Resumen Estadisticos KERLINGER 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

RESÚMENES ESTADÍSTICOS DE KERLINGER

RELACIONES CAPITULO 5

Las relaciones en la ciencia siempre se dan entre pares de conjuntos. Una manera
de ver las relaciones entre pares de conjuntos es mediante un gráfico de dispersión
en donde cada par toma un punto en un plano cartesiano. Por lo tanto una relación
es un conjunto de pares ordenados. Existe otra forma de definir una relación que nos
puede ayudar. Sean A y B conjuntos. Si pareamos de manera individual cada
miembro de A con cada miembro de B, obtendremos todos los pares posibles entre
ambos conjuntos, lo que se denomina el producto cartesiano de los dos conjuntos y
se enuncia A x B. Una relación se define como un subconjunto de A x B; es decir,
cualquier subconjunto de pares ordenados tomados de A x B constituye una
relación.

Como ya se dijo estas relaciones pueden mostrarse e gráficos, Un gráfico es un


dibujo en el que los dos miembros de cada par ordenado de una relación se trazan
en dos ejes, X y Y. Aunque también pueden mostrarse en tablas de frecuencia, o
incluso contener medidas de tendencia central. En una tabla un conjunto o sus
resultados son ordenados en las columnas y el otro en las filas.

Además de las tablas y gráficos, los científicos sociales por lo general calculan
índices de relación, con frecuencia llamados coeficientes de correlación, entre
conjuntos de pares ordenados para obtener estimaciones más precisas de la
dirección y grado de las relaciones.

El coeficiente producto-momento y otros coeficientes de correlación, están basados


en la variación concomitante de los miembros de conjuntos de pares ordenados. Si
cavarían -varían juntos altos valores con altos valores, valores medios con valores
medios, y valores bajos con valores bajos, o valores altos con valores bajos,
etcétera-se dice que hay una relación positiva o negativa, en su caso. Si no
cavarían, se dice que "no hay'' relación

Aunque claro en la realidad difícilmente podremos encontrar relaciones puras y


menos dar u sentido causal a las mismas. Lo que sucede el mundo real es una red
de relaciones, en donde una característica es influenciada por múltiples causas. De
esta lógica surge el análisis multivariado. Variables independientes influyen de
forma mutua y simultánea en una variable dependiente. Quizá el método
multivariado más sencillo y utilizado es la regresión lineal múltiple. Lo que el método
hace en esencia -y bellamente-es encontrar la mejor combinación posible de x1, x2 y
x3 dada y, así como las relaciones entre las cuatro variables, de tal forma que la
correlación entre la combinación de las tres variables y y sea máxima. Regresión
múltiple encuentra los valores de b1, b2 y b3 tales que hagan la correlación entre
X1, x2 y x3, tomadas juntas, y tan alta como sea posible. (El estudiante de
matemáticas reconocerá que se trata de un problema de cálculo.) Los pesos de b,
llamados pesos de regresión o coeficientes, se usan entonces con las tres variables
para predecir la variable dependiente, y. El método, en efecto, crea una nueva
variable que es una combinación de X¡, x2 y x3• Llamemos a esta variable y'. La
correlación múltiple es entonces entre la variable y & y', la variable dependiente
predicha a partir de x1 x2 x3. El lector que está pendiente y atento observará que las
relaciones y correlaciones son simétricas: con frecuencia no importa cuál es la
variable dependiente y cuál la independiente. En el análisis de regresión, sin
embargo, sí implica una diferencia en tanto que la regresión es asimétrica. Nosotros
decimos: si x entonces y o: si x1 x2 y x3, entonces y.

La regresión en otras palabras, trata con relaciones, aunque en general es un


camino de una sola vía, de variables independientes a dependientes. Para anticipar
una discusión posterior, veamos una ecuación de regresión:

Y= a+ b,X, + b,X,

Si ignoramos a -que no es importante para el argumento-podemos ver qué Y es la


suma de X1 y X2, cada una ponderada por su propia b. Cuando resolvemos la
ecuación para • las bs (y por supuesto, la a), las usamos para producir un resultado
de Y para cada persona en la muestra. Y y Y (conserve en la mente que Y y Y
representan valores para cada persona en la muestra) son entonces nn conjunto de
pares ordenados y, por lo tanto, una relación. La correlación entre ellas es
meramente un coeficiente de correlación ordinario, r. Pero se le denomina R y se le
llama coeficiente múltiple de correlación o coeficiente de correlación múltiple.
VARIANZA Y COVARIANZA

En el capítulo 5 examinamos relaciones entre variables; en un sentido,


estudiábamos similitudes. Ahora nos concentraremos en las diferencias, ya que sin
diferencias ni variaciones no hay manera técnica de determinar las relaciones entre
variables.

CALCULO DE MEDIAS Y VARIANZAS

Estudiar conjuntos de números como tales resulta pesado. En general es necesario


reducir los conjuntos en dos formas: 1) por medio del cálculo de promedios o
medidas de tendencia central, y 2) por medio del cálculo de medidas de variabilidad.
La medida de tendencia central usada en este libro es la media. Mientras que la
medida de variabilidad más usada es la varianza.

