Unidad 2 Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ejemplo 1.1

Si la aceleración en cierto sitio es g = 9,7 m / s² cuanto pesan 90 kgm ?

Solución

Ejemplo 1.2

Una velocidad de 90 kilómetros por hora a ¿Cuántos m / s equivale, sabiendo que 1 kilómetro = 1000
metros, 1 hora = 60 minutos, 1 minuto = 60 segundos?

Solución

Ejemplo 1.3

¿Cuál es el peso de una libra masa en la superficie de la tierra, donde la aceleración debida a la
gravedad es de 32,2 pies / s², y en la superficie de la luna donde la aceleración es 5,31 pies / s² ?

Solución

El primer paso es calcular la masa en slugs:


por la ley de la gravitación universal

W=mxg

Donde la unidad para W es lb (libra fuerza), la masa en slugs, y la gravedad en pies/ s²

Entonces, el peso sobre la superficie de la tierra es:

y sobre la superficie de la luna es

entonces el peso de una libra masa en la superficie terrestre es una libra fuerza. Pero una libra fuerza no
es igual a una libra masa por su diferencia en las unidades.

Ejemplo 1.4

Transformar la ecuación 5.55 del capítulo 5, llamada ecuación de Manning del sistema inglés al sistema
internacional:

válida para

Solución

El coeficiente K = 1,486 tiene las dimensione que siguen

entonces
entonces :

La ecuación en el sistema internacional es:

Ejemplo 1.5

Un depósito de agua cuya masa total es de 40 kg se coloca en el piso de un ascensor. Determinar la


fuerza en newton que el depósito ejerce sobre el piso cuando el ascensor acelera hacia arriba 10 pies /
s².

Figura E 1.5

Solución

En la figura E 1.5 se muestra el diagrama de cuerpo libre del depósito donde W es el peso del depósito y
el agua y F es la reacción del piso sobre el depósito. La segunda ley de Newton del movimiento aplicada
a este cuerpo se tiene:

donde la dirección hacia arriba se considera como la dirección positiva. Debido a que W = mg, la
ecuación 1 se puede escribir como:
Antes de sustituir cualquier número en la ecuación anterior es necesario decidir cuál sistema de
unidades se usará y, luego, asegurarse de que todos los datos están expresados en esas unidades.
Como se quiere expresar Fuerza F en newton, se usarán las unidades del Sistema Internacional, de
modo que:

Como 1 N = 1 kg • m / s2, se concluye que

F = 514,32 N (hacia abajo sobre el piso)

La dirección es hacia abajo porque la fuerza que se muestra en el diagrama de cuerpo libre es la fuerza
del piso sobre el depósito, de modo que la fuerza ejercida por el depósito sobre el piso es de la misma
magnitud pero dirección opuesta.

A medida que se trabaje con diversos problemas, se hallará que las unidades desempeñan un papel
fundamental en la obtención de respuestas numéricas. ¡Se debe tener cuidado! Es fácil mezclar
unidades y provocar grandes errores.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Ejemplo 2.1

Un depósito de aire comprimido tiene un volumen de 0.238 m3. Determinar la densidad y el peso
del aire en el depósito cuando éste se llena de aire a una presión manométrica de 344,72 kN / m 2.
Suponer que la temperatura es de 21 ºC y que la presión atmosférica es de 101,3 kN / m2 (abs).

de modo que

Obsérvese que tanto la presión como la temperatura se cambiaron a valores absolutos. El peso,
W del aire es igual a

Ejemplo 2.2

Construya un viscosímetro con dos cilindros concéntricos de 30 cm de largo, uno de 20.0 cm de


diámetro y el otro de 20.2 cm de diámetro. Se requiere un par de torsión de 0.13 N * m para hacer
girar el cilindro interno a 400 rpm (revoluciones por minuto). Calcule la viscosidad.

Solución

El par de torsión aplicado es contrarrestado por un par de torsión resistente provocado por los
esfuerzos cortantes (véase Figura 2.7.). Esto se expresa mediante la ecuación de la abertura
pequeña, así

M = esfuerzo x área x brazo de palanca


(3)

Figura 2.7

El radio es R = d / z = 10 cm; la abertura h = ( d2 - d1 ) / 2 = 0.1 cm; la velocidad rotatoria,


expresada como rad / s, es ω = 400 x 2 π / 60 = 41.89 rad / s.

Despejando μ en la ecuación (3) tenemos

Nota: Todas las longitudes están en metros de modo que se obtienen las unidades deseadas de
μ. Las unidades pueden ser comprobadas mediante sustitución
Ejemplo 2.3

Se inserta un tubo de vidrio limpio de 2 mm de diámetro en agua a 15°C (Figura 2.6.). Determine
la altura a la que sube el agua en el tubo. El agua forma un ángulo de contacto de 0° con el vidrio
limpio.

Solución

Un diagrama de cuerpo libre del agua muestra que la fuerza de tensión superficial dirigida hacia
arriba es igual y opuesta al peso. Si se escribe la fuente de tensión superficial como tensión
superficial por distancia, se tiene:

Los valores numéricos de σ y ρ se obtuvieron de la tabla 2.5. Obsérvese que el valor nominal
utilizado para el peso específico del agua es γ = ρ g = 9800 N / m3.

Habría sido más preciso γ = 999,1 x 9,81 = 9801 N / m 3, pero 9800 es suficiente preciso en
cálculos de ingeniería.

Ejemplo 2.4

Un cilindro provisto de un pistón tiene un volumen inicial de 0.5 m3. Contiene 2.0 kg de aire a 400
kPa absoluta. Se transfiere calor al aire mientras que la presión permanece constante hasta que la
temperatura es de 300°C. Calcule la transferencia de calor y el trabajo realizado. Suponga calores
específicos constantes.

Solución

Utilizando la primera ley, ecuación 2.17 y la definición de entalpía se ve que

Q 1-2 = P2 2 - P1 1 + m ŭ2 - m ŭ1

= m ŭ2 + P2 2 - (m ŭ1 + P1 1)
= H2 - H1 = m ( h2 – h1 ) = m Cp ( T2 – T1)

donde se utiliza la ecuación 2.23 suponiendo que Cp es constante. La temperatura inicial es:

Utilice kJ = kN . m para verificar las unidades). Así pues la transferencia de calor es (Cp se
encuentra en la Tabla 2.4.)

Q 1-2 = 2,0 x 1,0 [ ( 300 + 273 ) – 348,4 ] = 449 kJ

El volumen final se encuentra con la ley de gas ideal

El trabajo realizado para el proceso a presión constante es, utilizando la ecuación 2.20 con P =
constante,

W 1-2 = P ( 2 - 1) = 400 ( 0,822 – 0,5) = 129 kJ

K = grados kelvin

Ejemplo 2.5

Un pie cúbico de helio a presión absoluta de 14,7 lb / pulg² se comprime isentrópicamente a 0,4
pie³ . ¿ cuál es la presión final?

La ecuación 2.27 para una compresión isentrópica o adiabática

donde los sub índices 1 y 2 se refieren a los estados iniciales y finales respectivamente. La
presión final P2 será igual a:

donde k se muestra en la tabla 2.4 para helio k = 1,667.


Es de notar que la masa permanece constante, cuando el volumen se reduce a 0,4 pie³, se
aumenta la densidad es decir queda multiplicada la densidad por 2,5 veces.

Ejemplo 2.6

a. Determinar la variación de volumen de 1 m3 de agua a 30° C al aumentar la presión en 25 kg


/ cm2.

b. A partir de los siguientes datos experimentales determinar el módulo de elasticidad


volumétrico del agua: a 40 kg / cm2 el volumen era de 30 dm3 y a 250 kg / cm2 de 29,70 dm3.

Solución

a. De la Tabla 2.5, K a 30° C es de 23,100 x 10 3 kg / cm 2. (223 x 10 7 Pa) Mediante la ecuación


2.29

b. La definición asociada con la ecuación 2.29 indica que las variaciones correspondientes en
la presión y volumen son las que deben considerarse en la ecuación. Entonces un aumento
en la presión se corresponde con una disminución de volumen.

Ejemplo 2.7

Con referencia a la figura E2.10, el fluido tiene una viscosidad absoluta de 4,88 x 10‾3 kg s / m2 y
una densidad relativa de 0,913. Calcular el gradiente de velocidades y el módulo de la tensión
cortante en el contorno y en los puntos situados a 20 mm, 40 mm y 80 mm del contorno,
suponiendo (a) una distribución de velocidades lineal y (b) una distribución de velocidades
parabólica. La parábola en el dibujo tiene su vértice en A. El origen está en B.
Figura E 2.10

Solución

a. Para la distribución lineal, la relación entre la velocidad y la distancia y es:

V = 18,75 y

Entonces:

dV = 18,75 dy

el gradiente de velocidades es:

dV / dy =18,75

Para:

y = 0, V = 0, y dV / dy = 18,75 s‾1

por consiguiente

Análogamente, para los otros valores de y, también se obtiene:

b.
b. La ecuación de la parábola debe satisfacer la condición de que la velocidad sea cero en el
contorno B. La ecuación de la parábola es V = 1,5 – 234,4 (0,08 - y)2. Luego dV / dy = 468,8
(0,08 - y) y la tabulación de los resultados conduce a lo siguiente tabla

y x 103 V dV / dy t = 4,88 x 10‾3 (dV / dy)

0 0 37,5 0,183 kg/m2


20 0,656 28,125 0,1372 kg/m2
40 1,125 18,75 0,0915 kg/m2
80 1,5 0 0

Se observará que en los puntos en que el gradiente de velocidades es nulo (cosa que ocurre en el
eje de las tuberías en conducción forzada, la tensión cortante es cero.

Las unidades del gradiente de velocidades son s‾1 y el producto:

que son las dimensiones correctas de la tensión cortante t.

Ejemplo 2.8

La viscosidad del agua a 20° C es 0,01008 poises. Calcular (a} la viscosidad absoluta en kg s /
m 2. (b) Si la densidad relativa a 20° C es 0,998, calcular el valor de la viscosidad cinemática en m2
/ seg.

Solución

El poise está medido en dinas s / cm2. Como 1 kg = 9,81 x 105 dinas y 1m = 100 cm, se obtiene:
COMPRESIBILIDAD DE LOS GASES

En el caso de que la presión sea constante en tanto que el volumen cambia en una cantidad finita de ∀1
a ∀2 se tiene que:

W1-2= P (∀2 - ∀1 )

este proceso que ocurre a presión constante se llama Proceso Isobárico.

