G Confluencias Lengua6 Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Libro para el docente

Prácticas del Lenguaje


Lengua
6
Prácticas del Lenguaje. Lengua 6. Serie Confluencias • Libro para el docente es un proyecto para el Segundo Ciclo
de la Educación Primaria, ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A.

Gerente de ediciones: Juan L. Rodríguez


Coordinador del Área de Lengua: Gustavo Wolovelsky
Autores: Liliana Cerutti, Alicia Lestón, Ana López, Cecilia Sagol
Edición: Florencia Carrizo.

Jefe del Departamento de diseño: Rodrigo R. Carreras


Diseño de tapa e interior: Patricia I. Cabezas
Realización gráfica: Patricia I. Cabezas

© Editorial Es­tra­da S. A., 2010.


Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan.
Avda. Blanco Encalada 104 - Boulogne, San Isidro, Ar­gen­ti­na.
In­ter­net: ww­w.editoriales­tra­da­.co­m.ar
Obra re­gis­tra­da en la Di­rec­ción Na­cio­nal del De­re­cho de Au­tor.
He­cho el de­pó­si­to que mar­ca la Ley 11.723.
Libro de edición argentina.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación


de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias,
digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor.
Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
LENGUA

La enseñanza de las prácticas otras ciencias del lenguaje, se volvió al abordaje in-
del lenguaje en la educación terdisciplinario, rescatando la dualidad inseparable
primaria de lengua y lenguaje, que la transforma al mismo
tiempo en objeto de estudio e instrumento de co-
“Hablar de ‘Prácticas del Lenguaje’ ya sea ‘socia- municación.”
les’ (con el sentido de no escolares), escolares, de
grupo... requiere de un cambio de punto de vista Esta concepción implica consecuencias didácticas
sobre el objeto de enseñanza... Pensar la lengua y de las que la escuela deberá hacerse cargo. Tal vez la
el lenguaje en términos de prácticas del lenguaje, más significativa sea el desafío de que, desde Prácti-
ya sea escolares o no, significa no reducir la activi- cas del Lenguaje, se debe estimular a los alumnos a
dad del lenguaje al dominio de la lengua y de las un uso eficaz y crecientemente autónomo del lengua-
formas textuales ni a la competencia comunicativa je, a la vez que promover la reflexión y sistematización
y de expresión realizada por ‘actos del lenguaje’, de su empleo, sin perder de vista que el saber sobre la
porque si es así le quitamos a la noción de prácti- lengua no es anterior al uso sino posterior al mismo.
cas su especificidad e identificamos la producción
¿Quién enseña a usar el lenguaje?
del lenguaje a algunos de sus aspectos, los más
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

formales, los más lingüísticos sin duda, los más en-


En un sentido amplio, se puede responder a la pre-
señables seguramente”. [Bautier, E. y Bucheton,
gunta: “La sociedad entera”, ya que a través de él,
D., Les practiques socio-langagieres dans la classe
el ser humano participa en la vida social y construye
de francais? Quelles demarches? Reperes. Institut
su propia individualidad. Sin embargo, diremos “la
National de Recherche Pedagogique, 15 (13), 11-
sociedad con mediación de la escuela”. Desde esta
25, 1997. Traducción: Flora Perelman.]
posición, enseñar el uso del lenguaje en la escuela no
¿Por qué hablar de Lenguaje y no de Lengua? corresponde solo al docente del área sino que es un
compromiso de todos los docentes.
El cambio en la denominación del área curricular, no ¿Qué se enseña, entonces, en Prácticas del lenguaje?
es solo una cuestión de nombre. En los diseños curriculares para la escuela primaria
Como se explica en el Documento de Trabajo “El de muchas de las jurisdicciones de nuestro país, se
diseño curricular en la escuela: Prácticas del Lenguaje plantea como objeto de enseñanza en el área el do-
EP2” (DGCyE - Prov. de Bs. As.): minio del lenguaje en el marco de situaciones sociales
reales. Consecuentemente, se proponen contenidos
“Ferdinand de Saussure, motivado por crear un que toman como modelos de referencia las prácti-
objeto de estudio para la ciencia que llamaría Lin- cas del lenguaje que se realizan en la vida social. Sin
güística, realizó un recorte dentro del lenguaje, y embargo, con el propósito de formar a los alumnos
tomó a la lengua como un mero sistema de signos, como escritores y lectores competentes, estudiantes
estático, homogéneo, psíquico y convencional, que puedan progresar en la escuela y ser ciudadanos
despojándola de la complejidad y el dominio so- críticos, activos y participativos frente a los discursos
cial que le da su vínculo con el lenguaje. Posterio- de los medios de comunicación y en relación con las
res transformaciones, siempre desvinculadas del distintas instituciones democráticas, los usos escola-
uso, acabaron con ordenamientos y descontextua- res deberán tener algunas particularidades frente a
13
lizaciones más acordes con la lógica de la ciencia, los usos sociales. Por ejemplo, la que señalamos más
que con la función de la lengua en la comunicación arriba: “promover la reflexión y la sistematizacón so-
humana. Con los aportes de la Pragmática y de bre el uso del lenguaje”.
LIBRO DOCENTE

Estas particularidades formarán parte del objeto de El área de Prácticas del Lenguaje abarca contenidos
enseñanza y se abordarán didácticamente. curriculares de las tradicionales Lenguaje o Lengua; su
“El problema didáctico fundamental que debe- denominación refleja una concepción que privilegia
mos enfrentar es el de la preservación del senti- como objeto de enseñanza las prácticas mismas —ha-
do del saber o de las prácticas que se están en- blar, escuchar, leer, escribir— sobre los contenidos lin-
señando. [...] preservar el sentido del objeto de güísticos escolares (sustantivo, oración…).
enseñanza [...] plantea el desafío de plasmar una El sentido, entonces, es tomar el uso como objeto
propuesta capaz de contribuir a concretar en la de enseñanza y aprendizaje.
escuela condiciones de cierta fidelidad a la for-
ma en que funcionan socialmente fuera de la es- “Toda práctica se adquiere ‘en la práctica’. Las prác-
cuela los objetos que serán enseñados y apren- ticas del lenguaje se adquieren mientras se ejercen
didos. Advertir que los saberes y las prácticas se por participación… Mucho más que a leer y escribir,
modifican necesariamente al ser enseñados hace un niño que participa en situaciones que hacen ne-
posible ejercer un control sobre esas modifica- cesarias prácticas de lectura y escritura aprende con
ciones, hace posible preguntarse cuáles resultan qué propósitos, para qué destinatarios, cuáles gé-
necesarias en virtud de los propósitos educativos neros, cuáles variedades lingüísticas, con qué regis-

