6 Hidraulica
6 Hidraulica
6 Hidraulica
Canales Abiertos
Altura Crítica
Hidráulica
Ec
⎛ ∂E ⎞
cuando ⎜ ⎟ =0
⎝ ∂h ⎠ h = h c
hc h
Donde:
B : Bernoulli o Energía del escurrimiento, en m
h : Altura del escurrimiento, en m
hc : Altura crítica, en m
V : Velocidad del escurrimiento, en m/s
g : Aceleración de gravedad, en m/s²
Q : Caudal, en m³/s
A : Área del escurrimiento, en m²
Para las siguiente geometrías:
b
D a D
1 1
D/2
z1 z2
b
Calcula Altura crítica para las siguientes formas: "CIRCULAR", "TRAPECIAL", “U”, “ELIPSE”. Los
parámetros son Q y luego D o (b, z1, z2)
=Circular_Altura_Critica(Q, D)
Calcula la altura crítica de una sección circular de diámetro D (m) y caudal Q (m³/s)
=Elipse_Altura_Critica(Q, a, b)
Calcula la altura crítica de una sección elíptica de radio horizontal a (m), radio vertical b (m) y caudal
Q (m³/s)
ALICARGRA 3.0 41
2014-06-25
ADVERTENCIA: Debido a la complejidad para calcular el área y el perímetro mojado de la sección, esta función opera
con mucha lentitud. Se recomienda utilizar la rutina ‘Ocultar Formulas’ cuando se tenga el resultado y ‘Restaurar
Formulas’ cuando se requiera calcular nuevamente.
Calcula la altura crítica de una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V) z1 y z2 y caudal Q
(m³/s)
=U_Altura_Critica(D, Q)
Calcula la altura crítica de una sección tipo ""U"" de diámetro D (m) y caudal Q (m³/s).
Altura Normal
Q ⋅ n A5/ 3
= 2/3
i P
Hidráulica
Donde:
Q : Caudal, en m³/s
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
i : Pendiente longitudinal, en m/m
A : Área del escurrimiento, en m²
P : Perímetro mojado del foso, en m
Calcula Altura normal para las siguientes formas: "CIRCULAR", "TRAPECIAL", "U", "ELIPSE". Los
parámetros son (Q, n, i) y luego D; ó (b, z1, z2); ó D; ó (A, B)
=Circular_Altura_Normal(Q, n, i, D)
Calcula la altura crítica de una sección circular de diámetro D (m), caudal Q (m³/s), Rugosidad n y
pendiente i (m/m)
=Elipse_Altura_Normal(Q, n, i, a, b)
Calcula la altura crítica de una sección elíptica de radio horizontal a (m), radio vertical b (m), caudal Q
(m³/s), Rugosidad n y pendiente i (m/m)
Calcula la altura crítica de una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V) z1 y z2, caudal Q
(m³/s), Rugosidad n y pendiente i (m/m)
=U_Altura_Normal(Q, n, i, D)
Calcula la altura crítica de una sección tipo "U" de diámetro D (m), caudal Q (m³/s), Rugosidad n y
pendiente i (m/m)
42 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Ancho Superficial
Calcula el ancho superficial del escurrimiento para las siguientes formas: "CIRCULAR",
"TRAPECIAL", "U", "ELIPSE". Los parámetros son (h) y luego D; ó (b, z1, z2); ó D; ó (A, B)
=Circular_Ancho_Superficial(h, D)
Calcula el ancho superficial del escurrimiento en una sección circular de Diámetro D (m) y altura h
(m)
=Elipse_Ancho_Superficial(h, a, b)
Calcula el ancho superficial del escurrimiento en una sección elíptica de radio horizontal a (m), radio
vertical b (m) y altura h (m)
Calcula el ancho superficial del escurrimiento en una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V)
Hidráulica
z1 y z2 y altura h (m)
=U_Ancho_Superficial(h, D)
Calcula el ancho superficial del escurrimiento en una sección tipo "U" de diámetro D (m) y altura h
(m)
Área Sección
Calcula el área del escurrimiento para las siguientes formas: "CIRCULAR", "TRAPECIAL", "U",
"ELIPSE". Los parámetros son (h) y luego D; ó (b, z1, z2); ó D; ó (A, B)
=Circular_Area(h, D)
Calcula el área del escurrimiento en una sección circular de Diámetro D (m) y altura h (m)
=Elipse_Area(h, a, b)
Calcula el área del escurrimiento en una sección elíptica de radio horizontal a (m), radio vertical b (m)
y altura h (m).
ADVERTENCIA: El área se calculó como sumatoria de distancia entre puntos con un intervalo de 0.0001m lo cual
hace extremadamente lento el procedimiento. Se recomienda utilizar la rutina ‘Ocultar Formulas’ cuando se tenga el
resultado y ‘Restaurar Formulas’ cuando se requiera calcular nuevamente.
Calcula el área del escurrimiento en una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V) z1 y z2 y
altura h (m)
=U_Area(h, D)
Calcula el área del escurrimiento en una sección tipo "U" de diámetro D (m) y altura h (m)
Bernoulli (E)
ALICARGRA 3.0 43
2014-06-25
Calcula la energía del escurrimiento para las siguientes formas: "CIRCULAR", "TRAPECIAL", "U",
"ELIPSE". Los parámetros son (Q, h, z) y luego D; ó (b, z1, z2); ó D; ó (A, B)
=Circular_Bernoulli(Q, h, z, D)
Calcula la energía del escurrimiento en una sección circular de Diámetro D (m), Caudal Q (m³/s),
altura h (m) y cota z (m)
=Elipse_Bernoulli(Q, h, z, a, b)
Calcula la energía del escurrimiento en una sección elíptica de de radio horizontal a (m), radio
vertical b (m), Caudal Q (m³/s), altura h (m) y cota z (m)
Calcula la energía del escurrimiento en una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V) z1 y z2,
Caudal Q (m³/s), altura h (m) y cota z (m)
=U_Bernoulli(Q, h, z, D)
Calcula la energía del escurrimiento en una sección tipo "U" de diámetro D (m), Caudal Q (m³/s),
altura h (m) y cota z (m)
Hidráulica
Calcula la energía del escurrimiento en una sección tipo Arco de 2 radios de radio interior R1 (m),
radio exterior R2, ángulo central en radianes, Altura Máxima en metros, Caudal Q (m³/s), altura h (m)
y cota z (m)
Perímetro Mojado
Calcula el perímetro mojado del escurrimiento para las siguientes formas: "CIRCULAR",
"TRAPECIAL", "U", "ELIPSE". Los parámetros son (h) y luego D; ó (b, z1, z2); ó D; ó (A, B)
=Circular_Perimetro_Mojado(h, D)
Calcula el perímetro mojado en una sección circular de Diámetro D (m) y altura h (m)
=Elipse_Perimetro_Mojado(h, a, b)
Calcula el perímetro mojado en una sección elíptica de radio horizontal a (m), radio vertical b (m) y
altura h (m).
ADVERTENCIA: El perímetro mojado se calculó como sumatoria de distancia entre puntos con un intervalo de
0.00005m lo cual hace extremadamente lento el procedimiento. Se recomienda utilizar la rutina ‘Ocultar Formulas’
cuando se tenga el resultado y ‘Restaurar Formulas’ cuando se requiera calcular nuevamente.
Calcula el perímetro mojado en una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V) z1 y z2 y altura h
(m)
=U_Perimetro_Mojado(h, D)
Calcula el perímetro mojado en una sección tipo "U" de diámetro D (m) y altura h (m)
44 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Radio Hidráulico
Calcula el radio hidráulico del escurrimiento para las siguientes formas: "CIRCULAR", "TRAPECIAL",
"U", "ELIPSE". Los parámetros son (h) y luego D; ó (b, z1, z2); ó D; ó (A, B)
=Circular_Radio(h, D)
Calcula el Radio Hidráulico en una sección circular de Diámetro D (m) y altura h (m)
=Elipse_Radio(h, a, b)
Calcula el Radio Hidráulico en una sección elíptica de radio horizontal a (m), radio vertical b (m) y
altura h (m)
Calcula el Radio Hidráulico en una sección trapecial de ancho b (m), taludes (H:V) z1 y z2 y altura h
(m)
Hidráulica
=U_Radio(h, D)
Calcula el Radio Hidráulico en una sección tipo "U" de diámetro D (m) y altura h (m)
Energía Crítica
V2 Q E
E=h+ con V =
2⋅g A
⎛ ∂E ⎞
cuando ⎜ ⎟ =0
⎝ ∂h ⎠ h = h c Ec
=Circular_Energia_Critica(Q, z, d)
=U_Energia_Critica(Q, z, d)
=Elipse_Energia_Critica(Q, z, a, b)
Altura Torrente
V2 Q
E=h+ con V =
2⋅g A E
Cuando se conoce el valor de E y su geometría.
=Circular_Altura_Torrente(Q, z, d, E)
ht h
ALICARGRA 3.0 45
2014-06-25
=Trapecial_Altura_Torrente(Q, z, b, z1, z2, E)
=U_Altura_Torrente(Q, z, d, E)
=Elipse_Altura_Torrente(Q, z, a, b, E)
ADVERTENCIA: Debido a la complejidad para calcular el área y el perímetro mojado de la sección elíptica, esta
función opera con mucha lentitud. Se recomienda utilizar la rutina ‘Ocultar Formulas’ cuando se tenga el resultado y
‘Restaurar Formulas’ cuando se requiera calcular nuevamente.
Altura Río
=Circular_Altura_Rio(Q, z, d, E)
hr h
=Trapecial_Altura_Rio(Q, z, b, z1, z2, E)
=U_Altura_Rio(Q, z, d, E)
=Elipse_Altura_Rio(Q, z, a, b, E)
ADVERTENCIA: Debido a la complejidad para calcular el área y el perímetro mojado de la sección elíptica, esta
función opera con mucha lentitud. Se recomienda utilizar la rutina ‘Ocultar Formulas’ cuando se tenga el resultado y
‘Restaurar Formulas’ cuando se requiera calcular nuevamente.
46 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Coeficiente de Rugosidad y Manning
En varias oportunidades me han preguntado sobre el factor más relevante al modelar en HEC-RAS
un canal, cauce, río o colector; y siempre respondo que una variación de milésimas en el coeficiente
de rugosidad tiene más impacto que la modificación de otros parámetros.
Pero ¿por qué hacer un capítulo especial sobre el coeficiente de rugosidad, si es un tema tan común
y conocido por todos? ¿es realmente conocido?
Dentro de la literatura existen muchísimas expresiones para calcular escurrimientos en canales
abiertos; y a pesar de que la expresión de Chézy es la más antigua y estudiada, la más utilizada
sigue siendo la ecuación de Manning.
Un factor importante que ha sido estudiado y omitido en muchos manuales, es la relación entre el
coeficiente de rugosidad y la altura del escurrimiento. En la expresión de Chézy, el factor de
resistencia C puede ser relacionado con la altura del escurrimiento, por diversos autores y
expresiones, en función del Radio hidráulico o la rugosidad relativa ‘ε/R’. Domínguez despejó la
siguiente expresión y gráfico, para escurrimiento en cañerías llenas:
R 1/ 6
n=
⎛ R⎞
20,38 × ⎜1 + 0,87 × log ⎟
⎝ ε⎠
Hidráulica
Se observa que para una misma aspereza ‘ε’, a medida que la rugosidad relativa ‘ε/R’ aumenta (h
disminuye) el coeficiente ‘n’ es mayor.
No obstante la expresión y gráfico permitiría su uso extensivo, la práctica de utilizar tablas con los
coeficientes de rugosidad hacen difícil su uso generalizado. Sin embargo, es importante señalar que
las tablas tradicionalmente usadas sólo son válidas para escurrimiento de canales y ríos, tal como lo
señalan los autores de éstas.
En el caso de colectores, también se observa el mismo efecto, en especial en el caso de ductos de
acero corrugado, como se mostrará más adelante en esta sección.
Existen muchos criterios de clasificación de los escurrimientos, pero en hidrología se suele clasificar
en: flujo superficial o plano, flujo superficialmente concentrado, y flujo en canales, cauces, ríos o
colectores.
Para el presente documento, se diferenciará entre flujo superficial y planicies de inundación. Si bien
ambos fenómenos son equivalentes en su concepto, se diferencian en las magnitudes. El flujo
superficial o plano ocurre en la cabecera de las cuencas o áreas aportantes y corresponde a bajos
caudales y alturas de escurrimiento; en cambio, las planicies de inundación ocurren adyacentes a
cauces, por lo que el caudal y altura de escurrimiento es variable, alcanzando grandes alturas.
El flujo superficial o plano (sheet flow) ocurre cuando la altura de escurrimiento es muy baja en
comparación con el ancho del flujo. En el caso de escorrentía natural sobre un terreno plano,
ALICARGRA 3.0 47
2014-06-25
también se denomina flujo sobre terrenos (overland flow). En el caso de escorrentía natural,
comúnmente la altura del escurrimiento no supera 5cm, y se extiende por distancias inferiores a 90m.