FORMULAS
La varianza es una medida de dispersión del conjunto de puntuaciones: nos dice qué
tanto se dispersan los valores.
Para propósitos descriptivos, por lo general se usa la raíz cuadrada de la varianza, y
se denomina desviación estándar. Algunas propiedades matemáticas, sin embargo,
hacen a la varianza más útil en investigación.

TIPOS DE VARIANZA.

VARIANZA POBLACIONAL Y MUESTRAL

La varianza poblacional es la varianza de U, un universo o población de medidas.


En general, se usan símbolos griegos para representar los parámetros o medidas
poblacionales. Para la varianza poblacional, se usa el símbolo rr' (sigma cuadrada).
El símbolo use utiliza para la desviación estándar poblacional. La media poblacional
es J1 (mu).

Si se conocen todas las medídas de un conjunto universal definido, U, entonces se


conoce la varianza. Con frecuencia, sin embargo, la totalidad de medidas de U no
están disponibles. En tales casos, la varianza se estima al calcular la varianza de
una o más de las muestras de U. Se utilizan muestras para estimar la media y
varianza de toda la población. Estos valores estimados se llaman estadísticos (en la
población se denominan parámetros). La media muestra! se denota por el símbolo M

y la varianza muestra! por . Muchos libros de estadística usan (X-barra)


para representar la media muestral.

La varianza de muestreo es la varianza de los estadísticos calculados a partir de


muestras. Las medias de cuatro muestras aleatorias tomadas de una población
diferirán. Si el muestreo es aleatorio y las muestras lo suficientemente grandes, las
medias no deben variar mucho; esto es, la varianza de las medias deberá ser
relativamente pequeña.

VARIANZA SISTEMÁTICA

Quizás la forma más general de clasificar la varianza es en varianza sistemática y


varianza del error. La varianza sistemática es la variación en las medidas debidas a
influencias conocidas o desconocidas que "causan" que las puntuaciones se inclinen
a una dirección más que a otra. Cualquier influencia natural o generada por el
homhre que cause que los eventos sucedan de una forma predecible son influencias
sistemáticas.

Varianza ente grupos

Un tipo importante de varianza sistemática en la investigación es la varianza entre


grupos o varianza experimental. La varianza entre grupos o experimental, como su
nombre lo indica, es aquella que refleja diferencias sistemáticas entre grupos de
medidas.

La varianza entre grupos es un término que abarca todos los casos de diferencias
sistemáticas entre grupos, tanto experimentales como no experimentales. La
varianza experimental con frecuencia se asocia con la varianza originada por la
manipulación activa de las variables independientes por parte de los investigadores.

Ejemplo

FORMULA

He aqui un ejemplo de varianza entre grupos --en este caso, varianza experimental-.
Suponga que un investigador prueba la eficacia relativa de tres diferentes clases de
reforzamiento en el aprendizaje. Después de reforzar a los tres grupos de sujetos de
forma diferencial, el experimentador calcula la media de los grupos. Suponga que
son 30, 23 y 19. La media de las tres medias es 24, y calculamos la varianza entre
las medias o entre ws grupos:
VARIANZA DEL ERROR

La varianza del error es la fluctuación o variación de medida.;; que no se pueden


explicar. Las fluctuaciones de las mediciones en la variable dependiente en un
estudio de investigación donde todos los participantes fueron tratados de igual forma
se consideran varianza del error.

Sin embargo, no debe pensarse que la varianza aleatoria es la única fuente posible
de varianza del error. La varianza del error puede constar también de otros
componentes como lo señaló Barber (1976). Todo lo que pudiera estar incluido en el
término "varianza del error" puede incluir errores de medición en el instrumento
usado, errores de procedímiento llevados a cabo por el investigador, registro erróneo
de las respuestas y la expectativa que el investigador tiene de los resultados. Es
posible que "sujetos iguales" difieran en la variable dependiente porque uno de ellos
puede estar experimentando un funcionamiento fisiológico o psicológico distinto al
momento en que las mediciones fueron tomadas. Para regresar a nuestra discusión
principal, puede decirse que la varianza del error es la varianza en las mediciones
debida a ignorancia.