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y cuáles deben evitarse para no desnaturalizar el tros… corresponde / conviene / es más adecuado o
saber que se pretende comunicar”. [Lerner, Delia, eficaz intervenir en determinadas situaciones.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo Es necesario descubrir, incluso, a qué modalidades
necesario, México, Fondo de Cultura Económica, de lectura corresponde apelar según los propósitos
2001.] que acerquen los lectores al texto. exploratoria —si
se hojea por primera vez—; detallada y profunda
¿Qué se entiende por prácticas del lenguaje?
—si se estudia o investiga un tema—; salteada e in-
terrumpida, volviendo atrás —en un cuento si se ha
Las prácticas del lenguaje están siempre presentes
perdido la pista del asesino—; apresurada —si se
en la vida social y se ejercen con variados propósitos:
aproxima el desenlace.” [DGCyE, Diseño Curricular
leemos para entretenernos, para conocer las opinio-
para la Escuela primaria - Prácticas del Lenguaje,
nes de otros e identificarnos con ellas o diferenciar-
Segundo Ciclo, Provincia de Buenos Aires, 2008.]
nos, para encontrar datos necesarios para un viaje,
para conocer costumbres de lugares desconocidos,
Se entiende aquí que las sistematizaciones posibles
para conocer las ventajas de consumir o no un pro-
y la adquisición de nuevos conocimientos se pueden
ducto, para analizar los discursos de los medios de
(y deben) realizar a partir de esas prácticas.
comunicación; se escribe para agendar actividades,
solicitar un permiso o una entrevista, comunicarse con La organización de los contenidos
otros a distancia, para guardar memoria, emitir opi-
niones o conclusiones fundamentadas, para expresar Las prácticas del lenguaje y su organización en relación
emociones, para construir conocimiento y reorganizar con los ámbitos
el pensamiento... Como ya explicamos, con el cambio de nombre del
A través de estas acciones se establecen distintas área “Prácticas del Lenguaje”, el objeto de enseñanza
interacciones sociales que pueden estar más o menos lo constituyen las mismas prácticas del lenguaje, que se
14
institucionalizadas. Las prácticas del lenguaje son, en- transforman así en contenidos del espacio curricular.
tonces, formas de relación social que se realizan a A partir de esta afirmación deberá darse respuesta a
través del lenguaje. los siguientes interrogantes:

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

• ¿Qué decisiones curriculares deben tomarse, en- con la experiencia lectora de los chicos.
tonces, para determinar los contenidos a enseñar en - Prácticas del lenguaje en contextos de estudio: el
relación con este objeto de enseñanza? área asume entre sus propósitos específicos preparar
• ¿Cómo realizar la selección? ¿Cómo organizar los a los chicos para desempeñarse en la vida académica,
contenidos seleccionados? instrumentándolos para que sean cada vez más capa-
• ¿En qué basarse para tomar estas decisiones? ces de resolver por su cuenta situaciones de estudio:
Dice Delia Lerner en el texto anteriormente citado: buscar y seleccionar información relevante para el
aprendizaje de contenidos de todas las áreas; profun-
“[...] ¿en qué basarse al tomar estas decisiones? Pa- dizar, conservar y reorganizar lo aprendido y encontrar
ra fundamentarlas, no es suficiente [...] con recurrir formas adecuadas de comunicar lo que sabe.
a las ciencias que producen los saberes que serán - Prácticas del lenguaje en los ámbitos de la par-
enseñados. Los propósitos educativos cumplen un ticipación ciudadana: se pretende que los alumnos
papel fundamental en los criterios de selección y je- puedan utilizar el lenguaje (de manera oral y escrita)
rarquización de los contenidos [...] Puede afirmar se para intervenir en la resolución de conflictos, cuestio-
que el gran propósito educativo de la enseñanza de nar situaciones cotidianas, hacer oír su voz ante las
la lectura y la escritura en el curso de la educación instituciones y actuar de manera reflexiva frente a los
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

obligatoria es el de incorporar a los chicos a la co- mensajes de los medios de comunicación.


munidad de lectores y escritores; es el de formar a El orden en que aparecen estos ejes no es lineal ni
los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. cronológico sino recursivo, ya que se puede volver a
Si este es el propósito, entonces está claro que el ellos cuantas veces sea necesario. Tampoco supone
objeto de enseñanza debe definirse tomando co- niveles de jerarquía para su enseñanza, sino que se
mo referencia fundamental las prácticas sociales espera que el alumno se desempeñe en todos ellos,
de lectura y escritura (y, el agregado es nuestro, poniendo en práctica los saberes que estos involucran
sus ámbitos de circulación)”. en la medida en que constituyen sus aprendizajes lin-
güístico-pragmáticos.
Así, las prácticas se agrupan en tres ejes: el de la Este nuevo enfoque del área implica también una
literatura, el del estudio y el de la formación ciudada- nueva concepción de la planificación, la secuenciación,
na, que suponen tres ámbitos de uso del lenguaje, y el diseño de las actividades, las condiciones didácticas
que serán los ámbitos de formación del alumno como en que se produce el aprendizaje y la evaluación.
usuario del lenguaje que se prioricen a lo largo de la
Educación Primaria. Orientaciones didácticas
- Prácticas del lenguaje en torno a la literatura: la
escuela debe extender y profundizar la relación de los El uso del tiempo didáctico en la enseñanza de las
chicos con los textos literarios. Los alumnos deberán prácticas del lenguaje: algunos criterios para organizar
tener múltiples oportunidades de escuchar leer, leer las clases
solos y con otros, comentar y recomendar obras lite- Formar a los alumnos como practicantes de la cultu-
rarias así como ejercer prácticas de escritor en torno ra escrita es muy diferente de enseñar Lengua: requie-
a la literatura. El aula deberá tornarse un lugar para la re organizar las clases de una manera distinta de la
lectura compartida de géneros y autores diversos y en que la escuela ha construido históricamente. Al definir
el qué se instalarán prácticas que la emparenten con como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje, 15

el modo en que la literatura circula socialmente pa- la escuela debe poner énfasis en los propósitos de la
ra conformar una comunidad de lectores que crecerá lectura y la escritura en distintas situaciones
LIBRO DOCENTE

“es decir, en las razones que llevan a la gente a leer cribir diversas solicitudes a lo largo del ciclo, con
y escribir, en las maneras de leer, en todo lo que distintos propósitos y destinatarios y en diversas
hacen los lectores y escritores, en las relaciones circunstancias; de modo que cada situación cons-
que lectores y escritores sostiene entre sí respecto tituya un desafío diferente para pensar las diver-
a los textos” [Lerner, Delia, obra citada]. sas respuestas ante problemas similares.
Continuidad no significa repetición: no se trata de
Como las prácticas sociales del lenguaje son múl- la misma situación sino de una variación que pro-
tiples, es necesario brindar oportunidades para que pone algo diferente mientras mantiene algo cons-
todos los alumnos participen en diversidad de situa- tante —una situación de lectura o escritura de otra
ciones en las que tengan la posibilidad de leer, dejar- versión, otro subgénero, con otros propósitos u
se llevar por los efectos que el lenguaje les provoca, otros destinatarios—; es un desafío que permite
debatir con otros y preparar los argumentos para el hacer progresar a los niños porque los enfrenta con
debate, opinar sobre lo leído y sobre los problemas otros conocimientos” [DGCyE, obra citada].
de dominio público o que afectan a la comunidad es-
colar, escribir para dar a conocer el propio punto de Organizar diversas situaciones con continuidad su-
vista ante un conflicto, para crear y recrear mundos de pone también programar la simultaneidad. Si en el