FHWA (2002) recomienda los siguientes coeficientes de rugosidad para flujos superficiales o planos:
n Descripción n Descripción
0.011 Asfalto liso Suelo cultivado
0.012 Hormigón liso 0.060 Cobertura ≤ 20%
0.013 Revestimiento Hormigón 0.170 Cobertura > 20%
0.014 Madera buena calidad 0.130 Campo natural
0.015 Arcilla vitrificada Pasto
0.015 Hierro fundido 0.150 Pradera pasto corto
0.024 Acero corrugado 0.240 Pasto o Hierba densa
0.024 Bloques de hormigón 0.410 Hierba Bermuda
0.050 Terreno baldío sin residuos Bosque (*)
0.400 Maleza ligera
0.800 Maleza densa
NOTA (*) sólo considerar los 3cm sobre el suelo para clasificar el tipo de bosque. Esta tabla
corresponde a flujo superficial, lo que explica considerar sólo 3cm sobre el suelo. Para alturas de
escurrimiento mayores, en planicies de inundación, ver el acápite correspondiente.
Hidráulica
Al comparar estos valores con los utilizados en canales y ríos, se observa que la gran diferencia se
produce en los suelos cultivados, pasto y bosque. Por ejemplo, para un canal revestido con pasto
típicamente se adopta un valor de 0.030 a 0.045 dependiendo de la cantidad de malezas, en cambio
para flujos superficiales, se recomiendan valores que parten de 0.150.
No obstante lo señalado en la tabla anterior, para flujos superficiales sobre pavimentos de asfalto u
hormigón, se recomienda usar valores mayores a 0.020 (pavimento escobillado, limpio y nuevo), y en
lo posible cercanos a 0.025 para considerar problemas de suciedad o terminaciones irregulares
(Zapata & Meier, 2003).
Planicies de Inundación
Existen varias alternativas para determinar la rugosidad de una planicie de inundación. La primera
de ellas corresponde a la comparación visual con USGS (1984) Guide for Selecting Manning's
Roughness Coefficients for Natural Channels and Flood Plains, el cual incluye fotografías para
planicies de inundación que cubren un rango entre 0.100 y 0.200.
La segunda opción corresponde a la utilización de valores tabulados, como por ejemplo Chow (1959)
y traducido en el Manual de Carreteras, tabla 3.707.104.A:
TIPO DE PLANICIE Mínimo Medio Máximo
a) Pastizales, sin Pasto pequeño 0.025 0.030 0.035
Matorrales Pasto alto 0.030 0.035 0.050
Sin cosechas 0.020 0.030 0.040
b) Áreas
Cultivos crecidos, plantación en surcos 0.025 0.035 0.045
Cultivadas
Cultivos crecidos, plantación a campo traviesa 0.030 0.040 0.050
Matorrales dispersos, grandes malezas 0.035 0.050 0.070
Pocos matorrales y árboles, en invierno 0.035 0.050 0.060
c) Matorrales Pocos matorrales y árboles, en verano 0.040 0.060 0.080
Mediana a gran cantidad de matorrales, en invierno 0.045 0.070 0.110
Mediana a gran cantidad de matorrales, en verano 0.070 0.100 0.160
Sauces densos, en verano, rectos 0.110 0.150 0.200
Tierra despejada con postes o francos de árboles, sin brotes 0.030 0.040 0.050
Ídem, con gran cantidad de brotes o ramas 0.050 0.060 0.080
d) Árboles
Troncos o postes, pocos árboles caídos, pequeños cultivos, nivel de
0.080 0.100 0.120
crecida bajo las ramas
Ídem, pero el nivel de crecida alcanza las ramas 0.100 0.120 0.160
48 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
También se puede aplicar el método de Cowan Modificado (USGS, 1984):
n = n 0 + n1 + n 3 + n 4
Donde:
n0
: rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad
homogénea. Idéntico al utilizado en canales, cauces y ríos.
n1 : rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo
largo del tramo en estudio.
n2 : rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones de las
secciones a lo largo del tramo en estudio. No se aplica, por lo que es igual a 0.
n3 : rugosidad adicional equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce
n4 : rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación
m : factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de
meandros. No se aplica, por lo que se es igual a 1.
Los valores pueden ser obtenidos de USGS (1984):
Condiciones del Cauce Valor Ejemplo
Despreciable 0.000 La mejor terminación lograda en un canal del mismo material
Grado de
Hidráulica
Leve 0.001 - 0.005 Planicie ligeramente irregular. Algunas elevaciones y pozones visibles.
Irregularidad
Moderado n1 0.006 - 0.010 Tiene más elevaciones y pozones. Pueden ocurrir vegas y montñiculos.
Perímetro
Mojado Planicie muy irregular. Muchas elevaciones y pozones visibles. Suelo
Alto 0.011 - 0.020
irregular en terrenos de pastoreo, y zurcos perpendiculares al flujo.
Algunas obstrucciones aisladas, como depósitos de escombros, tocones
Despreciable 0.000 – 0.004 (cepas), raíces expuestas, troncos, pilares, o bolones aislados, que ocupen
Efecto
menos del 5% del área de sección transversal.
Relativo de
las Leve n3 0.005 – 0.015 Obstrucciones que ocupen menos del 15% del área de sección transversal.
obstrucciones Obstrucciones que ocupen entre el 15% y el 50% del área de sección
(1) Apreciable 0.020 – 0.030
transversal.
Alto 0.040 – 0.050 Obstrucciones que ocupen más del 50% del área de sección transversal.
Pasto flexible y de denso crecimiento, como Bermuda, o malezas, donde la
altura media de escurrimiento es al menos dos veces la altura de la
Baja 0.002 – 0.010 vegetación; árboles renovales tales como sauce, álamo, cachanilla o tamarix,
donde la altura del media de escurrimiento es al menos tres veces la altura
de la vegetación.
Pasto donde la altura media de escurrimiento es una a dos veces la altura de
la vegetación; pasto talloso moderadamente denso, malezas, o árboles
Media 0.010 – 0.025 renovales donde la altura media de escurrimiento es dos a tres veces la
altura de la vegetación; vegetación tupida moderadamente densa, semejante
a sauces de 1 o 2 años en temporada latente.
Pasto donde la altura media de escurrimiento es semejante a la altura de la
Densidad de vegetación; sauces o álamos de 8 a 10 años, con malezas y arbustos entre
n4
Vegetación ellos, ninguno de ellos con follaje, cuando el radio hidráulico supera 0.61m; o
Alta 0.025 – 0.050
cosechas maduras en hileras tales como pequeños vegetales, o cosechas
maduras en prados, donde la altura del flujo es a lo menos dos veces la
altura de la vegetación.
Pasto donde la altura media de escurrimiento es menor a media altura de la
vegetación; o malezas moderadas a densas; o sitio forestal con algunos
Muy Alta 0.050 – 0.100 árboles caídos, poco sotobosque, y con flujo bajo las ramas; o cosechas
maduras de campo donde la altura de escurrimiento es menor que la altura
de la vegetación.
Sauces, tamarugos o tamarix densos y tupidos, todos con follaje; o sitio
Extrema 0.100 - 0200 forestal con algunos árboles caídos, y altura de escurrimiento alcanzando las
ramas.
Fuente: Tabla 3, USGS Water Supply Paper 2339 (1984). Nota (1): la fuente presenta un error en este
parámetro, por similitud se asumió igual a tabla 2 de la misma fuente.
ALICARGRA 3.0 49
2014-06-25
=Manning_Planicies_Arboladas(n, R, Veg)
C * × Veg
n* = n 1 + × R 4/3
2×g× n 2
Donde:
n : rugosidad por método de Cowan modificado, excluyendo el efecto de vegetación.
R : Radio hidráulico. En planicies, se asume igual a la altura de escurrimiento.
C* : Coeficiente de forma de la vegetación en la dirección del flujo. Dado por la siguiente
figura:
Hidráulica
∑A i h × ∑ (n i × d i ) ∑ (n i × di )
Veg = = =
A×L h × B× L B× L
ΣAi : Suma total del área bloqueda por los árboles, de una muestra representativa.
A : Área de la sección transversal del flujo, de una muestra representativa.
L : Longitud de la muestra representativa de la planicie.
B : Ancho de la muestra representativa de la planicie.
Σnidi
: Suma total de la cantidad de árboles por su diámetro, en una muestra
representativa.
El procedimiento es el siguiente:
Se selecciona una muestra representativa de la planicie de inundación, de ancho ‘B’ y largo
‘L’. Una sección de BxL=30x15m es adecuada par determinar la densidad de vegetación.
Todos los árboles, incluyendo las parras, deben ser contadas y separadas en rangos de
diámetros con precisión de 0.1m.
Se calcula la densidad de vegetación utilizando la expresión indicada.
Después del flujo superficial, el agua se tiende a concentrar en pequeñas cárcavas y zurcos cuyas
proporciones crecen junto con el caudal. Estos casos son calculados utilizando una relación
empírica entre la velocidad, la pendiente y la cobertura. En el parámetro de cobertura está implícita
la rugosidad, no existiendo una tabla de coeficientes de rugosidad de Manning equivalente.
Ver más detalles en capítulo Tiempo de Concentración.
50 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Flujo en Canales, Cauces y Ríos
En estos casos existe una gran cantidad de Manuales con tablas y fotografías con coeficientes de
rugosidad. Los más recomendados son:
Chow (1959) y traducido en el Manual de Carreteras, tablas 3.705.1.A y 3.707.104.A
FHWA (2001c) para lechos de arena
Fotografías y cálculos hidráulicos de USGS (1967), cuyo link se puede obtener del
programa HEC-RAS o en las referencias de este manual.
Los valores tabulados corresponden a canales o cauces rectos, uniformes y con rugosidad
homogénea.
Cauces Naturales
TIPO DE CAUCE Mínimo Medio Máximo
Cursos Menores (Ancho Superficial < 30 m)
a) De Llanuras o Planicies (Baja Pendiente)
Limpios, rectos, a capacidad plena sin vados o charcas profundas 0.025 0.030 0.033
Ídem, con mas piedras y malezas 0.033 0.035 0.040
Limpio, con curvas, algunas pozas y bancos de arena 0.035 0.040 0.045
Ídem, con algo de maleza y piedras 0.040 0.045 0.050
Ídem, a niveles bajos y secciones y pendientes irregulares 0.045 0.048 0.055
Ídem anterior pero mas pedregosa 0.050 0.050 0.060
Hidráulica
Tramos descuidados con maleza, pozas profundas 0.075 0.070 0.080
Tramos con mucha maleza, pozas profundas o cauces de crecida con
0.100 0.150
árboles y arbustos
b) De Montaña (Alta Pendiente), sin vegetación en el canal, riberas
usualmente empinadas, árboles y arbustos sumergidos a lo largo de
las riberas
Fondo: grava, ripio y pocos bolones 0.030 0.040 0.050
Fondo: ripio y grandes bolones 0.040 0.050 0.070
Cursos Mayores (Ancho Superficial >30 m).
El valor de n es menor que para el caso de corrientes menores similares, ya que las riberas ofrecen menos
resistencia efectiva
a) Sección Regular sin Rocas o Matorrales 0.025 0.060
b) Secciones Irregulares y Rugosas 0.035 0.100
ALICARGRA 3.0 51
2014-06-25
TIPO DE CAUCE Mínimo Medio Máximo
Revestido con papel alquitranado 0.010 0.014 0.017
Platachado 0.011 0.013 0.015
Alisado con regla 0.013 0.015 0.016
Alisado con ripio a la vista en el fondo 0.015 0.017 0.020
Sin alisar 0.014 0.017 0.020
d) Hormigón
Gunita (hormigón proyectado), sección regular 0.016 0.019 0.023
Ídem, sección ondulada 0.018 0.022 0.025
Gunita sobre una roca bien excavada 0.017 0.020
Gunita sobre una roca excavada en forma irregular 0.022 0.027
Piedra acomodada en mortero 0.015 0.017 0.020
e) Fondo de Piedra distribuida al azar en mortero 0.017 0.020 0.024
hormigón alisado con Albañilería de piedra en bruto unida con cemento, enlucida 0.016 0.020 0.024
lados de: Albañilería de piedra en bruto unida con cemento 0.020 0.025 0.030
Empedrado o enrocado (rip rap) 0.020 0.030 0.035
Hormigón (con moldaje) 0.017 0.020 0.025
f) Fondo de grava
Piedra distribuida al azar en mortero 0.020 0.023 0.026
con lados de:
Empedrado o rip rap 0.023 0.033 0.036
Terminación tipo barnizada o vidriada 0.011 0.013 0.015
g) Ladrillo
En mortero de cemento 0.012 0.015 0.018
Empedrado cementado 0.017 0.025 0.030
Hidráulica
n = m × (n 0 + n 1 + n 2 + n 3 + n 4 )
Donde:
n0 : rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea.
n1 : rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo largo del
tramo en estudio.
n2 : rugosidad adicional equivalente debida a variación de forma y de dimensiones de las
secciones a lo largo del tramo en estudio.
