T Espe 033330

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 268

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE PÓRTICOS ESPACIALES ABIERTOS


RESISTENTES AL VIENTO PARA FACILIDADES
PETROLERAS E INDUSTRIALES

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

ELABORADO POR:

EDGAR ANDRÉS BELTRÁN ORBE

SANGOLQUÍ, 10 DE MAYO DEL 2012


EXTRACTO

En el presente trabajo de investigación, se explica los criterios de diseño de

pórticos espaciales abiertos resistentes al viento para facilidades petroleras e

industriales, así como también el diseño de una estructura segura, económica y

reparable.

El diseño estructural de un pórtico abierto debe garantizar la reducción de la

vulnerabilidad de los elementos estructurales, aquellos que soportan las cargas

laterales y gravitacionales para garantizar la estabilidad de la edificación, para

lograr este propósito la estructura debe ser capaz de soportar cargas dinámicas

(viento y sismo).

La acción del viento es un aspecto importante, o incluso la preocupación es

dominante si el edificio es esbelto y con poca masa.

En estructuras de pórticos abiertos, se ha demostrado que la carga máxima del

viento no se produce cuando el viento es normal a los pórticos, sino más bien

cuando el viento incide a cierto ángulo, por lo general es de 20° y 40°. En la

actualidad se utilizan los procedimientos para la determinación de las cargas

del viento sobre las estructuras de pórtico abierto o el uso simplificado

combinaciones de carga.

Por este motivo se recomienda que el pórtico abierto sea arriostrado ya que

este es capaz de desarrollar ductilidad, disipación de energía e incursiones

inelásticas moderadas.

II
ABSTRACT

In the present research, explains the criteria for open space frames design

of wind resistant to oil and industrial facilities as well as designing a safe

structure, economic and repairable.

The structural design of an open frame to ensure the reduction of

vulnerability of the structural elements, those that support the lateral loads

and gravity to ensure stability of the building, to achieve this purpose the

structure must be able to withstand dynamic loads (wind and earthquake).

Wind action is an important, or even the dominant concern is if the building

is sleek and low mass.

Open frames structures has been shown that the wind load does not occur

when the wind is normal to the frames, but rather when the wind impinges at

an angle, usually is 20 ° and 40 °. Currently used procedures for determining

the wind loads on the gantry structures open or use simplified load

combinations.

For this reason it is recommended that the frame is braced open as this is

able to develop ductility, energy dissipation and inelastic incursions

moderate.

III
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue realizado en su totalidad por el Sr. Edgar

Andrés Beltrán Orbe como requerimiento parcial a la obtención del título de

Ingeniero Civil.

Sangolquí, 10 de mayo del 2012

ING. MARCELO GUERRA AVENDAÑO ING. ANA HARO BÁEZ

REVISADO POR

ING. JORGE ZUÑIGA GALLEGOS

IV
DEDICATORIA

Esta tesis es una parte de mi vida y comienzo de otras etapas por esto y

más, la dedico con mucho cariño a Dios, mis padres cuyo afecto y

comprensión ha sido mi inspiración, a mis hermanos y tíos cuyo apoyo ha

sido fundamental en todos estos años de estudio.

EDGAR ANDRÉS BELTRÁN ORBE

V
AGRADECIMIENTO

Para poder realizar ésta tesis de la mejor manera posible fue necesario del

apoyo de muchas personas a las cual quiero agradecer.

A mis padres, que siempre me han dado su apoyo incondicional y a quienes

debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación para darme

una formación académica y sobre todo humanista y espiritual. De ellos es

este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento.

También quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Ing. Marcelo

Guerra y a la Ing. Ana Haro por su importante aporte y participación activa

en el desarrollo de esta tesis.

Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad, paciencia y

capacidad para guiarme en esta tesis. Les agradezco también el haberme

facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo todas las

actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis.

EDGAR ANDRÉS BELTRÁN ORBE

VI
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I .............................................................................................. 26

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 26

1.2 ANTECEDENTES ............................................................................... 28

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................... 29

1.4 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO............................................ 31

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 31

1.6 ALCANCE DEL PROYECTO .............................................................. 31

1.7 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA........................................................... 32

1.8 CÓDIGO ASCE 7-05 PARA VIENTO .................................................. 34

1.8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................. 34

1.8.1.1 Diseño de la mínima carga de viento ............................................ 34

1.8.1.2 Sistemas Principales Resistentes A Las Fuerzas De Viento ......... 34

1.8.1.3 Componentes y Revestimiento ...................................................... 35

1.8.2 DEFINICIONES ................................................................................ 35

1.8.3 MÉTODO 1- MÉTODO SIMPLIFICADO........................................... 37

1.8.3.1 Componentes y Revestimiento ...................................................... 38

1.8.3.2 Procedimiento de diseño ............................................................... 38

1.8.3.3 Sistemas Principales Resistentes a las Fuerzas de Viento ........... 38

1.8.3.4 Presión del viento para componentes y revestimiento .................. 39

1.8.4 MÉTODO 2 – PROCEDIMIENTO ANALÍTICO................................. 40

1.8.4.1 Limitaciones .................................................................................. 40

1.8.4.2 Procedimiento de diseño ............................................................... 40

1.8.4.2.1 VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO (V)..................................... 41

VII
1.8.4.2.1.1 Velocidad Básica del Viento. .................................................. 41

1.8.4.2.1.1.1 Regiones Especiales de Viento. .......................................... 41

1.8.4.2.2 Factor de Direccionalidad del Viento (Kd) .................................. 41

1.8.4.2.3 Factor de Importancia (I) ............................................................ 42

1.8.4.2.4 Clasificación de las Estructuras de Acuerdo a su Exposición. 44

1.8.4.2.4.1 Categoría de Exposición ......................................................... 45

1.8.4.2.5 Coeficiente de Exposición ante la Presión generada por la

Velocidad del Viento (Kz) .......................................................................... 46

1.8.4.2.6 Factor Topográfico (Kzt) ............................................................. 47

1.8.4.2.7 Factor de efecto de Ráfaga (G, Gf) ............................................ 49

1.8.4.2.8 Presión de Velocidad de Viento ................................................. 51

1.8.4.2.9 Coeficientes de Presión y Fuerza del Viento .............................. 51

1.8.4.2.9.1 Coeficiente de Presión Interna (GCpi) ..................................... 51

1.8.4.2.9.2 Coeficiente de Presión Externa (Cp) ....................................... 52

1.8.4.2.10 Determinación de las Cargas de Diseño de Viento .................. 52

1.9 VELOCIDADES DE VIENTOS EN EL ECUADOR .............................. 56

CAPITULO II ............................................................................................. 59

2. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS EN FACILIDADES

PETROLERAS E INDUSTRIALES ........................................................... 59

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................... 59

2.2 INTERACCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES .............. 64

2.2.1 PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS ................................................... 64

2.2.2 PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CONCÉNTRICAMENTE ................. 68

2.2.3 PÓRTICOS ARRIOSTRADOS EXCÉNTRICAMENTE..................... 68

VIII
2.3 DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS EN FACILIDADES

PETROLERAS E INDUSTRIALES ......................................................... 72

2.3.1 PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS O PÓRTICOS A MOMENTOS .. 72

2.3.1.1 Comportamiento Estructural .......................................................... 73

2.3.1.2. PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS ESPECIALES ....................... 74

2.3.1.2.1. Limitaciones en Vigas................................................................ 75

2.3.1.2.2. Limitaciones en Columnas ........................................................ 76

2.3.1.2.3. Arriostramiento Lateral de Vigas ............................................... 77

2.3.1.2.4. Conexión Viga-Columna............................................................ 78

2.3.1.2.5 Planchas de Continuidad............................................................ 79

2.3.1.2.6 Relación de Momentos Columna-Viga ....................................... 81

2.3.1.2.7 Conexiones Viga-Columna con Arriostramiento Lateral ............. 85

2.3.1.2.8 Conexiones Viga-Columna sin Arriostramiento Lateral .............. 86

2.3.1.2.9 Zona del Nudo ............................................................................ 88

2.3.1.3 PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS ORDINARIOS ........................ 90

2.3.1.4 PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS INTERMEDIOS ...................... 90

2.3.2 PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CONCÉNTRICAMENTE ................. 91

2.3.2.1 Configuraciones Geométricas de las Riostras ............................... 92

2.3.2.2 Desempeño Estructural ................................................................. 93

2.3.2.2.1 Diagrama de Histéresis de un Arriostramiento Concéntrico ....... 94

2.3.2.3 Limitaciones en Miembros ............................................................. 96

2.3.2.4 Resistencia Requerida en Conexiones de Arriostramientos.......... 103

2.3.2.5 Requerimientos especiales en arriostramientos. ........................... 106

2.3.2.5.1 Arriostramientos Tipo V y Tipo V “Invertida” ............................... 106

2.3.2.5.2 Arriostramientos Tipo K .............................................................. 107

IX
2.3.2.5.3 Arriostramientos Tipo X .............................................................. 107

2.3.2.5.3.1 Tensores en X ......................................................................... 110

2.3.2.5.4 Empalmes de Columnas ............................................................ 111

2.3.3 PÓRTICOS ARRIOSTRADOS EXCÉNTRICAMENTE..................... 112

2.3.3.1 Definición de Elemento Eslabón “LINK”. ....................................... 115

2.3.3.2 Rigidizadores ................................................................................. 120

2.3.3.3 Zonas protegidas ........................................................................... 125

2.4 ACCESORIOS .................................................................................... 126

2.4.1 Juntas de Expansión ........................................................................ 126

2.4.2 Bases de Columnas ......................................................................... 127

2.4.3 Desviación y Desplazamiento .......................................................... 127

2.4.4 Esbeltez............................................................................................ 128

2.4.5 Pernos de anclaje ............................................................................. 128

2.4.6 Plataformas ...................................................................................... 128

2.4.7 Escaleras.......................................................................................... 130

2.4.7.1 Escaleras Barandilla ...................................................................... 130

2.4.8 Pasamanos ...................................................................................... 131

2.4.9 Rejillas Metálicas Grating ................................................................. 132

2.4.9.1 Rejilla Tránsito Liviano .................................................................. 132

2.4.10 Peldaños y Escaleras ..................................................................... 134

2.5 PÓRTICOS ABIERTOS ESPACIALES RESISTENTES AL VIENTO .. 134

2.5.1 Velocidad Básica del Viento (V) ...................................................... 134

2.5.2 Área Proyectada ............................................................................... 135

2.5.3 Sistema Resistente A La Fuerza De Viento ..................................... 135

2.5.4 Carga en el Pórtico ........................................................................... 136

X
2.5.5 Coeficientes De Fuerza .................................................................... 137

2.5.6 Relación De Solidez ......................................................................... 138

2.5.7 Los Casos de Diseño de Carga........................................................ 139

2.5.8 Torsión Horizontal ............................................................................ 141

2.5.9 Deflexiones....................................................................................... 141

2.5.10 Acción Sísmica ............................................................................... 142

2.5.10.1 Casos y Combinaciones de Carga .............................................. 143

2.5.10.2 Acción Sísmica en Combinación de Cargas ................................ 144

2.5.10.3 Factor de Amplificación Sísmica ................................................. 144

CAPITULO III ............................................................................................ 147

3 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ......................................................... 147

3.1 CARGAS PRIMARIAS......................................................................... 147

3.1.1 CARGA MUERTA (D)....................................................................... 147

3.1.2 CARGA MUERTA (L) ....................................................................... 154

3.1.2.1 Edificios ......................................................................................... 154

3.1.2.1.1 Carga Viva .................................................................................. 154

3.1.2.1.2 Cubiertas y Áreas de Acceso ..................................................... 155

3.1.2.1.3 Las Cargas del Material.............................................................. 155

3.1.2.1.4 Manejo De Cargas...................................................................... 155

3.1.2.1.5 Estructura de Procesos .............................................................. 156

3.1.2.1.5.1. Carga Viva .............................................................................. 156

3.1.2.1.5.2. Cubiertas y Áreas de Acceso ................................................. 157

3.1.2.1.5.3. Cargas de las Tuberías .......................................................... 157

3.1.2.1.5.4 Manejo de Instalaciones .......................................................... 159

3.1.2.1.5.5 Pipe Racks .............................................................................. 160

XI
3.1.2.1.5.6 Manejo de Cargas ................................................................... 161

3.1.3 CARGAS POR PRODUCTOS (PL) .................................................. 161

3.1.4 CARGA DE PRUEBA (Pt) ................................................................ 162

3.1.5 CARGAS TÉRMICAS (TL) ............................................................... 163

3.1.5.1 Fuerzas De Fricción (FF)............................................................... 163

3.1.5.2 Fuerzas De Anclaje (AF) ............................................................... 164

3.1.5.3 Fuerzas Por Temperatura (TF)...................................................... 165

3.1.6 CARGAS DE VIENTO (W) ............................................................... 165

3.1.7 CARGA SÍSMICA (E) ....................................................................... 165

3.1.8 OTRAS CARGAS ............................................................................. 166

3.2 COMBINACIONES DE CARGA .......................................................... 167

3.2.1 Combinación de Factores de Carga usando la Resistencia

de Diseño .................................................................................................. 167

3.2.2 Combinación de Carga Nominal usando el Diseño de

Esfuerzo Admisible.................................................................................... 167

3.3 ESFUERZOS ADMISIBLES Y REQUISITOS DE RESISTENCIA ....... 169

3.3.1 Acero Estructural .............................................................................. 169

3.4 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA DE LOS PÓRTICOS

ABIERTOS ................................................................................................ 170

3.4.1 Generalidades .................................................................................. 170

3.4.2 Vigas Transversales ......................................................................... 172

3.4.3 Columnas ......................................................................................... 173

3.4.4 Puntales Longitudinales ................................................................... 174

3.4.5 Refuerzo Vertical .............................................................................. 175

CAPITULO IV............................................................................................ 176

XII
4 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ............................................................ 176

4.1 GENERALIDADES .............................................................................. 176

4.1.1 Placas de unión ................................................................................ 176

4.1.2 Relaciones de esbeltez .................................................................... 176

4.1.3 Factor de longitud efectiva y efectos de esbeltez de conjunto ......... 176

4.1.4 Relaciones ancho/grueso y pandeo local ......................................... 180

4.1.4.1 Clasificación de las secciones ....................................................... 180

4.2 DISEÑO DE MIEMBROS A TENSIÓN ................................................ 184

4.2.1 Introducción ...................................................................................... 184

4.2.2 Cálculo de las Áreas Netas .............................................................. 186

4.2.3 Bloque de Cortante .......................................................................... 189

4.3 DISEÑO DE MIEMBROS A COMPRESIÓN ....................................... 191

4.3.1 Compresión Simple .......................................................................... 191

4.3.2 Pandeo torsional y flexotorsional...................................................... 197

4.3.3 Placas Bases de Columnas.............................................................. 201

4.4 DISEÑO DE MIEMBROS SUJETOS A ESFUERZOS DE

FLEXIÓN Y CORTANTE ........................................................................... 204

4.4.1 Miembros sujetos a esfuerzos de flexión.......................................... 204

4.4.1.1 Vigas Compuestas ........................................................................ 213

4.4.1.2 Diseño de vigas compuestas......................................................... 216

4.4.1.3 Diseño de vigas con conectores de cortante ................................. 218

4.4.1.4 Vigas parcialmente compactas ...................................................... 220

4.4.1.5 Consideraciones de cubiertas de acero dobladas en frío .............. 220

4.4.1.6 Conectores de cortante ................................................................. 222

4.4.1.7 Diseño preliminar de secciones compuestas ................................ 226

XIII
4.4.1.8 Vigas Armadas .............................................................................. 227

4.4.1.9 Vigas con cubre placas en los patines .......................................... 228

4.4.1.10 Secciones armadas de patín ancho ............................................ 229

4.4.1.11 Trabes Armadas (TA) .................................................................. 232

4.4.2 Miembros sujetos a esfuerzos cortantes .......................................... 235

4.4.2.1 Deflexión permitida en vigas ......................................................... 238

4.5 DISEÑO DE MIEMBROS SUJETOS A ESFUERZOS

DE FLEXOCOMPRESIÓN ........................................................................ 239

4.5.1 Viga- columna .................................................................................. 239

CAPITULO V............................................................................................. 246

5 PLANOS DE DETALLE ......................................................................... 246

5.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 246

5.2 ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................... 246

5.2.1 Materiales ......................................................................................... 247

5.3 ANÁLISIS DE CARGAS ...................................................................... 248

5.3.1 Análisis de Fuerzas Gravitatorias ..................................................... 248

5.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ................................................................. 249

5.4.1 Espectro de Respuesta .................................................................... 250

5.4.2 Derivas de Piso ................................................................................ 251

5.4.3 Desplazamientos .............................................................................. 252

5.5 DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ................................. 253

5.6 PLANOS DE DETALLE ....................................................................... 255

CAPÍTULO VI............................................................................................ 256

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 256

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 256

XIV
6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 258

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 259

ANEXOS ................................................................................................... 261

BIOGRAFÍA .............................................................................................. 267

HOJA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS .................................................. 268

XV
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.1: Factor de Direccionalidad del Viento ........................................ 42

Tabla 1.2: Factor de Importancia I, (Carga de Viento) .............................. 43

Tabla 1.3: Categoría de ocupación de edificios y otras estructuras

para viento, nieve, inundaciones, terremotos, y cargas de hielo ............... 43

Tabla 1.4: Velocidades del Viento ............................................................. 57

Tabla 2.1: Requerimientos de diseño para pórticos no arriostrados ......... 91

Tabla 2.2: Coeficientes de Fuerza para las Componentes de la

Carga de Viento ........................................................................................ 136

Tabla 2.3: Tabla de Valores de Sobre-resistencia Ry y Rt ........................ 145

Tabla 2.4: Valores de los factores R, Ωo y Cd, según ASCE/SEI 7-05 ..... 146

Tabla 3.1: Pesos nominales de tuberías ................................................... 150

Tabla 3.2: Pesos nominales de tuberías [SI] ............................................. 151

Tabla 3.3: Volúmenes de aislamiento de tuberías..................................... 155

Tabla 3.4: Reducción de la carga viva en columnas ................................. 156

Tabla 4.1: Valores máximos admisibles de las relaciones ancho/grueso .. 181

Tabla 4.2: Factores de Resistencia Característicos .................................. 183

Tabla 4.3: Valores de k para columnas aisladas ....................................... 195

Tabla 4.4: Valores utilizados de λ.............................................................. 208

XVI
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1.1. Mapa Catastral Petrolero........................................................ 33

Figura 1.2. Mapa de isotacas del Ecuador elaborado por

el Ing. Alex Hurtado ................................................................................... 58

Figura 2.1. Estructura de pórticos no arriostrados .................................... 65

Figura 2.2. Pórtico no arriostrado con vigas reticuladas,(a) segmento

especial con reticulado en X, y (b) segmento con panel Vierendeel ......... 66

Figura 2.3. Deformación plástica para pórticos no arriostrado con viga

reticulada ................................................................................................... 67

Figura 2.4. Vista de un pórtico arriostrado concéntrico utilizado para la

rehabilitación de una estructura existente de hormigón armado ............... 68

Figura 2.5. Pórticos arriostrados excéntricamente ................................... 70

Figura 2.6. Diagramas de esfuerzos por acción sísmica,

(a) momentos flectores, (b) corte, y (c) esfuerzos axiales ......................... 71

Figura 2.7. Componentes estructurales de un pórtico no arriostrado ...... 72

Figura 2.8. Diagramas de (a) momentos flectores y (b) esfuerzos de

corte en un pórtico sometido a la acción sísmica ...................................... 73

Figura 2.9. Mecanismo de deformación plástica de un pórtico no

arriostrado (mecanismo viga débil-columna fuerte)................................... 73

Figura 2.10. Pórticos No Arriostrados Especiales .................................. 75

Figura 2.11. Arriostramientos Laterales .................................................. 77

Figura 2.12. Conexiones Viga-Columna de Pórticos No

Arriostrados Especiales ............................................................................. 79

Figura 2.13. Uniones Viga-Columna con Planchas de Continuidad ....... 80

XVII
Figura 2.14. Relación de Momentos Columna-Viga ............................... 82

Figura 2.15. Esquema de cálculo de M* pb ............................................ 82

Figura 2.16. Despiece de viga para el cálculo de momentos ................. 83

Figura 2.17. Diagrama de cuerpo libre de M* pc .................................... 84

Figura 2.18. (a) Despiece de columnas para el cálculo de momentos ... 85

Figura 2.18. (b) Diagrama de Cuerpo Libre del Nudo Estructural........... 87

Figura 2.19. Diagrama de identificación del Nudo .................................. 89

Figura 2.20. Refuerzo en el Alma de las Vigas....................................... 90

Figura 2.21. Pórticos arriostrados concéntricamente ............................. 92

Figura 2.22. Geometría de las Riostras .................................................. 92

Figura 2.23. Esfuerzos en las riostras .................................................... 93

Figura 2.24. Esfuerzos de tracción en las riostras .................................. 97

Figura 2.25. Esfuerzos de compresión en las riostras ............................ 97

Figura 2.26. Diagrama de Condición A ................................................... 99

Figura 2.27. Resistencia Axial a Compresión ......................................... 100

Figura 2.28. Resistencia Axial a Tracción .............................................. 100

Figura 2.29. Zonas protegidas en una riostra y sus conexiones............. 108

Figura 2.30. Zonas protegidas en riostras dispuestas en X .................... 108

Figura 2.31. Configuraciones típicas para pórticos arriostrados

excéntricamente ........................................................................................ 113

Figura 2.32. Configuración de pórtico arriostrado excéntricamente con

enlaces potencialmente inactivos .............................................................. 114

Figura 2.33. Ubicación del Eslabón “Link” .............................................. 115

Figura 2.33. Respuesta Inelástica .......................................................... 115

XVIII
Figura 2.34. Diagrama de momentos flectores y esfuerzos de corte

en el enlace ............................................................................................... 116

Figura 2.35. Equilibrio Plástico ............................................................... 117

Figura 2.36. Fluencia por Corte .............................................................. 118

Figura 2.37. Fluencia por Flexión ........................................................... 118

Figura 2.38. Rotación plástica ................................................................ 119

Figura 2.39. Deformaciones máximas .................................................... 120

Figura 2.40. (a) Diagrama de ubicación de los rigidizadores .................. 120

Figura 2.40. (b) Separación de los rigidizadores .................................... 121

Figura 2.41. Separación máxima de la longitud del eslabón .................. 122

Figura 2.42. Arriostramiento lateral del eslabón ..................................... 123

Figura 2.43. Diagrama de cuerpo libre del eslabón ................................ 124

Figura 2.44. Deformaciones en la rejilla ................................................... 133

Figura 2.45. Casos de Carga.................................................................... 139

Figura 2.46. Amplificación Sísmica........................................................... 144

Figura 3.1. Zonificación sísmica del Ecuador del CEC-2001 .................... 166

Figura 4.1. Secciones Típicas .................................................................. 184

Figura 4.2. Agujeros Alternados ............................................................... 187

Figura 4.3. Distancia x para algunas secciones comunes ........................ 188

Figura 4.4. Bloque de Cortante................................................................. 189

Figura 4.5. Esfuerzo Crítico vs. Relación de Esbeltez .............................. 194

Figura 4.6. Constantes de Alabeo de secciones típicas de acero ............ 200

Figura 4.6. Placas Bases de columnas .................................................... 202

Figura 4.7. (a) Placas Base según AISC-LRFD........................................ 204

Figura 4.7. (b) Distancia “y” y distancia “c” ............................................... 205

XIX
Figura 4.8. Fluencia del acero en sección transversal de viga I ............... 206

Figura 4.9. Momento Resistente (Mn) vs. Longitud no soportada (Lb) ...... 209

Figura 4.10. Cortante horizontal entre la losa y la viga ............................. 213

Figura 4.11. El cortante se transmite por adherencia y fricción en la

parte superior de la sección W y por la resistencia del hormigón por

cortante a lo largo de las líneas inclinadas ................................................ 214

Figura 4.12. Sección compuesta .............................................................. 215

Figura 4.13. Steel Deck ............................................................................ 216

Figura 4.14. Ancho efectivo del patín de compresión de la sección

compuesta. ................................................................................................ 217

Figura 4.15. Distribución de esfuerzos en una sección compuesta .......... 218

Figura 4.16. Tipos de costilla de metal deck............................................. 220

Figura 4.17. Tipos de conectores de cortante .......................................... 222

Figura 4.18. Distribución de los conectores tipo espárrago ...................... 224

Figura 4.19. Cálculo del momento de Inercia de la sección compuesta ... 227

Figura 4.20. Viga armada con cubre placas ............................................. 228

Figura 4.21. Trabe armada de patín ancho .............................................. 231

Figura 4.22. Tipos de trabes armadas ...................................................... 233

Figura 4.23. Campo de tensiones en el alma de una TA .......................... 234

Figura 4.24. Fuerza Cortante en Vigas ..................................................... 235

Figura 4.25. Viga- columna sujeta a flexo-compresión ............................. 242

Figura 4.26. Consideración de desplazamiento lateral ............................. 243

Figura 5.1. Modelo Tridimensional ........................................................... 249

XX
LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: Diseño de la Carga de Viento .................................................. 261

ANEXO 2: Figura 6-5 ASCE 7-05 ............................................................. 264

ANEXO 3: Tabla 6-2 ASCE 7-05 .............................................................. 265

ANEXO 4: Tabla 6-3 ASCE 7-05 .............................................................. 266

XXI
NOMENCLATURA UTILIZADA

Af = Área normal proyectada del viento.

Ag= Área total de la pared donde se identifica el Ao en ft2 (m2); Área Gruesa de

la Columna.

Agi = Suma de toda el área total del revestimiento del edificio (paredes y

cubierta) no se incluye Ag, en ft2 (m2).

Ao= Área total de espacios abiertos en la pared que recibe la presión del viento,

en ft2 (m2).

Aoi= Suma de las áreas de aberturas de todo el edificio incluyendo el área de la

pared que recibe la presión del viento.

As= Área neta de la pared.

bbf= ancho del ala de la viga

bcf = Ancho del Ala de la Columna.

c= se enumeran para cada exposición en la Tabla 6-2 del ASCE 7-05.

Cm= Carga muerta.

CP= Carga Permanente.

Cv= Carga viva.

CV=Carga Variable.

CVt= Carga Variable de Techo.

 =Constante de alabeo (in).

d=Altura del eslabón

D = Diámetro nominal de la tubería

db = Altura de la Viga.

dc = Altura de la Columna.

Eb= Acción sísmica Básica.

XXII
Ea=Acción Sísmica Amplificada.

Fyb= Esfuerzo de fluencia mínimo de la viga.

Fyc= Esfuerzo de fluencia mínimo de la columna.

G= Módulo de cortante (ksi).

GCpf = Coeficiente de presión externa.

GCpi = Coeficiente de presión interna.

Gf = Factor de efecto de ráfaga.

qh = Presión de la velocidad del viento evaluada en el techo a la altura h.

gQ y gv =Se asume el valor de 3.4.

h=Atura del elemento estructural.

H = Altura del accidente geográfico.

I =Factor de importancia.

 = Intensidad de turbulencia a la altura Z.

J=Constante de torsión (in4).

 = Factor de longitud efectiva para pandeo torsional.

Kzt =Factor topográfico.

Lb=Distancia entre arriostramientos laterales.

Lh=Distancia a barlovento tomada desde la cresta donde la diferencia de

elevación del terreno es la mitad de la altura de la colina; distancia entre rótulas

plásticas en la viga.


= Capacidad Plástica a Flexión del Eslabón.

Mpc= Resistencia Teórica a Flexión de la Columna incluyendo la Carga Axial

Mayorada.

Mpr= Resistencia Esperada a Flexión actuando en la rótula plástica de la viga.

OD = Diámetro exterior de la tubería.

XXIII
pnet = Presión del viento para componentes y revestimiento.

pPL = Tubería promedio en carga de cubierta (lb/ft2).

ps = Presión de Viento.

pS30 = Diseño simplificado de la presión del viento para una exposición tipo B a

la altura de 30 ft (10m) y factor de importancia igual a 1.

Puc = Carga Axial Mayorada actuando en la columna.

QE= Acción sísmica.

QE = Carga Sísmica Horizontal.

qz = Presión de velocidad evaluada a la altura z evaluada en el centroide del

área Af.

Rt= Factor Mínimo de Sobre-resistencia Ultima.

= Resistencia requerida por corte.

 = Resistencia Nominal basada en el estado límite de fluencia por Corte.

ry= Radio de giro menor.

Ry= Es la relación entre el esfuerzo de fluencia esperada y el esfuerzo mínimo

de fluencia, Fy.

Ryb= Es la relación entre esfuerzo de fluencia esperado y el mínimo para la viga.

Ryc= Es la relación entre esfuerzo de fluencia esperado y el mínimo para la

columna.

SDS= Carga por sismo.

Sh= Es la distancia donde ocurre la rótula plástica, medida desde la cara de la

columna (Depende de la Conexión Utilizada).

t = Espesor de pared.

tbf= Espesor del ala de la viga.

tcf = Espesor del Ala de la Columna.

XXIV
tp = Espesor Total del Alma de la Columna, incluyendo las planchas adosadas

de refuerzo.

tW= Espesor del alma del eslabón.

VE= resistencia de corte requerida de la conexión.

Vuc= Resistencia Esperada a Corte de la Columna actuando en la cara de la

viga.

Vuv= Resistencia Esperada a Corte actuando en la rótula plástica de la viga.

We = Peso de la tubería vacía (lbf/pie).

Wf = Peso de la tubería llena de agua (lbf/pie).

Ww = Peso del agua contenida en la tubería (lbf/pie).

X= Distancia tomada desde la cima del accidente geográfico hacia la

edificación.

Z = Altura tomada desde el nivel de suelo; Módulo de Sección Plástico.

 = Se considera el 60 % de la altura del edificio.

∆ = Es el desplazamiento horizontal relativo de primer orden de los niveles

que limitan el entrepiso en consideración, en la dirección que se está

analizando, producido por las fuerzas de diseño.

Ωo = Factor de Sobre-resistencia Sísmica (Depende del Sistema Estructural).

λ= Factor que considera la exposición que tiene el edificio ante las cargas de

viento de acuerdo a la altura.

XXV
CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es explicar los criterios de diseño de pórticos

espaciales abiertos resistentes al viento para facilidades petroleras e

industriales, así como también el diseño de una estructura segura, económica y

reparable.

Las cargas sísmicas y de viento son dos cargas laterales principales para las

estructuras. El Ecuador está localizado en una zona sísmica, existe una alta

probabilidad de ocurrencia de sismos. En cuanto a la presencia de vientos de

gran intensidad, el impacto es menos dramático, por lo tanto, atrae menos

atención de los ciudadanos y la comunidad de ingeniería. Sin embargo, para

las estructuras industriales ligeras y facilidades petroleras, la carga del viento

es un aspecto importante, o incluso la preocupación es dominante si el edificio

es esbelto.

A pesar de que esta investigación trata de manera específica los efectos del

viento sobre estructuras petroleras e industriales, es importante señalar que el

diseño de estas estructuras debe contemplar la resistencia a múltiples

fenómenos naturales, tales como: sismos, vientos, inundaciones, erupciones

volcánicas, deslizamientos de terrenos entre otros. De ahí, la importancia de

que las estructuras para facilidades petroleras e industriales se ubiquen en

zonas que estén menos expuestas al embate de estos fenómenos.

Los desastres naturales combinan eventos extremos con la vulnerabilidad y la

percepción inapropiada del riesgo, es por esta razón, que las estructuras en
general, deberán reducir riesgos de colapso de la misma, el sistema estructural

podrá sufrir daños pero deberá mantenerse estable.

Toda instalación petrolera e industrial debe funcionar de manera adecuada

inmediatamente después de un fenómeno natural, de tal forma que pueda dar

una respuesta eficiente a los casos de emergencia, para ello es indispensable

la ejecución y control de las disposiciones del Código ASCE 7-05 y una

correcta construcción y fiscalización del proceso constructivo.

Los principales problemas en estructuras resistentes al viento para facilidades

petroleras e industriales son:

• La exactitud y la precisión (o falta de ella) de estimación de la carga del

viento para estructuras petroquímicas, puede influir en la fiabilidad del

diseño y la construcción de las estructuras.

• La variación en la configuración geométrica donde los pórticos

espaciales abiertos, son afectadas por la carga de viento en general.

• Revestimiento parcial de la estructura o presencia de suelo en algunos

niveles.

• Los efectos de la exposición de elementos externos, tales como

plataformas, escaleras, boquillas, tuberías y barandillas.

• Presencia de grandes cargas.

27
1.2 ANTECEDENTES

Se han realizado algunas publicaciones referentes a pórticos abiertos pero se

limitan a celosías y armazones para la obra petroquímica e industrial.

Hay pocas investigaciones de pórticos abiertos pero Flachsbart y Winter,

(1934) investigaron las fuerzas de arrastre de vientos sobre cerchas.

Informaron que los coeficientes de arrastre neto del viento aumentan cuando la

solidez de la estructura es cercana a la unidad.

Walshe (1965) probó un modelo de un cuarto de calderas en un túnel de viento

en las distintas etapas de construcción, además señaló que la fuerza de

arrastre máxima del viento sobre la estructura se produjo cuando se

encontraba parcialmente revestida.

Georgiou y Vickery (1979) llevaron a cabo un estudio detallado de las fuerzas

del viento sobre las estructuras de pórticos abiertos con solidez, utilizando

modelos construidos a partir de una serie de pórticos conectados en paralelo.

También realizó investigaciones sobre efectos de la dirección del viento, la

solidez del pórtico, número de pórticos, el espaciamiento del pórtico y la

relación entre los pórticos.

Whitbread (1980) desarrolló modelos empíricos para la protección de pórticos

paralelos.

