Logoterapia Grupal y en Drogodependencias - Efren MTZ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 217

ACCION

Y ELECCIÓN
Logoterapia, Logoterapia de grupo y Una visión de las
drogodependencias.

CONTENIDO

Prologo
Introducción

PRIMERA PARTE
BREVE SISTEMATIZACION DE LA LOGOTERAPIA

1. DELIMITACION Y DEFINICION TERMINOLOGICA...................................
2. FUNDAMENTOS DE LA LOGOTERAPIA......................................................
2.1 Raices del pensamiento logoterapeutico...........................
2.2 Vision antropologica y epistemológica del mundo..........
- inconsciente espiritual.............................................................................
2.3 Tres pilares fundamentales del analisis existencial y la logoterapia..........
- Libertad de la voluntad............................................................................
- Voluntad de sentido.................................................................................
- Sentido de vida......................................................................................
3. CLASIFICACION ESQUEMATICA DE LAS NEUROSIS.....
4. TERAPEUTICA FRANKLIANA..............................................
4.1 El proceso logoterapeutico..................................................
4.2 El rol del logoterapeuta..........................................................
4.3 El contexto logoterapeutico del encuentro...........................
4.4 Técnicas logoterapeuticas más importantes.................................
- Intención paradójica, Derreflexión, Modulación de actitudes, Dialogo socrático,
Preguntas ingenuas.............................................................
- Otras técnicas logoterapéuticas............................................................


SEGUNDA PARTE
LA LOGOTERAPIA DE GRUPO

1. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO
1.1 Logoterapia de grupo estructurada
- La Red Existencial
- El Grupo del Sentido
1.2 Logoterapia de grupo semiestructurada
1.3 Logoterapia de grupo abierta

2. ALGUNOS GRUPOS LOGOTERAPEUTICOS SEMIESTRUCTURADOS
2.1 El grupo de cuenteria
2.2 El grupo de derreflexión
2.3 El grupo del suprasentido
3. ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA LOGOTERAPIA GRUPAL ABIERTA
3.1 Biblioterapia
3.2 Cuenteria,
3.3 Derreflexion,
3.4 Logodrama,
3.5 Ensoñacion logoterapeutica,
3.6 Logocanciones,
3.7 Dinamicas del proceso de esclarecimiento existencial,
3.8 Dialogo socrático y preguntas ingenuas,
3.9 Reestructuracion humorística cognitiva
4. OTROS TRABAJOS GRUPALES DESARROLLADOS POR LOGOTERAPEUTAS


TERCERA PARTE
LA LOGOTERAPIA EN EL CAMPO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

PRIMERA SECCION

1. VISION LOGOTERAPEUTICA DE LAS DROGODEPENDENCIAS............24
1.1 La adicción noógena.....................................................................26
1.2 Dinámica restrictiva de la adicción noógena............................................27
2. TRATAMIENTO DE ORIENTACION LOGOTERAPEUTICA PARA
LAS DROGODEPENDENCIAS.......................................................................33
3. MODELO DE TRATAMIENTO DE LA FUNDACION COLECTIVO
AQUÍ Y AHORA..............................................................................................40
3.1 Programa de tratamiento para personas con problemas de adicción .........41
3.2 La logoterapia al interior del modelo de tratamiento
de la fundación colectivo aquí y ahora.......................................................45



SEGUNDA SECCION
LA LOGOTERAPIA DE GRUPO EN LAS ADICCIONES

5. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO ESTRUTURADA
5.1 La red existencial
5.2 El grupo del sentido
5.3 Resultados de la investigación
6. LOGOTERAPIA DE GRUPO SEMIESTRUCTURADA
6.1 El grupo de cuenteria
6.2 El grupo de derreflexión
6.3 El grupo del suprasentido
7. LOGOTERAPIA DE GRUPO ABIERTA
8.1 Técnicas para la logoterapia grupal abierta


TERCERA SECCION
ALGUNOS APORTES TÉCNICOS PARA LAS TOXICOMANIAS Y OTRAS AREAS

1. LA REESTRUCTURACION HUMORISTICA COGNITIVA
2. LAS HUELLAS DE SENTIDO
3. LAS HUELLAS DEL SUPRASENTIDO
4. LA ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA
5. LA ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA LIMITE
6. LAS LOGOCANCIONES
7. OTRAS TECNICAS.

CUARTA SECCION
LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

1. PREVENCIÓN INTEGRAL
1.1. Evaluación
1.2. Información preventiva
1.3. Desarrollo integral humano
1.4. Educación en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de vida
1.5. Evaluación de impacto
1.6. Nuevas propuestas
2. FACTORES ESPIRITUALES DE RIESGO
3. FACTORES ESPIRITUALES DE PROTECCIÓN.


ACERCA DEL SENTIDO DE VIDA

1. GUIA DE ESCLARECIMIENTO EXISTENCIAL
1.1. La vida como una pregunta a responder
1.2. El proceso de esclarecimiento existencial
1.3. El esclarecimiento con los hombres que dudan
1.4. El esclarecimiento con los hombres desesperados
2. PROYECTO DE VIDA
2.1 Proyecto de Vida Inverso...........................................
2.2 Proyecto de Vida Logoterapeutico...........................................
2.3 Proyecto de vida Directo
2.4 Epitafio................................................................


ANEXOS

- EL GRUPO DEL SENTIDO: Logoterapia cotidiana para adictos en recuperación.
- LA RED EXISTENCIAL: Cíclico temático de los GAE
- GLOSARIO LOGOTERAPEUTICO


BIBLIOGRAFÍA











INTRODUCCION


Desde mediados de los 90´s la Fundación Colectivo Aquí y Ahora nace con la
intención de desarrollar espacios de encuentro y discusión sobre temáticas
existenciales, asi como el desarrollo y crecimiento personal; sin embargo, los
caminos de la vida fueron conduciendo el teabajo de la Fundación hacia un
mayor énfasis en la intervención con personas que tenian problemas de adiccion.
De esta manera al poco tiempo de iniciar las actividades formales de la
organización, se fue consolidando un programa de abordaje terapéutico para
personas con problemas de adiccion.

Desde 1997 empezo a introducirse timidamente la logoterapia como elemento
complementario del tratamiento que ofrecia la Fundación, para al poco tiempo
consolidarse como la vision antropológica que fundamenta el programa y el area
de intervención mas fuerte de la organización. Sin embargo, nuevamente la vida
abrio posibilidades de ejercicio profesional y la fundación hizo un virage hacia
sus origenes convirtiéndose en una Institución Prestadora de Servicios de Salud
y consolidándose no solo como un programa de tratamiento para personas con
problemas de adiccion, sino como un centro terapéutico abierto al publico en
general, con tres lineas de intervención fuertes: Prevención, promocion y
capacitacion (Prevención y promocion de la salud, Talleres y seminarios de
crecimiento personal, asesoria técnica en montaje de programas, Grupos de
estudio y capacitaciones sobre logoterapia, centro de documentación sobre
logoterapia y análisis existencial, asi como investigación), Programa de
intervención en drogodependencias (Modalidades de Internado, semi-internado y
ambulatorio) y consultoria y asesoria psicológica a nivel individual, familiar y
grupal.

Después de la publicación del libro “Logoterapia : Una alternativa ante la
frustración existencial y las adicciones” y tras la observación de los excelentes
resultados que se obtienen en la Fundación (y en especial en el area de las
adicciones), se vio la necesidad de iniciar un proceso de capacitación formal, en
donde se compartieran las vivencias y experiencias en la aplicación de la
logoterapia al interior de la organizacion. Como resultado inicial de dicho
proceso surge el presente texto, dedicado y construido para la difusión de la
logoterapia y especíalmente para su aplicación en el campo de las toxicómanias.
Sin embargo, la realización del presente trabajo quiso evitar las dificultades
interpretativas que se dieron con la anterior publicación sobre el tema, puesto
que gran parte de nuestros lectores no contaban con el conocimiento teórico de
la logoterapia y por ende la comprensión del anterior documento no fue tan
amplia; por ello, este segundo trabajo reúne una síntesis explicativa del bagaje
teórico de la logoterapia, iniciando con la definición y delimitación
terminologica de la misma, recogiendo los fundamentos logoterapéuticos en
cuanto a raíces del pensamiento Frankliano, visión antropológica y
epistemológica del mundo, pilares fundamentales del análisis existencial y la
logoterapia, así como la clasificación esquemática de las neurosis y la
compilación de la terapéutica Frankliana, enmarcando el proceso
logoterapéutico, el rol del logoterapéuta, el contexto del encuentro y las técnicas
logoterapéuticas mas sobresalientes.

En la segunda parte se expone un trabajo bastante innovador en el area de la
logoterapia y referente a las posibilidades de aplicación grupal de la misma. En
él se incluyen cinco metodologías de logoterapia grupal desarrolladas en la
fundación y se dan pequeños parámetros de esta naciente corriente al interior de
la logoterapia.

De igual forma –y con base en la síntesis teórica desarrollada-, se realiza una
revisión de los aportes logoterapéuticos frente a las drogodependencias y se
construye un marco conceptual acerca de la visión y el tratamiento de
orientación logoterapica ante las mismas. Posteriormente se describe a nivel
general el modelo de tratamiento en adicciones implementado por la Fundación
Colectivo Aquí y Ahora y su relación con la logoterapia, para finalizar este
aparte con la aplicación de la logoterapia de grupo a las adicciones y la
descripción de algunas técnicas innovadoras.

Así mismo y con la creatividad que caracteriza al C.A.A se exponen y describen
los lineamientos generales para la prevención integral, brindando un marco
metodologico claro y de interes para el lector.

La parte final del libro presenta un espacio denominado: “Acerca del sentido de
la vida”, en él se incluye la guia de esclarecimiento existencial como uno de los
avances más sobresalientes en la intervención logoterapeutica desarrollada por la
fundación y destinada al trabajo con el hombre que busca sentido.

Este aporte finaliza con la presentación del proyecto de vida de corte
logoterapeutico como complemento de la guia de esclarecimiento existencial o
como recurso pedagógico en otras intervenciones.

Vale la pena considerar que muchos de los elementos desarrollados por la
Fundación Colectivo Aquí y Ahora en cuanto a la logoterapia aplicada a las
adicciones, no fueron incluidos en este trabajo, pues se exponen en mayor
profundidad en nuestra anterior publicación. De esta manera podríamos afirmar
que el material expuesto a continuación, complementa nuestros anteriores
trabajos y se constituye como un aporte de gran interés para la logoterapia, así
como para el tratamiento de las drogodependencias.



























PRIMERA PARTE
BREVE SISTEMATIZACION DE LA LOGOTERAPIA

























1. DELIMITACION Y DEFINICION TERMINOLOGICA


El termino logoterapia es confundido constantemente con la definición de terapia
a través de la palabra, terapia a través del discurso o como una metodología
persuasiva y de lenguaje elocuente para convencer al paciente; en realidad la
logoterapia no es nada de ello.

Podría definírsele a partir del vocablo griego logos en su acepción de "razón
intima de una cosa, fundamento, motivo"[1]. Es decir, logos en logoterapia se
refiere a sentido.

David Guttmann en su libro “logoterapia para profesionales” define la
logoterapia como un modo de pensamiento y una metodología combinados en un
proceso dirigido a capacitar a los clientes a descubrir significado en sus
vidas[2]. De igual forma otros autores logoterapéuticos la entienden como una
psicoterapia centrada en el sentido y , como tal, quiere prestar una lucha por el
sentido, quizás la más humana de todas las aspiraciones humanas[3].

En síntesis, podríamos definirla como una escuela terapéutica parte del
movimiento humanista-existencial destinada a la rehumanización[4] de la
psicoterapia, la lucha contra el reduccionismo científico, el trabajo con el
hombre sufriente y una forma de consejería derivada de una visión antropológica
y epistemológica del mundo, con aplicaciones claras de técnicas especificas y no
especificas coherentes con su propia concepción.

Se considera una escuela psicoterapéutica porque posee una visión
antropológica y epistemológica propia, con una definición original de los
trastornos psíquicos y con la estructuración de sistemas terapéuticos y
metodologías técnicas basados en su propia concepción de realidad.

La logoterapia intenta rehumanizar la psicoterapia al introducir la dimensión
Noética[5] del ser humano, integrando al hombre en una visión holista que evita
caer en los reduccionismos biologicistas, psicologistas, sociologistas y
noologistas[6].
Trabaja con el hombre que sufre devolviéndole la capacidad para hacerlo a
través de la significación del sufrimiento necesario y el esclarecimiento del
sufrimiento innecesario, y desarrollando un sistema terapéutico para las neurosis
y las psicosis en donde se apela a lo sano del ser humano.

De igual forma, es una consejería derivada de una visión antropológica y
epistemológica que permite estructurar metodologías terapéuticas para el
desarrollo del counseling, considerando al ser humano como una unidad múltiple
de cuerpo-psique-espiritu[7] y haciendo énfasis en la respuesta a la pregunta por
el significado de la vida.

La logoterapia tiene dos caras de una misma moneda: El análisis existencial y la
logoterapia. La logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico
mientras que el análisis existencial representa una orientación antropológica de
investigación[8]. Es decir, la logoterapia es una psicoterapia que arranca desde lo
espiritual y el análisis existencial es una psicoterapia que se orienta hacia lo
espiritual[9].



















2. FUNDAMENTOS DE LA LOGOTERAPIA


2.1 RAÍCES DEL PENSAMIENTO LOGOTERAPÉUTICO


La logoterapia es desarrollada por Víctor Emil Frankl (1905-1997) médico,
neurólogo, psiquiatra y doctor en filosofía procedente de Viena y de su apogeo
académico de principios de siglo. Vivió la influencia de la postguerra en la
Europa de la primera guerra mundial y empezó a preguntarse por la cuestión del
sentido de la vida; a lo largo de su existencia atravesó los campos de
concentración nazi en donde reafirmo sus teorías y experimentó las penumbras
de la existencia desnuda del ser humano[10].

En su carrera profesional recibió influencias científicas de grandes
personalidades académicas como Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung,
Rudolf Allers y Ludwing Binswanger; de igual forma, tomo para si un fuerte
peso ideológico de la filosofía desarrollada por Max Scheler y Nicolai
Harttmann, y en menor grado de Martin Heidegger, Karl Jaspers y Martin Buber
-entre otros-.

La logoterapia puede enmarcarse dentro del movimiento humanista-existencial
desarrollado como respuesta al espíritu de los tiempos y el Weltanschauung de
los movimientos acontecidos en la Europa de la postguerra (1918), y la gran
crisis económica y el surgimiento del New Deal en América (1930)[11].

Actualmente existen decenas de institutos en todo el mundo, con cientos de
libros, disertaciones, tesis, etc.. Sin embargo podría considerarse que la
logoterapia esta en continua construcción, haciendo caso de esta forma a la
invitación de su creador V. E. Frankl para mantenerla como un sistema abierto y
en continua evolución.


2.2 VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DEL
MUNDO


Para Frankl, la persona es un individuo: la persona es algo indivisible, no se
puede subdividir ni escindir precisamente porque es una unidad. Pero no es
solamente un in-dividuum sino también un in-summabile; esto significa que no
es solo indivisible sino que tampoco se puede fundir y esto no se puede hacer
porque no solamente es unidad sino también totalidad[12].


Es decir, lo logoterapia considera al hombre como un ser somático- psíquico-
espiritual en donde lo somático hace parte y refleja al hombre pero no en su
totalidad; de igual forma sucede con lo psíquico y lo espiritual. La logoterapia
ejemplifica este hecho bajo una analogía geométrica que demuestra la ontología
dimensional:


Fig. 1 Fig. 2


Fig.1. Primera ley de la ontología dimensional: Uno y al mismo tiempo el mismo
fenómeno proyectado fuera de su propia dimensión, dentro de diferentes
dimensiones diferentes a la suya propia, se muestra de tal manera que las
figuras individuales resultantes se contradicen una de la otra[13]. Es decir, la
dimensión psíquica es inconmensurable con la dimensión somática, puesto que
se debe observar al hombre como una totalidad indivisible y al mismo tiempo
insumable (Un rectángulo no es un cilindro, un circulo no es un cilindro; lo que
hace que exista el cilindro es la dimensión integradora, Noética).

Fig.2. Segunda ley de la ontología dimensional: Cuando fenómenos diferentes se
proyectan fuera de sus dimensiones propias dentro de una sola dimensión
inferior a las suyas propias, se muestran de tal manera que las figuras
resultantes son ambiguas[14]. Es decir, seres humanos proyectados en
dimensiones inferiores a la suya propia[15]quedan reducidos a imágenes
ambivalentes; en ese sentido un santo seria igual a un sociopata si tan solo
vemos lo somático.

A partir de esta visión de hombre surge una visión de mundo que vela por
finalizar el reduccionismo cientificista en donde la segunda ley de la ontología
dimensional, permite la formación del nihilismo hermeneutico que reduce al ser
humano a un "nada más que...un cuerpo biológico (biologicismo)", "nada más
que... un cuerpo anímico (psicologismo), "nada más que... un producto
(sociologismo)".


INCONSCIENTE ESPIRITUAL


Así como para el psicoanálisis existe un inconsciente impulsivo, en la
logoterapia se complementa esta visión con la presencia de un inconsciente
espiritual. La persona espiritual esta en el centro del ser humano -
ontológicamente hablando- y se constituye como lo especifico al hombre y lo
facultado para oponerse al organismo psicofísico; esta persona espiritual puede
ser consciente o inconsciente. Cuando se habla de la persona profunda espiritual,
se dice que es necesariamente inconsciente porque es irrefleja al ser
irreflexionable; es decir, el ojo humano no puede verse a si mismo porque es él
quien ve, si se viese a si mismo seria otro él y la mismidad quedaría entre dicho;
de igual forma solo se vería a si mismo estando enfermo (como en el fenómeno
de despersonalizacion en donde aparentemente existe una doble conciencia). Por
ultimo, en el inconsciente espiritual se encuentra el logos y las manifestaciones
espirituales latentes que pueden hacerse conscientes a través del sueño, el
descubrimiento de valores y la búsqueda de sentido.



2.3 TRES PILARES FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS
EXISTENCIAL Y LA LOGOTERAPIA


Libertad de la voluntad

La logoterapia plantea como una manifestación del espíritu a la libertad humana,
que a pesar de ser finita en el organismo psicofísico, se antepone desde lo
espiritual a esta finitud. Esta libertad se despliega a través de una capacidad
específicamente humana como lo es el Autodistanciamiento y el ejercicio del
poder de resistencia del espíritu o antagonismo psiconoético[16].

Según Frankl, es una libertad frente a tres cosas: 1. Frente a los instintos, 2.
Frente a la herencia y 3. Frente al medio ambiente[17].

Con relación a los instintos el hombre los posee, más no son ellos los que lo
poseen a él; a manera de ejemplo podemos decir que el animal "es" instinto, en
cambio el hombre posee instintos[18].

Frente a la herencia y el medio ambiente, así como ante los instintos, el ser
humano puede encontrarse condicionado más no pandeterminado, totalmente
finalizado y predestinado.

Dentro de esta libertad se enmarca el concepto de responsabilidad. El hombre es
libre para ser responsable; es responsable porque es libre. Es decir, negar la
responsabilidad es una libre elección de no-ser libre[19], fundamento que hace
inseparables estas dos manifestaciones espirituales.

El análisis existencial plantea que el hombre es responsable de la realización del
sentido y los valores[20]. Es decir, el hombre esta llamado a la realización del
sentido de su vida y de los valores que le dan significado a la misma, y ante este
llamado, es responsable.

De igual forma la logoterapia refiere una responsabilidad ante algo y ante
alguien. Ante algo definido como la conciencia y ante alguien enmarcado en la
capacidad específicamente humana de la autotrascendencia dirigida al encuentro
con el otro y con una dimensión trascendente[21].

Finalmente, la responsabilidad puede entenderse como la habilidad de dar
respuesta a las preguntas que plantea la vida y como la capacidad de asumir las
consecuencias de las elecciones realizadas.


Voluntad de sentido

En el sistema logoterapéutico se introduce una teoría motivacional denominada
voluntad de sentido y contrapuesta a las voluntades de placer de Freud y de
poder de Adler[22].

La voluntad de sentido se relaciona con la autotrascendencia que caracteriza al
ser humano, puesto que ella radica en el hecho fundamental de que el hombre
apunte más allá de si mismo hacia un sentido que primeramente debe descubrir
y cuya plenitud debe lograr, a esto Frankl suele describirlo con el concepto de
voluntad de sentido[23].

Es decir, las voluntades de placer y de poder conllevan un argumento
inmanentista que se opone a la autotrascendencia y frustra la existencia del ser
humano. Mientras las voluntades de placer y de poder consideran como fin
ultimo de la existencia la consecución del placer y del poder, la logoterapia
argumenta que los mismos son consecuencias de alcanzar un fin y no el fin en si,
motivo por el cual se promueve un estado de frustración que conlleva al
surgimiento del vacío existencial.

En cuanto a la voluntad de sentido esta no busca alcanzar el poder ni el placer, ni
siquiera la felicidad, pues su interés es el encuentro de un argumento, una razón
para ser feliz.

Al respecto dice Fizzotti que el placer normalmente no es la finalidad del
esfuerzo humano. Tiene que ser solo un efecto y , de este modo, la felicidad
brotara automática y espontáneamente. Quizá pueda suceder, y de hecho así se
comprueba, que se busque ante todo el placer o el poder, reduciendo todos los
objetivos a un puro medio de autosatsifacción. En este caso se verifica la
remoción de la voluntad de sentido que provoca la frustración existencial y el
vacío existencial[24]. En otras palabras, la frustración en la voluntad de sentido
permite la expresión del vacío existencial y el ciclo comprendido por las
voluntades de placer y de poder, la frustración existencial, el vacío y la final
generación de neurosis noógenas[25].

El vacío existencial que surge tras la frustración o el no desarrollo de la voluntad
de sentido se constituye como uno de los síntomas modernos. Según Frankl,
vivimos en una época de reciente automatización y esta lleva consigo un
incremento del tiempo libre disponible. Pero no hay solo un tiempo libre de algo
sino también un tiempo libre para algo; el hombre existencialmente frustrado,
sin embargo, no conoce nada con lo que podría llenarlo, nada con lo que podría
rellenar su vacío existencial[26].


Sentido de vida

El primer fundamento de la antropología Frankliana es el postulado de la libertad
de la voluntad. Una libertad que no solo es ante algo sino para la búsqueda del
sentido de la vida; es decir, para el desarrollo del segundo fundamento
logoterapéutico o fuerza motivacional llamada voluntad de sentido. Finalmente
surge la pregunta por el sentido de la vida; sin embargo, para preguntar por el
sentido de vida -sobre lo qué es o lo que significa- hay que preguntar por el
sentido de una persona concreta y de una situación concreta. La pregunta por el
sentido de la vida solo se puede plantear de una forma concreta y solo se puede
contestar de una forma activa...Es la misma vida la que plantea preguntas al
hombre. Él no tiene que preguntar, mas bien él es el preguntado por la vida, el
que tiene que responder a la vida, el que tiene que asumir la vida
responsablemente. Pero las respuestas que da el hombre solo pueden ser
respuestas concretas a preguntas vitales concretas[27].

Es decir, el sentido es único e irrepetible para cada persona, es un constructo que
apela a la coherencia y le confiere a la vida orientación, unidad y dirección.[28]

Dice Frankl: En la logoterapia entendemos, en general, por sentido el sentido
concreto que una persona concreta -en virtud de su voluntad de sentido- es
capaz de deducir de una situación concreta. Una capacidad, gracias a la que
esta capacitado para percibir, en el trasfondo de la realidad, una posibilidad de
cambiar esta misma realidad o, por el contrario, si esto fuese realmente
imposible, de cambiarse a si mismo en la medida en que nosotros también
podemos madurar, crecer, superarnos a nosotros mismos por un estado de
sufrimiento cuya causa no se puede anular ni eliminar, de forma que la vida
guarda su potencial carácter de sentido incluso in extremis e in ultimis[29].

En conclusión podríamos argumentar que el sentido de la vida existe en todo
momento y bajo cualquier circunstancia, que el hombre es libre para buscarlo y
que esa tensión entre lo que es y lo que debe ser lo motiva para encontrarlo. Es
decir, el sentido de la vida se contiene en la vida misma. La vida como hecho
fáctico que "es", al mismo tiempo "es posibilidad" de ser y es ante esta
posibilidad que el hombre responde y descubre un sentido para su vida.

Según la logoterapia existen tres caminos para encontrar sentido:

- Valores de creación: dar algo o trabajar
- Valores de experiencia: vivenciar algo o a amar a alguien
- Valores de actitud: asumir el sufrimiento ineludible e inevitable

La triada de valores de la logoterapia se refiere a valores objetivos que pueden
incluirse en esta estructura triadica; no se refieren a formas de valorar puesto que
no se considera al mundo de los valores como subjetivo. Y aunque el sentido es
único para cada persona y situación concreta, los valores se hacen evidentes en
dichas situaciones permitiendo que a través de ellos se haga evidente el sentido
(similar a lo que sucedería con una Gestalt).

Los valores de creación se pueden concretar a través del trabajo, de aquello que
yo creo, una obra, algo que doy. Los valores de experiencia o vivenciales se dan
en la acogida al universo, en la experiencia del amor y/o en aquello que recibo
para mi.

Finalmente los valores de actitud se hacen evidentes ante circunstancias de
sufrimiento ineludible e inevitable, ante aquello que en logoterapia se llama
triada trágica: Sufrimiento, culpa y muerte[30].

Los valores serian, pues, bienes-en-si, que al evidenciarse y ser abrazados por el
hombre se convertirían en bienes-en-si-para-mi[31], perfilando el sentido único e
irrepetible del momento y dándole significado a la vida.

Finalmente cuando la logoterapia y específicamente Frankl discute acerca del
significado del sentido, habla de un sentido "a ras de tierra" -ejemplificado en los
párrafos anteriores- , sin embargo, argumenta: No podemos negar que existe una
especie de sentido elevado -"que toca el cielo", habría que decir-, una especie de
sentido ultimo, es decir, un sentido del conjunto, del "universo", o al menos el
sentido de la propia vida como un todo; en cualquier caso, un sentido de largo
alcance[32].




































3. CLASIFICACION ESQUEMATICA DE LAS NEUROSIS


Frankl realiza una clasificación de las neurosis con una visión coherente de su
esquema antropológico y a partir de la definición –por términos heurísticos- de
las neurosis como enfermedades de origen psíquico o psicógenas y
pseudoneurosis como manifestaciones clínicas de neurosis pero de origen
diferente al psicogeno. (cabe anotar que el prefijo pseudo se utiliza para efectos
heurísticos, pero de igual forma se puede suprimir).

Neurosis Orgánicas son enfermedades causadas anímicamente afectando
órganos físicos con sintomatologia somática.

Enfermedades psicosomáticas son enfermedades somáticas desencadenadas
desde lo anímico[33].

Enfermedades funcionales son cuadros monosintomáticos causados por
trastornos funcionales generalmente del sistema vegetativo o endocrino. A ellas
pertenecen tres grupos: Basedowoide (ej. Agarofobia), Addisonoide (Ej.
Despersonalización), Tetanoide (ej. Claustrofobia).

Neurosis reactivas en donde entran las neurosis de angustia, las neurosis
obsesivas y las neurosis sexuales. Este tipo de neurosis están matizadas por la
presencia de lo que Frankl denomina Angustia de expectación[34].

Neurosis Iatrogenicas son denominadas según Frankl a aquellas enfermedades
(preponderantemente neuróticas) en las que a posteriori resulta que el momento
patógeno fue instalado por el medico[35] o el psicoterapeuta.

Neurosis psicógenas se refieren a aquellas neurosis en donde sus causas y
manifestaciones son enteramente psíquicas[36].

Neurosis noógenas son consideradas aquellas neurosis en donde además de los
síntomas neuróticos se da la presencia del vacío existencial y cuya etiología
parte de lo espiritual. Bazzi describe su etiología a partir de un conflicto de
valores o de un déficit de finalidades y significados personales[37].

La neurosis noógena se constituye como uno de los grandes aportes de la
logoterapia, en cuyas investigaciones se ha logrado demostrar que por lo menos
el 20% de las neurosis son noógenas[38].

De igual forma el procedimiento terapéutico para las mismas es la forma de
logoterapia denominada especifica[39].

Neurosis Colectivas son neurosis en sentido paraclínico de etiología sociógena
y manifestada en los siguientes síntomas:

1. Actitud provisional ante la existencia: "No hay futuro", se vive el día a día y
se quiere todo ya.

2. Postura fatalista ante la vida: "Ya ni modo", no cree tener el control sobre el
destino sino estar predestinado.

3. Pensamiento Colectivista: "Soy globalización", renuncia a la libertad y
responsabilidad de su propia vida para ocultarse en la masa.

4. Fanatismo: "Poseo la verdad absoluta", no reconoce al otro, lo único que le
importa es su propia opinión, que en realidad no es propia sino de otros.

Estas neurosis hacen parte de la patología del espíritu de la época y son
manifestaciones de la carencia de sentido y del nihilismo contemporáneo; de
igual manera podemos incluir algunas otras manifestaciones como las Neurosis
dominicales y las Neurosis de paro motivadas por el vacío que deja una vida
guiada por la voluntad de poder[40].

Dentro de la estructura logoterapéutica también encontramos la triada
neurótica de masas compuesta por agresión, adicción y apatía contextualizados
como síntomas que se expresan en un caldo de cultivo denominado vacío
existencial.









4. TERAPEUTICA FRANKLIANA


La logoterapia es una psicoterapia adecuada al espíritu de los tiempos, pues
intenta dar respuesta a los males de la época[41]. En varias de las conferencias
dictadas por el fundador de esta escuela, se argumentaba que cada época trae sus
propias neurosis y que esta es una época de neurosis de índole espiritual,
refiriéndose con ello a que a diferencia de la época vivida antes de la segunda
guerra mundial, en donde las neurosis eran interpretadas como represiones del
impulso sexual o producto de la ambición de poder y sentimientos de
inferioridad, o al mal desarrollo de los procesos de aprendizaje, hoy en día los
pacientes se quejan de una sensación constante de vacío, una frustración
existencial que en palabras de Elizabeth Lukas se manifiesta en el aburrimiento,
la indiferencia, la sensación de falta de sentido, el vacío interior, la ausencia de
metas, la apatía, el desaliento y la insatisfacción ante la vida[42].

La logoterapia como una forma de psicoterapia, parte del hecho de que para ella
se necesita aptitud, pero también una buena formación que le permita entender
que no toda técnica es aplicable a todo paciente y que no todo terapeuta es capaz
de tratar con base en cualquier método. Ante ello Víctor Frankl define la
psicoterapia comouna igualdad con dos incógnitas (  = x+y) en la cual, una
de las incógnitas es el momento irracional no calculable del medico -o
psicoterapeuta- y la otra la individualidad del enfermo[43].

Dentro y para la aplicación de la logoterapia y el análisis existencial, esta se
configura como dos aspectos de una misma estructura con cinco objetivos. El
análisis existencial se refiere a: 1. una clarificación de la existencia y 2. una
terapia de las neurosis colectivas, mientras que la Logoterapia se divide
"simbólicamente[44]" en 3. logoterapia especifica destinada al abordaje de las
neurosis noógenas, 4. logoterapia no especifica destinada al tratamiento
complementario de las neurosis psicógenas y 5. cura medica de almas como
acompañamiento ante el sufrimiento ineludible e inevitable.





4.1 EL PROCESO LOGOTERAPÉUTICO


El proceso logoterapéutico tiene una estructura que se organiza de acuerdo a la
formula  = x+y explicada con anterioridad; sin embargo Elizabeth Lukas, una
de las logoterapéutas más sobresalientes de la actualidad, lo organiza de la
siguiente forma:


1. Poner distancia entre el paciente y sus síntomas: Capacidad de
Autodistanciamiento y antagonismo psiconoético utilizando diferentes
técnicas logoterapéuticas (Intención paradójica, Derreflexión, dialogo
socrático, etc.[45])

2. Modificar actitudes: Ayudando al paciente a obtener nuevas perspectivas de
ellos mismos y de su realidad. Busca el cambio de la actitud enfermiza por
una actitud sana. Al respecto Víctor Frankl clasifica en el campo de las
neurosis cuatro tipos de actitud: a. La pasividad mala: Sumisión ante la
enfermedad. B. La actividad mala: Lucha perdida para cambiar algo. C. La
pasividad justa: Disminuir, ignorar o ironizar el síntoma para restarle poder.
D. La actividad Justa: Enfrentarse con dignidad, elevarse por encima del
síntoma y orientarse al sentido.

3. Reducción de síntomas: Se da casi automáticamente tras la modificación
de actitudes; refuerza el cambio.

4. Orientación hacia el sentido: Se esclarecen valores y se orienta hacia el
sentido.


Podría incluirse dentro de este proceso las metas principales del proceso
logoterapéutico propuestas por Guillermo Pareja Herrera[46]:

1. Busca hacer consciente lo existencial-espiritual[47].
2. Descubrir en los padecimientos humanos la dimensión existencial-espiritual
para la toma de actitud frente a su situación personal.
3. No solo busca lo enfermo, sino lo humano en la enfermedad.
4. Facilita la autoexploración de capacidades y posibilidades latentes.
5. Busca ubicarse en el contexto historico-social que rodea al paciente.
6. Que la persona haga consciencia del asumir la responsabilidad de su propia
existencia.
7. Y que dicha responsabilidad se da en términos de buscar y descubrir el
sentido de su vida.
8. Que la persona descubra un horizonte amplio en donde pueda realizar
valores.
9. Y el aprovechamiento de la ontología temporal.

4.2 EL ROL DEL LOGOTERAPÉUTA


El logoterapéuta debe tener una coherencia fiel al esquema antropológico que
profesa y hacer parte del proceso desarrollado por el consultante. Al respecto,
Elizabeth Lukas argumenta unos principios -llamados contradictorios- que dan
los lineamientos del logoterapéuta[48]:


1. El logoterapéuta debe ser pesimista y optimista a la vez; la logoterapia
toma al hombre como debe ser, cree en el hombre. Sin embargo, debe ser lo
suficientemente pesimista como para no permanecer en las nubes del
optimismo y desconocer lo patógeno.

2. El logoterapéuta tiene que investigar causas y olvidar causas; así como es
importante encontrar variables, causas y contextos, también es importante
saber ignorarlos cuando su conocimiento hace mas daño que beneficio.

3. El logoterapéuta debe comprender a personas que no han tenido nunca
la posibilidad de un desarrollo sano; pero tiene que comprender también
a personas que han tenido todas las oportunidades y, sin embargo, no las
han aprovechado.

4. El logoterapéuta debe poseer un sistema propio de valores; pero ha de
respetar plenamente cualquier sistema ajeno.


Adicional a los anteriores principios, Bazzi propone un quinto elemento[49]:


5. El logoterapéuta tiene que buscar y ampliar los puntos de encuentro con
el paciente pero -en algunos casos- tiene que tener también el valor de
aceptar un choque con las actitudes o las afirmaciones neuróticas del
paciente asumiendo una función de antagonismo equilibrador.

Es importante resaltar que el contexto del encuentro es parte del proceso
logoterapéutico, dicho encuentro debe entenderse como un contacto a distancia,
a nivel emotivo-cognitivo, pues esto diferencia el amor del trabajo
profesional[50].




4.3 EL CONTEXTO LOGOTERAPÉUTICO DEL ENCUENTRO


La logoterapia se desarrolla en un contexto configurado por la principal técnica
logoterapéutica: El encuentro, en donde el pensamiento de Martín Buber se
refleja en sus propias palabras: La palabra básica YO-TU solo puede ser dicha
con la totalidad del ser. Pero la reunión y la fusión en orden al ser entero nunca
puedo realizarlas desde mi, aunque nunca pueden darse sin mi. Yo llego a ser
YO en el TU; al llegar a ser YO, digo TU. Toda vida verdadera es
encuentro[51].

De igual forma Alejandro de Barbieri dice frente al encuentro: El encuentro
libera, el amor libera, el valor muestra un campo de posibilidades imprevistas
para la persona. No curo el psicólogo, no curo lo técnica. Lo que cura es la
relación. El encuentro entre dos personas, una dispuesta a ayudar y la otra
dispuesta a ser ayudada[52].

En síntesis, el encuentro apela a la capacidad específicamente humana de la
autotrascendencia que adquiere un carácter dialógico al entrar en contacto con la
dimensión del logos. Este encuentro se produce por gracia y no por ley, no se
busca, se de-vela y se hace evidente en la misma esencia del ser humano que lo
remite a ir más allá de si mismo, hacia algo o alguien.

Mayor valides adquiere el encuentro, en la afirmación de Frankl donde la
psicoterapia de hoy necesita no solo capacitar al hombre para gozar o trabajar
sino en cierto modo para sufrir. Al respecto justifica su posición afirmando que
el neurótico pertenece a aquella clase de hombres a quienes les falta coraje
para sufrir[53] y es precisamente esto uno de los objetivos de la psicoterapia
logoterapéutica: devolver al ser humano la capacidad de sufrimiento que ha
perdido a través del desarrollo de la modernización.


4.4 TÉCNICAS LOGOTERAPÉUTICAS MAS IMPORTANTES

Dentro de las técnicas logoterapéuticas se encuentran metodologías y estrategias
definidas para muy variadas formas de aplicación; para este aparte nos
centraremos en las principales técnicas (Intención paradójica, Derreflexión,
modificación de actitudes, dialogo socrático y preguntas ingenuas) y
mencionaremos algunas otras metodologías propuestas.

Vale la pena resaltar que para la aplicación de cualquier técnica psicoterapéutica
la formula  = x+y debe tenerse en cuenta.

Intención paradójica


La intención paradójica hace parte de las técnicas logoterapéuticas denominadas
no especificas y es uno de los grandes aportes a la psicoterapia de las neurosis
psicógenas, así como una de las técnicas de mayor reconocimiento científico.

La Intención Paradójica empezó a ser utilizada por Frankl desde 1929 y a partir
de la utilización de la capacidad específicamente humana del humor -que
moviliza el autodistanciamiento como aspecto fundamental de la Intención
Paradójica- se articuló en el esquema logoterapéutico . Dicha Intención es
definida como un procedimiento en donde se le invita al paciente a desear
precisamente aquello que teme.

El fin especifico de la Intención Paradójica -dice Frankl- consiste en ampliar el
margen de la libertad -creando distancia entre lo humano en el enfermo y lo
enfermo en el hombre-, en una palabra: movilizando el antagonismo
psiconoético facultativo[54]. Dicho fin se basa en la intención de romper el
mecanismo de la angustia de expectación definida por Frankl de la siguiente
forma: Cualquier síntoma, en si fugaz e inofensivo, causa el temor fobico de su
repetición, este miedo refuerza el síntoma y el síntoma, reforzado de esa manera,
aumenta, finalmente, el temor del paciente[55] o en el respectivo caso el
síntoma.

La aplicación de la técnica se da a través de fases definidas por Frankl y citadas
por Bazzi:


1. Fase de clarificación y adquisición de seguridad: Con base en los
diagnósticos y exclusión de afecciones físicas se da vía libre a la aplicación
de la técnica.

2. Fase de enseñanza: En ella se dan las instrucciones comportamentales y la
tarea que debe cumplir el paciente para la aplicación de la técnica.

3. Fase de aplicación del humor: En donde se asume una posición irónica
frente al propio miedo.

La intención paradójica es especialmente recomendada para el trabajo de fobias
y neurosis obsesivas - compulsivas; es decir, es recomendable en aquellas
circunstancias en donde la angustia de expectativa juega un papel
importante[56].





Derreflexión


La Derreflexión es otra de las técnicas enmarcadas dentro de la llamada
logoterapia no especifica y a diferencia de la Intención Paradójica que se basa en
la capacidad de autodistanciamiento, la Derreflexión se da a través de la
autotrascendencia.

Ante la auto-observación y autorreflexión excesivas, surgen síntomas neuróticos
para los que la prescripción de una Derreflexión es conveniente; es decir, la
Derreflexión intenta superar la hiperreflexión y la hiperintención. A manera de
ejemplo podemos mencionar las neurosis sexuales en donde la hiperintención
por alcanzar el orgasmo lo frustra.

Según Noblejas M. A. Mediante ella el paciente aprende a ignorar los síntomas
(o descentrarse de su sufrimiento o preocupación egocéntrica) con lo que (al
romperse la autobservación y con ella la hiperreflexión e hiperintención) el
organismo recobra su funcionamiento habitual normal y su estabilidad[57].

Básicamente la Derreflexión vela por cortar la hiperreflexión e hiperintención y
lograr dirigir la atención del paciente a otro pensamiento u objeto. Al respecto
Elizabeth Lukas argumenta dos problemas comunes en la praxís:

1. No se puede contar con toda la colaboración del paciente en la aplicación de
la técnica, puesto que existen objetivos que no puede conocer por referirse a
la manera como será descentrado de si mismo.

