TESIS T036 - 70248235 - Titulo Profesional de Ingeniero Civil
TESIS T036 - 70248235 - Titulo Profesional de Ingeniero Civil
TESIS T036 - 70248235 - Titulo Profesional de Ingeniero Civil
TESIS
INGENIERO CIVIL
JULIACA – PERÚ
2016
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
AGENTE ESPUMANTE
TESIS
PRESENTADO POR:
I
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ................................................................................................................................. I
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... V
ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................................ VII
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ......................................................................................................... IX
RESUMEN ....................................................................................................................................... XI
ABSTRACT .................................................................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... XIII
II
CAPITULO III ANÁLISIS DEL CONCRETO CELULAR CON ESPUMA DE
POLIESTIRENO ............................................................................................................................ 34
III
5.1.3. ADITIVO AGENTE ESPUMANTE ............................................................................... 104
5.1.4. ESPUMA DE POLIESTIRENO .................................................................................... 104
5.2. DISEÑO DE MEZCLAS PARA CONCRETO CELULAR CON AGENTE
ESPUMANTE Y ESPUMA DE POLIESTIRENO. .................................................................... 104
5.3. ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS (BRIQUETAS) .............................. 110
5.4. ELABORACIÓN DE BLOQUES RECTANGULARES. ................................................ 113
5.5. ELABORACIÓN DE MUESTRAS RECTANGULARES DE 18X14X4CM................. 116
5.6. DESARROLLO EXPERIMENTAL .................................................................................. 118
5.6.1. ENSAYO DE DENSIDAD ENTRE MASA Y VOLUMEN. ......................................... 119
5.6.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE .................................. 119
5.6.3. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE BLOQUETA..................... 120
5.6.4. ENSAYO CONDUCTIVIDAD TÉRMICA. ................................................................... 120
5.6.5. RECOLECCIÓN DE DATOS. ...................................................................................... 122
IV
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1 . Conductividad térmica para algunos materiales ................................................................ 30
Tabla N° 2 Pesos Unitarios (suelto y varillado) ........................................................................................ 35
Tabla N° 3 Peso específico y % de Absorción del agregado fino ......................................................... 36
Tabla N° 4. Porcentaje de humedad del agregado fino .......................................................................... 36
Tabla N° 5. Propiedades físicas de la espuma de poliestireno (Perla de tecnopor) ......................... 37
Tabla N° 6. Características de los Agregados Mezcla tipo T2 ............................................................. 38
Tabla N° 7. Volúmenes de los materiales de la mezcla T2 ................................................................... 40
Tabla N° 8. Dosificaciones de la mezcla T2 en peso. ............................................................................ 42
Tabla N° 9. Dosificaciones de la mezcla T2 en Volumen. ...................................................................... 42
Tabla N° 10. Dosificaciones en peso para bloqueta (unidad) tipo T2. ................................................. 42
Tabla N° 11. Dimensiones geométricas y masa de las probetas mezcla tipo T2 ............................... 52
Tabla N° 12. Registro y procesamiento de datos Bloqueta T2, I - II .................................................... 63
Tabla N° 13. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloqueta T2, I - II ...................... 64
Tabla N° 14. Registro y procesamiento de datos Bloqueta T2, III - IV ................................................. 66
Tabla N° 15. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloqueta T2, III - IV .................. 66
Tabla N° 16. Registro y procesamiento de datos. Bloque T2, I - II ...................................................... 68
Tabla N° 17. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque T2, I - II ........................ 68
Tabla N° 18. Registro y procesamiento de datos. Bloque T2, III - IV ................................................... 70
Tabla N° 19. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque T2, III - IV ..................... 70
Tabla N° 20 . Pesos Unitarios (suelto y varillado) ................................................................................... 73
Tabla N° 21. Peso específico y % de Absorción de los agregados ...................................................... 73
Tabla N° 22. Porcentaje de humedad de los agregados ........................................................................ 74
Tabla N° 23. Propiedades físicas del aditivo incorporador de Aire (Sika Aer). .................................. 74
Tabla N° 24. Características de los Agregados mezcla A1. .................................................................. 76
Tabla N° 25. Volúmenes de los materiales de la mezcla A1 ................................................................. 78
Tabla N° 26. Dosificaciones de la mezcla en peso ................................................................................. 79
Tabla N° 27. Dosificaciones de la mezcla en Volumen .......................................................................... 80
Tabla N° 28. Dosificaciones en peso para bloqueta (unidad) tipo A1 .................................................. 80
Tabla N° 29. Dimensiones geométricas y masa de las probetas .......................................................... 91
Tabla N° 30. Registro y procesamiento de datos. Bloqueta A1, I – II .................................................. 95
Tabla N° 31. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloqueta A1, I – II ..................... 95
Tabla N° 32. Registro y procesamiento de datos. Bloqueta A1, III – IV ............................................... 97
Tabla N° 33. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloqueta A1, III – IV ................. 97
Tabla N° 34. Registro y procesamiento de datos. Bloque A1, I – II ...................................................... 99
Tabla N° 35. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque A1, I – II ........................ 99
Tabla N° 36. Registro y procesamiento de datos. Bloque A1, III – IV. ............................................... 101
Tabla N° 37. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque A1, III – IV. ................. 101
Tabla N° 38. Características de los Agregados Mezcla tipo T1 ......................................................... 105
Tabla N° 39. Volúmenes de los materiales de la mezcla T1 ............................................................... 107
Tabla N° 40. Dosificaciones de la mezcla T1 en peso .......................................................................... 108
Tabla N° 41. Dosificaciones de la mezcla T1 en Volumen ................................................................... 109
Tabla N° 42. Dosificaciones en peso para bloqueta (unidad) tipo T1 ................................................ 109
Tabla N° 43. Dimensiones geométricas y masa de las probetas mezcla tipo T1 ............................. 119
Tabla N° 44. Registro y procesamiento de datos. Bloqueta T1, I-II .................................................... 122
Tabla N° 45. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica Bloqueta T1, I-II ....................... 122
Tabla N° 46. Registro y procesamiento de datos. Bloqueta T1, III-IV ................................................ 124
Tabla N° 47. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloqueta T1, III-IV .................. 124
Tabla N° 48. Registro y procesamiento de datos. Bloque T1, I-II ....................................................... 126
Tabla N° 49. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque T1, I-II ......................... 126
V
Tabla N° 50. Registro y procesamiento de datos. Bloque T1, III-IV ................................................... 128
Tabla N° 51. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque T1, III-IV...................... 128
Tabla N° 52. Resultados del Ensayo de Masa Unitaria (bloques 20x15x40cm) ............................... 130
Tabla N° 53. Resultados del Ensayo de Masa Unitaria (Briquetas) ................................................... 131
Tabla N° 54. Resultados del Ensayo de Masa Unitaria (bloques 18x40x6cm) ................................. 132
Tabla N° 55. Resultados del Ensayo de Resistencia a la Compresión .............................................. 134
Tabla N° 56. Resultados del Ensayo de Resistencia a la Compresión de bloquetas de estudio. . 135
Tabla N° 57. Resultados del Ensayo de Resistencia a la Compresión de bloquetas convencionales
....................................................................................................................................................................... 136
Tabla N° 58. Conductividad térmica por espécimen de prueba (Bloques). ...................................... 137
Tabla N° 59. Conductividad térmica para unidades de prueba (bloques), por ensayos realizados.
....................................................................................................................................................................... 138
Tabla N° 60. Conductividad térmica por unidad de prueba (Especímenes rectangulares). ........... 140
Tabla N° 61. Conductividad térmica por ensayos realizados (Especímenes rectangulares) ......... 141
Tabla N° 62. Resistencia térmica por espécimen de prueba (Bloques)............................................ 142
Tabla N° 63. Resistencia térmica por ensayos realizados (Bloques) ................................................ 143
Tabla N° 64. Coeficiente de Resistencia térmica, por unidades ensayadas. (Especímenes
rectangulares). ............................................................................................................................................ 144
Tabla N° 65. Coeficiente de Resistencia térmica por ensayos realizados (Especímenes
rectangulares) ............................................................................................................................................. 145
Tabla N° 66. Coeficiente de Transmitancia térmica, por unidades ensayadas. (Bloques) ............. 146
Tabla N° 67. Coeficiente de Transmitancia térmica Compresión por ensayos realizados (Bloques)
....................................................................................................................................................................... 147
Tabla N° 68. Coeficiente de Transmitancia térmica, por unidades ensayadas. (Especímenes
rectangulares) ............................................................................................................................................. 148
Tabla N° 69. Coeficiente de Transmitancia térmica Compresión por ensayos realizados
(Especímenes rectangulares) ................................................................................................................... 149
Tabla N° 70. Registro y procesamiento de datos. Bloque C, I-II ........................................................ 151
Tabla N° 71. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque C, I-II ........................... 151
Tabla N° 72. Registro y procesamiento de datos. Adobe, I-II .............................................................. 153
Tabla N° 73. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Adobe, I-II ................................ 153
Tabla N° 74. Coeficientes térmicos para bloqueta convencional y adobe común. ........................... 156
Tabla N° 75. Resistencia promedio a compresión de bloquetas ......................................................... 157
Tabla N° 76. Coeficientes promedios de Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica para
unidades macizas ....................................................................................................................................... 158
Tabla N° 77. Coeficientes promedios de Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica para
unidades huecas (bloques). ...................................................................................................................... 158
Tabla N° 78. Análisis de costo unitario para bloqueta de mezcla tipo A1.......................................... 161
Tabla N° 79. Análisis de costo unitario para bloqueta de mezcla tipo T1. ......................................... 161
Tabla N° 80. Análisis de costo unitario para bloqueta de mezcla tipo T2. ......................................... 162
Tabla N° 81. Análisis de costo por m2 de muro de bloqueta. .............................................................. 162
Tabla N° 82. Cuadro comparativo final de resultados .......................................................................... 164
VI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1. Métodos de fabricación de Concreto Celular ................................................................... 15
Gráfico N° 2 Esquema de transferencia de calor. ................................................................................... 27
Gráfico N° 3. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T2, I - II ................................................................... 65
Gráfico N° 4. Conductividad térmica en el tiempo Bloqueta T2, I - II .................................................. 65
Gráfico N° 5. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T2, III - IV .............................................................. 67
Gráfico N° 6 . Conductividad térmica en el tiempo. Bloqueta T2, III - IV ............................................. 67
Gráfico N° 7. Temperatura en el tiempo. Bloque T2, I - II ..................................................................... 69
Gráfico N° 8. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque T2, I - II .................................................... 69
Gráfico N° 9. Temperatura en el tiempo. Bloque T2, III - IV .................................................................. 70
Gráfico N° 10. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque T2, III - IV ................................................ 71
Gráfico N° 11. Temperatura en el tiempo. Bloqueta A1, I – II. .............................................................. 96
Gráfico N° 12. Conductividad térmica en el tiempo. Bloqueta A1, I – II ............................................... 96
Gráfico N° 13. Temperatura en el tiempo. Bloqueta A1, III – IV. ........................................................... 98
Gráfico N° 14 . Conductividad térmica en el tiempo. Bloqueta A1, III – IV. ......................................... 98