Nadeem y Levitan (1997) desarrollaron un método eficiente para calcular las

cargas de viento sobre las estructuras de pórticos espaciales abiertos.

28
Este método se ha incorporado en el código ASCE y pernos de anclaje para

facilidades petroleras (1997).

Levitan (2004) y Qiang (1998) informaron que los resultados de las pruebas del

túnel de viento con suelos compactos sirve para reducir los coeficientes de

fuerza en los modelos de estructuras abiertas, y la disposición uniforme de

solidez sobre el pórtico a lo largo de la dirección del viento.

El diseño estructural de un pórtico abierto varía ampliamente dependiendo de

las operaciones de la planta y las normas de plantas asociadas. Sin embargo,

una falla en el diseño o en la etapa de construcción de los pórticos abiertos

podría causar problemas para las operaciones de mantenimiento de la planta.

Las fallas de los sistemas de soporte de los pórticos podrían afectar la salud, el

bienestar y seguridad del personal de la planta, debido a la rotura de elementos

estructurales.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Es muy importante para la investigación diseñar estructuras durables,

económicas, y seguras ya que bajo la acción de cargas dinámicas, sobre las

estructuras, tiene efectos devastadores sobre las mismas y afectan sobre todo

al personal de esta industria, por lo tanto, este tema en mención merece un

estudio con mayor profundidad.

Los pórticos abiertos son estructuras que soportan tuberías y equipos auxiliares

de apoyo dentro y entre las áreas de procesos de plantas industriales.

29
La carga de la tubería puede variar mucho de un proyecto a otro, así como las

cargas de viento y sísmicas.

Evidentemente, es difícil definir criterios específicos para el diseño de estas

estructuras, por la falta de normas uniformes para la industria, lo que permite a

cada organización la adopción de estándares de ingeniería propia, a veces, sin

una clara comprensión de los conceptos fundamentales teóricos y las

implicaciones de costos.

Es de mucha importancia saber que las estructuras sometidas a la acción de

vientos fuertes pueden sufrir daños totales o parciales, si bien los códigos fijan

procedimientos de cálculo adecuados para protegerlos, siempre existen daños

producidos por fenómenos naturales, errores de diseño o fallas constructivas.

Las necesidades y requerimientos dentro de la industria petrolera han

evolucionado en los últimos años y es por esta razón que se da mayor énfasis

al estudio de cargas de viento, ya que la fuerza de levantamiento puede

desprender objetos o proyectar aquellos que están sueltos a velocidades muy

altas, convirtiéndolos en proyectiles cuyo impacto es capaz de perforar la

edificación, ocasionando daños a los elementos estructurales y sus

conexiones.

El aporte fundamental que se realizará con este estudio es tener una directriz

clara del comportamiento de las cargas de viento y su efecto sobre las

estructuras, para del diseño de facilidades petroleras.

30
1.4 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Realizar el análisis y diseño estructural de facilidades petroleras e industriales

tipo Pórtico Espacial que resistan las acciones de impacto por viento y sismos,

en espacio y lugares limitados.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Profundizar en el diseño estructural para obtener estabilidad, economía y

aspectos prácticos en la estructura de acero.

 Elaborar un diseño y detalles de construcción estructural, armaduras y

otras estructuras.

1.6 ALCANCE DEL PROYECTO

El propósito de esta investigación es definir los lineamientos básicos de Diseño

de Pórticos Espaciales Abiertos Resistentes al Viento para Facilidades

Petroleras e Industriales a ser utilizados por la industria petrolera y la

comunidad universitaria.

En el primer capítulo, se explica cuáles son los criterios básicos de diseño de

pórticos espaciales abiertos resistentes al viento para facilidades petroleras e

industriales, a través de un análisis de los aspectos más importantes a

considerar en la industria petroquímica.

El segundo capítulo, hace referencia a la descripción de la estructura para

establecer una comprensión práctica mediante definiciones claras y una

correcta utilización del modelo matemático.

31
En el tercer capítulo, se realiza un análisis completo de la estructura, sus

elementos principales, combinaciones de carga y el uso correcto de diversos

códigos.

El cuarto capítulo, está enfocado en el diseño de la estructura a través del

análisis, procedimientos, utilizando factores de seguridad para evitar daños

estructurales.

En el quinto capítulo, se hace referencia a la elaboración de planos de detalle

de toda la estructura.

Finalmente el sexto capítulo, se dará a conocer las conclusiones y

recomendaciones que se produjeron en el transcurso de la presente

investigación.

Adicionalmente a la investigación realizada, este trabajo se complementa con

paquetes computacionales de diseño estructural como Tekla Structure, ETABS

y una hoja electrónica donde se automatizan los cálculos requeridos en la

investigación

1.7 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto de tesis se desarrollará en el Oriente Ecuatoriano, en las

provincias, de Sucumbíos y Orellana a 100 km de Nueva Loja, en el Bloque 15

de Petroamazonas EP.

32
C O M PA Ñ ÍA BLO Q U E

CAN ADA GRA N DE 1

E S P O L -P A C I F P E T R O L 2

EDC 3

A N D E S PE T RO L E U M ECU A DO R 4 -A , T A R A P O A

ES M ERA LD AS P ET RO A M A Z O N A S EP 7 , 15 , 21
CA RCH I
A G I P O IL 10

C N PC IN T E R N A T IO N A L LT D . 11
G A LÁ PAG OS IM BA BURA
27
11 P E T R O O R I E N T A L S .A . 14, 17
N U E V A LO J A

P IC H I N C H A S U C U M B ÍO S REPS O L YPF 16
T A R A PO A
ST O . D OM IN GO 18 PET RO BRA S E N E RGIA ECUA DO R 18, 31
D E LO S 15

T SA CH ILA S 7
IV A N H O E EN ERG Y ECU A DO R 20
N APO
14 CG C 23
29
16 31
P astaza 20
B U R LIN G T O N RES O U RC ES 24
F RA N C IS C O D E O REL LA N A
IT T

17
C I T Y O R IE N T E 27
30
M AN ABÍ 28
T RIPE T RO L 28
TU N GU RAH UA
B O L ÍV A R 10 PET RO ECU ADO R 2 5 ,2 6 ,2 9 ,3 0 ,3 2 ,3 3 ,3 4 ,3 5 ,3 6 ,3 7 ,3 8 ,4 1
L O S R ÍO S 23 32 41
36
38
PASTA ZA
1
C H IM B O RA Z O B LO Q U E 15
37
34 P E T R O A M A Z O N A Z E P . c o n e l b lo q u e 1 5 h a lle g a d o h a p ro d u c ir 1 0 0 .0 0 0
S AN TA ELEN A
24 26 b a rrile s d ia rio s , m u y p o r e n c im a d e s u m e ta d e p ro d u c c ió n p la n ific a d a ,
G UA YAS c o m o p ro d u c to d e la in c o rp o ra c ió n d e n u e v o s p o z o s e n lo s c a m p o s L im o n c o c h a y
2 5
E d é n Y u tu ri.
33
35

39 4 25
CAÑ AR
M O R O N A S A N T IA G O
40
3

A ZU AY

EL O RO

LO JA ZAM O RA

R e v is ó : D ib u jó :

IN G : M A R C E L O G U E R R A AN DR E S B ELTRAN .

C o n tie n e : E s c a la : F ec ha : Lam:
M a p a C a t a stral 1
S /N M arz o 2011 1
P e tro le ro

Figura 1.1. Mapa catastral Petrolero


1.8. CÓDIGO ASCE 7-05 PARA VIENTO

1.8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.

El código ASCE 7-05 está direccionado a edificios y otras estructuras

incluyendo los Sistemas Principales Resistentes a las Fuerzas de Viento

(MWFRS) y revestimientos de las estructuras.

La carga de viento de diseño para edificios y otras estructuras, incluida la

MWFRS, sus componentes y revestimiento de sus elementos, se determinará

mediante uno de los siguientes procedimientos:

(1) Método 1-Procedimiento simplificado

(2) Método 2-Procedimiento analítico

(3) Método 3-Túnel de viento

1.8.1.1. Diseño de la mínima carga de viento.

La carga de diseño de viento, determinado por cualquiera de los

procedimientos especificados, no deberá ser menor que la especificada en esta

sección.

1.8.1.2. Sistemas Principales Resistentes A Las Fuerzas De Viento.

La carga de viento a ser utilizada en el diseño de la MWFRS para edificios



cerrados o parcialmente cerrados u otra estructura, no podrá ser inferior a 10



(50 ) multiplicada por la superficie del edificio o estructura sobre un plano

vertical a la dirección normal del viento.


El diseño de la fuerza de viento para edificios abiertos y otras estructuras no

 
 
será inferior a 10 (50 ) multiplicado por el área en la dirección normal del

viento.

1.8.1.3. Componentes y Revestimiento.

La presión de diseño del viento para componentes y revestimiento de los

 
 
edificios no podrá ser inferior a una presión neta de 10 (50 ) que actúa en

cualquier dirección normal a la superficie.

1.8.2. DEFINICIONES.

EDIFICIOS CERRADOS: un edificio que no cumpla con los requisitos para

edificios parcialmente cerrados o abiertos.

REVESTIMIENTO DEL EDIFICIO: revestimiento, cubiertas, paredes exteriores,

vidrios, montaje de puertas, montaje de ventanas, montaje de claraboyas, y

otros componentes de edificios cerrados.

EDIFICIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS FLEXIBLES: edificios esbeltos y otras

estructuras que tengan una frecuencia natural menor a 1 Hz o un periodo

mayor a 1 seg.

EDIFICIOS DE BAJA ALTURA: edificios cerrados o parcialmente cerrados que

cumplan con las siguientes condiciones:

 La altura principal de la cubierta h menor o igual a 60 ft (18m).

 La altura principal de la cubierta h no exceda la dimensión principal.

35
EDIFICIOS ABIERTOS: el área total de las aberturas de la pared que recibe la

presión del viento excede del 80% del área total de la pared. Esta condición es

expresada por cada pared en la ecuación:

Ao ≤ 0,80 Ag (1.01)
Donde:

Ao= Área total de espacios abiertos en la pared que recibe la presión del viento,

en ft2 (m2).

Ag= Área total de la pared donde se identifica el Ao en ft2 (m2).

EDIFICIOS PARCIALMENTE CERRADOS: son edificios que cumplen con las

siguientes condiciones:

1. El área total de las aberturas en la pared que recibe la presión del viento

será mayor en un 10% del área total de las aberturas de todo el edificio,

se expresa con la siguiente ecuación:

Ao > 1,10 Aoi (1.02)


Donde:

Aoi= Suma de las áreas de aberturas de todo el edificio incluyendo el área de la

pared que recibe la presión del viento.

2. El área de las aberturas de la pared que recibe la presión del viento

excede de 4 ft2 (0,37 m2) o 1% del área total de la pared y el porcentaje

de aberturas de la pared debe ser menor al 20%, se identifica por la

siguiente expresión:

36
Ao > 4 ft2 (0,37 m2) ó >0,10 Ag, el que sea menor

≤ 0,20


Y (1.03)

Donde:

Agi = Suma de toda el área total del revestimiento del edificio (paredes y

cubierta) no se incluye Ag, en ft2 (m2).

EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS RÍGIDAS: los edificios y estructuras rígidas son

aquellas que la frecuencia fundamental del edificio es mayor o igual a 1Hz, o

periodo fundamental en el primer modo menor a 1 s.

1.8.3. MÉTODO 1- MÉTODO SIMPLIFICADO:

El método simplificado generaliza la determinación de la presión del viento, se

utiliza comúnmente para estructuras de baja altura, donde las presiones en

paredes y techo pueden ser generadas directamente por tablas hechas por

este código. Para usar este método las estructuras deben ser:

1. Es una estructura aporticada simple sin diafragmas

2. Son edificios de baja altura

3. Es un edificio cerrado

4. El edificio debe tener una forma regular

5. No debe ser una estructura flexible T< 1 s.

6. El edificio tiene una sección transversal simétrica en cada dirección, ya sea

con un techo plano o un techo a dos aguas con θ ≤ 45°.

7. La estructura no tiene problemas de torsión.

37
1.8.3.1. Componentes y Revestimiento.

Para el diseño de los componentes y revestimiento del edificio debe cumplir

con las siguientes condiciones:

1. La altura media del techo h debe ser menor o igual a 60 ft (18.30 m)

2. Es un edificio cerrado con forma regular.

3. La cubierta del edificio puede ser plana o a dos aguas con θ≤45°, también

puede ser a cuatro aguas con θ≤27°.

1.8.3.2. Procedimiento de diseño.

1. Determinar la velocidad básica del viento V, suponiendo que viene en

cualquier dirección horizontal.

2. Fijar el factor de importancia I, (carga de viento).

3. Se determinará una categoría de exposición

4. Se establecerá el factor que considera la exposición que tiene el edificio ante

las cargas de viento de acuerdo a la altura “λ”.

1.8.3.3. Sistemas Principales Resistentes a las Fuerzas de Viento.

El diseño simplificado de presiones de viento, ps para el MWFRS de edificios

de poca altura con diafragmas simples, representa la presión neta que se

aplicará en las proyecciones horizontales y verticales de las superficies del

edificio, ps se determinará por la siguiente ecuación:

ps =λKzt I pS30 (1.04)

Donde:

38
ps = Presión de Viento

λ= Factor que considera la exposición que tiene el edificio ante las cargas de

viento de acuerdo a la altura

Kzt =factor topográfico

I =factor de importancia

pS30 = Diseño simplificado de la presión del viento para una exposición tipo B a

la altura de 30 ft (10m) y factor de importancia igual a 1.

1.8.3.4. Presión del viento para componentes y revestimiento.

Para los componentes y el revestimiento de los edificios diseñados con pnet se

determinará por la siguiente ecuación:

pnet =λKzt I pnet30 (1.05)

Donde:

pnet = Presión del viento para componentes y revestimiento

λ= Factor que considera la exposición que tiene el edificio ante las cargas de

viento de acuerdo a la altura

Kzt =factor topográfico

I =factor de importancia

pnet30 = Diseño simplificado de la presión del viento para una exposición tipo B

a la altura de 30 ft (10m) y factor de importancia igual a 1.

39
1.8.4. MÉTODO 2 – PROCEDIMIENTO ANALÍTICO

Este método está orientado a estructuras de forma regular, edificaciones

abiertas, parcialmente cerradas, cerradas, estructuras rígidas, principalmente

estructuras aporticadas.

1.8.4.1. Limitaciones

Tomar en consideración el aumento de carga causada por el efecto de ráfagas

de resonancia con las vibraciones en los edificios flexibles y otras estructuras.

1.8.4.2. Procedimiento de diseño

 Determinar la velocidad básica del viento V y el factor de direccionalidad del

viento Kd

 Determinar el factor de importancia I.

 Categorías de exposición y velocidad de la presión de exposición del

coeficiente de Kz o Kh según corresponda.

 Factor topográfico Kzt

 Un factor de efecto de ráfaga G o Gf

 Una clasificación de encierro

 Coeficiente de presión interna GCpi

 Los coeficientes de presión externa Cp o GCpf o coeficiente de fuerza Cf

 Velocidad de presión qz o qh

 Diseño de carga de viento p o F

40
1.8.4.2.1 VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO, V: la velocidad de la ráfaga

es 3 m/s a 33 pies (10 m) por encima del suelo en la exposición C. determinado

de conformidad con la sección 1.8.4.2.1.1

1.8.4.2.1.1 Velocidad Básica del Viento. La velocidad básica del viento V,

es utilizado en la determinación de las cargas de viento de diseño en edificios y

otras estructuras será el indicado en la Figura. 1.2 Mapa de isotacas del

Ecuador realizado por el Ing. Alex Hurtado, salvo lo dispuesto en las secciones

1.8.4.2.1.1.1 y 1.8.4.2.4. El viento deberá ser asumido desde cualquier

dirección horizontal.

1.8.4.2.1.1.1. Regiones Especiales de Viento. La velocidad básica del viento

se incrementa en los registros o la experiencia, las velocidades del viento son

más altas que las analizadas en la figura. 1.2 Mapa de isotacas del Ecuador

realizado por el Ing. Alex Hurtado.

1.8.4.2.2 Factor de Direccionalidad del Viento (Kd)

El factor de direccionalidad del viento se genera por dos razones:

 La reducción de vientos máximos provenientes de cualquier dirección

 El reducir la probabilidad del coeficiente de máxima presión generado en

cualquier dirección del viento.

Este factor toma en cuenta la forma de la edificación, ya que la respuesta ante

cargas de viento son diferentes dependiendo de la configuración de la

estructura, es decir una edificación con forma rectangular genera una

respuesta muy diferente a una estructura cilíndrica, es por esta razón que este

41
factor aumenta o disminuye la velocidad del viento considerando la respuesta

que la estructura tenga ante cargas de viento.

El factor de direccionalidad del viento, Kd, se determina en la siguiente tabla.

Este factor sólo se aplica cuando se utiliza las combinaciones de carga,

especificadas más adelante.

Tabla 1.1: Factor de Direccionalidad del Viento

Tipo de Estructura Factor de Direccionalidad del


Viento Kd*
Edificaciones:

• Sistemas Principales Resistentes a las


Fuerzas De Viento 0,85
• Componentes y Revestimiento 0,85
Techos Arqueados 0,85
Chimeneas, Tanques y estructuras similares:

• Cuadrados 0,90
• Hexagonales 0,95
• Circulares 0,95
Pórticos Sólidos 0,85
Pórticos Abiertos y Pórtico Enrejados 0,85
Torres de Celosía:

• Triangular, cuadrada, rectangular 0,85


• Todas las demás con sección 0,95
transversal

Factor de Direccionalidad del Viento Kd* se ha normado con las combinaciones de


carga se presentarán más adelante.

1.8.4.2.3 Factor de Importancia (I)

El factor de importancia es considerado en el cálculo, ya que mediante este

coeficiente se puede priorizar algunas estructuras que son fundamentales de

acuerdo al uso y el peligro que ocurrirían si estas estructuras fallaran.

Por esta razón las estructuras se dividen de acuerdo a su uso en cuatro

categorías.
42
Tabla 1.2: Factor de Importancia I, (Carga de Viento)
Categoría Regiones no propensas a Regiones propensas a huracanes
huracanes y Regiones propensas a con V> 100 mph
huracanes con V = 85 a 100 mph
I 0,87 0,77
II 1 1
III 1,15 1,15
IV 1,15 1,15

Tabla 1.3: Categoría de ocupación de edificios y otras estructuras para viento,


nieve, inundaciones, terremotos, y cargas de hielo
Naturaleza De Ocupación Categoría
Edificios y otras estructuras que representan un bajo riesgo para la vida I
humana en el caso de fallo de la estructura, incluyendo pero no limitado a:
o Instalaciones agrícolas
o Instalaciones temporales
o Instalaciones de menor almacenamiento
Todos los edificios y otras estructuras excepto los que figuran en las II
categorías I, III y IV
Edificios y otras estructuras que representan un peligro considerable para la III
vida humana en el caso de colapso, incluyendo pero no limitado a:

o Edificios y otras estructuras en donde se congregan más de 300


personas en un área
o Edificios y otras estructuras con las instalaciones con una capacidad
superior a 150 personas.
o Edificios y otras estructuras con la escuela primaria o secundaria
instalaciones con una capacidad superior a 250 personas.
o Edificios y otras estructuras con una capacidad superior a 500
personas, para las universidades o centros de educación de adultos.
o Centros de salud con una capacidad de 50 o más pacientes
residentes, con instalaciones de tratamiento de emergencia
o Cárceles y centros de detención

Edificios y otras estructuras, no incluidos en la ocupación Categoría IV, con


potencial de causar un impacto económico sustancial, incluyendo pero no
limitado a:
o Centrales eléctricas de generación a
o Instalaciones de tratamiento de agua
o Instalaciones de tratamiento de aguas residuales
o Centros de telecomunicaciones

Edificios y otras estructuras no incluidas en el Ocupación Categoría IV


(incluyendo pero no limitado a, las instalaciones que fabrican, procesan,
manipulan, almacenan, utilizan o disponen de esas sustancias peligrosas
como combustibles, productos químicos peligrosos, residuos peligrosos o
explosivos) que contiene cantidades suficientes de sustancias tóxicas o
explosivas al resultar peligroso para el público si se liberan.

Edificios y otras estructuras que contienen sustancias tóxicas o explosivas,


será elegible para ser clasificadas como de ocupación de Categoría II

43
Edificios y otras estructuras designadas como instalaciones esenciales, IV
incluyendo pero no limitado a:
o Los hospitales y otros centros de atención de salud que tengan
instalaciones de cirugía o tratamiento de emergencia
o Incendios, rescate, ambulancias y estaciones de policía y garajes de
vehículos de emergencia
o Refugios de emergencia designados para: terremoto, huracán, y otros.
o Centros de emergencia, la comunicación y la operación de centros y
otras instalaciones necesarias para la respuesta de emergencia
o Centrales eléctricas y otras instalaciones de utilidad pública requerida
en caso de emergencia
o Estructuras auxiliares (incluyendo, pero no limitado a, torres de
comunicación, tanques de almacenamiento de combustible, torres de
enfriamiento, subestación eléctrica, tanques de almacenamiento de
agua u otras estructuras de apoyo u otro material de extinción de
incendios o equipos) necesario para el funcionamiento de las
estructuras de ocupación Categoría IV durante una emergencia
o Torres de control de aviación, centros de control de tráfico aéreo,
aviones y hangares de emergencia
o Instalaciones de almacenamiento de agua y las estructuras con bomba
necesaria para mantener la presión del agua para la extinción de
incendios
o Edificios y otras estructuras que tienen funciones críticas de la defensa
nacional

a
centrales de cogeneración de alimentación de la red nacional será designado Ocupación
Categoría II

1.8.4.2.4 Clasificación de las Estructuras de Acuerdo a su Exposición.

La exposición que tienen las estructuras trata de una distribución de las

edificaciones dependiendo de la cantidad de obstáculos que tiene cerca la

construcción que se está diseñando, estos obstáculos pueden ser artificiales o

naturales.

Una vez seleccionada la dirección proveniente del viento para la edificación se

debe determinar dos sectores de donde el viento se genera, cada uno de ellos

separados a 45°.

44
Rugosidad de la superficie B: Las zonas urbanas y suburbanas, áreas

boscosas, o de otros terrenos con numerosas obstrucciones estrechamente

espaciadas que tiene el tamaño de las viviendas unifamiliares o más grandes.

Rugosidad de la superficie C: terrenos abiertos con obstrucciones dispersas

con alturas generalmente menos de 30 ft (9,1 m). Esta categoría incluye la

llanura abierta, los pastizales, y todas las superficies de agua en regiones

propensas a huracanes.

Rugosidad de la superficie D: Piso, zonas sin obstáculos y superficies de

agua regiones fuera propensas a huracanes.

1.8.4.2.4.1 Categoría de Exposición.

La Exposición B: La exposición se aplicará cuando exista una condición de

rugosidad en la superficie del suelo, definido por la SUPERFICIE DE

RUGOSIDAD B, prevalece en la dirección contra el viento por una distancia de

al menos 2.600 ft (792 m) o 20 veces la altura del edificio, el que sea mayor.

EXCEPCIÓN: para edificios cuya altura media del techo es menor o igual a 30

ft(9,144m), la distancia contra el viento puede ser reducido a 1.500 ft (457 m).

La Exposición C: la exposición C, debe ser aplicada para todos los casos en

que las exposiciones B o D no se aplican.

La Exposición D: la exposición D, se aplicará cuando la superficie de

rugosidad del suelo, definido por la SUPERFICIE DE RUGOSIDAD D,

45
prevalece en el dirección de viento a una distancia superior a 5.000 ft (1.524 m)

o 20 veces la altura del edificio, el que sea mayor. La exposición D se

extenderá a las zonas a favor del viento de RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE

B o C, durante una distancia de 600 ft (200 m) o 20 veces la altura del edificio,

el que sea mayor.

Para un sitio localizado en la zona de transición entre exposiciones de

categorías, la categoría resultante de las fuerzas más grandes del viento será

utilizada.

EXCEPCIÓN: Una exposición intermedia entre los anteriores categorías está

permitido en una zona de transición, siempre que se determina por un método

de análisis racional se define en la literatura reconocida.

1.8.4.2.5 Coeficiente de Exposición ante la Presión generada por la

Velocidad del Viento (Kz)

El coeficiente de exposición toma en cuenta el efecto producido por el viento

cuando este asciende en altura, el aumento de la velocidad del viento cuando

puede producirse por el efecto Föhn, o por la presencia de obstáculos que

puedan hacer que el viento cambie. Las edificaciones se verán afectadas por

este fenómeno dependiendo de su altura. Para esto se ha considerado varias

fórmulas que agrupan la exposición descrita anteriormente con la distancia libre

sin obstáculos que tiene la edificación tanto a barlovento como a sotavento y la

altura de la edificación, todos parámetros pueden variar la presión que recibe la

estructura. Dependiendo del medio que rodea la estructura y la altura de la

misma se puede determinar este factor. El código ha realizado una tabla donde

46
se puede determinar este valor, pero también se ha realizado una ecuación

para determinar el mismo:

Para 15 ft (4.57 m) ≤Z≤ Zg Para Z< 15 ft (4.57 m)

 

K # = 2,01 ∗ & ( K # = 2,01 ∗ & (


# ) *+ )
#' #'
(1.06)

Los valores de Zg y α se encuentran en la tabla 6-2 del ASCE 7-05

1.8.4.2.6 Factor Topográfico (Kzt)

El factor topográfico considera los accidentes geográficos como cerros

aislados, colinas o acantilados. Estos accidentes geográficos varían la

velocidad del viento, pero para considerar un accidente geográfico como tal

debe cumplir las condiciones mencionadas en el código, a continuación se

detallada:

Los cerros u obstáculos geográficos deben estar sin obstrucciones a una

distancia de 100 veces la altura de la elevación topográfica en estudio.

En el lado de barlovento de la edificación, el accidente geográfico debe

encontrarse a un radio de 2 millas (3.22 km).

En la figura 6-4 del ASCE 7-05, se puede determinar factores K1, K2, K3. Para

determinar los factores mencionados anteriormente es necesario conocer la

ubicación de la estructura, la altura del obstáculo geográfico, la distancia desde

47
la cresta del obstáculo a la edificación y la altura del mismo, a continuación se

presentan los valores para determinar dichos estos valores:

H = Altura del accidente geográfico

Lh= Distancia a barlovento tomada desde la cresta donde la diferencia de

elevación del terreno es la mitad de la altura de la colina.

X= Distancia tomada desde la cima del accidente geográfico hacia la

edificación

Z = Altura tomada desde el nivel de suelo

Una vez conocida se debe determinar las siguientes relaciones matemáticas:

Para K1, es necesario determinar el tipo de accidente geográfico y la relación

H/Lh

Para K2, es necesario determinar el tipo de accidente geográfico y la relación

entre X/Lh

Para K3, es necesario determinar el tipo de accidente geográfico y la relación

entre Z/Lh

Una vez determinados estos valores se procede a determinar el valor del

coeficiente Kz mediante la siguiente ecuación:

K # = (1 + K* ∗ K . ∗ K / ). (1.07)

48
1.8.4.2.7 Factor de efecto de Ráfaga (G, Gf)

El efecto de ráfaga se toma en cuenta porque al determinar la velocidad de

viento se considera una duración de 3 segundos, por esta razón existen

instantes de tiempo donde la velocidad del viento es mucho mayor.

Para estructuras rígidas debe considerarse 0.85 o mediante la siguiente

ecuación:

*5*,6∗7 ∗89: ∗;
G = 0,925 ∗ 4 =
*5*,6∗< ∗89:
(1.08)

I?: = c ∗ 4 # =
// B
(1.09)

Donde:

gQ y gv se asume el valor de 3.4

I?: = Intensidad de turbulencia a la altura Z

z = Se considera el 60 % de la altura del edificio

c= se enumeran para cada exposición en la Tabla 6-2 del ASCE 7-05

Q=
*
E*5F,G/∗&HIJ(L,BM
(1.10)
K9
:

Donde:

B = Dirección horizontal del edificio perpendicular a la dirección del viento

h = Altura de la edificación

:

L?: = l ∗ 4 =
#
//
(1.11)

: = están en tablas descritas en el código ASCE 7-05


l y ∈

49
Para estructuras flexibles o dinámicamente sensibles existe la siguiente

fórmula:

*5*,6∗T7  ∗; ∗U  ∗V


G = 0,925 ∗ S W
*5*,6∗< ∗89:
(1.12)

Donde:

gQ y gv se asume el valor de 3.4

g V = Y2 ln (3600n* ) +
F,+66
Y. ] (/GFF]A )
(1.13)

R = T ∗ R ] ∗ R ` ∗ R a ∗ (0,53 + 0,47 ∗ R d )
*
_
(1.14)

R] =
6,e6fA
g
(*5*F,/fA )M
(1.15)

N* =
]A ∗di
: i
j
(1.16)

R = − (1 − em.] )
* *
] .]
Para ŋ>0 (1.17)

R = 1 Para ŋ=0 (1.18)

Donde:

n1 = Frecuencia natural de la edificación

R  = Valor a determinar para los sub índices h, B, L:

Para R ` → η = 4,6 :
]A ∗`
ji

Para R a → η = 4,6
]A ∗p∗a
: i
j

Para R d → η = 15,4 :
d
ji

β = Coeficiente de amortiguamiento

50
Velocidad de viento horaria a la altura z, se determina mediante la siguiente

ecuación:

:
s
:?: = b ∗ 4 # = ∗ V ∗ tt
V
// GF
(1.19)

Donde:

α y β= Constantes en tablas del código


:

1.8.4.2.8 Presión de Velocidad de Viento

Este valor se debe evaluar a la altura z de la edificación, el código presenta la

siguiente ecuación:

q # = 0,00256 ∗ K # ∗ K # ∗ K x ∗ V . ∗ I [Lb/ft2] (1.20)

1.8.4.2.9 Coeficientes de Presión y Fuerza del Viento

1.8.4.2.9.1 Coeficiente de Presión Interna (GCpi)

El coeficiente de presión interna depende del tipo de edificación generado en la

figura 6-5 del código en mención.

Cuando se traten de edificaciones de gran volumen parcialmente cerrados es

necesario multiplicar este factor de presión interna por un factor de reducción:

R  = 0,50 ∗ S1 + W ≤ 1,00
*
<
(1.21)
y
T*5 zLL∗{
|'

Donde:

Aog = Área total de aberturas en toda la edificación

Vi = Volumen interno de la estructura

51
1.8.4.2.9.2 Coeficiente de Presión Externa (Cp)

Este coeficiente de presión externa esta dado en las figuras 6-6, 6-7 y 6-8 del

ASCE 7-05, dependiendo de la estructura y la forma que la misma tenga.

Cuando se desee determinar la fuerza de viento de diseño, en estructuras

abiertas, el coeficiente de presión externa se denominará Cf y de la misma

manera está determinado por las gráficas 6-17 a 6-23 del ASCE 7-05.

1.8.4.2.10 Determinación de las Cargas de Diseño de Viento

Las cargas de diseño se generan considerando si la estructura es cerrada,

parcialmente cerrada o abierta.

Para estructuras cerradas y parcialmente cerradas se debe tomar en cuenta los

signos, es decir, la presión que actúa hacia la superficie de la estructura tiene

un signo positivo (+), y negativo (-) cuando las presiones de viento se alejan de

la superficie de la estructura que resiste las cargas de viento. Para calcular las

presiones de viento en el sistema principal resistente a las cargas de viento en

edificios rígidos se tiene la siguiente ecuación:

p = q ∗ G ∗ C − q  ∗ GC [lb/ft2] (1.22)

Donde:

q = qz para paredes de barlovento evaluadas a la altura z del edificio.

q = qh para paredes de sotavento evaluadas a la altura z del edificio.

qi = qh para paredes en barlovento y en sotavento, paredes laterales y techo de

edificios parcialmente cerrados, y presiones negativas evaluadas en edificios

parcialmente cerrados.

52
qi = qz para presiones positivas evaluadas en edificios parcialmente cerrados,

donde la altura z es definida como la dimensión más alta de las aberturas del

edificio que puede afectar las presiones que puede afectar la presión positiva

interna.

