Historia de Riego en El Perú
Historia de Riego en El Perú
Historia de Riego en El Perú
Se extendió desde
Lambayeque hasta Ica
por la costa y desde
Cajamarca hasta
Ayacucho por la sierra.
ECONOMÍA
AGRICULTURA CULTIVO
RESPIRADORES
CANAL (Cumbemayo – Cajamarca)
CULTURA PARACAS
Descubridor: Julio C.
Tello (25 de Julio de
1925)
CULTURA PARACAS
AGRICULTURA - IRRIGACIONES
Se desarrollaron sistemas de
riego por gravedad, en los
valles de la costa.
CULTURA VICUS
Descubierto: Ramiro
Mattos Mendiola AGRICULTURA – CANALES Y ESTANQUES
(1963)
Ubicado Dept. Piura.
Dist. De Chulucanas
CULTURA NAZCA
Descubridor: Max
Uhele (1901)
Líneas de
Nazca
CULTURA NAZCA
Piedras de
canto rodado.
Sistemas de
irrigación
CANALES O
ACUEDUCTOS
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Tarmatambo:
Este lugar era un importante
I centro poblado en el incanato.
Entre las ruinas se ha observado
R un sistema de irrigación formado
R por acequias que corrían o sobre
I terraplenes o por debajo del
G terreno.
A En las mismas ruinas era posible
C observar tres aberturas de piedra
por donde salían las aguas y,
I según los habitantes del lugar, en
O otro tiempo existían grandes
N morteros que servían de
recipientes para recoger el agua.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Camellón o Waru Waru:
Los camellones, también
I conocidos como Waru Waru, son
R un tipo de disposición del suelo
en la llanura para el cultivo,
R Consiste básicamente en excavar
I canales conectados, usando la
G tierra obtenida para formar
A camas de cultivo elevadas. El
C agua sube de los canales a las
camas por capilaridad,
I provocando que las raíces de las
O plantas se orienten hacia abajo,
N lo que permite colocar las plantas
E muy próximas unas a otras.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Las Qochas o microrrepresas:
son pequeños reservorios o
I lagunas artificiales que se
R construyen en las depresiones
naturales del terreno o sobre
R una laguna natural, utilizando
I materiales de la zona como
G piedras y terrones de tierra.
A El objetivo es almacenar agua de
C las lluvias e incrementar la recarga
I de los acuíferos, para sea
O aprovechada por la población, por
los animales y por las plantas
N durante el periodo de estiaje,
E aguas abajo de las qochas.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
CANAL CUMBEMAYO:
Se trata de unos bloques tallados por
I los que discurre agua en una suave
R pendiente, que incluye túneles y codos
en zigzag para aminorar la velocidad de
R la corriente, fue construido con la
I finalidad de derivar y aprovechar las
G aguas que fluyen a la vertiente del
A Pacífico hacia la del Atlántico.
C Muchos de sus tramos, labrados en la
I misma roca, poseen entre 35 y 50 cm.
O de ancho, y de 30 a 65 cm. de
N profundidad.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Irrigación Huiru Catac:
Ubicado en la parte alta de la
I Cuenca del Río Nepeña en el
Distrito de Huaylas en Ancash,
R donde a través de un sistema
R de lagunas interconectadas
I (Coñoc Ranra, Capado Cocha,
G Tocanca entre otras) unidas por
A el canal Huirucatac, según el
estudioso Dr. Jorge Villafana
C Avila, de más de 100 km, se
I llevan las aguas desde la
O cuenca del río Nepeña, hacia la
N cuenca del Río Santa
E Lacramarca.
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Irrigación Huiru Catac:
En los primeros kilómetros,
bastó con realizar aplanamientos
I del relieve. En otros, se tuvo que
R erigir pequeños muros de
R contención de 1 metro
I aproximadamente. Estos muros
fueron levantados con rocas
G rústicas de cerro y al parecer
A tuvo una delgada capa de
C mortero, no muy distinguible en
I la actualidad. Asimismo, en
algunos tramos se tuvo que
O horadar la roca para darle paso
N al trazo del canal.
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Acueductos de Nasca:
Los puquios fueron el proyecto hidráulico más ambicioso de la región
I de Nasca y proveían agua durante todo el año, no sólo para la
R agricultura e irrigación sino también para necesidades domésticas.
R
I
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Acueductos de Nasca:
Los puquios eran un sofisticado sistema hidráulico construido para
recuperar agua de los acuíferos subterráneos.
I
R Para ayudar al transporte, se excavaron chimeneas sobre los canales
en forma de embudos en espiral. Estos embudos dejaban que el
R viento entrara a los canales y eso forzaba al agua a fluir a través del
I sistema.
