Marco Teórico de Edas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD CIENCIAS

BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
BIOLOGIA

AREA: MICROBIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

BACTERIOLOGIA CLINICA

DOCTORA: VICKY GONZALES ALCOS

ALUMNOS:

CARI CANAZA YANETH LUCELY

CONDORI GAMARRA RONY JUSTO

SEMESTRE: X

PUNO-PERU

2018

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES


DE 5 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD CLASS SANTA ADRIANA, JULIACA-2018

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
Determinar la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas en niños menores
de 5 años en el centro de salud Class Santa Adriana, Juliaca -2018

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar la incidencia de agentes causales de las enfermedades diarreicas en los


niños menores de 5 años.

Evaluar las practicas que emplean las madres frente a la enfermedad diarreica aguda.

ANTECEDENTES:

A NIVEL INTERNACIONAL:

Ocampo M. 2014, A nivel Internacional se encontró un estudio realizado en Argentina-


2014, que obtuvo como resultado: El 53% tiene un nivel de conocimiento suficiente
sobre el episodio de diarrea aguda, 91%, tiene una actitud adecuada frente a la
enfermedad. En cuanto a las prácticas alimentarias llevadas a cabo durante la diarrea
aguda, 52% de los encuestados tienen prácticas adecuadas de alimentación, 20%
refieren utilizar el agua del arroz para tratar la diarrea de sus niños, en relación a la
deshidratación, 59% tiene un nivel de conocimiento insuficiente, la actitud que presentan
los encuestados es muy adecuada frente al estado de deshidratación, mientras que el
48.9% se establece un nivel inadecuada durante la práctica de frecuencia y cantidad del
SRO.

Cárdenas S. 2013, Otro estudio realizado en la Isla de Barú en Colombia- 2013, sobre
atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) y prácticas
maternas frente a la diarrea y resfriado común en niños menores de 5 años; donde se
evidencia que la prevalencia de diarrea fue 71.7 % y 84. 8 % de las prácticas fueron
inadecuadas, el 73.3 % llevan a sus niños al médico como primera práctica

Andrade G. 2013, En Ecuador, se efectuó un estudio sobre conocimientos y prácticas


maternas para prevenir la deshidratación en los niños con EDA, hallo que el 29.1%
desconoce la forma preparación del SRO, el 47.3% de madres tienen un bajo nivel de
conocimiento frente a la cantidad y frecuencia que deben administrar el SRO, y el 74.5%
auto medican a sus hijos con Diarrea.

A NIVEL NACIONAL

TORRES en el 2011, en su investigación realizada en el Arequipa, titulada “influencia


de nivel de conocimientos sobre las prácticas de las madres o responsables del niño
menor de cinco años acerca de la enfermedad diarreica aguda. Centro de salud Maritza
Campo Diaz”. En esta investigación se empleó la metodología de estudio aplicada,
teniendo como objetivo establecer la influencia del nivel de conocimiento de las madres
o responsables del niño menor de cinco años acerca de la enfermedad diarreica aguda
es malo en el 72.00% . Las practicas referidas por las madres o responsables del niño
menor de cinco años acerca de la enfermedad diarreica aguda son inadecuadas en el
82.50% de casos. El nivel de conocimientos influye de manera significativa sobre las
prácticas referidas por las madres o responsables del niño menor de cinco años acerca
de la enfermedad diarreica aguda. Por cuanto se observa que las madres o
responsables con nivel de conocimientos regular refieren practicas regulares en el
13.00% y las madres o responsables con nivel de conocimiento malo refieren practicas
inadecuadas en el 71.00% de casos.

MATTA W. en el 2011, realizo un trabajo de investigación en Lima titulado


“Conocimiento sobre medidas preventivas y prácticas de las madres sobre EDA y su
relación con características sociodemográficas”, se encontró respecto al nivel de
conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda la mayor proporción de las madres
tiene nivel de conocimiento medio (66,3%) y el 16% presento un nivel de conocimiento
bajo. Con respecto al nivel de conocimiento según las dimensiones: en la dimensión
enfermedad diarreica aguda predomino el nivel de conocimiento alto con un 48,5%; en
las dimensiones medidas preventivas y prácticas en el hogar, el nivel de conocimiento
medio se presentó en el 65,1% y 63,3% respectivamente. Con respecto al nivel de
conocimiento según grado de instrucción, edad y ocupación no se presentó asociación
significativa concluyendo que las madres presentaron un nivel de conocimiento medio
sobre la enfermedad diarreica aguda.