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ficción, para exponer lo que se ha comprendido sobre aula se desarrolla un proyecto relativamente prolon-
un tema o para conservar memoria, revisar y corregir gado —por ejemplo, preparar una antología de poe-
sus propios escritos, opinar y aconsejar sobre las pro- mas para los niños más pequeños—, el docente prevé
ducciones de otros…, en fin, oportunidad de ejercer dedicar también un módulo semanal a continuar con
las prácticas del lenguaje. la lectura de cuentos y otro módulo a mantener en
funcionamiento la biblioteca del aula. Su preparación
“Además, se requiere que estas situaciones sean ocupa determinado tiempo semanal y, simultánea-
sostenidas en el tiempo, que se les otorgue la mente, el docente propone otros espacios donde se
continuidad necesaria para que los alumnos pue- lee y escribe.
dan aproximarse a los contenidos y transformar
sus conocimientos de manera progresiva y cada Las prácticas del lenguaje en tanto prácticas de lectura y
vez más cercana a los saberes que la escuela se escritura
propone comunicar. Para descubrir la musicalidad - Los modos de leer
del lenguaje en la poesía, por ejemplo, no alcanza Como todos sabemos, se leen diferentes textos en
con escuchar un poema. Hay que escuchar mu- distintos contextos y con diferentes finalidades. Si
chos, así como reparar en otros textos literarios tenemos en cuenta esos factores, tendríamos los si-
donde se reencuentra lo musical —fragmentos de guientes tipos de lectura:
cuentos o juegos del lenguaje—. Para compren- - Lectura extractiva de datos: se realiza con la fina-
der que una misma historia puede ser relatada de lidad de obtener algún tipo de información. Se trata
maneras muy diferentes, es necesario haber leído de una lectura que puede hacerse en situaciones muy
muchos cuentos y varias versiones de la misma variadas y con toda clase de textos.
historia, y es necesario pensar que algo parecido - Lectura reflexiva y crítica: es la que se hace con
sucede con una noticia publicada por distintos la finalidad de analizar problemas, incorporar cono-
16 diarios. Para preocuparse genuinamente por el cimientos, formar juicios críticos acerca de cualquier
léxico y las fórmulas de cortesía que se usan para tema. Se diferencia de la lectura extractiva de datos
escribir una solicitud muy formal, se requiere es- porque en la lectura se fija más en las ideas y en los

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

conceptos que en los datos. Esto requiere que el lec- sobre temas de actualidad presentados por medios
tor realice un mayor nivel de abstracción. Este tipo de gráficos, audiovisuales, radiales.
lectura también se practica con distintos tipos de tex- Leer para intervenir y aportar a la resolución de con-
tos y en diferentes situaciones. flictos, cuestionar situaciones cotidianas y hacer oir su
- Lectura de esparcimiento: depende fundamen- voz ante las instituciones.
talmente de los intereses de los lectores. Cada lec- Leer reglamentos, estatutos, normas relaciona-
tor practica este tipo de lectura con textos que le dos con los temas a debatir; acceder mediante la
producen gusto, placer o que considera particular- lectura a comunicaciones de las instituciones barria-
mente entretenidos y, de acuerdo con sus propios les o municipales.
intereses, se centra en distintos aspectos de esos Las prácticas del lenguaje en tanto prácticas de
textos. Se practica con textos variados y en diferen- escritura.
tes situaciones.
Estos modos de leer aparecen en los tres ámbitos - Ejercer prácticas de escritor
de uso del lenguaje ya citados, con preeminencia En torno a la literatura
de unos sobre otros según la situación de lectura Escribir textos ficcionales.
planteada. La invención es una búsqueda retórica que pone en
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

juego los saberes que los chicos indudablemente tie-


- Ejercer prácticas de lector nen sobre la lengua.
En torno a la literatura Es también una posibilidad de adquirir nuevos co-
Leer para crecer como lectores de literatura. nocimientos respecto de las restricciones de los dis-
Leer diferentes géneros y autores, leer diferentes tintos géneros o de los desafíos de desarrollar un con-
obras de un mismo autor, seguir a un autor, leer solos o tenido que plantea dificultades que deberán salvarse
con otros, leer en voz alta textos poéticos, participar en buscando las estrategias discursivas y los recursos lin-
sesiones de teatro leído, leer fragmentos de los textos güísticos más adecuados.
para fundamentar sus preferencias u opiniones. Escribir para recomendar, criticar, opinar, dar a co-
En contextos de estudio nocer, compartir, difundir: escribir reseñas, comenta-
Leer para buscar, interpretar, reelaborar y comunicar rios, ensayos breves, prologos, recomendaciones, pu-
información vinculada con los contenidos escolares. blicidades, programas, folletos, antologías.
Consultar los ficheros de la biblioteca para selec- En contextos de estudio
cionar las obras referidas al tema de estudio, explorar Escribir para profundizar, conservar y organizar el
distintos portadores (enciclopedias temáticas, revistas, conocimiento: tomar notas, resumir para uno mismo,
manuales...), realizar una lectura exploratoria de textos resumir para otros, fichar, sacar conclusiones.
localizados para determinar su utilidad apoyándose en Escribir para comunicar lo aprendido: paneles ex-
los paratextos, leer textos cada vez más complejos, leer plicativos, gacetillas informativas, fascículos, notas de
fragmentos de los textos para fundamentar opiniones enciclopedia,artículos de divulgación, informes.
o citar informaciones solicitadas. Escribir para ser evaluado.
En los ámbitos de participación ciudadana En los ámbitos de participación ciudadana
Leer para acercarse con una mirada crítica a las infor- Escribir para reclamar, solicitar, debatir, organizar,
maciones que proponen los medios de comunicación. informar, opinar, denunciar, agradecer: reglamentos,
Leer una misma información en diferentes medios estatutos, propagandas, artículos de opinión, publici- 17

gráficos; buscar en otras fuentes datos, antecedentes, dades, cartas, notas.


LIBRO DOCENTE

Las prácticas del lenguaje en tanto prácticas de oralidad de las prácticas en los distintos ámbitos y fueron objeto
En relación con la oralidad, los diseños curriculares de reflexión.
actuales sostienen que no hay “variedades orales co- ¿Cuándo?
rrectas” y “variedades deficitarias”, solo hay varieda- - Cuando se debe adecuar los discursos al contexto
des. La oralidad, a diferencia de la escritura, ha logrado de situación al ámbito social para el que se producen y
mantener la heterogeneidad. a las relaciones sociales que se buscan entablar a través
En cambio, sí se puede hablar de un uso más o menos de ellos: ¿Cómo se cumplen sus propósitos comunica-
exitoso de la oralidad. Es impensable el trabajo en la es- tivos? ¿Qué efectos quieren producir en el destinata-
cuela sin el uso de la oralidad. Por lo tanto, la escuela de- rio? ¿Cómo se retoma en el texto el contexto de pro-
berá promover la escucha atenta, la exposición ordenada ducción?
y clara, el manejo de los componentes no lingüísticos, el La adecuación léxica a distintos contextos de uso;
reconocimiento del tipo de género oral y la adecuación la diferencia entre usos orales y escritos; la relación en-
a la situación comunicativa, es decir, correr la lengua oral tre lenguaje y acción: efectos de los distintos actos de
del lugar de la teoría, para transformarla en una práctica habla.
del lenguaje. (DGCyE, Introducción al Diseño Curricular: - Cuando tienen que analizar o configurar los suje-
Prácticas del Lenguaje, Prov. de Bs. As., 2006). tos de la enunciación y sus relaciones: ¿quién lo produ-