2. No siempre es fácil encontrar contenidos lo suficientemente valiosos como
para descentrar al paciente.

Por ello, la aplicación de la Derreflexión requiere de la creatividad del terapeuta
y la coherencia con la voluntad de sentido y la autotrascendencia del paciente.
De igual forma -como lo recomienda Lukas[58]- puede utilizarse una variante de
la Derreflexión en donde se trabaja en conjunto con el paciente de la siguiente
forma:

1. Se le explica el mecanismo de la hiperreflexión y se engancha al paciente en
la relación terapéutica para luchar contra dicho mecanismo.

2. Le es propuesto al paciente la búsqueda de contenidos valiosos hacia donde
pueda centrar su atención (se busca un catalogo de alternativas).

3. Se motiva al paciente para que trabaje en la organización del catalogo hasta la
próxima sesión.

4. Se le asigna al paciente la tarea de probar alguna de las alternativas de su
catalogo en el momento de la hiperreflexión mal sana y organizar un continuo
escalonado en donde se puede determinar cual es la mejor alternativa del
catalogo (en este momento ya lo estamos descentrando sin que él se entere).

5. El tiempo de prueba de alternativas va solidificando la descentración.

6. Finalizado el cuadro de valoración de alternativas se le puede explicar que ya
no es necesaria la terapia y se le recomienda que en caso de pequeñas
recaídas recurra a la alternativa que mejor resultado le dio.

7. Consolidar el éxito alcanzado.



Modulación de actitudes


El cambio o modulación de actitudes intenta ampliar el horizonte de valores y
significados, otorgando nuevas perspectivas sobre el paciente y su circunstancia
vital actual.

Según Elizabeth Lukas la modulación de actitudes es terapéutica para clientes
que enfrentan un sufrimiento inevitable...deben capacitar al que sufre por una
situación inalterable, para ver valor en esa situación[59].

La modulación de la actitud es la corrección de actitudes insanas para la salud,
pues se considera que la actitud no esta determinada por nada y que depende del
paciente. De esta forma es de gran utilidad ante la triada trágica: Sufrimiento,
Culpa y muerte, y ante aquello que se ha vivido en el pasado y que hoy puede
permanecer eterno[60].

Para la modulación de actitudes se requiere de la creatividad, argumentación y
oposición del logoterapéuta y de la ayuda de técnicas como el dialogo socrático
y las preguntas ingenuas.



Dialogo socrático

El dialogo socrático es considerado como uno de los principales instrumentos
logoterapéuticos para ayudar al paciente a encontrar significado y podría
interpretarse como una técnica de autodescubrimiento.

Para David Guttmann el dialogo socrático sirve a los siguientes fines:

- Ayuda al solicitante a ponerse en contacto con su inconsciente noético
- Le capacita para ser consciente de sus poderes internos que se hallan
ocultos
- Le dirige a encontrar un significado en la vida
- Le capacita para revisar su experiencia pasada y prever el futuro
- Actualiza experiencias cumbres del pasado, que una vez fueron
significativas para el individuo
- Proporciona oportunidades para que el solicitante reevalúe su situación
presente, su poder y capacidad para manejar los problemas a los que se
enfrenta.

De igual forma Fabry (citado por Noblejas M.A.)[61] organiza en cinco áreas la
exploración del dialogo socrático:

1. Autodescubrimiento
2. Opciones de sentido
3. Unicidad: En donde la persona es única e irrepetible frente a las opciones
únicas e irrepetibles que vive
4. Responsabilidad
5. Autotrascendencia.


Así mismo describe el procedimiento general del dialogo socrático de la
siguiente forma:

1. Relajación: Utilizada si la persona esta alterada, nerviosa, preocupada o
abatida.

2. Primeras cuestiones: El dialogo inicial se centra en el presente de la persona
que busca ayuda y gradualmente se dirigen las cuestiones hacia lo que
debería ser.

3. Recoger logoindicadores: Los reflejos y respuestas del logoterapéuta se
refieren a los logoindicadores recogidos[62].

4. Establecimiento y puesta en practica de nuevas alternativas: Se transforman
los logoindicadores en propuestas de acción.






Preguntas ingenuas


Las preguntas ingenuas pueden considerarse como una variable del dialogo
socrático introducida por Elizabeth Lukas.

Las preguntas ingenuas buscan utilizar la oposición del paciente o la
defensividad del mismo, para alcanzar el insight; son preguntas formuladas en
tono irónico y que pueden desarrollarse a partir de la aparente aceptación de las
actitudes insanas del paciente, provocando la oposición del mismo y la
resignificación del problema.



Otras técnicas logoterapéuticas


Muchas otras técnicas logoterapéuticas han sido desarrolladas por logoterapistas
de todo el mundo; entre ellas podemos encontrar la logoancla en donde una
experiencia llena de sentido del pasado se usa como ancla en una situación
presente; la técnica de la apelación a la dignidad humana en donde a través de la
sugestión se toma postura ante la existencia; el logoanálisis que es un proceso
que estimula la creatividad del individuo para analizar las propias experiencias
vitales. Etc..

Así como las anteriores técnicas, también existen diferentes tendencias que van
desde la logoterapia narrativa, la biblioterapia, la terapia familiar, la intervención
en crisis, el trabajo social, la educación para la responsabilidad, el trabajo con
niños y la tanatología, hasta el desarrollo de programas y metodologías grupales
claras y definidas[63].

Dentro de los trabajos de orientación logoterapéutica a nivel grupal se destacan
las metodologías basadas en el concepto de Derreflexión y la visión
antropológica Frankliana; entre ellas encontramos variables como los grupos de
Derreflexión de Elizabeth Lukas, los Grupos renacer para padres que han
perdido sus hijos de los esposos Berti, los Círculos de dialogo existencial de
Arturo Luna, Las escuelas de vida para padres que han perdido sus hijos y los
grupos para la autotrascendencia de Paco Bretones, los grupos de autoayuda para
alcohólicos desarrollados por Crumbaugh, los grupos compartidos de Fabry, los
grupos de la Red existencial, cuenteria, derreflexión, suprasentido y sentido
desarrollados por el autor, así como diversas metodologías de abordaje en
drogodependencias.














SEGUNDA PARTE
LA LOGOTERAPIA DE GRUPO


Los abordajes grupales se consolidan como uno de los aportes significativos que
otorga la logoterapia al trabajo con el hombre que sufre. A continuación se
exponen cinco metodologías de abordaje grupal estructuradas y
semiestructuradas a partir de la logoterapia y destinadas al trabajo con
diversas poblaciones. De igual forma se describen algunas técnicas practicas
para el desarrollo de una logoterapia grupal abierta.






















1. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO


La logoterapia de grupo ha sido un tema que a pesar de su necesidad, poco se ha
desarrollado en la literatura logoterapeutica. La logoterapia de grupo se
consolida como una alternativa coherente con las raices culturales del
latinoamericano (No queriendo decir con ello que la logoterapia individual u
otros estilos de aplicación sean incoherentes), en donde la conciencia de
comunidad y las condiciones socio economicas exigen la generación de espacios
terapéuticos que faciliten el acceso a los servicios y beneficios de la intervención
grupal.

La logoterapia de grupo puede definirse como la aplicación de los fundamentos
técnicos de la logoterapia, asi como de técnicas precisas y dinamicas de
encuantro existencial -coherentes con la ontología dimensional- facilitadoras de
la movilización de los noodinamismos existenciales, dirigidos a un grupo de
personas en donde las relaciones Paciente/Paciente y Terapeuta/Paciente
colaboran dentro de la movilización de las potencialidades noeticas, la
reconciliación con lo psicofísico y en general el cambio, crecimiento o alivio
personal.

La logoterapia de grupo basa su importancia en muchos beneficios, entre ellos:

1. Los grupos toman y dan fuerza a sus participantes.
2. Se genera una cultura del encuentro existencial y del compromiso con el
otro -en donde yo mismo soy otro-.
3. Se fomenta la autotrascendencia y la derreflexion (Compartir dolor lo
divide, compartir alegria la multiplica).
4. Los costos son mas accesibles que los largos periodos de terapia
individual.
5. Potencializan los resultados de la terapia individual.
6. Existe una mayor posibilidad de enriquecimiento al contar con muchas
personas que en un momento dado pueden ser agentes terapéuticos.
7. Las personas descubren que hay otros que viven lo mismo y aun pueden
sonreir.
8. Se fomenta el esclarecimiento existencial
9. Se amplia el panorama axiológico y la posibilidad de captar sentido y
valores.
10. Brinda apoyo emocional, alivio, comprensión y sentido de
pertenencia.


Según Elisabeth Lukas, la Logoterapia de grupo otorga tres ventajas[64]:

1. Los participantes aprenden que hay personas con problemas similares,
pero que tambien existen otros que pueden dominarlos.
2. Hablar de sus problemas y cosas positivas, facilitando adicionalemente la
deshinibicion.
3. La posibilidad de aprender de otros, la manera de solucionar sus
problemas.

Las ventajas y beneficios de la logoterapia de grupal son comparables con la
importancia de la psicoterapia de grupo de otras corrientes; sin embargo, tal vez
sea la logoterapia la unica que otorga especial importancia a la vivencia con el
otro, motivo que estructuralmente hace presentir el trabajo logoterapeutico en
grupos, como una opcion de gran potencia y fortaleza para un mundo en crisis.
Como ejemplifica Enrique Garcia Diaz[65] director del Intituto Mexicano de
logoterapia de grupo, las personas que asisten a grupos de sentido de vida son
capaces de generar: a. Una actitud de amor, tolerancia, humildad, sinceridad y
honestidad; 2. Un espacio de confianza y contención; 3. Experiencias
trasparentes y espontaneas; 4. Actitud de cambio, compromiso y
autotrascendencia; 5. Una filosofia de vida encaminada a la conciencia libre y
responsable de que “solo existe una humanidad” (Monantropismo).

El presente capitulo, no busca consolidarse como un núcleo de referencia para la
logoterapia grupal; en él, se pretende organizar una pequeña clasificacion –de
por si superficial- destinada a la descripción sistematica de la experiencia
desarrollada con la aplicación de la logoterapia grupal llevada a cabo durante
varios años. De igual forma, no se intenta tratar temas referentes a los conceptos
básicos de la terapia de grupo, para lo cual referimos al lector interesado a la
bibliografía sugerida al finalizar este trabajo.[66]

La logoterapia de grupo para efectos de esta sistematizacion sera presentada
como Logoterapia de grupo estructurada, semiestructurada y abierta.


1.1. Logoterapia de grupo estructurada


Este manejo grupal se refiere al cumulo coherente de actividades aplicadas a un
grupo de personas y organizadas a traves de un ciclico de temas, con objetivos y
sesiones preestablecidas, limites y normas definidas, papel del facilitador
asignado y esquemas de aplicación especificos.

La logoterapia de grupo estructurada esta definida y organizada para su
aplicación a traves de guias o protocolos preestablecidos, en donde el
logoterapeuta es un animador, facilitador y/o profesor que conduce la sesion
hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos.


1.2. Logoterapia de grupo semi-estructurada

La logoterapia de grupo semi-estructurada se desarrolla a traves de actividades
aplicadas a un grupo de personas, con objetivos preestablecidos, limites y
normas definidas, papel del facilitador asignado y esquemas de aplicación
especificos. Este trabajo grupal esta definido y organizado para su aplicación a
traves de una metodología previamente definida, pero sin la utilización ni
concertación de guias, protocolos o ciclicos tematicos preestablecidos; en ella el
logoterapeuta es un terapeuta de grupo que conduce la sesion hacia el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

La logoterapia de grupo semi-estructurada consiste en el desarrollo y aplicación
de técnicas y/o estrategias de intervención logoterapeutica al interior de un
grupo. Dichas metodologías son extrapolables a otros contextos y formas de
logoterapia.


1.3 Logoterapia de grupo abierta

Esta metodología es un encuentro grupal en donde no existen objetivos
preestablecidos en la estructura del grupo, ni ciclicos temáticos, ni técnicas
metodologicas para la dinamica del grupo. En él, se desarrollan encuentros en
donde a partir de lo vivenciado y compartido en el grupo se pueden utilizar
técnicas de los grupos semiestructurados o estrategias metodologicas variadas,
que dependen y se adecuan a lo surgido durante la sesion. Es decir, es una sesion
de grupo no estructurada ni rigida en donde se utilizan diferentes técnicas, entre
ellas: La Biblioterapia, cuenteria, derreflexion, logodrama, ensoñacion logoterapeutica, logocanciones,
dialogo socrático y preguntas ingenuas, etc.


Este breve intento de clasificacion no fija categorías rigidas de organización; es
decir, la logoterapia de grupo se mueve en un continuo comprendido entre la
logoterapia grupal estructurada, pasando por los grupos semiestructurados y
llegando a los encuentros grupales abiertos. De esta manera, un grupo puede
ubicarse entre lo estructurado y lo semiestructurado, asi como los encuentros
grupales abiertos pueden tornarse semiestructurados.














2. ALGUNAS APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA GRUPAL
ESTRUCTURADA



Para una mayor comprensión se describen a continuación dos grupos
estructurados de logoterapia: La Red Existencial y el Grupo del Sentido.



LA RED EXISTENCIAL

La vida tiene etapas de trascendencia donde surgen todos los vacíos que invitan
al crecimiento y al desarrollo de un proceso de individuación. Dicho desarrollo
permite en el hombre, la adquisición de herramientas de afrontamiento ante la
cotidianidad; sin embargo, la postmodernidad con sus elementos de "supuesto"
progreso como el capitalismo, la publicidad, la cultura del consumo, la
producción en masa, la ausencia de normas, la crisis de paradigmas, la liberación
de racionalidades, el respeto a la diversidad, el pluralismo y el nihilismo,
conllevan a que en el fin del milenio se realicen construcciones sociales que
dejan al hombre de hoy, ante la continua necesidad de crearse necesidades y
buscar satisfacciones con soluciones rápidas a ellas; son estas construcciones las
que impiden la apropiación de instrumentos de afrontamiento que releven las
voluntades de placer y poder, por una voluntad de sentido.

Cada día nos encontramos con una humanidad aburrida y con lamentos
referentes a un profundo vacío existencial, jóvenes con miles de preguntas frente
a la existencia y consumidos por el abuso de sustancias; niños suicidas,
sociópatas en potencia y otros males de moda, como la soledad y la depresión
que ofrecen la visión de la decadencia de lo humano. Es por ello que la pérdida
de valores y la ausencia de sentido en la vida, son la moda de hoy y el presagio
del fin del mañana.

Nietzsche alguna vez dijo: “Quien tiene un por qué para vivir, podrá soportar
casi cualquier cómo”, lamentablemente nuestros jóvenes argumentan: “Quien
tiene cómo vivir, puede dedicarse a buscar un por qué”. La vida en su libre
albedrío presenta diferentes opciones de respuesta, soluciones falsas como las
sectas satánicas, las pandillas de bandalos y otros grupos de presión social
negativa que aumentan día tras día sus miembros, trayendo consigo un alto
precio social y emocional para familias, barrios, ciudades y el mundo en general.
Hoy se cumple el presagio de Víctor Frankl: "Cada época trae sus propias
neurosis", y esta es una época de neurosis de índole espiritual.

El malestar existencial producto de la frustración en la voluntad de sentido, la
ausencia de significado en la vida y la muerte de los valores, permiten un lugar
de reflexión inadecuada, en donde se expresan síntomas como: Bulimia,
anorexia, drogadicción, alcoholismo, sociopatías, etc., tal vez ha llegado el
momento de abandonar la lucha perdida contra el síntoma y dedicarnos a trabajar
con el malestar existencial que hace brotar las diferentes adicciones y patologías.

Los países latinoamericanos vivieron un proceso de modernizacion
hiperacelerado, en medio siglo aparecieron televisores, celulares, internet,
computadoras, aviones comerciales, carros en masa, publicidad, etc., argumentos
deslumbrantes que ayudaron a la perdida de las raíces y orígenes, a través de la
aculturización de estilos de vida de acuerdo al "sueño americano" y a otros
modelos modernos. Las tradiciones familiares y sociales que permitían el sentido
de pertenencia con el entorno, han sido hoy reemplazadas por otras de tipo Santa
Claus. Es esta pérdida de las tradiciones y raíces culturales las que ubican al
hombre en la imposibilidad de ser-en-el-mundo.

Los resultados de los medios de comunicación y de la publicidad como
argumentos postmodernos, han sido tan eficaces que dejan al hombre en un
estado de indefensión social y en la necesidad imperante de no-ser para poder
pertenecer; situación de doble riesgo, si tenemos en cuenta que el vacío
existencial es fortalecido por la farsa de sentidos y significados que tergiversan
el ser-libre a través de paradojas ilusorias como: "Sin X cosas... nadie te amara";
paradojas que fomentan el sendero del inconformismo y la desilusión.

Trabajando el sentido del sufrimiento como experiencia de aprendizaje, se
rompe el círculo de la frustración y se inicia un proceso de trascendencia para
vivir la vida a un nivel diferente. Es así como nace la red existencial y se intenta
abordar tanto a nivel preventivo como de intervención las problemáticas
existenciales modernas.

La red existencial es una formulación que responde a las necesidades que el
hombre de hoy intenta suplir por caminos inadecuados. A través del apoyo social
y la estructuración de grupos de presión positiva, las redes existenciales facilitan
la formación de una nueva civilización del amor.

El trabajo de la red consiste en la recuperación de las tradiciones como agentes
de unión y sentido de pertenencia; el trabajo de Navidades, carnavales,
cumpleaños y conmemoración de fechas patrióticas, se encarga de impulsar la
identificación cultural que permite ser a través de un pertenecer. Teniendo en
cuenta la recuperación y/o potencialización de valores culturales perdidos, las
redes de apoyo existencial permiten una modificación en la actitud hacia la vida
y hacia la existencia propia.

Como elemento de importancia dentro de la red y a partir de los valores de
actitud, creación y experiencia, se forman las misiones existenciales para
rehumanizar los sentidos y experimentar una sana derreflexión y
autotrascendencia.

La metodología de la red esta basada en los conceptos logoterapéuticos de la
derreflexión, la autotrascendencia, el autodistanciamiento y el entendimiento
filosófico de aspectos como el sentido del sufrimiento, el suprasentido, la
temporalidad del ser humano, el sentido de la vida, la esperanza, la voluntad
de sentido y otros aspectos de relevancia. Para el desarrollo de la red, se
conforman grupos existenciales que trabajan y reflexionan sobre los principios
logoterapéuticos, a través del análisis de cuentos y frases; los participantes de
estos grupos de apoyo se encargan de la planeación, organización y realización
de las misiones existenciales, como elemento derreflexivo y cortante de la
posición de victima, asumida por aquellos que creen no escribir su propia
biografia.
Dentro de los objetivos de la red existencial se cuentan:

1. Desarrollar la autotrascendencia como efecto derreflexivo.
2. Esclarecer el panorama existencial.
3. Descubrir valores de Creación, Experiencia y Actitud.
4. Percibir sentidos y significados de vida.
5. Modificar la actitud ante la existencia.
6. Encontrarse con el otro en una comunicación existencial.
7. Apelar a los recursos específicamente humanos de la libertad-
responsabilidad, Voluntad de sentido, Sentido de vida, Valores de actitud y
Sentido del sufrimiento.
8. Esclarecer un encuentro suprahumano con una dimensión trascendente.


Grupo de apoyo existencial


Con base en los Círculos de Dialogo Existencial[67] del psicólogo colombiano
Arturo Luna, se crean los grupos de apoyo existencial cuyo objetivo principal es
la búsqueda del sentido de la existencia, a través de una experiencia de
crecimiento y apoyo social.

La aplicación de los cuentos al interior de los grupo de apoyo existencial ofrecen
los siguientes beneficios: No constituye un riesgo, se disminuye el nivel de
resistencia de los participantes, identifica la idea y dirección del cambio, ofrece
nuevos niveles de flexibilidad y fomenta la independencia y participación en el
proceso de la red.[68]

De igual forma, los cuentos van acompañados por un toque humorístico que
permite el autodistanciamiento de síntomas y la capacidad de reírse de uno
mismo con la seriedad necesaria.

Para Anthony de Mello: "El cuento es la menor distancia entre el hombre y la
realidad", es así, como el grupo existencial, facilita un proceso de crecimiento
por medio del análisis de cuentos y frases encaminadas a la modulación de la
actitud frente la vida.

El grupo de apoyo existencial brinda un espacio de encuentro consigo mismo y
con la realidad, asumiendo elaboraciones ante la libertad y la responsabilidad, la
temporalidad del ser humano, el sufrimiento y el sentido de la existencia.

Los beneficios del apoyo social en una cultura del vacío existencial, del
inconformismo, de la ausencia de sentido de pertenencia y soledad, permiten el
desarrollo y cohesión de los grupos de apoyo. El sentido de pertenencia y la
cohesión grupal se refuerzan a través de la recuperación de elementos
tradicionales que generan identificación; el manejo de un himno, un lema
específico, la celebración de cumpleaños y fechas conmemorables, aumentan la
unidad y preocupación interdependiente entre los miembros del grupo.
Gran parte de la ausencia de sentido por la vida, consiste en la carencia de
respuestas ante las preguntas que el ser humano se plantea. Los grupos de apoyo
existencial no dan respuestas ante los problemas que vive el ser humano, los
grupos de apoyo dan planteamientos existenciales que no permiten la creación
de problemas irreales, dando la capacidad de autotransformación del dolor, en
valores y sufrimientos con sentido. A través de esta paradójica realidad se
obtienen grandes enseñanzas y se recibe la sabiduría para aprender que ante la
vida no hay que preguntar, hay que responder.

La estructura del grupo de apoyo existencial se desarrolla de la siguiente forma:

1. Explicación del grupo y de la red existencial (Normas, procedimiento, lema,
etc.)
2. Himno
3. Lema
4. Análisis del cuento y/o logocanción.
5. Análisis de frases
6. Conclusiones. ¿Qué nos llevamos del grupo?.
7. Planeación de misiones existenciales.
8. Celebración de fechas conmemorables.

Los GAE tienen una duración aproximada de treinta a sesenta minutos,
dependiendo del proceso grupal y la cantidad de asistentes.


Papel del facilitador del grupo


Para el desarrollo del grupo existencial el facilitador asume una posición pasiva,
sin cuestionar ni redondear las intervenciones de los participantes, haciendo
respetar el derecho a la palabra, la opinión y el silencio reflexivo.

La participación en el análisis de cuentos y frases debe ser espontanea y
voluntaria, permitiendo un espacio prudencial de silencio para la expresión. De
igual manera, el facilitador asume una posición receptiva tanto corporal como
actitudinalmente, siendo imparcial ante las opiniones realizadas por los
participantes.


Normas del g.a.e.

- Las opiniones son totalmente personales y no comprometen la filosofía
de la red.

- Debe mantenerse un ambiente sin controversia, puesto que la misma no
da lugar cuando se dan opiniones y reflexiones personales.

- La participación es espontanea y sin ningún tipo de presión.

- Las alternativas se dan al finalizar del grupo.


Lema del grupo existencial


"Este grupo no da respuestas a nada, solo sirve para que respondas"


El lema del grupo juega un papel de importancia, pues en él se expresan los
objetivos de la red. La mayoría de personas que buscan asesoría, van con la
intención de que alguien -quien se supone es un experto- les de las respuestas
exactas a sus problemas y si es posible asuma la responsabilidad de realizar
algunas elecciones vitales por el consultante.

Por ello, el GAE es una educación para la responsabilidad y su objetivo implícito
es el que los participantes aprendan a responder por ellos mismos ante las
preguntas que la vida les plantea[69].


Las misiones existenciales


Las misiones existenciales son actividades impulsadas por la visión y esperanza
de un mundo mejor; por medio de ellas, los miembros de los grupos
existenciales desarrollan actividades altruistas con poblaciones en desahucio o
en dificultad. Su principal interés consiste en asesorar y brindar apoyo
emocional a sus beneficiarios, a través de la modulación de actitud ante el
sufrimiento humano y el despertar del sentido, por medio de la ayuda al prójimo.

Teniendo en cuenta los valores de actitud, experiencia y creación, las misiones
existenciales se desarrollan con poblaciones vulnerables, en estados de
indefensión o de alto sufrimiento; grupos de huérfanos, desplazados por la
violencia, ancianos abandonados, soldados mutilados, pabellones de quemados o
lisiados físicos, presos, enfermos terminales, etc..

Uno de los objetivos de la misión existencial consiste en brindar al misionero un
contacto directo con el dolor humano, permitiendo la humanización y
sensibilidad que conllevan a la derreflexión y al rompimiento estructural de la
posición de victima; la experiencia de crecimiento que otorgan las misiones, se
pueden resumir en un viejo adagio que dice: "Yo lloraba porque no tenía
zapatos, hasta que vi a un hombre sonriendo y no tenia pies".

Hay dos tipos de misiones existenciales, las misiones multiplicadoras de la red y
las misiones de apoyo.

Las misiones multiplicadoras de la red son actividades tendientes a la
implementación de otras redes de apoyo existencial al interior de instituciones
y/o comunidades. En ella, se pretende realizar un acompañamiento en la
iniciación de los GAE y una asesoría en la consolidación de la red. En su
desarrollo participan miembros de otras redes quienes llevan un tiempo
prudencial de asistencia a las mismas y se encuentran motivados para la misión.

Las misiones de apoyo son actividades destinadas a la vivencia de experiencias
derreflexivas y autotrascendentes. En ellas, se comparten actividades lúdicas con
personas que se encuentran en contacto con el dolor y que por su situación es
difícil la participación en algún GAE.

Para la realización de las misiones, es importante la planificación de actividades
según el tipo de población para abordar, la cohesión grupal, el análisis de
riesgos y la proyección de posibles dificultades y soluciones. Las actividades de
la red pueden ser diversas y variar desde el aporte de donaciones alimenticias,
hasta el apoyo y acompañamiento emocional de personas en condiciones de
indefensión.

El desarrollo de las actividades debe ser coordinado en principio por los
formadores de la red, recomendándose el trabajo con células no superiores de
ocho personas ni inferiores de cuatro. El funcionamiento posterior de las
misiones existenciales, debe ser coordinado por los líderes del grupo bajo directa
supervisión de la casa matriz, hasta alcanzar su completa autonomía y madurez.

Con base en el crecimiento existencial adquirido a través de los grupos
existenciales, los misioneros capacitados ayudan a ejecutar acciones tendientes
a vincular, a través de su experiencia, los nuevos participantes de la red,
permitiendo así, la continuidad y evolución del proyecto.

Las misiones existenciales realizadas tanto a nivel individual como grupal, se
han llevado a cabo en centros para la recuperación de adictos indigentes,
pabellones de quemados de diferentes hospitales e incapacitados físicos por
mutilaciones o defectos congénitos. La modulación de actitud ante la vida, el
sentido de lo humano, la realización de valores y la derreflexión acontecida en el
proceso de las misiones existenciales, son solo algunos de los beneficios
recibidos en dicho servicio.

Las misiones existenciales dejan en claro que aquellas personas que en su vida
no prestan servicio, tampoco reciben los servicios que presta la vida.


Lema de las misiones existenciales:


"Quien no vive para servir, no sirve para vivir"




Himno de la red


Se ha sugerido la utilización de Desiderata como himno de la red, puesto que
participa un alto contenido existencial; sin embargo, en algunas instituciones se
utilizan como himno algunas de las logocanciones -especialmente canción a mi
fe- que hacen parte de la red.


Experiencias en la implementación de redes de apoyo existencial


Dentro de las misiones multiplicadoras de la red se han realizado experiencias de
implementación directa y capacitaciones para la implementación de redes en
diferentes partes del país y el exterior.

Desde principios de 1998 hasta hoy, se han realizado experiencias de
implementación de R.A.E. con instituciones de atención a drogodependientes,
recepción de indigentes, centros penitenciarios, grupos de profesionales de la
salud, discapacitados, madres comunitarias, ejercito, grupos juveniles,
instituciones educativas, universitarios y particulares.

Estas experiencias han exigido la reevaluación e implementación de nuevos
GAE, consolidando 24 grupos con una duración de seis meses por cíclico,
recomendándose la asistencia a dos cíclicos de apoyo existencial y fomentando
la participación en las misiones a partir del segundo ciclo.

Durante la implementación de las RAE han surgido algunas preguntas que
invitan a la profundización y aclaración de aspectos importantes de la red:


¿Puede vincularse a la red cualquier persona?

Las RAE no están diseñadas para el trabajo especifico con personas que
presentan un doble diagnostico -en el caso de la adicción- o problemáticas
relacionadas con las psicosis. De igual forma no están destinadas a la atención de
trastornos que requieren asistencia especializada; sin embargo, puede ser un
excelente complemento en la ayuda psicoterapéutica.

Los grupos pueden ser homogéneos o heterogéneos dependiendo de los objetivos
y las políticas institucionales en donde se implementa la red.


¿La vinculación a la red puede hacerse en cualquier momento?

Existen GAE abiertos y cerrados; los GAE cerrados se desarrollan al interior de
instituciones que por la condición de sus miembros y las políticas institucionales
requieren de cierto aislamiento (Penitenciarias, comunidades terapéuticas, etc.),
estos grupos pueden tener fecha de inicio y finalización para el trabajo con un
grupo especifico o pueden funcionar indefinidamente a través de cíclicos en
donde la entrada y salida del grupo es una opción personal. En estos últimos, los
asistentes pueden vincularse a la red en cualquier momento.

Los GAE abiertos funcionan en instituciones y/o comunidades en donde las
personas pueden vincularse de manera espontanea y en cualquier momento;
dichos grupos se manejan a través de cíclicos de manera indefinida y abiertos al
publico en general.


¿Los GAE pueden generar dependencia?


Los GAE son una educación para la responsabilidad, a través de ellos y como su
lema lo indica, se busca que las personas aprendan a responder por ellas mismas
ante las preguntas que la vida les ofrece.


¿Las MAE pueden generar o mantener una depresión?


Una de las grandes características modernas es la perdida de la capacidad para
sufrir, por ello, muchos terapeutas se centran en la necesidad urgente de eliminar
a toda costa cualquier dolor o dificultad, eliminando de esa forma la dignidad
humana. Es posible que las MAE permitan que se exprese algún tipo de
sufrimiento, pero no como causa sino como encuentro existencial con
posibilidades de sentido. Estos posibles sentimientos de tristeza hacen parte de la
vida y podrían compararse con los que generan día tras día los noticieros, los
mass media o la realidad; sin embargo, hay una gran diferencia entre estos
sufrimientos y es que las MAE permiten la realización de valores de sentido
existencial (Creación, experiencia y actitud) que facilitan la derreflexion, la
autotrascendencia y la adquisición del sentido.


¿Por qué el papel del facilitador es pasivo y no directivo?

Porque la humildad ontológica es la capacidad que facilita el encuentro
logoterapéutico. De igual forma, el facilitador del grupo puede ser percibido
como el poseedor de la verdad y el sentido no se puede imponer, se debe
descubrir y/o construir a partir de la captación de sentidos situacionales. Por ello,
el facilitador no debe dar su opinión dentro del grupo, debe limitarse a ser puente
en la comunicación existencial, aprender de la sabiduría del otro y manejar la
búsqueda de poder.


¿Qué se debe hacer ante situaciones de intenso dolor al interior del GAE?

El acompañamiento es el mejor aliado y en ocasiones hace mas que cualquier
consejo o sugerencia. Sin embargo, cuando las situaciones refieren
problemáticas muy profundas, es responsabilidad de los miembros de la red y en
especial del facilitador, acercarse al finalizar el grupo y sugerir la búsqueda
alternativa de ayuda profesional.


¿Pueden incluirse nuevos temas dentro del cíclico del GAE?

La creatividad es pieza fundamental de la logoterapia y de esta propuesta, por
ello, esta abierta a su evolución y desarrollo. Sin embargo, para la inclusión de
nuevos temas es importante el conocimiento de la teoría que sustenta las RAE,
de tal forma que los temas puedan articularse dentro de la logoterapia.
Recordemos que hay cuentos muy buenos, pero no todo lo que brilla es oro.


Ciclico del grupo existencial[70]


El cíclico del grupo existencial esta compuesto por Venticuatro grupos para el
análisis de cuentos y frases encaminadas hacia el sentido y elaboración de la
filosofía Frankliana; los temas desarrollados hasta el momento, facilitan la
modulación de actitud ante la vida, la comprensión de la temporalidad de la
existencia, la aprehensión de conceptos de libertad y responsabilidad, el sentido
del sufrimiento y la vida misma, y la metacomprensión del suprasentido.
























2. EL GRUPO DEL SENTIDO

El grupo del sentido es un trabajo grupal que intenta explicar, ejemplificar,
reflexionar y asociar los principios logoterapéuticos con la vida cotidiana de los
asistentes a la sesión. De esta forma, se seleccionaron los temas del
determinismo y la libertad, la responsabilidad, la voluntad de sentido, los
valores de creación, de experiencia y de actitud, el optimismo trágico, el sentido
del sufrimiento, el sentido de la vida y el suprasentido o sentido último como
material de importancia en la comprensión de los noodinamismos y la facticidad
psicofisica.

Consideramos en nuestra experiencia que la elaboración del sentido del
sufrimiento, el desarrollo y hallazgo de sentido a través de la realización de
valores, la conciencia del ser-libre innato como ser no pandeterminado, la
invitación a la responsabilidad, la adquisición de herramientas como el
optimismo trágico y el poder desafiante del espíritu, el reencuadramiento de las
voluntades y la firme creencia en un suprasentido; enmarcan una recuperación
con un verdadero significado de vida.


¿CON QUIENES SE DESARROLLA?

El grupo del sentido es desarrollado con grupos homogéneos, unidos por una
probleatica comun; es importante para la inclusión dentro del grupo del sentido
considerar que la dimensión noética se encuentra supeditada al organismo
instrumental y expresivo del psicofisicum, por ello, en entidades y/o
consultorios que trabajan con psicopatologias severas, es recomendable un
abordaje funcionalista (Incluyendo si es preciso la farmacoterapia) antes de una
intervención logoterapéutica. De esta forma la participación dentro del grupo del
sentido esta restringida para consultantes psicopatologias severas que no hallan
recibido un abordaje funcionalista.

Durante la aplicación del grupo del sentido, la participación de adolescentes
requiere de la máxima atención y dedicación del facilitador, por tratarse de una
etapa de individuación en la que el sentido del momento carece de futuro y los
contactos con el sufrimiento no han sido tan frecuentes, razón por la cual el
significado de algunos módulos seria de difícil aprehensión.


¿EN QUE CONSISTE?

El grupo del sentido consiste en una serie de guías de lectura y aplicación a
través de las cuales y bajo la facilitación de un terapeuta, se explican,
ejemplifican, relacionan y reflexionan los conceptos franklianos con las
vivencias de los asistentes a la sesión.

El grupo del sentido intenta entrar en contacto con la dimensión noética a través
de trabajos esclarecedores, con preguntas que convocan al participante a
vivenciar la logoterapia y a apelar a su dignidad, y el entendimiento de la vida
como una tarea a realizar.
¿CÓMO SE DESARROLLA?

El desarrollo del grupo es realizado en primer lugar con la lectura del módulo a
nivel individual, posteriormente el terapeuta lee, explica y relaciona
ampliamente los conceptos contenidos en la lectura y se abre un espacio de
preguntas, reflexiones y asociaciones referentes al tema y a los módulos
desarrollados con anterioridad. En la segunda parte del grupo, los participantes
desarrollan el trabajo esclarecedor; trabajo que consiste en la elaboración de
preguntas guías que permiten una mayor comprensión y relación de los
conceptos logoterapéuticos con la existencia individual de cada participante. La
última parte del grupo consiste en una exposición voluntaria del trabajo
esclarecedor y una discusión grupal acerca de lo aprendido y vivenciado con el
desarrollo del módulo.

Los ocho módulos desarrollados han sido elaborados de manera secuencial,
aplicándose un módulo por sesión semanal, permitiendo así, la ampliación de los
conocimientos sin un bombardeo de información y la introducción del discurso
en una metodología clara y cotidiana.

Los módulos desarrollados son los siguientes[71]:

1. Determinismo y libertad.
2. La responsabilidad.
3. La voluntad de sentido.
4. Los valores como realización del sentido.
5. El optimismo trágico.
6. El sentido del sufrimiento.
7. El sentido de la vida.
8. El suprasentido”.


Los objetivos del grupo del sentido son:

1. Adquirir una logoactitud a través del conocimiento y esclarecimiento de la
logoteoría.

2. Esclarecer las dinámicas restrictivas noodinamicas frente a la libertad, la
responsabilidad, la voluntad de sentido, los valores, el sentido de la vida, el
sentido del sufrimiento y el suprasentido.

3. Esclarecer el desbloqueamiento de la dimensión noética frente a la libertad, la
responsabilidad, la voluntad de sentido, los valores, el sentido de la vida, el
sentido del sufrimiento y el suprasentido.

4. Descubrir el sentido y significado del análisis existencial como herramienta
de afrontamiento en el nuevo estilo de vida.
2. ALGUNAS APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA DE GRUPO
SEMI-ESTRUCTURADA


EL GRUPO DE CUENTERIA

El grupo de cuenteria es un espacio de intervención desarrollado con la intención
de esclarecer el panorama existencial del consultante en proceso y facilitar la
expresión de lo noético a través del autodescubrimiento y desbloqueamiento de
dicha dimensión. El inconsciente espiritual es obligadamente inconsciente; sin
embargo, puede manifestarse y/o develarse a través de estrategias que faciliten la
expresión del contenido espiritual reprimido y de esta forma su actualización.

El grupo busca básicamente que las personas asuman la responsabilidad sobre la
autobiografía que cada quien a escrito y que a partir de allí, puedan actualizarse
los recursos espirituales para modificar la autobiografía que sigue en
construcción. De igual forma se busca facilitar la expresión de la libertad de la
voluntad, la disminución de la ceguera axiológica y el esclarecimiento de
posibilidades de sentido, así como la profilaxis del sufrimiento.

El grupo de cuenteria se desarrolla en tres niveles:

Nivel primario: Grupo dedicado a la movilización de recursos específicamente
humanos que propendan por el aumento de la motivación para el cambio,
disminuyendo de esta forma parte de la restricción que ejerce el organismo
psicofisico.

Nivel secundario: Grupo dedicado al autodescubrimiento de problemáticas
especificas y al insight de los recursos personales para la elaboración de las
problemáticas descubiertas.

Nivel terciario: Grupo dedicado a la autoactualización espiritual a través de la
expresión de recursos de la dimensión noética y haciendo especial énfasis en la
capacidad de elección, la responsabilidad, los valores y el sentido de la vida.


¿CON QUIENES SE DESARROLLA?

El grupo de cuenteria tiene especial éxito con adolescentes; sin embargo su
efectividad también se observa en adultos. En la presencia de psicopatologias
severas es necesario un abordaje paralelo o inicial de tipo funcionalista.


¿EN QUE CONSISTE?

El grupo de cuenteria es una reunión de aproximadamente diez personas (se han
realizado experiencias con grupos más grandes, pero la participación y la
responsabilidad con el otro se vuelven difusas), en donde se desarrollan los
siguientes pasos:
1. Saludo y presentación del grupo.
2. El facilitador pregunta: Si tuviesen que contar un cuento de su vida ¿Como se
titularía?.
3. Después de la respuesta de los asistentes, se le pregunta a algunos de ellos
sobre ¿Qué titulo debería llevar el cuento de otro de los participantes?
4. Se selecciona el disparador proyectivo[72].
5. Se selecciona el participante que narrara su cuento[73].
6. En medio de la narración, facilitador y compañeros del grupo interrumpen al
cuentista y retoman la versión abriendo los cuestionamientos que se
consideran pertinentes para los objetivos del grupo.
7. El facilitador solicita la evaluación del grupo por parte del cuentista. Cierre
del grupo.


EL FACILITADOR DEL GRUPO

El facilitador de la cuenteria debe mantener una posición activa, siguiendo paso
a paso el desarrollo de la historia y conociendo previamente al participante.
Debido a la dinámica grupal que se desarrolla, es de suma importancia que el
facilitador preste atención a la intervención de otros miembros del grupo que en
un momento dado desvirtúen o descentren la historia que se esta narrando, pues
es común que las historias personales de cada quien, se vean reflejadas en la
expresión de un otro. Ante ello es importante que el facilitador asigne la palabra
y que tras la presencia de alguna dificultad, sea él mismo quien retome la marcha
de la historia y se la devuelva al cuentista.

Adicional a lo anterior es clave recordar que el logoterapéuta no asigna ni
impone sentido, a lo sumo muestra posibilidades del mismo, pero básicamente el
trabajo es de acompañamiento en el proceso de esclarecimiento y de
cuestionamientos socráticos que faciliten el autodescubrimiento.