Muchos eventos y ocurrencias no pueden explicarse. Una gran parte de la varianza


elude la identificación y el control. Ello constituye la varianza del error mientras se
nos escape su identificación y control. Aunque parezca un poco extraño y aun
bizarro, este modo de razonamiento es útil, mientras sepamos que una parte de la
varianza del error del hoy puede no serlo mañana. Suponga que conducimos un
experimento sobre la enseñanza de solución de problemas en el cual asignamos
alumnos a tres grupos de forma aleatoria. Al terminar el experimento, estudiamos las
diferencias entre los tres grupos para ver si la enseñanza tuvo algún efecto.
Sabemos que las puntuaciones y medias de los grupos siempre mostrarán
fluctuaciones menores, a veces un punto o dos o tres más, y en otras uno o dos o
tres menos, que probablemente nunca se controlarán. Algo siempre hace variar así
las puntuaciones. De acuerdo a la postura que se analiza, no fluctúan porque sí: es
probable que no exista la "aleatoriedad absoluta". Desde una postura determinista,
debe haber alguna causa (o causas) para las fluctuaciones. Así es, podemos
identificar algunas y quizá controlarlas. Cuando hacemos esto, sin embargo,
tenemos varianza sistemática
Ejemplo de varianza sistemática y varianza del errorSupongamos que estamos
interesados en conocer si la cortesía al frasear instrucciones para una tarea
afecta la memoria de las palabras amables. Llamamos "cortesía" y
"descortesía" a la variable A dividida en A1 y A, (esta idea es de Holtgraves,
1997). Se asigna a los estudiantes al azar a dos grupos. Se defme al azar qué
grupo recibe el tratamiento A 1 y cuál A2,. En este experimento, los alumnos
en A1, recibieron instrucciones fraseadas sin cortesía, tales como, "usted debe
escribir el nombre completo de cada estado que recuerde". Los estudiantes en
A2,, por su parte, leyeron instrucciones con igual significado pero presentadas
en forma cortés: "sería útil que usted escribiera el nombre completo de cada
estado que recuerde". Después de leer las instrucciones, los sujetos tuvieron
una tarea distractora consistente en recordar los 50 estados de la Unión
Americana. Después se les aplicó una prueba de memoria de reconocimiento.
Se usa este examen para determinar el recuerdo general de todas las palabras
corteses. Las puntuaciones fueron:
Las medias son diferentes; éstas varían. Hay varianza entre grupos. Al tomar la
diferencia entre las medias con el valor aparente -más adelante lo veremos con más
precisiónpodemos concluir que la vaguedad en la forma de expresarse tuvo un
efecto. Al calcular la varianza entre grupos como lo hicimos antes, tenemos:

5. Tan sólo tratamos las dos medias como si fueran puntuaciones individuales, y
seguimos adelante con un cálculo ordinario de varianza. La varianza entre grupos,
V,, es entonces, 2.25.

Pero si acomodamos las diez puntuaciones en una sola columna y calculamos la


varianza tendremos:

FORMULA
Esta es la varianza total Vt contiene todas las fuentes de variación en las
puntuaciones. Ya sabemos que una de elelas es las varienza entre grupos Ve =
2.25.

Ahora calculemos otra varianza llamada Varianza dentro de los grupos. Vd

Para ellos calcula la varianza de cada un de los grupos y se promedian ambas.

La varianza de A1 es 2, y la varianza de A2 es 2. El promedio es 2. Dado que cada


una de las varianzas fue calculada por separado y después promediada, podemos
II.mar al promedio de la varianza calculada la "varianza dentro de grupos" (o
intragrupos) y la denontinamos Ve, que significa varianza dentro de grupo, o
varianza intragrupos

Esta varianza no se afecta por la diferencia entre las dos medias. Se demuestra con
facilidad al restar una cosntante de 3 a las puntuaciones de A2,; con ello, la media
de A1, es 3. Entonces, si se calcula la varianza de A2, será la misma que antes: 2.
Como es obvio la varianza intragrupos será la misma: 2.

La siguiente ecuación lo explica todo

Vt= Ve + Vd

La varianza total está integrada por la varianza entre grupos y la varias


intragrupos.

Si sustituimos los valores obtenidos 4.25 = 2.25 + 2.00. Nuestro método funciona -y
muestra, también, que las varianzas son aditivas (como se calculó)-.

En la figura 6.1 se divide un círculo en dos partes. Sea el área total del círculo la
varianza total de las 10 puntuaciones o Vt;. La porción más grande y sombreada
representa la varianza entre grupos o Ve. El área más pequeña sin sombrear
representa la varianza del error o varianza dentro de grupos o Vd,. Esta última
varianza se deriva de fuentes desconocida, y se le puede llamar varianza del error.
¿Qué hay de las <diferencias individuales en inteligencia, género, etcétera? Ya que
asignamos a los estudiantes a los grupos experimentales de manera azarosa,
suponga que esas fuentes de varianza se distribuyen de igual forma, o casi igual,
entre A1 y A1• Y, debido a la asignación al azar, no podemos aislar ni identificar
otras fuentes de varianza. Esta varianza remanente se denomina varianza del error,
con lo que sabemos muy bien que es probable que haya otras fuentes de varianza
pero bajo el supuesto (y esperamos estar en lo correcto) de que están distribuidas
de forma equitativa entre ambos grupos.

Una demostración sustractiva: remoción de la varianza entre grupos de la


varianza total

Retomemos el ejemplo anterior y demostremos una forma dretirar del conjunto


originl de puntuaciones la varianza entre grupos a través de un procedimiento de
sustracción.

Primero, sea cada una de las medias de A1 y A2 igual a la media total; retiramos la
varianza entre grupos. La media total es 4.5. (Véase arriba donde la media de las 10
puntuaciones fue calculada.)