FLORES S. en el 2010, realizo un trabajo de investigación en Lima, titulado “Nivel de


conocimiento sobre EDA y su relación con las practicas acerca de las medidas de
prevención en las madres de los niños menores de 5 años hospitalizados en el Servicio
de Pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2010.” se encontró que si existe
relación entre los conocimientos y las practicas acerca de las medidas de prevención de
EDA que tienen las madres de niños menores de 5 años encontrándose que el 93.76%
de madres tienen un nivel de conocimiento medio y bajo sobre las medidas de
prevención de EDA y las practicas que emplean son regular con un 68.75% seguida de
las malas prácticas con un porcentaje de 15.633%.

Alvarado Chumpitazi Patricia en Lima – Perú, el 2000, realizo un estudio titulado


“Perfil de conocimiento de las madres de familia sobre la diarrea aguda en menores de
3 años en el asentamiento humano Bayoyar S.J.L.” 2000, tuvo como objetivo principal -
Identificar el perfil de conocimiento que tienen las madres con niños menores de 3 años
en relación de la enfermedad diarreica aguda.-Identificar el perfil de conocimiento que
tienen las madres de familia con hijos menores de 3 años en relación de las causas de
la enfermedad diarreica aguda-
Identificar el conocimiento que tienen las madres en relación a las medidas preventivas,
complicaciones de la enfermedad diarreica aguda-Determinar el tiempo de espera para
recibir atención médica.

Ministerio de Salud, 2016. Las enfermedades diarreicas afectan principalmente a


niños menores de cinco años. Mundialmente causan un promedio 4.6 millones de
muertes infantiles anuales, de los cuales el 70% ocurre por deshidratación, complicación
más frecuente y grave de la enfermedad

Olivera O. 2015, A nivel nacional 2016, en un estudio realizado en Lima sobre nivel de
conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda, se encuesta a un total de 157 madres,
de las cuales el 45,86% no conocía el significado de la palabra diarrea, el 36,31% indico
que los parásitos son la principal causa. El 43.95 % reconoce a la sed aumentada como
signo de deshidratación, por otro lado, el 47.77 % comete el error de identificar al dolor
abdominal como signo de deshidratación. El 72 % suspende la alimentación, el 49.68%
prefiere usar el suero de rehidratación oral (SRO) como principal medida de tratamiento,
aunque un 44.59% admitió que le daría antibióticos, el 29.30% acudiría al centro de
salud, mientras que un 36.94% esperaría que se recupere solo.

Valerio M. 2016, En Lima-2012, el estudio titulado “Conocimiento y prácticas maternas


sobre la alimentación durante la enfermedad diarreica aguda que acuden a una unidad
de rehidratación oral en niños menores de 2 años”, concluyó que la mayoría de madres
tuvieron conocimientos deficientes 83.2% y prácticas inadecuadas 96.8% sobre la
alimentación del niño durante la EDA; también encontró diferencias significativas en:
conocimientos maternos con el nivel de educación de la madre, relacionado a la
importancia del suero de rehidratación oral (SRO) y suero casero (p=0.004), y su
frecuencia de administración (p=0.02); también se encontró diferencias significativas en
prácticas maternas con la edad de la madre, con respecto a los alimentos que se
restringen (p=0.04) y empleo de “remedios caseros.

A NIVEL REGIONAL:

Lujan M. 2016, A nivel local en el distrito de Paratía-Puno, 2008. Se realizó un estudio


donde se ha evaluado las actitudes y prácticas de tratamiento en el hogar que asumen
las madres, en niños de 2 a 5 años de edad con enfermedad diarreica, La mayoría de
las madres consultan al personal de salud cuando su niño presenta diarrea disentérica
(100%); el 67.2% reconocen precozmente los signos de deshidratación, el 44.2%
atribuyen como causa de la diarrea principalmente a procesos de desarrollo; solo el
9.6% considera la ingesta de alimentos contaminados. Más del 80% intenta tratar la
diarrea en el hogar utilizando infusiones “calientes” y el 19.2% le da medicamentos.