OBJETIVOS DEL GRUPO

1. Actualizar los recursos espirituales como el autodistanciamiento y la
autotrascendencia.
2. Fomentar el autodescubrimiento.
3. Explorar y descubrir posibilidades de sentido en el autodescubrimiento, la
libertad, la responsabilidad, la unicidad y la trascendencia.
4. Asumir la responsabilidad sobre la propia historia y sobre la construcción
futura de la misma.
5. Facilitar la expresión de contenidos espirituales reprimidos y disminuir las
restricciones de expresión de lo noético.
EL GRUPO DE DERREFLEXION

Con base en el trabajo desarrollado por la Psicóloga Alemana Elizabeth Lukas,
se desarrolla el grupo de derreflexión[74] con el objetivo primordial de
contrarrestar la hiperreflexión[75] y la preocupación por el propio malestar. El
grupo de derreflexión consiste en la ideación, creación o recuerdo de huellas de
sentido[76] para los participantes.


¿COMO SE DESARROLLA?

El grupo de derreflexión es un espacio para la expresión de huellas de sentido y
la experiencia de las mismas -incluyendo las de otras personas-. El grupo se
desenvuelve de la siguiente manera:

1. Saludo y explicación del grupo.
2. Ejercicio opcional de descentramiento[77].
3. Inicio del compartir de las huellas de sentido con graduación temporal[78].
4. Introducción de elementos que refuercen la unidad del grupo y las huellas
expresadas. (Canciones, poemas o chistes grupales...).
5. Continuación del compartir de huellas de sentido con graduación temporal.
6. Cierre del grupo.


PAPEL DEL FACILITADOR

El facilitador asume una posición activa, de acompañamiento y participación, de
comprensión empatica y encuentro con el otro. Es recomendable que el
facilitador abra el grupo con sus propias huellas de sentido, pues esto genera un
espacio de mayor confianza, ya que por lo general para las personas con
problemas de adicción es más fácil hablar de sus aspectos y vivencias negativas.


OBJETIVOS DEL GRUPO


1. Disminuir la hiperreflexión sobre el propio malestar y su respectiva
generación de ansiedad y/o estados de animo negativos.
2. Esclarecer posibilidades de sentido a partir de experiencias de sentido
pasadas o vislumbradas en el futuro.
3. Apelar a la experiencia de valores que disminuyan la ceguera axiológica y la
posición de victima del destino.




























EL GRUPO DEL SUPRASENTIDO


En vista de la necesidad esperanzadora que otorga un sentido último de la
existencia y con base en nuestra creencia en una dimensión más allá de la
humana, creamos el grupo del Suprasentido con el objetivo principal de mejorar
nuestro contacto consciente con una dimensión trascendente, independiente de la
concepción religiosa que cada quien.

El grupo del Suprasentido se desarrolla con base en el compartir de las
experiencias cumbres, místicas, de iluminación, contacto con la divinidad o
sentimiento de compaginación con el universo que se han dado en la vida de los
asistentes.


¿CON QUIENES SE DESARROLLA?

El grupo del suprasentido es recomendable con personas estan finalizando o
hayan finalizado un proceso terapeutico; puesto que para la participación en el
grupo es necesario que las personas ya hayan asumido la responsabilidad de su
propia historia y la libertad de sus acciones.

En los adultos se demuestra un mayor resultado que en el caso de los
adolescentes, por ello para el trabajo con los últimos se recomienda la presencia
de grupos heterogéneos en donde participen adultos y adolescentes.


¿PAPEL DEL FACILITADOR?

El facilitador del grupo asume una posición activa –en el sentido de participar
como un miembro más de la actividad que se desarrolla- y con la función
especifica de asignar la palabra y evitar los cuestionamientos o la imposición de
creencias por parte de los participantes a la sesión. Es recomendable que el
facilitador del grupo sea quien inicie los compartires pues el clima de confianza
y el respeto por la posición del otro, son los que permiten que la dinámica del
grupo se desarrolle. Otro de los puntos fundamentales del facilitador es el de
evitar la participación de compartires en donde se hable de la carencia de
contactos con la trascendencia, pues muchas veces se manifiesta más la negación
que la carencia de contacto y es el ejemplo y la experiencia del otro lo que
facilita el recuerdo borrado o negado de sueños, vivencias y/o creencias de la
manifestación del Dios inconsciente.

En ocasiones y de forma opcional para cada participante, se cierra el grupo con
unas palabras a la vida, a Dios o a la concepción individual de quien propone la
oración.

La estructura del grupo es la siguiente:

1. Saludo y explicación del grupo.
2. Inicio del compartir de las huellas del suprasentido[79].
3. Introducción de elementos que faciliten la expresión de las huellas.
(Canciones, poemas, espacios meditativos...).
4. Continuación del compartir de huellas del suprasentido.
5. Palabras para el cierre del grupo.


OBJETIVOS DEL GRUPO

1. Facilitar el encuentro suprahumano y de valores supremos.
2. Abrir un espacio para la concienciación de contenidos del inconsciente
espiritual.
3. Ampliar y mejorar la relación con una dimensión trascendente.



























3. ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA LOGOTERAPIA GRUPAL
ABIERTA


La logoterapia grupal abierta requiere de la creatividad y habilidad del
logoterapeuta para introducir la estrategia precisa, en el momento preciso y con
la persona indicada. Es decir, cada momento y cada encuentro grupal es unico e
irrepetible; por ello, las características personales del logoterapeuta podrían ser
consideradas como la técnica mas importante de la logoterapia; al respecto nos
recuerda Claudio Garcia Pintos[80]: En particular, la logoterapia reclama de
cada logoterapeuta, en mi opinión, las siguientes virtudes:

1. Humanismo
2. Creatividad
3. Sensibilidad
4. Afan investigativo
5. Formación Personal
6. Humildad

De igual manera, Guillermo Pareja Herrera[81] menciona con gran maestria
algunos lineamientos respecto al modo de proceder del analista existencial o
logoterapeuta, que a mi parecer son perfectamente adaptables a los lineamientos
sugeribles para el logoterapeuta grupal y en especial en el trabajo con
logoterapia de grupo abierta:

1. Abstenerse de dar y mucho menos imponer una concepción de mundo y una escala de valores que
el haya hecho suya.
2. El logoterapeuta no ha de permitir que el paciente le delegue su propia responsabilidad.
3. El proceso de facilitacion del logoterapeuta esta destinado a que el paciente descubra por si mismo
los diversos significados y valores.
4. El ambiente humano de la relacion ha de facilitar que el paciente las dimensiones de su situación,
con el desahogo emocional que va paralelo.
5. Frente a los examenes diagnosticos cuidarse de intruducir la iatrogenia.
6. El análisis existencial tiene una antropología que asume las dimensiones de unicidad e
irrepetibilidad, libertad, responsabilidad del paciente, y siendo consecuente con ello, no s
constructivo que el logoterapeuta adopte una actitud directiva (Salvo en casos especiales).
7. La actitud de apertura y aceptación se fundamenta en que la responsabilidad para el cambio es del
paciente y se tiene confianza en esas capacidades de la persona.
8. El logoterapeua se vale del análisis existencial para ayudar a que el horizone de valores y los
factores que colaboran a descubrir el sentido, se evoquen si estan soterrados, se amplíen y se
flexibilicen si son estrechos y rigidos, se vitalicen si estan debiles y se confronten si son
incongruentes.

Adicional a lo interior es importante resaltar dos competencias escenciales del
terapeuta, mencionadas por Elisabeth Lukas[82]:

- Competencia Técnica: Formación academica, investigativa, de
habilidades y destrezas frente a la terapeutica a realizar.
- Competencia de experiencia: Referente a las vivencias del
logoterapeuta.


Finalmente vale la pena resumir las cualificaciones del psicoterapeuta de grupo
definidas por Rosemberg Pearl[83]:

1. Los terapeutas de grupo deben ser capaces de nutrir calida y
cuidadosamente.
2. Tener optimismo que refleje confianza a pesar de los retrocesos.
3. Elevedo grado de tolerancia.
4. Espontaneidad y sensibilidad.
5. Creatividad y flexibilidad
6. Buen sentido del humor y madurez.
7. Autorreferencia constante para evaluar la tendencia a mantener el control,
generar dependencia, identificar el miedo al rechazo y a ser considerado
incopetente.


Una vez el logoterapeuta de grupo cuenta con algunas de las principales
características expuestas con anterioridad, puede disponer de manera técnica de
diferentes estrategias de intervención; entre ellas:


3.2. Biblioterapia: La biblioterapia fue recomendada incluso por el
mismo Frankl; en ella, se puede considerar, el libro, la narrativa, el
cuento, la poesia o cualquier otra manifestación literaria como recurso
terapéutico a ser utilizado en el trabajo grupal[84].
3.3. Cuenteria: La cuenteria es una estrategia expusta con mayor
presicion en el grupo semi-estructurado de logoterapia, denominado
grupo de cuenteria. En ella básicamente se busca actualizar los recursos
espirituales a traves de la confrontación existencial, explorar y descubrir
posibilidades de sentido en el autodescubrimiento, la libertad, la
responsabilidad, la unicidad y la trascendencia. Asumir la
responsabilidad sobre la propia historia y sobre la construcción futura de
la misma, asi como facilitar la expresión de contenidos espirituales
reprimidos.
3.4. Derreflexion: La derreflexion es una técnica tradicional de la
logoterapia, destinada a fomentar la autotrascendencia e intencionalidad
hacia eventos significativos. A su utilización grupal hace referencia el
trabajo semi-estructurado llamado grupo de Derreflexion y expuesto con
anterioridad.
3.5. Ensoñacion logoterapeutica: Esta técnica utiliza los recursos
meditativos e imaginarios de los asistentes al grupo busnado una
modificación de actitudes y/o el ejercicio de sus recursos espirituales. En
un punto posterior esta técnica es descrita en mayor detalle.
3.6. Logocanciones: Son canciones con mensaje logoterapeutica
utilizadas para la realización de procesos de sensibilizacion grupal.
3.7. Reestructuracion humorística cognitiva: Técnica que moviliza el
autodistanciamiento de los mandatos y creencias alojadas en lo
psicofísico y que se convierten en ordenes mantenedoras de diferentes
problemáticas. En un punto posterior se amplia su descripción.
3.8. Danza: Trabajo complementario a las ensoñaciones
logoterapeuticas y utilizado como recurso vivencial de algunas
manifestaciones específicamente humanas (ej. Nadie danza igual a
nadie, cada quien es responsable de su danza y de la manera como se
interrelaciona con el otro, etc.)
3.9. Otras técnicas: A nivel grupal pueden ser utilizados el dialogo
socrático y las preguntas ingenuas, el logodrama, la intención
paradojica, etc.


En este punto se puede mencionar que seria posible nombrar muchas técnicas
o estrategias de aplicación; sin embargo lo esencial en este tipo de trabajo
como en toda la logoterapia, es la concepción de hombre con quien se trabaja.



4. OTROS TRABAJOS GRUPALES DESARROLLADOS POR
LOGOTERAPEUTAS

Los trabajos grupales de mayor relevancia son los presentados por Elisabeth
Lukas como Grupos de Dereflexion, asi como el trabajo de Fabry de Grupos
Compartidos. En nuestra Latinoamérica, se destacan los Grupos de Sentido de
Vida desarrollados por Enrique Garcia, Los Grupos para la autotrascendencia de
Paco Bretones, Los Grupos Renacer fundados por los esposos Berti, los Circulos
de Dialogo Existencial de Arturo Luna, asi como algunos trabajos desarrollados
con drogodependientes incentivados por la propuesta presentada en este libro.






















TERCERA PARTE:
LA LOGOTERAPIA EN EL CAMPO DE LAS
DROGODEPENDENCIAS

























1. VISION LOGOTERAPEUTICA DE LAS
DROGODEPENDENCIAS


Referirnos a una visión logoterapéutica de las drogodependencias, nos remite
más a una visión logoterapéutica del hombre, puesto que, como dice Acevedo:
El drogadicto no es una entidad patológica, es, ante todo, un ser humano.
Independiente de su estructura psicológica, de su realidad social, de su sistema
familiar, es un ser humano y por lo tanto con posibilidad de cambio.[85]

Cuando nos referimos a un drogadicto, más bien podemos referirnos a una
persona con problemas de adicción[86], ya que la drogadicción no es una
característica inherente al ser sino la expresión de una problemática humana más
profunda denominada vacío existencial[87].*

Con estos antecedentes podríamos enmarcar la visión de las drogodependencias
desde el modelo adaptativo de la adicción. Existen dos grandes tendencias
explicativas de la adicción: El modelo de adicción como enfermedad y el modelo
adaptativo de la adicción. En el primero se considera la adicción como una
enfermedad, un problema ante el cual se es impotente y por ende liberado de la
responsabilidad del sujeto; es un modelo en donde las características inherentes a
la droga son supravaloradas, mientras el ser humano es reducido. En cuanto al
modelo adaptativo se considera la adicción como una elección mal-adaptativa,
como la expresión de un síntoma o metáfora del iceberg[88], contextualizada
dentro de una carencia de integración construida a través de diferente factores de
riesgo a los que el individuo se expuso[89]. Sin embargo, se podría considerar
que los dos modelos no son mutuamente excluyentes, puesto que no se puede
desconocer el carácter autorreforzante de la droga y de una u otra forma la
exposición a los diferentes factores de riesgo individuales, familiares, sociales,
culturales y espirituales colabora o condiciona el desarrollo de un estado que
puede denominarse enfermizo. Desde este punto de vista se podría formular un
tercer modelo en donde se abarca el dinamismo biológico del modelo de la
enfermedad, el modelo mal-adaptativo de las esferas psicológicas y sociales y el
modelo logoterapico que los integra en una visión bio-psico-socio-noética en
donde no se desconocen las predisposiciones genéticas, ni los condicionamientos
psicológicos y sociales; pero se afirma que el hombre a pesar de estar
condicionado no esta pandeterminado y que ha sido un protagonista historico-
social de su propia historia.

Desde este tercer marco epistemologico, la logoterapia considera la adicción
como parte de la triada neurótica de masas compuesta por agresión, adicción y
depresión[90]; dicha triada surge como expresión del vacío existencial y se
consolida como uno de los principales síntomas modernos.

Como se comentaba con anterioridad, cada época trae sus propias formas
patológicas; de esta misma manera el fenómeno de las drogas y en especifico el
desarrollo de las drogodependencias, se ha consolidado con las diversas
características historico-sociales del momento. Dice el autor en su libro
“Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones”:
La cultura del consumo de drogas no es un evento nuevo, el desarrollo de la
decadencia es una realidad existente desde siempre, no desmintiendo el hecho
de que el espíritu de los tiempos ha formado del fenómeno drogas, un factor
precipitante del nihilismo en el nuevo milenio... Hace unas décadas, el consumo
de sustancias se asociaba a factores individuales, estigmatizando al hombre
como único responsable de su “degeneración”. Con el paso del tiempo la
familia ingreso a la lista de “culpables”, exonerando al individuo de toda
responsabilidad. Hoy en día sabemos que la cultura del consumo de drogas es
un fenómeno pluridimensional y multicausal que abarca mucho más que al
individuo y su familia...El abordaje integral del consumo de sustancias debe
prever la existencia de factores culturales, sociales y espirituales, que asociados
con los riesgos individuales y familiares, permiten una visión menos sesgada del
fenómeno de las drogas[91].

Adicional a lo anterior podemos encontrar una descripción más detallada en las
palabras de Acevedo: En los años 60, se suponía que el problema del adicto era
solo su falta de normas y limites, se pensaba que el consumo de drogas aparecía
ligado exclusivamente a la voluntad de cambiarlo todo, como indicaban las
frases de la época: La imaginación al poder o pidamos lo imposible. Se
consumían fundamentalmente alucinógenos, cuyo pretendido efecto era
agudizar lo sensible a expensas de la percepción del espacio y el tiempo...En la
década del 70, los tranquilizantes, los ansioliticos y los hipnóticos emergieron
como respuesta a una era signada por la violencia. La búsqueda de la paz en un
miligramo era la consigna de la evasión...En los 80 comienza a incrementarse el
consumo de estimulantes. Las nuevas ideas de la globalización, la influencia de
los medios de comunicación y los intentos de seguir tendencias incorporadas en
el primer mundo generaron la fantasía de la hiperproducción y el hiperconsumo.
Así, en una década en la que se exigía tener más, hacer más, ganar más, sentir
más y competir siempre, se impuso la cocaína[92].

Con estas visiones ¿que podríamos decir de la época actual matizada por la
postmodernidad con sus elementos de "supuesto progreso" como el capitalismo,
la publicidad, la cultura del consumo, la producción en masa, la ausencia de
normas, la crisis de paradigmas, la liberación de racionalidades, el respeto a la
"diversidad", el pluralismo y el nihilismo?. Al respecto se puede decir que
conllevan a que en el fin del milenio se realicen construcciones sociales que
dejan al hombre de hoy, ante la continua necesidad de crearse necesidades y
buscar satisfacciones con soluciones rápidas a ellas; son estas construcciones
las que impiden la apropiación de instrumentos de afrontamiento que releven las
voluntades de placer y poder, por una voluntad de sentido[93].

En síntesis, se puede ver que el fenómeno de las drogodependencias ha variado
de acuerdo al contexto historico-social en el que se desarrolla, considerando así,
que en la actualidad las adicciones psicógenas y sociógenas hacen parte de un
mismo fenómeno al que se integra un nuevo tipo de adicción: la noógena. Dice
Lukas: Antes predominaban los casos de toxicómania precedidos de un motivo
proporcionado o de un mecanismo desencadenante. Pero en las ultimas décadas
no solo hemos tenido que trabajar con un nuevo tipo de neurosis, sino que
también hemos tenido que enfrentarnos a un nuevo tipo de toxicómania, casi me
atrevería a decir, al tipo de una toxicómania noógena[94].


1.1 LA ADICCIÓN NOÓGENA

La adicción noógena es una dificultad que no se da en lo espiritual (desde la
logoterapia lo espiritual no enferma) sino que más bien lo limita, lo restringe o
bloquea, impidiendo de esta forma sus manifestaciones y permitiendo que los
condicionamientos adictivos implantados en lo psicofísico (Adicción como
enfermedad, psicógena y sociógena) se conviertan en pandeterminismos que
dejan al ser humano reducido e impedido para desplegarse en su propia
humanidad.

Las personas con problemas de adicción han desarrollado un estilo de
afrontamiento que se construyo a partir de diferentes factores de riesgo que a
través del momento historico-social del ser humano, se hicieron más complejos;
es decir, la adicción en sus formas tradicionales se organiza como el resultado de
una serie de factores pluridimensionales y multicausales a nivel biopsicosocial,
sin embargo, la actualidad excluye la dimensión espiritual y los factores de
riesgo que promueven su restricción y limitación[95].

La adicción desde la logoterapia se puede describir etiológicamente en un marco
contextual y no causal, en donde el hombre se desarrolla. Es decir, los seres
humanos nacen y crecen al interior de un contexto familiar y socio-cultural en
donde las voluntades de poder y de placer son lo importante, ofreciendo un clima
de competencia y obligatoriedad hacia el éxito a toda costa. Esta formación (o
deformación) en las voluntades de poder y de placer permiten o invitan al
desarrollo de estilos de afrontamiento ante la realidad que se manifiestan en
conductas neuróticas, en síntomas como los problemas alimenticios o las
adicciones.

Cuando la adicción se ha desarrollado de forma inicial por las manifestaciones o
el contexto generado por las voluntades de poder y de placer, la adicción es
psicógena y/o sociógena; sin embargo, cuando adicional a lo anterior no se
despliega la voluntad de sentido o esta se halla frustrada[96] surge el vacío
existencial conformando el siguiente esquema:

NEUROSIS + VACIO EXISTENCIAL = NEUROSIS NOOGENA
ADICCION + VACIO EXISTENCIAL = ADICCION NOOGENA

No hay vacío más grande ni carencia de sentido más fuerte como el que otorga
la adicción, ni adicción más arraigada como la que genera el vacío existencial.
La pérdida del sentido y significado de la propia existencia solo se puede
explicar de una sola forma: La voluntad de sentido esta frustrada; por ello la
vida, los pensamientos y las acciones giran en torno a la voluntad de placer y a
la voluntad de poder[97].

1.2 DINÁMICA RESTRICTIVA DE LA ADICCIÓN NOÓGENA

La restricción de la dimensión noética al desarrollarse una adicción de tipo
noógeno, se da a través de la enfermedad que padece el organismo psicofísico.
Dicha restricción se refiere a una limitación de las capacidades específicamente
humanas de manera similar a lo que ocurre en las psicosis. Frankl habla de que
“el hecho de un organismo psicofísico funcional es la condición para que se
despliegue la espiritualidad humana. Solo que no debería olvidarse que lo
psicofísico, por mucho que condicione dicha espiritualidad, no puede originar
nada ni puede producir tal espiritualidad; que el Bios nunca origina sino que
solo condiciona al logos y que la physis o el soma nunca origina sino que solo
condiciona la psyche. Además no se debería hacer caso omiso del hecho de que
solo es el organismo psicofísico el que esta afectado –por ejemplo, en el caso de
una enfermedad psicotica; pues la persona es una persona espiritual y como tal
esta por encima del estar sana o enferma. Una perturbación funcional
psicofísica puede, al menos, originar que la persona espiritual, que se encuentra
detrás del organismo psicofísico y, de alguna forma, por encima de él, no se
pueda expresar ni liberar: es esto –ni mas ni menos que esto- lo que la psicosis
significa para la persona[98]”.
Esta limitación se debe a la supeditación del espíritu humano a su organismo
psicofísico y es expuesta por Frankl al decir: “El espíritu humano es limitado, no
menos pero tampoco mas. El cuerpo no origina nada; el solo limita; pero esta
limitación del espíritu humano consiste, no en ultimo lugar, en la dependencia
del espíritu humano de su cuerpo..., en la supeditación del espíritu humano a la
integridad de la función instrumental y expresiva de su organismo psicofísico.
Esta doble función -¡en la que se basa toda capacidad de acción o de expresión
de la persona espiritual¡- se puede perturbar; pero no por esto destruir a la
persona espiritual...[99]”

Al encontrarse restringida la dimensión noética, se desarrolla al interior del ser
humano una dinámica que limita la expresión espiritual e impide la
manifestación del poder de oposición del espíritu[100]. Lukas dice frente a este
fenómeno: La droga socava el poder de oposición del espíritu, cuartea las
fuerzas de la voluntad, oscurece la conciencia de responsabilidad y destruye la
dimensión de la libertad en el hombre. Solo cuando se ha resquebrajado esa
dimensión, aparece de hecho una reducción del ser humano –esa reducción que
el peligroso psicologismo de otro tiempo intenta presentar como universalmente
valida en el hombre sano y normal- es decir, el determinismo, que lleva al
nihilismo y al subhumanismo[101].

Ante ello, la primera afección se da en la expresión de la libertad de la voluntad.
La adicción a las drogas y la enfermedad que padece el organismo psicofisico se
apoderan de la capacidad de elección, impidiendo la apelación al poder de
oposición del espíritu y convirtiendo los condicionamientos psicofísicos en
pandeterminismos que refuerzan el circulo adictivo y alimentan la restricción de
lo noético. Los pandeterminismos se manifiestan como mandatos a los que el
organismo psicofisico esta supeditado, obligándolo a mantenerse en un estado
subhumano, casi sin diferencia de los animales.

La adicción activa oscurece el ser-libre a través de determinismos biológicos (el
síndrome de abstinencia, mi herencia compulsiva, el cuerpo me lo pide...),
psicológicos (mi trastorno de personalidad, el tiempo de consumo, yo soy así, es
lo que aprendí...), sociales (¿Cómo voy hacer para ir a fiestas?, me siento como
un tonto, ¡Como voy a dejar a mis amigos¡...), son estos determinismos los que
impiden ver la capacidad innata del ser-libre. Capacidad que se obstaculiza por
el miedo a la responsabilidad.[102]”

Al permanecer detenida la libertad de la voluntad, el llamado a responder del ser
humano de igual forma se restringe, pues el mismo, depende del pilar
fundamental de la libertad. En este sentido, en la adicción activa se evade
constantemente la responsabilidad y la libertad. El consumo de sustancias y/o
los comportamientos compulsivos son un inocente intento para no asumir el ser-
libre, pues esto implicaría, tomar la responsabilidad de la propia vida[103].

El organismo psicofisico en medio de la adicción activa, impide asumir la
responsabilidad como mecanismo de defensa, puesto que enfrentar tanto daño
propio y a terceros, tantos fracasos, humillaciones, degradaciones sexuales y
muchos otros fondos característicos de la adicción, implica dolor. Es allí en
donde radica la gran dificultad del adicto para asumir la responsabilidad de su
vida, los adictos ya no quieren sentir dolor, su mundo se derrumba ante
cualquier obstáculo, la baja tolerancia a la frustración los embarga y necesitan
evadir su inadecuación a toda costa[104].

Sin embargo, a pesar de la restricción de la dimensión noética, no por ello, deja
el hombre de ser responsable; puede que el ser humano no sea responsable de su
adicción (en el sentido de herencias genéticas y condicionamientos sociales),
pero si es responsable de la actitud que asume frente a ella y es allí en donde
radica otra de las grandes dificultades, pues a pesar de esta responsabilidad -y
dependiendo de la gravedad del proceso de adicción- la dimensión noética debe
ser antes un poco esclarecida.

La segunda afección debida a la limitación de la dimensión noética es la
dificultad de expresión de la voluntad de sentido.

La libertad, responsabilidad y voluntad de sentido también van de la mano,
puesto que el pandeterminismo es la libre elección de no-ser-libre a través de la
negación de la responsabilidad y es precisamente en esa negación del ser-libre
en donde el organismo psicofisico queda gobernado por las voluntades de poder
y de placer que conducen al estado de frustración en la voluntad de sentido. Es
decir, la no expresión de la libertad de la voluntad al pandeterminarse
adictivamente dejan la voluntad de sentido latente y sin expresión o
frustrada[105].

La adicción –así como las voluntades de placer y de poder- conllevan un
argumento inmanentista en donde se busca la satisfacción inmediata de
necesidades y se opone a la autotrascendencia, frustrando la existencia del ser
humano. Las voluntades de placer y de poder consideran como fin ultimo de la
existencia la consecución del placer y del poder; sin embargo el placer y el poder
son consecuencias de alcanzar un fin y no el fin en si mismo, motivo por el cual
se promueve un estado de frustración que conlleva al surgimiento del vacío
existencial. Es por ello que cuando un proceso de adicción no es avanzado o se
esta dando en la adolescencia temprana, la adicción conllevara al surgimiento de
un vacío existencial que la transforme en adicción noógena; sin embargo, la
adicción también puede manifestarse como una forma de expresión del vacío
existencial preexistente y desarrollado a través de las voluntades de poder y de
placer.

Finalmente la tercera afección se da en el área del sentido de la vida en donde la
adicción se puede interpretar –en principio- como un pseudosentido, de los que
Lukas opina: “Aparecen metas ilusorias, se descubre un sentido aparente en la
existencia problemática y se intercambian vivencias ilusorias por aburrimiento.
[106]”, y mas adelante expresa: “Y ese es el estado de frustración existencial,
del que nacen muchos delitos, ideas de suicidio, perversiones sexuales o
también...consumo de drogas: para poder volver a tener una meta, aunque sea
aparente, o para acabar con un estado sin meta, aunque sea con la muerte[107].

La consciencia definida desde la logoterapia como el órgano del sentido que guía
al hombre hacia la percepción de valores y el esclarecimiento del sentido único y
particular de cada momento y persona, se ve seriamente perturbada por la
limitante en su expresión. De allí que la vivencia en medio de la adicción sea
considerada como una vida sin sentido y en estado de frustración existencial. Al
respecto, en la investigación desarrollada con adictos a las drogas por Noblejas
M.A. utilizando el PIL[108] y el Logotest[109], se dieron las siguientes
conclusiones: 1. Podemos afirmar que la adicción a la droga esta ligada a una
situación de frustración existencial, confirmando nuestra hipótesis primera (con
un nivel de probabilidad del 99,9%). 2. Podemos afirmar que la remisión del
problema de drogadicción esta en relación con un incremento significativo en el
logro interior de sentido, lográndose alcanzar niveles normales[110].

De igual forma, En las investigaciones logoterapéuticas realizadas sobre el tema,
encontramos que: William J. Chalstrom (Director del Centro de Marina para la
Rehabilitación de Drogadictos) afirmó que más del 60% de sus consultantes se
quejan de una carencia de sentido en sus vidas[111]. Betty Padelford en su tesis
doctoral de la Universidad Internacional de los Estados Unidos, probó
estadísticamente que el fondo de las drogodependencias es la frustración
existencial y que en estudiantes universitarios existe una seria correlación entre
uso de drogas y frustración existencial[112], estos resultados son similares a los
encontrados por Gleen Shean en estudiantes usadores de marihuana. De igual
forma, Frankl comenta en uno de sus libros que una alumna suya de la
Universidad de San Diego, logró comprobar que el 90% de los alcohólicos
acusaban un complejo de vacío existencial[113], con esta investigación podría
respaldarse la afirmación de Stanley Krippner para quien el complejo de
vacuidad en los drogadictos es del 100 %[114]. Así mismo, dentro de los
estudios comparativos realizados con adictos, sobresale la investigación de
Coleman, Kaplan y Doening quienes encontraron que estos en general,
presentaban una mayor tendencia al suicidio y relación con la muerte, así como
un patrón de inestabilidad en sus relaciones familiares y un propósito vital poco
definido[115].

Esta dificultad para hallar el sentido único y personal de cada situación, puede
interpretarse como una ceguera axiológica, puesto que así como en la adicción
noógena solo logran encontrarse pseudosentidos, estos a su vez son esclarecidos
y ayudados a percibirse a través de pseudovalores o antivalores. La pregunta por
el sentido de la vida queda irresuelta y puede ser ejemplifica en los módulos de
tratamiento desarrollados por la Fundación Colectivo Aquí y Ahora: Cuando se
conjugan las condiciones de la adicción como el nihilismo, la inmediatez, las
voluntades de poder y de placer, el miedo a la libertad y a la responsabilidad, la
culpa, el sufrimiento, la actitud fatalista, los antivalores, el vacío existencial y la
muerte –entre otros-, cabe la pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?, cuando
lo noético se encuentra bloqueado por la intoxicación física y psicológica de las
drogas, a lo sumo, solo se encuentran pseudosentidos inventados por el clamor
de la libertad, que paradójicamente se escapa, mientras se busca a través de las
drogas[116].

El mundo de los valores permanece intacto, pero no es posible acceder a ellos;
esta ceguera axiológica tiene un alto contenido inmanentista que le impide al
adicto descubrir los valores de creación y de experiencia.

Una de las dificultades centrales en la dinámica restrictiva de la adicción
noógena se da en la dificultad para descubrir y desarrollar los valores de actitud,
puesto que el componente inmanente de la adicción deja al adicto atrapado en un
comportamiento constante de victimización, en donde el sufrimiento carece de
sentido.

En él modulo del sentido del sufrimiento desarrollado en la Fundación Colectivo
Aquí y Ahora dice: es difícil encontrar el sentido del sufrimiento cuando lo
noético se encuentra bloqueado por enfermedades psicológicas y/o biológicas, y
más en el caso de la adicción, pues el consumo de sustancias es una forma
paradójica del sufrimiento, donde se busca un escape al dolor y a la vez se
alimenta. Y posteriormente continua: La adicción a las drogas es uno de los
sufrimientos más innecesarios que la raza humana a encontrado; es un
sufrimiento paradójico que intenta evadir el dolor, mientras más se hunde en él.
Los adictos a las drogas que no han elaborado su capacidad tolerante y
transformadora del sufrimiento, continúan atrapados dentro del circulo
enfermizo de la triada trágica (Culpa, sufrimiento y muerte), intentando evadir
estos componentes a través de aquello mismo que los genera: la adicción
activa[117].

Mas allá del sentido de la vida esta el suprasentido o sentido elevado, en donde
la cuestión del significado final de la vida hallara un respuesta. En este punto es
aun más imposible conservar la esperanza en medio de la adicción, ya que esta
misma puede interpretarse como un juego de palabras en donde A-DICCION es
igual a SIN-DICCION, SIN-DICCION es igual a SIN-PALABRA y puesto que
la palabra es la que da significado o la que significa un objeto, ADICCION seria
igual a SIN SIGNIFICADO[118].

En síntesis, podemos resumir la dinámica restrictiva de la adicción noógena en
dos puntos:


1. La restricción o limitación de la dimensión noética es proporcional al
desarrollo de la morbilidad psicofísica, y

2. Por lo tanto, las capacidades específicamente humanas como la libertad, la
responsabilidad, la consciencia, la voluntad de sentido y el sentido de vida
pueden desplegarse de manera proporcional al desarrollo del proceso de
adicción[119].
2. TRATAMIENTO DE ORIENTACIÓN LOGOTERAPÉUTICA PARA
LAS ADICCIONES

La logoterapia como lo expreso Víctor Frankl es un complemento de la
psicoterapia; así mismo, dentro del trabajo con toxicómanias esta debe
considerarse como un ayudante del proceso de recuperación. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que el aporte fundamental de la logoterapia a las
drogodependencias es su visión antropológica y epistemológica. Por este motivo,
se ha delineado este aparte como tratamiento de orientación logoterapéutica y no
como logoterapia de las adicciones.

Antes de desarrollar un trabajo logoterapéutico en este campo, es necesario un
abordaje funcionalista que permita el trabajo inicial con lo psicofisico. Elizabeth
Lukas dice al respecto: “Por lo que se refiere al trabajo practico con
drogadictos, es evidente que no podemos limitarnos a la logoterapia, ni siquiera
comenzar con ella. Querer ayudar a un alcohólico crónico a encontrar las
verdaderas metas de su vida no tiene ningún sentido en un primer momento,
pues él solo conoce una meta: el alcohol. El primer paso terapéutico tiene que
darse en el nivel fisiológico y psicológico del paciente, y ello por la limitación
dimensional del paciente, que guarda relación con el desmoronamiento de su
fuerza de voluntad. La logoterapia en la medida en que es una psicoterapia
especifica, necesita que este intacto el potencial espiritual del hombre, del que el
drogadicto ya no dispone[120]. Por eso en un primer momento están indicados
todos los métodos que actúan en la esfera psicofísica, es decir, los recursos
medicamentosos y psicológicos[121].

El abordaje de orientación logoterapéutica se diferencia de los tratamientos
tradicionales de la siguiente manera:

TRATAMIENTOS TRADICIONALES[122]


MODELOS REDUCCIONISTAS

Modelo de la adicción como enfermedad Modelo mal-adaptativo de la adicción

A diferencia de los anteriores modelos, el trabajo de orientación logoterapéutica


los integra sin desconocerlos y los complementa al esclarecer la dimensión
noética.

El abordaje de orientación logoterapéutica debe prever los siguientes puntos:

La dimensión noética se encuentra bloqueada o restringida (similar a lo que
sucede en las psicosis): por ello debe desbloquearse a través de un abordaje
funcionalista.

La visión de hombre Bio-Psico-Socio-Noética que evite el reduccionismo
que conduce al nihilismo.

En cuanto al primer punto se especificaron las dinámicas restrictivas de la
adicción noógena en paginas precedentes; frente a la visión de hombre en el
abordaje de las drogodependencias vale la pena retomar los conceptos
expresados por el autor en la Revista Mexicana de Logoterapia: “Dentro de los
"ismos" que intentan rehabilitar drogodependencias encontramos: El
biologicismo que reduce al hombre a una simple entidad biológica, un conjunto
de sistemas y subsistemas que se entrelazan entre si y que son coordinados por
sustancias químicas -llamadas neurotrasmisores- que se conjugan en una
computadora que a través de impulsos energéticos guían la conducta y la
existencia del ser humano. De este "ismo" surgen tendencias Medico-científicas
que intentan curar la adicción a través de vacunas, de drogas mediadoras de la
dopamina y la acetilcolinesterasa, de lobotomias, antiansioliticos,
antidepresivos, cámaras hiperbaricas, etc.

El psicologismo reduce al hombre a un simple aparato anímico, a un ser guiado
por su pasado y esclavo pandeterminado de sus instintos; reduce al ser humano
a un conjunto de mecanismos de defensa y conflictos intrapsiquicos, un hombre
desbordado y sin diferencia de los animales. De este "ismo" surgen tendencias
psicoterapicas que producen efectos iatrogenicos, confluyendo en una
exacerbación del síntoma y acelerando la recaída.

El sociologismo reduce al hombre a un ser totalmente condicionado por la
sociedad, esclavo de lo aprendido y dependiente única y exclusivamente de las
relaciones que entabla; un ser que cae en la patología del espíritu de los
tiempos: Actitud provisional ante la existencia, actitud fatalista, idea colectivista
y fanatismo. De este "ismo" han surgido tendencias que intentan cambiar el
medio ambiente e incluso amedrentar con gritos , represiones y/o publicidad;
llegando a plantear campañas de reducción de daño, es decir, lo importante no
es que se drogue, sino que no se drogue mucho.

Por ultimo, podemos encontrar el noologismo, tendencia que reduce al hombre
a un ser únicamente espiritual, un ser que puede verse como pecador y no
merecedor del paraíso. De este "ismo" surgen miles de sectas, religiones,
movimientos esotéricos, etc.

De estos cuatro grandes "ismos" de la recuperación se desprende un "ismo"
mayor, causa, consecuente, precipitante, predisponente y exacerbante de la
adicción: El nihilismo. No nos referimos al nihilismo como la ausencia total de
significado sino como la reducción a un "nada más que..."; "Nada más que...un
cuerpo físico", "Nada más que... un aparato anímico", "Nada más que...un
condicionamiento social", "Nada más que ...un espíritu". Y es dentro de ese
nihilismo reduccionista del ser humano en el que la recuperación de las
adicciones ha errado.

Para pasar del nihilismo de la adicción a una vida llena de sentido, primero
tenemos que superar el nihilismo de la recuperación y empezar a ver -no solo en
teoría- al ser humano desde un punto bio-psico-socio- espiritual. Desde esta
ontología básica, podemos ver un fundamento antropológico de la recuperación
de las adicciones, en donde el ser humano no es igual a la suma de sus partes y
por ello se llama un in-dividuo. (O como diría santo Tomas de Aquino, un unitas
multiplex)[123].

Tenidos en cuenta estos dos puntos sobre la orientación logoterapéutica, se
puede iniciar el abordaje funcionalista de lo psicofisico, sin obviar –como se
explico con anterioridad- que dependiendo de la gravedad del proceso de
adicción se puede apelar y obtener respuesta de los elementos específicamente
humanos de la dimensión noética. Es decir, en algunos casos el abordaje inicial
funcionalista también puede desarrollarse de manera paralela con un
complemento logoterapéutico. Lukas plantea una discusión en este punto de la
siguiente manera: “¿Debe uno apartarse primero de algo que dificulta un
sentido para llegar hacia algo pleno de sentido, o se debe primero desear llegar
hacia algo pleno de sentido para poder apartarse de algo que lo dificulta? Tal
vez ambas variantes son posibles. Hay muchas razones que nos inclinan para
opinar que el criterio para discernir entre ambas es el diagnostico diferencial
¿Discapacidad real o no?[124]. En ese punto se podría volver a preguntar ¿Ya
se ha formado la adicción noógena? Y complementar argumentando que es
posible utilizar la logoterapia en ambos casos. Dicho abordaje logoterapéutico se
puede representar en el siguiente cuadro[125]:



Formas Adicción
Neuróticas Neurótica



Vacío Existencial



Neurosis Adicción
noógena
noógena

Es decir, el abordaje funcionalista precede el abordaje logoterapéutico; sin
embargo algunos elementos logoterapéuticos pueden utilizarse en el tratamiento
de las formas neuróticas de la adicción y también en el abordaje de la adicción
noógena.

En síntesis, se puede decir que los tratamientos tradicionales -ejemplificados con
anterioridad- producen efectos iatrogenicos cuando la recuperación se basa en
las voluntades de poder y de placer o cuando esta se realiza de manera
reduccionista, facilitando de esta forma que tras la finalización del programa de
recuperación y el contacto con la realidad, pueda desenmascararse una posible
adicción noógena que se encontraba oculta tras la adicción neurótica y
desencadenar una reincidencia en el consumo de drogas.

Por ello, solo una vez se utiliza la formula  = x+y (explicada con
anterioridad) dilucidando lo esencial y necesario para el momento especifico
que vive el consultante, se puede consolidar un plan de tratamiento de alta
funcionalidad, sobretodo en el aspecto fundamental de la prevención de recaídas.
Lukas dice en referencia a lo anterior: “Mientras se encuentran en las garras de
la dependencia total de los estupefacientes; el horizonte espiritual no es lo
bastante amplio y abierto como para mantener conversaciones logoterapéuticas
sobre la búsqueda de sentido; pero, cuando disminuye la dependencia corporal
y psíquica merced a un tratamiento medico adecuado, la conversación
logoterapéutica en busca de sentido pasa a constituir la base de la existencia del
paciente y de su curación y la única protección autentica contra la recaída en
desesperación existencial y en la dependencia de las drogas. Por tanto, en la
ayuda a toxicómanos, la logoterapia es al mismo tiempo una psicoterapia
complementaria y una profilaxis fundamental[126].”

