya que en la práctica es muy difícil conocer cuál
es el coste marginal de los servicios que prestan, para poder
determinar adecuadamente unos precios políticos o unas
subvenciones. Cuando se trata de empresas públicas, los
intereses de los burócratas suelen primar a la hora de
determinar los precios, de forma que la Administración,
en lugar de defender los intereses de los usuarios, se

[Escriba texto] Página 690


termina convirtiendo en abogada de las propuestas de
sus propias empresas.

d) Existencia de internalizadas, frente a las externalidades


generadas en el sector privado. Estas últimas significan
costes y/o beneficios indirectos que no se tenían en cuenta
por parte de ciertos agentes económicos en la toma de
decisiones privadas; las internalizados, por el contrario,
suponen que algunos costes y/o beneficios privados son
asumidos en la toma de decisiones públicas.

e) Existencia de externalidades asumidas por los poderes


públicos como consecuencia de las actividades de grupos
de presión organizados, que tratan de conseguir y a
veces con éxito que los órganos ejecutivos o legislativos
apoyen resoluciones que les benefician y de las que no
se conocen los efectos externos que pueden tener para el
resto de la sociedad o para determinados grupos sociales.

f) Ignorancia de los costos reales con los cuales se está


operando en la Administración o en los organismos y

[Escriba texto] Página 691


empresas dependientes de ella debido a la inexistencia de
competencia y del riesgo de quiebra. Por este motivo es
lógico pensar que, a largo plazo, se vaya produciendo un
proceso de aumento de los costes con que operan los
diversos departamentos de la Administración.

Esta serie de fallos relacionados con los posibles riesgos y efectos


negativos de la intervención del Estado en las economías han sido
especialmente desarrollados por los defensores del libre mercado
y de reducir el peso del sector publico al mínimo imprescindible
para atender algunas necesidades colectivas, como las
relacionadas con la defensa, el mantenimiento del orden, la justicia
y la cobertura de algunas necesidades individuales básicas. En
consecuencia, se argumenta que si bien el mercado tiene algunos
fallos que sí deben tratar de corregirse, hay que interferir lo
mínimo posible en su funcionamiento para preservar sus propios
mecanismos de autocorrección y no perjudicar la adecuada
asignación de recursos a corto y a medio-largo plazo que
asegura el libre juego de la oferta y la demanda en los distintos
mercado.

[Escriba texto] Página 692


DE LA ECONOMÍA DE LIBRE MERDACO A LA ECONOMÍAS
MIXTAS

El sistema de economía de «libre mercado» es en último


término un «modelo» a partir del cual se han desarrollado diversas
formulaciones en la realidad social. Formulaciones que incluso han
evolucionado en el tiempo, aunque manteniendo en pie unos
principios y rasgos comunes.

Los problemas con que se han tenido que enfrentar las


naciones que optaron por un sistema de economía de libre mercado
(derivados, en buena parte, de los «fallos» a los que se ha hecho
referencia anteriormente) han justificado que los gobiernos las
autoridades, en general, y a distintos niveles hayan ido
asumiendo un papel muy importante en el funcionamiento de sus
economías. Se ha llegado así a un tipo de economías mixtas, es
decir, economías cuyo funcionamiento se basa esencialmente en
el mercado, pero en las que el sector público asume un papel
relevante a veces muy relevante y donde las autoridades han
dictado normas y creado instituciones orientadas a «corregir» y
«complementar» al mercado

[Escriba texto] Página 693


UNA NOTA SOBRE LAS ECONOMIAS

La Revolución de octubre de 1917 en Rusia supuso, como antes ya


se ha mencionado, el inicio de un giro radical hacia una economía de
planificación central, cuya implantación total se produjo algunos
años después. Las ideas de K. Marx sirvieron de base doctrinal
para el desarrollo de procesos revolucionarios inspirados en el
comunismo, que Engels y sobre todo Lenin desarrollaron e
impulsaron para su implantación en la realidad. Durante la Segunda
Guerra Mundial, y sobre todo después de ella, un conjunto de
países europeos en los que triunfó el comunismo la llamada
Europa del Este se adhirieron a la puesta en práctica de un
sistema económico centralizado, donde las decisiones no se
dejaban al mercado, sino que debían ajustarse a un «plan»
generalmente quinquenal en el que quedaban fijadas las
necesidades a cubrir, las producciones para satisfacerlas y los
gastos e inversiones a realizar, siempre dentro de un contexto que
otorgaba prioridad a las necesidades colectivas frente a las
individuales, sustentado por un altísimo grado de intervencionismo
del Estado.

[Escriba texto] Página 694


Desde finales de la década de los sesenta y durante los setenta,
algunos países situados en la órbita de la URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas) introdujeron ciertas reformas en
el sistema con objeto de dar entrada al mercado y al sistema de
precios, como sucedió en Hungría. Sin embargo, es a partir de los
noventa cuando realmente se producen cambios muy sustanciales
orientados a cambiar el sistema en su totalidad hasta convertir
sus economías en economías de mercado. Este fue el caso de
Polonia, cuando solidaridad alcanzó el poder en las elecciones de
1989 y el gobierno elegido planteó el abandono del sistema de
planificación centralizada, hecho que tuvo rápidamente imitadores
en otros países de Europa, como Hungría, la República Checa y
Eslovaquia, seguidas más tarde aunque con limitaciones por
Rumanía y Bulgaria. Caso aparte fue la integración de Alemania del
Este en la Alemania Federal, donde el cambio fue claramente
radical, aunque a un coste muy elevado para el conjunto de la
economía alemana como consecuencia de las decisiones sobre
subvenciones a los Lander del Este de Alemania, la tendencia a la
igualación salarial, la unificación del marco, etc. Este movimiento
de un sistema de planificación centralizada a un sistema de

[Escriba texto] Página 695


economía de mercado no sólo ha triunfado en Europa, donde
incluso la URSS (actualmente Rusia) y algunas de las repúblicas
que conformaban dicha Unión han progresado hacia su
consideración como economías de mercado, sino que se ha
generalizado también en varios países asiáticos. China y Vietnam
también abandonaron, aunque con claras limitaciones, los principios
básicos de una economía centralizada, y sólo restan en el mundo dos
países Cuba y Corea del Norte que siguen respondiendo más
estrictamente al «modelo» de economías planificadas y
centralizadas.

El «tránsito» de una economía de planificación centralizada a


una economía de mercado ha supuesto y sigue suponiendo para
bastantes de estos países unos costes muy elevados, tanto en
términos económicos como sociales. Los cambios se han
materializado, sobre todo, en tres ámbitos básicos:

1. Liberalización de los precios, ya que han dejado de


ser controlados por las autoridades para determinarse de
acuerdo con las leyes del mercado. Este cambio ha sido
relevante no sólo para las empresas, que ahora tienen en

[Escriba texto] Página 696


los precios las señales que les orientan sobre los costes
reales, las demandas de la sociedad y su capacidad
competitiva frente a otros países, sino también para los
ciudadanos, que sólo ven restringida la satisfacción de sus
deseos y necesidades por los precios, pero no por
regulaciones y planes impuestos por la autoridad.

2. Privatización del sector productivo, Ha implicado


que las empresas estatales que anteriormente existían se han
transferido, en gran parte, a los capitales privados.
Señalemos, con todo, que las diferencias por países han sido
y son bastante importantes. El modo de efectuar dicha
transferencia no ha sido el mismo y en algunos casos el
Estado sigue teniendo en sus manos un sector público
empresarial importante. Además, las transferencias al
sector privado han estado marcadas a veces por
actuaciones corruptas y por la presencia y actuación de
grupos pseudomafiosos.

3. Cambios en el plano macroeconómico. El


sistema fiscal se ha adaptado a su concepción en las

[Escriba texto] Página 697


economías de mercado: creación de un sistema impositivo
semejante al de los países más desarrollados, control y
reducción de los gastos y subvenciones, aminoración del
empleo en el sector público, etc., más la puesta en práctica
de políticas monetarias como las existentes en el resto de
los países europeos. Uno de los problemas con que han
debido enfrentarse los gobiernos de la «transición» son las
tensiones inflacionistas. Los precios de algunos países
alcanzaron tasas de aumento anual superiores al 400% en
algunos años (Polonia en 1990; Bulgaria en 1991; Rusia
incluso muy por encima de dicha cota en 1992 y 1993, al
igual que Ucrania, que sólo a finales de los noventa logró
controlar una inflación desbocada).

4. TAXONOMÍA DE LAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS

[Escriba texto] Página 698


El término «taxonomía», compuesto con las raíces del griego
taxis, ordenación (derivado de «tasso», ordenar, disponer) y nomos,
ley, quizás sea algo excesivo para referirse al propósito de
establecer un cierto orden o clasificación de las políticas
económicas. La razón es bastante simple. Así como en el ámbito
de las ciencias naturales puede resultar relativamente fácil
establecer taxonomías sobre los distintos seres vivos y su
comportamiento, las clasificaciones en el ámbito de los grupos,
conductas y acciones sociales suelen ser objeto de notables
[Escriba texto] Página 699
discrepancias. En el caso de las políticas económicas,
concretamente, aunque quizás no pueda formularse una
taxonomía propiamente dicha, es posible ofrecer una ordenación
tipológica y de conceptos básicos que serán de gran utilidad tanto
para realizar análisis como para la adecuada comprensión de los
temas que se desarrollan en capítulos posteriores. De hecho, la
literatura sobre teoría de la política económica asignado siempre
una posición relevante a los problemas taxonómicos,

POLÍTICAS CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS Y DE


REFORMAS

La literatura alemana sobre política económica ha


distinguido tradicionalmente entre políticas de ordenación y políticas
de procesos. Las primeras corresponden a todas aquellas actuaciones
se encaminen a hacer que el mercado funcione bien, por una
parte, y a defenderlo de las posibles posiciones de dominio de
algunos oferentes o demandantes, por otra (sirvan como ejemplo
de esto último las políticas relacionadas con la defensa de la
competencia). Asimismo, si la opción fuese en favor de una
economía organizada centralmente (v. gr., las antiguas economías

[Escriba texto] Página 700


socialistas de planificación central), serían políticas de
ordenación todas aquellas actuaciones que facilitasen el
desarrollo de un «marco» o sistema de este tipo o que tendiesen a
restablecerlo. Como se vio en el Capítulo 2, una gran mayoría de
países han optado por un sistema de economía de mercado
corregido o complementado en mayor o menor medida por el Estado
(economías «mixtas»).

POLÍTICAS MACRO Y MICROECONÓMICAS

Desde un punto de vista distinto del anterior, una de las

[Escriba texto] Página 701


distinciones que resulta obligado hacer es entre la(s) política
macroeconómicas, por una parte, y las política microeconómicas, por
otra, aunque la línea divisoria que las separa no siempre es
perfectamente clara en la realidad.

Formalmente, la política macroeconómicas como han sugerido


diversos autores la contrapartida normativa de la teoría
macroeconómica. Su núcleo de atención son los agregados y
variables macroeconómicas que se relacionan con los grandes
equilibrios de una economía (p. ej.: el producto nacional bruto,
el ahorro, la inversión, los precios, el déficit exterior, el déficit
público, etc). Se acepta, pues, que las autoridades, o las agencias
responsables de dirigir la política económica, pueden influir claramente
sobre determinados agregados económicos y que pueden tratar
de moverlos, en particular, de acuerdo con las metas establecidas
para determinados objetivos, como son la estabilidad de precios o
la recuperación del equilibrio exterior. Se supone, asimismo, que el
logro de estos y otros objetivos conducen a preservar y mejorar el
bienestar económico colectivo.
otras medidas similares que afecten a productores o consumidores,

[Escriba texto] Página 702


macroeconómica toma como referencia tienen fundamentos
microeconómicos muy claros. Y algo similar cabe decir en la
dirección opuesta: las actuaciones y medidas de carácter
macroeconómico tienen siempre implicaciones microeconómicas.

Es un hecho reconocido que la singular aportación de J. M.


Keynes inclinó el centro de atención del análisis económico, y más
todavía de la política económica, hacia los aspectos
macroeconómicos y sus desequilibrios más dramáticos. Pero no
es menos cierto que en los últimos años ha resurgido el interés
por los fundamentos microeconómicos las relaciones
macroeconómicas básicas, de lo cual son buenos ejemplos los
avances en el análisis del consumo, la renta o la inversión
agregadas y sus respectivas variaciones, o la incorporación de
las actitudes individuales en los esquemas explicativos de la
evolución de los grandes agregados. En el mismo sentido, se está
prestando cada vez más atención a las reacciones

POLÍTICAS A CORTO Y A LARGO PLAZO

[Escriba texto] Página 703


El horizonte temporal permite diferenciar, como antes se ha
indicado, tres grandes categorías de políticas: las políticas a corto,
a medio y a largo plazo.

La línea divisoria entre estas políticas tampoco es absolutamente


clara, pero existen algunos acuerdos convencionalmente
aceptados al respecto. En economía, el corto plazo suele
referirse a períodos de tiempo

[Escriba texto] Página 704


[Escriba texto] Página 705
Cuadro 3.1. Taxonomía de las políticas económicas

Criterio Tipología Contenido básico Ejem


Defe

Políticas
Políticas de
de ordenación.
proceso. Mantener/modificar
Resolver problemas com
Dev
Por su orientación
básica el «marco» económico.
derivados cam
Políticas cuantitativas. Ajustar de la
o adaptar
l funcionamiento Mod
económico.económica a inter
situación
Políticas cualitativas. Introducir cambios Refo
los cambios producidos.
estructurales sin Cen

afectar al «marco» impo


Según los Políticas de reformas Cambiar —total Nac
económico.
instrumentos o

utilizados fundamentales. finan

(Tinbergen) Políticas parcialmente—


Influenciar los Incr
fundamentos del sistema Priv
sobre
macroeconómicas. económico. emp
púb
determinados agregados púb
[Escriba texto] macroeconómicos
Página 706 para
conseguir ciertos
objetivos.
Políticas Influir o alterar Des
las
microeconómicas. expo
De acuerdo con Políticas a largo plazo. decisiones
Influir sect
sobre Prog
el nivel de individuales
determinadas para
actuación modificar la dota
asignacióneconómicas
variables de o
Políticas a medio plazo. Ídem paraobjetivos
recursos.
conseguir períodos
parade Mejo
infra
unos períodos de de
Prog
tiempo
tiempo entre 4-5 años.
superiores a los
Políticas a corto plazo. Ídem infra
8 años.para períodos de Estí
edu
En función de en
y

su dimensión tiempo no superiores a desf

temporal 18- 24 meses. cred


activ
dem
agre

[Escriba texto] Página 707


En las economías contemporáneas, la distinción entre políticas
coyunturales y políticas a medio largo plazos se acepta sin reservas.
Es más, como se verá al examinar el contenido y exigencias de los
distintos objetivos de política económica, en bastantes casos
puede hablarse también de políticas a corto y a largo plazo
conferencia a un mismo objetivo. Así, en el caso del empleo (o de
la lucha contra el desempleo), la situación a la que se han visto
abocados muchos países en los últimos años obliga a establecer
políticas de empleo a corto y a largo plazo, cada una de ellas con
unas metas y un tipo de acciones bien diferenciadas. También en
el caso del crecimiento económico suele distinguirse entre el logro
de una tasa estable y lo más próxima posible a la capacidad
potencial de la economía del país, que normalmente se considera
que forma parte de la política coyuntural, y las acciones encaminadas
a crear o mejorar las condiciones de crecimiento y desarrollo de dicha
economía, que siempre se consideran políticas a largo plazo.

FINES GENERALES Y OBJETIVOS GENERALES

[Escriba texto] Página 708


En español, los términos «fin» y «objetivo» tienen un significado
casi idéntico, ya que en algunas de sus distintas acepciones
dichas palabras se vinculan al «logro de algo que se persigue» o a
algo que se busca «mediante el empleo de unos medios». En
inglés, los términos aim y objetive permiten, sin embargo, una
mayor diferenciación a la hora de referirse a los objetivos más
generales (aims) y a los objetivos mucho más específicos de las
distintas políticas públicas, a pesar de que, en ocasiones, dichos
términos se emplean también indistintamente. En inglés suele
utilizarse, además, el término target, para referirse a un objetivo
concreto que se desea alcanzar y que, generalmente, se
especifica claramente (p. ej: crear
250.000 nuevos empleos netos; reducir la deuda pública nacional
al 40% del PIB). El término equivalente en español sería, en este
caso, meta.

Los fines generales se identifican con aquellos propósitos de


carácter más general que una sociedad se ha propuesto alcanzar.
Los policy makers, es decir, quienes toman las decisiones políticas,
«interpretan» los deseos de la sociedad partiendo de una base

[Escriba texto] Página 709


constitucional (que generalmente recoge ya la mayor parte de
dichos «fines» en una descripción somera), aunque teniendo
también en cuenta la manifestación pública derivada de las
votaciones que marcan las preferencias sociales en distintos
momentos

Cuadro 3.2. Ejemplos de fines generales de carácter polític

Denominación en

términos
FINES INTERNOS Significado
abreviados
1. Bienestar
Elevación del nivel de vida general de todos los ciudad
2. Desarrollo de la Facilitar el desarrollo completo de las
económico
3. Equidad e Igualdad ante la ley y en las condiciones bási
personalidad Capacidades y aptitudes individuales.
desarrollo
4. Libertad Libertad de palabra, de expresión y de asociación.
igualdad
5. Solidaridad personal.
La reducción de las tensiones entre los diversos
individual
sociales,

6. Orden legal Mantenimiento y cumplimiento de las leyes.


ya sean étnicos, regionales, religiosos, lingü
[Escriba texto] Página 710
profesionales o de edad.
7. Valores éticos Fijación prioritaria de algunos principios relacionados
moral
FINES EXTERNOS
8. Paz y seguridad Defensa contra las posibles agresiones o am
y/o religión.
extranjeras,

9. Solidaridad Propósito de cooperar en el desarrollo de los


incluyendo
más el apoyo a los acuerdos internacional

internacional seguridad y de paz.

atrasadosson,o endealguna
Los objetivos económico-sociales coadyuvar
medida,a laresolver prob
sobrevenidos
concreción de los fines de carácter accidentalmente.
más general, ya que implican
una cuantificación de lo que se pretenderá lograr para mejorar el
bienestar económico o una mayor igualdad entre los ciudadanos.
Implican, pues, una definición mucho más precisa de una buena
parte de los propósitos de carácter político más general y se
refieren a algunos de sus componentes concretos, como el logro
de una tasa de crecimiento de la economía, la creación de empleo o
la obtención de mejoras en la distribución de la renta del país,
política económica pueda ser efectiva. Y por supuesto, una
condición fundamental es que la información estadística a utilizar
pueda obtenerse con rapidez.
[Escriba texto] Página 711
Un rasgo esencial de los objetivos económicos y sociales es que, en
tanto que constituyen una concreción de los fines más generales,
tienen un valor terminal en sí mismos, aunque pueden
considerarse también como MEDIOS para alcanzar esos fines más
elevados. En cualquier caso, lo que no cabe es confundirlos con
otras variables del sistema, como las llamadas «variables
intermedias» y, menos todavía, con los «instrumentos», que
normalmente son aquellas variables que pueden alterarse
mediante una decisión de las autoridades y que examinaremos más
adelante

OBJETIVOS ECONÓMICOS, OBJETIVOS SOCIALES Y


CUASIOBJETIVOS

Generalmente se distingue entre dos grupos de objetivos: los objetivos


económicos los objetivos de carácter social, a los que suelen
agregarse también los demás objetivos de recursos que no son
propiamente económicos.

[Escriba texto] Página 712


Los objetivos económicos (que muchos autores califican también
como objetivos puros de política económica son los que están
más íntimamente ligados al bienestar económico general. Los
cinco que normalmente figuran en cualquier programa de política
económica son los siguientes:
• El crecimiento económico (aumento o expansión
de la producción del país).
• El logro de un pleno empleo (o de un nivel
relativamente alto de empleo).
• L
a
e
s
t
a
b
ili
d
a
d

[Escriba texto] Página 713


d
e
p
r
e
c
i
o
s
.

• El equilibrio
de la balanza
de pagos.

• Una distribución más equitativa de la renta y la


riqueza (o, al menos, la reducción de las desigualdades
de renta existentes).

[Escriba texto] Página 714


Cuadro 3.3. Principales objetivos de la política económica
Objetivos Significado y medición
Lograr tasas de incremento de la producción de forma sostenida, incluyendo cambios

CRECIMIENTO Estructurales continuos en el tejido productivo, y sostenible, respetando el medio

ECONÓMICO ambiente. Suele establecerse en términos de tasa media anual de crecimiento del

Producto Interior Bruto (PIB) y también mediante la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar

un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral

disponible; reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo; eliminar el desempleo

estructural y otras formas de desempleo persistente en el largo plazo. Los indicadores

PLENO EMPLEO están referidosdelal nivel


Mantenimiento mercado de de
general trabajo:
precios,tasa de tasa
o una desempleo; tasa de actividad; tasa de
de inflación

ocupación, etc.

ESTABILIDAD DE reducida. Su medida más habitual es a través del índice de precios al consumo (IPC),

PRECIOS aunque también son útiles un índice de precios al por mayor y el deflactor del PIB.

[Escriba texto] Página 715


Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de

ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos. La

medición de este objetivo suele hacerse a través de la distribución del total de la renta

DISTRIBUCIÓN DE LA disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar

RENTA Y LA RIQUEZA total; el porcentaje de familias que disfrutan de una renta familiar menor que la media;

EQUILIBRIO DE Reducir el déficit


distribución de la exterior a medio
renta entre áreas plazo;
ruralesmantener un índice
y urbanas; nivel de
de Gini, etc.

LA BALANZA DE reservas de divisas y la solvencia frente al exterior a la vez que el equilibrio interno. El

PAGOS indicador por excelencia es el saldo de la balanza por cuenta corriente, aunque caben otras

posibilidades, tales como el saldo de la balanza comercial o la evolución del tipo de

cambio.

Crecimientos económicos Estructurales continuos en el tejido


productivo, y sostenible, respetando el medio ambiente. Suele
establecerse en términos de tasa media anual de crecimiento
del Producto Interior Bruto (PIB) y también mediante la tasa de
crecimiento del PIB per cápita.
Pleno empleo Garantizar la creación neta de puestos de trabajo
para proporcionar un nivel de vida razonable para todos los

[Escriba texto] Página 716


miembros capacitados de la fuerza laboral disponible; reducir y
prevenir el desempleo cíclico a corto plazo; eliminar el
desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente en
el largo plazo. Los indicadores están referidos al mercado de
trabajo: tasa de desempleo; tasa de actividad; tasa de ocupación,
etc.
Estabilidad de precios Mantenimiento del nivel general de precio
Distribución de la renta y la riqueza.- Reducción progresiva de las
diferencias entre los niveles de ingresos personales, la
concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos. La
medición de este objetivo suele hacerse a través de la distribución
del total de la renta disponible acumulando los percentiles de
familias de acuerdo con la renta familiar total; el porcentaje de
familias que disfrutan de una renta familiar menor que la media;
distribución de la renta entre áreas rurales y urbanas; índice de Gini,
etc.
Equilibrio de la balanza de pagos.- Reducir el déficit exterior a
medio plazo; mantener un nivel de reservas de divisas y la
solvencia frente al exterior a la vez que el equilibrio interno. El
indicador por excelencia es el saldo de la balanza por cuenta corriente,

[Escriba texto] Página 717


aunque caben otras posibilidades, tales como el saldo de la
balanza comercial o la evolución del tipo de cambio.

Concepto y en los indicadores generalmente utilizados para su


medición, sino en los problemas básicos que plantea el logro de
cada uno de ellos.

Nota: Las definiciones e indicadores que recoge este cuadro


son únicamente un avance, a modo de ejemplo. En los capítulos
dedicados posteriormente a cada objetivo se aportan y discuten
más ampliamente algunos conceptos y los posibles indicadores que
cabe utilizar.
La enumeración de los PRINCIPALES objetivos de la política
económica no ha sido objeto de unanimidad. Aunque los cinco
que antes se han indicado suelen figurar en casi todas las
propuestas, algunos análisis comparativos sobre distintos países
han tendido a ampliar dicha relación. Valga como ejemplo el
análisis comparativo llevado a cabo por Kirschen y su equipo sobre
las políticas económicas de siete países de economía de mercado y
ocho del antiguo bloque del Este. En él definieron ocho objetivos

[Escriba texto] Página 718


económicos básicos, que se presentaban agrupados del siguiente
modo

El bloque de los objetivos de carácter social puede llegar a ser muy


amplio. En él se integran normalmente todos aquellos objetivos que
no son propiamente económicos, pero que, por una parte, se
orientan a mejorar o preservar el bienestar social, y por otra,
absorben una parte importante de los recursos económicos de la
nación. Esta última razón es la que obliga a los responsables de la
política económica a tomarlos particularmente en cuenta, al implicar
unos costes en absoluto despreciables para la comunidad que,
obviamente, restringen los recursos disponibles para los demás
objetivos. Entre ellos suelen figurar, por ejemplo: la defensa; la
seguridad interna y externa; la educación; la salud; la protección del
medio ambiente; las ayudas a otros países. Algunos de estos
objetivos se relacionan muy directamente con lo que ha dado en
llamarse la «calidad de vida», objetivo de carácter bastante amplio.