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ejercer prácticas de oralidad en torno a la literatura ce?, ¿cuál es el destinatario?, ¿qué otras voces apare-
Hablar y escuchar para: Comentar textos leídos, cen en el texto?
comentar mientras se está leyendo, recomendar una Marcas de las personas del discurso (enunciador -
obra, recomendar un autor, analizar una obra literaria, enunciatario): pronombres / verbos.
argumentar para sostener una opinión sobre un autor o La temporalidad en el discurso narrativo: uso de los
una obra, transmitir emociones y sentimientos. tiempos verbales y distintos marcadores temporales.
Ejercer prácticas de oralidad en contextos de estudio Procedimientos para denominar la realidad y ex-
Hablar y escuchar para: Exponer, explicar, describir, pandir información: uso de sustantivos, adjetivos y
argumentar, sacar conclusiones, intervenir en debates, construcciones nominales.
intervenir en mesas redondas. Formas de introducir voces en el discurso: discurso
Ejercer prácticas de oralidad en los ámbitos de partici- directo e indirecto, distintos verbos introductorios, in-
pación ciudadana clusión de diálogos” entre muchas otras situaciones.
Hablar y escuchar para: exponer, explicar, describir,
argumentar, sacar conclusiones, intervenir en debates, - Orientaciones para el tratamiento de la ortografía
intervenir en mesas redondas, discutir. ¿En qué situaciones los alumnos reflexionan sobre la
ortografía? El planteo didáctico para la enseñanza de la
Orientaciones para la enseñanza de la gramática ortografía es similar al propuesto para la gramática: ense-
ñar ortografía es parte de la propuesta de reflexión sobre
- ¿En qué situaciones los alumnos reflexionan sobre el lenguaje, ya que se considera a la ortografía como una
la gramática? de las cuestiones a las que tiene que atender el escritor.
Afirman los diseños curriculares vigentes: “Se reflexio- Los alumnos tienen que poder relacionar los cono-
na sobre el lenguaje en situaciones relacionadas con los cimientos de las convenciones sobre la ortografía de
contextos de uso, la enunciación, el texto y las frases en las palabras en el marco de situaciones de escritura
18 cada ámbito de uso de las prácticas del lenguaje. planificadas en los distintos ámbitos de uso de las prác-
Los contenidos gramaticales podrán ser sistemati- ticas del lenguaje, para luego poder comparar regula-
zados cuando han sido puestos en uso en el ejercicio ridades, discutir las dudas y las maneras de resolverlas

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

hasta llegar de manera progresiva y recursiva a la siste- Bibliografía consultada


matización de estos conocimientos.
¿En qué situaciones los alumnos pueden reflexionar Dirección General de Cultura y Educación (Gobier-
sobre la ortografía y otorgarle sentido? no de la Provincia de Buenos Aires), Diseño Curricular
- Cuando resuelven problemas ortográficos en el para la Educación Primaria. Segundo Ciclo, 2008.
contexto de situaciones de escritura reales con un pro- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diseño
pósito comunicativo claro y compartido y destinatarios Curricular para la EGB - Segundo Ciclo - Prácticas del
auténticos. Lenguaje.
- Cuando se enfrentan con la necesidad de elaborar Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo
regularidades a partir de la reflexión sobre el uso para posible, lo necesario. México, Fondo de Cultura Eco-
recurrir a conocimientos cada vez más “seguros” sobre nómica, 2001.
la escritura. Programa Provincial “La Escuela Lee Más” (Direc-
- Cuando, para resolver dudas en el momento de la ción General de Cultura y Educación), Los docentes co-
revisión de sus textos o de la interpretación de lo que mo mediadores de lectura, provincia de Buenos Aires,
están leyendo tienen que reconstruir la relación de la 2007.
ortografía con otros elementos de la lengua: los paren- “El diseño curricular en la escuela: Prácticas del Len-
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tescos léxicos, la morfología, la sintaxis y la etimología. guaje EP2” (DGCyE. Prov. de Buenos Aires).
Los parentescos léxicos suponen relaciones ortográfi-
cas entre palabras de una misma familia y pueden ser
una fuente importante de autocontrol de la ortografía,
ya que les permite a los alumnos recurrir a algunas re-
gularidades del sistema de escritura y a partir de estas
elaborar otras en las que se tengan en cuenta relacio-
nes entre la ortografía, la semántica, la morfología y la
sintaxis; las relaciones entre el léxico de palabras de
una misma familia, procesos de derivación de palabras
y de composición, formación de plurales, formación de
aumentativos y diminutivos, el acento diacrítico para in-
dicar distinción entre categorías gramaticales[…]”

19
LIBRO DOCENTE

El Practicario y las prácticas del narraciones (…)— permite que los niños compren-
escritor en torno a la literatura dan y aprecien más tanto la estructura y la fuerza
expresiva de sus propios textos como la de los tex-
¿A qué llamamos Practicario?
tos leídos.”
Y continúa:
El Practicario incluye propuestas de escritura de
“[…] los objetivos educativos no se enfocan en la
textos de ficción que pueden ser trabajadas en el aula
formación de escritores profesionales y sí en la de
a modo de taller, es decir, en un espacio dedicado a
lectores literarios competentes. Pero el progreso
la creación, revisión, corrección y reescritura de tex-
de la lectura y escritura tiene una zona común de
tos. Un espacio que recupera el concepto de escritu-
trasvase —aunque sea poco conocida y mal defini-
ra como proceso y en el que se trabajan contenidos y
da— que se beneficia de la relación entre las activi-
procedimientos propios de ese proceso.
dades que realizan los niños en uno y otro campo.
• Planificar antes y mientras se está escribiendo: el es-
”Una parte de la programación específica sobre
critor toma decisiones acerca de lo que va a escribir, so-
literatura se dirige a revelar progresivamente có-
bre su contenido general, cómo lograr el efecto desea-
mo están construidos los cuentos que se leen. Así,
do, cómo dar pistas al lector para que pueda anticipar el
parece que ese conocimiento explícito debería
rumbo de lo escrito. Toma en consideración el propósito

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


revertir en la capacidad de los alumnos de mejo-
y el destinatario; define cuál va a ser la posición del enun-
rar sus escritos de ficción. En la dirección contra-
ciador dentro del texto y la sostiene en el escrito.
ria, experimentar el placer de inventar mundos de
• Consultar con otros mientras se escribe o pedir a
ficción y utilizar literariamente la lengua debería
otros que lean lo que se ha escrito; consultar materiales
ayudar a apreciar la lectura de lo bien escrito por
de lectura.
otras personas. Y, en general, aprender a leer y es-
• Revisar el propio texto mientras se escribe y re-
cribir de una manera más consciente —a través de
visar las distintas versiones antes de decidir la versión
los textos extensos de ficción que los niños y niñas
definitiva.
dominan con mayor facilidad— debería contribuir
• Tomar decisiones sobre la especialización del es-
al dominio de la lectura y la escritura de cualquier
crito y su edición final.
tipo de texto” [Colomer, T., Andar entre libros. La
¿Por qué pensar en incluir en los textos para alum- lectura literaria en la escuela, México, Fondo de
nos de Segundo Ciclo una sección dedicada exclusi- Cultura Económica, 2005].
vamente a plantear propuestas de escritura de textos
ficcionales?
En el mismo sentido, se pronuncian los Diseños Cu-

Dice Teresa Colomer: rriculares actuales para el área de Prácticas del Len-
guaje en el Segundo Ciclo de Educación Primaria.
“[…] sabemos que leer y escribir son dos caras de Como ejemplo, citaremos lo que señala el Diseño Cu-
la misma moneda en la misión de facilitar el ac- rricular de la Provincia de Buenos Aires:
ceso a la cultura escrita que se ha encomendado
a la escuela. En el caso de la lectura literaria, los “Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatu-
alumnos leen más literatura de la que escriben, cla- ra. La escritura ficcional, es decir, aquella que crea
ro está. Pero si leer literatura sirve para aprender a y recrea un mundo propio a partir de las palabras
20 leer en general, escribir literatura también sirve pa- pertenece a ese tipo de discurso en que las pala-
ra dominar la expresión del discurso escrito; con- bras valen por sí mismas, ponen al lenguaje en pri-
cretamente, escribir literatura —cuentos, poemas, mer plano, juegan con él, lo desnudan de referen-