Para edificios de poca altura, se presenta la siguiente ecuación:

p = q ` ∗ €GC − GC  [lb/ft2] (1.23)

Donde:

qh = Presión de la velocidad del viento evaluada en el techo a la altura h

GCpf = Coeficiente de presión externa

GCpi = Coeficiente de presión interna

Para edificios flexibles, el cálculo de la presión del viento de los elementos

estructurales principales resistentes a la presión del viento se presenta la

siguiente ecuación:

p = q ∗ G ∗ C − q  ∗ GC [lb/ft2] (1.24)

Donde:

Gf = Factor de efecto de ráfaga

Cp = Coeficiente de presión externa

GC pi = Coeficiente de presión interna

Para parapetos la presión del viento que recibe este elemento parte del sistema

principal resistente a las presiones del viento, de cualquier tipo de estructuras

se determinará de acuerdo a la siguiente ecuación:

53
p = q  ∗ GC] [lb/ft2] (1.25)

Donde:

qp= Presión de velocidad del viento evaluada en la parte superior del parapeto

GCpn = Coeficiente de presión neta, +1.5 para barlovento y -1.0 para sotavento

Para componentes y elementos no principales de edificaciones de alturas

pequeñas menores a los 60 ft (18.30 m), se debe evaluar la presión del viento

mediante la siguiente ecuación:

p = q ` ∗ €GC − GC  [lb/ft2] (1.26)

Donde:

qh = Presión de la velocidad del viento evaluada en el techo a la altura h

GCp = Coeficiente de presión externa

GCpi = Coeficiente de presión interna

Para componentes y revestimientos de edificaciones con alturas mayores a 60ft

(18.30m), la presión del viento debe determinarse mediante la siguiente

ecuación:

p = q ∗ GC − q  ∗ GC [lb/ft2] (1.27)

Donde:

q = qz para paredes de barlovento evaluadas a la altura z del edificio

qi = qh para paredes en barlovento y en sotavento, paredes laterales y techo de

edificios parcialmente cerrados, y presiones negativas evaluadas en edificios

parcialmente cerrados

54
qi = qz para presiones positivas evaluadas en edificios parcialmente cerrados,

donde la altura z es definida como la dimensión más alta de las aberturas del

edificio que puede afectar las presiones que puede afectar la presión positiva

interna

GCp = Coeficiente de presión externa

GCpi = Coeficiente de presión interna

Para paredes independientes rígidas que soportan las presiones de viento se

genera la siguiente ecuación:

F = q ` ∗ G ∗ C ∗ A„ [lb] (1.28)

Donde:

qh = Presión de velocidad evaluada a la altura h

G = Factor de efecto de ráfaga

Cf = Coeficiente de fuerza neta

As = Área neta de la pared

Para otro tipo de estructuras se determina la fuerza de viento mediante la

siguiente expresión:

F = q ` ∗ G ∗ C ∗ A [lb] (1.29)

Donde:

qz = Presión de velocidad evaluada a la altura z evaluada en el centroide del

área Af

G = Factor de efecto de ráfaga

55
Cf = Coeficiente de fuerza neta

Af = Área normal proyectada del viento

1.9. VELOCIDADES DE VIENTOS EN EL ECUADOR

Actualmente ya existe en el país un mapa de isotacas, que sirva como punto de

partida para el estudio y análisis de proyectos tecnológicos, además los datos

disponibles de velocidad de viento en el país son muy deficientes lo que reduce

considerablemente la precisión de los valores calculados pero para proyectos

en los que no se requiera demasiada exactitud pueden brindar mucha ayuda.

La tesis desarrollada por el Sr. Diego Orozco, “DISEÑO DE EDIFICACIONES

RESISTENTES AL VIENTO PARA FACILIDADES PETROLERAS”, se elige el

código de viento ASCE 7-05 para el diseño de estructuras resistentes al viento

ya que se ajuste a las características del Ecuador, considerando las isotacas

de velocidad de viento para un periodo de retorno de 50 años, la economía de

las edificaciones y las presiones de viento moderadas.

Los registros de velocidades se obtuvieron de 4 estaciones meteorológicas

manejadas por la DAC (Dirección de Aviación Civil) ubicadas en aeropuertos

de la región oriental.

56
BASE DE DATOS AEROPUERTOS DE LA DAC (Dirección de Aviación Civil)

Tabla 1.4: Velocidades del Viento

NOMBRE LATITUD LONGITUD X Y Velocidad Velocidad Velocidad DIRECCIÓN ALTITUD TEMPERATURA TEMPERATURA
(Estación UTM UTM máxima de media de mínima de (M.S.N.M.) (MÁXIMA) (MÍNIMA)
Meteorológica) (WGS84) (WGS84) viento viento viento (°C) (°C)
(km/h) (km/h) (km/h)

A-LAGO AGRIO 00°05' 01'' N 76°52' 01'' W 960219,02 10009246,48 54 10,80 10,80 W 299 32 23

A-FRANCISCO 00°27' 08'' S 76°59' 01'' W 947205,25 9949985,66 68,40 10,80 10,80 E 299,9 34 25
DE ORELLANA

A-MACAS 00°27' 08'' S 76°59' 01'' W 820663,24 9747023,44 64,80 14,40 10,80 N 1000 28 21

A-RIO 01°29' 08'' S 78°02' 07'' W 829937,27 9835579,65 82,80 14,40 10,80 N 1043 28 21
AMAZONAS

57
92° 91° 90° 89° 81° 80° 7 9° 78° 7 7° 76° 75°

PROVINCIA DE GALAPAGOS
Archipielago de Colon

O
I FI C


(Region Insular) M 154

PAC
M 153 M 102 M 103 COLOMBIA

ANO
M 001 M 105

O CE
M 168


OCEANO PACIFICO M 025 M A2T

M 009
M 002
M 160
M 003 M 188

M 120

M 191

M 221 M 007
M 070
1° M 005 1°
M 006 M 004

M 126

M 029
M 258
M 030 M 008
M 466
M 041

M 134
M 130

M 037

VELOCIDADES REG IONALES M A2V


M 135
PARA LA REPUBLICA DEL ECUADOR
O
CIFIC

M 031
GRUPO DE ESTRUCTURAS B
M 137 M 138
PERIODO DE RETORNO 50 AÑOS
NO PA

ISOTACAS m /s M 185 U 3°
R
DATOS ESTADISTICOS 1998-2008 INHAMI PE
OCEA

M 189

M 179

M 190


U M 033
R
PE
M 146

Figura I.3
77 5°

Figura 1.2. Mapa de Isotacas del Ecuador- Elaborado por Ing. Alex Hurtado

58
CAPÍTULO II

2. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS EN FACILIDADES PETROLERAS E

INDUSTRIALES

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS:

Alta Resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de longitud implica

que será poco el peso de las estructuras; esto es de gran importancia en

fuentes de grandes luces, en edificios altos, en galpones y en estructuras

fundadas en suelo deficiente.

Brida: Pieza metálica que sirve para ensamblar vigas o tubos metálicos

fijándola con clavos o tornillos.

Bulón: se utiliza para denominar tornillos de tamaño relativamente grande, con

rosca solo en la parte extrema de su cuerpo, utilizados en obras de ingeniería,

maquinaria pesada, vías férreas, etcétera.

Normalmente se disponen con la correspondiente arandela, que suele ser de

presión, y se manipulan mediante llaves especiales.

Cabios: son elementos de sostén, eventualmente apoyados en correas, vigas

cumbreras, vigas perimetrales, muros, columnas o cualquier otro elemento con

funciones estructurales y dimensiones adecuadas a las solicitaciones que

correspondan a cada caso particular.

59
Camber: una curvatura hacia arriba de una viga para compensar la desviación

de carga.

Crujía: es el espacio comprendido entre dos muros de carga, dos

alineamientos de pilares (pórticos), o entre un muro y los pilares alineados

contiguos.

Constructivamente es cada una de las partes principales en que se divide la

planta de un edificio. Se denomina primera crujía a la situada más próxima a la

fachada, numerándose correlativamente hacia el interior de la edificación.

Distorsión horizontal de diseño: Es el desplazamiento horizontal de piso

amplificado.

Distorsión lateral de piso: Es el desplazamiento relativo entre los dos niveles

que limitan un piso dividido por la altura de piso, en radianes.

Ductilidad: La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar

grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tracción.

Durabilidad: es el mantenimiento de las estructuras de acero, si es adecuado

duran indefinidamente.

En estos momentos existen dos alternativas para la protección del acero:

1.- Pintura anticorrosiva: Pintura especial que inhibe la formación de óxido,

esto al aislar la superficie de acero del ambiente.

60
Para la aplicación de la pintura se requiere un tratamiento de las superficies,

que eliminen las impurezas, restos de acero, soldaduras, grasas, etc., y que

pueden afectar la adherencia entre la pintura y el acero.

2.- Galvanizado en caliente: Se trata de la inmersión de perfiles individuales o

de una estructura completa en una tina con zinc. El zinc, a 400 ºC se presenta

en estado líquido y se adhiere a la superficie de acero, formando una película

protectora.

Para el galvanizado en caliente se requiere una limpieza química que se realiza

en la planta de tratamiento y que consiste en sumergir la pieza, tal como viene

desde la fundición, a un baño con algunos ácidos que remueven los residuos

superficiales de grasas, óxido, pinturas, etc. El perfil, desde la fundición, viene

ya con una limpieza en que se han retirados las partículas residuales de

soldadura, rebarbas, etc.

El galvanizado en caliente tiene algunas restricciones de acuerdo al tamaño de

las piezas a proteger. Dentro de este punto también se puede señalar lo

referente a la protección antifuego, en que se tienen varios sistemas de

protección de tipo pasiva, como la pintura intumescente, el schotcret, o la

protección con láminas.

La pintura intumescente, se trata de una pintura que reacciona con el fuego,

formando una capa aislante que retarda el paso de la temperatura hacia el

acero.

El shotcret, se trata de la colocación de una capa de mortero de hormigón

sobre las láminas de acero y que evitan el avance de la temperatura sobre el

perfil.

61
Las láminas de protección, son láminas como la volcanita, que evitan que el

fuego alcance el acero, retardando su degradación por la temperatura.

Elasticidad: este módulo, conocido por Young resulta de la relación entre el

esfuerzo que se aplica y la deformación elástica resultante. Para todos los

aceros, E tiene un valor constante de 2,10x 106 kg/cm2.

Nudo viga-columna: Elemento estructural formado por la intersección de una

o más vigas y una columna, que incluye: el panel nodal, las uniones viga-

columna y sus conectores, como también los elementos rigidizantes (placas de

continuidad, placas de refuerzo nodal y cartelas sí las hubiere).

Panel nodal: Es la parte del nudo viga-columna constituida por el área

rectangular del alma de la columna en la intersección con la viga, circunscripta

por las alas de la columna y por las placas de continuidad.

Placas de continuidad: Placas rigidizadoras ubicadas en los bordes superior e

inferior del panel nodal, también se conocen como rigidizadores transversales.

Rótula plástica: La articulación plástica es la plastificación localizada del

material, donde la sección rota libremente alrededor de su eje neutro, en el

sentido del momento exterior aplicado. La articulación plástica se comporta

como una rótula perfecta, similar a otra real constructiva, con la diferencia que

62
está libre de fricción y que en ella el momento no es nulo, sino máximo e igual

al momento plástico de la sección.

La hipótesis simplificativas suponen que cada articulación plástica está

localizada en un punto, cuando en realidad la plastificación no se limita a una

única sección sino que se extiende en una zona de mayor o menor extensión

dependiendo del tipo de carga actuante y de la geometría de la sección.

Usualmente se acepta que cuando la sección transversal es rectangular y la

carga exterior es concentrada, la zona plástica se extiende en una longitud

igual a L/3 de la viga, pero en secciones doble T de alas anchas con igual tipo

de carga, está longitud será solamente igual a L/9 en el centro de la luz.

Por ello en el cálculo de las deformaciones y para la colocación de

arriostramientos, se debe tomar en cuenta la longitud completa de la

articulación.

Sistema dual: Es un sistema estructural que posee las siguientes

características:

1) Es esencialmente un pórtico que resiste cargas gravitatorias.

2) Posee una resistencia a cargas laterales provista por la combinación de

pórticos sismorresistentes no arriostrados, que son capaces de resistir al

menos el 25 % el corte, y pórticos sismorresistentes arriostrados.

3) Cada sistema está diseñado para resistir una parte de la fuerza lateral total

según su rigidez relativa.

63
Tenacidad: La propiedad de un material para absorber energía en grandes

cantidades se denomina tenacidad. Los aceros estructurales son tenaces, es

decir, poseen resistencia y ductilidad.

Uniformidad: Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el

tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.

2.2. INTERACCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Las estructuras de acero han evolucionado y como resultado de la experiencia

obtenida por la industria de la construcción y de numerosas investigaciones

destinadas a optimizar su uso. Este avance ha permitido desarrollar distintos

tipos de estructuras sismorresistentes, los cuales presentan variaciones no solo

en su comportamiento estructural, sino también diferencias constructivas,

funcionales y económicas.

2.2.1. PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS

Los pórticos no arriostrados o pórticos resistentes a momento son ensambles

rectilíneos de vigas y columnas conectadas entre sí mediante soldaduras,

bulones o ambos. Las barras componentes de estos pórticos quedan

sometidos principalmente a momentos flectores y esfuerzos de corte, que

controlan su diseño, razón por la cual también se los denomina “pórticos a

momentos”.

Este tipo estructural se caracteriza por su elevada capacidad de disipación de

energía, cuando se diseña y construye para tal fin. Las especificaciones AISC

341- 05 consideran tres niveles de desempeño, esto es: pórticos especiales,

64
intermedios u ordinarios. Los pórticos especiales requieren verificaciones y

detalles constructivos más estrictos, lo cual permite utilizar un factor de

modificación de respuesta R mayor (y por ende la acción sísmica es menor).

En contraposición, los pórticos ordinarios se diseñan con acciones sísmicas

mayores y menor nivel de detalle.

Se deberá evaluar las características y condicionantes de cada caso para

encontrar la solución óptima, considerando aspectos estructurales,

constructivos y de costo.

Figura 2.1. Estructura de pórticos no arriostrados

Un aspecto fundamental en el diseño de los pórticos no arriostrados son las

conexiones viga-columna, las cuales son necesarias desde el punto de vista

constructivo y deben asegurar que las vigas pueden desarrollar su capacidad a

flexión.

Dentro de las alternativas que ofrece este tipo estructural, las especificaciones

sísmicas AISC 341-05 contemplan un caso particular: los pórticos con vigas

65
reticuladas. Éstos se caracterizan por contar con un segmento especial en la

viga que se diseña para deformaciones inelásticas significativas cuando es

sometido a la acción del sismo, de acuerdo a un mecanismo de deformación

plástica.

Figura 2.2. Pórtico no arriostrado con vigas reticuladas,

(a) segmento especial con reticulado en X, y

(b) segmento con panel Vierendeel.

La disipación de energía resulta de la fluencia por flexión en los cordones de la

viga y la fluencia axial y pandeo de las barras diagonales dentro del segmento

especial. Las partes restantes de la viga y las columnas se diseñan para

permanecer en rango elástico.

66
Figura 2.3. Deformación plástica para pórticos no arriostrado con viga

reticulada.

De acuerdo a las especificaciones AISC 341-05, la luz de la viga reticulada no

debe exceder los 20 m y su altura total no debe ser mayor que 1.8m.

La longitud del segmento especial debe estar comprendida entre 0.1 y 0.5

veces la luz de la viga (el primer límite surge de consideraciones para controlar

la demanda de ductilidad en los componentes que fluyen, mientras que el

segundo límite se debe a razones prácticas). La relación entre la longitud y la

altura de cualquier panel dentro de la zona del segmento especial debe estar

comprendida entre 0.67 y 1.5.

Es recomendable disponer el segmento especial en la zona central de la viga,

debido a que el esfuerzo de corte producido por las cargas gravitatorias es

mínimo en esta posición.

Los pórticos especiales con viga reticulada presentan un comportamiento

dúctil, con una respuesta cíclica estable hasta derivas de piso del 3%.

67
2.2.2. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CONCÉNTRICAMENTE

Los pórticos arriostrados surgieron a comienzos del siglo XX como una

alternativa estructural para edificios de mediana y baja altura.

La presencia de las barras diagonales o riostras modifica significativamente el

comportamiento del pórtico, dado que se forma una estructura reticulada (con

triangulaciones). Las acciones laterales de viento y sismo inducen en la

estructura principalmente esfuerzos axiales de tracción y compresión.

Este tipo estructural se caracteriza por una elevada rigidez lateral, lo que

permite un adecuado control de los desplazamientos.

Se pueden plantear diferentes configuraciones:

Figura 2.4. Vista de un pórtico arriostrado concéntrico utilizado para la

rehabilitación de una estructura existente de hormigón armado.

68
La adopción de la configuración más conveniente en cada caso se realiza a

partir de consideraciones estructurales, funcionales y eventualmente aspectos

estéticos.

Las especificaciones sísmicas AISC consideran dos categorías de pórticos

arriostrados concéntricamente: especiales y ordinarios, según su nivel de

desempeño.

Los arriostramientos concéntricos de acero presentan ventajas significativas

para la rehabilitación sísmica de estructuras y es posible colocar solamente

riostras de acero para rehabilitar estructuras aporticadas existentes.

2.2.3. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS EXCÉNTRICAMENTE

Los pórticos no arriostrados pueden exhibir una respuesta dúctil y estable; sin

embargo, son estructuras relativamente flexibles y el diseño usualmente es

controlado por las limitaciones de la deriva de piso.

Los pórticos con arriostramientos concéntricos representan una situación

inversa, debido a que se caracterizan por una elevada rigidez lateral, pero su

comportamiento sismorresistente puede verse afectado por el pandeo de las

riostras comprimidas.

Las riostras se disponen deliberadamente de forma tal de generar una

excentricidad en la viga donde se inducen esfuerzos de corte y momentos

flectores elevados.

Estas zonas, llamadas enlaces se diseñan especialmente para disipar energía

mientras el resto de los componentes se diseñan para responder

esencialmente en rango elástico.

69
No es recomendable generar la zona de enlace en las columnas, debido a que

en ese caso el esfuerzo axial (variable por efecto de la acción sísmica) dificulta

la determinación precisa de la resistencia a flexión y corte. Además, la falla no

deseada del enlace en la columna tendría consecuencias mucho más graves

que si el mismo se dispusiera en las vigas.

Es importante destacar que la conexión viga-columna se encuentra ubicada en

una zona dúctil con altas solicitaciones, de modo que debe diseñarse con

requerimientos similares a los aplicados en el caso de conexiones en pórticos

no arriostrados dúctiles.

Figura 2.5. Pórticos arriostrados excéntricamente.

Los esfuerzos típicos que la acción sísmica induce en este tipo de pórticos de

dos pisos se presentan a continuación:

70
Figura 2.6. Diagramas de esfuerzos por acción sísmica,

(a) momentos flectores, (b) corte, y (c) esfuerzos axiales.

La conexión excéntrica genera esfuerzos elevados de flexión y corte en la zona

del enlace. Estos esfuerzos son los que producen la fluencia en dicha zona,

disipando energía y asegurando así una adecuada ductilidad al sistema.

El enlace puede diseñarse por corte o por flexión, siendo el primer mecanismo

de fluencia el más conveniente.

Esta zona debe diseñarse y detallarse en forma adecuada para asegurar una

respuesta dúctil y estable, controlando los efectos de inestabilidad por pandeo

local, mediante rigidizadores.

71
2.3. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS EN FACILIDADES PETROLERAS

E INDUSTRIALES

2.3.1. PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS O PÓRTICOS A MOMENTOS

Los pórticos no arriostrados, o pórticos a momentos, están formados por

distintos componentes que se vinculan entre sí para formar una estructura

resistente; usualmente los componentes principales son rectilíneos y se

disponen en posición vertical (columnas) y horizontal (vigas).

Desde el punto de vista estructural, los efectos del diseño, se deben considerar

los siguientes componentes:

o vigas

o columnas

o conexiones viga-columnas

o panel nodal (o zona panel)

o empalmes

o base de columnas

Figura 2.7. Componentes estructurales de un pórtico no arriostrado.

72
2.3.1.1. Comportamiento Estructural

Las distintas cargas que actúan sobre los pórticos no arriostrados inducen

esfuerzos internos, controlando el diseño los momentos flectores. Para el caso

particular de la acción sísmica los momentos flectores desarrollan sus valores

máximos en los extremos de vigas y columnas, donde pueden formarse rótulas

plásticas para permitir la disipación de energía por fluencia del acero.

Figura 2.8. Diagramas de (a) momentos flectores y (b) esfuerzos de corte en

un pórtico sometido a la acción sísmica.

Se puede lograr una excelente respuesta estructural si se induce, a través del

diseño, la formación de un mecanismo de “viga débil columna fuerte”.

Figura 2.9. Mecanismo de deformación plástica de un pórtico no arriostrado

(mecanismo viga débil-columna fuerte).

73
En este mecanismo, las rótulas plásticas se forman en los extremos de las

vigas, mientras las columnas permanecen en rango elástico (con excepción de

la base de las columnas). Las columnas están sometidas a carga axial variable

por el efecto del sismo, lo cual afecta la resistencia y ductilidad de las mismas;

además, la falla de una columna puede originar colapso parcial o total del

edificio, mientras que la misma falla en un viga presenta efectos menos

significativos. Estas son las razones principales por las que se protegen las

columnas del pórtico, mediante la condición de que las mismas se mantengan

en rango elástico. Para lograr este objetivo es de fundamental importancia

aplicar los conceptos del diseño por capacidad.

Las especificaciones AISC 341-05 definen tres tipos de pórticos no

arriostrados: especiales (SMF), intermedios (IMF) y ordinarios (OMF), de

acuerdo al grado de comportamiento dúctil que se considera en el diseño. La

diferencia fundamental entre ellos es que se diseñan con distintos niveles de

capacidad de rotación inelástica en las rótulas plásticas.

2.3.1.2. PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS ESPECIALES

Los pórticos no arriostrados especiales son lo que presentan mayor capacidad

de disipación de energía y, acorde a ello, se diseñan con un factor de

respuesta elevado.

Se espera que las deformaciones inelásticas se desarrollen principalmente en

las vigas y en menor medida en los paneles nodales de las columnas.

74
Figura 2.10. Pórticos No Arriostrados Especiales

La estructura debe diseñarse para limitar la distorsión del panel nodal, evitar la

rotulación en columnas y controlar los efectos de pandeo local. Los extremos

de las vigas se consideran como zonas protegidas.

Con estos requisitos se logra que la estructura desarrolle una respuesta dúctil y

estable. Las rótulas plásticas deben exhibir una capacidad de rotación

inelástica de 0.03 radianes, como mínimo.

2.3.1.2.1. Limitaciones en Vigas

a. Relación Ancho-Espesor: Las secciones deben ser sísmicamente

compactas (λps), a fin de limitar el pandeo local.

75
≤ 0,30T
… †‡
.… ˆ‰
Alas de Viga= (2.01)

≤ 2,45T
` †‡
Š ˆ‰
Alma de Viga=

b. Alas de Vigas: No se permite alterar las alas de las vigas en la zona de

rótulas plásticas, a menos que se demuestre a través de ensayos

calificados que la misma puede lograr en dicha región incursiones

inelásticas estables.

2.3.1.2.2. Limitaciones en Columnas

a. Relación Ancho-Espesor: Las secciones deben ser sísmicamente

compactas (λps), a fin de limitar el pandeo local.

76
≤ 0,30T
… †‡
.… ˆ‰
Alas de Columnas= (2.02)

Alma de Columnas=

PŒ h ’“ PŒ
≤ 0,125 → ≤ 3,14 ∗ E ∗ –1 − 1,54 ∗ —
∅PŽ t‘ ”• ∅PŽ

PŒ h ’“ PŒ ’“
˜ 0,125 → ≤ 1,12 ∗ E ∗ –2,33 − — ˜ 1,49 ∗ E
∅PŽ t‘ ”• ∅PŽ ”•

2.3.1.2.3. Arriostramiento Lateral de Vigas

Las Alas de las Vigas del sistema resistente a sismos deben estar debidamente

arriostradas lateralmente para controlar el pandeo lateral torsional de las

mismas.

L ≤ 0,086 & ‡ ( ∗ š•
†
ˆ
(2.03)
‰

Donde:

Lb=distancia entre arriostramientos laterales

ry= radio de giro menor

Figura 2.11. Arriostramientos Laterales

77
2.3.1.2.4 Conexión Viga-Columna:

Las conexiones viga-columna de pórticos no arriostrados especiales que

forman parte del sistema sismorresistente de una construcción deben cumplir

con las siguientes condiciones:

• La conexión debe ser capaz de soportar las rotaciones plásticas

correspondiente a un nivel de derivas de piso total de 0.04 radianes.

Este nivel de derivas es equivalente a una rotación plástica en las

rótulas de 0.03 radianes (considerando que la deriva elástica de piso es

0.01radianes).

• La capacidad a flexión de la conexión, medida en la cara de la columna,

debe ser como mínimo 0.8 Mp de la viga conectada para un nivel de

distorsión de piso de 0.04 radianes (Mp es el momento de plastificación

de la viga calculado con el esfuerzo de fluencia para el acero

especificado).

• La resistencia a corte requerida de la conexión, por efecto sísmico, debe

calcularse como:

VE = 2 (1.10 Ry Mp) / Lh (2.04)

Donde:

VE: resistencia de corte requerida de la conexión

Ry: es la relación entre el esfuerzo de fluencia esperada y el esfuerzo mínimo

de fluencia, Fy

Lh: es la distancia entre rótulas plásticas en la viga.

78
Figura 2.12. Conexiones Viga-Columna de Pórticos No

Arriostrados Especiales

2.3.1.2.5 Planchas de Continuidad

El espesor de las planchas de continuidad debe determinarse según el

siguiente criterio:

• En nudos exteriores el espesor debe ser como mínimo la mitad del

espesor del ala de la viga.

• En nudos interiores el espesor de las placas deber ser como mínimo

igual al espesor mayor de las alas de las vigas que llegan al nudo.

• Las placas deben cumplir con los criterios indicados en la Sección J10.8

de las especificaciones AISC 360-05, donde se definen las condiciones

de rigidizadores adicionales para cargas concentradas.

a) En las Uniones Viga-Columna deben incorporarse planchas de continuidad

de conformidad a las conexiones precalificadas utilizadas y siguiendo los

parámetros mínimos que se describen a continuación:

79
Figura 2.13. Uniones Viga-Columna con Planchas de Continuidad

›œ ž . ∗ ›Ÿ 
*
(2.05)

›œ ž ¡¢£¤š ¥¢¦¤š §¨›š§ (›Ÿ * £ ›Ÿ . )

b) Podrían Omitirse las Planchas de Continuidad si se presentan las siguientes

condiciones:

• Si al Realizar el Análisis y Diseño de la Conexión Precalificada, no son

requeridas las planchas de continuidad para las fuerzas concentradas en

la columna debido a los Momentos Máximos probables provenientes de

las vigas.

• Las planchas no son requeridas cuando el espesor de las alas de la

columna, tcf, cumple con las siguientes condiciones:

ˆ‰ª ∗«‰ª
›œ  ˜ 0,54T©Ÿ  ∗ ›Ÿ ∗
ˆ‰¬ ∗«‰¬
(2.06)

Ÿª­
›œ  ˜
G
(2.07)

80
Donde:

Fyb= esfuerzo de fluencia mínimo de la viga

Fyc= esfuerzo de fluencia mínimo de la columna

Ryb= es la relación entre esfuerzo de fluencia esperado y el mínimo para la viga

Ryc= es la relación entre esfuerzo de fluencia esperado y el mínimo para la

columna.

bbf= ancho del ala de la viga

tbf= espesor del ala de la viga

2.3.1.2.6. Relación de Momentos Columna-Viga

Para establecer un Criterio Columna Fuerte – Viga Débil, debe cumplirse en

cada junta la Relación de Momentos presentada, salvo algunas excepciones.

˜ 1,00
∑ ¯∗ œ
∑ ¯∗ Ÿ
(2.08)

De no cumplirse la relación de momentos presentada podría generarse un

Mecanismo de colapso de piso al desarrollarse rótulas plásticas en columnas

del mismo nivel.

Donde:

∑ °∗ ±² = Sumatoria de los momentos teóricos resistentes a flexión plástica de

las columnas incluyendo la reducción de la carga axial mayorada, ubicadas en

los extremos (superior e inferior) de las conexiones a momentos de las vigas,

proyectadas sobre el punto de intersección de los ejes baricéntricos de vigas y

columnas que concurren al nudo.

81
∑ °∗ ±³=Sumatoria de los momentos resistencias esperados a flexión ubicados

en las rótulas plásticas de las vigas, proyectadas sobre el punto de intersección

de los ejes baricéntricos de las vigas y las columnas que concurren al nudo.

Figura 2.14. Relación de Momentos Columna-Viga

´ ¡∗ µ¶ = ¡∗ µ¶ − ·¸µ§š¹¤š + ¡∗ µ¶ − º¨»§š¹¤š

´ ¡∗ µ© = ¡∗ µ© − º¼½¸¹§š¾¢ + ¡∗ µ© − ¿§š§¶À¢

o Cálculo de M*pb

Figura 2.15. Esquema de cálculo de M* pb

82
¡∗ µ© = ¡µš + Á¸¥ 4·À + =
œÃÄ
.
(2.09)

Donde:

Mpr= Resistencia Esperada a Flexión actuando en la rótula plástica de la viga

Vuv= Resistencia Esperada a Corte actuando en la rótula plástica de la viga

Sh= es la distancia donde ocurre la rótula plástica, medida desde la cara de la

columna (Depende de la Conexión Utilizada)

Figura 2.16. Despiece de viga para el cálculo de momentos

¡µš = 1,10 ∗ Å£ ∗ ¡µ = 1,10 ∗ Å£ ∗ Æ© ∗ ”£© (2.10)

Á¸¥ = 4 = + ÁÊ
.¯Ç
ÈÉ
(2.11)

ÁÊ =
Ë∗ÈÉ
.
(2.12)

83
o Cálculo de M*pc

Figura 2.17. Diagrama de cuerpo libre de M* pc

¡∗ µ¶ = ¡µ¶ + Á¸¶ 4 =
ÂÌÍÎ
.
(2.13)

Donde:

Mpc= Resistencia Teórica a Flexión de la Columna incluyendo la Carga Axial

Mayorada.

Vuc= Resistencia Esperada a Corte de la Columna actuando en la cara de la

viga.

Puc = Carga Axial Mayorada actuando en la columna.

Ag= Área gruesa de la columna.

84
Figura 2.18. (a) Despiece de columnas para el cálculo de momentos

¡µ¶ = ƶ 4”£¶ − =
ÏМ
ÑÎ
(2.14)

Á¸¶ = 4 =
.¯œ
ÈÌ
(2.15)

2.3.1.2.7. Conexiones Viga-Columna con Arriostramiento Lateral

a) En las conexiones Viga – Columna, las alas de la columna se podrán

arriostrar lateralmente solo en el nivel de las alas superiores de las

vigas, cuando se demuestre que fuera de la zona del panel, la columna

permanece elástica. Se considera que la columna permanece elástica

cuando la relación de Momentos Columna/Viga es mayor que 2.00

˜ 2,00
∑ ¯∗ œ
(2.16)
∑ ¯∗ Ÿ

85
b) Si la relación de Momentos Columna/Viga es menor a 2.00, se aplicarán

las siguientes disposiciones:

o Las alas de la columna estarán soportadas lateralmente al nivel de

ambas alas de las vigas.

o El soporte lateral de cada ala de columna se diseñará para una

solicitación mayorada igual al dos por ciento (2 %) de la resistencia

teórica del ala de la viga (Fyb* bf *tf).

o Las alas de la columna se soportarán lateralmente, directa o

indirectamente, por medio del alma de la columna o de las alas de las

vigas perpendiculares.

2.3.1.2.8. Conexiones Viga-Columna sin Arriostramiento Lateral

Las columnas con conexiones Viga-Columna sin soporte lateral en la dirección

transversal al del pórtico sísmico, se diseñarán utilizando la distancia entre los

soportes laterales adyacentes como la altura de la columna para efectos del

pandeo en dicha dirección, excepto que:

• La solicitación mayorada sobre la columna se calculará para las

combinaciones de cargas establecidas, siendo la acción sísmica S el

menor valor entre:

La fuerza sísmica amplificada Ωo, Sh, donde Sh representa la

componente horizontal de la fuerza sísmica.

Ciento veinticinco por ciento (125 %) la resistencia minorada del pórtico,

calculada como la resistencia minorada a flexión de la viga o la

resistencia minorada a corte de la zona del nudo.

86
• Para estas columnas, la relación de esbeltez L/r no excederá de 60.

• En dirección transversal al pórtico sísmico, el momento mayorado en la

columna deberá incluir el momento generado por la fuerza en el ala de la

viga, más el momento de segundo orden que resulta del desplazamiento

del ala de la columna.

Figura 2.18. (b) Diagrama de Cuerpo Libre del Nudo Estructural

Mf = Mpr + Vuv x Sh (2.17)

Donde:

Mf: Resistencia Esperada a Flexión actuando en la cara de la columna

Mpr: Resistencia Esperada a Flexión actuando en la rótula plástica de la viga

Vuv: Resistencia Esperada a Corte actuando en la rótula plástica de la viga

87
2.3.1.2.9. Zona del Nudo

a) Diseño de la Zona del Panel (Junta Viga-Columna)

Ÿ ≤ φÔ Å¥ (2.18)

Donde:

φv=1,0

Å¥ = Resistencia Nominal basada en el estado límite de fluencia por Corte

Ÿ = (x − VŒ×
∑ Յ
Ö m… )

Ÿ = Resistencia requerida por corte

b) Definición de Rv (Resistencia a Corte)

Cuando Pu ≤ 0.75 Py en la Columna:

Å¥ = 0,6 ∗ ”£ ∗ d× ∗ t  Ù1 + €x Ü
/∗څ ∗ څ
Ö ∗xÚ ∗Û 
(2.19)

Cuando Pu > 0.75 Py en la Columna:

Å¥ = 0,6 ∗ ”£ ∗ d× ∗ t  Ù1 + €x Ü ∗ Ý1.9 − ß
/∗څ ∗ څ *,.∗ތ
Ö ∗xÚ ∗Û  ގ
(2.20)

c) Parámetros en la zona del nudo

Py=Fy*Ag (2.21)

88
Zona del
Nudo

Figura 2.19. Diagrama de identificación del Nudo

Donde:

dc = Altura de la Columna

db = Altura de la Viga

bcf = Ancho del Ala de la Columna

tcf = Espesor del Ala de la Columna

Fy = Resistencia Cedente de la Columna

Ag = Área Gruesa de la Columna

tp = Espesor Total del Alma de la Columna, incluyendo las planchas adosadas

de refuerzo

d) Incorporación de planchas refuerzo en el alma de columnas en la

zona del nudo.

Si Ÿ ≤ φÔ Å¥ Requiere planchas de refuerzo

89
Figura 2.20. Refuerzo en el Alma de las Vigas

2.3.1.3 PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS ORDINARIOS

Los pórticos no arriostrados ordinarios o convencionales se diseñan para

desarrollar rotaciones plásticas limitadas, menores que las esperadas en

pórticos especiales o intermedios. Por esta razón, muchas de las restricciones

y condiciones descritas previamente no se aplican a los pórticos ordinarios. El

factor de modificación de respuesta es reducido debido a la menor capacidad

de disipar energía que presenta este tipo de pórticos.