Cuando las autoridades se plantean el diseño de un determinado


programa de política económica o, simplemente, la adopción de

[Escriba texto] Página 719


cualquier medida político-económica singular, es evidente que
deberán definir de manera clara el (los) objetivo(s) perseguido(s).
Esto implica la necesidad de precisar la meta concreta (target) que
se desea alcanzar, ya que sólo así será posible valorar más tarde en
qué medida la política económica estuvo bien orientada y en qué
medida se alcanzaron los objetivos deseados.
Si se plantea el tema de forma aislada, el logro de cada uno de los
posibles objetivos podría tratarse como un problema independiente.
Fijando la meta a lograr (bien sea en forma de tasa; de un máximo;
de un mínimo, o de una banda con unos límites bien definidos) y
dadas unas determinadas condiciones o restricciones, el problema
se reduciría a saber si contamos con el (los) instrumento(s)
adecuado(s) para alcanzar la citada meta. Teóricamente, el
problema podría tener, pues, una clara solución. Sin embargo, la
realidad económica es bastante más compleja. Las exigencias de
los ciudadanos a sus gobernantes no se reducen nunca a un solo
objetivo, y las promesas y propósitos de quienes están
desempeñando un gobierno o de quienes desean conseguir más
votos desde la oposición suelen referirse a un amplio conjunto de
objetivos, ya sean estrictamente económicos o de carácter social y

[Escriba texto] Página 720


político, aunque con implicaciones económicas. De hecho, como se
ha señalado ya anteriormente, el «pluralismo» de objetivos es un
dato de partida en los problemas de la política económica real, del
cual acaban derivándose por la propia interrelación entre las
diversas variables económicas los conflictos entre objetivos.

Que existan o puedan existir conflictos entre los objetivos a lograr no


significa, obviamente, que la política económica se enfrente con
un problema de imposibilidad. Todo lo contrario. La existencia de
conflictos se convierte en una de las «razones» de la política
económica o, si se quiere, en uno de los elementos que justifican
el planteamiento de distintas alternativas político-económicas y la
elección de una de ellas como

CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS A CORTO Y A MEDIO/LARGO


PLAZO
Los gobiernos deben combinar, simultáneamente, el logro de
objetivos que son «predominantemente» a corto plazo, con otros

[Escriba texto] Página 721


cuyo logro es impensable si no se orientan a medio/largo
plazo. Esto supone que también surgen conflictos entre
determinados objetivos en razón del distinto plazo en que pueden
ser logrados. Supone, en definitiva, que las autoridades deben
también elegir entre los logros que desean alcanzar a corto y a
medio/largo plazo, cuya incompatibilidad puede ser a veces
evidente.

En el ejemplo que refleja el Cuadro 3.4, los objetivos a corto plazo


son ya bastante incompatibles entre sí. A corto plazo, el deseo
de sostener la actividad y el empleo llevará, seguramente, a
practicar una política estimulante, de carácter monetario o fiscal,
además de la de rentas. Restaurar simultáneamente los
desequilibrios de la balanza de pagos y de carácter presupuestario
demandaría, por el contrario, llevar a cabo una política monetaria
y/o fiscal más restrictiva o deflacionista.

Pero lo que también está muy claro es que pueden existir


importantes conflictos entre los objetivos que un gobierno desee
alcanzar a corto y a largo plazo

[Escriba texto] Página 722


Cuadro 3.4. Los conflictos entre objetivos

Plazo Objetivos económicos Objetivos financieros


Corto Sostener la actividad y el empleo. Restaurar el equilibrio de la
de
Largo Reestructurar la actividad productiva, Asignar eficazmente los
plazo
en favor del empleo. recursos financiero
pagos y reducir el
plazo
presupuestario.
El ejemplo muy simplificado del cuadro anterior advierte sobre la
existencia de esta posibilidad real. Mantener el nivel de empleo
industrial y al mismo tiempo llevar a cabo tareas de
reestructuración de algunos sectores de la actividad productiva —
por ejemplo: en las industrias básicas, en el sector textil o en la
minería— se ha mostrado siempre como una operación
difícilmente compatible en la mayoría de los países (Japón fue,
quizás, el único ejemplo en contra, y sólo durante un cierto
período cercano a la primera gran crisis del petróleo). Apoyar el
mantenimiento del nivel de actividad productiva o del empleo a
corto plazo suele implicar, asimismo, un freno para que se
impulsen nuevas iniciativas y para llevar a cabo

[Escriba texto] Página 723


reestructuraciones, que a veces se consideran mucho menos
urgentes a corto plazo, aunque acaben exigiendo cambios a
medio-largo plazo o generando graves problemas por no haberse
afrontado a tiempo.

Por el contrario, los dos objetivos a largo plazo del cuadro parecen
bastante compatibles entre sí, aunque no lo son claramente con los
objetivos a corto plazo. Lograr una estructura productiva más
adecuada y una gestión financiera más eficiente garantiza, gracias a
las rentas y empleos que ello proporciona en un clima de
estabilidad monetaria, un mayor y más sostenido crecimiento
económico y un mejor equilibrio financiero

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS


POLÍTICAS
Un hecho bastante frecuente es que el análisis de las políticas
económicas propuestas o desarrolladas por las autoridades de
los países se realiza considerándolas aisladamente. Ello supone,
como señaló H. J. Seraphim hace bastantes años, que lo que

[Escriba texto] Página 724


realmente se estudian son «esferas parciales de la política
económica» (v. gr.: la política comercial, la política agraria, la
política monetaria, la fiscal, etc.), con descuido de las
interrelaciones que realmente existen entre las distintas políticas.

Una manera gráfica de contemplar este complejo entramado de


fines, objetivos, instrumentos y variables intermedias, que
obviamente operan dentro de un marco institucional concreto, se
ofrece en la Figura 3.2. Puede comprobarse la estructura jerárquica
de la política económica desde un punto de vista estratégico y
operativo y la influencia importante que en el desarrollo funcional
de la misma juegan tanto el propio marco institucional como los
factores exógenos que, bajo determinadas condiciones, pueden
Incluso llegar a modificar los fines últimos que se pretende
alcanzar con una política económica específica. Este enfoque
interdependiente de la política económica puede abordarse desde
dos vías diferentes. La primera es enfrentar las relaciones entre
objetivos e instrumentos desde una óptica lógico-matemática, es
decir, teniendo en cuenta las interrelaciones formales que
pueden existir entre todos los objetivos e instrumentos y

[Escriba texto] Página 725


tratando de clarificar algunas «reglas» básicas de la política
económica, al menos desde un punto de vista teórico.

16

POLITICA DE PRECIOS

INTRODUCCIÓN
Hasta ahora en los anteriores temas hemos hablado del primer
objetivo del marketing: satisfacer al consumidor. En este tema

[Escriba texto] Página 726


hablaremos del precio, a través del cual se consigue el segundo
objetivo del marketing, procurar beneficios a la empresa.
“¿Cómo ha podido cerrar esa empresa con lo que vendía?“
Esta es una frase que hemos oído muchas veces y que seguiremos
oyendo mientras haya empresas que no apliquen una adecuada
política de precios a sus productos y servicios.
Como veremos en este tema, a la hora de tomar una decisión
relativa al precio, es preciso tener en cuenta cuáles son los factores
que influyen en la fijación de la política de precios de la empresa,
considerando como primer factor de influencia los objetivos que se
pretenden.

OBJETIVOS
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quieree posicionar
su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la
empresa, más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar
cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:
Supervivencia
Utilidades actuales máximas
Participación máxima de mercado

[Escriba texto] Página 727


Captura máxima del segmento superior del mercado
Liderazgo en calidad de productos
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de
bajos:
El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su
crecimiento
Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando
experiencia en la producción.El precio bajo desalienta
la competencia real y potencial

LA POLÍTICA DE PRECIOS
Dentro del marketing-mix, ¿qué papel desempeña el precio?
El precio es uno de los cuatro elementos del marketing- mix (las
cuatro “Pes”), y se halla estrechamente relacionado con los otros
tres: producto, comunicación y distribución.
Un cliente paga un determinado precio por un producto específico
que ha sido promocionado de forma particular y distribuido a través
de cierto canal de distribución.

[Escriba texto] Página 728


Si el precio es una de las bases del beneficio de la empresa,
¿qué departamentos deben participar en la toma de decisiones
adecuadas sobre el precio?
Las decisiones sobre el precio no sólo dependen de la dirección
general y del departamento de marketing; otros departamentos de
la empresa, como producción (departamento de producción), o
financiación (departamento financiero), están involucrados en su
desarrollo.

CONCEPTO DE PRECIO
El precio es un concepto que no es fácil de definir y que puede
tomar muchas formas y denominaciones, tales como honorario,
alquiler, tasa, minuta, prima, salario, etc.
Para la teoría económica, precio, utilidad y valor son conceptos
interrelacionados.
o La utilidad es la característica o atributo del producto
capaz de satisfacer las necesidades del consumidor.
o El valor es la medida cuantitativa de lo que vale el producto
o servicio.
Por lo regular, el valor se determina en términos monetarios.

[Escriba texto] Página 729


Así pues, la teoría económica define el precio como “el valor
del producto expresado en Términos monetarios como un medio de
intercambio”.Normalmente en la economía moderna expresamos el
dinero en términos monetarios y utilizamos el dinero como medio de
intercambio.

Según esta teoría resultaría muy fácil llegar a fijar el precio de un


producto, pero la realidad es que suele plantear ciertos problemas.
Hasta ahora considerábamos el precio como el valor en dinero de
los productos y servicios. Es decir, el precio sería la cantidad de
dinero que se necesita para adquirir un producto y todos sus servicios
correspondientes.
Siendo estos servicios los que hacen que el producto, desde el punto
de vista de la teoría psicológica, se transforme en un conjunto de
satisfacciones.
Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, el precio no
puede considerarse únicamente desde un punto de vista económico
como una variable absoluta. Esto es así porque, dependiendo del
poder adquisitivo, no siempre la adquisición de un bien representa el
mismo sacrificio monetario para un comprador que para otro, ni
[Escriba texto] Página 730
todos los bienes representan la misma utilidad y satisfacción para
todos los compradores.
La escala de valores de los diferentes atributos de un producto se
manifestará en términos objetivos y subjetivos; de ahí que, lo que es
caro para un consumidor, resulta barato para otro.
Por tanto, podemos definir el precio como la cantidad de dinero que
un consumidor paga como aceptación o no del conjunto de
atributos de un producto, atendiendo a la capacidad para
satisfacer necesidades.
Dicho de otra forma, es la cantidad de dinero que un consumidor
ha de desembolsar para disfrutar de un bien o servicio que le
proporciona una utilidad.
Hay que tener en cuenta que es preciso llegar a la
determinación de un precio que, además de producir
beneficios, pueda ser aceptado por el mercado.
De lo que se deduce que desde la perspectiva del marketing el
precio es importante por las siguientes razones:
Es un instrumento con resultados a corto plazo.
Se puede actuar de a través forma rápida de él.

[Escriba texto] Página 731


Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor.
En ocasiones, es la única información de la que dispone el
consumidor.
El precio afectará a la demanda del producto o servicio, así como a
la posición competitiva de la empresa en el mercado, pudiendo
llegar a ser el factor que determine el éxito o fracaso de la empresa.
3.2 FUNCIÓN DEL PRECIO EN UN MERCADO COMPETITIVO
El precio de un producto o servicio constituye un determinante
fundamental de la demanda de un artículo. Afecta a la posición
competitiva de una firma a su participación en el mercado. De ahí que
ejerza fuerte influencia sobre los ingresos y las utilidades netas.
Por otra parte, suele haber fuerzas que limitan la importancia de los
precios en el programa de mercadotecnia de una compañía, las
características del producto o una marca favorita pueden ser más
importantes para los clientes que el precio..
Así pues, el precio es un regulador fundamental del sistema
económico porque afecta a la asignación de esos factores de
producción. Los sueldos altos atraen la mano de obra, los intereses
altos atraen el capital.

[Escriba texto] Página 732


FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DE UN BIEN FINAL
Toda actividad mercadológica, y la fijación de precios, debería
dirigirse a la obtención de una meta, en otras palabras, los gerentes
deberían decidir su objetivo antes de determinar el precio
propiamente dicho. No obstante, por lógico que suene esto, muy
pocas firmas establecen o formulan explícitamente su objetivo en la
fijación de precios.
La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por
parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la
cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa
con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los
ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los
beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre
las denominadas «áreas de beneficios».

Áreas Internas Áreas Externas

Costes. Mercados.
Cantidad. Tipos de clientes.

[Escriba texto] Página 733


Precios. Zonas geográficas.
Beneficios fijados. Canales de distribución.
Medios de producción. Promoción.

Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las


diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente el
sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio
indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas
áreas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:
Objetivos de la empresa
Normalmente, la fijación de los precios está en interacción con otros
elementos del marketing mix, tales como objetivos de distribución, de
publicidad, financieros, y que son:
¿Se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de
penetración?
¿Se desea dar prioridad a un producto concreto de la gama y
provocar la obsolescencia de otros?
¿Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles
competidores?

[Escriba texto] Página 734


Costes
Suponen la determinación de unos límites inferiores por debajo de los
cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la
rentabilidad del negocio. A no ser que, perjudicando esta rentabilidad,
la empresa desee que el precio juegue un papel estratégico, y
¿cómo? a través de:
Penetración rápida en el mercado.
Conseguir establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos
segmentos.

Conseguir experiencia atendiendo a la demanda y capacidad de


producción, en relación con la competencia.
Elasticidad de la demanda
Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la venta de un
producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos
factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará
información sobre posibles oscilaciones en el volumen de ventas de
un producto, cuando el precio varía en un determinado porcentaje o

[Escriba texto] Página 735


cuando se incrementa un presupuesto como, por ejemplo, el de
publicidad.
Valor del producto en los clientes
Para establecer una política de precios es preciso un buen
conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del
valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción
en el «precio», así como la imagen que se tenga de ellos. No se
venden productos, sino «contribuciones a la actividad del cliente».
Esta percepción depende, como hemos dicho anteriormente, de
factores objetivos y subjetivos y permite la práctica de precios
diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto por los
diferentes segmentos del mercado.
Competencia
Las empresas, además de considerar otros factores, establecen sus
precios en función de las acciones o reacciones de la competencia.
Temas como el alza o baja de precios alcanzan su importancia
estratégica en función de las posibles reacciones de los competidores
y productos sustitutivos y de la elasticidad de la demanda. Se puede
señalar, por tanto, que los factores de fijación de precios pueden
clasificarse de la siguiente forma:

[Escriba texto] Página 736


Factores internos:
Costes de fabricación más costes.
Cálculo del punto muerto.
Rentabilidad capitales invertidos.
Factores externos:
Elasticidad demanda/precio.
Valor percibido por el cliente.
Competencia.
3.2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Si el vendedor realmente fija sus precios en función del valor, deberá
tener distintos precios o tarifas para vender su producto a
distintos grupos de consumidores. A semejanza de lo que hace el
vendedor de alfombras en un bazar persa, regatearía el precio de
cada una de las ventas, hasta alcanzar un precio aceptable tanto
para él como para el comprador. En el caso de bienes físicos, sin
embargo, esta estrategia no puede ser viable, a menos que la forma
del producto pueda alterarse de tal manera que sea posible persuadir
a los consumidores de que la variedad del producto que se vende en
otro segmento del mercado es distinta del que ellos están
comprando. Por ejemplo, un fabricante de detergentes o

[Escriba texto] Página 737


de productos para limpieza puede utilizar distintas marcas y tipos de
envase, según que el producto vaya destinado al consumo del hogar
o en la industria, fijando dos precios diferentes para la misma
combinación de productos químicos. Una discriminación tal en
precios solamente puede funcionar en tanto en cuanto:
a. Los productos que se venden a un segmento del mercado no
quedan al alcance de los compradores en los otros segmentos.
b. Los compradores en distintos segmentos de mercado no saben
que pueden comprar el mismo producto bajo una marca diferente a
otro precio. Lógicamente, es más fácil intentar presionar en precios a
base de variaciones en el diseño o en la formulación de un producto,
para adaptarlo mejor a las necesidades de distintos segmentos de
mercado.
La discriminación en precios por tipos de clientes es práctica corriente
en la comercialización e servicios. Una compañía aérea puede tener
un precio para el billete normal de adulto, otro para los niños, otro
para la esposa que acompaña al hombre de negocios y otro para los
viajeros que estén dispuestos a esperar hasta el momento de la
salida del vuelo para saber si quedan plazas libres o no. Además, las
tarifas pueden variarse según sean días laborables, fines de semana,

[Escriba texto] Página 738


invierno o verano, vuelos diurnos o vuelos nocturnos. Otro ejemplo
podrían ser las empresas que

prestan servicios de informática, los cuales pueden tener un precio


fijado para las puntas y otro para los valles, un precio
para bibliotecas y otro para empresas, etc.La razón por la cual la
discriminación en precios es particularmente viable en el sector de
servicios es que los "productos" de dicho sector suelen tener una
gran utilidad de tiempo, en función del momento en que se presten. Si
un automóvil de alquiler queda desocupado durante la noche del
domingo, es imposible guardar esta noche y venderla el lunes o
enviarla a otra ciudad, o guardarla y venderla durante temporada alta.
Lo mismo puede decirse de un asiento en un determinado vuelo, de
un anuncio de 30 segundos en televisión o de una entrada en un
partido de fútbol. En cada uno de estos servicios, si no se vende
precisamente en el momento en que está disponible, se ha perdido
para siempre Para la teoría económica, precio, utilidad y valor son
conceptos interrelacionados.

[Escriba texto] Página 739


La utilidad es la característica o atributo del producto capaz de
satisfacer las necesidades del consumidor.
El valor es la medida cuantitativa de lo que vale el producto o
servicio.
Por lo regular, el valor se determina en términos monetarios.
Así pues, la teoría económica define el precio como “el valor
del producto expresado en términos monetarios como un medio de
intercambio”.
Normalmente en la economía moderna expresamos el dinero en
términos monetarios y utilizamos el dinero como medio de
intercambio.
Según esta teoría resultaría muy fácil llegar a fijar el precio de un
producto, pero la realidad es que suele plantear ciertos problemas.
Hasta ahora considerábamos el precio como el valor en dinero de
los productos y servicios. Es decir, el precio sería la cantidad de
dinero que se necesita para adquirir un producto y todos sus
servicios correspondientes.
Siendo estos servicios los que hacen que el producto, desde el
punto de vista de la teoría psicológica, se transforme en un
conjunto de satisfacciones.

[Escriba texto] Página 740


Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, el precio no
puede considerarse únicamente desde un punto de vista
económico como una variable absoluta. Esto es así porque,
dependiendo del poder adquisitivo, no siempre la adquisición de
un

bien representa el mismo sacrificio monetario para un comprador


que para otro, ni todos los bienes representan la misma utilidad y
satisfacción para todos los compradores. La escala de valores de los
diferentes atributos de un producto se
manifestará en términos objetivos y subjetivos; de ahí que, lo que
es caro para un consumidor, resulta barato para otro.
Por tanto, podemos definir el precio como la cantidad de dinero que
un consumidor paga como aceptación o no del conjunto de atributos
de un producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer
necesidades.
Dicho de otra forma, es la cantidad de dinero que un consumidor
ha de desembolsar para disfrutar de un bien o servicio que le
proporciona una utilidad.

[Escriba texto] Página 741


Hay que tener en cuenta que es preciso llegar a la determinación
de un precio que, además de producir beneficios, pueda ser
aceptado por el mercado.
De lo que se deduce que desde la perspectiva del marketing el
precio es importante por las siguientes razones:
Es un instrumento con resultados a corto plazo. o Se puede actuar
de forma rápida a través de él. o Reporta beneficios.
Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor.
En ocasiones, es la única información de la que dispone el
consumidor.
El precio afectará a la demanda del producto o servicio, así como a
la posición competitiva de la empresa en el mercado, pudiendo
llegar a ser el factor que determine el éxito o fracaso de la empresa.
3.3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS
Antes de establecer el precio de un producto, debemos
determinar las metas u objetivos que perseguimos.
Cuando fijamos el precio de un producto, obtenemos unos
resultados:
En las ventas,
En la participación del mercado,

[Escriba texto] Página 742


En los beneficios o pérdidas.

Como no es posible con un solo precio, maximizar a la vez


todos ellos, antes hay que decidir el objetivo que se pretende.
Los objetivos a los que la política de precios de las empresas suele
encaminarse son, entre otros:
Maximizar el beneficio
Obtener una determinada rentabilidad sobre las
ventas
Obtener unos beneficios aceptables
Maximizar la participación en el mercado
Conseguir una determinada participación en el mercado
Soportar o evitar la competencia
Descremar el Mercado

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS


Aparte de los objetivos de la empresa existen otros múltiples
factores, tanto en el interior de la organización como en el exterior
de la misma, que influirán en la fijación de precios. Esto hace que

[Escriba texto] Página 743


la toma de decisiones sobre la fijación de precios no sea
arbitraria ni fácil.
No obstante, la propia política de precios también tiene una cierta
influencia sobre las acciones y reacciones que se originan en el
entorno externo e interno de la empresa.
Los factores más condicionantes son, además de los objetivos de la
empresa (expuestos anteriormente), los siguientes:
EL MARCO INTERNO DE LA EMPRESA
Como ya antes comentamos, por ser el precio una de las bases del
beneficio de la empresa, es habitual que la dirección general y otros
departamentos de la empresa participen activamente en la política
de precios.
Nunca podrá ser igual porque variará dependiendo de cuál sea el
departamento que tiene más preponderancia en la empresa. En
algunas puede ser el departamento financiero, en otras el
departamento de producción y en otras el departamento comercial.
EL ASPECTO LEGAL
Mediante el aspecto legal se regulan los límites dentro de los
cuales deben moverse los precios a pagar por los productos que
ofrece la empresa.

[Escriba texto] Página 744


En economías de mercado, como la nuestra, existe, en general,
libertad para la fijación de precios.
LA COMPETENCIA Y EL MERCADO
A pesar de la libertad de precios mencionada anteriormente,
debemos tener muy en cuenta que la actuación de la competencia
frente a las variaciones de precios condiciona las decisiones sobre
fijación de precios.
Esta actuación depende en gran medida de la situación en la que se
encuentre la empresa, es decir, del tipo de mercado en el que se
encuentre y de la parte de mercado que tenga.
LOS PROVEEDORES
Pueden influir subiendo los precios de las materias primas que
venden a la empresa, lo que provoca simplemente un cambio en
los precios de la empresa, subiéndolos o dejándolos como están.
Cuando las materias primas son bienes naturales, hay que prever el
constante aumento del precio por ser un bien escaso.
LOS INTERMEDIARIOS
Las empresas que venden sus productos a través de intermediarios
deben considerar que las actuaciones de éstos tienen una gran
influencia sobre la política de precios.

[Escriba texto] Página 745


LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
Estimar la elasticidad de la demanda de un producto a corto o medio
plazo no es tarea fácil, porque entran en juego muchas variables.
Intervienen variables como son la evolución económica, la
tecnológica, el poder adquisitivo, las estrategias de la
competencia, etc. Nosotros, para simplificar el

problema supondremos que la demanda sólo depende de una


variable, el precio, y que todas las demás permanecen constantes.
Por lo que, definiremos la elasticidad como la variación relativa
que experimenta la cantidad demandada del producto al
modificarse el precio. Esta medida de la relación demanda-precio
suele ser negativa, por cuanto una subida de precio produce
normalmente una reducción de la demanda y, al contrario, una
disminución del precio provoca un alza en la demanda.
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
“El ciclo de vida del producto puede también condicionar el precio
que se va a fijar. El distinto comportamiento de la demanda en

[Escriba texto] Página 746


las sucesivas fases de la vida de un producto hace
aconsejable la adaptación de la política de precios a la
evolución de la elasticidad de la demanda”.
LOS COSTES
El precio de venta de un producto determinado está compuesto
por una parte que son los costes y por otra que es el margen de
beneficio deseado:
Costes. Son los gastos originados por la utilización o consumo de un
factor productivo.
Margen de beneficio. El porcentaje de beneficio deseado para ese
producto.
Es decir: P = Cu + MBu
De aquí la importante relación que tienen los costes con los precios.

ETAPAS Y METODOS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS


ETAPAS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS
Antes de establecer el precio de un bien, los directivos deben
determinar los objetivos que persiguen. Aparte de estos objetivos,
existen otros muchos factores

[Escriba texto] Página 747


que influyen en esta actividad y que, una vez conocidos, servirán
para elegir el método de fijación de precios. Entonces ya se
podrá aplicar la estrategia de precios más adecuada.
Podemos establecer entonces, los siguientes pasos a la hora de
fijar los precios:
Conocer los objetivos que se pretenden al fijar el precio.
Identificar los factores que influyen en la fijación de la política de
precios de la empresa.
Elegir uno de los diferentes métodos de fijación de precios.
Aplicar la estrategia de precios más adecuada.
Los pasos 1 y 2 se han realizado en el epígrafe anterior; el resto se
hará en este epígrafe.
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS
La fijación de precios de un producto o servicio es una decisión
compleja para cualquier organización o empresa.
Es preciso insistir en la idea de que las decisiones que se tomen
sobre los precios deben estar perfectamente coordinadas con las
decisiones que sobre productos, distribución, promoción,
publicidad, etc., se realicen en la empresa dentro de la política de
marketing y de la política general de la empresa.

[Escriba texto] Página 748


Para fijar precios, teóricamente habría que considerar tres variables:
los costes, la demanda y la competencia. Ante la dificultad que esto
supone, en la práctica se utilizan métodos de fijación de precios
basados en la importancia dada a cada uno de estos conceptos.
Estos métodos son:
Métodos basados en los costes
Métodos basados en la competencia
Métodos basados en la demanda
El cálculo de los costes nos sirve para saber el precio más bajo
que se puede fijar para un producto, por encima del cual puede
establecerse un margen de beneficio que persiga cierta
rentabilidad. Esta fijación de precios puede verse alterada por la
situación competitiva del sector y por la percepción del valor del
producto por el
consumidor. Por tanto, la psicología del consumidor y la sensibilidad
al precio de los distintos segmentos del mercado son, junto a los
costes, los tres elementos principales en la determinación de los
precios.

