Evaluación Del Fenómeno Del Sexting
Evaluación Del Fenómeno Del Sexting
Evaluación Del Fenómeno Del Sexting
2017
Patricia Alonso Ruido
TESIS DOCTORAL
TESIS DOCTORAL
Dirigida por:
2017
“Mención internacional”
Per aspera ad astra.
A mi MADRE.
VII
AGRADECIMIENTOS
______________________________________________________________________
A lo largo de estas líneas quiero plasmar mi sincero agradecimiento a todas las personas
que han caminado conmigo a lo largo de esta etapa de aprendizaje. Los últimos cuatro
años han supuesto un recorrido vital lleno de sentimientos y logros que no habrían sido
tan positivos, sin todas esas personas que han ayudado a hacer de esta Tesis Doctoral
una realidad.
En segundo lugar, GRACIAS a Mavi Carrera y Xosé Manuel Cid por ayudarme
y animarme, desde vuestra ayuda profesional en la gestión y desarrollo de algunas de las
partes de esta tesis, como en la implicación personal, por motivarme día a día y ser
piezas clave en la realización de este trabajo. GRACIAS a la Profesora Maria José
Magalhães, por permitir em minha estadia na Universidade de Porto aprender dela e de
sua fantástica equipa de investigação. Obrigado por me deixar participar como uma
mais em vossas investigações e projectos, ofreciendome a possibilidade de adquirir
mais e melhores conhecimentos, que sem dúvida têm resultado indispensáveis para o
desenvolvimento e redacção desta tese. Muito obrigado por tudo.
Pero no quiero olvidarme de las demás personas que me han ayudado y aportado
confianza siempre y en todo momento, Chema Faílde y Antonio González gracias.
Gracias a Rosana Martínez, mi compañera más reciente, por tus ánimos diarios. Gracias
a todas esas personas que os habéis cruzado en este camino, todas y cada una de
vosotras me habéis aportado conocimientos muy valiosos.
VIII
En tercer lugar, GRACIAS a mi familia, a mi madre, mi hermana y a Rulo por
vuestro apoyo. Gracias a mis primas Laura y María, por vuestra ayuda. Laura, mucha
fuerza en tu nueva etapa investigadora, tu trabajo será fantástico. GRACIAS a Manuel,
por su implicación y motivación diaria, gracias por comprender este proceso y por creer
en mí siempre. GRACIAS a mis amistades, Silvia no podía haber encontrado mejor
compañera de viaje, has sido un gran soporte a lo largo de este recorrido. Marta que
siempre has tenido fe en mí, gracias. GRACIAS a Eva, Charo, Vanesa, Alba y a todas
las demás gracias por vuestra comprensión y apoyo.
GRACIAS.
IX
ÍNDICES
____________________________________________________________
XI
XII
ÍNDICE GENERAL
______________________________________________________________________
XIII
XIV
RESUMEN
Español 3
Português 10
INTRODUCCIÓN
17
Español
Português 26
MARCO TEÓRICO
XV
1.4 RIESGOS DERIVADOS DE LAS PRÁCTICAS DE SEXTING 94
1.4.1 Bullying y Ciberbullying 95
1.4.2 Ciberstalking 100
1.4.3 Sextorsión 103
1.4.3.1 Ciber Teen Dating Violence 104
1.4.1.2 Gooming 107
1.4.4 Consecuencias legales 113
CAPÍTULO II
EL FENÓMENO DEL SEXTING: ESTADO DE LA CUESTIÓN 119
XVI
MARCO EMPÍRICO
XVII
CAPÍTULO IV. RESULTADOS 275
XVIII
4.1.4.6 Recepción de mensajes sexuales de los/as adolescentes, en
función del género y de la localización del centro 334
XIX
4.2. RESULTADOS DE LA DIMENSIÓN CUALITATIVA DEL
ESTUDIO 387
DISCUSIÓN 481
CONCLUSIONES 511
Español 513
Português 517
ANEXOS 589
XX
ÍNDICE TABLAS
______________________________________________________________________
Pág.
Tabla 2.1a Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con
134
personas adultas (2008-2011).
Tabla 2.1b Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con
135
personas adultas (2013-2016).
Tabla 2.2a Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con
140
adolescentes (2008-2013).
Tabla 2.2b Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con
141
adolescentes (2014-2017).
Tabla 2.3 Resumen de las principales conclusiones de los estudios sobre
143
actitudes hacia el Sexting en personas adultas y adolescentes
Tabla 2.4a Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados
156
con personas adultas (2009-2011).
Tabla 2.4b Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados
157
con personas adultas (2011-2013).
Tabla 2.4c Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados
158
con personas adultas (2014-2015).
Tabla 2.4d Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados
159
con personas adultas (2015-2016).
Tabla 2.5a Correlaciones del comportamiento de Sexting en adultos/as con
173
otras variables.
Tabla 2.5b Correlaciones del comportamiento de Sexting en adultos/as con
174
otras variables.
Tabla 2.6a Principales estudios sobre Sexting realizados con adolescentes
183
(2008-2013).
Tabla 2.6b Principales estudios sobre Sexting realizados con adolescentes
184
(2013-2015).
Tabla 2.6c Principales estudios sobre Sexting realizados con adolescentes
185
(2013-2015).
Tabla 2.7 Correlaciones del comportamiento de Sexting adolescente con otras
202
variables.
XXIII
II ÍNDICE DE TABLAS DEL CAPÍTULO 3
Pág.
Tabla 3.1a Relación entre objetivos, preguntas de investigación e
222
instrumentos.
Tabla 3.1b Relación entre objetivos, preguntas de investigación e
223
instrumentos.
Tabla 3.1c Relación entre objetivos, preguntas de investigación e
224
instrumentos.
Tabla 3.1d Relación entre objetivos, preguntas de investigación e
225
instrumentos.
Tabla 3.1e Relación entre objetivos, preguntas de investigación e
226
instrumentos.
Tabla 3.2 Fases de desarrollo de la dimensión cuantitativa del estudio. 229
Tabla 3.3 Fases de desarrollo de la dimensión cualitativa del estudio. 231
Tabla 3.4 Etapas del muestreo 232
Tabla 3.5 Definición de Estratos 233
Tabla 3.6 Centros contactados y participantes 234
Tabla 3.7 Centros educativos en los que se realizó el estudio cuantitativo en la
234
ciudad de Ourense
Tabla 3.8 Centros educativos en los que se realizó el estudio cuantitativo en la
234
provincia de Ourense
Tabla 3.9 Centros educativos en los que se realizó el estudio cualitativo en la
236
ciudad de Ourense
Tabla 3.10 Centros educativos en los que se realizó el estudio cualitativo en la
237
provincia de Ourense
Tabla 3.11 Guion de preguntas de carácter semi-estructurado respecto a las
254
Redes Sociales.
Tabla 3.12 Guion de preguntas de carácter semi-estructurado respecto al
255
Sexting.
XXIV
IV ÍNDICE DE TABLAS DEL CAPÍTULO 4
Pág.
Tabla 4.1a Perfil sociodemográfico de los/as adolescentes, en función del
281
género y localización de centro.
Tabla 4.1b Perfil sociodemográfico de los/as adolescentes, en función del
282
género y localización de centro.
Tabla 4.2 Análisis de la situación sentimental de los/as adolescentes según la
286
localización de centro: análisis en función del género.
Tabla 4.3 Tenencia de dispositivos tecnológicos de los/as adolescentes, en
289
función del género y del localización del centro.
Tabla 4.4 Tenencia aplicaciones en el teléfono móvil de los/as adolescentes,
291
en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.5 Tiempo de uso del móvil y de conexión a la Red de los/as
292
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.6 Tenencia de perfiles en las redes sociales de los/as adolescentes, en
293
función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.7a Número de contactos agregados o seguidos en sus perfiles en las
redes sociales de los y las adolescentes, en función del género y de la 295
localización del centro.
Tabla 4.7b Número de contactos agregados o seguidos en sus perfiles en las
redes sociales de los y las adolescentes, en función del género y de la 296
localización del centro.
Tabla 4.8 Solicitudes de amistad de los/as adolescentes, en función del género
297
y de la localización del centro.
Tabla 4.9a Privacidad de sus perfiles sociales de los y las adolescentes, en
298
función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.9b Privacidad de sus perfiles sociales de los y las adolescentes, en
299
función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.10 Etiquetas en sus perfiles sociales de los/as adolescentes, en función
299
del género y de la localización del centro.
Tabla 4.11 Vigilancia de sus actividades online por parte de sus progenitores
301
de los y las adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.12 Peligro percibido por los/as adolescentes, en función del género y
302
de la localización del centro.
Tabla 4.13 Formación sobre Redes Sociales y Sexualidad de los/as
303
adolescentes, en función del género y del localización del centro.
Tabla 4.14 Fiabilidades de la escala Actitudes hacia el Sexting (Weisskirch &
307
Delevi, 2011).
Tabla 4.15 KMO y prueba de Bartlett. 307
Tabla 4.16 Carga factorial de los items de actitudes hacia el Sexting (n=525). 308
Tabla 4.17 Los valores de los índices de ajuste de los diferentes modelos de la
308
escala de actitudes hacia el Sexting.
XXV
V ÍNDICE DE TABLAS DEL CAPÍTULO 4
Pág.
Tabla 4.18 Índices de ajuste para los modelos probados invariancia por
311
género.
Tabla 4.19 Diferencias de medias (desviación típica) de actitudes hacia el
313
Sexting y comportamientos de riesgo por género y localización del centro.
Tabla 4.20 Análisis de propiedades psicométricas de los ítems. 314
Tabla 4.21 Análisis t-Student de la escala de actitudes hacia el Sexting en
315
función al género y al localización de centro.
Tabla 4.22 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de actitudes
316
hacia el Sexting respecto a la localización del centro y el género.
Tabla 4.23 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de actitudes
317
hacia el Sexting respecto a l localización del centro y el género.
Tabla 4.24 Percepción de riesgo de los contenidos de Sexting de los/as
318
adolescentes, en función del género y del localización del centro.
Tabla 4.25 Percepción de riesgo del Sexting de los/as adolescentes, en función
319
del género y del localización del centro.
Tabla 4.26 KMO y prueba de Bartlett. 321
Tabla 4.27 Estudio exploratorio comportamientos de Sexting. 321
Tabla 4.28 Fiabilidades de la escala de Comportamientos de Sexting
321
(Weisskirch & Delevi, 2011)
Tabla 4.29 Índices de ajuste para los modelos puestos a prueba. 322
Tabla 4.30 Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems (n= 746). 323
Tabla 4.31 Análisis de los comportamientos de Sexting de los/as adolescentes,
324
en función al género y localización del centro.
Tabla 4.32 Diferencias de medias de la escala de comportamientos de Sexting
325
en función al género
Tabla 4.33 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de
326
comportamientos de Sexting en función al localización del centro.
Tabla 4.34 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de
comportamientos hacia el Sexting respecto al localización del centro y el 326
género.
Tabla 4.35 Diferencias de medias de la escala de actitudes hacia el Sexting
327
respecto al localización del centro y el género.
Tabla 4.36 Grabación de vídeos sexuales de los y las adolescentes, en función
328
del género y de la localización del centro.
Tabla 4.37a Destinatario/a real de los contenidos de Sexting de los y las
329
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.37b Destinatario/a real de los contenidos de Sexting de los y las
330
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
XXVI
VI ÍNDICE DE TABLAS DEL CAPÍTULO 4
Pág.
Tabla 4.38 Destinatario/a hipotético de los contenidos de Sexting de los/as
331
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.39a Vías de reenvío de los contenidos de Sexting de los y las
333
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.39b Vías de reenvío de los contenidos de Sexting de los y las
334
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.40 Exposición y solicitudes sexuales online indeseadas, de los/as
335
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.41 Diferencia de medias (desviación típica) sobre las motivaciones
hacia el Sexting de los/as adolescentes, en función del género y de la 337
localización del centro.
Tabla 4.42a Tipo de comportamientos más frecuentes entre chicas y chicos de
339
los/as adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.42b Tipo de comportamientos más frecuentes entre chicas y chicos de
340
los/as adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.43 Conocimientos previos de Sexting. 341
Tabla 4.44a Creencia de género con mayor frecuencia de Sexting de los/as
343
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.44b Creencia de género con mayor frecuencia de Sexting de los/as
345
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.45 Obligación/Coacción para realizar Sexting, de los/as adolescentes,
347
en función del género y de la localización del centro escolar.
Tabla 4.46a Chantajes después de realizar Sexting de los/as adolescentes, en
348
función del género y de la localización del centro escolar.
Tabla 4.46b Chantajes después de realizar Sexting de los/as adolescentes, en
349
función del género y de la localización del centro escolar.
Tabla 4.47 Burlas después de realizar Sexting, de los/as adolescentes, en
350
función del género y de la localización del centro.
Tabla 4.48 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
352
variables sociodemográficas significativas.
Tabla 4.49 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
353
variables sociodemográficas significativas en función al género.
Tabla 4.50 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de Sexismo
354
Ambivalente en función al género y de la localización del centro.
Tabla 4.51 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de Mitos
355
hacia el Amor en función al género y de la localización del centro.
Tabla 4.52 Correlaciones entre las actitudes hacia el Sexting y la escala de
356
sexismo ambivalente y las adolescentes y en función al género.
Tabla 4.53 Correlaciones entre las actitudes hacia el Sexting y la escala de
357
mitos hacia el amor de los y las adolescentes y en función al género.
XXVII
VII ÍNDICE DE TABLAS DEL CAPÍTULO 4
Pág.
Tabla 4.54 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
358
variables independientes del estudio.
Tabla 4.55a Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
360
variables independientes del estudio en función del género.
Tabla 4.55b Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
361
variables independientes del estudio en función del género.
Tabla 4.56 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
362
motivaciones hacia el Sexting.
Tabla 4.57a Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
363
motivaciones hacia el Sexting en función del género.
Tabla 4.57b Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las
363
motivaciones hacia el Sexting en función del género.
Tabla 4.58 Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
365
variables sociodemográficas.
Tabla 4.59 Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
367
variables sociodemográficas en función al género.
Tabla 4.60 Correlaciones entre las escalas de actitudes hacia el Sexting, de los
368
y las adolescentes y en función al género.
Tabla 4.61 Correlaciones entre las escalas de actitudes hacia el Sexting y
369
comportamientos de Sexting, de los y las adolescentes y en función al género.
Tabla 4.62 Correlaciones entre las escalas de sexismo ambivalente y mitos
370
hacia el amor, puntuaciones totales y en función al género.
Tabla 4.63 Correlaciones entre las escalas de sexismo ambivalente y mitos
372
hacia el amor, puntuaciones totales y en función al género.
Tabla 4.64 Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
373
variables independientes del estudio.
Tabla 4.65a Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
375
variables independientes del estudio en función al género.
Tabla 4.65b Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
376
variables independientes del estudio en función al género.
Tabla 4.66 Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
377
motivaciones hacia el Sexting.
Tabla 4.67a Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
377
motivaciones hacia el Sexting en función del género.
Tabla 4.67b Correlaciones entre la escala de comportamientos de Sexting y las
378
motivaciones hacia el Sexting en función del género.
Tabla 4.68 Modelo de regresión para la escala de Comportamientos de
379
Sexting.
Tabla 4.69 Modelo de regresión para los comportamientos de Sexting por
380
género: Chicas.
XXVIII
VIII ÍNDICE DE TABLAS DEL CAPÍTULO 4
Pág.
Tabla 4.70 Modelo de regresión para la escala de Comportamientos de Sexting 380
por género: Chicos.
Tabla 4.71 Modelo de regresión para los comportamientos de Sexting por 381
localización del centro: urbano.
Tabla 4.72 Modelo de regresión para los comportamientos de Sexting por 381
localización del centro: rural/semi-rural.
Tabla 4.73 Modelo de regresión para el envío de fotografías y vídeos. 382
Tabla 4.74 Modelo de regresión para el: envío de fotografías y vídeos en 383
chicas.
Tabla 4.75 Modelo de regresión para el envío de fotografías y vídeos en 383
chicos.
Tabla 4.76 Modelo de regresión para el envío de fotografías y vídeos en 384
ámbito urbano.
Tabla 4.77 Modelo de regresión para el: envío de fotografías y vídeos en 384
ámbito rural/semi-rural.
Tabla 4.78 Modelo de regresión para el: envío de textos. 385
Tabla 4.79 Modelo de regresión para el: envío de textos en chicas. 385
Tabla 4.80 Modelo de regresión para el: envío de textos en chicos. 386
Tabla 4.81 Modelo de regresión para el: envío de textos en ámbito urbano. 386
Tabla 4.82 Modelo de regresión para el: envío de textos en ámbito rural/semi- 386
rural.
Tabla 4.83 Categorías secundarias y subcategorías de la categoría primaria 387
Redes Sociales.
Tabla 4.84 Categorías secundarias y subcategorías de la categoría primaria 415
Sexting.
Tabla 4.85a. Esquema del contraste de hipótesis relativo a las Redes Sociales 478
y Sexting.
Tabla 4.85b. Esquema del contraste de hipótesis relativo a las Redes Sociales 479
y Sexting.
XXIX
ÍNDICE DE FIGURAS
______________________________________________________________________
XXX
XII ÍNDICE DE FIGURAS DEL CAPÍTULO 3
Pág.
Figura 3.1 Elementos del planteamiento del problema de investigación
208
propuestos por Hernández-Sampieri et al. (2003).
Figura 3.2 Conexión entre los diferentes apartados de investigación. 221
Figura 3.3 Muestra de estudiantes en función del género. 235
Figura 3.4 Muestra de estudiantes en función del lugar de residencia. 235
Figura 3.5. Temas generales cuestionario. 244
Figura 3.6. Descriptivos del análisis del contenido. 267
Figura 3.7 Descriptivos de los códigos y familias de códigos. 268
Figura 3.8 Descriptivos de las citas generadas en el análisis de la información 269
Figura 3.9 Categorías de análisis primarias. 269
Figura 3.10. Familias de códigos respecto a las Redes Sociales. 270
Figura 3.11. Familias de códigos respecto al Sexting. 271
Figura 3.12. Superfamilias de códigos. 271
Figura 3.13 Vista de Red relativa a la subcategoría “Importancia de las Redes
272
Sociales”.
Figura 3.14 Subcategorías de análisis dentro de la categoría primaria: Redes
273
Sociales
Figura 3.15 Subcategorías de análisis dentro de la categoría primaria: Sexting 274
XXXI
XXXII
Resumen
RESUMEN
_________________________________________________________
1
Resumen
2
Resumen
El estudio del fenómeno del Sexting y de los riesgos emergentes vinculados al uso de
las tecnologías y espacios virtuales, aunque todavía escasamente conocidos, representan
una línea de investigación que está acaparando una creciente atención en España
derivada de las negativas consecuencias que tienen asociadas (ej. Sextorsión, Grooming,
Ciberbullying o Teen Dating Violence). Desde hace una década han surgido los
primeros estudios en el contexto internacional que tratan de evaluar la prevalencia del
Sexting en la población adulta y adolescente, además de relacionar el fenómeno con
otras variables de especial importancia como el género, la orientación sexual, el acceso
y uso de las tecnologías o la prácticas sexuales. No obstante, en España todavía resulta
un fenómeno poco estudiado
3
Resumen
4
Resumen
5
Resumen
6
Resumen
ámbito urbano los/as que más positivo ven las prácticas de Sexting. Asimismo, se
evidencia que los y las adolescentes tienden a confiar en las personas a quienes envían
sexts, y creen que éstos contenidos están seguros en sus teléfonos móviles, pero no en
sus ordenadores. Paralelamente, también muestran una alta percepción de riesgo en
relación a las conductas de Sexting al catalogarlo como de arriesgo o peligroso.
Los resultados evidencian que las prácticas de Sexting en adolescentes son una
realidad instaurada y normalizada en sus dinámicas sociales. A pesar de obtener medias
bajas en las tasas de prevalencia, detectamos que más de la mitad de los/as adolescentes
afirman que en alguna ocasión han llevado a cabo comportamientos de Sexting. En
relación al género, se observa que los chicos son los que más comportamientos de
Sexting realizan. Son ellos también los que son significativamente más activos en
cuanto envío de mensajes de texto erótico sexuales. En relación al localización del
centro, encontramos que son los y las adolescentes de ámbito urbano los/as más
propensos/as a realizar conductas de Sexting, tanto en relación al envío de
fotografías/vídeos erótico sexuales, como respecto al envío de textos erótico sexuales.
Además, se apunta que los y las adolescentes envían sexts a través de las aplicaciones de
mensajería instantánea, mayoritariamente a sus parejas afectivo-sexuales o a aquellas
personas que esperan que lo sean.
En cuanto a las motivaciones para llevar a cabo conductas de Sexting estas son
muy variadas y van desde el interés por coquetear con otra persona, el interés por
enseñar el cuerpo e incluso el llevar a cabo estas conductas simplemente por
aburrimiento. Pero “llamar la atención” es una de las causas más nombradas para
justificar la participación de la gente de su edad en conductas de Sexting. Así, las
justificaciones utilizadas por ellas y ellos mismos para sextear son similares a las que
relatan para justificar la participación en Sexting de la gente de su edad. En cuanto al
género, los chicos, tanto de entorno urbano como rural/semi-rural, relatan motivos
fundamentalmente sexuales o amorosos, mientras que sus compañeras utilizan esta
justificación en menor medida.
Al analizar las consecuencias vinculadas a las conductas de Sexting se confirma
que un 37.9% de los/as adolescentes conocen casos cercanos de personas
(fundamentalmente de chicas) que reconocen haber sido víctimas de presiones u
obligaciones para realizar comportamientos de Sexting y un 7.7% afirman haber vivido
en primera persona esta situación (en mayor medida las chicas). Los resultados
cualitativos apoyan estos resultados, aludiendo a los problemas que pueden estar
7
Resumen
8
Resumen
Para finalizar resaltar que nuestro estudio evidencia que dentro de un escenario
en el que la evolución tecnológica es vertiginosa y constante el Sexting se ha convertido
en una realidad instaurada en las dinámicas del comportamiento de los/as adolescentes.
Esta realidad seguramente irá en aumento, ya que el auge de las tecnologías proporciona
día a día mayor popularidad a este tipo de conductas; y sin duda, ofrecerá más y mejores
medios por los que hacer efectivo el envío, la recepción y el reenvío de contenidos
sexuales. Si bien es cierto que debemos entender que estamos ante nueva formas de
gestionar y desarrollar la sexualidad, los comportamientos sexuales online exponen a
los y las más jóvenes a situaciones de riesgo.
Por tanto se pone de manifiesto la necesidad de intervenir a nivel educativo en la
formación del uso de las tecnologías y con ello de reducción de las conductas de riesgo
online, en particular las conductas de Sexting. Consideramos que la estrategia más
adecuada ha de partir de una educación que se aleje de la pedagogía del miedo y la
evitación en torno a las tecnologías, y que apueste por otorgar a los y las adolescentes
herramientas para el uso responsable de los medios y espacios virtuales en auge. Una
educación de habilidades para la vida que parta de la perspectiva de género como eje
transversal y se apoye en tres pilares fundamentales: una adecuada Educación Sexual
que permita subvertir los estereotipos que todavía perviven en la forma de describir y
prescribir las identidades y los comportamientos de hombres y mujeres; el uso
responsable de las tecnologías y espacios virtuales que permitan vincular su uso con los
beneficios y oportunidades formativas; y, finalmente, el desarrollo de las habilidades
sociales e interpersonales que permitan a nuestros/as jóvenes establecer relaciones de
respeto y de comunicación en espacios de no violencia. Educación que
indiscutiblemente ha de incorporarse a la práctica educativa en todos los niveles
haciendo partícipe a toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y
progenitores) que permitan dotar de más y mejores herramientas formativas a los y las
más jóvenes para que puedan disfrutar de una vida online y offline más libre, más sana
y más segura en la que explorar y desarrollar su identidad y sus necesidades relacionales
de forma plena y saludable.
9
Resumen
RESUMO
______________________________________________________________________
10
Resumen
A informação recolhida com este estudo sobre o uso das tecnologias e internet
concluiu que praticamente todos os rapazes e raparigas entrevistados/as dispõem de
telemóvel pessoal com acesso à internet e que a maioria tem computador familiar ou
pessoal. Os/As estudantes entrevistados dedicam ao uso de telemóveis uma média de
3.35 horas diárias e passam 2.8 horas conectados/as à Internet. Não obstante, também se
confirma que 28% dos/as adolescentes admitem usar o telemóvel todo o dia e que
45.3% dedicam todos os dias mais de quatro horas diárias a estar ligados/as à internet.
11
Resumen
12
Resumen
13
Resumen
14
Resumen
comportamentos de Sexting e que 7.7% afirmam ter vivido em primeira pessoa esta
situação (o maior resultado em raparigas). Os resultados qualitativos apoiam estos
resultados, chamando a atenção para os problemas que podem estar relacionados com a
pratica de Sexting e que podem ir desde a exposição e difusão de esses conteúdos na
Rede até aos possíveis problemas legais.
Por ultimo, através das suas próprias expressões e argumentos encontramos
quase unanimemente que os e as adolescentes referem que as consequências de praticas
Sexting são piores para as raparigas do que para os rapazes devido à existência do duplo
padrão sexual, motivos que estão relacionados com os estereótipos de género e o
sexismo imperativo na sociedade. Desta feita, foram encontrados altos níveis de
sexismo tanto hostil como benevolente (especialmente nos rapazes) e crenças
mistificadas sobre o amor (especialmente nas raparigas).
As atitudes mais positivas face ao Sexting estão associadas a uma maior prática;
além disso quanto maior sexismo e maior mistificação do amor romântico, encontramos
mais atitudes positivas face ao Sexting e mais comportamentos de Sexting
demonstrados. A análise regressiva confirma que os e as adolescentes que mais
praticam Sexting são os/as que o consideram algo divertido e despreocupado, tem na
atualidade um/a companheiro/a e expectativas de que praticar Sexting ajudará a
estabelecer relações, foram obrigados/a ou coagidos/as a faze-lo e passam menos tempo
conectados/as à Internet. Também foi possível perceber que os mais propensos são os
rapazes, os/as que sofreram de troças, os/as mais velhos/as, os/as da área urbana e os/as
que já foram chantageados/as para sextear.
Ainda que consideremos que a investigação que se apresenta supõem uma
importante contribuição para o conhecimento sobre as tecnologias e os espaços virtuais
na população adolescente e especificamente sobre o conhecimento do Sexting, o nosso
estudo não está isento de limitações e entendemos, em primeiro lugar, que seria
interessante em futuros estudos alargar a amostra a todos/as os/as estudantes para
verificar se a pertença a diferentes centros educativos (público vs. privado) ou o
posicionamento do centro educativo (ideologia religiosa vs. laica) poderão apresentar
diferenças em relação ao Sexting, uma vez que a nossa investigação apenas recorreu a
estudantes da Educação Secundária de Institutos públicos e laicos. Da mesma forma,
consideramos que em investigações futuras deveriam ser incluídas outras orientações
sexuais, diversos contextos étnicos, culturais e religiosos e analisar em que medida estas
variáveis determinam os comportamentos de Sexting, assim como as atitudes e
15
Resumen
16
Introducción
INTRODUCCIÓN
_________________________________________________________
17
Introducción
18
Introducción
La gran revolución del Siglo XXI ha sido, sin duda, la revolución tecnológica. Una
drástica transformación que ha convertido a las sociedades postmodernas en sociedades
digitales, caracterizadas por las múltiples conexiones y desconexiones establecidas a
través de modernos dispositivos electrónicos, Internet, la telefonía móvil, las Redes
Sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea entre otros medios y espacios
virtuales, avanzan a gran velocidad y han favorecido la ampliación y diversificación de
los espacios y condiciones de comunicación social, aportando a la comunicación
interpersonal una serie de posibilidades desconocidas hasta este momento (Fernández,
Calatayud, & Vicent, 2013; García & Suárez, 2011).
En este sentido la investigación aquí presentada tiene por objetivo evaluar las
actitudes y los comportamientos de Sexting de los y las adolescentes de la provincia de
Ourense; así como todas aquellas variables que determinan esta conducta, incidiendo
especialmente en las diferencias según el género. Asimismo se pretende analizar la
19
Introducción
A lo largo de las páginas que siguen y con el fin de dar respuesta a los objetivos
planteados, este estudio se vertebra en dos partes para abordar el estudio del fenómeno
del Sexting, así como la contextualización de la sociedad virtualizada en la que viven
los y las adolescentes actuales. La primera parte constituye el marco teórico que
fundamenta lo temas abordados en la presente investigación; ilustrando no sólo la
situación actual de las tecnologías y espacios virtuales y el Sexting, sino que también
sienta los precedentes en el estudio del Sexting así como de los temas conexos. En la
segunda parte se presentan los resultados de la evaluación del fenómeno del Sexting en
las vidas de los y las adolescentes orensanos/as.
La segunda parte de esta tesis consta de nueve capítulos, a través de los cuales se
abarcan las cuestiones metodológicas de la investigación, los resultados extraídos y la
discusión de los mismos; del mismo modo, se presentan las conclusiones extraídas y las
reflexiones e implicaciones educativas, así como las referencias bibliográficas
utilizadas.
22
Introducción
Para finalizar, presentamos los anexos de esta investigación en los que incluímos
el cuestionario utilizado en el estudio así como el consentimiento informado que se
utilizó para la realización de los grupos de discusión con los y las adolescentes.
25
Introducción
INTRODUÇÃO
____________________________________________________________________
Ao longo destas páginas que se seguem e tentando dar respostas aos objetivos
apresentados, este estudo estrutura-se em duas partes para abordar o estudo do
fenómeno de Sexting, assim como a contextualização da sociedade virtualizada na qual
vivem os e as adolescentes atualmente. A primeira parte constitui o marco teórico que
fundamenta os temas abordados na presente investigação; ilustrando não somente a
situação atual das tecnologias e espaços virtuais e do Sexting, mas também salientando
os precedentes no estudo do Sexting e dos temas relacionados. Na segunda parte
apresentam-se os resultados da avaliação do fenómeno do Sexting na vida dos e das
adolescentes ourensanos/as
A segunda parte desta tese consta de nove capítulos, através dos quais se
abordam as questões metodológicas de investigação, os resultados extraídos e a
discussão dos mesmos; de igual modo, apresentam-se as conclusões extraídas e as
reflexões e implicações educativas assim como as referências bibliográficas utilizadas.
29
Introducción
A terceira parte dedica-se à análise das atitudes face ao Sexting dos e das
adolescentes ourensanos/as. Inicialmente, apresenta-se a validação da escala de atitudes
face ao Sexting, realizado as análises factoriais exploratórias e confirmatórias, e
mostrando as propriedades psicométricas dos itens e da escala. Posteriormente,
analisam-se as atitudes face ao Sexting dos e das adolescentes e a sua percepção de
risco, problematizando as diferenças segundo o género e a localização.
A quinta parte está destinada ao estudo das motivações dos e das adolescentes
para realizar condutas de Sexting, assim como os conhecimentos e crenças associados
ao comportamento mais frequente segundo o género. Abordando também prevalências
do grupo total, em função do género e da localização do centro. Seguidamente,
apresenta-se a sexta parte deste capítulo, problematizando no estudo as consequências
dos comportamentos de Sexting dos e das adolescentes em função do género e da
localização do centro.
A sétima e oitava partes deste capítulo, apresenta a relação entra as atitudes face
ao Sexting, os comportamentos e os níveis de sexismo e de crenças de amor na amostra
objeto de estudo.
31
Introducción
32
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
MARCO TEÓRICO
_________________________________________________________
33
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
34
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
CAPÍTULO 1
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA
SOCIALIZACIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN DEL
FENÓMENO DEL SEXTING
_________________________________________________________
35
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
36
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
La generalización del uso de las TICS, el boom de Internet, así como la reciente
irrupción de las Redes Sociales, han provocado un profundo impacto en las dinámicas
sociales. Así, en la última década la vertiginosa evolución tecnológica ha supuesto el
perfeccionamiento de los dispositivos tecnológicos, que han evolucionado de sus formas
más primitivas, hasta, en la actualidad, ser pequeños robots altamente eficientes con los
que convivimos diariamente.
Los ordenadores y la telefonía móvil son dos ejemplos de esta rápida evolución
digital. No obstante, a pesar de que hoy en día sea impensable la vida sin tecnología, su
irrupción en la sociedad es relativamente reciente. De hecho, no ha sido hasta los años
90 cuando la telefonía móvil aterrizó en nuestro país y comenzó a crecer de forma
exponencial (Calzada & Manjón, 2011). Sin embargo, en la actualidad las diversas
tecnologías y espacios virtuales proporcionan ya, una nueva forma de interacción
normalizada en nuestras vidas y especialmente en las de los/as más jóvenes, llevando a
la virtualidad sus relaciones y actividades socioculturales (Van-Doorn, 2011).
Entre las conductas de riesgo que los y las adolescentes pueden llevar a cabo en
su esfera virtual se sitúa el Sexting, evidenciándose que los y las adolescentes
encuentran en los medios y espacios virtuales una nueva plataforma para gestionar sus
conductas sexuales. Por ello, en el segundo apartado se indaga en los aspectos
característicos de la sexualidad en la adolescencia, que adquiere en esta etapa una
finalidad fundamentalmente relacional. Asimismo, también se aborda el modelo
afectivo y sexual dominante de la sociedad actual, impregnada por las actitudes sexistas,
estereotipos de género y creencias del amor mitificado. Es precisamente en este
contexto virtual y de efervescencia sexual en donde encuadramos el nacimiento de las
conductas de Sexting adolescente.
39
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Una vez contextualizada esta realidad, se puede afirmar que en las sociedades
postmodernas el impacto social de las tecnologías y de Internet ha sido inmedible en la
40
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
El origen de Internet tal y como explican Gómez, González y López (2014) se encuadra
en el Advanced Reseach Projects Agency Network una red que en 1960 unía a cuatro
centros universitarios estadounidenses y que poco a poco se fue expandiendo en el
contexto académico. Las primeras universidades unidas a través de la Red fueron la
Universidad de Stanford, la Universidad de California en Los Ángeles y le siguieron la
Universidad de California en Santa Bárbara y la Universidad de Utah (Ranz-Abad,
1997). Hasta que, alrededor de 1993 Internet supera las fronteras del ámbito académico,
para situarse también en el contexto comercial llegando de forma progresiva, pero
masiva, a nuestros hogares (Gómez et al., 2014).
Respecto del uso del teléfono móvil, el número de personas con este dispositivo
también ha crecido, de los 2.205 millones de usuarios/as de telefonía móvil en el año
2005, la cifra ha ascendido hasta los 7.377 millones en 2016. Lo que se evidencia
también en el caso de Europa ya que, existían 459 millones de usuarios en 2005 y
actualmente la cifra es de 1.110 millones (ITU, 2016a). Cifras que evidencian que
Internet está totalmente asentado en nuestras vidas, conectando al mundo y a las
personas, tengan la edad que tengan, mediante las interacciones online. De forma que,
en la actualidad en Europa alrededor del 40% de los y las habitantes disponen de acceso
a Internet (ITU, 2016b).
41
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
la OCDE con mayor acceso de banda ancha, sea esta fija o móvil (Fundación
Telefónica, 2015). Según informa el Instituto Nacional de Estadística (2016a, b) el
equipamiento tecnológico de los hogares españoles crece año tras año al igual que su
uso, tanto entre las personas adultas como en adolescentes.
42
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Acceso a Internet 38 43,5 49,9 52,9 57,8 62,7 66,6 69,7 74,4 78,7 81,9
Uso de Internet 47,3 51,5 55,9 59 63,5 66,5 69,5 71,6 76,2 78,7 80,6
Uso de ordenador 53,4 56,5 60,2 62,3 66,8 68,7 72 72,1 73,3 73,8
Figura 1.1 Uso de Internet y de ordenador en los últimos tres meses (16 a 74 años) (INE, 2016a,b).
43
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2010 2011 2012 2013 2014
España 63,5 66,5 69,5 71,6 76,2
Galicia 52,5 58 63,5 65,6 69,3
Figura 1.2 Comparativa del uso de Internet en Galicia y España (Fundación Telefónica 2015; INE, 2016b)
44
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
En cuanto al impacto y uso de los móviles las cifras hablan por sí solas. En el
año 2015 por primera vez la cifra de móviles en el mundo ha superado a la de personas,
alcanzando los 1245 millones de dispositivos en todo el planeta (Ditentria, 2015). Lo
cual indica que, actualmente, hay más teléfonos móviles que personas en el planeta.
Respecto a la cuota de usuarios/as de telefonía móvil, se evidencia que en el primer
lugar del ranking mundial se encuentran Asia y Oceánica (57.17%), y le siguen Europa
(14.93%), América Latina y Caribe (10.25%) y finalmente se encuentra América del
Norte (4.98%) (Fundación Telefónica, 2015).
También por primera vez el año 2015, se reveló que los y las usuarias dedican
más tiempo al uso de este dispositivo que a ver la televisión, pues se apunta que de
promedio se dedican 177 minutos al móvil, frente a los 168 minutos que en el mundo se
dedican a ver la televisión (Ditentria, 2015). Esto puede ser debido al auge de YouTube
que ha visto como en los últimos años el interés de la población por consumir contenido
a través de este medio ha aumentado vertiginosamente (Google Trends, 2016).
45
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
46
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
año 2012 la brecha de género se situaba en los 5.3 puntos, cifra que descendía año tras
año hasta situarse en los 3.2 puntos del año 2015. Sin embargo el pasado año 2016
ascendió ligeramente hasta los 3.9 puntos de diferencia entre mujeres y hombres.
En relación a las compras por Internet, la brecha digital del año 2016 era de 6.1,
una cifra muy pareja a la existente en el año 2012 que llegaba a los 6.2 puntos; esto
supone un gran incremento respecto al año 2015 ya que la diferencia entre mujeres y
hombres se situaba en los 3.9 puntos. Lo cual quiere decir que actualmente en España
7.937.467 millones de hombres han realizado compras por Internet en los últimos 12
meses, frente a los 7.128.242 millones de mujeres que así lo han hecho (INE, 2016c).
47
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Estas ideas han sido expuestas por otras investigaciones que arrojan resultados
similares. McDaniel y Coyne (2014) informan en sus resultados que la interacción
tecnológica en las parejas, que denominan Tecnoference, además de aumentar los
niveles de conflicto funciona como predictor de la satisfacción de la relación, la
depresión y la satisfacción de la vida. En la misma dirección los resultados obtenidos
por Krasnova et al. (2016) sobre el Phubbing, o el uso excesivo de los Smartphones en
las relaciones de pareja, indican que esta conducta supone una barrera a la
comunicación y disminuye la satisfacción de la relación e incluso en el bienestar
personal. Demuestran, además, que contribuye a generar sentimientos de celos, tristeza,
enfado e incluso expresaban que les hacía sentirse descuidados/as y menos importantes.
48
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
investigadora sobre el impacto de los medios y espacios virtuales en los/as jóvenes (ver
pej. Fernández, 2011).
49
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
jóvenes actuales (Reguillo, 2012). Segovia, Mérida, Olivares y González (2016) afirman
que “las Redes Sociales suponen un nuevo espacio de socialización en el que
construyen su identidad social sobre la base de as diversas y abundantes interacciones
que mantienen con sus iguales y otros miembros de la comunidad virtual” (p. 156). Esto
es debido fundamentalmente a que la evolución de la Red ofrece la posibilidad no solo
de acceder a contenidos [información] en una amplia variedad de formatos (texto, vídeo
o música entre otros); sino que también nos permite generarlos y compartirlos de forma
rápida e inmediata, a la vez que podemos comunicarnos de forma casi ilimitada
(Agustinoy & Monclús, 2016). En definitiva, se han convertido en herramientas y
espacios de información y comunicación, pero también de socialización para los y las
niños, niñas y adolescentes de la comunidad Red que año tras año acceden con edades
más tempranas a las tecnologías y espacios virtuales que, en ocasiones sólo se
“desconectan” del mundo virtual durante el sueño (Protégeles, 2014).
La rapidez y precocidad con la que niños, niñas y adolescentes acceden a las diversas
tecnológicas no tiene precedente en la historia de la innovación tecnológica (Garmendia,
Garataonandia, Martínez, & Casado, 2011). En la actualidad los recursos y medios
tecnológicos están plenamente asentados en las vidas de los y las más jóvenes.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Usuarios/as ordenador 74,4 92,7 94,1 94,5 94,6 95,6 96,1 95,2 93,8 95,1 94,9
Usuarios/as internet 72,2 76,9 82,2 85,1 87,3 87,1 91,2 91,9 92 93,6 95,2
Tenencia móvil 58,4 64,7 65,8 68,4 66,7 65,8 65,8 63,1 63,5 67 69,8
Figura 1.3 Uso de Internet y de ordenador en los últimos tres meses (10 a 15 años) (INE, 2016a,b).
Respecto a los motivos aludidos por los y las adolescentes para utilizar Internet,
se encuentra en primer lugar el ocio, (97.7%); en segundo lugar, están diversos motivos
académicos (deberes, búsqueda de información u otras tareas relacionadas) (92%); y en
tercer lugar, expresan que utilizan Internet para comunicarse con familiares y amistades
(90.7%) (Fundación Telefónica, 2015). En este sentido, el medio más utilizado por los
y las adolescentes españoles/as para comunicarse con familiares y amistades es la
mensajería instantánea (WhatsApp o similares) ya que el 100% así lo indican; de hecho
esta cifra es exactamente igual a la comunicación cara a cara que también alcanza el
100%, seguido por las llamadas a móvil (82%) (Fundación Telefónica, 2015) (ver
Figura 1.4).
Motivo 1:
Ocio
(97.7%)
MEDIO:
WhatsApp
Motivo 3: (100%) Motivo 2:
Temas
Comunicar
académico
se
s
(90.7%)
(92%)
Figura 1.4 Motivos para el uso de la Red y el medio más utilizado (Elaboración propia a partir de los
datos de la Fundación Telefónica, 2015).
51
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
52
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Posteriormente, los resultados del segundo proyecto (Eu Kids Online II, 2011)
evidenciaban para el caso de España, que la gran mayoría de adolescentes utiliza
Internet en casa (84%), al que suelen acceder en el colegio (70%), en una zona común
como el salón (63%) o en una zona privada como su propia habitación (42%). En el
caso de los y las adolescentes europeos/as existe una mayor proporción que expresa que
accede y navega por la Red en su propio cuarto (49%) que en cualquier otra zona de su
hogar familiar (38%). No obstante la variable determinante respecto de la zona de
acceso y uso de los y las menores es la edad, pues son los y las adolescentes más
mayores los/as que acceden en mayor medida desde sus propias habitaciones. Además
el primer uso lo hace a la edad media de 9 años y mayoritariamente se conectan cada día
(58%) durante una media de 88 minutos a nivel europeo, que desciende hasta los 71 en
el caso de España.
En las cifras del último estudio Eu Kinds Online III (2014), se revela un ascenso
de prácticamente todas las prevalencias. En este sentido la prevalencia del acceso a los
perfiles en Redes Sociales se eleva hasta el 63%, el uso de la mensajería instantánea
hasta el 49% y el consumo de vídeos en YouTube hasta el 59%.
53
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
54
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
55
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Internet está plagado de contenidos, como por ejemplo las imágenes o el lenguaje, que
son profundamente sexistas, estereotipados y violentos para y con las mujeres. Por
supuesto no podemos obviar la pornografía, que sitúa a las mujeres y adolescentes en
una situación de inferioridad degradante, tratándolas como meros objetos sexuales. En
segundo lugar, definía el espacio simbólico de los entornos digitales que continúa
siendo marcadamente masculino, lo cual se traduce en que son mayoritariamente
hombres los que enseñan y estudian disciplinas informáticas. Una realidad que se
traduce en cifras, así la tasa de mujeres graduadas en el área tecnológica en el año 2014
fue de 12.1, mientras que la de los hombres fue de 29.2 (INE, 2016g). Finalmente no
debemos olvidar que la brecha digital de género influye en la perpetración del acoso
entre iguales a través de la Red o Ciberbullying (Gil, Vitores, Feliu, & Vall, 2011), lo
cual coloca a las niñas/chicas en una situación de desequilibrio de poder que les afecta
negativamente.
Si Internet y los medios digitales ha supuesto una auténtica revolución, las Redes
Sociales no se quedan atrás, ya que, suponen un escenario que se encuentra en el limbo
de lo real y lo virtual pues forman parte tanto de la “vida online” como de la “vida
offline” (Livingston, Kirwill, Ponte, & Staksrud, 2013). Además, se han generalizado
prácticas en Internet relacionadas con la producción de contenidos (fotografías o textos,
entre otros), que están disposición de todo/a usuario/a conectado a la Red (García-
Fernández, 2010).
Las Redes Sociales surgen hace más de una década y han supuesto un verdadero
fenómeno tecnológico y social que ha impactado de lleno en la sociedad (Caldevilla,
2010). Sin embargo, las Redes Sociales no son algo exclusivo de Internet, sino que
asientan sus raíces en las tertulias, clubs, círculos recreativos o grupos de trabajo o
cualquier otra forma de reunión social (Ollé-Sesé, 2014). Por lo que se puede decir que
las Redes Sociales virtuales, no son más que el traspaso de los medios más tradicionales
de comunicación, recreación y ocio adaptadas a un mundo virtualizado.
Si hacemos un análisis del interés social en nuestro país, observamos que según
Google Trends (2016) - un buscador que analiza las búsquedas de los usuarios/as en
interés sobre un tema determinado - el interés sobre las Redes Sociales de los y las
56
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
No obstante, hoy en día tendriamos que añadir que las Redes Sociales también
son espacios en los que realizar compras, que sirven como fuente de información a
través de los perfiles comunitarios o medios de comunicación y funcionan como
espacios de organización social mediante grupos, páginas o eventos. También nos
ofrecen la oportunidad de seguir a los y las denominados/as “influencers”, pues el 85%
de los y las internautas españoles admiten hacerlo (IAB, 2016). En definitiva, las Redes
Sociales constituyen ya, un espacio central en nuestras vidas y no solo en las de los y las
milenials. De hecho, el trabajo de revisión realizado por Best, Manktelow y Taylor
(2014) identifica varios estudios que muestran los beneficios de la Redes Sociales,
señalando entre esos beneficios la mejora de la autoestima o el aumento de la
integración y de la pertenencia al grupo.
Así, siguiendo la clasificación realizada por Agustinoy y Monclús (2016) en la
actualidad podemos organizar las Redes Sociales atendiendo a dos criterios: según el
perfil de sus potenciales usuarios/as o según los contenidos y formatos ofrecidos por sus
usuarios/as (ver Figura 1.5). En el primer grupo se encontrarían las Redes Sociales
horizontales, es decir aquellas que no se dirigen a ningún perfil de usuario/a, sino que
son abiertas, flexibles y dinámicas, ya que pueden ser utilizadas como un simple
entretenimiento o tener finalidades personales y/o profesionales. Aquí se agruparían por
57
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
ejemplo Facebook, Twitter o Tuenti. También en este primer grupo, se encuadran las
Redes Sociales verticales que están dirigidas a un perfil concreto de usuario/a; ya sea
por causas profesionales (como Linkedin), por motivos de ocio (como TripsBook) o por
motivos intelectuales (como las redes que permiten intercambiar información, como por
ejemplo los Wikispaces). En el segundo grupo se incluyen las Redes Sociales
generalistas, aquellas que permiten difundir y consultar contenidos, ya sean textos,
imágenes o vídeos. Como por ejemplo Instagram o Linkedin. Pero también abarca las
Redes Sociales especializadas en un contenido concreto, ya sean imágenes (por ejemplo
Flickr), vídeos (ejemplo, Vimeo), música (MySpace) o eventos (como Meetup).
REDES
SOCIALES
Según los
Según el perfil
contenidos y
de usuario/a
formatos
Esta realidad se pone de manifiesto al observar los datos de los últimos informes
e investigaciones al respecto (IAB, 2016; INE, 2016a; Rial, Gómez, Braña, & Varela,
2014a), que revelan cifras muy elevadas en cuanto a la tenencia y uso de las Redes
58
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Sociales por parte de la población española, tanto adultos/as como adolescentes. En este
sentido, tal y como muestra el Instituto Nacional de Estadística en su último informe, en
nuestro país son los y las estudiantes y los/as adolescentes y jóvenes de entre los 16 y
los 24 años los/as que más participan de las Redes Sociales, alcanzando prevalencias del
90.7% y del 91.1% respectivamente para ambos grupos (INE, 2016a).
utilizado algún medio digital para discutir este tema, algo extremadamente positivo si
consideramos que encontraba que respecto a los y las adolescentes que habían tenido
relaciones sexuales en los últimos 6 meses, más de la mitad (51.6%) no había utilizado
preservativo.
Además también apuntan que los contenidos que envían los y las jóvenes vía
Snapchat incluyen: cosas graciosas (98.7%), contenidos protagonizados por ellos y ellas
mismos/as (85.7%), eventos (59.7%), comida (58.4%), gente (57.1%), animales
(53.2%), fotos de bebidas (53.2%), cosas bonitas (32.5%), Sexting en broma (19%),
actividades legalmente cuestionables (14.3%) y Sexting (13%). Asimismo revelan que
Snapchat es un escenario que despierta más celos entre los y las participantes que
Facebook, respecto a los contenidos publicados. En este sentido muestran que se sienten
más celosos/as cuando su pareja comparte/envía en Snapchat: imágenes propias
sexualmente provocativas, imágenes propias compartidas con sus anteriores parejas,
añade a la lista de amistades a sus ex parejas, envía mensajes privados a personas
desconocidas del sexo opuesto, envía fotografías a personas desconocidas del sexo
opuesto o cuando agrega a una persona desconocida del sexo opuesto. Contrariamente
se muestra más celosos/as cuando reciben en su muro posts de personas desconocidas
del sexo opuesto en Facebook que en Snapchat (Utz et al., 2015).
60
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
obstante, demostraban que a pesar de que la edad legal para tener perfiles es de 14 años,
el 40% de los y las españolas de entre 9 y 13 años lo tienen. Una tendencia que se
mantiene al observar la privacidad de los perfiles, pues en nuestro país el 67% de los y
las adolescentes tiene perfiles privados, mientras que esta cifra en Europa solo supone
un 43%.
Más recientemente el trabajo de Rial et al. (2014a) sobre el uso de Internet con
2339 adolescentes de 11 a 18 años. En primer lugar, revelan que la frecuencia de
conexión es diaria en el 60.4% de los casos; además los/as adolescentes se pasan
conectados/as mayoritariamente entre una y dos horas (45.8%) y lo hacen entre las
cuatro de la tarde y las nueve (56.8%). No obstante, también apuntan que un porcentaje
considerable (39.2%) se conecta a la Red entre las 9 de la noche y las 12. En segundo
lugar, los principales motivos que aluden de uso de la Red son: usar las Redes Sociales
(85%), descargar contenidos (música, películas, vídeos etc) (64.4%), buscar
información académica (60.2%) o acceder y usar el e-mail (52.1%). En tercer lugar, más
de la mitad de los y las adolescentes tiene conexión en su habitación a Internet (55%),
61
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
dispone de cámara web (63.2%), Messenger (89%) y e-mail (89.8%). En cuarto lugar, el
39.6% está registrado en dos Redes Sociales; redes que admiten utilizar para hablar con
amistades y familiares (67.5%), ver fotos, chatear, comentar y cotillear (42.8%), no
perder el contacto con las personas (17.1%), diversión y ocio (13.3%), hacer amistades
(10%), quedar con gente (4.7%) o resolver temas de clase (4.3%) entre otros motivos.
En quinto lugar muestran que a más de la mitad de los y las adolescentes no les
controlan el uso de Internet (52.8%).
En definitiva, en muchos casos los y las adolescentes hacen un uso de las Redes
Sociales intuitivo, porque suponen ya un medio natural en sus vidas, pero carecen de las
herramientas formativas para hacer un uso adecuado y seguro de las Redes Sociales
(Rodríguez, Baños, & Freixas, 2008). Esta situación puede situar a los y las
adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, exponiéndolos a riesgos en el contexto
virtual pero también en la realidad no-virtual, cuestión que abordaremos en el siguiente
apartado.
Tal y como hemos evidenciado en las páginas anteriores, la integración de las diversas
tecnologías en las vidas de los y las adolescentes es un hecho palpable, que además no
deja crecer año tras año. Así, el acceso a Internet constituye ya un derecho fundamental
para la población, lo cierto es que, algunos de los contenidos que circulan por la Red
pueden afectar a los y las menores negativamente (Fernández-Pérez, 2016). La tenencia
y uso de las Redes Sociales y de las múltiples tecnologías en general puede situar a los y
las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad e indefensión en la realidad virtual y
en el espacio real, e incluso tener un impacto negativo en el bienestar sexual
(Cookingham & Ryan, 2015). Esto es debido a que a través de los medios digitales se
comparten infinidad de datos personales, como imágenes, vídeos, intereses, opiniones o
gustos, con un total desconocimiento de qué se va a hacer con esa información y en
muchos casos desconociendo sí esos contenidos ya no nos pertenecen.
62
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Kopecký (2016) ha sintetizado los riesgos a los que se exponen los y las
adolescentes respecto del uso de las Redes Sociales partiendo de las aportaciones de
varios estudios que tratan de evaluarlos (Kopecký, Szotkowski, & Krejcí, 2015;
O´keeffe & Clarke-Pearson, 2011). Así, habla de 5 riesgos derivados del uso de las
Redes Sociales, estos son: riesgos derivados de la comunicación entre iguales, como el
Ciberbullying; riesgos derivados de la difusión de contenidos inapropiados o ilegales;
riesgos asociados con el abuso de la privacidad; riegos debido al uso excesivo, como
adicciones o depresión; y otros riesgos como el fraude online o la exposición a virus
informáticos.
Seis años después otra investigación (Wolak, Mitchell, & Finkelhor, 2007) con
una muestra de 1500 adolescentes con un rango de edad de entre 10 y 17 años de edad,
también revelaba altos porcentajes de uso del ordenador y participación en actividades
online por parte de los y las adolescentes. De hecho sus resultados exponían que la
actividad en Internet y el uso de programas de intercambio de archivos se relacionaba
directamente con la exposición no deseada a pornografía (66%) y con el acoso sexual
63
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
virtual. Sus resultados también mostraron que los filtros y bloqueos a través de
programas determinados de software, resultaban muy positivos para reducir y proteger a
los y las menores de este tipo de situaciones de riesgo. De hecho investigaciones
posteriores (Ybarra, Finkelhor, Mitchell, & Wolak, 2009a) daban soporte a estas
conclusiones sobre utilizar los bloqueadores de software como protectores de la
exposición no deseada a material sexual o al acoso en las vidas de los y las
adolescentes.
64
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Por otro lado, Teimouri et al. (2016) centran su investigación en 420 niños,
niñas y adolescentes de 9 a 16 años para evaluar la exposición a determinados riesgos.
Encontraron que están expuestos/as a contenidos pornográficos no deseados y en menor
medida a comportamientos como descargas ilegales o a crear perfiles en sitios web
65
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
considerados inapropiados. Además apuntaban que son los chicos y los/as adolescentes
de más edad los que sufren más este tipo de riesgos.
66
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
67
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
los y las adolescentes europeos ha visto imágenes sexuales, bien fuera online u offline
(pero en mayor medida online), prevalencia que desciende hasta el 13% en el caso de
los y las españoles/as. Además el 32% de ellas y ellos afirmaron haberse sentido
molestos/as por este tipo de contenidos. Respecto de las situaciones de Ciberbullying,
en España el 5% afirma haber vivido este tipo de situaciones, fundamentalmente a
través de las Redes Sociales (3%) y la mensajería instantánea (2%), como por ejemplo
“reciben mensajes hirientes” (3%). Desde la perspectiva de agresor el 3% de los y las
menores españoles/as admiten haber acosado a un compañero/a a través de Internet. Y
referente a otros riesgos identifican que el 22% de los y las adolescentes europeos ha
visto páginas o contenidos inadecuados a través de Internet, prevalencia más elevada
que la española que se sitúa en el 19%. Este tipo de contenidos son: mensajes de odio,
desórdenes alimenticios, formas de autolesionarse o suicidase o compartir experiencias
personales sobre el consumo de sustancias (Eu Kids Online, 2011).
68
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
69
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
sus progenitores controlan el tiempo y el uso que hacen de la Red, algo que les
incomoda.
Alfaro et al. (2015) identifican una serie de riesgos derivados del uso de las
tecnologías de la información y comunicación en adolescentes. En primer lugar,
encuentran que el 70.6% de los y las adolescentes muestra dependencia de Internet, e
incluso revela a las chicas (77.5%) como más dependientes, respecto a sus compañeros
(64.5%). En menor medida, identifican que el 47.2% es dependiente del móvil;
igualmente son más chicas (60.3%) que chicos (35.3%) las que así lo manifiestan. En
segundo lugar, respecto al contacto con personas desconocidas, identifican que un
18.7% admite haber tenido contacto con personas que han conocido solo a través de
Internet. Y casi la misma proporción (18.9%) ha contactado con personas desconocidas,
fueran de su edad o personas adultas; un comportamiento que admiten en mayor medida
los chicos (20.4%) que las chicas (17.1%). En tercer lugar en relación al acceso a
contenidos online inapropiados, revelan que el 22% y el 39.3% ha accedido a
contenidos (fotografías o vídeos) violentos y racistas o sexuales, respectivamente. En
cuarto lugar en relación a las situaciones de acoso, el 12.3% ha sido víctima de insultos
o amenazas a través de mensajes o llamadas y el 14.2% ha realizado este tipo de
agresiones a compañeros o compañeras. También revelan que alrededor del 19.6%
afirma haber realizado grabaciones y/o difundido imágenes de otras personas sin su
consentimiento. En quinto lugar, muestran que las consecuencias económicas también
se producen pues el 15.3% admite hacer realizado gastos excesivos a través de Internet
o mediante el uso del móvil. En la línea con estos resultados el informe IAB (2015)
encontraba que el 77% de los y las menores de edad españoles/as tiene sus perfiles en
Redes Sociales abiertos, sin restricción alguna de privacidad.
70
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Uno de los primeros estudios realizados por este equipo (Rial et al., 2014b)
apuntan resultados poco alarmistas al encontrar un riesgo de dependencia entre los y las
adolescentes muy bajo. Sin embargo detectaban lo que denominan un “apego
moderado” hacia Internet y las Redes Sociales. Contrariamente detectan que los y las
adolescentes comparten la creencia de que la gente de su edad está “enganchada” a estos
medios y espacios digitales. Además revelan que un 52.8% de niños, niñas y
adolescentes no reciben control ni limites sobre el uso que hacen de la Red.
Al mismo tiempo entre los resultados de otro de sus estudios añaden más
información sobre el uso problemático de los y las adolescentes (Gómez et al., 2014).
Encuentran que el 64.3% de los y las adolescentes hace descargas de contenidos a través
de Internet y el 20.4% visita páginas web que considera inapropiadas para su edad.
Además eleva la prevalencia hasta el 54%, respecto a los/as adolescentes que no reciben
supervisión de sus progenitores en sus actividades online. Paralelamente evidencian que
alrededor de 466 adolescentes gallegos/as, (el 19.9%) hacen un uso problemático de
Internet.
71
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
que más expresan que “No se conectan todo lo que les gustaría” (34.1%) frente a los/as
de uso moderado de Internet (23.2%). Respecto a las consecuencias negativas muestran
que a los y las adolescentes que hacen un uso problemático (71.7%) les dicen más sus
progenitores que se conectan demasiado tiempo a la Red, que a los y las adolescentes
que hacen un uso moderado (33.7%). Igualmente son también los y las adolescentes que
más discusiones tiene en casa por Internet (36.7% frente al 9.7%). Además son también
aquellos adolescentes que hacen un uso problemático los/as adolescentes que han
sufrido más problemas por causa de Internet respecto de aquellos/as que hacen un uso
moderado, como dolores musculares (13.5% frente al 4.7%, respectivamente), dolores
de cabeza (19.9% frente a 6.7%, correspondientemente), falta de sueño (6.2% frente al
33.5%, comparativamente), problemas en la vista (ej. Picor o vista cansada) (32.8%
frente al 12.6%, respectivamente) y mal humor, ansiedad o nerviosismo (22.8% frente al
3.1%, respectivamente). Finalmente muestran que los y las adolescentes que hacen un
uso moderado tienen una nota media superior (6.55) a aquellos/as que hacen un uso
problemático (5.89). En la misma línea el porcentaje de alumnado repetidor es también
inferior entre aquellos y aquellas de “uso moderado” de Internet (25.15%) que entre
los/as de “uso problemático” (38.9%).
Más recientemente (Rial et al., 2015), apuntan que las mayores puntuaciones y
por tanto las mayores prevalencias encontradas en los y las adolescentes en Galicia, son
las referidas a los ítems “Cuando estoy online siento que el tiempo vuela y las horas
pasan sin que me dé cuenta” y “Estoy empezando a disfrutar más y más pasando las
horas conectado/a a Internet”. En cuanto a las diferencias encontradas identifican a las
chicas, como el género que hace un mayor uso problemático de Internet y de igual modo
los y las adolescentes de más edad. Conjuntamente en un reciente trabajo (Golpe et al.,
2017) demuestran como la práctica de deporte está vinculada con la disminución de las
tasas de uso problemático de Internet en adolescentes.
Las cifras mostradas sobre el acceso, uso y tenencia de dispositivos tecnológicos
tanto a nivel internacional como nacional son abrumadoras. Demuestran que los y las
adolescentes encuentran en la virtualidad un espacio natural para relacionarse y vivir a
través de las diversas plataformas múltiples experiencias de forma paralela. Por lo que
no resulta extraño pensar que, los y las más jóvenes vivan y expresen su sexualidad
también a través de los medios y espacios virtuales. Precisamente porque esta etapa vital
esta caracterizada por la efervescencia emocional y experimentación sexual. Esta
situación, les lleva a vivir y expresarse sexualmente en la virtualidad. A continuación, se
72
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Según Pineda y Aliño (2002), el primer periodo adolescente viene marcado por
el inicio de los cambios biológicos con el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, así como por el desequilibrio conductual y la curiosidad sexual, entre otros
cambios psico-emocionales. En el segundo periodo, los cambios físicos ya casi han
terminado y la impulsividad es un aspecto más controlable por ellas y ellos mismos/as,
por lo que comienzan a enfrentarse a decisiones en el plano educativo o profesional. Tal
y como explican Lameiras et al. (2013), esta realidad evidencia que el inicio del periodo
adolescente viene determinado por los cambios biológicos, mientras que el final viene
73
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
mayormente determinado por el aspecto social a través de aspectos como “la autonomía
del núcleo familiar, la incorporación al mundo laboral o la entrada en el mundo de las
relaciones afectivo-sexuales” (p. 298).
Un periodo caracterizado por los profundos cambios dentro del ciclo vital a los
que niños y niñas se ven sometidos, que se traducen en transformaciones en la esfera
biológica y psicosocial (Font, 1990; Pineda & Aliño, 2002). Respecto a los aspectos
biológicos, viene marcada por el aumento de las hormonas sexuales que llevan al
desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios (Papalia et al., 2009). Así
como un crecimiento corporal, aumento de peso, de masa y fuerza corporal, así como
cambios en la forma del cuerpo (Pineda & Aliño, 2002). Además chicos y chicas
vivirán el proceso físico de forma diferenciada, pues ellas inician antes el proceso de
crecimiento y por tanto alcanzaran la madurez antes que sus compañeros (Font, 1990).
Fruto de estos cambios, los y las adolescentes han de enfrentarse a un proceso de
aceptación de su imagen corporal (Font, 1990), en el que no solo se valorarán así
mismos/as, sino que lo harán con la comparación contante con sus iguales o sus
referentes. Asimismo, es una etapa vital caracterizada por la explosión emocional que
les llevará a emitir juicios radicales y sin ambigüedades; supone además un momento de
crisis emocional y de autoafirmación (Font, 1990).
74
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
La esfera afectiva en la etapa adolescente así como la actividad sexual, desde una
perspectiva amplia puede verse como una forma de expresar la propia identidad
(Centerwall, 2000). Un proceso de construcción del “yo” frente a las demás personas
(Garaigordobil, 2000), pero también del “yo en relación” que se relaciona con lo que
Erikson (1980) denominó “identidad del ego” (p. 180). Un proceso que no solo se
desarrolla en el plano físico, ya que, en la actualidad, los espacios virtuales suponen
lugares para establecer formas alternativas a la propia identidad o simplemente
experimentar con su identidad sexual (Stern, 2006; Simpson, 2013). De hecho
podríamos considerar las Redes Sociales u cualesquiera otro espacio virtual, como
espacios que funcionan para los y las adolescentes en los que representar y reflejar sus
ideales y reforzar su propio ego, es decir, espacios para la idealización de sí mismos/as
(Erikson, 1980).
en la aparición del deseo erótico (Gómez-Zapiain, 2013). Así, a lo largo de esta etapa
de tránsito entre la infancia y la adultez la experiencia sexual irá incrementándose
progresivamente (Heras, Lara, & Fernández-Hawrylak, 2016). Nuevo González (1997)
afirma que los y las adolescentes se enfrentan a bruscos cambios en la esfera sexual,
estable como algo característico de la etapa adolescentes los “tres rasgos psicosexuales:
curiosidad y obsesión erótica, timidez y pudor ante las personas adultas y el sexo
opuesto y conducta desvergonzada ante los iguales de su mismo sexo” (p.160).
Así, debemos hablar de dos aspectos que configuran la sexualidad de los y las
adolescentes, la masturbación y las relaciones sexuales, sean estas coitales o no. En
relación a la masturbación López y Fuertes (2001) destacaban que para los y las
adolescentes además de satisfacer sus propios deseos y impulsos sexuales, les permite el
autoconocimiento físico y favorece su autoestima entre otros beneficios.
76
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
preservativo en las relaciones vaginales (Espada et al., 2014) o en las relaciones anales
(Giménez et al., 2016).
Así, los y las adolescentes experimentan diversas prácticas sexuales mediante las
cuales establecen relaciones afectivas y/o sexuales con sus iguales en el plano físico y
también en el plano virtual. En esta dirección Rodríguez y Traverso (2007) advertían de
nuevas prácticas sexuales entre adolescentes mediatizadas a través de los dispositivos
con bluetooth. En este sentido si las Redes Sociales o Internet son utilizados por los y
las adolescentes para hablar y hacer nuevas amistades y constituyen ya un nuevo
espacio socializador (Pulido, 2006; Rial et al., 2014a); no es extraño que los y las
adolescentes además de experimentar con comportamientos y juegos sexuales en el
plano físico, lo hagan también en el virtual a través de las conductas de Sexting, de sexo
online o incluso consumiendo pornografía. De hecho, los y las adolescentes de entre los
12 y los 17 años son los mayores consumidores de pornografía (Casas & Ceñal, 2005;
Yen, Ko, Yen, Wu, & Yang, 2007).
77
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
necesidad de crear instrumentos de medida para estas conductas virtuales sexuales que
pueden constituir adicciones.
Si bien es cierto que tal y como afirman Lameiras et al. (2013) el modelo sexual
actual es -o continúa siendo- “coitocéntrico, sexista y patologizado” (p. 274), el mundo
virtual no se escapa a esta realidad. Las Redes Sociales e Internet se han convertido en
espacios “de reproducción de la desigualdad de género y del sexismo” (Estébanez,
2013, p.1) una realidad que afecta indiscutiblemente a la concepción actual de la
sexualidad.
78
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
79
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Peter Glick y Susan Fiske (1996, 1999) conceptualizan a través de la Teoría del
Sexismo Ambivalente este sexismo moderno como un constructo multidimensional que
abarca dos tipos de actitudes sexistas: Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente. Para
definir el Sexismo Hostil recurren a las definiciones más tradicionales de sexismo, es
decir el prejuicio hacia las mujeres, entendido como una antipatía (Allport, 1954).
Mientras que definen el Sexismo Benevolente como el conjunto de actitudes sexistas
hacia las mujeres, al considerarlas limitadas a los roles que estereotipadamente le
corresponden por el hecho de ser mujeres, pero que tiene un tono afectivo positivo y
amable y tiende a suscitar en éste conductas típicamente categorizadas como prosociales
80
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
(de ayuda) o de búsqueda de intimidad (Glick & Fiske, 1996). Es decir, enmascara las
actitudes prejuiciosas con su tono afectivo y positivo, pues parte de la premisa de que
“las mujeres son diferentes” y no en “las mujeres son inferiores” como sí lo hace el
sexismo hostil (Rodríguez, 2010).
El estudio realizado por Jewell y Brown (2013) con 250 jóvenes de Estados
Unidos desde los 17 años hasta los 19, mostraba la relación entre los estereotipos de
género y los comportamientos sexuales. A través de sus resultados demuestran que en
general, las tasas de comportamientos sexualizados estereotipados eran extremadamente
altas. Particularmente respecto de las conductas de Sexting, encuentran que referente a
las imágenes o mensajes de texto sexuales estereotipadas el 54.2% de los chicos y el
48.3% de las chicas admite haberlo hecho en al menos una ocasión. Y en referencia a la
publicación en páginas web o envío de mensajes sexuales estereotipados, las cifras se
sitúan en el 20.8% y el 9.6% respectivamente a ellos y ellas, también evaluando la
conducta en al menos una ocasión. Revelan también que estas conductas que denominan
“indirectas” son muy diferentes a los comportamientos estereotipados verbales o físicos,
como las “bromas” a las chicas o los chistes. Ya que suceden frecuentemente cuando
están solos/as o frente a “colegas”, por lo que se sienten más seguros/as para llevar a
cabo esos comportamientos. En conclusión apuntan que, la mayoría de los y las jóvenes
tiene comportamientos sexuales estereotipados, siendo la forma más común para
expresarlos a través de la comunicación verbal, como por ejemplo calificar el cuerpo. Y
sugieren que los chicos se enfocan en el sexo y las chicas son objetos sexuales, de hecho
concluyen que los chicos y las chicas permiten y toleran este tipo de situaciones que
objetivizan sexualmente a las mujeres.