Una propiedad que se presenta en muchos procesos termodinámicos, considerada como una propiedad
del sistema se denomina entalpía H es una cantidad termodinámica que es combinación de otras

H = m ( gz + ŭ ) = m ŭ + P∀ (2.21)

Si independizamos H de la masa obtenemos la propiedad intensiva correspondiente H / m

(2.22)

Otras cantidades útiles son el calor específico bajo presión constante Cp y el calor específico bajo
volumen constante C∀,utilizados para calcular los cambios de energía interna de un gas ideal y también
la entalpía:

(2.23)

(2.24)

En las ecuaciones anteriores se puede considerar el calor específico como constante según sea la
situación, o se puede relacionar las dos cantidades si se trata de un gas ideal. En la tabla 2.4. se dan
algunos valores al respecto:

Cp = C∀ + R (2.25)

También el cociente k entre los calores específicos respectivos Cp, C∀ es de gran utilidad para gases
ideales

(2.26)

Para líquidos y sólidos se utiliza Δ ŭ = C ΔT donde C es el calor específico del fluido. Para agua:

C = 4.18 kJ / kg . °C (1 Btu / lb .°F).


Cuando en un proceso la presión, temperatura y otras propiedades son en esencia constantes en
cualquier instante a través del sistema, se llama proceso de casi equilibrio o casi estático. Si, además,
no se transfiere calor Q1-2= 0. el proceso se llama proceso adiabático o proceso isentrópico si este
proceso adiabático no presenta fricción. Para un proceso isentrópico se pueden usar las siguientes
relaciones

(2.27)

donde k es también llamado exponente adiabático

En el caso de que haya transferencia de calor al gas y este produzca cambios de presión y una
transformación de esa energía calorífica en trabajo mecánico proporcionado por el gas este proceso se
denominará Proceso Isotermo. Las expresiones son :

(2.28)
CONCEPTO DE FLUIDO

Los fluidos son líquidos y gases que se mueven por la acción de un esfuerzo cortante, no importa qué
tan pequeño pueda ser el esfuerzo. Esto significa que incluso bajo la acción de un esfuerzo cortante muy
pequeño, se produce movimiento en el fluido. Los gases obviamente quedan comprendidos dentro de
esta categoría de fluidos, igual que el agua, el alquitrán y otras sustancias. Algunas de ellas, como
pinturas o salsas alimenticias, pueden resistir pequeños esfuerzos cortantes sin moverse; en este
estudio se definirá un fluido como normalmente se entiende y solamente nos ocuparemos de aquellas
propiedades de los fluidos relacionadas con su capacidad para fluir.
CONCEPTO DE PRESIÓN

Una fuerza infinitesimal ΔF que actúa sobre un área también infinitesimal ΔA, se descompone en una
fuerza tangencial ΔFt y otra perpendicular o normal ΔFn como se muestra en la Figura 2.1. El vector
Fuerza F dividido entre el área A sobre la que actúa, F / A se denomina vector de esfuerzo; el cociente
entre la componente normal ΔFn de la fuerza ΔF y el área ΔA se denomina esfuerzo normal s. De la
misma manera, el cociente entre la componente tangencial ΔFt de la fuerza ΔF y el área ΔA se
denomina esfuerzo cortante.

Figura 2.1. Componentes normal y tangencial de un elemento infinitesimal de fuerza ΔF

La fuerza ΔFn que actúa normal o perpendicular al área ΔA que resiste la deformación, puede ser de
compresión si se aplica contra el área ΔA, o de tensión si se aplica en el área pero tirando de ella. Como
resultado de la acción de una fuerza normal ΔFn de compresión sobre un área ΔA, se obtiene un
esfuerzo normal llamado en Mecánica de Fluidos Presión (P). La presión se trata como una cantidad
escalar debido a que el vector de fuerza y el vector área tienen el mismo sentido. Se define mediante

(2.1)

Un fluido no resiste esfuerzo de tracción, únicamente de compresión.


DEFINICIÓN DE FLUIDO

Fluido es una sustancia capaz de deformarse, en la que las moléculas que la componen se caracterizan
por estar en constante movimiento y por tener entre sí poca cohesión. Un fluido es un medio continuo
deformable desprovisto de rigidez que toma siempre la forma del recipiente que lo contiene.
DENSIDAD

En mecánica de fluidos se considera que los fluidos tanto gases como líquidos son medios continuos,
es decir que están distribuidos de manera uniforme por toda una región de interés. Con esta suposición
de medio continuo, las propiedades de un fluido pueden ser aplicadas uniformemente en todos los
puntos de la región en consideración y en un instante específico. Sin embargo para determinar si esta
suposición de medio continuo es conveniente, frecuentemente se utiliza el concepto de densidad. La
densidad rho (r), se define como:

(2.3)

donde Δm es la masa incremental contenida en el volumen incremental ΔV. Si ΔV llega a ser


exageradamente pequeño, la masa contenida en ΔV varía de manera discontinua según el número de
moléculas presentes en ΔV ,razón por la cual ΔV no debe tender a 0. La figura 2.2. muestra la
discontinuidad en la densidad cuando ΔV→0.

En realidad, el cero en la definición de densidad debe ser reemplazado por un pequeño volumen (ε), por
debajo del cual la suposición de medio continuo falla. En la mayoría de las aplicaciones de ingeniería, el
volumen ε mostrado en la figura 2.2. es considerablemente pequeño siendo éste aún grande en
comparación con la distancia media entre las moléculas del fluido.

Generalmente la densidad se expresa en las siguientes unidades [r] = [M Lˉ³]

Figura 2.2. Densidad en un punto en un medio continuo

Cuando la masa viene expresada en UTM, ρ viene en UTM / m3; si la masa se expresa en kilogramos
masa, ρ viene en kilogramos masa por metro cúbico. Estas unidades están relacionadas por

(2.4)

Para el agua en condiciones normales ρ = 1.000 kgm / m3 o 101,94 UTM / m3


ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES

Una ecuación de estado de un gas es una ecuación que representa la relación entre cantidades
macroscópicas tales como presión, volumen y temperatura, que describen el estado de un sistema.
Lógicamente, esas magnitudes macroscópicas de tipo estadístico son el resultado directo del
comportamiento de la estructura interna del sistema.

Un gas ideal es aquel que cumple la relación (2.13) en todos sus aspectos. El verdadero gas ideal no
existe, pero resulta un concepto útil y sencillo, comparado con el estado real del gas, ya que si la
densidad es debidamente pequeña, todos los gases reales se comportan de forma similar a un gas
ideal. La siguiente relación se llama ecuación de estado del gas ideal y está dada por

(2.13)

donde P es la presión absoluta, ρ la densidad, T la temperatura absoluta y R la constante del gas. La


constante de gas R está relacionada con la constante de gas universal Ru mediante la ecuación 2.14

(2.14)

Donde M es la masa molar. Los valores de R y M están dados en la tabla 2.4., el valor de Ru es

Ru = 8314 kJ / kgmol · K
(2.15)
= 49710 ft-lb / slugmol - ºR

Para aire M = 28.97 kg / kgmol (28.97 slug / slugmol), de tal suerte que para aire

R = 0.287 kJ / kg • K (1716 ft-lb / slug-°R)

un valor muy utilizado en cálculos que implican aire.

Los gases reales a presiones bajas tienden a seguir la ley de los gases ideales. Esta ley encierra la ley
de Charles y a la de Boyle. La ley de Charles establece que a presión constante el volumen de una
masa dada de gas varía como su temperatura absoluta . La ley de Boyle (ley isotérmica) establece que a
temperatura constante la densidad varía de forma directa con la presión absoluta. La forma que la ley de
gas ideal adopta es:

P∀ = n Ru T (2.16)

en donde n es el número de moles.

La conducta de los gases en la mayoría de las aplicaciones de ingeniería puede ser descrita por la ley
de gas ideal o ley de gas perfecto. Cuando la temperatura es relativamente baja y/o la presión es
relativamente alta, se debe tener especial cuidado y se deben aplicar las leyes de gas real. Para aire con
temperaturas de más de (-50°C) (-58°F) la ley de gas ideal describe de manera bastante aproximada el
comportamiento de aire a un grado aceptable, siempre que la presión no sea extremadamente alta.
Propiedades de gases ideales a 300º K

C∀ = Cp – R ; k = C∀ / Cp

Cuando las variaciones en la densidad dentro de un flujo no se pueden despreciar, se llama flujo
compresible. Aquel flujo donde las variaciones en su densidad son insignificantes se denomina
incompresible.

Casi todos los flujos líquidos son esencialmente incompresibles, por otra parte, los flujos de gases se
pueden también considerar como incompresibles si las velocidades son pequeñas respecto a la
velocidad del sonido en el fluido. En el estudio de los fluidos compresibles es imprescindible tener en
cuenta los procesos relacionados con la variación de la densidad. La compresión en los gases tiene
lugar de acuerdo con las leyes de la termodinámica. La primera ley de la termodinámica establece
que cuando un sistema, el cual es una cantidad fija de fluido, cambia del estado 1 al estado 2, su
contenido de energía cambia de E1 a E2 mediante un intercambio de energía con sus alrededores. El
intercambio de energía de calor hacia el sistema como positiva y el trabajo realizado por el sistema
como positivo, la primera ley de la termodinámica se expresa como:

Q1-2 – W1-2 = E2 - E1 (2.17)

donde Q1-2 es la trasferencia de calor al sistema y se considera positiva cuando entra calor al sistema,
W1-2 es la cantidad de trabajo realizado por el sistema y es positivo cuando el sistema efectúa trabajo y
E que es la energía total del sistema compuesta por la energía cinética (m v² / 2), potencial (mgz) y la
energía interna por masa unitaria (µŭ) así:

(2.18)

Para un sistema aislado, que está termodinámicamente desconectado de los alrededores Q1-2 = W1-2 =
0 entonces:

(2.19)

El término de trabajo W1-2, es el resultado de la acción de una fuerza F que actúa en el límite del sistema
recorriendo una distancia ℓ,si la fuerza es producida por presión entonces:

(2.20)
EJERCICIOS

1.7.1 Un gas perfecto (a) tiene viscosidad cero; (b) tiene viscosidad constante; (c) es incompresible; (d)
satisface p ρ = RT; (e) no cumple ninguno de estos principios.

1.7.2 El peso molecular de un gas es 28. El valor de R en metros-newtons por kilogramo-kelvin es (a)
29.7; (b) 297; (c) 2911; (d) 8312; (e) ninguna de estas respuestas.

1.7.3 La densidad del aire a 10°C y 1-Mpa absoluta (abs) en unidades SI es (a) 1.231; (b) 12.31; (c) 65.0;
(d) 118.4; (e) ninguna de estas respuestas.

1.7.4 ¿Cuántos kilogramos masa de gas monóxido de carbono a 20°C y 200-kPa abs están contenidos
en un volumen de 100 L? (a) 0.00023; (b) 0.23; (c) 3.367; (d) 3367; (e) ninguna de estas respuestas.

1.7.5 Un recipiente contiene 1- kg de aire a 30 ºC y 9- Mpa abs. Si se añaden 1.5 – kg de aire y la


temperatura final es 110ºC, la presión absoluta es (a) 7.26 Mpa; 25.3 Mpa; (c) 73.4 Mpa; (d)
indeterminable; (e) ninguna de estas respuestas.
ESFUERZO CORTANTE (τ)(Tau)

Es el cociente entre la componente tangencial ΔFt y el área ΔA como ya se expresó con anterioridad. La
fuerza ΔFt que se aplica sobre el área ΔA, opera de forma tangencial o paralela a ésta según la figura
2.1. Estos esfuerzos se producen tanto en fluidos como en sólidos y se definen matemáticamente como:

(2.2)

Las unidades con las que se expresa la presión y el esfuerzo cortante son las mismas según se indica
en la Tabla 2.2 .

