Tesis 2recreacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura

CENTRO RECREATIVO Y CULTURAL,


COMUNIDAD LOS SINEYES, SAN JUAN
SACATEPEQUEZ

Autor:
Berta Vaneza Contreras Chavez

Guatemala febrero, 2015


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Arquitectura

CENTRO RECREATIVO Y CULTURAL,


COMUNIDAD LOS SINEYES, SAN JUAN
SACATEPEQUEZ

PROYECTO DESARROLLADO POR:

BERTA VANEZA CONTRERAS CHAVEZ

PARA OBTAR EL TÍTULO DE:

ARQUITECTA

“El autor es responsable de las doctrinas sustentadas, originalidad y


contenido del Proyecto de Graduación, eximiendo de cualquier
responsabilidad a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San
Carlos"

GUATEMALA FEBRERO 2015.


Junta directiva de la facultad de arquitectura

Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo


Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón
Vocal I: Arq. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea
Vocal II: Arq. Edgar Armando López Pazos
Vocal III: Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras
Vocal IV: D.G. Wilian Josué Pérez Sazo
Vocal v: Br. Carlos Alfredo Guzmán Lechuga

Tribunal examinador

Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo


Secretario: Arq. Alejandro Muñoz Calderón
Examinador: Arq. Marco Antonio de León Villaseca
Examinador: Arq. Francisco Ronaldo Herrarte Gonzàlez
DEDICATORIA
Acto que dedico:

A DIOS: Arquitecto del mundo, te agradezco con toda el alma


todo lo que soy, lo que tengo y todo lo que deseo ser, por el
haber estado conmigo todo este tiempo, haberme protegido de los
peligros de la vida, cuidar a mi familia y hacer que hoy pueda
cumplir uno de mis más grandes sueños, porque sin ti mi vida no
tiene sentido.

A MIS PADRES: Jaime Contreras y Olga Chávez, sabiendo que no


existirá manera alguna de agradecer su dedicación, comprensión,
confianza; una vida de sacrificios, esfuerzos y amor, quiero que
sientan que el objetivo alcanzado también es de ustedes y que la
fuerza que me ayudó a conseguirlo fue su gran apoyo. Con cariño,
admiración y respeto infinito, los amo.

A MIS HERMANAS: Karen y Alejandra Contreras por el cariño y


comprensión que siempre he recibido de ustedes, las quiero.

A MIS SOBRINOS: por ser causantes de lagrimas de alegría y ser


el motor de felicidad en mi vida.

A MIS ABUELOS: en especial a los que no están, los llevo siempre


en mi mente y mi corazón.

A MIS PRIMOS, TÍOS Y DEMÁS FAMILIA: Por el cariño y apoyo


incondicional brindado durante todo este tiempo.

A LOS ARQUITECTOS: Marco Antonio De León y Ronaldo Herrarte,


mis asesores de tesis, gracias por compartir su sabiduría.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS: profundamente agradecida con


todos aquellos amigos que me han acompañado a lo largo de mi
carrera profesional y no solamente en ella, sino también en mi
vida, gracias por estar en los mejores y por qué no, también
peores momentos. gracias por enseñarme el valor de la amistad y
por acompañarme en el transcurso de cada etapa vivida.

A LA MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, por permitir


volar mi imaginación, y ser fuente principal para elaborar mi
proyecto de tesis.

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS en especial a la facultad de


arquitectura por abrirme las puertas, siendo este mi segundo
hogar, y a los docentes que comparten su sabiduría para formar
profesionales de éxito. Gracias.
ÍNDICE
TEMA………………………………….…………….0.00
INTRODUCCIÓN…………………………………………………...........0.00

CAPÍTULO I GENERALIDADES…………….1.01
ANTECEDENTES..………………………………………………..........1.02
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….……………………..........1.04
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA…………………………..........1.07
OBJETIVOS…….…………………………………………………..........1.09
DELIMITACIÓN DEL TEMA….……………..………………............1.10
DEMANDA A ATENDER…..…………………………………............1.13
AGENTES DEL CENTRO………………………………………..........1.14
USUARIOS DEL CENTRO.……………………………………..........1.15

CAPITULO
Í II MARCO TEORICO…….....…..II.01

REFERENTE TEÓRICO…………………………………………..........II.02
REFERENTE CONCEPTUAL……….…………………………...........II.05

CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL......III.01

REFERENTE HISTÓRICO……………………………………..........III.02
DATOS DE UBICACIÓN DEL TERRENO….………………........III.08

CAPÍTULO IV MARCO LEGAL……………....IV.01


REFERENTE LEGAL……….……………………..........................IV.02
REGLAMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN…..........................IV.02
LEY DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.,.............IV.02
LEY DEL TURISMO ………………………................................IV.03

CAPÍTULO V ANÁLISIS DEL SITIO………....V.01


ANÁLISIS MACRO……….…………………….............................V.02
ANÁLISIS MICRO REGIONAL………………............................V.04
USO DEL SUELO AMBIENTAL,…………………………...............V.05
USO DEL SUELO A NIVEL ECONOMICO............................V.06
USO DEL SUELO DIVISION POLITICA INSTITUCIONL..........V.07
MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL……….…..V-08
MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO…….…....V.09
SÍNTESIS DE USO DE SUELO………………..……………………...V.10
SÍNTESIS DE USO DE SUELO………………..……………………...V.11
ANÁLISIS DE VIAVILIDAD……..…………………….…………………V.12
ANÁLISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL………………..…….V.14
ANÁLISIS DEL TERRENO……………………………………………….V.16
SECCIONES DEL TERRENO……………………………………………V.17
SECCIONES DEL TERRENO……………………………………………V.18
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ENTORNO AMBIENTAL……….V.19
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ENTORNO AMBIENTAL……….V.20
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEL ENTORNO AMBIENTAL……….V.21
CAPÍTULO VI CASOS ANALOGOS….…….VI.01

PARQUE LAGUNA DE FRAIJANES….…………………….........VI.02


FOTOGRAFÍAS PARQUE LAGUNA DE FRAIJANES….........VI.02
CENTRO CHATÙN…………………………..….………………........VI.05
ÁREAS DE CENTRO CHATÙN……………………………….........VI.06
ÁREAS DEL CENTRO CHATÙN……………………………………..VI.07

CAPÍTULO VII PREMISAS DE DISEÑO….VII.01

PREMISAS FUNCIONALES………………………………...........VII.02
PREMISAS AMBIENTALES……….…………………………........VII.03
PREMISAS MORFOLOGICAS…….…………………………........VII.03
PREMISAS DE CIRCULACIÓN…………………………..…………VII.04
PREMISAS CONSTRUCTIVO……………………………..…..……VII.05
APROXIMACION ESTRUCTURAL…,,,,,………………..…..……VII.06
PLANTA DE ESTRUCTURA ÁREA DE ADMINISTRACIÓN….VII.11
PLANTA DE ESTRUCTURA SALÓN DE EXPOSICIÓN……...VII.12
PLANTA DE ESTRUCTURA RESTAURANTE…………………...VII.13
PLANTA DE ESTRUCTURA ÁREA DE SERVICIO…….……….VII.14
PLANTA DE ESTRUCTURA QUIOSCO DE CHURRASQUERAII.15

CAPÍTULO VIII PREFIGURACIÓN……...VIII.01

DESCRIPCION DE LA FASE DE DIAGRAMACIÓN…….......VIII.02


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO………………….…..............VIII.03
PLANTEAMIENTO DE CUALIDADES DEL PROYECTO……..VIII.04
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS…………………….VIII.10
DIAGRAMACIÓN ÁREAS DE ACCESO………………………….VIII.11
DIAGRAMACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA…………………….VIII.12
DIAGRAMACIÓN ÁREA SOCIAL………………………………….VIII.13
DIAGRAMACIÓN ÁREA DE RECREACIÓN…………………….VIII.14
DIAGRAMACIÓN ÁREA DEPORTIVA……………………..…….VIII.15
DIAGRAMACIÓN ÁREAS DE TEATRO….………………..…….VIII.16
DIAGRAMACIÓN ÁREAS DE MANTENIMIENTO….…..…….VIII.17

CAPÍTULO IX ANTEPROYECTO.……..…..IX.01

PLANTAS DE CONJUNTO, …………...……………………..............IX


PLANTAS DE ARQUITECTURA, …………...……………………........IX
ELEVACIONES………………………..………...……………………........IX
SECCIONES…………………………..………...………………………......IX
VISTAS DEL PROYECTO…………………………………………………..IX
CAPÍTULO X PRESUPUESTO.……..……..X.01
PPRESUPUESO, …………...…………………………..….............X.02

CAPÍTULO XI …………………….……..……..XI.01
CONCLUSIONES, ………....…………………………..…..............XI.02
RECOMENDACIONES…...…………………………..…................XI.03
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..…………..…XI.04

INDICE DE GRAFICAS
GRAFICA No.1 Crecimiento poblacional periodo 2002-2025………..…........1.02
GRAFICA No.2 Distancias de comunidades a beneficiar …………….…….…1.08
GRÁFICA No.3 Pirámide poblacional ……………………..………….......1.13
GRÁFICA No.4 Pirámide poblacional ……………………..………..........1.13

INDICE DE CUADROS
CUADRO No.1 Uso del suelo y superficie.........................................1.04
CUADRO No.2 Análisis de amenazas identificadas…..............................1.05
CUADRO No.3 Lugares turísticos……………………………….................1.06
CUADRO No.4 Proyección de crecimiento de la población………...................1.10
CUADRO No.5 Agentes del centro recreativo e identidad cultural...................1.14
CUADRO No.6 Lugares poblados................................................III.05

ÍNDICE FOTOGRÁFICO
FOTOGRAFÍA No.1 Carretera principal asfaltada…………………...........V.11
FOTOGRAFÍA No.2 Carretera terracería secundaria …………………….....V.11
FOTOGRAFÍA No.3 Carretera frente al terreno ………………….............V.11
FOTOGRAFÍA No.4 Vista 1 de bosque nativo…………………..............V.15
FOTOGRAFÍA No.5 Vista 2 de laguna tres………………………........... V.15
FOTOGRAFÍA No.6 Vista 3 de laguna dos………………………........... V.15
FOTOGRAFÍA No.7 Vista 4 de reforestación……..,,……………………... V.15
FOTOGRAFÍA No.8 Vista 5 laguna uno……………………….............. V.16
FOTOGRAFÍA No.9 Vista 6 isla en laguna uno…….……………........... V.16
FOTOGRAFÍA No.10 Vista 7 reforestación de laguna uno ………........... V.16
FOTOGRAFÍA No.11 Vista 8 reforestación…..…………………........... V.16
FOTOGRAFÍA No.12 Vista 9 arboles dispersos…………………........... V.16
FOTOGRAFÍA No.13 Vista 10 pendiente del 15 %………………........... V.16
FOTOGRAFÍA No.14 Vista 11 de laguna uno …………………........... V.17
FOTOGRAFÍA No.15 Vista 12 laguna dos………………………........... V.17
FOTOGRAFÍA No.16 Vista 13 área de bosque………….………........... V.17
FOTOGRAFÍA No.17 vista 14 pendiente máxima….……………........... V.17
FOTOGRAFÍA No.18 Vista 15 área de bosque nativo……………........... V.17
FOTOGRAFÍA No.19 Vista de laguna Fraijanes ……………................VI.17
FOTOGRAFÍA No.20 Vista de laguna grande ……..…..………......... VI.04
FOTOGRAFÍA No.21 Vista de laguna ……………….……..….......... VI.04
FOTOGRAFÍA No.22 Vista de paseo en lancha …………….…........... VI.O4
FOTOGRAFÍA No.23 Sendero de canope ………………….…........... VI.O4
FOTOGRAFÍA No.24 Vista canope ………………………..…........... VI.O4
FOTOGRAFÍA No.25 Vista interna de restaurante ………….…........... VI.O4
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO No.1 Uso del suelo y superficie.....................................1.04
CUADRO No.2 Análisis de amenazas identificadas…..........................1.05
CUADRO No.3 Lugares turísticos……….....................................1.06
CUADRO No.4 Proyección de crecimiento de la población.....................1.10
CUADRO No.5 Uso del suelo y superficie e....................................V.04

Índice DE MAPAS
MAPA No.1 Localización Geográfica………………………………...........1.11
MAPA No.2 Localización geográfica de terreno………………………........1.12
MAPA No.3 Estructura de microrregión…..………………………..........III.07
MAPA No.4 Localización Geográfica………………………………..........V.02
MAPA No.5 Ubicación Geográfica ………………………………............V.03
MAPA No.6Uso del suelo a Nivel Ambiental………………….……...........V.05
MAPA No.7 División económica ………………………………..............V.06
MAPA No.8 División política Institucional …………………………...........V.07
MAPA No.9 Modelo de desarrollo Territorial Actual –MDTA-………............V.08
MAPA No.10 Modelo de desarrollo Territorial Futuro ……………............V.09

ÍNDICE DE PLANOS

PLANO No.1 Análisis de Vialidad..............................................V.10


PLANO No.2 Análisis del medio físico Ambiental...............................V.12
PLANO No.3 Análisis de terreno...............................................V.14
PLANO No.4 Indicación líneas de corte……………….........................V.15
PLANO No.4 Análisis fotográfico entorno ambiental.............................V.16
INTRODUCCIÓN
De todas las actividades que el hombre realiza en su vida, tanto en
el ámbito familiar, educativo, laboral y comunitario. las más
comprensivas y las que producen un efecto positivo en su
desarrollo, son las actividades recreativas. La recreación
contribuye al desarrollo integral del hombre como ente bio - psico-
social; mejorándolo en sus dominios motriz, cognoscitivo y afectivo
desde que nace y a través de toda su vida; enriqueciéndolo
constantemente como ser y mejorando su calidad de vida.

Las actividades que el ser humano realiza para satisfacer sus


necesidades recreativas y culturales dependen de su edad, medio
natural y cultural. Para el mejor desarrollo de estas actividades
se necesita de espacios, ambientes e instalaciones adecuadas al
alcance de toda la población; ya que la recreación es para todos y
en el lugar donde el hombre vive, trabaje o circule. Asimismo las
actividades y los usuarios determinan la cantidad, tipo,
localización y características de las instalaciones.

San juan Sacatepéquez, donde se manifiesta la carencia de un


establecimiento que apoye y divulgue la recreación y la cultura
distintiva del lugar, Por lo anterior se propone un espacio
arquitectónico en el que funciones como centro recreativo y
Cultural con instalaciones adecuadas para el desarrollo de las
actividades educativas, administrativas, culturales y sociales, en
forma dinámica basada en el intercambio de costumbres entre
comunidades, expresión artística y capacitaciones a niños, jóvenes y
adultos en actividades culturales.

El presente estudio del ante proyecto, se desarrolla en parte


introductoria y diez capítulos, siendo estos los siguientes:

1. El primero abarca la parte introductoria, referente al


planteamiento del problema a modo de crear en el lector una
visión de cómo surge la necesidad de crear el Centro recreativo
Cultural y la importancia de satisfacerla.

2. Capítulo II, III, IV. denominado Marco Teórico Conceptual,


referencial y Legal, se presentan una serie de conceptos
importantes para la comprensión del problema, Marco del Entorno
Contextual abarca las características del entorno, desde el nivel
macro (Guatemala) hasta el micro (San Juan Sacatepéquez) para
lograr el conocimiento de las principales características que
influyen en la propuesta de diseño, las leyes que lo restringen
tanto nacionales como internacionales.

Cap.
0.00
INTRODUCCIÓN
3. Capítulo v y vi, Consiste en un análisis y descripción de la
recreación y cultura de San Juan Sacatepéquez, Y un estudio de
casos análogos.

4. Capítulo VII, y VIII, denominado Análisis y Proceso de Diseño


comprende el análisis previo a la selección del terreno, criterios
de diseño, premisas y diagramación.

5. Capítulo IX consiste en la propuesta de diseño y planificación de


la Centro recreativo y cultural.

6. Capítulo X finalmente se encuentra la estimación del


presupuesto, conclusiones y recomendaciones.

Todo el proceso de capítulos definidos validara la propuesta a


nivel de anteproyecto como aporte a la comunidad.

Cap.
0.00
CAPÍTULO I
( GENERALIDADES )

Cap.
1.01
ANTECEDENTES
San Juan Sacatepéquez cuenta con grandes áreas verdes fuera del centro
urbano, con variedad de ríos, paseos, balnearios, piscinas, entre otros las
lagunas de san miguel en la comunidad los Sineyes, Balneario Bella Vista.’’¹
Cuenta con una población de 193,000 hab. (Censo 2006) según la
distribución municipal, la mayor parte de la población es joven, con un
porcentaje del 61.25% de 0 a 30 años de edad, de los 35 a los 60 años son
adultos con un porcentaje de 31.38% y un 7.37% mayores de 65 años o de
la tercera edad. Por lo cual las personas buscan centros recreativos en
donde poder compartir en familia y todas las edades , el municipio cuenta
con área recreativas acuáticas cercanas al área urbana que no llenan las
expectativas requeridas por la población, la comunidad los sineyes y sus
alrededores no cuentan con áreas recreativas y culturales, ante la
necesidad de espacios recreativos surgió un anteproyecto de un “centro
recreativo y cultural” que contenga todas las necesidades requeridas por
la población.
Gráfica No. 1
Crecimiento poblacional período 2002-2025
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: INE, proyecciones de población 2002-2010 ²

Con la ayuda del Ing. Carlos Castillo Encargado del departamento de


planificación de la Municipalidad (DMP) a solicitado, el diseño de un “centro
recreativo y cultural”, esto con el fin de poder aprovechar los recursos,
que en la comunidad los sineyes existen, ya que en él se encuentra recurso
hídrico a través de tres lagunas que fueron dragadas hace 20 años y que,
al pasar del tiempo, la falta de mantenimiento de las mismas hacen que
estas, estén deterioradas, la actual municipalidad y centros educativos de
San Juan Sacatepéquez se han organizado, visitando el lugar para poder
darle el mantenimiento necesario como; (siembra de árboles , recolección de
basura y chapeo).

¹Los ríos principales : río San Juan, el Manzanillo, Jocoteco Jordán y el río Paxotyá, Plan de Desarrollo San Juan Sacatepéquez Cap.
Guatemala 2010, pag. 39. 1.02
²Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010, pag.13
ANTECEDENTES
Se está realizando un estudio de tratamiento al sistema hídrico, el cual
cuenta con un sistema de tratamiento y así poder limpiar las lagunas,
cultivar peces y darle un valor adicional a recurso hídrico.

Seguido de la solicitud de anteproyecto que se realizara, con el fin de


completar un espacio recreativo y cultural para personas que residen en la
comunidad, y las comunidades aledañas. puedan tener acceso a actividades
pasivas, activas culturales, y espacios en donde puedan interactuar Los
seres humanos, para poder tener una calidad de vida mejor, Como a Lo
largo de la historia, el hombre se ha preocupado por mejorar las
condiciones de vida de los seres humanos y de su medio ambiente.
Sirviéndose desde los inicios de la humanidad de los recursos naturales.

Por ello se pretende prestar una respuesta satisfactoria a este problema


recreativo, cultural ambiental, y mantener algunas tradiciones del
municipio.
la creación de espacios recreativo y actividad cultural, que está basada a
conservar las lagunas existentes, crear un ingreso económico a través de
las instalaciones del proyecto para su mantenimiento, esto con ambientes
como (parqueo, locales de comida etc.)

es por ello la necesidad de generar un documento escrito y gráfico, del


anteproyecto arquitectónico de un “centro recreativo y cultural, y dar una
solución ante la necesidad, a nivel de diseño requerida por las autoridades
del municipio, y personas involucradas en el anteproyecto.

Cap.
1.03
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de San Juan Sacatepéquez en cuento a su morfología, tiene:
5.48 km cuadrados de tierras de valle que constituye en 2.1 % del área y
cuenta con 267.37 km2 de montaña, que equivale a 60.00%. Esto indica que
el potencial de producción agrícola esta en el cultivo d granos básico³.

Según el ministerio de agricultura, Ganadería y Alimentario –MAGA- el


municipio de San Juan Sacatepéquez esta compuesto por tres zonas de vida:

1. Bosque Húmedo Subtropical (templado) con aproximadamente un 50% de


cobertura.
2. Bosque Húmedo montano bajo sub-tropical con un 30%
3. Bosque seco sub-tropical con un 20%
El municipio de San Juan Sacatepéquez tiene un área total de 8,783.39
manzanas distribuidas así.4
CUADRO No. 1
Uso del suelo y superficie
San Juan Sacatepéquez, Guatemala 5

Uso del suelo Área en porcentaje


manzanas

Cultivos anuales o temporales 4,675.00 53 %


Cultivos permanentes o semi-permanentes 591.82 7 %
Pastos 1,162.67 13 %
Bosques 1,700.62 19 %
Otras Tierras 653.36 8 %
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2003
Elaboración de cuadro: propia 5

Es importante indicar que los pobladores de San Juan Sacatepéquez


identificaron cuales son las amenazas mas recurrentes y el impacto que este
representa en el territorio identificado a través del estudio realizado por
ministerio de ambiente de la municipalidad de san juan Sacatepéquez.
Uno de los puntos principales es que el municipio de San Juan Sacatepéquez,
pierde anualmente su Área Boscosa principalmente en la Microrregión iv. DE
clima frio a calidad y tomando en cuenta que es un territorio rico en flora y
fauna. La municipalidad no cuenta con un control adecuado sobre los
desechos sólidos y líquidos, ya que la mayoría de las personas los queman o
tiran al rio, provocando contaminación al medio ambiente.
Es por ello la importancia de generar un programa de educación ambiental y
conservación del medio ambiente y por tal razón se conservara en el
proyecto las áreas verdes y boscosas, así como los elementos hídricos
existentes en el terreno estipulado para el centro recreativo y cultural.

³ Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010, pag.38


3 Cap.
4
Censo Nacional Agropecuario 2003 Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010, pag.39. 1.04
CUADRO No. 2
Análisis de amenazas identificadas
San Juan Sacatepéquez, Guatemala 6

Amenazas Lugares poblados afectados o CAUSAS DE RECURRENCI Impactos en el


que pueden ser afectados LA AMENAZA A (No. De municipio
veces por año)
Terremotos Todos los lugares poblados Destrucción de
Fallas geológicas
viviendas derrumbes

Deslizamientos San Antonio las Trojas, Concepción Deforestación,


Perdida de cultivos,
Pilar, Cruz Blanca, Comunidad d Ruiz, sobre pastoreo,
viviendas, caminos,
Cerro Candelario, Comunidad de Zet, monocultivo,
obstrucción vial,
Loma Alta, Camino de San Pedro, cultivos en
1 perdidas de áreas para
Cerro Alto, Los Pirir, Las Sabanas, Los pendientes sin
siembra, costo
Guates, Las Palmas, Los Quelex, San conservación de
económico, riesgo de
Francisco Las Lomas suelos, cambio
perdidas de vidas
de uso de suelo

Derrumbes Santa Rosa, Estancia Grande, Suacité Falta de cubierta Perdida de cultivos ,
Estación de la Virgen, Los Séquenes, vegetal, lugares poblados
Santa Ana Los pinos, Comunidad Ruiz pastoreo, grietas, 1 incomunicados ,
cultivos en perdidas económicas,
pendientes daños al sistema vial.

Hundimientos Presencia de
Perdida de terreno
cavidades 1
cultivable
subterráneas

Contaminación Área urbana y lugares poblados No existe un


por Desechos sistema regulado
Contaminación
Sólidos. de disposición de
ambiental, transmisión
desechos
de enfermedades,
sólidos, no hay
permanente olores fétidos,
planta de
contaminación de riso
tratamiento, falta
y otras fuentes de
de regulación
agua
municipal
estrisca

Contaminación Área urbana y lugares poblados Contaminación de


por desechos aguas superficiales y
líquidos subterráneas,
transmisión de
enfermedades
No existe Planta
Permanente gastrointestinales,
de tratamiento
deterioro del medio
ambiente, olores
fétidos, contaminación
al paisaje, perdida de
interés turístico

Vientos Fuertes Biqueo I (ciudad Quetzal) Falta de Barrera


1 Erosión eólica
Forestal

Fuente: SEGEPLAN 2010


elaboración de cuadro: propia

6 Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010, pag.41.


Fase SEGEPLAN (2010) Gestion de riesgo Secretaria de Planificación y Programación d la presidencia informe taller G.
1.05
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los lugares turísticos más visitados

CUADRO No. 3
Lugares turísticos
San Juan Sacatepéquez, Guatemala.7

LUGARES TURÍSTICOS

•Villa Lourdes
•La Concepción
•Centro Recreativo y balneario vista bella
•El Bucarito
• El pilar
•La viña,
•Ocaña,
•la de san miguel en la comunidad los sineyes

Fuente: plan de desarrollo municipal


Elaboración de cuadro: propia

No cuenta con un centro recreativo y cultural, en donde pueda presentarse


por medio de otros aspectos la necesidad y la importancia de la relación
humano-ambiente y la importancia de cuidar los los recursos ambientales.

La falta de espacios para desarrollar las actividades recreación e identidad


cultural que demanda la población, Según las entrevistas a los vecinos del
lugar las lagunas a lo largo del tiempo se han abandonado, por lo cual el
lugar está en mal estado, Por lo cual se pretende con la inquietud de
algunas personas y el alcalde, poder diseñar un “Centro recreativo e
identidad cultural”, que este genere una influencia fuerte en la
infraestructura del municipio y así puede atraer personas de los municipios
cercanos como extranjeros, para que aprecien las maravillas que la madre
naturaleza nos brinda.
Aunque las lagunas no estén aptas para su uso, existen personas en
especial niños que residen en la comunidad que hacen uso de ellas, es ahí
donde se ve la importancia de generar un proyecto que contenga las
respuestas necesarias a las necesidades del ser humano para su vida de
recreación y confort en un ambiente natural.
se pretende dar una respuesta satisfactoria a este problema recreativo
cultural y ambiental, y mantener algunas tradiciones, como (danza de las
flores, cofradías, música principal del pueblo sones de arpa y marimba)
en Guatemala se puede observar y comparar con otros países se cuenta que
no existe mayor racismo en las comunidades, por lo cual la recreación puede
generar una convivencia entre ambos grupos étnicos, y se sientan
identificados con el municipio.

7
Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010, pag.19 Cap.
1.06
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el presente trabajo de investigación, se contribuye a la presentación
de una propuesta arquitectónica a través de la cual se puede dar
lineamientos básicos para el aprovechamiento adecuado al recurso natural,
en la Laguna de la comunidad de los Sineyes y por ende una Contribución a
la comunidad, que de no ser tratada lleva la posibilidad a corto plazo de
deterioro y a largo plazo su posible desaparición, como ha ocurrido en
otros lagos y Lagunas de Guatemala.

los atributos de la recreación, son herramientas valiosas para la


conservación de áreas, su implementación puede contemplar:

•Proporcionar el valor económico a los servicios que poseen las áreas .


•Generar ingresos directos para la conservación de dichas áreas.
•Generar ingresos indirectos para la conservación de dichas áreas
•Construir grupos partidarios de la conservación, de carácter local,
nacional e internacional.
•Promover el uso sustentable de los recursos naturales.
•Reducir las amenazas a áreas existentes.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO


Basado en el análisis y síntesis de la información recabada, se determinó
que el proyecto del centro recreativo y cultural, y que el área propuesta
por las Autoridades Municipales llenan las expectativas para dar una
respuesta ante la necesidad de áreas recreativas y cultural, tomando en
cuenta las proyecciones de desarrollo de la municipalidad y SEGEPLAN, es
indispensable diseñar áreas que contengan la relación humano-ambiente,
esto con el fin de rescatar las Lagunas de la comunidad los Sineyes, y el
bosque existente en su alrededor y que colegios de San Juan Sacatepéquez
con esfuerzos han participado en la siembra de árboles y limpieza del lugar,

La propuesta de un “centro recreativo y cultural” ante la necesidad de


recreación activa, pasiva, cultural y satisfacer la necesidad de descanso,
diversión, social, y desarrollo, promoviendo espacios al aire libre de
convivencia familiar, espacios de interacción social y espacios de educación
ambiental.

Cap.
1.07
Proponer un espacio que brinde alternativas a las personas, y la
conservación del espacio natural sin provocar un impacto ambiental a gran
escala, este tipo de proyecto contribuye a una aportación para al paisaje y
el medio ambiente, para que sea viable el proyecto se toma los siguientes
aspectos:

•Interés y disponibilidad por las autoridades Municipales: están en las


condiciones de aportar un anteproyecto que cubra las necesidades
requerida por la comunidad y su comunidades aledañas.

•Interés y disponibilidad de la Comunidad: esta dispuestas a desarrollar y


llevar a cabo este Proyecto de Recreación y cultural ante la falta del
mismo-

•Disponibilidad del terreno: autorizado por medio de las Autoridades


Municipales y apto para el proyecto.

•Acceso a los servicios principales: los servicios de (agua, luz, drenaje).

Tomar en cuenta el recurso de escenas paisajísticas y recurso hídricos, El


uso actual, con actividades recreativas y deportivas, actividad importante
en la que se desarrolla el ser humano durante su tiempo de ocio.

Áreas a beneficiar:
Grafica No 2
Distancias de comunidades a beneficiar
San Juan Sacatepéquez, Guatemala 8

MONTUFAR
3.5km.

Fuente: geografías de san Juan Sacatepéquez


Elaboración propia 8

8 Mapa geográfico de san juan Sacatepéquez, consultado el 2 de agosto 2013, Cap.


http://www.sanjuansac.com/mapa-de-san-juan-sacatepequez/ 1.08
OBJETIVOS
1. Objetivo General:

desarrollar una propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto del


centro recreativo Y cultural, teniendo el buen uso y manejo de un área
natural, y la interacción del grupos étnicos con el medio ambiente,

2. Específicos:

Aportar un documento a nivel escrito y gráfico con un anteproyecto, el


cual cumpla con los requerimientos necesarios para desarrollar
espacios de actividad e interacción con otras personas en la comunidad
de los Sineyes, del municipio de San Juan Sacatepéquez.

Proponer especificaciones de diseño en el documento para el uso y


manejo potencial del paisaje escénico y geográfico de las lagunas.

contribuir a que busque la rehabilitación de los recursos naturales del


lugar con que cuente el terreno, y adaptar el diseño del parque
recreativo a estos elementos, para que exista un equilibrio visual y que
además ayude al medio ambiente.

utilizar los recursos naturales

Elaboración del anteproyecto del Centro recreativo y Cultural, para


desarrollar libremente las actividades recreativas y culturales, que
demanda la población infantil, juvenil y adulta; contemplando dentro del
mismo, áreas pasivas y activas con espacios al aire libre, (adaptándolo así
a las condiciones físicas y climáticas del lugar).

A través del documento realizar un planteamiento de desarrollo


recreativo y cultural, que sirva como modelo para otras áreas con
características similares.

Cap.
1.09
Delimitación del tema

Delimitación poblacional:
La población total del municipio de San Juan Sacatepéquez en el año
2002 se calculó en 152,583 habitantes, distribuidos por grupos etarios,
teniendo una estimación de 208,039 habitantes para el año 2010
observando esta dinámica en el siguiente cuadro2; ya que en el plan del
horizonte la proyección estimada de la población para el 2025 es de
319,429. en donde el crecimiento poblacional ha sido del 2.97 %
anualmente y entre el 202 y el 209 lo que representa un crecimiento en
8 años del 18.3% normal,

CUADRO No. 4
Proyección de crecimiento de la población
San Juan Sacatepéquez, Guatemala 9

GENERO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2025

100,17 103,17
Femenino 76,208 84,047 86,933 89,996 92,348 94,784 97,389
2 7

101,90 104,86
Masculino 76,375 84,462 87,509 90,612 93,413 96,221 99,036
4 2

152,58 168,50 174,44 180,60 185,76 191,00 196,42 202,07 208,03 319,42
Total
3 9 2 8 1 5 5 6 9 5

Fuente: INE, Proyecciones de población 2002-2010.


Elaboración de cuadro: propia

«La población del municipio esta distribuida en un 46.5% en área rural,


mientras que un 53.5% en área urbana; la población sanjuanera cuenta con
un promedio del 65.4% de población indígena perteneciente al grupo
Kaqchiquel y el 34.6% ladino, siendo uno de cuatro municipios con mayor
población indígena del departamento de Guatemala.
la mayor parte de la población del municipio es joven, con un porcentaje
61.25% de 0 a 30 años de edad, de los 35 a 60 años son adultos con un
porcentaje del 31.38% y un 7.37% mayores de 65 años o de la tercera
edad.» 10

«San Juan Sacatepéquez posee una tasa de natalidad del 27.8% y una tasa
de fecundidad del 112 nacimientos por cada 1,000 mujeres comprendidas en
las edades de 15 a 49 años en edad fértil, lo que indica que continuará
creciendo la demanda de servicios básicos3, por lo que se requiere una
estrategia en el plan del horizonte donde el municipio cuente con la
cobertura y calidad de los servicios.» 10

9
INE, Proyecciones de población, Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010, pag.13 Cap.
10
Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010 Pag.13 1.10
MAPA No. 1
Delimitación del tema
Localización Geográfica
San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Delimitación Geográfica:

La república de Guatemala, se encuentra


organizada en 8 regiones, 22 departamentos y
334municipios. En la región 1 se encuentra el
departamento de Guatemala, el cual se divide en
17 municipios, en donde se encuentra el municipio
de san Juan Sacatepéquez

El municipio de San Juan Sacatepéquez se


encuentra a una distancia de 31 km de la Ciudad
de Guatemala. Se encuentra situado en la latitud
14°43’02” y en la longitud 90°38’34”. Cuenta con
una extensión territorial de 287 kilómetros
cuadrados, y se encuentra a una altura de
2,184.5 metros sobres el nivel del mar, por lo que
generalmente su clima es frio. La cabecera
municipal tiene categoría de Villa, dividiéndose el
municipio en 20 aldeas y 56 caseríos,
Se localiza entre el norte de San Pedro
Sacatepéquez, al este de San Martín
Jilotepeque y El Tejar municipios del departamento
de Chimaltenango y al oeste de San Raymundo.

Limita al
• norte con el Municipio de Granados, Baja
Verapaz;
•este con el Municipio de San Raymundo y San
Pedro Sacatepéquez.
• sur limita con el Municipio de San Pedro
Sacatepéquez.
• oeste con el Municipio de San Martín Jilotepeque
perteneciente al Departamento de Chimaltenango y
con el Municipio de Xenacoj perteneciente al
Departamento de Sacatepéquez.

La topografía del Municipio de San Juan


Sacatepéquez es bastante irregular. Cuenta con
numerosas montañas, pendientes y hondonadas y
escasas planicies. Las montañas del municipio se
encuentran cubiertas de vegetación verde y
Fuente: SEGEPLAN. exuberante. Cuenta con regiones de tierras
Elaboración de mapa: propia 11 fértiles que gradualmente hacen contacto con
terrenos secos y barrancos arenosos.

11 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 2 de agosto del 2015,


Cap. http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan-
1.11 sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Delimitación del tema

Delimitación temporal:
Se hará una proyección de la infraestructura a crear, con un período
de 20 años a partir de 2013; esto con el fin de que cuando sea factible
realizar dicho proyecto aún sean válidos los cálculos de áreas y
población a beneficiar.

DELIMITACIÓN FÍSICA:
El Centro Recreativo e Identidad Cultural y Conservación de Bosque se
ubicará en la comunidad d los Sineyes, Municipio de San Juan
Sacatepéquez República de Guatemala,
La ubicación del anteproyecto se encuentra a 10 Km de la cabecera
municipal y de acuerdo al resultado que de la ponderación de terrenos,
este se considero ya que en el existen recursos hídricos como escenas
paisajísticas.
Terreno para propuesta de anteproyecto a 800 mts del kilometro 41.5 a
Sacsuy san Juan Sacatepéquez
Grafica No. 2
Localización geográfica de terreno
San Juan Sacatepéquez, Guatemala. DELIMITACIÓN TEÓRICA:
San Raymundo
Se analizarán las teorías,
Km. conceptos, definiciones, leyes y
415 normas que giren en torno a los
temas de recreación, cultural y
conservación de bosque, para
desarrollar un anteproyecto que
cubra las necesidades de la
población en la comunidad los
Sineyes San Juan Sacatepéquez.

Casco urbano San


Juan
Sacatepéquez

Fuente: SEGEPLAN.
Elaboración de mapa: propia 12

Guatemala

12secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 2 de agosto del 2015, Cap.


http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan- 1.12
sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Demanda a atender

Según la distribución poblacional del municipio, la mayor parte de la


población del municipio es joven, con un porcentaje 61.25% de 0 a 30 años
de edad, de los 35 a 60 años son adultos con un porcentaje del 31.38% y
un 7.37% mayores de 65 años o de la tercera edad. Esta característica
demográfica, como se expresó en el FODA, es una oportunidad para el
desarrollo municipal, pero a la vez requerirá una ampliación en la cobertura
educativa, la salud, así como, de los servicios básicos.

Siendo en su totalidad un 61.25 % las personas que harán uso de los


espacios de recreación, activa, pasiva y cultural, un 31.38 % que estarán
utilizando las instalaciones para actividad pasiva y cultural.
Y el 7.37 % que estar en las instalaciones para actividades pasivas, teniendo
todas las posibilidades requeridas para que aprovechen las instalaciones.

Grafica No. 3
Pirámide poblacional
San Juan Sacatepéquez, Guatemala.13

Fuente: INE, 2002


Elaboración de mapa: plan de desarrollo san Juan Sacatepéquez

13
Instituto Nacional de Estadística INE, 2002 Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010 pag. 14
Cap.
1.13
Agentes del centro
AGENTES:
SE entiende por agentes al personal involucrado en el mantenimiento, el
servicio, y a su vez velar que las instalaciones sean administradas de la mejor
manera. en el proyecto los agentes serán las personas que realizan el servicio
del centro recreativo, en función del requerimiento necesario, generando
empleos directos a los vecinos del lugar, o bien personas especializadas en
las diferentes áreas.
El terreno cuenta con un área de:
de LAGUNA 1 6,596.65 M2
LAGUNA 2 2,760.05 M2
LAGUNA 3 2,037.37 M2
TERRENO FACTIBLE 36,250.93M2
TOTAL 47,645.00M2
Y utilizando un área del 35 % del área factible para uso de instalaciones
36,250.93* 0.35 = 12,687.82 m2 para diseñar el centro recreativo y cultural.
Cuadro No. 5
Agentes del centro recreativo y cultural
San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

CARGO FUNCIÓN No. PERSONAS

Encargado de garita de Vigila, controla y registra el ingreso y salida 1


control. vehicular de visitantes en el centro recreativo.

Encargados de taquilla Cobro de ingreso, 4

Administración Encargado de la planificación, dirección,


Gerente general y supervisión y coordinación, control del
secretaria funcionamiento del proyecto, papelería, 2
entrevista, reuniones, atención al publico,

Apoyo para la limpieza y Son los encargados de la limpieza y


mantenimiento mantenimiento del centro Recreativo e
identidad cultural, (serán eventuales) 10

guardián Controlar, vigilar, entregar, recibir, 2

Jardineros Apoyo al guardián y mantenimiento área de


jardinización 3

Conserjes Son los encargados de la limpieza y


mantenimiento del centro Recreativo e 3
identidad cultural, (serán fijos )

Encargados de Cocineros, cajero y personal de limpieza en el 10


restaurante y ventas área de restaurante y ventas varias
3 cocinero, 2 área de
caja, 2 atención a mesas,
1 conserje, 1 cajero, 1
atención a clientes

Total fijos 34

Fuente: análisis del área de servicio propuesta arquitectónica


Elaboración de cuadro: propia 14 Cap.
13
Visita de campo y medición de terreno, 3 de marzo del 2013 comunidad los sineyes San Juan Sacatepéquez 1.14
Agentes del centro

Y utilizando un área del 35 % del área factible para uso de instalaciones


36,250.93* 0.35 = 12,687.82 m2 para diseñar es centro recreativo para el
calculo de agentes
Lo cual quedaría
El área total a limpiar es de 12,687.82 m2
se necesita 1 trabajador por cada 1,000. mts2 esto da un total de 12
personas para la limpieza y administración general del proyecto.

El área total de jardinización es de 23,563.11 mts2


Se necesita 1 trabajador por cada 1500. mts2, esto da un total de 15
personas para la jardinización

pretende mantener un mínimo de agentes en las instalaciones los necesarios


para que el lugar en horas de atención al publico para su mantenimiento sin
embargo se contratara un apoyo de 3 personas para su mantenimiento que
estarán prestando servicio en horas cerradas al publico, o en eventos
especiales realizadas en el centro recreativo e identidad cultural.
Y utilizando un área del 35 % del área factible para uso de instalaciones
36,250.93* 0.35 = 12,687.82 m2 para diseñar es centro recreativo

Usuarios del centro


USUARIOS:
Serán aquellas personas que harán uso de las instalaciones del centro
recreativo e identidad cultural, que estarán en toda la disposición de
cooperar a que se mantengan lineamientos de dicho centro, los usuarios
serán denominados como turistas, que serán bienvenidos al Centro
Recreativo e Identidad Cultural san Juan Sacatepéquez,

Para el calculo de usuarios en el parque recreativo e identidad cultural se


toma la siguiente opción para los mts2 de uso dedicados al área recreación
activa, pasiva y cultural.

de LAGUNA 1 6,596.65 M2
LAGUNA 2 2,760.05 M2
LAGUNA 3 2,037.37 M2
TERRENO FACTIBLE 36,250.93 M2
TOTAL 47,645.00 M2

Y utilizando un área del 35 % del área factible para uso de instalaciones


36,250.93* 0.35 = 12,687.82 m2 para diseñar es centro recreativo

Cap.
1.15
Usuarios del centro
Cálculo de usuarios:

CÁLCULO ESTIMATIVO PARA EL CENTRO RECREATIVO E IDENTIDAD CULTURAL:


Se toma en consideración los tres niveles de capacidad de carga:

•Capacidad de carga física = ccf


•Capacidad de carga real=ccr
•Capacidad de carga electiva =cce

Capacidad de carga física (ccf)

CCF = V/A + D+ T

Donde :
v/a= visitantes /área ocupada
D=superficie disponible para uso publico
T = tiempo necesario para ejecutar la visita

Criterios Básicos:
Área del terreno = 36,250. 93 mt2
Espacio por persona superficie = 8 mts2
El centro estará abierto = 8 horas
Una Visita se Tarda = 5 Horas
1 Visita = 8 horas Jornada mañana / 5 horas visita = 1.6 visitantes/hora/visitas
V/A = 1 visitante /8m2 = 0.125 visitantes/m2
S= 12,687.82 m2
T= 1.6 visitantes/hora/visita.

CCP= 0.125 visitantes/m2 * 12,687.82 M2 *1.6 v/h/v


CCP= 2,538 visitas por día

•CAPACIDAD DE CARGA REAL: (CCR)

es el limite máximo de visitas, determinado a partir de la capacidad de carga


física (CCF) de un sitio, luego de someterlo a factores de corrección definidos
en función de las características particulares del terreno.

