Diligencias Voluntarias de Cambio de Nombre 2
Diligencias Voluntarias de Cambio de Nombre 2
Diligencias Voluntarias de Cambio de Nombre 2
OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 4
CAPITULO II ........................................................................................................... 9
CONCLUSIONES.................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 27
1
OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
2
INTRODUCCIÓN
3
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE CAMBIO DE NOMBRE
CAPÍTULO I
1. DERECHO NOTARIAL:
1.1 Concepto:
Es el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización
de la función notarial y la teoría formal del instrumento público. (Dr. Salas)1
1.2 Fuentes:
En nuestra legislación, la única fuente del derecho notarial es la ley. Los
notarios pueden hacer sólo lo que la ley les permite.
1.4 Características:
Actúa dentro de la fase normal del derecho, pues no existen
derechos subjetivos en conflicto.
Confiere certeza y solemnidad jurídica a hechos y actos
solemnizados en instrumento público.
Aplica el derecho objetivo a declaraciones de voluntad, concretando
o robusteciendo derechos subjetivos.
Su naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división
de derecho público y privado.
1
Chacon Corado Mauro, Derecho Procesal Civil, Tomo II, Editorial Terra Editores, Pág, 387
4
III. Autenticación; el instrumento público garantiza por escrito su
contenido, por lo tanto además de auténtico es fehaciente. Pero
para que revista este carácter el hecho o acto productor de
derecho, este debe ser visto y oído, esto es percibido
sensorialmente y por tanto consignado, comprobado y
declarado por un funcionario público revestido de autoridad y
facultad autenticadora.
IX. Publicidad: los actos que autoriza el notario son públicos, por
medio de la autorización notarial se hace pública la voluntad de
las personas.
1.7.1 Definición
La función notarial es el que hacer notarial; en sentido jurídico la función notarial es
la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a las tareas que realiza el
notario en el proceso de formación del instrumento público.
6
que ejerce con las formas y según los principios de la profesión libre, esto lo
hace autónomo. Como oficial publico observa todas las leyes y como
profesional libre recibe el encargo directamente de los particulares.
1.7.3. Contenido
Se entiende por contenido lo que comprende la función notarial, y al respecto
podemos decir que son varias sus funciones o actividades que comprende:
1.7.4 Finalidades
o Seguridad: Es la calidad de seguridad y firmeza que se da al documento
notarial.
7
o Permanencia: Se relaciona con el tiempo, es decir, que el documento notarial
se proyecta hacia el futuro; es permanente, tiende a no sufrir mutanza alguna.
8
CAPITULO II
2. Jurisdicción Voluntaria
2.1 Antecedentes Históricos
Es notoria y relevante la gran influencia que tiene el Derecho Romano en la
mayoría de las legislaciones de Latinoamérica, gran parte de las instituciones,
figuras y procesos tienen su origen en dicho ordenamiento jurídico; y la llamada
jurisdicción voluntaria, no es la excepción.
Posteriormente, “la práctica de los procesos simulados –in iure- ante juez,
pasó a la función del Notario, a quien se le atribuyó capacidad para la
constitución de instrumentos con cláusula de garantía. De esa manera, la
jurisdicción estrictamente judicial por virtud de un proceso de semántica jurídica,
pasó a ser compartida por el Derecho Notarial…”4 Es aquí donde surge la
jurisdicción voluntaria extrajudicial, también denominada jurisdicción voluntaria
notarial, la cual se caracteriza principalmente porque las actuaciones son
efectuadas únicamente por el Notario, sin intervención de los órganos
jurisdiccionales.
2
Alvarado, Ricardo y José Gracias. Procedimientos notariales dentro de la jurisdicción
voluntaria guatemalteca, Guatemala, editorial Estudiantil Fenix, 2012, 5ª edición, págs. 4 y 5.
3
Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial, Guatemala, Infoconsult Editores, 2009,
pág. 4.
4
Loc. Cit.
5
Ibíd. Pág 6.
9
En la actualidad ambos decretos han sido derogados y las dos instituciones
han quedado reguladas en el Código Civil. Al entrar en vigencia este cuerpo legal
incluyó, además del matrimonio y la unión de hecho, la identificación de persona
como trámite que se puede efectuar ante Notario. Asimismo el Código Procesal
Civil y Mercantil, originalmente, reguló tres trámites más susceptibles de ser
gestionados por Notario, siendo estos el proceso sucesorio intestado y
testamentario, la identificación de tercero y la subasta voluntaria.
Sin duda alguna, esta controversia seguirá a lo largo de los años, sin
embargo la mayoría de legislaciones han adoptado el término jurisdicción
voluntaria como válido.
6
Instituto guatemalteco de Derecho Notarial, Veinticinco años de jurisdicción voluntaria en sede notarial,
Guatemala, Editorial Estudiantil Fenix, 2003, pág. 83.