MARCO TEÓRICO

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

La diarrea del griego antiguo διάρροια (diárrhoia), y este de διά (día) ‘a través’ y ῥέω
(rheo) ‘corriente’ o ‘flujo’ es una alteración de las heces caracterizada por un aumento
del volumen, la fluidez y la frecuencia de las deposiciones, en comparación con las
condiciones fisiológicas normales.
La enfermedad diarreica aguda corresponde a un cuadro casi siempre auto limitado de
inflamación de la mucosa del estómago y del intestino delgado (gastroenteritis), del
intestino delgado (enteritis), de diversa etiología, caracterizado por el aumento en el
número de las deposiciones o un cambio de la consistencia de las heces las cuales se
vuelven laxas o acuosas. Es uno de los principales problemas que afectan a la población
infantil generando así una importante demanda de servicios de salud. Estimado que 7
de cada diez niños menores de 5 años han sufrido esta patología. Blanco, F. la define
como: “Aumento en el número y disminución en la consistencia de las deposiciones
normales en un individuo. Se debe tomar en cuenta que las deposiciones normales
varían mucho con la edad y dependen mucho de la alimentación.”

Estas patologías constituyen una de las causas más importantes de morbimortalidad


infantil, siendo los países en vías desarrollo los más afectados, solo superado por las
infecciones de vías respiratorias superiores. Los mecanismos de transmisión de los
agentes patógenos productores de diarrea son principalmente tres: transmisión a través
de los alimentos, transmisión a través del agua y transmisión persona a persona. Cada
cual toma mayor o menor relevancia según el entorno en que se desarrolla (países en
desarrollo o países desarrollados).

Esta realidad se refleja en nuestro país donde afecta a todos los grupos de edad; sin
embargo, los más afectados son los niños menores de 5 años, específicamente en
zonas con condiciones de pobreza.(2)En el Perú para el 2015 según la Red Nacional de
Epidemiología las DIRESA donde se presentaron la mayor cantidad de episodios
diarreicos agudos en menores de 5 años fueron Lima Cuidad y Arequipa, en el primer
caso se registró una cifra alarmante de 16688 casos, mas esta representa una tasa de
209.2 casos por cada 10 000 habitantes, a comparación de la tasa nacional general que
llega a 50,8 casos por cada 10 000 habitantes. A partir del 2005 donde representaban
65% del número de casos descendiendo hasta llegar al 45% de todos los casos para el
año 2015.

Todo niño que acude a un servicio de salud y consulta debe ser evaluado de forma
cuidadosa mediante una anamnesis minuciosa y la exploración física minuciosa, los
cuales deben estar dirigidos –aunque no en forma exclusiva- a la Enfermedad Diarreica
Aguda. En la gran mayoría de los casos se requiere la valoración del paciente a la luz
de la información clínica. A continuación, se describe información útil en el niño con
EDA, especialmente para clasificar su severidad, decidir el manejo y en lo posible
aclarar su diagnóstico:

 Número de días de evolución de la diarrea.


 Presencia de sangre en las heces.
 Cantidad y calidad de la reposición que se ha hecho de las pérdidas.
 Presencia de brotes locales de cólera.
 Tratamiento reciente con antibiótico y otro medicamento.
 En el lactante, ataque de llanto con palidez.
 Alimentación del niño.

Esta patología se puede clasificar según diversos ítems como por ejemplo el tiempo de
duración:

 Aguda (menos de 14 días).


 Prolongada o persistente (más de 14 días).

Según su severidad se considera leve si es menos de 5 ml/kg/hora de gasto fecal,


moderado de 5 a 10 ml/kg/hora de gasto fecal, y severa cuando es más de 10 ml/kg/hora
de gasto fecal. Y según el mecanismo fisiopatológico tenemos a la diarrea secretora,
osmótica, citotóxica e invasora.

Factores socio‐económicos
 Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta de posibilidades de
refrigeración de los alimentos, sistema de eliminación de excretas ineficiente.
 Falta de acceso a información.
 Dificultad de acceso a los servicios de salud.
 Dificultad para aplicar los cuidados necesarios al paciente.
 Analfabetismo, desocupación.

Factores del huésped

 Niños menores de un año.


 Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
 Uso de biberones.
 Desnutrición.
 Inmunosupresión.

Agentes etiológicos:

Al referirnos a la enfermedad diarreica infecciosa esta requiere la presencia de virus,


bacterias u hongos cuya capacidad patogénica depende del número de estos y su
capacidad de adherencia, enterotóxica, invasiva o citotóxica. Entre todos los agentes
que se manifiestan con mayor frecuencia son: Campylobacter, Salmonella y Shigella
estos representan el 80% del total de infecciones.

Virus: la gastroenterocolitis viral aguada producida por este ente es cosmopolita, en sus
formas endémicas y epidémicas. Las reconocidas como más importantes son: a)
rotavirus, b) adenovirus entéricos y c) virus de 20 a 30nm., de diámetro.

Bacterias: dentro de esta clasificación encontramos a: Escherichia coli, Salmonella,


Shiegella, Campylobacter jejuni, Clostridium difficile, Vibrio cholerae y Yersinia
enterocolitica, entre otros.
Parásitos: estos producen diarrea en menor proporción su importancia radica en la
elevada frecuencia del estado portador asintomático. Entre los principales encontramos:
Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium, Isospora y Balantidium coli.

Hongos: los casos por este agente etiológico se ven en baja frecuencia manifestándose
más en pacientes inmunodeprimidos en quienes se encuentra a la Candida albicans.
Aunque las medidas preventivas de esta enfermedad son bastante conocidas y existen
tratamientos específicos basados en la rehidratación oral, aún se utilizan planes de
hidratación endovenoso en casos de pacientes con deshidratación leve, así como,
antimicrobianos y antidiarreicos en forma indiscriminada, siendo necesario sensibilizar
a los profesionales de la salud, para la aplicación de tratamiento adecuado y oportuno.

Causas de la diarrea infantil aguda

Con sangre
Acuosa
(Disentérica)

Secretora Osmótica Invasiva No invasiva

Rotavirus Virus Shigella E. coli O157:H7


Vibrio G. lamblia ECEI ECEP
cholerae Cryptosporidium Salmonella no Clostridium
ECET Laxantes tifoidea difficile
Vibrios no Desnutrición Campylobacter
cólera jejuni
Shigella Yersinia

FISIOPATOLOGIA

La deshidratación es la perdida de agua y sales del organismo a causa de la diarrea,


vómitos y fiebre, sin embargo, la capacidad de absorción de la glucosa por el intestino
delgado se mantiene en gran parte intacta durante la diarrea de cualquier etiología. El
sodio y el agua son absorbidos junto con la glucosa y esto en la base de la terapia de la
rehidratación oral.

FISIOPATOLOGIA INTESTINAL
Las anormalidades en el transporte de agua y electrolitos en el trasporte de agua y
electrolitos son importantes en la patogenia de las diarreas causada por infecciones
intestinales, bacterias parásitos y virales, se debe comprender los mecanismos
normales de transporte intestinal y como se altera en la diarrea Bajo condiciones
normales, la absorción y secreción de agua y electrolitos ocurre a lo largo del intestino.
Un adulto tiene una ingesta oral diaria alrededor de 2 litros, pero se suma la cantidad de
saliva, secreción del estómago, páncreas, tracto biliar y del intestino delgado, el total de
líquido que entra diariamente al intestino delgado es de 9 litros.
En el intestino delgado el agua y los electrolitos, son absorbidos por las células de las
vellosidades intestinales y secretadas por las células dela criptas, lo cual resulta en el
flujo bidireccional del agua y electrólitos entre el lumen intestinal y la sangre. En
condiciones normales hay absorción neta más del 90% de líquido en el intestino grueso,
la mayor parte del líquido intraluminal es absorbido por las células epiteliales la que
resulta en una excreción diaria de líquido en las heces es de 100 a 200 ml del total del
líquido que entro al intestino delgado.

CLASIFICACION CLINICA DE LAS DIARREAS

DIARREA AGUDA ACUOSA. - Es el tipo de diarrea más común cerca del 80% de todos
los casos de diarrea que se atienden en los servicios de salud, son debidos a este tipo
de diarrea, la cual se caracteriza por heces líquidas que no contienen moco y sangre,
aunque a veces, pero, solo en pequeñas cantidades. La enfermedad empieza en forma
aguda y cesa al cabo de algunos días, si el niño recibe tratamiento apropiado con líquido
y alimentación; la mayoría de los episodios duran menos de 7 días.