CCR =CCF * 100-FCI * 100 – FC2 * 100-fc3


100 100 100

Factores de Corrección: (FC)


Se utilizara la siguiente formula
CF= ML * (100/MT)

14
Nidya Axpuac «Diseño del Equipamiento y Rescate del Centro Recreativo Sabana Grande»(tesis de grado Universidad de San Cap.
Carlos Abril 2010) 1.16
Usuarios del centro
En donde:
FC= Factor de corrección
ML= Magnitud limitante de la Variable
ML= Magnitud Total de la Variable

Factores a tomar en consideración:


1. Brillo del sol
2. Precipitación
3. Ecológica.

1. Brillo del sol:


Criterios Básicos 6 meses sin lluvia = 180 días
6 meses de lluvia = 180 días
En conclusión serán 7,250 visitas al día

Horas de luz solar 7:0 a 15:00 = 10 horas de luz


Intensidad del sol 10:00 a 13:00 = 3 h. sol/con lluvia
Intensidad del sol 10:00 a 16:00 = 6 h. sol/sin lluvia

ÉPOCA SIN LLUVIA:


6 meses sin lluvia = 180 días
Ml1= 180 días * 6 horas intensidad de sol
ML1= 1,080 sol limitante/dia
MT1= 180 días * 10 horas de luz
MT1 = 1,800 horas/año

Época con lluvia:


6 meses con lluvia = 180 días
Ml2= 180 días * 3 horas intensidad de sol
ML2= 540 sol limitante/día
MT2= 180 días * 10 horas de luz
MT2= 1,800 horas/año

INTEGRACIÓN DE DATOS CON LLUVIA Y SIN LLUVIA: (FCSOL)


Mla = ML1 + ML2
Mla = 1,080+ 540 sol limitante/día
MLA = 1,620 sol limitante/día
Mta = MT1 + MT2
Mta = 1,800 + 1,800
Mta = 3,600 horas/año
Fcsol = 1,620 * (100/3,600)
Fcsol = 45 %
Fcdol = (100-45)/100
Fcsol = 0.55

Cap.
14
Nidya Axpuac «Diseño del Equipamiento y Rescate del Centro Recreativo Sabana Grande»(tesis de grado Universidad de San
Carlos Abril 2010)
1.17
Usuarios del centro
2. PRECIPITACION
Criterios básicos:
6 meses sin lluvia =180 días
6 meses con lluvia =180 días
Intensidad de lluvia 10:00 a 5:0 = 7 horas
MLb = 180 días * 7 horas intensidad lluvia
MLb = 1,260lluvia limitante/día
MTb = 180 días sin lluvia¨* 24 horas
MTb = 4,320 horas/año
Fclluvia = MLb * (100/M Tb)
Fclluvia = 1,260 * (100/4320)
Fclluvia = 30 %
Fclluvia = (100-30) /100
Fclluvia = 0.70

CAPACIDAD DE DIAS:
CRITERIOS BASICOS:
El parque estará abierto cuatro días a la semana de jueves a domingo, lo mas
que visitas un usuario.
Capacidad de días = 4 días * 4 semanas = 16 días/mes
CDD = 16 d/m *12 meses = 192 días/año
CDD = 4 semanas mantenimiento x 4 días
CDD = 16 días de mantenimiento
CDD = 192 días/año – 16 días/mantenimiento
CDD = 176 días estará abierto al publico
MLc = 189 días abierto
MLTc =365 días/año
Fcdia = MLc * (100/MTc)
Fcdia = 189 días/cerrados * (10/365 días/año
Fcdia = 52%
Fcdia = (100-52) / 100
Fcdia = 0.48

CAPACIDAD DE CARGA REAL:


CCR = CCF * Fcsol * Fclluvia * FCdía
Ccr = 2,538 * 0.55 *0.70 *0.48
CCR = 469 visitas /día

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA: (CCE)


es la que se obtiene de comparar la capacidad de carga real con el manejo que
tiene la administración del área; esta capacidad esta determinada por la
disponibilidad del personal, equipo y recursos financieros.

CM se define como la suma de condiciones que la administración de un área


necesita para cumplir a cabalidad sus funciones y objetivos

14 Cap.
Nidya Axpuac «Diseño del Equipamiento y Rescate del Centro Recreativo Sabana Grande»(tesis de grado Universidad de San
Carlos Abril 2010) 1.18
Usuarios del centro
CCE = CCR * CM / 100

CRITERIOS BASICOS:

CM es el porcentaje de la capacidad de manejo mínimo y se utiliza el 75 %

CCE = 469 visitas/día * (15/100)

CCE = 351 visitas/día

METODOLOGíA

En dicha metodología se identifica y analiza el problema para verificar el grado


de complejidad de lo que será la Formulación del Problema.
El presente documento fue elaborado en varias fases, las cuales se describen
a continuación:

Fase en la que comprende toda la recopilación teórica de los temas de estudio


en base a fuentes primarias y secundarias de casos análogos así como el
análisis de Marco Teórico y Legal.

Seguidamente la elaboración del Contexto Particular que incluye el Marco


Territorial y los Aspectos Socio- Económicos para poder llegar a determinar la
definición del objeto de estudio. La información anterior se obtuvo en base a
demografías del lugar, de la comunidad de los Sineyes San Juan Sacatepéquez,
entrevistas a personas del lugar, observación en campo y elaboración teórica
del límite municipal de San Juan Sacatepéquez por medio del mapa
cartográfico.
Fase en la que comprende todas las premisas generales y particulares de
diseño y de criterios tanto funcionales, tecnológicas, ambientales y espaciales
adecuadas al anteproyecto. Consultas bibliográficas de diversos autores para
esquematizar las premisas dependiendo de las áreas a plantear en el proyecto.

Fase última será el resultado final de acuerdo a todos los parámetros


anteriores para desarrollar un documento teórico y grafico de una Propuesta
Arquitectónica del Centro Recreativo e Identidad Cultural y Conservación de
Bosque. A nivel de anteproyecto, Seguidamente se encuentra la pre factibilidad
del proyecto la cual incluye un costo aproximado por metro cuadrado de cada
área, así como un tiempo estimado de ejecución.
Finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos y apéndices

Cap.
14
Nidya Axpuac «Diseño del Equipamiento y Rescate del Centro Recreativo Sabana Grande»(tesis de grado Universidad de San
Carlos Abril 2010)
1.19
CAPÍTULO II
( MARCO TEÓRICO )

Cap.
II.01
REFERENTE TEÓRICO
Centro Recreativo: "Es el lugar donde las personas pueden disfrutar en su
tiempo libre de una serie de actividades placenteras y diferentes a las
realizadas en su vida cotidiana, a fin de evitar un agotamiento que genera un
desequilibrio físico y mental”.
Es el espacio donde las personas desarrollan actividades recreativas, que
les permita desenvolverse individualmente y socialmente en cualquier
contexto, en condiciones de salud física y mental, favorables para lograr un
mayor rendimiento y satisfacción de sus actividades, así como también
permiten mejorar la calidad social y laboral del individuo, dando lugar a un
estado de salud integral que conduzca al país a mejores condiciones de
vida.

El hombre desde sus antepasados tiene el instinto de buscar el contacto


con la naturaleza, la misma se ha modificado con la creación de espacios
arquitectónicos conservación las áreas naturales dentro de proyectos
arquitectónicos, al armonizarlas se logra un equilibrio e naturaleza, los
centros recreativos además de cubrir con un área de recreación pasiva,
activa y cultural, oxigenan el municipio conformando espacios funcionales,
apoyando en cierto modo, al aspecto ambiental,

CLASIFICACIÓN DE LA RECREACIÓN
Según las actividades recreativas del hombre existen. La recreación Activa y
Pasiva.

Recreación Pasiva:
Es la actividad en la que el hombre esta presente, en forma contemplativa
sin tomar parte en la recreación como actividad y sin mayor esfuerzo físico,
para realizarla se asiste a plazas, parques pasivos, y jardines.

Recreación Activa:
Es la actividad que requiere esfuerzo físico, actividades voluntarias,
deportivas , sociales, culturales, manuales o artísticas, en las que el
hombre interviene directamente ejecutando la acción en su tiempo libre, el
individuo es un participante directo de una actividad dinámica y para su
desarrollo invierte energía y esfuerzo físico o mental por ej. El deporte y
los juegos que involucren el ejercicio directo corporal e intelectual.
Por otro lado, según contexto de la recreación, puede darse de forma
diferente de acuerdo al espacio físico y social, teniendo como niveles de
recreación tres aspectos con sus áreas de (recreación,

para que la necesidad de recreación sea satisfecha, se requiere de los


medio adecuados para que esta se realice de acuerdo con su uso, los medios
de recreación se define así:

15
tipos de recreación consultada el 7 de agosto del 2015 http://10ejemplos.com/tipos-de-recreacion Cap.
II.02
REFERENTE TEORICO
•Espacio recreativo:
•Es un área abierta o cerrada que integrado diversos elementos, sirve de
envolvente para el desarrollo de actividades recreativas ,
•Área verde:
•Es toda aquella zona que se caracteriza por su total ausencia de
edificaciones, o en los cuales están drásticamente restringidas, siendo
dedicados en su totalidad a la recreación o esparcimiento del ser humano:
en ellas la circulación de vehículos esta limitada o totalmente excluida, y
existe predominio de vegetación perenne como cultivos arbustivos y
agrícolas.

•Uno de los principales puntos a utilizar es la arquitectura sustentable, y


arquitectura orgánica.

•DESARROLLO SOSTENIBLE
•La comisión Brundtland define el desarrollo sostenible como aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras d satisfacer sus propias necesidades.
•Arquitectura sustentable

•La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura


sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura
ambientalmente consciente, es un modo de concebir el
diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos
naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto
ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

•Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

•La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y


los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para
obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

•La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando


los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético

•La reducción del consumo


de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros
equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía
renovables

•La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando


las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

•El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad,


iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

16
Stevenson, Fionn y Williams, Nick, «Sustentable Housing Desing Guide For Scotland»,
Cap.
II.03
REFERENTE TEORICO
A continuación se encuentran detallados algunos puntos aplicables a
cualquier sistema constructivo teniendo en cuenta los pilares de la
sustentabilidad:

Ambiental
Respetar la implantación del entorno, considerar todos los componentes:
el agua, la tierra, la flora, la fauna, el paisaje, lo social, lo cultural.
Tener conocimiento del clima donde se asienta el proyecto, principal
referente de los asentamientos humanos, del recorrido del sol (trayectoria
e intensidad), del viento, de la latitud, de la pluviosidad y de la temperatura.
Tener en cuenta todos estos factores a la hora del emplazamiento del
proyecto.
Utilizar materiales que puedan ser fácilmente reciclados o reutilizados,
que no contengan productos peligrosos o contaminantes y que favorezcan
el ahorro de materias primas y energía.
Prever la utilización de materiales reciclados o reutilizados (por ejemplo:
introducir áridos u otros materiales reciclados en hormigones que lo
permitan)
Proyectar circuitos cerrados de aguas y residuos, con el objetivo ser lo
más eficientes posibles internamente y de generar la menor cantidad de
emisiones al entorno.
Evitar en todos los procesos constructivos la generación masiva de
residuos, sean éstos: sólidos, líquidos o gaseosos; con la obligación
añadida de gestionar adecuadamente los residuos generados.

Social
Preferir materiales locales, para favorecer el desarrollo de la industria
local.
Instruir al personal con cursos de formación sobre la política ambiental
de la empresa.
Seleccionar cuidadosamente los químicos utilizados en la limpieza y/o los
impermeabilizantes para evitar enfermedades respiratorias.
Evitar y prevenir los compuestos orgánicos volátiles.
Garantizar un seguro laboral.

económico
•Reutilizar y/o reciclar materiales, en la misma obra o para otras
construcciones.
•Optar por la utilización de sistemas prefabricados, la producción en serie
apunta a una mayor eficiencia, menos desperdicios, ahorro energético,
optimizan los gastos de producción y posibilita futuras reutilizaciones en la
fase de demolición del edificio, etc.
•Elegir materiales durables, con mantenimiento escaso o nulo.
•Proyectar las instalaciones fácilmente accesibles y registrables, esto
permitirá optimizar las labores de mantenimiento, reparación y desmontaje
selectivo, posibilitando incluso la recuperación de conductos, líneas,
mecanismos y aparatos, etc., para su ulterior reutilización o reciclado.
16
Stevenson, Fionn y Williams, Nick, «Sustentable Housing Desing Guide For Scotland», Cap.
17 Arquitecta Luciana Martino «Guía para una Construcción Sustentable» Complejo Capitalinas (Córdoba) (Master Europeo en II.04
Proyectación Ambiental)
REFERENTE conceptual

FUNCIONES:
La función del Centro Recreativo es convertirse en el espacio en donde las
personas puedan equilibrar la vida con relación al trabajo, obteniendo un
contraste placentero de la responsabilidad y la rutina, que le permita
mantener vivo el espíritu de la ventura y el Sentido de proporción que impide
tomarse a si mismo y a su profesión demasiado en serio, evitando de este
modo la muerte prematura de la Juventud y con frecuencia la muerte
prematura del mismo hombre.

 Identidad Cultural: Se entiende por identidad a todos aquellos


elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que
tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos,

 Cultural: nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales,


que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que
fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente,
oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

 Identidad cultural de pueblo: La identidad cultural de un pueblo


viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que
se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre
los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y
ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los
sistemas de valores y creencias. (…) Un rasgo propio de estos elementos
de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son
producto de la colectividad. Precisamente por ello el ‘monumento
histórico’ es especialmente eficaz como condensador de estos valores, es
decir, por su presencia material y singular: frente al carácter
incorpóreo de los elementos culturales citados, el ‘monumento’ es, por
el contrario, un objeto físicamente concreto que se reviste de un
elevado valor simbólico que asume y resume el carácter esencial de la
cultura

 IDENTIDAD CULTURAL: Antonio Gallo indica que consiste en que un


individuo se identifica con el grupo al cual pertenece, se reconoce como
partícipe del mismo, compartiendo el resto valores, conocimientos, etc.

 CULTURA: “Es el conjunto dinámico de valores materiales y


espirituales peculiares del género humano, socialmente adquiridos, que
determinan su modo de vivir y que lo identifican como un pueblo específico
con personalidad propia dentro del conjunto de la humanidad”

16
Stevenson, Fionn y Williams, Nick, «Sustentable Housing Desing Guide For Scotland»,
Cap. 17 Arquitecta Luciana Martino «Guía para una Construcción Sustentable» Complejo Capitalinas (Córdoba) (Master Europeo en
II.05 Proyectación Ambiental)
REFERENTE conceptual
 SISTEMA CULTURAL Y RECREATIVO: Es el conjunto de elementos
que se relacionan entre sí para alcanzar un propósito determinado, el
cual es llevar la cultura y la recreación a los sectores populares. Este
sistema debe cumplir con el Proceso de Planificación de los Servicios
Culturales, con las Funciones culturales y con la Jerarquía del
equipamiento cultural y recreativo.

 RECREACIÓN: Medio de esparcimiento, de conservación, de salud, de


mejoramiento de la calidad de vida y medio de uso racional y formativo
del tiempo libre. Es toda actividad de carácter físico que se realiza
voluntariamente en el tiempo libre para el disfrute y el desarrollo
individual y que se dirige a toda clase de población, correspondiendo a
las motivaciones e intereses de los grupos poblacionales a que se dirige.

 Análisis de Viabilidad: el análisis de la viabilidad es un estudio que


dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos
base de naturaleza emca: medio ambiente del proyecto, rentabilidad,
necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural,
legislación aplicable, medio físico. Es por tanto un estudio dirigido a
realizar una proyección de éxito o fracaso.

 Caopy: es un nuevo deporte de aventura que tiene como objetivo


principal ofrecer una actividad única, y una experiencia ecológica muy
diferente que consiste en no alterar el hábitat.
El equipo consiste en arneses, eslabones y poleas, con cuerdas que
proporcionan la seguridad necesaria durante todo el recorrido. Las
estructuras de madera construidas en las copas de los árboles son los
mojones en este paseo por el nivel más alto del bosque. Las plataformas
se encuentran unidas por cables de acero desde donde los visitantes se
tiran y recorren importantes distancias, o cruzan ríos, colgados de un
arnés de máxima seguridad.

 Clima: el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas, típicas de


una región especifica, durante un determinado periodo de tiempo
prolongado, por lo general treinta años. El tiempo meteorológico en
cambio, es en un punto fijo y momento exacto, es decir, puede variar del
día a la noche, ambos, el tiempo y el clima, son afectados por los mismos
elementos: temperatura, precipitaciones (lluvias), Humedad y vientos.

18
Sobre Conceptos, consultada el 19 de agosto del 2015 Cap.
http://sobreconceptos.com/index.php?s=clima II.06
REFERENTE conceptual

 ECOLOGÍA El término Ecología fue introducido por primera vez en


1866 por Ernest Haeckel, derivándola de las raíces griegas oikos = casa
y logos = tratado, para indicar el estudio de los organismos con su
ambiente. Tomando en cuenta esta definición, se puede decir que la
ecología es precisamente la ciencia que estudia las mutuas relaciones
que existen entre los distintos organismos vivientes y el ambiente
natural que les rodea por lo tanto tiene estrecha relación con la
arquitectura.

 ECOSISTEMA Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un


área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que
se establecen entre los organismos y, entre éstos y el medio físico. El
medio abiótico (físico-químico) y el conjunto biótico de plantas, animales y
microorganismos, constituyen un sistema ecológico o ecosistema.
Los ecosistemas son entes reales (una laguna, un bosque, etc.) pero
también son entes abstractos en el sentido de que son esquemas
conceptuales. La Tierra es un inmenso ecosistema que incluye en su
interior otros ecosistemas como; montañas, bosques, lagos, terrenos
baldíos, en el jardín del fondo de la casa, un leño podrido, un acuario,
etc. Los ecosistemas pueden ser pequeños o enormes: una laguna o una
cadena de montañas.

 NATURALEZA Uno de los aspectos a tomarse en cuenta en el


desarrollo del proyecto es la naturaleza, la cual cuenta con un valor
relevante debido a que proporciona al ser humano los recursos para su
sobrevivencia. Se puede definir como: Un sistema formado por diversidad
de comportamientos orgánicos e inorgánicos, en los que se encuentra
inmerso también el hombre el cual juega un papel importante. En la
relación hombre naturaleza se mantiene un equilibrio dinámico ya que
todos sus componentes flora entre otros, están en constante evolución.

 DIVERSIDAD BIOLÓGICA Se refiere a la variedad de todos los seres


vivos, las especies que contienen y los ecosistemas que forman. La
biodiversidad incluye tres formas: diversidad de especies, ecosistemas y
genética. a. Diversidad de especies Una especie es un grupo de seres u
órganos similares que pueden cruzarse y producir hijos fértiles.
• La diversidad de especies significa que existe gran cantidad de seres
vivos que pertenecen a distintas especies de flora y fauna.
• Diversidad de ecosistemas. Un ecosistema esta formado por plantas,
animales y elementos no vivos que hay en el lugar determinado y las
relaciones que se dan entre ellos.

Cap. 18
Sobre Conceptos, consultada el 19 de agosto del 2015
http://sobreconceptos.com/index.php?s=clima
II.07
REFERENTE conceptual

 FAUNA La fauna es el conjunto de todos los animales silvestres,


grandes y pequeños.9 Entre las principales funciones esta la
preservación de los ecosistemas y mantener el equilibrio de la cadena
alimenticia. Se calcula que en los últimos tres siglos han desaparecido
mas 225 especies de fauna. Conjunto de animales autóctonos que viven
libres en su ambiente natural, que no han sido objeto de domesticación,
mejoramiento genético o cría y levante regular o que han regresado a su
estado salvaje, excluyéndose los peces y demás especies que cumplen su
ciclo de vida en el agua.

 FLORA Es el conjunto de todas las plantas grandes y pequeñas. Su


función es que las plantas transforman la energía del sol en alimentos,
oxigeno por medio del proceso llamado fotosíntesis. La flora también
produce materias primas para la industria, como el hule, chicle, aceite,
etc. Cerca del 54% de especies con flor se encuentran seriamente
amenazadas. Son todas aquellas especies vegetales que subsisten
sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan
libremente en la naturaleza, incluyendo los especímenes de estas
especies que se encuentran bajo el control del hombre.