2.3.1.4 PÓRTICOS NO ARRIOSTRADOS INTERMEDIOS

Los pórticos no arriostrados intermedios son los que presentan capacidad de

disipación de energía moderada y, acorde a ello, se diseñan con un factor de

modificación de respuesta menor que los pórticos especiales.

Se espera que las deformaciones inelásticas se desarrollen principalmente en

las vigas.

90
Las especificaciones sísmicas AISC vigentes indican los requisitos propios que

deben cumplir los pórticos intermedios, que en este caso son menos estrictos

que para los pórticos especiales. Se requiere también del uso de conexiones

precalificadas y los extremos de las vigas se consideran como zonas

protegidas.

Tabla 2.1: Requerimientos de diseño para pórticos no arriostrados

2.3.2 PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CONCÉNTRICAMENTE

Los arriostramientos concéntricos representan una solución estructural

conveniente para suministrar resistencia y rigidez lateral en edificios de baja y

mediana altura. Este tipo de estructura se caracteriza porque los ejes centrales

de los miembros componentes se cortan en un punto, formando así una

estructura reticulada. Es por ello que las acciones laterales de viento y sismo

91
inducen, principalmente, esfuerzos axiales en las barras del pórtico arriostrado.

El sistema se destaca por su elevada rigidez lateral, la cual permite controlar

adecuadamente los desplazamientos laterales para cumplir los requerimientos

de diseño.

Figura 2.21. Pórticos arriostrados concéntricamente

2.3.2.1 Configuraciones Geométricas de las Riostras

Figura 2.22. Geometría de las Riostras

92
2.3.2.2 Desempeño Estructural:

Es un sistema capaz de desarrollar ductilidad, disipación de energía e

incursiones inelásticas moderadas. El sistema posee una gran rigidez elástica.

Los mecanismos que pueden presentarse son:

• Fluencia en los arriostramientos en Tracción.

• Pandeo en los arriostramientos en Compresión.

Figura 2.23. Esfuerzos en las riostras

93
2.3.2.2.1 Diagrama de Histéresis de un Arriostramiento Concéntrico.

Primera Fase: Se carga axialmente el elemento a Compresión.

1. Representa la capacidad a compresión definida por el pandeo del

elemento.

2. Representa la resistencia remanente a compresión (Post-Pandeo). Se

genera una rótula plástica en el centro del elemento.

Segunda Fase: Se descarga axialmente el elemento (P = 0)

94
3. Representa la deformación (acortamiento) remanente del elemento

generado al superar su capacidad elástica a compresión.

Tercera Fase: Se carga axialmente el elemento a tracción.

4. Representa la capacidad cedente del elemento a tracción.

5. Representa la deformación (alargamiento) remanente en el elemento al

superar la capacidad elástica.

Quinta Fase: Se carga axialmente el elemento a compresión (Segundo Ciclo).

6. Representa la capacidad a Compresión “Reducida” por el primer ciclo.

7. Representa la capacidad a compresión para cuando se forma

nuevamente la rótula plástica en el medio del elemento.

95
2.3.2.3 Limitaciones en Miembros

a) Relación Ancho-Espesor en arriostramientos

Las secciones deben ser Compactas Sísmicas (λps), a fin de limitar el

pandeo local.

≤ 0,30T
… †‡
.… ˆ‰
Alas de Arriostramientos=

≤ 2,45T
` †‡
Š ˆ‰
Alma de Arriostramientos =

b) Relación Ancho-Espesor en Columnas

≤ 0,30T
… †‡
.… ˆ‰
Alas de Columnas= (2.22)

Alma de Columnas =

≤ 0,125 → ≤ 3,14 ∗ T ‡ ∗ Ù1 − 1,54 ∗ Ü


Þà ` † Þà
∅Þá Š ˆ‰ ∅Þá
(2.23)

˜ 0,125 → ≤ 1,12 ∗ T ‡ ∗ Ù2,33 − Ü ˜ 1,49 ∗ Tˆ‡


Þà ` † Þà †
∅Þá Š ˆ‰ ∅Þá
(2.24)
‰

96
c) Resistencia Esperada en Arriostramientos

Arriostramientos a Tracción:

Figura 2.24. Esfuerzos de tracción en las riostras

Arriostramientos a Compresión:

Figura 2.25. Esfuerzos de compresión en las riostras

97
d) Esbeltez en Diagonales

Los arriostramientos deben tener una relación de esbeltez muy controlada, a fin

de limitar el pandeo local.

≤ 4T
âd †
㠈‰
Relación de Esbeltez Máxima Aplicable si se cumple la

Condición “A” o la Condición “B”.

4T ≤ ≤ 200
† âd
ˆ‰ ã
Relación de Esbeltez Máxima Aplicable sólo si se

cumple con la Condición “B”.

Condición A:

La resistencia disponible de las columnas debe ser igual o mayor a la demanda

impuesta en las mismas, considerando la amplificación de la fuerza sísmica

condicionada por el factor “Ωo”.

äʚ¢¥ 1 = ∑å(1,2 + 0,2·æç )èé + 0,5è¥ê (2.25)

äʚ¢¥ 2 = ∑å(0,9 − 0,2·æç )èéê (2.26)

98
Donde:

Ωo= 2

QE= acción sísmica

Cm= carga muerta

Cv= carga viva

SDS= carga por sismo

Figura 2.26. Diagrama de Condición A

Condición B:

La resistencia disponible de las columnas debe ser igual o mayor a la demanda

impuesta en las mismas, considerando en el equilibrio del pórtico, la resistencia

esperada en cada uno de los arriostramientos condicionada por el factor “Ry” a

tracción y el efecto de post-pandeo a compresión.

99
Resistencia Axial a Compresión Requerida en Columnas

å∑(Ry Fy Ag )cosθ + ∑(0,3Pn)cosθê + äʚ¢¥1 (2.27)

Figura 2.27. Resistencia Axial a Compresión

Resistencia Axial a Tracción Requerida en Columnas

å∑(Ry Fy Ag )cosθ + ∑(0,3Pn)cosθê + äʚ¢¥2 (2.28)

Figura 2.28. Resistencia Axial a Tracción

100
e) Distribución de Fuerzas Laterales.

Los arriostramientos se dispondrán a lo largo de cualquier línea resistente en

direcciones alternadas, en forma tal que para cualquier dirección de la fuerza,

paralela al arriostramiento, por lo menos un treinta por ciento (30%), pero no

más del setenta por ciento (70 %), de la fuerza horizontal total, sea resistida por

los arriostramientos traccionados, a menos que la resistencia teórica Nt, de

cada arriostramiento comprimido sea mayor que la solicitación mayorada que

resulta al aplicar las combinaciones que incluyen la carga sísmica amplificada a

través del factor Ω0.

La disposición debe ser alternante a fin de obtener una respuesta estructural

estable y similar, en ambos sentidos de la acción sísmica.

Se define como línea de arriostramiento, una línea única o líneas paralelas que

no se desvíen en planta más de un diez por ciento (10 %) de la dimensión de la

edificación perpendicular a la línea de arriostramiento.

Ejemplo:

= Arriostramientos

101
Los ejes 1 y 2 pertenecen a una misma línea de arriostramiento siempre

y cuando la distancia “L” entre ellos sea menor o igual al 10% del ancho

(By) de la planta.

f) Criterios Estructurales:

Los pórticos arriostrados pueden diseñarse con diversas configuraciones de

riostras, las cuales deben respetar no solo criterios estructurales, sino también

requerimientos funcionales, económicos, estéticos, etc.

1. Para el diseño del sistema de arriostramientos se relaciona con el

ángulo de inclinación de las riostras, cuyo valor se recomienda que esté

comprendido entre 30 y 60º. Caso contrario, se desarrollan esfuerzos

internos en las riostras o en el pórtico que son desproporcionados y el

sistema pierde eficiencia. Además, se puede dificultar la construcción de

las conexiones entre las riostras y el pórtico.

2. Para lograr un adecuado desempeño del sistema estructural en cada

plano resistente, se dispondrán riostras de forma tal que la respuesta del

sistema sea aproximadamente simétrica (en términos de resistencia y

rigidez) cuando la estructura es sometida a acciones laterales cíclicas.

Esto usualmente se logra disponiendo un número par de riostras en

cada plano resistente, con igual sección y ángulo de inclinación.

3. El adecuado balance entre barras comprimidas y traccionadas evita la

acumulación de distorsiones de piso inelásticas en una dirección.

102
2.3.2.4 Resistencia Requerida en Conexiones de Arriostramientos.

a) Resistencia Requerida a Tracción

La solicitación en las Conexiones de Arriostramientos, incluyendo las uniones

Viga-Columna que son parte del sistema de arriostramiento, deberá ser el

menor de los siguientes valores:

• La Resistencia Teórica Esperada en el Arriostramiento:

PT= Ry Fy Ag (2.29)

• La fuerza máxima que el sistema puede transferir al arriostramiento

obtenida del análisis “No Lineal”

b) Resistencia Requerida a Flexión

Para arriostramientos “Empotrados”: las rótulas plásticas a flexión se

forman en el centro y en los extremos del Miembro. Esto genera que los

103
arriostramientos transmitan momentos a la conexión y a los miembros

unidos a la misma.

M = 1.1 Ry Mp = 1.1 Ry Fy Z Arriostramiento (Respecto al eje de Pandeo)

Para arriostramientos “Articulados”: las rótulas plásticas a flexión se

forman sólo en el centro del Miembro. Esto genera que los arriostramientos

No transmitan momentos a la conexión y a los miembros unidos a la misma.

c) Resistencia Requerida a Compresión

La resistencia requerida a compresión de la conexión deber ser igual o

mayor a la resistencia máxima esperada a compresión del arriostramiento.

104
Disposición General de una Conexión Articulada

Relación carga axial-desplazamiento transversal medida experimentalmente

(t es el espesor de la placa de nudo).

105
2.3.2.5 Requerimientos especiales en arriostramientos.

2.3.2.5.1 Arriostramientos Tipo V y Tipo V “Invertida”

La resistencia requerida de las vigas intersectadas por los arriostramientos, sus

conexiones y miembros de soporte, deberá ser determinada de acuerdo a las

combinaciones de carga aplicables para el diseño de edificaciones,

considerando que los arriostramientos no generan soporte a las vigas para las

cargas gravitacionales (permanentes y variables). Para las combinaciones que

incluyen la carga Sísmica “E” amplificada, la misma se calculará considerando

lo siguiente:

 Fuerza en Arriostramientos a Tracción Ry Fy Ag

 Fuerza en Arriostramientos a Compresión 0.3 Pn

Distribución de Fuerzas en el Sistema Viga-Arriostramientos

106
 Las Vigas deben ser continuas entre las columnas.

 Ambas alas de la viga deben estar soportadas lateralmente a una

distancia menor que el límite Lpd.

îÂ = Ý0,12 + 0,076 4¯.=ß ∗ 4ˆ•= ∗ š•


¯* †
(2.30)

 Ambas alas de la viga deben estar soportadas lateralmente en el punto

de intersección de los arriostramientos concéntricos.

2.3.2.5.2 Arriostramientos Tipo K

Están prohibidos debido a que se genera un mecanismo por la falla en la

columna.

2.3.2.5.3 Arriostramientos Tipo X

Las especificaciones definen dos condiciones principales para las riostras: (i)

esbeltez máxima y (ii) resistencia requerida

La esbeltez de las riostras debe cumplir la condición:

≤ 4T
âd †
㠈‰
(2.31)

107
Se permite, con carácter de excepción, riostras con Kl/r ≤ 200 en pórticos

donde la resistencia disponible de las columnas es mayor o igual que la

máxima fuerza transferida a las mismas

Las fuerzas consideradas en las columnas no tienen que exceder aquellas que

se obtienen mediante análisis no lineal.

Es necesario considerar la sobrerresistencia de las riostras, en lugar del factor

de sobrerresistencia Ωo en las cargas sísmicas amplificadas.

Figura 2.29. Zonas protegidas en una riostra y sus conexiones.

Figura 2.30. Zonas protegidas en riostras dispuestas en X.

108
Cuando la sección neta efectiva de la riostra es menor que la sección bruta, la

resistencia requerida a tracción para el estado límite de fractura de la sección

neta debe ser menor o igual que los siguientes dos valores:

 La resistencia a fluencia esperada de la riostra, la cual se determina

como Ry Fy Ag (donde Ag es el área bruta de la riostra).

 La máxima carga axial que puede ser transferida a la riostra,

determinada mediante análisis estructural.

Es importante aclarar que la máxima carga axial en la riostra puede

determinarse mediante distintos procedimientos.

Una primera opción es realizar un análisis estático no-lineal y determinar las

solicitaciones cuando la estructura desarrolla su capacidad resistente.

También, puede realizarse una serie de análisis dinámicos no lineales (con

registros de terremotos) y luego obtener las solicitaciones envolventes de la

respuesta temporal. Finalmente, se pueden determinar las solicitaciones

máximas que se desarrollan en la estructura cuando se alcanza la condición de

levantamiento de las bases (este procedimiento, en general, no es aplicable a

fundaciones profundas, donde las cargas de levantamiento no pueden definirse

con precisión).

Las riostras deben disponerse en direcciones alternadas con el objeto de

conseguir un buen balance entre la resistencia de las riostras traccionadas y

comprimidas.

Las riostras traccionadas resistan entre el 30% y 70% de la fuerza sísmica

actuante en dicho plano. La resistencia a compresión de las riostras es mayor

109
que la resistencia requerida obtenida a partir de las combinaciones de carga

con los estados de carga sísmica amplificada (lo que implica una respuesta

esencialmente elástica del pórtico arriostrado).

El cumplimiento de esta condición excluye el uso de tensores en X como

sistema de arriostramientos para pórticos especiales arriostrados.

2.3.2.5.3.1 Tensores en X

Los pórticos con tensores en X se usan en la actualidad para estructuras cuyo

diseño está controlado por acciones de viento. Sin embargo, su aplicación

como sistema sismorresistente no es recomendable, debido al comportamiento

particular de los tensores, que son riostras con una esbeltez muy elevada (kL/r

> 300) y por ende su resistencia a compresión es prácticamente nula.

Su rigidez es muy reducida o nula (medida por la pendiente de la curva carga-

desplazamiento) y la resistencia lateral es baja.

Este tipo de riostras presenta el problema de un repentino aumento de rigidez

cuando la barra, luego de pandear, toma carga en tracción, pudiendo originar

un efecto similar al de una carga de impacto. Por estas razones, el uso de

tensores en X no es recomendado (incluso algunos reglamentos lo prohíben

mediante limitaciones de esbeltez o resistencia de las riostras), salvo que la

estructura se diseñe para trabajar en rango elástico.

110
2.3.2.5.4 Empalmes de Columnas

a) Los empalmes de columnas deben diseñarse como mínimo para

desarrollar el 50% de la menor resistencia a flexión de los miembros

conectados.

M× = Ɯ &”•œm (
Ïð¬
Ññ
(2.32)

M ˜ 0,50 ∗ M× (2.33)

b) La resistencia requerida por corte en los empalmes de columnas se

establece considerando la resistencia esperada a flexión en los

extremos de la columna.

111
.¯ò¬
VŒ× = 4 =
Èó
(2.34)

2.3.3 PÓRTICOS ARRIOSTRADOS EXCÉNTRICAMENTE

En este sistema estructural, las fuerzas axiales inducidas en las riostras son

transferidas mediante esfuerzos de corte y flexión en segmentos de reducida

longitud, llamados enlaces o links, donde se disipa energía por fluencia del

acero. Los enlaces representan "fusibles estructurales", los cuales deben

detallarse adecuadamente para evitar que el pandeo local y otros fenómenos

de inestabilidad degraden la respuesta.

112
Figura 2.31. Configuraciones típicas para pórticos arriostrados

excéntricamente.

Los arriostramientos en V para generar enlaces en ambos extremos de las

vigas. Esta configuración tiene la ventaja de aumentar el número de enlaces y,

por ende, la capacidad de disipar energía.

Los arriostramientos en V-invertida (podrían ser también arriostramientos en V).

Con esta configuración se logra que el enlace sea un verdadero "fusible", dado

que puede reemplazarse fácilmente en caso de daño.

No es recomendable disponer las riostras de modo que los enlaces se generen

sobre las columnas del pórtico. La razón principal es que el desarrollo de

rótulas plásticas en columnas puede resultar en la formación de un mecanismo

de piso flexible. Además, las columnas están sometidas a esfuerzos axiles

113
variables, que pueden ser elevados, y que dificultan la evaluación precisa de la

resistencia del enlace.

Otra configuración poco conveniente son las riostras diagonales, se ubican de

modo que se generan enlaces en ambos extremos de las vigas, sin embargo

estos enlaces pueden no ser totalmente efectivos.

La presencia de enlaces potencialmente inactivos no es recomendable, debido

a que dificultan el análisis de la estructura y aumentan la complejidad de los

detalles y en definitiva el costo de la construcción.

Figura 2.32. Configuración de pórtico arriostrado excéntricamente con

enlaces potencialmente inactivos.

114
2.3.3.1 Definición de Elemento Eslabón “LINK”.

Figura 2.33. Ubicación del Eslabón “Link”

Figura 2.33. Respuesta Inelástica

a) Relación Ancho- Espesor del Eslabón

• Las secciones deben ser Compactas Sísmicas (λps), a fin de limitar el

pandeo local.

115
≤ 0,30T
… †‡
.… ˆ‰
Alas de Arriostramientos= (2.35)

≤ 2,45T
` †‡
Š ˆ‰
Alma de Arriostramientos = (2.36)

• No se permite incorporar planchas adosadas ni soldaduras de

penetración en el alma de los elementos “Eslabones”.

b) Fluencia del Eslabón

Se debe determinar si la resistencia plástica del “Eslabón” es controlada por

Corte o por Flexión.

Figura 2.34. Diagrama de momentos flectores y esfuerzos de corte en el

enlace,

116
Capacidad Plástica a Corte: V = VÞ = 0,60Fy ∗ (d − 2 t  ) ∗ t ‘ (2.37)

Donde:

0,60*Fy=Esfuerzo a Corte

(d − 2 t  ) ∗ t ‘ = Área del alma

VÞ = Capacidad Plástica a Corte del Eslabón

Capacidad Plástica a Flexión: M = MÞ = Z ∗ Fy (2.38)

Donde:

Z=Módulo de Sección Plástico

MÞ = Capacidad Plástica a Flexión del Eslabón

b.1) El corte y momento plástico ocurren simultáneamente cuando V=VP y

M=MP

Figura 2.35. Equilibrio Plástico

e=
.∗Õô

(2.39)

b.2) La Fluencia por Corte ocurren cuando: V=VP y M<MP

117
Figura 2.36. Fluencia por Corte

e≤
.∗Õô

(2.40)

b.3) La Fluencia por Flexión ocurren cuando: V<VP y M=MP

Figura 2.37. Fluencia por Flexión


.∗Õô

(2.41)

118
c) Resistencia por Corte (φ Vn).

• Vn = Menor valor entre:

Controlado por: e ≤
.∗Õô

VP (2.42)

Controlado por: e ž
.∗Õô .∗Õô
õ jô
(2.43)

• Vu ≤ φ Vn

Donde:

Vu: Corte último proveniente del análisis incluyendo la carga sísmica

amplificada.

d) Rotación Plástica

Figura 2.38. Rotación plástica

119
Figura 2.39. Deformaciones máximas

La Rotación Máxima del Eslabón está definida por las siguientes condiciones:

e≤
*,G∗Õô

0,08 rad para:

γÞ ÷ø ež
.,G∗Õô

0,02 rad para: (2.44)

ù§ù
*,G∗Õô .,G∗Õô
jô jô
Interpolación Lineal entre:

2.3.3.2 Rigidizadores

Rigidizadores
Espesor Intermedios
Mínimo

Se debe colocar rigidizadores completos


a ambos lados del ama, al principio y al
final del eslabón.

Figura 2.40. (a) Diagrama de ubicación de los rigidizadores

120
a) e ≤
*,G∗Õô

(2.45)

Figura 2.40. (b) Separación de los rigidizadores

El espaciamiento “S” deberá ser el menor de:

30 ∗ t ‘ − γÞú 0,08 rad


x
+

S ≤ 52 ∗ t ‘ − γÞú 0,02 rad


x
+
(2.46)

Interpolación Lineal entre: 0,02 ù γÞ ù 0,08

Donde:

tW= espesor del alma del eslabón

d=altura del eslabón

121
ù§ù
.,G∗Õô +∗Õô
jô jô
b) (2.47)

Figura 2.41. Separación máxima de la longitud del eslabón

Donde:

bf= Ancho del Ala del Eslabón

En conclusión:

ù§ù
*,G∗Õô .,G∗Õô
jô jô
Interpolar


+∗Õô

No se requiere rigidizador

En general, el espesor mínimo de los rigidizadores será el mayor valor entre

0.75 tW o 10mm.

122
c) Arriostramiento Lateral del Eslabón

Se requiere arriostramiento lateral en ambas alas del eslabón, en los

extremos del mismo.

Figura 2.42. Arriostramiento lateral del eslabón

La resistencia requerida del arriostramiento lateral, ubicado en cada extremo

del “Eslabón” es de:

åVŽüŽ?ê
P = 0,06 ∗
`|
(2.48)

Donde:

ho=Distancia entre los centroides de las alas del eslabón.

123
Figura 2.43. Diagrama de cuerpo libre del eslabón

Para el diseño del arriostramiento: VŒ = 1,25 ∗ Ry ∗ Vn

Para el diseño de la viga: VŒ = 1,10 ∗ Ry ∗ Vn (2.49)

e ∗ VŒ
MŒ =
2

La columna debe revisarse considerando el desarrollo de la última resistencia a

corte y momento en cada uno de los eslabones.

MŒ =
õ∗jàýþ
.
(2.50)

VŒ = 1,10 ∗ Ry ∗ Vn (2.51)

Donde:

Vn=resistencia nominal a corte

124
2.3.3.3 Zonas protegidas

Las zonas protegidas constituyen porciones limitadas de ciertos miembros o

componentes del sistema sismorresistentes, que se diseñan especialmente

para soportar deformaciones cíclicas inelásticas bajo la acción del sismo de

diseño. Estas zonas, pueden ser las rótulas plásticas en vigas de pórticos no

arriostrados y los conectores en pórticos arriostrados excéntricamente.

Los resultados muestran la sensibilidad que presentan las zonas donde se

desarrollan grandes deformaciones inelásticas a la presencia de

discontinuidades originadas por soldaduras, perforaciones y cambios bruscos

de sección.

Muchas de las operaciones que se realizan durante la fabricación, el montaje y

la terminación de la obra pueden crear este tipo de discontinuidades, por lo

cual resulta necesario no sólo el diseño adecuado de la estructura, sino

también la coordinación con otros grupos de trabajo.

125
Las especificaciones sísmicas AISC 341-05, en las zonas protegidas se deben

cumplir con las siguientes exigencias:

o Deben repararse las discontinuidades originadas por puntos de soldadura,

ayudas de montaje, cortes irregulares, etc.

o No se deben colocar conectores de corte soldados o puntos de soldadura

en las alas de las vigas (por ejemplo para asegurar placas de acero en

losas mixtas).

o No se deben disponer soldaduras, bulones y fijaciones para sostener

paneles, carpintería, cañerías, otras instalaciones, etc.

No todas las zonas que experimentan deformaciones plásticas son

consideradas como zonas protegidas. Así por ejemplo la zona panel en

conexiones viga-columna no se incluye en esta categoría. No obstante ello, es

conveniente evitar discontinuidades aún en estos casos.

2.4 ACCESORIOS

2.4.1 Juntas de Expansión:

La tensión térmica debida a cambios de temperatura en elementos

estructurales es controlada por la introducción de las juntas de dilatación en

estructuras, pipe racks, etc., en intervalos adecuados que no exceda los 60 m.

Los efectos de las tensiones térmicas se considerarán como un caso de carga

en las juntas de expansión, se encuentran en intervalos de más de 60 m.

La temperatura del aire está en el rango de 12.8 ° C a 38,6 ° C.

126
2.4.2 Bases de Columnas:

• En las bases de columna y placas base, se diseñarán como una

conexión articulada. Ciertas columnas pueden ser concebidas como fijas

en la base de retención adicional si es necesario para limitar la

desviación lateral de la estructura adyacente.

• Las placas bases, se podrá diseñar con un esfuerzo admisible de apoyo

de 1,43 kg/mm² más un 33% para las combinaciones de carga que

incluye el viento.

• El espesor deberá ser al menos de:

- 20 mm para los puntales principales de apoyo.

- 10 mm para los soportes y plataformas de menor importancia.

2.4.3 Desviación y Desplazamiento:

Los siguientes valores mínimos a ser utilizado para el diseño es:

o Muros en la pared: máx. 1/300 de la altura

o Correas: máx. 1/360 del tramo

o Las vigas que soporten pisos: máx. 1/360 del tramo

o Vigas que soporten equipos: máx. 1/500 del tramo

o Puente grúa: máx. 1/1, 000 del tramo

o Vigas en voladizo: máx. 1/500 de la proyección

El desplazamiento horizontal máximo de los pórticos y otras estructuras bajo

cargas laterales no excederá 1/200 de la altura.

127
2.4.4 Esbeltez:

La relación entre la longitud efectiva para el radio de giro adecuado no será

superior a 200.

2.4.5 Pernos de anclaje:

Los pernos de anclaje serán de acuerdo a la norma ASTM A123.

El diámetro especificado para los pernos de anclaje deberá tener 3 mm más

que los diámetros calculados, para evitar la corrosión durante su vida útil. Al

seleccionar el tipo de perno de anclaje, el diseñador deberá tener en cuenta las

dificultades en la localización de los pernos, por ejemplo para reforzar la

cimentación, se debe elegir un tipo de perno que ofrezca un mayor grado de

tolerancia a las necesidades del diseño.

2.4.6 Plataformas

Las plataformas tendrán un mínimo requerido por el procedimiento normal de

funcionamiento y mantenimiento de equipos como: manejo de válvulas,

instrumentos, intercambiador de calor, ventilador, la recuperación del calor

residual y otros equipos accesibles para su lubricación, limpieza, vigilancia,

reparación o ajuste durante el período de operación y mantenimiento.

Los pisos de la plataforma deberán ser de acero galvanizado de la siguiente

manera:

o Barra de apoyo deberá ser de 32 mm de profundidad x 5 mm de

espesor.

o Barras de 30 mm máximo.

o Barra de Cruz será de 6 mm como mínimo.

128
o Barra Cruz será 100 mm como máximo.

o Los bordes de la rejilla de todos los cortes deberán reforzarse con una

banda de acero galvanizado de la misma profundidad y del mismo

grosor de las barras de rodamiento.

El piso de la plataforma es extraíble mediante tornillos o pernos, no se soldarán

en la estructura de soporte.

Todos los pisos se colocarán paneles desmontables y cada panel no pesará

menos de 65 kg.

El ancho de plataforma mínima será:

o Plataformas de servicio 914 mm

o Las principales plataformas en los intercambiadores 1250 mm

o Conexión en calzadas 800 mm

El margen mínimo libre de maniobra a las plataformas y pasarelas sobre el

acceso peatonal será 2100mm y perpendicular mínimo 750mm.

Cuando las tuberías o válvulas de pasan a través de plataformas, serán mínimo

de 600 mm de ancho, se dejará un espacio libre que es el acceso alrededor de

las tuberías o válvulas.

Cuando la banda de acero se requiere para servir como una placa de base, la

banda deberá estar por lo menos 6 mm de espesor y se extenderá a 100 mm

por encima del nivel de la plataforma.

129
2.4.7 Escaleras:

Las siguientes notas serán aplicables en el diseño de todas las escaleras

utilizadas en el proyecto.

El acceso principal a los equipos de elevación se hará por medio de escaleras.

Las escaleras serán de 4,2 m en estructuras abiertas y 3,36 m dentro de

edificios. Los escalones estarán compuestos por 32 mm x 5 mm con rejilla

dentada antideslizante y que se fijará a los largueros.

Los ángulos deberán estar enteramente soldados al larguero, no pueden tener

ángulo de inclinación ni conexión de soldaduras.

Todas las escaleras deberán tener:

o Ancho mínimo = 800 mm

o Peldaños = 225 mm con 200 mm contrahuella y un espesor de 6 mm.

o El descanso = 900mm máximo, 800 mm como mínimo en la dirección

de la escalera

o El ángulo de las escaleras estará entre 38 ° y 42 ° con la horizontal.

2.4.7.1 Escaleras Barandilla:

Las directrices de diseño que se utilizarán:

La longitud máxima de las escaleras de barandillas entre la plataforma serán la

siguiente:

o 9,0 m en los recipientes vertical

o 6,0 m en las demás estructuras

130
Cuando las placas planas, se utilizan para la escalera barandillas, la distancia

máxima al apoyo es de 3000 mm.

Para apoyar el espaciamiento superior a 3.000 mm, se utilizará ángulos para la

escalera barandillas.

Para las escaleras que se extienden hasta alturas más de 3.0m sobre el nivel

de las plataformas, las jaulas de seguridad serán proporcionadas, a partir de

2,5 m sobre el nivel de la plataforma.

Las jaulas no son necesarias para escaleras que están a menos de 2,3 m

sobre el nivel, ni para las escaleras en el interior menos de 2,5 m.

El espacio libre de remoción en la jaula deberá ser de 2,1 m a 2,5 m máximo.

2.4.8 Pasamanos

Las directrices que se utilizarán para el diseño de pasamanos son:

• Las escaleras, plataformas y pasillos dispondrán de pasamanos.

• Los pasamanos se incluirán en todas las zonas de andenes y escaleras.

• Las barras podrán fabricarse en secciones conveniente para el envío y

montaje.

• La altura de la barandilla: 1,0 m

• Los rieles superiores y puntal: tubería de 1 ½ pulgadas de diámetro

• Tren inferior: 0,45 m de baranda superior, tubería 1 ¼ de pulgada de

diámetro.

• El espaciamiento máximo de barras de pasamanos estarán a 1,5 m.

• El radio mínimo en las esquinas deberá ser de 0,15 m.

131
• Conexiones atornilladas a los miembros estructurales se harán con 20

mm de diámetro de los tornillos.

• Conexiones con el hormigón se hará con pernos de 16 mm de diámetro.

• En las placas inferiores serán de 6 mm x 100 mm y con pernos de 12

mm de diámetro con la cabeza hexagonal.

2.4.9 Rejillas Metálicas Grating

Las rejillas metálicas grating están fabricadas con materiales de alta resistencia

como es el Acero al Carbono ASTM A36.

Estas rejillas ofrecen ligereza y a la vez alta resistencia a la compresión.

2.4.9.1 Rejilla Tránsito Liviano:

a) La rejilla electroforjada Lisa: se compone de platinas que pueden

variar en espesor y peralte, dependiendo de la carga que va a soportar

y espacio a cubrir.

Se utiliza en instalaciones de tránsito peatonal techado, libre del alcance

de lluvias y de agentes deslizantes.

Usos y Aplicaciones:

 Plataformas

 Pasarelas

 Drenes Fluviales

 Respiraderos

 Cabinas de Pintura

 Bandas Transportadoras

 Cuartos de máquinas

132
 Protecciones

 Rejas de Ventiladores

b) La rejilla electroforjada dentada: se compone de platinas que pueden

variar en espesor y peralte, dependiendo de la carga que va a soportar y

espacio a cubrir y es fabricada con una superficie anti deslizante.

Ofrece máxima protección en lugares resbaladizos, evitando que zapatos y

llantas se deslicen, proporcionan mayor adherencia en zonas donde hay

derramen de líquidos.

Usos y Aplicaciones:

 Piso

 Plataformas y Tanques

 Plataformas marinas de perforación

 Helipuertos

 Plantas generadoras de energía

Figura 2.44. Deformaciones en la rejilla

133
• La rejilla dentada necesita platinas de carga con un peralte de ¼” mayor

que el indicado en esta tabla para que el cuadro de resistencias tenga

efecto.

• Las cargas y desviaciones están basadas en cargas estáticas.

• Es recomendado no exceder una desviación mayor de 6mm entre la

parrilla y el eje horizontal, en una carga para el tráfico pedestre seguro.

2.4.10 Peldaños y Escaleras:

Los peldaños se deben fabricar según su carga y se determina el tipo de

platina a emplear. El peldaño debe ser seguro, resistente y evitar resbalones.

Se pueden utilizar en todo tipo de ambientes como escaleras de emergencia,

plantas industriales, bases marinas, estos peldaños por sus características son

resistentes al fuego, explosivos, disipadores de gases y calor siendo seguros y

confiables.

El largo máximo de un peldaño de escalera lo determina la deflexión que causa

una carga concentrada de 133 kg al centro del peldaño y a 127mm del frente.

La deflexión no deberá exceder L/240 de su largo total.

2.5 PÓRTICOS ESPACIALES ABIERTOS RESISTENTES AL VIENTO

2.5.1 Velocidad Básica del Viento (V):

La velocidad básica del viento correspondiente a una ráfaga de tres segundos

a 10 metros sobre el terreno, por un período de retorno de 50 años. La

carga de viento se aplicará a todas las estructuras para producir la combinación

de carga más alta.

134
2.5.2 Área Proyectada:

Para las estructuras con revestimiento, el área proyectada para la carga

de viento será en general la altura y la longitud del panel o elemento normal

a la dirección del viento.

• Para estructuras abiertas, el área proyectada para la carga de viento

será en general altura y la longitud normal del panel o del elemento en la

dirección del viento, ajustado por una relación de solidez, equivalente

con el porcentaje de la superficie sólida en la cara del área bruta.