El mayor peligro de la diarrea acuosa es la deshidratación, puede ocurrir cuando el agua


y sales perdidas en la diarrea no son remplazadas por completo y oportunamente;
cuando la deshidratación es severa causa la muerte por colapso cardiovascular, también
ocurre depresión de potasio y acidosis debido a que las heces liquidas tienen un alto
contenido de potasio y bicarbonato. Las causas más comunes de diarrea acuosa son
producidas por el rotavirus y E.
coli enterotoxigénica.

DIARREA DISENTÉRICA. - La disentería es diarrea con sangre visible en las heces. La


cantidad de heces es pequeña y la sangre se puede ver fácilmente, en la mayoría de
los casos la disentería es causada por la shiguella, otra causa común es el
Campilobacter jejuni, aunque la enfermedad causada por este agente es más leve que
la causada por la shiguella y ocurren menores de un año.

Las causas menos frecuentes de disentería son la salmonella, E coli entero invasiva y
la E. coli entero hemorrágica, los principales problemas clínicos asociados a la diarrea
con sangre causada por shiguella son toxemia y sepsis, que ocurre cuando la bacteria
rompe la barrera intestinal e invade la circulación.

DIARREA PERSISTENTE. - Es la diarrea acuosa que comienza en forma de aguda


pero no cesa antes de los 14 días, varios estudios han demostrado que la mayoría de
diarreas acuosas duran menos de 7 días y solo el 5% a 10% de estos episodios son
persistentes, la cual no debe confundirse con la diarrea crónica. En estos casos ocurre
frecuentemente pérdida marcada de peso. En estos pacientes el volumen de la pérdida
fecal puede ser grande, pudiendo causar deshidratación.

EPIDEMIOLOGIA DE LA DIARREA

CADENA DE TRANSMICION EN LAS EDAS. - Es el conjunto de factores, que permiten


que el síndrome diarreico se propague en la población, en la mayoría de las diarreas
están comprometidos muchos agentes infecciosos, así como son necesario otros
factores que coadyuven a la presentación de los cuadros diarreicos.
Los componentes de la cadena de transmisión son:

AGENTE INFECCIOSO. -Que pueden ser virus bacteria, hongos protozoos o helmintos,
los que tiene una serie de propiedades, como:

INFECTIVIDAD: Capacidad del agente infeccioso de incorporarse al organismo de un


ser vivo, e infectarlo.

PATOGENICIDAD: Capacidad de ocasionar daño (Enfermedad infecciosa).

VIRULENCIA: Capacidad de causar un daño severo e incluso la muerte del huésped.

INMUNOGENICIDAD: Capacidad del agente infeccioso de inducir inmunidad


especifica.
En la mayoría d4e los agentes causantes de la diarrea, esta propiedad es limitada, por
lo que es frecuente contraer más de una vez la misma enfermedad por el m ismo agente.

RESERVORIO. -Es decir persona animal u objeto donde viven y se producen


naturalmente los agentes infecciosos, constituyendo su hábitat natural. En muchos
casos, el reservorio es humano, por lo que la probabilidad de propagación del agente a
otras personas es alta.

PUERTA DE SALIDA. -Es el caso de las diarreas, la puerta de salida es la digestiva, a


través de las heces o lo vómitos.

MECANISMO DE TRANSMICIÓN. - En el caso de las EDAS puede ser de tres tipos

INDIRECTO: Es el más frecuente a través de los alimentos, agua u objetos


contaminados con heces o vómitos que contienen agentes infecciosos.

DIRECTO: A través de los mecanismos ano – mano –boca es decir por auto infección
o darle la mano contaminada a un huésped susceptible, que luego podía llevarse la
mano a la boca.

PUERTA DE ENTRADA. - Al huésped por vía digestiva.

HUESPED: Un ser vivo infectado ante el cual desarrolla mecanismos de defensa, como
barreras mecánicas o químicas que limitan o impiden el ingreso de los agentes
infecciosos al organismo, barrera inmunológica, a través de la memoria inmunológica,
el organismo humano reconoce al agente por infección previo a vacuna recibida.