 BOSQUE Es una masa arbórea que contiene así mismo dentro de ella,
otras agrupaciones vegetales, arbustivas y herbáceas y una capa de
humus, que resulta de la descomposición de las hojas y demás partes que
van muriendo de los vegetales. La cantidad de árboles adecuadas en
bosques para áreas naturales es de 150 a 300 árboles por hectárea.
Tipos de bosque se clasifican en:

 Productores: Cuando se usan con fines comerciales para la venta de


leña, madera, carbón y otros.
 Protectores: Sirven para proteger la cuenca de un rió o lago no
permitiendo la erosión que es el aire puro que los animales y el hombre
necesitamos para vivir.
 Retienen el agua. Las raíces de los árboles, guardan agua y la van
soltando lentamente. Por esto los bosques permiten que las fuentes
mantengan una cantidad constante de agua. Donde hay bosques y
quebradas, los ríos crecen poco en invierno y no se secan en verano.
 Evitar la erosión Las raíces de los árboles y las plantas no dejan que el
viento y el agua arrastren el suelo.
 Controlan el clima: Los bosques mantienen más fresco el clima. El agua
que un bosque atrapa durante las lluvias se evapora y se eleva a la
atmósfera, en donde se transforma de nuevo en lluvia.
 Sirven de barrera natural- Sirven de barrera contra vientos fuertes y
plagas que puedan acechar en algún lugar.
 Vivienda para animales y plantas. El bosque proporciona condiciones
naturales que sirve de habitar para distintas especies de flora y fauna

18
Sobre Conceptos, consultada el 19 de agosto del 2015 Cap.
http://sobreconceptos.com/index.php?s=clima II.08
REFERENTE conceptual

 MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Es un


programa de acciones desarrolladas técnicamente, que concurren a la
ordenación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables con
valor de mercado o no, asegurando el mejoramiento, restauración y
crecimiento de los mismos.
Algunas maneras en que los recursos naturales pueden ser utilizados son:
Bosques Energéticos: Es un conjunto de árboles de crecimiento
rápido usados para combustible.
 Bosques Productivos. Son árboles dedicados a la comercialización
cuya producción se basa en un plan operativo regulado por el INAB
 Participación en programas de rescate de flora y fauna. Apoyar en las
labores de preservación y conservación de especies de flora y fauna,
con énfasis en peligro de extinción.
 Participación en proyectos de Investigación científica. Apoyar en
labores de estudios que llevan a cabo organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales.
 Talleres de educación ambiental. Visitas a las áreas naturales con el
objetivo de obtener un conocimiento sobre el valor y la conservación de los
recursos naturales y culturales .
ZONA DE VIDA:
El Sistema de clasificación basado en Zonas de Vida (conocido como Sistema
Holdridge) es una técnica utilizada para clasificar a los distintos tipos de
vegetaciones de Acuerdo a los factores climáticos más importantes que
afectan fuertemente a las asociaciones vegetales, estos son: las
temperaturas dominantes, las precipitaciones (lluvias) y los regímenes de
humedad. Este sistema demuestra la relación que existe entre el clima y la
vegetación, además tiene una aplicación práctica, pues es útil para
determinar la capacidad de uso de la tierra y en consecuencia ayuda a
planificar las actividades productivas.

RESERVA NATURAL
Espacio natural cuya creación tiene como finalidad la protección de
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza,
fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial

IMPACTO AMBIENTAL
Conjunto de efectos –favorables o no- producidos en el medio ambiente en
su conjunto o en alguno de sus componentes por la actividad humana. Es la
diferencia entre la situación del ambiente futuro modificado, tal y como se
manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la
situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin
tal actuación; es decir, lo que se registra es la alteración neta positiva o
negativa tanto en la calidad del ambiente como en la calidad de vida del ser
humano.

Cap. 18
Sobre Conceptos, consultada el 19 de agosto del 2015
http://sobreconceptos.com/index.php?s=clima
II.09
CAPÍTULO III
( MARCO REFERENCIAL )

Cap.
III.01
REFERENTE HISTÓRICO
MUNICIPIO DE SAN Juan Sacatepéquez

Etimológicamente San Juan Sacatepéquez significa: SAN JAUN ,en honor a


Su patrono San Juan Bautista, el 24 de junio, día de su natalicio y
SACATEPEUQEAZ dos voces del Kaqchiquel: sacat que significa hierba y
tepek, cerro

origen es pre colonial fue conquistado por los españoles en 1525, al mando
de Antonio de Salazar, fue uno de los pueblos más importantes que
formaron el reino Cakchiquel, cuya corte se estableció en la tierra de
Yampuc, pertenecieron a la tribu de los Sacatepéquez que se encontraban
radicados en Antigua Guatemala.

El parque central de san Juan Sacatepéquez se construyo en el año 1927,


siendo el alcalde en dicho años el señor Gustavo Ortiz. La construcción
del cementerio se inicio en el año 1,885 en el barrio Chitun. La biblioteca de
San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando
hasta la actualidad.
El portal de la cabecera fue derrumbado por el terremoto de 1,917 y se
reconstruyo durante los años 1933-1934, año en que era alcalde el señor
José Miguel García. El municipio fue destruido en su totalidad el 4 de
febrero del 1976 por el terremoto de esa fecha. El portal fue dañada una
vez mas por el terremoto, lográndose su reconstrucción e el años 1,982
con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España.

San Juan Sacatepéquez fue fundado el 3 de febrero de 1752, fecha en que


consta que los indios de la zona compraron al monarca 480 caballerías y
38 manzanas por 1,200 pesos.

Uno de sus personajes celebres es el doctor francisco de Paula García


Peláez, quien nació el 2 de abril de 1785, es el autor de la memorias para la
Historia del reino de Guatemala y llego a ser Arzobispo.

El fraile irlandés tomas Gage vivió en el país entre 1625 y 1637. en su obra
publicada en 1648 menciono que en el valle de Sacatepéquez existen cuatro
pueblos considerables, el primero se llama Santiago, el segundo San Pedro,
el tercero San Juan y el cuarto Santo Domingo se Sinacao, ahora Santo
Domingo Xenacoj. Estos pueblos son muy ricos; el clima es muy frio en los
dos primero y en los otros dos un poco caliente, en sus alrededores existen
muchas haciendas que cultivan trigo y maíz.
El sacerdote y bachiller Domingo Juarros escribió por 1800 sobre la
Provincia de Sacatepéquez y Amatitanes: “San Juan Sacatepéquez fue
cabecera de esta Alcaldía por algún tiempo, es el pueblo mas numeroso de la
provincia, sus habitantes por lo común son trapicheros y labradores. Es un
lugar de bellas proporciones, su clima es frio, pero no extremo; su aire
sano, su suelo fértil y su plaza bien abastecida”. 19

19
Plan de Desarrollo Municipal San Juan Sacatepéquez 2010, Segueplan, pág. 16. Cap.
III.02
REFERENTE HISTÓRICO
Cultura e identidad

La cultura se define como un conjunto de modos de vida y costumbres,


conocimientos, grado de desarrollo artístico, científico e industrial de un
grupo social. En otras palabras, es el conjunto de manifestaciones por
medio de las cuales se expresa la vida tradicional de un pueblo. En el caso
del municipio de San Juan Sacatepéquez, su cultura e identidad está ligada a
su origen Kaqchikel, rico en tradiciones con una mezcla de cultura propia y
de española por medio de la cultura ladina. Otro aspecto que ha influido en
este municipio es el religioso, ligado a la iglesia católica.

Como parte de la feria titular, muy arraigada en la cultura Sanjuanera, se


organizan eventos deportivos como la “Copa Barcelona” con participación
de los municipios de San Pedro Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj y
Santiago Sacatepéquez; a la vez cuentan con otros eventos como es el
“Ciclismo de montaña”, “La Carrera del pueblo”, las “Corridas de toros” y
el “Desfile de gala”. Contando con la participación de unos 1,500 atletas
para estas actividades 20

Costumbres y tradiciones

Se puede mencionar que dentro de sus costumbres se cuenta con el uso


del traje típico; algunas hipótesis indican que fueron utilizados por los
españoles como un elemento para uniformizar a sus trabajadores. Los
trajes más vistosos de la población son el de uso diario, de gala, de
matrimonio, ceremonial, de los auxiliares, de la cofradía, tanto del hombre
como de la mujer. El traje de la cofradía masculina con su color negro y el
café con líneas blancas tienden a cubrir con el color amarillo, rojo, morado
con figuras de animales que representan la alegría del servicio junto al
sute en la cabeza.
El traje ceremonial o de madrina de bautismo o de matrimonio tiene los
colores blanco y morado con figuras en la parte de arriba que las señoras
le llaman KOMAT´ZINES o sea la serpiente emplumada, junto a los KAMINUK
PI´IJ o sea los chumpipes muertos, habla de una tradición que una peste mató
a los chumpipes, o también recuerda que cuando se celebra un casamiento se
mata un chompipa y se adorna para los padres de la novia. El cuello del
traje tiene un adorno de color azul, el cual significa el cielo. En cuanto a
los demás colores el blanco significa pureza y el color morado significa
luto, riqueza inigualable del traje ceremonial de la población de San Juan.
El municipio de San Juan Sacatepéquez, es muy rico en costumbres y
tradiciones contando con lugares sagrados que son donde ellos realizan
ceremonias que se han heredado de generación en generación. 20

Cap. 20
Plan de Desarrollo Municipal San Juan Sacatepéquez 2010, Segueplan, pág. 17.
III.03
REFERENTE HISTORICO
Los colores que se utilizan en el güipil sanjuanero son:
Amarillo sol
Rojo sangre
Morado tristeza
Azul cielo
Verde naturaleza
Café Madre tierra
Dibujo (kumatzin) culebra

Y para el corte que se utiliza son los siguientes:

Negro oscuridad
Blanco paz
La cruz puntos cardinales

Fiesta patronal
a fiesta titular se celebra durante una semana, siendo el día principal el 24
de junio en honor a San Juan Bautista, patrono del pueblo. En esta
celebración se programan actividades y veladas culturales con
organizaciones y grupos de la localidad, en las que resalta la velada
cultural de la Asociación Indígena Sanjuanera, en donde se elige la reina
Indígena Sanjuanera y la investidura de la Flor Sanjuanera, actividad que
es apoyada por otras organizaciones locales.

Lugares sagrados
Los lugares sagrados donde se concentra la población donde se realiza la
fecha sus costumbres heredadas de generación en generación son las
siguientes:
Cerro Candelaria: Situado al Norte de la cabecera municipal, se extiende
desde el Río Raxtunyá, hasta las afueras de la misma y posee vetas de calcio
en sus entrañas.
Cerro Carnaval: Ubicado en la aldea Sajcavilla, que por su altura y
formación tiene las características de un volcán y cuenta con minas de
mármol que fueron explotadas durante el gobierno del General José María
Reyna Barrios.
Cerro Mala Paga: Se encuentra enclavado en la Aldea lo de Mejía.
Cerro Colorado: En la aldea Camino a San Pedro. Cerro Chuisec, La
Campana, Santa Ana: En la aldea Montufar. Cerro Curub, El Salvador,
Ayapán, Chitay, De Los Castellanos De Los Pajoc:
Todos ubicados en la aldea Loma Alta. Otros centros ceremoniales: Cerro
Ajec, el Ruso, Las Canteras, San Ignacio, El Ciego, El Portal, y Nimajuyú.
También se encuentran con minas de Cuarzo como la de buena vista y los
Yupes.

21
Plan de Desarrollo Municipal San Juan Sacatepéquez 2010, Segueplan, pág. 18.
Cap.
. III.04
REFERENTE HISTORICO
Ubicación
El municipio de San Juan Sacatepéquez se encuentra a una distancia de
31 km de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra situado en la latitud
14°43’02” y en la longitud 90°38’34”. Cuenta con una extensión territorial
de 287 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 2,184.5
metros sobres el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frio. La
cabecera municipal tiene categoría de Villa, dividiéndose el municipio en 20
aldeas y 56 caseríos,

Colindancias

• norte con el Municipio de Granados, Baja Verapaz;


•este con el Municipio de San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez.
• sur limita con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez.
• oeste con el Municipio de San Martín Jilotepeque perteneciente al
Departamento de Chimaltenango y con el Municipio de Xenacoj perteneciente
al Departamento de Sacatepéquez.

Estructura espacial y distribución actual

De acuerdo a la actualización de los lugares poblados realizados por un


instituto nacional de estadística (INE) se puede observar la distribución en
el siguiente cuadro:
CUADRO No. 6
Lugares poblados
San Juan Sacatepéquez, Guatemala 22

Categorización
Pueblo 1
Aldeas 20
Caseríos 56

Fuente: INE , Instituto Nacional de Estadística, actualización 2009


Elaboración de cuadro: propia

MICRORREGIONALIZACION

El siguiente mapa es con base a la distribución que existe por arte del
consejo Municipal de Desarrollo- COMUDE- y de la misma forma se plantea
como parte del trabajo los talleres de planificación para la formulación
del PDM y muestras la dinámica poblacional, la mitigación, concentración
poblacional y las distancias entre si, de la siguiente manera

Cap. 22
Plan de Desarrollo Municipal San Juan Sacatepéquez 2010, Segueplan, pág. 10.
III.05
REFERENTE HISTORICO

Microrregión 1 área Sur del municipio, esta conformado por complejos


habitaciones (colonias) que ofrecen vivienda a personas que han migrado de
diferentes departamentos en busca de mejores condiciones de vida. Esta
área es conocida como Ciudad Quetzal que actualmente son: lo de mejía,
Carranza, La Económica, San José lo de Ortega, Villa Verde, San Juaneritos,
Villas de QUETZAL, Los Enceros, Ciudad Gótica, Colonia los Robles I,II, III
IV, Colonia Las Margaritas, San Francisco el Bosque I Y II, Colonia las
Vistas, Lomas de San Pedro, Colinas I,II y III y Ciudad QUETZAL (centro), es
la microrregión que colinda con el municipio de Guatemala.

Microrregión ii área central de concentración comercial y turística, la


cual esta integrada por : Chitol, Cruz Verde, Sajcavilla, Comunidad de Zet,
Camino a San Pedro, PAchali, chiquito, Comunidad de Ruiz, Cruz Blanca,
Joya de las Flores, Pacayaj, Barrio Chitu, Lo de Ramos, Sector Uno Ojo de
Agua (Cruz B), Pajoques, Pilar II, San Antonio las Trojes I, Cruz de Ayapan,
Los Guamuches, Loma Alta, La Viña, Asunción Chivoc, Colonia Cerro
Candelario.

MICRORREGIÓN III área Central Norte comprende las comunidades de


Joya Linda, Pachum, Los Caneles, Los Caneles ii, Los Pirires, Sector la
Buena Esperanza, Estancia El Rosario, San Jeronimo Chuaxan, Montufar,
Comunidad Los Sineyes, Caserío los Chatjones, Sacsuy, Caserío Los Cux,
Cnadelario, Cerro Alto, Realguit, Ajvix, Los Patzanes II, Los Chajones (cero
alto), San Francisco Las Animas y Llanos de San Juan.

MICRORREGIÓN IV ÁREA Norte se integra por las comunidades: Estancia


Grande, Los Guates, Colonias SAN Jorge, La Soledad, Santa Rosa, Las
Palmas, Patanil, San Matías y Suacite.

Con relación al patrón de asentamiento y flujos migratorios, se puede


observar en el mapa la mayor migración se da hacia el casco urbano y la
ciudad capital, ya que es donde se concentra la mayor parte de empleo
formal y comercial y hacia la parte sur del municipio donde la población se
moviliza al municipio de San Pedro Sacatepéquez por las maquilas, el flujo
migratorio no lo convierte en un territorio Ciudad Dormitorio ya que el área
es eminentemente comercial, observamos esto a trabes de las flechas en le
siguiente mapa

23
Plan de Desarrollo Municipal San Juan Sacatepéquez 2010, Segueplan, pág. 11.
Cap.
III.06
Mapa de micro-región

.
San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Estructura de micro-region
MAPA No. 3

Fuente: SEGEPLAN

Cap. 24
Plan de Desarrollo Municipal San Juan Sacatepéquez 2010, consultado el 8 de agosto dl 2015
http://www.segeplan.gob.gt/dnl/index.php?cod=15
III.07
DATOS DE UBICACIÓN AL TERRENO
El área propuesta como contexto general está localizada al norte de la
cabecera Municipal del Municipio de San Juan Sacatepéquez, y como contexto
particular se encuentra en la comunidad los Sineyes.
El terreno tiene una extensión de 3 manzanas, localizadas a 800 metros, de
la carretera que va a Sacsuy, ubicado en el kilómetro 41.5 del centro de la
ciudad capital, es propiedad de la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez.
Sus colindancias son:
Al norte con aldea los Sineyes.
Al Sur, Este y Oeste está rodeada con terrenos privados de la finca San
Miguel .
ÁREA TOTAL DEL TERRENO

El terreno cuenta con un área de:


DE LAGUNA 1 6,596.65 M2
LAGUNA 2 2,760.05 M2
LAGUNA 3 2,037.37 M2
TERRENO FACTIBLE 36,250.93 M2
TOTAL 47,645.00 M2

VOCACIÓN DEL SUELO Dentro del radio de mayor influencia, que se


estableció de 5 kms, para desarrollar el parque Recreativo e Identidad
culturas y conservación de Bosque de la Comunidad los Sineyes San Juan
Sacatepéquez se observó la mayor influencia.

se observa en la gráfica, las comunidades y el número de habitantes que


tendrán mayor influencia y beneficio.
Grafica No 2
Distancias de comunidades a beneficiar
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

SAN JUAN SACATEPEQUEZ


8km. SANSAN
RAYMUNDO
RAYMUNDO
SACSUY
2km.
2km.
3km.

CERRO ALTO
4.5km. MONTUFAR
3.5km.

SUACITE
5km. COMUNIDAD
RUIZ 3.5km.

SINEYES
1km.
Fuente: geografías de san Juan
Sacatepéquez
Elaboración propia 25
25
Mapa geográfico de san juan Sacatepéquez, consultado el 2 de agosto 2013, Cap.
http://www.sanjuansac.com/mapa-de-san-juan-sacatepequez/ III.08
CAPÍTULO IV
( REFERENTE LEGAL )

Cap.
IV.01
REFERENTE LEGAL

constitución política de la república


En el presente Marco se citará todas las leyes que regulan el desarrollo
del Proyecto y así enmarcar los parámetros legales de la nación.

REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los reglamentos que a continuación se detallan, fueron elaborados, para
brindarle un mejor servicio, que incluya calidad y orden en la construcción
urbana y cualquier otro tema relacionado con ésta.
El municipio de san Juan Sacatepéquez no cuenta con un reglamento
capacitado para realizar este tipo de proyectos, por lo cual se utilizará el
reglamento de construcción de la municipalidad de Guatemala este con el fin
de realizar un proyecto que contengas las mejores características y
requerimientos legales en un futuro en el municipio de San Juan
Sacatepéquez.

LEYES NACIONALES RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE:

Constitución Política de la República de Guatemala.


La mayoría de actividades productivas y de consumo tienen impacto sobre el
ambiente físico. Guatemala, en particular, atraviesa por serios problemas
medioambientales. La gran mayoría de éstos contemplan pérdidas
irreversibles de recursos y oportunidades sostenibles de desarrollo. Y lo
que es más importante un deterioro del ecosistema del país, y por ende, en la
calidad de vida de los guatemaltecos.

Entonces, se declara de interés nacional la conservación, protección y


Mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado, las
municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se declara de
urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la
conservación de los bosques. Esto es lo que manifiesta con respecto al
medio ambiente la Constitución Política de la República de Guatemala, en sus
artículos 64 (Patrimonio Natural), 97 (Medio Ambiente y Equilibrio
Ecológico) y el 126 (Reforestación).

26
Ley de protección y mejoramiento dl medio ambiente consultada en marzo 2013 http://www.scp.gob.gt/dam/municipalidad- Cap.
scp/documentos/Decretos/LEY-DE-PROTECCION-Y-MEJORAMIENTO-DEL-MEDIO- IV.02
AMBIENTE/LEY%20DE%20PROTECCION%20Y%20MEJORAMIENTO%20DEL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf
REFERENTE LEGAL
LA LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE
(DECRETO 68 –86).

Ésta menciona que el Estado velará porque la plae la planificación del


desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar
y mejorar el medioambiente. También hace referencia que para todo proyecto
que por sus características pueda introducir modificaciones notorias al
paisaje y a los recursos culturales del patrimonio natural, será necesario
previamente a su desarrollo un estudio de impacto ambiental, realizado por
los técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio
Ambiente.16La ley en otros capítulos hace referencia a la protección del
sistema Hídrico mediante el correcto manejo de excretas con un adecuado
tratamiento, así como dela prevención y contaminación visual o por ruido que
pudiesen generar los proyectos.

LEYES NACIONALES RELACIONADAS CON EL TURISMO:

Según la Constitución Política de la República de Guatemala es obligación


del Estado promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la
iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de
otra naturaleza.

LEY ORGÁNICA DEL INGUAT, DECRETO 17-01.

Ésta declara que es de interés nacional la promoción, desarrollo,


incremento conservación de estos fines. del turismo y competiendo al
Estado, incentivar al sector privado para El Instituto Guatemalteco de
Turismo INGUAT, está obligado al fomento del Turismo Interno y Receptivo,
que permita el mejor conocimiento de la población de sus manifestaciones
culturales, así como la belleza de sus paisajes, por medio de la habilitación
de áreas de recreación. Tendrá que colaborar con las municipalidades
respectivas, construyendo el equipamiento necesario para el turismo, en
consonancia con el ambiente, uso y tradiciones de la zona.

LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA


NACIÓN.

Artículo 2. Patrimonio Cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación


los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaración de
autoridad lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos
y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia,
antropología, arte, ciencia y tecnología y a la cultura en general, incluido
el patrimonio intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad
nacional.27

27
Ley del patrimonio cultural consultada en mayo 2014 http://mcd.gob.gt/wp-
Cap. content/uploads/2013/07/LEY_PARA_LA_PROTECCION_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_y_NATURAL1.pdf
IV.03 Ley nacional de deporte consultada en mayo 2013http://conadi.gob.gt/1/wp-content/uploads/2013/04/ley-nacional-del-deporte.pdf
REFERENTE LEGAL

Artículo 3 Clasificación. Para los efectos de la presente ley se


consideran
Bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación los siguientes.

II) Patrimonio cultural intangible Es el constituido por instituciones


tradicionales y costumbres tales como la tradición oral, musical, medicina,
culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro.

ACUERDOS DE PAZ.

Punto No. 3 Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos


indígenas (Mayas, Garífunas y Xinka). Para efectos de este estudio de la
presente tesis es fundamental el mencionar el reconocimiento de la
identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la
construcción de la unidad nacional basada en el respeto y el
ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de
todos los guatemaltecos (Acuerdo sobre la identidad y derecho de
los pueblos indígenas.

VARIOS TERMINO DE REGLAMENTOS LEGALES A TOMAR EN CUENTA PARA


EL PROYECTO

Artículo 57. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar


libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como
a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de lo nación.