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
Acueducto Chicama:
En la cultura Chimú estos acueductos servían para irrigar unos
I terrenos situados a más de 35 km. de distancia. La llanura
R encerrada entre los cerros y el mampuesto se puede regar con el
agua de la misma acequia.
R
I
G
A
C
I
O
N
E
S
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL RIEGO EN EL PERU
ÉPOCA COLONIAL EN EL PERÚ
EN LA ÉPOCA DEL VIRREINATO (ÉPOCA
COLONIAL) SE REDUJO LA AGRICULTURA, SE
DISMINUYO EL ENFOQUE EN SISTEMAS DE
RIEGO, DADA LA PREDOMINANTE
PREOCUPACIÓN EN LA MINERÍA.
SISTEMAS DE RIEGO EN LA EPOCA
COLONIAL
DURANTE EL PERIODO VIRREINAL MUCHAS OBRAS DE IRRIGACIÓN Y SISTEMAS DE RIEGO FUERON
ABANDONADOS.
LAS PROFUNDAS MODIFICACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS GENERADAS POR LA CONQUISTA
DESTRUYERON LAS ESTRUCTURAS PREVIAS DE PROPIEDAD Y TENENCIA DE LOS RECURSOS NATURALES,
SUS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN O GESTIÓN, Y EL ORDEN DE PRIORIDADES DEL USO DE LOS RECURSOS,
ETC.
ESTAS CONSTITUÍAN LAS BASES INSTITUCIONALES SOBRE LAS QUE SE SUSTENTABA LA UTILIZACIÓN
RACIONAL DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.
INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES
LO OCURRIDO EN MATERIA HIDRÁULICA A PARTIR DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA FUE MUCHO MÁS
ALLÁ DE UN “CAMBIO TÉCNICO” EN EL QUE SE SUSTITUYERAN UNOS ARTEFACTOS Y MATERIALES POR OTROS, Y SE
INTRODUJERAN MÁQUINAS Y ESPECIES POR COMPLETO DESCONOCIDOS, COMO LOS MOLINOS O LOS ANIMALES DE
TRABAJO.
ESTAS INNOVACIONES SIGNIFICARON UNA VERDADERA “REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA” EN EL SENTIDO DE QUE
VINIERON ACOMPAÑADAS DE UN NUEVO SISTEMA SOCIOPOLÍTICO Y CULTURAL QUE DIO SENTIDO DISTINTO A ESAS
“COSAS” Y DESENCADENÓ NUEVOS FENÓMENOS. ESTO NO NIEGA QUE LAS HERRAMIENTAS PERMITIERON EXCAVAR
LOS POZOS Y LOS DEPÓSITOS DE AGUA A MAYOR PROFUNDIDAD, QUE LA RUEDA HIDRÁULICA, LA PALANCA, EL TORNO Y
LA POLEA, ALIGERARON EL TRABAJO DE EXTRAER Y ELEVAR EL AGUA, QUE LOS ANIMALES, SOLOS O EN COMBINACIÓN
CON LA RUEDA, INCREMENTARON LA EFICIENCIA DEL TRANSPORTE TERRESTRE Y “LIBERARON” A LOS CARGADORES
HUMANOS, Y QUE EL ARCO EN ACUEDUCTOS Y PUENTES PERMITIÓ CONDUCIR EL AGUA A MAYORES DISTANCIAS Y
CONECTAR LOS CAMINOS CON MAYOR EFICIENCIA.
INCORPORACIÓN DE NUEVAS MAQUINAS
EN LOS INICIOS DE LA ÉPOCA COLONIAL, LA MAYORÍA DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS PREHISPÁNICOS FUE
UTILIZADA POR LOS ESPAÑOLES SIN MAYORES MODIFICACIONES, PERO PRONTO TRANSFORMARON
TÉCNICAMENTE ESTOS SISTEMAS CON LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS MÁQUINAS, TANTO COMO POR
LA NECESIDAD DE IRRIGAR PORCIONES TERRITORIALES CONTINUAS Y DE MAYORES DIMENSIONES, AL IRSE
CONSOLIDANDO LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN SUS MANOS, EN DETRIMENTO DE LA DE LOS PUEBLOS (Y EN
EL CONTEXTO DE LA BAJA DEMOGRÁFICA INDÍGENA).
INNOVACIONES TÉCNICAS
LAS INNOVACIONES TÉCNICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PERIODO EN MATERIA HIDRÁULICA SON, EN RESUMEN
LAS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACION:
PALANCAS
ESTAS NO FUERON EMPLEADAS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
CON FINES HIDRÁULICOS. DURANTE LA COLONIA LLEGARON EN
LA FORMA DE UN INSTRUMENTO MUY SENCILLO QUE PERMITE A
UN SOLO HOMBRE EXTRAER Y ELEVAR EL AGUA DE POZOS,
LAGUNAS Y RÍOS CON UNA PÉRTIGA COLOCADA SOBRE UNA
HORQUETA O CABALLETE QUE TIENE EN UN EXTREMO UN
RECIPIENTE Y EN EL OTRO UNA PIEDRA QUE LE SIRVE DE
CONTRAPESO.