• El área efectiva expuesta en estructuras de pórticos abiertos soportan

las tuberías y equipos que se calcula con un porcentaje de la superficie

total proyectada.

• La carga del viento de los recipientes u otros equipos grandes apoyados

en una estructura, se calculará por separado y se sumarán en el

cómputo total de la carga de viento.

• La carga de viento de diseño deberá ser asumido para actuar en

cualquier dirección. No se podrá aplicar un factor de reducción si

existiese estructuras adyacentes o equipos.

2.5.3 Sistema Resistente A La Fuerza De Viento

1. Viento es una fuerza que actúa en el pórtico estructural y accesorios.

Por otra parte, escaleras, pasamanos y escalones pueden ser tratados como

accesorios en vez de una parte principal de la fuerza de resistencia del pórtico.

135
2. La fuerza de los vientos en los recipientes de las tuberías y bandejas de

cables, situados o adjuntos a la estructura, deben calcularse con las

fuerzas de viento.

Ninguno de los trabajos teóricos o experimentales publicados hasta la fecha ha

considerado la inclusión de solidez aleatoria en tres dimensiones (por ejemplo,

los recipientes, intercambiadores de calor, etc.) colocados en el pórtico. Sin

embargo, se espera que la carga total de viento en el equipo será menor que la

suma de las cargas sobre los elementos individuales debido a la protección del

pórtico, y también a los equipos de protección.

2.5.4 Carga en el Pórtico:

La fuerza de viento para la resistencia de estructuras abiertas debe ser

determinada por la ecuación:

Fs = qz G Cf Ae (2.52)

Tabla 2.2: Coeficientes de Fuerza para las Componentes de la Carga de Viento


Ítem Cf Área
Proyectada
Barandilla 2 0,8 ft2/ft
Escalera sin jaula 2 0,75 ft2/ft
Escalera con jaula 2 0,5 ft2 /ft
Rectángulos sólidos y placas 2
planas
Formas redondas o cuadradas Ver ASCE 7
Tabla 6-7
Escaleras con barandillas

Al costado de la Elevación 2 Área del


pasamanos
mas la
profundidad
Al final de la Elevación 2 del canal.

50% de la
superficie
bruta

136
En la ecuación 2.52 Fs, es la fuerza del viento en el pórtico estructural y

accesorios, qZ y G son tal como se define a continuación:

Donde:

1. El coeficiente de fuerza Cf

2. El área de aplicación de la fuerza Ae

3. Las fuerzas resistentes al viento y sus componentes se determinan por

la ecuación.

F=qz G Cf A (2.53)

Donde:

F es la fuerza del viento aplicada, mediante el siguiente procedimiento:

• qz: presión de velocidad.

• El efecto de ráfaga factor G (o Gf)

• Coeficientes de fuerza Cf y Af correspondientes áreas proyectadas o Ae

2.5.5 Coeficientes De Fuerza

El coeficiente de fuerza de un conjunto de pórticos se calculará:


 = 
(2.54)

Donde:

o  : es el coeficiente de fuerza para el conjunto de pórticos

o ε: es, la relación de solidez

137
Los coeficientes de fuerza se definen para las fuerzas de viento actuando en

forma normal a los pórticos con independencia de la dirección real del viento.

2.5.6 Relación De Solidez

La relación de solidez viene dado por:

ε = As / Ag (2.55)

Donde:

Ag: es el área bruta (sobre el área) de la estructura de barlovento y

As: es el área efectiva sólida del pórtico de barlovento se define por el

siguiente:

La parte sólida de un pórtico se define como, la parte sólida de cada elemento

en el plano de la estructura proyectada normal a la dirección del viento nominal.

Elementos considerados como parte sólida de un pórtico incluyen vigas,

columnas, refuerzos, revestimientos, escaleras, escaleras de barandilla,

pasamanos, etc. artículos tales como los recipientes, tanques, tuberías y

bandejas de cables no se incluyen en el cálculo de la superficie sólida del

bastidor; las cargas de viento para estos artículos se calculan por separado.

• La presencia de pisos o cubiertas no causa un aumento de la superficie

sólida sino un aumento en el espesor de la cubierta.

138
2.5.7 Los Casos de Diseño de Carga

La fuerza del viento total, que actúa sobre la estructura en una dirección dada,

FT, es igual a la suma de las cargas de viento actuando sobre la estructura y

accesorios (Fs), además de la carga de viento en el equipo y los recipientes,

además de la carga del viento en la tubería. Vea la Figura 4.2 para las

definiciones completas de FT y Fs.

Si los arreglos de tuberías no se conocen se puede utilizar el 10% del área

bruta de tubería. Un coeficiente de fuerza de 0.7 debe ser utilizado para esta

área de tuberías.

Los siguientes dos casos de carga se consideran como mínimo.

1. Carga de pórtico + carga de los equipos + tubería, (FT) de un eje, que

actúan simultáneamente con el 50 % de la carga del pórtico (Fs) a lo

largo de otro eje, para cada dirección.

VISTA EN PLANTA VISTA EN PLANTA

FT 0,50FS

Rango de la Dirección 0,50FS FT


del Viento
Rango de la Dirección
del Viento
CASO 1 CASO 2

Figura 2.45. Casos de Carga

139
NOTAS:

1.- Fs indica la fuerza de viento sobre los accesorios y pórticos de la

estructura en la dirección indicada (se excluye cargas de viento sobre

equipos, tuberías y bandejas de cables)

2.- FT indica la carga total de viento sobre la estructura en la dirección

indicada, la cual es la suma de las fuerzas sobre los pórticos de la

estructura, accesorios, equipos y tuberías. En el caso, las cargas de los

equipos deben ser reducidas por efectos del revestimiento.

3.- Los factores de combinación de carga aplicados a Fs puede ser

determinado por el método en el Apéndice 4A (Wind Loads and Anchor Bolt

Design for Petrochemical Facilities) y se usa 0,5. Estos valores pueden ser

calculados por separado por Caso 1 y Caso 2.

2. Cuando, no es sustancial protección de los equipos por la estructura u

otro equipo en un nivel dado en la dirección del viento que se trate, la

carga del viento en el equipo a ese nivel puede ser reducido por el

factor de protección ŋ.

ŋ = (1 − ε)(κ5F./)

Donde ŋ ≥ 0.4.

κ: es la relación entre la solidez volumétrica para el nivel en cuestión, se define

como el cociente entre la suma de los volúmenes de todos los equipos,

recipientes, intercambiadores, etc. a nivel de la estructura para el volumen

bruto de la estructura a ese nivel.

140
κ: debe tomarse como 0 cuando no hay equipos o a los de protección (por

ejemplo, si sólo hay un intercambiador o recipiente en el nivel que se trate, o si

el equipo es ampliamente espaciados).

La carga de viento en cualquier equipo o parte de éstos, se extiende sobre la

parte superior de la estructura no deben ser reducidos.

2.5.8 Torsión Horizontal:

Torsión horizontal (torsión sobre el eje vertical) puede ser un factor para las

estructuras del pórtico abierto. Se debe considerar la posibilidad de la torsión

en el diseño. Se debe considerar los puntos de aplicación de la carga de viento,

especialmente en los casos en que la estructura del edificio es irregular y / o

equipo de lugares que no son simétricas.

2.5.9 Deflexiones:

La desviación máxima permitida para el diseño de viento será h/200.

Deflexiones por desprendimiento no excederá una amplitud única de

h/400 para vientos igual o menor a la velocidad de diseño.

La carga de fatiga se considerará para los equipos y estructuras sometidas a

vibraciones en el montaje.

141
2.5.10 Acción Sísmica

2.5.10.1 Casos y Combinaciones de Carga

1. 1.4 CP

2. 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt

3. 1.2 CP + 1.6 CVt + 0.5 CV Combinaciones para el Diseño de

4. 1.2 CP + 0.5 CV + 1.0 Eb los Elementos.

5. 0.9 CP + 1.0 Eb

Combinaciones para el Diseño


6. 1.2 CP + 0.5 CV + 1.0 Ea del resto de los elementos que
conforman el sistema resistente
7. 0.9 CP + 1.0 Ea a sismo

Donde:

CP: Carga Permanente

CV: Carga Variable

CVt: Carga Variable de Techo

Eb: Acción sísmica Básica

Ea: Acción Sísmica Amplificada

142
2.5.10.2 Acción Sísmica en Combinación de Cargas:

Eb = ρ QE ± 0.2 SDS CP
E
Ea = Ωo QE ± 0.2 SDS CP

Donde:

Ωo QE = Efecto de Fuerzas Horizontales

0.2 SDS CP= Efecto de Fuerzas Verticales

QE = Carga Sísmica Horizontal

SDS = Aceleración del espectro de diseño para períodos cortos

CP = Carga Permanente.

ρ = factor que varía de 1.00 a 1.50 (Depende de la Redundacia estructural

“Hiperestaticidad”)

Ωo = Factor de Sobre-resistencia Sísmica (Depende del Sistema Estructural)

Para la Combinación 4: 1.2 CP + 0.5 CV + 1.0 Eb

Se tiene que: Eb = ρ QE + 0.2 SDS CP

(1.2 + 0.2 SDS) CP + 0.5 CV + 1.0 ρ QE

Para la Combinación 5: 0.9 CP + 1.0 Eb

Se tiene que: Eb = ρ QE - 0.2 SDS CP

(0.9 - 0.2 SDS) CP + 1.0 ρ QE

143
Para la Combinación 6: 1.2 CP + 0.5 CV + 1.0 Ea

Se tiene que: Ea = Ωo QE + 0.2 SDS CP

(1.2 + 0.2 SDS) CP + 0.5 CV + 1.0 Ωo QE

Para la Combinación 7: 0.9 CP + 1.0 Ea

Se tiene que: Ea = Ωo QE - 0.2 SDS CP

(0.9 - 0.2 SDS) CP + 1.0 Ωo QE

2.5.10.3 Factor de Amplificación Sísmica

Figura 2.46. Amplificación Sísmica

La Carga Sísmica Amplificada, ΩoQe, se utiliza para estimar las fuerzas que

ocurren en cada uno de los elementos que conforman el sistema resistente a

sismo, para cuando los “fusibles” de la estructura incursionan en el rango

inelástico.

144
Tabla 2.3: Tabla de Valores de Sobre-resistencia Ry y Rt

ACERO ESTRUCTURAL Ry Rt

Acero Conformado en Caliente:

ASTM A36 1,5 1.2


ASTM A572 Gr 42 1,1 1,1
ASTM A992; A572 Gr 50 or Gr 55
ASTM A913 Gr 50, 60 or 65; ASTM A588
A1011 HSLAS Gr 50 1,1 1,1
ASTM A529 Gr 50 1,2 1,2
ASTM A529 Gr 55 1,1 1,2
Tubería:

ASTM A500 Gr B or Gr C 1,4 1,3


ASTM A501
Placas:

ASTM A36 1,3 1,2


ASTM A572 Gr50; ASTM A588 1,1 1,2

Factores de Sobre-Resistencia:

Ry: Factor Mínimo de Sobre-resistencia Fluencia

Rt : Factor Mínimo de Sobre-resistencia Ultima

Esfuerzos Esperados:

Esfuerzo Cedente Esperado = Ry Fy

Esfuerzo Ultimo Esperado = Rt Fu

Los esfuerzos esperados (Rt Fu) y (Ry Fy) son utilizados para establecer las

fuerzas de diseño de las conexiones del sistema resistente a sismos.

145
Tabla 2.4: Valores de los factores R, Ωo y Cd, según ASCE/SEI 7-05.
Estructura Sismorresistente R Ωo Cd

Pórticos no arriostrados especiales 8 3 5,5


Pórticos no arriostrados especiales con vigas 7 3 5,5
reticuladas
Pórticos no arriostrados intermedios 4,5 3 4
Pórticos no arriostrados ordinarios 3,5 3 3
Pórticos arriostrados excéntricamente con 8 2 4
conexiones viga-columna a momento fuera del enlace
dúctil
Pórticos arriostrados excéntricamente sin conexiones 7 2 4
viga-columna a momento fuera del enlace dúctil
Pórticos arriostrados excéntricamente en sistemas 8 2,5 4
duales con pórticos no arriostrados especiales
capaces de resistir al menos el 25% de la fuerza de
diseño.
Pórticos especiales arriostrados concéntricamente 6 2 5
Pórticos ordinarios arriostrados concéntricamente 3,25 2 3,25
Pórticos especiales arriostrados concéntricamente en 7 2,5 5,5
sistemas duales con pórticos no arriostrados
especiales capaces de resistir al menos el 25% de la
fuerza de diseño.
Pórticos especiales arriostrados concéntricamente en 6 2,5 5
sistemas duales con pórticos no arriostrados
intermedios capaces de resistir al menos el 25% de la
fuerza de diseño.
Pórticos con riostras de pandeo restringido con 8 2,5 5
conexiones viga-columna a momento
Pórticos con riostras de pandeo restringido sin 7 2 5,5
conexiones viga-columna a momento
Pórticos con riostras de pandeo restringido en 8 2,5 5
sistemas duales con pórticos no arriostrados
especiales capaces de resistir al menos el 25% de la
fuerza de diseño
Muros de corte con placas de acero en sistemas 8 2,5 6,5
duales con pórticos no arriostrados especiales
capaces de resistir al menos el 25% de la fuerza de
diseño
Estructuras de acero sin detalles sismorresistentes 3 3 3
(excluyendo sistemas con columnas en voladizo)

146
CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

3.1. CARGAS PRIMARIAS

3.1.1. CARGA MUERTA (D):

Se denomina carga muerta al conjunto de acciones que se producen por el

peso propio de la construcción; incluye el peso de la estructura misma y el de

los elementos no estructurales, como muros divisorios, los revestimientos de

los pisos, las instalaciones y todos aquellos elementos que conservan una

posición fija en la construcción, de manera que gravitan en forma permanente

sobre la estructura.

a) Edificios:

Las cargas muertas se incluirán en el diseño de los edificios:

• Peso propio de los elementos estructurales.

• El armazón, muros, pisos, techos falsos, techos acabados permanentes,

tabiques y escaleras.

• El equipo, los servicios fijos, maquinaria, ascensores, pista de vigas,

alimentadores eléctricos, calefacción, ventilación y aire acondicionado,

etc., donde su carga se transmite a los elementos estructurales.

• Equipos de carga se deberán tomar en los datos del fabricante.

• Protección contra incendios en estructuras de acero.

• Peso propio de la tubería (si hay).

147
b) Procesos de Estructura:

Las cargas muertas se incluirán en el diseño de estructuras y equipo de

fundaciones:

• Peso propio de los elementos estructurales.

• El equipo, maquinaria, ascensores y vigas.

• La carga muerta de la tubería se incluirá en el diseño de toda la

estructura, excepto pipe racks, la misma que se explicara más adelante.

• Tubería menor a 300 mm de diámetro se considerará como máxima

carga distribuida de 50,98 kg/m2 sobre el área bruta del piso de apoyo.

• Los conductos de diámetro mayor o igual a 300 mm se considerarán

cargas concentradas en sus ubicaciones.

• Protección contra incendios en estructuras de acero, recipientes y

equipos.

• Los recipientes, incluidas todas las partes internas, revestimientos

refractarios y prueba hidrostática.

• Aislamiento instalado en tuberías y equipos.

• Elaboración de la plataforma de acero y la placa de piso.

• Peso de las plataformas, tuberías y escaleras en las torres se precisará

en los planos de los recipientes

c) Pipe racks:

Para los Pipe Rack la carga muerta, incluirá el peso de todos los equipos de

proceso, tuberías, válvulas y accesorios, bandejas eléctricas y conductos de

alumbrado, instrumentación, protección contra incendios, aislamiento, placas

de acero estructural, etc. El peso de la cimentación de hormigón junto con

148
cualquier sobrecarga del suelo también se considerará como carga muerta.

Todas las tuberías se considerarán vacías de carga de producto (PL) en el

cálculo de la carga muerta. Los Pipe Racks estarán diseñados para cargas

muertas presentes y futuras.

La carga muerta de la tubería se incluirá en el diseño de pipe racks:

 Tuberías menores a 300 mm de diámetro se considerará como una

carga distribuida de 50,98 kg/m².

 Cuando las cargas individuales de la tubería no están disponibles para

pipe racks con tubos superiores a 300 mm de diámetro, pero inferiores a

400 mm de diámetro (por ejemplo, calentador - tuberías del reactor), la

carga muerta de tuberías se considerará como una carga distribuida no

menor a 84,63 kg/m².

 Estas cargas se basan en la tubería estándar ANSI y accesorios, con

exclusión de aislamiento y revestimiento. Cuando la tubería no es

estándar, los accesorios deben ser especificados.

149
Tabla 3.1: Pesos nominales de tuberías

Donde:

D = Diámetro nominal de la tubería

OD = Diámetro exterior de la tubería

t = Espesor de pared

We = Peso de la tubería vacía (lbf/pie)

Ww = Peso del agua contenida en la tubería (lbf/pie)

Wf = Peso de la tubería llena de agua (lbf/pie)

* = Máximo tamaño en stock

150
Tabla 3.2: Pesos nominales de tuberías [SI]

Donde:

D = Diámetro nominal de la tubería

OD = Diámetro exterior de la tubería

t = Espesor de pared

We = Peso de la tubería vacía (Kg/m)

Ww = Peso del agua contenida en la tubería (Kg/m)

Wf = Peso de la tubería llena de agua (Kg/m)

* = Máximo tamaño en stock

151
Tabla 3.3: Volúmenes de aislamiento de tuberías

La tubería y las cargas eléctricas no serán inferiores a los siguientes:

a) Una carga mínima de tubería de cubierta de 23 lb/ft² (112.17 kg/m2) se

utilizará para el diseño de Pipe Racks. Esto es equivalente a 8 in. (203 mm)

de diámetro, cédula 40 tubos espaciados a 15 in. (381 mm) desde los

centros.

b) Junto con las cargas mínimas de tuberías de cubierta antes

mencionadas, una carga concentrada, se añade en las tuberías más

grandes de 12 in. (300 mm) de diámetro nominal en el apoyo.

La carga concentrada PDL, se calculará mediante la siguiente ecuación:

PDL =S(W DL – pDL D) (3.01)

Donde:

S = Distancia entre apoyo de los tubos (ft)

WDL = peso de la tubería grande por pie (lb/ft)

152
pDLD = tubería promedio en carga de cubierta (lb/ft2)

D = diámetro de la tubería de gran tamaño (ft)

c) Las bandejas de cables eléctricos de un nivel individual y doble nivel

deberán tener un mínimo de peso a distribuirse de manera uniforme de 20

lb/ft2 (97.89 kg/m2) y 40 lb/ft2 (195.78 kg/m2), respectivamente. La carga de

la bandeja de cables se considerará como carga muerta. Los lugares de la

bandeja se ubicarán según los planos.

d) Cimentación de Equipos:

 Peso propio del elemento estructural

 Válvulas de equipos y tuberías.

 Protección contra el fuego en el recipiente y equipo.

 La carga de montaje de los equipos deberá ser confirmado con los

planos, ya que pueden o no ser revestidos para la construcción.

 Instalación de equipos y tuberías con aislamiento.

Los siguientes parámetros se adoptarán para los diseños que incluyen en la

carga de viento:

I. Condición de carga: Montaje - 80% de la carga de viento.

II. Aparatos de control y limpieza: Carga de velocidad del viento.

III. Funcionamiento Anormal: se considera 1/3 de la carga máxima del

viento o las cargas derivadas de una velocidad del viento.

153
3.1.2. CARGA MUERTA (L):

3.1.2.1. Edificios

3.1.2.1.1 Carga Viva:

Para el diseño de cada elemento estructural, las cargas se aplicarán en el

lugar menos favorable.

La carga impuesta a los pisos serán diseñados con las cargas reales, cuando

éstas son conocidas, pero no podrá ser inferior a las cargas distribuidas que se

indican a continuación:

Las áreas principales de operación:

 Planta Baja: 1019,72 kg/m2

 Planta alta: 1019,72 kg/m2

 Almacenes y áreas de almacenamiento abierto: 2039,43 kg/m2

 Control de habitaciones, casas de filtro y otros refugios de luz: 509,86

kg/m2

 Subestaciones: 1019,72 kg/m2

 Batería de Habitaciones: 1019,72 kg/m2

 Laboratorios: 509,86 kg/m2

NOTAS:

1.- Los elementos estructurales se chequearán cuando las cargas de

almacenamiento de los equipos se conozcan.

2.- La carga real se efectuará basándose en la carga anterior, teniendo en

cuenta los métodos de manejo de materiales, carretillas elevadoras que

imponen una carga concentrada de 7647,87 kg.

154
3.- Reducción de la Carga Viva en columnas podrá reducirse de acuerdo al

Código de Construcción Uniforme (UBC).

3.1.2.1.2. Cubiertas y Áreas de Acceso:

 Las zonas peatonales, balcones y las zonas de acceso a tráfico

vehicular normal: ASCE 7-05

 Cubiertas con toldo con acceso para el mantenimiento: 101,97 kg/m2

 Techos de hormigón con acceso para el mantenimiento: 152,96 kg/m2

 Techos que se utilizan para el acceso a los equipos : 509,86 kg/m2

Además de las cargas distribuidas establece que, todos los techos se deberán

comprobar con una sola carga de 203,94 kg en el lugar más desfavorable.

3.1.2.1.3. Las Cargas Del Material (contenido)

El contenido de los equipos se considerará como cargas vivas y serán

aplicadas en el lugar menos favorable. El peso específico adecuado deberá

aplicarse al cálculo de la carga impuesta.

3.1.2.1.4. Manejo De Cargas

Se debe considerar a la carga que ocurre durante la instalación, operación y

posible eliminación y el reemplazo de cualquier equipo de contenidos dentro de

los edificios.

155
3.1.2.1.5. Estructura de Procesos

3.1.2.1.5.1. Carga Viva

Las cargas en los pisos, plataformas, etc., serán las cargas reales cuando sean

conocidos, pero no podrá ser inferior a las cargas distribuidas, que se indican a

continuación:

Las áreas principales de operación:

 Planta Baja: 1019,72 kg/m2

 Planta Alta:1019,72 kg/m2

 Pasarelas y Plataformas de Acceso(placa de piso, Rejas y losas):

509,86 kg/m2

 Pasarelas y Plataformas de Acceso ( planta enmarcada, arriostre de

columnas y soportes): 509,86 kg/m2

 Plataformas menores , pasarelas y suelos utilizados sólo para acceso a

los equipos: 305,92 kg/m2

 Pisos, placas, plataformas y con almacenamiento temporal de los

componentes de equipo pesado: 509,86 kg/m2

Tabla 3.4: Reducción de la carga viva en columnas

Número De Pisos Con Cargas Clasificadas Reducción Total de la Carga


Por La Reducción De Miembros Bajo Distribuida en el Piso (%)
Consideración
1 0
2 10
3 20
4 30
5 a 10 40
Mayor a 10 Más de 50

156
3.1.2.1.5.2. Cubiertas y Áreas de Acceso

• Techos con acceso sólo para el mantenimiento: 101,97 kg/m2

• Los techos utilizados como plataformas alrededor del equipo: 305,92

kg/m2

• Escaleras y descanso: 509,86 kg/m2 o 509,86 kg carga concentrada.

• Escaleras (vertical): 254,93 kg de carga concentrada en un escalón.

• Escaleras (horizontal): 50,99 kg carga concentrada

• Plataformas conecta a los recipientes: 254,93 kg /m2

• Pasamanos: 101,97 kg/m2 en cualquier dirección o 76,48 kg/m verticales

y horizontales.

3.1.2.1.5.3. Cargas de las Tuberías

Las cargas vivas desde las tuberías deberán ser incluidos en el diseño de

todas las estructuras, excepto pipe racks, a la que se hará referencia después.

La tubería de menos de 300 mm de diámetro, se considerará como una carga

distribuida de 122,37 kg/m2 para condiciones de funcionamiento y 203,94 kg/m2

para la prueba de condiciones sobre el área bruta.

A falta de conocer las cargas puntuales para tuberías mayores o iguales a 400

mm de diámetro, pero menor a 300 mm de diámetro, (por ejemplo, calefactor

y tuberías del reactor), la tubería se considera como una carga distribuida de

no menos de 203,94 kg/m2 y 339,57 kg/m2 sobre el área bruta que contribuya

al doblado.

157
La carga dada arriba se basa en la tubería y los accesorios estándar ANSI, sin

aislamiento y revestimiento. Cuando la tubería no es estándar los accesorios se

especificarán, la carga se ajustará a la demanda. Las cargas concentradas de

la tubería, tubos de igual o mayor diámetro de 300 mm se calcularán como

cargas concentradas en sus localizaciones reales.

La unidad de carga se calcula en función del tamaño medio de todos los tubos

en el soporte, pero no se tomará menos de 203,94 kg/m2.

Otros requerimientos mínimos son:

• Puntales de la viga longitudinal que soporta a la tubería, deberá estar

diseñado para resistir el 50% de la carga uniforme de la viga transversal.

• Transferir una fuerza de anclaje hasta 4,50 m = 458,87 kg

• Vanos de viga superior a 4,50 m, fuerza de anclaje =917,75 kg

• El componente térmico de la fuerza de anclaje se tendrá el 30% de los

valores indicados anteriormente.

• La estructura se comprobará cuando las fuerzas reales de la tubería de

tensión sean conocidas.

• Se tendrá en cuenta las cargas sobre la estructura de tuberías donde

la configuración, las cargas de explosión y las temperaturas de

funcionamiento pueden dar lugar a importantes fuerzas horizontales

debido a la fricción en los apoyos. Una fuerza horizontal térmica de

509,86 kg por el nivel del suelo aplicado a la estructura en la dirección

ortogonal.

158
• Los siguientes coeficientes de fricción estática se utiliza para determinar

fuerzas en las superficies de deslizamiento:

De Teflón sobre teflón=0.10

Acero sobre acero= 0.40

De Acero sobre hormigón= 0.45

• Las cargas puntuales en los soportes de las tuberías de las

estructuras serán las cargas reales. Si existiese ausencia de cargas en

un punto conocido de la tubería que apoya a cada elemento de la

estructura (sin refuerzo), se verificará con una carga puntual de 458,87

kg en la posición menos favorable.

• Los soportes de la tubería serán diseñada para resistir las siguientes

cargas:

a. Cargas de gravedad

b. Cargas de gravedad, más fuerzas de anclaje

c. La carga de gravedad más la carga de viento transversal más

entrada de componente térmica de las fuerzas de anclaje.

d. Carga de gravedad más las carga de fricción más la fuerza de an-

claje. La relación de estabilidad en las fundaciones se comprobará

utilizando el 80% de cargas de gravedad.

3.1.2.1.5.4 Manejo de Instalaciones:

El manejo de instalaciones permanentes de tramitación serán diseñadas para

las siguientes cargas:

159
o Montaje de vigas y estructuras de soporte deberán estar diseñados para

incluir una asignación del 25% de la carga total de impacto vertical, de

conformidad con AISC, Manual de Construcción en Acero.

Cuando el elevador se va a operar con una línea de tracción de no me-

nos del 25% se incluirá la carga levantada.

o El levantamiento de vigas con grúas y sus estructuras de apoyo para la

grúa deberán estar diseñados para incluir las asignaciones dinámicas de

impacto de acuerdo con AISC Manual de Construcción en Acero

o Para el diseño de la estructura de soporte del elevador, se incrementará

en un 100% para considerar a las fuerzas dinámicas de conformidad con

AISC Manual de Construcción en Acero.

3.1.2.1.5.5 Pipe Racks

La carga de la tubería se incluirá en el diseño de los pipe racks de la siguiente

manera:

o Los puntales de la viga longitudinal de pipe racks estarán diseñadas

para, el 50% de carga uniforme aplicado a vigas transversales, a menos

que las vigas longitudinales presten apoyo a una viga transversal in-

termedia, en cuyo caso la viga longitudinal se diseñarán para las cargas

procedentes de la viga transversal intermedia.

o Además las cargas calculadas anteriormente, de cada miembro del pipe

rack (con exclusión de refuerzos), se controlará una sola carga de

1529,57 kg o 15% de las cargas que operan en el haz (el que sea

mayor) en la posición menos favorable.

o Cada nivel será sometido a fuerzas de rozamiento longitudinal.

160
La fuerza en cada nivel será igual al 10% de la carga que operan en los

respectivos niveles, y se aplicarán en forma horizontal uniformemente

distribuida.

o Además las fuerzas de anclaje para los pipe rack, se verificarán con

una fuerzas equivalentes a 75,47 kg por metro de rack por nivel,

se supone que actúan sobre cada uno, aplicado como una sola fuerza

en cada nivel.

3.1.2.1.5.6 Manejo de Cargas

 Los soportes de la estructura, las fundaciones, pernos de anclaje, e

intercambiadores de calor, deberán estar diseñados para soportar

una fuerza longitudinal equivalente a 1,50 veces la masa del haz de tu-

bos, o 1019,72 kg, el que sea mayor.

 Cuando se apilan los intercambiadores, la fuerza deberá ser tomada

para actuar en el eje del intercambiador.

3.1.3. CARGAS POR PRODUCTOS (PL):

La carga por producto se define como la carga impuesta por la gravedad al

material líquido o viscoso en la tubería durante la operación. La estructura tipo

Pipe Racks estará diseñada para cargas de productos actuales y futuras. Las

cargas de producto no deberán ser inferiores a las siguientes:

Una carga de productos mínima de 17 lb/ft² (82.59 kg/m2) se utilizarán en cada

nivel para el diseño de Pipe Racks. Esto es equivalente a tuberías de agua de

8 in. (203 mm) espaciados a 15 in. (381 mm) entre centros.

161
Junto con el mínimo de cargas de tubería de los productos mencionados ante-

riormente, una carga concentrada, se añade en las tuberías que son mínimo de

12 in (300 mm) de diámetro nominal. La carga concentrada PPL, se calculará

mediante la siguiente ecuación:

PPL= S(WPL – pPL D) (3.02)

Donde:

S = Distancia entre apoyo de los tubos (ft)

WPL = peso de la tubería grande por pie (lb/ft)

pPL = tubería promedio en carga de cubierta (lb/ft2)

D = diámetro de la tubería de gran tamaño (ft)

3.1.4. CARGA DE PRUEBA (Pt):

La carga de prueba se define como la carga de gravedad impuesta por el

líquido (normalmente agua) a la presión de ensayo de la tubería. Grandes

líneas de vapor pueden requerir pruebas hidráulicas. Si es así, puede ser

posible probar una a la vez, mientras las otras líneas en el soporte estarán

vacías y evitar así una pesada carga en el soporte de las tuberías.

Cuando se utilicen estos procedimientos, se deben colocar notas especiales en

los planos estructurales y de tuberías para especificar los procedimientos de

prueba. Las pequeñas líneas de vapor, se consideran normalmente llenas de

agua.

162
3.1.5. CARGAS TÉRMICAS (TL):

Se define a la carga térmica como las fuerzas causadas por cambios en la

temperatura de la tubería. Los soportes para las tuberías deben ser diseñados

para resistir fuerzas longitudinales resultantes de la expansión y contracción

térmica de tuberías. En el sistema de tuberías promedio, las líneas se expan-

den y contraen cantidades variables en momentos aleatorios. Estas cargas se

aplican a las vigas transversales ya sea por fricción o por medio de los anclajes

de la tubería. Las cargas térmicas se considerarán como carga muerta y se

incluyen en las combinaciones de carga adecuadas.

3.1.5.1. Fuerzas de Fricción (FF):

Las fuerzas de fricción son causadas por el calentamiento de las líneas y el

deslizamiento sobre el soporte de tuberías durante el arranque y parada, se

supone que son parcialmente resistidas por las líneas frías adyacentes. La

fuerza resultante longitudinal de fricción, sin embargo, se tomará el mayor de

los siguientes:

a. 10% del peso global de funcionamiento de todas las líneas de

tuberías en el soporte.

b. 30% del peso global de funcionamiento de las líneas de tuberías en

el soporte, que se expanden o se contraen de forma simultánea.

Nota:

Las cargas de fricción de la tubería no podrán combinarse con el viento o

cargas sísmicas para el diseño de los puntales, columnas, pórticos arriostrados

de anclaje, y la cimentación del Pipe Rack, cuando hay varios pórticos. Cabe

163
anotar que durante viento fuerte o un sismo, la vibración y la deformación de

los soportes con carga probablemente aliviarán las fuerzas de rozamiento.

3.1.5.2. Fuerzas de Anclaje (AF):

Las fuerzas de anclaje pueden dictar el uso de canales horizontales o refuerzos

horizontales y también verticales anclados inclinadamente. Esto no debe ocurrir

con demasiada frecuencia desde tuberías principales como también a barras

de grandes líneas de conducción; se permitirá sólo unos pocos refuerzos

inclinados en un sistema de tuberías.

La localización de los anclajes y las guías de fuerzas se obtendrá a partir del

análisis de deformación y dibujos isométricos de las tuberías.

Las fuerzas de anclaje de las tuberías y la guía de fuerza (AF) producida a partir

de la expansión térmica, y de la carga de presión interna se considerarán como

cargas muertas.

Las vigas, soportes, columnas, pórticos de anclaje arriostrados, y la

cimentación de los Pipe Racks deberán ser diseñados para resistir las cargas

reales de anclaje de las tuberías y guías. Para el diseño local de vigas se

consideran sólo la brida superior que actúa en flexión horizontal a menos que el

tubo de anclaje involucre ambos patines de la viga.

El ancla y carga guía (excepto su componente de fricción) se combinan con el

viento o cargas sísmicas.