MÉTODOS BASADOS EN LOS COSTES

[Escriba texto] Página 749


Estos métodos, como su nombre indica, se basan en los datos de
costes para obtener el precio final de venta de un producto,
quedando relegados en segundo término la demanda y la
competencia.
Tradicionalmente, para las empresas se han considerado como los
métodos más objetivos y justos; sin embargo, desde la perspectiva
del marketing, no siempre resultan los más efectivos para alcanzar los
objetivos de las empresas.
Su gran aceptación se debe, en gran medida, a lo fácil que resulta su
aplicación, basada en la adición de un margen de beneficio al coste
del producto.
Entre los distintos métodos basados en los costes podemos resaltar
los de coste más margen, los de margen en el precio y los del precio
o beneficio objetivo:
Método del coste más margen
Consiste en añadir al coste total unitario del producto un
determinado porcentaje de beneficio. El coste total unitario se
obtiene sumando al coste variable los costes fijos totales divididos
por el número de unidades producidas.
[Escriba texto] Página 750
El margen o porcentaje de beneficio añadido suele variar
considerablemente según el tipo de producto, aunque en general
este incremento suele ser inversamente proporcional a los costes y
a la rotación de los productos.
Este método suele ser empleado principalmente por los pequeños
minoristas, puesto que en la mayoría de los casos los precios de
compra de los productos que comercializan es la única
información que poseen, sin tener en cuenta la importancia de los
demás costes fijos en que incurren.
Por tanto, cualquier aumento de los costes de adquisición de los
productos conlleva un aumento de los precios de venta, no siempre
justificado, produciendo un efecto inflacionista, que en sentido
popular significa una reducción del valor del dinero debido al
incremento general de los precios.
De igual forma les pasa a la hora de realizar descuentos en los
productos que comercializan. Calcular la cantidad de descuento que
pueden realizar es relativamente complicado, puesto que si sobre el
precio calculado con el método anterior se realiza un descuento del
50 por 100, no sólo estamos dejando de ganar sino que vendemos
bajo coste.

[Escriba texto] Página 751


Para evitar estos problemas en muchas ocasiones se utiliza el
método de margen en el precio.
Método de margen en el precio
Con este método el precio se fija teniendo en cuenta que una
parte del mismo debe ser el margen, es decir, se calcula sobre el
precio en vez de sobre los costes como hacíamos en el método
anterior, aunque estos son tomados como información de partida.
Con este método el minorista sabe en cada momento qué parte del
precio de su producto corresponde a costes y cuál proporciona
margen para la organización, además de facilitarle la máxima
información a la hora de realizar alguna rebaja o ajuste de
precio.
Método del beneficio objetivo
Consiste en fijar el precio que permite obtener un beneficio o
volumen de ventas dado.
Este método se puede utilizar de forma conjunta con el concepto
ya analizado en la unidad anterior, de “punto muerto” o “umbral
de rentabilidad” que, como vimos, consistía en calcular la
cantidad de producto que ha de venderse a un determinado

[Escriba texto] Página 752


precio para cubrir la totalidad de los costes fijos y variables incurridos
en la fabricación y venta del producto.
MÉTODOS BASADOS EN LA COMPETENCIA
En determinadas ocasiones, a la empresa le interesa fijar sus
precios teniendo en cuenta la competencia más que los costes,
aunque éstos marcan el precio mínimo al que puede venderse el
producto. Estos métodos consisten en fijar un precio que guarde
una determinada relación con los precios de los productos de la
competencia.
Normalmente la variación de precios de la competencia origina una
variación inmediata de los precios de la empresa, expresada en
cualquiera de estas tres acciones:
poner los mismos o similares precios que la competencia,
poner los precios siempre más bajos, ponerlos más altos.
Estas acciones han dado lugar a los siguientes métodos:
Sistema de paridad competitiva. Se da cuando la
empresa decide fijar a su producto un precio más o menos
parecido al precio de los productos de la competencia. El mercado
es muy competitivo y el producto no se diferencia mucho de los de la
competencia.

[Escriba texto] Página 753


Este método se aplica también cuando el mercado está dominado
por unos cuantos fabricantes, o cuando los productos tienen un
precio acostumbrado.
Fijación de precios por debajo del nivel competitivo. Se fijan
precios muy bajos para unos determinados productos que servirán
de gancho y que hacen que al consumidor le compense hacer la
compra en ese establecimiento.
La política de estos establecimientos es de elevado volumen de
ventas con márgenes bajos, para conseguir una amplia cuota de
mercado con productos o en segmentos de mercado en los que la
elasticidad de la demanda sea elevada.
¿Cómo pueden llevar a cabo esta política?
Porque no son fabricantes, simplemente son intermediarios que
consiguen buenos precios imponiendo unas condiciones
comerciales y financieras muy severas a los diferentes
proveedores.
Fijación de precios por encima del nivel competitivo.
Consiste en fijar precios más altos que los de la competencia para
dar una imagen de calidad y prestigio a sus productos, partiendo de
la base de que el comprador suele asociar precio y calidad.

[Escriba texto] Página 754


Se ha comprobado la asociación inmediata de ideas al pensar en
un producto de lujo y lo que el comprador potencial está dispuesto a
pagar por él.
Los precios fijados en función de la competencia variarán según la
posición de “líder” o “seguidor” de la empresa. Las empresas más
pequeñas suelen seguir a los líderes que son más grandes y los que
fijan los precios.

Método de licitación, propuesta sellada o concurso, En el que se


da una situación competitiva especial. Este método se basa en las
distintas ofertas que realizan distintos productores a una demanda
específica de antemano.
En estos casos el comprador especifica las características y
condiciones que debe reunir el producto o servicio y las hace
públicas a un conjunto de posibles proveedores. El
Concurso lo gana el proveedor o empresa que ofrezca el menor
precio, siempre que se cumplan las condiciones estipuladas.

[Escriba texto] Página 755


¿Cómo puede llegar a saber una empresa cuál es la mejor oferta que
puede presentar?
Decidir cuál es la mejor oferta que se puede realizar es
complicado, pero siempre podemos recurrir a la determinación
del valor esperado, que es el resultado de multiplicar la
consecuencia económica o beneficio de la oferta de un
acontecimiento por su probabilidad de ocurrencia o probabilidad de
ganar el concurso.
El criterio del valor esperado es muy útil cuando el número de
licitaciones a las que concurre la empresa es muy elevado, porque
significa el beneficio que ésta obtendría, en promedio, en tales
concursos. Pero para situaciones más determinadas o especiales, la
utilidad de este criterio es menor.
MÉTODOS BASADOS EN LA DEMANDA
Estos métodos basados en la demanda o el mercado, sirven para
adaptar el precio de venta de los productos de la empresa a la
intensidad de la demanda existente. La demanda de un producto
es la cantidad del mismo que el mercado está dispuesto a aceptar.
Esta demanda depende, además del precio como es normal, de un
conjunto mucho más amplio de factores, como pueden ser las

[Escriba texto] Página 756


posibilidades económicas de los compradores o “el valor o
utilidad” que asocien al producto.
En principio, podemos pensar que estos métodos son más
realistas, puesto que atienden al comportamiento de la demanda
frente a distintos estímulos. Se encuentran más en concordancia
con el enfoque de marketing orientado hacia el mercado, por
considerar el valor percibido de la demanda y la intensidad de
ésta.

La empresa crea un producto para un determinado perfil de


consumidor, con un precio, calidad y servicio que ya ha sido
investigado.
Tienen por inconveniente lo difícil que resulta obtener la información
necesaria para llevarlos a cabo, puesto que parten de premisas tales
como el conocimiento de la
función de demanda de los consumidores o las preferencias de los
mismos sobre los distintos atributos que configuran los productos,
etc.; lo que lleva a que se tomen decisiones con datos del

[Escriba texto] Página 757


pasado que no reflejan la situación actual de la empresa en el
mercado.
Dentro de este conjunto de Métodos podemos destacar:
Método del valor percibido. Se basa en la forma en que los
consumidores evalúan la información que son capaces de obtener
sobre distintos productos y servicios que, como ya hemos
comentado antes, marca el límite superior del precio de un
producto para el consumidor.
El consumidor está dispuesto a pagar, como máximo, el valor
asignado a la utilidad que le reporta el producto adquirido. Sin olvidar
que, dentro de esta percepción del valor de la satisfacción obtenida,
se encuentra la apreciación que el consumidor hace de los
costes incorporados al producto o servicio adquirido.
Esta apreciación viene del fuerte arraigo cultural y social de los
métodos de fijación de precios basados en los costes.
Al cliente le puede parecer más barato el primero, porque además del
traje valorará en el precio pagado el tiempo invertido en su
confección y pruebas (los costes necesarios), aunque en realidad ha
tenido que pagar menos en el segundo precisamente por evitarle
tiempo y molestias.

[Escriba texto] Página 758


Es el único método de entre los descritos que hace referencia al
valor del producto como un todo para el consumidor y utiliza esta
relación para fijar un precio acorde con la situación de dicho producto
en el mercado.
Este método es de gran utilidad en los siguientes casos:
Cuando se trata de fijar un precio frente a muchos productos
heterogéneos y de difícil comparación.

Cuando se trata de productos ampliados, en los que resulta difícil la


comparación y pueden ser vendidos a un precio distinto,
siempre que el consumidor los perciba como diferentes.
Método de experimentación. Consiste en ensayar diferentes
precios para un mismo producto, durante un período determinado
de tiempo, con objeto de fijar finalmente el precio más interesante a
los objetivos de la empresa.
Este método suele emplearse mucho por algunas empresas para la
fijación de precios de nuevos productos de consumo.
ESTRATEGIAS DE PRECIOS

[Escriba texto] Página 759


Las estrategias son el conjunto de decisiones sobre el precio
encaminadas a conseguir distintos objetivos, que deben ser
acordes con los objetivos generales de la empresa.
Las estrategias de precios se diseñan en función de los objetivos
perseguidos por la empresa, que condicionan la fijación del
precio (tipo de producto, competencia, etc.), así como de otros
aspectos como puede ser la novedad del producto.
Estas estrategias deben:
Contribuir a la rentabilidad a largo plazo de la línea o
líneas que componen la cartera de productos.
Ser capaces de adaptarse a los cambios del entorno, como
puedan ser la entrada de nuevos competidores o la
liberalización de un sector.
Tener en cuenta los comportamientos, hábitos, tendencias,
necesidades y demanda del mercado para conseguir una
imagen favorable de la empresa y reforzar la lealtad del
cliente a largo plazo.
ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA PRODUCTOS NUEVOS
Estrategia de introducción o penetración.
Estrategia de mantenimiento.

[Escriba texto] Página 760


Estrategia de descremación o desnatado del mercado.
ESTRATEGIAS DE PRECIOS PARA LÍNEAS DE PRODUCTOS
Estrategia de líder de pérdidas.

Estrategia de precio del paquete.


Estrategia de precios de productos cautivos.
Estrategia de precio en dos partes.
Estrategia de precio único.
ESTRATEGIAS DIFERENCIALES
 Descuentos periódicos (o rebajas).
 Descuentos aleatorios (u ofertas).
 Descuentos por pronto pago.
 Descuentos por volumen.
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
 Estrategia de precios similares a los de la
competencia.
 Estrategia de precios superiores a los de la
competencia.

[Escriba texto] Página 761


 Estrategia de precios inferiores a los de la
competencia.
ESTRATEGIAS DE PRECIOS PSICOLÓGICOS
 Precio acostumbrado o habitual.
 Precio alto.
 Precio acabado en 5, 7 ó 9.

[Escriba texto] Página 762


17

[Escriba texto] Página 763


CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACION DEL MEDIO
AMBIENTE

Definición de Calidad de vida.


Se entiende por calidad de vida el nivel de ingresos y comodidades
de una persona, una familia o un colectivo. Esta definición es
meramente orientativa, ya que la idea de calidad de vida está llena de
matices.

Definición de Conservación del Medio Ambiente.-El medio


ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De
éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que
sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen


del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el
agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo,
debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se
van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca

[Escriba texto] Página 764


Definición de Nivel socioeconómico.- Los niveles socioeconómicos
son herramientas sociológicas. En otras palabras, son datos
generales que permiten comprender los cambios sociales. No hay
que olvidar que todas las sociedades son dinámicas y resulta útil
disponer de mecanismos y parámetros para conocer las
transformaciones que se producen en el seno de cualquier sociedad.
Los datos son algo más que números y porcentajes, pues de alguna
forma expresan la realidad humana de un conjunto de individuos

Definición de Indigencia.- La indigencia es un fenómeno muy actual


en las sociedades modernas, especialmente en lo que hace al ámbito
urbano. En muchas de las grandes ciudades del planeta podemos
observar un triste contraste entre aquellas personas que poseen todo
o que al menos tienen sus derechos básicos satisfechos y aquellas
[Escriba texto] Página 765
que no. Los indigentes han caído por fuera del sistema, es decir que
no sólo no tienen acceso a una buena calidad de vida, si no que
además no ven sus derechos humanos respetados, volviéndose casi
invisibles y olvidados por el resto de la sociedad

Definición de calidad. Se designa con el término de calidad a


aquella propiedad o al conjunto de ellas que están presentes en las
personas o en las cosas y que son las que en definitivas cuentas nos

[Escriba texto] Página 766


permitirán apreciarlas y compararlas con respecto a las restantes que
también pertenecen a su misma especie o condición.
La gestión de calidad, denominada también como sistema de
gestión de la calidad , son aquel conjunto de normas
correspondientes a una organización, vinculadas entre sí y a partir de
las cuales es que la empresa u organización en cuestión podrá
administrar de manera organizada la calidad de la misma. La misión
siempre estará enfocada hacia la mejora continua de la calidad.

[Escriba texto] Página 767


Definición de Pobreza.- La pobreza es una situación social y
económica caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción
de las necesidades básicas. Las circunstancias para especificar la
calidad de vida y determinar a si un grupo en particular se cataloga
como empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la
educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica, etc.;
asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta
clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos.

[Escriba texto] Página 768


Definición de Índice de pobreza.- El índice de pobreza también
denominado como índice de pobreza humana o indicador de pobreza
es un parámetro estadístico que la Organización de Naciones Unidas
(ONU) ha desarrollado con la misión de medir el nivel de vida que
prevalece en los países, es decir, en este caso particular nos permite
conocer a partir de una cifra cuántos ciudadanos viven en
condiciones de pobreza.

Definición de Mortalidad Infantil.- La mortalidad infantil es aquel


que se utiliza para designar al fenómeno que supone la muerte de

[Escriba texto] Página 769


niños antes de cumplir un año de edad. Este concepto se utiliza como
estadística o como dato para calcular la calidad de vida de los niños
en diferentes regiones del planeta y en él influyen profundamente
cuestiones como el acceso a la salud y a la alimentación, así como
también al medio ambiente sano. Cuando el índice de mortalidad
infantil de una región o país es muy elevado, se presenta un serio
problema social y demográfico ya que supone que la población no
tiene asegurada una buena calidad de vida en términos generales.

[Escriba texto] Página 770


OBJETIVOS
Objetivo general
Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia
de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y
el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una

[Escriba texto] Página 771


manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

[Escriba texto] Página 772


Objetivo especifico
 Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del
patrimonio natural de país con eficiencia, equidad y bienestar
social, priorizando la gestión integral de los recursos
naturales.
 Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el
desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación
de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y
promoviendo una gestión integrada de los riesgos
ambientales, así como una producción limpia eficiente.
 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo
la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e
integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en
el país, con la activa participación ciudadana de manera
informada y consciente en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible

[Escriba texto] Página 773


Principios sobre las políticas del medio ambiente
La Política Nacional del Ambiente se sustenta en los principios
contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los
siguientes principios:

Transectorialidad.-
El carácter transitorio de la gestión ambiental implica que la actuación
de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser
coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local,
con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas,
armónicas y sinérgicas, para optimizar sus resultados.

Análisis de costo- beneficio.-


Las acciones públicas deben considerar el análisis entre los recursos
a invertir y los retornos sociales, ambientales y económicos
esperados.

[Escriba texto] Página 774


Competitividad.
Las acciones públicas en materia ambiental deben contribuir a
mejorar la competitividad del país en el marco del desarrollo
socioeconómico y la protección del interés público.

Gestión por resultados.-


Las acciones públicas deben orientarse a una gestión por resultados
e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el
adecuado cumplimiento de los resultados esperados.

Seguridad jurídica.-
Las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios
claros, coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de segudar la
predictibilidad, confianza y gradualismo de la gestión pública en
materia ambiental.

[Escriba texto] Página 775


Mejora continua.-
La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe
alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos y
permanentes, que generen mejoras incrementales.
Cooperación público-privada.-
Debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones
públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin
de consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la
gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

EJES DE POLÍTICA

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en


los niveles del gobierno nacional, regional y local y de carácter
orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en
base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental,
respecto de los cuales se establecen lineamientos de política
orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país:

[Escriba texto] Página 776


Eje de Política 1
Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y de la diversidad biológica
Eje de Política 2
Gestión Integral de la calidad ambiental
Eje de Política 3
Gobernanza ambiental
Eje de Política 4
Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.

EJE DE POLÍTICA 1
CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES Y DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

1. OBJETIVOS
1. Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad
biológica, los recursos naturales renovables y no
renovables del país.

[Escriba texto] Página 777


2. Establecer condiciones de acceso controlado y
aprovechamiento de los recursos genéticos, así como la
distribución justa y equitativa de sus beneficios.
3. Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos del
país.
4. Asegurar mecanismos para el uso responsable y seguro
de la biotecnología y sus productos derivados.
5. Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del
territorio nacional, mediante la zonificación ecológica
económica, en marco de seguridad jurídica y
presentación de conflicto.
6. Lograr la gestión integrada y sostenible de los
ecosistemas frágiles, incluyendo los bosques húmedos
tropicales.
7. Lograr la adaptación de la población frente al cambio
climático y establecer medidas de mitigación, orientadas
al desarrollo sostenible.
8. Lograr la conservación, utilización sostenible y la
participación justa y equidad de beneficios q deriven del

[Escriba texto] Página 778


uso comercial y puesta en valor de los recursos
genéticos.
9. Lograr la implementación de instrumentos de evaluación,
valoración y y financiamiento para la conservación de los
recursos naturales, diversidad biológica y servicio
ambientales en el país.
10. Garantizar la protección de la salud humana, el ambiente
y, la diversidad biológica durante el desarrollo, uso y
aplicación de bienes y servicios de la biotecnología
moderna en el Perú.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Lineamientos de política
a) Impulsar la conservación de la diversidad de ecosistemas,
especies y recursos genéticos, y el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales de los que depende la supervivencia de las
especies.
b) Impulsar el enfoque eco sistémico y la gestión sostenible de
la diversidad biológica como elemento transversal en los planes

[Escriba texto] Página 779


integrados de gestión de recursos naturales, de manejo de cuencas y
de ordenamiento territorial.
c) Incentivar el manejo integrado y sostenible de los
ecosistemas acuáticos marinos-costeros, con el fin de prevenir la
sobreexplotación de los recursos hidrobiológicos, asegurando su
conservación.
d) Impulsar el diseño e implementación de estrategias para la
gestión sostenible de la diversidad biológica, incluyendo el desarrollo
de alianzas público-privadas, bajo criterios de conectividad y
complementariedad.
e) Impulsar mecanismos para la evaluación y gestión de riesgos
asociados a las actividades extractivas, productivas y de servicios
sobre la diversidad biológica.
f) Fomentar el respeto y conservación de los conocimientos
tradicionales asociados a la diversidad biológica, así como la
distribución equitativa de los beneficios que se dividen de su
aprovechamiento.
g) Promover las prácticas del biocomercio, impulsando el
establecimiento de cadenas productivas sostenibles.

[Escriba texto] Página 780


h) Impulsar a la investigación de la diversidad biológica con el
fin monitorear su conversación y gestión sostenible

[Escriba texto] Página 781


RECURSOS GENÉTICOS
Lineamientos de política
a) Impulsar la conservación de los recursos genéticos nativos y
naturalizados y fomentar la investigación, desarrollo y su utilización
sostenible, para el incremento de la competitividad de los sectores y
actividades productivas.
b) Incentivar la conservación in-situ de los recursos genéticos y
desarrollar, promover y alentar diferentes formas de conservación ex-
situ.
c) Fomentar el desarrollo de la biotecnología priorizando el uso
de los recursos genéticos nativos y naturalizados.
d) Fomentar de manera estratégica la obtención y uso de
recursos genéticos no nativos de importancia económica para el país.
e) Promover la participación pública y privada, nacional y
extranjera, así como las alianzas estratégicas, en la investigación,
conservación y utilización de los recursos genéticos en el marco de la
normatividad nacional vigente.
f) Impulsar el uso de mecanismos para la protección de los
conocimientos tradicionales y conocimientos científicos, relacionados
con los recursos genéticos, mediante la propiedad intelectual.

[Escriba texto] Página 782


[Escriba texto] Página 783
[Escriba texto] Página 784
BIOSEGURIDAD
Lineamientos de Política
a) Establecer mecanismos para regular, bajo parámetro
científico, toda actividad que involucre el uso de organismo vivos
modificados, así como el uso seguro y responsable de la
biotecnología moderna y de sus productos derivados.
b) Identificar las aplicaciones de biotecnia moderna y evaluar su
pertinencia y oportunidad en la solución del problema específico en
los procesos productivos nacionales o en la generación de servicios,
de forma inocua, competitiva y sostenible.
c) Promover la utilización responsable de la biotecnología
moderna sin que perjudique procesos productivos que ya son
competitivos y sostenibles, y cuyos bienes y productos sean
apropiados y apropiables.
d) Construir y desarrollar un sistema regulatorio basado en la
aplicación de análisis y de riesgo transparente y científico; capaces
de garantizar la inocuidad y trazabilidad de los bienes y/o servicios
obtenidos a través de la aplicación de la biotecnología moderna,
respondiendo a las demandas de los consumidores, a nuestra

[Escriba texto] Página 785


condición de país mega diverso y al contexto de continuos desarrollos
tecnológicos.
e) Establecer criterios científicos ambientales, socioeconómicos,
para un sistema de bioseguridad y uso responsable de la
biotecnología, con comercio exterior y de promoción de la innovación
local y nacional.
f) Generar, usar y difundir información de calidad sobre
bioseguridad, para contribuir a la toma responsable de decisiones
entre proveedores y usuarios y en aras de la construcción de una
opinión pública adecuadamente informada.

[Escriba texto] Página 786


APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Lineamientos de Política
a) Promover la adopción de códigos de conducta, formulación
de están-dares ambientales y sociales, normas voluntarias por los
titulares de derechos para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y el uso racional y responsable de los
no renovables, bajo criterios de mejora continua.
b) Impulsar la formalización de las actividades informales de
aprovecha-miento de recursos naturales.

[Escriba texto] Página 787


c) Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada
y el uso de tecnologías limpias para el aprovechamiento de los
recursos naturales.
d) Promover la adopción de buenas prácticas e iniciativas de
responsabilidad social de las empresas y titulares de derechos sobre
los recursos naturales.
e) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional
para la asignación compatible de derechos de aprovechamiento de
los recursos naturales.
f) Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la
agroforestería y la acuicultura, bajo criterios de biocomercio,
articulando cadenas productivas y con una activa participación de las
poblaciones locales.
g) Fomentar la valoración económica de los servicios
ambientales que proporciona la diversidad biológica y en particular,
los ecosistemas frágiles incluyendo los bosques húmedos tropicales,
para la prevención y recuperación del ambiente.
h) Impulsar el diseño e implementación de instrumentos
económicos y atribución del pago por servicios ambientales.

[Escriba texto] Página 788


i) Fomentar la aplicación de metodologías apropiadas en la
valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y sus
servicios ambientales, y articular e incorporar sus resultados en el
Sistema de Cuentas Nacionales.
j) Fomentar la articulación de las entidades del Estado con
competencias cisiones con relación al patrimonio natural y cultural,
las comprendidas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado y áreas complementarias, así como los
derechos intrínsecos de los pueblos indígenas.

[Escriba texto] Página 789


MINERÍA Y ENERGÍA
Lineamientos de Política
a) Mejorar los estándares ambientales y sociales de las
actividades minero-energéticas, con códigos y normas de conducta
concertadas y transportes, y verificar su cumplimiento.
[Escriba texto] Página 790
b) Impulsar la formalización de la minería informal como medio
para mejorar su gestión ambiental y facilitar su control efectivo.
c) Promover la responsabilidad social empresarial de la
actividad minero-energética, con el fin de mejorar sus relaciones con
comunidades locales reducir los conflictos socio ambiental.
d) Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad
minero-energética para minimizar los riesgos e impactos ambientales.
e) Asegurar los procesos de consulta pública, de manera
oportuna y transparente, antes del otorgamiento de derechos para la
exploración
f) Promover la inversión, desarrollo y uso de biocombustibles,
energías renovables y gas metano derivado de rellenos sanitarios,
como una oportunidad para la sustitución de petróleo y gas y la
reducción de las emisiones de carbono, en el marco del diseño de
una nueva matriz energética.

[Escriba texto] Página 791


BOSQUES
Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques,
considerando las características ecosistémicas de cada una de las
regiones naturales del país.