81
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
que el sexismo hostil alienta a los chicos a ser dominantes, legitimándolos a perpetrar
varios tipos de violencia, entre las que se incluyen las conductas de Sexting con malas
intenciones. Mientras que a las chicas las lleva a una posición de sumisión, que las
podría llevar a sufir situaciones agresivas como las conductas de Sexting con malas
intenciones. Muestran también que en relación al sexismo benevolente, como parte de la
premisa “protector/protegida", pero los comportamientos de Sexting con malas
intenciones no son aceptables por los y las adolescentes más sexistas benevolentes.
Los estereotipos de género y las actitudes sexistas también influyen y marcan como
debemos ser y como debemos comportarnos en el ámbito de las relaciones
sentimentales. Así, el amor a pesar de ser considerado un sentimiento universal, viene
determinado por los aprendizajes y condicionamientos socioculturales (Bosch, Ferrer,
Ferreiro, & Navarro, 2013). En este sentido las personas durante el proceso de
socialización aprendemos e interiorizamos las pautas de comportamiento propias de la
sociedad y cultura en la que nos encontramos (Ferrer & Bosch, 2013). No obstante,
niños/chicos y niñas/chicas no adquieren los mismos modelos, pues se impregnan de
normas diferenciadas según su género que se traducen en roles y rasgos estereotipados,
lo que se denomina socialización diferencial. Tal y como explican Bosch et al. (2013)
este proceso parte fundamentalmente de una premisa: niños y niñas son diferentes por
naturaleza y cuando sean personas adultas desempeñaran papeles diferentes. Proceso
que influye indudablemente en las relaciones afectivo-sexuales y/o de pareja de los y las
adolescentes. De hecho, el amor continúa formando parte de la socialización de las
niñas que tal y como afirma Lagarde (2000) “no nacen amando, sino que aprenden a
amar” (p. 13), no estando presente de la misma forma en la socialización de los niños,
pues se coloca en un lugar secundario (Ferrer & Bosch, 2013).
Tratando de realizar una clasificación de los distintos tipos de amor, John Lee
(1973, 1976) categoriza tres modos de amor “primario”, entre los que incluía el amor
pasional (Eros) que se caracteriza por una pasión irrefrenable, el romanticismo y la
actividad sexual. El amor lúdico (Ludos), aquel amor que evita el compromiso y la
implicación emocional y donde las interacciones sexuales son un eje importante. El
amor amistoso (Storge), referido a la implicación emocional y compromiso futuro
basado en la amistad. Y tres modos de amor “secundario” que abarca el amor obsesivo
82
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
83
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
El origen del Sexting podemos vincularlo a la generalización del uso de las nuevas
tecnologías empleadas en la comunicación interpersonal y la consecuente irrupción de
Internet en nuestras vidas. Esto ha provocado un importante impacto en la sociedad y
consecuentemente, se han producido cambios en la forma de establecer relaciones
sociales. Esta realidad ha supuesto una verdadera metamorfosis no sólo en nuestra
forma de ver el mundo, sino también en la forma en que pensamos y nos relacionarnos
(Carr, 2011).
Si tratamos de situar el origen del fenómeno del Sexting, se hace necesario destacar que
tal y como afirma Agustina (2010) “siempre han existido formas de intercambio de
mensajes de contenido sexual” (p. 6). No obstante, en la sociedad globalizada actual los
contenidos de Sexting puedes ser producidos, trasmitidos, reproducidos y reeditados
con gran facilidad, e incluso pueden llegar a muchas personas sin el conocimiento o
aprobación de los o las protagonistas (Sacco, Argudin, Maguire, & Tallon, 2010). Por lo
que la situación global y tecnológica conceden a este fenómeno una gran magnitud, más
allá del simple intercambio de contenido sexuales
84
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Debemos tener en cuenta que el primer escollo con el que nos encontramos al abordar la
delimitación conceptual del Sexting es que todavía es un fenómeno relativamente
reciente, lo cual se traduce en una amplia gama de definiciones de partida, así como de
instrumentos de medida utilizados, variabilidad que dificulta el estudio y la delimitación
conceptual del fenómeno (Lounsbury, Mitchell, & Finkelhor, 2011).
Las primeras investigaciones utilizaban una definición que partía de una visión
restrictiva del fenómeno de Sexting, limitándolo al envío de mensajes de texto de cierto
contenido erótico y/o sexual (Martín-Pozuelo, 2015; OSI, 2011). No obstante debido a
la influencia de los Smarphones, que ofrecen la posibilidad de intercambiar fotografías
de forma rápida y cómoda, las definiciones del fenómeno del Sexting han ido
incorporando esta realidad. En esta dirección, Ferguson (2011) amplía la definición del
Sexting e incluye el envío de fotografías eróticas o de desnudos.
85
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
86
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Desde una perspectiva más abarcadora se define el fenómeno del Sexting como
la producción y el envío de mensajes de contenido sugerente o insinuante con la
finalidad de despertar en la persona receptora atracción o deseo sexual (Martínez-Otero,
2013). En esta misma dirección, Weisskirch y Delevi (2011) combinan estas diferentes
definiciones, al incluir en el fenómeno tanto en el envío como en la recepción a través
del teléfono móvil, de: i) mensajes de texto de contenido erótico/sexual, ii) fotos o
videos sexualmente sugestivos, o iii) fotos o videos de desnudos o semidesnudos. De
hecho, Lenhart (2009) también partía de una definición más amplia, definiendo el
Sexting como la creación, el intercambio y la transmisión de imágenes de personas
desnudas, casi desnudas o en posados con contenido erótico y sexual. Las
investigaciones más recientes parten también de esta postura más abarcadora, en esta
línea Livingstone y Görzing (2014) conceptualizan el fenómeno del Sexting no sólo la
creación de mensajes de texto o imágenes, sino también el intercambio entre iguales
mediante la telefonía móvil, Redes Sociales o los servicios de mensajería instantánea.
Es así, que debido el avance constante de los dispositivos tecnológicos se le
conceden al Sexting mayores espacios y nuevas formas de difusión, de forma que
actualmente el Sexting abarca diversos comportamientos, vías de transmisión y
contenidos (Agustina, 2010; Bailey & Hanna, 2011). Por tanto, casi una década después
se ha pasado a definir el Sexting como el comportamiento que engloba la producción,
difusión, recepción e intercambio de fotografías, vídeos y/o mensajes de texto a través
de los diferentes medios tecnológicos (Fleschler-Peskin et al., 2013; Lenhart, 2009;
Martínez-Otero, 2013; Rodríguez et al., 2016; Weisskirch & Delevi, 2011). En base al
análisis de la delimitación conceptual del fenómeno del Sexting, ésta es la
conceptualización de partida que vamos a seguir en el desarrollo de la presente
investigación. No obstante, son las propias características del Sexting las que terminan
de delimitar conceptualmente el fenómeno en sí mismo, aportando mayor profundidad
en sus particularidades y, por tanto, concretando el concepto de Sexting.
87
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Otero, 2013; INTECO, 2011; Ringrose, Gill, Livingstone, & Harvey, 2012). Estas
particularidades se plasman en la Figura 1.6.
La primera característica hace referencia al uso de los medios tecnológicos para
el envío, la recepción o reenvío de mensajes de texto, vídeos y/o grabaciones erótico
sexuales. Bien sea a través de teléfono móvil, el ordenador, las tablets, las Redes
Sociales (Facebook, Twitter o Instagram, entre otras), la mensajería instantánea
(WhatsApp, Telegram etc) o cualquier otro medio online como chats o correos
electrónicos.
La segunda particularidad se refiere al carácter sexual y/o erótico de los
contenidos. Los contenidos de carácter sexual son aquellos que hacen referencia a
conductas y/o comportamientos sexuales explícitos, ya sean con el propio sujeto o con
otra u otras personas. Sin embargo, el erotismo hace referencia a situaciones o actos
sugerentes, pero que no suponen en sí mismos ninguna actividad sexual. En tercer lugar
el origen del contenido erótico sexual, pudiendo ser de producción propia o ajena. Así
como, protagonizado por la persona que realiza el sexts o por otra/s persona/s. Este
aspecto está intrínsecamente relacionado con la cuarta característica, que se refiere a la
identificabilidad de las personas protagonistas del vídeo, fotografía o texto erótico
sexual. Un aspecto determinante ante las posibles consecuencias negativas del Sexting.
Además, debido a que las consecuencias legales no son las mismas para personas
menores de edad que entre personas adultas, la dificultad para identificar a los/as
protagonistas puede suponer un hapdicap para determinar la mayoría o minoría de edad.
La quinta característica hace referencia a la edad de las personas implicadas. En
este punto, se hace necesario comentar que aunque los primeros estudios se orientaban
como una práctica con mayor incidencia entre la población adolescente, la tendencia
actual de los principales estudios es mostrar que la edad avanzada es un predictor del
comportamiento de Sexting (Klettke et al., 2014).
En sexto lugar, situamos la voluntariedad en la implicación en el envío de este
tipo de contenidos, se asume que son las propias personas, sean menores o adultas, las
que producen ese contenido erótico/sexual en sus diversas manifestaciones de forma
voluntaria siendo responsables del primer paso en su difusión. Sin embargo, esta
voluntariedad inicial de las personas para practicar Sexting se pone en duda con los
hallazgos de diversos estudios en relación a las motivaciones. Varios estudios
identifican la presión para crear y difundir contenidos eróticos y/o sexuales por parte de
la pareja afectiva (NCPTUP, 2008; AP-MTV, 2009; Choi, Van-Ouytsel, & Temple,
88
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
2016; Henderson & Morgan, 2011; Kopecký, 2012; Englander, 2012). Por lo cual, la
práctica de Sexting en las parejas de adolescentes, puede derivar en un conjunto de
ciber-agresiones, inicialmente a través de la presión para realizar Sexting y
posteriormente a través del chantaje y la manipulación de la pareja con los fines ilícitos
que el/la ciber-agresor/a quiera conseguir. Íntimamente relacionada, encontramos la
séptima particularidad del Sexting, referida al consentimiento tanto en la producción de
los contenidos, como en su difusión. Fundamentalmente, porque de no existir
consentimiento estaríamos ante situaciones con grabes implicaciones legales. También
en conexión con este aspecto, está la última característica referida con la naturaleza
privada y casera. Pues se presupone que cuando alguien escribe un texto, se saca una
fotografía o produce un vídeo con contenido erótico/sexual, se hace de forma privada
para enviársela a una persona o personas determinadas.
La última característica del Sexting se refiere a las influencias y presiones
sociales, ya que las presiones y cánones estéticos influyen determinantemente en la
creación de este tipo de contenidos. Las fotografías o vídeos creados y difundidos están
indudablemente determinadas por la opresión de las normas de belleza actuales.
Además, las normas de feminidad y masculinidad se ven reflejados en los contenidos de
Sexting. En este sentido Ringrose et al. (2012) afirman que los chicos desempeñan el rol
activo en el proceso, pues solicitan, almacenan y distribuyen los sexts de las chicas y los
utilizan como una mercancía o moneda para obtener algo a cambio. Por lo que
podríamos decir que las chicas desempeñan el rol pasivo, produciendo los contenidos de
Sexting para el consumo masculino. Asimismo siguiendo las aportaciones de Harris
Davidson, Letourneau, Paternite y Miofsky (2013) los comportamientos de Sexting
tienen una contextualización concreta, pues a pesar de mantener un patrón constante se
encuentran influenciados por los factores ambientales, de desarrollo y situacionales de
cada adolescente en cada cultura o ámbito concreto (ver Figura 1.7). Tal y como
explican Harris et al. (2013) en primer lugar, en el contexto ambiental se incluyen la
familia, el grupo de iguales, la comunidad en la que se encuentra el sujeto y la cultura
popular, la escuela, las instituciones legales, comunitarias y sociales así como los
medios de comunicación y la comunicación digital. En segundo lugar se halla el
contexto de desarrollo, es decir desarrollo biopsicosocial en el que se encuentre el o la
adolescente. En tercer lugar se refiere al contexto situacional, que profundiza más en la
conceptualización del sujeto, abarcando la propia construcción individual como persona
autónoma y las dinámicas interpersonales. Todo ello configuran los denominados
89
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Figura 1.6 Características del Sexting (Fajardo et al., 2013; Martínez-Otero, 2013; INTECO, 2011;
Ringrose et al., 2012).
90
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Figura 1.7 Contextualización del fenómeno del Sexting (Harris et al., 2013, p. 5).
91
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Flirtear o llamar
Presión la atención de la
pareja
Figura 1.8 Motivos para las prácticas de Sexting (Elaboración propia a partir de las aportaciones de
Cooper et al., 2016).
92
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
evidenciado este motivo entre los y las adolescentes tanto el sentirse sexys, el coqueteo,
como conseguir la atención de alguien (Henderson & Morgan, 2011; Lippman &
Campbell, 2014; Van-Ouytsel, Ponnet, Walrave, & d’Haenens, 2017). Efectivamente,
tal y como expresan Temple y Choi (2014) los y las adolescentes consideran en muchos
casos las conductas de Sexting un previo a las relaciones sexuales o dentro de los
preliminares sexuales.
Respecto del segundo motivo, estar dentro de una relación afectiva sentimental
parece que impresionar a alguien, tratar de tener un cita o poner celosos/a a la pareja
sentimental son motivos recurrentes entre los/as adolescentes y jóvenes tanto para
enviar sexts como para recibirlos (Cox-Communication, 2009). De hecho, se encuentra
que las personas destinatarias de los sexts son fundamentalmente las parejas afectivas
(Van Ouytsel, et al., 2017). En este sentido, los resultados del estudio NCPTUP (2008)
apuntaban que el 52% de las adolescentes y el 60% de las jóvenes envían sexts como un
“regalo sexy” para sus novios. Conjuntamente, el 44% de los y las adolescentes y entre
el 41 y el 51% de los y las jóvenes afirman enviar sexts como respuesta a un contenido
recibido. Por lo que sextear por ser algo normal dentro de las parejas o por generar
confianza, es común al analizar las motivaciones encontradas en diferentes estudios
(Drouin, Vogel, Surbey, & Stills, 2013a; Englander, 2012; Lenhart, 2009).
93
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
por parte de la pareja afectiva (NCPTUP, 2008; Englander, 2012) o también muestran
que las chicas son las que reciben esas “solicitudes” o presiones para envíar los sexts,
mientras que los chicos son los que las ejercen sobre ellas (Smith-Darden, Kernsmith,
Victor, & Lathrop, 2017; Temple et al., 2012; Van-Ouytsel et al., 2017).
94
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
95
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
nuevos espacios para ejercer conductas crueles hacia sus iguales (Del Río, Sábada,
Bringué, 2010; Giménez, Arnaiz, & Maquilón, 2013). Surgiendo en este contexto este
nuevo fenómeno de acoso entre iguales, que se perpetra a través de la Red, la telefonía
móvil, la mensajería instantánea, el e-mail o las Redes Sociales, entre otros medios y
espacios tecnológicos.
A pesar de que los primeros estudios sobre Ciberbullying se remontan a casi una
década, no existe todavía una definición consensuada en la multiplicidad de estudios
realizados hasta el momento (Lucas, Pérez, & Giménez, 2016). Sin embargo, a pesar de
la variabilidad de posiciones terminológicas, se tiende a conceptualizar el Ciberbullying
como el acoso perpetrado por parte de un individuo o grupo que en el entorno online (a
través de las TICS, telefonía móvil e Internet) que implica conductas hostiles,
deliberadas y reiteradas dirigidas a una persona, o grupo de personas, que no puede
defenderse fácilmente por sí mismo (Belsey, 2004; Patchin & Hinduja, 2006; Smith et
al., 2008; Slonje, Smith, & Frisén, 2013). Así, las tecnologías de la información y de la
comunicación tales como Internet, Redes Sociales, móviles o las muchas Apps son
utilizadas para la difusión de información y/o imágenes difamatorias y vejatorias, así
como para ejercer acoso y/o exclusión con el objetivo intencionado de dañar a una
persona que no puede defenderse (Smith et al., 2008; INTECO, 2009; Cervera, 2009).
96
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Otros aspectos diferenciadores entre ambos tipos de acoso son referidos a las
propias características de la Red, pues supone un espacio en el que reina el anonimato y
que además tiene un gran poder de difusión, que, en adición, dificulta el control sobre
los contenidos. Kowalski et al. (2010) refieren que debido al anonimato que ofrece la
red, en muchos casos el/la agresor/a puede mantenerse protegido/a, además deja de ser
exclusivamente ejercido dentro del ámbito escolar para abarcar un espacio mayor. Por
otro lado, Buelga, Cava y Musitu (2010) explican que resulta complicado controlar los
contenidos virtuales, pues estos pueden ser difíciles de eliminar de la Red y permanecer
en páginas durante un largo periodo de tiempo e incluso no desaparecer. Ambos
aspectos empeoran si cabe los efectos negativos en la víctima, que puede estar sufriendo
las agresiones las 24 horas del día, en cualquier lugar (sobre todo en aquellos con acceso
a la Red) y sufrir una re-victimización constante con devastadores consecuencias
psicosociales. En esta dirección, se considera que antes de perpetrarse las acciones
encuadradas dentro del Ciberbullying, existen agresiones cara a cara (Molina & Vecina,
2015).
97
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Insultos o
difusión de
rumores
Hostigamiento
Engaños
Denigación
Suplantación
Revelación
Ciberbullying de
informació
Ciberamezanas n personal
o íntima
Exclusión
Morphing
Ciberpersec
Happy ución
slapping
En referencia a las fases que siguen las agresiones, siguiendo las aportaciones de
Molina y Vecina (2015), se distinguen tres momentos diferenciados (ver Figura 1.10).
98
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Figura 1.10 Fases del Ciberbullying (Molina & Vecina, 2015, p. 49).
Los datos evidencian que en el caso de Europa un 30% de los y las adolescentes
sufren Ciberbullying, aproximadamente entre un 40% y un 55% están implicados/as en
este tipo de situaciones, ya sea como víctimas, como agresores o como observadores; y
que entre un 20% y un 50% afirman haber sido víctimas (Garaigordobil, 2011). En
España parece que en mayor medida son las chicas las que se ven más afectadas de este
tipo de agresiones (Garaigordobil & Aliri, 2013). Conjuntamente los resultados de
Garaigordobil (2015) evidencian que él número de agresores y observadores aumenta
con la edad.
99
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
En definitiva, siguiendo a Dake, Price, Maziarz y Ward (2012) las líneas que
separan las conductas de Sexting y las de Ciberbullying desaparecen cuando los sexts se
envían intencionadamente a personas que no desean ese contenido. También cuando los
y las adolescentes son presionados/as para enviar sexts por sus compañeros/as, algo que
ha sido evidenciado en algunos estudios (AP-MTV, 2009). En esta línea los resultados
de Kopecký (2016) evidencia que alrededor del 30% de los y las adolescentes comparte
en Facebook fotografías humillantes de compañeros/as o personas cercanas, el 14.75%
vídeos humillantes y un 4.20% admite acosar digitalmente a sus iguales. Por supuesto
tampoco podemos obviar las situaciones que pueden generar la difusión de un sexts de
forma involuntaria, que pueden colocar a la víctima en la situación de ser señalada
socialmente o ser doblemente victimizada si también recibe las burlas de sus
compañeros/as virtualmente o cara a cara.
1.4.2 Ciberstalking
100
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Además, este fenómeno tiene una gran carga emotiva, como los celos, la envidia
o el despecho por lo que se suele dar entre personas conocidas (Gómez, 2011; Torres et
al., 2014). Así, el anonimato que ofrecen las tecnologías e Internet propician esta
modalidad de acoso, fundamentalmente porque las personas pueden no solo contactar
con otras sin desvelar su identidad, sino también porque pueden acceder a datos e
informaciones personales sin que la víctima tenga conocimiento de esta invasión de la
privacidad (García, 2010).
En relación a las cifras del fenómeno, es preciso mencionar que todavía existe
poca evidencia empírica centrada en la prevalencia del Ciberstalking en las relaciones
de pareja adolescentes, no obstante es un campo de estudio que se encuentra
actualmente en auje. Algunos estudios que analizan el fenómeno del ciberacoso en
general, revelan diferencias significativas en función del género. No obstante los datos
disponibles apuntan que las víctimas suelen ser personas jóvenes, entre los 16 y los 29
años (Burgess & Baker, 2002; Tjaden & Thoennes, 1998). Así, a pesar de que la
evidencia empírica es todavía reciente, podemos decir que las diversas aproximaciones
al estudio de la prevalencia de este fenómeno refieren que se da fundamentalmente en
personas jóvenes (Reyns, 2010). De hecho muchas de las investigaciones realizadas
conceptualizan este tipo de acoso online como parte del acoso entre iguales o
Cyberbullying.
101
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
17% al 22% en el caso de los hombres, y del 26% al 27% en el caso de las mujeres
(Taylor, Fritsch, Liedercach, & Holt, 2010; Reyns, 2010). No obstante, tal y como
afirma Reyns (2010), a pesar de que se muestran más mujeres como víctimas del
ciberacoso, estas diferencias son mucho más bajas que las que existen en cualquier otra
manifestación de acoso en la vida real (offline).
102
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
1.4.3 Sextorsión
103
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
fundamentalmente todas estas situaciones de los chicos hacia las chicas. Más
recientemente, los resultados de la investigación de Smith-Darden et al. (2017) muestra
una prevalencia del 8% respecto del Sexting coercitivo en las parejas adolescentes,
siendo los chicos los que ejercen esta coerción sobre sus parejas femeninas. También el
reciente trabajo de Kopecký (2017) pone de manifiesto las cifras de la sextorsión en la
Republica Checa, mostrando que se ha convertido en un fenómeno peligroso que afecta
a entre el 6% y el 8% de los niños, niñas y adolescentes checos/as; dañando en mayor
medida a las niñas y chicas.
Existe otra realidad relacionada con los riesgos a los que las y los adolescentes se
exponen mediante sus comportamientos de Sexting derivada de la sextorsión, la
violencia en las relaciones de pareja de los y las adolescentes o Teen Dating Violence
en el marco de la virtualidad. Si bien es cierto que esta violencia es ejercida de múltiples
formas y manifestaciones así como con diferentes grados de gravedad (Rodríguez &
Alonso, 2015), el espacio virtual no queda exento de las manifestaciones violentas. Ya
que, ha sido el vertiginoso desarrollo de las tecnologías y espacios virtuales lo que ha
contribuido a evidenciar la realidad de los abusos digitales en las relaciones afectivo
sentimentales (Weathers & Hopson, 2015). Si bien es cierto que Internet y las
tecnologías de telefonía móvil se están utilizando como una herramienta para acosar,
intimidar, humillar, coaccionar y chantajear a mujeres (Henry & Powell, 2014), las
adolescentes son especialmente vulnerables a estas situaciones.
Por tanto, la huella constante e imparable de los medios telemáticos en las vidas
de los y las adolescentes crea espacios diferentes en los que materializar la violencia en
sus relaciones de pareja. Esta situación suponen un proceso imparable que tal y como
afirman Trujano, Dorantes y Tovilla (2009) “transforma las representaciones y
manifestaciones de la violencia” (p. 7).
104
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Algunos de los estudios realizados hace ya más de una década, situaban las tasas
de prevalencia en referencia a la victimización en las parejas adolescentes en cifras que
van desde el 3% al 76% (Arriaga & Foshee, 2004; Deborah, Davidson, Rickert, &
Lessel, 2008; Howard, Wang, & Yan, 2007; Holt & Espelage, 2005; Katz, Carino, &
Hilton, 2002; O`Leary & Sleep, 2003). El estudio de Goncy, Farrell y Sullivan (2016),
muestra altas tasas de prevalencia tanto respecto a las víctimas como a los agresores,
pues apuntaba que el 40% de los y las adolescentes reportaba haber perpetrado
agresiones contra su pareja y alrededor del 50% admitía haber sido víctima de
agresiones. Así, encontramos un margen de prevalencia muy amplio pero que abarca
diferentes manifestaciones violentas como la violencia física, la sexual y la psicológica-
verbal. Es, de hecho, esta última es la que encuentra una mayor prevalencia entre los
adolescentes españoles (Rodríguez et al., 2013).
105
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
ejercer la Violencia de Género (Torres et al., 2014) este acoso virtual “tiene por objetivo
la dominación, la discriminación y, en definitiva, el abuso de la posición de poder”
teniendo en cuenta la existencia de una relación sentimental actual o pasada (p. 41).
En este sentido diversos estudios han evidenciado que las chicas toleran,
permiten e incluso no le conceden importancia a la violencia psicológica y de control,
que sus parejas masculinas ejercen a través de los medios tecnológicos (mensajería
instantánea o Redes Sociales entre otras) (Cantera et al., 2009; Meras, 2003). Los
resultados de la investigación realizada por Durán y Martínez- Pecino (2015) evidencian
cifras realmente preocupantes sobre esta realidad. Apuntan que el 57.2% y el 27.4% de
los y las jóvenes universitarios han sido víctimas de ciberacoso a través del móvil y de
Internet por sus parejas. Y entre el 47.6% y el 14% perpetró este acoso virtual contra su
pareja, mediante el teléfono móvil o Internet respectivamente. Cifras todavía más
alarmantes son las encontradas en la investigación de Reed, Tolman y Ward (2016), ya
que apuntan que el 74.1% de los y las jóvenes americanos/as ha sido víctima de algún
tipo de comportamiento de abuso digital a lo largo de su vida. También indica que el
69.5% de los chicos y chicas ha perpetrado este tipo de conductas en algún momento,
como por ejemplo mirar información privada de la pareja en su móvil u ordenador sin
su permiso o supervisar el paradero de la pareja.
106
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
fin de conseguir los fines deseados, sean más sexts, mantener relaciones sexuales u otros
fines similares. Mejía-Soto (2014) incluso cataloga algunas de las conductas de Sexting
entre adolescentes como una forma de ejercer violencia sexual.
1.4.1.2 Grooming
107
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
En esta línea, Webster et al. (2010) delimitan este fenómeno como el proceso
por lo que una persona adulta entabla una amistad con un chico de 16 años o incluso
menos edad, con la finalidad de conseguir un contacto sexual online, a veces mismo con
la participación de webcams que permiten compartir la explotación con otros
abusadores de menores. Esta práctica puede extenderse a un encuentro físico con el o la
menor para cometer un abuso o agresión sexual. De hecho, no se puede considerar este
fenómeno como una nueva realidad, sino más bien la adaptación de los abusos sexuales
a los nuevos tiempos tecnológicos. Tal y como afirma Gillespie (2002) los entornos
virtuales ofrecen nuevas oportunidades para perpetrar abusos sexuales, no obstante no
son algo nuevo sino que el Grooming es la evidencia de una realidad que siempre ha
existido, pero ahora se produce a través de Internet. Ciertamente una realidad
preocupante a la luz de los datos disponibles, que revelan que el 18.9% de los y las
adolescentes españoles/as a veces y con frecuencia contacta con personas desconocidas
y el 3.15 lo hace con frecuencia (Alfaro et al., 2015).
108
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Otro de los aspectos señalados por Montiel et al. (2014) que pueden ayudar a
establecer las líneas entre las ”solicitudes sexuales indeseadas” y el Grooming. En base
a los estudios revisados, habla de ciberacoso sexual y de ciberabuso sexual. En el primer
grupo incluye el proceso en el que un agresor, bien sea adulto o no, mediante
“estrategias agresivas, coercitivas y/o intimidatorias” (p. 208) consigue perpetrar el
acoso. En el segundo grupo se incluyen a los abusos perpetrados por una persona adulta
que de forma amistosa y cercana gestiona la relación con el/la menor con una finalidad
sexual.
Las estrategias utilizadas por los ciber abusadores para conseguir sus objetivos
con los y las menores son múltiples y variadas. Suelen hacerse pasar por menores de
edad e introducirse en plataformas virtuales (Redes Sociales, foros entre otros) con
perfiles falsos que utilizan para establecer contactos con menores, para construir una
relación con la víctima y ganarse su confianza (Ashcroft, Kaati, & Meyer, 2015;
Whittle, Hamilton-Giachritsis, Beech, & Collings, 2013). Después a través de halagos,
sobornos e incluso amenazas los y las manipulan, mediante un proceso de “preparación”
en el que el fin último es el abuso sexual por parte de la persona adulta (Ashcroft et al.,
2015; Whittle et al., 2013). Estas interacciones online no suelen ser sexualmente
explicitas, al menos en los primeros momentos de las conversaciones y relaciones
virtuales; de hecho, tal y como afirma Bryce (2010), cuando la situación de
manipulación resulta evidente suelen utilizar estrategias coercitivas y amenazadoras
para continuar con la extorsión. Además puede afectar a cualquier niño o niña,
adolescente o joven que tenga acceso a la red y desarrolle en esta conductas inadecuadas
como proporcionar información personal o hablar con personas extrañas, por ejemplo
desde los 8 años de edad pueden ser ya víctimas potenciales (Kloess, Beech, & Harkins,
2014; Whittle et al., 2013).
109
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Así, existen una serie de características de las potenciales víctimas de este tipo
de abuso señalas por Wolak, Finkelhor, Mitchell y Ybarra (2008). Estos autores hablan
de cuatro particulares fundamentales que suelen tener la mayor parte de las víctimas de
Grooming, de esta forma suelen ser niños, niñas y adolescentes de entre los 14 y los 17
años, tener conducta antisocial, una personalidad sumisa o complaciente o incluso
problemas de depresión con una personalidad reservada con dificultades para establecer
y gestionar relaciones fuera del entrono online. También pueden haber sufrido un
historial de abusos físicos y/o sexuales previos que buscan atención o ser niños, niñas o
adolescentes que se cuestionen su identidad u orientación sexual y busquen información
y respuestas en el espacio virtual. Respecto al género el autor habla de que las chicas
más proclives a ser víctimas de este tipo de abuso, son las que inician sus primeras
relaciones íntimas y sexuales a edades tempranas y lo hacen con personas con una gran
distancia en edad; así como aquellas que tienen problemas y conflictos grabes con sus
progenitores. Respecto a los chicos que suelen ser víctimas de este tipo de abuso, señala
que son aquellos que reviven una escasa o inexistente supervisión por parte de sus
progenitores de sus actividades online.
Hace casi 15 años que O’Connell (2003), estableció las seis etapas del proceso
de Grooming, no obstante habría que añadir la selección de la víctima y el método,
habitualmente en espacios virtuales en los que pueden contactar con menores y
haciéndose pasar por otro niño o niña con el fin de establecer contacto con una víctima.
Así la etapas son (Ver Figura 1.11): i. Etapa de formación de la amistad, en donde
profundiza en las conversaciones desde las más superficiales hasta las más íntimas,
pudiendo llegar a solicitarle ya fotografías íntimas; ii. Etapa de formación de la
relación, cuando dando un paso más en relación a la etapa anterior, se trata de
profundizar en la relación con la víctima, se intercambian opiniones y vivencias del día
a día y el adulto hará creer al niño o a la niña que es un gran amigo/a. Habitualmente se
intercala con la fase posterior; iii. Etapa de evaluación del riesgo, se trata del momento
en el que el adulto recoge información a través del niño o niña que le permita investigar
110
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
sobre la posibilidad de ser descubierto su contacto con este, bien sea por sus
progenitores o por otras personas que puedan descubrir el engaño; iv. Etapa de
exclusividad, en la que el adulto establece esa sensación de confianza con el o la menor
e insta a este a guardar la relación en secreto; v. Etapa sexual, referida a introducir en
las interacciones online preguntas y conversaciones de carácter íntimo, sexual o erótico,
que se irán desarrollando cada vez más hasta llegar a diálogos muy intensos; vi.
Progresión de la etapa sexual, en donde las conversaciones ya han pasado a niveles
sexuales elevados pudiendo incluso realizarse sexo online o intercambio de fotografías
y vídeos erótico sexuales, en este punto el ciber acosador puede presionar al o a la
menor para participar de estas conductas, sean esta una presión sutil, una coacción
evidente o un chantaje violento con los materiales que ya tiene en su poder. Tal y como
afirma Kopecký (2010, 2017) esta situación de manipulación tiene el objetivo de forzar
un encuentro cara a cara en el que se puede perpetrar el abuso sexual, que, incluso,
puede incluir la producción de material de pornografía infantil entre otros abusos.
5. Etapa sexual
6. Progresión de la etapa sexual
ABUSO SEXUAL
En este sentido existen una serie de falsas creencias entre los y las adolescentes
señaladas por el equipo de Montiel et al. (2014, 2011) que contribuyen a la perpetración
del Grooming. La primera hace referencia a la creencia de los y las menores sobre que
para ellos y ellas es fácil detectar a los ciber agresores, lo que denominan como mito del
viejo en el parque. La segunda se refiere a la tendencia a creer que controlan la
situación, minimizando o normalizando situaciones de desequilibrio de poder entre ella
y ellos y la persona adulta, la denominada falacia de control. En tercer lugar hablan del
mito de la culpabilidad de la víctima e inmunidad masculina, pues creen que este tipo
111
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
de acoso solo lo sufren las chicas y además se culpabilizan a la víctima por no haber
detectado la situación de abuso. Finalmente denominan como mito de la invencibilidad
la percepción narcisista de que este tipo de situaciones no les van a suceder a ellos y
ellas. De forma que todas estas falsas creencias configuran el caldo de cultivo adecuado
para que los y las menores se expongan a este tipo de situaciones.
En esta línea las cifras del estudio INTECO (2011) evidencia que en nuestro país
a pesar de ser uno de los riesgos que más preocupa a los progenitores, la incidencia del
Grooming es baja, pues sólo un 1% de los y de las menores afirman haber sufrido esta
situación. Estudios más recientes muestran que un 5.1% de los y las ha recibido
peticiones para hablar de sexo a través de las diversas tecnologías por parte de personas
adultas, un 4.3% ha recibido demandas de información sexual y un 2.7% (n= 13) recibió
solicitudes para realizar conductas sexuales (Villacampa & Gómez, 2016). Cifras
similares a las obtenidas por Pereda, Guilera y Abad (2014), que reportaban en
referencia a la victimización online de los y las menores un 6% en cuanto al acoso y un
112
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Las diferentes aportaciones de Sexting desde una perspectiva legal, tanto a nivel
internacional como nacional, ponen de manifiesto la desorientación a la hora de actuar
frente a los casos de Sexting, y a sus riesgos asociados. Los distintos ordenamientos
jurídicos de los países han ido adaptándose -o comienzan a hacerlo- a una realidad que
está presente en las dinámicas sociales, no sólo de los y las más jóvenes, sino también
de las personas adultas. Ya que los riesgos derivados de las conductas de Sexting
presentan múltiples singularidades, en el caso de quien crea y envía su propia fotografía,
video o incluso mensajes con contenido sexual y/o erótico, se habla de la doble faz de la
persona infractora, como víctima y como responsable de delito (Agustina, 2010; Reales,
2013). No obstante, es una obviedad que la difusión y circulación de los contenidos de
Sexting pueden derivar en un amplio rango de consecuencias legales (Korenis & Bates,
2014).
113
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
114
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
115
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
116
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
Será castigado con una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a
doce meses el que, sin autorización de la persona afectada, difunda, revele o
ceda a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera
obtenido con su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del
alcance de la mirada de terceros, cuando la divulgación menoscabe gravemente
la intimidad personal de esa persona. (p. 27125)
Además, el artículo 185 estipula pena de prisión o multas, para las personas que
lleven a cabo comportamientos exhibicionistas delante de menores o incapaces y
también si obligan a llevan a cabo este tipo de conductas a una tercera persona.
Adicionalmente, el artículo 186, agrega el delito de provocación, al castigar a la persona
que venda, difunda o exhiba material pornográfico entre menores con penas de prisión o
multa. Finalmente, el artículo 189, regula los casos de pornografía infantil, elaboración,
posesión, distribución y estipula penas de prisión de uno a cinco años. También el
artículo 197 se encuentra relacionado, imponiendo penas de prisión o multa a aquellas
personas que vulneren la intimidad de otra/as expiando mediante el uso de dispositivos
tecnológicos de voz o imagen y obtenga materiales personales como cartas o correos
electrónicos.
De igual manera, los y las menores también ven afectados sus derechos por estas
situaciones, que además han de ser tenidos especialmente en cuenta debido a su
condición de personas en desarrollo psico-socio-emocional. En esta dirección en el caso
de que las prácticas de un Sexting se hagan públicas se aplicará la Ley Orgánica 5/2000
o Ley del Menor, que estipula sanciones en función de la gravedad de la conducta
delictiva que incluyen amonestaciones, servicios comunitarios o internamiento en
Centros de Menores. No obstante, las reformas introducidas en el 2015 en el Código
Penal elevan la edad de protección de los y las menores en España, de los trece a los
dieciséis años, por lo que no sólo los niños y niñas se ven especialmente protegidos/as
sino también los y las adolescentes (Dolz, 2016).
También es preciso tener en cuenta la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de
Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia
Imagen y la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
Según explican Martínez-Otero y Boo (2012) ambas regulan y desarrollan el ejercicio
de los derechos de los y las menores , tratando de resolver si los/as menores pueden
consentir la producción, emisión, difusión o recepción de imágenes con contenidos en
Sexting. En definitiva y en relación a las prácticas de Sexting y los/as menores de edad,
117
Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización
se trata de tal y como expresa Agustina (2010), establecer medidas legales que tengan
como fin protegerlos/as a través de dos vías fundamentales “evitar la producción de
pornografía infantil y proteger la denominada autodeterminación sexual de los/as
menores” (p.4).
En conclusión, las personas involucradas en las prácticas de Sexting pueden sufrir
consecuencias legales e incluso penales, pudiendo ser acusadas de: producción,
posesión y/o distribución de pornografía infantil, corrupción de menores, vulneración
del derecho al honor y a la propia imagen, difusión ilícita de datos personales (la imagen
es considerada un dato personal). Además aquellos/as menores de edad que de la misma
forma se vean implicados/as en este tipo de conductas, pueden ser sancionados/as con
medidas reeducativas de servicios a la comunidad e incluso de internamiento en centros
educativos en régimen cerrado o semi-cerrado.
118
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
CAPÍTULO 2
_________________________________________________________
119
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
120
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
El estudio del fenómeno del Sexting se ha plasmado en la apertura de una nueva línea
de investigación en el contexto de las ciencias sociales, que ha cristalizado en varios
estudios sobre la prevalencia del fenómeno. No obstante, la investigación científica
también se ha ocupado de establecer la relación entre las actitudes hacia el Sexting y los
comportamientos, así como la relación de las conductas de Sexting con las variables
sociodemográficas u otras variables determinantes en el estudio del Sexting como las
motivaciones para la realización de la conducta o la orientación sexual.
121
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Las actitudes hacen referencia a la disposición o tendencia psicológica que una persona
expresa, de forma más o menos explícita y/o evidente, a través de una respuesta
valorativa (sea cognitiva, afectiva o conductual) (Eagly & Chaiken, 1992; Lameiras,
1997). Esta disposición o tendencia, viene determinada por las experiencias vividas que
le sirven de guía y se visibilizan a través de las expresiones verbales o el continuum de
comportamientos en relación al tema (Galimberti, 2002). Así, tal y como afirma
Galimberti (2002) las actitudes tienen un valor “hipotético”, debido fundamentalmente a
que no pueden ser observadas directamente, solo deducidas a través de lo que las
personas dicen y hacen.
122
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
De este modo, al igual que han surjido estudios sobre la relación entre actitudes
y la normal moral y la intención de iniciar las relaciones sexuales en la adolescencia
(ver p.ej. Ferrad, Quevedo, Paredes, & Moreno, 2013); se hace necesario indagar en las
actitudes hacia al Sexting para determinar la relación de estas con los comportamientos
que se llevarán a cabo, con el fin de establecer la relación positiva o negativa entre
actitudes hacia el Sexting y comportamientos de Sexting de los y las jóvenes. En esta
dirección, tal y como veremos a lo largo de este apartado, han sido varias las
investigaciones que han fijado su atención en el estudio de las actitudes hacia el Sexting
con el fin de establecer la predisposición de las personas a llevar a cabo conductas de
Sexting, incorporando en algunos casos otras variables que pueden ayudar a predecir las
conductas de Sexting.
123
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
124
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
investigación con adolescentes INTECO (2010). Otras investigaciones crean escalas con
ítems positivos o negativos hacía ésta práctica (ver Tablas 2.1a y 2.1b).
Esta escala (NCPTUP, 2008) ha sido adaptada por Hudson (2011) con una
versión final de 19 ítems. Con una escala de respuesta tipo Likert de (0) “Fuertemente
en desacuerdo” a (4) “Fuertemente de acuerdo”. A pesar de que no presenta información
sobre su validez y fiabilidad, esta versión de 19 ítems fue nuevamente utilizada por
Hudson y Fetro (2015). Con la misma escala de respuesta, presentan a los y las
participantes un conjunto de adjetivos que han de utilizar para describir las conductas de
Sexting, sus opiniones sobre las personas que llevan a cabo comportamientos de Sexting
y las actitudes hacia las consecuencias del Sexting. No obstante, tampoco ofrecen datos
sobre las propiedades psicométricas de la escala.
También ha sido adaptada al contexto koreano por Lee et al. (2016), que han
creado una Escala de Actitudes hacia el Sexting que practican las amistades. Dicha
escala consta de 6 ítems, como “Pienso que mis amistades que hacen Sexting creen que
el Sexting es guay” o “Pienso que mis amistades que hacen Sexting son valientes”;
alcanzando un Alpha de Cronbach de .83. No obstante, no presentan más información
psicométrica de la escala.
La escala desarrollada por Ferguson (2011) con 5 ítems, en los que se les pedía
cuanto estaban de acuerdo o en desacuerdo con los enunciados presentados. A pesar de
125
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
que no ofrece todos los ítems que compone la escala, si aporta dos ejemplos de ellos:
“Enviar fotografías desnudas de mí mismo a otras personas tiene demasiados riesgos '' o
“Enviar fotografías desnudas de mí mismo podría ser emocionante o divertido ''.
Además la escala ha obtenido un Alpha de Cronbach adecuado (α = .77). Ese mismo
año Henderson y Morgan (2011), desarrollan la escala de actitudes hacia el Sexting que,
a través de dos subescalas mide las opiniones sobre el envío/publicación de imágenes
desnuda o semi-desnuda (6 ítems) y las actitudes hacia el envío de textos sexualmente
sugestivos (6 ítems). Pero no aportan datos sobre la consistencia de la escala.
La escala Sextpectancies de Dir et al. (2013a, b) que mide dos factores: las
actitudes positivas y actitudes negativas relacionadas con el envío de contenido de
Sexting (Sending Positive and Negative Expenctancy Scale) de 26 ítems; y las actitudes
positivas y actitudes negativas relacionadas con la recepción de contenido de Sexting
(Reciving Positive and negative Expenctancy scale) de 22 ítems. Utilizada con
posterioridad por Dir y Cyders (2015) en este caso utilizaron una adaptación de 36
ítems, respecto del envío de sexts sexuales (6 ítems), sentimiento positivo (5 ítems),
sentimiento negativo (7 ítems); y respecto a la recepción de sexts sexuales (4 ítems;),
sentimiento positivo (6 ítems), sentimiento negativo (6 ítems). Dicha escala obtuvo un
Alpha de .82 a .90.
La escala creada por McCabe y Johnston (2014) consta de tres ítems para medir
las actitudes de los y las participantes sobre determinados comportamientos de Sexting
que pueden considerar legales o ilegales. Los ítems emergen de los escenarios que han
sido declarados ilegales por las cortes estadounidenses, y son: Ítem 1 “Una profesora de
instituto envía fotografías desnuda a un estudiante de 15 años”; Ítem 2 “Una chica de 16
años envía fotos desnudas a su novio de 17 años. Más tarde esa noche, él la envía a
126
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
otras personas de su lista de contactos”; Ítem 3 “Un chico de 13 años envía fotos de sus
genitales a varias compañeras de clase”. No obstante, no ofrecen información sobre las
propiedades psicométricas de la escala.
Más recientemente Lim, Vella, Horyniak y Hellard (2016) han desarrollado una
escala para medir las actitudes hacia el Sexting compuesta por un total de 7 ítems;
como: “La mayoría de la gente de mi edad sextea regularmente”, “Creo que el Sexting
debería ser ilegal para la gente de menos de 18” o “Si alguien con el que acabo de
empezar a ver me envía un sext. Yo podría enseñárselo a mis amistades”. Sin embargo,
no presentan la información psicométrica de la escala.
127
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Son varias las investigaciones que al evaluar el fenómeno del Sexting centran su foco de
estudio en las actitudes hacia el Sexting. Precisamente teniendo en consideración el gran
papel de estas en la realización de las conductas, trabajos como el de Samimi y
Alderson (2014) ponen de manifiesto la importancia de investigar en las actitudes hacia
el Sexting a la hora de predecir el comportamiento. A continuación, se abordan las
principales investigaciones sobre actitudes hacia el Sexting en personas adultas y
adolescentes, para finalizar el apartado estableciendo la relación entre las actitudes hacia
el Sexting y otras variables.
Algunas investigaciones (Dir, Coskunpinar, Steiner, & Cyders, 2013; Dir &
Cyders, 2015; Hudson, 2011; NCPTUP, 2008; Weisskirch & Delevi, 2011) muestran
actitudes ambivalentes hacia las prácticas de Sexting. En este sentido el estudio The
National Campaing to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy (NCPTUP) (2008),
apuntaba que las personas manifestaban actitudes positivas hacia el Sexting al
considerarlo coqueto (75%), caliente (55%), excitante (59%), divertido (56%) e
inofensivo (27%); pero también presentaban actitudes negativas pues creían que el
practicar Sexting era asqueroso (39%), patético (42%), estúpido (57%), peligroso (67%)
e incluso inmoral (40%).
128
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
129
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
En relación a las actitudes hacia las otras personas que practican Sexting,
algunas investigaciones también evidencian actitudes ambivalentes como el estudio de
NCPTUP (2008). Los resultados de esta investigación demuestra actitudes positivas al
considerar la práctica de Sexting en otras personas como algo coqueto (69%), caliente
(42%), valiente (66%), de confianza (52%), cool (19%), divertido (29%) y cachondo
(58%); no obstante, también refieren actitudes negativas hacia las otras personas que
practican Sexting al considerarlo asqueroso (38%), patético (39%), estúpido (54%),
desesperado (65%), inmaduro (53%) e inseguro (55%).
130
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
también cuando los mismos ítems son aplicados al envío de textos sugerentes,
revelándose por tanto, que las chicas son más precavidas y prudentes en cuanto a los
comportamientos de Sexting manifestando actitudes más negativas que los hombres.
Igualmente los resultados de la investigación realizada por Dir et al. (2013b) muestran
que los hombres tienen actitudes más positivas hacia la recepción de contenidos de
Sexting, mientras que las mujeres muestran actitudes más negativas.
En esta dirección, Hudson (2011) muestra que los y las participantes entienden
la práctica de Sexting como algo muy común entre la gente de su edad especialmente
más frecuente entre las mujeres. De esta forma, consideran que el envío de mensajes o
fotografías erótico sexuales es frecuente entre las mujeres de su edad, en el 86.8% y el
76.1% de los casos respectivamente. Mientras que, para el caso de los chicos los
porcentajes descienden considerablemente, al suponer que participan del envío de
mensajes o fotografías erótico sexuales en el 73.8% y 55.5% de las situaciones. Sin
embargo, sin tener en cuenta la diferenciación de género en relación a éstas creencias, el
55.5% considera que todas sus amistades participaban del envío de textos erótico
sexuales. Paralelamente, informan de un dato especialmente resaltable, la existencia de
presión o coacción para llevar a cabo conductas de Sexting. La autora destaca en su
informe que casi un tercio de los/as estudiantes está de acuerdo con la existencia de
presiones/coacciones, efectivamente una cuarta parte de los/as participantes denuncia
que fue obligado/a a publicar imágenes erótico sexuales.
131
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
incrementan entre el 1% y el 2% con cada año de edad; por su parte en el caso de las
mujeres el incremento sería del 3% al 4%.
132
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
133
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.1a Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con personas adultas
(2008-2011).
N Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres) M (SD)
- Escala de Actitudes
hacia el comportamiento
de Sexting. 10 ítems.
- Actitudes hacia el comportamiento
Escala respuesta Tipo
de Sexting: ambivalentes.
Likert 1(Fuertemente de
acuerdo) a 5 (Fuertemente
de acuerdo) y 6 (No lo sé).
627 (α= /).
2008 NCPTUP USA 20-26
(50%) - Escala de Actitudes
hacia las personas que
practican Sexting. 13
ítems. Escala respuesta - Actitudes hacia las personas que
practican Sexting: ambivalentes.
Tipo Likert 1 (Fuertemente
de acuerdo) a 5
(Fuertemente de acuerdo) y
6 (No lo sé). (α= /).
- La mayoría considera el Sexting
como una práctica interesante dentro
de su vida sexual.
- Escala de Actitudes - Correlación positiva entre:
comportamientos de Sexting y
hacia el Sexting. 5 Ítems.
actitudes positivas hacia el Sexting.
16-25 Escala respuesta de 4
207 puntos tipo Likert - La mayoría de las mujeres que
2011 Ferguson USA 20.70
(100%) practican Sexting parecen tener
(2.22) 1(Fuertemente de acuerdo)
actitudes positivas sobre el
a 5 (Fuertemente de
comportamiento, no obstante el riesgo
acuerdo). (α= .77).
de vergüenza (para menores) y las
repercusiones legales permanecen en
estas jóvenes que pueden perder el
control sobre las fotografías.
- Tanto chicos como chicas tienen
actitudes positivas hacia el Sexting.
- Los chicos tienen actitudes más
positivas hacia el Sexting que las
- Attitudes Toward chicas teniendo puntuaciones más altas
Sexting. 5 ítems. 2 en el ítem sobre que el envío o
subescalas. Escala tipo publicación de fotografías de desnudos
Henderson 18-30
468 Likert., de (1) o semi desnudos no es gran cosa. - Las
2011 & Morgan USA 20.59
(50.2%) “Fuertemente en chicas puntúan más en el ítem relativo
(2.86)
desacuerdo” a (5) a que este tipo de contenidos puede
Fuertemente de acuerdo”. ( causar serias consecuencias negativas
α= /). que sus compañeros
- Esta diferencia de puntuaciones se
refleja también cuando los mismos
ítems son aplicados al envío de textos
sugerentes.
- Adaptación NCPTUP
(2008). 19 ítems. Escala tipo
697 Likert., de (0) “fuertemente - Actitudes ambivalentes hacia las
2011 Hudson USA 18–27
(44%) en desacuerdo” a 4 prácticas de Sexting.
“fuertemente de acuerdo”.
(α= /).
- La sub escala divertido y
despreocupado y expectativas
- Sexting Scale Attitudes. relacionales correlacionan
19 ítems, 3 factores. Escala positivamente con el comportamiento
18-30,
Weisskirch 128 tipo Likert (1) Totalmente en Sexting.
2011 22.77
& Delevi (82.8%) en desacuerdo a (5) - Las expectativas hacia el Sexting son
(2.8)
Totalmente de acuerdo. (α parte de las relaciones.
= 89; 82; 78). - La ansiedad funciona como predictor
de las expectativas relacionales que
tienen los/as jóvenes.
- Actitudes muy positivas hacia la
- Dos preguntas. práctica de Sexting.
Respuesta tipo Likert, de - Casi la mitad de la muestra lo considera
193
2011 Woolard USA 18-24 1 “muy en desacuerdo '' entretenido (49.5%)
(69.8%)
a 5 ''totalmente de - El 47.4% está de acuerdo con que el
acuerdo'' Sexting hace que los se sientan
cómodos/as antes de la actividad sexual.
134
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.1b Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con personas adultas
(2013-2016).
N Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres) M (SD)
- Son comunes tanto las expectativas
positivas como las negativas en ambos
tipos de Sexting.
- Sextpectancies Measure. 51
- Los chicos tienen expectativas positivas
ítems sobre el envío de sexts y
más fuertes sobre la recepción de sexts.
Dir, 18-43, 30 ítems sobre la recepción de
278 - Las chicas expectativas negativas más
2013 Coskunpinar USA 21 sexts. Escala tipo Likert., de (1)
(53.8%) fuertes sobre la recepción de sexts.
et al., (4.56) No es cierto en absoluto a (4)
- Altos niveles de expectativas positivas
Extremadamente cierto.(α = .89;
se asociaron con una mayor frecuencia de
.93)
realizar Sexting y altos niveles de
expectativas negativas se asociaron con
baja participación en Sexting.
- Más actitudes positivas que negativas
hacia el Sexting.
- Adaptación NCPTUP (2008). - Perciben que los comportamientos de
Hudson, 19 ítems. Escala tipo Likert., de Sexting son muy comunes.
USA
2014 Fetro, & 697 (50%) +18 “fuertemente en desacuerdo” a - Admiten que si estuvieran casados/as, si
Ogletree “fuertemente de acuerdo”. (α= encontraran a la persona adecuada, si
/). estuvieran en una relación o si estuvieran
seguros/s que se mantendrían privados sí
sestearían.
- Los chicos actitudes más positivas en:
- Sexting Attitudes Scale Apertura a la sexualidad, Entretenimiento
(Weisskirch & Delevi, 2011). y Relación y Compartir y Expectativas.
Samimi & 525 47 ítems. 6 componentes. - Las chicas actitudes más negativas el
2014 Canadá 18-50
Alderson (49.9%) Escala tipo Likert, de (1) Control y Prevención y Consecuencias
Fuertemente en desacuerdo a negativas).
(7) Totalmente de acuerdo.
135
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Los resultados de algunos estudios reflejan que los chicos y las chicas también,
presentan actitudes ambivalentes hacia el Sexting (NCPTUP, 2008; Wood, Barter,
Stanley, Aghtai, & Larkins, 2015). De hecho, uno de los primeros estudios que evaluó
las actitudes hacia el Sexting a nivel internacional fue el realizado por The National
Campaing to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy (2008), informa de actitudes
positivas entre los y las adolescentes que consideran el Sexting: como coqueto (61%),
caliente (46), excitante (49%), divertido (23%) y no ofensivo (23%); y pero también
presentaban actitudes negativas pues creían que el practicar Sexting era asqueroso
(39%), patético (42%), estúpido (57%), peligroso (67%) e incluso inmoral (40%). En lo
relativo a las actitudes hacia las otras personas que practican Sexting, los resultados
demuestran igualmente actitudes ambivalentes. Por un lado, expresan actitudes positivas
al considerar la práctica de Sexting en otras personas como algo coqueto (65%), caliente
(35%), valiente (55%), de confianza (46%), cool (19%), divertido (24%) y cachondo
(72%); por otro lado también refieren actitudes negativas hacia las otras personas que
practican Sexting al considerarlo asqueroso (38%), patético (39%), estúpido (54%),
desesperado (65%), inmaduro (53%) e inseguro (55%).
sexuales referían que tal comportamiento estaba siempre mal, es decir solo 1 de cada 7
que había practicado Sexting reportaba sentimientos negativos sobre este
comportamiento. Finalmente su trabajo informaba también que el 21% creía que no
debe haber consecuencias para aquellas personas que practican Sexting (legales,
castigos de los progenitores entre otras), en relación a las actitudes positivas hacia el
Sexting.
Respecto a las actitudes hacia el Sexting, sus resultados informan que los ítems
con mayores puntuaciones son los que catalogan el Sexting como entretenido, normal o
divertido; por lo que parecen mostrar actitudes positivas hacia la conducta. En relación a
los ítems de la norma subjetiva más seleccionados por los/as adolescentes los que
mayores puntuaciones alcanzan son “En general, creo que la mayoría de la gente no le
importaría si me involucro en Sexting” y “Mis amistades aprobarían si me involucro en
Sexting”. En lo referente a la voluntad para enviar contenidos de Sexting a una amistad,
los ítems que demuestran mayor puntuación son “Dada la situación, me gustaría enviar
la foto” y referencia a la intención “Existe la posibilidad de que voy a participar en el
Sexting en los próximos dos meses”. Conjuntamente, sus conclusiones sugieren que la
actitud, norma subjetiva y la voluntad de realizar conductas de Sexting se relacionan
significativamente con la intención de enviar sexts. Asimismo los adolescentes tienen
una relación sentimental tienen actitudes más positivas hacia el Sexting, y una norma
subjetiva más favorable a la práctica d Sexting. Además, se encontró que la necesidad
de los adolescentes de la popularidad está positivamente relacionada con su actitud y
con la subjetiva norma (Walrave et l., 2015).
139
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Conjuntamente, la reciente investigación de Lion & Cheng (2017) confirma que las
actitudes, la norma subjetiva y la autoeficacia se asocian positivamente con el Sexting;
mientras que la relación entre Sexting y percepción de control es negativa.
Tabla 2.2a Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con adolescentes
(2008-2013).
N Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres) M(SD)
- Escala de Actitudes
hacia el
comportamiento de
Sexting. 10 ítems.
- Actitudes hacia el comportamiento de
Escala respuesta Tipo
Sexting: ambivalentes.
Likert 1(Fuertemente de
acuerdo) a 5
(Fuertemente de
acuerdo) y 6 (No lo sé).
(α= /).
2008 NCPTUP USA 627 (50%) 20-26
- Escala de Actitudes
hacia las personas que
practican Sexting. 13
ítems. Escala respuesta
- Actitudes hacia las personas que
Tipo Likert 1
practican Sexting: ambivalentes.
(Fuertemente de
acuerdo) a 5
(Fuertemente de
acuerdo) y 6 (No lo sé).
(α= /).
-Pregunta directa:
Cox - - Actitudes negativas: 74% afirma que el
2009 USA 655 (49%) 13-18 sentimientos recepción.
Communications Sexting está mal.
Escala tipo Likert.
- El 44.4% atribuye al Sexting activo
una gravedad alta
2010 INTECO España 644 (48%) 10-16 - Pregunta directa. -El 59.9% de los progenitores
consideran el Sexting de alta gravedad.
- Pregunta directa:
- Chicas: actitudes negativas.
identificar cuál de cinco
Strassberg - Chicos: actitudes positivas.
2013 USA 606 (46%) - opciones representa
et al. - Practicas de Sexting en el pasado
mejor tus sentimientos. 5
=actitudes más positivas.
Opciones de respuesta
140
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.2b Principales estudios sobre actitudes hacia el Sexting realizados con adolescentes
(2014-2017).
N Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres) M(SD)
- Las actitudes hacia el Sexting tendían a ser
ligeramente negativas.
-La percepción del control de
comportamiento en Sexting resultaron ser
- Escala Actitudes más bien altos.
hacia el Sexting. 3 - Los/as jóvenes con relaciones
ítems. Con una escala sentimentales tenían una actitudes más
de respuesta de “1 positivas y mayor percepción de control
Walrave et 498
2014 Bélgica 15-18 completamente en sobre el comportamiento.
al. (54%)
desacuerdo” a 6 - La norma subjetiva resultó ser el predictor
“completamente de más fuerte de la intención del
acuerdo”. Alpha de comportamiento en Sexting.
.86. - La actitud, el segundo predictor más fuerte
de la conducta.
- Las chicas tienen más actitudes negativas y
experimentan una presión social más
negativa.
- La actitud, norma subjetiva y la voluntad
- Escala actitudes
de realizar Sexting se relacionan
hacia el Sexting. 5
significativamente con la intención de enviar
ítems. Con una escala
sexts.
15-19 de respuesta de “1
Walrave et 217 - La norma subjetiva tiene la relación más
2015 Bélgica 16.72 completamente en
al. (61.8%) fuerte con la intención, seguido por la
(1.04) desacuerdo” a 6
actitud y la disposición.
“Completamente de
- Las chicas están menos dispuestas y tienen
acuerdo”. Alpha de
menos intención de enviar contenidos de
.90.
Sexting que los chicos
- Actitudes positivas hacia el envío de sexts.
Wood et 4564 14-17
2015 Europa - 2 Preguntas directas. -Actitudes negativas hacia la
al. (/) (/)
publicación/difusión sexts.
- Actitudes hacia el Sexting correlacionan
positivamente: envío de fotos sexuales,
apego, con la presión de grupo y con la
- Escala de Actitudes
delincuencia temprana.
hacia el Sexting que
1612 - Jóvenes que son más propensos/as a
2016 Lee et al ., Korea 13-19 practican tus
(54.3%) participar en conductas delictivas = más
amistades. 6 ítems
propensos/as a realizar Sexting.
(α=.83).
- A +edad = + probabilidad de Sexting.
- Practicas de Sexting en el pasado
=actitudes más positivas.
- El 77% está de acuerdo en considerar el
- Escala Attitudes
Sexting ilegal.
toward Sexting. 7
- El 47% declara que debería ser ilegal para
Ítems. Respuesta tipo
469 los/as menores de 18.
15-29 Likert de 0
2016 Lim et al. Australia (62%) - Las chicas tienen actitudes más negativas.
18 “fuertemente de
- Las actitudes hacia el Sexting
acuerdo” a
correlacionan positivamente con las
“fuertemente en
prácticas sexuales y con la orientación
desacuerdo”.
sexual no heterosexual
- Las actitudes, la norma subjetiva y la
autoeficacia se asocian positivamente con el
Sexting.
17-24
Lion & 381 - Escala de Attitude - La percepción de control se asocia
2017 China 19.75
Cheng (62.2%) Measured. 15 ítems. negativamente con el Sexting.
(1.12)
- Los chicos tienen actitudes positivas más
fuertes y mayores niveles de norma subjetiva
y autoeficacia.
- Actitudes positivas = + posibilidad sextear
con la pareja.
Van- 15-21 - 2 Escalas Sexting
310 + Posibilidad sextear = grupo de iguales
2017 Ouytsel et Bulgaria 16.92 actitudes
(62.8%) tiene actitudes positivas
al. (1.01) (α =.93 y α =.90)
+ Posibilidad sextear = refuerzo positivo de
otras personas.
141
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
142
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.3 Resumen de las principales conclusiones de los estudios sobre actitudes hacia el
Sexting en personas adultas y adolescentes.
Resultados en investigaciones con Resultados en investigaciones con personas adultas
adolescentes
- Más edad = actitudes más - Menos edad = actitudes más positivas (García et al.,
Edad
positivas (Lee et al., (2016) 2016; Silva et al., 2016).
Si tratamos de establecer una relación entre las actitudes y otras variables relevantes en
el estudio del fenómeno, tal y como hemos mostrado, encontramos varias
investigaciones que relacionan las actitudes con los comportamientos de Sexting. De
hecho, no son numerosas los estudios (ver Liong & Cheng, 2017; Walrave et al., 2015),
que avalan las Teorías de Actitudinales (TRA y TCP), al utilizarlas para predecir
algunas conductas que en cierta medida están relacionadas con el Sexting, como la
sexualidad o las nuevas tecnologías. Y también aquellos que demuestran la relación
positiva existente entre actitudes positivas hacia el Sexting y comportamientos (ver
Ferguson, 2011; Strassberg et al., 2013; Weisskirch & Delevi, 2012). De hecho, el
estudio realizado por Weisskirch y Delevi (2011) apuntaba que la ansiedad que sienten
143
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
los chicos y chicas con respecto al apego con otras personas, se relaciona positivamente
con las expectativas relacionales en el Sexting.
En este sentido, existen otras investigaciones que también evalúan la TRA y las
actitudes hacia la sexualidad como predictor de ciertas conductas como por ejemplo: el
uso del preservativo en adolescentes (Reinecke, Schwidt, & Ajzen, 1996), los derechos
sexuales y reproductivos de los/as adolescentes (Vásquez, et. al., 2005), las creencias,
actitudes y normas subjetivas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en
adolescentes (Vásquez, et. al., 2005), o en el estudio sobre la intención de mantener
relaciones sexuales (Alonso-Sanabria et al., 2013; Wallace, Miller, & Forehand, 2008).
Igualmente, otras investigaciones han partido de la TRA para medir las intenciones de
usar el teléfono móvil, las aplicaciones de mensajería instantánea o en las redes sociales
(Baker & White, 2010; Lu, Zhou, & Wang, 2009; Ramirez-Correa, Rondan, Arenas, &
Alfaro, 2015).
Sin embargo, hasta la fecha, existe poca investigación sobre los procesos
psicológicos que subyacen al comportamiento de Sexting y que determinen las aspectos
predictores de la conducta (Walrave, Heirman, & Hallanm, 2014; Weisskirch & Delevi,
2011). En definitiva los y las adolescentes tendrán actitudes positivas hacia el Sexting,
si perciben que es útil para establecer relaciones afectivo sentimentales, mantener
144
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Así, tras abordar la influencia de las teorías actitudinales en las conductas de los
y las adolescentes, y más particularmente en sus comportamientos de Sexting, podemos
afirmar que el estudio de las actitudes hacia el Sexting resulta determinante a la hora
predecir su participación en la conducta. Si bien es cierto, que las actitudes positivas no
se traducen directamente en la conducta, tras esta revisión sí podemos afirmar que
suponen un factor determinante en el desarrollo de la misma junto con la intención y la
norma subjetiva percibida por los y las adolescentes, jóvenes y adultos/as.
145
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
En las páginas que siguen llevaremos a cabo una revisión de los principales
estudios realizados con personas adultas y adolescentes, tanto a nivel internacional
como nacional. En ambos casos se tienen en cuenta la aproximación metodológica,
detallándose por un lado los estudios cuantitativos que permiten una radiografía de la
prevalencia del fenómeno; y por el otro los cualitativos, que aportan los matices que
resultan fundamentales para entender el estado de la cuestión de las conductas de
Sexting. Además, se establecen las principales variables que determinan las conductas
de Sexting, tanto entre adultos/as como entre adolescentes. Conjuntamente, se abordan
146
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Desde el año 2008 se han desarrollado diversas escalas para medir los
comportamientos de Sexting en su mayoría con claras limitaciones psicométricas
relativas a la fiabilidad y validez de estos instrumentos. Entre las primeras escalas
desarrolladas, el estudio National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy
(2008) diseñó dos subescalas con siete ítems cada una, con el fin de evaluar por
separado el envío de textos y fotos y/o vídeos, pero no presentan sus propiedades
psicométricas. Este instrumento fue utilizado en el estudio de Hudson (2011), que
adapto las escalas reorganizándolas en una sola con el fin de medir mediante solo siete
147
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
ítems el envío, la recepción y el reenvío de fotos, vídeos y textos. Sin embargo tampoco
aporta datos sobre sus propiedades psicométricas.
Ambas escalas (NCPTUP, 2008) también han sido adaptadas recientemente por
Lee, Moack y Walker (2016) con una versión final de 15 ítems, referidos a dos
subescalas. En la primera de ellas, se hace referencia al comportamiento de Sexting
personal, abarca comportamientos como fotografiarse/grabarse las piernas, el pecho, o
las conductas de masturbación, los encuentros sexuales entre otros. La segunda
subescala, se refiere a comportamiento de Sexting de terceras personas explora los
comportamientos de sacarse fotografías o grabarse las piernas, hombros, pecho, la
masturbación, manteniendo relaciones o cambiándose de ropa, entre otras situaciones
similares.
La escala de Parker et al. (2012) está compuesta por 5 ítems, algunos de ellos
hacen referencia al envío de insinuaciones o proposiciones de sexo y otros al envío de
contenidos sugerentes o explícitos. Sus resultados no exponen las propiedades
psicométricas de la escala. Drouin, Vogel, Surbey y Stills (2013a) desarrollan una
escala de 4 ítems para evaluar la frecuencia con la que realizan diferentes tipos de
Sexting con sus parejas, incluida en la que deniminan Computer Mediated Comunicaton
& Sexting Scale. Dicha escala tiene un formato de respuesta de 1 (nunca) a 6 (muy
frecuentemente) y algunos de los ítems son: Ítem 1 “Envío de textos sexys” o Ítem 4
“Sexo en directo a través del vídeo”. No presentan datos psicométricos de la escala.
148
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
La escala Sexting Behabiour Scale (Dir, Cyders, & Coskunpinar, 2013) cuenta
con 10 ítems (=.61) y ha sido utilizada en otras investigaciones con el mismo número
de ítems (Dir & Cyders, 2015) con una consistencia interna de .93 a .73; y en su versión
de 11 ítems (Dir, Coskunpinar, Steiner, & Cyders, 2013). Además la versión de once
ítems ha sido recientemente adaptada por Morelli, Bianchi, Baiocco, Pezzuti y
Chirumbolo (2016a,b) resultado 29 ítems, con el mismo sistema de respuesta que la
original (=.70).
149
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Respecto a la validez de la escala, informan que los ítems correlacionan entre sí, sin
embargo no ofrecen datos sobre las propiedades psicométricas de la escala.
En España el trabajo llevado a cabo por Gámez-Guadix et al. (2015) crearon una
escala de 6 ítems con una escala de respuesta de 0 (nunca) a 4 (siete o más veces). Los
ítems hacen referencia al envío de fotos, vídeos o textos con contenido erótico o sexual
a la pareja, a una amistad o una persona conocida, o a alguien que se conoce de Internet,
pero no en persona. Muestran unos buenos índices de ajuste de la escala, además de que
todos los ítems son estadísticamente significativos y superiores a .46. Esta es por tanto
la primera escala validada en nuestro país con población adulta, que ofrece adecuadas
propiedades psicométricas, alcanzando un Alpha de .78. Recientemente Gámez-Guadix
et al. (2017) han utilizado una versión modificada de esta escala (Gámez-Guadix et al.,
2015), en la que se les presentaban tres ítems, sobre el envío de textos, imágenes o
vídeos sexuales de sí mismos/as. La escala obtuvo aceptables propiedades psicométricas
y una adecuada consistencia intenta, tanto cada uno de los factores (=.83, .62 y .66)
como la escala (=.71).
