Filosofos Guatemaltecos
Filosofos Guatemaltecos
Filosofos Guatemaltecos
Biografía
Embajador de carrera (hace estudios de derecho internacional y diplomacia en la Universidad Tadeo Lozano de
Bogotá). Desempeña misiones en Colombia, Costa Rica y Argentina.
Miembro del comité de redacción del proyecto de convención regional sobre el reconocimiento de estudios y de
diplomas de estudios superiores en América Latina y el Caribe de la UNESCO, San José de Costa Rica, 21-28 de enero
1974.4
Parte a Estocolmo, donde anima un grupo de personas de la tercera edad y desarrolla talleres de creatividad
artística.
Creador de la antropocinética, aplica el término para analizar el mestizaje a través de la creación estética en América
Latina, desde la conquista hasta nuestros días.
Jaime Díaz Rozzotto (Quetzaltenango, 18 de diciembre de 1918 − Marchaux, 29 de octubre de 2011)1 fue un filósofo
de origen guatemalteco.
Fue Doctor en filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario general de la presidencia en
el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Fue fundador de la revista Horizonte (sobre Artes y Ciencias)
publicada entre 1953 y 1954, y coeditor de la revista Presencia en Guatemala. Fue profesor universitario en las
universidades de San Carlos de Guatemala, de Michoacán, México, de París, del Franco Condado, Besançon, (Francia)
entre 1959 y 1987.
Obras
Ha publicado Seis cantos a la estatua de la Libertad, Informe al Partido Renovación Nacional, El carácter de la
Revolución Guatemalteca, La Gnoseología del Neopositivismo, Le Général des caraibes, Lateinnamerika: ein kontinent
wird geschmiedet (Cómo se forma un continente: la revolución en América Latina), La maravilla del descubrimiento y
El papel quemado.
Para Recasens el Derecho positivo, como regulación de la conducta humana, elige entre varias posibilidades de la
misma, conforme a criterios de valor que no pueden obtenerse de la experiencia. Toda axiología supone unos
fundamentos a priori, sin excluir la presencia en el Derecho de elementos empíricos. En esta vía media entre lo
formal y lo empírico se sitúa su lógica de lo razonable, como mediación entre teoría (los principios del ordenamiento
jurídico) y praxis: su aplicación a la vida humana. El logos de lo razonable contiene y supera la razón histórica de
Wilhelm Dilthey, la vital de Ortega y Gasset, la razón de la experiencia práctica de John Dewey. Tal lógica es
desarrollada en Nueva filosofía de la interpretación del Derecho (México, 1956), y empalma con la moderna tópica
jurídica. Sobre esta publicó una Introducción filosófica al Derecho (México, 1970). Desde esta postura comprensiva y
englobante, dialoga con las corrientes modernas de la filosofía jurídica (Panorama del pensamiento jurídico en el
siglo XX, México, 1963), reclamando un retorno a la praxis, punto de partida del Derecho natural clásico.
Eleuterio Antonio Romero Palacios (1925 – 2005). Scout, filósofo, escritor, poeta,
historiador y profesor rural guatemalteco condecorado con la Orden Francisco
Marroquín.
Vida
A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada
por la pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar
de contar con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de las penas lograron
afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad Sololateca.
A los 21 años de edad se casa con la profesora María del Socorro Ovalle, luciana de origen, a quien conoció
trabajando en San Juan la Laguna, misma que lo acompañara durante toda la vida en su calidad de esposa, con ella
procreó seis hijos: Carlos, Alfonso, Julio, Leonel, Antonieta y Antonio.
Murió en su casa de habitación en Sololá, Guatemala, el 25 de agosto del 2005, después de haber tenido una vida
ejemplar, llena de reconocimientos y logros en beneficio de la educación Guatemalteca: es visto como el modelo a
seguir por la mayoría de educadores rurales de Guatemala y Centroamérica.
Formación
Gracias a una beca otorgada por el General Jorge Ubico Castañeda, de pequeño, estudió en la Escuela Nacional José
Miguel Vasconcelos, del municipio de Sololá, donde logra graduarse con altos honores de Maestro Rural de Séptimo
año, en el año de 1943. Tuvo el privilegió de haber sido escogido dentro del magisterio nacional para estudiar en el
programa La Escuela del trabajo, del Instituto Interamericano de Educación, habiendo obtenido el crédito de
Maestro Workshop, siendo uno de los pocos maestros del contexto nacional que tuvieron esta formación
profesional. Años más tarde, se le convoca a llevar el curso de profesionalización en la Escuela Normal La Alameda
del departamento de Chimaltenango, estudios que abandona por problemas de salud. Por la calidad educativa
desarrollada y el amplio y profundo trabajo comunal que ejerció, fue beneficiado con tres becas al exterior: Cali,
Colombia; Patzcuaro, México y Monterrey, México; las cuales por razones que aún se desconocen no aceptó, a pesar
que las autoridades educativas de ese entonces lo motivaron para que las tomara, él se negó a hacerlo. El reconocido
doctor, científico y docente universitario Epaminondas Quintana siempre reconoció y exaltó la inigualable calidad de
aquel docente rural guatemalteco, calificándolo como “El mejor profesor rural de Guatemala”, y era quien más
insistía por llevar a capacitar al extranjero a este maestro peculiar y singular, con quien trabajó y compartió muchas
veces en la provincia sololateca.
