Familias Disfuncionales
Familias Disfuncionales
Familias Disfuncionales
PAG
INTRODUCCION. ………………………………………….………………..2
El problema…………………………………………………….……….……...4
Objetivo General……….……………………………………….………….…..7
Objetivos específicos…………………………………………….………........7
Justificación……………………….………………………………...….…........8
Antecedentes…………………………………………………………..…........9
Fundamentos Técnicos…………………………………………….……......10
Bases Legales………………………………………………….……………..27
Nivel de la investigación…………………………………..………….............33
Diseño de la investigación…………………………………..…………........34
Población…………………………………………………………………….....34
Muestra…………………………………….……….....……..........................35
Conclusiones……………………………………………………….…….........49
Referencias…………………………………………………………….……..50
Anexos………………………………………………..……………………….51
1
INTRODUCIÓN
Para que una familia sea unida, cariñosa y amorosa, debe haber una crianza
donde haya buena comunicación y buenos tratos y así saber cuáles son los
gustos y disgustos de cada uno, esto solo se puede lograr sí todos los
integrantes de la familia llegan a un acuerdo que incluye valores como la
responsabilidad, el respeto y la comunicación a los integrantes de la familia,
algo que no pasa en las familias disfuncionales, los integrantes de tales
familia no se dan cuentan de que se encuentran en esta situación, aunque
saben que tienen problemas, piensan que es normal y esto no es así, aunque
es cierto que todas las familias tienen problemas, las familias unidas lo
resuelven al comunicarse, mientras que las familias disfuncionales lo que
hacen es pelear y no llegar a ningún acuerdo, lo que está causando traumas a
futuro.
2
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (El problema, Objetivo
General, Objetivos específicos y la Justificación).
3
CAPITULO I
El Problema
4
de valores y patrones que son los que van a establecer las diferentes
características de la familia venezolana. Aunque en su mayoría estos núcleos
familiares se corresponden con una vida sana y cuyos valores se encuentran
fielmente arraigados a las buenas costumbres, no podemos obviar que una
parte de ellos están conformados por familias desintegradas con
características que no permiten el sano desenvolvimiento o el pleno desarrollo
físico, mental y emocional de los niños, niñas y adolescentes durante su
desarrollo de vida. Son estos hogares, (familias disfuncionales), el centro de
atención de las leyes. En estos hogares caracterizados por la desintegración
familiar que poco a poco ha ido surgiendo en la familia venezolana emergen
algunos factores contemporáneos de tipo externo (como el desempleo,
inseguridad social, falta de políticas orientadas al abordaje de la familia
venezolana, entre otros) e interno (como la violencia hacia la mujer y la
familia, falta de alguno de los padres, la extensión de los miembros del núcleo
familiar, alto índice de divorcios entre los padres, desatención y negligencia
familiar, irresponsabilidad de los padres, problemas conductuales,
dependencia de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y alcohólicas por
parte de alguno de los padres, falta de comunicación, pérdida de valores, etc.
5
explicado muchos fenómenos entre ellos el alcoholismo, drogadicción,
violencia, agresividad, o delincuencia. Esto no solo afecta al menor esto
también afecta a los padres ya que también caen en el alcohol el cual puede
cambiar la forma en función de las familias. Algunos padres con problemas de
alcohol pueden abusar o maltratar de sus hijos y su pareja, los padres con
este problema también pueden usar otras drogas el cual hacen q caigan en
discusiones y de allí viene la decepción, si esta perdura es un
desencadenamiento para la frustración y más adelante la depresión, estos
hechos se repiten en algunos núcleos familiares las familias disfuncionales
tienen síntomas comunes y pautas de comportamientos como resultado de
sus experiencias dentro de su estructura familiar disfuncional.
6
numerosas parejas, algunas más estables que otras, violencia y antecedentes
de enfermedades mentales entre los adultos, familias constituidas solo por
figuras femeninas (madre; abuela) o en ocasiones acompañadas de figuras
masculinas con un rol secundario (paro laboral ausencias prolongadas,
enfermedades limitantes)” Ramírez .A (15)
Objetivo General
Objetivo Especifico
7
JUSTIFICACIÓN
8
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
9
los factores determinantes de la delincuencia juvenil, en la población
estudiada.
