El Sistema de Enfermeria Balderas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL SISTEMA DE ENFERMERÍA

CONCEPTO:

Es el conjunto de recursos humanos y materiales que interactúan para


proporcionar atención de enfermería de una manera interrelacionada e
interdependiente.

Atendiendo a los principios de los sistemas, los insumos para proporcionar


atención de enfermería y el producto es la satisfacción de necesidades.

El cliente es la persona que recibe la atención de enfermería, y en el proceso


de proporcionar dicha atención se agrega el valor, lo cual indica que el
servicio de enfermería no es sólo el producto de una actividad laboral, sino
que es necesario satisfacer los requerimientos y expectativas de los usuarios
que es finalmente el valor agregado.

Definición de Enfermería: es el conjunto de conocimientos y acciones


necesarias para dar atención de enfermería en la promoción, tratamiento y
rehabilitación de la salud del individuo, la familia y la comunidad. Presupone
la investigación, la administración y la docencia.

CAMPO DE ACCIÓN DE ENFERMERÍA:

Es la atención de enfermería, que tiene como base el análisis de las


necesidades que manifiesta el paciente y que precisan el servicio de
enfermería. El diagnóstico y tratamiento de enfermería se orientan al
establecimiento y detección de necesidades no satisfechas y a las acciones
para satisfacerlas.

El campo de acción de la enfermería presupone el liderazgo, la toma de


decisiones, la planeación valorativa constante y la coordinación con otros
profesionales de la salud, para integrar acciones de equipo en la solución de
necesidades del cliente.

El ámbito de la atención de enfermería comprende: instituciones de salud,


empresas, escuelas, comunidad, clínicas en enfermería y otras.

Además de los conceptos generales que se establecen en la teoría de


sistemas para aplicarla en la administración de los servicios de enfermería,
es importante relacionar las características generales de los sistemas de
salud.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS:

 Todo sistema tiene un propósito: el sistema de salud tiene un propósito


de ofrecer atención médica a la comunidad para prevenir, restaurar,
conservar o rehabilitar la salud de la población. La enfermería, como
sistema, tiene el propósito de ofrecer atención de enfermería para la
salud de los usuarios.
 Todo sistema tiene naturaleza orgánica: se concibe a los sistemas
semejantes a organismos vivos, los cuales cuentan con sistemas que
están íntimamente relacionados y son interdependientes. El sistema de
salud se integra con sistemas interrelacionados e interdependientes que
conforman la atención médica.
 Los cambios en los elementos que componen el sistema producen
cambios en el sistema total, debido a su interrelación: los efectos de los
cambios se manifiestan por entropía y homeostasis; si se producen
cambios en algunos de los elementos del sistema, necesariamente se
afecta a la totalidad del mismo. Así por ejemplo: los cambios en el
sistema de salud, con efectos que pueden manifestarse por entropía y
homeostasis.
 La entropía es la tendencia al desgaste del sistema: al aumentar la
entropía el sistema el sistema puede desintegrarse. A medida que la
información aumenta, disminuye la entropía. La información es la base
del orden y la estabilidad del sistema.
 La homeostasis: es la adaptación constante del sistema para logar un
equilibrio interno y su supervivencia.

TIPOS DE SISTEMAS:

1. Por su constitución:
 Físicos; es decir recursos materiales.
 Abstractos; son ideas, símbolos, sistemas de pensamiento, etc.
2. Por su naturaleza:
 Cerrados; es decir, que reciben poca o ninguna influencia del
exterior. Por ejemplo máquinas.
 Abiertos; son aquellos que reciben influencia del exterior, interactúan
con el ambiente y no subsisten en forma aislada.