Gráfico N° 15. Temperatura en el tiempo. Bloque A1, I – II. ................................................................ 100
Gráfico N° 16. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque A1, I – II. ............................................... 100
Gráfico N° 17. Temperatura en el tiempo. Bloque A1, III – IV ............................................................. 102
Gráfico N° 18. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque A1, III – IV. ........................................... 102
Gráfico N° 19. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T1, I-II ................................................................. 123
Gráfico N° 20. Conductividad térmica en el tiempo. Bloqueta T1, I-II ................................................ 123
Gráfico N° 21. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T1, III-IV ............................................................. 125
Gráfico N° 22. Conductividad térmica en el tiempo. Bloqueta T1, III-IV ............................................ 125
Gráfico N° 23. Temperatura en el tiempo. Bloque T1, I-II .................................................................... 127
Gráfico N° 24. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque T1, I-II.................................................... 127
Gráfico N° 25. Temperatura en el tiempo. Bloque T1, III-IV ................................................................ 129
Gráfico N° 26. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque T1, III-IV ................................................ 129
Gráfico N° 27. Resistencia a la compresión en el tiempo. ................................................................... 134
Gráfico N° 28. Tendencia de la resistencia a la compresión respecto a la densidad. ..................... 135
Gráfico N° 29. Resistencia a compresión de bloquetas de estudio. ................................................... 136
Gráfico N° 30. Conductividad térmica respecto a unidades ensayadas (Bloques). ........................ 138
Gráfico N° 31. Conductividad térmica respecto a ensayos realizados (Bloques). .......................... 139
Gráfico N° 32 Conductividad térmica de las mezclas de concreto celular......................................... 139
Gráfico N° 33. Conductividad térmica respecto a unidades ensayadas (Especímenes
rectangulares). ............................................................................................................................................ 140
Gráfico N° 34. Conductividad térmica por ensayos realizados (Especímenes rectangulares). .... 141
Gráfico N° 35. Conductividad térmica de las mezclas de concreto celular. (Especímenes
rectangulares) ............................................................................................................................................. 142
Gráfico N° 36. Comportamiento de la Resistencia térmica respecto a unidades de prueba
(Bloques). ..................................................................................................................................................... 143
Gráfico N° 37. Comportamiento de la Resistencia térmica respecto a ensayos de realizados
(Bloques). ..................................................................................................................................................... 144
Gráfico N° 38. Comportamiento de la Resistencia térmica respecto a unidades de prueba
(Especímenes rectangulares). .................................................................................................................. 145
Gráfico N° 39. Comportamiento de la Resistencia térmica respecto a ensayos de realizados
(Especímenes rectangulares). .................................................................................................................. 146
Gráfico N° 40. Transmitancia térmica por unidades ensayadas (Bloques). ..................................... 147
Gráfico N° 41. Transmitancia térmica por ensayos realizados (Bloques). ......................................... 148
Gráfico N° 42. Transmitancia térmica por unidades ensayadas (Especímenes rectangulares). .. 149
Gráfico N° 43. Transmitancia térmica por ensayos realizados (Especímenes rectangulares). ...... 150
Gráfico N° 44 Temperatura en el tiempo. BloqueC, I-II ........................................................................ 152
VII
Gráfico N° 45. Conductividad térmica en el tiempo. Bloque C, I-II ..................................................... 152
Gráfico N° 46. Temperatura en el tiempo. Adobe, I-II ........................................................................... 154
Gráfico N° 47. Conductividad térmica en el tiempo. Adobe, I-II .......................................................... 154
Gráfico N° 48. Comportamiento de la Masa unitaria y Coeficiente de conductividad térmica ........ 159
Gráfico N° 49. Comportamiento de la resistencia a compresión y coeficiente de conductividad
térmica .......................................................................................................................................................... 160
VIII
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía N° 1 Aislamiento del equipo de caja de prueba de conductividad térmica ....................... 28
Fotografía N° 2. Extracción de agregados de la Cantera de Unocolla ................................................. 34
Fotografía N° 3 . Agregado fino de la cantera de Unocolla. ................................................................. 35
Fotografía N° 4. Espuma de poliestireno – Bolsa de 600gr .................................................................. 38
Fotografía N° 5. Materiales preparados para la elaboración de probetas. ......................................... 43
Fotografía N° 6. Incorporación de materiales a la mezcladora. ........................................................... 43
Fotografía N° 7. Incorporación de la espuma de poliestireno a la mezcla ......................................... 44
Fotografía N° 8. Homogenización de la espuma de poliestireno en la mezcla. ................................. 44
Fotografía N° 9. Mezcla de concreto Celular tipo T2. ............................................................................ 45
Fotografía N° 10. Vista de la adherencia de la espuma de poliestireno a la mezcla. ........................ 45
Fotografía N° 11. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2 ......................................... 46
Fotografía N° 12 Especímenes recién colados de concreto celular tipo T2. ....................................... 46
Fotografía N° 13. Adición de la espuma de poliestireno a la mezcla ................................................... 47
Fotografía N° 14. Homogenización de la mezcla de concreto celular tipoT2 ...................................... 48
Fotografía N° 15. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2 ......................................... 48
Fotografía N° 16. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2 en molde rectangular. . 49
Fotografía N° 17. Especímenes recién colados de concreto celular tipo T2. ...................................... 49
Fotografía N° 18. Espécimen de concreto celular tipo T2 después de haber sido desmoldado. .... 50
Fotografía N° 19. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2 ......................................... 51
Fotografía N° 20. Especímenes de concreto celular luego de haber sido desmoldados tipo T2. .... 51
Fotografía N° 21. Dispositivo para ensayo de compresión ..................................................................... 53
Fotografía N° 22. Registro de dimensiones de la Probeta de concreto ................................................ 54
Fotografía N° 23. Prueba de Compresión de una probeta cilíndrica. .................................................... 54
Fotografía N° 24. Agrietamiento del espécimen cilíndrico tipo T2 ......................................................... 55
Fotografía N° 25. Capeado de las bloquetas para el ensayo a compresión ....................................... 55
Fotografía N° 26. Bloquetas listas para el ensayo a compresión.......................................................... 56
Fotografía N° 27. Vista de las bloquetas con espuma de poliestireno ................................................. 56
Fotografía N° 28. Bloqueta ensayada ....................................................................................................... 57
Fotografía N° 29. Caja termoaislante de prueba de conductividad térmica ........................................ 58
Fotografía N° 30. : Vista del aislamiento de la caja de pruebas interior ............................................... 59
Fotografía N° 31. Vista del aislamiento de la caja de pruebas exterior ................................................ 59
Fotografía N° 32. Ubicación intermedia del sensor termopar ................................................................. 60
Fotografía N° 33. Ubicación de los sensores termopares extremos. .................................................... 60
Fotografía N° 34. Equipo para registro de datos N°1. ............................................................................. 61
Fotografía N° 35. Equipo para registro de datos N°2. ............................................................................. 61
Fotografía N° 36. Prueba de conductividad térmica. ............................................................................... 62
Fotografía N° 37. Ensayo de las muestras rectangulares, concreto celular tipo T2 ............................ 62
Fotografía N° 38. Aditivo incorporador de aire de 4 Litros (1 galón). .................................................. 75
Fotografía N° 39. Batido mecánico para la homogenización de la mezcla ......................................... 81
Fotografía N° 40. : Adición del Aditivo Sika Aer ....................................................................................... 81
Fotografía N° 41. Homogenización de la mezcla y el Aditivo. ............................................................... 82
Fotografía N° 42. Mezcla de concreto Celular tipo A1 ............................................................................ 82
Fotografía N° 43. Colado de los especímenes de concreto celular. ..................................................... 83
Fotografía N° 44. Especímenes recién colados de concreto celular. ................................................... 83
Fotografía N° 45. Especímenes de concreto celular después de haber sido desmoldados. ............ 84
Fotografía N° 46. Mezclado de componentes de la mezcla A1 ............................................................. 85
Fotografía N° 47. Batido manual de la pasta de concreto y agua......................................................... 85
Fotografía N° 48. Adición del Aditivo Sika Aer ......................................................................................... 86
Fotografía N° 49. Apreciación de las burbujas y la consistencia de la mezcla. .................................. 86
IX
Fotografía N° 50. Colado de los especímenes de concreto celular tipo A1 ........................................ 87
Fotografía N° 51. Espécimen recién colado de concreto celular tipo A1. ............................................ 87
Fotografía N° 52. Especímenes de concreto celular después de haber sido vaciados tipo A1 ...... 88
Fotografía N° 53. Especímenes de concreto celular. .............................................................................. 88
Fotografía N° 54. Apreciación de las burbujas y la consistencia de la mezcla A1. ............................ 89
Fotografía N° 55. Colado de los especímenes de concreto celular. ..................................................... 90
Fotografía N° 56. Especímenes de concreto celular después de haber sido desmoldados tipo A1.
......................................................................................................................................................................... 90
Fotografía N° 57. Equipo de ensayo de resistencia a la comprensión .................................................. 92
Fotografía N° 58. Prueba de Compresión de un espécimen cilíndrico tipo A1 .................................... 92
Fotografía N° 59. Prueba de Compresión de una probeta cilíndrica. .................................................... 93
Fotografía N° 60. Prueba de conductividad térmica mezcla tipo A1. .................................................... 94
Fotografía N° 61. Incorporación de la espuma de poliestireno a la mezcla. ..................................... 110
Fotografía N° 62. Homogenización de la espuma de poliestireno en la mezcla. ............................. 111
Fotografía N° 63. Mezcla de concreto Celular tipo T1. ........................................................................ 111
Fotografía N° 64. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T1. ..................................... 112
Fotografía N° 65. Especímenes recién colados de concreto celular tipo T1 ..................................... 112
Fotografía N° 66. Adición del Aditivo Sika Aer a la mezcla tipo T1 .................................................... 113
Fotografía N° 67. Homogenización de la mezcla de concreto celular tipoT1. ................................... 114
Fotografía N° 68. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T1. ..................................... 115
Fotografía N° 69. Especímenes recién colados de concreto celular tipo T1. .................................... 115
Fotografía N° 70. Espécimen de concreto celular tipo T2 después de haber sido desmoldado. ... 116
Fotografía N° 71. Especímenes de concreto celular tipo T1 después de haber sido vaciados. ... 116
Fotografía N° 72. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T1 ....................................... 117
Fotografía N° 73. Especímenes de concreto celular luego de haber sido desmoldados tipo T1. .. 118
Fotografía N° 74. Agrietamiento del espécimen cilíndrico tipo T1. ...................................................... 120
Fotografía N° 75. Ensayo de bloques rectangulares de concreto celular tipo T1 .............................. 121
Fotografía N° 76. Ensayo de bloquetas de concreto celular tipo T1 ................................................... 121
Fotografía N° 77. Prueba de conductividad térmica del adobe. .......................................................... 155
Fotografía N° 78. Prueba de conductividad térmica de bloqueta convencional................................. 155
X
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue obtener las propiedades del concreto
celular, en sus diferentes componentes, para tres tipos de mezclas de concreto
celular, con agente espumante, con espuma de poliestireno y la unión de ambos,
con el fin de realizar un análisis comparativo de estas respectivas mezclas y
encontrar el concreto celular eficiente en relación a sus determinadas
características y propiedades. La principal virtud del concreto celular es su baja
conductividad térmica, que se produce por la incorporación de micro burbujas de
aire, dispuestas en concavidades alveolares dentro de la composición del mismo
concreto favoreciendo su baja densidad y baja conductividad térmica, previniendo
del calor en climas calurosos y del frio en climas gélidos.