52 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
n3 : rugosidad adicional equivalente debida a obstrucciones existentes en el cauce
n4 : rugosidad adicional equivalente debida a la presencia de vegetación
m : factor de corrección para incorporar efecto de sinuosidad del cauce o presencia de meandros
Los valores pueden ser obtenidos de la Tabla 3.707.104.B, o de USGS (1984):
Condiciones del Cauce Valor Ejemplo
Tierra 0.020
Material del Roca Cortada 0.025
n0
Lecho Grava Fina 0.024
Grava Gruesa 0.028
Despreciable 0.000 La mejor terminación lograda en un canal del mismo material
Canal degradado en buenas condiciones, pero con erosión leve o pequeña
Leve 0.001 - 0.005
Grado de socavación en las laderas
Irregularidad Canales erosionados con moderada o considerable rugosidad del lecho y
Moderado n1 0.006 - 0.010
Perímetro moderada erosión o escamado de laderas
Mojado
Cauces naturales fuertemente escamados u ondulados. Canales de drenaje
Alto 0.011 - 0.020 fuertemente erosionados o escamados. Canales con superficies deformadas,
picudos o irregulares
Graduales 0.000 Dimensión y forma de la sección transversal cambia gradualmente
Secciones grandes y pequeñas se alternan ocasionalmente; o el cauce
Variaciones Alternándose
0.001 - 0.005 principal ocasionalmente cambia de un costado al otro, debido a cambios en
de las Ocasionalmente n2 la forma de la sección transversal.
Hidráulica
Secciones Secciones grandes y pequeñas se alternan con frecuencia; o el cauce
Alternándose
0.010 – 0.015 principal frecuentemente cambia de un costado al otro, debido a cambios en
Frecuentemente
la forma de la sección transversal.
Algunas obstrucciones aisladas, como depósitos de escombros, tocones
Despreciable 0.000 – 0.004 (cepas), raíces expuestas, troncos, pilares, o bolones aislados, que ocupen
menos del 5% del área de sección transversal.
Obstrucciones que ocupen menos del 15% del área de sección transversal, y
cuyo espaciamiento es tal que la esfera de influencia de una obstrucción no
Leve 0.005 – 0.015
Efecto se intersecta con la de la siguiente. Pequeños ajustes hechos en superficies
Relativo de suaves que son usadas para incrementar la angulosidad de los bordes.
n3
las Obstrucciones que ocupen entre el 15% y el 50% del área de sección
Obstrucciones transversal, o que el espacio entre las obstrucciones es tan pequeño que el
Apreciable 0.020 – 0.030
efecto entre varias de ellas se suma, provocando el bloqueo parcial de la
sección transversal.
Obstrucciones que ocupen más del 50% del área de sección transversal, o
Alto 0.040 – 0.050 que el espacio entre las obstrucciones es tan pequeño que provoca
turbulencias a lo ancho de la mayoría de la sección transversal.
Pasto flexible y de denso crecimiento, como Bermuda, o malezas, donde la
altura media de escurrimiento es al menos dos veces la altura de la
Baja 0.001 – 0.010 vegetación; árboles renovales tales como sauce, álamo, cachanilla o tamarix,
donde la altura del media de escurrimiento es al menos tres veces la altura
de la vegetación.
Pasto donde la altura media de escurrimiento es una a dos veces la altura de
la vegetación; pasto talloso moderadamente denso, malezas, o árboles
renovales donde la altura media de escurrimiento es dos a tres veces la
Media 0.010 – 0.025
altura de la vegetación, semejante a sauces de 1 o 2 años en temporada
latente, creciendo en las riberas, pero no en el lecho, cuando el radio
Densidad de hidráulico no supera 0.61m.
n4
Vegetación
Pasto donde la altura media de escurrimiento es semejante a la altura de la
vegetación; sauces o álamos de 8 a 10 años, con malezas y arbustos entre
ellos, ninguno de ellos con follaje, cuando el radio hidráulico supera 0.61m;
Alta 0.025 – 0.050
sauces de 1 año, bien tupidos, con algunas malezas entre ellos, a lo largo de
las riberas, todas con follaje, pero sin vegetación importante en el lecho,
cuando el radio hidráulico supera 0.61m.
Pasto donde la altura media de escurrimiento es menor a media altura de la
vegetación; sauces de 1 año, bien tupidos, con malezas entre ellos, a lo largo
Muy Alta 0.050 – 0.100
de las riberas, todas con follaje, o densas totoras en el lecho; árboles con
malezas y arbustos entre ellos, todos con follaje.
Leve 1.000 Razón entre la longitud del canal y la longitud del valle, entre 1.0 y 1.2.
Sinuosidad y
Frecuencia de Apreciable m 1.150 Razón entre la longitud del canal y la longitud del valle, entre 1.2 y 1.5.
(1)
Meandros Razón entre la longitud del canal y la longitud del valle, mayor a 1.5.
Alto 1.300
Fuente: Tabla 2, USGS Water Supply Paper 2339 (1984). Nota (1): El factor de meandros no se aplica
cuando el valle fluye a sección llena.
ALICARGRA 3.0 53
2014-06-25
En el caso de cauces naturales o artificiales constituidos por lechos pedregosos, se pueden utilizar
las siguientes expresiones para calcular la rugosidad del material del lecho (n0).
=Strickler(D90)
n 0 = 0.038 ⋅ D1 / 6
Ecuación 3.707.104.2 capítulo 3.707.103 del Manual de Carreteras, MOP (2013).
Esta ecuación también es válida para revestimientos con gaviones y colchones de mallas, siempre
que se utilice el diámetro D90 del relleno.
D90 en metros
=Limerinos(R, D84)
Rugosidad base de un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea, con
graduaciones entre gravillas hasta bolones medianos. Ecuación 3.11 de FHWA (2012b).
Hidráulica
0.113 ⋅ R 1 / 6
n0 =
R
1.16 + 2.08 × log
D 84
D84 en metros. Cuando el ancho del canal o cauce es más de 10 veces la altura de escurrimiento, el
radio hidráulico se puede reemplazar por la altura de escurrimiento.
No obstante, FHWA (1981) recomienda utilizar una expresión semejante, con D50 en reemplazo de D84, y sólo cual se
cumpla la condición indicada.
0.1134 ⋅ h 0.167 h
n0 = cuando 1.5 < < 185
h D 50
0.749 + 1.85 × log
D 50
h
n 0 = 0.023 × h 1 / 6 cuando 185 < < 30000
D 50
=Jarrett(i, R)
No obstante, FHWA (1989) señala que la aplicación es estas ecuaciones depende de la precisión en
la estimación del diámetro representativo del lecho, lo cual resulta muy difícil de obtener en cauces
con pendientes fuertes. Por esto, para pendientes fuertes (entre 0.002 y 0.04), diámetros
representativos mayores a 0.06m (gravas, clastos y bolones), y radio hidráulico entre 0.15m y 2.1m,
FHWA recomienda la expresión de Jarrett(ver nota aparte):
54 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Resultados del estudio de Jarrett indican que para radios hidráulicos mayores a 2.1m, ‘n’ no
varía significativamente, luego, la extrapolación para radios mayores no debería tener
mucho error, siempre que el material del fondo y riberas permanezca estable.
Las pérdidas de energía consideraron un coeficiente de contracción igual a 0, y de
expansión igual a 0.5. El análisis de los datos señala que para cauces naturales con
expansiones moderadas y severas, las pérdidas son importantes, por lo que el coeficiente
de expansión necesita ser mayor.
La ecuación no es aplicable en cauces afectados por remansos generados por
obstrucciones aguas abajo.
La expresión presentada en FHWA (1989) es la siguiente:
En el caso de cauces artificiales constituidos por enrocados, se pueden utilizar las siguientes
expresiones, y gráfico de UDFCD (2008).
Hidráulica
=Manning_Enrocado_Consolidado(h, porcentaje)
Ecuaciones son válidas para enrocados o bolones entre 18” y 42” (0.45m y 1.05m).
La primera expresión corresponde a enrocados consolidado con hormigón sólo hasta la mitad de la
altura del bolón:
0.086 × h 0.17
n0 =
ln (1.64 × h )
La segunda expresión corresponde a enrocados consolidado con hormigón sólo hasta la 2/3 de la
altura del bolón:
0.086 × h 0.17
n0 =
ln (2.46 × h )
Para enrocados completamente consolidados (100%) se adopta un coeficiente constante de 0.022.
Finalmente, para caídas escalonadas de hormigón, cuya grada es igual al 25% de la altura de napa
vertiente, y una altura en el canal de aproximación mayor a 5’ (1.5m), el coeficiente de rugosidad es
de 0.025. Para alturas en el canal de aproximación menores, el coeficiente de rugosidad será mayor.
(USFCD, 2008)
ALICARGRA 3.0 55
2014-06-25
Flujo en Colectores
En FHWA (2012) se presentan los siguientes valores de coeficientes de rugosidad para alcantarillas:
Coeficiente de
Tipo de Alcantarilla Rugosidad interior
Rugosidad ‘n’
Tubo Hormigón liso 0.010 – 0.011
Cajón Hormigón liso 0.012 – 0.015
Acero Helicoidal liso 0.012 – 0.013
Acero Corrugado Ver gráfico Ver gráfico
Polietileno Corrugado liso 0.009 – 0.015
Polietileno Corrugado Corrugado 0.018 – 0.025
Clorhidrato de polivinilo liso 0.009 – 0.011
En el caso de ductos de polietileno, también se pueden utilizar los siguientes resultados de Utah
State University Water Research Laboratory:
Coeficiente de
Tipo de Alcantarilla Diámetro interior
Rugosidad ‘n’
Polietileno Interior Liso 4” – 60” 0.010 – 0.012
3” – 6” 0.015
8” 0.016
Hidráulica
Chow (1959), traducido en el Manual de Carreteras, tabla 3.705.1.A, presenta los siguientes valores,
para ductos cerrados, con escurrimiento tipo canal abierto:
No Metálicos Mínimo Medio Máximo
a) Lucita: PMMA (poly metil-metacrilato) o Acrílico 0.008 0.009 0.010
b) Vidrio 0.009 0.010 0.013
Liso 0.010 0.011 0.013
c) Estuco
Mortero 0.011 0.013 0.015
Alcantarilla, recta y libre de obstrucciones 0.010 0.011 0.013
56 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Metálicos Mínimo Medio Máximo
a) Bronce, liso 0.009 0.010 0.013
Soldado de tope 0.010 0.012 0.014
b) Acero
Remachado 0.013 0.016 0.017
Con protección interior 0.010 0.013 0.014
c) Fierro Fundido
Sin pintar 0.011 0.014 0.016
Negro 0.012 0.014 0.015
d) Fierro Forjado
Galvanizado 0.013 0.016 0.017
(1) Tubos de drenaje 0.017 0.019 0.021
e) Metal Corrugado
Alcantarillas de aguas lluvias 0.021 0.024 0.030
(1)
Notas : Valores bajos, representativos sólo de corrugación 68x13mm. Se recomienda utilizar gráfico de la FHWA (2012).
En el caso de ductos de acero corrugado, se recomienda utilizar el siguiente gráfico de FHWA
(2012).
Hidráulica
En éste se pueden identificar algunas de las corrugaciones de tubos habitualmente utilizadas en el
país:
L
A
e
R
ALICARGRA 3.0 57
2014-06-25
En el caso de planchas de tunnel liner (152mm x 44 mm), se recomienda utiliza los valores de la
onda 150mm x 50mm, con una reducción de 0.002.
Los valores indicados en las tablas fueron obtenidos en laboratorio. Valores de terreno
pueden variar dependiendo de los efectos de la abrasión, corrosión, deflexión y tipo de juntas.
En el caso de colectores, existen algunas experiencias de terreno a considerar en la definición del
coeficiente de rugosidad. Es así como en aguas servidas se recomienda utilizar un coeficiente de
rugosidad de 0.013 debido a una película de grasa que recubre las paredes. En ductos de agua
potable se forman minerales en las paredes, mientras que en aguas sin tratar hay algas, minerales y
arenas en el fondo. En este último caso, se recomienda ponderar por perímetro mojado,
considerando un porcentaje del fondo con arena. Además, los valores indicados en tablas no
consideran la presencia de cámaras, por lo que se recomienda aumentar entre 0.001 y 0.002 el valor
indicado.
En el caso de canales prismáticos revestidos y alcantarillas de hormigón (tubos y cajones), existen
experiencias para incrementar la rugosidad, esto con el objeto de reducir la velocidad de
escurrimiento y los consecuentes riesgos de socavación a la salida. En FHWA (2006) HEC Nº14
Hydraulic Design of Energy Dissipators for Culverts and Channels se presentan las siguientes
expresiones para tubos circulares y cajones. Las expresiones de cajones son parcialmente
extrapolables a canales prismáticos afectados por pilotes o bloques en sus bordes y/o fondo.
Rugosidad de Manning modificada por la presencia de bloques tipo anillos en el interior de un ducto
regular de sección circular. Estos anillos son utilizados para incrementar la rugosidad, reducir la
velocidad y facilitar el tránsito de peces por el interior de una alcantarilla.
Se calcula como el mínimo entre la rugosidad del flujo con rugosidades aisladas (isolated roughness
flow :ir) y el flujo hiperturbulento (hyperturbulent flow: ht), según se describe en FHWA (2006),
capítulo 7.2.