Otras unidades de presión, incorporadas por el uso y que se continúan utilizando hoy junto con el Pascal
son la atmósfera y el bar.

La atmósfera (atm), se define como la presión que ejercería el peso de una columna de mercurio de 760
mm de altura y 1 cm² de sección transversal sobre su base.
GRAVEDAD ESPECÍFICA

La gravedad específica (S) o (densidad relativa) se define como la relación entre la densidad de una
sustancia con respecto a la densidad de otra tomada como referencia, para un volumen igual al de la
sustancia de referencia.

Para el caso de los líquidos se toma como referencia el agua a una temperatura estándar de 4°C en
donde el peso específico del agua a presión atmosférica es de 9810 N/m³. Para el caso de los gases se
refiere al aire libre en ausencia de CO2 y una atmósfera de presión como condiciones normales.

(2.6)

La gravedad específica no se expresa en unidades por ser una cantidad relativa; es decir, el cociente de
dos cantidades de la misma clase. Esta propiedad es muy útil para determinar el peso específico o
densidad de un fluido.

Por ejemplo, la gravedad específica del mercurio a 20 ºC es de 13,6, este número adimensional muestra
que la masa de mercurio es 13.6 veces la del agua para el mismo volumen. La densidad, peso
específico y gravedad específica de aire y agua en condiciones estándar se dan en la Tabla 2.3 .

La densidad y peso específico del agua cambian con la temperatura; las ecuaciones 2.7 muestran este
cambio “según Merle C Potter pag 13”

(2.7)

Para mercurio la gravedad específica también se relaciona con la temperatura así:

(2.8)

En las ecuaciones 2.7 y 2.8 la temperatura está medida en grados Celsius. Para la generalidad de los
líquidos la densidad a la temperatura de congelación es mayor que la densidad justo sobre la
temperatura de congelación. En el agua ocurre algo diferente nótese que la densidad del agua a 0°C
(32°F) es menor que aquella a 4°C; por lo tanto, el agua es más ligera a 0°C por lo que se eleva a la
parte superior del lago donde ocurre la congelación. Para la mayoría de diseños, a temperaturas
menores de 50°C, si se usan los valores nominales determinados para agua y mercurio, el error es
menor de 1%, dentro de los límites permisibles en ingeniería.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

La ciencia de la ingeniería de la mecánica de fluidos se ha desarrollado gracias al entendimiento de las


propiedades de los fluidos, a la aplicación de las leyes básicas de la mecánica y la termodinámica y a
una experimentación ordenada. Las propiedades de densidad y viscosidad juegan papeles principales en
flujos de canales abiertos y cerrados y en flujos alrededor de objetos sumergidos. Los efectos de tensión
superficial son importantes en la formación de gotas, en el flujo de pequeños chorros y en situaciones
donde ocurren interfaces líquido-gas-sólido o líquido-líquido-sólido, al igual que en la formación de ondas
capilares. La propiedad de presión de vapor, la cual considera los cambios de fase de líquido a gas, se
vuelve importante cuando se encuentran presiones bajas.
En este capítulo se define un fluido y se discuten los sistemas consistentes de fuerza, masa, longitud,
tiempo y temperatura antes de presentar las propiedades y la definición de términos.

Continuo

Al tratar las relaciones de flujo de un fluido con bases matemáticas o analíticas, es necesario considerar
que la estructura molecular real es remplazada por un medio hipotético continuo, conocido como el
continuo. Por ejemplo, la velocidad en un punto del espacio es indefinida en un medio molecular, ya que
siempre sería cero, excepto cuando una molécula ocupe ese punto exacto; en ese momento sería la
velocidad de la molécula y no la velocidad media de masa de las partículas que están a su alrededor.
Este dilema se evita si se considera que la velocidad en un punto es la velocidad promedio o velocidad
de masa de todas las moléculas que rodean dicho punto, es decir, dentro de una esfera con un radio
grande comparado con la distancia media entre moléculas. Con n moléculas por centímetro cúbico, la
−1 / 3
distancia media entre ellas tiene un orden de magnitud de n cm. Sin embargo, la teoría molecular
debe utilizarse para calcular las propiedades de los fluidos (por ejemplo la viscosidad) asociadas con
movimientos moleculares, mientras que las ecuaciones de continuo pueden emplearse con los resultados
de los cálculos moleculares.

En gases rarificados, tales como la atmósfera a 50 millas por encima del nivel del mar, se utiliza la
relación entre la trayectoria libre media1 del gas a una longitud característica del cuerpo o conducto para
distinguir el tipo de flujo. El régimen de flujo se conoce como dinámica de gas en valores muy pequeños
de esa relación; el siguiente régimen se conoce como flujo deslizante; y para valores grandes de la
relación se conoce como flujo de molécula libre. En esta lectura únicamente se estudia el régimen de
dinámica de gas.
Se supone que las cantidades densidad, volumen específico, presión, viscosidad, velocidad,
aceleración, etc., pueden variar continuamente a lo largo de un fluido (o permanecer constantes).
Definición de un Fluido

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante, sin
importar qué tan pequeño sea ese esfuerzo cortante. Un esfuerzo cortante es la componente de fuerza
tangente a una superficie, y esta fuerza dividida por el área de la superficie es el esfuerzo cortante
promedio sobre dicha superficie. El esfuerzo cortante en un punto es el valor límite de la fuerza por
unidad de área a medida que el área se reduce a un punto.

En la figura 1.1 se ha colocado una sustancia entre dos placas paralelas muy cercanas, tan grandes que
las condiciones en sus bordes pueden ser despreciadas. La placa inferior se fija y se aplica una fuerza F
a la placa superior, la cual ejerce un esfuerzo cortante F/A sobre cualquier sustancia que se encuentre
entre las placas. A es el área de la placa superior. Si la fuerza F hace que la placa superior se mueva con
una velocidad permanente (diferente de cero) sin importar qué tan pequeña sea la magnitud de F, la
sustancia entre las dos placas es un fluido.
El fluido en contacto inmediato con una frontera sólida tiene la misma velocidad que la frontera; es decir,
no existe deslizamiento en la frontera [1].2

Figura 1.1 Deformación resultante de la aplicación de una fuerza cortante constante

Esta es una observación experimental que ha sido verificada en numerosas pruebas con diferentes
clases de fluidos y de materiales sólidos en las fronteras. El fluido en el área abcd fluye a la nueva
posición ab' c' d, cada una de las partículas de los fluidos se mueve paralelamente a la placa y la
velocidad u varía uniformemente desde cero en la placa fija hasta Ven la placa superior. Los
experimentos demuestran que, manteniendo otras cantidades constantes, F es directamente
proporcional a A y a V y es inversamente proporcional al espesor t. En forma de ecuación:

AU
F =μ
t

donde μ es el factor de proporcionalidad el cual incluye el efecto del fluido particular. Si τ = F / A para el
esfuerzo cortante,

U
τ=μ
t

La relación U/ t es la velocidad angular de la línea ab o la tasa de deformación angular del fluido, es


decir, la tasa de decrecimiento del ángulo bad. También se puede escribir la velocidad angular como
duldy, ya que tanto Vlt como duldy expresan el cambio de velocidad dividido por la distancia en que éste
ocurre. Sin embargo duldy es más general debido a que se mantiene para aquellas situaciones en las
cuales la velocidad angular y el esfuerzo cortante cambian con y. El gradiente de velocidad duldy
también puede visualizarse como la tasa a la cual una de las capas se mueve con relación a otra
adyacente. En forma diferencial,
du
τ=μ (1.2.1)
dy

es la relación entre el esfuerzo cortante y la tasa de deformación angular para el flujo unidimensional de
un fluido. El factor de proporcionalidad μ se conoce como la viscosidad del fluido y la ecuación (1.2.1) es
la ley de viscosidad de Newton.

Aquellos materiales diferentes a los fluidos no pueden satisfacer la definición de un fluido. Una sustancia
plástica se deformará una cierta cantidad proporcional a la fuerza, pero no continuamente cuando el
esfuerzo aplicado se encuentra por debajo de su esfuerzo cortante de fluencia. Un vacío completo entre
las placas causará una deformación con una tasa siempre creciente. Si se colocara arena entre las dos
placas, la fricción de Coulomb requerirá una fuerza finita para causar un movimiento continuo. Por
consiguiente, los plásticos y los sólidos se excluyen de la clasificación de fluidos.
Los fluidos se clasifican como newtonianos o no newtonianos. En un fluido newtoniano existe una
relación lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la tasa de deformación resultante [ μ en
la ecuación (1.2.1) es constante], tal como se muestra en la figura 1.2. En un fluido no newtoniano existe
una relación no lineal entre la magnitud del esfuerzo cortante aplicado y la tasa de deformación angular.
Un plástico ideal tiene un esfuerzo de fluencia definido y una relación lineal constante de τ a duldy. Una
sustancia tixotrópica, tal como la tinta de una impresora, tiene una viscosidad que

Figura 1.2 Diagrama reológico

depende de la deformación angular inmediatamente anterior de la sustancia y tiene una tendencia a


solidificarse cuando se encuentra en reposo. Los gases y los líquidos más comunes tienden a ser fluidos
newtonianos, mientras que los hidrocarburos espesos y de cadenas largas pueden ser no newtonianos.

Para propósitos de análisis, frecuentemente se hace la suposición de que un fluido es no viscoso. Con
una viscosidad nula el esfuerzo cortante siempre es cero, sin importar el movimiento del fluido. Si se
considera que el fluido también es incompresible, entonces éste se conoce como un fluido ideal y se
representa gráficamente como la ordenada de la figura 1.2.

Dimensiones y Unidades

Las unidades consistentes de fuerza, masa, longitud, tiempo y temperatura simplifican notablemente la
solución de problemas en mecánica; también, las deducciones pueden ser llevadas a cabo sin hacer
referencia a un sistema consistente particular si las unidades se utilizan en forma consecuente. Se dice
que un sistema de unidades mecánicas es consistente cuando una fuerza unitaria hace que una masa
unitaria experimente una aceleración unitaria. El sistema internacional (SI) ha sido adoptado en la
mayoría de los países y se espera que lo sea en los Estados Unidos en un futuro próximo. Este sistema
tiene el newton (N) como la unidad de fuerza, el kilogramo (kg) como la unidad de masa, el metro (m)
como la unidad de longitud y el segundo (s) como la unidad de tiempo. Con el kilogramo, el metro y el
segundo como unidades básicas, el newton se deriva para satisfacer exactamente la segunda ley de
movimiento de Newton
m
1 N = 1 kg ⋅ 1 (1.3.1)
s2
Hoy en día el conjunto consistente de unidades en los Estados Unidos es la libra (lb) para la fuerza, el
slug para la masa, el pie para la longitud y el segundo (s) para el tiempo. El slug es la unidad derivada;
es la unidad de masa a la cual una libra se acelera a un pie por segundo cuadrado, o

pie
1lb = 1 slug ⋅ 1 (1.3.2)
s2

En este texto el sistema libra-pie-slug-segundo se llamará sistema común US (USC, por sus siglas en
inglés).