Segundo, ajuste cada puntuación individual de A1 y A2 al restar o sumar, según el


caso, una constante apropiada. Dado que la media de A1 es 3, sumamos 4.5 - 3 =
1.5 a cada una de las puntuaciones de A1• La media de A2 es 6 y 6-4.5 = 1.5 es la
constante que será restada a cada una de las puntuaciones de A2•

Estudie las puntuaciones "corregidas" y compárelas con las originales. Observe que
variaron menos de lo que lo hicieron antes. Retiramos la varianza entre grupos, una
porción considerable de la varianza total. La varianza que permanece es la parte de
la variama total debida, presumiblemente, al azar. Calculamos la varianza de las
puntuaciones "corregidas" de A 1, A2 y la total, y observamos estos resultados
sorprendentes:
La varianza intragrupos es la misma de antes. No se afecta por la operación de
corrección. Como es evidente, la varianza entre grupos ahora es 0. Y, ¿qué sucede
con la varianza total, V,? Al calcularla, obtenemos ~ x,' = 20, y V,= 20 / 1 O = 2. Así
la varianza intragrupos es ahora igual a la varianza total. El lector debe estudiar este
ejemplo con cuidado hasta que entienda con claridad lo que ha sucedido y por qué.

Ejemplo extendido.
Recapitulando

Ésta ha sido una larga operación. Una breve recapitulación de los principales puntos
puede resultar útil. Cualquier conjunto de medidas tiene una varianza total. Si las
medidas a partir de las cuales se calcula esta varianza se han derivado de
respuestas de seres humanos, siempre habrá al menos dos fuentes de varianza.
Una se deberá a fuentes sistemáticas de variación como las diferencias individuales
de los sujetos CU}"'S características o logros se han medido, y las diferencias entre
los grupos o subgrupos involucrados en la investigación.

La otra se derivará del error aleatorio, fluctuaciones de las medidas de las que no se
puede dar cuenta en la actualidad. Las fuentes de varianza sistemática tienden a
hacer que las puntuaciones se inclinen hacia una dirección u otra, lo que implica
diferencias en las medias.

En cualquier experimento o estudio, la o las variables independientes constituyen


una fuente de varianza sistemática -al menos así debiera ser-. El investigador
"quiere" que los grupos experimentales difieran sistemáticamente y con frecuencia
busca maximizar tal varianza al controlar o minimizar otras fuentes de varianza, tanto
sistemáticas como del error.
COMPONENTES DE VARIANZA

Ahota estudiaremos el caso de dos componentes de varianza experimental


sistemática. Para hacerlo, sintetizamos las medidas experimentales, y las creamos a
partir de componentes conocidos de varianza. En otras palabras, damos marcha
atrás: empezamos con fuentes "conocidas" de varianza ya que no habrá varianza del
error en las puntuaciones sintetizadas.

Tenemos una variable X con tres valores. Sea X= {0, 1, 2). También tenemos otra
variable, Y, con tres valores. Sea Y= {0, 2, 4). X y Y son, entonces, fuentes
conocidas de varianza. Asumimos una condición experimental idónea con dos
variables independientes que actúan concertadamente para producir efectos en la
variable dependiente, Z. Esto es, cada puntuación de X opera con cada puntuación
de Y para producir una puntuación Z de la variable dependiente. Por ejemplo, la
puntuación X, O, no tiene influencia. La puntuación X, 1, opera con Y como sigue:
{(1 + 0), (1 + 2), (1 + 4)). De forma similar, la puntuación X, 2, opera con Y: {(2 + 0),
(2 + 2) y (2 + 4)). Todo esto es fácil de visualizar si generarnos Z de una forma clara.

El conjunto de las puntuaciones en una matriz de 3 x 3 (una matriz es cualquier


conjunto o tabla rectangular de números) es el conjunto de las puntuaciones Z. El
propósito de este ejemplo se perderá a menos que el lector recuerde que en la
práctica no conocemos las puntuaciones de X y Y; sólo conocemos las puntuaciones
de Z. En una situación experimental real, manipulamos o establecemos X y Y y
esperamos que sean efectivas. Esto puede no resultar así. En otras palabras, los
conjuntos X= (0, 1, 2) y Y= {0, 2, 4) nunca podrán conocerse así. Lo más que
podemos hacer es estimar su influencia a partir de estimar la cantidad de varianza
en Z debida a X y a Y.
Ahora .67 + 2.67 = 3.34, o Vz=Vx +Vy con los errores propios del redondeo.

Este ejemplo ilustra que, bajo ciertas condiciones, las varianzas operan de forma
aditiva para producir las medidas experimentales que analizamos. Aunque el
ejemplo es "puro" y por lo tanto irreal, es razonable. Es posible concebir a X y Y
como variables independientes; pudieran ser el nivel de aspiración y las actitudes de
los alumnos. Z puede ser el aprovechamiento verbal, una variable dependiente. El
hecho de que las puntuaciones reales no se comportan exactamente de esta forma
no modifica la idea. Se comportan así de manera aproximada. Planeamos la
investigación para hacer este principio tan verídico como sea posible, y analizamos
los datos como si fuera verdadero. ¡Y funciona'
COVARIANZA