El ambiente entorno, es el medio externo que provee de insumos al


sistema.
La entrada o input, son los insumos, la provisión de recursos humanos y
materiales necesarios para brindar atención de enfermería.
El proceso o throughput, o caja negra, es el proceso al que se someten los
insumos. Consiste en la atención de enfermería utilizando para ello todos los
recursos.
La salida o output, es el resultado del proceso que se envía de vuelta al
ambiente. Se representa por la solución de necesidades que requieren
atención de enfermería.
La retroacción (retroalimentación o feedback), es la alimentación del
sistema. Proviene del exterior, influyendo los métodos, las técnicas y las
formas para proporcionar atención de enfermería. En este caso, la
evaluación y control del proceso consiste en comparar los resultados
obtenidos con estándares preestablecidos, encontrar desviaciones y
alimentar al sistema para mantener y perfeccionar el proceso, y que éste se
manifieste en resultados adecuados a lo adecuado.
Generalmente al proceso se le conoce como la caja negra porque no se
puede observar ni controlar.

a. Enfoque al Cliente
El modelo de calidad con enfoque al cliente presupone que el cliente es
aquella persona que tiene la capacidad de decidir si acepta o no el
producto o servicio que le ofrecen.
En la atención médica, el cliente recibe el nombre de paciente, término
que implica que el sujeto acepta lo que se le haga, porque el equipo de
salud sabe lo que hace; esto significaría que no es de interés para los
profesionales de salud, saber las expectativas de sus pacientes.
Con el modelo de calidad en la atención médica, el cliente tiene la libertad
para elegir si acepta o no el servicio de esa forma se busca satisfacer los
requerimientos de quien demanda la atención médica.

Los errores más comunes que se cometen al proporcionar atención de


enfermería sin tener un enfoque al cliente, son:

Proporcionar atención de enfermería sin tomar en cuenta los


requerimientos del paciente, ya que el usuario no puede elegir.
Suponer que la enfermera sabe hacer su trabajo y conoce lo que el
paciente necesita.
Las consecuencias provocadas por estos errores son totalmente
negativos e incluso graves.

Cliente externo
En el sistema de enfermería, este cliente proviene del exterior, y son
aquellos sujetos que reciben, utilizan o se benefician de la atención de
enfermería. Son clientes externos los pacientes, sus familias y la sociedad
en general.
Cliente Interno
Es aquel integrante del equipo de salud que directamente el producto
del proceso. Son clientes internos del sistema de enfermería los
médicos, enfermeras, los intendentes, los trabajadores sociales, el
personal administrativo, etc.
La administración de los servicios de enfermería con enfoque al
cliente hace prioritario un trabajo profesional que mejora en función
del cumplimiento de las necesidades del cliente tanto interno como
externo, se satisfacen a través de cadenas denominadas: cliente-
proveedor interno.
En una cadena cliente-proveedor interno, se muestran las relaciones
e interdependencias de los elementos del sistema.

Para dar una atención de calidad, debe existir un diálogo en la cadena


interna. Si el diálogo no se ejecuta, es posible que la cadena cliente-
proveedor interna se rompa y como resultado el proceso es deficiente.
El éxito de la organización depende de la medida en que puedan
entenderse y satisfacer las necesidades y expectativas actuales y
futuras de las partes interesadas. El éxito depende también, de la
forma en que se satisfacen los clientes finales, actuales y potenciales.
Para satisfacer las necesidades y expectativas de las partes
interesadas, la organización debe: identificar sus clientes, traducir sus
necesidades en requisitos, comunicar los requisitos relacionados con
la satisfacción del cliente y gestionar la calidad mejorando los
procesos, agregando valor, evaluando a los competidores,
identificando oportunidades, debilidades y ventajas para competir.

b. Prevenir la calidad
Se tienen 2 opciones:
1. Revisar los procesos y las actividades: específicamente ¿cómo
se proporciona la atención de enfermería? Revisar los diálogos en
las cadenas internas: qué actividades realiza el personal en la
recepción del paciente, qué tan claras son las indicaciones
médicas, el ambiente físico es el adecuado, etc.
La evaluación debe conducirnos a eliminar todas aquellas
actividades que no cumplen con los requerimientos de la calidad, y
finalmente; corregir las desviaciones que encontremos.