164
3.1.5.3. Fuerzas Por Temperatura (TF):

Se debe considerar en el diseño la fuerza térmica causada por la expansión y

contracción de la estructura, esto se hará con el chequeo del acero estructural

marcado por el cambio de temperatura. El cálculo de temperatura deberá ser

definido como la diferencia entre el valor máximo y mínimo de temperatura

registrado en un día promedio, la temperatura del acero estructural para

efectos del calentamiento por el sol se puede estimar en alrededor de 20 ° C.

3.1.6. CARGAS DE VIENTO (W):

Las cargas de viento en todas las tuberías, equipos, elementos estructurales,

soportes de cables, plataformas, escaleras y otros accesorios deben ser

considerados en el diseño. Ver ecuación (2.53)

3.1.7. CARGA SÍSMICA (E):

Para las cargas sísmicas se debe considerar la zona sísmica del Ecuador

donde se va a construir la estructura, las características del suelo del sitio de

emplazamiento, el tipo de uso, destino e importancia de la estructura, y el tipo

de sistema y configuración estructural a utilizarse. Las estructuras deberán

diseñarse para una resistencia tal que puedan soportar los desplazamientos

laterales inducidos por el sismo de diseño, considerando la respuesta

inelástica, la redundancia y sobre-resistencia estructural inherente, y la

ductilidad de la estructura. La resistencia mínima de diseño deberá basarse en

las fuerzas sísmicas de diseño establecidas en los diferentes códigos de

diseño.

165
Figura 3.1. Zonificación sísmica del Ecuador del CEC-2001.

3.1.8. OTRAS CARGAS:

Cargas Dinámicas:

Se definen como aquellas fuerzas que son causadas por la vibración de

máquinas como bombas, sopladores, ventiladores y compresores.

• Todos los soportes y bases para hacer vibrar el equipo deberán estar

diseñados para limitar las vibraciones a un nivel aceptable.

• El aumento de las fuerzas de los fluidos en las tuberías y el equipo

también deben ser consideradas.

166
3.2 COMBINACIONES DE CARGA:

3.2.1 Combinación de Factores de Carga usando la Resistencia de

Diseño:

La combinación de los factores de carga y la carga se utilizarán sólo en

aquellos casos en los que están expresamente autorizadas por las normas de

diseño aplicables del material.

Las estructuras, los componentes y las fundaciones deberán diseñarse de

manera que sus resistencias de diseño igual o superior a los efectos de las

cargas por coeficientes de las combinaciones siguientes:

1. 1.4 (D + F)

2. 1.2 (D + F + T) + 1,6 (L + 1 t) + 0,5 (Lr o S o R)

3. 1.2D + 1.6 (Lr o S o R) + (0,5 L o W 0,8)

4. 1.2D + 1.6W + 0.5L + 0.5 (Lr o S o R)

5. 1.2D + 1.0E + 0.5L + 0.2S

6. 0.9D + 1.6W + + 1.6H

7. 0.9D + 1.0E + 1.6H

3.2.2 Combinación de Carga Nominal usando el Diseño de Esfuerzo

Admisible:

La carga indicada en el presente trabajo, se considera que actúan en la

siguiente combinación, lo que produce el efecto más desfavorable en los

edificios:

167
1. D+F

2. D+L+F+H+T

3. D + L + F + H + T + (Lr o S o R)

4. D + H + F + 0,75(L + T)+ 0,75(Lr o S o R)

5. D + H + F + (W o 0.7E)

6. D + H + F + 0,75 (W o 0.7E) + 0,75L + 0,75(Lr o S o R)

7. 0.6D + W + H

8. 0.6D + 0.7E + H

Donde:

D = carga muerta

E = carga de terremoto

F = carga debido a los fluidos con presiones bien definidas y alturas máximas

Fa = carga de inundaciones

H = carga debido a la presión lateral de la tierra, la presión de materiales a

granel o la presión del agua subterránea

L = carga viva

Lr = carga viva en la cubierta

R = carga de la lluvia

S = carga de nieve

T = fuerza de auto-esfuerzo

W = carga de viento

168
3.3 ESFUERZOS ADMISIBLES Y REQUISITOS DE RESISTENCIA

3.3.1 Acero Estructural:

El acero es uno de los más importantes materiales estructurales. Entre sus

propiedades está la alta resistencia, comparada con cualquier otro material

disponible, y la ductilidad. (Ductilidad: es la capacidad que tiene el material de

deformarse sustancialmente ya sea a tensión o compresión antes de fallar).

Otra propiedad importante en el uso del acero es su amplia disponibilidad y

durabilidad, particularmente con una modesta cantidad de protección contra el

intemperismo.

El acero se produce por la refinación del mineral de hierro y metales de

desecho, junto con agentes fundentes apropiados, coke (para el carbono) y

oxígeno, en hornos a alta temperatura, para producir grandes masas de hierro

llamadas arrabio de primera fusión. El arrabio se refina aún más para remover

el exceso de carbono y otras impurezas y/o se alea con otros metales como

cobre, níquel cromo, manganeso, molibdeno, fósforo, sílice, azufre, titanio,

columbio, y vanadio, para producir las características deseadas de resistencia,

ductilidad, soldadura y resistencia a la corrosión.

Los lingotes de acero obtenidos de este proceso pasan entre dos rodillos que

giran a la misma velocidad y en direcciones opuestas para producir un producto

semiterminado, largo y de forma rectangular que se llama plancha o lingote,

dependiendo de su sección transversal. Desde aquí, se envía el producto a

otros molinos laminadores para producir el perfil geométrico final de la sección,

incluyendo perfiles estructurales así como barras, alambres, tiras, placas y

tubos.

169
El proceso de laminado, además de producir el perfil deseado, tiende a mejorar

las propiedades como: tenacidad, resistencia y maleabilidad. Desde estos

molinos laminadores, los perfiles estructurales se embarcan a los fabricantes

de acero o a los depósitos, según se soliciten.

El fabricante de estructuras de acero trabaja con los planos de ingeniería de los

que se obtienen las dimensiones requeridas para cortar, aserrar, o cortar con

antorcha, los perfiles al tamaño pedido y localizar con exactitud los agujeros

para barrenar o punzonar.

Los planos indican el acabado necesario de la superficie de las piezas

cortadas. Las piezas se marcan para facilitar su identificación en el campo y se

embarcan las piezas sueltas o armadas parcialmente hasta el sitio de la obra

para su montaje. El montaje en el sitio la ejecuta a menudo el propio fabricante,

pero lo puede hacer el contratista general.

3.4 DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA DE LOS PÓRTICOS ABIERTOS

3.4.1 Generalidades:

Los pórticos abiertos son estructuras en 3D, se encuentran comúnmente en las

refinerías, plantas químicas y otras instalaciones de proceso industrial y que

soportan tuberías pero especialmente equipos industriales.

El término "pórtico" se usa en todas las estructuras ya sean rígidas, armadura

sobre columnas, cabios sobre columnas, u otros miembros, y que se utilizan

para salvar el espacio entre columnas en el plano principal. La separación entre

pórticos según la tercera dimensión constituye las crujías. Las vigas de borde y

170
de piso se usan para salvar las crujías en edificios de muchos pisos con trabes

(que por lo general son miembros más pesados que las vigas de piso) tendidas

entre las columnas de los pórticos.

La estructura principal del techo consiste de los cabios o de la armadura en

cualquier pórtico. Los largueros se tienden a través de las crujías y se espacian

de 0.6 a 2 m (2 a 6 pies), o más, medidos centro a centro, dependiendo del tipo

de tablero de techo que se use. Se proveen tensores como un apoyo adicional

para los largueros que se usan en los techos en pendiente. El diseño de los

largueros en los techos inclinados resulta bastante complejo debido a la flexión

asimétrica.

En estructuras de pórticos abiertos, se ha demostrado que la carga máxima del

viento no se produce cuando el viento es normal a los pórticos, sino más bien a

un cierto ángulo, por lo general es de 20° y 40°. Esto significa que los pórticos

abiertos experimentan su máxima carga de viento. En la actualidad utilizan los

procedimientos para la determinación de las cargas del viento sobre las

estructuras de pórtico abierto o el uso simplificado combinaciones de carga.

Para el diseño de pórticos abiertos se emplean perfiles de acero pintado o

galvanizado de varios espesores, con los cuales es posible formar entramados

de muros, pisos y cubiertas, por simples encastres y uniones entre estos

perfiles.

171
3.4.2 Vigas Transversales:

Una viga transversal es una barra sujeta a cargas normales a su eje, aunque

este nombre se asigna comúnmente sólo cuando la barra es horizontal. Una

viga resiste y transmite a sus apoyos la carga por medio de flexión y cortante.

La variación de esfuerzos normales a lo largo de la sección define una

resultante de compresión y una de tensión que deben ser iguales, ya que la

carga axial externa es nula. La magnitud del momento máximo que puede

resistir la sección está definida por una magnitud de las resultantes de los

esfuerzos internos de tensión y compresión que pueden desarrollarse y del

brazo de palanca de dichas fuerzas. Para aumentar la eficiencia de una

sección conviene concentrar más área cerca de los extremos. En acero las

secciones I son ideales para esta función; en el hormigón reforzado la sección

T proporciona una mayor área de hormigón en la parte superior para equilibrar

en compresión la fuerza de tensión que puede desarrollar el acero en la parte

inferior de la sección. Se debe tomar en cuenta que al calcular la tensión

admisible de flexión, Fb, la longitud libre se considerará el espacio de la viga

entre los apoyos y el factor dado por el AISC Cb se utilizará para dar cuenta de

la fijeza final. Un valor de 1,0 de Cb es una suposición muy conservadora y

segura. En ningún caso se asumirá la del apoyo lateral de la tubería en el

cómputo de Fb. Como recomendación general, el espesor de los miembros

horizontales no debe ser inferior a 1/24 del tramo. Si las cargas laterales de la

brida superior son significativas, la viga transversal será investigada por flexión

¯•∗

ç•
y por torsión alrededor del eje y-y. Esto puede ser estimado por medio de .

En el diseño de la carga axial, la longitud total de la viga debe ser utilizada,

modificada por el factor de longitud efectiva adecuada para cada dirección.

172
Este factor debe ser igual a 1,0 para la dirección débil de la viga. Se prestará

especial atención al diseño de vigas transversales que soportan grandes líneas

de vapor para pruebas hidráulicas o que soportan el anclaje o una guía de

fuerzas.

3.4.3 Columnas:

Las columnas deben ser capaces de resistir todas las cargas de cortante y

momentos producidos por la combinaciones carga .En el pórtico de análisis se

debe determinar la carga axial cortante, y momento. Se debe basarse en lo

siguiente:

 Considere la posibilidad que la base de la columna sea articulada.

 Utilice mínimo 4 pernos por unión por razones de seguridad.

Para el diseño de columnas de acero sujetas a cargas de flexión, la distancia

entre la base de la columna y la viga transversal debe ser considerada como la

compresión de la brida sin soporte lateral a largo.

• Todos los pórticos estructurales deberán ser diseñados lo más

seguro posible, con las combinaciones de carga de viento.

• Todos los muros exteriores, deberán ser diseñados para soportar la

presión de los vientos establecidos para la ubicación y altura.

• Toda la fuerza del viento puede ser aplicado solamente a la cara de

barlovento.

• Los aleros de construcción deberán estar diseñados para soportar el

doble de la presión del viento.

173
• El techo con una pendiente superior a 30 grados deberá estar

diseñado para soportar una presión hacia el interior, en calidad

normal a la superficie, igual a la presión del viento establecido para la

zona de altura, y se aplica solamente a la pendiente de barlovento.

• Los techos de todas las estructuras cerradas deberán estar

diseñados para soportar una presión que actúa normal a la

superficie, equivalente a tres cuartas partes de la presión

especificada de viento para la zona de altura.

• Los techos de todas las estructuras no cerradas deberán estar

diseñados para soportar una presión que actúa normal a la

superficie, igual a 1 ¼ veces la presión del viento establecidos para

la zona de altura.

3.4.4 Puntales Longitudinales:

Para los sistemas de pórticos abiertos, deben ser diseñados como miembros

cargados axialmente que se proporcionan para cargas longitudinales y la

estabilidad. Además, los puntales de la viga longitudinal que soportan las

tuberías y equipos deben ser diseñados para el 50% de la carga de peso

propio, menos la carga inusual que se encuentra.

Todos los puntales de las vigas longitudinales, incluidas las conexiones, deben

ser diseñados para resistir cargas axiales generadas por fuerzas longitudinales.

En el diseño de puntales de vigas longitudinales para las cargas de flexión, la

longitud de la viga debe ser considerada como la longitud sin soporte lateral,

para el patín de compresión.

174
3.4.5 Refuerzo Vertical:

Cuando el modelo no es estable se puede recurrir a elementos específicos

llamados refuerzos. Una estructura está adecuadamente arriostrada cuando

cualquier cambio arbitrario de su configuración implica la deformación de

elementos que generan fuerzas suficientes como para restituir la configuración

original.

El refuerzo vertical puede ser utilizado para transmitir las fuerzas transversales

y longitudinales a la cimentación. El refuerzo longitudinal deberá preverse

aproximadamente cada cuatro vanos. El refuerzo por compresión para los

sistemas de acero normalmente se diseña con formas estructurales tipo "T" de

ala ancha. Para refuerzos de tensión, se utiliza ángulos simples, aunque

también pueden ser utilizados ángulos dobles o “T” estructurales.

175
CAPÍTULO IV

4. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Placas de unión

El diseño de placas que forman parte de juntas soldadas, remachadas o

atornilladas, sometidas a tensión, tales como placas laterales en juntas a tope y

placas de nudo en armaduras.

4.1.2 Relaciones de esbeltez

La relación de esbeltez KL/r de los miembros comprimidos axialmente o

flexocomprimidos se determina con la longitud efectiva K* L y el radio de giro r

correspondiente. L es la longitud libre de la columna, entre secciones

soportadas lateralmente, y K es el factor de longitud efectiva, que se calcula

como se indica más adelante. Debe tenerse cuidado, en todos los casos, de

utilizar la relación de esbeltez máxima del miembro, ya que K, L, y r, o

cualquiera de esas cantidades, pueden tener varios valores diferentes en un

mismo elemento, dependiendo del eje de las secciones transversales alrededor

del que se presente el pandeo, de las condiciones en sus extremos y de la

manera en que esté soportado lateralmente. La relación de esbeltez L/r de

miembro.

4.1.3 Factor de longitud efectiva y efectos de esbeltez de conjunto

En la determinación del factor de longitud efectiva K deben considerarse las

características generales de la estructura de la que forma parte el miembro que

176
se está diseñando, y tenerse en cuenta las condiciones de sujeción en sus

extremos. Se consideran tres casos:

a) Miembros con extremos fijos linealmente

Los efectos de esbeltez son ocasionados por las deformaciones del miembro

entre sus extremos. El factor de longitud efectiva K suele tomarse igual a 1.0,

pero pueden emplearse valores menores si se justifican con un estudio

adecuado que tenga en cuenta las restricciones angulares en los extremos.

Los puntales de contraventeo y las barras comprimidas y flexocomprimidas que

forman parte de armaduras se encuentran en este caso.

b) Miembros en los que pueden despreciarse los efectos de esbeltez

debidos a desplazamientos lineales de sus extremos

Estos efectos pueden despreciarse en las columnas de entrepisos de pórticos

rígidos de cualquier altura que forman parte de estructuras regulares, cuando el

índice de estabilidad del entrepiso, I, no excede de 0.08.

El índice de estabilidad de un entrepiso se calcula con la siguiente expresión:

∑ Ïð Ë ∆
º= (∑ )È
(4.01)

Donde:

∑ äÐ : es la fuerza vertical de diseño en el entrepiso en consideración (peso de

la construcción por encima de él, multiplicado por el factor de carga

correspondiente); incluye cargas muertas y vivas;

: es el factor de comportamiento sísmico.

En el diseño por viento se toma Q = 1.0

177

 : es el desplazamiento horizontal relativo de primer orden de los niveles que

limitan el entrepiso en consideración, en la dirección que se está analizando,

producido por las fuerzas de diseño;

∑ : es la suma de todas las fuerzas horizontales de diseño que obran encima

del entrepiso en consideración. (Fuerza cortante de diseño en el entrepiso, en

la dirección que se está analizando);

î: es la altura del entrepiso.

En el cálculo de los desplazamientos se toma en cuenta la rigidez de todos los

elementos que forman parte integrante de la estructura.

Cuando los desplazamientos son producidos por un sismo, se determinan

multiplicando por el factor Q los causados por las fuerzas sísmicas de diseño

reducidas.

Las columnas de edificios regulares rigidizados lateralmente por medio de

pórticos contraventeados, muros, o una combinación de ambos, y la mayoría

de las columnas de pórticos rígidos de uno o dos pisos, aunque no tengan

muros ni contraventeos, suelen estar en este caso.

El factor de longitud efectiva K para pandeo en el plano del pórtico suele

tomarse igual a 1, pero pueden emplearse valores menores si se justifican por

medio de un estudio adecuado. En el pandeo fuera del plano del pórtico deben

considerarse la longitud libre de la columna y las condiciones de apoyo de sus

extremos.

178
Una estructura sin muros de rigidez ni contraventeos puede tener rigidez propia

suficiente para que los efectos de esbeltez debidos a los desplazamientos

laterales de sus niveles sean despreciables.

c) Miembros en los que no pueden despreciarse los efectos de

esbeltez debidos a desplazamientos lineales de sus extremos

Estos efectos no pueden despreciarse en las columnas de pórticos rígidos que

forman parte de estructuras regulares, cuando el índice de estabilidad del

entrepiso, I, excede el límite indicado. Suelen estar en este caso las columnas

de edificios de varios pisos cuya estabilidad lateral depende exclusivamente de

la rigidez a la flexión de columnas y vigas unidas entre sí por medio de

conexiones rígidas.

Los efectos de segundo orden producidos por la interacción de las cargas

verticales con los desplazamientos laterales de los entrepisos y se incluyen en

el diseño de columnas y vigas. Si el índice de estabilidad I es mayor que 0.30

en alguno o algunos de los entrepisos, debe aumentarse la rigidez de la

estructura completa, o de parte de ella, para disminuir los desplazamientos ∆




y reducir el valor de I, en todos los entrepisos, a no más de 0.30. El factor de

longitud efectiva K para pandeo en el plano del pórtico suele tomarse igual a

1.0, pero pueden emplearse valores menores si se justifican por medio de un

estudio adecuado. Para el pandeo fuera del plano del pórtico deben

considerarse la longitud libre de la columna y las condiciones de apoyo de sus

extremos.

179
4.1.4 Relaciones ancho/grueso y pandeo local

4.1.4.1 Clasificación de las secciones

Las secciones estructurales se clasifican en cuatro tipos en función de las

relaciones ancho/grueso máximas de sus elementos planos que trabajan en

compresión axial, en compresión debida a flexión, en flexión o en

flexocompresión, y de acuerdo con las condiciones que se especifican más

adelante.

Las secciones tipo 1 (secciones para diseño plástico y para diseño sísmico con

factores Q de 3 ó 4) pueden alcanzar el momento plástico en vigas, y el

momento plástico reducido por compresión en barras flexocomprimidas, y

conservarlo durante las rotaciones inelásticas necesarias para la re-distribución

de momentos en la estructura, y para desarrollar las ductilidades adoptadas en

el diseño de estructuras construidas en zonas sísmicas.

Las secciones tipo 2 (secciones compactas, para diseño plástico y para diseño

sísmico con factores Q no mayores de 2) pueden alcanzar el momento plástico

como las secciones tipo 1, pero tienen una capacidad de rotación inelástica

limitada, aunque suficiente para ser utilizadas en estructuras diseñadas

plásticamente, bajo cargas predominantemente estáticas, y en zonas sísmicas,

con factores de comportamiento sísmico reducidos.

Las secciones tipo 3 (secciones no compactas) pueden alcanzar el momento

correspondiente a la iniciación del flujo plástico en vigas, o ese momento

180
reducido por compresión en barras flexocomprimidas, pero no tienen capacidad

de rotación inelástica.

Las secciones tipo 4 (secciones esbeltas) tienen como estado límite de

resistencia el pandeo local de alguno de los elementos planos que las

componen.

Para que una sección sea clasificada como tipo 1 ó 2, sus patines deben estar

conectados al alma o almas en forma continua; además, las secciones tipo 1

sometidas a flexión deben tener un eje de simetría en el plano del alma, y si

trabajan en compresión axial o en flexocompresión han de tener dos ejes de

simetría. Las tipo 2 en flexión deben tener un eje de simetría en el plano de la

carga, a menos que en el análisis se incluyan los efectos producidos por la

asimetría.

Tabla 4.1: Valores máximos admisibles de las relaciones ancho/grueso

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3


Descripción del (Diseño plástico y Compactas No Compactas
Elemento diseño sísmico (Diseño plástico y
con Q = 3 ó 4) diseño sísmico


con Q ≤ 2)
’
- - 0,45E
Alas de ángulos
ӣ
sencillos y de


ángulos dobles con
separadores, en
compresión;
elementos
comprimidos
soportados a lo largo
de uno solo de los


bordes longitudinales
’
- - 0,56E
Atiesadores de trabes
ӣ
armadas,


soportados a lo largo
de un solo
borde longitudinal

181
’ ’
- 0,38E 0,77E
ӣ ӣ
Almas de secciones T


’ ’ ’
0,32E 0,38E 0,58E
ӣ ӣ ӣ
Patines de secciones


I, H o T, en flexión

’ ’ ’
0,58E 0,58E 0,58E
Patines de secciones
ӣ ӣ ӣ
I o H, en compresión


pura; placas que
sobresalen de
miembros


comprimidos 1
’
- - 0,58E
ӣ
Patines de canales

Patines de secciones
’ ’ ’
1,12E 1,12E 1,47E
en cajón, laminadas o

ӣ ӣ ӣ
soldadas, en flexión;


cubreplacas entre
líneas de remaches,
tornillos o soldaduras,
atiesadores
soportados a lo largo
de los dos bordes
paralelos a la fuerza
’ ’ ’
1,47E 1,47E 1,47E
Almas de secciones I
ӣ ӣ ӣ
o H y placas de


secciones en cajón,
en compresión pura 1
’ ’ ’
2,45E 3,71E 5,60E
ӣ ӣ ӣ
Almas en flexión


’ äÐ ’ äÐ ’ äÐ
2,45E 1 − 0,40  3,75E 1 − 0,60  5,6E 1 − 0,74 
Almas ”£ ä• ”£ ä• ”£ ä•
flexocomprimidas 2

’ ’ ’
0,065 0,09 0,11
Secciones circulares
ӣ ӣ ӣ

huecas en
compresión axial 3


’ ’ ’
Secciones circulares
0,045 0,071 0,309
huecas en flexión
ӣ ӣ ӣ

182
1
En miembros sometidos a compresión axial no existe la distinción basada en

capacidad de rotación, por lo que los límites de almas y patines de perfiles

comprimidos axialmente son los mismos para las secciones tipo 1 a 3;

3 Pu fuerza axial de diseño; En secciones circulares huecas la relación

ancho/grueso se sustituye por el cociente del diámetro exterior entre el

grueso de la pared.

Tabla 4.2. Factores de Resistencia Característicos

Situaciones Factores de Resistencia φ

Aplastamiento en áreas proyectantes


de pasadores, fluencia del alma bajo
cargas concentradas, cortante en 1,00
tornillos en juntas tipo fricción.

Aplastamiento en áreas proyectantes


de pasadores, fluencia del alma bajo 0,90
cargas concentradas, cortante en
tornillos en juntas tipo fricción.
Vigas sometidas a flexión, corte, filete
de soldadura con esfuerzos paralelos
al eje de soldadura, soldadura de 0,85
ranura en el metal base.
Columnas, aplastamiento del alma,
distancias al borde y capacidad de
aplastamiento en agujeros. 0,80

Cortante en el área efectiva de


soldaduras de ranura con
penetración completa, tensión normal 0,70
al área efectiva de soldadura de
ranura con penetración parcial.
Tornillos a tensión, soldaduras de
tapón o muescas, fractura en la
sección neta de miembros a tensión. 0,65

Aplastamiento en tornillos A307,


aplastamiento en cimentaciones de
hormigón. 0,60

183
4.2 DISEÑO DE MIEMBROS A TENSIÓN

4.2.1 Introducción

Los miembros en tensión se definen como elementos estructurales sometidos a

fuerzas axiales de tensión. Un miembro dúctil de acero, sin agujeros y sometido

a una carga de tensión, puede resistir, sin fracturarse, una carga mayor que la

correspondiente al producto del área de su sección transversal y del esfuerzo

de fluencia del acero, gracias al endurecimiento por deformación.

Los tipos de perfiles utilizados para el diseño de elementos a tensión se

presentan en la siguiente figura.

Figura 4.1. Secciones Típicas

Si tenemos un miembro a tensión con agujeros para tornillos, éste puede fallar

por fractura de la sección neta que pasa por los agujeros; esta carga de falla

puede ser más pequeña que la carga requerida para plastificar la sección bruta

alejada de los agujeros.

184
El esfuerzo de un miembro axialmente cargado en tensión está dado por:
Ï
»=
Ñ
(4.02)

Donde:

P: Es la magnitud de la carga.

A: Es el área de la sección transversal normal a la carga.

Si el área de la sección trasversal de un miembro en tensión varía a lo largo de

su longitud, el esfuerzo es una función de la sección particular a considerar. La

presencia de agujeros en un miembro también influye en el esfuerzo de la

sección transversal a considerar.

Las especificaciones LRFD estipulan que la resistencia de diseño de un

miembro a tensión, φtPn, será la menor de los valores obtenidos usando las

dos expresiones expuestas a continuación.

• Si se trata del análisis de miembros a tensión donde la falla se produce

por la fluencia de la sección bruta, se utilizarán las siguientes

ecuaciones:

ä = ”• Î (4.03)

äÐ = ∅ ”• Î con ∅ = 0,90 (4.04)

• Mientras que si se trata del análisis de miembros a tensión por fractura

de la sección neta, conocida como sección neta el área de la sección

considerando la resta del espacio comprendido por los agujeros

destinados a los tornillos, el análisis se logra usando las siguientes

expresiones:

P] = FŒ Aõ (4.05)

185
PŒ = ∅ FŒ Aõ con ∅ = 0,75 (4.06)

Donde:

Fy: Es el esfuerzo de fluencia del acero estructural especificado

Fu: Es el esfuerzo último de tensión del acero estructural especificado.

Ae: Es el área neta efectiva que supone la tensión en la sección a través de los

agujeros.

4.2.2 Cálculo de las Áreas Netas

El área efectiva Ae es el área que resiste la tensión en la sección a través de

los agujeros.

Generalmente esta área es menor al área neta real An.

Para determinar el ancho neto del elemento con agujeros alternados, se

considera el ancho total del elemento sin tomar en cuenta la línea a lo largo

donde pueda ocurrir la falla, restar el diámetro de los agujeros a lo largo de la

sección y añadiendo por cada diagonal una cantidad dada por la expresión:

“
(4.07)

Donde

S: es el espaciamiento longitudinal (o paso) entre dos agujeros cualesquiera y

g: es el espaciamiento o gramil de dichos agujeros.

186
Figura 4.2. Agujeros Alternados

Para las conexiones atornilladas el área efectiva es:

 =  (4.08)

Para las conexiones soldadas el área efectiva es:

 =  (4.09)

Donde el factor de reducción U se encuentra dado por la ecuación B3-2 del

AISC:

 = 1 − ≤ 0,90

È
(4.1)

Donde:

X: es la distancia del centroide del área conectada al plano de la conexión y

L: es la longitud de la conexión.

Si un miembro tiene dos planos simétricamente localizados de conexión, x se

mide desde el centroide de la mitad del área más cercana.

187
Figura 4.3. Distancia x para algunas secciones comunes1

También se pueden utilizar los llamados valores promedio de U para

conexiones atornilladas; éstas se basan en 2 amplias categorías de

conexiones: aquellas con dos sujetadores por línea en la dirección de la carga

aplicada y aquellas con tres o más por línea. Se dan sólo tres valores

diferentes para las condiciones siguientes.

 Para perfiles W, M y S con anchos de patín no menores que 2/3 de sus

peraltes y Tés estructurales están recortados a través de los patines con

por lo menos tres sujetadores por línea en la dirección de la carga

aplicada. U = 0.90

 Para todos los otros perfiles, incluyendo perfiles compuestos con por lo

menos tres sujetadores por línea. U = 0.85

 Para todos los miembros con solo dos sujetadores por línea. U = 0.75.

1
Figura propia basada en figura 3.6 de Segui, William T. Diseño de Estructuras de Acero con LRFD.

188
4.2.3 Bloque de Cortante

Al diseñar elementos a tensión se debe considerar también el fenómeno

conocido como bloque de cortante. Esto quiere decir que la falla de un miembro

a tensión puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique tensión en un

plano y cortante en otro plano perpendicular. A continuación se muestra el

ejemplo de una falla posible debida a bloque de cortante. En estas situaciones

es posible que un bloque de acero se desgarre.

Figura 4.4. Bloque de Cortante

Respecto a lo estipulado en la especificación LRFD J4.3, se establece que la

resistencia de diseño debida a bloque de cortante se determina considerando

el valor mayor de:

189
• El resultado del cálculo de la resistencia por fractura a tensión de la

sección neta en una dirección y sumando a ese valor la resistencia de

fluencia por cortante en el área total del segmento perpendicular.

• El resultado del cálculo de la resistencia a la fractura por cortante en el

área total sujeta a tensión y sumando a este valor la resistencia a la

fluencia por tensión en el área neta del segmento perpendicular sujeto a

cortante.

Para fluencia por cortante y fractura en tensión, la resistencia de diseño es:

∅ÅÐ = ∅(0,60 ”• ÎÌ + ”Ð  ) (4.11)

Para fractura por cortante y fluencia en tensión, la resistencia de diseño es:

∅ÅÐ = ∅(0,60 ”Ð Ì + ”• Î ) (4.12)

Donde:

ÎÌ : Área gruesa a cortante del bloque estudiado.

 : Área neta a tensión del bloque estudiado.

Ì : Área neta a cortante del bloque estudiado.

Î : Área gruesa a tensión del bloque estudiado.

En las dos ecuaciones mencionadas anteriormente, φ = 0.75. Como estado

límite de fractura, la ecuación gobernante será la que contenga el mayor

término de fractura.

Para llevar a cabo el diseño de miembros en tensión es necesario considerar

una limitante en la relación de esbeltez; esta será satisfecha si:

190
È
šž
/FF
(4.13)

Donde:

r: corresponde al radio de giro mínimo de la sección transversal y

L: corresponde a la longitud del miembro a diseñar.

Aunque los miembros a tensión no presentan el problema de pandeo, el AISC-

LRFD recomienda usar una relación de esbeltez no mayor de L/300 para

miembros a tensión, exceptuando a las varillas que se recomienda usar una

relación de esbeltez no mayor de L /150.

El propósito de estas limitaciones es para garantizar que dichos elementos

posean suficiente rigidez para prevenir deflexiones laterales o vibraciones

excesivas. Además, se puede presentar el caso de inversión de esfuerzos en

dichos elementos durante el transporte y montaje o por la acción de viento o

sismo. Las especificaciones establecen que dichas fuerzas de compresión

“accidentales” no deben exceder del 50% de la resistencia de diseño por

compresión de los miembros.

4.3. DISEÑO DE MIEMBROS A COMPRESIÓN

4.3.1. Compresión Simple

Los elementos a compresión (columnas), bajo la acción de una carga axial,

tendrán un comportamiento inicial de acortamiento proporcional al esfuerzo

generado por la carga que actúa en su eje longitudinal. Cuando la carga

aumenta a un valor crítico que se llama de carga crítica, se presenta una falla

brusca por inestabilidad lateral denominada pandeo, en el sentido de su menor

191
momento de inercia. Su forma de flexionarse dependerá de las condiciones de

sujeción en sus extremos.

Euler determinó por primera vez ésta carga crítica de falla con la expresión:

†
äœ =  .
È
(4.14)

Donde:

E: es el módulo de elasticidad del material,

I: es el momento de inercia del área transversal con respecto al eje principal

menor

L: es la longitud del miembro entre puntos de soporte.

Para que esta ecuación sea válida, el miembro debe ser elástico y sus

extremos deben poder girar libremente pero no tener capacidad de trasladarse

lateralmente.

La capacidad resistente de un elemento sujeto a esfuerzos de compresión se

encuentra en función de su relación de esbeltez. En las piezas cortas su falla

es debido a la resistencia de compresión; por el contrario en las piezas largas

su falla se debe al pandeo lateral. Su capacidad dependerá de dicho factor y de

la restricción en sus apoyos. Es decir, la falla en las columnas cortas será por

aplastamiento mientras que en las largas por flexión lateral.

El tipo más común de miembro en compresión que ocurre en edificios y

puentes es la columna.

Estos elementos eventualmente también soportan esfuerzos debidos a flexión;

en estos casos se conocen como elementos viga-columna. Existen tres modos

192
generales en los que las columnas cargadas axialmente pueden fallar; estos

son: pandeo flexionante, pandeo local y pandeo torsionante. El primero se

presenta cuando los miembros sometidos a flexión se vuelven inestables. El

pandeo local ocurre cuando alguna parte de la sección transversal de una

columna es tan delgada que se pandea localmente en compresión antes de

que los otros modos de pandeo puedan ocurrir. El último caso se origina en

secciones con un sólo eje de simetría. Estas fallan por torsión o por una

combinación de pandeo torsional y flexionante.