SUSCEPTIBILIDAD: Es la escasa o nula resistencia ante determinados agentes


infecciosos. Por ejemplo; los niños pequeños o desnutridos, tienen mayor
susceptibilidad por inmadurez de su aparato inmunológico.

PORTADORES: Personas infectadas que no presentan signos de enfermedad, quienes


siguen eliminando el agente infeccioso a través de las heces. Estas personas son fuente
potencial de propagación de la infección en la población.

MECANISMO DE LA DIARREA:

Existen dos mecanismos:

DIARREA SECRETORA. - Es causada por la secreción anormal de electrolitos dentro


del intestino del gado esto ocurre cuando la absorción de sodio por las vellosidades esta
alterada mientras que la secreción del cloro en las células delas criptas, continúa
incrementando. El resultado neto de la secreción de fluidos que lleva a la pérdida de
agua y sales en las deposiciones acuosas produciendo la deshidratación. En la diarrea
infecciosa estos cambios pueden producirse por la acción sobre la mucosa intestinal de
toxinas bacterianas tales como las de la E. coli, Vibrio cholerae o por la acción de los
virus tales como el rotavirus.

DIARREA OSMOTICA. - La mucosa del intestino delgado es un epitelio poroso a través


del cual el agua y los electrolitos se mueve rápidamente para mantener el balance
osmótico entre los contenidos intestinales y el FEC. Bajo estas condiciones la diarrea
puede producirse al ingerir una sustancia pobremente absorbible y osmóticamente
activa. Si la sustancia es ingerida como solución isotónica, el agua y solutos
simplemente pasan a través del lumen intestinal sin ser absorbidos , causando diarrea
.los purgantes tales como el sulfato de magnesio trabajan bajo este principio el mismo
proceso puede ocurrir cuando el soluto es lactosa o glucosa siendo ambas
complicaciones de las infecciones entéricas si la sustancia pobremente absorbida es
tomada como una solución hipertónica el agua se moverá desde el FEC hasta el lumen
intestinal , hasta que la osmoralidad de los contenidos intestinales igualen a la FEC y la
sangre.
Esta incrementa el volumen de las deposiciones y lo más importante, causa
deshidratación debido a que la pérdida de agua corporal es mayor que la pérdida del
cloruro de sodio, se desarrolla hipernatremia.

DIAGNÓSTICO
Según la Guía de Práctica Clínica de pediatría peruana, por Carlos Gonzales y cols. No
se debe solicitar exámenes de heces rutinariamente a todos los pacientes, ya que la
mayoría de episodios se auto limita. La prueba de leucocitos fecales aislada, tiene un
pobre valor diagnóstico y con respecto a la búsqueda microbiológica para el diagnóstico
etiológico está indicada en las siguientes condiciones:

 Si hay sangre y/o moco en las heces


 Si el paciente tiene menos de 3 meses
 Si se sospecha de sepsis de origen gastrointestinal
 Si hay duda en el diagnostico etiológico de la enfermedad diarreica
 Si se sospecha de brote, por ejemplo, en hospitales o guarderías; para identificar
al germen y conocer la epidemiología
 Si es un niño inmunocomprometido
 Si la diarrea no ha mejorado a los 7 días o se considera que evoluciona
desfavorablemente
 Si el niño estuvo en zonas endémicas de enfermedad diarreica aguda infecciosa
Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea

Signos Plan A Plan B Plan C

Definición Leve o inaparente Moderada o clínica Grave

Menos de 50 ml/kg peso 50 a 100 ml/kg


Pérdida de 100 ml/kg peso o más
o menos de 5 % del peso ó 6 a 9 % del
agua corporal (10 % o más del peso)
peso peso

Condición Letárgico o
Bien, alerta Irritable
general inconsciente

Globo ocular Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos

Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes

Mucosa oral Húmeda Seca Muy seca

Paciente bebe mal o


Paciente bebe Paciente bebe con
Sed no es capaz de
normalmente avidez, sediento
hacerlo

Pliegue Vuelve a lo normal Se retrae Se retrae muy


cutáneo rápidamente lentamente < 2 s lentamente > 2 s

TRATAMIENTO:

Tiene por finalidad de reponer y mantener las pérdidas de liquidas y electrolitos perdidos
durante el proceso de la enfermedad. Mantener la alimentación en general (lactancia
materna, alimentos fáciles de digerir) durante los episodios de la EDA y usar
racionalmente las prescripciones farmacológicas.