2. Garantizar la calidad con la elaboración de planes y el control del


proceso.
El enfoque de la calidad elimina la costumbre de corregir, evita
realizar el trabajo dos veces porque no salió bien, impide
desperdiciar recursos y tiempo, permite enfrentar positivamente las
presiones y contratiempos y elimina las decisiones precipitadas.
El enfoque de prevención implica prever los problemas y evitar
que ocurran, implica también tomar acciones para garantizar
resultados. No es un enfoque de prevención. La prevención se
aplica planificando el trabajo y controlando su ejecución. Es lo que
Juran llamó:

Calidad de Diseño
Se refiere a elegir los métodos y procedimientos que aseguren una
buena atención de enfermería.
No debemos olvidar que las necesidades del cliente son las que
determinan la elección de los procedimientos.
Debemos definir el proceso en un plan detallado de acción, definir
los diagramas de flujo y las herramientas necesarias para lograr
resultados de calidad.

Calidad de conformancia
Una vez diseñada la atención de enfermería y el proceso para
proporcionada, la tarea a ejecutar es lograr que lo planeado y lo
realizado sea equitativo.

3. Planeación de la Calidad
Como herramienta auxiliar de la prevención se incluye la planeación.
Tener una actitud preventiva es el resultado de un proceso de
convencimiento personal sus ventajas y beneficios. La actitud
preventiva es un hábito que requiere ser fortalecido con la práctica.
El enfoque preventivo implica solucionar los problemas de raíz, en
forma definitiva. Cada vez que se realice un proceso o se diseñe un
plan, debemos establecer al mismo tiempo un mecanismo de
contingencia para estar preparados para tomar decisiones.
El mecanismo de contingencia se establece en un plan adjunto que
incluye: problemas en potencia, causas probables, acciones
preventivas, acciones contingentes.

CONTROL DEL PROCESO (Calidad de Conformancia)

4. Control del proceso


Se realiza a través de un monitoreo de variables clave, con ello se
pretende detectar la desviación oportunamente. Es conveniente
realizar mediciones del proceso.
Las variables clave son aquellos factores que influyen fuertemente en
los resultados obtenidos.
El monitoreo se realiza para tomar medidas correctivas cuando
ocurren desviaciones con el objetivo de eliminar las causales. Una
evaluación al terminar el proyecto nos impide corregir a tiempo.
El tener una actitud preventiva es el resultado de un proceso de
convencimiento personal sobre las ventajas y beneficios que se
obtienen al trabajar bien. Es un hábito que se adquiere y requiere ser
fortalecido en la práctica.
Tener un buen diseño es imprescindible para la prevención; además,
es importante tener un excelente control del proceso. Un enfoque
preventivo implica:

 Resolver los problemas desde la raíz. Esto quiere decir


solucionar los problemas en forma definitiva.
 Prever los problemas en potencia. Diseñar un mecanismo de
contingencia para el caso de que se presente una falla.
 Trabajo en equipo. El mejoramiento de la calidad y el
proporcionar servicios excelentes requiere de distintas habilidades
y experiencias que sólo se encuentran reunidas en varias
personas.
Como elementos importantes de trabajo en equipo tenemos:
 Los individuos o integrantes.
 La interacción.

Para que la interacción se propicie es necesario:


 Mantener y reforzar la autoestima de los miembros del equipo.
 Apoyar las buenas ideas y conductas.
 Escuchar y responder con comprensión, aceptación y
consistencia.
 Pedir ayuda y alentar la participación
 Motivar para que todos aporten ideas
 Tomar en cuenta las preocupaciones y sentimientos de las
personas.

Como obstáculo para el trabajo en equipo tenemos:

Obstrucción. Cuando algún miembro del equipo interfiere en el


progreso de actividades, nos encontramos con una barrera que
obstruye el trabajo.
Agresión. Cuando se manifiesta hostilidad, nos encontramos ante
una actitud que puede impedir severamente el trabajo en equipo.
Necesidad de reconocimiento. Las personas que realizan
constantes intentos para llamar la atención, que hablan
innecesariamente para quedar bien, el chismorreo, o la
presunción, son una barrera.
Concentrarse en sí mismos. Personas que manifiestan actitud
de indiferencia con respecto al trabajo de grupo, o pasivas, o que
no participan.
Necesidad de Poder. Cuando encontramos personas que tiene
obsesión por usar su autoridad, por tomar decisiones arbitrarias, o
violando los acuerdos del grupo, o cuando se bloquea la
participación por temor.