Trabajo
Por sus altas calificaciones el gobierno de turno le concedió la oportunidad de trabajar con el magisterio nacional,
nombrándolo como maestro de la Escuela Nacional Urbana de San Juan la Laguna, que apenas atendía los tres
primeros grados, empero, este profesor rural logró llevarla a que atendiera la primaria completa. Años más tarde es
trasladado a la Escuela Nacional urbana mixta de Santa María Visitación, en donde de igual manera que la anterior
escuela, logró que brindara la atención a los alumnos con primaria completa. Después de varios años de trabajar en
Santa María Visitación, fue trasladado al Cantón Chaquijyá, del municipio de Sololá, en donde laboró hasta el día que
se retiró para gozar de su jubilación, después de 38 años de labor docente.
Por los conocimientos que tenía sobre scoutismo, medicina, literatura, organización y desarrollo comunal, deportes,
conservación ambiental y otros. Organizó en varias comunidades grupos juveniles que se dedicaron a trabajar por
sus comunidades, creando comités de desarrollo comunal. Se transformó en el Médico del área rural, combatiendo
las plagas de piojos, niguas y parásitos que azotaron buena parte del territorio nacional. Muchos niños fueron
tratados de sus dolencias con medicina natural, que crecía en la comunidad, y química, que escasamente se
conseguía, el mismo tratamiento le dio a muchos comunitarios que requirieron de sus conocimientos en medicina, y
cuando ellos no eran suficientes para sanar al enfermo, organizaba cuadrillas de vecinos para trasladar al hospital a
los pacientes, los cuales eran transportados sentados sobre sillas y cargados por turnos.
El profesor Romero, fue el promotor de varios proyectos que influyeron en el desarrollo de muchas comunidades
olvidadas y con marcados niveles de atraso y exclusión social de Guatemala, habiendo planificado, tramitado y
desarrollado hasta su culminación, proyectos de introducción de agua potable, campañas de letrinización, apertura
de caminos vecinales y de penetración, construcción de tanques de lavado público, Tecnología agrícola y promoción
de nuevos cultivos, oponiéndose decididamente a la depredación que se hacía de los bosques por parte de los
aserradores sololatecos y de otros departamentos aledaños. Luchó apasionadamente por mejorar las condiciones de
vida de los hogares rurales, velando por mejorar la dieta con los recursos comunales, mejorar la higiene personal,
familiar y comunal. En los deportes, promovió especialmente el fútbol, habiendo fundado equipos infantiles,
juveniles y de adultos, se le conoció por ser un aficionado incondicional del Club Saprissa de Guatemala. En
conservación ambiental, participó en programas de reforestación, limpieza, rescate y conservación de fuentes de
agua.
En educación, que era su campo, desarrolló campañas de alfabetización comunal, siendo él, a la vez de alfabetizador,
el capacitador de los monitores que atendían otros grupos interesados en aprender a leer y escribir. Organizó grupos
comunales encargados de velar por la salud familiar en cada hogar, asimismo de llevar a los alumnos a la escuela.
Desarrollo con mucho éxito los programas educativos: Núcleos Escolares Campesinos, Huertos Familiares, Núcleos
Educativos para el Desarrollo, Programas de seguridad alimentaria, con el apoyo del Cuerpo de Paz de los Estados
Unidos, y como miembro del Club 4 eses, siempre mantuvo en producción el huerto escolar, del cual se obtenían los
productos básicos para los almuerzos escolares que se organizaban en la escuela.
Fue dirigente de la Asociación Magisterial Sololateca, dirigente magisterial municipal y dirigente magisterial de sector
donde laboraba, habiendo luchado por la dignificación del Magisterio Nacional y por innovaciones metodológicas
didácticas para elevar el nivel de la educación, especialmente del área rural.