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

cias inmediatas. La ficción aparece entonces como La implementación del proyecto deberá tener en
un mundo posible al cual ingresar, admitiendo que cuenta algunos aspectos importantes.
sus leyes no son las del mundo cotidiano, que su
gramática puede ser alterada, o que su sonoridad • Desde lo organizacional: establecer la periodicidad
prevalece sobre el contenido que se enuncia. del taller una vez por semana, con día y horario fijo, para
En el Segundo Ciclo, la tarea de escritura —al fic- que los chicos “anticipen”, se preparen para el mismo.
cionalizar la propia voz— permite distanciarse de la • Desde lo didáctico: desarrollar una propuesta de
propia historia y objetivarla fuera de sí para encon- escritura por mes (en el orden que el docente decida
trar recursos lingüísticos y retóricos que permitan otorgarle) para poder cumplir con los pasos del pro-
decir lo que se quiere decir. Aquí la invención es ceso (escribir un borrador como tarea para el hogar
una búsqueda retórica y reconoce los saberes que y retomar este primer texto en sucesivas jornadas del
los chicos indudablemente tienen sobre la lengua. taller hasta llegar al texto definitivo); el armado de un
Es, además, una posibilidad para adquirir nuevos dossier, carpeta, portafolio con las producciones de los
conocimientos, puesto que las restricciones de un chicos (borradores, revisiones, versiones definitivas) pa-
nuevo género o el desafío de desarrollar un conte- ra que al finalizar el año cada uno tenga un testimonio
nido deberán salvarse buscando las estrategias dis- de su recorrido.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cursivas y los recursos lingüísticos más adecuados.” Pero, además, este dossier puede servir de base para
decisiones institucionales que otorguen aún más sen-
En este marco se sitúa el Practicario. Está claro que tido didáctico a las prácticas del taller: que los textos
sus propuestas no agotan las prácticas de escritura en producidos por los alumnos tengan como finalidad for-
torno a la literatura: en otros capítulos de los libros se mar parte de una publicación, una revista escolar, un
retomarán las prácticas que no forman parte de este re- diario mural, una cartelera, una antología de algunos
corte (escrituras de reseñas, comentarios o aquellas que de los géneros propuestos en las prácticas. Destaca-
tienen que ver con cambios de género, de perspectiva, mos este sentido didáctico porque sabemos que es im-
de reescritura de un texto con transformaciones…). Jus- portante no perder de vista que el que escribe lo hace
tificaremos el recorte al explicitar cada propuesta. pensando en un lector, y también sabemos que es muy
difícil construir un lector (que no sea el propio docente)
¿Cómo operativizar este marco? para los escritos producidos en el ámbito escolar.
El taller como espacio de las prácticas: las propues-
tas que se realizan desde el Practicario esperan ser • Desde lo metodológico: el fundamento lingüísti-
retomadas por el docente en una instancia posterior co de las prácticas propuestas se centra, fundamen-
de trabajo colectivo con él como coordinador y en la talmente, en el concepto de transtextualidad, aque-
que, a partir de la producción individual realizada por llo que relaciona (manifiestamente o no) un texto con
cada alumno, el grupo de pares funcione como lector otro y, de las varias clases de transtextualidad posi-
crítico de esos textos producidos. bles, específicamente en la intertextualidad, a sabien-
das de que las clases no son “discretas” sino que se
¿Cómo nos imaginamos este trabajo desde la pro- relacionan de numerosas maneras. En las propuestas
puesta editorial? del Practicario, el juego hipotexto (fuente, texto “mo-
Como un proyecto que abarque todo un ciclo lecti- délico”, pre-texto, texto previo al que acceden los chi-
vo y que permita (si la institución lo considera intere- cos como disparador para escribir otro)-hipertexto (el 21

sante, pertinente) el diseño de un proyecto para todo que crean los chicos a partir de la lectura, teniendo en
el Segundo Ciclo. cuenta la consigna) es esencial. En algunos casos, el
LIBRO DOCENTE

hipotexto figura en la propia consigna; en otros, hace El trabajo con este género posibilita a los chicos
referencia a textos trabajados en los capítulos de los adueñarse de una trama narrativa distinta de la de los
libros, y en otros se espera que lo reponga el propio cuentos (más habitual en sus prácticas de escritura) que
docente, conocedor de la “trayectoria lectora de sus los “obliga” a sostener una estructura muy formalizada
alumnos”. Por lo tanto, debe preverlo en su planifica- que ellos pueden decidir transgredir al ficcionalizarlo.
ción; del mismo modo, cuando la consigna se centra • Diarios íntimos, de viaje.
en ficcionalizar un género que no es propio del ámbi- La propuesta es ficcionalizar este género que permi-
to de la literatura (introducir en un cuento conocido, te jugar con la escritura intimista y desafía a los escri-
una carta escrita por uno de los personajes). tores a sostener un registro y una persona de la enun-
Esta perspectiva de trabajo presupone un docente ciación, a la vez que decidir la pertinencia de cuáles
que genere intervenciones en función de su grupo y informaciones, sentimientos, sensaciones transmitir.
tome la propuesta editorial como un andamiaje y no • Cuentos, narraciones, leyendas.
como una “receta”. “Escribir cuentos, narraciones es una de las acti-
vidades de escritura autónoma más frecuente en
¿Cuál es el lugar de la reflexión sobre el Lenguaje Primero y Segundo Ciclo de Educación Primaria y
en estas propuestas? ha pasado a ser un instrumento importante de la

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


En el Segundo Ciclo, los chicos están en condicio- educación literaria de los chicos ‘ya que moviliza en
nes de hacer “un camino de ida y vuelta desde el uso forma activa y gratificante sus conocimientos implí-
a la reflexión y viceversa” (DC Provincia de Buenos Ai- citos o explícitos de cómo se construye una narra-
res): si bien no es ese el objetivo principal del Practi- ción literaria’” [Colomer, T., obra citada].
cario, los chicos necesariamente reflexionan sobre la Sin embargo, sabemos que a menudo hay una gran
gramática y la ortografía en los diferentes momentos distancia entre lo que los chicos son capaces de leer,
del proceso de escritura en los que deben tomar de- de inventar oralmente y lo que son capaces de escri-
cisiones, por ejemplo: cómo sostener el tiempo verbal bir. Muchas veces terminan abruptamente la narración
de un relato (uso de tiempos verbales y conectores sin resolver el conflicto planteado, otras no plantean
temporales), cómo otorgar atributos a un personaje claramente un conflicto.
(uso de sustantivos, adjetivos y construcciones nomi- Sostener propuestas de escritura de cuentos en el
nales), cómo se señaliza el diálogo en un texto dramá- Practicario tiene la intención de que las creaciones de
tico (uso de los signos). los chicos se ajusten cada vez más a las características
También lo hacen, si en el taller se les propone ac- del género, trabajando, según el año, narrativa tradi-
tuar como “lectores críticos” o “correctores” de los cional, maravillosa, fantástica.
textos de sus compañeros. • Recetas / instructivos.
Será decisión del docente si el taller será o no espa- El desafío de proponer escribir textos instructivos
cio de sistematización. de ficción consiste, fundamentalmente, en que, más
allá de que los chicos deban de conocer las caracterís-
Propuestas de escritura ticas de los mismos, las consignas requieren de traba-
El Practicario propone la escritura de: jos muy diferentes en las decisiones a tomar durante
• Textos poéticos y juegos del lenguaje. el proceso de escritura según lo que se les requiera.
La escritura de este tipo de textos permite jugar con la No es lo mismo dar, por ejemplo, instrucciones para
22 rima, atreverse a pensar y desarrollar metáforas y juegos situaciones que ya aparecen en textos conocidos (por
del lenguaje que quiebran “tópicos” o lugares comunes. ejemplo, una receta para envenenar la manzana que
• Biografías, autobiografías. la madrastra dará a Blancanieves) que dar instruccio-