RUEDA
SABIDO ES QUE LA RUEDA FUE CONOCIDA Y EMPLEADA EN AMÉRICA, EN
JUGUETES, Y RODILLOS PARA HILAR, ENTRE OTROS, PERO NO EN
MÁQUINA ALGUNA. EN LA COLONIA SE HIZO PRESENTE EN DIVERSAS
FORMAS, ENTRE LAS QUE DESTACAMOS AHORA LAS UTILIZADAS PARA
ELEVAR EL AGUA Y PARA MOVER MAQUINARIA CON FUERZA HIDRÁULICA:
LAS RUEDAS HIDRÁULICAS (VERTICALES Y HORIZONTALES), LAS POLEAS
(PARA SACAR AGUA), LOS TORNOS (PARA LO MISMO), LOS MOLINOS
(PARA TRIGO, CAÑA DE AZÚCAR Y OTROS, Y PARA BATANES DE PAÑOS) Y,
MÁS TARDE, LOS TORNILLOS Y LOS SIFONES INVERTIDOS.
ACUEDUCTOS SOBRE ARQUERÍAS
PARA LIBRAR LOS ACCIDENTES TOPOGRÁFICOS POR DONDE CORRÍA LA ATARJEA O
TUBERÍA, PRONTO SUSTITUYERON A LOS ACUEDUCTOS PREHISPÁNICOS SOBRE
TERRAPLENES. EL ARCO SE HIZO IGUALMENTE PRESENTE EN LOS PUENTES QUE
COMPLEMENTARON O SUSTITUYERON PAULATINAMENTE A LOS PREHISPÁNICOS
(COLGANTES O FIJOS, DE TRONCOS O ENTARIMADOS).
CAJAS PARA EL CONTROL DE
FLUJOS O CAJAS REPARTIDORAS
DOTADAS CON “DATAS” (ABERTURAS CON DIMENSIONES BASADAS EN LA “VARA”, QUE
IBAN DE LA “PAJA” Y EL “SURCO” HASTA EL “REAL” Y EL “BUEY DE AGUA”, PASANDO POR EL
“LIMÓN” Y LA “NARANJA”) FUERON UN NUEVO E IMPORTANTE INSTRUMENTO EN LO QUE
TOCA A LOS MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN TANTO COMO A LOS DERECHOS SOBRE EL
AGUA.
COMPUERTAS DE TABLONES Y
DESLIZANTES
LAS COMPUERTAS DE TABLONES Y DESLIZANTES SUSTITUYERON A LAS PREHISPÁNICAS.
USO DE ANIMALES DE TRABAJO
QUE, AL LADO DE LAS CARRETAS Y CARRETILLAS, FACILITARON EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y
PERSONAS, LAS TAREAS AGRÍCOLAS, ARTESANALES, DE ALBAÑILERÍA, ENTRE OTROS; JUGARON POR IGUAL
UN IMPORTANTE PAPEL EN ALGUNAS DE LAS MÁQUINAS BASADAS EN LA RUEDA, PARA EXTRAER EL AGUA DE
DIVERSAS FUENTES COMO POZOS Y LAGOS.
ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS
IMPULSADOS POR AGUA
EL ESTABLECIMIENTO DE MOLINOS, BATANES Y OTROS “INGENIOS” MECÁNICOS
MOVIDOS POR AGUA: ESTAS HERRAMIENTAS ANTES DESCONOCIDAS,
MODIFICARON PROFUNDAMENTE EL USO DE LOS RÍOS Y LOS SISTEMAS
HIDRÁULICOS INDÍGENAS AL CAMBIAR DE FUNCIÓN, BÁSICAMENTE PORQUE,
PARA PODER CONTAR CON LA FUERZA NECESARIA, LOS NUEVOS EDIFICIOS SE
COLOCARON EN LAS CABECERAS DE LOS RÍOS.