Algunos grupos profesionales de ingeniería en los Estados Unidos utilizan el sistema inconsistente de
unidades libra (lb) fuerza, libra (lb m ) masa, pie longitud y segundo (s) tiempo. Con el sistema
inconsistente de unidades se requiere una constante de proporcionalidad en la segunda ley de Newton,
la cual usualmente se escribe como
m
F= a (1.3.3)
g0

Cuando una libra fuerza actúa sobre una libra masa en el vacío con gravedad estándar, la masa se
acelera a 32.174 pies/s2, o

lbm pies
1lb = 1 ⋅ 32.174 2
g0 s

de donde g 0 puede determinarse:

g 0 = 32.174 lb m .lb/pies.S2 (1.3.4)

g 0 tiene este valor fijo para este conjunto de unidades, ya sea aplicado bajo condiciones estándar o en la
Luna.

La masa M de un cuerpo no cambia con su localización, pero el peso W de un cuerpo se determina


mediante el producto de la masa y de la aceleración local de la gravedad g:

W = Mg (1.3.5)

Por ejemplo, donde g = 9.806 m/s2 un cuerpo con una fuerza de gravedad de 10 N tiene una masa de M
= 10/9.806 kg. En un lugar donde g = 9.7 m/s2, el peso W es

10 N
W= 2
(9.7 m / s 2 ) = 9.892 N
9.806 m / s
La gravedad estándar, la cual es la aceleración debida a la gravedad a nivel del mar, es 9.806 mls2 en SI.
En la parte interna de la cubierta frontal de este texto, se dan varias conversiones para diferentes
sistemas de unidades. Debido a que se presentan en forma de relaciones adimensionales iguales al,
pueden ser utilizadas en cualquier lado de la ecuación, como multiplicador o divisor, para convertir las
unidades.

En la tabla 1.1 se muestran las dimensiones y las unidades de los sistemas, así como los valores para
go. Las unidades de temperatura, grados Kelvin (K)3 y grados Rankine (OR), se discuten en la sección
1.6.

Tabla 1.1 Sistemas comunes de unidades y valores de g 0

Las abreviaturas para las unidades SI se escriben en minúsculas para aquellos términos como horas (h),
metros (m) y segundos (s). Cuando la unidad tiene el nombre de una persona, la abreviatura (pero no el
nombre completo) se coloca en mayúsculas; algunos ejemplos son el vatio (W), el pascal (Pa) y el
newton (N). La abreviatura L para el litro es una excepción, hecha con propósitos de claridad. Los
múltiplos y submúltiplos en potencias de 103 se indican mediante prefijos, los cuales también se
abrevian. En la tabla 1.2 se muestran prefijos comunes. Nótese que los prefijos no se pueden repetir: la
forma correcta para 10-9 es el prefijo nano, como en nanómetros; combinaciones de, por ejemplo,
milimicro, aceptadas anteriormente no se usan hoy en día.

Tabla 1.2 Principales prefijos para potencias de10 en unidades SI

1
En 1967 el nombre grado Kelvin (ºK) se cambió por Kelvin (K)

2
Las referencias numeradas se encuentran al final del capítulo del texto original.

3
La trayectoria libre media es la distancia promedio que una molécula viaja entre colisiones
FLUIDOS SIMPLES

La densidad ρ de un fluido se define como su masa por unidad de volumen. Para definir la densidad en
un punto, la masa Δ m de un fluido contenido en un volumen pequeño Δ∀ que rodea dicho punto se
divide por Δ∀ y se toma el límite a medida que Δ∀ tiende a ser el valor ∈3 en el cual ∈ es todavía
grande comparado con la distancia media entre las moléculas,

Δm
ρ = lim (1.5.1)
Δ∀

Para agua a presión estándar (760-mm Hg) y 4°C (39.2°F), ρ = 1000 kg/m 3 o 1.94 slug/pie 3 .

El volumen específico ν s es el inverso de la densidad ρ . Es decir, es el volumen ocupado por una


masa unitaria de fluido. Por consiguiente,

1
νs = (1.5.2)
ρ

El peso específico γ de un fluido es el peso por unidad de volumen. Éste cambia con la localización, ya
que depende de la gravedad. Por consiguiente,

γ= ρg (1.5.3)

Esta es una propiedad útil cuando se trabaja con estática de fluidos o con líquidos con una superficie
libre.

La densidad relativa S de una sustancia es la relación entre su peso y el peso de un volumen igual de
agua en condiciones estándar. También puede ser expresada como la relación entre su densidad o su
peso específico con aquellos correspondientes al agua.
VISCOSIDAD ABSOLUTA

Viscosidad Absoluta

La viscosidad de un fluido es una propiedad importante en el estudio del flujo de fluidos. En esta sección
se analizan la naturaleza y las características de la viscosidad al igual que las dimensiones y los factores
de conversión tanto para la viscosidad absoluta como para la cinemática. La viscosidad es aquella
propiedad del fluido mediante la cual éste ofrece resistencia al esfuerzo cortante. La ley de viscosidad de
Newton [ecuación (1.2.1)] establece que para una tasa dada de deformación angular del fluido, el
esfuerzo cortante es directamente proporcional a la viscosidad. La melaza y la brea son ejemplos de los
líquidos altamente viscosos; el agua y el aire tienen viscosidades muy pequeñas.

La viscosidad de un gas se incrementa con la temperatura, mientras que la de un líquido disminuye.


Estas variaciones causadas por la temperatura pueden explicarse examinando las causas de la
viscosidad. La resistencia de un fluido al corte, depende de su cohesión y de la tasa de transferencia de
momentum molecular. Un líquido, con moléculas mucho más cercanas que un gas, tiene fuerzas
cohesivas mayores que las de un gas. Por consiguiente la cohesión parece ser la causa predominante de
la viscosidad en un líquido y puesto que disminuye con la temperatura, la viscosidad también lo hace. Un
gas, por otro lado, tiene fuerzas cohesivas muy pequeñas. La mayoría de su resistencia al esfuerzo
cortante es el resultado de la transferencia de momentum molecular.

Un modelo simplificado de cómo la transferencia de momentum causa un esfuerzo cortante aparente


considera dos vagones de ferrocarril idealizados, cargados de esponjas sobre rieles paralelos, tal como
se muestra en la figura 1.3. Se supone que cada vagón tiene un tanque de agua y una bomba de tal
forma que el agua puede dirigirse mediante boquillas formando ángulos rectos con respecto a las
carrileras. En primer lugar, se considera A quieto y B moviéndose hacia la derecha, con el agua de sus
boquillas chocando con A y absorbida por las esponjas. El vagón A se pondrá en movimiento debido a la
componente del momentum de los chorros que es paralela a las carrileras, creando de esta manera un
esfuerzo cortante aparente entre A y B. Ahora, si A está bombeando agua hacia B a la misma tasa, esta
acción tenderá a des acelerar B y resultarán fuerzas cortantes aparentes iguales y opuestas. Cuando
tanto A como B están en reposo o tienen la misma velocidad, el bombeo no ejerce un esfuerzo cortante
aparente en ninguno de los vagones.

Dentro de un fluido siempre existe transferencia de moléculas a través de cualquier superficie ficticia
dibujada en él. Cuando una capa se mueve con respecto a otra adyacente, la transferencia de
momentum molecular mueve momentum de un lado a otro, de tal manera que se genera un esfuerzo
cortante aparente que resiste el movimiento relativo y tiende a igualar las velocidades de las dos - capas
adyacentes de forma análoga a la de la figura 1.3. La medida del movimiento de una capa con respecto a
la capa adyacente es du/dy.

La actividad molecular causa un esfuerzo cortante aparente en gases, que es más importante que el de
las fuerzas cohesivas, y puesto que la actividad molecular se incrementa con la temperatura, la
viscosidad del gas también.
Figura 1.3 Modelo que ilustra la transferencia de momentum

Para presiones ordinarias, la viscosidad es independiente de la presión y depende únicamente de la


temperatura. Para presiones muy grandes, los gases y la mayoría de los líquidos muestran variaciones
erráticas de la viscosidad con la presión.

Un fluido en reposo o en movimiento de tal manera que ninguna capa se mueva con respecto a las capas
adyacentes, no generará fuerzas cortantes aparentes, a pesar de la viscosidad, debido a que du/dy es
cero a través del fluido. Por consiguiente, en el estudio de la estática de fluidos no se pueden considerar
fuerzas cortantes debido a que ellas no ocurren en un fluido estático, y los únicos esfuerzos que
permanecen son los normales, o presiones. Esto simplifica notablemente el estudio de la estática de
fluidos, debido a que cualquier cuerpo libre de un fluido puede tener únicamente fuerzas gravitacionales y
fuerzas normales a sus superficies que actúan sobre él.

Las dimensiones de la viscosidad se determinan utilizando la ley de viscosidad de Newton [ecuación


(1.2.1)]. Resolviendo para la viscosidad μ

τ
µ=
du / dy

e insertando las dimensiones F, L y T para fuerza, longitud y tiempo, respectivamente

τ : FL −2 u: LT −1 y: L

muestra que µ tiene las dimensiones FL −2 T. Con la dimensión fuerza expresada en términos de masa,
utilizando la segunda ley de movimiento de Newton, F = MLT −2 , las dimensiones de la viscosidad pueden
expresarse como ML −1 T −1 .

La unidad de viscosidad del SI, newton-segundo por metro cuadrado (N.s/m2) o kilogramo por metro-
segundo (kg/m.s), no tiene nombre. La unidad de viscosidad USC (también sin nombre) es 1lb.s/pie 2 o 1
slug/pie.s (estas dos son idénticas). Una unidad común de viscosidad en el sistema cgs, se conoce como
1
el poise (P); este es 1 dina.s/cm 2 o 1 g/cm.s. La unidad SI es 10 veces mayor que la unidad poise.

Viscosidad Cinemática

La viscosidad µ frecuentemente se conoce como viscosidad absoluta o viscosidad dinámica


para evitar confundirla con la viscosidad cinemática v, que es la relación de la viscosidad con la
densidad de masa:
μ
ν= (1.4.1)
ρ

La viscosidad cinemática aparece en muchas aplicaciones, por ejemplo, en el número adimensional de


Reynolds para el movimiento de un cuerpo dentro de un fluido, Vl/v, en donde V es la velocidad del
cuerpo y l es una medida lineal representativa del tamaño de éste. Las dimensiones de v son L 2 T −1 . La
unidad SI de la viscosidad cinemática es 1 m 2 /s, y la unidad USC es 1 pie 2 /s. La unidad cgs, llamada el
stoke (St) es 1 cm 2 /s.