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

nes disparatadas para resolver una situación “de la vi- ¿Por qué pensamos este recorte para sexto año?
da cotidiana” (al estilo de “Instrucciones para comer Los alumnos de Segundo Ciclo son ya lectores autó-
una porción de pizza”, de Julio Cortázar). nomos. Lo que les permite acceder a textos comple-
• Descripciones. jos, y, además, gustan de las aventuras, del terror, de
Las propuestas se complejizan ya que, además de lo sobrenatural, de los fantasmas: es esperable que,
trabajar con la descripción de personas y personajes, a lo largo de sus itinerarios lectores, hayan tenido
se propone la creación de “ámbitos”, escenarios (por múltiples acercamientos al género (desde los mitos y
ejemplo, para un cuento fantástico, para uno maravi- las leyendas hasta los cuentos de autor). También va-
lloso), de un bestiario o una enciclopedia de animales riadas experiencias como espectadores de películas
fabulosos. pertenecientes a este género: desde Drácula, a Harry
• Noticias. Potter y El Señor de los Anillos.
La noticia de ficción o la noticia anacrónica, cuya es- Es posible pensar, entonces, que los chicos conta-
critura forma parte de las propuestas del Practicario, rán con conocimientos genéricos que podrán actua-
supone un trabajo previo con los géneros periodísti- lizar (o que serán traídos “a escena” por el docente)
cos que permita a los chicos realizar las transformacio- en el momento de escribir; particularmente, en las
nes requeridas. consignas que tienen que ver con la definición de per-
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sonajes, con la descripción de escenarios y seres fa-


Descripción de la propuesta y justificación bulosos, con la ficcionalización de una noticia, con el
del recorte para el sexto año “extrañamiento” de un objeto o una palabra.
En relación con la escritura de textos poéticos, si
No deberíamos hablar de literatura fantástica porque bien las consignas no están restringidas a lo fantásti-
no sabemos a qué género pertenece el universo: si al co, no lo excluyen: juegan también con la posibilidad
género fantástico o al género real. de quebrar el orden real, con el extrañamiento de ob-
Jorge Luis Borges. jetos y de palabras, con el juego de combinar “fantás-
ticamente” palabras, según Gianni Rodari:
Las propuestas de escritura para sexto año toman
como eje lo fantástico. “palabras cuya aproximación resulte prudente-
mente insólita como para que la imaginación se
“Como el fantasma que no está vivo ni muerto, lo vea obligada a ponerse en marcha para construir
fantástico es una presencia espectral suspendida un conjunto (fantástico) en el que puedan convivir
entre el ser y la nada. Toma lo real y lo quiebra” esos elementos extraños”.
[Rosemary Jackson].
Propuestas
Lo fantástico implica siempre una ruptura del orden Las consignas se explican por sí mismas, cabe, sin
reconocido, una irrupción de lo inadmisible dentro de embargo, hacer dos aclaraciones:
la inmutable legalidad de todos los días que provoca - siempre incluyen algo “más” para seguir amplian-
vacilación, desazón, miedo, terror... A lo fantástico no do o profundizando la consigna que el docente desa-
se le encuentra explicación. rrollará o no según el interés del grupo;
La narración fantástica no presenta personajes má- - en algunos casos, una “sugerencia: “Dibujar pa-
gicos; por el contrario, se deleita en presentarnos ra ampliar”, cuyo objetivo es que los dibujos de los 23

hombres como nosotros, situados súbitamente en chicos puedan ponerse en común para analizar coin-
presencia de lo inexplicable. cidencias o discrepancias (por ejemplo, en el dibujo
LIBRO DOCENTE

del fantasma) lo que nos permitirá darnos cuenta de 5. Limericks.


cuáles son los “textos” que los chicos están represen- “El limerick es un género organizado y codificado
tando en su cerebro y así explorar la intertextualidad. —en inglés— del sin sentido” (G. Rodari). Su estructura
El docente podrá decidir si trabaja la propuesta con oficia como una verdadera “guía”para la composición:
el profesor de Plástica; también, si los chicos realizan los chicos se apropian con facilidad de la técnica des-
trabajos individuales o colectivos. cripta y trabajan en la búsqueda de palabras fantásticas,
adjetivos inventados, intentando impactar en el lector.
1. Bestiario de seres fabulosos e imaginarios. Re- 6. Calambur.
sonancias: cuando hablamos o escuchamos, cuando El calambur es un juego de palabras que, basándo-
escribimos o leemos, las palabras resuenan en nuestro se en la homonimia, en la paronimia o en la polisemia,
interior y recuperan su posibilidad de decir lo no dicho consiste en modificar el significado de una palabra o
porque sus resonancias nos llevan a territorios simbó- de una frase agrupando de distintas formas sus sílabas.
licos, a ámbitos de significados que nos acercan a la Además de la exploración de aspectos sonoros y se-
esencia poética del lenguaje. Estas resonancias nos mánticos del lenguaje, permite la creación de acertijos,
permiten armar mapas, ámbitos semánticos. Este es adivinanzas que desafían la imaginación de los chicos.
el marco para la consigna dada a los chicos. El docente 7. Escribir diálogos teatrales: la rebelión de los

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


puede incluir las palabras que considere significativas. personajes.
2. Imaginando escenarios. Animales fabulosos o Todo texto teatral plantea un conflicto que produce
mitológicos, seres imaginarios, sobrenaturales, que un choque entre los personajes, porque estos tienen
escapan a las leyes biológicas y físicas y que han personalidades opuestas o diferentes intereses. Escri-
acompañado siempre “las noches del planeta”. La bir un texto dramático plantea desafíos importantes no
propuesta desafía a los chicos a describirlos pero, solo en lo relativo a conocer y respetar las convencio-
además, a crear toda una geografía imaginaria para nes del género (parlamentos/diálogos, acotaciones...),
ellos. El docente puede ampliar la consigna propo- sino también en la elección de los personajes y en el
niendo a sus alumnos investigar animales fabulosos planteo del conflicto. La consigna propone una vuelta
de América, de nuestro territorio, de su región, y de tuerca: un diálogo entre un personaje y su autor (en
solicitarles tanto que los describan como que na- el que se ficcionaliza la figura del autor) y en el que se
rren sus costumbres y las leyendas que sobre ellos propone como conflicto la disconformidad del perso-
circulan. naje con las características que el autor le otorgó.
3. Para crear un personaje. Definir y no solo des- 8. Periodistas literarios.
cribir: a partir de la lectura de los textos sugeridos, la Para construir una noticia es necesario comprender
propuesta es dar “las razones de ser” de un fantasma. cuál es la mejor manera de comunicar un aconteci-
El docente puede decidir incluir la definición de otros miento noticiable; tener en cuenta que los lectores
personajes fantásticos (por ejemplo, el vampiro) y or- tienen que entender la totalidad de la información,
ganizar una galería de personajes. que todos los datos son relevantes. Para ello se hace
4. El descubrimiento de un lugar inventado. Un indispensable conocer la forma más difundida de po-
topónimo anticipa, de algún modo, características del ner una noticia en papel: la pirámide invertida. Partir
lugar que denomina. Crear, “descubrir” a partir de un de los datos más importantes para culminar en los me-
topónimo un país, una ciudad, un pueblito, un paraje nos relevantes. Todo escritor de noticias cuenta con un
24 escondido, describirlo, inventarle una historia... y es- pequeño atajo: hacerse las seis preguntas básicas, a
cribir la crónica de su “descubrimiento” como si fuera responder en los primeros párrafos: ¿qué sucedió?, ¿a
una página de un Diario de Viaje. quién le sucedió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo sucedió?