PRESAS DE PIEDRA
OTRAS INNOVACIONES FUERON LAS PRESAS CONSTRUIDAS CON PIEDRA CORTADA, AJUSTADA Y
CEMENTADA; PRESAS CON CONTRAFUERTES Y PRESAS DE ALMACENAMIENTO SOBRE CORRIENTES
PERENNES ADEMÁS DE OTROS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS COMO CORNISAS, REMATES DE LOS MUROS
O CABALLETES, SARDINELES Y GÁRGOLAS
UN CAMBIO DE ÉPOCA
EL PERIODO COLONIAL IMPLICÓ UN PROFUNDO TRASTOQUE DE LA
POBLACIÓN PERUANA, Y ESTO TENDRÍA IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
EN LOS SISTEMAS DE RIEGO. LOS DRÁSTICOS CAMBIOS EN
PATRONES DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DENTRO DEL TERRITORIO TAMBIÉN TUVIERON UN
CORRELATO EN LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PREEXISTENTE Y EN
LOS MODOS DE APROPIACIÓN DEL RECURSO. LAS HACIENDAS
INICIARON UN PROCESO PROGRESIVO PERO MUY CLARO DE
CONCENTRACIÓN DEL CONTROL DEL AGUA EN LOS PRINCIPALES
VALLES COSTEÑOS EN PERJUICIO DE LAS COMUNIDADES DE
INDÍGENAS.
TÉCNICAS DE RIEGO
DESDE LA ÉPOCA DE LA COLONIA Y HASTA EL PRIMER TERCIO DE LA DÉCADA ACTUAL LAS PRINCIPALES
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA COSTA PERUANA HABÍAN SIDO HECHAS POR
INVERSIONISTAS PRIVADOS, BÁSICAMENTE POR EMPRESARIOS DE AZÚCAR Y ALGODÓN QUE QUERÍAN
MEJORAR SU ACCESO AL RECURSO EN UN CONTEXTO DE PRECIOS INTERNACIONALES FAVORABLES. UN TIPO
DE EXTENDIDO DE INVERSIÓN ERAN LOS POZOS Y BOMBAS PARA OBTENER AGUA DEL SUBSUELO O PARA
BOMBEAR AGUA DESDE LOS RÍOS A ZONAS MÁS ALTAS.
SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA
LA ÉPOCA REPUBLICANA MANTUVO BÁSICAMENTE ALGUNAS DE LAS TENDENCIAS DE LA COLONIA EN TÉRMINOS
DEL CONTROL DE LAS GRANDES HACIENDAS SOBRE EL AGUA, EN UNA CONTINUA NEGOCIACIÓN ASIMÉTRICA CON
LAS POBLACIONES LOCALES TANTO DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS COMO ARRENDATARIOS.
UN CULTIVO CON ECONOMÍAS DE ESCALA EN EL PROCESAMIENTO COMO EL AZÚCAR REFORZÓ LA TENDENCIA A LA
CONCENTRACIÓN DE TIERRAS Y AGUA DE LAS HACIENDAS EN LA COSTA NORTE. EL SECTOR DE MEDIANOS Y
PEQUEÑOS AGRICULTORES NO INDÍGENAS SE CONCENTRABAN HACIA FINES DEL SIGLO XIX EN UN CULTIVO COMO
EL ARROZ, QUE NO TIENE ECONOMÍAS DE ESCALA PERO QUE CONSUME GRANDES CANTIDADES DE AGUA. EN TODO
ESTE PERIODO LA PRESENCIA DEL ESTADO FUE DÉBIL.
ES SÓLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y DURANTE LAS PRIMERAS TRES DÉCADAS QUE EL ESTADO CENTRAL
EMPIEZA A TENER UN ROL EN LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES OBRAS DE RIEGO EN LA COSTA PERUANA. UN
PRIMER INTENTO DE CONTROL SE INICIÓ CON LA CREACIÓN DE ADMINISTRACIONES TÉCNICAS DE RIEGO A
PRINCIPIOS DE SIGLO, QUE EMPEZARON A REALIZAR LOS PRIMEROS ESTUDIOS TÉCNICOS SOBRE EL
POTENCIAL DE RIEGO DE LOS VALLES COSTEÑOS.
EN ESTE PROCESO FUE CRUCIAL LA PRESENCIA DEL INGENIERO NORTEAMERICANO CHARLES SUTTON QUIEN
TRABAJÓ PARA EL PRESIDENTE LEGUÍA EN EL PERIODO 1908-1912. LA INFLUENCIA DE SUTTON SERÍA
DECISIVA DURANTE EL SEGUNDO PERÍODO DE LEGUÍA (1919-1930). LEGUÍA LO NOMBRÓ COMO
RESPONSABLE DEL PRIMER PROYECTO DE GRAN ENVERGADURA EN LA HISTORIA REPUBLICANA DE LA COSTA
PERUANA: EL PROYECTO OLMOS EN EL VALLE DE CHANCAY-LAMBAYEQUE.
ubicado en Lambayeque beneficia a la región
costera del país, convirtiendo en tierra fértil
38 mil hectáreas de arena, lo que impulsará
principalmente la agroindustria y
agroexportación tradicional y no tradicional.