Para que finalmente se analice los resultados de las pruebas realizadas sobre las
diferentes mezclas, con lo que como producto final de esta investigación se tiene
que se demuestra que el concreto celular con espuma de poliestireno es el más
óptimo de entre los tres tipos de concreto, porque respecto a su masa unitaria es
50% menos denso, en relación a su peso es un 40% más ligero y a razón de su
aislación térmica, es un 40% más térmico que un concreto convencional o
tradicional, lo que lo convierte en un concreto celular óptimo.
XI
ABSTRACT
The objective of the present investigation was to obtain the properties of the cellular
concrete, in its different components, for three types of mixtures of cellular concrete,
with foaming agent, with polystyrene foam and the union of both, in order to make a
comparative analysis Of these respective mixtures and find the cellular concrete
efficient in relation to its particular characteristics and properties. The main virtue of
the cellular concrete is its low thermal conductivity, which is produced by the
incorporation of micro bubbles of air, arranged in alveolar concavities within the
composition of the same concrete favoring its low density and low thermal
conductivity, preventing the heat in hot climates And cold in icy climates.
In order to finally analyze the results of the tests carried out on the different mixtures,
which is the final product of this research, it has been demonstrated that the
polystyrene foamed concrete is the most optimum among the three types of
concrete, Because its unit mass is 50% less dense, in relation to its weight is 40%
lighter and because of its thermal insulation, it is 40% more thermal than a
conventional or traditional concrete, which makes it a cellular concrete optimum.
Key words: Cellular concrete, polystyrene foam, foaming agent, unit mass, thermal
conductivity.
XII
INTRODUCCIÓN
El concreto es muy importante en la construcción, debido su uso expandido en
cada área de esta misma, se proyectan nuevas formas de hacerlo mucho más
eficiente de acuerdo a su uso, formas y/o maneras que nos ofrezcas características
muy singulares a la hora de hablar de construcción, como ligereza, trabajabilidad y
propiedades térmicas, que se relación en específico a una área del concreto
denominada concreto ligero.
Un concreto ligero, es uno donde se tiene como característica una masa unitaria o
densidad baja , menor 1800 kg/m3, a su vez dentro de esta familia se tiene al
concreto celular, que está constituido por un aglomerante como cemento, agregado
fino, agua , un agente expansor y un agregado ligero. Los componentes de este
tipo de concreto definen un material de baja densidad relacionado con una gran
cantidad de volumen de vacíos, a su vez, esta va en función de su peso y su
volumen final. Su densidad oscila entre 300 a 1800 kg/m3.
Una característica especial de este concreto es su uso como aislante térmico, que
a comparación con concretos convenciones es muy superior, debido a su
composición interna que le confiere propiedades que le permite actuar como no
conductores de calor, aislando determinas áreas del calor.
XIII
En el Capítulo I se presenta el planteamiento del problema de investigación, el
problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma.
También los objetivos, las hipótesis de la investigación y la matriz de consistencia.
XIV
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. EL PROBLEMA
1
entorno, determinara su mejor uso en las construcciones de las viviendas de
la localidad, como su aislamiento térmico que es una de las propiedades
más representativas, para esta zona que sufre de climas gélidos y corrientes
heladas de aire, también con el uso de la espuma de poliestireno que
ayudara de manera considerable en la conservación de medio ambiente.
Juliaca como uno de los distritos más importantes de la región Puno ya que
tiene una alta comercialización. En esa situación el crecimiento de la
población es evidente ya que el número de habitantes en los últimos años
ha ido creciendo a una tasa mayor que el resto de distritos por esta causa se
ha incrementado la demanda de viviendas sobre todo en la capital de la
Provincia.
2
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Qué propiedades físico-mecánicas obtendrá el concreto celular con la
adición de espuma de poliestireno?
Todo ello lo hace un concreto versátil y especial que opaca los materiales
de construcción tradicionales que tiene limitaciones a la hora de contrastar
sus propiedades.
Justificación Social: Por cuanto nos ofrece un concreto optimo, que será
accesible a las personas para que puedan construir sus viviendas , y donde
llevar una vida de calidad, de comodidad, y de interacción favorable con su
entorno como es la naturaleza, es relevante esta investigación puesto se da,
de manera inmediata su aplicación en los materiales de construcción, como
así la planificación sobre el desarrollo urbano, como el hecho de tener una
vivienda donde llevar cómodamente nuestras existencias; con los beneficios
que nos propone el uso del concreto celular nos brindara, no solo en el
técnico sino social pues se velara por el bienestar de los individuos que
estarán inmersos en las construcciones hechas con este concreto celular.
Factor espacial:
La investigación está delimitada al análisis y diseño de concreto celular en la
ciudad de Juliaca
Factor de clasificación:
La investigación dará en un enfoque de la construcción y uso de nuevas
tecnologías para el concreto como material fundamental en la construcción.
4
Factor de trascendencia:
La investigación contribuirá en el futuro desarrollo de un concreto celular
para su uso en la ciudad de Juliaca de manera extensiva.
1.5. OBJETIVOS
5
1.7. VARIABLES E INDICADORES
a) VARIABLE DEPENDIENTE
Concreto celular.
INDICADORES
Resistencia a la compresión (F’c).
La densidad.
Conductividad térmica.
b) VARIABLE INDEPENDIENTE
La espuma de poliestireno.
Agente espumante.
INDICADORES
Componentes del material.
La morfología del material.
La Fisiología del material.
6
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO:ANALISIS Y DISEÑO COMPARATIVO DE CONCRETO CELULAR USANDO ESPUMA DE POLIESTIRENO Y AGENTE ESPUMANTE
7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN
El Concreto celular fue inventado en 1924 y patentado por J.A. Eriksson, un
arquitecto sueco quien buscaba un material para la construcción que presentara
las características positivas de la madera (aislamiento, solidez y trabajabilidad)
y dejara de lado sus desventajas (combustible, fragilidad y necesidad de
mantenimiento).
8
En la investigación antes mencionada el autor presenta información sobre la
fabricación de bloques de concreto celular con la utilización de materiales
locales como: cemento andino, arena fina, cal y polvo de aluminio.
Navarro Delma
Investigación: Caracterización de Concreto Celular a Base de Espuma
Preformada, Centro de Diseño y Construcción del ITESM, México (2006).
9
El autor afirmo, como resultado de su investigación, que el proceso de
fabricación de concreto celular con espuma preformada es más fácil de
controlar en comparación con los métodos químicos y de espumado en la
mezcla y por lo general resulta más económico. Es posible diseñar la mezcla
sin preocuparse por la cantidad de agua, cambios de temperatura u otros
factores que puedan afectar la reacción del aditivo con la mezcla.
Este trabajo permitió constatar las características físicas que brinda el uso
de espuma en la mezcla para la producción de concreto celular, logrando así
determinar la dosificación para su producción.
Assunto S. Marialejandra
Investigación: Mezclas experimentales de concreto, utilizando tapas de
botellas plásticas como agregado grueso, Universidad Nueva Esparta,
Caracas, Venezuela (2011).
10
cual se utilizaban las tapas plásticas. A través de las mezclas de pruebas se
logró determinar la cantidad de tapas de botellas plásticas necesarias por
cada metro cúbico para lograr las resistencias de diseño esperadas, también
se calculó y comparó los costos de cada mezcla pudiendo observar que las
mezclas de concreto con tapas de botellas de plástico son más económicas.
Olavarria Arturo
Investigación: Presentación del Sistema constructivo para Viviendas Ytong,
Basado en Hormigón Celular y Estudio Comparativo con Viviendas de
Albañilería, Hormigón y Madera, Universidad Austral de Chile (2008).
Este proyecto brindo información sobre los beneficios y utilidades que tiene
el hormigón celular como material de construcción, mostrando así una
alternativa a la utilización del ladrillo tradicional, denotando la importancia de
utilizar materiales alternativos, para beneficio la construcción y del medio
ambiente.
11
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. CONCRETO
2.2.2.1. CLASIFICACIÓN
Se clasifican en:
a. Concreto de agregado ligero.
12
Uso de agregados livianos porosos de baja densidad en reemplazo de
agregados de peso convencional, en este tipo de concreto se pueden
emplear escoria de hulla, arcilla expansiva, pizarras expandidas, piedra
pómez, entre otros. (Elizondo, 2006)
2.2.3.1. CARACTERÍSTICAS
13
del 20%. Las celdas de aire se añaden a la mezcla como espuma estable
preformada o a través de un aditivo dentro de la mezcla.
14
Colado en sitio. Para el caso que se requiera colado en elementos
estructurales y rellenos, donde el curado se realiza al aire libre.
(Elizondo, 2006)
Peroxido de hidrogeno
y cloruro de cal
Metodos Quimicos
Polvo de aluminio
Metodos de produccion
de Concreto celular
Espuma preformada
Metodos Espumosos
Espuma producida por
la inclusion de aire
15
Un detalle a tener en cuenta es que las propiedades se obtendrán de la
unión de sus componentes, dependerán del proceso de producción, varía
dependiendo de: la granulometría y procedencia del agregado fino, tipo
de cemento, cantidad de agua, el aditivo incorporador de aire, forma de
curado, tiempo de amasado, entre otros.
MÉTODOS QUÍMICOS.
b) Polvo de Aluminio.
Se utiliza el polvo de aluminio, en una proporción del orden del 0.2% del
peso del cemento (Neville, 1992). El proceso de fabricación del concreto
a base de polvo de aluminio, es lograr una reacción química que genere
un gas, este gas es hidrógeno y se logra a partir del hidróxido de calcio
16
en presencia de agua y polvo de aluminio como se observa en la
siguiente formulación:
MÉTODOS ESPUMOSOS
17
movimiento del mezclado se genera espuma que atrapa el aire y lo
incluye en forma de burbujas en la mezcla. (Elizondo, 2006)
Un procedimiento que se puede llevar a cabo para la fabricación de
este tipo de concreto celular es el siguiente:
Primero, se incorpora a la mezcladora los materiales y se deja
homogeneizar por un tiempo de 4 minutos, adicionando primero el
total del agua, luego, la mitad del cemento, la mitad de la arena y se
repite hasta completar la cantidad total de materiales;
Segundo, se añade el aditivo y se deja homogeneizar.
b) Espuma preformada:
Consiste en producir una espuma estable que no se disuelva luego de
incorporarla a la masa cementante (Elizondo, 2006). La espuma
mantiene su consistencia hasta el momento de llevar a cabo la mezcla
de agregados y cemento, en caso de no utilizarse se convierte en
líquido al paso de los minutos.
El proceso de fabricación de concreto celular con espuma preformada
es más fácil de controlar en comparación con los métodos químicos y
de espumado en la mezcla y por lo general resulta más económico.
Es posible diseñar la mezcla sin preocuparse por la cantidad de agua,
cambios de temperatura u otros factores que puedan afectar la
reacción del aditivo con la mezcla.
