Danzas de La Costa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

COSTA

LIMA
Danzas
Alcatraz
Danza del género Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es
una danza erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan
en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o
algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el
¨cucurucho¨ mientras la mujer baila moviendo las caderas.
Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al
hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes,
guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don
Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al son de la tambora” y
“Negrita ven” respectivamente. Debía su nombre a un atuendo de
plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la
cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero
sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.
Festejo
Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas
independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica,
especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es
un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-
ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias
de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía
propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento
instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico:
tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de
dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas.
Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra
Festividades
Festival del Caballo de Paso Peruano
El caballo español cruzado con el árabe y criado en una geografía
desértica, que delineó su andar y su formato, dio lugar al Caballo
Peruano de Paso. Durante 300 años la sangre de esta nueva raza
se fue depurando positivamente hasta desarrollar características
que lo han convertido en uno de los más bellos y elegantes
ejemplares del mundo. Por su parte los criadores, chalanes y
artesanos, a través de los años, han sabido depurar el arte de la
ambladura -movimientos sincronizados de las patas anteriores y
posteriores en forma paralela-, que a su vez originó los peculiares
pasos y el garbo de la marinera.
Forman vistosa parte del conjunto los aperos (compuesto por jato, montura y guarnición) y el traje del
chalán (camisa y pantalón blancos, sombrero de paja, poncho de fibra de vicuña, pañuelo, botas y
espuelas).
Procesión del Señor de las Milagros
La Procesión del Señor de los Milagros se lleva a cabo durante el
mes de octubre, en que Lima se viste de morado para la más
espectacular y concurrida fiesta religiosa, donde hábitos, turrones
y escapularios del Cristo de Pachacamilla inundan la ciudad. Esta
procesión congrega a la mayor cantidad de feligreses de América
del Sur que rinden homenaje al Cristo Morado, con cantos y
alabanzas a medida que la imagen avanza por la ciudad.
La historia de esta procesión se remonta a la Colonia, cuando un
esclavo traído de Angola dibujó la imagen de un Cristo moreno en
las paredes de un humilde solar del fundo de Pachacamilla, cerca de Lima. La imagen permaneció en la
pared a pesar de que en varios intentos se pretendió borrarla, circunstancias que despertaron su
devoción.
Turismo
Plaza Mayor de Lima Basilica y Convento de San Francisco