1/ 6
⎛ D − 2 × h1 ⎞ ⎛h ⎞
n ir = n 0 × ⎜ ⎟ × 1 + 67.2 × C D × r × ⎜ 1 ⎟
⎝ D ⎠ ⎝L⎠
0.0898 × (D − 2 × h 1 )
1/ 6
n ht =
⎛ D − 2 × h1 ⎞
2 × log⎜ ⎟ + 1.75
⎝ 2× L ⎠
h1
L
Donde:
n0 : rugosidad del material componente de la tubería.
D : diámetro interior de la tubería
h1 : altura del anillo
L : distancia entre bloques
r : razón entre el perímetro afectado por los bloques y el perímetro mojado total, por
defecto r=1. No se ha considerado en el programa la posibilidad de anillos parciales.
CD : coeficiente de forma (drag coefficient). Por defecto se utiliza 1.9 correspondiente a
bloques prismáticos. Según AASHTO (2007) los coeficientes de forma son: 0.7 para
pilas semicircular; 1.4 pilas prismáticas; 0.8 pilas triangulares de 90º o menos.
Según USACE (2010) los coeficientes de forma son:
58 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Forma de la Pila CD
Circular 1.20
Alargadas con extremos semi-circulares 1.33
Elípticas (largo:ancho=2:1) 0.60
Elípticas (largo:ancho=4:1) 0.32
Elípticas (largo:ancho=8:1) 0.29
Cuadradas 2.00
Extremo triangular con ángulo de 30º 1.00
Extremo triangular con ángulo de 60º 1.39
Extremo triangular con ángulo de 90º 1.60
Extremo triangular con ángulo de 120º 1.72
En el caso de material de arrastre (debris) AASHTO propone un CD=1.4, pero se
recomienda utilizar la tabla 4.1 de FHWA (2005):
Valor de B Valor de Fr CD
B < 0.36 Fr < 0.4 1.8
B < 0.36 0.4 < Fr < 0.8 2.6 – 2.0×Fr
0.36 < B < 0.77 Fr < 1 3.1 – 3.6×B
B > 0.77 Fr < 1 1.4 - 1.4×B
Hidráulica
Donde:
Ad
B=
Ad + Ac
B : Razón de bloqueo
Ad : Área del flujo bloqueada por el arrastre.
Ac : Área del flujo sin obstrucciones.
⎛ ⎞
⎜ Lr ⎟
⎜2 70.6 ⎟
⎛ L ⎞ 1 ⎛ Lr ⎞ P
n low = n 0 × ⎜ 1 + 16.7⎜ r ⎟ + ⎜1 − ⎟ + 2
⎟
⎜ 3 P
⎝ ⎠ 3 ⎝ P ⎠ ⎛ Ri ⎞ ⎟
⎜⎜ ⎜⎜ 2 × log + 0.194 ⎟⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝ h 1 ⎠ ⎠
Donde:
n0 : rugosidad del material componente de la tubería.
Q : Caudal
B : Ancho interior del cajón
H : Altura interior del cajón
ALICARGRA 3.0 59
2014-06-25
i : Pendiente del radier.
h1 : altura del bloque
L : distancia entre bloques
Lr : Perímetro afectado por los bloques. (Lr=B): sólo fondo; (Lr=2H+B): fondo y paredes;
(Lr=2H+2B): fondo, paredes y cielo. Por defecto Lr=B. Para otras condiciones no está
verificado el programa.
P : Perímetro mojado.
Ri : Radio hidráulico del flujo sobre los bloques. El programa calcula el radio hidráulico
considerando condición de escurrimiento normal.
Fuente: Ecuación 7.23 de FHWA (2006).
⎛h ⎞
n IR ,LOW = n 0 ⋅ 1 + 200 ⋅ ⎜ 1 ⎟ ⋅ r
⎝L⎠
Hidráulica
Donde:
h1: altura del bloque
L: distancia entre bloques
r: razón entre el perímetro afectado por los bloques y el perímetro mojado total
Fuente: Ecuación 7.22a de FHWA (2006).
⎛h ⎞
n IR ,high = n 0 ⋅ 1 + 390 ⋅ ⎜ 1 ⎟ ⋅ r
⎝L⎠
Donde:
h1: espesor del bloque
L: distancia entre bloques
r: razón entre el perímetro afectado por los bloques y el perímetro mojado total
Fuente: Ecuación 7.22b de FHWA (2006).
60 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Singularidades
Resalto Hidráulico
Hidráulica
=Altura_Conjugada(ht, Ft)
h río
h torrente
=
1
2
( 2
1 + 8 ⋅ Ftorrente − 1 )
Calcula la altura conjugada de un torrente según ecuación 3-21 de Chow (1988)
=Longitud_Resalto(ht, hc)
l río h
= 18 − 20 ⋅ torrente
hc hc
D1
h4
D2
h1 1 2
h3 1 1
LIII
w1
s3
s1 B
w'1
w3
ALICARGRA 3.0 61
2014-06-25
Altura de Bloques, Cajón Tipo III Largo del Resalto, Cajón Tipo III
3.0
4.0
2.8
h3
3.0 L 2.6
hi D2
D1 2.4
2.0 h4
2.2
1.0 2.0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 4 6 8 10 12 14 16
Número de Froude Número de Froude
Fuente USBR (1958). Hydraulic Design of Stilling Basins and Energy Dissipators.
=Altura3_BasinIII(F, D1)
Calcula la altura de bloque en un cajón disipador Tipo Basin III del USBR a partir del Froude en la
entrada (Froude entre 4.5 y 16).
Hidráulica
=Altura4_BasinIII(F, D1)
Calcula la altura del terminal en un cajón disipador Tipo Basin III del USBR a partir del Froude en la
entrada (Froude entre 4.5 y 16).
=Largo_BasinIII(F, D2)
Calcula la longitud de un cajón disipador Tipo Basin III del USBR a partir del Froude en la entrada
(Froude entre 4.5 y 16).
=Largo_BasinII(F, D2)
Calcula la longitud de un cajón disipador Tipo Basin II del USBR a partir del Froude en la entrada
(Froude entre 4.5 y 14).
Fuente USBR (1958). Hydraulic Design of Stilling Basins and Energy Dissipators.
LII
4.5
L
4.0
D2
3.5
w1=D1
3.0
s2=0.15xD2
w2=0.15xD2
4 6 8 10 12 14 s1=D1
Número de Froude B
Orificios
62 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Calcula el área de orificios de diámetro 'D_perforacion', espaciados a una distancia d, con ‘n’
perforaciones en cada línea, en un tubo de diámetro 'D_Tubo', en una longitud 'c', cuando el nivel de
agua alcanza la altura 'h'.
Fuente: MINVU (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores
Urbanos, Guía de Diseño.
Hidráulica
=Q_Tubo_Ranurado(Ap, c, d, h)
Calcula el caudal que evacúa un tubo perforado cuando la altura de agua cubre las perforaciones de
área 'Ap', la longitud perforada es 'c' y espaciados cada 'd'. Ver Ecuación 4.3.1.4 de MINVU (1996).
2 ⋅ Area _ Perforaciones
Q vaciado = 0.61 ⋅ ⋅ 2 ⋅ g ⋅ h3/ 2
3 ⋅ (c + d )
Verificar que este caudal más el caudal evacuado por la rejilla sea menor a la capacidad de
evacuación del ducto de salida.
=Q_Orificio(m, A, h)
h
Area
Q = m⋅A⋅ 2⋅g⋅h
Calcula el caudal que evacúa un orificio horizontal de área 'A' cuando la carga de agua sobre él es 'h'
y el coeficiente de gasto 'm'.
Ecuación de contracciones 9) Domínguez, F.J. (1974) Hidráulica, página 219.
= Area_Compuerta_Circular(Diametro, Abertura)
abertura
ALICARGRA 3.0 63
2014-06-25
Desarenadores
=Eficiencia_Desarenador(X, Z)
Donde:
w w
X= *
, Z=
u v0
Rejas
=KirschmerThoma(k, t, b, Angulo, V)
64 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Sumideros
Hidráulica
La verificación de rejillas y sumideros es un tema bastante complejo, principalmente porque
corresponde a un regimen hidráulico muy irregular, el cual sólo ha sido posible analizar de forma
empírica, a partir de estudios experimentales a escala reducida, o a escala real.
En la presente sección se presentan ecuaciones, desde su forma más sencilla, hasta la expresión
más compleja, con la intención de facilitar al lector la comprensión del tema.
La primera parte corresponde a las ecuaciones válidas sólo para puntos bajos, es decir, donde el
agua viene desde ambas direcciones, pero principalmente porque si la rejilla o sumidero no tiene la
capacidad para captar el caudal entrante, éste se acumulará aumentando la altura hasta el punto que
la capacidad del sumidero iguala al caudal solicitante. Las funciones descritas en este caso son:
Q_rejilla
Q_Mediana
Q_lateral
La incógnita real corresponde a la altura en la cual se iguala la capacidad con el caudal solicitante.
Sin embargo, no fueron programadas con este objetivo, por lo que queda para el usuario, iterar hasta
encontrar la altura que cumple con el objetivo.
La segunda parte corresponde a las ecuaciones aplicables a calles con pendiente, donde el caudal
solicitante fluye desde un solo costado. En estos casos, el objetivo de las expresiones es determinar
qué porcentaje del caudal es captado, y qué porcentaje no lo es, fluyendo calle abajo hasta el
siguiente sumidero. Las funciones descritas en este caso son:
Q_sumidero_horizontal
Q_sumidero_lateral
L_Sumidero_JHU
Q_Sumidero_JHU
Q_Sumidero_INH
Las dos primeras funciones corresponden a la metodología de la FHWA. Las siguientes dos
corresponden al método de la Johns Hopkins University (JHU). La última función corresponde a
corrrelaciones hechas por el autor para el proyecto “Colector Argentina” y modificadas para el
presente manual.
ALICARGRA 3.0 65
2014-06-25
Rejilla (grate):
Una visita por las calles del casco histórico de nuestras ciudades nos muestra una infinidad de tipos,
dimensiones y configuraciones de rejillas.
A esto podemos agregar las rejillas recomendadas por la FHWA, y presentadas más adelante:
reticuladas, de vena curva, y de barras inclinadas, las cuales no están disponibles en el mercado
nacional.
Esta diversidad dificulta muchísimo la aplicación de las expresiones aquí presentadas, por lo que es
necesario simplificar y seleccionar algunas de ellas.
Las primeras dos corresponden a las típicas rejillas que se pueden encontrar en el Manual de
Carreteras, Normas de pavimentación del MINVU, etc. Siendo las siguientes dos, sus respectivas
versiones más pequeñas. Dado que la experiencia ha demostrado que la capacidad de la rejillas 1a
y 1b es insuficiente, se considera que las versiones pequeñas no son necesarias.
La rejilla DOH corresponde a una versión ampliada de la 1a, con un aumento en su rigidez
estructural, lo cual se ve reflejado en su peso (161kg).
Las rejillas tipo Dirección de Vialidad (DV) corresponden a rejas de pletinas sin barras transversales,
con una separación de 35mm, por lo cual tienen gran capacidad, pero son débiles al pandeo
torsional, encontrándose muchas de ellas deformadas por el paso de camiones.
Por otro lado, las rejillas de fierro fundido, y las de acero laminado sin barras transversales (DV), son
consideradas peligrosas para la circulación de ciclistas, en particular estas últimas.
Luego, las rejillas adoptadas corresponden a la SENDOS 1a, y a la DOH, ambas de las cuales se
asemejan a la rejilla P-50x100 de las tipologías de la FHWA. Queda a criterio del usuario, la
aplicación de estas expresiones a rejillas diferentes a las aquí adoptadas.
66 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Otro error frecuente es sumar las capacidades de captación de la rajilla con la del vertedero
lateral. Tal como señalan los estudios de la FHWA y del INH, esto sólo es correcto en la
condición de orificio. En la condición de vertedero, la más frecuente de ambas, sólo se
debe considerar la capacidad de la rejilla, y si se considera que ésta está obstruida, se
puede considerar la capacidad del vertedero lateral.
La ecuación tradicionalmente utilizada corresponde a la ecuación de contracciones
hidráulicas. Ésta es válida para orificios, vertederos, gradas, etc. No obstante, muchos
manuales omiten las condiciones necesarias para la aplicación de ésta, por ejemplo: que en
condición de orificio solo se debe considerar el área efectiva de los orificios, o que en
condición de vertedero solo se debe considerar los costados que efectivamente pueden
funcionar como tales. En puntos bajos, el perímetro afecto a vertedero es como máximo
‘L+2B’, en cambio, en calles con pendientes, sólo es válido usar ‘L+B’. Por otro lado, el
área de los orificios es en promedio un 50% del área total de las rejillas.
Como consecuencia de lo anterior, muchos manuales hacen referencia que se debe
considerar la mitad del perímetro, y la mitad del área para considerar en efecto de
obstrucciones. Esta consideración de diseño es totalmente válida, pero muchos
proyectistas omiten que se debe aplicar sobre la reducción hecha al perímetro y el área
efectiva de orificios, y que no son equivalentes. Considerando que en calles con
pendientes, la reducción del perímetro es un 50% (L+B es el 50% del perímetro total de la
rejilla), y la reducción del área es en promedio también del 50%; luego, al aplicar el criterio
de obstrucciones, habría que considerar un 25% en ambos parámetros.