[Escriba texto] Página 792


b) Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus
recursos, por prácticas ilegales como tala, quema, comercio y cambio
de uso de la tierra.
c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la
biodiversidad y los servicios ambientales, mejorando la capacidad
productiva del ecosistema.
d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del
bosque, apoyando iniciativas respecto de los recursos maderables y
no maderables, fauna silvestre y servicios ambientales.
e) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con
especies nativas maderables, aquellas que tienen mayor potencial de
brindar servicios ambientales y otras con potencial económico que
contribuyan al desarrollo, promoviendo la inversión pública y privada.
f) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria
y ciudadana en las estrategias de seguimiento y control de los
derechos forestales.
g) Realizar acciones para evitar la deforestación de los bosques
naturales y la utilización de especies exóticas invasoras para
reforestar dichas áreas, promoviendo la reforestación con el uso de
especies nativas.

[Escriba texto] Página 793


[Escriba texto] Página 794
COSISTEMAS MARINO - COSTEROS
Lineamientos de política
a) Fortalecer la gestión integrada de las zonas marino-costeras
y sus recursos con un enfoque ecosistémico.
b) Promover el aprovechamiento sostenible y conservación de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros, con
especial énfasis en los recursos pesqueros.
c) Proteger ecosistemas frágiles como los humedales y cuencas
de la región costera.
d) Promover la investigación de los ecosistemas marino-
costeros con tecnologías adecuadas.
e) Promover el ordenamiento de las zonas marino-costero para
un aprovechamiento sostenible de sus recursos a través de la
zonificación ecológica y económica.
f) Promover el uso sostenible de los recursos marinos,
monitorear y vigilar las 200 millas para evitar vertimientos
contaminantes en el mar territorial nacional, con prioridad el
zona más cercana a la costa.

[Escriba texto] Página 795


CUENCAS, AGUA Y SUELOS
Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque eco
sistémico para el manejo sostenible de los recursos hídricos y en
concordancia con la política de ordenamiento territorial y zonificación
ecológica y económica.
b) Impulsar la formulación de estándares de evaluación y
monitoreo del uso de los recursos hídricos, considerando las
características particulares de las distintas regiones del territorio.
c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos
mediante criterios de eficiencia y adecuada retribución por su
aprovechamiento en concordancia con la normativa nacional vigente.
d) Impulsar la caracterización, evaluación y registro de los
suelos y tierras a nivel nacional.
e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales
compatibles con el manejo sostenible de los suelos y agua.
f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de
desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus
efectos y/o recuperándolos.

[Escriba texto] Página 796


MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Lineamientos de política
a) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y
adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo,
considerando las particularidades de las diversas regiones del país.

[Escriba texto] Página 797


b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y
respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al
cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables.
c) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de
residuos sólidos, saneamiento, usos de energías renovables y otros,
para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático.
d) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio
climático difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los
diversos actores sociales para organizarse.
e) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas
para la adaptación al cambio climático y mitigación de gases de
efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA


Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión integrada de las cuencas hidrográficas
mejorando la tecnología y productividad de sus recursos, rescatando
técnicas de uso eficiente y sostenible.
b) Promover la investigación y el uso de tecnologías limpias en
las actividades minero-energéticas en la Amazonia.

[Escriba texto] Página 798


c) Impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de la
Amazonía teniendo en cuenta su variabilidad, complejidad, fragilidad
y ubicación geoestratégica.
d) Recuperar las zonas degradadas por la minería informal; los
pasivos ambientales mineros; y el cultivo de la coca, el uso de
insumos para la elaboración ilícita de drogas y las actividades propias
del narcotráfico.
e) Proteger los bosques primarios amazónicos y reducir
gradualmente la tala, roza y quema para fines agropecuarios,
desarrollando alternativas productivas de uso del bosque en pie,
como el ecoturismo, manejo de bosques y otras actividades.
f) Impulsar el manejo de los bosques secundarios con
potencialidades para los programas de cultivo de especies con
potencial económico.
g) Impulsar actividades rentables a partir del bosque en áreas
con escasa o ninguna intervención, dando valor al ecosistema y sus
servicios.
h) Establecer el sistema de cuentas del patrimonio natural de la
Amazonía y metodologías de valoración económica a efectos de

[Escriba texto] Página 799


reconocer sus aportes a la economía nacional por la provisión de
servicios ecosistémicos y productos diferentes a la madera.
i) Promover el rescate y valoración de los conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas y asegurar la distribución
equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento.
j) Promover la implementación de políticas binacionales y
regionales con los países amazónicos para la gestión integral de los
recursos y de los asuntos transfronterizos.
k) Fortalecer el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP) como institución rectora para la investigación y la
evaluación continua de los recursos naturales de la Amazonía y como
soporte para el desarrollo sostenible de la región.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Lineamientos de política
a) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación
Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la
diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.

[Escriba texto] Página 800


b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el
análisis del riesgo natural y antrópico, así como las medidas de
adaptación al cambio climático.
c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de
poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en zonas
con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos.
d) Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes
de desarrollo concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión
de cuencas hidrográficas y las zonas marino costero.

EJE DE POLÍTICA 2
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
1. OBJETIVOS
1. Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas,
extractivas, de transformación, comerciales y de servicios, para
asegurar una adecuada calidad ambiental en el país.
2. Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico,
normativo, económico y financiero, para la prevención y control de los
impactos ambientales negativos significativos de las actividades de
origen natural y antrópico.

[Escriba texto] Página 801


3. Rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas articulando
las acciones de los sectores público y privado involucrados, de
acuerdo a sus competencias y responsabilidades.
4. Incorporar criterios de ecoeficiencia y control de riesgos
ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y
privado.
5. Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a
los responsables de su generación, estableciendo instrumentos y
mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización
ambiental.

CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN


Lineamientos de política
a) Integrar los mecanismos e instrumentos para el control de la
contaminación, bajo criterios intersectoriales, de simplificación
administrativa y mejora continua
b) Contar con parámetros de contaminación para el control y
mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo, considerando el
aporte de las fuentes fijas y moviles.

[Escriba texto] Página 802


c) Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y
suelos en áreas afectadas por pasivos ambientales.
d) Establecer indicadores, parámetros y procedimientos para
evaluar la eficacia de los instrumentos de control de la calidad
ambiental e introducir las correciones necesarias.
e) Consolidar la implementación y articulación del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y promover la
aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica.
f) Promover la inversión privada en procesos productivos que
utilicen tecnologías e insumos limpios y el desarrollo de procesos de
reconversión de las industrias contaminantes.
g) Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las
entidades públicas y privadas, en todos los niveles de la
administración pública (nacional, regional y local).
h) Impulsar la adopción de medidas idóneas de manejo
ambiental en el desarrollo de las actividades de la pequeña empresa,
promoviendo la formalización de los agentes que realizan actividades
no autorizadas.

[Escriba texto] Página 803


i) Incorporar criterios de salud ambiental y control de riesgos en
los procesos de toma de decisiones y el manejo operativo, vinculados
al control de la contaminación en sus distintas manifestaciones.
j) Desalentar la importación de bienes usados y de tecnologías
que puedan incidir en la generación de impactos ambientales
negativos y riesgos a la salud de las personas.

CALIDAD DEL AGUA


Lineamientos de política
a) Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de
agua del país de acuerdo a estándares que permitan evitar riesgos a
la salud y al ambiente.
b) Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras
de efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen
de agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuación de
las autoridades en los tres niveles de gobierno.
c) Promover el conocimiento científico y tecnológico de las
medidas de prevención y los efectos de la contaminación del agua,
sobre la salud de las personas, los ecosistemas y los recursos
naturales.

[Escriba texto] Página 804


d) Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de
saneamiento básico.
e) Promover la inversión en infraestructura de saneamiento
básico y de tratamiento y reúso de aguas residuales de origen
doméstico y otras actividades generadoras de efluentes.
f) Difundir prácticas sanitarias para el manejo doméstico del
agua y la prevención de enfermedades, privilegiando medidas
específicas para las áreas rurales.
g) Impulsar la rehabilitación de los cuerpos de agua afectados
por contaminación.
h) Aplicar instrumentos e incentivos económicos para evitar la
contaminación de las fuentes de agua.
i) Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y
establecer fondos para el manejo de cuencas y fuentes de este
recurso como pago por servicios ambientales.
CALIDAD DEL AIRE
Lineamientos de política
a) Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los
contaminantes del aire sobre la salud de las personas.

[Escriba texto] Página 805


b) Implementar sistemas de alerta y prevención de emergencias
por contaminación del aire, privilegiando las zonas con mayor
población expuesta a contaminantes críticos.
c) Incentivar la modernización del parque automotor
promoviendo instrumentos, uso de medios de transporte y
combustibles que contribuyan a reducir los niveles de contaminación
atmosférica.
d) Identificar y modificar prácticas operativas y consuetudinarias
inadecuadas que afectan la calidad del aire.
e) Impulsar mecanismos técnico-normativos para la vigilancia y
control de la contaminación sonora y de las radiaciones no ionizantes.
RESIDUOS SÓLIDOS
Lineamientos de política
a) Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en
materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su
aprovechamiento.
b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios
de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos
sólidos municipales.

[Escriba texto] Página 806


c) Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización
ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y
fomentar la reducción, segregación, reúso, y reciclaje; así como el
reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios
para la disposición final de los residuos sólidos.
d) Promover la inversión pública y privada en proyectos para
mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje,
disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura
a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras
instalaciones ilegales.
e) Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión
apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los
centros poblados.
f) Promover la formalización de los segregadores y recicladores
y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.
g) Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos
peligrosos por las municipalidades en el ámbito de su competencia,
coordinando acciones con las autoridades sectoriales
correspondientes.

[Escriba texto] Página 807


h) Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y
prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus
generadores.
i) Promover la minimización en la generación de residuos y el
efectivo manejo y disposición final segregada de los residuos sólidos
peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus
características particulares de peligrosidad.
SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS
Lineamientos de política
a) Establecer y/o fortalecer mecanismos de autorización,
vigilancia y control en el ciclo de vida de las sustancias químicas y
materiales peligrosos, y contar con información sistematizada y
actualizada sobre las actividades que se realizan con ellas.
b) Promover la prevención y control de los riesgos ambientales
asociados al uso, manejo y disposición final de sustancias químicas y
materiales peligrosos.
c) Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por
distintas razones deben ser conducidos a disposición final, sean
manejadas de manera ambientalmente segura y adecuada.

[Escriba texto] Página 808


d) Difundir las buenas prácticas en el manejo de sustancias
químicas y materiales peligrosos y promover la adopción de criterios
de control de riesgos durante su uso y disposición final.
e) Asegurar la incorporación de criterios de salud y de
protección de ecosistemas frágiles, en el establecimiento,
seguimiento y control de los planes de contingencia en el uso y
manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos.
f) Gestionar los riesgos para la salud y el ambiente del uso de
sustancias químicas y materiales peligrosos, especialmente entre las
personas potencialmente expuestas.
CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS
Lineamientos de política
a) Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros
poblados en general, mediante acciones de sensibilización, control y
conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión
de entornos ambientales saludable.
b) Fortalecer la gestión ambiental regional y local bajo el
enfoque de la ecoeficiencia para orientar y ordenar el cfrecimiento de
las ciudades, garantizando una adecuada calidad ambiental en los
centros poblados.

[Escriba texto] Página 809


c) Promover acciones de saneamiento básico y gestión de
residuos sólidos, que aseguren una adecuada calidad ambiental en
los centros urbanos y principalmente en los destinos turísticos.
d) Establecer regulaciones para controlar efectivamente la
contaminación sonora.
e) Conservar y ampliar las áreas verdes urbanas para el
mejoramiento de la calidad del aire y la generación de espacios
culturales y de esparcimiento.
f) Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar
usos inapropiados de las tierras, en procesos de expansión urbana.
EJE DE POLÍTICA 3
GOBERNANZA AMBIENTAL
1. OBJETIVOS
1. Posicionar el tema ambiental en las decisiones de Estado
articulando las capacidades nacionales, creando sinergias y
promoviendo una activa participación ciudadana.
2. Lograr que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental ejerza,
de manera eficiente y eficaz, sus funciones en los tres niveles de
gobierno, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente.

[Escriba texto] Página 810


3. Construir nuevos modos de producción y vida basados en los
principios de la sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la justicia
ambiental.
INSTITUCIONALIDAD
Lineamientos de política
a) Consolidar el ejercicio de la autoridad ambiental para
contribuir al desarrollo sostenible del país.
b) Afianzar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y de sus
instancias de coordinación y concertación.
c) Promover un marco normativo ambiental armonizado y
coherente con la realidad del país, las prioridades de Estado y su
visión de desarrollo.
d) Impulsar la diferenciación y la complementariedad de las
competencias ambientales institucionales en los tres niveles de
gobierno.
e) Fortalecer las capacidades para la gestión ambiental y para el
diseño y aplicación de sus instrumentos, tales como los de
planificación, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación y fiscalización, entre otros.

[Escriba texto] Página 811


f) Fomentar la creatividad, investigación e innovación
tecnológica ambiental comprometidos con el desarrollo y estilo de
vida sostenibles en los diferentes actores de la sociedad.
g) Establecer e implementar mecanismos adecuados para la
gestión de conflictos socioambientales, promoviendo el diálogo y la
concertación.
h) Promover acciones de vigilancia, monitoreo, supervisión,
fiscalización y otorgamiento de incentivos, que coadyuvan al
cumplimiento de la normativa y objetivos de la gestión ambiental.
i) Fomentar alianzas y acuerdos de cooperación público-
privada, así como la inversión privada para la ejecución de
programas, proyectos y actividades orientadas a mejorar la gestión
ambiental.
CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
Lineamientos de política
a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los
principios de la sostenibilidad, los valores humanistas y andino-
amazónicos, desplegando las capacidades creativas de los peruanos
hacia el aprovechamiento sostenible y responsable de la diversidad
natural y cultural.

[Escriba texto] Página 812


b) Incluir en el sistema educativo nacional el desarrollo de
competencias en investigación e innovación, emprendimientos,
participación, ecoeficiencia y buenas prácticas ciudadanas para
valorar y gestionar sostenible y responsablemente nuestro patrimonio
natural.
c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la
ecoeficiencia por parte de personas, familias, empresas e
instituciones, así como la participación ciudadana en las decisiones
públicas sobre la protección ambiental.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
Lineamientos de política
a) Fomentar la participación activa y pluricultural de la población
en la gestión ambiental, y en particular, la intervención directa de
grupos minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna.
b) Promover la adopción de mecanismos para evaluar y valorar
el enfoque de género e intercultural, y los intereses de los grupos
minoritarios o vulnerables en los procesos de gestión ambiental.
c) Fomentar la generación de espacios y el uso de herramientas
y otros medios, que faciliten efectivamente la participación de la

[Escriba texto] Página 813


población con capacidades especiales o diferentes en la gestión
ambiental.
d) Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los
diversos procesos para que ejerzan una efectiva ciudadanía
ambiental.

EJE DE POLÍTICA 4

COMPROMISOS Y OPORTUNIDADES AMBIENTALES


INTERNACIONALES
OBJETIVOS
1. Asegurar que las posiciones nacionales en materia en
materia ambiental presentadas en los foros internacionales, acuerdos
multilaterales y bilaterales, reflejen los intereses nacionales y
contribuyan a orientar las decisiones de sus instancias.
2. Lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales
suscritos y ratificados por el Perú contribuyan eficientemente al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y el
uso racional y responsable de los no renovables.

[Escriba texto] Página 814


3. Lograr que en los procesos de integración comercial, se
homogenicen criterios y estándares para mejorar la gestión
ambiental, la competitividad, la protección de los recursos naturales y
la calidad de vida de la población.
COMPROMISOS INTERNACIONALES
Lineamientos de política
a) Promover que los compromisos internacionales suscritos y
que suscriba el Perú, se articulen al accionar del Estado en sus tres
niveles de gobierno.
b) Fortalecer la capacidad negociadora del país para garantizar
que su participación en los acuerdos internacionales tenga un
liderazgo reconocido y resguarde los intereses nacionales en materia
de gestión ambiental y de los recursos naturales.
c) Impulsar el acceso a los mecanismos de asistencia técnica,
transferencia tecnológica y recursos financieros para el
fortalecimiento de las capacidades nacionales en materia ambiental
en el marco de los Acuerdos y Convenios Internacionales.
d) Contribuir al establecimiento, desarrollo y promoción del
derecho internacional ambiental.

[Escriba texto] Página 815


e) Consolidar los procesos de negociación, cooperación e
integración a nivel internacional asociados a la posición
geoestratégica y las ventajas comparativas ambientales del país en el
ámbito global.
AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD
Lineamientos de política
a) Incentivar la competitividad ambiental del país y promover la
inversión privada para el desarrollo de bionegocios, con inclusión de
los principios y criterios del biocomercio, etiquetado verde y
certificación ambiental de la producción exportable.
b) Promover iniciativas y mecanismos orientados a garantizar
una distribución justa y equitativa de los beneficios generados por el
biocomercio.
c) Propiciar la ecoeficiencia, la calidad ambiental y la
responsabilidad social en la gestión empresarial.
ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO
Para el debido seguimiento de la Política Nacional del Ambiente las
autoridades de los gobiernos nacional, regionales y municipales,
deben establecer metas concretas e indicadores de desempeño los
mismos que deben ser concordantes con sus programas

[Escriba texto] Página 816


multianuales, sus estrategias de inversión y gasto social asociados,
así como con los siguientes estándares nacionales de cumplimiento
obligatorio, sin perjuicio de los estándares particulares que puedan
establecer de acuerdo a sus objetivos institucionales:
1. Instrumentos de Gestión Ambiental
Registrar y difundir periódicamente información sobre los
instrumentos de gestión ambiental que aprueban en el ejercicio de las
funciones a su cargo.
2. Infraestructura para el control de la calidad ambiental
Dar cuenta del número de instalaciones que se establecen en los
sectores, regiones y municipios, para el control de la calidad del
ambiente.
3. Acciones de incentivo y fiscalización
Dar cuenta del número y resultado de las acciones de incentivo,
promoción, supervisión, monitoreo, evaluación, fiscalización y sanción
que se realizan para el mejoramiento, recuperación y protección de la
calidad ambiental y delos recursos naturales.
4. Participación ciudadana

[Escriba texto] Página 817


Dar cuenta de los procesos de participación ciudadana impulsados
por la respectiva autoridad gubernamental y de los mecanismos
empleados.

[Escriba texto] Página 818


18

INFLACION

[Escriba texto] Página 819


1.- DEFINICION

Consiste en el alza generalizada de los precios en una economía


sana, si bien los precios varían, o hacen en forma aislada y de
acuerdo a los cambios en las preferencias del consumidor (demanda)
o en la cantidad de bienes y servicios producidos (oferta). La inflación
en cambio, es un alza de todos los precios que no ha sido creada por
variaciones en la oferta o demanda de los precios bienes y servicios.
Es el resultado de inflar los medios que sirven para realizar las
transacciones en el mercado.
La inflación se produce cuando el gobierno pone en la economía
más billetes de los que se requiere para intercambiar los bienes y
servicios existentes1.
La inflación o el aumento generalizado y sostenido de los precios en
la economía, es una enfermedad muy peligrosa. Al desbocarse y
convertirse en hiperinflación puede ser fatal al punto de destruir una
sociedad.

[Escriba texto] Página 820


TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN

TEORÍA MONETARIA:
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de
la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve
la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión
de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar
el precio general de bienes de consumo viene dado por: Donde: es el
precio de los bienes de consumo; es el monto que representa la

[Escriba texto] Página 821


demanda agregada por bienes y servicios; y representa el suministro
agregado de bienes de consumo. En otras palabras, los precios
subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la
demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la
demanda agregada está basada principalmente en el monto total de
dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al
incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y
si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de
bienes, la inflación surge.
Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la
masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que
"la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo
afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el
control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es
decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener
préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente.
Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits
fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la
economía.

[Escriba texto] Página 822


TEORÍA NEOKEYNESIANA
De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a
lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo ".La
inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja
tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser
el aumento en los precios del petróleo. Inflación generada por las
mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso.
Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores
pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos
inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de
los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de
inflación. Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma
combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos
primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen
a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por
elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de
expectativas.

[Escriba texto] Página 823


De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues
se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un
elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación
entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce
cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan
sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en
un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus
ganancias desmesuradamente. Teoría del "supply-side" Esta teoría
afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa
monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda,
entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los
años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la
masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de
los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda
al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria
no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero
aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los


años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se

[Escriba texto] Página 824


produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto
indicando que una expansión en la economía origina un incremento
en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario
que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.
¿CÓMO SE GENERA?
La inflación es un fenómeno monetario que se genera por un mayor
incremento de la emisión de dinero en la economía comparado con el
crecimiento de la producción. La inflación determina el valor interno
de la moneda y el tipo de cambio, su valor externo.
La inflación es generada por el gobierno mediante un crecimiento
generado en la oferta de dinero que a su vez responde a un aumento
acelerado en el gasto público, a una política de reactivación del
gobierno o a políticas herradas de la autoridad monetaria (BCR).
Si el gasto público se financia con impuesto o endeudamiento interno
(voluntario con el público) o externo, no genera inflación. Pero
establecer impuestos o endeudarse tiene límites y no es una medida
que les resulte atractiva de aplicar a los políticos, pues con ello
pierden votos. La única de financiar el gasto público y no perder votos
es la de emitir más dinero, y esto se logra mediante créditos del BCR
al MEF, a la Banca estatal o al sistema financiero, gastar más sin

[Escriba texto] Página 825


poner impuestos si resulta atractivo para los presidentes o para los
congresistas, pero es fatal e irresponsable.
CLASIFICACION
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en
distintas categorías:
INFLACIÓN MODERADA:
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los
precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas
se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en
cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento
porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o
dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque
piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de
un bien que puedan vender o comprar.

[Escriba texto] Página 826


4.2 INFLACIÓN GALOPANTE:
La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las
tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio
de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen
grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se
puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una
moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el
dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad

[Escriba texto] Página 827


suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los
integrantes familiares.
HIPERINFLACIÓN:
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el
1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo
una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor,
el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con
el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de
que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a
que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin
ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que
regule los ingresos y egresos del Estado.

[Escriba texto] Página 828


TIPOS DE INFLACION

CAUSAS DE INFLACION
[Escriba texto] Página 829
Para comprender el proceso de desarrollo de la inflación y sus
causas, resulta útil comprender que ante una inflación se suelen
distinguir dos clases de fenómenos causales: las presiones
inflacionarias y los mecanismos de propagación. Las presiones
inflacionarias son un desequilibrio de oferta y demanda que provoca
el ascenso en los precios en uno o varios mercados. Las presiones
inflacionarias pueden ser de varios tipos: monetarias, fiscales, de
costos, etc. Los mecanismos de propagación hacen que esos
aumentos de precios se trasladen a otros mercados y se repitan a
través del tiempo, posibilitando que la inflación se mantenga, aún
luego de que hayan desaparecido los desequilibrios que la originaron.
Ejemplos de mecanismos de propagación son las expectativas
inflacionarias, o mecanismos de remarcación de precios basados en
la inflación del período anterior.
INFLACIÓN DE DEMANDA
Cuándo la demanda agregada es mayor a la oferta
disponible el precio tiende a subir. Este efecto se conoce como tirón
de la demanda sobre los precios o inflación de demanda.

[Escriba texto] Página 830


La demanda agregada es un indicador económico que se calcula
agregando el gasto de consumidor, inversiones privadas, gasto
público y la diferencia entre exportadores e importadores.
Existen tres causas principales que pueden provocar esta
sobredemanda:
 La oferta monetaria aumenta rápidamente acompañada o
no de una disminución de impuestos. Esto lleva a que los
consumidores dispongan de más dinero para gastar en un
corto período de tiempo en el que la oferta no ha podido
crecer al mismo ritmo. Los productores entonces tienden a
subir los precios.
 Aumento de la confianza de los consumidores en
la economía y su futuro financiero. En esta situación
optimista están dispuestos a gastar más aunque no
dispongan de más ingresos (este mayor gasto vendría de un
menor ahorro y/o un mayor endeudamiento).
 Caída en el tipo de cambio de la divisa nacional respecto a
las divisas extranjeras. Esto provoca la subida en los precios
de los bienes y servicios importados y una caída en los precios
de los bienes y servicios exportados. En esta situación en la

[Escriba texto] Página 831


que lo importado cuesta más que lo exportado, los precios en
el mercado nacional tienden a ir alza debido a que productores
e importadores pasan el coste a los consumidores locales.
INFLACIÓN DE COSTES
La inflación debida al aumento de costes de producción ocurre
cuándo los productores suben los precios de sus productos en
respuesta a una subida en los costes de producción. Esta subida
en los costes puede deberse a muchos motivos: materias primas más
caras, subidas salariales de los empleados, subidas de impuestos,
etc. Estos mayores costes para las empresas son pasados finalmente
a los consumidores. La inflamación empujada por los costes también
se da en situaciones de monopolios y oligopolios en las que unas
pocas empresas dominan el mercado y pueden decidir subir los
precios para aumentar los beneficios.
5.3 INFLACIÓN ESTRUCTURAL
La inflación estructural es la inflación que incorpora subidas previas
en los precios por cualquier motivo, ya sea por un aumento de la
demanda o por un aumento en los costes. Si la población piensa que
los precios seguirán subiendo comenzarán a demandar subidas
salariales. Estas subidas salariales suponen un incremento en los

[Escriba texto] Página 832


costes de producción que son pasados a los productos finales y se
produce así un ciclo de inflación.
Formas en la cual se puede expresar la medida de la inflación:
 Las tasas de crecimiento de los precios, indica la variación
en los precios durante un período de tiempo determinado.
 Los números índice, indica la variación de los precios
actuales con respecto a los vigentes en una fecha base.
 Inflación Monetaria
Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero
crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda
de dinero. El principal fundamento teórico de quienes aplican esta
teoría es la teoría cuantitativa del dinero.
Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una
monetización del déficit del Gobierno u otra causa.
 Monetización del Déficit del Gobierno
Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con
endeudamiento, reduciendo reservas internacionales, o bien
imprimiendo moneda. Desde el punto de vista de la contabilidad
gubernamental la impresión de moneda para financiar el déficit
constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del

[Escriba texto] Página 833


Banco Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del
mismo.
Este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de
dinero, mientras que la demanda de dinero se mantuvo constante
(ceteris paribus), lo que significa un exceso de oferta de dinero
En esta etapa se puede analizar el problema teniendo en cuenta
el régimen cambiario del país en cuestión. Bajo tipo de cambio
fijo, los agentes locales cambiarán moneda local por moneda
extranjera. Como el Banco Central se comprometió a mantener el
tipo de cambio fijo, debe comprar moneda nacional hasta que se
elimine la presión cambiaria (si no hace esto, el tipo de cambio
sube). El hecho de que los agentes se desprendan de moneda
local y que el banco central compre la misma, significa que la
oferta de dinero disminuye. De este modo se vuelve a una
situación en la que la oferta de dinero sigue siendo igual a la
demanda, pero en el proceso el Banco Central perdió reservas
internacionales. Si el gobierno no puede eliminar el déficit fiscal ni
obtener financiamiento externo, el Banco Central no puede
mantener la paridad de la moneda y se ve obligado a devaluar.