Artículo 58. Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y


de las comunidades su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres.

Artículo 59. Protección e investigación de la cultura. Es obligación


primordial del estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional;
emitir leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento,
restauración, preservación y recuperación; promover y reglamentar su
investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología
apropiada. 28

Artículo 60. Patrimonio Cultural. Forman el patrimonio cultural de la


nación
los bienes y valores paleontológicos, arqueologías, históricos y artísticos
del país y están bajo la protección del Estado. Se prohíbe su
enajenación, exportación o alteración salvo los casos que determine la
ley.

28
Ley del patrimonio cultural consultada en mayo 2014 http://mcd.gob.gt/wp- Cap.
content/uploads/2013/07/LEY_PARA_LA_PROTECCION_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_y_NATURAL1.pdf IV.04
REFERENTE LEGAL

Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales:


La expresión artística nacional, el arte popular, el folklore y las
artesanías e industrias autóctonas, deben ser objeto de protección
especial del estado, con el fin de preservar su autenticidad. El
estado proporciona la apertura de mercados nacionales e
internacionales para la libre comercialización de la obra de los artistas y
artesanos, promoviendo su producción y adecuada tecnificación.

Artículo 63. Derecho a la expresión creadora. El estado garantiza la


libre expresión creadora, aporta y estimula al científico, al intelectual
y al artista
nacional, promoviendo su formación y superación profesional y economía.

Artículo 65. Preservación y promoción de la cultura. La actividad del


Estado en cuanto a la preservación y promoción cultural y sus
manifestaciones, estará a cargo de un órgano específico con presupuesto
propio.

Reglamento de la construcción
Capítulo v; área verdes
ARTÍCULO 144; para los efectos d aplicación d este capitulo se entiende
por área verdes a todas aquellas áreas cuyo uso son jardines, plazoletas,
parques y en general recreación en áreas abiertas,
ARTÍCULO 145; Las áreas verdes se clasifican en : área verde recreativa y
área verde forestal. En las áreas verdes recreativas se realizan actividades
recreativas al aire libre en terrenos horizontales y planos. En todo caso
no deben tener una pendiente mayor de 16%.
Las área verdes forestales se usan generalmente para jardines y
reforestación en terrenos con pendientes mayores d 16 %.
Recreación física especifica: dirigida a las poblaciones, industrial, laboral,
grupos prioritarios, tercera edad, discapacitados , de rehabilitación social y
la mujer, a cargo del Comité Nacional Coordinador de recreación.29

Políticas de la dirección general del deporte y la recreación


1. El acceso a la actividad física, el deporte y la recreación es un derecho
del hombre guatemalteco, sin distinción de raza, credo, sexo, condición
socioeconómica, política, etc.
2. Las actividades físicas el deporte y la recreación, son interpretadas
como eséncielas en la educación permanente, en el fomento y
preservación de la salud, en la búsqueda del desarrollo integral y
mejoramiento de la calidad de vida del guatemalteco.

29
Ley del patrimonio cultural consultada en mayo 2014 http://mcd.gob.gt/wp-
Cap. content/uploads/2013/07/LEY_PARA_LA_PROTECCION_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_y_NATURAL1.pdf
IV.05 Reglamento de construcción de la ciudad de Guatemala, consultado en mayo 2013
CAPÍTULO V
( ANÀLISIS DE SITIO)

Cap.
IV.01
Análisis Macro
Resumen de localización

El municipio de San Juan Sacatepéquez se encuentra a una distancia de 31


km de la Ciudad de Guatemala. Se localiza entre el norte de San Pedro
Sacatepéquez, al este de San Martín Jilotepeque y El Tejar municipios del
departamento de Chimaltenango y al oeste de San Raymundo.

El área propuesta como contexto general esta localiza al norte de la


Cabecera Municipal del Municipio de San Juan Sacatepéquez, y como
contexto particular se encuentra en la comunidad de los sineyes.

El terreno tiene una extensión de 47,645.00 mts2 = 68,170.466 vrs2


localizado a 8oo metros, de la carretera asfaltada que va a Sacsuy, el
ingreso esta ubicado en el Kilometro 41.5 del centro de la ciudad capital,
es propiedad de la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez.

Sus colimaciones son:


Al norte con aldea los Sineyes
Al sur, este y oeste está rodeada con terrenos privados de la Finca San
Miguel.
MAPA No. 4
Localización Geográfica
San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Fuente: SEGEPLAN.
Elaboración de mapa: propia

32 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 14 de agosto del 2015, Cap.


http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan- V.02
sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
MAPA No. 5
Ubicación Geográfica
San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

A Sacsuy

Km. 41.5

San
Raymundo
Fuente: SEGEPLAN.
Elaboración de mapa: propia

Carretera a Mixco Terreno para propuesta de anteproyecto a


viejo A Sacsuy 800 mts del kilometro 41.5 a Sacsuy san
Juan Sacatepéquez

Casco urbano San Juan


Sacatepéquez

A Casco urbano San Juan


Fuente: google hearth. Sacatepéquez
Elaboración de mapa: propia
A Guatemala
36
Cap. Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013
V.03
Análisis Micro-regional
Uso del suelo
Los suelos de San Juan Sacatepéquez pertenecen a la Altiplanicie Central,
caracterizándose por ser poco profundos sobre materiales volcánicos
débilmente cimentados. En el municipio gran parte de ellos se han utilizado
para la producción de maíz con sistemas no tecnificados, y sin prácticas de
conservación de suelos, lo cual ha provocado erosión. Es de tomar en
consideración que esta serie de suelos constituye cerca del 90% del área
del departamento de Guatemala. Aunque también se encuentran en el
municipio suelos misceláneos con áreas en donde no domina ningún suelo
en particular, pero con características geológicas que limitan su uso
agrícola permanente.

En cuanto a la morfología, el paisaje del municipio tiene: 5.48 km


cuadrados de tierras de valle que constituye el 2.01 % del área y cuenta
con 267.39 km cuadrados de montaña, que equivale a 97.99 %. Esto indica
que el potencial de producción agrícola no está en el cultivo de granos
básicos.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –


MAGA-, el municipio de San Juan Sacatepéquez está compuesto por tres
zonas de vida:

Bosque húmedo subtropical (templado) con aproximadamente un 50% de


cobertura
Bosque húmedo montano bajo sub-tropical con un 30%;
Bosque seco sub-tropical con un 20%.

El municipio de San Juan Sacatepéquez tiene un área total de 8,783.39


manzanas distribuidas así
CUADRO No. 5
Uso del suelo y superficie
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Uso del suelo Área en porcentaje


manzanas

Cultivos anuales o temporales 4,675.00 53 %


Cultivos permanentes o semipermanentes 591.82 7 %
Pastos 1,162.67 13 %
Bosques 1,700.62 19 %
Otras Tierras 653.36 8 %

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2003


Elaboración de cuadro: propia 33

33
Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2010, pág.39 Cap.
V.04
Análisis Micro-regional
Uso del suelo a nivel ambiental (ver síntesis en hoja No.10)
MAPA No. 6
Uso del suelo a Nivel Ambiental
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2010


Elaboración de Mapa: SEGEPLAN
34 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 17 de agosto del 2015,
Cap. http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan-
V.05 sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Análisis Micro-regional
Uso del suelo a nivel económico (ver síntesis en hoja No.10)

MAPA No. 7
División económica
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2010


Elaboración de Mapa: SEGEPLAN

34 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 17 de agosto del 2015, Cap.


http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan- V.06
sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Análisis Micro-regional
USO DE SUELO A NIVEL DE División política institucional
(ver síntesis en hoja No.10
MAPA No. 8
División política Institucional
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2010


Elaboración de Mapa: SEGEPLAN
34 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 17 de agosto del 2015,
Cap. http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan-
V.07 sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Análisis Micro-regional
USO DE SUELO A NIVEL DE MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL
ACTUAL (ver síntesis en hoja no.11)

MAPA No. 9
Modelo de desarrollo Territorial Actual –MDTA-
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2010


Elaboración de Mapa: SEGEPLAN

34 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 17 de agosto del 2015, Cap.


http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan- V.08
sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Análisis Micro-regional
MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO
(ver síntesis en hoja No. 11)

MAPA No. 10
Modelo de desarrollo Territorial Futuro
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2010


Elaboración de Mapa: SEGEPLAN

34 secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 17 de agosto del 2015,


Cap. http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=107:san-juan-
V.09 sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0
Análisis Micro-regional
SÍNTESIS DE ANÀLISIS MICRO-REGIONAL

Síntesis de uso del suelo:

Síntesis uso del suelo a nivel ambiental:

El radio de giro en el cual cubrirá el centro


recreativo y cultura existe un bosque comunitario que
es el que se pretende reservar, así mismo en sus
alrededores hay un área de deslizamiento, pero por la
distancia a la que se encuentra no afecta al proyecto.
hay un área de deforestación la cual se tratara de
evitar con la construcción del proyecto de manera
indirecta. Existe una fuente la cual distribuye el agua
a toda la comunidad.
Síntesis uso del suelo a nivel económico:

En el área de los sineyes la el uso del suelo a nivel


económico, sobresale la producción cestera. Es el
ingreso principal en dicha comunidad, La cestería es
el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre,
cibaque, paja de trigo, bambú y corteza de cajeta para
producir recipientes y objetos planos con el propósito
de guardar y acarrear diversos artículos; de la jarcia
se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y
gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de
maguey; se elaboran muebles de madera de pino
blanco, cedro y caoba, lo cual realizan las personas
para generar un ingreso económico.

Síntesis uso del suelo a nivel de división


política institucional:

El Municipio de San Juan Sacatepéquez, es de los


municipios del departamento de Guatemala que cuenta
con una buena estructura organizativa, conforme al
sistema de Consejo de Desarrollo, cumpliendo con el
buen funcionamiento del COMUDE, teniendo además ,
organizaciones y asociaciones que velan por el
desarrollo de sus comunidades. el uso del suelo a
nivel política institucional, se encuentra en la
Microrregión III, cuanta con asociaciones y alcaldías
auxiliares en su alrededor.

35 Visita de campo, información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los Sineyes, Abril 2013 Cap.
V.10
Análisis Micro-regional
SÍNTESIS DE ANALISIS MICRO-REGIONAL

Síntesis de uso del suelo:


Síntesis uso del suelo a nivel de
desarrollo territorial actual:

El uso del suelo a nivel de desarrollo territorial


actual la comunidad cuenta con un bosque el cual se
pretende conservar, en sus alrededores los caseríos
cuentan con áreas extensas de terreno, en donde las
personas cosechan granos básicos, y esta en riesgo
por la deforestación que ha surgido durante años
atrás. La comunidad de los sienyes pretende a través
del centro recreativo cultural, manejar de una
manera indirecta la importación del cuidado ambiental.
Ver los recursos renovables y hacer uso de ellos
como es recurso hidrico.

Síntesis uso del suelo a nivel de


desarrollo territorial futuro:

En el área de los sineyes el uso del suelo a nivel de


desarrollo territorial futuro, se pretende un control
con normativas del aspecto ambiental y de
forestación, construcción de centro universitario así
como también áreas recreativas y culturales en todo
el municipio, en la comunidad los sineyes es uno de los
lugares donde se pretende construir un centro
recreativo y cultural, esto con el fin de dar a conocer
la importación del medio ambiente y la cultura del
municipio de San Juan Sacatepéquez.

Cap.
36 Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes, Abril 2013

V.11
Análisis de viabilidad
la carretera principal hasta el km. 41.5 del cruce hacia el terreno
propuesto se encuentra asfaltada, y del cruce hacia el terreno se
encuentra de terracería en buen estado con una distancia de 800.00 mts,
la cual es de dos vías un ancho de calle de 6.00 mts.
Existe una calle que divide en dos partes el terreno, por lo cual se
replanteara la calle para que se puedan unificar los terrenos propuestos
.
Sobre la carretera principal que va de San Juan Sacatepéquez hacia la Aldea
de Sacsuy y Mixco Viejo, se localiza la entrada principal peatonal y vehicular
hacia el terreno propuesto para el proyecto de centro Recreativo e Identidad
Cultural, siendo un boulevard de Asfalto, de 10 metros de ancho en muy
buenas condiciones, la topografía del ingreso es plana y en el recorrido se
puede observar grandes árboles que hacen de su entorno un lugar atractivo.
Las calles secundarias son de terracería, y de 6 metros de ancho, todas las
calles de acceso cuentan con acometida de servicio eléctrico.

PLANO No. 1
Análisis de Vialidad
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

A Sacsuy PROPUESTA DE CALLE

CALLE QUE DIVIDE EL


TERRENO EXISTENTE A
DESVIAR

FOTOGRAFÍA No.03

FOTOGRAFÍA No.02

FOTOGRAFÍA No.01

Casco urbano San Juan


Sacatepéquez

Fuente: Elaboración propia

36 Cap.
Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013 V.12
Análisis de viabilidad
Servicio Publico: se presta el servicio de bus para las carretera y
transporte en pick up en condiciones de asfalto. Las principales líneas
vienen desde la ciudad capital hacia el municipio el tiempo de traslado
oscila entre 1:30 hora a 1:45 horas, y estos salen del trébol en un tiempo
estimado cada 4 a 5 minutos, y de san Juan hacia la comunidad, son
microbuses, que salen cada 30 minutos.

Automóvil: el automóvil se recorre por la carretera principal (calzada


San Juan Sacatepéquez) y se cruza en el km. 41.5 encontrando el proyecto
a 800 mts con carretera de terracería,
Ruta Peatonal: el camino hacia el proyecto no cuenta con infraestructura
de traslado peatonal, por lo cual transitan sobre la calle de terraceria.

 Fotografías

Fotografía No. 01 Fotografía No.3


Carretera principal asfaltada Carretera frente al
terreno propuesta de
terracería

Fotografía No.2
Carretera terracería
secundaria

36
Cap. Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los Sineyes,
Abril 2013
V.13
Análisis del medio físico ambiental
Síntesis El terreno propuesto cuenta con tres lagunas de diferente
tamaño, y un bosque aproximado de 20 años es su principal punto de
atracción, se tomara en cuenta todos los aspectos climático ambientales
para el mejor funcionamiento de proyecto y así crear espacios sostenibles
ecológicos, aprovechando los recurso ambientales existente, como lo son
el viento principal y secundario, el aprovechamiento del sol, el recurso
hídrico, el recurso medio ambiental. Para que el proyecto sea amigable con
el medio ambiente.
TEMPERATURA: La elevación del Municipio es suficientemente alta, para
brindar temperaturas moderadas, se caracteriza por la variación de densidad
de lluvia y un promedio bastante regular de temperatura mensual: (grados
Celcius) máxima 25.6° Media 19.5° mínima 12.8°

SOLEAMIENTO: El soleamiento está dado en Hora/día, es de este a oeste


Máxima 9.3 hora/día Media 6.3 hora/día Mínima 1.7 hora/día

PRECIPITACIÒN: oscila entre los 1,000 mm. Y los 1,300 mm. Este dato
determinado con base en los promedios anuales de las estaciones existentes,
Los Días de lluvia durante los últimos datos registrados fueron 127, entre
los meses de mayo a octubre y seca de noviembre a marzo.

PLANO No. 2
Análisis del medio físico Ambiental
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: Elaboración propia

15

36 Cap.
Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013 V.14
Análisis del medio físico ambiental
HUMEDAD: Con base en promedios anuales por las estaciones existentes:
máxima 100% Media 80% Mínima 30%

NUBOSIDAD: La topografía es irregular, ya que son montañas y hondonadas,


sobre las cuales incide la altitud y el clima,

CLIMA: Es variado, frio, templado, semi calientes, con invierno benigno,


invierno seco, húmedo, bosques y vegetación.

ALTITUD: Oscilan entre los 1,400 y los 1,900 metros SNM.

VIENTOS: Moderados, aunque la topografía del lugar y su clima incide a que


sea influenciada por un promedio anual de velocidad de 27 kms/hora, la
dirección predomínate en Nor-Noreste. La velocidad mínima es de 15.64
kms/hora. La velocidad máxima es de 4616 kms/hora , pudiendo alcanzar
hasta 68 kms/hora.

HIDROGRAFÌA: Lo riegan 45 ríos pequeños, entre ellos San Juan, Pixcayá y El


GRANDE O Motagua, El caudal de los ríos es escaso, por lo que no satisface
las necesidades de los pobladores, tienen 5 riachuelos: MIXCAL, Nhurán,
Real siguán Noxpil, Patzanes, Las Quebradas son 19, entre ellas las más
importantes: San Miguel, De la Sociedad, El ACHIOTE, San Isidro. Lagunas:
San Miguel, son tres lagunetas es un lugar de belleza natural

TOPOGRAFÌA: En general es una zona montañosa, y Forma parte de la


Cordillera Sierra Madre. Los Suelos del área cuentan con pendientes
mayores de 32% El terreno en su centro es relativa mentes plano sin embargo
tiene en su costado izquierdo un área donde la pendiente oscila entre los 20
a 25 %, es la parte mas inclinada con la que se cuenta. En el terreno
encontrarnos cuatro zonificaciones

0 al 5 % de pendiente

6 al 10% de pendiente

13 al 20 % de pendiente

21 al 30 % de pendiente

36
Cap. Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013
V.15
ANÀLISIS DEL TERRENO

Síntesis El terreno propuesto cuenta con una riqueza de recursos


naturales amplios, y su topografía no es tan quebrada por lo cual se en
la parte alta se diseñaran los ingresos, parqueo y área de carga y
descarga, en la parte central baja se diseñara la plaza principal, esto
debido a la escorrentía del terreno y se diseñaran canales de recolección
de agua pluvial.

PLANO No. 3
Análisis de terreno
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

3
1 2
0 4

15
14
13

12
11 5

6 TABLA DEROTERO
8 7
10 9

Fuente: Elaboración propia

36 Cap.
Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013 V.16
102

101
San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Indicación líneas de corte

101
PLANO No. 4

100

100
102
101
103
104

101
102

36
Cap. Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013
V.17
D-D’ TRAMO IZQUIERDO
D-D’ TRAMO DERECHO
C-C’
B-B’
A-A’
SECCION

SECCION

SECCION

SECCION

SECCION

36 Cap.
Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los sineyes,
Abril 2013 V.18
Análisis fotográfico del entorno ambiental
PLANO No. 5
Análisis fotográfico entorno ambiental
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

14 10 9
13 11
12 8
7
15

5 6
4
3
2 Fuente: Elaboración propia
1

fotografíaNo.4 fotografíaNo.5
Vista 1 de bosque nativo Vista 2 de laguna tres
Podemos observar que existe un Acá se puede observar la laguna
bosque nativo el cual pertenece a numero tres con menos área de agua y
la comunidad los sineyes. que el bosque contiene mas años que
la parte derecha del terreno

fotografíaNo.6 fotografíaNo.7
Vista 3 de laguna dos Vista 4 de reforestación
,La segunda laguna también se La segunda laguna en su alrededor se
encuentra en mal estado puede observar los arboles sembrados.
36
Cap. Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los Sineyes,
Abril 2013
V.19
Análisis fotográfico del entorno ambiental

fotografíaNo.8 fotografíaNo.9
Vista 5 laguna uno Vista 6 isla en laguna uno
Podemos observar la primera laguna En la primer laguna en su interior se
la cual esta en malas condiciones. A encuentra una pequeña isla la cual se
pesar que colegios llegan a limpiar el ingresa a ella por un puente que esta
área. en malas condiciones.

fotografíaNo.11
fotografíaNo.10
Vista 8 reforestación
Vista 7 reforestación de laguna uno
Es el área plana con una bosque
En época de lluvia la laguna se sale y reforestado que colegios de san juan
atraviesa parque del bosque que existe Sacatepéquez han sembrado
en su costado derecho

fotografíaNo.13
fotografíaNo.12
Vista 10 pendiente del 15 %
Vista 9 arboles dispersos
La pendiente del terreno es un poco
Un área con los árboles mas pronunciada más no un 15%
dispersados, y con una mínima
pendiente

36
Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los Sineyes, Cap.
Abril 2013 V.20
Análisis fotográfico del entorno ambiental

fotografíaNo.14 fotografíaNo.15
Vista 11 de laguna uno Vista 12 laguna dos
La tercer laguna vista desde otro La laguna Numero dos vista desde
punto y se puede observar que el otro Angulo
agua no es apta para actividades
de pesca.

fotografíaNo.17
fotografíaNo.16
vista 14 pendiente máxima
Vista 13 área de bosque
Esta área del terreno es el área
Esta es el área de bosque con más con más pendiente y con bosque
pendiente máxima. reforestado por colegios de
san juan Sacatepéquez.

fotografiaNo.18
Vista 15 área de bosque nativo
El área de boque nativo de la
comunidad los sineyes, lo cual le
da un complemento natural al área
de las lagunas.