Nada de los señalado previamente considera la eficiencia de la captación, lo cual puede
Hidráulica
significar que el caudal captado por el sumidero es aún menor que lo señalado
previamente. La eficiencia de la captación fue estudiada por la FHWA, INH, JHU y UPC
entre otras instituciones. Tal como se calcula más adelante, la captación de un sumidero
es igual al mínimo entre su capacidad nominal, y el producto de la eficiencia por el caudal
circulante.
En diversos manuales, que han incluido el método de la FHWA, han omitido el factor ‘Rf’, el
cual puede ser relevante para algunas condiciones. En condiciones normales de
escurrimiento en calles, sin cuneta, con red de colectores y sumideros dispuestos a
distancias razonables, con pendientes relativamente planas, y caudales bajos, este factor
puede ser omitido porque es igual a 1. Sin embargo, en calles o caminos con fuertes
pendientes, con cuneta y/o peralte intenso, o caudales elevados, este factor baja
rápidamente, por lo que debe ser considerado en la verificación.
Por último, se reitera la diferencia hidráulica entre flujo superficial, flujo superficialmente
concentrado y flujo de canales. Para canales revestidos de hormigón, el coeficiente de
rugosidad de Manning varía entre 0.012 y 0.016. En cambio, en flujo superficial, como
ocurre en las calles, el coeficiente de rugosidad a considerar parte de 0.020, siendo
recomendado valores de 0.025 para condiciones de suciedad o terminaciones irregulares.
=Q_rejilla(L, b, h, [Cc])
⎧ Area
⎪Q_Vertedero(0.375, Perimetro, h) si h < 1.6 ⋅ Perimetro
Q=⎨
Area
⎪ Q_Orificio(0.67, Area, h) si h ≥ 1.6 ⋅
⎩ Perimetro
Ecuaciones 4-26 y 4-27 de FHWA (2009) acápite 4.4.5.1.
ALICARGRA 3.0 67
2014-06-25
Calcula el caudal evacuado por una rejilla rectangular (sumidero horizontal) de largo 'L' y ancho 'b'.
Válido para puntos bajos sin sumidero lateral.
Para la condición de orificio, se considera coeficiente de contracción (Cc) considerando la sección
efectiva de orificios. Por defecto Cc=0.44, siendo los siguientes valores para las rejillas típicas:
Rejilla Tipo Cc
SENDOS tipo 1a de acero laminado (98x41) 0.47
SENDOS tipo 1b de fierro fundido (98x41) 0.40
SENDOS tipo 2a de acero laminado (66x41) 0.44
SENDOS tipo 2b de fierro fundido (66x41) 0.38
DOH de acero laminado (100x70) 0.44
El perímetro considera todos los lados, excepto el lado adhosado a la solera (curb). Tampoco
considera reducciones por espesor de barras o perfiles.
La ecuación 3.704.302(3).1 del MCV3 corresponde a una simplificación de la ecuación general de contracciones,
donde C = m 2g . Según indica al pie de la ecuación, el valor de C es 1.6, esto equivale a un valor de m=0.36 lo
que corresponde exclusivamente a la condición de vertedero. FHWA (2009) en el acápite 4.4.5.1 valida la utilización
de estas expresiones sólo para rejillas ubicadas en puntos bajos de la cuneta, en estos casos propone un coeficiente
C=1.66 (m=0.375) para vertederos y m=0.67 para orificios, ambos para puntos bajos de la cuneta. FHWA también
señala que el valor de la altura ‘h’ debe ser la altura promedio del flujo que enfrenta a la rejilla. FHWA señala que para
Hidráulica
rejillas tipo P-50x100, similares a los diseños DOH chilenos, el área de la rejilla debe descontar el espesor de las
barras laterales y longitudinales, pero no las transversales. Otros tipos de rejillas tienen factores especiales a
considerar. FHWA (2009) señala que para rejillas que no están en puntos bajos de la cuneta, se debe utilizar las
expresiones que se describen en el acápite ‘Capacidad de Rejillas y Sumideros en Pendientes’.
=Q_mediana(L, b, h, [Cc])
=Q_lateral(L, W, a, d, h)
d
L
68 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Para la situación combinada, en condición de vertedero se puede utilizar la ecuación 4-26 (rejillas) o
si se asume que ésta obstruida, se puede utilizar las ecuaciones 4-28 y 4-30 (ventana lateral), pero
nunca deben ser sumadas. Solo en la condición de orificio, la capacidad del sumidero se puede
considerar como la suma entre la capacidad de la rejilla y la ventana lateral.
Calcula el caudal evacuado por un sumidero lateral de largo 'L' y depresión 'd' cuando por la calzada
escurre un caudal 'q' con una pendiente transversal Sx (m/m) y longitudinal Sl (m/m).
Fuente original FHWA (2009) acápite 4.4.4.2. Ver Capítulo 5.4.2, Guía de Diseño SERVIU
Metropolitano. Versión adaptada de ambas fuentes.
d
L
a Sx
Sl
Hidráulica
W
El Perimetro del vertedero corresponde a la longitud del sumidero ‘L’, mientras que el área del orificio
corresponde a dicha longitud por la altura ‘a+d’.
EL = 1 si h > a + d
Con:
⋅ (n ⋅ S x )
0.3 −0.6
L T = 0.817 ⋅ Q 0.42 ⋅ S l con LT mínimo igual a L
Para la aplicación de la ecuación anterior, se consideró escurrimiento en regimen normal con
n=0.020 (opcional).
Luego, el caudal captado por el sumidero lateral es igual a:
⎧ Q ml
Q L = min ⎨
⎩E L ⋅ Q
En condición de flujo superficial o plano sobre una calle, el coeficiente de rugosidad es mucho mayor al utilizado
típicamente en canales y colectores.
De acuerdo con el trabajo experimental a escala real, realizado por Zapata y Meier (2003), se recomienda usar valores
mayores a 0.020, y en lo posible cercanos a 0.025 para considerar problemas de suciedad. Los autores citados
realizaron mediciones del ancho de escurrimiento en una calle de hormigón, y posteriormente calcularon el coeficiente
de rugosidad que mejor se ajustaba a los valores medidos.
ALICARGRA 3.0 69
2014-06-25
Calcula el caudal evacuado por un sumidero horizontal de largo 'L' y ancho 'b' cuando por la calzada
escurre un caudal 'Q' con una pendiente transversal Sx (m/m) y longitudinal Sl (m/m).
Fuente original FHWA (2009) acápite 4.4.4.1. Ver Capítulo 5.4.2, SERVIU-RM (2005). “Guía de
diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas lluvias” , Manual de
Pavimentación.
Sl Sx
Perimetro de vertedero se utiliza como ‘L+2b’ si es punto bajo o ‘L+b’ si no lo es. En el caso de
depresiones del pavimento, se considera válido la utilización de ‘L+2b’, para lo cual se debe
especificar como verdadero el parámetro ‘puntobajo’.
No obstante hay que considerar que por la geometría de la rejilla y las variables del escurrimiento no
todo el flujo puede ser captado por la rejilla aunque el caudal sea inferior a la capacidad del
sumidero. La Eficiencia de la captación se calcula como:
E = R f ⋅ E 0 + R s ⋅ (1 − E 0 )
Con:
2.67
⎛ b⎞
E 0 = 1 − ⎜1 − ⎟
⎝ T⎠
1
Rs =
0.0828 ⋅ V 1.8
1+
S x ⋅ L2.3
Para la aplicación de la ecuación anterior, se consideró escurrimiento en regimen normal con
n=0.020 (opcional).
Luego, el caudal captado por el sumidero horizontal es igual a:
⎧ Q
Q h = min ⎨ mh
⎩E H ⋅ Q
Las ecuaciones presentadas en SERVIU-RM (2005) se basan en FHWA (2009) Urban Drainage Design Manual
(primera edición de 2001), cuya ecuación 4-20 es:
E = R f ⋅ E 0 + R s ⋅ (1 − E 0 )
70 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Pero SERVIU-RM utilizó:
E H = E 0 + R s ⋅ (1 − E 0 )
Donde el factor Rf equivale a la eficiencia de captación frontal la cual depende de la velocidad en la cuneta (gutter) en
la que se produce la primera salpicadura (gutter velocity where splash-over first occurs) la cual depende de la longitud
de la rejilla y del tipo de rejilla. El valor de Rf varía entre 0 y 1. Este valor puede obtenerse del gráfico 5A de la FHWA
(2009):
Hidráulica
Donde las rejillas graficadas son:
Curved vane grate 45”-60 and 45”-85 tilt-bar grate 30”85 tilt-bar grate
La reja P-50 se diferencia de la P-50 x 100 porque no tiene barras perpendiculares al flujo, es decir, sólo tiene las
pletinas longitudinales.
Asumiendo que la reja tipo SENDOS 1a y DOH son semejantes a la P-50x100, el factor Rf es igual a 1 sólo cual la
velocidad del escurrimiento es menor a 2m/s.
ALICARGRA 3.0 71
2014-06-25
En el caso de escurrimiento en cunetas (n=0.014), el coeficiente Rf puede variar entre 0.4 y 1.0 dependiendo del
caudal y pendiente longitudinal del camino:
4.0%
0.9
5.0%
0.8 6.0%
7.0%
Factor Rf
0.7
8.0%
9.0%
0.6
10.0%
11.0%
0.5
12.0%
Hidráulica
0.4
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Caudal (m³/s)
En cambio, en escurrimiento sobre calles y caminos (flujo superficial n=0.020), el coeficiente Rf varía dependiendo del
caudal, pendiente longitudinal del camino y bombeo/peralte:
10.0%
11.0%
12.0%
13.0%
0.9
14.0%
15.0%
Factor Rf
16.0%
17.0%
18.0%
19.0%
0.8
20.0%
0.7
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Caudal (m³/s)
Por lo tanto, se concluye que el factor Rf debe ser considerado en las siguiente situaciones:
- Escurrimiento en cunetas
- Calles o caminos con pendientes muy fuertes
- Caudales muy altos
- Aumentos del bombeo debido a peralte en curvas.
72 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
=L_Sumidero_JHU(Q, L, B, Sx, Sl, [n])
Método Johns Hopkins University para calcular la longitud necesaria para captar la totalidad del
escurrimiento por la solera.
Método aplicable a rejas con barras o pletinas longitudinales y sin depresión del pavimento.
Fuente: Hernández, “Saneamiento y Alcantarillado".
Corte A-A (rejilla inclinada)
T
A
L 1
h
z
Qno captado h v
Q, v B B
Hidráulica
L' = 1,2 × v × z × ⎜⎜ v ⎟⎟ donde h v = h − cuando la rejilla está inclinada
⎝ g ⎠ z
La función recibe como parámetros:
Q : Caudal en m³/s
L : longitud de la rejilla en m (parámetro no se utiliza pero se ingresa para homogeneizar
parametros con Q_Sumidero_JHU.
B : Ancho de la rejilla en m
Sx : bombeo de la calzada en m/m
Sl : pendiente longitudinal de la calle en m/m
La función calcula internamente los parámetros h, hv y V considerando condición de escurrimiento
normal y un coeficiente de Manning de 0.020 (opcional).
Método Johns Hopkins University para calcular el caudal captado por una rejilla de sumidero.
Método aplicable a rejas con barras o pletinas longitudinales y sin depresión del pavimento.
Fuente: Hernández, “Saneamiento y Alcantarillado".
Q captado = Q − Q no captado
Donde:
⎛ L'− L ⎞
⎟ × g × (h v )
3/ 2
Q no captado = ⎜
⎝ 4 ⎠
La función recibe como parámetros:
Q : Caudal en m³/s
L : longitud de la rejilla en m
B : Ancho de la rejilla en m
Sx : bombeo de la calzada en m/m
Sl : pendiente longitudinal de la calle en m/m
La función calcula internamente los parámetros h, hv y V considerando condición de escurrimiento
normal y un coeficiente de Manning de 0.020 (opcional).
ALICARGRA 3.0 73
2014-06-25
=Q_Sumidero_INH(Q, l, B, Sx, Sl, [Depresion] As Boolean, [n])
Análisis realizado por este autor para el proyecto DOH “ALL.DP-30.2 Colector Argentina” (2010) y
basada en las experiencias del INH, y los métodos FHWA y Johns Hopkins University. La presente
versión, corresponde a una versión corregida para el presente manual.
Para sumideros sin Depresión se adoptará el ajuste lineal obtenido con el método de Johns
Hopkins University (JHU):
0.120
R2 = 0.8539
0.080
0.060
0.040
Hidráulica
0.020
0.000
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140
Caudal calculado con método JHU (m³/s)
0.140
Caudal captado según experimentos INH-DOH (m³/s)
0.100
0.080
0.060
y = 0.6999x + 0.0105
R2 = 0.8684
0.040
0.020
0.000
0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100 0.120 0.140 0.160 0.180
Caudal calculado con método indicado (m³/s)
74 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
En la determinación de estas expresiones se consideró un coeficiente de rugosidad igual a 0.014,
esto porque la terminación de la losa de hormigón, del banco de pruebas experimental, es de muy
buena calidad, a diferencia de la terminación con escobillado típica de los pavimentos.
Para el diseño, esta función considera un coeficiente de rugosidad igual a 0.020 (opcional).