FUNDAMENTOS TECNICOS
Familia
10
consenso sobre una definición universal de la familia. La familia nuclear,
fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia
como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas
de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales,
culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución
social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad
Disfunción
Esta tiene diversos significados dependiendo a que te refieras en este caso a
la disfunción familiar, Llamamos familia disfuncional a una familia que no
cumple su función, es decir, es una familia que no puede cubrir algunas de
las necesidades (materiales, educativas, afectivas, psicológicas) de sus
miembros, en especial de los niños. Esta disfunción de la familia está
relacionada con la existencia de conflictos que tienen su origen en una o
en varias de estas causas combinadas: la inmadurez de los padres, su
dependencia emocional, adicciones a sustancias como el alcohol y las
drogas, abusos sexuales, malos tratos, enfermedades mentales no tratadas,
actividades delictivas habituales de los progenitores y/o una educación
excesivamente severa o demasiado laxa.
11
Los primeros años de vida (de 0 a 6 años) son decisivos en la formación
de la personalidad. En este periodo el niño pasa por diferentes crisis:
confianza-desconfianza, autonomía-vergüenza, iniciativa-culpa. Según
Erikson, cada una de las crisis depende entre sí, de tal manera que la buena
salida de una de ellas posibilita la siguiente. Por tanto, nuestro progreso en
cada etapa está determinado, en buena parte, por el éxito o fracaso de las
etapas precedentes.
12
conscientes", sino también por "fuerzas inconscientes" (vivencias que influyen
en la vida cotidiana de cada persona, pero que no han salido a la luz del día;
nos dirigen incluso a pesar nuestro). Y eso es así, porque la familia es un haz
de tensiones (positivas y negativas) que tienden necesariamente al equilibrio,
aunque para ello se deba sacrificar una parte de la misma realidad grupal.
Así, pues, la familia es como una gran masa de agua: podemos contemplar
los objetos de la superficie (conflictos expresados), pero las corrientes
subterráneas del fondo pasan inadvertidas (son esas energías inconscientes
que constituyen la trama de la misma existencia individual o familiar).
La familia es, por tanto, catalizadora del desarrollo psicológico de los hijos.
Como las sustancias químicas que aceleran o retrasan las reacciones, la
familia puede impulsar o frenar el desarrollo de una buena salud emocional en
los hijos.
A este respecto, recuerdo que, en las clases de física y química del antiguo
13
bachiller, mi querido profesor don Fernando nos explicaba el tema de los
catalizadores poniendo como ejemplo el juego de Di Stéfano (el mejor jugador
de fútbol de su época). "De él dependía -nos contaba nuestro profesor- que el
equipo jugara mejor o peor; él repartía y distribuía el juego y facilitaba o
entorpecía toda la labor del equipo". Hoy esta función estaría representada
por jugadores como Xabi Alonso, Iniesta o Kroos, por poner solamente tres
ejemplos cercanos.
El principio de mutualidad
14
experiencias traumáticas y en un hogar que rezumaba cariño y seguridad.
Nos dice: “No me faltó de nada. Tenía el amor de mis padres y de mis
hermanos”. Mi padre era médico y mi padre profesora de un instituto. Los
problemas surgieron en la adolescencia. Comenzó a salir con chicos que
hacían “pellas” y descubrió el mundo de los porros. Pasó de ser un niño
obediente y aplicado a mostrar gran rebeldía e incluso, en ocasiones,
conductas agresivas con sus hermanos. Cada vez se fue sintiendo más
extraño en su medio familiar hasta que a los 18 años se marchó de casa con
su novia. Ahora, después de varios empleos temporales y de estar un año en
la cárcel por comerciar con la droga, acude a la consulta pues quiere
organizar su vida y dejar el consumo de cocaína.
Otro ejemplo: María tiene 33 años. Casada y con un niña de dos años. Su
infancia se desarrolló en una familia disfuncional: padre alcohólico, la madre
sufrió las consecuencias de ser una mujer maltratada y estuvo en tratamiento
psiquiátrico, por padecer una depresión, durante toda su vida. Sus recuerdos
de infancia se mezclan con imágenes festivas en la escuela y escenas de
terror cuando oía que el padre abría la puerta: las agresiones eran frecuentes
y los insultos y las descalificaciones continúas. Cuando tenía ocho años, los
padres se separaron y, a los dos años, murió la madre por un cáncer de
mama. María fue entonces recogida por la abuela materna. Actualmente
15
María ha podido formar su propia familia y es cajera en unos grandes
almacenes. María es una persona feliz y goza de una buena salud emocional.