El estudio realizado por Chacón et al. (2016) ha conseguido adaptar y validar en
nuestro idioma la “Sexting Behaviors Scale” creada por Dir et al. (2012). Resultando
una escala de 29 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de 0 (nunca) a 4
(frecuentemente). Tras los análisis exploratorios y confirmatorios validaron la escala
con buenos índices de ajuste, resultando una consistencia interna de α = .92.
Por último, analizaremos más detalladamente las propiedades psicométricas de
la escala de comportamientos de Sexting de Weisskirch y Delevi (2011), ya que uno de
los objetivos de este estudio es validar esta escala en población adolescente española.
Elegimos esta escala porque es coherente con su contenido, define Sexting desde una
150
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
perspectiva más amplia como el envío de mensajes de texto, fotos y/o vídeos
sexualmente sugerentes, así como el envío de fotos y/o vídeos de desnudos o semi-
desnudos de sí mismo/a. Weisskirch y Delevi en sus estudios (Delevi & Weisskirch,
2013; Weisskirch & Delevi, 2011) no presentaron las propiedades psicométricas de su
escala y optaron por trabajar con los cinco ítems que forman la escala como
independientes, siendo tres relativos a enviar fotos y/o vídeos y dos al envío de textos.
Aquellos estudios que demuestran una prevalencia baja o media respecto del
envío de fotografías erótico-sexuales o de desnudos, sitúan esta conducta entre el 12% y
el 31% (AP-MTV, 2009; Brandon & Drouin, 2015; Delevi & Weisskirch, 2013;
Ferguson, 2011; Fleschler et al., 2013; García et al., 2016; Martínez-Prather &
Vandiver, 2014; Reyns et al., 2013; Strassberg et al., 2014).
persona destinataria, pues las cifras del envío de este tipo de contenidos a la pareja
formal se sitúan en el 49%, al o a la amante en el 45%, y respecto a una pareja casual en
el 37% (Drouin et al., 2013a). Conjuntamente, la investigación NCPTUP (2009) revela
que el 7% publica fotos/vídeos en espacios virtuales, el 33% los envía y el 17% admite
reenviar esos sexts.
La investigación del NCPTUP (2009) revela que el 17% publica este tipo de
textos y el 23% los reenvía o los comparte. También Drouin et al. (2013a) informa que
que según la persona destinataria varía la prevalencia, siendo más frecuente el envío a la
pareja formal (78%) que a la pareja casual ( 63%) o a la amante ( 55%).
153
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
En las tablas 2.4a, 2.4b, 2.4c y 2.4d, se plasman las principales investigaciones
realizadas con personas adultas en la última década, tanto fuera como dentro de nuestras
fronteras. Detallándose no solo la información sociodemográfica de cada uno de los
estudios, sino también el instrumento utilizado y las principales conclusiones.
155
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.4a Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados con personas
adultas (2009-2011).
N Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres) M (SD)
-Envío: 58%
- Escala comportamiento -Publicación: 17%
Sexting: textos. 7 ítems -Envío & Publicación: 59%
(α= / ) -Recepción: 64%
-Reenviar: 23%
2008 NCPTUP USA 627 (51%) 20-26
-Envío: 32%
- Escala comportamiento -Publicación: 7%
Sexting: fotografías y/o -Envío & Publicación: 33%
vídeos. 7 ítems. (α= / ) -Recepción: 46%
-Reenviar: 17%
2009 AP-MTV USA 1247 (50.8%) 18-24 -Preguntas directas. -Envío fotos: 33%
Dos ítems de frecuencia del
comportamiento: (1) Envío de
16-25
fotos eróticas/desnudos/as de - Envío fotos: 20.5%
2011 Ferguson USA 207 (100%) 20.70
sí mismos/as; (2) Recepción - Recepción fotos: 34.5%
(2.22)
de fotos eróticas/desnudos/as
de otra persona.
- Algún comportamiento de Sexting: 41%
- Recepción sexts: 32%
- 23 Ítems sobre el envío - Enviado & Recibido: 27%
fotos, personas destinatarias, - Recepción fotos/vídeos de personas
descripción y frecuencia; desnudas: 42%
2011 Giroux USA 119 (57.5%) 19.98 (/) - 27 Ítems sobre la - Envío fotos/vídeos estando semi
recepción fotos, personas desnudos/as: 20%
emisoras, descripción y - Envío fotos/vídeos estando desnudos/as:
frecuencia. 15%
- Recepción fotos/vídeos de personas
semidesnudas: 14%
- Una pregunta: ¿Has
participado en Sexting
22.77 -Envío de mensajes o conversaciones sexuales
2011 Harrison USA 91 (66%) (hablado de sexo vía
(.64) mientras conducían: 20.9%.
mensaje de texto) mientras
conducías?
Dos ítems: (1) ¿Cuantas
veces has enviado/publicado
fotos de desnudos o semi
desnudos?; (2) ¿ Cuantas
18-30
Henderson veces has enviado/publicado - Envío de fotos desnudos/as: 60%
2011 USA 468 (50.2%) 20.59
& Morgan textos sexualmente - Envío de textos: 69%
(2.86)
sugerentes sobre ti
mismo/a?. Escala de
respuesta tipo Likert, de 1
(nunca) a 5 (10 veces o más)
-Escala de comportamiento
Sexting. 7 ítems. Opciones
de respuesta: mensaje sexy, -Envío fotos: 48.2%
2011 Hudson USA 697 (44%) 18–27 fotografía/vídeo sexys, -Recepción fotos: 63.8%
ambos o ninguno. - Conductas Sexts: 81%
(Adaptada: NCPTUP,
2008). (α= / )
- Envío de textos sugerentes: 2.42 (1.08)
- Envío de proposiciones sexuales: 2.13 (1.18)
- Sexting Behabiour Scale: - Envío fotos/vídeos sí mismos/as ropa
18-30,
Weisskirch 5 ítems. Escala de respuesta interior: 1.48 (.67).
2011 USA 128 (82.8%) 22.77
& Delevi tipo Likert de 1 (nunca) a 5 - Envío fotos/vídeos sí mismos/as sugerentes:
(2.8)
(frecuentemente). (α= /) 1.46 (.65)
- Envío fotos/vídeos sí mismos/as
desnudos/as: 1.26 (.57).
- Envío textos: Raramente: 45.6%.
A veces: 33.1%
Una vez al mes: 17%
Menos de una vez al mes:37%
- Recepción de textos: Raramente: 42.3%.
- Frecuencia de Sexting: 10
A veces: 37.1%
2011 Woolard USA 193 (69.8%) 18-24 ítems. Tipo de respuesta:
Dos veces al mes: 17%
si/no o frecuencia. (α= /)
Menos de una vez al mes:39%
-Envío/Recepción fotos: Envío: 47%
Raramente envío: 36.6%
Recibe: 59%
Raramente recibe: 41.1%
156
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.4b Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados con personas
adultas (2011-2013).
N Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres) M (SD)
157
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.4c. Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados con personas
adultas (2014-2015).
Edad
N
AÑO AUTORÍA PAÍS M INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres)
(SD)
158
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.4d Principales estudios sobre comportamientos de Sexting realizados con personas
adultas (2015-2016).
Edad
AÑO AUTORÍA PAÍS N (%mujeres) INSTRUMENTO RESULTADOS
M (SD)
-Sexting Behabiour Scale. 10
ítems. Escala de respuesta tipo
Likert: 1 (nunca) a 5 - Envío textos/fotos a través del móvil:
Dir & 21 (frecuentemente). Envío 2.04(.82)
2015 USA 611 (77.3%)
Cyders (5.4) textos/fotos a través del móvil - Envío textos/fotos a través de las Redes
(α=.93); Envío textos/fotos a Sociales: 1.20 (.43).
través de las Redes Sociales
(α=.73).
- 2 Preguntas sobre Sexting: envío - Alguna vez han sexteado: 71%
Drouin, de fotos y textos. De los cuales - Envío fotos: 47%
20.6
2015 Ross & USA 480 (66.6%) respondían otras 2 preguntas sobre - Envío textos: 68%
(4.73)
Tobin si han sido conductas de Sexting - Alguna vez han sexteado cuando en
consentido pero no deseado. realidad no querían hacerlo: 68%
- Comportamiento de Sexting: 66.8%
- Envío textos parejas: 58.3%
- Envío fotos/vídeos parejas: 27.8%.
- Envío fotos/vídeos
- Escala de Sexting. 6 ítems.
18-60 amistades/conocidos/as: 12%.
Escala de respuesta tipo Likert de
2015 Gámez et al. España 873 (65.4%) 31.11(9. - Envío textos amistades/conocidos/as:
0 (nunca) a 4 (siete o más veces)
6) 27%.
(α= .78).
-Envío fotos/vídeos conocidos/as de
internet: 11.1%.
. Envío textos conocidos/as conocidos/as de
internet: 17.2%.
Hertlein, 19-41
- Preguntas directas sobre
2015 Chadid & USA 410 (14.4%) 22.77 -
comportamientos de Sexting.
Steelman (4.56)
- Varios ítems dentro de Sexting
Hudson &
2015 USA 697 (/) 18-26 Behaviour Subscale. 111 ítems -Algún comportamiento de Sexting: 81%
Fetro
totales (α=.83).
- Preguntas directas: (1) envío de
fotos/vídeos sexualmente -Envío/Recepción fotos/vídeos: 41.6%
Zemmels &
2015 USA 108 (75.9%) 18-27 sugerentes a alguien; (2) recepción - Envío fotos/vídeos: 6%
Khey
de fotos/vídeos sexualmente - Recepción fotos/vídeos: 18.5%
sugerentes de alguien conocido
-Envío/Publicación/Recepción/Compartido
de texto/imagen/vídeo sí mismo/a:
-18 a 22 años: 7.5%
Agustina &
19-29 -23 a 29 años: 21.7%
2016 Gómez- España 149 (68.45%) - Adaptación NCPTUP (2008)
204 (3) -Envío/Publicación/Recepción/Compartido
Durán
de texto/imagen/vídeo otra/s persona/s
-18 a 22 años: 2.1%
-23 a 29 años: 20%
18-24
Chacón et Adaptación escala Dir et al (2012).
2016 España 985 (/) 20.12 -
al. 29 ítems (α= .92)
(1.91)
- Preguntas directas: (1) Alguna
18-70 vez han enviado sexts (textos, - Envío sext: 66.3%
2016 Currin et al. USA 1.171 (70.6%) 28.99 fotos o vídeos) ; (2) Alguna vez - Recepción sext: 74.1%
(10.28) han recibido sexts sexts (textos,
fotos o vídeos)
- Envío textos: 21.1%
García, - Recepción textos: 28.1%
- 5 Ítems incluidos en cuestionario
2016 Gesselman USA 5805 (48.75%) 21-75+ - Envío fotos: 15.5%
mayor.
et al., - Recepción fotos: 23.4%
- Reenvío fotos: 22.9%
- Sexting Behaviour Scale (Dir et - Sexteado alguna vez: 82.23%
Morelli 13-30 al., 2012). 29 ítems (α= .93). - Recepción sexts: 77.96%
2016 Italia 1334 (68%)
et al. a 20.8 Envío (α= .85); Recepción (α= - Emvío sexts: 63.12%
.86). Publicación (α= .92) - Publicación sexts: 8.77%
- Sexting Behabiour Sacle (Dir et
13-30 al., 2012). 29 ítems. Escala de
Morelli et al.
2016 Italia 715 (71.1%) 22.01 respuesta tipo Likert: 1 (nunca) a 5 -
b
(4.01) (Frecuentemente o diariamente).
(α=.70).
Silva
2016 Portugal 301 (56.14%) 18-52 - Adaptación NCTPUP (2008). -
et al.
17-24
Lion &
2017 China 381 (62.2%) 19.75 - Pregunta: comportamiento - Envío publicación fotos:37.8%
Cheng
(1.12)
159
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Los estudios que parten de una perspectiva cualitativa que, hasta el momento, han sido
realizados con personas adultas son limitados y muy recientes (Burkett, 2015; Gutiérrez,
2014; Manning, 2013; Salter, 2015; Velázquez, 2015; Yeung et al., 2014). No obstante
tal y como se muestra en las líneas que siguen, los resultados que arrojan permiten no
solo apreciar la frecuencia del comportamiento en Sexting, sino también la confluencia
de este fenómeno con otras variables, además de aportar información al estudio del
fenómeno muy relevante.
Encontraron que eran los chicos los que más conductas de Sexting admitían, de hecho,
casi la mitad de los chicos afirmaban practicar Sexting con su pareja estable. Además,
distinguían en su relato entre la creación y difusión de materiales de Sexting sin y con
consentimiento, refiriendo que la realización de Sexting consentido forma parte de las
interacciones sexuales. En esta línea, el estudio de Velázquez (2015) con 708
informantes de una edad media de 20 años arroja relatos tanto de Sexting activo como
pasivo, así como situaciones de sextorsión.
En último lugar, el estudio realizado por Salter (2015) a través de focus group
con jóvenes de entre los 18 y los 20 años arroja luz sobre las asimetrías de género
existentes en la participación de los comportamientos de Sexting. En primer lugar, los y
las informantes expresan que en el mundo virtual no se trata, ni se juzga de igual
manera a chicos y chicas ante las mismas conductas, expresando que las consecuencias
de Sexting afectan más negativamente a las chicas. Relatan, por ejemplo, las múltiples
circunstancias a las que se enfrentan las chicas que las colocan en situaciones
incómodas y difíciles, como cuando los chicos hacen circular imágenes de sus genitales
y se las envían sin habérselas pedido ni deseado. También relatan que, en el contexto de
una relación las prácticas de Sexting pueden no ser deseadas por ambas partes y ellas
pueden ser presionadas para enviarlas. También evidencia como los y las participantes
161
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
hablan de la moralidad en torno al Sexting, una moral que juzga diferenciadamente las
conductas de Sexting en chicos o en chicas.
162
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Edad
Existe cierta discrepancia entre los diferentes estudios sobre como la edad influye en las
conductas de Sexting entre personas adultas. Por un lado, algunos estudios revelan que
las conductas de Sexting están asociadas a menor edad, es decir, que los
comportamientos de Sexting se dan más entre la gente de menor edad (Gámez et al.,
2015; García et al., 2016; Wysocki & Cyders, 2011). En esta dirección, el reciente
trabajo realizado por García et al. (2016) con una muestra representativa en los Estados
Unidos, demuestra que las conductas de Sexting disminuyen a lo largo de la vida adulta.
En el caso de nuestro país, la investigación llevada a cabo por Gámez et al. (2014)
informa que las edades más sexters son las que se encuentran entre los 18 y los 34 años.
De hecho, en los grupos de edad de 18 a 24 años y de 25 a 34 las prevalencias de los
comportamientos de Sexting superan la media total de su estudio, pues alcanzan el
70.5% y el 75.8%, respectivamente. Edades similares a las que identificaban Wysocki y
Cyders (2011) como más sexters, pues apuntaban que tanto en hombres como en
mujeres las prevalencias más elevadas se situaban en las edades de19 a 29 años.
163
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Género
Analizar el género más sexter resulta determinante para establecer un perfil claro en
cuanto a los comportamientos de Sexting. A pesar de que los resultados de algunos
estudios no aportan información al respecto (Henderdon, 2011; Samimi & Alderson,
2014; Silva et al., 2016), la mayor parte de las investigaciones sí muestran qué genero
lleva a cabo más conductas de Sexting. Una de las tesis en cuanto a este tema sitúa a los
chicos como los que más sexts reciben (AP-MTV, 2009; Dir et al, 2013a; Gordon-
Messer et al., 2013; Pantallas Amigas, 2012; Strassberg et al., 2014). En esta dirección,
Dir et al. (2013a), evidencian que el género es un predictor de los comportamientos de
Sexting, siendo los chicos los que más fotos reciben, a través del móvil y de las Redes
Sociales; y también los que más envían este tipo de contenidos mediante las Redes
Sociales. Igualmente, la investigación de Pantallas Amigas revelaban que la diferencia
entre hombres y mujeres que referían recibir sexts era muy elevada, pues la prevalencia
entre ellos era del 73%, mientras que entre las chicas se situaba en el 14%.
164
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
vs.23.2% de las mujeres); enviar fotos o vídeos erótico-sexuales a alguien que conocen
por Internet pero no en persona (18.9% vs.6.9% de las mujeres); y también respecto al
envío de textos erótico-sexuales a alguien que conocen por Internet pero no en persona
(24.6% vs. 13.2% de las mujeres).
Situación sentimental
165
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
otra persona, como haber tenido varias citas, para sextear. Sin embargo, en
investigaciones posteriores (Weisskirch & Delevi, 2013) mostraban que no existían
diferencias entre las prácticas de Sexting respecto del estado sentimental de los y las
participantes.
166
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Nivel educativo
Algunos trabajos relacionan el Sexting con la educación recibida, sin embargo sus
conclusiones son contrarias. En algunos casos muestran que las personas que participan
de las conductas de Sexting tienen un mayor nivel educativo (Bauermeister et al., 2014).
Contrariamente los resultados de Wychocy y Childers (2011) evidenciaban que la
probabilidad de llevar a cabo conductas de Sexting aumentaba con menor nivel
educativo, en el caso de las mujeres.
Orientación sexual
167
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Childers (2011) demostraron que las orientaciones sexuales LGTBQ eran un fuerte
predictor de las conductas sexuales vía texto.
El reciente trabajo realizado por Currin et al. (2016) con una amplia muestra de
estadounidenses pone de relieve que las mujeres autodenominadas heterosexuales se
ven afectadas negativamente si no corresponden a un mensaje de Sexting con otro;
mientras que las no heterosexuales y los hombres (independientemente de su
orientación sexual) no se ven afectados/as negativamente en esta situación.
Conducta sexual
Parece existir cierto consenso entre los diferentes estudios al relacionar un mayor
número de parejas sexuales y ser sexualmente activos/as o más liberales con llevar a
cabo más conductas de Sexting (Agustina & Gómez-Durán, 2016; Bauermeister et al.,
2014; Benotsch et al., 2013; Dir et al., 2013a; Gámez et al, 2015; Giroux, 2011;
Gordon-Messer et al., 2013; Henderson & Morgan, 2011; Samimi & Alderson, 2014;
Yeung et al., 2014). En este sentido, uno de los primeros estudios realizados en Estados
Unidos que relacionaba las conductas sexuales con el Sexting fue el realizado por
Henderson y Morgan (2011). La autora mostraba que aquellas personas que envían
fotos desnudas o semidesnudas de sí mismas habían tenido un mayor número de parejas
168
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
sexuales coitales y también parejas con las que habían practicado sexo oral. No
obstante, no informaba sobre diferencias significativas respecto del número de parejas
sexuales casuales o parejas con las que habían practicado sexo anal.
169
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Benotsch et al. (2013) concluía que aquellas personas que habían llevado a cabo
conductas de Sexting, tenían más probabilidades de haber sido infectados con alguna
Enfermedad de Transmisión Sexual que aquellos que no habían sexteado.
Motivaciones
Se han encontrado varios estudios que establecer una relación directa entre
determinadas motivaciones hacia el Sexting y la prevalencia de la conducta (Crimmins
& Seigfried-Spellar, 2014; Dir et al, 2013a, Drouin et al., 2013a; Englander, 2012;
Henderson & Morgan,, 2011; Martinez-Prather & Vandiver, 2014; Parker et al., 2013;
Weisskich & Delevi, 2011; Wysocky & Childders, 2011).
Por un lado, las conclusiones de algunos estudios revelan que los principales
motivos para llevar a cavo comportamientos de Sexting son, conocer a parejas o
coquetear (Englander, 2012; Henderson & Morgan,, 2011; Martinez-Prather & Vandive,
2014; Wysocky & Childders, 2011). De hecho, Martinez-Prather y Vandiver (2014)
identifican que más de la mitad de las personas (51%) lo hace para flirtear con alguien o
para sentirse sexys (16.7%) (Crimmins & Seigfried-Spellar, 2014). En esta dirección, el
estudio de Drouin et al. (2013a) determina que, aludiendo motivos como el coqueteo
envían sexts entre el 19% y el 33%; porque la pareja lo pide entre el 13% y el 28%; por
vergüenza en torno al 2%; como parte de los preludios a las relaciones sexuales entre el
15% y el 29%; por estar aburridos/as lo hacen entre el 2% y el 13% de las personas y
debido a estar lejos de su pareja entre el 4% y el 26%.
170
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Otros de los motivos encontrados entre las mujeres que sextean es la presión
masculina (Crimmins & Seigfried-Spellar, 2014; Martinez-Prather & Vandiver, 2014;
Morelli et al., 2016b; NCPTUP, 2008) o que esta se lo haya pedido (Drouin et al.,
2013a) o la presión de otras personas (Henderson & Morgan, & Morelli,et al., 2016a;
Morgan 2011). En esta dirección, Crimmins y Seigfried-Spellar (2014), muestran que
las principales motivaciones aludidas por sus participantes son “porque otra persona se
lo ha pedido” (38%) o “porque querían lo mismo de otra persona” (22.2%). En este
sentido, Drouin y Tobin (2014) apuntan que las conductas de Sexting no deseado pero
consentido esconden situaciones de coerción sexual, algo que confirmaron en
investigaciones posteriores (Drouin et al., 2015). En esta línea, Hudson, Fetro y
Ogletree (2014) encontraban que entre el 22.3% y el 30.3% de los y las jóvenes admitía
que existe presión entre la gente de su edad para publicar imágenes, vídeos o textos
seyxs. De hecho, muchos y muchas de sus participantes apuntaban que la probabilidad
de que sextearan aumentaría si alguien se lo pidiera (31%) o si sufriera acoso o
presiones para hacerlo (49.1% y 48.5%, respectivamente).
Consumo de sustancias
Las conclusiones de algunos estudios apuntan que las conductas de Sexting están
relacionadas con el consumo de sustancias como alcohol u otras drogas (Benotsch et al.,
2013; Dir et al., 2013b, Morelli et al., 2016a; Yeung et al., 2014). El estudio de Morelli
et al. (2016a) realizado en Italia con una muestra representativa, evidencia que los y las
participantes que más participan de las conductas de Sexting son los que más afirman
haberlo hecho mientras consumían o habían consumido alguna sustancia. Igualmente, la
investigación llevada a cabo por Dir et al. (2013b) muestra que el consumo
problemático de alcohol, aumenta la implicación de los y las adolescentes en Sexting.
Una tendencia que también mostró el equipo de Benotsch et al. (2013) con una muestra
mayor de participantes, pues evidenciaron que aquellos/as jóvenes que sextean son
aquellos/as que han consumido drogas como el alcohol, la marihuana, el éxtasis y la
cocaína.
171
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tecnologías
Consecuencias percibidas
La investigación realizada por Pantallas Amigas en el año 2012 revela que según la
población Latinoamericana los principales riesgos asociados al comportamiento de
Sexting son la sextorsion (59%), ciberbulling (45%), daños al honor, intimidad e
imagen (42%) y la pornografía infantil (36%). Paralelamente el trabajo cualitativo de
Velázquez (2015), exponía situaciones de sextorsión vividas en primera persona por
los/as informantes.
172
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
-Más Prácticas de Sexting = Menos edad (Gámez et al., 2015; García, Gesselman et al.,
2016; Wysocki & Cyders, 2011).
-Más Prácticas de Sexting = Más edad (Agustina & Goméz-Duran, 2016; Crimmins &
Seigfried-Spellar, 2014; Yeung et al., 2014; Zemmels & Khey 2015).
Edad
- No existen diferencias (Benotsch et al., 2013; Dir et al., 2013b; Drouin & Landgraff, 2012;
Giroux, 2011; Gordon-Messer et al, 2012; Hudson, 2011; Morelli et al., 2016; Silva et al.,
2016).
- Sin diferencias entre mujeres y hombres (Henderdon, 2011; Samimi & Alderson, 2014;
Silva et al., 2016).
-Más prácticas de Sexting en hombres (Dir et al., 2013a; Drouin & Landgraff, 2012; Gámez
et al., 2015; Hudson, 2011; Hudson, Fetro, & Ogletre, 2014; Lion & Cheng, 2017; Pantallas
Amigas, 2012; Samimi & Alderson 2014; Yeung et al., 2014; Zemmels & Khey 2015;
Delevi & Weisskirch, 2013; Wysocki & Childers 2011).
Género
-Los chicos reciben más sexts (AP-MTV, 2009; Dir et al, 2013a; Gordon-Messer et al.,
2013; Pantallas Amigas, 2012; Strassberg et al., 2014).
- Resultados respecto al género ambivalentes (NCPTUP, 2008).
-Más prácticas de Sexting en mujeres (Englander, 2012; Martinez-Prather & Vandiver,
2014; Wysocki & Childers, 2011).
- Hombres mayor nivel educativo = más conductas de Sexting (Bauermeister et al., 2014)
Nivel
- Mujeres menor nivel educativo = más conductas de Sexting (Wychocy & Childers, 2011).
educativo
- LGTBQ = Más práctica de Sexting (Bauermeister et al., 2014; Dir et al., 2013a; Gámez-
Orientación
Guadix et al., 2015; Morelli et al, 2016a; Yeung et al., 2014; Wysocki & Childers, 2011).
sexual
173
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
- Sexting = conocer a parejas o coquetear (Englander, 2012; Henderson & Morgan,, 2011;
Martinez-Prather & Vandiver, 2014; Wysocky & Childders, 2011).
- Sexting = presión o requerimiento de la pareja (Crimmins & Seigfried-Spellar, 2014;
Drouin, Vogel, & Stills, 2013; Martinez-Prather & Vandiver, 2014; Morelli, Bianchi et al.,
Motivaciones
2016; NCPTUP, 2008).
- Sexting = presión de las amistades u otras personas (Henderson & Morgan, & Morgan
2011; Morelli, Bianchi et al., 2016).
- Sexting = coerción sexual (Drouin & Tobin, 2014; Drouin, Ross, & Tobin, 2015)
- Consumo de alcohol u otras drogas = más conductas de Sexting (Benotsch et al., 2013; Dir
Consumo de
et al., 2013b, Morelli et al., 2016a; Yeung et al., 2014).
sustancias
- Uso problemático móvil = predictor conductas Sexting (Delevi & Weisskirch, 2013).
Tecnologías
- No existe relación entre tiempo Internet & Sexting (Gordon- Messer et al., 2013).
Consecuencias
- Sexting = sextorsión y ciberbullying (Pantallas Amigas, 2012; Velázquez, 2015)
percibidas
- Sexting = bajos niveles de agradabilidad y altos niveles de neuroticísmo, rasgos de
Salud mental
personalidad histriónica, falta de modestia, impulsividad, propensión a actividades de riesgo
y rasgos de
y búsqueda de sensaciones (Agustina & Gómez-Durán, 2016; Cruz & Soriano, 2014;
personalidad
Delevi & Weisskirch, 2013; Ferguson, 2011)
174
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
175
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
aparecer o recibir fotos desnudos/as o casi desnudos/as, el 2.5% aparece en las fotos o
las crea y el 7.1% recibe estas imágenes (Mitchell et al., 2014). En España los
resultados de la investigación de Ballester, Castro, Gil, Giménez y Ceccato (2014)
ponen de relieve una situación similar al mostrar que el 88.8% de los/as adolescentes
había estado expuesto/a involuntariamente a material sexual en la Red en, al menos, una
ocasión.
En nuestro país el estudio del fenómeno del Sexting es incipiente, de forma que
apenas existen evidencias en lo relativo a la prevalencia del fenómeno que nos ocupa
(Martínez-Otero & Boo, 2014; Agustina, 2010) y menos aún de su relación con otras
variables.
176
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Paralelamente, sobre la recepción de fotos por parte de los y las adolescentes, las
cifras de prevalencias son elevadas situándose en una horquilla del 31% al 41%
(Englander, 2012; Flescheler-Peskin et al., 2013; NCPTUP, 2008; Strassberg et al.,
2012). A excepción de los resultados de Mitchell et al. (2012) que revela una tasa de
prevalencia baja, 7.1%. Igualmente, la investigación de Hinduja y Patchin (2010)
también reveló bajas tasas de prevalencia respecto a la recepción de fotografías (12.9%).
177
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Por su parte, la investigación llevada a cabo por Lee et al. (2016) evidencia que
entre el 0.6% y el 4.7% de los y las adolescentes se saca fotos o vídeos de partes de su
cuerpo, estando en ropa interior o incluso llevado a cabo comportamientos sexuales.
También respecto a las fotografías y vídeos, Kopecký (2012) apuntan que la prevalencia
de publicación de este tipo de sexts es del 9.7%. De hecho, Phippen (2009) evidenció
que el 40% de los y las adolescentes afirmaban que sus amistades compartían fotos o
vídeos erótico-sexuales a través de internet o de otras vías. Además, en relación al envío
de fotos y textos otras investigaciones sitúan la prevalencia entre el 9% y el 15.44%
(Cox-Comunications, 2009; Rice et al., 2012).
178
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
179
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Hay que esperar hasta el año 2013 para que otro estudio evidencie cifras de
Sexting en nuestro país. Así, el estudio realizado por Fajardo, Gordillo y Regalado
(2013) informaba del desconocimiento en cuanto a la conceptualización del fenómeno
del Sexting, ya que el 65.9% lo considera una forma de pornografía y el 26.52% lo
asocia al acoso sexual. Sin embargo, mostraba que los y las adolescentes conocen las
conductas que engloba el Sexting, ya que más del 80% entiende que el envío a través de
Internet de fotografías pornográficas es una de sus manifestaciones. Las investigadoras
evidencian que los y las adolescentes no reconocen su participación en conductas de
Sexting, no obstante encuentran que el 37.73% y el 24.25% expresan que frecuente o
muy frecuentemente la gente de su edad envía mensajes o fotos y vídeos sexys a
alguien, respectivamente. Además, no encuentran diferencias significativas en función
del género en cuanto a los comportamientos de Sexting y concluyen que son los y las
adolescentes de entre los 14 años y los 16 años los que más practican Sexting.
Conjuntamente, encuentran que la principal motivación para las prácticas de Sexting es
llamar la atención (81.82%), mientras que la presión entre las personas de su edad no es
identificado como un motivo relevante por el 71.21% de los y las adolescentes. En
cuanto a las consecuencias del Sexting, el 93.11% considera que si enviara fotos/vídeos
sexys decepcionaría a sus amistades o familiares; el 96.91% considera que si los sexts
que ellos y ellas han enviado se difundieran entre sus compañeros/as les afectaría
emocionalmente (señalan los insultos y la depresión); además casi la mitad de la
muestra (46.97%) afirma que conoce a personas que se han sentido acosados/as o
incomodados/as por alguien a través de la Red, paralelamente afirman que ellos y ellas
mismos/as nunca se han sentido incomodados/as o acosados/as por otra persona a través
de Internet.
180
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
alrededor de 1762 adolescentes gallegos/as (el 4%) habían enviado a través de internet
fotos o vídeos de sí mismos/as con contenido erótico o sexual en los últimos 12 meses.
La investigación llevada a cabo por Alfaro et al. (2015) sobre el uso y riesgos de
las tecnologías citada anteriormente, también aporta cifras relativas al comportamiento
de Sexting, a pesar de que no lo denomina como tal. En este sentido revelan que la
prevalencia de la recepción de fotografías y/o vídeo de personas de su entorno en
posturas sexys, provocativas es del 22.8%. Que son en mayor medida chicos (30.3%)
que chicas (14.6%) los/as que llevan a cabo conductas de Sexting, así como los y las de
mayor edad y fundamentalmente de ámbito urbano con bajo rendimiento escolar.
Apuntan una prevalencia relativa a la publicación de fotografías/vídeos, del 4%. Y
manteniendo la tendencia, son más chicos (4.7%) que chicas (3.3%) los que así lo
admiten, y en mayor medida los y las de entorno urbano que los y las de entorno rural.
181
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
desconocido y el 10% a la pareja o ex/pareja. En esta línea, el 23% y el 50% de los y las
adolescentes aluden a una actitud machista las conductas de auto y hetero-producción de
sexts (Villacampa, 2016).
Resta mencionar el reciente trabajo de Gámez-Guadix, Santisteban y Resett
(2017) que informaba de una prevalencia relativa a las conductas de Sexting adolescente
de un 13.5%. Además, particularmente respecto al envío de textos mostraban que la
prevalencia descendía hasta el 10.8%; no obstante, era la conducta más frecuente entre
las analizadas, ya que el envío de fotos se situaba en el 7.1% y el envío de fotos y
vídeos conjunto en el 2.1%. Respecto al género no encontraron diferencias
significativas entre chicas y chicos, pero si con respecto a la edad ya que, eran los y las
de más edad los/as más partícipes de las conductas de Sexting.
En las tablas 2.6a, 2.6b, 2.6c se plasman las principales investigaciones
realizadas con adolescentes en la última década, tanto fuera como dentro de nuestras
fronteras. Así se detalla no solo la información sociodemográfica de cada uno de los
estudios, sino también el instrumento utilizado y las principales conclusiones.
182
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.6a Principales estudios sobre Sexting realizados con adolescentes (2008-2013).
Edad
PAÍ N
AÑO AUTORÍA M INSTRUMENTO RESULTADOS
S (%mujeres)
(SD)
-Envío: 58%
- Escala comportamiento -Publicación: 17%
Sexting: textos. 7 ítems -Envío & Publicación: 59%
(α= / ) -Recepción: 64%
-Reenviar: 23%
2008 NCPTUP USA 653 (49%) 13-19
-Envío: 32%
- Escala comportamiento
-Publicación: 7%
Sexting: fotografías y/o
-Envío & Publicación: 33%
vídeos. 7 ítems.
-Recepción: 46%
(α= / )
-Reenviar: 17%
1247
2009 AP-MTV USA 14-17 - Preguntas directas - Envío fotos: 24%
(50.8%)
- Comportamiento Sexting: 19%
- 4 Preguntas sobre
Cox - - Envío texto/fotos:: 9%
2009 USA 655 (49%) 13-18 comportamiento terceros,
Communications - Recepción texto/fotos: 17%
destinatario/a y motivos
- Reenvío texto/fotos: 3%
- 8 Preguntas directas sobre
- Amistades comparten fotos/vídeos:
2009 Phippen UK 535 (/) 11-18 comportamiento, percepción
40%
y consecuencias.
Hinduja & 4365 11-18 -Envío fotos: 7.7%
2010 USA -
Patchin (49.5%) (/) - Recepción fotos: 12.9%
Espa - Hacer fotos/vídeos: 4%
2010 INTECO 322 (48%) 10-16 -
ña - Recibir fotos/vídeos: 8.1%
- 1 Ítem dentro de una escala
12-18
Baumgartner (Envío de foto/vídeo - Riesgo moderado online: 23.7%
2012 Holanda 1762 (49%) 14.52
et al. persona conocida por - Riesgo elevado online: 6.1%
(/)
Internet)
Dake 1329 (48%) 12–18 - 2 Ítems dentro de una
2012 USA - Comportamientos Sexting: 17%
et al. (/) escala
- Preguntas:
- Envío fotos: 30%
2012 Englander USA 617 (/) 18 comportamiento y
- Recepción fotos: 45
motivaciones
Repúbli
ca
9353 11-17 - Preguntas: - Publicación fotos/vídeos: 8.25%
2012 Kopecký
Checa (47.4%) (/) comportamiento - Envío fotos: 9.7%
- Comportamiento Sexting: 9.6%
- Envío fotos: 2.5%; De los cuales:
- 5 Preguntas directas: Foto de sí mismo/a: 1.8%
1560 (50%)
Mitchell 10-17 recepción, reenvío o Foto creada otra persona:
2012 USA
et al. publicación y 0.3%
comportamiento. Foto sacada a otra persona:
0.4%
- Recepción fotos: 7.1%
Rice 1839 14-17
2012 USA - Pregunta: comportamiento - Envío texto/foto: 15.44%
et al. (48.14%)
- 4 Preguntas:
14-19
2012 Temple et al. USA 946 (55.9%) comportamiento, solicitud y - Envío fotos: 27.6%
15.8
sentimientos.
Wolak
2012 USA 675 (/) - - - Sexting no consentido: 67%
et al.
- Ítems: conocimiento,
consecuencias,percepción - Frecuencia Sexting en adolescentes:
Fajardo Espa
2013 132 (56.1%) 13-17 comportamiento y frecuente (37.73%) o muy frecuente
et al. ña
motivaciones (NCPTUP, (24.25%)
2008)
-Envío: 24.8%
- Escala comportamiento
-Publicación: 5.4%
Sexting (NCPTUP, 2008):
-Recepción: 31.5%
textos. 7 ítems. (α= / )
Fleschler- 1.034 16.3 -Reenviar: 8.8%
2013 USA
Peskin et al. (62.6%) (.68) - Escala comportamiento -Envío: 21.2%
Sexting (NCPTUP, 2008): -Publicación: 5.4%
fotografías y/o vídeos. 7 -Recepción: 31%
ítems. (α= / ) -Reenviar: 8.8%
183
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.6b Principales estudios sobre Sexting realizados con adolescentes (2013-2015).
Edad
N
AÑO AUTORÍA PAÍS M INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres)
(SD)
- Envío texto: 56.1% (pareja), 40.6%
(chico/a interés), 21.1% (amistad) y 4%
(p. extraña).
- Recepción texto: 60.2% (pareja), 56.9%
(chico/a interés), 3.5% (amistad) y 20.3%
(p. extraña).
- Reenvío textos: 13% (pareja), 14.6%
(chico/a interés), 16.2% (amistades) y
Harris 15-20 6.5% (p. extraña).
2013 USA 123 (53.27%) - Ítems: comportamiento
et al. 17 (/) - Envío fotos: 21.4% (pareja), (37.4%
chico/a interés), 0% (amistad) y 4.8% (p.
extraña).
- Recepción fotos: 39% (pareja), 37.4%
(chico/a interés), 23.6% (amistad) y
12.2% (p. extraña).
- Reenvío fotos: 8.1% (pareja), 4.9%
(chico/a interés), 14.6% (amistad) y 4.9%
(p. extraña).
Strassberg - Envío fotos: 17.8%
2013 USA 606 (46%) - -Pregunta: comportamiento.
et al. - Recepción fotos: 41%
11-16 - Enviar/Publicar texto/foto/vídeo:
Baumgartner 14946
2014 Europa 13.49 - Pregunta: comportamiento. Chicas: 1% - 4% y Chicos: 1% - 5%
et al. (50.3%)
(1.39) España: 1.3%
-Sexting Behabiour Scale: - Comportamientos de Sexting: 22%
Houck
2014 USA 420 (/) 12-14 (Rice et al., 2014). 4 ítems. - Envío textos: 17%
et al.
( = /). - Envío fotos/vídeos: 5%
- Pregunta comportamiento.
Marcum Respuesta frecuencia: - Comportamiento Sexting no deseado por
2014 USA 1614 (49.7%) 15.77
et al. 1(nunca) a 5 (7 o más la persona destinataria: 13%
veces).
1285 10-15 - Envío fotos/textos: 4.64%
2014 Rice et al. USA - 2 Preguntas. (Si/No)
(48.48%) 12.3 (/) - Recepción fotos/textos: 20.10%
18-22
Strohmaier - Envío textos/fotos como menor: 54%
2014 USA 228 (/) 19.34( - Preguntas.
et al. - Envío fotos como menor: 28%
1.35)
- Sexting & Depresión: 45.2%
14-18
Temple et - Sexting &Consumo sustancias: 78.8%
2014 USA 964 (/) 16.05 - Pregunta: comportamiento.
al. - Sexting & Ansiedad:44.3%
(/)
- Sexting & Impulsividad: 6.03
- Comportamiento Sexting: 52.7%
14-18
Temple & - 3 Preguntas: - Envío fotos: 27.6%
2014 USA 964 (/) 16.05
Choi comportamientos (sí/no) - Pedido foto: 31.4%
(/)
- Alguien le pidió foto: 60%
Valedor do 12-17
44051
2014 Pobo España 14.37 - Pregunta: comportamiento. - Envío fotos/vídeos: 4%
(49.13%)
Galicia (1.36)
- Envío/Publicación fotos: 7%
Ybarra & 3715 13-18 En persona: 1%
2014 USA - Pregunta: comportamiento
Mitchell (56.58%) (/) Mensaje textos: 5%
Internet o otras vías: 2%
- Pregunta: comportamiento.
Walrave
2014 Bélgica 498 (54%) 15-18 Respuesta tipo Likert 1 - Comportamiento Sexting; 26%
et al.
(nunca) a 5 (diariamente)
- Pregunta: comportamiento.
2014 West et al. Perú 949 (65.65%) 12-17+ Respuesta sobre tiempo - Envío/Recepción textos: 20.8%
dedicado.
Jonsson 16-22 - 2 Preguntas: - Publicación fotos: 4.3%
2014 Suecia 3432 (53.6%)
et al. 18 comportamiento - Sexo online: 4.6%
- Recepción fotos/vídeos: 22.8%
2015 Alfaro et al. España 2412 (/) 12-18 - Ítems cuestionario
- Publicación fotos/vídeos_ 4.1 %
184
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.6c Principales estudios sobre Sexting realizados con adolescentes (2015-2017).
Edad
N
AÑO AUTORÍA PAÍS M INSTRUMENTO RESULTADOS
(%mujeres)
(SD)
Ricketts - Pregunta comportamiento
2015 USA 1617 (/) - 18 - Envío/Publicación fotos: 13%
et al. (Mitchell et al., 2012).
- Sexting Behabiour Scale.
15-19
Walrave 3 ítems. Respuesta tipo
2015 Bélgica 217 (61.8%) 16.72 - Envío texto/foto/vídeo: 18%
et al. Likert: nunca a muy
(1.04)
frecuentemente (=.94)
- Envío fotos: 38% Inglaterra, 30%
Noruega, 28% Bulgaria, 22% Italia, y
- Preguntas:
Wood 14-17 10% Chipre.
2015 Europa 4564 (/) comportamiento, frecuencia
et al. (/) -Recepción fotos: 48% Inglaterra, 36%
y motivaciones.
Noruega, 35% Bulgaria, 20% Italia, y
14% Chipre.
- Coerción-preguntado: 17.9%
19.02 - Preguntas: - Coerción-solicitado: 8.6%
2016 Choi et al. USA 450 (100%)
(.74) comportamiento. - Coerción-enviado: 14.7%
-Coerción-recibido: 13.4%
- Sacar foto/vídeo piernas: 4.7%
- Sacar foto/vídeo caderas: 0.6%
- Sexting Behaviour Scale.
- Sacar foto/vídeo pechos: 0.8%
7 ítems. Comportamientos
2016 Lee et al. Korea 1612 (54.3%) 13-19 - Sacar foto/vídeo masturbación: 0.6%
personales. ( = 79).
- Sacar foto/vídeo relaciones sexuales:
(NCTPUP, 2008).
0.9%
- Sacar foto/vídeo ropa interior: 4.2%
15-29
2016 Lim et al. Australia 469 (62%) - Pregunta: comportamiento. -Envío/Recepción foto vídeo: 54%
18
- Recepción fotos/vídeos: 28.6%
- Reenvío/Difusión fotos/vídeos: 8.2%
- Producción fotos/vídeos: 7.9%
2016 Villacampa España 489 (50.1%) 14-18 - 15 Preguntas
- Autoproducción fotos/vídeos: 7%
- Posar foto/vídeo: 3.1%
- Heteroproducción: 1.2%
- Conversaciones sexuales vía Internet:
5%
Ybarra & 13-18
2016 USA 5078 (55.6%) - 3 Ítem: comportamiento. - Conversaciones sexuales vía móvil:
Mitchell (/)
15%
- Compartido foto: 7%
- Conversaciones sexuales de 1 a 5
Brinkley et 181 (47%) - Preguntas: conversaciones veces: 24%
2017 USA 15-16
al. sexuales -Envían/reciben conversaciones sexuales:
18%
Smith-
2017 Darden et USA 727 (51%) 12-15 - Ítems dentro de escala. - Sexting coercitivo: 8%
al.
- Sexting Questionnaire
- Comportamientos Sexting: 13.5%
Gámez- 12-17 (Gámez-Guadix et al.,
- Envío textos: 10.8%
2017 Guadix et España 3223 (49.9%) 14.06 2015). Respuesta tipo Likert
- Envío fotos: 7.1%
al. (1.37) de 0 (Nunca) a 3 (Más de 10
- Envío fotos/vídeos: 2.1%
veces). (=.71)
- Sexting Behabiour Scale.
Van- 15-21
310 5 Ítems. Respuesta tipo
2017 Ouytsel, Bulgaria 16.92( - Comportamientos Sexting: 22.6%
(62.8%) Likert, 1 (nunca) a
et al. 1.01)
5(diariamente)
185
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tal y como se ha mencionado con anterioridad, a nivel cualitativo existen muy pocos
estudios centrados en el fenómeno del Sexting (Harris et al., 2013; Lenhart, 2009;
Lippman & Campbell, 2014; Phippen, 2012; Ringrose et al., 2012; Ringrose et al.,
2013; Torres, 2014; Van-Ouytsel, Van-Gool, Walrave, Ponnet, & Peeters, 2016;
Walker, Sanci, & Temple, 2011). No obstante, la mayoría de los existentes tienen como
participantes adolescentes o jóvenes menores de edad.
186
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Del discurso de los y las participantes de este estudio destaca que el Sexting está
íntimamente relacionado con el Bullying y, además manifiestan que a menudo es una
práctica producto de la presión o coacción. De hecho, revelan que son las chicas las que
se ven más perjudicadas de la práctica de Sexting, dado que ante el mismo
comportamiento descubren un doble estándar relacionado con la sexualidad de las
chicas y los chicos que realizan Sexting. Este doble estándar juzga más duramente a las
187
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Posteriormente las mismas autoras (Ringrose et al., 2013) realizan otro estudio
sobre el Sexting, en el que realizan dos focus group con 35 estudiantes de entre los 12 y
los 15 años. Sus resultados nuevamente evidencian que la práctica de Sexting es una
actividad influenciada por las dinámicas de género y que permite perpetuar la llamada
doble moral sexual (en referencia a la reputación sexual) que sitúa a las chicas en
situación de desventaja con respecto a los chicos, además de descubrirlas como víctimas
de la sexualización generada por la prácticas de Sexting.
188
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
iguales. En segundo lugar el factor “cognitivo y/o emocional”, que hace referencia a a la
necesidad de atención o la salud mental. En tercer lugar el factor de “desarrollo”, que es
relativo a las características propias de la etapa adolescente como la hipersexualización,
la experimentación o la impulsividad. Y un cuarto factor denominado “ambiental”,
referido a las influencias de la familia, los medios, la comunidad o la cultura. Esta
investigación también evidencia un amplio espectro de escenarios respecto a las
conductas de Sexting, que se pueden dar dentro de las relaciones de noviazgo,
exclusivamente en las sexuales o de intimidad, como parte de un daño deliberado
constituyendo agresiones, dentro de las dinámicas de género o como parte del desarrollo
de su propia trayectoria vital.
Torres (2014) en su estudio sobre las redes sociales gestionó, por un lado, dos
grupos focales, con 11 estudiantes de entre 10 y 14 años y otro con 10 docentes; por
otro lado, realizó entrevistas individuales a 4 progenitores y una persona de la directiva
del centro escolar. Con respecto al Sexting no se detecta que entre los y las estudiantes
conozcan la problemática o el fenómeno. No obstante, no ofrece más resultados sobre
los conocimientos o actitudes de progenitores y docentes en torno al fenómeno del
Sexting.
189
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Sexting con los “rituales de cortejo”, como parte de las relaciones sentimentales o como
antecedente y/o sustitutivo a los contactos sexuales, normalizando los comportamientos
de Sexting en estos contextos. Además se destaca que el miedo a las consecuencias
legales, de los progenitores, de la escuela o del grupo de iguales muchos/as no lo
realizan. Con respecto al grupo de iguales, apuntan dos consecuencias negativas a este
respecto: la facilidad de exposición y la posible pérdida de reputación. No obstante, los
y las informantes de menor edad le restaban importancia a los comportamientos de
Sexting admitiendo que “no es gran cosa”, que es divertido, que forma parte de una
broma y que es común entre sus amistades. De forma significativa, se destaca que en los
alegatos de los y las informantes se evidencia una doble moral o doble rasero al juzgar a
aquellas chicas que practican Sexting, de forma que las chicas que sextean son más
duramente juzgadas y señaladas que los chicos, se las cataloga de “un tipo de chicas”, o
de “zorras”, e incluso que lo hacen por “llamar la atención”. Contrariamente aquellas
chicas que no realizaban Sexting fueron catalogadas como “mojigatas”. Estos juicios
sobre las chicas que práctican Sexting fueron expresados por ambos géneros, aunque en
mayor medida por los chicos, que paralelamente, admitían pedirles este tipo de
contenidos a sus compañeras. Sus conslusiones ponen de manifiesto la existencia de
situaciones de presión o coacción hacia las chicas para realizar Sexting, evidenciándose
también que ante los mismos comportamientos de Sexting las chicas son peor juzgadas
que sus compañeros.
190
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
distancia o para probar el carácter de las chicas al inicio de las relaciones románticas. En
tercer lugar, sus resultados apuntan que los y las adolescentes relatan las múltiples
consecuencias derivadas de las conductas de Sexting como la distribución y publicación
de los sexts. De hecho expresan que esta situación puede producirse por tres motivos
que catalogan como abusivos: que los chicos enseñen los sexts a sus amistades o que
usen los sexts para chantajear o ejercer algún tipo de coerción sobre la víctima y
después de una ruptura amorosa los difundan como venganza.
Existen una serie de variables que determinan la participación de los y las adolescentes
en comportamiento de Sexting. En este sentido algunos trabajos de revisión teórica
(Cooper et al, 2015; Klette et al., 2014) ya señalaron la influencia de determinadas
variables demográficas y otras en la realización de Sexting por parte de los y las chicas.
A continuación analizarnos algunas de estas variables consideradas determinantes en el
estudio del fenómeno del Sexting.
191
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Edad
Parece existir cierto consenso entre varios estudios sobre el comportamiento de Sexting
adolescente a través de las conclusiones de varias investigaciones que afirman que a
mayor edad más prácticas de Sexting (Cox-Communications, 2009; Dake et al., 2012;
Kopecký, 2011; Lee et al., 2016; Mitchell et al., 2012; Phippen, 2012; Rice et al., 2012;
Strassberg et al., 2013; Temple et al., 2012; Wood et al., 2015; Ybarra & Mitchell,
2014). De hecho, el estudio realizado por Dake et al. (2012), señala que son los y las
adolescentes de 16 años los que más conductas de Sexting llevan a cabo.
Consecuentemente la franja de edad que alcanza mayor prevalencia es la de los 16 a los
18 años. Igualmente el trabajo cualitativo de Phippen (2012) muestra que son los y las
participantes de mayor edad los/as que afirman que el Sexting es muy común entre la
gente de su edad. En la misma línea la investigación de Wood et al. (2015) realizada en
varios países europeos pone de manifiesto que las edades de mayor prevalencia son los
16 y los 17 años en Bulgaria, Inglaterra, Italia y Noruega.
Género
En cuanto al género más sexter, existe cierta divergencia entre las conclusiones de los
estudios realizados hasta el momento, de forma que algunos señalan a los chicos como
los que más prácticas de Sexting llevan a cabo (Alfaro et al., 2015; Lim et al., 2016;
Marcum, Higginns & Ricketts, 2014; Rice et al., 2014; Strassberg et al., 2013; West et
al., 2014), mientras que otros señalan a las chicas como las que más sexts envían (AP-
MTV, 2009; Cox-Communications, 2009; Mitchell et al, 2009; Ybarra & Mitchell,
2014) y a los chicos como los que más reciben (Hinduja & Patchin, 2010). Asimismo,
los resultados expuestos por Hinduja y Patchin (2010) mostraban que chicos y chicas
envían sexts por igual, pero son ellos los que más reciben.
192
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
chicas en Chipre e Italia; mientras que son las chicas las que más envían en Inglaterra y
Noruega.
Son muchos los estudios realizados hasta el momento a nivel internacional, los
que indican que no existen diferencias significativas entre chicas y chicos respecto a las
conductas de Sexting que llevan a cabo (Brinkley et al., 2017; Dake et al., 2012;
Jonsson et al., 2015; Kopecký, 2011; Lenhart, 2009; NCPTUP, 2008; Rice et al., 2012;
Ricketts et al., 2015; Temple et al., 2012). Resultado que ha sido confirmado por la
evidencia empírica en España (Fajardo et al., 2013; Gámez-Guadix et al., 2017;
Villacampa, 2016). Pues los resultados de Villacampa (2016) afirma que ellas reciben
más sexts y ellos los producen más; también Gámez-Guadix et al. (2017) rebelaban
mayor prevalencia entre los chicos (14.3%) que entre las chicas (12.7%).
Personas destinatarias
Los resultados de varios estudios sobre el Sexting adolescente reflejan que las personas
destinatarias de los sext que producen y envían son sus novios o novias (Cox-
Communications, 2009; Harris et al., 2013; NCPTUP, 2008; Wood et al., 2015). En esta
línea el estudio Cox-Communications (2009) mostraba que en el 60% de los casos
enviaban los sexts a sus parejas y en el 21% a alguien de quien tenían un flechazo. E
igualmente sus participantes afirmaban recibir sexts en el 75% de los casos de sus
parejas, en el 49% de alguien de quien tenían un flechazo y en el 23% de las situaciones
193
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
de sus amistades. En este sentido el análisis del discurso adolescente realizado por
Lippman y Campbell (2014) muestra que las conductas de Sexting forman parte de los
rituales de cortejo adolescente para coquetear y entablar relaciones afectivo-sexuales, de
hecho incluso habla del Sexting como una conducta que puede sustituir los contactos
sexuales con sus parejas.
Las evidencias cualitativas han sido las encargadas de mostrar a través de sus resultados
que los y las adolescentes consideran las conductas de Sexting muy frecuentes entre la
gente de su edad (Phippen, 2009) o poco frecuentes (Lenhart, 2009). También a través
del análisis del discurso de los/as profesionales llevado a cabo por Walker et al. (2011)
se muestra que sus percepciones son que el Sexting es una práctica muy extendida entre
los y las adolescentes.
Algunos estudios revelan que aquellos/as adolescentes que han participado de conductas
de Sexting con anterioridad son más propensos/as a hacerlo de nuevo (Lee et al., 2016;
Walrave et al., 2015). Manteniendo esta tendencia en los resultados la investigación
centrada en adolescentes de Suecia (Jonsson et al., 2015), apuntaba que aquellos/as que
tenían una historia de comportamientos sexuales online, reportaban más
comportamientos de riesgo.
Orientación sexual
Al igual que las investigaciones realizadas con personas adultas, parece existir cierto
consenso entre las diferentes investigaciones al mostrarse que entre los y las
adolescentes con una orientación sexual no heterosexual (LGTBQ) se llevan a cabo más
comportamientos de Sexting y paralelamente existe una mayor aceptación de este tipo
de conductas (Rice et al., 2012, 2014; Ybarra & Mitchell, 2014).
194
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Conducta sexual
Los estudios que se han analizado demuestran que aquellos/as adolescentes que llevan a
cabo comportamientos de Sexting empiezan a tener relaciones sexuales con menor edad
que aquellos/as que más sextean (Jonsson et al., 2015). También apuntan a que existe
una relación positiva entre las conductas de Sexting y una mayor actividad sexual
(Houck et al., 2014; Rice et al., 2012, 2014) o simplemente ser sexualmente activos/as
(Englander, 2012; Temple et al., 2012; Temple & Choi, 2014). De hecho el reciente
trabajo de Brinkley et al. (2017) confirma que las prácticas de Sexting con 16 años están
asociadas a un debut sexual temprano y a tener múltiples parejas sexuales.
195
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
sexuales han tenido a lo largo de su vida y menos han usado métodos anticonceptivos,
mayor es su participación en Sexting. De hecho las conclusiones de otras
investigaciones ponen de manifiesto que los y las adolescentes que llevan a cabo
conductas de Sexting son los que más relaciones sexuales sin protección (es decir, sin
preservativo) llevan a cabo (Rice et al., 2012; Temple et al., 2012)
Motivaciones
196
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
para las prácticas de Sexting en torno a cuatro ejes, el primero por ser lo que espera su
pareja afectiva o como parte del coqueteo con fin sexual; el segundo dentro de una
posible o potencial relación sentimental como parte del coqueteo; el tercero es referido
por varios de los chicos que creen que las chicas sextean para llamar la atención
masculina o comentar sus looks; finalmente el cuarto motivo que refieren engloba que
sextean por los deseos sexuales, por tener una relación a distancia o para probar el
carácter de las chicas al inicio de las relaciones románticas. En este sentidoel estudio de
Lippman y Campbell (2014) también apunta a que uno de los motivos aludidos por las
chicas es captar la atención masculina y ganar popularidad entre los chicos.
También arroja luz sobre las motivaciones que los y las adolescentes aluden para
sextear, el estudio de Baumgartner et al. (2012) encontrando que las más frecuentes son:
el aburrimiento, establecer relaciones íntimas con otras personas o llamar la atención de
la persona destinataria, haber visto influenciados por el comportamiento grupal para
sextear, por considerar los sexts como personales y sin planificar o simplemente como
una forma de auto-representación. Más recientemente el estudio trasversal en varios
países europeos realizado por Wood et al. (2015), apunta diversas motivaciones
aludidas por los chicos y las chicas de los diferentes países. En el caso de Bulgaria el
motivo más prevalente as “por hacer una broma o ser gracioso” (38%), la justificación
de “para sentirse sexy o coquetear” es la más prevalente tanto en Chipre ( 42%) como
en Inglaterra (51), en Italia revelan que el motivo más relatado por chicos y chicas es
“porque mi pareja me lo pidió” (44%) y en Noruega es “ en respuesta a una imagen que
mi pareja me envió” que alcanza una prevalencia del 54%. Además también evidencian
que son significativamente más chicos que chicas los piden los sexts en el caso de
Inglaterra (56% vs. 29%) y Noruega (47% vs. 20%).
197
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
que un 68.4% así lo expresaba frente al 42.1% de sus compañeros. Mientras que, eran
los chicos los que más admitían pedir este tipo de contenidos a las chicas, (46% frente al
21%). Con respecto a la presión para sextear recibida del grupo de iguales, Lee et al.
(2016) evidenciaban que los/as jóvenes que eran presionados/as son también los/as más
propensos/as a llevar a cabo las conductas de Sexting.
Tecnologías
198
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
instantánea (Dake et al., 2012) y los que envían más de 100 textos por día (Rice et al.,
2014) los/as que más comportamientos de Sexting llevan a cabo. La misma tendencia se
observa en las conclusiones del trabajo de Ricketts et al. (2015) que apuntan que los
problemas relacionados con Internet aumentan la probabilidad de las conductas de
Sexting entre adolescentes.
Así, Phippen (2012) pone de manifiesto que la mitad de su muestra relata tan
solo uno o dos incidentes de Sexting en su entorno, además solo una minoría afirma que
los sexts pueden llegar a un número ilimitado de personas. Contrariamente el 20%
afirma que se ha visto personalmente afectado de las consecuencias de los
comportamientos de Sexting y el 52% dice que sus amistades también se han visto
afectadas. Además en la mayoría de los casos, la responsabilidad de las imágenes o
vídeos recae sobre quien las produce (63%), seguido de las personas que las
protagonizan (32%) y finalmente de las personas que las reciben (55%). Por último,
encuentran que el 27% cree que es necesario más ayuda y soporte a las personas que
tienen problemas relacionados con el Sexting. En la misma dirección, Dake et al. (2012)
encuentran que aquellos/as adolescentes que han sufrido bullying físico el 19% ha
practicado Sexting; de los/as que han sufrido bullying un 21% sexteado; de los/as
víctimas indirectas de bullying o ciberbullying un 25% y un 41% respectivamente ha
199
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
realizado Sexting. Por lo que pone de manifiesto la relación entre estos fenómenos y el
Sexting.
Por último el trabajo de Walrave et al. (2014) apunta que los y las adolescentes
consideran mayoritariamente el Sexting como un comportamiento peligroso (73.10%).
Además relatan una serie de motivos por lo que lo consideran como peligroso, los más
relevantes son: i. se exponen a chantajes, humillaciones, acoso o bullying/
ciberbullying; ii. a abusos sexuales por pedófilos o agresores sexuales; iii. a la difusión
sin consentimiento y totalmente descontrolada y masificada por internet puede hacer
que esos sexts sean vistos por personas indeseadas (progenitores u otras personas); iv.
Consecuencias legales o expedientes disciplinarios en sus centros educativos; e incluso
v. secuestros, asesinatos o suicidios.
Rasgos de personalidad
201
El fenómeno del Sexting: estado de la cuestión
Tabla 2.7 Correlaciones del comportamiento de Sexting adolescente con otras variables.
Variables Resultados en investigaciones con personas adultas
- Confusión en torno a la conceptualización del Sexting (Fajardo et al., 2013; Harris et al., 2013).
Conocimiento
- Cono cimiento de Sexting (Torres, 2014).
-Más prácticas de Sexting = Más edad (Cox-Communications, 2009; Dake et al., 2012; Kopecký,
2011; Lee et al., 2016; Mitchell et al., 2012; Phippen, 2012; Rice et al., 2012; Strassberg et al., 2013;
Temple et al., 2012; Wood et al., 2015; Ybarra & Mitchell, 2014).
Edad
- Más prácticas de Sexting = Menos edad (Houck et al., 2014).
- No existen diferencias significativas en función a la edad (Lim et al., 2016; Ricketts et al., 2015).
-Más prácticas de Sexting = Chicos (Alfaro et al., 2015; Lim et al., 2016; Marcum et al., 2014; Rice et
al., 2014; Strassberg et al., 2013; West et al., 2014).
-Chicas envían más sexts (AP-MTV, 2009; Cox-Communications, 2009; Mitchell et al, 2009; Ybarra
& Mitchell, 2014).
Género - Chicos reciben más sexts (Hinduja & Patchin, 2010).
- Resultados ambivalentes (Wood et al., 2015).
- No existen diferencias significativas (Brinkley et al., 2017; Dake et al., 2012; Fajardo et al., 2013;
Gámez-Guadix et al., 2017; Jonsson et al., 2015; Kopecký, 2011; Lenhart, 2009; NCPTUP, 2008;
Rice et al., 2012; Ricketts et al., 2015; Temple et al., 2012; Villacampa, 2016).
Personas - Novios o novias (Cox-Communications, 2009; Harris et al., 2013; NCPTUP, 2008; Wood et al.,
destinatarias 2015).
Percepción del - Sexting muy frecuentes entre los y las adolescentes (Phippen, 2009; Walker et al., 2011).
comportamiento - Sexting poco frecuente entre los y las adolescentes (Lenhart, 2009).
Precedentes de - Sexting con anterioridad = más propensos/as a hacerlo de nuevo nuevo (Jonsson et al., 2015; Lee et
Sexting al., 2016; Walrave et al., 2015).
Orientación - Más conductas de Sexting = orientación sexual no heterosexual (LGTBQ) (Rice et al., 2012, 2014;
sexual Ybarra & Mitchell, 2014).
- Comportamientos de Sexting = temprano debut sexual (Brinkley et al., 2017; Jonsson et al., 2015).
- Comportamientos de Sexting = mayor actividad sexual (Houck et al., 2014; Rice et al., 2012, 2014).
- Comportamientos de Sexting = ser sexualmente activos/as (Englander, 2012; Temple et al., 2012;
Temple & Choi, 2014).
Conducta
- Comportamientos de Sexting = múltiples parejas sexuales (Brinkley et al., 2017).
sexual
- Comportamientos de Sexting = relaciones sexuales sin protección (Rice et al., 2012; Temple et al.,
2012).
- No existe relación entre el Sexting y los comportamientos sexuales de riesgo (Temple & Choi,
2014).
- Sexting = aburrimiento, llamar la atención y/o contactar con la pareja (Baumgartner et al., 2012;
Englander 2012; Harris et al., 2013; NCPTUP, 2008; Strohmaier et al., 2014; Van-Ouytsel et al.,
2016; Wood et al., 2015).
Motivaciones
- Sexting = presión o solicitud de la pareja (Cox-Communications, 2009; Englander,
2012; NCPTUP, 2008; Temple et al., 2012; Wood et al., 2015).
- Sexting = presión del grupo de iguales (Lee et al., 2016)
- Sexting = consumo de sustancias (Dake et al., 2012; Jonsson et al., 2015; Temple et al., 2012;
Consumo de
Ybarra & Mitchell, 2014).
sustancias y
- Sexting = menos salud, depresión, sentimientos de soledad o desesperanza (Dake et al., 2012;
situación de salud
Jonsson et al., 2015; Temple et al., 2014).
- Más horas conectados/as y enviar muchos textos diariamente = más comportamientos de Sexting
Tecnologías (Dake et al., 2012; Rice et al., 2014).
- Problemas con Internet = más comportamientos de Sexting (Ricketts et al., 2015).
- Son conscientes de las consecuencias derivadas de las prácticas de Sexting, relatando casos cercanos
Percepción de
o vívidos por ellos/as mismos/as de estas (Dake et al., 2012; Harris et al., 2013; Lippman & Campbell,
riesgo y
2014; Phippen, 2012; Ringrose et al., 2012, 2013; Strohmaier et al., 2014; Van-Ouytsel et al., 2016).
consecuencias
- Catalogan el Sexting como peligroso (Walrave et al., 2014).
- Impulsividad, la ansiedad y la depresión = + Sexting (Temple et al., 2014)
- Alta autoestima y mayores niveles de autocontrol = - Sexting (Marcum et al., 2014; Ybarra &
Rasgos de
Mitchell, 2014)
personalida
- Extraversión, escrupulosidad, bajos niveles de agradabilidad y altos niveles de neuroticismo = +
probabilidad Sexting (Guadix et al., 2017).
202
Metodología
MARCO EMPÍRICO
_________________________________________________________
203
Metodología
204
Metodología
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
____________________________________________________________
205
Metodología
206
Metodología
207
Metodología
Viabilidad
Claridad
Preguntas
Criterios Elementos l
Figura 3.1 Elementos del planteamiento del problema de investigación propuestos por
Hernández-Sampieri et al. (2003).
208
Metodología
209
Metodología
llevar a cabo esta conducta. Asimismo, la investigación sobre el fenómeno del Sexting
en adolescentes ourensanos/as resulta viable, fundamentalmente porque los recursos
para llevarla a cabo existen y permiten analizar una realidad poco estudiada en un
contexto determinado: los y las adolescentes pertenecientes a Educación Secundaria
Obligatoria y no Obligatoria. Además también se abordará el estudio del fenómeno del
Sexting en función del género y de la localidad del centro.
- ¿Qué gestión hacen los y las adolescentes de sus perfiles en espacios sociales?;
¿Reciben supervisión?; ¿Han sido adolescentes han recibido formación sobre
Internet y Redes Sociales o Educación Sexual para hacer un uso más responsable
de éstos?
210
Metodología
- ¿Cuál es su percepción sobre el género que más practica Sexting? ¿Por qué
creen esto?
- ¿Qué creencias tienen los y las adolescentes sobre las motivaciones de Sexting
entre la gente de su edad?
- ¿Cuáles son las variables que predicen los comportamientos de Sexting de los y
las adolescentes?
211
Metodología
En este sentido los principales objetivos del estudio derivan de los dos enfoques
metodológicos utilizados en la presente investigación, no obstante se presentan de
forma indiferenciada. Estos son:
212
Metodología
Objetivo 1
____________________________________________________________________
Evaluar la tenencia, usos y tiempo dedicado a los dispositivos tecnológicos e Internet de
las y los adolescentes de la provincia de Ourense, en función al género y a la
localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 2
______________________________________________________________________
Conocer las percepciones de las y los adolescentes de la provincia de Ourense sobre las
Redes Sociales (uso, importancia, dependencia, peligro entre otras cuestiones), en
función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
213
Metodología
Objetivo 3
______________________________________________________________________
Evaluar la tenencia de perfiles en Redes Sociales y/o de contactos y la gestión que
hacen de éstos (como la privacidad de sus perfiles) de las y los adolescentes de la
provincia de Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano y
Rural/Semi-rural).
Objetivo 4
______________________________________________________________________
Evaluar la vigilancia que reciben las y los adolescentes de la provincia de Ourense sobre
el acceso y uso a dispositivos tecnológicos, Redes Sociales o internet, en función al
género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 5
______________________________________________________________________
Examinar la formación recibida sobre el uso de las Redes Sociales y en materia sexual
de las y los adolescentes de la provincia de Ourense, en función al género y a la
localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 6
______________________________________________________________________
Identificar las percepciones en relación a las creencias del grupo de iguales con respecto
a las Redes Sociales, en función al género y a la localización del centro (Urbano y
Rural/Semi-rural).
Objetivo 7
______________________________________________________________________
Analizar las actitudes hacia el Sexting de las y los adolescentes de la provincia de
Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-
rural).
Objetivo 8
______________________________________________________________________
Validar un instrumento fiable y valido para la investigación de las actitudes hacia el
Sexting en la población adolescente de lengua española.
214
Metodología
Objetivo 9
______________________________________________________________________
Evaluar los comportamientos de Sexting de las y los adolescentes de la provincia de
Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-
rural).
Objetivo 10
______________________________________________________________________
Determinar el/la destinatario/a real e hipotético de los contenidos de Sexting enviados,
así como los medios para el envío o reenvío utilizados por las y los adolescentes de la
provincia de Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano y
Rural/Semi-rural).
Objetivo 11
______________________________________________________________________
Validar un instrumento fiable y valido para la investigación de los comportamientos de
Sexting en la población adolescente de lengua española.
Objetivo 12
______________________________________________________________________
Comprobar si las y los adolescentes de la provincia de Ourense realizan grabaciones
erótico sexuales solos/as y/o en compañía de otra/s persona/s, en función al género y a
la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 13
______________________________________________________________________
Investigar si las y los adolescentes de la provincia de Ourense han visto y/o recibido
mensajes sexuales y/o eróticos de algún tipo, en Internet o a través del teléfono móvil en
función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 14
______________________________________________________________________
Analizar las opiniones personales sobre el Sexting de las y los adolescentes de la
provincia de Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano y
Rural/Semi-rural).