Para obtener la resistencia de elementos a compresión se utilizan las

siguientes fórmulas según el método LRFD:

ä = Î ”œÇ (4.15)

äÐ = ∅œ ä con ∅œ = 0,85 (4.16)

El esfuerzo crítico (”œÇ ) se determina en función del parámetro de esbeltez (œ ),

el cual se define en la siguiente ecuación:

ˆ‰
œ = .T
.È
Ç. †
(4.17)

Donde:

• Si œ ≤ 1,50, entonces:

”œÇ = (0,658)¬ . ”•

(4.18)

• Si œ > 1,50, entonces:

F,t66
”œÇ = . ”•
¬ 
(4.19)

193
En elementos sujetos a compresión simple se debe de revisar la relación de

esbeltez máxima, la cual según el LRFD debe ser:

.È
ù 200
Ç
(4.20)

Figura 4.5. Esfuerzo Crítico vs. Relación de Esbeltez2

El factor k en realidad es un factor que multiplica a la longitud de la columna

para obtener la longitud efectiva de la misma. Es decir, la longitud con la cual

se diseñará el elemento.

El valor de este factor no necesariamente es menor a la unidad y depende del

tipo de apoyos encontrados en el extremo del elemento.

A continuación se presenta la Tabla 4.3, en donde se aprecian los valores k

recomendados para los diferentes tipos de apoyos en columnas. Estos valores

podrán ser fácilmente sustituidos en los problemas de estudio con la finalidad

de estudiar una columna con los apoyos deseados.

2
Gráfica Esfuerzo Crítico VS Relación de Esbeltez en Smith, J.C. Structural Steel Design:
LRFD Fundamentals.

194
Tabla 4.3: Valores de k para columnas aisladas

Condiciones
de Borde

La rigidez rotacional de los miembros que se intersecan en el nudo y la cuál se

expresa como:

†.
=
È
(4.21)

La razón de la rigidez de la columna a la rigidez de la trabe se deberá analizar

para cada extremo del elemento y se expresa como:

∑ †¬ .¬ /Ȭ
=∑
†ñ .ñ /Èñ
(4.22)

Donde:

∑ ’œ . ºœ /îœ = Sumatoria de las rigideces de las columnas en el extremo del

elemento analizado.

195
∑ ’Î . ºÎ /îÎ =Sumatoria de las rigideces de las trabes en el extremo del

elemento analizado.

Utilizando los valores obtenidos de G para cada uno de los extremos, el

“Manual of Steel Construction” presenta los nomogramas de Jackson

Mooreland, donde, con los valores de extremo G, encontramos el factor k para

la longitud efectiva del miembro.

Para pórticos no arriostrados: Para pórticos no arriostrados:

De estos nomogramas se recomienda lo siguiente:

a) Usar G = 10 cuando se usen soportes no rígidos entre la columna y la

cimentación. Si la conexión es rígida usar G = 1.0

196
b) Incrementar la longitud efectiva de las vigas en función de las condiciones de

apoyo que tengan. El incremento de las longitudes de las vigas se puede

calcular usando los valores de K de la tabla anterior, en los cuales K > 1.0

A parte de los nomogramas, existen expresiones analíticas para calcular K.

 Columnas Arriostradas:

K=0,70+0,05(GA+GB) ≤ 1,0 (4.23)

K=0,85+0,05 Gmín ≤ 1,0

 Columnas no Arriostradas

Para Gpromedio < 2,0 K=[(20- Gpromedio)/20](1+ Gpromedio)0,5 (4.24)

Para Gpromedio ≥2,0 K=0,90(1+ Gpromedio)0,5

Donde:

Gpromedio= (GA+GB)/2 (4.25)

4.3.2. Pandeo torsional y flexotorsional

El tipo de pandeo torsional es causado debido a la torsión alrededor del eje

longitudinal del miembro. Esta sólo puede ocurrir en miembros con secciones

transversales doblemente simétricas con elementos muy esbeltos en su

sección transversal. El perfil cruciforme es muy vulnerable a este tipo de

pandeo. El pandeo flexotorsional es causado por una combinación de pandeo

por flexión y pandeo torsional.

197
El elemento se tuerce y se flexiona simultáneamente. Sólo puede ocurrir con

secciones asimétricas.

Las especificaciones del AISC (American Institute of Steel Construction)

requieren un análisis del pandeo torsional o del flexotorsional cuando sean

necesarios. A continuación se menciona el procedimiento utilizado en el

apéndice E3 de estas especificaciones que proporciona un enfoque general

que se puede utilizar para cualquier perfil asimétrico. En este apéndice se

utiliza un parámetro definido como λe situado:

ˆ‰
λe = T
ˆ
(4.26)

Donde:

” : Se debe determinar para pandeo flexotorsional elástico o para pandeo

torsional elástico; donde para perfiles con doble simetría (pandeo torsional) se

utiliza:

 .†. ! *
” = 4 ( + . #= .
" .È) $ 5%

(4.27)

mientras que en el caso de perfiles con un solo eje de simetría (pandeo

flexotorsional) se utiliza:

ˆ% 5ˆ" e∗ˆ% ∗ˆ" ∗


” = . &1 − T1 − (ˆ% 5ˆ" )
(

(4.28)

Cuando se analiza el caso de perfiles que no cuentan con ningún eje de

simetría (pandeo flexotorsional) se utiliza:

198
Donde:

” : Es la raíz más pequeña si se utiliza la última ecuación.

è& : Constante de alabeo (in)

' : Factor de longitud efectiva para pandeo torsional

G: Módulo de cortante (ksi)

J: Constante de torsión (in4)

 .†
” = ( .)  (4.29)
4 $ =
*

 .†
”• = (‰ .) 
(4.30)
& (

 .†. ! *
”' = 4 ( + . #= .
" .È) Ñ.Ç+ 

(4.31)

(+  5•+  )
= 1 −
Ç+ 
(4.32)

$ 5%
šÃ . = ,à . + £Ã . +
Ñ
(4.33)

Considerando xo y yo como las coordenadas del centro de cortante de la

sección transversal con respecto al centroide (in). El centro de cortante es el

punto sobre la sección transversal a través del cual la carga transversal sobre

una viga debe pasar para que el miembro se flexione sin torcerse.

199
Figura 4.6. Constantes de Alabeo de secciones típicas de acero

200
4.3.3. Placas Bases de Columnas

Como se sabe, el área de diseño por compresión en el área de apoyo de una

zapata de hormigón es mucho menor que el correspondiente a la base de

acero de una columna. Cuando una columna de acero se apoya en la parte

superior de una cimentación, ya sea una zapata aislada o una platea, es

necesario que la carga que baja de la columna se distribuya en un área tal que

no se aplaste el hormigón. Las longitudes y anchos de las placas base de

columnas de acero se seleccionan en múltiplos pares de pulgadas y sus

espesores en múltiplos de octavos de pulgada.

El AISC-LRFD tiene las siguientes especificaciones para placas base. Cabe

señalar que el AISC sólo toma en cuenta el efecto de la carga axial total Pu

actuante en la columna y que se transmite a la cimentación, con una presión

Pu/A en donde A es el área de la placa base. La cimentación reaccionará a su

vez con una presión Pu/A y tenderá a flexionar las partes de la placa base que

quedan en vuelo fuera de la columna. Así, el AISC-LRFD señala que los

momentos máximos en una placa base ocurren a distancia entre 0.80bf y

0.95d, donde “bf” es el ancho del patín y “d” el peralte de la columna, rigiendo

el mayor de estos dos valores. El momento calculado nos sirve para calcular el

espesor de la placa base.

201
Figura 4.6. Placas Bases de columnas

El área de la placa base se calcula:

Sabiendo que la resistencia de diseño por aplastamiento del hormigón debajo

de la placa base debe ser al menos igual a la carga actuante Pu, se tiene:

a) Si la placa base cubre el área total del dado o pedestal de la

cimentación:

Pu: φc 0.85 f’cA1 (4.34)

Donde:

φc: 0.60 por aplastamiento del hormigón.

f’c: resistencia del hormigón a compresión a 28 días.

A1: es el área de la placa base

b) Si el área de la placa base sólo cubre una parte del pedestal:

Pu = φc(0.85f’cA1)(A2/A1)1/2 ≤ φc *1.7*f’c*A1 (4.35)

202
Donde A2 es el área máxima de la parte de la superficie del pedestal que es

geométricamente similar y concéntrica con el área cargada.

El espesor de las placas base de columnas es el mayor del valor obtenido con

las tres ecuaciones:

.ÏÐ
› = éT
F,-Fˆ% ./
(4.36)

.ÏÐ
› = ¨T
F,-Fˆ% ./
(4.37)

.ÏÃ
› = ¶T
F,-Fˆ% Ñ
(4.38)

Donde:

0 ≈ Y* + ∆

∆= 0,50(0,95¾ − 0,80©»)

*
2≈
0

A1: no debe ser menor que el peralte de la columna multiplicado por el ancho

de su patín.

Po = (Pu/BN)(bf*d)

ÏÃ ÏÃ
 = ≤
F,GFT  F,GF(*,6∗ `œ)
3
(4.39)
ª­ ∗4∗­`¬

¶ = e –¾ + ©  − ›  − T€¾ + ©  − ›   − 4( − ©  ∗ ›  ) —
* .
(4.40)

203
Figura 4.7. (a) Placas Base según AISC-LRFD

4.4. DISEÑO DE MIEMBROS SUJETOS A ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y

CORTANTE

4.4.1. Miembros sujetos a esfuerzos de flexión

Los esfuerzos para los que deben diseñarse las vigas son los de momento

flexionante y de la fuerza cortante originados por los requerimientos de carga y

momento a lo largo de su eje longitudinal. El perfil W usualmente es la sección

más económica al usarse como viga y ha reemplazado en esta aplicación casi

por completo a los canales y a las secciones S.

Para vigas, en general, la relación a satisfacerse entre los efectos de las cargas

y la resistencia es la siguiente:

¡Ð ≤ ∅Ÿ . ¡ (4.41)

204
Donde:

¡Ð : es la combinación de momentos por cargas factorizadas

∅Ÿ : corresponde, al factor de resistencia para vigas, el cuál es igual a 0.90

¡ : es la resistencia nominal por momento.

El esfuerzo a flexión en cualquier punto de una sección transversal se

encuentra mediante la siguiente formulación.

¯.•
»Ÿ = (4.42)


Donde

M: es el momento flexionante considerado

y: es la distancia del plano neutro de la sección al punto de interés

Ix: corresponde al valor del momento de inercia del área de la sección

transversal con respecto al eje neutro.

Si la distancia “y” máxima se redefine como distancia “c”, se estará analizando

la sección en el punto donde ocurren los esfuerzos máximos, uno sujeto a

tensión y otro sujeto a compresión, siempre y cuando el eje neutro corresponda

al eje de simetría de la sección.

Figura 4.7. (b) Distancia “y” y distancia “c”

205
A continuación, en la Figura 4.8. se muestra la sección del centro del claro de

una viga I simplemente apoyada, donde se encuentra actuando una carga

concentrada en este mismo punto. En cada inciso se muestran etapas

sucesivas de un aumento de esta carga puntual en la sección central de la

viga. Esta carga origina el momento máximo en este punto central.

Una vez que la fluencia comienza (b), la distribución del esfuerzo sobre la

sección transversal deja de ser lineal (c) y la fluencia avanzará en dirección del

eje neutro (d). De la misma forma, la región en fluencia se extenderá

longitudinalmente desde el centro de la viga conforme el momento flexionante

My se alcanza en más localidades.

Figura 4.8. Fluencia del acero en sección transversal de viga I

Una vez alcanzado el estado presentado en (d), cualquier incremento de carga

adicional causará el colapso del elemento. En este momento se dice que se ha

206
formado una articulación plástica. El conjunto de las articulaciones plásticas y

las articulaciones reales conforman lo que se conoce como “mecanismo de

falla”.

Se define como el momento plástico necesario para formar la articulación

plástica.

Para perfiles simétricos respecto al eje de flexión (ya sea el eje x ó el eje y), el

momento plástico (Mp) es igual a:

¡ = ”• . Æ (4.43)

Donde:

Fy: es el esfuerzo de fluencia del acero

Z: se refiere al módulo plástico de la sección, que puede ser respecto al eje x

(Zx) como al eje y (Z y).

Según el AISC, las secciones transversales de los perfiles en acero se pueden

clasificar como compactas, no compactas o esbeltas.

Esta clasificación depende de los valores propios del perfil en relación a su

ancho-espesor. Para llevar a cabo correctamente la clasificación de perfiles de

acero, se deben definir los siguientes índices:

 λ: Razón de ancho-espesor

 λp: Límite superior para categoría secciones compactas.

 λr: Límite superior para categoría secciones no compactas.

Si λ ≤ λp y el patín se encuentra conectado en forma continua, se trata de una

sección compacta.

207
Si λp < λ ≤ λr, se trata de una sección no compacta

Si λ > λr, se trata de una sección esbelta

A continuación se muestra una tabla extraída del AISC3 donde se presentan las

ecuaciones para obtener las razones mencionadas previamente.

Tabla 4.4: Valores utilizados de λ

Elemento λ λp λr

Patín ©  65 141
2 ›  Y ”• Y ”• − 10

Alma À 640 970


›& Y ”• Y ”•

Para calcular la resistencia por flexión de perfiles compactos, se debe de tomar

en cuenta que una viga puede fallar al alcanzar su momento plástico o por la

presencia de: pandeo lateral-torsional (PLT), pandeo local del patín (PLP) o

pandeo del alma (PA), tanto elástica como inelásticamente. Cuando el esfuerzo

máximo de flexión es menor que el límite proporcional cuando ocurre el

pandeo, se conoce como una falla elástica mientras que si sucede lo contrario

se conoce como una falla inelástica.

Para el caso común de vigas compactas soportadas lateralmente, la resistencia

nominal es:

¡ = ¡ (4.44)

¡ = ”• . Æ ≤ 1,50. ¡•

3
Tabla B5.1 del American Insitute of Steel Construction (AISC).

208
La resistencia por momentos de perfiles compactos es una función de la

longitud no soportada conocida como Lb. Si ésta es menor que Lp, se considera

que la viga cuenta con un soporte lateral total y por lo tanto se cumple que

¡ = ¡ , Si por el contrario, Lb es mayor que Lp pero menor o igual al

parámetro Lr , se trata de un pandeo lateral torsional inelástico.

Por el contrario, si Lb es mayor que Lr la resistencia del perfil se basa en el

pandeo lateral torsional elástico. Los valores Lp y Lr se muestran en la siguiente

gráfica.

Figura 4.9. Momento Resistente (Mn) vs. Longitud no soportada (Lb)

Donde:

¡Ç = €”• − ”Ç . · (4.45)

Fr: corresponde a 10 ksi para perfiles rolados y 16.5 ksi para perfiles

compuestos soldados.

Sx: corresponde al módulo de sección elástico respecto al eje x.

209
La determinación de Mn debido a pandeo lateral torsionante elástico se obtiene

de la siguiente ecuación:

.
T’. º . . # + 4.†= . º . è&

¡ =
Ȫ Ȫ
(4.46)

Donde:

Lb: Longitud no soportada (in).

G: 11,200 ksi, corresponde al módulo de cortante para el acero estructural.

La ecuación anterior deberá ser multiplicada por un factor Cb en caso que se

presente un gradiente de momento. La obtención de este factor se encuentra

dada en la sección F1.2 del AISC y depende de la siguiente fórmula:

*.,+F.¯67
èŸ =
.,+F.¯67 5/.¯3 5e.¯8 5/.¯9
(4.47)

Donde:

¡:; : Corresponde al momento máximo en valor absoluto dentro de la longitud

no soportada (Lb).

¡Ñ : Corresponde al momento en valor absoluto localizado en la cuarta parte de

la longitud no soportada (Lb).

¡. : Corresponde al momento en valor absoluto localizado en el centro de la

longitud no soportada (Lb).

¡ : Corresponde al momento en valor absoluto localizado a los tres cuartos de

la longitud no soportada (Lb).

210
La longitud Lr corresponde a:

. E1 + T1 + =. . €”• − ”Ç 
.
îÇ =
Ç .<A
€ˆ‰ mˆ* 
(4.48)

donde los términos X1 y X2 están dados por las siguientes expresiones:

T
†.Ñ.>.?
=* =

ç .
(4.49)

e. ! ç .
=. = 4>.?= (4.50)

Al analizar vigas por su comportamiento inelástico se recurre al uso de

fórmulas empíricas; para perfiles compactos, empleando este análisis, se

recurre al uso de:

Ȫ mÈò
¡ = ¡ − €¡ − ¡Ç . & (
È* mÈò
(4.51)

donde el valor Lp corresponde a:

/FF.lj
î =
Yˆ‰
(4.52)

De la misma manera, esta ecuación debe ser multiplicada por un factor Cb

siempre que el momento aplicado presente un gradiente de momento.

En el caso de la obtención de resistencia a flexión de los perfiles no compactos,

se debe conocer previamente que éstos, debido a su geometría, sólo se

encuentran expuestos a sufrir una falla debida a pandeo lateral torsionante

(PLT) y pandeo local del patín (PLP). En caso de realizar un análisis de un

211
perfil compacto, se deben revisar ambos casos y seleccionar el más pequeño

de los resultados obtenidos como resistencia por flexión del perfil.

En este caso se incorpora un nuevo término que se conocerá como λ que

depende de las dimensiones del perfil y se definirá como:

Ÿ­
λ=
. ­
(4.52)

Donde, según el Manual de construcción en acero por esfuerzos permisibles, bf

corresponde al ancho del patín de una viga laminada o de una viga formada

por tres placas, y tf corresponde al espesor del patín.

Para demostrar si un patín entra en el rango de no compacto, se debe

satisfacer la siguiente desigualdad; si este es el caso, a continuación se

procede a determinar el Mr con la ecuación dada.

λp < λ ≤ λr (4.53)

Si la desigualdad anterior se cumple, el patín analizado es no compacto y su

pandeo será inelástico. Su momento resistente se calcula de la siguiente

manera:

¡ = ¡ − €¡ − ¡Ç . & (
@m@ò
@* m@ò
(4.54)

Donde:

65
λ =
Y ”•

141
λÇ =
Y ”• − 10

¡Ç = €”• − ”Ç . ·
212
El valor ӂ es conocido como un esfuerzo residual y es igual a 10 ksi para

perfiles rolados.

4.4.1.1. Vigas Compuestas

Por lo general, los sistemas de piso en edificaciones y puentes de acero

consisten en una losa de hormigón reforzado apoyada sobre vigas de acero.

Previamente se ha supuesto que las vigas actúen independientemente del

sistema de piso, ya que se supone que la adherencia entre la viga y la losa no

puede desarrollar una fuerza de corte horizontal VQ/I en la interfase entre la

losa y la viga.

Figura 4.10. Cortante horizontal entre la losa y la viga

Si la viga estuviera completamente embebida en hormigón, los dos elementos

trabajarían como una unidad siempre y cuando satisfagan ciertas condiciones.

Es decir, la transferencia de la fuerza de corte horizontal se hace tanto por la

adherencia y fricción entre la viga y el hormigón, como por la resistencia de

éste al corte, a lo largo de las líneas interrumpidas mostradas en la figura 4.10.

213
Si es necesaria mayor resistencia al cortante, se proporciona algún tipo de

refuerzo de acero a lo largo de las secciones indicadas por las líneas

inclinadas. Los requisitos del AISC para este tipo de vigas son:

1. El recubrimiento del hormigón en ambos lados de la viga no será menor de

2”,

2. El recubrimiento será al menos de 1 ½” en el borde superior de la viga y de

2” en el borde inferior,

3. El concreto tendrá un adecuado refuerzo a fin de evitar el agrietamiento en

zonas críticas

Figura 4.11. El cortante se transmite por adherencia y fricción en la parte

superior de la sección W y por la resistencia del hormigón por cortante a lo

largo de las líneas inclinadas

Por otra parte, se puede establecer una adherencia mecánica por medio de

unos conectores de cortante, en los que la losa actúa como parte integral de la

viga y este sistema estructural de piso se le conoce como vigas compuestas.

Este tipo de vigas ofrece las ventajas de reducir el peralte de la viga, una

reducción del peso propio de la viga entre un 20 y 30% y un incremento en la

214
rigidez del sistema de piso. (En el intervalo elástico, las vigas compuestas son

2 a 3 veces más rígida que las vigas no compuestas.).

Figura 4.12. Sección compuesta.

Por lo general, se construyen utilizando encofrados para la losa de hormigón

que se apoyan sobre las vigas. Si la viga de acero estará apoyada sobre

puntales tal que no se retirarían hasta que el hormigón haya alcanzado

suficiente resistencia, las cargas muertas y vivas serán resistidas por la sección

compuesta. Es práctica común el uso de cubiertas de acero dobladas en frío

(steel deck o metal deck) que funcionan como encofrados para el hormigón y

para resistir cargas de piso.

Existen en el mercado diferentes tipos de configuraciones y calibres de estas

cubiertas y los fabricantes proporcionan tablas y ayudas de diseño para

seleccionar el tipo de deck requerido. El metal deck se coloca casi siempre con

las costillas perpendiculares a las vigas de apoyo, aunque también se colocan

con las costillas paralelas a las vigas de apoyo.

215
4.4.1.2. Diseño de vigas compuestas

Se asume que la sección compuesta trabaja como una serie de vigas T. Estas

vigas se analizan por medio de la sección transversal transformada del área de

la losa de concreto en un área equivalente de acero. Para hormigón normal, el

ACI permite una relación modular:

†‡
¨=
†¬
(4.55)

Donde:

’œ = 57000Y»`¶, µA¹. (4.56)

El AISC sugiere ’œ = B *,+ Y»`¶, CA¹., donde w está en lb/ft3 y f’c en ksi.

Figura 4.13. Steel Deck.

El ancho efectivo del patín de la losa varía del tipo de especificación se use.

Por ejemplo, las normas de la AASHTO consideran que el ancho efectivo del

patín de la losa apoyada sobre vigas intermedias será el menor valor de:

• Un cuarto del claro de la viga,

• La distancia entre centros de las vigas de apoyo,

• 12 veces el espesor de la losa,

216
y para vigas de borde

• Un doceavo del claro de la viga,

• La mitad de la distancia a ejes a la siguiente viga de apoyo,

• 6 veces el espesor de la losa.

Por otra parte el AISC especifica que el ancho del patín de la losa, en cada

lado de la viga no excederá de

1. Un octavo del claro de la viga, medido a ejes de los apoyos,

2. La mitad de la distancia a ejes de la siguiente viga de apoyo o para vigas de

borde la distancia al borde de la losa.

Se puede notar que el AISC especifica el ancho efectivo a cada lado de la viga,

mientras que la AASHTO indica la suma de los dos, es decir, el ancho total del

patín. Además, AISC no limita el ancho efectivo en función del espesor de la

losa, ya que en ediciones previas del AISC especificaban un ancho del patín de

la losa como ocho veces el espesor de la losa, sin embargo, se retiró este

requisito de acuerdo a estudios experimentales y analíticos, así como a

requisitos de otros códigos de diseño.

Figura 4.14. Ancho efectivo del patín de compresión de la sección compuesta.

217
Como no se presenta el fenómeno de pandeo local y/o lateral en las vigas de

acero, en términos generales se pueden considerar las secciones de acero

compactas. Los métodos alternativos de diseño son:

1. La viga puede dimensionarse asumiendo que la sección de acero soporta

las cargas antes del fraguado del hormigón, a menos que se apuntalen

durante el proceso constructivo para que la sección compuesta soporte

todas las cargas actuantes después del fraguado del hormigón.

2. La sección de acero puede diseñarse para resistir el momento positivo

debido a todas las cargas; si este método se emplea, no se requiere de

apuntalamiento.

4.4.1.3. Diseño de vigas con conectores de cortante

Figura 4.15. Distribución de esfuerzos en una sección compuesta

La mayoría de las vigas compuestas son construidas con conectores de

cortante, por la distribución de esfuerzos por flexión de una sección compuesta,

en la que el eje neutro puede localizarse ya sea en la losa (b) o en la viga de

acero (c). En cualquier caso, el momento resistente se determina fácilmente,

por lo que para el caso en el que el eje neutro está en la losa:

C = 0.85f’c—b—a

218
T = Fy—As

Donde a y b se definen en la figura 4.15 y As es el área de la viga de acero. Por

equilibrio C = T y f’c, Fy, b y As son conocidos, por lo que a se puede calcular el

brazo del momento del par de fuerzas.

Para el caso en el que el eje neutro está en la viga:

C1 = 0.85 f’c—b—t

T = Fy—As – C2

Por equilibrio, T = C1 + C2

Por tanto, 2C2 = As—Fy – 0.85f’c—b—t

Donde se encuentre el eje neutro de la sección, es relativamente sencillo

determinar la sección compuesta.

Una buena estimación del área As de la viga de acero requerida se obtiene con

¡Ð
A =
(0,50¾ + 0,80›)”•

donde Mu es el momento último.

Para el cálculo del momento positivo, el momento resistente Mn, si la viga de

acero es compacta se puede asumir una distribución de esfuerzos plástica en

la sección compuesta y se considera φ=0.85. En caso contrario, se considera

una distribución elástica de esfuerzos y se usa φ=0.90.

Para el cálculo del momento negativo, Mn se basa solo en la sección de acero

y φ=0.90, ya que se asume que el hormigón no contribuye ante esfuerzos de

tracción.

219
Para construcciones sin apuntalamiento, la sección de acero debe diseñarse

para resistir todas las cargas antes de que el hormigón haya alcanzado el 75%

del valor específico de f’c, y usando los procedimientos del AISC.

4.4.1.4. Vigas parcialmente compactas

Pudiera ser imposible alcanzar la acción completa de una sección compuesta

ya sea porque no se tuviera suficiente espacio para alojar los conectores de

cortante o por economía. En los casos donde ocurra esto, se puede emplear

secciones de acero ligeramente mayores (no más de un 25%) y reducir el

número de conectores de cortante requeridos para la acción completa de la

sección compuesta.

4.4.1.5. Consideraciones de cubiertas de acero dobladas en frío

Figura 4.16. Tipos de costilla de metal deck.

Las vigas puedan soportar este tipo de cubiertas y diseñarse como vigas

compuestas, se tienen los siguientes requisitos básicos:

220
1. La altura nominal de la costilla de las corrugaciones no debe exceder de

3”.

2. El ancho promedio de la costilla de hormigón, Wr, no debe ser menor de

2”.

3. El espesor de la losa por encima de la cubierta de acero debe tener un

espesor mayor de 2”.

4. Para este tipo de cubiertas, los conectores de cortante (espárragos) no

tendrán un diámetro mayor de ¾” y se extenderán al menos 1 ½” por

encima de la altura de la costilla de la cubierta (hr).

5. Si las costillas de la cubierta están perpendiculares al eje longitudinal de

la viga, el hormigón por debajo de la parte superior de la costilla se

desprecia para fines de diseñó, pero si las costillas están paralelas a la

viga, entonces se considera todo el espesor de la losa de hormigón.

6. Si el peralte de la cubierta es mayor o igual a 1 ½” el ancho promedio de

la costilla no será menor a 2” si se emplean espárragos sencillos. Si se

emplean más de un espárrago, el ancho de la costilla será mayor de 2”

más 4 veces el diámetro del espárrago.

221
4.4.1.6. Conectores de cortante

Figura 4.17. Tipos de conectores de cortante.

El espárrago conector de cortante es una barra corta de acero con una cabeza

redonda para proporcionar anclaje. Por lo general, el diámetro de la cabeza es

½” más grande que el diámetro del espárrago. El otro extremo del espárrago

está soldado al patín de la viga. Los diámetros usuales de los espárragos son

½”, 5/8”, ¾— y 7/8” y la longitud estándar es de 3” y 4”. Se pueden emplear

espárragos con longitudes mayores si la losa está montada sobre la viga y los

conectores solo pueden penetrar más de 1 ½” en la losa. El recubrimiento del

hormigón en los conectores no será menor de 1” en cualquier dirección.

Existen también conectores de cortante formados por canales con un patín

ahogado en la losa y el otro soldado sobre el patín de la viga.

Son comunes canales de 3” y 4” de peralte y están soldados con soldadura de

filete continua al frente y en la espalda del canal.

222
La función del conector de cortante es transferir la fuerza cortante horizontal en

la interfase losa-viga, por lo que el espaciamiento requerido de los conectores

en cualquier sección transversal se determina dividiendo el cortante VQ/I en la

sección entre la resistencia de un conector (o dos si están en par, etc.). Esto

sugiere que el espaciamiento podría variar continuamente con la fuerza

cortante a lo largo del claro de la viga. Para fines prácticos, sin embargo, este

espaciamiento se puede cambiar en grandes intervalos y mantenerse

constante dentro de ese intervalo. En el caso en que se tenga que considerar la

fatiga, como en los puentes, el espaciamiento de los conectores se medirá con

la resistencia a la fatiga de los conectores y el correspondiente intervalo del

cortante.

El espaciamiento mínimo a ejes de los conectores de cortante tipo espárrago a

lo largo del eje longitudinal de la viga es de 6 diámetros, en tanto que la

dirección transversal es de 4 diámetros. Si se emplea metal deck, el

espaciamiento mínimo permisible es de 4 diámetros en las dos direcciones.

Cuando los patines de las vigas de acero son muy estrechos, puede resultar

difícil lograr el espaciamiento transversal mínimo requerido. En tales casos, los

espárragos pueden colocarse alternados. Si las costillas de la cubierta son

paralelas a la viga de acero y se requieren más conectores que los que pueden

colocarse dentro de la costilla, se permite la división de la cubierta de modo

que se tenga espacio suficiente. Los conectores de cortante deben ser capaces

de resistir movimientos tanto verticales como horizontales, ya que existe la

tendencia a separarse verticalmente entre la viga y la losa, así como deslizarse

horizontalmente. Las cabezas de los espárragos ayudan a prevenir la

223
separación vertical. Además, se especifica que la separación máxima entre los

conectores no debe exceder 8 veces el espesor total de la losa.

Figura 4.18. Distribución de los conectores tipo espárrago.

La resistencia estática Qn de un espárrago está dado por:

¨ = 930¾“ . . Y»`¶, µA¹ (4.57)

Donde:

ds: es el diámetro del espárrago.

Para un canal, Qn se calcula con:

¨ = 550(›» + 0,50›B). î¶. Y»`¶, µA¹ (4.58)

Donde:

tf: es el espesor promedio del patín del canal;

tw: es el espesor del alma del canal;

Lc: la longitud del canal.

Estas ecuaciones se basan en resultados experimentales.


224
La primera ecuación es válida para espárragos con longitudes menores a 4ds.

Es común emplear concreto ligero en los sistemas de piso en edificios

multiniveles a fin de reducir la carga muerta. Las fórmulas de Qn para

espárragos y canales deben revisarse para reflejar el peso y la resistencia del

hormigón.

La resistencia de un conector de cortante espárrago es:

¨ = 0,50A¶. Y»`¶ ∗ ’¶ ≤ A¶ ∗ ”¸ (4.59)

Donde:

Asc: es el área de la sección transversal del conector en pulgadas cuadradas;

Fu:es la resistencia a tensión del conector en ksi (los conectores tipo espárrago

se fabrican usando acero rolado en frío tipos ASTM-A108, AISI grados C1010,

C1015, C1017 o C1020, con una resistencia mínima de 60 ksi.)

Para conectores de cortante de canal:

¨ = 0,30(›» + 0,5›B) ∗ î¶ ∗ Y»`¶ ∗ ’¶ (4.60)

Las normas del AISC-LRFD utilizan las ecuaciones.

El número de conectores requeridos entre el punto de momento máximo y el

punto donde el momento es cero, se determina dividiendo la fuerza del patín de

compresión en el punto de momento máximo de momento entre la resistencia

del conector. Si el eje neutro está en la losa, la fuerza de compresión C se

obtiene determinando la fuerza de equilibro T = As—Fy, y si el eje neutro está en

225
la viga, la fuerza del patín de compresión es C1 = 0.85f’c—b—t. Por tanto, la

fuerza cortante horizontal Vh está dado por:

AsFy
Vh=

0.85f’c—b—t

4.4.1.7. Diseño preliminar de secciones compuestas

En edificios se recomienda una relación peralte / claro de 1/24 si las cargas son

estáticas y de 1/20 si las cargas pueden ocasionar vibraciones apreciables.

DÌÍÎ; = 3,40 – —
*. ¯Ð
4 5•œÃm;/.=∅ˆ•
4 (4.61)


Donde:

Mu: es el momento último actuante;

d: es el peralte nominal de la viga de acero;

ycon: es la distancia entre la parte superior de la viga de acero y la parte

superior de la losa de hormigón; a es el espesor efectivo de la losa de

hormigón (para fines prácticos se puede usar a = 2”); φ = 0.85.

Para calcular las deflexiones bajo cargas de servicio en secciones compuestas,

se necesita calcular el valor de un momento de inercia. Este valor de I se

calcula con base en el área de la viga de acero y un área de hormigón

equivalente igual a ΣQu/Fy.

 ∑ ËÐ
º = º, + A(£†/† − ). + 4 = ∗ (¾ + £2 − £†/† ).
. ˆ•
(4.62)

Donde:

Ix: es el momento de inercia de la viga de acero;

226
y2, yENE y d se definen con la figura siguiente.

Figura 4.19. Cálculo del momento de Inercia de la sección compuesta.

4.4.1.8. Vigas Armadas

En las situaciones en que las cargas previstas para un claro dado son

demasiado grandes para una sección W disponible o que el claro sea

demasiado grande, se puede recurrir a varias alternativas:

a) Una sección W con acero de alta resistencia

b) El uso de dos o más perfiles W lado a lado (esta es una solución costosa y

poco eficiente)

c) Una viga W con cubre placas en los patines.

d) Una sección armada de patín ancho.

e) Una trabe armada.

f) Una cercha o armadura.