Así mismo, en el área de la prevención de recaídas[127] se resalta el trabajo de
Patricia Haines[128] en donde se considera como puntos básicos de la recaída en
drogodependencias a la frustración existencial y la dificultad para encontrar
caminos de sentido. Para esta autora, la recaída tiene raíces existenciales que se
pueden englobar en los siguientes puntos:

1. Sin sentido y desolación en sobriedad.
2. Pobre autoimagen
3. Falta de visión para el futuro.
4. Inmanentismo y ensimismamiento.
5. Gratificación y confort en el caos.
6. Incapacidad para sufrir; el sufrimiento se sale de las manos.
7. Fracaso en asumir la responsabilidad personal.
8. Pensamientos mágicos.
9. Vida en el pasado.


Frente a las raíces existenciales de la recaída, la autora plantea ejercicios de
autoafirmación basados y construidos con base en los siguientes principios:

1. Yo soy único.
2. Yo soy un adulto
3. Yo tengo algo especial para dar.
4. Yo no estoy vencido
5. Yo perdono

Por esta misma línea vale la pena transcribir el trabajo del autor desarrollado en
la Fundación Colectivo Aquí y Ahora: “La logoterapia en la prevención de
recaídas no es la única herramienta, pero sí es un fuerte complemento que
facilita la recuperación y permite que la abstención se experimente con calidad
de vida, no limitando al ser humano con problemas de adicción a tapar
simplemente la botella o a dejar de esnifar una dosis de cocaína.

Sin embargo y a pesar de los grandes esfuerzos, esporádicamente se presentan
algunas recaídas que requieren de un abordaje inmediato, es allí donde la
logoterapia cumple su principal papel. Generalmente la reincidencia en el
consumo se convierte en una de las experiencias de dolor más altas en la vida
del consultante en proceso; la carencia del sentido de éste sufrimiento y el vacío
generado por el dolor innecesario de la adicción, carcomen y revuelcan al
consultante dentro de su triada trágica, involucrándolo en un circulo
autodestructivo de Culpa-Consumo-Culpa, impidiendo de esta forma trascender
el dolor y volver a la abstención.

Ante la recaída siempre es necesario la aceptación y expresión del sufrimiento,
sin caer en los peligros del lamento insuficiente o exagerado[129] y
distencionando la fuerte carga emocional del consultante reincidente.
Dependiendo de las características del consultante y recomendándose en
personas depresivas y/o en lamento exagerado, los procesos de derreflexión
pueden ser eficaces para la generación de espacios de búsqueda del significado
del sufrimiento y la recuperación del sentido de la vida; de igual forma, dentro
del abordaje de la recaída, el uso diario de las huellas de sentido colaboran en
llenar la vida de razones para seguir adelante.

En los casos en donde los reincidentes manejan mecanismos de defensa ante lo
acontecido (minimizando, justificando, racionalizando, negando, etc.), las
preguntas ingenuas desarrolladas por Lukas y un leve contexto irónico del
terapeuta, ayudan en la modulación de la actitud y en el inicio de la aceptación
de los hechos.

La reincidencia en el consumo se presenta como reacción o resultado de vacíos
en el proceso de recuperación -no queriendo decir con ello que un buen proceso
de recuperación este excento de recaídas- entendiéndose el proceso de
recuperación como el trabajo terapéutico desarrollado y el acontecer cotidiano
del consultante que debe continuar en crecimiento. Es por ello que una recaída
puede significar el hecho doloroso que obligue al consultante a continuar con su
proceso de crecimiento, convirtiéndose en una invitación para la
autoconfrontación y para la búsqueda del significado de la misma.

Observar la recaída como una manifestación del sentido latente, facilita dejar
de preguntarse sobre el sentido del momento que en ocasiones se oculta, y
permite acercarse hacia el suprasentido; si bien, no es necesario recaer para
encontrar sentido en la vida en abstención, para algunos consultantes es
necesario[130], y sólo la aceptación del misterio que plantea dificultades,
permite en ellos consolidar una sana abstención con calidad de vida[131].”

La prevención de recaídas se constituye como uno de los trabajos indispensables
en el tratamiento de las adicciones y una de las áreas en donde la logoterapia
juega un papel de importancia, pues no existe mayor profilaxis de la recaída que
la percepción de una vida plena de sentido y una adecuada filosofía de vida por
parte del consultante en proceso de recuperación.

Como lo dice Marlatt, la mayoría de episodios de recaída se producen por
eventos emocionales fuertes; en ello podemos estar de acuerdo parcialmente,
pues en nuestra experiencia también se observan episodios de recaída
manifestados cuando la vida se torna plana y aparentemente carece de
emociones fuertes. Por esta razón, la logoterapia trabaja con énfasis en
devolverle al ser humano la capacidad de sufrir con dignidad, no buscar el
sufrimiento porque eso es masoquismo, sino tener la habilidad de crecer y
aprender de él cuando se presente de manera ineludible e inevitable. Así mismo,
no solo faculta al adicto en recuperación para enfrentar las alteraciones
emocionales fuertes que puedan presentarse en un futuro, sino que le ayuda a
conservar el grado de tensión necesaria para que su fuerza motivacional básica
no se distensione y caiga en el vació existencial.

Tal vez uno de los principales aportes de la logoterapia a la prevencion de
recaidas sea el de sugerir la configuración de sistemas axiológicos paralelos y no
piramidales, pues dicho ejercicio previene el oscurecimiento del sentido que
antecede buena parte de las reincidencias, y que puede producirse tras la perdida
del valor cúspide en el cual –por lo general- se habia basado la abstención.

Es importante reconocer que sentido de vida no es igual a éxito en la vida, miles
de personas hacen programas de recuperación y al poco tiempo alcanzan un
aparente éxito en su vida (Dinero, prestigio, reputación...) sin embargo, no es un
secreto que a pesar de todo ello, consideren su vida como carente de sentido y
vuelvan al uso adictivo. Es aquí, en donde la logoterapia retomando a Nietzsche,
resume en una sola frase la prevención de recaídas “Quien tiene un porque para
vivir, puede soportar cualquier como”.

La logoterapia no es solamente un excelente elemento en la prevención de
recaídas, también juega un papel importante en otros ámbitos de la recuperación.

Glen Walters en su articulo The lifestyle approach to substance abuse enfatiza la
importancia del aporte logoterapéutico en el complemento del modelo de cambio
en el estilo de vida de los drogodependientes, especialmente en los problemas de
discontinuidad que podrían expresar la frustración en la voluntad de sentido;
Walters ratifica la importancia de los argumentos de la libertad y el trabajo con la
responsabilidad, así como la capacidad de autotrascender y buscar metas y
sentidos personales[132].

Es de relevancia mencionar que dentro de los modelos de tratamiento guiados
por las metodologías de A.A., se puede dilucidar una amplia presencia de los
contenidos logoterapéuticos, que aunque no se elaboran de forma consciente
como argumentos logoteóricos, coinciden con sus fundamentos. Al respecto dice
Brown: “Como observo Holmes, Koster y Wadsworth hay muchos paralelos
entre los principios de la logoterapia y la filosofía de los programas de
recuperación de 12 pasos...”; así mismo, Brown realiza un análisis en donde
relaciona el paso doce con el concepto de autotrascendencia y búsqueda de
sentido, el paso quinto con el autodescubrimiento y el dialogo socrático, los
pasos del ocho al diez con las buenas relaciones humanas, el paso dos y tres con
el suprasentido, así como los pasos seis, siete y once que tiene que ver con el
poder superior[133].

Según David Guttmann los 12 pasos de alcohólicos anónimos son bastante
similares al enfoque usado por Crumbaugh a través de sus cinco pasos para la
recuperación del alcoholismo, radicando la diferencia en que estos últimos están
menos imbuidos por el espíritu misionero de A.A.[134].

La metodología desarrollada por Crumbaugh[135] se basa en el argumento de la
motivación primaria del ser humano denominada voluntad de sentido,
argumentando que dicha voluntad es la llave de la recuperación y que a su vez él
organiza en cinco pasos:

1. Cambiar la visión de la vida alcanzando la fe en que ella tiene sentido
2. Construir dicha visión con autoconfianza
3. Construir con base en pensamientos creativos que aunados a la autoconfianza
encuentran un sentido de vida.
4. Establecer encuentros teniendo en cuenta los tres tipos de contacto que
define: Nivel subhumano de encuentro, Nivel humano de encuentro y Nivel
suprahumano.
5. Aplicar la Derreflexión frente al problema y direccionarse hacia una
actividad llena de sentido.

Otra de las metodologías de orientación logoterapéutica en problemas de
adicción es la utilizada por Lukas[136]:

AYUDA A TOXICOMANOS
1. Desintoxicación corporal: (fase pre-logoterapéutica en la clínica)
2. Abordaje psicológico (Ejercicios de relajación con efectos psicológicos:
entrenamiento autógeno, relajación progresiva según Jacobson y métodos
de meditación. Posteriormente se realiza entrenamiento de la voluntad por
sugestión.)
3. Conversaciones espirituales en busca de sentido (asistencia
logoterapéutica)


Finalmente encontramos elementos logoterapéuticos en diferentes comunidades
terapéuticas como el CEIS de Italia, el Arzobispado de Andalucía y el reciente
interés de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas;
resaltando la propuesta de la fundación colectivo aquí y ahora, en donde
partiendo de un marco epistemologico logoterapéutico y al interior de un modelo
ecléctico, se construyen y crean múltiples elementos de orientación logoterapica
para la ayuda a drogodependientes.



















3. MODELO DE TRATAMIENTO DE LA FUNDACION
COLECTIVO AQUÍ Y AHORA


La fundación es definida por sus fundadores como: “Una comunidad de hombres
y mujeres que han aprendido a disfrutar la vida sin drogas. Con base en los
principios de la honestidad, la responsabilidad, el respeto, la comunicación y la
solidaridad, se vive una experiencia de recuperación que permite un estilo de
vida lleno de sentido y valores.

El C.A.A. es un espacio de reflexión en pro del crecimiento personal, el
autoconocimiento, la libertad, la responsabilidad, la voluntad, el autoperdón y
el sentido de la vida. En él, consideramos la adicción como un estilo de
afrontamiento inadecuado ante una frustración existencial construida por
factores hereditarios, de aprendizaje, familiares, sociales, culturales y
espirituales.

Durante el proceso se vive una estructura de fases autogestionables a través de
las cuales se asumen diferentes roles que permiten el posicionamiento al interior
de la institución; de igual forma se desarrollan experiencias de aprendizaje
destinadas a la elaboración de estilos de afrontamiento mas adecuados y se
adquiere la estructura suficiente para prevenir la reincidencia en los hábitos y/o
comportamientos disfuncionales. Dichas experiencias de aprendizaje se dirigen
a la autoevaluación y reestructuración de pensamientos, sentimientos y
conductas que se relacionan con la adicción y con una vida carente de sentido.

El C.A.A. es una estructura de convivencia con limites y normas claras, en
donde la ayuda mutua entre compañeros y la facilitación del proceso por parte
del equipo terapéutico que lidera la comunidad, formulan una gran familia en
donde en un clima de amor y exigencia se resignifican los contenidos vitales que
han marcado la existencia.

El proceso de crecimiento no es fácil, durante el programa se encuentran
dificultades que varían en intensidad y duración para cada uno de los
miembros; estos obstáculos se presentan a través de presiones grupales,
redefinición de la amistad resignificando la complicidad, asumiendo la
responsabilidad de los actos y encontrándose consigo mismo. Por ello, dichos
obstáculos se interpretan como oportunidades de crecimiento en pro del
beneficio personal y comunitario.

El camino de la recuperación es una vía individual, cada proceso es diferente en
tiempo e intensidad, motivo por el cual las diferencias individuales juegan un
papel clave al interior del Colectivo Aquí y Ahora.[137]”

El modelo de tratamiento desarrollado en el Colectivo Aquí y Ahora ha sido
fruto del análisis, selección y desarrollo de las metodologías propuestas por los
modelos tradicionales de Comunidad Terapéutica y Alcohólicos Anónimos,
enmarcados dentro de una visión logoterapéutica y complementados a través de
innovaciones propias tanto en el área de la logoterapia como en otras
clínicas[138].

El modelo se define como una tendencia ecléctica con influencias humanistas
existenciales, con un marco antropológico y filosófico logoterapéutico, y con la
selección y adaptación de técnicas guestalticas, sistemicas y cognitivo-
comportamentales. Vale la pena resaltar que la adaptación de las diferentes
estrategias terapéuticas que se retoman de diversas corrientes, son enmarcadas
dentro de un marco epistemologico definido que evita convertir el modelo en un
sincretismo.
3.1 PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA PERSONAS CON
PROBLEMAS
DE ADICCION


El programa de tratamiento se desarrolla a través de cuatro etapas de
intervención:

- Etapa Diagnostica: En ella se motiva al consultante para desarrollar cambios
en su vida y se realiza un estudio de las dificultades existenciales y de sus
respectivos estilos de afrontamiento, seleccionando de esta manera aquellas
posibles problemáticas que configuran el plan de tratamiento. Su duración se da
entre cuatro y cinco semanas aproximadamente y se desarrolla en un medio
semi-cerrado con características de internamiento.

- Etapa de Intervención Profunda: En ella se trabajan diferentes experiencias
terapéuticas construidas con base en los resultados de la etapa diagnostica y
destinadas a modificar los estilos de afrontamiento cognitivo, conductual,
emotivo, físico, social, familiar y existencial que conducen a una vida carente de
sentido y/o la reincidencia en el consumo de drogas. Su duración se da entre seis
y nueve semanas aproximadamente y se desarrolla en un medio semi-cerrado
con características de internamiento.

- Etapa de Intervención y Desprendimiento: En ella se continua el trabajo
realizado en la etapa anterior, reforzando las áreas de prevención de recaídas y
sentido de vida. El trabajo a realizar se da en un medio abierto y con
características de semi-internado. Su duración esta entre cuatro y cinco semanas
aproximadamente.

- Etapa de plan soporte: Esta etapa se caracteriza por un periodo de
acompañamiento con una duración aproximada de seis meses. Inicialmente las
personas asisten de seis a ocho horas por semana distribuidos en cuatro grupos
de apoyo, hasta que finalmente asisten a un solo grupo de dos horas de
intensidad o cuando su situación individual lo requiera.

El proceso de tratamiento es coordinado por un equipo interdisciplinario que
analiza e interviene en un contexto terapéutico formulado a través de los
siguientes subcontextos:

- Sistema general: Este sistema esta compuesto por la organización comunitaria
de la fundación, en donde se asignan responsabilidades especificas a cada
miembro, así como roles o cargos jerárquicos que varían dependiendo de las
necesidades individuales de cada consultante. De igual forma, el sistema general
esta compuesto por la inclusión o exclusión de grupos terapéuticos cuyo criterio
de selección se da con base en las necesidades del sistema general. Finalmente
entran dentro del sistema algunos de los elementos terapéuticos[139] que no se
incluyen en las categorías de terapia individual, familiar y grupal.

- Sistema individual: Este se refiere a la evaluación e intervención particular de
cada consultante; en él se construyen y asignan las experiencias
terapéuticas[140], las terapia individuales y familiares, así como las variantes o
trabajos especiales que debe desarrollar el consultante.

- Metasistema: El metasistema se refiere a la evaluación y confrontación al
interior del equipo terapéutico; en él se realizan procesos de autorreferencia
frente al sistema general y el sistema individual.

Dentro del anterior contexto terapéutico se desarrolla el proceso de tratamiento
en donde se incluyen las terapias individuales, familiares y grupales.


TERAPIA INDIVIDUAL

La terapia individual es desarrollada en dos niveles: Los coloquios y la terapia
individual. Los coloquios se refieren a charlas informales de esclarecimiento
ante solicitudes e inquietudes generadas durante el programa y que en ocasiones
pueden convertirse en terapias individuales. La terapia individual propiamente
dicha se desarrolla con base en la formula  = x+y (explicada con
anterioridad) y es especifica para el trabajo de problemáticas que se consideran
mas apropiadas en un contexto individual que grupal.

De igual forma, son asignadas experiencias terapéuticas que le permiten a la
persona en tratamiento, elaborar sus problemáticas particulares y crecer al
interior del programa.




TERAPIA FAMILIAR

La terapia familiar tiene un corte sistémico y se desarrolla a través de tres
estrategias:

- Terapia multifamiliar: Desarrollada como forma de terapia grupal con
la asistencia de diferentes familias unidas por un problema común.

- Terapia familiar: Intervención sistémica de familia.

- Encuentros de familia: Espacios para la concertación y aclaración de
dudas sobre el programa de recuperación; así como para el desarrollo de
asambleas de familia[141].


TERAPIA GRUPAL

La terapia grupal se basa en metodologías construidas para satisfacer los
objetivos propuestos por el programa de recuperación; en ella se utilizan
diferentes técnicas y estructuras con objetivos claros y definidos. La terapia
grupal esta estructurada a través de asociaciones de grupos con metas similares,
entre ellas podemos encontrar: Grupos para la concientización y autoevaluación
de problemáticas, grupos de autoestima y autoconcepto, grupos de expresión de
sentimientos, grupos de confrontación e identificación, grupos de reflexión
diaria, grupos de 12 pasos, grupos de encuentro y autotrascendencia, grupos
temáticos informativos, grupos de prevención de recaídas, grupos para la
resolución de conflictos, grupos de expresión y trabajo del pasado, grupos de
evaluación, grupos proyectivos de desarticulación de mecanismos de defensa,
grupos para la trascendencia y la meditación y grupos de logoterapia[142].

Es decir, existen mas de treinta modalidades de terapia grupal con objetivos
definidos y fundamentos específicos, destinados al cumplimiento de las metas
propuestas por el programa terapéutico.


3.2 LA LOGOTERAPIA AL INTERIOR DEL MODELO DE
TRATAMIENTO
DE LA FUNDACIÓN COLECTIVO AQUÍ Y AHORA[143]

La logoterapia y el análisis existencial son una pieza fundamental del programa
de tratamiento del Colectivo Aquí y Ahora; se consolidan como su marco
filosófico, epistemologico y antropológico, así como un aspecto clave en su
terapéutica.

La visión logoterapéutica de las drogodependencias ha sido expuesta en paginas
precedentes y sobre ella se basa el modelo de tratamiento. Sin embargo la
traducción de la logoteoría en la praxís logoterapéutica se ha desarrollado al
interior del contexto terapéutico –expuesto con anterioridad - de la Fundación
tanto a nivel individual como familiar , contextual y grupal.

- Nivel individual[144]a través del dialogo socrático, las preguntas ingenuas,
las técnicas de logoterapia no especifica (intención paradójica y Derreflexión), la
biblioterapia, la logoterapia narrativa y la acostumbrada formula  = x+y.

- Nivel familiar[145]a través del dialogo socrático, las preguntas ingenuas, la
biblioterapia y él  = x+y.

- Nivel contextual a través de una serie de elementos y técnicas terapéuticas
(como los explicados con anterioridad) destinados al abordaje logoterapéutico.
Entre ellas están: Las huellas de sentido y del suprasentido, las
responsabilidades, la ensoñación logoterapéutica, las logocanciones, la
reestructuración Humoristica – Cognitiva, el proyecto de vida inverso y directo,
y el mismo discurso institucional.

- Nivel grupal a través de grupos logoterapéuticos estructurados y
semiestructurados; entre ellos están: La red existencial, el grupo del sentido, el
grupo de Derreflexión, el grupo del suprasentido y el grupo de cuenteria.

































SEGUNDA SECCION
LA LOGOTERAPIA DE GRUPO EN EL CAMPO DE LAS
DROGODEPENDENCIAS





















1. ALGUNOS GRUPOS ESTRUCTURADOS


LA RED EXISTENCIAL

El problema de las drogodependencias nunca habia requerido tanto como ahora,
alternativas que velen por promover la responsabilizacion y el protagonismo
sobre la biografia de cada quien; pues las excusas y la desresponsabilizacion de
algunos modelos de abordaje han producido efectos iatrogénicos como la
prostitucion de la palabra adiccion, hoy en dia es facil decir “Esta persona es
inimputable porque es adicto al sexo”, “Este hombre no es un ladron, lo que pasa
es que es adicto al robo”. Es así como nace la red existencial y se intenta abordar
tanto a nivel preventivo como de intervención, el problema de las
drogodependencias y otros males modernos.

Dentro del trabajo logoterapéutico para el abordaje de las adicciones que se
realiza en la fundación C.A.A., se ha implementado la formación y desarrollo de
la red existencial, facilitando la reinserción social de nuestros recuperados, a
través de la vinculación de personas carentes de problemas de adicción y con un
sentido de apoyo altruista.

La metodología de la red y los conceptos logoterapéuticos de la derreflexión, la
autotrascendencia, el autodistanciamiento, el sentido del sufrimiento, el
suprasentido, la temporalidad del ser humano, el sentido de la vida, la
esperanza, la voluntad de sentido y otros aspectos de relevancia, colaboran
en el esclarecimento existencial que implica un proceso de recuperación, asi
mismo, las Misiones existenciales se configuran como elemento derreflexivo y
cortante de la victimización del adicto.

Vale la pena resaltar que para el abordaje de las adicciones siempre es necesario
en principio un trabajo funcionalista; es por ello que como parte del
desenvolvimiento de la red , es prerrequisito la asistencia a los grupos
existenciales, mínimo un mes de abstención y recuperación dentro de sistemas
cerrados, y más de tres meses para recuperaciones realizadas en medios
ambulatorios. En lo referente a la participación en las misiones existenciales y
debido a su carácter derreflexivo, es necesario un tiempo prudencial de
asistencia a los grupos existenciales y algunos meses de recuperación. Aunque
en algunos casos de excesiva victimización, pueden alternarse las misiones
existenciales con el abordaje funcionalista.

Los Grupos de apoyo existencial, las Misiones existenciales y toda la
metodología expuesta en el punto correspondiente a la logoterapia de grupo
estructurada se mantiene para el trabajo en adicciones.






EL GRUPO DEL SENTIDO


El grupo del sentido –con poblaciones homogéneas de adictos- es un trabajo
grupal que intenta explicar, ejemplificar, reflexionar y asociar los principios
logoterapéuticos con la vida cotidiana de los asistentes a la sesión.Los temas del
determinismo y la libertad, la responsabilidad, la voluntad de sentido, los
valores de creación, de experiencia y de actitud, el optimismo trágico, el sentido
del sufrimiento, el sentido de la vida y el suprasentido o sentido último como
material de importancia en la rehabilitación de las drogodependencias.

Consideramos en nuestra experiencia que la elaboración del sentido del
sufrimiento, el desarrollo y hallazgo de sentido a través de la realización de
valores, la conciencia del ser-libre innato como ser no pandeterminado, la
invitación a la responsabilidad, la adquisición de herramientas como el
optimismo trágico y el poder desafiante del espíritu, el reencuadramiento de las
voluntades y la firme creencia en un suprasentido; enmarcan una recuperación
con un verdadero significado de vida.

El grupo del sentido es desarrollado para adictos en recuperación con un tiempo
de desintoxicación superior a un mes (por tratarse de un medio cerrado); es
importante para la inclusión dentro del grupo del sentido considerar que la
dimensión noética bajo la intoxicación se encuentra bloqueada, por ello, en
entidades y/o consultorios que trabajan en rehabilitación con modelos
ambulatorios o de consulta, es recomendable un abordaje funcionalista antes de
una intervención logoterapéutica. De esta forma y en pro de la consolidación de
la abstención, la participación dentro del grupo del sentido esta restringida para
consultantes con menos de un mes de recuperación (e incluso más) en medios
cerrados y para consultantes ambulatorios o de consulta que no hallan recibido
un abordaje funcionalista.

El procedimiento metodologico, asi como los modulos de aplicación, han sido
explicados en paginas precedentes; sin embargo su especial éxito depende de la
habiliad del logoterapeuta para enlazar los contenidos logoterapeuticos con la
realidad de la adiccion.















2. ALGUNOS GRUPOS SEMI-ESTRUCTURADOS


EL GRUPO DE CUENTERIA

El grupo de cuenteria es un espacio de intervención desarrollado con la intención
de esclarecer el panorama existencial del consultante en proceso y facilitar la
expresión de lo noético a través del autodescubrimiento y desbloqueamiento de
dicha dimensión.

El grupo de cuenteria –aplicado en las adicciones- se desarrolla a traves de los
tres niveles expuestos con anterioridad. Sin embargo, en el área especifica de las
drogodependencias la población se distribuye de la siguiente forma:

Nivel primario: Personas con problemas avanzados de adicción que por sus
condiciones psicofisicas tienen la dimensión noética bastante restringida.

Nivel secundario: Personas con problemas de adicción que llevan algunos
meses en tratamiento o que su proceso de adicción no era lo suficientemente
delicado y que en esta fase están trabajando problemáticas especificas
relacionadas con la adicción.

Nivel terciario: Personas con problemas de adicción que llevan algunos meses
en tratamiento y que en esta fase continúan trabajando problemáticas especificas
relacionadas con la adicción, incluyendo aquellas en donde lo espiritual debe
actualizarse.

La metodología y los demas elementos descritos en la logoterapia de grupo
semi-estructurada, son utilizados de la misma manera.



EL GRUPO DE DERREFLEXION


En el área especifica de las drogodependencias es recomendable en consultantes
que lleven varios meses de abstención o dentro de un programa de tratamiento,
pues el uso de esta técnica en consultantes recién llegados y altamente
defensivos es contraproducente para su proceso de recuperación. De igual forma
el grupo de derreflexión puede ser utilizado en aquellos momentos en los que las
circunstancias imprevistas hallan generado una ansiedad masiva o estados de
fuerte alteración.

El grupo de derreflexión es un espacio para la expresión de huellas de sentido y
la experiencia de las mismas -incluyendo las de otras personas-, sin embargo,
debido a la ceguera axiológica y a los comunes sistemas axiológicos piramidales
que acompañan la adiccion, el elemento de graduación temporal para el comartir
de huellas, toma gran importancia en esta población.

El facilitador asume una posición activa, de acompañamiento y participación, de
comprensión empatica y encuentro con el otro. Es recomendable que el
facilitador abra el grupo con sus propias huellas de sentido, pues esto genera un
espacio de mayor confianza, ya que por lo general para las personas con
problemas de adicción es más fácil hablar de sus aspectos y vivencias negativas.

Los aspectos metodologicos explicados con anterioridad se conservan.



EL GRUPO DEL SUPRASENTIDO


El grupo del suprasentido es recomendable con personas – en el caso de la
adicción- que estén finalizando o hayan finalizado un programa de tratamiento;
puesto que para la participación en el grupo es necesario que las personas ya
hayan asumido la responsabilidad de su propia historia y la libertad de sus
acciones.

Debido a la gran proliferación de programas de tratamiento de corte
Teoterapeutico, es importante no confundir el grupo del suprasentido con una
especie de grupo o cadena de oración, pues no necesariamente tiene que ver con
la religión; de igual forma es importante que el facilitador del grupo exija el
cumplimiento de normas, pues en esta población pueden ser rotas con facilidad.

Las metodologías, normas y rol del facilitador son las mismas expuestas en la
logoterapia grupal semi-estructurada.

















3. TÉCNICAS PARA LA LOGOTERAPIA GRUPAL ABIERTA
APLICADA A LAS ADICCIONES


Ademas de contemplar la utilización de algunas de las técnicas y metodologías
expuestas en este libro, tal vez lo mas importante de este punto, son dos
aspectos: 1. La vision de hombre con la que trabaja la logoterapia, y 2. Las
características del Logoterapeuta.

En este sentido, la logoterapia grupal abierta, puede y debe tener la apertura para
incluir en su trabajo técnicas y dinamicas desarrolladas por otras corrientes
(Guestal, Focusing, experiencial...) desde que tenga en claro la vision de hombre
que impide caer en un sincretismo o sopa de técnicas.













































TERCERA SECCION
ALGUNOS APORTES PARA LAS
TOXICOMANIAS Y OTRAS AREAS




















1. LA REESTRUCTURACION HUMORISTICA COGNITIVA

La Ontología dimensional de la Logoterapia nos muestra un ser humano integro
y con diversas dimensiones que se interfundamentan entre si. De esta manera lo
físico puede afectar lo psíquico, así como lo Noético puede incidir en lo
psicológico.

La adicción a las drogas deja al ser humano ante la necesidad de elegir
libremente no ser-libre a través de la negación de la responsabilidad. Al hablar
de una necesidad para no asumir la responsabilidad, se habla específicamente del
comportamiento evasivo y defensivo del adicto que le permite no enfrentar su
profunda inadecuación existencial; por ello, en la adicción se dan una serie
pensamientos irracionales y defensivos que facilitan permanecer en el estado
paradójico de autoprotección convertida en autodestrucción.

La reestructuración Humorística - Cognitiva consiste en un planteamiento
similar al de la Terapia Racional Emotiva de Ellis[146] y la Terapia Cognitiva de
Beck[147]; sin embargo, la diferencia principal se da en el aporte
logoterapéutico del autodistanciamiento a través de la utilización del humor
como recurso específicamente humano.

Las personas con problemas de adicción desarrollan ciertos esquemas mentales
en donde se manifiestan pensamientos que reflejan expectativas de recompensa
(Merezco ir a celebrar con un poco de cocaína), orientaciones hacia el alivio (No
puedo soportar esta situación, cuando consumía no me deprimía tanto) y
permisividades o racionalizaciones (Definitivamente la marihuana es el mejor
camino para disminuir mi estrés). Estas creencias facilitan la permanencia en el
consumo y/o la reincidencia en el mismo una vez suspendido el uso. Por ello es
de suma importancia poder abordarlas y desenmascarar las atribuciones y
verdaderas intenciones del pensamiento.

Una vez iniciado un proceso de tratamiento, muchas de las creencias adictivas
son entendidas por el consultante en proceso; sin embargo por las características
de pensamiento automático en las que se manifiestan las creencias adictivas, es
necesario realizar un proceso directivo de entrenamiento en la identificación de
las mismas; para posteriormente convertir el entrenamiento en un ejercicio
constante de reestructuración cognitiva.

La reestructuración humorística cognitiva se basa en la experiencia inicial del
manejo de pensamientos adictivos a través de la ubicación de alternativas más
racionales. Este procedimiento es –con especial énfasis- adecuado en personas
con un mínimo de conciencia de su problema de adicción. Sin embargo, con el
tiempo, gran parte de ellos y otra gran mayoría, son conscientes de su problema
y de la enorme cantidad de autoengaños que utilizan para justificar y poder
facilitar el uso de drogas. A pesar de ello, continúan presentándose los
pensamientos adictivos y tras el reconocimiento de alternativas más racionales
los resultados muchas veces son los mismos.

Es allí, en donde la utilización del recurso específicamente humano del
autodistanciamiento colabora en la reestructuración de creencias y en la
disminución de los estados de ansiedad y/o de animo negativos. Este
autodistanciamiento se da a través del humor que desvirtúa y quita fuerza al
pensamiento adictivo, aprendiendo a reír de las propias neurosis y a cortar los
círculos obsesivos.


PENSAMIENTO ADICTIVO REESTRUCTURACION
Soy muy joven para ser tan santo,
Soy muy joven para ser tan santo... mejor seguir consumiendo y ser
canonizado en el cielo de los
perdedores.
Me lo voy a meter para castigarlos,
Me lo voy a meter para de esta forma pruebo lo inteligente
castigarlos... que soy y lo mucho que me sirvió el
programa.
De pronto en un viaje a solas me
De pronto en un viaje a solas me puedo tomar unos traguitos; pues
puedo tomar unos traguitos... así, ni Dios, ni yo podríamos
darnos cuenta.


El entrenamiento en reestructuración humorística cognitiva debe ser intenso de
tal manera que al finalizar el programa de tratamiento, al herramienta haya sido
interiorizada y pueda utilizarse solamente a nivel mental, en cuestion de
segundos y sin la escritura de los pensamientos.

Vale la pena mencionar que en personas que presentan rasgos de personalidad
sociopatica, es recomendable utilizar la Reestructuración Cognitiva –
Humorística tiempo después de la realización de otros mecanismo de
reestructuración cognitiva y con varios meses de iniciado el tratamiento. Ya que
podría ser contraproducente y fomentar la problemática.

Finalmente es recomendable que dicho entrenamiento sea supervisado
directamente por el terapeuta, pues algunas reestructuraciones –sobre todo en
principio- no se realizan de una manera adecuada y serian contraproducentes. De
igual forma, la reestructuración humorística cognitiva ha sido de gran utilidad en
el trabajo de pensamientos paralelos a la adicción (Agresividad, falta de
responsabilidad, victimización, visión de túnel...).










2. LAS HUELLAS DE SENTIDO


Las huellas de sentido son nuestras razones diarias para vivir, son aquellos
pequeños o grandes momentos cotidianos que llenan la vida de sentido. De igual
forma, se refieren a la captación de valores en el pasado, en el presente y en las
posibilidades futuras.

Diariamente nuestros consultantes, terapeutas y visitantes se acercan al Rincón
de la Huella del Sentido[148] y plasman sus razones diarias. Este registro a
beneficiado de manera incomparable a toda la institución, formando una cultura
diaria del sentido, en donde podemos observar que las personas que han sido
asesoradas por el C.A.A. lo primero que hacen cuando visitan la fundación, es
dirigirse al rincón de la huella de sentido y plasmar allí sus razones para
continuar viviendo.

Otro de los principales beneficiados es el equipo terapéutico de la institución,
para nadie es un secreto que el trabajo con adicciones es una de las áreas
aplicadas más complicadas de la psicoterapia y en donde los procesos de
autorreferencia son de necesidad constante para evitar el sobreinvolucramiento
de los terapeutas; por ello, es normal -sobretodo en el terapeuta con poca
experiencia en el trabajo con adicciones- observar actitudes como pérdida del
sentido de la vida, sobreinvolucramiento afectivo, desesperanza terapéutica[149]
y vacío existencial. Con el trabajo de las huellas de sentido, la vida del terapeuta
se hace más enriquecedora y de por sí, los procesos que facilita también se
llenan de sentido.

Algunos ejemplos de las huellas de sentido plasmadas por consultantes y
terapeutas del C.A.A.:

Huellas de sentido realizadas por consultantes:

- Porque hoy estoy limpio de drogas.
- Porque hoy sentí a Dios en mi vida y me entregue a él.
- Por estar viviendo intensamente este día y amar a todo lo que me rodea.
- Por haber realizado una actividad donde me sentí útil.
- Porque hoy sentí que poco a poco me llegan las cosas y que cada día
seré mejor.
- Porque hoy realicé un acto de tolerancia que me demostró que si estoy
cambiando.
- Por ayudarme, dejarme ayudar y sobretodo ayudar a los demás.
- Por sentir el apoyo de las personas que me rodean.
- Por que hoy recibí algunas recompensas de mi esfuerzo.
- Por las experiencias que viví hoy en los grupo terapéuticos.
- Porque hoy sentí que Dios me estaba ayudando.
- Por sentirme bien con mi mejoramiento físico.

Huellas de sentido realizadas por terapeutas:

- Porque hoy estoy seguro de que todo va ha estar bien.
- Por saber que en casa me espera una hermosa compañía.
- Por sentirme con salud y disposición para iniciar un nuevo día.
- Por poder decir sí a la vida, a pesar de las dificultades.
- Por saber que todos los días crezco y aprendo de aquellos que están a mi
alrededor.
- Por posibilitar otras versiones del mundo, más vivibles para mi y los
demás.
- Porque estoy siendo coherente con todo lo que hago.
- Porque hoy estoy alegre, quiero la vida, al mundo y a sus habitantes.
- Porque hoy Dios me da el don de la vida para seguir trabajando en mi
obra.
- El saber que todo lo que hago, lo hago con amor.
- Por hacerle competencia al día lluvioso y dejar que nazca en mi el día
soleado.
- Por ayudar a los demás.


Los registros de huellas de sentido también colaboran en la identificación de los
sistemas axiológicos de los consultantes. En los registros se pueden observar la
presencia de sistemas axiológicos piramidales que consisten en la captación de
un valor máximo o supremo (por ej. La familia) y no permiten ver las ilimitadas
posibilidades del mundo de los valores. De igual forma se podrían identificar los
sistemas axiológicos paralelos en donde la presencia de varios valores generan
un contexto en que tras la perdida de un valor, hay otras huellas de sentido por
las cuales y para las cuales seguir viviendo.

Cuando se descubren sistemas axiológicos de orientación piramidal es
importante realizar intervenciones pertinentes a la ampliación del panorama
axiológico como profilaxis del sufrimiento innecesario.

Las huellas de sentido tienen una variación denominada Huellas del
suprasentido, consistente en la elaboración de un registro de similar paliación,
pero con la variante d incluir solo aquellos experiencias del suprasentido
(Sentimiento de completud con el universo, vivencias religiosas, experiencias
misticas y/o numinicas...)














3. LA ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA


ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA

Esta ensoñación fue creada con la intención de formar una conciencia existencial
y un deseo hacia la búsqueda de sentidos y significados; las personas con
problemas de adicción no solamente se perciben como carentes de sentido sino
que en ocasiones ni siquiera les interesa buscarlo, por esta razón,
esporádicamente -cuando el sistema terapéutico lo necesita- se abren espacios de
reflexión a través de una ensoñación dirigida hacia la formación de conciencia y
voluntad de sentido.

El proceso de la ensoñación logoterapéutica varía dependiendo de los objetivos
que se requieran alcanzar, por lo general se acompaña con música que colabora
en la guía de la ensoñación y que genera un ambiente propicio para ella.

La música es un elemento que facilita el contacto con el material espiritual que a
través de la ensoñación estructurada permite actualizar algunos de sus recursos.


ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA LIMITE

La ensoñación logoterapéutica limite es un proceso similar al anterior, con la
diferencia que en ellas se lleva al consultante a la experiencia de situaciones
limites fomentando el campo de la existencia posible y la modulación de la
actitud hacia la vida.

Un ejemplo supuesto podría ser: Una ensoñación logoterapéutica donde
experimentamos el sentimiento de la muerte y posteriormente -después de
encontrar algunas razones- volvemos de ella para la realización del sentido. La
realización de esta ensoñación se inicia con un proceso de relajación y con una
guía de imaginación activa dada por el terapeuta, que dependiendo de las
circunstancias de la ensoñación utiliza la música adecuada para la misma.

El trabajo con ensoñaciones muy fuertes es recomendado solamente en sistemas
de recuperación cerrados, donde exista la posibilidad de dar contención en
aquellos casos en donde se requiera.






4. LAS LOGOCANCIONES[150]

Con base en las guías de aplicación del grupo del sentido y en la visión de
hombre de la logoterapia, se realizan composiciones musicales en cuya letra se
reflejan los conceptos logoterapéuticos. Las logocanciones -como las hemos
denominado- son utilizadas en el manejo de experiencias educativas y como
complemento de algunos grupos terapéuticos. Dichas canciones parten del
concepto de que la música es una forma de expresión específicamente humana y
que por tratarse de un arte que se deriva de la dimensión noética puede convocar
y/o despertar aspectos contenidos en la esencia especifica de lo humano.

Actualmente se han desarrollado más de diez logocanciones que abordan el tema
de la libertad y la responsabilidad, el sentido del sufrimiento y de la vida, la
voluntad de sentido y las huellas de sentido, entre otros.


EJEMPLO DE LOGOCANCION:

"LA VOLUNTAD DE SENTIDO"

Preguntaba a la vida un sentido, una razón
Y no hallaba nada, nada que feliz me hiciera hoy
De repente encontraba su anhelada solución,
Los placeres de la vida, el poder lo fascino.

Y empezó...de prestigio su vida llenar
Y a pensar... que el goce el sentido final,
Pero vaya si el se equivoco, el sentido de vida perdió

En su vida disfrazada, poco a poco se enfermo,
Depresiones, compulsivo, adicciones y perdió
Sus valores, y un vacío espiritual lo acompaño
Y frustrado con la vida hasta el suicidio lo penso.

Y empezó...de amargura su vida llenar
Y aumentar de Homo Faber la lista social
Pero vaya si el se equivoco, el sentido de vida perdió.

Para qué.. sufrir más, si el sentido de la vida es la vida misma
Con fe, voluntad y respondiendo a la vida tendrás alegrías...y más
Por que sufrir más, disfrazado de caras, mentiras, te mueres...
ten fe, voluntad y respondiendo a la vida tendrás alegrías y mas...

Ya en el fondo todavía, aun no hallaba la razón,
Decidió así por su vida recuperar lo que perdió
Abstinencia y cada día buscar su realización
Y con voluntad activa el sentido al fin hallo
Y empezó... las razones de vida encontrar
Y aumentar día a día su felicidad
Pero vaya si el se mejoro, el sentido de vida encontró.

Para que.. sufrir más, si el sentido de la vida es la vida misma
Con fe, voluntad y respondiendo a la vida tendrás alegrías y más...


