215
Metodología
Objetivo 15
______________________________________________________________________
Describir las creencias sobre Sexting de las y los adolescentes de la provincia de
Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-
rural).
Objetivo 16
______________________________________________________________________
Evaluar las motivaciones hacia el Sexting, así como las creencias de los motivos del
grupo de iguales de las y los adolescentes de la provincia de Ourense, en función al
género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 17
______________________________________________________________________
Determinar la percepción de peligro de las y los adolescentes de la provincia de Ourense
en función al género y a la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 18
______________________________________________________________________
Identificar las consecuencias negativas a las que se exponen los y las adolescentes de la
provincia de Ourense mediante la práctica de Sexting en función al género y a la
localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Objetivo 19
______________________________________________________________________
Objetivo 20
______________________________________________________________________
Evaluar el nivel de sexismo y las creencias en torno a los mitos hacia el amor de las y
los adolescentes de la provincia de Ourense, en función al género y a la localización del
centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
216
Metodología
Objetivo 21
______________________________________________________________________
217
Metodología
Hipótesis 8. Los y las adolescentes no reciben vigilancia del acceso y uso de los
dispositivos tecnológicos ni de Redes Sociales. Siendo las chicas las que más
supervisión reciben.
Hipótesis 9. Los y las adolescentes han recibido poca formación en materia sexual o
sobre el uso de las Redes Sociales.
Hipótesis 10. Los y las adolescentes afirman que la gente de su edad no es responsable
respecto al uso de las Redes Sociales.
218
Metodología
Hipótesis 11. Los y las adolescentes tienen actitudes positivas hacia el Sexting, no
obstante son los chicos y los/as de ámbito urbano los/as que más positivo ven las
prácticas de Sexting.
Hipótesis 12. Los y las adolescentes llevan a cabo pocos comportamientos de Sexting,
no obstante son los chicos y los/as de ámbito urbano los/as que más conductas realizan.
Hipótesis 13. Los y las adolescentes envían sexts mayoritariamente a sus parejas
afectivo-sexuales o a aquellas personas que esperan que lo sean. Y lo hacen
fundamentalmente a través de las aplicaciones de mensajería instantánea.
Hipótesis 14. Los y las adolescentes reciben más sexts que envían, siendo los chicos los
que más contenidos de este tipo reciben.
Hipótesis 16. Los y las adolescentes desconocen el significado de Sexting, siendo los/as
de ámbito urbano los/as que más conocen el fenómeno.
Hipótesis 17. Los y las adolescentes afirman que la gente de su edad lleva a cabo
muchos comportamientos de Sexting.
Hipótesis 18. Los y las adolescentes creen que son las chicas las más sexters, aludiendo
motivos estereotipados y mitificados.
Hipótesis 19. Las motivaciones para llevar a cabo conductas de Sexting son muy
variadas. No obstante los motivos referidos por ellas y ellos mismos son similares a los
que relatan para justificar la participación en Sexting de la gente de su edad.
219
Metodología
Hipótesis 20. La percepción de peligro de los y las adolescentes que practican Sexting
es elevada, siendo las chicas y los/as de ámbito rural los/as que más catalogan el
Sexting como peligroso.
Hipótesis 21. Los y las adolescentes han sufrido y son conscientes de las consecuencias
derivadas de las conductas de Sexting, que afectan en mayor medida a las chicas.
Hipótesis 22. . Los y las adolescentes con actitudes más positivas hacia el Sexting son
también los que más conductas llevan a cabo.
Hipótesis 23. Los y las adolescentes más sexistas tienen actitudes más positivas y
llevan a cabo más comportamientos de Sexting. Siendo los chicos los más sexistas.
Hipótesis 24. Los y las adolescentes que más aceptan las creencias mitificadas en torno
al amor tienen actitudes más favorables y llevan a cabo más comportamientos de
Sexting. Siendo las chicas las que más puntúan en mitos del amor.
Hipótesis 25. Los y las adolescentes que han sido obligados/as, chantajeados/as o han
sufrido burlas tienen una mayor percepción de riesgos y llevan a cabo más conductas de
Sexting.
Hipótesis 26. Los y las adolescentes que más disponen de dispositivos tecnológicos y/o
perfil/es en Redes Sociales son los/as que tienen actitudes más positivas y llevan a cabo
más conductas de Sexting.
Hipótesis 27. Las variables que predicen los comportamientos de Sexting, son el género
y localización del centro, las actitudes positivas hacia el Sexting, tienen pareja o
expectativas de tenerla y han sido obligados/as a hacerlo.
220
Metodología
A continuación de detalla en las Tablas 3.1a, 3.1b, 3.1c, 3.1d y 3.1d la relación
entre el problema y las preguntas de investigación con el objetivo general los objetivos
específicos de la investigación planteada y con las hipótesis de investigación detallando
el tipo de aproximación metodológica que se ha utilizado para darles respuesta. De
forma que se pretende visibilizar la relación entre todos los apartados planteados, así
como la saturación de preguntas de investigación con objetivos específicos e hipótesis,
visibilizando el instrumento que se ha utilizado para dar respuesta a las dudas
planteadas. De esta forma se conectan e interrelacionan las diferentes estrategias entre sí
(Figura 3.2).
221
Metodología
Metodología
H2 Los y las adolescentes usan los dispositivos
tecnológicos y espacios sociales para hablar y FG
OB1 Evaluar la tenencia, usos y tiempo dedicado a los dispositivos conocer a personas y establecer a nuevas
- ¿Cuál es la tenencia, uso y tiempo tecnológicos e Internet de las y los adolescentes de la provincia de amistades, llegando a quedar con esas personas
Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano
222
222
Metodología
Tabla 3.1b Relación entre objetivo general y objetivos específicos y con las preguntas de investigación.
Metodología
OB4 Evaluar la vigilancia que reciben las y los adolescentes de la acceso y uso de los dispositivos tecnológicos ni de
- ¿Los y las adolescentes han provincia de Ourense sobre el acceso y uso a dispositivos Redes Sociales. Siendo las chicas las que más Q + FG
recibido formación sobre Internet y tecnológicos, Redes Sociales o internet, en función al género y a la supervisión reciben.
223
Redes Redes Sociales o Educación Sexual localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Sociales para hacer un uso más responsable
de éstos? OB5 Examinar la formación recibida sobre el uso de las Redes H9 Los y las adolescentes han recibido poca
Sociales y en materia sexual de las y los adolescentes de la provincia formación en materia sexual o sobre el uso de las Q
de Ourense, en función al género y a la localización del centro Redes Sociales.
(Urbano y Rural/Semi-rural).
H7 Los y las adolescentes no gestionan sus perfiles Q + FG
-¿Cuáles son las opiniones,
en Redes Sociales de forma prudente, no obstante
creencias y percepciones de los y creen que sí lo hacen y que la gente de su edad es
las adolescentes respecto a Internet menos sensata. Sin embargo, las chicas y los/as
OB6 Identificar las percepciones en relación a las creencias del grupo
y Redes Sociales? de iguales con respecto a las Redes Sociales, en función al género y a adolescentes de ámbito rural son más precavidas/os
-¿Sus opiniones personales son la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural). que sus compañeros/as.
diferentes a las consideraciones H10 Los y las adolescentes afirman que la gente de Q + FG
respecto al grupo de iguales? su edad no es responsable respecto al uso de las
Redes Sociales.
Nota. OB= Objetivo específico; H= Hipótesis; Q= Cuestionario de preguntas; FG = Focus Group.
223
Metodología
Metodología
adolescentes de la provincia de Ourense, en función al género y a la
localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural). H12Los y las adolescentes llevan a cabo pocos Q + FG
- ¿Los y las adolescentes llevan a OB10 Determinar el/la destinatario/a real e hipotético de los comportamientos de Sexting, no obstante son los
cabo conductas de Sexting? contenidos de Sexting enviados, así como los medios para el envío o chicos y los/as de ámbito urbano los/as que más
224
Sexting
- Y si lo hacen, ¿a quién les envían reenvío utilizados por las y los adolescentes de la provincia de conductas realizan.
o reenvían esos contenidos y por Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano H13 Los y las adolescentes envían sexts Q + FG
qué medios? y Rural/Semi-rural). mayoritariamente a sus parejas afectivo-sexuales o
a aquellas personas que esperan que lo sean. Y lo
OB11 Validar un instrumento fiable y valido para la investigación hacen fundamentalmente a través de las
de los comportamientos de Sexting en la población adolescente de aplicaciones de mensajería instantánea.
lengua española. H14 Los y las adolescentes reciben más sexts que Q + FG
- En el caso de no enviar éstos OB12 Comprobar si las y los adolescentes de la provincia de envían, siendo los chicos los que más contenidos
contenidos, ¿se graban de forma Ourense realizan grabaciones erótico sexuales solos/as y/o en de este tipo reciben.
erótica o sexual con otras personas? compañía de otra/s persona/s, en función al género y a la
-¿Y ellas y ellos solos/as? localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
OB13 Investigar si las y los adolescentes de la provincia de Ourense
- ¿Los y las adolescentes están H15 Los y las adolescentes están expuestos/as a
han visto y/o recibido mensajes sexuales y/o eróticos de algún tipo,
expuestos/as a contenidos sexuales muchos contenidos sexualmente explícitos a través Q+ FG
en Internet o a través del teléfono móvil en función al género y a la
en Internet? de Internet o del WhatsApp.
localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural).
Nota. OB= Objetivo específico; H= Hipótesis; Q= Cuestionario de preguntas; FG = Focus Group.
224
Metodología
Metodología
adolescentes? OB16 Evaluar las motivaciones para el Sexting así como las conductas de Sexting son muy variadas. No
- ¿Qué creencias tienen los y las creencias de los motivos del grupo de iguales de las y los obstante los motivos referidos por ellas y ellos
Q + FG
adolescentes sobre las motivaciones adolescentes de la provincia de Ourense, en función al género y a la mismos son similares a los que relatan para
225
de Sexting entre la gente de su localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural). justificar la participación en Sexting de la gente de
Sexting
edad? su edad.
OB17 Determinar la percepción de peligro de las y los adolescentes H20 La percepción de peligro de los y las
- ¿Cuál es la percepción de peligro
de la provincia de Ourense en función al género y a la localización adolescentes que practican Sexting es elevada,
de los y las adolescentes en torno a Q
del centro (Urbano y Rural/Semi-rural). siendo las chicas y los/as de ámbito rural los/as que
las prácticas de Sexting?
más catalogan el Sexting como peligroso.
- ¿Los y las adolescentes que
practican Sexting sufren
consecuencias derivadas de esta
práctica, como la presión, la OB18 Identificar las consecuencias negativas a las que se exponen H21 Los y las adolescentes han sufrido y son
coacción, los chantajes o las burlas? los y las adolescentes de la provincia de Ourense mediante la práctica conscientes de las consecuencias derivadas de las
Q + FG
-¿Existen otras consecuencias de Sexting en función al género y a la localización del centro conductas de Sexting, que afectan en mayor
derivadas de las prácticas de (Urbano y Rural/Semi-rural). medida a las chicas.
Sexting?
- ¿Los y las adolescentes conocen
las consecuencias?
Nota. OB= Objetivo específico; H= Hipótesis; Q= Cuestionario de preguntas; FG = Focus Group.
225
Metodología
OB19 Comprobar la relación entre las actitudes hacia el Sexting y los H22 Los y las adolescentes con actitudes más
comportamientos de Sexting con las actitudes sexistas, los mitos positivas hacia el Sexting son también los que más Q
- ¿Los comportamientos y actitudes hacia el amor entre sí y con respecto a las variables independientes conductas llevan a cabo.
hacia el Sexting de los y las del estudio en la población objeto de estudio, en función al género y a H23 Los y las adolescentes más sexistas tienen
adolescentes están relacionados con la localización del centro (Urbano y Rural/Semi-rural). actitudes más positivas y llevan a cabo más Q
las actitudes sexistas y los mitos comportamientos de Sexting. Siendo los chicos los
hacia el amor? más sexistas.
Metodología
- ¿Qué otras variables influyen en OB20 Evaluar el nivel de sexismo y las creencias en torno a los H24 Los y las adolescentes que más aceptan las
las conductas de Sexting de los y mitos hacia el amor de las y los adolescentes de la provincia de creencias mitificadas en torno al amor tienen
las adolescentes? Ourense, en función al género y a la localización del centro (Urbano actitudes más favorables y llevan a cabo más Q
y Rural/Semi-rural). comportamientos de Sexting. Siendo las chicas las
que más puntúan en mitos del amor.
226
226
Metodología
227
Metodología
Así, por un lado la dimensión cuantitativa se perfila como más útil para
aproximarse a las cifras de prevalencia del novedoso fenómeno del Sexting entre las y
los adolescentes, así como las actitudes y motivaciones hacia el mismo. Estableciendo
las posibles relaciones entre estas variables, así como la relación de éstas con otros
factores que expliquen la participación de las y los adolescentes en la práctica de
Sexting. Por otro lado, la dimensión cualitativa ofrece la posibilidad de profundizar en
las cuestiones anteriormente descritas, mostrándose especialmente útil para entender el
fenómeno desde el interior del propio fenómeno (León & Montero, 2015) a través del
propio discurso de los y las adolescentes, protagonistas del estudio (Hawe, Degeling &
Hall, 1993). En este sentido, en la línea de lo argumentado por Stake y Jegatheesan
(2008), la mejor forma de comprender una realidad, es acercarse a ella. De esta forma,
la dimensión cualitativa proporciona a nuestro estudio una estrategia integradora al
228
Metodología
En la Tabla 3.2 se incluyen los pasos que se han seguido para alcanzar el
objetivo propuesto en esta parte del estudio.
229
Metodología
oportunidad de observar las particularidades del discurso, así como las interacciones
ocurridas (Flick, 2014). Interacciones consideradas fuente fundamental de información
que otorga precisamente el análisis cualitativo (Berg, 1989), a las cuales sería imposible
acceder desde una investigación exclusivamente metodológicamente empírica.
230
Metodología
expresar libremente sus ideas y opiniones (Denzim & Lincoln 2000), pero
disminuyendo la sensación de protagonismo que podría encontrar en una entrevista
frente a frente del investigador/a (Kvale, 2011). De esta forma, el grupo funcionará
como zona de confort y de intercambio libre de ideas. Asimismo el carácter flexible, sin
guiones rígidos, tiende a promover el intercambio de opiniones e ideas en torno al tema
de análisis (Barbour & Kitzinguer, 1999). Además, tal y como señala Barbour (2013)
los grupos de discusión han resultado muy útiles para tratar algunos temas “sensibles”,
especialmente en investigaciones sobre comportamiento sexual, el aborto o hábitos
contraceptivos (Ekstrand, Larsson, Von-Essen, & Tydén, 2005; Frith, 2000). Por otro
lado, se ha tenido en cuenta la excelente oportunidad que ofrecen los grupos de
discusión para el estudio de las actitudes (Barbour, 2013), ya que las actitudes hacia el
Sexting –sean positivas o negativas– pueden resultar determinantes en la realización del
comportamiento. También se ha valorado su utilidad para investigar no solo lo que
piensan los y las adolescentes, sino también porque piensan así (Morgan, 1998, 2001).
231
Metodología
3.5. PARTICIPANTES
3.5.1 PARTICIPANTES DE LA DIMENSIÓN CUANTITATIVA DEL ESTUDIO
La muestra de estudio está compuesta por adolescentes de Institutos de Enseñanza
Secundaria Obligatoria de la provincia de Ourense. Las unidades de análisis de la
población de referencia han sido dos:
232
Metodología
Tal y como se ha mencionado, la muestra fue estratificada por conglomerados, por tanto
los criterios de estratificación de la muestra han sido: el hábitat (i. Capital provincia de
Ourense; y ii Municipios provincia de Ourense) y la Titularidad del centro (Centros
Públicos) (ver Tabla 3.5).
Tamaños poblacionales
233
Metodología
Contactados Participantes
Urbano 8 6
Rural/semi-rural 17 11
Tabla 3.7 Centros educativos en los que se realizó el estudio cuantitativo en la ciudad de
Ourense
Ourense Ciudad
IES RAMÓN OTERO PEDRAYO ESO y Bachillerato
Sur
IES UNIVERSIDADE LABORAL ESO y Bachillerato
IES O COUTO ESO
Zona
Centro
IES AS LAGOAS Bachillerato
Tabla 3.8 Centros educativos en los que se realizó el estudio cuantitativo en la provincia de
Ourense
Ourense Provincia
234
Metodología
Descripción de la muestra
La muestra de estudiantes está compuesta por 1286 estudiantes del segundo ciclo de la
Educación Secundaria Obligatoria y de bachillerato, de los cuales un 51.1% son chicas
y un 48.9% son chicos con un rango de edad que va desde los 12 a los 21, siendo la
media de edad de 15.63 (DT: 1.35), (ver Figura 3.3). Con respecto a la distribución de la
muestra por nivel educativo, el 35.1% y 32% se corresponde con alumnado de 3º y de 4º
de Educación Secundaria Obligatoria respectivamente, mientras que el 32.9%
pertenecen a Bachillerato.
235
Metodología
Tabla 3.9 Centros educativos en los que se realizó el estudio cualitativo en la ciudad de Ourense
Centro Curso Grupo Chicas Chicos Total
G1 5 6 11
3º ESO
G2 6 6 12
IES O COUTO
G3 6 7 13
4ºESO
Ourense ciudad
G4 6 6 12
G5 5 6 11
IES AS LAGOAS 1ºBACH.
G6 3 5 8
G7 4 6 10
3º ESO
G8 5 5 10
IES O COUTO
G9 5 5 10
4ºESO
G10 7 5 12
G11 8 4 12
IES RAMÓN OTERO PEDRAYO 1ºBACH.
G12 10 5 15
236
Metodología
Tabla 3.10 Centros educativos en los que se realizó el estudio cualitativo en la provincia de
Ourense
Centro Curso Grupo Chicas Chicos Total
R1 9 3 12
3º ESO
Ourense Provincia
R2 10 6 16
R3 4 6 10
IES CARLOS CASARES 4º ESO
R4 6 6 12
R5 4 5 9
R6 5 3 8
1º Bachillerato
R7 7 2 9
IES COSME LÓPEZ RODRÍGUEZ
R8 5 5 10
237
Metodología
informantes e investigadora así como profundizar en los temas del debate. En este
sentido la media de participantes por grupo se sitúa en torno a los 11 adolescentes.
3.6 PROCEDIMIENTO
Referente al modo en el que se ha desarrollado tanto el proceso de estudio cuantitativo
como cualitativo cabe señalar, tal y como se ha mencionado con anterioridad, que el
enfoque ha sido mixto. De esta forma el uso combinado de ambas perspectivas nos ha
permitido maximizar las fortalezas y minimizar las debilidades de ambos tipos de
estudio de la realidad social (Hernández-Sampieri et al., 2010). En esta dirección tanto
el proceso cuantitativo como el cualitativo se ha llevado a cabo de forma concurrente o
paralela en el tiempo (Hernández-Sampieri et al., 2010; Teddlie & Tashakkori, 2009).
238
Metodología
adaptación al análisis por género; la adaptación de la escala de Drouin et al., 2013 sobre
el destinatario real de los sexts; la adaptación de la escala del NCTPUP (2008) en
relación al destinatario hipotético de los sexts; la Sexting attitudes Scale (Weisskirch &
Delevi, 2011); la adaptación de la Motivations for unwanted but consensual Sexting
Scale (Drouin & Tobín, 2014); y la escala de motivaciones hacia el Sexting por género
(NCTPUP, 2008) y también las preguntas extraídas de la investigación realizada por
Livingtone y Gorzing (2014). Por otro lado en referencia al marco cualitativo también
se procedió a la traducción para la adaptación de las preguntas de Walker et al. (2013)
239
Metodología
cuestionario con los y las adolescentes. Con el fin de poder aplicar estos cuestionarios
se utilizó el consentimiento informado pasivo de los responsables académicos,
Es necesario iniciar este apartado abordando las cuestiones éticas del estudio aquí
presentado. Para la implementación de los cuestionarios se contó con el consentimiento
informado pasivo, es decir a través del consentimiento de los responsables académicos y
de la comunidad académica (profesorado y AMPAS entre otros) de los respectivos
centros educativos, los y las adolescentes han podido participar en el estudio.
Asimismo, siguiendo las recomendaciones de Hernández et al. (2010) la voluntariedad
de los y las adolescentes respecto a su participación en este apartado de la investigación,
otorgaba a éstos y éstas el poder de decidir sí participaban o no en el proceso de
recolección de datos cuantitativo.
240
Metodología
Con respecto a las cuestiones éticas por la condición de menores de edad de los
y las participantes del estudio, se ha contado con el consentimiento de los/as
responsables académicos/as y del resto de la comunidad académica (profesorado y
241
Metodología
AMPAS entre otros) de los respectivos centros educativos de los y las adolescentes
informantes de la investigación. Además, en los centros educativos también se contó
con la autorización firmada de padres, madres y/o tutores legales para la participación
de los/as jóvenes en el estudio.
242
Metodología
varios investigadores (Gray, Amos, & Currie, 1997; León & Montero, 2015) así se ha
tenido en cuenta usar un lenguaje coloquial y utilizar vestimenta informal.
A continuación el grupo fue informado de los objetivos del estudio, así como de
la metodología de la sesión. Posteriormente, se dispuso el aula en círculo y se intentó
crear un clima confortable para favorecer que los y las informantes se sintieran
cómodos/as. Finalmente se proporcionó una explicación completa de la
confidencialidad que se iba a mantener en la investigación, tanto en el tratamiento de la
información como en la publicación futura de los datos. En este sentido se agradeció la
importancia de su colaboración con el estudio y la importancia de que sus ideas y
opiniones fueran totalmente sinceras. Relacionando esto con la confidencialidad se
estableció la consigna de que todo aquello que durante la sesión se contara no saliese
del grupo al finalizar esta. Algo que con lo que todos y todos los adolescentes
estuvieron de acuerdo. Asimismo se les explicó que la sesión a fin de facilitar la
recogida y transcripción de la información iba a ser grabada con un dispositivo de
recogida de voz. Procedimiento al que ninguna alumna o alumno se opuso.
243
Metodología
3.7 INSTRUMENTOS
3.7.1 INSTRUMENTOS DE LA DIMENSIÓN CUANTITATIVA DEL ESTUDIO
1. Cuestionario sociodemográfico
2. Conocimientos previos
5. Comportamientos de Sexting
9. Actitudes sexistas
244
Metodología
1) Cuestionario Sociodemográfico
2) Conocimientos previos
Para evaluar sus conocimientos previos, si saben que es Sexting. Posteriormente se el/la
entrevistador/a les proporcionará el feedback a esta cuestión, leyendo en voz alta la
definición se Sexting que para este estudio se tuvo en consideración. Definición
plasmada en la hoja 2 del cuestionario.
Las cuestiones relativas a la tenencia y uso de las nuevas tecnologías son en referencia
a la tenencia de: i) teléfono móvil con conexión a internet; ii) ordenador de uso familiar
con conexión a internet; iii) ordenador de uso personal con conexión a internet; iv)
tablet uso familiar con conexión a internet; y v) tablet uso personal con conexión a
internet.
245
Metodología
contactos en éstas. También se pregunta sobre si acepta todas las solicitudes de amistad
que recibe, si es importante en número de contactos en una red social, sobre la
privacidad de las publicaciones de su perfil en las Redes Sociales, así como si suele
etiquetar a sus contactos en sus fotos y si siente que su popularidad crece al hacer esto.
Finalmente, se pregunta si alguna vez han recibido formación sobre el uso de las
Redes Sociales y sobre educación sexual.
246
Metodología
La escala está formada por 17 ítems con un rango de respuesta tipo Likert que va
de 1(Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo), siendo las puntuaciones
más altas las que representan actitudes positivas hacia el Sexting en el primer factor o
subescala, Divertido y Despreocupado, al igual que en el tercer factor o subescala
Expectativas Relacionales. Sin embargo, en el segundo factor o subescala, Percepción
de Riesgo, las puntuaciones más altas indican una mayor percepción de riesgo. El
estudio original no informa sobre las propiedades psicométricas de esta escala. Las
fiabilidades de las subescalas obtenidas en este estudio fueron de .89 (Divertido y
Despreocupado) .82 (Percepción de riesgo) y .78 (Expectativas Relacionales). En
nuestro estudio las fiabilidades obtenidas fueron similares y se situaron en .82, .80 y .74.
La escala original está formada por cinco ítems: ítem 1- Enviar una foto o vídeo
de mí mismo/a sexualmente sugerente; ítem 2- Enviar una foto y/o vídeo de mí mismo/a
en ropa interior usando un teléfono móvil; ítem 4- Enviar una foto y/o vídeo de mí
247
Metodología
Se formulan dos cuestiones sobre las prácticas de grabaciones en actitud erótica y/o
sexual el o ella sola y grabaciones en actitud erótica y/o sexual con otra persona. Con
dos opciones de respuesta, sí o no.
La escala utilizada es original de cinco ítems de Weisskirch y Delevi (2011) con una
escala de respuesta de 1 (Nunca) a 5 (Siempre) relativa al comportamiento en Sexting.
Sin embargo esta escala se adaptó a fin de dar respuesta a los objetivos de nuestro
estudio. se aumentó el número de ítems de los cinco originales a los siete totales, debido
a que la escala original limitaba la práctica de Sexting al envío de los contenidos a
través del teléfono móvil, por lo que se decidió duplicar los ítems hasta 9, aumentando
la vía de transmisión a Redes Sociales, Skype o similares. Se modificó la escala de
respuesta con respecto a la original, preguntando en este caso si el tipo de
comportamientos que se especificaba era más frecuente en chicos, más frecuente en
chicas o en ambos por igual.
La escala original está formada por cinco ítems: ítem 1- Enviar una foto y/o
vídeo de mí mismo/a sexualmente sugerente; ítem 2- Enviar una foto y/o vídeo de mí
mismo/a en ropa interior usando un teléfono móvil; ítem 4- Enviar una foto y/o vídeo de
248
Metodología
La escala utilizada es original de Drouin, Vogel, Surbey y Stills (2013) compuesta por
seis ítems en referencia al tipo de contenidos enviados a las parejas románticas. No
obstante, se ha modificado parcialmente al incluirse en las personas destinatarias las
categorías de novio/a, amigos/as, otra/s persona/s, alguien desconocido así como
novio/a y amigos/as a la vez.
La escala original está formada por seis ítems: ítem 1- Fotografías y/o vídeos de
ti mismo/a desnudos/a; ítem2- Fotografías y/o vídeos de ti mismo/a casi desnudo/a o en
ropa interior; ítem 3- Fotografías y/o vídeos de ti mismo/a en las que participas de un
acto sexual con otra persona; ítem 4- Fotografías y/o vídeos de ti mismo/a en las que
realizas un acto sexual en solitario (por ejemplo, la masturbación); ítem 5- Fotografías
y/o vídeos de ti mismo/a en una pose sexualmente sugerente, pero vestido/a; y por
último el ítem 6- Mensajes sugerentes o con proposiciones sobre actividad sexual. La
escala original no ofrecía información sobre su fiabilidad, en nuestro estudio esta escala
obtuvo un Alpha de .72.
Partiendo de las cuestiones de The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned
Pregnancy (2008) sobre los posibles destinatarios/as de los sexts de 8 ítems, se
seleccionaron cinco ítems para responder a los objetivos de este estudio. De forma que
249
Metodología
se indaga sobre la persona destinataria hipotética de este tipo de contenidos, esta escala
está compuesta por cinco ítems en un formato de respuesta de sí o no. Los ítems que la
componen son: ítem 1- Alguien de quién estás enamorado; ítem 2- Alguien con quien
hayas tenido un rollo; ítem 3- Alguien a quien acabas de conocer; ítem 4- Alguien con
quien querías ligar; y finalmente el ítem 5- Alguien a quien solo conocías a través de
internet.
250
Metodología
Los ítems que componen la escala son doce, y son: ítem 1- Conseguir mantener
la atención o el interés de la otra persona; ítem 2- Alguien los/las ha presionados para
enviarlos; ítem 3- Como regalo “sexy” para un novio/a; ítem 4- Para sentirse sexys;
ítem 5; Para conseguir gustarle a alguien; ítem 6- Por la presión de amigos/as; ítem 7-
Para conseguir lo mismo de la otra persona; ítem 8- Por diversión o coqueteo; ítem 9-
Para hacerse notar; ítem 10- Como respuesta a un contenido de este tipo que han
recibido; ítem 11- Otros; y por último ítem 12- Ninguno de estos/no lo sé. La escala
original no ofrecía información sobre su fiabilidad, en nuestro estudio esta escala
obtuvo un Alpha de .78.
las posibilidades de: i) Tu pareja; ii) Amigos/as y/o compañeros/as; iii) Alguien
desconocido; y iv) Una persona adulta.
Posteriormente se les preguntaba si conocen a alguien que haya sufrido este tipo
de presiones o coacciones, el número y el género de estas personas que conocen.
Se pregunta si alguna vez se han sido chantajeados/as después de enviar algún tipo de
contenido erótico y/o sexual y por quién, en donde podían responder dentro de las
posibilidades de: i) Tu pareja; ii) Amigos/as y/o compañeros/as; iii) Alguien
desconocido; y iv) Una persona adulta. Medimos de esta forma se mide la existencia de
Grooming.
Posteriormente se les preguntaba si conocen a alguien que haya sufrido este tipo
de presiones o coacciones, el número y el género de estas personas que conocen.
La dimensión Hostil la componen los ítems: ítem 1- Las mujeres intentan ganar
poder controlando a los hombres; ítem 2- Las mujeres exageran los problemas que
tienen en el trabajo; ítem 3- Una vez que una mujer logra que un hombre se comprometa
con ella, por lo general intenta controlarle estrechamente; ítem 4- Cuando las mujeres
son vencidas por los hombres en una competencia justa, generalmente ellas se quejan de
252
Metodología
haber sido discriminadas; ítem 5- Existen muchas mujeres que para burlarse de los
hombres, primero se insinúan sexualmente a ellos y luego rechazan los avances de
estos; y por último ítem 6- Las mujeres feministas están haciendo demandas
completamente irracionales a los hombres.
La dimensión Benevolente está formada por los ítems: ítem 7- Muchas mujeres
se caracterizan por una pureza que pocos hombres poseen; ítem 8- Las mujeres deben
ser queridas y protegidas por los hombres; ítem 9- Todo hombre debe tener una mujer a
quien amar; ítem 10- El hombre está incompleto sin la mujer; ítem 11- Las mujeres en
comparación con los hombres, tienden a tener un sentido más refinado de la cultura y el
buen gusto; y finalmente el ítem 12- Los hombres deberían de estar dispuestos a
sacrificar su propio bienestar con el fin de proveer seguridad económica a las mujeres.
Esta escala está formada por 12 ítems con un rango de respuesta tipo Likert que
va de 0 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo), siendo las puntuaciones
más altas las que representan el mayor nivel de sexismo. La fiabilidad de la escala la se
encuentra entre el .65 respecto a la dimensión benevolente y a .82 en relación a la
dimensión hostil. En nuestro estudio esta escala obtuvo un Alpha de .83 respecto a la
dimensión hostil y de .79 en referencia a la dimensión benevolente.
10) Escala de mitos hacia el amor (Rodríguez, Lameiras, Carrera, & Vallejo, 2013)
Se utilizó la versión española de Rodriguez et al. (2013), esta escala mide la adscripción
de los sujetos a los mitos hacia el amor (Bosh et al., 2007) formada por 7 ítems que
evaluarían siete mitos y distribuidos en dos subescalas, la primera es denominada: Mito
de la idealización del amor; mientras que la segunda subescala es: Mito de la
vinculación amor-maltrato.
253
Metodología
Tabla 3.11 Guion de preguntas de carácter semi-estructurado respecto a las Redes Sociales.
Temas clave Preguntas clave para abordar los temas
- ¿Son importantes en vuestra vida diaria?
- ¿Creéis que dependéis de ellas?
- ¿Alguna vez os habéis sentido más cómodos/as hablando por las Redes Sociales
que cara a cara?
- ¿Conocéis a todos vuestros “amigos/as” de Facebook, Twitter…? (en referencia a
I. Redes Sociales las Redes Sociales en las que tengan perfil)
- ¿Habéis contactado o hablado con personas desconocidas por las Redes Sociales?
- ¿Habéis llegado a quedar con estas personas?
- ¿La gente de vuestra edad hace esto?
- ¿Alguna vez habéis controlado a vuestra pareja a través de las Redes Sociales?
- ¿Creéis que sois responsables con el uso de las Redes Sociales?.
254
Metodología
Las variables dependientes del estudio son las Actitudes hacia el Sexting
medidas con la Escala de Actitudes hacia el Sexting (Weisskirch & Delevi, 2011) y los
Comportamientos de Sexting medidos con la Escala de Comportamientos de Sexting
(Weisskirch & Delevi, 2011).
Edad: variable nominal: (1) de 12 a 14 años; (2) 15 años; (3) 16 años; y (4) más
de 17 años.
255
Metodología
Relación familiar: variable nominal: (1) Muy buena; (2) Buena; (3) Regular; (4)
Mala; (5) Muy mala; o (6) Inexistente.
Relación de pareja sentimental actual: variable nominal: (0) No; y (1) Sí.
Relación de pareja sentimental pasada: variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
256
Metodología
3. Skype.
Tiempo diario dedicado al uso del teléfono móvil: variable nominal: (1) 30
minutos; (2) De una a dos horas; (3) De tres a cuatro horas; (4) Más de cuatro
horas; y (5) Todo el día.
Tiempo diario de conexión a Internet: variable nominal: (1) Todos los días, más
de cuatro horas diarias; (2) Todos los días, más de dos horas diarias; (3) Todos
los días, más de una hora diaria; (4) Todos los días, menos de una hora diaria; y
(5) Algunos días o una vez a la semana.
Las variables sobre la tenencia de perfiles en las Redes Sociales incluyen cinco
variables ordinales con el siguiente formato de respuesta: (1) Sí; y (2) No.
1. Facebook
2. Twitter
3. Tuenti
4. Instagram
5. Redes de citas o de solteros/as como Badoo o similares.
257
Metodología
Importancia del número de contactos en una Red Social: variable nominal: (1) Sí;
y (2) No.
Etiquetar a sus contactos en las fotografías que comparten en las Redes Sociales:
variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
258
Metodología
Consideran que sus amistades piensan que el uso de las Redes Sociales es
peligroso: variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
Formación sobre el uso de las Redes Sociales: variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
Formación sobre Educación Sexual: variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
Ver o recibir, en los últimos 12 meses, mensajes sexuales y/o eróticos en Internet
o a través del teléfono móvil: variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
Los mensajes sexuales y/o eróticos en Internet o a través del teléfono móvil han
causado algún tipo de molestia: variable nominal: (1) Sí; y (2) No.
259
Metodología
260
Metodología
261
Metodología
262
Metodología
Divertido y Despreocupado.
Percepción de Riesgo.
Expectativas Relacionales.
Sexismo Hostil
Sexismo Benevolente
Amor Idealizado.
Vinculación amor – maltrato.
263
Metodología
rural/semi-rural. Las variables son las siguientes: nacionalidad, situación legal de los
progenitores, nivel de estudios de los progenitores, relación familiar, opción religiosa,
materias suspensas, pareja sentimental actual, edad de la pareja, tiempo de la relación
sentimental actual, parejas sentimentales anteriores, número de parejas sentimentales
anteriores. De esta forma a través del análisis estadístico chi-cuadrado de Pearson, se
pudieron identificar las diferencias con una probabilidad de obtener resultados por azar
de menos del 5%. Asimismo, se recurre a la prueba t de Student para comparar las
medias de dos grupos, en los casos necesarios.
264
Metodología
265
Metodología
266
Metodología
267
Metodología
268
Metodología
269
Metodología
Mientras que categorización secundaria derivó del propio discurso de los y las
propias participantes, a través de sus palabras y expresiones. No obstante, tal y como
hemos mencionado se han utilizado indistintamente códigos in vivo y códigos a priori
(Barbour, 2013) con el fin último de dar respuesta a los objetivos del estudio. Del
mismo modo, en el proceso de análisis de la información las categorías secundarias se
desarrollan en categorías de tercer, cuarto y quinto nivel.
270
Metodología
Además en la figura 3.12, se ha utilizado una vista de Red para mostrar los
nexos de relación entre los códigos relativos al comportamiento personal de Sexting de
los y las adolescentes, se incluyen dentro de un código que hemos denominado
“comportamiento personal”.
271
Metodología
Figura 3.13 Vista de Red relativa a la subcategoría “Importancia de las Redes Sociales”.
272
273
273
Metodología
Figura 3.14 Subcategorías de análisis dentro de la categoría primaria: Redes Sociales.
Metodología
Metodología
Metodología
274
Figura 3.15 Subcategorías de análisis dentro de la categoría primaria: Sexting.
274
Resultados
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
____________________________________________________________
275
Resultados
276
Resultados
277
Resultados
Este apartado tiene por fin contribuir a definir la composición de la población objeto de
estudio en función de la variable género y localización del centro (urbano o rural/semi-
rural). Se consideran estas variables de gran relevancia en el estudio del fenómeno del
Sexting, en consecuencia, se van a estudiar para cada variable de este estudio sus
diferencias significativas (ver Tablas 4.1a y 4.1b). Las variables son las siguientes:
nacionalidad, situación legal de los progenitores, nivel de estudios de los progenitores,
relación familiar, opción religiosa, materias suspensas, pareja sentimental actual, edad
de la pareja, tiempo de la relación sentimental actual, parejas sentimentales anteriores y
número de parejas sentimentales anteriores.
Para llevar a cabo el análisis de las variables señalas en función del género y
localización del centro se utilizan los análisis estadísticos de tablas de contingencia.
Además se recurrirá a la prueba de chi cuadrado de Pearson con el fin de evaluar las
diferencias existentes entre las proporciones de las variables analizadas, así se obtiene la
significación estadística –o la no significación- entre ellas. Asimismo se recurre a la
prueba t de Student para comparar las medias de dos grupos, cuando es necesario.
278
Resultados
Otra de las cuestiones que se planteó fue sobre la opción religiosa de los y las
participantes (ver Tabla 4.1b), que se definen fundamentalmente como católicos/as no
practicantes (44%) o como no creyentes (33.6%). Un 43.9% de las chicas y un 35% de
los chicos así lo manifiesta, seguidamente encontramos aquellos/as que se consideran
no creyentes que suponen el 32.3% y el 35% respectivamente a chicas y chicos. No se
detectan diferencias significativas en función al género.
En relación al género se ha detectado que son más chicas que chicos las que
afirman tener pareja sentimental, pues el 31.4% de las chicas y el 24% de los chicos así
lo manifiesta (Chi2(1) =8.77; p<.01). Además las parejas de ellas son significativamente
más mayores que las de ellos, pues tienen una media de edad de 17 años frente a la
media de edad de las parejas de sus compañeros que se sitúa en torno a los 15 años (t = -
3.87; p<.001) (ver Tabla 4.1b).
280
Resultados
Tabla 4.1a Perfil sociodemográfico de los/as adolescentes, en función del género y localización
de centro.
Género Localización
Total Chica Chico Urbano Rural/Semi
(n=1286) (n= 660) (n= 626) (n=653) (n=633)
Género
Chica 51.3% 50.2% 49.8%
Chico 48.7% 51.4% 48.9%
Chi2 (1)= .213
Edad (Media) 15.63 15.60 15.67 15.96 15.30
(4.1) (20.3) (4.26) (1.60)
t= 1.51 t= 4.26
Nacionalidad
Española 91.5% 90% 93.1% 91.3% 91.8%
Extranjera 8.5% 10% 6.9% 8.7% 8.2%
Chi2(1)= 4.06* 2
Chi (1)=.11
Situación progenitores
Casados 67.6% 67.3% 67.9% 64.2% 71.1%
Separados 20.7% 19.6% 21.8% 24% 17.4%
Viudo/a 4.7% 4.2% 5.1% 4.6% 4.7%
Pareja 3.3% 3.8% 2.9% 2.9% 3.8%
Soltero/a 2.8% 2% 3.5% 3.4% 2.1%
No convivencia 0.9% 0.9% 1% 0.9% 0.9%
Chi2(5)= 4.89 Chi2(5)= 11.97*
Nivel de estudios madre
Sin estudios 3.9% 4% 3.8% 3.2% 4.6%
Estudios primarios 19.5% 19.1% 20% 17% 22.1%
Estudios secundarios 57% 57.4% 56.5% 56.8% 57.2%
Estudios universitarios 19.6% 19.5% 19.7% 23% 16.1%
Chi2(3)= .18 Chi2(3)= 13.57**
Nivel de estudios padre
Sin estudios 4.3% 4.7% 3.8% 4.1% 4.4%
Estudios primarios 25% 23.5% 26.7% 21% 29.2%
Estudios secundarios 57.3% 57.3% 57.3% 58.7% 55.9%
Estudios universitarios 13.4% 14.5% 12.2% 16.2% 10.4%
Chi2(3)= 3.25 Chi2(3)= 17.31***
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
281
Resultados
Tabla 4.1b Perfil sociodemográfico de los y las adolescentes, en función del género y
localización de centro.
Género Localización
Total Urbano Rural/Semi
Chica Chico
(n=1286)
(n= 660) (n= 626) (n=653) (n=633)
Relación familiar
Muy buena 44.7% 43% 46.5% 44.9% 44.5%
Buena 40.3% 41.1% 39.5% 41.2% 39.3%
Regular 12.9% 13.6% 12.1% 12.4% 13.4%
Mala 1.1% 1.2% 1% 1.1% 1.1%
Muy mala 0.6% 0.6% 0.6% 0.3% 0.9%
Inexistente 0.4% 0.5% 0.3% 0.2% 0.6%
t = 1.18 t = 2.39*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
282
Resultados
283
Resultados
sólo con estudios primarios en el 3.2% y el 17% de los casos respectivamente, frente al
4.6% y al 22.1% correspondientemente a zona urbana y rural/semi-rural. En la misma
línea tan solo el 16.1% de las madres de ámbito rural/semi-rural tienen estudios
universitarios frente al 23% de las de ámbito urbano (Chi2(3) =13.57; p<.01).
Los y las adolescentes que más alegan haber suspendido materias en la última
evaluación son los/as de zona urbana, ya que encontramos que el 61.1% así lo admite
frente al 53.4% de zona rural/semi-rural (Chi2(1) =7.80; p<.01).
284
Resultados
La edad de sus parejas afectivas ronda los 17.22 años en las chicas de ámbito
urbano y los 16.12 entre los chicos (t =-2.43; p<.01). La misma tendencia se mantiene
en el ámbito rural/semi-rural, en donde las chicas (M=16.97) tienen parejas de más edad
que los chicos (M=14.88) (t =-309; p<.01).
285
Resultados
Tabla 4.2 Análisis de la situación sentimental de los y las adolescentes según la localización de
centro: análisis en función del género.
Localización del centro
Urbano Rural/Semi
Chica Chico Chica Chico
(n=331 ) (n= 322) (n=329 ) (n= 304)
Pareja actual
Sí 54.6% 45.4% 61.5% 38.5%
No 49.1% 50.9% 48.4% 51.6%
Chi2 (1)= 1.59 Chi2 (1)= 8.71**
Edad pareja 17.22 16.12 16.97 14.88
t= -2.43** t= -3.09**
Relaciones anteriores
Sí 49.5% 50.5% 50.3% 49.7%
No 55.4% 44.6% 54.1% 45.9%
Chi2(1)= 1.81 Chi2(1)= .88
Nº relaciones 2.54 4.08 2.22 3.13
t= 3.75*** t= 2.96**
* ** ***
Nota: p<.05, p<.01, p<.001.
A lo largo de esta sección se abordarán las variables sobre la tenencia y uso de las
nuevas tecnologías y las Redes Sociales, con el fin de aportar información sobre estas
cuestiones en la población objeto de estudio se abordará inicialmente un análisis de la
muestra total, en función de la variable género y a la localización del centro (urbano o
rural/semi-rural). Se consideran estas variables de gran relevancia en el estudio de las
nuevas tecnologías, en consecuencia, se van a estudiar para cada variable de este estudio
sus diferencias significativas. Las variables sobre la tenencia y uso de dispositivos
tecnológicos son las siguientes: tenencia de teléfono móvil con conexión a internet,
tenencia de ordenador de uso familiar y/o personal con conexión a internet, tablet de uso
familiar y/o personal con conexión a internet; la vigilancia por parte de sus progenitores
sobre las páginas de internet que visitan, el uso del teléfono móvil o sus Redes Sociales;
si su teléfono móvil tienen acceso a Redes Sociales, WhatsApp, Skype o aplicaciones
similares; el tiempo diario de uso de móvil y de conexión a internet, teniendo en cuenta
el móvil y los otros dispositivos tecnológicos con acceso a la Red a los que tengan
acceso diario; tenencia de perfil en la Redes Sociales: Facebook, Twitter, Tuenti,
286
Resultados
Instagram o redes de citas o de contacto, así como el número de contactos que tienen
agregados en estas Redes Sociales; sí aceptan todas las solicitudes de amistad que
reciben; si es importante el número de contactos en una red social; la privacidad de los
perfiles en sus Redes Sociales; si etiquetan a sus contactos en las fotos que cuelgan y si
consideran que su popularidad ha crecido al hacerlo, si consideran peligroso el uso de
las Redes Sociales y de las prácticas de Sexting, así como si creen que sus amistades
consideran peligroso el uso de las Redes Sociales; y si han recibido formación sobre el
uso de las Redes Sociales o educación sexual.
Para llevar a cabo el análisis de las variables señalas en función del género y
localización del centro se utilizan los análisis estadísticos de tablas de contingencia.
Además se recurrirá a la prueba de chi cuadrado de Pearson con el fin de evaluar las
diferencias existentes entre las proporciones de las variables analizadas, así se
determina la significación estadística –o la no significación- entre ellas. Asimismo se
recurre, cuando es necesario, a la analizar las medias de los grupos.
287
Resultados
288
Resultados
Tabla 4.3 Tenencia de dispositivos tecnológicos de los/as adolescentes, en función del género y
del localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/Semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Analizando los usos del teléfono móvil entre los y las adolescentes encontramos
que de forma mayoritaria tienen a través de este acceso a las Redes Sociales (85.8%) y a
la mensajería instantánea (94.8%); y en menor medida tienen Skype (36.7%) o
aplicaciones similares (44.9%) (ver Tabla 4.4). Si analizamos detenidamente estas
variables en función al género encontramos que son más chicas que chicos las que
tienen acceso a las Redes Sociales a través del móvil (el 88.2% frente 83.3%) (Chi2(1)=
6.01; p<.05); contrariamente son más chicos que chicas los que tienen Skype en su
móvil (el 32.9% frente al 40.8%) (Chi2(1)= 8.54; p<.01); u otras aplicaciones similares
en su móvil, ya que el 47.8% de los chicos así lo manifiesta frente al 42.3% de sus
compañeras (Chi2(1)= 3.85; p<.05); en cuanto al WhatsApp no se han detectado
289
Resultados
Los y las adolescentes dedican de media unas 3.35 horas al uso de su teléfono
móvil y se conectan de media 2.08 horas a Internet. En esta dirección, hemos detectado
que el 28% admite estar todo el día usando su móvil, el 23.8% afirma que dedica de 1 a
2 horas, el 21% más de 4 horas, el 18.5% de 3 a 4 horas y el restante 8.7% dedica tan
solo 30 minutos al uso del móvil.
290
Resultados
Tabla 4.4 Tenencia aplicaciones en el teléfono móvil de los/as adolescentes, en función del
género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n= 1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Móvil con acceso a Redes Sociales
Sí 85.8% 88.2% 83.3% 86.1% 85.6%
No 14.2% 11.8% 16.7% 13.9% 14.4%
291
Resultados
Tabla 4.5 Tiempo de uso del móvil y de conexión a la Red de los/as adolescentes, en función
del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n= 1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Tiempo diario de uso de móvil
30 minutos 8.7% 7.6% 10.0% 7.8% 9.7%
1 hora a 2 horas. 23.8% 18.7% 29.2% 22.9% 24.7%
3 horas a 4 horas 18.5% 16.7% 20.4% 16.9% 20.0%
Más de 4 horas. 21% 22.7% 19.2% 19.3% 22.8%
Todo el día 28% 34.4% 21.2% 33.1% 22.8%
Chi2 (3)= 40.61*** Chi2 (3)= 17.04**
Tiempo diario de conexión a internet (móvil y otros
dispositivos)
Todos los días. más de cuatro horas diarias. 45.3% 51.7% 38.5% 42.6% 47.9%
Todos los días. más de dos horas diarias. 23.7% 22.9% 24.5% 24.6% 22.8%
Todos los días. más de una hora diaria. 16.1% 13.6% 18.9% 17.6% 14.7%
Todos los días. menos de una hora diaria. 7.4% 6.7% 8.2% 7.8% 7.1%
Algunos días o una vez a la semana. 7.4% 5.2% 9.8% 7.4% 7.4%
Chi2 (3)= 28.31*** Chi2 (3)= 4.17
* ** ***
Nota: p<.05, p<.01, p<.001.
En relación a la tenencia de perfiles en las Redes Sociales la Red Social más utilizada
por los y las adolescentes es Facebook (79.7%), seguida de Twitter y Tuenti (73.9% y
73.1%, respectivamente); finalmente se encuentran Instagram (43.4%) y las redes de
citas o de solteros/as (4.1%) (ver Tabla 4.6). En relación al género se han encontrado
cifras similares en el caso de Facebook, donde ellas tienen perfil en el 80.6% de los
casos y ellos en el 78.8%; y Tuenti y las redes de citas y de solteros/as en donde la
prevalencia rondan el 73% y el 4% respectivamente, en ambos géneros. Contrariamente,
76.2% de las chicas tienen perfil en Twitter frente al 71.4% de sus compañeros que así
lo manifiestan (Chi2(1)= 3.78; p<.05). La misma tendencia se encuentra en el caso de
Instagram, pues también son las chicas las que admiten en mayor medida tener un perfil
en esta red social (un 48.8% frente a un 37.6% en el caso de los chicos) (Chi2(1)= 15.87;
p<.001).
292
Resultados
Tabla 4.6 Tenencia de perfiles en las Redes Sociales de los/as adolescentes, en función del
género y de la localización del centro.
Total Género Localización
(n= 1286) Chica Chico Urbano Rural/Semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Tienes perfil en Facebook?
Sí 79.7% 80.6% 78.8% 77.9% 81.7%
293
Resultados
294
Resultados
Mientras que sus compañeros/as de ámbito urbano tienen prevalencias más altas en las
opciones de “entre 300 y 500” (20.3% y 15.7% respecto de zona urbana y zona
rural/semi-rural), “más de 500” (11.2% y 7.7%, respectivamente) y “más de 1000” (
2.1% y 1.4%, correspondientemente) (Chi2 (4)= 9.72; p<.05). Finalmente en relación a
Instagram los y las adolescentes de ámbito urbano se sitúan en las opciones de “ entre
100 y 300” ( 38.4%) y “menos de 100” ( 23.4%). Mientras que los/as de ámbito
rural/semi-rural señalan más “entre 100 y 300” (44.4%) y “entre 300 y 500” (22.3%)
(Chi2(4)= 10.58; p<.05).
Tabla 4.7a Número de contactos agregados o seguidos en sus perfiles en las Redes Sociales de
los y las adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Número de contactos en Facebook
Menos de 100 29.7% 26.1% 33.7% 33.5% 25.9%
Entre 100 y 300 47.2% 48.9% 45.3% 44.8% 49.6%
Entre 300 y 500 15.9% 16.6% 15.2% 14.1% 17.8%
Más de 500 5.3% 6.2% 4.3% 5.2% 5.3%
Más de 1000 1.9% 2.2% 1.4% 2.3% 1.4%
Chi2(4)= 8.49 Chi2(4)= 9.62*
Número de contactos en Twitter
Menos de 100 25.6% 18.2% 34% 25% 26.3%
Entre 100 y 300 43% 44.4% 41.3% 42.9% 43%
Entre 300 y 500 18% 19.6% 16.2% 17.3% 18.8%
Más de 500 9.2% 12.5% 5.5% 10.3% 7.9%
Más de 1000 4.2% 5.3% 3% 4.4% 4%
Chi2(4)=
Chi2(4)= 2.03
40.17***
Número de contactos en Tuenti
Menos de 100 21.4% 20% 22.8% 19.2% 24.1%
Entre 100 y 300 49% 49% 48.9% 47.2% 51.1%
Entre 300 y 500 18.2% 19.2% 17.2% 20.3% 15.7%
Más de 500 9.6% 9.8% 9.5% 11.2% 7.7%
Más de 1000 1.8% 2% 1.5% 2.1% 1.4%
Chi2(4)= 1.79 Chi2(4)= 9.72*
Número de contactos en redes de citas o de solteros/as
Menos de 100 40.5% 42.9% 38% 37% 43.7%
Entre 100 y 300 33.9% 32.8% 35.2% 32.4% 35.3%
Entre 300 y 500 12.3% 12.6% 12% 15.7% 9.2%
Más de 500 7.5% 6.7% 8.3% 9.3% 5.9%
Más de 1000 5.7% 5% 6.5% 5.6% 5.9%
Chi2(4)= .85 Chi2(4)= 3.57
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
295
Resultados
Tabla 4.7b Número de contactos agregados o seguidos en sus perfiles en las Redes Sociales de
los y las adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Número de contactos en Instagram
Menos de 100 21.5% 16.9% 27.4% 23.4% 19.6%
Entre 100 y 300 41.4% 39.5% 43.8% 38.4% 44.4%
Entre 300 y 500 20.5% 21.1% 19.7% 18.7% 22.3%
Más de 500 12.5% 17.8% 5.6% 14.3% 10.6%
Más de 1000 4.1% 4.6% 3.5% 5.2% 3.1%
Chi2(4)= 42.83*** Chi2(4)= 10.58*
* ** ***
Nota: p<.05, p<.01, p<.001.
En cuanto al género, son los chicos los más descuidados al aceptar a personas
desconocidas siempre, pues el 9.9% admite hacerlo frente al 4.5% de sus compañeras
que así lo manifiesta. Contrariamente son también ellos los que más admiten aceptar
sólo a personas que conocen en persona (un 31.7% frente a un 30.4% de sus
compañeras). Ellas son las que más aceptan a amigos/as, amigos/as de mis amigos/as
(aunque no los conozca en persona) y admiten haber aceptado, en alguna ocasión a
alguien a quien no conocían en persona (65.2% frente al 58.4% de sus compañeros)
(Chi2(3)= 14.95; p<.01). Además el 28% de ellas considera importante el número de
contactos en las Redes Sociales, frente al 25.2% de sus compañeros que así lo
manifiesta. No obstante, no se observan diferencias significativas entre chicas y chicos.
296
Resultados
297
Resultados
Tabla 4.9a Privacidad de sus perfiles sociales de los y las adolescentes, en función del género y
de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Solamente yo.
298
Resultados
Tabla 4.9b Privacidad de sus perfiles sociales de los y las adolescentes, en función del género y
de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
No lo recuerdo.
Sobre si suelen etiquetar a sus contactos en sus fotografías el 55.8% de los y las
adolescentes afirman que no lo hacen (ver Tabla 4.10). Asimismo el 21.1% de ellas y
ellos consideran que etiquetar sus contactos en sus fotografías aumenta su popularidad.
Al mismo tiempo, no se detectan diferencias significativas en función al género, siendo
el 41.7% de las chicas y el 46.8% de los chicos los que sí admiten etiquetar en sus fotos.
Tendencia que se mantiene al observar el localización urbano o rural/semi-rural, en
donde alrededor del 44% de los/as adolescentes admiten etiquetar habitualmente a sus
contactos en sus imágenes en las Redes Sociales. En relación a si creen que ha
aumentado su popularidad al etiquetar a contactos en las fotos, no se revelan diferencias
significativas ni respecto al género ni a la localización.
Tabla 4.10 Etiquetas en sus perfiles sociales de los/as adolescentes, en función del género y de
la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
299
Resultados
Los y las adolescentes reciben muy poca vigilancia de sus actividades online por parte
de sus progenitores (ver Tabla 4.11), ya sea a las páginas que visitan en la red, al uso
que hacen de sus perfiles en Redes Sociales o al uso que hacen de su teléfono móvil. A
pesar de que las cifras de vigilancia con respecto a este último son las más altas, ya que
el 17.1% de la muestra recibe vigilancia patena y/o materna sobre el uso que hace de su
teléfono móvil frente a los escasos 8.2% y 11.3% que afirman ser vigilados por sus
padres y/o madres sobre las páginas que visitan en Internet o sobre el uso que hacen de
sus Redes Sociales.
En relación al género tan solo el 8.6% de las chicas y el 7.7% de los chicos son
vigilados/as sobre las páginas que visitan en la Red, sin detectarse diferencias
significativas; en el uso del móvil son más vigiladas las chicas pues el 20.9% así lo
manifiesta frente al 13.1% de sus compañeros (Chi2(1)= 13.81; p<.001); y también son
más vigiladas las chicas sobre el uso que le dan a sus Redes Sociales pues tan sólo el
8.6% de los chicos así lo manifiesta frente al 13.8% de sus compañeras (Chi2(1)= 8.61;
p<.01). En definitiva el 28.5% y el 21.9% de las chicas y chicos, recíprocamente, no
reciben control paterno y/o materno sobre su acceso y uso de móvil o de las Redes
Sociales (Chi2(1)= 7.41; p<.01).
300
Resultados
Tabla 4.11 Vigilancia de sus actividades online por parte de sus progenitores de los/as
adolescentes, en función del género y del localización del centro..
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Vigilancia progenitores y/o materna páginas
internet
Sí 8.2% 8.6% 7.7% 7.8% 8.5%
En lo referente al peligro que los y las adolescentes perciben del uso de las Redes
Sociales, se ha encontrado que el 55.3% considera que las Redes Sociales son “algo
peligrosas” o “ni muy peligrosas ni poco peligrosas”; el 39.5% las considera peligrosas
o muy peligrosas y el 5.2% no las considera nada peligrosas (ver Tabla 4.12). Esta
tendencia se mantiene en la percepción de peligro de las Redes Sociales por partes de
sus amistades, ya que el 50.1% del total afirman que sus amigos y amigas lo ven como
peligroso.
301
Resultados
(22.5% frente al 17.3% de sus compañeras). Mientras que ellas adquieren prevalencias
más elevadas que sus compañeros en el caso de “peligroso” en donde las chicas
alcanzan una prevalencia del 31.8% y los chicos del 24.15; la misma tendencia se
mantiene al revelarse que son las chicas (12.1%) las que más tienen consideran las
Redes Sociales “muy peligrosas” frente a sus compañeros (10.6%).
Tabla 4.12 Peligro percibido por los/as adolescentes, en función del género y de la localización
del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Crees que puede llegar a ser peligroso el uso de las
Redes Sociales?
Nada peligroso 5.2% 3% 7.5% 5.1% 5.4%
302
Resultados
Tabla 4.13 Formación adquirida de los/as adolescentes, en función del género y del localización
del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Alguna vez has recibido formación sobre el uso de las
Redes Sociales?
Sí 71.9% 76.4% 67.1% 71.2% 72.5%
303
Resultados
En este apartado se analizan las actitudes hacia el Sexting de los y las adolescentes, en
relación al género de los y las participantes del estudio. En primer lugar se analizan las
propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia el Sexting (Weisskirch &
Delevi, 2011), es decir la fiabilidad y la validez de su utilización en el colectivo de
adolescentes. Realizando la validación de la escala en su versión en español.
Para llevar a cabo el Análisis Factorial Exploratorio (EFA) y los análisis relativos
a las propiedades psicométricas de los ítems (Media, Desviación Estándar, Ítem total
correlación, Alpha si el ítem es eliminado y Alpha de Cronbach). Evaluando además,
mediante correlaciones de Pearson, la validez externa de la escala, comparándola con
cuestiones relativas a la percepción de riesgo del envío del Sexting y del
comportamiento de Sexting. Por último, se calculan las diferencias en función del
género (mediante grupos independientes t, Cohen's d) en relación a las actitudes y
comportamientos de Sexting.
Como Brown (2016) y Kline (2016) reconocieron, mientras que en el AFE el/la
investigador/a sólo puede presentar el número de factores, el AFC suele probar una
solución mucho más lenta e indica el número de factores, el patrón de carga de factores
y de carga cruzada , y una teoría de errores apropiada. Cada aspecto del modelo AFC se
especifica de antemano, y la adecuación de un modelo propuesto se evalúa por
diferentes índices de bondad de ajuste y por la fuerza e interpretabilidad de las
304
Resultados
305
Resultados
Todos los ítems obtienen un peso en el factor mayor de .57 (de .57 a .84),
indicando una estructura factorial formada por tres factores (ver Tabla 4.15), excepto el
ítem 7 que obtiene un peso de .37. La comunalidad (h2) de todos los ítems es superior a
.40, exceptuando el ítem 7 que obtiene .15.
306
Resultados
Tabla 4.14 Fiabilidades de la escala Actitudes hacia el Sexting (Weisskirch & Delevi, 2011).
Alpha
Nº ítems
Cronbach
Escala de Actitudes hacia Sexting
Divertido y Despreocupado .82
Percepción de Riesgo .80 17
Expectativas relacionales .74
307
Resultados
Tabla 4.16 Carga factorial de los items de actitudes hacia el Sexting (n=525).
Factor I Factor II Factor III
Divertido y Percepción Expectativas h2 α
Despreocupado de Riesgo Relacionales
4. El Sexting es emocionante. .79 -.18 .31 .63
3. El Sexting es divertido. .79 -.24 .37 .64
5. El Sexting forma parte de una relación. .73 -.11 .35 .55
6. El Sexting es algo normal en las relaciones de hoy en
.70 -.09 .28 .49
día. .82
17. El Sexting mejora mi relación o mi posible
.65 -.17 .44 .48
relación.
2. El Sexting no provoca ningún daño. .62 -.30 .21 .43
1. El Sexting es solo una manera de coquetear. .57 -.16 .16 .34
7. El Sexting no es gran cosa. .37 -.01 .01 .15
11. Enviar fotos o vídeos sexualmente sugerentes es
-.19 .84 -.14 .71
peligroso.
10. Enviar imágenes sexualmente atrevidas me deja
-.17 .77 -.15 .60
indefenso/a.
12. Tienes que tener cuidado con el Sexting. -.07 .73 -.12 .54 .80
9. Enviar textos sexualmente sugerentes es peligroso. -.20 .71 -.11 .51
8. Creo que el Sexting puede causarme problemas en
-.10 .67 -.09 .45
el futuro.
14. Comparto mis mensajes de Sexting con mis
.23 -.16 .81 .66
amigos/as.
13. Comparto los mensajes de Sexting que recibo con
.18 -.15 .79 .64
mis amigos/as.
.74
16. Mi pareja sentimental espera que envíe fotos o
.52 -.13 .66 .54
vídeos subidos de tono sexual.
15. Mi pareja sentimental espera que envíe textos
.52 -.07 .64 .51
sexualmente atrevidos.
Nota: α: alpha de Cronbach; h2: comunalidad.
Tabla 4.17 Los valores de los índices de ajuste de los diferentes modelos de la escala de
actitudes hacia el Sexting.
χ2 df χ2 /df AGFI CFI NFI RMSEA ECVI
Modelo 1 2787.0 104 26.7 .536 .482 474 .186 3.827
Modelo 2 813.9 101 8.06 .844 .862 .846 .097 1.186
Modelo 3 389.1 99 3.93 .913 .944 .927 .063 .624
Modelo 4 373.5 99 3.77 .918 .947 .929 .061 .603
Modelo 5 220.1 85 2.59 .945 .971 .954 .046 .389
Modelo 6 220.1 85 2.59 .945 .971 .954 .046 .389
Nota. Modelo 1: modelo de un factor. Modelo 2: modelo de tres factores con el ítem 7 en el factor 1
(Divertido y Despreocupado). Modelo 3: añadiendo dos covarianzas de error (Ítem 5 al ítem 6, y el ítem
13 al ítem 14). Modelo 4: El ítem17 se incluyen en el Factor 3 (Expectativas Relacionales). Modelo 5: Se
eliminó el ítem 17 Modelo 6: resultados de bootstrapping (5000 muestras).
308
Resultados
Después, hemos probado un modelo con los tres factores identificados durante la
AFE (Modelo 2), incluyendo el ítem 17 (“El Sexting mejora mi relación o mi posible
relación”) en el factor 1 (Divertido y despreocupado). Los índices de ajuste
encontrados, aunque superan a los del Modelo 1, tampoco son adecuados.
Debido a que los modelos iniciales de AFC rara vez alcanzan un ajuste
aceptable, una reespecificación de este modelo de tres factores fue necesaria en la
medida en que se pueda defender conceptualmente (Brown, 2016; Byrne, 2010, Kline,
2016). De acuerdo con las recomendaciones de estos autores, la reespecificación debe
ser razonable tanto teóricamente (es decir, conceptualmente significativo) como
estadísticamente (es decir, usando una prueba empírica). Examinamos los Índices de
Modificación (IM) proporcionados por AMOS y pares seleccionados de ítems que
cumplían los siguientes criterios: (a) los ítems a correlacionar cargarían en el mismo
factor; (B) los pares compartirían conceptualmente fuentes comunes de varianza de
error debido a su similitud semántica; (C) el IM relativo a un par de ítems sería grande,
con el fin de producir una fuerte mejora en el ajuste del modelo y evitar demasiadas
modificaciones basadas empíricamente.
Después de una revisión del IM, encontramos dos pares de ítems que cumplían
estos criterios. El primero de ellos asoció los errores del ítem 13 ("Comparto los
mensajes de Sexting que recibo con mis amigos/as") con el ítem 14 ("Comparto mis
mensajes de Sexting con mis amigos/as") (IM = 286.1). El otro IM asoció los errores de
los ítems 5 ("El Sexting forma parte de una relación") y 6 ("El Sexting es algo normal
en las relaciones de hoy en día") (IM = 65.67). Sumando estas dos re-especificaciones al
modelo anterior, los índices de ajuste del nuevo modelo (Modelo 3) mejoraron
significativamente (véase Tabla 4.17). Sin embargo, en el Modelo 3, el IM era todavía
muy alto (IM = 126.1), relacionando los errores del ítem 17 con el factor “Expectativas
Relacionales”. Por lo tanto, se llevó a cabo un nuevo AFC, incluyendo el ítem 17 sobre
el factor de Expectativas Relacionales (Modelo 4). Los índices de ajuste de este modelo
fueron similares a los del Modelo 3, pero el IM fue todavía muy alto (IM = 107.1),
asociando este ítem con el factor “Divertido y Despreocupado”. De acuerdo con los
resultados del AFC y también de la EPT, el ítem 17 carga en ambos factores (Divertido
y Despreocupado y Expectativas Relacionales), por lo que decidimos borrarlo de la
escala, configurando y probando el modelo final en la Figura 4.1.
309
Resultados
.90
.81 Item 3
Divertido y
.87 Desprecoupado
.76 Item 4
.61
.37 Item 5
.33 .49
.24 Item 6
-.16
Item 10 .72
.52
Percepción de Riesgo
.85
.72 Item 11
.67
.45 Item 12 -.09
.09 .30
Item 13 Expectativas
.62 .37 Relacionales
.14 Item 14
.91
.83 Item 15
Figura 4.1. Estructura factorial de tres factores de la escala de Actitudes hacia el Sexting
(muestra 2, n = 746).
El modelo 5 modelo ajustó adecuadamente a los datos (ver Tabla 4.16), con χ2 =
220.1, p < .001; 2/df = 2.59; AGFI = .945; CFI = .971, NFI = .954; RMSEA = .046;
ECVI = .389. Todos los pesos de los factores fueron estadísticamente significativas, que
van .49 a .90 en Divertido y Despreocupado, .58 a .85 para el Percepción de Riesgo, y
desde .30 hasta .93 para las Expectativas Relacionales. Para este último factor, los dos
ítems con menor carga factorial fueron los que hablan de compartir mensajes de Sexting
con los/as amigos/as (ítem 13 y ítem 14), frente a los que se refieren a compartir esos
mensajes con la pareja (ítem 15 y ítem 16). Lo que nos indica que los mensajes de
Sexting se consideran más apropiados para ser compartidos con la pareja que con los/as
amigos/as.
310
Resultados
Como paso inicial para probar la invarianza, de acuerdo con Byrne (2004, 2010),
en primer lugar el modelo de referencia se puso a prueba, de forma que los parámetros
de medida dentro de la muestra global se estimaron libremente para los dos grupos de
forma simultánea (invariancia configuracional o métrica). El ajuste de este modelo era
bueno sin restricciones (ver Tabla 4.18). Los índices sugieren que el número de factores
y el patrón de su estructura fueron similares en las muestras.
Tabla 4.18 Índices de ajuste para los modelos probados invariancia por género.
Invarianza χ2 df χ2 /df NFI CFI IFI RMSEA
Configural 317.4 170 1.87 .934 .968 .968 .034
Métricas (pesos) 328.5 182 1.81 .932 .968 .968 .033
Fuertes (interceptal) 402.91 197 2.04 .916 .955 .955 .037
Estrictas (covarianzas) 440.42 203 2.17 .908 .948 .948 .040
En la tercera etapa, además de limitar el factor de cargas para que sea igual, las
intersecciones del ítem también fueron limitadas (invariancia fuerte). La restricción
Constraining intercepts el ser igual en todos los grupos dieron lugar a una disminución
considerable en el ajuste del modelo (ver Tabla 4.18). Analizadas las diferencias en las
311
Resultados
medias obtenidas por los/as estudiantes en los tres factores de la escala, constatamos
que los chicos superan a las chicas en los factores Divertido y Despreocupado y
Expectativas Relacionales, mientras que las chicas superan a los chicos en el factor
Percepción de Riesgo. Se analizaron en mayor profundidad estos datos en los
indicadores de validez externa (ver Tabla 4.19).