Es cierto que el ser humano nace tan frágil que sin la ayuda de los demás
no podría sobrevivir. Pero también es cierto que, a nivel psicológico, toda
persona es capaz de recuperarse incluso en las situaciones más adversas.
Por esto decimos que la familia no es determinante en el desarrollo
psicológico del niño, sino catalizadora de ese proceso.
De la misma manera que, aunque Kroos, Iniesta o Xabi Alonso jueguen mal,
sus equipos, Real Madrid, Barcelona o Bayern de Munich, pueden ganar (y a
la inversa); podemos concluir que el niño siempre es protagonista de su
propia historia y, a pesar de vivir en una familia disfuncional, puede triunfar en
la vida y ser feliz.
16
La familia en Venezuela
Como bien sabemos cada familia es distinta, cada una tiene normas,
costumbres y orígenes diferentes, por lo que no podemos definir un
concepto único de familia.
17
Los niños que crecen en una familia disfuncional se sabe suelen adoptar uno
o más de estos siete roles básicos:
18
tener moderados a graves problemas de salud mental, incluyendo una
posible depresión, ansiedad, desarrollo de un trastorno de personalidad
y pensamientos suicidas
volverse adictos al tabaco, el alcohol y / o drogas, en especial si los
padres o amigos han hecho lo mismo
rebelarse contra la autoridad de los padres, o por el contrario, mantener la
familia en sus valores frente a la presión de los compañeros, o incluso
tratar de tomar un imposible "término medio" que a nadie agrada
pensar sólo en sí mismos para compensar las diferencias de su infancia
(ya que todavía están aprendiendo el equilibrio de amor propio)
intimidar a otros o ser una víctima fácil de la intimidación (a veces ambos
en diferentes configuraciones)
estar en negación sobre la gravedad de la situación de la familia
tener sentimientos encontrados de amor-odio hacia ciertos miembros de la
familia
convertirse en un delincuente sexual, posiblemente incluyendo la pedofilia
tener dificultad para formar relaciones saludables dentro de su grupo de
pares (por lo general debido a la timidez o un trastorno de la personalidad)
gastar una cantidad excesiva de tiempo en soledad viendo la televisión,
jugando videojuegos, navegando por Internet, escuchando música, y otras
actividades que carecen de interacción social en persona
sentirse enojados, ansiosos, deprimidos aislados de los demás, o indignos
de ser amados
tener algún trastorno del lenguaje o la comunicación (relacionados con el
abuso emocional)
desconfiar de los demás o incluso tener paranoia
19
convertirse en un delincuente juvenil y girar a una vida
de delincuencia (con o sin abandono de la escuela), y posiblemente
convertirse en un miembro de banda, también
tener dificultades académicas en la escuela o disminuir rendimiento
escolar académico inesperadamente
pobre autoestima, auto-concepto y autoimagen con dificultades para
expresar emociones
encontrar un (frecuentemente abusivo) cónyuge o pareja a una edad
temprana (especialmente mujeres), y/o huir de su casa
quedar embarazada y/o un padre de hijos ilegítimos
estar en riesgo de convertirse en pobres o sin hogar, incluso si la ya
familia es rica o de clase media
tener comportamientos auto-destructivos o potencialmente auto-
perjudiciales
entrar en una secta para encontrar la aceptación que nunca tuvieron en
casa, o como mínimo, sostener distintas creencias filosóficas/religiosas
que se le enseñaba
esforzarse (como adultos jóvenes) para morar lejos de algunos o todos los
miembros de la familia
Perpetuar los comportamientos disfuncionales en otras relaciones (sobre todo
con sus propios hijos)
20
Uno de los padres del mismo sexo nunca intercede en las relaciones
padre-hija/madre-hijo en nombre del niño.
Los niños que no tienen contacto con la familia extendida de su madre o
su padre debido a la discordia, el desacuerdo, los prejuicios, etc.
Uno o más hijos no sigan el ejemplo con las exigencias de tener la
misma orientación sexual (homosexuales, heterosexuales, etc) que sus
padres.
Más allá de la mera discrepancia, un cisma intenso entre los miembros de
la familia respecto a la religión y/o ideología(por ejemplo: los padres
apoyan que su país esté en guerra, mientras que los niños no lo hacen).