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

y ¿por qué? Con ello se asegura que el contenido esté Condemarín, Mabel y otros, Taller de Lenguaje, San-
en el camino correcto. La consigna propone actualizar tiago de Chile, Dolmen, 1995.
todos estos conocimientos; pero además, permite a los
chicos resignificar sus propias producciones. Cortés, Marina y otros, Leer para escribir, Buenos
Aires, El Hacedor, 1994.

Bibliografía Flowers, L. y Hayes, J., ”La teoría de la redacción co-


mo proceso cognitivo”, en Textos en contexto 1: Los
Alvarado, Maite y Bombini, Gustavo, El nuevo Escri- procesos de lectura y escritura, Buenos Aires, Lectura
turón, Buenos Aires, El hacedor, 1993. y Vida, 1996.

Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria, Talleres de escri- Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo
tura. Con las manos en la masa, Buenos Aires, Libros posible, lo necesario, México, Fondo de Cultura Eco-
del Quirquincho, 1988. nómica, 2001.
----------------- Formación docente en lectura y escri-
Alvarado, Maite, El Lecturón II, Buenos Aires, Libros tura, Buenos Aires, Paidós, 2009.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

del Quirquincho, 1990.


Lestón, A y otros, El hábito lector. Goce estético y
Alvarado, Maite, ”Escritura e invención en la escue- comprensión del mundo, Buenos Aires, Novedades
la”, en VV. AA, Los CBC y la enseñanza de la lengua, Educativas, 2003.
Buenos Aires, AZ, 1997.
Luchetti, Elena, El texto como pretexto. Propuestas
Andruetto, María Teresa y Lardone, Liliana, La cons- de escritura para el aula, Buenos Aires, SB, 2007.
trucción del taller de escritura, Buenos Aires, Homo
Sapiens, 2003. Pampillo, Gloria, El taller de escritura, Buenos Aires,
Plus Ultra, 1982.
Bajtin, Mijail, “El problema de los generos discursivos”,
en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982. Propp, Vladimir, Morfología del cuento, Madrid,
Fundamentos, 1974.
Borges, Jorge L., El libro de los seres imaginarios,
Buenos Aires, Emecé, 1996. Olson, David, El mundo sobre el papel, Barcelona,
Gedisa, 1998.
Cassany, Daniel, Describir el escribir, Buenos Aires,
Paidós, 1989. Queneau, Raymond, Ejercicios de estilo, París, Ga-
-------------------- La cocina de la escritura, Barcelona, llimard, 1947.
Anagrama, 1993.
------------------- Construir la escritura, Barcelona, Pai- Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía. Introduc-
dós, 1999. ción al arte de contar historias, Buenos Aires, Colihue,
2008.
Colomer, Teresa, Andar entre libros. La lectura lite- 25

raria en la escuela, México, Fondo de Cultura Econó- Tobelem, M., El libro de Grafein. Teoría y práctica de
mica, 2005. un taller de escritura, Buenos Aires, Santillana, 1994.
LIBRO DOCENTE

Planificar TIC en • La capacidad de ejercer razonamientos com-


Prácticas del Lenguaje plejos, entendiendo la interconexión entre esferas
diferentes y analizando problemas.
La introducción de las computadoras y las redes • La capacidad de comunicar temas complejos
telemáticas en el mundo del trabajo y de la vida co- en forma oral, escrita y audiovisual, articulando
tidiana no implicó solamente un cambio de soporte pensamientos e ideas con claridad y efectividad
de las comunicaciones sino que redefinió la forma mediante comunicación oral, escrita y audiovisual.
como la sociedad se vincula con la información. • Evaluar la información en forma crítica y ha-
Este cambio cultural —fundamental para un espa- cer uso de ella de manera acertada y creativa para
cio donde se transmiten saberes como la escuela— el problema o tema que se está trabajando. Enten-
se puede resumir en tres líneas: der cómo se construyen los mensajes mediáticos
• Un aumento exponencial y constante del volu- y comprender los diferentes puntos de vista tanto
men de información disponible que exige nuevas en la producción como en la recepción de informa-
prácticas de selección, revisión, búsqueda y organi- ción.
zación de datos. • Generación de una conciencia global: la capa-
• Un incremento de la complejidad de la informa- cidad de comprender y atender temas globales y

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


ción que se articula en torno a temas rompiendo los aprender de y trabajar colaborativamente con per-
límites de disciplinas y áreas establecidos hasta el sonas que representan diversas culturas, religiones
momento. y estilos de vida.
• El acceso de los receptores a formas de pu- • Capacidad para la innovación y para responder
blicación digital más o menos masivas que permite al cambio constante. Esto incluye originalidad e in-
multiplicar los espacios de la palabra pública así co- ventiva en el trabajo y competencia para comunicar
mo facilitar el acceso a medios de producción —co- nuevas ideas a otros.
mo los audiovisuales— antes reservados a organiza- • Utilizar adecuadamente tecnologías digitales
ciones empresarias, estatales o expertos. (TIC), herramientas de comunicación o de redes
Este rápido resumen de las transformaciones que para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar
han tenido lugar en los últimos años ubica a los do- información con el objeto de funcionar en una eco-
centes y a las escuelas ante un desafío que consiste nomía del conocimiento.
en enseñar para la acción en este escenario que se • Tener una actitud flexible para adaptarse a si-
ha definido como la sociedad del conocimiento, lo tuaciones transculturales y también autogestiona-
que implica para el área de Lengua fundamental- das.
mente enseñar competencias que pasen por la ges-
tión de información y la comunicación multicanal. La enseñanza de prácticas del lenguaje
De esta manera, educación con TIC no es so-
lamente enseñar a usar programas, software o Si bien la enseñanza de prácticas del lenguaje
cualquier otro proceso instrumental, sino brindar atraviesa todas las competencias, hemos subraya-
competencias cognitivas, expresivas, comunicati- do aquellas que tienen que ver especialmente con
vas y actitudinales para conocer, saber y actuar prácticas de comunicación, de lectura, de expre-
en la sociedad que las TIC han creado. sión oral y escrita y de análisis textual.
26 Entre las competencias más importantes que se Leer en pantalla, expresarse con un lenguaje hi-
han definido como competencias del siglo xxi se pertextual y multimedia, analizar grandes volúme-
encuentran: nes de textos complejos y, sobre todo, generar es-