Catedral de Lima Murallas de Lima Museo de Arte Italiano

Plastos tipicos
El tiradito Ceviche Carapulcra
Anticuchos Lomo saltado Escaveche

PIURA
Danzas
Las pastoras
El viejo pastor y el monigote, elenco de danza compuesto por niñas y
señoritas, quienes desde los primeros días de diciembre, son invitadas
a los ensayos en la casa del procurador o del mayordomo(Incluido dos
jovencitos). Esta danza es encabezada por el "viejo pastor" el mismo
que con su vara-bastón-baila por las calles cantando así: "Yo como
viejo pastor,/ traigo mis ovejas/ unas trasquiladas/ y otras sin orejas".
(Se mueve lento de derecha a izquierda golpeando el suelo). Luego los
pastores (8 o12) en dos filas danzan y cantan: "vamos pastoras,/
vamos a Belén / a ver a Maria/ y a Jesús. También.../ Manuelito lindo/
que haces en la cuna/ la cara en la luna/ y los pies en el sol"...Y, al final, amenazando con su látigo a los
espectadores en forma bufona, avanza el "monigote" y con su careta con una mezcla de manso zorro
cruzado con venado y felino nos mira.
Marinera piurana
Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende en academias ni es
remedo de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o
chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle
campesina, neta es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el
"cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao" o punta, su
"cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría
picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor
a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con el "enlace"
del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace
acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico
folklore.
Festividades
Fiesta Patronal del Señor Cautivo de Ayabaca
Esta importante fiesta patronal de Piura se da en el distrito y
provincia que da nombre al Señor Cautivo: Ayabaca y se lleva a cabo
en los días cercanos a la quincena de Octubre, aunque presenta una
fecha movible. Cuenta la historia de este Señor que allá por
mediados del siglo XVIII llegaron al entonces remoto pueblo de
Ayabaca tres hombres que se encontraban vestidos de blanco y
quienes montaban corceles del mismo color y que parecían no ser
humanos comunes. Por entonces los pobladores de esta zona tenían
en mente la idea de mandar tallar una imagen del Señor Jesucristo,
resulto pues que aquellos tres forasteros eran talladores y fueron
aquellos quienes se comprometieron a realizar la estatua del Cristo con la única condición de que no se
les visitara durante su trabajo y así no interrumpieran su labor.
Carnavales en Piura
Las fiestas que se realizan con motivo de los carnavales en todo el
Perú son un evento verdaderamente importante del país, en el cual
resalta el color y la tradición de cada uno de los pueblos que lo
celebra. En el caso de Piura el carnaval presenta diferentes modos de
celebración dentro de cada una de sus provincias y distritos pero en
todos siempre habrá dos elementos infaltables: los juegos de agua y la
increíble alegría de su gente. En el caso de Sechura la fiesta de los
carnavales se mezcla, por ejemplo, con la fiesta de San Sebastián es
por eso que es común la presencia de, en el primer día de
celebraciones, un agasajo a este Santo Patrón. Es importante que la fecha coincida con esta celebración
religiosa ya que San Sebastián es para este pueblo aquel santo a quien se le debe pedir para que no
escasee el agua.
Turismo
La glorieta Plaza de Armas de Catacaos
La Municipalidad Balcones coloniales

TUMBES
Danzas
Las Cumananas
En cuanto a la música de Tumbes son conocidas las cumananas que
son versos cantados con acompañamiento de la guitarra. La
persona que canta las cumananas debe saber improvisar al
momento y tener chispa para crear casi al instante las cumananas
(rimas) más adecuadas. El tema de las cumananas es variado,
priorizando el sentimiento amoroso, la tristeza por separaciones o
muertes y los insultos picarescos, expresados en versos agrupados
en cuartetos. Su música es triste, casi como una queja.
La danza de la pava
La danza de la pava es una de las más populares y curiosas de
Tumbes. Es única y original, tanto por su música como de sus pasos
y baile. Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el
distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar
en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen,
Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parece a
los movimientos del pavo criollo y significa el acto de
enamoramiento del pavo silvestre. Lo mejor de esta danza radica
en los movimientos de la pava, que escapa astutamente a las
invitaciones de su pareja.
Festividades
Semana Turística de Tumbes
Una semana turística es un evento que congrega, por el lapso de
una semana, a cientos o miles de turistas dentro de un
determinado lugar (departamento, provincia, distrito, etc.). Esta
Semana se celebra con la intención de promocionar la riqueza
turística de dicho lugar, ya sean mostrando circuitos que recorran
sus principales atractivos turísticos, montando ferias
gastronómicas donde sea posible degustar la exquisita
gastronomía de la región; ferias artesanales, donde se exponen y
venden los productos textiles, cerámicos (y demás) que elaboran
sus pobladores; además de bailes sociales donde se practique el
turismo vivencial o aquellos donde se expongan las danzas tradicionales de la parte del país donde se
celebre, entre otros.
Este evento, viene llevándose a cabo en diferentes partes del Perú, como en Tumbes que presenta su
Semana Turística entre los meses de setiembre y de octubre y, aunque siempre resulta un evento
movible, este es anunciado con semanas (o meses) de anticipación, para que el viajero no se pierda la
oportunidad de conocer las riquezas que esta parte del Perú tiene para ofrecerle.
Carnavales Tumbes
Las celebraciones por el carnaval tratan, en muchas partes del
país, de ser un modo de rescate de la tradición de cada uno de los
pueblos, en el caso de Tumbes, si bien es cierto este se ha visto
bastante afectado por la generación actual, también resulta tener
un carnaval interesante gracias a su cualidad de binacional, esto a
partir de su cercanía con el Ecuador.
Gracias a la cercanía con este país es que existe un gran número
de turistas ecuatorianos que arriban a las tierras de Tumbes por
estas fechas, en especial a las playas de la región. También se
observa la proximidad con este país vecino y la camarería que
existe entre ambos gracias a la celebración de la elección de Reina del Carnaval Binacional, evento que
congrega a pobladores de Tumbes como a turistas nacionales y extranjeros y que, suele extenderse
hasta horas de la madrugada.
Turismo
Puerto de Pizarro Manglares de Tumbes