El procedimiento requiere de un generador de espuma, aditivo y
algunos cuidados en la elaboración y curado del concreto, además
ofrece la ventaja poder realizar colados in situ gracias a que la bomba
generadora de espuma puede ser portátil.
18
El concreto ligero resultante puede ser utilizado en prefabricados
estructurales y no estructurales. Como beneficio adicional, a medida
que disminuye la densidad mejora las propiedades térmicas y también
reduce la impermeabilidad.
2.2.3.3. APLICACIONES
Se tiene las siguientes aplicaciones de acuerdo a su densidad:
19
2.2.3.4. VENTAJAS DEL CONCRETO CELULAR
Densidad
La baja densidad que presenta el concreto celular permite optimizar el
diseño estructural, reduciendo a su vez las cargas que transmiten a las
vigas, columnas y finalmente a las cimentaciones. (Acosta y Gonzales,
2003)
“Los esfuerzos laterales a los que se ven sometidos los edificios en caso
de actividad sísmica son proporcionales al peso de la construcción. A
menor peso de la estructura, menor será el esfuerzo horizontal que
recibirá, por lo que las estructuras de concreto celular permiten minimizar
las cargas sísmicas”
Humedad
El concreto celular al disponer de una estructura de espacios huecos,
solo absorbe agua a través de la materia sólida, que es menor a los
sistemas tradicionales (bloque, ladrillo), esto hace que cuando el material
entre en contacto con el agua el proceso de absorción y capilaridad sea
lenta.
Velocidad de construcción
La ausencia de agregado grueso y el efecto de rodamiento producido por
la espuma proporcionan una buena consistencia al concreto celular. No
es necesaria la vibración, pues se vacía, y el sistema de concreto celular
se distribuye uniformemente y llena todos los espacios por completo con
la misma densidad de colado. (Álvarez, 2012)
Aislamiento térmico
La acción del agente espumante en la mezcla crea gran números de
alvéolos contienen millones de micro células de aire comunicados entre
sí, lográndose una vez producido el fragüe una material termoaislante
diez veces mayor que el concreto convencional mayor confort térmico y
teniendo un ahorro energético en la calefacción y aire acondicionado.
(Álvarez, 2012)
20
Aislamiento acústico
Los espacios huecos del concreto celular hacen de éste un material con
buena absorción de energía acústica aparte de ser aislante acústico.
Resistente al fuego
El concreto celular se adapta bien a las aplicaciones cortafuegos por
material incombustible y detener el flujo de calor a través del material, no
estalla y no genera ninguna emanación gaseosa
Microclima.
Evita la pérdida de calor en invierno; resistente a la humedad, evita las
temperaturas altas en verano y controlar la humedad en el aire y favorece
la creación de un microclima.
Otras ventajas
El concreto celular se puede emplear en la fabricación de alivianamientos
brindando el máximo aprovechamiento del material con baja producción
de escombros, menor costo en materiales de terminación como estuco,
además es un material ecológico ya que una vez cumplido su ciclo de
vida puede ser demolido, triturado y vuelto a reutilizado en la fabricación
de los mismos.
21
muchas veces la resistencia no siempre es la condición predominante
para el concreto ya que en otros casos es compensatorio.
22
poliestireno expandible, bajo la marca Styropor. (“El fuente de poliestireno y
el proceso de la forma de poliexpandido”, 2016)
Ese mismo año fue utilizado como aislante en una construcción dentro de la
misma planta de BASF donde se realizó el descubrimiento. Al cabo de 45
años frente a escribanos y técnicos de distintos institutos europeos, se
levantó parte de ese material, y se lo sometió a todas las pruebas y
verificaciones posibles. (“Poliestireno Expandido”, 2005). La conclusión fue
que el material después de 45 años de utilizado mantenía todas y cada una
de sus propiedades intactas.
Formas de presentación:
23
componentes eléctricos. (“Usos y aplicaciones del Poliestireno
Expandido,” 2005.)
24
Mejora de suelos
La recuperación energética
Donde:
L es el espesor de la muestra (m),
Q es el flujo de calor del ensayo, que también corresponde a la
siguiente formula:
26
𝑃
𝑞=
𝐴
Equipos
27
Fotografía N° 1 Aislamiento del equipo de caja de prueba de conductividad
térmica
28
1
𝑈=
𝑅
Por otra parte, los tejidos o piel que rodea el cuerpo son buenos aislantes,
por lo que la temperatura del cuerpo es relativamente uniforme. Como los
tejidos del cuerpo son malos conductores, el interior del cuerpo puede
mantenerse caliente incluso en un ambiente frío.
29
Tabla N° 1 . Conductividad térmica para algunos materiales
Material ʎ [W/(m°K)]
Plata 420
Cobre 400
Aluminio 240
Acero 79
Hielo 1.7
Vidrio, hormigón 0.8
Agua 0.59
Musculo animal, grasa 0.2
Madera, asbestos 0.08
Fieltro, lana mineral 0.04
Aire 0.024
Vello 0.019
30
En los cambios por convección que tienen lugar entre el cuerpo y el aire, el
cuerpo desprende o absorbe calor según que el aire se encuentre más frío
o más caliente que él. Los cambios por radiación tienen lugar entre el cuerpo
y las paredes y objetos presentes en el entorno, por ende un cambio en la
temperatura de los muros debido a un aumento de la conductividad incidirá
en una mayor radiación hacia el cuerpo.
2.3.5. Agregados
2.3.8. Aditivo
Según el Comité ACI-212, un aditivo se puede definir como un material
distinto del agua, agregado y cemento hidráulico, que se usa como
ingrediente en concretos o morteros y se añade a la mezcla
inmediatamente antes o durante su mezclado. (Sánchez De Guzmán,
2001)
Hoy en día, los aditivos son considerados un ingrediente más del concreto
y son empleados para modificar las propiedades de este, de tal modo que
se hagan más adecuados para las condiciones de trabajo o por economía.
32
(Sánchez De Guzmán, 2001)
2.3.9. SikaAear
Aditivo líquido, color ámbar translucido, incorporador de aire basado en
agentes tensoactivos, lo que adicionado al concreto genera micro burbujas
que se reparten uniformemente en la masa del concreto y no contiene
cloruros. (Sika, 2014)
2.3.11. Trabajabilidad
Se puede definir como la propiedad que determina el esfuerzo requerido para
manipular una cantidad de mezcla de concreto fresco. Esto incluye a la
transportación, colocación, compactación y también en algunos casos,
terminación.
En definición la trabajabilidad es la propiedad que hace al concreto fresco
fácil de manejar y contraer, sin riesgo apreciable de segregación.
33
CAPITULO III
ANÁLISIS DEL CONCRETO CELULAR CON ESPUMA DE
POLIESTIRENO
3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MATERIALES
3.1.1. AGREGADOS
Los agregados usados para este tipo de mezcla de concreto celular con
espuma de poliestireno será fueron extraídos de la cantera del rio Unocolla,
dela ciudad de Juliaca tal y como se muestra en la fotografía N°2, con una
particularidad muy importante, la cual consiste en que en su composición no
contiene agregado grueso, el cual ha sido reemplazado en su totalidad por
espuma de poliestireno.
Fotografía N° 2. Extracción de agregados de la Cantera de Unocolla
34
Fotografía N° 3 . Agregado fino de la cantera de Unocolla.
Los resultados obtenidos para el agregado fino indican que tiene un módulo
de fineza de 3.37.
35
3.1.1.3. PESO ESPECÍFICO (SSS) Y PORCENTAJE DE ABSORCIÓN
36
3.1.2. CEMENTO
Color Blanco
Densidad 10kgr/m³
Solubilidad No es hidrosoluble
37
Fotografía N° 4. Espuma de poliestireno – Bolsa de 600gr
Agregado
Característica Fino
P.U. Varillado 1705
P.U. Suelto 1622
P. Especifico (gr/cm3) 2.53
% de Absorción 3.08
% de Humedad 2.85
Módulo de Fineza 3.37
Fuente: Elaboración propia, 2016.
38
Con las características y/o propiedades establecidas, se inició el proceso de
diseño con la determinación de:
39
Sabemos que el peso seco del agregado grueso se define por:
40
El peso seco corresponde a:
AGUA EFECTIVA
El agua que se pierde por absorción de los agregados se determina
mediante:
%𝐻𝑢𝑚𝑒. −%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟.
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜. )𝑥 ( )=𝐴
100
DOSIFICACIÓN
Proporciones en Peso:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔. 𝐹𝑖𝑛𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔. 𝐺𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎
: : :
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
41
Tabla N° 8. Dosificaciones de la mezcla T2 en peso.
Dosificación en Peso Dosificación en Peso
Componente
Seco kg/m3 húmedo kg/m3
Cemento 297 297
Agua 190 192
Espuma- Poliestireno 4 4
Agregado Fino 625 643
Aire (%) 6 6
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Proporciones en volumen:
cemento 2.43 kg
agua 1.55 l
tecnopor 32.73 gr
arena 5.11 kg
Fuente: Elaboración propia, 2016
42
3.3. ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS (BRIQUETAS)
PROCESO DE ELABORACIÓN
43
A continuación se añadió el aditivo a la pasta de concreto y se dejó mezclar
durante 1 a 3 minutos. Luego de una homogenización en la mezcla se
procede a incorporar la espuma de poliestireno a la pasta de concreto.
45
Fotografía N° 11. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2
.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Los especímenes se desmoldaron a las 24 horas después de haber sido
colados y luego se dio el proceso de curado de concreto, se da en una
humedad al 99% debido a esta condición, se puso las muestras en posas
llenas de agua para después extraerlas para sus respectivos ensayos, que
se darán de acuerdo a un orden que va de 7, 14, 21, 28 días respectivamente
desde la fecha de vaciado.
46
3.4. ELABORACIÓN DE BLOQUES RECTANGULARES.
Se elaboraron las bloquetas de concreto de manera manual, usando un
recipiente para mezclar los materiales como se aprecia en la fotografía N°
13. Luego se batió la mezcla de forma manual con la ayuda de una pala
para homogenizar la mezcla.
47
Fotografía N° 14. Homogenización de la mezcla de concreto celular tipoT2
48
Fotografía N° 16. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2 en molde
rectangular.
49
Fotografía N° 18. Espécimen de concreto celular tipo T2 después de haber
sido desmoldado.
50
Fotografía N° 19. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T2
51
El procedimiento de elaboración es como se describió en el punto anterior
a diferencia que se tuvo que considerar moldes pequeños dispuestos para
este fin.
Luego se aplicará una carga axial a una velocidad que está dentro de un
rango determinado hasta que la muestra falle. Los cilindros se deben
centrar en la máquina de ensayo a compresión hasta completar la ruptura.
𝑄
𝐹′𝑐 =
𝐴
Donde:
F’c. = Resistencia a la compresión, [kg/cm2]
53
Para la determinación de la resistencia a la compresión se deben tener en
cuenta las dimensiones de cada probeta ensayada.
54
Fotografía N° 24. Agrietamiento del espécimen cilíndrico tipo T2
55
Fotografía N° 26. Bloquetas listas para el ensayo a compresión
56
Fotografía N° 28. Bloqueta ensayada
57
Fotografía N° 29. Caja termoaislante de prueba de conductividad térmica
De tal forma que se garantiza que la casi totalidad del calor generado por la
placa caliente atraviesa el material a caracterizar. Véase la gráfica N° 2.