36
Cap. Síntesis propia, según la información obtenida según análisis propio al realizar la visita en la comunidad los Sineyes,
Abril 2013
V.21
Casos
Análogos

Cap.
VI.01
CASOS ANALOGOS
el Parque Laguna de Fraijanes,
ubicado en San Isidro de Poás de Alajuela. el parque, que cuenta con una
extensión de cuarenta mil m2, fue cedido por el Instituto Costarricense
del Deporte y la Recreación (ICODER) a la Comisión Nacional de
Emergencias para atender a los damnificados de la tragedia, que afectó
principalmente a los pobladores de las comunidades de Cinchona, Vara
Blanca, Cariblanco, Fraijanes, Sarapiquí, Toro Amarrillo y Poás de
Alajuela.
Un mes y cuatro días después de la tragedia, el Parque retoma su actividad
principal, servir de sitio de esparcimiento y recreación, gracias a su
riqueza ecológica, que incluye una laguna natural, senderos, ranchos,
áreas verdes con bosques de árboles frondosos y especies variadas, y las
diferentes instalaciones recreativas y deportivas tales como canchas de
fútbol, baloncesto y voleibol.
Además, incluye zonas de picnic, mesas para almuerzos familiares, parrillas
para asar carne o calentar comida, un salón multiuso, cinco cabañas,
instalaciones recreativas para niños y adultos, dos anfiteatros, tableros
para ajedrez y un área para juegos tradicionales.
El Parque Laguna de Fraijanes se encuentra ubicado en San Isidro de Poás
y la vía principal de acceso es por Alajuela, 17 kilómetros al norte de la
Corte Suprema de Justicia. Las instalaciones se abre de martes a domingo
de 9 a.m. a 4 p.m.
Este Parque Recreativo ofrece:

Tours de un día Poás


Canopy
Tour
Paseo en Bote
Restaurante 'La Trucherías Del Lago 'Programas
Incentivos y Corporativo
Caminatas en la Naturaleza

fotografiaNo.19
Vista de laguna Fraijanes
.
38 Visita de campo parque fraijanes consulta mayo 2013 Cap.
https://sites.google.com/site/lagunafraijanes/ VI.02
CASOS ANALOGOS

Tres lagos artificiales integrados Los lagos artificiales de


aproximadamente 8,000 m². son usados para paseos en bote y shows al aire
libre. Visitantes pueden ir a pescar trucha en uno de los lagos y llevar
las truchas a la estación de limpieza donde los pesan y los empaquen
según las instrucciones del cliente. Si desea puede llevarlos al
restaurante donde lo preparan según su receta preferido.

El restaurante 'La Truchería del Lago' es un lugar con ventanas grandes


permitiendo que el visitante puede disfrutar del paisaje y a la vez los
platos deliciosas típicas, hechos con productos orgánicos del propio
jardín. Trucha por supuesto es la especialidad aquí. Pero puedo creerme,
como vegetariano será difícil para mi encontrar mejor comida en otro
lugar. El restaurante tiene una capacidad de 100 personas y también pude
ser organizado para eventos especiales para hasta 200 personas. Incluye
una salita para reuniones ejecutivos y actividades especiales para hasta
20 personas..

Adicionalmente al Canopy Tour, el lago, la pesca de truchas, y las


caminatas en la naturaleza (vea Actividades), usted puede encontrar un
personal muy profesional, una pequeña tienda de sou venir y una terraza
para jugar.
MAPA No. 10
Localización: Mapa ubicación de colinas del poas
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Fuente: http://www.1-costaricalink.com/theme_parks_costa_rica

38 Visita de campo parque fraijanes consulta mayo 2013


Cap. https://sites.google.com/site/lagunafraijanes/
VI.03
CASOS ANALOGOS
Fotografías del Parque Laguna de Fraijanes

fotografiaNo.20
fotografiaNo.21
Vista de laguna grande
Vista de laguna
Se observa que la laguna se
encuentra totalmente limpia Es una laguna con poca vegetación
alrededor.

fotografiaNo.22 fotografiaNo.23
Vista de paseo en lancha Sendero de canope
Existen canoas las cuales se alquila Para poder utilizar el canope se
u se pueden realizar paseos en la sube un sendero natural.
laguna

fotografiaNo.24 fotografiaNo.25
Vista canope Vista interna de restaurante
Existen un recorrido en canope Cuenta con área de restaurante.
ubicado en el punto mas alto hacia
un ponto bajo.
38 Visita de campo parque fraijanes consulta mayo 2013 Cap.
https://sites.google.com/site/lagunafraijanes/ VI.04
CASOS ANALOGOS

EQUIPAMIENTO /
CATEGORIA DESCRIPCION
ACTIVIDADES

TIROLESA : Cable tensado


que Atraviesa el río
Chatún es un parque en Atulapa, de 65 mts de
donde todas sus largo.
características están dirigidas Pared de escalar:
a mostrar la diversidad de escalando más de 8 metros.
Chatún es un
nuestros recursos naturales, Eurobungy, Canopy,
parque de
así como nuestras costumbres Paseo a caballos
Aventura y
y tradiciones locales, Piscinas,
Diversión
sustentado en dos pilares Lachas,
fundamentales: Aventura y Camping,
Naturaleza. Canchas Deportivas.

El parque Chatún, cuentan con pasantías Ecológicas en donde personal


capacitado da información en los recorridos, su principal función es que las
personas tengan contacto con la naturaleza, y estas puedan interactuar con las
personas y el medio ambiente.

Fotografía del área de Canopy.


Fotografía mapa del parque Chatún,
65 mts de largo, atravesando el
aventura en la naturaleza
Rio Atulapa.
.

38 Visita de campo Chatún, Esquipulas consulta mayo 2013


Cap. http://www.parquechatun.com/
VI.05
CATEGOR EQUIPAMIENTO /
DESCRIPCION FOTOGRAFIAS
IA ACTIVIDADES

Chatún cuenta con


El parqueo cuenta
un parqueo para 20º
con un acabado
vehículos, 60
natural, para la
PARQUEO motocicletas.
buena
impermeabilización
del agua,

Contiene un cierto
grado de
Cuenta con una pista
inclinación, son
de bicicleta de
PISTA DE senderos con un
montaña con
MTB ancho de 1.50 mts,
senderos sumamente
y con un largo
naturales,
aproximado de 800
mts

Los salones son


ranchos, en donde
salones con
están expuestos al
SALONES capacidad de 100
aires libre, no tienen
DE personas, se
paredes, el piso son
EXPOSICIO encuentran en
planchas de
N Y áreas circulares y
concreto, y su techo
EVENTOS áreas
es de paja y
rectangulares.
estructura de bambú
y madera.
Cuenta con cuatro
Área de ingreso de
taquillas de ingreso
material
TAQUILLAS de 2.00 mtrs x2.50
mampostería, piso
E INGRESO mts. Con áreas de
adoquinado, techo d
caminamiento
paja mas madera.
adoquinadas.
Todos los edificios
Cuenta con áreas de
destinados a estas
administración del
áreas son muros de
parque, áreas de
ADMINISTR mampostería, techo
servicio para el
ACION, madera con teja, y
mantenimiento del
SERCICIO, distintas pergolas,
parque, y áreas de
SANITARIOS piso de cerámico, y
servicio sanitario y
piso antideslizante
vestidores cercanas a
para áreas
las piscinas.
húmedas.

38 Visita de campo Chatún, Esquipulas consulta mayo 2013 Cap.


http://www.parquechatun.com/ VI.06
EQUIPAMIENTO /
CATEGORIA DESCRIPCION
ACTIVIDADES

Cuenta con una laguna, el


paso del rio atulapa, áreas
de caminamiento, áreas de
Chatún Es un parque donde
descanso, senderos,
integra los recursos naturales
fuentes, piscinas, vivero
CIRCULACION/ Y a espacios utilizados por las
interno, áreas verdes, áreas
AREAS personas y que estas tengan
recreativas, áreas
NATURALES interacción con el medio
deportivas, áreas de
ambiente,
deporte extremos.

38 Visita de campo Chatún, Esquipulas consulta mayo 2013


Cap. http://www.parquechatun.com/
VI.07
CAPÍTULO VII
( PREMISAS DE DISEÑO)

Cap.
VII.01
PREMISAS FUNCIONALES
 diseño de arquitectura sin barreras de todo el
conjunto, así como en Servicios Sanitarios,
elementos de interconexión (pasillos o vestíbulos)
y todas las áreas de estudio, por medio de rampas
con un porcentaje de 6%.

Utilizar los conceptos de antropometría para


dimensionar los ambientes y para la elección de
mobiliario,

Áreas de módulos de interacción para grupos de


familia pequeños y mayores y ambientes de
desarrollo de actividades de con cualquier
capacidad.

Áreas flexibles para el uso de varias


actividades,

Diseñar estacionamiento para vehículos, motos y


bicicletas ya que es el medio de trasporte de
personas, ubicarlos en puntos estratégicos para
evitar transito y conexión entre los de motor con
los de pedales.

Ubicación de planta de tratamiento cerca del


área de servicio para su mantenimiento, y la
ubicación del deposito de basura.

Identificar con texturas distintas los


recorridos, y en forma orgánica para un mejor
visual,

Contar con áreas necesarias para el


mantenimiento del centro recreativo.
Utilizar texturas para diferenciar áreas, según
las actividades desarrollada en los ambientes

•. elaboración, propia Cap.


VII.02
PREMISAS AMBIENTALES
 la vegetación que sirva de barrera para el
sonido, visuales, entre otros.

Se hará uso de la ventilación cruzada para la


ventilación de los ambientes en donde convivan
muchas personas, para que el no se torne denso
y caluroso, aprovechando los vientos
predominantes.

Sitios naturales, conservarlos de la mejor


manera y que sirva como un atractivo turístico
del lugar.

Senderos interpretativos, que invita al turista


a caminar y adentrar en la exuberante
vegetación. Ubicarlos en la parte donde la
topografía permita para tener una mejor
apreciación del entorno.

La utilización de arbustos, plantas


características del municipio, de tal manera que
identifique el lugar y que le adquiera un
carácter único del sitio.

Para la elaboración de los juegos infantiles


utilizar árboles, bambú, y otro material.

Colocar áreas d descanso en puntos


estratégicos donde el visitante pueda tomarse
un tiempo para apreciar el mejor contexto.

En la señalización orientarla en una forma


eficaz al usuario que por ocasiones pueda
sentirse desubicado.

En el contexto se logra a través de bordes y


barreras naturales, esto le da mayor privacidad
al lugar.

Cap. •. elaboración, propia


VII.03
PREMISAS MORFOLÓGICAS
 se deberá adaptar el diseño al terreno, de
manera que los movimientos de tierra sean menores
y que se deteriore menos la vegetación existente
del lugar

se diseñarán canales de recolección para el agua


pluvial en la parte baja del terreno,

 el diseño en de los edificios será con curva


debido a las formas de la lagunas existente y para
no contrarrestar con la naturaleza se integraran
los edificios.

Las fachadas de acuerdo con su posición se


deberá aprovechar la ubicación de vientos y solar
según la función del edificio y a su vez colocar
vitrales de color del traje típico del municipio y
parteluces en fachadas necesarias

La forma de la edificación permitirá debe permitir


hacer un uso de radiación en verano, y
proporcionar ventilación y confort en los meses
de verano, hacer uso de ventanas grandes ya que
por el frio que afecta al lugar en las épocas de
invierno es necesario la captación de la luz solar.

PREMISAS DE CIRCULACIÓN
 para los espacios de circulación peatonal se
diseñaran senderos y caminamientos amplios por la
cantidad de flujo de usuarios.

La circulación vehicular debe estar debidamente


identificados, los estacionamientos de servicio
serán colocados cerca del ingreso vehicular
mientras las plazas para capacidades especiales,
motos y bicicletas estarán ubicados cerca del
ingreso al parque recreativo,

Los senderos deben estar señalizados y las


pendientes no deben de ser mayores a 8% para ser
accesibles para todas las personas.

La plazas deben de estar colocadas en lugares


de mayor afluencia de usuarios para propiciar la
convergencia social y la vestibulación hacia los
diferentes áreas del proyecto.

•. elaboración, propia Cap.


VII.04
PREMISAS CONSTRUCTIVAS

 Se harán uso de muros de contención de hormigón


armado en las partes donde se haga movimiento de
tierras, en plataformas, así como también en
caminamientos.

La estructura de las edificación del proyecto


serán a través d los marcos estructurales se
usaran marcos rígidos

En pérgolas se utilizará vigas metálicas con


acabado de madera para el fácil mantenimiento y
darle la similitud del material del lugar

Los caminamientos estarán compuestos con


material adoquín de diferentes colores y texturas
para delimitación será por medio vegetal.

En agua potable que abastece el parque


recreativo es através de uno de los pozos
municipales,

se colocarán techo con una pendiente para poder


recibir El agua pluvias que será almacenada en un
tanque subterráneo y luego por un equipo de
bombeo se distribuirá para la reutilización en el
jardín.

La energía eléctrica estará dada por la empresa


eléctrica, que distribuye la energía eléctrica en la
comunidades

Los muros su función principal es transmitir las


cargas de la cubierta hacia la cimiento muro
tradicional,

Se utilizaran cimientos corridos de concreto


armado bajo las paredes de las construcciones con
una profundidad de al menos 0.70 metros desde el
nivel exterior del suelo.

•. elaboración, propia
Cap.
VII.05
APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL

Las estructuras son elementos constructivos cuya misión


fundamental es la de soportar un conjunto de cargas, que podemos
clasificar como sigue:

1- peso propio
2- cargas de funcionalidad
3- acciones exteriores varias en el apartado

1 de peso propio incluiremos las cargas de la estructura que son


especialmente significativas en las estructuras de hormigón armado
y las cargas geológicas, que provienen del proceso de fraguado del
hormigón.
2 incluiremos las cargas que actúan sobre la construcción de la
que forma parte la estructura en cuestión, por ejemplo los objetos
y personas que van a estar en la construcción.
en el apartado
3 nos referimos a la temperatura (dilatación-contracción), el viento,
la nieve, sismos, etc. vemos que las cargas que pueden actuar sobre
una estructura son muy variadas y pueden darse una serie de
combinaciones entre ellas, debiendo la estructura soportar la
combinación más desfavorable.

hemos utilizado anteriormente la palabra soportar, pero en teoría


de estructuras, en el contexto que se ha utilizado en la frase, el
sentido de tal palabra hace referencia a tres aspectos:

1- estabilidad
2- resistencia
3- deformación limitada

vamos a comentar, de una forma muy general los aspectos


anteriormente enunciados.
así:

la estabilidad de una estructura es la que garantiza que dicha


estructura, entendida en su conjunto como un sólido rígido, cumple
las condiciones de la estática, al ser solicitada por las acciones
exteriores que pueden actuar sobre ella. la resistencia es la que
obliga a que no se superen las tensiones admisibles del material y a
que no se produzca rotura en ninguna sección. la deformación
limitada implica el que se mantenga acotada (dentro de unos límites)
la deformación que van a producir las cargas al actuar sobre la
estructura. estos límites van marcados por la utilización de la
estructura, razones constructivas y otras.

Cap.
VII.06
APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL

 es el modelo físico que sirve de marco para los elementos


estructurales, y que refleja un modo de trabajo. un objeto puede
tener, a su vez, una mezcla de sistemas estructurales.

para un buen diseño debemos considerar la forma de la edificación,


las cargas que soportará, el tipo de suelo que existe en el lugar,
atenderá con quién se pretende construir, ellos son los que
determinan la funcionalidad, economía y estética arquitectónica.

todas las estructuras pueden ser de madera, metálicas, concreto,


acero y combinaciones, por las características del lugar uno de los
sistemas que se encuentran edificaciones en el lugar elaboradas de
muro d mampostería, con techo de lamina y teja, son edificaciones de
un nivel.

para el diseño se utilizará un sistema de marcos rígidos, con una luz


libre que no supera los 7.00 mts, entre elementos estructurales, y
además de esto la carga que soportan es leve , con ello un sistema
de estructura metálica que no superan luces de 12 mts entre
elementos, la altura varia según la función del edificio no es menor
a 2.60 mts, ni mayor a 6.00 mts.

se utiliza estructura metálica para pérgolas con un acabado de


madera con el fin de que el mantenimiento sea más económico,

los marcos rígidos se encuentran formados por columnas y trabes


unidos formando uniones rígidas capaces de transmitir los
elementos mecánicos en la viga sin que haya desplazamiento lineales
o angulares entre sus extremos y las columnas en que se apoya

sobres las vigas principales que además de resistir las cargas


verticales pueden ayudar a resistir las cargas laterales, se apoyan
en algunos casos las vigas secundarias encargadas de soportar el
sistema de piso

Esta conexión entre las columnas y las y las vigas es necesaria para
la transmisión de cortantes, momentos flectores y fuerzas axiales.

Cap. Fuente; teoría de marcos rígidos ing. William j. López a.


VII.07
APROXIMACION ESTRUCTURAL

Tipologías estructurales
Existen una serie de
tipologías estructurales muy
comunes:
Los pórticos, generalmente
de nudos rígidos,
característicos por ejemplo
de las estructuras
principales de las naves
industriales.
Las cerchas, generalmente de
nudos articulados,
característicos por ejemplo
de ciertas estructuras de
cubierta, en construcción
industrial fundamentalmente.
Los marcos, que se utilizan
por ejemplo en entramados
laterales
En construcción
arquitectónica son muy
comunes los pórticos
múltiples de varios vanos y
alturas.

Figura uno Sistemas a porticados

Fuente; teoría de marcos rígidos ing. William j. López a.


Cap.
VII.08
APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL

Ventajas de marcos rígidos:

•Aumento sustancial de la resistencia y rigidez ante cargas


horizontales.
•Al ser una estructura hiperestática se puede aprovechar el
comportamiento dúctil del material (acero o hormigón armado) y
realizar redistribuciones importantes de los momentos flectores.
•El monolitismo le permite, ante acciones no previstas, transmitir
cargas a otra de las misma.

•Para dimensionar las estructuras de marcos rígidos hay que tomar


en cuenta que a medida que crece el numero de pisos es mayor el
incremento en las dimensiones de las vigas y columnas, con el fin de
lograr que la estructura posea la resistencia y rigidez necesaria
ante cargas horizontales, la forma mas sencilla de rigidizar un marco
ante cargas horizontales sin poder todas sus ventajas es colocar en
algunos muros de rigidez.

•Para predimensionar la estructura utilizada en las edificaciones del


centro recreativo e identidad cultural se tomaron en cuenta:
•Altura, luz libre, carga viva, carga muerta y voladizos.

•Estructura metálicas para áreas mayores y pérgolas

•el acero siempre es moderno, el acero siempre es contemporáneo y es


un material que ofrece infinitas posibilidades. se ha utilizado durante
siglos porque tiene diferentes aplicaciones: es un compañero fiable y
sus excelentes características constructivas y funcionales hacen
que arquitectos e inversores recurran a él con entusiasmo, es apto
para edificios industriales y de representación, y se utiliza mucho en
proyectos en los que el diseño debe sufrir constantes
modificaciones. es una solución de mucha valía.

Cap. Fuente; teoría de marcos rígidos ing. William j. López a.


VII.09
APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL

Ventajas de estructuras metálicas

estéticas:
•dan mucha libertad a arquitectos y diseñadores
•transparencia, esbeltez y ligereza de la construcción
•vanos más amplios y plantas diáfanas
•elegancia, simplicidad y colorido
•tendencia del diseño arquitectónico moderno

económicas:
•construcción rápida y fácil
•montaje rápido
•producción bajo techo
•construcción en seco y cimientos más pequeños
•fácil construcción de las instalaciones
•buena relación entre capacidad de carga y peso de la construcción
•posibilidad de hacer mejoras y cambios fácilmente
•diseño cad/cam
•de fácil mantenimiento y larga vida útil
•desmontaje de bajo coste
•posibilidad de reutilización

ambientales:
•material reciclable y respetuoso con el medio ambiente
•no contaminan el entorno durante todo su ciclo de vida útil o al
final de este
•menor tasa de polución ambiental como resultado del transporte y
durante la construcción

técnicas:
•resistencia del material
•se combinan fácilmente con otros materiales
•soluciones de sistemas
•alta tecnología de rendimiento y soluciones de diseño de calidad
acreditadas

seguridad:
•peso reducido
•seguras en caso de seísmo
•rendimiento y montaje se controlan visualmente de forma fácil

Fuente; teoría de marcos rígidos ing. William j. López a.