[Escriba texto] Página 834


La devaluación implica inflación, debido a que los precios de los
productos transables aumentan.
Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado
a mantener el valor de la moneda, por lo que no pierde reservas
para este fin. Sin embargo, el proceso por el cual el déficit fiscal
se traslada a los precios es similar: el tipo de cambio se deprecia
provocando un alza en los precios. Debido a que el alza de
precios implica una pérdida del ingreso real, esta pérdida de
ingreso real se suele denominar "impuesto inflacionario".
Además del financiamiento del déficit del gobierno con emisión, la
oferta monetaria puede crecer y generar inflación por otras
causas, principalmente relacionadas con una política del Banco
Central. Por ejemplo, el Banco Central puede realizar una política
monetaria expansiva aumentando la oferta monetaria para
estimular la producción. Pero si la demanda de dinero no crece
junto con la oferta, o bien la producción no crece debido a otros
factores (que pueden ser externos), puede existir una presión
inflacionaria.

[Escriba texto] Página 835


6.- CONSECUENCIAS
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del
sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera
predecir con exactitud la fecha y el importe del alza de precios de
cada uno de los productos, los únicos perjuicios que ocasionaría
sería la de corregir las etiquetas de los precios, pero
los problemas provocados por la inflación derivan justamente de su
imprevisibilidad, trayendo como consecuencia, cierta cantidad de
efectos negativos en los distintos agentes económicos, a saber:
 Aumento en el costo de vida.
 Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a
la inseguridad en los precios de los factores productivos en
un futuro.
 Los deudores se beneficiarán, puesto que el valor real de las
cuotas de los préstamos y tasas de interés caen en
situaciones de inflación.
 La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de
monedas extranjeras.
 En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren
productos de primera necesidad.

[Escriba texto] Página 836


7.- EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LA ECONOMIA DE UN
PAÍS
Los efectos de la inflación dependen en cierta medida según ésta
pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que
tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de
variación de los precios mayores serán los costos. Existen costos de
mantener dinero en efectivo, por lo que los agentes económicos
dedican más tiempo a analizar qué harán con sus saldos monetarios.
El proceso inflacionario implica, para los comerciantes, costos reales
para actualizar los precios. El incremento continuo del nivel general
de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores, en la
puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de
ingresos nominales fijos verán disminuir sus ingresos reales.
8.- INFLACIÓN EN EL PERÚ
En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación,
mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba
la deuda externa. Ha mediado de los 80s, Perú estaba marginado del
apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en
la deuda.

[Escriba texto] Página 837


 Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y
telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %.
 Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única
de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5
intis por dólar norteamericano. Después de año y medio
del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se
hacían insostenibles.
 El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los
controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los
regulados y los supervisados.
 Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para
impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible
con una baja inflación aparente. Después de 2 años de
experimento de una política económica improvisada, el
gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las
empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a
aumentar la producción y los precios.
 A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno
vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de
los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían

[Escriba texto] Página 838


que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de
productos de primera necesidad como son leche, pan,
arroz, azúcar.
 A todo eso se sumó la especulación por parte de los
comerciantes para proteger su capital.
 Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los
ajustes en la economía nacional se fueron incrementando.
 El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las
partidas de importación y se subieron aún más los precios
públicos.
 A nivel político se observaba una situación crítica y compleja
por efecto de las drásticas medidas, la reducción de los
ingresos, la estatización de la banca, el incremento de
la burocracia.
 Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de
un manejo hiperinflacionario de la economía peruana.
 Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no
sólo con las colas interminables para conseguir los productos
alimenticios, sino que se produjeron huelgas,
desabastecimiento, violencia, especulación.

[Escriba texto] Página 839


 Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de
que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de
la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de
ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la
política.
 En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de
colas para conseguir cualquier producto. Pequeños
empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas
las consecuencias.
 Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban
a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se
agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y
multiplicaban.
 El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso,
iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando
sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona.
 "La población limeña ha entrado en un estado de shock.
La contaminación del agua potable, el avance de la violencia,
la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las

[Escriba texto] Página 840


alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día
era demasiado".
 Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un
extremado centralismo político. Los analista de esos años
afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.
8.1 OTROS DESASTRES EN CIFRAS
 Inflación acumulada: 2,178.482 %
 Remuneraciones y consumo per cápita por debajo del 50 %
 El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a
43 % 17
 Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central
de Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en
Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.
 El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al
término del gobierno aprista.
 La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la
importación de productos aumentó un 49 %
 El número de horas perdidas por conflictos laborales con el
gobierno, aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en
1990.

[Escriba texto] Página 841


 El gasto social cayó estrepitosamente.
 El ingreso per cápita cayó en un record, nunca antes visto
 Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista,
el Grupo Andino redujo la inversión en el Perú
 Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas
recibió inversión extranjera debido a su desastroso manejo
de la economía.
 Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a
mediados de los años 80s, ya que como principal
consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación
de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más alta
a lo largo de la historia peruana y mundial.
 Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó
más a la clase proletaria que a cualquier otra; se hizo común
el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en
la mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde.
 Afortunadamente ahora la realidad es distinta, ya que el
Perú muestra un gran crecimiento económico.
 En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el
BCR no cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya

[Escriba texto] Página 842


desde hace varios años– en un piso de 1.5% y un techo de
3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación
podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio
del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el
piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente.
 Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha
sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que
estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que
hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan
García.
Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de
los años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a
nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 % considerada una
hiperinflación y la más alta a lo largo de la historia peruana y mundial.
Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a
la clase proletaria que a cualquier otra, se hizo común el trueque de
mercancías ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su
valor adquisitivo en la tarde.
Afortunadamente, la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un
gran crecimiento económico.

[Escriba texto] Página 843


En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no
cumpliera la meta de inflación, que había fijado –ya desde hace
varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se
preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del
2006, el nuevo directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que
hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%,
respectivamente.
Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y
nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de
Alan García.

[Escriba texto] Página 844


Pero, de todas maneras, el BCR decidió otra vez "curarse en salud"
y, para prevenir cualquier aumento adicional de la inflación,
a principios de mes aumentó la tasa interbancaria en 0.25%, de 4.50
a 4.75%. Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo y se
adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja
inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la
demanda interna".
Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más
alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al

[Escriba texto] Página 845


multiplicar su ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su
inflación (2,83%). Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi
la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del
INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió
la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto
con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es
1.69%, de un total de inflación de 1.91%.
Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido
el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo
(0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y
legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se
debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo,
el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento
para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro subrubros llega a
1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.
El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares
(sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de
su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso
explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas
incluyen los precios de los alimentos –y de la gasolina–.

[Escriba texto] Página 846


En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador
neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios
internacionales. Revertir esta situación forma parte de una política
de soberanía y seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno
central y no al BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede
agravar, antes que solucionarse.
8.2 LA INFLACIÓN ACTUALMENTE
De otro lado la encuesta muestra que las expectativas
de inflación (índice de precios al consumidor) se ubicaron en 3,5 por
ciento para el año en curso, por encima del rango meta de la

[Escriba texto] Página 847


institución emisora de entre 1% y 3%, y para el próximo 2017 los
agentes económicos esperan una inflación entre 3 y 3,3%.
En enero, el primer mes del 2016, la inflación en Lima Metropolitana
subió en 0,37% principalmente debido al alza del alquiler de viviendas
y de tarifas eléctricas, reportó el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
9.- LA INFLACION CON ALAN GARCIA
Se piensa también que inyectando más dinero en la economía se
puede salir de una recesión. Alan García, por ejemplo emitió para
reactivar la economía peruana desde 1985. Al llegar al poder quiso
reactivar la producción estimulando la demanda. Para eso bajo los
intereses controlo los precios, aumento los salarios e interfirió en el
tipo de cambio. El creía entonces que la primera forma de impulsar la
producción es aumentando la demanda. Si nadie compra
argumentaba, las fábricas y los campos se abandonan. Creía
ingenuamente que bastaba con crear un programa de empleo masivo
para aumentar la capacidad de compra de los desempleados ya si
aumentar la demanda y sostener la producción. Utilizando la
capacidad ociosa del sector productivo la emisión desenfrenada y el

[Escriba texto] Página 848


uso de dólares de las RIN2 en el BCR, García Pretendió Incrementar
la Producción, el empleo, las remuneraciones, las exportaciones y las
importaciones. Pensó que el mayor gasto público generaba
producción y empleo, mientras que los impuestos producían lo
contrario. Sin embargo, al gastar más emitiendo dinero para salir de
recesión, lo único que hizo fue inyectar mayores dosis de inflación a
la economía para hacerla caer luego en una recesión mayor.
El BCR también puede fomentar la inflación al aplicar políticas
cerradas tales como controlar la tasa de interés o el tipo de cambio,
cuando lo único que debe manejar es la cantidad del dinero que
inyecta en la economía. Así, por ejemplo, supongamos que emitiendo
más soles, el BCR decide comprar más dólares en el mercado con el
objeto de subir el tipo de cambio; es decir, devaluarlo. Al hacer esto,
en un primer momento se devalúa el tipo de cambio nominal y la tasa
de interés en soles puede bajar. Ello incrementa la inflación, lo que a
su vez reduce el tipo de cambio real (es decir el tipo de cambio,
descontada la inflación) y la tasa de interés real. Esto produce una

[Escriba texto] Página 849


pérdida de paridad en el tipo de cambio y una pérdida de rendimiento
de los ahorros. De esa forma la situación del exportador y del
ahorrista comparado con la original, ha empeorado.

10.- LA INFLACION ES UNA DROGA


A la inflación se le puede comparar con la drogadicción: un poco de
droga (inflación) produce sensaciones agradables al inicio
(reactivación). Pero cada vez se necesitan mayores dosis
(hiperinflación) para sentirse bien, lo que puede llevar a la muerte (o
al caos social). Una vez que la drogadicción esta en etapas
avanzadas (hiperinflación) la cura toma largo tiempo y tiene efectos
secundarios muy dolorosos, como convulsiones, nauseas,
desesperación, decaimiento, etc. (En economía, esto equivale a
decir menos crecimiento económico, altos niveles de desempleo y
una reducción lenta de la inflación).

[Escriba texto] Página 850


En una hiperinflación unos se benefician y otros sufren, estos últimos
son los que menos tienen, los que se benefician quieren continuar
usufructuando de esa situación, pero esto perjudica la actividad
productiva. Se gana sin producir solo a través de la especulación y el
rentismo.
La única cura para la drogadicción es dejar de tomar la droga. Es fácil
decirlo, pero difícil hacerlo todo depende de la voluntad del drogadicto
y la perseverancia de quienes lo tratan del mismo modo, la única cura
para la inflación e hiperinflación es reducir la emisión monetaria. Es
simple decirlo pero difícil hacerlo; lo importante es tener la voluntad
política para llevarlo adelante.11.- inflacion y desempleo
No se puede vivir con inflación ya que esta fácilmente se convierte en
hiperinflación y esto conduce a un caos total de la sociedad en
palabras de Hayec: “a la inflación hay que darle el golpe de gracia”
Los controles de precios y salarios no curan ni controlan la inflación
son contraproducente pues distorsionan la estructura de precios. Son
malos sustitutos, temporales e inadecuados de la disciplina fiscal y
monetaria. Producen efectos por un periodo corto y luego fracasan ya
que elevan las expectativas inflacionarias y resultan así en una mayor

[Escriba texto] Página 851


inflación. Lo único que logran los controles es una mayor
intervención del estado en la economía.
La gran inflación de Austria y Alemania dice al respecto Hayec nos
llamó la atención por la conexión entre cambios de dinero y cabios en
el nivel de desempleo especialmente nos mostraba que el empleo
creado por la inflación disminuía en cuanto este empezaba a
disminuir y que a su terminación producía siempre lo que vino en
llamarse crisis de estabilización con un fuerte paro.
Los efectos secundarios al bajar la inflación ocurren porque al reducir
la emisión monetaria se introduce “estática” en la información
transmitida por el sistema de precios´, la misma que se traduce en
respuestas inapropiadas de los agentes económicos que toma tiempo
superar. No se puede reducir la inflación sin desempleo y recesión.
Hayec lo dice en forma muy clara luego de explicar porque es
inevitable sufrir las consecuencias de la irresponsabilidad
inflacionista: “no existe elección posible entre inflación y desempleo.
Se puede mitigar estos efectos mediante la disminución gradual, pero
decidida, de la inflación a través de la reducción paulatina de la
emisión monetaria de manera preanunciada y verosímil.

[Escriba texto] Página 852


11.- COMO PARAR LA INFLACIÓN
Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los
Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido
fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas
de interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria,
son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de
esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y
promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en
algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la
fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas
de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para
fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los
precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de
la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor
parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de
precios son contraproducentes pues distorsionan el funcionamiento
de una economía, dado que promueven la escasez de productos y
servicios y disminuyen su calidad, entre otros.

[Escriba texto] Página 853


Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y
riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas
restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que
se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales
y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad
económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos
económicos y políticos explican por qué predominan las políticas
expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la
deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para
que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no
solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que
agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar
contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos
crezca a una tasa estable en función de las necesidades de
crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales
pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y
créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro
tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones
cíclicas permite la recuperación financiera.

[Escriba texto] Página 854


Sin embargo, las autoridades monetarias no pueden imponer la
estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen
creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la
política económica entra en contradicción con la política monetaria
anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva tienen que
ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr
estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes
déficit presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo
dinero. Si se adopta esta última medida, las presiones inflacionistas
aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas
de estabilización sean efectivas es manteniendo una política
monetaria y fiscal estable y coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta
para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento
económico debidos a la deflación. Entre las posibles medidas a tomar
desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras
del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la
aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de
gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y las

[Escriba texto] Página 855


prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el
valor de las materias primas y para desarrollar nuevos recursos; y la
reducción de la excesiva regulación gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas
para luchar contra la inflación. Estas políticas abarcan desde las
imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios,
rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente
recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la
intervención del Gobierno podría complementar las principales
medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta
postura destacan la ineficiencia de los anteriores programas de
control en los países desarrollados. Entra en lo posible que las
futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las políticas
monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el
lado de la oferta para mantener la productividad y desarrollar nuevas
tecnologías.

Todos los temas relacionados con la inflación, la deflación y las


políticas asociadas con estas problemáticas están adquiriendo mayor
importancia debido a la creciente movilidad de la inversión y a la

[Escriba texto] Página 856


especulación de los mercados internacionales, que cada vez están
más interrelacionados, sobre todo en las últimas décadas del siglo
XX. Dado que las finanzas internacionales pueden cambiar el valor
de una moneda en cuestión de minutos, o llevar a un país a la crisis
económica, la gestión empresarial está adquiriendo un papel
relevante a la hora de lograr la estabilidad económica.

19

GLOBALIZACIÓN

[Escriba texto] Página 857


Definición.- La globalización es un fenómeno que ha adquirido
relevancia en los últimos años. Puede describirse como la
internacionalización del conocimiento y de las actividades humanas
en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la
internacionalización de las comunicaciones, de la cultura y,
fundamentalmente, de la economía y dentro de esta última, del
intercambio comercial. Factores políticos y el avance tecnológico,
entre otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras
físicas y de restricciones formales al movimiento de
personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas las
personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse
"en tiempo real" o con facilidad, a hechos, personas y entidades,
ocurridos o localizados en cualquier parte del universo.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los


ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en
una aldea global.

[Escriba texto] Página 858


Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del
capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución
tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial
mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,
jugaron un papel decisivo en la construcción de un
mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que


fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los
negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia
otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos
observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma
en que los mercados de los diferentes países interactúan.
No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de
la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política
(instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y
los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los
países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en
función del nivel de desarrollo de cada nación.

[Escriba texto] Página 859


Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a
partir del finales del siglo XX (20) y comienzos del XXI (21), aunque
se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los
descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo
XV(15) y el consecuente proceso de colonización del mundo por
parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la
revolución industrial en el siglo XIX (19).
“El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a
través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión
tecnológica, las redes de información y las corrientes
culturales” (Fondo Monetario Internacional)
Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La
globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una
posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y
mundial.
Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la
constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o
trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a
una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación de
la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las

[Escriba texto] Página 860


estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios,
seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia
a la multinacionalización.

[Escriba texto] Página 861


ANTECEDENTES

La globalización, en varios aspectos, no es algo nuevo. Desde los fenicios y


hasta la crisis financiera de 1929, el comercio se desarrolló libre y
crecientemente; lo nuevo vino después de la Segunda Guerra Mundial.
Diversos eventos políticos acaecidos al final de la década del 80 en Europa,
junto con nuevas estrategias empresariales y el
tremendo desarrollo tecnológico, han puesto nuevamente en primer plano la
importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países y han
exaltado consecuentemente, la conveniencia de
adoptar políticas económicas abiertas con la finalidad de promoverlo. Por
otra parte, una nueva concepción sobre los papeles del estado y del sector
privado en la economía, han dado impulso a la idea del intercambio
comercial sin fronteras como una de las manifestaciones más notorias de la
globalización.
En 1992 se cumplió 500 años de globalización, otrora llamada colonización;
antes con carabelas, espadas y cruces, hoy con parabólicas, fuerzas de
despliegue rápido y neoliberalismo.

LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ.

[Escriba texto] Página 862


Globalización" es una palabra de moda que circula en todos
los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con
sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los
más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más
modestas.

Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa
de nuestros principales problemas, debido a la invasión
de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de
mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre
de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro
lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso,
desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes
de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

[Escriba texto] Página 863


[Escriba texto] Página 864
¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?

Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece


en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar
este proceso, tanto por las limitaciones físicas de
espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas,
generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar
el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos

[Escriba texto] Página 865


existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los
países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas
o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes
secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y
una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades
o industrias, hoy residentes en otros países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar
plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías
afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y
vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más
globalizado, en los que la producción, consumo y comercio
internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras
e instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden
espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único
idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.
¿Cómo se dio el proceso de la globalización?

Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de


las que se pueden destacar las siguientes:

[Escriba texto] Página 866


"Es un proceso de integración de la economía mundial"
la globalización económica no es un evento inédito y asustador. Este es un
proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por
intervalos que pueden durar siglos.
La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon
un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron
su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio
contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso
en este proceso.
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes
descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos
continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el
comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente
por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.
La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras
napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre
el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático
de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como
la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año

[Escriba texto] Página 867


1776. En ese año se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam
Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas.
Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron:
La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Corn Law"
de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e
Inglaterra, en 1860.
La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de
comercio.
Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como
consecuencia de su expansión imperial.

Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos


continentes.
La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido
de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial
de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los
de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas
autárquicos.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con
el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario

[Escriba texto] Página 868


Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General
de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la
economía y o mundialización del capital economías, el fomento del
comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto
también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la
producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a
seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.
La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por
las siguientes razones:

1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con


la revolución de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del
conocimiento.

2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores
experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino
también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general.
Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde para la anterior.
Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración
de los mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto

[Escriba texto] Página 869


que las migraciones en masa aseguraron una flexibilidad de la mano de
obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad.
"La Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y el
aprovechamiento de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la
intensificación del comercio internacional"
Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento
ideológico del liberalismo y del capitalismo, entendidos como economías de
mercado.
En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio
internacional, así organizado, aumentará la frontera de posibilidades de
producción y consumo de los países, mejorando así el bienestar económico
y social de los pueblos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ


VENTAJAS:

 Una de las ventajas indudables de la globalización es, sin duda, la


posibilidad de racionalizar los procesos productivos. De este modo, se logra
la mejor utilización de los factores y con ello, la reducción de los costos.
Estos procedimientos deberían llevar a incentivar la competitividad, al
[Escriba texto] Página 870
mejoramiento de la calidad y a la rebaja de precios, con beneficios directos
para los consumidores.
 La circulación de bienes y productos importados.

 Contribuye a la disminución de la inflación.

 Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de


comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así
como enriquecedores procesos de intercambio cultural.
 Desarrollo tecnológico.

DESVENTAJAS:

 Entre las desventajas comúnmente atribuidas se mencionan,


principalmente, la eliminación de la protección de las industrias domésticas,
lo que puede determinar en el corto plazo el cierre de muchas de ellas,
imposibilitadas de enfrentar la competencia externa y como resultado, el
aumento del desempleo. La orientación en el manejo de la política
económica genera un alto costo social, por lo que sería necesario evaluar el
rumbo de la política económica para evitar que las ventajas de la
globalización se tornen en desventajas.
[Escriba texto] Página 871
 Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen
que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades
culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por
el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
 La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas
25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo
cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la
pobreza extrema.

¿LA GLOBALIZACIÓN INCREMENTA LA POBREZA EN EL MUNDO?


En el inicio del siglo XXI el mayor problema que enfrenta el mundo es la
pobreza. Esta sección analiza en primer lugar lo que sucedió con la
pobreza mundial en los últimos diez años y luego describe la forma en que
una mayor apertura al comercio podría afectar los niveles de pobreza a
través de sus efectos sobre el crecimiento económico, una condición
fundamental para la reducción de la pobreza. La información
proporcionada en este documento sugiere que una mayor apertura tiene
un efecto positivo sobre el ingreso per cápita y por ende debería tender a

[Escriba texto] Página 872


reducir la pobreza. Sin embargo, la apertura hacia el comercio
internacional está lejos de ser la única influencia, o la más importante,
sobre el crecimiento económico, y por eso se debe evitar la tentación de
exagerar la magnitud de la globalización (como suelen hacer sus
detractores y defensores más estridentes). La siguiente sección considera
en qué medida una mayor apertura comercial podría afectar a la pobreza
a través de otro medio, a saber, su efecto sobre la desigualdad.
TENDENCIAS DE LA POBREZA MUNDIAL DURANTE LA ÚLTIMA
DÉCADA
El progreso alcanzado respecto de la reducción de la pobreza en los
últimos diez años fue dificultosamente lento. La cantidad de personas que
viven con US$1 o menos al día tuvo una leve disminución, de 1,2 mil
millones en 1990 a 1,1 mil millones en 2000 (este documento se
concentra en la dimensión del ingreso de la pobreza). Debido al aumento
demográfico que se produjo en ese mismo período en los países en
desarrollo, la proporción de personas que vive en condiciones de pobreza
(la tasa de pobreza) disminuyó de 28% a 21%.. La tendencia para las
personas que viven con menos de US$2 al día fue similar: los números
absolutos aumentaron levemente, de 2,65 a 2,74 mil millones entre 1990 y

[Escriba texto] Página 873


2000, mientras que la tasa de pobreza disminuyó del 61% al 53,6%.

El desempeño en la labor de reducción de la pobreza fue sumamente


desigual, tal como la distribución del ingreso mundial. El Presidente del
Banco Mundial, James D. Wolfensohn, dijo en las reuniones anuales del
Banco celebradas en septiembre en Dubai que mil millones de personas
controlaban el 80% del Producto Interno Bruto de todo el mundo, mientras
otros mil millones luchaban por vivir con menos de un dólar diario. “Éste
es un mundo desequilibrado”, señaló el señor Wolfensohn. Quizás la
pobreza disminuyó en el Este Asiático, cuyos 1,8 mil millones de
habitantes representan más de un tercio de la población de los países en
desarrollo. Aquí, la tasa de pobreza se redujo a la mitad y la cantidad de
personas que ganan US$1 al día o menos disminuyó en alrededor de 209
millones, la mayor y más rápida disminución de la historia. Aunque la
mayor parte de esta baja se produjo en China, la mayoría de los países de
la región compartieron esta increíble caída. La pobreza aumentó en 1998
en los países golpeados por la crisis financiera, pero menos de lo que se
temía inicialmente y una recuperación inesperadamente fuerte del
crecimiento de la región durante el año 1999 aumentó la esperanza de

[Escriba texto] Página 874


que la pobreza continuaría su histórica disminución en la región``.
Los resultados respecto de la pobreza fueron bastante menos positivos en
muchas otras regiones en desarrollo, ya que la cantidad total de personas
que viven con menos de US$1 diario aumentó en la mayoría de ellas.
Mientras Asia del Sur, donde habita más de un cuarto del total de
habitantes del mundo en desarrollo, experimentaba una baja de nueve
puntos porcentuales, las tasas de pobreza permanecían inalteradas en
América Latina, África al Sur del Sahara y Medio Oriente y África del
Norte. Tanto las cifras de pobreza como las tasas de pobreza aumentaron
drásticamente en la región de Europa y Asia Central, en particular entre
los países que pasaban por una difícil transición desde el socialismo a la
economía de mercado.
CÓMO AUMENTAR LOS BENEFICIOS DE LA APERTURA
COMERCIAL Y REDUCIR AL MÍNIMO EL DESEMPLEO
La liberación comercial 'funciona' promoviendo un desplazamiento de la
mano de obra y del capital desde los sectores que compiten con las
importaciones a sectores exportadores en expansión y de reciente
competitividad. El desempleo originado por la apertura comercial es, en la
mayoría de los casos, temporal, ya que es compensado por la creación de

[Escriba texto] Página 875


empleos en otros sectores de la economía. La pérdida de producción
debido a este desempleo transitorio (llamado costo de adaptación social
de la apertura comercial) también suele ser pequeña en relación con las
ganancias a largo plazo en los ingresos nacionales debido a la apertura. O
bien, visto de otro modo, se espera que estos costos de adaptación sean
pequeños en comparación con los costos del estancamiento económico
continuo y de la aislación relacionados con el mantenerse cerrados al
mundo.