Isla del amor Punta sal


Platos tipicos
Ceviche de conchas negras Chilcano de pescado

Majarisco tumbecino Arroz con marisco

ICA
Danzas
Hatajo de negritos
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado
por parejas interdependientes que se organiza popularmente
para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los
villancicos navideños españoles. Es practicada por niños y
jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con
acompañamiento de violín y campanillas que llevan los
bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació
en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color
de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las
referencias a la esclavitud fueron incorporadas
posteriormente.
Danza de Pallas
Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de
Reyes en la Región Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a
doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El
Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro femenino
y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de
zapateo. Se acompaña con guitarra. Las bailarinas llevan
bastones de ritmo, llamados "azucenas".
Festividades
Festival de la Vendimia
Se celebra la cosecha de la uva de la región de Ica, comprende
ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de
carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se
baila el festejo afroperuano. Uno de los mayores atractivos de
esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la
Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de
uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor.
El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde
un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un
buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor
preparado de mosto fermentado
Fiesta del Señor de Luren
El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren,
patrono de la ciudad de Ica, se remonta al año 1570 cuando
esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto,
durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un
paraje desolado denominado Luren. El día central de la fiesta,
la imagen recorre en procesión a lo largo de las principales
calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el
sol al día siguiente. Cientos de personas viajan a la ciudad de
Ica a unirse a la procesión, y participar en recitaciones de
oraciones en nueve días en busca de especiales favores y
muestra de su devoción.
Turismo
Plaza de Armas de Ica Laguna Huacachina Viña Tacama