10
judicial o notarial, a efecto de dar certeza jurídica en diversidad de situaciones
jurídicas, que corresponden a la acepción del negocio jurídico en sentido
amplio, pero que no adquieren la calidad de cosa juzgada.7
Por su parte, Mario Aguirre Godoy establece que “lo que caracteriza a la
jurisdicción voluntaria es la ausencia de discusión entre partes y la actuación de
los órganos del Estado se concreta a una función certificante de la autenticidad
del acto o a responder a una mayor formalidad exigida por la ley”9
7
Alvarado, Ricardo y José Gracias. Op. Cit., Pág. 9.
8
De León-Regil, Francisco. Procedimiento de jurisdicción voluntaria, para el reconocimiento de paternidad
y filiación extramatrimonial, por confesión judicial, Guatemala, 2008, tesis de Derecho, Universidad de San
Carlos de Guatemala, pág. 45.
9
Aguirre Godoy, Mario, Derecho procesal civil, Tomo II, Volumen 2º, Guatemala, editorial VILE, 2009, pág. 2.
10
Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial, Op. cit., pág. 5.
11
Jurisdicción voluntaria, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo IV, Argentina, Editorial
Heliasta, 1979, 12ª Edición, pág. 54
11
voluntaria extrajudicial, la cual básicamente radica en la intervención, ya sea de
un Juez o de un Notario; en la primera necesaria y obligatoriamente debe
intervenir un órgano jurisdiccional y en la segunda todo el trámite se efectúa ante
un Notario.
2.4 Características
Son varias las características que envuelven a la jurisdicción voluntaria,
Giovanni Orellana indica que “la característica principal de la jurisdicción voluntaria
es que no hay Litis. Por eso es voluntario.”
12
Orellana Donis, Eddy Giovanni. El Notario, la jurisdicción voluntaria y las escrituras públicas, Guatemala,
editorial Orellana, Alonso & Asociados, 2009, pág. 69.
13
Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial. Op. cit., pág. 3.
12
Voluntaria, solamente se pueden tramitar por la vía notarial los asuntos que se
encuentran consignados en la legislación vigente.
Una vez definido un principio como tal, hay que hacer distinción entre los
principios generales y los principios fundamentales de la jurisdicción voluntaria
extrajudicial.
a.) De rogación
Este principio establece que la actuación del Notario no puede ser de oficio,
necesariamente debe haber solicitud de la parte o partes interesadas en que se
efectúen las diligencias.
b.) De escritura
Todo lo que se lleve a cabo y se diligencie durante el trámite debe constar por
escrito. Es importante mencionar que toda actuación queda documentada en actas
notariales, de conformidad con lo que consigna el artículo 2 de la Ley Reguladora
de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
c.) De inmediación
Con relación a este principio Cabanellas menciona que “En lo procesal, aquel que
impone o aconseja que el juzgador mantenga el mayor contacto con las partes,
para descubrir mejor su actitud y conocer su proceder personal en el juicio, indicio
importante de la mala o buena fe con que actúan y por ende, del Derecho en que
confían o del que simulan.”14 Aplicando este concepto a la jurisdicción voluntaria
14
Principio de inmediación. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo V. Op. cit., pág. 413.
13
notarial, se puede establecer que dicho principio hace referencia a que el Notario
debe de estar en constante contacto con los interesados o requirentes.
“Por la fe pública que tiene el notario, los actos que legaliza se tienen por ciertos,
existe certidumbre o certeza. Se basa en la norma general que los documentos
autorizados por Notario producen fe y hacen plena prueba (salvo el derecho de las
partes de redargüirlos de nulidad o de falsedad), según el artículo 186 del Código
Procesal Civil y Mercantil.”15
e.) Autenticación
f.) Publicidad
“Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de la autorización
notarial se hace pública la voluntad de la persona. Este principio tiene total
aplicación en los asuntos de Jurisdicción Voluntaria, ya que todo lo que se
documenta y resuelve es público, teniendo el Notario la obligación de expedir
testimonios o certificaciones de lo actuado.16
a) Consentimiento unánime
15
Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial. Op. cit., pág. 10.
16
Ibíd.
14
la naturaleza del trámite, ya que existe litigio y por lo tanto no se puede seguir
conociendo el asunto en la vía voluntaria.
b) Actuaciones y resoluciones
El notario podrá recabar la opinión del Ministerio Público en los casos de duda
o cuando lo estime necesario.
17
Ibíd.
15
Constitucionalidad y en la propia Ley Orgánica del Ministerio Público, en
toda norma legal y reglamentaria en que se mencione Ministerio Público,
deberá entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación.”
16
carencia que existe en la legislación de un plazo determinado para hacer
entrega del expediente a la dependencia del Organismo Judicial, así como la
falta de una sanción por dicho incumplimiento, lo cual ocasiona que esta
norma no sea cumplida, sin embargo únicamente se hace mención de este
relevante aspecto, sin entrar a profundizar en el tema debido a no ser un
aspecto que afecte la investigación que se realiza.
18
Gómez Lara, Cipriano. Derecho procesal civil, México, Editorial Harla, 2008, pág. 331
19
Loc. Cit.
20
Loc. Cit.