En el caso de existir depresión, se considera un perímetro de vertedero igual a ‘L+2b’.
Para la condición de orificio, se considera un coeficiente de contracción (Cc) de 0.44.
El Instituto Nacional de Hidráulica (INH) en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas realizó entre los años 2003
y 2005 un conjunto de pruebas experimentales a escala 1:1 para cuantificar la eficiencia del funcionamiento de los
sumideros de aguas lluvias. Este estudio actualiza la experiencia realizada por el INH en 1970 en la cual se
ensayaron sumideros con un caudal máximo de 60 l/s.
Estos experimentos del INH fueron realizados en varias etapas:
▪ Entre los años 2003-2004 se evaluó el funcionamiento de 5 tipos de rejillas, sin ventana lateral, todas ellas sin
depresión del pavimento y sin modificar la línea de solera. Los experimentos fueron realizados para pendientes
longitudinales de 0.1%, 1.0% y 3.0% y para pendientes transversales (bombeos) de 1.0%, 2.0%, 3.0%, 4.0% y
5.0%. Los caudales de ensayo fueron 20, 40, 60, 80, 100 y 120 l/s.
▪ En el año 2004 se evaluó la capacidad del sumidero tipo DOH con 7cm de depresión en el pavimento y ventana
lateral de 10cm de altura y longitud igual a la rejilla. En esta oportunidad se aumentó el caudal de ensayo hasta
180 l/s.
▪ En el año 2005 se analizaron 5 geometrías de depresiones de pavimento, sumideros en la vereda y variaciones
en la ventana lateral.
Para este manual se analizaron los resultados obtenidos por el INH y se compararon con los predichos por las
Hidráulica
ecuaciones de 2 métodos : de Johns Hopkins University (JHU) y de la Federal Highway Administration (FHWA). El
método de la FHWA es conocido en Chile como el método del SERVIU Metropolitano aunque con algunas diferencias.
El objetivo de esta comparación es obtener alguna relación que permita aplicar unos de éstos métodos (JHU ó FHWA)
a situaciones diferentes a las ensayadas por el INH como son:
▪ Rejillas de geometrías diferentes
▪ Pendientes longitudinales entre 0.1% y 3.0%
▪ Pendientes transversales entre 1.0% y 5.0%
▪ Caudales entre 20 l/s y 180 l/s
El método de la FHWA fue desarrollado a partir de los resultados experimentales obtenidos en ensayos a escala 1:2
para los siguientes rangos:
▪ Pendiente longitudinal entre 0.8% y 8%
▪ Pendiente transversal de 2%, 4% y 6%
▪ Caudal máximo de 226 l/s (8 pies³/s)
Vertederos
=Q_Vertedero(m, L, h)
Calcula en caudal por un vertedero de largo 'L', coeficiente de gasto 'm' y altura de agua 'h'.
h e
ALICARGRA 3.0 75
2014-06-25
=FJD_QVertedero(a, e, h, L, alpha)
=VertederoX(h, a)
=FJD_VertederoM_Bazin(h, a)
⎛ 0.003 ⎞ ⎛ h2 ⎞
m = ⎜ 0.405 + ⎟ ⋅ ⎜⎜1 + 0.55 ⋅ ⎟⎟
⎝ h ⎠ ⎝ (h + a )2 ⎠
Hidráulica
=FJD_VertederoM_Karlsruhe(h, a)
2 ⎛ h 0.00009 ⎞ ⎛ 0.0011 ⎞
m= ⋅ ⎜ 0.6035 + 0.0813 ⋅ + ⎟ ⋅ ⎜1 + ⎟
3 ⎝ a a ⎠ ⎝ h ⎠
=FJD_VertederoM_Triangular(h, alpha)
Coeficiente de Gasto para Vertedero triangular de pared delgada. Ver Figura 235 de de Domínguez,
F.J. (1974).
b'
α
h e
76 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
=FJD_FIG252(a, e, h)
Coeficiente de gasto para vertederos de pared intermedia y gruesa. Figura 252 página 511 de
Domínguez, F.J. (1974).
Hidráulica
Válido sólo para a/h < 7 y e/h < 4.
=FJD_FIG253(h, hp)
Corrección del coeficiente de gasto vertederos de pared intermedia y gruesa por influencia de aguas
abajo. Figura 253 página 512 de Domínguez, F.J. (1974).
hp
=FJD_hVertedero(a, e, Q, L, alpha)
ALICARGRA 3.0 77
2014-06-25
=FJD_Vertedero_Cfte_Esviaje(alpha)
α
L
l
Coeficiente de esviaje en vertederos. Curva de ajuste a los valores de página 519 de Domínguez,
F.J. (1974).
α 0 15 30 45 60 75 90
ϕ 0.80 0.86 0.91 0.94 0.96 0.98 1.00
=FJD_ECN54a(m, L, h1, K)
Hidráulica
Calcula el caudal con la ecuación de Vertedero Lateral en Regimen de Rio. Ecuación 54a) página
523 de Domínguez, F.J. (1974).
5/ 2
2 1− Ka
Qa = ⋅ ⋅ m ⋅ L ⋅ h1 ⋅ 2 ⋅ g ⋅ h1
5 1− Ka
Donde:
h0
Ka =
h1
Calcula la altura inicial con la ecuación de Vertedero Lateral en Regimen de Rio. Ecuación 54a)
página 523 de Domínguez, F.J. (1974).
5/ 2
2 1− Ka
Qa = ⋅ ⋅ m ⋅ L ⋅ h1 ⋅ 2 ⋅ g ⋅ h1
5 1− Ka
La ecuación está planteada para el caso a de la Figura 258 pero los resultados obtenidos se asemejan al caso b cuya
ecuación es:
5/ 2
2 K −1
Qb = ⋅ 3 / 2b ⋅ m ⋅ L ⋅ h0 ⋅ 2 ⋅ g ⋅ h0
5 K b ⋅ (K b − 1)
Donde:
h0
Kb =
h1
78 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
=Ogee(H0, X)
Hidráulica
Fuente: USBR (1987) Figura 9-22.
=C0_Ogee(X)
=Revancha_USBR(V, h)
Calcula la revancha recomendada por el USBR “Design of Small Dams” para escurrimientos en
vertederos, ecuación 22 capítulo vertederos, página 385 de la tercera edición de 1987.
r = 2 + 0.025 ⋅ V ⋅ h 1 / 3
La ecuación original está en sistema inglés, donde V está en pies/seg y h en pies. La función trabaja
en sistema métrico por lo que recibe V en m/s y h en metros.
En algunos textos se ha traducido erróneamente esta ecuación. El error se debe a que se omite que el factor 0.025
-1/3
tiene unidades (s·ft ) al igual que 2 (ft) necesarias para que la ecuación sea consistente.
ALICARGRA 3.0 79
2014-06-25
Gradas de Caída
=FJD_FIG192(K, X0)
Calcula la altura de torrente después de una grada de caída. Figura 192 de Domínguez, F.J. (1974).
Hidráulica
Donde:
a h
K= , X0 = 0
hc hc
80 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
=FJD_FIG196(K, X0)
Donde:
a h d
K= , X0 = 0 , Dt = t
hc hc hc
Gradas de Subida
=FJD_FIG199(K, X1)
Hidráulica
Calcula la altura relativa antes de una grada de subida (X)
Donde:
h
X=
hc
1 X1
+
2
=C⋅
(X − K )2 + 1
X1 2 2 X
Donde:
a h
K= , X1 = 1
hc hc
Embalses
Calcula la altura de agua en un embalse definido por un 'area' y 'perímetro' basal, un 'talud' H:1 para
un 'volumen' acumulado dado.
Calcula el volumen de agua retenida en un embalse definido por un 'area' y 'perímetro' basal, un
'talud' H:1 y la correspondiente altura de agua.
ALICARGRA 3.0 81
2014-06-25
Conducto Cerrado
Ábaco de Moody
=FJD_MOODY(Re, Aspereza)
Rango de Validez: Número de Reynolds entre 5E4 y 1E8. Aspereza entre 500 y 20000
Fuente: Domínguez (1974), “Hidráulica”
Fair-Whipple-Hsiao (1930)
82 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Hazen Williams
Q1.85
J = 10.643 ⋅ 1.85 4.87
C ⋅D
=Hazen_Williams(C, [Q], [J], [D])
Hidráulica
Fundido, revestido con alquitrán o asfalto 50-145 130 100
Hierro Fundido, revestido con mortero 130-150 150 140
Fundido, revestido con betumen 130-160 148 140
Fundido, 'mitumastic' 140-150
Fundido, 'sea-coated' 100
Tubería Hierro Dúctil 140
Hierro Dúctil, revestido con mortero 120
Galvanizado, liso 120
Forjado, liso 80-150 130 100
Soldado y sin uniones 80-150 140 100
Remachado, remaches no atraviesan 139 100
Remachado, remaches anulares 130 100
Remachado, remaches anulares y horizontales 115 100
Acero Vitrificado, Remachado helicoidal, flujo a favor del giro 110 100
Vitrificado, Remachado helicoidal, flujo en contra del giro 100 90
Corrugado 60 60
Revestimiento hormigón, moldajes de acero 140
Revestimiento Alquitrán frío esmaltado 150-154
Cobre y Latón 120-150 140 130
Entablado de madera 110-145 120 110
Plomo, Estaño Vidrio 150-120 140 130
Polietileno, interior liso 140
Plástico (PVC) 120-150 140-150 130
Varios
Fibras 140
Fibra de vidrio 150-160 150 150
(1)
Manguera de incendios 135
Tubería de albañilería o madera 120
Revestimiento hormigón, moldajes de madera 120
Para tuberías con lodo, los valores de C son 20% a 40% menores a los indicados.
Fuente: www.wikiengineering.com, basado en Hazen&Williams (1914).
Nota (1): La Fire protection research foundation señala que un valor simplificado de C, no caracteriza
las diferentes técnicas de fabricación, las cuales pueden afectar la rugosidad del revestimiento
interior de las mangueras.
ALICARGRA 3.0 83
2014-06-25
Alcantarillas y Colectores
Existen muchas consideraciones y criterios al momento de dimensionar o verificar una obra de arte,
alcantarilla o colector. Asi mismo, también existe mucha bibliografía con recomendaciones de
diseño, entre las cuales destaco FHWA HDS Nº5 “Hydraulic Design of Highway Culverts” en su
última revisión del año 2012. Por otro lado está el Manual de Carreteras, el cual es selectivo,
incompleto, con algunos errores, y en algunos temas incluso anticuado, pero aún así sigue siendo
una buena referencia para novatos y casos sencillos de diseño.
A continuación se listan algunos factores a considerar:
Hidrología: es fundamental una buena estimación del caudal de diseño, considerando la
variabilidad espacial, orográfica y estacional de las precipitaciones.
Cauce, Esviaje y Ubicación en Planta: priorizar la continuidad del cauce natural.
Perfil: priorizar la pendiente natural del cauce, evitando quiebres y caídas.
Capacidad Hidráulica, sección, dimensiones y tuberías múltiples: ser generoso con la
capacidad hidráulica, considerando factores adicionales como arrastres de sedimentos,
riesgos de obstrucciones, mantención y constructibilidad.
Tránsito de crecidas: en casos necesarios, se puede considerar el potencial de
amortiguación de una crecida, utilizando una obra de arte de sección reducida, siempre que
se tomen las medidas para garantizar la seguridad de la obra, el camino y su entorno.
Drenaje Subterráneo. Considerar barbacanas o drenes longitudinales adyacentes, en
terraplenes grandes, y en los trazados naturales en desuso.
Hidráulica
Capacidad Estructural: se debe seleccionar la obra de arte que cumpla con las
solicitaciones de cada caso. Casos como puentes losa y ductos de acero corrugado
requieren de verificaciones especiales que habitualmente son omitidas por los proyectistas.
Materiales: la selección del material está muy asociado a los costos de transporte, pero
también a la durabilidad de la estructura.
Erosión: verificar velocidad a la salida, y tomar las medidas para reducir daños por
erosión.
Sedimentación y arrastre de escombros: considerar capacidad adicional para el caudal
detrítico, embanque esperado y la posibilidad de obstrucciones por arrastre de ramas y
escombros (debris).
Mantención: el MCV3 recomienda un diámetro mínimo de 0.8m para obras menores a
10m de largo, o diámetro mínimo 1.0m para obras mayores o iguales a 10m. Para
longitudes mayores a 10m se recomienda ser generoso y considerar la posibilidad de
ingreso de trabajadores con carrerillas (altura mínima 1.5m). En obras de grandes
dimensiones, privilegiar obras de fondo liso que puedan ser limpiadas con minicargadores
(bobcat). Cuando hay mucho arrastre de piedras, evitar el uso de ductos corrugados.
Constructibilidad, Tránsito y Flujos permanentes: considerar las etapas necesarias
para construir la obra, especialmente en situaciones con tránsito vehicular, canales de
riego, y la necesidad de desvíos y/o control de cauces. Situación muy frecuente a
considerar en el reemplazo de obras existentes; por ejemplo en caminos sinuosos, donde
las obras de arte coinciden con curvas cerradas, en cuyos casos es más adecuado
modificar la curva horizontal y construir el reemplazo sin cortar el camino existente.