Sea X {0, 1, 2, 3}, un conjunto de medidas de actitud de cuatro niños. Sea Y={!, 2, 3,
4}, nn conjunto de medidas de aprovechamiento de los mismos niños, pero no en el
mismo orden. Sea R un conjunto de pares ordenados de los elementos de X y Y,
donde la regla de apareamiento sería: se parea cada medida de actitud con cada
medida de aprovechamiento del sujeto, con la medida de actitud colocada primero.
Suponga que resulta que R = {(0, 2), (!, 1), (2, 3), (3, 4)}. De acuerdo a nuestra
definición previa de relación, este conjunto de pares ordenados consriruye una
relación, en este caso, entre X y Y. El resultado del cálculo de la varianza de X y de
la varianza de Y es:
ESTADÍSTICA: PROPÓSITO, ENFOQUE Y MÉTODO. CAPITULO 11

El principio básico detrás del uso de las pruebas estadísticas de significancia puede
enunciarse de la siguiente forma: comparar los resultados obtenidos con lo esperado
por el efecto del azar; dicho de otra forma, ¿se obtuvo lo que se esperaba por efecto
del azar? Cuando se realiza una investigación y se obtienen resultados estadísticos,
éstos se comparan con los resultados esperados por el azar.

Definición y propósito de la estadística

La estadística es la teoría y el método de analizar datos cuantitativos obtenidos de


muestras de observaciones para estudiar y comparar fuentes de varianza de los
fenómenos, para ayudar en la toma de decisiones para aceptar o rechazar
relaciones hipotetizadas entre los fenómenos, y para contribuir en la extracción de
inferencias confiables a partir de observaciones empíricas.
Un estadístico es una medida calculada a partir de una muestra. El estadístico se
contrasta con un parámetro, que es un valor poblacional. Si se calcula la media de U
(una población o universo), ésta es un parámetro. Tome un subconjunto (muestra)A
de U. La media de A es un estadístico. Para los propósitos de este libro. los
parámetros representan un interés teórico ya que generalmente son desconocidos y
son estimados con los estadísticos. Por ello, la mayoría de las veces se manejan
muestras o subconjuntos estadísticos, los cuales se consideran como
representativos de U. Por lo tanto, los estadísticos son resúmenes de las muestras -
y quizás, con frecuencia, de las poblaciones- a partir de las cuales fueron calculados.
Las medias, medianas, varianzas, desviaciones estándar, percentiles, porcentajes,
etcétera, que se calculan a partir de muestras, son estadísticos.

Un segundo propósito de la estadística consiste en ayudar al estudio de poblaciones


y muestras

Un tercer propósito de la estadística es ayudar en la toma de decisiones. Si un


psicólogo educativo necesita saber cuál de tres métodos de instrucción promueve
mayor aprendizaje al menor costo, la estadística puede ayudar a obtener este
conocimiento

El cuarto y último propósito de la estadística (ayudar a realizar inferencias confiables


a partir de los datos observados) está muy relacionado y, de hecho, forma parte del
propósito de ayudar a tomar decisiones acerca de las hipótesis.

Las inferencias estadísticas tienen do~ características: 1) Las inferencias se hacen


usualmente de muestras a poblaciones. Cuando se dice que las variables A y B
están relacionadas, porque la evidencia estadística es r = .67, esto se infiere porque
r = .6 7 en esta muestra es r ~ .67, o cercano a esto, en la población de la cual se
extrajo la muestra. 2) Las inferencias se utilizan cuando los investigadores no están
interesados en las poblaciones, o solamente tienen un interés secundario en éstas.

Para resumir lo anterior, los propósitos de la estadística pueden reducirse a un


propósito principal: ayudar a realizar inferencias. Éste es uno de los propósitos
básicos del diseño, metodología y estadística de la investigación
ESTADÍSTICA BINOMINAL

Si una persona u cosa posee el atributo, se dice que esta persona o cosa está
"incluida". Cuando algo se "incluye" porque posee el atributo en cuestión, se le
asigna el número l. Si no posee el atributo, se le asigna el O. Éste es un sistema
binomial

MEDIA FORMULA EN LA ESTADÍSTICA BINOMINAL


VARIANZA

FORMULA EN LA ESTADÍSTICA BINOMINAL


LEY DE LOS NÚMEROS GRANDES

De manera general, esta ley sostiene que al incrementarse el tamaño de la muestra,


n, existe una disminución en la probabilidad de que el valor observado de un evento,
A, se desvie del "verdadero" valor de A por no más de una cantidad fija, k. Siempre
que los miembros de las muestras se elijan de forma independiente, mientras mayor
sea el tamaño de la muestra, más cerca se estará del "verdadero" valor de la
proporción de la población.

Suponga que se lanza una moneda 1, 10, 50, 100, 4{)0 y 1 000 veces, y que se
desea conocer los resultados de las caras. Se calculan medias, varianzas,
desviaciones estándar y dos nuevas medias.
LA CURVA NORMAL DE PROBABILIDAD Y LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

La curva normal de probabilidad es la curva en forma de campana que a menudo se


encuentra en los libros de texto de estadística y psicología. Su importancia proviene
del hecho de que grandes cantidades de eventos azarosos tienden a distribuirse en
la forma de la curva. La llamada teoría de los errores utiliza esta curva. Se considera
que muchos fenómenos -físicos y psicológicos- se distribuyen er, forma
aproximadamente normal.