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

pacios de reflexión desde lo lingüístico y comunica- mismo, es conveniente que se amplíe a otros so-
tivo sobre el contexto en el que docentes y alum- portes de expresión como la imagen o el multime-
nos estamos viviendo son los ejes que nos parece dia.
interesante presentar para la planificación y análisis En este marco, la formación en prácticas de len-
docente en este espacio curricular. guaje debe incluir:
El surgimiento del mundo digital implicó un cam- • Reconocimiento, reflexión y práctica sobre íco-
bio fundamental en la lectura y escritura, que pa- nos y paratextos del lenguaje hipertextual.
saron de la linealidad del papel al hipertexto: tipo • Trabajo con lectura en pantalla: recorridos posi-
de texto electrónico que consiste en bloques co- bles, tipos de enlaces.
nectados entre sí por nexos (links) y que permite al • La utilización de diferentes plataformas de es-
usuario establecer una multiplicidad de itinerarios critura, introducción a los géneros web y al cono-
de acceso y ampliar de modo significativo superio- cimiento de normas de comunicación y escritura
res posibilidades de lectura. digital.
En el hipertexto, el usuario toma decisiones cons- • Reflexión crítica permanente sobre los textos de
tantemente, para lo cual realiza lecturas rápidas de lectura a partir de habilidades de análisis, revisión,
evaluación, basadas en gran medida en paratextos contraste, chequeo, etcétera.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

(títulos, imágenes y elementos visuales). Entre los


elementos visuales que incluye se encuentra el cur- Otras recomendaciones
sor: una flecha, línea o cualquier otro elemento grá-
fico parpadeante, que representa la presencia del - En el marco de la planificación de los contenidos
lector-escritor en el texto e implica la posibilidad de del curso, las prácticas con TIC no deben tener un
afectar o modificar el texto. fin en sí mismas sino ser utilizadas como parte de
Otra novedad de la sociedad de la información en proyectos y consignas más amplias ancladas en la
los textos —ficcionales y no ficcionales, literarios y planificación curricular.
no literarios— que requieren una lectura particular - El uso de TIC no debe replicar los discursos de
son las narrativas transmediáticas; es decir que si otros géneros o soportes sino explorar y explotar
antes una historia se alojaba básicamente en las pá- las posibilidades de lo digital: uso de multimedia,
ginas de un libro, hoy circula por diferentes sopor- hipertexto, etcétera.
tes que la presentan en forma fragmentada. - Conviene que el uso de TIC sea acompañado
Además de competencias de lectura hipertex- con instancias de reflexión crítica sobre sus límites
tual y transmediática, el espacio virtual requiere y posibilidades.
habilidades en el orden de la escritura: del correo
electrónico a los blogs y microblogs; del chat a las Herramientas y sitios de la web para
redes sociales. Aunque se identifica habitualmen- lengua y literatura
te a la web como un espacio de construcción de
imágenes, la escritura ocupa un lugar fundamen- Más allá de esta especificidad, la web es en la
tal en las prácticas comunicativas y ha desplazado clase de Prácticas del Lenguaje en gran medida un
a la oralidad en muchos registros y contextos. El acervo rico de discursos literarios pertenecientes a
desarrollo de competencias para la escritura en el la literatura universal de todos los tiempos. La web
marco de pautas y reglas de nuevos géneros es un es básicamente un archivo inconmensurable de cor- 27

punto necesario en la formación secundaria. Asi- pus de trabajo.


LIBRO DOCENTE

- Buscadores literarios
Google books
http://books.google.com.ar/books?hl=es

- Bibliotecas digitales en español


Biblioteca Cervantes.
http://www.cervantesvirtual.com

- Comunidades pedagógicas y lingüísticas de lengua


- Blogs literarios
- Herramientas y propuestas para la enseñanza de
la Lengua
- Diccionarios
- Diccionario de la RAE: http://www.rae.es/

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


- Wordreference: http://www.wordreference.com/es/

28

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE


LENGUA

Proyecto TIC: “Publicar en Primer paso: la investigación


línea: exhibir los resultados,
un plus a la investigación” Para realizar la investigación, les proponemos los si-
guientes pasos:
Habitualmente, en el aula, las investigaciones, los 1. Selección del tema teniendo en cuenta un eje de
trabajos prácticos que llevan adelante los alumnos, no análisis más que un tema descriptivo. El docente de-
tienen una circulación importante. Más allá de la correc- be asesorar a los alumnos para que no busquen temas
ción del docente o la eventual exhibición en una feria demasiado generales o irrelevantes.
o clase abierta, las investigaciones no tienen un espa- 2. Investigación bibliográfica sobre la problemática
cio de comunicación proporcional al trabajo realizado y en libros sugeridos por el docentes.
que permita además recibir un feed back, es decir, el 3. Investigación en Internet. Registro de páginas,
intercambio con pares o docentes sobre los resultados. imágenes.
La publicación de la investigación en un espacio vir- 4. Entrevistas a especialistas. Si son presenciales, las
tual permitirá superar la carencia expresada arriba así entrevistas pueden ser filmadas —incluso con celular
como focalizar en el trabajo la comunicación de los re- o con cámara de fotos—, grabadas y publicadas co-
sultados, capacidad que ha sido considerada central mo videos o podcast respectivamente.
© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

en el marco de las competencias del siglo xxi. 5. Análisis de la o las obras. Para esto, en la instancia
La comunicación clara, precisa y efectiva de resulta- de comunicación se pueden mostrar fragmentos so-
dos implica la utilización de varios géneros y tipos de brescritos con anotaciones, etcétera.
discurso, así como de diferentes prácticas del lengua- 6. Comunicar los resultados en formato digital. Pa-
je: la redacción, la corrección, la edición, el diseño, la ra llevar adelante este punto, los alumnos pueden
creatividad, entre otras. utilizar.
De esta manera, la propuesta de este proyecto para
el área de Prácticas del Lenguaje de sexto año con- Un sitio web
siste en generar una investigación sobre un tema de
Literatura (por ejemplo, una comparación entre cuen- Un sitio web es muy adecuado para volcar estos re-
tos realistas, maravillosos y fantásticos) que incluya sultados, ya que tienen estructura arbórea organizada
diferentes fuentes y lenguajes y publicar los resulta- niveles. Hay una página principal (home) desde donde
dos en un sitio web o realizar una presentación que se despliega un menú de temas que pueden recorrer-
pueda publicarse en el sitio del colegio o en blogs se como una secuencia.
especializados. En un sitio web se puede: insertar imágenes y vi-
Tanto los sitios web, los blogs como las presenta- deos, hacer hipervínculos entre los contenidos o hacia
ciones (a través de herramientas como el PowerPoint, otros sitios web, es decir, externos.
por ejemplo) permitirán usar un conjunto de lenguajes Herramientas gratuitas para crear sitios web:
diferentes para comunicar los resultados: - Google sites: http://sites.google.com/
- textos (textos y paratextos, comparaciones, mon-
tajes), Un blog
- mapas conceptuales,
- gráficos, El blog también es una herramienta de publicación,
- animaciones, pero que ordena los contenidos cronológicamente. 29

- videos, No es la estructura más adecuada para la comunica-


- audios. ción de una investigación pero es sencillo de realizar
LIBRO DOCENTE

y se puede llegar a adaptar para este fin. También es


muy fácil introducir en el blog videos e imágenes.

Una presentación

Muy tradicionales, las presentaciones consisten


en una serie sucesiva de “diapositivas” que contie-
nen textos e imágenes. La mayoría de los programas
para realizar estas presentaciones (PowerPoint de
Microsoft Office, OpenOffice Impress) permiten in-
sertar multimedia y realizar hipervínculos. Lo que no
permiten por sí mismos estos programas es publicar
la presentación. Para esto, se puede cargar el archivo
en sitios como Slide share (www.slideshare.net) que se
transforma en una especie de video que luego puede
publicarse en sitios o blogs.

© Editorial Estrada S.A. – Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30

LENGUA 6 • LIBRO DOCENTE

También podría gustarte