La cantidad limitada de trabajo empírico sobre los efectos de la


liberalización económica en el desempleo en los países en desarrollo
confirma ampliamente estas expectativas. (Véase, Banco Mundial, 1997;
Matusz y Tarr, 1999). No obstante, aunque los costos de adaptación
suelen ser pequeños en términos relativos, podrían convertirse en un
problema grave para muchos países debido a que generalmente se
concentran en un área geográfica o en unos pocos sectores y también
suelen sentirse como 'inmediatos', mientras que los beneficios se perciben
repartidos en el futuro. De este modo, las redes de protección social bien
diseñadas y los programas educacionales o de capacitación que ayudan a

[Escriba texto] Página 876


los grupos afectados más vulnerables son, en muchos casos, un
complemento importante de las reformas comerciales.

Los costos potenciales de la apertura comercial también pueden disminuir


o empeorar según el contexto general de las políticas en que se ha
llevado a cabo la reforma. Una alta inestabilidad macroeconómica
(grandes déficit fiscales, inflación alta y volátil, tipos de cambio reales
volátiles) pueden agravar los costos del desempleo producto de la
apertura comercial ya que fomentan la incertidumbre, lo que puede
impedir que las empresas inviertan en los sectores exportadores que
supuestamente deberían crear nuevos empleos.

Una liberalización prematura de las cuentas de capital en un país con


grandes déficit fiscales puede tener un efecto similar en la medida en que
induce a grandes afluencias de capital, lo que hace que se eleve el tipo de
cambio del país y reduce la competitividad de sus exportaciones. El
colapso de las reformas estructurales en los países latinoamericanos del
'Cono Sur' a finales de la década de los setenta se atribuye en parte a
este tipo de sincronización inadecuada de las reformas. Por otra parte,

[Escriba texto] Página 877


regulaciones extremadamente estrictas en cuanto a la seguridad laboral
pueden impedir que las empresas afectadas por la competencia de
productos importados despidan a sus trabajadores hundiéndolas en la
bancarrota, como al parecer fue el caso de Perú en los años ochenta.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ.

Para nadie pasa desapercibido que los problemas económicos por los que
atraviesa el Perú tienen, además de los signos habituales que caracterizan
a los países subdesarrollados, un ingrediente más: el fenómeno de la
globalización. Si para los países del "primer mundo", la globalización les ha
traído ventajas, también les ha sumado problemas, tal como lo demuestra lo
acontecido en los países asiáticos y de Europa del Este. Ahora bien, si esto
es así, la pregunta es ¿qué se puede esperar de países como el nuestro, de
economías primarias y signados por su inestabilidad política y social? Es
evidente que en los países emergentes, la vulnerabilidad es mayor frente a
este fenómeno y los problemas se multiplican.

[Escriba texto] Página 878


Por tal motivo, también no dejan de tener razón quienes aseguran que la
crisis actual en el Perú, expresada en la caída de la producción, recesión, el
sube y baja de las reservas, el déficit en la balanza comercial y en la cuenta
corriente, etc., tengan como base esta nueva realidad: un mundo cada vez
más integrado e interdependiente, en donde a decir de un experto" un
estornudo en China puede indicarnos que Argentina está con gripe".

En consecuencia, si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización,


además de sus enormes ventajas, trae también consigo que los problemas
ajenos se sientan como propios por la inestabilidad interna que generan en
estos países, lo que a su vez, volatiliza los planes y proyecciones de
crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas.

El teórico de la dependencia, el sociólogo y economista Teothonio Do


Santos, quien recientemente visitó el Perú, asegura que la globalización no
ha roto la cadena de la dependencia, sino que la ha vuelto más sofisticada,
porque el capital financiero, que ahora resulta predominante y que no
genera necesariamente producción ni desarrollo, se ha vuelto más volátil
que nunca. Esta situación impide a países como los nuestros ser capaces

[Escriba texto] Página 879


de potenciar su industria y menos a desarrollarse, con lo cual la brecha que
nos separa de las naciones ricas tiende a profundizarse.

Dentro de este escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento y


desarrollo de movimientos de integración regional, como un aspecto
estrechamente vinculado al proceso de globalización. Si bien los
movimientos de integración regional tienen como objetivo inmediato una
liberalización del comercio entre sus países miembros, sus proyecciones de
futuro apuntan a su internacionalización, con lo cual se han de transformar
en un elemento fundamental de la globalización.

La prueba contundente de "no retroceso" del proceso de globalización es


la constitución de los bloques económicos regionales como, por ejemplo, la
Unión Europea y los Tigres Asiáticos, en Europa y Asia; y
el NAFTA (Tratado de libre Comercio), GRAN (el Pacto Andino), el Mercado
Común Centroamericano, CARICOM (La Comunidad del Caribe), y
el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) en el continente americano, entre
otros.

[Escriba texto] Página 880


Desde el punto de vista profesional, la globalización implica un esfuerzo
adicional para capacitarse y conocer los adelantos tecnológicos referentes a
nuestra especialidad, no tan sólo de nuestra ciudad, sino de todas partes.

GLOBALIZACIÓN DEL CRIMEN EN EL PERÙ

La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como


las actividades ilegales y delictivas. En este sentido, las facilidades para la
circulación de personas, de información, de mercancías y de capitales han
propiciado las condiciones para que las organizaciones criminales puedan
dedicarse a actividades como el lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico
de armas, la prostitución o la pedofilia a escala mundial, sin las trabas y
obstáculos que enfrentaban en el pasado.

GLOBALIZACION EN LO POLÍTICO Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Según Braulio López (2002), la Globalización ha remitido a una nueva
configuración internacional y domestica Política interna. Las
transformaciones políticas que nuestro país ha experimentado en estas dos
últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno llamado
"Globalización".

[Escriba texto] Página 881


La combinación de los problemas internos y externos propició dramáticos
cambios políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el
Perú registro un elevado índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia
con la llegada de los "informales políticos".
Es a partir de la década de los 90, que se observa con más claridad el
fenómeno político de la Globalización en nuestro territorio. Este afecta a
todos, y desde luego, no es estrictamente económico sino que su
transferencia es mayor. Es un proceso donde las políticas nacionales cada
vez son menos importantes y las políticas internacionales adquieren mayor
protagonismo. Sin embargo, el termino Globalización, actualmente
omnipresente en toda manifestación pública, no apunta precisamente al
final de la política, sino simplemente a una salida de lo político del marco
categoría del Estado y del sistema de roles al uso que se le ha dado en
llamar al que hacer político y no político.
El Perú de los noventa, la sociedad política contaba
con organizaciones políticas estructuradas y organizadas: El partido aprista
Peruano, Acción Popular, Partido Popular Cristiano y la Izquierda Unida.
Los códigos de interpretación de la realidad Política peruana, en el caso del
partido aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces en los noventa: el
APRA, aunque siempre se precio de su organización, justifico su inacción

[Escriba texto] Página 882


discursiva y política a la falta de su líder: Alan García, poco o nada sirvió
la ideología, Doctrina, ni la historia. Tanto las bases y la Elite partidaria
trataron de "sobrevivir" en forma individualizada no acciono políticamente y
menos vislumbro el proceso de globalización, que los dejaba sin identidad.

Por eso cuando Fujimori lanza su falsa modernidad (gritos al estilo


norteamericano; cadenas de fast food, el delivery en los servicios, grandes
centros comerciales, nuevo parque automotor, créditos de consumo,
artefactos de última generación, tarjetas de créditos masivas, etc.)
la ciudadanía peruana incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor de
los casos guardan distancia de las opciones políticas "tradicionales", a fin de
conseguir ese "paraíso económico" en los llamados sectores anti partidos.
Así el fenómeno económico se superpone a la acción política. La gran
mayoría cedió a esta seducción. Los ciudadanos aspiraban a comprar y vivir
como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusión de modernidad que
instauro Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear
un discurso político coherente que pudiera explicar a la sociedad los
aspectos positivos y negativos del proceso de globalización. No lo hicieron,
simplemente, porque ellos fueron arrasados por este fenómeno, y cuando lo
percibieron, ya había transcurrido una década de anti político. Es recién con

[Escriba texto] Página 883


el retorno de Alan García (2001) que el partido aprista se inserta en el
discurso de la globalización.

[Escriba texto] Página 884


GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y TRABAJO

Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado


mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de capitales, bien sea, financiero, comercial y productivo. El
surgimiento de bloques económicos – países que se asocian para fomentar
relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea,
fue el resultado de este proceso económico.
Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la
globalización económica más se intensifico logrando un impacto en el
mercado de trabajo y comercio internacional.
Como ya lo ha señalado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha
empezado "virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado

[Escriba texto] Página 885


competitivo y competente, uno tiene que estar altamente capacitado pues
de lo contrario queda fuera del sistema: Sencillamente no ingresa en las
empresas más modernas y tecnificadas del medio. Ser considerado
competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios
altamente valorados por el capital, es decir conocimientos,
Creatividad e innovación como condiciones para añadir "valor agregado" a
lo que se produce.

Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan


ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las
interpretaciones identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual
está referido a la base de la acumulación actual está constituida por los
mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero acumulado que
se reproduce as mismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y
racionalidad propias. Se ha generado así una "economía casino" o de
carrusel en el ámbito mundial, de dinero que engendra dinero mediante las
cotizaciones en bolsa y la presión de una tecla: Son billones de dólares los
que se mueven todos los días de un lugar a otro del globo en fracción de
segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda la

[Escriba texto] Página 886


vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de
los bancos centrales.

La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo,


entre ellas particularmente las de América latina, porque las políticas
económicas de los países compiten entre sí a través del manejo de las
tasas de interés y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales
(golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en América
Latina son los casos de argentina y Brasil.
En el Perú, por ejemplo, solo pequeños grupos y núcleos económicos se
hallan altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes
firma, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los
grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para
direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de
la gestión macroeconómica. Otro grupo busca insertarse competitivamente
en el exterior requiriéndole al estado determinadas políticas de promoción
GLOBALIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la


justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción,

[Escriba texto] Página 887


se puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel
en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su
clase social, creencias religiosas ni culturas.
Dos importantes autores como Anthony Giddens y Nestor Garcia Canclini
(1999) mencionan que la globalización ha traído consigo un conjunto de
"Culturas Híbridas" como resultado de la interacción de varias culturas e
identidades.

El Instituto de estudios peruanos también ha puesto en marcha


el programa de investigadores denominado Globalización diversidad cultural
y redefinición de identidades en los países andinos, que ha dado como fruto
importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de consumo, cultura e
identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la
ciudad de huamanga y en Chuschi una comunidad campesina de Ayacucho.
Señala que huamanga no es la apacible villa de la década 1950 ni la urbe
paralizada por la violencia de la década 1980, sino que es una ciudad donde
los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los más veteranos a
Charly García y ambos al Dúo Arguedas (grupo autóctono),
bailn carnavales en el cortamente del domingo con el mismo fervor que
el rock en la discoteca la noche anterior.

[Escriba texto] Página 888


Concluye la investigación afirmando que huamanga es una ciudad tan
hibrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forme muy rápida
de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del
consumo dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos
tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas,
el fervor religioso en semana santa o muchas costumbres traídas del campo
por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino
conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.

GLOBALIZACIÓN MULTILINGÜISMO Y EDUCACIÓN


El caso del Perú
En la actual etapa de la globalización, se da una recomposición del
panorama cultural e idiomático mundial, pues aparecen nuevos mecanismos
y formas para organizar la unidad-diversidad propia de la especie humana.
Esta situación plantea nuevos desafíos a los Estados, las instituciones, las
sociedades y los individuos. Para los fines de la presente exposición,
interesarán los desafíos que se plantean en el terreno educativo.
Luego de hacer algunas consideraciones sobre la globalización y el
multilingüismo, y a la luz de ellas, se expone la educación bilingüe
intercultural que se ejecuta en el Perú, programa que, si bien se encuentra

[Escriba texto] Página 889


en un proceso inicial de consolidación, busca responder a los desafíos de la
diversidad tanto global como local.

GLOBALIZACIÓN SIN EXCLUSIÓN DE LO LOCAL


Una buena parte de las interacciones humanas alcanza, ahora, una
dimensión planetaria y una enorme velocidad de propagación. Otro conjunto
de interacciones tiene una proyección menor, sea regional, nacional o local.
Y todas ellas, eventualmente, se entretejen de diversos modos, creándose
así múltiples flujos y circuitos, en medio de los cuales se producen y
consumen discursos codificados y decodificados bajo las formas de lenguas
particulares. Podrían distinguirse, entre muchos otros, al menos cuatro
circuitos socioculturales importantes
a) El circuito histórico-territorial: conocimientos, hábitos y
experiencias que se manifiestan en el patrimonio histórico y la cultura
popular tradicional. En ese circuito, se encuentran numerosas
lenguas asociadas a poblaciones indígenas y culturas ancestrales
que guardan y recrean la memoria, generalmente en situaciones
hostiles y discriminatorias. Ejemplo: quechua y aimara en la sierra
andina; aguaruna, shipibo, asháninca, etc., en la zona amazónica.

[Escriba texto] Página 890


b) El circuito de la cultura de elites: producción escrita y visual;
literatura, artes plásticas. En ese circuito, cabe encontrar lenguas de
prestigio sociocultural, generalmente de uso internacional, asociadas
con el poder simbólico. Ejemplo: variedades cultas del inglés, alemán,
francés, español, italiano o portugués.
c) El circuito de la comunicación masiva: grandes espectáculos de
entretenimiento a través de la radio, cine, televisión o video. En ese
circuito, se encuentran lenguas de amplio uso global, regional o
nacional. Ejemplo: variedades populares de lenguas como el inglés,
alemán, francés, español, italiano o portugués.
d) El circuito de los sistemas de información y comunicación
utilizados por quienes toman decisiones: fax, teléfonos celulares,
internet, satélite, etc. En ese circuito, se encuentran variedades cultas
y prestigiosas de lenguas tradicionalmente asociadas con el poder
económico y político; inglés, alemán, francés, español, italiano o
portugués.
El mundo cultural humano podría concebirse ahora no tanto bajo la imagen
de un “campo de cultivo” con diversas parcelas bien delimitadas, sino como
una atmósfera en medio de la cual numerosos flujos y circuitos entran en
movimiento, contacto e interacción. Esa imagen da cuenta, de modo más

[Escriba texto] Página 891


apropiado, de la multiplicidad y complejidad de la ecología social de las
lenguas y culturas, tal como se da en la realidad. Esta situación constituye
el ámbito en el que se construyen las identidades, se confrontan las lenguas
y toman forma los discursos y los comportamientos sociales.
MULTILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Detengámonos un momento en el asunto del multilingüismo. Se habla de la
existencia de unas 6000 lenguas en el mundo. En América Latina, en mayor
o menor grado de contacto con el español y portugués, se han identificado
alrededor de 500 lenguas. En el Perú, en la zona amazónica, se cuenta
con al menos 40, pertenecientes a 16 familias lingüísticas; y, en los Andes,
se encuentra el quechua, la lengua geográficamente más extendida y la que
cuenta con el mayor número de hablantes, y el aimara, presente sobre todo
en el altiplano del sur peruano.
Ahora bien, esta diversidad de lenguas en América Latina se ordena
socialmente según un patrón diglósico, instaurado desde el período histórico
colonial: las lenguas europeas se erigen en las lenguas del poder y de la
esfera oficial y pública, en tanto que las lenguas indígenas quedan
relegadas al ámbito privado y las expresiones folclóricas. De esas
circunstancias se derivan algunas consecuencias:

[Escriba texto] Página 892


a. Los espacios lingüísticos del español, portugués o francés no
pueden ser vistos como homogéneos; más bien, contienen variadas
situaciones de contacto con las lenguas indígenas, de lo cual se
originan diversos tipos de transferencias: préstamos léxicos;
interferencias gramaticales en ciertas variedades sociales del francés,
español o portugués; variedades criollas, etc.
b. La tensión que se crea entre las lenguas europeas y las
indígenas conduce con frecuencia hacia el debilitamiento y aun la
desaparición de las últimas. Se ha adoptado un mecanismo
predominantemente excluyente, de tal manera que la consolidación
de unas lenguas se da expensas de las otras. Y, en relación con los
hablantes de esas lenguas, se ha generado un imaginario y una
práctica social en la que se dan diversas categorías de “ciudadanía”,
según la lengua o variedad de lengua que hable, con distintos niveles
en el ejercicio de los derechos democráticos.
El multilingüismo del mundo está atravesado por la diglosia. En el conflicto
de las lenguas también suele imperar la ley del más fuerte y, en
consecuencia, en la convivencia social no están ausentes la desigualdad, la
imposición y la exclusión. Se hace necesario, pues, pensar en políticas
lingüísticas que moderen la experiencia del “vivir juntos”.

[Escriba texto] Página 893


HACIA UNA POLÍTICA QUE NO ANULE LA DIVERSIDAD
El sentido primordial y último de una política lingüística es hacer que los
hablantes lleguen a desarrollarse como seres humanos que hablan,
capaces de leer el mundo y de crear sentido y belleza. Hacer que cada
hablante habite plenamente su lenguaje y emprenda la aventura de
encontrarse con el otro, con el mundo y consigo mismo, constituye un
derecho fundamental que toda política lingüística debe garantizar. Tal
política no acarrea el empobrecimiento idiomático de los ciudadanos, sino,
por el contrario, el florecimiento del lenguaje en toda su riqueza y variedad.
Toda intervención política sobre el lenguaje, en una atmósfera democrática,
debiera tender a evitar la intolerancia. La lengua no es un arma para
homogeneizar o una camisa de fuerza para oprimir, sino un instrumento que
ayuda a crecer en capacidades y derechos, en entendimientos y
convivencia social. Se hace imprescindible, hoy más que nunca, repensar la
diversidad y llegar a formular qué queremos hacer, en el futuro, con nuestra
diversidad lingüística, además de la étnica y cultural. Sobre esa base, una
política sobre el lenguaje, el bilingüismo y la educación intercultural bilingüe
será más consistente en la medida en que se sepa a qué fines se apunta y
se cuente con una conjunción de voluntades.

[Escriba texto] Página 894


En principio, resulta válida la recomendación de que se promueva el manejo
generalizado, por parte de los hablantes, de al menos tres lenguas: la
lengua materna, la lengua de una comunidad lingüística vecina, y una
lengua de amplio alcance internacional. Y eso porque de ese modo se cubre
un espectro realmente global sin olvido de lo local. Así, por ejemplo, un
peruano hispano-hablante, además del desarrollo de su lengua materna,
debiera adquirir una lengua originaria, como el quechua, que le abra a la
riqueza de la cultura andina; y una lengua, como el inglés o francés, que le
posibilite transitar por otros circuitos de gran amplitud. Una iniciativa que
apunta a este mismo tipo de preocupaciones es la propuesta de una
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos(2). En el título referido al
régimen lingüístico general, se dice:
“Toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua sea utilizada
como oficial dentro de su territorio” (art. 19).
“Toda comunidad lingüística tiene derecho a decidir cuál debe ser el grado
de presencia de su lengua, como lengua vehicular y como objeto de estudio,
en todos los niveles de la educación dentro de su territorio: preescolar,
primario, secundario, técnico y profesional, universitario y formación de
adultos” (art. 24).

[Escriba texto] Página 895


“Toda comunidad lingüística tiene derecho a una educación que permita a
todos sus miembros adquirir el pleno dominio de su propia lengua, con las
diversas capacidades relativas a todos los ámbitos de uso habituales, así
como el mejor dominio posible de cualquier otra lengua que deseen
conocer” (art. 26).
La Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, establece que toda
persona tiene derecho “a su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce
y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. Todo peruano tiene
derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante
intérprete” (art. 2, inciso 19). Establece, igualmente, que el Estado “fomenta
la educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona.
Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país.
Promueve la integración nacional” (art. 17). Además, se declara que “son
idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo
son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según Ley” (art.
48).
Ahora bien, esas declaraciones generales no corresponden a una política
lingüística real, sea porque no hay leyes y reglamentos que las operativicen,
sea porque entran en colisión con la práctica social cotidiana del lenguaje.
Se hace imprescindible prestar atención a la realidad multilingüe del país y

[Escriba texto] Página 896


descubrir los mecanismos de organización social de las diferencias del
lenguaje, marcados por el sustrato colonial. Al mismo tiempo, en esa misma
realidad multilingüe surgen iniciativas, prácticas y agendas que constituyen
el soporte de una política lingüística más pluralista y democrática.
LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL PERÚ
En el caso peruano, su realidad multilingüe, multicultural y diglósica
constituye el contexto dentro del cual una numerosa población realiza sus
aprendizajes. El papel que juegan las lenguas y la cultura en el proceso
educativo reviste una importancia decisiva y, en razón de ello, resulta
necesario impulsar un tratamiento adecuado de las lenguas y de la cultura
en la educación, bajo la modalidad de la Educación Bilingüe Intercultural
(EBI).
En efecto, no todos los niños y niñas del país inician y despliegan su vida en
la misma lengua; tampoco todos tienen los mismos referentes y valores
culturales. Sin embargo, todos tienen derecho a ser atendidos en sus
necesidades, considerando sus peculiaridades. Es responsabilidad del
Estado la definición de una política sobre las lenguas y culturas en relación
a la educación, a fin de desarrollar plenamente las competencias
comunicativas de todos los educandos y de buscar la pertinencia y el
significado de los aprendizajes.