5. OTRAS TECNICAS.

En otras técnicas incluimos la aplicación de estrategias tradicionales de la
logoterapia al ámbito de las neurosis; es decir, la utilización de la intención
paradójica, la derreflexión, el dialogo socrático, la modulación de actitudes, las
preguntas ingenuas y todas las variantes de las mismas en un determinado
contexto terapéutico[151]. Dichas aplicaciones son explicadas en brevedad en el
capitulo denominado Terapéutica Frankliana y en el campo de la adicción en
publicaciones anteriores.



















































QUINTA SECCION
LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS























1. PREVENCION INTEGRAL


Prevención integral es intervenir para suprimir, reducir, retrasar, modificar,
contrarrestar y evitar los factores asociados a los problemas objeto de la
prevención, ofrecer alternativas y enfrentar las manifestaciones de tales
problemas.

Se hace Prevención integral cuando se enfrentan y resignifican –desde una
vision integral del ser humano-, todos aquellos factores que aumentan la
vulnerabilidad de un individuo para desarrollar un proceso de adiccion[152].

Prevención Integral es actuar en, con y sobre el contexto social en el que están
inmersas las personas, antes que sobre ellas como “víctimas” potenciales de
dicho contexto. Por ello, la prevención la podríamos definir -parafraseando a
Luis Angel Parra- como “Una capacidad que posee el ser humano y su grupo
social para anticiparse a la posible presencia de hechos que le pueden
ocasionar bienestar o daño, permitiéndole así, crear y/o fortalecer con
antelación, y de manera participativa los conocimientos, actitudes, estrategias,
habilidades, valores, sentimientos y acciones que les ayudarán a impedir o
minimizar el daño previsto o a fortalecer el logro del bienestar esperado[153]” .

Prevención Integral es centrar la atención en las potencialidades de las
personas, en sus fortalezas y capacidades, antes que en sus carencias o
debilidades.


LA PREVENCION INTEGRAL EN FARMACODEPENDENCIA

La Prevención Integral es una práctica científica (profesional), política
(institucional) y social (comunitaria) que involucra y cobija simultáneamente a
los estamentos sociales, los sectores poblacionales (hombre y mujeres, adultos,
jóvenes y niños), los niveles socioeconómicos (bajos, medios y altos ingresos),
los roles ocupacionales (padres de familia, maestros, estudiantes, profesionales
de la salud, dirigentes, funcionarios). En síntesis, todos los frentes posibles de
acción social preventiva, para que incidan en el entorno en el que se van a
desarrollar y cuenten con la aceptación y participación de la población. Para
ello, es necesario incorporar grupos, organizaciones y entorno, así como
coordinar los diversos sectores que integran la comunidad.

Por lo tanto, lo más adecuado es plantear la prevención desde una metodología
comunitaria, que tienda a asegurar la incidencia y continuidad de las actuaciones
preventivas contando con la participación de la comunidad. Ser parte de una
concepción participativa y de una actuación orientada al conjunto de la
población, considerando que todos deben asumir su responsabilidad en la
prevención de la farmacodependencia[154].


¿CÓMO SE HACE PREVENCION INTEGRAL EN
DROGODEPENDENCIAS?

Para hablar de una metodología preventiva, es necesario comprender qué
entendemos por prevención y si ésta va dirigida a educar sobre las drogas, a
retrasar el inicio del consumo, a modificar las condiciones del entorno que
facilitan el uso, a intervenir en el malestar individual o a ofertar alternativas de
acción. Por ello, si se pretende realizar una tarea preventiva efectiva, se
considera pertinente proponer la siguiente metodología:

1. Evaluación de las necesidades de prevención en una población especifica.
2. Información preventiva adecuada.
3. Desarrollo integral humano.
4. Educación en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de vida.
5. Evaluación del impacto de la acción preventiva.
6. Nueva propuesta con base en la evaluación de impacto.


1. Evaluación de las necesidades de prevención en una población
específica: Esta evaluación propende por definir los lineamientos básicos
del trabajo preventivo a realizar; es decir, ¿Por qué y para qué esta
comunidad necesita o quiere hacer prevencion? Y a partir de allí, un
análisis de las necesidades especificas de la comunidad:

1. Características poblacionales, grupos a integrar las acciones
preventivas (Docentes, padres de familia, jóvenes, niños...).
2. ¿Qué experiencias en prevención han tenido?
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo de mayor incidencia en cada una
de las subpoblaciones especificas de la comunidad (Niños,
adolescentes...)?, es decir, ¿En qué utilizan el tiempo libre?,
¿Cuáles son las alternativas de acción que poseen?, ¿Cuál es la
percepción que tienen acerca del consumo de drogas?, ¿Cuáles son
los contextos familiares?, ¿Niveles de alcoholismo?, ¿Expendios de
droga en el barrio?...etc.
4. ¿Cuál es el papel y posición de la comunidad ante la campaña
preventiva?
5. Entre otras.

Con base en la evaluación de la comunidad -que permite identificar “en que
están”-, se organiza el siguiente paso:


2. Información preventiva adecuada: Este tipo de informacion debe
guiarse por los parametros específìcos identificados en la evaluación, pues
de esta manera se evitan los efectos contrapreventivos tan acostumbrados
en esta area de la prevención.

Para que una información preventiva sea adecuada, deben tenerse en
cuenta las siguientes alternativas:

1. Hablar en el nivel terminológico entendible para la población.
2. Brindar únicamente la información necesaria para una población
especifica; es decir, evitar enseñar y hacer apología sobre las
drogas, pues ello fomentaría la curiosidad y el consumo (Hablar de
efectos, placeres y ganancias: “Si consumes cocaína te sientes más
seguro de ti mismo”). No es negar realidades que probablemente
ciertas poblaciones conozcan, es saber a qué población y de qué
manera dársela.
3. Entender y plantear la información preventiva en el momento y con
la población adecuada. La información para padres de familia es
diferente que para los preadolescentes.
4. Evitar los testimonios de adictos recuperados, a menos que la
prevención que se este realizando sea terciaria, en donde dichos
testimonios podrían ser pertinentes, si se manejan de una manera
prudente.
5. La información preventiva debe centrarse –especialmente- en la
desmitificación y desarticulación de discursos socialmente
construidos. Por Ej. La marihuana hace menos daño que el
cigarrillo, el éxtasis no es adictivo, solo se vuelven adictos los hijos
de alcohólicos...etc., pues dichas justificaciones enmascaran la
responsabilidad sobre el propio uso de la sustancia y fomentan el
consumo de las mismas. Este punto clave de la información
preventiva, no consiste –necesariamente- en negar los beneficios
medicinales de algunas drogas, sino en complementar el
conocimiento que se tiene de las mismas, pues por lo general, solo
se ven los aspectos positivos.


3. Desarrollo integral humano: El DIH, parte de la evaluación realizada en
la comunidad, en donde se identifican las potencialidades y recursos de la
población y estas son actualizados. Es decir, el Desarrollo Integral
Humano debe partir de una visión de hombre como posibilidad, una
visión que comprenda lo humano como la capacidad de ser cada vez
diferente a lo que es. En otros términos, podemos ejemplificar la
concepción de hombre adecuada para realizar prevención desde el
siguiente cuento: “Una vez un maestro preguntó a sus discipulos ¿quién es
un analfabeta?, automáticamente todos contestaron en coro: Es una
persona que no sabe leer ni escribir. El maestro guardó silencio por unos
segundos y les dijo: ese es su problema, Uds. Se centran en las carencias y
no en las potencialidades; en realidad un analfabeta es una persona que
puede leer y escribir, pero que no le han enseñado ni él ha aprendido.

Cuando se busca realizar Desarrollo Integral Humano, se parte del hombre
como sujeto lleno de posibilidades a actualizar, y se busca actualizar
aquellas potencialidades que pueden convertirse en factores de protección
personal ante problemáticas relacionadas con la farmacodependencia. Por
ejemplo –y como se sabe en el mundo de la prevención- las habilidades
sociales tienen una fuerte relación con el uso de sustancias, en este
sentido, no se considera al ser humano como poseedor de un déficit en
habilidades sociales, sino como una persona que no ha actualizado un
recurso del que dispone y que a partir de él, y del acompañamiento
adecuado, podrá manifestarlo en relación adecuada con el mismo, con los
otros y con el mundo.

En esta línea, vale la pena mencionar algunas preguntas que podrían
ayudar a la aplicación del DIH[155]:

1. ¿Quién soy yo o quienes somos nosotros?, nos centramos en la
negatividad, en las falencias y déficit o en la positividad, los
recursos y potencialidades.
2. ¿Qué comprensión de la realidad estamos haciendo? Nos paramos
desde la enfermedad o desde la salud.
3. ¿Qué experiencia trae o tiene cada uno sobre una situación objeto
de prevención?, ¿Vamos a repetir lo que ya se ha hecho?,
¿Debemos disminuir la iatrogenia del anterior programa
preventivo?, ¿Se parte del concepto utópico de que somos nosotros
los que prevenimos, y olvidamos la realidad de entender la
prevención como una capacidad a desarrollar en la comunidad a
través de un acompañamiento.? ¿Descalificamos el saber de la
comunidad o construimos, reconstruimos, modulamos en mutua
interacción y aprendizaje dicho saber?.
4. ¿Con qué conceptos básicos he orientado y respaldo la experiencia
a desarrollar?, ¿Nos ubicamos desde la enfermedad? ¿Desde el
síntoma?, ¿Desde algún reduccionismo biologicista, psicologista,
sociologista o espiritualista?.
5. ¿Con qué concepción de ser humano hemos venido trabajando,
educando y haciendo prevención?

En este orden de ideas y una vez preguntada y estudiada la visión con la que se
aplica el Desarrollo Integral Humano, y ya conociendo el tipo de población a
abordar y los niveles de prevención primaria, secundaria o terciaria a desarrollar,
se pueden estimar algunas acciones concretas, como por ejemplo:


- Entrenamiento en Habilidades sociales
- Utilización del ocio libre
- Fomento del asociacionismo
- Entrenamiento en asertividad
- Desarrollo de otros factores de protección...

Finalmente, del Desarrollo integral humano, se desprende un cuarto paso
denominado:


4. Educación en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de vida:
En realidad este cuarto paso no es solo un cuarto módulo de aplicación,
pues esta educación en la libertad y para la responsabilidad, debe tenerse
en cuenta tanto en los niveles de información preventiva como de
desarrollo integral humano.

La educación en la libertad y para la responsabilidad parte de la
concepción de ser humano libre y llamado a responder ante sí mismo, ante
otros y ante el mundo. Un ser humano que podemos definir a través del
siguiente cuento: “Cierta mañana, volvió el maestro a preguntar a sus
discípulos ¿Para dónde van los veleros?, y nuevamente su sorpresa fue
mayor, cuando en coro le respondieron: Para donde los lleve el viento. El
maestro volvió a decirles: ese es su problema, mientras consideren que los
veleros van para donde los lleva el viento jamás podrán labrar un camino
con autonomia, pues en realidad los veleros van para donde el hombre
levanta las velas.”

Así como en la información preventiva y el desarrollo integral humano se
tienen en cuenta ciertos aspectos, la educación en libertad, responsabilidad
y sentido de vida debe contemplar el tipo de población, el contexto y el
momento en el que se aplica. Es decir, la libertad, la responsabilidad y el
sentido de vida son principalmente una concepción de hombre con la que
se hace prevención; sin embargo, tambien son recursos suceptibles de
actualizar a través de estrategias como:


- Conversatorios alrededor de cuentos como los
comentados con anterioridad.
- Rituales en donde se actualicen estas potencialidades.
- Talleres de entrenamiento para la elección y la
responsabilidad.
- Obras de teatro que reflejen acciones libres, actos
responsables, sueños y metas por alcanzar.
- Trabajo de los proyectos de vida basados en el sentido
personal de la vida y no necesariamente en la concepción
occidental de éxito.
- Construcción y organización estudiantil de limites –a
partir y para el joven-.
- Fomento de factores de protección familiar a través de
una educación que le permita a los niños y jóvenes asumir
las consecuencias de sus elecciones.
- Encuentros para la reflexión del papel histórico de cada
quien, en los diferentes contextos en los que se
desenvuelve.
- Etc.


5. Evaluación del impacto de la propuesta preventiva: Las acciones
preventivas se miden por el impacto y el cumplimiento de los objetivos
planteados por la campaña. Es decir, si una campaña de prevención, fue
dirigida exclusivamente al retardamiento de la edad para el inicio del
consumo de bebidas alcohólicas, la evaluación se centrara en este
argumento.

En este sentido, todas las evaluaciones deben realizarse de manera
pertinente a los objetivos planteados por la prevención y sobre todo a los
resultados encontrados en la evaluación inicial, pues es a partir de allí, en
donde se supone fue construida la estrategia preventiva que ahora será
evaluada.

Es importante considerar que dentro del esquema propuesto en este
trabajo, la evaluación no debe considerarse como el último paso del
proyecto; pues se considera necesario que la información preventiva sea
evaluada, así como el desarrollo integral humano y la educación en
libertad, responsabilidad y sentido de vida.


6. Nueva propuesta con base en la evaluación del impacto: Una vez
desarrollada la evaluación del proyecto preventivo, debe sistematizarse la
experiencia que facilite la posterior aplicación de estrategias preventivas
con base en un trabajo que con anterioridad fue seriamente desarrollado.
De esta manera se gana tiempo, recursos y se aumenta el nivel de impacto
en una población especifica.


¿QUIÉN DEBE HACER LA PREVENCION?

Obviamente y como ha sido expuesto con anterioridad, la prevención es
considerada como una capacidad del ser humano que debe ser constantemente
actualizada; es en este camino en donde profesionales de la salud (Incluyendo a
aquellos que en realidad deberian llamarse profesionales de la enfermedad),
educadores, líderes comunales y actores sociales deben comprender que la
prevención ya no es un asunto de venta de miedos, ni de argumentos científicos
poco entendibles para el no científico. La prevención es un proceso integral que
parte de los saberes de todos y que esta dirigida para todos. En síntesis, un
docente puede saber mucho de pedagogía, un médico mucho de medicina o un
psicólogo mucho de psicología, pero si no es capaz de ver al ser humano que
tiene en frente como otro ser humano activo y proactivo, y no solamente como
un producto social, enfermo biológico o síntoma, nunca podrá hacer prevención.














FACTORES ESPIRITUALES DE RIESGO Y PROTECCION


El fin del milenio representa el presagio de la decadencia espiritual y el
renacimiento de una nueva era de paz, amor y trascendencia. Sin embargo, el
problema de las drogas podría colocar en tela de juicio la esperanza de dicho
renacimiento.

Muchos de los padres afectados por el problema de un hijo consumidor de
drogas se preguntan ¿Que le hizo falta ?, olvidándose que el exceso, también es
peligroso. La sociedad de consumo genera soluciones y satisfacciones rápidas,
por lo que el joven cae velozmente en el aburrimiento después de experimentar
grandes cantidades de estímulos y situaciones.

La ausencia de sentido y significado de la propia existencia, impulsa a la
búsqueda de un mundo ficticio y una pseudoidentidad por medio del consumo de
drogas. De igual forma, los profundos vacíos existenciales e inconformismos,
tienden a ser llenados por sustancias y/o comportamientos que recuerden la
vitalidad.

Nietzsche alguna vez dijo : “Quien tiene un por qué para vivir, puede soportar
casi cualquier cómo”. Sin embargo, el espíritu de los tiempos y la decadencia
actual podrían tergiversar el sentido de la frase y argumentar : “Quien tiene un
cómo vivir, puede buscar un por qué”.

En el C.A.A. (Colectivo Aquí y Ahora), creemos firmemente que las
toxicomanías son una respuesta a un mal-estar existencial y que es el espíritu de
los tiempos quien ha formado a nuestros jóvenes dentro de la vacuidad que deja
la inmediatez, la búsqueda exagerada del placer y del poder. Es común encontrar
que aquellos jóvenes que no se drogan, practican deportes de extrema
peligrosidad, otros permanecen en los casinos, algunos más se suicidan, muchos
se deprimen, tienen relaciones sexuales promiscuas, han derrumbado las
tradiciones, han enterrado los valores y pasean de un lado para otro, entrando y
saliendo de diferentes gremios o asociándose en grupos de extrema tras la
búsqueda de un sentido de pertenencia.

Sin embargo, no solamente la generación adolescente ha sido afectada por el
espíritu de los tiempos; nuestros adultos que han visto el desbordante avance
tecnológico y han sido víctimas de la publicidad, no se quedan atrás. La última
década ha sido madre de hijos "trabajólicos" y altos ejecutivos usadores de
cocaína, miles de jubilados convertidos en alcohólicos, grandes oleadas de
suicidios por desempleo y un aumento considerable de las neurosis dominicales.
¿Qué esta pasando?, sencillo, esta es una época de vacío existencial, situación
que requiere de una constante evasión a través de la producción y la búsqueda
del placer. Alguna vez, en una de mis conferencias escuché decir de la sabiduría
popular, la explicación perfecta de lo que esta sucediendo: "Hace treinta años
cuando no existían televisores en mi casa, los Domingos eran días de reposo
muy felices; sin embargo, si hoy se daña la televisión, el día domingo se
convierte en un martirio, en la dificultad de quedarnos con nosotros mismos o
de tener que comunicarnos con nuestra familia".

La ausencia de fe y la muerte de las creencias religiosas facilitan la pregunta de
¿Hacia dónde va la vida?, ¿Cuál es el sentido de la misma?, etc.. Por ello,
podríamos definir las drogodependencias como una respuesta ante un mal-estar
existencial desarrollado a través de factores individuales, familiares, sociales,
culturales y espirituales.

Si bien gran parte de los factores de protección expuestos a continuación, se
relacionan con otras areas del ser humano, cuando se habla de lo espieitual se
hace referencia a lo específicamente humano y por ello, se incluyen factores que
por lo general han estado asociados a lo cultural, hereditario, social, etc.[156].


1. No ver al niño o adolescente como un enfermo; la sobreprotección y la
justificación de sus actos no le permiten asumir la responsabilidad de las
consecuencias que pueden invitar al cambio.

2. No permita que se crean autodeterminaciones mentales como: "Así nací
yo...", "Yo no puedo cambiar...", "Hijo de tigre sale pintado..."

3. Educación para la responsabilidad: Generar la habilidad para responder de
una forma adecuada, evita la presencia de rasgos de personalidad asociados al
uso de drogas. Desde edades tempranas -sin ser abandonantes- es importante
crear una conciencia de responsabilidad frente a la vida; enseñar a decir la
verdad no basta, también es importante que los jóvenes asuman los costos
económicos y emocionales de sus actos, obviamente con el acompañamiento
que las circunstancias requieran. Algunos ejemplos pueden ser:

- No reponga inmediatamente lo que sus hijos desaprovechan.
- No los acostumbre a recibir toda clase de lujos sin que hayan hecho
mérito para ganárselos.
- Reparta las responsabilidades hogareñas entre todos los
miembros de la familia.
- Negocie el pago de vidrios, porcelanas y/o utensilios que
sean destruidos.
- Permítale a su hijo enfrentar reuniones, citas y acciones que
son su responsabilidad.
- Mida bien la línea que divide: abandonar los hijos ante el mundo y
ayudarles a vivir en este mundo.

4. Reforzamiento de habilidades: Centrarse en los aspectos negativos, realizar
comparaciones y descuidar las potencialidades no colabora en la
estructuración de la autoestima. Refuerce las capacidades y genere espacios
que faciliten su desarrollo. Nunca refuerce las habilidades a través de retos
(Ud. no puede hacer tal cosa o tal otra, le queda grande), las habilidades no
son blancas o negras, su desarrollo es un proceso.

5. Permítale vivir su propia vida; A veces los padres tienen miedo del
supuesto mundo cruel y evitan la adaptación de los jóvenes a la realidad en
que viven; si bien el mundo no es lo mas adecuado, generar inadaptados
puede ser aún más peligroso. Ante ello puede surgir una pregunta de difícil
solución: ¿Educo a mi hijo para que se adapte y pueda ser parte de las
difíciles circunstancias de inseguridad, corrupción y violencia o lo educo para
ser agente de cambio en contra de la corriente que podría rechazarlo?. Para
empezar, el mundo no se divide entre buenos y malos, e independiente de la
pregunta, la función parental no puede pelear contra el resto del mundo, lo
que sí puede hacer es apoyar y generar espacios de reflexión frente las
vivencias de su hijo en formación.

6. Es importante fomentar una sana tolerancia a la frustración; no hay que
darle a los hijos todo lo que desean; recuerde que por lo general estas
solicitudes hacen parte de los mandatos de la publicidad. Permita que
experimenten que no son los dueños del mundo y que las cosas no siempre
salen como uno quiere.

7. La formación y mantenimiento de valores y tradiciones familiares juegan
un papel de vital importancia: las tradiciones mantienen unido el núcleo
familiar y generan el sentimiento de valía interior frente a la familia.
8. La adicción es atemporal, el futuro no existe y el cuidado de las reservas
económicas, naturales, físicas etc., no se considera importante. Por ello una
sana conciencia ecológica y ambiental ayuda con los sentimientos de valía
hacia el mundo.

9. Los mass media (Medios masivos de comunicación) pueden ser tan
benéficos como destructivos; su mal manejo ha consolidado una cultura
consumista y guiada por los mandatos de la televisión, las modas y la
publicidad. Argumentos postmodernos como el Internet y la televisión nos
invitan a dejar de ser para poder pertenecer. Estas continuas manifestaciones
de poder dejan al hombre al borde de miles de frustraciones que
lamentablemente se llenan a través de estilos de afrontamiento poco
adecuados como las drogas.

10. La formación de una cultura familiar e individual fuerte impide la
aculturización y pérdida de tradiciones autóctonas. Es simpático observar
que nuestra clase social alta desea ser europea, nuestra clase social media
sueña con ser gringa y nuestra clase social baja quiere ser de algun otro pais
que se asemeje a los anteriores.

11. Fomentar la trascendencia vertical y horizontal sin el uso de sustancias
psicoactivas; el consumo de drogas es intrascendente al interior de nuestra
cultura; las excusas modernas para el uso de drogas no justifican la
autodestrucción física del contenido espiritual.

12. Construir una conciencia crítica ante los argumentos culturales que
fomentan el uso de sustancias. Estar inmersos dentro del sistema dificulta
una visión objetiva del mismo; sin embargo, una visión crítica frente a los
fenómenos culturales, el espíritu de los tiempos, los medios masivos de
comunicación, la globalización y la postmodernidad, libera al ser humano de
la esclavitud de sus condicionamientos.

13. Formación sobre la Voluntad de sentido y no sobre las voluntades de
placer y de poder: Culturalmente se les enseña a los niños que lo importante
en la vida es tener poder y placer; lamentablemente el placer y el poder no
son el fin de la existencia humana, son el efecto de alcanzar un fin; por ello el
niño y el adulto se sienten frustrados y con la sensación constante de
incompletud. En realidad lo importante es desarrollar una voluntad de
sentido, un sentido de vida que permita percibir el poder y el placer como una
añadidura de poseer sentido en la vida y no al contrario, pretender adquirir el
sentido de la vida a través del poder y del placer -es imposible-[157]

14. Encontrar sentido en el sufrimiento y no intentar evadirlo a toda costa:
La generación Next es la cultura del No dolor (Todo rápido, emociones
fuertes, nada de esfuerzo), motivo por el cual, el mundo se derrumba ante
cualquier pequeña dificultad. El sufrimiento no hay que buscarlo, pero
cuando se presenta de manera inevitable debemos estar preparados para
aprender de él y no para sumergirnos en la victimización. El sufrimiento
puede ser una de las fuentes más altas de sentido en la vida; sin embargo, no
se debe sufrir para hallar sentido en la vida. El sentido de la misma se puede
hallar en medio del sufrimiento y también se puede conservar a pesar de él.

15. Fomentar el espíritu altruista y la autotrascendencia: Autotrascender
significa salir de uno mismo y dirigirse al encuentro con el otro; es difícil que
los niños sufran por no tener zapatos de tal marca cuando han compartido con
niños que no tienen pies y viven sonriendo.

16. Desarrollar valores: Desde pequeños nos han enseñado valores
aprehendidos de forma racional (sé amable, sé cordial, sé delicado...), sin
embargo, si todos conocemos los valores ¿Por qué se presentan crisis de los
mismos? la respuesta es evidente, los valores se refieren "al sentir de valía
interior frente a algo o alguien", mas no se refieren al aprendizaje racional del
sentir; obviamente es importante conocerlos, pero la mejor forma de
aprenderlos es viviéndolos, no estudiándolos. Todo podría ser un valor
dependiendo de quien lo haga suyo; es decir, para un sicario puede ser un
valor tener la mejor puntería; sin embargo, No todo lo que brilla es oro.
Existen disvalores y valores de sentido existencial:

Disvalores: Son los sentires individuales de valía interior frente a algo o
alguien que no constituyen construcción de vida ni son universales. (lo que la
persona valore...).

Valores de sentido existencial: Son los sentimientos de valía interior
basados en una voluntad de sentido dirigida a algo o alguien. Estos son los
valores de Creación, de experiencia y de Actitud; los valores de creación son
todos los sentimientos de completud que se dan cuando la persona le entrega
algo al mundo con la intención de dar una parte de sí (Un escrito, una pintura,
un abrazo, un saludo...); los valores de experiencia son los sentimientos de
completud que se dan cuando la persona tiene la intención de recibir algo del
mundo (Aprendizajes, obsequios, atardeceres...); y los valores de actitud son
las formas en que se asume con dignidad un sufrimiento inevitable e
ineludible (Aprendiendo y creciendo a partir del dolor o la dificultad). Son
valores universales que ayudan a construir vida y que tras su captación se
puede configurar un sentido de vida.

17. Recuperar o formar la creencia en una dimensión trascendente: "Gracias
a Dios" comprobar científicamente la existencia de un poder superior es
imposible.

18. Aprender a decir: "Sí a la vida...A pesar de todo"; la vida tiene sentido bajo
cualquier circunstancia y aunque en ocasiones pareciera nublarse jamas
significa que haya dejado de existir. La vida no puede carecer de sentido
porque la vida "Es" sentido.























































ACERCA DEL SENTIDO DE VIDA

































1. GUIA DE ESCLARECIMIENTO EXISTENCIAL


La guia para el esclarecimiento existencial es un procedimiento metodologico
estructurado con el objetivo de esclarecer el panorama existencial, brindando y
construyendo con el consultante posibilidades de sentido.


La vida como una pregunta a responder

El principal argumento que sustenta esta propuesta, se basa en que la vida no
solo es una tarea, sino un misterio, en donde el hombre se decide constantemente
ante las preguntas que la vida plantea, asumiendo la responsabiliad ineludible de
escribir su propia biografia. Las preguntas son orientadoras y conducentes de los
procesos, cada pregunta tiene un significado particular que ayuda a configurar el
sentido, la dirección y unidad de todo un proceso; por ello, se parte de la
comprensión de un sentido de vida unico y particular para cada persona, en
donde las preguntas que brindan dirección, coherencia, unicidad, orientación y
huellas de sentido, son especificas para cada quien, motivo por el cual solo
pueden ser respuestas a nivel personal. Victor Frankl define con presicion el
argumento que sustenta este aporte metodologico: “El sentido de la vida debe
concebirse en cuanto a sentido especifico de una vida personal en una situación
concreta. Cada hombre es unico y cada vida humana es singular; nadie es
reemplazable ni ninguna vida es repetible. Esta doble singularidad acrecienta la
responsabilidad humana. En ultima instancia, esta responsabilidad deriva del
hecho existencial de que la vida es una cadena de preguntas que el hombre ha
de responder respondiendo de su vida, a la que da respuesta siendo responsable,
tomando desiciones, decidiendo cual es la respuesta a dar a cada una de las
preguntas. Y mi atrevo a decir que para cada pregunta solo hay una respuesta,
¡la correcta¡[158].


El proceso de esclarecimiento existencial

El proceso del esclarecimiento existencial ha sido desarrollado a partir de dos
tipos de hombres que buscan ayuda para el hallazgo del sentido: Los hombres
que dudan y los hombres deseperados[159].

El oscurecimiento del sentido puede ejemplificarse a traves del siguiente
esquema estructurado por Elisabeth Lukas:































Los hombres que dudan son personas que han tenido dificultad para captar las
preguntas implicitras de la vida o que a pesar de su captación no han dado
respuesta a las mismas. Los hombres desesperados son personas que a pesar de
haber encontrado “aparentemente un norte” su sentido se ha oscurecido por un
golpe del destino o por la persistente respuesta inadecuada a las preguntas que en
un momento dado creyo percibir.

Los hombre que dudan y los hombres deseperados, podrían caracterizarse de la
siguiente manera[160]:

HOMBRES QUE DUDAN HOMBRES
DESESPERADOS

- Duda Vital - Hombres que tenían un sentido de vida y
- Inseguridad Interna - Lo perdieron repentinamente por un
- Buscan una meta o una idea porque luchar golpe del destino.
- Buscan una Tarea que cumplir - Descubrieron que tenían un pseudosentido
- Hay Vacío Existencial - Se han visto privadas de su tarea vital
- Todo parece negativo y problemático - Se derrumbo su meta existencial
- En el fondo no saben para que son útiles - Tras años de búsqueda a través del placer
- Esta Búsqueda de sentido no es algo enfermizo y el poder reconsideran su vida
- Es un estadio que por lo general recorre todo - Es más frecuente observar hombres
Adolescente o adulto joven. Desesperados en la adultez y vejez.
- Si no se supera este estadio pueden aparecer - Por lo general tienen una orientación
Trastornos psíquicos. Axiológica piramidal.


El proceso del esclarecimiento existencial se basa en el supuesto inicial de que el
hombre posee una dimension espiritual en donde la noodinamica ejerce
continuas manifestaciones; sin embargo, la espiritualidad del ser humano se
encuentra supeditada al organismo psicofísico, situación que durante el proceso
de desarrollo del ser humano genera una serie de dinamicas que en un momento
dado -para ciertas personas-, pueden convertirse en restricciones que impiden la
manifestación de los recursos espirituales. Dichas restricciones o
condicionamientos dificultan la expresión de todo el potencial espiritual y es
funcion de la logoterapia no solo ayudar al organismo psicofísico, sino en la
integralidad del ser humano apelar a lo que aun puede manifestarse de la esfera
espiritual, para oponerse a los condicionamientos y mandatos del organismo
psicofísico.

La misma naturaleza del ser humano que esta llamado a encontrar un sentido,
exige la manifestación de su espiritualidad, y es en esos momentos de exigencia
en donde la vida vivida –las vivencias- genera contextos en donde surgen con
mucha o poca claridad las preguntas que plantea la vida, para que a traves de las
vivencias se den respuestas que cuando son acertadas orientan hacia el sentido
personal; asi mismo la carencia de respuesta o la respuesta inadecuada conduce a
la duda y desesperación, asi como al surgimiento del sufrimiento innecesario.

El proceso de esclarecimiento se describe de la siguiente forma:

Los seres humanos no pueden escaparse a la búsqueda de sentido, pues el ser
humano esta llamado a su hallazgo y desarrollo; sin embargo, algunas personas
(hombres que dudan) se han formado en las circunstancias historico-sociales-
personales que pueden haber restringido en diferentes proporciones las
manifestaciones de sus potencialidades noeticas, haciendo un tanto difícil la
captación de las preguntas orientadoras del sentido y en ocasiones la manera de
responder ante las mismas. A pesar de ello, la vida vivida ofrece tarde o
temprano diferentes preguntas que casi obligadamente confrontan a la persona
con su necesidad de sentido. Este es el primer paso del proceso, las personas
quieren o desean liberarse de ciertos condicionamientos que impiden sus
manifestaciones espirituales, o se sienten atrapadas por ciertos
condicionamientos y debido a la dinamica restrictiva de las condiciones del
organismo psicofísico, no se sienten capaces de liberarse.

El Análisis existencial nos dice que cuando se es libre de “algo”,
inevitablemente se es libre para “algo”. Por ello, cuando una persona decide –o
por lo menos piensa- liberarse de algo (síntoma, defecto de carácter,
dificultad...), es inevitablemente “para algo”; es decir, si quiero superar ciertos
condicionamientos que dificultan mi manera de dar afecto, probablemente quiera
hacerlo para evitarme problemas, para romper mis barreras afectivas, para poder
relacionarme mejor o cualquier otro “algo”.

Detectar el “de que” de la libertad (Las dificultades reales) no siempre es facil;
por ello, la ubicación de los determinismos introyectados durante la vida, facilita
la organización de los condicionamientos que ejemplifican el “de que” de la
libertad; es decir –y en referncia al ejemplo anterior sobre la afectividad- un
determinismo introyectado podria ser: “Es que yo no puedo dar afecto porque en
mi casa todos eran muy secos y frios...”. El “de que” de la libertad podria ser el
anterior determinismo introyectado, y el para que o el “algo” de la libertad
podria ser: “para romper las barreras afectivas...para relacionarme mejor...etc”.

Un ejemplo grafico –aunque esquematizado reduce su verdadera dimension-:

Momento Momento
Historico-Personal-Social Historico-Personal-Social

SER DEBER-SER



CONDICIONES ACTUALES LIBRE DE DETERMINISMOS O A
QUE ME DETERMINAN PESAR DE ELLOS PARA...
- Es que como soy un enfermo - Superar defectos de carácter
alcohólico...
- Romper las barreras afectivas.
- Es que yo no puedo dar afecto porque
en mi casa todos eran muy secos y fríos...



RESPONSABILIDAD PERSONAL



El segundo momento del esclarecimiento existencial dice que todos tenemos
condiciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales, familiares, etc.. Pero,
¿Quién es el que escribe la historia a partir de las condiciones?, ¿Quién es el que
puede cambiar la historia a pesar de las condiciones?”. El segundo momento
invita a la responsabilizacion existencial, es decir, asumir el papel protagonico
en la biografia. Cuando en el primer momento se asume que al ejercer la libertad
de algo es “para algo”, y que a pesar de las condiones o determinismos
introyectados, el ser humano puede desarrollar otras opciones, queda en claro
que las personas escriben su propia historia. Por ello, el “para que” de la
libertad” es el “de que” de la responsabilidad.

Cuando se es “libre de algo”, se es “libre para algo”; es en ese “para algo” en
el que se construye y/o se cambia la biografía. Es decir, cuando se es “libre de
algo” y por ende “para algo”, se asume un soy “responsable de algo”.”

En este momento del proceso se busca comprender que la unica manera de ser
“responsable de algo”, es cuando la persona siente que debe responder. Sin
embargo, solo alguien da respuesta, cuando este alguien ha sido preguntado. Lo
unico que se responde es lo que se pregunta. El ser humano es un ser
constantemente interrogado. Las personas buscan ayuda cuando se sienten
cuestionadas, interrogadas, en incertidumbre por no saber responder o ansiosas
ante la libertad que los hace responsables de su respuesta.

Volviendo al segundo momento, cuando se es “responsable de algo”, surge la
pregunta acerca “de que o quien” planteo la incógnita ante la cual nos sentimos
convocados a dar respuesta. Es decir, se es “responsable de algo”, pero al
mismo tiempo “ante algo o ante alguien” –que- o –quien- actúa de interlocutor
de las preguntas que plantea la vida.


SOY RESPONSABLE DE... SOY RESPONSABLE ANTE...

- Superar defectos de carácter - Ante mi familia y mis compañeros
- Ante mi pareja y mis hijos.
- Romper las barreras afectivas. - Ante mi trabajo.
- Cumplir mis metas laborales.



El proceso continua en un tercer momento con el descubrimiento de “las
posibles preguntas”, ubicadas entre comillas porque como dice Frankl: “Esto no
quiere decir que el hombre sea siempre capaz de dar con la respuesta o la
solucion acertada para cada problema o de hallar el verdadero sentido de su
existencia. Más bien es verdad lo contrario; en cuanto ser finito no esta excento
de error y, por tanto, debe asumir el riesgo de equivocarse[161]”, a lo cual
agregaria que tambien, no siempre el hombre sea capaz de dar con la pregunta.
El sentido de la vida esta en la vida misma, la función es descubrirlo y hacerlo
nuestro. Es decir, la vida como hecho fáctico que es, al mismo tiempo es
posibilidad de ser. Las preguntas estan en la vida misma, y la vida vivida
siempre arroja infinitas posibilidades.

Las preguntas identificadas llevan implícitas dos preguntas que son el
fundamento de la respuesta: 1. ¿Cuál es mi papel en esta historia?, 2. ¿Cómo
debo seguir escribiéndola?.

El cuarto momento del esclarecimiento se ubica en el hallazgo de huellas de
sentido florecidas en la respuesta dada ante el cuestionamiento vivenciado. Se
vislumbran posibles huellas de sentido y apropiación de valores que ayudan a
configurar posibles sentido de vida. (Ubicar áreas de expresión del sentido de
vida: La pregunta es única –unicidad-¿Quien responde la pregunta?
–responsabilidad-, ¿Quien escribe la historia? –libertad- Ante que o quien se es
responsable – autotrascendencia-, Que dicen de mi o de lo que puedo llegar a
ser las preguntas existenciales –autodescubrimiento-).



PREGUNTA HUELLAS DE SENTIDO SENTIDO DE VIDA
EXISTENCIAL (Valores de creación, experiencia y actitud)
- La relación con mi - Hoy valoro - Valor de
familia y compañeros se levantarme un sábado sin experiencia
esta deteriorando por mi guayabo.
alcoholismo e intolerancia. - Valor de
¿Cuál es mi papel en esta - Me gusta ver a mi creación y de Hoy experimento
historia?, ¿Cómo debo hija orgullosa de mi experiencia sentido en mi vida al
seguir escribiéndola?. cuando le expreso afecto. estar sobrio y gozar
del amor que recibo
de mi familia; me da
- Mi pareja no se siente - Esta mañana mi gusto comportarme
cómoda conmigo y mis hija me dio un beso y yo - Valor de como un padre y
hijos no me tienen respeto la abrace experiencia y de poder expresar cuanto
sino miedo. ¿Cuál es mi creación los quiero.
papel en esta historia?, - Hoy vi sonreír a mi
¿Cómo debo seguir hijo mientras por primera - Valor de
escribiéndola?. vez me contaba algo experiencia
personal.





“El sentido es único e irrepetible para cada persona y en cada momento; las
preguntas existenciales son únicas y especificas”

Por ultimo se entra en el quinto momento del esclarecimiento: La prevención del
sufrimiento innecesario que se produce por la evasión de las preguntas que hace
la vida.

PREGUNTA EXISTENCIAL POSIBLES PREGUNTAS AL NO
RESPONDER
- La relación con mi familia y - Mi familia me abandono y he perdido
compañeros se esta deteriorando por mi muchos amigos. ¿Cuál es mi papel en esta
alcoholismo e intolerancia. ¿Cuál es mi papel historia?, ¿Cómo debo seguir escribiéndola?
en esta historia?, ¿Cómo debo seguir - Me han diagnosticado cirrosis y no
escribiéndola?. tengo como costear el tratamiento. ¿Cuál es
mi papel en esta historia?, ¿Cómo debo
seguir escribiéndola?


- Mi pareja no se siente cómoda conmigo - Mi esposa me ha pedido el divorcio y
y mis hijos no me tienen respeto sino miedo. ninguno de mis hijos quiere quedarse
¿Cuál es mi papel en esta historia?, ¿Cómo conmigo. ¿Cuál es mi papel en esta historia?,
debo seguir escribiéndola?. ¿Cómo debo seguir escribiéndola?
- Mi hijo esta usando drogas y acabo de
descubrir que no confía en mi. ¿Cuál es mi
papel en esta historia?, ¿Cómo debo seguir
escribiéndola?


SUFRIMIENTO
INNECESARIO














































Hasta este punto ha sido descrito un proceso de esclarecimiento existencial en
terminos generales y sin las presiciones técnicas requeridas, pues estas se
refieren a los modos tradicionales de proceder del logoterapeuta.

A continuación se expondra el proceso de esclarecimiento con los hombres que
dudan:

1. Primer paso: Asumir la libertad a pesar de las condiciones. Descubrir el “de
que” de la libertad y el “para que” de la misma a traves de un encuentro
existencial, el dialogo socrático y los ejercicios pedagógicos y terapéuticos,
pertinentes para la toma de desiciones y la comprensión de la vivencia de la
libertad (autodistanciamiento a traves de la intención paradojica, la
utilización del humor, las preguntas ingenuas...etc.)
2. Segundo paso: Esclarecer la responsabilidad personal. Descubrir el “de que”
de la responsabilidad y el “ante que o quien” de la misma.
3. Tercer paso: Esclarecer las preguntas existenciales, sus componentes y
obstáculos al desarrollo.
4. Cuarto paso: Vislumbrar posibles huellas de sentido y apropiación de
valores. Configurar posibles sentidos de vida. (Ubicar áreas de expresión del
sentido de vida: La pregunta es única –Unicidad-, ¿Quién responde la
pregunta? – Responsabilidad-, ¿Quién escribe la historia? – Libertad-, Ante
que o quien se es responsable –Autotrascendencia-, Que dicen de mi las
preguntas existenciales – Autodescubrimiento-. En este punto se costruyen o
asignan actividades y/o estrategias que faciliten la percepción de
posibilidades de sentido, para de esta manera poder captar valores y
configurar posibles sentido de vida.
5. Quinto paso: Profilaxis del sufrimiento innecesario y de la neurosis noógena
a traves de la configuración de un sistema de valores paralelos.