5. Medición de los procesos


Para medir los procesos es necesario: medir en forma constante y
permanente, establecer parámetros de medición, medir resultados.
Establecer parámetros para medir es precisión, significa que con
dichos parámetros se plantean sistemas para recopilar información,
entre los métodos y técnicas para ese propósito están: encuestas,
entrevistas, observación, etc.
La precisión al medir requiere estándares (parámetros), que son
normas de desempeño para insumos, procesos, productos y
servicios.
Los estándares que se establecen se utilizan para cumplir los
requerimientos de los clientes. Se recomienda utilizar al menos 2 tipos
de parámetros entre ellos:

 Estándar de proceso.
 Estándar de servicio.

ESTÁNDAR DE PROCESO

Antes de fijar el estándar de proceso, es necesario considerar la


confiabilidad del proceso, las veces que se repite, la identificación y
prevención de conformidades potenciales, lo adecuado de los
insumos, la coherencia de insumos y planes, resultados y objetivos, el
potencial de mejoras y los asuntos no resueltos.

ESTÁNDAR DE SERVICIO

Es el resultado del estándar de proceso. Cuando se define en forma


precisa el parámetro de medición, y de acuerdo con el proyecto de
calidad, la frecuencia en la medición y los resultados, se obtiene la
información necesaria para determinar acciones en la mejora del
proceso y consecuentemente se puede determinar es estándar de
servicio.

UTILIDAD DE LOS PROCESOS DE MEDICIÓN

Determinar los requerimientos del cliente. Fijar metas razonables.


Reconocer la necesidad de mejorar. Identificar cómo y en que se
utilizan los recursos. Encontrar la eficiencia. Obtener información para
la toma de decisiones.

6. Mejora continua
La mejora continua es un esfuerzo que no se interrumpe, si se
identifica un área para mejorar, debe mejorarse. El ciclo de mejora
continua permite el desarrollo, el progreso y la posibilidad de
responder a las necesidades cambiantes de nuestros clientes.
Para mejorar la calidad de la atención de enfermería se procede a
realizar las siguientes acciones:

Identificar el área, aspecto o actividad de enfermería que se


pretende mejorar.
Para ello se utiliza el método científico o el método de solución de
problemas. La precisión del asunto a mejorar depende de la correcta
aplicación del método.
Es importante describir el problema con precisión, señalando porque
es importante la mejora, a cuántas personas beneficia, el grado de
insatisfacción que se deriva del problema con datos numéricos, y el
impacto social y económico de la mejora.

Determinar claramente quiénes se benefician con la mejora.


Es importante dejar claro quienes se beneficiarán con la mejora; es
decir, si quienes obtienen el producto del proceso son beneficiarios
directos o beneficiarios solicitantes.
Beneficiario directo, en caso de que sea el cliente a quién beneficia la
mejora.
Beneficiario solicitante, si el beneficiario de la mejora es el médico
tratante , la enfermera o cualquier otro miembro del equipo de salud.

Evaluar el cumplimiento de estándares y fijar aspectos que


requieren mejoras.
La calidad se mide de acuerdo a los parámetros establecidos. Al
comparar el grado en que los estándares se cumplen, obtenemos un
diagnóstico real.
Cuando al evaluar el cumplimiento de los estándares encontramos
fallas, se aplican las medidas para la mejora.
Analizar las causas de posible desviación.
Nos permite identificar con claridad hacia dónde orientar nuestra
propuesta de mejora. Aquí algunos instrumentos, técnicas
administrativas y estadísticas, para el análisis:
 Diagramas, de Paretto, de flujo, de Gantt.
 Estratificación.
 Listas de cotejo, de verificación, etc.
 Encuestas, entrevistas, etc.
 Diagnósticos de proceso.