21
En la adolescencia
El entorno familiar del adolescente es de mucha importancia. Como
resultado de un sinfín de causas-efectos surgieron familias disfuncionales,
cuyos integrantes no sólo viven un transformación de valores, sino tienen
dificultad de asumir la autocrítica. En este tipo de familias, es muy difícil
asumir los roles, es más, muchas veces ellos se invierten. La familia carece
de un perfil propio frente al medio social y termina mimetizándose con él. Un
adolescente incluido en una familia con estas características puede tener
sentimientos de culpa y preocupaciones frente a sí mismo y hacia los demás.
Estas estructuras familiares vulnerables tienen efectos graves en los primeros
años de edad, pero son más evidentes en la adolescencia, ya que es el
segmento de la vida donde seguramente se ha de formar la personalidad de
un individuo. No es de extrañar que en una personalidad pre-adictiva un
adolescente busque “huir” de este estado de crisis familiar apelando al
efímero placer que puede dar una droga.
A esto hay que sumarle las características propias del adolescente: en
muchos casos puede existir una des idealización del padre y de la madre, a
partir de la cual los hijos dejan de sentir esa protección que representaban
sus padres en los primeros años de edad.
A la vez que ocurre esta situación, es común que aparezcan grandes
contradicciones en los adolescentes: puede ser que tomen distancia de los
objetos de su niñez relacionados con sus afectos y a la vez tengan nostalgia
de ellos. Estos sentimientos contradictorios les pueden provocar angustia y
temor, por lo que buscarán protección y fortaleza en líderes o ídolos que
satisfagan estas necesidades, incluyéndose en estos grupos de adolescentes,
conocidos como “grupos de pertenencia”. A veces el “azar” determina el final
de este derrotero, ya que el modelo a seguir es el que está instalado en los
códigos de dichos grupos, donde la idealización o la necesidad de imitación,
puede llevar al adolescente a iniciarse en alguna adicción.
22
Hay que admitir también que es en la adolescencia, cuando las emociones y
riesgos son más buscados porque se cree que da solidez a la propia
existencia. Cuando esta búsqueda se intenta en un marco de normalidad
resulta positiva para el desarrollo de la personalidad. Pero lamentablemente,
en otros casos, esa necesidad del vértigo, los riesgos y las emociones los
adolescentes pueden encontrarla en el consumo de la droga.
El consumo de alcohol y tabaco tienen una aceptación social y forman parte
integral y crucial de la secuencia adictiva. Muchas veces su uso precede al de
las drogas ilegales, independientemente de la edad en que se inicie el
consumo estas últimas. Las primeras sustancias que los jóvenes suelen
experimentar son alcohol y tabaco (cerveza, vino y cigarrillos). Con el correr
de los años cambian las bebidas blancas y/o por el consumo marihuana y
algún tipo de psicofármacos.
23
De privación (controlar o descuidar mediante retención de amor, apoyo,
necesidades, simpatía, bendición, atención, estímulo, supervisión, o de
alguna otra manera poner en riesgo el bienestar de sus hijos).
De abandono (uno de los padres que voluntariamente se separa de sus
hijos, no desea ningún otro contacto, y en algunos casos sin alternativa de
localización, durante largos plazos, dejándolos como huérfanos).
De apaciguamiento (padres de familia que recompensan el mal
comportamiento - incluso a través de sus propias normas - e
inevitablemente castigan el buen comportamiento de otro niño con el fin de
mantener la paz y así evitar rabietas "Paz a cualquier precio").
De manipulación de la lealtad (dando premios no ganados y atención
lujosa tratando de garantizar un favorito, pero rebelde, hijo que será el
más leal y de buen comportamiento, mientras que sutilmente haciendo
caso omiso de los deseos y necesidades de sus niños actualmente más
fieles).
De "padres helicóptero" (los padres que micro-gestionan las vidas de sus
hijos y/o las relaciones entre hermanos, sobre todo los conflictos de
menor importancia).
De "los impostores" (padres bien considerados en la comunidad, pueden
estar involucrados en algunos trabajos de caridad o sin fines de lucro, que
abusan o maltratan a uno o más de sus hijos).
"Administrador de la imagen pública" (a veces relacionado con lo anterior,
niños advertidos de no revelar las peleas, abusos o daños que ocurren en
casa, o enfrentarán a una penitencia grave "No digas a nadie lo que pasa
en esta familia")
"No amigos permitidos" (los padres disuaden, prohíben, o interfieren en su
niño para hacer amigos de la misma edad y género).