En unidades SI, para convertir de ν a μ , es necesario multiplicar ν por ρ , la densidad en kilogramos


por metro cúbico. En unidades USC μ se obtiene multiplicando ν por la densidad en slugs por pie
cúbico. Para cambiar de stokes a poises, se multiplica por la densidad en gramos por centímetro cúbico,
la cual es numéricamente igual a la densidad relativa.

1
La conversión de la unidad de viscosidad USC al SI es

1slug 14.594kg 1 pie 1 unidad vis cos idad USC


= 47.9 kg/m.s o =1
pie.s slug 0.3048m 47.9 unidades vis cos idadSI
VISCOSIDAD CINEMÁTICA

La viscosidad µ frecuentemente se conoce como viscosidad absoluta o viscosidad dinámica para evitar
confundirla con la viscosidad cinemática v, que es la relación de la viscosidad con la densidad de masa:

μ
ν= (1.4.1)
ρ
La viscosidad cinemática aparece en muchas aplicaciones, por ejemplo, en el número adimensional de
Reynolds para el movimiento de un cuerpo dentro de un fluido, Vl/v, en donde V es la velocidad del
cuerpo y l es una medida lineal representativa del tamaño de éste. Las dimensiones de v son L 2 T −1 . La
unidad SI de la viscosidad cinemática es 1 m 2 /s, y la unidad USC es 1 pie 2 /s. La unidad cgs, llamada el
stoke (St) es 1 cm 2 /s.

En unidades SI, para convertir de ν a μ , es necesario multiplicar ν por ρ , la densidad en kilogramos


por metro cúbico. En unidades USC μ se obtiene multiplicando ν por la densidad en slugs por pie
cúbico. Para cambiar de stokes a poises, se multiplica por la densidad en gramos por centímetro cúbico,
la cual es numéricamente igual a la densidad relativa.
PRESIÓN Y GAS PERFECTO

Tal como se desarrollará en el capítulo 2, la presión en un punto es causada por una fuerza normal que
empuja contra un plano definido en el fluido o contra una superficie plana que está en contacto con el
fluido. La presión en un punto es la relación entre la fuerza normal y el área del plano a medida que dicha
área se aproxima a un valor muy pequeño que incluya el punto. La presión, p, tiene unidades de fuerza
por unidad de área, las cuales pueden ser newtons por metro cuadrado, llamadas pascales (Pa), libras
por pie cuadrado (psf) o libras por pulgada cuadrada (psi).

Normalmente los líquidos no pueden soportar esfuerzos de tensión porque se vaporizarían. Por
consiguiente, las presiones absolutas utilizadas en este libro nunca son negativas, debido a que esto
implicaría que el fluido está soportando un esfuerzo de tensión. Con frecuencia, los líquidos pueden
soportar una presión considerable o una fuerza de compresión con un pequeño o ningún cambio
observable en la densidad. Sin embargo, no existen relaciones universales entre la presión y la densidad
para un líquido.

Los gases responden a cambios en la presión o a fuerzas de compresión. Para gases ideales se puede
establecer en forma explícita una relación entre la presión y la densidad. El gas perfecto, usado de aquí
en adelante, se define como una sustancia que satisface la ley del gas perfecto

pv s = RT (1.7.1)

y que tiene calores específicos constantes; p es la presión absoluta, v es el volumen específico, R es s la


constante del gas y T es la temperatura absoluta. El gas perfecto debe distinguirse cuidadosamente del
fluido ideal. Un fluido ideal no tiene fricción y es incompresible. El gas perfecto tiene viscosidad y por
consiguiente puede desarrollar esfuerzos cortantes, y es compresible de acuerdo a la ecuación (1.7.1).

La ecuación (1.7.1) es la ecuación de estado para un gas perfecto. Se puede escribir como

p = ρ RT (1.7.2)

Las unidades de R pueden determinarse de esta ecuación cuando se conocen las otras unidades. Para p
en pascales, ρ en kilogramos por metro cúbico, y T en kelvins (K)

N m3 m.N
R= 2
= o m . N/kg . K
m kg . K kg . K

Para unidades USC, °R = °F + 459.6

lb pie 3 slug .º R pie.lb


R= 2
= o pie . lb/slug . ºR
pie slug . º R slug .º R

Para ρ en libras masa por pie cúbico


lb pie 3 pie . lb
R= = o pie . lb/lb m . ºR
pie 2 lbm . º R lbm . º R

La magnitud de R en slugs es 32.174 veces mayor que en libras masa. En la tabla C.3 del apéndice C se
dan los valores de R para algunos gases comunes.

Los gases reales por debajo de la presión crítica y por encima de la temperatura crítica tienden a
obedecer la ley del gas perfecto. A medida que la presión se incrementa, aumenta la discrepancia y se
complica cerca al punto crítico. La ley del gas perfecto incluye tanto la ley de Charles como la de Boyle.
La ley de Charles establece que para una presión constante, el volumen de una masa dada de gas varía
proporcionalmente con su temperatura absoluta. La ley de Boyle (ley isotérmica) establece que para una
temperatura constante la densidad varía directamente con la presión absoluta. El volumen ∀ de m
unidades de masa de gas es mv s ; por consiguiente

p ∀ = mRT (1.7.3)

Algunas simplificaciones son el resultado de escribir la ley del gas perfecto en una base molar. Un
kilogramo mol de gas es el número de kilogramos masa de gas igual al peso molecular; por ejemplo, un
kilogramo mol de oxígeno O 2 es 32 kg. Con v s siendo el volumen por mol, la ley del gas perfecto se
convierte en

pv = M RT (1.7.4)
s

si M es el peso molecular. En general, si n es el número de moléculas de gas en el volumen ∀ , entonces

p ∀ = nM RT (1.7.5)

debido a que nM = m. Ahora, según la ley de Avogadro, volúmenes iguales de gases, a la misma
temperatura y presión absolutas, tienen el mismo número de moléculas; por consiguiente, sus masas son
proporcionales a los pesos moleculares. Utilizando la ecuación (1.7.5) se ve que MR debe ser constante,
debido a que p ∀ I nT es el mismo para cualquier gas perfecto. El producto MR, conocido como la
constante universal del gas, tiene un valor que depende únicamente de las unidades utilizadas.

Este es

MR = 8312 m . N/kg . mol . K (1.7.6)

La constante del gas R puede ser determinada de

8312
R= m . N / kg . K (1.7.7)
M
En unidades USC
49.709
R= pie . lb / slug.º R (1.7.8)
M
En unidades de libras masa

1545
R= pie .lb / lbm . ºR (1.7.9)
M

de tal manera que al conocer el peso molecular se puede encontrar el valor de R. La tabla C.3 del
apéndice C, muestra los pesos moleculares de algunos gases comunes. En el capítulo 3 se introducen
algunas relaciones y definiciones adicionales utilizadas en el flujo de gases perfectos.

Un gas con un peso molecular de 44 se encuentra a una presión de 0.9 Mpa y a uma. Ejemplo 1.3
temperatura de 20°C. Determinar su densidad.

Solución

De la ecuación (1.7.7)
8312
R= = 188.91 m . N/kg . K
44

Entonces, de la ecuación (1.7.2)

p 0.9 × 10 6 N / m 2
ρ= = = 16.26kg/m 3
RT (188.91 m . N / kg )(273 + 20 K )

Ejercicios
MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO

(La siguiente lectura recomendada fue tomada del texto mecánica de fluidos,
novena edición, 1999, Victor L. Streeter, E. Benjamín Wylie, Keith W. Bedford,
página 18).

En la sección precedente, la compresibilidad de un gas perfecto se describió mediante la ley del gas
perfecto. Para la mayoría de los propósitos un líquido puede considerarse como incompresible, pero para
aquellas situaciones que involucren cambios súbitos o grandes en la presión, la compresibilidad se
vuelve importante. La compresibilidad de líquidos (y de gases) también es importante cuando se
involucran cambios en la temperatura, por ejemplo, en el caso de la convección libre. La compresibilidad
de un líquido se expresa mediante su módulo de elasticidad volumétrica. Si la presión de un volumen
unitario de líquido se incrementa en dp , esto causará un decrecimiento en el volumen de − d∀ ; la
relación − dp / d∀ es el módulo de elasticidad volumétrica K. Para cualquier volumen ∀ de líquido

dp
K =−
d∀ / ∀

Como d∀ / ∀ es adimensional, K se expresa en unidades de p. Para agua a 20°C (tabla C.1, apéndice C)
K = 2.2 GPa o, de la tabla C.2, K = 311,000 lb/pulg2 para agua a 60°F.

Para hacerse una idea acerca de la compresibilidad del agua, considérese la aplicación de 0.1 MPa
(alrededor de 1 atm) a un metro cúbico de agua.

∀ dp (1.0 m 3 )(0.1 MPa) 1


− d∀ = = = m3
K 2.2 GPa 22.000

o alrededor de 45.5 cm3. A medida que el líquido se comprime, su resistencia a la compresión adicional
se incrementa. A 3000 atm el valor de K para el agua se duplica.

Para la mayoría de los ingenieros civiles y ambientales, el agua se considera esencialmente


incompresible; sin embargo, las comunidades oceanográficas y limnológicas con frecuencia trabajan con
profundidades de agua suficientemente grandes para generar pequeños pero importantes cambios en el
volumen debido a la compresión. Dos consecuencias prácticas son: la variación de la densidad con la
temperatura y la sal deben modificarse para incluir la presión local, y los cambios en volumen pueden dar
como resultado lecturas irregulares de las concentraciones medidas en aguas profundas, donde los
datos fueron tomados, con respecto al análisis realizado a bordo.

La corrección de la función de densidad por causa de la compresión está fuera del alcance de este texto
y se puede encontrar en cualquier libro de oceanografía moderna.
PRESIÓN DE VAPOR

Los líquidos se evaporan porque las moléculas se escapan desde la superficie líquida. Las moléculas de
vapor ejercen una presión parcial en la superficie, conocida como presión de vapor. Si el espacio por
encima del líquido se encuentra confinado, después de un tiempo suficientemente largo, el número de
moléculas de vapor que chocan contra la superficie líquida y se condensan es exactamente igual al
número de moléculas que escapan en cualquier intervalo de tiempo y, por consiguiente, existe un
equilibrio. Debido a que este fenómeno depende de la actividad molecular, la cual es una función de i la
temperatura, la presión de vapor de un líquido dado depende de la temperatura y se incrementa con
cualquier aumento de ésta. Cuando la presión por encima del líquido es igual a la presión de vapor del
líquido, se produce la ebullición. Por ejemplo, la ebullición del agua puede ocurrir a temperatura ambiente
si la presión se reduce suficientemente. A 20°C el agua tiene una presión de vapor de 2.451-kPa
absoluta y el mercurio tiene una presión de vapor de 0.173-Pa absoluta.