Literatura y Poesía
Docto de la historia y la literatura, escribió poesía infantil, haciendo resaltar el espíritu y belleza de los niños del área
rural, escribió también poesía de contenido literario-histórico, poesía educativa y “Poesía de despedida póstuma”,
esta última en la que destacó, considerándosele el más grande exponente de este género especial de poesía, misma
que escribió y dedicó a sus amigos y a gente importante del pueblo fallecida, recitándolas al momento de su sepelio
como despedida; sus más reconocidos versos se encuentran dentro de estas excepcionales obras. En literatura, ganó
varios concursos en juegos florales en los municipios de Sololá y Panajachel, habiendo sido nombrado miembro
permanente del jurado calificador de juegos florales en Panajachel; en el año 2000 la casa de la Cultura de Sololá le
dedica los juegos florales. Publicó parte de su poesía en el reconocido medio escrito nacional “El Mensajero
Educativo” en los años 1965 y 1966, en el año 2006 parte de su obra literaria fue incluida y publicada, como un
clásico, en el libro “Nubes de Desolvido” una antología de poetas sololatecos.
Recuerdo en Ausencia
Recuerdo a la Memoria
Tecún Umán
Reconocimientos
Por sus cualidades y méritos, y por su trabajo al servicio de la niñez guatemalteca, por iniciativa del Comité
Sololatecos por el Arte y la Cultura -SAC-, el Ayuntamiento de la Ciudad de Sololá le otorga los títulos de Sololateco
Ilustre e Hijo Predilecto de Sololá, ordenando que su fotografía sea expuesta en la galería de los sololatecos ilustres
que se encuentra en el museo de la Torre a Centro América, el Acuerdo Municipal fue entregado a la familia el día 24
de junio de 2012 en acto público.
Política
Concepto
La moral reviste un carácter histórico, ya que se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza
puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad y, a partir de entonces, crea reglas y normas de
comportamiento que le permiten regular sus relaciones con los demás.
La moral primitiva
La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la sociedad humana.
Impera un colectivismo que borra todo individualismo.
Las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca,
construcción de viviendas, etc.
Se mantiene por la fuerza de la costumbre.
La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y preservación de la tribu.
La Moral en las primeras civilizaciones
Se caracteriza por ser religiosa, heterónoma y teocrática.
Dios o dioses dan las normas que regulan todos los aspectos de la vida.
Las civilizaciones agrícolas tienden a ser teocráticas: su moral religiosa y heterónoma, expresada en forma de
mandamientos divinos.
Las normas empiezan a estar en beneficio de las clases dirigentes.
Rasgos generales: jerarquización, Imperialismo, Machismo.
Moral Griega
Predomina la democracia y autonomía.
Todos los ciudadanos son iguales.
Las leyes las deciden los ciudadanos por acuerdo o convención.
Búsqueda de las normas a través de la razón: tolerancia ideológica.
El hombre se define como “animal racional”.
Ética y política son inseparables: el hombre sólo puede ser bueno y feliz en una sociedad buena (bien gobernada).
La Moral Romana
De nuevo el imperio.
La pérdida de libertad conduce de nuevo a la teocracia.
El fundamento y finalidad de las normas es la utilidad para el estado.
La ley, fundamento de la autoridad imperial.
La ética oficial es el estoicismo, pero surgen muchas otras de tipo individualista.
La búsqueda de la felicidad o la salvación individuales se convierten en una obsesión.
La moral cristiana medieval
Corrupción eclesiástica y doble mensaje moral.
La fragmentación de Europa tras las invasiones bárbaras no altera la identificación de política y religión. Los
reinos medievales son teocráticos e independientes, pero en teoría están unificados por el catolicismo y añoran
regresar a la unidad del Imperio.
Política y religión siguen identificadas en teoría.
La finalidad de las normas morales es alcanzar la salvación en otra vida.
Su incumplimiento supone error, culpa y pecado: alejamiento de Dios.
La moral en el Renacimiento
La razón empieza a buscar su autonomía respecto a la Fe.
La burguesía es individualista, crítica, racionalista y basa su poder el conocimiento científico-técnico.
La Moral Moderna
Se busca una ética y una política racionales, basados en el conocimiento empírico de la naturaleza humana.
La ética se separa completamente de la política: lo que es bueno para el estado no tiene porque ser bueno para el
individuo.
La sociedad es producto de un contrato o pacto social.
Se basa en la razón del individuo.
Se empieza a considerar que el
hombre es un animal, regido por
sus deseos egoístas, impulsos o
sentimientos más que por la razón
Se relativiza la existencia del
“deber moral” objetivo
La moral es una ciencia
que enseña,
no como hemos de ser felices,
sino cómo hemos de llegar a ser
dignos de la felicidad.
"Recibe el cariño de todos tus hijos que nunca en la vida real olvidarte, hoy día de las madres venimos a una fiesta de
perfumes para saludarte ..."
Qué hacer que la noche grabe a nuestra madre que se trata de un día tan especial y entonándole las mañanitas como
un cargamento de una banda tan legendaria y popular de México como Los Tigres del Norte.
"Receive the affection of all your children that never in real life forget you, today we mothers come to a perfume
party to greet you ..."
What to do to make the night record to our mother that it is such a special day and singing the mañanitas as a cargo
of such a legendary and popular Mexican band as Los Tigres del Norte.