Durabilidad: evaluar necesidad de protecciones adicionales y/o materiales especiales,
para considerar: abrasión por arenas y gravas, corrosión por aguas/suelos ácidos o salinos.
Medio Ambiente: necesidad de dar continuidad al paso de peces, fauna nativa o ganado.
Reducir riesgos de erosión. En grandes cauces, verificar que se mantiene la tasa de
arrastre de sólidos del cauce natural.
Costo: debe considerar el costo de la tubería, transporte, colocación, uniones, mantención
y seguridad.
Seguridad: la obra debe ser evaluada en conjunto con las obras de seguridad vial y
peatonal necesarias. En zonas urbanas se debe tener presente el riesgo de caída de
peatones, en particular niños.
Consideraciones especiales: Juntas, Quiebres, Sifones, Canalizaciones, Modelaciones en
HECRAS, etc.
84 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
En las referencias se pueden encontrar más detalles de cada uno de estos factores. Las
recomendaciones dadas previamente son simplificaciones de varios de los manuales señalados en
las referencias bibliográficas, con un poco de experiencia personal.
Secciones de un Ducto
Extrados
Hidráulica
Hastial Exterior
Clave o Intrados
Fondo o Intrauno
Hastial Interior
Fundación o Extrauno
Ductos de Hormigón
De acuerdo con la norma NCh 184/1 se definen:
Tubo: pieza prefabricada de hormigón de sección circular en toda su longitud, excepto en
sus extremos.
Tubo Hormigón de Base Plana (THBP): Tubo que incluye una cama de apoyo
incorporada monolíticamente, del mismo material base de la pieza.
Tubo Hormigón Simple (THS): Tubo que no lleva armadura, o en caso de existir ésta no
tiene función estructural.
Tubo de Hormigón Armado (THA): Tubo con armadura de acero que cumple una función
estructural.
Tubo Hormigón Armado de Base Plana (THABP): Los THBP también pueden ser
armados para resistir las cargas indicadas en MCV4.
Unión: partes extremas del tubo utilizadas para obtener la continuidad entre un tubo y otro:
unión campana-espiga (CE), o unión de medio espesor (ME).
Dimensión nominal: Todas las dimensiones son interiores; en el caso de cajones y arcos se
especifica primero la luz (ancho) y luego la flecha (altura). Por ejemplo: cajón simple 2.0x1.5 tiene un
ancho interior de 2.0m y altura interior de 1.5m.
Los cajones rectangulares pueden ser simples, dobles, triples, etc. También se incluyen en esta
categoría los puentes losa de hormigón armado, los cuales de denominan simplemente “Losas”.
ALICARGRA 3.0 85
2014-06-25
Todas las dimensiones comerciales están referidas al eje neutro de la onda, por lo que el proyectista
deberá considerar la sección útil efectiva en los cálculos hidráulicos. También se deberá considerar
los revestimientos adicionales que reducen la sección útil.
Los tipos de geometrías son las siguientes:
Flecha máxima
Rc
D Luz Re
Flecha
CIRCULAR ELIPSE BÓVEDA
Rf
(DE 3 RADIOS)
Luz máxima
Flecha máxima
Flecha
R
ARCO CIRCULAR ARCO ELÍPTICO PASO INFERIOR
Luz
D
Luz máxima
Flecha máxima
Flecha
hastial
Flecha máxima
Flecha máxima
Re
Flecha
hastial
Rc
Re
Rc
ARCO PERFIL BAJO ARCO PERFIL ALTO Rl
Rc
Rf
Luz en la base
Luz en la base
Luz máxima Luz máxima Luz máxima
Hidráulica
En otros países también existe la sección cajón de metal corrugado, la cual se asemeja a una
sección rectangular,. Ésta no fue incluida dado que es inusual y estructuralmente débil, lo cual la
hace comparativamente más cara que otras soluciones.
Las corrugaciones de tubos habitualmente utilizados en el país son:
L
A
e
R
Longitud de la Amplitud de la
Onda
onda L (mm) onda A (mm)
68 67.7 12.7
100 100.0 22.0
152 152.4 50.8
200 200.0 55.0
Las tuberías lisas (PADL) se especifican según normas: NCh 398, ASTM D3350, ISO 12162, y se
denominan por su clasificación de densidad, tipo, valor MRS, diámetro, espesor, presión nominal.
Los valores MRS (Minimum Required Strength) o Resistencia Mínima Requerida están definidos en
norma ISO 12162, determinado en base a la resistencia a presión interna con agua a 20ºC, derivado
por extrapolación a 50 años usando el método ISO 9080. Las clases definidas son:
86 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
MRS 10 : 10.0 MPa
MRS 8 : 8.0 MPa
MRS 6.3 : 6.3 MPa
Los diámetros nominales de las tuberías PADL son por defecto exteriores (normas ASTM e ISO),
en milímetros. Espesores se indican en milímetros. Debido a que las normas ASTM e ISO están
basadas en presión de servicio interior, será necesario verificar en una memoria de cálculo
estructural específica para el proyecto, la capacidad resistente de las tuberías, producto de
solicitaciones externas (cargas muertas y vivas), considerando presión interna igual a la atmosférica.
Las tuberías corrugadas y celulares, se especifican según norma AASHTO M-294M, y se
denominan por su clasificación de densidad, tipo, designación norma AASHTO M-294, clasificación
según norma AASHTO, diámetro y espesor total de la pared en milímetros. La Lámina 4.109.002 del
Manual de Carreteras incluye una tabla con alturas máximas para tubos corrugados (PADS), entre
600mm y 1200mm. Para tubos celulares (PADD), otros diámetros a los indicados, o cargas
especiales, será necesario verificar en una memoria de cálculo estructural específica para el
proyecto, la capacidad resistente de las tuberías, producto de solicitaciones externas (cargas
muertas y vivas), considerando presión interna igual a la atmosférica
Los diámetros nominales de las tuberías PADS y PADD son por defecto interiores (norma AASHTO
M-294M), en milímetros, aunque algunas tuberías PADS tienen pequeñas diferencias entre el
diámetro nominal y el interior, y que se pueden consultar en los catálogos respectivos.
Tipos de Control
Hidráulica
El punto de control de la alcantarilla puede ser de Entrada o Salida.
El control de entrada ocurre por el angostamiento abrupto en la entrada. Se caracteriza por flujos
bajos y de alta velocidad al interior de la tubería, regimen supercrítico en su interior, independiente
de si la entrada o salida estan sumergidas. La siguiente figura de FHWA (2012a) muestra los 4 tipos
de casos que pueden ocurrir:
SALIDA SUMERGIDA
He
La sumergencia de la salida no garantiza control de salida.
El flujo al interior de la tubería es supercrítica, con un resalto
hidráulico cerca del extremo de salida.
ENTRADA SUMERGIDA
He Es la situación más típica de diseño. El flujo pasa por altura
crítica inmediatamente aguas abajo de la entrada, mientras
que dentro de la tubería el flujo es supercrítico. El flujo
tiende a altura normal en el extremo de salida.
ALICARGRA 3.0 87
2014-06-25
ENTRADA Y SALIDA SUMERGIDA Es una situación inusual que muestra que puede ocurrir
sumergencia en ambos extremos, pero que no hay flujo a
He sección llena en toda la tubería. El flujo pasa por altura
crítica inmediatamente aguas abajo de la entrada, mientras
que dentro de la tubería el flujo es supercrítico, con un
resalto hidráulico cerca del extremo de salida. Cuando se
detecta la posibilidad de ocurrencia de esta situación, se
debe considerar una ventilación en la mediana para evitar la
ocurrencia de subpresiones.
El control de salida ocurre en flujos lentos y relativamente profundos, generalmente provocados por
bajas pendientes del cauce/tubería, altas rugosidades, o cauces de salida estrechos. Estos casos se
caracterizan por flujo lleno al interior de la tubería, en su totalidad, o en gran parte de ella. El flujo es
subcrítico en la sección abierta. La siguiente figura de FHWA (2012a) muestra los 5 tipos de
casos que pueden ocurrir:
He ΔH
Representa la clásica condición de flujo lleno, con ambos
extremos sumergidos. La tubería está en presión en toda su
longitud. Esta condición es habitualmente asumida en los
cálculos, pero rara vez ocurre.
Hidráulica
He
ΔH Similar al anterior, pero la altura en la entrada es ligeramente
mayor, o similar a la altura de la tubería, por lo que la clave
se puede observar en la contracción del flujo de la entrada.
He
Caso muy típico. El flujo es a sección llena en parte de la
tubería, pasa por altura crítica y descarga en regimen
ΔH subcrítico.
He
ΔH Caso típico, a pesar de que ninguno de los extremos está
sumergido. El flujo es casi a sección llena, en regimen
subcrítico.
88 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Entrada y Aristas
Un factor muy importante en la verificación del control de entrada corresponde al tipo de arista y otras
condiciones especiales en la entrada, las que se ilustran a continuación:
Hidráulica
Prolongado (projecting) sin muros
Alas
ALICARGRA 3.0 89
2014-06-25
Tipo de Arista Descripción
Arista Viva (square edge)
Entrada abierta
90 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
M
He H c ⎡ K ×Q ⎤
= + K⎢ u ⎥ − 0 .5 × i 2 (1)
D D ⎣A × D ⎦
M
He ⎡ K ×Q ⎤
= K⎢ u ⎥ (2)
D ⎣A × D ⎦
Entrada sumergida
2
He ⎡ K ×Q ⎤
= c⎢ u ⎥ + Y − 0 .5 × i 2 (3)
D ⎣A × D ⎦
Donde:
He : Altura en la entrada (m)
D : Altura interior de la alcantarilla (m)
Hc : Energía crítica (m)
Q : Caudal (m³/s)
A : Área de la alcantarilla (m²)
i : Pendiente de la alcantarilla (m/m)
K,M,c,Y : Constantes para cada tipo de
Hidráulica
alcantarilla (material, sección,
entrada, aristas). Consultar tabla 9,
anexo A de FHWA (2012a).
Ku : 1.811 en SI.
Notas:
La elección entre las ecuaciones (1) y (2) se
define en tabla 9, anexo A de FHWA (2012a).
El término -0.5×i² se debe reemplazar por +0.7×i²
para las entradas ingleteadas.
Las ecuaciones (1) y (2) son válidas hasta Q/A√D
= 1.93
La ecuación (3) es válida hasta Q/A√D = 2.21
La zona de transición se obtiene mediante ajuste gráfico
entre las curvas de las zonas sumergidas y entrada
abierta.
Debido a la complejidad en la aplicación de este
método, la FHWA desarrolló ábacos para solucionar
gráficamente el problema.
Posteriormente, varios autores, desarrollaron ajustes polinómicos de la forma:
He
= a o + a 1 × F + a 2 × F 2 + a 3 × F 3 + a 4 × F 4 + a 5 × F 5 − SR × i
D
Donde:
Q Q
F=z en secciones circulares, o F = z en cajones y otras secciones
D 2.5
B × H 1.5
SR : Factor de pendiente (0.5 en todos los casos, excepto entradas con corte
ingleteado, donde es -0.7)
ai : Factores. En algunos casos, el ajuste polinómico alcanza el noveno grado. Se
pueden consultar en el manual del programa HY8 de la FHWA.
Z : factor de conversión para sistema internacional.
ΔH = H e + H f + H o + H b + H j + H g
ALICARGRA 3.0 91
2014-06-25
Donde:
ΔH : Pérdida de carga (m)
He : Pérdidas en la entrada (m) dado por:
v2
He = Ke
2g
Donde:
Ke : coeficiente de pérdidas. Se pueden consultar en el manual del
programa HY8 de la FHWA, o en tabla 3.703.304.A.
Hf : Pérdidas friccionales (m) dado por:
⎡19.63 × n 2 × L ⎤ v 2
Hf = ⎢ ⎥×
⎣ R 1.33 ⎦ 2g
Ho : Pérdidas en la salida (m) dado por:
⎡ v 2 v d2 ⎤
H o = 1 .0 ⎢ − ⎥
⎣ 2g 2g ⎦
Donde:
Hidráulica
v2
Hb = Kb
2g
Donde:
Kb : coeficiente de pérdidas (tabla 6 FHWA 2012a):
Ángulo de la curva
Radio de la curva / (deflexión)
Diámetro Equivalente
90º 45º 22.5º
1 0.50 0.37 0.25
2 0.30 0.22 0.15
4 0.25 0.19 0.12
6 0.15 0.11 0.08
8 0.15 0.11 0.08
Hj : Pérdidas por confluencias (junction) (m) dado por:
v 22 v12
H j = h '+ −
2g 2g
(válido para flujos a sección llena)
Donde:
v2 : Velocidad en el ducto principal, aguas arriba de la confluencia (m)
v1 : Velocidad en el ducto principal, aguas abajo de la confluencia (m)
h’ : cambio de la línea de energía, debido a la confluencia, y dado por:
Q1 v1 − Q 2 v 2 − Q 3 v 3 cos θ
h' =
0.5(A 1 + A 2 )g
Donde:
Q1v1 : Caudal × velocidad, aguas abajo de la confluencia.
Q2v2 : Caudal × velocidad, aguas arriba de la confluencia.