Santuario del Señor de Luren Catedral de Ica Cachiche


Platos típicos
Chupe de pallares verdes Sopa seca Coptel de camarones

Ensalada de garbanzo Ensalada de pallares Picante de pallares verdes

SIERRA
CAJAMARCA
Danzas
Cashua cajamarquina
La famosa danza que se baila en parejas al ritmo de la
flauta y la caja. Las parejas bailan la cashua con las manos
caidas y los ojos fijos en la tierra, y zapatean lentamente. A
pesar de que sus melodías son tristes, Cashua significa,
curiosamente; alegría o galanteo. La Cashua es un baile
excesivamente delicado, para mucho esta danza es un tipo
de baile antiguo, aunque para otros el baile es original de
Cajamarca. Los cajamarquinos bailan la Cashua durante las
fiestas de carnaval. Esta celebración ocurre entre los meses de febrero y marzo de cada año, por lo que
turistas nacionales y extranjeros, quedan muy maravillados del arte y la perfección de estos curioso
bailarines
Los emplumados
Actualmente provienen de “Coipin” y “Wiracochapampa”; sin
embargo de la que nos ocuparemos exclusivamente es la que
proviene del caserío de “Coipin” porque es esta la que tiene
características más cercanas a la que provenía del anexo de
“Chanchacap” la cual es la más antigua. La vestimenta lo constituye dos hileras de plumas de pavo
sujetadas a una especie de fajas de color rojo que cruza todo el pecho y espalda terminando a la altura
de las pantorrillas, cuyo contraste tiene relación con un pantalón negro de bayeta que utilizan los
danzarines el cual hace juego con una camisa de color blanco y una especie de faja que llevan en la
cintura adornada con monedas de la antigüedad que representan la riqueza en nuestros antepasados
Festividades
Fiesta de San Juan Bautista
La Fiesta de San Juan Bautista es una celebración que se lleva a
cabo en los poblados de Cajamarca, se trata de una celebración
cuyo día central es el 24 de junio, aunque los eventos por la fiesta
pueden durar poco más de una semana e iniciar según el programa
de la región.
La Fiesta de San Juan Bautista, es una festividad en la que
participan todos los pobladores cajamarquinos. El evento es
gestionado por los municipios de la región y en conmemoración a la
procesión del Santo, se realizan previa y posteriormente diferentes
actividades, muchas de ellas concursos y rituales típicos de este
periodo.
Señor de Huamantanga
El Señor de Huamantanga es una celebración que tiene su
realización en el distrito y provincia de Jaén en Cajamarca, durante
el mes de Setiembre entre los días 5 al 23. Se trata de un homenaje
al cristo morado de esta región y que forma parte de la Feria
Patronal de Integración Nacional Señor de Huamantanga. Acerca
de este Señor se cuentan muchas historias sobre su origen, algunos
dicen que fue una imagen encontrada a orillas del Marañón, otros
que fue traído de un pueblo ecuatoriano que le diera el nombre,
otro grupo cuenta que esta estatua del Señor fue hecha por un
misterioso y divino artesano que pasara por la zona en el siglo XVI y
que tras varios meses de trabajo en claustro voluntario en una casa, terminara la cruz desapareciendo
misteriosamente y dejando todos los víveres que se le fueron dados en la misma habitación que le sirvió
de taller.
Turismo
Centro historico de Cajamarca Museo de Cajamarca Ciudad de Cajamarca
Santa Apolonia Cuarto de Rescate del Inca Atahualpa

Platos típicos
Picante de papa con cuy frito Chicharrón con mote Caldo verde

Sopa de chochoca con cecina Caldo de cabeza de carnero o cordero Humitas saladas y dulces

CUSCO
Danzas
Sallaq tusuy
Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos,
Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los
carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta
festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más
ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se
preparan no solamente para el festejo sino también para el
enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus
hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su
virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola.
Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres
Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural Aravicos de Huaro.
Saras pillu
Danza de la comunidad de Laq'o Distrito de Marcapata Provincia
de Quispicanchi Departamento del Cusco. Saraspillu significa, el
"pelo del maíz". Saras=maices; Pillu=pelo. También significa la flor
del maiz. Se agradece a la lluvia danzando constantemente, el
warakanakuy es parte de la ejecución de la danza donde los
varones con las warakas (hondas) se agarran o tienden a una
pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en
este caso a la pacha mama, por la buena producción del maiz.
Investigado y Recopilado el año 1,988, por el Hermano Jesuita
Víctor Vásquez Vera, la interpretación coreográfica corresponde al
Profesor Edgar Cáceres Molero.
Festividades
Inti Raymi
El Inti Raymi es una fiesta que celebra al dios Sol de los incas. En
la actualidad se recrea el 24 de junio de cada año como la
festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio
incaico. El escenario del Inti Raymi es la fortaleza de
Sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusco,
a 255 metros de altura sobre el nivel de su plaza de armas, o sea
a 3 671 metros sobre el nivel del mar Según el Inca Gracilazo de
la Vega, Sacsayhuamán es "la obra mayor y más soberbia que los
incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad". El
Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24
de Junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y
cuna de la Gran Civilización Inka.
Cruz velakuy
Las festividades del 3 de Mayo se realizan en toda la zona del
Cusco en sentido universal y con mucha algarabía, consiste en
rendir culto a la cruz. Esta fiesta se origina en las primeras
décadas del siglo XVIII. Cuando en ese entonces era una
festividad privada familiar relativamente humilde y/o modesto
sin la maginifisencia que la tiene hoy en día. La cruz es un
símbolo del cristianismo de igual manera para los católicos es la
representación de la pasión de Jesucristo, luego de producirse la
conquista española, la cruz fue uno de los elementos de lucha y
riña ideológica para evangelizar a los americanos y también para
facilitar a su sumisión, así su adoración y su uso fueron
obligatorios en el nuevo mundo, los “extirpadores de idolatrías ” (sacerdotes católicos ) al destruir sus
santuarios incas (ídolos incas) tuvieron mucho cuidado en colocar cruces en su lugar.
Turismo
Sacsayhuaman Catedral de Cusco Valle sagrado de los incas