En cuanto a los hombres desesperados, el proceso de esclarecimiento existencial
es un tanto invertido al proceso de los hombres que dudan, pues en estos casos
las personas –en apariencia- tenian un sentido de vida claro, pero en un momento
dado se oscurecio; a continuación se expone el proceso y un cuadro esquematico
que lo ejemplifica.


1. Primer paso: Esclarecimiento de las preguntas existenciales irresueltas.
2. Segundo paso: Descubrir el “ante que o quien” de la respuesta y la
responsabilidad personal.
3. Tercer paso: Esclarecer el “para que” de la elección de dar respuesta y
ubicar los obstáculos para el desarrollo. (Trabajar sobre los obstáculos y la
elección).
4. Cuarto paso: Vislumbrar posibles huellas de sentido y apropiación de
valores. Configurar posibles sentidos de vida. (Ubicar áreas de expresión del
sentido de vida: La pregunta es única –Unicidad-, ¿Quién responde la
pregunta? – Responsabilidad-, ¿Quién escribe la historia? – Libertad-, Ante
que o quien se es responsable –Autotrascendencia-, Que dicen de mi las
preguntas existenciales – Autodescubrimiento-. Tabla de valores paralela.
5. Quinto paso: Profilaxis del sufrimiento innecesario. Tabla de valores
paralelos.
















































Vale la pena mencionar brevemente algunas puntos estimados por Fabry como
areas de sentido[162]:

1. Elección: Locus de control interno, autoafirmación como constructores de la
biografía personal, percepción de posibilidades de acción, resurgir o
crecimiento de la esperanza –siempre es posible hacer algo-, apropiación de
valores.

2. Responsabilidad: Sentir el llamado, Compromiso, confiere orientación,
unidad y dirección, habilidad para sentirse participe en la construcción de la
biografía personal, confirmación y aprehensión de la elección, asumir la vida
como tarea.

3. Unicidad: La pregunta existencial –como el sentido- es única y exclusiva. La
especialidad y unicidad de la persona se enmarcan allí.


4. Autodescubrimiento: La confrontación existencial, las situaciones limites y
el esclarecimiento son posibilidades de reflejo de la esencia personal.

5. Trascendencia: Sentimiento comunitario, respuestas ante las preguntas a
través del desarrollo de valores. Descentramiento ante dificultades surgidas
por la confrontación existencial.

Es importante recalcar que estas no son las unicas areas en donde el sentido
puede descubrirse, dentro de ellas tambien podemos incluir los caminos hacia el
sentido a traves de valores de experiencia, creación y actitud, en la vivencia del
amor, el trabajo y la confrontación con las situaciones limite que abren el campo
de la existencia posible.

Finalmente considero que ningun proceso terapéutico puede esquematizarse con
la intención de adaptar al paciente a los procesos definidos; más bien debe darse
todo lo contrario: adaptar los procesos al paciente.















2. EL PROYECTO DE VIDA[163]

La vida no puede ser solamente una planeación estratégica de la existencia, ni
reducir al hombre a una empresa organizacional enmarcada en la producción o
en la búsqueda del poder y del placer; es decir, el ser humano no puede ni debe
ser comparado con una empresa cuyos objetivos son alcanzar el poder y el
placer, o donde sus metas son tan solo un acto de egoísmo.

El proyecto de vida debe basarse en el desarrollo de valores y significados de
vida susceptibles de cambio y revisión, pues el sentido del momento y las
huellas de sentido varían en el ser humano a través de los diferentes instantes y
situaciones de la vida cotidiana.

El P.V.L. (Proyecto de vida Logoterapéutico) es un planteamiento que permite
plasmar de forma simbólica -intentando no reducir el significado individual de lo
plasmado- las situaciones que dan sentido a la existencia, el sentido de la vida en
las diferentes áreas de interrelación, los sueños, utopías o sentidos por encontrar
y desarrollar, los valores con los cuales busco y descubro el sentido, la
responsabilidad ante la vida y una política coherente que guía mi existencia.
Adicionalemente cuenta con un proyecto de vida inverso y un proyecto de vida
directo. La realización de los diferentes proyectos depende de la edad y el
contexto en el que se desarrollen, y de las características de personalidad del
consultante.

La ultima parte de los proyectos inverso y directo esta conformada por la
realización de un epitafio que resume los resultados de la vida, tanto en el
momento actual -Proyecto de vida inverso- como en un futuro lleno de
sentido -Proyecto de vida directo-.

En el campo de la recuperación de las adicciones, los motivos que impulsan al
ser humano y las metas planteadas como objetivo de vida, juegan un papel de
suma importancia para el significado de la propia existencia. El P.V.L.
desarrollado en la Fundación C.A.A. es definido para nuestros adictos en
recuperación como parte final de esta etapa de su vida, se trabaja después de
algunos meses de recuperación y es evaluado, para constatar su solidez, por los
demás compañeros de rehabilitación. Si bien, el proyecto de vida
Logoterapeutico –incluyendo el proyecto de vida directo- han sido utilizados en
diferentes contextos de trabajo, originalmente se plateo todo el trabajo para el
abordaje en adicciones; por esta razon, gran parte de lo ejemplos descritos a
continuación tienen que ver con esta area de aplicación.


PROYECTO DE VIDA LOGOTERAPEUTICO


El P.V.L. es un planteamiento logoterapéutico que permite plasmar de forma
simbólica -intentando no reducir el significado individual de lo plasmado- las
situaciones que dan sentido a la existencia, el sentido de la vida en las diferentes
áreas de interrelación, los sueños, utopías o sentidos por encontrar y desarrollar,
los valores con los cuales busco y descubro el sentido, la responsabilidad ante la
vida y una política coherente que guía mi existencia.

El P.V.L. es desarrollado –en el caso de la adiccion- al finalizar la fase primaria
de recuperación y se utiliza sin distinción tanto con adolescentes como con
adultos, con él se pretende la realización de un compromiso con la vida y la
formación de herramientas que permitan la recuperación y la toma de sentido en
los momentos de dificultad. Su formulación se dá de la siguiente forma:


¿CUÁL ES EL SENTIDO DE MI VIDA EN LAS DIFERENTES AREAS
DE MI EXISTENCIA: INDIVIDUAL, FAMILIAR, SOCIAL,
INTELECTUAL Y ESPIRITUAL?


Individual: El sentido de mi vida es mantenerme abstemio de drogas, realizar en
cada momento mis valores, ser honesto y coherente con mis actos, cuidar mi
cuerpo y estar en paz con todo lo que me rodea...
Familiar: El sentido de mi vida es recuperar la confianza perdida, realizar mis
valores en familia, darles el tiempo y la calidad del mismo que les quité, cuidar
de ellos y devolverles con amor todo lo que han hecho por mi...
Social: El sentido de mi vida es recuperar mi reputación y buen nombre, ayudar
a las personas que se quieran dejar ayudar, ser ejemplo de cambio y colaborar
en la construcción de una comunidad de vecinos basada en valores...
Intelectual: El sentido de mi vida es realizar mi tesis de grado y encontrar un
empleo como catedrático, velar por dar lo mejor de mi saber para mis hijos y
continuar investigando los temas que en un pasado suspendí por mi consumo...
Espiritual: El sentido de mi vida se basa en estar en paz con mi poder superior,
meditar y estar en contacto con la naturaleza, retomar las tradiciones y
cultivarlas en mi familia...


¿CUÁLES SON LOS SUEÑOS Y DESEOS EN LAS DIFERENTES
AREAS DE MI VIDA: INDIVIDUAL, FAMILIAR, SOCIAL,
INTELECTUAL Y ESPIRITUAL?

Individual: A nivel individual me gustaría estabilizar más mis emociones, llegar
lúcido a mi vejez y poder morir sin la sensación de que algo me faltó por
realizar en mi misión...
Familiar: Me gustaría ver a mis hijos como profesionales dignos y llenos de
valores, mantenernos unidos en lo afectivo y conocer a mis nietos para contarles
muchas historias de esta época...
Social: Quisiera un país menos violento, donde mis nietos puedan jugar sin
temor en los parques; quisiera un país en paz, sin guerrilla ni narcotrafico,
quisiera dejar la puerta de mi casa abierta y que los amigos de mis nietos fueron
a que yo les contara historias. También me gustaría tener una casa de madera a
las afueras del ruido estruendoso de la ciudad...
Intelectual: Tal vez me gustaría dejar escritos algunos libros en donde ayude a
la gente con mi testimonio de recuperación; me gustaría mantenerme lucido
para poder escribir hasta el final de mis días...
Espiritual: A nivel espiritual desearía tener tanta paz que pudiera sonreírle a la
muerte cuando se acerque, tal vez me gustaría ser una guía o una herramienta
de Dios para los demás...


¿CÓMO VOY A DESARROLLAR LOS VALORES DE CREACION, DE
EXPERIENCIA Y DE ACTITUD?

Valores de creación: Pienso que cada vez que ayudo a alguien estoy
desarrollando este valor, sin embargo, pienso capacitarme y dar conferencias
sobre prevención de drogas, voy a aportarle al mundo cada vez que pueda, voy a
colocar un granito de arena donde falte un valor. Pienso a través de mi empresa
ayudar a los empleados que lo necesiten y vender productos mas baratos en los
barrios pobres...
Valores de Experiencia: Voy a disfrutar de la naturaleza, voy a sacar tiempo
para mi, voy y estoy empezando a escuchar a los demás, voy a eliminar la
palabra urgente y a vivir mas en el presente que en el pasado y en el futuro...
Valores de Actitud: La realización de este valor se dará tras la aceptación del
misterio que plantea la vida, el asumir con dignidad las dificultades que se
plantean, el responder las preguntas de la vida sin victimizaciones y el tener
conciencia en que todo esta dado por algo y para algo...


¿ANTE QUE SOY RESPONSABLE Y CUALES SON MIS
RESPONSABILIDADES?

Soy responsable ante mí mismo, ante mí familia, ante Dios y ante el mundo,
frente a ellos debo responder con mi coherencia, siendo ejemplo de vida y motor
de cambios positivos.
Soy responsable ante mí mismo manteniéndome abstemio de drogas, realizando
deporte y realizando valores como la honestidad y la dignidad...
Soy responsable ante mí familia dando lo mejor de mí, otorgándoles el tiempo
que se merecen, velando porque sus necesidades sean satisfechas y sobretodo
manteniéndome sobrio para ellos...
Soy responsable ante Dios al evitar alejarme nuevamente de él, al inculcar su
creencia en mi familia y al guiarme por su conciencia...
Soy responsable ante el mundo siendo ejemplo de vida y de recuperación, siendo
un colaborador para dejar este mundo mejor de como lo encontré...


¿CUÁL ES MI POLITICA DE VIDA?, ¿LOS PARAMETROS QUE
GUIAN MI COHERENCIA ENTRE LO QUE DIGO, HAGO Y PIENSO?

Mi política consiste en mantenerme como una persona honesta, responsable,
digna, que vela por la formación en valores y que tiene la fortaleza para
hacerlos respetar y cumplir; mi política consiste en luchar por la formación de
una civilización del amor, en ser agente de cambio, en ser agente de cordialidad
en donde halla discordia, en sembrar la paz en donde halla guerra, en dar amor
en donde exista el odio, en predicar con autoridad moral una invitación a vivir
mejor y en hacer que toda persona que pase junto a mí pueda llevarse algo
bueno de mi compañía...

El Proyecto de Vida Logoterapeutico va acompañado de una autoevaluación que
permite hacer una revisión de los planteamientos realizados, dentro de esta
evaluación son fijadas unas fechas de posible revisión y de igual forma algunas
fechas en blanco, para fijar aquellas oportunidades que por fuerza mayor[164]
implicaron un cambio dentro del Proyecto de Vida. La autoevaluación del
Proyecto debe contener la fecha de definición del mismo y la firma y huella
digital[165] del consultante que lo desarrolló. Finalmente se termina el trabajo
con el desarrollo del proyecto de vida directo y el epitafio de vida.


PROYECTO DE VIDA DIRECTO

El proyecto de vida directo permite operacionalizar el proyecto de vida
logoterapeutico, con un planteo claro y objetivo, evitando de esta manera la
dispersión y organizando un plan de trabajo especifico.


ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE VIDA DIRECTO

El proyecto de vida directo esta compuesto por las siguientes evaluaciones:
¿Quién soy yo?, ¿Cuál es mi misión?, ¿Cuál es mi visión?, ¿Cuáles son mis
objetivos?, ¿Cuáles son mis estrategias? y ¿Cuáles son mis políticas?:


¿QUIÉN SOY YO?

Esta primera evaluación se refiere a un reconocimiento de las cualidades y
defectos que acompañan a la personas en este momento historico-social., así
como la reflexión sobre las oportunidades y dificultades con que cuenta.

Ejemplo real:

CUALIDADES DEFECTOS

- Soñador - Compulsivo
- Trabajador - Acelerado
- Responsable - Dormilon
- Con carácter
- Bondadoso
- Asertivo
- Conciliador
- Amoroso
- Etc


OPORTUNIDADES DIFICULTADES

- Una familia - Desempleado
- Estudio - Obligaciones economicas
- Estoy vivo
- Autoconocimiento
- Cualidades
- Habilidades
- etc.

Conclusiones: La vida me ofrece muchas oportunidades que debo aprovechar a
pesar de las dificultades.


¿CUÁL ES MI MISION?

¿Cuál es mi razón de ser en esta vida?, ¿Qué aporte le estoy dejando al mundo?,
¿Cuál es el motor impulsor que me conduce a desarrollar algo?.

Ejemplo real:


"Mi misión en la vida es trabajar para dejar este mundo mejor, esforzarme por
mi familia y los que quiero y me quieren...."


¿CUÁL ES MI VISION?

¿Cuáles son mis sueños, mis ideales y utopías a nivel familiar, personal,
intelectual, social, afectivo y espiritual?.

"A nivel familiar deseo una familia hermosa con dos hijos, mucho amor y
fidelidad”.
"A nivel personal me gustaria ser un gran administrador de empresas, con un
emporio empresarial en donde pueda ayudar a mucha gente..."
"A nivel intelectual quiero hacer un postgrado y tal vez escribir algunos
libros..."
"A nivel social sueño con poder ayudar a mucha gente pobre y tener mucho
dinero para ayudar a quien lo necesité..."
"A nivel afectivo quiero continuar con mi mujer y hacer funcionar mi lindo
hogar..."
"A nivel espiritual mi ideal es estar en paz con Dios..."



¿CUÁLES SON MIS OBJETIVOS?

¿Qué objetivos me planteo a largo plazo?, ¿Qué objetivos me planteo ha cinco
años? y ¿Qué objetivos me planteo ha seis meses?.


Objetivos planteados a largo plazo:

Escribir dos libros
Sacar adelante a mi familia
Tener mis cosas necesarias
Dejar funcionando mi empresa
Tener estabilidad economica

Objetivos a mediano plazo:

Iniciar el postgrado
Ahorrar
Vincular a mis hijos a la Universidad
Hacer un viaje largo con mi esposa
Volver a tener tiempo libre para pintar

Objetivos a corto plazo:

Conseguir un empleo
Reconstruir mi reputación
Dedicarme a mi familia
Pedir disculpas a mis hermanos
Hacer deporte


¿CUÁLES SON MIS ESTRATEGIAS?

Para el cumplimiento de objetivos a corto plazo:

- Visitar personas que me pueden ayudar
- Distribuir hojas de vida
- Presentarme y pedir disculpas ante quien deba.
- Organizar en acuerdo familiar, tiempos para compartir.
- Arreglar la bicicleta para salir a montar.

Para el cumplimiento de Objetivos a Mediano plazo:

- Ahorrar para pagar el postgrado
- Hacer las vueltas y averiguaciones con un tiempo prudencial.
- Empezar a ahorrar en el presente para el estudio de mis hijos y el viaje
con mi esposa.
- Organizar mis tiempos laborales y familiares y académicos para disponer
de espacios para pintar.

Para el cumplimiento de objetivos a largo plazo

- Esforzarme para desarrollar un postgrado con calidad
- Tener dedicación y esmero en el ahorro
- Trabajar con entusiasmo y sabiendo delegar.
- Las que sea necesario plantear después de cumplir los primeros
objetivos.



¿CUÁLES SON MIS POLÍTICAS?

¿Cuáles son los criterios que guian mi coherencia entre lo que hago, pienso y
digo?, ¿Cuáles son mis criterios de libertad y responsabilidad?.

Mi política de vida es luchar por mantener mi principio de coherencia y
unicidad, ser un sujeto etico y flexible, ser responsable de escribir mi propia
historia y no dejarme determinar por otras fuerzas, pero ante todo ser capaz de
aceptar mis errores y mantener una buena actitud para cambiarlos. Ser un
hombre lleno d valores, sobretodo honesto, leal, creativo y responsable.


PROYECTO DE VIDA INVERSO

El proyecto de vida inverso es una herramienta de trabajo utilizada para evaluar
el significado y el sentido de la vida, la responsabilidad, las huellas de sentido,
las misiones y los sueños realizados por el adicto con un tiempo mediano de
ingreso al programa de recuperación; el proyecto de vida inverso pretende
desmontar la omnipotencia y minimización que realiza el adicto en recuperación
acerca de su problema.

Con la realización de este proyecto surgen los vacíos y carencias existenciales,
dejando al desnudo la pérdida de sentido y significado de la vida. El proyecto de
vida inverso se ha desarrollado exclusivamente para adultos y preferiblemente
bajo sistemas de recuperación de orden cerrado, como comunidades terapéuticas
o instituciones con internado. La anterior exclusividad en lo referente a la
aplicación del proyecto en sistemas cerrados, se debe al surgimiento de neurosis
noogénas que se encontraban adormecidas por la intoxicación con drogas y por
la generación de depresiones reactivas ante el choque de realidad; el surgimiento
de estos elementos requieren de un apoyo emocional difícil de ofrecer para los
consultantes de programas ambulatorios o de consultorio. La exclusividad para
el trabajo con adultos se debe a que el adolescente se encuentra en un proceso de
individuación, por lo cual no se justifica hablar de proyectos fracasados cuando
ni siquiera se han iniciado, es en la adolescencia donde especialmente se debe
trabajar el proyecto de vida directo para complementar el proceso de
individuación que realiza el adolescente usador de drogas.

La estructura del proyecto de vida inverso, tiene más relación con una
planeación estratégica empresarial que con un proyecto de vida logoterapéutico,
puesto que la vida en adicción esta manejada por los conceptos del poder y del
placer más que del sentido.


ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE VIDA INVERSO

El proyecto de vida inverso esta compuesto por las siguientes evaluaciones:
¿Quién fui yo?, ¿Cuál fue mi misión?, ¿Cuál fue mi visión?, ¿Cuáles fueron mis
objetivos?, ¿Cuáles fueron mis estrategias? y ¿Cuáles fueron mis políticas?,
finalmente se termina con la realización del epitafio actual; el desarrollo del
proyecto de vida inverso, se da bajo el criterio de: Si yo falleciera hoy, mi
evaluación seria:


¿QUIÉN FUI YO?

Esta primera evaluación se refiere a un reconocimiento de las cualidades y
defectos que acompañaron la existencia, así como la reflexión sobre las
oportunidades y dificultades que la vida ofreció.

Ejemplo real:

CUALIDADES DEFECTOS

- Soñador Mentiroso
- ? Perezoso
- ? Drogadicto
Manipulador
Deshonesto
Agresivo
Infiel
Etc.


OPORTUNIDADES DIFICULTADES

- Una familia La drogadicción
- Estudio El maltrato
- Dos programas de recuperación La pobreza
- etc. etc.

Conclusiones: La vida me ofreció muchas oportunidades que desaproveche por
estar en las drogas, hoy muero lleno de defectos y resentimientos.




¿CUÁL FUE MI MISION?

¿Cuál fue mi razón de ser en esta vida?, ¿Qué aporte le deje al mundo?, ¿Cuál
fué el motor impulsor que me condujo a desarrollar algo?.

Ejemplo real:


"Mi misión en la vida no existió, lo único que abré dejado serán cuantas por
pagar, resentimientos y dolor, mi vida nunca tuvo sentido..."


¿CUÁL FUE MI VISION?

¿Cuáles fueron mis sueños, mis ideales y utopías a nivel familiar, personal,
intelectual, social, afectivo y espiritual? , ¿Cuáles realicé?.

"A nivel familiar siempre deseé una familia hermosa con dos hijos, mucho amor
y fidelidad; con mucha paz y que no fuera como en mi hogar..."
"A nivel personal siempre deseé ser un gran administrador de empresas, con un
emporio empresarial y que todo el mundo me respetara..."
"A nivel intelectual quise terminar mi carrera de administración de empresas y
realizar una especialización, tal vez escribir algunos libros..."
"A nivel social soñé con poder ayudar a mucha gente pobre y tener mucho
dinero para ayudar a quien lo necesité..."
"A nivel afectivo deseé una mujer que me comprendiera y con la cual pudiera
formar un lindo hogar..."
"A nivel espiritual mi ideal era estar en paz con Dios..."


"De estos sueños no realicé casi nada y lo que hice fue a medias; si tuve una
familia y dos hijos pero ya no quieren saber nada de mi, nunca termine mi
carrera profesional y casi siempre estaba desempleado, nunca he ayudado a
nadie, me siento muy solo y con una gran hambre de Dios..."


¿CUÁLES FUERON MIS OBJETIVOS?

¿Qué objetivos me planteé hace bastantes años?, ¿Qué objetivos me planteé hace
cinco años? y ¿Qué objetivos me planteé hace seis meses?. ¿Cuáles cumplí?.

Objetivos planteados a largo plazo:

Ser medico
Tener una familia
Tener mis cosas
Tener dinero

Objetivos a mediano plazo:

Dejar de consumir drogas
Reorganizar mi vida marital
Conseguir un empleo
Ahorrar dinero

Objetivos a corto plazo:

Dejar de consumir drogas
???

"De los objetivos que me planteé para mi vida hoy no tengo ningún resultado, en
ocasiones conseguí dinero que dilapidé, de igual forma perdí una familia y los
empleos que conseguí, mi vida tuvo muchas metas pero nunca las cumplí y las
que medio conseguí no las mantuve..."


¿CUÁLES FUERON MIS ESTRATEGIAS?

"No sé de que estrategias hablar porque nunca dieron resultados, en ocasiones
me encerraba para dejar de consumir, pero solo bastaba salir para recaer
nuevamente, visité iglesias de diferentes religiones, estuve en psicólogos y
hasta donde brujos; sin embargo, nada me dio resultado..."


¿CUÁLES FUERON MIS POLÍTICAS?

¿Cuáles fueron los criterios que guiaron mi coherencia entre lo que hacía,
pensaba y decía?, ¿Cuáles fueron mis criterios de libertad y responsabilidad?.


"Toda mi vida fue una total incoherencia, siempre estuve manejando imágenes y
mascaras ante todas las personas que me rodeaban; pensaba algo, pero era
incapaz de hacerlo, decía cosas que no eran ciertas, mentía sobre mi realidad y
sin autoridad moral le reclamaba a mis propios hijos... Para mi la libertad se me
escapaba mientras más la buscaba, a la larga terminé siendo un esclavo de mi
mismo...En cuanto a la responsabilidad siempre creí que con llevar plata a la
casa era suficiente, ahora mi hijo mayor también es adicto..."


EPITAFIO

El epitafio es una herramienta que plasma las palabras finales de la existencia,
dejando ver entre líneas la realidad del consultante, su valoración y su sentido
de vida. El epitafio es desarrollado en dos oportunidades, en el momento que se
finaliza el Proyecto de Vida Inverso y posteriormente al finalizar el Proyecto de
Vida Directo; la diferencia entre los dos epitafios radica en el momento histórico
en el que se desarrollan (Antes y después de la recuperación) y en el
planteamiento inicial de cada uno.


EPITAFIO DE VIDA INVERSO

El epitafio del P.V.I. se desarrolla con la siguiente introducción: Si Ud. muriera
hoy, su epitafio diría...

Hoy 1 de diciembre de 199 8 falleció en la ciudad de Santa fe de Bogotá el
señor Pedro Guzmán ;en el momento de su muerte se encontraba sólo y
fracasado , sus amigos lo recordaran como una persona terca, que desperdició
muchas oportunidades en su vida y que jamás fue un buen amigo , para sus
familiares su muerte significó la tranquilidad de poder vivir en paz y de librarse
de tanto sufrimiento.

El señor Pedro Guzmán será especialmente recordado por lo irresponsable,
deshonesto e injusto que fué y su ausencia se sentirá especialmente en los
bancos, corporaciones y expendios de drogas en los que quedó debiendo dinero .

Al señor Pedro Guzmán siempre le gustó la vida fácil y sin ningún esfuerzo , el
siempre quiso dejar de consumir drogas y logró desperdiciar su vida a través de
ellas ; solo hay algo que nunca pudo y fue aceptar que tenía un serio problema de
drogas.

Por ello hoy se despide con una palabra: Fracaso.


EPITAFIO DE VIDA DIRECTO

El epitafio del Proyecto de Vida Directo se realiza con la siguiente introducción:
El día en que yo muera me gustaría que mi epitafio dijera:


Hoy 1 de diciembre del 20 20 falleció en la ciudad de Santa fe de Bogotá el
señor Pedro Guzmán ;en el momento de su muerte se encontraba departiendo
con sus amigos y familiares sus últimos momentos de vida , sus amigos lo
recordaran como una persona sabia y llena de valores, alguien que siempre fue
un gran amigo , para sus familiares su muerte significó la pérdida de su ser más
querido y la tristeza que dejará su ausencia dentro de sus corazones.

El señor Pedro Guzmán será especialmente recordado por su voluntad de ayuda
y por el profundo amor que entregó a aquellos que gozaron de su amistad y su
ausencia se sentirá especialmente en su familia, su empresa y en las fundaciones
de beneficencia a las que ayudaba.

Al señor Pedro Guzmán siempre le gustó ayudar a las personas y vivir
intensamente todo lo que hacía , el siempre quiso dejar el mundo mejor y ser un
ejemplo de vida para los que lo rodeaban y logró gran parte de sus objetivos
solo hay algo que nunca pudo y fue vivir lo suficiente para ver que su sueño de
paz en el mundo se hiciera realidad.

Por ello hoy se despide con una palabra: Vida













































ANEXOS:



























ANEXO A
TEMARIOS DE LA RED EXISTENCIAL PARA EL
DESARROLLO DE LOS G.A.E.


TEMA UNO: LIBERTAD DE ELECCION



¿Qué vas ha ser cuando grande?
Le pregunto un huevo a un tomate.

- Yo seré un Tomatón.

¿Qué vas a ser tú cuando grande?
Le pregunto el tomate al huevo.

- El huevo se puso a llorar.



FRASES


1. El ser humano -a pesar de las circunstancias- tiene la capacidad de elevarse
por encima de sus instintos y condicionamientos para elegir su posición
frente al destino.

2. El hombre es tan libre que puede libremente elegir dejar de serlo.

3. El hombre es el ser especial que posee continua libertad de decisión a pesar
de todos los vínculos vitales. Es en esta libertad en donde se contiene la
posibilidad tanto del monstruo como del santo. (Portmann).















TEMA DOS: RESPONSABILIDAD



Jaime, Levántate

- Papi , hoy no quiero ir al colegio.

¿Por qué no quieres ir al colegio?

- Porque no me gusta, los niños se burlan de mi y no me quieren.

Pues hijo, te voy a dar tres razones por las que debes ir al colegio:


1. Es tu deber
2. Tienes 45 años
3. Eres el rector.



FRASES


1. La vida no es una respuesta ante nuestros caprichos, es una pregunta que
debemos responder. E.M.

2. El ser humano es responsable de lo que hace, de lo que ama y de lo que sufre.
(V. Frankl)

3. A la vida no hay que preguntarle, hay que responderle.(V.F.)













TEMA TRES: LA VOLUNTAD DE SENTIDO

LOGOCANCION: "LA VOLUNTAD DE SENTIDO"

Preguntaba a la vida un sentido, una razón
Y no hallaba nada, nada que feliz me hiciera hoy
De repente encontraba su anhelada solución,
Los placeres de la vida, el poder lo fascino.

Y empezó...de prestigio su vida llenar
Y a pensar que el goce el sentido final,
Pero valla si el se equivoco, el sentido de vida perdió

En su vida disfrazada, poco a poco se enfermo,
Depresiones, compulsivo, adicciones y perdió
Sus valores, y un vacío espiritual lo acompaño
Y frustrado con la vida hasta el suicidio lo penso.

Y empezó...de amargura su vida llenar
Y aumentar de Homo Faber la lista social
Pero vaya si el se equivoco, el sentido de vida perdió.

Para que.. sufrir mas, si el sentido de la vida es la vida misma
Con fe, voluntad y respondiendo a la vida tendrás alegrías...
Por que sufrir mas, disfrazado de caras, mentiras, te mueres...
ten fe, voluntad y respondiendo a la vida tendrás alegrías y mas...

Ya en el fondo todavía, aun no hallaba la razón,
Decidió así por su vida recuperar lo que perdió
Abstinencia y cada día buscar su realización
Y con voluntad activa el sentido al fin hallo
Y empezó... las razones de vida encontrar
Y aumentar día a día su felicidad
Pero valla si el se mejoro, el sentido de vida encontró.

Para que.. sufrir mas, si el sentido de la vida es la vida misma
Con fe, voluntad y respondiendo a la vida tendrás alegrías y mas...


FRASES

1. El sufrimiento sin sentido es directamente proporcional a la cantidad de
placer y poder que persigo.

2. No debemos esperar que la vida nos de el sentido de la misma, debemos
tomarlo de ella.
3. Quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como. (F. N.)




TEMA CUATRO: SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL SUFRIMIENTO



CUENTO

"Una vez un hombre que tenia un maizal, blasfemó contra Dios porque las
lluvias y tormentas dificultaban su trabajo. Dios escuchándolo le pregunto:

- Buen hombre, acaso deseas controlar el clima?

- Aquel hombre contesto: Por mi bienestar permitídmelo.

Así fue que el hombre programó sol y lluvia a su antojo y el maíz empezó a
crecer. Sin embargo, al momento de procesar el maíz, este se quebraba y no se
dejaba manejar. Entonces el hombre invoco a Dios y le pregunto:

- Esa es la ayuda que me prestas.

- Y Dios le contesto: "Te explicare: Todas aquellas lluvias y tormentas que
te envíe eran para que el maíz creciera fuerte y algún día nadie pudiera
destruirlo".

R. Castillo

FRASES


1. Le viene bien al hombre un poco de oposición. Las cometas se levantan
contra el viento, no a favor de él. (John Neal)

2. Nunca temas a las sombras, solo constituyen un indicio de que en algún lugar
cercano, hay una luz resplandeciente.

3. El sufrimiento no lleva necesariamente al desfallecimiento mental, también
representa una de las posibilidades de sentido de la existencia humana. (E.
Lukas)

4. Pero no fue el sufrimiento mismo su problema, sino la ausencia de respuesta
al grito de la pregunta ¡Para qué sufrir¡. (Nietszche)










TEMA CINCO: EL MUNDO MARCHA COMO DEBE




CUENTO


Un día por la mañana, después de misa, se fueron Dios y San Pedro a jugar golf.
Salió Dios en el primer hoyo con un poderoso golpe, pero la bola se desvió hacia
el "rough", fuera de la calle.

Sin embargo, en el momento en que la bola iba a tocar el suelo, salió un conejo
detrás de un arbusto, atrapó la bola entre sus dientes y corrió con ella hacia la
calle. De pronto un águila, se lanzo en picada enganchó al conejo con sus garras
y salió volando hacia el green. Cuando se hallaba en la vertical del green, un
cazador disparó con su rifle y alcanzó al águila en pleno vuelo. El águila soltó al
conejo, el cual, al caer en el green soltó la bola, que fue rodando y entró en el
hoyo.

1. de Mello[166]

FRASES



1. Llovió en la cima de la montaña, pero el valle sufrió la inundación, sin
embargo al secarse este floreció.

2. De frente al destino adverso e inevitable, es inútil preguntarnos: ¿Porque a
mi?, no debemos preguntar; debemos responder. (V. Frankl)

3. Hay hombres con tan buena suerte que Dios les envía un sufrimiento para que
empiecen a ser felices.(E.M.)













TEMA SEIS: ACTITUD ANTE EL SUFRIMIENTO


CUENTO

"El joven le dijo al maestro: Estoy harto de dañar mis zapatos de tanto caminar
para venir a estudiar.

El maestro le dijo: Puedes venirte descalzo y así evitaras dañar tus zapatos.

- Pero - dijo el joven- podría dañar mis pies.
- No te preocupes, quítate también los pies. Dijo el maestro.

El joven aturdido tomó la decisión de no estudiar más y hacer una bella
colección de zapatos."

E.M.


FRASES


1. Yo lloraba porque no tenía zapatos hasta que vi sonreír a un hombre que no
tenia pies.

2. Si de noche lloras por el sol, no veras las estrellas.

3. En lo más crudo del invierno aprendí al fin que había en mi un invencible
verano. (Albert Camus)

4. A mi al igual que a todos los seres humanos me tocó vivir momentos
difíciles. (Borges).

















TEMA SIETE: EL SENTIDO DE LA DIFICULTAD


CUENTO

El jefe de una tribu indígena se encontraba preocupado porque el desborde del
río y la continua erosión, estaban dejando infertil la tierra de su gente y de sus
antepasados. Para lamento del jefe, ocurrió una gran inundación que dejo
inservible la tierra de los indios, obligándolos a marcharse a unos pocos
kilómetros de allí, donde existían miles de arboles cargados de frutas y grandes
campos de la tierra mas fértil del país.

E.M.
FRASES


1. De frente al destino adverso e inevitable, es inútil preguntarnos: ¿Porque a
mi?, no debemos preguntar; debemos responder. (V. Frankl)

2. Llovió en la cima de la montaña, pero el valle sufrió la inundación, sin
embargo al secarse este floreció. (E.M.)

3. Quien no ha probado lo amargo, no sabe que es lo dulce.

4. Jamas desesperes en medio de las sombrías aflicciones de tu vida, pues de las
nubes mas negras cae un agua limpia y fecunda. (P. Chino).




















TEMA OCHO: FE Y ESPERANZA


CUENTO

Un ateo cayó por un precipicio y, mientras rodaba hacia abajo, logró agarrarse a
una rama de un pequeño árbol. En aquella difícil situación tuvo una idea: "Dios",
grito con todas sus fuerzas.

Pero solo le respondió el silencio.

"Dios" volvió a gritar. "¡Si existes, sálvame, y te prometo que creeré en ti y
enseñare a otros a creer¡".

En medio del silencio una poderosa voz dijo: "Eso es lo que dicen todos cuando
están en peligro".

"¡No, Dios no¡, Yo no soy como los demás, grito el hombre. Ya escuche tu voz,
ya creo en ti. ¡Ahora todo lo que tienes que hacer es salvarme y proclamare tu
nombre hasta los confines de la tierra¡."

De acuerdo, dijo la voz, "Te salvare. Suelta esa rama".

"¿Soltar la rama?, ¿Crees que estoy loco?.

A. de Mello[167]


FRASES


1. Fe es comprender que existe un océano porque hemos visto un arroyo.

2. La esperanza es tal vez, la tela misma de que nuestra alma esta formada.
(Marcel).

3. Cuando más oscura esta la noche es porque ya va amanecer.

4. El mar rojo no se abrió ante la orden inmediata de Moisés, los mares se
separaron cuando se lanzó el primer Israelita. (E.M.)








TEMA NUEVE: PRECONCEPTOS


CUENTO

- ¡Hija¡ - Grito el padre- quién es ese joven, desgreñado y mal vestido que
te trajo a casa.

La hija asustada contesto:

- Es el hijo del alcalde.

- Ya lo sospechaba -Dijo el padre- detrás de esa apariencia se esconde un
buen partido para ti.


FRASES


1. Todos vivimos bajo un mismo cielo, pero no todos vemos el mismo
horizonte. (E. M.)

2. Si no logras pescar no culpes al mar. (Griego)

3. No es culpa del poste que el ciego no lo vea. (Sánscrito.)

4. Cuando el sabio señala la luna, el tonto solo ve el dedo.





















TEMA DIEZ: AUTOENGAÑOS


CUENTO

"La joven decepcionada cierto día le dijo a su madre. ¡Nunca mas volveré a
confiar en los hombres¡.

Su sabia madre le contestó: Eres como aquel gato que un día al sentarse en una
estufa se quemó la cola y jamas volvió a sentarse."

E.M.

FRASES

1. Si ves un fantasma y sales corriendo, el te seguirá; si vas a su encuentro
desaparece.

2. Para la hormiga, unas cuantas gotas de lluvia son un diluvio.

3. Quien tiene una gran nariz piensa que todo el mundo habla de ella.



























TEMA ONCE: FELICIDAD


CUENTO


Un desilusionado empresario que había asistido a cuanto seminario y taller de
crecimiento personal se enteraba, se encontraba al borde del suicidio y decidió
entonces, buscar al maestro.

Al hablar con el maestro, éste le dijo: Mientras sigas buscando la felicidad a
través de recetas, solo conseguirás convertirte en un excelente sheff que jamás
cocinará.

E.M.


FRASES


1. Todo lo que existe esta sujeto al dolor, el dolor existe porque existen los
deseos, para eliminar el dolor hay que eliminar los deseos. (Buda)

2. La felicidad es una mariposa que, si la persigues, siempre esta justo mas allá
de tu alcance, sin embargo, si te sentaras en silencio podría posarse sobre ti.
(Hauthorne)

3. La búsqueda exagerada del placer puede disminuir las probabilidades de
alcanzar ese placer. (V. Frankl)

4. La puerta de la felicidad se abre hacia fuera: Al que intente empujarla hacia
dentro, se le cierra.


















TEMA DOCE: TEMPORALIDAD DE LA EXISTENCIA


CUENTO


Cierto día la niña encargada de llevar la leche a la zona baja de la montaña, subió
el cántaro a su hombro he inicio su viaje. Por el camino, muy entusiasmada por
la venta de leche que iba a realizar y que hoy por ser día de su cumpleaños le
correspondería, empezó hacer cuentas del vestido y los zapatos que compraría
con el dinero ganado. Lamentablemente, antes de llegar al pueblo, se tropezó y
regó la leche por el suelo.


FRASES


1. Lo que hago hoy es importante, porque no es solo esta acción, es estar dando
un día de mi vida. (H.M.)

2. Hoy es el primer día del resto de mi vida.

3. Piensa en la importancia que tendrá tu malestar en 500 años. (F. Acosta)

4. Toda dificultad eludida se convertirá mas tarde en un fantasma que perturbara
nuestro reposo.






















TEMA TRECE: LA BUSQUEDA DE LA VERDAD


CUENTO

Erase una vez un bosque en el que los pájaros cantaban de día, y los insectos de
noche. Los arboles crecían, las flores prosperaban, y toda clase de criaturas
pululaban libremente.

Todo el que entraba allí se veía llevado a la soledad, que es el hogar de Dios, que
habita en el silencio y en la belleza de la naturaleza.

Pero llegó la edad de la inconsciencia, justamente cuando los hombres vieron la
posibilidad de construir rascacielos y destruir en un mes ríos, bosques y
montañas. Se levantaron edificios para el culto a Dios con la madera del bosque
y con las piedras del subsuelo forestal. Pináculos, agujas y minaretes apuntaban
hacia el cielo, y el aire se lleno del sonido de las campanas, cánticos y
exhortaciones...

Y Dios se encontró de pronto sin hogar.

A. de Mello



FRASES


1. Dios oculta las cosas colocándolas al frente de nuestros ojos.

2. Enseñar la verdad es como explicarle a un pez donde queda el océano.

3. Jamás ha captado nadie la belleza de la rosa diseccionando sus pétalos.















TEMA CATORCE: EL VALOR DE LA ACTITUD


Dos hombres jóvenes le prometieron a Dios una gran hazaña en actitud de
ofrenda. Su meta era pasar seis meses encerrados, aislados de la gente y solo
alimentándose diariamente con medio vaso de leche.

Seis meses después la gente vio con asombro que los dos hombres llegaban
muy cambiados, uno de ellos llegaba totalmente envejecido, canoso, lleno de
achaques y el otro, igual de joven, fornido y sonriente.

La multitud asombrada les pregunto qué había pasado.

El hombre envejecido, canoso y lleno de achaques les contesto:

- ¡Es difícil sobrevivir seis meses con un vaso de leche
medio vacío¡.

