Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

MONTERREY
Campus Estado de México

“Si usas las redes no te enredes”


Fecha de entrega:
21 de marzo de 2018

Materia: Análisis de expresión verbal


Profesora: María del Carmen Contreras

Grupo 3

Equipo:
José Gerardo Rodríguez Pinal A01375323
Karen Ledesma Palacios A01375779
Mariana Ponce González A01746107
Alan Omar López García A01374893
Red Social según la RAE es “Plataforma digital de comunicación global que pone en contacto
a gran número de usuarios”. Las redes sociales se han vuelto parte de las herramientas esenciales
para los humanos ya que gracias a ellas podemos tener una comunicación rápida en todo el
mundo, informarnos en cuestión de segundos e incluso desarrollar un negocio de manera
moderna y acelerada. Por otro lado, las redes sociales al ser un modo de desarrollo social no
presencial han supuesto varios problemas para la sociedad ya que como menciona Orihuela,
subdirector de Laboratorio de Comunicación Multimedia en la universidad de Navarra “las redes
sociales son los nuevos espacios virtuales en los que nos relacionamos y en los que construimos
nuestra identidad” (Orihuela, 2008, p.59), estamos expuestos a problemas interpersonales y/o
personales como en cualquier sistema social existente pero de manera virtual como adicción a las
redes y la falta de autocontrol, exposición ante los demás usuarios de algo supuestamente
personal, distanciamiento en comunicación presencial por el uso excesivo de comunicación en
las redes, cyberbullying, aislamiento del mundo real y enmascaramiento de una supuesta
identidad falsa.
En primer lugar queremos resaltar que las redes sociales no exclusivamente traen problemas
con su uso, de hecho son muy benéficas si sabemos utilizarlas correctamente. El 74% de gente
con acceso a internet accede a las redes sociales y principalmente por ser el mejor y más rápido
medio de comunicación que existe es que ha crecido tanto en todo el mundo, además con esta
herramienta puedes tener acceso a miles de páginas de tu interés, saber lo que pasa en el mundo
en cuestión de segundos de acuerdo a los gustos de cada quién o de noticias. Las empresas están
cambiando también radicalmente para poder adaptarse a estos medios y de esta forma recibir más
ventas y mejor publicidad para la eficacia de dicha empresa.
Las redes sociales están sobreponiéndose a métodos anteriores de infinidad de cosas por ejemplo
como medio de comunicación, de divulgación pública, de negocios, etc. Incluso ya ha llegado a
tener más impacto que la televisión, telefonía fija, radio y periódico alrededor del mundo, esto
supone que exista más desarrollo tecnológico para asociar más aspectos de la vida diaria a redes
sociales y tenemos que estar preparados para mantener un control y regulación en este medio.
Otro punto es la adicción a las redes sociales. Los adolescentes invierten la cuarta parte del
día en el uso de redes sociales, este consumo va enfocado principalmente en ver videos y textear.
Este último puede tener un efecto en nuestros cerebros, ya que, al recibir un “comentario” y/o un
“like” en Facebook puede éste tener un impacto en nuestro sistema de recompensa en el cerebro.
Por lo tanto, la dopamina se libera , compuesto químico relacionado con el placer, en nuestro
sistema nervioso, de acuerdo con las investigaciones de la Dra. Tara Emrani (2017). Con este
hallazgo de la Dra. Emrani, varios investigadores piensan que ésta es la posible explicación de la
adicción a las redes sociales en los adolescentes.
​Las redes sociales son igual de adictivas que las drogas.​ El opio y la cocaína tienen el mismo
impacto que un “like”, sin embargo, la adicción a redes no tiene las mismas consecuencias que
las drogas. Las secuelas presentes en ex adictos a drogas son la pérdida de la memoria y
reducción de materia gris, en el caso del opio. Por otro lado, las sensaciones que se experimenta
son similares entre drogas, la cocaína provoca que haya una mayor cantidad de dopamina en el
cerebro lo que provoca un alto estado de placer. Mientras que el opio tiene un efecto de relajante,
pues se usa para aliviar dolor provocando que la dopamina se eleve en el sistema de recompensa
del cerebro. Ambas drogas son muy adictivas, por lo que los investigadores hacen la
comparación con las redes sociales y su impacto en jóvenes, estiman que los adictos a redes
sociales pasan mínimo ocho horas y cuarenta minutos en Facebook al día.