227
4.4.1.9. Vigas con cubre placas en los patines

Estas secciones son prácticas en los casos en que los momentos actuantes

son ligeramente mayores que los momentos resistentes que pueda soportar el

mayor perfil W convencional. También son útiles cuando el peralte total de la

sección está limitado de tal modo que los momentos resistentes de los perfiles

W del peralte especificado son demasiado pequeños. Además, puede haber

usos económicos para las alas de vigas con cubre placas donde el peralte no

está limitado y se dispone de secciones W para resistir las cargas. En este

caso, se selecciona una W menor que la necesaria para el momento máximo y

se le ponen cubre placas en los patines. Estas cubre placas pueden cortarse

donde los momentos son menores, ahorrando así cierta cantidad de acero. En

vigas continuas, esta forma de utilizar las cubre palcas es muy común.

Una solución factible para este tipo de vigas es:

1. Fijar el peralte y colocar en la viga cubre placas.

2. Seleccionar el perfil estándar más grande, cuyo peralte permita colocar

cubre placas en sus patines superior en inferior y así determinar las

dimensiones de las cubre placas.

Figura 4.20. Viga armada con cubre placas.

228
Se puede obtener una expresión para calcular el área requerida de una cubre

placa:

Suponiendo que la sección se encuentra en la zona I de comportamiento a

flexión y asumiendo que Znec es el módulo de sección plástico de la sección

armada total:

¯Ð
Ɯ =
∅ª ˆ•
(4.63)

La Z total de la sección armada debe ser por lo menos igual a la Z requerida y

ésta la proporciona el perfil W y las cubre placas:

Æœ = Æ& + ƝÄ;œ;“ (4.64)

Â
Æœ = Æ& + 2 4 + =

..
(4.65)

EF¬ mE!
Ï = ò 5Â
(4.66)

Donde:

Zw: es el módulo de sección plástico de la sección W;

Ap y tp: son el área y el espesor de una cubre placa respectivamente;

d: es el peralte de la sección W.

4.4.1.10. Secciones armadas de patín ancho

En el capitulo G del AISC LRFD hace una clara distinción entre vigas (estén

estas formadas por perfiles laminados o por secciones armadas de patín

ancho) y trabes armadas. Esta diferencia reside en la relación de esbeltez de

sus almas. Esta esbeltez se mide con la relación hc/tw.

229
Para ser viga, un perfil puede ser laminado o armado, pero sin atiesadores y su

relación hc/tw no debe ser mayor que:

Ç =
-6F
Yˆ•­
(4.67)

Donde:

Fyf: es el esfuerzo mínimo de fluencia especificado del patín.

Por otro lado, una trabe armada puede o no tener atiesadores y su relación

hc/tw debe ser mayor que:

Ç =
-6F
Yˆ•­
(4.68)

(en esta expresión se usa el esfuerzo de fluencia Fy del patín y no del alma,

porque el pandeo inelástico por flexión de las trabes híbridas depende de la

deformación en el patín.)

En este tipo de secciones, las almas son suficientemente gruesas para soportar

el cortante sin peligro de pandeo. Aunque esas secciones con sus almas sin

atiesadores son más pesadas que las trabes armadas del mismo claro y

cargas, sus costos totales a veces son menores debido a sus costos de

fabricación más bajos.

De acuerdo a las especificaciones F1.1 del AISC LRFD, se permite el análisis

plástico para las vigas y trabes compactas si se cumplen ciertas condiciones.

Estas deben tener simetría sencilla o doble y estar cargadas en esos planos.

Cuando se flexionan alrededor de su eje mayor, las longitudes sin soporte

230
lateral de sus patines comprimidos en las regiones de articulaciones plásticas

asociadas con mecanismos de falla, no deben exceder de los valores dados en

las especificaciones.

De la tabla B5.1, una sección es compacta si:

Ÿ­ G+ ɬ GeF
≤ £ ≤
.­ Yˆ‰ ! Yˆ•­
(4.69)

Una solución para este tipo de vigas es el siguiente:

1. Se selecciona un alma compacta para un miembro armado con base en las

expresiones anteriores.

2. Se calcula el tamaño del patín de acuerdo a lo siguiente:

Figura 4.21. Trabe armada de patín ancho.

La resistencia de diseño total por flexión de la viga de la figura es igual a la

resistencia de su alma más la de sus patines.

3. El Módulo plástico de toda la viga es igual al momento estático de las áreas

a compresión y a tensión de alma, respecto a su eje neutro.

4. Después de escribir dicha expresión, se puede despejar de ella el área

necesaria para uno de los patines.

231
¯Ð
ÆG =
∅ª ˆ•
(4.70)

É É
ƝÇÝ = 2 ∗ ›& ∗ 4 = + 2 ∗   ∗ 4 + =

t . .
(4.71)

¯Ð ! ∗É
  œ“;ÇÍ; = −
∅ª ˆ•€É5­  e(É5­ )
(4.72)

4.4.1.11. Trabes Armadas (TA)

Son grandes secciones compuestas, que por lo general tienen un peralte

mucho más grande que la sección W más grande y por lo común tienen

espesores de alma relativamente mucho menores que los espesores de

secciones laminadas.

Por lo general, las resistencias de las TA están comprendidas entre las

resistencias de una sección laminada y las de las armaduras o cerchas de

acero.

De la figura 4.22, la forma más simple de una TA consiste en dos placas

horizontales soldadas a una placa vertical para formar una sección I. (a) o

también se pueden formar secciones cajón, las cuales tienen gran resistencia

al pandeo lateral y a la torsión. (b); previo al desarrollo de la soldadura, se

fabricaban trabes armadas utilizando ángulos y placas unidos por medio de

remaches o tornillos, las cuales son algo obsoletas (c y d).

Las TA son empleadas en edificios donde se deben cubrir grandes claros sin

tener columnas intermedias (por ejemplo, auditorios o teatros); son

ampliamente usadas en puentes para claros entre los 60 y 1000 pies de largo.

La principal diferencia entre el diseño de una sección laminada y el diseño de

una TA es que el diseñador tiene una mayor libertad en proporcionar la sección

transversal de una TA y además, un mayor peralte en una trabe armada resulta

232
en espesores de alma relativamente delgados que producen problemas de

pandeo del alma que deben tomarse en cuenta.

Figura 4.22. Tipos de trabes armadas

Como se ha visto, las vigas laminadas son por lo general secciones compactas,

por lo que los problemas de pandeos local y de corte no son estados límite

probables.

Los patines de las TA son usualmente proporcionados con relaciones ancho

espesor suficientemente pequeños para impedir el pandeo local antes de

alcanzar el momento de fluencia de la sección transversal. Pero una sección

eficiente podría requerir un alma con una relación ancho-espesor lo

suficientemente grande que produzca pandeo por flexión o por cortante, o

ambos, antes de lograr la fluencia en los patines.

El pandeo del alma no determina la resistencia última de una TA, ya que se ha

visto que en el post pandeo se desarrolla resistencia a tomarse en cuenta para

determinar la resistencia última de la sección.

El criterio de diseño de las TA puede estar basado en las siguientes

condiciones:
233
• Resistencia por pandeo elástico por flexión

• Resistencia por pandeo elástico por cortante

• Resistencia por post pandeo elástico por flexión

• Resistencia por post pandeo elástico por cortante (campo de tensiones)

Algunas especificaciones están basadas en los limites correspondientes a las

resistencias por pandeo elástico, mientras que otras permiten tomar en cuenta

las resistencias por post pandeo, ya sea por flexión o por corte o ambas. En

este tipo de especificaciones, el diseñador tiene la opción de 4 combinaciones

para los límites de comportamiento de las TA:

1. Pandeo elástico por flexión en combinación con el pandeo elástico por

cortante. Por lo general se le conoce como comportamiento convencional de

flexión.

2. Pandeo elástico por flexión en combinación con la resistencia por post

pandeo por cortante (campo de tensiones)

3. Resistencia por post pandeo por flexión en combinación con el pandeo

elástico por cortante.

4. Resistencia por post pandeo por flexión en combinación con la resistencia

por post pandeo por cortante (campo de tensiones).

Figura 4.23. Campo de tensiones en el alma de una TA

234
4.4.2. Miembros sujetos a esfuerzos cortante

Al aplicar fuerzas transversales P y P’ en el elemento AB mostrado en la Figura

4.10, se corta la barra por C, justo en el punto de aplicación de las dos fuerzas.

Se demuestra que deben existir fuerzas internas en el plano de la sección

mismas que su resultante sea igual a P. A estas fuerzas internas se les conoce

como fuerzas cortantes y a su magnitud P se le conoce como cortante de la

sección.

Figura 4.24. Fuerza Cortante en Vigas

En la mayoría de los casos, el esfuerzo cortante no es un problema en vigas de

acero, debido a la geometría de los perfiles laminados, estos son capaces de

resistir cortantes elevados, aunque hay algunos casos en donde este cortante

sí debe ser considerado al revisar o diseñar perfiles de acero sujetos a estas

acciones.

235
El cortante se vuelve crítico en secciones cercanas a grandes cargas

concentradas, cerca de los apoyos de una viga, cuando dos miembros

estructurales se encuentren conectados rígidamente entre sí de modo que sus

almas se encuentren en un mismo plano y cuando las vigas a estudiar, se

encuentren despatinadas, debido al peralte reducido de la misma.

La resistencia por cortante de una viga es satisfactoria cuando la llamada

fuerza cortante máxima basada en la combinación gobernante de cargas

factorizadas (Vu) sea menor o igual que el producto del factor de resistencia por

cortante (φv) multiplicado por la resistencia nominal por cortante de la sección

(Vn). De tal manera que:

ÁÐ = ∅Ì . Á (4.73)

Donde:

∅Ì : 0,90

Á = 0,60. ”• . &

& : Área del alma del perfil

En esta última fórmula, Á sucede en el momento que se presenta la fluencia

del alma; casi todas las secciones de vigas laminadas que se fabrican, caen en

esta sección. Ésta será la resistencia nominal de la sección sometida a cortante

siempre que no se presente pandeo por cortante del alma; eso último

É
dependerá de la relación ancho-espesor (del alma) . Se utilizará la fórmula
!

anterior en todos los casos donde se cumpla la siguiente condición:

236
É e*t

! ˆ‰
(4.74)

De lo contrario, se verificará la siguiente desigualdad, la cual indica que puede

ocurrir pandeo inelástico del alma; si se cumple la desigualdad, se utilizará la

fórmula presentada a continuación.

e*t É +./
ù ≤
Yˆ‰ Yˆ‰
(4.75)
!

Entonces:
HAz

Á = 0,60. ”• . & .
YI‰
J (4.76)
K!

En caso que:

+./ É
ù ≤ 260
Yˆ‰
(4.77)
!

se presentará un pandeo elástico del alma, donde Á se obtiene mediante la

aplicación de la siguiente fórmula:

*/.FFF.Ñ!
Á = J 
(4.78)
4 =
K!

É
En caso que el valor obtenido de !
sea mayor que 260, se requerirá reforzar

el alma del elemento por medio de atiesadores. En este caso se deben seguir

las estipulaciones que involucran a trabes armadas.

Es importante considerar que si en los apoyos de la viga estudiada, se

presentan elementos que no cuentan con patines (despatinados), es necesario

considerar los efectos provocados por bloque de cortante. Este análisis se lleva

237
a cabo de la misma manera que la revisión por bloque de cortante en

elementos sujetos a tensión, estudiados anteriormente.

4.4.2.1 Deflexión permitida en vigas

Una vez que se hayan revisado todos los conceptos mencionados

anteriormente, se asegura que la viga en cuestión no va a fallar, pero eso no es

suficiente puesto que se debe poner atención en la deflexión que presenta el

elemento.

Muchas veces, la apariencia de las estructuras se ve afectada por deflexiones

excesivas; éstas no inspiran confianza aunque exista una completa seguridad

en cuestión a la resistencia del elemento.

La práctica común para edificaciones ha sido limitar estas deflexiones por

carga viva aproximadamente a:

È
∆=
/GF
(4.79)

Donde L corresponde a la longitud del claro. Este valor es muy usual pero

puede variar dependiendo de la carga soportada por el claro estudiado. Si la

viga debe soportar maquinaria delicada y precisa, estas deformaciones se

limitan a 1/1500 o 1/2000 de la longitud de la viga.

Una vez conocido el valor permitido de la deflexión máxima, este valor debe ser

comparado con la deflexión teórica que presenta nuestra viga. Esta deflexión

teórica se puede obtener mediante los métodos de área de momentos, trabajo

virtual y viga conjugada.

238
4.5 DISEÑO DE MIEMBROS SUJETOS A ESFUERZOS DE

FLEXOCOMPRESIÓN

4.5.1 Viga- columna

La mayor parte de los miembros estructurales tales como vigas y columnas, se

encuentran sujetos a una combinación de esfuerzos por flexión y carga axial.

Las columnas que forman parte de una estructura deben soportar, casi

siempre, momentos flexionantes así como sus cargas usuales de comprensión.

En los miembros sujetos a tensión, los momentos flexionantes no resultan tan

peligrosos como en los miembros sujetos a compresión; esto se debe a que la

tensión tiende a reducir las deflexiones laterales. Los miembros sujetos a

flexotensión deben de ser suficientemente rígidos para impedir las deflexiones

laterales excesivas que puedan llegar a presentarse.

Como en los casos explicados anteriormente se encuentra implicada más de

un tipo de resistencia, se recurre a la utilización de las llamadas fórmulas de

interacción donde la siguiente ecuación es la base para las formulaciones

aprobadas por el AISC para miembros sometidos a flexión más carga de

compresión axial.

Ïð ¯ð ¯ð‰
+& + ( ≤ 1,0
∅¬ .ÏF ∅ª .¯F ∅ª .¯F‰
(4.80)

Donde:

äÐ : Carga de compresión axial factorizada.

∅œ . ä : Resistencia de diseño por compresión

¡Ð : Momento flexionante factorizado

∅Ÿ . ¡ : Momento de diseño

Los subíndices “x” y “y” se refieren a la flexión respecto a los ejes “x” y “y”.

239
En el AISIC se presentan dos formulaciones dentro de sus especificaciones,

una en caso de que la carga axial sea pequeña y otra en caso de que la carga

axial sea grande. A continuación se presentan las ecuaciones para cada caso.

Ïð
≥ 0.20 se usará:
∅¬ .ÏF
Para (4.80)

äÐ ¡Ð ¡Ð• 8
+ +  . ≤ 1,0
∅œ . ä ∅Ÿ . ¡ ∅Ÿ . ¡• 9

Ïð
< 0.20 se usará:
∅¬ .ÏF
Para (4.81)

äÐ ¡Ð ¡Ð•
+ +  ≤ 1,0
2. ∅œ . ä ∅Ÿ . ¡ ∅Ÿ . ¡•

Al realizar una revisión de un elemento viga-columna, también se debe tener en

cuenta el posible pandeo local del alma que se producirá si el alma de la

sección analizada no es compacta. Para esta revisión se recurre a los

siguientes conceptos.

Definiendo:

É
= (4.82)
!

Donde:

h: el peralte del alma de punta a punta de filetes de los patines en un perfil

laminado, peralte del alma de paño a paño interior de los patines de un perfil

soldado.

›& : es el espesor del alma del perfil estudiado.

240
Se considera como perfil compacto sí: λ ≤ λp

Se considera un perfil no compacto sí: λp < λ ≤ λr

Se considera un perfil esbelto sí: λ > λr

Donde:

Ïð
≤ 0,125, entonces:
∅ª .ÏF
Si se cumple que (4.83)

640 1,75. äÐ
 = . 1 − 
Y”• ∅ © . ä£

Ïð
˜ 0,125, entonces:
∅ª .ÏF
Si, por el contrario, se cumple: (4.84)

191 äÐ
 = . 2,33 − 
Y”• ∅ © . ä£

El valor utilizado en ä• es simplemente la carga axial requerida para alcanzar el

estado límite de fluencia del perfil.

ä• = Î . ”£ (4.85)

Se define análisis de primer orden a los métodos de análisis estructural

ordinarios que no toman en cuenta las deformaciones, existen procedimientos

numéricos iterativos que pueden emplearse para encontrar las deflexiones y

estos momentos secundarios. Estos procedimientos, llamados análisis de

segundo orden, requieren de procedimientos de cálculo muy elaborados. Existe

otro método el cuál es aprobado por la mayoría de los reglamentos de diseño,

el cuál es conocido como amplificación de momentos, que resulta de calcular el


241
momento flexionante máximo producido por las cargas de flexión por medio de

un análisis sencillo de primer orden, para luego multiplicar este valor por un

factor de amplificación de momento que implícitamente considerará al

momento secundario.

Figura 4.25. Viga- columna sujeta a flexo-compresión

Como se puede apreciar en la figura 4.11., el momento M que genera la flexión

en este elemento, se verá incrementado por un segundo momento M. äÐ

Usando los factores de amplificación de momento, se estimará el efecto

producido por M. äÐ . De la misma manera, así como se debe considerar el

factor de amplificación de momento de una columna arriostrada contra ladeo

(es decir, debido a la deflexión del miembro), de la misma forma se debe

considerar un factor que considere el efecto de desplazamiento lateral cuando

el miembro no es parte de un pórtico arriostrado. En este caso se genera un

momento secundario cuyo máximo valor es Δ. äÐ .

Los factores B1 y B2 servirán entonces para aproximar estos dos tipos de

momentos; por lo tanto, el momento de diseño Mu se definirá como:

242
MÐ = 2* . M + 2. . MÄ (4.86)

Figura 4.26. Consideración de desplazamiento lateral

Donde:

M : Momento máximo resultante de un análisis de primer orden donde el

pórtico se supone arriostrado de manera que no puede ladearse (nt se refiere a

no traslación).

MÄ : Momento máximo causado por el desplazamiento lateral que puede ser

causado por cargas laterales o por cargas de gravedad no balanceadas y será

cero si el pórtico se encuentra arriostrado (tl se refiere a traslación lateral).

2*: Factor de amplificación para momentos que ocurren en el miembro cuando

este se encuentra arriostrado contra el desplazamiento lateral.

2.: Factor de amplificación para los momentos que se deben al desplazamiento

lateral.

El momento máximo que se presenta en una viga columna depende de la

distribución del momento flexionante a lo largo del miembro. Esta variación se

243
considera con el factor (è: ), el cuál se incluye en la expresión donde se define

2* . Este término (è: ) solo se aplica a la condición arriostrada.

El propósito de è: consiste en cambiar o reducir el momento amplificado

cuando la variación de los momentos en la columna es tal que 2* resulta

demasiado grande. En caso de contar con una columna flexionada con

curvatura doble, el valor de è: se rige por dos casos.

El primer caso se presenta cuando no existen cargas transversales actuando

sobre el miembro no arriostrado, y se define como:

¯
è: = 0,60 − 0,40. 4¯A = (4.87)


Donde:

¡* : Es el momento de extremo menor en valor absoluto.

¡. : Es el momento de extremo mayor en valor absoluto.

La razón es positiva para miembros flexionados en curvatura doble, mientras

que es negativa para miembros flexionados en curvatura simple. La curvatura

doble se presenta cuando ambos momentos presentan la misma tendencia de

giro (ya sea anti horario u horario).

En caso de que se estudien miembros cargados transversalmente, è: será

0.85 para miembros con extremos restringidos y 1.0 para miembros con

extremos no restringidos (articulados). 2* se definirá como:

2* = 6

*m& ð (
O
(4.88)
OP

244
Donde a su vez:

Ññ .ˆ‰  .Ññ .†
äÄ = =
¬  (.) 
(4.89)
4 =
*

è: = 0,85 para miembros con extremos restringidos

è: = 1,00 para miembros con extremos no restringidos

El factor 2.para los momentos por desplazamiento lateral se define como:

*
2. = ∑O
*m4∑ ð =
(4.90)
O

o también como:

*
2. =
*m∑ Ïð .4∑ +J =
Q (4.91)
.)

Donde:

∑ äÐ : Sumatoria de carga factorizadas sobre todas las columnas del piso a

considerar.

ΔÃÉ : Desplazamiento lateral del piso a considerar.

∑ : Sumatoria de todas las fuerzas horizontales que ocasionan ΔÃÉ .

∑ ä. : Sumatoria de las cargas de Euler para todas las columnas en el piso.

L: Altura del piso.

Para poder diseñar una viga-columna y debido al gran número de variables, el

procedimiento se basa en la realización de una serie de tanteos. Se selecciona

un perfil y se revisa que este cumpla la fórmula de interacción gobernante.

245
CAPÍTULO V

5. PLANOS DE DETALLE

5.1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo contiene el cálculo estructural para la construcción de GAS

EXAHUST, localizado en Oriente Ecuatoriano, en las provincias, de Sucumbíos

y Orellana a 100 km de Nueva Loja, en el Bloque 15 de Petroamazonas EP.

La estructura está conformada por vigas, diagonales y columnas tipo de “I”,

formando pórticos tridimensionales.

El sistema de resistencia es tanto para carga sísmica como para cargas

verticales.

Las cargas se transmiten a las vigas y a su vez a las columnas, las cargas en

la base son transmitidas de las columnas al sistema de cimentación, pilotes en

hormigón amarradas con vigas de rigidez o de amarre a nivel de cimentación y

de éstas al suelo de cimentación.

5.2. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural se lo ha realizado según las especificaciones técnicas de

las siguientes normas:

 AISC-LRFD

 ASCE 7-05

 CEC-2001

Se ha realizado un modelo tridimensional de la estructura en el programa

ETABS, V9.5.0; se considera que la estructura está empotrada en sus apoyos.

246
5.2.1. MATERIALES

Los perfiles metálicos están compuestos de los siguientes materiales:

ACERO ASTM A36:

Esfuerzo de Fluencia mínima fy= 2400 Kg/cm2

Resistencia a la tracción mínima ft= 4080 Kg/cm2

PERNOS EN LAS UNIONES

Los pernos que se han considerado son de cabeza hexagonal, con arandela de

presión y tuerca de alta resistencia, tipo ASTM A-325 Tipo 1.

ASTM A-325 T1:

Límite de fluencia mínimo F= 57 kg/mm2

Resistencia mínima a la tracción Fu = 74 kg/mm2

UNIONES

En las uniones, se ha comprobado la resistencia tanto al corte como al

aplastamiento.

Para el diseño por corte, el último esfuerzo permisible al corte sobre el área del

perno, no excede el 62 % de la mínima resistencia a la tracción (Fu)

Para el diseño por aplastamiento el último esfuerzo permisible al aplastamiento

en los agujeros para pernos, basados en el diámetro nominal de los pernos, no

excede el 150 % de la mínima resistencia a la tensión (1.5 Fu).

Los pernos de anclaje de varilla lisa desarrollan su anclaje mediante un gancho

a 90° y se ha comprobado su resistencia a la fluencia en la sección completa y

247
la resistencia a fractura en la sección neta, como lo indica la norma AISC-LRFD

05.

5.3. ANALISIS DE CARGAS

5.3.1. ANÁLISIS DE FUERZAS GRAVITATORIAS

a) CARGA MUERTA:

La estructura resistirá las cargas producidas por los siguientes elementos:

- Peso de los tanques:

El peso propio de los tanques= 25897.60 kg/m2 (carga de cada tanque)

- Peso propio de la estructura

El peso propio de la estructura ha sido evaluado en base en los pesos unitarios

de los elementos principales multiplicados por las longitudes teóricas.

Peso de Vigas + Columnas= 35 kg/m2

Peso Grating= 150 kg/m2

- Carga viva:

Se considera una carga de mantenimiento de 100 kg/m2.

b) Carga de Viento:

Se ha determinado las solicitaciones, sobre la estructura, debidas al viento,

considerando una velocidad de viento de 85m.p.h., con la cual se obtiene una

presión de 84 kg/m2.

c) Carga de Sismo:

Estas cargas se pueden determinar cómo fuerzas estáticas horizontales

aplicadas a las masas de la estructura, aunque en ocasiones debido a la altura

de los edificios o esbeltez se hace necesario un análisis dinámico para

determinar las fuerzas máximas a que estará sometida la estructura.

248
5.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Mediante el uso del programa de computación ETABS, V9.5.0 se analiza la

estructura tridimensionalmente.

Figura 5.1: Modelo Tridimensional

Para la obtención de las fuerzas sísmicas de diseño se utiliza un análisis

dinámico de la estructura, incluyendo todos los modos de vibración.

a) Fuerza cortante en la base:

La distribución del cortante en los pisos se hizo de acuerdo con la norma

C.E.C. 2001.

249
Z = 0.25
I = 1.00
C = 3.24
Cm= 2.80
S= 1.50
bn= 15.65
c1= 0.09
T= 0.71
R = 7.00
φp = 0.90
φe = 0.90

Se escogió el período de vibración de la estructura sugerido por el C.E.C 2001.

V = 0.14 W

5.4.1. ESPECTRO DE RESPUESTA

En el modelo estructural se aplicó la acción de un sismo, en función de un

espectro respuesta para un tipo de suelo S3.

Para el cálculo de los períodos de vibración de la estructura se realizó un

análisis dinámico modal espectral utilizando 12 modos de vibración de la

estructura. Obteniéndose una participación modal de 97.67%.

Modo Periodo UX UY
1 0.556 97.667 0.000
2 0.283 0.002 0.851
3 0.263 0.000 77.322
4 0.144 2.299 0.001
5 0.097 0.000 0.000
6 0.080 0.000 0.003
7 0.077 0.013 0.002
8 0.065 0.003 0.000
9 0.061 0.000 3.340
10 0.050 0.000 0.000
11 0.046 0.000 2.266
12 0.045 0.000 3.434

250
Para la definición del espectro elástico, se consideró un porcentaje de la

aceleración de la gravedad igual a 0.25 g, un amortiguamiento de la estructura

de un 5% del amortiguamiento crítico.

ESPECTROS CEC 2000


0,8
0,7
Aceleracíon (m/s2)

0,6 Espectro Inelástico


0,5
Espectro Elástico
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
T (s)

5.4.2. DERIVAS DE PISO:

Se verificó que las derivas de piso del edificio calculadas por las solicitaciones

sísmicas, sean menores a las máximas permitidas por el Código. Esto es:

∆M = R*∆E

251
Se observa que la deriva máxima es de 3.52 por mil, razón por la que se ha

diseñado una estructura con rigidez adecuada, siendo la deriva admisible

de 2.85 por mil.

La estructura de acero fue diseñada de acuerdo con el código AISC-LRFD

93 (Diseño en acero por factores de carga y resistencia).

5.4.3. Desplazamientos

STORY DISP-X DISP-Y


(m) (m)

STORY6 0.01726 -0.000027


STORY5 0.016911 -0.000034
STORY4 0.016447 -0.00004
STORY3 0.015646 -0.000041
STORY2 0.011536 -0.000006
STORY1 0.010762 -0.000006

252
5.5. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

A partir del análisis de cargas, se aplican las correspondientes combinaciones

de carga para obtener los siguientes resultados: desplazamientos, fuerzas

axiales, cortantes, momentos en los miembros y reacciones en los apoyos para

el correspondiente diseño.

 Diseño de Columnas

253
 Diseño de Vigas

 Diseño de Riostras

254
255
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES:

 Esta investigación trata en particular en el diseño de una estructura

resistente al viento que reposa en una filosofía sencilla: asegurar el

diseño es decir, la reducción de la vulnerabilidad de los elementos

estructurales, aquellos que soportan las cargas laterales y

gravitacionales para garantizar la estabilidad de la edificación y la

construcción de la misma, capaz de resistir sin daños las cargas eólicas

probables, y de resistir con el menor daño posible las cargas eólicas

excepcionales.

 Las estructuras metálicas presentan una gran versatilidad en cuanto a

las diferentes configuraciones, debido a que los materiales que lo

constituyen tienen un comportamiento de tipo homogéneo, lo cual

permite aprovechar sus características mecánicas bordeando su

capacidad máxima.

 El diseño de los elementos de acero, al utilizar el método AISC-LRFD

05, lo que se busca es aprovechar de mejor manera las características

del material, rebasando el límite de elasticidad el material y ubicarse

dentro del rango plástico, lo cual supone un cierto daño en los elementos

y las consecuentes deformaciones que deben ser supervisadas,

manteniéndolas por debajo de las máximas permitidas.

256
 Es un sistema de pórticos arriostrados es capaz de desarrollar

ductilidad, disipación de energía e incursiones inelásticas moderadas. El

sistema posee una gran rigidez elástica.

 Los arriostramientos deben tener una relación de esbeltez muy

controlada, a fin de limitar el pandeo local.

 Los pórticos arriostrados pueden diseñarse con diversas configuraciones

de riostras, las cuales deben respetar no solo criterios estructurales, sino

también requerimientos funcionales, económicos, estéticos, etc.

 Para el diseño del sistema de arriostramientos se relaciona con el

ángulo de inclinación de las riostras, cuyo valor se recomienda que esté

comprendido entre 30 y 60º. Caso contrario, se desarrollan esfuerzos

internos en las riostras o en el pórtico que son desproporcionados y el

sistema pierde eficiencia.

 En el CEC 2001 no se especifica cargas de diseño por viento por lo que

se utilizó ASCE 7-05, este código internacional es muy completo por que

cuenta con factores de gran importancia en el diseño de cualquier tipo

de estructuras.

 La aplicación de las cargas sísmicas, mediante el análisis estático

equivalente en este tipo de estructuras, dio como resultados esfuerzos y

deformaciones mínimas, debido a la reducida masa que presentan estas

estructuras, a pesar de que se obtuvieron coeficientes de cortante basal

elevados, estas acciones fueron comprobados con el análisis dinámico

descrito en el capítulo de análisis estructural, los cuales sirvieron para

verificar estos resultados.

257
 Los pórticos arriostrados son los sistemas más eficientes para resistir

cargas laterales en edificios de baja y mediana altura.

 De este tipo de pórtico existe una gran variedad de configuraciones lo

que permite una versatilidad del diseño.

 Para la elaboración de los planos se utilizó el programa Tekla Structures

V17.0 por su gran visualización en 3D, versatilidad y compatibilidad en la

exportación de datos.

6.2. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda una adecuada interpretación de los diferentes resultados

obtenidos mediante el paquete informático ETABS V9.5.0, la mala

interpretación de los mismos generara un sobredimensionamiento de la

estructura o falla de la misma bajo cargas de servicio.

 Los pórticos de acero se levantan rápidamente, reducen los costos de

financiamiento de construcción y permiten que la estructura genere

beneficios económicos más pronto.

 Se necesita de personal calificado para la fabricación y el montaje de la

estructura.

 Se debe realizar un control de calidad de las conexiones de acero, tanto

en la fabricación como en el montaje de la estructura metálica.

 El fenómeno que más afecta a estructuras de poca masa es el viento,

por ello es necesario utilizar combinaciones de carga donde intervenga

el viento.

258
BIBLIOGRAFÍA:

American Institute of Steel Construction, “Specification for Structural Steel

Buildings”, Load an Resistance Factor Design Specification for Structural Steel

Buildings, Marzo 2005.

American Society of Civil Engineering, “Minimum Design Loads for Buildings

and Other Structures” ASCE 7-05.

American Society of Civil Engineers, 2006. Minimum Design Loads for Buildings

and Other Structures ASCE/SEI 7-05. Edit ASCE, USA.

Ing. Orozco Diego, 2011, Tesis: “Diseño de Edificaciones Resistentes al Viento

para Facilidades Petroleras”. Edti. Ing. Diego Orozco. Ecuador.

Ing. Torres Armas Paúl Alexis, 2010, Tesis: “Diseño de Facilidades Petroleras

tipo Pipe Rack por Cargas de Impacto”. Edit. Ing. Paúl Torres. Ecuador.

Levitan, M. L., Qiang, L., Amoroso, S. (2004), Wind Tunnel Tests on Open-

Frame

Industrial/Petrochemical Structures, Fifth International Colloquium on Bluff Body

Aerodynamics and Applications, Ottawa, Canada, July 11-15, vol. 1 pp. 343-

346.

259
McCormac, J. C. (2002), Diseño de Estructuras de Acero: Método LRFD,

Alfaomega Grupo Editor.

Task Committee on Wind Induced Forces and Task Committee on Anchor Bolt

Design, 1997, Wind Loads and Anchor Bolt Design for Petrochemical Facilities.

Edit. ASCE. USA.

William T. Segui, 2007, Steel Design – Fourth Edition. Edit. Harlan James.

USA.

Wilson, E. L. (2004), Static & Dynamic Analysis of Structures, Computers and

Structures, Inc, Berkeley, USA.

Marcelo Guerra, 2010, Manual para el diseño sismorresistente de edificios

utilizando el programa ETABS, Primera Edición.

www.construccionenacero.com/Paginas/MaterialTecnico-

NuevasEspecificaciones.aspx

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/americab/09-

disenioSismorresistente/9-26.html

260
ANEXOS:

ANEXO 1: Diseño de la Carga de Viento

261
262
263
ANEXO 2: Figura 6-5 ASCE 7-05

264
ANEXO 3: Tabla 6-2 ASCE 7-05

265
ANEXO 4: Tabla 6-3 ASCE 7-05

266
BIOGRAFIA

Andrés Beltrán nace en Quito el 14 de mayo de 1987, hijo de Grecia Orbe y

Edgar Beltrán Galindo.

Sus primeros estudios lo realiza en la Escuela Particular Ecuatoriano Suizo,

continúa sus estudios secundarios en el Colegio Ecuatoriano Suizo, donde

obtiene el título de bachiller de la república con la especialidad de físico

matemático en el año 2005.

Motivado por ser Ingeniero Civil decide ingresar en la Escuela Politécnica del

Ejército y a finalizar sus estudios en el 2011.

267
HOJA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

ELABORADO POR

_______________________________

Edgar Andrés Beltrán Orbe

DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

___________________________

Ing. Jorge Zúñiga Gallegos

DIRECTOR DE LA UNIDA DE ADMISIÓN Y REGISTRO

_________________________________

Ing. Fanny Cevallos MBA

Sangolquí, 10 de mayo de 2012

268

También podría gustarte