24
"El padre paranoico" (un padre que tiene miedo persistente e irracional
acompañado por la ira y las acusaciones falsas de que su hijo es para
nada bueno u otros están conspirando daño).
De inversión de roles (los padres que esperan que sus hijos menores de
edad cuiden de ellos en su lugar).
"No te incumbe" (niños a los que se les dice continuamente que el que su
hermano o hermana esté causando problemas a menudo no es de su
incumbencia).
"El perro guardián" (un padre que ataca ciegamente a miembros de la
familia que percibe como causantes del menor malestar de su estimado
cónyuge, pareja o hijo).
"Mi bebé para siempre" (madre que no le permite a uno o más de sus
niños pequeños crecer y empezar a cuidar de sí mismos).
"El/la porrista" (uno de los padres que "anima" al otro padre que abusa de
su hijo)
"A lo largo del paseo" (un padre reacio, ya sea de hecho, como
un padrastro, adoptivo o de crianza temporal (p. ej. familia de acogida) que
realmente no se preocupa por su hijo no-biológico, sino que deben
coexistir en la misma casa por el bien de su cónyuge o pareja).
"El político" (un padre que repetidamente hace o está de acuerdo con las
promesas a los niños mientras que tiene poco o nada de la intención de
mantenerlas).
"Es tabú" (padres que rechazan cualquier pregunta que los hijos puedan
tener acerca de la sexualidad, el embarazo, el romance, la pubertad,
ciertas áreas de la anatomía humana, desnudez, etc.).
De "el paciente identificado" (un niño, por lo general seleccionado por la
madre, que se ve obligado a ir a la terapia, mientras que la disfunción
general de la familia se mantiene oculta).
25
De "el síndrome de Münchausen por poder" (una situación mucho más
extrema que la anterior, donde el niño es intencionalmente puesto enfermo
por un padre que busca atención de los médicos y otros profesionales).
De "los niños como peones" - cuando un padre manipula a un niño para
lograr algún resultado negativo en el otro padre, en lugar de comunicarse
con el otro directamente. Esto puede llevarse a cabo a través de la
manipulación verbal, chismes, o tratando de obtener información a través
del niño, o causar que al niño no le guste el otro padre. No hay
preocupación alguna por los efectos perjudiciales que tiene sobre los
niños. Mientras que tal manipulación es a menudo frecuente en
situaciones de custodia compartida (debido a la separación o el divorcio),
también puede ocurrir en familias intactas, y se conoce
como triangulación.
26
conceptos de lo que es la familia y la importancia de que esta se mantenga
unida a lo largo del tiempo y que, por tanto, todos sus miembros estén
presentes
1.2) Educación para adultos: con ello se busca fortalecer los valores
aprendidos en la infancia o bien inculcarlos por primera vez si el adulto no ha
recibido educación alguna del tema. Se buscaría hablar de la importancia del
matrimonio, del papel que realizan los padres en la crianza de sus hijos y
como su separación puede afectarlos. Además se puede tratar el tema de la
función que tiene cada miembro de la familia en la actualidad y determinar
qué está bien y qué no lo está, con el fin de buscar soluciones a aquello que
este rompiendo con la armonía en el hogar
BASES LEGALES
27
Humanos y Garantías, y de los Deberes, Capítulo V De los Derechos sociales
y de las Familias, artículos 75, 76, 77 y especialmente el 78, resume y
expresa los principios y doctrina que desarrolla la LOPNA en la materia de
niños, niñas y adolescentes y la corresponsabilidad que familia, Estado y
sociedad tienen de garantizarles el pleno disfrute de sus derechos.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y
a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible
o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad
con la ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
28
concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el
ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección
integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción,
durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención Sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
(Destacado nuestro).
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura,
cómoda, higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat
que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La
satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los
ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. 40
29
Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes
Artículo 125. Definición. Las medidas de protección son aquellas que impone
la autoridad competente cuando se produce en perjuicio de uno o varios niños
o adolescentes individualmente considerados, la amenaza o violación de sus
derechos o garantías, con el objeto de preservarlos o restituirlos. La amenaza
o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u omisión
del Estado la sociedad, los particulares, los padres, representantes,
responsables o de la propia conducta del niño o del adolescente.