312
Resultados
Tabla 4.19 Diferencias de medias (desviación típica) de actitudes hacia el Sexting y comportamientos de riesgo por género y localización del centro.
Género Localización
t p d t p d
Chica Chico Urbano Rural/Semi
Divertido y despreocupado 1.88 (76) 2.18 (.90) 4.85 .001 .36 2.27 (.86) 2.01 (.80) 4.28 .001 .31
Percepción de Riesgo 4.13 (.84) 3.72 (1.05) -5.84 .001 -.43 3.96 (.90) 3.90 (1.06) .96 .338 .07
Expectativas Relacionales 1.72 (.78) 1.84 (.88) 2.01 .05 .14 1.83 (.83) 1.64 (.78) 3.28 .001 .23
¿Alguna vez has enviado foto o vídeo de ti mismo sexualmente sugerente?. 1.24 (5.77) 1.32 (.72) 1.77 .76 .12 1.36 (.66) 1.20 (.63) 3.20 .001 .23
¿Alguna vez te has grabado en actitud erótica y/o sexual ti solo?. 1.95 (.22) 1.97 (.17) 1.48 .138 .10 1.96 (.20) 1.96 (.20) -.27 .79 -.01
¿Alguna vez te has grabado en actitud erótica y/o sexual con otra persona?. 1.97 (.17) 195 (.22) -1.49 .134 -.10 1.96 (.20) 1.96 (.20) .09 .93 .01
Resultados
¿Crees qué puede ser peligroso enviar contenido de Sexting?. 4.40 (.90) 4.02 (1.05) -5.28 .001 -.39 4.22 (.97) 4.20 (1.03) .25 .80 0.01
313
¿Están los contenidos erótico/sexuales seguros en tu ordenador o en tu móvil? 1.81 (.39) 1.64 (.48) -5.13 .001 -.39 1.69 (.46) 1.76 (.43) -2.30 .05 -.16
313
Resultados
314
Resultados
Tabla 4.21 Análisis t-Student de la escala de actitudes hacia el Sexting en función al género y al
localización de centro.
t - Student
Escala de Actitudes hacia el Sexting
Género Localización
Divertido y Despreocupado 5.723*** 5.565***
Percepción de Riesgo - 6.904*** -.003
Expectativas Relacionales 3.795*** 3.890***
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
315
Resultados
ellas (M= 4.15) las que tienen una mayor percepción de riesgo respecto a sus
compañeros (M= 3.78) (t= -5.40; p<.001). Por otro lado en relación al ámbito
rural/semi-rural, se muestran diferencias significativas en todas las subescalas. Respecto
a Divertido y Despreocupado, son más chicos (M= 2.14) que chicas (M= 1.85) los que
así lo ven (t= 4.71; p<.001). La misma tendencia se mantiene respecto a Expectativas
Relacionales, ya que son ellos (M= 1.78) los que tienen ver las conductas de Sexting
como una vía para establecer relaciones, en mayor medida que sus compañeras (M=
1.57) (t= 3.99; p<.001). Con respecto a la Percepción de peligro, son las chicas (M=
4.14) las que más ven el Sexting como una conducta peligrosa, frente a los chicos (M=
3.78) (t= -4.43; p<.001).
Tabla 4.22 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de actitudes hacia el Sexting
respecto al localización del centro y el género.
Localización
Si comparamos a las chicas de ámbito urbano con las chicas ámbito rural/semi-
rural, encontramos que existe diferencia significativa en Divertido y Despreocupado en
el que las chicas de ámbito urbano obtienen puntuaciones más elevadas (t = 4.85;
p<.001); y también respecto a Expectativas relacionales (t = 4.20; p<.001). De forma
que respecto a las chicas, son las de entorno urbano las que en mayor medida ven el
Sexting como algo divertido y consideran que es una conducta que les ayuda a
establecer relaciones. Comparando los chicos de ámbito urbano con los chicos de
ámbito rural/semi-rural observamos que existen diferencias significativas en “Divertido
y Despreocupado” en donde los chicos de ámbito urbano obtienen puntuaciones más
elevadas (t = 3.15; p<.001). Lo cual indica que entre los chicos que participan en la
316
Resultados
presente investigación, son los que viven en un entorno urbano los que catalogan en
mayor medida el Sexting como un comportamiento divertido (ver Tabla 4.23).
Tabla 4.23 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de actitudes hacia el Sexting
respecto al localización del centro y el género.
M (DT) M (DT)
t= 4.85** t= 3.15**
Percepción de Riesgo 4.15 (.75) 4.14 (.92) 3.78 (.97) 3.78 (1.0)
t= .20 t= -.07
Expectativas Relacionales 1.77 (.82) 1.53 (.67) 1.87 (.86) 1.78 (.86)
t= 4.20*** t= 1.44
Nota: : *p<.05, **p<.01, ***p<.001; M=media; DT =desviación típica; t= t – Student.
En cuanto al género se revela que son los chicos los que más confían en la
seguridad de sus dispositivos móviles para albergar este tipo de contenidos, un 32.9%
así lo manifiesta frente al 19.4% de sus compañeras (Chi2(1)= 29.58; p<.001). La misma
tendencia se encuentra cuando el 19.4% de los chicos afirman que los sexts están
seguros en su ordenador frente al 12.2% de las chicas que así lo manifiestan (Chi2(1)=
11.92; p<.001). En relación a la confianza en la/s persona/s a la que envían los sexts no
se detectan diferencias significativas, no obstante encontramos que el porcentaje de
chicos (58%) que aluden una confianza plena es ligeramente superior al de las chicas
que así lo afirma (55.2%).
317
Resultados
seguros en sus teléfonos móviles (Chi2(1)= 4.63; p<.05); igualmente son también los/as
de ámbito urbano los/as que más confían en la seguridad de sus ordenadores para
albergar este tipo de contenidos (un 17.9% frente al 13.4% de ámbito rural/semi-rural
(Chi2(1)= 4.66; p<.05). Y manteniendo esta tendencia son los/as adolescentes de entorno
urbano los que más admiten confianza plena en los/as receptores de los sexts que
envían, pues un 59.5% así lo expresa frente al 53.5% de ámbito rural/semi-rural
(Chi2(1)= 3.97; p<.05) (ver Tabla 4.24).
Tabla 4.24 Percepción de riesgo de los contenidos de Sexting de los/as adolescentes, en función
del género y del localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Confías plenamente en la/s persona/s a quien envías de
este tipo de contenidos?
Sí 56.6% 55.2% 58% 59.5% 53.5%
318
Resultados
como una conducta “muy peligrosa” son más chicas (59.2%) que chicos (41.5%) las que
así lo expresan. Respecto al análisis en función del localización de centro no se
encuentran diferencias significativas ya que, la mayor parte de los/as adolescentes de
ámbito urbano (97.7%) y de ámbito rural/semi-rural (97.8%) consideran el Sexting
peligroso (ver Tabla 4.25).
Tabla 4.25 Percepción de riesgo del Sexting de los/as adolescentes, en función del género y del
localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Crees que puede ser peligroso enviar contenido de
Sexting?
Nada peligroso 2.3% 1.8% 2.7% 2.3% 2.2%
319
Resultados
320
Resultados
Todos los ítems obtienen un peso tanto en factor I (enviar fotos/vídeos) como en
el factor II (enviar mensajes de texto) mayor de .60 (de .60 a .87), indicando una
estructura factorial formada por dos factores (ver Tabla 4.27). La comunalidad (h2) de
todos los ítems es superior a .54.
321
Resultados
Después de una revisión de los IM, encontramos cinco pares de elementos que
cumplen estos criterios: el primero de ellos asocia los errores del ítems 4 con el ítem 5
(MI = 132.8); el segundo asocia los errores del ítems 7 y del ítems 9 (MI = 118.3); el
tercero asocia los errores del ítem 3 con el ítem 5 (MI = 90.8); el cuarto asocia los
errores del ítem 6 con el ítem 9 (MI = 67.8); y el quinto asocia los errores del ítem 3 con
el ítem 4 (MI = 15.8). Incorporando al modelo anterior estas cinco re-especificaciones,
los índices de ajuste del nuevo modelo (Modelo 3) mejoran sustancialmente, obteniendo
valores aceptables (ver Tabla 4.28) [χ2 = 153,5, p <0,001; χ2 / gl = 7,31, IFI = 0,963,
NFI = 0,957, CFI = 0,963, ECVI = .295]. Este modelo final, con coeficientes
estandarizados, se presenta en la Figura 5.2. Todas las cargas de los factores fueron
estadísticamente significativas, que van desde 0,45 hasta 0,85 para el factor I (envío de
fotos y / o vídeos), y 0,63 hasta 0,84 para el factor II (envío de mensajes de texto). La
correlación entre estos dos factores latentes era .65.
322
Resultados
Tabla 4.30 Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems (n= 746).
323
Resultados
Para realizar el análisis de los comportamientos de Sexting en función del género y del
localización del centro se han recodificado las variables clasificándolas en “Nunca” y
“Alguna vez”. De esta forma en el primer grupo se incluyen todos/as aquellos/as
participantes que nunca han llevado a cabo ningún tipo de comportamiento de Sexting.
Y en el segundo grupo los/as que realizan o han realizado al menos una vez conductas
de Sexting. Posteriormente dentro de aquellos/as adolescentes que han practicado
Sexting alguna vez, se han recodificado los datos para crear otras dos variables relativas
al “envío de fotos y/o vídeos erótico sexuales” y “textos erótico sexuales”; organizando
los datos en sí/no.
No
69.4% 71.9% 66.8% 62.6% 76.4%
Si
30.6% 28.1% 33.2% 37.4% 23.6%
No
51.5% 58.1% 44.7% 46.7% 56.4%
Si
48.5% 41.9% 55.3% 53.3% 43.6%
324
Resultados
En relación al localización del centro se revela que son los y las adolescentes de
ámbito urbano los más propensos a realizar conductas de Sexting (Chi2(1)= 13.85;
p<.001); ya que el 58% de entorno urbano admite comportamientos de Sexting frente al
47.5% de entorno rural/semi-rural que así lo refiere. Esta tendencia se mantiene tanto en
relación al envío de fotografías/vídeos erótico sexuales, 37.4% frente a 23.6%
respectivamente a urbano o rural/semi-rural (Chi2(1)= 28.51; p<.001); como respecto al
envío de textos erótico sexuales 53.3% frente a 43.6% respectivamente a urbano o
rural/semi-rural (Chi2(1)= 11.87; p<.001) (ver Tabla 4.30).
325
Resultados
Observando dentro del localización del centro a chicas y chicos se muestra que
la media del comportamiento de Sexting de las chicas de ámbito urbano alcanza el 1.30
(.47) frente a las de ámbito rural/semi-rural que se sitúa en el 1.17 (t = 3.91; p<.001). En
la misma línea los chicos de ámbito urbano tienen una media de participación en
conductas de Sexting en el 1.41, frente al 1.32 de sus compañeros de ámbito rural/semi-
rural (t = 2.27; p<.05) (ver Tabla 4.34 y 4.35).
Tabla 4.34 Diferencias de medias (desviación típica) de la escala de actitudes hacia el Sexting
respecto al localización del centro y el género.
Urbano Rural/Semi
t - Student t - Student
Chica Chico Chica Chico
326
Resultados
Comportamiento de Sexting 1.30 (.47) 1.17 (.37) 3.91*** 1.41 (.50) 1.32 (.49) 2.27*
Envío de fotos y/o vídeos 1.21 (.42) 1.10 (.34) 3.54*** 1.25 (.44) 1.17 (.50) 2.04*
Envío de mensajes de texto 1.41 (.63) 1.25 (.49) 3.57*** 1.60 (.74) 1.50 (.69) 1.88
Nota: M=media; DT =desviación típica.
327
Resultados
Tabla 4.36 Grabación de vídeos sexuales de los y las adolescentes, en función del género y de la
localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Alguna vez te has grabado en actitud erótica y/o
sexual tu solo/a?
Sí 3.7% 4% 3.4% 3.4% 4%
328
Resultados
Tabla 4.37a Destinatario/a real de los contenidos de Sexting de los y las adolescentes, en
función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/Semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
329
Resultados
Tabla 4.37b Destinatario/a real de los contenidos de Sexting de los y las adolescentes, en
función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/Semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Fotografías y/o videos de ti mismo/a en las que
participas de un acto sexual con otra persona
Pareja afectiva 75% 73.3% 75.8% 74.1% 75%
330
Resultados
331
Resultados
En referencia a los principales medios por los que los/as adolescentes reenvían los
contenidos erótico sexual se revela que WhatsApp o las Apps similares son las
principales vías de reenvío de sexts (54.3%), seguido de la mensajería instantánea
(22.3%), Twitter o Instagram (11.5%), Facebook (11%) y finalmente el correo
electrónico (6.2%) (ver Tabla 4.39a y 4.39b).
Respecto a reenviar los sexts mediante Facebook (ver Tabla 4.38a y 4.38b)
también encontramos diferencias significativas entre las variables (Chi2(5)= 19.23;
p<.01), así las chicas que nunca utilizan esta vía son el 91.3% frente al 86.8% de sus
compañeros y aquellas que lo hacen “en varias ocasiones o frecuentemente” suponen el
1.4% y el 0.9% contra el 1% y el 0.5% de los chicos. Contrariamente son más chicos
que chicas los que admiten que “casi nunca” (7.2% vs. 2.7% respectivamente a chicos y
chicas) y “siempre” (1.2% frente al 0.6% correspondientemente).
332
Resultados
Tabla 4.39a Vías de reenvío de los contenidos de Sexting de los y las adolescentes, en función
del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Mensaje de texto
Correo electrónico
333
Resultados
Tabla 4.39b Vías de reenvío de los contenidos de Sexting de los y las adolescentes, en función
del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Twitter/Instagram
El 45.5% de los y las participantes han visto o recibido mensajes sexuales y/o eróticos
de algún tipo en Internet o a través del teléfono móvil, de los cuales al 34.2% les ha
molestado haber estado expuesto/a a ese tipo de contenido (ver Tabla 4.40). No
obstante, son las chicas las que reciben más mensajes de este tipo, obteniendo
prevalencias más de dos veces superiores a sus compañeros, 51% frente al 40.6%
334
Resultados
(Chi2(1)= 10.73; p<.001). Son también las chicas las que más afirman haberse sentido
molestas por este tipo de contenidos, el 46.5% así lo manifiesta frente al 22.9% de sus
compañeros (Chi2(1)= 33.74; p<.001).
En torno al fenómeno del Sexting se han analizado una serie de variables que nos
ayudan a describir la realidad en las vidas de los y las adolescentes, por un lado las
motivaciones hacia el Sexting de los y las adolescentes y por el otro las diferentes
percepciones que los y las adolescentes tienen en torno al fenómeno del Sexting, éstas
son: conocimiento de Sexting y las creencias de los/as chicos/as en torno al
comportamiento más frecuente según el género.
335
Resultados
Si observamos las motivaciones en función del género (ver Tabla 4.41), son los
chicos los que se justifican en mayor medida que sus compañeras, aludiendo a razones
de que querían preliminares (t= 3.83; p<. 001), querían cumplir con las necesidades de
su pareja (t= 3.69; p<. 001), que querían intimidad (t= 3.01; p< .01), que estaban
aburridos (t= 5.16; p< .001), que estaban solos (t= 3.41; p< .001), que querían evitar una
discusión (t= 2.09; p< .05), o que habían tomado drogas (t= 4.54; p< .001).
En relación las motivaciones que alegan los y las jóvenes para llevar a cabo
comportamientos de Sexting en función del localización del centro (ver Tabla 4.41),
podemos destacar que se encuentran diferencias significativas en casi todos los ítems
excepto en estaba borracho/la, siendo los y las jóvenes del ámbito urbano los que
mayoritariamente los justifican con quería ser coqueto/la (t= 5.54; p<.001), quería
preliminares (t= 4.51; p<.001), quería cumplir las necesidades de mi pareja (t= 5.17;
p<.001), quería intimidad (t= 4.97; p<.001), estaba aburrido/la (t= 3.06; p<.01), estaba
solo/sola (t=3.10; p<.01), quería ser como mis amigos/las (t= 2.33; p<.05), quería evitar
una discusión (t= 4.54; p<.001), o bien que habían tomado drogas (t= 2.03; p<.05) (ver
Tabla 4.41).
336
Resultados
Tabla 4.41 Diferencia de medias (desviación típica) sobre las motivaciones hacia el Sexting de
los/as adolescentes, en función del género y de la localización del centro
Género Localización
Total
(n=1286) Rural/
Chica Chico Urbano
Semi
(n=660) (n= 626) (n= 653)
(n= 633)
Quería ser coqueto/a o insinuante 1.48 (.95) 1.46(.95) 1.51(.95) 1.63 (1.0) 1.32 (.81)
t= .861 t= 5.54***
Quería preliminares 1.36 (.91) 1.26 (.79) 1.47 (1.00) 1.48 (1.0) 1.24 (.75)
***
t= 3.83 t= 4.51***
Quería cumplir con las necesidades de mi
1.51(1.01) 1.39 (.94) 1.63 (1.20) 1.67 (1.2) 1.34 (.87)
pareja
t= 3.69 *** t= 5.17***
Quería intimidad 1.50 (.97) 1.40(1.08) 1.61(1.29) 1.67 (1.3) 1.33 (.97)
t= 3.01 ** t= 4.97***
Estaba aburrido/a 1.39 (.97) 1.24 (.76) 1.53 (1.11) 1.47 (1.0) 1.30 (.86)
Estaba solo/a 1.37 (.92) 1.27 (.82) 1.46 (1.08) 1.45 (1.0) 1.28 (.85)
***
t= 3.41 t= 3.10**
Estaba borracho/a. 1.34 (.68) 1.24 (.75) 1.45 (1.06) 1.39 (.97) 1.30 (.87)
***
t= 3.89 t= 1.71
Quería ser como mis amigos/as 1.17 (.75) 1.15 (.66) 1.19 (.68) 1.22 (.74) 1.12 (.59)
t= .994 t= 2.33*
Quería evitar una discusión 1.22 (.75) 1.17 (.67) 1.27 (.82) 1.32 (.91) 1.12 (.50)
t= 2.09* t= 4.54***
Había tomado drogas 1.17 (.72) 1.07 (.51) 1.27 (.87) 1.21 (.79) 1.13 (.63)
Sobre que motivaciones son las más frecuentes entre chicos y chicas para
practicar Sexting por un lado hemos encontrado que tanto chicos como chicas
consideran que son las chicas las que más sextean por conseguir mantener la atención o
el interés de la otra persona (46.1%), alguien las ha presionado para enviarlos (67%),
como un regalo “sexy" para un novio/a (54.3%), para sentirse sexys (54.4%), para
conseguir gustarle a alguien (38.2%), por diversión o coqueteo (37.9%), como respuesta
a un contenido de este tipo que han recibido (37.3%). Por otro lado creen que la presión
de amigos/as (49.9%), conseguir los mismo de la otra persona (58.6%) o para hacerse
337
Resultados
notar (46.2%) son los motivos que tienen en mayor medida los chicos para sextear (ver
Tabla 4.42a y 4.42b).
En cuanto al género, son las chicas las que en mayor medida consideran que son
ellas las que sextean por captar la atención o el interés de la otra persona (53% frente al
38.6% de los chicos que así lo consideran); mientras que ellos aluden en mayor medida
que sus compañeras que son los chicos los que más sextean por este motivo (32.4%
frente a 21.7% de ellas que así lo afirma) o que ambos género lo hacen por igual (29%
contra 25.3% respectivamente a chicos y chicas) (Chi2(2)= 8.37; p<.001). Relacionado
con que “alguien los/as ha presionado para enviarlo” las chicas (58.1%) se auto-
identifican en mayor medida como víctimas frente a sus compañeros (50.3%),
conjuntamente los chicos se identifican más que las chicas como víctimas de esa presión
(28.5% vs. 21.5% respectivamente a chicos y chicas) o identifican a ambos géneros por
igual (11% contra 5.5% correspondientemente) (Chi2(2)= 4.57; p<.001). En referencia a
la opción de “como un regalo sexy para un novio/a” las chicas creen que son ellas las
que más lo hacen por este motivo (54.4%) respecto a sus compañeros que así lo creen
(50.3%); en el mismo sentido ellos creen que son los chicos los que más lo hacen
(19.9%) respecto a las compañeras que así lo expresan (15.1%) (Chi2(2)= 8.45; p<.05).
En referencia practicar Sexting para conseguir gustarle a alguien, los chicos creen que
son ellos las que más lo hacen por este motivo (39.5% frente a 24%,
correspondientemente a chicos y chicas); mientras que ellas afirman en mayor medida
ser ellas las que lo hacen por esto (45.2% contra 30.5% de los chicos que así lo expresa)
(Chi2 = .22; p<.001) (ver Tabla 4.42a y 4.42b).
Sobre el localización del centro, se revela que son los/as adolescentes de entorno
rural/semi-rural los/as que más creen que los chicos sextean para sentirse sexys (22%
frente al 16.5% de entorno urbano que así lo afirma) mientras que los/as de entorno
338
Resultados
urbano identifican en mayor medida a las chicas (56.5% contra 52.3% respectivamente
a ámbito urbano o rural/semi-rural) (Chi2(2)= 5.80; p<.05). La misma tendencia se
encuentra al observar el motivo de “hacerse notar”, ya que son los/as de ámbito
rural/semi-rural los/as que en mayor medida identifican a los chicos en sextear por este
motivo (49.9% frente al 42.7% de sus compañeros/as de ámbito urbano); mientras que
son los/as de ámbito urbano los/as que creen que son las chicas las que más sextean por
hacerse notar (33.2% frente al 29.8%) o que ambos género lo hacen por igual (24.1%
vs. 20.2% respectivamente a urbano y rural/semi-rural) (Chi2(2)= 6.33; p<.05).
Tabla 4.42a Tipo de comportamientos más frecuentes entre chicas y chicos de los/as
adolescentes, en función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n=660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Conseguir mantener la atención o el interés de la otra
persona
Chico 26.8% 21.7% 32.4% 26.8% 26.9%
339
Resultados
Tabla 4.42b Tipo de comportamientos más frecuentes entre chicas y chicos según los/as adolescentes, en
función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n=660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
340
Resultados
Los y las adolescentes tienen ideas preestablecidas sobre el género más sexter, no
obstante en algunos casos no existe un acuerdo unánime (ver Tabla 4.44a y 4.44b). En
relación al envío de fotos y/o vídeos de sí mismo/a sexualmente sugerentes el 45%
afirma que es igual de frecuente en ambos géneros, el 40.9% considera que es más
frecuente entre las chicas y el 14.1% alude que los chicos lo hacen más.
341
Resultados
opción “más común en chicos” es más señalada por ellas (19.3%) que por ellos (8.65)
(Chi2(2)= 47.87; p<.001). En análisis del localización del centro también revela
diferencias significativas, ya que se muestra que a pesar de que en ambos grupos
consideran que se hace por igual (43.3% y 46.7%, respectivamente a urbano y
rural/semi-rural); los/as adolescentes de zona urbana consideran en mayor medida que
las chicas envían este tipo de sext, un 42.5% frente al 39.2% de zona rural/semi-rural
(Chi2(2)= 1.68; p<.05).
342
Resultados
comportamiento, frente al 21.9% de las chicas que así lo manifiesta (Chi2(2)= 45.27;
p<.001). Con respecto al ámbito se descubre que los/as adolescentes de entorno
rural/semi-rural consideran en mayor medida (23.4% frente al 17.1% de entorno
urbano) que son los chicos los que más envían este tipo de sexts; mientras que los/as
adolescentes de entorno urbano aluden en mayor medida que son las chicas las que más
envían este tipo de sexts, un 32.2% así lo refiere frente al 24.7% de entorno rural/semi-
rural (Chi2(2)= 12.54; p<.01).
Tabla 4.44a Creencia de género con mayor frecuencia de Sexting de los/as adolescentes, en
función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Enviar una foto y/o vídeo de mí mismo/a sexualmente
sugerente
Más común en chicos 14.1% 19.3% 8.6% 14.1% 14.1%
343
Resultados
344
Resultados
Tabla 4.44b Creencia de género con mayor frecuencia de Sexting de los/as adolescentes, en
función del género y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
Enviar una foto y/o vídeo desnuda/o de mí mismo/a a
través de las Redes Sociales, Skype o similares.
Más común en chicos 14.8% 20.3% 8.9% 13.7% 15.9%
345
Resultados
Respecto al género son las chicas las que en mayor medida han sido presionadas
o coaccionadas, ya que un 11.1% así lo manifiesta frente al 4.1% de sus compañeros
(Chi2(1)= 21.47; p<.001). Además, a pesar de no detectarse diferencias en función del
localización del centro, los y las adolescentes de entorno urbano que expresan la
existencia de obligación o coacción para enviar contenidos erótico sexuales son un 8.3%
frente al 7% de entorno rural/semi-rural que así lo expresa.
Por último es necesario mencionar que 80.3% los y las adolescentes afirma que
en los casos que conoce las víctimas son chicas, el 10% y el 9.7% identifica a ambos
géneros o a chicos como víctimas en esos casos conocidos. De hecho en cuanto al
género las chicas conocen más casos de otras chicas (86.3%) que sus compañeros
(72.9%), mientras que los chicos conocen en mayor medida más casos de otros chicos
(16.3%) que sus compañeras (4.4%) (Chi2(2)= 18.9; p<.001).
346
Resultados
Tabla 4.45 Obligación/Coacción para realizar Sexting, de los/as adolescentes, en función del
género y de la localización del centro.
Género Localización
Total Urban
(n=1286) Chica Chico Rural/semi
(n= 660) (n= 626) o (n= 633)
(n= 653)
¿Alguna vez te has sentido/a o coaccionado/a a enviar
algún tipo de contenido erótico/sexual?
Si 7.7% 11.1% 4.1% 8.3% 7%
347
Resultados
Tabla 4.46a Chantajes después de realizar Sexting de los/as adolescentes, en función del género
y de la localización del centror.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Alguna vez te han chantajeado después de enviar
fotografías, videos o textos con contenido erótico y/o
sexual?
Si 3.3% 3.9% 2.7% 2.4% 4.2%
Chi2 = .68
(1) Chi2 = .02
(1)
348
Resultados
Tabla 4.46b Chantajes después de realizar Sexting de los/as adolescentes, en función del género
y de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
* ** ***
Nota: p<.05, p<.01, p<.001.
En referencia a las burlas sufridas después de practicar Sexting (ver Tabla 4.47)
el 2% de los y las participantes expresan que han sufrido este tipo de situaciones. A
pesar de que no se revelan diferencias significativas en función del género, el 2.3% de
las chicas expresan haber sido víctimas de burlas frente al 1.5% de los chicos que así lo
manifiestan; y el 2.2% de ámbito rural también se reconoce como víctima frente al
1.6%que así lo manifiesta de ámbito urbano. Además la persona que realiza las burlas
son las amistades (78.3%), la pareja (29.2%) y las personas desconocidas (16.7%) o
personas adultas (16%).
349
Resultados
Tabla 4.47 Burlas después de realizar Sexting, de los/as adolescentes, en función del género y
de la localización del centro.
Género Localización
Total
(n=1286) Chica Chico Urbano Rural/semi
(n= 660) (n= 626) (n= 653) (n= 633)
¿Alguna vez se han burlado de ti después de enviar
fotografías, videos o textos con contenido erótico y/o
sexual?
Si 1.9% 2.3% 1.5% 1.6% 2.2%
350
Resultados
Relativo a la escala Percepción de riesgo (ver Tabla 4.48) se muestra que las
variables género (r= .19; p<.01) y materias suspensas (r= .08; p<.01) correlacionan de
forma positiva; mientras que el número de relaciones anteriores lo hace negativamente
(r= -.11; p<.01) . Es decir son las chicas las que mayor percepción de riesgo tienen, las
que no tienen materias suspensas tienen y las que han tenido pocas relaciones
sentimentales a lo largo de su vida.
351
Resultados
Tabla 4.48 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las variables
sociodemográficas significativas.
Actitudes hacia Sexting
Variables sociodemográficas. Divertido y Percepción de Expectativas
Despreocupado Riesgo Relacionales
Lugar -.15** .00 -.11**
**
Curso académico .12 .05 .07**
Nacionalidad .06 .03 .02
**
Edad .17 -.02 .13**
** **
Género -.16 .19 -.10**
Situación progenitores .05 .05 .05
*
Nivel de estudios del padre -.02 .02 -.02
Nivel de estudios de la madre .02 .02 .02
Relación familiar .09** .01 .14**
Opción religiosa .13** -.01 .09**
** **
Materias suspensas -.09 .08 -.13**
Relación sentimental actual -.05 .03 .01
Relación sentimental pasada -.16** .04 -.16
Número de relaciones anteriores .13** -.11** .10**
Nota: *p<.05, **p<.01.
352
Resultados
Tabla 4.49 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las variables
sociodemográficas significativas en función al género.
Actitudes hacia Sexting
Chicas
Variables sociodemográficas Divertido y Percepción de Expectativas
Despreocupado Riesgo Relacionales
Lugar -.19** -.01 -.16**
Curso académico .08* .02 .01
Edad .13** -.01 .06
Relación familiar .16** .05 .15**
Opción religiosa .10** .06 .09*
Materias suspensas -.12** .07* -.11**
Relación sentimental pasada -.17 -.04 -.15**
Número de relaciones anteriores .03 .09 .09
Chicos
Lugar -.12** .00 -.06
Curso académico .14** .07 .13**
Edad .18** -.00 .15**
Relación familiar .03 -.04 .14**
Opción religiosa .14** -.05 .09*
Materias suspensas -.05 .07 -.13**
Relación sentimental pasada -.14** .09* -.15**
Número de relaciones anteriores .14** -.14** .08
Nota: *p<.05, **p<.01.
353
Resultados
Antes de adentrarnos en las relaciones entre las escalas, es interesante analizar las
medias de sexismo ambivalente y de mitos hacia el amor obtenidas por los y las
adolescentes ourensanos/as. Tal y como se evidencia en la Tabla 4.48, se encuentran
altos niveles de sexismo en la población objeto de estudio, tanto del sexismo hostil (M=
3.11; DT= 1.22) como respecto al sexismo benevolente (M= 3.32 1; DT= 1.20). Los
chicos presentan mayores niveles de sexismo hostil que sus compañeras (t= 8.13;
p<.001). En relación al sexismo benevolente, las medias de chicos y chicas son altas
pero similares por ello no se dan diferencias significativas. Asimismo los y las
adolescentes de centro de zona urbana son más sexistas hostiles (t= 2.63; p<.01) (ver
Tabla 4.50).
En relación a los mitos hacia el amor (ver Tabla 4.51), encontramos que la
media obtenidas respecto al amor idealizado es elevada (M= 3.53; DT= .79) y la
vinculación amor maltrato supera el 1.39 de media (DT= .85) son las chicas las que
muestran una mayor aceptación a los mitos idealizados del amor romántico frente a sus
compañeros (t= -2.45; p<.01); en cuanto al mito de la vinculación amor-maltrato no se
han detectado diferencias significativas aunque se observa la mayor tendencia de los
chicos a aceptar afirmaciones de “le pega porque la quiere”. Además respecto a la
localización del centro, se evidencia que son los/as adolescentes de ámbito urbano los/as
354
Resultados
más creyentes en el mito del amor idealizado, como por ejemplo que “el amor todo lo
puede” (t= -2.056; p<.01).
Concretamente en el caso de las chicas se revela que son las que ven el Sexting
divertido las más sexistas hostiles (r= .19; p<.01) y también las más sexistas
benevolentes (r= .10; p<.05). También que las que más expectativas relacionales tienen
en el Sexting las más sexistas hostiles (r= .14; p<.01). En el caso de los chicos son los
que ven el Sexting divertido los más sexistas hostiles (r= .31; p<.01) y los más sexistas
benevolentes (r= .15; p<.01). También los que ven el Sexting como peligroso son los
más sexistas benevolentes (r= .12; p<.01) y los que mayores expectativas relacionales
tienen en esta prácticas los más sexistas hostiles (r= .21; p<.01).
355
Resultados
Tabla 4.52 Correlaciones entre las actitudes hacia el Sexting y la escala de sexismo ambivalente
y las adolescentes y en función al género.
Sexismo Ambivalente
Sexismo hostil Sexismo benevolente
Divertido y Despreocupado .28** .13**
Percepción de Riesgo -.05 .03
Expectativas Relacionales .19** .08**
Chicas
Divertido y Despreocupado .19** .10*
Actitudes hacia Sexting Percepción de Riesgo -.03 -.06
**
Expectativas Relacionales .14 .08
Chicos
Divertido y Despreocupado .31** .15**
Percepción de Riesgo .01 .12**
**
Expectativas Relacionales .21 .07
Nota: *p<.05, **p<.01.
Respecto a las correlaciones detectadas entre la escala de mitos del amor y las
actitudes hacia el Sexting, se muestra que Divertido y Despreocupado correlaciona
positivamente con la vinculación amor maltrato (r= .12; p<.01) y con el amor idealizado
(r= .13; p<.01). Por lo que aquellos/as adolescentes que ven el Sexting como divertido
tienen una visión idealizada del amor y relacionan este con el maltrato. Así la
Percepción de Riesgo correlaciona negativamente con la vinculación amor-maltrato (r=
-.15; p<.01) y positivamente con el amor idealizado (r= .07; p<.01). Es decir aquellos/as
adolescentes que ven en el Sexting una conducta de riesgo no creen que el amor vaya
ligado al maltrato pero sí tienen una visión idealizada del amor. Igualmente las
Expectativas Relacionales correlaciona positivamente con la vinculación amor maltrato
(r= .18; p<.01) y con el amor idealizado (r= .07;p<.01) (ver Tabla 4.53). Con lo cual
aquellos/as que tienen expectativas en que las conductas de Sexting les servirán para
establecer relaciones tienen una visión mitificada del amor, tanto respecto de la
vinculación amor-maltrato, como del amor idealizado.
En cuanto al género detectamos que las chicas que ven el Sexting divertido
tienen mayores creencias mitificadas en torno al amor, tanto en el amor idealizado (r=
.13; p<.01) como en la vinculación amor-maltrato (r= .16; p<.01). Las que ven el
Sexting como un comportamiento de riesgo puntúan menos en el mito amor-maltrato
(r= -.16; p<.01). Y aquellas que tienen mayores expectativas relacionales en las
prácticas de Sexting son las que más idealizan el amor (r= .12; p<.01) y más relacionan
el amor con el maltrato (r= .15; p<.01). En el caso de los chicos se revela que aquellos
que consideran el Sexting divertido tienen una mayor percepción idealizada del amor
(r= .16; p<.01). Aquellos que tienen mayores expectativas relacionales, realizan asumen
356
Resultados
creencias mitificadas en el amor (r= .16; p<.01). Asimismo los chicos que puntúan más
en percepción de riesgo tienen una visión más idealizada del amor (r= .11; p<.01) y
menor vinculación amor-maltrato (r= -.13; p<.01). Además respecto de aquellos que
tienen mayores expectativas relacionales, son los que más puntúan en el mito amor-
maltrato (r= .19; p<.01).
Tabla 4.53 Correlaciones entre las actitudes hacia el Sexting y la escala de mitos hacia el amor
de los y las adolescentes y en función al género.
Mitos hacia el amor
Vinculación amor-maltrato Amor idealizado
Divertido y Despreocupado .12** .13**
Percepción de Riesgo -.15** .07*
**
Expectativas Relacionales .18 .07**
Chicas
Divertido y Despreocupado .16** .13**
Actitudes hacia Sexting **
Percepción de Riesgo -.16 -.01
Expectativas Relacionales .15** .12**
Chicos
Divertido y Despreocupado .08 .16**
Percepción de Riesgo -.13** .11**
Expectativas Relacionales .19** .03
Nota: *p<.05, **p<.01.
357
Resultados
358
Resultados
Aquellas chicas que no reciben vigilancia, que más tiempo dedican a su uso y
que no perciben peligro en el uso de las Redes Sociales, ni han sido obligadas para
sextear son las que más expectativas relacionales tienen en las prácticas de Sexting. Así
como aquellas que no han sido víctimas de burlas o chantaje después de sextear y han
grabado vídeos sexuales ellas solas o con otra/s persona/s.
y grabaciones sexuales en solitario (r= -.12; p<.01) y con otra/s persona/s (r= -.14;
p<.01). Es decir, que los chicos que ven el Sexting como divertido son los que no
reciben vigilancia de sus progenitores sobre el uso que hacen del móvil, pasan mucho
tiempo utilizando éste y ven las Redes Sociales como poco o nada peligrosas. Así como
aquellos que han hecho grabaciones sexuales tanto en solitario como con otra/s
persona/s.
Tabla 4.55a Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las variables
independientes del estudio en función del género.
Actitudes hacia Sexting
Variables independientes Divertido y Percepción Expectativas
Despreocupado de Riesgo Relacionales
Chicas
Conocimiento del Sexting .04 -.04 -.04
Vigilancia progenitores: uso móvil .07 -.06 .09*
**
Tiempo de uso del móvil .12 -.00 .13**
Perfil en Facebook -.08* .02 -.04
Percepción peligro: Redes Sociales -.18** .05 -.09*
Formación: Educación Sexual .03 -.11** .01
Obligación/Coacción -.16** -.04 -.17**
Chantaje -.11** .01 -.17**
*
Burlas .09 -.01 .21**
Grabaciones sexuales en solitario -.25** .09* -.22**
** **
Grabaciones sexuales con otra/as personas -.21 .11 -.18**
360
Resultados
Tabla 4.55b Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las variables
independientes del estudio en función del género.
Actitudes hacia Sexting
Variables independientes Divertido y Percepción Expectativas
Despreocupado de Riesgo Relacionales
Chicos
Conocimiento del Sexting -.04 .04 -.03
Vigilancia progenitores: uso móvil .11** -.06 .12**
Tiempo de uso del móvil .25** -.06 .21**
Perfil en Facebook -.07 -.02 -.00
Percepción peligro: Redes Sociales -.15** .25** -.12**
Formación: Educación Sexual -.08 -.03 -.08*
Obligación/Coacción -.02 .01 -.18**
Chantaje -.01 .05 -.14**
Burlas .06 -.02 .07
Grabaciones sexuales en solitario -.12** .07 -.18**
Grabaciones sexuales con otra/as personas -.14** .11** -.27**
Nota: *p<.05, **p<.01.
Por último las correlaciones en relación a las actitudes hacia el Sexting y las
motivaciones (ver Tabla 4.56), en relación al factor Divertido y Despreocupado con las
motivaciones hacia el Sexting son todas positivas: quería ser coqueto/a o insinuante (r=
.45; p<.05), quería preliminares (r= .40; p<.01), quería cumplir con las necesidades de
mi pareja (r= .35; p<.01), quería intimidad (r= .31; p<.01), estaba aburrido/a (r= .34;
p<.01), estaba solo/a (r= .35; p<.01), estaba borracho/a (r= .27; p<.01), quería ser como
mis amigos/as (r= .14; p<.01), quería evitar una discusión (r= .18; p<.01) y había
tomado drogas (r= .19; p<.01). Es decir aquellos/as adolescentes que ven el Sexting
como algo divertido y despreocupado son los que más justifican su participación en las
conductas de Sexting aludiendo una gran variedad de motivos como los reflejados
anteriormente.
361
Resultados
Tabla 4.56 Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las motivaciones hacia
el Sexting.
Actitudes hacia Sexting
Motivaciones hacia el Sexting Divertido y Percepción Expectativas
Despreocupado de Riesgo Relacionales
Quería ser coqueto/a o insinuante. .45* -.07** .36**
** **
Quería preliminares .40 -.13 .33**
** **
Quería cumplir con las necesidades de mi pareja .35 -.12 .30**
** **
Quería intimidad .31 -.11 .28**
Estaba aburrido/a .34** -.15** .36**
Estaba solo/a .35** -.14** .32**
Estaba borracho/a .27** -.13** .31**
** **
Quería ser como mis amigos/as .14 -.06 .27**
**
Quería evitar una discusión .18 -.05 .25**
** **
Había tomado drogas .19 -.09 .27**
Nota: *p<.05, **p<.01.
362
Resultados
Tabla 4.57a Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las motivaciones hacia
el Sexting en función del género.
Actitudes hacia Sexting
Motivaciones hacia el Sexting Divertido y Percepción Expectativas
Despreocupado de Riesgo Relacionales
Chicas
Quería ser coqueto/a o insinuante. .48** -.11** .34**
** **
Quería preliminares .41 -.13 .32**
** *
Quería cumplir con las necesidades de mi pareja .38 -.10 .34**
** **
Quería intimidad .34 -.10 .35**
** **
Estaba aburrido/a .29 -.13 .29**
** **
Estaba solo/a .35 -.15 .28**
Estaba borracho/a .30** -.12** .29**
Quería ser como mis amigos/as .23** -.04 .31**
**
Quería evitar una discusión .25 -.02 .36**
**
Había tomado drogas .18 -.04 .25**
Nota: *p<.05, **p<.01.
Tabla 4.57b Correlaciones entre la escala de actitudes hacia el Sexting y las motivaciones hacia
el Sexting en función del género.
Actitudes hacia Sexting
Motivaciones hacia el Sexting Divertido y Percepción Expectativas
Despreocupado de Riesgo Relacionales
Chicos
Quería ser coqueto/a o insinuante. .41** -.03 .38**
** *
Quería preliminares .38 -.09 .32**
** *
Quería cumplir con las necesidades de mi pareja .31 -.09 .27**
** *
Quería intimidad .26 -.08 .22**
** **
Estaba aburrido/a .35 -.12 .38**
** **
Estaba solo/a .33 -.10 .34**
Estaba borracho/a .23** -.11** .30**
Quería ser como mis amigos/as .06 -.07 .23**
**
Quería evitar una discusión .11 -.06 .17**
** *
Había tomado drogas .19 -.08 .27**
Nota: *p<.05, **p<.01.
363
Resultados
Referente al Envío de textos las correlaciones positivas son con las variables
curso académico son el curso académico (r= .15; p<.01), la edad (r= .22; p<.01), la
situación sentimental de sus progenitores (r= .78; p<.001), la relación familiar (r= .12;
p<.01), la opción religiosa (r= .13; p<.01) y el número de relaciones pasadas (r= .12;
p<.01). Y se evidencian correlaciones negativas con las variables lugar (r= -.11; p<.01),
género (r= -.17; p<.01), materias suspensas (r= -.15; p<.01) y la relación sentimental
actual (r= -.14; p<.01) o pasada (r= -.23; p<.01). Por lo que son los chicos de zona
urbana, de cursos académicos avanzados (bachillerato), de más edad y con materias
suspensas los que más textos erótico sexuales envían. Igualmente son aquellos cuyos
progenitores están separados y que guardan una mala relación con ambos. Y los que son
364
Resultados
menos religiosos y que tienen o han tenido varias relaciones sentimentales (ver Tabla
4.58).
365
Resultados
palabras, son las chicas de ámbito urbano de más edad y menos religiosas, las que más
envían fotografías y vídeos erótico sexuales. También aquellas que tienen una mala
relación con sus progenitores, tienen materias suspensas y tienen y/o han tenido
relaciones sentimentales.
En cuanto a las chicas que envían textos erótico sexuales se revela que las
correlaciones positivas se dan con el curso académico (r= .14; p<.01), la edad (r= .17;
p<.01), la relación familiar (r= .16; p<.01) y la opción religiosa (r= .16; p<.01).
Mientras que las correlaciones negativas son con lugar (r= - .14; p<.01), materias
suspensas (r= - .15; p<.01) y relación sentimental actual (r= - .20; p<.01) o pasada (r= -
.24; p<.01). Por lo que, son las chicas de ámbito urbano, de más edad, de cursos más
elevados y menos religiosas aquellas que más textos erótico sexuales envían. También
aquellas que tienen una mala relación con sus progenitores, han suspendido materias en
la última evaluación y tienen y/o han tenido relaciones sentimentales.
En el caso de los chicos que envían fotografías y/o vídeos erótico sexuales
encontramos correlaciones positivas con el curso académico (r= .12; p<.01), la edad (r=
.19; p<.01) y el número de relaciones anteriores (r= .14; p<.01). Así el lugar (r= -.08;
p<.01), las materias suspensas (r=- .12; p<.01) y la relación sentimental actual (r= .14;
p<.01) y pasada (r= .17; p<.01), correlacionan negativamente. Por lo que los chicos de
ámbito urbano, de más edad, de cursos avanzados y con materias suspensas, son los que
más contenidos de éste tipo envían. También aquellos que tienen o han tenido varias
relaciones sentimentales.
En relación al envío de textos las variables de curso académico (r= .15; p<.01),
edad (r= .25; p<.01), número de relaciones anteriores (r= .17; p<.01) correlacionan
positivamente y situación sentimental progenitores (r= . 11; p<.05). Mientras que las
366
Resultados
materias suspensas (r= -.13; p<.01) y las relaciones sentimentales actuales (r= -.11;
p<.01) o pasadas (r= -.22; p<.01) correlacionan negativamente. Son por tanto los chicos
de más edad y de cursos avanzados los que más contenidos de éste tipo envían.
Asimismo, también aquellos que tienen materias suspensas y tienen o han tenido varias
relaciones sentimentales y cuyos progenitores están separados.
367
Resultados
En relación a las actitudes hacia el Sexting y su correlación entre sí, hemos encontrado
que respecto a “Divertido y Despreocupado” correlaciona de forma positiva con
“Expectativas relacionales” (r= .49; p<.01) y de forma negativa con “Percepción de
Riesgo” (r= -.19; p<.01); asimismo la Percepción de Riesgo correlaciona también
negativamente con las Expectativas Relacionales (r= -.12; p<.01) (ver Tabla 4.60). Por
lo que los/as adolescentes que ven el Sexting como algo divertido tienen mayores
expectativas relacionales cuando lo practican y menor percepción de riesgo. Igualmente
los que menos percepción de riesgo asumen, tienen mayores expectativas en que el
Sexting les sirva para establecer relaciones.
Tabla 4.60 Correlaciones entre las escalas de actitudes hacia el Sexting, de los y las
adolescentes y en función al género.
Actitudes hacia Sexting
Divertido y Percepción de Expectativas
Despreocupado Riesgo Relacionales
Divertido y Despreocupado -.19** .49**
Percepción de Riesgo -.12**
Chicas
Divertido y Despreocupado -.21** .43**
Actitudes hacia Sexting
Percepción de Riesgo -.11**
Chicos
Divertido y Despreocupado -.13** .50**
Percepción de Riesgo -.09*
Nota: *p<.05, **p<.01.
368
Resultados
Tabla 4.61 Correlaciones entre las escalas de actitudes hacia el Sexting y comportamientos de
Sexting, de los y las adolescentes y en función al género.
Comportamientos de Sexting
Envío de fotografías Envío de Comportamientos
y/o vídeos textos totales
Divertido y Despreocupado .34** .42** .44**
** **
Percepción de Riesgo -.12 -.16 -.16**
** **
Expectativas Relacionales .33 .37 .39**
Comportamientos de Sexting: Chicas
Divertido y Despreocupado .42** .39** .40**
Actitudes hacia
Percepción de Riesgo -.15** -.14* -.09*
Sexting
Expectativas Relacionales .33** .29** .28**
Comportamientos de Sexting: Chicos
Divertido y Despreocupado .27** .41** .37**
Percepción de Riesgo -.09* -.13** -.15**
Expectativas Relacionales .33** .39** .34**
Nota: *p<.05, **p<.01.
369
Resultados
Si realizamos un análisis de género (ver Tabla 4.61), las chicas que envían
fotografías y/o vídeos erótico sexuales son las más sexistas hostiles (r= .12; p<.01) y
benevolentes (r= .07; p<.05). Así como aquellas que envían textos erótico sexuales son
las más sexistas hostiles (r=.13; p<.01). A la par, aquellas adolescentes que llevan a
cabo comportamientos de Sexting son las más sexistas hostiles (r= .13; p<.01).
Conjuntamente los chicos que envían textos erótico sexuales son los más
sexistas hostiles (r= .19; p<.01) y benevolentes (r= .09; p<.05). Igualmente, aquellos
adolescentes que llevan a cabo comportamientos de Sexting son más sexistas hostiles
(r= .16; p<.01) y benevolentes (r= .10; p<.05).
Tabla 4.62 Correlaciones entre las escalas de sexismo ambivalente y mitos hacia el amor,
puntuaciones totales y en función al género.
Sexismo Ambivalente
Sexismo Hostil Sexismo Benevolente
Envío de fotografías y/o vídeos .10** .08**
**
Envío de textos .19 .08*
Comportamientos de Sexting .17** .09**
Chicas
Envío de fotografías y/o vídeos .12** .07*
Comportamientos de Sexting **
Envío de textos .13 .05
Comportamientos de Sexting .13** .07
Chicos
Envío de fotografías y/o vídeos .08 .08
Envío de textos .19** .09*
Comportamientos de Sexting .16** .10*
Nota: *p<.05, **p<.01.
370
Resultados
En relación al género (ver Tabla 4.63) se observa la misma tendencia, las chicas
que más fotografías y/o vídeos envían son las que más creencias mitificadas en torno al
amor tienen, tanto en la vinculación amor-maltrato (r= .17; p<.01) como respecto al
amor idealizado (r= .10; p<.01). Lo mismo les sucede en el caso de envío de textos
erótico sexuales, pues también tienen a vincular más el amor con el maltrato (r= .14;
p<.01) y a idealizar el amor (r= .11; p<.01). Y si observamos los comportamientos de
las chicas en general los resultados son similares, al revelarse que las que sextean son
también las que más vinculan más el amor con el maltrato (r= .17; p<.01) e idealizan el
amor (r= .11; p<.01).
En el caso de los chicos, los que más fotografías y/o vídeos envían, son los que
más vinculan el amor con el maltrato (r= .12; p<.01). Asimismo en el caso de envío de
textos erótico sexuales, son los que tienen a vincular más el amor con el maltrato (r=
.10; p<.01) y a idealizar el amor (r= .09; p<.01). Y si observamos los comportamientos
de los chicos en general los resultados son similares, al revelarse que los que sextean
son también los que más vinculan más el amor con el maltrato (r= .13; p<.01) e
idealizan el amor (r= .09; p<.01) (ver Tabla 4.63).
371
Resultados
Tabla 4.63 Correlaciones entre las escalas de sexismo ambivalente y mitos hacia el amor,
puntuaciones totales y en función al género.
Mitos hacia el amor
Vinculación amor-maltrato Amor idealizado
Envío de fotografías y vídeos .14** .09**
**
Envío de textos .12 .08**
**
Comportamientos de Sexting .15 .09**
Chicas
Envío de fotografías y vídeos .17** .10**
Comportamientos de **
Envío de textos .14 .11**
Sexting **
Comportamientos de Sexting .17 .11**
Chicos
Envío de fotografías y vídeos .12** .07
Envío de textos .10* .09*
Comportamientos de Sexting .13** .09*
Nota: *p<.05, **p<.01.
372
Resultados
chantajes (r= .14; p<.01) y/o burlas (r= -.13; p<.01) para practicar Sexting o después de
hacerlo.
373
Resultados
En segundo lugar aquellas que envían textos erótico sexuales son las que tienen
ordenador personal con conexión a internet (r= -.09; p<.05), las que más tiempo dedican
al uso del móvil (r= .12; p<.05) y se han grabado en actitud erótica o sexual ellas solas
(r= -.25; p<.01) o con otra/s persona/s (r= -.25; p<.01). Así como aquellas que tienen
perfil en Facebook (r= -.10; p<.01), Twitter (r= -.12; p<.01), Tuenti (r= -.08; p<.05) e
Instagram (r= -.09; p<.01). También aquellas chicas que han sido coaccionadas (r= .22;
p<.01), chantajeadas (r= .24; p<.01) o han recibido burlas después de sextear (r= -.23;
p<.01)
En el caso de los chicos aquellos que envían fotografías y/o vídeos son los que
saben qué es el Sexting (r= -.08; p<.05), dedican más tiempo al uso del móvil (r= .23;
p<.01), tienen perfil en Instagram (r= -.08; p<.01), o en redes de citas o de solteros (r= -
.23; p<.01), han sido coaccionados (r= .18; p<.01), chantajeados (r= .12; p<.01) o
recibido burlas después de sextear (r= -.15; p<.01) y que han realizado grabaciones
sexuales ellos solos (r= -.27; p<.01) o con otra/s persona/s (r= -.37; p<.01).
Aquellos chicos que envían textos erótico sexuales son los que saben qué es el
Sexting (r= -.19; p<.01), no reciben vigilancia de las páginas que visitan en la Red por
parte de sus progenitores (r= .09; p<.05), pasan mucho tiempo utilizando su teléfono
móvil (r= .30; p<.01), tienen perfil en Twitter (r= -.11; p<.01), Tuenti (r= -.13; p<.01),
Instagram (r= -.08; p<.05), o en redes de citas o de solteros (r= -.21; p<.01).
374
Resultados
Conjuntamente son aquellos que han sido coaccionados (r= .13; p<.01) y/o han
recibido burlas (r= -.22; p<.01). Así como los que han realizado grabaciones sexuales
ellos solos (r=-.19; p<.01) o con otra/s persona/s (r=-.29; p<.05).
375
Resultados
Chicos
Conocimiento del Sexting -.08* -.19** -.17**
Teléfono móvil con conexión a Internet -.03 -.0 -.04
Ordenador personal con conexión a Internet -.00 -.04 -.03
Vigilancia progenitores: páginas visitadas .05 .09* .09*
Vigilancia progenitores: uso móvil .03 .07 .06
Tiempo de uso del móvil .23** .30** .31**
Perfil en Facebook -.05 -.07 -.07
Perfil en Twitter -.06 -.11** -.10*
Perfil en Tuenti -.07 -.13** -.12**
Perfil en Instagram -.08** -.08* -.09*
Perfil en redes de citas o soltero/as -.23** -.21** -.26**
Obligación/Coacción .18** .15** .13**
Chantaje .12** .07 .09**
Burlas -.15** -.22** -.10**
Grabaciones sexuales en solitario -.27** -.19** -.26*
Grabaciones sexuales con otra/as personas -.37** -.29** -.38*
Nota: *p<.05, **p<.01.
376
Resultados
insinuantes (r= .48; p<.01), querían preliminares sexuales (r= .46; p<.01), cumplir con
las necesidades de su pareja (r= .46; p<.01), querían intimidad (r= .35; p<.01), estaban
aburridos/as (r= .42; p<.01), solos/as (r= .44; p<.01), borrachos/as (r= .35; p<.01),
querían ser como mis amigos/as (r= .26; p<.01), querían evitar una discusión (r= .27;
p<.01) o habían tomado drogas (r= .29; p<.01).
Tabla 4.66 Correlaciones entre la escala de comportamientos Sexting y las motivaciones hacia
el Sexting.
Comportamientos de Sexting
Motivaciones hacia el Sexting Envío de fotografías Envío de Comportamientos
y/o vídeos textos de Sexting
Quería ser coqueto/a o insinuante. .41** .43** .48**
Quería preliminares .38** .42** .46**
Quería cumplir con las necesidades de mi pareja .40** .41** .46**
** **
Quería intimidad .32 .31 .35**
** **
Estaba aburrido/a .33 .39 .42**
** **
Estaba solo/a .42 .37 .44**
** **
Estaba borracho/a .28 .33 .35**
*** **
Quería ser como mis amigos/as .28 .19 .26**
*** **
Quería evitar una discusión .24 .24 .27**
Había tomado drogas .22*** .28** .29**
Nota: *p<.05, **p<.01.
377
Resultados
Chicos
Quería ser coqueto/a o insinuante. .46** .51** .43**
Quería preliminares .34** .45** .46**
Quería cumplir con las necesidades de mi pareja .49** .46** .41**
Quería intimidad .40** .40** .27**
Estaba aburrido/a .29** .29** .46**
Estaba solo/a .43** .40** .43**
Estaba borracho/a .26** .34** .34**
Quería ser como mis amigos/as .37** .28** .17**
Quería evitar una discusión .33** .32** .20**
Había tomado drogas .19** .24** .30**
Nota: *p<.05, **p<.01.
En este apartado se aborda el análisis de regresión con el fin de identificar las variables
predictoras de los comportamientos de Sexting de los y las adolescentes, se indaga
también en la predicción detallada en función del género y el localización del centro.
Por lo que a través de la regresión lineal por pasos con el método hacia delante se
identificaran las variables independientes que más alto correlacionan con la
dependiente, en este caso los comportamientos de Sexting tanto a nivel general como
cada uno de los comportamientos de envío de fotografías/vídeos y envío de textos de
forma independiente.
Así, se irán incorporando al modelo todas aquellas variables que superen los
criterios de entrada. Las variables dependientes incorporadas al análisis son edad,
género, situación sentimental de los progenitores, relación familiar, nivel estudios
progenitores, opción religiosa, materias suspensas, pareja actual, teléfono móvil con
conexión a internet, ordenador y tablet de uso personal con conexión a internet,
vigilancia recibida de los progenitores sobre su acceso y uso a las páginas que visitadas,
de su teléfono móvil, tiempo dedicado al uso del teléfono móvil y de conexión a
internet, formación recibida sobre el uso de las Redes Sociales o educación sexual
recibida, mito vinculación amor maltrato, mito amor idealizado, sexismo hostil, sexismo
378
Resultados
379
Resultados
En cuanto a las chicas, la varianza de la escala quedan explicada por un 29% por
las variables divertido y despreocupado, burlas, pareja actual, obligación - coacción,
lugar, tiempo de conexión (ver Tabla 4.69). Son las adolescentes que consideran el
Sexting divertido y despreocupado, que si han sufrido burlas, con pareja afectiva-
sexual, que han sufrido obligación o coacción para sextear, de entorno urbano y que
más tiempo de conectan a internet.
Tabla 4.69 Modelo de regresión para los comportamientos de Sexting por género: Chicas
F ß t R2
Comportamientos de Sexting: Chica 29.53*** .29
Divertido y Despreocupado 3.28 7.79***
Burlas -.23 -5.59***
Pareja actual 1.5 3.72***
Obligación-Coacción .16 3.84***
Lugar -.10 -2.54*
Tiempo de conexión -.09 -2.22*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
Tabla 4.70 Modelo de regresión para la escala de Comportamientos de Sexting por género:
Chicos.
F ß t R2
Comportamientos de Sexting: Chico 36.32*** .29
Divertido y Despreocupado .24 5.14***
Expectativas Relacionales .19 4.09***
Tiempo uso móvil .18 4.35***
Edad .16 3.89***
Obligación-Coacción .09 2.38*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
380
Resultados
relaciones, aquellos/as que han sufrido obligación o coacción y cuyos progenitores están
separados.
Tabla 4.71 Modelo de regresión para los comportamientos de Sexting por localización del
centro: urbano.
F ß t R2
Comportamientos de Sexting: Urbano 19.07*** .35
Divertido y Despreocupado .33 5.37***
Edad .15 2.50*
Tiempo de conexión a internet -.17 -2.92**
Expectativas Relacionales .16 2.59**
Obligación – coacción .13 2.25*
Situación sentimental progenitores .11 2.00*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
Tabla 4.72 Modelo de regresión para los comportamientos de Sexting por localización del
centro: rural/semi-rural.
F ß t R2
Comportamientos de Sexting:
15.48*** .37
Rural/Semi
Expectativas Relacionales .14 2.32*
Chantajes .17 2.97**
Divertido y Despreocupado .29 4.78***
Tiempo de conexión a internet -.16 -2.75**
Obligación – coacción .18 3.16**
Móvil con internet .17 2.99**
Pareja actual .15 2.69**
Vigilancia progenitores -.11 -1.99*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
381
Resultados
382
Resultados
Tabla 4.74 Modelo de regresión para el Factor I: envío de fotografías y vídeos en chicas.
F ß t R2
Envío de fotografías y vídeos: Chica 17.60*** .26
Divertido y Despreocupado .28 6.19***
Expectativas relacionales .09 2.13*
Obligación-Coacción .11 2.75**
Burlas -.20 -4.91***
Pareja actual .13 3.15**
Lugar -.11 -2.62**
Situación sentimental progenitores -.09 -2.29*
Vigilancia páginas internet -.10 -2.50*
Tiempo de conexión a internet -.09 -2.03*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
383
Resultados
Tabla 4.76 Modelo de regresión para el envío de fotografías y vídeos en ámbito urbano.
F ß t R2
Envío de fotografías y vídeos: Urbano 22.76*** .34
Divertido y Despreocupado .28 5.08***
Obligación-Coacción .12 2.22*
Chantaje .20 3.34***
Burlas -.30 -5.13***
Pareja actual .19 3.45***
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
Tabla 4.77 Modelo de regresión para: envío de fotografías y vídeos en ámbito rural/semi-rural.
F ß t R2
Envío de fotografías y vídeos: Rural/Semi 17.41*** .33
Divertido y Despreocupado .39 6.68***
Tiempo de conexión internet -.13 -2.07*
Obligación-Coacción .16 2.81**
Pareja actual .12 2.06*
Móvil con internet .26 4.65***
Vigilancia páginas internet -.18 -3.07**
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
384
Resultados
La varianza del modelo de regresión del envío de textos en los chicos queda
explicada por las variables divertido y despreocupado, expectativas relacionales,
tiempo de uso móvil, edad y obligación-coacción. Estas variables predicen el modelo en
un 27%. Son los chicos que consideran el Sexting divertido y despreocupado, tienen
expectativas en que les sirva para establecer relaciones, dedican más tiempo a usar el
móvil, tienen más edad y han sido obligados o coaccionados (ver Tabla 4.80).
385
Resultados
Las variables que presiden el envío de textos en el ámbito urbano son divertido y
despreocupado, expectativas relacionales, edad, tiempo de conexión a internet y
obligación-coacción. Estas variables explican el modelo en un 27%. Son los chicos y
chicas de ámbito urbano que consideran el Sexting algo divertido y despreocupado,
asumen que el Sexting les ayudará a tener relaciones, tienen más edad , se pasan más
tiempo conectados/as a internet y han sufrido obligación o coacción (ver Tabla 4.81)
Tabla 4.81 Modelo de regresión para el: envío de textos en ámbito urbano.
F ß t R2
Envío de textos: Urbano 17.82*** .27
Divertido y Despreocupado .31 4.89***
Expectativas relacionales .17 2.69**
Edad .13 2.23*
Tiempo de conexión a internet -.13 -2.28*
Obligación-Coacción .12 2.15*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
Tabla 4.82 Modelo de regresión para el: envío de textos en ámbito rural/semi-rural.
F ß t R2
Envío de textos: Rural/Semi 16.50*** .26
Expectativas relacionales .29 4.75***
Tiempo de uso móvil .22 3.53***
Pareja actual .15 2.57*
Sexismo hostil .13 2.21*
Materias suspensas -.12 -1.99*
Nota: *p<.05, **p<.01, ***p<.001.
386
Resultados
- Situaciones sí
- Prefieren Redes Sociales ---
comodidad
- Prefieren cara a cara --- ---
4.2.1.3 Comodidad Redes Sociales frente al
cara a cara - Dependiendo de la situación --- ---
- Por igual cara a cara/Redes
--- ---
Sociales
- Conocen a todas sus
--- ---
4.2.1.4 Conocimiento de sus amistades amistades virtuales
virtuales - No conocen a todas sus - Motivos personas
---
amistades virtuales desconocidas
- Motivos ---
- Hablar y quedar con
---
- Contactan con personas personas desconocidas
desconocidas - Hablar y quedar:
---
dependiendo situación
4.2.1.5 Contacto personas desconocidas - Percepción de éstos
- Motivos
comportamientos
- No contactan con personas
conocidas
- Son responsables - Motivos
- Responsabilidad personal
- Son irresponsables - Motivos
4.2.1.6 Responsabilidad uso Redes Sociales - Responsabilidad progenitores --- ---
- Percepción responsabilidad - Motivos
---
adolescentes
- Motivos control
- Ejercen ciber-control
4.2.1.7 Control sobre sus parejas afectivo- - Control: depende
sexuales - Ejercer/ Recibir
-. No ejercen ciber-control --- ---
- Usurpación de identidad --- ---
- Anonimato en la Red --- ---
4.2.1.8 Casos relatados de situaciones - Mentiras en la Red --- ---
vividas/conocidas - Grooming --- ---
- Caso de Violencia de control --- ---
- Acoso en la Red --- ---
387
Resultados
En esta línea los y las adolescentes argumentar diversos motivos para justificar
que WhatsApp es muy importante expresan que es porque les ofrece la oportunidad de
comunicarse, trabajar o estar al día de las actividades académicas.
Whatsapp es mucho más práctica que otras, hay otras que solo sirven
para subir cosas que hiciste o fotos, lo que te apetece. Con WhatsApp te
puedes comunicar e incluso para trabajar (G5, Chico4, 1:13).
388
Resultados
Si. Quizás solo utilizo Twitter para informarme de cosas de deporte (R5,
Chico1, 1:90).
Porque es más fácil comunicarte con otra gente (R8, Chica4, 1:105).
Y para contar las cosas utilizas el WhatsApp, incluso a veces hasta con
los profesores (R7, Chica5, 1:97).
389
Resultados
Es como un ritual, no sé. Llegas a cada y si no hay nada que hacer pues
miras a ver si colgó alguna foto o voy a ver la gente que hay (G3, Chica3,
1239).
Yo pienso que si que son importante para comunicarte con la gente, pero
también tienen algunos problemas como tu bien dijiste, diverso, Sexting
(R2, Chico5, 1:176).
Por una parte si porque te comunicas pero por otra pierdes el contacto,
tanta red social no quedas con él por ejemplo etc (R2, Chico6, 1:78).
No nos gusta eso… porque nos mandan deberes a las 11 de la noche (R7,
Chica4, 1:102).
Asimismo una pequeña minoría de adolescentes afirman que las Redes Sociales
no son importantes en sus vidas o No mucho (G4, Chica 1, 1:8).
390
Resultados
A pesar de que los y las adolescentes de zona urbana aluden en menor medida su
dependencia a las Redes Sociales, aquellos/as que se declaran dependientes expresan
que es fundamentalmente a WhatsApp.
Igual las otras solo te metes por la noche, whatsapp hay veces que lo
tienes que estar usando casi todo el día (G5, Chico5, 1:129).
Incluso una de las chicas expresa que Prefiero WhatsApp que hablar por fijo (G10,
Chica2, 1:154).
Además los y las adolescentes relatan diversos motivos por los que son
dependientes de las Redes Sociales, incluso dentro de los/as de ámbito rural/semi-rural
firman que:
Porque estamos habituados a ellas y vivir ahora sin ellas sería raro (R4,
Chica1, l: 210).
Entre los motivos aluden encontramos que esta dependencia se debe a que las
usan para comunicarse con amistades o también para citarse con personas
Sí que dependemos claro, para hablar con tus amigos (G3, Chico2,
1:113).
391
Resultados
Depende porque con la mayor parte de mis amigas, son del instituto
entonces solo las veo aquí y tengo que hablar con ellas (G7, Chica4,
1:135).
Hombre dependemos sí! Pero depende para lo que las necesites pues si es
solo para hablar no dependes de ellas, pero si le quieres preguntara
alguien alguna cosa, para quedar con ella pues sí (G7, Chico3, 1:134).
Y porque hay con muchísima gente con la que non podrías halar todos
los días (R4, Chica2, 1:212).
Para hacer una broma o para tocar las narices, pues esa seguridad en
persona no la tienes (G1, Chico3, 1:247).
Depende hay cosas que no te atreves decirlas cara a cara (G3, Chico2,
1:266).
392
Resultados
Pues porque a lo mejor con la persona que estás hablando por chat o
cualquier cosa, no te llevas tanto, y te da más vergüenza hablarle a la cara
que por WhatsApp (G9, Chica1, 1:318).
Por otro lado aluden que en las Redes Sociales encuentran espacios en los que
ligar y establecer relaciones socio-afectivo-sexuales. Siendo las chicas de zona urbana
las que en mayor medida así lo manifiestan.
En esta dirección, una de las chicas expresa que hoy en día las relaciones
afectivas entre adolescentes se comienzan a través de las Redes Sociales.
Muchas de las parejas que empiezan ahora, empiezan a través de una red
social porque cara a cara no se atreven (G3, Chica6, 1:268).
Los y las chicas de zona rural/semi rural, aunque en menor medida que sus
compañeros/as, también refieren en muchos casos sentirse más cómodas/os hablando
por las Redes Sociales que en persona. En algunos casos expresan que las prefieren para
superar momentos de timidez o vergüenza. Y se mantiene la tendencia encontrada, al
ser las chicas las que en mayor medida expresan esta realidad.
Más fácil si que es. Es que no se…pero es un poco más fácil sí que es
porque es muy fácil decir cosas por WhatsApp, pero luego cara a cara no
se las quieres decir, por lo menos a mi me pasa (R1, Chica6, 1:317).
Yo depende hay situaciones que me da un poco de palo. Con gente que
quizás no conoces mucho o tienes menos confianza y le tienes que decir
ciertas cosas o no se para hablar de ciertos temas, quizás las redes son
más cómodas (R8, Chica1, 1:417).
En otros casos dicen que para establecer relaciones amorosas o ligar, ya que les
da menos vergüenza.
393
Resultados
O ligar. O si también tienes una prima lejos Ou ligar (R2, Chico3, 1:364).
En incluso dos chicas de ámbito rural/semi-rural, aluden que mediante las Redes
Sociales es más fácil vehiculizar agresiones verbales.
Atacar, insultar...es más fácil por las Redes Sociales (R2, Chica9, 360).
Pero e más fácil decirlo por mensaje que acara a cara… Ósea que tienes
más valor de decirle por un mensaje a una persona que es una hija de
puta que decírselo a la cara (R2, Chica3, 1:363).