Moray Tambomachay Museo de arte precolombino

Platos típicos
Chancho al horno Olluquito de charqui Chiri uchu

Pepián de cuy Queso kapchi Chicharrón a la cuzqueña


AYACUCHO
Danzas
Carnaval Ayacuchano
El carnaval ayacuchano, que ha sido declarado recientemente
Patrimonio Cultural de la Nación en 2007, es una festividad
bastante importante que tiene su celebración entre el mes de
febrero y marzo, dependiendo de las fechas del calendario.
El Carnaval Ayacuchano es también conocido con el nombre de
Carnaval Huamanguino, se trata de una festividad - que si bien
debe su nombre (el de carnaval) a una tradición traída por los
españoles - de celebración de la fertilidad tanto de la tierra como
la de los seres vivos.
Danzas de las tijeras
La danza de las tijeras es una danza indígena originaria de
Ayacucho, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa.
Posteriormente, fue difundida por Huancavelica y Apurímac
Es una danza de carácter mágico religioso mayormente se baila
en las fiestas navideñas, La danza de las tijeras se divide en:
danza mayor, menor y zapateo, la primera es la competencia o
"atipanakuy", donde cada comparsa demuestra sus habilidades y
a través de varias pruebas con habilidades en el baile en la parte
física y valor, desarrollan a través de melodías andinas hermosas,
entonando paso a paso todas las vivencias andinas.
Festividades
Fiesta de La Virgen de Las Nieves
La Virgen de las Nieves es la patrona principal del Sur ayacuchano,
especialmente venerada en Cora Cora, es por ello que sus
celebraciones son de las más importantes y que, además
significan una preparación de cerca de dos meses previos a la
víspera del día central y de un aproximado de dos semanas de
festejos cuyo día más importante es el 5 de Agosto. Cuenta la
historia de la aparición de esta Virgen que aquella estaba
destinada a ser llevada hacia el Cusco, allá por el siglo XVIII, y que
había sido traída de España. Se dice que cuando estaba siendo
llevada hasta el Cusco
Virgen de La Asunción
La fiesta de la Virgen de la Asunción de Ayacucho, es conocida
también con el nombre de Mamacha Asunta, es una celebración
que se festeja en el mes de agosto en el distrito de Cangallo y que,
tiene como fecha central el 15 de Agosto, aunque en sí sus
celebraciones se dan a lo largo de una semana que por lo general
comienza el día 8 del mismo mes. En este día central es constante
y tradicional la presencia de la danza llamada Wambarkuna un
baile de tendencia romántica y que se hace en las fechas en las
que se realiza la preparación de la chicha que estará destinada a las fiestas religiosas, en la danza de esta
época se observa la presencia de jóvenes que cargan wambar, una especie de recipiente para licor,
donde llevan aguardiente y que les sirve de incentivo para lanzarse a la conquista
Turismo
Iglesia de Ayacucho Complejo arqueologico de wari Vilcashuaman

Intihuatana Ciudad de Huanta Laguna de Parinacocha

Platos tipicos
Caldo de mondongo El Patachi Puca Picante
Cuy chancado Pachamanca Puchero