Cap.
VII.10
PLANTA DE ESTRUCTURA ÁREA DE ADMINISTRACION

Cap.
VII.11
PLANTA DE ESTRUCTURA SALON DE EXPOSICION

Cap.
VII.12
PLANTA DE ESTRUCTURA RESTAURANTE

Cap.
VII.13
PLANTA DE ESTRUCTURA AREA DE SERVICIO

Cap.
VII.14
PLANTA DE ESTRUCTURA QUIOSCOS DE
CHURRASQUERAS
Cap.
VII.15
FASE VIII
PREFIGURACIÓN

Cap.
VIII.
01
DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE DIAGRAMACIÓN

Se realiza un anteproyecto en el cual estará diseñado para personas


de 0 a 65 años, es parque recreativo básicamente se diseñan áreas en
donde las personas puedan convivir e interactuar sociablemente, por
lo tanto según el estudio realizado las personas del municipio de san
Juan Sacatepéquez, en su mayoría se dedican al comercio, de flores,
muebles y cohetería, y en 30% viajan todos los días para poder vender
su producto, por tal motivo no existe en ello una convivencia familiar,
es por ello que se ve en la necesidad de crear áreas en donde las
personas puedan compartir con la familia y amigos.
en el área como ya antes mencionado existes recursos ambientales que
enriquece al anteproyecto,
La idea principal es apreciar la belleza ambiental, poder convivir e
interactuar y conocer la cultura, arte, producción, artesanía de san
Juan Sacatepéquez.
por tanto el proyecto es basado a una intelectualidad social y
ambiental, los usuarios no solo serán los residentes del municipio de
san Juan Sacatepéquez, además los lugares aledaños al municipio,
esto con el fin de poder dar a conocer la belleza ambiental que posee
el municipio de san juna Sacatepéquez,
y es por eso que previo al diseño se realiza el programa de
necesidades especifico para la realización del anteproyecto y toda la
fase de diagramación que en ella encierra.

definición de áreas
Las área para el buen funcionamiento del centro recreativo a
considerar son ,
área semipública; en donde se tomaran en cuenta todos los aspectos
importantes para una circulación fluida, y segura para el peatón,
áreas de ingreso . Áreas de control de ingreso, semiprivado, es un
espacio público con alguna posibilidad de privacidad.,
Área administrativa o área privada : en el cual se diseñan las áreas
necesarias para una buena administración, del centro recreativo y
cultural.
Áreas social y cultural: se tomaran encuentra las actividades
culturales que pueden realizarse en el proyecto, así mismo como
áreas de convivencia social de los distintos tipos étnicos, los
ambientes a considerar son espacios para distintos grupos familiares y
espacios adecuados para que las personas se sientan identificados con
sus costumbres y tradiciones.
Áreas de recreación activa/pasiva y deportiva: esta dividido en tres
fases, la primera fase contempla un área especialmente para niños, una
fase para adolescentes y una tercera fase para personas mayores
Teatro al aire libre: esta espacio arquitectónico es al aire libre
especialmente para actividades culturales y educativas,
Áreas de servicio: se toman en cuenta todos los espacios
arquitectónicos que brindan un servicio para el mantenimiento del
centro recreativo y cultural.
Cap.
VIII.
02
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ÁREA SEMIPÚBLICA
 AREA DE RECREACION
 ÁREAS DE ACCESO ACTIVA/PASIVA
A. Garita de control (ADULTOS Y NIÑOS MENORES
B. Ingreso peatonal DE 10 AÑOS)
C. Ingreso vehicular A. Área de Juegos
D. taquilla infantiles (Niños )
E. parqueo (Administrativo, B. Senderos
publico) C. Mini-golf
D. Mirador
F. plaza principal.
E. canope
ÁREA PRIVADA
 AREA deportiva
 ÁREA ADMINISTRATIVA A. Cancha polideportiva
A. Sala de espera y B. Servicios sanitarios
secretaria (hombres y mujeres)
B. Oficina del gerente C. Vestidores y duchas
general
(administrador)
 Teatro al aire libre
C. Archivo, botiquín
A. Escenario
D. Servicio Sanitario
B. Área de graderío
C. Área de orquesta
ÁREA SOCIAL
 Área de mantenimiento/servicio
 ÁREA SOCIAL (VENTAS) A. Guardianía
A. Vestíbulo social B. Servicio sanitario y
B. Área de comida rápida servicios varios
C. Área de comida típica C. Bodega general o
D. Área de restaurante mantenimiento
(mesas) D. Bodega de jardinería
E. Área de local comercial E. Bodega de insumos y
F. S.s. sanitarios (hombres y químicos
mujeres) F. Cuarto de maquinas

Cap.
VIII.
03
Planteamiento de cualidades del objetivo
arquitectónico
El diseño adecuado de elementos de comunicación, mantenimiento,
convivencia familiar, sociocultural, las siguientes calidades han sido
tomadas de estándares de diseño de casos análogos, de necesidades
presentadas, la definición de los ambientes y sus dimensiones debe de
responder a los siguientes datos:
La propuesta arquitectónica da resultado en función a 469 visitantes
/días su carga máxima

Ingreso al centro recreativo:


esta es el área mas importante del proyecto, en ella se proporciona
la primera impresión, el ingreso es el punto donde todos los
visitantes deben pasar a su función principal es el control de ingreso
y salida de personas, animales y objetos prohibidos, su diseño
considera los siguientes elementos: barrera que pueda cerrarse para
impedir el paso de vehículos y peatones en caso de no estar en
servicio, garita de seguridad y taquillas que reciba a las personas o
vehículos, rótulo de identificación del centro recreativo y cultural.

ESTACIONAMIENTO
Se diseñara el parqueo 1 plaza por cada 20 personas, en total son
30 plazas, MAS DOS plaza para personas con capacidades distintas,
DOS plaza para área administrativa, DOS plaza para bus de 60
pasajeros Y 22 plazas para motocicletas , La ubicación del
estacionamiento debe de ser próxima al ingreso, para que los
vehículos no entren al lugar mas de lo necesario. Se ubicara una
ciclo vía de la vía principal hacia el proyecto con un recorrido de
800 mts, el cual concluirá con un parqueo de bicicletas.

las calles del estacionamiento tendrán un ancho de 10 metros


mientras que las plazas de aparcamiento serán de 2.50 mts por 5,00
mts, y los estacionamientos para personas con capacidades
especiales, tendrán una isla de en su ala derecha, y serán de 3.00
mts por 5.00 mts. U estarán ubicados en forma radial

En su acabado será de material permeable para para la filtración del


agua pluvial, y evitar inundaciones, la vegetación contemplada será
la existente en el terreno.

Cap.
VIII.
04
ingreso peatonal:
Cuenta con un área ciclo vía que va del km 41.5 de la carretera
principal a Mixco viejo, al proyecto que son 800 mts de ciclo vía
finalizando en el centro recreativo con un estacionamiento para
bicicletas, con capacidad de 19 bicicletas, esta ubicado lo mas
cercano al ingreso vehicular, y el estacionamiento vehicular,
La vegetación del estas áreas son arboles existentes del lugar que
generan sombra ya que las áreas no cuentan con techo, la
jardinización será la que el municipio cosecha en todas las
temporadas del año, para dar a conocer su flora existente de san
Juan Sacatepéquez,
Como esta es el área mas importante del proyecto, en ella se
proporciona la primera impresión, el ingreso es el punto donde
todos los visitantes deben pasar, su función principal, control de
ingreso y salida de personas, animales y objetos prohibidos, su
diseño considera los siguientes elementos: barrera que pueda
cerrarse para impedir el paso de vehículos y peatones en caso de
no estar en servicio, garita de seguridad y taquillas que reciba a
las personas o vehículos, rotulo de identificación del centro
recreativo.

Taquillas:
Cuenta con 4 taquillas de cobro para ingresar al centro recreativo
esta son cubículos techados, tiene capacidad para para 50
personas haciendo filas para acceder al centro recreativo y
cultural, el modulo cuenta con ventanillas ubicadas a 1.10 de
altura.

salón de exposición y usos múltiples:


Un área especialmente para actividades culturales propias del
municipio, para actividades educativas ambientales, para exposición
general se considera 1.50 mtos2 por usuario. Con una capacidad
de 210 usuarios, esta ubicado cerca del ingreso principal para
obligar a las personas que pasen al salón antes ingresar a la
plaza general del proyecto. Esto con el fin de dar algún tipo de
inducción del cuidado al medio ambiente.

Área administrativa:
su principal función, el administrar el centro recreativo, Esta área
esta contemplada con un área de sala de espera y recepción, oficina
del gerente general, cuenta con área de archivo, s.s. sanitario,
sala de reuniones y un área de botiquín en caso que surgiera una
emergencia. Cuenta con una clínica de primeros auxilios, y Esta
ubicada cerca del ingreso para prestar un mejor servicio, y un
mejor control de las instalaciones.

Cap.
VIII.
05
Plaza:
Esta distribuye a los agentes y usuarios a las diferentes
instalaciones del proyecto, y tendrá un tratado especial, las
circulaciones tienen un papel vital en la experiencia de la
interpretación ambiental las circulaciones diseñadas a propósito
ayudan a que el visitante pase en forma ordenada y secuencial de un
lugar a otro del sitio. Así todas las facilidades y sus anexos,
caminos y senderos se diseñan como componentes secuenciales y no
como objetos aislados. Las facilidades pueden atraer al visitante,
indicándole donde ir si es que experimente la sensación de identidad
del municipio de san Juan Sacatepéquez. Serán espacios abiertos y
amplios para poder tener un uso flexible.

Esta diseñada para realizar actividades culturales como ( danza de


flores, bailes, y exposiciones abiertas) ,

senderos:
Es donde dentro de, el , se tienen rasgos y ambientes importantes a
la vista de la gente que camina en el. Estos rasgos se refieren a
plantas, materiales, vistas panorámicas, generadas por el bosque
existente, el propósito principal de este es estimular, sobre el
ambiente local, la importancia de la conservación ambiental local,
la idea es mantener bien alto el interés y bien baja la fatiga de
manera que aun la gente no le guste caminar se encuentre
identificada al recorrer los senderos.
Los senderos interpretativos constituyen la base de los programas
de interpretación y educación ambiental.

DISEÑO DE SENDEROS

Dimensiones del sendero


Ancho: 1 a 2.50
La longitud será variable al recorrido oscila entre 20 a 200 mts
lineales.
la pendiente no deberá de ser demasiado empinada serán diseñadas
con una pendiente mínima del 6% y una máxima de 8%, los senderos
estarán, propuestos con línea curva para generar movimiento al
recorrido esto con el fin de poder visualizar los paisajes desde
distintos puntos de vista.

Cap.
VIII.
06
teatro al aire libre:
se diseñara un teatro para actividades socioculturales, actividades
teatrales, con capacidad de 100 personas en graderío, cuenta con
un área para orquesta o sonido, y área de escenario,

miradores:
Se ubicaran dos miradores en puntos de observación de áreas d
interés paisajístico o educacional, que formara parte del programa
de interpretación del sitio, tendrá la capacidad para un grupo de 20
personas, y se colocara un cable para el canope con dirección, del
mirado en el punto alto al mirador del punto bajo que atraviese las
dos lagunas existentes.

servicio sanitario y vestidores:


Se diseñaran módulos de sanitarios ubicados en puntos
estratégicos, contara con batería de hombres y mujeres, con un
factor de diseño de 1 inodoro por cada 25 mujeres y dos urinales
para cada 40>50 hombres, del numero total de usuarios.

áreas de restaurante:
Se diseñaran áreas de restaurante según indicadores de usuarios,
con visuales escénicas, para un buen aprovechamiento del medio
ambiente, se diseñaran cocinas para la preparación de comida típica
que identifica el lugar de san Juan Sacatepéquez, así mismo con un
local comercial en donde se pueda adquirir algún elemento
necesario, como venta de (antojitos, helados, tienda).

Cap.
VIII.
07
Canchas :
se diseñara para las personas que practican el deporte la cual
serán 2 canchas tipo multifuncionales, tomando en cuenta para el
diseños el total de usuarios. Rodeada de área verde, sus
dimensiones serán estándares.

JUEGOS INFANTILES
Esta área será diseñada para que jueguen los niños de 0 a 12 años,
utilizando imitación de madera para que tengan una integración al
lugar, material moderno, y un material caucho de reciclaje para el
piso esto evitara que los niños no corran riesgo de lastimarse al
caerse.

GUARDIANÍA:
Se asigna vivienda permanente para el guardián, será la persona
autorizada para velar por la protección d las diferentes áreas
proporcionando seguridad a los visitantes dentro del Centro
recreativo y cultural, y el encargado de ver que entra y sale en la
bodegas así mismo dará apoyo dentro de las instalaciones.
Estará ubicado en la parte posterior con un área de ingreso de
servicios, y así mismo con las bodegas generales para el buen
funcionamiento del edificio.

VARIOS SERVICIOS:
Para almacenar equipo, herramientas, mobiliario, e insumos que se
utilizaran para el mantenimiento del Centro Recreativo y cultural,
se necesita prever varias bodegas, a la cual solo tendrá acceso la
persona autorizada, de hacer entrega o recibir insumos y material
que que sea almacenado
La basura deberá guardarse en cubetas o contenedores debidamente
tapados. La basura no orgánica será clasificada y transportada
fuera de las instalaciones del Centro, donde pueda ser reciclada
en la forma mas conveniente.

ÁREAS DE CHURRASQUERAS;
En cuanto al diseño de las churrasqueras se diferenciaron tres
tipos de módulos
•El primero diseñado con un área mayor para actividades sociales,
familiares, en las cuales familias se reúnen según la visita al lugar,
son familias grandes y estará diseñado para 16 personas,
•Modulo dos; estar diseñado para que en un mismo modulo dos
familias distintas puedan realizar actividades familiares con un
capacidad de 8 personas por familia
•Módulo tres: este estará diseñado para que tres familiar distintas
estén ubicadas en un mismo modulo, y esta diseñado para familias de
4 personas,

Cap.
VIII.
08
ÁREAS DE RESTAURANTE Y LOCALES COMERCIALES:
Se diseñarán áreas de restaurante según indicadores de usuarios, con
visuales escénicas, para un buen aprovechamiento del medio ambiente,
se diseñarán cocinas para la preparación de comida típica que
identifica el lugar de san Juan Sacatepéquez, asimismo con locales
comerciales en donde se pueda adquirir algún elemento necesario,
como venta de antojitos, helados, tienda.

CÁLCULO DE AGENTES
A partir del planteamiento de las cualidades del diseño de la
propuesta arquitectónica, se determina el siguiente número de agentes
para el funcionamiento d las diferentes áreas del Centro Recreativo y
Cultural, tomando en cuenta que la vialidad del proyecto es tipo
institucional.

Cap.
VIII.
09
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS

Cap.
viii.10
DIAGRAMACIÓN ÁREAS DE ACCESO

Cap.
VIII.11
DIAGRAMACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA

Cap.
VIII.12
DIAGRAMACIÓN ÁREA SOCIAL

Cap.
VIII.13
DIAGRAMACIÓN ÁREA DE RECREACIÓN

Cap.
VIII.14
DIAGRAMACIÓN ÁREA DEPORTIVA

Cap.
VIII.15
DIAGRAMACIÓN ÁREAS DE TEATRO

Cap.
VIII.16
DIAGRAMACIÓN ÁREAS DE MANTENIMIENTO

Cap.
VIII.17
CAPÍTULO IX
ANTEPROYECTO
Cap.
IX.01
2

Cap.
IX.02
SECCIÓN A-A’

SECCIÓN B-B’

SECCIÓN C-C’

Cap.
IX.03
SECCIÓN D-D’ 1er tramo

SECCIÓN D-D’ 2do tramo

SECCIÓN D-D’ 3er tramo


4

Cap.
IX.04
P L A N T A D E C O N J U N T O
14
14
17

12
15 17 10
15
7
14 8
6

11
3
11

16 13

2
11 1
5

14
ÁREAS:
LAGUNA 1 6,596.65 M2
14 LAGUNA 2 2,760.05 M2
14
LAGUNA 3 2,037.37 M2
TERRENO FACTIBLE 36,250.93M2
TOTAL 47,645.00M2
IDEA PRINCIPAL DEL ANTEPROYECTO CON UNA CAPACIDAD DE ATENCION A 469
EL TERRENO CUENTA CON TRES LAGUNAS Y SEGÚN LA PERSONAS
MUNICIPALIDAD SE Está REALIZANDO UN ESTUDIO Y PROPUESTA
DESCRIPCION DE PROYECTO PARA QUE ESTAS PUEDAN SER TRATADAS, adicional SE REALIZA DESCRIPCIÓN DE AREAS
EL CENTRO RECREATIVO ESTA UBICADO A 800 MTS DEL KM 41.5 UN ANTEPROYECTO, DONDE SU PRINCIPAL FUNCION VA A SER, 1. INGRESO
CARRETERA A SACSUY SAN JUAN SACATEPEQUES, ES UN CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIAL, ASI MISMO COMO PUNTO 2. PARQUEO
CENTRO PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN CONVIVIR E IMPORTANTE PARA LA EDUCACION AMBIENTAL, EL PROYECTO 3. PLAZA PRINCIPAL
ITERACTUAR SOCIALMENTE, POR TAL MOTIVO EL CENTRO CUENTA CUANTA CON ASPECTOS IMPORTANTEAS SOBRESALIENTES DE LA 4. RESTAURANTE
CON AREAS DE CHURRAQUERAS, AREA DE RESTAURANTE, AREAS MUNICIPALIDAD COMO LO SON LA JARDINIZACIÓN, (FLORA 5. ÁREA DE CHURRASQUERAS
DE TEATRO, Y CANCHAS POLIDEPORTIVAS, ASI MISMO COMO con EXISTENTE DEL MUNICIPIIO), CONTRUCCION (SE UTILIZA, 6. SERVICIOS SANITARIOS
MIRADOR GENERAL QUE PODRA OBSERVAR LAS DOS CLASES DE ELEMENTOS QUE REPRESENTAN EL KIOSCO CENTRAL DEL 7. VESTIDORES Y S.S.
BOSQUE EXITENTES, CON EL FIN DE LA IMPORTANCIA DEL PARQUE MUNIPIPAL, ASI MISMO COMO LA MADERA, ELEMENTO 8. ESTARES
CUIDADO AMBIENTAL. QUE IDENTIFICA AL MUNICIPIO POR LA elaboración DE MUEBLES), 9. CANCHAS POLIDEPORTIVAS
ÁREA DE RESTAURANTES ( YA QUE LAS PERSONAS PODRAN 10. ÁREA DE JUEGOS INFANTILES
DELEITARSE CON UN PLATO DE COMIDA TIPICA), POR LO CUAL 11. MIRADOR GENERAL Y CANOPE
HACE QUE EL ANTEPROYECTO SERA UN HITO DE IDENTIDAD DEL 12. TEATRO AL AIRE LIBRE
MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ. 13. SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
14. BOSQUE NATIVO
15. REFORESTACIÓN
16. ADMINISTRACIÓN
17. ÁREA DE SERVICIO. Cap.
IX.05
SECCION DE CONJUNTO

VISTAS AEREAS DEL INGRESO Y DEL MIRADOR


Cap.
IX.06
DESCRIPCION:
CONTAMOS CON LAS SIG. PLAZAS DE APARCAMIENTO.
17 PLAZAS PARA PUBLICO
1 PLAZA PARA CAPACIDADES ESPECIALES
1 PLAZA PARA PERSONA EMBARZADA
1 PLAZA PARA ADMINISTRACION
14 PLAZA PARA MOTOCICLETAS

QUE FUERON DETERMINCAS DE LA SIGUIENTE MANERA:


1 PLAZA POR CADA 25 PERSONAS Y SON 425 PERSONAS LAS QUE SE ESTARAN
ATENDIENDO, DE ESTO SE SACO UN 10 % PARA CAPACIDADES ESPECIALES (DOS
PLAZAS) Y 1 PLAZA DE SERVICIO. UN 80% PARA PLAZAS DE MOTO.

8 8

8 8
+0.00 5
3 4 5 ÁREAS CONTEMPLADAS
7
7 1. GARITA DE INGRESO
+0.00 -0.10
-0.10 2 1
2. ÁREA DE CIRCULACIÓN
2 VEHICULAR
6 3. PLAZA PARA
CAPACIDADES DISTINTAS
2 4. PLAZA PARA SIGUEÑA
9 -0.10 9 -0.10
5. PLAZAS PARA PÚBLICO
6. PLAZAS PARA MOTOS
7. CIRCULACION PEATONAL
8. ARA DE VEGETACION
(PROYECTO)
9. CARRETERA QUE
CONECTA AL BOULEVARD
PRINCIPAL

PLANTA DE PARQUEO GENERAL Cap.


IX.07
GABARITO DE CAMINAMIENTO

GABARITOS CARRETERA PRINCIPAL


Cap.
IX.08
VISTAS AREA DE PARQUEO

Cap.
IX.09
DESCRIPCION:
Se diseño una plaza principal de ingreso como punto de
reunión, y cuenta con 4 taquillas que atenderán a 425
personas carga máxima del día. Pasan luego por un control
de ingreso y se dirigen al vestíbulo general que conducirá a
plaza principal del anteproyecto, al lado derecho área 5
administrativa y lado izquierdo un salón de exposición.

6 10
6
5
10 7
5 AREAS CONTEMPLADAS
+0.00
4 9 1. CARRETERA QUE
CONECTA AL
BOULEVARD
3 PRINCIPAL
2 2. Banqueta peatonal
11 3. Plaza principal
4. Identificación de
proyecto
-0.10
2 5. Taquilla
1 6. Control de ingreso
-0.10
12 7. Torre de control
8. Viene de
1 estacionamiento
9. Vestíbulo de ingreso
10. Área de proyecto
-0.10 11. DESCARGA DE
13 PASAJERO
12. PASO DE CEBRA
13. PARADA DE BUS

Cap.
PLANTA ARQUITECTONICA INGRESO IX.10
+0.00

ELEVACION FRONTAL DE INGRESO

+0.00 +0.00 +0.00


-0.20

SECCION DE INGRESO
Cap.
IX.11
VISTA INGRESO

Cap.
IX.12
VISTAS AREA DE INGRESO

Cap.
IX.13
DESCRIPCION:
Se diseño un área administrativa de acuerdo a las necesidades, en donde se encuentra el
gerente administrador del proyecto, con su respectivo servicio sanitario, sala de reuniones,
secretaria y sala d espera. Adicional encontraremos una clínica medica y un área de vivero
para venta de flora del lugar

9
7

9
3
5 +0.00 11 AREAS CONTEMPLADAS
1. Ingreso al área
4
6 2
administrativa
2. Sala de espera
8 3. Secretaria
recepcionista
10 1 -0.10 10 4. Sala de reuniones
5. Oficina de gerente
administrativo
6. Archivo
9 7. Clinica Primeros
Auxilios
8. Servicio sanitario
9. Jardín general del
proyecto
10. Caminamientos
9 10
peatonal
9 11. Área de venta
(flores)

PLANTA ARQUITECTONICA ADMINISTRACION Cap.


IX.14
+0.00 +0.00 -0.20

ELEVACION FRONTAL DE ADMINISTRACION

-0.10 +0.00

SECCION A.A DE ADMINISTRACION


Cap.
IX.15
VISTAS AREA DE ADMINISTRACION

Cap.
IX.16
DESCRIPCION:
Se diseño un área de exposición ubicado en la entrada para que las personas estén
obligadas a ingresar y en donde se expondrán la historia de san Juan Sacatepéquez, para
que los visitantes tengan conocimiento de la cultura, historia, arte que identifica el
municipio. El salón cuenta con áreas de exposición, servicios sanitarios y bodega general.