30
Artículo 126. Tipos. Una vez comprobada la amenaza o violación a que se
refiere el artículo anterior, la autoridad competente puede aplicar las
siguientes medidas de protección:
a) Inclusión del niño o adolescente y su familia, en forma conjunta o
separada, según el caso, en uno o varios de los programas a que se refiere el
artículo 124 de esta Ley; 41
b) Orden de matrícula obligatoria o permanencia, según sea el caso, en
escuelas, planteles o institutos de educación;
c) Cuidado en el propio hogar del niño o adolescente, orientado y apoyando a
los padres, representantes o responsables en el cumplimiento de sus
obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y del
niño o adolescente, a través de un programa;
d) Declaración de los padres, representantes o responsables, según sea el
caso, reconociendo responsabilidad en relación al niño o adolescente;
e) Orden de tratamiento médico, psicológico psiquiátrico, ambulatorio o en
régimen de internación en centro de salud, al niño o al adolescente que así lo
requiera o a sus padres o representantes, en forma individual o conjunta,
según sea el caso;
f) Intimación a los padres, representantes, responsables o funcionarios de
identificación a objeto de que procesen y regularicen, con estipulación de un
plazo para ello, la falta de presentación e inscripción ante el Registro del
Estado Civil o las ausencias o deficiencias que presenten los documentos de
identidad de niños y adolescentes, según sea el caso;
g) Separación de la persona que maltrate a un niño o adolescente de su
entorno;
h) Abrigo;
i) Colocación familiar o en entidad de atención;
j) Adopción; Se podrá aplicar otras medidas de protección si la particular
naturaleza de la situación la hace idónea a la preservación o restitución del
31
derecho, dentro de los límites de competencia del Consejo de Protección que
las imponga, hasta aquí.
32
CAPITULO III
MARCO METODÓLOGICO
Nivel de investigación
33
Diseño de la investigación
Población
La población según Morles (1994) “se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación”. Asimismo,
la población constituye el objeto de estudio de la investigación, es el centro de
la misma y de ella se obtiene la información requerida para su respectivo
estudio. De acuerdo con Tamayo y Tamayo (1999), la población “es la
totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de la población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de
la investigación”. (p.92) En el mismo sentido, Balestrini (2002), precisa que
una población o universo es el conjunto
34
Muestra
Según Arias (2006), afirma que: “La muestra es una parte o subconjunto
propio de una determinada población, es decir, que en un determinado
número de individuos u objetos que han sido elegidos, cada uno de los cuales
es un elemento e la población”. (p.25)
35
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
DE LOS RESULTADOS
36
GRAFICAS OBTENIDAS DE LA RECOLECCION DE LOS DATOS
Encuesta #1
0%
0%
0%
100%
37
Encuesta #2
0%
0%
0%
100%
38
Encuesta #3
30%
70%
Se puede apreciar de forma sencilla en este cuadro grafico las respuestas con
referente a la pregunta realizada; la cual fue ¿Tienes buena comunicación
con tus padres?. Solo el 30% de la población encuestada dijo que no tiene
buena comunicación con sus padres. Mientras que el 70% respondió que si la
tiene y se complementan bien en el hogar.
39
Encuesta #4
20%
80%
40
Encuesta #5
50% 50%
La grafica pasada denoto las grandes diferencias que pueden existir con
respecto a cómo se siente cada individuo en su entorno familiar. El 50% de
respondió a favor y un 50% en contra.
41
Encuesta #6
0%
100%
42
Encuesta #7
10%
90%
43
Encuesta #8
20%
80%
44
Encuesta #9
40%
60%
Para esta pregunta la respuestas fueron divididas de tal modo que el 40% de
la población dijo que en su entorno familiar las decisiones son tomadas por un
solo miembro de la familia; mientras que el 60% indicó que sus opiniones son
tomadas en cuenta para llegar a una decisión final
45
Encuesta #10
50% 50%
46
Encuesta #11
30%
70%
47
Encuesta #12
20%
80%
48
CONCLUSIÓN
-Expresarse afecto.
Los grupos donde se dan estas herramientas, les será más fácil resolver
problemas, comunicarse adecuadamente, cambiar lo que no funciona. De
esta forma, enfrentaremos la vida de manera sana e independiente.
49
Referencia
htpp://impreso.milenio.com/node/ 8735707
riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/496/4/Itellechea.pdf
bibdigitaI.epn.edu.ec/bitstream/15OOO/1O577/1/CD-6255.pdf
http://www.cuidatusaludemocional.com/2016/01/familia-disfuncional.html
http://www.aulafacil.com/Tecneg/Lecc-2.htm
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/tesis-final2.pdf
50
ANEXOS
51