La razón estadística más importante para utilizar la curva normal consiste en poder
interpretar fáciltnente las probabilidades de los estadísticos que se calculan. Si los
datos son, como se dice, "normales" o aproximadamente normales, se tiene una
clara interpretación de lo que se hace.

Existen dos tipos de gráficos que generalmente se usan en la investigación del


comportamiento. En uno de ellos, como ya se ha visto, los valores de una variable
dependiente se grafican contra los valores de una variable independiente. El
segundo gran grupo de gráficos tiene un propósito distinto: mostrar la disrribución de
una sola variable. En el eje horizontal los valores se ubican de forma similar a los del
primer tipo de gráfico; pero en el eje vertical se ubican frecuencias o intervalos de
frecuencia, o probabilidades.

Se dibuja una curva normal y se especifican dos conjuntos de valores sobre el eje
horizontal. En lUlo de los conjuntos se utilizan puntuaciones de una prueba de
inteligencia, con nna media de 100 y una desviación estándar de 16. Suponga que la
muestra es de 400 sujetos y que los datos (las puntuaciones) están distribuidos de
forma aproximadamente normal (se dice que los datos están "distribuidos
normalmente"). La curva se parece a la presentada en la figura 11.1. Imagine un eje
Y (vertical) con frecuencias (o proporciones) marcadas sobre el eje. Las principales
características de las curvas normales son la unimodalidad (una curva), la simetría
(un lado similar al otro) y ciertas propiedades matemáticas, las cuales son de
principal interés ya que permiten rea1izar inferencias estadísticas de poder
considerable.
Una desviación estándar puede concebirse corno una extensión a lo largo de la línea
base de la curva, que va de la media o mitad de la línea base, hacia la izquierda o
derecha, hasta el punto donde la curva se inflexiona. También puede visualizarse
como un punto en la línea base a cierta distancia de la media. Una desviación
estándar a partir de la media de esta distribución en particular es 100 + 16 = 116. La
línea gruesa en la figura 11.1 indica la distancia de 100 a 116. De forma similar, una
desviación estándar debajo de la media es 100- 16 = 84.

La línea base también se graduó en unidades de desviación estándar (marcadas con


Z en la figura). En lugar de utilizar puntuaciones de 100, 116 y 68, por ejemplo, se
pueden usar puntuaciones de desviación estándar, que son O, +1, -2, etcétera; se
pueden señalar puntos entre éstos, por ejemplo, media desviación estándar arriba
de la media es, en puntuaciones brutas, 100 + (112)(16) = 108; en puntuaciones de
desviación estándar es O+ .5 = .5. Estas puntuaciones de desviación estándar se
denominan puntuaciones estándar o puntuaciones Z. Hablando en términos
prácticos, las puntuaciones Z varían entre aproximadamente -3 y +3, pasando por el
0. Para transformar cualquier puntuación en bruto a una puntuación Z, se utiliza la
fórmula

FORMULA PARA TRANSFORMAR LA DESVIACIÓN EN PUNTUACIÓN Z

Z = x /DE

donde X =X-M y DE es la desviación estándar de la muestra.

Las X se llaman puntuaciones de desviación. Ahora puede dividirse la desviación


estándar entre cualquier X para convertir la X (puntuaciones en bruto) en una
puntuación Z. Corno ejemplo, suponga que X= 120; entonces Z = (120- 1 00)/16 =
20/16 = 1.2 5, lo que significa que una puntuación en bruto de 120 equivale a una
puntuación Z de 1.25, o que se encuentra una desviación estándar y cuarto arriba de
la media.

Si se utilizan puntuaciones Z y el área total bajo la curva es igual a 1.00, entonces se


habla de una curva de forma estándar. Esto de inmediato sugiere probabilidad. Las
porciones del área de la curva, se conciben e interpretan corno probabilidades. Si el
área total bajo la curva completa es igual a 1.00 y se dibuja una línea vertical de la
línea base hacía arriba sobre la media (Z = 0) hasta la parte superior de la campana,
las áreas a ambos lados de dicha línea vertical son iguales a 1/2 o 50%. Sin
embargo, también pueden dibujarse líneas verticales en cualquier otro punto,
partiendo de la línea base, a una desviación estándar arriba de la media (Z = 1) o a
dos desviaciones estándar debajo de la media (Z = -2).

Para interpretar tales puntos en términos de área -y en términos de probabilidad- se


deben conocer las propiedades del área de la curva.

Los porcentajes aproximados de las áreas correspondientes a una, dos y tres


desviaciones estándar arriba y debajo de la media, están indicadas en la figura 11.1.
Para los propósitos presentes no es necesario utilizar los porcentajes exactos.
El área entre Z = -1 y Z = +1 es aproximadamente 68%. El área entre Z =-2 y Z = +2
es aproximadamente 96% (la cifra exacta es .9544 pero se utiliza .96 porque facilita
la interpretación). El área entre Z = -3 y Z = +3 es 99%.