En muchas situaciones de flujo de líquidos es posible producir presiones muy bajas en ciertos lugares del
sistema. En tales circunstancias, las presiones pueden ser iguales o menores que la presión de vapor.
Cuando esto ocurre, el líquido se convierte rápidamente en vapor. Este fenómeno se conoce como
cavitación. Se forma una bolsa o cavidad de vapor en expansión rápida, la cual usualmente es arrastrada
desde su punto de origen y entra a regiones en donde el flujo tiene presiones mayores que la presión de
vapor. La cavidad colapsa. Este crecimiento y decaimiento de burbujas de vapor afecta el
comportamiento de bombas hidráulicas y turbinas y puede erosionar partes metálicas dentro de la región
de cavitación.

Ejercicio
1.9.1 La presión de vapor del agua a 30°C, en pascales, es (a) 0.44; (b) 7.18; {c) 223; (d) 4315; (e)
ninguna de estas respuestas. ..

Tensión Superficial

En la interface entre un líquido y un gas, o dos líquidos no miscibles, parece formarse una película o
capa especial en el líquido, aparentemente debida a la atracción de las moléculas del líquido por debajo
de la superficie. Colocar una pequeña aguja sobre una superficie de agua en reposo y observar que es
soportada por la película, es un experimento sencillo.

La formación de esta película puede visualizarse con base en la energía superficial o el trabajo por
unidad de área requerido para llevar las moléculas a la superficie. La tensión superficial entonces es la
fuerza de tensión requerida para formar la película, obtenida dividiendo el término de energía superficial
por unidad de longitud de la película en equilibrio. La tensión superficial del agua varía entre 0.074 N/m a
20°C hasta 0.059 N/m a 100°C. En la tabla 1.3 están dadas tensiones superficiales, en conjunto con
otras propiedades, para algunos líquidos comunes.

Tabla 1.3 Propiedades aproximadas de líquidos comunes a 20ºC y presión atmosférica


estándar
TENSIÓN SUPERFICIAL

En la interface entre un líquido y un gas, o dos líquidos no miscibles, parece formarse una película o
capa especial en el líquido, aparentemente debida a la atracción de las moléculas del líquido por debajo
de la superficie. Colocar una pequeña aguja sobre una superficie de agua en reposo y observar que es
soportada por la película, es un experimento sencillo.

La formación de esta película puede visualizarse con base en la energía superficial o el trabajo por
unidad de área requerido para llevar las moléculas a la superficie. La tensión superficial entonces es la
fuerza de tensión requerida para formar la película, obtenida dividiendo el término de energía superficial
por unidad de longitud de la película en equilibrio. La tensión superficial del agua varía entre 0.074 N/m a
20°C hasta 0.059 N/m a 100°C. En la tabla 1.3 están dadas tensiones superficiales, en conjunto con
otras propiedades, para algunos líquidos comunes.

Tabla 1.3 Propiedades aproximadas de líquidos comunes a 20ºC y presión atmosférica estándar

Figura 1.6 Capilaridad en tubos de vidrio circulares. Con autorización de P.L. Daugherty. “Hydraulics”,
McGraw-Hill, New Cork, 1937)

La acción de la tensión superficial es incrementar la presión dentro de una pequeña gota de líquido o
dentro de un pequeño chorro de líquido. Para una pequeña gota esférica de radio r la presión interna p
necesaria para balancear la fuerza de tensión debida a la tensión superficial σ se calcula en función de
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo libre semiesférico (ver sección 2.6),

pπ r 2 = 2π rσ o p=
r

Para un chorro cilíndrico de radio r, se puede aplicar la ecuación de tensión superficial [ecuación (2.6.5)]:
σ
P=
r
Ambas ecuaciones muestran que la presión se incrementa para radios muy pequeños tanto de la gota
como del cilindro.
La atracción capilar es causada por la tensión superficial y por el valor relativo de la adhesión entre
líquido y sólido con respecto a la cohesión del líquido. Un líquido que moja el sólido tiene mayor adhesión
que cohesión. La acción de la tensión superficial en este caso hace que el líquido suba dentro de un
pequeño tubo vertical que se encuentra parcialmente sumergido en él. Para líquidos que no mojan el
sólido, la tensión superficial tiende a deprimir el menisco en un pequeño tubo vertical. Cuando se conoce
el ángulo de contacto entre el líquido y el sólido, la altura capilar puede calcularse para una forma
supuesta del menisco. La figura 1.6 muestra la altura capilar para agua y mercurio en tubos circulares de
vidrio, en contacto con aire.
LOS GASES

Están formados por moléculas cuya atracción entre sí es despreciable y debido a su constante
movimiento, chocan unas con otras dispersándose, de manera que su volumen y su forma son
indefinidos. A diferencia de los fluidos líquidos, los gases son compresibles llenando por completo el
depósito que los contenga.

Para un sistema de gas, la relación entre las cantidades macroscópicas tales como la presión, la
temperatura y el volumen que especifican el estado de dicho sistema, estará dada por medio de la ley de
los gases. Es de notar que estas magnitudes macroscópicas son el resultado de la estructura interna del
sistema.
LOS LÍQUIDOS

Se componen de moléculas que se mueven constantemente y que están ligadas entre sí por fuerzas
intermoleculares que lo conservan unido de manera que su volumen esta definido por su forma. Cuando
un recipiente contiene un líquido, el volumen que el líquido ocupa es igual al suyo y está definido por la
forma del recipiente.

Los líquidos presentan superficies libres y son levemente compresibles, aunque en la mayoría de
problemas de ingeniería se consideran incompresibles; su densidad es variable con relación a la
temperatura y a la presión.
MÓDULO DE ELASTICIDAD VOLUMÉTRICO

La mayoría de líquidos se consideran incompresibles, pero cuando los cambios de presión son muy
rápidos es necesario tener en cuenta la compresibilidad. La compresibilidad de los líquidos y de los
gases se hace también relevante cuando existen cambios de temperatura. La elasticidad de un fluido
está relacionada con la cantidad de deformación (expansión o contracción) para un cambio de presión.
La elasticidad recibe a veces el nombre de compresibilidad del fluido. Cuantitativamente, el grado de
elasticidad está dado por K cuya definición es:

(2.29)

donde K es el módulo de elasticidad volumétrico, dP es el cambio progresivo de presión, d∀ es el


cambio progresivo de volumen, y ∀ es el volumen del fluido. Debido a que si la presión de la unidad de
volumen del fluido aumenta en dP y el volumen disminuye -d∀ entonces la relación toma el signo
negativo. Otra forma alterna de expresar la ecuación de K es:

(2.30)

El módulo de elasticidad volumétrico del agua a temperatura y presión ordinarias es 21000 kg / cm². La
elasticidad de un gas ideal es proporcional a la presión. Para un proceso isotérmico (temperatura
constante),

(2.31)

de modo que :

(2.32)

Para un proceso adiabático K = k. P, donde k es la razón entre calores específicos, Cp / C∀

La ecuación dimensional

[K] = [F Lˉ²] = [M Lˉ² Tˉ²]

La elasticidad o compresibilidad de un gas es importante en flujos de alta velocidad en los que las
variaciones de presión pueden ocasionar cambios importantes en la densidad.
Perturbaciones en la Presión

Cualquier perturbación en la presión de un fluido se propaga en forma ondas, moviéndose éstas a una
velocidad igual a la velocidad del sonido a través del fluido.

Esta perturbación no puede ser transmitida de manera instantánea entre dos puntos de fluido excepto
cuando este es inelástico. Para pequeñas ondas de presión a través de un medio elástico Las unidades
de esta velocidad o celeridad son m / s

(2.33)

Donde K es el módulo de elasticidad volumétrico.


EL ITEM SELECCIONADO NO TIENE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA.
Para relacionar las unidades la mayoría de
las veces se utiliza la segunda ley de
Newton la que permite escribir

kg x m
N=
s2

En la ejecución de cálculos en ingeniería,


una respuesta convendrá tener el mismo
número de dígitos significativos que el
número menos preciso utilizado en ellos. La
mayoría de las propiedades de fluido se
presentan cuando mucho con cuatro dígitos
significativos. Por tanto, las respuestas
deberán ser expresadas con cuando mucho
cuatro dígitos significativos, y a menudo
con sólo tres dígitos significativos.

La presión se formula, en mecánica de


fluidos, como presión manométrica a
menos que se diga lo contrario. Esto es
diferente de la termodinámica, en la que se
supone que la presión es absoluta. Si se
requiere la presión absoluta, se le agregan
101,3 kPa si la presión atmosférica no se
da en el enunciado de problema.

La densidad, o peso específico, de un fluido


se conoce si se conoce la gravedad
específica:

r x = Sx r agua ; g x = Sx g agua

El esfuerzo cortante provocado por los


efectos viscosos en un flujo simple donde
u = u (y) esta dado por

du
t =m
dy

Este esfuerzo puede ser utilizado para


calcular el momento torsional necesario
para hacer girar una flecha en un cojinete.

Muchos flujos de aire, y de otros gases, se


suponen incompresibles a bajas
velocidades, para aire atmosférico una
velocidad baja puede ser por debajo de 100
m/s

Las tres leyes fundamentales utilizadas en


el estudio de la mecánica de fluidos son la
conservación de masa, la segunda ley
de Newton y la primera ley de la
termodinámica. Estas toman varias formas
según el problema estudiado. Una gran
parte del estudio de la mecánica de fluidos
será realizada expresando estas leyes en
formas matemáticas de modo que las
cantidades de interés puedan ser
calculadas.
PESO ESPECÍFICO

El peso específico γ (gamma) es una propiedad de los fluidos directamente relacionada con la densidad
y se define como el peso de una sustancia por unidad de volumen de dicha sustancia

(2.5)

donde W es el peso, ∀ es el volumen y para el lado derecho de la ecuación 2.5g es la gravedad local. La
ecuación dimensional es:

Esta propiedad es muy conveniente cuando se trata con la estática del fluido o con líquidos con una
superficie libre, para estos, el peso específico puede considerarse constante para las variaciones
ordinarias de presión, Los pesos específicos de los gases puede calcularse mediante la ecuación de
estado de los gases, que se verá más adelante.
PRESIÓN DE VAPOR

Si tenemos un líquido en un recipiente completamente cerrado, una fracción de este se evaporará.


Cuando se alcanza le equilibrio entre el estado líquido y el gaseoso del líquido contenido en el recipiente
la vaporización finaliza, es decir, cuando el número de moléculas que escapan de la superficie del
líquido es igual al número de moléculas que entran, esta presión recibe el nombre de presión de vapor

Por ejemplo, la presión de vapor absoluta del agua en condiciones estándar (15°C, 101.3 kPa) es de
1.70 kPa y del amoníaco es de 33.8 kPa.

La presión de vapor es diferente de un líquido a otro, y depende de dos factores importantes como son
la presión y la temperatura, cuando esta última se incrementa, la presión de vapor sufre un cambio
como0 se muestra en la Tabla 2.5 .