Con respecto a los/as adolescentes que dicen que prefieren la comunicación cara
a cara aluden fundamentalmente que es debido a que el texto escrito carece de matices y
de expresividad, por lo que puede llevar a equívocos y malas interpretaciones. De hecho
son los/s de entorno rural/semi-rural los/as que así lo refieren.
Yo creo que depende de lo que tengas que hablar si es una cosa sin
importancia para eso ya tienes las Redes Sociales pero si es algo ya más
personal mejor a la cara (G6, Chico2, 1:278).
Depende de las cosas que le quieras decir, cosas que te da algo más de
corte pues decírselas por WhatsApp (G8, Chico5, 1:303).
394
Resultados
Supongo que habrá gente que se sentirá mejor de una forma o mejor de
otra. Le dará vergüenza hablar con cierta gente a la cara (G7, Chico2,
1:291).
Non se para mi es igual a la cara que por WhatsApp (R1, Chica3, 1:353)
Inclusive uno de los chicos narra que: Si….tengo a desconocidos…es que hay
gente que te agrega ahí toda loca (G3, Chico6, 1:434). Y una de las chicas resta
importancia al hecho de agregar a personas desconocidas afirmando que: Son simples
seguidores, bah…no tiene importancia (G9, Chica4, 1:485).
Asimismo otros de los motivos aludidos, es que tienen agregadas a personas que
son amistades de amigos/as o que conocen muy poco.
Conocido completamente no…Si pero más o menos que estén en el
mismo grupo de amistades, amigos de amigos (G5, Chico4, 1:447-448).
Si conocidos de que a lo mejor vienen aquí de vacaciones y tal (G8,
Chico4, 1:464).
Amigos de nuestros amigos (G8, Chica3, 1:465).
Yo alguno no porque son amigos de amigos, yo los tengo agregados pero
no los conozco en persona (R1, Chica6, 1:528).
Porque son amigos de amigos…Yo tengo algunos grupos que hay
personas que no conozco (R1, Chica8, 1:533).
O amigos de amigos (R7, Chica4, 1:593).
Sabes quién es y donde vive y es amigo de tal o de cual (R7, Chica5,
1:599)
O incluso a “conocidos”/as de vista”, pero que en realidad no conocen o con los que ni
siquiera han hablado.
Algunas de vista y otros no (G3, Chico1, 1:432).
Pueden ser amigos de vista solo (G5, Chica3, 1:444).
Algunos de vista pero no de hablar con eles (R2, Chica9, 1:536).
De vista (R5, Chica4, 576).
De hecho un par de chicas aluden que tienen agregadas a personas desconocidas
porque “es imposible” conocer a todas sus amistades virtuales y confían en que no sea
peligroso.
Tengo a gente desconocida claro, es que a todos es imposible (G3,
Chica3, 1:428).
Quiero pensar que no es peligroso agregar a personas desconocidas (G11,
Chica7, 1:510).
396
Resultados
En este sentido una de las chicas expresa que Por ejemplo en Twitter, la
gente sigue y puede resultar agradable as cosas que una persona puede
leer, porque o te hace o... (R7, Chica7, 1:596).
Otros adolescentes explican que en muchos casos se ven condicionados por otras
personas que les meten en grupos de WhatsApp con personas desconocidas.
A mí me meten en grupo de WhatsApp donde hay gente que no conozco
y luego la voy conociendo por WhatsApp (G7, Chico2, 1:455).
E incluso algunos/as de ámbito urbano afirman que agregan o dejan que “les
sigan personas desconocidas” para tener más seguidores/as en las Redes Sociales.
Por ejemplo en Instagram o cosas así, te empieza a seguir gente y lo
tienes privado, yo lo tengo privado. Te empieza a seguir gente que no
conoces y tú las dejas que te siga pero no la sigues (G5, Chico2, 1:445)
Hay gente que sí que agrega a desconocidos por tener más seguidores,
porque a lo mejor hay gente que quiere ver mis fotos o cualquier cosa y
no los conozco, y a lo mejor les doy a seguir depende de cómo vea que
sea (G9, Chica1, 1:482).
Agregas a desconocidas porque son fans (G9, Chico3, 1:484).
397
Resultados
Si tiene una pinta muy rara pues no aceptas (G11, Chica7, 1:502).
Hemos encontrado que más de un cuarto de los y las adolescentes los/as que
admiten hablar con personas desconocidas a través de las Redes Sociales y en menor
medida quedar con ellas.
Son los y las adolescentes de ámbito urbano los que admiten hablar y quedar con
desconocidos/as en mayor medida, frente a sus compañeros/as de ámbito rural/semi-
rural. En este sentido parece que lo más frecuente es hablar con personas desconocidas
tanto entre las chicas como entre los chicos.
Yo sí porque hice una especie de grupo para conocernos más pero ahora
ya nos conocemos (G7, Chica1, 1:689).
Yo es que estoy todos los días hablando con gente de Madrid, Uruguay,
Argentina, de Barcelona (G11, Chica4, 1:737).
Uno de los chicos resta importancia a este comportamiento explicando que han
sido contactos con desconocidos/as muy breves: Si pero de hola adiós y ya (G5, Chico3,
1:651).
Asimismo algunos chicos afirman que lo han hecho no apropósito, sino que los
han incluido en grupos de WhatsApp
398
Resultados
Para relacionarte, si ella tiene una amiga y me dice: Buah tía me puedes
seguir en Instagram y le das a seguir. (G2, Chica 3, 1:624).
Conjuntamente varias de las chicas aluden que lo han hecho con personas de su
círculo, porque viven en una ciudad pequeña y se conocen todos.
399
Resultados
Yo creo que desconocidas del todo no pero sí que si las conocen de vista.
(G2, Chico 3, 1:628).
Mientras que otras chicas que chatean durante un tiempo con una persona y
luego quedar con ella en persona.
Si quieres conocer una persona desconocida pues hablas unos días con
ella y la conoces pero no directamente quedar con él a lo mejor es un
pederasta (G1, Chico6, 1:617).
Si, por lo menos cuando teníamos Tuenti, por lo menos yo, cuando tenía
Tuenti, con el Tuenti antes todos locos. Por ahí hablabas con amigos de
amigos, que no conocías en persona, pues sí que hablabas con ellos (R1,
Chica6, 1:757).
Algunos chicos también admiten hablar con o les personas que dan a “me gusta”
en alguna red social o incluso fijarse en las fotos de perfil de las personas para
comenzar a hablar con ellas.
Incluso algunos expresan que a veces después de hablar y quedar con esas
personas desconocidas pueden iniciar relaciones afectivo-sexuales.
Yo creo que casi todo el mundo que conozco lo ha hecho (G8, Chica5).
Por eso, así en ciudades más grandes pues si (R5, Chico3, 1:826).
Siiii, por ejemplo ahora se estila mucho lo de, por ejemplo te hablar por
Instagram y te ponen el número de teléfono y... (R7, Chica7, 1: 844)
De hecho una chica afirma que es muy frecuente entre la gente de su edad
porque: Hombree se no, no se darían los casos que pasan, de violación, o de un chico
que mata a otra chica (R5, Chica1, 1:824).
401
Resultados
Yo creo que eso te refieres a sí tú quieres ser mas popular, o tener mas
seguidores entonces lo que haces y añadir el máximo posible de
gente...por eso por popular, por ser conocido (R6, Chico1, 1:828-829).
De hecho en este sentido algunos chicos relatan que hay personas que cuelgan
en las Redes Sociales fotos sexuales y agregan/siguen a personas desconocidas para
tener más “me gustas”.
Porque algunas se sacan fotos, así (sexuales) en Instagram para tener más
likes (G4, Chico 2, 1: 649)
Uno de los chicos también expresa que la gente habla y queda con
desconocidos/as porque por temas laborales: Temas de trabajo (G8, Chico3, 1:710)
Respecto a los y las adolescentes que dicen que no hablar ni quedan con
personas desconocidas, expresan que:
Pero si no tiene nada que ver con tus relaciones de amistad pues no (G3,
Chica3, 1:637).
Tanto los/as de ámbito urbano como los de rural/semi rural, aluden que no se
fían porque los pueden engañar.
Te pone una foto de una chica, quien sabe, no lo conoces (G2, Chico7,
1:642).
402
Resultados
Aunque sea un amigo de un amigo tampoco hace que te puedas fiar cien
por cien (G12, Chica3, 1:753).
Uno de los chicos afirma que no habla con desconocidos/as hasta que alguien le
presente a esa persona: Yo tampoco, solo después de que me lo presenten (R8, Chico1,
1:853). Y una chica afirma que Yo prefiero no jugármela (G12, Chica10, 1:754)
Resta mencionar que en varios casos los/as adolescentes afirman que no han
quedado con personas desconocidas con las que hablan por las Redes Sociales, porque:
Viven en otro país (G7, Chico6, 1:699). Si no sí lo hubieran hecho.
No obstante, son las chicas, tanto de zona urbana como de zona rural/semi-rural,
las que refieren una mayor responsabilidad frente a sus compañeros. De hecho ellas
explican que medidas adoptan para protegerse en las redes.
Sí, soy responsable…Conocer a todos las personas que tienes agregadas,
tener los perfiles bloqueados, y tener cuidado con que hablas, y a quien
conoces Usarlo de una forma responsable (R1, Chica7, 1:934-935).
Sí…y con lo que mandas, con los mensajes que mandas, se mandas fotos,
se mandas videos (R1, Chica9, 1:934-936).
Incluso expresan que es necesario ser consecuente y responsable antes de
publicar cosas en las Redes Sociales.
Sí lo soy...porque…pienso con la cabeza (R7, Chica 1, 1: 995-1004).
Sí… porque a veces cuando haces las cosas, te da un tiempo de pensar.
Ósea decir, puedo pasar esta foto, puedo hacer esto, puedo hacer lo otro y
piensas y dices, por qué? No hay necesidad (R7, Chica 2, 1: 996-1005).
403
Resultados
Entonces como eres consecuente y tienes dos dedos de frente pues... (R7,
Chica 3, 1006).
En este sentido una de las chicas de entorno urbano afirma que: Tienes que saber
las consecuencias que pueden tener subir ese tipo de fotos erótico, sexual (G8, Chica5,
1:912).
Que te cierras más lo que es en las Redes Sociales que más abierta
cuando estas en personas (R5, Chica1, 1:976)
Por su parte los chicos que refieren que sí son responsables aluden que se
piensan las cosas antes de hacerlas y que solo cuelgan lo que les interesa,
Yo soy responsable con las Redes Sociales pero por ejemplo si eres
mayor de edad tienen muchas más consecuencias de si eres menor.
Pueden influir a la hora de contratarte (G5, Chico3, 1:897).
Uno de los chicos afirma que a pesar que era responsable en la gestión de sus
perfiles sociales que se han borrado sus perfiles porque no eran como en la vida offline.
Responsable que sí, pero partimos del hecho para registrarnos en una red
social ya estamos incumpliendo la reglas es para mayores de 16 el
Whatsapp y ningún de los de aquí lo tenemos y todos hablamos por
Whatsapp. Facebook la mitad se lo hizo antes de los 14. Responsables en
el uso si pero en eso nos pasa responsabilidad (G1, Chico5, 1:865).
Asimismo otros admiten que son irresponsables porque sus perfiles en las Redes
Sociales son públicos o porque abusan de ellas o agregan a personas desconocidas.
Yo tampoco [lo tengo privado] Es una rayada porque todo el rato tienes
que estar dándole a aceptar (G2, Chica3, 1:869).
405
Resultados
Las Redes Sociales te dan una privacidad, hay veces que si tienes a
cuenta abierta y esa privacidad queda reducida (R6, Chico5, 1:994).
Uno por abusar de ellas, dos por lo que hablamos antes de agregar a
gente que no conoces del todo, por subir fotos indebidas por así decirlo
(G12, Chica1, 1:932).
En otros casos relatan que son irresponsables porque de forma inconsciente
cuelgan fotos y porque no tienen información sobre las Redes Sociales.
Lo que dijo igual en el momento se te va la mano en subir una foto tal, o
la subes (G5, Chico6, 1:894).
Porque non sabemos toda a información sobre as Redes Sociales (R4,
Chica1, 1:970).
En cuanto a la percepción de la realidad entre la gente de su edad, encontramos
que mayoritariamente aluden que la gente de su edad no es responsable con el uso de las
Redes Sociales. Excepto un caso que dice que: La mayoría si estamos aquí diciendo
todos que si pues será que la mayoría si (G6, Chico2, 1:905). Los/as restantes
adolescentes afirman rotundamente que sus compañeros/as así como sus amistades no
es responsable, incluso se afirma que Yo me considero responsable, pero sí que conozco
a mucha gente que no lo es (R7, Chica1, 1:1014).
Finalmente se encuentra que algunos/as adolescentes manifiestas que son los
progenitores los que deben ejercer el control sobre sus hijos e hijas, y por tanto son
ellos/as los/as aluden a la responsabilidad de sus progenitores, respecto de este tipo de
conductas. Aluden que los y las progenitores deben supervisar para que no se expongan
a riesgos a través de las Redes Sociales: Si pero los padres también deben controlar (G1,
Chico4, 1:864)
406
Resultados
Si y los tweets, los favoritos, las fotos, todo (G12, Chica1, 1:1114).
Yo creo que controlar no….pero sí que estas algo pendiente (G2, Chica1,
1:1028).
Pero incluso en algunos casos admiten haber seguido a sus parejas para
comprobar a donde van. Incluso una de las chicas dice que le da a su pareja libertad
hasta: Un límite (G7, Chica 1, 1: 1059).
407
Resultados
Aunque en menor medida son varios los chicos los que también admiten
controlar a sus parejas a través de las Redes Sociales, desde las fotografías colgadas a la
última conexión.
No, no a controlo que va… Hace diez minutos antes de entrar aqui (R1,
Chico1, 1:1127-1129).
Al igual que sus compañeras también expresan que este control no es malo o que
no es “acoso”.
Uno de los adolescentes explica cómo hacer para poder controlar el móvil de su
pareja: Le dices que te deje el móvil para hablar con otra amiga desde el suyo y de paso
pues le miras otras cosas (G7, Chico2, 1:1066).
Otros adolescentes cuentan que tanto ellos como sus parejas ejercen ese control
mutuamente.
408
Resultados
Sin embargo uno de los chicos expresa claramente que ese control es malo, que
si no existen confianza es mejor abandonar la relación, ya que expresa que Entón no
confias e dexano, pa casa. Se tes que controlar o novio malo. (R4, Chico2, 1:1175).
En cuanto a los motivos que aluden los y las adolescentes, tanto de ámbito
urbano como rural/semi-rural, para justificar el control que ejercen sobre las parejas,
siguen una misma línea de justificación, ya que sus argumentos van desde la
desconfianza hasta los celos. Pero dejan claro que: No en plan mal, no en plan no me fío
de ti (R7, Chica2, 1:1218-1221).
Yo si lo veo en el Instagram con otra chica, como soy muy celosa pues le
digo: pero quien es esa…Yo porque soy muy desconfiada (G7, Chica2,
1:1055-1065).
Pues porque me habían dicho que le gustaba esa chica y mire sus fotos
para ver si tenía ese contacto en sus seguidores (G9, Chica1, 1:1082).
Por celos…Y por envidia de una chica que no se de estas que son así que
van detrás de los novios pues que vaya a por él (G12, Chica3, 1:1123-
1125).
Los y las adolescentes también excusan este control sobre sus parejas en la
curiosidad o simplemente saber con quién habla o que hace.
Yo voy la lana cama a lanas 23:20 y ella esta hasta las 00:10 y que estuvo
hablando con alguien. No es controlar y mirar (R4, Chico2, 1:1186).
Qué hacía o con quien estaba...si, por mirar a ver...si le pasa algo yo me
quiero enterar (R7, Chica3, 1:1217-1223).
Solo para ver que hace...y también preocuparse (R7, Chica4, 1:1219).
Respecto a aquellas y aquellos que expresan que no ejercen control sobre sus
parejas, aluden fundamentalmente motivos en torno a la libertad de la otra persona.
No, yo creo que libertad tiene derecho a poner lo que quiera (G7, Chica1,
1:1059).
Son dos adolescentes de ámbito urbano las que relatan casos de usurpación de
identidad en la Red incluso afirman que es muy frecuente que sucedan este tipo de
situaciones
En uno de los grupos de zona rural surgieron dos casos de personas que
amparadas en el anonimato de la red hacia un uso irresponsable de la red. Relatan que
410
Resultados
una persona conocida los insultaba a través de una red social y en persona ni siquiera les
miraba a la cara.
Por ejemplo conozco una persona que en Tuenti hace años, pues
insultaba la gente. Te hablaba como tal de Verín, y no los conocía en
realidad. Después pasaba por aquí (R5, Chico1, 1:980).
En el segundo caso relatan como una compañera de clase les hablaba a través de
WhatsApp y les contaba cosas comprometidas, pero luego se comportaba como una
persona “autista” y recibía todo tipo de burlas a través de las redes.
Pero eso es otra cosa esa chavala era autista. Por las Redes Sociales le
llamaba de todo la gente (R5, Chico1, 1:984).
Hablaba de todo, decía que le bajaba la regla, te lo decía por laas Redes
Sociales luego en persona…(R5, Chica3, 1:985).
Por ejemplo conozco una persona que en Tuenti hace años, pues
insultaba la gente. Te hablaba como tal de Verín, y no los conocía en
realidad. Después pasaba por aquí como si nada (R5, Chico1, 2:1977).
En cuanto al caso contado de sobre mentiras en la Red es uno de los chicos que
expresa que: A mí me mandaron una captura de pantalla de un sitio de conocer gente, de
una amiga mía que es de mi edad. En Badoo y ponía que tenía 19 años y tiene 15 años
(G7, Chico2, 2:1523).
411
Resultados
Lo que había pasado con el pirulo. Nos pretendía acosar. Nos decía que
si no le pasábamos fotos que se lo decía a nuestros padres. No sé muy
bien. Pero él les decía que le pasasen fotos y ellos lo pasaban. Después
les chantajeaba diciéndole que si no le pasaba más fotos que las subía a
una red social y se lo decía a sus padres. Es más mayor, 20 y pico (G2,
Chico3, 2: 1212).
412
Resultados
En este sentido también conocen casos similares que han visto a través e las
noticias.
También varios casos de acoso a través de la Red, en este caso son más chicos
que chicas los que relatan este tipo de situaciones en primera persona o que han
trabajado en el instituto.
El año pasado nos enseñaron un video que había una niña que envío una
foto y le hicieron chantaje y luego cambio un montón de veces de colegio
y se suicidio. (G8, Chico5, 2:1534).
Si una vez el año pasado había una pava que nos siguió a todos en
Twitter y empezó a darnos cosas rara y no se quien había descubierto que
era un chico (G9, Chico2, 2:1284).
Un alucinado, que se hizo una cuenta haciéndose pasar por una chica, era
guapa y tal, y siguió a algunos de aquí de este Instituto, de este curso. Yo
la verdad que no tuve nada que ver con eso pero me lo contaron. Yo creo
que lo hacía más para fastidiar, porque esa era una chica que existía, el
413
Resultados
nombre y todo coincidía, y la foto que tenía era Twitter. Es decir, había
otra cuenta de una chica ¿de aquí de Ourense no? (G10, Chico3, 2:1306).
Si, pues no sé, tengo amigas que mucha gente le acosa diciéndoles que
quiere quedar o cualquier cosa y que quiere tener su número y bueno a
mí me han pasado cosas pero no tan serias como Sexting. No sé qué por
ejemplo chicos me han dicho que querían quedar conmigo y que vamos
iban a lo que iban. Y me han compartido fotos en ropa interior y todo eso
y me han enviado textos. Yo borré esas fotos (G9, Chica1, 2: 1281).
414
Resultados
4.2.2 SEXTING
Dentro de esta segunda categoría general se identificaron categorías de segundo,
tercero, cuarto y quinto orden, que además se analizaron en relación al género y a la
localización del centro (ver Tabla 4.84).
- Personas destinatarias
- Difusión contenidos y
--- ---
exposición involuntaria
- Chantajes --- ---
4.2.2.6 Casos relatados de situaciones - Grabaciones sexuales
vividas/conocidas --- ---
o voyeur
- Sexo online --- ---
- Violaciones grabadas --- ---
415
Resultados
Pero las fotos sin camiseta no pasa nada (G2, Chico3, 2:640).
416
Resultados
Así los chicos aluden que son fundamentalmente fotos sin camiseta o frente a
espejos, sin embargo algunos no consideran este tipo de imágenes como Sexting.
Bueno eso si...fotos contra el espejo sin camiseta (G12, Chico5, 2:108).
Alguna foto sin camiseta subí a una red social (R6, Chico5, 2:168).
Podemos hacer una foto que para los demas parezca erótica… (R5,
Chica3, 2:162).
Pero para ti non (R5, Chico3, 2:162).
Por su parte las chicas admiten enviar o publicar fotografías de Sexting o
vestidas pero que enfocan a determinados lugares de su cuerpo, adquiriendo matices
erótico sexuales.
Puede ser…sí [fotos con camisetas marcando el escote] (G12, Chica4, 2:
111).
Si a veces [fotos con camisetas marcando el escote] (G12, Chica2, 2:
112).
Con las camiseta más bajada (G12, Chica3, 2: 125).
De hecho una de las chicas incluso explica que se sacan este tipo de fotos: En el
baño (G7, Chica1, 2: 72).
Al mismo tiempo, otros chicos y chicas tanto de zona urbana como rural/semi-
rural admiten que sí se sacan este tipo de fotos pero no las envían.
417
Resultados
La hice pero no para pasársela a nadie [foto sugerente con pose sexual]
(R2, Chica3, 2:132).
En cuanto a las personas a las que les envían este tipo de fotos, los y las
adolescentes refieren que o bien se las envían a alguien o las cuelgan en alguna red
social. En el caso de los chicos, aluden fundamentalmente que los destinatarios de sus
sexts suelen ser sus amistades o las chicas.
Mientras que sus compañeras expresan que los destinatarios de estas imágenes
son sus parejas o gente de confianza.
Uno de los chicos de entorno rural afirma que paso la fotografía de forma
involuntaria: Puedes pásarla por casualidad a otra persona pero tu no quisiste (R5,
Chico4, 2:163).
418
Resultados
En este sentido explican cómo son las fotografías que reciben, aludiendo que
pueden ser de desnudos completos o parciales.
Hay algunas que no salen desnudas ni nada, pero las posturas un poco
pervertidas (G1, Chica1, 2:199).
En relación al género las chicas dicen que las imágenes que suelen recibir son
tanto de personas conocidas como desconocidas o famosas.
Ellas también señalan que reciben las fotografías, tanto a través de sus móviles
como mediante las Redes Sociales.
Claro hay veces que le lo mandan por grupos, a mí el otro día aún me
llego una de una chica de Coruña, pero te la acaban mandado porque la
tiene todo el mundo no es que te la pase esa chica. Y por grupos de más
de 20 personas, y más de 30 y más de 40. Yo no las reenvío pero sí que
me las reenvían (G12, Chica3, 2: 354).
419
Resultados
No obstante son los chicos los que refieren recibir más sexts, tanto de ámbito
urbano como rural/semi rural.
De hecho al igual que sus compañeras también narran que son casos de chicas
conocidas pero también desconocidas. No obstante son los chicos de ámbito urbano los
que más ejemplos cuentan de estas situaciones.
Hubo una época que se filtraron unas fotos de un grupo de chicas que
tenía un grupo de WhatsApp y se envían fotos entre ellas y las propias
fotos se pasaron por no sé si por toda la Galicia pero por bastantes sitios
(G5, Chico4, 2:280).
Yo no tengo nada que ver, pero la foto de un grupo era de una chica sin
camiseta, pero nada más. Era una modelo (G10, Chico4, 2:336).
Yo también la borro para que vas a tener eso ahí (G1, Chico1, 2:217).
420
Resultados
Yo en ese grupo no pero sí que en otros grupos que te dicen: Pues mira
que foto me enviaron (erótica o sexual) y nada la coges y la borras (G2,
Chica 6, 2:226).
Inclusive dicen que difunden las suyas pero las de otras personas no se pasan
porque no está bien hacerlo.
No, sería ser de perros para que quieres fastidiar a esa persona (G4,
Chico 4, 2:489).
Una chica admite que las borra en cuanto las recibe porque: A ver si mi madre
ve el móvil e imagínate que ve ahí la foto (G1, Chica1, 2:216).
Pues claro si pasan fotos, pasan fotos y si las comparte pues las
comparten. Si te la pasan por un grupo la puedes volver a pasar tú por
otro grupo (G4, Chico 2: 2:491).
Por WhatsApp alguna vez pero depende. Pues cosas que no se deberían
pasar (G12, Chica3, 2:350).
421
Resultados
Si, si no conoces a una persona y no hablas mucho con ella pues después
hablas por WhatsApp y le dices cosas. Yo que sé, a ver se sobre entiende,
si le dices quiero que me comas el rabo o algo así…Si estas solo y
aburrido (G4, Chico 2, 2:1025-1027).
Joder (x), pues si quieres lio o si quieres algo (R1, Chico1, 2:1147).
Incluso uno de los chicos admite que utiliza los emoticonos para intentar
entablar esas conversaciones sexuales.
Con los emoticonos…En vez de decirle podemos f..., quieres ósea pones
dos emoticonos el dedo así y otro así (R1, Chico4, 2:1149-1151).
Con respecto a los y las adolescentes que afirman no enviar fotografías erótico-
sexuales observamos que son más de entorno rural/semi-rural que de entorno urbano
los/as que dan motivos para no practicar Sexting. Refieren que no lo han hecho porque
son fotos comprometidas, les da vergüenza o no es ético.
A ver por favor es tu cuerpo, por dios. Como le vas a enviar fotos de ti, a
otras personas que sabe dios lo que hara con eso (R1, Chica8, 2:130).
422
Resultados
Respecto a los motivos aludidos, varios chicos y chicas también cuentan que no
han practicado Sexting porque que se quedan en la red perpetuamente y prefieren tener
esos comportamiento en persona con sus parejas.
Sabes que va a quedar ahí e que va a estar siempre ahí (R3, Chico2,
2:141).
Y para que me vean en foto que me vean en persona (R3, Chico, 2:142).
Porque con quien tenemos que tener esas actitudes, no las necesita por
una red social. Si de verdad tienes una confianza con esa persona, ósea tu
novio por ejemplo, si te pide eso, realmente a mi me demuestra...no
se...nada. Porque si yo tengo confianza con el, para hacer lo que sea con
el, no me necesita ver así en una foto (R7, Chica7, 2:189).
Una chica incluso afirma que: No, porque no tengo tan poca vida para hacerme
fotos de ese estilo (G11, Chica7, 2:107).
423
Resultados
Si, yo conozco a gente que se saca fotos así, siete, a ojo más o menos
(G9, Chica5, 2:528).
Si porque ahora en Instagram, casi todas las chicas de nuestra edad tienen
fotos así (R3, Chico5, 2:567).
Incluso los y las de zona urbana describen que tipo de sexts han recibido en su
teléfono móvil o visto en Redes Sociales.
Sin camiseta. Pero hay varios videos de gente conocida no desnuda pero
haciendo movimientos… Twerking (G5, Chico6, 2:507).
Si porque también puedes ver fotos de gente que no conoces y ahí hay
(G11, Chica5, 2:543).
Son varios/as los/as adolescentes los y las que afirman que la gente de su edad
envía con mayor frecuencia fotografías erótico-sexuales que vídeos o textos.
424
Resultados
Yo creo que es más frecuente las fotos que los videos (G5, Chica3,
2:1033).
Aunque no existe unanimidad sobre esto, ya que otros/as afirman que todo tipo
de contenidos (fotografías, textos y vídeos erótico sexuales) son muy frecuentes entre
sus compañeros/as y conocidos/as. De hecho narran dos situaciones que han vivido.
Una vez por la mañana se despertó y dijo: mira que estoy palote (G4,
Chico 3, 2: 1028).
Ahora con las chonis si…Pues una muy vulgar. Chica, el chico por
vulgar es cani, es como lo de yegua y caballo (G10, Chica2, 2:1109-
1110).
Incluso una chica menciona audios erótico sexuales: Y audios también hay…yo
si después te pongo uno (G12, Chica3, 2: 1123-1124).
También narran varios dos casos cercanos en los que cuentan como un chico y una
chica envía y publican contenidos de Sexting de forma voluntaria.
Yo conozco a un chico que todos los días sube una foto de él desnudo, de
la cadera hacia arriba para que le den las chicas a me gusta y comenten
(R5, Chica4, 2:1674).
En * una vez que había una chica que había mandado fotos a todo el
instituto sin importarle nada y ya la tenía todo el mundo la foto (G9,
Chico3, 2:1291).
No todo el mundo pero hay gente que sí. Hay gente que las cuelga (G6,
Chico3, 2:510)
425
Resultados
Depende que personas. Hay personas que se sacan una foto y no hacen
más y hay otras que están todo el día así (R3, Chico6, 2:560).
Uno de los argumentos que utilizan para decir que las chicas realizan más
Sexting es porque los sexts que han visto o recibido son fundamentalmente de chicas o
porque ellas las cuelgan más.
Las chicas...Suben más fotos las chicas que los chicos que no quiere decir
que los chicos no se las hagan (G11, Chico1, 2:806-807).
Lo hacen más las chicas. Porque las fotos que te envían son de chicas
(G2, Chico5, 2:644).
Otro de sus argumentos es que las chicas son más inseguras e incluso porque a
los chicos es lo que les gusta.
Porque tiende a ser más inseguras que los hombres. Yo creo que les gusta
más, a los chicos les gusta otro tipo de cosas. Por ejemplo les gusta
maquillarse y les gusta hacer más ese tipo de cosas (G7, Chico5, 2:738).
426
Resultados
Algunas chicas y chicos expresan que efectivamente son ellas el género más
sexter porque los chicos piden este tipo de fotografías y ellas ceden.
Las chicas…Yo dije que las chicas, porque cuando un chico le pide una
foto suelen ceder más (G3, Chica2, 2:653-654).
Contrariamente uno de los chicos afirma en el mismo sentido que son las chicas
las más sexter, pero no porque sean objeto de manipulación. Si no porque lo hacen
voluntariamente.
Yo creo que más las chicas porque eso de manipular no tiene por qué
suceder….Yo entre en Instagram y me encuentro, bueno las que me
encuentro, fotos en biquini y así las veo más en chicas. Y no es porque
nadie las manipule ni las obligue sino por voluntad propia (G10, Chico3,
2:276-277).
Otros de los motivos que utilizan las y los informantes de entorno urbano y
rural/semi-rural son que a las chicas les da menos vergüenza hacerlo, porque ellas tienen
“más motivos” para hacerlo o porque las chicas llaman más la atención.
Las chicas…Yo creo que no, a las chicas les da menos palo (G7, Chica2,
2:736).
Yo creo que mucho más las chicas que lo chicos. Porque tendremos más
razones que los hombres, nos sacamos muchas más fotos (G10, Chica5,
2:779).
427
Resultados
Los y las adolescentes de entorno urbano, en algunos casos para explicar porque
consideran que son las chicas las más sexters explican que son ellas las más “salidas” o
porque son muy “putas”.
Las chicas… Hay chicas muy… Las chicas porque hay muchas muy…
Las chicas se hacen más fotos. Yo siempre que vi una foto desnuda fue
de una chica. Nunca me llego una de un chico. Siempre que me
mandaron fotos por grupos y tal fue de una chica. (G2, Chica3, 2:323-
638).
Yo digo las chicas porque solo se de las chicas, como voy a decir algo
que no conozco…Foto-tetas…no se tengo tantas chicas que me manda
esas “guarrerias” (G3, Chico6, 2:656-663).
Yo creo que más las chicas…Las chicas son más salidas (G7, Chica3,
2:735-737).
Otro grupo de chicos y chicas entre los argumentos que dan para justificar que
son las chicas las más sexters, explican que es porque se atreven a hacer cosas mediante
WhatsApp pero en persona no o incluso porque quieren sentirse superiores.
Las chicas…Y la tipa te habla por WhatsApp y luego nada (G4, Chico 2,
2:673-677).
En cambio son varias las chicas las que cuando explican que son las chicas las
más sexters, refieren que es porque reciben presiones por parte de sus parejas y son
juzgadas con mayor dureza socialmente que sus compañeros sexters.
En muchos casos así que las chicas suelen ser, como dije antes porque las
personas que hacen eso suelen ser manipuladas o cosas por el estilo. Y yo
creo que los chicos suelen ser más los que manipulan para que las chicas
se las envíen (G10, Chica1, 2:775).
428
Resultados
Yo creo que las chicas, por el motivo del pasado. Siempre ellos se creen
como superiores, no siempre, pero muchas veces. Y por ejemplo el hecho
de o mandas una foto o te dejo. Siempre son más los chicos los que hacen
eso que las chicas. Entonces son las chicas las que lo hacen más. Qué
bueno seguramente las haya, en plan: o me mandas un vídeo haciéndote
una paja o te dejo...vale. Pero no es frecuente. Porque lo que suele salir
más así en vídeos son las chicas haciéndose dedos, enseñando las tetas. Y
todo por eso, porque te dicen, pues te dejo, te dejo eh...pues déjame!...
(R7, Chica2, 2:960- 967).
Otras/os adolescentes apuntan que tanto chicos como chicas practican Sexting
con la misma frecuencia.
En este sentido entre los y las adolescentes que dicen que ambos géneros lo
hacen por igual por igual, aclaran que depende del tipo de contenido y del lugar en el
que se publiquen. Siendo un tipo de sexts más frecuentes en chicos y otros más
frecuentes en chicas.
Yo creo que los hacen los dos por igual pero que suelen enviarse más
fotos de chicas (G1, Chico4, 2:606).
Las fotos suelen ser más las tías pero de meter fichas por WhatsApp son
más los tíos…Y las chicas. Y pone: pásanos una foto caliente en directo
(G4, Chica 3, 2:682-691).
429
Resultados
Los textos son más los chicos y las fotos son más las chicas (G4, Chica 6,
2:683).
Yo opino que igual….Pero fotos e igual algún video más las chicas (G9,
Chico4, 2:765).
Los chicos es más rollo con los mensajes (R6, Chico3, 2:944).
Uno de los chicos incluso afirma que “no es una cuestión de género” pero sí
argumenta que depende de la Red Social en que se publique lo hacen más chicos o
chicas.
También en relación a qué tipo de sext es más frecuente respecto a cada género,
dos chicos expresan que los chicos tienen “más ansia sexual” o que los chicos “fuerzan
a las chicas” para enviar o publicar sexts,
Que hay en algunos sitios que lo hacen más los chavales y en otros lo
hacen más las chavalas…Pero porque nosotros tenemos más ansia sexual
que ellas, por eso ellas no la tienen…ellas son más calladas (R3, Chico5,
2:881-886).
Además relatan que a pesar de que lo hacen por igual, a las chicas se las tilda
con mayor facilidad como “guarras”.
Ambos, las dos partes….Pero a las chicas se dice que sí, que son unas
guarras (G11, Chica1, 2:804-809).
Los dos...Entre ellos es, estas petadísimo, Pero las chicas yo les digo eres
un guarra, no que estas buenísima. (G11, Chica7, 2:805-814).
430
Resultados
Es que parece que las chicas siempre llaman más la atención y eso
tampoco debería ser así. A mi me parece que hay por igual, lo que pasa
es que a veces tampoco nos damos cuenta. Porque yo conozco un caso de
un chico en Instagram que... No es como si vieses a una chica, que dices
ahh mira esta que tal o que pascual...si, lo hacen igual pero a las chicas se
las ve peor...que son lo mismo chico que chicas, pero en plan que las
chicas se las ve peor socialmente. Se las juzga peor (R7, Chica5, 2:964-
966).
Igual...los chicos son como machos, bah mira que fuerte estoy. Y las
chicas son ah mira que guarrilla...Porque el mismo hecho que lo haga una
chica o que lo haga un chico, se ve muy diferente. No sé por qué, lo
intuyo. Pero siempre...el hombre que sale un fin de semana y se acuesta
con cinco tías, buaah es un jefe, que jefazo. Y después como lo haga una
chica pues es una zorra (R8, Chica2, 968-970)
Un pequeño grupo adolescentes afirma que los chicos son más sexters, porque
tienen más pensamientos sexuales
Lo hacen más los chicos...Yo creo que los chicos porque piensan más es
esto (G2, Chica1, 2:619-620).
Haber yo al menos conozco a más chicos que chicas (G9, Chica5, 2:763).
Yo creo que muchas más fotos los tíos pero haber hay de todo en la viña,
hay gente que es para darle de comer aparte. Y si hay muchas chicas que
aunque sea enero, y a fuera estés a menos cero grados, pues las ves, ¡aquí
con el biquini para verano! Y a mí que me importa como sea tu biquini.
Y a chicos saliendo del gimnasio sin camiseta, y dices ¡Sí estas más
flácido que mi abuela! Así que hay de todo (G10, Chica3, 2:783).
Si os home si…Que si que é totalmente certo pero vexo mais frecuente o
das fotos sin camiseta dos homes que das mulleres. Non o sei, que non
estou informada de eso, pero penso así (R4, Chica1, 2:893-900).
Chicos puestos a fardar en eso… (R5, Chico3, 2:927).
Entre los motivos que utilizan para justificar su argumento, explican que a pesar
de ser los chicos, los sexts de chicas llaman más la atención o son tildadas de “guarras”
frente a sus compañeros que son denominados “guays”.
431
Resultados
Ya pero a los chicos también. Porque si ves una chica sin camiseta es
¡ostras una chica sin camiseta! El chico puede estar en calzoncillo y sin
camiseta y nada (G11, Chica7, 2:795).
Eu pienso que como el, que los tíos con diferencia... pero igual que fueza
a la hora de pedir fotos son los chavales (R6, Chico5, 2:938-946).
Incluso relatan que contenidos creen que envían más los chicos.
Chicos…Yo creo que los chicos hacen más videos que fotos eróticas
(G9, Chica2, 2:760).
Una de las chicas al afirman que son los chicos los que más comportamientos de
Sexting llevan a cabo, explica qué tipo de contenidos hacen ellos y ellas aludiendo a que
los chicos a través del WhatsApp son más directos en cuestiones sexuales.
Los chicos…Las fotos suelen ser más las tías, yo vi a una que se ponía
cinta adhesiva en los pezones, pero de meter fichas por WhatsApp son
más los tíos como que no si como dices tú le dices come el rabo y luego
se acerca y se pone rojo y se da la vuelta. Los tíos mucho habláis y luego
os quedáis con cara de tontos…Las tías en persona, los tíos por
WhatsApp (G4, Chica 3, 2:671-6672).
En relación a la cuarta categoría secundaria, los motivos que aluden chicos y las chicas
para justificar su implicación personal en este tipo de comportamiento, es preciso
señalar que éstos son muy dispares, entre los motivos personales, los chicos destacan el
aburrimiento, enseñar el cuerpo, llamar la atención e incluso por que se las piden su
pareja. Siendo los y las adolescentes de entorno urbano los/as que más motivos narran.
432
Resultados
Por otro lado también expresan los motivos por los que la gente de su edad
realiza Sexting, no obstante el más expresado tanto por chicos como por chicas es
“llamar la atención”.
También son varios/as los/as adolescentes los que refieren motivos relacionados
con la protección que ofrecen las Redes Sociales o la telefonía móvil, para expresarse
sin exponerse frente a la otra persona cara a cara.
Yo creo que la gente, a ver se está perdiendo los que hacían nuestros
padres y nuestros abuelos de hacer las cosas directamente a la persona y
se hace por la red (G5, Chico6, 2:696).
Hay personas en persona son muy tímidas pero después por las Redes
Sociales están más abierta (R5, Chico3, 2:917).
433
Resultados
En cuanto al género, por un lado los chicos, tanto de entorno urbano como
rural/semi-rural, relatan motivos fundamentalmente sexuales o amorosos.
Para intentar conseguir algo, estar con alguien (G5, Chico2, 2:694).
Para presumir o porque les falta un poco de vida (R5, Chico1, 2:918).
434
Resultados
Por otro lado, las chicas coinciden con sus compañeros al referir motivos para
practicar Sexting como el aburrimiento o el ego y tener más seguidores.
Por ejemplo en las fotos de Insta es gente que dice que se quiere mucho a sí
mismo pero que tienen que estar subiendo esas fotos todo el rato para que le digan que
buenas estas (G11, Chica5, 2:787).
No sé, pienso que lo hacen para sentirse mas,,. y hablarlo luego con sus
amigos (R5, Chica2, 2:911).
En menor medida que sus compañeros, las chicas también aluden causas
sexuales o amorosas para practicar Sexting.
435
Resultados
Ellas también relatan causas para practicar Sexting como tener confianza en la
persona receptora de los sexts o sentirse mejor y gustar más.
Algunas chicas dicen que ellas lo hacen para recibir opiniones sobre el físico, ser
una moda o influencia del cine pornográfico o del grupo de iguales.
O para que te den opinión del físico que tiene (G7, Chica3, 2:724)
Para que el chico que se la haya enviado pues le diga que guapa eres (G7,
Chica2, 2:725)
Otras chicas cuando expresan los motivos por los que las chicas practican
Sexting, utilizan expresiones despectivas para catalogar a esas chicas.
436
Resultados
Yo creo que cuándo te gusta mucho una persona por miedo a perderla
pues haces burradas (R1, Chica1, 2:835).
Claro, es que hay chicas que si se lo pide su novio sienten que tienen que
hacerlo (R7, Chica3, 2:952).
Finalmente en uno de los grupos de discusión dos chicas cuentan como los sexts
protagonizados por chicas son “novedad” y son difundidos por los chicos.
Los chicos lo hacen en plan de coña pero yo creo que se reenvían más las
cosas de las chicas porque es más novedad y que los chicos se las
empiezan a pasar entre ellos (G5, Chica3, 2:703).
437
Resultados
Por ejemplo, a que no hay huevos a hacer pues tal cosa (G7, Chica4, 2:
1252).
Además todos los casos relatados tienen como víctima a chicas conocidas de su
entorno que son presionadas por chicos, su pareja afectiva. En algunos de los casos
relatados las chicas eran de su entorno próximo, ya fueran amigas cercanas o
compañeras del instituto.
Si. Una amiga me conto que su antiguo novio le envía fotos pero como la
chica no le enviaba, las compartía y se acabó enterando y dejaron de
salir. (G9, Chico3, 2:1287).
Pasó en el instituto. Haber una chica de aquí, pues envió una foto de ella,
porque le dio la gana. Pero y que entonces, sufrió una presión para
subirlo otra vez. Se la envió la en el sé cuantas personas, y el chico que la
recibió, luego sí que le decía que sino le enviaba mas fotos que iba ir la
su casa y que le iba a hacer daño, fue por presión porque se el chaval le
andaba diciendo que iba a ir su casa y no sé que, yo antes de que venga la
casa hago algo (R1, Chica9, 2:1347-1349).
Pues había una chica que era de aquí, que tenía un novio en Ourense y su
novio le dijo que o le pasaba más fotos y vídeos haciendo ese tipo de
cosas (tocándose o masturbándose) o la dejaba. Y luego lo subió todo a
Internet...Y luego, esto fue como hace 5 o 6 años o más. Pero el año
pasado paso con una niña de nuestra edad del Barco, que mandó un vídeo
haciéndose dedos a su novio. Y su novio se lo pasó a su amigo, y su
amigo a otro y así...y luego aun encima se lo pusieron en el cañón de
clase a la chica... y hasta habían colgado fotocopias de las fotos por los
pasillos y por todo el instituto (R7, Chica2, 2:1407-1408).
438
Resultados
Mientras que en otros casos las situaciones que narran se corresponden con
chicas cercanas, pero no especifican que tipo de relación tienen con ellas.
Una chica que tenía novio, el chico le pidió que se sacará fotos, ella
como era muy inocente se las mandó. Y cuando lo dejaron el chico las
empezó a mandar por toda la zona y la chica pues fue a denunciar pero
no llegó a nada. La chica tenía un montón de problemas en el colegio e
intento suicidarse porque llegó a muchos sitios (G11, Chica1, 1313).
Llevaban siendo amigos desde hace poco, creo que se conocieron en una
discoteca, y el chico la presionaba, porque quedaran más veces se
conocieran, y quedaran más veces. Y el chico la presionaba para que le
enviara fotos porque quería ser algo más que amigo de ella, pero al final
la chica acabó contando lo que le pasaba y le ayudaron. La amenazaba le
decía que, es que no me acuerdo. (R5, Chica3, 2:1399).
Aquí en el instituto no, otro chico que amenazaba a una chica para que le
mandara fotos (fuera del instituto) y se las mandó. Y luego decían que la
había dejado embarazada que le hacía cosas en su portal y que todo el
mundo lo sabía (R5, Chico4, 2:1665).
También salen a la luz, dos casos de presiones para enviar sexts, uno de ellos
que también controla a la chica a través de las TICS y otros de presiones para sextear
por parte de un amigo.
Sí....Conozco a una persona que bueno una chica que tiene un novio que
bueno que sufre como presión que la tiene localizada a todas horas y que
cuando la llama le tiene que coger y así todo el rato (G9, Chica2,
2:1283).
Haber una chica sufrió presión de un amigo, para que le enviara fotos
pero ella no lo hizo al final por WhatsApp le decía que le enviara fotos y
la amenazaba….Conozco, pero ahora así la historia completa no me
acuerdo, era unha rapaza que tiña unha foto súa e amenazaba senón lle
pasaba mais cada día ou cada semana. Fotos eróticas más que nada (R5,
Chico4, 2:1398-1400).
Incluso relatan que ese tipo de situaciones acabaron en agresiones físicas a la
persona que ha presionado para sextear, en uno de los casos incluso justificando esas
situaciones violentas, relatando que Le estuvo bien (G4, Chico 1, 2: 1232), Es que eso
439
Resultados
tiene telita, porque se lo hacen a mí prima llamo a mil (G4, Chico 1, 2: 1232) o que Es
que si pasas esas fotos y la tía tiene peña pues normal que te den (G4, Chico 2, 2: 1232)
Incluso una de las chicas narro como ella misma había sufrido esa presión por
parte de un chico conocido: Si a mí sí me presionaron pero yo no hice nada le di a
bloquear, me pidieron fotos y no las mande. Un chico muy conocido (G1, Chica1,
2:1201).
440
Resultados
Otras de las consecuencias más comentadas son el acoso, el chantaje, las burlas
y las agresiones físicas.
Pues que se difundan las fotos y que después le acosen (R1, Chico3, 2:
1631).
Puede ser tener más fama, o si quieres entrar a trabajar te perjudica (G4,
Chico 4, 2: 1234).
Sobre todo en el futuro. Por alguna tontería de que la colgaste o algo (G7,
Chica2, 2:1508).
Por ejemplo esa chica de la que hablamos antes, que hace 7 años que
pasó eso y todo el mundo la sigue recordando por lo mismo (R7, Chica5,
2:1684).
441
Resultados
No obstante algunas chicas de entorno urbano expresan que hay que pensar las
consecuencias y ser consciente de ellas antes de realizar conductas de Sexting porque
hoy en día ya saben que consecuencias pueden tener.
Es que él no lo tiene porque enviar, es que hay tantos casos que puedes
tener una idea de lo que te puede pasar (G4, Chica 1, 1474)
Es que aparte esto no viene de ahora yo día a día de hoy ya se los casos
que hay y a mí no se me ocurre mandar una foto, tienes que ser
consciente de los que haces y de las consecuencias que vas a tener.
Apandar, que no hay que llegar a eso pero tienes que ser responsable, no
puedes pretender que luego no vayas a tener consecuencias (G11,
Chica1, 2:1575).
442
Resultados
De todo, pueden facer chantaje, como ve a este sitio y haz esto, como
mándame más fotos (R2, Chico4, 2:1367).
En cuanto le das una foto te van pidiendo más (G5, Chico3, 2:1247).
Uno de los chicos explica la total indefensión a la que se exponen afirmando que
Pedir más fotos, pedir dinero o que lle pase pola cabeza (R5, Chico2, 2:1404).
En esta dirección son muchos/as los que abiertamente hablan del chantaje al que
se pueden ver sometidos/as después de enviar la primera fotografía.
A que pases más fotos: o me pasas más o las publico por ejemplo (G4,
Chico 2, 2: 1233).
443
Resultados
Pues igual como tiene la foto te dice si no haces esto envío la foto, en
plan que te chantajea (R8, Chica4, 2:1419).
Es que el caso que conté yo, también le amenazó con contárselos a los
padres de ella, que vas hacer, la chica intentó hacer de todo pero ya
estaban por todo el colegio (G11, Chica1, 2:1321).
Presión de si no haces esto te damos una paliza, pero no que tenga que
ver con sexo (R1, Chico1, 2:1383).
Otras de las consecuencias que nombran los y las adolescentes son las burlas o
simplemente hacer daño, por ejemplo mediante modificaciones de las fotografías.
De hecho uno de los chicos explica que las fotografías puede ser lo que más
consecuencias les acarreen porque: Las fotos quizás se en lo que más te presionen (G7,
Chico6, 2:1260).
No obstante algunas de las cosas que mencionan lo hacen solo los chicos y otras
solo las chicas. En este sentido varios chicos de entorno rural aluden finalidades
sexuales entre los motivos para ejercer esa presión como:
444
Resultados
Sin embargo las chicas aluden también motivos particulares relacionados con la
presión masculina, como:
Sí, para las chicas son peores. Tiene más consecuencias negativas que
para los hombres (R7, Chico1, 2:1701).
Son peores para las chicas… seguimos en una sociedad machista (R8,
Chica6, 2:1706).
Una chica acaba siendo más apartada por el grupo, creo yo (R5, Chico1,
2:1667).
445
Resultados
Luego quiere tener una pareja con un chico que le gusta y a él le puede
gustar pero sus amigos le dicen que eres una guarra porque cuelgas estas
fotos y las mandas. Le afecta más a la chica (G7, Chica2, 2:1519).
No, porque a las chicas después está la fama que le queda y a los chicos
no tanto (G2, Chica2, 2:1441).
Está más expuesta a las vejaciones y acoso del resto de gente… Creo que
las mujeres están más condicionadas porque es novedad, para los chicos
sacarte una foto sin camiseta no conlleva a nada pero si una mujer lo
hace pues está mucho más condicionada (G5, Chico6, 2: 1480-1492).
Yo creo que le afectaría más una chica que le ponen una foto desnuda en
Instagram que a un chico. Por parte de insultos, insultarían más a una
chica por una foto así que a un chico. Le dirían eres una guarra y al chico
que malote (G7, Chica2, 2:1213-1515).
Y que el chico pasa fotos sin camiseta o así no es nada, si las pasas una
chica ya madre mía… Es una guarra, una puta (G12, Chica1, 2:1586-
1591).
446
Resultados
Las consecuencias son las misma pero hasta un cierto punto porque es
como la foto se puede enviar o difundir, no es lo mismo ahora pasa que si
envía una compañera una foto desnuda es como…jaja…que puta y se
envía una foto de una compañero es como… jaja…es raro (G10, Chica3,
2: 1565).
Las chicas es como si fuesen unas guarras y los chicos mandan esas fotos
y pasan desapercibidos (G11, Chica1, 2:1578).
Para las chicas son peores…porque por decirlo de alguna manera, son
más manejables, en plan haz esto o manda esta foto (R2, Chica, 2:1515-
1626).
A una chica, porque la toman como zorra y aun chico no (R1, Chica4, 2:
1605).
Para las chicas sí, porque las llaman guarra, puta y a los chicos nada (R3,
Chica2, 2:1433).
Porque a una chica si pasa unas fotos le acaban llamado guarra…Y aun
chico le acaban llamado folleti (R3, Chico3, 2:1636-1637).
Es que las insultan más. Por ejemplo no es igual que una chica suba una
foto en bragas a Instagram que un chico suba una en calzoncillos (R7,
Chica2, 2:1649)
Por otro lado, algunos/as adolescentes, tanto de ámbito urbano como rural/semi-
rural, apuntan que las chicas se ven más afectadas porque son más “sensibles” que sus
447
Resultados
Las chicas suelen ser más sensible, al mínimo insulto se lo cree y siguen
metiendo baza (G1, Chico2, 2:1433).
Le afectan mucho mas la una chavala estoy casi segura, vamos a ver, yo
creo que en mi caso, colara una foto de un rapaz así, y le importa pero
hay los que no le importaría nada. Pero por el tema de ser mas sensibles,
en sucesiva de tachan de puta y tal. Yo creo que por eso nos afectan
mucho mas. Yo creo que se tiran mas contra una chavala que contra un
chaval (R1, Chica7, 2:1606).
De hecho en varios grupos explican que a los chicos les afecta menos recibir
insultos por practicar Sexting, que a las chicas.
Yo creo que no, a los chicos se suelen resbalar más las cosas que le digan
por ejemplo si te llaman puta te afecta más que aun chico que le llamen
puto (G1, Chica1, 2:1428).
Hacen lo mismo los chicos y las chicas pero a las chicas como que se les
ataca más (G12, Chica6, 2:1592).
448
Resultados
A pesar de que expresan claramente que las consecuencias deberían ser iguales
para ambos, cuentan cómo no sólo ocurre esto con los comportamientos de Sexting. Si
no también, con otros comportamientos como las relaciones sexuales.
Deberían ser iguales…peores para las rapazas…se les llama zorra (R4,
Chico5, 2:1553)
Por ejemplo una chica se lía con tres o cuatro chicos en un día y es una
puta. En cambio un chico se lía con cuatro chicas y es un crack…o chico
siempre es el más guay (R5, Chica4, 2:1669-1671)
Está mal visto que lo hagan las mujeres que los hombres…un chico hasta
puede ir sin camiseta por la calle sin que le digan nada (R8, Chica1,
2:1705-1708)
En este sentido algunos/as adolescentes explican que esto sucede porque las
fotografías erótico sexuales de chicas tienen más repercusión o pueden ser difundidas
por los chicos (algo que ellas no hacen).
Bueno eso es cierto las fotos de las chavalas tienen más repercusión (R6,
Chico5, 2:1682).
Dos chicas incluso expresan que a pesar de que deberían ver los
comportamientos de Sexting con la misma perspectiva, ya sean realizados por chicos o
por chicas, no lo ven igual. Afirman que las chicas que práctica Sexting se exponen a
los insultos.
Tu subes una foto de tetas y te llaman guarra te tienes que aguantar (G3,
Chica4, 2: 1216)
449
Resultados
450
Resultados
Incluso uno de los chicos de la ciudad relato un caso de una de sus familiares que
terminó con agresiones.
En una minoría de casos el envío fue voluntario, pero posteriormente la imagen fue
difundida sin el consentimiento de la protagonista o, incluso, la imagen fue modificada
y difundida de nuevo.
Hace un mes una chica que estaba en bolas de todo (una de la *). Y uno
de Twitter le recorto la cara y pone en media hora pasaré una foto de su
cara. Se la había pasado un amigo que era el lío de esa chica (G4, Chica
3, 2:252).
Una chica que envío una foto y se difundió y ahora todos sus amigos
saben que existe esa foto, yo no la vi, pero sé que existe (G10, Chico5,
2:1562)
Yo sí. Conozco una chavala que se sacó una foto subida de todo, se la
envío a no sé quién y ahora la tiene medio instituto esa foto. La chavala
está adaptada a este tipo de cosas (G9, Chico5, 2:1290)
451
Resultados
Yo conozco una chica que ese video llegó a la empresa de su padre y los
compañeros de su padre y su padre vieron el video dela chica esa, es una
consecuencia demasiado graves (G12, Chica3, 2:1580).
Una chica que se hiciera fotos y las enviara desnuda y después estuvieran
por todo el colegio (R5, Chica2, 2:1664).
La gran mayoría de los casos que narran en los que el primer envío fue voluntario y
posteriormente se difundieron los contenidos sin consentimiento de la víctima, se
producían en el contexto de pareja.
Una chica se sacó fotos desnuda contra el espejo se las mando…Al novio y a
más chicos y esos chicos las pasaron por toda la ciudad. El que te conté antes.
Después ya todo el mundo en el colegio iba a cuchillo con ella. Se reían de ella,
normal. Tantas fotos que mando que la vieron más desnuda que vestida. Mando
muchas a chicos. Y otro caso unas de * que también se mandaran fotos y se
difundieran (G11, Chica7, 2:255-1316).
Yo conozco que una chica le envío una foto a un chico, y ese chico se la
envío a su pandilla de amigos y ella al final tuvo que denunciar porque
entre todos le empezaron a pedir de todo, a insultarla (G5, Chica2,
2:1478).
452
Resultados
Una chica difundió unas fotos eróticas a otro chico, también de aquí. Y
ese chico también difundió. Lo que le pasa que ese rapaz era mayor de
edad, y tuvo un castigo diferente (R4, Chica1, 1646-1647).
Si, quiso enviar las fotos y el chaval le llamo puta por enviárselas a todos
los chicos (G1, Chica1, 2:1202).
Además este fue bastante conocido, eran pareja de una villa así un poco
mas o menos grande que la chavala díselle el chaval que pasaba porque
estaba enfadado. Y él lee dice jo... que estaba enfadado porque no tenían
ningún tipo de contacto de relación sexual, y él lee dijo que lee había
mandado un vídeo manteniendo un relación. La chavala se grabó y lo
mandó, cortaron su relación, y el chaval publicó el vídeo en las Redes
Sociales y acabó llegando la familia de esta chavala (R6, Chico5,
2:1676).
Del mismo modo relatan casos de personas desconocidas que sufrieron este tipo de
situaciones en otros países.
Hay una niña que esta su historia por Internet, que un chaval le pedía una foto de
sus tetas se las paso por Facebook y ese chico tenía novia. La novia le fue a
pegarle y la chica al final se acabó suicidando (G12, Chica2, 2:1595).
453
Resultados
Recuerdo una vez que nos enseñaran un video de una chavala, que luego se
acabó suicidando porque el chico este la obligaba mucho, la controlaba, que si
no le mandaba fotos iba a por su familia (R5, Chica1, 2:1663).
Hay chicos, que tampoco te puedes fiar mucho de tu pareja. Yo conozco un caso
de un chico que estaba con una chica y lo grabo, y la chica hoy en día no lo sabe.
Entonces no te puedes fiar porque ejemplo el chico este dejó el móvil en la
mesilla y grabó luego lo subió a una página porno. La chica hoy en día no lo
sabe, pero es muy fuerte porque que tú estés en la red sin permiso haciendo
ciertas cosas que no son… (G3, Chica3, 1465).
No sé si puedo contarlo, había un chico que estaba con una chica y estaban en la
calle dándole al tema y yo vi un pavo grabándolos (G3, Chico6, 2:12).
Dos chicas cuentan casos de los que han tenido conocimiento de otras personas
desconocidas.
454
Resultados
O chicas que las drogan y después lo graban mientras hacen lo que hacen. Aquí
en Galicia yo tengo un video que si, en Ourense no se (G12, Chica5, 1343).
Porque por ejemplo, salió un vídeo de una chica de * de una chica de 18 o así
que se grabaron follando. Y yo pensé que la obligaron a grabarse, pero no, ella
ya lo hacía normalmente. Y luego lo suben a un canal porno. Ósea fueron a un
baño de un centro comercial y se grabaron teniendo relaciones sexuales. Y claro,
al principio piensas, pues la obligaron. Pero es ella, la que ya queda para hacer
eso. Por ejemplo, en ese caso, luego hay otros que no. Que las obligan. (R7,
Chica6, 2:1689).
455
Resultados
continuación se irán abordando una a una las hipótesis de la investigación relativas a las
Redes Sociales.
456
Resultados
H2 Los y las adolescentes usan los dispositivos tecnológicos y espacios sociales para
hablar y conocer a personas y establecer a nuevas amistades, llegando a quedar con
esas personas físicamente. Asimismo son los y las de entorno rural/semi-rural los que
más lo hacen.
Las evidencias cualitativas muestran que los y las adolescentes consideran las Redes
Sociales un medio para establecer comunicación, iniciar o gestionar sus relaciones
interpersonales e incluso como forma de entretenimiento. A pesar de ello los y las
adolescentes son capaces de referenciar aspectos negativos relacionados con el uso,
como la perdida de contacto real con las personas.
457
Resultados
H3 Los y las adolescentes usan los dispositivos tecnológicos y espacios sociales para
controlar a sus parejas afectivas. Siendo los chicos los que mayor control virtual
ejercen sobre sus parejas chicas.
A través de las confesiones de los/as participantes en los grupos de discusión hemos
descubierto la existencia de violencia de control, ejercida bidireccionalmente por ambos
miembros de las parejas adolescentes. Particularmente este tipo de violencia que emerge
en el discurso de los y las adolescentes se ha categorizado en torno a dos núcleos de
contenido, en el primer grupo aquellos/as adolescentes que admiten ejercer control;
mientras que en un segundo grupo agrupamos a los/as chicos/as que no ejercen control.
En este sentido son muchos/as adolescentes los/as que afirman que ejercen (o han
ejercido) y reciben (o han recibido) control de o en sus Redes Sociales por parte de sus
parejas. Fundamentalmente porque creen que este control es normal si no se tiene “nada
que esconder” o que se ejerce por desconfianza o celos.
Respecto al género, son las chicas tanto de zona rural/semi-rural como urbana,
las que más admiten que controlan a sus parejas ya sea la última conexión, las
fotografías y estados, el teléfono móvil e incluso o quien siguen o los “me gusta” de sus
parejas en Redes Sociales. Inclusive en algunos casos admiten haber seguido a sus
parejas para comprobar a donde van, conjuntamente también admiten controlar a otras
personas además de a sus parejas. Aunque en menor medida son varios los chicos los
que también admiten controlar a sus parejas a través de las Redes Sociales, desde las
fotografías colgadas a la última conexión. Al igual que sus compañeras también
expresan que este control no es malo o que no es “acoso”. Otros adolescentes cuentan
que tanto ellos como sus parejas ejercen ese control mutuamente.
En cuanto a los motivos que aluden los y las adolescentes, tanto de ámbito
urbano como rural/semi-rural para justificar el control que ejercen sobre las parejas,
tanto los/as de ámbito urbano como rural/semi-rural siguen una misma línea de
justificación. Sus argumentos van desde la desconfianza hasta los celos. Conjuntamente
458
Resultados
excusan este control sobre sus parejas en la curiosidad, en saber con quién habla o que
hace e incluso justifican el control alegando que es por preocupación sobre la pareja o
por ayudarla. Respecto a aquellas y aquellos que expresan que no ejercen control sobre
sus parejas, aluden fundamentalmente motivos en torno a la libertad de la otra persona.
459
Resultados
del uso de las Redes Sociales, ya que aluden los peligros a los que se exponen al
utilizarlas, la perdida de contacto con las personas o que debido al constante contacto
por las redes con el profesorado, reciban tareas escolares fuera de horario académico o
se exponen a que la gente cotillee sus perfiles sociales.
De la misma forma, tanto para los y las adolescentes de entorno urbano como
rural/semi-rural, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp es considerada la
Res Social la más importante y de la que más dependen según sus propios argumentos,
ya que, les ofrece la oportunidad de comunicarse, trabajar o estar al día de las
actividades académicas. A pesar de que los y las adolescentes de zona urbana aluden en
menor medida su dependencia a las Redes Sociales, aquellos/as que se declaran
dependientes expresan que es fundamentalmente a WhatsApp.
Los resultados empíricos muestran que la red social más utilizada por los y las
adolescentes es Facebook (79.7%), seguida de Twitter (73.9%), Tuenti (73.1%),
Instagram (43.4%) y por último las redes de citas o de solteros/as (4.1%).
Los y las adolescentes tienen una media de 100 y 300 contactos (amistades virtuales) en
sus Redes Sociales. En cuanto si aceptan todas las solicitudes de amistad o de
seguimiento que reciben, hemos encontrado que 7.1% de los/as adolescentes admite que
460
Resultados
las acepta siempre aunque no sepa quién es; el 29.8% de los/as adolescentes acepta a sus
amigos/as y también a los amigos/as de sus amigos/as aunque no los conozca en
persona; el 31% sólo acepta a amistades que conoce e persona y el 32.1% admiten haber
aceptado en alguna ocasión a alguien que no conocía en persona. En esta dirección más
de la mitad (61.3%) de los/as participantes afirman que tienen perfiles privados solo
para sus amistades, no obstante alrededor de 20.1% adolescentes tienen perfiles
abiertos. Igualmente, casi la mitad (44.2%) de los y las los y las adolescentes admiten
que suelen etiquetar a sus contactos en sus fotografías, de los cuales 21.1% afirman que
su popularidad se ha incrementado después de hacerlo. De hecho, un 26.7% de los/as
adolescentes declaran que es importante el número de contactos en una Red Social.
461
Resultados
que son responsables “casi siempre”, que “deberían serlo más”. De su discurso también
destaca que son las chicas, tanto de zona urbana como de zona rural/semi-rural, las que
refieren una mayor responsabilidad frente a sus compañeros. Incluso expresan que es
necesario ser consecuente y responsable antes de publicar cosas en las Redes Sociales.
Por su parte los chicos, refieren que sí son responsables porque se piensan las cosas
antes de hacerlas y que solo cuelgan lo que les interesa, ya que sus comportamientos
online pueden influirles en futuros trabajos y no tanto en el presente. Paralelamente,
hemos encontrado varios chicos y chicas que se declaran abiertamente no responsables
respecto del uso de las Redes Sociales, aludiendo que tienen perfiles públicos, porque
abusan de ellas, agregan a personas desconocidas, cuelgan fotos inconscientemente y
porque no tienen información sobre las Redes Sociales. De hecho varios chicos cuentan
que el hecho de tener Redes Sociales es, en sí mismo, irresponsable.
H8 Los y las adolescentes no reciben vigilancia del acceso y uso de los dispositivos
tecnológicos ni de Redes Sociales. Siendo las chicas las que más supervisión reciben.
Los y las adolescentes reciben muy poca vigilancia de sus actividades online por parte
de sus progenitores, ya sea a las páginas que visitan, al uso que hacen de sus perfiles en
Redes Sociales o de su teléfono móvil. Sin embargo las chicas reciben más vigilancia
tanto en el uso que hacen del teléfono móvil como de la gestión y uso de sus Redes
Sociales. Además son los y las adolescentes de ámbito rural los/as que más vigilancia
reciben por parte de sus progenitores sobre la gestión y uso que hacen de sus Redes
Sociales. Respecto a las demás opciones no encontramos diferencias significativas.
462
Resultados
H9 Los y las adolescentes han recibido poca formación en materia sexual o sobre el
uso de las Redes Sociales.
La evidencia empírica demuestra que la mayoría de los y las adolescentes afirman haber
recibido formación específica en tanto respecto del uso de las Redes Sociales (71.9%)
como en Educación sexual (78.2%). Respecto al género son las chicas las que más
admiten que han recibido formación sobre el uso de las Redes Sociales, ya que así lo
afirma un 76.4% frente al 67.1% de sus compañeros que así lo expresa. No obstante en
referencia a la educación sexual que han recibido la prevalencia encontrada es bastante
similar en ambos géneros. Por otro lado respecto a la localización del centro, no se
detectan diferencias significativas entre aquellos/as adolescentes que viven en un
entorno urbano y aquellos/as de entorno rural/semi-rural.
Más de la mitad de los y las adolescentes afirman que sus amistades no ven las Redes
Sociales como algo peligrosas, no detectándose diferencias significativas entre grupos
(género o localización). Los resultados extraídos de los grupos de discusión corroboran
este resultado, pues mayoritariamente los y las adolescentes afirman categóricamente
que la gente de su edad no es responsable. De hecho afirman mayoritariamente que la
gente de su edad sí contacta, habla y queda, con personas desconocidas frecuentemente.
H11 Los y las adolescentes tienen actitudes positivas hacia el Sexting, no obstante
son los chicos y los/as de ámbito urbano los/as que más positivo ven las prácticas de
Sexting.
463
Resultados
los chicos muestran actitudes más positivas hacia el Sexting que las chicas, ya que son
los que mayoritariamente consideran los comportamientos de Sexting como divertido y
despreocupado; y también son los chicos los que muestran las mayores expectativas
relacionales entorno al Sexting, mientras que las chicas asumen una postura más
cautelosa en relación al Sexting presentando una mayor percepción de riesgo. Ellas son
más conscientes de las consecuencias que pueden conllevar los comportamientos de
Sexting.
En cuanto al localización del centro, los chicos y las chicas de ámbito urbano
son los que muestran actitudes más positivas hacia el Sexting, considerándolo divertido,
además consideran que sextear les genera mayores expectativas en la relaciones.
Además encontramos que las chicas de ámbito urbano tienden ver el Sexting como algo
más divertido y despreocupado que sus compañeras de ámbito rural/semi-rural. Lo
mismo sucede con los chicos pues son los de ámbito urbano los que tienen a ver el
Sexting como divertido y despreocupado en comparación con sus compañeros de
ámbito rural/semi-rural. Además son también las chicas de zona urbana las que más
expectativas relacionales tienen con las prácticas de Sexting.
De forma paralela los resultados del análisis cualitativo corroboran las ideas
anteriores, pues se evidencian a través del discurso de algunos/as adolescentes actitudes
ambivalentes hacia las prácticas de Sexting. Por un lado son fundamentalmente chicas
las que refieren actitudes negativas frente a una mayoría de chicos que manifiesta
actitudes positivas, restando importancia a las conductas de Sexting.
Los resultados evidencian que las conductas de Sexting en adolescentes son una
realidad instaurada y normalizada en sus dinámicas sociales. A pesar de obtener medias
bajas en las tasas de prevalencia, detectamos que más de la mitad de los/as adolescentes
464
Resultados
H13 Los y las adolescentes envían sexts mayoritariamente a sus parejas afectivo-
sexuales o a aquellas personas que esperan que lo sean. Y lo hacen
fundamentalmente a través de las aplicaciones de mensajería instantánea.