Es importante recordar que, puesto que el área de la curva completa es igual a 1.00
o 100% y que, por lo tanto, es equivalente a U en la teoría de la probabilidad, los
porcentajes de área pueden ser interpretados como probabilidades. De hecho, los
valores de la tabla de probabilidad normal se dan en porcentajes de áreas
correspondientes a puntuaciones Z.

INTERPRETACIÓN DE DATOS UTILIZANDO LA CURVA NORMAL DE


PROBABILIDAD CON DATOS DE FRECUENCIAS.

Para formular preguntas acerca de las probabilidades de eventos, es necesario


regresar al lanzamiento de monedas. Estrictamente hablando, las frecuencias
de caras y cruces son eventos discontinuos, mientras que la curva normal de
probabilidad es continua. Pero esto no debe causar preocupación, ya que las
aproximaciones SON cercanas. Es posible especificar con gran precisión y
facilidad las probabilidades de la ocurrencia de eventos azarosos. En lugar de
calcular probabilidades exactas, como se hizo previamente, las probabilidades
se pueden estimar a partir del conocimiento de las propiedades de la curva
normal. Esta aproximación a la curva normal de la distribución binomial resulta
más precisa y útil cuando N es grande y el valor de p (la probabilidad de uno
de los dos eventos) es cercana a .5.
INTERPRETACIÓN DE DATOS UTILIZANDO LA CURVA NORMAL DE
PROBABILIDAD CON DATOS CONTINUOS

Suponga que se tienen las punruaciones de una prueba de matemáticas de una


muesrra de 100 alumnos del quinto año. La media de las calificaciones es 70 y la
desv:iación estándar es 10.

Considere que se aplica la misma prueba al mismo grupo de alumnos una y otra vez;
yendo todavía más lejos, suponga que la prueba se aplica 100 000 veces, con todos
los aspectos en las mismas condiciones: los niños no aprenden nada nuevo en
todas estas repeticiones, no se cansan, las condiciones ambientales son iguales,
etcétera.

Si se calculara una media y una desviación estándar para cada aplicación, se


obtendría una gigantesca distribución de medias (y de desviaciones estándar).
¿Cómo se vería esta distribución? Primero, formaría una curva normal en forma de
campana. Las medias tienen la propiedad de distribuirse adecuadamente en una
curva normal, aun cuando las distribuciones originales de donde fueron obtenidas no
sean normales. Esto se debe a que se asumió que "todos los aspectos
permanecieron en las mismas condiciones", por lo que no existen fuentes de
fluctuación de las medias, excepto por el azar. Las medias fluctuarán, pero estas
fluctuaciones se deberán solamente al azar. La mayoría de las fluctuaciones se
agruparán alrededor de la llamada media "verdadera", es decir, el "verdadero" valor
de la gigantesca población de medias; unas pocas tendrán valores extremos.

Continuando con el tema de las medias, si se tuvieran los datos de las múltiples
aplicaciones de la prueba de matemáticas al mismo grupo, se calcularían una media
y una desviación estándar. Tal media calculada estaría cercana al valor de la media
"verdadera". Si se tuviera un número infinito de medias de un número infinito de
aplicaciones de la prueba y se calculara la media de las medias, entonces se
obtendría la media "verdadera".

Esto sería similar para la desviación estándar de las medias. En efecto, ello no
puede hacerse ya que no se tiene un número infinito, ni siquiera lo bastante grande,
de aplicaciones de la prueba.

FORMULA ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA

Por fortuna existe una forma más simple para resolver el problema. Consiste en
aceptar la media calculada para la muestra como la media "verdadera", y después
estimar qué tan precisa es esta decisión (o suposición). Para hacerlo, se calcula un
estadístico conocido como el error estándar de la media. Se define de la siguiente
manera:
Nuevamente, considere una población grande de medias de esta prueba. Si se
integran en una distribución y se grafica la curva de dicha distribución, ésta se
observará como la curva mostrada en la figura 11.2. Es importante recordar que se
trata de una distribución imaginaria de medias de muestras y no de una distribución
de puntuaciones. Resulta sencillo notar que las medias de esta distribución no son
muy variables. Si se duplica el error estándar de la media, se obtiene 2. Se resta y
se suma esta cifra a la media de 70: 68 a 72.

Existe una probabilidad aproximada de .95 de que la media ("verdadera") de la


población se encuentre dentro del intervalo 68 a 72, es decir, aproximadamente e
l5% de las veces las medias de muestras aleatorias de este tamaño caerán fuera de
este intervalo.
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Y ERROR ESTÁNDAR CAPITULO 12

El error estándar, 1 como estimado de la fluctuación debida al azar, es la medida


contra la cual se verifican los resultados de los experimentos. ¿Existe una diferencia
entre las medias de dos grupos experimentales? Si es así, ¿la diferencia es una
diferencia "real" o sólo una consecuencia de las muchas diferencias relativamente
pequeñas que pudieron haber surgido por el azar? Para contestar esta pregunta, se
calcula el error estándar de las diferencias entre medias, y la diferencia obtenida se
compara con tal error estándar. Si es suficientemente mayor que el error estándar,
se dice que se trata de una diferencia "significativa".