Diseñar una propuesta de mejora.


Para elaborar una mejora y eliminar las causas de desviación,
podemos utilizar la planeación estratégica o “Benchmarking” escuchar
la voz de los mejores o la reingeniería.
La presentación de la propuesta de la mejora incluye los objetivos, el
alcance, el diagnóstico situacional, los beneficios esperados, los
parámetros o indicadores del éxito, las metas, las estrategias, el
cronograma y la investigación de las soluciones dadas por otras
organizaciones similares a problemas parecidos.

Ejecutar la propuesta
La ejecución de la propuesta de la mejora se realiza con sesiones
periódicas de evaluación de alcances, identificando causas de posible
desviación o aplicando medidas correctivas al proceso o los planes de
contingencia alternativos.

Asegurar la calidad.
La calidad y mejora continua pretenden la permanencia en las
organizaciones, por lo que es necesario establecer estrategias que
garanticen la calidad.
Los marcos de referencia para garantizar la calidad en la atención de
enfermería son:
El proceso de atención de enfermería. Los resultados de la atención
de enfermería. El ambiente físico y laboral de la Institución.

El proceso enfermero es una de las formas ideales de mantener la


calidad en la atención de enfermería, se debe aplicar la metodología
en la prestación del servicio.
Los resultados de proporcionar un servicio de enfermería con
métodos propios se manifiestan en la calidad de la atención; se
muestran en la satisfacción de necesidades de los clientes, y se
reconocen al mejorar los signos de su problemática de salud, en los
conocimientos que se adquieren para el auto-cuidado, en las
actitudes que expresan la satisfacción y cumplimiento de la
terapéutica médica.
El ambiente físico, considerar la iluminación, la ventilación, el equipo y
la higiene. El clima laboral, es clave en el aseguramiento de la
calidad, en un ambiente agradable es más fácil garantizar calidad.
Un sistema para asegurar la calidad es un conjunto de acciones
planificadas y sistemáticas que se realizan para garantizar que se
cumple con los criterios de calidad definidos.
Con garantiza la calidad se cierra el ciclo de mejora continua, pero es
menester que se normen las mejoras logradas, con el propósito de
mantener calidad.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS ÚTILES

a. Instrumentos para recolectar información.


La información es la base a partir de la cual se elaboran los planes, se
toman las decisiones estratégicas, se corrigen los procesos, se diseña
la mejora y se es competitivo. Entre ellos tenemos:

Lista de cotejo
En la práctica de enfermería se pueden evaluar todas aquellas
actividades que se ejecutan en la atención directa al paciente,
actividades administrativas, de educación para la salud y todas
aquellas que se generen en el proceso de transformación de insumos
en servicios.
La lista de cotejo se usa para concentrar información por categorías
previamente definidas como son: opiniones de pacientes, medición
del desempeño, riesgo profesional, frecuencia en la ocurrencia de
eventos de calidad, etc.
Los propósitos de las listas de cotejos son:
 Facilitar la concentración de datos.
 Registrar los eventos.
 Facilitar el análisis.
 Comparar el logro de objetivos de los proyectos de calidad.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LAS LISTAS DE COTEJOS


1. Determinar las categorías de estudio.
Las categorías de estudio son variables y grados que se
determinan para obtener información. Es posible que las variables
estén definidas en el proyecto de calidad, cuando no es así, se
diseñan de conformidad con el procedimiento o actividad que se
pretende evaluar.
2. Definir el periodo de tiempo.
Para recabar información, consideramos los factores que apoyan o
complican la recolección, entre ellos: los recursos humanos que se
destinan para aplicar las listas de cotejo, el volumen de personas a
observar, el volumen de documentos a revisar.
Hecho el análisis de tiempo que se requiere para obtener
información, se procede a determinar el tiempo que se requiere y
la fecha destinada para su aplicación.

3. Elaborar una lista de datos.


Definidas las categorías es fácil hacer una lista de actividades en
cada una de ellas.