PUNO
Danzas
Carnaval del ichu
Otra danza pastoril amorosa de la zona aimara de la provincia de
Puno, practicada por indios llamados chiris o icheños que se supone,
con alguna evidencia, son mitimaes traídos del sector comprendido
actualmente en la República de Ecuador, por el Inca Huayna Capac. El
traje es de evidente origen Cordobés y se cree que los llamativos
Huichis y Kcoraguas con los colores del arco iris, que usan como
adorno para danzar, son un rezago de las imposiciones del incario a los
mitimaes. La música se ejecuta originalmente con pinquillos por los
mismos bailarines y un grupo anexo que no danza y toca también
pinquillos, tambores y bombo
Llamerada
Es evidentemente una danza importada de la República de Bolivia que
no tiene entre nosotros una antigüedad superior a los treinta años. Se
practica con mucho entusiasmo y estilo en todo el Departamento,
pero es en la capital de Puno donde ha tenido la virtud de sentar sus
reales y ha sido adoptada por los diferentes barrios o sectores de la
ciudad que la practican con gran disciplina y pasos propios diferentes;
todo dentro de la mayor cordialidad y en homenaje a la Virgen de la
Candelaria. Entre nosotros la coreografía tiene un momento
netamente señorial y otro netamente emocional, con una
característica fundamental de orden y uniformidad. Se baila con una banda de instrumentos de viento.
Festividades
Virgen de la Candelaria
(Durante las dos primeras semanas de febrero). Músicos y grupos de
baile y coloridas procesiones de sacerdotes, cristianos y paganos
veneran a su Virgen Patrona, recorriendo las calles bailando al ritmo
de la célebre danza de los demonios o La Diablada, con bailarines de
intimidantes disfraces y máscaras. La fiesta está relacionada con los
ciclos agrarios prehispánicos de la siembra y la cosecha, así como con
la actividad minera de la región.
La Diablada
Se calcula que son 300 las danzas que existen en Puno. Una de las
más extraordinarias y deslumbrantes es a la que se le conoce como la
Diablada. El estudioso y cultor del folclore de Puno, el doctor Enrique
Cuentas Ormachez, la define “como una danza mestiza, urbana,
mágica-religiosa y mimética” que se baila para venerar a la Virgen de
la Candelaria. La danza se originó en el siglo XVI con el proceso de
catequización que los jesuitas llevaron a cabo desde Juli. Estos
explotaron las inclinaciones de los indígenas hacia el canto y la danza
y les enseñaron una en la que se representaban los Siete Pecados
Capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.
Turismo
Yavari Catedral de Puno Isla Esteves

Reserva Nacional de Titicaca

Platos tipicos
Chupe de quinua Trucha frita Caldo de cabeza o huarjata
Chairo Chicharrón de alpaca Trimpo de carachi

SELVA
IQUITOS
Danzas
Pistha
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos
del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la
Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciadacomo la niña que
pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para
no tener mal olor y así no tener marido a corta edad. Antes del Ritual se
da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y
adiestrana la niña. Si al pasar el tiempo la niña sigue siendo ejemplo del
pueblo Shipibo pasa a ser la santacocama.
Ani Sheati
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos
del Alto, Medio y BajoUcayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de
una Comunidad a otra.Esta Fiesta empieza con la demostración de los
hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados dediferentes formas,
Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir
abundanteMasato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas
mediante la jalada de cabello conbastante fuerza saliendo vencedora la
Shipiba que se mantiene en pie
Festividades
Carnavales
Los carnavales en Iquitos se celebran con mucha algarabía, con mucha
agua entre grandes y chicos, y con las infaltables humbishas (palmera
decorada con regalos, frutas y muy colorido). Cuenta la leyenda que en
los tiempos de carnaval, los demonios salen y deambulan por las calles,
mirando y festejando la alegría de la gente, que danza al ritmo de
bombos y flautas artesanales, mientras brindan con algún trago
preparado como sólo los de la selva lo saben hacer.
Fiesta de San Juan
San Juan Bautista alcanza en la selva del Perú un gran carácter simbólico
por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la
Amazonia. Por eso esta fecha es considerada como la fiesta más
importante de todo el oriente peruano. En la ciudad de Iquitos se
realizan diferentes festivales y actos públicos: se organizan fiestas con
bandas típicas y se preparan los platos de la región como el tacacho (un
majado de plátano asado) o los famosos tamales de arroz llamados
juanes en honor al santo. En medio de este ambiente carnavalesco de
inversión del orden y gran calor humano, se ha desarrollado fuertemente el mito popular de la especial
sensualidad loretana.
Turismo
Iglesia Catedral de Iquitos Casa de fierro Lago Zungarococha