Los resultados empíricos apuntan que En esta dirección, las prevalencias encontradas
van desde el 69.7% al 82.5% cuando los y las participantes afirman que sus novios/as
son los receptores de los sexts. Conjuntamente, entre el 8.7% y el 27.4% envía sexts a
sus amistades; entre el 1.5% y el 5.6% los envían a otras personas; y en una horquilla
del 1.5% y el 5.9% admiten enviar todo tipo de sexts a personas desconocidas.
465
Resultados
las que han tenido un rollo (81.1%), ni alguien a quien acaben de conocer (98.4%), con
quien quieran ligar (88.8%) ni a personas conocidas solo de la Red (97.3%). No
obstante, con respecto a su enamorado/a es en donde las cifras prevalentes se encuentran
más parejas, ya que entre el 40.1% de los/as adolescentes admite que sí enviarían sexts a
sus enamorados/as frente al 59.9% que dice que no lo haría.
H14 Los y las adolescentes reciben más sexts que envían, siendo los chicos los que
más contenidos de este tipo reciben.
466
Resultados
Los resultados empíricos muestran que casi la mitad de los y las participantes (45.5%)
del estudio, han visto o recibido mensajes sexuales y/o eróticos de algún tipo en Internet
o a través del teléfono móvil. Son las chicas las que reciben mensajes sexuales y/o
eróticos de algún tipo (51% vs. 40.6%) y también son ellas las chicas que más afirman
haberse sentido molestas por este tipo de contenidos, ya que así lo afirma el 46.5%
frente al 22.9% de sus compañeros. Conjuntamente las conclusiones extraídas del
análisis del discurso nos han permitido revelar cuál es la naturaleza de los contenidos
sexuales, ya que los y las adolescentes tanto de entorno urbano como rural/semi-rural
relatan multiplicidad de casos de sexts que han visto o recibido a través de las Redes
Sociales o el teléfono móvil. Asimismo también cuentan tener conocimiento y haber
visto grabaciones sexuales o voyeur e incluso violaciones grabadas.
H17 Los y las adolescentes afirman que la gente de su edad lleva a cabo muchos
comportamientos de Sexting.
La aproximación a través de grupos de discusión con los y las adolescentes, muestra que
prácticamente todos y todas afirman que es muy frecuente que la gente de su edad
practique Sexting. Sin embargo, son varios/as los/as adolescentes los y las que afirman
que la gente de su edad envía con mayor frecuencia fotografías erótico-sexuales que
vídeos o textos. Aunque no existe unanimidad sobre esto, ya que otros/as afirman que
467
Resultados
todo tipo de contenidos (fotografías, textos y vídeos erótico sexuales) son muy
frecuentes entre sus compañeros/as y conocidos/as. No obstante a pesar de admitir que
es una práctica totalmente generalizada, algunos/as de los/as adolescentes expresan que
no es algo que haga “todo el mundo” aludiendo que “depende de la persona
H18 Los y las adolescentes creen que son las chicas las más sexters, aludiendo
motivos estereotipados y mitificados.
Los resultados extraídos del análisis cuantitativo muestran que no existe un acuerdo
unánime sobre cuál es el género más sexter. Respecto al envío de fotos y/o vídeos de sí
mismo/a sexualmente sugerentes, de fotos en ropa interior de sí mismo/a usando un
teléfono móvil o las redes sociales, Skype o similares, fotografías desnudas/os de sí
mismos/as usando un teléfono móvil creen que tanto chicas como chicos lo hacen por
igual. No obstante, respecto al envío de mensajes de texto sexualmente sugerentes o con
proposiciones sobre actividad sexual señalan que son los chicos los que más conductas
llevan a cabo este tipo de conductas.
Los resultados extraídos del análisis del discurso revelan la misma tendencia
pues en sus creencias, tampoco existe consenso sobre quien consideran más sexters si
las chicas o los chicos. Sin embargo en este caso, la mayoría, tanto de ámbito urbano
como rural/semi-rural, cree que las chicas son las que más conductas de Sexting
realizan. Además nos aportan más información, pues los/as adolescentes argumentan
que utilizan para son las chicas realizan más Sexting, porque los sexts que han visto o
recibido son fundamentalmente de chicas, porque ellas las cuelgan más en las Redes
Sociales, porque las chicas son más inseguras e incluso porque a los chicos es lo que les
gusta. Algunas chicas y chicos expresan que efectivamente son ellas el género más
468
Resultados
sexter porque los chicos piden este tipo de fotografías y ellas ceden. Asimismo, son
varias las chicas las que cuando explican que son las chicas las más sexters, refieren que
es porque reciben presiones por parte de sus parejas y son juzgadas con mayor dureza
socialmente que sus compañeros sexters.
Contrariamente uno de los chicos afirman que son las chicas las más sexters,
pero no porque sean objeto de manipulación, sino porque lo hacen voluntariamente, e
incluso se afirma que a las chicas les da menos vergüenza hacerlo, porque ellas tienen
“más motivos” para hacerlo o porque las chicas llaman más la atención. Los y las
adolescentes de entorno urbano, en algunos casos para explicar porque consideran que
son las chicas las más sexters explican que son ellas las más “salidas” o porque son muy
“putas”. Otro grupo de chicos y chicas entre los argumentos que dan para justificar que
son las chicas las más sexters, explican que es porque se atreven a hacer cosas mediante
WhatsApp pero en persona no o incluso porque quieren sentirse superiores. Gracias al
análisis cualitativo se ha podido descubrir, qué tipo de sext es más frecuente respecto a
cada género, ya que expresan que los chicos envían más textos erótico sexuales y las
chicas más imágenes; conjuntamente dos chicos aportan más información respecto de
qué género practica más Sexting, expresan que los chicos tienen “más ansia sexual” o
que los chicos “fuerzan a las chicas” para enviar o publicar sexts.
Uno de los chicos incluso afirma que “no es una cuestión de género” pero sí
argumenta que depende de la Red Social en que se publique lo hacen más chicos o
chicas. Además, relatan que a pesar de que lo hacen por igual, a las chicas se las tilda
con mayor facilidad como “guarras”.
H19 Las motivaciones para llevar a cabo conductas de Sexting son muy variadas. No
obstante los motivos referidos por ellas y ellos mismos son similares a los que relatan
para justificar la participación en Sexting de la gente de su edad.
Las prevalencias encontradas revelan que los motivos más frecuentes entre los chicos y
chicas para justificar su implicación en conductas de Sexting son: quería ser coqueto/a o
insinuante, quería cumplir con las necesidades de mi pareja, quería intimidad e incluso
que estaban aburridos/as. Los chicos justifican en mayor medida que sus compañeras
que han sexteado porque querían preliminares, querían cumplir con las necesidades de
su pareja, que querían intimidad, estaba solo, estaba borracho, estaba aburrido, quería
469
Resultados
Además también hemos podido revelar cuales son las percepciones de los y las
adolescentes respecto a los motivos que creen que tiene la gente de su edad para
practicar Sexting. De hecho creen que la gente lo hace para “llamar la atención”. En
cuanto al género, por un lado los chicos, tanto de entorno urbano como rural/semi-rural,
relatan motivos fundamentalmente sexuales o amorosos. También está muy presente,
aludir a la fama, el ego, el amor propio, el aburrimiento, por petición u obligación de la
pareja e incluso tener más seguidores en las Redes Sociales. Por otro lado, las chicas
coinciden con sus compañeros al referir motivos para practicar Sexting como el
aburrimiento o el ego y tener más seguidores. En menor medida que sus compañeros,
las chicas también aluden causas sexuales o amorosas para practicar Sexting.
470
Resultados
Las evidencias empíricas muestran que los y las adolescentes tienen a confiar en las
personas a quienes envían sexts, y creen que sus sexts están seguros en sus teléfonos
móviles. Sin embargo mayoritariamente los/as adolescentes no creen que este tipo de
contenidos esté seguro en sus ordenadores. En cuanto al género, se revela que son los
chicos los que más confían en la seguridad de sus dispositivos móviles y ordenadores
para albergar sexts. En relación a la localización urbano o rural/semi-rural, son los/as de
zona urbana los/as que más aluden que los contenidos erótico/sexuales están seguros en
sus teléfonos móviles u ordenadores. Manteniendo esta tendencia son los/as
adolescentes de entorno urbano los que más admiten confianza plena en los/as
receptores de los sexts que envían. Además tal y como ya se ha comentado, la
percepción de peligro en torno al Sexting es mayor en las chicas y en los y las
adolescentes de entorno urbano.
H21 Los y las adolescentes han sufrido y son conscientes de las consecuencias
derivadas de las conductas de Sexting, que afectan en mayor medida a las chicas.
Los datos cuantitativos muestran que el 7.7% adolescentes han sido víctimas de
presiones u obligaciones para realizar conductas de Sexting, además el 37.9% de los/as
adolescentes conocen casos cercanos de personas (fundamentalmente chicas) que han
vivido esta situación. Asimismo el 3.3% de los/as adolescentes ha sufrido chantajes
después de enviar sexts y más de 24 adolescentes también han sufrido burlas también,
en ambos casos por sus amistades o compañeros/as de aulas. Son las chicas las que en
mayor medida han sido presionadas o coaccionadas, además de los y las que afirman
que conocen a personas cercanas que han vivido esta situación las chicas expresan que
son casos de chicas mientras que los chicos identifican a otros chicos como víctimas.
También son más chicas que chicos las que afirman que conocen a alguien que haya
sufrido chantajes después de enviar sexts, no obstante ellas son las que menos
identifican a su género como víctima de estas situaciones.
471
Resultados
472
Resultados
tendencia en el discurso que también detectamos entre los y las adolescentes de entorno
rural/semi-rural, pues también explican como a ellas se las juzga con un doble rasero
ante la misma conducta. Por otro lado, algunos/as adolescentes, tanto de ámbito urbano
como rural/semi-rural, apuntan que las chicas se ven más afectadas porque son más
“sensibles” que sus compañeros. Ya que cuentan que a ellos, les importa menos. De
hecho en varios grupos explican que a los chicos les afecta menos recibir insultos por
practicar Sexting, que a las chicas
H22 Los y las adolescentes con actitudes más positivas hacia el Sexting son también
los que más conductas llevan a cabo.
Los análisis correlaciónales han permitido mostrar que aquellos/as adolescentes que ven
el Sexting divertido son los que más comportamientos de Sexting realizan, bien sea a
través del envío de fotografías y/o vídeos o textos erótico sexuales. Igualmente son los y
las adolescentes con mayores expectativas relacionales en relación al Sexting los que
más comportamientos llevan a cabo. En la misma dirección aquellos/as con una mayor
percepción de riesgo sobre el Sexting son los que menos comportamientos llevan a
cabo, ya sean mediante el envío de fotografías y/o vídeos o textos erótico sexuales.
Conclusiones que se mantienen al observar los datos desglosados por género.
H23 Los y las adolescentes más sexistas tienen actitudes más positivas y llevan a
cabo más comportamientos de Sexting. Siendo los chicos los más sexistas.
Las correlaciones realizadas evidencian que los y las adolescentes que ven el Sexting
divertido y tienen mayores expectativas relacionales en las conductas de Sexting son
más sexistas, tanto de forma hostil como benevolente. Una tendencia que se mantiene al
analizar cada uno de los géneros. También los que ven el Sexting como peligroso son
los más sexistas benevolentes y los que mayores expectativas relacionales tienen en esta
prácticas los más sexistas hostiles.
473
Resultados
vídeos erótico sexuales son las más sexistas hostiles y benevolentes. Así como aquellas
que envían textos erótico sexuales son las más sexistas hostiles. A la par, aquellas
adolescentes que llevan a cabo comportamientos de Sexting son las más sexistas
hostiles. Conjuntamente los chicos que envían textos erótico sexuales son los más
sexistas hostiles y benevolentes. Igualmente, aquellos adolescentes que llevan a cabo
comportamientos de Sexting son más sexistas hostiles y benevolentes.
H24 Los y las adolescentes que más aceptan las creencias mitificadas en torno al
amor tienen actitudes más favorables y llevan a cabo más comportamientos de
Sexting. Siendo las chicas las que más puntúan en mitos del amor.
Respecto a las correlaciones detectadas entre la escala de mitos del amor y las actitudes
hacia el Sexting, se muestra que aquellos/as adolescentes que ven en el Sexting una
conducta de riesgo no creen que el amor vaya ligado al maltrato pero sí tienen una
visión idealizada del amor. Igualmente aquellos/as que tienen expectativas en que las
conductas de Sexting les servirán para establecer relaciones tienen una visión mitificada
del amor, tanto respecto de la vinculación amor-maltrato, como del amor idealizado. En
cuanto al género detectamos que las chicas que ven el Sexting divertido tienen mayores
creencias mitificadas en torno al amor, tanto en el amor idealizado como en la
vinculación amor-maltrato. Las que ven el Sexting como un comportamiento de riesgo
tienden a no creer en el mito amor-maltrato. Y aquellas que tienen mayores expectativas
relacionales en las prácticas de Sexting son las que más idealizan el amor y más
relacionan el amor con el maltrato. En el caso de los chicos se revela que aquellos que
tienen mayores expectativas relacionales, asumen creencias mitificadas en el amor.
Asimismo los chicos que puntúan más en percepción de riesgo tienen una visión más
idealizada del amor y menor vinculación amor-maltrato. Además respecto de aquellos
que tienen mayores expectativas relacionales, son los que más puntúan en el mito amor-
maltrato.
474
Resultados
H25 Los y las adolescentes que han sido obligados/as, chantajeados/as o han sufrido
burlas tienen una mayor percepción de riesgo y llevan a cabo más comportamientos
de Sexting.
Los análisis correlaciónales entre las escalas de actitudes hacia el Sexting y las variables
independientes del estudio demuestran que aquellos/as adolescentes que no han sido
obligados/as o chantajeados/as para llevar a cabo conductas de Sexting, así como los/as
que no han sufrido burlas después de hacerlo tienen actitudes positivas y expectativas
relacionales en las conductas de Sexting. Mientras que aquellos/as que sí han sufrido
este tipo de consecuencias muestran una alta percepción de riesgo en torno a los
comportamientos de Sexting. Una tendencia que se mantiene al realizar el análisis de
género.
475
Resultados
H26 Los y las adolescentes que más disponen de dispositivos tecnológicos y Redes
Sociales son los que tienen actitudes más positivas y llevan a cabo más conductas de
Sexting.
Mediante los análisis correlaciónales hemos comprobado que los y las adolescentes que
ven el Sexting divertido y tienen expectativas relacionales en los comportamientos de
Sexting pasan mucho tiempo usando el móvil, tienen perfil en Facebook y no
consideran las Redes Sociales peligrosas. Contrariamente aquellos chicos y chicas que
ven el Sexting peligroso son los que también ven el uso de las Redes Sociales peligroso.
Conclusiones que se mantienen en el análisis de género.
Los y las adolescentes que más conductas llevan a cabo son los y las que
dedican mucho tiempo al uso del móvil y tienen perfil Facebook, Twitter, Tuenti,
Instagram y/o redes de citas. Respecto al envío de fotografías y vídeos son aquellos/as
adolescentes que más tiempo dedican al uso del móvil, que tienen perfil en Tuenti,
Instagram y tienen perfiles en redes de citas o de solteros/as como Badoo. En relación al
envío de textos erótico sexuales son aquellos/as adolescentes que tienen ordenador
476
Resultados
personal con conexión a la red, que dedican mucho tiempo al uso del móvil y tienen
perfil en Redes Sociales (Facebook, Twitter, Tuenti, Instagram y/o redes de citas).
En cuanto a las chicas, las que más comportamientos de Sexting llevan a cabo
son las que más tiempo dedican al uso del móvil, tienen perfil en Twitter, Tuenti y redes
de citas. Una tendencia similar en relación al análisis del envío de textos erótico
sexuales. Además aquellas que envían fotografías y vídeos son las que más tiempo
dedican al uso del móvil y tienen Tuenti y redes de citas o de solteros/as. Por su parte
los chicos que más comportamientos de Sexting llevan a cabo en general, y
particularmente respecto al envío de textos erótico sexuales, son aquellos que más
tiempo usan el móvil y tienen perfil en Redes Sociales como Twitter, Tuenti, Instagram
o redes de citas. De forma particular aquellos que envían textos erótico sexuales son los
que más tiempo dedican al uso del móvil y tienen perfiles en redes de citas o de
solteros/as.
477
Resultados
H27 Las variables que predicen los comportamientos de Sexting, son el género y
localización del centro, las actitudes positivas hacia el Sexting, tienen pareja o
expectativas de tenerla y han sido obligados/as a hacerlo.
Los análisis de regresión permiten confirmar que son los y las adolescentes que
consideran el Sexting algo divertido y despreocupado, que tienen expectativas en que
realizar Sexting les sirva para establecer relaciones, tienen pareja actual, han sido
obligados/as o coaccionados/as para sextear y pasan menos tiempo conectados/as a
internet son los más proclives a llevar a cabo comportamientos de Sexting. Además son
los chicos los más propensos, los/as que si han sufrido burlas, los/as de más edad, los/as
de entorno urbano y los/as que han recibido chantaje para sextear.
Particularmente en el caso de las chicas son las s que consideran el Sexting
divertido y despreocupado, que si han sufrido burlas, con pareja afectiva-sexual, que
han sufrido obligación o coacción para sextear, de entorno urbano y que menos tiempo
de conectan a internet las más propensas. Y respecto a los chicos, son aquellos que
consideran el Sexting divertido y despreocupado, útil para establecer relaciones, que
más tiempo dedican al uso del móvil, de más edad y que han sufrido presión para
sextear.
Tabla 4.85a Esquema del contraste de hipótesis relativo a las Redes Sociales y Sexting.
Objetivos Contraste
Hipótesis Instrumento
Específicos hipótesis
H1 La tenencia, uso y tiempo de dedicación a los dispositivos tecnológicos es
muy alta, siendo los chicos y los y las de ámbito urbano los que mayores Q Parcial
prevalencias alcanzaran a este respecto.
H2 Los y las adolescentes usan los dispositivos tecnológicos y espacios
sociales para hablar y conocer a personas y establecer a nuevas amistades,
OB1 FG Total
llegando a quedar con esas personas físicamente. Asimismo son los y las de
entorno rural/semi-rural los que más lo hacen.
H3 Los y las adolescentes usan los dispositivos tecnológicos y espacios
sociales para controlar a sus parejas afectivas. Siendo los chicos los que mayor FG Parcial
control virtual ejercen sobre sus parejas chicas.
H4 Los y las adolescentes carecen de percepción de peligro en torno al uso de
Internet o de las Redes Sociales, no obstante son los chicos y los/as de ámbito Q Parcial
urbano los/as que menor percepción de peligro tienen.
OB2
H5 Los y las adolescentes conceden gran importancia a los dispositivos
tecnológicos y espacios virtuales. Además se definen dependientes de éstos FG Total
medios.
478
Resultados
Tabla 4.85b Esquema del contraste de hipótesis relativo a las Redes Sociales y Sexting.
Objetivos Contraste
Hipótesis Instrumento
Específicos hipótesis
H6 La tenencia de perfiles en redes sociales es prácticamente universal entre los
Q Total
y las adolescentes.
H7 Los y las adolescentes no gestionan sus perfiles en redes sociales de forma
OB3
prudente, no obstante creen que sí lo hacen y que la gente de su edad es menos
Q + FG Parcial
sensata. Sin embargo, las chicas y los/as adolescentes de ámbito rural son más
precavidas/os que sus compañeros/as.
H8 Los y las adolescentes no reciben vigilancia del acceso y uso de los
OB4 dispositivos tecnológicos ni de redes sociales. Siendo las chicas las que más Q + FG Parcial
supervisión reciben.
H9 Los y las adolescentes han recibido poca formación en materia sexual o
OB5 Q Rechazada
sobre el uso de las redes sociales.
H10 Los y las adolescentes afirman que la gente de su edad no es responsable
OB6 Q + FG Total
respecto al uso de las Redes Sociales.
OB7 H11 Los y las adolescentes tienen actitudes positivas hacia el Sexting, no
obstante son los chicos y los/as de ámbito urbano los/as que más positivo ven las Q + FG Total
OB8
prácticas de Sexting.
H12Los y las adolescentes llevan a cabo pocos comportamientos de Sexting, no
OB9 obstante son los chicos y los/as de ámbito urbano los/as que más conductas Q + FG Total
OB10 realizan.
H13 Los y las adolescentes envían sexts mayoritariamente a sus parejas
OB11 afectivo-sexuales o a aquellas personas que esperan que lo sean. Y lo hacen Q + FG Total
fundamentalmente a través de las aplicaciones de mensajería instantánea.
OB12 H14 Los y las adolescentes reciben más sexts que envían, siendo los chicos los
que más contenidos de este tipo reciben. Q + FG Total
H15 Los y las adolescentes están expuestos/as a muchos contenidos
OB13 Q+ FG Parcial
sexualmente explícitos a través de Internet o del WhatsApp.
H16 Los y las adolescentes desconocen el significado de Sexting, siendo los/as
Q Parcial
de ámbito urbano los/as que más conocen el fenómeno.
OB14 H17 Los y las adolescentes afirman que la gente de su edad lleva a cabo muchos
FG Total
comportamientos de Sexting
H18 Los y las adolescentes creen que son las chicas las más sexters, aludiendo
Q + FG Total
OB15 motivos estereotipados y mitificados.
H19 Las motivaciones para llevar a cabo conductas de Sexting son muy
variadas. No obstante los motivos referidos por ellas y ellos mismos son
OB16 Q + FG Total
similares a los que relatan para justificar la participación en Sexting de la gente
de su edad.
H20 La percepción de peligro de los y las adolescentes que practican Sexting es
OB17 elevada, siendo las chicas y los/as de ámbito rural los/as que más catalogan el Q Total
Sexting como peligroso.
H21 Los y las adolescentes han sufrido y son conscientes de las consecuencias
OB18 derivadas de las conductas de Sexting, que afectan en mayor medida a las Q + FG Parcial
chicas.
H22 Los y las adolescentes con actitudes más positivas hacia el Sexting son
Q Total
también los que más conductas llevan a cabo.
H23 Los y las adolescentes más sexistas tienen actitudes más positivas y llevan
Q Total
a cabo más comportamientos de Sexting. Siendo los chicos los más sexistas.
H24 Los y las adolescentes que más aceptan las creencias mitificadas en torno
OB19 al amor tienen actitudes más favorables y llevan a cabo más comportamientos de Q Total
Sexting. Siendo las chicas las que más puntúan en mitos del amor.
OB20 H25 Los y las adolescentes que han sido obligados/as, chantajeados/as o han
sufrido burlas tienen una mayor percepción de riesgos y llevan a cabo más Q Total
conductas de Sexting.
H26 Los y las adolescentes que más disponen de dispositivos tecnológicos y/o
perfil/es en Redes Sociales son los/as que tienen actitudes más positivas y llevan Q Total
a cabo más conductas de Sexting.
H27 Las variables que predicen los comportamientos de sexting, son el género y
OB21 localización del centro, las actitudes positivas hacia el Sexting, tienen pareja o Q Total
expectativas de tenerla y han sido obligados/as a hacerlo.
479
Discusión
DISCUSIÓN
_________________________________________________________
481
Discusión
482
Discusión
El relación al género hay que destacar que el número de chicos participantes en nuestro
estudio es ligeramente inferior al número de chicas, lo que confirma los últimos datos
del Instituto Nacional de Estadística (2016d) en el que se apunta que la tasa neta de
escolaridad de los chicos es varios puntos inferiores a la de las chicas, y además son
ellos los que más materias suspensas admiten tener. En relación a la nacionalidad, casi
la totalidad de la muestra de estudiantes es de nacionalidad española, algo esperable ya
que el porcentaje de alumnado extranjero en Galicia ha sido el más bajo de España en
los últimos cursos académicos, suponiendo tan sólo el 2.6% en el último curso
analizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015, 2016).
483
Discusión
En relación a los progenitores, los y las adolescentes admiten tener una buena o
muy buena relación familiar. Este dato ha sido considerado importante, ya que la
familia desempeña para los y las adolescentes un aspecto central en sus vidas
“influyendo en su bienestar emocional y psicológico” (Estévez, Jiménez, & Musitu,
2011, p. 33), así como en sus dinámicas relacionales y afrontamiento y resolución de
conflictos. Si nos centramos en el nivel formativo, en nuestro estudio se confirma que el
nivel de estudios de las madres de los/as participantes es superior al de los padres, con
la mayoría de la madres en un nivel de estudios secundarios o universitarios mientras
que los padres se sitúan en su mayoría en un nivel de estudios primarios o secundarios.
Estos resultados se corresponden con los recogidos por el Instituto Nacional de
Estadística que concluye que en los últimos 3 años el número de mujeres que ha
alcanzado la educación superior supera al de los hombres (INE, 2016e). Lo que se ve
reforzado por los datos que confirman el mayor abandono del sistema educativo de los
chicos entre 18 a 24 años en España, que supone un 24.3% frente al 16% en el grupo de
chicas de la misma franja de edad (INE, 2016f).
En último lugar, con respecto a las relaciones de pareja los y las adolescentes
afirman mayoritariamente no tener pareja en el momento de ser entrevistados/as, pero
más de la mitad reconoce que si ha tenido relaciones sentimentales previas. En relación
a esta cuestión se confirma el interés que durante la adolescencia se da por iniciar
relaciones afectivas y/o sentimentales que constituyen formas de interacción con sus
iguales (Viejo, Romera, & Vargas, 2015).
484
Discusión
No obstante, nuestros resultados informan que los chicos y las chicas de entorno
rural/semi-rural son los/as que disponen en mayor medida de los dispositivos móviles.
Creemos que esto puede ser debido a la desconexión que todavía existe en determinadas
zonas del rural de Galicia, debido fundamentalmente a dos factores: la dispersión
geográfica y la deficiente cobertura de Internet que llega a algunas zonas de Galicia
(MIET, 2016: Xunta de Galicia, 2014).
Se confirma que los y las adolescentes que han participado en nuestro estudio
dedican cada día al uso del móvil 3.35 horas y a conectarse a la Red casi 3 horas. Sin
embargo, en el análisis de este aspecto es necesario tener en cuenta, tal y como señalan
Arnaiz et al. (2016), que la habitualidad y naturalidad con la que los y las adolescentes
acceden y usan los dispositivos y espacios virtuales puede hacer que infravaloren el
consumo real que hacen de éstos. De hecho, los resultados de nuestro estudio confirman
la dependencia que algunos/as adolescentes expresan tener de éstos medios, en mayor
medida las chicas y los/as adolescentes de procedencia rural o semi-rural, de las Redes
Sociales, sobre todo a WhatsApp, y reconocen su uso durante todo el día, tanto como
forma de ocio como vía para estar conectado con otras personas. En este sentido cabe
485
Discusión
señalar que han sido muchos los estudios (Chen, Tarn, & Han, 2004; Demetrovics,
Szeredi, & Rózsa, 2008; Gerónimo & Jiménez, 2017) que desde hace más de una
década han abordado el uso problemático o dependiente que los y las adolescentes
hacen de Internet y sus múltiples aplicaciones (Redes Sociales o WhatsApp). En esta
línea, Rial et al. (2014b) constatan que 1 de cada 4 adolescentes en Galicia podrían estar
haciendo un uso problemático de Internet, de hecho algunos estudios (Rial et al., 2014b;
Villa & Suárez, 2016) indican que ésta dependencia es mayor en las chicas.
486
Discusión
que se sienten más cómodas para hablar de sus sentimientos y frustraciones a través de
las Redes Sociales, por lo que se exponen de una manera más íntima en la red
(Estébanez & Vázquez, 2013). Este argumento puede dar respuesta al perfil feminizado
de las Redes Sociales.
Por otro lado, los y las adolescentes también relatan casos de acoso y Grooming
vívidos por ellos/as mismos/as o por compañeros/as. En relación a esta problemática en
España entre un 2.7% y un 5.1% de los y las menores de edad ha recibido peticiones
487
Discusión
para hablar de sexo o demandas sexuales por parte de personas adultas (Villacampa &
Gómez, 2016). De hecho el Grooming o la “seducción emocional” (Salter, 1995, p. 274)
de personas adultas hacia menores con fines sexuales es una situación extremadamente
peligrosa a la que se exponen los y las adolescentes cuando contactan e intercambian
información o materiales con personas a través de la red. Según el último informe del
Centro de Informaciones Sociológicas (2017) en España los riesgos a los que se
exponen los y las menores en Internet están relacionados con proporcionar información
a personas desconocidas, con el ciberacoso o con el acoso/hostigamiento con fines
sexuales. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los y las adolescentes pueden haber
vivido experiencias negativas en las Redes Sociales estas situaciones no parecen influir
en su percepción de riesgo sobre estos espacios virtuales (Frutos & Marcos, 2017).
Por otro lado, en todas las Redes Sociales analizadas en nuestro estudio tanto
chicas como chicos refieren tener muchas amistades virtuales, observándose diferencias
significativas en redes como Twitter o Instagram, en donde las chicas, al compararlas
con sus compañeros, tienen significativamente más amistades agregadas. Llegando en
algunos casos a aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas -en la línea del
estudio realizado por Almansa et al. (2013)- o etiquetando a contactos en sus fotos
porque consideran que los/as hace populares. De hecho, algunos trabajos muestran que
la necesidad de popularidad podría ser el mejor predictor del uso de las Redes Sociales
(Utz, Tanis, & Vermeulen, 2012), además esta necesidad de popularidad se ha mostrado
también como un predictor de los comportamientos de Sexting en las Redes Sociales
por parte de adolescentes (Baumgartner et al., 2015). Es decir, los y las adolescentes se
exponen a través de contenidos sexuales (imágenes, vídeos y/o textos) que cuelgan en la
Red o envían por WhatsApp, como forma de auto-representación sexual, en ocasiones
como forma de aumentar su popularidad social (Baumgartner et al., 2015).
488
Discusión
adolescentes que tienen perfiles abiertos a sus amigos/as y a las amistades de éstos/as
son también numerosos. Estos resultados identificados en el estudio cuantitativo
convergen con los discursos expuestos en los grupos de discusión, ya que la tendencia
es a afirmar que en muchos casos no conocen personalmente a todas las personas que
tienen agregadas en las Redes Sociales, expresando que es “imposible” conocer a todas
sus amistades virtuales y mostrando su confianza en que no sea peligroso.
Particularmente son las chicas de zona rural/semi-rural las que así lo afirman en mayor
medida. En relación a esta cuestión en la investigación a través de entrevistas realizada
por Marwick y Boyd (2014) concluyen que Redes Sociales como Facebook o Twitter
tienen “grietas” en relación a la privacidad personal de cada usuario/a, por lo que la
información de las personas puede llegar a otros/as usuarios/as de la Red Social “no
deseados/as” inicialmente. Es decir, la privacidad de los perfiles en las Redes Sociales
que más usan nuestros/as adolescentes, no supone simplemente proporcionar o denegar
información en la configuración personal de éstos perfiles, ya que son medios con un
potencial de difusión de información ilimitado a través de determinadas políticas de
privacidad internas de cada Red Social.
489
Discusión
490
Discusión
rápida y constante evolución tecnológica (King, 2012). Una supervisión parental que
ayude a sus hijos/as a protegerse de los posibles riesgos de las conductas online
Kopecký (2016).
En último lugar, los resultados de nuestro estudio muestran -en relación al uso
de las tecnologías e internet- una preocupante realidad relacionada con la forma de
relacionarse las parejas de adolescentes: la ciber-violencia de género. Una violencia de
control que propician las practicas online y que es ejercida de forma bidireccional por
ambos miembros de la pareja, siendo las conductas más frecuentes controlar las
fotografías y estados u hora de última conexión de las parejas (ver también Reed et al.,
2016), siendo las chicas las que admiten en mayor medida su práctica. Esto pone de
manifiesto que las estrategias asociadas tradicional y estereotípicamente a los chicos,
como el control o la dominancia, pueden ser también ejercidas por las chicas a través
491
Discusión
del uso de los recursos tecnológicos y espacios virtuales. Así, lo que Zweig et al. (2013,
2014) denominan Cyber Dating Abuse comparte con las manifestaciones tradicionales
de Teen Dating Violence (violencia física, sexual y psicológica) la existencia del doble
rol víctima-agresor en las relaciones de parejas adolescentes (Ortega, Ortega, &
Sánchez, 2008; Viejo, Monks, Sánchez, & Ortega-Ruiz, 2016). Esto puede ser
explicado también por el hecho de que los chicos estén sobrestimando la violencia que
sufren y las chicas la estén subestimen (Rodríguez et al., 2013), o porque dentro de las
dinámicas violentas de las relaciones de los/as jóvenes las chicas puedan utilizar la
violencia como respuesta a las situaciones que viven (Rodríguez & Alonso, 2015).
La justificación utilizada por los/as adolescentes para ejercer este control virtual
gira fundamentalmente en torno a los celos y la desconfianza de la pareja. Estos
argumentos demuestran que chicos y chicas han interiorizado las normas socioculturales
del amor romántico, que se encuentran en sintonía con los llamados mitos del amor
romántico, como por ejemplo la creencia en que los celos son una demostración de
amor (Rodríguez et al., 2013). Esto afecta de forma diferenciada a chicos y chicas en
sus relaciones virtuales, y puede explicarse en el hecho de que ellas construyan su
identidad en relación al yo relacional de entrega a la pareja, haciendo que el amor ocupe
un lugar central en su vida (Lagarde, 2005). Esta situación podría ser provocada por lo
que Van-Roosmalen (2000) denominó como gildfriend status (p. 207) en el desarrollo
vital de las chicas, pues el estatus de novia otorga importancia y estatus a la vida de las
adolescentes. Lo que supone que estas chicas relacionen la pertenencia, la dominación o
incluso la anulación con su concepción de amor o de relación sentimental, lo cual
implica sin duda manifestaciones de violencia real (Rodríguez et al., 2013; Sanz, 1995)
también en el entorno virtual). Así, nuestros resultados evidencian esta nueva forma de
violencia en las parejas jóvenes vehiculizada a través de los soportes digitales que puede
darse al mismo tiempo que el Sexting (Temple, 2016), por lo que plantea la necesidad
de estudiar de forma simultánea ambos fenómenos.
Las evidencias que nuestro trabajo aporta sobre las conductas de control en las
relaciones de los y las adolescentes se apoyan en las evidencia de otros trabajos que
muestran la violencia y abusos dentro de las relaciones de parejas de adolescentes (Van-
Ouytsel, Ponnet, & Walrave, 2016), incluso en edades tan tempranas como los 12 años
(Peskin et al., 2017). Una forma de intervenir en estas situaciones es implementar
programas de prevención que se asienten en una perspectiva de género que ofrezca a los
492
Discusión
Para analizar las prácticas de Sexting entre los y las adolescentes participantes en
nuestro estudio se han evaluado por un lado las actitudes y por otro los
comportamientos así como las motivaciones y percepciones sobre estas prácticas y las
consecuencias del comportamiento. En último lugar también se han analizado otras
variables relevantes para analizar este fenómeno como son el nivel de sexismo y la
interiorización de mitos y falsas creencias sobre el amor romántico.
En nuestro estudio hemos llevado a cabo por primera vez la validación de la escala de
actitudes hacia el Sexting de Weisskirch y Delevi (2011) en una muestra de
adolescentes españoles. Los resultados confirman a través de un Análisis Factorial
Confirmatorio (AFC) la tridimensionalidad de la escala que cuenta con una fiabilidad
adecuada, una buena validez de constructo y una validez externa consistente. La validez
de contenido de la escala fue confirmada a través de los patrones de relación entre los tres
factores, con resultados entre los factores similares a los que se obtuvieron en la escala original
Weisskirch y Delevi (2011), de forma que se aprecia como los y las adolescentes que
consideran el Sexting como divertido (Divertido y Desprecoupado) son los que más
expectativas relacionales muestran hacia sus parejas y a sus amigos/as, y también son los que
presentan una baja percepción de riesgo hacia los comportamientos de Sexting. En cuanto a la
validez externa, esta fue evaluada a través de la relación entre las subescalas de Sexting con el
comportamiento de Sexting y con la creencia de que enviar contenido de Sexting es peligroso y
puede conllevar consecuencias. Además, se encontró una invarianza fuerte por género, es
decir, el número de factores, la estructura teórica, factores subyacentes y las covarianzas
493
Discusión
entre factores fueron equivalentes entre géneros. Las diferencias de género sólo
surgieron con respecto a las medias de las escalas: las chicas superaron a los chicos en
Percepción de Riesgo, obteniendo puntuaciones inferiores en Divertido y
Despreocupado y Expectativas relacionales. Por lo que podemos concluir que la escala
de actitudes hacia el Sexting puede considerarse invariante y se puede utilizar
correctamente en cualquiera de los dos géneros (Byrne, 2004, 2010). De forma que
queda confirmada la adecuación de la escala para la evaluación de este constructo en
adolescentes de ambos géneros.
494
Discusión
495
Discusión
Por otro lado, nuestro estudio muestra la relación entre actitudes sexistas y las
actitudes hacia el Sexting, de tal modo que los y las adolescentes más sexistas (tanto de
forma hostil como benevolente) como aquellos/as adolescentes que tienen creencias
mitificadas en torno al amor (tanto respecto a la idealización del amor como a la
vinculación amor maltrato) son los/as que tienen actitudes más positivas hacia el
Sexting. Teniendo en cuenta la relación positiva entre actitudes y comportamientos
(Weisskirch & Delevi, 2012) el estudio de las actitudes hacia el Sexting se convierten
en variables muy relevantes para analizar y comprender los comportamientos de
Sexting. Sin embargo, aunque la relación entre sexismo y actitudes hacia el Sexting ya
ha sido previamente evaluada (Morelli et al., 2016b), nuestros resultados reafirman la
496
Discusión
497
Discusión
Comportamientos de Sexting
Respecto a las prácticas de Sexting que se han identificado en los y las adolescentes
participantes en nuestro estudio, los resultados muestran que aunque se detectan bajas
tasas de prevalencia más de la mitad de los/as adolescentes reconocen que en alguna
ocasión llevaron a cabo comportamientos de Sexting. En concreto, el 30.6% envió fotos
y/o vídeos con contenido erótico/sexual y el 48% envió mensajes de texto con contenido
insinuante o sexualmente sugerente. Nuestros resultados superan los obtenidos en otras
investigaciones con población adolescente en España (Alfaro et al., 2015; Gámez-
Guadix, 2017; INTECO, 2010; Valedor do Pobo, 2014; Villacampa, 2016), lo que
puede estar informándonos de la rápida expansión que están teniendo las conductas de
Sexting entre los más jóvenes en nuestro país y en concreto la alta incidencia en nuestra
comunidad autónoma.
Si observamos las diferencias en función del género comprobamos que son los
chicos los que llevan a cabo más conductas de Sexting independientemente del tipo de
498
Discusión
Hemos encontrado que los resultados empíricos señalan que los y las
adolescentes indican generalmente que, tanto chicos como chicas practican Sexting por
igual, excepto en relación al envío de textos en donde señalan a los chicos como los que
más lo hacen. Sin embargo, cuando les preguntamos quienes creen que llevan a cabo
más conductas de Sexting, la mayoría creen que son las chicas las más sexters, alegando
que los contenidos de Sexting a los que han estado expuestos son fundamentalmente de
mujeres. Consideran que ellas tienen “más motivos” para hacerlo porque son más
inseguras o vergonzosas, necesitan más aprobación social, lo hacen porque es lo que les
gusta a los chicos e incluso porque los chicos se lo piden, y también llegan a afirmar
que son las chicas las que sextean más porque son ellas las más “salidas” o porque son
muy “putas”. Estas creencias representan una clara evidencia sobre como la doble moral
sexual pervive entre los más jóvenes que siguen juzgando a las chicas duramente en
relación a sus comportamientos sexuales por violar éstas su condición prescrita desde
del sistema patriarcal, que todavía pervive en nuestra sociedad, de sujetos pasivos y
asexuados. Las críticas recibidas también por otras chicas muestras la “colonización” de
las mujeres en general a la que este modelo sexista las somete. Por tanto, las chicas que
llevan a cabo conductas de Sexting son castigadas y humilladas por los mismos
comportamientos que cuando los llevan a cabo los chicos son considerados actividades
“normales” y “comunes” entre la gente de su edad (Angelides, 2013; Ringrose et al.,
2013). Y son, como cabría esperar, ellas las que se muestran más preocupadas las
posibles consecuencias (Samimi et al., 2014).
499
Discusión
Asimismo, son los/as adolescentes de zona urbana los/as que más fotografías
envían, mientras que los/as de zonas rural/semi-rural envían más textos. De hecho
varios/as adolescentes explican en los grupos de discusión que es más común entre la
gente de su edad sextear con fotografías que con vídeos o textos erótico sexuales. Sin
embargo, nuestros resultados cuantitativos apuntan que sus percepciones en torno al
tipo de sext más frecuente no son acertadas, ya que envían más textos erótico sexuales
que fotografías y/o vídeos; resultados que encuentra apoyo en otros estudios tanto
nacionales como internacionales sobre la conducta de Sexting en adolescentes (Gámez-
Guadix, Santisteban, & Resett, 2017; Fleschler-Peskin et al., 2013; Houck et al., 2014;
NCPTUP, 2008). Pero ¿por qué envían más textos erótico-sexuales que imágenes?
Entendemos que la respuesta a esta pregunta es multicausal. En primer lugar porque
consideramos que debido a la percepción de riesgo en torno al Sexting mostrada por los
y las adolescentes que participan en nuestro estudio, pueden considerar que el envío de
imágenes sexuales/eróticas les expone a mayores consecuencias que el envío de un
texto. De hecho, algunos estudios informan que el envío de fotografías o vídeos en los
500
Discusión
que se ve la cara del/la protagonista es menor que el envío de esos mismos contenidos
pero en los que no se reconoce quien es (Crimmins & Seigfried-Spellar, 2014). En
segundo lugar, si tenemos en cuenta que el Sexting sirve a los/as adolescentes para
establecer o iniciar relaciones afectivas y sentimentales (Weisskirch & Delevi, 2011),
enviar fotografías sexuales/eróticas puede ser considerado un acercamiento más
“agresivo” que el envío de textos sexuales/eróticos en esa primera fase de acercamiento.
En tercer lugar, siguiendo el argumento de Madell y Muncer (2007) el envío de textos
ofrece a los y las adolescentes la posibilidad de pensar más lo que quieren decirle a la
persona receptora (pareja o futura pareja).
Nuestros resultados evidencian que a pesar de que la práctica les resulta conocida,
existe cierto desconocimiento a nivel teórico en torno al significado del Sexting, en la
501
Discusión
línea que otros trabajos previos han mostrado (Fajardo et al, 2103; Torres, 2014; Walker
et al., 2013). No obstante, hay también otros estudios que identifican que el Sexting es
un término conocido (Takemoto, Krahenbuhl, Wesley, Beharry, & Mallett, 2017), por
lo que no hay una posición unánime en relación a esta cuestión.
502
Discusión
2014), con lo que se podría estar creando un peligroso proceso de retroalimentación que
incrementa la práctica de Sexting en la medida que esta contribuye a incrementar la
popularidad.
En relación a las consecuencias de las prácticas de Sexting percibidas por los y las
adolescentes participantes en nuestro estudio, el análisis del discurso confirma que son
conscientes de los peligros a los que se exponen, ya que relatan consecuencias que van
desde la difusión del contenido hasta el acoso o el chantaje. No obstante, ser consciente
de esto no parece desincentivar su práctica, y los comportamientos de Sexting en
adolescentes pueden no seguir a razonamientos en los que se tengan en cuenta sus
conocimientos previos sobre las posibles consecuencias y por tanto responder
simplemente a sus sentimientos (Carpi & Breva, 2001).
a las coacciones ante las amenazas del chico de dejar la relación sino lo hace, y la
mayoría de las chicas admiten conocer casos en su mismo instituto o muy cercanos a su
entorno. Una situación que han mostrado diversas investigaciones a nivel internacional
(Lenhart, 2009; Lippman & Campbell, 2014; Phippen, 2012; Ringrose et al., 2012;
Stanley, Barter, Wood, Aghtaie, Larkins, Lanau, & Överlien, 2016), pero que hasta
ahora no se había identificado con muestras españolas.
Por otro lado, el número de adolescentes que reconoce haber sufrido chantaje o
burlas en nuestro estudio es bajo. Sin embargo, muchos/as afirman conocer casos de
personas de su entorno, indicando mayoritariamente a los chicos como víctimas de estas
situaciones. Estos resultados, ponen de relieve la relación directa del Sexting con otros
fenómenos, pudiendo derivar en situaciones de Sextorsión, de Bullying o de
Ciberbullying (ver también Bailey & Hanna, 2011; Reyns, Henson, & Fisher, 2014).
Además, parece que existe una bi-direccionalidad entre estos fenómenos y el Sexting,
ya que se ha mostrado que sufrir Bullying o el Ciberbullying incrementa las
probabilidades de participar en comportamientos de Sexting (Dake et al., 2014;
Woodward, Evans, & Brooks, 2016). Entre las graves consecuencias vinculadas a estas
conductas hay que tener en cuenta también el estrés vinculado a este tipo de situaciones
cómo es el Ciberbulling o el Sexting que puede afectar también la salud física y
psicológica. Recientemente Navarro-Gómez (2017) ha apuntado que este tipo de
situaciones puede estar en la casuística del suicidio de jóvenes en España.
Lamentablemente todavía es muy escasa la formación que reciben los/as adolescentes
504
Discusión
para protegerse de las situaciones de ciberbullying (D´Antona et al., 2010), así como de
fenómenos conectados como es el Sexting.
Al analizar en función del género las consecuencias de sextear entre los chicos y
chicas participantes en nuestro estudio, comprobamos que existe un consenso
prácticamente generalizado al vincular las consecuencias más negativas para las chicas,
en sintonía con los resultados obtenidos en estudios previos fuera de nuestras fronteras
(Walker et al., 2011). De hecho la mayoría de nuestros/as participantes conoce casos de
chicas conocidas cuyos sexts han sido difundidos sin su consentimiento a través de la
red, fundamentalmente por sus parejas o ex parejas en la línea de otras investigaciones
(Lenhart, 2009; Albury & Crawford, 2012).
505
Discusión
Estos resultados van en sintonía con los altos niveles de sexismo detectados en
nuestro estudio, tanto respecto al sexismo hostil, como benevolente. Siendo los chicos y
los/as de zona urbana los más sexistas hostiles. Así como, las creencias de amor
idealizado, que también alcanzan puntuaciones elevadas, siendo las chicas y los/as de
zona urbana las que más asumen esta idealización del amor. Estos resultados se sitúan
en la línea de lo esperado teniendo en cuanta los estudios previos con muestras similares
(Rodríguez et al., 2013, 2015). Se confirma además que los chicos y chicas que más
sextean son los/as más sexistas hostiles y benevolentes, así como aquellos/as que más
mitos asumen en torno al amor romántico. Nuestro estudio aporta la primera evidencia
empírica en relación a estas relaciones con una muestra española, en la misma línea que
ha sido confirmado recientemente en estudios internacionales (Morelli et al., 2016b).
Antes de finalizar este apartado es necesario hacer una llamada de atención a los
casos de extrema gravedad como grabaciones sexuales sin consentimiento y posterior
difusión o a violaciones grabadas y difundidas, relatadas dentro de los grupos de
discusión. Realidades de extrema gravedad que atentan contra la integridad física y
moral de las víctimas, no solo por el daño físico y psicológico de las propias conductas
en sí mismas, sino por los daños posteriores derivados de la difusión y exposición
pública de los contenidos.
En lo relativo a las relaciones entre los comportamientos de Sexting y las otras variables del
estudio encontramos que los que más comportamientos de Sexting llevan a cabo son los
chicos de ámbito urbano, de más edad y de cursos más avanzados. Aquellos que tienen
una mala relación familiar, cuyos progenitores están separados y han suspendido
materias en la última evaluación. Así como aquellos que tienen y/o han tenido varias
506
Discusión
Además nuestros resultados confirman que los y las adolescentes que sextean
son los que más saben que es el Sexting pero no reciben vigilancia de sus progenitores
en relación a las páginas que visitan, ni al uso que hacen del móvil, aunque dedican
mucho tiempo a usar este dispositivo. En este sentido, a pesar de que la comunicación
entre progenitores y adolescentes sobre sexualidad ha resultado eficiente en la
prevención de conductas de riesgo (Hutchinson & Cooney, 1998), sin embargo la
mayoría de los adolescentes no reciben de sus progenitores reglas a seguir en relación al
Sexting (West et al., 2014).
Por otro lado, también hemos encontrado que aquellos/as que tienen perfil en
Facebook, en Twitter, Tuenti, Instagram y en redes de citas o de solteros/as son más
sexter. Respecto a estas cuestiones, en primer lugar, hay que reconocer que los y las
adolescentes precisamente encuentren en las Redes Sociales espacios en los que llevar a
cabo conductas de Sexting, ya que para ellos y ellas son espacios de socialización en los
que pueden compartir fotografías con carga sexual. De hecho ya en el año 2010 Islas y
Arribas hablaban de esta generación como la Generación Sexting (p. 160), en referencia
a este comportamiento adolescente. En segundo lugar, a pesar de que a través del
análisis del discurso expresan que a veces se sacan fotos sexuales pero no las envían,
resulta lógico pensar que tal y como mostramos aquellos/as que tienen más perfiles en
internet es más probable que envían o difundan los materiales grabados o recibidos.
507
Discusión
cabo conductas de Sexting, los/as que han sufrido burlas, los/as de más edad, los/as de
entorno urbano y los/as que han recibido chantaje para sextear.
Es decir, los adolescentes que tienen más comportamientos de Sexting son los
que presentan actitudes hacia el Sexting asociadas a una forma de diversión y también
los que se creen que el Sexting te ayuda a mejorar tus relaciones de amistad o de pareja.
Al mismo tiempo, a mayor comportamiento de Sexting menor percepción de riesgo
asociado. Estos resultados van en la línea de lo esperado atendiendo a los resultados
obtenidos en los estudios previos (Weisskirch & Delevi, 2011; Strassberg et al., 2013;
Walrave et al., 2014). Además, los adolescentes que muestran mayor percepción de
riesgo son los que consideran peligroso enviar contenido de Sexting a través de móvil o
del ordenador y también manifiestan que este tipo de contenidos erótico/sexuales no
están seguros en los dispositivos móviles ni en sus ordenadores. De hecho, hemos
encontrado que cualquier tipo de comportamiento de Sexting correlaciona de forma
positiva con divertido y despreocupado y expectativas relacionales y de forma negativa
con la percepción de riesgo
Asimismo, en esta Tesis Doctoral se han investigado una serie de variables que,
a priori se consideraron relacionadas con el Sexting adolescente, no obstante el amplio
abanico de variables que apunta la literatura especializada, y que han sido recogidas en
la parte teórica de este estudio, indica la necesidad de seguir investigando en torno del
Sexting con el fin de explicar más y mejor el fenómeno y, por supuesto, analizar si las
tendencias aquí presentadas se mantienen. Por último, también consideramos importante
desarrollar estudios de corte longitudinal, que permitan investigar de forma clara la
evolución del fenómeno del Sexting en España y favorecer la comparabilidad con la
evolución fuera de nuestras fronteras.
509
Conclusiones
CONCLUSIONES
_________________________________________________________
511
Conclusiones
512
Conclusiones
513
Conclusiones
Los y las adolescentes usan los medios y espacios virtuales para hablar y
conocer a personas y establecer nuevas amistades, en algunos casos incluso
llegando a quedar con esas personas físicamente, siendo los y las de entorno
rural/semi-rural los que más lo hacen.
Los y las adolescentes reciben muy poca vigilancia por parte de sus progenitores
sobre las páginas que visitan y sobre el uso que hacen de sus perfiles en Redes
Sociales o de su teléfono móvil, siendo las chicas y los/as adolescentes del
ámbito rural quienes más la reciben.
La mayoría de los y las adolescentes afirman haber recibido formación
específica respecto del uso de las Redes Sociales asi como sobre sexualidad,
siendo las chicas las que admiten haber recibido más formación sobre redes.
Más de la mitad de los y las adolescentes afirman que sus amistades no perciben
el uso de las Redes Sociales como una conducta peligrosa.
514
Conclusiones
515
Conclusiones
516
Conclusiones
CONCLUSÕES
Os/as adolescentes dão grande importância às Redes Sociais nas suas vidas,
reconhecendo a sua elevada dependência destes recursos, e justificam esta
importância referindo a sua utilidade enquanto via de comunicação, informação
e socialização.
A maioria dos/as adolescentes têm entre 100 e 300 “amizades” nas suas Redes
Sociais e ainda que mais de metade tenha referido que tem perfis privados
apenas para as suas amizades, um importante número de jovens diz aceitar
pedidos de amizade de pessoas desconhecidas e/ou amizades de amigos/as.
517
Conclusiones
Os/as adolescentes usam meios e espaços virtuais para controlar os/as seus/suas
namorados/as, uma violência de controlo exercida bidirecionalmente por ambas
as pessoas do casal, mas em maior número pelas raparigas.
Os/as adolescentes usam meios e espaços virtuais para falar e conhecer pessoas
e estabelecer novas amizades, em alguns casos tendo até chegado a estar
físicamente com essas pessoas, sendo os e as jovens das áreas rurais/semi-rural
os que mais o fazem.
Os/as adolescentes têm pouca vigilância por parte dos/as seus/suas
progenitores/as sobre as páginas que visitam e sobre o uso que fazem dos seus
perfis nas Redes Sociais ou do seu telemóvel, sendo as raparigas e os/as
adolescentes da área rural quem apresentam maior vigilância.
O Fénomeno do Sexting
518
Conclusiones
Em geral, os/as adolescentes afirmam que não enviariam sexts nem a seu/sua
namorado/a, nem a pessoas com as quais tenha tido algum envolvimento, nem a
ninguém que acabem de conhecer, nem a pessoas das quais gostem apaixonar-
se, nem a pessoas conhecidas apenas na Rede. Estes comportamentos são mais
frequentes em rapazes e nos/as jovens da área urbana.
Não existe consenso entre adolescentes sobre que género é o mais sexter, no
entanto, relativamente ao envio de mensagens de texto sexualmente sugestivas
ou com proposições de uma atividade sexual, foi possível concluir que são os
rapazes os que mais condutas deste tipo revelam.
519
Conclusiones
Os/as adolescentes com atitudes mais positivas face ao Sexting são também
os/as que mais o praticam.
Os/as adolescentes mais sexistas hostis e benevolentes são os/as que mais
comportamentos de Sexting revelam, no que diz respeito ao envio de fotografias
e/ou vídeos erótico-sexuais como relativamente ao envio de textos erótico-
sexuais.
520
Reflexiones finales: implicaciones educativas
_________________________________________________________
521
Reflexiones finales: implicaciones educativas
522
Reflexiones finales: implicaciones educativas
Internet ya no es sólo la red que conecta el mundo, sino que supone el medio natural
para los/as mas jóvenes en el que se manejan con destreza y asiduidad. Los distintos
dispositivos tecnológicos, como los ordenadores o la telefonía móvil, se han convertido
en imprescindibles en la vida de los/as adolescentes y con las Redes Sociales y la
mensajería instantánea se ha dado un paso mas hacia la absoluta digitalización del
espacio relacional de las nuevas generaciones.
Los resultados de nuestro estudio evidencian la importancia que los y las más
jóvenes otorgan a estos medios y espacios tecnológicos, y si tenemos en cuenta el
tránsito que la adolescencia representa del entorno familiar hacia el grupo de iguales y
el inicio de las relaciones afectivo-sexuales, parece esperable que este nuevo espacio de
comunicación fluya dentro del entorno online. Y en este nuevo escenario relacional que
se crea en el espacio virtual, irrumpen las conductas de Sexting incorporando una nueva
dimensión sexual en las relaciones virtuales. Lo extraño sería que el espacio virtual
estuviera exento de conductas sexuales en las dinámicas relacionales de los y las
adolescentes.
Tal como han revelado los datos de nuestro estudio las conductas de Sexting ya
forman parte de las vidas de los y las adolescentes, incluso, en ocasiones, con mucha
frecuencia. Esta realidad seguramente irá en aumento, ya que el auge de las tecnologías
proporciona cada vez mayor popularidad a este tipo de conductas; y, sin duda, ofrecerá
más y mayores medios por los que hacer efectivo el envío, la recepción y el reenvío de
contenidos sexuales. Si bien es cierto que debemos entender que estamos ante nuevas
formas de gestionar y desarrollar la sexualidad, los comportamientos sexuales online
exponen a los y las más jóvenes a situaciones de riesgo. En primer lugar, tal como
relatan los/as jovenes participantes en nuestro estudio, por la perdida de control una vez
que estos contenidos son enviados dando lugar a frecuentes situaciones de difusión sin
consentimiento de los/as protagonistas. De hecho, en sus relatos exponen como han
visto o recibido en sus móviles o en perfiles de Redes Sociales grabaciones sexuales
llegando incluso a casos extermos de grabaciones de violaciones, o casos acontecidos a
personas conocidas e incluso a ellos/as mismos de chantajes, coacciones y burlas antes
o después de prácticar Sexting. Estas situaciones muestran la cara más peligrosa de la
practica del Sexting, sin embargo las experiencias negativas vividas o conocidas
parecen no suponer una barrera que frene la ejecución de este tipo de conductas ni a que
sean más conscientes de los riesgos. De modo que estos resultados refueza la necesidad
523
Reflexiones finales: implicaciones educativas
Por lo tanto, parece útil en la búsqueda por la protección de los y las menores,
otorgarles herramientas que les permitan defenderse de los riesgos derivados de un mal
uso de las tecnologías y de las practicas de Sexting. Una educación en habilidades para
la vida que partiendo de la perspectiva de género como eje transversal, se apoye en tres
pilares fundamentales: una adecuada Educación Sexual, uso responsable de las
tecnologías y espacios virtuales, y el desarrollo de las habilidades sociales e
interpersonales.
524
Reflexiones finales: implicaciones educativas
525
Reflexiones finales: implicaciones educativas
526
Referencias bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
_________________________________________________________
527
Referencias bibliográficas
528
Referencias bibliográficas
Aguirre, P., Zavaríz, A., & Casco, J. (2012). El Sexting ¿Exhibición o Violencia
Simbólica en los Jóvenes?: Sexting, lo público, lo privado y lo íntimo de una
práctica juvenil. Alemania: Editorial Académica Española.
Agustinoy, A. & Monclús, J. (2016). Aspectos legales de las Redes Sociales. Barcelona:
Wolters kluwer, S. A.
Ajzen, I. (1988). Attitudes, personality and behavior. Milton Keyness. UK: Open
University Press.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, 50(2), 179-211. doi: 10.1016/0749-5978(91)90020-T
529
Referencias bibliográficas
Albury, K. & Crawford, K. (2012). Sexting, consent and young people's ethics: Beyond
Megan's Story. Continuum, 26(3), 463-473. doi:
10.1080/10304312.2012.665840
Albury, K., Funnell, N., & Noonan, E. (2010). The politics of sexting: young people,
selfrepresentation and citizenship. Recuperado de https://goo.gl/I5H07d
Alfaro, M., Vázquez, M. E., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M. F., & Rodríguez, L.
(2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en
adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), 126-135.
Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A (2013). Redes sociales y jóvenes: uso de Face
book en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40(1), 1-17. doi:
10.3916/C40-2013-03-03
Alonso-Sanabria, P., Artemo, L., Paredes, O., & Moreno, S. (2013). Moral standard,
subjective social standard and attitudes as predictive of intent to start sex in
adolescence. Revista Med, 21(1), 63-74.
Arbuckle, J. (2013). AMOS 22. User’s Guide. Chicago, IL: Smallwaters Corporation.
530
Referencias bibliográficas
Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas de
ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de
Psicología, 32(3), 761-769. doi: 10.6018/analesps.32.3.217461
Ashcroft, M., Kaati, L., & Meyer, M. (2015). A Step Towards Detecting Online
Grooming--Identifying Adults Pretending to be Children. En Intelligence and
Security Informatics Conference (EISIC), 2015 European (pp. 98-104).
Recuperado de https://goo.gl/gwCJMW
Associated Press & MTV (2009). MTV Digital Abuse Survey, Executive Summary.
Recuperdado de https://goo.gl/PFNW9m
Bailey, J. & Hanna, M. (2011). The gendered dimensions of sexting: Assessing the
applicability of Canada's child pornography provision. Canadian Journal of
Women and the Law, 23(2), 405-441. doi: 10.3138/cjwl.23.2.405
Ballester, R. B., Gil, M. D., Gímenez, C., Ruíz, E., & Ceccato, R. (2011). Exposición
involuntaria a material sexual en internet: Un análisis en la adolescencia y
juventud. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
1(2), 207-214.
Ballester, R., Castro, J., Gil, M. D., Gímenez, C., & Ceccato, R. (2016). Exposición
involuntaria: impacto en usuarios y no usuarios de cibersexo. International
Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de
Psicología, 1(1), 517-526. doi: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.399
531
Referencias bibliográficas
Ballester, R., Gil, M. D., Gómez, S., & Gil, B. (2010). Propiedades psicométricas de un
instrumento de evaluación de la adicción al cibersexo. Psicothema, 22(4), 1048-
1053.
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.
New York: Prentice-Hall, Inc.
Bannon, S., McGlynn, T., McKenzie, K., & Quayle, E. (2015). The internet and young
people with Additional Support Needs (ASN): Risk and safety. Computers in
Human Behavior, 53, 495-503. doi: 10.1016/j.chb.2014.12.057
Barbour, R. S. & Kitzinger, J. (1999). Developing Focus Group Research: Theory and
Practice in Health Education. Health Education Quarterly, 14, 411- 448.
Barrón, A., Martínez , D., De Paul, P., & Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths
in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2, 64-73. doi:
10.1017/s1138741600005461
Bauermeister, J. A., Yeagley, E., Meanley, S., & Pingel, E. S. (2014). Sexting among
young men who have sex with men: results from a national survey. Journal of
Adolescent Health, 54(5), 606-611. doi: 10.1016/j.jadohealth.2013.10.013
Baumgartner, S. E., Sumter, S. R., Peter, J., & Valkenburg, P. M. (2015). Sexual self-
presentation on social network sites: Who does it and how is it perceived?.
Computers in Human Behavior, 50, 91-100. doi: 10.1016/j.chb.2015.03.061
Baumgartner, S. E., Sumter, S. R., Peter, J., & Valkenburg, P. M. (2012). Identifying
teens at risk: Developmental pathways of online and offline sexual risk behavior.
532
Referencias bibliográficas
Baumgartner, S. E., Sumter, S. R., Peter, J., Valkenburg, P. M., & Livingstone, S.
(2014). Does country context matter? Investigating the predictors of teen sexting
across Europe. Computers in Human Behavior, 34, 157-164. doi:
10.1016/j.chb.2014.01.041
Benotsch, E. G., Snipes, D. J., Martin, A. M., & Bull, S. S. (2013). Sexting, substance
use, and sexual risk behavior in young adults. Journal of Adolescent Health,
52(3), 307-313. doi: 10.1016/j.jadohealth.2012.06.011
Berg, B. L. (1989). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Qualitative
research methods for the social sciences (vol. 5). Boston, MA: Pearson.
Best, P., Manktelow, R., & Taylor, B. (2014). Online communication, social media and
adolescent wellbeing: A systematic narrative review. Children and Youth
Services Review, 41, 27-36. doi: 10.1016/j.childyouth.2014.03.001
Black, M. C., Basile, K. C., Breiding, M. J., Smith, S. G., Walters, M. L., Merrick, M.
T., & Stevens, M. R. (2011). The National Intimate Partner and Sexual Violence
Survey. Recuperado de https://goo.gl/DCsBS
Bobkowski, P. S., Shafer, A., & Ortiz, R. R. (2016). Sexual intensity of adolescents'
online self-presentations: Joint contribution of identity, media consumption, and
extraversion. Computers in Human Behavior, 58, 64-74. doi:
10.1016/j.chb.2015.12.009
Bosch, E., Ferrer, M. V., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C. &
Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las
mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de
goo.gl/DAv4Z4
533
Referencias bibliográficas
Bosch, E., Ferrer, V. A., Ferreiro, V., & Navarro, C. (2013). La violencia contra las
mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos Editorial.
Boyd, D. (2007). Why youth (heart) social network sites: the role of networked publics
in teenage social life. En D. Buckingham (Ed.), MacArthur Foundation Series
on Digital Learning: Youth, Identity, and Digital Media Volume. Cambridge,
MA: MIT Press. Recuperado de https://goo.gl/Yf2f9
Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and
scholarship. Journal of Computer‐Mediated Communication, 13(1), 210-230.
doi: 10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Brandon, M. T. & Drouin, M. (2015). Sexting Among Married Couples: Who Is Doing
It, and Are They More Satisfied?. Cyberpsychology, Behavior, and Social
Networking, 18(11), 628-634. doi: 10.1089/cyber.2015.0334
Brown, T. A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York:
Guilford Press.
Brown, T. A. (2016). Confirmatory factor analysis for applied research (3º Ed.). New
York: Guilford Press.
Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre
534
Referencias bibliográficas
Burkett, M. (2015). Sex (t) Talk: A Qualitative Analysis of Young Adults’ Negotiations
of the Pleasures and Perils of Sexting. Sexuality & Culture, 19(4), 835-863. doi:
10.1007/s12119-015-9295-0
Byrne, B. (2004). Testing for multigroup invariance using AMOS Graphics: A road less
traveled. Structural Equation Modeling, 11(2), 272-300.
http://dx.doi.org/10.1207/s15328007sem1102_8
Cáceres, M. D. C., Brändle, G., & Ruiz, J. A. R. (2015). Hacia la construcción de una
ciudadanía digital. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, 15, 643-684.
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en
la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33,
45-68.
Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de
comunicación tradicionales, Revista Latina de Comunicación Social, 63, 45-68.
doi: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Cantera, I., Estébanez, I., & Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes,
la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Bilbao: BBK, Emakunde,
Eusko Jaurlaritza.
Carr, N. (2011). Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes.
Barcelona: Taurus.
535
Referencias bibliográficas
Carrera, M. V., De Palma, R., & Lameiras, M. (2011). Toward a More Comprehensive
Understanding of Bullying in School Settings. Educational Pychology Review,
23(4), 479-499. doi: 10.1007/s10648-011-9171-x
Carrera, M. V., Lameiras, M., Rodríguez, Y., Faílde, J. M., & Calado, M. (2013).
Bullying in Spanish secondary schools: Gender-based differences. The Spanish
Journal of Psychology, 16, e21, 1-14. doi: 10.1017/sjp.2013.37
Cash, S. J., Thelwall, M., Peck, S. N., Ferrell, J. Z., & Bridge, J. A. (2013). Adolescent
suicide statements on MySpace. Cyberpsychology, Behavior, and Social
Networking, 16(3), 166-174. doi: 10.1089/cyber.2012.0098
Castario, C., Martín, J., & Martínez, J. L. (2011). La brecha digital de género en España
y Europa: medición con indicadores compuestos. Reis, 136, 127-140.
Castells, M. (2006). La Sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castro, A. & Moral Jimenez, M. D. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en
nativos digitales: análisis bibliográfico. Health and Addictions/Saludy Drogas,
17(1), 73-85.
Castro, J., Ballester, R., Gil, M. D., Morell, V., & Salmerón, P. (2014). Internet,
cibersexo y consumo de alcohol: estudio preliminar en adolescentes.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista
INFAD de Psicología, 1(1), 507-516. doi: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.398
536
Referencias bibliográficas
de goo.gl/Hc4D56
Cervera, L. (2009). Lo que hacen tus hijos en Internet. Barcelona: Ed. Integral.
Chalfen, R. (2009). ‘It's only a picture’: sexting, ‘smutty’snapshots and felony charges.
Visual Studies, 24(3), 258-268. doi: 10.1080/14725860903309203
Chen, K., Tarn, J. M., & Han, B.T. (2004). Internet dependency: Its impact on online
behavioral patterns in E-commerce. Journal Human Systems Man-agement, 23,
49-58.
Choi, H., Van Ouytsel, J., & Temple, J. R. (2016). Association between sexting and
sexual coercion among female adolescents. Journal of Adolescence, 53, 164-
168. doi: j.adolescence.2016.10.005
Colás, M. P., Ramírez, T., & Pons, J. D. (2013). Young people and social networks:
motivations and preferred uses. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: 10.3916/C40-
2013-02-01
Colás, P. & de Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and
Preferred Uses. Comunicar, 20(40), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01
537
Referencias bibliográficas
Collins, K. M., Onwuegbuzie, A. J., & Sutton, I. L. (2006). A model incorporating the
rationale and purpose for conducting mixed methods research in special
education and beyond. Learning disabilities: a contemporary journal, 4(1), 67-
100.
Comartin, E., Kernsmith, R., & Kernsmith, P. (2013). “Sexting” and Sex Offender
Registration: Do Age, Gender, and Sexual Orientation Matter? Deviant
Behavior, 34(1), 38-52. doi: 10.1080/01639625.2012.707534
Cookingham, L. M. & Ryan, G. L. (2015). The impact of social media on the sexual
and social wellness of adolescents. Journal of pediatric and Adolescent
Gynecology, 28(1), 2-5. doi: 10.1016/j.jpag.2014.03.001
Cooper, A., Delmonico, D. L., & Burg, R. (2000). Cybersex users, abusers, and
compulsives: New findings and implications. Sexual Addiction & Compulsivity:
The Journal of Treatment and Prevention, 7(1-2), 5-29. doi:
10.1080/10720160008400205
Cooper, K., Quayle, E., Jonsson, L., & Göran, C. (2016). Adolescents and self-taken
sexual images: A review of the literature. Computers in Human Behavior, 55,
706-716. doi: 10.1016/j.chb.2015.10.003
Cowie, J. (2013). The new threat: Targeted internet traffic misdirection. Popular
Mechanics. Recuperado de http://goo.gl/GOz8a1
Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan.