4. Diseñar el formato de la lista de cotejo


La forma en que podemos organizar los datos al diseñar la lista de
cotejo, depende de los datos que se requiere analizar.
Es importante que la información a recabar sea completa, lo cual
no implica que recolectemos datos que no son necesarios.
A través de una lista de cotejo pueden observarse también la
ocurrencia de determinados eventos.

5. Probar el formato.
Consiste en aplicar la lista de cotejo a un mínimo de 10% del total
de la población a encuestar, analizar los datos y verificar si se
contemplan todos los aspectos de las variables que han sido
determinadas.
Es posible que en la prueba del instrumento se detecten errores, si
es el caso de procede a corregir antes de aplicarla.

6. Concentrar la información.
Para concentrar la información obtenida en las listas de cotejo, se
utilizan procedimientos de la informática o instrumentos para
concentrar datos.
El propósito que se persigue al concentrar información es facilitar
el análisis.

b. Instrumentos para clasificar la información

Histograma
Partimos de los siguientes pasos:

1. Determinar el número de datos.


Primero es importante considerar que las distribuciones de
frecuencia en estadística, sirven para estudiar el comportamiento de
un conjunto de datos, y consiste en arreglar los datos ordenándolos
en intervalos de clases e indicando el número de datos comprendidos
en cada clase. Ejemplo:

Enfermera 1 30

Enfermera 2 25

Enfermera 3 20

Enfermera 4 10

Enfermera 5 18

Enfermera 6 23

Enfermera 7 14

Enfermera 8 10

Enfermera 9 30

Enfermera 10 29

Enfermera 11 18

Enfermera 12 27

Enfermera 13 19

Enfermera 14 25

Enfermera 15 23

Enfermera 16 28

Enfermera 17 30

Enfermera 18 22

Enfermera 19 25

Enfermera 20 28
2. Determinar el rango.
En todo conjunto de valores estadísticos hay valores extremos, el
menor de todos y el mayor. La diferencia entre estos valores extremos
se denomina rango. Del ejemplo anterior:
Dato mayor: 30; Dato menor:10
30 – 10 = 20 Rango = 20.

3. Determinar el intervalo de clase a formar.


No hay normas definidas respecto al número de clase que deben
utilizarse en una distribución de frecuencias. Si los intervalos de clase
son muy pocos, se pierden detalles, si son muchos se presentan
irregularidades que no permiten apreciar un patrón de conducta.
En todo caso, la mayoría de los análisis recomienda elegir no menos
de cinco intervalos de clase ni más de 18.
Si tomamos en cuenta las recomendaciones de los analistas,
elegiremos 5 como número de intervalos de clase, de esta forma, el
intervalo se obtiene por una simple operación aritmética.

Intervalo= rango/número de clases.

Del ejemplo anterior:


Intervalo= 20/5= 4

4. Formar intervalos de clase.


Para formar intervalos de clase, agregamos el intervalo (resultado
obtenido anteriormente= 4), al intervalo le restamos 1.
Menos (-1) al límite inferior de cada clase, iniciando con el límite
inferior del rango.

El intervalo es 4, restamos 1 = 3
Límite inferior = 10 + 3 = 13

14 + 3= 17

18 + 3 = 21

22 + 3 =25

26 + 3 =29

30 + 3 = 33
5. Construir la tabla de frecuencias

Clase Intervalo Frecuencia Total

1 10 a 13 II 2

2 14 a 17 I 1

3 18 a 21 III 4

4 22 a 25 IIIIII 6

5 26 a 29 IIIIIII 7

TOTAL 20

6. Construir el histograma
Los histogramas son una forma de representación gráfica de las
frecuencias de clase, se representan las frecuencias por áreas. Las
barras miden el tamaño de la variable por su altura, generalmente las
barras van separadas, dejando espacio entre cada una de ellas. Los
histogramas representan las frecuencias por el área de los
rectángulos, no por su altura. Las barras no dejan espacio entre ellas
en un histograma. La densidad de la frecuencia se relaciona con la
barra del histograma.
En el histograma el eje vertical mide la densidad de la frecuencia y el
eje horizontal contiene el intervalo de clase.