2
AREAS CONTEMPLADAS
1. Ingreso al área de
exposición.
+0.00 2. Sala de exposición
6 3. Bodega
4. Servicio sanitario
1
mujeres
5 4 5. Servicio sanitario
3 8 hombres
6. Área de
+0.10
jardinización del
6 proyecto
7. Caminamiento
peatonal
7 7
8. Servicio sanitario
para personas con
capacidades
distintas.

PLANTA ARQUITECTONICA SALON DE EXPOSICION Cap.


IX.17
+0.00 +0.00

ELEVACION FRONTAL DE SALON DE EXPOSICION

+0.00 +0.00 -0.20

SECCION A-A DE SALON DE EXPOSICION


Cap.
IX.18
VISTAS AREA DE SALON EXPOSICION

Cap.
IX.19
DESCRIPCION:
Se diseño un teatro al aire libre, con capacidad de servicio a 100 personas, esto para que
colegios del municipio de san juan Sacatepéquez, puedan realizar cualquier tipo de actividad
cultural, ambiental y recreacional que puedan tener.

1
9
9

1
1
9
7
9 9 AREAS CONTEMPLADAS
1. Caminamientos
2. Área de escenario
3. Área de preparación
4. Fosa de orquesta
9 5. Área de graderío
5 6. Ingreso personas
con capacidades
distintas
7. Ingreso publico en
4 general
6 8
8. Rampa con pendiente
2 del 6% hacia s.s.
9. Jardín del proyecto.
9
1 1 1
3 9
9
8

PLANTA ARQUITECTONICA DE TEATRO Cap.


IX.20
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.21
DESCRIPCION:

Se ubican dos módulos de sanitarios los cuales están diseñados para servir a 150 personas, con
su servicio sanitario para personas con capacidades diferentes, los módulos están ubicados en
puntos estratégicos para su mejor funcionamiento.

2 AREAS
7
CONTEMPLADAS
3 1. Área de
caminamiento
peatonal
7 6
2. Vestíbulo de
ingreso a servicio
sanitarios
4 3. Área de espera y
5
descanso
4. Servicio sanitario
para mujeres
5. Servicio sanitario
para hombres
6. Área de limpieza
7. Áreas jardín de
7
anteproyecto.

PLANTA ARQUITECTONICA DE SERVICIO SANITARIO Cap.


IX.22
DESCRIPCION:

Se ubican dos módulos de sanitarios los cuales están diseñados para servir a 150 personas, con
su servicio sanitario para personas con capacidades diferentes, los módulos están ubicados en
puntos estratégicos para su mejor funcionamiento.

7
7

AREAS
7 CONTEMPLADAS
6 1. Área de
caminamiento
peatonal
2. Vestíbulo de
3
5
ingreso a servicio
4 sanitarios
3. Área de espera y
descanso
2 4. Servicio sanitario
para mujeres
5. Servicio sanitario
para hombres
7 6. Área de limpieza
7 7. Áreas jardín de
anteproyecto.
1

PLANTA ARQUITECTONICA DE SERVICIO SANITARIO Cap.


IX.23
+1.00
+0.50
+0.00 +0.00
-0.20

SECCION TRANSVERSA DE SERVICIO SANITARIO Y VESTIDORES

+0.00 +0.00 +0.00 -0.20

SECCION A-A DE SERVICIO SANITARIO


Cap.
IX.24
VISTAS RENDERIZADAS CAMINAMIENTO

Cap.
IX.25
DESCRIPCION:
Se ubican un área de restaurante de comida típica del lugar
(san Juan Sacatepéquez), ubicando 36 mesas para cuatro
personas y 10 mesas para dos personas, tiene una carga
máxima de 164 persona, cuenta con área de servicio sanitario
para atender a 82 mujeres y 82 hombres, adicional un local
comercial para la venta de helados, comida rápida e otros.

13
11
1

AREAS CONTEMPLADAS
1. Área de
12 4 11 caminamientos
5 6 peatonal
14 2. Áreas de mesas
techadas
10 7 3. Área de mesas en el
9 exterior
8 4. Bodega fría
+2.00 2 5. Alacena
6. Cristalería y
mantelería
3 7. Locales comerciales
8. Servicio sanitario
3 +2.00
para mujeres
2 9. Servicio sanitario
+0.00 para hombres
+0.00 2
10. Área de servicio y
despacho
1 11. Áreas jardín de
11 3 anteproyecto.
3 1 11 12. Planta de
tratamiento
13. Deposito de basura
15 14. Área de carga y
descarga
15. Laguna dos

PLANTA ARQUITECTONICA DE RESTAURANTE MODULO 1 Cap.


IX.26
VISTA DE RESTAURANTE

Cap.
IX.27
VISTAS AREA DE RESTAURANTE

Cap.
IX.28
VISTAS AREA DE RESTAURANTE

Cap.
IX.29
DESCRIPCION:
Se diseña un modulo de churrasquera con capacidad de12 personas, que se distribuyen en
puntos estratégico en el proyecto, esto con el fin de que las personas puedan celebrar algún
tipo de evento o convivencia familiar.

1
-0.10

4
2
6
5 +0.00
3
AREAS
5 CONTEMPLADAS
1. Área de
1
caminamientos
6 peatonal
2. Áreas de mesas
-0.10 techadas
3. Área de asado
(Churrasquera)
-0.20 1 4. Lavaplatos
5. Jardinera
6. Áreas jardín de
anteproyecto.

PLANTA ARQUITECTONICA DE CHURRASQUERA MODULO 1 Cap.


IX.30
DESCRIPCION:
Se diseña un modulo de churrasquera con capacidad máxima de 8 personas, se divide para poder
prestar servicio a dos familias independientes. los cuales se distribuyen en puntos estratégico en
el proyecto, esto con el fin de que las personas puedan tener una convivencia familiar.

3
3
AREAS
CONTEMPLADAS
1. Área de
caminamientos
peatonal
2. Áreas de mesas
techadas
3. Área de asado
1 (Churrasquera)
4. Lavaplatos
6 5. Jardinera
6. Áreas jardín de
anteproyecto.

PLANTA ARQUITECTONICA DE CHURRASQUERA MODULO 2 Cap.


IX.31
DESCRIPCION:
Se diseña un modulo de churrasqueras en el cual estará destinado para familias de 4 a 6
personas, se distribuyen en puntos estratégico en el proyecto, esto con el fin de que las
personas puedan celebrar algún tipo de evento o convivencia familiar. El modulo se divide para
poder atender a tres familias.

1
-0.10 6
5

6
2
2
4
5 3
AREAS
+0.00 CONTEMPLADAS
1 2 1. Área de
caminamientos
peatonal
2. Áreas de mesas
techadas
1 3. Área de asado
5 6 (Churrasqueras)
4. Lavaplatos
5. Jardinera
-0.10 6. Áreas jardín de
1 anteproyecto.

PLANTA ARQUITECTONICA DE CHURRASQUERA MODULO 3 Cap.


IX.32
+0.00
-0.20

ELEVACION FRONTAL DEL CHURASQUERA

VISTA DE CHURRASQUERA MODULO UNO

Cap.
IX.33
VISTAS DE CHURRASQUERA CONJUNTO

Cap.
IX.34
VISTAS DE CHURRASQUERA CONJUNTO

Cap.
IX.35
DESCRIPCION:

Se ubican dos canchas polideportivas destinada a la actividad física


del individuo, cuenta con graderío a un extremo para observación,
al igual que una barda de protección para evitar que el elemento a
utilizar en la actividad salga fuera del área destinada.

5
4 4
AREAS
3 CONTEMPLADAS
1. Área de
caminamientos
2 peatonal
2 2. Cancha
polideportiva
+0.00 +0.00 3. Bancas
3 3 4. graderío
5. Áreas jardín de
anteproyecto.
5
1
1 5
-0.10 5 -0.10

PLANTA DE CANCHA POLIDEPORTIVA Cap.


IX.36
VISTAS DE CANCHA POLIDEPORTIVA

Cap.
IX.37
DESCRIPCION:
el parque recreativo cuenta con un área de juegos infantiles, destinada a niños de 3 a 12 años,
se instalara caucho reciclado en piso, 'para la protección de alguna caída de los menores de
edad. En su alrededor cuenta con áreas de bancas especialmente para el control de los padres,
y a un costado se diseña un área de lectura para la tercera edad,

2
5 5
4

+0.00
4
2
2

2 1 +0.00 2 +0.00

PLANTA JUEGOS INFANTILES


4

AREAS
CONTEMPLADAS 3 4
1. Área de +0.00
caminamientos 4
peatonal 3
2. Áreas de juegos
3. ÁREA DE LECTURA 4
Y CAMINAMIENTO 4
3ERA EDAD
4. Áreas jardín de
anteproyecto.
1 +0.00
5. CARRETERA
VEHICULAR
Cap.
PLANTA 3ERA EDAD IX.38
VISTAS DE CHURRASQUERA CONJUNTO

Cap.
IX.39
DESCRIPCION:
Se diseñan tres miradores, su ubicación es, uno en la parte alta, otro en la parte media y el
tercero en la parte baja, según la topografía, esto con el fin de promover una mejor vista a lo
que es un bosque nativo y una reforestación, así mismo se crear una actividad de canope en el
cual se atravesara por medio de la laguna No. 3, y luego hacia la laguna No.1 en centro de isla
con el fin de distracción para los jóvenes.

+0.00

+25.00

PLANTA ÁREA DE MIRADOR

Cap.
IX.40
VISTAS FRONTAL DE MIRADOR

Cap.
IX.41
DESCRIPCION:
La principal función del parque recreativo es poder apreciar los recursos ambientales e hídricos
que el terreno posee, es por ello que se diseñan áreas de estar distribuidas en todo el sendero
propuesto, para que las personas al hacer el recorrido también tengan áreas para descansar e
interactuar socialmente, existen dos tipos de estar uno que pueda servir a un grupo de 4 a 6
personas y un modulo que pueda servir a un grupo de 10 a 13 personas esto con el fin de poder
crear espacios sociales, y que a su vez sean atractivos para los visitante.
+0.00

4
1
1 AREAS
CONTEMPLADAS
3 1. Área de
caminamientos
peatonal
+0.00 2 2. Área de estar
3
3. jardinera
4 4. Áreas jardín de
+0.00
anteproyecto.
1

PLANTA, ÁREA DE ESTAR

Cap.
IX.42
DESCRIPCION:
se diseño un área de guardianía con su cocina y servicio sanitario esto
con el fin de que la persona encargada de cuidar el parque recreativo
viva en el lugar, adicional también tres bodegas las cuales serán
utilizadas por el personal de limpieza. Bodegas destinada especialmente
para equipo, mobiliario y abono al servicio insumos y herramientas del
proyecto.

11

AREAS
CONTEMPLADAS
1. Área de
caminamientos
5 6
7 peatonal
3 2. ÁREA DE
dormitorio
3. cocina
4
11 4. servicio sanitario
+0.00
5. bodega de insumos
10 9 químicos
6. bodega genera de
8 mantenimiento
11 2
7. bodega de insumos
generales
8. Cuarto de
+0.00
maquinas
9. Lckers
-0.10 10. Cocineta/comedor
área de servicio
11 11. área de jardín del
1 proyecto

PLANTA ÁREA DE ÁREA SERVICIO Cap.


IX.43
+0.00 +0.00 +0.00

ELEVACION FRONTAL DEL SERVICIO

+1.00

+0.50

+0.00 +0.00 -0.20

SECCION A-A’ DE SERVICIO

Cap.
IX.44
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.45
DESCRIPCION:
se diseño una plaza central el cual cubre la función de distribución para todas las
áreas del parque recreativo y actividades culturales, en ella se puede atender a 350
personas, en el centro se ubica un espejo de agua para generar un ambiente mas
agradable, se ubican en su alrededor monumentos representativos del municipio, la
plaza generada en forma radial , se determino a que el municipio de san juna
Sacatepéquez, realizan una danza llamada danza de flores, basada en colocar un eje
central y danzar en forma circular al eje, en este caso el eje central será el espejo de
agua. Por la ubicación en la parte baja del terreno y evitar la escorrentía se eleva la
plaza central comunicándose así por medio de una rampa leve del 6% máximo. En su
alrededor se observa una visual agradable debido a la vegetación paisajística diseñada
en el, creando así una sensación de tranquilidad y paz.

1
6
1

4
AREAS
CONTEMPLADAS
1 1. Área de
3
1 caminamientos
-0.50 1 2 1 -0.50 peatonal
2. Fuente plaza
9 3. Fuente de laguna
6 +0.00 4. Laguna
5. Área de lectura y
5 6 estar
6. área de jardín del
+0.00 proyecto

PLANTA DE PLAZA PRINCIPAL Cap.


IX.46
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.47
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.48
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.49
DESCRIPCION:
El centro recreativo cuenta con una isla ubicada en la laguna No. 1
Principal, con gran paisaje, y se diseñan áreas de estar en su
alrededor para poder aprovechar su visual, en el centro se encuentra
un mirador dividido en tres fases para poder visualizar de diferentes
alturas del entorno.

+0.00
5
2
5 1
1
+0.00 2

3
4

4 2 +0.00 AREAS
CONTEMPLADAS
1 + 15.00
1. Área de
caminamientos
4
peatonal
2. Área de estar
1 3. Mirador
4. área de jardín del
2 proyecto
+0.00 5. Área de laguna
5 +0.00 5
1

PLANTA DE ISLA EN LAGUNA GRANDE No. 1


Cap.
IX.50
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.51
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.52
VISTAS RENDERIZADA

Cap.
IX.53
CAPÍTULO X

PRESUPUESTO

Cap.
X.01
PRESUPUESTO

Cap.
X.02
RESUMEN DE PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS CANTIDAD UNIIDAD COSTO UNITARIO

AREAS EXTERIORES 1 Global Q. 4,494,550.00

EDIFICIO ADMINISTRATIVO 1 Global Q. 574,700.00

INGRESO PRINCIPAL 1 Global Q. 413,000.00

SALON DE EXPOSICIÓN 1 Global Q. 1,284,965.63

ÁREA DE RESTAURANTE 1 Global Q. 4,750,250.00

ÁREA DE SERVICIO 1 Global Q. 612,000.00

SERVICIOS SANITARIOS 1 Global Q. 787,500.00

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE 1 Global Q. 2,167,800.00

JARDINIZACIÓN 1 Global Q. 644,875.00

Total costo de proyecto Q. 15,729,640.63

Cap.
X.03
CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES Y
FUENTES DE CONSULTA

CAP.
XI.01
CONCLUSIONES

Se diseño un documento a nivel escrito y gráfico del anteproyecto, el cual


cumple con los requerimientos necesarios para desarrollar espacios de
actividad e interacción con otras persona.

Se dan especificaciones de diseño en el documento para el uso y manejo


potencial del paisaje escénico y geográfico.

el diseño se basa a la geografía de los recursos naturales del lugar con


que cuente el terreno, y se adopto el diseño del parque recreativo a estos
elementos, así se da un equilibrio visual y paisaje escénico al medio
ambiente.

Se utilizan los recursos naturales existentes, las lagunas se dejan


intactas para que la municipalidad le haga su mantenimiento respectivo, los
árboles existentes se mantienen, y se adapta la construcción a áreas donde
no hay exceso de arboles.

Las actividades recreativas y culturales son variadas de acuerdo a la edad


de los usuarios, a los antecedentes culturales y a ellos mismos, debe
mencionarse que el diseño del Centro Recreativo y cultural responde a
estas características y las instalaciones fueron diseñadas de acuerdo con
cada grupo etáreo.

El proyecto fue diseñado como un Centro Recreativo y cultural en el cual


fueron tomadas en cuenta todas las actividades socio – culturales y
recreativas que se desarrollan en el lugar.

CAP.
XI.02
RECOMENDACIONES

•Para desarrollar propuestas de proyectos similares es necesario realizar


un análisis completo en cuanto a características del lugar, costumbres,
tradiciones, necesidades sociales, culturales y recreativas, clima, tipo de
cultura, etc., para que el diseño responda a necesidades particulares y
específicas de cada comunidad.

•establecer las bases para un reglamento a nivel urbano, para que pueda
existir un manejo del lugar sin competir con el entorno.

•Establecer bases para un reglamento a nivel interno en el centro


recreativo, para la conservación del medio ambiente existente.

•Deben elaborarse estudios de suelos, para determinar la composición de


los mismos a fin de establecer cuál o cuáles son las mejores estructuras a
utilizar en el desarrollo del proyecto.

• realizar un estudio de las lagunas existentes y brindar un mantenimiento


apropiado por lo menos dos veces al año,

•Para el buen funcionamiento de las instalaciones, es necesario fomentar la


educación a los pobladores para que hagan buen uso de las mismas.

•Para que el proyecto se autofinanciable a largo plazo se recomienda el


cobro por el uso de las instalaciones desde que entre en funcionamiento, el
apoyo económico de las diferentes instituciones que han y siguen
patrocinando las actividades socio – culturales y recreativas.

•Es necesario que cuando se realicen eventos entre las poblaciones


aledañas, el ingreso a las instalaciones sea cobrada para que el lugar
cuente con fondos para que su mantenimiento.

CAP.
XI.03
• Fuentes de consulta
• Libros y tesis

• BARAHONA, Carlos. Centro de Promoción Cultural para San Agustín


Acasaguastlán, El Progreso. Tesis de grado. Facultad de
Arquitectura Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
2004.

• BAZANT S. Jan. Manual de Criterios de Diseño Urbano. Parte II,


Equipamiento. 4ª Edición. México 1988.

• CARPIO GALINDO, BÁRBARA JUDITH, “Centro Cultural y Recreativo


para Teculután, Zacapa” tesis de grado. Facultad de Arquitectura.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, septiembre de
2005.

• DE LEÓN MELENDEZ, Ofelia. La Cultura Popular Tradicional en


Guatemala. Boletín bimensual. CEFOL. Guatemala Julio de 1995.
• NEUFERT, Ernest. Arte de Proyectar en Arquitectura. Versión
española M. Company. No. XII. Edición Barcelona. Gustavo Gili. 1980.

• INE, Proyecciones de población 2002-2010.

• LÓPEZ SANDOVAL, Ana María. Guía metodológica para la planificación


y diseño de espacios abiertos y recreativos en el área urbana. Tesis
degrado. Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala 1980.
• MALDONADO DEL CID, Delfina Elizabeth. Vegetación en el Diseño
Arquitectónico como control ambiental. Tesis de grado. Facultad de
Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala,
septiembre de 1987.

• NEUFER, PETER – LUDWING NEFF. Casa, Vivienda, Jardín. El proyecto


y las medidas en la Construcción. México. Ediciones G. Gili. S.A. de
C.V., 3 Edición 1999.

• Plan de desarrollo San Juan Sacatepéquez Guatemala 2010 SEGUEPLAN


2010

• PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Enciclopedia de Arquitectura. Vol. 4 y


10 Plazola Editores México S.A. 1996.

• REZIMKOFF S.C. Diseño Arquitectónico. México. Editorial Trillas


1995.

• SANTOS GARCÍA, Erick. E. Instalaciones recreativas en Santa Cruz


del Quiché. Tesis de grado. Facultad de Arquitectura. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, octubre de 1996.
• tesis Diseño del Equipamiento y Rescate del Centro Recreativo
Sabana Grande por Nidya Axpuac. Abril 2010 CAP.
XI.04
FUENTES DE CONSULTA
DOCUMENTOS Y PAGINAS WED

• mapa geográfico de san juan Sacatepéquez, consultado el 2 de


agosto 2013, http://www.sanjuansac.com/mapa-de-san-juan-sacatepequez/

• secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 2 de


agosto del 2015
,http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id
=107:san-juan-sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0

• tipos de recreación consultada el 7 de agosto del 2015


http://10ejemplos.com/tipos-de-recreacion

• Sobre Conceptos, consultada el 19 de agosto del 2015


http://sobreconceptos.com/index.php?s=clima

• plan de desarrollo municipal san juan Sacatepéquez 2010,


consultado el 8 de agosto dl 2015
http://www.segeplan.gob.gt/dnl/index.php?cod=15

• Mapa geográfico de san juan Sacatepéquez, consultado el 2 de


agosto 2013, http://www.sanjuansac.com/mapa-de-san-juan-sacatepequez/

• Ley de protección y mejoramiento dl medio ambiente consultada en


marzo 2013 http://www.scp.gob.gt/dam/municipalidad-scp/documentos/Decretos/LEY-DE-
PROTECCION-Y-MEJORAMIENTO-DEL-MEDIO-
AMBIENTE/LEY%20DE%20PROTECCION%20Y%20MEJORAMIENTO%20DEL%20MEDIO%20AM
BIENTE.pdf
• Ley del patrimonio cultural consultada en mayo 2014 http://mcd.gob.gt/wp-
content/uploads/2013/07/LEY_PARA_LA_PROTECCION_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_y_NATU
RAL1.pdf

• Ley nacional de deporte consultada en mayo 2013http://conadi.gob.gt/1/wp-


content/uploads/2013/04/ley-nacional-del-deporte.pdf

• secretaria y planificación SEGEPLAN 2010 Consultada el 17 de


agosto del 2015,
http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id
=107:san-juan-sacatepequez&Itemid=333&&opc=2&opc=0

• Visita de campo parque fraijanes consulta mayo 2013


https://sites.google.com/site/lagunafraijanes/

• Visita de campo Chatún, Esquipulas consulta mayo 2013


http://www.parquechatun.com/
• Sabana Grande por Nidya Axpuac. Abril 2010
http://www.elperiodico.com.gt/es/200401024/actualidad/1997/

CAP.
XI.04
Centro Recreativo y cultural,
comunidad los Sineyes, san Juan Sacatepéquez

Guatemala Febrero, 2015

También podría gustarte