[Escriba texto] Página 897


Miles de niñas y niños peruanos, de regiones andinas o amazónicas,
necesitan desarrollar sus procesos cognitivos y de socialización, sus
múltiples competencias y capacidades; y esto sólo es posible en la lengua
propia, aquella en la que uno vive, piensa, se emociona y sueña. Al mismo
tiempo, estos niños y niñas necesitan la lengua común, el castellano, que
amplía el espacio de sus redes y oportunidades. Este es el sentido de la
educación bilingüe: conocer e intervenir en el mundo y la sociedad con
mayor amplitud de perspectiva y redoblados instrumentos de coordinación y
acción.
El uso de la lengua vernácula y del castellano en la educación abre la
puerta a intercambios mutuamente enriquecedores. Cada lengua aporta su
mundo referencial, su tradición histórica, su comunidad de hablantes. Por
ello la educación bilingüe invita al diálogo. Hace que todos los actores
educativos (alumnos, docentes, padres de familia, comunidad, etc.) se
conviertan en interlocutores. Cada actor, desde su lugar y experiencia
particular, interviene en la construcción común de los entendimientos y
saberes. La relación docente-alumno deja de ser mera instrucción y se
transforma en interacción crítica y creativa en la que todos aportan y
aprenden. Uno de los presupuestos de la EBI es el respeto a la diversidad y

[Escriba texto] Página 898


su utilización como recurso. En otros términos, una educación bilingüe
auténtica es también una educación intercultural.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
1. La Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en el Perú es un programa de
educación reconocido oficialmente. La instancia responsable de
implementarlo e impulsarlo es la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural
(UNEBI), la cual forma parte de la Dirección Nacional de Educación Inicial y
Primaria (DINEIP). Son objetivos del programa: (a) Atender, según el
enfoque de la educación bilingüe intercultural, en los niveles inicial y
primario, a la mayoría de la población vernáculo hablante en el ámbito rural.
(b) Obtener un bilingüismo aditivo y coordinado en el educando para elevar
sus niveles de aprendizaje y autoestima. (c) Contribuir a que, en todos los
niveles del sistema educativo, se superen las actitudes y comportamientos
racistas y discriminatorios, a fin de lograr la igualdad de oportunidades para
el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
2. En su estado actual, la EBI está focalizada en los ámbitos rurales donde
existen poblaciones cuya primera lengua no es el castellano; y su alcance
se concentra en el nivel inicial y primario de educación. Igualmente, la EBI
en el Perú es predominantemente de “una vía”: se parte de las lenguas
indígenas y se adquiere el español como segunda lengua. La “otra vía” se

[Escriba texto] Página 899


da de un modo incipiente en comunidades que están en proceso de perder
su lengua y que, para evitarlo, se proponen recuperarla a través de la
escuela, como es el caso de los Cocama-cocamilla en la Amazonía, los
quichuas de Lamas (San Martín) o los Cauqui-Jaqaru en la sierra de Lima.
En ámbitos urbanos, no se da el caso de adquisición y uso de las lenguas
indígenas en los procesos de aprendizaje formal.
3. El presupuesto de la UNEBI proviene de los fondos proporcionados por
Tesoro Público, pero se cuenta con la cooperación internacional, la cual
refuerza las acciones del Ministerio de Educación a favor de la EBI. Así, por
ejemplo, el Programa de Formación Técnica y Pedagógica (FORTE-
PE/PROEBI), Convenio Perú – Unión Europea, apoya la formación de
docentes bilingües en la Amazonía. La Cooperación Británica, asimismo,
potencia los recursos humanos del sector en el campo de la EBI. Por su
parte, la cooperación alemana refuerza la formación docente EBI en
ámbitos andinos.
4. A partir de algunas experiencias piloto, y dentro del actual marco de la
reforma de la formación docente, ocho institutos pedagógicos (tres en la
Amazonía y cinco en los Andes) están realizando su propio proceso de
diversificación curricular a fin de integrar la EBI dentro de la formación que
ofrecen. Una experiencia importante en este campo es el Programa de

[Escriba texto] Página 900


Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, en Iquitos,
resultado del Convenio entre el Ministerio de Educación y las federaciones
indígenas (AIDESEP). Esta experiencia empieza a proyectarse sobre otros
ámbitos de la Amazonía. Este mecanismo, si bien incipiente, de formación
docente EBI, necesita consolidarse y expandirse.
5. La implementación y consolidación de la EBI enfrenta estas dificultades
mayores: (a) Incomprensión y rechazo, pues hay una fuerte carga subjetiva
llena de estereotipos y prejuicios hacia todo lo que tenga que ver con lo
indígena; (b) Falta de recursos humanos formados, tanto en el nivel de la
propuesta y gestión pedagógica como de la gestión institucional; (c) Falta de
una política general sobre lenguas y culturas a nivel nacional.
6. Entre las necesidades más apremiantes de la EBI cabe señalar: (a)
Información y sensibilización de la opinión pública, en general, y de los
involucrados en la EBI, en particular (padres de familia, funcionarios de la
educación, autoridades regionales, etc.); (b) Consensos en torno de la
normalización de las lenguas indígenas; (c) Estrategias adecuadas para la
enseñanza del español con metodología de segunda lengua; (d) Estrategias
para la aplicación de la interculturalidad en el aula; (e) Propuesta
pedagógica para la atención adecuada en aulas unidocentes o multigrado.
Entre los mejores logros, cabe señalar:

[Escriba texto] Página 901


1. La producción de cuadernos de trabajo en lenguas indígenas, en las
áreas de Comunicación Integral y Lógico-matemática. Estos materiales
adoptan el nuevo enfoque pedagógico y tienden a ser cultural y
lingüísticamente pertinentes; su factura es de calidad y resultan atractivos
para los usuarios.
2. La distribución de los materiales educativos para la EBI. En los tres
últimos años se han distribuido alrededor de un millón de textos en lenguas
indígenas.
3. La cooperación interinstitucional para la capacitación docente EBI. Cada
año se invita a un concurso público a las ONG, universidades e instituciones
de educación superior cuyo ámbito de trabajo se sitúa en las zonas rurales
en las que existe población vernáculo-hablante. A tales instituciones se les
ofrece la información necesaria, los materiales y los recursos económicos
para la capacitación presencial y el seguimiento y monitoreo de los
docentes. Una enorme ventaja de esta estrategia es que las instituciones
locales poseen un capital de conocimientos y experiencias que contribuyen
a enriquecer la actividad.
4. La conformación de grupos de inter aprendizaje entre los docentes. Una
vez al mes, los docentes de comunidades más o menos próximas se reúnen
para poner en común sus problemas y soluciones, para apoyarse

[Escriba texto] Página 902


mutuamente en la programación o leer textos de actualización.
Eventualmente, realizan clases modelos en un aula, ante la presencia de los
padres de familia, como una forma de mostrar en qué consiste la EBI y
lograr la adhesión de la comunidad.
5. La elaboración de diccionarios bilingües (lengua indígena - español) para
los niños, con las siguientes características: (i) En la primera sección, La
entrada (palabra en lengua indígena) tiene una definición en lengua
indígena, seguida del equivalente en español. Luego se ofrece un ejemplo
(un enunciado en el que aparece la palabra) o una ilustración. (ii) En la
segunda sección, las entradas están en español y tienen sus equivalentes
en la lengua indígena.
6. Diseño de una propuesta para apoyar la EBI en educación inicial a
través de la radio, tanto en zonas andinas como amazónicas. Este proyecto
piloto cuenta con fondos de la OEA.
GLOBALIZACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

 La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos


energéticos, causando incremento en la emisión de sustancias
contaminares, responsables del cambio climático y calentamiento global del

[Escriba texto] Página 903


planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar materias
primas o productos manufactureros entre países.
 Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la
demanda de consumidores. Los países pobres a través de la explotación de
sus recursos buscan solventar el pago de sus deudas.
 Las empresas reducen sus costos de producción a través de la
eliminación de gastos en seguridad ambiental. El único fin de la
globalización es el beneficio económico sin importar la conservación del
medio ambiente.

¿QUÉ PAPEL LE QUEDA AL ESTADO DESPUÉS DE LA


GLOBALIZACIÓN?

La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria


como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan
que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y
microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer
una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para
que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los
mercados y de las empresas.

[Escriba texto] Página 904


Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas
infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero
saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial,
una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para
salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza
y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad
de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que
sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es
enormemente disuasiva de la inversión internacional.

[Escriba texto] Página 905


[Escriba texto] Página 906
20

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO


Introducción
Para tener desarrollo económico o bienestar, primero partimos por
analizar el crecimiento económico y las teorías construidas para
explicarlo la misma.
En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió
prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e
industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más
de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento
económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el

[Escriba texto] Página 907


ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo
camino al desarrollo y que el modelo a seguir era Estados Unidos.
Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del
desarrollo de un país.
En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de
desarrollo. El profesor DudleySeers formuló con claridad la crítica a
un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según
Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos
preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la
desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar
de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado.
Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser
el fin del desarrollo. Es importante resaltar que el presente
documento nos invita a no olvidar la lección histórica: la guerra que
vivimos en los años ochenta estuvo precedida por tres décadas de
crecimiento económico.
En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la
búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más
industrializados surgió una creciente preocupación por el uso
irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que

[Escriba texto] Página 908


fue provocado por su proceso de crecimiento e industrialización.
Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía
internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los
problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos
centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del
crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los
noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y
ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas
de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro
ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.
En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de
desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se
entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en
armonía con la naturaleza, en fin: El crecimiento se refiere a términos
nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo
económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las
consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.
Los conceptos de crecimiento y desarrollo económico son utilizados
como sinónimos a pesar de que ambos tienen distintos significados.
DESARROLLO ECONOMICO

[Escriba texto] Página 909


Los recursos naturales de un país son utilizados como materia prima
para la producción de bienes que satisfagan las necesidades de la
población.
Sin embargo estas actividades de producción generan desechos que
en algunos casos, contaminan el ambiente limitando las condiciones
Favorables para la vida y por consiguiente para el desarrollo dela
población.
Sin embargo sin desarrollo no habrá posibilidades de erradicar la
pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas.
Hoy en día, es fundamental hablar de desarrollo sostenible en el
empleo de recursos para permitir que las generaciones venideras
puedan hacer uso de los recursos que hoy disfrutamos.
Definición.- Es un proceso organizado, planificado y concertado en
el cual se da una asociatividad entre el gobierno central y los
gobiernos regionales, locales, con la sociedad civil, y con el sector
privado con el propósito de administrar los recursos existentes, crear
empleo y estimular la activación de los factores económicos, sociales
y culturales de un territorio en función de mejorar la calidad de vida
de las personas, asegurando la preservación de los recursos.

[Escriba texto] Página 910


Actualmente, cuando se habla de desarrollo económico se piensa en
un desarrollo sostenible.
El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual
la renta real per cápita de un país aumenta durante un largo período
de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un proceso integral,
socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial
económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el
mejoramiento total de la sociedad. También se conoce como proceso
de transformación de la sociedad o proceso de incrementos
sucesivos en las condiciones de vida de todas las personas o familias
de un país o comunidad.
¿Cuando se da el Desarrollo Económico?
El desarrollo económico se da cuando el crecimiento económico se
ve reflejado en mejoras en la calidad de vida en general. El aumento
en la calidad de vida implica una mejor distribución del ingreso, en la
cobertura y calidad de la educación, altos estándares de salud y
nutrición, y reducción de la pobreza.
¿Como se mide el desarrollo económico?
El desarrollo económico se mide con el indicador del PBI per cápita
(por persona)

[Escriba texto] Página 911


PBI per cápita = PBI/Población total del Perú.
Resulta de dividir el valor total del PBI entre la población. Que refleja
el incremento de la productividad económica y del bienestar material
de la población de un país.
Esto significa que si bien con el crecimiento económico aumenta la
producción de un país, el desarrollo económico implica además el
aumento de la calidad de vida en general
Desventajas Del PBI Como Indicador Del Desarrollo Económico
Una de las desventajas del PBI per cápita como indicador del
desarrollo económico es que no reconoce las diferencias en la
distribución del ingreso, pues unas cuantas personas perciben
ingresos elevadísimos y la mayoría percibe ingresos mínimos, como
en el caso de los países petroleros árabes que tienen ingresos per
cápita elevados pero una gran desigualdad en la distribución del
ingreso
Ante este inconveniente del PIB Per cápita, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creo un indicador para
medir el desarrollo humano mas aproximado a la realidad, el
indicador es el IDH.
ELEMENTOS DEL DESARROLLO

[Escriba texto] Página 912


El enfoque del desarrollo económico tiene los siguientes elementos:
Elementos básicos de la nacían = (población, territorio, y reglas de
juego), en términos de sus funciones y organización requeridas para
contribuir a la finalidad de la nación (bienestar).
a). Población.- Esta constituida por la comunidad humana que habita
un territorio.
b). Territorio.- Es el ámbito espacial de sustentación e interrelación
biofísica entre la geosfera, hidrosfera, la atmósfera y la biosfera, con
posibilidades ecosistemitas y culturales reales para el Desarrollo.
c). Reglas de juego.- Las reglas de juego pueden asimilarse
fácilmente al concepto de soberanía, que como el elemento formal
del Estado ha sustituido modernamente los términos de potestad
estatal o poder máximo del estado.
Relación entre el crecimiento Económico y el Desarrollo Económico.
Para comprender de una manera explicativa la relación existente
entre estos dos términos.
Para ello partimos de la identidad básica de la contabilidad nacional,
donde la demanda total de producción interior esta constituida por
cuatro grandes áreas de gasto.
PBI = C+I+G+XN(X-M)

[Escriba texto] Página 913


Donde:
PBI = producto bruto interno, o ingreso.
C = Consumo de los hogares.
I = gasto de inversión de las empresas y hogares.
G = compra de bienes y servicios por parte del estado (administración
central, regional, local)
XN= exportaciones netas.
Esta identidad quiere decir que el ingreso o PBI solamente crece
cuando crecen las inversiones y exportaciones netas.
Y este ingreso a su vez se tiene que invertirse o debe de estar
reflejado en el aumento en la calidad de vida implica una mejor
distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación,
altos estándares de salud y nutrición, y reducción de la pobreza.
El desarrollo económico abarca más bien cinco pasos posibles:
 Introducción de un producto nuevo o de calidad nueva.
 Introducción de un nuevo método de producción.
 Creación de un nuevo mercado.
 Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas
o de bienes semielaborados.

[Escriba texto] Página 914


 Nueva organización empresarial (por ejemplo creación de
monopolios o ruptura de monopolios existentes)
Para Schumpeter el desarrollo económico es un proceso nuevo de
producción, que implica nuevas combinaciones de factores, que
necesita financiamiento por dinero creado, que no es función de las
variables y funciones previas del sistema económico, sino que
supone un cambio discontinuo en la historia de la economía real, y
que tiende a concentrarse en algunos sectores del sistema
económico.
El desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad
de transformación de la base económica y con la capacidad de
absorción social de los frutos del crecimiento.
Además implica una elevación sostenida del ingreso real por
habitante, un mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo,
una composición equilibrada de la actividad económica, una difusión
generalizada de los beneficios del progreso entre toda la población,
una efectiva autonomía nacional de las decisiones que afectan
fundamentalmente el curso y el nivel de la economía, una elevada
capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo
institucional y lo material, de la vida económica, social y cultural del

[Escriba texto] Página 915


país, una aptitud de la sociedad para el disfrute pleno de los dones
económicos y culturales, que en esencia constituyen la denominada
calidad de vida.
VARIABLES:
 El ingreso per cápita.
 Capital humano.
 Capital natural.
 Organización social.
El crecimiento económico determina el ritmo de evolución del ingreso
per cápita. Puesto que la definición de desarrollo concierne a todas
las personas de una familia o comunidad, importa también la forma
como el ingreso está entre ellas. Esta forma depende en gran medida
del tipo de crecimiento económico puesto en marcha.
El capital humano, el capital natural y la organización social, a la vez
de contribuir a modular un determinado estado de bienestar,
constituyen los factores primarios de modulación de la función de
producción que determina el crecimiento económico. La función de
producción es una relación técnica que permite asociar diferentes
combinaciones de los insumos (capital y trabajo) al producto.
CRECIMIENTO ECONOMICO

[Escriba texto] Página 916


Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la
economía de un país. Según los usos convencionales, el crecimiento
económico se mide como el aumento porcentual del producto interno
bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año.
Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de
manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico,
humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma
cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva).
Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano
de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante;
cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los
recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del
ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio,
de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del
desarrollo económico.
¿Cómo se mide el Crecimiento Económico?
El crecimiento económico se mide con el indicador del Producto Bruto
Interno (PBI) como el aumento porcentual del PBI en un año.

[Escriba texto] Página 917


PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).-Es el valor de todos los
bienes y servicios finales producidos en el país en un determinado
periodo de tiempo y a precios de mercado.
El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye
el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al
del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta
aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es
mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el
nivel de vida de la población está disminuyendo.
El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales
(descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha
aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza
una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos
reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real
del PIB.
Además el crecimiento económico es una de las metas de toda
sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y
de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen
muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el
crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición

[Escriba texto] Página 918


la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas
gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas
variables son herramientas que se utilizan para medir este
crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para
establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El continuo y rápido crecimiento económico de los países
industrializados les ha permitido proporcionar mejores servicios a su
población.
El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países.
Los que no crecen van quedándose en el camino. Las recientes
revoluciones del este europeo y de la URSS fueron desencadenadas
por el estancamiento económico y un bajo crecimiento con relación a
los países occidentales.
El mismo es la expansión de PIB o producción potencial de un país.
En otras palabras, es cuando la frontera de posibilidades de la
producción (FPP) se desplaza hacia fuera.
Los economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de
un país a lo largo de periodos de 10 ó 20 años. Así se obtiene una
idea mejor de las tendencias a largo plazo.

[Escriba texto] Página 919


El crecimiento económico existe cuando las variables
macroeconómicas reales toman valores que se ajustan a una
tendencia ascendente.
Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son:
el producto nacional bruto (PNB), el ingreso nacional, la inversión, el
consumo.
Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento
son: el producto, el ingreso, la inversión y el consumo por personas
en términos reales.
Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total
de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza
y resolver otros problemas sociales. Pero la historia nos presenta
varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio
acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo
humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un
desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de
la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios
para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo
mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas
sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas,

[Escriba texto] Página 920


parecen coincidir en que un crecimiento semejante es,
inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho
tiempo.
Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse
continuamente de los frutos del desarrollo humano, como la mejora
de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así como de
las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores
empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas
empresas y mayor democracia en todos los niveles de adopción de
decisiones.
A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un
crecimiento económico sostenido. Según el Informe sobre desarrollo
humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los países que se
encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un
desarrollo humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno
logró efectuar la transición hacia un círculo virtuoso en que pudieran
reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento".
Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto
seguida, invariablemente, de la desaceleración del crecimiento

[Escriba texto] Página 921


económico, esta modalidad de crecimiento se describe como "sin
salida”.
DETERMINANTES
Los economistas han descubierto que el motor del progreso
económico se basa en cuatro engranajes:
 Recursos humanos.
 Recursos naturales.
 Capital.
 Tecnología.
RECURSOS HUMANOS:
Muchos economistas creen que la capacitación adecuada de la mano
de obra es el elemento más importante del crecimiento económico.
Un país podría comprar toda la tecnología, pero si no tiene técnicos
cualificados no podrá hacer uso de estos aparatos.
La disminución del analfabetismo y la mejora de la salud y la
disciplina, aumentan extraordinariamente la productividad.
RECURSOS NATURALES:
Un segundo factor clave es la tierra o más general, los recursos
natrales. Los recursos más importantes son: la tierra arable, él
petróleo y el gas, los bosques y el agua, y los recursos minerales.

[Escriba texto] Página 922


Pero, en la actualidad, países que no poseen ningún recurso natural,
han prosperado más por el trabajo y el capital. Este es el caso de
Japón y Hong Kong.
CAPITAL:
Los trabajadores de países de renta alta, al tener mayor capital, son
más productivos. Los países que crecen rápidamente, invierten
mayor cantidad de recursos en bienes de capital. Hay muchas
inversiones que son estables y preparan el terreno para la
prosperidad privada. Estas inversiones son capital social fijo y
consisten en grandes proyectos de obras públicas.
TECNOLOGÍA:
Hay un cuarto factor de importancia, el cambio tecnológico. Se refiere
a los cambios en los procesos de producción o a nuevos productos
que permiten obtener una mayor y mejor producción con un menor
número de factores.
DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Crecimiento: acción de crecer y su efecto, proceso de desarrollo,
aumento del valor intrínseco de la moneda.

[Escriba texto] Página 923


Desarrollo: proceso de incremento de la tasa de crecimiento de la
renta por habitante en una región. el elemento esencial de desarrollo
es el aumento de la productividad del trabajo, que puede conseguirse
de tres modos, a través de la acumulación de una parte del producto,
a través del progreso técnico y a través del perfeccionamiento de la
organización de la actividad económica.
La diferencia entre crecimiento y desarrollo radica en que el primero
solo se refiere al avance alcanzado por un país en lo concerniente a
las variables económicas, las cuales son: El producto nacional bruto,
el ingreso nacional, la inversión, el consumo, etc.
Mientras que el segundo es un incremento en todos los niveles de la
población. Es decir que no se concentra específicamente en lo
económico, sino que contempla además los valores humanos,
culturales, sociales, morales y religiosos.
También se asume que hay crecimiento cuando este se efectúa con
recursos internos o sea que no provienen de otra economía, o sea
que no depende de una economía exterior.
Este debe buscar siempre la optimización de sus determinantes los
cuales son puramente económicos.

[Escriba texto] Página 924


En cambio el desarrollo se asume que ha existido cuando logra un
crecimiento equilibrado de todos sus determinantes; tratando así que
todos sus determinantes se mantengan equilibradas
DESARROLLO SOSTENIBLE
Definición.-Es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades.
Es decir, considera el uso de los recursos renovables para fomentar
el crecimiento económico, la producción de las especies animales y la
biodiversidad, así como el compromiso de mantener limpios el aire,
agua y la tierra.
EL DESARROLLO ECONÓMICO COMPRENDE CUATRO
ASPECTOS O DIMENSIONES FUNDAMENTALES
a) Dimensión Económica.-Esta conformada por la infraestructura
económica es decir, la dotación de bienes y servicios creados y
construidos con fines productivos.
Involucra la infraestructura productiva, energética, científica,
tecnológica y financiera. Su misión hacia la finalidad de la nación será
básicamente la producción

[Escriba texto] Página 925


b) Dimensión Sociocultural.- Los valores y las instituciones sirven
de base al proceso de desarrollo.
c) Dimensión Social.- Esta conformada por la dotación de recursos
humanos y simbólicos de unas nación, involucra, por un lado a la
población, su demografía y condiciones de salud , alimentación
vivienda información, educación, empleo, ingresos asociación,
participación, y por otro su mundo simbólico representado en
paradigmas ,principios valores, lenguaje , arte ,mito, religión, etc. La
misión fundamental de la dimensión social hacia la finalidad de la
nación será participar, hacer terruño y ser feliz.
d) Dimensión político administrativa.-Aquí las políticas territoriales
permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo de
interferencias externas e impulsar el desarrollo.
e) Dimensión ambiental.- Aquí la interrelación de la población
humana con el ecosistema, genera toda una serie de posibilidades
culturales para entender, aprovechar y proteger integralmente al
medio ambiente cuya misión intrínseca es garantizar las posibilidades
ecosistemitas y culturales hacia la sostenibilidad ambiental del
desarrollo de la nación

[Escriba texto] Página 926


El nivel de la calidad de vida de los habitantes de una determinada
región estará en función de los distintos componentes del sistema:
Por lo tanto deducimos la siguiente ecuación:
Calidad de vida, o Desarrollo Sostenible = F (RR.NN.; RR .TT .CC
.PP.; RR. II .JJ. NN. ; RR. PP.)
Donde:
RR.NN. = Recursos naturales
RR .TT .CC .PP. = Recursos técnicos científicos y productivos
RR. II .JJ. NN. =recursos institucionales jurídicos y normativos
RR. PP. = recursos poblacionales.
Plan integral para el desarrollo
EL DESARROLLO HUMANO.- El desarrollo humano es un proceso
que conduce al incremento de las capacidades que disponen las
personas para poder elegir el tipo de vida que mas valoren.
Se trata no solo de las posibilidades de elección que permite un
mayor ingreso económico, sino de la oportunidad razonable que
tienen las personas para desarrollar su potencial, necesidades e
intereses.
Las oportunidades pueden variar con el tiempo de acuerdo a las
características de la sociedad.

[Escriba texto] Página 927


Existen Tres Capacidades Que Son Esenciales:
 Disfrutar de una vida prolongada y saludable.
 Adquirir conocimientos.
 Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel
de vida digno
COMPONENTES ESENCIALES DEL DESARRROLLO HUMANO
Los cuatro componentes que toda política de desarrollo humano
deben contener son:
a) Productividad: Es fundamental que las personas aumenten su
productividad por medio de su participación en la generación de sus
ingresos con un empleo remunerado.
b) Equidad: Es necesario que las personas tengan igualdad de
oportunidades, para ello es preciso eliminar todas las barreras que
obstaculizan el goce de ellas.
c) Sostenibilidad: Es necesario asegurar el acceso alas
oportunidades o capacidades, no solo para las generaciones
actuales, si no también para las futuras.
d) Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y
no solo para ellas .Es preciso que las personas participen plenamente
en las decisiones y los procesos que conforman sus vidas.

[Escriba texto] Página 928


OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO ESTABLECIDOS
POR LA ONU
Son metas cuantitativas y los objetivos del monitoreo del desarrollo
humano que deben ser alcanzados entre 1990 y 2015, esto fue
acordado por la Asamblea general De La ONU.
Importancia.
Es importante porque representa la piedra angular, para el sistema
político, en la que se basa toda política de desarrollo
El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién
nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de
referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo.
Tenemos Los Siguientes Objetivos
 Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
 Lograr una educación primaria universal
 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
 Reducir la mortalidad infantil.
 Mejorar la salud ambiental.
 Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
 Asegurar la sostenibilidad ambiental.

[Escriba texto] Página 929


 Crear una asociación global para e desarrollo.
OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL
PERU Y EL MUNDO
Entre los principales tenemos:
 Centrarse en el estudio de los problemas sin insistir en que
es posible hacerles frente.
 El síndrome de la rana hervida.
 Los tratamientos reduccionistas, puntuales, locales e
inconexos.
 Considerar que los procesos son naturales y que la acción
humana es irrelevante.
 Incomprensión del problema demográfico.
 La creencia en la bondad, necesidad y posibilidad de un
crecimiento indefinido.
 Apostar por la defensa de lo nuestro.
 Mala calidad del gasto publico
 Carencia de valores culturales
 inestabilidad política
 Desigualdad en la distribución del ingreso

[Escriba texto] Página 930


 Romper con la búsqueda de soluciones que perjudiquen a
otros.
 ausencia de instituciones sólidas
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
Debido a la cantidad de indicadores estadísticos, y con el objetivo de
poner fin a la medición del progreso humano a partir del simple
crecimiento, cuyo indicador mas usado es PBI per cápita, el
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) ha
creado el IDH.
Definición.- el Índice de Desarrollo Humano es un promedio de la
esperanza de vida, índice del nivel educacional, índice del PBI per
cápita anual.
Los valores de cada variable se reducen a una escala entre 0 y 1,
cada pías se sitúa en algún punto de la escala.
Los países se desarrollan en tres grupos:
 Alto desarrollo humano (0,800 a 1).
 Desarrollo humano mediano (0,500 a 0,799).
 Desarrollo humano bajo(inferior a 0,500)
RELACIÓN ENTRE DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO

[Escriba texto] Página 931


El fin es el desarrollo humano, el crecimiento económico es un medio.
El propósito del crecimiento económico debe ser enriquecer la vida
de la gente. Los adelantos a corto plazo en materia de desarrollo
humano son posibles, pero no sostenibles sin un mayor crecimiento
económico. A su vez, el crecimiento económico no es sostenible sin
desarrollo humano. El desarrollo humano y el crecimiento económico
deben avanzar a la par, con fuertes vínculos recíprocos.
Algunos de los factores importantes que determinan la forma en que
el crecimiento económico contribuye al desarrollo humano son los
siguientes:
a) Equidad. Cuanto mayor sea la igualdad con que se distribuyen el
PBI y las oportunidades económicas, tanto más probable será que se
traduzcan en un mejoramiento del bienestar humano.
b) Oportunidades de empleo. El crecimiento económico se concreta
en la vida de la gente cuando se le ofrece trabajo productivo y bien
remunerado. Una manera importante de lograrlo consiste en procurar
pautas de crecimiento con gran densidad de mano de obra.
c) Acceso a bienes de producción. Las oportunidades económicas
de mucha gente están obstaculizadas por la falta de acceso a los
bienes de producción, en particular la tierra, la infraestructura física y

[Escriba texto] Página 932


el crédito financiero. El Estado puede hacer mucho en todas esas
esferas, interviniendo para tratar de nivelar los intereses en juego.
d) Gasto social. Los gobiernos y las comunidades pueden en gran
medida contribuir en el desarrollo humano, encauzando una parte
importante del ingreso público hacia el gasto social más prioritario, en
particular mediante la prestación de servicios sociales básicos para
todos.
e) Igualdad de género. Al brindar a la mujer mejores oportunidades y
mejor acceso a la enseñanza, las guarderías infantiles, el crédito y el
empleo se contribuyen a su desarrollo humano, y se contribuye
además al desarrollo humano de otros miembros de la familia y al
crecimiento económico. La inversión en el aumento de la capacidad
de la mujer y en su potenciación para que ejerza sus opciones es la
manera más segura de contribuir al crecimiento económico y al
desarrollo en general.
f) Políticas de población. La educación, la salud genética y la
supervivencia de la familia contribuyen a reducir la fecundidad, con lo
cual se crean las condiciones para un crecimiento más lento de la
población y un menor costo a largo plazo de la educación y la salud.