Por ejemplo, la presión de vapor del agua se incrementa a 101.3 kPa (14.7 psi) si la temperatura alcanza
100°C (212°F). En la tabla 2.5. se dan presión de vapor de agua a otras temperaturas a presión
atmosférica.

Por supuesto, no es una coincidencia que la presión de agua a 100°C sea igual a la presión atmosférica
estándar. A esta temperatura el agua hierve; pues el estado líquido del agua ya no se conserva porque
las fuerzas de atracción entre sus moléculas no son capaces de contenerlas en la fase líquida. Debido a
que la presión absoluta local es menor que la presión de vapor del líquido, este sufre una transición de
estado líquido al gaseoso. En lugares donde la presión atmosférica es baja, esto es elevaciones altas, la
ebullición sucede a temperaturas por debajo de 100°C.

En los flujos de líquido, en ocasiones se crean condiciones que conducen a una presión por debajo de la
presión de vapor del líquido formándose burbujas localmente. Este fenómeno, llamado cavitación,
puede ser muy dañino cuando estas burbujas son transportadas por el flujo a regiones de presión más
alta. Lo que sucede es que las burbujas se colapsan al entrar a la región de presión más alta, y este
colapso produce picos de presión local que tienen el potencial de dañar.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Las características por medio de las cuales se puede describir el estado físico de un fluido se denominan
propiedades y éstas se expresan en términos de un número limitado de dimensiones básicas o
fundamentales1 (longitud, masa o fuerza, tiempo y temperatura). Las propiedades relacionadas con la
masa total de un sistema2 se llaman propiedades extensivas y por lo general se les representa mediante
letras mayúsculas. Las propiedades que son independientes de la masa se llaman propiedades
intensivas y es frecuente que se designen con letras minúsculas.

En la deducción y aplicación del método de volumen de control que se presenta en la unidad 4 se


explica la diferencia entre las propiedades extensivas e intensivas y el concepto de sistema.

1
Nueve son las cantidades físicas consideradas como básicas: masa, tiempo, longitud, temperatura, cantidad de
una sustancia, corriente eléctrica, intensidad luminosa, ángulo plano y ángulo sólido, las demás son derivadas de
éstas.
2
Un sistema, en mecánica de fluidos y termodinámica, se define como una masa determinada de materia dada.
SISTEMA MASA LONGITUD TIEMPO FUERZA TEMPERATURA g0

SI kg m s N K 1kg.m/N.s 2

USC slug pie s lb ºR 1slug.pie/lb.s 2

US. inconsciente lb m pie s lb ºR 32.174lb m .pie/lb.s 2

Métrico, cgs g cm s dina K 1g.cm/dina.s 2

Métrico, mks kg m s kg f K 9.086kg.m/kg f .s 2

Tabla 1.1 Sistemas comunes de unidades y valores de g 0


MÚLTIPLOS PREFIJO SI ABREVIATURA MÚLTIPLOS PREFIJO SI ABREVIATURA

10 9 giga G 10 −3 mili m

10 6 mega M 10 −6 micro µ

10 3 kilo k 10 −9 nano n

10 −2 centi c 10 −12 pico p

Tabla 1.2 Principales prefijos para potencias de10 en unidades SI


TENSIÓN
DENSIDAD MÓDULO DE ELASTICIDAD PRESIÓN DE
LÍQUIDO SUPERFICIAL1
RELATIVA S VOLUMÉTRICA K, GPa VAPOR pV, KPa
O N/m

Alcohol, etílico 0.79 1.21 5.86 0.0223

Benceno 0.88 1.03 10.0 0.0289

Tetracloruro de carbono 1.59 1.10 1.31 0.0267

Querosene 0.81 … … 0.023-0.032

Mercurio 13.57 26.20 0.00017 0.51

Petróleo

Crudo 0.85-0.93 … … 0.023-0.038

Lubricante 0.85-0.88 … … 0.023-0.038

Agua 1.00 2.2 2.45 0.074

Tabla 1.3
Propiedades aproximadas de líquidos comunes a 20ºC y presión, atmosférica estándar
TENSIÓN
DENSIDAD MÓDULO DE ELASTICIDAD PRESIÓN DE
LÍQUIDO SUPERFICIAL1
RELATIVA S VOLUMÉTRICA K, GPa VAPOR pV, KPa
O N/m

Alcohol, etílico 0.79 1.21 5.86 0.0223

Benceno 0.88 1.03 10.0 0.0289

Tetracloruro de carbono 1.59 1.10 1.31 0.0267

Querosene 0.81 … … 0.023-0.032

Mercurio 13.57 26.20 0.00017 0.51

Petróleo

Crudo 0.85-0.93 … … 0.023-0.038

Lubricante 0.85-0.88 … … 0.023-0.038

Agua 1.00 2.2 2.45 0.074

Tabla 1.3
Propiedades aproximadas de líquidos comunes a 20ºC y presión, atmosférica estándar
SISTEMA TÉCNICO SISTEMA INGLÉS SISTEMA INTERNACIONAL (SI)

kg / m² lb / pie² N / m² = 1 Pascal
kg / cm² lb / pulg² = psi dina / cm² = 1 Baria
1 kg / cm² = 14,22 psi

Tabla 2.2. Unidades de presión y esfuerzo


Densidad r Peso específico g
Gravedad Específica S
kg/m³ Slug/pie³ N/m³ lb/pie³

Aire 1.23 0.0024 12.1 0.077 0.00123


Agua 1000 1.94 9810 62.4 1

Tabla 2.3. Densidad, Peso específico, gravedad específica de aire y agua en condiciones estándar
R Cp

Fórmula Masa
Gas k
Química Molar

Aire 28.97 1716 0.287 6012 1.004 1.40


Argón Ar 39.94 1244 0.2081 3139 0.5203 1.667
Bióxido de Carbono CO 2 44.01 1129 0.1889 5085 0.8418 1.287
Monóxido de Carbono CO 28.01 1775 0.2968 6238 1.041 1.40
Etano C2H6 30.07 1653 0.2765 10700 1.766 1.184
Helio He 4.003 12420 2.077 31310 5.193 1.667
Hidrógeno N2 2.016 24660 4.124 85930 14.21 1.40
Metano CH4 16.04 3100 0.5184 13330 2.254 1.30
Nitrógeno N2 28.02 1774 0.2968 6213 1.042 1.40
Oxígeno 02 32.00 1553 0.2598 5486 0.9216 1.394
Propano C3H8 44.10 1127 0.1886 10200 1.679 1.12
Vapor H2O 18.02 2759 0.4615 11150 1.872 1.33

(Tomado de, Apéndice B , Tabla B4 Mecánica de Fluidos, Merle C Potter)

Tabla 2.4. Propiedades de gases ideales a 300º K


Viscosidad Tensión Módulo
Densidad Presión de
Temperatura Viscosidad μ cinemática superficial Elasticidad
ρ (kg / vapor
T (°C) (N • s / m2) n σ volumétricoK
m3) Pv (kPa)
(m² / s) (N / m) (Pa)

1.792 x 10- 1.792 X


0 999.9 3 0.0762 0.610 204 X 107
10~6
5 1000.0 1.519 1.519 0.0754 0.872 206
10 999.7 1.308 1.308 0.0748 1.13 211
15 999.1 1.140 1.141 0.0741 1.60 214
20 998.2 1.005 1.007 0.0736 2.34 220
30 995.7 0.801 0.804 0.0718 4.24 223
40 992.2 0.656 0.661 0.0701 3.38 227
50 988.1 0.549 0.556 0.0682 12.3 230
60 983.2 0.469 0.477 0.0668 19.9 228
70 977.8 0.406 0.415 0.0650 31.2 225
80 971.8 0.357 0.367 0.0630 47.3 221
90 965.3 0.317 0.328 0.0612 70.1 216
0.284 X 0.296 X
100 958.4 0.0594 101.3 207 X 107
10~3 10-6

(Tomado de, Apéndice B , Tabla B4 Mecánica de Fluidos, Merle C Potter)

Tabla 2.5. Propiedades del agua


TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial ( σ ) sigma es un fenómeno que se genera en la superficie de contacto entre dos
fluidos, que pueden ser líquidos o liquido y un gas.

De acuerdo con las teorías de atracción molecular, se generan dos tipos de interacción entre moléculas.
Un fenómeno es la adhesión que genera en un líquido la capacidad de pegarse a otro cuerpo que puede
ser sólido, líquido o gas. Otro llamado cohesión, mayor en líquidos que en gases, que permite en este
caso a un líquido resistir fuerzas de tensión pero que limita su expansión libre. Las moléculas en el
interior de un líquido permanecen en equilibrio por medio de fuerzas que son iguales en todas
direcciones permaneciendo la resultante nula, pero las que están en la superficie experimentan una
mayor atracción entre sí sufriendo la acción de un conjunto de fuerzas de cohesión, cuya resultante es
perpendicular a la superficie. Cada porción de la superficie del líquido ejerce "tensión" sobre porciones
adyacentes o sobre objetos que estén en contacto con la superficie del líquido, provocándose el
fenómeno de adhesión. Puesto que las moléculas de la superficie poseen más energía que las del
interior es necesario consumir un trabajo para mover las moléculas del interior del líquido hacia la
superficie, venciendo la resistencia de las fuerzas cohesivas para crear una nueva unidad de superficie.

Figura 2.5. Fuerzas internas a). En media Burbuja ; b). En media gota

Este trabajo recibe el nombre de Tensión Superficial y es numéricamente igual a la fuerza tangencial de
contracción que actúa sobre una línea hipotética de longitud situada en la superficie

Las unidades en que se expresa la Tensión superficial son unidades de fuerza por unidad de longitud
(N / m) (Ib / ft) y por ser una magnitud de trabajo en (J / m2). La fuerza generada por la tensión
superficial es el resultado de una longitud multiplicada por la tensión superficial, la longitud utilizada es la
longitud de fluido en contacto con un sólido, o la circunferencia en el caso de una burbuja. Considerando
los diagramas de cuerpo libre de media gota y media burbuja de la figura 2.5 un efecto de tensión
superficial puede ser evaluado teniendo en cuenta que la gota tiene una superficie y la burbuja se
compone de una delgada película de líquido con una superficie interna y una superficie externa.

La presión en el interior de la gota y burbuja se puede calcular sabiendo que R es el radio de la


superficie de la gota y la burbuja respectivamente.

La fuerza de presión F = P π R² en la gota equilibra la fuerza de tensión superficial alrededor de la


circunferencia:

(2.34)
La fuerza de presión para la burbuja también está equilibrada por las fuerzas de tensión superficial en
las dos circunferencias, haciendo el mismo procedimiento se obtiene:

(2.35)

Las ecuaciones 2.34 y 2.35 muestran que la presión interna en una burbuja es dos veces más grande
que en una gota del mismo tamaño.