58
Fotografía N° 30. : Vista del aislamiento de la caja de pruebas interior
59
Fotografía N° 32. Ubicación intermedia del sensor termopar
60
Fotografía N° 34. Equipo para registro de datos N°1.
Se procede con la toma de datos para cada tipo de probeta, se tomaran las
medidas de temperaturas de cada punto establecido anteriormente.
61
Espesor del espécimen
62
Este ensayo se realizó para los demás especímenes de concreto celular tipo
T2 y de cada uno se procede con la toma de datos, se tomaran las medidas
de temperaturas de cada punto establecido anteriormente.
Muestra T2-I T2-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 13.9 °C T°cal 16.5 °C
Espesor 0.15 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 10:00 1.05 14.1 14.5 24 19.05 19.25 9.9 9.5
2 10:15 1.05 14.6 14.6 25.8 20.2 20.2 11.2 11.2
3 10:30 1.05 15.1 14.8 27.2 21.15 21 12.1 12.4
4 10:45 1.05 15.7 15 28.3 22 21.65 12.6 13.3
5 11:00 1.05 16.1 15.4 29.9 23 22.65 13.8 14.5
6 11:15 1.05 16.3 15.5 30.3 23.3 22.9 14 14.8
7 11:30 1.05 16.4 15.8 30.5 23.45 23.15 14.1 14.7
8 11:45 1.05 16.6 15.8 30.5 23.55 23.15 13.9 14.7
9 12:00 1.05 16.7 15.9 30.6 23.65 23.25 13.9 14.7
10 12:15 1.05 17.1 16.6 30.6 23.85 23.6 13.5 14
11 12:30 1.05 17.6 16.9 30.8 24.2 23.85 13.2 13.9
12 12:45 1.05 19.5 17.2 32.9 26.2 25.05 13.4 15.7
13 13:00 1.05 21.3 17.3 33.8 27.55 25.55 12.5 16.5
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016
63
Tabla N° 13. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloqueta T2, I - II
64
Gráfico N° 3. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T2, I - II
40
35
30
Temperatura [°C]
25
20
15
10
0
10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00
Tiempo
0.5550
0.5500
[W/m°K]
0.5450
0.5400
0.5350
10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
65
BLOQUE T2, III - IV
Muestra T2-III T2-IV Potencia Disp. 84 watts Tfria2 16.6 °C T°cal 20.2 °C
Espesor 0.15 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 13:30 1.05 15.2 16.7 19.8 17.5 18.25 4.6 3.1
2 13:45 1.05 15.3 16.8 19.9 17.6 18.35 4.6 3.1
3 14:00 1.05 15.4 16.9 20 17.7 18.45 4.6 3.1
4 14:15 1.05 15.4 17 21.5 18.45 19.25 6.1 4.5
5 14:30 1.05 15.4 17 26.7 21.05 21.85 11.3 9.7
6 14:45 1.05 15.5 17.1 27.1 21.3 22.1 11.6 10
7 15:00 1.05 15.7 17.2 27.5 21.6 22.35 11.8 10.3
8 15:15 1.05 15.9 17.2 28.5 22.2 22.85 12.6 11.3
9 15:30 1.05 16 17.2 30.1 23.05 23.65 14.1 12.9
10 15:45 1.05 16.2 17.8 31 23.6 24.4 14.8 13.2
11 16:00 1.05 16.8 18 31.7 24.25 24.85 14.9 13.7
12 16:15 1.05 17.5 18.3 32.5 25 25.4 15 14.2
13 16:30 1.05 18.1 18.7 33.1 25.6 25.9 15 14.4
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016
66
Gráfico N° 5. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T2, III - IV
35
30
25
Temperatura [°C]
20
15
10
0
13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30
Tiempo
0.5700
0.5650
0.5600
0.5550
[W/m°K]
0.5500
0.5450
0.5400
0.5350
0.5300
0.5250
13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
67
Ensayos de especímenes de concreto celular (40x20x6cm).
BLOQUE T2, I - II
Muestra T2-I T2-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 17.5 °C T°cal 20.1 °C
Espesor 0.06 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
45
40
35
Temperatura [°C]
30
25
20
15
10
0
9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo
0.4100
0.4050
0.4000
[W/m°K]
0.3950
0.3900
0.3850
0.3800
9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
69
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Bloqueta Área 0.08 m2 Tfria1 12.8 °C T° Amb. 13.4 °C
Muestra T2-III T2-IV Potencia Disp. 84 watts Tfria2 15.1 °C T°cal 19.2 °C
Espesor 0.06 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 1:30 1.05 12.9 15.7 19.6 16.25 17.65 6.7 3.9
2 1:45 1.05 13.2 16 18.8 16 17.4 5.6 2.8
3 2:00 1.05 13.3 16 18.4 15.85 17.2 5.1 2.4
4 2:15 1.05 14 16.6 18.1 16.05 17.35 4.1 1.5
5 2:30 1.05 20.2 17 22.9 21.55 19.95 2.7 5.9
6 2:45 1.05 21.6 17.2 23.8 22.7 20.5 2.2 6.6
7 3:00 1.05 21.8 18 25.8 23.8 21.9 4 7.8
8 3:15 1.05 22.4 19 25.2 23.8 22.1 2.8 6.2
9 3:30 1.05 22.5 21.9 28.9 25.7 25.4 6.4 7
10 3:45 1.05 23.9 22.4 30.7 27.3 26.55 6.8 8.3
11 4:00 1.05 25.2 23.1 30.8 28 26.95 5.6 7.7
12 4:15 1.05 25.3 24.2 31.5 28.4 27.85 6.2 7.3
13 4:30 1.05 25.9 25.8 32.7 29.3 29.25 6.8 6.9
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016
30
25
Temperatura [°C]
20
15
10
0
1:30 1:45 2:00 2:15 2:30 2:45 3:00 3:15 3:30 3:45 4:00 4:15 4:30
Tiempo
0.416
0.414
0.412
0.410
[W/m°K]
0.408
0.406
0.404
0.402
0.400
0.398
1:30 1:45 2:00 2:15 2:30 2:45 3:00 3:15 3:30 3:45 4:00 4:15 4:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
71
CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL CONCRETO CELULAR CON AGENTE
ESPUMANTE
4.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MATERIALES
4.1.1. AGREGADOS
En este tipo de concreto celular y con este tipo de mezcla tiene en su
composición la presencia del agregado fino y grueso, el mismo que fue
extraído de una cantera natural de Unocolla.
72
Se define que la arena dispuesta para esta investigación es de tipo gruesa.
Los datos indicados se aprecian mucho mejor las hojas de resultados de
ensayos que se ubican en los anexos.
73
4.1.1.4. PORCENTAJE DE HUMEDAD
4.1.2. CEMENTO
Aspecto Liquido
PH 12.0 aprox
74
La cantidad de aditivo que se debe utilizar para producir micro burbujas de
aire y así añadírsela al concreto es tomando en cuenta una cantidad de
0.2% a 0.12% del peso del cemento, es decir, por cada kilo de cemento a
usar en la mezcla se usaran 12 gramos de aditivo.
75
Tabla N° 24. Características de los Agregados mezcla A1.
Agregado
Característica
Grueso Fino
76
Y el concreto debido a sus características, tendrá un contenido de aire
igual a 7.0%
77
Tabla N° 25. Volúmenes de los materiales de la mezcla A1
AGUA EFECTIVA
78
El agua que se pierde por absorción de los agregados se determina
mediante:
%𝐻𝑢𝑚𝑒. −%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟.
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝐺𝑟. )𝑥 ( )=𝐴
100
%𝐻𝑢𝑚𝑒. −%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟.
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜. )𝑥 ( )=𝐵
100
DOSIFICACIÓN
Proporciones en Peso:
Aire (%) 7 7
79
𝑣𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙. 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑣𝑜𝑙. 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎
: : :
𝑉𝑜𝑙. 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Proporción en Proporción en
Componente
volumen seco volumen húmedo
Cemento 1 1
Cemento 2.43 kg
Agua 1.55 l
Piedra 6.64 kg
Arena 6.49 kg
Aditivo 2.92 gr
Fuente: Elaboración propia, 2016.
PROCESO DE ELABORACIÓN
80
adición del agua necesaria de acuerdo a lo especificado en las
dosificaciones.
81
Fotografía N° 41. Homogenización de la mezcla y el Aditivo.
82
Fotografía N° 43. Colado de los especímenes de concreto celular.
83
Fotografía N° 45. Especímenes de concreto celular después de haber sido
desmoldados.
84
Fotografía N° 46. Mezclado de componentes de la mezcla A1
85
Fotografía N° 48. Adición del Aditivo Sika Aer
86
Colado de especímenes de concreto celular (Bloquetas).
87
Fotografía N° 52. Especímenes de concreto celular después de haber sido
vaciados tipo A1
Luego se batió la mezcla de forma manual con la ayuda de una pala para
homogenizar la misma tal como se mostró en la fotografía N°47.
88
Se prosiguió con la adición del agua necesaria de acuerdo a lo especificado
en las dosificaciones y se siguió con el respectivo batido manual para que el
agua adicionada se mezcle con los materiales de la mezcla para conseguir
la pasta de concreto.
89
Fotografía N° 55. Colado de los especímenes de concreto celular.
91
4.6.2. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE
Al igual que en punto 3.6.2 del capítulo anterior esta prueba determinara la
resistencia a compresión haciendo uso de cilindros de concreto, luego se
aplicará una carga axial a una velocidad que está dentro de un rango
determinado hasta que la muestra falle.
92
Fotografía N° 59. Prueba de Compresión de una probeta cilíndrica.
Según el esquema del grafico N°2 se tiene dos placas frías en los extremos
y una fuente de calor en el medio, para sus respectivas mediciones se utilizó
sensores termopares puesto en cada placa para medir la temperatura (véase
fotografía N° 34 y 35.)
93
Fotografía N° 60. Prueba de conductividad térmica mezcla tipo A1.
94
4.6.5. RECOLECCIÓN DE DATOS.
Ensayos de especímenes de concreto celular (40x15x20cm)
BLOQUE A1, I – II
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Bloqueta Área 0.08 m2 Tfria1 12.3 °C T° Amb. 13 °C
Muestra A1-I A1-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 14.2 °C T°cal 14.8 °C
Espesor 0.15 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
Tabla N° 30. Registro y procesamiento de datos. Bloqueta A1, I – II
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 9:00 1.05 22.1 20.6 28.1 25.1 24.35 6 7.5
2 9:15 1.05 23.9 20.8 29.8 26.85 25.3 5.9 9
3 9:30 1.05 25.4 20.9 31 28.2 25.95 5.6 10.1
4 9:45 1.05 26 21.1 32.8 29.4 26.95 6.8 11.7
5 10:00 1.05 27.83 21.3 33.2 30.515 27.25 5.37 11.9
6 10:15 1.05 28.6 21.2 34.4 31.5 27.8 5.8 13.2
7 10:30 1.05 29 21.25 34.8 31.9 28.025 5.8 13.55
8 10:45 1.05 29.4 21.3 35.5 32.45 28.4 6.1 14.2
9 11:00 1.05 30.1 21.4 37.2 33.65 29.3 7.1 15.8
10 11:15 1.05 30.2 21.6 39 34.6 30.3 8.8 17.4
11 11:30 1.05 31.3 21.7 38.1 34.7 29.9 6.8 16.4
12 11:45 1.05 31.7 22 39.2 35.45 30.6 7.5 17.2
13 12:00 1.05 32 22.3 40 36 31.15 8 17.7
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
95
Gráfico N° 11. Temperatura en el tiempo. Bloqueta A1, I – II.