Es alarmante que esta forma de comunicación pueda afectar tanto a jóvenes menores de 19
años, por lo que, no hay un autocontrol en el uso de este medio pues hay una mayor
accesibilidad, sólo se necesita internet y una cuenta. La adicción cada vez se vuelva más difícil
de vencer, ya que, en las redes se encuentra personas con los mismos gustos y suelen compartir
las mismas ideas. Por las retroalimentaciones constructivas hechas personas eleva nuestro nivel
de felicidad, a tal punto de querer estar siempre en ese lugar sin ser juzgado. Sin embargo, tanto
hay personas que ayudan como las que destruyen, éstas últimas por lo general se enfocan a
criticar y molestar a usuarios y su identidad queda anónima, esto se le conoce como
cyberbullying.
​Otro de los grandes problemas de las redes sociales es el cyberbullying​. Una estadística dada
por el INEGI en febrero de 2015 muestra que el 24.5% de usuarios de internet de 12 a 19 años
fueron víctimas de cyberbullying, en su mayoría hombres (Posada, 2018). Con el avance
tecnológico, varios conceptos se tuvieron que redefinir para adaptarse a la era digital, con ello el
bullying que es presencial pasó a ser de manera remota desde un monitor. El cyberbullying
cuenta con cuatro agentes, los cuales por lo menos hemos sido partícipes de alguno de ellos,
estos son: acosador, víctima, audiencia y medio. Cabe destacar que el medio puede ser vía
teléfono móvil, salas de videojuego en línea y cualquier plataforma digital, ya sea Facebook,
Twitter, Snapchat, Instagram, entre otras.
Este tipo de acoso tiene grandes repercusiones en la víctima, ésta puede presentar estrés,
ansiedad y depresión ​(Slonje, R. & Smith, P. K, 2007)​. La depresión puede llevar a la víctima al
aislamiento social, pérdida de la empatía y la ausencia en la escuela, lo que provoca un bajo
rendimiento académico. Dada la soledad de la víctima no puede relacionarse con personas de su
misma edad, ya que, piensa que cualquiera puede llegar a ser su hostigador. Así mismo, por la
constante de las humillaciones evita la ayuda de profesores y padres, por el miedo de una forma
de ser denigrado. Las humillaciones más comunes que suelen tener las víctimas por los
acosadores son por la apariencia, pensamientos y sentimientos, de acuerdo con ​Avilés (2013).
Tenemos una boca, por lo que podemos detener este tipo de acciones. En la Zona
Metropolitana del Valle de México, en 2015 se atendieron alrededor de 350 casos de
ciberbullying en los niveles educativos primaria y secundaria. Entre estos casos gran parte de
ellos las víctimas presentaron síntomas de suicidio, cada uno de estos casos fue tratado para
evitar que ese efectuar un suicidio. Así que les pido que no se queden como audiencia, si ven un
acto de cyberbullying sean valientes y protejan al indefenso, ayudenlo.
Las redes sociales pueden generar crisis de identidad. Durante la adolescencia uno de los más
grandes objetivos es el desarrollo de nuestra identidad. Un momento clave donde las relaciones
con otras personas como lo son los amigos, familiares y figuras de autoridad tienen un papel de
extrema importancia. En esta etapa somos susceptibles a realizar muchos actos de los cuales no
estamos totalmente de acuerdo, solo con la intención de agradar a un grupo de persona. En
consecuencia, no es de extrañar que las redes sociales empiezan a ser ella las que moldean las
personalidades de las personas. En primer lugar, para explicar mejor mi punto es necesario
señalar la cantidad de información con la cual se nos bombardean hoy en día. Ya no solo somos
influenciados por un grupo pequeño de persona, estamos en contacto con miles de ideologías,
pensamientos y estilos de vidas que pueden enriquecer nuestra percepción del mundo y nos
importa lo que todos esos extraños piensen de nosotros. Creamos dos identidades, una la cual
está fabricado por nosotros para que sea que seamos aceptado por las redes sociales y la
identidad del mundo real. Por ejemplo, puede que a alguien no le guste el café, pero aún así se
compra un café de Starbucks para sacarle una foto y publicarla por sus redes sociales.
¿Pero qué se causen esto? Debido a los “likes”, “me gusta” y comentarios positivos nos causan
una gran satisfacción y placer. La explicación de esta reacción la tiene el profesor Mauricio
Delgado, asociado de psicología en la Universidad de Rutgers en Newark, Nueva Jersey, quien
nos cuenta que este tipo de interacciones tiene un efecto neurológico el cual nos genera