Tratamiento Plan A Plan B Plan C

Mucosa húmeda, Ojos hundidos, Terapia


Rehidratación oral
lágrimas mucosa seca intravenosa
PREVENCION:

 Lavar las manos antes de ingerir los alimentos.


 Lavar las manos al salir del baño.
 Lavar con agua hervida el pecho, antes de alimentar al lactante.
 Hacer hervir el agua durante 10 minutos antes de consumir.

Los sanitaristas de la OMS estiman que:

 un 88 por ciento de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento


de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes;
 un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce
entre un 6 y un 21 por ciento la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las
consecuencias graves;
 la mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 por ciento;
 las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el
hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta
un 45 por ciento;
 la mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua
doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en
un 35-39 por ciento los episodios de diarrea.

BIBLIOGRAFÍA

 Torres. Influencia de nivel de conocimientos sobre las prácticas de las madres o


responsables de los niños menores de cinco años. 2011 junio; 5(3).

 Matta w. conocimientos sobre medidas preventivas y prácticas de las madres


sobre EDA. 2011 febrero; 5(3).

 Flores S. Nivel de conocimientos sobre EDA y su relación con las prácticas


acerca de las medidas de prevención de las madres de los niños menores de
cinco años. 2010 marzo; 6(2).
 Ministerio de Salud. Plan de comunicaciones en prevencion de enfermedades
diarreicas y Colera. Lima, Perú; 2016.
 Ocampo M. Conocimientos, actitudes y practicas maternas frente a la diarrea
infantil aguda [Tesis] . Mar de Plata, Argentina: Universidad Fasta; 2014.
 Cárdenas S. Atencion integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia y
práticas maternas frente a la diarrea y resfrio común en niños menores de 5
años. [Tesis]. Barú, Colombia: Universidad de Cartagena; 2013.
 Andrade G. Conocimientos y prácticas maternas para prevenir la deshidratación
en niños con enfermedad drreica [Tesis]. Cuenca, Ecuador: Universidad de
Cuenca; 2013.
 Olivera O. Nivel de conocimientos sobre la enfermedad diarreica aguda en
madres de niños menores de 5 años [Tesis]. Lima, Peru: Universidad Ricardo
Palma; 2015
 Valerio M. Conocimientos y parácticas maternas sobre la alimentación durante
la enfermedad diarreica aguda en niños que acuden a una Unidad de
Rehidratación Oral. Lima, Perú. [Internet]. 2012 [citado el 23 de May. de 2016].
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1167.
 Lujan M. Actitudes y prácticas de tratamiento en el hogar que asumén las
madres, en niños de 2 a 5 años de edad con enfermedad diarreica [Tesis] , Puno;
2012.

 Baldi, Fabio; Bianco, Maria Antonia; Nardone, Gerardo; Pilotto, Alberto;


Zamparo, Emanuela (2009), «Enfermedades diarreicas agudas», World J
Gastroenterol 15 (27): 3341-48, consultado el 8 de febrero de 2010

 Riverón Corteguera, Raúl L. «Fisiopatología de la diarrea aguda.» Rev Cubana


Pediatr 1999;71(2):86-115. Consultado el 12 de febrero de 2010.

 Mearin, F; Montoro, MA (2012). «Síndrome de intestino irritable». En Montoro


Huguet MA y García Pagán JC, editores. Gastroenterología y Hepatología.
Problemas comunes en la práctica clínica. Jarpyo Editores, S.A.: 523-68.

 Blake, Wright “ Enfermería Pediátrica” Edit. Interamericana México 1997

 Berhrmamn E.,Vaughman n. “Tratado de pediatría Xll Edit. D.F. 1ra


Edic. Mexico 2002

 básico y Enfermedades Diarreica Agudas en niños menores de 5 años


 MINSA “ Normas para la prevención y control de las enfermedades
diarreicas agudas en niños menores de 5 años Lima – Perú 2000

 OPS/OMS “Manual de tratamiento de la diarrea” Serie Paltex


Washington 1999

También podría gustarte