45
40
35
Temperatura [°C]
30
25
20
15
10
0
9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo
0.5700
0.5650
0.5600
0.5550
[W/m°K]
0.5500
0.5450
0.5400
0.5350
0.5300
0.5250
9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
96
BLOQUE A1, III - IV
Muestra A1-III A1-IV Potencia Disp. 84 watts Tfria2 16.2 °C T°cal 20.2 °C
Espesor 0.15 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 13:00 1.05 22.3 24.2 26.4 24.35 25.3 4.1 2.2
2 13:15 1.05 22.4 24.5 26.8 24.6 25.65 4.4 2.3
3 13:30 1.05 22.5 24.6 27 24.75 25.8 4.5 2.4
4 13:45 1.05 22.8 24.6 27.2 25 25.9 4.4 2.6
5 14:00 1.05 23 24.7 27.4 25.2 26.05 4.4 2.7
6 14:15 1.05 23.1 24.7 31.5 27.3 28.1 8.4 6.8
7 14:30 1.05 23.3 24.8 31.8 27.55 28.3 8.5 7
8 14:45 1.05 23.5 24.8 32.9 28.2 28.85 9.4 8.1
9 15:00 1.05 23.7 24.9 33.4 28.55 29.15 9.7 8.5
10 15:15 1.05 23.8 24.9 36 29.9 30.45 12.2 11.1
11 15:30 1.05 24 25 36.7 30.35 30.85 12.7 11.7
12 15:45 1.05 24.5 25.2 36.9 30.7 31.05 12.4 11.7
13 16:00 1.05 25 25.6 37.2 31.1 31.4 12.2 11.6
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016.
97
Gráfico N° 13. Temperatura en el tiempo. Bloqueta A1, III – IV.
40
35
30
Temperatura [°C]
25
20
15
10
0
13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00
Tiempo
0.5750
0.5700
0.5650
[W/m°K]
0.5600
0.5550
0.5500
0.5450
0.5400
13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
98
Ensayos de especímenes de concreto celular (40x20x6cm).
BLOQUE A1, I – II
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Bloqueta Área 0.08 m2 Tfria1 17.2 °C T° Amb. 14.7 °C
Muestra A1-I A1-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 17.5 °C T°cal 19.1 °C
Espesor 0.06 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 9:30 1.05 17.2 17 23.5 20.35 20.25 6.3 6.5
2 9:45 1.05 17.7 17.4 24.8 21.25 21.1 7.1 7.4
3 10:00 1.05 18.2 17.9 25.6 21.9 21.75 7.4 7.7
4 10:15 1.05 18.5 18.5 26.7 22.6 22.6 8.2 8.2
5 10:30 1.05 18.7 19.6 27.9 23.3 23.75 9.2 8.3
6 10:45 1.05 19.1 20.7 28.8 23.95 24.75 9.7 8.1
7 11:00 1.05 19.4 21.5 30 24.7 25.75 10.6 8.5
8 11:15 1.05 19.6 22.8 31.6 25.6 27.2 12 8.8
9 11:30 1.05 21.2 23.8 32.9 27.05 28.35 11.7 9.1
10 11:45 1.05 21.4 24.4 34.2 27.8 29.3 12.8 9.8
11 12:00 1.05 21.9 24.9 35.4 28.65 30.15 13.5 10.5
12 12:15 1.05 22.6 25.8 36.9 29.75 31.35 14.3 11.1
13 12:30 1.05 22.9 28 38.1 30.5 33.05 15.2 10.1
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
99
Gráfico N° 15. Temperatura en el tiempo. Bloque A1, I – II.
45
40
35
Temperatura [°C]
30
25
20
15
10
0
9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30
Tiempo
0.4400
0.4350
0.4300
[W/m°K]
0.4250
0.4200
0.4150
9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
100
BLOQUE A1, III - IV
Muestra A1-III A1-IV Potencia Disp. 84 watts Tfria2 16.8 °C T°cal 17.8 °C
Espesor 0.06 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 13:00 1.05 10.8 15.5 22.3 16.55 18.9 11.5 6.8
2 13:15 1.05 11.4 16.7 22.5 16.95 19.6 11.1 5.8
3 13:30 1.05 12.1 19 22.9 17.5 20.95 10.8 3.9
4 13:45 1.05 13.5 20.3 23 18.25 21.65 9.5 2.7
5 14:00 1.05 13.7 20.9 28 20.85 24.45 14.3 7.1
6 14:15 1.05 14.8 21.2 28.1 21.45 24.65 13.3 6.9
7 14:30 1.05 17 21.6 28.2 22.6 24.9 11.2 6.6
8 14:45 1.05 17.7 22.7 28.5 23.1 25.6 10.8 5.8
9 15:00 1.05 18.7 23.7 29.4 24.05 26.55 10.7 5.7
10 15:15 1.05 19.6 24.8 29.7 24.65 27.25 10.1 4.9
11 15:30 1.05 21.5 25 35.6 28.55 30.3 14.1 10.6
12 15:45 1.05 22.4 25.5 36.6 29.5 31.05 14.2 11.1
13 16:00 1.05 23.3 27.8 36.9 30.1 32.35 13.6 9.1
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Tabla N° 37. Conductividad, Resistencia y Transmitancia térmica. Bloque A1, III – IV.
Conductividad térmica Resistencia térmica Transmitancia térmica
N ° datos Hora ʎ1 ʎ2 ʎ K° R1 R2 R' U1 U2 U'
1 13:00 0.4279 0.4351 0.4315 0.1402 0.1379 0.1391 7.1316 7.2513 7.1914
2 13:15 0.4285 0.4366 0.4326 0.1400 0.1374 0.1387 7.1416 7.2773 7.2094
3 13:30 0.4289 0.4396 0.4343 0.1399 0.1365 0.1382 7.1491 7.3272 7.2382
4 13:45 0.4309 0.4415 0.4362 0.1392 0.1359 0.1376 7.1820 7.3591 7.2705
5 14:00 0.4237 0.4346 0.4292 0.1416 0.1381 0.1398 7.0621 7.2435 7.1528
6 14:15 0.4252 0.4349 0.4301 0.1411 0.1380 0.1395 7.0868 7.2487 7.1677
7 14:30 0.4283 0.4354 0.4319 0.1401 0.1378 0.1389 7.1391 7.2565 7.1978
8 14:45 0.4289 0.4366 0.4328 0.1399 0.1374 0.1386 7.1491 7.2773 7.2132
9 15:00 0.4291 0.4368 0.4329 0.1398 0.1374 0.1386 7.1517 7.2799 7.2158
10 15:15 0.4300 0.4381 0.4340 0.1395 0.1370 0.1383 7.1668 7.3008 7.2338
11 15:30 0.4240 0.4293 0.4266 0.1415 0.1398 0.1406 7.0670 7.1542 7.1106
12 15:45 0.4239 0.4285 0.4262 0.1416 0.1400 0.1408 7.0646 7.1416 7.1031
13 16:00 0.4248 0.4315 0.4281 0.1413 0.1390 0.1401 7.0793 7.1922 7.1358
0.4272 0.4353 0.4313 0.1404 0.1379 0.1391 7.1208 7.2546 7.1877
Nota: Las unidades de medida de ʎ, R y U son [W/m°K], [m2 °K/W] y [W/ m2 °K] respectivamente.
Fuente: Elaboración propia, 2016.
101
Gráfico N° 17. Temperatura en el tiempo. Bloque A1, III – IV
40
35
30
Temperatura [°C]
25
20
15
10
0
13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00
Tiempo
0.4450
0.4400
0.4350
[W/m°K]
0.4300
0.4250
0.4200
0.4150
0.4100
13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
102
CAPITULO V
ANÁLISIS DEL CONCRETO CELULAR USANDO ESPUMA
DE POLIESTIRENO Y AGENTE ESPUMANTE
Sera el mimo visto en el punto 3.1.1.2 del capítulo IV (véase la tabla N° 2).
5.1.2. CEMENTO
Se utilizó el mismo tipo de cemento el cual es el cemento Portland Tipo I
(bolsas de 42.5 kg).
104
Tabla N° 38. Características de los Agregados Mezcla tipo T1
Agregado
Característica Fino
% de Absorción 3.08
% de Humedad 2.85
105
Y el concreto debido a sus características y a adicción de espuma de
poliestireno en reemplazo del agregado grueso, tendrá un contenido de
aire igual a 6%
106
Tabla N° 39. Volúmenes de los materiales de la mezcla T1
Volumen de agua = 190 / 1000 = 0.19
%𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔. 𝑥 (1 + )
100
Nótese que solo se tiene un peso corregido por humedad que se da para
el agregado fino faltando el agregado grueso, ya que fue reemplazado
107
por la espuma de poliestireno y este material es no es hidrosoluble y
tampoco es hidrófilo por lo tanto este material no absorbe humedad,
debido a eso no hay un peso corregido por ajuste de humedad y
absorción.
AGUA EFECTIVA
%𝐻𝑢𝑚𝑒. −%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟.
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜. )𝑥 ( )=𝐴
100
DOSIFICACIÓN
Proporciones en Peso:
Espuma- Poliestireno 4 4
Aire (%) 7 7
108
Por cada kilo de cemento a usar en la mezcla se usaran 12 gramos de
aditivo.
Proporciones en volumen:
Proporción en Proporción en
Componente
volumen seco volumen húmedo
Cemento 1 1
Espuma- Poliestireno 4 4
Cemento 2.43 kg
Agua 1.55 l
Tecnopor 32.73 gr
Arena 4.91 kg
Aditivo 2.92 gr
Fuente: Elaboración propia, 2016.
109
5.3. ELABORACIÓN DE PROBETAS CILÍNDRICAS (BRIQUETAS)
PROCESO DE ELABORACIÓN
110
Fotografía N° 62. Homogenización de la espuma de poliestireno en la mezcla.
111
Colado de especímenes de concreto celular.
112
Los especímenes se desmoldaron a las 24 horas después de haber sido
colados.
113
Se verifica que se mezcle la solución de agua y aditivo homogéneamente
con la mezcla de concreto fresco y perlas de espuma de poliestireno.
114
Fotografía N° 68. Colado de los especímenes de concreto celular tipo T1.
115
Fotografía N° 70. Espécimen de concreto celular tipo T2 después de haber sido
desmoldado.
117
Fotografía N° 73. Especímenes de concreto celular luego de haber sido
desmoldados tipo T1.
118
5.6.1. ENSAYO DE DENSIDAD ENTRE MASA Y VOLUMEN.
119
Fotografía N° 74. Agrietamiento del espécimen cilíndrico tipo T1.