dopamina la cual está relacionado con las relaciones sociales y el área de la comida. Esta
sustancia también se genera al momento de recibir reacciones positivas de nuestras redes
sociales. Es importante señalar que esta sustancia puede llegar a ser adictiva. Asimismo, no es de
extrañar que los resultados de la OCDE muestran que el quince por ciento de los jóvenes
mexicanos están más de seis horas en las redes sociales.
Hoy en día ​las redes sociales nos dan la oportunidad de estar en contacto con nuestros
familiares y amigos. Sin embargo, estas pueden poner en riesgo las relaciones reales.​ Ya que un
estudio hecho por Kaspersky Lab, una compañía internacional dedicada a la seguridad
informática en más de 200 países demostró que un tercio de las personas ha reducido su
comunicación real con sus seres queridos, argumentando que ellos pueden estar en contacto con
ellos vía redes sociales.
A pesar de que las redes sociales nos permiten comunicarnos con nuestros seres queridos
virtualmente, nunca será lo mismo una relación virtual a una real, ya que en esta no se pueden
practicar muestras de afecto físico tales como un abrazo, el beso en la frente de nuestros papás
deseándonos buenas noches o incluso un simple estrechón de manos. Una psicóloga de Medios
de la Universidad de Würzburg llamada Astrid Carolus (2017, párr. 4) menciona que:
Los estudios demuestran que la comunicación digital actual complementa la
comunicación en la vida real. Vivimos en un mundo globalizado y altamente móvil que
da por resultado el distanciamiento entre socios y familiares. La comunicación digital
ofrece la oportunidad de llenar los huecos en nuestras vidas modernas causadas por vivir
en diferentes ciudades o países. Sin embargo, la comunicación digital no puede
reemplazar a la comunicación cara a cara, al menos no siempre y no completamente. La
comunicación digital es menos rica en lo que se refiere a canales sensoriales
involucrados, lo que resulta en una disminución de la experiencia sensorial.
Cuántas veces no vemos en los restaurantes o sitios públicos, familias reunidas, pero que no
interactúan los miembros de esta entre sí, están metidos en sus dispositivos móviles ya sea en
redes sociales o en videojuegos. Incluso en reuniones familiares cuántas veces en lugar de
platicar con nuestros primos, tíos, abuelos, decidimos navegar en nuestros dispositivos móviles y
mandar mensajes de texto a nuestros amigos, esto me lleva a pensar ¿Estamos más cerca de los
que están lejos, que de los que están cerca?.
Por otra parte, usamos las redes sociales para mostrar los aspectos de nuestra persona que solo
queremos resaltar o mostrar a los demás, ya que nos dejamos influenciar por estereotipos de
belleza, moda, lujo, etc. Como si seguir ciertos de estos estándares nos pudiera hacer felices o
importantes dentro de las redes, incluso arriesgando nuestra salud emocional al dejar que ésta
dependa de lo que la gente comenta o opina respecto a nosotros, llevándonos a cruzar una línea
muy frágil que es nuestra privacidad, con el fin de satisfacer la necesidad de llegar alcanzar un
estereotipo social.
La necesidad de estar haciendo de nuestra vida un espectáculo​, mostrando a los demás lo
perfecta o ideal que es nuestra vida, incluyendo nuestras amistades, relaciones, cuerpos, las
actividades diarias, o incluso realizar actividades riesgosas, con un sólo propósito, llamar la
atención de nuestros seguidores, amigos virtuales o simplemente de cualquier otra persona en las
redes sociales. Sin embargo, esto puede ser un tanto falso, pero los problemas vienen cuando esto
se vuelve una obsesión tanto como de la persona que publica este contenido como de quien lo
sigue, incluso un estudio realizado por la Fundación de Prevención del Suicidio, que fue
publicado por el periódico Clinical Psychological Science (2017, párr. 7) menciona que:
El uso por los adolescentes de teléfonos celulares y otros artefactos electrónicos durante al
menos cinco horas diarias aumentó de 8% en 2009 a 19% en 2015. Estos mostraban un
70% más de probabilidades de tener pensamientos o tomar medidas suicidas que los que
reportaban una hora diaria de uso. En 2015, el 36% de todos los adolescentes reportaron
sensaciones de profunda tristeza o desesperanza, o de pensar en, planear o intentar el
suicidio, comparado con el 32% en 2009. En las niñas las tasas eran mayores: 45% en
2015, comparado con 40% en 2009.