Recuperado de goo.gl/ySi9rh
538
Referencias bibliográficas
Crossley, M. L. (2002). ‘Could you please pass one of those health leaflets along?’:
exploring health, morality and resistance through focus groups. Social science &
medicine, 55(8), 1471-1483. doi: 10.1016/S0277-9536(01)00265-9
Cruz, L. & Soriano, E. (2014). Psychological Aspects, Attitudes and Behaviour Related
to the Practice of Sexting: A Systematic Review of the Existent Literature.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 132, 114-120. doi:
10.1016/j.sbspro.2014.04.286.
Currin, J. M., Jayne, C. N., Hammer, T. R., Brim, T., & Hubach, R. D. (2016).
Explicitly Pressing Send: Impact of Sexting on Relationship Satisfaction. The
American Journal of Family Therapy, 44(3), 143-154. doi:
/10.1080/01926187.2016.1145086
D'Antona, R., Kevorkian, M., & Russom, A. (2010). Sexting, texting, cyberbullying and
keeping youth safe online. Journal of Social Sciences, 6(4), 523-528. doi:
10.3844/jssp.2010.523.528
Dake, J. A., Price, J. H., Maziarz, L., & Ward, B. (2012). Prevalence and correlates of
sexting behavior in adolescents. American Journal of Sexuality Education, 7(1),
1-15. doi: 10.1080/15546128.2012.650959
Deborah, A. F., Davidson, L. L., Rickert, V. I., & Lessel, H. (2008). Partners and Peers:
Sexual and Dating Violence among New York City Youth: A Research Report.
New York: Columbia University. Recuperado de https://goo.gl/1OxfAM
Del Moral, J. A., (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid:
Asociación de usuarios de Internet.
Del Río, J., Sádaba, C., & Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad
al cyberbullying. Revista de Estudios de Juventud, 88, 115-129.
Del Siegle, D. (2010). Cyberbullying and sexting: Technology abuses of the 21st
century. Gifted child today, 33(2), 14-65. doi: 10.1177/107621751003300206
539
Referencias bibliográficas
Demetrovics, Z., Szeredi, B., & Rózsa, S. (2008). The three-factor model of Internet
addiction: The development of the Problematic Internet Use Questionnaire.
Behavior Research Methods, 40, 563-574. doi: 10.3758/BRM.40.2.563
Devineni, P., Koutra, D., Faloutsos, M., & Faloutsos, C. (2017). Facebook wall posts: a
model of user behaviors. Social Network Analysis and Mining, 7(1), 6-15. doi:
10.1007/s13278-017-0422-9
Dir, A. L. & Cyders, M. A. (2015). Risks, risk factors, and outcomes associated with
phone and internet sexting among university students in the United States.
Archives of Sexual Behavior, 44(6), 1675-1684. doi: 10.1007/s10508-014-0370-
7
Dir, A. L., Coskunpinar, A., Steiner, J. L., & Cyders, M. A. (2013b). Understanding
differences in sexting behaviors across gender, relationship status, and sexual
identity, and the role of expectancies in sexting. Cyberpsychology, Behavior,
and Social Networking, 16(8), 568-574. doi: 10.1089/cyber.2012.0545
Dir, A. L., Cyders, M.A., & Coskunpinar, A. (2013a). From the bar to the bed via
mobile phone: A first test of the role of problematic alcohol use, sexting, and
impulsivity- related traits in sexual hookups. Computers in Human Behavior, 29,
1664-1670. doi: 10.1016/j.chb.2013.01.039
540
Referencias bibliográficas
States television news. Journal of Children and Media, 6(2), 221-236. doi:
10.1080/17482798.2011.587147
Drouin, M. & Tobin, E. (2014). Unwanted but consensual sexting among Young adults:
Relations with attachment and sexual motivations. Computers in Human
Behavior, 31, 412-418. doi: 10.1016/j.chb.2013.11.001
Drouin, M., Ross, J., & Tobin, E. (2015). Sexting: a new, digital vehicle for intimate
partner aggression?. Computers in Human Behavior, 50, 197-204. doi:
10.1016/j.chb.2015.04.001
Drouin, M., Tobin, E., & Wygant, K. (2014). “Love the Way You Lie”: Sexting
deception in romantic relationships. Computers in Human Behavior, 35, 542-
547. doi: 10.1016/j.chb.2014.02.047
Drouin, M., Vogel, K., Surbey, A., & Stills, J. (2013a). Let's talk about sexting, baby:
Computer-mediated sexual behaviors among young adults. Computers in Human
Behavior, 29(5), 25-30. doi: 10.1016/j.chb.2012.12.030
Eagly, A. M. & Chaiken, K. (1993). The psychology of attitudes. San Diego, CA:
Harcourt, Brace Janovich.
541
Referencias bibliográficas
Echevarría, A., Valencia, J., Ibarbia, C., & García, L. (1992). Identidad social y de
género, evaluaciones intercategoriales y percepción social. Revista de Psicología
Social, 8, 235-247.
Ekstrand, M., Larsson, M., Von Essen, L., & Tydén, T. (2005). Swedish teenager
perceptions of teenage pregnancy, abortion, sexual behavior, and contraceptive
habits–a focus group study among 17‐year‐old female high‐school students.
Acta obstetricia et gynecologica Scandinavica, 84(10), 980-986. doi:
10.1111/j.0001-6349.2005.00809.x
Englander, E. (2012). Low risk associated with most teenage sexting: A study of 617 18-
year-olds. Recuperado de https://goo.gl/Z2pL9H
Espada, J. P., Morales, A., & Orgilés, M. (2014). Riesgo sexual en adolescentes según
la edad de debut sexual. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 53-60. doi:
10.14718/ACP.2014.17.1.6
Estévez, E., Jiménez, T., & Musitu, G. (2011). Relaciones entre padres e hijos
adolescentes (vol. 8). Valencia: Nau Llibres.
542
Referencias bibliográficas
Fajardo, M. I., Gordillo, M., & Regalado, A. B. (2013). Sexting: Nuevos usos de la
tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), 521-534.
Farber, B., Shafron, G., Hamadani, J., Wald, E., & Nitzburg, G. (2012). Children,
Technology, Problems, and Preferences. Journal of Clinical Psychology:
insession, 68(11), 1225-1229. doi: 10.1002/jclp.21922
Félix, V., Soriano, M., & Godoy, C., Sancho, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza
obligatoria. Aula Abierta, 38(1), 47-58.
543
Referencias bibliográficas
Fernández, M. D., Rodríguez, J., & Vidal, M. P. (2004). La influencia de las TIC en el
desarrollo organizativo y profesional de un centro de Primaria. Recuperado de
goo.gl/RlJAls
Ferrad, P. A. S., Quevedo, L. A. G., Paredes, O., & Moreno, S. (2013). Norma moral,
norma social subjetiva y actitudes como predictores de la intención de iniciar
relaciones sexuales en la adolescencia. Revista Med, 21(1), 63-74. doi:
https://doi.org/10.18359/rmed.1159
Ferrer, V. & Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una
coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de
Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122.
Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España.
Boletín de psicología, 99, 7-31.
Finkelhor, D. (2014). Commentary: Cause for alarm? Youth and internet risk research–a
commentary on Livingstone and Smith (2014). Journal of child psychology and
psychiatry, 55(6), 655-658. doi: 10.1111/jcpp.12260
Fleschler-Peskin, M., Markham, C. M., Addy, R. C., Shegog, R., Thiel, M., &
Tortolero, S. R. (2013). Prevalence and patterns of sexting among ethnic
minority urban high school students. Cyberpsychology, Behavior and Social
Networking, 16(6), 454-459. doi:10.1089/cyber.2012.0452
544
Referencias bibliográficas
Fox, J. & Moreland, J. J. (2015). The dark side of social networking sites: An
exploration of the relational and psychological stressors associated with
Facebook use and affordances. Computers in Human Behavior, 45, 168-176.
doi: 10.1016/j.chb.2014.11.083
Frith, H. (2000). Focusing on sex: Using focus groups in sex research. Sexualities, 3(3),
275-297. doi: 10.1177/136346000003003001
Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Borrajo, E., & Calvete, E. (2015). Prevalence and
association of sexting and online sexual victimization among Spanish adults.
Sexuality Research and Social Policy, 12(2), 145-154. doi: 10.1007/s13178-015-
0186-9
Gámez-Guadix, M., Santisteban, P., & Resett, S. (2017). Sexting among Spanish
545
Referencias bibliográficas
García-Gómez, A. (2017). Teen girls and sexual agency: exploring the intrapersonal and
intergroup dimensions of sexting. Media, Culture & Society, 39(3), 1-17. doi:
0163443716683789
546
Referencias bibliográficas
García, A., García, B. C., & Vozmediano, M. (2015). Una aproximación a la educación
mediática para el contacto con desconocidos en Internet. Revista Interdisciplinar
de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 11, 101-114.
García, A., López-de-Ayala, M. C., & García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en
las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar: Revista Científica
de Comunicación y Educación, 21(41), 195-204. doi: 10.3916/C41-2013-19
Garcia, J. R., Gesselman, A. N., Siliman, S. A., Perry, B. L., Coe, K., & Fisher, H. E.
(2016). Sexting among singles in the USA: prevalence of sending, receiving, and
sharing sexual messages and images. Sexual Health, 13(5), 428-435. doi:
10.1071/SH15240
Garikapati, V. M., Pendyala, R. M., Morris, E. A., Mokhtarian, P. L., & McDonald, N.
(2016). Activity patterns, time use, and travel of millennials: a generation in
transition?. Transport Reviews, 36(5), 558-584. doi:
10.1080/01441647.2016.1197337
Garmendia, M., Garataonandia, C., Martínez, G., & Casado, A. (2011). Riesgos y
seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo.
Resultados de la encuenta de Eu Kids Online a menores de entre 9 y 16 años y a
sus padres y madres. Recuperado de https://goo.gl/RnDbmp
Garner, B. (2011). Garner’s dictionary of legal usage (3 ed.). Nueva York: Oxford
University Press. Recuperado de from http://goo.gl/bCH4rE.
547
Referencias bibliográficas
Gil, A., Vitores, A., Feliu, J., & Vall, M. (2011). Brecha digital de género: Una revisión
y una propuesta. Teoría de la Educación, 12(2), 25-53.
Gillespie, A. (2002). Child protection on the internet: Challenges for criminal law. Child
and Family Law Quarterly, 14, 411-426.
Giménez, A. M., Arnaiz, P., & Maquilón, J. J. M. (2013). Causas, medios y estrategias
de afrontamiento en la agresión online en escolares de Murcia (España). Texto
Livre: Linguagem e Tecnologia, 6(2), 2-18.
Giménez, C., Ruiz, E., Gil, M. D., Ballester, R., & Castro, J. (2016). Una perspectiva de
género en el estudio de conductas de riesgo de los adolescentes. International
Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de
Psicología., 2(1), 189-198. doi: 10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.210
Glauber, A., Randel, J., & Picard, P. (2007). Tech abuse in teen relationship study.
Recuperado de https://goo.gl/TC56rU
Glick, P. & Fiske, S. (1999). The Ambivalence Toward men Inventory: Differentiating
hostile and benebolente beliefs about men. Psychology of Women Quarterly,
23(3), 519-536. doi: 10.1111/j.1471-6402.1999.tb00379.x
Golpe, S., Isorna, M., Gómez, P., & Rial, A. (2017). Uso problemático de Internet y
adolescentes: el deporte sí importa. Retos, 31, 52-57.
548
Referencias bibliográficas
Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Golpe, S., & Varela, J. (2017). Screening of Problematic
Internet Use Among Spanish Adolescents: Prevalence and Related Variables.
Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(4), 259-267. doi:
10.1089/cyber.2016.0262
Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Varela J., & Barreiro, C. (2014). Evaluation and early
detection of problematic Internet use in adolescents. Psicothema, 26(1), 21-26.
doi: 10.7334/psicothema2013.109
Gómez, X., González, B., & López, L. (2014). La adolescencia y el lado oscuro de las
Tics. En J. Fernández & A. Rial (Eds.), Adolescentes y nuevas tecnologías: una
responsabilidad compartida (pp.105-128). España: Academic White Tiger.
Goncy, E. A., Farrell, A. D., & Sullivan, T. N. (2016). Teen Dating Violence
Victimization in an Urban Sample of Early Adolescents: Measurement,
Prevalence, Trajectories, and Consequences. Recuperado de
https://goo.gl/l63oK6
González, M. A., Fernández, M. V., Urturi, A. F., Bregón, B. H., Moreno, M. M., &
Molinero, L. R. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y
comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediatrica Espanola, 73(6),
146.
Gray, D., Amos, A., & Currie, C. (1997). Decoding the image—consumption, young
people, magazines and smoking. An exploration of theoretical and
methodological issues. Health Education Research, 12(4), 505-517. doi:
10.1093/her/12.4.505
549
Referencias bibliográficas
Haber, J. & LoBiondo, G. (2014). Nursing Research: Methods, Critical Appraisal, and
Utilization (8 ed.). Canada: Elsevied.
Harris, A., Davidson, J., Letourneau, E., Paternite, C., & Miofsky, K. T. (2013).
Building a prevention framework to address teen" sexting" behaviors. Boston:
University of Massachusetts Lowell. Recuperado de goo.gl/EPM1Ja
Hawakes, G. & Dune, T. (2013). Introduction: Narratives of the sexual child: Shared
themes and shared challenges. Sexualities, 16(5-6), 622-634. doi:
10.1177/1363460713497459
Hawe, P., Degeling, D., & Hall, J. (1993). Evaluación en la promoción de la salud.
Barcelona: Masson.
Henderson, L. & Morgan, E. (2011). Sexting and sexual relationships among teens and
young adults. McNair Scholars Research Journal, 7(1), 31-39.
550
Referencias bibliográficas
Henton, I., Cate, R., Koval, J., Lloyd, S., & Christopher, S. (1983). Romance and
violence in dating relationships. Journal of Family Issues, 4(3), 467-482. doi:
10.1177/019251383004003004
Heras, D., Lara, F., & Fernández-Hawrylak, M. (2016). Evaluación de los efectos del
Programa de Educación Sexual SOMOS sobre la experiencia sexual y las
actitudes hacia la sexualidad de adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2),
321-337. doi: 10.1387/RevPsicodidact.14300
Hinduja, S. & Patchin, J. W. (2010). Sexting: A brief guide for educators and parents.
Recuperado de http://goo.gl/y0uiTc
Houck, C. D., Barker, D., Rizzo, C., Hancock, E., Norton, A., & Brown, L. K. (2014).
Sexting and sexual behavior in at-risk adolescents. Pediatrics, 133(2), 276-282.
doi: 10.1542/peds.2013-1157
Howard, D. E., Wang, M. Q., & Yan, F. (2007). Psychosocial factors associated with
reports of physical dating violence among US adolescent females. Adolescence,
42(166), 311-324.
551
Referencias bibliográficas
Huang, G. C., Unger, J. B., Soto, D., Fujimoto, K., Pentz, M. A., Jordan-Marsh, M., &
Valente, T. W. (2014). Peer influences: the impact of online and offline
friendship networks on adolescent smoking and alcohol use. Journal of
Adolescent Health, 54(5), 508-514. doi: 10.1016/j.jadohealth.2013.07.001
Hudson, H. K., Fetro, J. V., & Ogletree, R. (2014). Behavioral indicators and behaviors
related to sexting among undergraduate students. American Journal of Health
Education, 45(3), 183-195. doi: 10.1080/19325037.2014.901113
552
Referencias bibliográficas
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2016e). Población de 16 y más años por nivel
de formación alcanzado, sexo y grupo de edad. Recuperado de goo.gl/kAvs7j
INTECO (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Madrid.
Recuperado de https://goo.gl/lpFJki
Islas, O. & Arribas, A. (2010). Comprender las redes sociales como ambientes
mediáticos. En A. Piscitelli, I. Adaime & I. Binder (Eds.), El proyecto facebook
y la posuniversidad. Sistemas operativos sociles y entornos abiertos de
aprendizaje (pp. 147-161). Barcelona: Ariel.
553
Referencias bibliográficas
Ito, M., Horst, H., & Bittani, M. (2008). Living and Learning With New Media:
Summary of Findings From the Digital Youth Project. Recuperado de
goo.gl/vfoHl
Izquierdo, I., Olea, J., & Abad, F. J. (2014). Exploratory factor analysis in validation
studies: Uses and recommendations. Psicothema, 26(3), 395-400. doi:
10.7334/psicothema2013.349.
Jewell, J. A. & Brown, C. S. (2013). Sexting, catcalls, and butt slaps: How gender
stereotypes and perceived group norms predict sexualized behavior. Sex Roles,
69(11-12), 594-604. doi: 10.1007/s11199-013-0320-1
Jiménez, R., Vega, L., & Vico, A. (2016). Habilidades en Internet de mujeres
estudiantes y su relación con la inclusión digital: Nuevas brechas digitales.
Education in the Knowledge Society, 17(3), 29-48. doi:
10.14201/eks20161732948
Jones, L. M., Mitchell, K. J., & Finkelhor, D. (2013). Online harassment in context:
Trends from three Youth Internet Safety Surveys (2000, 2005, 2010).
Psychology of Violence, 3(1), 53-59. doi: doi/10.1037/a0030309
Jones, M., Mitchell, J., & Finkelhor, D. (2012). Trends in youth internet victimization:
findings from three youth internet safety surveys 2000–2010. Journal of
Adolescent Health, 50(2), 179-186. doi: 10.1016/j.jadohealth.2011.09.015
Jonsson, L. S., Priebe, G., Bladh, M., & Svedin, C. G. (2014). Voluntary sexual
exposure online among Swedish youth–social background, Internet behavior and
psychosocial health. Computers in Human Behavior, 30, 181-190. doi:
10.1016/j.chb.2013.08.005
554
Referencias bibliográficas
Katz, J., Carino, A., & Hilton, A. (2002). Perceived verbal conflict behaviors associated
with physical aggression and sexual coercion in dating relationships: a gender-
sensitive analysis. Violence and Victims, 17(1), 93-109. doi:
10.1891/vivi.17.1.93.33641
Kieffer, C. (2013). Rumors and gossip as forms of bullying: Sticks and stones?
Psychoanalytic Inquiry, 33(2), 90-104. doi: 10.1080/07351690.2013.764697
Kimberly, J. D., Finkelhor, D., & Wolak, J. (2001). Risk factors for and Impact of
Online Sexual Solicitation of Youth. Journal of the American Medical
Association, 285(23), 3011-3014. doi: 10.1001/jama.285.23.3011
King, B. (2012). How much is too much? Limit setting and sexual acting out in a digital
era. Journal of clinical psychology, 68(11), 1196-1204. doi: 10.1002/jclp.21919
Klettke, B., Hallford, D. J., & Mellor, D. J. (2014). Sexting prevalence and correlates: A
systematic literature review. Clinical Psychology Review, 34(1), 44-53. doi:
10.1016/j.cpr.2013.10.007
Kloess, J. A., Beech, A. R., & Harkins, L. (2014). Online Child Sexual Exploitation
Prevalence, Process, and Offender Characteristics. Trauma, Violence, & Abuse,
15(2), 126-139. doi: 10.1177/1524838013511543
555
Referencias bibliográficas
Kopecký, K., Szotkowski, R., & Krejčí, V. (2012). The risks of Internet communication
3. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69, 1348-1357. doi:
10.1016/j.sbspro.2012.12.072
Kopecký, K., Szotkowski, R., & Krejčí, V. (2015). Rizikové formy chování českých a
slovenských dětí v prostředí internetu. Olomouc: Univerzita Palackého v
Olomouci.
Kowalski, R. M., Limber, S. P., Limber, S., & Agatston, P. W. (2012). Cyberbullying:
Bullying in the digital age. United Kindon: John Wiley & Sons.
Kowalski, R., Limber, S. & Agatston, P (2007). CyberBullying: Bullying in the Digital
Age. Malden, MA: Blackwell Publishers.
Kowalski, R., Limber, S., & Agatston, P. (2010). Cyber Bullying: El acoso escolar en la
era digital. Bilbao: Desclée de Brower.
Krasnova, H., Abramova, O., Notter, I., & Baumann, A. (2016). Why phubbing is toxic
for your relationship: understanding the role of smartphone jealousy among
“generation y” users. Recuperdado de goo.gl/pLAeW7
556
Referencias bibliográficas
Kury, H., Obergfell-Fuchs, J., & Woessner, G. (2004). The extent of family violence in
Europe: A comparaison of National Surveys. Violence Against Women, 10(7),
749-769. doi: 10.1177/1077801204265550
Lameiras, M., Carrera, M. V., & Rodríguez, Y. (2008). Nuevos retos para la educación
sexual: hacia un modelo integral. Sexología Integral, 5(1), 35-38.
557
Referencias bibliográficas
Lameiras, M., Carrera, M. V., & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y Salud. El estudio
de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo: Servizo de
Publicacións de la Universidad de Vigo.
Lameiras, M., Carrera, M. V., Calado, M., & Rodríguez, Y. (2009). Desórdenes del
comportamiento alimentario y exposición a los medios de comunicación en
chicas adolescentes de secundaria. Estudios de Antropología Biológica, 14, 101-
116.
Lameiras, M., Carrera, M. V., Rodríguez, Y., & Alonso, A. (2014). Aproximación
psicológica a la problemática de los abusos sexuales en la infancia. En M.
Lameiras & E. Orts (Eds.), Delitos sexuales contra menores: abordaje
psicológico, jurídico y policial (pp. 39-67). Valencia: Tirant lo Blach
Lameiras, M., Carrera, M.V., Rodríguez, Y., & Failde, J. M. (2009). Actitudes sexistas
y maltrato escolar en adolescentes de secundaria. En A. Gil, G. Scrig, & A.
Forcada, (Eds.), Poder, poderes y empoderamiento...¿Y el amor? ¡Ah, el amor¡
(pp. 277-285). Castellón de la Plana: Fundación Isonomía, Publicacions de la
Universitat Jaume I.
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Calado, M., Foltz, M. L., & Gonzalez, M. (2006). Sexism,
vocational goals, and motivation as predictors of men’s and women’s career
choice. Sex Roles, 55(3-4), 267-272. doi:10.1007/s11199-006-9079-y
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Calado, M., Foltz, M., & Carrera, M. V. (2007).
Expressive-Instrumental traits and sexist attitudes among Spanish university
professors. Social Indicators Research, 80(3), 1-17. doi: 10.1007/s11205-006-
0008-9
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M., & Dopereiro, M. (2004). Programa coeducativo
de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide.
Landry, M., Gonzales, F. A., Wood, S., & Vyas, A. (2013). New media use and sexual
behavior among Latino adolescents. American journal of health behavior, 37(3),
422-430. doi: 10.5993/AJHB.37.3.15
Lázaro, I., Mora, N., & Sorzano, C. (2012). Menores y Nuevas Tecnologías. Madrid:
558
Referencias bibliográficas
Tecnos.
Lee, C. H., Moack, S., & Walker, J. T. (2016). Effects of self-control, social control,
and social learning on sexting behavior among south korean youths. Youth &
Society, 48(2), 242-264. doi: 0.1177/0044118X13490762
Lee, J. A. (1973). The colors of love: an exploration of the ways of loving. Toronto:
New Press.
Lenhart, A. (2009). Teens and sexting. How and why minor teens are sending sexually
suggestive nude or nearly nude images via text messaging. Recuperado de
http://goo.gl/rLWaVv
Lenhart, A., Ling, R., Campbell, S., & Purcell, K. (2010). Teens and mobile phones:
Text messaging explodes as teens embrace it as the centerpiece of their
communication strategies with friends. Pew Internet & American Life Project.
Lepp, A., Li, J., Barkley, J. E., & Salehi-Esfahani, S. (2015). Exploring the relationships
between college students’ cell phone use, personality and leisure. Computers in
Human Behavior, 43, 210-219. doi: 10.1016/j.chb.2014.11.006
559
Referencias bibliográficas
Lim, M. S., Vella, A. M., Horyniak, D. R., & Hellard, M. E. (2016). Exploring attitudes
towards sexting of young people: a cross-sectional study. Sexual Health, 13(6),
530-535. doi: 10.1071/SH16029
Liong, M. & Cheng, G. H. L. (2017). Sext and gender: examining gender effects on
sexting based on the theory of planned behaviour. Behaviour & Information
Technology, 1-11. doi: 10.1080/0144929X.2016.1276965
Lippman, J. & Campbell, S. (2014). Damned if you do, damned if you don't…if you're a
girl: Relational and normative contexts of adolescent sexting in the United
States. Journal of Children and Media, 8(4), 371-386. doi:
10.1080/17482798.2014.923009
Livingston, S., Kirwill, L, Ponte, C, & Staksrud, E. (2013). In their own words: what
bothers children online? With the EU Kids Online Network. Recuperado de
goo.gl/KPnrac
Livingstone, S. & Görzig, A. (2014). When adolescents receive sexual messages on the
internet: explaining experiences of risk and harm. Computers in Human
Behavior, 33, 8-15. doi: 10.1016/j.chb.2013.12.021
560
Referencias bibliográficas
Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., & Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the
internet: The perspective of European children. Full findings. LSE, London: EU
Kids Online.
López, C. & García, J. A. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital:
repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1),
108-124. doi: 10.21501/22161201.1928
Lounsbury, K., Mitchell, K. J., & Finkelhor, D. (2011). The True Prevalence of
“Sexting”. Recuperado de https://goo.gl/Lm6lm9
Lu, Y., Zhou, T., & Wang, B. (2009). Exploring Chinese users’ acceptance of instant
messaging using the theory of planned behavior, the technology acceptance
model, and the flow theory. Computers in human behavior, 25(1), 29-39. doi:
10.1016/j.chb.2008.06.002
Lucas, B., Pérez, A., & Giménez, M. (2016). La evaluación del cyberbullying: situación
actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27-35
Machmutow, K., Perren, S., Sticca, F., & Alsaker, F. D. (2012). Peer victimisation and
depressive symptoms: can specific coping strategies buffer the negative impact
of cybervictimisation? Emotional and Behavioural Difficulties, 17(3-4), 403-
420. doi: 10.1080/13632752.2012.704310
Madden, M. (2012). Privacy management on social media sites. Pew Internet Report.
561
Referencias bibliográficas
Recuperado de goo.gl/QGjPVF
Maeso, M. E., Salamanca, A. B., Sánchez, S., Gil, J. A., Amézcua, A., & Ayuso, N.
(2015). Nivel de sexismo ambivalente en estudiantes de primer curso de
Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Madrid. Journal of Feminist,
Gender and Women Studies, 2, 23-31.
Mar, M. (2015). The influence of adult attachment styles and gender on attitudes
toward sexting behaviors (Tesis Doctoral). California State University, Staniaus,
California. Recuperado de goo.gl/SybQxN
Marcum, C. D., Higgins, G. E., & Ricketts, M. L. (2014). Sexting behaviors among
adolescents in rural North Carolina: A theoretical examination of low self-
control and deviant peer association. International Journal of Cyber
Criminology, 8(2), 68-78.
Martín, A., Pazos, M., Montilla, M., & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de
violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1,
19(2), 405-429. doi: 10.5944/educXX1.13934
562
Referencias bibliográficas
Martínez, E., Sendín, J. C., & García, A. (2013). Percepción de los riesgos en la red por
los adolescentes en España: usos problemáticos y formas de control. Análisi:
Quaderns de comunicació i cultura, 48, 111-130.
Martínez, M. A. B. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los
sesgos de género. Revista de Estudios de Juventud, 92, 187-202.
Mays, N. & Pope, C. (1995). Rigour and qualitative research. BMJ: British Medical
Journal, 311(6997), 109-311.
563
Referencias bibliográficas
Mejía-Soto, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia
sexual entre jóvenes. Perinatología y Reproducción Humana, 28(4), 217-221.
Mitchell, K. J., Finkelhor, D., & Wolak, J. (2005). The Internet and family and
acquaintance sexual abuse. Child Maltreatment, 10(1), 49-60. doi:
10.1177/1077559504271917
Mitchell, K. J., Finkerhor, D., Jones, L. M., & Wolak, J. (2012). Prevalence and
characteristics of youth sexting: A national study. Pediatrics, 129, 13-20. doi:
10.1542/peds.2011-1730
Mitchell, K., Finkelhor, D., & Wolak, J. (2001). Risk factors for and Impact of Online
Sexual Solicitation of Youth. Journal of the American Medical Association,
23(285), 3011-3014. doi: 10.1001/jama.285.23.3011
Mitchell, K.J., Jones, L.M., Finkelhor, D. & Wolak, J. (2014). Trends in Unwanted
Online Experiences and Sexting: Final Report. Durham, NH: Crimes against
564
Referencias bibliográficas
Molina, J. A. & Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting: ¿cómo actuar ante
una situación de acoso? Madrid: Pirámide.
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Montiel J., Carbonell, E., & Salom, M. (2014). Victimización infantil sexual online:
online grooming, ciberabuso y ciberacoso sexual. En M. Lameiras & E. Orts,
(Eds.), Delitos sexuales contra menores: abordaje psicológico, jurídico y
policial (pp. 203-224). Valencia: Tirant lo Blach.
Montiel, I., Robredo, C., & Carbonell, E. (2011). Creencias erróneas sobre Ciberacoso
Sexual en adolescentes. Una perspectiva cualitativa. Recuperado de
https://goo.gl/Bg9F3x
Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016a). Sexting,
psychological distress and dating violence among adolescents and young adults.
Psicothema, 28(2), 137-142. doi: 10.7334/psicothema2015.193
Morelli, M., Bianchi, D., Baiocco, R., Pezzuti, L., & Chirumbolo, A. (2016b). Not-
allowed sharing of sexts and dating violence from the perpetrator's perspective:
The moderation role of sexism. Computers in Human Behavior, 56, 163-169.
doi: 10.1016/j.chb.2015.11.047
565
Referencias bibliográficas
Munday, J. (2006). Identity in Focus The Use of Focus Groups to Study the
Construction of Collective Identity. Sociology, 40(1), 89-105. doi:
/10.1177/0038038506058436
Muñiz, M. & Cuesta, J. (2015). Violencia de género en entornos virtuales. Revista del
CISEN Tramas/Maepova, 3(2), 63-72.
Muñiz, M., Monreal, M., & Povedano, A. (2014). Adolescencia y Violencia de Género:
Estereotipos y Sexismo en los nativos digitales. Recuperado de
https://goo.gl/UzSHxG
Naveda, A. S., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2014). Visión complementaria entre
los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una
aproximación teórica. Multiciencias, 12, 106-114.
566
Referencias bibliográficas
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Cambridge:
Blackwell.
Ortega, R., Ortega, J., & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y
violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 8(1), 63-72.
567
Referencias bibliográficas
Papalia, D. E., Wendkos, S. O., & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo (11
ed.). México: McGraw-Hill.
Pardillo, Z., Elisabeth, N., & Bodelón González, E. (2015). El stalking como nueva
forma de acoso. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/133348.
Parker, T. S., Blackburn, K. M., Perry, M. S., & Hawks, J. M. (2013). Sexting as an
intervention: Relationship satisfaction and motivation considerations. The
American Journal of Family Therapy, 41(1), 1-12. doi:
10.1080/01926187.2011.635134
Parris, L., Varjas, K., Meyers, J., & Cutts, H. (2012). High school students’ perceptions
of coping with cyberbullying. Youth & Society, 44(2), 284-306. doi:
10.1177/0044118X11398881
Patchin, J. W. & Hinduja, S. (2006). Bullies move beyond the schoolyard a preliminary
look at cyberbullying. Youth violence and juvenile justice, 4(2), 148-169. doi:
10.1177/1541204006286288
Pereda, N., Guilera, G., & Abad, J. (2014). Victimization and polyvictimization of
Spanish children and youth: Results from a community sample. Child abuse &
neglect, 38(4), 640-649. doi: j.chiabu.2014.01.019
Peris, M., Maganto, C., & Kortabarria, L. (2015). Autoestima corporal, publicaciones
568
Referencias bibliográficas
Peskin, M. F., Markham, C. M., Shegog, R., Temple, J. R., Baumler, E. R., Addy, R. C.,
Hernandez, B., Cuccaro, P., Gabay, E. K., Thiel1, M., & Tortolero, S. E.,
(2017). Prevalence and correlates of the perpetration of cyber dating abuse
among early adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 46, 358-375. doi:
10.1007/s10964-016-0568-1
Petersson, G. J., Leeuw, F., & Olejniczak, K. (2017). Cyber Society, Big Data, and
Evaluation: A Future Perspective. New Jersey: Transaction Publishers.
Pintos, J. & Alonso, P. (2016). Reflexiones sobre las reformas en torno a los fenómenos
de sexting y stalking ¿nuevas formas de ejercer violencia?. En I. Iglesias, J. A.
González-Ares & M. V. Álvarez (Eds.), El principio de igualdad desde un
enfoque pluridisciplinar (pp. 269-287). Valencia: Tirant lo Blach.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, Part 1. On the horizon, 9(5), 1-
569
Referencias bibliográficas
6. doi: 10.1108/10748120110424816
Price, E. L. & Byers, S. E. (1999). The attitudes towards dating violence scales:
development and initial validation. Journal of Family Violence, 14(1), 351-375.
Prinstein, M. J., Meade, C. S., & Cohen, G. L. (2003). Adolescent oral sex, peer
popularity, and perceptions of best friends’ sexual behavior. Journal Pediatry
Psychology 28, 243-249. doi: 10.1093/jpepsy/jsg012
Quayle, E., Lööf, L., Soo, L., & Ainsaar, M. (2011). Methodological issues. En M.
Ainsaar & L. Lööf (Eds.) Online behaviour related to child sexual abuse:
Literature report (pp. 9-16). Council of the Baltic Sea States, Stockholm: Robert
project. Recuperado de https://goo.gl/MOSnEM
Ramírez-Correa, P., Rondan, F. J., Arenas, J., & Alfaro, J. (2015). Uso de la teoría de la
acción razonada para explicar la aceptación de los servicios de internet móvil,
Universitas: Gestão e TI, 5(1), 13-16. doi: 10.5102/un. gti. v5i1. 3404
Reed, L. A., Tolman, R. M., & Ward, L. M. (2016). Snooping and sexting: digital
570
Referencias bibliográficas
Reich, S. M., Subrahmanyam, K., & Espinoza, G. (2012). Friending, IMing, and
hanging out face-to-face: overlap in adolescents' online and offline social
networks. Developmental psychology, 48(2), 356. doi: doi/10.1037/a0026980
Reinecke, J., Schmidt, P., & Ajzen, I. (1996). Application of the theory of planned
behavior to adolescents’ condom use: A panel study. Journal of applied social
psychology, 26(9), 749-772. doi: 10.1111/j.1559-1816.1996.tb01128.x
Reolid, R. E., Flores, M., López, M., Alcantud, P., Ayuso, M. C., & Escobar, F. (2016).
Frecuencia y características de uso de Internet por adolescentes espanoles: Un
estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 6-13. doi:
10.5546/aap.2016.6
Reyns, B. W., Burek, M. W., Henson, B., & Fisher, B. S. (2013). The unintended
consequences of digital technology: Exploring the relationship between sexting
and cybervictimization. Journal of Crime and Justice, 36(1), 1-17. doi:
10.1080/0735648X.2011.641816
Reyns, B., Henson, B., & Fisher, B. (2014). Dígital deviance: Low self-control and
opportunity as explanations of sexting among college student. Sociological
Spectrum, 34(3), 273-292. doi:10.1080/02732173.2014.895642
Rial, A., Golpe, S., Gómez, P., & Barreiro, C. (2014b). Variables related with
problematic internet use among adolescents. Health and Addictions, 15, 25-38.
Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014a). Actitudes, percepciones y uso de
Internet y las redes sociales entre adolescentes de la comunidad gallega
(España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi:
10.6018/analesps.30.2.159111
571
Referencias bibliográficas
Rial, A., Gómez, P., Isorna, M., Araujo, M. & Varela, J. (2015). Pius-A: Problematic
Internet Use Scale In Adolescents. Development and Psychometric Validation.
Adicciones, 27(1), 47-63.
Rice, E., Gibbs, J., Winetrobe, H., Rhoades, H., Plant, A., Montoya, J., & Kordic, T.
(2014). Sexting and sexual behavior among middle school students. Pediatrics,
peds-2013.
Rice, E., Rhoades, H., Winetrobe, H., Sanchez, M., Montoya, J., Plant, A., & Kordic, T.
(2012). Sexually explicit cell phone messaging associated with sexual risk
among adolescents. Pediatrics, 130(4), 667-673. doi: 10.1542/peds.2012-0021
Ricketts, M. L., Maloney, C., Marcum, C. D., & Higgins, G. E. (2015). The effect of
internet related problems on the sexting behaviors of juveniles. American
Journal of Criminal Justice, 40(2), 270-284. doi: 10.1007/s12103-014-9247-5
Ricoy, M. C., & Feliz, T. (2015). Ubiquitous Laptop Use Patterns Exhibited by Higher
Education Students. Hrvatski časopis za odgoj i obrazovanje, 17(4), 1071-1101.
doi: 10.15516/cje.v17i4.1350
Ricoy, M. C., Feliz, T., & Sevillano, M. L. (2010). Competencias para la Utilización de
las herramientas digitales en la sociedad de la Información. Educación XX1,
13(1), 199. doi: 10.5944/educxx1.13.1.283
572
Referencias bibliográficas
Ringrose, J., Gill, R., Livingstone, S., & Harvey, L. (2012). A qualitative study of
children, young people and'sexting': a report prepared for the NSPCC.
Recuperado de http://goo.gl/SJiCnq
Ringrose, J., Harvey, L., Gill, R., & Livingstone, S. (2013). Teen girls, sexual double
standards and ‘sexting’: Gendered value in digital image exchange. Feminist
Theory, 14(3), 305-323. doi: 10.1177/1464700113499853
Roberts, J. A. & David, M. E. (2016). My life has become a major distraction from my
cell phone: Partner phubbing and relationship satisfaction among romantic
partners. Computers in Human Behavior, 54, 134-141. doi:
10.1016/j.chb.2015.07.058
Rodríguez, M. Baños, R. V., & Freixas, M. (2008). Barreras de género y actitudes hacia
las redes sociales en alumnado universitario de las facultades de educación.
Revista de Investigación Educativa, 26(1), 45-72.
Rodríguez, Y. & Alonso, P. (2015). Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre
la violencia en las relaciones de pareja. Revista de Estudios e Investigación en
Psicología y Educación, 2, 015-018. doi: 10.17979/reipe.2015.0.02.235
Rodríguez, Y., Alonso, P., Carrera, M. V., Faílde, J. M., & Cid, X. M. (2016).
Comportamentos e motivacións de sexting dos mozos e mozas da provincia de
Ourense. En Proxectos INOU II: Investigación aplicada na provincia de
Ourense (pp. 125-149). Ourense: Vicerrectoria del Campus de Ourense y
Diputación de Ourense.
573
Referencias bibliográficas
Rodríguez, Y., Lameiras, M. & Carrera, M.V. (2009). Validación de la versión reducida
de las escalas ASI y AMI en una muestra de estudiantes españoles. Psicogente,
12(22), 284-295.
Rodríguez, Y., Lameiras, M., & Carrera, M. V. (2015). Amor y Sexismo: una peligrosa
relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e
Investigación en Psicología y Educación, 2, 11-14. doi:
10.17979/reipe.2015.0.02.234
Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V., & Faílde, J. M. (2009). Aproximación
conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. Summa Psicológica
UST, 6(2), 131-142.
Rodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. V., & Vallejo, P. (2013). La fiabilidad y
validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes.
Revista de Psicología Social, 28(2), 157-168. doi:10.1174/021347413806196708
Rosen, L. D., Whaling, K., Rab, S., Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2013). Is
Facebook creating “iDisorders”? The link between clinical symptoms of
psychiatric disorders and technology use, attitudes and anxiety. Computers in
Human Behavior, 29(3), 1243-1254. doi: 10.1016/j.chb.2012.11.012
Sacco, D., Argudin, R., Maguire, J., & Tallon, K. (2010). Sexting: Youth practices and
legal implications. Berkman Center Research Publication. Recuperado de
https://goo.gl/35NviL
574
Referencias bibliográficas
Salguero, M. A., Pérez, G., Ayala, C. D., & Soriano, M. (2017). Prácticas sexuales y
anticoncepción en hombres jóvenes: una mirada de género. Psicología y Salud,
27(1), 19-28.
Salmela, K., Upadyaya, K., Hakkarainen, K., Lonka, K., & Alho, K. (2017). The dark
side of internet use: two longitudinal studies of excessive internet use,
depressive symptoms, school burnout and engagement among Finnish early and
late adolescents. Journal of youth and adolescence, 46(2), 343-357. doi:
10.1007/s10964-016-0494-2
Salter, M. (2015). Privates in the online public: Sex (ting) and reputation on social
media. New Media & Society, 18(11), 2723-2739. doi:
10.1177/1461444815604133
Schmitz, S. & Siry, L. (2011). Teenage folly or child abuse? State responses to
“sexting” by minors in the US and Germany. Policy & Internet, 3(2), 1-26. doi:
10.2202/1944-2866.1127
Seale, C. (1999). Quality in qualitative research. Qualitative inquiry, 5(4), 465-478. doi:
10.1177/107780049900500402
575
Referencias bibliográficas
Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M., & González, E. (2016). Procesos de socialización
con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa-RELATEC, 15(3), 155-167. doi: 10.17398/1695288X.15.3.155
Shannon, D. (2008). Online sexual grooming in Sweden – online and offline sex
offenses against children as described in Swedish police data. Journal of
Scandinavian Studies in Criminology and Crime Prevention, 9(2), 160-180. doi:
10.1080/1404385080 2450120
Sheldon, P., & Bryant, K. (2016). Instagram: Motives for its use and relationship to
narcissism and contextual age. Computers in Human Behavior, 58, 89-97.
doi: 10.1016/j.chb.2015.12.059
Silva, R. B., Teixeira, C. M., Vasconcelos-Raposo, J., & Bessa, M. (2016). Sexting:
Adaptation of sexual behavior to modern technologies. Computers in Human
Behavior, 64, 747-753. doi: 10.1016/j.chb.2016.07.036
Slonje, R., Smith, P. K., & Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies
for prevention. Computers in Human Behavior, 29(1), 26-32. doi:
10.1016/j.chb.2012.05.024
Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., & Tippett, N. (2008).
Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of
child psychology and psychiatry, 49(4), 376-385. doi: 10.1111/j.1469-
7610.2007.0186.x
576
Referencias bibliográficas
Sorbring, E., Hallberg, J., Bohlin, M., & Skoog, T. (2015). Parental attitudes and young
people's online sexual activities. Sex Education, 15(2), 129-143. doi:
10.1080/14681811.2014.981332
Stanglin, D. (2009). ‘Unfriend’ is New Oxford dictionary’s Word of the Year. USA
Today. Recuperado de https://goo.gl/NWi2bg
Stanley, N., Barter, C., Wood, M., Aghtaie, N., Larkins, C., Lanau, A., & Överlien, C.
(2016). Pornography, Sexual Coercion and Abuse and Sexting in Young
People’s Intimate Relationships A European Study. Journal of interpersonal
violence. doi: 0886260516633204.
Stern, S. (2006). Girls Gone Wild? I Don’t Think So...’. Spotlight: Digital Media,
Learning, 15. Recuperado de https://goo.gl/Y4MBYz
Strasburger, V. C., Jordan, A. B., & Donnerstein, E. (2010). Health effects of media on
children and adolescents. Pediatrics, 125(4), 756-767. doi: 10.1542/peds.2009-
2563
Strassberg, D. S., McKinnon, R. K., Sustaíta, M. A., & Rullo, J. (2013). Sexting by high
school students: An exploratory and descriptive study. Archives of Sexual
Behavior, 42(1), 15-21. doi: 10.1007/s10508-012-9969-8
577
Referencias bibliográficas
Strassberg, D. S., Rullo, J. E., & Mackaronis, J. E. (2014). The sending and receiving of
sexually explicit cell phone photos (“Sexting”) while in high school: One
college’s students’ retrospective reports. Computers in Human Behavior, 41,
177-183. doi: 10.1016/j.chb.2014.09.008
Strohmaier, H., Murphy, M., & DeMatteo, D. (2014). Youth sexting: prevalence rates,
driving motivations, and the deterrent effect of legal consequences. Sexuality
Research and Social Policy, 11(3), 245-255. doi: 10.1007/s13178-014-0162-9
Stutzman, F., Gross, R., & Acquisti, A. (2013). Silent listeners: The evolution of
privacy and disclosure on facebook. Journal of privacy and confidentiality, 4(2),
7-41.
Subrahmanyam, K., Greenfield, P., Kraut, R., & Gross, E. (2001). The impact of
computer use on children's and adolescents' development. Journal of Applied
Developmental Psychology, 22(1), 7-30. doi: 10.1016/S0193-3973(00)00063-0
Swin, J. K., Aikin, J. K., Hall, W. S., & Hunter, B. A. (1995). Sexism and racism: Old
fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and Social Psychology,
68, 199-214. doi: 10.1037/0022-3514.68.2.199
Tabernero, C., Aránda, D., & Sánchez, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales:
espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de estudios de juventud,
88, 77-96.
Takemoto, D. M., Krahenbuhl, K., Wesley, K., Beharry, M. S., & Mallett, L. (2017).
Examining Physician Attitudes Regarding Sexting and Prevalence of Sexting
578
Referencias bibliográficas
Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. New York:
McGraw Hill.
Taylor, R. W., Fritsch, E. J., Liedercach, J., & Holt,T. J. (2010). Digital crime and
digital terrorism. Nueva jersey: Pearson Prentice Hall.
Teimouri, M., Hassan, M. S., Griffiths, M., Benrazavi, S. R., Bolong, J., Daud, A., &
Adzharuddin, N. A. (2016). Assessing the Validity of Western Measurement of
Online Risks to Children in an Asian Context. Child Indicators Research, 9(2),
407-428. doi: 10.1007/s12187-015-9316-4
Temple, J. R. (2016). The co-occurrence of sexting and cyber dating abuse. Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 55(10), 50.2-51.0.
doi: 10.1016/j.jaac.2016.07.418
Temple, J. R. & Choi, H. (2014). Longitudinal association between teen sexting and
sexual behavior. Pediatrics, 134(5), 1287-1292. doi: 10.1542/peds.2014-1974
Temple, J. R., Le, V. D., Van den Berg, P., Ling, Y., Paul, J. A., & Temple, B. W.
(2014). Brief report: Teen sexting and psychosocial health. Journal of
Adolescence, 37(1), 33-36. doi: 10.1016/j.adolescence.2013.10.008
Temple, J. R., Paul, J. A., Van den Berg, P., Le, V. D., McElhany, A., & Temple, B. W.
(2012). Teen sexting and its association with sexual behaviors. Archives of
Pediatrics y Adolescent Medicine, 166(9), 828-833. doi:
10.1001/archpediatrics.2012.835
579
Referencias bibliográficas
The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy (NCPTUP) (2008).
Sex and Tech: results from a survey of teens and young adults. Recuperado de
http://goo.gl/4bVQM6
Tjaden, P. & Thoennes, N. (1998). Stalking in America: Findings from the national
survey against women violence. Washington DC: National Institute of Justice,
Centres of Disease Control and Prevention.
Tobin, E. & Drouin, M. (2013). Sexting: A Possible Route to Physical and Sexual
Covictimization? Recuperado de https://goo.gl/kLjmJF
Todd, Z., Nerlich, B., McKeown, S., & Clarke, D.D. (2004). Mixing methods in
Psychology - integration of qualitative and quantitative methods in theory and
practice. Hove: Psychology Press.
Torres, C., Robles, J. M., & De Marco, S. (2014). El ciberacoso como forma de ejercer
la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la
información y del conocimiento. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
Tougas, F., Brown, R., Beaton, A. M., & Joly, S. (1995). Neosexism: Plus ÇaChange,
Plus C’est Pareil. Personality and Social Psychology Bulletin, 21(8), 842-849.
Trujano, P., Dorantes, J., & Tovilla, V. (2009). Violencia en Internet: nuevas víctimas,
nuevos retos. Liberabit, 15(1), 7-19.
Utz, S., Muscanell, N., & Khalid, C. (2015). Snapchat elicits more jealousy than
Facebook: a comparison of Snapchat and Facebook use. Cyberpsychology,
Behavior, and Social Networking, 18(3), 141-146. doi: 10.1089/cyber.2014.0479
Utz, S., Tanis, M., & Vermeulen, I. (2012). It Is All About Being Popular: The Effects
580
Referencias bibliográficas
Van der Aa, S. & Kunst, M. (2009). The prevalence of stalking in the Netherlands.
International Review of Victimology, 16(1), 35-50. doi:
10.1177/026975800901600102
Van-Doorn, N. (2011). Digital spaces, material traces: How matter comes to matter in
online performances of gender, sexuality and embodiment. Media, Culture &
Society, 33(4), 531-547. doi: 10.1177/0163443711398692
Van-Ouytsel, J., Ponnet, K., & Walrave, M. (2016). Cyber dating abuse victimization
among secondary school students from a lifestyle-routine activities theory
perspective. Journal of interpersonal violence, 1-10. doi:
10.1177/0886260516629390
Van-Ouytsel, J., Ponnet, K., Walrave, M., & d’Haenens, L. (2017). Adolescent sexting
from a social learning perspective. Telematics and Informatics, 34(1), 287-298.
doi: 10.1016/j.tele.2016.05.009
Van-Ouytsel, J., Van-Gool, E., Walrave, M., Ponnet, K., & Peeters, E. (2016). Sexting:
adolescents’ perceptions of the applications used for, motives for, and
consequences of sexting. Journal of Youth Studies, doi:
10.1080/13676261.2016.1241865
Van-Ouytsel, J., Walrave, M., & Van Gool, E. (2014). Sexting: between thrill and
fear—how schools can respond. The Clearing House: A Journal of Educational
Strategies, Issues and Ideas, 87(5), 204-212. doi:
10.1080/00098655.2014.918532
581
Referencias bibliográficas
Vanden-Abeele, M., Campbell, S. W., Eggermont, S., & Roe, K. (2014). Sexting,
mobile porn use, and peer group dynamics: boys' and girls' self-perceived
popularity, need for popularity, and perceived peer pressure. Media Psychology,
17(1), 6-33. doi: 10.1080/15213269.2013.801725
Vásquez, M. L., Argote, L. A., Castillo, E., Cabrera, M. J., Gonzalez, D., Mejía, M. E.,
Villaquirán, M. J. (2005). Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos
en los adolescentes: una experiencia desde la teoría de la acción razonada.
Colombia Médica, 36(3), 14-24.
Viejo, C., Monks, C. P., Sánchez, V., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Physical dating
violence in Spain and the United Kingdom and the importance of relationship
quality. Journal of interpersonal violence, 31(8), 1453-1475. doi:
10.1177/0886260514567963
Viejo, C., Romera, E., & Vargas, S. (2016). Mejora de la calidad de las relaciones
sentimentales adolescentes a través del desarrollo de la competencia social: el
programa parejas cosim como propuesta de intervención. Paideia, Revista de
Educación, 57, 11-41.
582
Referencias bibliográficas
Wachs, S., Junger, M., & Sittichai, R. (2015). Traditional, Cyber and Combined
Bullying Roles: Differences in Risky Online and Offline Activities. Societies,
5(1), 109-135. doi: 10.3390/soc5010109
Walker, M. (2016). Sexting gender and teens. Gender and Education, 28(1), 179-180.
doi: 10.1080/09540253.2015.1106724.
Walker, S., Sanci, L., & Temple, M. (2011). Sexting and young people: Experts’ views.
Youth Studies Australia, 30(4), 8-16.
Walker, S., Sanci, L., & Temple-Smith, M. (2013). Sexting: Young women's and men's
views on its nature and origins. Journal of Adolescent Health, 52(6), 697-701.
doi: 10.1016/j.jadohealth.2013.01.026.
Wallace, S. A., Miller, K. S., & Forehand, R. (2008). Perceived peer norms and sexual
intentions among African American preadolescents. AIDS Education &
Prevention, 20(4), 360-369. doi: 10.1521/aeap.2008.20.4.360
Walrave, M., Heirman, W., & Hallam, L. (2014). Under pressure to sext? Applying the
theory of planned behaviour to adolescent sexting. Behaviour & Information
Technology, 33(1), 86-98. doi: 10.1080/0144929X.2013.837099
Walrave, M., Ponnet, K., Van Ouytsel, J., Van Gool, E., Heirman, W., & Verbeek, A.
(2015). Whether or not to engage in sexting: Explaining adolescent sexting
behaviour by applying the prototype willingness model. Telematics and
Informatics, 32(4), 796-808. doi: 10.1016/j.tele.2015.03.008
Webster S., Davidson J., Bifulco A., Gottschalk P., Caretti V. Pham T., & Grove-Hills
J. (2010). Scoping Report: European Online Grooming Project. European
583
Referencias bibliográficas
Online Grooming Project for the European Commission Safer Internet Plus
Programme. Recuperado de https://goo.gl/5Db5tv
Weisskirch, R. S. & Delevi, R. (2012). Its ovr b/nun me: Technology use, attachment
styles, and gender roles in relationship dissolution. Cyberpsychology, Behavior,
and Social Networking, 15(9), 486-490. doi: 10.1089/cyber.2012.0169
West, J. H., Lister, C. E., Hall, P. C., Crookston, B. T., Snow, P. R., Zvietcovich, M. E.,
& West, R. P. (2014). Sexting among peruvian adolescents. BMC Public Health,
14(1), 811. doi: 10.1186/1471-2458-14-811
Whittle, H., Hamilton-Giachritsis, C., Beech, A., & Collings, G. (2013). A review of
online grooming: Characteristics and concerns. Aggression and violent behavior,
18(1), 62-70. doi: 10.1016/j.avb.2012.09.003
Widman, L., Nesi, J., Choukas-Bradley, S., & Prinstein, M. J. (2014). Safe sext:
Adolescents' use of technology to communicate about sexual health with dating
partners. Journal of Adolescent Health, 54(5), 612-614. doi:
10.1016/j.jadohealth.2013.12.009
Wilkinson, Y., Whitfield, C., Hannigan, S., Azam Ali, P., & Hayter, M. (2016). A
qualitative meta-synthesis of young peoples' experiences of ‘sexting’. British
Journal of School Nursing, 11(4), 183-191. doi: 10.12968/bjsn.2016.11.4.183
Willard, N. (2006). Cyberbullying and cyberthreats. Eugene, OR: Center for Safe and
Responsible Internet Use. Recuperado de https://goo.gl/8pVbxD
584
Referencias bibliográficas
Willard, N. (2010). Sexting and youth: Achieving a rational response. Journal of Social
Sciences, 6(4), 542-562. doi: 10.3844/jssp.2010.542.562
Wolak, J., Finkelhor, D., & Mitchell, K. J. (2012). How often are teens arrested for
sexting? Data from a national sample of police cases. Pediatrics, 129(1), 4-12.
doi: 10.1542/peds.2011-2242
Wolak, J., Finkelhor, D., Mitchell, K. J., & Ybarra, M. L. (2008). Online" predators"
and their victims: myths, realities, and implications for prevention and treatment.
American Psychologist, 63(2), 111-128. doi: 10.1037/0003-066X.63.2.111
Wolak, J., Mitchell, K., & Finkelhor, D. (2007). Unwanted and wanted exposure to
online pornography in a national sample of youth Internet users. Pediatrics,
119(2), 247-257. doi: 10.1542/peds.2006-1891
Wood, M., Barter, C., Stanley, N., Aghtaie, N., & Larkins, C. (2015). Images across
Europe: The sending and receiving of sexual images and associations with
interpersonal violence in young people's relationships. Children and Youth
Services Review, 59, 149-160. doi: 10.1016/j.childyouth.2015.11.005
Woodward, V. H., Evans, M., & Brooks, M. (2016). Social and Psychological Factors
of Rural Youth Sexting: An Examination of Gender-Specific Models. Deviant
Behavior, 38(4), 461-476. doi: 10.1080/01639625.2016.1197020
Woodward, V. H., Evans, M., & Brooks, M. (2017). Social and Psychological Factors
of Rural Youth Sexting: An Examination of Gender-Specific Models. Deviant
Behavior, 38(4), 461-476. doi: 10.1080/01639625.2016.1197020
Woolard, A. (2011). The frequency, attitudes, and beliefs of sexting among college
students. (Tesis Doctoral). Eastern Illinois University, Illinois. Recuperado de
goo.gl/LLBBzf
Wysocki, D. K. & Childers, C. D. (2011). “Let my fingers do the talking”: Sexting and
infidelity in cyberspace. Sexuality & Culture, 15(3), 217-239. doi:
0.1007/s12119-011-9091-4
Xunta de Galicia (2014). Diagnóstico de situación socioeconómica y territorial de
Galicia. Recuperado de https://goo.gl/d33Vjy
585
Referencias bibliográficas
Yahner, J., Dank, M., Zweig, J. M., & Lachman, P. (2015). The co-occurrence of
physical and cyber dating violence and bullying among teens. Journal of
interpersonal violence, 30(7), 1079-1089. doi: 10.1071/SH14032
Ybarra, M. L. & Mitchell, K. J. (2014). “Sexting” and its relation to sexual activity and
sexual risk behavior in a national survey of adolescents. Journal of Adolescent
Health, 55(6), 757-764. doi: 10.1016/j.jadohealth.2014.07.012
Ybarra, M. L. & Mitchell, K. J. (2016). A national study of lesbian, gay, bisexual (lgb),
and non-lgb youth sexual behavior online and in-person. Archives of sexual
behavior, 45(6), 1357-1372. doi: 10.1007/s10508-015-0491-7
Ybarra, M. L., Finkelhor, D., Mitchell, K. J., & Wolak, J. (2009a). Associations
between blocking, monitoring, and filtering software on the home computer and
youth-reported unwanted exposure to sexual material online. Child Abuse &
Neglect, 33(12), 857-869. doi: 10.1016/j.chiabu.2008.09.015
Ybarra, M. L., Finkelhor, D., Mitchell, K. J., & Wolak, J. (2009b). Examining
Characteristics and Associated Distress Related to Internet Harassment:
Findings from the Second Youth Internet Safety Survey. Pediatrics, 118(4),
1169-1177. doi: 10.1542/peds.2006-0815
Ybarra, M. L., Leaf, P., & Diener-West, M. (2004). Sex differences in youth-reported
depressive symptomatology and unwanted internet sexual solicitation. Journal of
Medical Internet Research, 6(1), 1-32. doi: 10.2196/jmir.6.1.e5
Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros de
Psicología Social, 1, 263-267.
Yen, J. Y., Ko, C. H., Yen, C. F., Wu, H. Y., & Yang, M. J. (2007). The comorbid
psychiatric symptoms of Internet addiction: attention deficit and hyperactivity
disorder (ADHD), depression, social phobia, and hostility. Journal of adolescent
health, 41(1), 93-98. doi: 10.1016/j.jadohealth.2007.02.002
Yeung, T. H., Horyniak, D. R., Vella, A. M., Hellard, M. E., & Lim, M. S. (2014).
Prevalence, correlates and attitudes towards sexting among young people in
Melbourne, Australia. Sexual health, 11(4), 332-339. doi: 10.1071/SH14032
Yonker, L. M., Zan, S., Scirica, C. V., Jethwani, K., & Kinane, T. B. (2015).
“Friending” teens: systematic review of social media in adolescent and young
adult health care. Journal of medical Internet research, 17(1), 1-15. doi:
10.2196/jmir.3692
Young, A. L. & Quan-Haase, A. (2013). Privacy protection strategies on Facebook: The
586
Referencias bibliográficas
Zweig, J. M., Lachman, P., Yahner, J., & Dank, M. (2014). Correlates of cyber dating
abuse among teens. Journal of youth and adolescence, 43(8), 1306-1321. doi:
10.1007/s10964-013-0047-x
587
Anexos
ANEXOS
____________________________________________________________
579
Anexos
____________________________________________________________
580
Anexos
593
Anexos
CONSENTIMIENTO INFORMADO
____________________________________________________________
582
Anexos
CUESTIONARIO
____________________________________________________________
583
NÚMERO CUESTIONARIO
Este cuestionario forma parte de un estudio sobre “SEXTING Y RIESGOS EMERGENTES EN LA RED”
que se está llevando a cabo en centros educativos de la Provincia de Ourense.
El cuestionario es ANÓNIMO y CONFIDENCIAL. Pero para que sean útiles los resultados obtenidos es
necesario que se responda con SINCERIDAD. Recuerda que no hay respuestas buenas o malas, esto no
es un examen, se trata de que elijas la respuesta que mejor recoja lo que TU PIENSAS SOBRE EL TEMA.
Muchas gracias por tu colaboración.
1
DEFINICIÓN SEXTING
El Sexting consiste en el envío, recepción y reenvío de contenidos de tipo sexual y/o erótico (incluyendo
fotografías, vídeos o textos), a otras personas a través de teléfonos móviles, redes sociales u otros medios
informáticos (Skype, chats…).
16. ¿Tu madre o padre vigilan tu acceso y uso …? (puedes seleccionar varias opciones)
A las páginas que visitas en internet.
Al uso que le das a tu teléfono móvil.
A las redes sociales (Facebook…).
No tienen un control sobre tu acceso y uso del teléfono móvil, ordenador o tablet.
17.Si has respondido que tienes teléfono móvil, ¿tiene este…? (Puedes seleccionar varias opciones)
Acceso a redes sociales (Ej. Facebook)
WathsApp o chats similares.
Skype.
Otras aplicaciones similares.
19.¿Cuánto tiempo al día estás conectado/a a internet? (Ten en cuenta el tiempo de uso de internet en
el teléfono móvil y el tiempo en el ordenador)
Todos los días, más de cuatro horas diarias.
Todos los días, más de dos horas diarias.
Todos los días, más de una hora diaria.
Todos los días, menos de una hora diaria.
Algunos días o una vez a la semana.
21.¿Cuántos contactos tienes o te siguen en tu/s perfil/es? Marca con una X la respuesta que has
elegido.
2
23.¿Es importante el número de contactos en una red social? ……………………..Sí ☐ No ☐
24.¿Quién puede ver las publicaciones de tu perfil?
Solamente mis amigos/as. Solamente yo.
Mis amigos/as y los amigos/as de estos. No lo recuerdo.
Es un perfil abierto a todo el público. No sé cómo seleccionar opciones de
privacidad.
26. ¿Has sentido que tu popularidad ha crecido desde que haces esto?................ Sí ☐ No ☐
27. En los últimos 12 meses, ¿has visto o recibido mensajes sexuales y/o eróticos de algún tipo en
Internet o a través del teléfono móvil (WathsApp o similares)? …………………...Sí ☐ No ☐
28. Si has respondido que sí a la pregunta anterior, ¿alguno de esos mensajes sexuales y/o eróticos
que has visto o recibido te ha molestado de alguna manera? Por ejemplo, te hizo sentir incómodo/a,
molesto/a o sientes que no deberías haberlo visto o recibido. ………………………....Sí ☐ No ☐
29. ¿Crees que puede llegar a ser peligroso el uso de las redes sociales? Valora del 1 (Nada peligroso)
a 4 (Muy peligroso). A continuación pon una X en la respuesta que has elegido.
1☐ 2☐ 3☐ 4☐ 5☐
Nada peligroso Algo peligroso Ni mucho ni poco Peligroso Muy peligroso
30.¿Crees que puede ser peligroso enviar contenido de sexting? Valora del 1 (Nada peligroso) a 4 (Muy
peligroso). A continuación pon una X en la respuesta que has elegido.
1☐ 2☐ 3☐ 4☐ 5☐
Nada peligroso Algo peligroso Ni mucho ni poco Peligroso Muy peligroso
31. ¿Crees que tus amigos/as creen que el uso de las redes sociales puede llegar a ser peligroso?
…………………………………………………………………………………………………………..Sí ☐ No ☐
32.¿Alguna vez has recibido formación sobre el uso de las redes sociales?.................Sí ☐ No ☐
33. ¿Alguna vez has recibido formación sobre educación sexual? ……….................... Sí ☐ No ☐
34. ¿Alguna vez has tenido alguno de los siguientes comportamientos? Lee atentamente cada
enunciado y evalúalo en una escala de 1 (Nunca lo haces) a 5 (Siempre lo haces). Pon una X en la
respuesta que has elegido.
1 2 3 4 5
Nunca Casi nunca En ocasiones Frecuentemente Siempre
3
35. Lee atentamente cada enunciado y piensa…¿Crees que estos comportamientos son más
frecuentes en chicos, en chicas o en ambos igual? Pon una X en la respuesta que has elegido.
Más común Más común En ambos
en chicos en chicas igual
1. Enviar una foto y/o vídeo de mí mismo/a sexualmente sugerente.
2. Enviar una foto en ropa interior de mí mismo/a usando un teléfono
móvil.
3. Enviar una foto y/o vídeo en ropa interior de mí mismo/a a través de
las redes sociales, Skype o similares.
4. Enviar una foto y/o vídeo desnuda/o de mí mismo/a usando un
teléfono móvil.
5. Enviar una foto y/o vídeo desnuda/o de mí mismo/a a través de las
redes sociales, Skype o similares.
6. Enviar un mensaje de texto sexualmente sugerente.
7. Enviar un mensaje de texto con proposiciones sobre actividad sexual.
36. Indica a quién has enviado… (Puedes seleccionar varias opciones). Si nunca has hecho lo que se
especifica, pasa a la siguente pregunta.
Otra/s Alguien
Novio/a Amigos/as persona/s desconocido
1. Fotografías y/o videos de ti mismo/a desnudo/a.
2. Fotografías y/o videos de ti mismo/a casi desnudo/a o
en ropa interior.
3. Fotografías y/o videos de ti mismo/a en las que
participas de un acto sexual con otra persona.
4. Fotografías y/o videos de ti mismo/a en las que realizas
un acto sexual en solitario (por ejemplo, la masturbación).
5.Fotografías y/o videos de ti mismo/a en una pose
sexualmente sugerente, pero vestido/a.
6. Mensajes sugerentes o con proposiciones sobre
actividad sexual.
38. ¿Confías plenamente en la/s persona/s a quien envías de este tipo de contenidos (fotografías o
textos)? ……..…………………………………………………………………………………Sí ☐ No ☐
39. Indica la frecuencia con que utilizas los siguientes medios para enviar o reenviar contenido de
sexting.
1 2 3 4 5 6
Nunca Casi nunca En algunas ocasiones En varias ocasiones Frecuentemente Siempre
1. Mensaje de texto 1 2 3 4 5 6
2. Correo electrónico 1 2 3 4 5 6
3. Facebook 1 2 3 4 5 6
4. Twitter 1 2 3 4 5 6
5. Wathsapp u otros similares 1 2 3 4 5 6
40. ¿Crees que contenidos (fotografías o textos) de tipo erótico/sexual están seguros en tu teléfono
móvil? ….…Sí ☐ No ☐ ¿Por qué? _______________________________________________
41. ¿Crees que contenidos (fotografías o textos) de tipo erótico/sexual están seguros en tu
ordenador? Sí ☐ No ☐ ¿Por qué? ______________________________________________
4
42. ¿Alguna vez te has sentido obligado/a o coaccionado/a a enviar algún tipo de contenido
erótico/sexual? …………………………………………………………….…………………..Sí ☐ No ☐
44. ¿Conoces a alguien que lo haya sufrido? …...Sí ☐ No ☐ 45. ¿Cuantos/as? _______
47. ¿Alguna vez te han chantajeado después de enviar fotografías, videos o textos con contenido
erótico y/o sexual? ……………………………………………………...………………….....Sí ☐ No ☐
49. ¿Conoces a alguien que lo haya sufrido? …...Sí ☐ No ☐ 50. ¿Cuantos/as? _______
52. ¿Alguna vez se han burlado de ti después de enviar fotografías, videos o textos con contenido
erótico y/o sexual? ……………………………………………………...…….....Sí ☐ No ☐
54. ¿Alguna vez te has grabado en actitud erótica y/o sexual tu solo/a? ………………....Sí ☐ No ☐
55. ¿Alguna vez te has grabado en actitud erótica y/o sexual con otra persona? ……....Sí ☐ No ☐
56. Lee atentamente cada enunciado y evalúalo en una escala de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5
(Totalmente de acuerdo). A continuación pon una X en la respuesta que has elegido.
1 2 3 4 5
Totalmente en En desacuerdo Ni en desacuerdo ni De acuerdo Totalmente de
desacuerdo de acuerdo acuerdo
58. En tu opinión, ¿Cuáles crees que son las razones de los chicos y de las chicas para enviar este
tipo de contenidos? Pon una X en las respuestas que has elegido.
Chicos Chicas
1. Conseguir mantener la atención o el interés de la otra persona
2. Alguien los/las ha presionado para enviarlos
3. Como un regalo “sexy" para un novio/a
4. Para sentirse sexys.
5. Para conseguir gustarle a alguien
6. Por la presión de amigos/as
7. Para conseguir los mismo de la otra persona
8. Por diversión o coqueteo
9. Para hacerse notar
10. Como respuesta a un contenido de este tipo que han recibido
11. Otros, ¿Cuáles?: _____________________
12. Ninguno de estos / No lo se
59. Lee atentamente cada enunciado y evalúalo en una escala de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 6
(Totalmente de acuerdo). A continuación pon una X en la respuesta que has elegido.
1 2 3 4 5 6
Totalmente en Moderadamente Levemente Levemente Moderadamente Totalmente de
desacuerdo en desacuerdo en desacuerdo de acuerdo de acuerdo acuerdo
1 2 3 4 5
Totalmente en Más bien Ni en desacuerdo ni Mas bien de Totalmente
desacuerdo en desacuerdo de acuerdo acuerdo de acuerdo
61. Responde a las siguientes afirmaciones de la forma que mejor refleje su verdadera opinión. No hay
respuestas buenas o malas, todas son correctas si son sinceras. Responde de la siguiente forma: 1.
Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3.De acuerdo 4. Totalmente de acuerdo
1 2 3 4
Totalmente en En desacuerdo De acuerdo Totalmente
desacuerdo de acuerdo