[Escriba texto] Página 933


g) Buen gobierno. Cuando quienes ostentan el poder asignan gran
prioridad a las necesidades de toda la población y cuando lo gente
participa en la adopción de decisiones en muchos niveles, es
probable que los vínculos entre crecimiento económico y bienestar
humano sean más sólidos y duraderos.
h) Una sociedad civil activa. Las organizaciones no
gubernamentales y los grupos de la comunidad desempeñan también
su papel fundamental en el mejoramiento del desarrollo humano. No
sólo complementan los servicios gubernamentales, haciéndolos llegar
a gente y grupos que de otra manera no tendrían acceso a los
mismos; además desempeñan una función esencial al movilizar la
opinión pública y la acción de la comunidad y al ayudar a determinar
las prioridades de desarrollo humanos.
Un esfuerzo decidido por aumentar la capacidad humana, mediante
mejor enseñanza, mejor salud y mejor nutrición, puede ayudar a
transformar las perspectivas del crecimiento económico,
especialmente en los países de bajos ingresos y escaso desarrollo
humano.
El reto de nuestra generación

[Escriba texto] Página 934


De acuerdo a lo mencionado por Jeffrey Sachs, en su libro "El Fin de
la Pobreza", somos herederos de dos siglos y medio de progreso
económico, lo que nos permite suponer, que en el año 2025 podrá
existir un mundo sin pobreza extrema, basado en el progreso
tecnológico que posibilita satisfacer las necesidades humanas
básicas a escala mundial y alcanzar un hito sin precedentes en la
historia. El progreso tecnológico se ha nutrido de las revoluciones que
viene experimentando la ciencia básica y se ha propagado mediante
el poder de los mercados globales y las inversiones públicas en
materia de sanidad, educación e infraestructura.
Tenemos una oportunidad inigualable para promover la aplicación de
las ideas ilustradas de célebres pensadores filósofos y economistas,
para acabar con la pobreza. La labor de nuestra generación puede
definirse en términos ilustrados:
 Contribuir a fomentar sistemas políticos que promuevan el
bienestar humano y estén basados en el consentimiento de
los gobernados.
 Contribuir a fomentar sistemas económicos que extiendan los
beneficios de la ciencia, la tecnología y la división del trabajo
a todas las regiones del planeta.

[Escriba texto] Página 935


 Contribuir a fomentar la cooperación internacional con el fin
de garantizar una paz perpetúa.
 Contribuir a fomentar la ciencia y la tecnología fundadas en la
racionalidad humana para alimentar las perspectivas
sostenidas de mejora de la condición humana.

SITUACIÓN DEL PERÚ


Grandes problemas del Perú
Se puede señalar como los grandes problemas peruanos los que se
indican a continuación:
 Desempleo
 Inequitativa distribución del ingreso
 Pobreza
Objetivos del Perú
Según lo establecido por el Marco Macroeconómico Multianual en
consonancia con el Acuerdo Nacional y la Declaración del Milenio, se
tienen los siguientes objetivos generales para el Perú

[Escriba texto] Página 936


 Asegurar las condiciones para el pleno desarrollo de
capacidades humanas para todos los habitantes del país. En
el corto plazo, es urgente evitar daños de capacidades en la
infancia.
 Asegurar la inclusión de todas las personas en los procesos
principales de la sociedad y el Estado, tales como la
realización de diagnósticos locales y el diseño e
implementación de los Planes de Desarrollo Concertados en
todos los niveles de gobierno.
 Promover el empleo adecuado para todos. Optimizar el uso
de activos y la mejora en la identificación de oportunidades
de negocios en cada región del país. Complementar la
generación de empleo exportador con mejoras en la
competitividad, lo que requiere un adecuado mantenimiento
de infraestructura, una óptima formación laboral e innovación
tecnológica, como instrumentos para elevar los niveles de
productividad.
 Optimizar la acción del Estado en todos los niveles de
gobierno. Esto implica el mantenimiento de los equilibrios
básicos y de niveles adecuados de servicios públicos. Por

[Escriba texto] Página 937


tanto, el diseño de política económica debe esforzarse por
ahondar en los aspectos principales, tanto macroeconómicos
como macroeconómicos, que permitan atender las
necesidades de la población en cuanto a empleo, calidad de
vida y disminución de costos de transacción, en cada región
del país.
RETOS DEL PERÚ
Se presentan cinco retos al Perú, para poder superar los problemas
existentes y que se mencionan a continuación:
 Respetar fundamentos macroeconómicos
 Consolidar la economía de mercado
 Reformas macroeconómicas
 Mejorar y expandir la infraestructura
 Descentralización productiva
El respeto de los fundamentos macroeconómicos.- se refiere a
seguir políticas adecuadas en cuanto a la política monetaria, política
cambiaria y política fiscal.
Consolidar la economía de mercado.- se refiere a una más
eficiente asignación de recursos. Además consolidar cuatro
instituciones fundamentales:

[Escriba texto] Página 938


 Libertad de agentes económicos para actuar e interactuar.
 Existencia de Legalidad
 Otorgar derechos y títulos de propiedad
 Información universal, transparente y oportuna.
Las reformas macroeconómicas.- se refieren a las siguientes:
 Reformas del Estado (Administración pública y
concesiones).
 Reformas de Capital Humano (Reformas salud y educación).
 Profundizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 Intensificar el mercado de capitales.
En cuanto a mejorar y expandir la infraestructura.- se debe
profundizar la solución del déficit actual de infraestructura estimado
en 23,000 millones de dólares americanos y que se estima que puede
llegar a más 43,000 millones de dólares en los próximos diez años.
En cuanto a la descentralización productiva.- es necesario
acentuar el proceso de descentralización con el fin que las regiones
del Perú se conviertan en productoras de bienes y servicios y
proporcionen trabajo a sus pobladores.

FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ

[Escriba texto] Página 939


El financiamiento del desarrollo económico peruano se debe basar en
los siguientes temas:
 Lograr una alta y permanente tasa de crecimiento del
Producto Bruto Interno, a través de la promoción de la
inversión tanto interna como externa, las cuales actuarán
como multiplicador del ingreso.
 Incrementar el Gasto o Inversión del Estado para una mejor y
mayor distribución del ingreso, a través de elevar
progresivamente la tasa de recaudación a niveles promedio
de los países de América Latina.
 Propulsar el desarrollo del mercado de capitales peruano
como fuente de financiamiento de la actividad privada.
 Elevar el nivel educativo del trabajador peruano para una
mayor eficiencia productiva.
 Propiciar el mayor desarrollo empresarial a través del
fomento de la cultura de la creatividad e innovación, de la
formación de emprendedores y de facilitar el crédito.
 Mejorar y ampliar la infraestructura para brindar mejores
servicios públicos que posibiliten el abaratamiento de los
costos y de la eficiencia productiva.

[Escriba texto] Página 940


 Fomentar una activa política de exportaciones especialmente
en la sierra y selva.
 Propiciar las concesiones de carreteras, puertos y
aeropuertos para tener mayor competitividad.
 Profundizar el proceso de descentralización con el
establecimiento de macro regiones y establecer promociones
para las empresas privadas que se instalen en ellas.
 Establecer asociaciones comerciales ya sea en forma
bilateral o multilateral.
LA DEMOCRACIA COMO UN FACTOR IMPORTANTE PARA EL
DESARROLLO
Según los defensores de la libertad, la democracia es esencial para el
desarrollo social, político y económico de los pueblos de la América
Latina.
El desarrollo social, político y económico es indispensable para la
democracia, pero hay países de alto desarrollo que no son
democráticos.
Por ejemplo: China es un país de gran desarrollo que no es
democrático, los países Árabes que están en crecimiento, no en
desarrollo, que no son democráticos.

[Escriba texto] Página 941


Podemos citar un conjunto de países donde la democracia no es
condición para el crecimiento, no sé si para el desarrollo, pero
ciertamente para el crecimiento.
Lo que no podemos negar es la inversa, una democracia que exceda
la noción de régimen, la noción de mero proceso electoral
indispensablemente precisa desarrollo económico.
Ahora bien, parecería que el desarrollo económico solo tiene una
fórmula, y no con esto no estoy objetando a la economía de mercado,
estoy sugiriendo que la economía de mercado no es una y solo una,
que hay muchas posibles economías de mercado.
Si nosotros no entendemos el estrecho vínculo que existe entre
economía y democracia es probable que la democracia se erosione y
en lugar de ser quebrada abruptamente con el pasado, empiece a
languidecer y empiece a desaparecer de muerte lenta, los peligros ya
no son los golpes de Estado, los peligros son nuestros propios
pueblos decepcionados de la democracia.

[Escriba texto] Página 942


21
LA DEUDA EXTERNA

[Escriba texto] Página 943


Definición.- La deuda externa es la suma de las deudas que tiene
un país hacia entidades extranjeras. La deuda externa con respecto a
otros países se da con frecuencia a través del FMI o el Banco
Mundial, que son los aparatos que la regulan. Cuando un país tiene
problemas para hacer frente a su deuda sufre repercusiones en su
desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que
teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir
recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y
servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho
dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se
usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se
endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del
deudor.

[Escriba texto] Página 944


Clasificación de la deuda.
Deuda externa
Es el conjunto de obligaciones nacionales contraídas con gobiernos y
residentes del exterior y derivadas de operaciones de crédito
Es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades
extranjeras, se componen de deuda pública contraída por el estado y
deuda privada contraída por particulares
La deuda externa alude a todas aquellas deudas que un determinado
país posee en relación a finanzas públicas a diferentes instituciones
bancarias a nivel mundial, es decir se habla de las deudas que
acumula un país con respecto a entidades extrajeras.
La deuda externa es un tipo de deuda en la cual una dada persona,
banco, entidad, institución, etc. brinda un préstamo a otra parte, pero
[Escriba texto] Página 945
dicho préstamo viene del exterior, es decir que no forma parte del
mismo territorio, por lo que generalmente el préstamo se realiza en
moneda extranjera.
La mayoría de las veces, las entidades o instituciones que brindan
préstamos a países, empresas u otros, son los organismos
internacionales como FMI o Fondo Monetario Internacional, el ya
mencionado, Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Reconstrucción y Fomento o BIRF, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), gobiernos de otros países, bancos privados, etc.
La deuda externa puede ser de dos tipos: publica o sea que la
contrae el mismo Estado; o de tipo privada, contraída por los
particulares de una nación.

Causas de la deuda externa


 Deudas pendientes
 Deuda de capitales
 Paralización del comercio exterior
 Posición de billetes devaluados
[Escriba texto] Página 946
Características de la deuda externa
 La dolarización.- la mayoría de los créditos que se hacen, se
establecen en dólares, yen japonés, etc.
 Vencimiento a largo plazo o reestructuración a largo plazo
(más de cinco años)
Consecuencias de la deuda externa.
 Imposibilidad de obtener créditos en caso de necesidad
 Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores,
esto impide competir en igualdad de condiciones
 Crecimiento de la inflación
 El país no es capaz de pagar los intereses a causa de la
deuda tan grande
 Malos manejos en las políticas internas

Deuda interna
Se entiende por deuda interna la cantidad total de la deuda pública de
una nación o territorio, en el cual los ciudadanos de este son los
denominados acreedores o fiadores.
Otras fuentes pueden definir el término como la suma de los créditos
ratificados equivalentes tanto del sector privado como del privado,
[Escriba texto] Página 947
que se producen en un determinado país; es decir, se habla de la
obligación o adeudo que es alcanzada con solicitantes que integran
una nación generada con moneda nacional.
La deuda interna se diferencia de la deuda externa debido a que la
primera se cancela dentro del territorio nacional y con la moneda
oficial o nacional, mientras que la segunda corresponde a las
obligaciones que un dado país posee con respecto a entidades
provenientes del extranjero y que debe pagarse, generalmente, con
moneda extrajera

Deuda flotante
La deuda flotante es una deuda a corto plazo que se renueva
constantemente para financiar las necesidades del capital de una
empresa o institución. Una empresa puede utilizar la deuda flotante
en lugar de la deuda a largo plazo debido a los préstamos a corto
plazo que tienen tasas de interés más bajas. Además, si las tasas de
interés bajan, la empresa será capaz de refinanciar a una tasa menor
y reducir sus gastos. El riesgo de la deuda flotante es la posibilidad
de que las tasas de interés van a subir, el aumento de los gastos de
la empresa. Por otro lado la ventaja de la deuda flotante es que existe

[Escriba texto] Página 948


la posibilidad de beneficiarse de las reducciones en las tasas de
interés.

Deuda ilegitima
La deuda ilegitima también conocida como deuda detestable o deuda
odiosa que en derecho internacional es el orden jurídico que regula el

[Escriba texto] Página 949


comportamiento de los estados y otros sujetos internacionales y es
puesta en práctica numerosas veces a lo largo de la historia, pero
también mantiene la deuda externa de un gobierno que es la suma de
las deudas que tiene un país con entidades extranjeras que se
compone de la deuda pública que es contraída por el estado y deuda
privada que es adquirida por los particulares, además es creada y
utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país que no tiene
que ser pagada y por eso no es exigido la devolución por tomar
dinero prestado donde habrían actuado de mala fe, con el
conocimiento de las consecuencias de los contratos, bonos o
contratos comerciales que son nulos legalmente.
Estas deudas puede considerarse personales pudiendo responder
quienes hayan adquirido el título personal ya sea soberano,
presidente o el director del banco central nacional o los ministros
correspondientes y no el estado en su conjunto y por tanto los
ciudadanos.
La deuda ilegitima es la ciencia que presente la controversia sobre la
obligación de pago de la deuda externa en los países donde han
existido dictaduras que es una forma de gobierno en la cual el poder
se concentra en torno a la figura de un solo individuo dictador o elite,

[Escriba texto] Página 950


las monarquías absolutas, que es una forma de gobierno en la que el
monarca lleva el título de rey, emperador, zar o cualquier otro que
tiene el poder absoluto, gobiernos no representativos e incluso
gobiernos elegidos democráticamente que han adquirido deudas a
espaldas de sus ciudadanos, sin su consentimiento y con fines de
enriquecimiento personal, corporativo, para la coacción social y
política contra los intereses de los propios ciudadanos
Deuda garantizada
Una deuda garantizada es aquella donde se garantiza algún bien o
propiedad como forma de pago, a esta deuda también se le conoce
con el nombre de “secured” o deuda con garantía, aquí las
propiedades del deudor garantizan el pago de la deuda existente, es
decir que de no pagarse la deuda, el acreedor puede tomar la
propiedad para de esta manera obtener el pago de su deuda. Esto
puede realizarse a través de reposesión o mediante un proceso de
ejecución de la garantía, lo que quiere decir que se obliga a vender el
bien. Las deudas garantizadas están atadas a activos, por lo que a la
hora de tramitar un préstamo se debe conocer la diferencia entre una
deuda garantizada y una deuda no garantizada.

[Escriba texto] Página 951


La diferencia que existe entre estos dos tipos de deudas es que la no
garantizada no está atada a ningún tipo de activo, esto se refiere a
que de no cancelar la deuda, la entidad no tendrá una propiedad para
embargar directamente, pero si podrá realizar algún tipo de acción
legal contra el deudor para poder cobra la deuda con otros bienes,
esta deuda incluye las tarjetas de crédito, los préstamos no
garantizados, préstamos a los estudiantes, los saldos, las deudas
médicas, etc. mientras que las deudas garantizadas alude a todo lo
contrario.
Entre las deudas aseguradas más comunes podemos encontrar: las
hipotecas, que de no pagarse las mensualidades según lo estipulado,
el acreedor puede ejecutar una garantía por medio de un
procedimiento de corte, esto se realiza con propiedades tales como
casas, terrenos, edificios o fincas. El financiamiento de muebles del
hogar puede ser otro tipo de deuda garantizada, o financiamiento
para el equipamiento de un negocio, que de no realizarse los pagos
acordados el acreedor puede adquirir de nuevo la propiedad. Y
finalmente el préstamo de auto, que de igual forma que los anteriores
de no pagar las mensualidades el fiador puede tomar posesión del
bien con o sin orden de un tribunal.

[Escriba texto] Página 952


Deuda no garantizada
La deuda no garantizada es aquel tipo de deuda que no está sujeta a
ninguna activo, es decir no posee aval alguno. Dicha deuda radica en
que de no pagar o cancelar, el acreedor no podrá embargar ninguna
propiedad, solo en tales casos el deudor podrá ser amenazado,
penalizado o incluso se pueden tomar acciones legales contra este,
pero no podrá ser despojado o sacado de su propiedad.
Generalmente las deudas no garantizadas equivalen a intereses más
altos que las garantizadas, dado a la peculiaridad de que los
acreedores no poseen una garantía en específico en el caso de que
el deficitario no cancele la deuda
Es importante mencionar que las deudas no garantizadas son
completamente diferente a las deudas garantizadas, debido a que al
momento que se solicita un crédito o préstamo garantizado, la
entidad bancaria o acreedor le exige al solicitante que de fe de algún
tipo de garantía que le servirá como aval en tal caso de que este
decida no cancelar su deuda o se retrase en los pagos
correspondientes, de esta manera el banco podría embargar la
propiedad o los bienes que se hallan presentado como garantía. Las
deudas garantizadas suponen un riesgo mayor, sin embargo la tasa

[Escriba texto] Página 953


de intereses es mucho más baja y el fiador no debe preocuparse por
si el deudor cumple con los pagos puesto que posee una garantía a
cambio.
Las personas que poseen numerosas deudas no garantizadas
pueden solicitar algún tipo de asesoramiento a consejeros sin ánimo
de lucro; existen personas que se encargan de asesorar a los
deudores para que no se vea afectado y pueda cancelar de la mejor
manera sus deudas, además podrá informar sobre las diferentes
opciones en cuanto a la consolidación y liquidación del adeudo. La
mayoría de las deudas de tarjeta de crédito son no garantizadas, por
ende es que los fiadores envían sus cuentas morosas a las distintas
agencias de colección para así poder recuperar su dinero
Deuda jurídica.
La deuda pública, en derecho es el vínculo jurídico por dos partes por
la acreedora que es aquella persona o personas tanto natural como
jurídicas que legítimamente están autorizadas para exigir el pago o
cumplimiento de una obligación adquirida por dos partes con
anterioridad, la deudora es la que tiene la obligación de satisfacer una
cuenta por pagar, adquirida a una parte acreedora donde el deudor
decide libremente comprometerse al pago de esa obligación donde

[Escriba texto] Página 954


quedan ligadas, debiendo la parte deudora ejecutando con una
prestación que constituye al objeto de la obligación que debe ejecutar
el deudor para satisfacer los derechos del acreedor. Debiendo la
parte deudora ejecutar con una prestación que constituye al objeto de
la obligación que debe ejecutar el deudor para satisfacer los derechos
del acreedor.
Esto puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en
los dos primeros casos posibles, autorizada que está dentro del
comercio que es la actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de
compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta
o su transformación.
Deuda privada
La deuda privada es la que tienen cualquier persona natural que es la
que ejerce los derechos y cumple con las obligaciones de título
personal o la persona jurídica es cuando la empresa es la que se
encarga con las obligaciones y los derechos de esa empresa.
Cuando un individuo pide un préstamo, un crédito y cuando una
empresa emite bonos, pagarés, entre otros. Será considerado como
una deuda privada, pero para ser adquirida por parte de las empresas

[Escriba texto] Página 955


privadas nacionales puede ser con el público en general a través de
los mercados de los valores.
Por otra parte la deuda privada de un país son las que mantienen
todas las empresas, familiares e entidades financieros son las que
consiste en obtener fondos de los clientes y le otorgan la financiación
a otros generando con ellos unos beneficios que se complementan
con las comisiones cobradas por una serie de servicios de
intermediación financiera que habita en el país con los inversionistas
nacionales o internacionales, de las entidades financieras nacionales
o internacionales o cualquier otra persona.
Fuentes de Financiamiento Externo
Se denomina así a las diferentes instituciones financieras (banco
comerciales, agencias oficiales, etc) y no financieras (gobiernos,
proveedores, etc) que otorgan préstamos y que se encuentran o
funcionan fuera del país.
Mercados secundarios
Se refiere al mercado donde se comercian bonos, obligaciones de
segunda mano, es decir por lo general el ofertante actual de los
papeles no es el emisor original de los mismos.
Organismos Internacionales.

[Escriba texto] Página 956


También denominados organismos multilaterales, como el Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de
Desarrollo.
Banco Mundial.- Provee recursos que tienen por finalidad de
promover el desarrollo a través de proyectos de inversión.
Fondo Monetario Internacional.- Otorga préstamos orientados a
corregir los desajustes en la balanza de pagos de los países
miembros.
Banco Interamericano de Desarrollo.- Tiene funciones similares a
los de banco mundial, pero su campo de acción se limita a los países
del continente americano.

PROYECTOS DE INVERSIÓN
Se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos y
trayectorias organizadas para la resolución de problemas con
recursos privados o públicos limitados

Tipos de proyectos de inversión.

[Escriba texto] Página 957


a) Infraestructura de tipo social.- Este tipo de proyecto abarca:
construcción de escuelas, universidades, hospitales, viviendas, obras
sanitarias y este tipo de proyecto es a largo plazo.
b) Infraestructura de tipo económico.- Este tipo de proyecto abarca:
construcción de carreteras, puertos, centrales eléctricas, todo tipo de
servicios que prestan una ayuda directa a la producción, sin este
proyecto hace imposible el crecimiento del país.
c) Proyectos de desarrollo.- Abarca todo los proyectos que buscan
generar una rentabilidad financiera máxima que beneficie al país, así
tenemos: en el sector minero, agrícola, industrial, pesquero, petrolero,
así tenemos proyectos como: Proyecto majes, Oleoducto Nor
Peruano, Irrigación chira, Charcani, Mantaro, Carhuaquero.
Mediciones o ratios de endeudamiento.
a) Deuda Per Capita.- se refiere al monto de deuda por persona,
este ratio resulta de dividir la deuda externa total , entre la población
total de un país determinado.

Deuda Percapita = Deuda externa total


Población total

[Escriba texto] Página 958


b) Deuda Producto.- Es otra de las mediciones que nos dará la idea
de la deuda que se tiene en cada país, es el ratio deuda/producto que
nos indica cual es el peso de la deuda externa sobre lo que el país
produce en un a año determinado.

Ratio deuda/PBI= Deuda externa total x 100


Producción total

c) Servicios/Exportaciones.- Es un ratio muy importantes y es


utilizado para medir la capacidad de pago de un país en el corto
plazo, es el que relaciona el servicio o pago de la deuda con las
exportaciones de bienes.

Servicios/Exportaciones= Servicio de la deuda


Exportaciones

SERVICIO DE LA DEUDA
Es la cantidad de dinero que tenemos que devolver después del
servicio prestado ósea la (devolución (amortización) de la cantidad
prestado (principal) más los intereses, entonces diremos que:

[Escriba texto] Página 959


Servicio de la deuda = amortización + intereses

Amortización.- Es la devolución principal de un préstamo mediante


pagos periódicos.
Intereses.- Monto que se pagó por el uso de dinero ajeno.

Crédito amarrado.- Es un crédito donde existe la obligación de


utilizar la totalidad o mayor parte del dinero que nos prest fan en la
compra de materias primas, bienes o servicios finales a empresas del
mismo país.

Países latinoamericanos con deuda externa:


 La deuda externa del Perú es de US$ 36.000 millones y
representa el 21,75 % del PBI;
 la de Chile, US$ 57.000 (9,4%);
 la de Ecuador, US$ 17.480 (22,1%);
 la de México, US$ 457.074 (37,5%); la de Colombia, US$
81.262 (45,9%);
 la de Brasil, US$ 577.808 (54,4%).
[Escriba texto] Página 960
Población actual del Perú 2016
 Población actual = 31” 952,883
 Población masculina = 16”011,990 (50.01%)
 Población femenina = 15”940,894 (49.09)

[Escriba texto] Página 961


BIBLIOGRAFIA

[Escriba texto] Página 962

También podría gustarte