7. Análisis de resultados
En el análisis de los resultados de la gráfica es fácil darse cuenta que
en el área de mayor densidad (no de altura), sólo 7 de las 20
enfermeras observadas cumplen con todas las funciones. Traducido a
calidad, el déficit en el cumplimiento de funciones es la falta de
calidad.

c. Instrumentos para el análisis

Diagrama de Paretto
Se aplica en la administración con mayor frecuencia para identificar
las causas que impiden la calidad. Tiene importantes aplicaciones en
el estudio de problemas en una organización, permite identificar
grupos de datos que son las principales causas que deben ser
atendidas para evitar el 80% de los efectos.
El objetivo del diagrama es identificar en forma clara y precisa hacia
dónde enfocar los esfuerzos para la solución de problemas.

Procedimiento
1. Definir la situación que se pretende analizar. Ejemplo: Causas de
la baja calidad de la atención de enfermería en la institución.
2. Elaborar una lista de todos los aspectos que deben tomarse en
cuenta.
Siguiendo con el ejemplo:
 Exceso de trabajo.
 Insatisfacción por el tipo de trabajo.
 Mal ambiente físico y social.
 Marginación profesional.
 Doble jornada de trabajo.
 Falta de conocimientos.
 Otras
3. Definir un periodo de tiempo para el estudio.
4. Recopilar la información ordenándola según la frecuencia de
mayor a menor.
5. Se obtiene el porcentaje por cada causa y se obtienen el
porcentaje acumulado anterior
6. Análisis.
De los 7 factores mencionados, 4 constituyen el 79% que son;
otras (27%),marginación profesional ( 22%), insatisfacción por el
tipo de trabajo (16% ),exceso de trabajo (13% ).

d. Instrumentos para generar soluciones

 Diagrama causa efecto de Ishikawa


 Análisis de FODAS
 Diagrama de flujo de procesos

Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente


el flujo de datos a travéz de sistemas de tratamiento de
información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y
en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado.

Un diagrama de flujo u organigrama es una representación


diagramática que ilustra la secuencia de las operaciones que se
realizarán para conseguir la solución de un problema. Los
diagramas de flujo se dibujan generalmente antes de comenzar a
programar el código frente a la computadora. Los diagramas de
flujo facilitan la comunicación entre los programadores y la gente
del negocio. Estos diagramas de flujo desempeñan un papel vital
en la programación de un problema y facilitan la comprensión de
problemas complicados y sobre todo muy largos. Una vez que se
dibuja el diagrama de flujo, llega a ser fácil escribir el programa en
cualquier idioma de alto nivel. Vemos a menudo cómo los
diagramas de flujo nos dan ventaja al momento de explicar el
programa a otros. Por lo tanto, está correcto decir que un diagrama
de flujo es una necesidad para la documentación mejor de un
programa complejo.

Reglas para la creación de Diagramas

1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de


izquierda a derecha.
2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una
flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se
deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales
(nunca diagonales).
3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el
flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los
conectores. Se debe tener en cuenta que solo se van a utilizar
conectores cuando sea estrictamente necesario.
4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar
5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso,
evitando el uso de muchas palabras.
6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a
excepción del símbolo final.
7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una
línea de flujo de salida.

Un flujograma utiliza la siguiente simbología estandarizada.

 INICIO: El inicio de cualquier flujograma se simboliza así:

INICIO

 ACCION: Se grafica con rectángulo:

ACCION

 DECISION O ALTERNATIVA: Se representa con un rombo


donde se describe la situación a decidir, y en sus ángulos se
colocara las alternativas SI o NO. Las flechas indican la
dirección del proceso; si, en posición vertical y no, en posición
horizontal:
 FIN: Representa lo final de cualquier procedimientos: FIN

FIN

 REFERENCIA: Se simboliza así:

BIBLIOGRAFIA:

Balderas M. Administración de los servicios de enfermería. México. 2009.

También podría gustarte