El efecto de la tensión superficial se ilustra para el caso de acción capilar en un pequeño tubo (Figura
2.6.). Aquí el extremo de un tubo de diámetro pequeño se coloca dentro de un depósito de agua y la
característica superficie curva del agua se presenta dentro del tubo. La atracción relativamente grande
de las moléculas del agua para el vidrio ocasiona que la superficie del agua se curve hacia arriba en la
región de las paredes del vidrio. Entonces la fuerza de tensión superficial actúa alrededor de la
circunferencia del tubo en la dirección indicada. Se puede suponer que el ángulo β (beta) es igual a 0°
para agua contra vidrio pero existen casos en que este ángulo es mayor de 90º por ejemplo para el
mercurio, tales líquidos experimentan un descenso capilar.

Figura 2.6. Acción capilar en un tubo pequeño

Esto produce una fuerza neta hacia arriba sobre el agua que hace que el agua del tubo se eleva por
arriba de la superficie de agua del depósito. Si h es el ascenso capilar, D el diámetro, ρ la densidad y σ
la tensión superficial, h se determina igualando la componente vertical de la fuerza de tensión superficial
al peso de la columna de líquido

(2.36)

(2.37)

Algunas manifestaciones de tensión superficial incluyen el exceso de presión creado dentro de


pequeñas gotas y burbujas (en y sobre la presión atmosférica), la transformación de un chorro de líquido
en pequeñas gotas. y la unión en su conjunto de material granulado húmedo, como es el caso de tierra
arenosa fina.
VISCOSIDAD CINEMÁTICA O RELATIVA

Muchas de las ecuaciones de mecánica de fluidos incluyen la combinación µ / ρ. Debido a que esto
ocurre con relativa frecuencia, a esta combinación se le ha dado el nombre de Viscosidad Cinemática
(así llamada porque la dimensión de fuerza se cancela en la combinación µ / ρ). El símbolo que se utiliza
para identificar la viscosidad cinemática es ν (Nu).

(2.12)

La ecuación dimensional es:

[ν]=[L² Tˉ¹]

Las unidades c.g.s de viscosidad cinemática ν son cm2 /s = 1 Stoke

Para el caso del agua

ν = 0,804 x 10-6 m2 /s.

Las unidades de viscosidad cinemática ν son m2 /s.


VISCOSIDAD DINÁMICA O ABSOLUTA

Al considerar dos cuerpos en contacto, como es el caso de un objeto sobre una mesa, se observa que
hay una fuerza resistente que se opone al movimiento relativo entre estos dos objetos. Esta fuerza se
denomina fricción por deslizamiento y se debe a la interacción entre las moléculas de los dos cuerpos
(cohesión), dependiendo de los materiales que los componen.

Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido, las fuerzas de fricción están asociadas
proporcionalmente a la velocidad de desplazamiento del cuerpo pero en sentido contrario y también a
las fuerzas de fricción internas entre las diferentes capas del fluido que se mueven a diferentes
velocidades. Esta fricción interna se denomina viscosidad.

La Figura 2.3. representa una sustancia que se ha colocado entre dos placas paralelas muy próximas lo
suficientemente largas para que puedan despreciarse las condiciones en los bordes. La placa inferior
está fija y sobre la lámina superior de área A, se aplica una fuerza externa F igual y contraria a la fuerza
de rozamiento que ejerce el fluido sobre A, produciéndose una tensión de cortante F / A en la sustancia
colocada entre las placas. Si la fuerza F, aún siendo pequeña hace mover el área superior con una
velocidad constante, se concluye que la sustancia situada entre las láminas es un fluido.

Figura 2.3. Deformación resultante de la aplicación de una fuerza de cortadura constante

Suponiendo que el fluido contenido entre las placas está compuesto por una serie de capas, se observa
que la capa de fluido en contacto con la superficie A se adhiere a esta superficie y se mueve con ella,
por lo que no hay ningún deslizamiento del fluido sobre la pared respecto a la superficie A. Luego, esta
capa de fluido adyacente a A, que no desliza sino que se mueve con la misma velocidad con que se
mueve A, arrastra a la capa de fluido que se encuentra inmediatamente debajo de ella. La segunda capa
se mueve por efecto del movimiento de la primera capa, con una velocidad menor y arrastra en su
movimiento a la capa siguiente. Esto se ha comprobado experimentalmente en innumerables ensayos
con varios tipos de fluidos y materiales en la pared.

El fluido del volumen abcdefgh (en color azul) se mueve hasta ocupar una nueva posición abc´d´e´f´gh
(volumen color lila) de manera que cada partícula fluida se mueve paralelamente a la lámina siendo su
diagrama de velocidades una línea recta ya que la separación t y la velocidad U no son muy grandes.
El diagrama muestra la variación de la velocidad u desde u = 0 en la placa fija hasta u = U en la placa
superior. La experiencia demuestra que si las otras magnitudes se mantienen constantes, F es
directamente proporcional al área A y a la velocidad U e inversamente proporcional a la separación entre
placas t, de manera que por triángulos semejantes:

(2.10)

siendo µ (My), el factor de proporcionalidad que hace intervenir el efecto del fluido de que se trate
llamada viscosidad dinámica o absoluta. Como la tensión o esfuerzo cortante es τ= F/A, resulta:

(2.11)

El término du / dy se conoce como gradiente de deformación angular pues la expresión U / t representa


la velocidad angular de la superficie aceh cuando ésta alcanza la posición ac’e’h o sea la disminución
del ángulo cab a c´ab en la unidad de tiempo. La velocidad angular expresa la variación de la velocidad
dividida en la distancia en la que se produce esta variación. Como se explicó anteriormente el gradiente
de velocidad expresa la velocidad de una capa de fluido que se mueve con relación a la siguiente, por lo
tanto la ecuación conocida como “Ley de Viscosidad de Newton”es válida solamente para flujos de
tipo laminar.

La noción de viscosidad y gradientes de velocidad a menudo se ilustra considerando un fluido adentro


de una pequeña abertura entre dos cilindros concéntricos, como en la figura 2.3a. Se requiere un par de
torsión M para hacer girar el cilindro interno a una velocidad rotatoria constante w mientras que el
cilindro externo permanece fijo. Esta resistencia a la rotación del cilindro es debida a la viscosidad. El
único esfuerzo que existe para soportar el par de torsión aplicado en este flujo simple es un esfuerzo
cortante, el cual obedece al gradiente de velocidad directamente.

donde du / dr es el gradiente de velocidad y u es la componente de velocidad tangencial que depende


sólo de r. Para una pequeña abertura , este gradiente puede ser representado de manera
aproximada suponiendo una distribución de velocidad lineal en la abertura. Sin embargo si la
separación no es pequeña con respecto a R, la distribución de velocidad no será lineal. La distribución
tampoco será lineal con valores de w relativamente pequeños. .Así pues
donde h es el ancho de la abertura. Por lo tanto se puede relacionar el par de torsión aplicado M con la
viscosidad y los demás parámetros mediante la ecuación:

M = esfuerzo X área X brazo de palanca = tX 2pRL X R = .

Expresión en la que se ha omitido el esfuerzo cortante que actúa en los extremos del cilindro. La
velocidad rotatoria, se puede expresar como:

rad / s, ω (rad / s) = N (rpm) x 2π / 60.

La ecuación dimensional es la siguiente

La unidad de viscosidad en el sistema técnico de unidades, es:

kg s / m2 UTM / m s

En el sistema c.g.s, la unidad de viscosidad se llama el Poise

1 Poise = 1 dina s / cm2 = 1 g / cm s = 0,01019 kg s / m2

El centi-poise es la centésima parte del poise. El agua a 20°C tiene una viscosidad de 1,002 centipoises.

La unidad en el sistema inglés es

lb s / pie² = slug / pie . s.

De acuerdo con la relación entre esfuerzo cortante y gradiente de velocidad, se pueden encontrar los
siguientes tipos de fluidos como se muestra en la figura 2.4.

Los fluidos newtonianos se comportan de acuerdo con la ley τ =m (du / dy), o bien que la tensión
cortante es proporcional al gradiente de velocidades o velocidad de deformación tangencial. Por
tanto, para éstos fluidos, la gráfica de la tensión cortante en función del gradiente de velocidades es
una línea recta que pasa por el origen. La pendiente de esta recta determina la viscosidad.

En un fluido ideal la resistencia a la deformación cortante o tangencial es nula, por lo que su


gráfica coincide con el eje de abscisas. Aunque los fluidos ideales no existen, en ciertos análisis
está justificado y es útil la hipótesis de fluido ideal. Es necesario tener en cuenta que un liquido
perfecto no es viscoso y es incompresible, sin embargo un gas perfecto tampoco es viscoso pero si
es compresible.
Un sólido rígido ideal bajo ningún estado de carga sufre deformación y la gráfica coincide con el
eje y de las ordenadas.Los sólidos reales sufren siempre alguna deformación y dentro del límite de
proporcionalidad (ley de Hooke), la gráfica es una línea recta casi vertical.

Fluidos no Newtonianos son materiales viscosos en los cuales el esfuerzo cortante está
relacionado con la tasa de corte (du / dy ). Al fluido no newtoniano se le conoce como
pseudoplástico, porque con el incremento de la velocidad de deformación existe una disminución en
la viscosidad efectiva. Es decir que al aumentar (du / dy) el líquido se adelgaza, es decir, disminuye
su viscosidad.

Los materiales plásticos ideales pueden soportar cierta cantidad de esfuerzo cortante sin
deformarse, y a partir de un cierto valor de aquél se deforman con una velocidad proporcional a la
tensión cortante. Estos materiales no son sólidos ni fluidos.

Figura 2.4. Clasificación de los Fluidos según la ley de viscosidad de Newton

Los fluidos dilatables tienen una viscosidad baja para razones de deformación pequeña por lo
que fluyen fácilmente y se comportan como sólidos cuando la razón de la deformación aumenta.

Los fluidos tixotrópicos poseen una viscosidad que depende de la velocidad angular
inmediatamente anterior y tiende a un cierto valor cuando la sustancia está en reposo. Ejemplo:
tinta de imprenta.
Es importante considerar la temperatura en los fluidos ya que la viscosidad depende de ella. Los
distintos comportamientos en los fluidos por causa de las variaciones de la temperatura pueden
explicarse si se examina detenidamente las causas de la viscosidad, pues la resistencia a la tensión de
cortadura de un fluido depende de su cohesión, y del grado de transferencia de cantidades de
movimiento en sus moléculas.

Algunos efectos de la temperatura son los siguientes:

En los gases la viscosidad se incrementa con la temperatura a causa del aumento de la actividad
molecular. Los gases tienen fuerzas cohesivas pequeñas.

En los líquidos la viscosidad disminuye con la temperatura. Los líquidos tienen fuerzas cohesivas
más grandes que los gases y las moléculas más cercanas que las de éste.

Las fuerzas de cohesión y la actividad molecular en líquidos y gases son insensibles a la presión.
VOLUMEN ESPECÍFICO (∀s)

Es el volumen ocupado por la unidad de masa y queda definido como el volumen que ocupa 1 kg de la
sustancia. Esta propiedad es el inverso o recíproco de la densidad

(2.9)

Su ecuación dimensional es:

También podría gustarte