17
2.7 La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria
2.7.1 Antecedentes del Decreto 54-77del Congreso de la República
Previo a analizar la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos
de Jurisdicción Voluntaria, se hace importante conocer los antecedentes que
dieron origen a esta ley.
En el Título II, que se denomina de los asuntos que pueden tramitarse ante
Notario, se incluyen nueve Capítulos que se refieren sucesivamente a: Capítulo I,
Ausencia; Capítulo II, Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces
y ausentes; Capítulo III, Divorcio y separación por mutuo consentimiento; Capítulo
IV, Reconocimiento de preñez o de parto; Capítulo V, Cambio de nombre; Capítulo
21
Muñoz, Nery Roberto. Jurisdicción voluntaria notarial. Op. cit., pág. 10.
22
Aguirre Godoy, Mario, Op. Cit. Pág. 34.
18
VI, Partidas y Actas del Registro Civil; Capítulo VII, Patrimonio Familiar;
Capítulo VIII, Adopción; y Capítulo IX, Titulación Supletoria.”23
Tres fueron los trámites suprimidos para aprobar el proyecto de ley; con
relación al divorcio y la separación por mutuo consentimiento, ya quedó explicada
la forma en que se pretendía regular; ahora bien, con relación a la titulación
supletoria, cabe mencionar que el Notario era quien llevaba a cabo la totalidad del
trámite, únicamente existía intervención de la municipalidad para rendir informe y
del Ministerio Público, institución que debía evacuar audiencia, aprobando o
reprobando la información supletoria. Casi dos años más tarde de entrar en
vigencia la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, se emitió la Ley de Titulación Supletoria, la cual establece un trámite
en el que obligatoriamente debe intervenir un órgano jurisdiccional, modificando
totalmente la naturaleza que pretendía darle Aguirre Godoy al trámite de titulación
supletoria.
Asimismo, otro de los cambios que sufrió el proyecto de ley fue la variación
de los capítulos, el autor del Decreto 54-77 del Congreso de la República comenta
que “En el Decreto 54-77 del Congreso se cometió el error, por una inadvertencia,
de incluir los artículos relativos al cambio de nombre en el capítulo denominado
reconocimiento de preñez y parto, que obviamente no tienen nada que ver con
23
Ibíd.
24
Aguirre Godoy, Mario, Op. Cit. Pag. 36
19
semejante situación. En el proyecto elaborado por nosotros lo relativo al cambio
de nombre figuraba en el CapítuloV.”25
“En el año 1977 se celebró en Guatemala, con todo éxito, el XIV Congreso de la
Unión Internacional del Notariado Latino. La celebración de un evento de tal
naturaleza, fue el momento coyuntural que sirvió de Marco para la aprobación de
la ley”26
25
Ibíd.
26
Muñoz, Nery Roberto, Jurisdicción Voluntaria Notarial, Pág. 27.
27
Aguirre Godoy, Mario. Op. Cit. Pág 35
20
ya que, hasta cierto punto, la normativa es escasa, ambigua, no es lo
suficientemente clara.
Nery Muñoz comenta lo siguiente: “…Considero que es una buena ley y que ha
sido de mucho beneficio, sin embargo, considero que resulta incómoda hacer
tanta referencia al Código Procesal Civil y Mercantil, con el que reconozco tiene
gran relación; por otro lado algunas de las figuras resultan innecesario se hayan
incluido como el Reconocimiento de Preñez o de Parto…; otras como la
Determinación de Edad y el Cambio de Nombre, están incluidos dentro de otros
títulos.”28
a) Ausencia
b) Disposición y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes
c) Reconocimiento de preñez o de parto
d) Cambio de nombre
e) Omisión y rectificación de partidas y actas del Registro Civil
f) Constitución de patrimonio familiar
g) Adopción
28
Muñoz, Nero Roberto, Jurisdicción Voluntaria Notarial, Op. Cit. Pag. 29 y 30
21
CAPITULO III
3. CAMBIO DE NOMBRE
Partimos del principio que cualquier persona puede cambiar su nombre
propio e incluso sus apellidos, desde luego, necesita seguir previamente un trámite
judicial o notarial que se lo autorice.
22
ser de su agrado, en este caso, los testigos serían innecesarios por ser un asunto
meramente personal.
Publicar por una sola vez un edicto en el Diario Oficial en que se haga constar
que se accedió al cambio de nombre de determinada persona.
23
En el cambio de nombre no es obligada la intervención de la Procuraduría
General de la Nación; sin embargo, el notario podrá recabar su opinión en caso de
duda o 35 cuando lo estime necesario.
24
ESQUEMA DILIGENCIAS VOLUNTARIAS EXTRAJUDICIALES DE CAMBIO
DE NOMBRE
Acta Notarial de
Requerimiento
Primera
Resolución
Edictos
Resolución o
auto final
Edicto
Expedición de
certificación para
el Registro
Nacional de las
Personas
Remisión al
Archivo General
de Protocolos
25
CONCLUSIONES
26
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Legislativo No. 90-2005 Ley del Registro Nacional de las Personas
27