Con estos datos podemos reafirmar que cada vez las redes sociales comienzan a afectar a las
personas especialmente adolescentes, debido a los estereotipos que nos marcan la sociedad. No
podemos cambiar el contenido que los demás comparten pero sí podemos cambiar nuestra forma
de ver la vida de los demás, apreciar la nuestra y darnos cuenta de que no existe una vida
perfecta o algún tipo de personalidad ideal.

En conclusión presentar este trabajo no pretende satanizar las redes sociales, dicho de otra
manera no deseamos decir que las redes sociales son exclusivamente negativas, ellas han traído
grandes beneficios por ser herramientas tan buenas para el desarrollo humano, pero no por ello
debemos de ignorar los problemas que estas generan que de ser así nos enviciaríamos con el uso
de las mismas. Queremos señalar dichos problemas para empezar a hacer algo para resolverlos,
además, transmitir un pensamiento de uso responsable e íntegro de las redes sociales para sacar
el máximo provecho de estas sin que sea contraproducente y traiga problemas a la vida de las
nuevas generaciones.
Referencias

Avilés, J. M. (2013). ​ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL CIBERBULLYING: CLAVES PARA


UNA EDUCACIÓN MORAL​. Obtenido de Papeles del Psicólogo:
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2172.pdf

Anónimo. (Enero de 2017).​ Las redes sociales afectan la comunicación con amigos y
familiares. ​Obtenido de Economíahoy.mx:
http://www.economiahoy.mx/life-style-eAm-mx/noticias/8106284/01/17/Las-rede
s-sociales-afectan-la-comunicacion-con-amigos-y-familiares.html

Anónimo. (Noviembre de 2017). ​Vinculan redes sociales con aumento de suicidios en


adolescentes. ​Obtenido de Excelsior:
http://www.excelsior.com.mx/global/2017/11/14/1201150

Castro, J.(2018) “​¿Por qué son importantes las redes sociales en los negocios?”​ obtenido
de
jorgecastro:https://jorgecastro.mx/por-que-son-importantes-las-redes-sociales-en-l
os-negocios/

Ciaccia, C. (Diciembre de 2017). ​Facebook, cocaine, opioids: How addictive is the social
network?​ Obtenido de FOX News.com:
http://www.foxnews.com/tech/2017/12/29/facebook-cocaine-opioids-how-addicti
ve-is-social-network.html

Galer, S. S. (Enero de 2018). ​How much is ‘too much time’ on social media?​ Obtenido de
BBC.com.

Griffiths, M. D. (Diciembre de 2013). ​Social Networking Addiction: Emerging Themes


and Issues.​ Obtenido de Journal of Addiction Research & Therapy:
https://www.omicsonline.org/social-networking-addiction-emerging-themes-and-i
ssues-2155-6105.1000e118.php?aid=22152

Gwenn Schurgin O'Keeffe, Kathleen Clarke-Pearson. (Abril de 2011). ​The Impact of


Social Media on Children, Adolescents, and Families.​ Obtenido de App News &
Journals: http://pediatrics.aappublications.org/content/127/4/800.full

Molloy, M. (Febrero de 2016). ​Facebook addiction ‘activates same part of the brain as
cocaine’.​ Obtenido de The Telegraph:
https://www.telegraph.co.uk/news/12161461/Facebook-addiction-activates-same-
part-of-the-brain-as-cocaine.html

Orihuela, J.L. (2008). “​Internet, la hora de las


redes sociales​”. Obtenido de: ​eCuaderno​. Disponible en Internet
en:​http://www.ecuaderno.co​m/
2008/10/14/la-hora-de-las-redes-
sociales/

Posada, M. (Febrero de 2018). ​Aumenta Cyberbullying en México.​ Obtenido de La


Jornada:
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/02/05/aumenta-ciberbullying-en-mexi
co-dicen-expertos-4939.html

Slonje, R. & Smith, P. K. (2007). ​Cyberbullying: Another main type of bullying?


Obtenido de Scandinavian Journal of Psychology.: doi:
10.1111/j.1467-9450.2007.00611.x

También podría gustarte