120
Fotografía N° 75. Ensayo de bloques rectangulares de concreto celular tipo T1
121
5.6.5. RECOLECCIÓN DE DATOS.
Ensayos de especímenes de concreto celular (40x15x20cm)
BLOQUE T1, I - II
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Bloqueta Área 0.08 m2 Tfria1 15.4 °C T° Amb. 14.6 °C
Muestra T1-I T1-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 15.6 °C T°cal 19.2 °C
Espesor 0.15 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
122
Gráfico N° 19. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T1, I-II
45
40
35
Temperatura [°C]
30
25
20
15
10
0
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30
Tiempo
0.5700
0.5600
0.5500
[W/m°K]
0.5400
0.5300
0.5200
0.5100
0.5000
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
123
BLOQUE T1, III - IV
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Bloqueta Área 0.08 m2 Tfria1 14.9 °C T° Amb. 13.8 °C
Muestra T1-III T1-IV Potencia Disp. 84 watts Tfria2 15.0 °C T°cal 20.0 °C
Espesor 0.15 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
124
Gráfico N° 21. Temperatura en el tiempo. Bloqueta T1, III-IV
40
35
30
Temperatura [°C]
25
20
15
10
0
12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
Tiempo
0.5550
0.5500
0.5450
[W/m°K]
0.5400
0.5350
0.5300
0.5250
0.5200
0.5150
12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
Muestra T1-I T1-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 13.8 °C T°cal 20.1 °C
Espesor 0.06 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 8:30 1.05 13.3 14.1 28.6 20.95 21.35 15.3 14.5
2 8:45 1.05 13.7 14.3 29.2 21.45 21.75 15.5 14.9
3 9:00 1.05 13.8 14.5 30 21.9 22.25 16.2 15.5
4 9:15 1.05 14.6 15.1 31 22.8 23.05 16.4 15.9
5 9:30 1.05 15.1 16.8 31.1 23.1 23.95 16 14.3
6 9:45 1.05 15.8 19.2 31.4 23.6 25.3 15.6 12.2
7 10:00 1.05 16.8 20 35 25.9 27.5 18.2 15
8 10:15 1.05 18.3 21.2 36.8 27.55 29 18.5 15.6
9 10:30 1.05 19.5 22.1 37.1 28.3 29.6 17.6 15
10 10:45 1.05 21.6 22.4 37.9 29.75 30.15 16.3 15.5
11 11:00 1.05 22.4 22.8 39.8 31.1 31.3 17.4 17
12 11:15 1.05 23.9 23.7 40.1 32 31.9 16.2 16.4
13 11:30 1.05 25.3 24.8 41.6 33.45 33.2 16.3 16.8
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016.
126
Gráfico N° 23. Temperatura en el tiempo. Bloque T1, I-II
45
40
35
Temperatura [°C]
30
25
20
15
10
0
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30
Tiempo
0.4260
0.4240
0.4220
[W/m°K]
0.4200
0.4180
0.4160
0.4140
0.4120
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
127
BLOQUE T1, III - IV
Muestra T1-III T1-IV Potencia Disp. 84 watts Tfria2 15.3 °C T°cal 19.1 °C
Espesor 0.06 m Flujo de calor 1.05 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 12:30 1.05 15.2 16.7 19.8 17.5 18.25 4.6 3.1
2 12:45 1.05 15.3 16.8 19.9 17.6 18.35 4.6 3.1
3 13:00 1.05 15.4 16.9 20 17.7 18.45 4.6 3.1
4 13:15 1.05 15.4 17 21.5 18.45 19.25 6.1 4.5
5 13:30 1.05 15.4 17 26.7 21.05 21.85 11.3 9.7
6 13:45 1.05 15.5 17.1 27.1 21.3 22.1 11.6 10
7 14:00 1.05 15.7 17.2 27.5 21.6 22.35 11.8 10.3
8 14:15 1.05 15.9 17.2 28.5 22.2 22.85 12.6 11.3
9 14:30 1.05 16 17.2 30.1 23.05 23.65 14.1 12.9
10 14:45 1.05 16.2 17.8 31 23.6 24.4 14.8 13.2
11 15:00 1.05 16.8 18 31.7 24.25 24.85 14.9 13.7
12 15:15 1.05 17.5 18.3 32.5 25 25.4 15 14.2
13 15:30 1.05 18.1 18.7 33.1 25.6 25.9 15 14.4
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016.
128
Gráfico N° 25. Temperatura en el tiempo. Bloque T1, III-IV
35
30
25
Temperatura [°C]
20
15
10
0
12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
Tiempo
0.4250
0.4200
[W/m°K]
0.4150
0.4100
0.4050
0.4000
0.3950
12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
129
CAPITULO VI
ANÁLISIS DE RESULTADOS
6.1. RESULTADO DE ENSAYOS
6.1.1. MASA UNITARIA
Este ensayo se realizó para cada una de las muestras, teniendo en cuenta un
registro de datos de las dimensiones de los especímenes empleados en la
investigación para determinar la densidad (masa unitaria).
131
Puede apreciarse en la tabla N°53, que la masa unitaria de la mezcla tipo A1,
es aproximadamente 61 % más densa que la mezcla tipo T1, producido por la
presencia del agregado grueso en la mezcla Tipo A1 y a un mayor porcentaje
de espacios huecos en la mezcla Tipo T1, producido por la presencia de
espuma de poliestireno y aditivo espumante incorporador de aire, lo que
proyecta en una estructura abierta y menos densa.
PROMEDIO 1548.03
PROMEDIO 1061.05
PROMEDIO 1180.90
132
Los resultados mostrados en la tabla N°54 indican que la masa unitaria de la
mezcla tipo A1, es aproximadamente 46 % más densa que la mezcla tipo T1,
producido por la presencia del agregado grueso en la mezcla Tipo A1 y a un
mayor porcentaje de espacios huecos en la mezcla Tipo T1, producido por la
presencia de espuma de poliestireno y aditivo espumante incorporador de aire,
lo que proyecta en una estructura abierta y menos densa.
133
Tabla N° 55. Resultados del Ensayo de Resistencia a la Compresión
CONCRETO CELULAR
60
Resistencia a Compresion (kg/cm2)
50
TIPO A1
40 TIPO T1
30 TIPO T2
20
10
0
7 14 21 28
Edad (días)
134
Gráfico N° 28. Tendencia de la resistencia a la compresión respecto a la
densidad.
60
Resistencia a Compresion (kg/cm2)
50
MEZCLAS MASA
UNITARIA 1730[KG/CM3]
40
TIPO A1
30
MEZCLAS MASA TIPO T1
UNITARIA 1212[KG/CM3]
20 TIPO T2
MEZCLAS MASA
UNITARIA 1072[KG/CM3]
10
0
7 14 21 28
Edad (dias)
135
A su vez se realizaron ensayos a bloquetas convencionales que están
presentes ya en el mercado de la construcción, y los resultados son los
siguientes, denominándolas con el carácter alfabético de “C”.
70
60
Resistencia a Compresion kg/cm2
50
40
30
20
10
0
A1
A1 T1 T2 C
136
Se tomara en cuenta como dato referencial la resistencia del adobe que de
acuerdo a la norma E.080 Adobe define que se requiere con un mínimo de 12
kg/cm2.
137
Gráfico N° 30. Conductividad térmica respecto a unidades ensayadas (Bloques).
0.565
0.56
0.555
A1
W/m°K
0.55
0.545 T1
T2
0.54
0.535
0.53
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
ESPÉCIMEN A1 T1 T2
I - II 0.5563 0.5426 0.5479
0.565
0.56
0.555
W/m°K
0.55 A1
0.545 T1
0.54 T2
0.535
0.53
Bloque I-II Bloque III-IV
0.56
0.555
0.55
0.545
0.54
0.535
A1 T1 T2
139
6.1.4.2. RESULTADOS PARA LOS ESPECÍMENES DE CONCRETO
RECTANGULAR (18X6X40)
El procedimiento seguido es idéntico al indicado en el punto anterior, por lo
que a continuación se indican los resultados obtenidos.
ESPÉCIMEN A1 T1 T2
0.44
0.43
0.42
W/m°K
A1
0.41
T1
0.4 T2
0.39
0.38
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
140
Tabla N° 61. Conductividad térmica por ensayos realizados (Especímenes
rectangulares)
0.440
0.430
0.420
W/m °K
A1
0.410
T1
0.400 T2
0.390
0.380
Bloque I-II Bloque III-IV
141
Gráfico N° 35. Conductividad térmica de las mezclas de concreto celular.
(Especímenes rectangulares)
0.435
0.43
0.425
0.42
Título del eje
0.415
0.41
0.405
0.4
0.395
0.39
A1 T1 T2
142
Gráfico N° 36. Comportamiento de la Resistencia térmica respecto a
unidades de prueba (Bloques).
0.278
0.276
0.274
0.272
m2 °K/W
0.27 A1
0.268 T1
0.266 T2
0.264
0.262
0.26
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
Dado que cada ensayo se realizó con dos muestras de cada mezcla, se tomó
datos de las muestras ensayadas, por lo tanto se obtuvo un promedio de las
dos muestras de las diferentes mezclas (A1, T1 y T2). A continuación se aprecia
la tabla N°63 los resultados del coeficiente de Resistencia Térmica el ensayo
realizado para cada mezcla.
143
En la gráfica siguiente distingue como la mezcla tipo A1 tiene un coeficiente
muy inferior en lo que respecta resistencia térmica, que las otras mezclas tipo
T1 y T2, esto debido a su composición interna.
A1
0.27
T1
0.268 T2
0.266
0.264
0.262
Bloque I-II Bloque III-IV
144
Gráfico N° 38. Comportamiento de la Resistencia térmica respecto a
unidades de prueba (Especímenes rectangulares).
0.144
0.142
0.14
0.138
m2 °K/W
0.136 A1
0.134 T1
0.132 T2
0.13
0.128
0.126
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
Dado que cada ensayo se realizó con dos muestras de cada mezcla, se
tomó datos de dos muestras en cada ensayo realizado por lo tanto se obtuvo
un promedio de las dos muestras de las diferentes mezclas (A1, T1 y T2). A
continuación se aprecia la tabla N°65, los resultados del coeficiente de
Resistencia Térmica el ensayo realizado para cada mezcla.
145
En la gráfica siguiente distingue como la mezcla tipo A1 tiene un coeficiente
muy inferior en lo que respecta resistencia térmica, que las otras mezclas tipo
T1 y T2, esto debido a su composición interna.
0.136 A1
0.134 T1
0.132 T2
0.13
0.128
0.126
Bloque I-II Bloque III-IV
TRANSMITANCIA TÉRMICA W/ m2 °K
ESPÉCIMEN
A1 T1 T2
I 3.754 3.625 3.658
II 3.663 3.610 3.647
III 3.732 3.668 3.665
146
En la gráfica siguiente vemos como es el comportamiento del coeficiente
de transmisión de calor respecto a las muestras ensayadas.