Un razonamiento similar puede aplicarse a cualquier estadístico; por lo tanto, existen


muchos errores estándar: de coeficientes de correlación, de diferencias entre
medias, de medias, de medianas, de proporciones, etcétera.

Diferencia de medias, ejemplo.

El punto importante de estos dos ejemplos en el contexto presente es que la


significancia estadística de la diferencia entre las medias fue probada mediante un
error estándar. El error estándar, en este caso, fue el error estándar de la diferencia
entre las medias. Se encontró que la diferencia en ambos estudios fue significativa.

COEFICIENTES DE CORRELACIÓN
Los coeficientes de correlación se reportan en grandes cantidades en las
revistas científicas. Deben formularse preguntas respecto a la significancia de
los coeficientes y a la "realidad" de las relaciones que expresan. Por ejemplo,
para resultar estadísticamente significativo, un coeficiente de correlación
calculado entre 30 pares de mediciones debe ser de aproximadamente 0.31 al
nivel de 0.05, y 0.42 al nivel de 0.01. Con 100 pares de mediciones, el problema
es menos severo (de nuevo la ley de los números grandes); al nivel de 0.05,
una r de 0.16 es suficiente; al nivel de 0.01, una r de 0.23 lo logra. Si las r son
menores que estos valores, se considera que no son significativamente
diferentes de cero.

Si se extraen, por ejemplo, 30 pares de números de una tabla de números


aleatorios}' se les correlaciona, teóricamente la r debería estar cerca de cero. Con
claridad, deben existir relaciones cercanas a cero entre conjuntos de números
aleatorios; sin embargo, en ocasiones, los conjuntos de pares pueden resultar
estadísticamente significativos y con r razonablemente altas, "debído al azar". A
cualquier costo, los coeficientes de correlación, así como las medias y las
diferencias, deben ser elevados respecto a la significancia estadística,
comparándolos contra sus errores estándar. Por fortuna, esto es fácil de hacer, ya
que las r, para los diferentes niveles de significancia y para diferentes tamaños de
muestras, se ofrecen en tablas en la mayoría de los textos de estadística. Por ello, al
utilizar r no es necesario calcular NI utilizar el error estándar de una r. Sin embargo,
los cálculos que originan estas tablas deben ser comprendidos.

Generalmente una r menor a 0.10 no puede tomarse con mucha seriedad; una r de
0.10 significa que tan sólo el!% (0.102 = 0.01) de la varianza de y se comparte o
explica conx. Por otro lado, si una r de 0.30 resulta estadísticamente significativa,
puede ser relevante porque quizá señale una relación importante. El problema se
complica con r comprendidas entre 0.20 y 0.30. (RECUERDE que con N grandes,
las r entre 0.20 y 0.30 son estadísticamente significativas.) Para estar seguros, una r
de, por ejemplo, 0.20 indica que las dos variables comparten tan sólo El 4% de su
varianza. Pero una r de 0.26 (7% de la varianza compartida), o incluso una de 0.20,
pueden ser relevantes, ya que tal vez provean de un avance importante. a la teoría y
a las investigaciones subsecuentes. El problema se vuelve complejo. En
investigación básica, las correlaciones bajas (que deben ser estadísticamente
significativas, por supuesto) enriquecen la teoría y la investigación. Es en la
investigación aplicada donde la predicción resulta importante, y donde han crecido
los juicios de valor respecto a las correlaciones bajas y a las cantidades triviales de
varianza compartida. No obstante, en la investigación básica el panorama se
complica más. Una conclusión es segura: los coeficientes de correlación, como otros
estadísticos, deben probarse respecto a su significancia estadística.

PRUEBAS DE HIPÓTESIS, SUSTANTIVAS Y NULAS.

El principal propósito de investigación de la estadística inferencia! consiste en poner


a prueba hipótesis de investigación por medio de la comprobación de hipótesis
estadísticas. De forma general, los científicos utilizan dos tipos de hipótesis:
sustantivas y estadísticas. Una hipótesis sustantiva es el tipo común de hipótesis
analizadas en el capítulo 2, donde se expresa una afirmación conjetural de la
relación entre dos o más variables. Por ejemplo, LAhipótesis 1 'a mayor cohesión de
un grupo, mayor será su influencia sobre sus miembros"

Estrictamente hablando, una hipótesis sustantiva no puede someterse a


prueba, sin antes traducirse a términos operacionales. Una forma muy útil para
probar hipótesis sustantivas es a través de hipótesis estadísticas.

Las hipótesis estadísticas deben probarse en contra de algo. No es posible probar


tan sólo una hipótesis estadística aislada; es decir, no se prueba directamente la
proposición estadística MA> MB, por sí misma. Se prueba contra una proposición
alternativa. De hecho, pueden existir varias alternativas para MA > MB y la
alternativa que generalmente se selecciona es la hipótesis nula, que fue inventada
por Sir Ronald Fisher. La hipótesis nula es una proposición estadística que
esencialmente enuncia que no existe relación entre las variables (del problema). La
hipótesis nula señala: "Estás equivocado, no existe relación; contradíceme si
puedes."

También podría gustarte