El hombre joven, fornido y sonriente contesto:

- ¡Es fácil vivir cuando por lo menos tienes un vaso de leche
medio lleno¡.



FRASES

1. Definitivamente la vida es del color de las gafas que utilizas para observarla.

2. A pesar de todo...si a la vida.

3. Nada real puede ser amenazado, nada irreal existe; en esto radica la paz de
Dios. (C. de milagros).















TEMA QUINCE: EL VALOR DEL SUFRIMIENTO


Un hombre desesperado por la mala alimentación que daban en el campamento,
acudió donde su jefe y le dijo:

- Por favor ayúdame, no se que hacer con esta comida tan poca y tan fea,
mi vida es un desastre, es injusto que nos humillen de esta manera.
- Con gusto te ayudare - le dijo el jefe-, a partir de este momento te vas a
comer la mitad de lo que te sirven normalmente y no podrás utilizar ningún
tipo de sal ni de especies.
- Pero eso no es ninguna ayuda, le dijo el hombre a su jefe.
- No te preocupes -dijo el jefe- vuelve en un mes y hablamos nuevamente.

Efectivamente, un mes después volvió el hombre donde su jefe, y le dijo:

- Por favor ayúdame, extraño mucho la deliciosa y abundante comida que
me daban antes.



FRASES


1. Lamentablemente parece ser que el hombre es el único animal que valora las
cosas cuando las pierde.

2. El sufrimiento en ocasiones se convierte en el mejor maestro.

3. La vida es una larga lección de humildad. (J. Barrie)


















TEMA DIEZ Y SEIS: PODER DE RESISTENCIA DEL ESPIRITU


Un joven había vivido de institución en institución del gobierno, acusado y
rotulado como psicópata, porque cada vez que sentía hambre robaba para comer
y cada vez que lo ofendían reaccionaba con violencia asesina.

El joven permanecía aislado pues todos decían que en él no había ningún
control; sin embargo, años después fue encontrado realizando obras de
beneficencia y cuidado, al interior de orfanatos para niños con problemas
cerebrales.



FRASES


1. De todos los animales de la tierra, el hombre es el ser espiritual que tiene la
capacidad de autodistanciarse de sus traumas y dar amor.

2. Pareciera que solo ante situaciones limites el hombre pudiese desplegarse con
toda su dignidad y esplendor.

3. El milagro de la autosanación muchas veces consiste en encontrarle a la vida
razones para dar amor.




















TEMA DIEZ Y SIETE: CAPACIDAD DE ELECCION

CUENTO


- ¿Para donde va el velero?
- Pregunto el maestro.

- Para donde el viento sople. - Dijo el aprendiz-.

- Te equivocas. –Dijo el maestro-.

- Los veleros en alta mar van para donde el hombre levante las velas. –
Agrego el maestro-.


FRASES

- Una de las diferencias entre el ser humano y el animal consiste en que el
ultimo ES instinto; mientras que el primero TIENE instintos.


- “Todos tenemos condiciones biológicas, psicológicas, sociales,
culturales, familiares, etc.. Pero, ¿Quién es el que escribe la autobiografia a
partir de las condiciones?, ¿Quién es el que puede cambiar la historia
personal a pesar de las condiciones?”.


- La elección de no-elegir, es sencillamente la elección de no asumir la
responsabilidad de sus elecciones.

















TEMA DIEZ Y OCHO: HABILIDAD PARA RESPONDER


CUENTO

Ante cierta situación un joven le pregunto a la vida ¿Por qué me esta pasando
esto?
Y le respondió el silencio.

Tiempo después volvió a preguntar ¿Por qué precisamente a mi?
Y le respondió el mismo silencio.

El joven insistente volvió a cuestionar ¿Qué sentido tiene todo esto?
Y nuevamente el silencio fue la respuesta.

Finalmente, el joven cansado de preguntar grito al vacío: ¡Vida¡, crees que es
muy rico preguntar y no encontrar respuesta, pues de ahora en adelante
permaneceré en silencio para que seas tu la que preguntes.

Y entonces, en ese preciso momento empezó a escuchar las preguntas que le
hacia la vida y se dio cuenta por qué precisamente a él le sucedía aquello y de
cuál era el sentido de todo eso.



FRASES


- No hay pasajeros en la nave llamada tierra, todos somos miembros de la
tripulación. (Mcluhan).

- La vida es una gran pregunta que configuro a través de miles de
cuestionamientos. Los cuestionamientos son interrogantes que descubro a
través de personas y situaciones que actúan como interlocutores de la vida.

- En la autobiografia de cada persona hay un protagonista y un escritor; los
grandes hombres, por lo general eligen ocupar los dos cargos.









TEMA DIEZ Y NUEVE: UNA RAZON PARA SER FELIZ


CUENTO

Cierta mañana de domingo, Juanito entro a su casa y encontró a su madre en el
suelo con cara de placer y riendo a carcajadas.

De que te ríes mami –pregunto juanito-
De nada hijo –Respondió su madre-
Lo que pasa es que me he caído y me he golpeado en el coxis.
Y que es el coxis –pregunto Juanito-
Es el huesillo de la risa –Dijo su madre-.

Días después la madre de juanito escucho algunos quejidos que provenían del
cuarto de su hijo, al entrar en él, descubrió a Juanito saltando y cayendo de cola
fuertemente.

¿Que estas haciendo Juanito? –Pregunto la madre-
Estoy intentando ser muy feliz y no lo he logrado–Respondio Juanito-

Ante ello la madre con ternura lo tomo en sus brazos y le dijo:

- Veras, hijo mío, cuando yo me golpie en el coxis tuve una causa de la
risa, pero no tenia una razón para ser feliz. Cuando tu por otros medios
persigues de manera exagerada la felicidad, solo logras tener morados en la
cola.


FRASES


- Cuando las personas pican una cebolla, tienen una causa de sus lagrimas.
Cuando muere un amigo o te abrazan con amor, tienes una razón para ellas.

- Quien no tiene un para qué esforzarse, podrá ir muy rápido y con mucha
fuerza pero siempre desfallecerá.

- Rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita.








TEMA VEINTE: CUAN LIBRE SOY


CUENTO


¿Cuan libre soy?
Pregunto el hombre a su creador.

Yo no puedo rechazar mi cuerpo.
Yo no puedo renegar de mis ancestros.
Yo no puedo desaparecer de mi entorno.
Yo no puedo escapar de mi tiempo.

Tú no eres libre de tus condiciones –Él le contesto-
Pero tu eres libre de elegir una actitud ante tus condiciones.
Y eso es lo máximo que jamas he concedido.


E. Lukas.



FRASES


- La libertad es como el movimiento: No se define, se muestra. (Girardin)


- Libre no es el que cree poder hacerlo todo, libre es quien conociendo sus
limitaciones puede asumir una posición ante ellas.


- Cuando no se tiene el coraje de vivir como se piensa, se termina por
pensar como se vive. (V. Ocampo)







TEMA VEINTIUNO: EL MUNDO DE LOS VALORES


CUENTO

Cierta mañana en el mundo de los valores, se encontraban la belleza, la bondad y
la dignidad conversando de manera preocupada porque en el mundo de los
humanos ya no los percibían.

Así es que la dignidad en su faceta humilde les dijo:

- Tengo una idea: Encarnémonos en algunos bienes del mundo de los
humanos para que puedan vernos.
- Perfecto dijo la belleza. Yo me encarnare en una obra de arte.
- Muy bien, dijo la bondad. Yo me encarnare en un niño abandonado.
- Finalmente la dignidad decidió encarnarse en una enfermedad terminal.

Pasado un tiempo, los valores volvieron a reunirse en su mundo y compartieron
su experiencia:

- La belleza dijo: Muchas personas vieron la obra de arte y no me
percibieron. Sin embargo, cuando los que me vieron me admiraron se
llenaron de alegría.
- La bondad comento: Muchas personas vieron a los niños con hambre y
siguieron de largo sin percibirme. Sin embargo otras me acogieron y se
sintieron plenas.
- Finalmente, la dignidad termino: Muchas personas estaban enfermas y al
no verme se dedicaban a maldecir. Sin embargo, las que me percibieron se
llenaron de bondad ante otros enfermos y observaban la belleza en todas las
cosas.


FRASES

- El ladrón, sin ocasión para robar, se cree un hombre honrado. (p. Hebreo)

- Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen hacer cualquier cosa por
dinero. (Voltaire).

- El trabajo, por más humilde y sencillo que sea, si se hace bien tiende a
embellecer y a iluminar el mundo. (G. Dánunnzio)

- La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones (M.
Curie)






TEMA VEINTIDOS: SOMOS POSIBILIDAD DE SER


CUENTO

El maestro pregunto a sus alumnos:

- ¿Quién es un analfabeta?

Los alumnos respondieron –casi en coro-:

- Un analfabeta es una persona que no sabe leer ni escribir.

Ante ello el maestro les dijo:

- Se equivocan, un analfabeta es una persona que puede leer y escribir,
pero que aun no le han enseñado.


G. Acevedo

FRASES


- Las mariposas no serian hermosas si creyéramos que siempre van a ser
tan solo una crisálida.

- El avión puede funcionar como un automóvil para quien nunca ha
aprendido a volar.

- Si vemos a las personas solamente por lo que les falta, realmente no
vemos a las personas.
















TEMA VEINTITRES: HACIENDO CAMINOS


CUENTO


A un joven multimillonario se le pregunto:

- ¿Para que tienes tanto dinero?
- Para tener mucho poder –contesto-

- ¿Y para que quieres tanto poder? –pregunto el periodista-.
- Para conseguir más dinero –contesto el joven-

- ¿Y cuando vas a parar esa búsqueda desenfrenada de poder?. –continuo
el periodista-
- Cuando llegue a mi meta –argumento el joven-

- ¿Y cual es tu meta? –pregunto el periodista-.
- No lo se –contesto el joven- pero estoy seguro que llegare muy pronto
porque voy a toda velocidad.



FRASES


- El viento nunca es favorable al que no sabe a donde va


- Lo importante no es ser el más importante, lo importante es que importe
lo realmente importante.


- El vas por donde no debes, deberás sufrir lo que no mereces. (Adap. B.
Franklin)











TEMA VEINTICUATRO: LAS MANOS DE DIOS


CUENTO


Un barbero le dijo a su cliente:

- Cada vez estoy más convencido de que Dios no existe.

- ¿Por qué? –replico el cliente.

- Porque si existiera no habrían tantas guerras, ni niños en las calles, ni
tanta pobreza. – contesto el barbero-


El cliente un tanto confundido salió de la barbería rumbo a su casa y por el
camino se encontró a un hombre con una gran barba desarreglada que le colgaba
hasta el ombligo; inmediatamente salió corriendo devuelta a la barbería y al
llegar se quedo mirando fijamente al barbero y le dijo:


- Señor barbero, acabo de descubrir que los barberos no existen.


FRASES


- Si Dios no nos tuviera a nosotros, definitivamente el trabajo se le
duplicaría.


- Si no lo hago yo ¿Quién lo hará?, sino lo hago ahora ¿Cuándo lo haré?, si
lo hago para mi solo ¿Quién soy yo?. (Hillel)


- Algunos científicos dicen que Dios es un construcción humana para
poder explicar lo que los hombres no entienden. Los hombres que no
entendemos decimos que Dios es una explicación para lo que los científicos
quisieran entender.


ANEXO B
TEMARIOS DEL GRUPO DEL SENTIDO
ADAPTADOA A LA ADICCION


a. DETERMINISMO Y LIBERTAD

Alguna vez A. De Mello dijo que los cuentos eran la menor distancia entre el hombre y la realidad[168];
sobretodo aquellos cuentos y anécdotas que enmarcan la tradición popular impartiendo de esta forma su
sabiduría.

¿Qué vas ha ser cuando grande?
Le preguntó un huevo a un tomate.

- Yo seré un Tomatón.

¿Qué vas a ser tú cuando grande?
Le pregunto el tomate al huevo.

- El huevo se puso a llorar.

El hombre no es un ser determinado y sin capacidad de elección, como en el cuento anterior; menos esta
condenado a morir por medio y a través de sus condicionamientos.

La conciencia natural humana nos hace seres libres, sin embargo, este ser-libre tiende a oscurecerse en la
cotidianidad. Es en esta cotidianidad donde es frecuente escuchar afirmaciones como:

- Que le vamos hacer, así soy yo.
- Es que es casi imposible cambiar tantos años de adicción.
- Es que eso fue lo que aprendí en familia.
- Mi herencia alcohólica y/o compulsiva es muy grande.

Sí, es cierto, el ser humano nace con instintos y herencias genéticas, pero de igual forma nace libre;
probablemente en principio, será un ser totalmente dependiente para continuar viviendo y sus elecciones
serán tomadas por sus padres o encargados. Con el paso de los años, la conciencia natural humana del ser-
libre será condicionada por el medio ambiente, oscureciendo la libertad innata con que nace el hombre.
Posteriormente y si esa es su elección, podrá decidir libremente entre no-ser-libre y el esclarecimiento de su
ser-libre innato.

Es innegable el hecho de la existencia de instintos, herencias y condicionamientos ambientales que afectan
al ser en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales; no obstante, hay algo en nuestro interior que es
intocable, la naturaleza humana del ser espiritual. Es ese espíritu humano el que hoy puede esclarecer
nuestra libertad innata oscurecida por los condicionamientos. Es ese espíritu que nos puede llevar a la
autonomía, a pesar de la dependencia.

Los seres humanos no somos tan solo un producto de la interacción del hombre y el medio ambiente, sobre
dicha interacción el poder del ser-libre permite elegir para cambiar el resultado:

HOMBRE + MEDIO AMBIENTE = DETERMINISMO

SER-LIBRE
HOMBRE + MEDIO AMBIENTE = ELECCION

El hombre como ser espiritual toma constantemente postura ante el mundo, el ser humano no es un ser
estático no participativo; se elige por acción o por omisión, pero siempre se elige. Es esta elección activa u
omisiva del espíritu la que hace del hombre un ser-libre; la que permite que aun en las peores
circunstancias, el hombre elija su acción u omisión. Es esta potencial libertad del hombre la que le permite
incluso a través de ella, elegir un no-ser-libre libremente.

La libertad es el grado mas alto de la responsabilidad; es ella la impulsora y fuente de energía que alimenta
esa capacidad inigualable del ser humano para sobreponerse a lo que le acontece, para trascender su propia
existencia. Es en ese ser-libre en el que el hombre, mas allá de toda predicción, puede construir un
destino. No importa que tenga problemas de adicción, que se encuentre sin familia, que la ansiedad y el
deseo de autodestrucción lo agobien, no importan las desilusiones amorosas, la ausencia de empleo, un
descalabro económico, una tragedia familiar, no importa nada de lo que suceda en contra de si mismos; aun
así, bajo cualquier estado de ánimo y circunstancia, el hombre es libre y puede elegir un si a la vida, a pesar
de todo. Víctor Frankl hace referencia a esta libertad como el "poder de resistencia del espíritu"[169],
poder que le permite al hombre incluso morir antes que declinar y sobrellevar las mas duras penalidades sin
perder su dignidad.

En la recuperación de las adicciones día tras día encontramos gente abstemia y sobria que nos asombra por
el cambio "milagroso" en su manera de vivir. Sus actos, sus palabras, sus pensamientos ya no están
esclavizados ni subyugados a ellos mismos. Ellos han esclarecido su capacidad innata del ser-libres y han
asumido la responsabilidad que implica la libertad.

La adicción activa oscurece el ser-libre a través de determinismos biológicos (el síndrome de abstinencia,
mi herencia compulsiva, el cuerpo me lo pide...), psicológicos (mi trastorno de personalidad, el tiempo de
consumo, yo soy así, es lo que aprendí...) , sociales (¿Cómo voy hacer para ir a fiestas?, me siento como un
tonto, ¿Cómo voy a dejar a mis amigos?...), son estos determinismos los que nos impiden ver nuestra
capacidad innata del ser-libre. Capacidad que se obstaculiza por el miedo a la responsabilidad.


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. A continuación realizaré un listado de todos los determinismos biológicos, psicológicos y sociales que
me sirven de ancla para no desprenderme de mi pasado oscurecedor.
2. ¿Por qué hoy, elegí estar abstemio?
3. ¿Ante qué circunstancias utilizaría el poder de resistencia del espíritu?
4. ¿Cómo se manifiesta mi ser-libre hoy?
5. ¿Qué esclarecí y como puedo aplicarlo a mi vida?





b. LA RESPONSABILIDAD


En su libro Despierta, A. De Mello nos ejemplifica con un pequeño cuento el miedo humano a la
responsabilidad:

Jaime, Levántate
- Papi , hoy no quiero ir al colegio.

¿Por qué no quieres ir al colegio?
- Porque no me gusta, los niños se burlan de mi y no me quieren.

Pues hijo, te voy a dar tres razones por las que debes ir al colegio:

4. Es tu deber
5. Tienes 45 años
6. Eres el rector.

La responsabilidad es la principal característica de la libre elección de ser-libre. Es a través de este valor
que el ser humano permanece en la libertad y desarrolla su voluntad de sentido. La responsabilidad es el
valor de vida fundamental, el valor que diferencia la omnipotencia mundana, del ser-libre humano.

Cuando descubrimos nuestro ser-libre innato, el paso a seguir, aunque doloroso, es asumir la
responsabilidad; una responsabilidad que implica nuestra participación y/o toma de postura ante todo lo que
hemos hecho y estamos haciendo. No debemos confundir la responsabilidad con un totalitarismo, es decir,
el valor de la responsabilidad es el valor actitudinal que asumo frente a mi mismo, frente a alguien o algo en
especial. A manera de ejemplo, podríamos decir que no es nuestra responsabilidad tener una herencia
alcohólica, sin embargo, es nuestra responsabilidad la actitud que asumimos frente a ella. Se es responsable
de algo, ante algo y ante alguien.

Porttman dice : " El hombre es el ser especial que posee continua libertad de decisión a pesar de todos
los vínculos vitales. Es en esta libertad donde se contiene la posibilidad tanto del monstruo como del
santo"[170] y es en esa libertad de elección en la que el ser humano es responsable.

La responsabilidad es esa capacidad de responder libremente las preguntas que ofrece la vida. De igual
forma, la responsabilidad es el fenómeno que nos permite asumir las consecuencias o efectos de nuestras
elecciones.

Ser responsable no es una tarea fácil, por lo general el hombre determinista y de por si determinado, es el
producto de la negación de la responsabilidad ante el mismo, ante algo o ante alguien. Realmente es mucho
mas fácil responsabilizar al medio ambiente en el que crecimos, a nuestra familia, a nuestra herencia y a
muchos otros determinismos; el determinismo es la libre elección de no-ser-libre a través de la negación de
la responsabilidad.

En la adicción activa se evade constantemente la responsabilidad y la libertad. El consumo de sustancias y/o
los comportamientos compulsivos son un inocente intento para no asumir el ser-libre, pues esto implicaría,
tomar la responsabilidad de nuestras vidas.

Asumir nuestros temores, inadecuaciones y conflictos es una tarea dispendiosa y de mucho dolor, es por
ello que es mas frecuente la tendencia facilista de la adicción como muletilla ante la existencia. La
tendencia facilista de vivir en este mundo, pero de manera irreal. El ser humano no es responsable de su
adicción (en el sentido de herencias genéticas y condicionamientos sociales), pero si es responsable de la
actitud que asume frente a ella. Y es responsable, sobre todo, de actuar desde la adicción activa o de
reaccionar en pro de una recuperación.

La responsabilidad es la herramienta principal de la recuperación, es ella la pieza fundamental que nos
permite elegir el ser-libre, sin temores ni ataduras, sin el miedo a crecer y abandonar la dependencia.

La responsabilidad no es fácil de asumir; enfrentar tanto daño propio y a terceros, tantos fracasos,
humillaciones, degradaciones sexuales y muchos otros fondos, implica dolor. Es allí donde radica la gran
dificultad del adicto para asumir la responsabilidad de su vida, los adictos ya no quieren sentir dolor,
su mundo se derrumba ante cualquier obstáculo, la baja tolerancia a la frustración los embarga y
necesitan evadir sus inadecuaciones a toda costa. Por ello, solo a través de la aceptación de la
responsabilidad se puede alcanzar un verdadero autoperdón, una verdadera recuperación. Es en esta
responsabilidad hacia la recuperación en la que podemos libremente elegir ser-libres y optar por el perdón
propio y de terceros. Solo a través de esta responsabilidad desarrollamos nuestra voluntad de sentido.


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Cómo asumo hoy la responsabilidad ante mi mismo, ante algo o alguien?
2. ¿Ante qué o quién soy responsable hoy?
3. ¿Cómo se relaciona la responsabilidad con la recuperación?
4. ¿Qué esclarecí y cómo puedo aplicarlo a mi vida?






















C. LA VOLUNTAD DE SENTIDO

El ser humano del determinismo se debate entre sus instintos y sus condicionamientos sociales, es decir,
entre la búsqueda del placer y la búsqueda del poder.

Cuando nos centramos en el placer o en el goce como fin de nuestra existencia, la vida solo puede ser
hedonismo, vacío existencial y frustración. Por ello, la vida manejada por una voluntad de placer[171] es
totalmente vacía y dependiente. Una voluntad tras la búsqueda exagerada del placer solamente consigue
distanciarlo cada vez mas, convirtiendo al hombre en un ser insaciable, consumista, desbordante, sin control
ni diferencia de los animales; un esclavo determinado hacia la búsqueda de la satisfacción de sus instintos y
condicionamientos.

Cuando nos centramos en la voluntad de poder[172], la búsqueda del reconocimiento nos ciega, el ansia
de prestigio nos impulsa a llenarnos de ataduras sociales y nuestro vacío existencial alimenta la sed de
poder. Nos convierte en un Homo Faber[173] que abandona lo esencial por ir en busca de más,
oscureciendo al hombre ante la posibilidad de detenerse y preguntarse: ¿Más qué?.

En realidad, lo primero y esencial del ser humano es la búsqueda y realización del sentido, es decir, su
voluntad de sentido. Para Frankl el hombre no se siente impulsado ante todo al placer y/o el poder, sino
hacia una razón para ser feliz[174]. Es decir, ni el placer ni el poder constituyen el fin de el
esfuerzo humano; el placer y el poder son el efecto de alcanzar un fin, no el fin mismo. Alcanzar el fin es en
realidad una razón para ser feliz.

¿Y si una de mis razones para ser feliz es el desarrollo de mi empresa?, Si tu fin es buscar el poder que te da
la empresa, nunca tendrás una razón para ser feliz; pero si el poder es tan solo una añadidura o un efecto
de esa razón, tu vida esta guiada por una voluntad de sentido. ¿Y si la empresa se quiebra?, Tu empresa
esta guiada por el sentido de tu vida, No es tu vida la que esta guiada por el sentido de la empresa.

La voluntad de sentido es la tensión del ser humano a hallar y realizar un sentido. pero ¿Qué sucede cuando
se frustra esta tensión?. Al frustrarse dicha tensión, el hombre cae en el vacío y la falta de sentido; es decir,
solo se forma la voluntad de placer y la voluntad de poder cuando se ha frustrado la voluntad de sentido, es
allí, cuando el hombre intenta llenar su inadecuación y solo logra acrecentar su vacío existencial.

La pérdida de sentido y significado de la vida, la frustración existencial y el vacío espiritual, son el producto
del espíritu de los tiempos, son la enfermedad de nuestra época. El desborde de adicciones y/o
comportamientos compulsivos, el suicidio, algunas depresiones, la pérdida de valores y muchas otras
tragedias son el fiel reflejo de la frustración en la voluntad de sentido.

Como resultado de este obstáculo en la búsqueda del sentido, día tras día, el ser humano busca en el placer
y/o el poder un aliciente, una compensación ante su inadecuación.

"Solo la voluntad de sentido puede trascender la voluntad de placer y la voluntad de poder en el hombre
".

La autorrealización se lleva a cabo como un efecto de la realización constante del sentido de la vida y no
como una finalidad. La voluntad de sentido es la búsqueda del encuentro y realización del mismo. Es a
través de la obtención del sentido que se adquiere una razón para ser feliz. El sentido es toda una razón.

Pero, entonces, ¿Cuál es el sentido de la vida?, ¿Cuáles son nuestras razones para ser felices?. Pues el
sentido de la vida es la vida misma y nuestras razones son solo nuestras. No debemos esperar que la vida
nos de el sentido, debemos tomarlo de ella. En palabras de Victor Frankl: "A la vida no hay que preguntarle,
hay que responderle".

No hay vacío mas grande ni carencia de sentido mas fuerte como el que otorga la adicción, ni adicción mas
arraigada como la que genera el vacío existencial. La pérdida del sentido y significado de la propia
existencia solo se puede explicar de una sola forma: La voluntad de sentido estaba frustrada; por ello
nuestra vida, nuestros pensamientos y acciones giraban en torno a la voluntad de placer y a la voluntad de
poder.

Son innegables la adicción cerebral y los condicionamientos sociales a los que se es expuesto por las
voluntades de placer y poder; sin embargo, la abstención y la recuperación entregan hoy una voluntad de
sentido que deja sin piso a las otras voluntades. Es aquí donde se podría aplicar la frase de Nietzsche:
"Quien tiene un porque para vivir, puede soportar casi cualquier como".


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Qué alcancé a través de la voluntad de placer y la voluntad de poder?
2. ¿Cuáles son mis razones para vivir hoy?, ¿Cuáles son mis huellas de sentido?
3. ¿Qué me otorga la voluntad de sentido?
4. ¿Cómo se relaciona la libertad y la responsabilidad con la voluntad de sentido?
5. ¿Qué esclarecí y como puedo aplicarlo a mi vida?





















d. LOS VALORES COMO REALIZACION DEL SENTIDO


La realización de valores es una de las posibilidades mas altas de sentido y la integración de significados de
vida mas elevados. Algunos de los valores que nos dan sentido los podemos clasificar en tres tipos:

- Valores de Creación.
- Valores de Experiencia.
- Valores de Actitud.

Los Valores de Creación son aquellos en los cuales producimos para nosotros y/o para el mundo. Creamos a
través de una actividad, son huellas para el mundo que se transforman en huellas de sentido para nosotros.
Los hombres se marchan, pero sus obras quedan.

Los Valores de Experiencia o vivenciales son aquellas contemplaciones, emocionalidades y aportes que
recibimos de nuestra interacción con el mundo; nadie nos puede quitar nuestro pasado, nadie puede
quitarnos lo que hemos vivido ni lo que hemos aprendido a través de nuestras experiencias.

Los Valores de Actitud son las mas altas realizaciones de sentido y se desarrollan de la forma en la que
asumimos nuestra existencia, de la postura actitudinal ante un sufrimiento ineludible; ante un sufrimiento
que necesita del poder de resistencia del espíritu.

Son los valores de actitud los que nos permiten observar el mundo de una manera tolerante y digna.

La fortaleza de los valores de actitud puede incluso ayudarnos en la transformación de experiencias en
valores vivenciales, puede darnos el impulso para el desarrollo de valores de creación y lo mas importante:
Tienen el valor transformador de la modulación de actitud, es decir, el valor de transformar el mas grande e
ineludible dolor, en el aprendizaje y hallazgo de sentido mas importante de nuestras vidas.

La realización de los valores nos ubica en una vida digna y llena de sentido, una vida que merece ser
vivida.

La adicción activa es el motor impulsor de antivalores en la existencia; es un motor de antivalores creativos
que solo producen y aportan dolor, destrucción y tristezas; un impulsor de antivalores experienciales que
nos aporta amarguras, mañas y un fuerte sufrimiento disfrazado de dulce goce; y un antivalor de actitud
negativo, nihilista y desolador de la existencia. Es en estas circunstancias en las que sobran las respuestas a
preguntas como: ¿Cuál es el valor a la vida que posee un adicto activo?, ¿Cuál es su sentido de vida ?, ¿Es
la adicción realmente una forma de vida?.

Sin embargo, es tan alto y fortalecedor el poder de resistencia del espíritu humano, que incluso en medio del
nihilismo de la adicción activa, puede elevarse mas allá del plano psicológico-biológico para desarrollar
valores y encontrar un sentido, para cambiar la elección de no-ser-libres por un si a la vida.

Es en este plano espiritual donde el antivalor de la adicción puede convertirse en la mas alta experiencia de
sentido. Es allí donde lo vivido en relación con el dolor, el rechazo, el abandono, la soledad y la angustia se
convierten en un aprendizaje humano de Valor Experiencial. Es allí donde nos sentimos impulsados a
ayudar a los seres que aun sufren, a restaurar el daño realizado, a realizar verdaderos Valores de Creación.

Pero, ¿Cómo conservar el sentido que en los adictos a pesar de los diferentes valores, tiende a desaparecer
ante la dificultad?. Son los valores de actitud los que se encargan de conservar y alimentar el sentido, es la
postura y actitud ante el sufrimiento inevitable, es la capacidad humana de encontrar sentido en el dolor.
Los valores de actitud no se refieren a una capacidad heroica masoquista de sufrir y purificarse a través del
autocastigo; se refieren a la forma en que se asume un dolor inevitable, un sufrimiento ineludible.

Es corriente escuchar de muchos adictos en recuperación un agradecimiento a Dios por el hecho de ser
adictos, pues gracias a ello, pueden ver el mundo de una forma diferente; gracias a esta experiencia de dolor
es que existen hoy muchas razones para vivir. La recuperación es todo un sentido de vida.


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Cómo se ha realizado el proceso de transformación del antivalor de la adicción activa, en la
experiencia mas alta de sentido?
2. ¿Cómo se realizan los valores de experiencia en mi recuperación?
3. ¿Cómo se realizan los valores de creación en mi recuperación?
3. ¿Cómo me ayudan y/o me podrían ayudar los valores de actitud en mi nueva vida?
5. ¿Qué esclarecí y cómo se relaciona con mi proyecto de vida?




























e. EL OPTIMISMO TRAGICO


El optimismo trágico es una de las herramientas de afrontamiento mas importantes para contrarrestar la
pérdida del sentido que en ocasiones se produce frente a las dificultades que ofrece la existencia.

Hay tres cosas en la vida del ser humano que son ineludibles, el sufrimiento, la culpa y la muerte; es decir,
el hombre en algún momento de su vida se enfrenta a los componentes de esta triada trágica. ¿Cómo decirle
sí a la vida a pesar de estas tragedias?, es allí donde el optimismo trágico entra en juego, donde debemos
recordar que bajo cualquier circunstancia la vida tiene sentido y merece ser vivida.

Es inevitable que durante la existencia, nos encontremos con situaciones o vivencias que de manera
ineludible causan dolor. En cierta medida hay dolores necesarios e innecesarios, un dolor innecesario es
aquel que carece de sentido (la adicción, el masoquismo, etc.); un dolor necesario es un sufrimiento
ineludible e inevitable a través del cual podemos encontrar un sentido (la rehabilitación de las drogas, el fin
de una relación tormentosa, etc.). Sin embargo, pese a lo inevitable e ineludible de un sufrimiento, la actitud
asumida puede transformar el sufrimiento en un valor.

Ante la triada trágica los valores de actitud logran su máxima realización, transformando el sufrimiento, la
culpa y la muerte, en fe, esperanza y amor. Es ante esta triada trágica que el poder de resistencia del
espíritu, con base en su optimismo, logra encontrar y realizar un sentido; incluso enfrentando las peores
condiciones y tragedias.

El optimismo es una elección de mi ser-libre responsable, no es un decreto. No se decreta ser
optimista, pues la vida no es Disney World donde debes sonreír a toda costa; el optimismo es nuestra
decisión de conservar el sentido a pesar del sufrimiento o de los obstáculos que aparezcan.

¿Esto quiere decir que sólo a través del sufrimiento podemos encontrar un sentido?, No. El sentido lo
podemos encontrar y/o conservar a pesar del sufrimiento.

No hay día en la vida de un ser humano en el cual no se logren encontrar huellas de sentido. Un encuentro
con un viejo amigo, alguien a quien amar, una misión por realizar, un amanecer, un hijo, el trinar de un
pajarillo, un atardecer, una madre, una comida, una lectura, unas palabras, una ayuda otorgada, una sonrisa,
un abrazo, algo por aprender, alguien a quien ayudar, un sueño, la abstención de algo que me ata, un
recuerdo, un descubrimiento o simplemente el gran milagro de estar vivos.

¡La vida al fin de cuentas esta llena de sentido¡

El optimismo trágico permite operacionalizar un famoso mensaje que dice:

Aunque sientas el cansancio,
aunque el triunfo te abandone;
aunque un error te lastime,
aunque una traición te hiera;
aunque una ilusión se apague,
aunque ignoren tus esfuerzos...
Aunque la ingratitud sea la paga;
Aunque la incomprensión corte tu risa;
Aunque todo parezca nada...

Vuelve a empezar.


La generación X o la generación del no futuro que esta viviendo nuestra juventud, son el producto de una
acumulación de malestar existencial, de vacío, suicidio, drogas y escapismos. Es esta generación el
resultado de la elección de no-ser-libres, del miedo a la libertad, de la negación de la responsabilidad y el
No rotundo al dolor.

Durante la adicción activa, el pesimismo y la visión fatalista embargan la mente, la creencia en el futuro o
en el sentido de la vida solo llena el vacío con mas temor, invitándo al adicto a escapar con una mayor
insistencia de la tan anhelada libertad.

La adicción es la paradoja de la libertad, es en esa cárcel del pesimismo -que irónicamente se labró con
dedicación y persistencia- donde sólo un optimismo trágico da fuerzas para impedir el regreso a la prisión
adictiva; donde sólo este optimismo permite elegir libremente un reingreso al no-ser-libre o una
permanencia en la libertad.


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Por qué puedo decir hoy Si a la vida?
2. ¿ En qué me ayuda la elección de este optimismo para la recuperación?
3. ¿Cuáles son tus principales huellas de sentido?
4. Después de haber entrado en contacto con la triada trágica, ¿Qué aprendí de ella?
5. ¿Qué esclarecí y cómo puedo aplicarlo a mi vida?























f. EL SENTIDO DEL SUFRIMIENTO

Hay hombres con tan buena suerte,
que Dios les envía un sufrimiento
para que empiecen a ser felices.[175]

No solo a través del sufrimiento se puede encontrar un sentido a la vida, en ocasiones se encuentra y se
conserva a pesar de él. El sentido del sufrimiento no viene dado en sí mismo al momento de sufrir, muchas
veces el sentido del momento depende de una sana actitud esperanzadora, la fe en que en algún lugar o
momento, algo bueno esta por suceder. Encontrar el sentido del sufrimiento no es una tarea fácil, cambiar la
pregunta de ¿Por qué precisamente a mi tenia que pasarme esto?, por preguntas como: ¿Para qué
precisamente a mi me paso esto?, significa una difícil, pero sana actitud de visión hacia el sentido y no una
ocasión para revolcarse en el pasado.

La realización del sentido del sufrimiento se lleva a cabo a través del poder transformador del espíritu
humano que logra autotrascenderse y autodistanciarce de si mismo, para mantenerse entero a pesar del
dolor; esta transformación esta dada en el desarrollo de los valores de actitud como herramienta
fundamental para encontrar este sentido.

Dentro de la vida misma, el sufrimiento lleva implícito su propio sentido; es así, como el sentido del
momento varía segundo a segundo y persona a persona, otorgando -aunque no siempre con claridad
inmediata- una razón de sentido.

Según D. Guttmann[176] el sufrimiento se da a partir de tres raíces:

1. El sufrimiento inevitable e ineludible
2. El sufrimiento producto de una vivencia
3. El sufrimiento innecesario de una vida sin sentido.

El sufrimiento ineludible e inevitable se refiere a una vivencia que puede experimentarse durante mucho
tiempo y de la cual es difícil desprenderse. (Enfermedades como el cáncer o el SIDA, la muerte de un ser
amado, un secuestro, etc.).

El sufrimiento producto de una emoción dolorosa, hace parte de la impredecibilidad de la existencia. No se
debe confundir el sufrimiento de una emoción dolorosa con un sufrimiento ineludible e inevitable; si bien,
dicha emoción pudo ser inevitable, no todas pueden ser ineludibles. (Decepciones, pérdidas económicas,
etc.)

El sufrimiento innecesario de una vida sin sentido, es un dolor donde se sufre sin sentido y se sufre por estar
sufriendo. (La adicción a las drogas, la codependencia, etc.)

Sólo la capacidad humana del autodistanciamiento y la autotrascendencia pueden permitir la transformación
del dolor en una experiencia de sentido. El desarrollo de los valores de actitud, la aceptación del sufrimiento
y la elevación a un valor de sentido, elaboran nuevas formas de ver y experimentar el mundo; nuevas
formas de encontrar y vivenciar significados.

Es difícil encontrar el sentido del sufrimiento cuando lo noético se encuentra bloqueado por enfermedades
psicológicas y/o biológicas, y más en el caso de la adicción, pues el consumo de sustancias es una forma
paradójica del sufrimiento, donde se busca un escape al dolor y a la vez se alimenta.

El sufrimiento innecesario en una vida sin sentido no condena al hombre a vivir sin significados, también
este sufrimiento puede ser transformado. Sin embargo, la búsqueda de sentido a través de la transformación
del sufrimiento innecesario, puede implicar un proceso de dolor necesario; es el sufrimiento de asumir la
responsabilidad y el dolor que implica esclarecer el ser-libre innato, el precio de la recuperación.

La adicción a las drogas es uno de los sufrimientos mas innecesarios que la raza humana a encontrado; es
un sufrimiento paradójico que intenta evadir el dolor, mientras mas se hunde en él. Los adictos a las drogas
que no han elaborado su capacidad tolerante y transformadora del sufrimiento, continúan atrapados dentro
del circulo enfermizo de la triada trágica (Culpa, sufrimiento y muerte), intentando evadir estos
componentes a través de aquello mismo que los genera: la adicción activa.

El precio de la recuperación esta dado por la ruptura de este circulo enfermizo, asumiendo el dolor que
implica el esclarecimiento del ser-libre innato y la responsabilidad del mismo. Dentro de la recuperación, la
transformación de antivalores en valores de creación, de experiencia y de actitud juegan un papel de vital
importancia, pues una abstención con sentido y basada en valores, genera el significado de una vida que
merece ser vivida.


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Qué he aprendido de los diferentes sufrimientos que la vida me ha ofrecido?
2. Gracias a mi problema de adicción, ¿Qué significa para mi estar abstemio?
3. ¿Cómo el sufrimiento de la adicción activa a transformado mi manera de ver el mundo?
4. ¿Qué ha significado para mi, el sufrimiento necesario que implica la recuperación?
5. ¿Qué podría decirle a aquellos que innecesariamente sufren en la adicción activa?




















h. EL SENTIDO DE LA VIDA


El sentido de la vida no se nos da como un catálogo de funciones para el ser humano; el sentido debe
descubrirse. En ocasiones, el sentido del proceso de la vida puede no encontrase en el momento y
desencadenar el engaño de un sin sentido, es por ello que el análisis existencial debe enmarcarse con
énfasis, en lo referente al sentido en el proceso y no limitarse exclusivamente al sentido del proceso (pues
no siempre es el sentido último -aunque el sentido del momento pueda encaminarlo).

El sentido en la vida existe en todo momento y bajo cualquier circunstancia, aunque en ocasiones se nuble y
oscurezca, el sentido puede hallarse; este sentido se refiere al sentimiento de valía que se da en el proceso y
en medio de él.

El sentido de la vida también existe en todo momento y de igual forma se busca y se debe descubrir; sin
embargo, es difícil de interpretar, pues se refiere al sentimiento del valor que se realiza como
metasentido[177] del proceso. Es el sentimiento del sentido a través de la realización del mismo. Según
Frankl: "El sentido no solo debe sino que también puede encontrarse, y a su búsqueda, guía al hombre la
consciencia. En una palabra, la conciencia es un órgano del sentido. Podría definírsela como la capacidad de
rastrear el sentido único y singular oculto en cada situación"[178].

Es la aceptación del misterio constante de las incógnitas que nos plantea la vida, la que nos permite tomar
como principio que cada instante de la vida tiene sentido como momento y como metasentido.

La vida bajo cualquier circunstancia tiene significado, probablemente el sentido del momento no sea claro
en el presente, pero el sentido de la vida existe y en cualquier instante se hará evidente; el sentido difiere de
persona en persona, de los diferentes lugares y vivencias que se dan. El sentido es único e irrepetible para
cada ser humano.

Hay muchas formas de encontrar y tomar sentido en la vida, realizando un valor, a través del sufrimiento,
en el contacto con la culpa y la muerte, llevando a cabo una hazaña u objetivo, asumiendo
responsabilidades, aceptando la libertad para elegir, autotrascendiendo y de muchas otras formas o
vivencias que nos permitan tomar el sentido de la vida, sin esperar que sea ella la que nos lo de; es decir, la
vida es una tarea a realizar, es una pregunta que debemos responder y no una respuesta a lo que nos
planteamos.