3.8
3.75
W/ m2°K
3.7
A1
3.65
T1
3.6 T2
3.55
3.5
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
TRANSMITANCIA TÉRMICA W/ m2 K
ESPÉCIMEN
A1 T1 T2
I - II 3.70847737 3.6177 3.6524
III - IV 3.74144244 3.6618 3.6669
147
resultado tiene un valor de 3.6397 W/ m2 °K y finalmente en el tipo T2 es
de 3.6596 W/ m2 °K.
3.76
3.74
3.72
3.7
3.68
W/ m2°K
3.66 A1
3.64 T1
3.62 T2
3.6
3.58
3.56
3.54
Bloque I-II Bloque III-IV
TRANSMITANCIA TÉRMICA W/ m2
ESPÉCIMEN °K
A1 T1 T2
I 7.154 7.007 7.081
II 7.201 7.038 7.195
III 7.121 7.537 7.298
IV 7.255 7.573 7.280
Fuente: Elaboración propia, 2016.
148
En la gráfica siguiente vemos como es el comportamiento del coeficiente
de transmitancia térmica respecto a las muestras ensayadas.
7.7
7.6
7.5
7.4
W/ m2°K
7.3 A1
7.2
T1
7.1
7 T2
6.9
6.8
6.7
Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
TRANSMITANCIA TÉRMICA W/ m2 °K
ESPÉCIMEN
A1 T1 T2
I - II 7.1775 7.0225 7.1378
III - IV 7.1877 7.5549 7.2892
7.6
7.5
7.4
7.3
W/ m2 °K
7.2 A1
7.1 T1
7 T2
6.9
6.8
6.7
Bloque I-II Bloque III-IV
150
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Bloqueta Área 0.08 m2 Tfria1 15.6 °C T° Amb. 12.0 °C
Muestra C-I C-II Potencia Disp. 84 watts Tfria2 13.8 °C T°cal 16.3 °C
Espesor 0.15 Flujo de calor 1.5 k.watts/m2
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 8:30 1.5 24 24.5 24.9 24.45 24.7 0.9 0.4
2 8:45 1.5 31.9 30.8 32 31.95 31.4 0.1 1.2
3 9:00 1.5 33.4 30.9 33.9 33.65 32.4 0.5 3
4 9:15 1.5 34 31.1 34.5 34.25 32.8 0.5 3.4
5 9:30 1.5 35.83 31.3 36.1 35.97 33.7 0.27 4.8
6 9:45 1.5 36.6 31.2 37.2 36.9 34.2 0.6 6
7 10:00 1.5 37 31.25 37.8 37.4 34.53 0.8 6.55
8 10:15 1.5 37.4 31.3 38.2 37.8 34.75 0.8 6.9
9 10:30 1.5 38.1 31.4 38.8 38.45 35.1 0.7 7.4
10 10:45 1.5 38.2 31.6 39.1 38.65 35.35 0.9 7.5
11 11:00 1.5 39.3 31.7 39.6 39.45 35.65 0.3 7.9
12 11:15 1.5 39.7 32 40.1 39.9 36.05 0.4 8.1
13 11:30 1.5 40 32.3 40.5 40.25 36.4 0.5 8.2
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016
151
Gráfico N° 44 Temperatura en el tiempo. Bloque C, I-II
45
40
Temperatura [°C]
35
30
25
20
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30
Tiempo
Temp. Fria1 Temp. Fria2
Temp.Cal. Temp.Media1.Especi
Temp.Media2.Especi
0.9000
0.8950
0.8900
0.8850
[W/m°K]
0.8800
0.8750
0.8700
0.8650
0.8600
0.8550
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 9:45 10:00 10:15 10:30 10:45 11:00 11:15 11:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
152
Datos de la muestra Datos iniciales
Forma Adobe Área 0.08 m2 Tfria1 11.3 °C T° Amb. 15.0 °C
N ° datos Hora Flujo de calor Tfria1 Tfria2 Tcal Tmedia1 Tmed2 Delta T1 Delta T2
1 13:30 1.05 13.1 11.6 23.1 18.1 17.35 10 11.5
2 13:45 1.05 14.9 11.8 24.8 19.85 18.3 9.9 13
3 14:00 1.05 16.4 11.9 26 21.2 18.95 9.6 14.1
4 14:15 1.05 17 12.1 27.8 22.4 19.95 10.8 15.7
5 14:30 1.05 18.83 12.3 28.2 23.52 20.25 9.37 15.9
6 14:45 1.05 19.6 12.2 29.4 24.5 20.8 9.8 17.2
7 15:00 1.05 20 12.25 29.8 24.9 21.03 9.8 17.55
8 15:15 1.05 20.4 12.3 30.5 25.45 21.4 10.1 18.2
9 15:30 1.05 21.1 12.4 32.2 26.65 22.3 11.1 19.8
10 15:45 1.05 21.2 12.6 34 27.6 23.3 12.8 21.4
11 16:00 1.05 22.3 12.7 33.1 27.7 22.9 10.8 20.4
12 16:15 1.05 22.7 13 34.2 28.45 23.6 11.5 21.2
13 16:30 1.05 23 13.3 35 29 24.15 12 21.7
Nota: Las unidades de medida de temperatura están dadas en grados centígrados °C
Fuente: Elaboración propia, 2016.
153
Gráfico N° 46. Temperatura en el tiempo. Adobe, I-II
40
35
30
Temperatura [°C]
25
20
15
10
0
13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30
Tiempo
0.3200
0.3150
0.3100
0.3050
[W/m°K]
0.3000
0.2950
0.2900
0.2850
0.2800
13:30 13:45 14:00 14:15 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30
Tiempo
ʎ1 ʎ2 ʎ
154
Fotografía N° 77. Prueba de conductividad térmica del adobe.
COEFICIENTES TÉRMICOS
DESCRIPCIÓN K W/m °K R m2 °K/W U W/ m2 °K
Bloqueta C 0.8881 0.1689 5.9209
Adobe 0.3016 0.3317 3.0158
Fuente: Elaboración propia, 2016
Se tiene que considerar que se tiene dos masas unitarias o densidades una que
corresponde al concreto celular con una composición maciza y el otro
considerando que es un bloque hueco, bloque que se dispone para un uso como
unidad de albañilería.
156
Todas las densidades halladas son muy inferiores a las densidades
convencionales es por eso que se les considera en los que se le denomina como
concretos ligeros. Debido a que esta investigación está centrada en la temática
del concreto celular, que a su vez pertenece a los concretos ligeros, tomaremos
como característica la densidad de los concretos celulares hallados.
De todos ellos el concreto con la mezcla A1 tiene una densidad mayor que la de
la mezcla T1 y T2.
157
resistencia y transmitancia térmica en unidades macizas es el que se aprecia en
la tabla N°65.
Tabla N° 76. Coeficientes promedios de Conductividad, Resistencia y
Transmitancia térmica para unidades macizas
158
Gráfico N° 48. Comportamiento de la Masa unitaria y Coeficiente de conductividad
térmica
1600 0.56
1400
0.555
1200
1000 0.55
W/M°K
KG/M3
800
600 0.545
400
0.54
200
0 0.535
A1 T1 T2
159
Gráfico N° 49. Comportamiento de la resistencia a compresión y coeficiente de
conductividad térmica
60 0.56
50
0.555
40
0.55
KGCM2
W/M°K
30
0.545
20
0.54
10
0 0.535
A1 T1 T2
Resistencia a Compresion Conductividad Termica
Tomando en cuenta que, la norma E.070 donde se presenta que una unidad de
albañilería, bloqueta, tiene que tener como mínimo una resistencia de 20 kg/cm2;
en lo que respecta a la norma E.080 se aprecia que una unidad de adobe tiene
que tener como mínimo una resistencia de 12kg/cm2.
160
6.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTO (BLOQUETA).
MANO DE OBRA
operario 0.02 hh/bloq 1.5 0.03
peón 0.015 hh/bloq 0.5 0.01
HERRAMIENTAS 3%
0.03 %MO 0.04 0.00
COSTO/BLOQUE S/. 1.73
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Tabla N° 79. Análisis de costo unitario para bloqueta de mezcla tipo T1.
MATERIALES
cantidad PU total
cemento 0.0572 bls/bloq 20.5 1.17
arena 0.0552 m3/bloq 1.2 0.07
agua 0.0548 m3/bloq 0.4 0.02
tecnopor 0.0573 bls/bloq 15 0.86
aditivo 0.0082 gl/bloq 45 0.37
MANO DE OBRA
operario 0.02 hh/bloq 1.5 0.03
peón 0.015 hh/bloq 0.5 0.01
HERRAMIENTAS 3%
0.03 %MO 0.04 0.00
COSTO/BLOQUE S/. 2.53
Fuente: Elaboración propia, 2016.
MATERIALES
cantidad PU total
cemento 0.0572 bls/bloq 20.5 1.17
arena 0.0552 m3/bloq 1.2 0.07
agua 0.0548 m3/bloq 0.4 0.02
tecnopor 0.0573 bls/bloq 15 0.86
MANO DE OBRA
operario 0.02 hh/bloq 1.5 0.03
peón 0.015 hh/bloq 0.5 0.01
HERRAMIENTAS 3%
0.03 %MO 0.04 0.00
COSTO/BLOQUE S/. 2.16
Fuente: Elaboración propia, 2016.
De entre los tres, los de bajo costo son el del tipo T2 y A1.
Como segundo punto es apreciable del grafico N°44 la relación que tiene el
concreto celular tipo A1 y tipo T2 correspondiente a una reciprocidad entre la
resistencia a la compresión alta y la conductividad térmica baja. Dejando de
lado la mezcla tipo T1.
En tercer punto tenemos que el grafico N° 27, muestra que el concreto celular
tipo A1 y T2 tienen una relación entre una resistencia a la compresión alta y su
masa unitaria alta. Dejando por ultimo a la mezcla tipo T1.
163
Definidos esos puntos se llega a determinar que el concreto celular más óptimo,
que cumple con las características de masa unitaria baja, una resistencia a
compresión adecuada y una conductividad muy baja es el” Concreto Celular
Tipo T2 o también denominado Concreto Celular con Espuma de Poliestireno”.
164
CONCLUSIONES
Primera Conclusión.
Segunda Conclusión.
165
Tercera Conclusión.
Cuarta. Conclusión.
Quinta Conclusión.
Sexta Conclusión.
166
espuma de poliestireno posee una resistencia mayor que la mezcla con espuma de
poliestireno y aditivo agente espumante, pero que en relación a sus densidades no
difieren mucho entre sí.
Séptima Conclusión.
Octava Conclusión.
Los resultados muestran que existe una relación muy ligada respecto a los
concretos celulares definidos en esta investigación, sobre el peso unitario
(densidad) y la conductividad térmica.
167
RECOMENDACIONES
Primera Recomendación
Segunda Recomendación
Tercera Recomendación
Cuarta Recomendación
Quinta Recomendación
168
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alatorre J., Uribe R. (1998). Agregados para concreto: cada cual por su
Acosta, L., & González, T. (2003). Evaluación de las propiedades del concreto
Cemex.
Diez, J., Garcia, E., Perez, I., Ros, J. Soto, J., Vivancos, J.L. (2007).
169
Luzardo, J., & Arraga, R. (2004). “Análisis del concreto celular y sus
Navais, J., & Yahia, K. (1988). “Diseño y aplicaciones técnicas del concreto
y tecnología,” México.
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183