92 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Q3v3 : Caudal × velocidad, del ramal que confluye al ducto principal.
A1 : Área del ducto principal, aguas abajo de la confluencia.
A2 : Área del ducto principal, aguas arriba de la confluencia.
θ : Ángulo entre el ramal (3) y el ducto de descarga (1).
Hg : Pérdidas por rejas (grate) (m)
⎡ v g2 v 2 ⎤
H g = 1.5⎢ − u ⎥
⎢⎣ 2g 2g ⎥⎦
Donde:
vg : velocidad entre las rejas
vu : velocidad aguas arriba de las rejas
También se expresa por:
⎛ W ⎞⎛ v ⎞
2
H g = K g ⎜ ⎟⎜⎜ u ⎟⎟sen (θ g )
⎝ X ⎠⎝ 2g ⎠
Donde:
W : Ancho máximo de las barras enfrentando al flujo (m)
Hidráulica
X : Espaciamiento mínimo entre las barras (m)
vu : velocidad aguas arriba de las rejas
θg : ángulo de la reja, respecto a la horizontal.
Kg : factor de forma (FHWA 2012a):
2.42 Barras rectangulares de aristas vivas
1.83 Barras rectangulares de arista semi-circular enfrentando el flujo
1.79 Barras circulares
1.67 Barras rectangulares de arista semi-circular en ambos extremos
La segunda expresión para calcular pérdidas en una reja es casi idéntica a la expresión de Kirschmer&Thoma (ver
“Rejas” en página 64), diferenciándose sólo porque la razón entre el ancho y separación de las barras (W/X) omite el
exponente 4/3.
En la mayoría de los casos, sólo se aplican:
ΔH = H e + H f + H o
Por lo que se acostumbra expresar como:
⎡ 19.63 × n 2 × L ⎤ v 2
ΔH = ⎢1 + K e + ⎥×
⎣ R 1.33 ⎦ 2g
Pero, como se ha señalado, de ser necesario hay que considerar las pérdidas por curvas,
confluencias y rejillas.
Para el control de entrada se pueden utilizar las ecuaciones de NBS, los ábacos de la FHWA, o los
ajustes polinómicos. Algunos de éstos últimos fueron adjuntos en el MCV3, no obstante hay algunas
diferencias, y errores en la transcripción, por lo que se utilizarán los ajustes polinómicos señalados
en el manual del programa HY8. Se exceptúan los ajustes polinómicos correspondientes a arcos de
metal corrugado, esto porque el manual señalado no indica con claridad a qué caso corresponde
cada uno. En reemplazo de éstos, se utilizará un ajuste analítico a los ábacos de la FHWA.
ALICARGRA 3.0 93
2014-06-25
Ábaco Forma y Material Nº Tipo de Entrada Tipo de Aristas Ajuste
1 Muro de Boca Recto Vivas Polinomio
1A 2 Muro de Boca Recto Unión Enchufe medio espesor Polinomio
Tubo Hormigón
3 Prolongado Unión Enchufe medio espesor Polinomio
3A B Bisel 1.5:1 tipo B (b=0.083D) Polinomio
1 Muro de Boca Recto Polinomio
2A Tubo Acero Corrugado 2 Ingleteado Polinomio
3 Ninguno (prolongado) Polinomio
1 Alas esviaje 30º a 75º Vivas Polinomio
8A 2 Alas esviaje 90º (Muro de Boca Recto) y 15º Vivas Polinomio
3 Alas esviaje 0º (extensión de los muros) Vivas Polinomio
1 Alas esviaje 45º Bisel 45º-34º (b=0.043D) en dintel Polinomio
9A Cajón de Hormigón
2 Alas esviaje 18º a 33.7º Bisel 45º-34º (b=0.083D) en dintel Polinomio
1 Muro de Boca Recto Chaflán 19mm Ábaco
10A 2 Muro de Boca Recto Bisel 1:1 (b=0.042D) Polinomio
3 Muro de Boca Recto Bisel 1.5:1 (b=0.083D) Polinomio
1 Muro de Boca Recto Vivas Polinomio
Óvalo Hormigón
29A 2 Muro de Boca Recto Unión Enchufe medio espesor Polinomio
(horizontal)
3 Prolongado Unión Enchufe medio espesor Polinomio
1 Muro de Boca Recto Vivas Polinomio
Óvalo Hormigón
30A 2 Muro de Boca Recto Unión Enchufe medio espesor Polinomio
(vertical)
3 Prolongado Unión Enchufe medio espesor Polinomio
1 Muro de Boca Recto Ábaco
Bóveda de Acero
34A 2 Ingleteado Ábaco
Hidráulica
Corrugado
3 Prolongado Ábaco
Bóveda de Acero 1 Prolongado Ábaco
35A Corrugado 2 Muro de Boca Recto Vivas Ábaco
Radio esquina 18" 3 Muro de Boca Recto Bisel 1.5:1 (b=0.10D) Ábaco
Bóveda de Acero 1 Prolongado Ábaco
36A Corrugado 2 Muro de Boca Recto Vivas Ábaco
Radio esquina 31" 3 Muro de Boca Recto Bisel 1.5:1 (b=0.10D) Ábaco
2 Muro de Boca Recto Ábaco
Arco Elíptico Metal
41A 4 Ingleteado Ábaco
Corrugado 0.3<=H/B<0.4
5 Ducto prolongado con muro delgado Ábaco
2 Muro de Boca Recto Ábaco
Arco Elíptico Metal
42A 4 Ingleteado Ábaco
Corrugado 0.4<=H/B<0.5
5 Ducto prolongado con muro delgado Ábaco
2 Muro de Boca Recto Ábaco
Arco Elíptico Metal
43A 4 Ingleteado Ábaco
Corrugado H/B>=0.5
5 Ducto prolongado con muro delgado Ábaco
Muro de Boca Recto Polinomio
Ducto prolongado con muro delgado Polinomio
51A Elipse Acero Corrugado
Muro biselado Polinomio
Ingleteado Polinomio
Arco Perfil Bajo Acero Muro de Boca Recto Polinomio
Corrugado Ducto prolongado con muro delgado Polinomio
52A
Arco Perfil Alto Acero Muro biselado Polinomio
Corrugado
Ingleteado Polinomio
Muro de Boca Recto Vivas Polinomio
Arco Hormigón Armado
n/a Muro de Boca Recto Unión Enchufe medio espesor Polinomio
Fondo Hormigonado
Prolongado Unión Enchufe medio espesor Polinomio
Arco Hormigón Armado Ingleteado Polinomio
n/a con fondo de tierra Alas esviaje 45º Polinomio
Luz:Flecha ≤ 3:1 Muro de Boca Recto Polinomio
Arco Hormigón Armado Ingleteado Polinomio
n/a con fondo de tierra Alas esviaje 45º Polinomio
Luz:Flecha > 3:1 Muro de Boca Recto Polinomio
1 Muro de Boca Recto Polinomio
Tubo Polietileno Alta
n/a 2 Ingleteado Polinomio
Densidad
3 Prolongado Polinomio
94 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Los siguientes ábacos no fueron incluidos:
Ábaco Forma y Material Nº Tipo de Entrada Aristas
3A Tubo Hormigón A Bisel 1.5:1 tipo A (b=0.042D)
16A Cajón Metal Corrugado
17A Cajón Metal Corrugado
18A Cajón Metal Corrugado
19A Cajón Metal Corrugado
1 Control del angostamiento. Tubos lisos
55A
2 Control del angostamiento. Tubos corrugados
Tubos Circulares con
1 Control de entrada Biseladas
Embudo de entrada
56A 2 Control de entrada Vivas
3 Control de entrada Bisel tipo
Cajón con Embudo de
57A Control de Angostamiento
entrada
Control de entrada. Alas esviaje 15º a 25º Biseladas en el dintel
1
Cajón con Embudo Control de entrada. Alas esviaje 26º a 90º Vivas
58A
Horizontal de entrada Control de entrada. Alas esviaje 16º a 45º Biseladas en el dintel
2
Control de entrada. Alas esviaje 45º a 90º Biseladas en el dintel y costados
Control de entrada. Alas esviaje 15º a 25º Biseladas en el dintel
Cajón con Embudo 1
Control de entrada. Alas esviaje 26º a 90º Vivas
59A Horizontal y pendiente de
entrada Control de entrada. Alas esviaje 16º a 45º Biseladas en el dintel
2
Control de entrada. Alas esviaje 45º a 90º Biseladas en el dintel y costados
Notas:
Otros diseños que fueron excluidos corresponden a los cajones de Dakota del Sur.
Hidráulica
Los ábacos 4, 14, 20, 31, 32, 37, 38, 44, 53 y 54 corresponden a alturas críticas.
Los ábacos 5, 6, 7, 15, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 33, 39, 40, 45, 46, 47, 48, 49 y 50
corresponden a alcantarillas llenas, con control de salida.
El ábaco 60 corresponde al control de entrada de un camino sobrepasado por inundación.
El caso de Tubos de polietileno alta densidad fueron homologados con tubos de hormigón
armado o corrugados.
El MCV3 especifica cajón con dintel arista redondeada r=H/4 ó r=H/12, y utiliza ábaco 10A
correspondiente a un chaflán; pero utiliza el ajuste polinómico de un bisel 1:1 con
b=0.042D, cuya revancha es H/12, además, utiliza un valor de “a” (a0 en este manual) que
no corresponde a los presentados por HY-8.
El MCV3 señala que el parámetro -0.5×i se aplica en todos los casos, y omite que para
tubos ingleteados corresponde usar +0.7×i.
El MCV3 omite factor Ke para tubos PAD y TAC ingleteados, el cual es 0.7. No obstante,
presenta factor para tubos PAD y TAC con aristas biseladas, caso que no tiene ábaco de
control de entrada asociado, salvo el 52A.
Listas de Validación
Debido a la gran variedad de tipologías y dimensiones, se han definido listas de validación para
evitar, o a lo menos, reducir los errores por el uso de nombre inexactos y/o dimensiones que no
corresponden. La primera lista corresponde a las tipologías de ductos:
Ductos/Obras
Tubo Hormigón Simple Bóveda Acero Corrugado Cajón H.A. Doble
Tubo Hormigón Armado Paso Inferior Acero Corrugado Cajón H.A. Triple
Tubo Hormigón Base Plana Arco Perfil Bajo Acero Corrugado Arco H.A.
Tubo Hormigón Armado Base Plana Arco Perfil Alto Acero Corrugado Losa H.A.
Tubo Acero Liso Helicoidal Ovoide Acero Corrugado Muro H.A. Cantilever Tipo A
Tubo Acero Corrugado Onda 68 Tubo PEAD Liso MRS10 Muro H.A. Cantilever Tipo B
Tubo Acero Corrugado Onda 100 Tubo PEAD Liso MRS8 Muro Gravitacional H20
Tubo Acero Corrugado Onda 152 Tubo PEAD Corrugado Interior Cámara
Elipse Acero Corrugado Tubo PEAD Corrugado Exterior Sumidero
Arco Circular Acero Corrugado Tubo PEAD Celular OAL Tubo Hormigón Simple
Arco Elíptico Acero Corrugado Cajón H.A. Simple OAL Tubo PADS
ALICARGRA 3.0 95
2014-06-25
Nota: Todos los ductos de acero corrugado son Onda 152 (s.i.c.)
A ésta se le agregaron algunas obras complementarias que no son ductos, porque se pretende
utilizar la misma lista de validación para cubicaciones.
Cada uno de los elementos de la lista de tipologías, posee una lista de validación con las
dimensiones disponibles. Para evitar identificar cada una de éstas, se procedió a definir un
procedimiento que aplica la lista de dimensiones, según la tipología seleccionada en la celda ubicada
inmediatamente a la izquierda.
Ejemplo:
En la celda ‘A1’ se aplica la lista de validación de Ductos y Obras. Ajustamos el ancho de la columna
‘A’ para leer los nombres:
Hidráulica
Selecionamos ‘Arco Perfil Bajo Acero Corrugado’. Luego, en la celda ‘B1’ aplicamos la lista de
validación de Dimensiones, con lo cual podemos seleccionar las dimensiones asociadas a esta
tipología.
Los tipos de entradas son (ver acápite Entradas y Aristas en página 89):
Alas: típicamente entre 30º y 75º, de lo contrario se debe considerar como muro recto, o
tubo ingleteado.
Ingleteado: tubo cortado el bisel, paralelo al talud del terraplén.
Muro Recto: muro de boca recto, o muro de cabecera, sin alas.
96 ALICARGRA 3.0
2014-06-25
Prolongado: tubo extendido, sin muros ni alas.
Debido a que la gran cantidad combinaciones posibles (Tipo x Entrada x Aristas) no es abarcada
completamente por los ábacos de la FHWA, ni tampoco por las ecuaciones del HY-8, se adoptó un
criterio conservador para los casos no cubiertos. Por ejemplo: las obras con alas que no tienen
ábaco, utilizará el ábaco de muros rectos; las obras con aristas biseladas, achaflanadas o tipo
Hidráulica
enchufe sin ábaco, utilizarán el correspondiente a aristas vivas.
ALICARGRA 3.0 97
2014-06-25
PÁGINA INTENCIONALMENTE DEJADA EN BLANCO