Malecón Tarapacá Puerto de Belén Puerto Almendra

Platos típicos
Ensalada de Chonta o Plamito Juane Brochetas de Suri
Tacacho con Cezina Inchicapi de Gallina con Maní Timbuche

SAN MARTIN
Danzas
Pandillada
Danza colectiva y popular, en la que se constituye toda una
expresión regional en la algarabía de carnavales y en toda
oportuna festiva, ya que es bailada por todas las provincias de San
Martín. Su característica, es muy alegre, pícara y espontánea;
reuniendo en sus pasos la ejecución en pequeños saltos del
sitaracuy a ritmo del shimaychi o huaynitos de selva, propiciando
a la creatividad y/a otros movimientos, alegres y contagiosos.
Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus
movimientos y la conformación de sus coreografías sencillas.
El Choba Choba
El Choba Choba, es una costumbre, actividad o ley del tratamiento de
apoyo y solidaridad entre comuneros: Conceptos y desarrollos muy
antigua, registrado entre las comunidades y distrito de Lamas y del
Awajun en la región de San Martín. Es como tal, una de las
actividades más comunes y tradicionales en la interrelación y
coexistencia del ciudadano y comunero en la Selva. Como tal, es la
práctica del apoyo solidario, que se constituye en (Choba Choba)
como quien dice, “hoy por ti, mañana por mi”, y que entre
agricultores, es una costumbre, hecha ley, que se practica, durante la
apertura de las chacras, techado, trabajo agrícola y en cualquier otra actividad de bien común.
Festividades
Velación de la Cruz de Coca
Para este festividad la Hermandad de la Santísima Cruz de Coca ha
trabajo en conjunto con el Gobierno Regional a través del Proyecto
cultural y empresas de la zona, para gestar una nutrida programación
que se dio inicio el jueves 26 y se extiende hasta el domingo 6 de
mayo. Las actividades constan de arreglos a la capilla, velaciones,
traslado de la Cruz hasta la Punta de Coca, misas, venta de comida
típica y agasajo con música ancestral: el pifano y tambor. La
veneración de la Cruz de Coca fiesta religiosa para devotos y curiosos,
refleja la multiculturalidad de nuestros pueblos ya que se juntan en
algarabía tradiciones amazónicas y tradiciones cristianas, que vale la pena conocer.
Virgen de las Nieves, patrona de Yurimaguas
Del 5 al 15 de agosto, se celebran las fiestas patronales de la ciudad
de Yurimaguas, que consiste en rendir honores a la Virgen de las
Nieves o Santa María La Mayor; y a la vez se realizan actividades con
motivo de realizarse la Semana Turística de esta ciudad. Los
atractivos principales de esta festividad son: la procesión de la Virgen
de las Nieves por las calles de la ciudad y la tradicional Misa de Honor
a la santa patrona. Y en la Semana Turística, se realizan eventos
como: la elecciones de Señorita Yurimaguas, Señorita Turismo y
Señorita Simpatía; los populares paseos de la "Vaca Loca" y el "Toro Loco" por los barrios de la ciudad,
además de los coloridos fuegos artificiales.
Turismo
Conjunto arqueolgico de Gran Pajatán Catarata de Ahuashiyacu Río Mayo

Platos tipicos
Juanes Patarashca Tacacho con cezina

También podría gustarte