Según D. Guttmann[179], uno de los conceptos centrales de la Logoterapia, se basa en el principio de que
en el hombre existe una conciencia intuitiva sobre la existencia del sentido de la vida; que el hombre tiene
una voluntad de sentido para encontrar este significado, porque el encuentro de este significado es la
principal fuerza motivacional de su conducta y que el hombre consciente -entendido además como
responsable- tiene la libertad y capacidad para buscar este sentido.


Cuando se conjugan las condiciones de la adicción como el nihilismo, la inmediatez, las voluntades de
poder y de placer, el miedo a la libertad y a la responsabilidad, la culpa, el sufrimiento, la actitud fatalista,
los antivalores, el vacío existencial y la muerte -entre otros-, cabe la pregunta: ¿Cuál es el sentido de la
vida?, cuando lo noético se encuentra bloqueado por la intoxicación física y psicológica de las drogas, a lo
sumo, solo se encuentran pseudosentidos[180] inventados por el clamor de la libertad, que
paradójicamente se escapa, mientras se busca a través de las drogas.

Sin embargo, una vez desbloqueada la dimensión noética, el adicto en recuperación puede encontrar
significado en lo sufrido y desarrollar su voluntad de sentido por encima de las voluntades de poder y de
placer; puede elegir libremente su ser-libre y asumir la responsabilidad de su existencia, puede transformar
los antivalores de la adicción en valores de creación, de experiencia y de actitud, puede llenar su vacío
existencial de valores que dan significado a la vida y cambiar la actitud fatalista por fe, esperanza y amor.

La recuperación es todo un sentido de vida y aunque en el proceso se intente oscurecer el sentido, podemos
mantener ciegamente la esperanza en que después de cada esclarecimiento la vida es mas luminosa y que es
en el oscurecimiento del sentido del momento, en el que debemos comprender qué estamos creciendo.

Una reconocida frase de Nietzsche expresa la importancia del sentido de la vida de la siguiente forma:
"Quien tiene un porque para vivir, pude soportar casi cualquier como". Es por ello que a través de la
recuperación, una vida antes destrozada, empieza a llenarse de motivos para respirar, de razones para vivir.


TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Cuál es la importancia de encontrar sentido en mi vida?
2. ¿Qué vivencias me ha dado la vida para tomar sentido de ellas?
3. ¿A través de qué formas he encontrado sentido en mi vida?
4. Actualmente ¿Cuál es el sentido de mi vida?
5. ¿Cómo relaciono la recuperación con la lectura anterior?




















i. EL SUPRASENTIDO O SENTIDO ÚLTIMO

Mas allá de toda razón y comprobación humana, existe el significado último; el suprasentido o sentido
último se refiere según Frankl a "Un mundo mas allá del mundo humano; un mundo donde la cuestión del
significado final del sufrimiento humano, encontrará una respuesta[181]".

Aunque la existencia del suprasentido sea más que evidente, es difícil de captarse y más aún de
comprenderse; sin embargo, si no existe otra dimensión de orden trascendente ¿cómo explicaríamos
coincidencias que parecen perfectamente ordenadas para un fin previamente planeado?, ¿Qué mano o qué
fuerzas están detrás de tanta perfección?, ¿Acaso no hay coincidencias que mas bien podríamos llamar
Diosidencias?, muchas preguntas surgen ante el suprasentido, sin embargo, sus respuestas están en nosotros.

Durante mucho tiempo el significado último ha sido tratado de explicar por filósofos existenciales,
psicólogos, sacerdotes, maestros espirituales y otras personas que sin darse cuenta, reducen el suprasentido
a palabras o explicaciones que jamás podrían enmarcar el misterio; es decir, ¿Cómo explicar en palabras lo
inexpresable?, por ello, el significado último puede referirse a un sentir individual, ya que la creencia en
Dios es un opción particular y toda interpretación racional sería incapaz de trascender al nivel del
suprasentido.

Es asombrosa la manera en que la sincronicidad[182] se evidencia ante nuestros ojos, confirmando como
resultado, el viejo adagio popular que dice: "No hay mal que por bien no venga". Es como si existiera una
gran red en forma de telaraña, en donde todos estamos interconectados en cierto nivel, un nivel inexplicable
que trasciende lo humano y nos permite ser parte de un mismo estado.

Extrañamente el universo tiene su propio orden, sistemático y perfecto, donde el tiempo, lo hechos y las
personas están dispuestos de tal forma que nos permiten ser únicos e irrepetibles, con vivencias particulares
y exclusivas para nosotros mismos; vivencias que se interrelacionan con las vivencias de otros y que en
ocasiones nos ubican frente a personas, libros o situaciones que marcan nuestra existencia de manera
singular, dándonos la sensación de que una mano superior nos puso en aquel lugar y momento.

A veces intentamos explicar muchas cosas que no logramos entender y cuando modulamos nuestra actitud
hacia ellas, logramos comprender que mas allá de cualquier principio, el mundo marcha como debe y que
por alguna misteriosa razón, la vida nos esta planteando una incógnita que debemos responder.

En el mundo de las drogas y las adicciones, es frecuente encontrar un sentimiento de haber sido
abandonados o de encontrarnos en medio de un gran castigo celestial; es común matar la creencia y la fe en
un suprasentido, la esperanza en una posible recuperación y la seguridad optimista en que en algún lugar
nos espera algo mejor. Sin embargo -aunque paradójicamente- la gran mayoría de adictos en recuperación
que se encuentran abstemios hace un buen tiempo, manifiestan una fuerte creencia y convicción en un poder
superior;[183] un suprasentido en el cual y a través del cual logran mantenerse abstemios día tras día y
superar sus defectos de carácter.

Con el paso del tiempo, los adictos en recuperación descubren muchos significados y desarrollan una sana,
recomendable y fuerte creencia en un poder superior -cualquiera que fuese- que los protege y escucha a
todo momento.

¿Cómo explicar que los intentos de suicidio de algunos adictos, no lograron su cometido?, ¿Cómo explicar
que bajo las condiciones mas infrahumanas en el consumo, la vida dió nuevas oportunidades?, ¿Cómo
entender que a pesar de la autodestrucción y el deseo de muerte, la vida continuó?, ¿Cómo pudo el cuerpo
humano resistir tanto daño?, ¿Cómo lograron salir vivos de tantos peligros a los que se expusieron?, ¿Cómo
sobrevivieron a tan catastróficos accidentes?, estas y miles de preguntas ejemplifican el suprasentido en la
adicción; definitivamente "Dios escribe recto sobre líneas torcidas" y en esas líneas rectas es donde el
llamado a una nueva forma de vida se hace evidente.

Ante el suprasentido también el ser humano mantiene una responsabilidad; la responsabilidad de no
abandonarlo y después culparlo de abandonante, la responsabilidad de no autocastigarse y después culparlo
de castigador, la responsabilidad de ser responsable y escuchar la conciencia como órgano de sentido para si
mismo y para el servicio de los demás.

El sentido de la vida, el sentido del sufrimiento, el sentido del momento y el suprasentido juegan un papel
de gran importancia en la rehabilitación de adicciones, es a través del desbloqueamiento de la dimensión
noética, la búsqueda del sentido y la responsabilidad hacia el sentido último, en que la a-dicción[184]
puede convertirse en la dicción de lo humano.

TRABAJO ESCLARECEDOR

1. ¿Qué coincidencias he vivido, que mas bien parecen Diosidencias?
2. ¿Por qué creo que la vida me esta dando la oportunidad de recuperarme?
3. ¿Cómo se ha hecho evidente el suprasentido en mi recuperación?
4. ¿Qué esclarecí y cómo puedo aplicarlo a mi vida?














BIBLIOGRAFIA


- Acevedo, G. El modo humano de enfermar, B. Aires. 1996. ed. FAL.
- _________, La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico, B. Aires. 1998. ed. FAL.
- Bailly. Dictionaire Grec-francaise. (26 ed.) Librairie Hachette. Citado por: Noblejas, M.A.
Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del logro interior de
sentido. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de
psicología evolutiva. (inédito), 1995.
- Bazzi, T., Fizzotti, Eugenio. Guía de la logoterapia, Barcelona. 1989. ed. Herder.
- Beck &Cols. Terapia Cognitiva de las drogodependencias, Barcelona. 1999. Ed. Paidos.
- Berti, Gustavo, La muerte de un hijo, ayuda mutua en el proceso de duelo. (Com. personal).
- ___________, Grupos renacer, (Comunicación personal).
- ___________, Ayuda mutua y logoterapia. En: Journal del V. F Instituto
(Vol. 2 N. 3). B. Aires. 1997. Ed. San Pablo.
- Bretones, F. La logoterapia es Obvia. B. Aires. 1995 ed. San Pablo.
- _________. Logoterapia: Apelación a la vida como tarea, B. Aires. 1998. ed. San Pablo.
- Brito, Luis. V. Frankl, Aplicación de la logoterapia en la intervención en crisis. En: Revisa
Mexicana de logoterapia. México. N. 3. 2000. Ed. LAG
- Brown, Howard. Tools for the logotherapist: A twelve-step spiritual inventory. En: The
International forum for logotherapy. 1993. 16
- Buber, Martin. Yo y Tu. Madrid. 1992. Ed. Caparros
- CAVEF, El sentido de la vida. B. Aires. Modulo 7. Curso de introducción al análisis existencial
y la logoterapia de Víctor Frankl.
- ______, El rol del logoterapeuta. B. Aires.Modulo 10.
- Chirinos, Raul, Conversando con familias, B. Aires. 1995. ed. San Pablo.
- Crumbaugh, James: Logotherapy: New help for drinkers. Chicago. 1980. Ed. Nelson-Hall
- _______________, Crumbaugh, James, test: PIL, manual y protocolo.
(Traducción María Angeles Noblejas).
- De Baribieri, Alejandro. La primera técnica de la logoterapia: El encuentro. En: LOGO (Teoría,
Terapia, Actitud), B. Aires. 1998. N. 26 y 27
- Duque, Txema. Intervención logoterapéutica con drogodependientes en
prisión. En: Nous 2. Madrid. 1999.
- Ellis & Cols. Terapia Racional Emotiva con alcoholicos y toxicomanos. Bilbao. 1992. Ed DDB
- Fabry (comp.). Logotherapy in action.
- Fizzotti, Eugenio. Para ser libres, Madrid. 1994. ed. San Pablo.
- Frankl, V. La Voluntad de sentido, Barcelona. 1994. ed. Herder.
- ________, Ante el vacío existencial, Barcelona. 1994. ed. Herder.
- ________, El hombre doliente, Barcelona. 1994. ed. Herder.
- ________, Logoterapia y análisis existencial, Barcelona. 1994. ed. Herder.
- ________, Teoría y terapia de las neurosis, Barcelona. 1992. ed. Herder.
- ________, Psicoterapia y existencialismo, Barcelona. 2000. ed. Herder,
- ________, Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. 2001. Ed. San Pablo.
- ________, La psicoterapia en la practica medica. B. Aires. 1995. Ed. San Pablo
- ________, El hombre en busca de sentido. Barcelona. 1979. Ed. Herder. 18 ed.
- García, Claudio, La logoterapia en cuentos. B. Aires. 1996. Ed. San Pablo.
- Garcia, Enrique. Grupos de sentido de vida. En: Sentido y Esperanza, la misión de la
logoterapia en el nuevo milenio. I Congreso Mexicano de Logoterapia.
- Guttmann, David. Logoterapia para profesionales, Bilbao. 1999. Ed. DDB.
- Haines, Patricia. Addiction recovery: Transcending the existencial root Of relapse. En: The
International Forum for logotherapy. 1997, 20.
- Kaplan & Sadock. Terapia de grupo. Ed. Medica Panamericana. Madrid. 1996
- Long, Jerry. Intervención de la crisis y mas allá de ella: Usando la logoterapia para trascender el
trauma. En: Journal del V. F Instituto. 1997. (Vol. 2 N. 4).
- _________, Intervención de la crisis y mas allá de ella: Usando la logoterapia para trascender el
trauma. En: Revisa mexicana de logoterapia. México. N. 2
- Lukas, Elizabeth. Una vida fascinante, B. Aires. 1998. ed. San Pablo.
- _____________, Psicología espiritual, B. Aires. Ed. San Pablo
- _____________, Psicoterapia en dignidad, B. Aires. 1995. ed. San Pablo.
- _____________, Tu vida tiene sentido. Logoterapia y salud mental. Madrid. 1983. Ed. S. M.
- _____________, También tu sufrimiento tiene sentido. México. 2000 Ed. LAG
- _____________, Conferencia: Introducción de la persona en la autorresponsabilidad: Un
programa logoterapéutico para la reducción de las recaídas
en
psicoterapia. CAVEF.
- Luna, Arturo. Logoterapia: Un enfoque humanista-existencial. Bogota. 1996, ed. San Pablo.
- Marlatt. Relapse Prevention en: Relapse Prevention. 1985. Ed. Guilford Press.
- Martinez, Efren. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración
existencial y las adicciones, Bogotá. 1999. ed. C.A.A.
- ____________, Evitando la adicción: Guía para padres y educadores.
Bogotá. 2000. Ed. C.A.A.
- ____________, Estructura terapéutica del modelo colectivo para la recuperación de adicciones,
Bogotá. 1999. (Manual de procesos y procedimientos -inédito).
- ____________, Sentido y recuperación: Del nihilismo de la adicción activa a una vida llena de
sentido. En: Revisa Mexicana de logoterapia. Ed. LAG. México. N. 3
- ___________,Orientación científica y filosófica de la logoterapia.
Trabajo presentado a la CAVEF. 1999
- ___________, Abordaje logoterapéutico de las drogodependencias. Ponencia presentada en el
primer congreso Mexicano de Logoterapia. México. Junio 2000.
- ___________, Marco filosófico y antropológico de la Fundación Colectivo Aquí y Ahora.
Ponencia presentada en la tercera conferencia anual del CAA. 2000
- ____________, Modelo de tratamiento de la Fundación Colectivo Aquí y Ahora. En:
Aquí y Ahora. Boletín divulgativo de la fundación Colectivo Aquí y
Ahora sobre logoterapia, adicciones y temas afines. 2001.
- ____________, Logoterapia e Intervención en drogodependencias. Cuaderno de trabajo. 2000
- Noblejas, M.A., Investigación: "Una experiencia de evaluación del logro interior de sentido
dentro del programa terapéutico-educativo: Proyecto hombre Madrid".
Madrid. 1995.
- ____________, Evaluación de los abandonos en las primeras fases de un programa de
tratamiento de drogadicción. En: Revisa mexicana de logoterapia. Mexico. Ed.
LAG N.1
- ____________, Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de
evaluación del logro interior de sentido. Tesis doctoral. Universidad
complutense de Madrid. Facultad de educación. Departamento de psicología
evolutiva. (inédito), 1995.
- Oscariz, Ana. La logoterapia y la prevención de las drogodependencias.
En: Nous 2, Madrid. 1999.
- Pareja, Guillermo, V.Frankl: Comunicación y resistencia. México. 1998. Ed. Coyoacan
- Parra, Luis. Prevencion integral: UN proceso de creacion y construccion social. En: Aquí y
ahora. Boletín sobre adicciones, logoterapia y temas afines de la Fundación
Colectivo Aquí y Ahora. Bogota. 2000.
- Rosemberg, P. Cualidades del psicoterapeuta de grupo. En: Terapia de
Grupo. Ed.
Medica Panamericana. Madrid. 1996
- Walters, Glenn. The lifestyle approach to substance abuse en: The
International forum for logotherapy. 1993. 16
- Young & Rice. Adaptive Model of the Addictive Process en: The
international Forum for Logotherapy. 1999. 22.
































 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS EN DEPOSITO LEGAL.
PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN
AUTORIZACION ESCRITA DEL AUTOR O DE LA FUNDACION
COLECTIVO AQUÍ Y AHORA.

[1] Bailly. Dictionaire Grec-francaise. (26 ed.) Librairie Hachette. Citado por: Noblejas, M.A.
Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación del logro interior de
sentido. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de educación. Departamento de
psicología evolutiva. (inédito), 1995, P. 17

[2] Guttmann, David. logoterapia para profesionales. Bilbao, Ed. DDB. 1998 p.25.

[3] Lukas, E. Tu vida necesita sentido. Madrid, Ed. S.M.. 1983. P.10

[4] La intención de rehumanizar no se expone con el animo de calificar de inhumano a las corrientes
tradicionales, puesto que no se afirma que sean deshumanizantes. Sin embargo, implica un volver a mirar,
un reevaluar la visión del ser humano con que se trabaja.

[5] Entendiendo lo noético como aquello que es específicamente humano, que integra al hombre y que lo
diferencia de las demás criaturas. (Fabry, 1990, 44).

[6] Por reduccionismos se entiende la tendencia disciplinar a supravalorar su dimensión especifica y/o
reducir el ser humano a la misma.

[7] La logoterapia habla de dimensión espiritual como sinónimo de la dimensión noética, apartándose de
cualquier concepción religiosa y refiriéndose a una dimensión integradora de lo psicofisico y hacedora de
aquello que es específicamente humano.

[8] Frankl, Víctor. Logoterapia y análisis existencial. Barcelona. Ed. Herder. 1994. P.62

[9] Arranca de lo espiritual al referirse a técnicas que movilizan capacidades específicamente humanas
alojadas en la dimensión noética y se orienta a lo espiritual al dirigirse hacia el logos.




[10] Frankl, Víctor. El hombre en busca de sentido. Barcelona. Ed. Herder. 18ª ed. 1979. P.25

[11] Martínez , E. Orientación científica y filosófica de la logoterapia, B. Aires. Trabajo presentado a la
cátedra abierta Víctor Emil Frankl. P.11.

[12] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial. Barcelona. Ed. Herder. 1994 p. 68

[13] Pareja, H. G. Comunicación y Resistencia México. Ed. Coyoacan. 1998. P.135

[14] Ibid., p.136

[15] Aquella que es especifica al hombre, su dimensión noética.

[16] Facultad específicamente humana que le permite al hombre distanciarse de su organismo psicofísico,
anteponerse a los mandatos instintuales, hereditarios y del medio ambiente.

[17] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial, Op. Cit., p. 94

[18] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial, Op. cit. p. 95

[19] Martínez, E. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Ed. C.A.A.
Bogotá. 1999 p. 39-42

[20] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial, Op. Cit., p. 115

[21] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial, Op. cit p. 104-121

[22] Términos organizados por Frankl para designar la tendencia psicoanalítica hacia la evitación del
displacer y el argumento de la psicología individual como motor humano hacia la búsqueda del poder.

[23] Frankl, V. Barcelona. La voluntad de sentido. Ed. Herder. 1994. P.22

[24] Fizzotti & Bazzi. Guía de la logoterapia. Barcelona. Ed. Herder. 1989. P. 63

[25] Clasificación de neurosis identificada por Frankl para designar las neurosis acompañadas por el
sentimiento de vacío existencial, por lo general, resultado de un conflicto de valores o de una frustración
existencial.

[26] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial. Op. Cit. p. 124-125

[27] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial. Op. cit. 1994 p. 150

[28] CAVEF. El sentido de la vida. B.Aires. Ed. CAVEF. Mod. 7

[29] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial. Op. cit. p. 266

[30] Frankl, Víctor. El hombre doliente. Ed. Herder. Barcelona. P. 64-65

[31] Garcia P, Claudio. La logoterapia en cuentos. Ed. S. Pablo.

[32] Frankl, V. Logoterapia y análisis existencial. Op. cit. p. 287

[33] Frankl, Víctor. Teoría y terapia de las neurosis. Barcelona Ed. Herder. P.107

[34] Frankl, Víctor. Teoría y terapia de las neurosis. Op. Cit. P.138

[35] Frankl, Víctor. Psicoterapia en la practica. B.Aires. Ed. S.Pablo. B.Aires. p. 123

[36] Noblejas, M.A. Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación
del logro interior de sentido. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de educación.
Departamento de psicología evolutiva. P. 147

[37] Fizzotti & Bazzi. Op. cit.. P. 122

[38] Frankl, Víctor. La voluntad de sentido. Barcelona. Ed. Herder. 1994. P. 17

[39] Fizzotti & Bazzi. Op. cit. P. 111

[40] Fizzotti. Para ser libres. Madrid. Ed. S.Pablo. 1994. P.45

[41] Con los males de la época se da entender aquellos síntomas que a traído y/o exacerbado la
modernidad: Vacío existencial, adicciones, anorexia...etc.

[42] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Madrid. Ed. S.M. 1983. Ps. 40-59

[43] Frankl, Víctor. La voluntad de sentido. Op. cit. Pg. 122

[44] La logoterapia es una sola, así como desemboca en un análisis existencial, este a su vez culmina en
una logoterapia; sin embargo, por efectos de sistematización teórica la dividimos en este apartado.

[45] En un aparte posterior se explican las principales técnicas de la logoterapia.

[46] Pareja, Guillermo. Víctor Frankl: Comunicación y resistencia. Ed. Dialogo abierto. Psicología.
México. 1998. P. 316

[47] Persona espiritual profunda.

[48] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit P.183

[49]Fizzotti & Bazzi. Guía de la Logoterapia. Op. cit. P. 121

[50] Fizzotti & Bazzi. Guía de la Logoterapia. Op. cit. P. 117

[51] Buber, Martín. Yo y Tú. Madrid. Ed. Caparros. 3 ed. 1998. P.18

[52] De Baribieri, Alejandro. La primera técnica logoterapéutica: el encuentro. En: Revista LOGO. N.
26/27. 1998. B. Aires.

[53] Frankl, Víctor. La voluntad de sentido. Op. cit. Pg. 127

[54] Frankl, Víctor. Logoterapia y Análisis Existencial. Op. cit 1994. P.182

[55] Frankl, Víctor. La voluntad de sentido. Op. cit. 1988. P.180

[56] Se entiende por angustia de expectativa a la expectación temerosa de que un suceso podría repetirse.

[57] Noblejas, M.A. Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación
del logro interior de sentido. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de educación.
Departamento de psicología evolutiva. P. 173

[58] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit P. 212-214

[59] Lukas, E. También tu sufrimiento tiene sentido. México. Ed. LAG, 2000. P.61

[60] Para Víctor Frankl, haber sido es la forma mas segura de ser.

[61] Noblejas, M.A. Logoterapia: Fundamentos, principios y aplicación. Una experiencia de evaluación
del logro interior de sentido. Op. cit. P. 181-184

[62] Los logoindicadores se refieren a frases, palabras, tonalidades vocales o cualquier tipo de
comunicación que señale algo significativo para la persona.

[63] Para ampliar esta información se recomienda en cuanto a la logoterapia narrativa y la biblioterapia,
ver los trabajos de Lukas, García Pintos, Martínez y diferentes artículos de las revistas Mexicana y
Española de logoterapia. Frente a la terapia familiar se pueden resaltar los trabajos de Lukas y Chirinos. En
la intervención en crisis es importante mencionar el trabajo Jerry long y de los mexicanos Brito y Elvia
González. El trabajo social de Guttmann, los aportes a la pedagogía de Fizzotti, Lukas, Noblejas, Dienelt y
Helmut Frank. Así como los trabajos con niños, la prevención y promoción de la salud, los ancianos y la
otras áreas del ser humano expuestas en la amplia bibliografía logoterapéutica.

[64] Lukas, Elisabeth. Tambien tu sufrimiento tiene sentido. Ed. LAG. México. 2000
[65] Garcia, Enrique. Grupos de sentido de vida. En: Memorias del primer congreso Mexicano sobre
Logoterapia: Sentido y esperanza, la msion de la logoterapia en el nuevo milenio. Ed. LAG. 2000.

[66] Vale la pena revisar con detenimiento el libro: Kaplan y Sandock. Terapia de Grupo. Ed. Medica
Panamericana. 3 ed. Madrid. 1996
[67] Luna A, Logoterapia un Enfoque Humanista Existencial, ed. San Pablo

[68] García Pintos, La logoterapia en cuentos, ed. San Pablo.
[69] Es importante resaltar que por las vivencias de los diferentes participantes de la Red, es necesario
considerar que algunos de ellos requieren de psicoterapia y los GAE actuarian como complemento de la
misma.
[70] Los temarios del GAE son incluidos como material complementario en los anexos.
[71] Los modulos de aplicacion se pueden encontrar en los anexos; sin emabrgo –para efectos practicos- se
han incluido los ocho modulos adaptados al trabajo con personas que tienen problemas de adiccion. Por
ello, los trabajos con otras poblaciones requieren la adaptación de ciertas partes contenidas en los textos
presentados.
[72] Como disparador proyectivo entendemos el titulo del cuento a narrar. Estos disparadores pueden ser
construidos por las opiniones del grupo o por la intervención del terapeuta. Vale la pena mencionar que los
disparadores proyectivos no son solamente títulos de cuentos, en ellos también podemos incluir párrafos
construidos con antelación al grupo, canciones, sonidos etc..

[73] La selección del participante se realiza de dos maneras: 1. El equipo terapéutico o el profesional lo
había seleccionado previamente porque tras su evaluación se considero en este momento importante su
participación. 2. Fue seleccionado por la presión positiva del grupo que desea ayudarlo.
[74] D. Guttmann, Logoterapia para profesionales, ed. DDB.

[75] Reflexión excesiva y constante en torno a uno mismo o a su propio malestar.

[76] Marcas de sentido que se han experimentado en el pasado o que pueden vislumbrarse en el futuro.
Más adelante se expondrán en mayor detalle.

[77] El grupo de derreflexión es especialmente recomendado para aquellos momentos en donde previa
intervención terapéutica o evento estresor, se han generado estados de ansiedad y/o estados de animo
negativos. En estos casos puede recomendarse la realización de algún ejercicio de descentramiento
preferiblemente con componentes físicos. Ej: Técnica del perro mojado: De pie se toma el pantalón y se
levanta con él la pierna derecha, empezando a sacudirla con fuerza durante 20 segundos. Posteriormente se
realiza el mismo ejercicio con la otra pierna. Después se sacude un brazo, el otro y finalmente todo el
cuerpo con fuerza.

[78] La graduación temporal es un elemento que exige al participante del grupo, manifestar huellas de
sentido vivenciadas en una epoca determinada de su vida. Es decir, se inicia el compartir solicitando huellas
de sentdo de toda la vida, posteriormente se invita a compartir solo huellas del ultimo año, después se
plantean huellas del ultimo mes, hasta finalizar con las huellas del dia presente. Esta graduación temporal
colabora en la ampliación del panorama axiologico y en la comprensión de la experiencia subjetiva de la
ontología temporal. “Haber sido es la mejor forma de ser”...Sobretodo cuando se logra descubrir que a pesar
de todo, algunos graneros del pasado si estuvieron llenos.
[79] Experiencias cumbres, místicas, de iluminación, contacto con la divinidad o sentimiento de
compaginación con el universo que se han dado en la vida de los asistentes.



[80] Garcia, Claudio. El rol del Logoterapeuta. En: Curso de Introducción a la Logoterapia y el Análisis
Existencial de V. Frankl. Mod. 10. CAVEF.

[81] Pareja, Guillermo. Victor Frankl, Comunicación y Resistencia. Ed. Coyoacan. Mexico. 1998
[82] Notas del seminario: Recursos y habilidades ante el sufrimiento. Dictado por Elisabeth Lukas en
ciudad de México. 2001.

[83] Rosemberg, P. Cualidades del psicoterapeuta de grupo. En: Terapia de Grupo. Ed. Medica
Panamericana. Madrid. 1996

[84] Una buena descripción de la biblioterapia y su utilización, se puede encontrar en el libro de Claudio
Garcia Pintos: La logoterapia en Cuentos. Ed. S. Pablo.
[85] Acevedo, G. El modo humano de enfermar. B. Aires Ed. FAL. 1985. P. 124

[86] Martínez, E. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Ed. CAA.
Bogotá. 1999. P. 177-178

[87] Acevedo, G. El modo humano de enfermar. B. Aires. Ed. FAL. 1985. P. 127 * Vale la pena mencionar
que el vacío existencial no es la causa de la adicción, sino el lugar de expresión de la adicción noógena y
que así como tras la adicción se llega a la consecuencia de la vivencia de vacuidad interior, de igual forma
tras el sentimiento de vacío existencial se puede expresar una adicción.

[88] La metáfora del Iceberg consiste en interpretar la adicción como un síntoma de otras problemáticas;
es decir, la adicción seria la punta del Iceberg, lo visible.

[89] Al respecto, ver los trabajos de Young & Rice en: The international Forum for Logotherapy. 1999. 22.
P. 8-19 y el trabajo de Marlatt en: Relapse Prevention. Ed. Guilford Press. Cp. 1.

[90] Frankl, Víctor. Logoterapia y análisis existencial. Ed. Herder. 1994. Barcelona. P. 279

[91] Martínez, E. Evitando la adicción: Guía para padres y educadores. Bogotá. Ed. CAA. 2000. P.15-16

[92] Acevedo, G. La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico. B. Aires. Ed. FAL. P. 98-99
[93] Martínez, E. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Op. cit. P.
81

[94] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit. P. 252

[95] Los factores de riesgo noéticos son todas aquellas circunstancias que construyen una limitación de lo
noético desde lo psicofísico. (p.ej. Educación para las voluntades de poder y de placer).

[96] La voluntad de sentido podría no ser desplegada por la carga de condicionantes recibidos hereditaria
y ambientalmente en la niñez y por encontrarse en desarrollo; sin embargo en la adultez podría decirse que
esta se halla frustrada.

[97] Martínez, E. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Op. cit P.
47

[98] Frankl, Víctor. Logoterapia y análisis existencial. Op. cit. P.89-90

[99] Ibid. P. 89

[100] El poder de oposición del espíritu se refiere a esa capacidad específicamente humana de ejercer un
antagonismo psiconoético; es decir, de oponerse la persona espiritual a los mandatos del organismo
psicofisico.

[101] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit. P. 251

[102] Martínez, Efren. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Op.
cit. P.36

[103] Ibid. P. 41

[104] Ibid. P. 41-42

[105] La voluntad de sentido estaría latente, atrapada y sin expresión en el caso de los niños y
adolescentes adictos, puesto que el organismo psicofisico aun se encuentra en desarrollo y las
manifestaciones espirituales no pueden desplegarse en su totalidad –menos con la restricción de la adicción
noógena-. La voluntad de sentido estaría frustrada cuando luego de su expresión en la adultez, esta es
relevada por las voluntades de placer y de poder.

[106] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op.cit P. 253

[107] Ibid. P. 248

[108] Prueba del propósito vital desarrollada por Crumbaugh, James.

[109] Prueba logoterapéutica desarrollada por Elizabeth Lukas.

[110] Noblejas, M.A. Una experiencia de evaluación del logro interior de sentido dentro del programa
terapéutico - educativo Proyecto –Hombre de Madrid. Inédito. Madrid. 1995. P. 37-38

[111] V.Frankl, Teoría y Terapia de las Neurosis. Op. cit. P.20

[112] Op. Cit. P. 20

[113] V. Frankl, Ante el Vacío Existencial. Ed. Herder. 1994. Barcelona. P.19-20

[114] Ibid. P. 19-20

[115] Resumen de investigaciones sobre el tema, tomado del libro: Martínez E., Logoterapia: Una
alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Ed. CAA. Bogotá. 1999. P. 18

[116] Martínez E., Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Op. cit. P.
71

[117] Op. Cit. P. 65

[118] Juego de palabras desarrollado por la Fundación Colectivo Aquí y Ahora.

[119] Entendiendo el proceso de adicción como una serie de pasos, vivencias, influencias,
condicionamientos que se dan en la construcción de una historia de adicción y que encontramos definidas a
través de las etapas social, experimental, de uso, de abuso y terminal, expuestas en el libro: Martínez, E.
Evitando la adicción: Guía para padres y educadores. Ed. CAA. Bogotá, 2000.

[120] Vale la pena mencionar que dentro de este argumento expuesto por Elizabeth Lukas, no se
consideraría que el usador de drogas no dispone del potencial espiritual, pues este permanece intacto. Sin
embargo, dicho potencial estaría restringido de manera proporcional a la afección del organismo
psicofisico.

[121] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit P. 258-259

[122] Adaptado de: Martínez, Efren. Abordaje logoterapéutico de las drogodependencias. Ponencia
presentada en el primer congreso mexicano de logoterapia. México. 2000.
[123] Martínez, Efren. Sentido y recuperación: Del nihilismo de la adicción activa a una vida llena de
sentido. En: Revista Mexicana de Logoterapia. N. 3. Primavera. México. 2000. P. 41-45

[124] Lukas, Elizabeth. Psicoterapia en dignidad. B. Aires. Ed. Sn. Pablo. 1995. P. 32-33

[125]Adaptado de: Martínez, Efren. Abordaje logoterapéutico de las drogodependencias. Ponencia
presentada en el primer congreso mexicano de logoterapia. México. 2000.

[126] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit. P. 262

[127] Para hablar de prevención de recaidas es importante clarificar los conceptos de violación de la
abstinencia y de recaida; la violación de la abstinencia es un evento esporádico que no siempre va ha
desencaenar una recaida (excepto cuando la culpabilizacion y estigmatizacion de ciertos programas lo
empujan a ello), y la recaida es la vuelta al uso adictivo acompañada con el estilo de vida disfuncional del
drogodependiente particular.

[128] Haines, Patricia. Addiction recovery: Transcending the existencial root of relapse. En: The
International Forum for logotherapy. 1997, 20. P. 37-45.

[129] Lukas, Elizabeth, Una Vida Fascinante, ed. San Pablo. 1998.

[130] Esta afirmación debe comprenderse en sentido figurado; pues en ella nos referimos a la humildad
terapéutica en donde a veces debemos aceptar que los esfuerzos terapéuticos humanos no han sido
suficientes y que el proceso debe ser ayudado pro las manos del gran terapeuta llamado: Vida.

[131] Martínez E., Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Ed. CAA.
Bogotá. 1999. P. 156-157

[132] Walters, Glenn. The lifestyle approach to substance abuse en: The International forum for
logotherapy. 1993. 16. P. 13-19

[133] Brown, Howard. Tools for the logotherapist: A twelve-step spiritual inventory. En: The International
forum for logotherapy. 1993. 16. P. 77-88

[134] Guttmann, David. Logoterapia para profesionales. Ed. DDB. 1998. Bilbao. P. 103

[135] Crumbaugh, James. Logotherapy: New help for problem drinkers. Ed. Nelson hall. 1980.

[136] Lukas, E. Tu vida tiene sentido. Op. cit. P. 262-263

[137] Tomado de: Presentación de la Fundación Colectivo Aquí y Ahora. Folleto publicitario.

[138] Martínez, Efren. Marco filosófico y antropológico de la fundación Colectivo Aquí y Ahora.
Ponencia presentada en la Tercera conferencia anual del CAA. 2000
[139] Los elementos terapéuticos son trabajos, estrategias o componentes del sistema utilizados para la
regulación del mismo y para el crecimiento personal, grupal y familiar al interior del programa; entre ellos
podemos encontrar los registros de reestructuración cognitiva, los registro de ansiedades, las huellas de
sentido, las orientaciones en el terreno, los registros de responsabilidades no cumplidas, los manuales de
prevención de recaídas, los proyectos de vida directos e inversos, la tabla de valores, el diario terapéutico y
cerca de otros veinte elementos.

[140] Las experiencias terapéuticas o experiencias educativas son tareas, trabajos o estrategias de
intervención que se desarrollan en el contexto comunitario, grupal y/o individual. Dichas estrategias están
destinadas a la elaboración de problemáticas personales e individuales.
[141] Las asambleas familiares son trabajos y/o temas de dialogo asignados semanalmente de manera
especifica a cada familia.

[142] No es competencia de este trabajo definir y exponer cada una de las metodologías de la fundación
C.A.A. las cuales fueron tomadas de: C.A.A. Manual de procesos y procedimientos. (Sin editar). 1999.

[143] Gran parte de este contenido se encuentra explicado de manera mas amplia en el libro: Martínez,
Efren. Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Ed. CAA. Bogotá. 1999.

[144] A nivel individual es importante resaltar que este tipo de trabajo hace parte de la terapia individual
expuesta con anterioridad y que más que suplantarla, la complementa.

[145] Al igual que en el nivel individual es importante resaltar que este tipo de trabajo hace parte de la
terapia familiar expuesta con anterioridad y que más que suplantarla hace parte del cumulo de recursos
utilizados.



[146] Ellis y Cols. Terapia Racional Emotiva con alcohólicos y toxicómanos. Ed. DDB

[147] Beck y Cols. Terapia Cognitiva de las drogodependencias. Ed. Paidos
[148] Sitio estratégico en forma de huella digital destinado exclusivamente para fijar las huellas de
sentido.

[149] Con la desesperanza terapéutica nos referimos básicamente a dos hechos: 1. Sensación de fracaso y
de poco convencimiento en el proceso de recuperación facilitado y 2. Síndrome de fatiga.
[150] El CD de las logocanciones esta a disposición de las personas que desean acceder a él. En esta
producción se encuentran canciones en guitarra (gustan más a los adolescentes) y orquestadas (gustan más a
los adultos).
[151] Las técnicas tradicionales de la logoterapia son explicadas en brevedad en este libro; sin emabargo
para el lector interesado en su profundizacion y casuistica, se sugiere revisar la amplia bibliografía
logoterapeutica sobre el tema.
[152] Una descripción detallada de gran parte de estos factores, puede ser encontrada en el libro del autor:
Evitando la adiccion: Guia para padres y educvadores. Ed. CAA. 2000.
[153] Parra, Luis A. Prevención integral: Un proceso de creación y construcción social. En: Aquí y ahora,
Boletín divulgativo de la fundación CAA. N. 1. ED. CAA. 2001.

[154] Esta definición de prevención integral en farmacodpendencia ha sido acuñada por la psicóloga Olga
Lucia Sabogal de la fundación Psicoactiva.
[155] Tomado y adaptado de: Parra, Luis A. Prevención integral: Un proceso de creación y construcción
social. En: Aquí y ahora, Boletín divulgativo de la fundación CAA. N. 1. ED. CAA. 2001.

[156] Una descripción de mayor profundidad y categorizada en areas puede encontrarse en: Martinez,
Efrén. Evitando la adiccion: Guia para padres y educadores. Ed. CAA. Bogota. 2000.
[157] Cuando el fin último de la existencia humana es el poder y/o el placer, el hombre vive
constantemente frustrado; el placer y/o el poder son el resultado de alcanzar un fin, no son el fin en sí
mismo.
[158] Frankl, Victor. Psicoterapia y existencialismo. Ed. Herder. Barcelona. 2001. p. 31-32.

[159] Lukas, Elisabeth. Tu vida tambien necesita sentido. Ed. SM. Madrid 1986.
[160] Lukas, Elisabeth. Tu vida necesita sentido. Ed. SM. Madrid
[161] Frankl, Victor. Psicoterapia y existencialismo. Ed. Herder. Barcelona. 2001. p.32.
[162] Tomado y adaptado de: Fabry, J. Señales del camino hacia el sentido. Ed. LAG. México. 2001.
[163] Tomado, Reevaluado y Adaptado de: Martinez, Efrén. Logoterapia: Una alternativa ante la
frustración existencial y las adicciones. Ed. CAA. Bogota. 1999
[164] Divorcios, muerte de personas involucradas, situaciones vitales que invitan a un cambio radical, etc.
[165] La huella digital es una de las cosas mas propias, únicas e irrepetibles del ser humano.
[166] A. De Mello,
[167] A. De Mello,
[168] A. De Mello, Despierta, ed. Norma.
[169] V. Frankl, El Hombre Doliente, ed. Herder, (pag 135)
[170] V. Frankl, Logoterapia y Análisis Existencial, ed. Herder, (Pg.117)
[171] S. Freud, Más allá del principio del placer. Ed. Amorrortu
[172] A. Adler
[173] Hombre reducido a maquina o a recurso de producción.
[174] V. Frankl, La Voluntad de Sentido, ed. Herder
[175] E. Martínez, La red Existencial.
[176] D. Guttmann, Logoterapia para Profesionales, ed. DDB.
[177] El metasentido se refiere al sentido del sentido.
[178] V. Frankl, Ante el Vacío Existencial, ed. Herder (pg.31)
[179] D. Guttmann, Logoterapia para Profesionales, ed. DDB
[180] Sentidos en apariencia, pero carentes de fundamento y solidez.
[181] D. Guttmann , Logoterapia para profesionales, ed. DDB.
[182] la sincronicidad se refiere a una secuencia de eventos que misteriosamente coordinan entre si. Carl
Jung, Arquetipos e Inconsciente Colectivo, ed. Paidos.
[183] Alcohólicos Anónimos, Llegamos a creer.
[184] Es decir la no-dicción, la no palabra, la falsedad; la transformación de la a-dicción en la dicción de
lo humano, es el cambio de lo no cierto, en la palabra del testimonio mas alto de lo humano.G. Acevedo,
La Búsqueda de Significado y su Efecto Terapéutico. Ed. FAL, A-dicción.

También podría gustarte